examen de pediatria

13
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO DE TITULACION POR EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONAL PARA OBTENER TITULO DE MEDICO CIRUJANO EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DEL MODULO V: PEDIATRIA 1. La Fototerapia tiene como objetivo: 1) Evitar el rebote que aparece después de la exanguineotransfusion. 2) Disminuir la hiperbilirrubinemia en prematuros profilácticamente. 3) En neonato con enfermedad hemolítica por ABO. 4) Evitar hipercalcemia. 5) Evitar hipoglicemia. a) 1,2,3 b) 2,3,4 c) 3,4,5 d) 1,3,5 e) 2,3,5 2. Se tiene un neonato de 5 días de vida de parto vaginal, que presenta ictericia que presenta ictericia al tercer día de vida RN y madre O+, Bilirrubinas indirectas aumentadas no hay hemolisis, el RN se encuentra sano. a.- Rpta__________________________________ ( Ictericia asociado a lactancia materna) 3. La hipoglucemia en el neonato se caracteriza por: a.- Ser el trastorno metabólico más frecuente. b.- Ocurre en recién nacidos a termino AEG. c.- Que la gran mayoría se resuelve en 5 a 7 días. d.- Diagnosticarse cuando la glucosa sanguínea es menor a 65mg/di. e.- Que solo se trata con infusiones endovenosa de dextrosa al 33%.

Upload: franz-d-torres-pezo

Post on 15-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Preguntas de pediatria

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de Pediatria

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE TITULACION POR EXAMEN DE CAPACIDAD PROFESIONALPARA OBTENER TITULO DE MEDICO CIRUJANO

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DEL MODULO V: PEDIATRIA

1. La Fototerapia tiene como objetivo:1) Evitar el rebote que aparece después de la exanguineotransfusion.2) Disminuir la hiperbilirrubinemia en prematuros profilácticamente.3) En neonato con enfermedad hemolítica por ABO.4) Evitar hipercalcemia.5) Evitar hipoglicemia.

a) 1,2,3 b) 2,3,4c) 3,4,5d) 1,3,5e) 2,3,5

2. Se tiene un neonato de 5 días de vida de parto vaginal, que presenta ictericia que presenta ictericia al tercer día de vida RN y madre O+, Bilirrubinas indirectas aumentadas no hay hemolisis, el RN se encuentra sano.

a.- Rpta__________________________________( Ictericia asociado a lactancia materna)

3. La hipoglucemia en el neonato se caracteriza por:a.- Ser el trastorno metabólico más frecuente. b.- Ocurre en recién nacidos a termino AEG.c.- Que la gran mayoría se resuelve en 5 a 7 días.d.- Diagnosticarse cuando la glucosa sanguínea es menor a 65mg/di.e.- Que solo se trata con infusiones endovenosa de dextrosa al 33%.

4. Recién nacido de tres días de vida que presenta tumoración que respeta la línea de sutura, de consistencia blanda en la región parietal derecha cual sería su diagnostica probable.

a.- Caput succedaneum.b.- Hiperostosis fisiológica.c.- Cefalohematoma. d.- Quiste sebáceo.e.- Ninguna de las anteriores.

Page 2: Examen de Pediatria

5. La parálisis braquial se caracteriza por ser:

a.- Unilateral y de predominio derecho. b.- Es excepcional en los partos de nalgas.c.- Frecuente en los recién nacidos de bajo peso.d.- Todas son correctas.

6. La volemia del RNT es de :a.- 110 – 140 ml/kgb.- 80 – 95 ml/kg c.- 40 - 60 ml/kg d.- 50 - 70 ml/kg

7. Señale cual es la indicación de transfusión en el recién nacido:a.- RN con Hb. menor de 12gr/dl al nacer. b.- RN con Hb. menor de 10gr/dl al nacer.c.- RN con Hb. menor de 7gr/dl al nacer.d.- RN con Hb. menor de 16gr/dl al nacer

8. Respecto a Hipocalcemia señale la opción correcta:a.- Ocurre después del tercer día de vida.b.- Frecuentemente en RNPT, asfixiados, hijos de madre diabética. c.- Resulta de Hiperfosfatemia.d.- No es necesario evaluar la función renal y calcio urinario.e.- Ninguna de las anteriores.

