evaluación de un plan de trabajo ambiental

65
TECNOLOGÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO PARA IDENTIFICAR Y CONTRARRESTAR LOS INCUMPLIMIENTOS DEL MARCO LEGAL VIGENTE.

Upload: angel-garcia-rebollar

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se evalúa un plan de trabajo ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO PARA IDENTIFICAR Y CONTRARRESTAR

LOS INCUMPLIMIENTOS DEL MARCO LEGAL VIGENTE.

RESUMEN

Page 2: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

A nivel mundial, las organizaciones, y sus partes interesadas, son cada vez más

consciente de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente

responsable, es por eso que el objetivo de la responsabilidad social, es contribuir al

desarrollo sostenible.

El desempeño de una organización en relación con la sociedad en la que opera y con su

impacto sobre el medio ambiente, se ha convertido en una parte crítica al medir su

desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte,

esto es el reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas

saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo,

todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas

mundiales. Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte

de sus diversas partes interesadas. Tanto la percepción que se tenga acerca del

desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su

desempeño real pueden influir, entre otras cosas en: su ventaja competitiva; su reputación;

su capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes

o usuarios; mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados; la

percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y la comunidad

financiera; y, sus relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación,

proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

Es por eso que el presente trabajo, se basa en la NMX-SAST-26000-IMNC, utilizándola

como guía elemental en responsabilidad social, y evaluando la materia fundamental

“medio ambiente”, y así, prevenir la contaminación, tanto interna como externa, y disminuir

el impacto ambiental negativo. Además de contribuir con el desarrollo sostenible.

~ ~

Page 3: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

ÍNDICE

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN............................................................................................................7

1 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................9

~ ~

Page 4: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS.............................9

1.2 ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.......................................................10

1.2.1 EL MEDIO AMBIENTE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.................................12

1.3 PROBLEMAS POR ACCIONES SOCIALMENTE NO RESPONSABLES...............13

2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA...........................................................................................14

3 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................16

4 GENERALIDADES DE LA EMPRESA.........................................................................................17

4.1 POLÍTICA DE CALIDAD.................................................................................................17

4.2 DIAGRAMA DE BLOQUES............................................................................................19

CAPÍTULO II OBJETIVOS................................................................................................................21

2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................21

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................21

CAPÍTULO III METODOLOGÍA........................................................................................................22

3.1 LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..........................................22

3.1.1 RENDICIÓN DE CUENTAS........................................................................................23

3.1.2 TRANSPARENCIA.......................................................................................................23

3.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO.....................................................................................24

3.1.4 RESPETO A LOS INTERESES DE LAS PARTES INTERESADAS.....................25

3.1.5 RESPETO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD.............................................................26

3.1.6 RESPETO A LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO.....26

3.1.7 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS............................................................27

3.2 MATERIAS FUNDAMENTALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL....................................28

3.2.1 MEDIO AMBIENTE......................................................................................................30

3.3 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN...............................................................................31

3.3.1 EMISIONES AL AIRE..................................................................................................31

3.3.2 VERTIDOS O DESCARGAS AL AGUA....................................................................32

3.3.3 GESTIÓN DE RESIDUOS..........................................................................................33

3.3.4 USO Y DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS Y PELIGROSOS..........................................................................................................................34

3.3.5 OTRAS FORMAS IDENTIFICABLES DE CONTAMINACIÓN...............................35

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................37

4.1 RESULTADOS.............................................................................................................................37

~ ~

Page 5: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

4.1.1 EMISIONES AL AIRE..................................................................................................37

4.1.2 VERTIDOS O DESCARGAS AL AGUA....................................................................37

4.1.3 GESTIÓN DE RESIDUOS..........................................................................................37

4.1.4 USO Y DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS Y PELIGROSOS..........................................................................................................................38

4.1.5 OTRAS FORMAS IDENTIFICABLES DE CONTAMINACIÓN...............................39

CAPÍTULO V CONCLUSIONES.......................................................................................................40

GLOSARIO............................................................................................................................................40

CITAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................41

ANEXOS................................................................................................................................................42

ANEXO 1................................................................................................................................................42

ANEXO 2................................................................................................................................................42

ANEXO 3................................................................................................................................................45

ANEXO 4................................................................................................................................................47

ANEXO 5................................................................................................................................................48

ANEXO 6................................................................................................................................................49

ANEXO 7................................................................................................................................................50

ANEXO 8................................................................................................................................................51

ANEXO 9................................................................................................................................................51

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011): Ante la gran problemática que se

enfrentan las empresas, como la falta de: rendición de cuentas justas, transparencia,

comportamiento ético, respeto a las partes interesadas, respeto al principio de legalidad, la

falta de respeto a la normatividad internacional de comportamiento y la falta de respeto a

~ ~

Page 6: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

los derechos humanos. La mayoría de éstas han optado, con el objeto de consolidar su

imagen corporativa, por trabajar en forma adicional, apoyándose mediante el régimen:

“Responsabilidad Social Empresarial”. Es por eso que en la actualidad, un gran número de

empresas y organizaciones buscan no sólo un beneficio propio, sino que también se

enfocan en cómo pueden aportar positivamente fuera de sus instalaciones, mediante

compromisos y obligaciones; tanto éticos como legales. Con esto no sólo se busca la

gestión empresarial sino que también se pretende mejorar la calidad de vida de sus

empleados y de las comunidades en las que se realizan las actividades; a través del

cuidado del medio ambiente y medio laboral y llevando a cabo operaciones cada vez más

sustentables.

La “Responsabilidad Social Empresarial”, pretende que la empresa gestione sus

operaciones de forma sustentable en lo: económico, social y, ambiental. Reconociendo los

intereses de los distintos públicos con los que se relaciona (accionistas, empleados,

comunidad, proveedores, clientes, etc.) y buscando la preservación del medio ambiente y

la sustentabilidad de las generaciones futuras.

Con esto, no se pretende más que: una mayor ventaja competitiva, una buena reputación,

mantener la motivación, el compromiso y la productividad de los empleados, mejorar la

relación con: empresas, gobiernos, clientes, proveedores y la comunidad donde se opera.

La “Empresa”, procura cumplir los rubros establecidos en la Norma Mexicana “NMX-

SAST-26000-IMNC-2011 ‘Guía de Responsabilidad Social’”, respecto al medio ambiente;

reconociendo y trabajando cuatro ámbitos básicos y estratégicos, pero, enfocándose

principalmente en el cuidado y preservación del medio ambiente.

~ ~

Page 7: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

A continuación se muestran los cuatro ámbitos estratégicos:

Cuidado y preservación del medio ambiente.

Ética y gobernabilidad empresarial.

Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).

Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.

La “Empresa” ha demostrado, a través de constantes evaluaciones y auditorías

ambientales, y de sus clientes, su compromiso con los cuatro ámbitos anteriores.

