exclusión de los jovenes

32
1 Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez” AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestros agradecimientos a: A la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, por brindarnos, docentes con alta especialización, las mejores condiciones y las herramientas necesarias para que nosotros podamos asimilar de mejor manera los conocimientos que se nos transmiten durante nuestra formación, para que tengamos la posibilidad de acceder a una buena educación superior. A nuestros docentes, por su dedicación, comprensión, orientación, esfuerzo y aporte de sus conocimientos, para hacer de nosotros buenos profesionales Fundamentos de los derechos humanos

Upload: johnramiro159

Post on 14-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

exclusion de los jovenes

TRANSCRIPT

Page 1: Exclusión de Los Jovenes

1

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros agradecimientos a: A la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, por brindarnos, docentes con alta especialización, las mejores condiciones y las herramientas necesarias para que nosotros podamos asimilar de mejor manera los conocimientos que se nos transmiten durante nuestra formación, para que tengamos la posibilidad de acceder a una buena educación superior. A nuestros docentes, por su dedicación, comprensión, orientación, esfuerzo y aporte de sus conocimientos, para hacer de nosotros buenos profesionales

Fundamentos de los derechos humanos

Page 2: Exclusión de Los Jovenes

2

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Índice 1.-Portada………………………………………………………………………………………..……..1

2.-Agradecimientos……………………………………………………………….…………………1

3.-Índice…………………………………………………………………………………………………..2

4.-Presentación ……………………………………………………………………………………....3

5.-Introducción…………………………………………………………………………………………4

6.-EXCLUSIÓN DE LOS JOVENES………………………………………………………………..5

7.-Características…………………………………………………………………………………..…5

8.-TIPOS DE EXCLUSIÓN …………………………………………………….5

9.-Los jóvenes que no usen las redes sociales pueden ser excluidos………………………………..…..……9

10.-Alfabetización del uso de internet……………………………..…10

11.-Ley de régimen laboral juvenil de Perú………………………………………………12

12.-El desempleo en los jóvenes del Perú……………………………………………………….……19

13.-Conclusiones………………………………………………………………………………..……28

14.-Bibliografía ………………………………………………………………………………….……29

15.-Anexos ………………………………………………………………………………………..……30

Fundamentos de los derechos humanos

Page 3: Exclusión de Los Jovenes

3

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Presentación

En el presente trabajo monográfico trata sobre la exclusión de los jóvenes que hoy en día son excluidos por la sociedad, leyes, desempleos, internet, alfabetización.

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones. Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones. 

La exclusión política se basaba en que los candidatos no eran elegidos por la población si no que eran elegidos por un grupo de personas específicas… A continuación sus características: 

a. Carencia de poder: Sucede cuando un gobernante no tiene el poder absoluto sobre su población, esto debido a que hubo una exclusión debido a que él no fue elegido justamente, en pocas palabras, el pueblo no lo eligió, se dio un fraude. Y por ende que el gobernante no es deseado por la población se genera una incomprensión por ambas partes, “él fue excluido, no lo queremos” puede susurrar el pueblo. 

b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana: El pueblo no participa, la parte fundamental de un proceso político no se presenta como debe ser, en sí, no toma la parte que le corresponde creando así un destino inseguro para el colectivo afectando negativamente las actividades de las personas, en este caso la exclusión es para el pueblo. 

Introducción Fundamentos de los derechos humanos

Page 4: Exclusión de Los Jovenes

4

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones

Son características comunes de la exclusión 1. La invisibilidad: se contrarresta a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a través de estadísticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currículos multiculturales y educación bilingüe.2. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educación; programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados.3. Estigma: se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales.4. Discriminación: se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos para la contratación de personal y partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias y empoderamiento.5. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo.

EXCLUSIÓN DE LOS JOVENES

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las

Fundamentos de los derechos humanos

Page 5: Exclusión de Los Jovenes

5

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

interacciones. Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones. 

Son características comunes de la exclusión: 

1. La invisibilidad: se contrarresta a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a través de estadísticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currículos multiculturales y educación bilingüe. 2. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educación; programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados. 3. Estigma: se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales. 4. Discriminación: se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos para la contratación de personal y partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias y empoderamiento. 5. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo.   TIPOS DE EXCLUSIÓN 

1.Exclusión Social. 

Por exclusión social entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social. A continuación sus características: 

a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria: Todo tipo de lazo se rompe al darse una exclusión sea del caso que sea, y principalmente los sociales y familiares, que por la incomprensión que se suscita se opta por esta medida, dejando a un lado por ejemplo en la familia, a un miembro se le hace a un lado, las razones son diversas, tal y como ocurre en una

Fundamentos de los derechos humanos

Page 6: Exclusión de Los Jovenes

6

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

simple familia puede ocurrir en una gran sociedad. Es un problema que trae múltiples consecuencias. La solidaridad queda a un lado y no hay un claro entendimiento que lleve a una solución inmediata y absoluta. 

b. Alteración de los comportamientos sociales: Como algo lógico-psicológico una consecuencia de la exclusión social es el cambio en los comportamientos de una entidad completa, el ser humano al presentir el rechazo tiende a actuar de una manera distinta, esto, es solo una de las muchas consecuencias de una exclusión social. 

c. Falta de participación en las actividades sociales y políticas: La exclusión es esto, una falta de participación en las actividades sociales y políticas, los actores que participan en esto, siempre se encargan directa o indirectamente de excluir uno o más individuos, sin duda alguna es algo que debe erradicarse. 

d. Evolución del concepto: 

