evaluaciÓn de la descentralizaciÓn a 10 aÑos

65
EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS Franz Portugal Bernedo Secretario Técnico de la COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO 5,6 y 7 de Diciembre, 2013

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Franz Portugal Bernedo Secretario Técnico de la COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN,

REGIONALIZACIÓN, GOBIERNOS LOCALES Y MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

5,6 y 7 de Diciembre, 2013

Page 2: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Contenido

Avance de la descentralización

Transferencias y los recursos

Reforma del Poder Ejecutivo

Relaciones de coordinación intergubernamental

Reforma de los Sistemas Administrativos

Sistema Administrativo de Modernización de la

Gestión Pública

Reforma del Empleo público

Regionalización y ordenamiento territorial.

2 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 3: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Reforma del Estado y Descentralización

3

La reforma del Estado en el Perú se realiza vía la

descentralización (2002).

La descentralización es la principal reforma del Estado

en el Perú.

La descentralización es la distribución territorial del

poder, es decir, de la capacidad de decisión y de

los recursos necesarios para ejercer el poder.

Page 4: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Carácter obligatorio de la

Descentralización

• Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales.

• Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

4

Page 5: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Objetivos políticos de la

descentralización en la LBD

• Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y la administración estatal.

• Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional, regional y local, constituidos por elección democrática.

• Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad.

• Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales

OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO:

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

5

Page 6: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Objetivos económicos de la

descentralización en la LBD

• Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva.

• Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.

• Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la Inversión en las diferentes circunscripciones del país.

• Redistribución equitativa de los recursos del Estado.

• Potenciación del financiamiento regional y local.

OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO:

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

6

Page 7: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Objetivos administrativos de la

descentralización en la LBD

• Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren la adecuada provisión de los servicios públicos.

• Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.

• Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.

OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO:

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

7

Page 8: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Objetivos sociales de la

descentralización en la LBD

• Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad nacional e internacional.

• Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.

• Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo la inter culturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.

• Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL:

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

8

Page 9: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Objetivos ambientales de la

descentralización en la LBD

• Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

• Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

• Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

9

Page 10: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

AVANCE DEL

PROCESO DE

DESCENTRALIZACIÓN

2003 - 2013

Page 11: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Avance en 10 años

Marco legal del proceso de descentralización.

Gobierno Regionales constituidos y funcionando.

Gobiernos municipales descentralizados y en funcionamiento

Tres elecciones democráticas para elegir a las autoridades de los gobiernos regionales y municipales.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Marco legal de la descentralización

• Ley de Reforma de la Constitucional del Capítulo XIV sobre descentralización (marzo, 2002)

• Ley de Elecciones Regionales (marzo, 2002)

• Ley de Bases de la Descentralización (julio, 2002)

• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (noviembre, 2002)

2002:

• Ley Orgánica de Municipalidades (Junio, 2003)

• Ley Marco del Presupuesto Participativo (agosto, 2003)

• Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada (agosto, 2003)

2003:

• Ley de incentivos para la integración y conformación de regiones (julio, 2004)

• Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales (julio, 2004)

2004:

• Ley de Descentralización Fiscal (setiembre 2005)

2005:

• Ley Orgánica de Poder Ejecutivo (diciembre, 2007)

2007:

Page 13: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Problemas del proceso de

Descentralización

Page 14: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Planteamientos de la

4 grandes nudos en la que está

atrapada la reforma descentralista:

• (i) su carácter fundamentalmente político y administrativo;

• (ii) su desvinculación de la indispensable reforma y modernización del Estado;

• (iii) la persistencia de una organización territorial basada en departamentos;

• (iv) la incapacidad de transformar los procesos de participación ciudadana en instrumentos de democratización de la gestión pública.

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

14

Page 15: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Agenda priorizada por la 1. Un nuevo consenso que impulse el relanzamiento de la reforma descentralista.

2. Un esquema nuevo de gestión descentralizada.

3. Fortalecer la conducción del proceso.

4. Discutir y aprobar una política de descentralización fiscal.

5. Reformas institucionales en la organización regional.

6. Reestructuración general del sistema de carrera pública del Estado.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Planeamiento y replantear el CEPLAN.

