evaluaciÓn de la metodologÍa ifim-phabsim para la

42
EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA DETERMINACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES EN UN TRAMO DE LA SUBCUENCA RÍO NEUSA OMAR FELIPE MORALES CORONEL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ 2017

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

DETERMINACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES EN UN TRAMO DE

LA SUBCUENCA RÍO NEUSA

OMAR FELIPE MORALES CORONEL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ

2017

Page 2: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

DETERMINACIÓN DE CAUDALES AMBIENTALES EN UN TRAMO DE

LA SUBCUENCA RÍO NEUSA

OMAR FELIPE MORALES CORONEL

Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental

DIRECTOR: MIGUEL ÁNGEL CAÑÓN RAMOS

INGENIERO AMBIENTAL MSc (c). HIDROSISTEMAS

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ

2017

Page 3: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................ 8

1. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................................ 9

1.1. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 9

EL CAUDAL Y SU IMPORTANCIA ................................................................................. 9

CAUDAL AMBIENTAL ....................................................................................................... 9

AREA DE ESTUDIO ........................................................................................................ 11

ESPECIE A ESTUDIAR .................................................................................................. 14

1.2. MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 15

ALCANCE GEOGRÁFICO .............................................................................................. 15

ALCANCE TEÓRICO ....................................................................................................... 15

1.3. MARCO LEGAL ........................................................................................................ 16

2. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 18

2.1. RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................ 18

DATOS HIDROTOPOGRÁFICOS ................................................................................. 18

DATOS BIOLÓGICOS DE LA ESPECIE ...................................................................... 18

2.2. PREPARACIÓN DEL MODELO ............................................................................ 21

2.3. EJECUCIÓN DE LA MODELACIÓN ..................................................................... 25

MODELO WSL .................................................................................................................. 25

MODELO VELOCITY ....................................................................................................... 26

MODELO HABTAE .......................................................................................................... 27

3. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 29

3.1. RESULTADOS DEL MODELO WSL ..................................................................... 29

3.2. RESULTADOS DEL MODELO VELOCITY .......................................................... 30

3.3. RESULTADOS DEL MODELO HABTAE ............................................................. 32

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37

5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES A FUTURO ................................................... 38

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39

7. ANEXOS ............................................................................................................................ 42

Page 4: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Métodos hidrológicos para determinación de caudales ambientales . 10

Tabla 2. Características morfométricas de la Subcuenca Río Neusa .............. 12

Tabla 3. Promedio de caudales medios, mínimos y máximos ......................... 14

Tabla 4. Valores de preferencia para velocidad de Eremophilus Mutisii .......... 19

Tabla 5. Valores de preferencia para profundidad de Eremophilus Mutisii ...... 19

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Alcance geográfico. Embalse del Neusa. ................................................ 15

Mapa 2. Ubicación Estación Puente Neusa. ........................................................... 18

LISTA DE FÍGURAS

Figura 1. Embalse del Neusa. ................................................................................... 12

Figura 2. Pez Capitán de la Sabana. ....................................................................... 14

Figura 3. Esquema Conceptual de la modelación en PHABSIM. ....................... 16

Figura 4. Ingreso de la información al programa. .................................................. 21

Fígura 5. Cross Section Data. ................................................................................... 21

Figura 6. Curvas de sostenibilidad para Etapa Juvenil de Eremophilus Mutisii 22

Figura 7. Curvas de sostenibilidad para etapa Adulta de Eremophilus Mutisii. 23

Figura 8. Valores ingresados para la simulación de caudales. ........................... 24

Figura 9. Selección del método STGQ. ................................................................... 25

Figura 10. Simulación WSL Completada. Fuente: PHABSIM. ............................ 26

Figura 11. Simulación de velocidades. .................................................................... 26

Figura 12. Simulación de velocidad completa. Fuente: PHABSIM ..................... 27

Figura 13. Simulación HABTAE completa. Fuente: PHABSIM ........................... 28

Figura 14. Resultados de la modelación WSL. ...................................................... 29

Figura 15. Modelo con resultados inconsistentes. ................................................ 29

Figura 16. Factores de ajuste de velocidad (VAF) obtenidos en la simulación. 30

Figura 17. Transecto 1 - Velocidades simuladas. ................................................. 31

Figura 18. Transecto 2 - Velocidades simuladas. ................................................. 31

Figura 19. Transecto 3 - Velocidades simuladas. ................................................. 32

Figura 20. Gráfico relación HPU/Q para Eremophilus mutisii. ............................ 33

Figura 21. Modelación HABTAE para etapa juvenil de Eremophilus mutisii. ... 34

Figura 22. Modelación HABTAE para etapa adulta de Eremophilus mutisii. .... 35

Page 5: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

RESUMEN

El caudal ambiental es un factor determinante en la conservación de las especies

que habitan un cuerpo de agua. Sin embargo, las intervenciones de las

actividades humanas afectan las condiciones naturales de los cauces y con esto

la capacidad de las especies que se refugian en dichas aguas para sobrevivir.

En el presente proyecto se realizó la simulación del hábitat físico de un tramo

con 12,5 m de longitud en la salida suroccidental del embalse del Neusa,

buscando así determinar las curvas de hábitat ponderado útil (HPU) y con estas

el caudal ambiental que se requiere para la supervivencia de la especie

Eremophilus mutisii (Capitán de la Sabana) pez endémico del ecosistema de alta

montaña colombiano, en sus estadios de vida joven y adulto. Para esto se utilizó

la metodología IFIM y el software PHABSIM (Physical Habitat Simulation

System). En este sistema se realiza la modelación del HPU teniendo en cuenta

las variables hidrométricas del tramo o cauce en estudio y unas curvas de

preferencias de hábitat para la especie objetivo; obteniendo como resultado las

relaciones entre el HPU y el caudal del tramo. En las gráficas generadas se pudo

determinar que el caudal necesario para la conservación de la comunidad joven

está comprendido entre 0,2 a 0,5 m3/s y para la etapa adulta está entre los 0,5

m3/s y 1,2 m3/s. Caudales por debajo o por encima de estos valores provocan

alteraciones sobre la comunidad y pueden llevar a la disminución de individuos

de esta especie.

Este proyecto permitió determinar la factibilidad de utilizar esta metodología para

la determinación de caudales ambientales y así un régimen de caudales

asociado a las características de una especie objetivo.

Palabras clave: Caudal ambiental, simulación del hábitat, Eremophilus mutisii,

subcuenca del río Neusa, PHABSIM.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

ABSTRACT

Ecological water flow is a determining factor in the conservation of the species

that inhabit a water body. However, intervention of human activities affects the

natural conditions of the watercourses and thus the ability of the species that

shelter those waters to survive.

