excelenciaprofesional ma pt

36
Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. Excelencia Profesional Legis LA IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS EN LAS OPERACIONES DIARIAS C.P.C. Gloria Arévalo Reyes Avances RECORDATORIO PARA DICTAMINADORES DE IMPUESTOS SOBRE NÓMINAS DEL ESTADO DE MÉXICO C.P.C. Carlos Alejandro González Pacheco LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORA Secretario de Finanzas del Distrito Federal Enlace PROPUESTA DE LA AMCPDF SOBRE LA REFORMA HACENDARIA PARA 2014 C.P.C. Jorge Briones Gómez Entre Contadores MODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES DEL IMSS: SIPARE C.P.C. y E.D.F. María Guadalupe de la Fuente Arteaga Número 162 Agosto de 2013 Actual RECAUDAR MÁS Y MEJOR: OBJETIVOS DE LA SEFIN LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORA SECRETARIO DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL (c) Copyright

Upload: urbancorporate

Post on 27-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Publicación mensual de la revista "Excelencia Profesional" de la AMCP.

TRANSCRIPT

Page 1: Excelenciaprofesional ma pt

Asociación Mexicana de Contadores Públicos,Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C.

Excelencia Profesional

Legis

LA IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS EN LAS OPERACIONES DIARIASC.P.C. Gloria Arévalo Reyes

AvancesRECORDATORIO PARA DICTAMINADORES DE IMPUESTOS SOBRE NÓMINAS DEL ESTADO DE MÉXICOC.P.C. Carlos Alejandro González Pacheco

LIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORASecretario de Finanzas del Distrito Federal

EnlacePROPUESTA DE LA AMCPDF SOBRELA REFORMA HACENDARIA PARA 2014C.P.C. Jorge Briones Gómez

Entre ContadoresMODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES DEL IMSS: SIPAREC.P.C. y E.D.F. María Guadalupe de la Fuente Arteaga

mer

o 1

62

A

go

sto

de

201

3

Actual

RECAUDAR MÁSY MEJOR: OBJETIVOSDE LA SEFINLIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORASECRETARIO DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL

(c) C

opyrig

ht

Page 2: Excelenciaprofesional ma pt

(c) C

opyrig

ht

Page 3: Excelenciaprofesional ma pt

DIRECTORIO

Consejo Directivo Bienio 2013-2014

L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert ViverosPresidente

C.P.C. María Enriqueta Peña MoarVicepresidente General

C.P.C. Guillermo Santana TorresVicepresidente del Sector Externo

C.P.C. Francisco Castro LomelíVicepresidente del Sector Privado

C.P.C. Carlos Alejandro González PachecoVicepresidente del Sector Público

C.P.C. Luis Navarro OrtegaVicepresidente del Sector Docente

L.C.C. María Lucía García MejíaVicepresidente de Finanzas

C.P.C. Leónides Jerónimo SolanoVicepresidente de Servicio a Asociados

L.C.C. Luis Fernando Poblano ReyesVicepresidente de Capacitación

C.P.C. Bernardo Manuel Rodríguez BravoSecretario Propietario

VocalesC.P.C. Roberto Guzmán ÁlvarezC.P.C. Vanesa Recamier EspinozaC.P.C. Manuel Ruelas PeñaC.P.C. Graciela Hurtado CortésC.P.C. Doroteo Torres HernándezC.P.C. María Delia Ávila NavaC.P.C. José Manuel Téllez HernándezC.P.C. Alma Lilia Brigada Rodríguez

Excelencia Profesional es un órgano de comunicación interna con frecuencia

mensual para los miembros de la Asociación Mexicana de Contadores

Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. constituido conforme

a la Ley General de Profesiones.

Esperanza No. 765,

Col. Narvarte, Del. Benito Juárez,

C.P. 03020 México, D.F.

www.amcpdf.org.mx correo electrónico:[email protected]

Teléfono: 56362370

Editor Responsable: C.P.C. Hugo H. Urbán Caudillo,

Presidente de la Comisión Editorial

Producida e impresa por:

Editorial Promente, S.A. de C.V.

Calle San Francisco 1838-302

Col. Del Valle, Del. Benito Juárez

México, D.F.

www.cisecomunicacion.com.mx

Teléfono: 24554334 y 35

Número 162Agosto de 2013

Número de certiicación de licitud de título: 10091Número de certiicación de licitud de contenido: 7170Número de reserva al título en derecho de autor 04-2004-071918510800-102

La opinión de los colaboradores es responsabilidad exclusiva de los mismos

y no releja necesariamente la posición de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. sobre

los temas que se abordan.

(c) C

opyrig

ht

Page 4: Excelenciaprofesional ma pt

2 | EXCELENCIA PROFESIONAL

COLUMNADEL EDITOR

4 | MENSAJEde la Presidencia

5 | EN NOTAS•Reforma Fiscal incluirá incentivos para el empleo: STPS•Reforma Fiscal debe incluir factor humano: PRODECON•Pacto por México enfrenta prueba de fuego con Reformas Energética y Hacendaria

•Recauda Finanzas del DF más de un millón de pesos por concepto de multas•Aduanas mexicanas recaudan 46% del IVA

7 | ENLACEPropuesta de la AMCPDF sobre la Reforma Hacendaria para 2014C.P.C. Jorge Briones Gómez

10 | ENTRE CONTADORESModernización y simplificación de trámites del IMSS: SIPARE

13 | TECSIPARE, Nueva herramienta en línea del IMSS

16 | ACTUALRecaudar más y mejor: objetivos de la SEFINLic. Edgar Abraham Amador ZamoraSecretario de Finanzas del Distrito Federal

CONTENIDO

Los que tenemos la oportunidad de colaborar en nuestro

Colegio, nos da gusto ver cómo el trabajo va fructiicando día con día, gracias al esfuerzo de un grupo bien

coordinado.

En este mes de Agosto y siguiendo la línea de posicionar

cada vez mejor a nuestra Asociación, les presentamos la

entrevista con el Lic. Edgar Abraham Amador Zamora,

Secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal,

quien nos expresó cómo los Contadores Registrados

coadyuvarán con el aumento de la recaudación del GDF

y sus planes que, con gran visión en el entorno actual,

brindarán herramientas acordes al desarrollo que ya está

en pleno en la sociedad, además la cultura iscal que, a su sentir, impera el día de hoy en nuestra gran ciudad,

y en general cómo ve las inanzas locales y su futuro, por ejemplo con los REPECOS. Con ello, queremos llevarles

una vez mas la visión que las autoridades tienen de

nuestra Asociación respecto a los Contadores Públicos

Registrados y su intención iscalizadora.

Por otro lado, dentro de los artículos técnicos que ocupan

a nuestros Asociados, les presentamos temáticas tan

interesantes como la propuesta que tiene la AMCPDF

sobre la Reforma Fiscal a la que trabaja la Comisión

Fiscal, además de la problemática que se tuvo con la

presentación del SIPRED, Compesaciones y Devoluciones,

la nueva herramienta del SIPARE del IMSS, etc.

Queremos, como siempre, generar un producto que

te sea útil estimado Asociado, y por ello tu opinión es

importante, así que te invitamos a expresar la misma a

través del correo:

[email protected]

Te deseamos un excelente mes de Agosto, y ten la certeza

de que estamos trabajando para ti y por la Profesión.

C.P.C. Hugo H. Urbán Caudillo

Presidente de la Comisión Editorial

(c) C

opyrig

ht

Page 5: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 3

20 | LEGISLa importancia de los contratos en las operaciones diarias

24 | SÍNDICOParticularidades y problemáticas de la facturación electrónica gratuita del SAT

26 | CUESTIÓN FISCAL¡Dictamen Fiscal! presentado en tiempo

BUZÓN DEL LECTORESTIMADOS CONTADORES:Con el objetivo de generar un constante intercambio de ideas, el Buzón del Lector es un espacio al que nos puedes enviar las dudas, preguntas o comentarios que te surjan sobre el quehacer contable.

Busca en las próximas ediciones tus aportaciones.

La AMCPDF y los dictámenes delEjercicio 2012

28 | GESTIONESDeclaratoria de IVA

30 | AVANCESRecordatorio para Dictaminadores de Impuestos sobre Nóminas del Estado de México

31 | AGENDA ACADÉMICASegundo semestre de 2013

32 | FORO DE DISCUSIÓN¿Cómo debemos cumplir con el artículo 15-C de la LFT?

P.P. ¿Qué trámite debe

hacerse cuando un

albacea quiere ceder su

albaceato a otro miembro

de la familia?

R.Fue necesario hablar con la persona interesada antes de responder la pregunta porque no sabíamos si ya estaba desempeñando el cargo. Resulta que aún no se ha denunciado el testamento. En estas condiciones, podemos comentarle lo siguiente:

a) El cargo de albacea es voluntario; el que lo acepte, se constituye en la obligación de desempeñarlo. (Artículo 1695 del Código Civil Federal (CCF).b) El albacea tiene seis días a partir de que tuvo conocimiento de su nombramiento para excu-sarse de aceptar el cargo. De no hacerlo en ese plazo, responde por daños y perjuicios que ocasione. (Artículo 1697 CCF).c) El cargo de albacea no puede cederse; lo que procede es renunciar al cargo por causa justiicada y, entre todos los herederos, nombrar otro albacea; de no ponerse de acuerdo, será el juez quien lo nombre. (Artículos 1682 y 1684 del CCF).d) El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el testador. Lo mismo sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que se deja al albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo. (Artículo 1696 CCF).CONTACTO

[email protected]. 56 36 23 70

(c) C

opyrig

ht

Page 6: Excelenciaprofesional ma pt

4 | EXCELENCIA PROFESIONAL

MENSAJE

MENSAJEDE LA PRESIDENCIA

Estimados colegas y amigos lectores: estamos a pocos días del comienzo de un nuevo periodo de sesiones del Congreso de la Unión. El trabajo legislativo someterá a discusión y eventual aprobación una serie de iniciativas presidenciales que pretenden modificar algunas leyes, entre ellas las fiscales.

En este número de nuestra Revista, ustedes podrán revisar el resumen de las propuestas que presentamos ante las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras, surgidas del intenso trabajo efectuado por nuestra Comisión Fiscal. Constituye un cuidadoso análisis, inédito para la Asociación, pues consideramos imperativo que nuestro gremio participe también en el diseño de la Reforma Fiscal que tanto se necesita.

Dicha Reforma debe ser profunda e integral, que resulte no sólo en la recaudación de más ingresos, sino que conduzca a una mejor aplicación de los cuantiosos fondos que el gobierno federal percibe cada año. Por experiencia, los Contadores sabemos que una empresa exitosa empieza con un presupuesto de egresos para después equilibrarlo con los ingresos requeridos para atender costos y gastos. En el gobierno ocurre al revés; primero genera el presupuesto de ingresos y después decide en qué los gastará.