Los orígenes del concepto exclusión social se ubican en Francia, donde su uso explícito comienza ya a mediados de los años 60 del siglo recién pasado en un informe escrito por el Comisario General del Plan Pierre Massé, para consagrarse a partir del libro publicado en 1974 por René Lenoir, Secretario de Estado para la Acción Social del gobierno gaullista francés, bajo el título de Les exclus (la exclusión social en francés): Un Français sur dix. En su libro, Lenoir presenta una larga lista de sectores vulnerables y elementos “socialmente desadaptados” que formarían la categoría de los excluidos: delincuentes, drogadictos, alcohólicos, asociales, inválidos, discapacitados mentales, familias monoparentales o con múltiples problemas, minorías étnicas mal integradas como los franceses musulmanes, etc. Tanto para Massé como para Lenoir y otros influyentes escritores del período (entre ellos Raymond Arond con Les désillusions du progrès de 1969) se trataba de los olvidados del progreso, aquellos que habían quedado marginados en una sociedad cada vez más exitosa y con los que ya era hora de compartir los frutos del crecimiento económico. El surgimiento en Francia de expresiones como “exclusión social” o “los excluidos” no es casual sino que apunta a un ideal republicano que gira en torno a la idea de cohesión social y a los problemas de la urbanización y la modernización como fuente de un eventual debilitamiento de los lazos que mantienen funcionando el tejido social. El exponente clásico de esta reflexión es Émile Durkheim. Es importante, eso sí, indicar que lo que aquí está en cuestión no es el tema de la pobreza, que de por sí no impide una fuerte cohesión e inclusión social, sino los factores que llevan a una ruptura del sentido de pertenencia a una determinada sociedad. No se trata de una perspectiva vertical o “clasista” –pobres-ricos, dominantes-dominados, burgueses-proletarios, señores-siervos, etc. – sino horizontal; no de un estar arriba o abajo en la estructura social sino adentro o afuera, incluido o excluido. La exclusión social es quizá el tema de más abastecimiento cuando hablemos de

Fundamentos de los derechos humanos

Page 7: Exclusión de Los Jovenes

7

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

exclusión, pero todavía así existen otros tipos de exclusión, que serán dados a continuación. 

2. Exclusión Política. 

La exclusión política se basaba en que los candidatos no eran elegidos por la población si no que eran elegidos por un grupo de personas específicas… A continuación sus características: a. Carencia de poder: Sucede cuando un gobernante no tiene el poder absoluto sobre su población, esto debido a que hubo una exclusión debido a que él no fue elegido justamente, en pocas palabras, el pueblo no lo eligió, se dio un fraude. Y por ende que el gobernante no es deseado por la población se genera una incomprensión por ambas partes, “él fue excluido, no lo queremos” puede susurrar el pueblo. 

b. Falta de participación en las decisiones que afectan a su vida cotidiana: El pueblo no participa, la parte fundamental de un proceso político no se presenta como debe ser, en sí, no toma la parte que le corresponde creando así un destino inseguro para el colectivo afectando negativamente las actividades de las personas, en este caso la exclusión es para el pueblo. 

c. Ausencia de participación política y escasa representatividad: En la competencia política por un puesto siempre hay contradicciones, pero, en ocasiones el individuo del pueblo no opta por un cargo de esta magnitud por diversos factores, y esto nos lleva a que un mismo hombre continúe en el puesto de gobernante por demasiados periodos, mientras que algún ciudadano tenga mejores propuestas que él, pero por su propia exclusión se llega a una ausencia de participación política. 

d. La sociedad se divide entre los incluidos sociales y los excluidos sociales: Vamos mencionando las dos partes de la exclusión política, (el pueblo y el gobernante), desglosaremos el pueblo. Siempre hay incluidos y excluidos en una sociedad, entonces, se produce una división que en la mayoría de casos ocurren atentados violentos entre las dos partes distintas. Por una simple división puede derrocarse una ciudad en todas sus facetas. 

3. Exclusión Económica:

Como bien sabemos la economía es la ‘Administración eficaz y razonable de los bienes o también un conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo’ y una exclusión sería ‘una incompatibilidad en la administración de los bienes de un pueblo, familia o individuo.’ a continuación sus características: 

a. Ingresos insuficientes: 

Fundamentos de los derechos humanos

Page 8: Exclusión de Los Jovenes

8

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Como algo lógico en nuestro país para la mayoría de guatemaltecos los ingresos son insuficientes, no se dan para abastecer todas las necesidades básicas y adquiridas del chapín. Pero no tanto individualmente, sino también como colectivo se produce este fenómeno, porque el país se encuentra en crisis, con deudas por aquí y por allá, pero esto es generado por el individuo mismo, no hay factor que asegure una caída económica, nosotros la buscamos. 

b. Inseguridad en el empleo: El trabajador no siempre se siente asegurado del todo, hay algo que teme, sea el monstruo que sea, ya sea una deuda o una amenaza exterior. Esto conlleva a una baja producción y avance del país. 

c. Desempleo: El ‘clavo’ de siempre la falta de empleo, se hace presente para que se dé una exclusión económica, este factor es muy común hoy en día. El ciudadano que por diversos factores no obtiene un empleo que le sea suficiente para sostenerse, algunos factores pueden ser: Bajo grado académico, Inseguridad en la toma de decisiones, mala situación geográfica y claro, la falta de oportunidades. 

d. Falta de acceso a los recursos: Una causa del desempleo o de la mala administración financiera es que tanto un individuo como hasta un colectivo no tiene un acercamiento a los recursos muy necesarios. Y de esta manera el país o nación no alcanza un equilibrio y mucho menos un desarrollo financiero. 

4. Exclusión Religiosa. 

Este tipo de exclusión es poco usada pero aun así, existe, debido a que todos poseemos diversas religiones o incluso algunos no optan por una religión reconociéndose así como ateos. Pero el caso es el siguiente, siempre han ocurrido (y ocurrirán) conflictos religiosos principalmente la enorme división de los cristianos. Nos enfocaremos solo en esta división debido a que las religiones son muchas y en nuestro territorio solo de estas se hace mención. Otras religiones: Asquenazí, Budismo, Cartujos, Cátaros, Comunión Anglicana, Cuáqueros, Derviches, Hare Krishna, Hinduismo, Iglesia Maronita, Islam, Orden De Los Caballeros De San Juan De Jerusalén, Presbiterianismo, Religión China, Sintoísmo, Suníes Y Zen. 

a. Marginación a católicos: Conocidos como los verdaderos hijos de Dios, y la iglesia Santa Católica y Apostólica, los católicos son bastante criticados e incluso excluidos principalmente por sus hermanitos “protestantes.” Esto se da en diversos ambientes de la vida, empezando por la escuela, e incluso en la propia sociedad, aunque no es muy visto ya que la mayoría de personas creyentes son católicas. Pedófilos, Homosexuales, son algunos de los halagos de parte de los “hermanitos