In this project the simulation of the physical habitat of a 12,5 m long section at

the southwestern outlet of the Neusa dam, in order to determine the Weighted

Usable Area (WUA) and with these the ecological water flow required for the

survival of the species Eremophilus mutisii (Capitán de la Sabana) endemic of

the Colombian high mountain ecosystem, in its young and adult life stages. For

this, the IFIM methodology and the software PHABSIM (Physical Habitat

Simulation System) was used. In this system, the WUA modeling is done keeping

in mind the hydrometric variables of the section or channel under study and

habitat preference curves for the target species; having as a result the WUA

relations with the section flows. In the generated graphs, it was possible to

determine that the necessary flow for the conservation of the young community

is between 0,2 and 0,5 m3/s and for the adult stage it is between 0,5 and 1,2 m3/s.

Flows above or below these values cause alterations on the community and can

lead to the decrease of individuals of this species.

This project made it possible to determine the possibility of using this

methodology for the determination of ecological water flows and thus a flow

regime associated with the characteristics of an objective species.

Key words: Ecological water flow, habitat simulation, Eremophilus mutisii, Neusa

river sub-basin, PHABSIM.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

INTRODUCCIÓN

No es nueva la idea de que los caudales tienen un papel muy importante en la

regulación de los ecosistemas acuáticos, es por esto que a lo largo del tiempo

se han desarrollado diferentes metodologías con el fin de determinar el impacto

que estos pueden tener sobre las comunidades existentes a lo largo de los

diferentes cuerpos de agua.

En la actualidad, cualquier proyecto en donde se vea intervenido el cauce de un

río debe tener como principal objetivo la evaluación de su impacto sobre el medio

fluvial y las posibles medidas a aplicar para controlar estos impactos. Es este el

motivo de la investigación a realizar en la subcuenca Río Neusa, ya que ésta se

ve intervenida por el Embalse del Neusa y este tipo de alteraciones en los

regímenes de caudales afectan la composición de los ecosistemas fluviales [1].

Los caudales ambientales se definen como el caudal específico que asegura el

patrimonio hidrobiológico, el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos y de

las especies clave río abajo [2]. El cálculo de los caudales ambientales se puede

realizar por diversas metodologías, entre estas están: las hidrológicas, las

holísticas y las hidráulico-biológicas. La aplicación de estas metodologías ha

permitido en el mundo el desarrollo y estructuración de políticas que regulan el

uso y aprovechamiento del recurso hídrico, y así mismo los caudales más

apropiados para la conservación de los ecosistemas presentes en los ríos. La

generación de estas medidas trae beneficios no solo a la parte ecológica,

también trae beneficios socio-económicos, pues es la población quien realmente

necesita del recurso hídrico para su supervivencia.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la metodología IFIM-PHABSIM para la determinación de caudales

ambientales en un tramo de la subcuenca río Neusa.

Objetivos específicos

• Hacer una revisión de las metodologías y métodos utilizados para la

estimación de caudales ambientales.

• Realizar un análisis hidrológico de los registros de caudales mensuales y

precipitación.

• Presentar una modelación desarrollada a través del método hidrobiológico

PHABSIM buscando evaluar las características de la zona de estudio.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

1. MARCOS DE REFERENCIA

1.1. MARCO TEORICO

EL CAUDAL Y SU IMPORTANCIA

El agua es un recurso fundamental para la vida y a diferencia de otros recursos

naturales se renueva por medio del ciclo hidrológico, un proceso que permite que

el agua circule entre la atmósfera y la superficie terrestre a través de fenómenos

físicos como la evaporación, condensación, precipitación y transpiración [3].

Colombia debido a su ubicación geográfica en la zona ecuatorial tiene una

riqueza del recurso hídrico, esto conlleva a la utilización de este recurso para la

generación de energía. En los últimos años se han visto grandes inversiones en

infraestructura de la mano de la Unidad de Planeación Minero Energética

(UPME) para la implementación de grandes proyectos hidroeléctricos como lo

son Ituango, Quimbo, Carlos Lleras Restrepo, entre otros; estos buscando

garantizar un suministro confiable de energía en un futuro para el país [4].

Con la entrada en vigencia de construcción de estas infraestructuras de gran

envergadura llegan los cuestionamientos de la factibilidad ambiental de la

implementación de estos megaproyectos, teniendo en cuenta las afectaciones

que pueden llegar a tener sobre los cuerpos de agua y los ecosistemas que allí

habitan, principalmente aguas abajo, donde los regímenes de caudales cambian

y las condiciones morfológicas de los cauces se modifican por los aportes de

sedimentos que son descargados. Esto con el objetivo de que no se dé arrastre

de organismos (peces, anfibios y macroinvertebrados) [5].

Estudios han demostrado que la construcción de represas trae como

consecuencia la elevación del nivel del agua y ocasiona disminuciones

considerables en las velocidades de flujo y por ende impactos sobre el medio

físico y biológico [6] [7].

CAUDAL AMBIENTAL

El caudal ambiental es el volumen mínimo de agua por unidad de tiempo

necesario en una fuente o curso fluvial, para preservar la conservación de los

ecosistemas fluviales actuales, en atención de los usos de agua comprometidos,

a los requerimientos físicos de la corriente fluvial, para mantener su estabilidad

y cumplir sus funciones tales como, dilución de contaminantes, conducción de

sólidos, recarga de acuíferos y mantenimientos de las características paisajistas

del medio [8].

Existen diversas metodologías de cálculo para la determinación del caudal

ecológico, entre ellos se destacan ciertos métodos hidrológicos utilizados a nivel

mundial para la determinación base de estos. Algunos de los más conocidos y

utilizados son los descritos a continuación.

• Porcentaje fijo de caudal medio interanual

En este método de acuerdo a Ley Francesa de Aguas se establece como

caudal mínimo el 10% del caudal medio interanual calculado para un periodo

Page 10: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

mínimo de 5 años [9]. Este criterio es similar al proyecto de Ley 365 de 2005 (Ley

de aguas).

• Método de Tennant

Es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial y se ha utilizado en

corrientes que no tienen estructuras de regulación como represas, diques u otras

modificaciones en el cauce [10]. Se basa en 10 años de observaciones y

mediciones netamente biológicas para una especie en particular. El objetivo de

este método era encontrar la relación entre el caudal y la disponibilidad de hábitat

para la biota acuática. Por medio de esto se determinó que el hábitat comenzaba

a degradarse cuando el flujo era inferior al 10% del flujo medio anual, esto bajo

ciertas condiciones de velocidad y profundidad media [11].

• Método de Hoppe

Fue uno de los primeros métodos en desarrollarse y en el cual se reconoce la

relación entre los percentiles de la curva de duración de caudales y las

condiciones favorables para la biota. Con el uso de la curva de duración de

caudales mínimos asociados a diferentes estadios de crecimiento [9].