El propósito de la Reforma Fiscal integral es crear mejores condiciones para el crecimiento económico, hoy inexistente. Para conseguirlo, entre otras opciones, los contribuyentes deberíamos pagar tasas más bajas de impuesto sobre las utilidades que promuevan la inversión y no la desalienten. Ello generaría más empleos mejor remunerados y, por consecuencia natural, más consumo y mayores utilidades; la base de contribuyentes crecería con quienes todavía evaden el pago de impuestos a través de la informalidad y se eliminarían tasas preferenciales o exenciones.

Nuestra Asociación ha hecho un gran esfuerzo para definir los problemas de la recaudación y presentar alternativas de solución. Confiamos que esta aportación contribuya a lograr una verdadera Reforma Fiscal integral, que sea motor del crecimiento que México necesita. Si a esta propuesta le adicionamos ser promotores, con nuestros clientes, del cumplimiento de las leyes fiscales, tomaremos la vía correcta y abriremos mejores expectativas para las nuevas generaciones. Esa es nuestra responsabilidad profesional.

L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert Viveros

Presidente del Consejo Directivo

Bienio 2013-2014

(c) C

opyrig

ht

Page 7: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 5

REFORMA FISCAL DEBE INCLUIR FACTOR HUMANO: PRODECON

REFORMA FISCAL INCLUIRÁ INCENTIVOS PARA EL EMPLEO: STPS

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social, adelantó que habrá un nuevo impulso para generar empleo para el sector de los jóvenes del país, mismo que se incluirá en la Reforma Fiscal, y en el que se contemplan una serie de incentivos para volver atractivo a los empresarios la creación de plazas de trabajo.

“En la Reforma Fiscal, se estarán pensando poner incentivos para detonar el trabajo de jóvenes, con ideas que provienen de la comunidad económica europea, y esos programas nosotros lo podamos echar a andar”. Agregó que se prevé que se otorguen a los empleadores incentivos en la cotización del Seguro Social, el Impuesto Empresarial a Tasa Única y el Impuesto Sobre la Renta.

Cabe destacar que al primer trimestre del 2013 la tasa de desempleo juvenil en el país se ubicó en 9.4%, cifra mayor que la población general que en ese mismo periodo fue de 4.9%. En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que prevé que este año habrá casi 73 millones 400 mil jóvenes sin empleo en el mundo.

Especialistas en recursos humanos han destacado que los jóvenes son quienes enfrentan la mayor diicultad para incorporarse al mercado laboral: toda política tendiente a incentivar el empleo será bienvenida.

Al respecto, Thomas Wissing, director adjunto de la oicina de países de la OIT para México y Cuba indicó que el problema del desempleo en los jóvenes será un reto para el gobierno, empresarios y sindicatos; así como los jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis): casi 7 millones.

Navarrete Prida agregó que el gobierno federal realizará acciones para que la economía nacional tenga un mejor desempeño y genere mayor número de empleos, pues la expectativa de 800 mil puestos de trabajo nuevos se redujo a 600 mil, pero hay programas que pondrá en marcha el gobierno para que la actividad económica se acelere un poco más.

El Economista

EN NOTAS

La Procuraduría de la Defensa del Cont r ibuyente (Prodecon) pidió que se reconozcan los derechos huma-nos de las personas físicas como pagadores de impuestos en la Reforma Fiscal. En conferencia de prensa, la Ombudsman iscal, Diana Bernal, advirtió que ningún causante debe ser llamado a contribuir mientras no se le satisfagan sus necesidades mínimas elementales.

Recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció que el mínimo vital es un derecho humano contenido en instrumentos internacionales suscritos por el gobierno. “Se debe respetar un umbral libre o aminorado de impuestos correspondiente a los recursos necesarios para la subsistencia de las personas”, indicó; es decir, que no se puede pedir que contribuyan si no pueden satisfacer sus necesidades mínimas primero.

En ese sentido, consideró que se podría reconocer el mínimo vital a las personas en edad de retiro y que no alcanzaron las semanas de cotización de ley para jubilarse, a las que se les otorga una pensión mínima garantizada y se les retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre el monto total.

“Cuando estos trabajadores retiran los escasos fondos de sus cuentas individuales de las administradores de fondos para el retiro, pagan el ISR sobre el total de las aportaciones obrero-patronales”, explicó la Ombudsman iscal. Al respecto, la Subprocuradora de Asesoría y Defensa del Contribuyente, Verónica Nava Ramírez, reirió que la Prodecon insistirá en que estas personas paguen únicamente sobre los intereses generados por dichas aportaciones.

Diana Bernal propuso que en la Reforma Fiscal se reconozca a todas las personas físicas el derecho a presentar declaración de impuestos. Para ello, primero

se debe concretar dicha Reforma y luego establecer los mecanismos que ayuden a simpliicar aún más la forma

de pagar impuestos y declarar ante el isco. Posteriormente, impulsar la cultura contributiva en el país.

El Economista

(c) C

opyrig

ht

Page 8: Excelenciaprofesional ma pt

6 | EXCELENCIA PROFESIONAL

PACTO POR MÉXICO ENFRENTA PRUEBA DE FUEGO CON REFORMAS ENERGÉTICA Y HACENDARIAEL ÉXITO DEL PACTO DEPENDE DE LA REFORMA FISCAL

RECAUDA FINANZAS DEL DF MÁS DE UN MILLÓN DE PESOS POR CONCEPTO DE MULTAS

La Fiscal es una Reforma muy importante para el éxito del Pacto por México, porque el sector público enfrentará crecientes presiones iscales en los próximos años que difícilmente se pueden liberar sin aumentar la recaudación.

De acuerdo con el economista senior del Banco Mundial, Joost Draaisma, las presiones iscales mayores para México se ubican en el área de decrecientes ingresos netos por la explotación del petróleo, así como de gastos públicos crecientes por el envejecimiento de la población.

Considera que existe cierto consenso de que la estructura y las tasas del sistema tributario de México no están fuera del rango internacional. Sin embargo, sostiene, son las exenciones, regímenes especiales, tasas reducidas y deducciones las que minan la capacidad recaudatoria, mismas que permiten y alientan a la evasión iscal y a la informalidad.

“Cerrando estos enormes huecos en el sistema tributario generaría los recursos para enfrentar las presiones iscales en el mediano plazo y podría fortalecer la capacidad del gobierno de proveer los bienes públicos necesarios y complementarios a la inversión privada así como de inanciar los programas de transferencias, monetarias y en especie, que permiten un mayor impacto en la reducción de la pobreza y la inequidad”, añade.

El Economista

La Secretaría de Finanzas capitalina recibió un millón 524 mil 173.3 pesos por concepto de multas de tránsito en los ejercicios iscales 2009 a 2012, de acuerdo con las cuentas públicas respectivas, informó el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Info-DF).

La dependencia detalló que 2011 fue el año que recibió mayores recursos por ese concepto al recaudar 695 mil 465.90 pesos, seguido de 2012 con 465 mil 488.20, en 2010 fueron 241 mil 351.30 pesos y en 2009 recibió 121

mil 867.90 pesos, al responder en atención a la solicitud

de información que realizó un particular.

El ciudadano tam-bién requirió los diversos tipos de infracciones, el monto anual que no

se pagó por omisiones, así

como el de las infracciones que

fueron anuladas, revocadas o devueltas

por algún recurso jurídico; sin embargo, la Secretaría

no proporcionó estos datos, informó el organismo.

Por lo que durante su sesión ordinaria, el Pleno del Info-DF ordenó a la dependencia modiicar su respuesta y entregar la información solicitada por el ciudadano, así como desclasiicar los datos sobre las multas anuladas, revocadas o devueltas.

El Economista

Las aduanas mexicanas recaudan 46% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que lo convierte en uno de los agentes más importantes en la economía, aseguró el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Alfonso Rojas.

Previo a la inauguración del 74 Congreso Nacional, el representante del gremio aduanero expuso que el principal reto del sector es alcanzar un justo equilibrio para la facilitación comercial, para lograr una mayor competitividad y tener más controles eicaces para el combate de actividades ilícitas como contrabando, piratería, subvaluación.

Aseguró que los agentes aduanales son el principal eslabón que une a miles de importadores y exportadores con las autoridades federales y explican 90% de las operaciones de comercio exterior del país.

En ese sentido, dijo que la actual política comercial tiene como in la promoción de un libre comercio que permitirá alcanzar una mayor conectividad con el exterior, principalmente con Asia Pacíico.

El Economista

ADUANAS MEXICANAS RECAUDAN 46% DEL IVA

(c) C

opyrig

ht

Page 9: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 7

DR. MARIANO LATAPÍ RAMÍREZ

PROPUESTA DE LA AMCPDFSOBRE LA REFORMA HACENDARIA PARA 2014

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTAEl pasado 2 de septiembre de 2012, se irma en la Ciudad de México, el “Pacto por México”, un acuerdo político nacional, suscrito por el Presidente de la República y los Presidentes de las tres principales fuerzas políticas del país: El Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática.

Con este acuerdo, las autoridades se comprometen a cubrir tres líneas prioritarias:

A. El fortalecimiento del Estado Mexi-cano, B. La democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eicaz de los derechos sociales y C. La participación de los ciuda-danos como actores fundamentales

en el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas públicas, esto a partir de cinco acuerdos fundamentales:

• Sociedad de Derechos y Libertades.• Crecimiento Económico, Empleo y Competitividad.• Seguridad y Justicia.• Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción.• Gobernabilidad Democrática.

La Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C., siempre preocupada por lo que sucede en la sociedad y con el objetivo de contribuir para que ésta mejore, las diversas Comisiones que hay dentro de la AMCPDF, en particular la Comisión Fiscal, presidida por el C.P.C. Jorge Briones Gómez, ha estado trabajando en conjunto para entregar a las autoridades una Propuesta de Reforma Hacendaria para el 2014.

ENLACE

C.P.C. Jorge Briones Gómez, Presidente de la Comisión Fiscal de la AMCPDF

(c) C

opyrig

ht

Page 10: Excelenciaprofesional ma pt

8 | EXCELENCIA PROFESIONAL

LA PROPUESTA DE LA AMCPDFLa Asociación tiene la visión muy clara en el sentido de que la Propuesta a la Reforma Hacendaria que están elaborando, debe tener un carácter inclusivo, en el que no se deje de lado ningún sector, además de que pretenden que sea igualitaria, y está centrada en los siguientes puntos:

1•Una verdadera Reforma Fiscal Integral

Se busca principalmente garantizar los recursos necesarios para sufragar el gasto público, además de que sea competitiva no sólo a nivel nacional, sino también internacional, lo cual impulsaría la inversión extranjera directa, para poder hablar de una generación de divisas, dando como resultado una mayor riqueza en el país.

2•Reducción a Tasas Impositivas

Existen diversos estudios en los que se muestra que al hacer una reducción de las tasas impositivas y adecuar los mecanismos que determinan las bases de los impuestos, da como resultado que los contribuyentes tengan menos resistencia al pago de los mismos, lo que generaría una mayor recaudación.

