evaluaciÓn de impacto de la polÍtica pÚblica de …

153
EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE BOGOTÁ Estudios de Caso: Conjuntos Residenciales Alameda de Santa Mónica III y La Estrella de Suba. ANA CECILIA CAICEDO PULIDO PAULA TORRES PERICO Director: LUIS BERNARDO MEJÍA Lector: GABRIEL MURILLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C., Junio de 2007

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL DE BOGOTÁ

Estudios de Caso: Conjuntos Residenciales Alameda de Santa Mónica III y La Estrella de Suba.

ANA CECILIA CAICEDO PULIDO PAULA TORRES PERICO

Director: LUIS BERNARDO MEJÍA

Lector:GABRIEL MURILLO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C., Junio de 2007

Page 2: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

i

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 1

2. Objetivos

2.1. Objetivos Generales 4

2.2. Objetivos Específicos 4

3. Contexto de la Investigación

3.1 Política de Vivienda Nacional 5

3.2 Política de Vivienda Distrital 12

4. Teorización de la Vivienda Digna 17

5. Metrovivienda 22

6. Marco Teórico

6.1 . ¿Qué es una política pública? 25

Elementos, Características e Importancia.

6.2 . Diseños de Investigación 29

Evaluación de una Política Pública.

6.2.1. Diseños experimentales 30

6.2.1.1. Diseños preexperimentales 30

6.2.1.2. Diseños experimentales verdaderos 31

6.2.1.3. Diseños cuasiexperimentales 32

6.2.2. Diseño Cuasiexperimental 34

Postprueba únicamente y grupos intactos. Diseño de la Investigación.

7. Operacionalización: Variables e Indicadores 39

Page 3: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

ii

8. Estudios de Caso

8.1 . Descripción Conjunto Residencial

La Estrella-Barrio La Gaitana, Suba 42

8.2 . Descripción Conjunto Residencial

Alameda Santa Mónica III-Ciudadela El Recreo, Bosa 43

9. Análisis y Descripción de Datos

9.1 .Política Distrital de Vivienda de Interés Social (VIS) de Bogotá 45

9.2 . Movilidad y Acceso 49

9.3 . Calidad 56

9.4 . Financiación y Precio 64

9.5 . Disponibilidad de Servicios 68

9.6 . Espacio 80

9.7 .Ubicación 90

10. Conclusiones 100

11. Referencias 112

12. Apéndices

12.1. Modelo de Encuesta 117

12.2. Fotografías Conjuntos Residenciales

Alameda Santa Mónica III y La Estrella de Suba 123

12.3. Fotografías del Entorno de los Conjuntos Residenciales

Alameda Santa Mónica III y La Estrella de Suba. 139

Page 4: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

1

1. INTRODUCCIÓN

La presente monografía de grado está encaminada a elaborar una evaluación de impacto de

política pública. Esta evaluación pretende realizar un estudio de la política pública de

vivienda de interés social de Bogotá, por tanto, este estudio no incluirá un análisis de

formación de la política pública, desde una perspectiva global, sino que por el contrario se

centrará en una evaluación de la política de vivienda de interés social durante la última

administración, es decir, se realizará una evaluación de un programa especifico, como lo es

Hábitat Digno, intentando realizar un examen que se concentre en los resultados obtenidos,

posteriores a la implementación de esta política pública.

En primera instancia se realizará una aproximación contextual acerca de la política pública de

vivienda de interés social, esto, tanto en el ámbito nacional como en el ámbito distrital. Acto

seguido se elaborará una conceptualización y una teorización acerca del concepto del derecho

a la vivienda, y la conexidad de éste con la noción de hábitat digno. Lo anterior, se elabora,

teniendo en consideración, que el problema de vivienda en Colombia debe estar enfocado “no

solo como un bien, sino como un derecho que debe ser: a) provisto b) en condiciones de

calidad que permitan una clara interacción con la ciudad y c) en condiciones de financiación

que permitan a los ciudadanos mantenerlo en el tiempo” (Contraloría General De La

República 2002: 2). En este orden de ideas, se alude a una relación intrínseca entre el derecho

a la vivienda y el concepto de hábitat digno, enmarcada en el nuevo sentido y dirección que se

le atribuye a la política de vivienda de interés social.

Page 5: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

2

Por tanto, para la elaboración de la evaluación de impacto de la política pública de vivienda

de interés social en Bogotá, se elaborará una comparación entre dos conjuntos residenciales.

El primer conjunto residencial se encuentra ubicado en la localidad de Bosa, barrio La

Ciudadela El Recreo, y se denomina Alameda Santa Mónica Etapa III, él mismo fue

construido por Marval Ltda., bajo la supervisión de Metrovivienda. El segundo conjunto

residencial se encuentra localizado en la localidad de Suba, barrio La Gaitana, y se denomina

La Estrella de Suba, la construcción de éste estuvo a cargo de la Constructora Norco S.A.

Ahora bien, para el desarrollo de esta evaluación de impacto que pretende categorizar cuál de

las dos unidades inmobiliarias se encuentra más acorde con aquellos parámetros que engloban

los conceptos de derecho a la vivienda y hábitat digno, se realizará un trabajo de campo, en

cada uno de los conjuntos residenciales, en los cuales se empleará un diseño

cuasiexperimental: postprueba únicamente y grupos intactos. De esta manera, se aplicarán

cincuenta encuestas aleatorias en cada uno de los grupos intactos, es decir, cada uno de los

conjuntos residenciales. En este orden de ideas, la encuesta que será aplicada, estará

compuesta por siete ejes que permitirán arrogar datos significativos en la elaboración de la

evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social de Bogotá. Estos

siete ejes son: calidad, disponibilidad de servicios, espacio, financiación y precio, movilidad y

acceso, política distrital de vivienda de interés social y ubicación.

En relación, a lo propuesto en el párrafo anterior, es de vital importancia señalar y aclarar que

estos sietes ejes que se pretenden utilizar no abarcan en su totalidad el universo de variables

que existen para la medición del impacto que puede llegar a ostentar la política pública de

vivienda de interés social de Bogotá. Sin embargo, se considera que para los objetivos

propuestos en este trabajo de investigación, estas siete variables son adecuadas y suficientes

Page 6: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

3

para apreciar y medir el tipo de impacto que se quiere evaluar a través de este estudio. Es así

que esta evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá

se centra en analizar el impacto de los desarrollos de la noción de hábitat digno, en la

implementación misma de ésta. De igual forma, el haber restringido el número de variables a

siete está determinado, a su vez, por el tipo de investigación que se pretende realizar, en tanto,

por cuestiones fácticas y técnicas no se hace posible realizar un estudio que abarque la

totalidad de variables que en su momento puedan llegar a arrogar resultados acerca la política

pública de vivienda de interés social, esto sin querer afirmar que las variables seleccionadas

son el resultado de un trabajo apresurado y poco planificado que deje de lado aspectos

esenciales de esta evaluación.

Una vez desarrollado el trabajo de campo, se describirán y analizarán los datos obtenidos. A

partir de este punto, se elaboraran comparaciones entre los datos y las percepciones de las

investigadoras, de cada uno de los siete ejes o variables anteriormente mencionados y en cada

uno de los conjuntos residenciales.

En este orden de ideas, al final de esta investigación se podrán encontrar conclusiones que

permitirán determinar en qué medida y cómo, en uno u otro conjunto residencial, el impacto

de la política pública de vivienda de interés social ha sido de mayor envergadura y ha tenido

alcances más plausibles. De igual manera, una vez elaboradas las conclusiones acerca de la

investigación, se emitirán una serie de recomendaciones que permitirán vislumbrar cuales son

aquellos aspectos positivos de la política pública de vivienda de interés social que podrían

llegar a ser rescatados, y aquellos aspectos negativos que podrían llegar a explicar una

inadecuada y no extensiva implementación de la política.

Page 7: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

4

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Comprender los alcances que tiene la conexidad existente entre el derecho a la

vivienda y el concepto de hábitat digno, dentro de la política pública de vivienda de

interés social.

2.2. Objetivos Específicos

Conocer el contexto histórico de la vivienda de interés social en el ámbito nacional y

distrital.

Comprender los elementos que configuran el derecho a la vivienda y la noción de

hábitat digno.

Obtener elementos de carácter conceptual, teórico y empírico para la elaboración de

una evaluación de impacto de política pública de vivienda de interés social.

Elaborar una aproximación empírica al concepto de vivienda de interés social en los

conjuntos residenciales La Estrella de Suba y la Alameda Santa Mónica III.

Realizar una evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social

en Bogotá en los conjuntos residenciales La Estrella de Suba y la Alameda Santa

Mónica III.

Page 8: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

5

3. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Política de Vivienda Nacional

Durante el siglo pasado, un conjunto de instituciones, como La Caja de Crédito Agrario y el

Instituto de Crédito Territorial, entre otros, eran las encargadas de dar solución a los

problemas de vivienda que afrontaba el país. La labor desarrollada por este cúmulo de

instituciones estatales tuvo hacia la década de los setenta su mayor éxito. Pero, con los

cambios generados en la legislación de 1991, se abrió campo para la intervención de entidades

privadas, que entrarían a suplir el papel desempeñado por el Estado en materia de vivienda.

A partir de los progresos logrados por la legislación producida desde 1991, se llega a un

proceso de descentralización administrativa y a la creación de un nuevo régimen municipal,

que dio paso al sistema de subsidios, reconfigurando así la política de vivienda nacional

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004: 44).

En concordancia con “El bajo interés hacia los temas urbanísticos y cualitativos de la

vivienda, acentuados en la década de los 80, ha comenzado a ser sustituido por una renovada

visión integral del hábitat, a la luz de la Ley de Desarrollo Territorial, la cual se concreta en la

formulación y adopción de Planes de Ordenamiento Territorial” (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004: 44).

Actualmente, la política de vivienda, en el ámbito nacional, se encuentra enmarcada por una

serie de lineamientos consagrados en el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado

Comunitario”. Este Plan Nacional de Desarrollo, fue presentando por la administración

nacional para el periodo 2002-2006, y en éste se consagra una serie de objetivos encaminados

Page 9: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

6

a mejorar la calidad de la vida urbana, todo esto a través de la promoción de una mayor

equidad social, en la cuál los habitantes de las ciudades obtengan un mayor y mejor acceso a

la vivienda, servicios y bienes públicos de calidad (Departamento Nacional de Planeación,

2006).

En este orden de ideas, los objetivos encaminados a mejorar la calidad de la vida urbana, en la

actual política de vivienda urbana nacional son:

1. Política Habitacional.

Revisión del marco legal e institucional y construcción de sistemas homogéneos y

transparentes en el proceso de asignación de recursos y de asignación de subsidios de

vivienda.

Integración de los planes de gestión urbana con la vivienda y con los elementos

estructurales del territorio, como el espacio público, la calidad ambiental, la movilidad y

el transporte, y los servicios públicos domiciliarios.

2. Información para la Gestión Urbana

Fortalecimiento de los procesos de formación y actualización catastral.

Levantamiento de cartografía digital básica.

Seguimiento de los Indicadores Urbanos.

3. Ordenamiento territorial y evaluación ambiental estratégica.

Asistencia técnica a entidades territoriales respecto a los trámites que éstas deben

realizar, aplicación de instrumentos de gestión urbana y generación de oferta de suelo

urbanizable.

Racionalización de las normas y trámites concernientes al desarrollo territorial.

Evaluación estratégica de las condiciones ambientales de las ciudades grandes e

intermedias.

Page 10: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

7

Promoción de normas de Calidad de Aire.

4. Asentamientos Humanos y Entorno Urbano.

Promoción de la opción de Arrendamiento como alternativa habitacional.

Asistencia a las entidades territoriales en la regularización y rehabilitación de los

asentamientos precarios.

Desarrollo de mecanismos que permitan corregir las imperfecciones del mercado

inmobiliario.

Fomento a programas de titulación predial y formalización de la propiedad.

Estímulos para la renovación urbana en áreas deterioradas y centros históricos.

Seguimiento a programas de recuperación y mejoramiento de la calidad del espacio

público en cinco grandes ciudades.

Afianzamiento de mecanismos de participación e información ciudadana en procesos de

planificación urbana.

5. Otros.

Fomento a la innovación y al desarrollo tecnológico.

Atención a población desplazada.

Impulso al transporte urbano y masivo.

Racionalización del crecimiento urbano y reestructuración urbana.

Optimización en la prestación de servicios públicos.

Armonización de las instancias de planeación y sus instrumentos, en particular, los

planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal.

Acoplamiento entre los diversos niveles de gobierno, en concordancia con los principios

de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.

Gestión de activos inmobiliarios.

(Departamento Nacional de Planeación, 2006).

Page 11: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

8

En complementariedad a lo desarrollado por el Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado

Comunitario”, encontramos que el Gobierno Nacional ha recurrido a la normatividad legal

como herramienta de soporte y legimitimadora de sus esfuerzos en materia de política de

vivienda.

A este respecto, es importante mencionar que la Constitución de 1991 estableció las bases

para un proceso de descentralización, en el que las entidades territoriales tuvieron que asumir

la responsabilidad de la promoción del desarrollo en sus territorios, asignándole, así, “a los

municipios la competencia directa sobre la planificación y administración del suelo urbano,

así como el desarrollo físico de las ciudades” (Departamento Nacional de Planeación 2006).

De igual manera, este proceso de reconfiguración de competencias acerca de la formulación

de política urbana, se vio armonizado por los desarrollos logrados en la leyes 152 de 1994 -

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo- y 338 de 1997-Ley de Desarrollo Territorial-. Ambas

leyes tuvieron como objetivo primordial desarrollar “nuevas figuras de planeación para las

ciudades: (i) el Plan de Desarrollo que hace concreto en programas y proyectos el programa

de gobierno de cada alcalde durante su período; y, (ii) el Plan de Ordenamiento Territorial

(POT) como instrumento de planificación territorial. El POT incorpora el marco normativo de

las ciudades, el régimen de suelo que otorga derechos y deberes a los propietarios de los

suelos, y los instrumentos de planeación, gestión y financiación del desarrollo urbano”

(Departamento Nacional de Planeación, 2006).

Por otra parte, una de las tendencias que ha caracterizado la actual política de vivienda

nacional, es que ésta ha desarrollado e implementado, con apoyo de las legislación existente,

“una serie de instrumentos de gestión del suelo como mecanismos indispensables para la

realización de operaciones urbanísticas integrales, entre las cuales se incluyen los proyectos

Page 12: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

9

de vivienda de interés social, que permitan agilizar y encauzar el ordenamiento del territorio”

(Departamento Nacional de Planeación, 2006).

Es así que la ley 338 de 1997, mencionada anteriormente, sintetiza los instrumentos de

gestión que han servido de apoyo para la creación y desarrollo de la actual política de

vivienda.

Instrumentos de Planificación y gestión del suelo previstos en la Ley 338 de 1997.

1.1. Planes de Ordenamiento

1. Planificación del suelo 1.2. Planes Parciales 1.3. Unidades de actuación urbanística

2.1. Urbanística 2.1.1. Reajuste de Tierras 2.2.2. Integración inmobiliaria 2.2.3. Cooperación entre partícipes

2. Gestión del Suelo 2.2. Jurídicas 2.2.1. Enajenación Forzosa 2.2.2. Enajenación Voluntaria 2.2.3. Expropiación Judicial

2.3. Financieras 2.3.1. Plusvalía 2.3.2. Contribución por Valorización 2.3.3. Títulos valores de derecho adicional 2.3.4. Bancos Inmobiliarios

Habiendo esbozado algunos de los puntos substanciales que el Plan Nacional de Desarrollo

“Hacia un Estado Comunitario” desarrolla respecto a la equidad social, y de la relación misma

que ésta guarda con la política de vivienda, a continuación se elaborará una descripción con

mayor detenimiento acerca de la actual política de vivienda, en el ámbito nacional.

Page 13: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

10

En concordancia con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo, a la política de

vivienda nacional se le da el nombre “Hacer de Colombia un País de Propietarios”. En el

desarrollo mismo de esta política la administración, en principio, encamina sus esfuerzos a

examinar aquellos principales problemas que dificultan el acceso de los hogares al derecho a

la vivienda. Este primer paso corresponde a la necesidad misma que observa el Gobierno

Nacional para así posteriormente comprometerse con la implementación de “una estrategia de

financiamiento de vivienda que articule adecuadamente los recursos del ahorro, el subsidio y

el crédito complementario; en fortalecer la descentralización y la responsabilidad municipal

en la solución habitacional y focalizar los recursos del subsidio en los más pobres”

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004: 44).

Es así, como el Gobierno Nacional estableció que “para contribuir al crecimiento económico,

la reactivación social y a la generación de empleo, se hacia necesario el impulso a la

construcción de vivienda bajo criterios empresariales con responsabilidad social, para afrontar

con eficiencia los crecientes déficit cuantitativos y cualitativos” (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004: 46), dando así ejecución directa a los objetivos

consagrados en la política de vivienda actual. Para lograr esto, la administración nacional ha

desarrollado tres estrategias configuradas así:

Sistema Nacional de Subsidio y Crédito Familiar de Vivienda de Interés Social

Urbana y Rural.

Sistema conformado por las entidades que otorgan Subsidio Familiar, dirigido a las

familias de más bajos recursos, para facilitarles el acceso a una solución habitacional.

A través de este sistema se pretende financiar alrededor de 400.000 viviendas para las

Page 14: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

11

familias de menos ingresos, y por lo cuál se han tomado las siguientes acciones: i)

Optimización del modelo de subsidios; ii) Implementación del Programa Nacional del

Subsidio Familiar de Vivienda Urbana; iii) Implementación del Programa Nacional del

Subsidio Familiar de Vivienda Rural.; y iv) Implementación del Programa Nacional

para el Otorgamiento de Subsidios en Especie.

Instrumentos Financieros.

El Gobierno Nacional teniendo conciencia que el éxito de su política de vivienda no se

puede concentrar en el Sistema de Subsidios, ha otorgado al sector financiero un rol

estratégico. Este rol estratégico, se ha visto materializado en los incentivos

(mecanismo de cobertura contra la inflación; las cuentas AFC; el leasing habitacional

y el microcrédito inmobiliario) que se han venido dando en la utilización de crédito en

la adquisición de vivienda.

Desarrollo Técnico.

Ante el reconocimiento que ha hecho el Gobierno Nacional de la diversidad étnica y

cultural del país, la administración nacional ha realizado gran énfasis en el desarrollo

de la política de vivienda. Estas estrategias que pretenden armonizar la realidad de los

ciudadanos con sus necesidades habitacionales están encaminadas a: i) Optimización

de Bancos de Materiales; ii) Promoción del uso de materiales alternativos; iii)

Titulación y legalización de asentamientos informales; iv) Especificaciones técnicas-

mejoramiento de condiciones de habitabilidad, uso correcto de materiales, e

implementación de estándares en la construcción de vivienda de interés social-.

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2004: 46-50).

Page 15: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

12

3.2 Política de Vivienda Distrital

Es necesario tener en cuenta que la política de vivienda del Distrito se trabaja acorde a la

política de vivienda nacional pues ambas deben coincidir en los lineamientos que rigen la

problemática de vivienda a nivel nacional. En Bogotá, la política de vivienda ha estado

enmarcada dentro de los planteamientos de la actual administración distrital de Luís Eduardo

Garzón, 2004-2008. El Plan de Gobierno distrital, “Bogotá sin indiferencia. Un compromiso

social contra la pobreza y la exclusión”; tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la

población pobre y vulnerable al disminuir las desigualdades sociales no sólo económicas sino

étnicas, de género, de oportunidades y culturales, entre otras. Así los principios del Plan de

Desarrollo van enfocados hacia una ciudad más incluyente; la solidaridad, la diversidad, la

equidad y la participación son los principios que aportan a los procesos de inclusión social.

El Plan de Desarrollo que la administración formuló para trabajar durante los años de su

gobierno está dividido en tres ejes de acción: eje social, eje urbano regional y el eje de

reconciliación. La problemática de vivienda se encuentra enmarcada dentro del eje urbano

regional pues el propósito de este eje es tener “Una ciudad moderna, ambiental y socialmente

sostenible, equilibrada en sus infraestructuras, integrada en el territorio, competitiva en su

economía y participativa en su desarrollo.” (Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C.,

2004: 17). De esta forma, la vivienda digna, el acceso a bienes y servicios, la reducción en el

tiempo de movilización y la generación de obras de infraestructura para Bogotá constituyen

los factores más importantes dentro de este eje y de la administración.

