evaluación del procedimiento de caja chica...información que se registró en un cuaderno de...

58
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria UPTP “Luis Mariano Rivera” Carúpano, Estado Sucre Evaluación del Procedimiento de Caja Chica En la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” Del Rincón Municipio Benítez Del Estado Sucre Facilitadora: Participantes: Lic. Carmen Marcano José A. Romero Tutora Especialista: Joseymar G. Romero Maryuri Pérez Liliana Marín Tutora Acompañante: María Rodríguez Marilubys Campos Ruth Mendoza Sec Nº 60 Carúpano 13 de Mayo del 2016

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UPTP “Luis Mariano Rivera”

Carúpano, Estado Sucre

Evaluación del Procedimiento de Caja Chica

En la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”

Del Rincón Municipio Benítez

Del Estado Sucre

Facilitadora: Participantes:

Lic. Carmen Marcano José A. Romero

Tutora Especialista: Joseymar G. Romero

Maryuri Pérez Liliana Marín

Tutora Acompañante: María Rodríguez

Marilubys Campos Ruth Mendoza

Sec Nº 60

Carúpano 13 de Mayo del 2016

Page 2: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

2

Índice

Introducción……………………………………………………………………………...4

FASE I

1.- Descripción del Proyecto…………………………………………………………….5

1.1.- Nombre de la Institución…………………………………………………………...5

1.2.- Misión y Visión…………………………………………………………………….5

1.3.- Localización Geográfica…………………………………………………………...6

1.4.- Reseña Histórica……………………………………………………………………6

1.5.- Organizaciones Vinculadas al Proyecto……………………………………………7

2.- Análisis Situacional…………………………………………………………………..7

2.1.- Población, Muestra o Sujetos de Estudio…………………………………………..8

2.2.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………...9

2.3.- Diagnostico (Análisis y procesamiento de la Información)………………………10

2.4.- Selección del Tema de Desarrollo………………………………………………...12

2.5.- Problema, Necesidad o Desarrollo Potencial……………………………………..12

2.6.- Alternativa de Solución…………………………………………………………...13

3.- Objetivos del Proyecto

3.1.- Objetivo General…………………………………………………….……………13

3.2.- Objetivo Específicos……………………………………………………………...13

4.- Justificación………………………………………………………………………....14

5.- Bases Legales……………………………………………………………………….15

6.- Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación Vigente, Líneas de Investigación del PNF y Transversalidad con el Eje Proyecto

Socio Critico y Profesional…………………………………………………………..…20

FASE II

7.- Bases Teóricas Referenciales……………………………………………………….21

8.- Plan de Acción……………………………………………………………………...26

9.- Metodología para Realizar el Producto Final……………………………………….29

FASE III

10.- Propuesta de Producto o Servicio………………………………………………….31

Page 3: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

3

a) Población Beneficiada………………………………………………………….31

b) Objetivo de la Propuesta………………………………………………………..32

11.- Memoria Descriptiva………………………………………………………………32

12.- Presentación del Producto Final…………………………………………………...34

FASE IV

13.- Conclusiones y Recomendaciones

a) Conclusiones…………………………………………………………………………40

b) Recomendaciones……………………………………………………………………41

14.- Anexos……………………………………………………………………………..42

Page 4: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

4

INTRODUCCIÓN

Dentro de las organizaciones e instituciones es necesario contar con los procesos

administrativos que permitan optimizar las labores de su personal. Por ello, toda

estructura empresarial u organizativa con fines o sin fines de lucro, deben adecuar sus

procesos en pro de simplificar los mismos y lograr una eficacia institucional, por ello hoy

en día las evaluaciones son utilizadas dentro de toda sociedad laboral con el fin de lograr

la eficiencia y eficacia dentro de las organizaciones.

Ahora bien este estudio tiene como finalidad evaluar el procedimiento de caja

chica y medir tanto el impacto como el grado de efectividad, eficiencia y eficacia que ha

tenido este instructivo en el área administrativa de la Escuela Bolivariana Agustín García

Padilla, la cual cumple un rol importantísimo en la población como es la de enseñar e

impartir conocimientos de excelencia a los educando formando así el futuro de nuestra

patria.

En este proyecto socio integrador de aprendizaje, se aplicaron técnicas de

recolección de datos como: observación directa, entrevistas y cuestionario. Los cuales se

les realizó a los trabajadores que laboran en dicha institución. La información recolectada

sirvió de base al momento de tomar decisiones y ejecutar los objetivos de este proyecto.

Page 5: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

5

FASE I

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la realización de esta investigación fue necesario hacer varias visitas a la

Institución empleando una acción participativa, la cual es un método de estudio de tipo

cualitativo que busca obtener resultados confiables y útiles para mejorar situaciones. Del

mismo modo se estructuró un instrumento (encuesta) donde los resultados obtenidos se

presentaron y se analizaron en formas de tabla, para así obtener unas series de fortaleza y

debilidades donde las más resaltantes y es el objetivo de este trabajo a la Evaluación del

Procedimiento de Caja Chica en la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” del

Rincón.

1.1 Nombre de la Institución

Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”

1.2 Visión y misión

Visión: Orientar hacia la búsqueda y mantenimiento la excelencia y calidad en sus

diferentes sub-sistemas con la finalidad de lograr la calidad de los procesos de enseñanzas

así mismo lograr la integración escuela – comunidad en mejoras del proceso actitudinal

de los estudiantes(as) de la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” del Rincón

Municipio Benítez del Estado Sucre.

Misión: Alcanzar la participación de los ejes integradores (escuela-comunidad) como

elementos fundamentales para lograr la productividad social y la formación integral de

los niños y niñas, para que estos sean activos, reflexivos, críticos e independientes con

elevado interés por la actividad científica, tecnológica, humanistas, religiosas y artísticas,

donde se desarrollen, comprendan, confronten y verifiquen su realidad por sí mismos.

Con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más

participativo, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y

comunidad.

Page 6: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

6

1.3 Localización Geográfica

Estado: Sucre

Municipio: Benítez

Parroquia: El Rincón calle Independencia.

1.4 Reseña Histórica

La Escuela “Agustín García Padilla” fue fundada el 08 de Mayo de 1945. Dicha planta

física limita por el Norte con la casa de la familia Villarroel, Sur con el ambulatorio de la

localidad, Este con la casa de la familia Millán y hacienda de la familia Gil y Oeste con

la carretera nacional Carúpano-Guiria.

Comenzó sus primeras actividades educativas en diferentes casas de familias siendo el

primer maestro de la misma: Rafael Pérez, posteriormente continuo ejerciendo la

docencia Magdalena Pérez entre otros. Luego pasó a ser Escuela Federal Graduada cuyo

director era Vicente López Guerra; secretaria Eudoria Núñez de Matte y los maestros:

Betharlina García de López, Petrica Estaba Martínez, Aracelis Hernández, Silvia Raffalli

de Peña entre otros, contando con los grados de 1ero hasta 6to grado con una matrícula

de 163 alumnos.

Para los años 1970 se inauguró su actual planta física, motivado por el crecimiento de la

población estudiantil y se logró alcanzar un staff de 15 docentes en los que se puede

mencionar a : Dorina Hernández , Joel Cabrera , Antonio Urbano, Juan Campos

Rodríguez, Tesera Marín , Luisa Rojas, Eriseida Hernández, Carmen Villarroel de

Fuentes, Jose Antonio Botino entre otros , precedida por la Directora Elizabeth Bonillo

de Pino, Secretaria: Juliana Fuentes de Villarroel y los Obreros Sras: Ofelia Torres y

Víctor Bravo.

En 1982 se inicia el nivel de Pre-Escolar, con una matrícula de 35 alumnos, atendidos por

la Docente Reina Tineo. En ese mismo año se complementa el Séptimo año del modelo

básico experimental, pasando de Escuela Federal a Unidad Educativa, un año después ,

se crea el Octavo y Noveno grado de Educación Básica; siendo para ese entonces el

Director Prof. Antonio Urbano.

En 1989-1990 se crea el Cuarto y el Quinto año de Educación Media Diversificada con

su Director Prof. Carlos Higuerey. Desde 1991 hasta Septiembre de 1995 se encargó de

Page 7: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

7

la Dirección el Profesor Jose Villarroel. Desde el 01 de octubre de 1995 queda encargada

de la dirección del Plantel la Lcda. Carmen Teresa Guzmán hasta el 25 de Octubre del

2006.

A partir del 26 de Octubre del 2006, queda encargada de la Dirección de la Institución la

Lcda. Eudys Pino de Pérez. El 26 de Noviembre del 2007, pasó a formar parte del

proyecto Bandera del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela como Escuela

Bolivariana “Agustín García Padilla”.