• Índices con la curva de duración de caudales

La curva de duración de caudales es una de las técnicas más usadas para

extraer información y es una forma de visualizar el rango completo de caudales,

desde los caudales mínimos a los máximos registrados. A continuación, se

muestran los índices sacados a partir de las curvas de duración de caudales.

Tabla 1. Métodos hidrológicos para determinación de caudales ambientales

Índice de flujo

Uso Fuente

Q95

Usado como índice de caudal mínimo o indicador de condiciones mínimas extremas.

[12]

Condición mínima mensual en los puntos de descarga. [13]

Índice biológico que indica el caudal mínimo mensual. [14]

Usado para mantener la variación estacional mensual. [15]

Q90

Usado como índice de caudal base. [12]

Valor mensual que brinda condiciones de caudal estable. [16]

Caudal mínimo mensual para el hábitat acuático. [17]

Caudal crítico considerado como el caudal mínimo limitante.

[18]

Describe las condiciones límite de la corriente y fue usado como un estimador conservativo de caudal base.

[19]

Q50 Mensual

Caudal base para el manejo y planeación del recurso. [20]

Usado para proteger la biota acuática. [21]

Mínimo caudal recomendado en ríos con represas [22] Fuente: [23]

• Metodologías desde un enfoque hidrobiológico

Page 11: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Desde un enfoque hidrobiológico también existen diversas metodologías de

cálculo. En este caso específico de estudio con la modelación por medio de

PHABSIM se requiere tener un estado inicial de referencia en el que se estudiará

el comportamiento de una especie o grupo de especies que interese en relación

con las características totales de su medio. Diversos autores coinciden en que

las variables fundamentales para la vida de las especies acuáticas son

principalmente de tipo abiótico, en concreto el hábitat acuático, profundidad,

velocidad media de la columna de agua, tipo de sustrato y la calidad y cantidad

de refugios.

Modelación de cálculo

El método hidrobiológico más utilizado es el IFIM (“Instream Flow Incremental

Methodology”)

Para la evaluación de este método son necesarios los siguientes datos:

➢ Datos hidrológicos en régimen natural.

➢ Un modelo hidráulico de un tramo específico del río a estudiar.

➢ Uno o más modelos de idoneidad del hábitat para las especies acuáticas.

Es frecuente ver que los modelos de simulación del hábitat físico son aplicados

en:

➢ Estudios de impacto: Predicción de cambios del hábitat con regulaciones

de caudal mediante valoración cuantitativa. Esto a través de gráficas en

relación HPU-Q (hábitat potencial útil-caudal).

➢ Medidas correctoras y de restauración: Regímenes ecológicos de

caudales.

➢ Herramienta de negociación para procesos de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Modelación a través de PHABSIM

El PHABSIM es un software desarrollado por el Servicio Geológico de Estados

Unidos (USGS) creado para describir los cambios de flujo dependientes en

componentes físicos del sistema y los traduce en un estimado de la calidad y la

cantidad de microhábitat para los organismos acuáticos.

AREA DE ESTUDIO

Embalse del Neusa

El embalse del Neusa es una fuente de abastecimiento para los acueductos de

Cogua y Zipaquirá, junto a esto funciona como regulador de las inundaciones en

la Sabana de Bogotá [24]. El embalse es conocido principalmente por su

atractivo turístico.

La construcción del embalse comenzó como un proyecto de generación de

energía eléctrica para los municipios de Zipaquirá, Tocancipá, Gachancipá,

Cogua y las salinas de Zipaquirá. Posteriormente, la Concesión Salinas del

Banco de la República decidió adelantar un proyecto de aprovechamiento

Page 12: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

múltiple, que comprendía el abastecimiento de agua para Bogotá, Zipaquirá y

municipios vecinos; regulación del Río Bogotá y la generación de energía,

propósito que fue posteriormente descartado [24].

Los estudios del embalse comenzaron en agosto de 1948 y la construcción de

las obras comenzó en 1949 y terminó en los primeros meses de 1952. Tanto los

estudios como la construcción fueron ejecutados por la firma norteamericana

Winston Brothers & Company. En 1962 el lote fue entregado a CAR para su

manejo y administración [24].

Figura 1. Embalse del Neusa.

Fuente: Autor. 2016.

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA RÍO NEUSA

La subcuenca hidrográfica Río Neusa está ubicada al nororiente de la cuenca

Alta del Río Bogotá, la subcuenca cuenta con las siguientes características

morfométricas:

Tabla 2. Características morfométricas de la Subcuenca Río Neusa.

CARACTERÍSTICA VALOR OBTENIDO

Área de la cuenca 449,08 km2

Perímetro de la cuenca 117,25 km

Longitud del cauce principal 45,09 km

Índice de Gravellus 1,549

Factor de forma 0,222

Elevación media de la cuenca 3150 msnm

Densidad de drenaje 3,852 km/km2

Tiempo de concentración 460,17 min

Fuente: [25]

PRECIPITACIÓN

De acuerdo al seguimiento de la precipitación realizado por el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales en las estaciones, Represa del

Neusa (21205410), El Salitre (21200880) y El Cedral (21202130) se puede

Page 13: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

observar que las temporadas de lluvias están en los meses de abril a mayo y de

octubre a noviembre. Presentando picos máximos en los meses mencionados.

Gráfica 1. Precipitación media mensual multianual.

Elaboración: Autor.

TEMPERATURA

Por medio de los datos obtenidos de las estaciones hidrometeorológicas se

determinó que la temperatura media en la zona está en el orden de los 12 °C. Al

igual que temperaturas máximas promedio de 20,3 °C y unas temperaturas

mínimas promedio de 9,1 °C.

Gráfica 2. Temperaturas mensuales multianuales.

Elaboración: Autor.

CAUDALES

Hay una sola estación a la salida sur occidental del Embalse del Neusa, esta

estación limnigráfica permitió determinar por medio de los promedios históricos,

valores de promedios mínimos, máximos y mínimos, estos posteriormente fueron

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

21205410

21200880

21202130

5

8

11

14

17

20

23

26

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Máxima

Mínima

Page 14: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

utilizados como los caudales para realizar la calibración del modelo hidrológico,

los valores obtenidos fueron:

Gráfica 3. Caudales medios mensuales multianuales.

Elaboración: Autor.

Tabla 3. Promedio de caudales medios, mínimos y máximos.

Promedio Caudales Mínimos

Promedio Caudales Medios

Promedio Caudales Máximos

2,13 m3/s 3,94 m3/s 7,08 m3/s

Elaboración: Autor.