9. El efecto toxico de la vitamina A. Ocurre por: Marque la respuesta correcta.a.- Exceso de alimentos de origen animal ricos en vitamina A.b.- Exceso de alimentos de origen ve4getal ricos en carotenos.c.- Exceso de alimentos ricos en vitamina A y carotenos.d.- Administración de dosis complementaria de vitamina A. e.- Exceso de alimentos ricos en beta - carotenos

10. La diátesis hemorrágica, por carencia de vitamina C, se produce por:

a.- Alteración de los factores de coagulación.b.- Vascularitis.c.- Alteración de la síntesis del colágeno, forman las paredes de los capilares

y vénulas.d.- Todas.e.- Ninguna.

Page 3: Examen de Pediatria

11. Incrementa la absorción de hierro. Marque la respuesta correcta:a.- Tanatos.b.- Acido ascórbico. c.- Carbonatos.d.- Oxalatos.e.- Fosfatos.

12. Es alteración por deficiencia de zinc. Marcar la respuesta correcta:

a.- Anemia neutropenia.b.- Alteración de la función cognitiva.c.- Acrodermatitis enteropatica .d.- Craneotabes.e.- Pelo ensortijado, algodonoso.

13. Son características del Kwashiorkor. Excepto:

a.- Destete temprano. b.- Inicio después del segundo año.c.- Apariencia edematosa.d.- Apatía, indiferencia.e.- Tristeza.

14. Son alteraciones que produce la desnutrición. Excepto:a.- Sodio intracelular aumentado.b.- Corazón disminuido de tamaño.c.- Atrofia de la mucosa gástrica e intestinal.d.- Atrofia cerebral.e.- Hiperclorhidria.

15. Son criterios de fracaso primerio, de tratamiento de la desnutrición severa. Excepto:

a.- Incapacidad para recuperar el apetito, al cuarto día.b.- Persistencia del edema, al 10 día.c.- Incapacidad para ganar al menos 5 gr/kg/día, al 10 día.d.- Incapacidad para ganar al menos 5 gr/kg/día, durante tres días seguidos,

durante la rehabilitación.e.- Incapacidad para que disminuya el edema, al cuarto día.

Page 4: Examen de Pediatria

16. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es falsa con respecto a Rubeola Congénita?

a.- El riesgo de anomalías fetales es mínimo cuando la madre contrae la enfermedad al final del segundo trimestre de gestación o más adelante.

b.- El lactante puede permanecer con infección crónica durante meses después del nacimiento.

c.- La Ig Mes el principal anticuerpo antirubeóla al año de edad. d.- La presencia de IgM especifica contra rubeola refleja la producción in

útero de anticuerpos por el feto.e.- Es raro que se aíslen virus en la sangre.

17. La manifestación más frecuente de rubeola congénita es : *a.- Cardiopatía congénita.b.- Los defectos neurológicos.c.- La hepatoesplenomegalia.d.- Retardo en el crecimiento intrauterino. e.- Cataratas.

18. Señale cual sería el manejo preventivo a seguir al nacimiento de un niño, hijo

de madre HBsAg+:a.- Administrar V.I.M, inmunoglobulina anti VHB en las primeras 8 -12 hr de

vida.b.- Administrar la vacuna contra VHB.c.- Observacion y solicitar pruebas serológicas. (IgM, IgG)d.- Administrar inmunoglobulina anti VHB mas vacuna contra VHB dentro de

las primeras 8 – 12 horas de vida.e.- Ninguna de las propuestas anteriores.

19. Aproximadamente el 90% de los casos de infecciones por el VHB adquiridas por el recién nacido se produce por la vía:

a.- Transplacentariab.- Perinatal ascendente.c.- Natal (parto) d.- Post – natal (post parto)e.- a+b

Page 5: Examen de Pediatria

20. En relación a toxoplasmosis congénita señale la afirmación correcta:a.- El riesgo de transmisión materno fetal no varía con el momento de la

gestación con que se infecte la madre.b.- Todos los R.N. infectados deben recibir tratamiento específico. c.- El tratamiento específico no es eficaz en el tratamiento de fase aguda.d.- La toxoplasmosis no se considera una enfermedad prevenible.e.- El tratamiento específico (piremitamina+ Sulfadiazina) elimina totalmente

el parasito del organismo.