Fundamentos de los derechos humanos

Page 9: Exclusión de Los Jovenes

9

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

separados” hacia los laicos, sacerdotes y líderes católicos. 

b. Marginación a protestantes: Los protestantes que se creen los perfectos, hablemos la realidad, son excluidos muchas veces ya que su comportamiento es demasiado arrogante y un ‘humilde católico’ no tolera esto, y como mencionamos anteriormente son más católicos, y esto deja como resultado que algunos protestantes vayan fuera de los ciclos sociales, pero incluso dentro de su casa con Dios se lleva a cabo esto la exclusión del pastor al hermanito y del hermanito al pastor. 

c. Incomprensión entre religiosos: Por cosas tan obvias en la vida, los religiosos prefieren pelear entre ellos a compartir su doctrina, lógico esto es normal dirá cualquiera pero no. Al darse conflictos por la incomprensión religiosa contribuyen a que la sociedad, o mejor dicho la “SUCIEDAD” siga siendo lo que es, una mujer golpeada intentando levantarse y no pudiendo deja un país sin valores con ambición y violencia, es por ello que una exclusión es completamente negativa.

Los jóvenes que no usen las redes sociales pueden ser excluidos

Un estudio de la FAD asegura que la brecha digital se acentúa según los recursos económicos en lugar de por la edad, como sucedía hasta ahoraQuien no esté ni use redes sociales quedará fuera de un grupo que se autogestiona y organiza a partir de la tecnología. Así lo ha afirmado este miércoles Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), durante la presentación del estudio en Madrid ‘Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual’ que ha realizado el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Y es que si un chico no está integrado en las redes sociales, incluso si no lo está en tiempo real, correrá el riesgo de perder oportunidades en sus relaciones personales. Es decir, hay que estar conectado "por si acaso", según ha afirmado Megías.

Aún así, el director técnico de la FAD ha señalado que "no hay que rechazar las redes sociales por eso" ya que ocurre lo mismo en las relaciones "de la vida real" de los jóvenes. "Por ejemplo, un chico quedará igual de marginado si no se le incluye en el grupo de 'whatsapp' de clase que si no pertenece al grupo que siempre sale de fiesta o va al cine". Sin embargo, Megías ha reconocido que hay ciertos riesgos debido a "la invasión" de las tecnologías en el día a día de todos. Es el caso del "acomodamiento" al que pueden acostumbrarse los jóvenes porque "internet facilita tanto las cosas que pueden adormecerse" y tener una predisposición menos activa para interesarse, investigar o informarse.

Alfabetización del uso de internetFundamentos de los derechos humanos

Page 10: Exclusión de Los Jovenes

10

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Por otro lado, el director técnico de la FAD ha explicado que, aunque la dependencia a las tecnologías es un tema que suele preocupar mucho, es "algo propio del tiempo en el que se vive", por lo que, según él, "no hay que exagerar". Así, Megías no ha puesto el foco de alerta en el riesgo que suponen por la invasión de la privacidad o por el enganche de los jóvenes ya que "eso es de lo que siempre se habla y ellos ya son conscientes del peligro". Lo que Megías ha pedido es la "alfabetización digital", es decir, que en las escuelas y en las familias se enseñe a los niños este nuevo lenguaje complejo que está en constante cambio.

De hecho, también ha señalado que, debido a la necesidad de este proceso de alfabetización, los grupos que no pueden acceder a estas tecnologías por falta de recursos corren un mayor riesgo de llegar a ser excluidos socialmente. "Puede ocurrir que la brecha digital en unos años no sea por la edad sino por recursos económicos", ha explicado Megías.

Además, ha señalado que el 94,5% de los jóvenes entre 16 y 24 años ha utilizado internet al menos una vez a la semana en los últimos tres meses, frente al 65% de la población general, según los datos del INE de 2013. Así, el director técnico de la FAD ha apuntado que, según la Encuesta de Uso de Medios en la UE de 2012, es más frecuente que en la actualidad los jóvenes europeos usen internet (85%) a que vean la televisión (77%).

Discriminación y racismo desde la perspectiva de jóvenes LimaLa discriminación tiene repercusiones en distintos niveles sobre las personas que son víctimas de esta problemática: Baja autoestima, inseguridad, temores y represión conforman una serie de factores que atenta contra la salud mental, un mal al que pocos le ponen atención, pero que debe entenderse como un gran problema que ataca a nuestra sociedad.Es por esto que la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) ha realizado diversos trabajos en la promoción de los derechos humanos a nivel nacional, especialmente en Ayacucho. Uno de estos proyectos fue ‘Adolescencia y Juventud: enfrentando la discriminación y el racismo’, que se llevó a cabo en el periodo entre septiembre de 2012 y abril de 2014. Esto sirvió como base para que la psicóloga Marisol Vega Ganoza realice una investigación que dio como resultado la publicación ‘Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de Ayacucho y Lima’, en la que recogió las impresiones de escolares entre cuarto y quinto de secundaria de ambas regiones para obtener conclusiones de cómo opera la discriminación en estos espacios.Frustración y pesimismoLo que más le llamó la atención a Vega Ganoza fue la manera en cómo los jóvenes ayacuchanos perciben a la discriminación. “Decían que se da en el recreo, en las calles, en el colegio, en todas partes. Y creían que esto no iba a cambiar, que siempre vivirán con discriminación, como si fuera algo asumido, como una fatalidad que no se puede revertir”, señala. Esta situación encuentra asidero en el

