expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de ibarra, lago agrio y...

Upload: acnurunhcr-americas

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    1/34

    Lucy Santacruz Benavides

    Expectativas de futurode la poblacin colombiana

    refugiada en las ciudades de Ibarra,

    Lago Agrio y Esmeraldas

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    2/34

    3

    Contenidos

    Introduccin 5

    Captulo 1.Caracterizacin de la poblacin de estudio 11

    Captulo 2.Integracin Local 25

    Captulo 3.Repatriacin 41

    Captulo 4.Reasentamiento 53

    Conclusiones 59

    Produccin de:Programa de SociologaFlacso EcuadorCon el apoyo de:Acnur, Ecuador

    AutoraLucy Santacruz Benavides

    Diseo y diagramacin:Saphi [email protected]

    Impresin:Grficas [email protected]

    Febrero 2013Quito - Ecuador

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    3/34

    Intro

    duccin

    5

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    El objetivo central del que parte este estudio es conocer las expectativas de uturode la poblacin colombiana reugiada en tres ciudades cercanas a la rontera norte:Esmeraldas, Ibarra y Lago Agrio, siendo estas las tres ciudades con mayor recepcinde poblacin reugiada en el sector ronterizo.

    La incidencia del conicto armado colombiano en las ronteras de los pases vecinostales como Ecuador, Panam y Venezuela, hace que una de las consecuencias msplausibles sea la movilidad orzada de una gran cantidad de poblacin en su mayorahabitante de la regin ronteriza.

    La ubicacin de grupos armados, as como la presencia de cultivos ilcitos y de

    intereses econmicos como la minera y la agroindustria, son entre otros, actores depresin hacia la poblacin civil que se encuentra en medio de una disputa por ladominacin territorial.

    Como ha sido registrado por distintas investigaciones (Codhes, Indepaz, entre otros)las regiones ronterizas tienen dentro de las dinmicas de conicto un incrementode los ndices de violencia, vinculados al enrentamiento entre ejrcito, guerrilla yparamilitares, que a su vez buscan el control de zonas ligadas al cultivo de coca,redes del narcotrfco, explotacin minera ilegal de oro y la palmicultura.

    Puente Chical. Frontera Ecuador Colombia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    4/34

    6 7

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    econmica. Es necesario, por tanto, leer los procesos de la migracin orzada no solamente desdelas causas vinculadas al conicto, sino tambin desde los sustratos culturales y sociales presentesen los territorios ronterizos. Es pues una rontera habitada por comunidades binacionales, comoes el caso de las comunidades arodescendientes del litoral Pacfco, las comunidades indgenasAwa y comunidades indgenas de la Amazona como los Sionas, Secoyas y Coanes, as como porpoblaciones campesinas mestizas.

    En dilogo con Grimsom podramos argumentar que la contingencia e historicidad de las ronteras,nos plantean procesos de migracin orzada marcados por el entretejido de poblaciones con movili-dades diversas, as como, por la transormacin de un territorio ronterizo mediado por la militariza-

    cin y el conicto.

    Mostrar la contingencia e historicidad del lmite no implicaba enatizar exclusivamentesu porosidad y sus cruces, sino tambin las luchas de poder, los estigmas persistentesy las nuevas ormas de nacionalismo. En ese sentido, las ronteras polticas orecenun terreno, un territorio, especialmente productivo, no slo porque all convivan po-blaciones que supuestamente adscriban a nacionalidades dierentes, sino tambinporque eran espacios con peculiar inters e intervencin del poder estatal. (Grimsom,2001: 90)

    La deensa por la soberana nacional ha llevado a su vez a que el gobierno ecuatorianoestablezca destacamentos militares en la rontera. La intervencin del poder estatal, colombianocomo ecuatoriano, con un discurso nacionalista y de seguridad se instala en cotidianidadesde poblaciones golpeadas por la violencia, esto por supuesto transorma las ronterasy las relaciones e imaginarios que sobre el otro se construye en este trnsito. Como mencionaGrimsom las ronteras son espacios de condensacin de procesos socioculturales. Esas interacestangibles de los estados nacionales unen y separan de modos diversos, tanto en trminos materialescomo simblicos (2001: 93) .

    Las relaciones binacionales de la poblacin que habita la rontera colombo-ecuatoriana se ventransormadas drsticamente por tal escenario de disputa de poder y accin militar, dinmica quedifculta los procesos de insercin de poblacin colombiana reugiada. Si bien los resultados de esteestudio nos muestra que la procedencia de la poblacin reugiada en estas tres ciudades prximas a larontera no es exclusivamente de la regin ronteriza, si existen ndices mayores de migracin orzadade poblacin habitante de rontera en Esmeraldas y Lago Agrio.

    De las 151 emboscadas que las autoridades registraron en los primerosnueve meses del ao, el 42% ocurri en los departamentos de Arauca, Nortede Santander, Putumayo y Nario. En los mismos cuatro departamentosronterizos se cultiva casi el 40% de la coca que produce el pas. Segn lasciras de Indepaz, en Nario y Norte de Santander, el nmero de municipioscon presencia de los (mal llamados) Bacrim casi se duplic entre el 2008y el 2010. (Peier, 2011: sp)

    Paradjicamente estas regiones de rontera quedaron histricamente marginadas, la principalconsecuencia es la dbil institucionalidad, las escasas vas de comunicacin y una baja cobertura

    de los servicios bsicos (alcantarillado, electricidad y agua potable). Abandono que responde a unmodelo centralista que concentra la presencia institucional y la accin gubernamental en las zonasurbanas del interior del pas.

    En estas circunstancias de empobrecimiento e inormalidad emergen grupos armadosde guerrillas, paramilitares y narcotrafcantes que dinamizan economas ilegales(drogas, armas, combustibles y mercancas de contrabando) e imponen mtodosarbitrarios que estructuran y garantizan modelos paraestatales de control social ypoltico. Por supuesto que la poblacin civil, es decir, campesinos, colonos, indgenas,se convierten en poblacin uncional a este orden y en objetivo militar de quienes lopromueven. (Laverde y Tapia, 2009:13)

    El Plan Colombia que inici en el 2000, seguido por el Plan Patriota y el Plan de Consolidacincoincidieron con el incremento de los desplazamientos orzados en los departamentos ronterizos deNario y Putumayo, incremento que como veremos en los resultados de esta investigacin se traducenen un mayor nmero de poblacin colombiana reugiada que llega a la zona ronteriza de Ecuador a

    partir de este ao. Algunos estudios acadmicos, como el de Laverde y Tapia (2009: 13), relacionanel rol del Estado en la rontera con la presencia militar estratgica rente a los pases vecinos,imponer ormas de control de la poblacin rente a la presencia de grupos armados irregulares, laerradicacin cultivos de uso ilcito y asegurar los proyectos energticos y macroeconmicos, sonalgunos de los objetivos de los planes antes citados, y que son mencionados en el estudio de Laverdey Tapia (2009: 13).

    Es en este contexto donde se originan las causas de la migracin orzada hacia adentro y auerade las ronteras nacionales. Sin embargo, esta es una rontera con procesos locales, que si biense han confgurado en una exterioridad de lo nacional, tienen una uerte raz social, cultural y

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    5/34

    8 9

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Los procesos de integracin econmica y social, constituyen a su vez, un reto en contextos donde lascondiciones de vida de la poblacin local son precarias. Como veremos ms adelante, especialmenteen ciudades como Esmeraldas y Lago Agrio donde existe un alto ndice de pobreza y bajo coberturade servicios bsicos. As como se menciona en el inorme del comit Ejecutivo del Programa del AltoComisionado las necesidades de integracin local deben abordarse de modo que se sostenga laviabilidad de las comunidades locales aectadas por la presencia de reugiados (EXCOM, 2005:2). En este mismo inorme se menciona la necesidad de un trabajo articulado entre las institucionesdel Estado, as como desde la poblacin de acogida y poblacin reugiada.

    La integracin en el contexto de los reugiados es un proceso dinmi-co, recproco de mltiples acetas, que exige esuerzos de todas las par-tes interesadas, en particular de buena disposicin por parte de los reugia-dos para adaptarse a la sociedad de acogida sin tener que renunciar a supropia identidad cultural, y una buena disposicin correspondiente por parte delas comunidades e instituciones pblicas de acogida para acoger a los reugia-dos y satisacer las necesidades de una poblacin variada. (EXCOM, 2005: 2)

    En el desarrollo de esta investigacin analizaremos estos tres posibles escenarios de uturo de lapoblacin colombiana reugiada en las ciudades de Esmeraldas, Ibarra y Lago Agrio, desde unenoque que privilegia su perspectiva. Se busca desentraar tanto las experiencias de vida singulares,hasta la identifcacin de tendencias compartidas por la poblacin reugiada las tres ciudades. Eneste sentido, el documento que presentamos aqu como sntesis de los resultados de la investigacinrecopilan en un primer captulouna caracterizacin general de la poblacin que nos permite conocer:su lugar de procedencia, las causas del desplazamiento, as como el ao de ingreso y su estatusmigratorio. Este primer punto de partida nos dar una lectura de la poblacin reugiada a la que se

    acerca este estudio, para luego indagar sus expectativas de uturo.

    El segundo captulopor su parte indaga sobre los procesos de integracin local, donde consideramosrelevante reexionar sobre las condiciones de vida actuales de la poblacin dando una centralidad almbito laboral, complementando su lectura con una reerencia rente al acceso a educacin, vivienday en relacin a los niveles de participacin social.

    El tercer captuloda su atencin a la percepcin de la poblacin reugiada sobre el retorno orepatriacin como una expectativa de uturo desde las su situacin actual y su lectura de las dinmicas

    Como hemos mencionado al inicio de esta introduccin el objetivo de la investigacin est centrado enconocer las expectativas de uturo de la poblacin reugiada, en tres escenarios particulares: la repatriacinvoluntaria, la integracin local y el reasentamiento, soluciones duraderas que han sido marcadas comoparte de los principios del derecho internacional para los reugiados y los instrumentos internacionales dederechos humanos. En el derecho internacional de los derechos humanos, el principio bsico que subyace ala repatriacin voluntaria es el derecho a regresar a su propio pas (ACNUR, 1996: 9). Si bien es ta debe ser unadecisin voluntaria de las personas reugiadas, el pas de origen requiere omentar que tal regreso voluntariose realice en condiciones de seguridad de los reugiados y para lograr la reanudacin de la proteccin anivel nacional (EXCOM, 2004:2).

