¿existen clÁsicos en el trabajo social? estudio …

10
1 ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO EMPÍRICO EN EL DISCURSO DE LAS/LOS TRABAJADORES SOCIALES DEL GRAN CONCEPCIÓN ¿DO CLASSICS EXIST IN SOCIAL WORK? EMPIRICAL STUDIES IN THE DISCOURSE OF SOCIAL WORKERS IN THE GREATER CONCEPCION AREA Mg. Fernando Farías Olavarría* Mg. Vivianne Hasse Riquelme* Mg. Carmen Gloria Burdiles Cisterna* Mg. Soledad Reyes Pérez* RESUMEN El presente artículo, muestra los principales resultados del estudio acerca de los referentes teóricos (los clásicos) que reconocen los Trabajadores Sociales que se encuentran en el ejercicio práctico de la profesión. El estudio fue llevado a cabo durante los meses de junio a agosto de 2013, en el Gran Concep- ción, Región del Biobío. El estudio siguió un procedimiento metodológico mixto, donde se entrevistaron a 98 profesionales que se encuentran en el ejercicio directo de la profesión, excluyendo a los que se desempeñan laboralmente en los procesos de formación profesional-disciplinaria en instituciones de educación superior. Los resultados obtenidos nos muestra la ausencia de referentes teóricos claros y precisos por parte de los Trabajadores Sociales. También se evidenció posiciones que niegan la existencia de referentes teóricos para el desarrollo y ejercicio profesional, dentro de esta posición aparecen dos discursos que es posible diferenciarlos, los cuales descritos como Anti-teóricos y los Genéricos indiferenciados. Palabras Clave: Identidad, clásicos, referentes teóricos, profesión, disciplina ABSTRACT This article presents the main results of the study of the theoretical (the classics) that recognize social workers who are in the practice of their profession. The study was conducted during the months of June to August 2013, in the Greater Concepción, Biobío Region. The study followed a mixed meth- odological procedure, which interviewed 98 professionals located in the direct exercise of the profession, excluding those who work in occupationally processes - disciplinary training in higher education institu- tions. The results obtained shows the absence of clear and precise theoretical framework by Social Workers. Positions was also evident that deny the existence of theoretical framework for the development and practice within this position are two speeches that can differentiate, which described as anti - theo- retical and undifferentiated Generics. Keywords: Identity, classics, theoretical references, profession, discipline *Trabajador Social, Magíster en Investigación Social. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. El presente es producto del proyecto de Investigación DIUBB131324/R. “Discursos y prácticas de Intervención social situada en el gran Concepción”. Correo electrónico: [email protected] *Trabajadora Social, Magíster en Familia. Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: [email protected] *Trabajadora Social, Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, estudiante del Magíster en Intervención Social, Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: lureyes@ ubiobio.cl *Trabajadora Social, Magíster en Familia. Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

ISSN 0719-6520 TS Cuadernos de Trabajo Social Nº 10 (30-40), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)

1

Analisis de carácterísticas sociolaborales y competencias genéricas:

¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO EMPÍRICO EN EL DISCURSO DE LAS/LOS TRABAJADORES SOCIALES DEL GRAN CONCEPCIÓN

¿DO CLASSICS EXIST IN SOCIAL WORK?EMPIRICAL STUDIES IN THE DISCOURSE OF SOCIAL WORKERS IN THE GREATER CONCEPCION AREA

Mg. Fernando Farías Olavarría* Mg. Vivianne Hasse Riquelme*

Mg. Carmen Gloria Burdiles Cisterna*Mg. Soledad Reyes Pérez*

RESUMEN

El presente artículo, muestra los principales resultados del estudio acerca de los referentes teóricos (los clásicos) que reconocen los Trabajadores Sociales que se encuentran en el ejercicio práctico de la profesión. El estudio fue llevado a cabo durante los meses de junio a agosto de 2013, en el Gran Concep-ción, Región del Biobío. El estudio siguió un procedimiento metodológico mixto, donde se entrevistaron a 98 profesionales que se encuentran en el ejercicio directo de la profesión, excluyendo a los que se desempeñan laboralmente en los procesos de formación profesional-disciplinaria en instituciones de educación superior. Los resultados obtenidos nos muestra la ausencia de referentes teóricos claros y precisos por parte de los Trabajadores Sociales. También se evidenció posiciones que niegan la existencia de referentes teóricos para el desarrollo y ejercicio profesional, dentro de esta posición aparecen dos discursos que es posible diferenciarlos, los cuales descritos como Anti-teóricos y los Genéricos indiferenciados.