Fundamentos de los derechos humanos

Page 11: Exclusión de Los Jovenes

11

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

trato diferenciado que reciben por parte de sus profesores: “Contaban que había profesores que tenían tratos especiales, de mayor respeto y aproximación hacia los hijos de profesionales, y lo verbalizaban: ‘Ellos van a ser profesionales’, como una consecuencia lógica. A estos alumnos les deban más cabida”.No solo el grado académico de los padres son factores que influyen en la discriminación entre las y los jóvenes ayacuchanos. La vestimenta y el lugar de procedencia también son considerados como diferenciadores en el trato. “Los alumnos mencionaron el caso de un compañero de procedencia rural y que iba con el uniforme descuidado, con alguna mancha o los zapatos sucios, entonces el profesor le decía que siendo hijo de campesino no tenía por qué ir a estudiar porque iba a seguir siendo igual”.Entre broma y bromaEl caso limeño presenta un panorama donde, si bien es cierto las y los jóvenes reconocen que la discriminación se da en distintos ámbitos de sus vidas, en muchos casos no reconocen estar actuando de manera discriminatoria o tener actitudes y frases que afecten la integridad de quienes los rodean. “Varios estudiantes señalan que entre jóvenes es ‘normal’ bromearse a partir de ciertas diferencias basadas en el color”, apunta la investigadora, y destaca: “Hay quienes consideran que entre los y las estudiantes, aun cuando la broma gire en torno a aspectos raciales, si no hay intención consciente de excluir, no es discriminación”.Esta situación se agrava cuando se plantea la idea de que, dentro de la discriminación, existen ‘niveles’. Así lo explica Marisol: “Para ser discriminación y que dejara de considerarse como broma, algunos estudiantes consideran que habría que identificar su impacto. De esa manera, dejaría de ser broma si quien recibe los insultos se siente dolido y ofendido”. Esta situación tiene como consecuencia un pensamiento en el que “la discriminación no dependería de quien realiza la acción, sino de quien la recibe”. Y agrega: “Si a quien es objeto de bromas se le baja la moral, allá él o ella; si le duele es porque es débil y tiene problemas”.Reflexión y diálogoDurante su investigación, Marisol Vega Ganoza notó la importancia que tiene darles voz a los jóvenes, que así como han sido discriminados, también han sido discriminadores. “Es en el grupo focal, cuando empezaron a contar sus experiencias, que ellos mismos llegaban a caer en cuenta de la manera en la que se afectaban los derechos de sus compañeros. En ese sentido, Marisol destaca la importancia de “abrir un espacio para informarse, recibir orientación y tener una reflexión conjunta sobre la discriminación como posibilidad de que se pongan en sintonía con la manera en que están conectados con la discriminación, que tomen conciencia de la manera cómo la piensan y se aproximen a los sentimientos y también al propio dolor, tanto de las personas discriminadas como de quienes discriminan”.El estudio nos muestra las profundidades de nuestra sociedad en la que está anclada la discriminación y, si bien es cierto, el panorama aún resulta complicado, es importante destacar que los jóvenes tienen conciencia de la problemática. A su vez, son los profesores los llamados a generar este debate y no ser cómplices de

Fundamentos de los derechos humanos

Page 12: Exclusión de Los Jovenes

12

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

las manifestaciones racistas, ya sea a través de insultos o bromas con carga discriminatoria. Es tarea pendiente generar más espacios de debate donde la reflexión sea el principal ingrediente que nos lleve al cambio que todos y todas esperamos.

Ley de régimen laboral juvenil de Perú

La Ley Nº 30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, conocida como la Ley de régimen laboral juvenil o la Ley Pulpín fue una ley de la República del Perú que creó un régimen laboral especial para jóvenes de entre 18 y 24 años con el objetivo de formalizar el empleo juvenil Dicha ley se aprobó en el Congreso el 11 de diciembre de 2014  con 68 votos a favor, 12 en contra y 11 abstenciones y fue promulgada el 16 de diciembre. Sin embargo, el 26 de enero de 2015 el Congreso derogó la ley.La ley fue objeto de polémica y diversas críticas. Daba beneficios tributarios a las empresas, reducía los costos laborales de los empleadores  pero recorta beneficios laborales a los jóvenes, además es muy dependiente de la fiscalización y del control. Por otro lado, hay quienes opinan que esta ley permitiría solucionar el problema de la informalidad laboral de los jóvenes y compensar la baja productividad de esta población. El 26 de enero de 2015, el Pleno del Congreso de la República derogó la presente Ley.Antecedentes

El proyecto de ley forma parte del quinto paquete de medidas para reactivar la economía. El proyecto de ley fue de iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas y consensuado con el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

El 5 de noviembre, la Presidencia del Consejo de Ministros a envía el proyecto de ley al Congreso.

El 10 de noviembre, el proyecto de ley entra a la comisión de trabajo. El 28 de noviembre, la comisión de trabajo debatió y aprueba el expediente

del proyecto de ley. El 4 de diciembre se aprueba en primera votación con 57 votos a favor, 17

en contra y 8 abstenciones. El 10 de diciembre, se vota a favor de exonerar a la ley del plazo según el

reglamento del congreso. El 11 de diciembre de 2014, se aprueba en segunda votación con 68 votos

a favor, 12 en contra y 11 abstenciones. El 16 de diciembre se promulga la ley.

Desempleo juvenil:

Según el ministro de trabajo, el régimen laboral juvenil busca reducir el desempleo. Para la Organización Internacional del Trabajo, el índice de desempleo entre 18 a 25 años es de 18%.Por otro lado, el Perú es el segundo país con menor tasa de

Fundamentos de los derechos humanos

Page 13: Exclusión de Los Jovenes

13

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

desempleo juvenil en latinoamericana con el 8.9% de desempleo e indica que uno de los problemas que debe resolver es la informalidad y las condiciones laborales.Según datos del INEI desde el año 2004 al 2012 el desempleo entre las edades 14 a 24 años se redujo de 15,2% a 12,3%.

Informalidad

Según el ministro de economía, el régimen laboral juvenil busca reducir la informalidad. Según Comex, las pymes (micro y pequeñas empresas) representa el 81% de los empleos en el Perú del cual, según el ministerio de trabajo, 2.4 millones de trabajadores son trabajadores informales que representa el 88% del total. Para algunos, los beneficios a las pymes de este régimen serían similares al régimen laboral de la Micro y Pequeña Empresa que representa hasta un 29% de los costos laborales. a diferencia de las grandes empresas serían las más beneficiadas para contratar cuantitativamente resultando más barato que lo normal, reduciendo de 59% a 15% bajo el régimen juvenil, sin embargo para la Confiep esta ley no le resultaría beneficioso para las grandes empresas, ya que compiten por brindar mejores condiciones laborales. Empleo Informal según el tamaño de la empresa (INEI) 2012

Números de personas

%

De 01 a 05 personas

78 %

De 06 a 10 personas

8 %

De 11 a 30 personas

5 %

De 31 a más personas

8 %

Total: 11 548 mil

PEA ocupado según la informalidad del empleo entre 14 a 24 años (INEI) 2012

Números de personas

%

Empleo formal 11,2 %

Empleo informal 88,8 %

Total: 3 203 mil

Votaciones:

En la siguiente tabla se recoge la votación de la aprobación del proyecto de ley del régimen laboral juvenil en el Congreso.