    La repatriacin voluntaria, a su vez, sealada en la Declaracin de Cartagena sobre Reugiados en 1984,establece que tal retorno requiere garantas plenas para los reugiados, lo cual supone que las causas queoriginaron la migracin orzada ya no se encuentran vigentes y que por tanto existen condiciones de seguridady dignidad para su retorno.

    Por otro lado, el reasentamientoo el traslado a un tercer pas, est enmarcado en los principios de solidaridadinternacional y responsabilidad compartida. Se subraya que el reasentamiento como solucin duradera enla regin y para la regin no debe ser visto como una carga compartida sino como un deber de solidaridadinternacional, y se reitera la necesidad de contar con cooperacin tcnica y fnanciera de la comunidadinternacional para su ortalecimiento y consolidacin (Plan de Accin de Mxico, 2004: 7). Esta es, sinembargo, una solucin que se restringe a los cupos disponibles dentro del programa de reasentamiento voluntariode ACNUR, siendo estos limitados si tenemos en cuenta las dimensiones del reugio en Ecuador. Aqu se hanreceptado alrededor de 160 252 solicitudes, alcanzando un reconocimiento a 55 639 personas de las cualesel 98% son de nacionalidad colombiana, de acuerdo a las estadsticas de la Direccin de Reugio del Ministeriode Relaciones Exteriores de Ecuador, hasta el 30 de septiembre de 2012 (www.mmrree.gob.ec).

    Finalmente, la integracin local aparece como la solucin duradera que presenta mayores desaos, ya quees la solucin que tiene eectivamente mayor presencia en los itinerarios de vida de la poblacin colombianareugiada en Ecuador. Esto debido a la permanencia del conicto armado, incluso, a su intensifcacin enalgunas zonas de rontera.

    La intencin de establecerse en Ecuador ha sido ya indagada en estudios anteriores; en el estudio realizadopor la FLACSO sobre Reugio Urbano en Quito y Guayaquil, el 84% de la poblacin encuestada expres noquerer retornar a Colombia en ese momento (Ortega y Ospina, 2012:14).

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    6/34

    10

    Captulo

    1

    11

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    En este captulo aportaremos algunas caractersticas generales de la poblacincolombiana reugiada en las tres ciudades de estudio de manera que nos permitaidentifcar tendencias generales y especifcidades de cada ciudad. Haremos reerenciaal lugar de procedencia, ao de ingreso al Ecuador, composicin amiliar y estatusmigratorio. Los indicadores socioeconmicos y de participacin sern incluidos en elsiguiente captulo reerente a los procesos de integracin local por su vnculo con laexpectativa de permanencia en el Ecuador.

    Indagar sobre los lugares de procedencia de la poblacin reugiada en la zona derontera nos permite plantear algunas preguntas como Cules son las dierenciasrente a la composicin poblacional que presenta la migracin orzada en ronteranorte? Existe algn tipo de singularidad en esta poblacin rente a la poblacin quellega a ciudades como Quito y Guayaquil? Es la rontera un espacio de mayor movilidadpor la acilidad de acceso y cercana con los departamentos ronterizos de Colombia?Qu dierencias y similitudes presenta la composicin amiliar de las personas reugiadasen las zonas de rontera rente a la migracin orzada hacia ciudades del interior?

    1.1 Itinerarios de la movilidad, lugares de procedencia

    de la poblacin colombiana refugiada

    Caracterizacin de la poblacincolombiana refugiada en las ciudades deEsmeraldas, Ibarra y Lago Agrio

    Puente hacia las cascadas del fn del mundo.Mocoa Putumayo Colombia

    ecoturismoenputumayo.b

    logspot.com

    del conicto. Finalmente en el cuarto captulomencionaremos el reasentamiento como partede las soluciones duraderas que a su vez seconstruye como expectativa de uturo en elimaginario de la poblacin reugiada.

    Los resultados que se presentan en esteinorme hacen parte de la investigacin queindag sobre las expectativas de uturo dela poblacin colombiana en tres ciudadesronterizas: Ibarra, Esmeraldas y Lago Agrio

    entre los meses de ebrero y abril del 2012.Proyecto realizado por el programa desociologa de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO) y Auspiciado porel Alto Comisionado para las Naciones UnidasACNUR Ecuador.

    La supervisin del proyecto estuvo a cargode Gioconda Herrera y la participacinde las investigadoras Lucy Santacruz yVernica Velsquez. La metodologa buscola complementariedad de la inormacincualitativa que narra las experiencias de vidasingulares de una poblacin heterogneacomo es la poblacin colombiana reugiada,a partir de grupos ocales y entrevistas, con losdatos cuantitativos que nos permiti recopilar

    inormacin de 420 amilias reugiadasdistribuidas en las tres ciudades.

    En el diseo y sistematizacin de la inormacinse cont con el apoyo undamental de lasorganizaciones socias de ACNUR, quienesnos permitieron tener contacto con poblacinreugiada y solicitante de reugio que recibeatencin de estas instituciones.

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    7/34

    12 13

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    en estas dos ciudades la procedencia de rontera de los departamentos de Putumayo y Nario esmuy baja, 3% y 11%, respectivamente. (Ortega y Ospina, 2012: 41).

    Por otro lado, si comparamos la procedencia urbana rural, esta ser mucho ms marcada en Quito yGuayaquil, donde el 79% de las personas encuestadas proviene de origen urbano, mientras el 21%restante lo hace de reas rurales. En las ciudades de rontera el 57% es urbano y el 42% es rural(Ortega y Ospina, 2012: 39). Aqu es importante tener en cuenta que si bien el conicto armadoha golpeado uertemente a las zonas rurales del pas, actualmente ciudades de la perieria comoTumaco se encuentran gravemente amenazadas. En este mismo sentido es importante tener en cuentaque a pesar de que se reconozca a ciudades como Tumaco y Puerto Ass como zonas urbanas estastienen caractersticas muy dierentes a las ciudades del interior, los procesos de descentralizacin

    de las ltimas dcadas si bien han dado mayor presencia a las municipalidades, los procesos deurbanizacin y desarrollo econmico de estas son todava insipientes.

    De manera coincidente con estudios como el de Quito y de Guayaquil vemos que el ingreso de lapoblacin colombiana reugiada hacia Ecuador ha aumentado progresivamente.

    De 420 casos encuestados, el 17,6% estn en Ecuador desde el 2011; entre el 2008-2010ingresaron el 43,6%; entre el 2000 y el 2007 ingresaron el 28,6%; las personas que ingresaronhasta 1999 representan el 3,9%, y para marzo del 2012 echa en que ue levantada la encuesta seencontraron 25 casos de personas que recientemente entraron al Ecuador (ver grfco 2).

    1.2 Crecimiento progresivo del refugio en los ltimos aos

    Grfco No. 2

    Ao de ingreso al Ecuador poblacin encuestada

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Como nos muestran los resultados de la encuesta realizada en las ciudades de Esmeraldas, Ibarra yLago Agrio, de los 32 departamentos que cuenta Colombia, 21 departamentos ueron reerenciadospor las personas encuestadas.

    El conicto armado colombiano aecta diversas zonas del territorio nacional, con dinmicasregionales particulares, pero con consecuencias similares rente al desplazamiento de la poblacinen todo el territorio nacional. Sin embargo, si analizamos los porcentajes por regiones, vemos quelos departamentos ronterizos de Nario y Putumayo, suman el 57% de la poblacin encuestada,seguidos por el Valle del Cauca con el 17%, departamento que a su vez hace parte del sur occidentecolombiano (ver grfco 1).

    Por otro lado, si vemos la dierencia porcentual por ciudades vemos que cada ciudad tiene

    comportamientos dierentes. Ibarra sera la ciudad que presenta mayor varianza rente al lugarprocedencia, pues cuenta con el 28% de poblacin del Valle del Cauca, seguido por Nario con el10,7%, el 61% restante se encuentra distribuido en departamentos como Putumayo, Cundinamarca,Quindo, Antioquia, Cauca y Risaralda. Esta es una ciudad que a dierencia de Esmeraldas y LagoAgrio, tienen mejores condiciones socioeconmicas. El modelo centralista de pases como Colombiay Ecuador, genera mayores ndices de desarrollo en las ciudades andinas centrales, ubicando ellaslas principales vas de comunicacin, presencia institucional gubernamental, mejor cubrimiento deservicios bsicos, etc.

    Por otro lado, Esmeraldas y Lago Agrio ubicadas en regiones que podramos denominar periricas,de acuerdo a este modelo de desarrollo centralista, son polos de atraccin para la poblacin quese encuentra en lugares similares al otro lado de la rontera. Es as como en Esmeraldas encontramosun 65,7% de la poblacin procedente del departamento de Nario, en su mayora poblacinarocolombiana de Tumaco. Y en Lago Agrio, el principal departamento de procedencia es Putumayo

    (54,3%) seguido de Nario con el 12,1%y Caquet 9,3%.

    Estos resultados indican que la proximidad

    con la rontera marca un tipo de ujomigratorio ronterizo y a su vez, que ladinmica del conicto armado generalizadoen Colombia hace que personas de dierenteslugares del pas se desplacen hacia Ecuadoringresando al pas por el punto ronterizoms cercano. Si comparamos los resultadosde esta investigacin con estudios anterioresque muestran la procedencia de la poblacinreugiada en Quito y Guayaquil vemos que

    A travs de amigosA travs de anuncios

    clasifcados

    A travs de amiliares

    Otra

    A travs de alguna i nstitucin

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR, 2012

    Elaboracin propia

    Grfco No. 1

    Cmo accesdieron a esta vivienda?

    63%

    12%

    22%

    2% 1%

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    8/34

    14 15

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Esto a su vez nos llama la atencin sobre una mayor presencia de nios/as y adolescentes, en losresultados de las tres ciudades ronterizas encontramos que el 44,3% de la poblacin encuestadadentro del grupo amiliar esta en el rango de 1 a 17aos. De los cuales el 17,9% son menores de5 aos y el 26,4% se encuentran en edad escolar. Por su parte el 42% de la poblacin se encuentraen edad adulta y por tanto es econmicamente activa.