Actualmente se encuentra encargado de la Dirección del Plantel el Lcdo. Cesar Astudillo,

como Director Encargado y la Lcda. Sofía Suniaga como sub-Directora desde el 17 de

Mayo de 2012 hasta la actualidad.

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”

La Escuela se vincula de manera directa ya que es la Institución en donde se encuentra

desarrollando el proyecto de índole administrativo, el cual busca evaluar el manejo y uso

de un instructivo diseñado para el funcionamiento de una caja chica.

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

La universidad de igual manera se vincula directamente ya que nos ofrece herramientas

y conocimientos para llevar acabo la realización de dicho proyecto.

2. Análisis Situación

Para la redacción de este se trabajó con una metodología de investigación acción

participativa, la misma es un proceso vivo y dinámico la cual busca que la población

abordada sea motivada a participar de la investigación como agente activo, produciendo

conocimientos e interviniendo en la propia realidad. Interacción activa entre las partes

involucrada en el proyecto, grupo investigador – integrantes dela institución

Arango (1995) “La IAP es un proceso metodológico sistemático, insertado en una

estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la

producción colectiva de los conocimientos necesarios para transformar una determinada

realidad social

Page 8: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

8

2.1 Población, Muestra o Sujeto del estudio

Población:

Según Hurtado (2000), la población de una investigación está constituida por el

conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que además

comparten, como características comunes, los criterios de inclusión.

La población sujeta a estudio son los trabajadores que hacen vida en la Escuela

Bolivariana “Agustín García Padilla” del Rincón Municipio Benítez. Bajo un método

cuantitativo ya que se basó en un determinado número de trabajadores para extraer y

examinar los datos e información requerida, utilizando el tipo de muestreo no

probabilístico ya que no todos los trabajadores de la misma tendrán la oportunidad de ser

seleccionado para la aplicación del instrumento a través del cual obtiene unas series de

debilidades y fortaleza de la Institución antes mencionada.

Muestra:

Según Hernández Sampieri y otros (2002), señala que la muestra constituye una parte

o subconjunto de la población en la que se supone están presentes las características

que identifican la totalidad de la población.

De acuerdo a la población se toma una muestra representativa de diez (10) personas en

las cuales se encuentran personal: directivo, administrativos, docentes y obreros. Y se

clasifica de la siguiente manera:

Un Directivo

Dos Administrativos

Cuatro Docentes

Tres Obreros

Page 9: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

9

2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización de esta investigación se utilizaron técnicas e instrumentos que

sirvieron de herramientas para obtener datos confiables, en cuanto a la problemáticas,

necesidades y potencialidades que resalta en la institución. La primera técnica, se basó en

una observación directa al departamento de administración de la Escuela Bolivariana

“Agustín García Padilla”, en esa visita surgieron unas series de preguntas e interrogantes,

información que se registró en un cuaderno de anotación.

Observación Directa:

Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen

aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de

observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”.

Pag.145

Entrevista:

Silva y Pelachano (1979) “la define de la siguiente manera: “es una relación directa

entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al

menos por la parte del entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales,

entre el entrevistador y el entrevistado, por lo que supone una relación asimétrica”

.Pág. 13

Como segunda técnica, se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario,

estructurado con una serie de preguntas, relacionadas a los procedimientos de caja chica,

dirigida al personal que está encargado de llevar a cabo el manejo de dicho fondo en la

Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”

Encuesta:

Díaz de Rada (2001), “describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de

información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que

desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante

la evaluación datos agregados”. Pág. 13

Page 10: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

10

2.3 Diagnostico

La Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” se encuentra ubicada en el Rincón,

Municipio Benítez del Estado Sucre. Esta Institución está orientada a la búsqueda y

mantenimiento de la calidad y excelencia en sus diferentes subsistemas buscando siempre

la integración escuela-familia y comunidad para lograr la productividad social y la

formación integral de los niños y niñas que allí se encuentran. Por tal razón se debe tomar

en cuenta que la calidad y la excelencia va a depender del correcto desarrollo y

funcionamiento de las actividades establecidas en la organización o institución, para el

logro de esto no es suficiente con prevenir los errores y determinar las causas, sino aplicar

correctamente la eficiencia y la eficaz en cada fase del proceso.

De acuerdo a las técnicas e instrumentos aplicados, se evidenció por medio de la

observación y aplicación del cuestionario, que la escuela se ve afectada en el

departamento de administración ya que las tres computadoras que allí se encuentran solo

funciona una; originando como consecuencia retardo en las actividades administrativas

tales como: constancia de estudios, registros de estudiantes, inscripciones, constancias de

trabajo entre otras actividades.

En el mismo orden de idea, se comprobó que la institución cuenta con una caja chica la

cual se basa en los aportes de los empleados semanalmente para gastos menores en lo que

incurra la escuela o el personal que la conforma.

De acuerdo con el estudio realizado se abordó que la problemática de gran relevancia que

presenta la institución es el funcionamiento de caja chica, ya que la misma cuenta con un

instructivo donde están contenidas sus funciones, normas y procedimientos de manera

específicas, la cual puede permitir un manejo eficiente y transparente del efectivo, pero

la comunidad que hace vida en la escuela y el personal que lleva a cabo las actividades

del fondo desconoce el instructivo ya que no ha sido difundido, el no implementar el

mismo trae consigo la malversación de fondo y pueden incurrir en delitos financieros y

lleva a la duplicidad de las funciones. Cabe destacar que el custodio de la caja chica es

una docente que tiene conocimientos sobre la contabilidad.

De igual manera con las técnicas empleadas se recolecto una serie de información

adicional que se caracteriza de la siguiente manera:

Page 11: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

11

A. Dimensiones Físicas Espaciales:

La misma se encuentra Ubicada en El Rincón, Municipio Benítez, Estado Sucre. En la

carretera nacional Carúpano-Guaria

B. Dimensiones Demográficas:

La Institución cuenta con una población total de 422 personas que hacen vida en la misma

y cuenta a su vez con 18 secciones que van desde educación inicial hasta 6to grado.

La población se encuentra dividida de la siguiente manera:

Nº Especialidad

38 Docentes

4 Administrativos

10 Obreros

6 Vigilantes

356 Estudiantes (186 barones) y ( 170 hembras)

C. Dimensiones Tecnológicas:

Actualmente la institución cuenta con acceso a tecnologías a través del programa

Canaima ya que es un proyecto socio- tecnológico abierto, construido de forma

colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados

en las tecnologías de información (TI).

D. Dimensiones Económica:

La institución no cuenta con los medios sustentables económicamente para su

abastecimiento, pero la población en general (El Rincón) cuenta con una gama extensa

de productos y agricultores dedicados a dicha actividad para el fortalecimiento y

abastecimiento de la economía de la zona.

Page 12: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

12

E. Dimensiones Culturales:

En cuanto a las actividades culturales que se realizan en la escuela podemos mencionar

las prácticas tradicionales las cuales se reflejan en el calendario de festividades como lo

son:

Cruz de Mayo

Día de las Madres

Semana Aniversario de la Institución

Fechas Patrias

F. Dimensiones Potenciales:

La Institución cuenta con terrenos y tierra fértil, para la siembra y cosecha de verduras y

hortalizas, que pueden servir como parte de su abastecimiento en estos rubros a través de

os aprovechamientos de los espacios existentes en la misma.

2.4 Selección del Tema de Desarrolla

Productos de los resultados obtenidos en el desarrollo del diagnóstico y en previa asesoría

con los tutores en conjunto con los representantes de la escuela Bolivariana “Agustín

García Padilla” el tema que se seleccionó en este proyecto de investigación sobre el

manejo no adecuado de los procedimientos de caja chica, siendo este detectado

aproximadamente un año (1) atrás cuando se le fue entregado a la Institución académica

un instructivo para el desarrollo de la misma.

2.5 Problemas, Necesidades o Potencialidad de la Comunidad

Después de haber aplicado el instrumento se evidenciaron los diferentes problemas

presentes en la institución.

Entrega de fondos sin el comprobante fiscal establecido o bien sea exigiendo la

firma de un contra recibo.

Falta de control (inventario)

Se usa el efectivo para gastas no planeado

No tramitar a tiempo la reposición de fondos de la caja chica

Page 13: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

13

2.6 Alternativa de Solución

Por tal motivo la alternativa de solución está orientada a la realización de la evaluación

del procedimiento de caja chica en la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” con

el fin de brindar información referente a los procesos contables, para garantizar un mejor

desempeño en el desarrollo de sus labores.