8. Regionalización vinculada con la reforma integral del Estado, la equidad social, el

diálogo intercultural y la eficacia de las políticas públicas.

9. Revisar el modelo económico, de manera coordinada con los gobiernos

descentralizados, para elaborar una propuesta de desarrollo económico productivo.

10. Revisar el marco normativo de los mecanismos de participación ciudadana para

hacerlo más flexible y coherente con la heterogeneidad.

11. Incorporar normas que dispongan el tipo de información a presentar en la rendición

de cuentas, la oportunidad para realizarlas y las responsabilidades.

12. La SD debe cambiar el enfoque del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades y

replantear su estrategia en coordinación con SERVIR y los sectores

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

15

Page 16: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Agenda muni-descentralista de

1. Sistema de gestión de recursos humanos del sector público municipal, que brinde

estabilidad, oportunidades de capacitación.

2. Distribución presupuestal en base a responsabilidades de gasto de cada nivel de

gobierno y fortaleciendo la recaudación regional y local.

3. Modificación de Ley de Elecciones Municipales, estableciendo elección con no

menos del 30% y regula la revocatoria.

4. Nueva distribución presupuestal.

5. Fondo Compensatorio ante disminución de Transferencias.

6. Inclusión Social y salto al Emprendimiento Productivo.

7. Plazo abierto en el FONIPREL para la presentación permanente de la perfiles y

expedientes técnicos.

8. Plan Local de Seguridad Ciudadana y su implementación desde el seno del Comité

Provincial o Distrital y constitución del Fondo Municipal para Seguridad

Ciudadana.

9. Derogar las normas inconstitucionales e inconsistentes como la Ley N° 28212, el

D.S. 025-2007 y el Decreto de Urgencia 038-2006, respecto de las

remuneraciones.

10. Aprobación del Dictamen de las Modificaciones de la Ley Orgánica de

Municipalidades. EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

16

Page 17: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Situación de la

descentralización

• La descentralización no ha producido una mejora de la calidad de vida en las regiones y provincias.

• La descentralización no ha producido impactos en la producción rural y regional

• La descentralización no ha logrado incluir a los principales sectores excluidos del desarrollo del país. No ha disminuido la desigualdad.

Avance con limitaciones de la descentralización:

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

17

Page 18: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Agenda descentralista de

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

18

1. Relanzar el proceso de descentralización y la

regionalización, fortaleciendo la nueva etapa

de Gestión Descentralizada.

2. Afianzar la descentralización fiscal para la

gestión descentralizada

3. Ordenamiento Territorial para el manejo del

territorio y fortalecer la gestión descentralizada

4. Legitimar la gestión descentralizada con una

mejor participación ciudadana

Page 19: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Nueva Agenda Descentralista de la PCM

Informe anual 2012

Propuesta de Plan Nacional de Descentralización 2013-2016

Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL.: Reducción de tasa de cofinanciamiento al 0.1%.

Apoyo a la Gestión Pública a nivel Regional y Local

Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales (R.M. 335-2012-PCM).

Estrategia para la integración económica y territorial: Mancomunidades Regionales y Juntas de Coordinación Interregional.

Consejos de Ministros Descentralizados

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

19

Page 20: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Conclusiones sobre la Descentralización

según la PCM

Es un proceso irreversible.

Ha permitido el incremento productivo

descentralizado.

Ha mejorado las capacidades de

gestión descentralizada

de las inversiones.

Ha generado mayor cobertura

de servicios públicos y

mejora de los indicadores

sociales.

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

20

Page 21: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

21

FORO “LOS AVANCES Y

DESAFIOS DE LA

DESCENTRALIZACIÓN

EN PERU” 23/set/3013

Page 22: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Evaluación de la descentralización

por la Comisión de Descentralización

Objetivos a nivel político

Falta canales políticos y sociales

para el diálogo

Reforma política que promueva la

articulación entre los actores políticos de todos los niveles de

gobierno.

