evaluación externa programa de capacitación para el ... · 5.2.3. duración 43 5.2.4. costos 43...

80
Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México INDESOL Evaluación Externa Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la Participación Social Informe final Marzo de 2003.

Upload: voque

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Nacional de Trabajo Social Universidad Nacional Autónoma de México

INDESOL

Evaluación Externa

Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la

Participación Social

Informe final

Marzo de 2003.

2

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 3 1. ANTECEDENTES 6 2. LA OFERTA DE SERVICIOS Y LOS SUJETOS DE ATENCIÓN 11

2.1 Sobre los servicios 11 2.2. Caracterización de las OSC apoyadas por el Programa 15

3. COBERTURA Y FOCALIZACION 19

3.1 Cobertura geográfica 19 3.2 Ubicación y lugar de operación de las OSC 21 3.3 Zona donde trabajan. 23

4. SOBRE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y LAS TEMÁTICAS 25

4.1 Sobre los objetivos y los proyectos. 25 4.2 Sobre las temáticas 31

4.2.1.Temáticas de proyectos de OSC 33 4.2.2.Temáticas de capacitación presencial 35

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS, DE LOS EVENTOS Y DE LOS

ASISTENTES 37 5.1. Sobre los proyectos 37 5.2. Sobre los eventos 40

5.2.1. Tipo de eventos 40 5.2.2. Accesibilidad 43 5.2.3. Duración 43 5.2.4. Costos 43

5.3. Características de los participantes 45 5.3.1. Generales 45

6. OPINIÓN SOBRE LOS EVENTOS DE CAPACITACIÓN 52

6.1. Eventos Presenciales 52 6.2. Eventos de OSC 55

7. UTILIDAD DE LOS EVENTOS 58

7.1. Para los sujetos de atención 61 7.2. Para los beneficiarios 67

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

3

INTRODUCCIÓN

A fin de cumplir con la disposición indicada en el Presupuesto de Egresos de la Federación en el sentido de presentar la evaluación de resultados de cada Programa para el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto para el siguiente ejercicio fiscal, la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México fue invitada para realizar la evaluación externa del Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y Participación Social. La realización de evaluaciones de los Programas Sociales responde a la necesidad de contar con elementos que permitan ponderar los resultados que se obtienen de la aplicación de recursos a través de una serie de indicadores que permitan conocer la efectividad en el alcance de los objetivos que se han propuesto. El actual momento que vive nuestro país con un proceso de transición democrática, en el cual la sociedad civil ha sido un actor importante, ha impulsado en el debate nacional, cuestiones tales como los derechos humanos, el cuidado del medio, la atención a discapacitados, el desarrollo sustentable y la búsqueda de la equidad, entre otros temas. Este debate no ha sido únicamente de ideas, sino también a través de la intervención con proyectos encaminados a cubrir los espacios no atendidos por insuficiencia de recursos, por ser temáticas no comprendidas en los esquemas de administración, problemas de reciente aparición o por la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo y asistencia social. La presente Administración ha definido dentro de sus prioridades de Política Social de Desarrollo, la estrategia de integralidad en la oferta de los Programas Sociales, por lo que reconocer a la sociedad civil organizada como un medio fundamental para contribuir a la superación de la pobreza, “...debe promoverse una eficaz coordinación y confluencia con iniciativas de las organizaciones de la sociedad, la academia y sector privado, que favorezcan una acción no sólo más amplia, sino que integre las experiencias acumuladas para apoyar las acciones para superar las complejas dimensiones de la pobreza. Fortalecer el tejido social tiene un significado concreto. Se trata de facilitar la articulación comunitaria que permita a la población desarrollar sus capacidades y contar con oportunidades.”1 En el caso de nuestro país la participación social y comunitaria ha estado presente en situaciones locales tradicionales y ante condiciones extraordinarias; como un 1 Plan Nacional de Desarrollo, pag. 40.

4

componente cultural que dinamiza y promueve los valores solidarios, civiles y comunitarios. En este contexto, el Instituto Nacional de Desarrollo Social propone como su misión: “promover y generar las condiciones necesarias para que los diversos actores sociales desarrollen y encaucen sus capacidades, creatividad y participación en el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos en situación de pobreza, vulnerabilidad o marginación.”2 En este sentido, pretende contribuir a la formación de capital humano y social a través de la capacitación a las organizaciones de la sociedad civil y de las instituciones gubernamentales relacionadas con población en condiciones de pobreza, marginalidad y exclusión social. Este apoyo se realiza de manera directa a través de capacitación a distancia y presencial y con financiamiento de proyectos de las mismas organizaciones. Esta actividad se enmarca dentro de la política social con especial énfasis en el combate a la pobreza.

La importancia del Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la Participación Social radica en la posibilidad de potenciar las organizaciones a través de procesos de aprendizaje, información, adiestramiento y reflexión en torno a sus propios procesos internos de desarrollo, que necesariamente causarán un efecto en sus poblaciones objetivo. En este sentido, esta evaluación muestra estos alcances a partir de la revisión y análisis del cumplimiento y alcance de sus objetivos y normas. A continuación se presentan los resultados de la evaluación realizados con base en el análisis de los registros administrativos proporcionados por INDESOL, en las encuestas y en la entrevista diseñadas para esta tarea. El informe se divide en dos grandes partes: los resultados de la evaluación y los anexos. El desarrollo de los capítulos para el análisis del Programa se aborda de la siguiente manera: Primero se trata la oferta de servicios y su relación con los sujetos de atención basando el análisis en las Reglas de Operación del Programa, así como de los registros administrativos de los proyectos presentados; a continuación se realiza la caracterización de las OSC apoyadas por el Programa (capitulo 2), posteriormente se analiza la cobertura y focalización de las acciones (capitulo 3); por su parte, el capítulo 4 se refiere al análisis de la relación de los proyectos con los objetivos y sus temáticas para posteriormente establecer una caracterización de los proyectos y los eventos en cuanto costo, duración y los asistentes (Capítulo 5).

2 www.INDESOL.gob.mx

5

Por último, en los capítulos 7 y 8 se revisan dos aspectos fundamentales: por un lado, la satisfacción de los asistentes en diferentes aspectos del evento y por otro, se analiza la utilidad del evento de los conocimientos y habilidades adquiridas para el mejoramiento de los proyectos donde participan los asistentes. Las técnicas de evaluación empleadas fueron diversas para analizar desde diferentes fuentes de información, los temas antes señalados:

• Una encuesta por muestreo probabilístico para los asistentes a los eventos de las OSC,

• Una encuesta no probabilística para los asistentes a los eventos presenciales,

• La entrevista al 20% de las organizaciones que fueron apoyadas con recursos económicos por el programa

• El análisis de los registros administrativos tanto de los eventos presenciales como de los eventos de las OSC para los años 2001 y 2002.

Los anexos están contenidos en dos carpetas: una referente a eventos presenciales y otra para eventos de OSC; en las que se incluye información estadística, los instrumentos diseñados para las encuestas y la entrevista, los resultados de la entrevista y la tipología de la UNAM para los eventos educativos y de capacitación.

6

1. ANTECEDENTES

Toda sociedad busca la realización del bienestar de sus miembros para lo cual desarrolla estrategias de organización para resolver problemas comunes. El siglo pasado nos mostró la capacidad de una sociedad que recurrió a diversas opciones, desde el movimiento armado de 1910 hasta las elecciones del 2000 para ir conjuntado los sistemas, organizaciones y formas que le dieran satisfacción a sus necesidades y demandas. Si bien se pueden identificar actividades relacionadas con la atención de viudas, huérfanos, ancianos, enfermos, mendigos desde las culturas mesopotámica, egipcia o azteca, es durante el medioevo, en Europa, la omnipresencia de la Iglesia Católica aparece en labores de atención y asistencia para los menos favorecidos. Más, sin embargo, es a partir de la Revolución Industrial que podemos identificar la asunción por parte del Estado de las tareas de asistencia social en un marco de compensación de los efectos que el mercado dejaba en una población poseedora de mano de obra exclusivamente.3 Desde la época colonial, la Iglesia Católica como institución privada, instaló orfanatos y asilos como proyectos asistenciales, a partir de los cuales aprovechó la estructura conformada alrededor del diezmo, de las donaciones y del cobro de las indulgencias, entre otros mecanismos para allegarse recursos materiales, financieros e inclusive, humanos. Con Benito Juárez, a partir de las Leyes de Desamortización se requirió, en la lógica de la consolidación del Estado Nacional y en una necesidad de asumir las tareas que dejaban de ser religiosas para convertirse en servicios seculares que el Estado regía.4 Fue hasta el gobierno de Porfirio Díaz, en noviembre de 1899, que se conforma la Ley de Instituciones de Beneficencia Privada para el Distrito Federal, la cual reguló aspectos referentes a los servicios asistenciales.5

3 Mendoza, María de lCarmen, Una Opción Metodológica para los Trabajadores Sociales, ATSMAC, México, 1986. pag. 10. 4 Bendix, Reinhard. Estado Nacional y Ciudadanía, Amorrortu, Buenos Aires, 1971. También se puede consultar fuentes, Mario Luis, La Asistencia Social en México, 1999. 5 La Ley fue emitida en 1899 y continuó hasta 1943, fecha en que se reguló en términos de la Asistencia Privada; posteriormente, en 1991, las modificaciones que tuvo dicha Ley, permitieron el florecimiento de numerosas instituciones de asistencia privada, creciendo en más de 400 instituciones en el periodo de 1991 a 1998. En ése año, con los mecanismos de control, vigilancia y transparencia propuestos, el numero descendió drásticamente a menos de 12 por año. Nexos, Ley para Regular las Instituciones de Asistencia Privada: La Guerra de la Filantropía. Programa 31. Transmitido el 22 de abril de 2000. Información disponible en Internet: http://www.nexos.com.mx/internos/zonaabierta/Programa31a.asp

7

A partir de la segunda mitad del siglo pasado, nuestro país vivió procesos sociales que modificaron los actores sociales consolidando una sociedad plural y en busca de mayor participación social y democracia. Entre los movimientos políticos y sociales mexicanos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran el de los ferrocarrileros, y el estudiantil de 1968, que constituyeron la semilla de otros. Varios de ellos tuvieron expresiones moderadas y otros radicales, como fueron los movimientos armados en los años sesenta y setenta. Según Reygadas, se pueden identificar tres fuentes de las OSC: grupos formados por el Secretariado Social Mexicano; colectivos derivados de la corriente de iglesias ligados a los movimientos populares y grupos universitarios de formación marxista o maoísta.6 Hacia los años ochenta, algunos de estos movimientos, devinieron en la formación de organizaciones sociales, de grandes coordinadoras, de partidos políticos y otros de carácter independiente. La expresión Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) viene de otra, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que pueden definirse como: “la identidad de un grupo de asociaciones civiles dedicadas a la atención y defensa de diversos temas, pero sobre todo, describe y delimita una postura dentro del espacio público en tanto expresa un origen negativo: no ser parte del gobierno o pertenecer a él.7 En los años ochenta, el panorama nacional e internacional fue marcado por la crisis del Estado Benefactor al modificar su participación en las tareas sociales y retirarse del desarrollo social. A su vez, las ONG de ese momento, ante los cambios fueron fortaleciendo su presencia y participación al dejar de estar al frente de actividades marginales para asumir un papel protagónico en cuanto a la cuestión social que luego pasarían a jugar un lugar en la vida política. La solución de los principales problemas que limitan el desarrollo de una sociedad no es privativa del Estado ni de un solo sector, por ello la participación de la sociedad civil organizada es fundamental para plantear estrategias de solución. La importancia de la sociedad civil organizada es tal que se considera como un tercer sector: el denominado “Sector Social”. En México la libertad para asociarse está garantizada por la Constitución en su Artículo 9:

“No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito…”

6 Reygadas, 2001. pag. 130. 7 González Guzmán y Pérez Alvarado, Organizaciones no Gubernamentales. Aproximaciones a un concepto. Revista Trabajo Social #2, México, 2001-

8

Este derecho a la asociación adicionalmente está regulado por los Códigos Civiles y las Leyes de Asistencia Privada y promovido como una estrategia importante en la actual política de desarrollo social del gobierno federal, para fomentar la articulación de las acciones de gobierno con las de las OSC: “…debe promoverse una eficaz coordinación y confluencia con iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, las académicas y el sector privado, que favorezcan una acción no sólo más amplia, sino que integre las experiencias acumuladas para apoyar las acciones para superar las complejas dimensiones de la pobreza”8 Sin embargo, la ciudadanía puede asociarse para fines diversos: destacan aquellas asociaciones cuyo fin esta encaminado a propiciar el desarrollo social o generar igualdad de oportunidades, regularmente sin fines de lucro, “… por ley se establecen tres opciones asociativas para organizaciones sin fines de lucro, la figura de la Asociación Civil (AC), las instituciones de asistencia privada (IAP) o la de Instituciones de Beneficencia Privada (IBP)”. Los temas abordados por las OSC van desde los tradicionales de asistencia social, los derechos humanos, el medio ambiente, acciones a favor de grupos minoritarios, con formas, enfoques y alcances diversos. Las OSC se visualizan como instancias donde se posibilita la acción social en un marco más flexible que el que tiene las instituciones gubernamentales; que logran mayor credibilidad ante los escándalos redesviación de fondos; recuperan prácticas locales ancestrales y las modernizan; reconocen de manera más pronta problemáticas emergentes y trazan los esbozos de alternativas de solución. Actualmente, las OSC están en un tránsito entre una alternativa de oposición a una corresponsabilidad en las políticas y programas sociales.9 Por otra parte, las mismas organizaciones enfrentan a su interior a la necesidad de fortalecerse y convertirse en empresas sin fines de lucro pero con capacidad tecnológica y gestión que remontan la acción voluntarista y empírica para ofrecer servicios sistemáticos, certeros, de calidad y sobre todo profesionales.10 Con este panorama, se observa el surgimiento y desarrollo de diversos tipos de organizaciones con un espectro muy amplio de actividades, pero también, con distintos grados de participación ciudadana. Entre las principales características, resaltan las siguientes:

a) No son gubernamentales.

8 Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006 “Superación de la pobreza: Una tarea contigo. Pagina 40 9 Ver los artículos de Alvarez y Reygades en la Revista Trabajo Social #2, Nueva Época, Primavera de 2001, México. 10 Ver Avila (idem)

9

b) Actúan en espacios que el Estado no aborda o lo hace de manera complementaria; de igual manera, son áreas de poco interés para el sector privado.

c) Son asociaciones que presentan alta flexibilidad en su acción, organización

y operación. d) En lo interior, presentan alta capacidad de innovación, de alta conectividad

y de procuración de recursos al servicio de las causas sociales (Natal, op. Cit., 13.)

e) Les es característico, el desarrollo de múltiples formas y mecanismos para

allegarse fondos. Estas organizaciones van desde pequeñas agrupaciones con un radio de incidencia local, o con funciones específicas, hasta organismos con una infraestructura tan amplia, como el de las fundaciones. También resalta el reconocimiento gubernamental a “la complementariedad de los mecanismos de cooperación”, hacia las tareas que cumple la sociedad civil y que tienen incidencia en el desarrollo de proyectos integrales destinados a su fortalecimiento. La relación entre la Sociedad Civil y el Estado debe conformarse a través del desarrollo de propuestas metodológicas que garanticen el fortalecimiento de los procesos comunitarios y participativos, considerando las innovaciones metodológicas, capacidad propositiva, grados relativos de autonomía administrativa y financiera, que se traduzcan en una relación respetuosa, que garantice mayor cohesión social y el fomento de mecanismos más equitativos y democráticos, sobre todo, considerando la diversidad de actores de la sociedad civil. Una de las actividades prioritarias para el Gobierno Federal, es el fortalecimiento de la sociedad civil, a través de acciones integrales que, con la participación e inclusión social, permitan el desarrollo de acciones participativas. Tal es el caso del Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la Participación Social, que se considera como un componente de acciones para el desarrollo social, dirigido al fortalecimiento de las iniciativas ciudadanas y comunitarias para elevar la calidad profesional de las organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo social, promoviendo una cultura participativa entre los integrantes de estas OSC. El Programa, al conformar un componente de contribución al fortalecimiento ciudadano, implica reforzar las iniciativas ciudadanas y comunitarias vinculadas al desarrollo social, buscando profesionalizar las distintas instancias de las OSC.

10

“Sujetos de atención de este Programa: son las organizaciones sociales y civiles legalmente constituidas y sin fines de lucro, las instituciones públicas de educación superior e investigación, así como las instancias de gobierno que tengan como uno de sus objetivos atender a los grupos y ciudadanos en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social.”

