evaluaciÓn del programa de protecciÓn social al …

152
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS BENEFICIARIOS: EL CASO DEL PROYECTO 742 CAMILO HIDALGO TAFUR PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2012

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS BENEFICIARIOS: EL

CASO DEL PROYECTO 742

CAMILO HIDALGO TAFUR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM) DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS BENEFICIARIOS: EL

CASO DEL PROYECTO 742

CAMILO HIDALGO TAFUR

ESTEBAN ARNOLDO NINA BALTAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ......................................................................... 7

1.1. Envejecimiento y Vejez ........................................................................................ 7

1.1.1. Envejecimiento ............................................................................................. 7

1.1.2. Vejez .......................................................................................................... 10

1.2. Bill Thomas ........................................................................................................ 11

1.3. Políticas Públicas y Vejez .................................................................................. 13

1.3.1. Políticas Públicas ....................................................................................... 13

1.3.2. Políticas de Vejez ....................................................................................... 14

1.4. Evaluación de Políticas Públicas y Programas Sociales .................................... 16

1.4.1. Evaluación .................................................................................................. 16

1.4.2. Modelo Cualitativo Orientado al Beneficiario .............................................. 18

2. EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM): EL

CASO DEL PROYECTO 742 ........................................................................................... 21

2.1. Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM) ................................ 21

2.2. El Proyecto 742: “Atención Integral para Personas Mayores: disminuyendo la

discriminación y segregación socio-económica” ........................................................... 25

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 27

3.1. Introducción Metodológica ................................................................................. 27

3.2. Análisis e Interpretación de Resultados del Trabajo de Campo ......................... 35

3.2.1. Envejecimiento ........................................................................................... 35

3.2.2. Políticas Públicas, Programas Sociales y Vejez ......................................... 38

3.2.3. El proyecto 742........................................................................................... 43

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 52

Page 4: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

2

5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 55

6. ANEXOS .................................................................................................................. 58

6.1. Trabajo de Campo ............................................................................................. 58

6.1.1. Diario de Campo ......................................................................................... 58

6.1.2. Entrevistas .................................................................................................. 89

6.1.3. Grupos Focales ........................................................................................ 106

6.2. Análisis Documental ........................................................................................ 126

6.2.1. Medios Masivos de Comunicación............................................................ 126

6.2.2. Breve Diagnóstico Social de la Vejez ....................................................... 127

6.2.3. Concepto de Vejez ................................................................................... 136

6.2.4. Descripción Histórica de Derechos, Políticas Públicas y Programas Sociales

para la Persona Mayor ........................................................................................... 140

Page 5: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

3

INTRODUCCIÓN

El propósito de la presente investigación es realizar una evaluación desde la

perspectiva de los actores y beneficiarios que participan en los procesos de

implementación de la política pública de las personas mayores en el país.

La política pública se entiende como los lineamientos más generales y abstractos

de lo que se pretende hacer respecto a un tema que ya hace parte de una agenda

pública, y se ha convertido en un elemento constitutivo de la agenda de gobierno.

En este sentido, la evaluación no recae sobre la política pública en sí, sino sobre

los programas o proyectos, que ya no refieren a por qué el Estado decide actuar

sobre una problemática particular, sino a cómo el Estado efectivamente actúa

sobre dicha problemática.

Se puede afirmar que en el país la política pública de las personas mayores inicia

con la expedición de la Ley 100 de 1993, la cual crea el Sistema de Seguridad

Social Integral. Este sistema se divide en dos regímenes, el contributivo y el

subsidiado. En el caso de la seguridad pensional, el primero refiere a una forma de

ahorro o contribución para la vejez, que se encuentra determinada por la

certificación de un número de semanas de trabajo y una edad específica; el

segundo refiere a aquellas personas que debido a circunstancias particulares del

contexto socio-económico del país, no pudieron acceder al primer régimen y son

beneficiarias del Estado mediante subsidios en salud y pensión, las cuales son

seleccionadas según edad y un conjunto de requisitos medidos por el sistema

Sisben1.

Es así como se escogió el Programa de Protección Social al Adulto Mayor

(PPSAM) como caso particular de análisis en la ciudad de Bogotá D.C. Este

programa tiene como objetivo proteger a la persona mayor, que se encuentra en

estado de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo que se deriva de la

1 Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los programas sociales.

Page 6: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

4

falta de ingresos y ahorro, así como el riesgo derivado de la exclusión social, cuya

característica general es que son personas que no lograron una pensión a través

del régimen contributivo, y el programa las asiste mediante subsidios de diferente

tipo: económico (subsidio directo), alimentario (comedores comunitarios), Centros

de Protección Social o Centros Día (subsidio indirecto). No obstante, este

programa del gobierno nacional se hace efectivo en las entidades territoriales a

través de la formulación e implementación de proyectos. Los proyectos

representan las dinámicas operativas de un programa social o política pública. En

Bogotá D.C. se encuentra actualmente en funcionamiento el Proyecto 742:

“Atención Integral para Personas Mayores: disminuyendo la discriminación y

segregación socio-económica”, proyecto sobre el cual se enfoca la investigación.

Metodológicamente, se realizó un análisis documental sobre los temas de vejez,

envejecimiento, políticas públicas y programas sociales para la vejez, y modelos

de evaluación. Posteriormente, se aplicó un modelo cualitativo orientado al

beneficiario para recopilar, organizar y analizar información producto de cada

encuentro que se tuvo con los beneficiarios y actores del programa, con el objeto

de saber cómo está funcionando, e indagar sobre los progresos y dificultades que

ha tenido su implementación. Además, la información previamente señalada se

contrastó con información producto de una serie de entrevistas realizadas a

expertos sobre el tema. Este ejercicio permitió identificar progresos y problemas

particulares en la implementación del programa.

Por otra parte, la investigación pretende convertirse en información útil para las

entidades encargadas de implementar y evaluar los resultados, progresos y

dificultades no sólo del programa sino de la política pública de las personas

mayores en el país, muchas de las cuales tuvieron un importante papel

colaborativo en la elaboración de la investigación. En gran medida, es a las

personas que implementan el programa y la política cotidianamente a quienes se

dirige la investigación.

Page 7: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

5

Asimismo, mediante la aplicación de un modelo de evaluación cualitativo interesa

aportar al campo de la gestión pública, que puede entenderse como la rama de la

ciencia política encargada del estudio de la formulación, la implementación y la

evaluación de políticas públicas y programas sociales. Este argumento adquiere

validez si se tiene en cuenta que muy poco se ha producido sobre el tema de

personas mayores, políticas públicas y programas sociales, en el marco de un

modelo de evaluación cualitativo.

Ahora bien, este factor probablemente representa un punto de quiebre entre la

investigación cualitativa y cuantitativa, y es el grado de involucramiento que el

investigador tiene respecto a las personas con las cuales realiza la investigación,

al menos en el caso de la primera. En efecto, la población de personas mayores

es una de las más vulneradas y vulnerables del país, al menos frente a otro tipo de

poblaciones, como la niñez o la juventud, las cuales cuentan con políticas públicas

y programas sociales mucho más estructurados2, comparativamente hablando. En

efecto, las entrevistas con expertos sobre el tema permitieron establecer no sólo

que existe una tendencia mundial hacia el envejecimiento que implica importantes

cambios sociales, políticos, económicos y culturales, sino que el problema de la

vejez en el país representa una gran reto para el Estado y la sociedad porque se

trata de una población muy vulnerable, es decir, aunque Colombia aparezca como

un país con envejecimiento moderado, con una tasa de crecimiento del 10%, su

proceso de envejecimiento tiene las características particulares de un país en vías

de desarrollo, donde del total de la población sólo el 20% tiene una pensión, la

mayoría no tiene educación y además esta mayoría no se ha preparado para la

vejez.

Siguiendo las ideas de Bill Thomas, la investigación también procura mostrar que

las personas mayores son importantes para la sociedad, que la sociedad las

necesita, y por tanto merecen apoyo de todo tipo. En consecuencia, existe un

claro propósito por fortalecer los programas dirigidos a la mejora de la calidad de

2 Por ejemplo, los programas Colombia Joven o De Cero a Siempre.

Page 8: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

6

vida de las personas mayores, especialmente las más vulneradas o vulnerables,

desde la investigación politológica, para lo cual se formulan las siguientes

preguntas centrales de investigación: ¿Están los resultados de acuerdo a los

objetivos formulados por el programa?; ¿Son los resultados consecuencia del

programa?; ¿Los beneficiarios están satisfechos con los resultados de los

programas?, y, ¿Cómo ha mejorado la calidad de vida de las personas mayores

con las políticas públicas y programas sociales dirigidos a intervenirlas?

Page 9: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

7

1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1. Envejecimiento y Vejez

1.1.1. Envejecimiento

El envejecimiento es el conjunto de modificaciones que el paso del tiempo

ocasiona de forma irreversible en los seres vivos, comienza con el nacimiento y

termina con la muerte, el cual puede dividirse en envejecimiento demográfico, que

es universal y progresivo, y envejecimiento individual, que es el conjunto de

transformaciones que aparecen en el individuo a lo largo de su vida; tanto en uno

como en otro caso, los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos,

sociales, psicológicos y funcionales, y están determinados por las condiciones

sociales, económicas, ambientales, nutricionales y culturales en las que viven los

seres humanos (Echeverri, 1994).

Por otra parte, una sociedad envejece cuando se producen cambios en la

estructura por edad de su población, de tal forma que se incrementa el porcentaje

de personas mayores en relación con otros grupos poblacionales, como efecto del

descenso sostenido de las tasas de fecundidad y la disminución de la mortalidad.

El proceso de transición de una sociedad “joven” a una “adulta” y de ésta a una

“vieja” ocurre no sólo porque hay personas que viven más, ni porque hay menor

mortalidad; el envejecimiento demográfico se da cuando todos estos factores se

combinan (Echeverri, 1994).

Durante el siglo XX se generó una revolución demográfica que afecta a cada

persona, familia, sociedad y Estado a escala mundial. Según el último informe

denominado Estado de la Población Mundial de la ONU, en los próximos 50 años

aumentará con creces la población de personas mayores de 65 años, del 6.8% de

la población mundial hasta el 27,5%. Se trata de un cambio demográfico que

traerá importantes cambios sociales, económicos y políticos, pues pondrá a

prueba la capacidad de las familias y las sociedades para proporcionar el apoyo

Page 10: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

8

financiero, médico y social que necesitan las personas mayores (Holguín, 2004),

ejerciendo una presión importante en los sistemas de seguridad social, los

sistemas de asistencia sanitaria y la atención y cuidado de las personas mayores

(Huenchuan, 2004).

El documento del Trigésimo Período de Sesiones de la CEPAL (2004) señala tres

aspectos importantes sobre el tema del envejecimiento en la región de América

Latina, a saber, la tendencia generalizada al envejecimiento, la clasificación de los

países según nivel de envejecimiento y un análisis sobre las causas de la

transición demográfica que tiene como consecuencia directa el aumento de las

personas mayores.

Lo primero es que para todos los países de la región de América Latina y el

Caribe, la proporción y el número absoluto de personas de 60 años y más se

incrementarán en los próximos decenios. En términos absolutos, entre los años

2000 y 2025, 57 millones de personas mayores se sumarán a los 41 millones

existentes y entre 2025 y 2050 ese incremento será de 86 millones de personas,

ya que se trata de una población que crece rápidamente (3.5%) y con un ímpetu

mayor que el que muestra la población de edades más jóvenes.

En segundo lugar, se pueden clasificar los países según la etapa en que se

encuentran en su proceso de envejecimiento. A mediados del siglo XX Haití

exhibía el valor mínimo (38.9) y Uruguay el máximo (69.4), con diferencias de más

de treinta años, en tanto que para finales de ese siglo las diferencias entre Bolivia

(53.4) y Puerto Rico (74.6) apenas llegaba a 22 años. Para ese período, los

estudios señalaban que 14 países de América Latina, incluidos algunos del Caribe

y Centroamérica, superaban los 70 años, los demás los 60 y sólo Bolivia y Haití

mostraban expectativas inferiores (Naciones Unidas, 1985)3.

3 Citado en: Echeverri Ángel, Ligia (1994), Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, Santafé de

Bogotá, Tercer Mundo Editores, p.11.

Page 11: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

9

La clasificación que presenta el texto de la CEPAL empieza con un primer grupo

de países, denominado de envejecimiento incipiente, que incluye a Bolivia,

Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay, donde se observan

porcentajes que oscilan entre el 5% y el 7% de personas de 60 años y más en el

año 2000 y alcanzarían valores de entre 15% y 18% en 2050. En un segundo

grupo de países, denominado de envejecimiento moderado, se observan

porcentajes de 6% a 8% de personas de 60 años o más, que hacia el 2050

superarán el 20%. En este grupo se sitúan Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

El Salvador, Guyana, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Por

último, están los países en el grupo de envejecimiento avanzado, que presentan

en la actualidad porcentajes de personas mayores entre 8% y 10% y que

experimentarán un aumento rápido de este porcentaje hasta cifras de 25% a 30%

de personas mayores. Entre estos países están Bahamas, Brasil, Chile, Jamaica,

Suriname y Trinidad y Tobago.

Por otra parte, existen al menos dos factores que explican la transición

demográfica señalada. En lo que respecta a la fecundidad, la región experimentó

desde mediados de los años sesenta un descenso extraordinario y sostenido del

número de hijos por mujer; este descenso de la fecundidad se materializó incluso

en los países en que no existían programas de planificación familiar. América

Latina mantuvo hasta la década del 60 una elevada y relativamente constante

fecundidad, superada sólo por el continente africano. Desde entonces, el

descenso de la fecundidad se ha generalizado por países, y dentro de éstos, por

sectores geográficos y estratos sociales. Para el siglo XXI se estima que 20 de los

30 países y territorios de la región, tendrán una tasa de fecundidad equivalente a

menos de 3 hijos por mujer que termine su periodo fértil (Echeverri, 1994). En

realidad, actualmente hay países como Barbados, Cuba y Martinica que ya

muestran tasas de fecundidad por debajo de dos hijos por mujer (nivel de

reemplazo) y otros (Brasil, Chile, México y otros países del Caribe) en que las

estimaciones más recientes muestran que en los próximos años la fecundidad

Page 12: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

10

podría ser incluso más baja de lo que se ha previsto, con lo cual el proceso de

envejecimiento demográfico por disminución de la población más joven podría

acelerarse.

El otro factor es la esperanza de vida. Entre 1950 y 2000 la esperanza de vida al

nacer se extendió, en promedio, 18 años, llegando en el año 2000 a 70 años. Para

2025 se estima que la esperanza de vida será de casi 75 años y para el 2050 de

un valor cercano a los 80 años, con una mayor probabilidad de sobrevivir para las

mujeres, que con relación a los hombres aumentó sostenidamente de 3,4 a más

de 6 años entre 1950 y 2000, es decir, mientras las mujeres que llegaron a los 60

años tuvieron una expectativa de vida entre el año 2000 y 2005 cercana a los 21

años (promedio de la región), los hombres que llegaron con vida a los 60 años

vivieron tres años menos.

1.1.2. Vejez

No existe un único paradigma de la vejez, pero según Sandra Huenchuan (2004)

la vejez alude a una realidad multifacética atravesada no sólo por el paso del

calendario, sino también por aspectos fisiológicos, sociales y culturales. En primer

lugar, hay que diferenciar entre los aspectos cronológicos de la definición de vejez

y la construcción social de la misma. Según criterio cronológico, la vejez se inicia a

partir de los sesenta años –de acuerdo al criterio de Naciones Unidas–, frontera

que ha ido variando más en los últimos tiempos que en toda la historia occidental.

En el siglo XIII se era viejo a los 30 años, a principios del siglo XIX a los 40, y hoy

en día la edad a partir de la cual se considera a una persona mayor está en

entredicho. De todos modos, la definición cronológica de la edad es un asunto

sociocultural, cada sociedad establece el límite de edad a partir del cual una

persona se considera mayor o de edad avanzada. Lo que sí parece ser una idea

general es la referente a la frontera entre la etapa adulta y la vejez, que está muy

relacionada con la edad fisiológica, pues en general para todas las sociedades la

edad establecida se correlaciona con la pérdida de ciertas capacidades

Page 13: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

11

instrumentales y funcionales para mantener la autonomía e independencia, lo que

si bien es un asunto individual tiene relación directa con las definiciones

normativas que la cultura otorga a los cambios ocurridos en la corporalidad, es

decir, la edad social.

Ahora bien, la vejez puede ser una etapa de pérdidas como también de plenitud,

dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades

individuales y generacionales al que están expuestos los individuos en el

transcurso de su vida, de acuerdo a su condición y posición al interior de la

sociedad; aspecto importante que Huenchuan (2004) denomina calidad de vida.

La calidad de vida en la vejez es un asunto trascendental que afecta no sólo a las

personas mayores, sino también a sus familias y al conjunto de la sociedad. La

calidad de vida en la vejez puede ser entendida también como envejecimiento

activo que, según la Organización Mundial de la Salud, consiste en el proceso por

el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante

toda la vida, con el objeto de ampliar la esperanza de vida saludable, la

productividad y la calidad de vida en la vejez (Sandoval, 2010).

1.2.Bill Thomas

La propuesta de Bill Thomas está orientada a proporcionar bienestar y pro-

actividad en la vejez. Este autor neoyorquino, experto en medicina geriátrica y

atención a las personas mayores, afirma que el miedo al envejecimiento y la

soledad provocan en las personas mayores el sufrimiento; de hecho, la mayoría

de las personas mayores no sólo sufren por algún tipo de enfermedad o

discapacidad sino porque sienten desesperanza, tristeza, soledad y aburrimiento.

Esto sucede porque muchos están solos, a pesar de que tienen familia.

Bill Thomas indica que hay tres formas distintas de asumir la llamada tercera

edad: los que se niegan al envejecimiento y se aferran a ser adultos, los que

aceptan estar envejeciendo y deciden combatir el proceso, y otros que lo asumen

Page 14: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

12

de forma ideal, de tal forma que perciben la vejez como la etapa final de la vida

llena de oportunidades. De igual forma, menciona que son las mujeres las que

tienen mayor temor a envejecer porque enfrentan estándares superiores de

belleza durante toda su vida y se ven penalizadas severamente cuando la

sociedad considera que ya no se ven jóvenes.

El autor recomienda asumir el paso de la edad de manera positiva, haciendo

actividades y compartiendo experiencias con los demás, de manera que la vejez

no sea percibida como una época de tristeza y enfermedad. Aconseja rodearse de

amigos y familiares, sobre todo si son personas jóvenes que quieran escuchar,

aprender y enseñar cosas nuevas; también realizar actividades fuera de casa,

como visitar algunos amigos. Todas estas actividades, según las investigaciones,

conducen a que las personas mayores pueden estar felices y sanas.

Las siguientes son las actividades sociales que Thomas señala: 1. Pensar en los

demás y ser parte de una organización; 2. Aceptar el paso del tiempo como una

etapa natural de la vida; 3. Recordar los mejores momento vividos, de modo que

recordar el pasado se trate de un ejercicio positivo, en tanto sea bueno contar la

propia historia de vida y sus experiencias; incluso, escribir esta historia por partes

y entregar una copia a familiares y amigos; 4. Realizar las actividades que más le

guste, es decir, no olvidar las habilidades, pues aunque no se hagan de la misma

forma y tome más tiempo, es importante hacer todo aquello que antes le gustaba a

la persona, como tejer, cocinar, leer, caminar, cantar, entre otras actividades; 5.

Asumir el envejecimiento como una etapa de crecimiento y no como el epílogo de

nuestras vidas, es decir, resulta necesario ver el envejecimiento como una etapa

de crecimiento y no como una etapa de declive, puesto que las sensaciones de

tristeza resultarán peor para afrontar las posibles enfermedades4; 6. Fortalecer la

aceptación, es decir, alejar toda clase de malos pensamientos y, por el contrario,

4Recurso electrónico. Disponible en: http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/la-clave-para-disfrutar-la-

vejez-est-en-que-la-acepte/1225294.

Page 15: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

13

concentrarse en todo aquello que lo haga sentirse cómodo con las vivencias por

las que está pasando. Querer ser más viejo o más joven no es algo saludable5.

Adicionalmente, el autor sostiene que la población de personas mayores necesita

educarse para saber cómo pueden sentirse útiles para la sociedad, ya que

necesitan aprender cómo ser parte de la sociedad, por qué la sociedad los

necesita. En otras palabras, las personas mayores deben incorporarse a la

sociedad de manera activa a través de la información, la comunicación y la

educación, que representan bases fundamentales en este proceso.

1.3. Políticas Públicas y Vejez

1.3.1. Políticas Públicas

Por política pública Huenchuan (2004), siguiendo a Elder y Cobb (1993), entiende

una toma de posición de parte del Estado respecto de un problema que ha

causado interés público (agenda pública) y se ha logrado instalar como cuestión

en la agenda de gobierno. La agenda pública está integrada por todas las

cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben comúnmente

como merecedores de atención pública y como asuntos que caen dentro de la

jurisdicción legítima de la autoridad gubernamental existente; por su parte, la

agenda de gobierno es el conjunto de problemas, demandas, cuestiones o

asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su

acción y más propiamente como objetos sobre los que han decidido actuar. En

este sentido, la agenda pública es por lo general más abstracta, general y amplia

en extensión y dominio, mientras la agenda de gobierno tiende a ser más

específica, concreta y acotada.

5 Recurso electrónico. Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2012-09-26-asumir-el-envejecimiento-como-

una-etapa-de-crecimiento-y-no-de-declive-noticia_525484.html.

Page 16: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

14

Por esta razón, interesa establecer si la política analizada se trata de una política

pública, una política de gobierno o una política de gobierno dirigida a consolidar

una política pública. Política pública refiere a la existencia de una política concreta

con una base institucional que cuenta con un sustento legal para su

implementación –generalmente una ley especial general– que traspasa la

temporalidad de los gobiernos y que por lo tanto ha logrado un consenso mucho

más amplio en su construcción. Por otra parte, política de gobierno refiere a la

existencia de un documento titulado política o plan, que no necesariamente

requiere de un sustento legal y depende de las prioridades del ejecutivo. Por lo

tanto su existencia puede fácilmente no perdurar más allá de la administración de

turno. Para terminar, una política de gobierno dirigida a consolidar una política

pública refiere a la existencia de una política concreta que plantea intervenciones

específicas e incluye medidas que apuntan a influenciar el aparato del estado

(transversalidad), coordinación interinstitucional, desarrollo de institucionalidad, o

contemple la realización de una ley especial o reformas legales (Huenchuan,

2003)6.

1.3.2. Políticas de Vejez

Por política de vejez Huenchuan (1999) entiende aquellas acciones organizadas

por parte del Estado frente a las consecuencias sociales, económicas y culturales

del envejecimiento poblacional e individual 7 , y que dentro de sus atributos

generales se encuentra que cuentan con una institucionalidad, medidas

programáticas y normatividad. La institucionalidad se refiere a la entidad

responsable de la implementación, seguimiento y rediseño de la política, la cual

puede ser un instituto, servicio, consejo u otra base institucional; las medidas

programáticas se refieren a la explicitación de intervenciones concretas

6 Citado en: Huenchuan Navarro, Sandra (2004), Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores

en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 25-37. 7 Citado en: Huenchuan Navarro, Sandra (2004), Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores

en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 25-37.

Page 17: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

15

expresadas en objetivos y resultados, así como la articulación de actividades que

llevaran a su consecución, dentro de las cuales se puede encontrar un plan

nacional, programas específicos o programas sectoriales; por último, la

normatividad se refiere al mandato legal de su cumplimiento, expresado en una ley

específica y un marco de procedimientos (Huenchuan, 2004).

Por otra parte, Huenchuan (2004), siguiendo a Aguilar (1996), plantea que toda

política atraviesa por un ciclo de vida y que las etapas de las políticas públicas

están secuencial y cronológicamente ordenadas. El primer momento es la

constitución del problema como un asunto público, y posteriormente –una vez

aceptado en la agenda de gobierno– se inicia la disputa por su definición. Esta

definición es un producto político, crea un discurso, localiza responsabilidades y

moviliza las acciones a determinados elementos por esa definición. Este es el

momento más importante en el proceso de una formulación de la política. Aquellos

elementos no contenidos en la definición de la cuestión quedarán fuera de ella; de

forma similar, la construcción de una informada línea de base de la situación que

se busca cambiar es fundamental para aumentar la factibilidad de las políticas.

Para el caso de las políticas de vejez, los problemas que enfrentan las personas

mayores son, en gran parte, cuestiones socialmente construidas desde la

concepción de edad social de la vejez. Es entonces inevitable elegir una definición

sobre vejez e identificar los problemas a tratar, puesto que estas elecciones

guiarán las políticas públicas (Elder y Cobb, 1993)8.

Vale mencionar que de la calidad de la definición de la cuestión depende la

posibilidad de definir su solución. Una vez definido el problema, se identifican las

causas y alternativas de solución, las cuales pueden dar origen a ámbitos de

intervención específicos. En igual sentido, en la etapa de la formulación es preciso

8 Citado en: Huenchuan Navarro, Sandra (2004), Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores

en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 25-37.

Page 18: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

16

diseñar los instrumentos, construir un marco legal y lograr una base institucional

para su implementación y posterior seguimiento (Huenchuan 2004).

Es así que para evaluar una política pública de vejez se tendrá en cuenta los

siguientes 9 pasos básicos, a saber: a) formación de la agenda pública, b)

formación de la agenda de gobierno, c) formulación de la política de vejez, d)

formulación de proposiciones referentes a fines, metas y medios efectivos de

actuación, e) implementación de la política, f) producción de acciones de política,

g) producción de efectos, h) evaluación de resultados y efectos, y, i) reforzamiento

o reformulación de decisiones sobre el futuro de la política.

1.4. Evaluación de Políticas Públicas y Programas Sociales

1.4.1. Evaluación

Según Evert Vedung (1997) la evaluación implica mirar hacia atrás con el fin de

poder mirar mejor hacia delante. Es un mecanismo para controlar, sistematizar y

graduar las actividades gubernamentales y sus resultados de manera que en su

labor orientada hacia el futuro, los funcionarios sean capaces de actuar de la

forma más responsable, creativa y eficiente posible. De ahí que, una cuidadosa

valoración retrospectiva exige una recopilación sistemática de datos, así como un

análisis de datos y una documentación igualmente sistemática. Según el autor, la

evaluación se entiende como una cuidadosa valoración retrospectiva de los

méritos, importancia y valor de la aplicación, productividad y resultados de las

intervenciones gubernamentales, que se pretende desempeñe un papel en futuras

situaciones y acciones prácticas.

Por consiguiente, la temática a valorar en la evaluación es la de las intervenciones

del gobierno, especificadas aquí como medidas políticas y los programas de

carácter público; o, más concretamente, las consecuencias, resultados y

aplicación de las medidas políticas y los programas públicos, lo que no implica

necesariamente excluir las valoraciones de acciones y procesos en la etapa de

Page 19: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

17

planificación, pero definitivamente se pone un énfasis en acciones y procesos

actualmente en curso o que hayan terminado recientemente. En resumen, la

evaluación se caracteriza por enfocarse en la aplicación, consecuencias y

resultados de las intervenciones gubernamentales, sin excluir completamente la

etapa de formulación.

En efecto, la evaluación también es una valoración cuidadosa de actividades en

curso. Esteban Nina (2007) indica que el fin principal de la evaluación es el

aprendizaje respecto de las formas que tiene el Estado en torno a los desafíos

sociales que impone el desarrollo: enseñanzas que aporta la experiencia para

hacerlo mejor, lograr políticas y programas más efectivos, más eficaces, más

eficientes, más costo-efectivos, más sustentables en el tiempo, alimentando la

rendición de cuentas, el buen funcionamiento de las instituciones públicas y sus

políticas y programas, y ayuda a controlar abusos.

Subraya que la evaluación debe estar destinada a todo tipo de intervenciones

públicas, debe ocuparse del extremo final del ciclo político, es decir, de las

consecuencias determinadas por la acción y gestión de un proyecto definido por la

voluntad del ente responsable, debe poderse realizar antes, durante y después del

ciclo del proyecto, y no debe limitarse solamente a la medición del impacto;

asimismo indica que los objetivos del proyecto no son los únicos patrones que

permiten la actividad de comparación y medición, que debe responder a unos

criterios mínimos de calidad en la recopilación de datos y aplicación de criterios de

mérito y normas de rendimiento, y sus fines siempre deben estar encaminados a

que las conclusiones obtenidas tengan aplicabilidad hacia el futuro.

En este sentido, Huenchuan (2004) plantea que se requiere identificar los

planificadores que diseñan la acción y las estrategias de acción, los ejecutores

que implementan las acciones en terreno, y los actores que son aquellos a

quienes están dirigidas las acciones, para lo cual propone revisar el documento de

política con el propósito de identificar el objetivo principal, los objetivos intermedios

Page 20: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

18

y los resultados necesarios para lograrlos, seleccionar los indicadores que se

medirán en función de los objetivos intermedios perseguidos en la política,

seleccionar los instrumentos de medición de los indicadores, e identificar y

seleccionar las fuentes de datos a utilizar. Ahora bien, existen muchos modelos y

enfoques de evaluación, pero según la singularidad de la política de la persona

mayor, se optó por una metodología de efectividad centrada en los resultados y la

consecución de objetivos, que tiene como marco operativo un modelo de

satisfacción de los beneficiarios complementado con un modelo participativo,

donde se valora la percepción de los actores involucrados.

1.4.2. Modelo Cualitativo Orientado al Beneficiario

Este modelo comparte junto a otros modelos de evaluación, tales como el modelo

de consecución de objetivos y el modelo de impacto9, unos lineamientos básicos,

a saber, está centrado en la consecución de una línea de base, que da pie al

proceso de comparación entre lo deseado y lo evaluado, lo que permite la

diferenciación entre los objetivos deseados y el impacto alcanzado, posee carácter

analítico retrospectivo, que da pie a recomendaciones de aplicación futura, y ha

sido aplicado a programas sociales relevantes de la política social en Colombia.

Aún más, las preguntas rectoras del ejercicio de comparación propuesto se

pueden resumir en: ¿Están los resultados de acuerdo a los objetivos formulados?;

¿Son los resultados consecuencia del programa?; y específicamente responder la

pregunta: ¿Los beneficiarios están satisfechos con los resultados de los

programas?

Según esto, la evaluación cualitativa busca conocer lo que quedó del proyecto a

partir de la perspectiva de las personas que se encuentran involucradas en una

situación problema a resolver. Evaluar de acuerdo a estos criterios básicos,

implica asumir una perspectiva teórica en la cual la población beneficiaria ya no es

9 No se realizará una evaluación de impacto de tipo cualitativa y causal dado sus cotos y exigencias de

realización de encuestas a grupos de control y grupos de tratamiento.

Page 21: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

19

un objeto de intervención o ente pasivo, sino que se constituye como actor o grupo

de interés, que interactúa con determinados equipos e instituciones que

intervienen en los problemas que les afecta (Nina, 2007).

Vedung (1997) plantea la necesidad de adoptar los objetivos, expectativas,

preocupaciones o incluso necesidades de los destinatarios del programa como

principio organizador y criterio de método de la evaluación, de forma tal que en el

mismo núcleo de la evaluación se encuentra la cuestión de si el programa

satisface o no las preocupaciones, deseos o expectativas de los beneficiarios.

En este sentido, el propósito metodológico radica en recolectar las expectativas,

preocupaciones e intereses de los participantes para que éstas repercutan en la

evaluación, para lo cual se utilizan una serie de técnicas de trabajo de campo

cualitativas, que permiten un contacto entre el evaluador y los participantes que

van desde la observación directa hasta la interacción con los participantes por

medio de entrevistas, o también la evaluación del beneficiario que consiste en

recopilar y analizar información producto de la realización de entrevistas basadas

en un ejercicio de diálogo entre evaluadores y evaluados (Nina, 2007). El paso

primordial en la aplicación práctica de este modelo consiste en localizar a los

beneficiarios y actores del programa; dado que no puede abarcar a todos, se debe

elegir una muestra significativa.

Ahora bien, se cree que las presiones de los beneficiarios expresadas a través de

opciones en los mercados políticos o como actitudes hacia la prestación de

servicios conducirán a una mejora de esta oferta o una mayor satisfacción; en

segundo lugar, hay razones de carácter democrático y participativo que refieren a

que los beneficiarios puedan expresar sus quejas y deseos a los suministradores

de servicios y, hasta cierto punto, influir y asumir responsabilidades en relación

con el contenido de los servicios. Siguiendo a Vedung (1997), este modelo se

emplea en contextos evaluativos relativos a servicios públicos, servicios de salud,

Page 22: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

20

asistencia infantil, vivienda pública y lugares para la atención de las personas de

avanzada edad.

Page 23: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

21

2. EL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR

(PPSAM): EL CASO DEL PROYECTO 742

2.1. Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM)

Para lograr el objetivo de proteger a la persona mayor contra el riesgo económico

de la imposibilidad de generar ingresos, el Estado colombiano cuenta con dos

mecanismos principales sustentados en la Ley 100 de 1993 y sus decretos

reglamentarios: uno de tipo preventivo y otro asistencial. El preventivo está

sustentado en el sistema pensional, dentro del cual existen dos regímenes: el

contributivo y el subsidiado. Éste último se financia por medio de un mecanismo

de solidaridad intrageneracional y es operado por el Fondo de Solidaridad

Pensional (DNP 2009), entidad que tiene por objeto subsidiar los aportes al

Régimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes

del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la

totalidad del aporte (PUJ, 2003). Este mecanismo de tipo asistencial transfiere

recursos directamente a la población de personas mayores, en especial a la que

se encuentra en estado de indigencia, otorgando subsidios monetarios o en

especie.