Precisar la asignación de competencias y

funciones.

Objetivos a nivel

económico

Incumplimiento del criterio de provisión.

Se han entregado recursos sin tarea

asociada y a la inversa.

Objetivos a nivel

administrativo.

No se ha avanzado en gestión de las

entidades públicas.

Se han hecho evidentes los

problemas de gestión.

Enfrentar los problemas de gestión

con soluciones integrales y

estructurales.

Objetivos a nivel social

Hay importantes avances en la

participación de la sociedad civil en la

fiscalización y control

Se ha puesto en agenda los derechos

de los pueblos nativos y campesinos

Objetivos a nivel

ambiental

La creación del Ministerio del

Ambiente es un avance importante.

Ordenar las competencias en

materia ambiental y de ordenamiento

territorial.

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

22

Page 23: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

PROBLEMAS DE LA

DESCENTRALIZACIÓN

Transferencia de competencias y funciones sin los

recursos humanos y económicos o con recursos

limitados.

Reforma del Poder Ejecutivo inconclusa y lenta.

Presupuesto público parcialmente descentralizado (30%

vs. 70%).

Descentralización fiscal paralizada.

Relaciones intergubernamentales limitadas lo que afecta

la gestión de gobierno.

Recentralización: caso SUNAFIL y nuevos programas

sociales del MINDIS

Regionalización y ordenamiento territorial.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Transferencias de funciones

Page 25: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

QUINTA.- Formalidad y ejecución de las

transferencias.

Las transferencias de funciones, programas y organismos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales, comprenden el personal, acervo documentario y los recursos presupuestales correspondientes, que se encuentren directamente vinculados al ejercicio o desarrollo de las funciones o servicios transferidos, incluyendo la titularidad y dominio de los bienes correspondientes.

• LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

• Disposiciones Transitorias

25 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 26: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Estado de las transferencias

26 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

92.40%

7.60%Total de Funciones: 4,810

Funciones transferidas: 4,446 (92.4%) Funciones por transferir: 364 (7.6%)

Page 27: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Transferencia de funciones 2003-2011

2005: Se transfirió 1,071 funciones, equivalente al 22.30%.

2008: Se transfirió 1,985 funciones, equivalente al 41.20%.

2011: Se transfirió 120 funciones, equivalente al 2.50%.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Evaluación y construcción de

competencias y funciones transferidas

Aprobación del “Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de

Competencias y Funciones Transferidas a los Gobiernos

Regionales, con Enfoque de Gestión Descentralizada”,

mediante R.M. 335-2012-PCM.

Inicio de evaluación de competencias en los Gobiernos

Regionales de Cajamarca, Ayacucho, Puno y Loreto, desde

una perspectiva de eficiencia y calidad del servicio público en

tres (03) aspectos: Educación Primaria, Desnutrición Infantil y

Titulación de Tierras.

Elaboración de la “Guía para la construcción de la Gestión

Descentralizada de los Servicios Públicos”, así como de los

“Lineamientos para el desarrollo de la Gestión

Descentralizada de los Servicios Públicos” con el apoyo de

USAID-PERÚ, los cuales vienen socializándose con los

Sectores.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Descentralización fiscal y

presupuestal

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

29

Page 30: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Presupuesto histórico 2007-2013

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

30

NIVEL 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Local 14.0 % 15.3 % 17.2 % 12.1 % 13.5 % 16.5 % 16.7

Regional 16.8 % 16.4 % 17.3 % 15.7 % 15.8 % 15.4 % 16.2

Nacional 69.2 % 68.3 % 65.5 % 72.2 % 70.8 % 68.1 % 67.1

TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

SOLES 61,627 71,050 72,356 81,858 88,461 95,535 108,419

Page 31: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Revisión del proceso de la

descentralización fiscal

Revisión del proceso de descentralización fiscal en coordinación con el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Vincular la descentralización administrativa y la descentralización fiscal,

Distribución equitativa de los recursos del Estado y la sostenibilidad fiscal de las futuras regiones.