Ante los procesos de cambio y de mayor participación social, es necesario el desarrollo de mayor profesionalismo por parte de las OSC. La evaluación que se presenta a continuación muestra una amplia variedad de instituciones, con objetivos diversos, mostrando una heterogeneidad en sus formas organizativas y en su participación.

“Enriquecer los Programas sociales y encauzarlos correctamente con la colaboración de los distintos grupos beneficiarios de las políticas públicas para diseñar, instrumentar y evaluar las políticas y los Programas. La madurez de la sociedad mexicana ofrece amplias posibilidades para que éstas respondan de manera más efectiva a las necesidades y requerimientos de los distintos grupos, comunidades o regiones logrando, al mismo tiempo, mayor armonía social en el marco de la libertad individual.” (Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006.)

11

2. LA OFERTA DE SERVICIOS Y LOS SUJETOS DE ATENCIÓN 2.1 Sobre los servicios La oferta de servicios de un Programa constituye la acción concreta de intervención para alcanzar los fines esperados en una población determinada, que es la expresión de una política pública. Para lograr los objetivos del Programa, en las Reglas de Operación 2002, se establecen 3 tipos de apoyo:

A) Capacitación presencial y a distancia. Las acciones presenciales de capacitación se basarán preferentemente en metodologías participativas, accesibles para los beneficiarios y sujetos de atención. En este campo de acción, se impulsarán foros, encuentros, seminarios, conferencias, talleres, cursos, mesas redondas, materiales de capacitación, etc. A su vez, las acciones de formación y capacitación a distancia se realizarán a través de medios informáticos y electromagnéticos, de comunicación electrónica, sonoros y audiovisuales que estén disponibles.

B) Apoyo económico para propuestas de capacitación y fortalecimiento

institucional presentadas por OSC. Estos proyectos deben responder a la realización de acciones de capacitación, en el cual participen por un lado, la organización o institución que lo presenta, mediante acciones y recursos propios, y por otro el INDESOL mediante apoyo económico a dicho proyecto.

C) Servicios de información, asesoría y vinculación.

Es importante recordar que los servicios de información, asesoría y vinculación se basan en tres instrumentos:

• Un Centro documental cuya limitante es el acceso queda restringido para las OSC que se ubiquen en la Ciudad. de México.

• Dos líneas telefónicas 01-800, para dar asesoría sobre el Programa, que

recibieron 1,063 llamadas durante 2002. Aunque este medio facilita el acceso a la información sin importar la ubicación geográfica de la OSC, se cuenta con registros poco sistematizados acerca del tipo de consultas que se realizan. La elaboración de un sistema de seguimiento de llamadas, junto con la promoción del servicio, representan áreas de oportunidad a desarrollar, pues con base en las entrevistas realizadas se encontró que hay poco conocimiento de la existencia de este servicio y menos aún de su utilización.

12

• Una página Web donde se puede acceder a la base de datos del Sistema de Información de Organizaciones Sociales. Fue consultada en casi dos mil quinientas ocasiones; sin embargo, este mecanismo que permite acceder a muchas OSC, para las que se encuentran con mayores rezagos en su infraestructura se ven limitadas por carecer de acceso a Internet. No obstante es un instrumento de mucha utilidad para poner a disposición de la sociedad, información sobre las OSC y el propio Programa lo que redunda en una mayor transparencia.

Por la inversión y la cobertura que representan, los apoyos que presta el Programa se refieren principalmente a la capacitación presencial y a los eventos desarrollados con el apoyo económico para los proyectos de las OSC; por lo que estos dos tipos de servicios serán analizados con mayor detalle. Durante 2002 se realizaron 120 eventos de capacitación presencial, a los que asistieron 3,995 personas, estas cifras de eventos y participantes fueron menores a las reportadas en 2001, cuando se desarrollaron 173 eventos con una participación de 6,622. En contraste, dos aspectos presentan avances con respecto a 2001: el número de asistentes promedio disminuyó de 38 a 33, lo que da la posibilidad de mejorar en el proceso de aprendizaje, y el incremento del número de mujeres participantes en los eventos, ya que en 2001 las asistentes representaron el 40% y para 2002 el 51%,muy cerca de la proporción nacional

38

33

2001 2002

Promedio de asistentes a los eventos

13

40%51%

0%10%20%30%40%50%60%

2001 2002

Porcentaje de mujeres participantes a los eventos

A pesar de que la cifra de proyectos apoyados en 2002 se mantuvo en 100, se presentaron mejoras significativas con respecto de 2001. Para el 2002 la aportación de las OSC mejoró significativamente: en 2001 INDESOL invirtió 10.8 millones de pesos y las OSC contribuyeron con 9.1 millones, lo que representa una aportación de 46% de una inversión total para ese año que no superó los 20 millones de pesos. En contraste, para 2002 la inversión total se incrementó un 46% llegando a 29.6 millones de pesos, esto se logró en gran medida por el incremento de la inversión de las OSC, pues aunque el presupuesto de INDESOL se incrementó a 13.06 millones, el de las OSC llegó a los 16.5 millones, representando una aportación total de 56%; es decir que el INDESOL con sólo un incremento del 27% de su presupuesto, logró un incremento en la inversión de las OSC del 80%.

9.1

16.510.8 13.1

19.8

29.6

05

1015202530

OSC Indesol Total

Inversión en proyectos 2001-2002 (Millones de pesos)

2001 2002

Con estos 100 proyectos apoyados en 2002, se desarrollaron un total de 583 eventos, en los que participaron más de 40 mil personas, de las cuales 51% fueron mujeres; cabe destacar que el incremento en asistentes fue considerable,

14

ya que en 2001 participaron 14,445 personas en los eventos, lo que significa un incremento de 166%.

14,445

40,949

2001 2002

Número de asistentes totales a los eventos de las OSC 2001-2002

En este caso, de los eventos apoyados, cada uno de ellos tuvo una duración promedio de 23 horas con una asistencia promedio de 106 participantes; pero sin considerar los 4 eventos que superan los 500 asistentes. La mayoría de los eventos oscilan entre los 59 y 91 asistentes; esta fluctuación se debe a las grandes diferencias por evento teniendo en un extremo eventos de 10 asistentes y en otro de 1,100. Se puede considerar que los servicios de capacitación presencial y el apoyo económico a eventos de las OSC son los dos servicios de mayor amplitud con los que cuenta el Programa, mostrando avances notables con respecto de 2001, en cuanto a la duración del evento y al número total y promedio de asistentes por grupo, lo que permite un mejor aprovechamiento del propio evento. Un avance considerable se puede observar en cuanto a la inversión en los eventos, la estrategia del 2002 superó por mucho la inversión con respecto al año 2001, sobre todo en lo que se refiere a las aportaciones de las OSC. Todo esto muestra que con un incremento relativamente pequeño en la inversión Federal, combinado con el mejoramiento en el diseño del Programa y en sus reglas de operación, se pudo multiplicar el aprovechamiento de los recursos y lograr un mayor alcance del Programa.

15

2.2. Caracterización de las OSC apoyadas por el Programa Las OSC apoyadas se pueden caracterizar por varios aspectos, desde la población objetivo que atienden, la consistencia de su organización hasta su capacidad para gestionar recursos En este sentido, las OSC apoyadas por el Programa en todos los casos tienen como beneficiarios directos a mujeres, el 79% a jóvenes, el 53% atiende ancianos y 10% a niños, lo que muestra una mayor concentración del apoyo hacia grupos vulnerables con excepción de los niños. La figura jurídica principal de las OSC apoyadas con el Programa es la Asociación Civil (85%), en segundo lugar están las Instituciones de Asistencia Privada (11%) y 4% son diversas desde Sociedades de Solidaridad Social, e Instituciones Educativas.

85%

11% 4%

Asociación civil IAP SSS, IE, Federaciones

Figura jurídica de la OSC

Cabe señalar que la figura jurídica que muestra mayor consistencia en cuanto a sus mecanismos de vigilancia y ser donataria, es la IAP. De las OSC apoyadas por el Programa, el 52% son organizaciones donatarias autorizadas. Es importante destacar que si bien muchas de las OSC apoyadas por el Programa no están registradas como donatarias autorizadas, la gran mayoría de las que se entrevistaron reciben financiamientos diversos, muchos de ellos internacionales. Cabe señalar que todas las IAP son donatarias autorizadas, mientras que sólo lo son el 45% de las Asociaciones Civiles. Otra característica importante de las OSC apoyadas en 2002, es que 7 de cada 10 ya habían presentado algún proyecto ante INDESOL anteriormente, incluso en la presente administración (78%); esto implica que sólo 3 de cada 10 proyectos presentados, sus instituciones lo hicieron por primera vez. Cabe señalar que en la entrevista, se mencionó en repetidas ocasiones la dificultad para el llenado del Formato Oficial para la Presentación del Proyecto, sobre todo en la confección de

16

estadísticas y ponderadores, así como la poca claridad acerca de a quién acudir cuando se presenta el proyecto por primera vez.

70

30

OSC que han presentado algún proyecto anterirormente

Si No

De las 100 OSC participantes, el 52% acostumbra tener auditorias externas y 44% cuentan con evaluaciones externas. La mayoría de las evaluaciones se efectuaron del 2000 al 2002 (89%); el 46% fueron realizadas por consultores privados y 17% por algún organismo internacional; es notorio que todas las IAP cuentan con auditorias externas, mientras que sólo el 45% de las AC cuentan con ellas.

52 48 4455

0102030405060

Organizaciones auditadasexteriormente

Organizaciones que cuentan conevaluaciones externas

SiNo

3 de cada 4 OSC apoyadas con el Programa señalan contar con investigaciones o informes publicados; el 86% de las OSC señaló que el proyecto que solicitaron pertenece a un Programa de trabajo más amplio y el 95% dice que su proyecto beneficia a otras organizaciones.

17

74

26

Organizaciones que cuentan con investigaciones, informes...publicados

Si No

Con respecto a las necesidades de capacitación manifestadas por las OSC destacan las relativas a temas sobre formulación de proyectos y planeación, de administración, contabilidad, mercadotecnia y negocios mismos que son señalados por poco más de la mitad de las OSC; otro tema solicitado por 1 de cada 3 OSC como necesidad de capacitación es el de recaudación y gestión de fondos, seguido de temas técnicos (computación, inglés, etc.) y por temas vinculados con los derechos humanos y el desarrollo social.

413

1015

919

5453

343

1014

92

CalidadLegislación

EcologíaPolítica pública y socialTecnología educatiava

Derechos y desarrollo humano y socialProyectos y planeación

Contab., admon, negocios y mercadotecniaRecaudación y gestión de fondos

Aspectos agrícolas y tecnologíaLiderazgo y trabajo en equipo

Sistematización y análisisTemáticas sobre grupos vulnerables

Temas técnicos

Necesidades de capacitación %

Se puede concluir que las OSC apoyadas en la mayoría de los casos se dirigen a grupos de población prioritarios de acuerdo con la categorización de SEDESOL, su consistencia como organizaciones, aunque hay diversidad, en general tiende a ser mejor que en el promedio nacional. No obstante, existe debilidad en aspectos de evaluación de las acciones de estas organizaciones; cabe señalar que esta

18

consistencia en las OSC varía significativamente de acuerdo a su figura jurídica, encontrando una mayor fortaleza en las IAP, que se puede explicar en mucho por la amplia regulación que tienen al recibir fondos del Estado y contar con una organización que las supervisa y regula como es la Junta de Asistencia Privada. Esta consistencia organizativa y la dificultad de obtener fondos para desarrollar sus proyectos se hace evidente por las necesidades de capacitación que manifiestan las OSC, donde los principales temas demandados son los referentes a la administración, planeación y gestión de fondos. Una de las dificultades principales en la conformación de una oferta de servicios pertinente, es la adecuada caracterización de los sujetos de asistencia, dado que la amplia gama de OSC dificulta esta tarea, se debe trabajar en un sistema clasificatorio adecuado a los propios fines del Programa. Una primera distinción importante entre las OSC apoyadas por el Programa es la que parte de su relación con la población objetivo. Podríamos señalar que existen las de autobeneficio que son aquellas OSC integradas por los propios miembros de una comunidad marginada o por un grupo de personas en condiciones de pobreza o exclusión social, denominadas autogestivas; y las otras OSC son de apoyo a terceros. Esta distinción es importante para saber cuándo las OSC apoyadas por el Programa fungirán como intermediarias entre el Instituto y la población objetivo y d cuándo el apoyo está dirigido a personas marginadas o excluidas; de forma directa lo que permite tener claridad de que el recursos está llegando a la población objetivo.

19

3. COBERTURA Y FOCALIZACION La necesidad de ejercer el gasto público con mayor eficiencia y destinarlo a los fines y a las poblaciones establecidas como prioritarias y los destinaría ex profeso, es fundamental para optimizar y tras presentar el ejercicio de los recursos públicos; de esta manera es importante que con el menor número de recursos se pueda cubrir al mayor número de OSC posibles de acuerdo con los criterios definidos por la SEDESOL. Por ello, la cobertura y la focalización de las acciones no sólo significa alcanzar metas cuantitativas cada vez más ambiciosas, también es necesario lograr incrementos en la calidad y eficiencia que redunden en una mayor satisfacción de la población y en la mejor utilización de los recursos presupuestales, destinados a su atención. La focalización de las acciones es una prioridad de los Programas sociales dirigidas a grupos específicos, con el fin de aprovechar al máximo los recursos como lo señala la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe: “Focalizar consiste en concentrar los recursos disponibles en una población de beneficiarios potenciales, claramente identificada, y luego diseñar el programa o proyecto con que se pretende atender un problema o necesidades insatisfechas, teniendo en cuenta las características de esa población, a fin de elevar el efecto o beneficio potencial per cápita” (CEPAL,1995) La base del Sistema de Información de Organizaciones Sociales de INDESOL tiene registradas 3,868 OSC sin fines de lucro, que trabajan a favor del desarrollo social, de acuerdo con el número de organizaciones apoyadas, la cobertura sólo alcanza el 2.6%. Esto puede explicarse por la limitación de recursos, ya que en el supuesto de que el recurso total destinado al Programa se distribuyera entre todas, las instituciones se asignarían $1,700 pesos a cada OSC, lo cual no representa el costo de una hora, de capacitación de acuerdo con la inversión en 2002 ($3,190); esta limitación presupuestal dificulta una adecuada orientación del Programa hacia las OSC que más requieren del apoyo. 3.1 Cobertura geográfica La cobertura de OSC por entidad que fueron apoyadas, muestra una alta concentración de apoyo en el Distrito Federal, donde se localiza el 58% de las OSC que recibieron financiamiento y fue la sede del 43% de los eventos presenciales.

20

Esta concentración de apoyos en el DF se explica en gran medida por la falta de una estructura de representación estatal del Programa que promuevan sus acciones, lo que limita significativamente una cobertura territorial más amplia. 10 Entidades no fueron cubiertas con apoyo económico a las OSC y con eventos presenciales fue un número igual de estados no fueron cubiertos; siendo tres entidades en donde no se dio ninguno de los dos servicios: Baja California, Baja California Sur y Sinaloa.

ENTIDAD APOYOS OTORGADOS A OSC

EVENTOS PRESENCIALES

Aguascalientes 1% 0% Baja California 0% 0% Baja California Sur 0% 0% Campeche 3% 3% Coahuila 1% 3% Colima 0% 1% Chiapas 2% 3% Chihuahua 1% 0% Distrito Federal 58% 43% Durango 0% 1% Guanajuato 1% 2% Guerrero 0% 3% Hidalgo 0% 2% Jalisco 1% 8% México 3% 0% Michoacán 1% 1% Morelos 4% 4% Nayarit 1% 2% Nuevo León 4% 1% Oaxaca 2% 1% Puebla 6% 3% Querétaro 1% 0% Quintana Roo 0% 1% San Luis Potosí 0% 3% Sinaloa 0% 0% Sonora 1% 3% Tabasco 1% 4% Tamaulipas 3% 0% Tlaxcala 0% 5% Veracruz 2% 3% Yucatán 1% 0% Zacatecas 2% 0%

Total 100 120

21

Esta concentración del apoyo tiene implicaciones en las zonas donde operan los proyectos de las OSC: de aquellas organizaciones cuyo lugar de origen es el DF, 23% trabajan en regiones de alta marginación, mientras que en los diferentes estados de la República un 45% lleva a cabo el ejercicio de sus labores en regiones de alta marginación. Sin embargo, se presenta una disociación con las reglas de operación, ya que el 70% de las organizaciones del DF trabajan en zonas de baja marginación, tendencia que es contrapuesta por la que se presenta en el resto de la República, donde un 48% trabaja también en este tipo de zonas. Por último, cabe señalar que ciertamente una de las características del desarrollo en la organización social, lo que implica una mayor concentración de OSC en la Ciudad de México, dada su composición y capacidad, frente a las poblaciones pequeñas y empobrecidas, cuyas necesidades de sobreviviencia limitan sus recursos de tiempo y dinero para la autogestión.

