evoluciÓn de la flecha litoral del rompido

21
Índice 1. Introducción .......................................................................................................................... 2 2. Análisis................................................................................................................................... 4 3. Evolución de la Superficie Construida ................................................................................. 11 4. Características Geomorfológicas ......................................................................................... 13 4.1 Ganchos Arenosos ....................................................................................................... 13 4.2 Marismillas al interior de la flecha .............................................................................. 13 4.3 Barras y surcos de playa .............................................................................................. 15 5. Conclusión ........................................................................................................................... 17 6. Bibliografía .......................................................................................................................... 18 7. ANEXOS ............................................................................................................................... 19

Upload: digdgeografo

Post on 19-Oct-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ndice

    1. Introduccin .......................................................................................................................... 2

    2. Anlisis ................................................................................................................................... 4

    3. Evolucin de la Superficie Construida ................................................................................. 11

    4. Caractersticas Geomorfolgicas ......................................................................................... 13

    4.1 Ganchos Arenosos ....................................................................................................... 13

    4.2 Marismillas al interior de la flecha .............................................................................. 13

    4.3 Barras y surcos de playa .............................................................................................. 15

    5. Conclusin ........................................................................................................................... 17

    6. Bibliografa .......................................................................................................................... 18

    7. ANEXOS ............................................................................................................................... 19

  • 2

    1. Introduccin

    La flecha litoral del Rompido se encuentra ubicada al suroeste de la

    provincia de Huelva, enmarcndose por tanto en un rea de clima mediterrneo

    con influencia ocenica. Las temperaturas medias oscilan entre los 13-14 C de

    enero y los 25 C de agosto, con mximas de 35-45 C (Pendn 1999). Las

    precipitaciones se caracterizan por una gran divergencia anual, siendo la media

    del periodo 1971-2000 de 536 mm.

    Desde el punto de vista Geolgico, nos encontramos en una franja

    costera que desde la Transgresin Flandriense, se caracteriza por una intensa

    retrogradacin en los salientes y una acusada progradacin en los entrantes

    (Rodrguez et al. 1997), en la bsqueda del equilibrio que sera un costa ms o

    menos rectilnea.

    En cuanto a los factores ms determinantes de la dinmica litoral,

    destacan la marea y el oleaje. La marea es de tipo mesomareal, semidiurna

    con una oscilacin diaria leve. El rango medio es de 2 m, pudiendo llegar a 3.6

    m en mareas vivas (Borrego et al. 1992).

    El oleaje est condicionado por la presencia de los westerlies (vientos

    dominantes del oeste en latitudes medias), que dan lugar a un oleaje

    dominante del oeste. Este oleaje del oeste domina durante todo el ao, aunque

    en invierno la diferencia con respecto al oleaje del este, que es el segundo

    oleaje dominante en esta costa, asociado a los temporales de levante que

    sacuden el Estrecho de Gibraltar con relativa frecuencia.

    Borrego (1992) y Morales (1993, 1995) citados por Pendn (1999)

    caracterizan el oleaje medio de la costa de Huelva con una ola significativa

    mediana (50%) con una altura de 0.65 m, un periodo de 5 segundos, una

    longitud de onda de 39 m y un nivel de base de 19.5 m.

    Otro fenmeno muy importante ligado a vientos, oleaje y mareas es la

    corriente de deriva, que en nuestra costa se produce de oeste a este,

    transportando por tanto los sedimentos en esa misma direccin1 . Este

    movimiento es contrario a la propagacin de la marea que viene subiendo en

    sentido este-oeste desde el estrecho, a partir del punto anfidrmico que se

    sita aproximadamente en las islas azores (Pendn 1999).

    En la Figura 1 se muestran los grficos generados por Puertos del

    Estado sobre la altura y direccin del oleaje en el punto SIMAR-44 1052048

    1 Direccin tambin en la que crecen las flechas litorales o spits, como la que protagoniza este estudio.

  • 3

    (situado frente a la flecha del Rompido), en el ltimo ao disponible para

    consulta va web, 20012.

