evaluaciÓn de la capacidad del hongo pleurotus …

29
Evaluación, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus ostreatus EN LA BIODEGRADACIÓN DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO MODIFICADO CON ÓXIDO DE ZINC Autor: Diana Marcela Carrillo Suarez Cod. 64151041 Anteproyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental Director: Patricia Pamela Zorro Mateus. Universidad Libre Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Ambiental Bogotá, 2019

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

Evaluación, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus ostreatus

EN LA BIODEGRADACIÓN DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO MODIFICADO CON ÓXIDO

DE ZINC

Autor: Diana Marcela Carrillo Suarez Cod. 64151041

Anteproyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental

Director: Patricia Pamela Zorro Mateus.

Universidad Libre

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Ambiental

Bogotá, 2019

Page 2: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …
Page 3: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El poliestireno expandido (EPS) es un polímero termoplástico utilizado en la industria

para la construcción, aislamiento térmico, acústico y el empaque de objetos y

alimentos (Mills, 2005), este material está conformado únicamente por carbono e

hidrógeno (C8H8) el cual se caracteriza por ser incoloro, con una densidad de 1.050

g/cm3 y ser producido por medio de la polimerización por radicales libres del

monómero estireno, hidrocarburo proveniente del petróleo (Gray, 2011).

Gracias a estas características el consumo Mundial de EPS del año 2001 al 2014

aumento un 91% (40% utilizado en construcción y 60% empaques y otros destinos)

(Ramírez, 2016), y en Colombia según datos de Acoplásticos “se consumen alrededor

de 80.000 toneladas al año de dicho material, en donde la mayor parte es para

empaques y el resto para uso industrial” (Gonzáles, 2017).

Debido a su consumo acelerado y a su elevada producción es que el EPS genera

una gran problemática, principalmente por su baja degradación ya que es un

compuesto inerte, el riesgo de ser un material posiblemente cancerígeno debido al

grupo aromático benceno y la toxicidad del estireno, puesto que en el proceso de

producción del icopor no se genera una eficiencia completa dejando residuos de

estireno en el material (Corredor y Villa, 2016). Además de retener elementos

contaminantes por sus cualidades de absorción ya que se compone en un 98% de

aire y 2% poliestireno (Lopéz y Canepa, 2013).

Esta problemática ha hecho que se generen procedimientos para la gestión del EPS

por medio de la reducción de su uso, reutilización y reciclaje mecánico, químico o

térmico (Maharana et al, 2007), a partir de técnicas como el reciclaje energético,

incineración, utilización de fluidos súper críticos craqueo catalítico o disolución en

Page 4: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

corrientes petroquímicas (Edwin et al, 2012). Aunque estas técnicas disminuyen la

problemática del EPS, sus procedimientos utilizan o generan agentes contaminantes,

como los BTX, los cuales afectan a la capa de ozono, además de que estas técnicas

generan gases de efecto invernadero, metales pesados, compuestos orgánicos,

dioxinas y cenizas (Manrich y Santos, 2009) y producen daños a la salud (cáncer,

daños en pulmones, hígado, riñones y el sistema nervioso) (Hernández, 2013).

Debido a los problemas del reciclaje convencional se han desarrollado técnicas para

la biodegradación del EPS, como el uso de gusanos, bacterias y hongos los cuales

han reportan resultados en la descomposición del EPS (López et al, 2014). En cuanto

a los hongos, las especies Phanerochaete chrysosporium, Trametes versicolor y

Pleurotus ostreatus han demostrado su capacidad de biodegradación, aunque con

resultados menores al 10% (Milstein et al, 1992), por la dificultad para colonizar y

adherirse al EPS (Motta, 2009) y que el polímero logre atravesar la pared celular del

hongo por su cadena molecular tan larga (Shah et al, 2008). Para disminuir estas

problemáticas se han implementado pre- tratamientos utilizando agentes oxidantes

como el óxido de zinc, los cuales ayudan a disminuir la longitud de la cadena del EPS,

es decir la despolimerización lo cual ayuda a que el hongo logre biodegradar el

polímero (Nakatani et al, 2015).

Teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente referente a la contaminación que

genera el poliestireno expandido principalmente por la complejidad para su

biodegradación, los compuestos que son liberados debido a las técnicas

convencionales de reciclaje y sus bajos porcentajes de biodegradación por parte de

los hongos sin un tratamiento previo al material es que se plantea la pregunta, ¿Cuál

es la capacidad del hongo Pleurotus ostreatus para lograr la biodegradación parcial

o total del poliestireno expandido previamente tratado con óxido de zinc?

Page 5: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

2. JUSTIFICACIÓN.

El poliestireno expandido ha contribuido a lo largo de los años con muchas actividades

de hombre, brindando ayuda o comodidad gracias a la estructura y versatilidad que

este material posee. Sin embargo, la mala disposición de este recurso y su baja

biodegradación, han demostrado la problemática que el icopor genera al ambiente y

a la salud.

Es debido a esta problemática, que se ha presentado un proyecto de ley el cual

pretende prohibir el uso de icopor para todas las actividades comerciales que

involucren alimentos, además de la implementación de un Plan Nacional de Reciclaje

del icopor de uso industrial (Aristizábal, 2017). Demostrando la importancia de regular

una actividad que genera al año grandes cantidades de un polímero contaminante

como es el poliestireno expandido.

Por estas razones y el hecho de seguir contribuyendo con conocimientos para la

biodegradación del EPS, es necesaria la investigación e implementación de técnicas

o procedimientos que logren incrementen la degradación del políestireno expandido

sin deteriorar el ambiente. Es por estos motivos, que elementos como disolventes

verdes y organismos que tienen las capacidades para degradar compuestos tan

complejos como el EPS deben ser tenidos en cuenta.

Aunque existen diversas metodologías para lograr la biodegradación del EPS, los

hongos se han destacado sobre otro tipo de organismos como gusanos o bacterias,

ya que estos últimos presentan problemas al degradar polímeros recalcitrantes como

el EPS, a diferencia de los hongos en donde el crecimiento de los micelios permite la

colonización de los sustratos (Motta et al, 2009), procedimiento fundamental para la

biodegradación de la materia.