3•Simpliicación Fiscal Administrativa La simpliicación del esquema a partir del cual los contribuyentes pagan sus impuestos, es algo en lo que se debe prestar atención, ya que si el exceso de trámites se reduce, la evasión será mucho menor, pues el tiempo que deberá invertir el empresario en el cumplimiento de sus obligaciones iscales será mínimo, lo que desinhibe el incumplimiento de las obligaciones iscales, lo que favorece a la creación de empresas, aumenta la competitividad y por lo tanto crece la inversión.

4•Combatir la Evasión Fiscal y

el Comercio Informal Es posible diferenciar tres tipos de economía: la formal, la informal y la

ilegal. De éstas, sólo la primera contribuye al gasto público del país, en el caso de las otras dos, no contribuyen al erario público. Entonces se propone facilitar a todo aquel que esté dentro de la informalidad, opciones accesibles para que contribuyan al erario.

5•Eliminación de Regímenes

Fiscales preferentes Debe hacerse una reducción de exenciones y privilegios iscales para ciertos sectores, ya que estos generan un gran “hoyo iscal” que provoca que el estado deje de percibir estos ingresos, además del

La Reforma Hacendaria que están proponiendo las autoridades, no es la primera que se hace, pero es ahora cuando se cuenta con las condiciones económicas necesarias para poder implementarla.

(c) C

opyrig

ht

Page 11: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 9

descontento en los contribuyentes, es necesario que exista una equidad en este aspecto.

6•Certeza Jurídica a los Contribuyentes

Se deben establecer plazos amplios entre la aprobación y la entrada en vigor de las leyes a in de facilitar la comprensión y la observancia por parte de los contribuyentes. Se debe legislar de manera completa para que en forma simultánea se promulguen las leyes, sus respectivos reglamentos y las reglas de carácter general que en su caso las complementen, las leyes deben ser lo suicientemente claras y comprensibles para que sean aplicadas de manera correcta por los contribuyentes.

7•Continuidad en la

instrumentación de programas Se propone asegurar la continuidad de los distintos programas gubernamen-tales que han mostrado su eiciencia mediante un marco jurídico adecuado, a in de que los empresarios tengan certeza jurídica y patrimonial para la planeación de proyectos a futuro.

8•Transparencia y acceso

a la información Una problemática real, es que el contribuyente se encuentra renuente al pago de impuestos, la mayoría de las veces provocado por el desconocimiento del destino de sus contribuciones, es por eso que se debe ejercer un gasto

público eicaz y transparente, así como también incorporar los mecanismos que aseguren el buen ejercicio de los ingresos.

9•Incentivos a contribuyentes cumplidos

Es importante reconocer e incentivar a los contribuyentes, a través del otorgamiento de estímulos a aquellos que cumplen en tiempo y en forma con sus obligaciones iscales, con el objetivo de que sigan haciéndolo y eso a la vez beneicie al país.

10• Combate al lavado de dinero

Este tema no es completamente de carácter iscal, pero este tipo de operaciones ilícitas, contaminan los aspectos inancieros, con la próxima entrada en vigor de la “Ley para la prevención e identiicación de operaciones con recursos de procedencia ilícita”, se podrá trabajar en acabar con todos aquellos actos delincuenciales que impiden de alguna manera el crecimiento del país.

11•Medidas de austeridad La Asociación está proponiendo que se reduzca el aparato gubernamental lo más que se pueda y que sean eicientes las entidades de gobierno, de manera tal que nada más prevalezcan aquellas que están operando de buena manera, para que el costo operativo del gobierno se reduzca y eso contribuya al ahorro de recursos.

EN GENERALEl C.P.C. Jorge Briones Gómez, comenta para Excelencia Profesional, que la Propuesta que la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal A.C., se concreta en involucrar a las entidades federativas, darles facultades para que puedan iscalizar y coadyuven al mismo tiempo, en el tema de iscalización de los contribuyentes que no están pagando impuestos pero que generan recursos. Se busca también hacer más eiciente el padrón del Registro Federal de Contribuyentes pero para ello se requiere de un plan integral y estratégico, encaminado a darles las facultades, el presupuesto y la infraestructura que se necesite para que esto ocurra.

La AMCPDF, está retomando algunos de los puntos que fueron irmados en el Pacto por México, así como también se rescatan otros puntos que ya han sido propuestos en distintos momentos de nuestra historia.

Se hace hincapié en que el país se encuentra en un momento propicio para darle paso a todas aquellas propuestas que ayudarán a que México prospere y sea más productivo, entre las cuales se encuentra la Reforma Fiscal.

Con la Reforma Fiscal se busca principalmente garantizar los recursos necesarios para sufragar el gasto público, además de que sea competitiva no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

(c) C

opyrig

ht

Page 12: Excelenciaprofesional ma pt

10 | EXCELENCIA PROFESIONAL

ENTRE CONTADORES

MODERNIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES DEL IMSS: SIPARE

Como parte de los procesos de modernización y simpli-

icación de trámites, el Instituto Mexicano del

Seguro Social realizará la implementación de un

procedimiento de pago que facilita a los patrones

o sujetos obligados a cubrir los importes de

cuotas generadas por los diferentes seguros y ramos

de aseguramiento, tanto del régimen obligatorio como del

voluntario.

¿QUÉ ES EL SIPARE?

Como un primer paso hacia un IMSS digital, a partir de junio de este año, el IMSS puso a disposición de los patrones el Sistema de Pago Referenciado (SIPARE), que les permitirá pagar sus cuotas de seguridad social a través de Internet de una manera fácil y segura. Este proceso pretende aprovechar los medios tecnológicos, a in de facilitar la forma de hacer negocios en el país y brindar servicios de mejor calidad a los derechohabientes, ya que el IMSS se encuentra trabajando en un proceso de simpliicación y desregulación de trámites.

(c) C

opyrig

ht

Page 13: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 11

C.P.C. y E.D.F. María Guadalupe de la Fuente ArteagaPresidente de la Comisión de Seguridad Social.

OBJETIVOCrear un sistema informático que permita realizar a los patrones y/o sujetos obligados, el pago de sus cuotas a través de Internet o ventanilla bancaria, mediante la línea de captura generada por el proceso de emisión, o por el propio SIPARE, en caso de que haya modiicado la propuesta original.

Como resultado se habrán generado valores agregados que permitan garantizar la integridad y conidencialidad de la información.

Cabe destacar que la cobertura del sistema será nacional, ya que desde cualquier punto de la República Mexicana se tiene acceso al portal del IMSS y de ahí al SIPARE.

BENEFICIOSEl Instituto tendrá con mayor oportunidad la información de la recaudación diaria, ya que agilizará el intercambio de datos entre las entidades receptoras, PROCESAR S.A. de C.V. y el Instituto.

Para los patrones y entidades receptoras, se elimina la entrega de archivos de pago en disquete y se sustituye por líneas de captura que garantizan un mejor control de la recaudación para el Instituto.

Los patrones contarán con un sistema coniable, donde podrán validar sus archivos de pago, obtener y consultar sus líneas de captura emitidas y pagadas, así como realizar todos los procesos referentes al pago de obligaciones desde sus oicinas a través de Internet.

Con ésta nueva herramienta, la infor-mación se podrá enviar desde los primeros días del mes en que se deben pagar las cuotas, aún cuando el pago se realice hasta la fecha límite del mismo.

PROCEDIMIENTOEl proceso inicia cuando a partir de la información contenida en la base

de datos del Sistema Integral de Derechos y Obligaciones, el sistema de emisiones realiza la extracción de la información de un periodo especíico, y realiza el cálculo de cuotas obrero-patronales, a través de las cuales obtiene las propuestas de pago, que dependen de las modalidades del asegurado.

Una vez realizados los cálculos en el sistema de emisiones, se envía la información correspondiente al SIPARE, se envían las cuentas por cobrar a SISCOB para el registro de pago de patrones y el Sistema efectúa la validación de la información recibida. En el caso de que se encuentren inconsistencias, éstas son remitidas al sistema de emisiones para su corrección.

La información de las propuestas de pago quedará integrada en la base de datos del SIPARE. El Instituto transmite las propuestas de pago con sus líneas de captura a PROCESAR S.A. de C.V., donde se realiza la validación de la información recibida del Instituto.

Al igual que en el caso de SISCOB, la información que presente inconsistencias se regresará para su corrección. La información que satisface los criterios de validación de PROCESAR S.A. de C.V. es integrada a su BD.

En las oicinas del Patrón una vez recibida la propuesta de pago es revisada, y en el caso de que haya incidencias no consideradas en la cédula calculada por el sistema de emisiones, el patrón deberá proceder a realizar el cálculo de cuotas en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) con el procedimiento correspondiente y de acuerdo con la herramienta proporcionada por el Instituto.

Una vez dentro del sistema SIPARE, cualquiera de los archivos generados por el SUA se integrará al SIPARE, quien procederá a su validación y recepción de los archivos de pago; en caso de ser uno extemporáneo notiicado se genera la multa correspondiente.

Al terminar los cálculos, el Sistema de Pago Referenciado genera la nueva cédula con línea de captura correspondiente que servirá como identiicador de la obligación calculada. Finalizada la generación de la cédula de pago y la asignación de la línea de captura, la información correspondiente es aplicada a la base de datos SIPARE.

CONCLUSIÓNCon la implantación de SIPARE, contaremos con una herramienta que nos permita agilizar y simpliicar las actividades de los procesos de recaudación, mejorando la calidad de la atención a los Patrones.

El Patrón en caso de dudas en el manejo del sistema, podrá consultar la mesa de servicio institucional al teléfono 01 800 6232 323, o en su caso, si desea realizar aclaraciones de pagos o de líneas de captura generadas, se podrá acudir a la Subdelegación que le corresponde y algunas páginas donde podrán encontrar información del Sistema de Pago Referenciado:

•Guía oicial del IMSS del SIPAREhttp://www.imss.gob.mx/patrones/sipare/Documents/guiaSIPARE.pdf

•Listado Oicial del INFONAVIT de Bancos que aceptan las líneas de captura emitidas por el SIPARE.http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/infonavit/patrones/mis_compromisos

(c) C

opyrig

ht

Page 14: Excelenciaprofesional ma pt

(c) C

opyrig

ht

Page 15: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 13

TEC

SIPARE, NUEVA HERRAMIENTA EN LINEA DEL IMSS

Ahora como parte de estos proyectos se adiciona el SIPARE (Sistema de Pago Referenciado), herramienta que permitirá a los patrones realizar el pago de sus cuotas obrero-patronales por medio de una línea de captura a través del portal bancario con que se cuente o directamente en ventanilla bancaria, con la gran diferencia de no ser necesario contar con un Disco de 3 1/2, Disco Compacto o Memoria Flash, eliminando así, el uso de un dispositivo externo de almacenamiento para poder realizar el pago.