21. En relación a la infección del feto y R.N por el virus de herpes simple, señale lo incorrecto.

a.- El herpes neonatal es una enfermedad grave.b.- La transmisión transplacentaria es la más frecuente (85%). c.- El virus permanece latente en el organismo durante toda la vida, luego de

la infección primariad.- La serología para IgG e IgM no es una prueba confiable para el

diagnostico.e.- El tratamiento específico es a base de aciclovir.

22. En relación a enfermedad congénita por Citomegalovirus señale lo incorrecto:a.- CMV es la causa más común de infección congénita.b.- 90% de los casos nace con infección subclinica.c.- Todos los R.N, sin excepción deben recibir tratamiento específico. d.- Aun no se obtiene vacuna para uso universal.e.- Casi el 90% de los que presentan infección congénita sintomática

muestran secuelas del SNC y audición en años ´posteriores

23. En relación a infección congénita por parvovirus B19 señale lo incorrecto:*a.- Hay datos contundentes sobre su efecto teratogenico. b.- Puede producir Hydrops fetales no inmune.c.- No existe tratamiento específico actualmente.d.- Los anticuerpos Ig M en el R.N. indican infección reciente. f.- En gestantes con primoinfeccion las tasas de perdidas van del 5 al 10%.

Page 6: Examen de Pediatria

24. Respecto a apneas marque la respuesta correcta

A. Cese del flujo aéreo y de los esfuerzos respiratorios con ausencia de movimientos toraco-abdominales. B. Cese del flujo aéreo en presencia de movimientos toraco-abdominales y por tanto con incremento de los esfuerzos respiratorios C. Apnea central seguida de movimientos respiratorios, sin flujo aéreo o apnea obstructiva con esfuerzo respiratorio en que se intercalan pausas centrales. Prácticamente siempre hay componente obstructivo. D. Ciclos respiratorios normales (10-18 segundos) menores de 20 segundos en los

que se intercalan pausas de 3-10 segundos, recurrentes al menos en tres ciclos. No se acompañan de bradicardia ni de otros síntomas.

E. Episodio agudo, consistente en combinación de apnea (central u obstructiva), cambios de coloración (palidez sobre todo, otras veces cianosis y a veces eritema) y cambios en el tono muscular (hipotonía casi siempre), que

requieren intervención significativa por parte del observador, en un intento de restaurar la respiración normal del paciente, desde una sacudida vigorosa hasta la reanimación cardiopulmonar

( E ) EAL: ALTE ( C ) APNEA MIXTA ( A ) APNEA CENTRAL ( B ) APNEA OBSTRUCTIVA ( D ) RESPIRACIÓN PERIÓDICA

25. Respecto a apneas, marque (v) si la proposición es verdadera y (f) si es falsa. ( V ) La indicación para retirar la monitorización a domicilio podría basarse en la ausencia de episodios de apnea significativos durante 1 mes antes de las 44 semanas de edad post concepcional ( V ) La indicación para retirar la monitorización a domicilio podría basarse en la ausencia de episodios de apnea significativos durante durante 2 meses si el último episodio de apnea se presentó después de las 44 semanas de edad post concepcional. ( F ) En general se recomienda mantener la monitorización durante el ingreso de los RN que presentan apnea de la prematuridad hasta 3 días después del último episodio (7 dias)( V ) La indicación de monitorización a domicilio por este problema, independientemente de la existencia de enfermedad pulmonar crónica de la prematuridad, sería la persistencia de apnea con desaturación, cuando el niño tiene ya peso y condiciones suficientes para ser dado de alta. ( F ) Apnea secundaria es la obstrucción parcial de las vías aéreas superiores durante el sueño, con disminución del flujo aéreo, asociada en ocasiones a despertar transitorio e hipoxemia.

Page 7: Examen de Pediatria

26. En relación a Bronquiolitis: 1. Más del 95% de los niños son infectados antes de los 2 años de edad. 2. Menos del 10% presentan una recaída cada año. 3. La infección deja inmunidad completa ni duradera 4. El periodo de incubación es de 2 – 8 días. 5. El periodo de contagio dura de 6 días hasta 4 semanas MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Son ciertas: A) 2,3,4 B) 1,2,3 C) 1,3,4 D) 1,4,5 E) 3,4,5

27. En relación a bronquiolitis, marque con (V) si la proposición es verdadera y (F) si es falsa: ( V ) Según la Gasometría se considera el episodio moderado si la pCO2 está entre 40 – 50 mm Hg y pO2 < 50 mm Hg. ( V ) Uno de los pilares fundamentales del tratamiento es la suplementación con Oxígeno. ( V ) Los ensayos clínicos aunque con muestras pequeñas, sugieren una mejor respuesta con adrenalina nebulizada que con B2 agonistas. ( F ) Tener entre 12 y 24 semanas de edad es un factor de alto Riesgo. ( V ) Son signos de posible empeoramiento hacia distrés respiratorio: taquipnea, aleteo nasal, tiraje irritabilidad.. cianosis.