Palabras Clave:

Identidad, clásicos, referentes teóricos, profesión, disciplina

ABSTRACT

This article presents the main results of the study of the theoretical (the classics) that recognize social workers who are in the practice of their profession. The study was conducted during the months of June to August 2013, in the Greater Concepción, Biobío Region. The study followed a mixed meth-odological procedure, which interviewed 98 professionals located in the direct exercise of the profession, excluding those who work in occupationally processes - disciplinary training in higher education institu-tions. The results obtained shows the absence of clear and precise theoretical framework by Social Workers. Positions was also evident that deny the existence of theoretical framework for the development and practice within this position are two speeches that can differentiate, which described as anti - theo-retical and undifferentiated Generics.

Keywords:

Identity, classics, theoretical references, profession, discipline

2013

10

ISSN 0719-6520

*Trabajador Social, Magíster en Investigación Social. Académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. El presente es producto del proyecto de Investigación DIUBB131324/R. “Discursos y prácticas de Intervención social situada en el gran Concepción”. Correo electrónico: [email protected]

*Trabajadora Social, Magíster en Familia. Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: [email protected]

*Trabajadora Social, Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío, estudiante del Magíster en Intervención Social, Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: [email protected]

*Trabajadora Social, Magíster en Familia. Académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

2

TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile) ISSN 0719-6520

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

I. INTRODUCCIÓN

El conjunto de profesiones y disciplinas que hoy denominamos ciencias sociales tienen su origen histórico desde los siglos XIX y configurándose propiamente tal durante los primeros años del siglo XX. Estas nacientes profesiones-disciplinas se intentaban legitimar a través de diferentes estrategias, tales como, emulando los procedimientos metodológicos de las ciencias físico-naturales, o bien, por su contribución orientada a mermar los problemas que presentaban sus sociedades, producto de los profundos cambios y transformaciones que experimentaban. (Wallerstein, 1997; Mardones, 1991; Gor-don, 1995).

En Chile el desarrollo de las ciencias sociales, se comenzó a gestar desde mediados del siglo XX y, al igual que en Europa y Estados Unidos, estos campos profesionales-disciplinarios asumieron la intencionalidad de contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, tal como lo demuestra la construcción de las diferentes subdisciplinas del campo de las ciencias sociales y en particular la del Trabajo Social (Brunner y Barros, 1988; Garretón, 2005; Illanes, 2007). En el caso del Trabajo Social, los procesos de formación a través de un sistema formal de educación se inician desde el año 1925, siendo ésta la primera Escuela de América Latina, le sigue Argentina (1928) y posteriormente México (1933). Esta escuela de Asistentes Sociales, dependía económica y administrativamente de la Junta de Beneficencia de Santiago, posteriormente del Ministerio de Salud y Educación, pero será hasta el año 1945 cuando alcanza ciudadanía universitaria, cuando pasa a depender de la Universidad de Chile.

El Trabajo Social al ser una profesión, ha de poseer una serie de característica comunes, propias de estas instituciones, a saber (a). El interés puesto en los conocimientos sistemáticos y en el desarrollo del intelecto; (b). El interés puesto en las destrezas técnicas y en la competencia ensayada; (c). El interés de orientar los conocimientos y las destrezas técnicas, al servicio de la comunidad y (d). Que éste saber-hacer especializado se encuentre debidamente acreditado a través por una agencia educacional ofi-cialmente reconocida por el Estado (Farías, 2005)

Como se ha especificado en el punto anterior, una de las características que identifican a las profesiones modernas es su interés en el conocimiento, es decir en la comprensión teórica de la realidad. No obstante, es necesario precisar que no se trata de cualquier saber, sino específicamente, de aquel que proviene de la racionalidad científica de las ciencias sociales. El énfasis de contar con una com-prensión teórica racional de la realidad radica, en que cualquier fenómeno por simple o complejo que sea, siempre se encuentra construido, comprendido y aprehendido desde una tradición teórica que ha configurado dicha realidad. En consecuencia, no existe hecho positivo, en el sentido de una realidad independiente de los sujetos que la han construido.