Ejemplo de la capacidad de los hongos para la bidegradación de contaminantes

Page 6: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

complejos es, el hongo Pleurotus eryngii, el cual ha demostrado su potencial para

biodegradar químicos orgánicos tóxicos como el bisfenol-A, bisfenol o el

Tetrabromobisfenol-A (Chang y Chang, 2016).

El hongo Pleurotus ostreatus también ha sido ampliamente estudiado por su

capacidad oxidativa para biodegradar diversos contaminantes como el pireno y el

benzoantraceno (83% y 41% de biodegradación correspondientemente) (Baldrian,

2000) además de ser uno de los pocos hongos que ha logrado resultados en la

degradación del poliestireno (Milstein et al, 1992).

Por otro lado, la facilidad de adquisición de estos hongos en Colombia son una gran

ventaja para la investigación de los procesos de biodegradación, principalmente por

la comercialización de este género como alimento, gracias a los nutrientes que posee,

sus altos niveles de proteína (del 10,5 al 30,4%), fibra dietética y carbohidratos.

Además de su versatilidad para desarrollarse en diferentes temperaturas (entre 0 a

30°C). (Garzon y Cuervo, 2016).

Gracias a las cualidades de biodegradación y facilidad de crecimiento de los hongos

Pleurotus, es que podrían ser estudiadas para la implementación de cultivos de

hongos obteniendo como fuente de nutrientes los elementos presentes en el

poliestireno expandido, generando una fuente de ingresos y a la vez propiciando la

degradación del polímero.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

Por último, el estudio de la capacidad de biodegradación de los hongos es de gran

importancia, no solo por los aspectos ya mencionados, sino por el potencial que estos

organismos tienen, debido a los escasos reportes e investigaciones realizadas sobre

la biodegradación de un compuesto tan complejo como el EPS como menciona Shah

et al (2008).

Por consiguiente, es que se debe seguir investigando metodologías como el uso de

hongos, los cuales no perjudiquen las condiciones medioambientales, sean de fácil

acceso como lo es el género Pleurotus y permitan desarrollar procesos que

biodegraden un material que todavía se produce en grandes cantidades y cuyo

reciclaje es mínimo, puesto que se producen aproximadamente 859.000 toneladas de

plástico de las cuales se recicla únicamente el 28% y de este porcentaje solo el 0,2%

es decir 500 toneladas corresponden al icopor (Betancourt et al, 2016)

Page 8: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar la capacidad del hongo Pleurotus ostreatus en la descomposición del

poliestireno expandido previamente tratado con óxido de zinc, como posible

alternativa para la biodegradación del EPS.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Modificar las características del poliestireno expandido con óxido de zinc para

mejorar la capacidad de degradación del hongo Pleurotus ostreatus.

- Ajustar las variables de temperatura y pH para el crecimiento del hongo

Pleurotus ostreatus consumiendo como fuente principal de carbono el

poliestireno expandido.

- Determinar los niveles de biodegradación del poliestireno expandido posterior

a la exposición del hongo y su posible utilización como medio de cultivo para

la producción de hongos.

.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1 MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1 Poliestireno.

El poliestireno es un compuesto proveniente de la polimerización del monómero estireno,

cuya característica de doble enlace carbono-carbono permite que actúe como un dador o

receptor de electrones, facilitando su desarrollo, mediante radicales libres. La

configuración del compuesto se puede desarrollar de dos tipos, poliestireno isotáctico con

la ubicación de sus grupos fenilo en un solo lado, el cual se caracteriza por tener un grado

de fundición de 240° C y una lenta cristalización y atáctico con una organización aleatoria

de los grupos fenilo a lo largo de toda la cadena, permitiendo desarrollar sus

características de baja cristalización. Se destaca por su estabilidad, versatilidad en sus

métodos de procesos, presentar una densidad de 1.05 g/cm3 y su posibilidad de utilización

como recipiente de alimentos (Lynwood, 2014).

4.1.2 Poliestireno Expandido.

El poliestireno expandido (EPS según las normas ISO 1043-1:2011), es un polímero con

peso molecular de 160000-260000, generado a partir del proceso de polimerización por

radicales libres de esferas de 3mm de diámetro de poliestireno atáctico el cual es

expandido a vapor con temperaturas entre 80-100°C y agentes químicos como pentano,

logrando el aumento de su tamaño original hasta 50 veces. Se compone en un 98% de

aire y un 2% de EPS con densidad entre 10-35 Kg/m3 y conductividad térmica entre

0,0430-0,0352 W/mK para densidades entre 10-28 Kg/m3. Se caracteriza por ser un

compuesto apolar, permitiendo su resistencia al agua en condiciones normales, y tiene

aplicación en; el empaque de alimentos y objetos, absorción de golpes, aislante térmico,

resistencia química, resistencia a la compresión y la humedad, además de ser utilizado

Page 10: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

como material de construcción (Polleto et al, 2014).

4.1.3 Biodegradación.

La biodegradación es una técnica que se basa en el consumo, digestión y metabolización

de materiales orgánicos por parte de microorganismos ya sean bacterias, hongos o

protozoos. Esta técnica ha sido utilizada para la mineralización de compuestos

contaminantes, cuya descomposición puede ser aerobia generando dióxido de carbono,

agua y energía o anaerobia con una liberación de energía menor y reacciones incompletas

(Bastioli C., 2014).

4.1.4 Hongo Pleurotus Ostreatus.

El hongo pleurotus ostreatus, comúnmente conocido como hongo ostra, Hiratake, shimeji

o houbitake, es una de las especies más comercializadas de los hongos saprofitos

provenientes de los hongos de la podredumbre blanca (Sánchez, C., 2010). Esta especie

se produce en casi todos los bosques tropicales, en sustratos como maderas de algodón,

aliso, roble, maple, fresno haya y abedul. Su composición se basa de: 10,5-30,4 % de

proteína, 57,6-81,8% carbohidrato total, 7,5-8,7% fibra, vitaminas y minerales como,

leucina, lisina, ácido ascórbico, Ca, P, Fe, Na, valina, tiamina entre otras (Pineda, I. J. A.,

2015).