    Finalmente, junto con estos factores de ndole fsico, hay que citar uno

    que est siendo fundamental en el devenir de la costa en las ltimas dcadas:

    El efecto antrpico, que en los ltimos 50 aos ha modificado el litoral, al

    menos en la misma medida que los factores fsicos, haciendo buena la

    reflexin de Paul Crutzen al referirse a la poca actual como Antropoceno.

    En el siguiente mapa se muestran algunas de las actuaciones antrpicas

    que han modificado el litoral en los ltimos aos, alterando de una u otra

    manera, la cantidad y circulacin de sedimentos en el litoral onubense.

    2 http://w3.puertos.es/es/oceanografia_y_meteorologia/banco_de_datos/oleaje.html

    Figura 1. Grfico de altura y direccin del oleaje. Fuente: Puertos del Estado.

    Figura 2. Situacin y fecha de construccin de algunas de las infraestructuras

    antrpicas que alteran la evolucin natural de la costa. Elaboracin Propia.

  • 4

    2. Anlisis

    Este estudio se ha realizado utilizando la extensin gratuita de ArcGIS

    Digital Shoreline Analysis System (DSAS)3, que permite medir de forma precisa

    la evolucin temporal de distintos fenmenos que presenten un carcter lineal

    (lneas de costa, glaciares, etc.).

    Las bases grficas empeladas han sido las ortofotografas de 1956,

    1977, 1998 y 2008. Todas ellas se han tomado va wms desde el software

    ArcGIS, a travs del url facilitado por la Red de Informacin Ambiental de la

    Junta de Andaluca4.

    El criterio de digitalizacin ha sido la lnea hmedo/mojado, y el tramo de

    costa digitalizado para el estudio, abarca aproximadamente 2.5 km midiendo

    desde la punta de la flecha en 2008.

    A partir de estas lneas de costa, se trazaron 189 transectos, 1 cada 10

    metros, tanto en la zona del estuario, como en la fachada ocenica, con objeto

    de ver la tendencia de la costa en cada uno de ellos.

    3 Extensin desarrollado por United Stated Geological Survey, descargable desde la web:

    http://woodshole.er.usgs.gov/project-pages/dsas/ 4 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam

    Figura 3. Lneas de costa digitalizadas a partir de las ortofotos. Elaboracin Propia.

  • 5

    Adems del espectacular avance de la flecha en su movimiento hacia el

    este, siguiendo la deriva litoral, se han observado otra serie de fenmenos.

    En la Figura 4 se muestran los transectos estudiados, clasificados en

    funcin del EPR5. Los colores rojos indican las zonas en los que el crecimiento

    medio fue negativo (< 0 metros/ao), como puede verse, estas zonas se dan

    nicamente en el lado estuarino de la flecha, concretamente en la zona ms

    interna, en la que se aprecia un gran retroceso (retrogradacin) de la flecha,

    con valores que llegan hasta los -2.14 m/ao6.

    Los valores mximos en este periodo 1956-2008, han sido de 31.09

    m/ao, que obviamente se han localizado en los transectos ubicados en el

    extremo de la flecha.

    En la Figura 5 se muestran los histogramas del EPR y de otros 2

    estadsticos que ofrece la extensin DSAS: SCE (Shore Change Analyst,

    cambio entre las lneas ms alejadas entre s) y NSM (Net Shore Movement,

    cambio entre las fechas ms distantes), y un cuadro con los valores ms

    relevantes de cada uno de estos parmetros.

    5 Estadstico que ofrece la extensin DSAS, consistente en la Tasa Media Anual de Cambio.

    6 No obstante, estos son los datos globales para el periodo 1956-2008, como se ver a continuacin los

    valores negativos fueron mucho ms elevados en alguno de los sub-periodos analizados.

    Figura 4. Clasificacin de los transectos realizados. Elaboracin Propia.

  • 6

    Puede destacarse en primer lugar el hecho de que el EPR medio de la

    zona estudiada, sea de tan solo 1.55 m/ao7. Muy lejos de los 31.09 m/ao de

    la punta de la flecha.