    1.3 El estatus migratorio un dilema frente a laseguridad de la poblacin afectada por la violencia

    Si bien Ecuador ha desarrollado polticas de acogida a la poblacin reugiada, llegando a ser el

    pas con mayor recepcin en la regin, los criterios y mecanismos regulares de reconocimiento delestatus de reugio todava enrentan grandes retos si tenemos en cuenta las estadsticas que presentael pas.

    De acuerdo a la Direccin de Reugio del Ministerio de Relaciones Exteriores (DR), para citar tansolo un ejemplo, en el 2011 se recepta 13 232 solicitudes y en este mismo ao son reconocidas 2597 personas. Esto representara alrededor del 19% de solicitudes reconocidas, si pensamos que eltrmite tuvo respuesta en el curso desde este mismo ao. La experiencia de las personas entrevistadasen rontera norte nos permite conocer que el t rmite de regularizacin puede tardar varios aos, sinembargo, es importante el comportamiento que nos permite leer la inormacin proporcionada por la

    Grfco No. 4.

    Rangos de edad del grupo amiliar

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Grfco No. 3.

    Nmero de miembros del hogar

    Como mencionbamos ya en la introduccin de esta publicacin vemos que la estrategia militar deoensiva rente a los grupos armados ilegales tiene un hito importante en la implementacin del PlanColombia, que adems de la mayor presencia militar en la zona, incluye la umigacin a los cultivosde coca. Esto ha aectado a su vez a la poblacin civil que habita la zona ronteriza de los dospases ocasionando desplazamiento interno y reugio de colombianos al Ecuador.

    Hace dos aos estoy aqu, mi esposo se vino primero y despus venimos nosotros. Yo soy de all delPutumayo, y de all nos venimos porque hay mucha violencia y combates en Putumayo. Nos uimos atrabajar all a Tumaco, estuvimos trabajando en una fnca de palmas y de all nos toc salir porquelos soldados se entraron, de ah nos dieron ocho da s para salir. (Grupo ocal mujeres, Ibarra 2012)

    Como nos cuenta este testimonio los itinerarios de la poblacin aectada por el conicto van desdeprocesos de desplazamiento interno, hasta el cruce de ronteras y el reugio. As tambin nos permiteejemplifcar procesos de reunifcacin amiliar que permiten hacer una proyeccin congruente con elincremento de la poblacin reugiada de acuerdo al ao de ingreso. Si cruzamos estos datos conla composicin amiliar de la poblacin reugiada vemos que la composicin amiliar segn nmerode miembros es del 30% amilias con ms de cinco integrantes; 20% de cuatro miembros y de dosmiembros respectivamente; 19% amilias con tres miembros y un 10,9% corresponde a personas queviven solas. Comparativamente con lo que sucede en Quito y Guayaquil vemos que la migracin enlas ciudades de rontera norte se realiza con el grupo amiliar, en el estudio antes citado vemos quela llegada de personas solas es mucho ms amplio donde el 46% de las personas encuestadas vivensolas. (Ortega y Ospina, 2012: 189).

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    9/34

    16 17

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Tabla 1.

    Nmero de Solicitantes, reugiados y ecuatorianos amiliares

    Tomado de: Direccin de Reugio Ecuador, http://www.mmrree.gob.ec

    El reconocimiento del estatuto de reugiado se basa en acuerdos internacionales como la Convencinsobre el Estatuto de los Reugiados de Ginebra de 1951 y la Declaracin de Cartagena sobreReugiados de 1984.

    El primero o estatuto base es la Convencin de Ginebra de 1951, donde se contempla que unreugiado es una persona que reside uera de su pas de nacionalidad y que no puede o no desearegresar debido a un temor bien undamentado de persecucin por razones de raza, religin,nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinin poltica. Defniciones que hansido ampliadas, tomando en cuenta la experiencia latinoamericana, donde se hace necesaria una

    defnicin que, adems de contener los elementos de la Convencin de 1951, considere comoreugiados a las personas que han huido de sus pases porque su vida, seguridad o libertad han sidoamenazadas por la violencia generalizada, la agresin extranjera, los conictos internos, la violacinmasiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el ordenpblico, (Declaracin de Cartagena 1984).

    Ecuador en su reciente decreto presidencial 1182 del 30 de mayo del 2012, el cual reglamentael Derecho de Reugio, establecido en el artculo 41 de la Constitucin de la Repblica, no incluyela defnicin de reugiado de la Declaracin de Cartagena, defnicin que estaba incluida en lalegislacin interna de Ecuador hasta la publicacin del mencionado decreto. Esta omisin aparece

    DR, pues seala que existe un amplio porcentajede poblacin que si bien ha sido solicitante noha logrado acceder al reconocimiento de suestatus como reugiado.

    Por otro lado, como muestra el grfco 5, vemosque el proceso de registro ampliado, que tienelugar en el 2009, permite un mayor nmero desolicitudes y de reconocimiento de reugiados,sin embargo esta medida excepcional notransorma los mecanismos regulares quevuelven a expresarse en los aos siguientes.

    A pesar de que el proceso del registro ampliado se ha considerado como un hecho histrico en laregin, que mostr una accin gubernamental consecuente con la problemtica de la poblacinreugiada -llevando incluso a la apertura de ofcinas de la Direccin de Reugio en la zona derontera-, no podemos decir que genera una t ransormacin, ms all de un escenario coyuntural.

    Grfco No. 5

    Estadsticas DR de solicitud y reugio hasta el 2011

    Inormacin de la Direccin de Reugio Ecuador, http://www.mmrree.gob.ec

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    10/34

    18 19

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Mi situacin es dicil porque a pesar de que yo hice la entrevista de rigor que me hicieron eluncionario me enred por un lado por otro, y al ltimo me comenz a decir que no, que am no me iba a salir el reugio () cuando yo ui ya me entregaron una hoja que tena quefrmarla porque yo tena quince das para desalojar el pas y yo estaba con ese problemahasta ahora, hice una apelacin la entregu en Quito, la pastoral me colabor con eso y lasemana pasada ui a recibir la respuesta de la visa y resulta que nuevamente me la niegan, memandan una resolucin, que no, que supuestamente en la entrevista yo especifco que la salidade Colombia ha sido es que por problemas econmicos. (Grupo ocal hombres, Ibarra, 2012)

    Regresar a Colombia no es una opcin para las personas a quienes el reconocimiento de la condicinde reugiado ha sido negado. Estas personas y sus amilias preferen permanecer en el anonimato,

    arontando el riesgo de encontrarse indocumentados. De las 420 personas encuestadas el 42,8% delas personas dijo tener visa de reugio; un 39,6% cuenta con el carnet de solicitante y el 11,5% noha solicitado visa de reugio y no tiene otro tipo de documento; en un menor porcentaje estn quienescontestaron que su solicitud ha sido negada 2,4% y que est en apelacin el 2%.

    Como nos muestran los datos de la encuesta el grupo de personas que ueron entrevistadas eneste estudio tienen en su mayora acceso a algn tipo de documento, es importante mencionaraqu que las personas que participaron en este estudio estn de alguna manera vinculadas a institu-ciones de las que reciben atencin y donde cuentan con una mayor inormacin acerca de los trmi-tes y las normativas relacionadas con su situacin como reugiados. Sin embargo, si consideramoslas ciras de la DR antes citadas, podemos deducir que un amplio porcentaje de poblacin que hasolicitado reugio se encuentra indocumentada en el pas.

    Es importante sealar aqu, que si bien obtener el reconocimiento de la condicin de reugiado es unatenuante de las condiciones de vida de la poblacin, ya que permite un tipo de proteccin bajo elprincipio undamental de no devolucin; tal reconocimiento no alcanza a operativizarse en el accesoa otros derechos undamentales como son el acceso al trabajo, salud, educacin y vivienda. Lostestimonios recopilados nos indican cmo las difcultades para establecer estrategias de vida quepermitan un proceso de insercin satisactorio sobre pasa el hecho de tener el carnet de reugiado.

    Uno como reugiado aqu en este pas, nos dan el carnet, viene que despus de un ao, dosaos le dan la visa. De igual manera, ni el carnet ni la visa no vale para nada aqu, porque siuno con visa o con carnet necesita un prstamo o necesita un empleo, no se lo dan. Entoncespara nosotros debera tambin que, por ejemplo, estos documentos, sean como hagamos decuenta una cdula (Grupo ocal hombres, Esmeraldas, 1 de marzo de 2012).

    como una contradiccin a las circunstancias particulares de la poblacin reugiada en Ecuador, yaque proceden de un escenario de violencia prolongada como es el conicto armado colombiano.

    Por otro lado, si bien el estatuto base para el reconocimiento de los reugiados, como es la Convencinde 1951, constituye un instrumento undamental que permite visibilizar la migracin orzada, elcontexto social y poltico de la posguerra y la guerra ra en el que ue concebida tal convencin,generan un marco restringido a las distintas ormas que la migracin orzada tiene en la actualidad.Como menciona Castles:

    La migracin orzada (o involuntaria) incluye un conjunto de categoras legales o polticas.Todas implican a personas que han sido orzadas a escapar de sus hogares y buscar reugioen otra parte. El habla popular tiende a llamarlos a todos reugiados, pero legalmente staes una categora legal bastante restringida. La mayora de los migrantes orzados huyen por ra-zones que no son reconocidas por el rgimen internacional de reugiados. (Castles, 2003: 3)

    El contexto latinoamericano y especfcamente el escenario sociopoltico donde se desarrolla elconicto colombiano, tiene implicaciones complejas, que como se mencion en la introduccin,no solamente se vincula a la intervencin de grupos armados ilegales, sino tambin, a intereseseconmicos mineros y agroindustriales y a una suerte de violencia generalizada como orma deresolucin de conictos.

    Esto para decir que ms all de las defniciones contenidas en los instrumentos internacionales antesmencionados, la intervencin de los Estados expulsores como receptores, de poblacin migranteorzada, requiere una accin que tome en consideracin la complejidad de los procesos en juegobuscando articular sus polticas a las organizaciones de la sociedad civil, as como a los sujetosmismos que viven la migracin orzada. Complejidad que pone en juego, por ejemplo, la presenciade ujos mixtos donde la migracin orzada se entrecruza con causas econmicas, lugar donde lasronteras que defnen la experiencia de unos sujetos y otros son diusas.