II. LA IMPORTANCIA DE LOS CLÁSICOS EN LAS PROFESIONES Y DISCIPLINAS

Al interior de las profesiones como disciplinas se configuran tradiciones, las cuales se hacen evidentes, a partir de diferentes estrategias (tanto explicativas como argumentativas) que usan los miembros que la cultivan, tales como el uso reiterado de conceptos y significados (que sus miembros denotan como el lenguaje técnico). De igual modo, a través de la apelación al recurso de autoridad de determinados autores, en tanto referentes teóricos que permite fundamentar o legitimar sus juicios profesionales. A éstos últimos, se consideran clásicos, tanto por sus contribuciones teóricas-metodo-lógicas, lo cual denota ciertos niveles de consenso al interior de las profesiones y disciplinas.

A continuación pasamos a revisar diferentes significados atribuidos al concepto de clásico. De este modo, en el mundo del sentido común, cuando utilizamos el concepto de clásico, se hace referencia a todo aquello que no pasa de moda, pero también se utiliza como un adjetivo para dar cuenta de un ideal o modelo que debe tomarse en consideración. También es posible reconocer su uso para para denotar algo o alguien que es central en un ámbito específico. En este mismo sentido el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) consigna el siguiente significado: “Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”, como también “Perteneciente

Page 3: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

ISSN 0719-6520 TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)

3

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior”. (RAE, 2013).

A continuación se revisará la contribución de diferentes autores del campo de las ciencias sociales que han conceptualizado entorno a la compresión de lo clásico en estas disciplinas:

Así Wallerstein (1999ª, 1999b) entiende por clásico en el campo de la sociología, como el conjunto de premisas compartidas la mayor parte del tiempo por gran parte de la comunidad disciplinaria. De este modo, las premisas fundamentales constituirían el canon clásico, el cual se constituye durante un periodo significativo del tiempo. Este canon según el autor estaría constituido por Durkheim, Marx y Weber, y representaría el periodo de la sociología que va entre los años 1945 y 1970. Indicando que éstos estaría superado por las críticas a la racionalidad universal, el cuestionamiento al eurocentrismo, la crítica feminista a la ciencia occidental y el surgimiento del pensamiento complejo.

R. W. Connell (1997) sostiene que la existencia de un canon clásico en una disciplina, corresponde a la existencia de una hegemonía de intereses, lo cual se ve reflejado en la inclusión-exclusión de autores, temáticas, problemas y metodologías.

De los diversos significados que se otorgan al concepto de clásico, hemos consignado lo pro-puesto por J. Alexander (1990), para quién los clásicos son aquellos que constituyen esquemas car-dinales dentro de un campo o área disciplinaria que, no obstante, haber surgido en contextos socio-históricos anteriores al nuestro, siguen siendo relevantes en la reflexión de los problemas actuales por su importancia y propuestas analíticas. Bajo esta idea es que J. Alexander indica:

(…) los clásicos son producto de la investigación a los que se le concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo. El concepto de rango privilegiado significa que los científicos contemporáneos dedicados a esta disciplina creen que entendiendo dichas obras anteriores pueden aprender de su campo de investigación tanto como pueden aprender de sus propios contemporáneos. (1990: 23)

A modo de ejemplificar la presencia e importancia de clásicos entre las diferentes subdisciplinas que configuran el campo de las ciencias sociales, en donde, la referencia a uno de esos nombres enmarcan las formas de comprender y aprehender la realidad social, así tenemos en el caso de la sociología nombres como K. Marx, M. Weber y E. Durkheim; en la Antropología los nombres de J. Frazer, B. Malinowski, A. Radcliffe-Brown. En psicología destacan entre otros S. Freud, Pavlov, Piaget, Skinner.