Debido a sus cualidades para la descomposición de lignina gracias a sus enzimas

ligninolíticas, ha sido ampliamente utilizado en las áreas de la medicina, y en la

biodegradación de contaminantes orgánicos con estructuras similares a la lignina,

logrando degradar compuestos xenofóbicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos,

colorantes o bifenoles (Baldrian, P. y Gabriel, J., 2003).

4.1.5 Polímero.

Los polímeros se definen como una macromolécula, es decir la unión de largas cadenas

de moléculas más pequeñas conocidas como monómeros, generados a partir de la

Page 11: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

polimerización de éstas. Las cualidades de los polímeros dependen de su peso molecular,

la distribución de su peso y su organización espacial. La clasificación de los polímeros

depende de su origen logrando agruparse en tres categorías; naturales, semi sintéticos y

sintéticos (Muralisrinivasan, N. S, 2016).

Aquellos polímeros catalogados como copolímeros u homopolímeros son otro tipo de

categoría establecida de acuerdo a su composición química. Los polímeros desarrollados

a partir de la repetición de un solo monómero son denominados homopolímeros, por el

contrario, los copolímeros presentan cadenas con repeticiones de más de un monómero.

Por otro lado, la ubicación adyacente de los otros monómeros añadidos a la cadena del

polímero permite clasificarlos en polímeros sotácticos, sidiotácticos y atácticos. Aquellos

monómeros que acompañan a la cadena del polímero arriba o debajo del plano de la

cadena principal son denominados sotácticos, si presentan una configuración similar, pero

con una alternancia ordenada de los monómeros se conoce como sidiotácticos y si por el

contrario tiene una organización aleatoria son considerados polímeros atácticos, como se

observa en la figura 1(Sekhar Bag, D, 2013).

Figura 1. Distribución de grupos fenilos en la cadena de poliestireno.

Fuente: Yousid y Haddad (2013).

4.1.6 D-limoneno.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

El d-limoneno también conocido como terpeno o dipenteno es un disolvente orgánico el

cual se extrae de la cáscara de cítricos como la naranja o el limón. Es considerado como

un agente de transferencia de calor limpio, además de ser utilizado en la industria

farmacéutica, alimentaria, perfumería debido a sus cualidades aromáticas y como agente

oxidativo (Rubiano et al., 2015).

4.1.7 Fotodegradación.

Es la degradación de moléculas fotogradables debido a la absorción de fotones, que

presenten las longitudes de ondas adecuadas, como es la luz solar, infrarroja, radiación,

luz visible y luz ultravioleta. Los cuales rompes las moléculas y alteran su forma original,

generando reacciones de oxidación (Yousif y Haddad, 2013)

4.2 MARCO SITUACIONAL.

El proyecto de grado “Evaluación de la capacidad del hongo pleurotus ostreatus en la

biodegradación del poliestireno expandido modificado con óxido de zinc” se desarrollará

en los laboratorios de la universidad Libre sede Bosque popular, ubicado en la ciudad de

Bogotá, el cual colinda con el Jardín Botánico, la carrera 70 y Coldeportes.

Figura 2. Ubicación de la Universidad Libre

Fuente: Google (S. f.). (Mapa de la Universidad Libre, Bogotá en Google Earth).

Page 13: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

Recuperado el: 12 de febrero del 2019.

4.3 MARCO LEGAL.

En Colombia la normatividad y reglamentación en cuanto el manejo, producción y

disposición de los plásticos ha ido surgiendo paulatinamente a lo largo de estas últimas

décadas. Concretamente, en el año 2018 es aprobada la Resolución 1407 del mismo año,

la cual, “Reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel,

cartón, plástico, vidrio, metal y se toman otras determinaciones”. (Resolución 1407, 2018).

Por medio de ésta se establecen las directrices a seguir por parte de los productores de

envases y empaques, vinculándose a través de la implementación de planes de gestión

ambiental de residuos, los cuales deben ser presentados ante la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales (ANLA). Dentro del marco de los planes de gestión deben

contemplarse la identificación de los actores que conforman el plan y del producto,

descripción general de las características técnicas y operativas del plan de gestión,

localización de los mecanismos de recolección entre otros. Así mismo se deben presentar

informes de avances y metas cuantitativas, enmarcando un año base y extendiendo su

periodicidad al 2030. (Resolución 1407, 2018).

La Secretaría Distrital de Ambiente profirió la Resolución 829 de 2011, por la cual “Se

establece el programa de racionalización, reutilización y reciclaje de bolsas en el Distrito

Capital”. Resolución que tiene por objeto adoptar programas de racionalización,

reutilización y reciclaje de bolsas plásticas, por medio de programas, los cuales contienen

parámetros para su implementación como lo son:

- Información del peso máximo que puede transportar las bolsas

- Impresión de mensajes alusivos al uso racial de las bolsas plásticas.

- Propuestas por parte de los productores en cuento al comercio de bolsas de

múltiple utilización.

Page 14: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

La Resolución además plantea las obligaciones de los consumidores en cuanto la

implementación de acciones que deberán ejecutar para; racionalizar el uso de bolsas en

actividades cotidianas, utilización de bolsas reutilizables y buenas prácticas de manejo de

residuos priorizando el reciclaje. (Resolución 829, 2011).

4.4 MARCO TEÓRICO.

La degradación o biodegradación del poliestireno expandido ha sido evaluada a través de

diferentes técnicas y procedimientos, ya sean físicos, químicos o biológicos.

Torres et al (2018), estudiaron la degradación térmica del EPS evaluando la carbonización,

oxidación e hidrogenación del material. En su fase experimental el EPS fue sometido a una

temperatura de 120°C por 7 horas y posteriormente se analizaron los grupos funcionales

del EPS por medio de una espectroscopia infrarroja, con una resolución óptica de 550 a

4000 cm-1, y su estructura química con un espectrómetro equipado con una radiografía

monocromática. Los resultados del trabajo mostraron la formación de un nuevo grupo en

el número de onda 2360 cm-1, la cual apareció después de tres horas de calentamiento,

siendo la evidencia más consistente de la degradación térmica del compuesto.