Los programas encaminados a mejorar la situación de vivienda en Bogotá, y que están

establecidos dentro del Plan de Desarrollo de la actual administración, son el de Hábitat desde

los barrios y las UPZ y el de Bogotá con techo, los cuales tienen por objetivo dividir a la

Page 16: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

13

ciudad en 26 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) que necesiten ayuda inmediata dado su

grado de vulnerabilidad y pobreza. Los dos programas mencionados, anteriormente, tienen

por objetivo:

• Promover la urbanización legal con viabilidad económica.

• Controlar los asentamientos ilegales y los localizados en zonas de riesgo.

• Generar equidad en los beneficios entre los constructores y los compradores de

vivienda.

• Promover un mejoramiento ambiental y sanitario en las UPZ (cobertura de los

servicios públicos)

Así, el Distrito empezó a trabajar en la problemática de la vivienda en Bogotá desde el 2004,

a partir de la preocupación que desencadenó el hecho que “…en las Encuestas de opinión

cerca del 70% de las personas considera que la adquisición de vivienda está por encima de la

capacidad económica de su familia y que es muy poca la oferta disponible.”

(FEDESARROLLO, 2006: 1). Por tanto, la actual administración empezó a trabajar con los

programas de Hábitat desde los barrios y las UPZ y el de Bogotá con techo, teniendo en

cuenta que los mismos hacen parte de la política de vivienda que estableció el Plan Nacional

de Desarrollo, denominada Hacia un Estado Comunitario. Así, la oferta de vivienda en el

Plan de la administración de Bogotá se establece “…a través de las siguientes herramientas: i)

crédito; ii) los subsidios para vivienda de interés social; iii) el ahorro programado.”

(FEDESARROLLO, 2006: 2)

Ahora bien, es importante tener en cuenta que para el Distrito la revisión del Plan de

Ordenamiento Territorial (POT) es fundamental para evaluar la actual política de vivienda,

pues a partir del mismo se planea a futuro las condiciones en que se debe desempeñar la

administración local en materia de política de vivienda. El POT “…contempla que para el año

Page 17: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

14

2010, la población de Bogotá crecerá entre 160.000 y 180.000 personas al año [...] teniendo

que brindar vivienda, empleo y servicios a 1.8 millones de habitantes adicionales.

Respondiendo a esta proyección, […], consignó como meta para el 2010, la construcción de

440.000 nuevas unidades de vivienda, es decir, un promedio simple de 44.000 viviendas al

año.” (FEDESARROLLO, 2006: 2). Así, la administración actual debe establecer con

anticipación los programas y proyectos mediante los cuales pretende brindar a los ciudadanos

los mecanismos para vivir en una ciudad democrática y ordenada, es decir, que la ciudad se

debe preparar para los cambios que se advendrán en los próximos años. Y es a partir de este

momento que la política de vivienda tiene que tener una proyección a futuro, la cual se ha

establecido actualmente por medio del POT. “El Plan Distrital de Desarrollo […] obedece los

lineamientos y responde al diagnóstico del POT en materia de reasentamiento, mejoramiento

de barrios, prevención y control de la urbanización ilegal, titulación y legalización de predios

y recuperación de áreas, y vivienda nueva.” (FEDESARROLLO, 2006: 3)

La firma del Pacto por el Hábitat Digno se llevó a cabo el 23 de Junio de 2005, y desde su

firma se establece una nueva evaluación de la política de vivienda. El objetivo de esta

evaluación es que “…el subsidio distrital no se ocupe solo de las metas cuantitativas sino

también de que se hagan realidad las soluciones habitacionales para las familias beneficiarias,

en el marco de una política sostenible del hábitat.” (FEDESARROLLO, 2006: 5) Por tanto, el

Distrito incurre en una nueva concepción de hábitat y un nuevo planteamiento de sus

programas y políticas relacionadas con la vivienda.

Definición de la política de hábitat del Distrito

Atención al mercado de suelo

Atención del stock habitacional

Generación de unidades

habitacionales nuevas

Programas territoriales

Programas ambientales

- Oferta y demanda - Mejoramiento integral

- Vivienda nueva - Cobertura de servicios

- Control ambiental

- Instrumentos de - Recuperación - Tratamiento del - Accesibilidad - Gestión ambiental

Page 18: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

15

gestión urbana riesgo urbana - Inclusión de beneficios del

desarrollo urbano a localidades marginales

-Rehabilitación patrimonial

- Renovación urbana

- Movilidad - Gestión de residuos

- Creación de riqueza colectiva

- Titulación - Crédito para el hábitat

- Espacio Público

- Control de vivienda

- Subsidio - Equipamiento urbano

- Mejoramiento de la vivienda

- Tarifas y su impacto en el

ingreso familiar - Microcrédito

(Casasfranco, 2006: 29)

De esta manera, el Distrito cambia su programa Bogotá con techo por el programa llamado

Para la ciudad construida pues la idea es continuar con los programas de renovación urbana,

mejoramiento de barrios, entre otros., que han sido tratados desde el comienzo de la actual

administración, y “…promover nuevos desarrollos habitacionales ‘vivienda de interés social

nueva, vivienda en arriendo, vivienda transitoria’ acorde con un nuevo modelo de desarrollo

que no sólo se concentre en la producción de vivienda nueva, de lo cual es participe el POT

desde su primera formulación.” (FEDESARROLLO, 2006: 5)

De esta manera, el Distrito ha formulado seis estrategias enmarcadas dentro del plan de

hábitat, las cuales son:

• Vivienda nueva: vivienda de interés social tipo I, vivienda de interés social no

subsidiada, y vivienda que no sea de interés social

• Atención a población vulnerable: reasentamiento por viviendas construidas en

zonas de alto riesgo y a población desplazada

• Titulación y legalización de predios

• Mejoramiento integral de barrios: aplicación de los parámetros de sismo-resistencia

y urbanización

Page 19: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

16

• Prevención y control a la urbanización informal

Ahora bien, la política de vivienda ha sufrido una reformulación a mediados de 2005, pues en

un comienzo la finalidad de la política de vivienda era generar vivienda nueva en donde el

programa de Bogotá con techo se encargaba, entre otras sus funciones, de abrir la oferta de

vivienda. “Pero recientemente, la política de vivienda del Plan de Desarrollo ‘Bogotá Sin

Indiferencia’ se reformula para atender al hecho de que la política nacional misma, al igual

que la política distrital, enfrentan problemas de diseño y operación.” (FEDESARROLLO,

2006: 4) Los problemas son los siguientes:

• i) existe un gran número de hogares beneficiarios de subsidios que no han sido

aplicados o desembolsados;

• ii) el periodo y proceso de la dinámica de la oferta de vivienda, la provisión y

aprobación de créditos, y los cronogramas de desembolso de los subsidios no son

coincidentes;

• iii) la presencia de limitantes estructurales de suelo para proyectos de vivienda tipo 1

y 2;

• iv) restricciones respecto del acceso al crédito para población de bajos ingresos; v) la

subsistencia de una oferta de vivienda insuficiente para los hogares pobres; y

• vi) limitaciones coyunturales por el régimen jurídico.

(FEDESARROLLO, 2006: 4)

Siguiendo esta línea de ideas, es posible inferir que la política de vivienda distrital ha estado

sujeta a un conjunto de premisas desarrolladas por la política de vivienda nacional, a pesar de

que una y la otra han realizado distintos programas y proyectos, logrando una misma

finalidad: mejorar el nivel de hábitat de los ciudadanos a partir de una consolidada línea de

acción correspondiente a los programas que ejerce cada una de estas políticas.

Page 20: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

17

4. LA TEORIZACIÓN DEL DERECHO A LA VIVIENDA

“Los derechos económicos, sociales y culturales están contenidos dentro del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos al mismo nivel que los derechos civiles y políticos.

En consecuencia, estos son derechos humanos y como tales son universales, indivisibles e

interdependientes” (Contraloría General de la Republica, Embajada Real de los Países Bajos

& PNUD, 2006: 8). Dentro de la comprensión y análisis del derecho a la vivienda, se observa

que éste, históricamente, ha sido configurado, como un derecho de segunda generación,

dentro del marco de aquellos derechos económicos, sociales y culturales. Este reconocimiento

elaborado que se le hace al derecho a la vivienda con conexidad al derecho a un nivel de vida

adecuado, tiene sus principios teóricos en los llamados derechos de segunda generación,

debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado

Social de Derecho. De ahí el surgimiento de la cláusula de constitucionalismo social, en la

cuál se incluyen un conjunto de normas que convierten determinados derechos- derechos

sociales- en fundamentales, y por lo cual se “termina cuestionando y haciendo inciertos los

derechos de propiedad y de libertad clásicos” (Uprimmy, Rodríguez & García, 2006: 70). De

igual manera, esta nueva forma de constitucionalismo social nos configura un sistema en el

que se enfrentan las exigencias de los derechos sociales y económicos, descritos en las

normas constitucionales, respecto a su verdadera accesibilidad y disfrute. Se demanda, en

tanto, por parte de la ciudadanía, un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas

y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.

En correlación, a la anterior afirmación, “entre los más notables instrumentos de carácter

internacional de derechos humanos que abordan los diferentes aspectos del derecho a una

vivienda adecuada, cabe destacar la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el

Page 21: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

18

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Entre los instrumentos internacionales que vinculan

a Colombia, y que reconocen el derecho a una vivienda adecuada el más importante es el

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” 1 (Contraloría General

de la Republica, Embajada Real de los Países Bajos & PNUD, 2006: 9), en tanto, en su

articulo 11 se establece que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de

toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y

vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados

Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo

a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre

consentimiento” (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

El concepto de vivienda integra dos corrientes de pensamiento: la teoría del desarrollo a

escala humana o teoría sobre las necesidades humanas propuesta por Manfred Max-Neef, y la

consideración de la vivienda como canasta de atributos planteada por Oscar Landarreche en

1986. (CENAC, UN-HABITAT & PNUD, 2004: 46).

En términos del primer supuesto teórico considerado, y frente a la noción de necesidades

humanas, adquiere relevancia la distinción entre necesidades y satisfactores. En este sentido,

se argumentan dos razonamientos: 1) “Las necesidades humanas fundamentales son pocas,

delimitadas y clasificables; y 2) Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en

todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de

las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.”

1 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27.

Page 22: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

19

(Manfred; Elizalde & Martín, 1986. Citado por: CENAC, UN-HABITAT & PNUD, 2004).

Acerca de éste punto se resalta que “un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la

satisfacción de diversas necesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos

satisfactores para ser satisfecha (…). Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a

niveles diferentes con distintas intensidades (…) La calidad e intensidad tanto de los niveles

como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y circunstancia” (CENAC, UN-HABITAT

& PNUD, 2004: 46).

En este orden de ideas, la definición y el estudio posterior de la vivienda enmarcada en la

Teoría sobre las necesidades humanas tiende a ser “viable desde la capacidad concerniente a

los atributos de la vivienda de satisfacer necesidades humanas cuya clasificación, de acuerdo

con su concepción, involucra necesidades de carácter axiológico-subsistencia, protección,

afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad- y existencial -ser,

tener, hacer y estar-”(CENAC, UN-HABITAT & PNUD, 2004: 46).

Por otra parte, si buscamos esgrimir el problema de la vivienda en Colombia, encontramos los

argumentos desarrollados por el profesor Lauchin Currie, quién considera el problema de la

vivienda como “un problema de ingreso y su distribución, en tanto la vivienda de los pobres,

no es un problema de vivienda, sino de empleo, el cual se logra con mayor crecimiento y

mejor distribución del ingreso” (Currie, 1993: 33)

Condiciones Urbanísticas y El Derecho a la Vivienda

Reiteradamente, se han presentado estudios que otorgan gran importancia a la problemática de

vivienda, pero desde una perspectiva que le otorga mayor importancia a la construcción de

vivienda desde una perspectiva social y de desarrollo humano. Respecto a esto, se muestra

una tendencia según la cuál las políticas relacionadas con la Vivienda en Colombia han estado

Page 23: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

20

encaminadas hacia elementos macroeconómicos y de financiación, y se han relegado otros

aspectos, tales como la calidad y las condiciones urbanísticas, de la vivienda en sí misma. Así,

se señala que en concordancia con el principio del Estado Social de Derecho, el problema de

vivienda en Colombia debe estar enfocado “no solo como un bien, sino como un derecho que

debe ser: a) provisto b) en condiciones de calidad que permitan una clara interacción con la

ciudad y c) en condiciones de financiación que permitan a los ciudadanos mantenerlo en el

tiempo” (Contraloría General De La República, 2002: 2). En esta misma línea, se recalca la

importancia del déficit cualitativo existente, y acerca de éste se propone una serie de

iniciativas para su disminución. Estas iniciativas son: 1) La expedición de normas respecto a

las condiciones de calidad de las viviendas, mayor coordinación y asesoría a los municipios

para que puedan implementar viviendas a bajo costo, con condiciones de urbanismo y la

generación de una política clara de mejoramiento o intervención urbana. 2) La detención de

las prácticas de ilegalidad, incluyendo un control estricto a los llamados urbanizadores

piratas; y 3) El control de los precios del suelo.

Ahora bien, todos aquellos aspectos que engloban el concepto del derecho a la vivienda son,

un conjunto de, presupuestos que se enmarcan en una perspectiva que nos muestra la gran

relevancia que ha venido adquiriendo el derecho a la vivienda en la normatividad

internacional, y cómo ésta ultima ha ejercido gran influencia en las acciones de los gobiernos.

Por lo cuál se puede afirmar que el derecho a la vivienda “adecuada ha obtenido un

reconocimiento muy amplio como un derecho humano fundamental y ha sido reconocido en

una serie de instrumentos internacionales y declaraciones, instrumentos regionales y leyes

nacionales” (Dede, 2003:1).

Page 24: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

21

Siguiendo esta línea de ideas, es preciso relacionar la importancia de la teorización del

derecho a la vivienda respecto a la política de vivienda distrital a partir de la importancia de la

firma del Pacto por el Hábitat Digno en el 2005. A partir de esta firma, el Distrito se ha

preocupado por darle un nuevo sentido y dirección a la política distrital de vivienda. Así, el

objetivo planteado desde la firma de este pacto es otorgar importancia, no sólo al déficit

cuantitativo de vivienda, sino también darle mayor sentido al déficit cualitativo. Por tanto,

proyectos como mejoramiento de barrios, legalización de predios y cobertura de servicios

públicos, entre otros, entran a ser parte de la nueva política de vivienda del Distrito, la cual ha

sido reconfigurada por la participación en el Pacto por el Hábitat Digno y por la importancia

que ha adquirido el derecho a la vivienda en los últimos años.

Page 25: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

22

5. METROVIVIENDA

Se hace relevante mencionar los objetivos, líneas de acción e importancia del desempeño de

Metrovivienda al interior de la política distrital de vivienda, dado que es la institución distrital

encargada del desarrollo de la vivienda de interés social.

Metrovivienda nace con el Acuerdo 15 de 1998, “Por el cual se crea una empresa industrial y

comercial del Distrito Capital, se le asignan las funciones de Banco de Tierras y de promoción

de la vivienda de Interés Social y se dictan otras disposiciones.” (Metrovivienda, 2002: 200)

Inicia sus operaciones en 1999 bajo los siguientes objetivos:

“A. Promover la oferta masiva del suelo para facilitar la ejecución de Proyectos Integrales de

Vivienda de Interés Social

B. Desarrollar las funciones propias de los bancos de tierras o bancos inmobiliarios, respecto

de inmuebles destinados en particular para la ejecución de proyectos urbanísticos que

contemplen la provisión de Vivienda de Interés Social Prioritaria

C. Promover la organización comunitaria de familias de bajos ingresos para facilitar su acceso

al suelo destinado a la Vivienda de Interés Social Prioritaria” (Metrovivienda, 2002: 200)

La principal razón por la cual nace una entidad de este tipo, radica en la problemática

habitacional que ha venido enfrentando el Distrito, especialmente en torno a la urbanización

ilegal y el déficit de vivienda. Dada la naturaleza y el comportamiento que presenta el

mercado de tierra, es importante que exista una legislación o intervención gubernamental

adecuada que no permita el crecimiento descontrolado en los precios de la tierra. La

intervención activa del Estado en la regulación del mercado de la tierra pretende evitar el

crecimiento de asentamientos informales, los cuales se constituyen como una de las

Page 26: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

23

principales consecuencias de los altos precios de la tierra que son producto de la falta de

intervención apropiada por parte del Estado.

Así, el principal objetivo de Metrovivienda es brindar nuevas alternativas en el mercado

formal del suelo que permitan la construcción de viviendas dignas a precios razonables para

los hogares pobres, que no solo traten de “cumplir con las normas urbanísticas, sino de pensar

en el desarrollo de una nueva ciudad a partir del interés general y de lo público, precisamente

al contrario del modelo de desarrollo clandestino que se extendió en un alto porcentaje en la

ciudad del siglo XX” (Metrovivienda, 2002: 59)

El modelo de gestión consagrado por la institución está orientado a dar solución a las

necesidades habitacionales exigidas por la ciudadanía. De esta manera las viviendas ofrecidas

por Metrovivienda “…tienen un rango de precios que fluctúa entre 50 y 70 salarios mínimos

(equivalentes en pesos de 2003 a 16,6 millones y 23,2 millones) y cuenta con un subsidio de

23 SM con el fin de beneficiar a familias de estratos 1 y 2. (…) se trata de una institución de

segundo piso2, que ofrece a los urbanizadores lotes en megaproyectos con previo diseño,

compra de tierras, dotación de servicios, quienes a su turno los desarrollan y venden a los

usuarios en condiciones de VIP, consultando condiciones de mercado y los estímulos que

tiene la política VIS” (Metrovivienda & CEDE, 2003: 15).

De esta manera, el plan de acción de la entidad se encuentra explicado en el siguiente

esquema:

2 El modelo tradicional para la construcción de Vivienda de Interés Social estaba 100% a cargo del Estado, ya que este actuaba como banco de tierras y como constructor. Esta modalidad, en la cual el Estado era el encargado de toda la cadena de producción de vivienda, se conocía como gestión de primer piso. La modernización de este tipo de gestión llegó con Metrovivienda y se denominó gestión de segundo piso. Es decir que ahora el Estado sólo se encarga de adquirir las tierras bajo un Banco de tierras, las urbaniza (dotación de servicios básicos y sociales) y luego vende el terreno a constructores privados.

Page 27: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

24

Fuente: http://www.metrovivienda.gov.co/flash/metrovivienda.htm. Septiembre 7 de 2006

Es así cómo Metrovivienda ha otorgado prioridad al espacio público y al mejoramiento de los

niveles de vida de los hogares demandantes y de la ciudadanía en general. Por tanto, los

objetivos de la entidad están en coordinación con la política distrital de vivienda en tanto que

busca fortalecer la producción de vivienda de interés social nueva.