1 MARCO TEÓRICO

1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL: ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Según la NMX-SAST-26000-IMNC (2011): El término “Responsabilidad Social”, comenzó

a utilizarse de forma general a comienzos de la década de los 70’s, aunque

organizaciones y gobiernos ya realizaban acciones que eran consideradas de

Responsabilidad Social, a finales del siglo XIX. Solamente que en el pasado, la atención

sobre responsabilidad social se había centrado principalmente en las empresas. El término

~ ~

Page 8: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

“Responsabilidad Social Corporativa” (RSC) es más común que “Responsabilidad Social”

para muchas personas.

La visión de que la Responsabilidad Social es aplicable para todas las organizaciones

surgió en la medida en que diferentes tipos de organizaciones, no sólo aquellas del mundo

de los negocios, reconocieron que ellas también tenían responsabilidades en la

contribución de un desarrollo sostenible.

La responsabilidad social se centraba en las actividades filantrópicas, como, por ejemplo,

hacer obras de caridad. Materias tales como las prácticas laborales y las prácticas justas

de operación que surgieron hace un siglo o más. Y otras materias de gran importancia

como los derechos humanos, el medio ambiente, la protección al consumidor, y la lucha

contra el fraude y la corrupción, se han ido sumando con el tiempo, a medida que las

empresas les han concedido mayor atención.

1.2 ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Según (Cajiga, 2009): Los problemas que están afectando a la humanidad

(contaminación ambiental, desorden social, pérdida de principios y valores y otros más)

han ido creciendo rápidamente. Son las organizaciones empresariales, los

profesionales, el estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición

de liderazgo para combatirlos. Es por eso que todos estos temas están intrínsecos al

concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial es una composición de aspectos legales, éticos,

morales y ambientales, además de que es una decisión voluntaria; no impuesta. La idea

~ ~

Page 9: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

de orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en

producir y vender más, con el mínimo costo sin importar el impacto social, es a largo

plazo, un mal negocio que busca rentabilidad.

La Responsabilidad Social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los

primeros: orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y

accionistas. Y los segundos: dirigidos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores,

entorno social, entre estos el medio ambiente.

Los temas ambientales, el desarrollo sostenible y la producción más limpia, que sin lugar a

duda son de gran importancia, han sido tomados como temas principales, sin tomar en

cuenta otros temas que busca la formación positiva de su comunidad laboral y minimizar el

impacto negativo que pueda causar la empresa en las comunidades, a través de obras

sociales y una sana convivencia para el beneficio social.

El tema de la Responsabilidad Social en las empresas, aún no ha sido asimilado con la

suficiente seriedad que merece, pues su filosofía y la forma en que se ha venido tratando,

tiende a ir en contradicción con los intereses empresariales, los que son sin discusión

alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio

rentable. Cuando se adquiera la  conciencia suficiente de que la Responsabilidad Social,

será inversión que producirá retornos en utilidades, y así los empresarios y directivos

asumirán un liderazgo positivo en el tema, es una realidad hacer de la Responsabilidad

Social una acción de ganancias para la misma empresa.

~ ~

Page 10: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

1.2.1 EL MEDIO AMBIENTE Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La sociedad se enfrenta a muchos desafíos ambientales, incluyendo el agotamiento de los

recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, la destrucción de hábitats, la

extinción de especies, el colapso de ecosistemas completos y la degradación de

asentamientos humanos urbanos y rurales. Es necesario identificar opciones para reducir

y eliminar los volúmenes y patrones insostenibles de producción y consumo y para

asegurar que el consumo de recursos por persona llegue a ser sostenible. Los temas

ambientales en el ámbito local, regional y global están interconectados. Se requiere un

enfoque integral, sistemático y colectivo, para abordarlos.

La responsabilidad ambiental es una condición previa para la supervivencia y la

prosperidad de los seres humanos. Por ellos, es un aspecto importante de la

responsabilidad social. Los temas ambientales están estrechamente relacionados con

otras materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social. La educación ambiental

y la creación de capacidad son fundamentales para promover el desarrollo de sociedades

y estilos de vida sostenibles.

1.3 PROBLEMAS POR ACCIONES SOCIALMENTE NO RESPONSABLES

Es importante aclarar que los problemas por la inadecuada Responsabilidad Social no es

causa generada por una sola fuente, es decir, por la empresa. Todos los estamentos de

un estado son igualmente responsables de sus males: las políticas blandas, imprecisas e

irresponsables de los gobiernos; gobernantes permisibles y transigentes;

~ ~

Page 11: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

los sistemas de corrupción; la poca preocupación e importancia concedida en el tema por

parte de entidades educativas; la ignorancia misma o falta de conocimiento sobre el tema

por parte de empresarios y actores del sector productivo y comercial; el bajo escrúpulo de

muchos empresarios y personas que conociendo el tema y sus consecuencias, actúan de

forma irresponsable.

En palabras sencillas, todos los estamentos que hacen parte del estado, gobierno y sus

políticas, colegios y universidades, empresas, empleados, padres de familia, medios

informativos y demás, que inciden en patrones de comportamiento y en la cultura, son

igualmente responsables en los daños ocasionados, bien por acciones directas o por

omisión.

Algunos problemas ambientales por acciones socialmente no responsables, son:

La Reducción de la capa de ozono y los peligros por la exposición directa a los

rayos del sol tanto para ser humano como para todas las especies vivas. Por ende

el creciente calentamiento global en los últimos 160 años y sus efectos en el

planeta: El deshielo y derretimiento de los casquetes polares que para el 2.100

aproximadamente, dicen los expertos, serán la causa de que los mares suban hasta

metro y medio, desapareciendo naciones enteras y cambiando el mapa mundial.

El incremento del Efecto invernadero y la alteración de los hábitats.

El aumento de sustancias productoras de la lluvia ácida y por ende el deterioro de

bosques y extinción de especies animales y vegetales vitales para la armonía

del ecosistema.

El aumento de la contaminación de aguas y el envenenamiento de especies

vegetales y animales, la contaminación para el riego de cultivos productores

~ ~

Page 12: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

de alimentos, la proliferación de enfermedades por ésta vía y sus demás

consecuencias que generan problemas de salud pública en un alto estado de alerta

mundial.

La sequedad de la tierra y la infertilidad de la misma, la deforestación y la reducción

de vegetación como única fuente de producción de oxígeno y recuperación del aire.

La Extinción de especies animales y vegetales, con sus consecuencias negativas

por el desequilibrio en la cadena alimenticia.

Y otros tantos asuntos que en estos momentos son objeto de reglamentaciones y

de concientización, como el incremento de basuras y la disposición final de las

mismas, la producción de alimentos cargados con contaminantes cancerígenos y

posiblemente hasta agentes que estimulan mutaciones en los seres vivos.

