“experiencias de programas de formalización en la región y ... · estrategia de comercio al por...

22
“Experiencias de programas de formalización en la región y características de los programas en México” Taller: La Recomendación 204 de la OIT como marco para el diseño de la estrategia para la formalización. Israel Banegas Agosto de 2017

Upload: hanguyet

Post on 31-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Experiencias de programas de formalización

en la región y características de los

programas en México”

Taller: La Recomendación 204 de la OIT como marco para el

diseño de la estrategia para la formalización.

Israel Banegas

Agosto de 2017

Esquema de la presentación

• ¿Cuáles son las buenas prácticas encontradas en América Latina?

• ¿Cómo caracterizar las políticas y acciones para la formalización?

• ¿Qué buenas prácticas han sido identificadas en México?

Buenas prácticas en América Latina

• La evidencia apunta a la reducción en la informalidad observada se debe: – elevado y sostenido crecimiento económico, – estrategias combinadas de acciones y programas

gubernamentales.

• En Perú de 2002 a 2012 el crecimiento económico fue

superior al 6%, la pobreza disminuyó en 50%, y la formalización aumentó en 6 puntos (Chacaltana, 2016).

• Los más recientes estudios apuntan a tipo de crecimiento económico y la capacidad de éste para aumentar la oferta de trabajo (Céspedes (2015), Díaz (2014), Machado (2012), Waller, 2000)

Ámbito de acción de la política

Informalidad

trabajador

Aumento de la oferta de

trabajo formal

Incentivos para transitar a la formalidad

Unidad de producción

Transición a formalización

Mejora regulatoria e inspección

Marco analítico

Simplificación administrativa

Adecuación normativa

Simplificación administrativa

Acceso efectivo a trámites

empresariales

Incentivos tributarios

Regímenes tributarios especiales

Simplificación tributaria

Mejoras en sistemas de

pago tributario

Fiscalización

Fortalecimiento institucional

local

Fortalecimiento a la inspección

Promoción a la cultura del

cumplimiento

Seguridad Social

Fomento a contribuciones empresariales

Subsidios y reducción de

costos de declaración y

pagos

Promoción de ventajas de inscripción

Productividad e incentivos económicos

no tributarios

Capacitación empresarial

Créditos y subsidios

Compras gubernamen-

tales

Simplificación administrativa

Adecuación normativa

Simplificación administrativa Costa Rica, Colombia y Chile

Apertura de empresas Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica

Acciones

Simplificación operativa de trámites de apertura

Portal PanamáEmprende, Portal de Creación de Empresas, Colombia; Portal CrearEmpresa PYME, Costa Rica; Empresa en un día, Uruguay

Plataformas de operación de empresas

EscritorioEmpresa, Chile; REDESIM, Brasil

Accesibilidad a los servicios y trámites

Centros de atención empresarial (Colombia), Centro de Desarrollo

Empresarial (Perú), Centros de Atención Especializada (Costa Rica)

Incentivos tributarios (económicos y operativos)

• Colombia y Costa Rica

• Colombia y Panamá

• Brasil, Uruguay

• Bolivia, Chile, Perú, Colombia

Regímenes especiales

Unificación de Pagos

Reducción y exenciones

de impuestos

Manejo contable y

accesibilidad a pagos

Fiscalización

Cumplimiento de la

normatividad

Fortalecimiento de las

capacidades institucionales de

las entidades

Campañas de inspección

Incentivos positivos

Fortalecimiento de la cultura de cumplimiento

Acceso a Seguridad Social

• Acceso

• Beneficios asociados

• Focalización

Formalización del empleo

• Información de derechos laborales

• Subsidio al pago de la SS

• Mejoras para el pago de la SS

• Programas de para el registro de trabajadores

Incentivos y accesibilidad para el cumplimiento de obligaciones del empleador

Productividad e incentivos económicos no tributarios

Créditos y fondos

Capacitación Compras estatales

Sistemas de información de empresas

Vinculación con

universidades

Conjunto de programas analizados

Práctica de formalización: Federal Estatal Municipal

Simplificación

administrativa 2 0 2

Incentivos tributarios 2 8 1

Fiscalización de empresas

pequeñas 2 9 7

Acceso a la seguridad

social 3 11 8

Productividad 2 10 24

Total 11 38 42

Buenas prácticas México

Rubro Simplificación

Administrativa

Incentivos

tributarios

Fiscalización de

las empresas

Acceso a la

seguridad social

Productividad

Programas

y

estrategias

Sistema de

Apertura

Rápida de

Empresas

(SARE)

Programa de

Reconocimien-

to y Operación

SARE

(PROSARE)

Régimen de

Incorpora-

ción Fiscal

(RIF)

Sociedades

por Acciones

Simplificadas

(SAS)

Estrategia de

comercio al por

menor (primera

etapa)

Programa de

Autogestión en

Seguridad y

Salud en el

Trabajo (PASST) (Empresa

Segura)

Crezcamos

juntos,

componentes:

Seguridad

Social, vivienda

y seguro de

vida.