Durante el mes de Junio se abrió en el portal de IMSS http://www.imss.gob.mx/patrones/sipare/Pages/principal.aspx el acceso a esta nueva herramienta, la cual para poder ser utilizada requiere un registro previo muy sencillo por parte del patrón.

REGISTROEl registro de un nuevo patrón se realiza por medio de la lectura de un archivo válido de SUA de algún mes anterior, con el objetivo de que el sistema lea los datos de registro patronal, razón social y dirección. Una vez leídos, se sol ic i tará un correo electrónico vál ido -para el envío de la contraseña o su recuperación en caso de olvido- y una contraseña designada por nosotros.

http://sipare.imss.gob.mx/sipare_webapp/index.jsp

Luego de realizar este registro se podrá ingresar al SIPARE, es importante saber que el USUARIO será nuestro Número de Registro Patronal y la CONTRASEÑA será la que anteriormente asignamos.

Como es bien sabido por la mayoría de los Contadores, el Instituto Mexicano del Seguro Social es uno de los órganos iscalizadores con mayor contraste, siendo en el país una de las autoridades con mejor índice de cobro y una base de datos con gran detalle, pero que sufre de grandes rezagos en lo operativo, usando aún elementos ya obsoletos para ciertos trámites y procesos; sin embargo, los dirigentes de las autoridades han estado trabajando para modernizar ésta Institución, desarrollando proyectos que se han puesto en marcha en los últimos años, como ejemplo se tienen el SUA (Sistema Único de Autodeterminación) o el IDSE (IMSS Desde Su Empresa) para la presentación de movimientos ailiatorios por Internet y la descarga de las emisiones anticipadas y más reciente, el SUDINET (Sistema Único de Dictamen por Internet) para la eliminación de la presentación impresa del Dictamen para efectos de seguridad social.

Una de las ventajas que ofrece el SIPARE a los patrones, es que les permitirá realizar el pago de sus obligaciones iscales por medio de la banca en línea.

(c) C

opyrig

ht

Page 16: Excelenciaprofesional ma pt

14 | EXCELENCIA PROFESIONAL

ACCESO Y FUNCIONAMIENTOUna vez concluido el registro, podemos encontrar el acceso al SIPARE por medio de la ruta Patrones/Servicios en Línea/SIPARE:

http://www.imss.gob.mx/patrones/sipare

donde se solicitará el USUARIO y la CONTRASEÑA, lo que nos dará acceso al sistema, habilitando 3 opciones principales:

Consulta de línea de Captura: Genera la línea de captura tal

cual la propone el IMSS para su pago, esta opción se usará en caso de estar de acuerdo con la cédula propuesta por el Instituto.

Recepción y validación del archivo de pago: Lee y valida

el archivo de SUA generado por nosotros y devuelve una línea de captura para su pago. Esta opción es la adecuada para incluir incidencias por medio del SUA, no consideradas en la propuesta del IMSS.

Consulta de carga de archivos de pago: Se pueden revisar los archivos previamente cargados.

Cuando se utiliza la segunda opción, es posible generar la línea de captura para el pago y

consultar el “diagnóstico” el cual es un resumen de las cuotas a pagar, por rama de aseguramiento y el gran total a pagar, muy similar a la carátula generada por el SUA.

Una vez procesado el archivo, debemos seleccionar la opción 1 “Consulta de Línea de Captura”, donde estará disponible la línea de captura para su consulta e impresión, que se puede presentar en ventanilla bancaria o copiar para pago en el portal bancario, sin necesidad de contar con el archivo de SUA.

Esta herramienta seguramente será fundamental para el pago de las cuotas que realizan un gran número de empresarios mes con mes, y da un paso adelante en practicidad, eliminando la utilización de dispositivos externos para el pago de las obligaciones de seguridad social, que solían presentar molestias constantes.

1.

2.

3.

(c) C

opyrig

ht

Page 17: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 15

Portal ImssSEPOMEX

Patrón

Portal o Ventanilla Bancaria

61%

39%

Línea de CapturaInternet o Papel

Línea de CapturaInternet o Papel

Internet

Internet Sistema deAutodeterminación (SUA)

Con cambio(ajustes-archivo)

Sin cambio

Nuevo esquemade pago SIPARE

C.P.C. y E.F. Jesús Antonio Gómez GonzálezSupervisor Especialista Seguridad Social Rodríguez Bravo y Asociados, S.C.

(c) C

opyrig

ht

Page 18: Excelenciaprofesional ma pt

16 | EXCELENCIA PROFESIONAL

ACTUAL

RECAUDAR MÁS Y MEJOR: OBJETIVOS DE LA SEFINLIC. EDGAR ABRAHAM AMADOR ZAMORASECRETARIO DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL

(c) C

opyrig

ht

Page 19: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 17

MECANISMOS PARA EL PAGO DE IMPUESTOSLas áreas de gobierno que recaudan

contribuciones deben establecer

mecanismos efectivos para que la

ciudadanía pueda cumplir en tiempo

y forma con sus

pagos. En este

sentido, la Secretaría de Finanzas del

Distrito Federal, se

ha esforzado en fomentar una cultura

iscal entre los capi-talinos. Prueba de

ello es que el D.F. se ubica como

una de las entidades con mayor

grado de cumplimiento en este tipo

de obligaciones.

El Lic. Amador Zamora, comenta

que los habitantes de esta Ciudad, conocen bien sus actividades

tributarias. Uno de los factores que

favorecen esta situación es que

las contribuciones locales están

directamente relacionadas con su

base, es decir, la relación es inmediata

entre la casa y el impuesto predial, así como entre el consumo de agua y el

pago por derechos de este servicio, por mencionar algunos casos.

Uno de los factores que contribuye

a fortalecer esta cultura iscal en la población del Distrito Federal es la

instrumentación de una política eicaz de comunicación. Un ejemplo de ello

son las campañas de información sobre formas

de pago y descuentos en

el impuesto predial que

se difunden a principios

de cada año.

Otra herramienta que ha mostrado resultados muy favorables es el

Internet y en especial las

redes sociales, donde constantemente

se proporciona información de interés

para los capitalinos.

SIMPLIFICACIÓN Y EFICIENCIA DE TRÁMITESLa simpliicación de trámites es un elemento fundamental para lograr una

recaudación eiciente. Ésta requiere de un trabajo coordinado con las diferentes instancias de Gobierno. Por

ejemplo, en este año la Secretaría de Finanzas y el SAT instrumentaron el

programa Ponte al Corriente, en el cual

se condonaron hasta el 100 por ciento de contribuciones federales, cuotas

En entrevista para Excelencia Profesional, el Lic. Edgar Abraham Amador Zamora, Secretario de Finanzas del Distrito Federal, destaca el alto grado de cumplimiento de los capitalinos en sus obligaciones fiscales.

Claramente los contribuyentes son una parte fundamental del presupuesto de la Ciudad.

(c) C

opyrig

ht

Page 20: Excelenciaprofesional ma pt

18 | EXCELENCIA PROFESIONAL

compensatorias, actualizaciones y

accesorios, con excelentes resultados

a nivel federal y local.

En el mismo sentido, la puesta en

marcha de la Línea de Captura para el pago de contribuciones representó

un salto muy importante en términos de

simpliicación y eiciencia administrativa, lo que se traduce en que al día de hoy, aproximadamente 85 por ciento de

la recaudación se realiza fuera de las

oicinas de la Tesorería. Esto es posible gracias a que los capitalinos pueden

realizar sus pagos en mas de 3000

puntos distribuidos a lo largo del Distrito

Federal.

RETOS EN LA RECAUDACIÓNHoy en día el Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS), presenta una estructura iscal compleja, por lo que recabar contribuciones de

este segmento de la economía ha representado un gran reto para los

gobiernos; sin embargo, la Secretaría de Finanzas del D.F. trabaja junto con otras instancias de gobierno para crear

mecanismos que permitan eicientar la recaudación en este sector de la

población capitalina.

En este mismo sentido, otro reto

que enfrentan los recaudadores de

impuestos consiste en mantener un

padrón de contribuyentes actualizado,

que provea de información veraz y

oportuna a la autoridad, y permita

integrar todas las bases de datos

existentes para facilitar la búsqueda

de información iscal.

OBJETIVOS Y RESULTADOS EN MATERIA DE RECAUDACIÓNUn hecho generalizado de las economías en el mundo es que

La Secretaría de Finanzas tiene como uno de sus principales objetivos optimizar la estructura iscal.

L.C.C. y Mtro. Eduardo Maubert Viveros y el Lic. Edgar Abraham Amador Zamora

(c) C

opyrig

ht

Page 21: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 19

entre más eiciente y más alta sea la recaudación local, menos regresiva

es la distribución del ingreso en

la sociedad; en otras palabras las

sociedades más igualitarias poseen

esquemas iscales más fuertes.

El mandato para la Secretaría de Finanzas es recaudar más y

mejor. Debido a su complejidad y dimensión la Ciudad de México

requiere de una gran cantidad

de servicios, programas, bienes

públicos e inversiones, por lo que la

Secretaría está obligada a mejorar la recaudación, lo que permitirá atender

las demandas de los capitalinos y

así contar con una sociedad más moderna y dinámica.

La recaudación es una vía para inanciar el desarrollo y la competitividad de la sociedad, así

como para disminuir brechas de desigualdad.

EL CONTADOR Y LA SECRETARÍA DE FINANZASComo ya se mencionó, la premisa

más importante es ser más eicientes en la recaudación, lo que permite

ofrecer más y mejores servicios. Es por esto que se debe continuar con

la modernización y simpliicación administrativa, que incurra en

menores costos y genere la mayor

recaudación posible.

En este sentido una herramienta de gran utilidad es el Dictamen, a

través del cual los contribuyentes

que están obligados a presentarlo

obtienen la opinión del perito

especializado. Con este instrumento

los Contadores Públicos Registrados

EN CIFRAS

3612 dictámenes recibidos en 2013.

Existen más de 3000 puntos de recaudación en el D.F.

en la Secretaría de Finanzas como peritos especializados, apoyan

a los contribuyentes y realizan

una importante labor a favor del

cumplimiento de las obligaciones

iscales.

Por lo anterior, el Lic. Edgar Amador

Zamora, reitera que la labor del

Contador es muy importante para

continuar fortaleciendo la cultura

iscal en esta capital.

MENSAJE A LOS SOCIOS DE LA AMCPDFEl Lic. Amador Zamora invita a los

agremiados a acercarse a la

Secretaría para trabajar en equipo con el in de crear estrategias que generen una mejor recaudación, contribuyan con prácticas que protejan a los contribuyentes, y al mismo tiempo,

fortalezcan la cultura iscal.

(c) C

opyrig

ht

Page 22: Excelenciaprofesional ma pt

20 | EXCELENCIA PROFESIONAL

LEGIS

LA IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS EN LAS OPERACIONES DIARIASEn la actualidad, se vuelve indispensable que toda Persona Moral o Persona Física, cuente con las herramientas jurídicas oportunas que le permitan dentro del marco de la ley, defender sus intereses frente a cualquier eventualidad, ya que una sola transacción no soportada, desafortunadamente puede poner en riesgo su patrimonio, una de estas herramientas son los contratos.