3. Objetivo del Proyecto

3.1 Objetivo General

Evaluar el procedimiento de Caja Chica de la Escuela Bolivariana

“Agustín García Padilla” del Rincón Municipio Benítez Estado Sucre.

3.2 Objetivos Específicos

Verificar el procedimiento de Caja Chica de la Escuela Bolivariana

“Agustín García Padilla” del Rincón Municipio Benítez Estado Sucre.

Identificar las causas que originan el uso inadecuado del procedimiento de

Caja Chica de la Escuela “Agustín García Padilla” del Rincón Municipio

Benítez Estado Sucre.

Analizar las normas generales para mejorar el procedimiento de Caja

Chica de la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” del Rincón

Municipio Benítez Estado Sucre.

Establecer recomendaciones para garantizar la eficiencia del

procedimiento de Caja Chica de la Escuela Bolivariana “Agustín García

Padilla”

Page 14: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

14

4. Justificación

La evaluación es el proceso mediante el cual se determina el nivel de eficiencia y

eficacia con el que se han utilizados los recursos destinados a alcanzar los objetivos

deseados, para conocer si se están cumpliendo con los objetivos, se debe poner en marcha

una serie de procedimiento y herramientas de acuerdo al producto a evaluar.

La investigación realizada consistió en la evaluación de los Procedimientos de Caja

Chica en la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” del rincón, parte de la

investigación fue tipificar las ventajas y desventajas del control interno que se lleva a

cabo para el manejo de la caja chica y las consecuencias de no aplicar adecuadamente

sus procedimientos. El tipo de estudio utilizado fue de campo, porque los datos fueron

recolectados directamente al personal directivo, docente y administrativos de la

institución. Los resultados demuestran a través de un análisis, resaltando así el problema

administrativo, de manera que no se ejecutan adecuadamente los procedimientos de caja

chica el cual trae como consecuencia malversaciones de fondo, delitos financieros y el

uso inadecuado del dinero. Con la finalidad de ampliar la base del intercambio de

conocimiento acerca de la necesidad de aplicar los adecuado procedimientos para el buen

manejo de caja chica a el responsable de llevar a cabo esta actividad que es el custodio

del fondo de la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla “del Rincón, se hizo

necesario explorar ciertas referencias bibliográficas y fuentes de información en relación

al tema a los fines de tener una visión integral de los elementos que caracterizan las

variables de estudio en la presente investigación.

Estos aspectos justifican esencialmente esta investigación, sin embargo, además de lo

ante mencionado se obtendrían los beneficios tales como mejorar el funcionamiento de la

caja chica, orientada de manera efectiva para enfrentar los diferentes situaciones que se

pueden presentar en el área del manejo de dicho fondo, optimizar los procesos en dicha

área para traducir los resultados en logros sinérgicos y así contribuir a la creación y

redefinición de valores corporativos que no es más que el trabajo en equipo , compromiso

con el fondo social , comunicación y sobre todo liderazgo. Este proyecto tendrá un gran

impacto para la institución, de tal manera que si establecen el buen desarrollo de la caja

chica como lo establecen sus pasos a seguir, es decir sus procedimientos y así podrán

cumplir y dar respuesta a las diferentes situaciones que se pueden presentar en la

institución y así lograr el bienestar de la misma.

Page 15: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

15

5. Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta

Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860)

Contraloría General de la Republica. Enmendada. Publicada en Gaceta Oficial

N°5.908 extraordinaria de fecha 19/02/2009

Articulo 281; Se encarga de controlar, vigilar y fiscalizar

todos los procedimientos y operaciones administrativas, así

como todos los ingresos, gastos, bienes públicos y sin

perjuicios de las funciones o facultades que se le atribuyan

a los diferentes órganos. Pág. 109.

289; La contraloría estará representada por un contralor

que deberá cumplir con los requisitos mínimos exigidos por

la carta magna y la Ley de Contraloría General de la

Republica principalmente deberá ser imparcial, objetivo, y

honesto al momento de emitir sus observaciones, inspección

y evaluación. Pág. 110.

Estos son encargados de mantener el control total de los diferentes procesos que se

deben cumplir en las diversas funcione administrativas, en cuanto al manejo de la

evaluación de la caja chica.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Publicada en

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.147 de la fecha 26

de marzo de 2009.

Artículo 2. Expresa; que la administración financiera del

sector publico comprende el conjunto de sistemas, órganos,

normas y procedimientos que intervienen en la captación

de ingresos públicos y en su aplicación para el

cumplimiento de los fines del estado, y estará dirigida por

los principios constitucionales de legalidad, eficiencia,

solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal

y coordinación. Pág. 6

Page 16: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

16

Comprendido en una combinación de sistemas, normas y procedimientos que son los

que permiten maniobrar las funciones financieras del sector público, como también la

obtención de los ingresos y fines que sean producidos mediante el manejo recalcando

los valores constitucionales.

Sobre el Sistema Financiero:

La cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento

Articulo 5; Constituye un estado económico financiero que

se elabora a partir de la clasificación económica de los

recursos y de los egresos, o de la información contenida en

los estados financieros básicos y constituirá el marco de

referencia de obligatoria en el proceso presupuestario de la

república y de los demás entes sujetos a la ley orgánica de

la administración financiera del sector público, de

conformidad con los modelos, normas e instituciones

técnicas dictadas por la oficina nacional de presupuesto.

Pág. 7

El estado económico financiero, se genera a partir de los recursos y egresos de las

diversas situaciones económicas que lleguen a presentarse, en este caso en el periodo

financiero dentro de la caja chica, tomando en cuenta el marco legal y los diferentes

entes sujetos a la ley antes mencionada.

Capítulo III Régimen Presupuestario de la República y de sus Entes

Descentralizados Funcionalmente sin fines Empresariales.

Sección Décima.

Avances de fondos- Definición y Objetivos:

Articulo 69; los fondos en anticipo son los girados con

carácter permanente y de reposición periódica, a los

funcionarios responsables de las unidades administradoras

de respectivos organismo, quienes tienen obligación de

Page 17: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

17

rendir cuentas de la utilización de los mismos conforme a la

normativa vigente.

A cada unidad administradora integrante de la estructura

de ejecución financiera, como en este caso del fondo de caja

chica un presupuesto de gasto, se le asignara un fondo de

anticipo, cuyo monto no podrá exceder del (4%) de la

sumatoria anual de los créditos presupuestarios asignados

a dicha dependencia en la distribución administrativa de los

créditos presupuestario para los siguientes:

• Gastos de personal, excepto los conceptos de gastos de naturaleza

que se cancelen con fondos en avances.

• Materiales y suministros.

• Servicios no personales, excepto servicio de gestión prestados por

servicios de asistencia técnica.

• Activos reales, excepto.

• Inmuebles y equipos existentes.

• Conservación y aplicación (mejoras).

• Donaciones a personas.

Este organismo ordenadores de compromiso y pagos

podrán modificar el porcentaje establecido en este artículo,

hasta el máximo del (8%) de la sumatoria anual, dicha

modificación deberá ser solicitada antes del inicio del

respectivo ejercicio presupuestario. Pág. 23.

Los avances de los fondos son de carácter obligatorios ya que deben cumplirse a total

cabalidad las reposiciones periódicas y a su vez deben de ser realizados por los

encargados tales como los administradores de la institución, como también de manera

imprescindible reflejar todas las cuentas realizadas y correspondientes a la normativa.

Autorización del Funcionamiento de Caja Chica:

Page 18: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

18

Articulo 76; el funcionario responsable de cada unidad

administradora que tenga a su cargo el manejo de un fondo

en anticipo podrá autorizar el funcionamiento de uno o más

fondos de la caja chica para efectuar pagos en efectivo,

durante el ejercicio presupuestario. La constitución y

manejo de la caja chica se hará con el cargo del respectivo

fondo en anticipo, de acuerdo con los siguientes:

El monto máximo de cada fondo de caja chica será

de doscientas unidades tributarias (200UT).

El monto máximo de cada gasto a cancelar con

cargos a los fondos de caja chica no podrá ser

superior a veinte unidades tributarias (20UT).

La reposiciones de los fondos de caja chica deberá

ser solicitada por el respectivo responsable al

administrador del fondo en anticipo, cuando se haya

utilizado, al menos setenta y cinco por ciento (75%)

de su monto.

La solicitud de reposición de los fondos de caja chica

debe acompañarse de los documentos que se señalan

a continuación.

Relación de gastos realizados

Comprobantes de los gastos efectuados

El estado en el que se encuentra la caja chica. Pág.25.

El funcionario encargado de los procesos a realizarse en cuanto a los registros de la caja

chica tiene la potestad de autorizar uno o más funcionamientos de la caja chica, como

parten de ellos los pagos en efectivo durante un ejercicio presupuestario y de la misma

forma se requiere de mutuos acuerdos para los cargos del fondo respectivo.