Programa para

la formalización

del empleo

Escritorio

virtual IMSS

digital

Crezcamos juntos,

componentes:

Apoyo para tu

negocio, acceso a

financiamiento

para tu empresa y

tabletas para

ventas con

tarjetas y manejo

de contabilidad.

Estrategia de

comercio al por

menor (segunda y

tercera etapas)

Fortalezas

• Estandarización del proceso de apertura de empresas y verificación de los servicios en los módulos a través de SARE y PROSARE. Apertura de empresas a través de internet SAS.

• Diseño del RIF para la reducción de la informalidad a través de estrategias coordinadas del programa Crezcamos Juntos que incluyen: subsidios y gradualidad de impuestos, pagos de seguridad social y vivienda y créditos para inversión en tecnología y capital humano.

• Estrategia de comercio al por menor diseñada para la atención de un sector específico a través de la vinculación de dependencias públicas, privadas, internacionales e instituciones de educación superior.

Oportunidades

• Potenciar los incentivos del RIF y el programa Crezcamos Juntos a través del énfasis en la diversidad de incentivos asociados a la formalización.

• Diferenciar entre incentivos de corto y largo alcance.

• Diferenciar entre incentivos considerados más valiosos por el sector como las reducciones de impuestos a través de la inscripción al RIF.

Debilidades

• Gradualidad de los pagos de impuestos y seguridad social a través del RIF puede generar efectos no esperados de retorno a la informalidad pasados los diez años que dura la permanencia en el RIF.

• Operatividad de la coordinación interinstitucional para el programa Crezcamos Juntos y la Estrategia del Comercio al por menor

Amenazas

• Baja calidad de los incentivos a la formalización como lo son la seguridad social y los créditos a los negocios.

• Recortes presupuestales a programas que implican coordinación interinstitucional que podría provocar un retorno a la informalidad por la percepción de menor número de incentivos.

• Limitada aceptación por parte de los empresarios en el tiempo, interés sólo en los primeros años.

“Experiencias de programas de formalización

en la región y características de los

programas en México”

Taller: La Recomendación 204 de la OIT como marco para el

diseño de la estrategia para la formalización.

Israel Banegas

Agosto de 2017

FODA, Simplificación administrativa, México

Interno Externo

Positivo Fortalezas

SARE: Estandarización del proceso de

apertura de empresas así como su alcance

nacional

PROSARE: Verificación de los servicios y

procesos de los módulos existentes.

Hago tu trámite: Regularización y apertura

de negocios

Libro Amarillo: reducir el tiempo de

respuesta de trámites empresariales

Oportunidades

SARE: Encadenamiento con PROSARE

PROSARE: Programa como incentivo para que

las autoridades municipales trabajen en la

estandarización del proceso de apertura de

empresas. Presión de los empresarios a las

autoridades locales.

Libro Amarillo: vinculación de la autoridad

municipal con los empresarios

Negativo Debilidades

SARE: Sólo el 11.2% de los municipios del

país cuentan con este sistema

Hago tu trámite: crecimiento económico

como objetivo muy amplio dado el limitado

espectro de acción del municipio

Amenazas

SARE y PROSARE: Apatía de los gobiernos

municipales a implementar este sistema

SARE y PROSARE: isomorfismo normativo que

debilita la aparición de nuevas prácticas

desde los niveles locales

FODA, Incentivos tributarios, México

Interno Externo

Positivo Fortalezas

RIF. Diseño explícito para la reducción de la

informalidad, su vinculación interinstitucional a

través del programa Crezcamos Juntos y el

incremento de las entradas a la recaudación fiscal

SAS: Diseño para reducir la informalidad

Mi Asesor, Mi Conta, Programa de Formalización

y Desarrollo de Microempresas y Gestión para la

constitución de SRl MI/ART: estrategias integrales

de asesoría para la formalización

BanSanLuis, el Fondo de Financiamiento y Sinaloa

Emprende: requisito de inscripción al SAT para

acceso a otros beneficios

Oportunidades

RIF. Potenciar los beneficios de este esquema a

través de una diversidad de incentivos no

necesariamente tributarios, es decir, que al ser

una estrategia interinstitucional las personas

pueden acercarse por incentivos tales como

seguridad social, vivienda o créditos

empresariales y no necesariamente por los

incentivos fiscales.

Negativo Debilidades

RIF. Costo de contabilidad se incrementó con el

RIF a diferencia de la contabilidad más simple

requerida en REPECOS

SAS: Costo cero es inexacto, el costo lo asume el

erario público.