Dentro de los principales objetivos de los contratos, está el formalizar los actos jurídicos ya que a través de las cláusulas contenidas en el mismo se plasman las voluntades de las partes, así como las obligaciones y derechos que se deriven de los mismos.

Por lo antes expuesto es recomendable que siempre se formalicen las operaciones, ya sean iscales, jurídicas o civiles contando con la asesoría de un experto en materia de derecho, evitando con ésto, contingencias o ambigüedades en caso de un litigio. No obstante se considera importante contar con el respaldo del especialista, tener los conocimientos mínimos que debe contener nuestros contratos. A continuación entraremos en materia.

Podemos deinir un contrato como un Acto jurídico, ya que es una manifestación de voluntades que se realiza con el propósito de producir determinadas consecuencias de derecho.

Los elementos del acto jurídico son:

1 ESENCIALES

a. Voluntadb. Objetoc. SolemnidadLa falta de cualquiera de estos elementos

produce su inexistencia.

2 DE VALIDEZ

a. Licitud: Permitido por la Ley.b. Formalidad: Manera en que se exterioriza.c. Ausencia de Vicios de la voluntad: Error, dolo, etcétera.d.Capacidad (de goce o de ejercicio).La falta de cualquiera de este elemento produce su nulidad.

ELEMENTOS DEL CONTRATO• CONSENTIMIENTO: Es la manifesta-ción libre de la voluntad para realizar determinada conducta que genera una obligación o un derecho.• OBJETO: Es la prestación de dar, de hacer o de no hacer, a que se obligan las partes.• FORMA: Es la manera de exteriorizar el consentimiento en el contrato y su propósito es asegurar la certeza de éste. La forma varía de acuerdo al tipo de contrato.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS• UNILATERALES: Una sola de las partes se obliga con la otra (Art. 1835 CC). Ejemplo: la donación.• BILATERALES: Las dos partes se obligan recíprocamente (Art.1836 CC).• ONEROSOS: Imponen provechos y gravámenes recíprocos (Art. 1837 CC), éstos se dividen en:

• Conmutativos: Las prestaciones se deinen desde un principio (Art 1838 CC).• Aleatorios: Al azar, ejemplo, compra de la esperanza (Art, 1838CC).• Gratuitos (comodato, donación): Los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra (Art. 1837 CC), ejemplo, los préstamos de accionistas.• Reales: Se constituyen y perfec-cionan por la entrega de la cosa.

• Consensuales: No se necesita la entre-ga de la cosa para la constitución del mismo. Se constituyen y perfeccionan por el mero consentimiento. Es consensual en oposición a formal, cuando existe por la simple manifestación verbal o tácita del consentimiento.• Formales: Se constituyen y perfec-cionan por una forma especial, requieren de una forma escrita, pública o privada para la validez del mismo (Intervención Notarial).• Preparatorios: Cumplen por si mis-mos la función contractual.• Accesorios: Existen por consecuen-cia o relación con otro contrato anterior, dependen de un contrato principal. Son llamados también de Garantía (Fianza, prenda o hipoteca).

Dice un aforismo que lo accesorio

sigue la suerte de lo principal, pero lo

principal, no la suerte de lo accesorio.

• Nominados: Llevan un nombre espe-cial dado por la ley, ejemplo: Contrato de Hospedaje, Contrato de Arrendamiento.• Innominados: No tienen nombre, son producto de la costumbre, ejemplo: Franquicias.• Mixtos: Contienen variaciones o mo-dalidades de los nominados.• Instantáneos: Son los que se cum-plen en el mismo momento en que se celebran, ejemplo: Compra-Venta.• De Tracto Sucesivo: El cumplimiento de las prestaciones u obligaciones se realiza en un periodo determinado, ejemplo: Arrendamiento.

En atención al propósito o inalidad que las partes tienen al celebrar el contrato y de acuerdo con nuestro Código Civil, podemos distinguir una segunda clasiicación:

• Contratos Preparatorios: Promesa de contrato.• Traslativo de Dominio: Compra-

(c) C

opyrig

ht

Page 23: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 21

Venta, Permuta, Donación y Mutuo.• TRASLATIVO DE USO: Arrendamiento y Comodato.• DE FINALIDAD COMÚN: Sociedad y Asociación.• DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Ser-vicios Profesionales, Depósitos, Secuestro, Mandato, Transporte y Hospedaje.• COMPROBACIÓN JURÍDICA: Transac-ción, De Garantía, Fianza, Prenda e Hipoteca.• ALEATORIOS: Juego, Apuesta y Com-pra de esperanza.

TIPS PARA LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UN CONTRATO1 Precise con todo detalle la natu-raleza del contrato que se va a diseñar.2 Enunciar adecuadamente los ele-mentos personales que intervienen.3 Hay que tener cuidado especial a las partes del contrato.

a. Tipo de contrato y partes que intervienen;b. Declaraciones de las Partes, yc. Cláusulas que rigen el contrato.

4 Evitar palabra con doble signii-cado o ambiguas.5 Determinar objetivamente:

a. Objeto del Contrato;b. Duración del contrato;c. Procedimiento de Rescisión;d. Penalizaciones por incumplimiento;e. Valores;f. Testigos y Fiadores;g. Autoridades competentes para la interpretación, yh. Firmas.

Una vez que ya analizamos los elementos básicos de los contratos, revisaremos cuáles son los 7 más comunes y para qué nos ayuda tenerlos.

1 ACTA CONSTITUTIVA. Este contrato social es el que le da vida a la empresa y es de vital importancia saber bajo que modalidad va a constituir el ente económico, dependiendo de la actividad preponderante que desarrollará, los

socios que la van a conformar, el capital constitutivo, la vigencia del contrato, si hay inversión extranjera, etcétera, porque de acuerdo a la ley general de sociedades mercantiles, dependen entre otras cosas, el tratamiento iscal, los derechos y obligaciones jurídicas de la empresa y sus socios. En esta clase de contratos normalmente nos ayuda un notario público a realizarlo, pero nosotros debemos dar las pautas necesarias para que se haga de acuerdo a nuestras necesidades y objetivos.

2 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO. Si su compañía se establece en el inmueble de un tercero, necesita un contrato de arrendamiento de bien inmueble; este contrato nos sirve para darnos de alta en el SAT, IMSS, para recibir notiicaciones, el tiempo estipulado, el importe pactado, (para la deducción en los pagos de impuestos), si le hacemos remodelaciones pode-mos pactar en el cuerpo del contrato tiempos donde se amorticen las mejoras hechas al inmueble, entre algunos datos. Muchas veces hace-mos estos contratos a la palabra, y cuan-do el arrendador requiere el inmueble solamente pide que desalojemos, (y lo más importante de este contrato), nos sirve para delimitar los derechos y obligaciones que tenemos, ante un juicio, por controversia entre los contratantes.

3 CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. Es indispensable celebrar un contrato individual de trabajo que dé certidumbre jurídica tanto al patrón como al trabajador, que sirve primordialmente para delimitar las condiciones laborales de los trabajadores al servicio del patrón. Contar con este contrato es de vital importancia, en él plasmamos el tiempo del contrato, puesto del trabajador, jornada de trabajo, sueldo a recibir, periodicidad del

pago, etcétera, debido a que nuestra legislación laboral, favorece a los trabajadores y en caso de suscitarse una controversia, la carga de la prueba en un juicio siempre es para el patrón, es decir, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, el patrón tiene que demostrar que los hechos airmados por el trabajador no son ciertos. Por ejemplo: si un trabajador reclama que su salario es de $1,000.00 diarios, corresponde al patrón probar que su salario no era de tal cantidad; otro ejemplo más común: el trabajador puede manifestar en su demanda que ingresó a trabajar el 2 de enero de 1990, cuando en realidad entró a laborar el 2 de enero del 2000, hecho que al patrón le corresponde probar.

4 CONTRATO DE COMPRA-VENTA. Indu-dablemente para comercializar los bienes o servicios objeto del ente económico, tenemos que celebrar

contratos de compra-venta.

Este contrato sirve principalmente para delimitar las condiciones en las cuales se van a enajenar nuestros productos, ya que nuestra legislación no solamente prevé la compra -ven ta simple (es decir, en la que una persona

que transmite la propiedad de una cosa a cambio de un precio cierto y en dinero), sino que la ley contempla diferentes modalidades para efectuar una compra-venta: con reserva de dominio, que es la clase donde el vendedor se reserva la transmisión de la propiedad de la cosa vendida hasta que el comprador no satisfaga la totalidad de la contraprestación pactada; de tracto sucesivo, que es la compra-venta conocida como en abonos; compra-venta mixta, es aquella donde la contraprestación se cubre con la mayor parte en dinero, pero la otra parte se puede dar en especie.

Este contrato resulta de vital importancia toda vez que en él se

Dice un aforismo que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, pero lo principal, no la suerte de lo accesorio.

(c) C

opyrig

ht

Page 24: Excelenciaprofesional ma pt

22 | EXCELENCIA PROFESIONAL

pacta entre las partes la forma en que se efectuará la enajenación y así se evita que cualquiera de las partes incumpla lo estrictamente pactado en el contrato y en caso contrario, pueda ser demandado por el incumplimiento del mismo pudiendo resultar en un pago millonario por los daños y perjuicios ocasionados a la contraparte.

5 CONTRATO DE COMISIÓN MER-CANTIL. En el supuesto de requerir de intermediarios, es necesario un contrato de comisión mercantil, porque nos auxilia en la comercialización de nuestros productos a través de personas caliicadas o especializadas en las ventas, sin tener que contratarlos como empleados y por ende, evitar-nos aumentar la carga social para la empresa con pagos al IMSS, INFONAVIT, Impuestos a la Nómina, entre otros.

De esta forma, al vendedor simplemente se le otorgará una comisión y la factura que éste entregue a la empresa por las comisiones recibidas, es deducible en el pago de Impuestos. Cabe mencionar que si no se cuenta con este contrato y colaboran con usted vendedores en esta modalidad, pueden acarrearle graves problemas;

por ejemplo, el IMSS puede argumentar que la persona es su empleado y exigirle el pago de todas las cuotas desde la contratación, más las correspondientes multas, cantidades que pueden resultar altamente considerables.

6 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Sirve principalmente para contratar servicios de profesionales a un costo menor, sin la necesidad de

ingresar a las personas que los provean a nuestra nómina. Un ejemplo puede ser contratar a una persona para que limpie la oicina a través de una empresa especializada en la limpieza de oicinas o contratar a un consultor de negocios para que nos asesore un par de horas a la semana.