Siguiendo las ideas de J. Alexander, la importancia funcional de contar con clásicos en las dis-ciplinas de las ciencias sociales radica en (a). Ayuda a la discusión teórica, en cuanto nos proporcionan referentes comunes, lo cual hace más específicos los conceptos, a través de los cuales aprehendemos la realidad social; (b). Al poseer referentes comunes, nos evita la permanente explicitación de los su-puestos desde los cuales se construye la realidad (ontológicos, axiológicos, metodológicos como epistémicos); (c). La tercera funcionalidad es Paradojal, al reconocer a “Clásicos”, nos evita asumir la existencia de un discurso general, y (d). Nos permite legitimar nuestras posiciones, desde las cuales comprendemos, explicamos e intervenimos la realidad social.

En el campo del Trabajo Social, B. Travi (2006) se refiere que cuando hablamos de clásicos de nuestra profesión, es para denotar la contribución que han realizado determinados autores, tanto a la consolidación disciplinaria, identidad, procedimientos técnicos metodológicos, o bien, incrementación de los roles profesionales. Bajo esta idea, en los procesos formativos del Trabajo Social, se rescatan nombres como M. Richmond, G. Kanopka, C. Ware, como autoras clásicas de la profesión, pero aso-ciándolas casi exclusivamente a los métodos profesionales de caso, grupo y comunidad. En oposición a esta idea, Travi (2006), aboga por la superación del uso mecánico de los procedimientos técnicos e instrumentales en el ejercicio profesional, desvinculado de las concepciones teóricas, epistémicas y ético-políticas, desde las cuales éstas han sido construidas.

Page 4: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

4

TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile) ISSN 0719-6520

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue de naturaleza mixta, en tanto se construyeron datos textuales y numéricos, de pro-fundidad exploratorio-descriptiva, esto en razón que no existen estudios previos sobre identidad pro-fesional asociado a la identificación de clásicos en el trabajo social y en otros campos disciplinarios de las ciencias sociales en el país. En relación a su diseño de experimentación fue no experimental, el espacio de la realidad social que aborda es mesosocial, dado que da cuenta de un colectivo profesional. La población de estudio fueron Trabajadores Sociales que se desempeñan en el Gran Concepción, para lo cual se utilizó un muestreo intencional, cuyos criterios de selección de las unidades muestrales fueron: Trabajadores(as) Sociales que se encuentren en el ejercicio directo de la profesión, excluyendo a los que se dedican a la enseñanza de la profesión-disciplina en instituciones de educación superior, que poseen a lo menos dos años de experiencia laboral. El tamaño de la muestra final quedó en 98 entrevistas, esto en función de acuerdo al criterio de saturación de información. Las técnicas de cons-trucción de información utilizadas fueron las entrevistas semi-estructuradas cuya finalidad fue reconstruir desde la posición de los trabajadores sociales los hitos que configuran la identidad profesional, de igual modo se aplicó un cuestionario tipo entrevista para la identificación sociolaboral de los profesionales. El proceso de entrevistas se llevó a cabo durante los meses de junio-agosto de 2013. El plan de análisis utilizado en el estudio fue a través de análisis de contenido, específicamente semántica cuantitativa y análisis de discurso a través de la estrategia de contrastación constante utilizando tanto el procedimiento de codificación axial como emergente. Para lograr validez de los resultados, producto de la naturaleza del estudio se utilizó el procedimiento de triangulación de investigadores.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características sociodemográfica de la muestra

Las características sociodemográficas de las(os) Trabajadores(as) Sociales de la muestra utilizada en el estudio son, la edad promedio fue 34.5 años y desviación estándar de 9.5, donde predomina el sexo femenino con un 84.7%, el restante 15.3% corresponde a hombres. Donde el 71.4% se desempeña laboralmente en el sector público, principalmente en diferentes áreas de los municipios. En cambio, el restante 28.6% que se inserta en el sector privado, fundamentalmente en fundaciones, corporaciones e instituciones colaboradoras del Servicio Nacional de Menores (SENAME) que ejecutan programas licitados por el Estado. El promedio de experiencia laboral es 9.3 años y 7.4 desviación estándar.