ESPECIE A ESTUDIAR

La especie seleccionada para realizar esta modelación fue el Capitán de la

Sabana (Eremophilus mutisii, Humboldt, 1805), pez muy popular en la fauna

acuática del altiplano cundiboyacense, con presencia y reportes de captura en

lagunas y embalses como el Sisga, Neusa, Fúquene, Suesca y Cucunubá;

considerada también como una especie sombrilla (especie con requisitos que

abarcan un campo amplio ofreciendo protección a otras especies que comparten

su mismo hábitat), desde el punto de vista ecológico es conocida como una

especie bentónica que descontamina las aguas, esto debido a que en ocasiones

filtra materia orgánica en los lechos de ríos, embalses y lagunas, además juega

un rol muy importante en el funcionamiento de las redes tróficas [26].

Figura 2. Pez Capitán de la Sabana.

Fuente: Instituto Humboldt [27]

0

1

2

3

4

5

6

Cau

dal

(m

3/s

)

Mes

21207320

Page 15: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

El Capitán de la Sabana es la especie más grande de la familia Trichomycteridae

(Bagres) [28], con un cuerpo serpentiforme, de cabeza aplanada y caracterizado

por no tener aletas pélvicas, ni escamas.

La longitud estándar del Capitán de la Sabana según Dahl [28], es de hasta 500

mm. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

De acuerdo al libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, la especie

Eremophilus mutisii, se encuentra en un estado vulnerable, esto porque su

hábitat tiene cada vez menos disponibilidad hídrica, con áreas cada vez más

pequeñas, fragmentadas o en disminución constante [29].

1.2. MARCO CONTEXTUAL

ALCANCE GEOGRÁFICO

El presente proyecto será desarrollado en una sección longitudinal del Río

Neusa, en un tramo a la salida sur occidental del embalse del Neusa ubicada en

los municipios de Tausa y Cogua, en el departamento de Cundinamarca, todo

esto dentro la delimitación de la cuenca del Río Bogotá.

Mapa 1. Alcance geográfico. Embalse del Neusa.

Fuente: Autor.

ALCANCE TEÓRICO

El alcance teórico es la determinación de caudales ambientales en el Río Neusa,

utilizando la herramienta Physical Habitat Simulation – PHABSIM dentro de la

metodología IFIM (Instream Flow Incremental Methodology)

Physical Habitat Simulation (PHABSIM)

PHABSIM está hecho para usarse en aquellas situaciones donde el flujo del

arroyo es un factor limitante de los recursos acuáticos y las condiciones de

campo son compatibles con las teorías y conclusiones de los varios modelos de

hábitats y modelos hidráulicos de este programa [30].

Page 16: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

El esquema conceptual de PHABSIM (componente mayor del de la metodología

IFIM) se basa en una caracterización del hábitat y las relaciones hidráulicas de

distintos tramos concretos. Esto bajo un esquema sencillo en donde se realizan

primero unas simulaciones hidráulicas y luego una simulación en la que se cruza

la información obtenida de la simulación anterior con unas preferencias hábitat

de la especie. Como resultado de las modelaciones se obtienen unas relaciones

de hábitat – flujo y curvas de hábitat potencialmente útil con relación al caudal.

Figura 3. Esquema Conceptual de la modelación en PHABSIM.

Fuente: [30].

1.3. MARCO LEGAL

CAUDALES AMBIENTALES EN COLOMBIA

En la Constitución Política de Colombia de 1991, se establecen los derechos y

deberes del estado con los recursos naturales; en el Título I, Artículo 8 la

Constitución expresa que “Es obligación del Estado y de las personas proteger

las riquezas culturales y naturales de la Nación.”; por medio del Artículo 79 se

define que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectar. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.”; y también en su Artículo 334 determina “La

dirección general de la economía está a cargo del Estado. Este intervendrá, por

mandato de ley, en la exportación de los recursos naturales, en el uso del suelo,

en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los

servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de

conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución

equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación

de un ambiente sano.”

Relaciones de hábitat – FlujoCurvas de Hábitat Potencialmente Útil - Caudal

Simulación de Hábitat

Modelo HABTAE

Simulación HidráulicaSimulación WSL Simulación de Velocidad

Page 17: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es el Estado quien tiene la responsabilidad

de planificar, regular y controlar la cantidad, la calidad y el acceso al agua. Pues

de ésta depende la vida y la preservación de la salud de las personas. Todo esto

encaminado en términos de la sostenibilidad donde la preservación de los

recursos actuales no compromete la de las generaciones futuras [31].

A partir de lo anterior se han elaborado diferentes normas que regulan

actualmente la distribución y el manejo que se debe dar al recurso hídrico en el

país.

El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables – Decreto-Ley 2811 de

1974 establece que se deben preservar y manejar los recursos naturales, que

son de utilidad para la población y de interés para la economía del país. Por

medio de esta norma se establece la forma en que se debe hacer la concesión

de aguas para los diferentes usos que este recurso pueda ser aprovechado.

Reglamentando el Decreto-Ley anteriormente mencionado se estableció el

Decreto 1541 de 1978 en donde define que la concesión del recurso está sujeto

a la disponibilidad de agua y que así mismo el Estado no es responsable si por

causas naturales no se puede garantizar el caudal concedido. En este Decreto

igualmente se establecen las prioridades para el otorgamiento de las

concesiones de agua [32].

En 1984 por medio del Decreto 1594 se habló por primera vez de la obligación

de las entidades de manejo del recurso de establecer y desarrollar Planes de

Ordenamiento del Recurso Hídrico; en donde se determinar el agua que se va a

destinar para diferentes usos.

Mediante la Ley 165 de 1994 y como resultado del “Convenio sobre la diversidad

biológica”, hecho en Rio de Janeiro en el año 1992, se articuló que las partes

interesadas estaban en la obligación de adoptar y desarrollar estrategias para la

conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica además de vincularse

a diferentes planes, programas y políticas [31].

Por medio del proyecto de Ley 365 de 2005 se fundamentaron en los Planes de

Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) que las

condiciones ecológicas de los sistemas acuáticos se deben conservar, acá

definida como la demanda medio ambiental, que viene a definirse en términos

muy similares a los del caudal ambiental. El cálculo determinado para estos fines

es a través de métodos hidrológicos estadísticos en donde se define un valor

único como caudal mínimo [33].

En el año 2006 y con la entrada en vigencia de la Resolución 1284 expedida por

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se definieron los

términos de referencia la para elaboración de Estudios de Impacto Ambiental

(EIA), en donde para la construcción de presas, represas y embalses con

capacidades mayores a 200 millones de metros cúbicos de operación; se

establece que se deben estimar caudales ambientales aguas abajo [34].

Page 18: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

2. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este estudio se dividió el proceso en 3 pasos principales,

la recolección y la preparación de la información como base inicial del estudio,

después, la preparación del modelo en PHABSIM y por último la ejecución de

esta. Para posteriormente con los resultados de la modelación realizar el debido

análisis.