Page 28: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

25

6. MARCO TEÓRICO

6.1 ¿Qué es una política pública?: elementos, características e importancia

Para realizar la evaluación de la política pública de vivienda de interés social es pertinente

explicar qué es una política pública, qué es una evaluación de la misma y por qué es

importante. Una política pública es considerada una respuesta estatal o de determinados

gobiernos que nace de la preocupación existente por alguna determinada población o un

determinado problema que surge en la sociedad. Así, la política pública es “…concebible

razonablemente dentro del marco de un sistema político en el que el Estado tenga la facultad

de regular, intervenir, impedir, compensar o reajustar los efectos indeseables de […] sus

propias acciones.” (Álvarez, 1992: 12) De esta manera, vemos que la política pública puede

ser cambiante de un gobierno a otro pues ésta es definida y establecida a partir de los intereses

y preocupaciones centrales de un periodo específico. Así, el estado o el gobierno de turno

asumirá la responsabilidad de la implementación y favorabilidad de la misma. De esta

manera, “El impacto de las políticas públicas depende no sólo de su contenido específico ni

de su orientación concreta, sino también de algunas de sus características genéricas. Una

política ‘ideal’ que carezca de credibilidad y esté implementada y aplicada de manera

deficiente puede crear más distorsiones que una política ‘subóptima’ estable y debidamente

implementada.” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006: 7)

Así, las políticas públicas desprenden una serie de fases que pueden ser explicadas a partir del

siguiente cuadro:

FASE 1 Identificación de un

problema

FASE 2 Formulación de soluciones

o acciones

FASE 3 Toma de decisión

FASE 4

Implementación - Apreciación de los - Elaboración de respuestas - Creación de una - Ejecución

Page 29: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

26

acontecimientos - Definición de un problema - Agregado de intereses - Organización de las demandas -Representación y acceso ante las autoridades públicas

- Estudio de soluciones - Adecuación a los criterios

coalición- Legitimación de la política elegida

-Gestión y administración - Producción de efectos

Demanda de la acción pública

Propuesta de una respuesta

política efectiva de acción

Impacto sobre el terreno

Fuente: Roth Deubel, 2002: 50

De esta forma, podemos identificar la presencia de una política pública cuando se percibe un

problema, se formulan las posibles soluciones, se toma la decisión y por último, se

implementa.

Por su parte, el análisis de las políticas públicas ha cobrado un gran interés no sólo desde el

aparato estatal sino también desde la academia y consecuentemente dentro de la Ciencia

Política desde 1980. Este interés surgió de la preocupación por la eficacia y eficiencia de las

políticas. Preguntas como ¿de qué manera se puede lograr la implementación de buenas

políticas? surgieron con gran interés dentro de la arena política nacional e internacional. De

esta manera, la búsqueda por tener unas exitosas políticas públicas conllevó a la creación del

análisis de las mismas como una manera de encontrar una mayor eficacia dentro de los

Estados y los gobiernos. “El análisis de las políticas públicas ofrece una renovación de los

estudios para la comprensión del Estado y de sus acciones. Un examen minucioso de las

actividades estatales […]. De esta forma el análisis de las políticas públicas ha contribuido a

ver el Estado con menos consagración o reverencia.” (Roth Deubel, 2002: 18)

No obstante, el análisis convencional de políticas públicas puede explicarse a partir de la

relación entre implementación, evaluación y optimización:

OPTIMIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN

Fuente: Álvarez, 1992: 16.

Page 30: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

27

Es de esta manera como se percibe que la evaluación de una política pública se encuentra

enmarcada dentro del análisis de una política pública. La evaluación constituye un proceso

muy importante en la medida en que se valora todo el proceso que ha llevado a cabo cada una

de las políticas públicas. Es decir que la evaluación es el momento en que se preguntan

aspectos como “¿Cómo determinar si una política es o ha sido exitosa o no? ¿En qué medida

se lograron los objetivos propuestos por una ley? ¿Cuáles han sido sus consecuencias y sus

costos?” (Roth Deubel, 2002: 135) Así, las anteriores preguntas son formuladas para saber

cuáles han sido las acciones del Estado en materia de economía, educación, salud, etc., y en

donde se pretende conocer el grado de eficiencia y eficacia lograda hasta un determinado

momento. Es de esta manera como la evaluación constituye la manera en que se hace un

esbozo de lo que ha ocurrido con una determinada política implantada por el Estado o por el

gobierno, y conocer si la misma ha sido efectiva o ha fracasado. Si la política pública no ha

tenido un exitoso proceso de implementación, lo pertinente es realizar un proceso de

evaluación para poder cambiar esa situación. Así, “En este estudio se examinan seis de esas

características clave: estabilidad, adaptabilidad, coherencia y coordinación, la calidad de la

implementación y de la efectiva aplicación, la orientación hacia el interés público y la

eficiencia. Estas características claves inciden mucho en la capacidad de las políticas para

elevar el nivel de bienestar y contribuir al desarrollo de los países.” (Banco Interamericano de

Desarrollo, 2006: 7) Por tanto, los aspectos importantes a evaluar de una política pública se

pueden explicar de la siguiente manera:

“Estabilidad: cuán estables son en el tiempo.

Adaptabilidad: cuán ajustables pueden ser las políticas cuando fallan o cambian

las circunstancias.

Page 31: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

28

Coherencia y coordinación: en qué medida son compatibles con políticas afines

y en qué medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre los actores

que participan en su formulación e implementación.

Calidad de la implementación y de la efectiva aplicación.

Orientación hacia el interés público: en qué medida las políticas se orientan

hacia el interés público.

Eficiencia: en qué medida las políticas reflejan una asignación de recursos escasos

que asegura elevados retornos sociales.”

(Banco Interamericano de Desarrollo, 2006:17)

Por tanto, la evaluación de la política pública significa un importante proceso en la medida en

que “…plantear que los procesos de estructuración de las políticas públicas se desarrolla

como un proceso permanente y estable de producción de contextos, significa plantear que las

políticas no se producen en unidades cerradas, sino en unidades abiertas cuyos intereses,

tensiones y conflictos están en permanente transformación.” (Medellín, 2004: 48.) Es de esta

manera como visualizamos la importancia y relevancia de esta investigación al pretender

hacer una evaluación de la política pública de vivienda de interés social en Bogotá por medio

del estudio e investigación de dos conjuntos residenciales distintos.

A continuación se explicarán las distintas formas en que se puede hacer una evaluación de

política pública para que finalmente se muestre la evaluación que será empleada en la

investigación.

Page 32: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

29

6.2 Diseños de Investigación: Evaluación de una Política Pública

Dentro del proceso de evaluación de una política pública se encuentra relevante aludir a los

diferentes tipos de diseños experimentales de investigación utilizados por las ciencias sociales

para el desarrollo de una investigación.

En este orden de ideas, y con el objetivo de comprender el diseño de investigación

seleccionado para la elaboración de esta investigación, se considera pertinente, en primera

instancia, esbozar algunos de los diseños de investigación planteados por las ciencias sociales

para el análisis y evaluación de una política pública, para así posteriormente advertir cuál será

el diseño de investigación seleccionado para el desarrollo del presente trabajo de

investigación.

De esta forma, y en concordancia con los objetivos de este capitulo se hace relevante, en

primera medida, aludir a lo que se comprende por diseño de investigación. El diseño de

investigación pretender mostrarle “al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus

objetivos de estudio, contestar los interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de

las hipótesis formuladas en un contexto en particular” (Hernández, Fernández & Baptista,

1998: 106). Es así que, una vez vislumbrada la necesidad de delinear un diseño de

investigación, el investigador debe analizar y evaluar qué tipo de diseño de investigación se

acomoda más a sus necesidades, y al prototipo de investigación que pretende realizar.

Por tanto, se encuentra que la literatura dedicada al tema presenta una categorización de los

diversos tipos de diseños de investigación de acuerdo a la cuál existen diseños experimentales

y diseños no experimentales. Respecto a esta categorización en los siguientes párrafos se

Page 33: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

30

aludirá sólo a los diseños experimentales, en tanto, el diseño de investigación seleccionado

para la elaboración de esta investigación se ubica en éste grupo.

6.2.1 Diseños Experimentales

A partir del análisis que se elabora de los diversos diseños experimentales existentes se

encuentra que es común a todos la elaboración y construcción de “un estudio de investigación

en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas

causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables

dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”

(Hernández, Fernández & Baptista, 1998: 107). Siendo estas las condiciones y características

recurrentes a todos los diseños experimentales se observa que éstos comúnmente se clasifican

en: i) diseños preexperimentales; ii) diseños experimentales verdaderos; y iii) diseños

cuasiexperimentales.

6.2.1.1. Diseños preexperimentales

Este tipo de diseño de investigación experimental es denominado, de esta forma, en virtud del

bajo grado de control que desarrolla la elaboración del experimento en sí mismo. Es decir, el

diseño, no desarrolla una verdadera manipulación de la variable independiente y tampoco

existe una referencia clara “previa de cuál era, antes del estímulo, el nivel que tenía el grupo

en la variable dependiente, ni grupo de comparación” (Hernández, Fernández & Baptista,

1998: 136).

Page 34: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

31

6.2.1.2 Diseños experimentales verdaderos

Los diseños experimentales verdaderos desarrollan como características esenciales de su

aplicación tres cuestiones esenciales: a) la creación de grupos de comparación (manipulación

de la variable independiente o de varias independientes); b) la equivalencia de los grupos; c)

la medición de la incidencia que la variable independiente tiene en la variable dependiente.

Por otra parte, este tipo de diseño busca, principalmente, controlar el impacto que generan

ciertos factores exógenos a la relación que se presenta entre la variable dependiente e

independiente. Esto lo logra a través del control de la influencia que pueden llegar a ejercer

otras “variables extrañas en la variable dependiente o dependientes, para que así podamos

saber realmente si las variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las

dependientes” (Hernández, Fernández & Baptista, 1998: 117). Uno de los aspectos que más

destaca a éste tipo de diseño experimental de los otros, es la forma en como crea control y

validez interna al diseño. Este control y esta validez se logra a través de la utilización de al

menos de dos grupos de comparación y de la búsqueda de la equivalencia de los dos grupos

en todo, menos en la manipulación de la variable independiente (Hernández, Fernández &

Baptista, 1998: 124). Para comprender, de mejor manera, las herramientas utilizadas por este

diseño experimental para la creación de control y validez interna del diseño, es preciso

remitirse al siguiente esquema:

Creación de Control & Validez Interna del Diseño Experimental

I. Varios Grupos de Comparación

(como mínimo dos)

Asegurar que los resultados se deben al

experimento y no a otras razones

II. Equivalencia de grupos

(menos en la manipulación de la variable

independiente)

-Equivalencia inicial: grupos similares al inicio del experimento. Asignación al azar

(randomization) ó Emparejamiento (matching)

-Equivalencia durante el experimento: grupos

Page 35: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

32

similares respecto al tratamiento experimental, excepto en la manipulación de la variable

independiente.

Finalmente, respecto a éste tipo de diseño experimental cabe destacar que dentro del mismo

se pueden encontrar varios diseños diferentes: Diseño con postprueba únicamente y grupo del

control; Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control; Diseño de cuatro grupos de

Solomon; Diseños experimentales de series cronológicas múltiples; Diseños de series

cronológicas con repetición del estímulo; Diseños con tratamientos especiales; y Diseños

factoriales (Hernández, Fernández & Baptista, 1998).

6.2.1.3 Diseños cuasiexperimentales

Esta última clasificación de diseño experimental es de gran importancia, en tanto uno de los

tipos de diseños que se desprende de ésta clasificación será el utilizado para el desarrollo de la

actual investigación.

En torno al cúmulo de definiciones que se encuentran, en la literatura, acerca de lo que es un

diseño cuasiexperimental se considera que la mejor forma de definirlo es afirmar que este es

un diseño en el cuál “los sujetos a los cuáles se les practica el experimento no son asignados

al azar a los grupos ni emparejados; sino que dichos grupos ya se encuentran constituidos

previamente a la realización del experimento, y que por lo tanto son grupos a los que no se les

ha realizado ningún tipo de modificación, y cuyo surgimiento y formación no dependieron del

experimento”.(Wholey, Hatry & Newcomer, 2004: 127) .

Page 36: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

33

Teniendo clara una aproximación acerca de la definición de un diseño cuasiexperimental, se

hace relevante aludir a las características mismas del diseño. Estas características muestran

que este tipo de diseño es utilizado en su mayoría para estimar el impacto de un programa que

ha tenido una cobertura parcial, en el cuál se dificulta seleccionar a los grupos de forma

aleatoria (Rossi & Freeman, 1993: 298).

Sin embargo, se ha demostrado que sí bien los diseños cuasiexperimentales son de gran

utilidad para la obtención de estimados en el impacto de un programa, o de política pública, se

requiere que el investigador que decida realizar un diseño experimental de este tipo controle

los problemas de validez interna y externa que se generan de la imposibilidad de realizar una

aleatorización de los posibles participes en el experimento. Con miras a dar solución a estos

problemas, de validez interna y externa, algunos expertos en el tema han propuesto que se

deben “considerar las características o variables que puedan estar relacionadas con las

variables estudiadas” (Wiersma, 1986 en: Hernández, Fernández & Baptista, 1998: 170) y

que, por otra parte, “es imprescindible que el investigador conozca a fondo cuáles son las

variables particulares que su diseño especifico no controla” (Campbell y Stanley, 1966: 70 en:

Hernández, Fernández & Baptista, 1998: 170).

En este orden de ideas, se observa que este tipo de diseño experimental agrupa cuatro clases

de diseños cuasiexperimentales. Estos cuatro diseños cuasiexperimentales son: i) Diseños

cuasiexperimentales de series cronológicas; ii) Diseños con Regresiones Discontinuas; iii)

Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control); y iv) Diseño con

postprueba únicamente y grupos intactos. (Wholey, Hatry & Newcomer, 2004).

Page 37: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

34

Para efectos del desarrollo de esta investigación, se ha decidido escoger un diseño

cuasiexperimental con postprueba únicamente y grupos intactos, razón por la cuál éste será el

único diseño cuasiexperimental que se abordara más a profundidad.

6.2.2 Diseños Cuasiexperimentales: Postprueba únicamente y grupos intactos

En virtud del objeto de estudio, establecido para esta investigación, se considera que el diseño

cuasiexperimental postprueba únicamente y grupos intactos es el que mejor se adecua a las

condiciones de esta investigación. Este tipo de diseño cuasiexperimental se configura por dos

grupos, uno conformado “por la población objeto y otro constituido por un grupo externo de

comparación. Ello con el fin de lograr un cierto nivel de control de la validez interna. Se

supone, desde luego, que las personas a las cuales se les aplica el programa mostrarán

resultados diferentes en las características o variables de evaluación, que los integrantes del

otro grupo. La tarea principal en este diseño es lograr un grupo de comparación lo más

semejante posible a la población del programa” (Briones, 2002: 100)

Es así que algunos de los aspectos esenciales, para tener en cuenta, al momento de seleccionar

un diseño de investigación, es que éste no exija que los grupos a ser analizados sean aleatorios

o que exista emparejamiento, que no exija la realización de pruebas antes del experimento, y

por último, que permita realizar tan sólo una medición de los grupos a ser evaluados.

Estas tres condiciones se han de cumplir en tanto, por cuestiones fácticas y técnicas, la

evaluación de impacto, que se pretende realizar respecto de la política de vivienda de interés

social, está encaminada a establecer el logro de los objetivos de la misma, es decir, permitir la

medición del impacto de ésta política pública en términos de resultados obtenidos. Esta

medición del impacto de la política pública de vivienda de interés social, a la que se hace

Page 38: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

35

referencia, sólo se hace posible a través de la selección de un diseño postprueba únicamente y

grupos intactos, en tanto la política pública que pretende ser analizada ya ha sido

implementada, y en este momento está siendo desarrollada, argumento que explica la

escogencia de un diseño cuasiexperimental que no requiera la realización de pruebas con

anterioridad al experimento, en tanto se hace imposible realizar una medición o una serie de

pruebas antes del experimento, y después del mismo. De igual forma la no aleatoriedad, o no

emparejamiento de los grupos seleccionados para la elaboración de la evaluación de impacto,

se encuentra sustentada en la idea de acuerdo a la cuál los grupos que van a ser analizados son

grupos intactos y cuyas razones de surgimiento y conformación no dependen del experimento

a ser realizado. Por último, respecto a las condiciones a las que se encuentra sujeta la

selección del diseño cuasiexperimental postprueba únicamente y grupos intactos, es relevante

mencionar que se hace imperiosa la utilización de un diseño que sólo requiera una medición

de los grupos a ser evaluados, en tanto, por cuestiones de tiempo, recursos y de fines mismo

de la investigación, sólo se desea elaborar una medición que arroje resultados respecto al

impacto de la política pública de vivienda interés social al momento de realizar la medición.

Una vez establecido que el diseño cuasiexperimental ha ser utilizado será el de postprueba

únicamente y grupos intactos, es relevante mencionar los procedimientos a seguir para el

desarrollo de la investigación, los cuáles son:

1. Determinación de variables independientes y dependientes a ser incluidas en el

experimento.

2. Selección de los niveles de manipulación de las variables independientes y traducción

de los mismos en tratamientos experimentales. (Operacionalización).

3. Desarrollo de los instrumentos para medir las variables dependientes.

4. Selección de la muestra del cuasiexperimento.

Page 39: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

36

5. Reclutamiento de los sujetos del cuasiexperimento.

Respecto a los cinco puntos enumerados anteriormente, en este capitulo es relevante hacer

mención a aquellos puntos que se refieren al desarrollo de los instrumentos para medir las

variables dependientes; la selección de la muestra del cuasiexperimento; y el reclutamiento de

los sujetos del cuasiexperimento.

Es así, que para el adelanto de estos tres procedimientos se realizarán una serie de encuestas

que permitirán elaborar la medición de las variables dependientes. Estas encuestas serán

aplicadas a través de una única medición de los grupos intactos a ser evaluados. Los grupos

intactos a ser evaluados, es decir, la muestra, está constituida por cincuenta residentes del

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III del barrio la Ciudadela el Recreo (población

objeto); y por cincuenta residentes del conjunto residencial La Estrella de Suba del barrio La

Gaitana (grupo externo de comparación). De igual forma, el reclutamiento de los sujetos de la

muestra del cuasiexperimento, no será necesario, en tanto, la aplicación de las encuestas se

realizará de forma directa en cada uno de los conjuntos residenciales, anteriormente

mencionados. Es decir, los grupos intactos, objeto de estudio y de investigación, no tendrán

que desplazarse, a lugar alguno, sino que, por el contrario, se acudirá a cada conjunto

residencial para que los cincuenta residentes de cada grupo presten su colaboración desde sus

viviendas.

Por otra parte, se observa que a través del desarrollo de la investigación pretendida y de la

aplicación del diseño cuasiexperimental postprueba únicamente y grupos intactos, se

presentan diversos aspectos y factores que pueden llegar a generar confusiones respecto a la

certeza que se tiene en relación a la existencia de una variable independiente que produzca o

Page 40: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

37

no unos verdaderos efectos sobre la muestra evaluada. A lo anteriormente descrito, se le

denomina “explicaciones rivales a la explicación de que las variables independientes afectan a

las dependientes (…). A estas explicaciones se les conoce como fuentes de invalidación

interna porque atentan contra la validez interna de un experimento. Ésta se refiere a cuanta

confianza tenemos en que los resultados del experimento sea posible interpretarlos y éstos

sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando

hay control”. (Hernández, Fernández & Baptista, 1998: 118). En virtud de lo anterior, y para

controlar estas explicaciones rivales o fuentes de invalidación interna, a las que se hace

referencia, se pretende acudir a la utilización de un grupo de control o grupo externo de

comparación (cincuenta residentes del conjunto residencial La Estrella de Suba del barrio La

Gaitana) que en términos generales se hace comparable con la población de objeto. Este

atributo de comparación entre los grupos intactos objeto de la investigación, está otorgado por

una serie de cuestiones que demuestran la equivalencia inicial y en el proceso de

experimentación de éstos grupos.

La equivalencia inicial, que se menciona está otorgada por aspectos tales como: i) Los

individuos que componen la muestra, es decir, los cincuenta residentes del conjunto

residencial Alameda Santa Monica III del barrio la Ciudadela el Recreo; y los cincuenta

residentes del conjunto residencial La Estrella de Suba del barrio La Gaitana, habitan en

viviendas de interés social; ii) El estrato socioeconómico de ambos grupos corresponde a

estrato dos; iii) La construcción de los dos conjuntos de casas, donde residen quienes

componen la muestra, tuvo lugar durante el mismo periodo de tiempo, y por tanto, adolecen

de la misma antigüedad; y iv) Ambos conjuntos de casas, donde residen quienes componen la

muestra, han tenido su desarrollo bajo la política de vivienda de interés social en Bogotá, que

se pretende evaluar. Por otra parte, la equivalencia en el proceso de experimentación estará

Page 41: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

38

otorgada por la práctica de las encuestas durante el mismo periodo de tiempo, tanto para la

población objeto, como para el grupo de comparación, dejando claro que en ambos grupos se

realizará el mismo tipo de encuesta.

