experiencias de movimiento rectilineo uniforme

4
I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO AÑO ESCOLAR 2012 AÑO ESCOLAR 2012 NIVEL MEDIA JORNADA MAÑANA GRADO DÉCIMO PERIODO SEGUNDO AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA FISICA PROFESOR LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES TEMA CINEMÁTICA ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las aplicaciones de su uso. LOGRO: Describe el movimiento de los cuerpos con base en los conceptos de trayectoria, desplazamiento, posición, distancia, velocidad, rapidez y aceleración, logrando establecer diferencias entre ellos. ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el protagonismo. Escribe y habla sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes ¿Qué es para usted el movimiento? ¿Un objeto puede estar siempre en movimiento? ¿Qué aspectos son importantes para que un objeto esté en movimiento? ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros, valóralas, discútelas y comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades: Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos. Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes. Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a los cuestionamientos. Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno. ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y profundizar en lo planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc. EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTO (M.R.U) EXPERIENCIA 1 Materiales: Un tubo de lámpara de neón (aprox 2 mts de longitud) transparente abierto por un extremo, un balín, dos tapones de corcho, una guía de madera graduada en centímetros o Recuerda siempre este mensaje: Hace unos 2500 años, el pensador chino CONFUCIO declaró:

Upload: luis-ruiz

Post on 24-Jul-2015

4.364 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias de movimiento rectilineo uniforme

I.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTOI.E.M. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTOAÑO ESCOLAR 2012AÑO ESCOLAR 2012

NIVEL MEDIA JORNADA MAÑANA

GRADO DÉCIMO PERIODO SEGUNDO

AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA FISICA

PROFESOR LUIS CARLOS RUIZ BENAVIDES TEMA CINEMÁTICA

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Identifico aplicaciones de diferentes modelos físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizando críticamente las aplicaciones de su uso.

LOGRO: Describe el movimiento de los cuerpos con base en los conceptos de trayectoria, desplazamiento, posición, distancia, velocidad, rapidez y aceleración, logrando establecer diferencias entre ellos.

ACTIVIDADES DE EXPLORACION: Pretendemos conocer las ideas de las cuales parte cada estudiante. Tienes el protagonismo. Escribe y habla sobre tus ideas. Responde en forma individual a los siguientes interrogantes

¿Qué es para usted el movimiento? ¿Un objeto puede estar siempre en movimiento? ¿Qué aspectos son importantes para que un objeto esté en movimiento?

ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Y CONFRONTACION: Considera las ideas propuestas por ti y los demás compañeros, valóralas, discútelas y comprueba su validez mediante el desarrollo de las siguientes actividades:

Reúnete con otros tres compañeros de grupo, comparte tus respuestas con ellos. Establece cuáles respuestas a las preguntas son similares o diferentes. Compara tus respuestas con las de los demás compañeros y ponte de acuerdo con ellos sobre las posibles respuestas a los

cuestionamientos. Socializa junto con tus compañeros las respuestas al grupo en pleno.

ACTIVIDADES DE DOCUMENTACION Y PROFUNDIZACION: Ahora tienes la posibilidad de revisar y profundizar en lo planteado desarrollando las siguientes lecturas, cuadros sinópticos, esquemas, etc.

EL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

EXPERIENCIAS DE MOVIMIENTO (M.R.U)

EXPERIENCIA 1

Materiales: Un tubo de lámpara de neón (aprox 2 mts de longitud) transparente abierto por un extremo, un balín, dos tapones de corcho, una guía de madera graduada en centímetros o metro, Taco o rampa de madera de unos 10 centímetros de alto, cinta aislante para sujetar el tubo a la guía, un cronómetro, libreta de apuntes o bitácora de trabajo

Procedimiento: Una vez el tubo lleno de agua, se introduce una bolita de acero en su interior, se tapa su extremo libre, se inclina el tubo apoyando su extremo en el taco de madera, y cuando la bola emprende su caída, se inicia el cronometraje para distintos recorridos (10, 20,…., 80 cm). Una persona se encarga de manipular el tubo, otra de cronometrar (al menos dos veces la misma caída) y un tercero de anotar los resultados. Los resultados se llevan a una curva espacio- tiempo en un papel milimetrado o a una hoja de cálculo, y se comentan los resultados y la ley física obtenida.

Espacio ( cm ) Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo medio

Recuerda siempre este mensaje:

Hace unos 2500 años, el pensador chino CONFUCIO

declaró:

Page 2: Experiencias de movimiento rectilineo uniforme

D1D2D3D4 D5D6….

EXPERIENCIA 2

Materiales: Una canaleta ( puede ser de aluminio, madera, pedazo de llanta), Rampa de 10 cms de alto o cuña de madera para sostener la canaleta, metro, cronometro, Balín o canica de cristal, 2 tubos de cortineros (aprox 150 cm de longitud) pegados uno a otro de tal manera que simulen ser unos rieles, marcador permanente, libreta de apuntes o bitácora de trabajo.