    De hecho, en el histograma del EPR se observa como los valores ms

    repetidos, (con una frecuencia de 90 transectos de los 189), estn entre -2.5 y

    0 m/ao. Seguidos por los valores entre 0 y 2.5 m/ao (con una frecuencia de

    70 transectos de los 189). Menos relevantes son los transectos en los que el

    valor de cambio ha sido de entre 2.5 y 5 m/ao y ya son anecdticos los

    transectos de ms de 5 m/ao (apenas 13 de los 189 por encima de los 5

    m/ao, solo 7 de ellos por encima de 10 m/ao y tan solo 4 por encima de 20

    m/ao).

    Hay que tener en cuenta adems que el estudio solo abarca 2.5 km de

    los ms de 9 km que tiene la flecha, con lo que sera de esperar que el valor

    medio bajase mucho ms si se tuviera en cuenta toda la flecha.

    En el SCE y NSM se observa la misma tendencia, aunque en este caso

    con valores absolutos entre 1956 y 2008. El SCE llega a un valor mximo de

    1616.71 metros, que es el avance que se ha dado entre la punta de la flecha en

    7 Valores similares a los de la flecha litoral de Doana.

    Figura 5. Histogramas y datos de los estadsticos utilizados. Elaboracin Propia.

  • 7

    1956 y 2008. En este estadstico no hay valores negativos, ya que marca tan

    solo la diferencia entre las lneas ms alejadas entre s, sin tener en cuenta si

    esta diferencia ha significado una retrogradacin o una progradacin.

    Es importante y muy clarificador8 el hecho de que el estadstico NSM

    (que s tiene en cuenta las fechas de las lneas de costa a la hora de hacer los

    clculos), muestre como frecuencia dominante valores negativos (89 de los 189

    transectos). La retrogradacin mxima, que como se ha visto se ha producido

    en el lado estuarino de la flecha, ha sido de -111.04 metros. La media de los 89

    transectos que han presentado retrogradacin, ha sido de -43 m/ao, valor sin

    duda muy elevado.

    Estos datos se explican por 2 hechos: Por un lado se est produciendo

    un cambio en el eje de la flecha desde la direccin SW-NE que presentaba en

    1956 a la direccin NW-SE que presenta en 2008, vindose en las ortofotos

    intermedias las fases de este cambio, que se est produciendo para adoptar

    una posicin paralela respecto a la lnea de costa.

    En la siguiente figura se muestra de modo esquemtico el movimiento

    de la flecha y el cambio de eje citado. Como puede verse, el eje ha pasado de

    un ngulo de 80 en 1956 (con respecto a un eje N-S), para abrirse a 88 en

    1977, a 95 en 1998 y finalmente a 96 en 2008.

    Junto con este cambio en la direccin de la punta de la flecha, se

    observa tambin un descenso de la anchura general de la costa en los tlimos

    aos (al menos en los 2.5 km estudiados). Para analizar la anchura de la flecha

    se ha mediado su anchura a partir del centro de los ejes representados en la

    Figura 6.

    8 Otro dato muy clarificador del importante retroceso que se est dando en la mayora de la flecha, es el

    hecho de que la media del SCE sea de 147.9 m por 80.6 m de media del NSM.

    Figura 6. Representacin esquemtica del cambio en el eje de la flecha. Elaboracin Propia.

  • 8

    El resultado ha sido el siguiente:

    Fecha Anchura

    1956 437 1977 571 1998 507 2008 467

    Lo que realmente se observa es como tras un gran aumento de la

    anchura de la flecha entre 1956 y 1977, se ha venido produciendo un acusado

    descenso en la anchura de la flecha.

    Esto podra guardar relacin con el impacto provocado por el Dique Juan

    Carlos I, terminado poco despus del fin del primer periodo, cuya necesidad de

    sedimentos trastoc totalmente la dinmica sedimentaria en este tramo litoral

    (Rodrguez et al. 1999), redistribuyendo los aportes de arena disponibles en la

    costa de Huelva.

    El hecho de que la apertura de ngulo en el ltimo periodo haya sido de

    solo 1, puede inducir a pensar que se est frenando esta tendencia, aunque al

    abrir las lneas de costa sobre Google Earth y superponerlas sobre una imagen

    satlite de 2011, vemos como la tendencia continua.