70%

48%

7% 7%23%

45%

Baja Media Alta

Origen de las OSC y áreas de marginación donde laboran

D.F. Entidades

3.2 Ubicación y lugar de operación de las OSC Las reglas de operación 2002, establecen como un criterio de elegibilidad de las propuestas aquellas que “Estén ubicadas en alguna de las microrregiones identificadas por su condición de rezago y marginación,…, de conformidad con el acuerdo publicado por la SEDESOL en el Diario Oficial de la Federación el 31 de enero de 2002 y el artículo 65 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002” que para ese año se definieron 263 microrregiones.

22

En este sentido, el criterio no fue atendido por la totalidad de los proyectos. En primera instancia porque la gran mayoría de OSC apoyadas por el Programa (95%) se ubica en regiones no prioritarias; sin embargo es importante precisar que de estas, 2 de cada 3 operan sus proyectos en microrregiones prioritarias.

66%

29%

5%

No se ubica ni trabaja enmicrorregión

No se ubica enmicrorregión, pero trabaja

en ella

Se ubica en microrregión ytrabaja en ella

Ubicación y operación de las OSC según microregión prioritaria

Esto muestra que 1 de cada 3 proyectos efectuaron eventos en municipios ubicados en microrregiones prioritarias ; lo que implica que dos terceras partes no cubren este requisito de los criterios de elegibilidad señalados en la norma; cabe señalar que en la encuesta aplicada a los asistentes de los eventos de las OSC el 37% señaló que el evento se realizó en un municipio perteneciente a microrregiones prioritarias. Una situación similar se presenta al analizar los proyectos según el nivel de marginación donde operan: la mayoría de las OSC se ubica en municipios de baja marginación (94%), sin embargo el 28% desarrolla sus proyectos en municipios de alta o muy alta marginación. Es importante dejar asentado que las OSC que se ubican en municipios de alta marginación todas, sin excepción, operan sus proyectos en dichas zonas. Por otro lado, encontramos importantes diferencias entre las regiones de origen de las OSC, en cuanto al nivel de marginación de los municipios donde operan y también con respecto a la microrregión prioritaria; de las OSC ubicadas en el sur del país, 2 de cada 3 opera en zonas marginadas e igual número en microrregiones; en contraste con las regiones Norte, Occidente y DF, donde sólo 1 de cada 4 lo hacen.

23

74%63% 58%

75%

36%26%

38% 42%

25%

64%

No trabaja en microrregiones Trabaja en microrregiones

Origen de las OSC y microrregiones donde trabajan*

DF Norte Centro Occidente Sur

70% 75%

37%

75%

36%

7%0

16%

0 0

23%25%

47%

25%

64%

Baja Media Alta

Origen regional de las OSC y nivel de marginación donde trabajan*

DF Norte Centro Occidente Sur

Esto muestra que las OSC con sedes en regiones donde la pobreza y marginación son mayores, se incrementa la probabilidad de que operen en dichas zonas; por lo que la limitación operativa del Programa para tener una cobertura más amplia en entidades fuera del DF, limita al mismo tiempo el cumplimiento de las propias Reglas de Operación en relación a los criterios de elegibilidad. 3.3 Zona donde trabajan. Los proyectos se llevaron a cabo en 3 tipos de zonas: urbana, rural y mixta. En este orden los proyectos que se realizaron representan el 42%, 24% y 34%, respectivamente; sin embargo esta mayor atención de los proyectos en ámbito urbano es el reflejo de la alta concentración de los apoyos en el DF, lo que no significa que dichos proyectos tampoco cubran otros requisitos como lo es la atención a grupos vulnerables en las urbes; pero si refleja la poca cobertura en el

24

área rural. Cabe destacar que el 73% de los proyectos plantean que más de 40% de los beneficiarios son indígenas, con lo cual se atiende de manera importante un grupo considerado prioritario dentro de las categorías de población vulnerable. Se puede concluir que la focalización de las acciones y de los apoyos se ve limitada por la estructura de operación del Programa ya que carece de representaciones Estatales; lo que origina una alta concentración de apoyos a OSC en el DF y de eventos presenciales; ello dificulta cumplir con el criterio de elegibilidad referente a la ubicación de los eventos en alguna de las microrregiones; no obstante y pese a esta limitación de cobertura, 1 de cada 3 eventos se efectuó en alguna microrregión, pese a que las OSC estuvieran ubicadas en municipios no prioritarios. También destacan las diferencias marcadas por región en cuanto a focalización, así encontramos que en la región sur del país la mayoría de los eventos apoyados por INDESOL sí operan en microrregiones y en municipios de alta o muy alta marginación; en contraste con el DF, Occidente y el Norte donde la cobertura de zonas prioritarias es muy limitada, pese a que la mayoría de los eventos se ubicó ahí. La focalización es una tarea que no sólo tiene que ver con la racionalidad en el gasto público, sino que afecta directamente a los resultados e efecto de un programa, ya que si el apoyo no llega a quien fue definido, se pondría en duda de manera implícita el cumplimiento de los objetivos; por ello, la tarea de mejorar la focalización de los apoyos es básica para garantizar que los recursos lleguen a la población objetivo del propio Programa.

25

4. SOBRE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y LAS TEMÁTICAS 4.1 Sobre los objetivos y los proyectos. Los objetivos del Programa en la operación de 2002 tienen como característica una mejor precisión con respecto del año anterior. No obstante, para hacer el análisis de la relación que guardan los objetivos con los que plantean las Organizaciones de la Sociedad Civil, aún se encuentran elementos concentrados en el objetivo general, que se tuvo que diseccionar. Del lado de los objetivos específicos, si bien algunos incluyen varios elementos, para la primera parte no se consideró necesario darles el mismo tratamiento. Se contó entonces con seis elementos para definir la relación de cada uno de los proyectos que fueron apoyados, con los objetivos del Programa:

1G Apoyar a las Organizaciones de la Sociedad Civil para elevar la calidad e efecto de las acciones de desarrollo dirigidas a población en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social.

2G Propiciar la articulación de ciudadanos en condiciones de pobreza extrema,

vulnerabilidad y exclusión social con las políticas públicas y con otros actores del desarrollo.

1E Promover y fortalecer la capacidad e iniciativas de ciudadanos y

comunidades marginadas, para impulsar proyectos detonadores de desarrollo.

2E Elevar la calidad profesional de las Organizaciones de la Sociedad Civil

para mejorar el efecto de su aporte al desarrollo social. 3E Hacer viable la capacidad de propuesta de las Organizaciones de la

Sociedad Civil, e incorporar su experiencia en el diseño de las políticas públicas de desarrollo social.

4E Aportar al desarrollo de capacidades de los servidores públicos de los tres

órdenes de gobierno para que mejoren su desempeño y contribución al desarrollo social.

La relación que aquí se hace, es producto del análisis entre la correspondencia de los objetivos arriba mencionados y los que hacen explícitos las OSC en cada uno de sus proyectos, sin considerar contenidos temáticos. En ocasiones, cuando los objetivos fueron ambiguos, se recurrió a la revisión del formato para la presentación del proyecto.

26

En primera instancia, se observa una correspondencia mucho mayor entre los objetivos de los proyectos con el 1G, pues en 3 de cada 5 se mencionan factores relacionados con la elevación de la calidad e efecto de las acciones dirigidas a la población objetivo del Programa. Esta tendencia es lógica si se tiene presente que los sujetos de atención son las OSC legalmente constituidas y no los ciudadanos o los grupos de ciudadanos, quienes en este contexto podrían estar más inclinados en plantear proyectos que fomentaran su articulación social con las políticas públicas y con otros actores del desarrollo de manera directa y por lo tanto explícita. No obstante, hay un 14% de proyectos de OSC que tienen incluido entre sus objetivos el 2G. Hay un 10% de proyectos que en sus objetivos integran tanto la promoción de la calidad y efecto de las acciones de las OSC como la articulación de ciudadanos en condiciones de desventaja con las políticas públicas.

RELACIÓN OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA Y OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS

14%

62%

14%

10%

No se específica

Elevar la calidad e impacto de las acciones de OSC,dirigidas a pobres extremos, vulnerables y excluidos

Propiciar la articulación de ciudadanos con políticaspúblicas

Ambos objetivos

Cabe señalar que en 14% de los proyectos apoyados no se encontró relación entre sus objetivos y el general del Programa. No obstante, esta proporción se reduce a 3% de los proyectos cuando se les compara con los objetivos específicos. El 46% de los proyectos tiene como objetivo elevar la calidad profesional de la organización para mejorar su efecto, es decir, que la tendencia del Programa continúa con la congruencia del fortalecimiento a las OSC. Es interesante observar que la parte del fortalecimiento de las iniciativas ciudadana se ve más reflejada cuando se hace el análisis de los específicos, pues aquí la proporción es 1 de cada 3 proyectos que incluyen el objetivo 1E. La promoción de modelos y experiencias propuestos en los proyectos de las OSC en el diseño de políticas y programas del sector público, ya sea por medio de la

27

capacitación a servidores o con la incorporación a la política pública, son dos aspectos que, dirigidos al mismo destino, se abordan en menor medida a través de las organizaciones. En cada caso, los objetivos 3E y 4E fueron considerados en únicamente 7% de los proyectos de las OSC. 8% de los proyectos presentados y aprobados incluyen dos objetivos específicos del Programa; la combinación que destaca es, precisamente, la del fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos y comunidades marginadas para impulsar proyectos de desarrollo, y la elevación de la calidad profesional de las OSC para mejorar el efecto de sus acciones, que son incorporados en el 6% de los proyectos.

RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA Y PROYECTOS DE LAS OSC

3%

28%

46%

7%

7%

6%

1%

1%

No especifica

Fortalecer las capacidades de ciudadanos ycomunidades para impulsar py. de desarrollo

Elevar la calidad de las OSC en cuanto a impacto

Incorporar la experiencia de las OC a las políticaspúblicas

Desarrollo de capacidades de servidores

Promover y fortalecer. Iniciativas de ciudadanos yelevar la calidad prof. OSC

Elevar la calidad de las OSC e incorprar su exp. a lasp. púb.

Elevar la calidad de las OSC y desarrollarcapacidades de servidores

Es importante rescatar las opiniones recibidas a través de las entrevistas, durante las que se preguntó acerca del componente de fortalecimiento de las Organizaciones por medio del Programa. Coinciden los entrevistados en que el Programa coadyuva de manera contundente a que esta se consolide de diferentes maneras. En primer lugar se fortalece la organización al interior, al elevar la capacitación de sus miembros, cuyo resultado tiene diferentes tipos de efecto: por un lado se consolidan como equipo de trabajo al elevar el compromiso individual, se eleva la calidad de los servicios que prestan y en general ven su proyecto consolidado.

28

Se fortalece también al estrechar y formar vínculos con otras instituciones cuya importancia reside en la formación de redes, intercambio de experiencias, enriquecimiento de sus modelos y finalmente la difusión o creación de presencia en el medio de las OSC, que es importante para la consecución de apoyo financiero. Finalmente el generar presencia entre la población objetivo, su cobertura se amplía, mejora la comunicación directa con las comunidades, eleva la participación y, más allá: a partir de brindar un servicio de mayor calidad, la población a la que están dirigidas, es su mejor promotora. Como se mencionó antes, es posible observar que a partir del tipo de objetivos incluidos en los proyectos, se apoyó en mayor medida a aquellos que son intermediarios en las acciones de desarrollo social, en contraste con proyectos que tienden a fortalecer directamente las capacidades de los ciudadanos y organizaciones que incidan activamente en el impulso al desarrollo y en la política pública. Esta tendencia indica que el modelo de intervención está fuertemente sustentado en el impulso a las organizaciones como medio para incidir en la superación de las condiciones de marginación, exclusión social y vulnerabilidad de los ciudadanos y comunidades, organizaciones que representan en el impulso al desarrollo una alternativa a la acción del Estado. A partir de aquí se debe hacer un análisis distinto que defina de mejor manera la magnitud de las precisiones que se deberán realizar. La reformulación en las reglas de operación mejoraron en gran medida la orientación de los proyectos presentados, sin embargo todavía existen algunos vacíos en la concreción de los objetivos. Cuando se plantea la intención en cada uno de los objetivos específicos, se están dando las guías para el proceso de formulación y selección de proyectos y son, en primera instancia, los medios para dirigir el Programa. Sin embargo, después de la intención, se incluye una dirección. Por ejemplo:

1E “Promover y fortalecer la capacidad e iniciativa de ciudadanos y comunidades marginadas”, es la intención.

“Para impulsar proyectos detonadores de desarrollo”, es la finalidad.

Si se quedara sólo la primera parte, se entendería que los sujetos de atención son ciudadanos, agrupados o no y comunidades, organizadas o no, y podrían empatar un sinfín de proyectos. Al completar con el siguiente enunciado, se hace implícita la necesidad de que esos ciudadanos estén agrupados y organizados y además compromete a que los proyectos sean “detonadores de desarrollo”.

29

Se menciona este objetivo porque en ningún otro lado se considera como posibilidad la participación directa de la población objetivo en los eventos de proyectos, a menos que sean integrantes de una OSC y sin embargo, se dio capacitación dirigida al desarrollo de habilidades en individuos que no precisamente impulsaban proyectos detonadores de desarrollo. En este contexto, no tendrían cabida proyectos como el de paternidad afectiva, o el de médicos que atienden pacientes laringectomizados. Encontramos conveniente realizar una clasificación de los proyectos en función de la relación que guardan con los objetivos del Programa:

A. Aquellos proyectos que tienen relación tanto con el objetivo general como con al menos uno específico.

B. Los que tienen relación sólo con el objetivo general, pero con ninguno de

los específicos.

C. Los proyectos que no tienen una vinculación clara con los objetivos general y específicos, sin embargo apoyan el desarrollo de habilidades de la población objetivo.

Ante este panorama y para clasificar de mejor manera los proyectos según su intención, se crearon 2 categorías para los objetivos generales:

3X Elevar las capacidades a instituciones, públicas o privadas, que atienden directamente a población en condiciones de extrema pobreza, vulnerabilidad o exclusión social.

4X Incrementar las capacidades de la población objetivo del Programa para

superar sus condiciones de desventaja. Del mismo modo, se agregaron 2 elementos a los objetivos específicos:

5Y Promoción de derechos humanos, culturales y civiles.

6Y Mejoramiento de las capacidades para superar sus condiciones de desventaja.

Así, considerando estos nuevos elementos de análisis se hizo una relación entre los objetivos de los proyectos, los específicos y los generales del Programa. Los resultados son más precisos que al principio: La tendencia no cambia en cuanto a promover con mayor énfasis los proyectos que elevan la calidad de las OSC: en la combinación del 1G-2E se encuentran clasificados el 43% de los proyectos.

30

Para elevar la calidad de las OSC y al mismo tiempo, fortalecer la capacidad e iniciativas ciudadanas y de comunidades se presentaron 16% del total de proyectos. El 10% de los proyectos presentan entre sus objetivos, la articulación de ciudadanos con políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades de dichos ciudadanos para impulsar proyectos detonadores de desarrollo. El 7% de los proyectos corresponde en sus objetivos al mejoramiento de las capacidades de la población objetivo para superar sus condiciones de desventaja y al fortalecimiento de las capacidades de iniciativas ciudadanas. Mejorar la capacidad de las instituciones que atienden a la población objetivo del Programa e incrementar la capacitación a servidores públicos, son objetivos incluidos en el 6% de los proyectos.