Procedimiento: realiza el montaje de la figura, determina distancias iguales en los rieles realizando marcaciones respectivas (de 10 en 10 cm o de 20 en 20, …), a continuación calcula el tiempo para estas distancias( en lo posible mide 3 tiempos obteniendo el tiempo promedio para cada distancia). Con los tatos obtenidos realiza una tabla como la siguiente

DESPLAZAMIENTO O DISTANCIA (CM) TIEMPO PROMEDIO (SEG) VELOCIDAD (CM /SEG)

Una vez que hayas completado la tabla, calcula la velocidad promedio y mide la distancia total disponible, de la formula V = distancia / tiempo, despejas el tiempo y calcula su valor teórico; una vez que hayas calculado este valor lo comparas con el tiempo medido desde el momento en que el balín se deja caer por la canaleta, para esta situación tienes que realizar varios intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea aproximadamente igual al tiempo experimental. Una vez que hayas realizado esta actividad te reúnes con tus compañeros y realizas la gráfica correspondiente para este movimiento y obtienes tus conclusiones

EXPERIENCIA 3

Materiales: 1 carro de balineras, 4 mts de pita, 1 polea, 4 bloques (pesos) de madera de 10, 20, 30, 40 gramos respectivamente con sus respectivos ganchos, marcador, cronometro, metro. 4 Rieles de 125 cms de largo cada uno, mesa, plastilina.

Realizo el montaje de la figura de tal manera que el carro se ubique encima de los rieles y a un extremo de la mesa, con el marcador realizo marcaciones de 20 en 20 cms hasta completar el largo de la mesa, en otro extremo ubico la polea; ato con la pita el carro, y el bloque de 10 grs de tal manera que la polea gire cuando se suelta el bloque y el carro comience a rodar; determino con el metro la distancia recorrida y el tiempo empleado por el carro; quito el bloque de 10 grs y coloco el de 20 grs realizo las observaciones anteriores encontrando la distancia y el tiempo empleado; realizo

las mismas observaciones anteriores para los demás bloques de manera tal que con los datos obtenidos forma la siguiente tabla de valores: Con esta tabla de valores realizo un análisis hallo la grafica de distancia y tiempo, encuentro la velocidad aplicando la fórmula V = X / t, donde X es la distancia y t el tiempo.

A continuación coloco dos pesos (10 y 20 grs juntos) y realizo las actividades anteriores, encuentro la distancia el tiempo y la velocidad del carro para estos pesos; realizo la misma actividad para los pesos (30 y 40 grs juntos); por último utilizo todos los bloques y encuentro la distancia, el tiempo y la velocidad del carro.

Respondo a las siguientes preguntas:

¿Cómo es el movimiento del carro cuando este se mueve utilizando 1, 2, 3, 4 pesos? Realizo el gráfico de distancia y tiempo en papel milimetrado y hago un análisis del mismo. Realizo comparaciones de las velocidades encontradas para los distintos pesos.

EXPERIENCIA 4

Page 3: Experiencias de movimiento rectilineo uniforme

Materiales: 1 metro, 1 balín o canica de cristal, cuña o rampa de 5 cm de alto, un listón de madera de aprox 2 metros de largo con un canal en el centro, cronómetro, regla, marcador, libreta de apuntes o bitácora, mesa.

Procedimiento: con los materiales solicitados realizo el esquema de la figura, inicialmente plasmo una marcación determinando el punto de partida, a partir de este cada 10 o 20 cms realizo marcaciones iguales de distancia hasta finalizar el listón de madera. A continuación con el cronómetro mido el tiempo que el balín recorre la primera distancia, realizo 3 veces esta medición y con ello obtengo el tiempo promedio; este proceso lo llevo a cabo sucesivamente hasta dar por terminado la ultima distancia que recorre el balín. En la tabla siguiente ubico los

datos obtenidos de dichas mediciones. Con estos datos encuentro la velocidad, aplicando la siguiente fórmula matemática: Velocidad = distancia / tiempo (V = X / t) los ubico en la tabla; con estos datos encuentro la velocidad promedio y mido con el metro la distancia total posible; de la fórmula anterior despejo el tiempo y calculo su valor teórico; una vez que haya realizo este proceso lo comparo con el tiempo que el balín emplea en recorrer todo el listón para conseguir esto debo realizar varias intentos hasta lograr que el tiempo teórico sea igual o aproximadamente igual al tiempo experimental. Por último me reuno con los compañeros de trabajo para realizar en papel milimetrado la gráfica correspondiente es decir distancia – tiempo ubicando los valores de la distancia en el eje vertical del plano XY y los valores del tiempo en el eje horizontal, Con todo lo anterior obtengo las conclusiones respectivas de esta experiencia.

EXPERIENCIA 5

Materiales: 2 copas de vidrio usadas estas para vino o champaña, un vaso desechable de 1½ onza, 2 fósforos o cerillas, 1 metro o regla, marcador, una tabla de madera de 20 cms x 20 cms donde se puedan incrustar las copas. Bitácora o libreta de apuntes.

Procedimiento: lleno el vaso desechable (aprox 3 cms) con algún tipo de líquido, con cuidado y sin regar coloco este líquido en una de las copas incrustadas en la tabla; aproximadamente a unos 5 cms de la primera copa coloco la segunda copa incrustada; meto el dedo índice en la copa que contiene el líquido y posteriormente lo fricciono en la boca de la segunda copa; con mucho cuidado coloco dos cerillos en la boca de la segunda copa; a continuación nuevamente meto el dedo índice en la copa que contiene el líquido y una vez

que haya hecho esto comienzo a friccionar este en la primera copa generando así movimiento circular alrededor de la boca de esta copa. Observo y escribo que sucede. ¿Porqué se presenta esta situación?, ¿Qué movimiento realizan los cerillos?, ¿Por qué estos se mueven?

NOTA: En la experiencia que haya usted escogido debe realizar anotaciones de lo observado, de tal manera que usted y su grupo de trabajo deben presentar un informe a manera de diapositivas (un mínimo de 10 diapositivas), para luego socializarlo frente al profesor de física; este trabajo tendrá dos valoraciones.

.