    La experiencia de vida de la poblacin reugiada en las ciudades de rontera norte nos muestra quelos itinerarios del desplazamiento pueden involucrar la presencia de actores armados, el abuso depoder por parte de estos, la estigmatizacin por parte de unos u otros como colaboradores e inclusola perdida de la uente de ingreso amiliar como consecuencias del impacto del conicto armado ensu regin.

    La narracin de sus vidas y las circunstancias que obligaron a su desplazamiento pueden no parecerclaras cuando se conjugan actores como los antes mencionados. Testimonios como el recopiladoen el siguiente ragmento nos muestran cun dicil puede ser ajustar las defniciones que permiten elreconocimiento como reugiado con la experiencia de la poblacin.

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    11/34

    20 21

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Tomado de: Inorme de Pobreza y Desigualdad de la En cuesta de Condiciones de Vida- Quinta Ronda, INEC 2005-2006.

    Mapa 1.

    Mapa de la Pobreza por NBI (2005-2006). INEC

    Esta reducida caracterizacin de las regiones donde se encuentran Ibarra, Esmeraldas y Lago Agrioincide en los contextos diversos a los que se enrenta la poblacin colombiana reugiada, inuenciadaa su vez por las relaciones binacionales tambin diversas de las tres provincias.

    El norte de Esmeraldas tiene en este sentido un territorio cultural continuo que va ms all de las ronterasnacionales a conectarse con el Pacfco colombiano como parte de una gran regin denominadael Choc biogeogrfco, corredor biolgico y cultural de las poblaciones arodescendientes,

    circunstancia que permite mejores procesos de integracin de la poblacin procedente de Tumaco,a pesar de las diciles condiciones de vida de la provincia.

    Situacin similar sucede entre Sucumbios y el Putumayo donde existen comunidades indgenasbinacionales como los Secoyas, Coanes y Sionas, que a su vez se relacionan con poblacincampesina que ha estado involucrada en alguna medida de dinmicas trasnacionales como lo sonel comercio inormal, as como la dinmica cocalera que gener ujos migratorios de los dos ladosde la rontera. Este contexto es distinto en Ibarra que se vincula a Colombia por el paso ronterizo demayor control binacional, sin decir, con ello que no existan a su vez vnculos migratorios y relacioneseconmicas anteriores a la migracin orzada.

    Finalmente, la Amazona, vinculada al Estado por procesos de colonizacin asociados al boompetrolero sure a su vez las consecuencias del extractivismo, que repercute en la poblacin campesinae indgena empobrecida.

    El desconocimiento por parte de la poblacin receptora, de las implicaciones sociales y polticasdel estatus de reugiado as como los imaginarios construidos, por los medios de comunicacin eincluso por instituciones del Estado, sobre la poblacin reugiada y sobre las causas que originan lamigracin orzada, hace que la identifcacin como reugiado/a se constituya en ocasiones en unestigma que desarrolla comportamientos de discriminacin.

    Es importante tomar en cuenta que Ibarra, Esmeraldas y Lago Agrio son tres ciudades con caractersticasmuy distintas, tanto en su composicin sociodemogrfca como en los procesos histricos demodernizacin y urbanizacin, que pueden llegar a incidir en los procesos de integracin local.Podemos ver, por ejemplo, que los ndices de pobreza, de acuerdo con las necesidades bsicasinsatisechas son menores en los cantones de Ibarra con un 44,6% de la poblacin y Esmeraldas

    con el 58,2%; Lago Agrio, por su parte, tiene comparativamente un mayor ndice de pobrezacon 84,2%. (Inormacin del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2010). Estadierencia porcentual es correspondiente si vemos los ndices de pobreza por regiones, en este casolas provincias ubicadas en la Amazona (donde se ubica Lago Agrio) presentan los porcentajes msaltos de pobreza con el 59,7%, seguido por la Costa con el 40,3% (al que pertenece Esmeraldas)y la Sierra con el 33,7% (en relacin con Ibarra), (Inorme de Pobreza y Desigualdad de la Encuestade Condiciones de Vida- Quinta Ronda, INEC 2005-2006).

    Sin decir con ello que son regiones que no tienen dierencias marcadas a nivel cantonal. Por su parte,si tomamos uno de los indicadores de pobreza, como es el NBI por cantn, vemos que los resultadosmuestran regiones heterogneas (ver Mapa 1).

    Los procesos histricos de confguracin de las distintas regiones van a ubicar a la Sierracomo el escenario de emplazamiento de los centros urbanos de mayor importancia, inclusodesde la poca colonial, en ella se encuentran ciudades como Quito, Ibarra y Cuencaque representaron centros de poder colonial de gran inuencia. Este escenario undacionalmarca una composicin tnico racial particular, pues son ciudades pobladas inicialmente por

    una lite blanca que ocupa el lugar del poder institucional dentro de una sociedad donde lapoblacin indgena y arodescendiente ha sido histricamente excluida.

    Por su parte, la regin de la Costa tendr una marcada dierencia entre la Costa norte, donde seencuentra Esmeraldas y la Costa Sur. En el sur Guayaquil ser un centro urbano importante en losprocesos de modernizacin del Estado, al contrario de Esmeraldas donde la economa extractivista,explota recursos naturales que no son reinvertidos en la regin lo que resulta un mayor empobrecimientode su poblacin. Esmeraldas, por su parte, tiene una composicin socio demogrfca y culturalpredominantemente arodescendiente.

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    12/34

    22 23

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    En la primera variable la respuesta de la poblacin rente a qu elegira de acuerdo a sus posibilidadesactuales, el resultado ue: el 68% quiere establecer su residencia defnitivamente en Ecuador, el 4,5%piensa retornar a Colombia y el 27,4% tiene como opcin el reasentamiento (ver Grfca 6). Sivemos la respuesta por ciudades encontramos que la expectativa de un tercer pas es ms uerte enIbarra, el establecimiento permanente en Ecuador es muy similar entre Lago Agrio y Esmeraldas ymenor en Ibarra; y que la expectativa de retorno a Colombia es muy baja en las tres ciudades conuna pequea dierencia en Esmeraldas donde sta es menor.

    En relacin con la expectativa dentro de 5 aos vemos que los comportamientos en las tres ciudadesy en el total son similares a la primera respuesta, mostrando como primera opcin el establecimientodefnitivo en Ecuador, esta respuesta, a pesar de ser la opcin con mayor porcentaje en las tresciudades, presenta una disminucin en Ibarra (del 62% grfco 6 al 44,3% grfco 7) esto nos lleva

    a preguntar si los procesos de int egracin local tienen mayores difcultades, o si esto se relaciona conuna mayor expectativa en Ibarra con el reasentamiento, que por su parte, en Lago Agrio y Esmeraldasno se modifca signifcativamente.

    Por otra parte, las distintas respuestas nos muestran de manera muy signifcativa que e l retorno a Colombiano es una expectativa de uturo incluso en 5 aos, si sumamos las respuestas (grfco 7) de permanenciaen Ecuador del 58,3% y de reasentamiento del 30,5% vemos que alrededor del 89% de la poblacinencuestada no tiene como expectativa el retorno, expectativa similar se presenta en Quito y Guayaquildonde el 84% de la poblacin no desea retornar a Colombia (Ortega y Ospina, 2012:14).

    Grfco No. 7

    Expectativa de uturo en cinco aos

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    La caracterizacin que hemos presentado aqu busca brindar un panorama general que nos permiteconocer algunos elementos que inciden en la vida de la poblacin colombiana en Ibarra, Esmeraldasy Lago Agrio, en tres escenarios que consideramos undamentales: en primer lugar, rente a lascondiciones singulares de las tres ciudades en su condicin de proximidad a la rontera; en segundolugar, en relacin con un ujo continuo y en progreso de poblacin reugiada colombiana haciaEcuador, a partir de la lectura que permite mirar sus lugares de procedencia y aos de ingreso,y fnalmente en relacin a las complejidades que el estatus de reugio implica como un derechoreconocido constitucionalmente por este pas, con intervencin de acuerdos internacionales y rentea su aplicacin en entornos sociales que cambiantes.

    A partir de estos elementos generales centraremos nuestra atencin en el propsito principal de la

    investigacin, en relacin con las expectativas de uturo de la poblacin colombiana en las tresciudades. Para ello, partimos de la pregunta inicial a la poblacin entrevistada, rente a su intencinde: permanencia en Ecuador, retorno a Colombia o de traslado a un tercer pas. Esta preguntacondicionada a estos tres escenarios ue matizada por una variable temporal que consideramosimportante, nos reerimos en un primer momento a su eleccin de acuerdo a las sus condicionesactuales y de su amilia y en un segundo momento, en una proyeccin de 5 aos, lo cual implica unalectura auto reerida del mejoramiento o no de sus condiciones de vida actual.

    Grfco No. 6

    Expectativa de uturo en su situacin actual

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    13/34

    24 25

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Captulo

    2

    En este captulo tratamos de conocer las condiciones de vida de la poblacincolombiana reugiada en relacin con la expectativa de permanencia en Ecuador,como vemos esta es las posibilidad de uturo ms prxima sealada por el 68% de lapoblacin encuestada (284 casos de 420).

    Como mencionamos en la introduccin de este trabajo, los procesos de integracinlocal y la autosufciencia constituyen uno de los mayores desaos en la consecucinde soluciones duraderas para la poblacin reugiada. Las estrategias de vida dela poblacin reugiada, en relacin con el trabajo, la vivienda y la educacin, sevinculan a su vez con la posibilidad de establecer procesos de insercin social con lacomunidad de acogida.

    Cuando preguntamos a este grupo que representa el 68% por la razn principalpara establecerse en Ecuador de orma permanente vemos que la seguridad aparecede manera central, el 56,8% dicen sentirse tranquilo en Ecuador, siendo este elmotivo undamental para permanecer aqu. La continuidad del conicto colombianoy la aectacin de la poblacin por los eventos de violencia que motivaron sudesplazamiento, se encuentra muy presente en la poblacin entrevistada. Como nosrelata este testimonio:

    Procesos de integracin local frentea la expectativa de permanenciaen el Ecuador

    Zona ronteriza amaznicaColomboEcuatoriana

    Por otro lado, es importante notar que en estasegunda respuesta aparece un porcentajeque, si bien es menor 4,3% de la poblacinencuestada, no tiene una opinin sobre suexpectativa de uturo en 5 aos.