Es así como el Decreto No. 1135 de 199410, a través del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social, reglamentó el programa de auxilio para ancianos indigentes

conforme a la Ley 100 de 1993. Estableció que el auxilio tendría la cobertura fijada

anualmente por el CONPES (Consejo de Política Económica y Social); que el

programa operaría mediante cofinanciación entre la Nación y los entes

territoriales, y que los municipios y distritos serían los responsables de la

10 Toda la información que sigue a continuación es extraída de: Pontificia Universidad Javeriana (2003),

Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá, Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 22-

67.

Page 24: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

22

ejecución del programa, escogiendo las instituciones dotadas con la

infraestructura y el recurso humano idóneo para tal fin e identificando los

beneficiarios del programa. Por otro lado, se planteó que los beneficiarios del

programa de auxilio para ancianos indigentes serían aquellos que cumplieran con

los siguientes requisitos: ser colombiano; tener mínimo 65 años; residir los últimos

10 años en Colombia, carecer de rentas o ingresos suficientes para subsistir o

encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia; residir en una

institución prestadora de servicios sin ánimo de lucro para atención de ancianos

indigentes, limitados físicos o mentales; y no depender económicamente de

persona alguna. Asimismo, se definieron tres modalidades de atención del

programa: 1. Ancianos indigentes que no residen en ninguna institución: la

totalidad del auxilio lo entrega la entidad pagadora a los ancianos en dinero, de

manera individual, 2. Ancianos indigentes que residen o reciben atención en

instituciones sin ánimo de lucro: los ancianos acceden al auxilio a través de los

servicios que preste la institución –que deben como mínimo satisfacer las

necesidades de alimentación y vestuario– y reciben directamente un porcentaje de

auxilio; 3. Ancianos minusválidos y dementes: el auxilio es recibido totalmente por

la institución en que reside o lo atiende.

A continuación, el Documento CONPES 27 sometió a consideración del CONPES

Social el diseño de las experiencias piloto para poner en marcha el programa de

subsidios a los ancianos indigentes y a los ancianos indígenas. En este

documento se estipuló que se beneficiarían 25.000 ancianos indigentes, y que

para 1994 y 1995 la experiencia piloto contaría con 20.000 millones de pesos

asignados al Ministerio de Trabajo. Luego, el Documento CONPES 2722 sometió

a consideración del CONPES la creación de la Red de Solidaridad Social como un

conjunto de programas dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de los

grupos de población más pobres y vulnerables, uno de los cuales fue Revivir, que

consistía en un auxilio para ancianos indigentes que buscaba mejorar las

condiciones de vida de 240.000 ancianos indigentes mayores de 65 años, o de 50

Page 25: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

23

años en el caso de indígenas o discapacitados. El auxilio sería de 38.000 pesos

mensuales para 1994 y se reajustaría anualmente por determinación del

CONPES.

Con la reforma pensional introducida por La Ley 797 de 2003, se buscó

incrementar significativamente los recursos para la atención directa a los ancianos

y se creó la subcuenta de subsistencia, reglamentada mediante los decretos 569

del 26 de febrero de 2004 y 4112 del 9 de diciembre de 2004, financiada con el

50% de los recursos del uno por ciento sobre las cotizaciones de los aportantes

con más de 4 salarios mínimos mensuales vigentes (SMMLV), con los aportes

adicionales entre el 0,2% y el 1% de los ingresos superiores a 16 SMMLV, las

contribuciones sobre las pensiones mayores a 10 SMMLV y con aportes del

presupuesto nacional (DNP, 2009).

El CONPES 70 de 2003 11 unificó en un solo programa la subcuenta de

subsistencia y el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor (PAIAM) para

atender a aquellos en estado de indigencia, recogiendo los aspectos positivos del

PAIAM e incorporando el nuevo esquema establecido por la Ley 797.

Adicionalmente, estableció los criterios, asignó recursos y definió los lineamientos

generales del nuevo Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM).

El objetivo del programa es proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado

de indigencia o de extrema pobreza, contra el riesgo que se deriva de la falta de

ingresos y ahorro, así como el riesgo derivado de la exclusión social.

Los beneficios del programa se entregan en dos modalidades, uno directo y otro

indirecto. El subsidio económico directo se otorga en dinero, el cual se gira

directamente a los beneficiarios. El subsidio económico indirecto se otorga en 11 Toda la información que sigue a continuación es extraída de: Colombia. Departamento Nacional de

Planeación (2009), ¿En qué invierte el gobierno colombiano?: los grandes proyectos del Estado comunitario

en 2008, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda., pp. 120-129.

Page 26: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

24

servicios sociales básicos 12 , a través de los Centros de Bienestar del Adulto

Mayor, Centros Diurnos, Resguardos Indígenas o a través del ICBF. En ambas

modalidades el subsidio económico podrá contener adicionalmente servicios

sociales complementarios 13 , siempre y cuando exista cofinanciación de las

entidades territoriales.

La asignación de cupos, el valor del subsidio económico y los componentes que

se financien serán definidos por el Ministerio de la Protección Social de acuerdo

con la disponibilidad presupuestal y de conformidad con las metas de cobertura

señaladas por el Consejo Nacional de Política Económica y Social. En todo caso,

el valor del subsidio no podrá superar el 50% del SMLV.

Los subsidios tienen las siguientes características: 1. Se entrega una parte en

efectivo o en servicios sociales básicos que puede oscilar entre $35.000 y

$75.000, y otra parte en servicios sociales complementarios equivalente a

$31.000; 2. El rango del subsidio responde a que en algunos municipios los

beneficiarios tienen algún ingreso mínimo y que el poder de compra del dinero no

es igual en todos los territorios del país. En este sentido, el ente territorial

establece el monto exacto del componente en efectivo y de los servicios sociales

básicos, dentro del rango establecido en múltiplos de $5.000.

Respecto al tema organizacional, el PPSAM es liderado por el Ministerio de la

Protección Social en su planeación, programación y ejecución. Por su parte, el

Consorcio Prosperar, mediante contrato con el Ministerio, es el administrador

fiduciario responsable del manejo de los recursos del PPSAM y de la entrega de

los subsidios a cada uno de los beneficiarios del programa a través de la red

bancaria, entidades que hagan sus veces o las tesorerías municipales.

12

Alimentación, alojamiento y medicamentos o ayuda técnicas (elementos para atender una discapacidad y que favorecen la autonomía personal y su calidad de vida), que no se incluyen el Plan Obligatorio de Salud (POS) del régimen subsidiado, ni financiadas con otras fuentes. 13

Educación, recreación, cultura, deporte, turismo y proyectos productivos.

Page 27: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

25

Los actores que tienen responsabilidad en alguna de las etapas del proyecto son:

el Ministerio de la Protección Social, el Consorcio Prosperar Hoy, el Consejo

Departamental o Municipal para la Política Social para la Atención Integral al

Adulto Mayor o de Apoyo a los Beneficiarios, la Asamblea de Beneficiarios y el

ente territorial.

Finalmente, los requisitos para ser beneficiario de los subsidios son: 1. Ser

colombiano; 2. Tener como mínimo tres años menos de la edad que rija para

adquirir el derecho a la pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de

Pensiones; 3. Estar clasificado en los niveles 1 o 2 del Sisben y carecer de rentas

o ingresos suficientes para subsistir. Se trata de personas que se encuentran en

una de estas condiciones: a) Viven solos y no cuentan con un ingreso mensual

que supere medio SMMLV; b) Viven en la calle y de la caridad pública; c) Viven

con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al SMMLV; d) Residen en un

Centro de Bienestar del Adulto Mayor o asisten como usuario a un Centro Diurno;

e) Han residido durante los últimos diez años en el territorio nacional.

2.2. El Proyecto 742: “Atención Integral para Personas Mayores:

disminuyendo la discriminación y segregación socio-económica”

El PPSAM es el programa del gobierno nacional cuyo objetivo fundamental es

proteger al adulto mayor, que se encuentra en estado de indigencia o de extrema

pobreza, contra el riesgo que se deriva de la falta de ingresos y ahorro, así como

el riesgo derivado de la exclusión social. Dicho programa se hace efectivo en las

entidades territoriales a través de la formulación e implementación de proyectos.

Los proyectos representan las dinámicas operativas de un programa social o

política pública. En Bogotá D.C. se encuentra actualmente en funcionamiento el

Proyecto 742: “Atención Integral para Personas Mayores: disminuyendo la

discriminación y segregación socio-económica”, el cual constituye el foco de

interés de la investigación.

Page 28: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

26

Este proyecto funciona en el marco operativo del PPSAM, pero su enfoque no es

el mismo, pues se pasa de un enfoque de asistencia basado en el riesgo de

pobreza a un enfoque de derechos –de entrada, una diferencia es que en el

PPSAM se habla de “adulto mayor” y la política pública distrital de “persona

mayor”–, cuyas directrices de política pública se encuentran consignadas en la

Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital

2010-2025. Estas directrices básicamente son: 1. Vivir como se quiere en la vejez,

el cual se conforma del eje 1: a. decidiendo y viviendo a mi manera, y, b.

construyendo el bien común; 2. Vivir bien en la vejez, el cual se conforma del eje

2: a. techo, comida y sustento, b. seres saludables y activos, c. entorno sano y

favorable; 3. Vivir sin humillaciones en la vejez, el cual se conforma del eje 3: a.

respetándonos y queriéndonos, b. cuidándome y cuidándonos; y, 4. Envejecer

juntos-as, el cual se conforma del eje 4: a. escuchando nuestros saberes, b.

aprendiendo a envejecer, c. cambiando para mejorar. Cada directriz está

encaminada en favorecer espacios y situaciones de dignidad humana como valor

fundamental a partir del cual se construyen valores de igualdad, diversidad y

equidad, los cuales sustentan las cuatro directrices o pilares descritos.

Adicionalmente, cada pilar o directriz tiene unas líneas de acción. Es así como el

pilar 1 tiene: a. libre desarrollo de la personalidad, b. libertad de conciencia,

religiosa y de culto, c. información, comunicación y conocimiento, d. participación.

El pilar 2 tiene: a. seguridad económica. b. trabajo, c. vivienda, d. alimentación y

nutrición, d. salud, e. educación, f. cultura, g. recreación y deporte, h. ambiente

sano, i. movilidad. El pilar 3 tiene: a. seguridad e integridad, b. acceso a la justicia,

c. protección y cuidado. El pilar 4 tiene: a. responsabilidad intergeneracional, b.

vínculos y relaciones familiares, c. plan de vida, d. gestión de la investigación, d.

imágenes del envejecimiento, e. formación a cuidadores-as.

Page 29: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

27

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. Introducción Metodológica

La presente investigación se divide en un conjunto de etapas metodológicas. La

primera consistió en una recopilación, descripción y análisis de información

documental referente a los temas de vejez, envejecimiento, políticas públicas y

programas sociales para la vejez. Posteriormente, el objetivo consistió en aplicar

un modelo de evaluación cualitativo (dirigido al beneficiario) a la implementación

de la política pública de las personas mayores, para lo cual se seleccionó como

estudio de caso el Programa de Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM–,

enfocándose en el Proyecto 742 que actualmente desarrolla la Secretaria de

Integración Social en el Distrito Capital, específicamente las tres modalidades de

protección social a la persona mayor: a) Comedor Comunitario; b) Bono; c) Centro

de Protección Social. Las técnicas de trabajo de campo cualitativo básicamente

fueron grupos focales, entrevistas y observación participante; se aplicó un grupo

focal en el Centro de Protección Social a la Persona Mayor Bosque Popular,

dentro del cual existe un Centro Día, y dos grupos focales con beneficiarios tanto

del subsidio alimentario como del subsidio económico pertenecientes a la

Localidad 15 –Antonio Nariño– de Bogotá D.C.; todas estas modalidades de

subsidio a la persona mayor en situación de pobreza o indigencia se enmarcan

dentro del proyecto 745, del cual la Secretaria de Integración Social es la entidad

responsable. Adicionalmente, se realizaron una serie de entrevistas a expertos

sobre el tema y a actores de la política pública.

A continuación se organiza en una matriz las fuentes de información empleadas

en el análisis de la investigación, así como la técnica y el propósito de la misma,

aclarando que no se incluyen en el testimonio documental los nombres de

expertos, actores, funcionarios y/o beneficiarios, por razones de seguridad, para lo

Page 30: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

28

cual sólo se específica su rol, en el caso de funcionarios, expertos y actores, o si

es hombre o mujer, en el caso de los beneficiarios.

Matriz Metodológica

FUENTE TÉCNICA PROPÓSITO

Perspectiva de

Expertos

Director del

Instituto de

Envejecimiento de

la Pontifica

Universidad

Javeriana

Entrevista Semi-

estructurada

Analizar la

perspectiva

académica sobre la

política pública de

vejez y

envejecimiento

Profesor del

Instituto de

Envejecimiento de

la Pontificia

Universidad

Javeriana

Entrevista Semi-

estructurada

Analizar la

perspectiva

académica sobre la

política pública de

vejez y

envejecimiento

Perspectiva

de Actores y

Funcionarios

Directora del Centro

de Protección

Social al Adulto

Mayor Bosque

Popular

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva

operativa de la

implementación del

Proyecto 745 en el

marco de la Política

Pública Social para

Page 31: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

29

Perspectiva

de Actores y

Funcionarios

el Envejecimiento y

la Vejez en el

Distrito Capital, en

su modalidad de

Centro de

Protección Social

Trabajadora Social

del Centro de

Protección Social

al Adulto Mayor

Bosque Popular

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva

operativa de la

implementación del

Proyecto 745 en el

marco de la Política

Pública Social para

el Envejecimiento y

la Vejez en el

Distrito Capital, en

su modalidad de

Centro de

Protección Social

Focalizadora del

Comedor

Comunitario del

Barrio Restrepo

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva

operativa de la

implementación del

Proyecto 745 en el

marco de la Política

Page 32: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

30

Perspectiva

de Actores y

Funcionarios

Pública Social para

el Envejecimiento y

la Vejez en el

Distrito Capital, en

su modalidad de

Comedor

Comunitario

Representante del

Consorcio

Prosperar

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva

operativa de la

formulación e

implementación del

Programa de

Protección Social al

Adulto Mayor

(PPSAM) del

Gobierno Nacional

Page 33: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

31

Perspectiva de

Representantes

de Movimientos

Sociales

Perspectiva de

Representantes

de Movimientos

Sociales

Representante del

Frente de Unidad

Social por las

Personas Mayores

en Colombia

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva crítica

sobre la vejez y el

envejecimiento en el

país, así como del

proceso de

formulación e

implementación de la

política pública para

la vejez y el

envejecimiento

Representante de la

Federación de

Asociaciones y

Organizaciones de

Adultos Mayores de

Ciudad Bolívar

Observación

Participante

Analizar la

perspectiva crítica

sobre la vejez y el

envejecimiento en el

país, así como del

proceso de

formulación e

implementación de la

política pública para

la vejez y el

envejecimiento

Page 34: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

32

Beneficiarios

Beneficiarios

Beneficiarios

Subsidio Económico

de la Localidad

Antonio Nariño

Grupo Focal

Analizar la

perspectiva de los

beneficiarios de los

distintos tipo de

subsidio en términos

de calidad de vida,

satisfacción y

consecución efectiva

de los objetivos que

propone el programa

social y la política

pública para la vejez

y envejecimiento

Beneficiarios

Comedor

Comunitario Barrio

Restrepo

Grupo Focal

Analizar la

perspectiva de los

beneficiarios de los

distintos tipo de

subsidio en términos

de calidad de vida,

satisfacción y

consecución efectiva

de los objetivos que

propone el programa

social y la política

pública para la vejez

y envejecimiento

Page 35: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

33

Beneficiarios

Beneficiarios Centro

de Protección

Social Bosque

Popular

Grupo Focal

Analizar la

perspectiva de los

beneficiarios de los

distintos tipo de

subsidio en términos

de calidad de vida,

satisfacción y

consecución efectiva

de los objetivos que

propone el programa

social y la política

pública para la vejez

y envejecimiento

Por otra parte, los siguientes son los interrogantes centrales de la investigación

evaluativa-cualitativa propuesta: ¿Están los resultados de acuerdo a los objetivos

formulados por el programa?, ¿Son los resultados consecuencia del programa?,

¿Los beneficiarios están satisfechos con los resultados del programa?, y, ¿Cómo

ha mejorado la calidad de vida de las personas mayores con el programa?

Para responder estas preguntas generales se formularon un conjunto de sub-

preguntas que componen el contenido guía de los tres grupos focales aplicados a

beneficiarios y actores de cada modalidad de subsidio –directo: bono, o, indirecto:

comedor y centro de protección social–; de igual modo, se formularon un conjunto

de sub-preguntas que componen el contenido guía de las entrevistas realizadas

con expertos.

Page 36: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

34

En el caso de los grupos focales, con el objeto de no incidir en la respuesta, se

busco generar preguntas lo más objetivas posibles, a saber: 1. ¿Cómo llegó al

programa (al centro, al comedor o a la consecución del bono)?; 2. ¿Cómo le ha

parecido el programa (el centro, el comedor o el bono)?; 3. ¿Conoce la política

pública de personas mayores (sus derechos)?; 4. ¿Cómo se da cuenta que está

envejeciendo?; 5. ¿Cómo puede aportar a la sociedad (al centro, a la comunidad,

al barrio)?

La primera sub-pregunta busca recoger información referente al contexto en

general, es decir, datos de la persona, datos del contexto, etc., por lo que podría

denominarse, según la clasificación de Froylan Ceballos (2009), una pregunta de

tipo general. La segunda sub-pregunta busca recoger información sobre

resultados, efectos e incluso impactos del programa sobre la calidad de vida de las

personas beneficiarias, por lo que podría denominarse pregunta temática, donde

por resultados se entiende la asistencia básica a la necesidad de la persona, por

efectos los cambios e mediano plazo y por impactos los cambios a largo plazo en

la calidad de vida; téngase en cuenta que los cambios de mediano y largo plazo

no necesariamente son consecuencia del programa, incluso los resultados pueden

no ser consecuencia del programa. Esta sub-pregunta también permite establecer

el grado de satisfacción de los beneficiarios con el programa. La tercera sub-

pregunta busca recoger información referente a la forma como los beneficiarios y

actores se relacionan con el concepto de política pública para las personas

mayores, y es una pregunta tipo temática. La cuarta y quinta sub-preguntas

buscan recoger información sobre la percepción que tienen los beneficiarios de la

vejez, con el propósito de establecer si la perciben como un impedimento o, como

lo proponen Bill Thomas y Sandra Huenchuan, una etapa de posibilidades y

oportunidades (envejecimiento activo y participativo).

Por otra parte, las siguientes son las preguntas formuladas para las entrevistas

con expertos sobre el tema, todas de tipo temáticas, ya que han sido producto del

análisis documental: 1. ¿Qué se entiende por vejez?; 2. ¿Qué se entiende por

Page 37: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

35

envejecimiento?; 3. ¿En qué consiste el fenómeno de transición demográfica?; 4.

¿Qué características tiene el proceso de envejecimiento en Colombia?; 5. Qué es

envejecimiento activo?; 6. ¿Cómo ve las políticas públicas y programas sociales

dirigidos a las vejez en Colombia?. Las entrevistas se realizaron con Carlos Cano

y Rodrigo Heredia del Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana.

Resulta importante aclarar que tanto los grupos focales como las entrevistas son

técnicas de recolección y registro de información cualitativas, lo que implica que

tienen una estructura abierta al cambio en el diálogo, en este punto de cambio es

donde se producen lo que Froylan Ceballos (2009) denomina preguntas émicas,

las cuales son generadas por los mismos participantes; de hecho, el cambio en el

diálogo hace que el investigador en ocasiones omita formular algunas preguntas o

adicione otras no previstas, según la variabilidad del contexto, lo cual podrá

observarse en el desarrollo de los grupos focales y las entrevistas.

3.2. Análisis e Interpretación de Resultados del Trabajo de Campo

3.2.1. Envejecimiento

Mediante análisis documental y trabajo de campo (diario de campo, entrevistas y

grupos focales) los resultados son los siguientes:

a. El envejecimiento es un cambio multi-dimensional y dinámico que acompaña a

todo ser vivo desde la etapa de nacimiento hasta la muerte. Al respecto, el director

del Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana afirma:

-“El proceso de envejecimiento se considera un proceso evolutivo en el cual desde el nacimiento

hasta la muerte, van ocurriendo unos cambios que llevan a este envejecimiento. Y el

envejecimiento pues es un concepto dinámico que puede verse desde el punto de vista poblacional

(…) Se habla también de un envejecimiento individual del ser humano como tal, que conlleva estos

cambios que hemos dicho en la parte del organismo, en la forma de cómo actuamos, en la forma

tanto física y mental, y pues que viene acompañado de todo un proceso de experiencia y

aprendizaje”.

Page 38: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

36

b. La transición demográfica refiere a un cambio ocurrido durante el siglo XX en la

dinámica de envejecimiento a nivel mundial, que pone a prueba la capacidad de

las familias y las sociedades para proporcionar el apoyo financiero, médico y

social que necesitan las personas mayores. En efecto, el director del Instituto de

Envejecimiento afirma:

-“El proceso de envejecimiento es un fenómeno universal nunca antes visto. La transición

demográfica es parte de ese proceso de envejecimiento. Porque la transición demográfica es pasar

de una población joven a una población más envejecida” (…) “Existen tres tipos de transiciones

demográficas. Las de alta aceleración, las de moderada aceleración y las de baja aceleración.

Colombia está en el grupo de los moderados, al punto de que hoy en día la población mayor de 60

años es más del 10% al 2012. Y las proyecciones en los próximos 15 a 20 años, pues son muy

aceleradas y esta población puede subir a un 13 ó 15%, por lo cual si comparamos eso con la

disminución de la tasa de natalidad de la población infantil, ha disminuido y sigue disminuyendo de

una forma importante, la población adulta mayor que además no se muere, porque sus

expectativas de vida aumentan, las mujeres en 77-78 años, y los hombres por encima de los 70-72

años, pues eso hace que el país se vaya envejeciendo”.

Por otra parte, el profesor del Instituto de Envejecimiento de la Universidad

Javeriana afirma:

-“El proceso de envejecimiento está presentando rápidos cambios en Colombia dados por los

impactos que han sucedido, principalmente en salud, el advenimiento de los antibióticos, el control

más rápido de enfermedades oncológicas (…) ha hecho que la población viva más”.

c. El proceso de envejecimiento en Colombia, en el marco de la transición

demográfica descrita con anterioridad, tiene unas particularidades que complejizan

este proceso; estas particularidades se relacionan con el hecho de que Colombia

sea un país en vías de desarrollo, lo cual incide en la vida de las personas

mayores; una de las formas en que más tiene incidencia es, por ejemplo, en el alto

porcentaje de personas mayores sin protección social en pensiones, que las hace

vulnerables a la pobreza o a la indigencia. De hecho, Lina González –psiquiatra y

especialista en envejecimiento de la fundación Saldarriaga Concha –afirma que

preocupa el caso de Colombia, donde sólo el 27% de personas mayores logran

Page 39: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

37

pensionarse y con ingresos muy bajos; preocupa la pobreza y el mal manejo que

hace la familia y la sociedad en general hacia este grupo poblacional en Colombia.

En efecto, una de las dificultades más grandes en las personas mayores es la

pobreza, pues de las 4 millones 800 mil personas mayores de 60 años, hay cerca

de 3 millones que no tienen ingresos fijos de jubilación. Referente a este tema, el

director del Instituto de Envejecimiento indica:

-“En Colombia tan sólo 1 de 4 personas tienen una pensión al llegar a esa edad, y eso es

profundamente inequitativo, diferente con otros países, países como Ecuador, como Bolivia, pues

están muy por encima de nosotros y otros países como Chile, países como Argentina y Brasil

tienen coberturas por encima del 80 y 85% de población con una pensión en la vejez. Colombia,

como le digo, estamos en un 23%. Con una situación peor, y es que la población juvenil que

debería estar contribuyendo al sistema de pensiones tampoco lo está haciendo. Entonces el futuro

de esa generación joven, que es la que debería estar cotizando para su propia vejez, tampoco lo

está logrando. Entonces realmente esa es una problemática económica grande para el país. Y

tiene que llevar, por supuesto, a situaciones dramáticas y que no puede ser manejable de una

forma tan sencilla, tiene que haber una intervención del Estado, cuando hablamos por ejemplo de

las personas mayores de 60 años en condiciones de pobreza y no tienen una pensión siquiera de

un salario mínimo, pues evidentemente hay que hacer algo (…)”.

Adicionalmente, el profesor del Instituto de Envejecimiento añade:

-“Entonces, hay unas realidades para Colombia. Una realidad es que es un país que está en vías

de desarrollo, una realidad es que un número muy importante de personas tienen un bajo nivel de

educación, casi la mayoría no se han preparado para la vejez, entonces si uno no se ha preparado

desde joven, qué va a ser de sus últimos años, de su vejez (…) hace que pueda tener mayor

vulnerabilidad la población. Otra realidad es que menos del 20% de los ancianos en Colombia

tienen pensión, entonces de qué van a vivir esas personas, ya no les es fácil conseguir empleo, si

les dan empleo, pues son empleos probablemente no muy bien remunerados, dado que no tienen

buen nivel de educación, y cada vez cambia más los modelos de las familias, antes era una familia

muy nuclear, donde los ancianos eran como los patrones, los hijos obedecían, ese modelo se está

rompiendo, y los hijos están migrando, muchos fuera de Colombia, los que quedan no quieren

hacerse responsables de los papás fácilmente, o no están preparadas para serlo, y además el

recursos económico no es tan alto. Entonces el envejecimiento en Colombia es bastante oscuro,

diría yo, porque ha habido falta de estrategias educativas y de preparación individual y de la

sociedad para saber cómo vivir la vejez”.

Page 40: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

38

3.2.2. Políticas Públicas, Programas Sociales y Vejez

Mediante análisis documental y trabajo de campo (diario de campo y entrevistas)

los resultados son los siguientes:

a. Aunque la vejez está inevitablemente asociada a una pérdida progresiva de

capacidades físicas de auto-suficiencia, la vejez bien puede ser una etapa de

oportunidades o de pérdidas, según la estructura de oportunidades y limitantes

que condicionan el ambiente donde viva la persona mayor. El objetivo más

importante de las políticas públicas y programas sociales dirigidos a intervenir la

población de personas mayores es procurar el envejecimiento activo y una gestión

efectiva en el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos poblacionales más

vulnerables.

El director del Instituto de Envejecimiento indica:

-“El envejecimiento activo es un concepto de la organización mundial de la salud, que lo ha ido

modificando en la medida que han pasado los años. Tiene como objetivo llegar a la vejez en las

mejores condiciones posibles (…) Desde el propio concepto inicial, que era el envejecimiento

saludable, donde estaba muy orientado hacia la medicina preventiva (…) Y nos enseña a tener

desde jóvenes ese estilo de vida que nos llevará a tener una vejez muy saludable (…) Hasta el

concepto actual que es envejecimiento activo y participativo y que creo que incluye mucho más (…)

Donde no solamente es llegar a la vejez teniendo situaciones de acciones y responsabilidades ante

la familia, ante la sociedad, ante la comunidad, sino también participando de las decisiones,

participando de la propia elaboración de la política pública, y sus particularidades, creo que ambos

siguen siendo modelos importantes de seguir y de copiar”.

Ahora bien, en el mundo contemporáneo, el predominio de la cultura

tecnocientífica ha influido en gran medida en la vida de los ancianos, no sólo

porque ya no son considerados los depositarios de la sabiduría, sino porque se

encuentran alejados del conocimiento moderno, concepto agravado por la

percepción de que son incapaces de aprender lo nuevo, donde el concepto de

experiencia entra en decadencia, incluso la experiencia laboral, y su relación con

Page 41: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

39

el pasado la lleva a la obsolescencia. Además, la vejez, física y estéticamente, no

es deseable para la sociedad.

En efecto, la CEPAL (2004) afirma que los estudios sobre la imagen del

envejecimiento indican que en la actualidad la visión hegemónica en las

sociedades occidentales es negativa y se expresa en la representación social de

la vejez como pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social. Esta

representación como deterioro se articula con la configuración cultural de la vejez

como etapa de pérdidas, de todo tipo, con consecuencias como la exclusión en

tanto grupo, y como la invisibilidad a nivel de políticas públicas, investigación y

academia.

El concepto de vejez que ha signado la definición de edad social en la formulación

de los programas sociales dirigidos a la vejez en Colombia no ha estado muy

alejado de la imagen anteriormente descrita. Es así como a partir de la Ley 100 de

1993 el gobierno nacional ha formulado e implementado políticas de gobierno de

carácter asistencial hacia las personas mayores que se caracterizan por la

conmiseración y elaboración de respuestas coyunturales más que en un ejercicio

de justicia social o de acciones a largo plazo.

Siguiendo la explicación de Huenchuan (2004), el Estado ha formulado e

implementado políticas de gobierno que no son propiamente políticas públicas de

largo plazo. Al respecto, la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002)

indica que han sido políticas enfocadas hacia parte de la población vieja

considerada más necesitada, es decir, ha entendido más como una labor

asistencialista o de caridad cristiana, que de justicia social y equidad, todo cuanto

se refiere a parámetros de acción con respecto al envejecimiento y a la vejez; en

efecto, recibir un auxilio por indigencia es bien diferente a recibir una pensión por

tener el derecho a ello, porque mucho va de considerarse persona a quien se le

reconoce un derecho, a persona a quien se le otorga la beneficencia de un auxilio

de indigencia.

Page 42: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

40

De hecho, la Ley 100 es excluyente en este aspecto porque para acceder a una

pensión por vejez, la persona debe haber cotizado un mínimo de 1000 semanas y

tener 55 años si es mujer, o 60 años si es hombre, modificándose a partir de 2014

a 57 y 62 años respectivamente (PUJ, 2003), dejando por fuera del beneficio a

una pensión a trabajadores informales, campesinos, artesanos, trabajadores

independientes, etc.

El representante del Consorcio Prosperar (administrador fiduciario del PPSAM)

explica:

-“La Ley 100 de 1993 inicia el tema de seguridad social integral. Dentro de ese tema de seguridad

social integral se da tres cosas, el sistema general de seguridad social en pensiones, el sistema

general de seguridad social en salud y el sistema general de seguridad social en riesgos

profesionales. Dentro del sistema de seguridad social en pensiones estaba el régimen de prima

media, el régimen de ahorro individual. Dentro de este régimen se tenía contemplado que algunas

personas tuvieran un subsidio que no tuvieron digamos esa capacidad económica. Porque se

supone que la pensión es justamente para cuando una persona pierde la capacidad productiva y

con el paso del tiempo, o por una incapacidad permanente, se limita su capacidad de hacer

ingresos por sí mismo. Entonces por eso todo el tema de la pensión. Pero hay personas que no

tienen la capacidad para conseguir la pensión, entonces hay un subsidio (…) Son personas que

están en la indigencia o adultos mayores que no cotizaron, no tienen cómo generar ingresos, y van

a recibir un subsidio. La Ley 100, en el artículo… 23, crea una cosa, aparte de todo esto, que se

llama el Fondo de Solidaridad Pensional, que no es un fondo pensional, o sea, el fondo no

pensiona a nadie, es un fondo que va a dar unos subsidios. La política como tal –de vejez y

envejecimiento– viene desde acá, desde Gaviria, o sea desde los 90’s (…) El Programa de

Protección Social al Adulto Mayor. Este programa tiene una población objetivo, las personas que

durante toda su vida no alcanzaron, no hicieron, no pudieron llegar a tener una pensión mínima de

vejez. Y que son personas tan pobres, tan pobres, que o viven solas, y no ganan ni siquiera medio

salario mínimo, o máximo medio salario mínimo, o si viven con la familia, toda la familia no genera

un ingreso mayor a un salario mínimo”.

Al respecto, tanto el coordinador del Frente de Unidad Social por las Personas

Mayores en Colombia como el presidente de la Federación de Asociaciones y

Organizaciones de Personas Mayores en Ciudad Bolívar, están de acuerdo en

señalar que:

Page 43: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

41

-“La política pública del adulto mayor no ha sido pensada socialmente, pues parece que el

gobierno no supiera que el envejecimiento es un proceso general a todas las personas (…) se

trata de una política que no está basada en un enfoque de derechos humanos ni en un enfoque

diferencial (…) que no busca el intercambio intergeneracional, uno de los factores más importantes

de impedir la exclusión de las personas mayores (…) no hay programas de educación o cultura,

recreación ni deporte (…) no sólo es falta de recursos sino falta de voluntad política (…) el cambio

en las administraciones de gobierno afecta el desarrollo de los programas (…) en otros países de

Latinoamérica las personas mayores reciben casi un sueldo mínimo vigente, lo que realmente

previene el riesgo de la extrema pobreza, la indigencia o la exclusión social, mientras que en

Colombia no existen garantías para que, por ejemplo, una persona mayor campesina se quede en

sus tierras, con sus animales y con sus cultivos, porque la sociedad no le reconoce su labor, pues

¿cuántas papas no sembró ese campesino?, papas que fueron a dar al plato de mucha gente en

los centros urbanos, y que por condiciones o circunstancias no pudo asegurar una pensión como lo

exige la Ley (…) no hay centros de estudios especializados en geriatría o gerontología, violando

así el derecho a la salud de la persona mayor y el del empleo (…) a Ciudad Bolívar llega a diario

mucha gente desplazada, y por su edad, muchas veces el trabajo se le es negado (…) todo lo

redujeron a un subsidio que no alcanza para nada, que no cumple con su objetivo, cual es el de

prevenir la pobreza, la indigencia o la exclusión; subsidios que son para personas que por sus

condiciones contextuales no lograron una pensión en el sistema de pensiones colombiano,

campesinos, obreros, artesanos (…) existe una falta de coordinación y articulación en la

implementación de la política”.