Depósitos de fondo de cajas chicas:

Articulo 77; Cuando las necesidades de manejo de caja

chica así lo requieran, los funcionarios responsables de

fondos de caja chicas depositaran los fondos en una cuenta

Page 19: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

19

o en dado caso el respectivo resguardo en efectivo, la cual

se abriera previa autorizaron de la persona encargada en

los entes establecidos. Pág. 25

En algunos casos, según las necesidades que se arrojen en la caja chica, mientras así lo

requieran, los responsables deberán realizar los depósitos de los fondos a una cuenta,

como un resguardo temporal del efectivo, aunque esto suele realizarse con la aprobación

de las personas tanto encargadas del manejo, como las que conforman dicho fondo.

Capítulo IV De la Ejecución del presupuesto de los entes descentralizados

funcionalmente sin fines empresariales

Sección tercera - Constitución de los Fondos en Anticipo

Articulo 104; La misma autoridad del ente descentralizado

funcionalmente sin fines empresariales autoriza la

constitución de los fondos en anticipo mediante la

respectiva resolución interna, la cual contendrá como

mínimo: La identificación de la unidad administradora

receptora, el funcionario responsable del fondo, el monto

del fondo, los conceptos del gasto a cancelarse mediante el

mismo, el monto máximo de cada pago y la periocidad de la

reposición, en concordancia con las normas y

procedimientos que al respecto dicte la oficina nacional de

contabilidad. Pág. 34

Se autoriza la constitución de los fondos en anticipo por medio de las respectivas

resoluciones internas lo cual les indicara los procesos a desarrollarse como un ente

descentralizado funcionalmente sin fines empresariales de tal manera que lleva en

relación completa con lo que dicta la oficina nacional de la contabilidad.

Operatividad de los Fondos en Anticipo

Articulo 105; Los entes descentralizados funcionalmente

sin fines empresariales se regirán por lo impuesto en los

artículos 72, 73, 74, 75 y 82 del presente reglamento, para el

Page 20: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

20

depósito de fondos, el registro de los gastos, el término para

efectuar los gastos y la forma de efectuar los reembolsos de

los fondos en anticipo, en cuanto sea posible. Pág. 34

Estos entes deben ser conducidos por los tributos que son reflejados en las diferentes

artículos lo cual reflejan exactamente lo que de espera realizar para llevar el avances y

exposición necesaria para cada uno de los pasos de la caja chica esto con un modelo

evaluador.

Obligaciones de Reintegrar los Excedentes de los Fondos:

Artículo 109; Los responsables en los fondos en anticipo y

de la caja chica deberán integrar los remanentes de fondos

que tengan en su poder, dentro de los diez (10) días

siguientes al término del ejercicio presupuestario, de

acuerdo con las normas y procedimientos que al respecto

establezca la Oficina Nacional de Contabilidad. Pág. 35

Se hacen referencia a los siguientes artículos, ya que son los que conllevan, los procesos

y normas establecidas y se encargaran de mantener el control de las funciones dentro del

fondo de la caja chica, lo cual brinda a los entes que la han desarrollado, el conocimiento

de los reglamentos que de tal manera deben guiarse. Como en lo consiguiente se quieren

plasmar un proceso evaluativo en la caja chica, es totalmente obligatorio señalar cada uno

de estos artículos a la institución en la que actualmente se está trabajando específicamente

en el departamento administrativo de la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”.

6.- Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico, líneas

de investigación de los PNF y la transversalidad:

Plan de Desarrollo Económico de la Nación Simón Bolívar

Este proyecto se vincula con el plan de la nación de manera que es socio integrador donde

la comunidad y el objeto de estudio mantiene relaciones estrecha y busca reforzar los

valores de la sociedad , en este caso en la institución donde se llevó a cobo dicha

investigación donde el respeto y la igualdad se lograron de manera exitosa , también se

hace énfasis en cuanto a la independencia de las instituciones públicas para el desarrollo

y sustento de las misma se logra en equipo y esfuerzo de los docente que hace vida en la

Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”.

Page 21: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

21

Líneas de Investigación del PNF El proyecto se ubica en la tercera línea de investigación establecido en el Programa

Nacional de Formación en Administración (PNFA), la cual establece: Gestión de

Procesos Contables y Financieros

Esta línea se vincula con el proyecta da manera que va orientada a aplicar técnicas y

herramientas al registro de las distintas transacciones financieras y económicas en

distintas organizaciones tal es el caso de la institución donde se desarrolla el proyecto de

manera que se requieren dichas técnicas para llevar a cabo los procedimientos de caja

chica de acuerdo a los principios de contabilidad y orientaciones del sistema financiero,

donde se requiere proporcionar información bajo principios éticos y de responsabilidad

donde permitan la toma de decisiones en un momento determinado y darle solución o

solventar las necesidades de la Institución.

Las líneas de PNFA, comprende aquellos estudios que describen la realidad Comunal,

Municipal, Estadal, Regional y Nacional , así como la caracterización cualitativa y

cuantitativa de las relaciones sociedad-recursos disponible, esto significa y se refiere al

estudio de los diversas forma de organización, así como la gestión de los factores y en

aspectos totales como la planificación , organización, dirección, ejecución y control , para

favorecer el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades.

Transversalidad

Dentro del eje del proyecto se desprenden saberes complementarios y esenciales para el

desarrollo y realización del mismo, como lo son análisis de los estados financieros , este

saber va de la mano con otros saberes complementarios tales como registro de

operaciones , estos saberes son fundamentales para la elaboración del proyecto ya que

brinda los conocimientos necesario que se tiene que llevar a cabo operaciones económicas

, siguiendo el mismo orden de idea se hace mención de otros saber que fue de gran

importancia como lo es la contabilidad , contabilidad de costo y costo donde se adquirió

conocimiento sobre el análisis, registro transacciones económicas , también se puede

hacer mención del saber presupuesto donde la planificación a futuro es primordial

estudiando las diferentes variables. Cabe mencionar que estos saberes brindan

conocimientos y herramientas necesarias para procesar y redactar información que

conlleva a la culminación del proyecto planteado.

7.- Bases Teóricas Referenciales

A continuación se presenta las bases teóricas que sustenta la investigación sobre la

evaluación de la aplicación del instructivo diseñado para el funcionamiento de una caja

chica, el estudio se relaciona con diversas opiniones que le dan forma y se vincula con el

proyecto planteado.

Caja Chica:

“El Lic.Juan Carlos la definición contable se refiere a una cuenta que expresa en

términos monetarios y a una fecha determinada, el saldo en efectivo, formado por

Page 22: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

22

billetes, monedas, vales, justificantes de gastos, comprobantes y otros referidos a

operaciones normales de Caja Chica. Y su propósito es, solventar las necesidades

urgentes de artículos y materiales en una forma ágil y oportuna, cuyo origen

requiere del pago inmediato”.

Tal y como se indicó anteriormente, la caja chica es un fondo en efectivo que se utiliza

para realizar pagos por sumas pequeñas y que además se cataloguen como “urgentes”.

De esta manera se puede apreciar que la implementación de una caja chica en una

organización tal es el caso de la escuela bolivariana “Agustín García Padilla” es vital

para que ésta pueda satisfacer los gastos inmediatos.

Características de Caja Chica:

El Lic. Juan Carlo define que la caja chica tiene que tener como características:

o La caja chica se utiliza para solventar algún imprevisto diario.

o Debe haber una sola persona responsable de la caja chica.

o Las auditorias se deben realizar periódicas para saber si se le está dando el

uso correcto al dinero y si los gastos están debidamente respaldados.

o Se deben establecer políticas claras sobre qué tipo de gastos se pueden cubrir

con la caja chica.

o Establecer qué tipo de comprobantes y justificaciones se exigirán con cada

desembolso.

Dichas características están contenidas en el instructivo de la escuela bolivariana

“Agustín García Padilla” para ser implementadas por las autoridades encargadas de llevar

acabo el manejo de la misma.

Evaluación:

Harper & Lynch (1992), “Es el proceso mediante el cual se puede determinar el nivel

de eficiencia y eficacia con el que se han utilizado los recursos destinados a alcanzar

los objetivos deseados. Esto implica poner en marcha un conjunto de procedimientos

y herramientas que permitan conocer si se está cumpliendo con los objetivos y metas,

y si los productos y servicios que se ha creado satisfacen las necesidades de los

usuarios.”