Por último, es pertinente aclarar que, el argumento esencial en la elección de determinado

diseño cuasiexperimental está encauzado por el interés y objetivo mismo de la investigación

y, de acuerdo a lo cuál lo que motiva éste trabajo de investigación no es evaluar el impacto de

la política pública en un solo grupo, sino que, por el contrario, se pretende analizar como la

aplicabilidad de la política pública de vivienda de interés social bajo los parámetros de un

hábitat digno, en uno de nuestros grupos de análisis, ha generado una serie de diferencias

respecto al otro, todo esto en virtud de los efectos que ha tenido la variable independiente, es

decir, la política de vivienda de interés social de Bogotá.

Page 42: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

39

7. OPERACIONALIZACIÓN

Variables Dimensiones Indicadores Métodos de Recolección Movilidad & Acceso Servicio Público de Buses

Servicio Público de

Transmilenio &

Alimentadores.

Congestión Vehicular del

lugar donde se encuentra la

vivienda y alrededores.

Vías pavimentadas

Andenes

Distancias que deben recorrer los usuarios desde su hogar hasta el paradero del bus, y viceversa.

Distancia entre la vivienda y el paradero del Alimentador de Transmilenio. Distancia entre la

vivienda y la estación más cercana de Transmilenio. Número alimentadores

que acceden al barrio

Percepción de la población estudiada respecto al congestionamiento vehicular diario de la zona donde se encuentra ubicada su vivienda, y de sus vías de acceso.

Número de vías pavimentadas y despavimentadas de la zona donde se encuentra ubicada la vivienda.

Existencia de zonas aptas para la circulación de peatones.

Información solicitada a la Secretaria de Transito de Bogotá. Encuestas realizadas a nuestra

muestra representativa de cada uno de los barrios. Información solicitada a

Transmilenio. Información solicitada al

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Cobertura Déficit Habitacional

Cuantitativo

Número de vivienda de interés social con estándares que cubren el déficit habitacional cualitativo en cada uno de los conjuntos de los barrios seleccionados.

Información solicitada a la Alcaldía Local de Bosa y Suba. Información solicitada a las

Juntas de Acción Local (JAL) de las cuáles hace parte cada una de las unidades de los barrios seleccionados.

Page 43: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

40

Calidad Características

Habitaciones Cualitativas de

las viviendas estudiadas.

Calidad en los materiales de los pisos, paredes y techos de la vivienda.

Calidad en los materiales de los baños y cocina de la vivienda.

Contaminación ambiental.

Ruidos que perciben los habitantes de la vivienda provenientes del exterior de la misma

Percepción de los habitantes de la vivienda acerca de los malos olores del exterior de la vivienda.

Percepción de los habitantes de la vivienda acerca de la Iluminación natural de la vivienda.

Percepción de los habitantes de la vivienda acerca de la calidad de la ventilación de la vivienda.

Número de Inundaciones a las que ha estado expuesta la vivienda.

Información solicitada al Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). Información solicitada a

Metrovivienda y a la Constructora Norco S.A. Encuestas realizadas a nuestra

muestra representativa de cada uno de los barrios.

Financiación & Precio

Acceso a líneas de

financiación por parte de los

usuarios de las viviendas.

Precio de la Vivienda

Número de habitantes de la muestra de la ciudadela El Recreo y de la Gaitana que han accedido a un crédito o subsidio de vivienda. Valor total de la vivienda.

Encuestas realizadas a nuestra muestra representativa de cada uno de los barrios.

Política Distrital de Vivienda de Interés

Social.

Objetivos y Alcances de la

política de vivienda de

interés social en Bogotá.

Credibilidad en los objetivos planteados por la política de vivienda de interés social en Bogotá.

Grado de satisfacción de los habitantes respecto a la implementación de la política de VIS en Bogotá. Conocimiento acerca de

la política de VIS en Bogotá.

Encuestas realizadas a nuestra muestra representativa de cada uno de los barrios.

Disponibilidad de Servicios

Acceso a Servicios

Públicos Básicos

Existencia & Calidad del Alumbrado público en la zona de ubicación de la vivienda. Recolección de basuras

en la zona de la vivienda & su frecuencia.

Encuestas realizadas a nuestra muestra representativa de cada uno de los barrios.

Page 44: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

41

Existencia & Calidad del Acueducto en la vivienda. Existencia & Calidad de

la Energía Eléctrica en la vivienda.

Acceso & Calidad de la Línea Telefónica en la vivienda. Existencia & Calidad del

Alcantarillado en la zona. Acceso & Calidad del

Gas por Tubería en la vivienda.

Espacio Distribución de áreas y espacios de la vivienda

Número de metros cuadrados de la vivienda. Número de habitaciones

por vivienda & tamaño. Número de personas por

vivienda. Número de personas por

habitación. Distribución de las áreas

comunes de la vivienda, y su independencia una de la otra. (cocina, baños, comedor, sala, patio).

Encuestas realizadas a nuestra muestra representativa de cada uno de los barrios.

Ubicación Lugar donde se encuentra ubicado cada uno de los

conjuntos de los barrios

seleccionados.

Cercanía del conjunto de casas a caños, ríos, quebradas & la vulnerabilidad que esto representa. Cercanía del conjunto de

casas a basureros & la vulnerabilidad que esto representa. Cercanía del conjunto de

casas a zonas industriales & la vulnerabilidad que esto representa. Cercanías del conjunto de

casas a bares, discotecas, chiquitecas, prostíbulos, entre otros & la vulnerabilidad que esto representa.

Encuestas realizadas a nuestra muestra representativa de cada uno de los barrios.

Page 45: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

42

8. ESTUDIOS DE CASO

8.1. Descripción Conjunto Residencial La Estrella de Suba-Barrio La Gaitana, Suba

El conjunto residencial La Estrella de Suba se encuentra localizado en el Barrio La Gaitana, el

cuál hace parte de la localidad de Suba, en la parte noroccidental de la ciudad de Bogotá. Su

dirección es Calle 131 No. 126-72/Calle 128 No. 117-07. Desde el Portal de Suba, se puede

acceder al Alimentador 9-12, correspondiente a la ruta La Gaitana, él cual hace una parada a

cinco cuadras del conjunto residencial.

El conjunto esta compuesto por ciento cuarenta y tres unidades de vivienda, cada una de

42,19 metros cuadrados3, 997 metros cuadrados de zonas verdes y recreativas, 173,62 metros

cuadrados de servicios comunales, y 27 parqueaderos privados y 11 parqueaderos de

visitantes. De igual forma el conjunto residencial, es un conjunto cerrado que consta de una

sola entrada, con servicio de vigilancia privada. De manera generalizada las ciento cuarenta y

tres viviendas, son unidades de tres pisos, y en casos aislados, las casas conservan la

estructura que tenían cuando la constructora hizo su entrega, es decir, dos pisos.

De otra parte, y en virtud de la información obtenida a través de la Constructora Norco S.A.,

este conjunto residencial empezó a ser construido en el año 2003. Respecto al precio de las

unidades de vivienda, se encuentra que la constructora estableció como precio para el año

2003, el valor de veinte millones doscientos cincuenta y dos mil pesos MC/TE ($

20.252.000.oo), y a partir del año 2004, las viviendas fueron vendidas por un valor de

3 El número de metros cuadrados por unidad de vivienda es de 42,19 asumiendo que éstas constan de dos pisos. Para los casos en los cuáles se han realizado ampliaciones del tercer piso no se encuentran datos exactos acerca del número de metros cuadrados por vivienda. Los residentes de las viviendas, en las que existen un tercer piso, no tienen claridad acerca del número de metros cuadrados de su vivienda. Por su parte la constructora Norco S.A. no posee todos los planos del conjunto residencial, en donde se encontraban la totalidad de estos datos, ya que en el año 2005 fueron victimas de un robo, que les ocasiono la perdida de gran parte del material.

Page 46: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

43

veintitrés millones doscientos cuarenta mil pesos MC/TE ($ 23.240.000.oo). Por último, las

unidades de vivienda se encuentran clasificadas en el estrato socio-económico dos.

8.2. Descripción Conjunto Residencial Alameda Santa Mónica III-Ciudadela El Recreo,

Bosa.

El conjunto residencial Alameda Santa Mónica III se encuentra localizado en el Barrio

Ciudadela El Recreo, el cuál hace parte de la localidad de Bosa, en la parte suroccidental de la

ciudad de Bogotá. Su dirección es Carrera 105 No. 71-20sur. Desde el Portal de las Américas,

se puede acceder al Alimentador 9-2, correspondiente a la ruta Metrovivienda, él cual hace

una parada justo en frente al conjunto residencial.

El conjunto esta compuesto por doscientas treinta y nueve unidades de vivienda, 1769,96

metros cuadrados de zonas verdes y recreativas, 296,56 metros cuadrados de servicios

comunales, y 47 parqueaderos privados y 15 parqueaderos de visitantes. De igual forma el

conjunto residencial, es un conjunto cerrado que consta de una sola entrada, con servicio de

vigilancia privada. De manera generalizada las doscientas treinta y nueve viviendas, son

unidades de dos pisos, y en casos aislados, a las casas se les ha realizado la ampliación del

tercer piso.

De otra parte, y en virtud de la información obtenida a través de la Constructora Marval Ltda,

este conjunto residencial empezó a ser construido en el año 2001, y fue terminado hacia el año

2002. Respecto al precio de las unidades de vivienda, se encuentra que la constructora

estableció como precio para el año 2003, un valor aproximado de diecinueve millones de

pesos MC/TE ($ 19.000.000.oo). Por último las unidades de vivienda se encuentran

clasificadas en el estrato socio-económico dos.

Page 47: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

44

Por último y respecto a la información obtenida de la Constructora Marval Ltda., las

doscientas treinta y nueve unidades de vivienda presentan diferentes distribuciones respecto al

número de metros cuadrados. Es así que se encuentra como las vivienda número 2 a 15-16 a

28-31 a 47-50 a 66-69 a 85- 88 a 104- 107 a 123- 126 a 142- 145 a 169- 172 a 196- 199 a

217- 220 a 238 son vivienda intermedias con 47,62 metros cuadrados. Las viviendas número

29-48-49-86-87-124-125-170-171-198-239, son unidades mobiliarias esquineras tipo uno con

48,42 metros cuadrados. Las viviendas número 1-30-67-68-105-106-143-144-218-219, son

unidades mobiliarias esquineras tipo dos con 48,30 metros cuadrados. La vivienda número

197 es la única unidad mobiliaria esquinera tipo tres con 47,53 metros cuadrados. Sin

embargo cabe aclarar que el número de metros cuadrados descritos anteriormente

corresponden a viviendas de dos pisos, para el caso en que se haya realizado la ampliación del

tercer piso en la vivienda, el número de metros cuadrados corresponderá a: vivienda

intermedia 70,02 metros cuadrados, esquinera tipo uno 71,22 metros cuadrados, esquinera

tipo dos 70,98 metros cuadrados, y esquinera tipo tres 70, 21 metros cuadrados. (Ver

Apéndice 12.3)

Page 48: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

45

9. ANALISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS

9.1. Política Distrital De Vivienda De Interés Social

La Política de Vivienda de Interés Social es una de las siete variables en la que se ha basado el

estudio. Esta variable permite evaluar aspectos relacionados con el conocimiento, credibilidad

y satisfacción de los encuestados frente a la política de vivienda de interés social. Es así como

para la medición de esta variable se utilizaron tres indicadores, descritos a continuación.

Conocimiento de la Política de Vivienda de Interés Social

El Gráfico I-1, plasma el conocimiento que la muestra manifiesta con relación a la política de

vivienda de interés social de Bogotá. En el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 72%

de los encuestados manifiestan no conocer la política, frente a un 26% que manifiesta sí tener

conocimiento de ésta. Por su lado, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el

58% de la muestra no conoce la política, en contraposición a un 42% que afirma sí conocerla.

Los datos en su conjunto muestran que la mayoría de los encuestados no revela tener

conocimiento alguno respecto de la política de vivienda de interés social de Bogotá.

26,00

74,00

0,00

10,0020,00

30,00

40,00

50,00

60,0070,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co no cimiento de la P o lítica de Vivienda deInte rés So c ia l. Barrio La Es tre lla

SI

NO

42,00

58,00

0,00

10,00

20,0030,00

40,00

50,00

60,00

70,0080,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co no cimiento de la P o lítica deVivivenda de Interés So c ia l de Bo go tá-

Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico I-1. Nivel de Conocimiento de la Política de Vivienda de Interés Social de Bogotá

Page 49: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

46

En virtud de los datos obtenidos, se observa que el número de personas en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III que manifiestan tener un conocimiento acerca de la

política de VIS alcanza a ser casi el doble del número de personas que en el conjunto

residencial La Estrella de Suba. Sin embargo, y en virtud de lo observado en el desarrollo del

trabajo de campo, un gran porcentaje de los encuestados, tanto en el conjunto residencial La

Estrella de Suba, como en el conjunto residencial Santa Mónica III, manifiestan no tener

conocimiento acerca de la política de VIS. De igual forma, cabe resaltar que el bajo

porcentaje de personas de cada uno de los barrios que manifiestan tener conocimiento de la

política de VIS, se mostraron dubitativas al momento de otorgar su respuesta.

Confianza en los objetivos de la Política de Vivienda de Interés Social

Los participantes del estudio, del conjunto residencial La Estrella de Suba, que expresaron

tener una confianza en los objetivos de la política de VIS en Bogotá, alcanzaron un porcentaje

cinco veces mayor, que aquellos que no confían en los objetivos de la política. Es decir, se da

una distribución del 84,62%, correspondiente a quienes sí confían en los objetivos de la

política de VIS, frente a un 15,38% que exhibe no confiar en la misma. A su vez, en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, los datos representan una mayoría que aduce

confiar en la política de VIS. De esta manera, el 66,67% de los encuestados responden de

forma afirmativa, acerca de la confianza que depositan en los objetivos de la política de VIS,

mientras que el 33,33% responde lo contrario.

Respecto a la confianza manifestada en los objetivos propuestos por la política de VIS de

Bogotá, en uno y otro barrio, cabe resaltar que los datos obtenidos en relación a este indicador

corresponden a aquella parte de los encuestados que manifiesta, en primer lugar, conocer la

política de vivienda de interés social. Es decir, de ese 26% del conjunto residencial La Estrella

Page 50: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

47

de Suba que expresó conocer la política de VIS, el 84,62% afirma confiar en los objetivos de

la política de VIS, frente a un 15,38% que exhibe no confiar en la misma. De igual forma, en

el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, del 42% que afirma conocer la política de

VIS, el 66,67%, corresponde a quienes tienen confianza en ésta, en contraposición, a un

33,33% que responde lo contrario.

84,62

15,38

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

P o rcenta je

Co nfianza en lo s Objetivo s de la P o lítica deVivienda de Interés So cia . Barrio La Es tre lla

SI

NO 66,67

33,33

0,0010,0020,00

30,0040,0050,00

60,0070,0080,0090,00

100,00

P o rcenta je

Co nfianza en lo s Obje tivo s de la P o lítica deVivienda de Interés So cia l de Bo go tá -Barrio

Santa Mó nica

SI

NO

Grafico I-2. Nivel de Confianza en los Objetivos propuestos por la Política de Vivienda de Interés Social de Bogotá

En virtud de todo lo anterior, se puede afirmar que aunque en el conjunto residencial La

Estrella de Suba el porcentaje de quienes confían en los objetivos de la política de VIS es más

alto, con respecto al porcentaje que se presenta en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III, esto no nos indica que en el primero de éstos conjuntos residenciales la confianza

que se profesa por la política sea realmente mayor, en tanto, estos porcentajes provienen de

los datos recolectados respecto de quienes conocen la política. Es así, que el conjunto

residencial con mayor número personas que confían en la política de VIS, estará determinado,

en este caso y por la configuración de las distribuciones, por aquél conjunto residencial en el

Page 51: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

48

que el número de personas que conocen la política de VIS sea mas alto, es decir, en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

Satisfacción respecto a la Implementación/Desarrollo de la Política de Vivienda de Interés

Social

El gráfico I-3 representa a través de sus datos la satisfacción que manifiestan los encuestados

que respondieron conocer y sentir confianza respecto a la política de VIS en Bogotá. Es así

como, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 84,62% expresa sentirse satisfecho

frente a la implementación y desarrollo que se le ha dado a la política de VIS. Mientras, que

en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, este porcentaje de satisfacción supera

tan sólo el 50%, siendo el 57,14%. La comparación de las percepciones presentada en uno y

otro conjunto residencial, hacen plausible afirmar que los niveles de satisfacción son

considerablemente más altos en el conjunto residencial La Estrella de Suba.

84,62

15,38

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Satis fac ió n res pec to a laImplementac ió n/Des arro llo de la

P o lítica . Barrio La Es tre lla

SI

NO

57,1442,86

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Sa tis fac ió n res pec to a laImplementac ió n/Des arro llo de la

P o lítica -Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico I-3. Grado de Satisfacción con la Implementación/Desarrollo de la Política de Vivienda de Interés Social de Bogotá

En concordancia, con los datos obtenidos a través de los tres indicadores descritos

anteriormente, y en virtud del análisis que se elabora respecto a la Política de Vivienda de

Page 52: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

49

Interés Social, como variable de este estudio, es posible concluir que aunque en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III se presenta un índice de conocimiento más alto acerca

de la política de VIS, los índices de confianza y satisfacción respecto a la política de VIS son

más altos en el conjunto residencial La Estrella de Suba. Lo anterior, permite afirmar que no

existe una relación directamente proporcional entre el número de personas que conocen la

política de VIS y la confianza y satisfacción que éstas mismas profesan respecto a la primera

de éstas.

9.2. Movilidad y Acceso

Siendo movilidad y acceso, la segunda variable, en su orden, esta permite evaluar uno de los

principales aspectos que configuran el concepto de hábitat digno. El mismo hace plausible

realizar un acercamiento a la noción de vivienda digna, conceptualización esencial para la

elaboración de la evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social en

Bogotá. De esta manera, a continuación se presentan seis indicadores que permiten realizar la

medición de esta variable.

Medio de Transporte Utilizado Normalmente

En el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 76% de la muestra manifiesta utilizar como

medio de transporte alguna de las siguientes opciones: bus, buseta, ejecutivo, y/o colectivo.

Por su parte, un 14% reporta utilizar como medio de transporte el alimentador de

Transmilenio, dejando así un 10% que se distribuye entre bicicleta (2%), moto (4%), y otros

medios de transporte (4%).

Si bien es cierto que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la mayoría de los

encuestados también manifiestan utilizar en su mayoría bus, buseta, ejecutivo, y/o colectivo

(58%), la distribución de los porcentajes respecto a las preferencias del medio de transporte

no presenta grandes diferencias. Por tanto, el 28% pronuncia utilizar alimentador de

Page 53: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

50

Transmilenio; y el 14% restante se inclina por el uso de bicicleta (6%), moto (2%), y

automóvil (6%).

76,00

14,00

2,00 4,00 4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P orcentaje

Medio de Transporte UtilizadoNormalmente.Barrio La Es trella

Bus , Bus e ta ,Ejecutivo , Co lec tivoAlimentado r deTrans milenioBic ic le ta

Mo to

Otro s

58,00

28,00

6,00 2,00 6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Medio de Trans po rte UtilizadoNo rmalmente . Barrio Santa Mó nica

Bus ,Bus e ta ,Ejecutivo ,Co lec tivoAlimentado r deTrans milenioBic ic le ta

Mo to

Auto mó vil

Grafico II-1. Medio de Transporte Utilizado Normalmente

Aludiendo a los porcentajes consolidados en el anterior gráfico, y a través de la comparación

conjunto residencial a conjunto residencial que se realiza de éstos, se encuentra que tanto en

el conjunto residencial La Estrella de Suba, como en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III, el medio de transporte más utilizado es el bus, la buseta, el ejecutivo y el

colectivo. De otra parte los demás porcentajes respecto al medio de transporte utilizado

muestran, igualmente, comportamientos similares en los dos conjuntos residenciales, es decir,

se puede observar que en orden de mayor a menor preferencia los medios de transporte

utilizados por los encuestados, y que le siguen a los ya mencionados son: alimentador,

bicicleta, moto. Finalmente, la única gran diferencia que se encuentra respecto a este

indicador, entre uno y otro grupo, es que en el conjunto residencial La Estrella de Suba existe

un 4% que manifiesta utilizar otro medio de transporte, en contraposición a un 6% del

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III que alude a la utilización del automóvil.