    Tabla 1. Anchuras de la flecha en las fechas de

    estudio. Elaboracin Propia.

    Figura 7. Captura de pantalla de las lneas de costa abiertas en Google Earth

    (imagen de 2011). Elaboracin Propia.

  • 9

    Para el anlisis por periodos hay que recurrir al EPR como nico

    estadstico vlido para comprar periodos de distinta duracin. El resultado

    confirma lo expuesto hasta ahora, quedando an ms patente el descenso en

    el crecimiento de la flecha, de modo que podramos hablar incluso de una

    retrogradacin a nivel general.

    Estadsticosb

    EPR

    N Vlidos 189

    Perdidos 0

    Media 4.6787587274876

    Mediana 4.6297024378190

    Moda -3.91161490433a

    Desv. tp. 8.10232495152508

    Varianza 65.648

    Rango 44.32119842976

    Mnimo -3.91161490433

    Mximo 40.40958352543

    Suma 884.28539949516

    Percentiles 25 -.7741380970833

    50 4.6297024378190

    75 7.6131168207357

    Estadsticosb

    EPR

    N Vlidos 189

    Perdidos 0

    Media -.7201281383187

    Mediana -.4823024844048

    Moda -.12640071680a

    Desv. tp. 4.12552957749832

    Varianza 17.020

    Rango 30.89611771281

    Mnimo -3.52809960433

    Mximo 27.36801810848

    Suma -136.10421814224

    Percentiles 25 -2.6661719849286

    50 -.4823024844048

    75 -.1338778378310

    Figura 8. Histograma y estadsticas del EPR en el periodo 1956-1977. Elaboracin Propia.

    Figura 9. Histograma y estadsticas del EPR en el periodo 1977-1998. Elaboracin Propia.

  • 10

    Comparando estos 3 histogramas y los estadsticos puede notarse el

    citado descenso del crecimiento de la flecha. En el histograma del periodo

    1956-1977 vemos como, a pesar de que la frecuencia ms repetida

    corresponde a los valores entre -2.5 y 0 m/ao, hay una gran abundancia de

    valores positivos, especialmente abundan los valores entre 5 y 15 m/ao. La

    media es de 4.67 m/ao, el mximo es de 40.4 m/ao (8 transectos con tasas

    por encima de los 30 m/ao) y el mnimo de -3.91 m/ao. Solo el primer cuartil

    es negativo.

    En el histograma del periodo 1977-1998 se observa como los valores

    negativos (retroceso de la lnea de costa) se disparan, hasta llegar a casi 170

    de los 189 transectos. La media de los transectos es negativa (-0.72 m/ao), el

    valor mximo es de 27.36 m/ao y el mnimo de -3.52 m/ao. Todos los

    cuartiles son negativos.

    En el histograma del periodo 1998-2008 se aprecia un ligero repunte con

    respecto a los valores del periodo anterior. No obstante la media sigue siendo

    negativa (-0.24 m/ao) y el aumento en ella se debe a un gran nmero de

    transectos con valores de avance muy bajos, entre 0 y 2.5 m/ao (la mayora

    por debajo de 1 m/ao). El valor mximo ha sido de 26.62 m/ao y el mnimo,

    (que ha sido con diferencia el valor mnimo de los 3 periodos), de -11.92 m/ao.

    Solo el ltimo cuartil es positivo.

    Estadsticosb

    EPR

    N Vlidos 189

    Perdidos 0

    Media -.2453327926536

    Mediana -.2210686991100

    Moda -11.92484977070a

    Desv. tp. 3.14797947679019

    Varianza 9.910

    Rango 38.55239205770

    Mnimo -11.92484977070

    Mximo 26.62754228700

    Suma -46.36789781153

    Percentiles 25 -1.3543943045400

    50 -.2210686991100

    75 .8844452316500

    Figura 10. Histograma y estadsticas del EPR en el periodo 1998-2008. Elaboracin

    Propia.