2 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Según el “Diagnóstico ambiental para la prórroga del certificado como industria limpia de la

’Empresa’ ” (2005): La primera auditoría ambiental que se llevó a cabo en la empresa

papelera, fue en el año de 1993, la cual inicio sus actividades de diagnóstico ambiental el

día 17 de febrero del mismo año, concluyendo el día 31 de mayo de 1993, con la

expedición de un Plan de Acción para corregir todas las observaciones detectadas durante

el proceso de Auditoria. Esta auditoría ambiental se realizó con los términos de referencia

del año 1992. Los trabajos de corrección de las deficiencias señaladas en la auditoría

ambiental iniciaron oficialmente el día 25 de noviembre de 1993 y culminaron en su

totalidad el día 10 de mayo de 1996. La “empresa” fue una de las primeras ocho empresas

del Estado de México en recibir dicho reconocimiento.

~ ~

Page 13: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

La fecha de liberación del compromiso del convenio de concertación del plan de acción, se

realizó el día 27 de septiembre de 1996, quedando asentado en el oficio de BOO.A.A.-

DG.1528/96, obteniendo el certificado de industria limpia el 1° de abril de 1997 a través del

oficio de PFPA/149/97.

La segunda auditoría ambiental, la cual fue a la vez, el primer refrendo del certificado ya

obtenido, se realizó en el año de 1998 utilizando los términos de referencia de 1994

emitidos por la SEMARNAT. El inicio de actividades fue el 24 de noviembre de 1998 y

concluyeron el 15 de febrero de 1999. Como resultado se elaboró un plan de acción para

corregir los hallazgos encontrados, que inicio el 1° de abril de 1999 y culminó en su

totalidad el día 28 de febrero de 2001. El certificado de industria limpia generado a partir

de esta segunda Auditoría fue entregado a la empresa el 12 de agosto de 1999, por parte

de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Posteriormente se llevaron a cabo los trabajos para prorrogar el certificado de industria

limpia, durante el periodo del 24 de abril al 12 de junio del 2001, el periodo de corrección

de los hallazgos detectados comprendió los meses de junio y julio del mismo año. La

empresa obtuvo la recertificación de industria limpia 2001-2003.

A fin de prorrogar el certificado de industria limpia para el periodo 2003-2005, se realizó un

tercer diagnóstico ambiental para verificar que la instalación hubiera mantenido o

mejorado las condiciones en las que se encontraba operando de la última recertificación.

Sucesivamente, se han prorrogado los certificados de industria limpia para los periodos de

2005-2007, 2007-2009, 2009-2011, 2011-2013, y, actualmente se cuenta con él (2014 –

2016).

~ ~

Page 14: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Cabe mencionar, que la empresa papelera cuenta con el eco-etiquetado “Mariposa

Monarca”, el cual acredita el contenido mínimo de fibra reciclada en la  fabricación de

papel cartoncillo, cajas corrugadas y laminadas.

Por otra parte, la “Empresa” realiza revisiones periódicas para identificar: los desperfectos

que se hallan en la planta, las condiciones inseguras para los trabajadores, el mal uso del

equipo de protección personal y de las herramientas de trabajo así como el de las

instalaciones. Con el fin de prevenir, contrarrestar y minimiza todo tipo de hallazgo que

acarree un impacto negativo a la empresa, y así, reducir: el número de accidentes y

enfermedades laborales, los impactos negativos ambientales, el mal uso de: herramientas,

equipo de protección personal y las instalaciones. Cumpliendo con el marco legal vigente.

3 JUSTIFICACIÓN

Desde hace muchos años las empresas y corporaciones han estado buscando no sólo un

beneficio propio, el cual afecta: a los colaboradores, sus asociados y accionistas, y a los

segundos: clientes y proveedores. Sino que también se busca el beneficio externo, como:

medio ambiente, desarrollo sostenible, familia de los trabajadores, producción más limpia,

responsabilidad social empresarial con componentes de formación positiva en

su comunidad laboral y de impacto en las comunidades a través de obras sociales y una

sana convivencia para el beneficio de las sociedades.

Debido a la gran importancia que tiene en la actualidad el tema: la protección al medio

ambiente. La “Empresa” pretende contrarrestar sus acciones que vayan en contra de éste;

~ ~

Page 15: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

cumpliendo con el marco legal vigente, además de mejorar y seguir llevando a cabo sus

procesos mediante prácticas socialmente responsables.

4 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La “Empresa”, es una empresa dedicada a la fabricación de papel a base de fibras

secundarias, iniciando sus operaciones en diciembre de 1979. Con más de 35 años de

experiencia dentro del giro industrial de fabricación de papel. Está afiliada a la cámara

nacional de las industrias de la celulosa y del papel. Es una empresa profundamente

comprometida con el medio ambiente y con todo aquel que labore dentro de sus

instalaciones. El 1° de abril de 1997 obtuvo la certificación de industria limpia, siendo

concedida a través de su primera auditoría ambiental, y cabe mencionar que ha mantenido

esta certificación hasta días actuales. Esto demuestra el gran compromiso por que tiene la

empresa.

4.1 POLÍTICA DE CALIDAD

“Suministrar a nuestros clientes los productos que satisfagan sus requerimientos, con

características constantes, libres de defectos, y en el tiempo por ellos requerido, a un

precio competitivo, apegados siempre a nuestros valores y mejorando continuamente

dentro del marco legal existente”

~ ~

Page 16: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

4.1.2 MISIÓN

“Mejorar los productos, procesos y la participación en el mercado con la tecnología

adecuada y moderna, buscando siempre la satisfacción del cliente, en base a los valores

de honestidad y veracidad en todas las acciones de nuestra empresa”

4.1.3 VISIÓN

“Lograr un crecimiento continuo y constante para consolidarnos como líderes en el

mercado nacional del papel para empaque, a través de un esfuerzo permanente para

mejora en todas y cada una de las áreas de la empresa. Aplicando siempre los valores de

la organización”

~ ~

Page 17: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

4.2 DIAGRAMA DE BLOQUESVer figura 1.1

Figura 1.1 Proceso de fabricación de papel a base de fibras secundarias.

~ ~

Page 18: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

4.2.1 SALIDAS Y ENTRADAS DEL PROCESOVer Tablas 1.1 y 1.2

Tabla 1.1 Puntos de consumo, generación y/o emisión.

Número de

punto

Nombre del proceso,

Operación, equipo o maquinaria.

Entradas Emisiones y transferencias

Insumo

Directo

Insumo

Indirecto

Agua Energía Aire Aguas

Residuales

Residuos

sólidos

Residuos

peligrosos

1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA X

2 INSPECCIÓN DE MATERIA PRIMA

3 CLASIFICACIÓN DE MATERIA PRIMA X

4 DESCARGA Y ALMACENAMIENTO

5 FORMULACIÓN

6 MÁQUINAS DE FABRICACIÓN DE PAPEL

X X X X

7 ACABADO X

8 CALDERA 1 X X X X X

9 CALDERA 2 X X X X X

10 CALDERA 3 X X X X X

11 CALDERA 4 X X X X X

11 BIS CALDERA 5 X X X X X

12 TRATAMIENTO DE AGUAS X X X X

Tabla 1.2 Servicios auxiliares y administración.

Número de

punto

Nombre del proceso,

Operación, equipo o maquinaria.