Page 54: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

51

Distancia desde la Vivienda al Paradero de Bus, Buseta, Ejecutivo, Colectivo

La población de la muestra en el conjunto residencial La Estrella de Suba que manifiesta

utilizar como medio de transporte bus, buseta, ejecutivo, y/o colectivo; afirma que la distancia

a recorrer desde su casa hasta el paradero de cualquiera de estos medios de transporte es: de 1

a 2 cuadras (47,37%), de 3 a 4 cuadras (31,58%), de 5 a 6 cuadras (13,16%), de 7 a 8 cuadras

(2,63%), de 9 a 10 cuadras (2,63%) y más de 10 cuadras de recorrido (2,63%).

A su vez, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, quienes manifiestan utilizar

alguno de estos medios de transporte (bus, buseta, ejecutivo, colectivo), dicen en un 96,55%

recorrer de 1 a 2 cuadras de la casa al paradero, y en un 3,45% recorrer de 3 a 4 cuadras.

47,37

31,58

13,16

2,63 2,63 2,63

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Dis tanc ia entre la Cas a y e l P aradero deBus . Barrio La Es tre lla

1 a 2 cuadras

3 a 4 cuadras

5 a 6 cuadras

7 a 8 cuadras

9 a 10 cuadras

Más de 10 cuadras

96,55

3,45

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Dis tanc ia entre e l P aradero de Bus yLa Cas a . Barrio Santa Mó nica

1 a 2 cuadras

3 a 4 cuadras

Grafico II-2. Distancia desde La Vivienda al Paradero de Bus

Respecto a este punto y a pesar de la claridad que muestran los datos, cabe mencionar que en

virtud de las distribuciones de las respuestas otorgadas por las personas, en los conjuntos

residenciales donde se realizó el trabajo de campo, se observa claramente que en el conjunto

residencial La Estrella de Suba los encuestados deben recorrer un mayor número de cuadras

para acceder al medio de transporte que más se les adecua, situación que puede llegar a

Page 55: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

52

categorizarse como un indicador de carácter significativo al momento de realizar una

evaluación del impacto de la política pública, respecto a este punto se volverá en la

conclusión de esta sección.

Distancia desde la Vivienda al Paradero del Alimentador

Como se puede ver claramente en el gráfico II-3, un 100% de los encuestados que manifiestan

utilizar normalmente alimentador de Transmilenio (ver datos gráfico II-1) en el conjunto

residencial La Estrella de Suba, recorren de 5 a 6 cuadras, desde la vivienda hasta el paradero

del alimentador de Transmilenio.

Por su parte, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III quienes afirman utilizar

este medio de transporte, es decir, alimentador, también en un 100%, recorren de 1 a 2

cuadras desde su vivienda hasta el paradero de alimentador de Transmilenio.

100,00

0,0010,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,0090,00

100,00

P o rcenta je

Dis tanc ia entre la Cas a y e l P araderode Alimentado r de Trans milenio .

Barrio La Es tre lla

5 a 6 cuadras

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Dis tancia entre la Cas a y e l P a radero deAlimentado r de Trans milenio . Barrio

Santa Mo nica

1 a 2 cuadras

Grafico II-3. Distancia desde La Vivienda al Paradero desde La Vivienda hasta el Paradero del Alimentador de Transmilenio

En relación a este punto, se observa que aunque en cada uno de los conjuntos residenciales,

los encuestados se encuentran categorizados bajo una misma opción, presentando porcentajes

del 100%, la diferencia radica en el número de cuadras que se deben recorrer en cada uno,

presentando así una tendencia similar a el comportamiento presentado por lo datos en el

Grafico II-2, es decir, mostrándonos como en el conjunto residencial La Estrella de Suba las

Page 56: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

53

personas deben realizar recorridos más largos para acceder al medio de transporte que utilizan

normalmente.

Congestión Vehicular de la Zona de Residencia

A continuación se presentan los resultados del indicador que alude a la congestión vehicular

de la zona de residencia. Respecto a este punto, en el conjunto residencial La Estrella de Suba,

el 46% de la muestra califica la congestión vehicular como media, frente a un 42% que le da

un carácter de alta, dejando tan sólo a un 12% que la califica como baja.

Por el contrario, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la mayoría de los

encuestados afirma que la congestión vehicular oscila entre alta y media, siendo alta para un

40%, y media para un 36%. Constituyendo la suma de estos dos porcentajes, tres veces más,

que el porcentaje que manifiesta que la congestión vehicular obedece a un nivel bajo (24%).

42,0046,00

12,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co nges tió n Vehicular de la Zo na deRes idenc ia . Barrio La Es tre lla .

ALTO

MEDIO

BAJ O

40,0036,00

24,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co nges tió n Vehicula r de la Zo na deRes idenc ia . Barrio Santa Mó nica

ALTO

MEDIOBAJ O

Grafico II-4. Nivel de Congestión Vehicular de la Zona de Residencia

Si se analizan con detenimiento los datos consignados en el gráfico II-4, se encuentra que las

distribuciones en términos de porcentajes no presentan grandes diferencias. Sin embargo, si se

vislumbran las diferencias en términos porcentuales entre cada uno de los conjuntos

residenciales, respecto a cómo califican los encuestados la congestión vehicular de la zona de

residencia, se observa que: En el conjunto residencial La Estrella de Suba, sólo un 2% más,

Page 57: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

54

que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III clasifica la congestión vehicular de

alta; un 12% más en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, que en el conjunto

residencial la Estrella de Suba cataloga la congestión vehicular de baja, y un 10% mas en el

conjunto residencial La Estrella de Suba, que en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III categoriza la congestión vehicular de media. En virtud de todo lo anterior, y

teniendo en cuenta las circunstancias observadas a través de la elaboración de las encuestas,

pareciese preciso afirmar que el nivel de congestión vehicular de la zona de residencia es

mayor en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, que en el conjunto residencial La

Estrella de Suba.

Condiciones de las Calles Aledañas al Sitio de Residencia

En cuanto a la percepción de las condiciones de las calles aledañas al sitio de residencia, el

78% de la muestra del conjunto residencial La Estrella de Suba pronuncia que las calles

aledañas se encuentran pavimentadas, frente a un 22% que afirma lo contrario. Por su parte

en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el 90% de los encuestados consideran

que las calles aledañas se encuentran pavimentadas, frente a tan sólo un 10% que afirma que

las mismas se encuentran despavimentadas.

78,00

22,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P orcenataje

Condiciones de las CallesAledañas a la Vivienda. Barrio La

Estrella.

P AVIMENTADAS

DESP AVIMENTADAS

90,00

10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co ndic io nes de la s Ca llesAledañas a la Vivienda

P AVIMENTADAS

DESP AVIMENTADAS

Grafico II-5. Condiciones de las Calles Aledañas al Sitio de Residencia

Page 58: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

55

En relación a este indicador, con base a los datos obtenidos y a las observaciones realizadas

en cada uno de los conjuntos residenciales, se encuentra que sí bien en su mayoría las

personas encuestadas, en ambos conjuntos residenciales, califican las calles aledañas como

pavimentadas, se observa que las condiciones de las vías de acceso o aledañas a los conjuntos

residenciales no son adecuadas (Ver fotografías 43 y 44 Apéndice 12.2).

Zonas para la Circulación de Peatones

Como último indicador de la variable movilidad y acceso, se observa la apreciación que tiene

la muestra respecto a las zonas para la circulación de peatones (existencia de andenes

adecuados).

En este orden de ideas, en el conjunto residencial La Estrella de Suba se observa, con gran

particularidad, que los porcentajes respecto a la existencia e inexistencia de andenes aptos

para la circulación de peatones, obedecen a escalas iguales, siendo ésta del 50%.

A diferencia de las percepciones manifestadas en el conjunto residencial La Estrella de Suba,

en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el 96% afirma que existen andenes

aptos para su circulación, frente a un 4% que afirma lo contrario.

De esta manera, y nuevamente aludiendo a los datos obtenidos a través de las encuesta y a la

percepción obtenida en la elaboración del trabajo de campo, se hace posible concluir que la

existencia de andenes aptos para la circulación de los peatones se da en su mayoría y en

mejores condiciones en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, que en el conjunto

residencial La Estrella de Suba.

Page 59: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

56

50,00 50,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tencia de Andenes Apto s pa ra laCirculac ió n de P eato nes . Barrio La Es tre lla

SI

NO

96,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Exis tenc ia de Andenes Apto s para laCirculac ió n de P eato nes . Barrio Santa

Mó nica

SI

NO

Grafico II-6. Andes aptos para la Circulación de los Peatones en la Zona de Residencia

En virtud de todo lo descrito en esta sección respecto a la variable de movilidad y acceso, se

considera pertinente concluir que la conjunción de los indicadores de esta variable y los datos

arrogados por estos muestran que las condiciones de movilidad y acceso se categorizan de

mejor manera en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, frente al conjunto

residencial La Estrella de Suba.

9.3. Calidad

Pasando ahora a la tercera variable, en este punto se elabora una descripción acerca de las

percepciones de la muestra respecto a los materiales de la vivienda, y respecto a la calidad del

entorno de la misma.

Calidad de Materiales

Ante la pregunta, ¿Considera usted que la calidad de los materiales utilizados para la

construcción de los pisos, paredes y techos de su vivienda son los adecuados?, las respuestas

de los encuestados, de cada uno de los conjuntos residenciales, se distribuyen en porcentajes

iguales, en donde el 66% considera que la calidad de los materiales si son los adecuados,

mientras el 34% responde lo opuesto.

Page 60: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

57

66,00

34,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Buena Adecuac ió n de la Ca lidad de lo s Mate ria lesutilizado s para la Co ns trucc ió n de lo s P is o s ,P aredes , y Techo s de la Vivienda. Barrio La

Es tre lla .

S I

NO

66,00

34,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Buena Adecuac ió n de la Ca lidad de lo sMateria les utilizado s pa ra la Co ns trucció n de lo sP is o s , P a redes , y Techo s de la Vivienda. Barrio

Santa Mó nica

SI

NO

Grafico III-1. Calidad de los Materiales Utilizados para la Construcción de Pisos, Paredes y Techos de la Vivienda

Por su parte, las percepciones de la muestra, respecto a la calidad de los materiales de los

baños, y la cocina de la vivienda no obedecen a un patrón de igualdad como ocurre en el

gráfico III-1.

En el conjunto residencial La Estrella de Suba, la mayoría (82%) manifiesta que existe una

buena adecuación de la calidad de los materiales utilizados para la construcción de los baños y

de la cocina de la vivienda. En su orden, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III,

una mayoría del 74%, alude a la existencia de unos adecuados materiales utilizados para la

construcción de los baños y de la cocina de la vivienda.

82,00

18,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Buena Adecuació n de la Ca lidad de lo sMate ria les utilizado s para la Co ns trucc ió n de

lo s Baño s y la Co c ina de la Vivienda . Barrio LaEs tre lla .

S I

NO

74,00

26,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Buena Adecuac ió n de la Ca lidad de lo sMate ria les utilizado s pa ra la Co ns trucc ió n delo s Baño s y la Co c ina de la Vivienda . Barrio

Santa Mó nica

SI

NO

Grafico III-2. Calidad de los Materiales Utilizados para la Construcción de Baños y Cocina de la Vivienda

Page 61: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

58

Condiciones Ambientales de la Zona Residencia

La distribución de los encuestados en el gráfico III-3, nos presenta que en el conjunto

residencial La Estrella de Suba el 72% de la muestra valora las condiciones ambientales de la

zona de residencia como regulares, frente a un 18% y a un 10%, que las valoran de malas y

buenas, respectivamente. De otra parte, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III,

se presenta una distribución entre las categorías menos diferenciada. Así, se observa que el

52% cataloga las condiciones ambientales como buenas, mientras un 38% las considera

regulares, y un 10% como malas.

10,00

72,00

18,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co ndic io nes Ambienta les de la Zo na deRes idenc ia . Barrio La Es tre lla .

BUENAS

REGULARES

MALAS

52,00

38,00

10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Co ndicio nes Ambienta les de la Zo na deRes idenc ia . Barrio Santa Mó nica .

BUENAS

REGULARES

MALAS

Grafico III-3. Calidad de las Condiciones Ambientales de la Zona de Residencia

Ruidos en el Entorno de la Vivienda

Para continuar con la descripción de la variable calidad, se hace necesario medir la percepción

que tienen los encuestados respecto a los ruidos provenientes del exterior de la vivienda. En

este aspecto, se encuentra que tanto en el conjunto residencial La Estrella de Suba, como en el

Page 62: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

59

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el 58% de la muestra manifiesta que algunas

veces perciben ruidos provenientes del exterior. Por su parte las categorías que clasifican la

frecuencia de percepción de ruidos, en siempre y nunca, si presentan una variación conjunto

residencial a conjunto residencial. Es así como en el conjunto residencial La Estrella de Suba,

un 24% afirma que nunca percibe ruidos provenientes del exterior de la vivienda, frente a un

18% que expresa percibir ruidos siempre.

En el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, las categorías de siempre y nunca se

distribuyen en un 22%, y en un 20%, respectivamente.

24,00

58,00

18,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Frecuencia co n que s e pe rc ibenRuido s P ro venientes de l

Exterio r de la Vivienda . Ba rrio LaEs tre lla .

SIEMP REALGUNAS VECESNUNCA 20,00

58,00

22,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Frecuenc ia co n que s e perc ibenRuido s P ro veniente s de l Exterio r

de la Vivienda . Barrio SantaMó nica

SIEMP RE

ALGUNAS VECES

NUNCA

Grafico III-4. Percepción de Ruidos Provenientes del Exterior de la Vivienda

Malos Olores en el Entorno de la Vivienda

En el gráfico III-5, se describen las percepciones de los encuestados respecto a los malos

olores que provienen del exterior de la vivienda. Es así como en ambos conjuntos

residenciales la mayoría de los encuestados expresan sentir malos olores, con unos

porcentajes del 86% y del 70%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, respectivamente. Por su parte, la no

Page 63: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

60

percepción de malos olores esta compuesta por un 14%, en el conjunto residencial La Estrella

de Suba, y un 30% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

86,00

14,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

P ercepc ió n de Malo s Olo res P ro venientesde l Exte rio r de la Vivienda . Barrio La

Es tre lla .

NO

SI70,00

30,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

P ercepc ió de Malo s Olo res P ro venientes de lExterio r de la Vivienda . Barrio Santa Mó nica

NO

SI

Grafico III-5. Percepción de Malos Olores Provenientes del Exterior de la Vivienda

Iluminación Natural de la Vivienda

En el sexto indicador, que pretende elaborar la medición de la variable calidad, se vislumbra

la percepción de la muestra respecto a la adecuada iluminación natural de la vivienda. En este

respecto, los encuestados de los dos conjuntos residenciales, en su mayoría, afirman percibir

que su vivienda tiene una adecuada iluminación natural. Por ende, en el conjunto residencial

La Estrella de Suba un 90% alude a la adecuada iluminación natural de la vivienda, frente a

un 94% del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III que afirma lo mismo.

Por el contrario, en el conjunto residencial La Estrella de Suba el 10%, afirma que su vivienda

no posee una adecuada iluminación natural, mientras que este tipo de percepción se ve

manifestada en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III en un 6%.

Page 64: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

61

90,00

10,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Adecuada Iluminac ió n Na tural de la Vivienda.Barrio La Es tre lla .

NO

SI

94,00

6,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcentaje

Adecuada Iluminac ió n Natura l de la Vivienda.Barrio Santa Mó nica

NO

SI

Grafico III-6. Adecuada Iluminación Natural de la Vivienda

Ventilación de la Vivienda

En cuanto a la percepción de la ventilación de la vivienda manifestada por los participantes

del estudio, se observa, nuevamente, que las distribuciones, entre los conjuntos residenciales,

no presentan grandes variaciones. Siendo positiva la percepción de la ventilación en un 88%,

en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en un 98%, en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III. Dejando así, unos porcentaje del 12%, y del 2%,

respectivamente, con relación a una percepción en la que se categoriza de no adecuada la

ventilación de la vivienda.

88,00

12,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Adecuada Ventilac ió n de s u Vivienda.Barrio La Es tre lla .

NO

SI

98,00

2,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Adecuada Ventilac ió n de s u Vivienda .Barrio Santa Mó nica

NO

SI

Grafico III-7. Adecuada Ventilación de la Vivienda

Page 65: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

62

Inundaciones de la Vivienda

Para cerrar esta sección de descripción de la calidad, se incluye la pregunta acerca de las

inundaciones que han afectado a la vivienda. En este punto, la muestra de los dos conjuntos

residenciales expresan en su mayoría que la vivienda nunca ha estado expuesta a una

inundación, con unos porcentajes de 86%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y un

88%, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

14,00

86,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Expo s ic ió n de la Vivienda a Inundac io nes .Barrio La Es tre lla .

NO

SI

12,00

88,00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

P o rcenta je

Expo s ic ió n de la Vivienda a Inundac io nes .Barrio Santa Mó nica

NO

SI

Grafico III-8. Exposición de la Vivienda a Inundaciones

Los datos e información obtenidos en la medición de la variable calidad presentan una serie

de resultados a partir de los cuales se pueden concluir que las percepciones de los

encuestados, en el conjunto residencial La Estrella de Suba y en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, respecto a la calidad de los materiales utilizados para la

construcción de los pisos, paredes y techos de la vivienda son iguales, en tanto, en ambos

conjuntos residenciales el 66% considera que la calidad de los materiales son adecuados, en

contraposición a un 34% que los clasifican como de no adecuados. De igual forma, respecto a

Page 66: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

63

la calidad de los materiales utilizados para la construcción de los baños y la cocina, los

encuestados en ambos conjuntos residenciales manifiestan en su mayoría, 82% y 74%

respectivamente, que la calidad de éstos es buena. Sin embargo, este comportamiento

semejante que presentan los resultados, de los dos conjuntos residenciales, en los dos

primeros indicadores de esta variable, cambian para el tercer indicador. En este tercer

indicador, en el que se indaga acerca de las condiciones ambientales de la zona de residencia,

se observa que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III más del 50% de los

encuestados categoriza las condiciones ambientales de la zona bajo el rango de buenas, frente

a tan sólo un 10% que las categoriza de esta manera, en el conjunto residencial La Estrella de

Suba. De esta manera, y en concordancia con los datos que arrogan las categorías de regulares

y malas de las condiciones ambientales, en cada uno de los conjuntos residenciales, se hace

plausible afirmar que las condiciones ambientales de la zona del conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III son considerablemente mejores que las que se presentan en el

conjunto residencial La Estrella de Suba.

Por su parte, respecto a la información obtenida en relación a los ruidos provenientes del

exterior de la vivienda, las percepciones de las personas, de las dos zonas en donde se realizó

el estudio, manifiestan en su mayoría (58%) percibir ruidos algunas veces, frente a un 24%

del conjunto residencial La Estrella de Suba, y un 20% del conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III que expresan nunca percibir ruidos, dejando así un 18%,en el conjunto

residencial La Estrella de Suba, y un 22%, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica

III que consideran siempre percibir ruidos. Siguiendo con esta tendencia, en la cuál los

resultados de uno y otro conjunto residencial muestran comportamientos similares, se puede

aludir al quinto indicador que evalúa la percepción de malos olores por parte de los

encuestados en la zona de residencia. Respecto a éste se vislumbra que, tanto en el conjunto

Page 67: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

64

residencial La Estrella de Suba como en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la

mayoría de las personas perciben algún mal olor proveniente del exterior de la vivienda, y

este mal olor se dice provenir bien del caño que se encuentra en cercanías a cada uno de los

conjuntos de casas, o bien de las alcantarillas del conjunto.

Por otra parte, los datos obtenidos a través de las encuestas, respecto a los indicadores que

miden la ventilación e iluminación de la vivienda, difieren en gran medida de lo observado

durante la elaboración del trabajo de campo. Si bien, tanto en el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III, como en conjunto residencial La Estrella de Suba, la muestra manifiesta en

su mayoría que su vivienda tiene una adecuada iluminación natural y una adecuada

ventilación, se considera que a través de lo observado en la elaboración de las encuestas, esta

percepción no es del todo apropiada, ya que se observa que las viviendas carecen de

adecuadas líneas de acceso de luz, y que la concentración de diversos olores al interior de la

vivienda es una constante.