Votación del proyecto de ley del régimen laboral juvenil

Fundamentos de los derechos humanos

Page 14: Exclusión de Los Jovenes

14

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Grupo Parlamentario Abstención

Gana Perú17

1 2

Fuerza Popular24

0 3

Perú Posible 6 0 2

PPC-APP 5 0 0

Solidaridad Nacional 3 1 0

Concertación Parlamentaria 6 0 0

Acción Popular - Frente Amplio 2 4 2

Unión Regional 2 0 0

Dignidad y Democracia 0 6 0

Sin bancada 1 0 1

Total68

12 11

Derogatoria

En la siguiente tabla se recoge la votación de la derogatoria de la ley del régimen laboral juvenil en el Congreso.

Votación de la derogatoria de la ley del régimen laboral juvenil

Grupo Parlamentario Abstención

Gana Perú 8 17 4

Fuerza Popular 30 0 0

Perú Posible 9 0 0

PPC-APP 5 1 0

Solidaridad Nacional 4 0 1

Concertación Parlamentaria 8 0 0

Acción Popular - Frente Amplio 8 0 0

Unión Regional 5 0 0

Dignidad y Democracia 8 0 0

Sin bancada 3 0 0

Total 88 18 5

Fundamentos de los derechos humanos

Page 15: Exclusión de Los Jovenes

15

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

ContenidoSegún el proyecto de ley, tiene por objeto mejorar y promover la contratación de jóvenes desocupados.La ley se aplica en el sector privado que incorporen por primera vez en planilla o se encuentren desocupados los jóvenes de 18 - 24 años. El régimen laboral es de carácter opcional para el empleador y aplica solo a los que no tengan infracciones en la normativa socio laboral. No es válido para los jóvenes contratados bajo el régimen laboral general que cesen después de entrada en vigencia, y vuelvan a ser contratados. Se planteó que la vigencia de la ley sea de 5 años.

Del contrato

El contrato es expreso, a tiempo completo y se fijará las condiciones y actividades que realizara el joven. El contrato se realizará por escrito, firmado por triplicado y llevado a la Autoridad Administrativa del Trabajo. El plazo de duración del contrato es de 1 año a 3 años dentro del rango de edad fijado. Dejará de ser apto si se continúa laborando después del plazo estipulado, después de cumplir los 25 años o ante la existencia de simulación de fraude.

Derechos laborales

Los derechos laborales del régimen son 15 días de descanso por cada año, afiliación obligatoria al Seguro Social de Salud, afiliación obligatoria a cualquier régimen provisional, inscripción automática a la Ventanilla Única de Promoción del Empleo y la reparación en caso de ser despedido es de 20 remuneraciones por día, por cada mes dejado, hasta un máximo de 120.

Diferencias

En la siguiente tabla se recogen las diferencias entre el régimen general y el régimen juvenil.Diferencia de los beneficios laborales entre el régimen general y el régimen juvenil38

Régimenrégimen general

régimen juvenil

Planillas

Seguro de salud

Seguro de pensiones

CTS

Gratificaciones

Diferencia de costos laborales entre el régimen general y el régimen juvenil

Régimenrégimen general

régimen juvenil

Remuneración bruta

100.0 100.0

Asignación familiar

4.3

Vacaciones 8.7 4.2

Gratificaciones 17.4

CTS 10.1

Fundamentos de los derechos humanos

Page 16: Exclusión de Los Jovenes

16

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Asignación familiar

Seguro de vida

Utilidades

Crédito fiscal por capacitación

Vacaciones 30 días 15 días

Seguro de riesgo

1.1

Seguro de vida 0.3

Essalud 11.0 9.0

Senati 0.9 0.8

Pensiones 15.8 13.0

Total 169.6 126.9

Incentivos

Los jóvenes contratados bajo este régimen tendrán el derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta equivalente al monto gastado en la capacitación, que no exceda el 2% de la planilla anual de los trabajadores.39

El estado asumirá el costo del seguro social de los jóvenes correspondiente al primer año solo en micro- y pequeña-empresa.40

Impacto social

Crítica general

El 18 de diciembre de 2014, se iniciaron las protestas en el centro de Lima, las cuales se extendieron a los distritos de Lince, San Isidro y Miraflores, convocados por colectivos y asociaciones civiles. En la marcha se produjeron detenciones y represión policial y actos de vandalismo por parte de cierto grupo de manifestantes. Las manifestaciones en Lima convocaron alrededor de 4 mil manifestantes, y dejaron seis heridos y 23 detenidos. También se realizaron protestas en Arequipa, Chimbote, Huancayo, Ica, Piura, y Trujillo. El 22 de diciembre de 2014, se realizaron protestas en las calles de Lima. En esta segunda marcha donde se recorrieron varios distritos de Lima se calcula que participaron más de diez mil personas. El 29 de diciembre de 2014, se realizó la tercera marcha en las calles de Lima. El 16 de enero de 2015, se realizó la cuarta marcha en las calles de Lima y convocó alrededor de 5 mil manifestantes, la manifestación dejó 20 detenidos y 16 policías heridos.

Encuesta

Empresa

Fecha depublicación

A favor En contra Indecisos

Datum58 16-ene-2015 18% 61% 21%

IPSOS59 18-ene-2015 21% 72% 7%

Fundamentos de los derechos humanos

Page 17: Exclusión de Los Jovenes

17

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Declaraciones en contra de la leyLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que la disminución de beneficios no garantiza la reducción de informalidad. Los ex-presidentes Alan García yAlejandro Toledo rechazaron la norma. El economista Pedro Pablo Kuczynski inicialmente se mostró a favor, no obstante luego pidió la derogatoria por considerar que no enfrenta la informalidad. Asimismo, los grupos parlamentarios Fuerza Popular y Concertación Parlamentaria formularon la derogatoria o suspensión de ley, luego de votar a favor de la norma. Mauricio Mulder y Yonhy Lescano, ambos miembros de la comisión de trabajo del Congreso, han criticado duramente la ley. Mulder indicó además que lo que se consigue con la ley no es la formalización, sino la precarización del empleo juvenil.