2.1. RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Datos hidrotopográficos

Los datos hidrotopográficos necesarios para la realización de este estudio se

realizaron con la utilización de un Modelo de Elevación Digital (DEM) de 12,5 m

de alta resolución, con el cual se obtuvieron las diferentes elevaciones en el

tramo y por medio de este se realizaron las aproximaciones para determinar los

cortes transversales como base para la modelación. En principio el modelo se

debe generar con datos obtenidos en campo, pero para la realización de este

ejercicio únicamente se tuvieron en cuenta valores de caudales reales obtenidos

por la estación limnimétrica Puente Neusa (21207320) de la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca (ver Mapa 2).

Mapa 2. Ubicación Estación Puente Neusa.

Fuente: Google Earth.

Datos biológicos de la especie

Para la obtención de unos resultados idóneos en la modelación, es necesario

hacer la recolección de información de las preferencias de hábitat que tiene la

especie a evaluar durante diferentes estadios de vida.

A lo largo del estudio se evidenció la falta de información necesaria para llevar a

cabo la modelación, esto debido a que la especie a pesar de que tiene existe

información en múltiples estudios a nivel biológico y de aspectos importantes

para su reproducción, carecen de los datos necesarios para hacer la modelación

con PHABSIM.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Sin embargo, recurriendo a estudios de la biología y ecología del Capitán de la

Sabana como los de Bastidas y Lemus [26] y Flórez y Sarmiento [35], se logró

recopilar información sobre valores de preferencia para profundidad e índice de

canal. Para la velocidad media, no existen estudios puntuales en donde se hayan

obtenido estos datos, se tiene la referencia de Flórez y Sarmiento de que el Pez

Capitán tiene preferencias por aguas de corriente moderada y aguas lénticas.

Teniendo esto en cuenta para tener valores puntuales a la hora de realizar la

modelación se utilizó información del estudio realizado por Arratia [36] en donde

determina valores de preferencia para peces siluriformes de las familias

Diplomystidae y Trichomycteridae (de la que hace parte Eremophilus mutisii).

Las curvas de preferencia que utiliza el modelo PHABSIM están enfocadas a la

determinación de las preferencias de la especie en cuanto a: (1) velocidad media,

(2) profundidad y (3) índice de canal (determinado por parámetros establecidos

por quien aplique la metodología)

Los estadios de vida de los que se recolectó la información fueron las etapas:

juvenil (130 mm de tamaño promedio) y adulta (tamaños mayores a 200 mm)

[26], para parámetros de velocidad media, profundidad e índice de canal con las

observaciones y procedimientos antes mencionados.

Para determinar los valores de velocidad media, se tuvo en cuenta que la

especie tiene las siguientes preferencias:

Tabla 4. Valores de preferencia para velocidad media de Eremophilus mutisii.

Estadio de Vida Joven Adulto

Velocidad de agua

superficial

Entre 0,08 y 0,71 m/s

Entre 0,1 y 3,3 m/s

Fuente: [36].

En cuanto a las preferencias de profundidad, se determinaron los siguientes

valores de acuerdo a dos fuentes en donde se aclara que los estadios adultos

del capitán de la sabana prefieren profundidades bajo los 60 cm en temporadas

húmedas y sobre 10 cm en temporadas secas donde los niveles de los ríos

disminuyen considerablemente [26]; para estadios jóvenes se determina que

estos gustan de aguas próximas a riberas y con preferencia a aguas no muy

profundas [26]:

Tabla 5. Valores de preferencia para profundidad media de Eremophilus

mutisii.

Estadio de Vida Joven Adulto

Profundidad Entre 0,05 y 0,15

m Entre 0,10 y

mayores a 0,6 m

Fuente: [26].

Page 20: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Para la determinación de preferencias de índice de canal se realizó la siguiente

clasificación de acuerdo a las características encontradas en cada celda

evaluada, es importante aclarar que la determinación de este parámetro se

ajusta de acuerdo a las preferencias de las especie, que de acuerdo a la tabla a

continuación muestran que la especie en estudio, Eremophilus mutisii, tiene

preferencias por zonas en donde el lecho sea rocoso y existan grandes árboles

en el litoral, esto para que las raíces proporcionen al pez refugio y diversas

fuentes de alimentación [26]:

Tabla 6. Determinación del índice de canal.

Descripción Clasificación

Lecho arenoso, aguas claras y vegetación en los bancos. 1

Lecho de grava, aguas claras y vegetación moderada en los bancos.

2

Lecho de grava, aguas turbias y vegetación en los bancos. 3

Lecho rocoso, aguas claras y vegetación sobre la superficie. 4

Lecho rocoso, aguas turbias y vegetación sobre la superficie.

5

Elaboración: Autor.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

2.2. PREPARACIÓN DEL MODELO

Para poder llevar a cabo la modelación y determinación de caudal ambiental con

PHABSIM son necesarios tres modelos básicos que tiene el programa, estos son

el modelo WSL, el modelo VELOCITY y el modelo HABTAE [30].

Previo a la ejecución de estos modelos es necesario definir las unidades de

medida que vamos a manejar (en este caso metros) y cargar una información

base, ésta corresponde a:

Datos de las secciones transversales y las velocidades tomadas por cada celda

configurada, esto se hace en la pestaña Edit →Cross Sections (Ver figura 1).

Figura 4. Ingreso de la información al programa.

Fuente: PHABSIM

Una vez se ingresa esta pestaña, tenemos tres ventanas en las que se carga la

información, (1) Cross Section Data, (2) Calibration Data, (3) Coordinate Data

(Ver figura 4).

Fígura 5. Cross Section Data.

Fuente: PHABSIM

En la ventana de (1) Cross Section Data se ingresa la información general de los

cortes transversales realizados en el tramo de estudio. Para esta modelación se

Page 22: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

realizaron 3 cortes en un tramo de 12,5 m. En (2) Calibration Data se incluyen

los datos de calibración de acuerdo a caudales medidos mínimos, medios y

máximos, que fueron los tomados de acuerdo a los datos históricos de la

estación 21207320 – Puente Neusa. Por último, en (3) Coordinate Data se

incluyen los datos topográficos e hidrométricos de las respectivas secciones. La

información tabulada ingresada al programa se encuentra en el Anexo 1.

Una vez se tuvo toda la información de las secciones transversales, se procedió

a ingresar los datos de las curvas de habitabilidad de la especie que se

elaboraron con la información recolectada para la fase anterior. Para las etapas

de vida juvenil y adulta del Capitán de la Sabana se obtuvieron las siguientes

curvas:

Figura 6. Curvas de sostenibilidad para Etapa Juvenil de Eremophilus Mutisii.

Fuente: PHABSIM.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 7. Curvas de sostenibilidad para etapa Adulta de Eremophilus Mutisii.