Mapa tributario según localización de la actividad económica,

Revisar el conjunto a las transferencias intergubernamentales y la asignación de recursos ordinarios e incorporar en el análisis la situación fiscal de las municipalidades.

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013RETOS DE

LA DESCENTRALIZACIÓN 2012

31

Page 32: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Reforma del Poder Ejecutivo

Page 33: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Ley de Orgánica del Poder Ejecutivo

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Leyes de Organización y Funciones

de los Ministerios

Con arreglo a la presente Ley el Poder Ejecutivo, a partir

de la vigencia de la presente ley, en un plazo de 4 meses,

remitirá al Congreso de la República las propuestas de

Leyes de organización y funciones de los Ministerios que

tienen a su cargo únicamente competencias exclusivas, y

en el plazo de 6 meses las correspondientes a los

Ministerios que tienen a su cargo competencias

exclusivas y compartidas.

(Diciembre de 2007)

Page 34: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Situación de la reforma del Poder

Ejecutivo

LEYES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS 13 ministerios se han adecuado al proceso de

descentralización conforme la LOPE:

6 mediante decretos legislativos: MINAM, MINAGR, MP (2008) / MMPV, MININTER, MINDEF (2012)

7 mediante ley del Congreso: MRREE, MTC, MTPE, MC, MINDES, MINJUSH

02 están el en Congreso:

MINEDU, con dictamen y en agenda del Pleno.

MVCS, en estudio para dictamen

04 no han sido enviados los proyectos de ley al Congreso por el Poder Ejecutivo:

MEF, MINEN, MINSA, MINCETUR.

Page 35: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Relaciones

intergubernamentales

Page 36: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES

Se define como las interacciones formales e informales entre ámbitos de gobierno en el ejercicio de la autoridad gubernamental y la

implementación de políticas y programas.

El gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma

permanente y continua, dentro del ejercicio de su autonomía y competencias propias, articulando el interés nacional con los de las regiones y localidades. (Artículo 49º de la LOGR.- Relaciones de

coordinación y cooperación)

• Conducción del proceso de descentralización.

• Funcionamiento del Consejo de Coordinación Intergubernamental

• Normas complementarias para fortalecer las relaciones intergubernamentales e intersectoriales

Temas de

agenda:

36 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 37: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Coordinación intergubernamental

Políticas

Nacionales, regionales y locales

Planes

Nacionales, regionales y locales

Programas

Nacionales, regionales y locales

Proyectos

Nacionales, regionales y locales

Page 38: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Base legal de la relaciones de coordinación Ley de Bases de la Descentralización - LBD(2002):

Relaciones de Gobierno (Coordinación, Cooperación y Apoyo Mutuo: Colaboración): GN – GR y GL (Art. 49);

Delegación de Competencias : GN-GR y GL (Art. 52).

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LOGR(2002):

A nivel de Integración Territorial y Proyectos (Juntas de Coordinación Interregional - JCI): al inicio solo GRs (Art. 91), ahora con participación de GL Provinciales;

Para caso de Transferencias de Competencias a Lima Metropolitana (Comisión Bipartita de Transferencia: GN-GR LM / Art. 69).

Comité de Coordinación Interregional: GR Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima (Art. 70)

A nivel de Servicios (condición de continuidad : Regímenes de Gestión Común): entre GRs (Art. 71);

Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (2003):

Relaciones entre Municipalidades: Coordinación, Cooperación y asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios (Art. 124)

A nivel de Asociativismo Municipal (AMPE, REMURPE, y otras más): GL Provinciales y Distritales (Art. 125);

A nivel de Proyectos y Servicios Públicos (Mancomunidades): GL Provinciales y Distritales.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE (2007):

Consejo de Coordinación Intergubernamental: GN-GR-GL (numeral 13 del Art. 19);

Mecanismos de Coordinación para las políticas nacionales y sectoriales: GN-GR y GL (Art. 4)

Page 39: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Comisiones intergubernamentales

Decreto Supremo 047-2009-PCM que establece

Comisiones intergubernamentales sectoriales (CIS)

para la construcción de modelos de gestión

descentralizada de los servicios públicos.