Amenazas

RIF. Limitada aceptación por los empresarios que

se pueden interesar sólo los primeros años del

RIF y después optar por el retorno a la

informalidad

SAS: Curva de aceptación de esta nueva figura

por los interesados en formalizarse

FODA, Fiscalización, México Interno Externo Positivo Fortalezas

La primera etapa de la “Estrategia del comercio al por menor”: acción diseñada especialmente para el sector objeto de estudio y que su diseño incluye particularidades tales como las visitas a mercados y establecimientos. PASST: medida preventiva para la seguridad de los trabajadores en los centros de trabajo Ordenamiento CDMX, permisos ambulantes y semifijos en Aguascalientes, Zapopan y Guadalajara, Nuevo orden urbano de Miguel Hidalgo, Programa de reordenamiento del comercio de Xochimilco: ordenamiento del comercio en la vía pública. Inspección Focalizada de Nuevo León: difundir los beneficios de la formalidad Invitación a empresas formales de Hidalgo: compromiso de formalizar a sus trabajadores Autorregulación de Baja California: controles desde las mismas empresas Yo te prevengo de la delegación Miguel Hidalgo: asesoría administrativa para cumplir con obligaciones

Oportunidades La primera etapa de la “Estrategia del comercio al por menor”: vinculación con diversas instituciones, esto dota de legitimidad a la estrategia en el intervienen activamente diversas instancias especializadas del ámbito gubernamental y externas a este. PASST: énfasis en la cultura de prevención y su vinculación con otras instancias.

Negativo

Debilidades La primera etapa de la “Estrategia del comercio al por menor”. No se puede dilucidar su sustentabilidad en el tiempo, toda vez que no se sabe si los asesores serán en todo momento estudiantes o después serán personal de las dependencias gubernamentales. PASST: su limitado alcance en lo que respecta a los centros de trabajo de comercio sujetos de estudio. Permisos ambulantes y semifijos en Aguascalientes, Zapopan y Guadalajara: los permisos no guardan en su diseño una dimensión del número de tianguis. Mi primer inventario de Mérida: objetivo y población a atender no se corresponden. Envuelto en actos de corrupción por parte de sus operadores.

Amenazas La primera etapa de la “Estrategia del comercio al por menor”: comerciantes que si bien pueden tomar los cursos y estar dispuestos a la asesoría, pueden percibir incentivos más grandes al estar en la informalidad que al formalizarse. PASST: Participación de pocas empresas dado que los beneficios que reciben pueden percibirse como poco valiosos. Otorgamiento de permisos ambulantes y semifijos en Aguascalientes, Zapopan y Guadalajara se enfrentan a un entorno de corrupción.

FODA, Acceso a Seguridad Social, México

Interno Externo

Positivo Fortalezas

Crezcamos juntos: coordinación de estrategias

interinstitucionales albergadas a través del registro al RIF

Grupo de programas estatales y municipales para inclusión de

jóvenes: Programas dirigidos a sectores específicos.

Portal del Empleo de la Ciudad de México, Jornadas de

Acercamiento Laboral Específico de Nuevo León, Bolsa de

Trabajo en tu Colonia en General Escobedo y Mérida y

Programa de Empleo de Tecalitlán: acercamiento empleador-

trabajador.

Oportunidades

Crezcamos juntos: identificar con mayor

claridad los incentivos que llevan a la

formalización del empleo que pueden ser

diferentes de los que llevan a la

formalización de las empresas.

Grupo de programas estatales y

municipales para inclusión de jóvenes:

mayor vinculación con el sector

empresarial

Negativo Debilidades

Crezcamos juntos: gradualidad en el pago de las obligaciones

Mi primer trabajo de la Ciudad de México: mejorar en la

definición de la población objetivo.

Grupo de programas estatales y municipales para inclusión de

jóvenes: efectos no esperados del diseño como despidos de

los jóvenes después de terminados los incentivos para el

empleador.

Exclusión por parte de las instituciones de regulación del

empleo de otros grupos que cuentan con inclusión laboral

precaria

Amenazas

Crezcamos juntos: percepción de baja

calidad de los servicios de salud y

vivienda que limite los incentivos para

que los patrones y trabajadores se

inscriban al seguro social.

FODA, Incentivos no tributarios, México

Interno Externo

Positivo Fortalezas

Las fortalezas de los dos componentes y la acción del

programa Crezcamos Juntos se encuentran en su

diseño, el acceso a créditos y capacitación puede ser

uno de los incentivos que determine el tránsito a la

formalidad.

Diversidad de experiencias de atención en el nivel

estatal y municipal

Combinación de créditos con capacitaciones

Dirigidos al grupo de mujeres y jóvenes

Fomento al autoempleo formal

Oportunidades

Divulgar con mayor énfasis los

beneficios de la formalización.

Negativo Debilidades

Ambos programas coordinados por el INADEM y

NAFIN tienen limitado alcance.

Programas no en todos los casos requieren de la

inscripción al SAT de la empresa o empresario.

Amenazas

Recortes presupuestales a los

programas de productividad que

produzcan un retorno a la

informalidad en el caso de aquellas

empresas que se habían

formalizado con el interés de contar

con un crédito para su negocio.