  • 11

    3. Evolucin de la Superficie Construida

    Paralelamente a la evolucin de la flecha litoral, se ha analizado la

    evolucin de la superficie construida en la zona de estudio. En el caso que nos

    ocupa no hay relacin directa entre ambas cuestiones, ya que la flecha del

    Rompido es una superficie protegida en la que no existe ningn tipo de

    construccin9. No obstante consideramos interesante ver el intenso crecimiento

    que ha tenido la superficie construido en este tramo de la costa, condensado

    dicho crecimiento en los ncleos costeros del Rompido (Cartaya) y El Portil

    (Cartaya y Punta Umbra).

    En la Figura 11 se observa sobre la ortofoto de 1956 la superficie

    construida que haba en cada una de las fechas analizadas. Es muy llamativa

    la pequea superficie construida que haba en esta zona en 1956 (color fuxia

    sin relleno) con tan solo 5.48 ha, que se correspondan con el antiguo ncleo

    pesquero del Rompido. En esta fecha ni siquiera haba acceso por carretera

    desde Huelva a El Rompido o El Portil, siendo el nico acceso a la zona a

    travs de Cartaya y sin poder avanzar ms all del Rompido en direccin al

    Portil.

    En 1977 la superficie construida en la zona, ya se haba disparado hasta

    las 54 ha, lo que supone un incremento de un 985% con respecto a la

    superficie construida en 1956. En esta fecha ya se haba inaugurado la

    conexin por carretera con Huelva, lo que explica que ya aparezcan

    asentamientos en El Portil.

    En 1998 la superficie construida ascenda ya a 145 ha, lo que supone un

    crecimiento de un 267% con respecto a la fecha anterior y de un 2642% con

    9 Existen tan solo los restos de una antigua almadraba, justo enfrente del ncleo original del Rompido,

    situada en la orilla de la ra, levantada en 1929 y abandonada desde 1963, pero obviamente su presencia no es relevante para la evolucin de la flecha.

    Figura 11. Evolucin de la superficie construida. Elaboracin Propia.

  • 12

    respecto a 1956. En esta fecha comienzan tambin a verse transformaciones

    en la marisma del ro Piedras, principalmente dedicadas a la acuicultura.

    En 2008 la superficie construida ascenda a 316 ha, lo que implica un

    crecimiento de un 217% con respecto a 1998 y de un 5760% con respecto a

    1956. En esta fecha, como ejemplo de la diversificacin turstica y productiva,

    se observan la presencia de 2 campos de golf (uno en Nuevo Portil con 18

    hoyos y otro en El Rompido, muy prximo a las marismas, de 36 hoyos10), el

    crecimiento de las actividades nuticas y el crecimiento de la superficie

    dedicada al cultivo, destacando la presencia de cultivos de ctricos al norte del

    Rompido.

    Finalmente decir que para realizar este anlisis se ha digitalizado la

    superficie construida de las ortofotos de 1956, 1977, 1998 y 2008. No obstante

    es importante sealar que en la Idee de Andaluca11 se encuentra disponible un

    servicio wms con la superficie construida en todo el litoral andaluz en las fechas

    1956, 1998, 2001, 2004 y 2007.

    10

    La superficie de estos campos de golf no se ha usado en el cmputo de la superficie construida, de haberlo hecho el porcentaje del 5760% sera bastante ms elevado. 11

    http://www.ideandalucia.es

    Figura 12. Evolucin de las hectreas construidas. Elaboracin Propia.

  • 13

    4. Caractersticas Geomorfolgicas

    Durante el anlisis de las ortofotos se han detectado algunas figuras

    geomorfolgicas que merecen ser comentadas en este trabajo. As, la

    caracterstica ms importante detectada es la presencia de ganchos arenosos

    en la punta de la flecha en las ortofotografas de 1977 y 1998, la presencia de

    pequeas zonas de marismas en el lado estuarino de la flecha y la presencia

    de barras y surcos de playa a lo largo de todo el tramo estudiado.

    4.1 Ganchos Arenosos

    En las 4 fechas analizadas aunque de manera ms ntida en las

    ortofotos de 1977 y 1998, se aprecian unos ganchos arenosos adosados al

    extremo de la flecha, dispuestos en direccin SW-NE y con un ligero

    curvamiento en su extremo NE. Estos ganchos son los responsables del

    crecimiento de la flecha, ya que su sucesiva repeticin en el tiempo, dan lugar

    al avance de la misma (Borrego et al., 1992).