    Esta primera aproximacin nos planteapreguntas como: Qu alcances socialesencierra la expectativa de radicarsedefnitivamente en Ecuador? Cules son lascondiciones de vida de la poblacin y queimplicaciones tienen para los procesos de

    integracin local?

    Por otro lado, en relacin al retorno,Cules son los testimonios de la poblacinentrevistada que nos permiten comprenderpor qu no retornar a Colombia? Qudierencia la experiencia de vida de laspersonas encuestadas que desean retornar aColombia? Y fnalmente, Cmo se construyela expectativa de vivir en un tercer pas y cmoinuye en la construccin de sus proyectosde vida esta expectativa? En las siguientespginas trataremos de dar respuesta a estaspreguntas a partir de testimonios y entrevistascon inormacin cualitativa, complementarioscon la inormacin cuantitativa que nos permiteobtener la encuesta.

    Metodolgicamente es importante tener encuenta que la encuesta mostr las respuestasde las tres expectativas de manera excluyentesentre s, por ejemplo, el grupo que planteasu expectativa en el retorno, no contesta laspreguntas sobre reasentamiento e integracin.Sin embargo, las preguntas generales quepermiten comprender las circunstancias queaectan cada una de estas expectativas sernincluidas en el anlisis de cada una de ellas.

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    14/34

    26 27

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    A este mismo grupo preguntamos si tienen in tencin de trasladarse a otro lugar del Ecuador, el 79,8%no tiene intencin de trasladarse a otra ciudad; el 14,3% si desea trasladarse y el 5,9% no sabe.De las personas que desean cambiar su lugar de residencia dentro del Ecuador, su principal raznes la econmica; tambin manifestan razones de tipo amiliar; y para algunos esto se debe a queno se adaptan, han surido casos de discriminacin e incluso aluden persecucin y amenazas. Lasciudades ms mencionadas como destinos son Quito, Santo Domingo y Guayaquil que se presentancomo polos de atraccin por ser ciudades con mayor concentracin de poblacin.

    El mayor nmero de personas que quieren trasladarse a otro lugar del Ecuador se presenta en laciudad de Esmeraldas. En esta ciudad la situacin general tanto para la poblacin colombianareugiada como para la poblacin local de escasos recursos es compleja por los problemas delcontexto socio-econmico de la ciudad y por los ndices de violencia, como vemos reejado en estostestimonios:

    Por ejemplo, yo quisiera quedarme. Lo nico es que, por decirlo, quedarme aqu en el puertode Esmeraldas no, por el desempleo. Pero de quedarme a vivir en el Ecuador es una posibili-dad que ojal se le mejorara a uno por medio del desplazamiento, pues yo me quedara aqu,o sea, en otra parte uera de Esmeraldas. S tengo pensado de pronto salirme de aqu porquela verdad, verdad aqu no hay desarrollo, no hay empleo () a Guayaquil, Quito o SantoDomingo que son ciudades como con ms salida, como ms comercio. De pronto s, porquenosotros somos de trabajo (Grupo ocal hombres, Esmeraldas, 1 de marzo)

    Grfco No. 9

    Relacin con la poblacin local

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Cuando vivamos, la guerrilla no era tan violenta como para obligarnos como los paramilitares,los paramilitares llegaron matando gente inocente () entonces s, es por la violencia que nostoca salir y quin va a querer volver si todava existen esos grupos. Ahora estn los urabeos ysi uno est al medio pues de una dicen que son del mismo y le toca salir. (Grupo ocal mujeres,Lago Agrio, 2012)

    En este mismo grupo de poblacin que busca establecerse en Ecuador, observamos que el 20,9%seal como razn principal tener su amilia en Ecuador. Si recordamos que la mayor parte de lapoblacin ingres a Ecuador hace 4 aos o ms, se considera que un lapso sufciente para quelos procesos de reunifcacin amiliar se hayan logrado. Esto se complementa con el hecho de queel 6,3% afrma que lleva mucho tiempo viviendo aqu y esta es la motivacin undamental paraestablecerse en Ecuador.

    La existencia de redes d e amiliares y amigos juega un papel central el desarrollo de estrategias devida para la poblacin migrante en general y especialmente para la poblacin reugiada, si bien enesta ltima existen actores vinculados con la memoria de la violencia, que difcultan los escenariosde asociacin y cooperacin entre poblacin reugiada, son las redes sociales las que permiten quelos procesos de insercin sean posibles.

    Por otra parte, el 9,8% considera que existen mayores oportunidades de trabajo en Ecuador y el2,4% que Ecuador es la nica opcin que tienen (grfco 8).

    Grfco No. 8

    Razn principal para establecerse defnitivamente en el Ecuador

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    15/34

    28 29

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    El establecimiento de condiciones socioeconmicas duraderas podra pensarse como razn unda-mental para proyectarse en una expectativa de permanecer en Ecuador, sin embargo como nos mues-tra la experiencia de vida de la poblacin no es este tipo de estabilidad lo que hace que decidanquedarse, como se menciona en este testimonio:

    Nosotros estamos viviendo el momento, no estamos viendo el uturo, si nosotros cogemos 10dlares, estamos, es pal momento, no pal medio da, pa la noche no, es para gastarlos ya(Grupo ocal mujeres, Ibarra, ebrero 2012).

    No obstante, la precariedad en los niveles de ingresos econmicos y la restringida oerta laboral ala que logra acceder la poblacin reugiada, provoca que las amilias desarrollen un sinnmero deestrategias para resolver su subsistencia, de acuerdo a la in ormacin del grupo amiliar, observamosque el 44% de la poblacin encuestada tiene como actividad principal el trabajo, el 22% estudia, el21% desarrolla quehaceres domsticos y tan slo el 9% busca trabajo.

    2.1 Condiciones socioeconmicas de la poblacin refugiada enfrontera norte

    situacin actual de la poblacin entrevistada, la inormacin que se presenta a continuacin no esexclusiva para el grupo de poblacin que proyecta su estada en Ecuador a mediano y largo plazo,estos corresponden al total de la poblacin encuestada. Nos reeriremos de manera central a lascondiciones socioeconmicas vinculadas al trabajo y la vivienda, y a la consecucin de algunosderechos undamentales como salud y educacin.

    Grfco No. 11

    Actividad principal (inormacin el grupo amiliar)

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Para conocer los desaos que presentan los procesos de integracin local queremos complementarla lectura de esta expectativa de uturo con algunos indicadores que nos permiten conocer la

    A pesar de que las condiciones de vida en las tres ciudades presenta difcultades para la poblacinreugiada, as como para la poblacin local, es importante mencionar aqu, que la expectativa depermanencia en Ecuador expresada por este grupo de personas encuestadas, tiene a su vez unvnculo con procesos de insercin satisactorios.

    Como muestran los resultados de la encuesta (Grfco 9) el 83% tienen una buena relacin con lapoblacin local, siendo esta ms pronunciada en Lago Agrio con el 91,9% y menos en Ibarra con el75%. Si miramos esta respuesta en contraste con la pregunta si en su barrio o comunidad, se siente,excluido, medianamente integrado o totalmente integrado, vemos que la percepcin cambia. A pesarde que las relaciones tienen un porcentaje avorable como muestra el grfco anterior, los procesosde integracin social an requieren atencin.

    La ciudad que nos muestra un porcentaje mayor de la percepcin de la poblacin rente a su integra-cin y menor porcentaje en exclusin es Lago Agrio con el 47% de totalmente integrado. Por su parteIbarra presenta un porcentaje del 29% de totalmente integrado y un 14,8% de exclusin. En trminosgenerales 51% de la poblacin en las tres ciudades, que tiene la expectativa de establecerse enEcuador, se siente medianamente integrada.

    Grfco No. 10

    Integracin con el barrio o la comunidad

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    16/34

    30 31

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    mujer que se desempeaba como trabajadora social en una undacin y ue expulsada desde elValle del Cauca por los rastrojos (grupo paramilitar).

    A m me gustara quedarme ac, ya terminar el resto de mis das que me altan ac, quedarmeac, porqu el miedo que le da a uno la inseguridad, aqu uno est tranquilo, aunque no tengatrabajo estable ni esas cosas, pero la tranquilidad vale mucho, la zozobra de que ya vieneuna moto por all y ser un rastrojo, que lo mantiene a uno as con los pelos de punta (Grupoocal mujeres Lago Agrio, 2012)

    La poblacin colombiana reugiada en las tres ciudades, como hemos mencionado ya en lacaracterizacin, es heterognea y proviene de contextos socioculturales y estratos econmicosdiversos. Si bien el nivel de instruccin de la poblacin encuestada es de apenas el 2,8% (grfco14), de poblacin proesional, es signifcativo que se registren experiencias como las narradas en eltestimonio anterior, donde el nivel de instruccin no es importante en las posibilidades de insercinlaboral.

    Ms all del capital social con el que la poblacin reugiada llega, los procesos de insercin laborallos empujan a desarrollar actividades econmicas en el sector in ormal o con dependencia laboralsin contrato y por tanto sin remuneracin regular.

    Grfco No. 13

    Nivel de Instruccin

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Los procesos de migracin orzada conllevan un detrimento de las condiciones socioeconmicasindividuales y amiliares, la salida no planifcada de sus lugares de origen est acompaada delabandono de los bienes, as como, de la ruptura con las redes sociales que permiten poner en juegoel capital social de la poblacin construido a lo largo de su vida. De manera similar a lo que ocurreen Quito y Guayaquil donde se identifcan algunos cambios signifcativos en el mbito laboral,dada la precariedad de condiciones en las que se inserta la poblacin reugiada (Ortega y Ospina,2012: 137), vemos que en las ciudades de Ibarra, Esmeraldas y Lago Agrio, la poblacin no lograinsertarse en lugares de trabajo similares a los desarrollados en Colombia. Este es el caso de una

    Grfco No. 12

    Ingresos mensuales del hogar

    Si bien logran trabajar, como veremos en el siguiente grfco, los ingresos mensuales de la mayorparte de la poblacin encuestada no llegan al salario mnimo establecido en Ecuador que es el de292 dlares mensuales.