Por otra parte, la directora del Centro de Protección Social Bosque Popular afirma:

-“El mantenimiento del centro es realizado por personas mayores que habitan el centro, pero como

el imaginario que tiene la gente es que las personas mayores son inválidas, eso se llama irrespeto,

porque si la persona tiene posibilidades de ayudar y tiene sentido de pertenencia, se les tiene que

permitir esa posibilidad (…) hay una concepción pasiva de la vejez que se enfoca en el

paternalismo o la satisfacción de necesidades básicas: coma, duerma y engorde”.

b. La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019 como la Política

Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025,

representan un esfuerzo importante del Estado por cambiar el carácter asistencial

de los programas dirigidos a la población de personas mayores en Colombia,

puesto que las políticas mencionadas cumplen hasta cierto punto lo que Sandra

Huenchuan (2004) define como política pública, a saber, la existencia de una

Page 44: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

42

política concreta con una base institucional que cuenta con un sustento legal para

su implementación –generalmente una ley especial general– que traspasa la

temporalidad de los gobiernos y que por lo tanto ha logrado un consenso mucho

más amplio en su construcción, distinto a los programas de gobierno antecedentes

que limitaban su campo de acción al tema de los subsidios, los cuales no tenían

continuidad debido a los cambios en las administraciones de gobierno; no

obstante, por lo reciente de su implementación, se puede afirmar que la política

pública referida es una política de gobierno que se está transformando

progresivamente en política pública.

En efecto, el representante del Consorcio Prosperar afirma:

-“Ha cambiado (…) te voy a hacer un comentario, tú te pones a mirar con documentos, no porque

yo lo diga, con documentos, cuándo se ha estructurado más el programa y cuándo se ha ampliado

más las coberturas (…) vino a ser desde 2002 de para acá. Por ejemplo, el manual operativo del

programa (…) el documento que dice cómo tiene que hacer usted las cosas fue de 2004 (…)

Busque otro manual operativo que le diga cómo hacer las cosas (…) toda la normatividad sobre el

adulto mayor comienza a funcionar desde 2003-2004 (…)”.

El director del Instituto de Envejecimiento añade:

-“La política pública como tal pues desde luego, el Ministerio de Protección Social tiene una Ley de

política de envejecimiento y vejez, que de alguna manera ha dado las bases importantes. Insisto

en que esa política pública si usted la lee bien, la plataforma que planteó la Universidad Javeriana

(…) dio las bases para esa política pública. Claro porque está basada en cinco pilares, no los

recuerdo bien ahorita, y esos pilares se han logrado por participación ciudadana, es una política de

participación, y que es el resultado también de la intervención gremial y de la intervención de los

grupos implicados, tiene esa connotación y tiene enfoques obviamente de derechos, obviamente

de dignidad, conceptos de cumplir la Constitución, pero además el derecho a la salud, el derecho a

la parte de la recreación, y por supuesto a la capacitación del recurso humano o de las personas

que se están formando para dar una asistencia mucho más integral, llámese cualquiera de las

áreas, salud, social. Es una propuesta incluyente”.

Adicionalmente, la directora del Centro de Protección Social Bosque Popular

comenta:

Page 45: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

43

-“No se debe decir adulto mayor sino persona mayor, porque las personas mayores participaron en

la construcción de la política, donde pidieron que no se les volviera a nombrar por viejitos o viejitas,

ni abuelitos ni abuelitas, puesto que estos nombres referencian un vínculo familiar, entonces ellos

mismos definieron que eran personas mayores, pues se trata de que culturalmente se asuma esa

nueva palabra (…) a nivel político y a otros niveles todavía no lo han interiorizado, que todavía se

confunden en saber qué es adulto mayor, qué es persona mayor, y muchas veces los nombran por

viejitos o viejitas (…) la implementación de la política apenas empieza, desde Octubre de 2010”.

Siguiendo a Huenchuan (2004), de la calidad de la definición depende en gran

medida la calidad de la implementación; para el caso del Distrito Capital, el

proyecto 742 funciona en el marco operativo del PPSAM, pero su enfoque no es el

mismo, pues se pasa de un enfoque de asistencia basado en el riesgo de pobreza

a un enfoque de derechos –de entrada, una diferencia es que en el PPSAM se

habla de “adulto mayor” y la política pública distrital de “persona mayor”–, cuyas

directrices de política pública se encuentran consignadas en la Política Pública

Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010-2025.

Al respecto, la directora del Centro de Protección Social Bosque Popular informa:

-“La política pública está basada en los derechos fundamentales, que son el derecho al desarrollo,

el derecho a la participación, a la protección y el derecho a la supervivencia (…) si las cuatro

dimensiones nombradas anteriormente se cumplen se está realizando protección plena. Las

dimensiones permiten hacer de la atención un ejercicio de derecho, y no de favor personal, en

tanto el centro es del Estado, el cual tiene obligación con las personas mayores, obligación de

cuidarlos y protegerlos si no tienen una pensión, si no tienen una familia que los pueda acoger,

porque es obligación del Estado que los acoja y los acoja bien”.

3.2.3. El proyecto 742

Mediante análisis documental y trabajo de campo (diario de campo, entrevistas y

grupos focales) los resultados son los siguientes:

a. En la modalidad de subsidio indirecto alimentario –comedor comunitario– se

observa que a la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor), de los

13 participantes en el grupo focal, el 77% responde estar satisfecho con la

Page 46: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

44

prestación del servicio, el 23% afirma que el servicio es regular, y ninguno que

indica que sea malo; a la pregunta de cómo llegó al programa (comedor), el 100%

relaciona la respuesta con los requisitos que se les exigen para ser beneficiarios, a

saber, puntaje del Sisben, fotocopia de la cédula, y recibo de la luz, básicamente;

a la pregunta de si conoce sus derechos (política pública), el 23% afirma conocer y

el 77% afirma no conocer.

Por otra parte, se observa que una gran parte de los beneficiarios y beneficiarias

se quejan de que el subsidio no sea integral, pues deben elegir el subsidio

monetario directo –bono– o el subsidio alimentario indirecto –comedor

comunitario–; este factor hace que siempre exista vulnerabilidad para esta

población, porque los enfrenta a una situación donde si se alimentan no pagan

otros servicios como arriendo o servicios públicos, y si reciben dinero y pagan

dichos servicios dejan de alimentarse.

En efecto, la focalizadora del Comedor Comunitario del Barrio Restrepo informa

que las personas mayores son especialmente vulnerables porque:

-“Los criterios de egreso son (…) por ejemplo, si tiene ese bono que lo dan creo que cada dos

meses (…) tú vas a una cosa y con el sólo hecho de verificar las condiciones de la calidad de vida,

el adulto mayor, la mayoría viven en inquilinatos que pagan $4.000 el día, por ejemplo, los

habitantes de calle, ellos pagan pensiones de $4.000 diarios, en espacios muy pequeños, de 2

metros por dos metros, en un hacinamiento total, y tienen dos camarotes, y duermen cuatro

personas, la humedad es terrible, eso vale la noche, para ocupar un espacio, no un cuarto sino un

espacio, por ejemplo, a él le tocó la cama de abajo, al de al frente la de al frente, entonces más

que todo los adultos mayores son los que viven en esas condiciones, qué más vulnerabilidad que

eso, el hacinamiento de esos lugares y el desamparo que hay por parte de las redes familiares,

son abuelos que ya ni siquiera (…) O los hijos son más pobres que ellos, pero son muy solos, o

sea son abuelos que viven muy solos en la vida, los ha golpeado duro (…) Porque son abuelitos

que pagan arriendo en un inquilinato, porque si recibe los $90.000 mensuales, ¿con qué come?

(…) porque $90.000 no les alcanza para comer y pagar arriendo (…)”.

Referente a las quejas de los beneficiarios, se resaltan las siguientes respuestas

de cuatro personas mayores hombres y una persona mayor mujer:

Page 47: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

45

-“Si me dieran el bono pues sería bueno” (…) “Hay unos que tienen el bono y el alimento pero yo

no lo tengo” (…) “Claro que sale como en lo mismo recibir el bono o el almuerzo, porque el valor es

lo mismo”.

-“Sólo recibo el almuerzo, no el bono”.

-“Pues yo opinaría mejor recibir el bono que el almuerzo (…) Por qué esa vaina tan rara, pagar uno

arriendo, pero no alcanza (…)”.

-“Bueno (…) El bono no, yo preferí el alimento mejor (…) Mire tengo mi suegro también (…) le dan

creo que 120 o 130 cada dos meses, creo que la ley dice que cada mes, bueno no sé, él está

ubicado en Melgar, y tiene su alimentación, y con el perdón suyo, con todo respeto, mire, fui a

hacer la solicitud del bono y me lo negaron (…) Entonces un día (…) la desesperación del hambre

(…) Eso fue el año pasado (…) Yo haga esto y esto, y me dieron lo del almuerzo, y aquí estoy

(…)”.

-“Que por estar aquí no me daban el bono, pase papeles, vinieron aquí, no sé por qué no me lo

dieron (…) A mí me serviría mucho el bono (…) Pero en la Alcaldía me dijeron que si había una

cosa no había la otra”.

b. En la modalidad de subsidio directo económico –bono– se observa que a la

pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono), de los 12 participantes en el

grupo focal, el 25% afirma estar completamente satisfecho con el subsidio, no

habiendo respuestas de malo o regular, pero sí una persona mayor hombre quien

expresa indiferencia:

-“Ni bien, ni mal, ni regular, mi vida sigue lo mismo”.

A la pregunta de cómo llegó al programa, el 17% afirma que por personas

conocidas de la comunidad, otro 17% que por intermediación de la Junta de

Acción Comunal, y el 8% por intermediación de la Alcaldía.

A la pregunta de cómo podría aportar a la sociedad (comunidad, taller, barrio) se

registran las siguientes respuestas:

-“Yo como pintor colaboraría en la forma de pinturas, pintar por decir una casa, un apartamento”.

Page 48: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

46

-“Si a mí me ayudan yo puedo participar en obra artesanal, haciendo maletines, maletas, yo las sé

hacer, pero vea…plata no hay, entonces todo el mundo tenemos ese mismo problema, yo puedo

participar, puedo ayudar, aportar a ellos, a usted y a todos, en cierto momento, en cierta manera,

en la obra, que participen todos, aquí hacemos monederos, maletines, maletas, llaveros, todo eso”.

Estas respuestas son de un participante hombre donde se pudo observar un

impacto en la calidad de vida de la persona beneficiaria. En efecto, dicho

participante indica que:

-“Porque por intermedio de esto fue que yo fui a dar al instituto Ispa-Sena, allá me dieron un año de

estudio para aprender a hacer maletines, maletas, entonces por intermedio de esto fui a dar allá”.

A la pregunta de cómo se da cuenta que está envejeciendo, se resaltan las

siguientes respuestas de dos personas mayores hombres:

-“Por las arrugas hermano”.

-“Pues uno se da cuenta con la salud, ya le van apareciendo achaques y todo a uno, todo el

mundo llegamos a eso (…)”.

Ahora bien, se observa que el 33% de los participantes en el grupo focal afirman

que el valor del bono no es suficiente, y que siempre quedan gastos por cubrir. En

efecto, las siguientes respuestas de cuatro personas mayores hombres,

evidencian lo anteriormente expuesto:

-“Se compaginan las dos, porque usted sabe que el bono pues es muy bueno pero, muy chévere,

pero usted sabe que $100.000 pesitos le alcanzan a uno para pagar arriendo, pero no alcanza

ni…, y entonces quedaría uno (…) Y sería la única forma que tendríamos nosotros para suplir la

necesidad”.

-“(…) Tengo 84 años, no nos han subido ni un peso, pagan $150.000 en los dos meses, no le

alcanza a uno ni pa’ (…) No nos han subido nada (…)”.

-“Muy bien, me toca trabajar para poder aportar más al arriendo”.

-“El bono siempre le sirve a uno para algo, ¿entiende?, porque yo soy una persona que convivo

con un problema de salud terminal, entonces yo tengo que estarme movilizando, pagando

transporte y todo, pues yo le agradezco mucho a eso, ¿entiende?, pero si hubiera una formita de

Page 49: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

47

cómo le subieran algo pues (…) Magínese $95.000 es algo (…) pero deben de ponerse la mano en

el corazón los senadores y el Congreso y esa, que le subieran algo, ¿entiende? (…)”. A la pregunta

de cómo se cuenta que está envejeciendo responde: “Pues uno se da cuenta con la salud, ya le

van apareciendo achaques y todo a uno, todo el mundo llegamos a eso (…)”.

Al respecto, el director del Instituto de Envejecimiento de la Universidad Javeriana

indica que:

“Uno de los proyectos de la actual reforma tributaria es poderle dar a un número X, porque no

conozco bien la cifra, de personas en esas condiciones, que no están pensionadas, un valor

cercano a los $90.000 mensuales, o algo más, pero son cifras que están muy por debajo del

salario mínimo mensual, y que son acciones que van a ayudar, pero desde luego no van a quitar la

situación de pobreza de un grupo muy frágil”.

Adicionalmente, se observa que los operadores de la política buscan generar

espacios y oportunidades de participación pero por alguna razón de incentivos, las

personas mayores beneficiarias del bono muestran conductas asistenciales,

donde prima el interés por la satisfacción de las necesidades en el corto plazo;

probablemente una evidencia de esta afirmación sea lo que sucedió en una

asamblea para personas mayores que se realizó días antes de la aplicación del

grupo focal, donde muchas personas mayores asistieron pero gran parte

recibieron el refrigerio y se fueron, hecho que generó gran decepción en la

operadora de la política, quien el día de la aplicación del grupo focal les llamó la

atención al respecto.

c. En la modalidad de subsidio indirecto Centro de Protección Social Bosque

Popular se observa que a la pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono),

de los 12 participantes en el grupo focal, el 75% afirma estar más que satisfecho

con los servicios que ofrece el centro –alimentación, alojamiento, vestuario,

acompañamiento y seguimiento médico, psico-social, ocupacional, etc.; el 8%

afirma estar satisfecho, y ninguno expreso estar mal, regular, o indiferencia.

En efecto, las respuestas que más se resaltan son las siguientes de dos personas

mayores hombres:

Page 50: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

48

-“Porque así estamos satisfechos, nos han atendido bien, de todas maneras tenemos la posada, la

alimentación, el vestuario, atenciones, cultura”.

-“Mira que encontré que aquí hay un poco de libertades y aparte de eso súper-bien atendido, no

digo bien, súper-bien atendido, realmente (…) Pero lo digo, que nosotros nos ganamos una

lotería, porque esto es realmente eso, yo sé que ninguno de los que estamos aquí aspiramos a

terminar nuestros días (…) pero menos mal que terminamos en un sitio como este, y le doy gracias

a Dios, a todas las doctoras que nos han ayudado, por estar aquí, y gracias nuevamente le digo a

la doctora por eso que nos han dado, y esperamos que no cambie nunca”.

A la pregunta de cómo llegó al programa, el 17% respondió que fue remitido por

otra institución (hospital o de protección social), el 8% que fue remitido por una

persona cercana o conocida, otro 8% que fue remitido por la familia, y el resto de

los participantes afirmaron que por factores de edad y desempleo terminaron

acudiendo al centro.

A la pregunta de cómo podría aportarle a la sociedad (al centro) se resaltan las

siguientes respuestas de dos personas mayores hombres:

-“Con mucho gusto yo aporto mi actitud, respeto y conducta cuando entré hasta cuando vaya a

salir será ejemplar, eso es lo que aporto de todo corazón”.

-Me gusta movilizarme, me gusta ayudar, muchas cositas (…) Ahí hacemos, lo que he aprendido

en la calle, no es que sea maestro en general ni que sepa ni nada sino lo que he visto, cómo

cogen, cómo se hace una pica, cómo se coge un palustre, cómo se coge un metro, cualquier cosita

se puede hacer, por el momento no puedo hacer fuerza ni puedo hacer nada porque tengo ahorita

esta semana o la otra una cirugía que me van a hacer”.

Sin embargo, la consecución efectiva de resultados en el Centro de Protección

Social no se debe tanto a la operatividad del programa como a las prácticas de

auto-gestión de los funcionarios del Centro. De hecho, el Centro de Protección

Social como tal funciona aproximadamente desde los años 80 del siglo pasado,

pero fue a partir de 2010, cuando se instaló el actual grupo de trabajo, que tuvo

lugar un cambio significativo en la atención a las personas mayores de esta

institución, lo que significa que el equipo de trabajo que lidera el funcionamiento

Page 51: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

49

del centro desde 2010 representa un antes y un después, con estrategias de auto-

gestión que no sólo han permitido el logro de resultados coherentes con los

objetivos establecidos por el programa, sino además un impacto en la calidad de

vida de las personas mayores, superando la mera asistencia de necesidades

básicas.

Al respecto, las siguientes respuestas de siete personas mayores hombres y una

mujer son reveladoras:

-“Pero también se presentan pequeñas anomalías que en toda institución existen (…) Hemos

sufrido (…) Y nos han prometido que nos van a arreglar el sentido de la ropa, el sentido de las

pomas del agua, el sentido de que debería existir un pequeño botiquín que alcance a cubrir parte

de las necesidades de nosotros los que nos enfermemos (...) Porque resulta que aquí hay médico,

pero el médico no está constante aquí, y el Estado debería poner un médico estable aquí de

acuerdo a la cantidad de ancianos que hay y las enfermedades que nos acompañan (…) Otra cosa

es que quiero saber cómo va a ser el servicio médico una vez nos trasladen (…) Y eso hay que

pedírselo al Estado, porque ellos nos ayudan (los funcionarios del centro) pero ese servicio nos

pertenece por decreto (…) Aquí de parte de los empleados tenemos satisfacción pero llega un

punto en que están maneados” (es decir, el centro se queda sin recursos o empieza a ejercer

competencias que no le corresponden porque el gobierno no presta la ayuda necesaria) (…)”.

-“Pero sí estoy muy agradecido con la doctora Verónica y con todo el grupo de doctoras que la

acompañan a ella, las enfermeras, los enfermeros, los jefes de enfermería, de todo, porque me

ayudaron a levantarme de la silla de ruedas, a superar un caminador, y ese caminador ya lo

superé, y ando con un bastón, y ahora como usted ve, ando a veces sin el bastón, pero cuando

salgo a la calle sí lo necesito, pero entonces ya me quitaron la sonda, también, sabe qué, ya no

necesito el oxigeno, entonces estoy muy agradecido con este hogar, yo sé que algún día pues uno

tiene que partir de acá, y no es eterno, y siempre el traslado debe llegar algún día, pero yo me

siento muy agradecido con el servicio que prestan acá, que sabe qué, están preocupados por la

ropa de uno, que la alimentación, que si uno tiene una enfermedad o le duele algo lo llevan donde

el médico, si es que está muy grave, piden una ambulancia pa’ que lo lleven a uno al hospital,

entonces sabe qué, entonces este es el servicio mejor y más verraco que hay, gracias”.

-“El problema mío (…) yo también estuve en silla de ruedas (…) Yo llegue en muletas, ya hago

fuerza”.

Page 52: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

50

- “Yo llevó dos años aquí, y aquí anteriormente era diferente, mejor dicho, la organización, la nueva

dirección cambio todo y es mejor que antes. Comenzamos por la lavandería, la lavandería nos

tocaba por la mañana a nosotros mismos llevar la ropa para que la lavaran y por la tarde ir a

recogerla. El restaurante o la alimentación era ahí en el salón múltiple, todo el albergue reunidos

allá, ahora nos llevan el alimento a las casitas, cada uno, independientemente de cada casita,

mejor dicho esto cambio tanto en un 100% que es mucho mejor de lo que estaba antes (…) En una

sola palabra, el que quiera más que le piquen caña (…) yo tenía el bono y tenía el restaurante

comunitario, pero no me alcanzaba, entonces vine y me salió aquí”.

-“Y estoy muy re-que-te-muy agradecida con todas las doctoras, me dan toda la ayuda que he

recibido porque me inscribieron al CRAC y estoy recibiendo enseñanzas con todo eso y me siento

muy satisfecha con eso y ya me puedo desplazar pa’ la cafetería”.

-“Decencia de esta señora (trabajadora social), de los empleados, desde la cúpula mayor hasta la

menor, nos han tratado bien”.

-“Y no solamente por los profesionales sino por el personal menor, todas viven pendientes de uno,

atentas a uno, uno da una queja y están pendientes, y lo escuchan a uno, lo importante no es que

uno dé la queja, sino que lo escuchen y que uno se sienta realmente importante en ese momento,

y no lo ignoren a uno”.

Al respecto, la directora del Centro de Protección Social Bosque Popular afirma:

-“La política pública de envejecimiento y vejez comenzó a implementarse en Octubre de 2010, el

centro tiene vigencia desde los años 80, como hogar geriátrico, pero la diferencia es que antes se

atendía pero no había política, se trata de una política que apenas se está implementando (…) el

centro necesita apoyo, para lo cual existe un programa llamado redes (…) es muy importante todo

aquel que participe en el mejoramiento del mismo”.

El equipo del Centro incorpora e implementa un modelo de atención específico: el

modelo de la casa; la trabajadora social del Centro lo describe de la siguiente

forma:

-“El modelo es que las personas mayores vivan como en su casa, como en vida familiar, este es el

fundamento del proceso de atención del centro. En consecuencia, las personas mayores son

respetadas, se les respeta su autonomía (…) se hace un trabajo intenso con las familias en el

centro para que no se desvinculen, sea que se devuelvan o sea que continúen en el centro

fortaleciendo toda la vida la parte afectiva (…) la re-significación de prácticas, un concepto que

Page 53: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

51

invita a tratar a cualquier persona mayor con dignidad (…) al centro han llegado alrededor de 6 u 8

personas campesinas, a las cuales les gusta el trabajo con la huerta, por eso hay una huerta en el

centro; también hay 3 jardineros, los cuales hacen el trabajo de arreglo de los jardines, la idea es

aprovechar lo que les gusta hacer a cada persona en beneficio de la misma persona y de la

comunidad. De hecho, las casas las ha pintado un señor que habita el centro a quien le gusta

actividades relacionadas con la pintura (…) los ingresos de la cafetería son para volver a surtir o

para invertir en el funcionamiento del mismo centro (…) hay un problema con Secretaría de

Integración porque no hubo presupuesto para financiar el transporte de las personas mayores a

centros de salud, entonces un Comité, el cual está conformado por miembros de cada casita, es

quien aprueba utilizar dichos ingresos en el transporte de aquella persona que por medios propios

no puede auto-financiarse el transporte, u otro caso es que a una persona mayor la EPS no le

cubra algún medicamento, es decir, hay una redistribución de los ingresos no sólo de la cafetería

sino de la venta de otros productos, como los productos de huerta, para beneficio de los miembros

del centro, redistribución que se encuentra sujeta a la participación y acuerdo entre las diferentes

casitas (…) el centro se esfuerza por crear redes de apoyo y solidaridad porque el buen estado del

centro no se debe necesariamente a que el Estado haya mandado la plata, ya que lo que se pidió

en el 2010 todavía no ha llegado (…) como se trata de un proceso tan largo para lograr cualquier

aprobación, entonces esos recursos no llegan, llega una caja menor de aproximadamente

$2’000.000, pero con unos rubros específicos, con una destinación específica (…) para cosas

locativas llegan como $60.000 (…) para conseguir las pinturas con las que se pintaron las casitas,

las trabajadoras se fueron para un negocio de pinturas, hablaron sobre la entidad donde

trabajaban, argumentaron un poco de responsabilidad social, y lograron conseguir los cunchos de

las pinturas”.

Page 54: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

52

4. CONCLUSIONES

1. La modalidad de subsidio indirecto denominada Comedor Comunitario genera

resultados sólo parcialmente coherentes con el objetivo del PPSAM, porque la

protección de la persona mayor en extrema pobreza o en estado de indigencia no

es completa; tiene una naturaleza asistencial, es decir, satisfacción de necesidad

de alimento al corto plazo, y no genera propiamente espacios, estrategias o

incentivos para un envejecimiento participativo o inclusivo, acorde al ejercicio de

derechos que soporta el proyecto, como parte de la política pública de la persona

mayor en el Distrito Capital.

2. La modalidad de subsidio indirecto denominada Centro de Protección Social,

particularmente el caso del Bosque Popular, representa una interesante alternativa

sobre cómo el Estado puede fortalecerse institucional, organizacional y político-

administrativamente para asumir los importantes cambios que en materia de vejez

empieza a afrontar, pues en este caso se pueden identificar prácticas concretas

sobre cómo en la cotidianidad se puede materializar el bienestar de las personas

mayores como parte de una estrategia de gobierno que busca superar la mera

asistencia pública. Las prácticas que gestiona el centro concuerdan con los planes

de actividades que propone Bill Thomas, tales como sentirse parte de una

organización o realizar las actividades que más le gustan a la persona. En

consecuencia, el centro no sólo cumple efectivamente los objetivos que el PPSAM

propone, sino que se esfuerza por afectar e impactar la calidad de vida de las

personas mayores, tal como lo establece la política pública de personas mayores

a nivel distrital. En este sentido, siguiendo las ideas de Sandra Huenchuan (2004),

esta modalidad representa también una interesante forma de cambiar una política

de gobierno (basada en la asistencia a las personas mayores –que es en cierto

sentido la naturaleza del PPSAM–) en una política pública (basada en el ejercicio

de derechos, un ejercicio de derechos que posibilita transformar personas

mayores pasivas en personas mayores activas y participativas). Sin embargo, este

Page 55: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

53

tipo de propuestas y prácticas necesitan de apoyo financiero y político, y aunque la

Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y la Política Pública Social para el

Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital representan un importante avance

en materia de directrices políticas y normativas para su implementación, se

requiere de un sistema económico suficientemente sólido que facilite la efectividad

y eficiencia de las políticas públicas, como también de integración intersectorial e

interinstitucional entre entidades encargadas de la atención al anciano en el país.

3. La modalidad de subsidio directo denominada bono económico genera

resultados sólo parcialmente coherentes con el objetivo del PPSAM, porque la

protección de la persona mayor en extrema pobreza o en estado de indigencia no

es completa, afectando especialmente a aquellas personas con problemas de

salud o discapacidad física, pues aquellas otras que aún pueden producir ingresos

adicionales pueden suplir esas necesidades insatisfechas que no cubre el bono.

Es una modalidad de subsidio de naturaleza asistencial, es decir, satisfacción de

dinero en el corto plazo; sin embargo, los operadores del proyecto propician

espacios, estrategias o incentivos para un envejecimiento participativo o inclusivo,

acorde al ejercicio de derechos que soporta el proyecto, como parte de la política

pública de la persona mayor en el Distrito Capital, espacios y oportunidades de

participación que son efectivos en un número muy reducido de casos donde se

observa un impacto en el mediano plazo a través de capacitaciones y propuestas

productivas. No obstante, son los mismos beneficiarios quienes demuestran

conductas asistenciales frente al subsidio, no aprovechando los espacios de

participación, o participando siempre y cuando haya una retribución material a

cambio.

4. En consecuencia, la modalidad de subsidio indirecto denominada Centros de

Protección Social a la Persona Mayor muestra un importante avance, debido no

tanto a la naturaleza del programa como tal sino a las estrategias de auto-gestión

que han incorporado los equipos de trabajo propios de estos centros, estrategias

Page 56: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

54

que no sólo han permitido el logro de los objetivos establecidos por el programa,

sino además un impacto más a largo plazo en la calidad de vida de las personas

mayores, superando la mera asistencia de necesidades a través de prácticas

participativas efectivas como, por ejemplo, la “re-significación de prácticas”; el

caso del Centro de Protección Social Bosque Popular ejemplifica esta situación,

diferenciándose significativamente de las otras dos modalidades, a saber, la

modalidad de subsidio económico –bono– y subsidio alimentario –comedor

comunitario–, en las cuales se pudo observar que a pesar de que los funcionarios

y operadores del programa gestionan espacios de actividad y participación para

las personas mayores, las personas mayores beneficiarias reportan satisfacción

signada por conductas asistenciales, lo que indica que las modalidades de bono o

comedor comunitario, no son propiamente modalidades que generen incentivos

estratégicos para que las personas mayores pasen del ejercicio de la asistencia al

ejercicio de derechos.

Page 57: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

55

5. BIBLIOGRAFÍA

-Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (2002), Agenda sobre envejecimiento:

Colombia siglo XXI: documento analítico del país para la segunda Asamblea

Mundial sobre el Envejecimiento, Bogotá, Confederación Colombiana de

Organizaciones no Gubernamentales, pp. 8-21, 34-47.

-Banco Mundial (2004), Seguimiento y evaluación: instrumentos, métodos y

enfoques, Washington D.C., pp. 14-17.

-Ceballos-Herrera, Froylán A. (2009), “El informe de investigación con estudio de

casos”, en: Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, Vol.1, no.

2, (ene. – jun. 2009), pp. 413-423.

-Colombia (2012), Constitución Política, Bogotá, Legis Editores S.A., p. 21.

-Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2009), ¿En qué invierte el

gobierno colombiano?: los grandes proyectos del Estado comunitario en 2008,

Bogotá, Editorial Kimpres Ltda., pp. 120-129.

-Crang, Mike (2007), Doing ethnographies, Sage Publications, pp. 60-103.

-Creswell, John W. (2009), Research design: qualitative, quantitative and mixed

methods approaches, Sage Publications, pp. 13-21.

-Díaz, P. Gustavo (2005), Citas y referencias bibliográficas, Bogotá, Pontificia

Universidad Javeriana.

-Echeverri Ángel, Ligia (1994), Familia y vejez: realidad y perspectiva en

Colombia, Santafé de Bogotá, Tercer Mundo Editores, pp. 7-31 y 123-129.

-Galeano M., María E. (2002), Estado del arte sobre fuentes documentales en

investigación cualitativa, Medellín, Universidad de Antioquia, pp. 12-52.

Page 58: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

56

-Herrera M., Aura M. (2004), “Las políticas públicas a favor de las personas de la

tercera edad: ¿Asistencialismo, focalización o exclusión?”, en: La Política social

desde la Constitución de 1991: ¿Una década pérdida?, Congreso internacional de

política social: la política social en la década de los noventa: balance y

perspectivas (2002 oct., Bogotá, Colombia), Editora Guadalupe, pp. 267-279.

-Holguín Holguín, Juliana (2004), Una invitación a cambiar la mirada la mirada de

la vejez, [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de

Comunicación Social.

-Huenchuan Navarro, Sandra (2004), Marco legal y de políticas a favor de las

personas mayores en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 5-8 y 25-37.

-Latorre, María Luisa (2009), Aportes al bienestar en la vejez 2008, Bogotá,

Intergráficas, pp. 14-17.

-Losada Lora, Rodrigo (2008), Enfoques para el análisis político: historia,

epistemología y perspectivas de la ciencia política, Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, pp. 49-55, 163-169 y 195-201.

-Monsalve A., Gerardo (2007), El derecho colombiano de la seguridad social,

Bogotá, Legis Editores S.A., 135-143.

-Nina Baltazar, Esteban A. (2007), “Modelos de evaluación aplicados en políticas y

programas sociales en Colombia”, en: III Coloquio de profesores de la Facultad de

Ciencia Política y Relaciones Internacionales (3: 2007 oct. 18-19 Bogotá,

Colombia), JAVEGRAF, pp. 239-265.

-Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000,

Bogotá, Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 22-67, 76-95, y

103-106.

Page 59: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

57

-Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de

la población de adultos mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta

Distrital-DDDI, pp. 13-17, 27-49, y 95-99.

-Taller de producción intelectual académica: estructuración lógica y precisión, s. d.

-Trigésimo Período de Sesiones de la CEPAL (2004), Población, envejecimiento y

desarrollo, Santiago de Chile, Naciones Unidas, pp. 3-9, 13-21, y 38-49.

-Vedung, Evert (1997), Evaluación de Políticas Públicas y Programas, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, pp. 17-32, y 90-94. -Zapata G., Juan G. (1999), “Evaluación cualitativa de impacto del programa de

mejoramiento de vivienda urbana de la Red de Solidaridad Social 1994-1997”, en:

Tamayo C., Raúl E. (1999), Pobreza y vivienda de interés social en Colombia: los

programas de vivienda urbana de la Red de Solidaridad Social, Santafé de Bogotá

D.C., Panamericana.

Recursos Electrónicos (Bill Thomas): -http://www.rpp.com.pe/2012-09-26-asumir-el-envejecimiento-como-una-etapa-de-

crecimiento-y-no-de-declive-noticia_525484.html. -http://m.rcnradio.com/noticias/en-colombia-solo-el-27-de-adultos-mayores-logran-pensionarse-y-con-ingresos-muy-bajos-19583. -http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/la-clave-para-disfrutar-la-vejez-est-en-que-la-acepte/1225294. Plan de Desarrollo Bogotá Humana: -http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/asi-va-el-plan-de-desarrollo.

Page 60: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

58

6. ANEXOS

6.1. Trabajo de Campo

6.1.1. Diario de Campo

Martes 23 de Octubre de 2012

Hoy fui a la Alcaldía Local de Antonio Nariño. Pregunté al vigilante con quién podía

hablar sobre el tema del adulto mayor y me informó que en el sexto pisto quedaba

Integración Social. Subí y logré reconocer esta oficina porque había un grupo de

personas mayores que atendía una mujer que portaba un chaleco de color rojo. La

funcionaria me preguntó qué necesitaba. Le comenté que estaba realizando mi

monografía de grado sobre el tema del adulto mayor, específicamente sobre

programas sociales dirigidos a su intervención. Responde que sí existe un

programa del adulto mayor y que los subsidios para el adulto mayor se dividen en

cuatro categorías: A, B, C y D. El subsidio A y B lo otorga el Distrito, el C la

Alcaldía Local y el D el gobierno nacional. Pregunté cuál era la diferencia entre

cada uno de los subsidios, a lo cual responde que se trata de una diferencia en

términos de recursos financieros, pues el subsidio C se financia con recursos

propios. La mujer me envió a donde otra funcionaria. Después de hablar me dijo

que había conseguido una cita para el día siguiente a las 11:00 a.m. en la

Subdirección Local Puente Aranda-Antonio Nariño que queda en el barrio

Veraguas. Antes de marchar, pregunté si había información sobre la población de

adultos mayores en la Localidad, y me dijo que la única información disponible son

los requisitos para ser beneficiario del programa, los cuales son:

1. Copia del puntaje SISBEN socio-económico nivel 1 ó 2, o certificado de

desplazado o habitante de calle.