    4.2 Marismillas al interior de la flecha

    La misma Figura 13 nos sirve para ilustrar la presencia de pequeas

    zonas de marisma formadas en el lado interior de la flecha. Tal y como vemos

    en dicha figura, parece que a veces estos ganchos arenosos no llegan a

    conectar totalmente, formndose entonces una zona deprimida, que se va

    Figura 13. Presencia de ganchos arenosos en la flecha, 1977 y 1998. Elaboracin Propia.

  • 14

    rellenando con limos y arcillas y en la que se desarrolla una vegetacin

    haloftica, adaptada a las condiciones de inundacin en cada cambio de marea.

    En la siguiente figura se muestra un perfil, (elaborado con el Modelo

    Digital del terreno de la Junta de Andaluca correspondiente al ao 2002), en el

    cual queda patente la diferencia de cota de estas marismillas, con respecto a

    las zonas arenosas que la bordean.

    Se han detectado al menos 4 de estas marismillas a lo largo de la flecha,

    menos evidentes conforme ms nos alejamos de la punta, con lo que parece

    haber una tendencia a la colmatacin de estas zonas segn va avanzando la

    flecha. Posiblemente esto se deba al menor efecto de las corrientes, que son

    ms intensas en la punta que en el tramo interior del estuario.

    En esta figura se observa a travs de las

    ortofotos de 1956, 1977 y 2008, la

    tendencia al llenado de estas formas, que

    van adquiriendo ms vegetacin y ms

    sedimentos hasta que prcticamente no

    llegan a distinguirse del resto de la flecha,

    tal y como ocurre en las marismillas

    detectadas junto a la antigua almadraba, a

    unos 5 km de la punta actual.

    Esta figura sirve tambin para ejemplificar

    otra de las caractersticas ms llmativas

    observadas en el periodo de estudio: La

    intensa colonizacin vegetal

    (fundamentalmente de Retama

    Monosperma) de toda la flecha. Que en

    las ortofotos de 1977 y sobre todo 1956

    Figura 14. Perfil de una marisimilla sobre la ortofoto de 2008. Elaboracin Propia.

    Figura 15. Colmatacin progresiva de

    una marismilla. Elaboracin Propia.

  • 15

    aparece prcticamente vaca de vegetacin.

    4.3 Barras y surcos de playa

    Al utilizar el Modelo Digital del Terreno citado, quedan patente estas

    formaciones geomorfolgicas ya sealadas en Rodriguez et al. (2000).

    Segn los autores, estas barras responderan a episodios ciclnicos

    relacionados con el ndice de la NAO (ciclos de 3 a 7 aos) y con valores bajos

    en las manchas solares (ciclos de 10 a 12 aos).

    Figura 16. Barras y crestas de playa en la flecha del Rompido. Fuente: Rodrguez et al. 2000.

    Figura 17. Representacin en 2.5D de las barras y crestas de playa en la

    flecha del Rompido. Elaboracin Propia.

  • 16

    En la figura 17 se han representado sobre la ortofoto de 1977 y 2008, 2

    zonas distintas en las que se aprecian bien, la distribucin de las barras y los

    surcos. En la ortofoto de 2008 se ha representado tambin una hipottica

    lmina de agua que llegar los 3 m s.n.m. para constatar an ms la presencia

    de las barras.

    Es interesante volver a hacer aqu un comentario sobre la vegetacin, ya

    que como se observa, los surcos estn desprovistos de vegetacin, mientras

    que las barras representan un refugio para sta, estando consiguientemente

    llenas de vegetacin. Esto se debe a la menor salinidad que hay en las zonas

    altas con respecto a las deprimidas, en las que la vegetacin queda muy

    condicionada por la elevada salinidad y por las inundaciones recurrentes en

    mareas vivas.

    Finalmente se muestra un perfil a modo de resumen, en l se puede ver

    el foredune costero, la sucesin de distintas barras y surcos, y un foredune

    secundario en el lado estuarino.