Los referentes teóricos que reconocen los trabajadores sociales:

En búsqueda de nuestros clásicos

Cuando se consultó respecto a cuáles son los referentes teóricos que consideran relevantes en la configuración y en el ejercicio del Trabajo Social, respondieron a esta consulta 70 profesionales lo cual corresponde al 71.4% de la muestra. Del total de respuestas, se identificaron 73 autores donde los entrevistados podían indicar todos los nombres que estimen permitente, lo cual nos otorgó un total de 202 interacciones. En la Tabla 1, se observa la frecuencia absoluta y el porcentaje que recibieron los diferentes autores que reconocen los(as) Trabajadores Sociales, donde los referentes teóricos que obtuvieron una frecuencia inferior a cinco, fueron agrupados en la categorías otros.

Page 5: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

ISSN 0719-6520 TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)

5

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

Tabla 1. Análisis de Frecuencia y Porcentaje

Autores Frecuencia PorcentajeMary Richmond 29 14,4%Nidia Aylwin 17 8,4%Ezequiel Ander-Egg 16 7,9%Paulo Freire 9 4,5%Jorge Barudy 6 3,0%Natalio Kisnerman 6 3,0%Teresa Matus 6 3,0%Alfredo Carballeda 6 3,0%Humberto Maturana 6 3,0%Mario Quiroz 5 2,5%Otros 96 47,5%Total 202 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Uno de los aspectos más significativo que se evidencia, fue la alta heterogeneidad en las res-puestas (73 autores), lo que equivale a un promedio de 0.73 teóricos por entrevistado, lo cual se puede asociar a la falta de consenso teórico entre los trabajadores sociales. Por otro lado, también se vuelve significativa la baja representatividad porcentual que recibieron los “principales” referentes, como fueron los casos de Mary Richmond (14.4%), Nidia Aylwin (8.4%) y Ezequiel Ander-Egg (7.9%), en cambio la categoría otros (autores con frecuencia ≤ 4) consigna el 47,5%.

De igual modo se les consultó, por qué consideran a éstos como clásicos o referentes significativos para el Trabajo Social. En el caso de Mary Richmond, el sentido que se le otorga va fundamentalmente por la importancia de ésta a la configuración e institucionalización del Trabajo Social como profesión, lo cual se evidencia en el peso semántico, 82.4% de los profesionales que nombraron a M. Richmond, le atribuyen este sentido.

En el caso de Nidia Aylwin la importancia de ésta radica en su propuesta metodológica plasmada en su obra “Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social” publicado en 1976 en conjunto con Mónica Jiménez de Barros y Margarita Quezada de Greppi. Contribución que es un clásico desde las últimas tres décadas en los procesos de formación metodológica que reciben los(as) Trabajadores(as) Sociales en las universidades e institutos profesionales que dictan la carrera de Trabajo Social en la región y en el país. En la tabla 2, se muestra el peso semántico que se brinda a este sentido (82,4%). También se evidencia un 17,6% de peso semántico asociado a la contribución de N. Aylwin al Trabajo Social Familiar.

Tabla 2. Peso semántico asociado a N. Aylwin

Conceptos PorcentajesMetodología del Trabajo Social 82,4%Trabajo Social Familiar 17,6%Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Page 6: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

6

TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile) ISSN 0719-6520

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

En relación al 17,4% asociado a la temática Familiar, cabe consignar que éste tópico se ha trans-formado en un área de relevancia en el Trabajo Social chileno a partir de los años noventa a la fecha, principalmente por las políticas sociales y sus programas donde se desempeñan laboralmente los(as) trabajadores sociales. Bajo esta última idea cabe agregar, que dentro de las identidades como se re-conocen los(as) Trabajadores(as) Sociales en el ejercicio práctico de la profesión, se encuentra la idea núcleo de ser los(as) ejecutores y/o mediadores entre los recursos que otorga el Estado y los sujetos de intervención, donde, se vuelve relevante la metodología que acompaña a dicho proceso.