2. Certificado del Seguro Social (que conste que no recibe pensión expedido

en un punto verde del seguro social).

Page 61: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

59

3. Certificado de Catastro (que conste que no es propietario de vivienda

expedido en un CADE o Supercade).

4. Fotocopia del documento de identidad.

5. Certificado de supervivencia (expedido por cualquier notaria con vigencia

no mayor a noventa días).

6. Certificado de residencia en la Localidad expedido por Junta de Acción

Comunal o Parroquia o Alcaldía Local o Personería Local.

7. Fotocopia de servicios públicos domiciliarios reciente (preferiblemente de la

luz CODENSA no mayor a dos meses).

8. Facilitar un número telefónico (preferiblemente teléfono fijo).

Se observa que no existe información sobre adultos mayores a excepción de los

requisitos, como también la existencia física de instalaciones y personas al

servicio de los subsidios al adulto mayor en riesgo de pobreza.

De igual modo, se observa que las funcionarias no hacen mención explícita al

Programa de Protección Social al Adulto Mayor, sino a un programa del adulto

mayor dentro de la implementación de la política social distrital a cargo de la

Secretaría de Integración Social.

Miércoles 24 de Octubre de 2012

Hoy fui a la Subdirección Local Puente Aranda-Antonio Nariño. Pregunté al

vigilante por Diana Martínez. Respondió que me dirigiera al fondo de las

instalaciones donde existe un conjunto de oficinas conjuntas y un letrero que dice

“atención al adulto mayor”. La funcionaria pregunto qué necesitaba y le hablé

sobre la investigación. La funcionaria realizó una llamada. Habló con la

trabajadora social Ana Rocío y la hermana María de Jesús. Después, me indicó

que me dirigiera al centro de adultos mayores San Pedro Claver. Me dijo que

debía llevar una carta de solicitud especificando la investigación. Antes de

Page 62: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

60

marchar, pregunté sobre información del adulto mayor y políticas públicas, a lo

cual me entregaron nuevamente los requisitos para ser beneficiario del programa.

Me dicen que consulte la dirección de la Secretaria de Integración Social en

internet: www.sdis.gov.co.

Se observa que no existe información sobre adultos mayores a excepción de los

requisitos, como también la existencia física de instalaciones y personas al

servicio de los subsidios al adulto mayor en riesgo de pobreza.

De igual modo, se observa que las funcionarias no hacen mención explícita del

Programa de Protección Social al Adulto Mayor, sino a un programa del adulto

mayor dentro de la implementación de la política social distrital a cargo de la

Secretaría de Integración Social.

Jueves 25 de Octubre de 2012

Hoy me dirigí al “Centro de Bienestar del Anciano San Pedro Claver”, que queda

en la Av. Caracas No. 1-16 Sur. Me dirigí a un punto llamado Trabajo Social.

Hablé sobre la investigación y entregué la carta de solicitud a la trabajadora social,

quien me solicitó datos para confirmar la aprobación o no de la solicitud. Después

me fui para la Universidad Javeriana en busca de conseguir una entrevista con un

experto sobre el tema de envejecimiento, en vista de que la Facultad de Medicina

tiene un Instituto de Envejecimiento. Me proporcionaron un correo electrónico.

Viernes 26 de Octubre de 2012

Esta mañana la funcionaria de la Subdirección Local Antonio Nariño-Puente

Aranda respondió una inquietud que le formulé la tarde anterior. Le pregunté:

¿Cómo se llamaba el programa dirigido a los adultos mayores? La información es

la siguiente: Equipo Subsidios Económicos hoy Desarrollo de Capacidades y

Page 63: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

61

Potencialidades con Apoyo Económico. Proyecto 742 “Atención integral para

personas mayores: disminuyendo la discriminación y segregación

socioeconómica. Posterior a esto, me dirigí al Ministerio de Salud y Trabajo,

ubicado en la Carrera 13 No. 32-76. Pregunté al vigilante sobre algún punto de

atención sobre el tema del adulto mayor y me respondió que ahí quedaba el

Ministerio de Salud, y en una entrada contigua el Ministerio de Trabajo, que ahí no

iba a encontrar a nadie que manejara ese tema. Me indicó que me dirigiera al

edificio de en frente y que subiera al sexto piso donde queda la Secretaria de

Integración Social14. En el sexto piso me dijeron que me dirigiera al piso 9, a la

Subdirección para la Vejez. Allí me atendió la “señora Conchita”. Lo primero que

hice fue expresarle mi asombro frente a la experiencia de haber ido al Ministerio

de Protección Social y que me hayan dicho que no hay nadie que atienda el tema

del adulto mayor, puesto que es esta entidad la encargada de formular e

implementar la política pública del adulto mayor a nivel nacional. Me respondió

que ahí quedaba la Subdirección para la Vejez encargada de la implementación

de la política pública para el adulto mayor a nivel distrital. Le dije que ya he

adelantado algo de trabajo de campo y me que me asombró otra cosa, que fui a la

Subdirección Local de Puente Aranda-Antonio Nariño y al solicitar información

sobre el adulto mayor no me hayan dado otra cosa que los requisitos. La

funcionaria me entregó una cartilla de la política pública del adulto mayor a nivel

distrital. A continuación se muestra la cartilla de la política pública social para el

envejecimiento y la vejez en el Distrito Capital 2010-2025:

14

La Secretaria de Integración Social se llamaba Departamento Administrativo de Bienestar Social.

Page 64: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

62

Page 65: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

63

Adicionalmente me entregó la resolución número 0511, “por la cual se conforma y

reglamenta el Comité Operativo de Envejecimiento y Vejez al interior del Consejo

Distrital de Política Social”. Esta es la imagen de la sentencia:

Page 66: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

64

También me indicó que consultara el Decreto 345 del 18 de Agosto de 2010. Le

comenté que de la Subdirección de la Localidad Antonio Nariño-Puente Aranda

me enviaron al Centro de Bienestar del Anciano San Pedro Claver, a lo cual me

respondió que ese Centro no hacía parte de la red de la Secretaria. Me aclaró que

la Secretaria prestaba tres servicios: el subsidio, bonos por valor de $95.000; el

institucionalizado, que se trata de un proceso donde se reciben adultos mayores

en estado de pobreza o indigencia en centros de protección social, uno llamado

Bello Horizonte y otro Bosque Popular, los cuales prestan protección temporal, y

luego son enviados a ONG’s que prestan el servicio de hospedaje, bienestar social

y cuidado integral de manera permanente. Entonces pregunté por el Programa de

Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM–, pero no pareció conocerlo. Luego

me dijo que la política nacional del adulto mayor choca con la distrital.

Posteriormente llegó una funcionaria perteneciente al Comité Operativo de

Envejecimiento y Vejez. Le hablé sobre la inexistencia de información sobre la

política pública del adulto mayor y lo que me sucedió en la entrada del Ministerio

de la Protección Social. Y me respondió diciendo que efectivamente la política

nacional choca con la política distrital. También confirmó que el Centro de

Bienestar al Anciano San Pedro Claver no hace parte de la red de la Secretaria de

Integración Social, sino de la Beneficencia de Cundinamarca. Dijo que la

diferencia entre el gobierno nacional y el distrital respecto a la vejez es el enfoque,

puesto que el Distrito se esfuerza por darle un enfoque de derechos humanos a la

implementación de la política, mientras el gobierno maneja el enfoque de la

pobreza como riesgo social. Posteriormente me mostró los pilares de la política

pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital:

Page 67: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

65

Page 68: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

66

Luego me presentó a dos señores pertenecientes al Comité. Ellos son líderes de

las personas mayores y tienen una visión crítica sobre el tema de la vejez en

Colombia. Uno de ellos es el coordinador del Frente de Unidad Social por las

Personas Mayores en Colombia y el otro es presidente de la Federación de

Asociaciones y Organizaciones de Personas Mayores en Ciudad Bolívar. Me

entregan la siguiente información:

Page 69: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

67

Page 70: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

68

El coordinador afirmó que la política pública del adulto mayor no ha sido pensada

socialmente, pues parece que el gobierno no supiera que el envejecimiento es un

proceso general a todas las personas, y que no más en Bogotá habitan más de 4

millones de personas mayores. Que se trata de una política que no está basada

en un enfoque de derechos humanos. El presidente dijo que la política no se

basaba en un enfoque diferencial. El coordinador dijo que la política no busca el

intercambio intergeneracional, uno de los factores más importantes de impedir la

exclusión de los adultos mayores; también indicó que no hay programas de

educación o cultura, recreación ni deporte. Ambos concuerdan en que una de las

causas principales es la falta de recursos; en efecto, el presidente dijo que en la

formulación de la política no se tuvo en cuenta el Ministerio de Hacienda, y que

mientras no haya recursos –especialmente financieros– resulta muy difícil hacer

efectivos los programas de desarrollo. Pero el coordinador aclaró que no sólo se

trata de un tema de presupuesto, sino de voluntad política. El presidente aseveró

que en el actual Plan de Desarrollo Distrital o Nacional no se halle la palabra

adulto mayor. También dijo que el cambio en la administración de los gobiernos

afecta el desarrollo de los programas, donde pasar de un gobierno de derecha a

otro de izquierda afecta dicho desarrollo. El coordinador comentó que en otros

países de Latinoamérica los adultos mayores reciben casi un sueldo mínimo

vigente, lo que realmente previene el riesgo de la extrema pobreza, la indigencia o

la exclusión social, mientras que en Colombia no existen garantías para que, por

ejemplo, un adulto mayor campesino se quede en sus tierras, con sus animales y

con sus cultivos, porque la sociedad no le reconoce su labor, pues “¿cuántas

papas no sembró ese campesino?”, papas que fueron a dar al plato de mucha

gente en los centros urbanos, y que por condiciones o circunstancias no pudo

asegurar una pensión como lo exige la Ley. Indicó que no hay centros de estudios

especializados en geriatría o gerontología, violando así el derecho a la salud del

adulto mayor y el del empleo. A propósito del empleo, el presidente opinó que en

Ciudad Bolívar llega a diario mucha gente desplazada, y por su edad, muchas

veces el trabajo se le es negado. Ambos afirmaron que existe una falta de

Page 71: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

69

coordinación y articulación en la implementación de la política, y que todo lo

redujeron a un subsidio que no alcanza para nada, que no cumple con su objetivo,

cual es el de prevenir la pobreza, la indigencia o la exclusión; subsidios que son

para personas que por sus condiciones contextuales no lograron una pensión en

el sistema de pensiones colombiano, campesinos, obreros, artesanos. Entonces

pregunté por el Programa de Protección Social al Adulto Mayor –PPSAM– y se

refirieron a un programa de alimentación, seguramente el PNAAM –Programa

Nacional de Alimentación al Adulto Mayor–. Ambos concuerdan en que respecto a

la vejez en Colombia “estamos fríos”. Posterior a esta reunión, me dirigí al

Consorcio Prosperar, que queda en la Cra. 7ª # 32-93, en el piso 5to. Expliqué la

investigación y pregunté si había alguien que pudiera entrevistar sobre el

Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Me respondieron que volviera a

las 2:30 p.m. y que dejara una nota. Mi entrevistado aparece, su nombre es Juan

Carlos, quien me condujo a una sala donde hizo una detallada explicación del

sistema de pensiones en Colombia, cómo se desprenden los programas de

subsidio a los adultos mayores a partir de ese sistema, y cierra con unos detalles

sobre el PPSAM. Después de esto, me dirigí a la Asociación Colombiana de

Gerontología, que queda en la Cra. 13 # 38-65, oficina 501, donde no me

quisieron atender.

Se observa la existencia física de instalaciones y personas en el ejercicio de la

implementación de la política pública social del adulto mayor a nivel distrital.

Se observa que las funcionarias y miembros del Comité no hacen mención

explícita del Programa de Protección Social al Adulto Mayor, sino a un programa

del adulto mayor dentro de la implementación de la política social distrital a cargo

de la Secretaría de Integración Social.

Se observa desarticulación entre la información que proveen las funcionarias de la

Localidad, las de la Secretaria de Integración Social, el representante del

Page 72: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

70

Consorcio Prosperar, y el Ministerio de Protección Social, donde ni siquiera existe

un departamento que atienda el tema.

Se observa que el Ministerio de la Protección Social no cuenta con una estancia

específica dedicada al tema del adulto mayor, teniendo en cuenta que desde la

Ley 100 de 1993 este Ministerio ha sido históricamente responsable del tema de la

vejez en el país, teniendo un papel muy importante en la formulación e

implementación de la Política Nacional de Vejez y Envejecimiento 2007-2019.

Se observa que las funcionarias de la Secretaria de Integración Social indican un

choque entre el gobierno nacional y el distrital respecto al enfoque de la política

pública del adulto mayor. Visión confirmada por el coordinador del Frente y el

presidente de la Federación, ambos miembros del Comité Operativo de

Envejecimiento y Vejez.

Se observa que los miembros del Comité afirman que la política pública del adulto

mayor no tiene un sistema económico que la sustente, lo que dificulta gravemente

la implementación efectiva de los programas; en consecuencia, los subsidios no

logran prevenir que las personas mayores caigan en extrema pobreza o

indigencia, para lo cual, entre otras importantes propuestas, proponen puntos

como la universalización de una pensión social no contributiva de medio salario

mínimo legal vigente, el cual realmente haría que las personas no caigan en

indigencia o extrema pobreza; también proponen el intercambio inter-generacional

como estrategia para evitar la discriminación por edad, estrategias productivas,

centros especializados en geriatría y gerontología, y comedores comunitarios

especializados en nutrición para personas mayores.

Se observa que el representante del Consorcio no habla de adultos mayores sino

de “viejitos” o “abuelitos”, como tampoco hace mención de vejez, envejecimiento

o derechos, sino sólo de seguridad social, pensiones, fiducias y subsidios.

Page 73: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

71

Sábado 27 de Octubre de 2012

Hoy me dirigí al Comedor Comunitario que queda en la Junta de Acción Comunal

del Barrio Restrepo. El objetivo era aplicar un grupo focal con los beneficiarios del

PNAAM.

Se observa que la mayor parte de las personas mayores beneficiarias del subsidio

alimentario están satisfechas con el servicio que reciben, es decir, a la pregunta

de “¿cómo le ha parecido el Programa?”, en general la respuesta es positiva. De

igual forma, a la pregunta de “¿cómo llegó al Programa?” la mayoría de

beneficiarios coinciden en la información referente a los requisitos.

Sin embargo, se observa que una gran parte de los beneficiarios y beneficiarias se

quejan de que el subsidio no sea integral, pues deben elegir el subsidio monetario

o el subsidio alimentario; este factor hace que siempre exista vulnerabilidad para

esta población, porque los enfrenta a una situación donde si se alimentan no

pagan otros servicios como arriendo o servicios públicos, y si reciben dinero y

pagan dichos servicios dejan de alimentarse. En efecto, la focalizadora del

comedor informó que las personas mayores son especialmente vulnerables por las

condiciones donde habitan, el abandono familiar, y la dificultad de conseguir

empleo, y confirma que el bono que reciben por valor de $95.000 no alcanza para

que se alimenten.

Se observa que los beneficiarios perciben el subsidio alimentario como un favor o

regalo que merece agradecimiento –muchas veces agradecimiento religioso–, más

como una actividad de beneficencia o caridad que como exigencia de un derecho.

Se observa que la focalizadora primero afirma que una de las causales de egreso

o expulsión de un beneficiario del comedor comunitario para el caso de las

personas mayores es la activación de otro servicio como, por ejemplo, recibir el

bono por valor aproximado de $90.000 mensuales, pero luego indica que con la

Page 74: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

72

nueva administración las personas mayores pueden beneficiarse tanto del bono

como del comedor al mismo tiempo; sin embargo, esta última afirmación contrasta

completamente con las respuestas de los beneficiarios, quienes afirmaron

rotundamente que en la Alcaldía se les negó la posibilidad de beneficiarse

integralmente de ambos subsidios.

Al terminar la actividad, me solicitaron llenar la siguiente ficha técnica:

Page 75: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

73

Martes 30 de Octubre de 2012

Hoy fui al Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El

objetivo es aplicar una entrevista semi-estructurada con Carlos Alberto Cano, un

experto sobre el tema de vejez y políticas públicas para la vejez.

Se observa que el entrevistado confirma los datos encontrados en el análisis

documental respecto a los conceptos de envejecimiento, vejez, transición

demográfica, envejecimiento activo, sistema de pensiones en Colombia, personas

mayores en situación de pobreza, y política pública de las personas mayores en el

país. En efecto, el envejecimiento se entiende como un proceso evolutivo que

acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte; la vejez como una

etapa de la vida que puede clasificarse según la edad y que implica una serie de

cambios propios; el envejecimiento activo como un proceso que busca lograr

llegar a la vejez en las mejores condiciones, no sólo físicas y mentales, sino

también en lo referente a la participación que la persona mayor debe tener en su

entorno socio-cultural y político; con respecto a la transición demográfica, el

entrevistado confirma el dato referente a que Colombia se encuentra dentro del

rango de los países con una tendencia al envejecimiento moderada; referente a

las personas mayores en situación de pobreza, señala que existen factores que

pueden incidir en el logro o no del envejecimiento activo, dentro de los cuales se

encuentran factores inmodificables, relacionados con la herencia génetica, pero

sociales también, como la pobreza; al respecto, sostiene que a pesar de que

Colombia haya logrado amplias coberturas en materia de seguridad social –

especialmente en salud–, lo cierto es que tan sólo 1 de cada 4 personas tiene

acceso a una pensión, y que aquellas personas que no tienen pensión y reciben

subsidios, estos subsidios no alcanzan siquiera un sueldo mínimo mensual, lo que

definitivamente pone en riesgo y vulnera a esta población e incrementa los

problemas relacionados con las personas mayores; finalmente, referente a la

política pública de las personas mayores, señala que esta política representa un

Page 76: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

74

avance significativo en la consolidación de respuestas integrales del Estado hacia

las personas mayores, porque se trata de una política que en su formulación fue

participativa e inclusiva, que tiene un enfoque de derechos, y que consolida un

gran esfuerzo político; sin embargo, no desconoce que la política necesita de un

sistema económico que la sustente y de recurso humano lo suficientemente

capacitado para que la implementación de la misma sea efectiva y satisfactoria.

Miércoles 31 de Octubre de 2012

Hoy me dirigí al Centro de Protección Social a la Persona Mayor Bosque Popular.

En el sitio me reuní con la directora, quien me corrigió que no debía decir adulto

mayor sino persona mayor, algo parecido me dijo la funcionaria de la subdirección.

Me comentó que las personas mayores participaron en la construcción de la

política, donde pidieron que no se les volviera a nombrar por viejitos o viejitas, ni

abuelitos ni abuelitas, puesto que estos nombres referencian un vínculo familiar,

entonces ellos mismos definieron que eran personas mayores, pues se trata de

que culturalmente se asuma esa nueva palabra. Sin embargo, reconoció que a

nivel político y a otros niveles todavía no lo han interiorizado, que todavía se

confunden en saber qué es adulto mayor, qué es persona mayor, y muchas veces

los nombran por viejitos o viejitas. Le pregunté si la política a nivel distrital tiene un

enfoque de derechos, y me respondió que tiene cuatro dimensiones que están

enmarcadas en los derechos fundamentales, que son el derecho al desarrollo, el

derecho a la participación, a la protección y el derecho a la supervivencia. Me

indicó que una dimensión es vivir sin humillaciones, la segunda es envejecer

juntos y juntas, es decir, al lado de sus hijos, de sus familias, de sus personas

referentes sociales. Me comentó que el centro es la última opción, pero la idea es

que vivan en su medio hasta el final. La tercera dimensión es vivir bien y como se

quiere. Me dijo que esas eran las cuatro dimensiones y que si se cumplen se está

realizando protección plena. Me dijo que la atención sebe ser entendida como un

ejercicio de derecho, y que no se trata de ningún favor personal, en tanto el centro

Page 77: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

75

es del Estado, el cual tiene obligación con las personas mayores, obligación de

cuidarlos y protegerlos si no tienen una pensión, si no tienen una familia que los

pueda acoger, porque es obligación del Estado que los acoja y los acoja bien;

porque hay personas que trabajaron toda la vida de empleadas domésticas y el

día que no pudieron trabajar quedaron en “la olla”, puesto que económicamente ya

no produce, no tiene una familia que le acoja y no pudo hacer un ahorro ni una

pensión. Me informó que ese era un centro de protección social a las personas

mayores, donde se comienza el proceso de institucionalización, y donde el modelo

es que las personas mayores vivan como en su casa, como en vida familiar, este

es el fundamento del proceso de atención del centro. En consecuencia, las

personas mayores son respetadas, se les respeta su autonomía. Sin embargo, la

permanencia en el centro es temporal, porque después las personas mayores son

envíadas a centros de larga permanencia, para aquellas personas que deciden

quedarse institucionalizadas definitivamente. También pasa que las personas

llegan al centro “llevadas” y superan sus impedimentos físicos, y luego deciden

devolverse a sus hogares o sitios de hábitat, pero con un apoyo en la modalidad

de bono y se integran nuevamente a la vida social. O también la familia los puede

acoger nuevamente, o la familia supera una condición que impedía tener a la

persona mayor y vuelven a incorporarlo. Me comentó que se hace un trabajo

intenso con las familias en el centro para que no se desvinculen, sea que se

devuelvan o sea que continúen en el centro fortaleciendo toda la vida la parte

afectiva. Me dijo que la política pública de envejecimiento y vejez comenzó a

implementarse en Octubre de 2010, y que el centro tiene vigencia desde los años

80, como hogar geriátrico, pero la diferencia es que antes se atendía pero no

había política, que se trata de una política que apenas se está implementando. La

directora me pidió que entregara los resultados de la investigación como

contraprestación a la colaboración que me prestaron, y yo acepté claramente. Le

comenté que como tal la investigación no se trataba de una evaluación cuantitativa

porque esa metodología es más apropiada aplicarla al final de un programa,

donde resulta posible medir el impacto de los resultados, y que por el contrario la

Page 78: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

76

investigación era cualitativa, de forma que se buscaba construir un breve

diagnóstico de cómo están funcionando las cosas alrededor de la implementación

de la política. La directora aceptó y me dijo que lo primero que debía hacer era un

recorrido por el centro para conocerlo y hablar con las personas profesionales del

centro para enterarme qué se hace allí, y después acordar el día de la aplicación

del grupo focal y la forma como se hará la retroalimentación de los resultados, de

forma que sirva de auto-evaluación al mismo centro. La directora me presentó a la

trabajadora social, a quien le expliqué cómo sería la aplicación del grupo focal. Les

comenté que una de las cosas que he observado es la posibilidad que tiene una

persona cuando llega a cualquier punto de atención de informarse de la política, y

por lo menos en la Localidad o en la Subdirección no hay información al respecto.

La directora estuvo de acuerdo y acotó que cómo usted dice que implementa algo

si ni siquiera lo interioriza ni tampoco lo socializa. También aclaró que en el centro

las personas mayores el libro como tal no lo tienen pero que de igual forma en la

atención se les comenta que llegan a la casa, que llegan al Bosque, y el Bosque

es del Estado, y el Estado les paga a los funcionarios para que sean bien

atendidos. La trabajadora social comentó que durante el proceso de

institucionalización, al final de cada mes, se hace una reunión de participación en

las casitas, de hecho, las personas mayores incluso las reclaman. En esta reunión

se tocan aspectos relacionados con la convivencia de ellos, aspectos relacionados

con por qué está faltando el transporte, por ejemplo, también se les informa sobre

las actividades. No es que las personas mayores reciten la política pública, pero sí

se han apropiado de unos espacios de participación específicos. La directora

comentó que la política se refleja en la cotidianidad, y que en el centro se trabaja

mucho en la cotidianidad. Me recomendaron que cogiera la cartilla de la política

pública y la desmenuzara en las prácticas cotidianas de los beneficiarios. La

directora comentó que en el centro se necesita apoyo, y que existe un programa

llamado redes, y que por eso no me cerraron las puertas, porque para el centro es

muy importante todo aquel que participe en el mejoramiento del mismo. La

trabajadora social nombró el concepto de “re-significación de prácticas”, un

Page 79: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

77

concepto que invita a tratar a cualquier persona mayor con dignidad. Con la

trabajadora social me fui a hacer el recorrido por el centro. Me comentó que antes

era un albergue de niños de la calle. Me mostró la biblioteca. Le pregunté sobre

cómo hacían con las personas que no sabían leer, y me respondió que hay un

programa con los muchachos de los colegios que prestan servicio social y los

acompañan en ese proceso. Para las personas que no les gusta movilizarse

mucho de las casitas, los talleristas de lectura hacen su taller en la misma casita.

Le pregunté qué era la casita, y me respondió que es el lugar donde viven. Le

pregunté sobre tecnologías de la información, y me respondió que tenían una sala

de computadores que habían donado la empresa de teléfonos, pero ya no están.

Después me mostró el gimnasio, o, mejor, el sitio donde se les aplica a las

personas mayores terapias para su salud física. Me mostró la capilla. Le comenté

que deben ser muy devotos, y me respondió que la mayoría son católicos pero

que también hay de otras religiones. Me mostró un salón grande donde antes

quedaba el comedor general que ahora es el salón múltiple para festejos o

reuniones. Me mostró la cocina general, que no estaba en funcionamiento porque

la estaban re-modelando ya que la habían cerrado por problemas sanitarios. Me

dijo que el papel afirma que el centro es transitorio y que aproximadamente en 4

meses se debe evaluar si una persona se institucionaliza o no, pero lo cierto es

que hay casos de personas que llevan habitando el centro casi un año. El

comedor también quedaba en ese lugar, pero las personas que se desplazaban

muy lento llegaban al comedor cuando los alimentos ya estaban fríos, también se

caían o tropezaban cuando llovía, lo que condujo a que se desmontara ese

servicio, y se modificará, de manera que ahora los alimentos son llevados en

carritos hasta los comedores de las mismas casitas, y así puedan comer los

alimentos calientes, evitando accidentes e incluso problemas de salud, por

ejemplo, daños respiratorios, que eran recurrentes, ya que cuando las personas

mayores salían del comedor y se mojaban o recibían el frío en las tardes, eso los

enfermaba. La trabajadora social me informa que hay cinco casas, cuatro de

vivienda, con dormitorio y todo, a saber, la azul (#1), la anaranjada (#2), la verde

Page 80: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

78

(#3), y la amarilla (#4); la casa restante es una casa de entretenimiento, en la cual

funciona un programa llamado Centro Día, donde hay un grupo de 100 personas

que vienen durante 4 días, las cuales se rotan en grupos de 25 personas, el lunes

vienen 25, el martes 25, el miércoles 25 y el jueves 25, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m.,

los trate una ruta y esa misma ruta los devuelve. En esta casita de Centro Día hay

unas actividades ocupacionales según el interés de la persona mayor. Me dijo que

al centro han llegado alrededor de 6 u 8 personas campesinas, a las cuales les

gusta el trabajo con la huerta, por eso hay una huerta en el centro; también hay 3

jardineros, los cuales hacen el trabajo de arreglo de los jardines, la idea es

aprovechar lo que les gusta hacer a cada persona en beneficio de la misma

persona y de la comunidad. De hecho, las casas las ha pintado un señor que

habita el centro a quien le gusta actividades relacionadas con la pintura. Le

pregunté cómo hacían para identificar las preferencias de productividad de las

personas mayores, y me respondió que la terapista ocupacional hace un estudio

de la persona y según eso identifica dicha preferencia; también hay quienes dicen

no querer trabajar en nada, y se les respeta; también hay una persona mayor que

le gusta la carpintería, y ha hecho arreglos de madera en el centro. La trabajadora

social me mostró el salón de entretención, donde hay una sala de billar, y me dijo

que les gusta mucho jugar eso. Posteriormente entramos a la cafetería, que es

manejada por una persona mayor que también habita en el centro. Me comentó

que los ingresos de la cafetería son para volver a surtir o para invertir en el

funcionamiento del mismo centro; al respecto, me comentó que había un problema

con Secretaría de Integración porque no hubo presupuesto para financiar el

transporte de las personas mayores a centros de salud, entonces un Comité, el

cual está conformado por miembros de cada casita, es quien aprueba utilizar

dichos ingresos en el transporte de aquella persona que por medios propios no

puede auto-financiarse el transporte, u otro caso es que a una persona mayor la

EPS no le cubra algún medicamento, es decir, hay una redistribución de los

ingresos no sólo de la cafetería sino de la venta de otros productos, como los

productos de huerta, para beneficio de los miembros del centro, redistribución que

Page 81: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

79

se encuentra sujeta a la participación y acuerdo entre las diferentes casitas.

Pregunté cuánta capacidad de albergue tiene el centro y me respondió que 130.