Con base en los grupos químicos presentes en la estructura química de EPS, calcularon

los porcentajes de carbonización, hidrogenación y oxidación del poliestireno, observando

un incremento en la obtención de carbono (6,6%), el decrecimiento tanto de la

hidrogenación en 6,2% y la oxidación en un 2,5%.

El tratamiento del EPS utilizando solventes verdes, ha sido otras técnicas desarrolladas

para evaluar la degradación o disminución del residuo, tal como lo plantea López et al

(2014). Su investigación posee un diseño factorial 23 cuyo objetivo es la evaluación de las

mezclas EPS-solvente verde, modificando las variables de temperatura (entre 30-80°C),

agitación (310-500 rpm) y mezclas (40-80%).

La metodología que efectuaron se dividió en dos etapas; los ensayos preliminares, los

Page 15: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

cuales mezclaron en diferentes proporciones, con diferentes rangos de agitación, pero

manteniendo constante la temperatura el EPS y el solvente verde d-limoneno, con el cual

lograron obtener una matriz experimental. La segunda etapa, evaluó las variables

anteriormente mencionadas a través del diseño experimental 23.

Los investigadores resaltan la utilización del d-limoneno en el tratamiento del poliestireno,

gracias a sus cualidades que logran reemplazar disolventes como el Benceno, Tolueno.

Xileno, Cloroformo y Tetrahidrofurano, y de acuerdo a sus resultados obtenidos,

concluyeron que la disolución que presenta las mejores características y los menores

costos son en la proporción 3:2, una temperatura de 30°C y una agitación de 310 rpm, ya

que logró reducir el volumen del material utilizando un menor consumo energético.

Se han reportado otros estudios donde demuestran la utilización del d-limoneno como

instrumento para la degradación del EPS, con el fin de lograr el reciclaje de este plástico y

la disminución de su volumen, obteniendo como resultado de las mezclas, láminas o

películas con una coloración entre tornasol y marrón (Schmidt S., 2011).

El estudio de la degradación foto catalítica trabajado por Bandyopadhyay A. y Basak G.

(2007), se basa en la modificación del poliestireno con óxido de zinc, ya que las

características de este compuesto logran que actúe como un agente que facilita la

absorción de luz ultravioleta (UV) al material, causando un rompimiento de las cadenas de

carbono, acelerando así la degradación del material.

En su fase experimental probaron diferentes mezclas de poliestireno- óxido de zinc

utilizando como solvente el tetrahidrofurano. A partir de esto, se midió la pérdida de masa

del compuesto, los cambios de sus propiedades físicas y un análisis de espectroscopia

infrarroja en la región de 4000 cm-1 y 400 cm-1. Los resultados reportados establecen que

al exponer la mezcla a la luz UV por un periodo de tiempo de 180 minutos y una relación

de 0.5 wt-% de ZnO se obtuvo la pérdida de masa más elevada (16%) en 2 horas. Además

Page 16: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

de esto, por medio del espectroscopio se confirmó la oxidación del polímero. Los

principales picos de absorción se encontraron en las bandas 2850-2960 cm-1.

Otra técnica trabajada en cuento la degradación del EPS, es expuesta en el trabajo

“Cinética de la descomposición térmica del poliestireno expandido en diferentes ambientes

gaseosos”. Este artículo, estudia la degradación del EPS tanto en un ambiente oxidante a

diferentes niveles de oxígeno (1%, 5%, 21%, 50%) y los ambientes no oxidantes tal como,

el helio, argón y nitrógeno, manteniendo una exposición continua de los materiales a rangos

de temperatura entre 5-25 K/min. De acuerdo al trabajo realizado, los investigadores

concluyeron que los niveles de degradación más altos que se obtuvieron fueron registrados

con los ambientes inertes más específicamente con el nitrógeno, además de concluir que,

aunque estos ambientes no oxidantes requieren mayor cantidad de energía para su

activación, la descomposición del material ocurre con temperaturas menores a las

registradas por los medios oxidantes (Kannan P., 2009).

Siguiendo con la línea de los diversos mecanismos y métodos para la degradación del

poliestireno expandido, nos encontramos con los procesos de biodegradación. Abdel-

Motaa et al (2014), investigaron la capacidad del hongo Pseudozyma japónica para la

biodgradación del poli (ε-caporlactona) (PCL) y espuma de poliestireno.

El crecimiento del hongo se llevó acabo en un agar de levadura y manteniendo una

temperatura de 30°C, en cuanto el acondicionamiento de los plásticos, ambos materiales

se esterilizaron con etanol al 80% por 2 minutos, secado y expuesto a luz UV por 30

minutos, para finalmente ser introducido al agar.

Los resultados de los experimentos realizados indicaron que la temperatura y le pH, fueron

determinantes ambientales para lograr los registros obtenidos de degradación de los

plásticos estudiados, consiguiendo los porcentajes más altos a temperaturas de 30°C y pH

de 6. Teniendo en cuenta esto, el PCL, fue el plástico que logró el registro de

Page 17: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

biodegradación más alto (93.33% en un periodo de 15 días), a comparación de la espuma

de poliestireno debido a que tuvo un tiempo de exposición mayor y con niveles de

biodegradación inferiores a los reportados con el PCL (30 días de incubación con 43.2%

de biodegradación), resultados que se justifican por la alta resistencia de la espuma de

poliestireno a la degradación.

Hongos de las especies Curvularia, Aspergillus sp., Mucor sp., Monilla sp., y Penicillium

sp., también han sido estudiados por su cualidades como agentes biodegradantes, frente

a compuestos recalcitrantes como el poliestireno y sus derivados, como lo plantea Motta

O. et al (2009), puesto que investigaron la capacidad de estas especies de hongos para

degradar plásticos derivados de poliestireno, modificando el material a través de distintos

tratamientos, como agentes oxidantes, adicionando metales de transición y adicionar

ácidos inorgánicos a los agentes oxidantes, todos estos con tiempos de exposición de 2

horas en promedio y a la luz UV para esterilizar el compuesto.