Fuente: PHABSIM

Por último, para el suministro de información básica al programa es necesario el

ingreso de los caudales a los que queremos generar la simulación y con este

poder hacer la determinación del caudal ambiental en la zona evaluada. En este

caso se realizó la simulación de caudales con valores de 0,5 m3/s; 1,2 m3/s (por

debajo de los valores calculados); 12 m3/s y 22 m3/s (por encima de los caudales

calculados).

Page 24: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 8. Valores ingresados para la simulación de caudales.

Fuente: PHABSIM

Ya con toda la información anteriormente compilada y montada en el programa

es posible empezar a ejecutar la modelación.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

2.3. EJECUCIÓN DE LA MODELACIÓN

Modelo WSL

El modelo WSL realiza la simulación del Nivel de Superficie Libre. En este se

determina la relación entre la superficie de agua y el caudal de descarga. Esta

fase de la modelación también es utilizada para identificar la ubicación de

superficies libres en donde la especie pueda establecer reservorios que el

programa representa como celdas mojadas [30].

El programa genera esta simulación por medio de cualquiera de los tres

programas principales con los que cuenta: STGQ (Stage-Discharge), que

efectúa un ajuste de regresión de mínimos cuadrados entre el nivel de superficie

libre y el caudal; MANSQ, que utiliza la ecuación de Manning para régimen

permanente y uniforme y WSP, utilizado para predecir como un perfil longitudinal

cambia con los caudales simulados [30]. Para esta investigación se utilizó el

programa STGQ, sugerido por el manual para realizar esta modelación.

Programa STGQ

En este programa la única configuración que debe hacer el usuario es

definir que la regresión se haga con la mejor estimación de caudales. Ya

con esto solo se corre el modelo con el botón “Run” y el programa genera

el mensaje de que la simulación se completó.

Figura 9. Selección del método STGQ.

Fuente: PHABSIM.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 10. Simulación WSL Completada.

Fuente: PHABSIM.

MODELO VELOCITY

A partir de los resultados obtenidos en el modelo anterior, el programa calcula la

velocidad media en cada celda en la que está dividida la(s) sección(es)

transversal(es).

Figura 11. Simulación de velocidades.

Fuente: PHABSIM

En este modelo el manual del programa sugiere utilizar el valor del caudal

mínimo para realizar la calibración (en la pestaña: Velocity Calibration Set

Page 27: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Assignments), así que en este ejercicio se utilizó el registro de este caudal de la

fase 2 de la metodología en donde se ingresaron los datos de calibración.

Una vez se hace esta selección de datos se corre el modelo con el botón “Run”

y el programa genera el mensaje de que la simulación se completó.

Figura 12. Simulación de velocidad completa.

Fuente: PHABSIM

MODELO HABTAE

Por último, HABTAE es el modelo encargado de realizar la evaluación de la

información de hábitat acuático contra los resultados de los dos modelos

anteriores.

En este modelo, lo único que se debe configurar para ejecutar la simulación es

seleccionar en la pestaña Life Stages las etapas de vida del Capitán de la

Sabana para las que generamos curvas de preferencia en la Fase 2. Ya después

de esto se puede correr el programa y ver los resultados de las curvas de área

ponderada útil contra caudal, de donde se sacan los valores de caudal ambiental

para las diferentes etapas de la especie.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 13. Simulación HABTAE completa.

Fuente: PHABSIM

Page 29: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

3. ANALISIS DE RESULTADOS

3.1. Resultados del modelo WSL

Del resultado que se obtiene en el programa WSL debemos validar que tanto los

valores de niveles de superficie libre observados y simulados tengan

comportamientos razonables [30], esto para poder continuar con la modelación

en PHABSIM.

Figura 14. Resultados de la modelación WSL.

Fuente: PHABSIM.

El manual de PHABSIM determina que para dar validez a la modelación WSL es

necesario que los gráficos generados no tengan inconsistencias como el que no

haya caídas en la elevación a medida que la distancia aguas arriba aumenta [30].

Esto porque indicaría que el agua no desciende, sino que va en sentido contrario

al flujo (ver figura 15).

Figura 15. Modelo con resultados inconsistentes.

Fuente: [30]

Page 30: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

De acuerdo a esto, los resultados obtenidos al realizar la modelación WSL son

consistentes y permiten continuar con la modelación.

3.2. Resultados del modelo Velocity

La manera de validar los resultados obtenidos en el modelo Velocity, dependen

de la relación que tengan las velocidades simuladas con las observadas en los

transectos evaluados [30] (para esta simulación, 3 transectos), en este caso el

programa permite ver esta la relación al generar el reporte en la pestaña Gráficos

→ Factores de Ajuste de Velocidades (VAF). El programa evalúa este factor de

acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑉𝐴𝐹 =𝑄𝑆𝑜𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑄𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

Donde:

Q = Caudal

La ecuación es aplicada para cada uno de los transectos y las descargas

simuladas.

En las figuras 1, 17 y 18 están representadas las velocidades medias por celda

para cada uno de los transectos tomados.

Figura 16. Factores de ajuste de velocidad (VAF) obtenidos en la simulación.

Fuente: PHABSIM

El análisis de resultados de velocidad se basa en evaluar la lógica de las

simulaciones realizadas, en donde se pueden presentar errores. Lo que se debe

evaluar es que estos errores no presenten comportamientos absurdos en donde

simulaciones con caudales mayores generen velocidades menores que las

Page 31: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

realizadas con caudales bajos. Teniendo en cuenta esto, las velocidades

simuladas obtenidas y los valores en el gráfico VAF, indican que la información

generada es coherente y permite completar la modelación hidrológica de este

ejercicio.

Figura 17. Transecto 1 - Velocidades simuladas.

Fuente: PHABSIM

Teniendo en cuenta la simulación de velocidades para la sección transversal 1,

se resalta que los flujos con mayor velocidad están en medio del canal donde

hay profundidades más bajas en el lecho, de la misma manera, se evidencia que

velocidades mucho más bajas predominan en las riberas del transecto.

Figura 18. Transecto 2 - Velocidades simuladas.

Fuente: PHABSIM

Page 32: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

En la sección transversal 2 vemos un comportamiento muy parecido al de la

sección 1. En donde las zonas más profundas facilitan los incrementos de

velocidad. De igual forma, en las riberas se presentan velocidades bajas o nulas

como en la zona derecha de este transecto.

Figura 19. Transecto 3 - Velocidades simuladas.

Fuente: PHABSIM

En este último transecto vemos un comportamiento muy parecido a los demás

con picos de velocidad más altos debido a la pendiente entre un transecto y otro.

De la misma manera en cómo ocurrió con la simulación de velocidades de los

otros transectos, las velocidades en zonas de ribera son mucho más bajas.

3.3. Resultados del modelo HABTAE

Del modelo HABTAE obtenemos dos resultados diferentes, pero de gran

importancia ambos. El primero, las simulaciones de habitabilidad por celdas

(Figuras 18 y 19) de la especie de acuerdo a las condiciones que se presentaron

con los resultados de las modelaciones anteriores; y segundo, la generación de

las curvas de relación entre hábitat ponderado útil (HPU) y caudal (ver figura 20),

con éstas se realiza la determinación del caudal ambiental.

