examen 1º secundaria- bimestre 4

8
Español Nombre___________________________________________________ Fecha ________________ Primero de Secundaria Cuartor parcial Lee el siguiente texto y responde la pregunta 1 La televisión mexicana en general obtiene 30% de niños que comen cuando ven sus programas de concursos, telenovelas y miniseries; programándose en horarios de la ingesta de alimentos (15:00 a 17:00 horas), todos los sentidos se orientan hacia esa conducta, menoscabando la capacidad de discernimiento, análisis y crítica de los contenidos programáticos y de marketing. Información tomada de: Revista Chilena de Nutrición. Vol. 36, núm. 1, marzo 2009, pp. 46-52.Libro español 1 sm. 1.- ¿Qué se deduce de la información? A) Los niños están expuestos al bombardeo sistemático de las imágenes de los programas y los anuncios comerciales B) Los anuncios comerciales fomentan el sedentarismo y la obesidad infantil en el mundo C) Ver mucha televisión provoca que el niño se vuelva sedentario y por lo tanto crezca la tasa de obesidad D) Hay una relación evidente entre la violencia de la juventud mexicana y las actitudes que ellos imitan de sus programas favoritos 2.- En un informe, los conectores en definitiva, en pocas palabras, y finalmente se utilizan en: A) el cuerpo B) la conclusión C) la introducción D) la presentación 3.- ¿Qué es una anáfora? 4.- Selecciona el orden que debería tener un informe 1. Título 2. Objetivo 3. Resultados 4. Bibliografía 5. Experimento 6. Conclusiones A) 1, 3, 2, 4, 5, 6 B) 1, 2, 3, 6, 4, 4 C) 1, 3, 2, 4, 5, 6 D) 1, 2, 5, 3, 6, 4 5.- ¿Cuáles son las características de un informe científico? I. Ser un texto literario con un lenguaje

Upload: veronica-arellano-cordova

Post on 07-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este examen combina la prueba sabe con preguntas abiertas.

TRANSCRIPT

Page 1: Examen 1º secundaria- Bimestre 4

Español

Nombre___________________________________________________ Fecha ________________

Primero de Secundaria

Cuartor parcial

Lee el siguiente texto y responde lapregunta 1

La televisión mexicana en general obtiene30% de niños que comen cuando ven susprogramas de concursos, telenovelas yminiseries; programándose en horarios de laingesta de alimentos (15:00 a 17:00 horas),todos los sentidos se orientan hacia esaconducta, menoscabando la capacidad dediscernimiento, análisis y crítica de loscontenidos programáticos y de marketing.Información tomada de: Revista Chilena de Nutrición.Vol. 36, núm. 1, marzo 2009, pp. 46-52.Libro español 1 sm.

1.- ¿Qué se deduce de la información?

A) Los niños están expuestos albombardeo sistemático de lasimágenes de los programas y losanuncios comercialesB) Los anuncios comerciales fomentan elsedentarismo y la obesidad infantil enel mundoC) Ver mucha televisión provoca que elniño se vuelva sedentario y por lotanto crezca la tasa de obesidadD) Hay una relación evidente entre laviolencia de la juventud mexicana ylas actitudes que ellos imitan de susprogramas favoritos

2.- En un informe, los conectores endefinitiva, en pocas palabras, yfinalmente se utilizan en:

A) el cuerpoB) la conclusiónC) la introducciónD) la presentación

3.- ¿Qué es una anáfora?

4.- Selecciona el orden que debería tenerun informe

1. Título2. Objetivo3. Resultados4. Bibliografía5. Experimento6. Conclusiones

A) 1, 3, 2, 4, 5, 6B) 1, 2, 3, 6, 4, 4C) 1, 3, 2, 4, 5, 6D) 1, 2, 5, 3, 6, 4

5.- ¿Cuáles son las características de uninforme científico?

I. Ser un texto literario con un lenguajefiguradoII. Destacar aspectos históricos yeconómicosIII. Comunicar información de una maneradescriptivaIV. Dar a conocer los resultados de unainvestigaciónV. Plantear los pros y los contras acerca deun tema controvertido

A) IV y VB) III y IVC) II y IIID) I y II

6.- El lenguaje de un informe deobservación de un proceso debe ser:

A) formalB) coloquialC) informalD) informativo

7.- ¿Qué son los nexos?