La evaluación del procedimiento se lleva a cabo mediante una serie de herramientas como

entrevistas, encuestas estructurada realizada al personal que labora en la institución, y se

pudo apreciar la debilidad que tiene en cuanto a esta área de caja chica el es de

desconocimiento por gran partes del personal labora en la escuela, el no implementar el

procedimiento que tiene que ser implementado por el personal que conforma al fondo

social a duplicar el trabajo y la carga burocrática el cual se han realizado para

Efectuar actividades en cuando a los gastos menores de la institución.

Page 23: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

23

Objetivo de la evaluación:

Según Chiavenato, 2002. “Es fomentar el aprendizaje y lograr el mejoramiento

organizacional; y beneficencia tanto a quienes ejecutan el programa o proyecto

como a su población meta.

Entre los objetivos se puede mencionar:

o Medir el logro de los objetivos previamente establecidos en términos de eficacia

y eficiencia.

o Conocer cualitativa o cuantitativa los resultados alcanzados.

o Conocer las debilidades y fortalezas.

o Tomar decisiones.

o Tomar medidas correctivas.”

Mediante la evaluación realizada en la Escuela Bolivariana Agustín García Padilla, se

dieron a conocer debilidades y fortalezas en cuanto al área administrativa y

principalmente en el funcionamiento del fondo en cuanto a su procedimiento que es el

tema a desarrollar donde luego de la aplicación de la evaluación se debe tomar decisiones

para solucionar el problema planteado tal es el caso del manejo de la caja chica que

mediante medidas correctivas para solucionar el ante mencionado.

Para Chiavenato (1995), A la hora de una evaluación se toman una serie de fases

para desarrollar de manera efectiva la los correctivos las cuales son:

Fases de la evaluación:

• Fase 1. Establecer los términos de referencia de la evaluación: en primer lugar, debe

establecer la línea base de la evaluación, es decir, estableces que proceso, ser, producto u

otro tema es susceptible de evaluación para la institución. Al mismo tiempo se debe fijar

los objetivos, la metodología, las variables, las herramientas y el tiempo que durara la

evaluación.

• Fase 2. Conocer la situación actual de lo que se va a evaluar: consiste en observar y

conocer está funcionando el producto en la institución. Esto ayudara a contextualizar los

resultados de la evaluación. Para este análisis, le serán de gran ayuda los organismos y

diagramas de flujo de los procedimientos. También le será de utilidad la observación

directa, la revisión de documentos y las entrevistas a quienes están empleando el

producto.

• Fase 3. Definición de criterios e indicadores: el establecimiento de criterios significa

detallar los atributos de lo que se va a evaluar. Por cada criterio debe definir el o los

indicadores que permitan medirlo.

• Fase 4. Recolección de datos: se encuentran las técnicas cuantitativas, cualitativas.

• Fase 5. Análisis y comparación de los datos obtenidos: entre ellas se encuentra las

técnicas para el análisis de datos, después de hacer la recopilación de datos, se debe

describir, analizar e interpretar la información obtenida.

Page 24: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

24

• Fase 6. Establecer las acciones y recomendaciones de mejora: la evaluación no puede

ser un ejercicio académico. Debe estar guiado por un principio de utilidad y mejora. Cada

análisis debe estar siempre acompañado de una agenda de mejoras.

Esta serie fases se tomaron en cuenta a la hora de evaluar ya que se ha venido trabajando

de donde se plantea la situación y luego desarrollar las ideas pertinentes a nuestro

producto a desarrollar, dejando así las recomendaciones para mejora en la institución en

cuanto al funcionamiento del procedimiento de caja chica el cual le permita llevar a cabo

las actividades de manera eficiente.

Procedimiento:

Según Melinkoff, R (1990), "Los procedimientos consiste en describir

detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por

medio del cual se garantiza la disminución de errores". Pág. 28

Objetivo del Procedimiento:

Gómez F. (1993) señala que: " El principal objetivo del procedimiento es el de

obtener la mejor forma de llevar a cabo una actividad, considerando los factores del

tiempo, esfuerzo y dinero". Pag.61.

Importancia del Procedimiento:

El hecho importante es que los procedimientos existen a todo lo largo de una

organización, aunque, como sería de esperar, se vuelven cada vez más rigurosos en

los niveles bajos, más que todo por la necesidad de un control riguroso para detallar

la acción, de los trabajos rutinarios llega a tener una mayor eficiencia cuando se

ordenan de un solo modo.

Según Biegler J. (1980) " Los procedimientos representan la empresa de forma

ordenada de proceder a realizar los trabajos administrativos para su mejor función

en cuanto a las actividades dentro de la organización". Pag.54

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS:

Mellinkoff, (op.cit) describe las siguientes características de procedimientos:

No son de aplicación general, sino que su aplicación va a depender de cada situación

en particular.

Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la

aplicación continua y sistemática.

Son flexibles y elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones.

Page 25: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

25

Desde otro punto de vista Gomes G (1997) se enfoca en las siguientes características

de procedimientos:

Por no ser un sistema; ya que un conjunto de procedimientos tendientes a un mismo

fin se conoce como un sistema.

Por no ser un método individual de trabajo. El método se refiere específicamente a

como un empleado ejecuta una determinada actividad en su trabajo.

Por no ser una actividad específica. Una actividad específica es la que realiza un

empleado como parte de su trabajo en su puesto. (p.53)

Contabilidad:

MeigsMeigs (1993) “La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la

actividad económica las grandes compañías por acciones son responsables ante sus

accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados,

las ciudades y los centros educativos deben utilizar la contabilidad como base para

controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la

operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social, o

una ciudad. Por lo tanto todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de

contabilidad, si desean actuar en forma inteligente y aceptar los retos que les imponen la

sociedad “… pág. 3

La contabilidad en el manejo de la caja chica es muy importante ya que mediante de esta

se obtiene los conocimiento básicos para su funcionamiento, cabe destacar que en la

institución la encargada del manejo de la caja chica tiene conocimiento sobre la

contabilidad lo que le permite realizar las actividades económicas con eficiencia lo que

le permite controlar los recursos y medir los logros dentro de dicho fondo.

Estos conceptos y opiniones de autores nos guían a darle forma y reforzar los

conocimientos ante la propuesta planteada para la institución en la cual se desarrolla dicho

proyecto donde tenemos por objetivo la evaluación del instructivo para el funcionamiento

de la caja chica, ya que la misma es de gran importancia para los pequeños importe que

realizan las personas que integran, de manera que se deben establecer lineamientos y

estragáis que permitan el buen desarrollo de las actividades que en ella se realicen de

manera eficiente y transparente.

Page 26: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

26

Page 27: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

27

8. Plan de Acción

Objetivo General: Evaluación del Procedimiento de la Caja Chica en la Escuela Bolivariana “Agustín García padilla” del Rincón Municipio

Benítez del Estado Sucre.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

METAS ACTIVIDADES LUGAR RESPONSABLE

S

RECURSOS INDICADO

RES

COMPROBA

CIÓN

Verificar el

procedimiento de

Caja Chica de la

Escuela

Bolivariana

“Agustín García

Padilla”

Obtener un

90% de la

información

necesaria de

cómo se lleva

el

procedimiento

de Caja Chica

de la Escuela

Bolivariana

“Agustín

García Padilla”

Realizar una visita

a la Institución y

hacer un contacto

directo con el

personal de la

Administración, a

través de una

observación directa

Escuela

Bolivariana

“Agustín

García

padilla” del

Rincón,

municipio

Benítez

José Romero

Joseymar Romero

María Rodríguez

Liliana Marín

Ruth Mendoza

Humanos: el

grupo de trabajo

Financieros:

pasaje, comida,

materiales: lápiz

cuadernos, hojas.

Tecnológicos:

cámara, teléfonos.

Asistencia

Fotos

Carta de

Aceptación

Registro de

asistencia

firmada y

sellada por el

director.

Registro de

memoria

fotográficas.

Carta firmada

y sellada por el

director.

Page 28: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

28

Identificar las

causas que

origina el uso

inadecuado del

procedimiento de

la Caja Chica

“Agustín García

Padilla”

Detectar las

fallas en la

aplicación y

manejo del

procedimiento

de Caja Chica

de la Escuela

Bolivariana

“Agustín

García Padilla”

Entrevista con el

personal que lleva

a cabo las

actividades de caja

chica y medir sus

conocimientos en

cuanto al

procedimiento.

Escuela

Bolivariana

“Agustín

García

Padilla”

José Romero

Joseymar Romero

María Rodríguez

Liliana Marín

Ruth Mendoza

Humanos: el

grupo de trabajo

Financieros:

pasaje, comida,

materiales: lápiz

cuadernos, hojas.

Cuaderno de

anotación.

Asistencia.

Fotos.