El cálculo del hábitat ponderado útil se efectúa de acuerdo a la siguiente

ecuación:

𝐻𝑃𝑈 =∑ 𝐴𝑖 ∗ 𝐹𝐶𝐶𝑖

𝑛𝑖=1

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜/(1000 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

Donde:

Ai = área representada por la celda i a nivel de la superficie del agua.

FCCi = factor de conveniencia compuesta de la celda i.

Page 33: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Y para el cálculo del factor de conveniencia compuesto de una celda se aplica la

siguiente ecuación [37]:

𝐹𝐶𝐶𝑖 = 𝑉𝑖 ∗ 𝐷𝑖 ∗ 𝑆𝑖

Vi = conveniencia asociada con la velocidad en la celda i.

Di = conveniencia asociada con la profundidad en la celda i.

Si = conveniencia asociada con el índice de cauce en la celda i.

Por medio de las curvas HPU/Q generadas (figura 20) es posible determinar que

el caudal óptimo para que los estadios vitales joven y adulto del Capitán de la

Sabana se conserven está en el orden de 0,2 a 0,5 m3/s para el primero y entre

0,5 m3/s y 1,2 m3/s para la etapa adulta. Esto se determina teniendo en cuenta

el área intermedia con mayor diferencia entre los caudales simulados [38], en

estos intervalos el Hábitat Ponderado Útil es mayor. Es lógico que etapas

jóvenes requieran de caudales más bajos para sobrevivir ya que su capacidad

para nadar no es la misma que siendo adultos.

Figura 20. Gráfico relación HPU/Q para Eremophilus mutisii.

Fuente: PHABSIM

Los resultados de la modelación del HABTAE individualizan cada celda,

mostrando así la evaluación del hábitat por cada celda y tramo (figuras 21 y 22).

Estos resultados se pueden entender también como análisis de presencia-no

presencia. En donde las celdas con color rojo significan que hay alta probabilidad

de presencia de la especie y las celdas de color azul donde hay muy baja

probabilidad o las posibilidades son nulas de que la especie esté presente bajo

estas condiciones.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 5 10 15 20 25

HP

U (

m2

/10

00

m)

Caudal (m3/s)

Adulto

Joven

Page 34: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 21. Modelación HABTAE para etapa juvenil de Eremophilus mutisii.

Fuente: PHABSIM

Page 35: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

Figura 22. Modelación HABTAE para etapa adulta de Eremophilus mutisii.

Fuente: PHABSIM

Teniendo esto en cuenta, la etapa juvenil de Eremophilus mutisii tiene

preferencias por las secciones 1 y 2 del tramo y a su vez preferencia por caudales

debajo de los 7,1 m3/s (máximo caudal simulado), lo cual coincide con la

Page 36: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

bibliografía al determinar que la especie tiene preferencia por corrientes lentas,

y aguas lénticas [26]. Para la etapa adulta de Eremophilus mutisii (figura 22)

se observa un comportamiento muy similar a la etapa juvenil, pero con una mayor

presencia así el caudal sea mayor. Por medio de estas gráficas se puede

apreciar como la especie tiene preferencia por zonas donde el caudal es bajo,

por medio de esto es posible afirmar que la especie adulta tiene condiciones para

estar presente en caudales mayores.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

4. CONCLUSIONES

• Por medio del ejercicio realizado se pudo determinar que PHABSIM es

una herramienta que sintetiza de manera rápida la simulación de

caudales ambientales confiables desde un enfoque hidrobiológico. • Las simulaciones hidráulicas realizadas por el sistema PHABSIM

permiten obtener en términos generales una buena idea del

comportamiento del río, dificulta un poco la realización del modelo la

necesidad de contar con medidas muy precisas de las secciones

transversales a simular. • Por medio de la generación de curvas HPU/Q se pueden determinar

regímenes de caudales ambientales para cualquier especie de la que

se cuente con información sobre sus preferencias de hábitat.

• En la evaluación con la metodología PHABSIM para la especie Capitán

de la Sabana (Eremophilus mutisii, Humboldt – 1895) se determinó

que el caudal necesario para la conservación de la comunidad joven

está comprendido entre 0,2 a 0,5 m3/s y para la etapa adulta está entre

los 0,5 m3/s y 1,2 m3/s. Caudales por debajo o por encima de estos

valores pueden provocar alteraciones sobre la comunidad y pueden

llevar a la disminución de individuos de esta especie.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

5. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES A FUTURO

Es importante recalcar que para obtener los mejores resultados de la modelación

se requiere de información lo más completa posible, de esta forma se va a

observar de manera concreta y mucho más acertada el comportamiento del río.

Teniendo en cuenta la normatividad legal con la que cuenta Colombia respecto

al tema de caudales ambientales entra en consideración la implementación de

metodologías no únicamente de tipo hidrológico como se solicita en la actualidad,

se resalta la importancia de tener en cuenta también la aplicación de

metodologías de tipo hidrobiológico. Esto con el fin de determinar no únicamente

el comportamiento hidráulico del cauce, sino que a su vez permita determinar las

alteraciones que pueda llegar a generar sobre las especies que habitan en este

ecosistema.

Una de las discusiones de mayor peso a la hora de realizar este trabajo es el

nombre que se debe dar a estos caudales, que también son llamados, caudales

mínimos, aconsejables, óptimos, de mantenimiento, entre otros), en este trabajo

se consideró tomar el término como caudales ambientales, esto a pesar de que

mucha bibliografía trabaja con estos como caudales ecológicos. Pero si lo vemos

desde las definiciones de cada uno, la ecología es “la disciplina de las ciencias

biológicas que trata las relaciones entre los organismos vivos y su hábitat” [39] y

el ambiente se define como “el entorno que afecta y condiciona las circunstancias

de vida de los seres vivos”. Por lo tanto, es acertado decir que el termino

ambiental engloba lo ecológico. Dando esto como resultado que muchas

investigaciones actuales tengan en referencia los caudales ambientales.

Fuera de las consideraciones que tiene presentes PHABSIM para la

determinación de la idoneidad del hábitat para la especie en referencia, deberían

tenerse en cuenta condiciones de calidad del agua, parámetros como pH, DBO,

oxígeno disuelto, entre otros; esto debido a que las variaciones en estos

parámetros tienen influencias considerables sobre las preferencias de las

distintas especies que habitan en los ecosistemas acuáticos.

Page 39: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] K. F. Walker y J. T. Puckridge, «A perspective on dryland river ecosystems,» Regulated

Rivers: Research and Management, nº 11, pp. 85-104, 1995.