En el caso de Ezequiel Ander-Egg, es reconocido por las/los trabajadores sociales fundamental-mente como un autor que estuvo presente en las lecturas que realizaron en su formación profesional, sin embargo, no se atribuye un tópico específicos como es el caso de M. Richmond y N. Aylwin, esto debido a la extensa productividad intelectual, pero a su vez, variada diversidad de tópicos que refleja sus escritos, los cuales van de animación sociocultural, metodología, planificación, historia, educación, diccionarios, entre otros.

Tabla 3. Peso semántico asociado a E. Ander-Egg.

Conceptos Porcentajes

Lecturas Varias 87,5%

Método 12,5%

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

En relación a la importancia relativa de P. Freire (4,5%), se debe fundamentalmente a la contribu-ción de éste a la Educación Popular, método relevante en el quehacer de los(as) Trabajadores Sociales en las intervenciones grupales y comunitarias. En cambio los autores que reciben el 3,0% (J. Barudy, N. Kisnerman, T. Matus y H. Maturana), se debe a las contribuciones de éstos a los procesos de inter-vención en su dimensión individual-familiar.

Como hemos indicado anteriormente, en la categoría “otros” hemos agrupados aquellos teóricos que recibieron menos de cinco referencia por parte de los(as) Trabajadores(as) Sociales, sin embargo, agrupadamente representa la categoría con mayor porcentaje de la muestra (47,5%). Ahora, la pregunta que emerge es ¿quiénes son los otros? Dada la alta heterogeneidad se agruparon en macro-disciplinas, como se representa en la tabla 4.

Tabla 4. Agrupamientos disciplinarios categoría Otros

Macro-Disciplinas Frecuencia PorcentajeCiencias Sociales 31 42,5%Trabajo Social 27 37,0%Humanidades 9 12,3%Salud 6 8,2%TOTAL 73 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Donde en la macro-disciplina de Humanidades se incluyeron a teóricos de las subáreas de la historia, educación y filosofía; en cambio en Ciencias Sociales (se excluye a representantes del Trabajo Social, solo por finalidades analíticas del presente estudio), a teóricos de la psicología, sociología, principalmente, y en un menor caso a teóricos que proceden de la antropología y ciencia política. En lo referente a la categoría Trabajo Social, se incluyen a todos aquellos autores cuya formación profesional como disciplinaria es de Trabajador(a) Social. Cabe agregar, que las referencias a estas macro disci-

Page 7: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

ISSN 0719-6520 TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)

7

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

plinas, se relaciona con los espacio laborales donde desempeñan su ejercicio profesional, como es el caso de las referencias a autores del campo de la salud son aquellos trabajadores(as) sociales que trabajan en atención primaria y terciaria de salud

Análisis de la “ausencia de referentes teóricos” por parte de los(as) Trabajadores(as) Sociales

En relación a los Trabajadores(as) Sociales que explícitamente no reconocen a referentes teóricos en la profesión, estos corresponden al 28.6% de la muestra. Este grupo de profesionales son aquellos que manifiestan una relación conflictiva con el conocimiento, lo cual se expresa en la mirada dicotómica que tienen de la relación Teoría y Práctica. Esta posición dicotómica sobrevalora la práctica desvincu-lándola de las concepciones teóricas, epistémicas y ético-políticas, desde las cuales, toda práctica e intervención social se funda.

No obstante, la falta de referentes y desvaloración de la teoría en el Trabajo Social como elemento común en este grupo de Trabajadores(as) Sociales, es posible identificar al interior de éste, la presencia de dos categorías discursivas, al primero de ellos lo hemos identificado como los Anti-teóricos que son aquellos que manifiestan la irrelevancia de la teoría para el ejercicio profesional, en cambio, al otro subgrupo, que designamos como los Genéricos Indiferenciados, son aquellos que en su falta de refe-rentes teóricos claros y precisos recurren a macro categorías disciplinarias. A continuación pasamos a describir con mayor detalle las características de estos grupos discursivos.