Por el mismo motivo mencionado al final del inciso anterior y por los que menciono a continuación, es importante para toda empresa celebrar contratos de prestación de servicios ya que en casos de revisión de las autoridades hacendarias, siempre solicitan aquellos que hacen posibles esta clase de deducciones, para que las operaciones sean claras y transparentes. Además de esta forma delimitar los derechos y obligaciones de las partes: en que consistirá el servicio, con qué calidad se proporcionará, en qué tiempo llevará a cabo y la

contraprestación que se pagará por dicho servicio.

7 CONTRATO DE CONFIDENCIALI-DAD. Debido a que la tecnología, los procesos de elaboración y comercialización de bienes representan un activo sumamente importante para las empresas, e incluso en muchas ocasiones casi la totalidad de su patrimonio, es indispensable contar con un contrato de conidencialidad que resguarde esos procesos en el supuesto que no se cuente con la marca o patente registrada ante el IMPI.

De igual forma, en el caso de contratar personal o prestadores de servicio que tengan acceso a información privilegiada de la empresa, este contrato se torna fundamental para salvaguardar la conidencialidad de esa información y no se ponga en riesgo los secretos del éxito de una empresa.

Estos son algunos ejemplos enunciativos mas no limitativos de la gran variedad que podemos utilizar para respaldar cualquier operación que pasa por el ente económico, podemos utilizar los contratos de comodato para soportar junto con un pagaré y la icha de depósito de los préstamos que hacen los accionistas a la sociedad, y así cualquier operación que se piense, compra a proveedores, préstamos de terceros, compras de franquicias, en in, el límite lo tenemos en las operaciones que realicemos.

Toda negociación mercantil pequeña, mediana o grande, requiere de una oportuna y eicaz asesoría jurídica integral. Por esta razón, si no se cuenta con un departamento jurídico dentro de su empresa, siempre puede recurrir a profesionales en el ramo, que le brinden la seguridad y solidez para asegurar un crecimiento dentro del mercado nacional e internacional.

Toda negociación mercantil pequeña, mediana o grande, requiere de una opurtuna y eicaz asesoría jurídica integral.

C.P.C. Gloria Arévalo Reyes Integrante de la Comisión Fiscal.

(c) C

opyrig

ht

Page 25: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 23

CONVENCIÓN ANUAL 2013Asociación Mexicana de Contadores Públicos

ACAPULCO

28, 29 Y 30 de noviembre y 1º de diciembre

ANÁLISIS DE REFORMAS ESTRUCTURALES•Instrumentación de medidas anti-lavado de dinero.•Análisis Jurídico de la Reforma Fiscal.•Aplicación de la Reforma Fiscal.•Impacto de la Reforma Laboral.•Contabilidad gubernamental.•Ley de Amparo.•Análisis del impacto de la Reforma Financiera.

Asociado en habitación doble

Asociado en habitación

sencilla

Acompañante

Asociado sin hospedaje y

con comidas

Asociado solo evento técnico

Niños de 5 a 12 años

Sólo cena de gala

Transporte en autobús privado

AGO

8,350.00

9,750.00

3,450.00

6,950.00

4,700.00

1,000.00

650.00

560.00

SEPT

8,400.00

9,800.00

3,500.00

7,000.00

4,800.00

1,000.00

650.00

560.00

OCT

8,450.00

9,850.00

3,550.00

7,050.00

4,900.00

1,000.00

650.00

560.00

NOV

8,500.00

9,900.00

3,600.00

7,100.00

5,000.00

1,000.00

650.00

560.00

COSTOS

RESERVACIONES CON LA SRITA. LISSETTE MIGUEL SALAZARTel. 5636•2370 ext. 226 o al correo [email protected] 765, Col. Narvarte, Delegación Benito Juárez, México, D.F. C.P. 03020

(c) C

opyrig

ht

Page 26: Excelenciaprofesional ma pt

24 | EXCELENCIA PROFESIONAL

SÍNDICO

PARTICULARIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA GRATUITA DEL SAT

Todos los contribuyentes pueden adoptar la facturación electrónica, con independencia del nivel de ingresos que tengan.

Quienes perciban ingresos meno-res o iguales a 250 mil pesos, podrán seguir utilizando facturas en papel. Es a partir del próximo año, que los contribuyentes con

ingresos superiores al monto antes mencionado, deberán utilizar el esquema de CFDI para la emisión de sus facturas.

Para facturar electrónicamente solo se requiere la Firma Electrónica Avanzada, tramitar un certiicado de sello digital y utilizar el servicio gratuito de facturación que ofrece el

A partir de 2014, todos los contribuyentes que utilizan el esquema de Comprobante Fiscal Digital (CFD) deberán utilizar el esquema de Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para la emisión de sus facturas electrónicas.

(c) C

opyrig

ht

Page 27: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 25

C.P.C. Leónides Jerónimo Solano Integrante de la Comisión de Síndicos.

Servicio de Administración Tributaria o bien, elegir entre cualquiera de los 66 Proveedores Autorizados de Certiicación que podrá localizar en el Portal de Internet del SAT.

Desde 2005, el Servicio de Administración Tributaria ha ido transitando de manera gradual hacia este nuevo esquema. El proceso de simpliicación ha eliminado la facturación en papel a través de un impresor autorizado, que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2012 y ahora el Comprobante Fiscal Digital, actualmente vigente, queda eliminado el 31 de diciembre de 2013.

Los contribuyentes que utilizan la facturación electrónica han visto sus beneicios en materia de seguridad y rapidez en la emisión de comprobantes, disminución de hasta un 85 por ciento en los costos, optimización de controles internos, mejora en los procesos tecnológicos y en la atención de servicio al cliente, reducción de errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento y un mayor control documental, por lo que han ido incrementando paulatinamente su uso, y disminuyendo o eliminando la emisión de comprobantes impresos, disminución del tiempo de atención a las solicitudes de devolución, eliminación de la discrecionalidad en las áreas de pago al no haber intervención de personas, reducción de tiempos en la validación y captura de las facturas recibidas, eliminación de compulsas y, como receptor, se tienen mayores elementos para identiicar comprobantes falsos.

Segunda Resolución de Modii-caciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 y su anexo 3.

SERVICIO GRATUITO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA: UN POCO DE HISTORIADesde septiembre de 2012 se encuentra disponible en la página del SAT el servicio de generación

de facturas electrónicas (CFDI), que permite a los contribuyentes generar gratuitamente y en línea sus facturas. El servicio está dirigido principalmente a contribuyentes de regímenes como arrendamiento, actividad empresarial y profesional, entre otros, con bajos volúmenes de emisión de facturas; sin embargo, no está limitado sólo a éstos.

Para utilizar este servicio es indispensable contar con FIEL, tramitar al menos un CSD y aceptar los términos y condiciones de uso del servicio.

Desde inales del 2012, cualquier persona puede usarlo, aunque tiene las siguientes limitaciones:

• Falta la administración de ca-tálogos, es decir, poder guardar los catálogos de clientes y productos de los emisores. La principal razón para hacer esto, radica en disminuir la posibilidad de hacer facturas electrónicas con errores, ya que si se guarda la información correctamente no hay que ponerla cada vez que queremos facturar.

• Carga manual del CSD cada vez que se factura, es decir, por cada factura electrónica que se emita, hay que subir los archivos.

• No se ofrece el envío automático por email, el usuario tiene que guardar el comprobante (XML y PDF) en su máquina para después enviarlos.

• No se pueden agregar datos adicionales a sus facturas electró-nicas.

Si usted genera un bajo volumen de comprobantes, o si no tiene problema alguno en capturar toda la información factura por factura, podría serle útil este sistema.

El servicio ofrecido por el SAT está dirigido principalmente a contribuyentes de regímenes como arrendamiento, actividad empresarial, profesional, entre otros.

(c) C

opyrig

ht

Page 28: Excelenciaprofesional ma pt

26 | EXCELENCIA PROFESIONAL

CUESTIÓN FISCAL

¡DICTAMEN FISCAL! PRESENTADO EN TIEMPO

Ahora que ya no está la presión de enviar el Dictamen, recordaba cómo ha evolucionado la presentación del Dictamen, desde aquel cuadernillo que se entregaba directamente en las oicinas de Hacienda, posteriormente en un archivo con el programa de Lotus y también presentábamos en la Secretaría de Hacienda un cuadernillo y el disco con la información y ahora con el SIPRED y su envió por Internet.

En cada etapa se han vivido diversas problemáticas para su presentación, desde que nos cerraban las oicinas de Hacienda por el horario que tenían y llegábamos corriendo a su presentación, discos que se presentaban y por algún motivo se dañaba la información, hasta ahora con los problemas de irmas vencidas, equipos de cómputo que no reúnen las características necesarias, no poder irmar el archivo para su envió y por último no poder mandar el archivo por Internet, debido a que el portal de la página del SAT no los aceptaba.

Lo que sucedió este año, es que el día de vencimiento del plazo del 1 de julio de 2013, aproximadamente a las 18:00 hrs., el portal del SAT empezó a fallar, debido a que no permitía irmar ni tampoco enviar el Dictamen, se necesitaba estar permanentemente intentando enviarlo para logar nuestro

cometido. Sin embargo, al pasar de las horas ya no permitía enviarlo; a muchos Contadores no les dejó mandar el Dictamen y así feneció el plazo, llegaron las 24:00 hrs. del 1 de julio de 2013.

La principal preocupación de los Contadores es que al no poder enviarlo, no tuviera efectos. Durante los días 2 y 3 de julio se estuvieron enviando dictámenes por Internet, aún cuando ya el plazo había pasado, en la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio Profesional en el Distrito Federal, A.C. se mantuvo la comunicación con las Autoridades del SAT para informarles de la situación que se presentó para buscar una solución.

TERCERA RESOLUCIÓN DE MODIFICACIONES A LA RESOLUCIÓN MISCELANEA FISCAL PARA 2013Finalmente, en la página del SAT, se presenta la Tercera Resolución de Modiicaciones a la Resolución Miscelanea Fiscal para 2013, en la cual se indica como único punto lo siguiente:

UNICO. Para los efectos del artículo 12 del CFF y de la regla II.2.11.2., los contribuyentes que tengan como

fecha de vencimiento el 1 de julio del 2013 para la presentación del Dictamen de Estados Financieros correspondiente al ejercicio 2012, tendrán por presentado en tiempo dicho Dictamen cuando lo envíen a más tardar el 3 de julio de 2013.

A la fecha de este artículo, 14 de julio de 2013, ésta resolución está pendiente de su publicación, por lo tanto es necesario y recomendable que cuando sea publicada, se obtenga una copia y se anexe al Dictamen y en los papeles de trabajo, ya que en caso de una revisión de los mismos, se tenga el fundamento de que el Dictamen sí fue presentado en tiempo.

Una vez terminado y cumplido con esto, los Contadores que realizamos este trabajo de Auditoria, ahora debemos ver al nuevo año a dictaminar, es decir 2013 que presentaremos en 2014.