Registro de los

resultados

obtenidos

atreves de la

entrevista.

Asistencia

firmada y

sellada por el

director.

Memoria foto

gráfica.

Analizar las

normas generales

para mejorar el

procedimiento de

Caja Chica de la

Escuela

Bolivariana

“Agustín García

Padilla”

Obtener

resultados

satisfactorio

para la mejora

del

procedimiento

de Caja Chica

de la Escuela

Bolivariana

Elaboración de una

encuesta para la

evaluación del

procedimiento de

Caja Chica.

Aplicar el

cuestionario al

personal encargado

del manejo de Caja

Escuela

Bolivariana

“Agustín

García

Padilla”

José Romero

Joseymar Romero

María Rodríguez

Liliana Marín

Ruth Mendoza

Humanos: el

grupo de trabajo

Financieros:

pasaje, comida,

materiales: lápiz

cuadernos, hojas.

Tecnológicos:

cámara, laptops,

teléfonos.

Fotos y

videos en las

instalaciones

del plantel

educativo

Aplicación de

encuestas

Page 29: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

29

“Agustín

García Padilla”

Chica de la escuela

Bolivariana

“Agustín García

Padilla”

Establecer

recomendaciones

para garantizar la

eficiencia del

procedimiento de

Caja Chica de la

Escuela

Bolivariana

“Agustín García

Padilla”

Mejorar en un

100% el

procedimiento

de Caja Chica

que garantice

un trabajo

eficiente y

eficaz en la

Escuela

Bolivariana

“Agustín

García Padilla”

Realizar charlas,

dinámicas y Foros

que vallan dirigidos

a fortalecer

conocimientos

sobre el

procedimiento de

Caja Chica.

Escuela

Bolivariana

“Agustín

García

Padilla”

José Romero

Joseymar Romero

María Rodríguez

Liliana Marín

Ruth Mendoza

Humanos: el

grupo de trabajo

Financieros:

pasaje, comida,

materiales: lápiz

cuadernos, hojas.

Tecnológicos:

cámara, laptops,

Entregas de

trípticos ,

fotos y lista

de asistencia

Encuentro con

partes del

personal de la

institución para

las

recomendacion

es del

procedimiento

de caja chica

Page 30: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

30

9. Metodología

Empleada para la Realización del Producto Final

Para la realización de este producto se utilizó métodos, herramientas, pasos, descripciones

para cumplir con los objetivos de la investigación, las cuales están sustentados por autores

especialistas en metodología, en donde se abarca el diseño de la investigación, nivel de la

investigación y te técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Nivel de la investigación:

Para esta investigación de utilizaron dos tipos de niveles que desarrollaron el contexto a

trabajar de manera clara y precisa donde la primera es del tipo explorativo ya que es la

primera vez que en la Escuela bolivariana “Agustín García Padilla” se realiza una

evaluación del procedimiento de Caja Chica, de manera que el mismo puede traer

consecuencia negativas para las personas que llevan a cabo las funciones del fondo.

Explorativo:

Para Fidias G. Arias (2012), define: “La investigación exploratoria es aquella que se

efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimientos”.pag.23

Para estudiar la evaluación del procedimiento de Caja Chica fue necesario recurrir al nivel

investigativo donde describa su procedimiento de forma clara para entender la causa que

lleva el uso inadecuado del procedimiento antes mencionado y poder dar soluciones a la

falla antes mencionada, y así llevar dicho proceso de manera transparente y eficiente.

Descriptiva:

Fidias G. Arias (2012): “la investigación descriptiva consiste en la caracterización

de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel

intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.”pag.24

Diseño de la Investigación

Esta investigación representa una evaluación a los procedimientos que se llevan a cabo

en cuanto a caja chica con el fin de garantizar un mejor manejo del efectivo que se aportan

a dicho fondo en la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla” , es por tal motivo que

fueron implementadas las siguientes estrategias de investigación:

Documental:

Arias (2006) “Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e

interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros

Page 31: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

31

investigadores en fuentes documentales, como toda investigación, el propósito de

este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. Pag.27

Se adoptó este tipo de diseño pues fue necesario la revisión de documentos de otros

autores como; tesis archivadas en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis

Mariano Rivera” las cuales sirvieron de sustento teórico para el tema que se pretende

estudiar, teniendo en cuenta que este material sirvió de apoyo fundamental para el objeto

de estudio.

Campo:

Arias (2006) expresa que “La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es

decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existente”.

Pág. 31

De igual manera se utilizó la investigación de campo, una vez que la información fue

recabada directamente del objeto de estudio es decir, que el grupo investigador se vinculó

con lo estudiado, con lo investigado.

El producto se desarrolló mediantes técnicas de instrumento de recolección de datos la

cual permitieron recabar información para la realización del mismo, donde se implementó

una encuesta estructurada para determinar las fallas que puede acontecer por el uso

inadecuado de caja chica, la misma cuenta con diez (10) preguntas relacionadas con el

funcionamiento de caja chica la cual va dirigida al personal que lleva a cabo el manejo

del fondo ante mencionado.

Cuestionario:

Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una serie de

preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el

investigador desea obtener información”.Pág 469

El cuestionario o instrumento se realizó de acuerdo a lo siguiente:

Redacción y número de indicadores:

Se elaboraron una serie de indicadores, en número tal, que no afectaran a la validez y que

reflejaran las inquietudes sobre el procedimiento de caja chica que se lleva a cabo en la

Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”. La redacción de las instrucciones fue de

manera detallada y clara, a fin de que sea de fácil comprensión del grupo a ser investigado.

Page 32: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

32

FASE III

10.- PROPUESTA DEL SERVICIO O PRODUCTO

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO O PRODUCTO

En todas las organizaciones tanto pública como privada, los sistemas de

contabilidad son técnicas que se utilizan para producir sistemáticamente información

cuantitativa expresada en unidades monetarias. El sistema contable público incluye un

conjunto de principios y procedimientos técnicos que permiten valorar, expresar y

exponer los hechos económicos financieros que afecten o pueda llegar afectar el

patrimonio de un ente público.

Este instructivo es una guía de procedimientos básicos de evaluación que deben

ser realizados a base de la prueba de cumplimiento cuyo propósito depende del control

interno que lleva la Escuela Bolivariana "Agustín García Padilla" del Rincón, a

continuación se presenta un cuestionario estructurado con una serie de preguntas con la

finalidad de observar y evaluar los procedimientos de la caja chica.

La cual está bajo los lineamientos de los procesos de auditoria aplicables, con el

objeto de dar cumplimiento a la prueba mencionada anteriormente indicando en ella los

pasos cuya extensión y enlaces que depende de la confianza del sistema del control

interno.

A) POBLACIÓN BENEFICIADA

Con la realización del siguiente producto se verán o serán beneficiados 2 parte

muy importante de la Institución.

Por un lado tenemos una población que se beneficiará Directamente como lo es:

las personas encargadas del manejo de la caja chica, ya que con dicha evaluación se

podrán detectar fallas y fortalezas en el procedimiento de la caja chica. Por otro lado se

beneficiará Indirectamente, todas las personas que integran y forman parte de este fondo

monetario que se utiliza para solventar gastos menores en la institución, ya que las

evaluaciones sirven para medir y corregir conocimientos existentes en un momento y

espacio determinado.

Page 33: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

33

B) OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Sensibilizar a los Trabajadores de la Institución de la Importancia del Buen

Manejo en el Procedimiento de Caja Chica

Estimular el Uso del Instrumento que Contiene paso a paso la Información sobre

Caja Chica.

Mejorar la Calidad Informativa del Contenido del Instrumento con el cual se

Maneja la Caja Chica.

Optimizar el Funcionamiento de la Caja chica de la Escuela Bolivariana “Agustín

García Padilla”

11.- MEMORIA DESCRIPTIVA

Las evaluaciones de procesos contables brindan información para contribuir a la

mejora de la gestión operativa en cuanto a recurso financiero se trata.

La siguiente evaluación se realizó en una institución educativa, en el departamento

de administración detectando una falla en el manejo de una caja chica ocasionando así

manejos inadecuados de la misma e incurriendo en errores con frecuencia. El grupo

investigador en conjunto con sus tutores e integrantes de la institución establecieron como

prioridad corregir la falla existente en dicho departamento aplicando así unas series de

técnicas e instrumentos para lograr la optimización y mejoramiento de la caja chica en la

escuela del Rincón.