Finalmente, la variable calidad es medida por el indicador que pretende indagar acerca del

número de inundaciones que han afectado a la vivienda. De esta manera, se encuentra que en

la mayoría de los casos, 86% en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y 88% en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, los encuestados manifiestan que su vivienda

nunca ha sido afectada por inundación alguna.

9.4. Financiación y Precio

La cuarta variable, financiación y precio, tiene por objetivo describir la manera en que la

muestra adquirió la vivienda, vivienda que se encuentra categorizada como vivienda de

Page 68: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

65

interés social. Dos indicadores centrales conforman la medida de la variable financiación y

precio.

Crédito & Precio de la Vivienda

Se empieza primero por indagar si la muestra tuvo acceso a un crédito o subsidio para la

adquisición de la vivienda. Es así, que en el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 86%

hace saber que accedió a un crédito o subsidio de vivienda, dejando un 14% que no accedió a

dicho recurso. En su orden, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el

porcentaje de la muestra que accedió a un crédito o subsidio de vivienda de interés social, es

similar al del conjunto residencial con el cuál se elabora la comparación, en tanto, éste

obedece a un 88%.

86,00

14,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a un Crédito o Subs idio de Vivienda .Barrio La Es tre lla .

SI

NO

88,00

10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a un Crédito o Subs idio deVivienda . Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico IV-1. Acceso a un Crédito o Subsidio de Vivienda

Así mismo, se quiso indagar acerca del precio total que los encuestados pagaron por la

vivienda donde residen, como otro indicador de la variable financiación y precio. Así, se

observa que en el conjunto residencial La Estrella de Suba (gráfico IV-2.a.), se presenta una

tendencia según la cuál 36% de la muestra afirma no saber cuál fue el precio de su vivienda o

que su vivienda tuvo un precio de veintitrés millones de pesos (23.000.000 MC/TE). Con lo

cual, se presentan porcentajes del 18% respectivamente. El 12% de los encuestados expresa

Page 69: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

66

que el precio de la vivienda fue de veintidós millones de pesos (22.000.000 MC/TE), el 10%

manifiesta que fue de veinte millones novecientos mil pesos (20.900.000 MC/TE), el 8%

afirma que fue de veinte millones de pesos (20.000.000 MC/TE). Por otra parte, se presenta

un porcentaje del 24%, en el que se conglomeran cuatro grupos de 6% cada uno, y quiénes

enuncian que su vivienda tuvo un precio total de veinticinco millones sesenta mil pesos

(25.060.000 MC/TE), veinticinco millones de pesos (25.000.000 MC/TE), veinticuatro

millones de pesos (24.000.000 MC/TE), y veintiún millones de pesos (21.000.000 MC/TE),

respectivamente. Consecuentemente, el 4% asevera que su vivienda tuvo un precio total de

treinta y ocho millones de pesos (38.000.000 MC/TE). Por último, se obtiene una distribución

del 6% que se encuentra fraccionada, en tres grupos que aluden a que el valor de su vivienda

fue de: veintiséis millones de pesos (26.000.000 MC/TE), veintitrés millones novecientos

(23.900.000 MC/TE), y diez millones de pesos (10.000.000 MC/TE).

18,00

2,00

8,00

10,00

6,00

12,00

18,00

2,00

6,00

6,00

6,00

2,00

4,00

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00

P orc e nt a je

P re c io que pa go

por su Vivienda .

Ba rrio La Est re lla .

38.000.000 pes o s

26.000.000 pes o s

25.060.000 pes o s

25.000.000 pes o s

24.000.000 pes o s

23.900.000 pes o s

23.000.000 pes o s

22.000.000 pes o s

21.000.000 pes o s

20.900.000 pes o s

20.000.000 pes o s

10.000.000 pes o s

No s abe-No res po nde

Grafico IV-2.a. Precio de la Vivienda donde Reside. Conjunto residencial La Estrella de Suba

Page 70: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

67

Por su parte, las respuestas obtenidas, respecto al precio de la vivienda, en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III presentan un mayor consenso, constituyéndose en un

36%, aquellos que consideran que su vivienda tuvo un precio de veinte millones de pesos

(20.000.000 MC/TE).

En este orden de ideas, se observa que el 14% de la muestra enuncia no conocer el precio total

de la vivienda donde habita, porcentaje que es menor al del conjunto residencial La Estrella

de Suba.

Siguiendo esta secuencia, el 12% manifiesta que su vivienda tuvo un precio de veintiún

millones de pesos (21.000.000 MC/TE), el 10% enuncia que el precio fue de diez y nueve

millones quinientos mil pesos (19.500.000 MC/TE). El 12%, atestigua que el precio de la

vivienda fue o bien de: diez y nueve millones novecientos noventa pesos (19.900.090

MC/TE), diez y nueve millones novecientos mil pesos (19.900.000 MC/TE), y diez y nueve

millones quinientos mil pesos (19.500.000 MC/TE), distribuyéndose este 12%, en tres grupos

de 4%, respectivamente.

Finalmente, se conforman siete grupos de 2% cada uno, que sumados nos arrogan 14% del

total de la muestra del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Cada grupo manifiesta

que el precio de su vivienda fue: sesenta millones de pesos (60.000.000 MC/TE), veintiocho

millones de pesos MC/TE (28.000.000 MC/TE), veinticinco millones de pesos (25.000.000

MC/TE), veintitrés millones de pesos (23.000.000 MC/TE), veinte millones novecientos mil

pesos (20.900.000 MC/TE), diez y nueve millones ochocientos mil pesos (19.800.000

MC/TE), y diez millones de pesos (10.000.000 MC/TE), respectivamente.

Page 71: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

68

Grafico IV-2.b. Precio de la Vivienda donde Reside. Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III

9.5. Disponibilidad De Servicios

Para explorar la disponibilidad y la percepción de la calidad de los servicios públicos

prestados en cada una de las viviendas de la muestra, se formularon catorce preguntas

respecto a los servicios de alumbrado público, recolección de basuras, acueducto, energía

eléctrica, línea telefónica, alcantarillado, y gas por tubería.

Alumbrado Público

Ante la pregunta ¿Existe alumbrado público en la zona donde usted reside?, la mayoría de los

encuestados, de ambos conjuntos residenciales, responden de manera afirmativa a la pregunta,

en un 96% y un 98%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en el Conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III, respectivamente.

14,00

2,00

4,00

10,00

2,00

4,00

4,00

2,00

36,00

2,00

12,00

2,00

2,00

2,00

2,00

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Porcentaje

Precio que pago por su

Vivienda. Barrio Santa

Mónica

60.000.000 pesos

28.000.000 pesos

25.000.000 pesos

23.000.000 pesos

21.000.000 pesos

20.900.000 pesos

20.000.000 pesos

19.900.990 pesos

19.900.090 pesos

19.900.000 pesos

19.800.000 pesos

19.500.000 pesos

19.000.000 pesos

10.000.000 pesos

No Sabe/No

Responde

Page 72: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

69

96,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Alumbrado P úblico en la Zo na deRes idencia . Ba rrio La Es tre lla .

SI

NO

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Alumbrado P úblico en la Zo na deRes idencia . Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico V-1. Existencia de Alumbrado Público en la Zona donde Reside

Respecto a la calidad del alumbrado público, el 58,33% de la muestra del conjunto residencial

La Estrella de Suba responde que ésta es buena, mientras que el 37,50% la califica de regular,

frente a un 4,17% que la clasifica como mala. Por su parte, en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, el 79,59% afirma que la calidad del alumbrado público es buena,

quedando un 16,33%, y un 4,08%, correspondientes a la calificación del alumbrado público

como regular y malo.

58,33

37,50

4,17

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Alumbrado P úblico en la Zo nade Res idenc ia . Ba rrio La Es tre lla .

BUENA

REGULAR

MALA

79,59

16,33

4,08

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Alumbrado P úblico en la Zo na deRes idencia . Barrio Santa Mó nica

BUENA

REGULAR

MALA

Grafico V-2. Calidad del Alumbrado Público en la Zona donde Reside

Page 73: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

70

Servicio de Recolección de Basuras

Como ya ha ocurrido, en la descripción de otros indicadores de variables ya descritas, en este

indicador no se presenta una variación respecto a las respuestas dadas por la población

encuestada. Así, se observa, que en ambos conjuntos residenciales, el 98% afirma que sí se le

es prestado este servicio, en contraposición a un 2% que alude a lo contrario.

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

P res tació n del Servic io de Reco lecció n deBas uras . Barrio La Es tre lla .

S I

NO

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

P res tac ió n del Servic io de Reco lecció n de Bas uras .Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico V-3. Prestación del Servicio de Recolección de Basuras del Conjunto donde Reside.

En relación a la regularidad de la prestación del servicio de recolección de basuras, los

encuestados manifiestan, en su mayoría, que el servicio de recolección de basuras se le es

prestado tres veces por semana. Sin embargo, los porcentajes varían de conjunto residencial a

conjunto residencial, pues, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 89,80% sustenta

tal afirmación, mientras que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, este

porcentaje es más bajo siendo de 79,59%. Por su parte, respecto a la afirmación según la cuál

el servicio de recolección de basuras es prestado dos veces por semana, ambos conjuntos

residenciales, presentan un porcentaje de sólo 4,08%.

Page 74: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

71

89,80

4,08 6,12

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P orcentaje

Regularidad de la P res tación del Serviciode Recolección de Basura. Barrio La

Estrella.

TRES VECESP OR SEMANA

DOS VECESP OR SEMANA

NO SABE-NORESP ONDE

79,59

4,08

16,33

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Regularidad de la P re s tac ió n de lServic io de Reco lecc ió n de Bas ura .

Barrio Santa Mó nica

TRES P OR A LASEMANA

DOS P ORSEMANA

NO SABE-NORESP ONDE

Grafico V-4. Regularidad de la Prestación del Servicio de Recolección de Basuras

Servicio de Acueducto

De acuerdo a la pregunta, ¿Existe acueducto (servicio de agua potable) en la vivienda donde

usted reside?, el 100% de los encuestados, en los dos conjuntos residenciales responden de

manera afirmativa a la pregunta.

100,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Servic io de Agua en laVivienda .Barrio La Es tre lla .

SI

100,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Servic io de Agua en laVivienda.Barrio Santa Mó nica

SI

Grafico V-5. Prestación del Servicio de Acueducto en la Vivienda.

En términos generales, la mayoría de la población encuestada responde que la calidad del

servicio de acueducto es buena, con un 100% en el conjunto residencial La Estrella de Suba y

Page 75: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

72

un 96% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Sólo un 4% en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III afirma que el servicio de acueducto es regular.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Agua de laVivienda . Barrio La Es tre lla

BUENA

96,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Agua de laVivienda

BUENA

REGULAR

Grafico V-6. Calidad del Servicio de Acueducto

Energía Eléctrica

Como se ilustra en el siguiente gráfico, el 100% de la muestra, responde que sí existe energía

eléctrica en la zona en la que habitan.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Exis tencia de Servic io de Energía Eléctrica en la Vivienda . Barrio La Es tre lla .

SI

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Servic io de EnergíaEléc trica en la Vivienda .Barrio Santa

Mó nica

SI

Grafico V-7. Prestación del Servicio de Energía Eléctrica en la Vivienda.

Page 76: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

73

En cuanto a la percepción de la calidad del servicio de energía eléctrica, el 98% y el 96%, en

el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III, respectivamente, manifiesta que es buena. Así, en el conjunto residencial La

Estrella de Suba el 2% de la muestra considera que este servicio es regular, junto a un 4% que

opina lo mismo en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Energía Eléc tricade la Vivienda . Barrio La Es tre lla .

BUENA

REGULAR

96,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Ca lidad de l Servic io de EnergíaEléc trica de la Vivienda. Barrio Santa

Mó nica

BUENA

REGULAR

Grafico V-8. Calidad del Servicio de Energía Eléctrica

Servicio de Línea Telefónica

La novena pregunta de la variable disponibilidad de servicios, esta enfocada a indagar la

existencia de línea telefónica en la vivienda donde residen los integrantes de la muestra. Así,

el 98%, de los encuestados en el conjunto residencial La Estrella de Suba, responden de forma

afirmativa a esta pregunta, frente a un 96% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica

III, que lo hacen de esta manera. Sólo el 2% de la muestra responde de forma negativa a la

existencia de línea telefónica, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, en

contraposición a un 4% del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

Page 77: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

74

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a una Linea Telefo nica en la Vivienda .Barrio La Es tre lla .

SI

NO

96,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a una Linea Te le fo nica en la Vivienda .Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico V-9. Acceso al Servicio de Línea Telefónica en la Vivienda. En el gráfico V-10, se vislumbra la percepción de la población encuestada respecto a la

calidad de la línea telefónica. Así, la mayoría de la muestra aduce que la calidad de la línea

telefónica es buena, en un 89,80% en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en un

83,33% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. El 2,04% del conjunto

residencial La Estrella de Suba afirma que el servicio es regular, frente a un 10,42% que

manifiesta lo mismo en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

Consecuentemente, el 8,16% y el 6,25% de la muestra expresa que la calidad de la línea

telefónica es mala, en el conjunto residencial La Estrella de Suba y en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, respectivamente.

89,80

2,04

8,16

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Línea Te léfo nica dela Vivienda . Barrio La Es tre lla .

BUENA

REGULAR

MALA

83 ,33

10 ,426 ,25

0 ,00

10 ,00

20 ,00

30 ,00

40 ,00

50 ,00

60 ,00

70 ,00

80 ,00

90 ,00

100 ,00

Porcentaje

Calidad del Servicio de Línea Teléfonica de laVivienda. Barrio Santa Mónica

BUENA

REGULARMALA

Grafico V-10. Calidad del Servicio de Línea Telefónica

Page 78: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

75

Servicio de Alcantarillado

Frente a la existencia del servicio de alcantarillado, el 98% de los encuestados, en el conjunto

residencial La Estrella de Suba, responde sí tener acceder a este servicio, mientras que, en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, un 100%, de los encuestados, responden de

esta manera. Tan sólo el 2% de los encuestados del conjunto residencial La Estrella de Suba

expresa no tener servicio de alcantarillado.

98,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Alcanta rrillado en la Zo na deRes idenc ia . Barrio La Es tre lla .

SI

NO

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tencia de Alcanta rrillado en la Zo nade Res idenc ia . Barrio Santa Mó nica

SI

Grafico V-11. Prestación del Servicio de Alcantarillado en la Zona de Residencia

Acerca de la percepción de la calidad del servicio de alcantarillado de la zona donde el grupo

de personas encuestadas residen, en el conjunto residencial La Estrella de Suba el 69,39%

califica el servicio como bueno, mientras en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica

III esta calificación se ve manifestada en un 78%. A su vez, en el conjunto residencial La

Estrella de Suba, el 30,61% considera que el servicio de alcantarillado es regular, junto a un

16% que expresa lo mismo en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Sólo el 6%

de la muestra en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III expresa que este servicio

es malo.

Page 79: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

76

69,39

30,61

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Alcantarrillado dela Zo na de Res idenc ia . Barrio La Es tre lla

BUENO

REGULAR

78,00

16,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Ca lidad del Se rvic io de Alcanta rrillado de laZo na de Res idenc ia . Ba rrio Santa Mó nica

BUENOREGULARMALO

Grafico V-12. Calidad del Servicio de Alcantarillado en la Zona de Residencia

Servicio de Gas por Tubería

Para cerrar esta sección, se indaga acerca del servicio de gas por tubería. Respecto a esto se

observa, que ante la pregunta ¿Tiene usted acceso a gas por tubería en su vivienda?, la

mayoría de la muestra manifiesta tener acceso a este servicio, con unos porcentajes de 100%,

y 94%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III respectivamente. Sin embargo, se observa que en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, un 6% de la población encuestada afirma no tener acceso a este

servicio.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a Gas po r Tubería en la Vivienda.Barrio La Es tre lla

SI

94,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Acces o a Gas po r Tubería en la Vivienda .Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico V-13. Prestación del Servicio de Gas por Tubería en la Vivienda

Page 80: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

77

Finalmente, respecto a la variable disponibilidad de servicios, se evalúa la percepción de la

muestra frente al servicio de gas por tubería en la vivienda. En relación a éste, el 100% de los

encuestados, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, indican que la calidad de este

servicio es buena. Por el contrario, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la

percepción de los encuestados se encuentra entre un 97,87% que considera la calidad del

servicio buena, y un 2,13% que estima que la calidad es regular.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Ca lidad de l Servic io de Gs po r Tubería dela Vivienda . Ba rrio La Es tre lla .

BUENA

97,87

2,13

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Calidad de l Servic io de Gs po r Tubería de laVivienda . Barrio Santa Mó nica

BUENO

REGULAR

Grafico V-14. Calidad del Servicio de Gas por Tubería.

Ahora bien, la disponibilidad de servicios como alumbrado público, recolección de basuras,

acueducto, energía eléctrica, línea telefónica, alcantarillado y gas por tubería, configuran un

aspecto fundamental en la evaluación de la política pública de VIS, bajo los parámetros o

criterios de hábitat digno. Así, las personas que residen en una vivienda deben tener no sólo

acceso a estos servicios sino también una buena calidad de los mismos para poder desarrollar

actividades diarias que los requieren.

Page 81: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

78

Tanto en el conjunto residencial La Estrella de Suba, como en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, la mayoría de los encuestados responden afirmativamente a la

pregunta sobre la existencia de estos servicios básicos de la vivienda. De acuerdo a la

existencia del servicio de acueducto y energía eléctrica, la muestra responde afirmativamente

en un 100% (Gráfico V-5 y Gráfico V-7), lo cual deja por sentado que la totalidad de la

población de ambos conjuntos residenciales adquiere ambos servicios, donde la percepción de

la calidad del mismo también es mayoritariamente buena (Gráfico V-6 y Gráfico V-8).

En los servicios como alumbrado público, alcantarillado, recolección de basuras, línea

telefónica y gas por tubería, la mayoría de los encuestados responden afirmativamente a la

existencia de los mismos, aunque no en un 100% en cada conjunto residencial.

Como se puede percibir anteriormente, la mayoría de los encuestados de la muestra responden

que sí obtienen la mayoría de los servicios básicos en su vivienda. Sin embargo, la población

no se siente del todo satisfecha con la calidad de algunos servicios, como es el caso del

alumbrado público, el alcantarillado y la línea telefónica. De acuerdo al alumbrado público,

las personas aluden a una buena calidad en su mayoría, no obstante, existen porcentajes

significativos que evalúan la calidad de este servicio como regular o malo en un 41.67% en el

conjunto residencial La Estrella de Suba y un 10.19% en el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III (Gráfico V-2). Así, algún porcentaje de las personas encuestadas reaccionan

ante la pregunta sobre la calidad del servicio de alumbrado público de manera negativa pues

afirman que en las noches no todo el alumbrado público funciona correctamente, lo cual hace

que el conjunto residencial sea oscuro e inseguro de transitar. En el conjunto residencial La

Estrella de Suba esta percepción se hace más tangible por el porcentaje de personas que

Page 82: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

79

afirman que este servicio es regular o malo. Mientras que en el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III un menor porcentaje alude a la misma percepción.

El 30.61% de las personas encuestadas en el conjunto residencial La Estrella de Suba afirma

que la calidad del servicio de alcantarillado es regular o malo, frente a un 22% en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III (Gráfico V-12). Lo anterior se sustenta, en que estas

personas perciben malos olores provenientes del exterior de su vivienda, debido a los

problemas de alcantarillado de la zona. En el conjunto residencial La Estrella de Suba, un

gran porcentaje no se siente satisfecho con este servicio pues afirman que en las tardes salen

malos olores de las cajas del alcantarillado y aluden a que este servicio no es suficientemente

grande para satisfacer las necesidades del conjunto residencial. En el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III un menor porcentaje menciona las mismas condiciones salubres

pues también perciben malos olores de las cajas encargadas de regular el servicio de

alcantarillado.