Relación de correspondencia entre los objetivos de proyectos y del Programa

1E 2E 3E 4E 5Y 6Y

1G 16% 43% 5%

2G 10% 3% 3% 2%

3X 6% 1%

4X 7% 2% 2% Las celdas sombreadas corresponden al porcentaje de proyectos que con la combinación de sus objetivos, refuerzan la congruencia entre la intención del proyecto (objetivo general), los medios para lograrlo (objetivos particulares), y el destinatario de la capacitación. Como ejemplo para hacer esta lectura, tenemos la combinación 2G-1E:

a. La intención es propiciar la articulación de ciudadanos con las políticas públicas y con otros actores de desarrollo.

b. El medio es la promoción y el fortalecimiento de las capacidades e

iniciativas para impulsar proyectos detonadores de desarrollo.

c. Los destinatarios son los ciudadanos y las comunidades marginadas. Otra lectura que se puede hacer de este cuadro es la desarticulación de los proyectos representados en porcentajes en negritas, con el objetivo general y los

31

particulares de las reglas de operación; y en azul aquellos que incluyen uno de los particulares, pero que no tienen una relación explícita con el general. En conclusión tenemos que el primer elemento del objetivo general acerca de fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil si se cumple. Pero en la parte de la articulación de políticas ciudadanas, encontramos que no existe un mecanismo concreto que articule pobres extremos, vulnerables o excluidos con las políticas públicas, salvo por algunos encuentros donde se discute sobre política social (como en el caso del proyecto del Frente Democrático Campesino en el que se discutió el TLC en su contexto). Además, aún cuando los casos son mínimos, la experiencia no cuenta con el proceso de sistematización, recopilación y divulgación, que valide la estrategia implícita propuesta por el Programa. Con respecto a los objetivos específicos, respecto al de promoción y fortalecimiento de las iniciativas ciudadanas para impulsar proyectos detonadores de desarrollo, hay dos consideraciones:

1. No se tiene ningún mecanismo de selección o de seguimiento para confirmar que los proyectos apoyados sean detonadores de desarrollo.

2. Las iniciativas ciudadanas y de comunidades marginadas sólo pueden

darse a partir de comunidades organizadas que en la mayoría de los casos no están legalmente constituidas. Los mecanismos de operación del Programa no están diseñados para que estas comunidades accedan a él, en principio porque las reglas de operación establecen que estén legalmente constituidos.

El objetivo específico de elevar la calidad profesional de las OSC se cumple ampliamente en congruencia con la tendencia general del Programa. Para hacer viables la capacidad de propuesta de las Organizaciones de la Sociedad Civil e incorporar su experiencia en el diseño de las políticas públicas, tampoco existe un mecanismo sistemático que logre incorporarlas, salvo en los proyectos con ese fin específico. Finalmente, aunque algunos proyectos están dirigidos a la formación de servidores públicos, el cuarto objetivo específico no es congruente con el general. 4.2 Sobre las temáticas Las once temáticas que constituyen la oferta de la capacitación presencial fueron recuperadas para analizar los contenidos de los 100 proyectos presentados por las Organizaciones de la Sociedad Civil, de manera que se cuenta con una batería de posibilidades para el análisis comparativo entre uno y otro apoyo. A partir de

32

esa clasificación, se hizo un reagrupamiento en 3 categorías principales o grupos temáticos:

A. Los procesales, es decir, aquellas temáticas que tienen que ver con el mejoramiento en la calidad de los procesos organizativos, administrativos y metodológicos al interior de las OSC. En ellos se incluye a los ejes:

7. Fortalecimiento institucional de las OSC. 9. Metodologías de capacitación.

10. Formulación y gestión de proyectos sociales y productivos.

B. Los de Participación Ciudadana y Fortalecimiento del Tejido Social, donde se agrupan:

1. Promoción de iniciativas ciudadanas y rescate de experiencias

exitosas para el desarrollo social y la superación de la pobreza. 2. Fortalecimiento del tejido social comunitario e impulso a la

participación ciudadana. 3. Participación social y comunitaria. 8. Programas de la política social y aspectos del desarrollo social

11. Metodologías participativas para el desarrollo social.

C. Los que se refieren a la superación de las condiciones de desventaja de los ciudadanos y comunidades.

4. Derechos humanos, sociales y culturales. 5. Marginación, vulnerabilidad e inclusión/exclusión económica y

social. 6. Igualdad de oportunidades y equidad de género.

Es necesario precisar que esta reagrupación se debe a que los ejes temáticos no son mutuamente excluyentes, por lo tanto si se hubiera desarrollado de este modo el análisis, se dificultaría y sería poco confiable. La observación hecha presenta los datos comparativos entre el tipo de temáticas, ya agrupadas, que fueron abordadas durante los eventos presenciales y los de proyectos de OSC:

33

49%45%

39%37%

12%10%

Procesales Participaciónciudadana

Superación dedesventajas

RELACIÓN DE PROYECTOS Y EVENTOS PRESENCIALES CON LAS TEMATICAS

Proyectos Presenciales

4.2.1. Temáticas de proyectos de OSC Los temas procesales son abordados en los 7 de cada 10 proyectos, lo cual es notoriamente congruente con los objetivos de los mismos, si recordamos que de todas las OSC apoyadas, la mayoría (72% de acuerdo al objetivo general) presenta propuestas para el fortalecimiento al interior de sus instituciones. Condición indispensable para que las OSC desarrollen procesos de mayor calidad y que a posteriori se refleje en mejores servicios para su población objetivo. Los proyectos que principalmente incluyen en sus eventos, contenidos para elevar la participación ciudadana y el fortalecimiento del tejido social, representan el 17%, no obstante que es la categoría que agrupa el mayor número de ejes temáticos. La realidad es que se abordan escasamente, lo cual sólo sería congruente con el objetivo de fortalecer la participación si se tuviera la certeza de que la consolidación de las OSC tendrá un efecto directo y favorable en la participación de su población objetivo. El resultado del fortalecimiento a las OSC como en la participación ciudadana, tienen estrecha relación con el tipo de beneficiarios de los eventos de capacitación, es decir que por la diversidad de OSC que son apoyadas por el Programa, se tiene un universo heterogéneo entre sus beneficiarios. Si los proyectos emergen de una organización comunitaria, los contenidos temáticos tendrían un efecto directo en la población objetivo, pues al mismo tiempo que son sujetos de atención de INDESOL, son la población objetivo. Sin embargo, si la OSC es externa a la comunidad, los beneficios serían indirectos y llegarían más tarde o más temprano, dependiendo del nivel de intermediación de sus acciones para llegar a la población objetivo del Programa.

34

Así también, cuando se convoca en los eventos de proyectos a más de un sector de los involucrados, se establecen vínculos entre las partes para la solución de problemáticas o en el diseño de estrategias concretas, tal es el caso de los albergues de Alternativas Pacíficas, quien a su evento integró a otras organizaciones de refugios, autoridades locales, beneficiarias y personal de servicio directo. Otro tipo de proyectos promueven el cambio de hábitos y costumbres, en cuyo caso, primero se deberá superar la aceptación de las condiciones innovadoras y una vez que se reconocen o comprueban los beneficios, la participación puede ser creciente con el tiempo, los ejemplos que se encuentran entre las OSC entrevistadas están los sanitarios secos y la paternidad afectiva en municipios de alta vulnerabilidad. Finalmente y en relación al tipo de organización, se encontró que el 11% de los proyectos están en el contexto de temas que contribuyen a elevar la capacidad de la población para la superación de alguna de sus desventajas. En este ámbito se encuentran las OSC, cuya característica es la incidencia de los eventos de sus proyectos directamente en la población objetivo. Con base en las opiniones recogidas en la encuesta realizada durante los eventos de capacitación, los temas principales son aquellos relacionados con la violencia (13%); los derechos humanos, de los jóvenes, de los indígenas, de las mujeres y de los niños (13%); el funcionamiento del municipio y/o del gobierno (11%) la participación ciudadana y comunitaria (11%) y la elaboración de proyectos (8%).

13%

13%

11%

11%

8%

5%

Violencia

Derechos

Municipio y gobierno

Participación

Elaboración de proyectos

Sistematización

TEMÁTICAS PRINCIPALES DE EVENTOS DE PROYECTO -opinión de participantes-

35

Tres de cada 5 participantes en eventos de OSC conocían algunos de los temas abordados, pero aprendieron otros; para el 28% los contenidos fueron completamente novedosos y el 11% pudo profundizar en los temas aunque ya los conocía. Únicamente el 2% consideró que ya los conocía bien o que fueron irrelevantes. En relación con la profundidad de los temas abordados, El 76% de los participantes considera que fue adecuada o suficiente; 23% mencionó que fue regular y sólo el 1% dijo que casi no se había profundizado Sobre los aspectos más importantes de los eventos a los que asistieron destacan la participación e intercambio de experiencias (16%); las dinámicas, técnicas y materiales empleados por los capacitadores (15%); el aprendizaje de técnicas y metodologías nuevas (11%) y la escuela para padres (8%).

RESUMEN DE LA OPINIÓN ACERCA DE LA TEMATICA EN EVENTOS DE LAS OSC 2002

26%

57%

71%

72%

15%

Temas Principales: Violencia y derechos

Conocía el tema, pero aprendió otros

La cantidad de temas fue adecuada

La profundidad de los temas fue adecuada o suficiente

Aspecto más importante: Participación e intercambio de ex periencias

4.2.2.Temáticas de capacitación presencial Los resultados del estudio presentan diferencias notorias entre las temáticas abordadas en los eventos de proyecto y los presenciales, en términos de una distribución más equilibrada. Si bien, los cursos, talleres, foros, encuentros y demás acciones de capacitación, se inclinan hacia contenidos procesales, pues de todos los eventos el 45% corresponde a ese rubro; también existe mayor demanda y promoción de temáticas relacionadas con la participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social (37%). Casi en la misma proporción que en los proyectos de OSC las acciones de capacitación que incorporaron temas relacionados con el fortalecimiento de las habilidades para superar condiciones de desventaja representan el 10% de los eventos. De la encuesta aplicada, podemos extraer que los temas que fueron mencionados con mayor frecuencia y en orden de importancia, son los siguientes: Elaboración

36

de proyectos (36%); Organización social (14%); Planificación y evaluación (13%); Participación (12%); Jóvenes (11%); el Municipio y/o gobierno (9%); Derechos (2%); Agricultura y ganadería; el Servicio social y temas de Mujeres (1% en cada uno de los casos).

36%

14%

13%

12%

11%

9%

Elaboración de proyectos

Organización social

Planificación y evaluación

Participación

Jóvenes

Municipio y gobierno

TEMÁTICAS PRINCIPALES EN EVENTOS PRESENCIALES -opinión de participantes-

Poco más de la mitad de los asistentes acudió al evento conociendo algunos de los temas abordados, pero aprendió otros; para 3 asistentes de cada diez los contenidos fueron novedosos; 16% profundizaron su conocimiento del tema y 2% mencionó que ya los conocía bien. Resalta la opinión del 6% acerca de una cantidad excesiva de temas expuestos. En torno a la profundidad de los temas abordados, 8 de cada 10 opinan que esta fue adecuada o suficiente; 16% que fue regular y para el 5% fue escasa. Dentro de los aspectos más importantes del evento al que asistieron, destacan la elaboración y formulación de proyectos (23%); el aprendizaje de técnicas y metodologías nuevas (17%); la participación e intercambio de experiencias (15%) y las dinámicas, técnicas y materiales empleados por los capacitadores (11%).

RESUMEN DE LA OPINIÓN ACERCA DE LA TEMATICA EN CAPACITACION PRESENCIAL 2002

36%

52%

66%

79%

23%

Tema principal: Elaboración de proyectos

Conocía el tema, pero aprendió otros

La cantidad de temas fue adecuada

La profundidad de los temas fue adecuada o suficiente

Aspecto más importante: Formulación de proyectos

37

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROYECTOS, DE LOS EVENTOS Y DE LOS

ASISTENTES

5.1. Sobre los proyectos Uno de los principales servicios que proporciona el INDESOL es el apoyo económico para propuestas de capacitación y fortalecimiento institucional de las OSC. Los proyectos apoyados, tienen diversos ámbitos de acción, además de que presentan poca homogeneidad en cuanto al tipo y número de eventos, la duración de los mismo y el número de sesiones; esta diversidad responde a las diferentes necesidades de apoyo que requieren las OSC para su fortalecimiento institucional o la intervención con la población en condiciones de pobreza, marginación o exclusión social El principal ámbito de los proyectos se refiere a acciones de educación, formación y capacitación (23%) sobre desarrollo de metodologías de intervención, aspectos sobre los movimientos indígenas, educación para adultos o sobre desarrollo de habilidades para personas con discapacidad. En este ámbito de acción se efectuaron 96 eventos donde asistieron más de 11 mil personas. El segundo ámbito de acción es el fortalecimiento interinstitucional de las OSC (17%) con eventos relativos a planeación, obtención de fondos y financiamiento, profesionalización, sistematización, administración, entre otros. En torno a ellos se realizaron 76 eventos y asistieron casi 4 mil personas. Otro ámbito importante se refiere a la formación de líderes, promotores o multiplicadores (15%) para muy diversas acciones, desde la promoción de la cultura y el medio ambiente, hasta el desarrollo de habilidades del promotor, principalmente. En estos participaron más de 5 mil 800 promotores o líderes comunitarios en 78 eventos. El 13% de los proyectos se orienta a la atención de grupos vulnerables y derechos; que van desde temas de discapacidad, derechos culturales, económicos, sociales y humanos, población indígena, hasta temas para padres de familia. En este ámbito se realizaron 70 eventos con 8,642 asistentes. Una proporción similar (12%) se orienta a acciones de desarrollo comunitario, que van desde temas de desarrollo local y comunitario, prevención comunitaria de la delincuencia, fortalecimiento de los vínculos comunitarios; hasta la capacitación y sensibilización a servidores públicos a nivel local. Para los proyectos de este ámbito se llevó a cabo el mayor número de eventos: 131 en total a los que asistieron más de 2,200 personas. Hacia la articulación social o interinstitucional, se dirigieron el 11% de los proyectos, básicamente en lo referente a la creación de espacios para la

38

organización comunitaria. Participaron en este ámbito casi cuatro mil personas en 76 eventos. Otros ámbitos de acción que fueron abordados en menor medida son: la articulación de actores del desarrollo (6%), Igualdad de oportunidades y equidad de género (3%), promoción de la participación social y ciudadana (3%) y sólo un proyecto fue dirigido explícitamente al rescate de experiencias exitosas.

Total de eventos según Ambito de acción de los proyectos

70

49

43

131

96

78

76

6

20

Atención a grupos vulnerables

Articulación de actores del desarrollo

Articulación interinstitucional

Desarrollo comunitario

Educación, formación y capacitación

Formación de lideres, promotores o multiplicadores

Fortalecimiento interinstitucional de las OSC

Igualdad de oportunidad y equidad de gén.

Promoción de la participación social y comunitaria

OSC

Total de participantes según Ambito de acción de los proyectos

8642

2004

4371

2230

11727

5841

3933

447

1040

Atención a grupos vulnerables

Articulación de actores del desarrollo

Articulacion interinstitucional

Desarrollo comunitario

Educación, formación y capacitación

Formación de lideres, promotores o multiplicadores

Fortalecimiento interinstitucional de OSC

Igualdad de oportunidad y equidad de gén.

Promoción de la participación social comunitaria

OSC Con respecto a los beneficiarios directos de los proyectos se estima que tienen como beneficiarios directos casi 24 mil personas, con un promedio de 229 beneficiarios por proyecto, destacando la atención hacia las mujeres (133 en

39

promedio, mientras que para los hombres es de 118) que si bien no se distingue una diferencia significativa, es importante hacer alusión a este punto, ya que las mujeres son otro de los grupos considerados como vulnerables. Los beneficiarios por grupo de edad son principalmente adultos (53%) y jóvenes (33%), tienen una importancia relativamente menor los niños y los adultos mayores; cabe señalar que 1 de cada 4 proyectos cuentan entre sus beneficiarios con población indígena.

Población beneficiaria de los proyectos de OSC

Jóvenes, 33%

Adultos, 53%Ancianos, 9%

Niños, 5%

Con respecto a los beneficiarios directos destacan dos aspectos: por un lado se observa los proyectos apoyados dirigidos niños se ubican casi en su totalidad en el DF; y por otro lado los jóvenes apoyados en municipios de alta marginación son el doble que los adultos de la misma región; situación que se invierte en el caso de los municipios de baja marginación donde los proyectos benefician en mayor medida a los adultos mayores que a los jóvenes.

11150

662 494

9589

1094276

11630 0

6738

526 465

10679

1226256

2159

4 49

Mujeresbeneficiadas

Hombresbeneficiados

Niñosbeneficiados

Jóvenesbeneficiados

Adultosbeneficiados

AdultosMayores

Beneficiarios directos de los proyectos según el nivel de marginación donde operan

baja media alta

Haciendo otro corte, también las características de los beneficiarios están relacionadas por el tipo de proyecto y OSC de que se trata y las vías para llegar a

40

la población objetivo del Programa. En este sentido, a través de las entrevistas realizadas a OSC, se encontraron cuatro tipos de beneficiarios de los proyectos:

1. Los beneficiarios de proyectos emergidos directamente de las organizaciones comunitarias generalmente son sus propios integrantes. Por ejemplo el caso de Fotz’i Ñañhö que es una organización que trabaja con y para mujeres indígenas en un proyecto de autodesarrollo.