Los anti-teóricos

son aquellos que manifiestan un desprecio abierto por la teoría, al considerarlas poco relevante e innecesaria para interpretar y realizar su acción profesional, en tanto, lo prioritario está exclusivamente en el ejercicio directo de la profesión lo cual se refleja en lo indicado en una de las entrevistas realizadas:

No sé yo soy más práctica que teoría, uno aprende los autores en la universidad, pero en la prác-tica ahí se aprende de verdad, cuando me vine a trabajar acá y nosotros en terreno hemos visto como las patas quedan ahí, entonces yo creo que la teoría aporta mucho y ayuda mucho pero la práctica es lo fundamental…

Esta posición tiene su soporte en la creencia ingenua que el conocimiento (teorías) no son válidos para su acción profesional, producto que tales construcciones no presentan una relación isomórfica con la realidad sensible de los problemas sociales que aborda en el día a día, lo cual se expresa en el docto perogrullo “…una cosa es la teoría otra la práctica…”

Un segundo argumento que presenta el grupo de los Anti-teóricos, está dado por la auto-com-prensión que tienen de su rol profesional, como ejecutores de programas sociales para contribuir a la solución de problemas y/o necesidades de la población, y en consecuencia, amparándose en la idea de la irrelevancia de la teoría para su acción profesional, las siguientes citas evidencia esta hipótesis:

No sacamos nada de tener teorías, pues a nosotros se nos contrata para realizar un trabajo con-creto, como por ejemplo, en el Puente se nos pasa las respectivas unidades que debemos trabajar con las familias… para eso se nos contrata y paga…

De acuerdo con Zamanillo (1999) centrar la identidad profesional desde la categoría de Necesidad o Problema social, corresponde a un referente empírico no distinto del sentido común. Lo problemático de esta posición radica en la actitud ingenua que piensa que los problemas son producto de relaciones de reales de objetos, y no relaciones conceptuales que generan y construyen los problemas. De ahí la actitud de indiferencia hacia la teoría.

Como se ha indicado anteriormente, una de las características que identifican a las profesiones modernas, se encuentra en su interés en los conocimientos teóricos, lo cual las diferencian de los oficios o voluntariados, por el énfasis de éstas últimas puesta en el hacer práctico.

Page 8: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

8

TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile) ISSN 0719-6520

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

Los genéricos indiferenciados

Este grupo de Trabajadores(as) Sociales, se identifican como aquellos que, muestran una impor-tancia relativa el contar con referentes teóricos, sin embargo, no dan cuenta de autores específicos, y sólo hacen una referencia genérica a macros categorías disciplinarias, como son las teorías sociológicas, psicológicas y antropológicas.

Son relevantes para nuestra acción profesional las teorías sociológicas como psicológicas, en tanto, nos ayudan a comprender situaciones de intervención…

En relación a la actitud de los genéricos indiferenciados, cabe indicar que las profesiones como instituciones sociales se organizan a partir de núcleos de conocimientos formales compartidos, los cual permiten a sus profesantes administrar el saber en condiciones de incertidumbre, generando de este modo referentes teóricos reconocidos compartidos, contribuyendo a la configuración de identidades socio-profesionales.

Lo más específico que encontramos al interior de este subgrupo, está cuando se detalla el uso de la teoría de sistemas, como se evidencia en las respuestas de las/los trabajadores (as) sociales:

… la verdad es que no recuerdo nombre de autores, pero me baso en la teoría sistémica, donde todos los integrantes de un espacio, lugar, familia, van a influenciar a los otros miembros del sistema…

Sin embargo, cuando se les consulta a cuál teoría de sistema están haciendo referencia, no recurren a ninguna tradición al interior de éstas, como podría ser las teorías cibernéticas de primero o segundo orden, sino a ideas generales que pueden ser aplicadas en diferentes concepciones teóricas.