Después de la presión que año con año nos da el Dictamen y con la seguridad de que todos los Colegas Contadores presentaron todos sus Dictámenes en tiempo, podemos decir, ¡misión cumplida!.

Estimados Colegas Contadores, inalmente llegó el plazo para presentar el Dictamen Fiscal de Estados Financieros, trabajo que año con año y durante mucho tiempo hemos realizado y siempre logramos presentarlos en tiempo.

C.P.C Luis Fernando Poblano ReyesVicepresidente de Capacitación.

(c) C

opyrig

ht

Page 29: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 27

LA AMCPDF Y LOS DICTÁMENES DEL EJERCICIO 2012

La Comisión de AGAFF se mantuvo en contacto directo con las autoridades del SAT y con nuestros asociados desde temprana hora del día 1º de julio, fecha límite original para la presentación de los dictámenes, dado los múltiples problemas que se suscitaron en la tarde de ese día y que siguieron hasta el día 3.

Los datos que tuvimos, extraoiciales todos ellos, es que el lunes 1º de julio, a las seis de la tarde, a solo unas horas del vencimiento del plazo, se habían recibido 70 mil dictámenes de los cerca de 90 mil que se esperaban. Como ustedes saben, el servidor del SAT dejó de recibir los Dictámenes.

En ese momento se inició desde nuestras instalaciones una constante solicitud del posicionamiento que tendría AGAFF por los problemas que se presentaban. Funcionarios de esa Administración atendieron nuestras llamadas e incluso nos recibieron en sus oicinas sin previa cita. A nuestra comisión llegaron decenas de correos electrónicos de diferentes entidades del país, inclusive recibimos llamadas de algunos colegas de otros colegios preguntándonos si sabíamos de algún tipo de prórroga. Todos hablaban de la urgente necesidad de que la autoridad se pronunciara al respecto; sin embargo, este pronunciamiento tampoco se dio.

Para el miércoles se reestableció el servicio de recepción de dictámenes durante casi toda la mañana, hasta que se presentó de nuevo la imposibilidad de su envío.

La AMCPDF solicitó por escrito una urgente reunión con las autoridades del SAT a efecto de externarles un

planteamiento de concesión de algunos días de gracia y evitar el congestionamiento del sistema. Dicha reunión no se realizó.

La Comisión de AGAFF junto al personal administrativo mantuvo guardia los días martes y miércoles esperando respuestas del SAT. Cerca de las nueve treinta de la noche del miércoles 3 de julio, a través del propio portal de Internet, por in el SAT dio a conocer que mediante una regla de Resolución Miscelánea, se concedía un plazo extraordinario de dos días a in de considerar los Dictámenes presentados en tiempo y forma.

Nuestra gestión tuvo un efecto favorable para los Asociados ante el SAT. De inmediato la AMCPDF les envió el comunicado indicando del plazo concedido. Sabemos que fuimos los primeros en conocer de primera mano la modiicación a la Resolución Miscelánea Fiscal. Al día siguiente, otros Colegios e Institutos, dieron a conocer la resolución del SAT.

Estimados colegas, su participación es importante, sus comentarios y experiencias nos ayudan como gremio y como Asociación. Nuestra Unidad debe de ser un sello inequívoco de nuestro compromiso profesional. Así quedó demostrado en esta ocasión.

Hace unos días hicimos la presentación de los Dictámenes Fiscales. En nuestra Asociación se buscó la homologación de fechas con el vencimiento de quienes consolidan, es decir, el 15 de julio a través de un escrito presentado ante el SAT el lunes 25 de junio.

C.P.C. Luis Navarro Ortega Presidente de la Comisión AGAFF.

CUESTIÓN FISCAL

(c) C

opyrig

ht

Page 30: Excelenciaprofesional ma pt

28 | EXCELENCIA PROFESIONAL

GESTIONES

Ante el movimiento constante de la economía y el costo inanciero por la obtención de recursos de terceros para que las empresas puedan contar con el lujo de efectivo para operar adecuadamente, la Declaratoria de IVA es una oportunidad de negocio para nuestra profesión y resulta un apoyo importante a los empresarios para obtener de manera más ágil sus recursos por las devoluciones de saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado que resulte de su operación.

EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PREVÉ EN SU ARTÍCULO 22 la devolución de los saldos que procedan conforme a las leyes iscales. El IVA se calculará por mes, la Ley del Impuesto al Valor Agregado en su artículo 6 indica que cuando en la declaración de pago resulte un saldo a favor, el contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a cargo que resulte en los meses siguientes hasta agotarlo o solicitar su devolución o compensarlo contra otros impuestos. Cuando se solicite la devolución deberá ser sobre el total del saldo a favor y los saldos solicitados no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.

EL ARTÍCULO 52 FRACCIÓN II del Código Fiscal de la Federación nos dice que la declaratoria formulada con

motivo de la devolución de saldos a favor del IVA, se formule de acuerdo con las disposiciones del Reglamento del mismo Código y con las normas de auditoria que regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profe-sionales del Contador Público, el trabajo que desempeña y la información que rinda como resultado de los mismos.

EL ARTÍCULO 14 del Re-glamento del Código Fiscal de la Federación indica que los contribuyentes que dictaminen sus estados inancieros pa-ra efectos iscales y tengan saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado, presentarán su solicitud de devolución acompañada de la declaratoria formulada por el Contador Público Registrado cuando dicho Contador vaya a emitir para efectos iscales el Dictamen relativo a los Estados Financieros del contribuyente que comprenda el periodo al que corresponda el saldo a favor; siempre que en la declaratoria el Contador maniieste bajo protesta de decir verdad haberse cerciorado de la razonabilidad de las operaciones de

las que deriva el impuesto causado y el impuesto acreditable declarado por el contribuyente y que dicha declaratoria se formule en los términos establecidos por el artículo 52, fracción II del Código y los artículos 83 y 84 de este Reglamento.

La declaratoria de IVA es una faci-lidad que otorga la autoridad a los contribuyentes que se dictaminan; la devolución pue-de realizarse vía Internet con el pro-grama software 3241 que se obtiene de la página del SAT. La clave del trámite es Devolución de Saldos a Favor de IVA 114.

Declaratoria de C.P. Registrado. El

formulario a utilizar es el 32 y los anexos que deberán ser requisitados son: 7 y 7ª y anexar la declaratoria del C.P. Registrado.

Los contribuyentes deberán tener con anterioridad a la fecha de presen-tación de la solicitud de devolución, la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT), correspondiente al periodo por el cual se solicita dicha devolución.

EL ARTÍCULO 83 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación establece la información que deberá contener la declaratoria además de la información que determine el SAT mediante reglas de carácter general y en el artículo 84 se indica qué información se deberá presentar respecto del Impuesto al Valor Agregado.

El Contador Público Registrado deberá declarar bajo protesta haber revisado la razonabilidad de las operaciones de las que deriva el IVA causado, y el acreditable que constan en los sistemas y registros contables que forman parte de la contabilidad del contribuyente,

DECLARATORIA DE IVA

De interés resulta que la devolución la realizará la autoridad, en un plazo de 25 días cuando se tramite por Declaratoria en lugar de los 40 días que establece el Código Fiscal por la vía normal.

(c) C

opyrig

ht

Page 31: Excelenciaprofesional ma pt

Agosto 2013 29

L.C.C. Lizbeth Vidals LópezIntegrante de la Comisión de la Página Web.

los cuales sirvieron de base para la determinación del saldo a favor por el que se presenta la declaratoria y manifestar que veriicó la determinación aritmética del saldo a favor de IVA determinado por el contribuyente, que no existe incumplimiento en los conceptos e importes incluidos dentro de las pruebas selectivas determinadas con el alcance determinado para cada una de ellas, los procedimientos de auditoría aplicados y que la declaratoria será ratiicada al emitir el Dictamen de los Estados Financieros del ejercicio. La declaratoria deberá estar irmada por el contribuyente o su representante legal y por el Contador Público Registrado que la emite.

EN LA REGLA II.2.2.1. RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2013, publicada el 28 de diciembre de 2012, se establecen situaciones especíicas respecto de la presentación de la declaratoria de IVA:

Si el contribuyente dictamina sus estados inancieros y presenta declaratoria de saldos a favor del IVA, ésta deberá estar ratiicada por Contador Público autorizado, de conformidad con lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo 84 del Reglamento del CFF; dicha ratiicación estará contenida en el informe sobre la situación iscal del contribuyente, independientemente de los ejercicios iscales a los que corresponda el saldo a favor del IVA.

• En caso de que el Contador Público autorizado que haya emitido declaratoria de saldos a favor del IVA sea distinto a aquel que emita el Dictamen de Estados Financieros respecto del mismo contribuyente, el Contador Público autorizado que vaya a dictaminar dichos estados inancieros, dentro del informe sobre la situación iscal del contribuyente, deberá ratiicar o rectiicar cada una de las declaratorias que haya presentado el contribuyente con motivo de las solicitudes de devolución de saldos a favor del IVA, incluso aquellas que no correspondan al ejercicio que se va a dictaminar.

• Para efectos del párrafo anterior, el Contador Público Registrado que suscribió la declaratoria de saldos a favor del IVA, puede ser distinto al que dictamine los estados inancieros del contribuyente, cuando aquél haya fallecido o su registro esté suspendido o cancelado.

Para los efectos de los artículos 14, segundo párrafo, 83 y 84 del Reglamento del CFF, en la página de Internet del SAT se da a conocer el modelo de declaratoria que los contribuyentes deberán acompañar a su solicitud.

Tenemos a nuestra disposición una herramienta que otorga la autoridad a nuestra profesión que debemos impulsar y aprovechar.

JORNADAS DEL ESTUDIANTE

HORARIO DE 18:00 A 20:00 HRS.Reservación con: L.A. Juan Fernando Castillejos [email protected] Tel. 56 36 2370 ext. 128

PROGRAMALunes 26 de agostoPonente: C.P.C. Luis Navarro OrtegaLa importancia del Contador Público en el mundo de los negocios.

Ponente: C.P.C. David González Martín del CampoLa importancia de la cultura del Contador Público. Martes 27 de agostoPonente: C.P.C. Graciela Picazo CornejoPlaneación FinancieraPonente: C.P.C. Graciela Hurtado CortésDebate: La actuación del profesional (caso práctico). Miércoles 28 de agostoPonente: L.C.C. Eduardo Maubert ViverosÉtica y Responsabilidad Social.

HORARIO DE 17:00 A 21:00 HRS.Rerservación con:L.A. Juan Fernando Castillejos Echandi [email protected] Tel. 56 36 2370 ext. 128

SEMANA DE LA CONTADURÍA“LA CAPACITACIÓN, NUESTRA MEJOR HERRAMIENTA PROFESIONAL”

DEL 26 AL 28 DE AGOSTO

DEL 2 AL 6 DE SEPTIEMBRE

EVENTOS

(c) C

opyrig

ht

Page 32: Excelenciaprofesional ma pt

30 | EXCELENCIA PROFESIONAL

Según el Código Financiero del Estado de México, en el Artículo 47 se establece la obligación de que aquellos que paguen Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal, deberán presentar Dicta-men por medio de Contador Público autorizado. Asimismo, se deberá presentar el artículo a más tardar el 31 de julio del ejercicio iscal siguiente al que se dictaminará, según se menciona en el artículo 47-B.