Entradas Emisiones y transferencias

Insumo

Directo

Insumo

Indirecto

Agua Energía Aire Aguas

Residuales

Residuos

sólidos

Residuos

peligrosos

13 MANTENIMIENTO X X X

14 SERVICIOS Y ADMINISTRACIÓN X

~ ~

Page 19: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

CAPÍTULO II OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el plan de trabajo; respecto al ambiente, apoyado en la herramienta documental

de verificación directa o física: “Check List”, para identificar y contrarrestar los

incumplimientos del marco legal vigente; mejorando las actividades desarrolladas en la

“Empresa” respecto al medio ambiente, la sociedad, la organización y sus partes

interesadas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incorporar consideraciones sociales y ambientales en su toma de decisiones y de rendir

cuentas por los impactos de sus actividades en la sociedad y medio ambiente

~ ~

Page 20: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Según la NMX-SAST-26000-IMNC (2011) No existe una lista definida donde declare los

principios para la responsabilidad social. Dentro de este capítulo se plantean siete

principios que las organizaciones deberían respetar como mínimo.

Los 7 principios de la responsabilidad social:

Rendición de cuentas

Transparencia

Comportamiento ético

Respeto a los intereses de las partes interesadas

Respeto al principio de legalidad

Respeto a la normativa internacional de comportamiento

Respeto a los derechos humanos

Estos principios se respetan dentro de las instalaciones.

~ ~

Page 21: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

3.1.1 RENDICIÓN DE CUENTAS

La “Empresa” deberá rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la economía y el

medio ambiente.

Implica la obligación por parte de la dirección de tener que responder a quienes controlan

los intereses de la organización y para la organización de tener que responder ante las

autoridades competentes, en relación con las leyes y regulaciones.

La obligación de rendir cuentas tendrá un impacto positivo, tanto en la organización

como en la sociedad. Las organizaciones con máxima autoridad son quienes

deberían poner más cuidado en la calidad de sus decisiones y su supervisión

La “Empresa” deberá responder por:

Los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad, el medio ambiente y

la economía, especialmente las consecuencias negativas significativas.

Las acciones tomadas para prevenir le repetición de impactos negativos

involuntarios e imprevistos.

3.1.2 TRANSPARENCIA

La “Empresa” deberá ser transparente en sus decisiones y actividades que impactan en la

sociedad y el medio ambiente.

Implica revelar en forma clara, precisa y completa y en un grado razonable y

suficiente la información sobre las políticas, decisiones y actividades de las que es

~ ~

Page 22: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

responsable, incluyendo sus impactos conocidos y probables sobre la sociedad y el

medio ambiente.

(El principio de transparencia no exige que la información protegida por derechos de

propiedad se haga pública, así como tampoco exige que se proporcione información

privilegiada o que pudiera producir incumplimientos de obligaciones legales, comerciales,

de seguridad o de privacidad de las personas)

La “Empresa” deberá ser transparente en cuanto a:

El propósito, naturaleza y localización de sus actividades.

La manera en que se toman, implementan y revisan sus decisiones, incluyendo la

definición de roles, responsabilidades, formas de rendir cuentas y autoridades en

las diferentes funciones de la organización.

Las normas y criterios frente a los cuales la organización evalúa su desempeño en

relación con la responsabilidad social.

3.1.3 COMPORTAMIENTO ÉTICO

La “Empresa” deberá tener un comportamiento ético.

Se basaran en los valores de la honestidad, equidad e integridad. Estos valores implican la

preocupación por las personas, animales y medio ambiente, y un compromiso de tratar el

impacto de sus actividades y decisiones en los intereses de las partes interesadas.

La “Empresa” deberá promover activamente un comportamiento ético mediante:

La identificación y declaración de sus valores y principios fundamentales

~ ~

Page 23: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

El desarrollo y la utilización de estructuras de gobernanza que ayuden a promover

un comportamiento ético dentro de la organización, en su toma de decisiones y en

sus interacciones con otros.

3.1.4 RESPETO A LOS INTERESES DE LAS PARTES INTERESADAS

La “Empresa” deberá respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes

interesadas.

Los objetivos de la organización podrán limitarse a los intereses de los dueños, socios,

clientes o integrantes, otros individuos o grupos, también podrán tener derechos,

reclamaciones o intereses específicos que deberán tener en cuenta. Colectivamente,

estas personas o grupos constituyen las partes interesadas de una organización.

La “Empresa” deberá:

Identificar a sus partes interesadas

Reconocer y mostrar el debido respeto, tanto por los intereses, como por los

derechos legales de sus partes interesadas y responder a las inquietudes que

manifiesten

Tener en cuenta la relación de los intereses de sus partes interesadas con la

organización

Considerar los puntos de vista de las partes interesadas cuyos intereses

probablemente se vea afectados por una decisión o actividad, incluso cuando no

tengan un rol formal en la gobernanza de la organización, o no sean conscientes de

estos intereses

~ ~

Page 24: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

3.1.5 RESPETO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La “Empresa” deberá aceptar que el respeto al principio de legalidad es obligatorio.

El principio de legalidad se refiere a la supremacía del derecho y, en particular, a la idea

de que ningún individuo u organización está por encima de la ley y de que los gobiernos

también están sujetos a la ley. Implica que una organización cumple con todas las leyes y

regulaciones aplicables. Esto implica que la “Empresa” deberá dar pasos necesarios para

conocer las leyes y regulaciones aplicables, para informar a aquellos dentro de la empresa

de su obligación de observar e implementar esas medidas.

La “Empresa” deberá:

Cumplir con los requisitos legales de todas las jurisdicciones en las que opera,

incluso si aquellas leyes y regulaciones no se hacen cumplir de manera adecuada

Asegurar que sus relaciones y actividades cumplen con el marco legal previsto y

aplicable

Mantenerse informada de todas las obligaciones legales

Revisar periódicamente su grado de cumplimiento respecto de las leyes y

regulaciones que le son de aplicación

3.1.6 RESPETO A LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE COMPORTAMIENTO

La “Empresa” deberá respetar la normativa internacional de comportamiento, a la vez,

acatar el principio de respeto al principio de legalidad.

En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionen las

salvaguardas ambientales o sociales adecuadas, papelera del nevado deberá

~ ~

Page 25: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

esforzarse por respetar, como mínimo, la normativa internacional de

comportamiento.

Deberá evitar ser cómplice en las actividades de otra organización que no sean

coherentes con la normativa internacional de comportamiento

3.1.7 RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

La “Empresa” deberá respetar los derechos humanos y reconocer, tanto su importancia

como su universalidad.