A nuestro juicio, el problema que trae consigo el recurrir a macros categorías disciplinarias, tributa a la menoscabo de la identidad profesional, no diferenciándose con otras profesiones y disciplinas del campo de las ciencias sociales. Como también a la reproducción de la pseudo-idea que lo propio del Trabajo Social, se encuentra en el activismo ciego del hacer práctico, producto de la urgencia de las situaciones-problema que debe abordar e intervenir. A continuación se presenta un cuadro de síntesis de los principales resultados obtenidos en este estudio:

Figura 1. Síntesis de los principales resultados del estudio. Fuente Elaboración propia

Page 9: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

ISSN 0719-6520 TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile)

9

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

V. CONCLUSIONES

Se evidencia la ausencia de referentes teóricos claros y precisos reconocidos como clásicos entre los Trabajadores(as) Sociales que se desempeñan laboralmente en el ejercicio práctico de la profesión. En tanto, los “clásicos” que son reconocidos como tales poseen una baja representación porcentual, y cuyo sentido prioritario se encuentra en el caso de M. Richmond como relevante en la configuración de la profesionalización del Trabajo Social y en N. Aylwin se asocia su contribución a los procedimiento metodológicos de la profesión.

También se evidenció posiciones que abiertamente no reconocen e identifican a referentes teóricos lo cual nos muestra la persistente posición aún no superada en el colectivo profesional, de la pseudo-dicotomía entre Teoría versus Práctica. Cabe agregar que esta posición niega la historia y construcción del Trabajo Social, en tanto, si recurrimos a las mentoras de nuestra profesión, como es el caso de M. Richmond, J. Taft, H. Perlman, G. Hamilton y J. Addams, por nombrar algunas, del mismo modo la acción llevada a cabo por la C.O.S. y las settlement houses cuyos esfuerzos estuvieron orientado en superar los planteamientos caritativos o filantrópicos, la buena voluntad de los voluntariados y de sentido común, en tanto eran insuficiente para comprender y realizar procesos de intervención social.

Finalmente, otro desafío que nos invita los resultados de este estudio se encuentra en el mundo de la academia, espacio de la formación profesional-disciplinaria que reciben las nuevas generaciones de Trabajadores(as) Sociales, así como en los procesos de formación continua. Desafío que van en dos dimensiones: la primera de ella en relación a otorgar una mejor comprensión de que es y para qué nos sirven las teorías, a fin de tender a superar la persistente concepción dicotómica de lo práctico en contra de lo teórico. Un segundo desafío se encuentra en la valorización y reconocimiento de las visionarias mujeres que contribuyeron a la configuración del trabajo social como una profesión moderna, donde se lea, analice y comprenda sus contribuciones más allá de sus aportes técnicos-operativos, en el sentido que muestre la vinculación de éstas con los referentes teóricos, epistémicos y ético-políticos que posee todo proceso de intervención social.

Page 10: ¿EXISTEN CLÁSICOS EN EL TRABAJO SOCIAL? ESTUDIO …

10

TS Cuadernos de Trabajo Social Nº10 (1-10), 2013, Universidad San Sebastián (Chile) ISSN 0719-6520

¿Existen clásicos en el trabajo social? Estudio empírico en el discurso de las/los trabajadores sociales del gran Concepción.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alexander, J. (1990). La centralidad de los clásicos. En Giddens, A. y Turner. La teoría social hoy. México, D.F.: Alianza.

Brunner, J. y Barros, A. (1988). La sociología en Chile. Instituciones y practicantes. Santiago: FLACSO.

Connell, R. (1997). Why is classical theory classical. American Journal of Sociology. Volumen 102, nº. 6, 1511-1557

Farías, F. (2005). Trabajo Social de la profesión a la disciplina. TS Cuadernos de Trabajo Social, Nº 1, Universidad San Sebastián.

Garretón, M. (2005). Las ciencias sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento. Consultado el mayo 22, 2013 en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Ciencias%20sociales%20en%20Chile.pdf

Gordon, S. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel.

Illanes, Mª. (2007). Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales 1887-1940. Santiago: Lom

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Madrid: Anthropos.

Real Academia Española (2013). Diccionario de la lengua española. Consultado el 18 de julio de 2013 en: http://lema.rae.es/drae/?val=cl%C3%A1sico

Travi, B. (2006). La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Wallerstein, I. (1997). Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (1999a). El legado de la sociología. La promesa de la ciencia social. Caracas: Nueva Sociedad.

Wallerstein, I. (1999b). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Zamanillo, T. (1999). Apuntes sobre el objeto de Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social. Volumen 12, 13-32.

Recibido el 12 de Agosto, 2013. Aprobado el 18 de noviembre, 2013.