El Dictamen se deberá presentar a más tardar el 31 de agosto del ejercicio iscal siguiente al que se dictaminará.

El Dictamen deberá contener:

Carta de presentación, con la información de identiicación

del contribuyente que se dictamina, de su representante legal en su caso, y del Contador Público autorizado que formula el dictamen.

Cuestionario inicial de autoeva-luación iscal.La información cuantitativa sobre la determinación y

pago de la contribución revisada, de acuerdo a su periodo de causación.

El informe sobre la revisión de la situación iscal del contribuyente

con motivo del trabajo profesional realizado por el Contador Público autorizado.

La opinión profesional del Contador Público que lo

formula, soportada razonablemente en la información y documentación

del contribuyente.Notas aclaratorias.

AVANCES

RECORDATORIO PARA DICTAMINADORES DE IMPUESTOS SOBRE NÓMINAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Las opiniones o interpretaciones contenidas en los dictámenes no obligan a la autoridad iscal.

La revis ión de los dictámenes y demás información y documentos en rela-ción a éstos se podrá efectuar en forma previa o simultánea al ejercicio de las otras facul tades de comprobación previstas en este Código respecto de los contribuyentes o r e s p o n s a b l e s solidarios.

En el caso de que en el Dictamen se determinen diferencias de impuesto por pagar, deberán pagarse mediante declaraciones complementarias en términos de este Código dentro de los diez días posteriores a la presentación del Dictamen.

Según el artículo 47-A, están obligadas las personas físicas y jurídico-colectivas que:

Realizaron pagos por concepto de remuneraciones al trabajo personal prestado dentro del territorio del Estado a más de 200 trabajadores en promedio mensual.

Realizaron pagos por concepto de remuneraciones al trabajo personal prestado dentro del territorio del Estado superiores a $400,000.00 en promedio mensual.

Se encuentren obligadas a retener y enterar dicho impuesto en términos del presente Código, que hayan contratado servicios que generen la prestación

de trabajo personal dentro del territorio del Estado por más de 200 trabajadores o cuando la base para la determinación de dicha retención haya sido superior a $400,000.00, en promedio mensual.

Se fusionaron por el ejercicio iscal en que ocurra dicho acto. La persona jurídica colectiva que subsista

o que surja con motivo de la fusión, se deberá dictaminar además por el ejercicio iscal siguiente.

Se hayan escindido, tanto la escindente como las escindidas, por el ejercicio iscal en que ocurra la escisión y por el siguiente. Lo anterior no será aplicable a la escindente cuando ésta desaparezca con motivo de la escisión, salvo por el ejercicio iscal en que ocurrió la escisión.

Hayan entrado en liquidación, por el ejercicio iscal en que esto ocurra, así como por el ejercicio iscal en que la sociedad esté en liquidación.

Existe la opción de dictaminarse, quienes no estén obligados.

Para el contenido del informe a que se reiere la fracción IV del artículo 47 B, habrá que revisar el Artículo 47-H.

En el caso de que en el Dictamen se determinen diferencias de impuesto por pagar, estas deberán pagarse mediante declaraciones complementarias en términos de este Código dentro de los diez días posteriores a la presentación del Dictamen.

C.P.C. Carlos Alejandro González Pacheco, Comisión de Impuestos Locales.

(c) C

opyrig

ht

Page 33: Excelenciaprofesional ma pt

(c) C

opyrig

ht

Page 34: Excelenciaprofesional ma pt

32 | EXCELENCIA PROFESIONAL

FORO DE DISCUSIÓNEsta Sección es un espacio donde se presentan argumentos sobre diversas temáticas que tengan estrecha relación con el quehacer contable.

A partir de la pregunta ¿Cómo debemos cumplir con el artículo 15-C de la LFT?, de la edición del mes de julio, te compartimos las aportaciones que nos hicieron llegar al correo:

[email protected]

De conformidad con el artículo 15-C, adicionado a la Ley Federal del Trabajo, establece que el contratante debe cerciorarse de que el contratista cumple con las normas de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo. Lo anterior no signiica que deba cumplir con todas las normas tanto de seguridad, como de salud y de medio ambiente, pues a la fecha no existe norma o disposición única que vigile los tres rubros, sino que sólo se debe dar observancia a las normas que le sean aplicables a su giro y a las actividades desarrolladas por los trabajadores de la empresa.

Las disposiciones a que se reiere el párrafo anterior son Normas Oiciales Mexicanas (NOM´s) expedidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que tienen por objeto que los centros de trabajo cuenten con medidas óptimas donde los trabajadores puedan realizar las actividades para las que fueron contratados sin correr peligros que afecten su integridad y salud. Por ejemplo, si algún trabajador debe realizar la limpieza de cristales de un ediicio, la empresa debe cumplir con las medidas de prevención y seguridad que le imponga la norma número NOM-009-STPS-2011 “Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura”.

Para orientar a los patrones sobre las NOM´s que les aplica, la STPS a través de su página electrónica ofrece un asistente que mediante la captura de los datos requeridos, arroja una sugerencia de Normas aplicables al giro y actividades de los empleados; siendo éste una herramienta útil.

Ahora bien, para dar cumplimiento a las disposiciones de seguridad, salud y medio ambiente puede ser a través de cualquiera de los siguientes medios: la autogestión; la visita de un inspector adscrito a la STPS; mediante el sistema creado por la Secretaría en abril del presente año para declarar las condiciones de seguridad y salud que prevalecen en los centros de trabajo, el cual propone un programa de trabajo. Y para corroborar dicho cumplimiento la STPS podrá programar visitas de inspección de asistencia técnica y asesoría, a in de veriicar la veracidad de lo declarado o mediante Unidades de Veriicación autorizadas por la STPS, a las que hace referencia el segundo párrafo del artículo 15-C de la LFT, mismas que emitirán un dictamen derivado de lo que observen en los centros de trabajo y de la documentación soporte que le presente la empresa dictaminada.

Derivado del interés mostrado por los asociados, y en afán de profundizar en el tema ya planteado, se lanza la siguiente pregunta:

¿CUÁLES SON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS ESPECÍFICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO QUE LE APLICAN A LAS EMPRESAS DEDICADAS AL OUTSOURCING?

FORO

(c) C

opyrig

ht

Page 35: Excelenciaprofesional ma pt

CURSOS DEL MES DE AGOSTO

MEDIOS DE DEFENSA EN MATERIA FISCALExpositor: L.C.C. Manuel Juárez Nuñez

PAGO DE CUOTAS IMSS, CON EL ESQUEMA REFERENCIADO (SIPARE)(Para cumplimiento de la N.A.A. del IMSS 2013)Expositor: L.C. Juvenal O. Villaverde Crisantos

DICTAMEN DEL IMPUESTO SOBRE EROGACIONES ENEL ESTADO DE MÉXICOExpositor: C.P.C. y E.F. Vicente Velázquez Meléndez

ACTUALIZACIÓN DE NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA, APLICABLES EN 2013Expositor: L.C.C Jaime Segura López

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADESExpositor: C.P.C. y L.D. Sergio Osorio Cruz

NOVEDADES SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA YPARTES RELACIONADASExpositor: L.C.C. y L.D. José Manuel Miranda de Santiago

ACTUALIZACIÓN DE COMPROBANTES FISCALESExpositor: C.P. Penélope Castro Valdés

PUNTOS RELEVANTES Y PRESENTACIÓN DE DICTAMEN IMSS(Para cumplimiento de la N.A.A. del IMSS 2013)Expositor: L.C.C. Carlos Gutiérrez Pérez

LOS ERRORES QUE MOTIVAN LA NULIDAD DE UN CONTRATO DE CRÉDITO BANCARIOExpositor: M. en D. Gerardo Sánchez de la Barquera Balderas

PAGOS AL EXTRANJERO Y TRATADOS INTERNACIONALESExpositor: L.C.C. Alfredo Germán Bladinieres Correa

AUDITORÍA GUBERNAMENTALExpositor: C.P. Ricardo Quintanar Ortíz

5H. 16:00 a 21:00

7H.16:00 a 21:00

8H. 09:00 a 14:00

12H.16:00 a 21:00

13H. 16:00 a 21:00

14H. 09:00 a 14:00

20H. 16:00 a 21:00

21H. 09:00 a 14:00y 16:00 a 19:00

22H. 09:00 a 14:00

26H. 16:00 a 21:00

27H. 09:00 a 14:00

01 ago

05 ago

06 ago

08 ago

9 ago

12 ago

16 ago

19 ago

20 ago

22 ago

23 ago

26 ago

*5 puntos N.A.A. **8 puntos N.A.A. Con descuento Sin descuento

*

*

*

*

*

*

*

**

*

*

*

1,000.00 743.00 1,113.00

900.00 668.00 1,000.00D

S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

1,440.00 1,069.00 1,600.00D

1,600.00 1,189.00 1,781.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓNFINANCIERA (IFRS) Y SU APLICACIÓN EN MÉXICOExpositor: C.P.C. Abel Zavaleta Barragán

28H. 16:00 a 21:00

* 900.00 668.00 1,000.00D

1,000.00 743.00 1,113.00S

DÍA CURSOS

COSTOSDESCUENTO HASTA ASOCIADOS

PERSONAL DE ASOCIADOS

NO ASOCIADOS

S DPara ofrecerle un mejor servicio recuerde que es obligatorio reservar el curso que desea tomar y realizar con anticipación su pago en cualquiera de las siguientes modalidades: *TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO VISA O MASTER CARD; *DEPÓSITO O TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA EN LAS SIGUIENTES CUENTAS BANAMEX, S.A.

ASOCIADOS: 870-562728 más referencia, CLABE para transferencias 002180087005687280 y NO ASOCIADOS: 236-6979886, CLABE para transferencias 002180023669798865*CHEQUE: solo se aceptarán pagos con TRES DÍAS HÁBILES de anticipación al inicio del curso, en caso de devolución del mismo, se aplicará un cargo del 20% + IVA sobre el valor del cheque, con base en el artículo 193 de la “Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito”. ***En caso de depósito o transferencia, favor de enviar copia del comprobante a [email protected] y/o [email protected]***En cancelaciones con menos de 48 horas antes del evento, se aplicará una penalización del 25% sobre la cuota del mismo. La AMCPDF se reserva el derecho de no iniciar cualquiera de los grupos, modi�car fechas y/o expositores por causas ajenas a su vountad con el �n de asegurar la calidad y el objetivo del programa o en su caso de no reunir un mínimo de 10 personas.

(c) C

opyrig

ht

Page 36: Excelenciaprofesional ma pt

(c) C

opyrig

ht