Me dijo que la Secretaría tiene 6 centros de convenio con 12 sedes, donde el cupo

es pagado directamente por Secretaría. Me comentó que, por ejemplo, los

llamaban del Hogar Nazaret de Chináuta y les dicen que falleció la persona mayor

X, entonces para que envíen un reemplazo, luego miran la lista y deciden a quién

le toca el turno y mandan a una persona mayor Y a un sitio de larga permanencia,

donde habita hasta el final de su vida. Me dijo que hay muchos casos de

abandono familiar. Posteriormente, me comentó que debido a la atención que

reciben las personas mayores, el margen de esperanza de vida se ha

incrementado, pues si una persona ingresa al centro con 60 años, y es remitido a

un lugar de larga permanencia, así sea con una patología de base, esa esperanza

de vida puede ser hasta de 10 años, lo que significa que la rotación en el centro es

menor, puesto que la movilidad del centro depende de que se mueran en el centro

o que se mueran en los lugares de larga permanencia. Después entramos a una

de las casitas donde hablamos con una señora, persona mayor, que me dijo que

había mucha gente pobre que no tenía nada, pero que menos mal ahora estaba

en un paraíso llamado Bosque Popular, porque eso era un paraíso, que la doctora,

trabajadora social, se preocupaba por el bienestar de ella. Me dijo que a los

hombres los abandonan más que a las mujeres, el centro siempre ha tenido más

hombres que mujeres. Me dijo que había personas mayores a las que no les

gustaban que les enviaran la ropa a la lavandería general, y por esa razón

subsisten unos lavaderos viejos, donde las personas tienen la posibilidad de lavar

su ropa si así lo desean. Los hombres y las mujeres viven dentro de las mismas

casitas pero separados. Después conocí los baños y la trabajadora social me dijo

que antes de 2010 eran horrorosos, eran horribles. Me comentó que el centro era

una cosa antes de Octubre de 2010 y otra muy diferente después de Octubre de

2010, que ahora nadie cree que eso es del gobierno. Entramos a la única casita

donde hay más mujeres que hombres, dentro de las cuales hay un grupo a las que

les encanta barrer, y se les deja. Me mostró el lugar donde se guardan los

Page 82: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

80

medicamentos de cada persona mayor, y aclaró que cada persona mayor tiene

unos medicamentos específicos. Indicó que cada casita tiene dos alas, la parte de

los dormitorios y la parte del comedor. Efectivamente, conocí a una señora,

persona mayor, que le dijo a la trabajadora social que no le gustaba que le

llevaran la ropa a la lavandería general. Le pregunté si la alimentación tiene un

fundamento nutricional y me dijo que desde Junio lograron que se les enviara una

nutricionista; aclaro que hay una minuta preestablecida que la envía el nivel

central, pero antes de Junio la ración de alimento que se les enviaba a las

personas mayores era como para un niño, lo que generaba las manifestaciones

más horrorosas, que por qué tan poquito arroz, que quedamos con hambre, con la

nutricionista ya se logra una intermediación positiva para que la ración sea más

grande, y la alimentación mejore. Me mostró un cuarto especial para personas

mayores que forman una relación amorosa o marital, para que tengan un poco de

privacidad, como núcleo familiar. Me habló sobre el servicio social que van a

prestar los estudiantes de colegio; me dijo que hay muchos abandonados porque

no tuvieron nunca familia, porque la familia los rechazó, o porque las mismas

personas mayores deciden no vivir con sus familias; lo que se hace es que a cada

estudiante se le asigna una persona mayor, la cual es seleccionada por el grupo

de trabajo psico-social; el objetivo principal es mantener el estado de ánimo y

mental sano. Me dijo que en el centro ha habido un poco de todo, así como ha

habido personas estrato -0, también ha habido personas estudiadas; estuvo un

decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, un pianista que tocó

con Papo Luca, también que uno de los señores que me saludó es administrador

hotelero y es bilingüe. Después de terminar el recorrido, me hablo sobre varias

cosas. La primera fue que la idea es que las personas mayores participen si

quieren, pero hay cosas que tratan de hacerse un poco impuestas, como el

ejercicio, con el objeto de lograr salud física. La otra es que definitivamente era un

lugar horroroso, por ejemplo, que en la lavandería la persona mayor llegaba con

su ropa, pero la ropa era comunitaria, es decir, la usaban todas las personas,

desconociendo las tallas, entonces las personas se vestían con ropa muy grande

Page 83: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

81

o muy pequeña. La resignificación de prácticas permitió cambiar esta práctica,

preguntándole a la propia persona cómo le gustaría vestirse. Las casas tampoco

se podían utilizar, las personas mayores salían a las 8:30 a.m. y hasta las 3:00

p.m. podían volver a utilizarlas; incluso las señoras del aseo tenían más poder que

las mismas personas mayores; las personas mayores se quedaban afuera todo el

día. Además, todo era pintado de blanco, porque Secretaría de Salud decía que

los hogares geriátricos no pueden tener otro tipo de colores, que por la limpieza y

otras razones. En cambio, la idea ahora es que la persona mayor esté como en su

casa, y en la casa la persona puede hacerse la curación en el baño, en la casa lo

pueden llevar al médico, y en la casa se puede tomar la pasta; de hecho, me dijo

que en el momento lo único que tenían habilitado es un consultorio médico que

funciona donde se encuentra el Centro Día. Pero lograr posicionar la idea de que

el centro es la casa de las personas mayores ha sido toda una pugna. Me dijo que

si la persona después de almorzar le dio sueño, tiene la posibilidad de acostarse

un rato, si se siente indispuesta, también se acuesta y descansa un rato, antes si

la persona estaba enferma le tocaba esperar en el patio. Otra diferencia es que

antes existía una casa, la casa amarilla, a donde iban los discapacitados, que se

separaban de los que no estaban discapacitados. El cambio consistió en empezar

a mezclarlos, con el objetivo de generar igualdad de condiciones, bloqueando esa

degradación clasificatoria según estado físico que funcionaba antes. Gente

pensionada no hay si no una sola señora, es una ex-profesora de la Universidad

Nacional que sufre un problema de alzheimer. La trabajadora social aclaró que en

teoría no deberían recibirla, pero es un caso especial transmitido por una

comisaría de familia porque el hijo la maltrataba mucho. También me dijo cómo

funcionan, a saber, tres trabajadoras sociales y dos psicólogas, pero hay dos

equipos completos, una trabajadora social y una psicóloga por cada dos casas;

hay una fisioterapeuta, una especialista en terapia ocupacional, una nutricionista,

tres talleristas; en cada casa hay seis personas fijas de enfermería, dos en la

mañana, dos en la tarde y una en la noche; los turnos son de 7:00 a.m. a 1:00

p.m., de 1:00 p.m. a 7:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 7:00 a.m.; se evita cambiarlos de

Page 84: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

82

lugar, porque las personas mayores los conocen y han establecido confianza con

el grupo de enfermería propio de su casa. Me dijo que antes la enfermería

funcionaba donde queda actualmente el Centro Día, y una sola enfermera repartía

los medicamentos de las 130 personas mayores, pero las personas recibían

muchas veces medicamentos que no les correspondía. Nuevamente, la

trabajadora social afirmó que en el centro se esfuerzan por crear las redes de

apoyo y solidaridad porque el buen estado del centro no se debe necesariamente

a que el Estado haya mandado la plata, ya que lo que se pidió en el 2010 todavía

no ha llegado. Le pregunté si los recursos los envía Secretaría, y me respondió

que sí, pero que como se trata de un proceso tan largo para lograr cualquier

aprobación, entonces esos recursos no llegan, llega una caja menor de

aproximadamente $2’000.000, pero con unos rubros específicos, con una

destinación específica. Me dijo que para cosas locativas llegan como $60.000; fue

así como para conseguir las pinturas con las que se pintaron las casitas, las

trabajadoras se fueron para un negocio de pinturas, hablaron sobre la entidad

donde trabajaban, argumentaron un poco de responsabilidad social, y lograron

conseguir los cunchos de las pinturas. Le pregunté que si existe falta de recursos,

y me respondió que sí. Después de finalizar el recorrido, nos encontramos

nuevamente con la directora, quien comenzó explicando que en la Secretaría hay

un equipo de contratación, de formulación de políticas públicas, de vigilancia y

control, la cual vigila todos los estándares de todos los servicios, vejez, infancia,

de todos los proyectos en general. Afirmó que el equipo del centro está

comprometido en materializar realmente lo que la política indica, desglosando las

funciones en trabajo social, acompañamiento psico-social, terapia ocupacional,

mantenimiento físico, buscando una interdisciplinariedad. Dijo que ella era la que

coordinaba, y que era educadora. Me preguntó qué era lo que más me había

llamado la atención y le respondí que las actividades productivas, a lo cual

respondió que esa era la casa de ellos, y que cada cual tiene la libertad de hacer

lo que más le gusta. Me dijo que incluso el mantenimiento del centro es realizado

por personas mayores que habitan el centro, y que como el imaginario que tiene la

Page 85: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

83

gente es que las personas mayores son inválidas, eso se llama irrespeto, porque

si la persona tiene posibilidades de ayudar y tiene sentido de pertenencia, se les

tiene que permitir esa posibilidad. Agregué que desafortunadamente hay una

concepción pasiva de la vejez, y respondió que efectivamente así es, el

paternalismo o la satisfacción de necesidades básicas: coma, duerma y engorde.

La directora acordó cuándo iría a aplicar el grupo focal, y me recordó la

retroalimentación de los resultados de la investigación. También confirmó lo que

había dicho la trabajadora social, que durante esos dos meses no se pudo

comprar ni un dulce, que los recursos sólo alcanzan para fotocopias, que lo que

llega es muy poco, pero que afortunadamente el centro ha tenido muy buen

acogida de la gente, y la gente misma ha colaborado.

Se observa que el Centro de Protección Social gestiona prácticas específicas que

materializan un ejercicio de derechos basado en una idea de envejecimiento activo

y participativo. En este sentido, el Centro de Protección Social busca no sólo

asistir mediante la atención de necesidades, sino materializar en la cotidianidad el

bienestar de las personas mayores como parte de una estrategia de gobierno que

busca superar la mera asistencia pública. Las prácticas que gestiona el centro

concuerdan con los planes de actividades que propone Bill Thomas, tales como

sentirse parte de una organización o realizar las actividades que más le gustan a

la persona. En consecuencia, el centro no sólo cumple efectivamente los objetivos

que el PPSAM propone, sino que se esfuerza por afectar e impactar a largo plazo

la calidad de vida de las personas mayores, tal como lo establece la política

pública de personas mayores a nivel distrital.

Se observa falta de recursos para el funcionamiento del centro en general, es

decir, los recursos que envía la Secretaría no son suficientes. Para contrarrestar

esta situación, los equipos de trabajo del centro se esfuerzan para generar redes

de apoyo y solidaridad.

Page 86: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

84

Viernes 02 de Noviembre de 2012

Hoy fui al Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El

objetivo era aplicar una entrevista semi-estructurada con Rodrigo Heredia, un

experto sobre el tema de vejez y políticas públicas para la vejez

Se observa que el entrevistado tiene una perspectiva crítica respecto a la situación

del envejecimiento y las políticas públicas y programas sociales dirigidos a la vejez

en Colombia. En efecto, para el caso colombiano existen un conjunto de

realidades que complejizan el proceso de envejecimiento, a saber, es un país en

vías de desarrollo, menos del 20% de los ancianos tienen pensión, la mayoría de

personas no se han preparado para la vejez, un número muy importante de

personas tienen un bajo nivel de educación, a estas personas ya no les resulta

fácil conseguir empleo, y si lo consiguen, son empleos probablemente no muy bien

remunerados, dado que no tienen buen nivel de educación; estas realidades

definitivamente incrementan la vulnerabilidad de esta población porque crea una

clara incertidumbre respecto de qué van a vivir y cómo lo van a hacer estas

personas. Por otra parte, señala que cada vez cambian más los modelos de las

familias, pues si bien antes predominaba una familia muy nuclear, donde los

ancianos eran como patrones y los hijos obedecían, ese modelo se está

rompiendo, y los hijos están migrando, muchos fuera de Colombia, los que quedan

no quieren hacerse responsables de los padres fácilmente, o no están preparados

para serlo, y además el recurso económico no es tan alto. Finalmente, respecto a

las políticas y programas para la vejez afirma que se trata de entidades que

trabajan desarticuladamente, donde cada una busca cerrar su campo de acción a

otras, dinámica que se caracteriza por lucha de poderes y de recursos, lo que

definitivamente ha perjudicado crear estrategias institucionales a partir de las

cuales el Estado pueda intervenir coordinada e integralmente la problemática del

envejecimiento en el país. Entonces “el envejecimiento en Colombia es bastante

Page 87: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

85

oscuro”, señala el entrevistado, porque ha habido falta de estrategias educativas y

de preparación individual y de la sociedad para saber cómo vivir la vejez.

Posteriormente, me dirigí al Centro de Protección Social a la Persona Mayor

Bosque Popular, que queda en el barrio Jardín Botánico. El objetivo era aplicar un

grupo focal con los beneficiarios de la modalidad de subsidio indirecto Centro de

Bienestar al Anciano o Centro de Protección Social a la Persona Mayor.

Se observa que muchos de los beneficiarios han sufrido accidentes que les han

causado incapacidades o enfermedades, las cuales impidieron continuar una vida

productiva. Adicionalmente, el factor de la edad, la familia y la pobreza, son

elementos que incidieron fuertemente para que estas personas cayeran en

situación de extrema pobreza o indigencia. En efecto, algunos de ellos eran

habitantes de calle antes de entrar al centro.

Se observa que el centro genera resultados coherentes con los del programa

PPSAM, pues efectivamente protege a la persona mayor del riesgo de la pobreza

extrema o la indigencia, lo cual se evidencia en la prestación de servicios de

alojamiento, vestuario y alimentación, es decir, la asistencia básica de

necesidades a corto plazo, y el consentimiento generalizado respecto al alto grado

de satisfacción de parte de los beneficiarios frente a este tipo de servicios. Sin

embargo, se puede observar que en muchos de los casos estos resultados

superan los objetivos propuestos del programa, y se transforman en efectos a

mediano plazo e incluso impactos en el largo, lo cual se evidencia con la

significativa superación física, mental y social de algunas personas; por ejemplo, la

excelente calidad en la prestación del servicio médico y de enfermería permitió

que en algunos casos la persona llegará muy enferma –en silla de ruedas, con

tanques de oxigeno, etc.– y actualmente se encuentre muy bien –caminando con

la ayuda de un bastón o sin la necesidad del tanque del oxigeno–. En el caso de

Page 88: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

86

personas mayores en situación de indigencia, la persona no sólo es asistida en el

corto plazo sino involucrada en un proceso de re-socialización.

Se observa que efectivamente el equipo de trabajo que lidera el funcionamiento

del centro desde 2010 representa un antes y un después (antes y después de

2010). Este elemento permite inferir que a pesar de que los resultados están de

acuerdo a los objetivos del PPSAM, no necesariamente son producto del

programa, pues el programa se basa en un enfoque de riesgo y prevención de la

extrema pobreza y la indigencia con estrategias de intervención asistenciales en el

corto plazo, mientras que las estrategias del equipo de trabajo, basadas en gran

medida en la política pública distrital para la persona mayor, crean espacios y

estructuras de oportunidades propicias para el ejercicio del envejecimiento activo y

participativo de las personas mayores, lo que se evidencia en el discurso, pues los

beneficiarios del centro comienzan a percibir la exigencia de sus necesidades de

todo tipo como un ejercicio de derecho.

A continuación se presenta el registro fotográfico del grupo focal:

Page 89: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

87

Page 90: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

88

Viernes 09 de Noviembre de 2012

Hoy me dirigí al Salón Comunal del Barrio Sevilla. El objetivo era aplicar un grupo

focal con los beneficiarios de la modalidad de subsidio directo –bono– de la

Localidad Antonio Nariño.

Esta reunión empezó con una oración, se aplicó el grupo focal, después de habló

de una asamblea de personas mayores que se realizó en la Localidad. A esta

asamblea asistieron alrededor de 700 u 800 personas, y estuvo presente el

alcalde de la Localidad, pero la funcionaria expresó su preocupación sobre algo

que sucedió en la asamblea, a saber, que la gente cree que recibir el bono es una

obligación, y que en la asamblea las personas mayores que participaron recibieron

el refrigerio y se fueron; adicionalmente, afirmó que la gente viene a los talleres

por cumplir, y que nadie quiso participar en un grupo de danza que se había

organizado con anterioridad. En consecuencia, una de las conclusiones de la

asamblea fue que es muy importante la participación de la persona mayor, y que

la idea era conformar un grupo de 260 personas del subsidio C que tenga

liderazgo dentro del Consejo Local. Una de la intervenciones de los beneficiarios

se refería que su deseo de participar pero que no ha podido por problemas

internos del grupo.

Se observa que algunos beneficiarios confirman que el valor del bono no es

suficiente, y que siempre quedan gastos por cubrir, lo que indica que

efectivamente la modalidad de subsidio directo –bono– no genera resultados

acordes a los objetivos del PPSAM, pues la persona, aunque en general

satisfecha y agradecida, siempre se ve expuesta al riesgo de extrema pobreza o

indigencia, especialmente aquellas con problemas de salud o discapacidad física,

pues aquellas otras que aún pueden producir ingresos adicionales, como el caso

del músico, pueden suplir esas necesidades insatisfechas que no cubre el bono.

Page 91: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

89

Adicionalmente, se observa que los operadores de la política buscan generar

espacios y oportunidades de participación, como la asamblea, pero por alguna

razón de incentivos, las personas mayores muestran conductas asistenciales,

donde prima el interés por la satisfacción de las necesidades en el corto plazo;

probablemente una evidencia de esto sea lo sucedido en la asamblea, donde

muchas personas mayores asistieron pero gran parte recibieron el refrigerio y se

fueron.

6.1.2. Entrevistas15

Viernes 26 de Octubre de 2012

Actividad: Entrevista semi-estructurada a funcionario del Consorcio Prosperar,

administrador fiduciario del Programa de Protección Social al Adulto Mayor.

Juan Carlos (entrevistado): “La Ley 100 de 1993 inicia el tema de seguridad social

integral. Dentro de ese tema de seguridad social integral se da tres cosas, el

sistema general de seguridad social en pensiones, el sistema general de

seguridad social en salud y el sistema general de seguridad social en riesgos

profesionales. Dentro del sistema de seguridad social en pensiones estaba el

régimen de prima media, el régimen de ahorro individual. Dentro de este régimen

se tenía contemplado que algunas personas tuvieran un subsidio que no tuvieron

digamos esa capacidad económica. Porque se supone que la pensión es

justamente para cuando una persona pierde la capacidad productiva y con el paso

del tiempo, o por una incapacidad permanente, se limita su capacidad de hacer

ingresos por sí mismo. Entonces por eso todo el tema de la pensión. Pero hay

personas que no tienen la capacidad para conseguir la pensión, entonces hay un

15

Tanto en la transcripción de las entrevistas como de los grupos focales el uso del signo (…) significa que se obvia esa parte del discurso porque no tiene que ver con el tema de interés o hay redundancia. Adicionalmente, hay frases que se organizan en la escritura, ya que en lenguaje hablado no son coherentes.

Page 92: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

90

subsidio (…) Son personas que están en la indigencia o adultos mayores que no

cotizaron, no tienen cómo generar ingresos, y van a recibir un subsidio. Entonces,

eso que en su momento se pensó (…) Pero bueno, de qué se va a financiar,

porque se supone que tiene unas fuentes de financiación muy puntuales y por eso

en la práctica yo puedo recibir una pensión por riesgos profesionales, por

invalidez, o una pensión de vejez (…) Lo que no puede pasar es que del mismo

sistema uno pueda tener doble pensión (…) Entonces, pensando en las fuentes de

financiación de las cosas, la Ley 100, en el artículo… 23, crea una cosa, aparte de

todo esto, que se llama el Fondo de Solidaridad Pensional, que no es un fondo

pensional, o sea, el fondo no pensiona a nadie, es un fondo que va a dar unos

subsidios. Entonces a ese fondo, todas las empresas, que tengan ciertas

condiciones, tienen que aportar un porcentaje, por eso es que del sueldo le

descuentan un porcentaje que va a ir acá. Esas fuentes de financiación son los

ingresos acá. Es la platica que entra para financiar esto, de lo que las empresas

pagan (…) Eso como tal, el Fondo de Solidaridad, es una cuenta de la nación (…)

El Estado tiene varias cuentas, unas de las cuentas más grandes es el Fondo de

Solidaridad Pensional. Pero esa cuenta de la nación no tiene personería jurídica

propia (…) O sea, está inscrita a alguien. En su momento la Ley 100 le otorgó esa

responsabilidad al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, en su momento, más

adelante llegó Uribe, fusionó trabajo con salud, entonces eso ya no era el

Ministerio del Trabajo (…) Después sería el Ministerio de Protección Social quien

mandaba ahí. Y las leyes y decretos van a ser sacados, en su mayoría, por el

Ministerio. Entonces esa cuenta aplica a ese Ministerio, ahora se llama Ministerio

del Trabajo. Ese Fondo, como eso es una cuenta, tiene dos subcuentas (…) Hay

una subcuenta que se llama subcuenta de solidaridad y otra que se llama

subcuenta de subsistencia. La que más interesa es esta última. ¿Por qué? Porque

de esta subcuenta –de solidaridad– (…) va a salir el Programa de Subsidio al

Aporte en Pensión (…) Este subsidio es para las personas que de acuerdo al

grupo poblacional en que se encuentren, trabajador independiente urbano,

trabajador independiente rural, madre comunitaria, desocupado, las personas que

Page 93: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

91

son concejales pero en sitios muy apartados que son municipios que el concejal

no gana nada (…) Esto tiene que ver con unas mínimas semanas de cotización

(…) Son gente que no alcanzan a pagar el valor mínimo de la pensión por sí solos,

les queda muy duro, entonces qué es lo que hace, el Estado le dice, si tiene los

requisitos para esto, usted paga una pequeña parte y yo le pago el resto (…) El

tema que estás investigando, la raíz es todo el tema pensional, pero a la vez no

tiene nada que ver con el tema, es sólo para ver el origen de los recursos (…)

Porque la gente cree que esto es pensión, pero no, es un subsidio (…) Aparte de

todo, históricamente ha habido varias programas (…) Antiguamente el subsidio del

adulto mayor no lo manejaba el Consorcio Prosperar (…) Lo que son los

consorcios y las uniones temporales son entidades que se juntan, aunque como

tal no tienen personería jurídica, sino es que varias empresas se juntan y crean

otra, permiten que otra nazca a la vida para un contrato específico (…) Como tiene

una duración limitada en el tiempo, depende del tiempo del contrato, y, por

ejemplo, ahorita nuestro contrato va desde 2007 hasta este año. Eso qué implica,

eso no implica que el programa se acabe ni nada (…)”.

Camilo (entrevistador): “¿En serio? No, lo pregunto porque la política de vejez y

envejecimiento va de 2007 a 2019”.

Juan Carlos (entrevistado): “La política como tal –de vejez y envejecimiento– viene

desde acá, desde Gaviria, o sea desde los 90’s (…) Esta cuenta del Fondo, no la

puede manejar sólo el Ministerio (…) Entonces qué es lo que hace el Ministerio. El

Ministerio lo que hace es, por medio de contratos de encargo o contratos de

fiducia tienen una premisa. El contrato de fiducia parte de que hay alguien que

tiene una plata y tiene una idea, pero esa persona no puede hacer las cosas.

Entonces la persona que tiene esto, natural o jurídica, llama a un tercero para que,

oiga, yo quiero con esta plata que me haga esto, entonces esa persona va a hacer

que esto (…) entonces funciona más o menos como un poder, un poder es un

mandato (…) sino que este es un mandato específico, un mandato para que se

Page 94: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

92

haga un contrato específico con un objeto específico. O sea con esa plata nada

más se puede hacer eso, no más. Entonces un consorcio tiene un tiempo definido

por eso mismo (…) No es indefinido (…) Entonces el Ministerio le dice a unos

terceros, por medio de licitaciones, las licitaciones es un proceso para escoger la

mejor oferta (…) Entonces se presentan varias propuestas, se escoge la mejor

(…) A partir del 2001 el Ministerio se lo entrega al Consorcio Prosperar (…) Hubo

un Consorcio Prosperar “1”, no se llama así, pero es para diferenciarlo del actual,

después hubo un Consorcio Prosperar Hoy, y después hubo un Consorcio

Prosperar, que es el actual, “2” (…) El Ministerio no le puede prorrogar

indefinidamente el contrato (…) La prorroga nada más la puede hacer por la mitad

del tiempo y valor del primero (…) En el Consorcio Prosperar Hoy trabajaron

muchas de las personas del Consorcio Prosperar 1, pero no todas (…) Esos

consorcios van a administrar el Fondo de Solidaridad Pensional (…) Aquí cuáles

son las entidades que nos dan vida, las que nos dio origen (…) Fiduciaria La

Previsora, Fiduagraria, Fiducentral (…) En el Consorcio Prosperar había la

Fiduciaria del estado, esa ya no está (…) Cada una tiene un porcentaje diferente

de participación (…) Todas son públicas, pero el Consorcio es privado. Nosotros

somos una entidad privada. Pero nuestro origen es del capital de fiduciarias del

sector público (…) Actualmente el Consorcio Prosperar tiene a su cargo el

Contrato de Encargo Fiduciario número 652 de 2007. Mediante este contrato de

encargo fiduciario el Ministerio contrató con nosotros para que administráramos el

Fondo de Solidaridad Pensional (…) que implica, grosso modo, que nosotros

recaudemos los dineros del fondo y que paguemos los subsidios. Pero

operativamente nosotros no podemos manejarlo todo (…) Entonces el PNAAM lo

manejaba el ICBF16 (…) Pero lo que se ha hecho es que se transformen –los

16

Una parte anterior a esta que no quedo grabada, pero básicamente lo que explicó el entrevistado fue que de la cuenta de subsistencia se financiaba el Programa Nacional de Alimentación al Adulto Mayor “Juan Luis de la Cuesta” y el Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Explicó que el programa de alimentación lo manejaba el ICBF, pero que esa modalidad de subsidio está “muriendo”, la cual consistía en almuerzos preparados o raciones por preparar. Adicionalmente, indicó que en 2007, aproximadamente, se hizo una prueba piloto donde buscaba ofrecérsele al adulto mayor el subsidio integral, es decir, el económico y el alimentario, pero que no se continúo.

Page 95: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

93

beneficiarios del PNAAM– a éste –PPSAM–. Porque como la mayoría tenían éste

o éste, pues metamos estos acá (…) Ya hay unas tres cuartas partes del país que

hicieron la transformación, falta una última cuarta parte (…) La idea es que de aquí

a Diciembre salga la normatividad específica para que la transformación sea total

con PPSAM (…) El Programa de Protección Social al Adulto Mayor. Este

programa tiene una población objetivo, las personas que durante toda su vida no

alcanzaron, no hicieron, no pudieron llegar a tener una pensión mínima de vejez. Y

que son personas tan pobres, tan pobres, que o viven solas, y no ganan ni

siquiera medio salario mínimo, o máximo medio salario mínimo, o si viven con la

familia, toda la familia no genera un ingreso mayor a un salario mínimo. De

nacionalidad colombiana, que son personas que han vivido en los municipios

donde están más de diez años, y que tienen un nivel de Sisben 1 ó 2. Son

personas muy pobres, y que ya han llegado al otoño de su vida y no tienen medios

para la mínima subsistencia, por eso se llama cuenta de subsistencia. Estas

personas entonces deben tener unos requisitos, edad, Sisben, nacionalidad, y

tiempo de permanencia en el municipio, mínimo 10 años, y los ingresos que no

superen el medio salario mínimo, que vivan solos, o si viven con las familias, que

no superen el salario mínimo (…) ¿Pero cómo opera? El PPSAM viene en dos

modalidades, una que es el subsidio económico directo y otra que es el subsidio

económico indirecto. El directo, ¿qué es lo que se hace? A las personas se les

gira cada dos meses el dinero”.

Camilo (entrevistador): “¿De cuánto es el valor del giro?”.

Juan Carlos (entrevistado): “Depende del municipio (…) Y el indirecto (…) son

casos que el Ministerio ordena (…) Centros de Bienestar al Adulto Mayor, donde

(…) en vez de darles dinero, se les da el equivalente del dinero al Centro por el

número de abuelitos que tiene (…) en servicio social, por ejemplo, el alojamiento,

la comidita (…) Ese subsidio depende del municipio (…) Por que al principio del

programa, el Ministerio le dijo a los municipios, bueno, presénteme proyectos,

Page 96: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

94

esos proyectos los avalaba el ICBF, y el ICBF lo mandaba al Ministerio y el

Ministerio aprobaba el monto de acuerdo a la categoría del municipio. Porque no

es lo mismo Bogotá a Nariño o Túmaco, que son muy pobres, demasiado pobres”.

Camilo (entrevistador): “El ICBF ya no aprueba entonces”.

Juan Carlos (entrevistado): “No (…) A unos municipios se les dio más cupos que a

otros, por ejemplo, a Bogotá que se les va a dar los mismos cupos que a

Ramiriqui, Bogotá es una ciudad grande. Entonces también hay unos valores que

oscilan entre $40.000 y $80.000, dependiendo del municipio (…) Entonces el

municipio qué podía hacer, o darles más subsidios a menos personas, darle

80.000 a 10, o darle 40.000 a 20 (…) Mensual, pero el giro es bimensual (…) El

municipio inscribe, selecciona y prioriza a los viejitos (…) Después de haberlos

priorizado, ahí sí los remite al Consorcio para que se los ingrese a la base de

datos y cobrar el subsidio. Nosotros no más le giramos”.

Camilo (entrevistador): “En el caso de Bogotá son las Alcaldías Locales las que

funcionan a manera de municipios”.

Juan Carlos (entrevistado): “Sí, pero en el caso de Bogotá como es tan grande,

Bogotá tiene una cosa que se llama la Secretaría de Integración Social (…) Por

ejemplo Ramiriqui, tiene 200 viejitos pero sólo 100 cupos (…) ¿Qué es priorizar?

Unos van a tener prioridad de ser beneficiarios activos (…) Porque no es lo mismo

un viejito que tenga 60 años a uno que tenga noventa y pico, o una persona que

tenga un nivel Sisben 0, o una persona que viva en la calle, que ni siquiera medio

salario (…) A un viejito que la familia puede sostenerlo, igual por Constitución el

primer deber es de la familia, ya si la familia no puede, entra el Estado. Pero si la

familia tiene con qué, lo siento, si la persona se muere, entonces ya, perdiste el

subsidio (…) Si se comprueba que diste información errada, pierdes el subsidio

(…) La Alcaldía decide quién entra y quién no (…) Nosotros nada más le giramos

Page 97: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

95

a quienes nos dice el municipio. Nosotros administramos los recursos. Los

recogemos y los enviamos a una destinación específica (…) Como sistema de

control, el Ministerio nos dice, mire, mándenos su base de datos de beneficiarios

(…) y el Ministerio llega y lo cruza con su base, para ver quién está en el

FOSYGA, o sea, quién recibe pensiones, quién está en salud (…) Cruza la

información y, entonces, oiga, esa persona tiene una pensión, si tiene una pensión

gana un salario mínimo, oiga esa persona está en el régimen contributivo no en el

subsidiado (…)”.

Camilo (entrevistador): “¿Cómo se articula el PPSAM con los proyectos que

ejecutan las Alcaldías Locales?”.

Juan Carlos (entrevistado): “El año pasado hubo elecciones, hubo cambio de

Alcalde. Como entra una nueva administración, hasta ahora están aprendiendo

cómo hacer las cosas (…) Dos, a veces no tienen idea que el programa funciona,

simplemente mandan las solicitudes al Consorcio (…) Pero simplemente no saben

de la existencia del programa porque no hay un interés (…) Porque este es un

programa nacional pero a nivel local lo cambian, sí? Para adulto mayor, para

adulto indigente, para madre cabeza de familia (…) Muchas veces el tema no lo

conocen los coordinadores del programa porque no son abogados, y es un tema

muy jurídico (…) Ellos sólo saben la parte operativa (…) No, nosotros mandamos

la solicitud de los recursos y de acuerdo a eso organizamos los subsidios (…)

Pero realmente nosotros como Consorcio no podemos capacitar todo el país (…)

Por ejemplo acá a nivel Bogotá, es tan grande la ciudad, que la Alcaldía tiene la

Secretaría de Integración Social (…) Que es la encargada de eso (…) Usted ve

que en los barrios hay comedores comunitarios, todas esas cosas, sí? (…)

Entonces cada municipio tiene muchos programas”.

Camilo (entrevistador): “¿Cómo cree que este programa ha impactado el país?”.

Page 98: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

96

Juan Carlos (entrevistado): “Ha cambiado (…) Te voy a hacer un comentario, tú te

pones a mirar con documentos, no porque yo lo diga, con documentos, cuándo se

ha estructurado más el programa y cuándo se ha ampliado más las coberturas (…)

Vino a ser desde 2002 de para acá. Por ejemplo, el manual operativo del

programa (…) el documento que dice cómo tiene que hacer usted las cosas fue de

2004 (…) Busque otro manual operativo que le diga cómo hacer las cosas (…)

Toda la normatividad sobre el adulto mayor comienza a funcionar desde 2003-

2004 (…)”.

Martes 30 de Octubre de 2012

Actividad: Entrevista semi-estructurada a experto del Instituto de Envejecimiento

de la Pontificia Universidad Javeriana.

Carlos Cano (entrevistado): “Aquí somos varias personas que trabajamos o hemos

trabajado con política pública. Por lo menos en Consensos hicimos un Estado del

Arte de la política pública en Bogotá y luego la Javeriana hizo un contrato por

concurso, ganamos en una convocatoria al Ministerio de hacer la plataforma para

la política pública que actualmente está vigente (…)”.

Camilo (entrevistador): “¿Qué se entiende por envejecimiento?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Entonces mi nombre es Carlos Alberto Cano

Gutiérrez, soy médico geriatra, soy el director del Instituto de Envejecimiento de la

Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana. El proceso de envejecimiento

se considera un proceso evolutivo en el cual desde el nacimiento hasta la muerte,

van ocurriendo unos cambios que llevan a este envejecimiento. Y el

envejecimiento pues es un concepto dinámico que puede verse desde el punto de

vista poblacional (…) Se habla también de un envejecimiento individual del ser

humano como tal, que conlleva estos cambios que hemos dicho en la parte del

Page 99: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

97

organismo, en la forma de cómo actuamos, en la forma tanto física y mental, y

pues que viene acompañado de todo un proceso de experiencia y aprendizaje”.

Camilo (entrevistador): “¿Por vejez?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Vejez es un estado de la vida, del ciclo vital, donde se

llega al final (…) Hay desde luego diferentes enfoques o autores, ¿no? Hay una

persona que se llama Erick Levinson que maneja el concepto de ciclo vital (…)

Pero Levinson lo divide en el aspecto físico y mental y lo clasifica en dos

conceptos numéricos que pueden ser de utilidad, como por ejemplo el viejo joven,

que es una persona que va de los 65 años a los 79 años (…) y el viejo o muy

viejo, que es el mayor de 80 años, y cada uno de ellos posee unas características

descriptivas, básicas y totales. Por ejemplo el viejo tiene ya más conceptos de

evolución, de resignación, de experticia, que lo llevan a tener una actitud ante la

vida distinta, cosa diferente al viejo joven, de 65 años, donde tiene una

problemática más dirigida hacia el autocuidado, a aprender de salud, a estar

mejor, puede envejecer sanamente, entonces realmente son conceptos distintos,

¿no?”.

Camilo (entrevistador): “¿Y envejecimiento activo?”.

Carlos Cano (entrevistado): “El envejecimiento activo es un concepto de la

organización mundial de la salud, que lo ha ido modificando en la medida que han

pasado los años. Tiene como objetivo llegar a la vejez en las mejores condiciones

posibles (…) Desde el propio concepto inicial, que era el envejecimiento saludable,

donde estaba muy orientado hacia la medicina preventiva (…) Y nos enseña a

tener desde jóvenes ese estilo de vida que nos llevará a tener una vejez muy

saludable (…) Hasta el concepto actual que es envejecimiento activo y

participativo y que creo que incluye mucho más (…) Donde no solamente es llegar

a la vejez teniendo situaciones de acciones y responsabilidades ante la familia,

Page 100: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

98

ante la sociedad, ante la comunidad, sino también participando de las decisiones,

participando de la propia elaboración de la política pública, y sus particularidades,

creo que ambos siguen siendo modelos importantes de seguir y de copiar. Sin

embargo pues también hay un enfoque más de discapacidad o de envejecimiento

no tan activo, no tan saludable, que es la enfermedad, como tal. No es lo mismo

pensar que alguien tiene 60 años y tiene unas posibilidades muy bajas de tener un

alzzaimer, a modo de ejemplo, donde llega más allá de un uno por ciento, a atener

90 años, donde las posibilidades de tener una demencia pues cercanas al 50%.

Claro, no podemos cerrar los ojos y pensar que necesariamente el envejecimiento

es ausencia de enfermedad”.

Camilo (entrevistador): “¿Hay condiciones contextuales que inciden en lograr un

envejecimiento activo?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Hay muchísimas. En especial hay dos: 1. Contextos

no modificables, que tienen que ver con la genética, con la herencia, con la propia

edad, con el propio género, hay situaciones que son más de los hombres y otras

que son más de las mujeres, eso es inmodificable. Y hay otras que son

modificables. Como por ejemplo estilos saludables de vida como hacer ejercicio,

una dieta balanceada, unos hábitos sanos, de no fumar, de tener un consumo

calórico acorde a la edad, y de hacer prevención, está lo ambiental, la ocupación

del tiempo libre, dormir las horas adecuadas, tener acceso a los servicios públicos,

de agua, luz, teléfono, alcantarillado, transporte público, acueducto, y un gran

etcétera que son conceptos de bienestar social (…)”.