    El 44% de la poblacin tiene un ingreso entre 100 a 200 dlares, y el 21% incluso menos de 100dlares mensuales, lo cual reeja que ms del 60% de la poblacin encuestada no cuenta con losingresos mnimos para sostener a la amilia. Si tenemos en cuenta que el 29,9% de las personasencuestadas tienen una composicin amiliar de ms de cinco miembros y el 19,6% de cuatromiembros, lo que suman el 50% de la muestra, que deben solventar los gastos con ingresos en sumayora de 101 a 200 dlares, este ingreso es considerablemente bajo.

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    17/34

    32 33

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    Es importante considerar los resultados rente al mbito laboral con un enoque dierenciado degnero, ya que los escenarios de trabajo tanto en el lugar de origen como en el de llegada sondistintos para hombres y para mujeres,

    Como muestra el grfco 15 las mujeres se encontraban en actividades a su vez vinculadas al comercioinormal con un 24%, como empleadas 19% y a quehaceres domsticos 19%, entre otros. Porcentajesque tienen un cambio signifcativo rente a los resultados de actividades realizadas en Ecuador, dondeel porcentaje de empleadas llega a ser el 34% y el de comercio el 27% para las mujeres.

    Grfco No. 15

    Actividades realizadas en Ecuador

    Por su parte, las actividades de los hombres muestran un mayor cambio en relacin a las actividadesagrcolas que en Ecuador alcanzan apenas el 16%, siendo la ms pronunciada el comercio con el34%. De acuerdo a la inormacin cualitativa vemos que la reerencia al comercio o el trabajo porcuenta propia, est vinculado a la venta ambulante, un tipo de comercio inormal que genera bajosingresos econmicos y se enrenta a peligros como que la mercanca sea decomisada por la polica,como nos cuenta el siguiente testimonio.

    A m pues cuando venda en el semoro me quitaron 80 como 100, mallitas de mandarina queyo tena en un coche, el coche no porque como es pesado no lo subieron y como ramos tres,

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Grfco No. 14

    Actividades realizadas en Colombia

    No es cil trabajar haciendo comercio inormal que no es nuestra competencia laboral, es unaexperiencia agridulce porque nunca pas por mi mente hacer un t ipo de traba jos como este,pero igual nos sirve para el sostenimiento de nuestra amilia, pero no es lo usual. Yo tuve unapreparacin de carrera proesional y una especializacin que en el momento no tengo comoejercerla (Entrevista hombre Ibarra, 2012)

    Si examinamos las actividades que la poblacin reugiada realizaba en su lugar de origen,observamos que el 39% de hombres se dedicaban a actividades como la pesca o actividadesagrcolas, trabajando en sus propiedades o como jornaleros en plantaciones de palma. Esto esparticularmente signifcativo en las provincias de Esmeraldas y Lago Agrio, donde la poblacinronteriza procede de departamentos como Nario y Putumayo con un alto porcentaje de poblacincampesina.

    Por otro lado, como han demostrado otros estudios, los itinerarios de la poblacin reugiada, noen la totalidad de los casos, pero si en un buen porcentaje tienen desplazamientos internos previosal reugio, generalmente desde sectores rurales hacia ciudades intermedias y ciudades capitales(Ortega y Ospina, 2012). Este tipo de desplazamiento vincula a la poblacin con el trabajo inormalcomo la venta ambulante, actividad que representa el 23% para los hombres.

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    18/34

    34 35

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    De manera similar a los indicadores de la poblacin ecuatoriana podramos decir que los nivelesde desempleo son bajos en las tres ciudades. De acuerdo con los datos del censo de poblacin,recopilados por el SIISE 2010, vemos que la tasa de desempleo en la provincia de Imbabura es del5,1%, en la provincia de Esmeraldas es del 4,6% y en la provincia de Sucumbios es del 1,6% (SIISE2010). Proporcin que tiene relacin con los resultados de la encuesta realizada a la poblacinreugiada en las tres ciudades donde Ibarra tiene el mayor porcentaje de desempleo en el grupoamiliar con el 11,6%, seguida por Esmeraldas 8,8% y Lago Agrio 9,5%.

    Situacin que como hemos analizado anteriormente no es garanta de un mejores condiciones devida, pues no se vincula con los bajos ingresos de la poblacin local y reugiada. Como hemoslogrado evidenciar por los testimonios recopilados, as como por el tipo de trabajo desempeado,hemos deducido que la poblacin reugiada se encuentra en su gran mayora vinculada a la economainormal y al subempleo. Estudios previos, desarrollados en Quito y Guayaquil, muestran que el 90%de la poblacin reugiada no cuenta con un contrato laboral, sino que desarrollan sus actividadescomo empleados a partir de un acuerdo verbal con el empleador (Ortega y Ospina, 2012: 131).Esto por supuesto va en detrimento de las condiciones de vida de la poblacin reugiada.

    Sin embargo, el subempleo no es una condicin exclusiva de la poblacin colombiana reugiada,la poblacin ecuatoriana en las tres provincias cuentan a su vez con altos porcentajes, que a pesarde no alcanzar los ndices antes descritos para la poblacin reugiada, evidencia un tipo de debi-lidad institucional en la regulacin de los derechos de los trabajadores, que a su vez permite talesescenarios de explotacin y vulneracin. De acuerdo a los datos del censo del 2010 la provincia deSucumbios tiene la tasa ms elevada de subempleo de las tres provincias con un 66,6%, seguida porImbabura con el 63,4% y Esmeraldas con el 55,7% (SIISE, 2010).

    Otro de los aspectos que queremos sealar aqu como parte de los indicadores de bienestar quepermitiran generar la integracin local como una solucin duradera, correspondiente con la expectativade permanencia en Ecuador es el acceso a la vivienda. De acuerdo a lo sealado en investigacionesanteriores podemos decir que el asentamiento se desarrolla a partir de la vivienda, pues desdeall se desenvuelve la cotidianidad del ncleo amiliar y se estructuran las distintas dimensiones quecomponen la insercin en el medio urbano inmediato, el barrio (Ortega y Ospina, 2012: 66).Es en escenarios como el barrio, donde la poblacin reugiada logra establecer el vnculo conredes sociales que permiten generar escenarios de cooperacin y solidaridad undamentales para laintegracin local.

    2.2 El acceso a la vivienda en los procesos de integracin localde la poblacin refugiada

    pero nos quitaron eso y eso lo aviamos sacado fado incluso en el mercado y se lo llevaron() y no me lo devolvieron. El coronel, el teniente, yo no s que ser el seor all, detesta alos colombianos y no devuelve nada. Si, la vez que estuvimos hablando con el abogado ac,que haban tenido varios problemas con ese comandante que hay ahorita de espacios pblicosparece, porque no puede ver a un colombiano. (Grupo ocal hombres, Ibarra 2012).

    No todas las experiencias en el comercio inormal son negativas, hay experiencias de amilias que apartir de la venta de comidas y diversos productos en las calles han logrado construir un capital detrabajo para sus amilias. Sin embargo, es un sector que tiene una uerte vulnerabilidad por parte delas autoridades que controlan el espacio pblico.

    En el caso de las mujeres vemos que se vinculan como empleadas a restaurantes, panaderas y enun mayor porcentaje como empleadas domsticas, trabajos que a su vez no se encuentran reguladosya que no tienen contratos ormales que las respalden. En este tipo de trabajo se registran abusos porparte de los empleadores como el no pago de salario y el acoso sexual.

    Si bien esta investigacin no proundiza en el trabajo sexual, se reconoce que, en estas tres ciudades,hay un impacto sobre mujeres colombianas vinculadas a este sector. Por ello, el estereotipo generadohacia las mujeres colombianas, hace que el trabajo sexual sea una oerta laboral que est muypresente y donde las mujeres se encuentran enrentando escenarios de explotacin y violencia querequieren de una indagacin e inter vencin de las instituciones competentes.

    Cuando yo llegu aqu haba un chileno, dueo de un restaurante, yo estaba buscando trabajocon mi esposo y me vio a m y no le import que ah estuviera mi esposo y todo, me dijo siquera trabajo en un prostbulo, me tuve que sentar a llorar. Ha sido muy dicil porque dondehe trabajado no me han pagado (Grupo ocal mujeres, Ibarra 2012).

    Como nos muestran los testimonios aqu recopilados, as como las ciras de ingresos econmicos

    de las amilias y los sectores laborales a los que la poblacin logra acceder, vemos que el trabajocontina siendo uno de los mayores desaos para lograr establecer condiciones de vida dignas yprocesos de insercin social duraderos.

    De acuerdo a el estudio de reugio urbano realizado en Quito y Guayaquil, el mbito del trabajo esuno de los aspectos ms sensibles ya que la calidad del empleo determina el acceso a otros aspectosmateriales en el hogar. En Quito y Guayaquil de manera similar a lo que encontramos en las ciudadesde rontera se observa que la insercin del grueso de la poblacin en este espacio se caracterizapor su precariedad, en sectores de baja remuneracin, con alta inormalidad e inestabilidad y sincondiciones de seguridad social (Ortega y Ospina, 2012: 167).

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    19/34

    36 37

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    en Ibarra este porcentaje llega apenas al 0,7%. Esto a su vez es correspondiente con las dierenciasque presenta el acceso a vivienda propia en las tres provincias para la poblacin ecuatoriana,de acuerdo a los datos del censo de 2010, el cantn de Esmeraldas tiene un 67% de viviendapropia, seguido por el 61% en el cantn Lago Agrio y el 58% en el cantn Ibarra. Los procesos deurbanizacin de Ibarra, su ubicacin dentro de la regin Sierra, as como el mayor cobertura deservicios bsicos son actores que pueden incidir en el mayor valor comercial de la vivienda.