2. Aquellos proyectos cuyos beneficiarios fungirán como promotores,

replicadores o facilitadores que no son miembros de la comunidad, pero dan asistencia a comunidades y población objetivo: es el caso de la alfabetización del Colegio Madrid en una comunidad de Tlaxcala.

3. Otros son los proyectos que tienen como beneficiarios a personas que

serán replicadores o facilitadores de otras personas que a su vez transmitirán las habilidades aprendidas quienes finalmente aplicarán los conocimientos en la población objetivo. Aquí se observa una doble intermediación entre la OSC y los beneficiarios finales del proyecto, que siempre debe coincidir con la población objetivo del Programa, este es el caso del Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias que promueve la cultura de la Paternidad Afectiva en municipios de alta vulnerabilidad, por medio de médicos, trabajadores sociales y enfermeras que serán promotores de la metodología en sus centros de trabajo.

4. La última vertiente está constituida por beneficiarios que son funcionarios

públicos o miembros de instituciones privadas interesadas en el estudio de OSC, quienes aunque se capacitan en temas procesales, no se tiene la certeza de que incorporen sus conocimientos en el corto plazo en beneficio de la población objetivo final. El ejemplo que destaca es el de CEMEFI cuya población objetivo son las propias OSC y su proyecto está encaminado a la profesionalización de las mismas.

5.2. Sobre los eventos 5.2.1. Tipo de eventos El total de eventos efectuados en el marco de los 100 proyectos apoyados alcanzó un total de 583; es decir que en promedio se efectuaron 6 eventos por proyecto, con una asistencia promedio de 106 personas y con una duración de 24 Horas por evento.

41

Es importante destacar que la denominación del tipo de eventos es muy variada y, sin presentar un patrón definido, se nombra indistintamente a un evento como curso, taller o encuentro, por citar sólo algunos casos. En este sentido, los resultados de la encuesta tanto a participantes en eventos presenciales como proyectos de OSC muestran una gran variedad de opiniones sobre el tipo de evento al que asistieron. En los presenciales sólo se mencionaron 4 tipos destacando los talleres (73%) y los cursos (23%); en contraste con los asistentes a eventos de proyecto señalaron al menos 8 tipos distintos: talleres (38%); encuentros (18%), cursos (12%) curso taller o encuentro-taller (11% entre los dos casos) y otros manifestaron haber asistido a conferencias, congresos o pláticas.

1223

38

73

5 2

18

2 2 010

05

0

Curso Taller Plática Encuentro Conferencia,Foro,

Seminario oCongreso

Curso oEncuentro-

Taller

Congreso

Tipo de evento

OSC Presenciales

La imprecisión de la tipología se ve reflejada en el número de horas por evento y el número de sesiones. En promedio los cursos son de 3 sesiones con una duración de 17 Hrs., se encuentran aquellos con un mínimo de 3 horas y otros con un máximo de 36; el promedio de los talleres es de 4 sesiones con 27 Hrs., fluctuando entre las 7 y las 108 horas. Una plática también presenta un promedio de 4 sesiones y de 13 Hrs., fluctuando entre las 7 y las 16 horas de duración. Esto muestra que a eventos que duran 7 horas se les denomina “plática” y otros eventos denominados “curso” pueden durar incluso 3 Horas.

42

DURACIÓN Y NÚMERO DE SESIONES DE LOS EVENTOS DE OSC NUMERO DE SESIONES HORAS DE DURACIÓN TIPO DE EVENTO Mínimo Máximo Media Mínimo Máximo Media Curso 1 5 3.2 3 36 16.7 Taller 1 12 3.7 2 108 27.2 Seminario 1 3 2.0 7 24 15.5 Encuentro 1 12 4.4 4 108 37.7 Conferencia 1 12 4.0 4 108 31.6 Plática 1 4 3.8 7 16 12.5 Otro 1 1 1.0 8 8 8.0 Foro 1 1 1.0 3 5 4.0 No contesto 1 4 2.3 2 35 15.7 Curso – Taller 2 12 4.2 7 108 29.9 Encuentro – Taller 12 12 12.0 5 108 56.5 Congreso 3 3 3.0 16 36 23.3 Total 1 12 3.6 2 108 26.2 Otro aspecto a considerar como característica de los talleres es la generación de un producto durante el mismo o a su conclusión; sin embargo sólo el 44% de los que señalaron haber estado en un taller manifestaron haber obtenido o elaborado algún producto, en el caso de los cursos lo dijo el 39%; en las pláticas el 50% y en las conferencias un 60%. Aunque las conferencias están consideradas como la exposición de algún tema por un especialista, a través de la encuesta se conoció que en las conferencias también se obtuvieron productos.

3944

3344

60

5060

86

50 53

Curso Taller Seminario EncuentroConferencia Plática Foro Curso-Taller

Encuentro-Taller

Congreso

¿Se obtuvo algún producto del evento?

OSC

43

Es importante diferenciar los tipos de eventos ya que tienen objetivos distintos, duraciones y mecanismos diferenciados (ver anexo 3). 5.2.2. Accesibilidad Cuando se preguntó en la encuesta cómo se enteró del evento al que asistían, en el caso de los presenciales, todos los informantes mencionaron que habían sido informados por medio de una persona, destacando las invitaciones (49%) y las asignaciones por parte de la institución a la que pertenecían (39%). Es diferente en el caso de los eventos de proyectos, ya que el 9% se enteró por medios masivos de comunicación; el 88% a través de medios personales entre los que destacan las invitaciones (59%) y el 3% a través de otros medios no especificados. En la entrevista a las OSC se comentó en repetidas ocasiones que se habían enterado de la convocatoria a través de medios masivos, básicamente Internet, sin embargo la comunicación entre organizaciones para “avisarse” del Programa y la invitación de los funcionarios municipales fueron los medios más importantes para acceder a la información. Casi todos los entrevistados dijeron saber quién era la institución responsable de la organización del evento, e independientemente del tipo, presencial o evento de proyecto, sólo el 15% de los casos mencionó al INDESOL como responsable.

5.2.3. Duración El evento tipo de los proyectos de las OSC, es de 3 a 4 sesiones en promedio, con una duración de 21 a 26 horas; y con una asistencia promedio que oscila entre los 90 y los 122 asistentes; sin embargo su variabilidad es mucho mayor: el evento más pequeño duró 3 horas y el más grande 140. De igual manera, la asistencia por evento fluctúa significativamente teniendo en un extremo 10 participantes y en el otro 1,100. En cuanto a la duración de los eventos encontramos diferencias según el lugar donde se realizaron: los que fueron realizados en el DF tuvieron una duración promedio de 19 horas, mientras que en los diferentes estados el promedio fue de 30 horas. 5.2.4. Costos El costo promedio por evento de proyecto ascendió a 123 mil pesos, aunque para INDESOL representó la erogación de 48 mil pesos promedio por evento presencial; el costo por hora fue de 7.6 mil pesos y para INDESOL de 3.2 mil, considerando todos los gastos, desde honorarios hasta hospedaje y traslados.

44

En los eventos de las OSC, el costo por participante fue de 1.8 mil pesos, aunque para INDESOL representó un gasto de 924 pesos por asistente. Los conceptos que representan un mayor costo son los honorarios (22% del monto), alimentación, traslados y honorarios de auxiliares representan el 11% en cada caso.

11% 10% 11%8% 8%

20%22%

11%

Alimentación Hospedaje Transporte Materialdidáctico

Material deapoyo

OtrosMateriales

Honorarios decapacitadores

Honorarios deauxiliares

Porcentaje de gasto según concepto

Es importante destacar en este punto la gran heterogeneidad de los costos; como se señaló el promedio del costo por evento para Indesol es de 48 mil pesos sin embargo el evento más económico costó en promedio dos mil pesos y el más caro fue de 200 mil, lo cual se traduce en un intervalo de diferencia de $198 mil. Esto podría encontrar su explicación en el número de participantes en el evento o el costo por hora, sin embargo, no se pueden argüir las diferencias por este motivo, ya que en ambas categorías se evidencian de manera recurrente diferencias ostensibles, esto es, el costo por hora par Indesol oscila entre $130 pesos y $22, mil siendo el promedio de tres mil pesos; finalmente en cuanto al costo por participante, éste va de $30 a $5,000 y el promedio corresponde a $900; estas cifras corresponden sólo a los costos para Indesol; en cuanto al costo total incluyendo la aportación de las OSC, las diferencias son más significativas, sólo para ilustrar las disferencias en el rubro que corresponde a costo por hora, el promedio es de $7,500, el mínimo de $300 y en su nivel máximo encontramos 130 mil pesos. Si bien es cierto que por el carácter de cada uno de los eventos, éstos se traduzcan en diferentes niveles de costos, también es cierto que son sumamente fluctuantes, lo cual hace necesario establecer una estandarización de los costos por tipo de evento, siempre y cuando los tipos de evento se logren caracterizar de manera homogénea, es decir, poner un precio máximo y mínimo por costo de hora curso y otro para el costo hora conferencia por ejemplo. Esto es, establecer alguna

45

regulación para estandarizar los costos bajo un parámetro que sin ser limitativo permita un mayor control.

5.3. Características de los participantes 5.3.1. Generales Tanto los participantes a los eventos de las OSC como los asistentes a cursos presenciales en su mayoría fueron mujeres (60% y 55% respectivamente); por grupo etáreo los asistentes fueron desde niños hasta adultos mayores, los consultados fueron principalmente adolescentes (37%) y jóvenes entre los 20 y 29 años (18%). En los eventos presenciales la mayoría fueron jóvenes de 20 a 29.

4 4

37

2418

34

1521

16 17

7 5 3 5

Menores de15

15 a 19 años20 a 29 años30 a 39 años40 a 49 años50 a 59 añosMayores de60

Edad de los participantes entrevistados en los eventos

Participantes a los eventos de las OSC Participantes a los eventos presenciales

En los eventos de las OSC, el nivel de estudios que se presentó con mayor frecuencia entre los consultados es el de bachillerato o carrera técnica (35%), el 23% señaló que tenía licenciatura o más y el 15% de los asistentes no tenía estudios o no terminó la primaria. Cabe señalar que el nivel de escolaridad de los asistentes a los eventos presenciales es mayor, ya que el 42% tienen bachillerato o carrera técnica y el 38% cuentan con licenciatura o estudios de posgrado, y en contraste con los de OSC sólo el 3% de los asistentes no concluyeron la primaria o no cuentan con ningún tipo de estudios.

46

15

313

2

15 15

3542

23

38

Sin estudios oprimaria

incompleta

Primariacompleta

Secundaria Bachillerato ocarrera técnica

Licenciatura omás

Nivel de escolaridad de los participantes

Nivel de escolaridad de los participantes a los eventos de las OSC Nivel de escolaridad de los participantes a los eventos presenciales

Con respecto a la ocupación de los asistentes a eventos de OSC se presentaron con mayor frecuencia los estudiantes (38%), amas de casa (16%), empleados (13%), campesinos (11%), servidores públicos (9%), trabajadores por su cuenta o comerciantes (8%) y obreros (2%), entre otros. En contraste, los principales asistentes a los eventos presenciales fueron los servidores públicos (36%) y en segundo lugar, los estudiantes (32%). Cuando se les preguntó en carácter de qué acudían al evento de la organización, el 43% fue como beneficiario, el 21% como miembro de OSC, el 9% fue como promotor comunitario y el 8% como servidores públicos.

8 7

21

9

43

71

Servidor público Acádemico de unainstitución

Miembro de algunaOSC

Promotor de lacomunidad o

voluntario

Beneficiario, org.social o institución

Público en general Otro

Asistentes a los eventos en carácter de:

En este sentido las diferencias son notables con los asistentes a los eventos presenciales, donde el 32% participaron en su carácter de servidor público, 16%

47

beneficiarios y 14% público en general; sólo el 13% de los asistentes a presenciales fueron miembros de OSC.

32

13

4

1614

19

Servidor público A cádem ico de

una institución

M iem bro de

alguna O SC

P rom otor de la

com unidad o

voluntario

B eneficiario, org.

social o

institución

P úblico en

general,

interesado en el

tem a

Asistentes a los eventos presenciales en su carácter de:

De los entrevistados que señalaron ser miembros de OSC, Servidores Públicos académicos o promotores comunitarios, el 4% participó como asociado de la OSC, 34% eran empleado de la institución u organización, 25% participaron como promotores, 24% fueron voluntarios y 13% participaba de otra manera. 8 de cada 10 asistentes a eventos de las OSC y presenciales participa en algún proyecto de carácter social dentro de la institución en donde colabora, por lo que puede aplicar lo aprendido directamente en favor de la población objetivo. Otro aspecto importante de destacar es que 1 de cada 4 asistentes es el máximo responsable o coordinador del proyecto, tanto en los eventos de las OSC como en presenciales, por lo que su aprendizaje puede ser multiplicado entre los participantes de los proyectos sociales que coordinan y la aplicación de los conocimientos adquiridos es más amplia. Con respecto a los procesos de los proyectos en que participan los asistentes a los eventos de las OSC se observa que estos colaboran en más de una acción, así aunque la mayoría participa en la ejecución de los proyectos (43%), un 32% participa en la planeación de estos, una proporción similar (35%) en la difusión, 1 de cada 4 asistentes participa en la gestión de recursos y una cantidad similar participa en la administración y la evaluación de los proyectos. Es importante destacar que 1 de cada 5 asistentes participa en la dirección y sobresale que 22% de los asistentes dan capacitación a otras organizaciones y un 32% da capacitación directamente a la comunidad y los beneficiarios; por lo que

48

es posible en estos 3 casos el efecto multiplicativo de los conocimientos y/o habilidades adquiridas en los eventos financiados por INDESOL.

15 17

25

32 35

22

43

27

21 22

32

4

P rocesos en los que participan los asistentes a los eventos de las O SC

Procesos del proyecto en donde participan los asistentes a los eventos de OSC

D iseño D iagnóstico G estión

P laneación D ifusión A dm insitración

Ejecución Evaluación D irección

C apacitación a isntituciones C apacitación a com unidades O tros

En lo referente a los asistentes a eventos presenciales, los procesos en los que participan principalmente son: Administración (25%), gestión de recursos (21%), planeación, diagnostico, difusión y ejecución, donde 1 de cada 5 asistentes señaló participar en dichas actividades. La proporción de asistentes a eventos presenciales que desarrollan actividades que, por su naturaleza, favorecen la multiplicación de la información, es significativamente menor que entre los asistentes a los eventos de las OSC, como son las actividades de Dirección, Capacitación a instituciones y a comunidades, que en ningún caso superan el 14%.

49

6

20 2120 19

25

18

14 14

6

15

2

Procesos en los que participan los asistentes a los eventos presenciales

Procesos del proyecto en donde participan los asistentes a los eventos Presenciales

Diseño Diagnóstico G estión

Planeación Difusión Adm insitración

Ejecución Evaluación Dirección

Capacitación a isntituciones Capacitación a com unidades O tros

Otro aspecto a analizar son las características de los participantes según la microrregión donde se efectúo el evento, encontramos diferencias notables en cuanto a escolaridad, ocupación y tipo de asistente; sin embargo con respecto al género, el comportamiento fue indistinto en cualquier zona; así se encuentra una tendencia clara a una menor escolaridad y ocupaciones no remuneradas entre los asistentes provenientes de microrregiones, también de los originarios de estos lugares quienes asisten con mayor frecuencia son los propios beneficiarios en comparación con los miembros de OSC. Existe algún patrón diferenciado por edad según el lugar donde se efectuó el evento. Aquellos que se ubicaron en los municipios en microregiones tuvieron una mayor participación de adolescentes y niños (60%) y sólo 32% fueron adultos en edad productiva (de 20 a 60 años); son contrastantes los resultados de los eventos realizados en municipios fuera de microregiones: sólo 31% fueron adolescentes y niños y el 69% adultos. En ningún caso participaron adultos mayores de manera significativa: en los realizados en microregiones el 8% de los asistentes fueron adultos mayores y en municipios no prioritarios su participación fue casi nula (1%).

50

60

3124

38

8

31

8 1

Menos de 20 años 20-39 años 40-59 años Más de 60 años

Edad por microrregiones (% )

En microrregión No microrregión

Con respecto al género no se observaron diferencias significativas en la participación según la microrregión, en general 2 de cada 3 asistentes fueron mujeres. De igual forma se encontraron diferencias significativas en la escolaridad y la ocupación en las microregiones, en ningún caso participó gente con licenciatura y 8% de los asistentes no tenían la primaria terminada; en contraste 33% de los asistentes a eventos fuera de microregiones tenían licenciatura o más.