Las muestras fueron introducidas en el agar de los diferentes hongos, manteniendo las

muestras a una temperatura de 25°C y por 9 semanas. Según los resultados, posterior a

10 días los hongos habían colonizado es sustrato de las cajas de Petri menos las muestras

de poliestireno, a las 4 semanas la especie Curvularia fue la única que colonizó

completamente el polímero, y después de 9 semanas se observó la degradación del

material.

Las mediciones registradas por el espectroscopio infrarrojo medido en un rango de 4000-

400 cm-1, mostraron la presencia de grupos C==O, C—O y O—H, confirmando la invasión

completa del hongo al material, pero aclarando que estos resultados no son concluyentes

para probar la asimilación de carbono presente en el plástico por parte del hongo.

Umamaheswari S., y Murali M., (2013) igual que los investigadores descritos anteriormente,

también estudiaron las especies Aspergillus so., y Peniccillium sp., como agentes

Page 18: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

biodegradantes del poliestireno expandido.

El EPS fue tratado con etano, al 70% y agua destilada, secado triturado en hojuelas. Los

hongos se encubaron en un medio mínimo de sal, tierra y estiércol de vaca, por un tiempo

de 1 mes a una temperatura de 28°C. El medio donde se encontraban los hongos se

inocularon con las muestras de EPS triturado por 70 días.

Los estudios realizados con el FTIR en un rango entre 4000-650 cm-1 indicaron cambios

químicos en las muestras de poliestireno expandido, demostrando que la degradación por

parte del hongo se ha producido debido a la separación de las cadenas de C-O, C-H, C=O,

C=C y O-H.

Atiq, N. (2011), estudio lo biodegradación del poliestireno y el poliestireno expandido con

hongos en un medio mínimo sin carbono, con el fin de evaluar el crecimiento de estos

utilizando como única fuente el polímero.

En la investigación expuso el EPS y el poliestireno a diferentes pretratamientos como la

exposición a luz UV, calor y 9 meses de duración de la muestra bajo tierra.

Los parámetros evaluados fueron los registros de las bandas del FTIR en los rangos de

400-4000 cm-1, pérdida de masa y producción de CO2 por medio del test de Sturm, el

experimento se llevó en un periodo de 8 a 16 semanas. Los resultados reportan que la

producción más alta de CO2 fue presentada con el hongo P. chrysosporium (2,93 g/l), el

análisis de FTIR mostró incrementos en la intensidad de abosorbacia en las regiones de

1450 cm-1, 2908 cm-1,1450cm-1 entre otras, después de 12 semanas de exposición.

Además de esto, se observó los cambios físicos del material al ser expuesto a los hongos

en el medio mínimo de sal, puesto que, hubo cambios en el color del polímero (pasó de

una tonalidad amarilla a marrón oscura), demostrando la colonización del hongo en el

sustrato.

Así mismo, El hongo Pleutorus ostreatus ha servido como agente para degradar diferentes

Page 19: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

compuestos y plásticos, como el polietileno verde. Este material, al ser expuesto a la luz

solar por 120 días y ser incubado con el hongo por 90 días demostró cambios físicos y

químicos que confirmaron su degradación.

Este proceso se llevó a cabo, manteniendo el cultivo de hongo en agar PDA con una

temperatura de 25°C por un periodo de 15 días. Simultáneamente el plástico fue cortado

en fragmentos más pequeños y puesto en un medio mineral, para luego ser inoculado e

incubado a una temperatura de 25°C por un periodo de 30, 60 y 90 días.

La efectividad del hongo para biodegradar el polietileno verde fue medida a través de la

actividad respiratorio y las bandas de FTIR. Los resultados obtenidos concluyeron que las

mayores emisiones de CO2 reportadas se dieron después de 120 días de exposición solar.

Por otro lado, los espectros mostraron los cambios químicos de la estructura del material

en rango de 3500-3200 cm-1, donde se encuentran los enlaces C-O, O-H y C-H. Con base

en estos resultados llegaron a la conclusión de la efectividad del hongo Pleurotus ostreatus

para degradar este tipo de plásticos, teniendo en cuenta que su efectividad depende de

varios factores como la temperatura, pH y la estructura del compuesto (da Luz R. et al,

2015).

Así mismo da Luz R., et al (2014), estudiaron la capacidad del hongo Pleurotus ostreatus

para degradar bolsas de plástico oxo-biodegradables, siguiendo la misma metodología de

la investigación anterior, midiendo la producción de CO2 cada 24 horas y analizando los

espectros. Reportando los mayores cambios estructurales de los compuestos en las

muestras expuestas a 120 y 90 días de luz solar. Milstein et al (1992), investigo la

biodegradación del poliestireno utilizando este hongo y otras especies también de la familia

de los hongos de la podredumbre blanca.

Su metodología se basó, en el crecimiento de los micelios en un medio líquido por 9 días y

posteriormente inocular las muestras de poliestireno con el medio líquido por 3 semanas

Page 20: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

con una temperatura de 25°C. Se hizo un análisis de espectrofotometría UV y una

visualización SEM, mostrando el crecimiento del micelio por todo el polímero, gracias a

estos resultados llegaron a la conclusión que los diferentes hongos de la podredumbre

blanca lograron una biodegradación del poliestireno.

Teniendo en cuenta las investigaciones realizados por los diferentes autores anteriormente

descritos sobre la biodegradación del poliestireno expandido, se puede concluir que por ser

este un polímero recalcitrante es recomendable o necesario su modficación para lograr

resultados optimos, en cuanto su descomposición. Por ende, puede ser planteada la

hipótesis de que el hongo Pleurotus ostreatus, puede llegar a biodegradar el poliestireno

expandido, si este anteriormente ha sido expuesto a óxido de zinc y luz UV, ya que estos

compuestos han logrado foto degradar tanto el poliestireno como el EPS, además es

preciso decir que, si se calibran las variables temperatura y pH, correctamente el hongo

logrará una mejor colonización al sustrato.