    Si tomamos en cuenta la inormacin del grupoamiliar, vemos que de las 1 420 personasregistradas en los 420 hogares, 335 seencuentran estudiando, esto representa el22,5% del total de la muestra, porcentajeque es signifcativo si tomamos en cuentaque el 26% de poblacin se encuentra enedad escolar. Podramos decir entonces queel acceso a la educacin para la poblacinencuestada es satisactorio, tomando en cuentaque la poblacin reugiada que particip enesta muestra ha sido visibilizada y benefciadapor proyectos de las ONGS y agencias decooperacin, las difcultades de acceso a laeducacin para la poblacin que se encuentrainvisibilizada y por uera de estas redes decooperacin seguramente presenta mayores

    desaos.En trminos generales las tres provincias tienenun mejor cobertura en la educacin bsica y secundara y menor en la educacin superior. Comovemos en el grfco que recopila los datos del censo de poblacin del 2010 vemos que el cantnde Esmeraldas y de Ibarra, tienen una mejor cobertura que Lago Agrio en relacin con la educacin.Tales porcentajes nacionales son de alguna manera correspondientes si analizamos los resultadosdel grupo amiliar encuestado por ciudades, donde Esmeraldas presenta un 24% de la poblacindentro del grupo amiliar, donde la actividad principal es estudiar, Ibarra tiene un 19,4% y LagoAgrio tiene un 22,8%.

    2.3 Educacin

    En Esmeraldas y Lago Agrio observamos que los barrios a los que llega la poblacin reugiadason en su gran mayora barrios con construcciones precarias, el barrio Santa Marta en Esmeraldaspor ejemplo, sector habitado en su gran mayora por poblacin arodescendiente ecuatorianay colombiana, vemos que la construcciones son en madera con un bajo cobertura de serviciospblicos y con altos ndices de pobreza. Por su parte, en Ibarra si bien la poblacin se encuentraen sectores muy diversos rente al estrato socioeconmico, podemos decir que sus condicioneshabitacionales son mejores. Si bien la vivienda propia representa un porcentaje menor, el 8,3% enel total de la poblacin reugiada encuestada, las dierencias porcentuales por ciudad llaman laatencin. Mientras que Lago Agrio aparece un 14% de vivienda propia y en Esmeraldas un 10%,

    El 80,7% de la poblacin encuestada vive en una vivienda alquilada, sin embargo vemos queexisten modalidades como prestada que en Esmeraldas tiene un 13,6% y en Lago Agrio un 10%,as como vivienda a cambio de servicios, para Esmeraldas el 4,3% y para Lago Agrio el 2,1%.Sealamos estas modalidades singulares en estas dos ciudades ya que nos permiten plantearalgunas dierencias signifcativas en los procesos de urbanizacin as como de los procesos deasentamiento de Esmeraldas y Lago Agrio en relacin con Ibarra, donde vemos estos porcentajesno son representativos.

    Grfco No. 16

    Acceso a la vivienda

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    20/34

    38 39

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    muchos benefcios, tanto l como yo,al adquirir yo los papeles por mediode l, entonces quiero estudiar, tener mipropio negocio (Entrevista hombre joven,Esmeraldas, marzo 2012)

    Como vemos en el testimonio anterior, laexpectativa de construir un proyecto demediano y largo plazo en Ecuador pasa a suvez por alcanzar un nivel educativo mayor que

    a su vez se vincula con el mejoramiento de lasituacin econmica amiliar. La educacin esuna herramienta undamental en el desarrollo deestrategias de vida de la poblacin reugiada.

    En este captulo hemos buscado dibujar lascomplejidades que los indicadores de trabajo,vivienda y educacin presentan a los procesosde insercin y al desarrollo de la integracinlocal como una solucin duradera. Si bien estaes la expectativa de uturo ms representativaen los resultados de este estudio, vemosque la integracin local y la autosufcienciaconstituyen desaos an sin resolver para lapoblacin colombiana reugiada en estas tresciudades prximas a la rontera norte.

    Puente Ro Mira Ecuador

    Grfco No. 17

    Tasa de escolarizacin poblacin ecuatoriana por cantones

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Por otra parte, las entrevistas y grupos ocales nos muestran que las mayores difcultades registradasen el mbito educativo tienen relacin con la permanencia, en ello se identifcan problemas dediscriminacin que difcultan la insercin de los nios y nias en las instituciones educativas. Loscasos de discriminacin en la escuela, se presentan de manera ms reiterativa en la ciudad deIbarra, donde ueron expresadas situaciones de discriminacin por origen, color de piel y por unaidea negativa acerca de las personas reugiadas.

    Ha sido dicil, porque han sido maltratados por los proesores, sus mismos docentes, o seadesde que uno sale de Colombia sale violados los derechos humanos y es una personadesconocida, una persona que no tiene undamento de nada y agrede a un nio de 5 aos,eso es indignante totalmente. (Grupo ocal mujeres, Ibarra 2012)

    Por otra parte, lograr el mejoramiento en las capacidades proesionales y tcnicas de la poblacinreugiada ser undamental, para el desarrollo de emprendimientos con una mejor proyeccineconmica y procesos de integracin local satisactorios. Como hemos mencionado al inicio de estecaptulo vemos que un gran porcentaje de las personas reugiadas no tienen un nivel de instruccinmayor que la secundaria.

    Quiero entrar a estudiar para adquirir ms conocimientos y no quedarme siempre en el mismolugar, de estar en el comercio.O sea seguir en el comercio pero tener ms conocimientos,poner un negocio ms grande, poder darle un estudio a mi hijo. Que se quede aqu, aqu tiene

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    21/34

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    22/34

    42 43

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    trabajo estable que permita garantizar unmnimo de alimentacin, vivienda, salud yeducacin, hace que esta poblacin se planteealternativas como regresar a su pas de origeno desplazarse hacia otro pas. Sin embargo, entales condiciones de vida, proyectarse hacia eluturo como una opcin real constituye, en laperspectiva de muchos, una quimera. Comomenciona el siguiente testimonio de un hombreadulto, proesional que se encuentra en laciudad de Ibarra: no existe proyeccin auturo, no la hay y podemos pasar muchsimotiempo 15 o 20 y 30 aos y la situacin vaseguir siendo la misma (Entrevista, Ibarra,ebrero de 2012)

    La experiencia de esta persona es altamentesignifcativa si tenemos en cuenta el capitalsimblico que su experiencia proesionalpuede aportar a su condicin de reugiado en una ciudad como Ibarra. Este es el caso de una amiliaque ue desplazada hace dos aos y medio: tuvimos que salir del pas rpidamente, estuvimos acdespus de medio ao que sucedi la amenaza directa y llegamos ac a Ecuador y nos acogieronbajo el programa de necesidad de proteccin internacional (Entrevista, Ibarra, ebrero de 2012).Familia compuesta por una mujer adulta mayor, dos hijos adultos proesionales y un adolecente;cuyos ingresos se soportan en la venta ambulante de comidas.

    Cuando preguntamos al entrevistado si ha pensado en algn momento regresar a Colombia noscontest que no, y cuando indagamos sobre cules seran las condiciones para que esto se constituyaen una opcin de uturo, mencion: que por lo menos el grupo armado que nos amenaz directamente,desaparezca (Entrevista, Ibarra, ebrero de 2012).

    La permanencia del conicto armado colombiano hace que las condiciones de seguridad para unretorno voluntario no sean posibles, los actores armados asociados a los eventos de desplazamientorecopilados en esta investigacin continan activos y en desarrollo de su estrategia de disputa yocupacin de territorios.

    Para la poblacin encuestada una de las principales razones para no retornar a Colombia, es laseguridad con el 68,3%, esto es un indicador de que el conicto armado contina siendo la principalcausa de desplazamiento y reugio, as como, la principal razn para el no retorno al pas de origen.

    Por otro lado la repatriacin tal como se afrma en las conclusiones del Comit Ejecutivo del AltoComisionado (EXCOM) se considera como una solucin duradera, bajo condiciones de voluntariedad,seguridad y dignidad de las personas que desean retornar.

    El carcter voluntario de la repatriacin de los reugiados, que supone que la persona hagauna eleccin libre e inormada, entre otras cosas, contando con inormacin completa, precisa yobjetiva sobre la situacin en el pas de origen; y subrayando la necesidad de que la repatriacinvoluntaria tenga lugar en condiciones de seguridad y dignidad y conduzca a lugares en que reinenesas condiciones (Conclusiones EXCOM, 2004: 2)

    Si bien el protocolo de retorno voluntario recoge los principios de voluntariedad, seguridad y dignidad,como principios del Derecho Internacional Humanitario, el conicto armado y sus consecuencias enla poblacin civil se mantienen todava. Por otra parte, iniciativas como la reciente Ley de Victimas,-uno de los actores que ha levantado mayor expectativa en la poblacin colombiana en situacin dereugio- y dentro de este marco el retorno voluntario, todava estn en proceso de reglamentacin.Como han mencionado ya algunas organizaciones de Derechos Humanos en Colombia:

    La Ley de Vctimas an no es clara en cuanto a la posibilidad de incluir personas, reugiadaso no, que se encuentran uera de Colombia y es conusa en cuanto a los mecanismos deregistro y accesibilidad en los casos de restitucin de tierras. Adems, un eventual programade retorno de los reugiados colombianos en Ecuador, como el que se ha anunciadotmidamente por parte del gobierno colombiano, no parece contemplar las exigencias devoluntariedad, seguridad y dignidad que establece el derecho int ernacional de los reugiadosen casos de repatriacin. (Editorial de CODHES, diciembre de 2011 www.codhes.org)

    Constituye el retorno o la repatriacin una expectativa de uturo de la poblacin colombiana ensituacin de reugio? Cules son las condiciones de posibilidad para que tal expectativa constituyauna solucin duradera como se menciona en las conclusiones del Comit Ejecutivo del AltoComisionado? Qu complejidades plantea el retorno o la repatriacin dentro de la experiencia

    de vida de la poblacin en situacin de reugio?1

    Como se menciona en el acpite anterior, en relacin a la integracin social, las condiciones devida en las que se encuentra la poblacin colombiana, reugiada en las ciudades de Esmeraldas,Ibarra y Lago Agrio, tienen un alto grado de precariedad econmica, la no consecucin de un

    1 En adelante en este documento utilizaremos la nocin de retorno ya que constituye un reerente de mayorproximidad para la poblacin colombiana en situacin de reugio en rontera norte, as como una interpelacinhacia las polticas de retorno voluntario impulsadas por el gobierno colombiano. El anlisis rente a culesson los casos donde la repatriacin es posible requiere un estudio detallado del DIH en relacin al conictocolombiano que excede las limitaciones de esta investigacin.