La “Empresa” deberá:

Respetar y, siempre que sea posible, promover los derechos establecidos en la

carta universal de los derechos humanos

Respetar la universalidad de estos derechos, esto es, que son aplicables de forma

indivisible en todos los países, culturas y situaciones

En situaciones donde los derechos humanos no se protegen, dar pasos para

respetar los derechos humanos y evitar beneficiarse de esas situaciones

En situaciones en las que la ley o su implementación no proporcionan la protección

adecuada de los derechos humanos, acatar el principio de respeto a la normativa

internacional de comportamiento

~ ~

Page 26: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

3.2 MATERIAS FUNDAMENTALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para definir el alcance de su responsabilidad social, identificar asuntos pertinentes y

establecer sus prioridades, la “Empresa” deberá abordar las siguientes materias

fundamentales:

Gobernanza de la organización

Derechos humanos

Prácticas laborales

Medio ambiente

Prácticas justas de operación

Asuntos de consumidores

Participación activa y desarrollo de la comunidad

Los aspectos económicos, así como aquellos relacionados con la salud y la seguridad y la

cadena de valor, se tratan dentro de las siete materias fundamentales, cuando es

apropiado. También se consideran las diferentes formas en que hombres y mujeres

pueden verse afectados por cada una de las siete materias fundamentales.

Cada materia fundamental incluye una serie de asuntos de responsabilidad social. Éstos

se describen en este capítulo, junto con las acciones y expectativas relacionadas. Como la

responsabilidad social es dinámica, y refleja la evolución de las inquietudes sociales,

ambientales y económicas, es posible que en el futuro puedan surgir otros asuntos.

Las acciones sobre estas materias fundamentales y asuntos se deberían basar en los

principios y prácticas de responsabilidad social. Para cada materia fundamental, la

organización debería identificar y abordar todos aquellos asuntos que son pertinentes o

~ ~

Page 27: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

significativos para sus decisiones y actividades. Al evaluar la relevancia de un asunto, se

deberían considerar los objetivos a corto y largo plazo. No hay, sin embargo, un orden

predeterminado en el que la organización debería abordar las materias fundamentales y

asuntos, e implementar los principios descritos anteriormente.

La organización debería analizar las materias fundamentales de manera holística (Ver

figura 3.1), es decir, debería considerar todas las materias fundamentales y los asuntos y

su interdependencia, en lugar de concentrarse en un solo asunto. Las organizaciones

deberían ser conscientes de que los esfuerzos para abordar un asunto podrían implicar

ceder en relación con otros asuntos. Las mejoras concretas dirigidas a un asunto

específico no deberían afectar de forma negativa a otros asuntos o provocar impactos

adversos en el ciclo de vida de sus productos o servicios, en sus partes interesadas, o en

la cadena de valor.

~ ~

Page 28: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Figura 3.1 Las siete materias fundamentales; resaltando la materia evaluada (medio

ambiente)

3.2.1 MEDIO AMBIENTE

Las decisiones y actividades de la organización invariablemente generan un impacto en el

medio ambiente, con independencia de dónde se ubiquen. Estos impactos podrían estar

asociados al uso que la organización realiza de los recursos, la localización de las

actividades de la organización, la generación de contaminación y residuos, y los impactos

~ ~

Page 29: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

de las actividades de la organización sobre los hábitats naturales. Para reducir sus

impactos ambientales, las organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que

considere las implicaciones directas e indirectas de carácter económico, social, de salud y

ambiental de sus decisiones y actividades.

3.3 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

La empresa fue evaluada mediante una serie de Check lists basándose en los siguientes

apartados:

Emisiones al aire

Vertidos o descargas al agua

Gestión de residuos

Uso y disposición de productos químicos tóxicos y peligrosos

Otras formas identificables de contaminación (ruido, vibraciones, etc.)

3.3.1 EMISIONES AL AIRE

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011). Las emisiones de aire realizadas por

una organización, de contaminantes como plomo, mercurio, compuestos orgánicos

volátiles (COV), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), dioxinas, partículas y

sustancias agotadoras de la capa de ozono, pueden provocar impactos en la salud y en el

medio ambiente, que afectan a los individuos de diferentes maneras. Estas emisiones

pueden provenir directamente de las actividades e instalaciones de una organización, o

ser ocasionadas indirectamente por el uso de sus productos y servicios o por el manejo al

~ ~

Page 30: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

final de la vida de los mismos o por la generación de energía que esto consume. (Ver

figura 3.2)

Se evaluó mediante una Check list; a través del marco legal vigente sobre emisiones al

aire (Ver anexo 1), en la cual se desglosa el concepto anterior.

100%

Emisiones a la atmósfera

Sí cumpleNo cumple

Figura 3.2 Resultados de la Check list en cuanto a emisiones a la atmósfera

3.3.2 VERTIDOS O DESCARGAS AL AGUA

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011). La organización puede contaminar el

agua a través de vertidos directos, intencionados o accidentales a aguas superficiales,

incluido el entorno marino, escorrentías no intencionadas en aguas superficiales, o la

filtración de aguas subterráneas. Estos vertidos podrían prevenir directamente de las

~ ~

Page 31: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

instalaciones de una organización o pueden tener como causa indirecta el uso de sus

productos o servicios. (Ver figura 3.3)

Se evaluó mediante una Check list; a través del marco legal vigente sobre vertidos o

descargas al agua (Ver anexo 2), en la cual se desglosa el concepto anterior.

100%

Descargas al agua

Sí cumple

Figura 3.3 Resultados de la Check list en cuanto a descargas al agua

3.3.3 GESTIÓN DE RESIDUOS

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011). Las actividades de una organización

pueden conducir a la generación de residuos líquidos o sólidos que, si se gestionaran de

manera incorrecta, podrían provocar la contaminación del aire, agua tierra, y suelo. La

gestión responsable de los residuos busca evitarlos, siguiendo la jerarquía de reducción

de residuos que consiste en: reducción en la fuente, reutilización, reciclado y

reprocesamiento, tratamiento y disposición final de residuos. La jerarquía de la reducción

~ ~

Page 32: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

de residuos debería utilizarse de forma flexible en base al enfoque al ciclo de vida. Los

residuos peligrosos, incluidos los residuos radioactivos, deberían gestionarse de forma

adecuada y transparente. (Ver figura 3.4)

Se evaluó mediante una Check list; a través del marco legal vigente sobre gestión de

residuos (Ver anexo 3), en la cual se desglosa el concepto anterior.

92%

8%

Gestión de residuos

Sí cumpleNo cumple

Figura 3.4 Resultados de la Check list en cuanto a gestión de residuos

3.3.4 USO Y DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011). La organización que utiliza o produce

productos químicos tóxicos y peligrosos (tanto de origen natural, como elaborados por el

hombre), puede afectar de manera negativa a los ecosistemas y a la salud humana a

través de impactos agudos (inmediatos) o crónicos (a largo plazo) resultantes de

~ ~

Page 33: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

emisiones o liberaciones de gases. Los impactos pueden afectar a individuos de manera

diferente, en función de su edad y su género. (Ver figura 3.5)

Se evaluó mediante una Check list; a través del marco legal vigente sobre los químicos

(Ver anexo 4), en la cual se desglosa el concepto anterior.