[2] International Water Center, «Declaratoria Brisbane Caudales ambientales,» de 10°

Simposio internacional de Ríos y Conferencia internacional de Caudales ambientales,

Brisbane, 2007.

[3] UPME, Atlas - Potencial Hidroenergético de Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, 2015.

[4] La República, «Tres nuevas hidroeléctricas generarán 517 megavatios más para Colombia

este año,» La República, Bogotá, 2015.

[5] R. López, P. Pons y R. J. Batalla, «Efectos Hidrogeomorfológicos aguas abajo de

embalses,» Cimbra, pp. 22-28, 2004.

[6] G. Peña y L. Sánchez, «Determinación de las afectaciones por inundaciones agua abajo de

la represa de Betania a partir de 1987 mediante la implementación de indicadores de

seguimiento,» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2016.

[7] J. Molina, «Impactos de las represas del río Madera: Remanso hidráulico y

sedimentación,» de Encuentro sobre las represas en la cuenca del río Madera, Trinidad,

2014.

[8] C. Ormazábal, «Caudal ecológico, metodologías y casos aplicados,» Santiago de Chile,

2004.

[9] J. M. Díez, Metodologías para la estimación de caudales ecológicos., Valladolid, España:

Universidad de Valladolid, 2000.

[10] A. Arthington, S. Bunn, B. Pusey, D. Blühdorn, J. King, J. Day, R. Tharme y J. O'Keeffe,

«Development of an holistic approach for assessing environmetal flow requirementes of

reverine ecosystems,» In proceedings of an International Seminar and Workshop on

Water Allocation for the Environment, pp. 69-76, 1992.

[11] D. Tennant, «Instream flow regimens for fish, wildlife, recreation and related

environmental resources,» Fisheries, pp. 6-10, 1976.

[12] V. Smakhtin, «Low flow hidrology: a review.,» Jounal of hidrology 240, pp. 147-186, 2001.

[13] Michigan Department of Environmental Quality, Surface Water Quality Division, «Total

maximum daily load for mercury for Hammell creek,» Michigan, 2002.

[14] S. Dakova, Y. Uzunov y D. Mandadjiev, «Low flow - the river's ecosystem limiting factor,»

Ecological Engineering, pp. 167-174, 2000.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

[15] M. Stewardson y C. Gippel, «Incorporating flow variability into enviromental flow

regimes using the flow events method.,» River Research and Applications 19, pp. 459-

472, 2003.

[16] D. Caissie y N. El-Jabi, «Comparison and regionalization of hydrologically based instream

flow techniques in Atlantic Canada.,» Canadian Joournal of Civil Engineering, pp. 235-

246, 1995.

[17] J. Yulianti y D. Burn, «Investigating links between climatic warming and low streamflow in

the praires region of Canada,» Canadian Water Resources Journal 23, pp. 45-60, 1998.

[18] H. Rivera-Ramirez, G. Warner y F. Scatena, «Prediction of master recession curves and

baselow recessions in the Luquillo mountains of Puerto Rico.,» Journal of the American

Water Resources Association 38, pp. 693-704, 2002.

[19] T. Wallace y W. Cox, «Locating information on surface water availability in Virginia,»

2002.

[20] K. Ries y P. Friesz, «Methods for estimating low-flow statistics for Massachusetts

streams,» U.S. Geological Survey Water-Resources Investigations, Massachusetts, 2000.

[21] U.S. Fish & wildlife service, «Interim regional policy for New England stream flow

reccomendations,» Region 5th of U.S. Fish & Wildlife , p. 3, 1981.

[22] R. Metcalfe, V. Smakhtin y C. Krezek, «Similating and characterising natural flow

regimes.,» Ontario Ministry of Natural Resources, Ontario, 2003.

[23] R. Pyrce, «Hydrological Low Flow Inidices and their Uses,» Watershed Science Center,

Ontario, Canada, 2004.

[24] COLPARQUES, «Colparques,» Enero 2017. [En línea]. Available:

http://www.colparques.net/NEUSA. [Último acceso: Marzo 2017].

[25] D. Durán y D. Suárez, «Perfil Ambiental de la Subcuenca del Río Neusa,» Universidad de

la Salle, Bogotá D.C., 2011.

[26] J. G. Bastidas y C. Lemus, Aporte al Conocimiento de la Biología y Ecología del Pez Capitán

de la Sabana (Eremophilus mutisii) en el Altiplano Cundiboyacense, Colombia:

UNICIENCIA, 2014.

[27] Instituto Humboldt, «Capitán de la Sabana,» [En línea]. Available:

http://www.humboldt.org.co/images/imagenes/nhsep/9.jpg.

[28] G. Dahl, Los peces del norte de Colombia, Bogotá: Ministerio de Agricultura - INDERENA,

1971.

[29] J. Mójica, J. Usma, R. Álvarez y C. Lasso, «Panda,» 2012. [En línea]. Available:

awassets.panda.org. [Último acceso: Abril 2017].

[30] USGS, PHABSIM for Windows, U.S. Geological Survey, 2001.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

[31] J. Cantera, Y. Carvajal y L. Castro, Caudal ambiental: conceptos, experiencias y desafios,

Universidad del Valle, 2009.

[32] D. Bustamante, «Reglamentación de corrientes superficiales en la parte técnica para la

gestión del recurso hídrico,» Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2008.

[33] Observatorio legislativo, «Instituto de Ciencia Política Colombia,» 4 Abril 2006. [En línea].

Available: http://www.icpcolombia.org/. [Último acceso: Abril 2017].

[34] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, «ANLA,» 2006. [En línea].

Available: www.anla.gov.co.

[35] F. Flórez y N. Sarmiento, «Observaciones ecológicas sobre el Pez Capitán, Eremophilus

mutisii, Humbolt, 1805; en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, Colombia,»

Acta Biológica Colombiana, vol. I, nº 5, pp. 99-115.

[36] G. Arratia, «Preferencias de hábitat de peces siluriformes de aguas continentales,»

Studies in Neotropical Fauna and Environment, vol. IV, nº 18, pp. 217-237, 2008.

[37] K. Bovee, «A guide to stream habitat analysis using the instream flow incremental

methodology,» Fort Collins: Fish and Wildlife Service, 1992.

[38] E. Garcia, P. Martínez, D. García y F. Martínez, «Simulación del hábitat físico en un tramo

del río Lozoyam utilizando el sistema PHABSIM,» Ingeniería Hidráulica en México, vol.

XXIII, nº 4, pp. 41-52, 2008.

[39] Khan Academy, Khan Academy, Junio 2016. [En línea]. Available:

http://es.khanacademy.org/. [Último acceso: Agosto 2017].

Page 42: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA IFIM-PHABSIM PARA LA

7. ANEXOS

• Archivos soporte de la modelación en PHABSIM.

• Información de los cortes transversales utilizados para la modelación.