Se han creado 13 CIS conformada por los

representantes de los ministerios y los gobiernos

regionales.

Problemas: limitada frecuencia de las reuniones y

rotación de los funcionarios que participan, no son el

espacio para la toma de decisiones de carácter

operativo o de gestión cotidiana de los servicios.

Experiencias importantes: salud y educación.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Consejos de Ministros “descentralizados”

9 Consejos de Ministros “descentralizados”.

• Iquitos, Loreto (2012)

• Omate, Moquegua (2012)

• La Unión. Dos de Mayo, Huánuco (2012)

• Pampas, Tayacaja, Huancavelica (2012)

• Villa Rica, Oxapampa, Pasco (2012)

• Chivay, Cailloma, Arequipa (2013)

• Ayabaca, Piura (2013)

• La Mar, Ayacucho (2013)

• Ayaviri, Puno (2013)

Page 41: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Conducción del proceso de

descentralización

• Artículo 22°.- Conducción del proceso

• La dirección y conducción del proceso de descentralización está a cargo del Consejo Nacional de Descentralización que se crea por la presente Ley.

LBD:

• Artículo 19°.- Competencias o funciones del Presidente del Consejo de Ministros

• 5. Dirigir el proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y supervisar sus avances en coordinación con los gobiernos regionales y locales, informando anualmente al Congreso de la República acerca de su desarrollo.

LOPE:

41 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 42: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Problemas sobre el CND Los problemas respecto de la naturaleza del CND son:

1. la representación,

2. capacidad de gestión,

3. responsabilidad política y

4. capacidad de decisión.

Respecto de la representación: 1. Concepción de mayorías y minorías y no la del consenso, 5 del Poder Ejecutivo ,

2 de GR y 2 de GL.

2. Representación intermediada, no están todos los presidentes regionales sino dos de sus representantes, no hace necesariamente democrática la participación de los gobernantes.

3. Origen de la representación, los cuatro representantes (de la PCM y del MEF) son designados de designados (Ministros) los gobernantes regionales y municipales son electos. Con excepción del Presidente del CND que es un representante directo de un elegido como es el Presidente de la República.

El CND, no es un organismo público más adscrito a la PCM, sino que tiene una naturaleza de representación de los tres niveles de gobierno.

Responsabilidad política, rango de ministro pero no puede ser interpelado.

Limitada capacidad de decisión respecto de los ministros para descentralizar el Poder Ejecutivo

42 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 43: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Secretaria de Descentralización - PCM

Mediante Decreto Supremo 007-2007-PCM

se disuelve el CND y es remplazado por la

Secretaría de Descentralización órgano de

línea de la PCM y se le encarga la tarea de

dirigir y conducir el proceso de

descentralización.

Se elimina la participación de los gobiernos

regionales y municipales.

Mediante un DS se “derogó” 4 artículos de la

Ley de Bases de la Descentralización

referidos al CND.

Page 44: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Consejo de Coordinación

Intergubernamental

LOPE: Artículo 19º.- Competencias o funciones del Presidente del Consejo de Ministros 13. Presidir y convocar el Consejo de Coordinación Intergubernamental,

con la participación de los presidentes regionales y una representación de alcaldes, con la finalidad de fortalecer el proceso de descentralización y darle seguimiento en tanto Política de Estado. El reglamento norma su funcionamiento. Sus acuerdos requieren consenso.

Aprobación del Reglamento del CCI (16 de diciembre de 2009) Cuerpo colegiado de 71 personas: PCM, ministros, Ceplan, Presidentes

Regionales, alcalde de Lima y del Callao, 12 alcaldes provinciales y 12 alcaldes distritales.

Observaciones de los GR y GL: Decisiones de carácter vinculante.

Representación de la diversidad de municipalidades

Representantes se eligen el 1 de abril de 2011.

El 27 de mayo del 2011 se instala y nunca más se reunió.