Declaraciones a favor de la ley

La primera dama, Nadine Heredia, manifestó su apoyo a la ley del régimen laboral juvenil. La congresista Martha Chávez defendió la ley del régimen laboral juvenil. La congresista Marisol Pérez Tello manifestó que "es necesario flexibilizar el mercado laboral".71 Según la Asociación de Exportadores (ÁDEX), dicha ley facilitará el ingreso de jóvenes en el mercado laboral. Asimismo, la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) declaró que la ley no beneficiará a las grandes y medianas empresas, sino más bien a las 2 millones de pequeños empresarios formales.73 Por otra parte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) declaró que la iniciativa reduciría la informalidad en la economía.

Impacto económico

Quienes están en favor de la norma, indican que la ley permitiría el aumento al acceso al crédito a los jóvenes y reduciría los costos no-salariales en un 15%. Según el costo-beneficio del proyecto de ley, unos 263 mil jóvenes podrán acceder a empleos formales durante los 5 años de duración. Quienes están en contra de la misma, indican que se precariza el empleo juvenil y no se promueve la formalización.

Otros proyectos

Debido al rechazo a la Ley laboral juvenil los grupos parlamentarios propusieron desde la derogatoria, la suspensión, la modificación hasta la demanda de inconstitucionalidad. La presidenta del congreso, Ana María Solórzano, anunció la convocatoria de la comisión permanente para el 28 de enero de 2015 para debatir la ley. El 23 de enero, el presidente de la República, Ollanta Humala, convocó a una legislatura extraordinaria para debatir, adelantándose la fecha para el 26 de enero. El congreso debatirá los 6 proyectos a la ley laboral juvenil. Posición sobre la ley laboral juvenil

Grupo Parlamentario Modificació Suspensión Derogatoria

Fundamentos de los derechos humanos

Page 18: Exclusión de Los Jovenes

18

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

n

Gana Perú

Fuerza Popular81 82

Perú Posible83 82

PPC-APP82 84 82 No definido

Solidaridad Nacional85

Concertación Parlamentaria82

Acción Popular - Frente Amplio86 82

Unión Regional82 No definido

Dignidad y Democracia82

Sin bancada No definido

Demanda constitucional

El 23 de diciembre, el grupo parlamentario Acción Popular - Frente Amplio presentó la demanda de inconstitucional por considerarla discriminatorio, siendo admitida por el Tribunal Constitucional.

Derogatoria

El 23 de enero el Presidente Ollanta Humala convocó a legislatura extraordinaria para tratar el tema de la ley de promoción del empleo juvenil. La convocatoria se dio en mensaje a la nación. El 26 de enero, finalmente, y luego de las protestas en contra de la ley, observaciones de la OIT y debates en medios de comunicación, el pleno del congreso aprobó la derogación de la ley con 91 votos a favor.  La votación fue la siguiente: De 114 congresistas presentes, a favor votaron 91, en contra votaron 18 y se abstuvieron 5 congresistas. Entre quienes votaron a favor de la derogatoria se encontró la vicepresidenta de la república Marisol Espinoza. Después de la primera votación, el congreso decidió exonerar la segunda votación, lo que cerró la sesión extraordinaria del congreso.

El desempleo en los jóvenes del Perú

El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación; están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. También

Fundamentos de los derechos humanos

Page 19: Exclusión de Los Jovenes

19

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de otros factores productivos: tierra, maquinarias, capital, etc.Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo. El desempleo que se llama friccional o de búsqueda es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el mercado de trabajo. Obedece, por lo tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el personal que satisface sus necesidades. Dado que la búsqueda de trabajo representa un costo, básicamente por el tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes, la persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda más larga contrastándolos con el aumento en los costos que ella representaría. Esta evaluación determinará el tiempo medio de búsqueda y, por lo tanto, dará origen a un mayor o menor desempleo friccional. Cuando el trabajador no acepta ciertas colocaciones porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un tiempo prudencial, se habla de desempleo de precaución o especulativo. En todo caso el desempleo friccional, en las sociedades modernas, que usan ampliamente diversos medios de comunicación, resulta bastante reducido en términos porcentuales.Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo. En este caso existen períodos del año económico que requieren de mucha mano de obra como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda se reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor cuando las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad durante el período en que desciende la demanda de trabajo. Suele hablarse también de desempleo tecnológico cuando éste es producido por cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda.En condiciones en que la demanda agregada disminuye, como en la fase recesiva del ciclo económico, se produce también un incremento en el desempleo que, por lo tanto, suele llamarse cíclico. La disminución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la economía en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer. En la economía keynesiana se habla también de un desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la demanda agregada que no tienen carácter cíclico: la preferencia por la liquidez hace que no todos los ingresos se canalicen hacia la inversión o el consumo, lo que produce una deficiencia de la demanda que lleva a un equilibrio económico en una situación que no es de pleno empleo, y que sólo puede ser compensada mediante el incremento en la demanda que origina el gasto público. El desempleo, además, es producido también por factores de tipo legal o institucional: cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el descenso de los salarios reales y se dificulta el crecimiento de la demanda de trabajo; del mismo