5. METODOLOGÍA.

El desarrollo del primero objetivo, “Modificar las características del poliestireno expandido

con óxido de zinc para mejorar la capacidad de degradación del hongo Pleurotus

ostreatus” se debe iniciar por la esterilización del polímero utilizando etanol al 70% por un

tiempo de 15 minutos, se llevará a un horno de secado por 10 minutos a una temperatura

de 100°C y posteriormente será triturado en hojuelas (Umamaheswari y Murali, 2013). El

producto resultante se mezclará con el solvente d-limoneno en una proporción d-

limoneno-poliestireno 3:2, una temperatura de 30°C y una agitación de 310 rpm en un

baño maría y se dejará por una hora a temperatura ambiente para homogenización (López

et al, 2014).

Se adicionará una cantidad mínima de d-limoneno al óxido de zinc antes de ser adicionada

Page 21: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

a la mezcla de EPS-limoneno y la solución del poliestireno se mezclará con una proporción

del 0.5% de peso de óxido de zinc dejando el producto obtenido por 1 hora a condiciones

ambientes para luego ser depositado en una caja Petri, esperando obtener laminas finasl

del material resultante. Por último, se realizará un análisis de espectrofotometría infrarrojo

preliminar para identificar la estructura inicial del EPS y luego se utilizará luz UV por un

periodo de tiempo de 2 horas y a una distancia de 5 cm. Se medirá la efectividad del pre

tratamiento por medio del espectro infrarrojo nuevamenteen un rango de medición entre

400-4000 cm-1 (Bandyopadhyay y Basak, 2007).

En cuanto al desarrollo del objetivo “Ajustar las variables de temperatura y pH para el

crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus consumiendo como fuente principal de carbono

el poliestireno expandido.” Partiremos del crecimiento y producción del micelio de

Pleurotus ostreatus, iniciando con la producción del medio PDA, utilizando papa (200gr),

dextrosa (20gr), polvo de agar (20 gr) y agua (1 lt). El líquido resultante de la cocción de

la papa se mezclará con la dextrosa y el agar, ésta mezcla se llevará a una caja Petri y se

llenará a una altura de 5-10 mm para luego ser colocará en autoclave por 20-30 minutos

a 120°C y se dejará enfriar a temperatura ambiente.

Por otro lado, el cultivo de hongos se iniciará, con la extracción de la parte interna de

hongo (entre la gorra y el tallo) utilizando unas asas para retirar la materia, la cual

previamente debió ser esterilizada calentando los instrumentos en un mechero. La materia

extraída será depositada en una caja Petri que contendrá el medio PDA, se cerrará la caja

con gasa para evitar contaminación y se dejará el cultivo por 3 días a una temperatura de

26°C.

Se preparará un medio mínimo el cual contendrá 120 g NaNO3, 10.4 g KCl, 16.3 g KH2PO4

y 20. 9 g K2HPO4 por 1 litro de agua destilada (Hill y Kafer, 2001). Está mezcla se llevará

a un matraz de 250 ml, en la cual se adicionará 100 ml del medio mínimo y 0,25 gr del

EPS modificado. Antes de inocular el hongo al matraz, se lavará el micelio con agua

Page 22: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

destilada para retirar el agar PDA y posteriormente se depositará el hongo en el medio

mínimo con EPS.

La mezcla resultante se dividirá en muestras a las cuales se realizarán variaciones de

temperatura entre los 20 a 30°C y pH entre 5 y 7 por el periodo de cultivo, el cual será de

12 semanas (del Pilar Rios et al, 2010), permitiendo identificar la proporción que tenga los

mejores resultados de consumo de carbono del polímero, esto a través de la medición de

la producción de CO2 por medio de una trampa de NaOH 1N, con mediciones cada 48

horas (Yu et al 2012; Ruiz et al) y el crecimiento de esté, comparando los resultados con

una muestra de EPS en medio mínimo que no contenga el hongo.

A lo largo del proceso se hará una evaluación de los cambios visibles que el polímero puede

tener, esto con el fin de cumplir con el último objetivo “Determinar los niveles de

biodegradación del poliestireno expandido posterior a la exposición del hongo y su posible

utilización como medio de cultivo para la producción de hongos”. Los cambios a evaluar

son, la formación de huecos o grietas, cambios de color y formación de biopelículas en la

superficie (Shah et al, 2008), con el fin de observar un primer indicador del ataque del

hongo al EPS, esto a lo largo del periodo de incubación, posterior a las 12 semanas se

verificarán los cambios estructurales de la cadena del polímero, por medio del

espectroscopio de transmisión de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) (Motta et

al, 2009), y se compararán los cambios observados con un blanco el cual tendrá el mismo

tiempo de exposición pero sin la incubación del hongo.

Por último, con los resultados obtenidos de la biodegradación del poliestireno y el

crecimiento de los hongos, se realizarán pruebas para analizar la posibilidad de utilizar los

desechos de EPS generados en la universidad Libre sede Bosque popular, como medio de

crecimiento de cultivo de hongos.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