A continuación se les presenta el procedimiento de auditoria de caja

1.- Conteste el programa de control interno relativo a caja

2.- Determine cuantos fondos de caja existen

3.- investigue la última fecha de reembolso

4.- efectúe arqueo del fondo de caja chica

5.- Verifique que no existan comprobantes con fecha anterior al

último reembolso

6.- Verifique el deposito oportuno de los ingresos

7.- Obtenga la firma del custodio de conformidad sobre la

devolución de lo arqueado

Ref: Hecho por: Fecha:

Page 34: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

34

Políticas del Formato Evaluación

El evaluador debe dar a conocer los criterios a evaluar y el método a utilizar.

La Evaluación debe realizarse frente al evaluado con el propósito de evitar

desacuerdos.

El evaluado como el evaluador no debe tener conocimiento de la ponderación

asignada a cada uno de los factores a evaluar.

La información obtenida de la Evaluación debe ser confidencial y de uso

exclusivo del personal administrativo.

La Evaluación debe realizarse por lo menos una vez al año.

El Evaluador y Evaluado deberán firmar el documento impreso de la evaluación

aplicada.

Instrucciones para el Llenado de los Formatos:

DATOS GENERALES

Se debe llenar los espacios en blanco según lo que indique,

El nombre y Apellido del empleado: se coloca el nombre y apellido,

El puesto que ocupa dentro de la Institución: se colca el cargo que ocupa.

El Departamento al cual pertenece: nombre del Departamento.

El periodo de tiempo comprendido que se realiza la evaluación: Día, mes y año

de la evaluación aplicada.

Page 35: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

35

Presentación

Del

Producto

Page 36: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

36

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

UPTP “Luis Mariano Rivera”

Carúpano Estado Sucre.

Evaluación del Procedimiento de Caja Chica en la Escuela

Bolivariana “Agustín García Padilla” del Rincón

Municipio Benítez del Estado Sucre

2015-2016

Elaborado Por:

José Alberto Romero

Joseymar Gabriela Romero

Liliana Del Carmen Marín

María Del Valle Rodríguez

Ruth Mary Mendoza

Page 37: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

37

A continuación se les presentará un programa de evaluación orientado a la revisión,

manejo y funcionamiento del control interno del efectivo existente en la Escuela

Bolivariana “Agustín García padilla” el cual se maneja atreves de una caja chica. Para

ello se ha estructurado un cuestionario que consta de diez (11) preguntas la cual será

objeto de estudio, para así aplicar unas series de observaciones y recomendaciones para

reforzar el instrumento con el cual se están tomando criterios para manejar el recurso

financiero que aportan cada socio para subsanar gastos menores que se presenten de la

institución.

INTRODUCCIÓN

Page 38: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

38

Determinar si:

I. El efectivo en caja se maneja sobre la base de fondo fijo con una persona

responsable del mismo y está separado de otros fondos.

II. Los gastos establecidos son cumplidos por la institución.

III. Los desembolsos están amparados por los comprobantes, aprobados previamente

y con la debida identificación fiscal del beneficiario.

IV. Existen límites para los desembolsos.

V. Se realizan arqueos sorpresivos y frecuentes de los fondos de caja.

Lo que se quiere lograr:

I. Revisar y evaluar la solidez y las debilidades del control interno.

II. Realizar la prueba de cumplimiento para determinar la extensión y oportunidad

de los procedimientos de auditoria aplicable de acuerdo a la circunstancia.

III. Preparar un informe con el resultado del trabajo, conclusiones alcanzadas y

comentarios acerca de la estabilidad y las debilidades arrojadas para dar pie a las

recomendaciones sugeridas a la Escuela Bolivariana "Agustín García Padilla".

OBJETIVOS DE LA PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO

ALCANCES

Page 39: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

39

Nombres y Apellidos del Empleado: _______________________________________

Cargo que Ocupa: ______________________________________________________

Departamento: _________________________________________________________

Periodo o Tiempo de la Evaluación: _________________________________________

Paso

Preguntas Si No Comentarios

1 ¿Conoce Usted el procedimiento de caja Chica?

2 ¿Cuenta la Institución con un Manual o Instructivo

para el Manejo de Caja Chica

3 ¿Revisa Usted con Frecuencia el Manual o

Instrumento para el Manejo de Caja Chica?

4 ¿Cree usted que se están llevando las normas

generales como lo establece la ley?

5 ¿Cree usted que es necesario crear normas internas

para el procedimiento de caja chica?

6 ¿Los préstamos realizados por la caja chica a los

socios son cancelados a tiempo?

7 ¿Existen comprobantes que justifiquen las entradas

y salidas del efectivo?

8 ¿Los comprobantes de caja chica son preparados en

forma tal que no permitan alteraciones? Por

ejemplo:

1) La cantidad se escribe en letra y numero

2) Son preparados con tinta

9 ¿Conoce usted cual es la cantidad máxima que

pueda pagarse con la caja chica?

10 ¿El encargado del manejo de caja chica es

independiente de otro empleo que maneje remesa u

otra clase de dinero?

A continuación se Presentan unas series de Preguntas que irán Dirigidas

A Evaluar el Procedimiento

De una Caja Chica en la E.B “Agustín García Padilla”

Marcar con una “X” la respuesta de su preferencia

Respuesta

s

Page 40: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

40

11 ¿Se llevan a cabo arqueos periódicos de la caja

chica?

Page 41: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

41

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

OTROS DATOS:

Nombre del valuador: _________________________________________________

Puesto del Evaluador: ________________________________________________

Pregunta ¿ xxxxxxxxx ?

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 42: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

42

Recomendaciones

Se recomienda al personal encargado del manejo de la caja chica que deben conocer el procedimiento del

fondo como lo establece las normas generales en la cual especifican claramente cómo debe llevar dicho

proceso para un buen desarrollo de las actividades del fondo.

Se recomienda que el instructivo pase a hacer manual de caja chica , ya que el manual es más completo en

su contenido , el cual va hacer explícito en cuanto a las normas tantos generales como internas para que

el procedimiento de la misma sea eficiente, eficaz y transparente.

Adopta las normas internas pertinentes, que permitan orientar la gestión y el procedimiento de caja chica

para el personal encargado de la misma con el propósito de garantizar los principios que deben existir en

dicho proceso , y así cumplir con lo requerido a la hora de llevar a cabo los pasos a seguir del fondo.

Se recomienda establecer normas que con un lapso de tiempo para la reposición del efectivo que se da en

calidad de préstamos y tomar en cuenta la sanción correspondiente establecida en las normas generales de

caja chica en cuanto a la cancelación del dinero en el tiempo no estipulado.

Se recomienda adoptar comprobantes el cual justifiquen de manera clara y especifica el desembolso o

rembolso del efectivo y el concepto por el cual se realiza dicha actividad financiera, así como lo establecen

las normas generales de caja chica, y de esta manera llevar el procedimiento de manera transparenta y

eficaz en cuanto al efectivo que reposa en la caja chica.

Se recomienda tomar en cuenta las formas de facturado como lo establecen las normas generales de caja

chica para llevar el control del efectivo transparente y responsable como lo establecen las normas.

Se recomienda al custodio mantenerse solo a cargo del efectivo de caja chica y no de remesas y dinero que

se recolecte en la institución que no sea de caja chica.

Se recomienda realizar los arqueos periódicos como lo establece la ley general o ajustarlo dicho

procedimiento a las normativas internas que se pueden crear en la institución, este procedimiento en la

caja dicha es de vital importancia ya que mediante el cual se verifican la eficiencia y eficacia del fondo y

si es de buen provecho para la institución.

Page 43: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

43

Se recomienda a las personas a cargo de llevar el manejo de caja chica respetar el

limite estipulado para ser pagado por dicho fondo, y de no ser así establecer

sanciones al sobre pasar la cantidad limite que son cinco mil bolívares fuerte, el

cual fue establecido cuando el fondo fue creado.

Page 44: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

44

FASE IV

13.- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.

13.1.- CONCLUSIÓN:

Verificar el procedimiento de caja chica , permitió detectar que existen fallas dentro del

manejo de la misma; la cual arrojo un desempeño inadecuado de los procesos

administrativo dentro del fondo.

Identificar las causas que originan el uso inadecuado del procedimiento; mediante un

proceso de investigación con las personas que intervienen directamente con la caja chica

(custodio), se pudo observar que no se rigen por las normas internas o establecidas en el

instructivo de manera que efectúan compras de altos costos la cual no es permitido.

Aplicar las normas generales para mejorar el procedimiento; se elaboró con la aplicación

de un cuestionario al personal de la institución con el fin de desarrollar claramente el

procedimiento de caja chica y ejecutar de la mejor forma posible las actividades

correspondientes.