2

116

159

13 1419

24

42

70

33

0 50

Sin estudios Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariacompleta

Bachillerato Carreratécnica

Licenciatura Otro

Nivel de estudios por microregión %

No es microrregión Microrregión

Pocos son los servidores públicos detectados en la encuesta que asisten a eventos en microregiones (17%); del 21% su ocupación es empleado. En contraste sólo 2% de los asistentes a eventos de microregiones son empleados; 52% son estudiantes y 19% amas de casa.

51

21

211

19

32

52

6 8 915 17

14 2

Empleado Hogar Estudiante Trabaja por sucuenta o comerciante

Campesino Servidor público Otro

Ocupación de los asistentes por microregión

No es microregión Es microregión

La diferencia más notable es en cuanto al tipo de asistentes en los eventos en microregiones 7 de cada 10 son beneficiarios y sólo 3% son miembros de OSC y 1% son servidores públicos. En contraste en los eventos fuera de microregiones 39% son miembros de OSC, 10% asistieron en su carácter servidores públicos y una proporción similar son académicos de alguna institución.

101

106

39

38 6

29

70

2

14

1 0

Servidorpúblic

Académicode una

institución

Miembro dealguna OSC

Promotorde la

comunidado voluntario

Beneficiariode un

programa,OSC o inst.

Público engeneral,

interesadoen el tema

Otro

Asistio a este eventoen su carácter de

No es microregión Es microregión

En la agrupación por sujetos de atención y beneficiarios se encontró que en donde no es microrregión, el 80% son sujetos de atención y 19% son beneficiarios; en los eventos realizados en microregiones el 70% son beneficiarios y el 16% son sujetos de atención.

52

6. OPINIÓN SOBRE LOS EVENTOS DE CAPACITACIÓN El análisis de este apartado se realizará a partir de los resultados de dos instrumentos: la encuesta aplicada en eventos presenciales y de proyectos, así como algunos aspectos abordados durante la entrevista que se realizó con las organizaciones de la sociedad civil. En términos generales se abordaron diferentes aspectos que captan la opinión de los participantes en cuanto a la organización, logística, duración, profundidad y dinámica de los eventos. 6.1. Eventos Presenciales Los eventos de capacitación presencial se basan en metodologías participativas, accesibles para los beneficiarios y sujetos de atención, son solicitadas por las organizaciones al INDESOL de manera formal, indicando el contexto y el proceso en que se enmarca la solicitud. Se asigna un capacitador por cada 30 participantes, con un máximo de 2 por evento. De los 120 eventos realizados acudieron en promedio 33 personas. De los consultados en la encuesta, el 99% manifestó su deseo de participar, aunque el 68% no lo había solicitado.

31

68

1

Sí, yo lo solicite Si,aunque yo no losolicite

No

¿Quería participar en el evento?

Presenciales

53

Las características físicas del lugar para la capacitación, importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, por los resultados de la encuesta se hace evidente que no contribuyeron positivamente para el desarrollo de los eventos, pues fueron calificadas como malas o muy malas en los siguientes rubros: las condiciones generales (89%); el tamaño para la cantidad de personas (86%); el mobiliario (81%); y la iluminación (93%). En ocasiones, las condiciones adversas representan limitantes hacia los aspectos sustanciales en eventos de esta naturaleza. A nivel general, los capacitadores de INDESOL fueron evaluados como siempre claros por el 72% de los asistentes; hábiles para mantener el interés del grupo todo el tiempo (61%) y 9 de cada 10 consideraron que siempre se permitió la participación del grupo, este último dato se relaciona con una dinámica de participación activa, considerada como tal por el 82% de los asistentes.

72

61

72

Siempre se resolvieronsus dudas

EI instructor siempremantuvo el interes del

grupo

El instructor siemprefue claro

Opinión de participantes en eventos presenciales (%)

Sobre la importancia de los productos obtenidos durante la capacitación presencial, el 64% de los entrevistados consideró que fueron muy importantes. Ocho de cada diez califican como muy bueno o bueno el material didáctico entregado, sin embargo, aunque el 19% lo considera regular o malo.

54

65

30

6

Muy importantes Importantes Regular

¿Qué tan importantes considera que son los productos obtenidos?(%)

Presenciales

Por toda la información anterior, exceptuando el área de logística, se considera que hubo una evaluación favorable de los eventos en lo general, más aún si se observa que el 85% de los asistentes recomendarían totalmente a otras personas la asistencia al mismo. Cuando se preguntó acerca de quién debería participar en un evento como ese, los asistentes al presencial consideraron que sus compañeros del proyecto o Programa (77%); los beneficiarios (42%); los jefes o directivos (40%); el personal de otras áreas del proyecto o institución (31%) y los subalternos (10%).

77

31

10

42 40

Los compañeros delproyecto o programa

Personal de otras áreasdel proyecto o

institución

Los subalternos Los beneficiarios delproyecto o programa

Los jefes o directivos

¿Quién debería participar en un evento como éste?

Presenciales

55

6.2. Eventos de OSC Para el desarrollo de los proyectos, y por lo tanto de los eventos que desarrollan, INDESOL lanza una convocatoria para que se presenten por medio de un formato las propuestas de proyecto de las organizaciones aspirantes. Durante la encuesta fue reiteradamente sugerido que se ampliaran los medios y los tiempos para convocar a las OSC. En estos eventos el 97% de los participantes sí querían asistir, aunque el 56% no lo solicitó.

3951

3 7

Sí, yo lo solicite Sí, aunque nolo solicite

No No contesto

¿Quería participar en el evento?

OSC

Similar a lo que ocurrió durante los eventos presenciales, las condiciones de las instalaciones donde se realizaron los eventos fueron calificadas por la mayoría de los participantes como malas o muy malas: las condiciones generales (86%); el tamaño del lugar para la cantidad de asistentes (88%); el mobiliario (78%); y la iluminación (90%). Cabe destacar que si bien se observa la misma tendencia que en los presenciales, en estos eventos algunos elementos logísticos son evaluados más favorablemente. Nueve participantes de cada diez consideraron que la duración del evento fue adecuada o suficiente; al 4% le pareció excesiva y al 6% insuficiente. En cuanto a la evaluación de los ponentes, el 74% opinó que siempre habían sido claros; el 93% dijo que siempre habían sido hábiles para mantener el interés del grupo y el 86% observó que siempre se había permitido la participación del grupo.

56

85

7174

Siempre se resolvieron susdudas

El instructor siempremantuvo el interés del

grupo

El instructor siempre fueclaro

Opinión de participantes en eventos (%)

Proyectos

La dinámica de la participación de los asistentes al evento fue calificada como muy activa o activa por 7 de cada 10 asistentes. En este mismo sentido, a lo largo de las entrevistas realizadas se mencionó reiteradamente como parte del efecto no esperado, la alta participación y motivación de los asistentes a los eventos, que al finalizar se convirtió en un compromiso para el desarrollo de acciones. Al preguntar acerca de la importancia de los productos obtenidos, 6 de cada 10 participantes mencionaron que los productos fueron muy importantes. Aún mejor evaluado, el material didáctico entregado fue considerado bueno o muy bueno en el 89% de los casos.

58

35

2 1 1 4

Muyimportantes

Importantes Regular Pocoimportantes

Sin ningunaimportancia

No contestó

¿Qué tan importantes considera que son los productos obtenidos?

Proyectos OSC

57

Cabe señalar que una de las conclusiones de la entrevista realizada, gira en torno a la importancia de los eventos de proyectos, que para las organizaciones fue elevar el fortalecimiento institucional en diferentes niveles, al elevar la capacitación de sus miembros y ampliar su cobertura y vinculación con otras instituciones públicas, privadas y OSC similares con las que se establecen redes de cooperación formales e informales. Es notorio que, a pesar de que existen diferencias en la evaluación de los eventos, entre presencial y proyectos de OSC, el resultado proporcional al finalizar es el mismo: 85% recomendarían totalmente a otras personas la asistencia al evento evaluado. Cuando se preguntó acerca de quién debería participar en un evento como ese, cambia el orden de importancia: los compañeros del proyecto o Programa (50%); los jefes o directivos (31%); el personal de otra áreas del proyecto o institución (24%); los beneficiarios (16%) y los subalternos (2.8%).

Compañeros delproyecto oprograma

Los jefesodirectivos

Personal de otrasáreas de proyecto o

ins.

Los beneficiariosdel proyecto

Subalternos

¿Quién debería participar en un evento como éste?

Proyectos OSC

58

7. UTILIDAD DE LOS EVENTOS Las reglas de operación 2002 del programa de Capacitación para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la Participación Social, establece el supuesto de que, a través del apoyo a los sujetos de atención (OSC e instituciones públicas y académicas) mejorará el impacto de sus acciones y de esta manera se puede incidir favorablemente en la población en condiciones de pobreza, marginación y/o exclusión social, a través de la optimización de recursos, proyectos y organizaciones que trabajan en su beneficio. Este supuesto en las reglas de operación involucra la existencia de un modelo implícito de intervención que establece que por medio del apoyo económico para eventos de proyectos de OSC, de eventos directamente ejecutados por INDESOL y el acceso a información para los sujetos de atención, se logrará mejorar las condiciones de vida de la población objetivo. Sin embargo, como se señaló en el capítulo 2, los servicios de capacitación presencial y los eventos de las OSC son, por mucho, los principales instrumentos de intervención. Por ello, el análisis se centra en la utilidad que representa para los asistentes tanto a los eventos presenciales como a los de proyectos de las OSC. Una primera distinción significativa que hay que hacer es sobre el tipo de asistentes a los eventos, que podemos clasificar básicamente en cuatro categorías:

1. Los asistentes que participan en una OSC, institución pública o académica, es decir, que son sujetos de atención del Programa, pero que no reciben el beneficio del proyecto en el que colaboran.

2. Los participantes que asistieron en su carácter de beneficiarios.

3. Los asistentes que participan en alguna OSC, pero que además se

consideran beneficiarios de los propios programas de las OSC; es decir, asistentes de OSC autogestivas.

4. Los participantes que sólo asistieron por tener interés general sobre el

tema, pero no son ni beneficiarios ni sujetos de atención, a quienes denominaremos “público en general”.

El análisis sobre la utilidad del evento para los asistentes en su carácter de “público en general”, no es significativo, ya que la posibilidad de que existan efectos hacia a los grupos marginados es fortuita; por lo que no será considerado como resultado de una intervención dirigida, aunque pudieran implican un riesgo para los criterios de focalización, en el caso de este trabajo, no representan un dato significativo.

59

Por lo tanto, para este análisis se considerarán dos grupos de asistentes en dos sentidos: eventos presenciales y los de OSC.

SUJETOS DE ATENCIÓN,

PARTICIPANTES EN

EVENTOS DE LAS OSC

SUJETOS DE ATENCIÓN,

PARTICIPANTES EN

EVENTOS PRESENCIALES

BENEFICIARIOS

ASISTENTES A EVENTOS

DE LAS OSC

BENEFICIARIOS

ASISTENTES A EVENTOS

PRESENCIALES

A través de las encuestas se encontraron diferencias significativas entre los asistentes a eventos de las OSC y los presenciales*.

51%

32%

16%

46%

0%

15%

33%

7%

S UJE TO S D E

A T EN C IÓ N

B E N EF IC IA R IO S B E N EF IC IA R IO S

P A R T IC IP A N T ES

E N O S C

P Ú B LIC O E N

G E N ER A L

TIPO DE ASISTENTES SEGÚN TIPO DE EVENTO

P R E SE N C IA L

E VE N T O S D E O S C

Como se puede observar en la gráfica, existe una clara tendencia a que la mayoría de los asistentes a eventos de las OSC sean beneficiarios (61%), mientras , la mitad de los asistentes a eventos presenciales son miembros de alguno de los sujetos de atención y sólo el 16% fueron beneficiarios y existe una proporción muy importante de asistentes a los presenciales que no participa en ningún programa social, ya sea como sujeto de atención o como beneficiario, es decir que uno de cada tres asistentes es público en general.

* Es importante señalar que la encuesta en eventos de OSC fue probabilística, mientras que la efectuada en los eventos presenciales fue no probabilística (ver anexo metodológico)

60

Cabe señalar que la mitad de estos son estudiantes interesados en el tema. Incluso la diferencia se acentúa al analizar por tipo de sujeto de atención donde en los eventos de las OSC son miembros de alguna organización social (25%), mientras que en los eventos presenciales, la mayoría fueron servidores públicos (32%).

¿Usted asistió a este evento en su carácter de?

1

6

6

8

9

25

46

0

32

2

13

4

16

14

4

14

Otro

Público en general interesado en el tema

Servidor público

Académico de una institución

Promotor de la comunidad o voluntario

Miembro de alguna OSC

Beneficiario de un programa, organización, social o inst.

Estudiante

Eventos OSC Presenciales

Para contar con una panorámica completa de la relación entre el tipo de asistentes y la utilidad del evento, el siguiente cuadro resume dicha vinculación:

OSC PRESENCIAL UTILIDAD

OSC 18% 17% Fortalecimiento de la organización, para elevar la calidad de acciones.

SERVIDORES PÚBLICOS 8% 32%

Posible mejoramiento en su desempeño si participa en programas sociales y vinculación con políticas públicas.

SUJETOS DE ASISTENCIA

SECTOR EDUCATIVO 6% 2%

Posible mejoramiento en el desempeño de sus acciones, siempre que participe en programas sociales,

61

ORGANIZADOS 15% 0%

Fortalece la organización autogestiva, lo que permite mejoras más estables en las condiciones de la población objetivo BENEFICIARIOS

NO AGRUPADOS 46% 16%

Posible mejoramiento directo en las condiciones de la población objetivo

ESTUDIANTES 0% 15%

Utilidad no dirigida intencionalmente para los fines del Programa, pero contribuye a la formación de jóvenes. PÚBLICO EN

GENERAL

GENERAL 7% 18% Utilidad no dirigida intencionalmente para los fines del Programa.

A partir de este cuadro podemos observar las diferencias notables entre eventos de OSC y presenciales, que pueden responder a una oferta diferenciada por los mecanismos de operación. Así tenemos que los eventos de las OSC van dirigidos principalmente al desarrollo de capacidades de los propios beneficiarios del Programa, incluso al fortalecimiento de organizaciones propias de los beneficiarios, y casi la totalidad de los asistentes son individuos de interés del Programa (93%). Por su parte, los eventos presenciales van dirigidos en buena medida a servidores públicos y al fortalecimiento de OSC que dan ayuda a terceros; sin embargo el número de asistentes como público en generales considerable, por lo que sólo el 67% de los participantes están vinculados con los fines del propio Programa. Por tanto, es importante distinguir la utilidad del evento no sólo por su tipo, sino básicamente por el tipo de asistente, ya que la utilidad es de diferente naturaleza si son sujetos de atención o beneficiarios. 7.1. Utilidad de los eventos para los sujetos de atención. Dado que el objeto final del Programa es promover el mejoramiento de las condiciones de la población con desventajas sociales y económicas, la utilidad de un evento para los asistentes miembros de una OSC, institución académica y pública, estará dada en el mejoramiento de los programas o acciones a favor del desarrollo social. Por ello es de suma importancia conocer aspectos básicos:

62

1. Si los asistentes colaboran en instituciones u organizaciones con programas de carácter social.

2. Si los asistentes participan directamente en dichos programas, qué nivel de

responsabilidad tienen y en qué procesos participan para inferir los procesos posibles de mejorar.

3. Las características de los programas o proyectos donde participan los

asistentes a eventos para inferir el tipo de población objetivo donde puede haber mejoramiento, de qué tipo, así como los servicios que proporciona y la cobertura de esos programas.

En este sentido, 9 de cada 10 asistentes a eventos de OSC colaboran en instituciones que cuentan con algún proyecto o programa de carácter social y de estos el 81% participa directamente en él. En el caso de los asistentes a eventos presenciales, la proporción es ligeramente menor, 85% tiene proyectos o programas de carácter social y de estos, el 78% participa directamente en alguno. Cabe señalar que tanto en los eventos presenciales como de las OSC, 1 de cada 5 asistentes que son sujetos de atención, no participa en ningún proyecto o programa de carácter social.