Fundamentos de los derechos humanos

Page 20: Exclusión de Los Jovenes

20

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas categorías de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de obra, ya sea geográfica o según ramas de actividad. Las limitaciones que pueden imponer los sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra -según edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se establezcan operan en el mismo sentido. Por último, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de trabajo, aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se establecen subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de otro modo, dispuestos a conseguir una colocación. En estos casos las personas reciben un ingreso que, aunque menor que el salario, se ofrece sin la contraprestación de su trabajo; la relación costo/beneficio se altera así de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la oferta de trabajo. La combinación de estas compensaciones de pobreza o desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una sociedad y estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la economía informal. El desempleo se ha visto frenado por la habilidad de una población con gran espíritu de superación, que ha dado lugar al nacimiento de un nuevo grupo social: el empresario popular. Estos nuevos empresarios han trabajado en mercados muy competitivos, empleando técnicas intensivas en la mano de obra y jornadas laborales muy extensas. Lamentablemente, parece que el Gobierno peruano no ha sido capaz de poner en marcha los mecanismos necesarios para incorporar a la normalidad laboral a este amplio y dinámico sector productivo que se encuadra dentro de la economía sumergidaPerú: El 85% de jóvenes tiene empleo informalEl desempleo juvenil no es solo un problema en Europa o Estados Unidos, cuyas economías fueron golpeadas por la crisis financiera reciente. En Latinoamérica, pese a su crecimiento económico, el 13.9% de la población que tiene entre 15 y 24 años de edad está sin trabajo.[OIT: Hay 21.8 millones de jóvenes en la región que no estudian ni trabajan]Así lo informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) luego de presentar su informe Trabajo decente y Juventud en América Latina.LOS ‘NINI’ EN PERÚSegún este estudio, los mayores azotes en este mercado laboral son la informalidad y la falta de oportunidades para insertarse en él. Y Perú no se escapa de esta realidad.En nuestro país, el 85% de jóvenes peruanos entre los 15 y 24 años de edad trabaja sin un contrato, advierte la OIT.En tanto, el 20.1% son ‘nini’, es decir ni estudian ni trabajan. Del total de este grupo específico, el 47.5% realiza labores en su hogar. La mayoría de ‘nini’ en el mercado peruano son mujeres.De acuerdo con Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT, el problema radica en que el crecimiento sostenido que ha registrado el Perú no ha podido reducir los déficits naturales de la economía.

Fundamentos de los derechos humanos

Page 21: Exclusión de Los Jovenes

21

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

¿Cómo así? “No hay vinculación entre los motores de crecimiento con los sectores más atrasados”, explicó la representante del organismo internacional. Esta es una situación que se replica en la región, refirió Ticono.Tampoco se están generando empleos de calidad, pues los puestos que se ofrecen tienen baja incorporación tecnológica y requieren mano de obra básica, no calificada, dice la Organización Internacional del Trabajo.Si bien Perú ha crecido a un ritmo superior al 5% en la última decada, el porcentaje del empleo informal en los trabajadores entre 15 y 24 años de edad apenas ha disminuido de 89.7% en 2007 a 84.7% en 2011, refiere la entidad. En la población adulta, la informalidad llega al 65%, anota.DATOS– Problema regionalDel total de desempleados en la región, 43% son jóvenes. La tasa de desocupados en este grupo es el triple que la de los adultos.– DesatendidosEn América Latina, hay 21.8 millones de población ‘nini’. Hay otros 4.6 millones que han sido excluidos totalmente, dice la OIT.

1. DEFINICIÓN:

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.situación del grupo de personas que en la actualidad no tienen empleo aun cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo determinado.proporción de personas que desean trabajar y están en condiciones legales de hacerlo paro no encuentran un puesto de trabajo.

2. CAUSAS Y EFECTOS DEL DESEMPLEO EN EL PERÚ

2.1 CAUSAS DEL DESEMPLEO EN EL PERU

Los principales factores causantes de la falta de empleo en el Perú son los siguientes:

LA INESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE NUESTRO PAÍS

Es uno de los problemas que causa estragos en la población desdetiempos atrás debido a los malos manejos de los gobiernos de cada periodo.

LA POBLACIÓN TIENE QUE MADURAR POLÍTICA Y CÍVICAMENTE

Fundamentos de los derechos humanos

Page 22: Exclusión de Los Jovenes

22

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Es responsabilidad de la ciudadanía elegir de forma consciente e informada a su representante que velara por el bienestar del país a través de sus votos en cada elección.

LA TECNOLOGÍA DESPLAZA LA MANO DE OBRA

Debido al fenómeno de la globalización, las empresas vienen utilizando la automatización industrial, lo cual ha contribuido a la reducción de trabajadores, ocasionando un desliz en las tareas que realizaba el hombre anteriormente.EL TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007

El movimiento sísmico de 8 grados en la escala Richter afectó con mayor fuerza a los departamentos de Pisco, Ica y Chincha, y a las provincias colindantes con esa región del Departamento de Lima, lo cual ha cobrado muchas vidas, ha dejado miles de heridos y familias damnificadas por la pérdida de sus casas, fue uno de los más recordados hechos que produjo el déficit comercial debido a que las exportaciones disminuyeron ocasionando a su vez una disminución en el PBI del país y por ende reducción del empleo.

EL TERRORISMO

Los años 80 fue la época más devastadora por la que paso el Perú y el pilar para el descenso de la economía, ocasionado por los fuertes movimientos e imposición de las masas campesinas y grupos senderistas dirigidas por líderes con diferentes ideologías que detuvieron el crecimiento en los sectores económicos del país.

MALA PLANEACIÓN FINANCIERA Y ESTRATÉGICA

Es uno de los problemas que acontecen por la falta de coordinación y organización de las autoridades, que manejan el sector financiero monetario del país, donde encontramos a instituciones como el Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas, y la mala distribución de la riqueza en el interior del país, lo que crea una serie de desocupación y atraso en el desarrollo.

EL ALTO GRADO DE CORRUPCIÓN QUE SE TIENE EN EL PAÍS

Se da por un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, dejando de lado la inversión que se puede realizar en el ámbito laboral para generar de esa manera más puestos de trabajo.

LA POBREZA

Es un factor socioeconómico que retrasa el desarrollo del país y orienta a la falta de preparación de la población en edad de trabajar, para insertarse en el mercado laboral.

Fundamentos de los derechos humanos

Page 23: Exclusión de Los Jovenes

23

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

LA ESCASA INVERSIÓN

Si se da una disminución de la inversión no habrá nuevos centros laborales para generar empleos porque la producción baja y se genera inflación que ocasiona una inestabilidad en la economía del país.

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

En los últimos años la explosión demográfica fue incrementándose rápidamente en aproximadamente 30. 000 000 millones de habitantes en todo el país, fue sobre todo en las zonas rurales donde aumentó y el recurso básico que es la tierra no dio más, ocasionando que haya gente que quede como excedente y esa gente es la que empezó a migrar a lasciudades; es allí donde se da el crecimiento en las ciudades y a formarse el desempleo porque las tasas de empleo no abastecían.

LA FALTA DE CAPACITACIÓN 

Es ocasionada porque la población en edad de trabajar, no se encuentra preparado para asumir tareas que se designen, es decir carece de conocimientos que se requieren en el puesto de trabajo.