De acuerdo al servicio de la línea telefónica, es posible afirmar que la mayoría de los

encuestados que afirman tener acceso a este servicio se sienten satisfechos con la calidad del

mismo. Sin embargo, 10.20% de los encuestados en el conjunto residencial La Estrella de

Suba, y un 16.67% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III alude que la calidad

del servicio es regular o mala (Grafico V-10). Así, las personas con esta percepción no se

sienten satisfechas con el servicio dado los altos costos de las líneas telefónicas y los errores

de facturación por parte de las empresas encargadas.

Por último, los servicios de recolección de basuras y gas por tubería no generaron

discrepancias entre los encuestados dado a que se sienten satisfechos, en una gran mayoría,

Page 83: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

80

dado a que el servicio de recolección de basuras se les es prestado tres veces por semana y la

calidad del servicio de gas por tubería es bueno en ambos conjuntos residenciales (Grafico V-

4 y Grafico V-14).

9.6. Espacio

La sexta variable, en su orden, a ser descrita es la variable Espacio. En esta sección se

encuentra una serie de datos e información que permiten vislumbrar algunos aspectos físicos

y habitacionales de las viviendas del grupo de personas encuestadas. Esta variable incluye seis

indicadores distribuidos así: metros cuadrados de la vivienda, número de habitaciones por

vivienda, tamaño de las habitaciones de la vivienda, número de personas que residen por

vivienda, número de personas por habitación de la vivienda, y la adecuación respecto a la

distribución del espacio de la vivienda.

Características Físicas de la Vivienda

En esta sección primero se indaga acerca del número de metros cuadrados por vivienda. En el

gráfico VI-1.a., se encuentran los datos correspondientes al conjunto residencial La Estrella de

Suba, y en virtud de los cuáles: el 34% de la muestra manifiesta no tener conocimiento acerca

del número de metros cuadrados de su vivienda, el 20% afirma que el número de metros

cuadrados de su vivienda es de 81, el 14% menciona que su vivienda es de 63 metros

cuadrados. Por otra parte, se observa que existe un 8% de la muestra que asevera que su

vivienda es 64 metros cuadrados o de 60 metros cuadrados, correspondiendo a cada una de

estas categorías el 4% de la muestra. De igual forma el 12% de la muestra, se organiza en dos

grupos de 6% cada uno, los cuáles afirman que su vivienda es de 62 metros cuadrados o de 54

metros cuadrados, respectivamente. Finalmente se conforman seis grupos de 2% cada uno,

que sumados nos arrogan 12% del total de la muestra del Conjunto residencial La Estrella de

Page 84: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

81

Suba. Cada grupo manifiesta que el número de metros cuadrados de su vivienda es de: 80

metros cuadrados, 71 metros cuadrados, 69 metros cuadrados, 49 metros cuadrados, 42

metros cuadrados, 24 metros cuadrados, respectivamente.

34,00

2,00

2,00

2,00

6,00

4,00

6,00

14,00

4,00

2,00

2,00

2,00

20,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

P o rcenta je

Número deMetro s

Cuadrado s dela Vivienda .Barrio LaEs tre lla .

81 M2

80 M2

71 M2

69 M2

64 M2

63 M2

62 M2

60 M2

54 M2

49 M2

42 M2

24 M2

NO SABE-NORESP ONDE

Grafico VI-1. a. Metros Cuadrados de la Vivienda. Conjunto residencial La Estrella de Suba

Por su parte, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III se encuentra (gráfico VI-

1.b.) una tendencia según la cual el 40% de la muestra afirma no saber cuál es el número de

metros cuadrados de su vivienda. El 22% de la muestra expresa que el número de metros

cuadrados de la vivienda es de 42 metros cuadrados, el 10% manifiesta que es de 63 metros

cuadrados, y el 8% afirma que es de 72 metros cuadrados. Por último, se obtiene una

distribución del 20% que se encuentra fraccionada, en diez grupos, cada uno de un 2%, que

indican que el número de metros cuadrados de la vivienda es: 84 metros cuadrados, 78,75

metros cuadrados, 70 metros cuadrados, 69 metros cuadrados, 68 metros cuadrados, 60

Page 85: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

82

metros cuadrados, 50 metros cuadrados, 44,3 metros cuadrados, 40 metros cuadrados, 12

metros cuadrados.

Grafico VI-1. b. Metros Cuadrados de la Vivienda. Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III

Ahora bien, una vez indagados el número de metros cuadrados por vivienda, se le cuestiona a

los encuestados acerca del número de habitaciones de la vivienda. Respecto a este aspecto,

se observa que en el conjunto residencial La Estrella de Suba, el 28% de la muestra manifiesta

que su vivienda tiene entre una y dos habitaciones, el 20% afirma tener entre dos y tres

habitaciones, el 48% sostiene que la vivienda disfruta de entre tres y cuatro habitaciones,

frente a tan sólo un 4% que asevera tener cuatro o más habitaciones.

De igual forma, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el 48% de los

encuestados afirma tener entre una y dos habitaciones en la vivienda, otro 48% sostiene que

su vivienda o bien tiene entre dos y tres habitaciones o entre tres y cuatro habitaciones,

40,00

2,00

2,00

22,00

2,00

2,00

2,00

10,00

2,00

2,00

2,00

8,00

2,00

2,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Porcentaje

Número de

Metros

Cuadrados de la

Vivienda.Barrio

Santa Mónica

84 M2

78,75 M2

72 M2

70 M2

69 M2

68 M2

63 M2

60 M2

50 M2

44,3 M2

42 M2

40 M2

12 M2

NO SABE-NO

RESPONDE

Page 86: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

83

constituyendo así dos grupos fraccionados en porcentajes de 24%, respectivamente. Por

último, al igual que en el conjunto residencial La Estrella de Suba, se presenta un 4% que

manifiesta tener cuatro o más habitaciones en la vivienda.

28,00 20,00

48,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de Habitacio nes de s u Vivienda.Barrio La Es tre lla

ENTRE 1 Y 2

ENTRE 2 Y 3

ENTRE 3 Y 4

4 O MÁS

48,00

24,00 24,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de Habitac io nes de s u Vivienda .Barrio Santa Mó nica

ENTRE 1 y 2

ENTRE 2 y 3

ENTRE 3 y 4

4 O MÁS

Grafico VI-2. Número de Habitaciones por Vivienda.

Una vez se obtienen datos acerca del número de habitaciones por vivienda, se hace pertinente

indagar acerca de la percepción que tiene la muestra respecto al tamaño de las habitaciones, y

en relación a lo cuál se obtiene que: tanto en el conjunto residencial La Estrella de Suba,

como en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la mayoría de los encuestados

estiman que la habitaciones son medianas, en tanto, ambos gráficos nos presentan porcentajes

del 56% para este tipo de respuesta. Por otra parte, respecto a quienes consideran que las

habitaciones de su vivienda son grandes, se encuentra que en el conjunto residencial La

Estrella de Suba, el 4% de la muestra la categoriza estos espacios de la vivienda de esta

manera, frente a un 6% del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Por último, se

Page 87: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

84

encuentran unos porcentajes del 38%, en el Conjunto residencial La Estrella de Suba, y del

40%, en el Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, para quienes valoran las

habitaciones de su vivienda como pequeñas.

4,00

56,00

40,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Tamaño de las Habitacio nes de la Vivienda .Barrio La Es tre lla .

GRANDES

MEDIANAS

P EQUEÑAS

6,00

56,00

38,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Tamaño de las Habitac io nes de la Vivienda .Barrio Santa Mó nica

GRANDES

MEDIANAS

P EQUEÑAS

Grafico VI-3. Tamaño de las Habitaciones de la Vivienda.

En este orden de ideas, en el gráfico VI-5, se encuentran los datos que otorgan información

acerca del número de personas que residen en la vivienda. Así se observa, que la mayoría de

los encuestados indican que en la vivienda residen entre cuatro y cinco personas. Lo anterior

se ve plasmado en los porcentajes de 52%, y de 66%, del conjunto residencial La Estrella de

Suba, y del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, respectivamente. Por otra parte,

se encuentran porcentajes del 22% y del 26%, respecto a la afirmación según la cuál en la

vivienda residen entre una y tres personas, estos porcentajes corresponden al conjunto

residencial La Estrella de Suba, y al conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, en su

orden. Respecto a los casos en los que los participes del estudio afirman que en la vivienda

residen entre cinco y siete personas se observa que los porcentajes, conjunto residencial a

Page 88: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

85

conjunto residencial, de esta categorización, son del 20%, y del 6%, respectivamente. Por

último, quienes afirman que en la vivienda residen más de siete personas se encuentran

representados por el 6%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y el 2%, en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III.

22,00

52,00

20,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de P ers o nas po r Vivienda . BarrioLa Es tre lla .

ENTRE 1 Y 3

ENTRE 4 Y 5

ENTRE 5 Y 7

7 O MÁS26,00

66,00

6,00

2,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de P ers o nas po r Vivienda . BarrioSanta Mó nica

ENTRE 1 y 3

ENTRE 4 y 5

ENTRE 5 y 77 O MÁS

Grafico VI-4. Número de Habitantes por Vivienda.

Otro indicador, de la variable espacio, es el número de personas que comparten una

habitación, y respecto a lo cuál se obtiene: en el conjunto residencial La Estrella de Suba, el

86% de la muestra afirma que el número de personas que comparten una habitación se

encuentra entre una y dos personas, frente a un 14% que aduce que el número de personas por

habitación se encuentra entre dos y tres personas. Por su parte, en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III, el 66% de la muestra establece que el número de personas que

comparten una habitación se encuentra entre una y dos personas, el 30% afirma que son entre

dos y tres, para finalmente obtener un 4% que manifiesta que el número de personas por

habitación es de entre tres y cuatro personas.

Page 89: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

86

86,00

14,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de P ers o nas po r Habitac ió n dela Vivienda . Barrio La Es tre lla .

ENTRE 1 Y 2

ENTRE 2 Y 3

66,00

30,00

4,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Número de P ers o nas po r Habitac ió n dela Vivienda . Ba rrio Santa Mó nica

ENTRE 1 y 2

ENTRE 2 y 3

ENTRE 3 y 4

Grafico VI-5. Número de Personas por Habitación de la Vivienda.

Como último indicador de la variable espacio, se busca obtener información acerca de la

percepción que tienen los encuestados respecto a la adecuada distribución del espacio de la

vivienda. A este respecto, se observa que, tanto en el conjunto residencial La Estrella de Suba,

como en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, la mayoría de estas personas

consideran que existe una adecuada distribución del espacio en la vivienda, esto manifestado

a través de unos porcentajes del 88%, en el Conjunto residencial La Estrella de Suba, y del

86%, en el Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. En contraposición, a lo anterior,

se vislumbra como un 12% y un 14%, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, respectivamente, manifiestan la no existencia

de una adecuada distribución del espacio en la vivienda.

Page 90: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

87

88,00

12,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de una Adecuada Dis tribuc ió n de lEs pac io en la Vivienda. Barrio La Es tre lla .

S I

NO

86,00

14,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tencia de una Adecuada Dis tribuc ió n de lEs pacio en la Vivienda. Ba rrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico VI-6. Adecuada Distribución del Espacio de la Vivienda.

De esta manera, la variable espacio tiene como finalidad evaluar no sólo el tamaño y la

cantidad de personas por vivienda sino la cantidad de habitaciones y la percepción de los que

residen en las viviendas sobre la distribución del espacio. Sin embargo, es necesario tener en

cuenta que existen grandes variaciones de respuestas pues existen viviendas de sólo dos pisos

como también existen de tres pisos. La diferencia radica en que las viviendas las entregan las

constructoras en obra negra y con sólo dos pisos, así, las personas deben terminar de construir

sus viviendas con la posibilidad de construir un tercer piso con características indicadas.

Un gran porcentaje de los encuestados en ambos conjuntos residenciales responde no saber

sobre la cantidad de metros cuadrados de la vivienda en un 34% en el conjunto residencial La

Estrella de Suba, y en un 40% en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III (Grafico

VI-1. a y Grafico VI-1. b). Por tanto, la cantidad de metros cuadrados por vivienda oscilan

entre veinticuatro (24) metros cuadrados y ochenta y uno (81) metros cuadrado en el

conjunto residencial La Estrella de Suba, y entre doce (12) metros cuadrados ochenta (84m)

Page 91: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

88

metros cuadrados en el Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Como se puede

visualizar, no existe un consenso entre el espacio total de las viviendas pues existen viviendas

más grandes que otras, una confusión de los encuestados o existen encuestados que no saben

con exactitud el tamaño de su vivienda y hacen un cálculo aproximado.

Un caso similar al del tamaño de las viviendas se percibe en el indicador sobre el número de

habitaciones por vivienda pues las que tienen un tercer piso tienen la posibilidad de tener más

habitaciones en comparación con las que sólo tienen dos pisos. En el conjunto residencial La

Estrella de Suba un porcentaje de 48% afirma tener entre tres y cuatro habitaciones en su

vivienda mientras que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el mismo

porcentaje, afirma tener entre una y dos habitaciones (Grafico VI-2). Así, en el conjunto

residencial La Estrella de Suba un 52% responde que en su vivienda residen entre cuatro y

cinco personas mientras que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III un 66%

afirma lo mismo (Grafico VI-2). No obstante, se analiza con sorpresa que un 20% de las

personas encuestadas en el conjunto residencial La Estrella de Suba afirma que en su vivienda

residen permanentemente de cinco a siete personas, mientras que en el Conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III un 6% expresa la misma situación (Grafico VI-2). De esta manera,

se puede pensar que en muchas viviendas, de ambos conjuntos residenciales, existen pocas

habitaciones dada la cantidad de personas que residen en las viviendas, dando por sentado que

las personas no viven cómodamente en este tipo de viviendas. Sin embargo, para aclarar este

tipo de cuestionamientos y afirmaciones se formuló la pregunta sobre la cantidad de personas

por habitación, ante lo cual las personas responden que en un 86% entre una y dos personas

comparten una habitación, en el conjunto residencial La Estrella de Suba, mientras que en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III el porcentaje de personas que se encuentran

en esta misma situación es del 66% (Grafico VI-5). Con sorpresa se visualiza que un 30% de

Page 92: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

89

las personas encuestadas en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III responde que

por habitación residen entre dos y tres personas, frente solo un 14% en el conjunto residencial

La Estrella de Suba (Grafico VI-5). Así, es posible afirmar que pueden existir viviendas en las

que residan muchas personas por habitación y de esta manera no vivan cómodamente. Sin

embargo, existe la posibilidad que en una vivienda cada integrante de la familia disfrute de

una habitación propia. Aunque es preocupante el hecho que en una vivienda que no tiene más

de ochenta y cuatro metros cuadrados vivan en su mayoría entre cuatro y cinco personas.

Ahora bien, al grupo de personas encuestadas en cada conjunto residencial se le preguntó

sobre la percepción que ellos tienen del tamaño de las habitaciones y la adecuada distribución

del espacio en la vivienda. Ante la pregunta sobre el tamaño de las habitaciones los

encuestados responden en su mayoría que las habitaciones son medianas. Ambos conjuntos

residenciales responden esto en un 56% (Grafico VI-3). Sin embargo, un 40% y un 38% en el

conjunto residencial La Estrella de Suba y en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica

III, respectivamente, aluden a que su vivienda es pequeña (Grafico VI-3). Estos porcentajes

son significativos, pues es posible afirmar que las personas no se sienten satisfechas con el

tamaño de las habitaciones al considerarlas pequeñas. No obstante, las personas encuestadas,

en su mayoría, perciben que su vivienda tiene una adecuada distribución del espacio. El 88%

de las personas encuestadas en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y el 86% de las

personas en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III sustentan tal afirmación

(Grafico VI-6). Así, aunque una gran cantidad de encuestados alude a que las habitaciones

son medianas o pequeñas, los mismos no perciben una mala distribución del espacio dando

por sentado que las personas consideran este tamaño de las habitaciones acorde con el tamaño

de la vivienda y su distribución.

Page 93: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

90

9.7. Ubicación

En esta sección, se describen los resultados de la última variable en la que se basa este

estudio. La variable de ubicación posee siete indicadores dentro de los cuales se describen la

cercanía de la vivienda a instituciones como colegios, hospitales y Centros de Atención

Inmediata (CAI), y las condiciones del entorno de la Vivienda.

Instituciones cercanas al entorno de la Residencia

Como se puede ver claramente en el gráfico VII-1, en el conjunto residencial La Estrella de

Suba, el 84% de las personas encuestadas, manifiestan la existencia de establecimientos

escolares o colegios cercanos a la vivienda, frente a un 94% que expresa lo mismo en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III. Por el contrario, un 16% expresa que no

existen instituciones escolares o colegios cercanos en el conjunto residencial La Estrella de

Suba, mientras en el Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III esta afirmación se ve

manifestada en un 6%.

84,00

16,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Es tablec imiento s Educa tivo s cercade la Vivienda . Barrio La Es tre lla .

SI

NO

94,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Es tablecimiento s Educa tivo s cercade la Vivienda . Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico VII-1. Establecimientos Educativos en la Zona de Residencia.

Page 94: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

91

Pasando ahora al siguiente indicador, el gráfico VII-2 muestra que en el conjunto residencial

La Estrella de Suba el 94% responde afirmativamente a la pregunta respecto a la existencia de

hospitales o centros de salud cercanos al lugar de residencia. Sin embargo, en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III, sólo el 14% afirma que sí existen hospitales o centros

de salud cercanos.

94,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Ho s pita les o Centro s de Sa ludcerca de la Vivienda . Barrio La Es trella .

SI

NO

14,00

86,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Ho s pita le s o Centro s de Sa lud cercade la Vivienda . Ba rrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico VII-2. Centros de Salud y/o Hospitales en la Zona de Residencia.

Las respuestas que se resumen en el siguiente gráfico, aluden a la existencia o inexistencia de

Centros de Atención Inmediata (CAI) cercanos a la zona de residencia de las personas

encuestadas. En el conjunto residencial La Estrella de Suba ,el 66% de la muestra afirma que

sí existen CAI’s cercanos a su vivienda, frente a un 90% del conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III que afirma lo mismo. Por tanto, un 34%, en el conjunto residencial La

Estrella, y un 10%, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, expresa una

inexistencia de CAI’s cercanos.

Page 95: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

92

66,00

34,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Centro s de Atenc ió n Inmedia tacerca de la Vivienda . Barrio La Es tre lla .

S I

NO

90,00

10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Centro s de Atenció n Inmediatace rca de la Vivienda . Barrio Santa Mó nica .

SI

NO

Grafico VII-3. Centros de Atención Inmediata (CAI) en la Zona de Residencia.

Condiciones del Entorno de la Vivienda

Respecto a la existencia de caños, ríos o quebradas cercanos a la zona de residencia de la

muestra, la distribución de los datos fue semejante, pues tanto en el conjunto residencial La

Estrella de Suba como en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III el 94% de los

encuestados responden afirmativamente a la existencia de caños, ríos o quebradas cercanos a

su vivienda. Así, el 6% de la muestra de cada conjunto residencial expresa que no existe una

cercanía de su vivienda con caños, ríos o quebradas

94,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta jes

Exis tenc ia de Caño s , Río s o Quebradas ce rca ala Vivienda . Barrio La Es tre lla .

S I

NO

94,00

6,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Caño s , Río s o Quebradas ce rca ala Vivienda . Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico VII-4. Presencia de Caños, Ríos o Quebradas en la Zona de Residencia.

Page 96: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

93

Anteriormente, ya se observó la percepción de la muestra respecto a la cercanía de su

vivienda a caños, ríos o quebradas (Gráfico VII-4). Así, el 57,45% de los que respondieron

afirmativamente a la pregunta acerca de la existencia de caños, ríos o quebradas, en el

conjunto residencial La Estrella de Suba, manifestaron que la existencia de éstos en cercanías

a sus viviendas sí representan una amenaza para ellos, frente a un 68,09% del conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III que manifiesta la misma percepción. Por tanto, el

42,55% y el 31,91% no ven la cercanía a caños, ríos o quebradas como una amenaza para

ellos en el conjunto residencial La Estrella de Suba y el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III, respectivamente.

57,45

42,55

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

La Exis tenc ia de un Caño , Río o Quebrada co moFac to r de Amenaza . Barrio La Es tre lla .