Page 2: Examen 1º secundaria- Bimestre 4

8.- Selecciona la opción que completa ladefinición de la siguiente figuraretórica

La aliteración consiste en…

A) la variación de la frecuencia de lavoz a lo largo de un enunciadoB) la repetición de uno o más sonidos(fonema, sílabas) en las palabras delversoC) marca la regularidad de los apoyosde tiempo y se realiza al final de unversoD) es un relieve de la voz al hablarmediante el cual se destaca unasílaba dentro de una palabra

9.- Completa la siguiente idea.

En México se utilizaba el ____________comoun recurso para informar sobre los sucesos ynoticias importantes en los tiempos de laRevolución Mexicana, ya que era la únicamanera en que la mayoría de las personasque vivían en zonas apartadas o que nosabían leer, se enteraban de losacontecimientos.

A) poemaB) corridoC) romanceD) villancico

10.- Género literario que reúne lasproducciones creadas para transmitircreencias y costumbres de maneraoral, de generación en generación.Suelen ser obras breves y anónimas,entre ellas las coplas, calaveras,refranes o canciones. En ocasionesse encuentran distintas versiones deuna misma temática

A) La líricaB) La épicaC) La narrativaD) La dramática

11.- ¿Qué opción completa correctamentelos refranes?

1. Más vale pájaroen mano…

a) y te diré quiéneres.

2. Dime con quiénandas…

b) que un cientovolando.

3. Ladrón que roba aladrón…

c) tiene cien años deperdón.

A) 1c, 2a y 3bB) 1b, 2a y 3cC) 1a, 2b y 3cD) 1a, 2c y 3ª

Lee con atención y después contesta los dos reactivos siguientes

Un toro pinto bramabaporque no tenía camisa,y un gallo que lo mirabaya reventaba de risa;una ardilla decía misa,le ayudaba un guajolote,y a un chapulín muy grandotele echaban una medida;por estar mirando yo estome dio un perro una mordida.

12.- En el texto anterior se encuentransubrayadas unas sílabas, ¿cómo sele llama a este recurso prosódico?

A) RimaB) RitmoC) EntonaciónD) Acento tónico

13.- ¿Cuál es la interpretación del textoanterior?

A) Todos los animales se pelean entresíB) El gallo se burlaba de todos losanimalesC) A causa de su distracción, alnarrador le pasó algo negativoD) Un toro bramaba porque tenía frío ya nadie le importaba

Page 3: Examen 1º secundaria- Bimestre 4

Lee atentamente la información ycontesta lo que se te pide

Los alumnos del equipo 2 deben realizaruna encuesta para determinar lainformación relacionada con el programaseleccionado de la televisión. Para elloplanearon, entre otras, las siguientespreguntas:

I. ¿Qué tipo de ropa utilizan lospersonajes o conductores?II. ¿Cuál es la biografía de losprotagonistas?III. ¿En qué género clasificaría elprograma?IV. ¿Qué tipo de música se utiliza y cuándoaparece?V. ¿Cuántas horas al día ve televisión?

14.- ¿Cuáles de estas preguntas aportaninformación para reconocer la mayorparte de las características delprograma de televisión?

A) I, IV, VB) III, I, IVC) I , II , IIID) V, II, IV

Lee con atención y después contesta

Estaban los alumnos armando un gran relajo,la huesuda llegó y a todos se llevó de tajo.

Todos asustados y temerosos no reían,pero la huesuda, ¡ah! cómo se divertía.

15.- El texto anterior es:

A) un poemaB) una leyendaC) una calaveraD) una canción infantil

Lee y contesta los siguientes dos reactivos

En el grupo de 1°A se formaron dos equipos dela siguiente manera:- Equipo 1. Busca que los televidentesconozcan la actividad de lasgalerías de arte.- Equipo 2. Explica temas de actualidad ointerés de manera profunda.

16.- ¿Qué tipo de programa seleccionaronlos alumnos del equipo 1?

A) CulturalB) DeportivoC) ConcursosD) Espectáculos

17.- ¿Qué tipo de programa seleccionaronlos alumnos del equipo 2?

A) SerieB) DeportivoC) InformativoD) Ficción

Lee con atención el siguiente texto y responde los reactivos 18, 19 y 20POR OTRAS OPCIONES DE CONVIVENCIA CON LA TELEVISIÓN

(Fragmentos editados)Por Lourdes RocaCoordinadora del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social Mora

I. Con apenas poco más de cincuenta años de vida, el medio televisivo se ha ganado uno delos espacios más importantes entre la humanidad, acaparando buena parte de su temporalidadcotidiana: el promedio de horas de exposición a la televisión se ha venido incrementando con los años,y hoy tenemos que en México va de 4 a 7 horas diarias.