44 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 45: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Reforma de los Sistemas

Administrativos

Page 46: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

REFORMA DE LOS SISTEMAS

ADMINISTRATIVOS - SA

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

46

Adecuar los Sistemas Administrativos al proceso de descentralización, además de modernizarlos para que sean más eficientes y no una traba en la gestión pública.

• Los Sistemas Administrativos (SA) tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.

ACCIONES:

• Realizar un diagnóstico de la situación actual de los Sistemas Administrativos.

• Determinar los niveles de incidencia de los Procedimientos Administrativos en los Actos y Acciones Administrativas en la mejora de la Gestión Pública.

• Proponer las acciones necesarias, en el marco de la Reforma del Estado y modernización de la gestión pública, de una nueva propuesta normativa de los Sistemas Administrativos a nivel nacional.

Page 47: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

47

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS ENTE RECTOR

1. Gestión de Recursos Humanos Autoridad Nacional del Servicio Civil

2. Abastecimiento Organismo Supervisor de Contrataciones

del Estado

3. Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas

4. Tesorería Ministerio de Economía y Finanzas

5. Endeudamiento Público Ministerio de Economía y Finanzas

6. Contabilidad Ministerio de Economía y Finanzas

7. Inversión Pública Ministerio de Economía y Finanzas

8. Planeamiento Estratégico Centro Nacional de Planeamiento

9. Defensa Judicial del Estado Ministerio de Justicia

10. Control Contraloría General de la República

11. Modernización de la gestión pública Presidencia del Consejo de Ministros

Page 48: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Problemas en la inversión pública

regional

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

48

Page 49: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Sistema Administrativo de

Modernización de la Gestión Pública

Se propuso formular un Plan Nacional de Estrategia de Modernización de la Gestión del Estado para implementar el SAMGP.

No se ha implementado en el periodo de gobierno anterior.

Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la

eficacia y eficiencia en su uso. Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional.

LOPE crea el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública (art. 46)

49 EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 50: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Modernización de la Gestión

Pública

Page 51: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

El Estado que necesitamos

Page 52: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Situación de la Modernización de la

Gestión Pública

Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública, aprobada mediante D.S.Nº 004-2013-PCM,

que establece la visión, los principios y lineamientos

del proceso de modernización.

La PNMGP, estableció la elaboración de un Plan de

Implementación. Fue aprobado por R.M 125-2013-

PCM el 16 de Mayo de 2013

Plan de Acción de Gobierno Abierto. Decreto

Supremo Nº 03-2013-PCM, crea la Comisión

Multisectorial de naturaleza permanente para el

seguimiento de la implementación del Plan de

Gobierno Abierto del Perú.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Plan de Implementación de la PNMGP

Page 54: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Reforma del empleo público

Page 55: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Reforma del Empleo Público

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

55

La reforma de la administración pública se inicia en el 2005 mediante la Ley Marco del Empleo Público, Ley Nº 28175.

• Finalidad: establecer los lineamientos generales para promover, consolidar y mantener una administración pública moderna, jerárquica, profesional, unitaria, descentralizada y desconcentrada, con objeto de obtener mayores niveles de eficiencia del aparato estatal y el logro de una mejor atención a las personas.

Reforma del empleo público o servicio civil vía los decretos legislativos 2008

• Crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de los Recursos Humanos, que la LOPE establece en su artículo 46º;

• Crea y regula el Cuerpo de Gerentes Públicos del Estado con objeto de contar con gerentes públicos altamente calificados que sirvan a los tres niveles de gobierno;

• Establece las normas de capacitación y evaluación para el sector público.

• Facilita los programas de modernización de los gobiernos regionales y locales, así como las transferencias de los recursos humanos del nivel central a los niveles subnacionales.

Ley del Servicio Civil (2013)

Ley de Bases de la Administración Pública (en elaboración)

Page 56: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

Regionalización y

ordenamiento territorial

Page 57: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN ARTÍCULO 2 DE LA LEY N° 29379, PUBLICADA EL 13 JUNIO 2009,

MODIFICA EL ARTÍCULO 29.- CONFORMACIÓN DE REGIONES.