2.2 EFECTOS DEL DESEMPLEO EN EL PERÚ 

Los principales efectos que ocasiona el desempleo son desfavorables como favorables para nuestro país, y entre estos tenemos:

EL PANDILLAJE, LA DROGADICCIÓN Y LA DELINCUENCIA 

Se forman grupos de pandillaje, los jóvenes desempleados caen en drogadicción y la delincuencia aumenta de forma generalizada, como una forma de subsistencia ante la falta de solvencia económica, generando así una pérdida de los valores y autoestima en dichas personas.

LA MIGRACIÓN

Es una decisión a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal, peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú.

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE TRABAJO

Se están generando nuevas alternativas para la creación y el mantenimiento del empleo, como Talleres Productivos, Capacitación del Personal y reducción del

Fundamentos de los derechos humanos

Page 24: Exclusión de Los Jovenes

24

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

contrato permanente que contribuirán a un mejor desempeño y oportunidades laborales para la población peruana.

LA CREACIÓN DE MYPES (MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS)

Buscan generar empleo y ayuda a muchas personascon entusiasmo de progresar a través de más puestos de trabajo, donde puedan tener la oportunidad de desempeñarse. 

CREACIÓN DE PROGRAMAS 

El gobierno está brindando estas oportunidades con el fin de aumentar la empleabilidad a través de programas como: el Pro – Joven, Perú Emprendedor y las obras municipales. 

3. TIPOS DE DESEMPLEO QUE EXISTEN Y QUE TIPOS DE DESEMPLEO SE TIENE EN NUESTRO PAIS.

3.1 DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo (en este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo).Las principales medidas que se utilizan para reducir el paro estructural:consisten en incentivar el establecimiento de actividades productivas adaptables a las nuevas tecnologías.fomentar la polivalencia o capacidad de reciclaje en los programas de formación y reconversión profesional de los trabajadores.

3.2 DESEMPLEO CÍCLICO

Esta clase de desempleo es consecuencia de las variaciones en la actividad económica. Es decir, se produce al disminuir la misma, por lo que existe una ineficiencia para contratar a aquellas personas en condiciones de ser empleadas.Como su nombre lo indica, se lleva a cabo por ciclos y responde a las fases de depresión y recuperación experimentadas por la economía. También se puede decir cuando el PBI real disminuye, las compañías cierras, los trabajadores desaparecen y las personas compiten por menos trabajos disponibles.Los Gobiernos tratan de reducir la incidencia de este tipo de desempleo tratando de suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos. El objetivo es que la oferta de trabajo no varíe significativamente entre las etapas de expansión y recesión para que la demanda del mismo no se vea excesivamente perjudicada.CONSECUENCIAS: puede llevar a la violencia y desobediencia civil.

3.3 DESEMPLEO FRICCIONAL

Fundamentos de los derechos humanos

Page 25: Exclusión de Los Jovenes

25

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.

ALTERNATIVAS DE SOLCUCION:

La contratación indefinida es una buena solución para acabar con este tipo de desempleo, ya que incita a los trabajadores a echar raíces en la empresa. Una formación continua de los trabajadores que permita su reciclaje profesional unido a la posibilidad de desarrollar carrera en la empresa también ayuda a combatirlo.Es decir que el desempleo es transitorio y no significa un inconveniente para la economía. El desempleo friccional es relativamente constante.

3.4 DESEMPLEO ESTACIONAL

Como su nombre lo indica esta clase de desempleo fluctúa en relación con las estaciones del año debido a las variaciones de tipo estacional  que pueden llevarse a cabo entre la oferta y la demanda de empleo. Solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año).

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales.

3.5 DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas.

3.6 DESEMPLEO DISFRAZADO

A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo.

Fundamentos de los derechos humanos

Page 26: Exclusión de Los Jovenes

26

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

3.7 DESEMPLEO ABIERTO

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

3.8 DESEMPLEO EN INICIADORES 

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar. Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, sin embargo otros países, los clasifican como ocupados. El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0.2 a 0.3 por ciento.

3.9 DESEMPLEO OCULTO ENTRE LOS INACTIVOS O TRABAJADORES DESALENTADOS

Son las personas que no estaban trabajando en los últimos7 días y que si le ofrecieran un trabajo en ese momento trabajaría, pero no buscaron trabajo en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar, o no saben dónde consultar. Si se agrupan a todas estas personas y se les denominan trabajadores “Desanimados”. De todas maneras, cuando las personas mantienen tales actitudes, abandonan la fuerza laboral y ya no buscan trabajo

Fundamentos de los derechos humanos

Page 27: Exclusión de Los Jovenes

27

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

CONCLUSIONES

La exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.

Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones

Fundamentos de los derechos humanos

Page 28: Exclusión de Los Jovenes

28

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

El desempleo es la ausencia de empleo u ocupación; están desocupadas o desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. También suele hablarse, en un sentido menos preciso, del desempleo de otros factores productivos: tierra, maquinarias, capital, etc.

Un estudio de la FAD asegura que la brecha digital se acentúa según los recursos económicos en lugar de por la edad, como sucedía hasta ahoraQuien no esté ni use redes sociales quedará fuera de un grupo que se autogestión y organiza a partir de la tecnología

La Ley Nº 30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, conocida como la Ley de régimen laboral juvenil o la Ley Pulpín fue una ley de la República del Perú que creó un régimen laboral especial para jóvenes de entre 18 y 24 años con el objetivo de formalizar el empleo

BIBLIOGRAFIA

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/801/Exclusion%20educativa.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social

Fundamentos de los derechos humanos

Page 29: Exclusión de Los Jovenes

29

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

books.google.com.pe/books?id=uTXwwW7Dg10C&pg=PA104&dq=exclusion+social+de+los+jovenes&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIs72E67GPxgIVQtSACh0_kgBX#v=onepage&q=exclusion%20social%20de%20los%20jovenes&f=false

libro(exclusión de los jóvenes desempleo ,educación, sociedad) icaria editorial.

Anexos

Fundamentos de los derechos humanos

Page 30: Exclusión de Los Jovenes

30

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Fundamentos de los derechos humanos

Page 31: Exclusión de Los Jovenes

31

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Fundamentos de los derechos humanos

Page 32: Exclusión de Los Jovenes

32

Universidad andina Néstor Cáceres Velásquez”

Fundamentos de los derechos humanos