6. RECURSOS DISPONIBLES.

5.1. RECURSOS HUMANOS.

RECURSOS HUMANO

CATEGORÍA CIENTÍFICA,

DOCENTE O TECNOLÓGICA

INSTITUCIÓN A LA

QUE PERTENECE

HORAS

DESTINADA

S AL

PROYECTO

$/HORA

TOTAL

Patricia Pamela Zorro Mateus Docente Universidad Libre 100 22000 2200000

Diana Marcela Carrillo Suarez Estudiante Universidad Libre 1000 2500 2500000

TOTAL RECURSOS HUMANO $ 4.700.000,00

5.2. RECURSOS MATERIALES Y OTROS RECURSOS.

RECURSOS MATERIALES Y

OTROS RECURSOS COSTO

FUENTE DE

FINANCIAMIENTO

Recursos Materiales

Hongo Pleurotus Ostreatus 32000 Estudiante

Icopor (poliestireno

expandido) 13900 Estudiante

Óxido de Zinc 96900 Universidad

D-limoneno 35000 Universidad

tamiz 90000 Universidad

molino 60000 Universidad

caja petri 14000 Universidad

agitador 380000 Universidad

vasos de precipitado 24500 Universidad

Matraz de Erlenmeyer 56900 Universidad

Plancha (calor) 1700000 Universidad

NaOH 31800 Universidad

NaNO3 24600 Universidad

KCl 37000 Universidad

KH2PO4 27000 Universidad

K2HPO4 320000 Universidad

Agua destilada 7000 Universidad

Espectroscopio Infrarrojo 23937200 Universidad

Espectroscopio Infrarrojo 2393720 Estudiante

Subtotal 29281520

Otros Recursos

internet 80000 Estudiante

computador 1000000 Estudiante

papel 50000 Estudiante

Subtotal 1130000

TOTAL, RECURSOS

MATERIALES 30411520

TOTAL RECURSOS HUMANOS TOTAL RECURSOS

MATERIALES

COSTO TOTAL

PROYECTO

$ 4.480.000 $ 30.411.520 $ 34.891.520

Page 24: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Mills, N. J., Plastics: Microstructure and Engineering Applications, (2005)

Amsterdam: Butterworth-Heinemann

- Gray, J. E., Polystyrene: Properties, Performance, and Applications, (2011). New

York: Nova Science Publishers, Inc

- Ramírez, G. J., Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los

artículos 7, 19, 33, 98 y 106 de la ley general para la prevención y gestión integral

de los residuos. (2016). En:

http://www.gepsie.com.mx/ArchivosProyecto/111016(Inic_PVEM_Gerardo_Resid

uos_Unicel).pdf

- Gonzáles C., M. Polémica por proyecto de ley que quiere prohibir el icopor. En:

Portafolio. Bogotá. (17 Agost, 2017). http://www.portafolio.co/negocios/el-

proyecto-de-ley-que-busca-prohibir-el-uso-del-icopor-508827

- Sarria-Villa, R. A. y Gallo-Corredor, J. A. (2016). La gran problemática ambiental

de los residuos plásticos: Microplásticos. Journal De Ciencia E Ingeniería, 8(1),

21-27.

- Lopéz M., C. y Y Canepa R., J. (2013). Poliestireno Expandido (EPS) y su

problemática ambiental. Kulxukab’ revista de divulgación, 19(36), 63-65.

- Maharana T., Negi Y. S. y Mohanty B. (2007). Recycling of Polystyrene. Polymer-

Plastics Technology and Engineering, 46(7), 729-736.

- Edwin G., González-Marcos, M., López-Fonseca, R., Gutiérrez-Ortiz, J., y

González-Velasco, J. (2012). MECANISMOS DE DEGRADACIÓN TÉRMICA Y

CATALÍTICA DE POLIESTIRENO BAJO CONDICIONES DE

HIDROCRAQUEO. Avances en Ciencias e Ingeniería, 3 (3), 69-81.

- Manrich, S., y Santos, A. F. (2009). Plastic Recycling. New York: Nova Science

Publishers, Inc

- Rubiano Hernández, C. M. Un plan de gestión para la prevención y control de la

contaminación del aire por BTX (Benceno, Tolueno, Xileno) en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá. Trabajo de grado (Magister en Medio Ambiente

y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Medellín,

2013, p 5-12.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

- López, R. D., Rhenals, M. P., Tangarife, Z. A., Vega, O. K., Rendón, C. L., Vélez,

S. Y. y Ramírez, C. M. (2014). TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE

POLIESTIRENO EXPANDIDO UTILIZANDO SOLVENTES VERDES. Revista

Investigaciones Aplicadas, 8(1), 1-9.

- Milstein, O., Gersonde, R., Huttermann, A., Chen, M. J. y Meister, J. J. (1992).

Fungal biodegradation of lignopolystyrene graft copolymers. Applied and

environmental microbiology, 58(10), 3225-3232.

- Shah, A. A., Hasan, F., Hameed, A. y Ahmed, S. (2008). Biological degradation of

plastics: a comprehensive review. Biotechnology advances, 26(3), 246-265.

- Nakatani, H., Motokucho, S. y Miyazaki, K. (2015). Difference in polystyrene oxo-

biodegradation behavior between copper phthalocyanine modified TiO2 and ZnO

paint photocatalyst systems. Polymer Degradation and Stability, 120, 1-9.

- Aristizábal M., M. (2017). POR MEDIO DEL CUAL SE PROHÍBE LA UTILIZACIÓN

DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO (ICOPOR) EN ACTIVIDADES DE

COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS, SE ORDENA LA IMPLEMENTACIÓN

DE UN PLAN NACIONAL DE RECICLAJE DEL ICOPOR DE USO INDUSTRIAL

Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Recuperado de:

http://www.andi.com.co/Uploads/PL%20005-

17%20Prohibicion%20del%20Icopor_636540265379054429.pdf

- Motta, O., Proto, A., De Carlo, F., De Caro, F., Santoro, E., Brunetti, L., y Capunzo,

M. (2009). Utilization of chemically oxidized polystyrene as co-substrate by

filamentos fungi. International journal of hygiene and environmental health,

212(1), 61-66.

- Chang, B. V., y Chang, Y. M. (2016). Biodegradation of toxic chemicals by

Pleurotus eryngii in submerged fermentation and solid-state fermentation. Journal

of Microbiology, Immunology and Infection, 49(2), 175-181.

- Baldrian, P., Gabriel, J., Nerud, F., y Zadrazil, F. (2000). Influence of cadmium and

mercury on activities of ligninolytic enzymes and degradation of polycyclic aromatic

hydrocarbons by Pleurotus ostreatus in soil. Applied and Environmental

Microbiology, 66(6), 2471-2478.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

- Garzón G, J. P., y Cuervo, J. L. (2016). Producción de Pleurotus ostreatus sobre

residuos sólidos lignocelulósicos de diferente procedencia.