29.9 Las propuestas para formar regiones tienen como documento orientador el Plan Nacional de Regionalización, que es aprobado mediante decreto supremo con el voto favorable del Consejo de Ministros. Corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización y en coordinación con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), formular dicho Plan Nacional en el plazo de ciento veinte (120) días hábiles e informar a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República el cumplimiento de lo dispuesto en el presente numeral.

Page 58: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Plan Nacional de Regionalización

Desde el 2009 que la ley ordena su formulación y aprobación hasta la fecha no se ha aprobado.

Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros inicia, en noviembre del 2009, la formulación del Plan Nacional de Regionalización (PNR).

El PNR se encarga al Consorcio privado formado por Analistas Financieros Internacionales SA y MACROCONSULT SA.

El informe final del PNR preparado por AFI y Macroconsult es presentado en marzo de 2010.

Propuestas de escenarios de articulación territorial: 4 macro-regiones y 10 zonas económicas.

Page 59: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Presentación del Informe del PNR

“El objetivo final de la regionalización es contribuir al

desarrollo nacional, a partir de una organización del

territorio que sea funcional a la provisión de

servicios y a la competitividad, en un nivel

intermedio de gobierno. En este sentido, el presente

estudio tiene por objeto formular una propuesta de

bases del Plan Nacional de Regionalización,

sustentado en una estrategia de reordenamiento

territorial e inversiones descentralizadas que permita

construir progresivamente espacios de escala

regional que sean económica, política y socialmente

viables.”

Page 60: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Plan Nacional de Descentralización y

Regionalización 2012-2016

La SD-PCM propone el Plan Nacional de Descentralización y Regionalización 2012-2016, en cumplimiento con el Programa de Gobierno presentado por el Gabinete Lerner al Congreso de la República en agosto del 2011, el cual en su Quinta Política impulsa “Grandes regiones territoriales para el desarrollo”.

“Superar el hipercentralismo requiere que la propuesta del nuevo Plan Nacional de Descentralización y Regionalización 2012-2016, se sustente en un cambio de forma de la gestión del territorio, superando la fragmentación generada por el centralismo histórico, proyectando hacia el futuro la propuesta de un país más integrado y fortalecido, posicionado estratégicamente en Sudamérica y el Mundo”

Page 61: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Plan Nacional de Descentralización 2012-

2016

En noviembre del 2012 la Presidencia del Consejo de Ministros publica el Plan Nacional de Descentralización.

Finalidad: Contribuir al desarrollo integral, armónico y sostenible de los territorios, mediante la separación de competencias y funciones, y el ejercicio equilibrado del poder en los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población, a fin de alcanzar la inclusión, bienestar y paz social en el país.

Ejes del PND:

1. Conducción del Proceso, Articulación Intergubernamental y Participación Ciudadana

2. Descentralización Administrativa

3. Fortalecimiento Institucional

4. Inversión Descentralizada e Integración Económica

5. Descentralización Fiscal

Page 62: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Juntas de Coordinación Intergubernamental

Cinco Juntas de Coordinación Intergubernamental: Internor (2004)

CIAM (2007)

CENSUR (2007)

MACROSUR (2010)

LITORAL CENTRAL (2011)

Tres mancomunidades regionales: Amazonas, San Martí, La Libertad y Cajamarca.

Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

Arequipa y Ayacucho.

56 mancomunidades municipales que agrupan a 815 municipalidades.

Page 63: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

El OT como política de Estado

Page 64: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

La LOT es una reforma descentralista

La ley tiene por objeto establecer el marco general para regular el conjunto de acciones que las autoridades y la población desarrollan para la transformación, ocupación y utilización del territorio que permita el ordenamiento territorial del país para su desarrollo sostenible, descentralizado, integral y armónico.

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Page 65: EVALUACIÓN DE LA DESCENTRALIZACIÓN A 10 AÑOS

EVALUACIÓN DE LA

DESCENTRALIZACIÓN 2013

Muchas gracias…

Franz Portugal Bernedo

[email protected]

65