85%

15%

Uso y disposición de productos químicos

Sí cumpleNo cumple

Figura 3.5 Resultados de la Check list en cuanto a uso y disposición de productos químicos

3.3.5 OTRAS FORMAS IDENTIFICABLES DE CONTAMINACIÓN

De acuerdo con la NMX-SAST-26000-IMNC (2011). Las actividades, productos y servicios

de una organización pueden provocar otras formas de contaminación que afectan

negativamente la salud y el bienestar de comunidades, y que pueden afectar a los

individuos de manera diferente. Esas formas incluyen: ruidos, olores, impresiones

visuales, contaminación lumínica, vibraciones, emisiones electromagnéticas, radiaciones,

~ ~

Page 34: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

agentes infecciosos (por ejemplo: virales o bacterianos), emisiones de fuentes difusas o

dispersas y riesgos bilógicos (por ejemplo: especies invasoras). (Ver figura 3.6)

Se evaluó mediante una Check list; a través del marco legal vigente sobre formas

identificables de contaminación (Ver anexo 5), en la cual se desglosa el concepto anterior.

100%

Instalaciones

Sí cumpleNo cumple

Figura 3.6 Resultados de la Check list en cuanto a las instalaciones

~ ~

Page 35: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Se generó una serie de Check lists (basándose en el marco legal vigente) y se evaluaron

algunos temas de relevancia ambiental. Obteniendo así resultados que se contabilizaron y

se representaron por medio de gráficas (circulares).

Los resultados obtenidos fueron favorables para la empresa, ya que hubo incumplimientos

mínimos que pueden ser contrarrestados fácilmente; emitiendo un porcentaje alto;

arrojando el 100% en cuatro de los cinco apartados anteriores, excepto en una, emitiendo

un 85% (sí cumple) y un 15% (no cumple).

4.1.1 EMISIONES AL AIRE

No cuentan con algún incumplimiento. Los resultados emiten un porcentaje de 100 (Sí

cumple).

4.1.2 VERTIDOS O DESCARGAS AL AGUA

No cuentan con algún incumplimiento. Los resultados emiten un porcentaje de 100 (Sí

cumple).

4.1.3 GESTIÓN DE RESIDUOS

Cuentan con un incumplimiento. Los resultados emiten un porcentaje de 92 (Sí cumple) y

8 (No cumple).

~ ~

Page 36: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Incumplimiento hallado: no se tienen identificados los residuos peligrosos incompatibles.

Según el Artículo 46, inciso II, del reglamento de la Ley General Para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos: Los grandes y pequeños generadores de residuos

peligrosos deberán:

Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean

incompatibles entre sí, en los términos de las normas oficiales mexicanas respectivas, ni

con residuos peligrosos reciclables o que tengan un poder de valorización para su

utilización como materia prima o como combustible alterno, o bien, con residuos sólidos

urbanos o de manejo especial.

4.1.4 USO Y DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Cuentan con dos incumplimientos. Los resultados emiten un porcentaje de 85 (Sí cumple)

y 15 (No cumple).

Incumplimiento hallado: no se da informe (anualmente) a la secretaría de salud. Ello en

virtud de la falta de claridad de la Ley y la Normatividad aplicable.

Según el Artículo 7, de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos

Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

Los sujetos, con excepción de los transportistas, informarán anualmente a la Secretaría de

Salud lo siguiente:

~ ~

Page 37: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

I. Nombre, domicilio y, en su caso, registro federal de contribuyentes de los sujetos con

los que hubieren realizado alguna actividad regulada, y

II. Cantidad o volumen de precursores químicos o productos químicos esenciales que

hayan sido objeto de cada actividad regulada.

Incumplimiento hallado: No se registra cada actividad regulada.

Según el Artículo 12, de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos,

Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o

Comprimidos.

Los sujetos llevarán un registro de cada actividad regulada que realicen, que deberán

conservar por un período de tres años. El registro contendrá lo siguiente:

I. Fecha en que se realice la actividad regulada;

II. Datos de identidad de los sujetos con los que se efectúe;

III. Descripción, volumen, origen, medio de transporte y destino de los precursores

químicos o productos químicos esenciales, y

IV. Forma de entrega y pago.

4.1.5 OTRAS FORMAS IDENTIFICABLES DE CONTAMINACIÓN

No cuentan con algún incumplimiento. Los resultados emiten un porcentaje de 100 (Sí

cumple).

~ ~

Page 38: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

Se hallaron, un total de 3 incumplimientos; arrojando resultados positivos, debido a que el

porcentaje de cumplimiento es superior al 80%; estando visiblemente por encima de la

media, ya que la “Empresa” ha sido responsable y ha cumplido con lo estipulado ante el

marco legal vigente.

A continuación se muestran los cuatro incumplimientos y su recomendación; creando, una

solución eficiente, y económica:

1.- No se tienen identificados los Residuos Peligrosos

Recomendación: identificar, mediante la NOM-052-SEMARNAT la incompatibilidad entre

los residuos generados en la “Empresa”. (Ver anexo 6 y 7)

2.- No se da informe (anualmente) a la Secretaría de Salud

Recomendación: Crear un formado, en el cual, se informe los requisitos de la ley. (Ver

anexo 8)

3.- No se registra cada actividad regulada

Recomendación: Registrar, en un formato establecido, cada actividad regulada que se

lleve a cabo, y mantener los registros por un plazo mínimo de 3 años. (Ver anexo 9)

GLOSARIO

Actividad regulada: La producción, preparación, enajenación, adquisición, importación,

exportación, transporte, almacenaje y distribución de precursores químicos, productos

químicos esenciales o máquinas.

~ ~

Page 39: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Características CRETIB: El código de clasificación de las características que contienen

los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y

biológicos infeccioso.

Check list: Herramienta documental de investigación directa o de observación, que sirve

para comprobar datos. Llamada en español como lista de chequeo.

Residuo Peligroso: Residuo que cuenta con alguna de las características CRETIB

Incompatibilidad: Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el

ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

NMX-SAST-26000-IMNC-2011, Objeto y campo de aplicación-orientación sobre la

integración de la responsabilidad social en toda la organización.

Cajiga, J. (2009). El concepto de responsabilidad social empresarial [archivo PDF].

Pérez, E. (2004). “Guía de tramites en materia ambiental”. Memoria de Técnico

Superior Universitario. México. UTVT.

ANEXOS

ANEXO 1

Según SEMARNAT; basándose en la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE SÍ

NO

NO APLIC

~ ~

Page 40: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

A¿Se generan emisiones a la atmósfera? X¿Se tienen bien identificados los puntos de emisión? X¿Es fuente fija? XSi es fuente fija, ¿Con cuál cuenta? (Vigente)

Licencia ambiental única X Cédula de operación anual X

¿Se cuenta con un plan de contingencias, para el caso de fugas o derrames del combustible utilizado?

X

¿Cuenta con un diagrama (bloques o instrumentación) donde se indique las salidas o emisiones que se tienen dentro de las instalaciones?