Camilo (entrevistador): “¿La pobreza es un factor de riesgo para el envejecimiento

activo?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Por supuesto (…) En la medida en que la población

tiene menos acceso a todo esto que hemos hablado, pues tiene más problemas

Page 101: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

99

(…) Y pues tiene menor expectativa de vida, tiene más enfermedad, y por

supuesto peores situaciones, situaciones de mayor discapacidad, y por supuesto

ante la inequidad de los países, cualquiera que sea, donde hay grandes

diferencias entre los más ricos y los más pobres, pues esa brecha hace que se

presenten situaciones no sólo tangibles sino intangibles, que conllevan a la

inconformidad, a estados de irritabilidad, incluso depresión y situaciones de ese

estilo (…) Si la cantidad de personas pobres es grande, hay que mirar cómo

beneficiarlos, dadas esas diferencias tan grandes y tan injustas del envejecimiento

como tal”.

Camilo (entrevistador): “¿En Colombia cómo percibe la situación referente al

envejecimiento?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Yo veo que en Colombia hay una situación que no es

ajena al mundo. El proceso de envejecimiento es un fenómeno universal nunca

antes visto. La transición demográfica es parte de ese proceso de envejecimiento.

Porque la transición demográfica es pasar de una población joven a una población

más envejecida. Existen tres tipos de transiciones demográficas. Las de alta

aceleración, las de moderada aceleración y las de baja aceleración. Colombia está

en el grupo de los moderados, al punto de que hoy en día la población mayor de

60 años es más del 10% al 2012. Y las proyecciones en los próximos 15 a 20

años, pues son muy aceleradas y esta población puede subir a un 13 ó 15%, por

lo cual si comparamos eso con la disminución de la tasa de natalidad de la

población infantil, ha disminuido y sigue disminuyendo de una forma importante, la

población adulta mayor que además no se muere, porque sus expectativas de vida

aumentan, las mujeres en 77-78 años, y los hombres por encima de los 70-72

años, pues eso hace que el país se vaya envejeciendo, pero además con unas

connotaciones de carácter social, ¿no? Como es por ejemplo, en Colombia tan

sólo 1 de 4 personas tienen una pensión al llegar a esa edad, y eso es

profundamente inequitativo, diferente con otros países, países como Ecuador,

Page 102: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

100

como Bolivia, pues están muy por encima de nosotros y otros países como Chile,

países como Argentina y Brasil tienen coberturas por encima del 80 y 85% de

población con una pensión en la vejez. Colombia, como le digo, estamos en un

23%. Con una situación peor, y es que la población juvenil que debería estar

contribuyendo al sistema de pensiones tampoco lo está haciendo. Entonces el

futuro de esa generación joven, que es la que debería estar cotizando para su

propia vejez, tampoco lo está logrando. Entonces realmente esa es una

problemática económica grande para el país. Y tiene que llevar, por supuesto, a

situaciones dramáticas y que no puede ser manejable de una forma tan sencilla,

tiene que haber una intervención del Estado, cuando hablamos por ejemplo de las

personas mayores de 60 años en condiciones de pobreza y no tienen una pensión

siquiera de un salario mínimo, pues evidentemente hay que hacer algo, y el

Estado de hecho lo intenta hacer. Uno de los proyectos de la actual reforma

tributaria es poderle dar a un número X, porque no conozco bien la cifra, de

personas en esas condiciones, que no están pensionadas, un valor cercano a los

$90.000 mensuales, o algo más, pero son cifras que están muy por debajo del

salario mínimo mensual, y que son acciones que van a ayudar, pero desde luego

no van a quitar la situación de pobreza de un grupo muy frágil (…) Haciendo una

salvedad, que la población que hemos denominado del Baby Boom es una

población que tuvo una explosión demográfica muy marcada después de los años

50’s y hasta los años 90, pues es una burbuja, una barriga enorme de nuestra

pirámide poblacional que está empezando a entrar en su parte inicial hacia la edad

de 60 y más años, es decir, de hecho la población ya tiene 72 años a la fecha, y

esa población es una gran barriga de la pirámide poblacional que va a llevar a

inundar las cifras de los adultos mayores y por supuesto a incrementar la

problemática social que ellos conllevan, a no tener pensión, a no tener seguridad

social, algunos de ellos, aunque también hay que ver que la seguridad social en

Colombia, mal o bien, ha logrado coberturas muy importantes por encima del 90%,

y que también eso es bueno para un sistema, ya sea del régimen contributivo o del

régimen subsidiado (…) Estamos también en una situación de coyuntura dado que

Page 103: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

101

al 31 de Diciembre de este año se acaba el régimen de transición, que eran

personas que habían cotizado al sistema de seguridad social y que tienen que

optar por pensionarse a una edad de 55 años en las mujeres, y en los hombres a

los 58 años, algo así. El resto de personas tendrán que contribuir y llegar a las

edades que se están programando o están dispuestas a cumplirse a partir del año

entrante. Otra cuestión importante es el tema de minorías en el país, donde existe

una diferencia de género a la edad de pensión. Las mujeres se siguen

pensionando antes que los hombres, siguen viviendo más que los hombres, que

conlleva a una problemática política, porque implica unas cargas pensiónales más

altas hacia las mujeres que hacia los hombres (…) La política pública como tal

pues desde luego, el Ministerios de Protección Social tiene una Ley de política de

envejecimiento y vejez, que de alguna manera ha dado las bases importantes.

Insisto en que esa política pública si usted la lee bien, la plataforma que planteó la

Universidad Javeriana (…) dio las bases para esa política pública. Sin embargo,

pues el problema de esa política pública es la implementación de la misma. El

Ministerio y el área específica de vejez y envejecimiento están haciendo una lucha

titánica por lograr una implementación adecuada y por supuesto poderla asegurar

a un sistema económico que la pueda soportar, llámese un CONPES, o llámese

un documento, bajo planeación nacional, que le pueda signar los recursos

necesarios para la implementación de esa política pública para que desde luego

se convirtiera en una ley asegurada, como la ley de infancia y adolescencia, pues

desde luego daría unas bases y unos soportes mucho más fuertes a la

implementación de la misma”.

Camilo (entrevistador): “¿Esta política tiene un fuerte componente de derechos?”.

Carlos Cano (entrevistado): “Claro porque está basada en cinco pilares, no los

recuerdo bien ahorita, y esos pilares se han logrado por participación ciudadana,

es una política de participación, y que es el resultado también de la intervención

gremial y de la intervención de los grupos implicados, tiene esa connotación y

Page 104: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

102

tiene enfoques obviamente de derechos, obviamente de dignidad, conceptos de

cumplir la Constitución, pero además el derecho a la salud, el derecho a la parte

de la recreación, y por supuesto a la capacitación del recurso humano o de las

personas que se están formando para dar una asistencia mucho más integral,

llámese cualquiera de las áreas, salud, social. Es una propuesta incluyente, dentro

de la sociedad, dentro de la familia (…) Colombia tiene familias actualmente más

nucleares, y los ancianos siguen teniendo un protagonismo importante, de hecho,

tan sólo el 1% de la población adulta mayor vive en instituciones como hogares

geriátricos, si comparamos con países, digamos del mundo desarrollado, donde

esos porcentajes pueden ir dentro de un 10 y un 20%, en Colombia pues tenemos

tan sólo un 1% (…) El resto está viviendo en comunidad, familiares o amigos, pero

dentro de una sociedad (…)”.

Viernes 02 de Noviembre de 2012

Actividad: Entrevista semi-estructurada a experto del Instituto de Envejecimiento

de la Pontificia Universidad Javeriana.

Rodrigo Heredia (entrevistado): “Mi nombre es Rodrigo Heredia, soy médico

geriatra. Soy profesor de la Universidad Javeriana y coordino el post-grado de

Geriatría. Estudié Geriatría en la Universidad Nacional”.

Camilo (entrevistador): “¿A qué se dedica la geriatría?”.

Rodrigo Heredia (entrevistado): “La geriatría es una rama de la medicina que se

encarga de la atención integral al anciano en los contextos clínico, mental,

funcional y social, y busca racionalizar los recursos, buscando la mejor

intervención al anciano”.

Camilo (entrevistador): “¿En qué se diferencia de la gerontología?”.

Page 105: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

103

Rodrigo Heredia (entrevistado): “La gerontología es la ciencia que estudia el

envejecimiento en general del ser humano, y el envejecimiento también tiene

varios aspectos, la antropología, el aspecto social, sólo una de las partes de la

gerontología se encarga de la parte de salud, entonces nosotros nos encargamos

de la parte de salud”.

Camilo (entrevistador): “¿Cómo percibe el proceso de envejecimiento en

Colombia?”.

Rodrigo Heredia (entrevistado): “El proceso de envejecimiento está presentando

rápidos cambios en Colombia dados por los impactos que han sucedido,

principalmente en salud, el advenimiento de los antibióticos, el control más rápido

de enfermedades oncológicas (…) ha hecho que la población viva más. Entonces

el hecho de que la gente viva más trae una serie de situaciones como, por

ejemplo, de qué van a vivir, cómo van a vivir, cómo van a mantener un buen nivel

o calidad de vida. Entonces, hay unas realidades para Colombia. Una realidad es

que es un país que está en vías de desarrollo, una realidad es que un número muy

importante de personas tienen un bajo nivel de educación, casi la mayoría no se

han preparado para la vejez, entonces si uno no se ha preparado desde joven,

qué va a ser de sus últimos años, de su vejez (…) hace que pueda tener mayor

vulnerabilidad la población. Otra realidad es que menos del 20% de los ancianos

en Colombia tienen pensión, entonces de qué van a vivir esas personas, ya no les

es fácil conseguir empleo, si les dan empleo, pues son empleos probablemente no

muy bien remunerados, dado que no tienen buen nivel de educación, y cada vez

cambia más los modelos de las familias. Antes era una familia muy nuclear, donde

los ancianos eran como los patrones, los hijos obedecían, ese modelo se está

rompiendo, y los hijos están migrando, muchos fuera de Colombia, los que quedan

no quieren hacerse responsables de los papás fácilmente, o no están preparadas

para serlo, y además el recursos económico no es tan alto. Entonces el

Page 106: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

104

envejecimiento en Colombia es bastante oscuro, diría yo, porque ha habido falta

de estrategias educativas y de preparación individual y de la sociedad para saber

cómo vivir la vejez”.

Camilo (entrevistador): “¿Cómo ve las políticas o programas para la vejez en el

país?”.

Rodrigo Heredia (entrevistado): “Yo lo que veo es que el Estado tiene una serie de

unidades de atención al anciano que no trabajan muy articuladamente, sino que

cada una hace acciones muy separadas (…) La Alcaldía Mayor tiene unas

actividades dirigidas al anciano, el IDRD tiene otras, hay una oficina que hace

parte de la Secretaría con otras actividades, pero no se comunican entre ellas, y

cuando uno va a ver, reúnen a los ancianos en un estadio, los ponen a hacer

ejercicio por seis horas, y se pregunta uno: ¿por qué no se hacen otras

intervenciones de más impacto? No solamente ir y moverlos sino también algo de

salud, saberlos identificar, la educación, en la parte nutricional, en la parte

recreativa, de una forma integrada, pero parece que cada grupo que se va

creando es una lucha de poderes, yo hago este pedacito y no se meta conmigo.

Yo pienso que también es un problema que consiste en que el conocimiento de

cada grupo es muy limitado, si yo soy sólo gerontólogo, sólo me dedico a esa

parte, pero el IDRD, como yo sé de ejercicio físico, diseño un plan de sólo ejercicio

físico en el anciano, pero que no involucra saber cómo unir las actividades y que

fueran de mayor impacto (…) Entonces hay luchas de poderes, pero debajo de la

lucha de poderes hay luchas de dinero, claro porque hay unos rubros que les da el

gobierno para que manejen esas cosas. Entonces pienso que debería una política

realmente global que integre esas situaciones y que facilite una buena distribución

tanto de los dineros como de las intenciones que tiene la gente de ayudar al

anciano. Por ejemplo, en México se generó, tratando de organizar esto, el Instituto

Nacional de Envejecimiento, el cual buscó organizar todas las entidades que

estuvieran sueltas, con un ente superior que las conociera y las organizara, para

Page 107: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

105

decidir cuáles iban a ser las nuevas directrices de atención al anciano, eso parece

ser que ha generado una muy buena organización y que se potencien el trabajo de

cada uno de estos equipos, entonces creo que es un buen ejemplo para observar

si es aplicable o no”.

Camilo (entrevistador): “¿Puede considerarse la política nacional de

envejecimiento como un avance?”.

Rodrigo Heredia (entrevistado): “Sí, yo pienso que esas intervenciones lo que

buscan es evitar la fragmentación, y consolidar unos objetivos a cierto tiempo, lo

que he entendido es que se colocan objetivos a 5 ó 10 años, que se vayan

alcanzando, y lo que interesa es que el gobierno que esté de turno le interese para

que le dé el empujoncito y funcione”.

Camilo (entrevistador): “Finalmente, ¿cómo ve la salud para los ancianos y

ancianas en el país?”

Rodrigo Heredia (entrevistado): “Creo que la Ley 100 no es perfecta, pero por sí

misma ha logrado cobertura, entonces al aumentar la cobertura, que ahora no es

total al 100%, pero sí mejoró la cobertura, sea como sea, en subsidiado o

contributivo, la persona anciana está protegida por un servicio de salud. Ahora,

que si sea de alta calidad, pues no lo hemos logrado, realmente el servicio de

salud en Colombia al masificarse ha perdido calidad, y lo que se debe buscar son

estrategias para que haya una medicina del anciano, no una medicina para todos,

Por ejemplo, en Pediatría es muy claro que hay estrategias de cuidado nutricional,

de desarrollo, de evitar el maltrato, hasta legislación que hace que el niño esté

bastante protegido, en esa área se ha avanzado mucho. En el adulto, pues ese

tiene capacidad de expresarse y de exigir por sus derechos, pero el anciano es

una población vulnerable y heterogénea, es heterogénea porque, primero es muy

extenso ser viejo, porque va desde los 65 años hasta 100 ó más, entonces es muy

Page 108: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

106

diferente ver o atender una persona de 70 años que a alguien de 90 años, y

también es muy diferente verlo si está sano o si es vulnerable, o si está con una

gran cantidad de enfermedades, que se les llama paciente geriátrico, o si está en

una enfermedad terminal; entonces cuando uno mira todo ese espectro, la

atención del anciano es muy diversa y exige diferentes tipos de habilidades (…)”.

6.1.3. Grupos Focales

Sábado 27 de Octubre de 2012

Actividad: Grupo focal a beneficiarios de subsidio indirecto –alimentario– Comedor

Comunitario Localidad Antonio Nariño.

A la pregunta de cómo llegó al programa (comedor), el señor Alfredo de los Reyes

Escorcia, identificado con C.C. 19063756 de Bogotá, con 64 años de edad,

respondió: “A mí los requisitos que pidieron es el nivel del Sisben (…) Del nivel 1.

Un recibo de los servicios donde vive y fotocopia de la cédula”. A la pregunta de

cómo le ha parecido el programa (comedor) responde: “Pues para mí ha sido muy

buena, no sé para los demás (…) Las niñas muy queridas, muy atentas (…) La

comidita muy buena, sí para qué (…) Que he escuchado a un poco de

compañeros que se han quejado, pero no tengo nada que decir (…) Lo que pasa

es que hay gente floja que les da pereza traer los papeles a las 7:00 a.m., y esos

son los que se quejan”. A la pregunta de si conoce sus derechos (política pública)

responde: “No…”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa, el señor Víctor Hugo García,

identificado con C.C. 2869136, con 80 años de edad, responde: “Yo que pago

arriendo y eso, el subsidio nos favorece (…) A mí me ha servido esto (…) Hay

unos que no se han tomado ni una aguapanelita (…) Yo no tengo quejas…nada”.

A la pregunta de cómo llegó al programa responde: “Sí, fotocopia de la cédula y

Page 109: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

107

Sisben”. A la pregunta sobre si conoce sus derechos (política pública) responde:

“¿Cómo así hermano? (…) Aja, cómo es (…)”. Comenta: “Yo no figuro en el

sistema (Sisben), y no tengo Sisben, ya me hicieron la encuesta y eso sí que se

demora seis meses pa’ darle una cita a uno (…) Entonces ahí es donde viene,

estoy pasando la cuestión a ver que para una pensión y me piden ese papel y por

eso estoy aguantando porque vengo desde el 94 (…) ese no me sirve, pero ese

me lo recibieron aquí (…) Ya me hicieron la encuesta, la visita, pero no me ha

salido todavía, me dijeron que por ahí si acaso en Febrero (…) El programa lo que

tiene malo es eso, póngale cuidado que lo mandan a uno para una EPS y eso son

unas filas, así madrugue uno, trasnoche, lo que sea no (…) Eso sí está malo lo de

la salud, sí, eso sí está malo”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor), el señor Benedicto

Castillo Castillo, identificado con C.C. 17027965, con 75 años, responde:

“Pues…normal, sí bueno (…) Me da igual (…) No pues hasta ahora bien porque

qué más, a caballo regalado nunca se le miran los dientes (…) No, pero pues uno

tiene que ser agradecido en la vida”. A la pregunta de cómo ingresó al programa

(comedor) responde: “Fotocopia de la cédula y Sisben”. El señor comentó que

hace mucho vivió en el Sumapaz y que por ahí cerca se crearon las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia, las cuales han sido mitigadas no por el

gobierno sino por las Autodefensas Unidas de Colombia o paramilitares en

general. Comenta que el país podría asegurar una seguridad alimentaria pero que

el conflicto armado interno no ha dejado vivir a la gente tranquila en los campos.

Afirma que la burocracia en el país se financia con los muertos del pueblo.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor) la señora Berta

Cañón, identificada con C.C. 41759603, con 60 años, responde: “Regular”. A la

pregunta sobre cómo ingresó al programa (comedor) responde: “Fotocopia de la

cédula, número de Sisben, un recibo de la luz”. Comenta: “Sólo recibo el

Page 110: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

108

almuerzo, no el bono”. A la pregunta sobre si conoce sus derechos (política

pública) responde: “No”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (servicio) el señor Tito

Montenegro, identificado con C.C. 2876994, con 74 años, responde: “Bueno”. A la

pregunta sobre si conoce sus derechos (política pública) responde: “Claro (…)”.

Comenta: “Pues yo opinaría mejor recibir el bono que el almuerzo (…) Por qué esa

vaina tan rara, pagar uno arriendo, pero no alcanza (…)”. El señor comenta que le

gustaría recibir el bono también porque deben pagar otros gastos como arriendo y

servicios públicos, pero si recibe el bono para pagar dichos servicios, entonces no

recibe alimentación.

A la pregunta sobre cómo llegó al programa (comedor), el señor Alirio Bermúdez,

identificado con C.C. 19286674, con 56 años, responde: “Puntaje del Sisben, y las

preguntas, una entrevista”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa

(comedor) responde: “Pues bien realmente, para qué se va uno a quejar”. A la

pregunta sobre si conoce sus derechos (política pública) responde: “Sí”. Comenta:

“Si me dieran el bono pues sería bueno” (…) “Hay unos que tienen el bono y el

alimento pero yo no lo tengo” (…) “Claro que sale como en lo mismo recibir el

bono o el almuerzo, porque el valor es lo mismo”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor), el señor Armando

Acosta, identificado con C.C. 427098, con 76 años, responde: “Como es regalado

(…) Sí, claro toca”. A la pregunta sobre cómo llegó al programa (comedor)

responde: “La fotocopia de la cédula, el carné y recibo del servicio de la casa”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor) el señor Armando

Elías Garzón, identificado con C.C. 19229566, con 58 años, responde: “Para mí,

no tengo nada que decir (…) Yo vivo muy agradecido con la comida (…) La vez

pasada le dije a la doctora, como yo soy vendedor ambulante, yo por la mañana

Page 111: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

109

desayuno por ahí una arepita, el almuerzo, y por las noches ahí veces una sopita y

un tintico y a dormir (…) Aquí dan el sólo almuerzo (…) Les agradezco mucho (…)

Había una palabra (…) Ni aún la gentileza vale donde hay pobreza”. A la pregunta

sobre cómo llegó al programa (comedor) responde: “El carné del Sisben”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor) el señor Luis Antonio

Pavón, identificado con C.C. 19109638, con 64 años, responde: “Bueno (…) El

bono no, yo preferí el alimento mejor (…) Mire tengo mi suegro también (…) le dan

creo que 120 o 130 cada dos meses, creo que la ley dice que cada mes, bueno no

sé, él está ubicado en Melgar, y tiene su alimentación, y con el perdón suyo, con

todo respeto, mire, fui a hacer la solicitud del bono y me lo negaron (…) Entonces

un día (…) la desesperación del hambre (…) Eso fue el año pasado (…) Yo haga

esto y esto, y me dieron lo del almuerzo, y aquí estoy, no tengo quejas de nada, sí

yo sí soy agradecido, hay personas que reniegan y ahí sí no estoy de acuerdo,

porque si no le gusta, ¿a qué vienen? (…)”. A la pregunta sobre cómo llegó al

programa (comedor) responde: “Me exigieron recibo de salud y la cédula”. A la

pregunta sobre si conoce sus derechos (política pública) responde: “Poco…poco”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor) la señora María

Sagrario Martínez, identificada con C.C. 20624007, con 64 años, responde: “Yo

hasta hora llevo cuatro días (…) Bien, bien, las señoritas muy tratables”. A la

pregunta sobre cómo llegó al programa (comedor) responde: “Me exigieron recibo

de mi casa (…)”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor), el señor Gonzalo

Romero Sánchez, identificado con C.C. 19174639, con 61 años, responde: “No

pues…muy bien, extraordinario (…)”. A la pregunta sobre cómo llegó al programa

(comedor) responde: “La cédula, el Sisben (…)”.

Page 112: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

110

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor), el señor Luis Alberto

Ordoñez, identificado con C.C. 14950745, con 74 años de edad, responde: “Bueno

(…) Pues yo tuve en accidente hace poco (…)”. A la pregunta sobre si conoce sus

derechos (política pública) responde: “Conocimiento sí pero no comparto ninguna

idea de la política porque en nuestro país el pobre vive siempre mal (…)

Empezando por ahí, ¿quién quiere acabar con esto? (los comedores), el Alcalde,

el Alcalde quiere acabar con esto, y sabe cuántos ancianos hay acá en Bogotá,

3’800.000 personas, mendigando un plato de comida, yo gracias a Dios no, me

tocó pedir el subsidio de la comida, y me lo dieron sobrado, y el señor guerrillero

(se refiere al alcalde) quiere acabar con los comedores (…) Mientras la oligarquía,

la demagogia continúe, nosotros seguiremos estando mal (…) Hace 42 años no

voto (…) Yo fui líder de la comuna, yo trabajé con acción comunal, me ofrecieron

esta vida y la otra, y no resultaron, como se dice, para un plato de comida (…)

Vivo de la zapatería, pero cuando está solo y no hay quién (…) Mis padres ya

murieron y la última hermana la enterré ahorita hace poco, mi Dios no quiso darme

hijos, tengo muchos sobrinos, pero sirve más esto que tengo aquí que mis

sobrinos (…)”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (comedor) el señor Jorge

Castaño, identificado con C.C. 79345658, con 47 años, responde: “Muy bueno (…)

Como yo tengo discapacidad (…) Que por estar aquí no me daban el bono, pase

papeles, vinieron aquí, no sé por qué no me lo dieron (…) A mí me serviría mucho

el bono (…) Pero en la Alcaldía me dijeron que si había una cosa no había la otra

(…)”. A la pregunta sobre cómo llegó al programa (comedor) responde: “Lo

mismo”. A la pregunta sobre si conoce sus derechos (política pública) responde:

“No”.

Coordinadora (del comedor): “Mi nombre es Doris Ámparo Aguilar, soy

focalizadora (…) La focalización consiste en mirar (…) por ejemplo, cuando una

persona va a ingresar al comedor trae, de 8:30 a.m. a 11:30 a.m., Sisben,

Page 113: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

111

fotocopia de la cédula, de la persona si va a ingresar sola o del grupo familiar si es

el núcleo familiar el que va a entrar, y el recibo de la luz donde vive (…) Después

diligenciamos una ficha que se llama SIRBE, en esa ficha, de acuerdo a lo que se

consigna en esa ficha yo voy a la dirección que ellos dan y verifico que esa

información sea cierta (…) Después de que ingresa yo hago seguimiento (…)

Adultos mayores son los que más difícil les dan un empleo (…) Más que todo los

adultos mayores tienen prioridad, los niños escolares, desde los 7 años, aunque

tenemos más pequeños, lo que pasa es que a veces con los niños hay tres

cuidados, porque hay jardín infantil de integración social, entonces no pueden

tener simultaneidad de beneficios, porque a los niños del jardín les dan la

alimentación, los que tienen jardín no pueden tener comedor, son niños que hayan

terminado el jardín, y que el puntaje Sisben sea el más bajito, el puntaje 3 en

Sisben no se tiene a veces en cuenta porque tú vas a una cosa y con el sólo

hecho de verificar las condiciones de la calidad de vida, el adulto mayor, la

mayoría viven en inquilinatos que pagan $4.000 el día, por ejemplo, los habitantes

de calle, ellos pagan pensiones de $4.000 diarios, en espacios muy pequeños, de

2 metros por dos metros, en un hacinamiento total, y tienen dos camarotes, y

duermen cuatro personas, la humedad es terrible, eso vale la noche, para ocupar

un espacio, no un cuarto sino un espacio, por ejemplo, a él le tocó la cama de

abajo, al de al frente la de al frente, entonces más que todo los adultos mayores

son los que viven en esas condiciones, qué más vulnerabilidad que eso, el

hacinamiento de esos lugares y el desamparo que hay por parte de las redes

familiares, son abuelos que ya ni siquiera (…) O los hijos son más pobres que

ellos, pero son muy solos, o sea son abuelos que viven muy solos en la vida, los

ha golpeado duro. Bueno, los niños escolares tienen prioridad, las mamitas

gestantes también tienen prioridad, y la gente en condición de discapacidad,

porque como estamos en un segundo piso, entonces son gente con discapacidad

(…) entonces yo les llevo la bandeja (…) Nosotras estamos con la Alcaldía Local

Antonio Nariño desde el 24 de Mayo de este año hasta el 24 de Febrero del año

entrante (…) Ya de ahí en adelante, como parece que no le dieron más

Page 114: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

112

presupuesto a la Alcaldía para los comedores, parece que pasa nuevamente a

manos de la Secretaría de Integración Social (…) Son 275 raciones que se

reparten a diario entre adultos mayores, niños, gestantes, madres cabeza de

hogar, padres cabeza de hogar, gente en condición de discapacidad (…) Nosotras

manejamos minuta, la minuta la manda directamente la Secretaría de Salud, el

menú balanceado que se les da a diario a las personas, se les apunta ahí en el

tablero, de lunes a sábado (…) Para personas activas e inscritas, hay dos

espacios, los activos son personas en alta vulnerabilidad que deben venir de lunes

a sábado de 11:00 a.m. a 2:00 p.m., los inscritos son personas que pueden venir

por la ración, tenemos 110 inscritos, a los activos se les garantiza el almuerzo de

lunes a sábado, y a los inscritos los sábados que es, por ejemplo, cuando vienen

niños que viven en otra parte, no en la Localidad (…) El seguimiento se hace, por

ejemplo, yo tengo 75 inscritos y escojo a tres o cuatro y evalúo cómo está la

vulnerabilidad de ellos, si se ha superado, si sigue en las mismas condiciones (…)

Se les colabora a personas entre 18 y 54 años de edad, que se considera la edad

productiva de la persona, ofreciéndole ofertas laborales que llegan por correo del

Sena (…) Por ejemplo, personas que superan la vulnerabilidad, por ejemplo, una

mamita que entra al comedor y a los tres meses consiguió trabajo, entonces esa

mamita sale del servicio (…) Y así, los que van superando se van sacando para

darle paso a otras personas que necesitan el servicio (…) El menú está dirigido a

todos por igual, porque tú no puedes tener un menú para los niños, otro para los

adultos mayores, el menú lo que se maneja son los gramajes, los gramajes son

porción de adultos, que se les da de 10 años en adelante, se les da más comida a

los adultos, menos comida a los niños, y porción de bebé, más o menos de 6

meses a cumplir los 6 años, de 6 años a 10 años porción de niño, de 10 años en

adelante porción de adultos, pero la comida es la misma, la diferencia está en la

cantidad, en las porciones (…) Acá hay un operador que se llama Vientos del

Porvenir, ellos son los que manejan la parte de suplir los alimentos (…) Yo

también miro que los adultos y niños se coman todo, acá tenemos el manual de

convivencia, en ese manual es aprobado en la asamblea por los mismos

Page 115: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

113

participantes, la inclusora debe velar porque se cumpla tanto los deberes como los

derechos de los participantes (…) La inclusora está encargada de hacer los pactos

en caso de que alguien se comporte mal en la mesa (…) Se le hace firmar un

pacto, que es un documento pequeño y se le hace seguimiento a ese pacto, la

persona no puede volver a reincidir (…) Si alguno se va a las manos con otro

beneficiario puede ser expulsado en forma inmediata (…) Los criterios de egreso

son inasistencia no justificada durante 15 días (…) Eso nos da a entender que no

necesita del comedor, otra causal de egreso es activación en otro servicio, es

decir, si a un niño le dan alimentación en el Colegio, pues no puede tener

alimentación en el comedor, por ejemplo, si tiene ese bono que lo dan creo que

cada dos meses (…) Hay unos bonos, por ejemplo, A, B y C que son compatibles

con el comedor, ¿por qué? Lo que pasa es que si, por ejemplo, un adulto mayor

va a la Alcaldía Local y pide el bono de adulto mayor, ese bono no le quita el

comedor, ¿por qué? Porque son abuelitos que pagan arriendo en un inquilinato,

porque si recibe los $90.000 mensuales, ¿con qué come? Es que anteriormente

no podían sacar el bono y el comedor, pero a partir de este contrato sí pueden,

porque $90.000 no les alcanza para comer y pagar arriendo (…)”.

Coordinadora operativa: “Mi función es toda la parte administrativa y supervisar las

labores de focalización y la parte administrativa, verificar que todo se cumpla

según el contrato, con todos los lineamientos que tenemos en el proceso (…) Este

programa no ha impactado a todas la personas, pero a las más necesitadas y

vulnerables sí, lo que pasa es que no todas las personas que asisten son

realmente vulnerables, y esa es la parte que no funciona, porque cuando el adulto

mayor es beneficiario del comedor, ellos aprovechan y les sirve para la vida, les

mejora la calidad de vida, pero cuando la gente no lo necesita entonces se quita

del programa y no les sirve (…) El programa se enmarca dentro del proyecto de

seguridad alimentaria”.

Page 116: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

114

Viernes 02 de Noviembre de 2012

Actividad: Grupo focal a beneficiarios de la modalidad de subsidio indirecto Centro

de Protección Social Bosque Popular.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (servicios) el participante 1

responde: “Usted tiene que entender que de nuestro bolsillo no sale, el Estado sí

cancela un promedio de $1’300.000 por cada uno, o no podríamos pensar en un

servicio (…) Porque para resumir este es un servicio 5 estrellas gratuito, y encima

la comida, entonces (…)”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (servicio) el participante 2

responde: “Porque así estamos satisfechos, nos han atendido bien, de todas

maneras tenemos la posada, la alimentación, el vestuario, atenciones, cultura y

decencia de esta señora (trabajadora social), de los empleados, desde la cúpula

mayor hasta la menor, nos han tratado bien. Pero también se presentan pequeñas

anomalías que en toda institución existen (…) Hemos sufrido (…) Y nos han

prometido que nos van a arreglar el sentido de la ropa, el sentido de las pomas del

agua, el sentido de que debería existir un pequeño botiquín que alcance a cubrir

parte de las necesidades de nosotros los que nos enfermemos (...) Porque resulta

que aquí hay médico, pero el médico no está constante aquí, y el Estado debería

poner un médico estable aquí de acuerdo a la cantidad de ancianos que hay y las

enfermedades que nos acompañan (…) Otra cosa es que quiero saber cómo va a

ser el servicio médico una vez nos trasladen (…) Y eso hay que pedírselo al

Estado, porque ellos nos ayudan (los funcionarios del centro) pero ese servicio

nos pertenece por decreto (…) Aquí de parte de los empleados tenemos

satisfacción pero llega un punto en que están maneados” (es decir, el centro se

queda sin recursos o empieza a ejercer competencias que no le corresponden

porque el gobierno no presta la ayuda necesaria) (…)”. A la pregunta de cómo

llegó al programa responde: “En el caso mío yo entré como con zozobra porque en

Page 117: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

115

la calle mucha gente lo perjudican a uno ¿no? (…) Pero hay gente que da mala

impresión y llegue como azorado cuando entré aquí pero como a los ocho días ya

cambio totalmente la impresión, se volteó la otra cara y eso me tiene satisfecho en

todo punto de vista, moralmente y corporalmente me siento satisfecho con toda la

institución y quien la dirija”. A la pregunta de cómo le podría aportar a la sociedad

(centro) responde: “Con mucho gusto yo aporto mi actitud, respeto y conducta

cuando entré hasta cuando vaya a salir será ejemplar, eso es lo que aporto de

todo corazón”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 3 responde: “Yo

llegué aquí, a esta institución, se demoró siete meses el cupo, resultó ¿no? Por

una persona que me vino a ayudar, y hablo, y paso papeles y me dentro acá, por

la situación de que yo no tengo familia y he sido muy enfermo, yo no puedo

trabajar, entonces dijo, voy a conseguirle una institución, vamos a ver cómo lo

podemos entrar para que no esté por las calles, en la forma en que yo vivía ¿no?