- Betancourt, S., Julieth, D., Solano, M., y Karina, J. (2016). Síntesis y

caracterización de la mezcla polipropileno-poliestireno expandido (icopor)

reciclado como alternativa para el proceso de producción de autopartes. Luna

Azul, (43), 286-310.

- Umamaheswari, S., y Murali, M. (2013). FTIR spectroscopic study of fungal

degradation of poly (ethylene terephthalate) and polystyrene foam. Chem. Eng,

64, 19159-19164.

- Bandyopadhyay, A., y Basak, G. C. (2007). Studies on photocatalytic degradation

of polystyrene. Materials Science and Technology, 23(3), 307-314.

- Hill, T. W., y Kafer, E. (2001). Improved protocols for Aspergillus minimal medium:

trace element and minimal medium salt stock solutions. Fungal Genetics Reports,

48(1), 20-21

- Yu, C. H., Huang, C. H., y Tan, C. S. (2012). A review of CO2 capture by absorption

and adsorption. Aerosol Air Qual. Res, 12(5), 745-769.

- del Pilar Rios, M., Hoyos, J. L., y Sanchez, S. A. M. (2010). Evaluación de los

parámetros productivos de la semilla de Pleurotus ostreatus propagada en

diferentes medios de cultivo. INGRESAR A LA REVISTA, 8(2), 86-94.

- Ruíz, G. K., Sánchez, A. y Cortés, D. V. DEGRADACIÓN DE FENANTRENO EN

CULTIVO SÓLIDO POR UNA CEPA DE Aspergillus niger QUE PRODUCE

HETEROLOGAMENTE MANGANESO PEROXIDASA DE P. chrysosporium.

- Vesna, V. V., Enis S. D., Jasna V. D. (2014). SYNTHESIS AND

CHARACTERIZATION OF POLYSTYRENEBASED NANOCOMPOSITES. En

Lynwood C, Polystyrene: Synthesis, Characteristics, and Applications. (pp.202-

210). Hauppauge, New York: Nova Science Publishers, Inc. - Poletto M., Ornaghi H. y Zattera A. (2014). EXPANDED POLYSTYRENE:

THERMO-MECHANICAL RECYCLING, CHARACTERIZATION AND

APPLICATION. En Lynwood C, Polystyrene: Synthesis, Characteristics, and

Applications. (pp.55-60). Hauppauge, New York: Nova Science Publishers, Inc. - Bastioli, C. (2014). Handbook of Biodegradable Polymers (Vol. Second edition).

Shropshire, England: Smithers Rapra. - Sánchez, C. (2010). Cultivation of Pleurotus ostreatus and other edible

mushrooms. Applied microbiology and biotechnology, 85(5), 1321-1337.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

- Pineda, I. J. A. (2015). Desarrollo de una tecnología para la producción a pequeña

escala de la biomasa del hongo ostra (pleurotus ostreatus). Recuperado de:

https://ebookcentral.proquest.com - Baldrian, P., y Gabriel, J. (2003). Lignocellulose degradation by Pleurotus

ostreatus in the presence of cadmium. FEMS Microbiology letters, 220(2), 235-

240.

- Muralisrinivasan, N. S. Basics of Polymers: Materials and Synthesis. (2016). New

York: Momentum Press. - Sekhar Bag, D. Principles of Polymers: An Advanced Book. (2013). New York:

Nova Science Publishers, Inc. - Rubiano, K., Cárdenas, J., y Velásquez, H. J. C. (2015). Evaluación de las

propiedades termodinámicas y térmicas del d-limoneno encapsulado mediante

secado por aspersión. Revista udca actualidad & divulgación científica, 18(2).

- COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Resolución 1407. (26, Julio, 2018), Por la cual se reglamenta la gestión ambiental

de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y

se toman otras determinaciones. En: Diario Oficial. Agosto, 2018. Nro. 50673. p.

53.

- COLOMBIA, SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. Resolución 0829. (17,

febrero, 2011). Por la cual se establece el programa de racionalización,

reutilización y reciclaje de bolsas en el Distrito Capital. En: Registro Distrital,

febrero, 2011. Nro. 4603. p. 20.

- Torres, I. S., Colín-Orozco, E., Olayo, M. G., Martínez, I. G., Sánchez, M.,

González Salgado, F., y Cruz, G. J. (2018). Carbonization, hydrogenation and

oxidation in the thermal degradation of expanded polystyrene. Journal of Materials

Science, 53(3), 2268–2276.

- Schmidt, S., Cioffi, H., Voorwald, C., y Silveira, J. L. (2011). Flexural test on

recycled polystyrene. Procedia Engineering, 10, 930-935.

- Kannan, P., Biernacki, J. J., Visco Jr, D. P., y Lambert, W. (2009). Kinetics of

thermal decomposition of expandable polystyrene in different gaseous

environments. Journal of analytical and applied pyrolysis, 84(2), 139-144.

- Abdel-Motaal, F., El-Sayed, A., El-Zayat, A., y Ito, S. I. (2014). Biodegradation of

poly (ε-caprolactone) (PCL) film and foam plastic by Pseudozyma japonica sp.

nov., a novel cutinolytic ustilaginomycetous yeast species. 3 Biotech, 4(5), 507-

Page 28: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …

512.

- da Luz, R., Paes, A., Ribeiro, G., Mendes, R., y Kasuya, M. (2015). Degradation

of Green Polyethylene by Pleurotus ostreatus. PloS one, 10(6), e0126047.

- da Luz, R., Paes, A., Bazzolli, S., Tótola, R., Demuner, J., y Kasuya, M. (2014).

Abiotic and biotic degradation of oxo-biodegradable plastic bags by Pleurotus

ostreatus. PloS one, 9(11), e107438.

- Atiq, N. (2011). Biodegradability of Synthetic Plastics Polystyrene and Styrofoam

by Fungal Isolates (Doctoral dissertation, Quaid-i-Azam University Islamabad).

- Yousif, E., y Haddad, R. (2013). Photodegradation and photostabilization of

polymers, especially polystyrene. SpringerPlus, 2(1), 398.

.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL HONGO Pleurotus …