X

Marque los combustibles utilizados en sus instalaciones Gas natural

Gas L.P. X Diésel Industrial

Gasóleo Doméstico

Combustóleo pesado X Combustóleo ligero

Carbón mineral

Coque de petróleo

Si no se encuentra el combustible que utiliza, escríbalo:¿Se ha buscado mejorar el combustible por otro más eficiente (que no contamine demasiado)? XCon cuál de los siguientes con los límites máximos permisibles cumplen (según la NOM-085-SEMARNAT)

Emisión de SO2 (Bióxido de azufre) X

Emisión de NOx (Óxidos de nitrógeno) X CO (monóxido de carbón) X Exceso de aire X

¿Se mantienen y registran las concentraciones de emitidas en una bitácora (electrónica, física, etc.)?

X

¿Se les da mantenimiento periódicamente a sus fuentes de emisión? X¿Se hacen análisis anuales (en su caso) para conocer la concentración de la emisión? X¿Las personas que operan las fuentes de emisión están capacitadas? X¿Se utiliza la instrumentación correcta para los análisis? X¿Se encuentra bien calibrada la instrumentación que se usa? X¿Se tienen identificados cuales podrían ser (son) sus impactos negativos hacia el ambiente? X¿Usted cree que las fuentes de emisión que se encuentran dentro de las instalaciones son eficientes?

X

ANEXO 2

Según CONAGUA (CNA); basándose en la LEY DE AGUAS NACIONALES SINO

NO APLIC

A¿Utilizan el agua dentro de sus instalaciones? XIndique el título (vigente) con el que cuentan

Permiso de descargas residuales X

~ ~

Page 41: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Certificado de calidad del agua X Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de agua superficiales X Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de agua subterráneas X Certificado de aprovechamiento de aguas salobres X Concesión para la ocupación de terrenos federales X Concesión para la extracción de materiales X Consultas al registro público de derechos de agua y expedición de certificados, ya sea de existencia o inexistencia X Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulicas X Modificación administrativa de concesión de aprovechamiento de aguas nacionales y/o permisos de descarga de aguas

residuales X Autorización para la transmisión de títulos y registro X Autorización para cambio de uso de aguas nacionales cuando se modifiquen las condiciones del título X Prórroga de títulos de concesión, asignación y/o permiso de descarga X

Cumplen las obligaciones como concesionario Ejecutar obras y trabajos de aprovechamiento del agua de acuerdo a la ley, y comprobar su ejecución para prevenir efectos

negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de fuentes de abastecimiento de la cuenca X Cumplir con los pagos de acuerdo a la legislación fiscal vigente X Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al

medio ambiente X Operar, mantener y conservar obras hidráulicas seguras X Permitir al personal de la CNA la inspección de las obras hidráulicas para el aprovechamiento de aguas, incluyendo la

perforación y alumbrado de aguas del subsuelo X Permitir al personal de la CNA la lectura y verificación de funcionamiento de medidores (y otras actividades que se requieran

para comprobar el cumplimiento de la ley) X Proporcionar la información y documentación que solicite la CNA para el cumplimiento de la ley X Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y llevar a cabo los términos de las Normas Oficiales Mexicanas X Ejecutar obras y trabajos de aprovechamiento del agua de acuerdo a la ley, y comprobar su ejecución para prevenir efectos

negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de fuentes de abastecimiento de la cuenca X Cumplir con los pagos de acuerdo a la legislación fiscal vigente X

¿Qué le hacen al agua residual que sale de su proceso productivo?La descarga a aguas y bienes nacionales La descarga a los sistemas de alcantarillado

urbano o municipal

Cumplen con límites máximos permisibles de los contaminantes (según la NOM-001-SEMARNAT)

Cumplen con límites máximos permisibles de los contaminantes (según la NOM-002-SEMARNAT)

grasas y aceites Sí grasas y aceites

materia flotante Sí sólidos sedimentables

sólidos sedimentables Sí arsénico total

sólidos suspendidos totales Sí cadmio total

demanda bioquímica de oxígeno5 (DBO5) Sí cianuro total

nitrógeno total (suma de las concentraciones de nitrógeno Kjeldahl, nitritos y nitratos “en ‘mg/litro’ de nitrógeno”)

Sí cobre total

fósforo total Sí cromo hexavalente

temperatura Sí mercurio total

~ ~

Page 42: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

pH Sí níquel total

contaminantes patógenos y parasitarios Sí plomo total

metales pesados y cianuros Sí zinc total

Ph

temperatura

libre de materia flotante

demanda bioquímica de oxígeno

sólidos suspendidos totales

¿Entregan reportes trimestrales o mensuales de descarga de agua residual a la CNA? X¿Reúsan el agua que utiliza? X¿Pagan a empresas exteriores para que la traten y puedan reusarla? X¿Ustedes mismos la tratan? X¿Tienen planta de tratamiento? X¿Qué tratamiento le dan? Tratamiento primario Tratamiento secundario Tratamiento terciario

Remoción de sólidos o Cribado

Remoción de arena

Investigación y maceración

Sedimentación

Desbaste Fangos Activados o Lodos Activados Camas filtrantes (camas de oxidación) Placas rotativas y espirales Reactor biológico de cama móvil Filtros aireados biológicos Reactores biológicos de membrana Sedimentación secundaria

Filtración

Lagunaje

Humedales artificiales

Remoción de nutrientes

Desinfección

X X¿Usted cree que se usa eficientemente el agua en todas las instalaciones? X

ANEXO 3

Según SEMARNAT; basándose en la LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÍ

NO

NO APLIC

A¿Se generan residuos dentro de las instalaciones? X¿Se generan residuos peligrosos (RP) dentro de las instalaciones? X

~ ~

Page 43: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

¿Se tienen bien identificados cuáles son los RP que se generan? X¿Sabe en qué categoría se encuentra usted? (Respecto a la LGPGIR) XMicro generadores Pequeños generadores Grandes generadores

XSi es que se generan RP ¿cumple con las siguientes obligaciones?

Registro de generador de RP en la SEMARNAT X Llenar una bitácora mensual sobre la generación de RP X Se les da un manejo especial a los RP (Respecto al reglamento y Normas Oficiales Mexicanas) X Se manejan de manera separada los RP que son incompatibles (Respecto a la NOM-054-SEMARNAT) X Los RP se envasan en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad X Se tienen identificados los RP con las indicaciones correctas (Respecto a las Normas Oficiales Mexicanas) X Transportar los RP en vehículos adecuados que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes X Se les da una tratamiento adecuado (Respecto al Reglamento de la LGPGIR) X Se remite un informe semestral a la Secretaría sobre los movimientos que se hayan efectuado con los RP X Se tienen bien identificados los RP incompatibles X

El almacén cuenta con las siguientes características (Rspecto a la LGPGIR)Condiciones para el almacenamiento en áreas cerradas Condiciones para el almacenamiento en áreas abiertas

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados

Sí Estar localizadas en sitios cuya altura sea, como mínimo, el resultado de aplicar un factor de seguridad de 1.5; al nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona

Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones

Sí Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos, y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados

Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados

Sí En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados

Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño

Sí En los casos de áreas no techadas, los residuos peligrosos deben estar cubiertos con algún material impermeable para evitar su dispersión por viento

Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia

Sí Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados

Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados

Sí Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones

Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles

Sí Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros, pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados

El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios

Sí Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño

La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical

Sí Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia

~ ~

Page 44: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida

Sí Contar con sistemas de extinción de incendios y equipos de seguridad para atención de emergencias, acordes con el tipo y la cantidad de los residuos peligrosos almacenados

Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables

Sí Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles

Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada, debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora

Sí El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios

Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión

Sí La altura máxima de las estibas será de tres tambores en forma vertical

No rebasar la capacidad instalada del almacén Sí En caso de incompatibilidad de los residuos peligrosos se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que se mezclen entre sí o con otros materiales.