Tenía que salir donde los amigos, para recoger, en un parte y otra, $9.000 para un

hotel en el Barrio San Bernardo, viví seis años, entonces quedaron $19’000.0000

en sólo arriendito, sacrificándome para poder sobrevivir, entonces ese fue el modo

de que tuviera que venir acá, yo no tengo nada, no tengo familia, no tengo (…). A

la pregunta de cómo le ha parecido el programa (servicio) responde: “De otra parte

estoy muy amañado, estoy muy bien atendido, tanto con las doctoras como las

enfermeras, las lavadoras, lo tratan a uno muy bien, muy bien para qué” (…) Hasta

ahora yo no tengo quejas de ningún compañero (…) El que no me trata pues no lo

trato, el que no me saludo, está bien, no lo saludo”.

A la pregunta de le ha parecido el programa (centro), el participante 4 responde:

“Yo soy el primiparo del grupo, yo tengo apenas el mes todavía, pero en el tiempo

que llevo aquí he notado y me he dado cuenta que (…) Yo creía a conciencia

cuando ingresé, o cuando me anunciaron que me iban a traer a un sitio de estos,

que esto era como una especie de cárcel, donde estaba uno recluido, y no, mira

Page 118: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

116

que encontré que aquí hay un poco de libertades y aparte de eso súper-bien

atendido, no digo bien, súper-bien atendido, realmente, y no solamente por los

profesionales sino por el personal menor, todas viven pendientes de uno, atentas

a uno, uno da una queja y están pendientes, y lo escuchan a uno, lo importante no

es que uno dé la queja, sino que lo escuchen y que uno se sienta realmente

importante en ese momento, y no lo ignoren a uno (…) Pero lo digo, que nosotros

nos ganamos una lotería, porque esto es realmente eso, yo sé que ninguno de los

que estamos aquí aspiramos a terminar nuestros días (…) pero menos mal que

terminamos en un sitio como este, y le doy gracias a Dios, a todas las doctoras

que nos han ayudado, por estar aquí, y gracias nuevamente le digo a la doctora

por eso que nos han dado, y esperamos que no cambie nunca”. A la pregunta de

cómo llegó al programa (centro) responde: Yo llegué aquí porque, como les dije

(…) me habían pronosticado que me traían aquí, yo sí tengo familia, pero aquí los

doctores saben que yo tengo un problema (…)”. A la pregunta de cómo podría

aportarle a la sociedad (centro) responde: “Hay muchas formas de aportar, no

solamente lo físico, lo material, de pronto con las mismas doctoras, con las

mismas enfermeras, que alguien de pronto se le pasa por ahí algunos detalles,

comunicarles, pasa esto, pasa esto otro, este detalle…por favor, lo puede corregir,

cositas así por el estilo, diariamente las está viendo. Hice un comentario, por allá

atrás, la doctora tal vez se enteró, y lo corrigieron un día, y sigue sucediendo lo

mismo, ¿ya? Hoy sucedió lo mismo doctora (se refiere a la trabajadora social

presente en el grupo focal), entonces doctora hay que tenerlo en cuenta, entonces

en esa forma puede uno aportar ¿ya? Hay otro comentario (…) Resulta que aquí

dentro del establecimiento (…) de pronto no todos tuvimos el mismo estudio, no

todos estamos en la misma capacidad física para analizar ciertas cosas, y aquí

hay compañeros, que aprovechan la situación para coger a aquellas personas que

de pronto mentalmente no están bien y ponerlas así, mandarlas, gritarlas, a mí no

me gusta eso, una persona de esas debe tener un poquito más de paciencia y de

pronto decirle “hágame el favor”, pero “haga esto o haga lo otro”, hombre (…)

Como coger a una persona de sirviente, y en vez de ayudarle lo está es dañando

Page 119: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

117

más porque mentalmente lo está dañando más y ya se va a sentir todos los días

más pequeñito, más pequeñito”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 5 responde: “Mire

mi nombre es Jaime de la Os, yo llegué aquí en Agosto del año pasado. Yo estaba

en una fundación que se llama Colombia Chiquita, esta fundación está en

Fontibón, pero por razones obvias, y usted comprenderá, es un hogar de niños,

adolescentes, de 5, 6, 7 años, y usted sabe que el Bienestar Familiar no permite

personas adultas con niños menores de edad, ante eso fui presentado por ellos

ente este hogar del Bosque Popular, fui entrevistado en unas oficinas por aquí

contiguas, allí más o menos eran 10 ó 12 personas investigándolo a uno de forma

personal, comercial, etc., etc. Después de eso, entonces me dijeron, “bueno, ya lo

que hemos escuchado”, entonces lógicamente tuve que ampliarme en todo el

historial. Después de ello, entonces bueno “retírese usted y en un momento lo

llamamos”. O sea que estaba sujeto a probación de esa junta que eran más o

menos unas 8, 10 personas, entre damas y caballeros. Al poco rato me llamaron y

me dijeron “usted ha sido aprobado”, y desde ese entonces es que me encuentro

acá. Como usted comprenderá llevo un poco más de un año y sí puedo hablar

bastante de lo que es este hogar”. A la pregunta de cómo le ha parecido el

programa (centro) responde: “Mmmm, 100% yo pienso que ninguno de nosotros

podemos decir que nos falta esto o lo otro, un poco más, un poco menos, pero

tener todas las comodidades que tenemos nosotros pues es imposible. Las cosas

que dijo el compañero (se refiere al participante 2 cuando habla del botiquín y

otras cosas), sí como no, son de anotar, o sea para tal vez mejorías en un futuro,

pero todo no puede ser inmediato porque la labor que se hace aquí en este hogar

no es fácil, si usted más o menos se ha empapado ya de toda la situación y no en

una visita sino en varias podrá ver, usted tener ya un raciocinio final de lo que ha

visto. Ahora, hasta ahí llegó yo, pero no tenemos ningún problema de nada, ni por

alimentación, ni por vestuario, yo porque tenía, pero el que no lo tiene se le

suministra de forma gratuita, todo está basado en una lavandería diaria, etc., etc.,

Page 120: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

118

todos los servicios mejor dicho, teléfonos, comida, las tres comidas, onces, las de

la mañana y las de la tarde, paseos a diferentes sitios, no solamente sitios como

éste, sino sitios en otros barrios, o fuera de Bogotá, y de mi parte estoy 100%,

como todo siempre habrá alguna cosita como digo yo, pero no es tanto, o sea hay

que sopesar la situación”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), la participante 6 responde:

“Para yo llegar acá, yo quedé invidente hace 3 años, pues yo trabajaba antes, y

antes de eso me molestó una pierna, entonces fui a dar a donde mi hermana,

porque yo pagaba arriendo por allá donde un llamado sobrino, quedé donde una

hermana, entonces ya era imposible soportarla, ni el uno ni el otro, me impidieron

seguir trabajando, a mí me hacía falta mi trabajo, entonces no nos soportábamos,

yo no sabía, hasta el día anterior de traerme acá, yo no sabía cómo era en

absoluto, y llegué acá”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa

responde: “Al principio había gente con la que no congeniaba, y habían problemas

también con esa persona, pues yo me sentía mal, al comienzo no me sentía bien,

yo lloraba, y lloraba, y hubo cosas que eran fastidiosas para mí, se me

desapareció mi ropita, y bueno me quedé con poquita ropa, también se me

desapareció una droga para mis ojos, después que esa persona se fue, mejor

estabilizado, más estable, y ya todo ha cambiado, por ahí que a veces se me

desaparecen cositas, de resto para mí yo adoro todas las enfermeras, algunas

compañeras, compañeros, son amigos, queridos, y tenemos el agua, el jabón, los

implementos para el aseo, inclusive estoy lavando mi ropa, y estoy muy re-que-te-

muy agradecida con todas las doctoras, me dan toda la ayuda que he recibido

porque me inscribieron al CRAC y estoy recibiendo enseñanzas con todo eso y me

siento muy satisfecha con eso y ya me puedo desplazar pa’ la cafetería”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 7 responde:

“Bueno a mí no me daban trabajo por la edad, entonces llegué, primero porque

pagaba arriendo, entonces me tocó pasar la solicitud aquí, que me duró como

Page 121: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

119

unos seis meses, y me salió, yo tenía el bono y tenía el restaurante comunitario,

pero no me alcanzaba, entonces vine y me salió aquí”. A la pregunta de cómo le

ha parecido el programa responde: “Yo llevó dos años aquí, y aquí anteriormente

era diferente, mejor dicho, la organización, la nueva dirección cambio todo y es

mejor que antes. Comenzamos por la lavandería, la lavandería nos tocaba por la

mañana a nosotros mismos llevar la ropa para que la lavaran y por la tarde ir a

recogerla. El restaurante o la alimentación era ahí en el salón múltiple, todo el

albergue reunidos allá, ahora nos llevan el alimento a las casitas, cada uno,

independientemente de cada casita, mejor dicho esto cambio tanto en un 100%

que es mucho mejor de lo que estaba antes (…) En una sola palabra, el que

quiera más que le piquen caña”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 8 responde: “Yo

llegue aquí porque yo trabajaba, como no tengo familia, entonces llegue a una

parte donde había dos señoras que me daban alimentación y les pagaba el

arriendo, pero como ya no pude trabajar y me dio la trombosis, entonces no podía

trabajar ni pagarles a ellos nada, entonces ellas me hicieron el papeleo y me

trajeron aquí, por eso estoy yo aquí”. A la pregunta de cómo le ha parecido el

programa (centro) responde: Bien (…) especialmente la doctora, las enfermeras,

los compañeros hay unos que se zafan, pero hay que tolerarlos porque estamos

en convivencia”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 9 responde: “Yo

quiero decirles a ustedes la forma en que llegué acá, lo que pasa es que yo tuve

una enfermedad y yo estaba en el Hospital de la Perseverancia, y allá llegué yo en

silla de ruedas, por una enfermedad de retención de líquidos, que se me hinchó

todo el cuerpo y las piernas, que no podía caminar, y deficiencia respiratoria, y

problemas cardíacos, entonces yo llegué allá, y de una vez me hospitalizaron, allá

estuve a punta de oxigeno, y medicamentos que me aplicaban por medio de

catéteres, que se lo aplican a uno, y con máquina especial para estarme

Page 122: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

120

sondeando para ver cómo era la recuperación mía y todo, y por intermedio del

hospital fue que conseguí el cupo aquí, por intermedio de la trabajadora social, ella

me ayudó para que yo consiguiera el cupo acá, que inclusive el doctor de la

institución de acá fue y me valoró allá y me ayudó a conseguir el cupo aquí, yo

llegué aquí en silla de ruedas, con una sonda, y sabe qué, y con oxigeno,

entonces yo llegué acá y pues, es como todo, cuando uno llega a cierta empresa,

que llega uno y uno es primiparo o que uno es nuevo, entonces siempre pues uno

no es monedita de oro pa’ caerle bien a todos, y hay unos que lo acogen a uno

como hay otros que no”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa

(centro) responde: “pero sí estoy muy agradecido con la doctora Verónica y con

todo el grupo de doctoras que la acompañan a ella, las enfermeras, los

enfermeros, los jefes de enfermería, de todo, porque me ayudaron a levantarme

de la silla de ruedas, a superar un caminador, y ese caminador ya lo superé, y

ando con un bastón, y ahora como usted ve, ando a veces sin el bastón, pero

cuando salgo a la calle sí lo necesito, pero entonces ya me quitaron la sonda,

también, sabe qué, ya no necesito el oxigeno, entonces estoy muy agradecido con

este hogar, yo sé que algún día pues uno tiene que partir de acá, y no es eterno, y

siempre el traslado debe llegar algún día, pero yo me siento muy agradecido con

el servicio que prestan acá, que sabe qué, están preocupados por la ropa de uno,

que la alimentación, que si uno tiene una enfermedad o le duele algo lo llevan

donde el médico, si es que está muy grave, piden una ambulancia pa’ que lo

lleven a uno al hospital, entonces sabe qué, entonces este es el servicio mejor y

más verraco que hay, gracias”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (centro), el participante 10 responde: “El

problema mío (…) yo también estuve en silla de ruedas, tuve un accidente, trabaje

en una vaina de construcción, de levantar materiales, tuve una caída, se volteó la

pluma, me mando abajo, tuve una fractura, tuve unos asuntos de hospital, de

médicos, de cirugías, ya ahorita me examinaron (…) Pues yo no pensaba porque

yo también vengo de la calle ¿sí? Yo duré tras años, estuve en un ancianato

Page 123: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

121

privado, en un barrio que se llama la Victoria, me pagaban por ahí 70, 80, se

cansaron conmigo (…) Me tocó salirme a la calle, no tenía los sesenta años

todavía, estaba en la calle, pa’quí pa’llá, y bueno no hallaba qué hacer, y dé

vueltas, y vueltas, hasta que me llegó la hora de sacar los papeles, Integración

Social de la Victoria, el uno, el otro, la doctora, todos me quiere, y sacamos los

papeles, hasta que cumplí la documentación y me trajeron para acá, y aquí estoy,

ya llevo seis meses”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (centro)

responde: “También me siento contento aquí realmente, ya llevó unos seis meses

(…) La comida, la ropa, el asunto de cirugía, el asunto de médico, de enfermera,

de hospital, cualquier cosita, una ambulancia (…) Por ahora todos bien, gracias a

Dios, en la casita, no tengo problemas con nadie, con ninguno (…) Con la doctora

Verónica muy bien, con las enfermeras, con la doctora (la trabajadora social)

también, con todos bien, y nos dan la mano (…) Y gracias a Dios estoy bien (…)

Yo llegue en muletas, ya hago fuerza”. A la pregunta de cómo le podría aportar a

la sociedad (al centro) responde: “Me gusta movilizarme, me gusta ayudar,

muchas cositas (…) Ahí hacemos, lo que he aprendido en la calle, no es que sea

maestro en general ni que sepa ni nada sino lo que he visto, cómo cogen, cómo se

hace una pica, cómo se coge un palustre, cómo se coge un metro, cualquier cosita

se puede hacer, por el momento no puedo hacer fuerza ni puedo hacer nada

porque tengo ahorita esta semana o la otra una cirugía que me van a hacer”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (centro), la participante 11

responde: “Yo ya llevó 8 meses en la institución y me ha parecido muy bueno

todo, los compañeros, con todo” (…) Muy bueno todo, y como dicen mis

compañeros, bien, todo bien”. A la pregunta de cómo llegó al programa (centro)

responde: “Y por las circunstancias estoy acá”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (centro), el participante 12

responde: “Yo en realidad estoy muy agradecido de este centro, en la forma tan

hermosa como lo dirige la doctora Verónica, y todas las enfermeras, particulares,

Page 124: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

122

que lo saben tratar a uno con toda la consideración y todo el esmero, mi orgullo es

de que todos los visitantes siempre hablen la verdad de lo que representa este

centro y mi orgullo es eso, organice un grupo de música, y me da alegría de que

se vayan todos los visitantes, de cómo nosotros nos preocupamos de que sepan

entender de que este grupo es de mucho auxilio y mucha ayuda para todos

nosotros (…) Para mí es como si hubiera ganado el baloto”.

Trabajadora social: “Bueno, de todas maneras fue muy interesante lo que ustedes

dijeron, nos queda claro que están satisfechos con la atención (…) Pues aquí

tenemos un grupo humano muy interesante que cada uno de ustedes tiene cosas

muy importantes y la tarea de nosotros es como descubrir eso, empezar a mirar, y

a respetar, porque esas diferencias, que no todos somos iguales, empezar como a

respetar a través del diálogo, de la escucha, de conversar, encontramos muchas

cosas interesantes, de todas maneras muchas gracias por su participación”.

Viernes 09 de Noviembre de 2012

Actividad: Grupo focal a beneficiarios de subsidio directo –bono– de la Localidad

Antonio Nariño.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 1 responde:

“Bueno, cuando yo llegué, para estar hoy acá fue por la intervención de la Junta

de Acción Comunal de este barrio Sevilla, por eso estoy acá, para estar

participando en la reunión con la doctora y con los de Integración Social”. A la

pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono) responde: “Gracias a Dios no

me ha ido mal” (…) En este caso, porque por intermedio de esto fue que yo fui a

dar al instituto Ispa-Sena, allá me dieron un año de estudio para aprender a hacer

maletines, maletas, entonces por intermedio de esto fui a dar allá (…)”. A la

pregunta de cómo puede aportar a la sociedad (al centro, a la comunidad, al

barrio) responde: “Si a mí me ayudan yo puedo participar en obra artesanal,

Page 125: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

123

haciendo maletines, maletas, yo las sé hacer, pero vea…plata no hay, entonces

todo el mundo tenemos ese mismo problema, yo puedo participar, puedo ayudar,

aportar a ellos, a usted y a todos, en cierto momento, en cierta manera, en la obra,

que participen todos, aquí hacemos monederos, maletines, maletas, llaveros, todo

eso”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) la participante 2 responde: “Para

yo estar aquí en este grupo es que yo vivía o vivo, pero entonces vivía aquí en el

Policarpa, entonces ahí vivía yo con una hija (…) Entonces una persona, unas

amigas, amigas digo porque esos son los amigos, llegaron una vez ahí y me

preguntaron que por qué no va, que mire que es bueno, que mire que enseñan,

que mire que aprende, y cosas así, entonces yo tenía honestamente pereza

porque como no había estado en un grupo así, pero no, de pronto sí me entró la

idea, y ahí es que estoy aquí”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 3 responde: “Mi

nombre es Abel Rojas, cuando a mí entraron al programa yo me encontraba

detenido (…) yo iba a volver a la sociedad (…) por intermedio (…) fue que ellos

me ayudaron”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono) el

participante 6 responde: “El bono siempre le sirve a uno para algo, ¿entiende?,

porque yo soy una persona que convivo con un problema de salud terminal,

entonces yo tengo que estarme movilizando, pagando transporte y todo, pues yo

le agradezco mucho a eso, ¿entiende?, pero si hubiera una formita de cómo le

subieran algo pues (…) Magínese $95.000 es algo (…) pero deben de ponerse la

mano en el corazón los senadores y el Congreso y esa, que le subieran algo,

¿entiende? (…)”. A la pregunta de cómo se cuenta que está envejeciendo

responde: “Pues uno se da cuenta con la salud, ya le van apareciendo achaques y

todo a uno, todo el mundo llegamos a eso (…)”.

Page 126: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

124

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 4 responde: “Yo

gracias, estoy adscrito al Sisben por una persona de la Junta, cuando fueron a

anotarla a ella entonces yo caí, ahí, entonces ella me inscribió a la Junta, gracias,

y hoy por hoy me ha servido mucho la Junta, porque yo necesito una

recomendación que ellos me dan, entonces prácticamente por la Junta estoy

sirviéndome, yo necesito el apoyo que me está dando el gobierno, gracias siempre

al personal de la Junta, estoy muy agradecido”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) la participante 5 responde: “Yo fui

a la Alcaldía, allá había un aviso (…) Entonces nos anotaron, vinieron, nos

hicieron la visita, y estoy vinculada desde 2009 (…)”.

A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono) la participante 6

responde: “Yo tengo que agradecer porque yo tengo una abuelita que (…) pero es

que la abuelita ya no la puedo materialmente traer (…) Entonces a ella le ha

servido mucho porque le sirve para un tarrito de Ensure que tengo que comprarle

(…)”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 7 responde: “Yo

llegué a este programa porque no tengo pensión, había abonado a más de diez

años de pensión, pero el Seguro Social me dijo que me negaba la pensión,

entonces (…)”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono)

responde: “Muy bien, me toca trabajar para poder aportar más al arriendo”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 8 responde: “(…)

Cuando a mí me dio la trombosis (…) la edad (…) Vivo aquí en el Policarpa, para

que me den la pensioncita, vivo con una sobrina (…)”. A la pregunta de cómo le ha

parecido el programa (bono) responde: “Ay, (…) comenzamos con $90.000 y

ahora ya son $95.000, muy bien, todo muy bueno, muy formales”.

Page 127: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

125

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 9 responde: “No

pues yo hace rato estoy aquí (…) Y sí, yo llevo 4 años inválido, y así, yo vivo en el

Policarpa (…)”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa (bono)

responde: “(…) Tengo 84 años, no nos han subido ni un peso, pagan $150.000 en

los dos meses, no le alcanza a uno ni pa’ (…) No nos han subido nada (…)”.

A la pregunta de cómo puede aportar a la sociedad (al centro, a la comunidad, al

barrio) el participante 10 responde: “Nosotros podríamos aportar, como músicos

que somos, tenemos un trío allá con el señor (señala a otro participante),

podríamos aportar clases de guitarra, de pintura ¿no?, en general, no solamente

aquí a los compañeros que estamos acá, sino a todas las personas adultas

mayores (…) Y esa es la ayuda que nosotros tenemos (…)”. A la pregunta de

cómo le ha parecido el programa (bono) responde: “(…) Se compaginan las dos,

porque usted sabe que el bono pues es muy bueno pero, muy chévere, pero usted

sabe que $100.000 pesitos le alcanzan a uno para pagar arriendo, pero no

alcanza ni…, y entonces quedaría uno (…) Y sería la única forma que tendríamos

nosotros para suplir la necesidad”. A la pregunta de cómo se da cuenta de que

está envejeciendo responde: “Por las arrugas hermano”.

A la pregunta de cómo puede aportar a la sociedad (al centro, a la comunidad, al

barrio) el participante 11 responde: “Yo como pintor colaboraría en la forma de

pinturas, pintar por decir una casa, un apartamento, lo que me pusieran hacer, yo

puedo colaborar”.

A la pregunta de cómo llegó al programa (bono) el participante 12 responde: “Por

información de una persona”. A la pregunta de cómo le ha parecido el programa

responde: “Pues, como le dijera yo, ni bien ni mal, regular (…) La vida no me ha

mejorado ni empeorado, lo mismo”. A la pregunta de cómo puede aportar a la

sociedad (centro, comunidad, barrio) responde: “Lo que pasa es que lo que yo sé

hacer no lo puedo aportar acá (…)”.

Page 128: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

126

6.2. Análisis Documental

6.2.1. Medios Masivos de Comunicación

La siguiente información se refiere a notas que se tomaron durante el proceso de

investigación. Sin embargo, en su mayoría no tienen autor ni fecha de publicación;

se trata de información proveniente de fuentes como programas de televisión,

prensa y revistas básicamente.

1. 150 adultos mayores en Floridablanca Santander no reciben hace 9 meses la

estampilla pro-anciano.

2. El senador Wilson Gómez afirma en programa de televisión que actualmente

45.000 adultos mayores están en situación de abandono en el país.

3. 650 adultos mayores abandonados en el Hospital de Meissen y Engativa,

Bogotá D.C.

4. Adulto mayor murió mientras hacía fila para reclamar subsidio, y otro en una

sala de la EPS mientras esperaba atención.

5. Cierran comedor comunitario de adultos mayores en la Localidad Rafael Uribe

Uribe, el día 04 de Septiembre de 2012.

6. Desde el primero de Julio de 2012, 2’000.000 de adultos mayores no tendrán

que presentar certificado de supervivencia para reclamar pensión.

7. En Bogotá, los adultos mayores representan el 10% de la población.

8. La Localidad de Antonio Nariño es una de las localidades con más adultos en

comparación con el tamaño de la población.

9. Noticiero del Senado del 9 de Agosto de 2012: Proyecto de Ley para aprobación

de media pensión para no pensionados, medio salario mínimo legal vigente, y que

tampoco aumente la edad de la jubilación.

10. Policías roban subsidios de adultos mayores en Arroyohondo.

11. De cada 100.000 adultos mayores 250 mueren por malnutrición.

Page 129: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

127

12. El miércoles 7 de Noviembre de 2012 se lanzó la Política Pública de Vejez y

Envejecimiento en Medellín.

6.2.2. Breve Diagnóstico Social de la Vejez

Según la CEPAL (2003) 17 en la región de América Latina y el Caribe las

evidencias indican que la situación de las personas mayores es heterogénea, pero

en general distan mucho de disfrutar de una calidad de vida acorde a sus

necesidades de ingresos, salud, autonomía e integración intergeneracional. Las

condiciones y estructura de oportunidades que ofrecen los países para vivir los

últimos años de la vida no siempre aseguran calidad.

Por ejemplo, la seguridad económica de las personas mayores se define como la

capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de

recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurar una buena

calidad de vida (Guzmán, 2003)18. El goce de seguridad económica permite a las

personas mayores satisfacer las necesidades objetivas que hacen a una buena

calidad de vida y disponer de independencia en la toma de decisiones; lo que es

más importante, mejora la autoestima, al permitir el desempeño de roles

significativos y la participación en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos

derechos. Dentro de los mecanismos que existen para la provisión de seguridad

económica está el trabajo generador de ingresos, los ahorros (activos físicos y

financieros), los sistemas de seguridad social y las redes de apoyo, principalmente

las familiares (CEPAL, 2004).

En efecto, las condiciones de seguridad en América Latina y el Caribe son

deficientes, desiguales y poco equitativas, pues en las áreas urbanas como

17

Citado en: Huenchuan Navarro, Sandra (2004), Marco legal y de políticas a favor de las personas mayores en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 25-37. 18

Citado en: Trigésimo Período de Sesiones de la CEPAL (2004), Población, envejecimiento y desarrollo,

Santiago de Chile, Naciones Unidas, pp. 13-21.

Page 130: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

128

rurales, más de un tercio de las personas de 65 años y más no dispone de

ingresos ni de pensiones o jubilaciones ni de un trabajo remunerado. Dos de cada

cinco personas mayores disponen de ingresos provenientes de la seguridad social

en el área urbana y en las zonas rurales apenas uno de cada cinco.

Otra variable es la participación económica en la vejez. Lo que se encuentra es

que una proporción significativa de los adultos mayores de la región es

económicamente activa, contrariamente a lo que acontece en países

desarrollados, siendo las tasas de actividad sistemáticamente mayores en las

áreas rurales.

Ahora bien, durante la segunda mutad del siglo XX se producen dos fenómenos.

En una primera etapa (hasta 1990), las tasas de participación de las personas

mayores disminuyeron sostenidamente; al contrario, durante la década de los

noventa las tasas aumentaron en un gran número de países de América Latina,

pues de un grupo de 11, en la mayoría se experimentó un aumento de las tasas

de participación de las personas de 60 a 64 años y de 65 años y más,

probablemente debido a la conjunción de una serie de factores relacionados con

las reformas realizadas en los sistemas de pensiones y, más específicamente con

el aumento de la edad legal al momento de la jubilación y con la exigencia de una

mayor cantidad de años de cotización para acceder a la pensión. Es decir, hay

más personas mayores trabajando.

Con todo, existen razones que llevan a las personas a permanecer en la actividad

económica mientras puedan, porque el monto de las pensiones es muy modesto,

porque no tienen acceso a una pensión por no haber aportado las cotizaciones

correspondientes a la seguridad social o como una necesidad de compensar

ingresos familiares durante las crisis.

Lo anterior sugiere que la participación en la actividad económica de las personas

mayores está relacionada directamente con la cobertura de la seguridad social,

decreciendo a medida que aumenta la proporción de población que accede a una

Page 131: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

129

pensión (CEPAL, 2000)19. Por lo tanto, la alta participación de los adultos mayores

en la fuerza laboral antes que representar una opción voluntaria, indica la

necesidad de garantizar un mínimo de recursos económicos necesarios para

sobrevivir, con el agravante de que en el caso de los países de menor desarrollo

las personas mayores se insertan en empleos informales que no permiten eliminar

su vulnerabilidad socioeconómica.

Lo que es más importante, en al menos nueve países de la región la incidencia de

la pobreza en hogares con adultos mayores aumentaría cerca o más de 20% si se

eliminaran los ingresos por trabajo. Lo que significa que el apoyo a los

emprendimientos de personas mayores puede ser una buena alternativa para un

envejecimiento activo de algunos sectores que están fuera o han sido desplazados

del mercado de trabajo en relación de dependencia.

En efecto, durante la década de 1990 se introdujeron reformas estructurales a los

sistemas de jubilaciones y pensiones en Perú (1992, Argentina (1993), Colombia

(1994), Uruguay (1995), Bolivia (1996), México (1996), El Salvador (1997) y Costa

Rica (2000). Aunque cada reforma tuvo características específicas para cada

caso, la progresión hacia la capitalización individual de la seguridad social ha

llevado en general a sistemas no solidarios, debido al carácter individual del

ahorro provisional, siendo una excepción interesante el funcionamiento integrado

de regímenes capitalizados con mecanismos como las pensiones mínimas o

básicas.

La CEPAL (2009) también indica que otro de los elementos comunes a los

sistemas de pensiones y jubilaciones de los países de América Latina es que,

salvo excepciones, están enfocados básicamente hacia los trabajadores

dependientes del sector formal. Ahora bien, a pesar de que existe un amplio

19

Citado en: Trigésimo Período de Sesiones de la CEPAL (2004), Población, envejecimiento y desarrollo,

Santiago de Chile, Naciones Unidas, pp. 13-21.

Page 132: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

130

espectro de reformas estructurales a los sistemas de pensiones y jubilaciones, en

todas ellas tiende a endurecerse los requisitos de acceso a las jubilaciones.

Respecto de la pobreza, la CEPAL (2009) indica que la incidencia de este

fenómeno entre las personas mayores está fuertemente vinculada a elementos

estructurales de los países, en tanto la proporción de adultos mayores en situación

de pobreza se correlaciona con el nivel de ingreso per cápita, siendo los países de

mayor desarrollo y cobertura en los cuales una menor proporción de adultos

mayores es pobre; por consiguiente, en la medida en que tienda a reducirse la

cobertura de los sistemas de jubilaciones, tenderá a incrementarse el nivel de

pobreza en las nuevas cohortes de adultos mayores.

Ahora bien, se advierte un elemento importante al momento de evaluar la

incidencia de la pobreza en la población de adultos mayores. En primer lugar, hay

que tener en cuenta que las necesidades de la población adulta mayor son

diferentes a las de la población joven, con lo cual, las líneas de pobreza

calculadas por el método tradicional de las canastas alimentarias y no

alimentarias, no reflejan adecuadamente las necesidades propias de las personas

mayores; en consecuencia, muchas veces las personas mayores en situación de

pobreza van a residir con hijos u otros familiares, con lo cual salen de la pobreza

aun manteniéndose ellas mismas como personas sin ingresos o con ingresos muy

bajos. Con todo, la extensión y cobertura de los sistemas de seguridad social

ayudan a explicar el nivel de pobreza existente entre los adultos mayores.

Sin embargo, la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (AME) (2002) afirma

que pese a considerarse como una característica definitoria del siglo XXI, el

envejecimiento demográfico –quizá tanto o más que la no renovabilidad de

muchos de nuestros recursos naturales–, es un proceso que desafortunadamente

nos está tomando por sorpresa, pues aún parece “no constituir un llamado de

atención para muchos de nuestros países, Estados y gobiernos. Tal es el caso de

Colombia”.

Page 133: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

131

Ahora bien, A nivel mundial se puede decir que la seguridad social adopta 2

modalidades: programas de seguro social y programas de asistencia social. Los

programas de seguro social son financiados total o mayoritariamente con aportes

especiales hechos por empleadores y/o empleados. Estos aportes se acreditan a

un fondo especial separado de otros eventos gubernamentales y las prestaciones

se pagan con cargo a este fondo. Los derechos a los beneficios se determinan

según las contribuciones hechas al fondo y la cobertura del programa. Los

programas de asistencia social se basan en la ayuda a las personas no protegidas

por el seguro social y se caracteriza porque: a) los pagos en efectivo se dan a

personas sin ingresos o de bajos ingresos; b) el beneficio se concede según

estudio de necesidades; d) la financiación proviene de ingresos gubernamentales

(Echeverri, 1994).

En el caso de la segunda modalidad, las personas mayores son incorporadas a

nivel de programas sectoriales bajo categorías definidas a partir de un criterio

diferente del de la edad (grupos vulnerables, indigentes, de riesgo, etc.). Un caso

paradigmático al respecto son los programas de seguridad social, específicamente

los programas de pensiones no contributivas. Las pensiones no contributivas

otorgan prestaciones monetarias relativamente uniformes en forma focalizada ante

los riesgos de invalidez, vejez o muerte, asociados a situaciones de pobreza. Los

esquemas de pensiones no contributivas más desarrollados se encuentran en

Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay, donde no se subsidia en estricto

sentido si no se ejerce como derecho (CEPAL, 2004).

Colombia

En el transcurso de un siglo el país ha pasado de tener 4.355.470 habitantes a

42.090.502. Entre ellos, más del 6% (2.617.240) son mayores de 65 años, donde

el 75% de la población general se concentra en las cabeceras municipales, el

63,12% en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander,

Atlántico, Bolívar y Tolima, concentrando los mayores porcentajes Bogotá,

Page 134: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

132

Medellín, Cali y Barranquilla. Se proyecta para el año 2050 una población total de

72 millones, donde más del 20% se encuentre por encima de los 60 años, con un

total para el año 2010 de 44 millones de habitantes, de los cuales 2.944.328 son

adultos mayores, lo que confirma que en Colombia el grupo de población vieja y

en proceso de envejecimiento es un grupo poblacional que crece de manera

rápida y sostenida (Sandoval, 2010).

El caso colombiano muestra que más del 41% en 1980 correspondía a la

población menor de 15 años, confirmando la tendencia general de América Latina

hacia la disminución relativa de estos grupos de edad, por el descenso de la

fecundidad que comienza a compensarse con el incremento de la población mayor

de 60 años, con una tasa de fecundidad que descendió entre 1984 y 1986 (3.2),

ya que entre 1981 y 1983 estaba en (3.7). Es así como entre 1951 y 1973 de cada

100 colombianos 10 tenían más de 50 años. Entre 1951 y 1964 la mayoría vivía en

las áreas rurales, y a partir de entonces, los viejos, siguiendo la tendencia general

de la población, empiezan a migrar hacia las ciudades intermedias o a los 4

grandes centros urbanos: Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. En 1983 la

población mayor de 50 años corresponde al 10% del total de la población,

mientras en 1985 alcanza un 12%, que en términos absolutos implica un aumento

durante el período de 2.7 millones.

