examen 3º 2015

3
EXAMEN TRIMESTRAL DE COMUNICACIÓN Apellidos y nombres:______________________________________ Grado:3º Sección:__ 1. Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno literario en: a) La poética. c) El órganon. b) La república. d) Arte poética. e) Epístola a los pisones 2. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al campo de la: a) Crítica literaria. c) Teoría literaria. b) Historia literaria.. e) Interpretación de textos. d) Comunicación literaria 3. Especie lírica que recrea la vida y amores de los pastores: a) Oda. c) Elegía.. b) Égloga. d) Sátira. e) Epístola 4. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras: a) Epíteto. c) Anáfora. e) Metonimia b) Metáfora.. d) Hipérbaton. 5. Son géneros literarios, excepto: a) La épica. c) La dramática. b) La lírica.. d) La narrativa e) El drama. 6. El género narrativo tiene como principales especies: a) La epopeya y el soneto.. c) La novela y el cuento. e) La crónica y la historia. b) La tragedia y la comedia d) La leyenda y la oda.. 7. La figura literaria en la que se establece una comparación usando los conectores: como, cual, parece, semeja, tal, etc., es: a) La anáfora. c) El hipérbaton. b) El epíteto. d) La hipérbole. e) El símil.

Upload: mariavasquez

Post on 10-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examen de 3ro de secundaria

TRANSCRIPT

EXAMEN TRIMESTRAL DE COMUNICACIN

Apellidos y nombres:______________________________________

Grado:3 Seccin:__

1. Aristteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenmeno literario en:a) La potica. c) El rganon. b) La repblica. d) Arte potica. e) Epstola a los pisones

2. Las reflexiones de Aristteles pertenecen al campo de la:a) Crtica literaria. c) Teora literaria. b) Historia literaria.. e) Interpretacin de textos. d) Comunicacin literaria

3. Especie lrica que recrea la vida y amores de los pastores:a) Oda. c) Elega..b) gloga. d) Stira. e) Epstola 4. Consiste en alterar el orden lgico de las palabras:a) Epteto. c) Anfora. e) Metonimia b) Metfora.. d) Hiprbaton. 5. Son gneros literarios, excepto:a) La pica. c) La dramtica. b) La lrica.. d) La narrativa e) El drama.

6. El gnero narrativo tiene como principales especies:a) La epopeya y el soneto.. c) La novela y el cuento. e) La crnica y la historia. b) La tragedia y la comedia d) La leyenda y la oda.. 7. La figura literaria en la que se establece una comparacin usando los conectores: como, cual, parece, semeja, tal, etc., es:a) La anfora. c) El hiprbaton. b) El epteto. d) La hiprbole. e) El smil.

8. Relacione correctamente gnero y especie.I. Narrativa. a. Novela.II. Lrica. b. fbula.III. Dramtica. c. Oda.IV. Narrativa. d. Tragedia.

a) Ia, IIc, IIIb, IVd.b) Ib, IIc, IIId, IVa.c) Id, IIa, IIIb, IVc.d) Ib, IIa, IIIc, IVd.

9. El gnero que expresa los sentimientos y emociones del autor es el gnero

a) Lrico c) Narrativo e) Didctico-ensaystico b) pico d) Dramtico 10. Especie lrica que se caracteriza por lamentar la prdida de algo.a) Oda c) Madrigal e) Elega b) Farsa d) Yarav

11. Todo est alegre menos mi alegra. En el anterior verso de Csar Vallejo hallamos la figura literaria:a) Hiprbaton c) Personificacin e) Anttesisb) Hiprbole d) Prosopopeya

12. Qu figuras literarias hallamos a continuacin? Con Minaya, llegan a Valencia doa Jimena y sus hijas. El breve vuelo de un velo verdea) Hiprbaton aliteracinb) Metfora metforac) Smil anforad) Epteto aliteracine) Hiprbaton epteto

13. Respeto al gnero dramtico seale lo correcto:a) Es eminentemente subjetivob) Aparece como producto de la industrializacin.c) Se caracteriza por su representacin frente a un pblico.d) Los actores no son determinantes.e) Una obra caracterstica es Crimen y Castigo

14. La figura literaria que se caracteriza por contraponer dos ideas se denomina.a) Elipsisb) Hiprbatonc) Retrucanod) Anttesise) Hiprbole

Soneto XXIII. Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazn y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogi, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airadocubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitar la rosa el viento helado,todo lo mudar la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.