90%

84%

Asistentes aeventos de

OSC

Asistentes aeventos

presenciales

TIENE PROYECTO O PROGRAMA DE CARÁCTER SOCIAL

81%

78%

Asistentes aeventos de

OSC

Asistentes aeventos

presenciales

PARTICIPA EN ALGÚN PROYECTO O PROGRAMA

Otro aspecto a destacar es la relación que guardan los asistentes con los proyectos o programas de carácter social en el que participan, 1 de cada 4 manifestó ser el máximo responsable del evento, la participación de estos incrementa la posibilidad de mejorar directamente los proyectos o programas.

63

Eventos de OSC¿Usted es el máximo responsable?

Si, 25%

No, 75%

Eventos Presenciales¿Usted es el máximo responsable?

Si, 26%

No, 74%

Otra diferencia importante entre los asistentes a eventos presenciales y de OSC radica en la cobertura de los programas en los que participan, en el caso de los asistentes a eventos de las OSC, la mayoría participan en programas de cobertura municipal (49%), muy pocos son de carácter nacional (1%). En contraste, la mayoría de los asistentes a eventos presenciales (65%) participa en programas de cobertura regional y 20% en programas nacionales.

Eventos de OSCCobertura geográfica del programa o

proyecto

Municipal, 49%

Regional, 37%

Estatal, 13%

Nacional, 1%

Eventos PresencialesCobertura geográfica del programa o

proyecto

Municipal, 13%

Regional, 65%

Estatal, 2%

Nacional, 20%

Un aspecto importante a revisar es en la etapa del proyecto en que participan los asistentes, ya que los conocimientos o destrezas adquiridas durante los eventos pueden tener incidencia. De esta manera, la mitad de los asistentes a eventos presenciales manifestaron participar en la ejecución del programa (51%), en segundo término el 41% desarrolla actividades de capacitación a personas de la comunidad o beneficiarios, lo que es significativo por la capacidad de multiplicación de los conocimientos.

64

Igualmente importante en esta capacidad de multiplicación de conocimientos, lo constituye el 20% de asistentes que declaró participar en actividades de capacitación a otras OSC. Otros procesos destacados en los que participan los asistentes en la planeación (39%), la promoción (38%), la evaluación (33%) y la gestión de recursos (28%).

¿En qué procesos participa?

51%41%

39%38%

33%28%

26%22%

21%20%

15%3%

EjecuciónCapacitación a personas de la comunidad o beneficiarios

PlaneaciónDifusión y /o promoción

EvaluaciónGestión de recursos

Administración/OrganizaciónDirección o coordinación

Capacitación OSCDiágnosticos

DiseñoOtro

En el caso de los asistentes a eventos presenciales, destaca que 2 de cada 3 señalaron participar en aspectos de administración y organización (60%) y aproximadamente la mitad participa en actividades de diagnóstico (53%), planeación (51%) y gestión de recursos (55%). Cabe señalar que una proporción igual de importante (40%) a los eventos de OSC participa en la capacitación a personas de la comunidad y un 17% en capacitación a otras instituciones, por lo que el efecto multiplicador puede ser significativo.

¿En qué beneficia principalmente a la población objetivo el proyecto o programa?

518

95

29

302

79

Atención a niñosMejorar la participción y organización

No contestóMayor información y capacitaciónSensibilización del medio ambiente

Mejorar la alimentaciónMejorar el nivel de vida

Desarrollo personalEducación

Empleo

Pesenciales

65

Con respecto a la percepción de utilidad del evento para los propios asistentes que son sujetos de atención, el resultado es importante: 77% lo consideraron muy útil y 19% suficientemente útil en el caso de los eventos de OSC y 67% los consideraron muy útil en los eventos presenciales y 25% lo consideró suficientemente útil.

Eventos de OSC¿Le pareció de utilidad el evento para e l

desarrollo de su trabajo, proyecto o programa?

Sí, muy util, 77%

Sí, suficiente

mente útil, 19%

No contestó,

4%

Eventos Presencial¿Le pareció de utilidad el evento para el

desarrollo de su trabajo, proyecto o programa?

Sí, muy útil, 67%

Sí, suficiente

mente útil, 25%

Poco útil, 8%

Otro Aspecto a destacar es el mejoramiento que los propios asistentes consideran que tendrán en sus proyectos o programas, debido a los conocimientos y habilidades adquiridas en los eventos apoyados por INDESOL. 6 de cada 10 asistentes a eventos de OSC consideran que mejorará la eficiencia de las acciones, la administración del Programa, se logrará mayor participación de la población y habrá más beneficios para los beneficiarios del Programa, incluso el 18% manifestó que podrán reducir costos y 47% dice que se incrementará el impacto del programa.

Eventos de OSCCon los conocimientos obtenidos ¿considera que?

1833

47

58606161

Se reducirán costos

Se podrán obtener más recursos

Se incrementará el impacto de las acciones

Habrá más beneficios para la población atendida

Se logrará mayor participación de la población

Mejorará la admon. del proyecto o programa

Mejorará la eficiencia de las acciones

66

En la entrevista realizada a coordinadores de proyectos de OSC, se encontró que entre los distintos elementos de utilidad que fueron mencionados está la posibilidad de dar a conocer modelos innovadores y con ello aportar alternativas a modelos tradicionales. Por su parte, de los asistentes a eventos presenciales destacan las opiniones de que mejorará la administración del proyecto (73%), se elevará la eficiencia de las acciones (67%) y el impacto de las mismas (56%).

Eventos PresencialesCon los conocimientos, habilidades o destrezas adquiridas en el evento, ¿usted

considera que mejorará?

73

52

56

67

56

59

57

Mejorará la admon. Del proyecto

Se podrán obetener más recursos

Se reducirán costos

Mejorará la eficiencia de las acciones

Se incrementará el impacto de las acciones

Habrá más benefios para la polación atendida

Se logrará mayor participación de la población

Presenciales

Otro resultado importante de los eventos es que, aproximadamente la mitad de los asistentes tanto a eventos presenciales (57%) como a los de OSC (54%) señalaron haber adquirido algún material o metodología de utilidad para el mejoramiento de sus programas o de su trabajo.

Durante el evento ¿adquirio algún material, metodología de utilidad para el mejoramiento de sus programas o su trabajo?

6%

57%

37%

22%

54%

24%

No contestó

Si

No

Presenciales OSC

Un aspecto importante a destacar es la opinión de los asistentes en cuanto a la aplicabilidad de lo aprendido en el evento: 9 de cada 10 lo considera totalmente aplicable o en la mayoría de los casos. Este resultado es fundamental, ya que muestra la efectividad del Programa en cuanto a su finalidad de capacitación, al alcanzar un 90% en el uso de los contenidos de los eventos.

67

5359

3629

5 3 6 2 08

Totalmente En la mayoríade los casos

Enla mitad En pocosaspectos

No contestó

Desde su posición en la isntitución en la que particiapa, ¿es aplicable lo aprendido?

Presenciales OSC

7.2. Sobre la utilidad del evento para los asistentes beneficiarios Los asistentes a los eventos que se consideraron “beneficiarios de un programa”, su asistencia, en sí mismo, establece una relación directa entre los eventos del programa y la población objetivo de ésta. 9 de cada 10 beneficiarios asistentes a los eventos de las OSC señalaron que el evento les fue de utilidad por los conocimientos adquiridos (42%), las habilidades (19%) y para poder transmitir lo aprendido en el evento.

¿Considera que su asistencia a este evento le fue de utilidad?

Si, 88%

No, 3%

No contestó, 9%

68

¿Por qué considera que su asistencia fue de utilidad?

1

42

1

1

1

2

5

15

8

7

19

Planeación

Para aprender cosas nuevas

Para mejorar la salud

Para evaluar

Para mejorar la comunidad

Para mejorar la relación familiar

Para convivir participar

Comunicar lo aprendido

Desarrollo personal, motivación

Para conocer derechos

Adquirir habilidades

OSC

En cuanto a los beneficiarios asistentes a los eventos presenciales el 95% considera que el evento le fue de utilidad básicamente porque aprendió cosas nuevas. A través de la encuesta a los beneficiarios asistentes al evento se les cuestionó sobre las mejoras que consideran lograrán con los conocimientos, habilidades o destrezas adquiridas durante el evento; en ese aspecto la principal mejora que detectan es en las relaciones comunitarias (46%) en segundo lugar señalan que mejorarán sus relaciones familiares y en tercero su salud (13%) y el aspecto de la comunidad (13%).

3

20

46

13 132 4

Ingreso Relacionesfamiliares

Relacionescon la

comunidad

Aspecto desu

comunidad

Salud Otro No contestó

Con los conocimientos ¿considera que mejorará?

OSC

En el caso de los asistentes a eventos presenciales la mayoría destaca como mejora las relaciones comunitarias (72%) y en menor medida el aspecto de la comunidad (11%) y el mejoramiento de las relaciones familiares.

69

Con los conocimientos, habilidades o destrezas adquiridas en el evento, ¿usted considera que mejorará?

73

52

56

67

56

59

57

Mejorará la admon. Del proyecto

Se podrán obetener más recursos

Se reducirán costos

Mejorará la eficiencia de las acciones

Se incrmentará el impacto de las acciones

Habrá más benefios para la polación atendida

Se logrará mayor participación de la población

Presenciales

Cabe destacar que tanto en los eventos presenciales como en los de las OSC algunos asistentes consideran que con los conocimientos adquiridos mejorará su ingreso (6% y 3% respectivamente). Es importante considerar algunas diferencias de opinión entre los beneficiarios que habitan en microrregiones de aquellos que no lo son, básicamente éstas se refieren a la valoración de la importancia del evento y las expectativas de mejora con los conocimientos adquiridos en el evento. En cuanto a la importancia del evento la diferencia es en matices. El 70% de los asistentes de microregiones lo consideraron muy importante, y en el caso de los habitantes de municipios no considerados como microregión, esta proporción disminuye al 44%; sin embargo muy pocos en ambos casos consideraron a los eventos poco útil (3% y 4% respectivamente).

44

7052

27

4 3

Muy importante Importante Poco importante

¿Qué tan importante fue para usted asistir en el evento? Por microregiones (%)

No microregión Microregión

Otra diferencia importante se da en las mejoras esperadas según la microregión; en los casos de la percepción de mejoras en el ingreso y la salud en todos los casos sólo fue señalada por los asistentes de microregiones mientras que en los

70

asistentes fuera de microregión se concentró su opinión en la mejora de las relaciones en su comunidad (68%).

06

21 23

68

37

715

0

18

4 1

Su ingreso Susrelacionesfamiliares

Susrelaciones conla comunidad

El aspecto desu comunidad

Su salud Otro

¿Con los conocimentos considera que mejorará? Por microregión %

No microregión Microregión

La principal conclusión es que, en general, los beneficiarios del algún programa social asistentes a los eventos consideran que éstos son de utilidad y muy importantes destacando que una de las mejoras que esperan con los conocimientos adquiridos son las relaciones comunitarias principalmente no obstante que para el caso de beneficiarios de las microregiones algunos tienen la expectativa de mejorar su salud o ingreso. Por lo que los eventos donde participan beneficiarios de dicha zona pueden lograr efectos directos en aspectos para mejorar la situación de los grupos con desventajas sociales.

71

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Resumen Entre 2001 y 2002, prácticamente no existe diferencia en el número de proyectos de OSC apoyados, no obstante es muy significativo el avance en el porcentaje de inversión por parte de la sociedad civil, que reportó un aumento del 80% en total. Este comportamiento está relacionado con el cambio en las reglas de operación donde se establece que en 2001, INDESOL podía aportar hasta el 75% del costo del proyecto cuyo monto máximo podría ser de 400 mil pesos, es decir que la aportación máxima de INDESOL podría haber sido de 300 mil pesos. En 2002 no se establecen límites en el costo total del proyecto, pero sí de la inversión que hará INDESOL (200 mil pesos) y del esquema mínimo que tendrá que observar la OSC. Al poner un tope en la inversión máxima de INDESOL, junto con un esquema de corresponsabilidad diferenciada para las OSC, se obtuvo un mejor resultado en las aportaciones de uno y otro lado. Esto quiere decir que establecer topes en la inversión máxima de Indesol y mínima para las OSC, puede contribuir a aprovechar mejor los recursos financieros del Programa, sin embargo también se corre el riesgo de hacerlo selectivo por capacidad financiera de las OSC y no por tipo de proyecto que se apoye. Otro de los logros en relación con los proyectos de OSC, se presenta en el número de participantes que pasó de 14.5 mil a 41 mil en registros, y aún en términos reales se llegó como mínimo a 30 mil11, es decir que ante un aumento en la inversión, fundamentalmente de las OSC, se obtuvo un incremento de 166% en el número de participantes. De los resultados obtenidos con la instrumentación de la capacitación presencial, dos aspectos cuantitativos son los que presentan los principales avances en 2002 con respecto de 2001: el promedio de participantes disminuyó de 38 a 33, lo que significa básicamente que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a grupos más reducidos corresponde una mayor atención por parte del capacitador, no obstante que significó una menor cobertura. El otro aspecto es el incremento de la participación de mujeres en estos eventos, que pasan a ser del 40% al 51% de un año a otro; es decir, la mayor parte de los asistentes en 2002 fueron mujeres, lo cual contribuye a elevar la oportunidad de participación de este género. Es de resaltar que la opinión de los asistentes, tanto en eventos de capacitación presencial como en los de proyectos, en torno a las

11 Se encontró que durante el levantamiento de la encuesta por muestreo probabilística, se presentó una tasa de no respuesta de 21%, atribuible a un menor número de asistentes que los programados, por lo que se puede inferir que los registros en posproyectos de las OSC del número de asistentes en una tendencia global son superiores a los asistentes reales. Comportamiento común en cualquier convocatoria a eventos.

72

oportunidades de participación al interior del propio evento no cambia por género, lo cual significa que las metodologías utilizadas quizá hayan propiciado una participación igualitaria entre hombres y mujeres, situación congruente con la política social de la presente administración. A grandes rasgos, estos fueron los logros cuantitativos generales del Programa, que tienen repercusión en situaciones sustanciales, como es la corresponsabilidad definida con mayor precisión de las OSC y el aprovechamiento de los recursos, así como en la equidad de género y las mejores condiciones para la capacitación presencial. Otros logros están dados desde el punto de vista de las OSC que tienen que ver con las circunstancias particulares de cada una, sin embargo se puede establecer generalidades cualitativas. Los logros obtenidos desde el punto de vista de las organizaciones durante la entrevista, son los siguientes:

1. En torno al fortalecimiento institucional de las OSC: al elevar la capacitación, prestan mejor sus servicios y por otro lado generan o refuerzan vínculos con otras instituciones, con las que comparten experiencias y metodologías y conocen nuevas fuentes de financiamiento.

2. Aumento de la participación social: durante el evento mismo como espacio

de comunicación e interacción de los asistentes y posterior a él, con la multiplicación formal o potencial de la información y habilidades adquiridas, a través de los participantes.

Los logros del Programa que se observan, están asociados con una mejor precisión en la corresponsabilidad de las OSC en las reglas de operación y son de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Como ya se dijo anteriormente, la mayor precisión en las reglas de operación han dado las condiciones para un mejor direccionamiento del programa. Sus objetivos, para 2002 mucho más explícitos, permitieron la incorporación de proyectos diversos que en gran medida dirigen sus proyectos en congruencia con la intencionalidad del Programa que estamos evaluando. Independientemente del tipo de institución que se está apoyando, los objetivos del Programa y de los Proyectos llegan a tener en la mayoría de los casos una buena empatía en sus intenciones, no obstante, aún falta mayor precisión tanto de los sujetos de asistencia, como de los objetivos general y específico. Si bien se mencionan únicamente como sujetos de atención a las OSC o a miembros de una institución académica o de gobierno, en el primer objetivo específico se menciona la capacidad de ciudadanos o comunidades marginadas, las cuales no tienen que ver con los sujetos de atención y tampoco existe un mecanismo claro de cómo se hará la promoción y fortalecimiento de las iniciativas de esta población.