Según las proyecciones de las Naciones Unidas, se prevé que para el año 2025 el

país tendrá una población total de 54.195.550 millones de habitantes, lo que

implica un aumento entre 1985 y el año 2025 de 56.01%, con un aumento del

27.18% en la población mayor de 50 años (Echeverri, 1994). En efecto, María

Luisa Latorre (2009) muestra cómo la población colombiana ha venido

envejeciendo, donde hace 10 años de cada 100 habitantes de Colombia, 4 eran

mayores de 60 años. Para el año 2008 la situación es la siguiente: por cada 100

personas se encuentran 31 menores de 15 años, 10 adolescentes de 15 a 19

años, 27 mujeres en edad fértil, 23 personas entre mujeres y hombres adultos y 9

personas mayores de 60 años. Esto obedece al fenómeno llamado transición

Page 135: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

133

demográfica, mediante el cual ha venido en aumento la población mayor de 60

años.

En países en vías de desarrollo, como Colombia, la transición demográfica se da

por disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. La tasa de natalidad para

Colombia en el quinquenio 1995-2000 era de 24,21 por 1.000 habitantes y para el

quinquenio 2005-2010 proyectado por el Dane es de 19,86 por 1000 habitantes.

Con todo, se puede afirmar que además de los factores que la población

colombiana comparte con el resto de países de la región respecto al proceso de

envejecimiento, fecundidad y esperanza de vida, se suma un importante volumen

de migración de población joven al exterior, creciente en los últimos años,

asociada a las condiciones económicas y al conflicto armado interno (PUJ, 2003).

Sin embargo, Lina González –psiquiatra y especialista en envejecimiento de la

fundación Saldarriaga Concha – afirma que preocupa el caso de Colombia, donde

sólo el 27% de personas mayores logran pensionarse y con ingresos muy bajos.

Más preocupante aun cuando en el 2020, según proyecciones, el 12 % de la

población colombiana será persona mayor, es decir, 6 millones 500 mil

personas20. Además, preocupa la pobreza y el mal manejo que hace la familia y la

sociedad en general hacia este grupo poblacional en Colombia. En efecto, una de

las dificultades más grandes en las personas mayores es la pobreza, pues de las

4 millones 800 mil personas mayores de 60 años, hay cerca de 3 millones que no

tienen ingresos fijos de jubilación.

Al respecto, Profamilia en el 2010, en sus estadísticas de demografía y salud,

afirmó que el 10% de esta población viven solos y trabajan de manera

independiente. La autora advierte que en el país no hay educación sobre el tema y

eso implica que desmejoren las condiciones de vida de quienes están

envejeciendo. De hecho, afirma la autora que si se logra que las personas

20

En: http://m.rcnradio.com/noticias/en-colombia-solo-el-27-de-adultos-mayores-logran-pensionarse-y-con-ingresos-muy-bajos-19583.

Page 136: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

134

mayores funcionen de manera cohesionada con la familia, se puede lograr vejez

digna, en el sentido de proteger y garantizar derechos cotidianamente reflejados21.

Adicionalmente, según el DANE (2005)22 se encuentra que, en materia de salud, el

12,52% de las personas mayores de 65 años tiene limitaciones para moverse o

caminar, el 3,35% para su autocuidado y el 2,53% para hablar. En consecuencia,

la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (2005)23 afirma que el uso de

los servicios de salud se incrementa a medida que la edad avanza, en un 8% por

encima del promedio nacional. De todos modos, según los estudios de esta

organización en el año 2000, la percepción de salud de los adultos mayores suele

ser negativa, pues una de las representaciones sociales de esta población es la

homologación de la vejez con la enfermedad; de igual forma, en lo que se refiere a

nutrición, los adultos mayores son considerados como un grupo de riesgo, y se

estima que varias de las causas de morbilidad obedecen a la malnutrición, que

tiene como consecuencia una serie de enfermedades de diverso tipo.

Sin embargo, la situación económica y la pobreza son quizá las problemáticas que

más afectan a este grupo poblacional. El país, que si bien considera la necesidad

de reducir la pobreza como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no ha

podido avanzar en él, sino que, por el contrario, el número de pobres se ha

incrementado. Se calcula que la mitad de las personas mayores de 60 años son

pobres –al igual que en el resto de América Latina–, lo que incrementa la

vulnerabilidad de esta población. Aunque la mayor parte de la población mayor de

60 años se mantiene laboralmente activa, su trabajo no siempre implica

remuneración económica. De hecho, los ingresos económicos decrecen

21

Recurso electrónico. Disponible en: http://m.rcnradio.com/noticias/en-colombia-solo-el-27-de-adultos-mayores-logran-pensionarse-y-con-ingresos-muy-bajos-19583. 22

Citado en: Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población

de adultos mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta Distrital-DDDI, pp. 27-49.

23 Citado en: Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población

de adultos mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta Distrital-DDDI, pp. 27-49.

Page 137: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

135

proporcionalmente con la edad; se estima que descienden de manera progresiva a

partir de los 50 años, hasta llegar a un 40% menos a los 80 años (Sandoval,

2010).

Bogotá

Bogotá se caracteriza por ser el mayor centro urbano del país y uno de los más

numerosos en el mundo. En 1964 contaba con 1’700.000 personas, que

correspondían al 9.7% del total de la nación. En el 2002 posee más de 6’700.000

habitantes que representan el 15.3% de Colombia (SHD, 1999)24. Esta evolución

demográfica del Distrito Capital se caracteriza por tener un crecimiento sostenido,

no sólo en el número de habitantes, sino en el porcentaje de ciudadanos-as que

vive en la capital con respecto a la nación. Sin embargo, las proyecciones hacia

los años 2025 y 2050 permiten inferir que la ciudad se envejece a un ritmo más

rápido que el resto del país, los cual es un signo de modernización; al mismo

tiempo, la expectativa de vida al nacer en Bogotá, ha tenido importantes

modificaciones en los últimos años y es ligeramente superior al resto del país

(Misión Bogotá, 1993)25. De hecho, durante la última década del siglo XX las

personas mayores de 50 años en Bogotá, pasaron de 673.278 (12.37% del total

de habitantes) en el 90 a 879.024 (13.68% del total) en el 2000 (Heredia, 2000)26.

Por otra parte, existen un conjunto de factores que hacen que la población vieja

sea especialmente vulnerable en la ciudad de Bogotá. Primero, cabe señalar el

origen migrante de la tercera edad especialmente en los estratos más bajos

(López, 1993)27, población que se incrementó en la década 1990-2000 debido a un

24

Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 76-95.

25 Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 76-95.

26 Ibíd.

27 Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 76-95.

Page 138: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

136

mayor flujo migratorio de población desplazada por causas de violencia. Lo que es

más, para 1998 los mayores de 55 años se calculaban en 572.588, de los cuales

el 9.4% estaba en condiciones de pobreza y el 1.6% en situación de miseria;

situación que se suma a la preocupante cifra de un 56.5% de trabajo informal

sobre el total del empleo en las áreas metropolitanas (Cárdenas, 2001)28.

A lo anterior se adicionan dos factores, el primero es que según el Departamento

Administrativo de Bienestar Social (2000) el 84.5% de personas mayores sale sin

compañía a la calle, lo que podría vincularse a la cuota de casi una tercera parte

de las personas mayores de 45 años en la mortalidad por accidentes de tránsito, y

en primer lugar como peatones; el segundo son situaciones extremas como la

pauperización evidente a la observación desprevenida (o prevenida) de las calles

de la ciudad, que se han ido poblando de sujetos mendicantes entre los cuales

hay algunas personas viejas; un 25% de los habitantes de la calle (adultos) sufren

algún tipo de enfermedad mental y un 10% son ancianos abandonados mayores

de 50 años, de acuerdo con el Fondo de Salud Mental (Pitto, 1993)29.

6.2.3. Concepto de Vejez

Conviene construir un panorama general de la vejez. El artículo “Antropología de

los cuidados en el anciano: evolución de los valores sociales sobre la vejez a

través de la historia” de Manuel Lillo Crespo (2002)30 ofrece esa posibilidad. A lo

largo de la historia, las etapas del ciclo vital han tenido diferentes significados,

condicionamientos y requerimientos, según el período y la organización social. En

la prehistoria (desde el año 600.000 hasta el 10.000 a. C.) la vida tribal, marcada

por las luchas, la cacería, las dificultades para adaptarse al medio y las

28

Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 76-95.

29 Ibíd.

30 Citado en: Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población

de adultos mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta Distrital-DDDI, pp. 27-49.

Page 139: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

137

enfermedades, determinaba una estructura social básica de convivencia, cuyo

único objetivo era la supervivencia, lo cual hacía que la longevidad fuera

considerada un valor especial, “sobrenatural”, con “protección divina”. En este

contexto, los ancianos eran transmisores de la memoria de la organización social

a la que pertenecían.

Por el contrario, hacia el año 2450 a. C. en Egipto, la vejez era un proceso

penoso, por el debilitamiento y la pérdida paulatina de algunas capacidades

sensoriales e intelectuales de la persona; a pesar de todo, el anciano

desempeñaba el rol de guía y educador de los jóvenes. En Grecia, la percepción

naturalista y el sentido de perfección de esa cultura hicieron que los ancianos

fueran relegados pues, en una sociedad en la que se rendía culto a la belleza, la

vejez significaba una ofensa al espíritu y objeto de bromas; lo que es más, en

Atenas su poder fue relegado y el consejo de ancianos sólo constituía un órgano

consultivo. Una excepción fue Esparta, donde los ancianos eran considerados

transmisores de sabiduría.

Al contrario, en la civilización hebrea el concepto de vejez sufrió modificaciones,

causadas por las visiones positivas o negativas determinadas por los avatares

sociopolíticos. En la cultura romana, la vejez era vista desde una concepción

pesimista. Como según el derecho romano, al anciano se le concedía autoridad

bajo la figura del Pater Familia, lo que generaba una concentración importante de

poder, que a la larga estableció una relación intergeneracional tan asimétrica que

generó grandes conflictos y condujo a un verdadero odio hacia los viejos; aun

cuando los viejos cayeron en el desprecio, y sufrieron los rigores de la edad, la

cultura romana fue tolerante con esta población.

En la Edad Media (siglos V al X) el predominio de la fuerza y la brutalidad afectó la

situación de los individuos más débiles, entre ellos los ancianos. Afirma Lillo

(2002) que “Para la Iglesia no constituyó un grupo específico, sino que estaban en

el conjunto de los desvalidos. Fueron acogidos temporalmente en los hospitales y

Page 140: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

138

monasterios, para luego reencontrarse con la persistencia de sus miserias”. Aún

más, entre los cristianos, la perspectiva de la vejez era que se trataba de un mal

que provenía del castigo divino por los pecados del hombre; de manera que la

imagen de la vejez era alegórica del pecado, de la fealdad y la decrepitud.

En el Renacimiento, el redescubrimiento del mundo grecorromano, se presentó un

rechazo abierto y sin disimulos a la vejez, así como a todo aquello que

representaba la fealdad, la decrepitud inevitable, el carácter melancólico y la

decadencia, siendo así una de las épocas más hostiles con los ancianos,

especialmente con las ancianas.

En el mundo moderno, al convertirse el Estado en una institución impersonal,

reglamentada, y donde el poder se caracterizaba por ser representativo, surgió

una progresiva despersonalización, y un predominio creciente de los funcionarios

que ocupaban cargos en la naciente organización, y cuyo retiro dio paso a lo que

aún se llama jubilación. Esta nueva visión supuso una visión economicista y

especializada del cuidado del anciano, que antes fue realizado por la familia, como

un deber independiente. Finalmente, con la revolución industrial, el Estado se

sintió obligado a compensar el trabajo y el retiro de los individuos que realizaron

actividades dentro de su estructura.

Como puede observarse, en su origen la jubilación surge como una recompensa a

trabajadores de más de cincuenta años que fundamentalmente se desempeñaran

en la sociedad como funcionarios públicos. Por ejemplo, en los Países Bajos se

conocen pensiones a los funcionarios públicos desde 1844; de igual manera, en

Francia los primeros en obtenerlas fueron los militares y los funcionarios públicos.

Ahora bien, posteriormente de que en Francia obtuvieran jubilaciones los

funcionarios públicos, también los mineros y trabajadores de labores consideradas

peligrosas las obtuvieron, lo que condujo a que con el tiempo se pasara del

concepto de gratificación a través de la jubilación a aquel derecho de los

Page 141: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

139

trabajadores, que pasó a ser reglamentado por la edad para obtenerlo, y así surgió

el sistema de seguros sociales.

A finales del siglo XIX comenzó a abrirse paso la gerontología y la geriatría. En

1834, en Gran Bretaña surgió la necesidad de acoger y cuidar a numerosos

grupos de viejos sanos, enfermos y perturbados mentales, con lo cual se fundaron

los primeros asilos de ancianos. En 1903, Elie Metchnikoff propuso la gerontología

como ciencia para el estudio del envejecimiento; en 1909, Ignatz L. Nasher creó el

Departamento de Geriatría en Estados Unidos. En 1929 se introdujeron

variaciones en los asilos, y en 1935 Marjory Warren inició la geriatría

contemporánea con los siguientes principios: la vejez es una enfermedad, es

esencial establecer un diagnóstico exacto, muchas enfermedades son curables, el

reposo injustificado puede ser peligroso. [Fong y Bueno, 2002]31.

En el mundo contemporáneo, el predominio de la cultura tecnocientífica ha influido

en gran medida en la vida de los ancianos, no sólo porque ya no son considerados

los depositarios de la sabiduría, sino porque se encuentran alejados del

conocimiento moderno, concepto agravado por la percepción de que son

incapaces de aprender lo nuevo, donde el concepto de experiencia entra en

decadencia, incluso la experiencia laboral, y su relación con el pasado la lleva a la

obsolescencia. Además, la vejez, física y estéticamente, no es deseable para la

sociedad.

Al respecto, la CEPAL (2004) afirma que los estudios sobre la imagen del

envejecimiento indican que en la actualidad la visión hegemónica en las

sociedades occidentales es negativa y se expresa en la representación social de

la vejez como pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social. Esta

representación como deterioro se articula con la configuración cultural de la vejez

como etapa de pérdidas, de todo tipo, con consecuencias como la exclusión en

31

Citado en: Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población

de adultos mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta Distrital-DDDI, pp. 27-49.

Page 142: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

140

tanto grupo, y como la invisibilidad a nivel de políticas públicas, investigación y

academia.

Lo que es más, Juliana Holguín (2004) indica que:

Cuando se habla de la vejez usualmente se usan términos equivocados como: “senil”, “abuelo”,

“tercera edad”, “mayor”, “añoso”, “geronte”, “anciano”, etc. “Senil” es un término que está

estrechamente relacionado con patología y la vejez no tiene necesariamente relación con esta;

“Abuelo” tampoco denomina correctamente porque no todos los viejos tienen hijos, ni nietos; “la

tercera edad” no existe porque cuando uno habla de la niñez, la juventud o de la adultez nunca se

utiliza los conceptos de “la primera edad” o “la segunda edad” y sí existiera una “tercera edad” no

es claro si correspondería más bien a los adultos y no a los viejos; las palabras “mayor” y “añoso”

son expresiones relativas, pues dependen de con quien se compara; ”Geronte” apela la etimología

griega y “anciano” posee una implicación más moral que de edad cronológica. Internacionalmente

se utiliza el término “Adulto Mayor” y en Colombia se está trabajando para posicionar este

apelativo.

6.2.4. Descripción Histórica de Derechos, Políticas Públicas y Programas

Sociales para la Persona Mayor

Ámbito Internacional

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las

Naciones Unidas, y los planes de acción internacional de conferencias sobre el

tema de la persona mayor representan antecedentes importantes de la política

pública de las personas mayores. En el primer caso, no se hace referencia

explícita a los derechos de las personas mayores, aunque el artículo 9 trata sobre

“el derecho de toda persona a la seguridad social”. Tampoco –al igual que la

Declaración Universal de los Derechos Humanos– se prohíbe la discriminación

basada en la edad. En el segundo caso, dichos planes constituyen una base

política en el ámbito internacional y en ellos se proponen directrices sobre las

maneras en que la comunidad internacional puede enfrentar diferentes temas,

como el envejecimiento (CEPAL, 2004).

Page 143: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

141

Es así como en 1948, la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas aprobó la Resolución 213, relativa al proyecto de declaración de los

derechos de la vejez (Sandoval, 2010). A partir de este marco se gestaron una

serie de acciones encaminadas a resolver el problema de la vejez y el

envejecimiento. En efecto, las resoluciones de la Asamblea General de las

Naciones Unidas reflejan el interés por las personas mayores, desde el año 1973.

Entre la más importante se encuentra la resolución 46/91 de 1991, en la que se

establecen los principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

en cinco temas: independencia, participación, cuidados, autorrealización y

dignidad (CEPAL, 2004).

En 1982 se realizó en Viena la primera Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento. Esta fue una reunión histórica de particulares, responsables de

políticas públicas, gobiernos y organizaciones que se centró específicamente en

los temas relativos a población y envejecimiento. Esta Asamblea aprobó el Plan de

Acción Internacional sobre el Envejecimiento, primer instrumento internacional de

este tipo. El Plan de Acción enumeró 62 recomendaciones en siete esferas de

preocupación para las personas de edad: salud y nutrición; protección a los

consumidores ancianos; vivienda y medio ambiente; la familia; bienestar social;

seguridad del ingreso y empleo; educación. Posteriormente, en 1992 la Asamblea

General de las Naciones Unidas aprobó la Proclamación sobre el Envejecimiento

en la cual se establecieron las orientaciones generales para seguir aplicando el

Plan de Acción (Sandoval, 2010), y, a través de la resolución 47/5, se decidió que

se observara el año 1999 como el año internacional de las personas de edad

(PUJ, 2003).

En 1994 se construyó el Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre

Población y el Desarrollo realizada en El Cairo. Este Plan se plantea como base

para la acción y creación de condiciones que mejoren la calidad de vida de las

personas mayores y les permitan trabajar y vivir en forma independiente en sus

propias comunidades tanto tiempo como puedan y deseen. Asimismo, se

Page 144: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

142

establecen sistemas de atención de salud, sistemas de seguridad económica, con

especial atención a las necesidades de las mujeres, y de apoyo social para

aumentar la capacidad de las familias de hacerse cargo de las personas de edad

(CEPAL, 2004). A continuación, en el año 2001 se realizó un nuevo Plan de

Acción Internacional sobre el Envejecimiento, actualizando las temáticas y las

orientaciones para intervenir en las nuevas problemáticas relativas a este

fenómeno (PUJ, 2003).

Asimismo, en el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento aprobado en

Madrid en 2002 se plantean como temas centrales el respeto de todos los

derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas de edad y la

garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas

mayores, así como de sus derechos civiles y políticos (CEPAL, 2004). En este

contexto también se reconoce por primera vez el potencial de las personas

mayores para contribuir al desarrollo de sus sociedades, y compromete a los

gobiernos a incluir el envejecimiento en todas las políticas de desarrollo social y

económico, en especial en los programas de reducción de la pobreza. De hecho,

el Plan de Acción afirma que la pobreza de las personas mayores debe abordarse

en el contexto del Objetivo de Desarrollo del Milenio que busca reducir a la mitad

la pobreza extrema en el mundo para 2015, enfatizando los derechos de las

personas mayores y su participación en los procesos de desarrollo (Sandoval

2010).

Ámbito Regional

En el ámbito regional se destaca la Convención Americana de Derechos

Humanos, donde se incluye la edad en el universo de “cualquier otra condición

social” y en los derechos políticos, y a las personas mayores explícitamente en el

“derecho a la vida”, mientras que el Protocolo Adicional en materia de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de la OEA (Protocolo de San Salvador) es el

único instrumento vinculante que contiene disposiciones dirigidas específicamente

Page 145: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

143

a las personas mayores en el artículo 17 sobre “Protección de los ancianos”. Por

último, la resolución CE130.R19 de la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) trata concretamente el tema de la salud y envejecimiento y establece

recomendaciones para los Estados miembros.

De forma similar, se resalta el Capítulo Regional del Caribe sobre Envejecimiento

y Salud adoptado en 1999 por la CARICOM (Comunidad del Caribe) y cuyo

objetivo es orientar las acciones para asegurar la salud, así como la plena

integración y participación de las personas mayores en las sociedades y

economías del Caribe. Por último, también es importante señalar la Estrategia de

Implementación Regional para América Latina y el Caribe del Plan de Acción

Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento adoptada por los países de la

región en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento

llevada a cabo entre el 19 y 21 de Noviembre de 2003 (CEPAL, 2004).

Ámbito Nacional

Según Ordoñez, Ochoa y Páez (1990) 32 , las primeras disposiciones legales

relativas a la protección de la vejez y la invalidez en Colombia datan de 1827,

durante el período de la Gran Colombia, donde a través de la figura de los

montepíos militares se brindaba protección y amparo a las familias de quienes

hubiesen fallecido en la guerra de independencia y en las campañas libertadoras.

Ahora bien, pese a que en su tiempo de vigencia la Constitución de 1886 no dio el

paso de la asistencia a la seguridad social y que el derecho a la salud no fue

incluido dentro del conjunto de derechos individuales y garantías sociales, la

misma consagraba en los artículos 16 y 19 la asistencia pública como función del

Estado para: los incapacitados físicos, quienes no tuvieran medios de subsistencia

y para quienes carecieran de derecho para exigirlo de otras personas.

32 Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 22-67.

Page 146: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

144

En efecto, la Ley 50 de 1886 fijó las primeras reglas de concesión de pensiones

estableciendo el inicio del régimen de Previsión Social que sería complementado

con las normas expedidas posteriormente. Según estos autores, la Ley 50

disponía que:

Los empleados civiles que hubieran desempeñado destinos o empleos de manejo judiciales o

políticos por veinte años por lo menos… tienen derecho a pensión de jubilación, siempre que

hayan trabajado con inteligencia y pureza, que comprueben con documentos auténticos sus

servicios y que no hayan sufrido alcances o remoción por mal manejo, incuria u omisión.

En 1903, la Ley 39 se ocupó de las pensiones de los profesores y encargados de

la instrucción pública. La Ley 29 de 1905 estableció las pensiones de jubilación

oficial para los empleados civiles que cumplieran con los requisitos de: 30 años de

servicios, 60 años de edad, carencia de medios de subsistencia, buena conducta y

paz y salvo con el Tesoro Nacional. Con la Ley 57 de 1915 se inicia el Derecho

Laboral colombiano y la legislación en materia de previsión social. En 1922, la Ley

68 dispuso la inembargabilidad de las pensiones. En 1944 se expide el Decreto

Legislativo No 2350 que se convierte en antecedente inmediato de la Ley 6 de

1945 que determinó la formación definitiva del régimen laboral y de seguro social

en Colombia. En 1946 en desarrollo de la Ley 6 de 1945, se determinó la creación

de organismos de previsión social en dos sectores tomando como punto de partida

al patrono. Por una parte las cajas de previsión social, y por el otro el Instituto de

Seguro Social (Ley 90 de 1946). Mediante el Decreto Ley 3224 de 1963 se

estableció la asistencia pública para aquellos que carecieran de los medios de

subsistencia y de derecho para exigir ayuda de otras personas, o que estuvieran

incapacitadas para trabajar. En 1968 a través de la Ley 75 del mismo año, se creó

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el fin de dar asistencia

pública con fondos del estado (PUJ, 2003).

A partir de 1991, al considerarse Colombia como un Estado Social de Derecho, se

inicia el camino de la secularidad y de la autofundación, entendidas como el

reconocimiento de un orden social transformable de acuerdo con el espíritu de los

Page 147: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

145

tiempos y como la posibilidad de construir y cambiar la normatividad, contando con

las mismas personas que la van a vivir, cumplir y defender. Este cambio se

formalizó con la Constitución Política de 1991. En contraste con la anterior

Constitución de 1886, la cual consagraba asistencia pública como función del

Estado en el Artículo 19, la Constitución de 1991 parte de considerar el poder

soberano del pueblo, y comienza su articulado reconociendo a Colombia como un

Estado Social de Derecho, que implica un nuevo concepto de Estado, donde todos

los actores tienen un rol que cumplir; donde las políticas, los programas y los

planes de desarrollo ya no son de responsabilidad exclusiva del gobierno, sino que

se espera que la sociedad civil participe organizadamente para lograr que todas

las personas puedan vivir dignamente (Confederación Colombiana de ONG,

2000)33.

En el marco de esta nueva Constitución Política, la persona mayor es uno de los

miembros de la familia que tiene un tratamiento jurídico especial mediante el

Artículo 46:

El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas de la

tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria.

El Estado les garantizará los servicios de la Seguridad Social integral y el subsidio alimentario en

caso de indigencia34

.

A la luz de la Constitución anteriormente vigente (1886), la legislación referente al

tema del envejecimiento y la vejez se centró en la protección a esta última en caso

de indigencia (Ley 29 de 1975, reglamentada en 1976 y orientada básicamente a

la asistencia de la “ancianidad desprotegida”). También entró en vigencia el

establecimiento del seguro social (1946), el cual empezó (en 1968), a cubrir los

riesgos de invalidez, vejez y muerte (IVM), con el reconocimiento de pensiones por

invalidez, vejez y supervivencia. La actual Constitución, enfatiza a cada paso los

33 Citado en: Pontificia Universidad Javeriana (2003), Estado del arte Bogotá: 1990-2000, Bogotá,

Departamento Administrativo de Bienestar Social D.C., pp. 22-67.

34 Colombia (2012), Constitución Política, Bogotá, Legis Editores S.A.

Page 148: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

146

derechos y la participación de todos los ciudadanos; y con base en ella se

fundamenta la ley de seguridad social (Ley 100 de 1993), que constituye un

avance en el camino hacia el logro de la seguridad social integral, en el marco de

la política social del gobierno de César Gaviria (1990-1994) denominada la

Revolución Pacífica (PUJ, 2003).

La diferencia consiste en que, por ejemplo, el Instituto de Seguros Sociales,

creado desde 1946, sólo permitía la afiliación de trabajadores dependientes o

vinculados por contrato laboral, lo cual significaba que quedaban por fuera los

trabajadores agrícolas, domésticos, los pequeños empresarios, los trabajadores

independientes, etc., población que no cubría el seguro social. En otro sentido, la

Ley de Seguridad Social (Ley 100) permitió que los trabajadores independientes

se vincularan; también hizo obligatoria la afiliación de trabajadores domésticos y

rurales (Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, 2002).

La Ley 100 de 1993 crea el sistema de seguridad social integral, como

reglamentación del Artículo 48 de la Constitución Política:

La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,

coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad, en los términos que establezca la ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.

El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la

seguridad social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la ley.

La seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la

ley.

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines

diferentes a ella.

Page 149: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

147

La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder

adquisitivo contante35

.

Esta Ley cubre lo tocante a salud como acciones de protección específica,

detección temprana y atención de enfermedades de interés en salud pública para

los grupos de 45 a 59 y de 60 y más años. Para acceder a una pensión por vejez,

la persona debe haber cotizado un mínimo de 1000 semanas y tener 55 años si es

mujer, o 60 años si es hombre, modificándose a partir de 2014 a 57 y 62 años

respectivamente (PUJ, 2003). El propósito de la Ley 100 es lograr el bienestar

individual y la integración de la comunidad, proporcionando cobertura integral de

contingencias a toda la población (Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento,

2002); esta transición de un Estado asistencialista a uno de Derecho en materia

no sólo de vejez sino de seguridad social definitivamente implica un cambio

importante.

En efecto, Gerardo Monsalve Arenas (2007) resalta 4 características de la

seguridad social colombiana como derecho. La primera es que es un derecho

general, lo que implica que se trata de un derecho que se reconoce “a todos los

habitantes”, es decir, con carácter general y que no está ligado a la condición de

trabajador asalariado, como lo fue en sus primeras etapas. Sin embargo, la

prestación de servicios se hace en la forma como lo determine la ley, y la ley

colombiana, en la actualidad, no establece un criterio de universalidad en el

campo de la aplicación, sino únicamente respecto del sistema de salud, a través

de los regímenes contributivo y subsidiado. Lo segundo es que se trata de un

derecho exigible, es decir, su titular tiene la posibilidad de reclamarlo de los

sujetos obligados a su reconocimiento y puede acudir a la jurisdicción para hacer

valer esa exigibilidad. El tercer punto es que es un derecho irrenunciable, que es

el argumento constitucional para rechazar la validez de todo convenio o regla

unilateral que desconozca los derechos establecidos en la normatividad de

35

Colombia (2012), Constitución Política, Bogotá, Legis Editores S.A.

Page 150: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

148

seguridad social. Finalmente, es un derecho de rango constitucional, es decir,

tiene el máximo nivel de validez jurídica, es decir, tiene una trascendencia jurídico-

política indiscutible. Lo que significa que todo el aparato estatal está comprometido

con su realización y efectividad.

El gobierno de Ernesto Samper Pizano (1994-1998) estableció el programa Revivir

de la Red de Solidaridad Social mediante el cual se prestaba apoyo al anciano en

estado de indigencia mediante un auxilio mensual, complementado con planes de

atención en los municipios. Posteriormente, el gobierno de Andrés Pastrana

(1998-2002) resolvió proteger a la población mayor de 60 años mediante la

incorporación voluntaria al programa Jornada Escolar Complementaria para el

Cambio, y, en caso de indigencia, darle continuidad a los auxilios del programa

Revivir (PUJ, 2003).

Posteriormente, se adelantaron en Colombia mesas de concertación con los

diferentes actores involucrados en la problemática del envejecimiento y de la

persona mayor, proceso que tiene una importante expresión en 2007 con la

promulgación de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019, en el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), la cual se enmarca en cuatro

aspectos fundamentales relativos al compromiso del Estado: el envejecimiento

biológico y su relación con el envejecimiento demográfico, los derechos humanos,

el envejecimiento activo y la protección social integral. En 2008, mediante la Ley

1251 “se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa

de los derechos de los adultos mayores” (Sandoval, 2010).

Ámbito Distrital

En el caso de Bogotá, con el Acuerdo 8 de 1991 aprobado por el Concejo de

Santafé de Bogotá, se adoptó el primer Plan de Desarrollo, bajo la administración

de Juan Martín Caicedo Ferrer (1990-1992), dentro del cual no se encuentra una

política específica para la vejez. La administración de Jaime Castro Caicedo

(1992-1994) proclamó “atención médica especializada en programas de salud

Page 151: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

149

mental, hemofilia, tercera edad y nuevas patologías”; así mismo, se manifestó la

necesidad de diseñar programas para la atención especializada a la población en

situación social crítica: tercera edad, minusvalías, discapacidades, prostitución,

drogadicción e indigencia. Para la tercera edad se establecieron comedores-

dormitorios para ancianos indigentes, hogares de vida, centros de vida, fondo de

crédito al mayor, entre otros. Por su parte, en la administración de Antanas

Mockus Sivickas (1995-1997) se diseñó e implementó una estrategia para reducir

los comportamientos de exclusión social; entre sus metas estaba atender ancianos

indigentes, jóvenes trabajadores de la calle, jóvenes y adultos con problemas de

drogadicción, delincuencia o indigencia. El desarrollo de estas actividades fue

financiado con el programa Revivir y permitió otorgar subsidios a 16.000

indigentes en el distrito. En la administración de Enrique Peñalosa Londoño (1998-

2001) se definió a las personas mayores como una de las poblaciones prioritarias

en todas las estrategias de inversión social; la meta de este Plan de Desarrollo

consistía en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en especial de los

sectores de la población, que además de sus condiciones de pobreza y

vulnerabilidad, se encontraran en riesgo evidente y requirieran de acciones

especiales y contundentes. Las instituciones encargadas de coordinar y llevar a

cabo dicha meta fueron: el Departamento Administrativo de Bienestar Social

(DABS), la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS), el Instituto Distrital de

Recreación y Deporte (IDRD), el Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT) y el

Departamento Administrativo de Acción Comunal (DAAC). La segunda

administración de Antanas Mockus (2001-2003) se propuso brindar atención

integral, subsidios y actividades de desarrollo humano a viejos y viejas, así como

servicios de atención integral a personas con limitaciones físicas, mentales y/o

sensoriales (PUJ, 2003).

Así las cosas, con el Acuerdo 254 de 2006 se establecen los principios y

lineamientos de la política pública del envejecimiento y las personas mayores en el

Distrito Capital. Estos son: participación activa, inclusión social, reconocimiento,

Page 152: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN SOCIAL AL …

150

equidad, relaciones intergeneracionales, autorrealización y dignidad. En

consecuencia, el Plan de Desarrollo de Bogotá 2008-2012 plantea que:

La acción pública se orientará a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los

derechos fundamentales, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, y colectivos, de

todas y todos los habitantes de la ciudad, sin distinción de etnia, culto o creencia, género o

condición socioeconómica, con especial atención hacia los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,

personas mayores y por condición especial de discapacidad36

.

Finalmente, el actual Plan de Desarrollo –Bogotá Humana– propone para la

población de personas mayores incrementar en un 5 por ciento la atención

integral, donde la línea base es de 61.154 atendidas integralmente, y en el 2016

deberán ser 78.886 vinculadas a servicios de atención integral37.

36 Sandoval, Diana (coord.), (2010), Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población de adultos

mayores en Bogotá D.C., Bogotá, Subdirección Imprenta Distrital-DDDI, pp. 27-49.

37 Recurso electrónico. Disponible en: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/asi-va-el-plan-de-

desarrollo.