Establecer recomendaciones para garantizar la eficiencia del procedimiento; durante el

desarrollo de las actividades como lo son las charlas y foros sobre los procesos

administrativos y uso de la caja chica, se fortalece los conocimientos previo y el

aprendizaje de nuevos métodos que ayudaran a futuro en el buen desempeño y manejo

del fondo, para que se puedan solventar los gastos en el que incurra la institución sin

exceder sus costos o justificar si se excede de su límite.

Page 45: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

45

13.2 RECOMENDACIONES:

El custodio debe conocer las funciones que a ejercer, en cuanto al manejo de caja

chica.

Llevar a cabo el procedimiento de caja chica como lo establecen las normas

generales.

Implementar las normas internas de caja chica para el buen desarrollo de las

actividades que se realizan en la misma.

Respetar el límite del efectivo que se utilizan para los gastos permitido por la caja

chica.

Reforzar instructivo que se encuentra en la institución en cuanto al procedimiento

de caja chica.

Page 46: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

46

Anexos

Page 47: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

47

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Conoce usted el procedimiento de caja chica?

OBSERVACIÓN:

Mediante el instrumento aplicado arrojo como resultado que el personal encargado del

manejo de caja chica conoce el procedimiento pero no en su totalidad ya que el instructivo

que reposa en la institución donde están contenidas las funciones y procedimiento del

fondo carece de normas generales.

RECOMENDACIÓN:

Se recomienda al personal encargado del manejo de la caja chica que deben conocer el

procedimiento del fondo como lo establece las normas generales en la cual especifican

claramente cómo debe llevar dicho proceso para un buen desarrollo de las actividades del

fondo.

Page 48: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

48

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Cuenta la institución con un manual o instructivo para el manejo de caja chica?

OBSERVACIÓN:

Mediante el instrumento aplicado al personal que lleva a cabo el manejo de caja chica

arrojo como resultado que existe un instructivo en la institución, pero el cual no contiene

las normas generales que se tienen que llevar a cabo para el buen desarrollo de las

actividades del fondo, y el mismo no establece normas internas las cual establece la

institución de acuerdo a las necesidades que puede cumplir el fondo con lo permitido en

las normas generales.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que el instructivo pase a hacer manual de caja chica , ya que el manual es

más completo en su contenido , el cual va hacer explícito en cuanto a las normas tantos

generales como internas para que el procedimiento de la misma sea eficiente, eficaz y

transparente.

Page 49: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

49

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Cree usted que es necesario crear normas internas para el procedimiento de caja

chica?

OBSERVACIÓN:

Mediante el resultado del proceso evaluador a los responsables del manejo de caja chica,

arroja que es necesario crear normas internas en cuanto al procedimiento del fondo para

no incurrir en gastos indebido para el cual se ha creado dicho fondo, y las normas que se

han de crear se realicen de acuerdo con lo establecidos en los artículos de la Ley Orgánica

de la Administración Financiera del Sector Público, donde establecen el procedimiento

que debe ejercer las encargados del fondo.

RECOMENDACIONES:

Adopta las normas internas pertinentes, que permitan orientar la gestión y el

procedimiento de caja chica para el personal encargado de la misma con el propósito de

garantizar los principios que deben existir en dicho proceso , y así cumplir con lo

requerido a la hora de llevar a cabo los pasos a seguir del fondo.

Page 50: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

50

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Los préstamos realizados por la caja chica a los socios son cancelados a tiempo?

OBSERVACIÓN:

Por medio del resultado obtenido a través del cuestionario aplicado se puedo detectar una

falla, de manera que la reposición del efectivo no se realiza a tiempo y los responsables

del manejo de caja chica no aplican las sanciones correspondientes que les obligue

cancelar el efectivo que se les da en calidad de préstamo, una vez más se da por

confirmado que el manejo del fondo no se rige por las leyes que contienen tantos las

funciones de caja chica como el buen funcionamiento en cuanto a el procedimiento.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda establecer normas que con un lapso de tiempo para la reposición del

efectivo que se da en calidad de préstamos y tomar en cuenta la sanción correspondiente

establecida en las normas generales de caja chica en cuanto a la cancelación del dinero en

el tiempo no estipulado.

Page 51: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

51

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Existen comprobantes que justifiquen la entrada y la salida del efectivo?

OBSERVACIÓN:

Mediante el instrumento aplicado al personal encargado de caja chica en cuanto a la

pregunta realizada sobre la existencia del comprobante de entrada y salida del efectivo,

arrojo como resultado que si existe un comprobante de entrada y salida del efectivo pero

el cual no es específicamente claro como lo establecen las normas generales de caja chica

donde establece que deben ser dos comprobantes donde justifiquen el rembolso o el

desembolso del efectivo , en caso del rembolso se debe especificar porque se está

introduciendo ese dinero y si se realiza un desembolso explicar los motivos por el cual se

retira esa cantidad de dinero.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda adoptar comprobantes el cual justifiquen de manera clara y especifica el

desembolso o rembolso del efectivo y el concepto por el cual se realiza dicha actividad

financiera, así como lo establecen las normas generales de caja chica, y de esta manera

llevar el procedimiento de manera transparenta y eficaz en cuanto al efectivo que reposa

en la caja chica.

Page 52: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

52

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Los comprobantes de caja chica son preparados en forma tal que no permitan

alteraciones?

Por ejemplo:

A) La cantidad se escribe en letra y numero.

B) Son preparados en tintas.

OBSERVACION:

Mediante el instrumento aplicado al personal encargado del manejo de caja chica

arrojo que existen irregularidades en los soportes la cual no escriben el monto en

letra, en donde están incurriendo en faltas muy graves porque la ley de

administración financiera y las normas generales de caja chica el cual establece

que se deben realizar los comprobantes con números y cifras y dicho documento

debe ser facturado con tinta y sin enmendaras.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tomar en cuenta las formas de facturado como lo establecen las

normas generales de caja chica para llevar el control del efectivo transparente y

responsable como lo establecen las normas.

Page 53: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

53

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿El encargado del manejo de caja chica es independiente de otro empleo que maneje

remesa u otra clase de dinero?

OBSERVACION:

Mediante el instrumento aplicado al personal que lleva a cabo las actividades de caja

chica, arrojo como resultado que el custodio solo tiene a cargo el manejo de la caja chica

de la Escuela Bolivariana “Agustín García Padilla”, el custodio del fondo cumple con lo

que establece las normas de caja chica y la ley de administración financiera que en la cual

establecen que la persona encargada de llevar dicho fondo debe separarse de otros cargo

que tienen q ver con el manejo de efectivo.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda al custodio mantenerse solo a cargo del efectivo de caja chica y no de

remesas y dinero que se recolecte en la institución que no sea de caja chica.

Page 54: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

54

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento: __________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Se lleva a cabo arqueos periódicos de la caja chica?

OBSERVACIÓN:

De acuerdo con el instrumento aplicado al personal que lleva a cabo el manejo de caja

chica , arrojo como resultado que no se realizan los arqueos correspondiente del fondo ya

que no cuentan con normativas que regulen dicho procedimiento el cual es muy

importante y trae como consecuencia el manejo inadecuado de caja chica .

RECOMENDACIONES:

Se recomienda realizar los arqueos periódicos como lo establece la ley general o ajustarlo

dicho procedimiento a las normativas internas que se pueden crear en la institución, este

procedimiento en la caja dicha es de vital importancia ya que mediante el cual se verifican

la eficiencia y eficacia del fondo y si es de buen provecho para la institución.

Page 55: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

55

REPORTE DE LA EVALUACION

DATOS DEL EVALUADO

Nombre y Apellidos: __________________________________________________

Departamento:

__________________________________________________________

Tiempo en el puesto: ______________

Fecha: ________________

¿Conoce usted cual es la cantidad máxima que pueda pagarse con la caja chica?

OBSERVACIÓN:

Mediante el instrumento aplicado al personal encargado de la caja chica arrojo como

resultado que le dan el uso indebido al efectivo que debe salir del fondo, ya que se sobre

pasan en el monto máximo que debe prestar dicho fondo, de manera que cuando fue

creado dicho fondo establecieron que la cantidad máxima a pagar era de bolívares cinco

mil y el cual no respetan porque en la institución reposan facturas pasada la cantidad ya

establecida.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda a las personas a cargo de llevar el manejo de caja chica respetar el limite

estipulado para ser pagado por dicho fondo, y de no ser así establecer sanciones al sobre

pasar la cantidad limite que son cinco mil bolívares fuerte, el cual fue establecido cuando

el fondo fue creado.

Page 56: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

56

Visita a la Institución y en compañía con la

Sub Directora Lic Sofía López

Page 57: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

57

Soportes de gastos de la

Institución

Page 58: Evaluación del Procedimiento de Caja Chica...información que se registró en un cuaderno de anotación. Observación Directa: Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través

58