¿Se entrega a la SEMARNAT el manifiesto de entrega, transporte y recepción de RP? X¿Los RP, una vez captados y envasados, permanecer por un periodo mayor a seis meses en el almacén?

X

¿Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos son reutilizados para contener el mismo tipo de materiales o residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados originalmente?

X

¿Cree que se gestionan de manera correcta los RP dentro de las instalaciones? X¿Se ha buscado la jerarquía de reducción de los RP que consiste en: reducción en la fuente, reutilización, reciclaje, reprocesamiento, tratamiento y disposición final?

X

ANEXO 4

Según SSA; basándose en la LEY FEDERAL PARA EL CONTROL DE LOS PRECURSORES QUÍMICOS ESENCIALES Y MÁQUINAS PARA ELABORAR CÁPSULAS, TABLETAS Y/O COMPRIMIDOS SÍ

NO

NO APLIC

A¿Utilizan productos químicos (en grandes cantidades) dentro de las instalaciones? X¿Utilizan productos químicos tóxicos o peligrosos? X¿Utilizan precursores químicos? X

~ ~

Page 45: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

¿Se les da el manejo adecuado a los químicos? XCuál de los siguientes precursores químicos es utilizado dentro de las instalaciones

Ácido N-acetilantranílico

Ácido lisérgico

Cianuro de Bencilo

Efedrina

Ergometrina

Ergotamina

1-fenil-2-propanona

Fenilpropanolamina

Isosafrol

3, 4-metilendioxifenil-2-propanona

Piperonal

Safrol

Seudoefedrina

Ácido N-acetilantranílico

Cuál de los siguientes productos químicos esenciales es utilizado dentro de las instalaciones Acetona

Ácido antranílico

Ácido clorhídrico X Ácido fenilacético

Ácido sulfúrico X Anhídrido acético

Éter etílico

Metiletilcetona

Permanganato potásico

Piperidina

Tolueno.

¿Se da informe (anualmente) a la secretaría de salud? X¿Se registra cada actividad regulada que se lleva a cabo? X¿Se tienen bien identificados los contenedores químicos (rombo y hoja de seguridad? X¿Se tiene un plan de contingencias en caso de derrames o fugas y accidentes (por ejemplo, salpicaduras, quemaduras, etc.)?

X

¿Se tiene un almacén o un lugar bien definido para uso exclusivo de los químicos? X¿El lugar cuenta con las condiciones mínimas de seguridad? X¿Se informa a los trabajadores de las causas del mal manejo de los químicos? X¿Se usa equipo de protección cuando se usa algún producto químico (descarga, almacenaje, uso, transporte, etc.)?

X

¿Se les da el uso correcto a los químicos? X

ANEXO 5

Según STPS; basándose en la LEY FEDERAL DEL TRABAJO SÍNO

NO APLIC

A¿Los trabajadores cuentan con buenas instalaciones (limpias, en buenas condiciones, ergonómicas, etc.)?

X

¿Se generan inspecciones o/y revisiones para encontrar las fallas o/y las malas instalaciones X

~ ~

Page 46: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

(deterioradas) para mitigarlas?¿Se genera ruido excesivo dentro de las instalaciones? XSi se genera ruido excesivo, ¿se cuenta con las condiciones de seguridad para los trabajadores (sordinas, tapones, etc.)?

X

¿Los trabajadores cuentan con buena iluminación dentro de su área de trabajo? X¿Los trabajadores cuentan con herramientas ergonómicas y adecuadas para realizar sus labores?

X

¿Los trabajadores cuentan con el vestido (industrial) adecuado? *En caso de que se requiera X¿Se generan vibraciones dentro de las instalaciones? XSi se generan vibraciones excesivas ¿se cuenta con las condiciones de seguridad para los trabajadores?

X

¿Se capacita a los trabajadores periódicamente? (primeros auxilios, contingencias, competencias, etc.)

X

Cuál de los siguientes impactos, se genera (afectando negativamente a la comunidad o dentro de las instalaciones)

ruido

impresiones visuales

contaminación lumínica

vibraciones

emisiones electromagnéticas

radiaciones

agentes infecciosos (ejemplo: virales o bacterianos)

emisiones de fuentes difusas o dispersas

riesgos biológicos (ejemplo: especies invasoras)

¿Usted cree que sus impactos son altamente negativos hacia la comunidad o hacia sus trabajadores?

X

ANEXO 6

Residuo Peligroso Características CRETIB

Grasas: Tóxico1

1 Toxico: refiérase a: nom-053-

semarnat- 1993

~ ~

Page 47: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Aceites: Tóxico1 e inflamable2

1 Toxico: refiérase a: nom-053-

semarnat- 1993

2 Inflamable: líquido o una mezcla de

líquidos que contienen sólidos en

solución o suspensión que tiene un

punto de inflamación inferior a 60,5°c,

medido en copa cerrada, quedando

excluidas las soluciones acuosas que

contengan un porcentaje de alcohol, en

volumen, menor a 24%.

ANEXO 7Se determinó si existe incompatibilidad entre los Residuos Peligrosos, y si generan

reacción alguna, mediante la NOM-054-SEMARNAT-1993: GRUPO 101.

Residuo Peligroso

Grupo y nombre en el

que se encuentran Reacción que genera

~ ~

Page 48: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

GRASA

GRUPO 101

Materiales

combustibles e

inflamables

No genera reacción, ya

que se encuentran en el

mismo grupo

ACEITE

GRUPO 101

Materiales

combustibles e

inflamables

No genera reacción, ya

que se encuentran en el

mismo grupo

ANEXO 8

REGISTRO

Nombre

Domicilio

~ ~

Page 49: Evaluación de Un Plan de Trabajo Ambiental

Registro federal de contribuyentes de los sujetos con los que hubieren realizado alguna actividad regulada

Cantidad o volumen de precursores químicos o productos químicos esenciales que hayan sido objeto de cada actividad regulada

ANEXO 9

REGISTRO

Fecha en que se realice la actividad regulada

Datos de identidad de los sujetos con los que se efectúe

Descripción, volumen, origen, medio de transporte y destino de los precursores, químicos o productos químicos esenciales

Forma de entrega

Forma de pago

~ ~