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    23/34

    44 45

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    As mismo, vemos que Ibarra presenta el porcentaje ms alto en relacin con las no garantas para elretorno con el 92,9%, sin embargo las dierencias con Lago Agrio y Esmeraldas no son signifcativas,89% y 87% respectivamente.

    Por otro lado, cuando preguntamos sobre Cules seran las condiciones necesarias para que ustedy su amilia consideren regresar a Colombia? Encontramos nuevamente que el 30,71% mencionala garanta rente a los derechos humanos como principal condicin. En esta pregunta aparecen asu vez una serie de respuestas que vinculan el trabajo, el acceso a tierra, en general mejorar lascondiciones de vida como algunos de los requerimientos necesarios de retorno. Esto nos planteaal menos dos escenarios, por un lado el detrimento de los estndares de bienestar a causa de

    la migracin orzada, as como la plausible debilidad institucional del Estado Colombiano parabrindar garantas rente a la reparacin material de las vctimas del conicto. Es en este sentido quenos parece undamental dierenciar en el conjunto de respuestas el acceso a tierra y la reparacindel Estado, a pesar de los bajos porcentajes que estas presentan en relacin con la garanta delcubrimiento de los Derechos Humanos. Sin embargo, vemos que el conicto armado colombianoinserto en una compleja red de correspondencias aecta tanto la seguridad de las personas paradeender sus vidas, como sus principales uentes de sustento.

    Grfco No. 19

    Usted cree que existen garantas para regresar a Colombia?

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Grfco No. 18

    Principales Razones para No Retornar a Colombia

    En este cuadro aparecen a su vez actores que hacen que la decisin de no volver a Colombia seratifque, entre estos encontramos que para un 16,4% de la poblacin la situacin econmica enEcuador parece avorable, logrando un proceso de insercin satisactorio, a su vez encontramos unpequeo porcentaje 2,8% que no piensa regresar porque su amilia ya se encuentra en Ecuador.

    Si bien, las polticas del actual presidente de Colombia han levantado expectativas rente a lareparacin de las vctimas del conicto armado, el 48,3% de la poblacin piensa que la situacin enColombia en los prximos aos en relacin a la violencia y el desplazamiento empeorar. Respuestaque se confrma con la pregunta usted cree que actualmente existen garantas (condiciones deseguridad) en Colombia para que usted considere regresar al pas? El 90% del total de la poblacinencuestada contesta que No. Un indicador ms de que la violacin a los derechos humanos enel conicto armado constituye una de las principales causas de no retorno. Garantizar que losestndares mnimos rente a un derecho undamental como es el Derecho a la Vida, sean solventadospor el Estado, requiere en el contexto colombiano, que las actuales circunstancias de la violenciatengan una transormacin sustancial.

    En la pregunta rente a las garantas las tres ciudades nos muestra la misma tendencia, siendoEsmeraldas particular rente a la consideracin de que si existen garantas con un 8,6%, rente al1,4% de Ibarra y el 4,3% de Lago Agrio, es posible como veremos ms adelante que las expectativasrente a la reparacin y proteccin del Estado para un retorno voluntario esta ms presente enEsmeraldas que en las otras ciudades.

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    24/34

    46 47

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    qu les doy de comer a mis hijos- y toda la culpa me la echan a m. De todas maneras notengo palabras para hablar, pero yo, cuando a veces me siento a maltratada por la gente yoquisiera regresar a mi pas, pero no, no puedo regresar a mi pas (Grupo ocal mujeres, Ibarra,ebrero 2012)

    La presin social que puede vivir una mujer como lo reeja este testimonio, conlleva complejidadesque anudan su experiencia de vida, como mujer, arocolombiana, de bajos recursos, en una ciudadcon altos ndices de racismo y con una uerte estereotipacin del entorno amiliar. Las difcultades deintegracin socioeconmica, los escenarios de discriminacin y la alta de adaptacin de las per-sonas reugiadas a los entornos de llegada no constituyen razones sufcientes para pensar en volver

    a Colombia. El 88,8% de la poblacin no piensa regresar a Colombia incluso despus de 5 aos.

    De las 420 personas entrevistadas tan slo 19 personas piensan que regresar a Colombia puedeser una opcin dentro de sus posibilidades, esto representa el 4,5% de la poblacin encuestada.Nmero que vara si preguntamos por su expectativa en 5 aos, alcanzando tan slo el 6,9%, esdecir 29 personas de 420. Si cruzamos la expectativa de uturo con el ao de ingreso a Ecuadortenemos que de las 19 personas que contestaron afrmativamente sobre su expectativa de regresar aColombia, 4 llegaron a Ecuador en el 2011, 9 en el perodo 2010 - 2008 y tan solo 6 personasllevan 5 o ms aos residiendo en Ecuador. Son, en trminos generales, personas que tienen pocotiempo de residencia en este pas.

    Grfco No. 21

    Si tuviera la opcin de elegir donde vivir, regresara a Colombia?

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

    Grfco No. 20

    Condiciones necesarias para que usted y su amilia consideren regresar a Colombia

    Este conjunto de respuestas rente al no retorno nos permite reexionar acerca de la uerte presenciaen la vida de la poblacin reugiada, de las amenazas que causaron el desplazamiento interno yposterior reugio. Como nos menciona este testimonio.

    Yo estoy con mi mam enerma incluso cuando nos negaron el reugio, mi mam enerm, ms,ella ya es mayor tiene 66 aos () Yo soy prcticamente el que mantiene la amilia, mi madreel slo hecho de pensar que nos toca regresar a y saliendo como salimos y los riesgos quetenemos, ella de una se enerma (Grupo ocal hombres, Ibarra, ebrero 2012).

    De manera similar, el siguiente testimonio, que recoge la experiencia de una mujer arocolombiana

    nos muestra que a pesar de las diciles condiciones de vida que ella y su amilia enrentan, regresara Colombia no constituye una posibilidad. En su narracin es plausible una suerte de aoranza porsu lugar de origen, el deseo subjetivo de volver se encuentra presente en su historia de vida, sin em-bargo las causas que impulsaron su desplazamiento tienen mayor peso en su proyeccin concreta.

    Mi esposo trabaja el jugo de coco, trabaja. Pero el jugo de coco no daba para pagar elarriendo, solamente ah, haciendo uerza para la comida. Entonces yo de ver as, empezamosa trabajar los dos (). La gente quiere echarme la culpa a m por cualquier cosa, que yo tra-bajando me he descuidado de los nios, les digo -yo tengo que trabajar porque sino trabajo

    Fuente: Encuesta a poblacin colombiana reugiada, FLACSOACNUR 2012

    Elaboracin propia

  • 7/30/2019 Expectativas de futuro de la poblacin colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    25/34

    48 49

    Expectativas de uturo de la poblacin colombiana reugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas

    En el campo de los que han venido a solicitar el retorno voluntario desde que yo he es-tado aqu he tenido nica y exclusivamente una persona. Un solo caso. Pero en los archi-vos y los antecedentes hay una cantidad grande, aproximadamente unas 40 o 50 perso-nas que han solicitado su retorno vo luntario. Lamentablemente uno de los requisitos queexige o aplica la legislacin es que las personas que hayan venido en calidad de reugioo desplazado debieron haber inormado o denunciado ante la autoridad competente, casocontrario no se les puede dar el retorno voluntario. Incluso, de esa cantidad que mencion,ueron nicamente aceptados como 4 personas, o sea cabeza de hogar, porque s denun-ciaron el delito, el motivo por el cual iban a salir del pas. A ellos s se les ha diligencia-do el retorno voluntario. (Entrevista Cnsul de Colombia en Esmeraldas, marzo de 2012)

    Los casos de retorno voluntario como es mencionado por el Cnsul son remitidos a la misma entidaddel Estado encargada de dar atencin a la poblacin desplazada, el Departamento para laProsperidad Social, antigua Accin Social.

    Nosotros con Accin Social notifcamos la voluntad del conciudadano para retornar a Colom-bia. Si l no quiere regresar a la ciudad de origen en Colombia, entonces se le da la opcin,Accin Social buscar la orma de cmo ubicarlo en una segunda ciudad. Y desde luego queah ya quedara bajo la responsabilidad de la ley del estado colombiano (Entrevista Cnsul deColombia, Esmeraldas, marzo de 2012)

    La expectativa de las personas que han solicitado retorno est sustentada en mejorar sus condicionesde vida. Es el caso de este hombre que inicio el trmite en el consulado colombiano, as narra l suexperiencia:

    Eso toca pasar un ormulario completo, yo me voy con benefcios, ellos tienen all unos benef-cios para uno y yo ped como para Tulu () Primero por tener esa visin que mis hijos tengan

    un techo donde meterse. Segundo, por lo que el estudio es muy importante, hoy por hoy, paramis hijos y para uno mismo. () y tercero, porque hay una uente de trabajo donde le van ahacer un prstamo a uno, para que uno monte su microempresa con su misma amilia, y yotengo ese desarrollo para trabajar as, en mi hogar () Cuando uno sale lo sacan escoltadola cruz roja y la polica hasta el lugar donde lo van a posicionar () uno va a estar protegido() adems el presidente le va a dar ayuda a sus hijos, estudio. (Grupo ocal hombres, Esme-raldas, marzo de 2012)

    De estas 19 personas 14 consideran que actualmente no existen garantas o condiciones deseguridad en Colombia para retornar. Cul es entonces la principal motivacin para pensar enregresar? Dentro de los motivos que este grupo poblacional presenta encontramos que la principalrazn es que se sienten discriminados, a esto sigue el buscar reunirse con su amilia, que su situacinen Ecuador es peor que en Colombia, que la situacin de DDHH ha mejorado, que en Colombia haymayores oportunidades de empleo, que no tiene visa y no puede transitar libremente por Ecuador yfnalmente aparece el deseo por recuperar sus propiedades.

    As tambin en los grupos ocales y entrevistasencontramos un grupo reducido que piensavolver a Colombia, aduciendo razones similaresa las encontradas en la inormacin cuantitativa.

    Esto en buena medida responde a la difcultadde generar nuevos arraigos en la ciudad deacogida, a partir de condiciones subjetivasy materiales, que hacen parte de las causasparticulares de la migracin orzada comoson: la ragmentacin amiliar, asociada conacciones de violencia, as como, con la pe