    El resumen del mecanismo de crecimiento a la vista de lo expuesto en

    este trabajo sera el siguiente: Se comienza con un foredune, delante del cual

    va creciendo la playa, hasta que episodios ciclnicos forman una barra nueva

    que pasa a ser el nuevo foredune. La repeticin sucesiva de este proceso da

    lugar a la configuracin de la flecha tal y como la conocemos actualmente. Este

    Figura 18. Perfil representativo de barras y crestas de playa en la flecha del Rompido. Elaboracin Propia.

    PLAYA

  • 17

    hecho como vemos en la Figura 19, es tambin el responsable de la deriva

    hacia el SE que se observa en el eje de la flecha conforme va creciendo.

    5. Conclusin

    La megaforma costera que es la flecha del Rompido presenta un

    crecimiento espectacular, con un valor mximo en la punta de la flecha de

    31.09 m/ao. Sin embargo este crecimiento de la flecha se ve contrarrestado

    por la tendencia de la flecha a volverse ms estrecha, de modo que la mayora

    de los transectos realizados tienen valores retrogradantes.

    Esta tendencia general se ve acrecentada en el anlisis por periodos,

    pasando el crecimiento mximo de 40.4 m/ao entre 1056-1977 a 27.3 m/ao

    en el periodo 1977-1998 y 26.6 m/ao en el periodo 1998-200812. Igualmente la

    tendencia a la retrogradacin citada, parece verse reforzada segn avanzan los

    aos. Lo cual parece muy consecuente con el aumento en el nmero de

    embalses, espigones y otras actuaciones antrpicas que evitan la entrada de

    gran cantidad de sedimentos al sistema costa/ocano, y que no tienen ms

    posibilidad que reflejarse en fenmenos como los que estamos comentando.

    Finalmente se adjuntan a modo de anexos grficos de lo expuesto, una

    composicin con las 4 ortofotos empleadas, en la que se puede ver

    grficamente gran parte de los expuesto y una composicin con 4 mapas de los

    aos 1702, 1720, 1834 y 1859, en los que se puede ver la evolucin de la

    desembocadura del ro Piedras a lo largo de esos 160 aos.

    12

    Estos valores en principio parecen no concordar con los valores de Borrego et al. (1992), no obstante no se pueden extraer conclusiones claras de estas diferencias, dadas las distintas fechas estudiadas y sobre todo la distinta amplitud de los periodos analizados.

    Figura 19. Representacin esquemtica del crecimiento de la flecha del Rompido. Elaboracin Propia.

  • 18

    6. Bibliografa

    Rodrguez Ramirez A., Cceres L. M., Rodrguez Vidal J. y Cantano M.

    (2000): Relacin entre clima y gnesis de crestas/surcos de playa en los

    ltimos 40 aos (Huelva, Golfo de Cdiz). Rev. C. & G., 14 (3-4), pp.109-113.

    Pendn J.G. (1999): La costa de Huelva. Ed. Servicio de Publicaciones

    de la Universidad de Huelva, Huelva.

    Rodrguez Ramirez A., Cceres Puro L.M., Rodrguez Vidal J. y Flores

    Hurtado E. (1999): Modificacin Antropognica de la dinmica marina en la

    costa de Mazagn (Huelva). Avances en el estudio del cuaternario espaol, pp.

    43-48.

    Rodrguez Ramirez A., Cceres L.M., Rodrguez Vidal J., Flores E.,

    Cantano M y Guerrero V. (1997): Cambios Morfolgicos y tasas recientes de

    erosin-depsito en la costa atlntica oriental de Huelva (Espaa). Geogaceta,

    21, pp. 187-189.

    Borrego J., Morales J.A. y Pendn J.G. (1992): Efectos derivados de las

    actuaciones antrpicas sobre los ritmos de crecimiento de la flecha litoral de El

    Rompido (Huelva). Geogaceta, 11, pp. 89-92.

    Web consultadas

    http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam

    http://w3.puertos.es/es/oceanografia_y_meteorologia/banco_de_datos/oleaje.html

    http://www.ideandalucia.es/

    http://glovis.usgs.gov/

    http://meteoendonana.blogspot.com/

  • 19

    7. ANEXOS

  • 20

  • 21

    1702

    1720

    1834

    1869