73

El objetivo de fortalecimiento institucional es el que mayormente se cumple, no solo porque la mayoría de los proyectos están asociados a ellos, sino porque los resultados de los eventos generan expectativas de mejorar procesos que fortalecen a las propias organizaciones y con ello, el impacto de sus acciones. En general, dada la poca claridad en el mecanismo para articular las acciones del Programa con la política pública, pocos proyectos se dirigieron a este fin y por tanto la percepción de los asistentes a los eventos no vincula su participación con alguna mejora con las políticas públicas. Una dificultad para el análisis de las temáticas abordadas con los proyectos es que dichas temáticas no son mutuamente excluyentes, es decir unas se refiere a procesos, otras a participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social y otras a aspectos de mejoramiento de desventajas sociales de ciudadanos y comunidades, por ello deberá trabajarse en precisar las temáticas en estos tres aspectos porque varios proyectos se dirigen a aspectos metodológicos, de equidad de género y participación ciudadana a la vez. Además en este sistema clasificatorio es pertinente que se incluya no solo la temática en los tres aspectos antes mencionados, sino también el sector de intervención en el que impacta (salud, educación, economía, etc.). En congruencia con los objetivos, uno de los temas recurrentemente abordados es el fortalecimiento institucional de las OSC en diversos procesos desde aspectos de planeación, organización hasta la gestión de fondos. En términos de participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social, la proporción de proyectos que se dirigen a esto es significativamente menor salvo en los eventos presenciales donde una tercera parte se orientan hacia este tema. Los temas que fueron menos abordados fueron los de derechos humanos, culturales y cívicos, cabe señalar que aunque formalmente temas de equidad de género fueron poco mencionados explícitamente como temáticas a cubrir, varios de los proyectos se dirigen a las mujeres y algunos incluyen la perspectiva de género. Por otro lado, la cobertura de los sujetos de atención se ve severamente limitada por la magnitud de la inversión en el Programa, lo que disminuye el margen de maniobra para hacer una focalización pertinente. Se puede concluir que la focalización de las acciones y de los apoyos se ve limitada por la estructura de operación del Programa, porque carece de representaciones estatales, originando una alta concentración de apoyos a OSC ubicadas en el DF y también de eventos presenciales. Ello dificulta cumplir con el criterio de elegibilidad referente a la ubicación de los eventos en alguna de las microrregiones; no obstante y pese a esta limitación de

74

cobertura, 1 de cada 3 eventos se efectuó en alguna microrregión, aunque las OSC estuvieran ubicadas en municipios no prioritarios. También destacan las diferencias marcadas por región en cuanto a focalización. Así encontramos que en la región sur del país, la mayoría de los eventos apoyados por INDESOL sí operan en microrregiones y en municipios de alta o muy alta marginación; en contraste con el DF, Occidente y el Norte, donde la cobertura de zonas prioritarias es muy limitada, pese a que la mayoría de los eventos se ubicó ahí. Un problema importante con respecto al tipo de eventos es la falta de criterios que estandaricen los tipos de proyectos, su duración, su costo y los productos que de ellos se obtienen. Esto se ve con claridad en que tenemos pláticas de 16 horas, encuentros de 108 y cursos de 3; además se comentó con mayor frecuencia entre los asistentes a un encuentro que se obtuvieron productos concretos del evento (60%) mientras que en los talleres la proporción fue menor, siendo que una de las principales características de un taller es la generación de un producto. En relación con los costos, su fluctuación es sobresaliente: tenemos eventos de dos mil pesos y otros de hasta 200 mil. El costo promedio por hora fluctúa entre 160 pesos y los 22 mil y el costo por participante va de 30 pesos hasta los 5 mil, lo que pone en evidencia la ausencia de parámetros para el gasto de los recursos públicos que permita una valoración adecuada del costo-beneficio. Es fundamental establecer parámetros de costos máximos en capítulos como honorarios, hospedaje y traslados, según el tipo de evento, lo que requiere primero definir con claridad la tipología de dichos eventos. Con respecto a los participantes en los eventos, se pueden encontrar dos tendencias: los asistentes a los eventos de las OSC son en general más jóvenes, con menor escolaridad y con ocupaciones no remuneradas. En el caso de los presenciales es a la inversa. Esto se debe en gran medida a las características de los propios eventos, que en el caso de las OSC, van dirigidas más a población beneficiara y en el caso de las presenciales a servidores públicos y a sujetos de atención. Es importante destacar que en general 9 de cada 10 asistentes a los eventos tanto presenciales como de proyectos de OSC, se encuentran satisfechos con los conocimientos adquiridos, con la dinámica de los eventos, con las técnicas de los instructores y facilitadores con el nivel de participación entre los asistentes y con los propios facilitadores, con la duración, con la profundidad temática y con la utilidad de los productos obtenidos; el aspecto que no generó una satisfacción tan amplia fueron las condiciones físicas de las instalaciones donde se desarrolló el evento, particularmente en aquellos que eran comunitarios. La utilidad del evento debe analizarse a partir del tipo de asistentes, así tenemos tres categorías: la utilidad para los asistentes que pertenecen a alguna OSC, institución pública o académica, denominados sujetos de atención; la utilidad para

75

las personas asistentes en su carácter de beneficiarios de algún proyecto o programa y aquellos que asistieron sólo como “público en general”. De estos últimos es importante señalar que más allá de su consideración a cerca de los beneficios que obtuvieron en la participación del evento, la utilidad para los fines del Programa no es relevante dado que no es una acción intencionalmente dirigida para el logro de algún objetivo. Cabe señalar que en los eventos de las OSC muy pocos de los asistentes fueron público en general (7%) no así en los eventos presenciales donde 1 de cada 3 de los entrevistados se consideró “público en general”, particularmente estudiantes. Otro aspecto a considerar para inferir la utilidad de los conocimientos adquiridos y la posibilidad de su aplicación en programas de carácter social, es la relación de autoridad de los participantes, en ese sentido podemos concluir que en general la mayoría de los asistentes (8 de cada 10) participan en algún proyecto de carácter social y de estos una cuarta parte son el máximo responsable del proyecto, por lo que se puede inferir en estos casos, que la utilidad del evento será mucho mayor. Otro aspecto a considerar es en los procesos de trabajo en los que participan los asistentes en este punto destaca de manera significativa que 4 de cada 10 asistentes a eventos de OSC se dedican a dar capacitación directa a personas de la comunidad o beneficiarios, e incluso un 21% señaló que participa en la capacitación a otras organizaciones e instituciones, por lo que el efecto multiplicador de los conocimientos adquiridos en los eventos apoyados por el Programa es previsiblemente alto. Sobre todo si consideramos que el 96% consideró al evento de utilidad o mucha utilidad para el desarrollo de su trabajo y que 9 de cada 10 considera totalmente aplicable lo aprendido. Por su parte los beneficiarios muestran una valoración similar sobre la utilidad del evento (88%) y su importancia (96%), aunque para distintos fines: la mayoría resalta que lo aprendido en los eventos, le permitirá mejorar las relaciones de su comunidad, 1 de cada 5 consideró que mejorará las relaciones familiares y en menor medida destacaron las mejoras en el aspecto de la comunidad, en su salud e incluso algunos casos señalaron que les permitirá mejorar su ingreso. Es importante destacar una diferencia entre los asistentes beneficiarios de microrregiones prioritarias y los que no habitan en ellas, todos los casos que señalaron mejoras en su ingreso y su salud pertenecen a microrregiones prioritarias para SEDESOL. Se puede concluir que el Programa presenta limitaciones importantes en su cobertura y focalización pero los eventos son de mucha utilidad para el fortalecimiento de las OSC, sobre todo en los casos en que están alineados con los objetivos del Programa. Es prudente señalar la necesidad de estructurar el modelo de intervención deseado y con base en él, ajustar las reglas de operación que permitan mejorar el impacto del Programa.

76

Conclusiones Las políticas públicas son una intención de Estado para modificar situaciones actuales en las que se establecen los fines pero además, los medios para lograrlo; los programas públicos son, por tanto, el instrumento para la implementación de estas políticas públicas. Al ser las políticas una relación entre medios y fines para modificar una situación actual, entonces también suponen una relación causal entre los primeros y los segundos, Pressman y Wildavsky definen a la política como “una cadena causal entre las condiciones iniciales y las futuras consecuencias.”12 Esto implica que toda política tiene implícito un supuesto de determinación de una intervención para modificar una realidad hacia un propósito específico. Es decir que existe un modelo de intervención explicito o implícito que se manifiesta, en el caso de las políticas, en el PND y en el caso del Programa, en sus reglas de operación se puede identificar el modelo implícito de intervención; ya que en ellas se manifiestan los objetivos, los medios (apoyos del Programa) y la población destinataria (sujetos de atención). Así el Programa plantea un modelo en el cual, a través de determinados apoyos como la capacitación presencial y el apoyo económico para eventos, otorgados a los sujetos de atención (OSC, Instituciones públicas y académicas), se logrará incrementar el impacto de las acciones de desarrollo, dirigidas a la población en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad y exclusión social; propiciando con ello la articulación de dichos ciudadanos con la política pública. Esta determinación entre acciones, poblaciones y fines, puede quedar expresada en el siguiente esquema:

Capacitación Presencial

Apoyo Económico de Capacitación

Información

Gobierno

Academia

OSC

Articulación con Políticas Públicas

MarginadosPobres

Excluidos

Fortalecer Iniciativas Ciudadanas para

Impulsar Proyectos

Acciones Impacto

Acciones Impacto

Capacidad de Servidores Públicos

Apoyo a terceros

CalidadCapacidad de Propuesta

OSC de Población Objetivo

Beneficiarios

Sujetos de AtenciónPoblación Objetivo

Objetivo GeneralObjetivos Específicos

Tipos de Apoyos

12 Luis F. Aguilar.“La implementación de las política”Ed. Porrúa 1996; pag. 44

77

Establecer el modelo de intervención es fundamental para poder observar, con precisión, la relación que guarda específicamente cada tipo de apoyo con la población objetivo y con los fines del Programa, y así poder direccionar mejor las acciones para lograr un mayor impacto de estas. Esto implica que siempre se debe desarrollar el modelo de intervención antes que las reglas de operación de un Programa y no deducirlo de las reglas. Bajo este esquema, un aspecto que limita la orientación de las acciones de manera adecuada a la población objetivo, es que no se tienen diferenciados el esquema de atención, de los distintos tipos de población objetivo; es decir, se establecen los mismos mecanismos, tipos de apoyo y criterios de elegibilidad para los proyectos, sin distinguir si la población objetivo a la que se pretende llegar es marginada, pobre o excluida. Esta diferenciación es importante ya que la estrategia de intervención debe ser distinta, por ello determinados criterios de elegibilidad no pueden ser cumplidos para una u otra población. Las reglas de operación manifiestan como criterio de elegibilidad que los proyectos estén ubicados en alguna de las microrregiones identificadas por sus condiciones de rezago y marginación; este criterio es viable solo cuando se trata de dirigir las acciones a población en condiciones de marginación o pobreza, y a estos dos factores pueden ubicarse por concentración geográfica. Sin embargo cuando se habla de grupos sociales excluidos o vulnerables, el criterio de concentración se diluye, ya que poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, niños en situación de calle, personas con VIH, entre otros, no se concentran en un territorio delimitado y mucho menos están asociados con las micrrorregiones definidas por SEDESOL; por lo que si se cumpliera en estricto apego a las reglas el criterio de elegibilidad, ningún proyecto cubriría a estos grupos sociales. Por ello, el criterio de “estar ubicado en microrregiones” sólo fue cubierto por el 34% de los proyectos; es decir que en buena medida los problemas de focalización no solo se deben a la limitación de recursos, sino a una falta de definición de oferta de servicios por tipo de población que se pretende apoyar. Otra distinción básica que requiere el modelo, está relacionado con los resultados esperados por tipo de sujeto de atención: claramente se muestra que el apoyo del Programa a las OSC se vincula y logra alcanzar los objetivos planteados, porque muchas de ellas se fortalecen y en consecuencia incrementan la posibilidad de mejorar el impacto de sus acciones; otras directamente realizaron eventos con la población objetivo. No obstante, la participación de instituciones académicas como sujetos de atención no guarda una relación clara con los objetivos del Programa, ya que la finalidad de estas es el conocimiento o la investigación y no el desarrollo de programas para población en condiciones de desventaja social, por lo que la

78

posibilidad de incrementar el impacto de sus acciones es mínima. Adicionalmente, su participación en los eventos es poca. Las instituciones públicas que participan en el Programa sólo pueden acceder como participantes a los eventos, ya que no son considerados en los criterios de selección y, aunque pueden participar en programas sociales y con ello mejorarlos para favorecer a la población objetivo, la intervención con ellos no cubre ningún objetivo general del Programa; en todo caso esta relación estaría dada con el objetivo de vincular a los ciudadanos con las políticas publicas. Sin embargo no se presenta ningún mecanismo formal y sistemático que recupere las propuestas de la ciudadanía para ajustar aspectos de política pública. Otra distinción importante para mejorar la oferta de los apoyos del Programa, es la diferenciación de las OSC de acuerdo a los fines del mismo; así tenemos OSC que apoyan a terceros, es decir son sujetos de atención, y las OSC que están integradas por alguna de las poblaciones objetivo del Programa. Esta distinción permitiría desarrollar una oferta más precisa y establecer criterios de elegibilidad diferenciados, por ejemplo en aquellas OSC integradas por población objetivo sí aplica el criterio de microrregión prioritaria; pero en aquellas que su intención es apoyar a terceros o a grupos excluidos pero en zonas no prioritarias, el criterio geográfico sería limitativo. Es fundamental desarrollar el modelo de intervención para poder ajustar el Programa, estableciendo una redefinición de los sujetos de atención en función de la población objetivo y su posible impacto, con los tipos de apoyo, los criterios de elegibilidad y las reglas en general. Recomendaciones Establecer formalmente el modelo de intervención es fundamental para poder observar, con precisión, la relación que guarda específicamente cada tipo de apoyo con la población objetivo y con los fines del Programa, de este modo se podrán orientar mejor las acciones, para elevar su impacto. Reconceptualizar la oferta desde una nueva clasificación de los sujetos de atención para mejorar la oferta de los apoyos del Programa, es necesario observar las diferencias en el tipo de OSC que se atienden, que permitiría desarrollar una oferta más precisa y establecer criterios de elegibilidad también diferenciados. Así mismo se requiere establecer claramente la participación de las instituciones públicas y académicas para incrementar el impacto de su intervención.

79

Tipificar los eventos definiendo para cada categoría de eventos, su duración, productos que se obtendrán y los costos por rango en cada caso, de manera que se adquiera un mejor control en relación con las expectativas de cada evento. Modificar los criterios de elegibilidad en cuanto a zonas geográficas, de acuerdo al tipo de servicio y de destinatario, mínimo considerando aquellas desventajas que se manifiestan territorialmente (como la marginación) de aquellas que son por tipo de problemática (exclusión social). Actualmente se establecen los mismos mecanismos, tipos de apoyo y criterios de elegibilidad para los proyectos, sin distinguir si la población objetivo a la que se pretende llegar es marginada, pobre o excluida. La estrategia de intervención debe ser distinta, por ello determinados criterios de elegibilidad no pueden ser cumplidos para una u otra población.

Diferenciar las temáticas por tipo y establecer una estrategia de impulso o por topes de inversión para orientar a los temas prioritarios. Las temáticas no son mutuamente excluyentes, es decir unas se refiere a procesos, otras a participación ciudadana y fortalecimiento del tejido social y otras a aspectos de mejoramiento de desventajas sociales de ciudadanos y comunidades, por ello deberá trabajarse en precisar las temáticas en estos tres aspectos, además de la inclusión del sector de intervención en el que impacta (salud, educación, economía, etc.). Vigilar y establecer un mayor control sobre el tipo de asistentes para impulsar una mayor efectividad de los eventos. Diseñar los mecanismos concretos para vincular los proyectos exitosos de las OSC y las propuestas ciudadanas con las políticas públicas Desarrollar sistemas de información que permitan una evaluación sistemática de las acciones y los resultados. Que en términos generales está relacionado con el diseño de un sistema de control y flujo de información suficiente, continua, oportuna y confiable como insumo para la evaluación, que a su vez permite lograr una mejor eficiencia y eficacia de las acciones desarrolladas. Otro tipo de recomendaciones son aquellas que fueron recogidas durante la entrevista a los responsables de proyectos de OSC:

La instalación de un comité técnico para evaluar organizaciones y proyectos, de manera que el apoyo sea otorgado en función de sus necesidades de financiamiento.

Ampliar la comunicación al interior del Instituto.

Mayor acercamiento e interés por la problemática que trabajan las OSC.

80

Ampliar los tiempos de la convocatoria y enviarla anticipadamente.

Mejorar la calidez en el trato.

Hacer más sencillo el formato y anexarle una guía de llenado.

Organizar talleres para el intercambio de experiencias.

Destinar mayores recursos para capacitación e investigación.

Mayor flexibilidad en la normatividad para el acceso al Programa.

Considerar la infraestructura, equipo y recursos humanos de la OSC como parte de la inversión.

Promover la vinculación interinstitucional.

Coedición de materiales entre INDESOL y OSC, que compilen estrategias, se afinen y se desarrollen materiales para su replicación e implementación a nivel nacional.