II. La convivencia con la televisión. Nuestro estudio se centra en la Ciudad de México y surgede la observación de serios problemas de salud entre su población infantil, lo que nos lleva areflexionar sobre el tercer gran factor en la formación de los infantes, junto con la familia y la escuela.Consideramos que las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve la mayoría de familiasy escuelas en la ciudad, esconden importantes motivos del deterioro en la salud infantil, pero

Page 4: Examen 1º secundaria- Bimestre 4

sostenemos que este tercer factor, la exposición a la televisión, es también uno de los que condicionaen gran medida su salud física y psíquica, sobre todo en el caso de algunos de los problemas que másrecientemente se han visto incrementados en este sector de la población: sobrepeso y obesidad,hipertensión arterial, depresión.

III. Infancia y televisión. Lo primero que queremos destacar es que, a medio siglo de suinvención como medio, es tal el protagonismo de su programación en la vida cotidiana, que ha creadoun universo o entorno audiovisual, es decir, referencias, modelos, parámetros, sueños, contrastes,aspiraciones, etc., y que, como todo entorno, juega un papel fundamental en las formas de pensar yactuar de las personas. El reto estriba en preguntarnos de manera crítica si este entorno es el quequeremos y es el mejor para el desarrollo de la infancia, o si podemos cambiarlo para mejorarlo.

IV. Numerosos estudios dan cuenta de cómo la televisión comercial, cuidadosa observadorade los principales estereotipos y prejuicios que persisten en nuestra sociedad, los reproduce día condía para mantener su codiciado rating, haciendo uso de contenidos violentos, sexistas, racistas,clasistas y consumistas. Desde luego ha sido importante hablar de sus contenidos y sus efectos, peroresulta apremiante que analicemos qué representan para los individuos y grupos; “cómo actúan losmedios en tanto qué contexto de acción, ambiente o entorno” (Pérez Tornero, 2003, p.15-16). ¿Quémundo conoce el infante a través de la televisión?

V. Estamos convencidos de que los numerosos problemas en que está inmersa nuestrasociedad, entre los que destacamos la pobreza y desigualdad de oportunidades, la falta de salud y losgraves índices de violencia, son resultado de diversos factores, pero también sostenemos que entreellos ha jugado un papel fundamental la programación televisiva que predomina en nuestro país.

VI. La programación televisiva funciona entonces, en pocas palabras, como reproductora delas relaciones sociales en las que la desigualdad y el consumismo se ofrecen con visiones de felicidady satisfacción, y como reproductora también de los principales estereotipos y prejuicios que persistenen nuestra sociedad.

VII. Confiamos seguir colaborando para hacer reales otras opciones de vida que se han vistodesplazadas en el transcurso de los últimos veinte años por los usos que damos a la programacióntelevisiva comercial.

Adaptado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/lroca.htmlconsultado el 6 de febrero 2013

18.- ¿En qué párrafo del artículo sepresenta la situación problemáticaanalizada en el estudio realizado porLourdes Roca?

A) IB) IIC) IIID) VII

19.- ¿Qué forma de argumentación seencuentra en el párrafo V?

A) DefiniciónB) EjemplificaciónC) ComparaciónD) Contraste

20.- Las citas se apoyan en pensamientosde expertos que se emplean comoargumentos de autoridad. ¿En cuálpárrafo se presenta una cita?

A) IB) IIC) IVD) VII

21.- ¿Cuál es la característica que debetener un texto para que seacoherente?

A) Contiene una conclusiónB) Tiene un tema informativoC) Incluye preguntas teóricasD) Presenta una progresión temática, con sentido.

Page 5: Examen 1º secundaria- Bimestre 4

22.- ¿Qué es la sinalefa?

23.- Escribe los pronombres personales

24.- ¿Cuál es la diferencia entre significado e intención?

25.- ¿Cuáles son los recursos prosódicos?

¡Éxito!

Por un punto extra, levántate (Cuando vayas a entregar la hoja para que la maestra se la quede) y di en voz alta el nombre de un personaje de Julie y los Lobos. Ten en cuenta que si ya lo dijeron antes, no podrás usarlo (Por eso es en voz alta).

Page 6: Examen 1º secundaria- Bimestre 4