28. Paciente varón de 10 meses de edad, que presenta cuadro de rinofaringitis, con fiebre de 38ºC, poca afección del estado general, odinofagia. 36 horas después presenta disfonía y tos perruna y se presenta en forma gradual estridor inspiratorio creciente y signos de dificultad respiratoria de intensidad variable

El diagnostico más probable es: A. LARINGITIS AGUDA B. LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA C. TRAQUEÍTIS BACTERIANA D. BRONQUIOLITIS E. EPIGLOTITIS AGUDA

Page 8: Examen de Pediatria

29. CASO CLINICOEdad: 2 meses Julio 2007 en Lima Perú; 2 días coriza, fiebre y tos productiva. Alimentándose al pecho con dificultad Al examen: Hidratado, rosado, leve aleteo nasal FR 62 x ‘, FC 142 x ‘, T° rectal 38.2°C Faringe congestiva Retracción subcostal ++ MV algo rudo + sibilancias bilaterales Hígado 3 cm DRCD-LMC. Se palpa polo inferior del bazo. La presunción diagnóstica más adecuada es: A) Bronconeumonía B) Neumonía viral C) SBO D) Bronquiolitis E) Asma del lactante

30. En relación a SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL (SAM), MARQUE LO INCORRECTO:

A) La incidencia de aspiración es de un 2% de los Recién Nacidos con antecedentes de meconio fresco. B) El SAM representa el 2% de las muertes perinatales. C) La mortalidad en los casos graves es de 40%. D) La asfixia induce en el feto o RN movimientos respiratorios (gasping o boqueo) los cuales producen aspiración del líquido amniótico con meconio E) El Síndrome de Hipertensión Pulmonar no es un factor relacionado y decisivo en el pronóstico y mortalidad en los pacientes con SAM.

Page 9: Examen de Pediatria

PARA COMPLEMENTAR

1. En relación a Bronquiolitis: 6. Mas del 95% de los niños son infectados antes de los 2 años de edad. 7. Menos del 10% presentan una recaída cada año. 8. La infección deja inmunidad completa ni duradera 9. El periodo de incubación es de 2 – 8 días. 10. El periodo de contagio dura de 6 días hasta 4 semanas MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Son ciertas: A) 2,3,4 B) 1,2,3 C) 1,3,4 D) 1,4,5 E) 3,4,5

2. El tratamiento más adecuado, incluye:

1) Dexametasona 0.3 – 0.6 mg/Kg/d máximo 8 mg IM o IV 2) Cefuroxima 150 mgKg/día IV 3) Nebulización con L – adrenalina: 1/1000: 0.5 cc/kg, máximo 5 cc, completar con SSF hasta llegar a 10 cc a un flujo de O2 de 6 – 8 lt x’. 4) Oxacilina 150 – 200 mg/Kg/día 5) Profilaxis a los contactos del niño con Rifampicina 20 mg/Kg/dia por 4 días. Son ciertas: MARQUE LO CORRECTO: A) 1,2,3,4 B) SOLO 5 C) 2,4 D) 1,3 E) 4,5

3. En relación a MEMBRANA HIALINA (MH), MARQUE LO INCORRECTO: A) Incidencia inversamente proporcional a la edad de gestación y al peso al nacer. B) Agente tensoactivo es liberado hacia los alvéolos, donde reduce la tensión superficial y ayuda a mantener la estabilidad alveolar evitando el colapso de los pequeños espacios aéreos al final de la espiración. C) La imagen reticulogranular se extiende a través de todo el campo pulmonar, en las formas moderadas radiológicas. D) En las formas graves, los nódulos tienden a hacerse más Confluentes E) En el momento actual, los surfactantes de origen sintético son más eficaces que los naturales.