SI

NO

68,09

31,91

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

La Exis tenc ia de un Caño , Río o Quebrada co moFacto r de Amenaza . Barrio Santa Mó nica

SI

NO

Grafico VII-5. El Factor de Amenaza Respecto a la Presencia de Caños, Ríos o Quebradas en la Zona de Residencia.

Los resultados mostrados en el siguiente gráfico, arroja información acerca de la existencia de

basureros cercanos a la zona de residencia de la muestra. De esta manera, la mayoría de la

muestra manifiesta que no existen basureros cercanos a su vivienda con porcentajes de 98%,

Page 97: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

94

en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y de 100% en el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III. No obstante, un 2% de los encuestados del conjunto residencial La Estrella

de Suba expresa que sí existen basureros cercanos a su vivienda.

2,00

98,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Cercanía de la Vivienda a unBas ure ro . Barrio La Es tre lla .

SI

NO

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Cercanía de la Vivienda a unBas ure ro . Barrio Santa Mó nica

NO

Grafico VII-6. Presencia de Basureros en la Zona de Residencia.

En relación con el gráfico anterior (Gráfico VII-6), el 2% de la muestra que responde

afirmativamente a la pregunta acerca de la existencia de basureros cercanos a la vivienda, el

100% de los mismos manifiestan que los basureros representan un amenaza para ellos.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

La Exis tencia de un Bas urero co mo Fac to r deAmenaza . Barrio La Es tre lla .

SI

Grafico VII-7. El Factor de Amenaza Respecto a la Presencia de Basureros en la Zona de Residencia.

Page 98: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

95

La percepción que tiene la muestra respecto a la existencia de una zona industrial en cercanías

a su zona de residencia, se aprecia en el siguiente gráfico, donde la totalidad de la muestra

expresa que no existe una zona industrial cercana a sus viviendas en un 100%, en ninguno de

los conjuntos residenciales.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tencia de Cercanía de la Vivienda a unaZo na Indus tria l. Barrio La Es tre lla .

NO

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcentaje

Exis tenc ia de Cercanía de la Vivienda a unaZo na Indus tria l. Barrio Santa Mó nica

NO

Grafico VII-8. Presencia de Zonas Industriales en Cercanías a la Zona de Residencia.

Finalmente, el último indicador de esta variable es acerca de la existencia de bares, discotecas,

chiquitecas o prostíbulos cercanos al lugar de residencia de la muestra. Así, la mayoría (98%)

de los encuestados, en ambos conjuntos residenciales, expresan que su vivienda no se

encuentra cerca de bares, discotecas, chiquitecas o prostíbulos. Por tanto, sólo un 2%

manifiesta que su vivienda sí se encuentra cerca de bares, discotecas, chiquitecas o

prostíbulos.

Page 99: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

96

2,00

98,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tenc ia de Cercanía de la Vivienda a Bares ,Dis co tecas , Chiquitecas o P ro s tíbulo s . Barrio

La Es tre lla .

SI

NO

2,00

98,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

Exis tencia de Cercanía de la Vivienda a Bares ,Dis co tecas , Chiquitecas o P ro s tíbulo s

SI

NO

Grafico VII-9. Presencia de Bares, Discotecas, Chiquitecas o Prostíbulos en Cercanías a la Zona de Residencia.

Como se aprecia en el siguiente gráfico, de aquellos encuestados que declararon la existencia

de bares, discotecas, chiquitecas o prostíbulos en cercanías a la zona de residencia, el 100%

de estos, en ambos conjuntos residenciales, consideran la presencia de este tipo de

establecimientos como una amenaza para ellos.

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P o rcenta je

La Exis tenc ia de Bares , Dis co tecas ,Chiquitecas o P ro s tíbulo s ce rca a la Viviendaco mo Fac to r de Amenaza . Barrio La Es tre lla .

S I

100,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

P orcentaje

La Exis tencia de Bares , Discotecas ,Chiquitecas o P ros tíbulos cerca a laVivienda como Factor de Amenaza

SI

Grafico VII-10. El Factor de Amenaza Respecto a la Presencia de Bares, Discotecas, Chiquitecas o Prostíbulos en Cercanías a la Zona de Residencia

Page 100: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

97

Así, es posible afirmar que la variable de ubicación tiene por objetivo analizar e indagar sobre

las características externas de las viviendas. Así, se evalúa el entorno de la vivienda a partir de

la cercanía a colegios, hospitales, Centros de Atención Inmediata (CAI), caños, ríos o

quebradas, a basureros, a zonas industriales y/o a bares, discotecas, chiquitecas o prostíbulos.

Los resultados arrogados por las encuestas realizadas permiten observar que en el conjunto

residencial La Estrella de Suba un 16% de la población expresa que no existen centros

educativos o colegios cercanos a las viviendas (Grafico VII-1). Así, a través de la encuesta las

personas muestran una insatisfacción respecto a este punto pues afirman que los niños,

menores de edad, deben recorrer largas distancias para llegar a sus jornadas estudiantiles,

poniendo en riesgo su seguridad. No obstante, la mayoría de la población encuestada (86%)

afirma que sí existen centros educativos cercanos pues las distancias recorridas no son muy

largas (Grafico VI-1). Por su parte, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, el

94% de los encuestados afirman que sí existen colegios cercanos a las viviendas, viendo así

que la gran mayoría siente agrado por esta cercanía (Grafico VII-1).

De acuerdo a la cercanía de las viviendas con hospitales vemos una gran diferencia entre

ambos conjuntos residenciales. La misma radica en que el 94% de la población encuestada del

conjunto residencial La Estrella de Suba afirma sí tener un hospital cercano mientras que la

mayoría (86%) de los encuestados en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III

afirma lo contrario (Grafico VII-2). De esta manera, es posible afirmar que la población

encuestada del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III se siente insatisfecha, en

virtud, de la distancia que se presenta entre su vivienda y el hospital o centro de salud más

cercano, pues ante cualquier eventualidad deben realizar largos recorridos para acceder a

atención médica.

Page 101: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

98

Los Centros de Atención Inmediata (CAI) brindan a la comunidad un acompañamiento

policivo, a partir del cual la comunidad se siente respaldada y segura. Sin embargo, en el

conjunto residencial La Estrella de Suba un 66% de la muestra encuestada afirma que sí

existen CAI´s cercanos a las viviendas frente a un 34% que opina lo contrario (Grafico VI-3).

Así, se visualiza que ambos porcentajes son significativos, lo que deja por sentado que si

existen CAI´s en la zona pero no muy cercanos. Por su parte, en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III un 90% de la población afirma sí tener cercanía con un Centro de

Atención Inmediata (Grafico VII-3).

Ahora bien, los siguientes indicadores examinan la cercanía de las viviendas a agentes

externos como factores de amenaza. Entre estos encontramos la cercanía de las viviendas a

caños, ríos o quebradas, a basureros, a zonas industriales y/o a bares, discotecas, prostíbulos o

chiquitecas. Así, tanto en el conjunto residencial La Estrella de Suba como en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III, la población encuestada percibe y declara, en su gran

mayoría (94%), la existencia caños, ríos o quebradas cercanos a sus viviendas (Grafico VII-

4). Sin embargo, la población de la muestra del conjunto residencial La Estrella de Suba

afirma que esta cercanía sí representa un factor de amenaza en un 57,45%, mientras que en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III un porcentaje, un poco mayor, alude a la

misma percepción, en un 68% (Grafico VII-5). De esta manera, se puede analizar que las

personas de ambos conjuntos residenciales que respondieron tener una cercanía de sus

viviendas a caños, ríos o quebradas, perciben una amenaza por factores como malos olores

que sienten diariamente, enfermedades, inundaciones, etc., en porcentajes altos pero no

significativos.

En ambos conjuntos residenciales analizados, la gran mayoría expresa no encontrarse cerca a

basureros, en un 98% en el conjunto residencial La Estrella de Suba, y en un 100% en el

Page 102: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

99

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III (Grafico VII-6). Así, tan sólo un 2% en el

conjunto residencial La Estrella de Suba afirma sí tener basureros cercanos, como también

que esta cercanía es un factor de amenaza para la comunidad (Grafico VII-6 y Grafico VII-7).

De esta manera, es posible afirmar que casi la totalidad de la población encuestada en ambos

conjuntos residenciales no perciben que existan basureros cercanos, no obstante, en los

alrededores de cada conjunto residencial sí existen lugares donde las personas arrogan papeles

o basura, generando arrumes de la misma. Estas características específicas hacen que el

entorno de los conjuntos residenciales no sea organizado ni limpio.

El total de la población encuestada en ambos conjuntos residenciales expresa, en un 100%, no

tener cercanía de sus viviendas a una zona industrial por tanto no es un factor de amenaza

para su bienestar (Grafico VII-8). A su vez, la gran mayoría (98%), en ambos conjuntos

residenciales, afirma que sus viviendas tampoco se encuentran cerca a bares, discotecas,

chiquitecas o prostíbulos (Grafico VII-9). Tan sólo un 2%, tanto del conjunto residencial La

Estrella de Suba como del Conjunto residencial Alameda Santa Mónica III reconoce la

existencia de tal cercanía, y afirma que esto configura una amenaza para los menores de edad

y la comunidad (Grafico VII-9 y Grafico VII-10).

Page 103: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

100

10. CONCLUSIONES

En virtud del trabajo de investigación realizado en el transcurso del último año, y con miras a

la elaboración de la evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social

de Bogotá, en los conjuntos residenciales Alameda Santa Mónica III de Bosa, y La Estrella de

Suba, se concluye los siguientes aspectos:

En primera instancia, se hace plausible afirmar que la mayoría de las personas encuestadas, en

ambos conjuntos residenciales, no conocen la política de VIS de Bogotá. Sin embargo,

aquellos que manifestaron conocerla se mostraron dubitativos, al momento de dar su

respuesta. Es importante destacar que, aunque la mayoría de las personas participes del

estudio en ambos conjuntos residenciales, manifestaron no conocer la política de VIS de

Bogotá, el índice de conocimiento sí fue más alto en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III. La explicación a este último comportamiento se sustenta y se explica por la

presencia y desarrollo de un desempeño institucional por parte de Metrovivienda, encaminado

a informar e instruir a sus beneficiarios acerca de los objetivos y alcances de la política de

VIS de Bogotá. Con base a las percepciones observadas, durante la elaboración del trabajo de

campo, se infiere que aquellos que acceden a una VIS no conocen, en su totalidad, la

categorización del tipo de vivienda que adquieren. De igual forma se puede abstraer que no

existe una relación directamente proporcional entre el conocimiento que se profesa respecto a

la política de VIS de Bogotá, y la confianza y satisfacción respecto a la misma, todo lo

anterior sustentado en el comportamiento presentado por los datos de la variable Política

Distrital de Vivienda de Interés Social.

Page 104: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

101

Ahora bien, respecto a la movilidad y acceso es posible aseverar que ambos conjuntos

residenciales tienen a su disposición un sistema de transporte público, lo suficientemente

accesible para los usuarios. Este sistema de transporte, tanto en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III como en La Estrella de Suba, se ve materializado por la existencia

de: Buses, busetas, colectivos, ejecutivos y alimentadores de Transmilenio, entre otros. No

obstante, se observó que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, los usuarios

realizan recorridos más cortos para acceder al transporte de su elección que en el conjunto

residencial La Estrella Suba. En conexidad con lo anterior, se encuentra que las zonas a

recorrer por los habitantes del conjunto residencial La Estrella Suba, se hallan en peores

condiciones comparadas con las que recorren los habitantes del conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III. En este orden de ideas y en virtud de los testimonios de los encuestados, y

de la experiencia adquirida durante el desarrollo del trabajo de campo, se hace plausible

describir que la distancia en términos de tiempo y espacio, entre los conjuntos residenciales y

los portales de Transmilenio, Portal de las Ámericas y Portal de Suba, respectivamente, es

mayor para el conjunto residencial La Estrella de Suba. A su vez, y en concordancia con los

datos de la muestra, se vislumbra que los niveles de congestión vehicular en cercanías al

conjunto residencial La Estrella de Suba son considerablemente desfavorables en

comparación a los niveles presentados y percibidos en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III. De otra parte, y como último elemento, se hace necesario mencionar ciertas

caracterizaciones del entorno de los conjuntos residenciales, que se constituyen como agentes

que imposibilitan la adecuada movilización de los residentes. Respecto a este punto, se

aprecia, que a pesar de las percepciones manifestadas por los encuestados, existen una serie

de falencias estructurales y físicas tanto en la malla vial como en el espacio público (andenes,

parques, plazas, entre otros). De esta manera, se divisan un gran número de vías

despavimentadas y de andenes no aptos para la circulación de peatones como también la

Page 105: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

102

existencia de zonas en donde no existe anden alguno. (Ver fotografías 35 a 40 Apéndice 12.2)

Sin embargo, es importante destacar que los habitantes del conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III tienen acceso a una red de ciclorutas, en contraposición a la no existencia de

la misma en el conjunto residencial La Estrella de Suba.

En tercera instancia, y al elaborar una evaluación respecto a la calidad de la vivienda, en

general, es acertado describir cómo los encuestados muestran una satisfacción, en términos

generales, respecto a los materiales que fueron utilizados para la construcción de sus

viviendas. A pesar de lo anterior, el grado de satisfacción de los habitantes de cada vivienda

obedece a las mejoras y modificaciones que han sido realizadas desde la entrega del inmueble,

en tanto, las viviendas fueron entregadas en obra negra. Empero de la satisfacción que

manifiestan, los encuestados del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, respecto a la

calidad de los materiales que fueron utilizados para la construcción de sus viviendas, sí existe

un descontento, más o menos generalizado, respecto a la presencia de grietas y goteras. Por

otra parte, se presenta una diferencia respecto a las condiciones ambientales entre los

conjuntos residenciales, en tanto, en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, no

sólo los habitantes califican, en su mayoría, las condiciones ambientales como buenas, sino

también que éstas fueron percatadas de la misma manera, en el desarrollo del trabajo de

campo. En oposición al comportamiento anteriormente descrito, en el conjunto residencial La

Estrella Suba las condiciones ambientales son categorizadas como regulares, en su mayoría,

sin embargo, a través de las percepciones obtenidas durante las constantes visitas a este

conjunto, se encuentra que éstas no se pueden catalogar como de buenas o regulares sino que,

por el contrario, son condiciones ambientales no óptimas. Además de lo anteriormente

descrito, y en consideración de aspectos tantos externos como internos a la vivienda, es

necesario detenerse en este punto. Respecto a los aspectos externos, la mayoría de la muestra

Page 106: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

103

de ambos conjuntos residenciales manifiesta percibir ruidos provenientes del exterior de sus

viviendas, en algunas ocasiones. No obstante a lo anterior, se observó que en cercanías al

conjunto residencial La Estrella Suba, los ruidos que pueden afectar la tranquilidad de los

habitantes de la zona son numerosos, debido a la existencia de una confluida zona comercial,

que se encuentra a tan sólo cinco cuadras del conjunto. Siguiendo con el análisis de aspectos

externos, se alude a la percepción de malos olores provenientes del exterior de la vivienda, en

ambos conjuntos residenciales. En relación a este punto, la mayoría de las personas, que

colaboraron con el estudio, si perciben malos olores, y aducen que los mismos provienen,

tanto del caño ubicado a cuadra y media del conjunto residencial Alameda Santa Mónica III,

como del Humedal Juan Amarillo que se encuentra en cercanías del conjunto residencial La

Estrella. De Suba. A su vez, en uno y otro caso, los encuestados afirman que los malos

olores, también, tienen procedencia en las cajas del alcantarillado, y son percibidos en horas

de la tarde. De otra parte, los aspectos internos de la vivienda, relacionados con la calidad de

la misma, hacen referencia a la iluminación y ventilación de ésta. En razón a esto, los datos de

las encuestas muestran que las personas, de uno y otro conjunto, consideran que la

iluminación y ventilación de las unidades mobiliarias son buenas. El anterior calificativo es

considerado erróneo si se tiene en cuenta lo analizado a través del trabajo del campo, en tanto,

se califica la iluminación y ventilación como deficientes, en virtud de la inexistencia de

ventanas y ductos, que posibiliten la entrada de aire y luz suficiente. Sin embargo, si de

comparaciones se trata, se considera que aunque no en un grado ideal, estos dos aspectos

merecen un mejor calificativo en el conjunto residencial La Estrella de Suba. Por último,

respecto a los aspectos internos, cabe mencionar, que la mayoría de las viviendas no han sido

afectadas por inundaciones, y que tan sólo en casos aislados, los encuestados del conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III aluden a algún tipo de inundación, ocasionada por la

presencia de goteras en el inmueble.

Page 107: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

104

Siguiendo este hilo conductor, se alude ahora al aspecto de financiación y precio de la

vivienda. En lo tocante a este aspecto, se vislumbra de manera generalizada que todos los

encuestados accedieron a un crédito o subsidio para la adquisición de la vivienda. No

obstante, estos mismos tienen una serie de dificultades al momento de determinar el precio

exacto que pagaron por la vivienda, en tanto de manera errónea tienden a identificar el valor

de la vivienda, con el valor neto de ésta sumado a los intereses causados por el crédito o el

subsidio.

Un siguiente aspecto a concluir es el de disponibilidad de servicios, donde se encuentra que la

mayoría de los habitantes, de ambos conjuntos residenciales, acceden a los servicios básicos

domiciliarios de alumbrado público, recolección de basuras, acueducto, energía eléctrica,

línea telefónica, alcantarillado y gas por tubería. Pese a lo anterior, tanto en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III, como en La Estrella de Suba, sus habitantes

manifiestan una serie de inconformidades con el servicio de alcantarillado y con el servicio de

línea telefónica. Respecto al alcantarillado, y como se explico anteriormente, los residentes

perciben malos olores provenientes de las cajas de alcantarillado, lo cual los hace suponer que

el tamaño de éstas no suplen las necesidades de la comunidad. Por su parte, la insatisfacción

con el servicio de línea telefónica, está dado por las constantes equivocaciones en los

procesos de facturación y en las altas tarifas. De igual forma, en el conjunto residencial La

Estrella de Suba se presentan algunas quejas respecto a la calidad del servicio de alumbrado

público, argumentando que las calles son demasiado oscuras, creando un ambiente inseguro

para la circulación de los peatones.

Un quinto aspecto a mencionar es el que hace referencia al espacio de la vivienda. En virtud

de este, se halla que la mayoría de los participantes del estudio, de ambos conjuntos

Page 108: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

105

residenciales, no tienen una claridad acerca del número de metros cuadrados que componen la

vivienda. En este punto se hace relevante aclarar que si se alude a los planos, proveídos por

las constructoras de cada uno de los conjuntos residenciales, el número de metros cuadrados

de una vivienda intermedia es de 47.62 en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III,

y de 42.19 en el conjunto residencial La Estrella Suba. Ahora bien, teniendo en cuenta que se

presenta una dificultad al momento de determinar el número de metros cuadrados por

vivienda, tampoco existe un consenso por parte de los encuestados, respecto al área total de la

vivienda, pues existen viviendas en donde se han realizado trabajos de ampliación de un tercer

piso. En este orden de ideas, se encuentra que los habitantes de ambas unidades mobiliarias

están satisfechos con el tamaño de las habitaciones y con la distribución del espacio de su

vivienda. A pesar de de este sentimiento generalizado, se observó durante la elaboración del

estudio que las áreas destinadas a la vivienda son considerablemente pequeñas. Claro está

que, más allá de una distribución de área determinada y otorgada por los planos diseñados por

cada una de las constructoras, para cada uno de los conjuntos residenciales, la satisfacción que

sienten los encuestados respecto a la distribución de su vivienda depende del tipo de

destinación y organización, estos, le han dado a la misma.

Por último, se halla el aspecto de la ubicación de la vivienda respecto a su entorno. En este

punto se aprecia que tanto en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, como en el

conjunto residencial La Estrella de Suba existen establecimientos educativos y/o colegios

cercanos al lugar de residencia. Mas sin embargo, parte de los encuestados del conjunto

residencial La Estrella de Suba expresan una inconformidad respecto a las distancias que

deben recorrer los estudiantes para acceder a los establecimientos educativos y/o colegios. De

igual forma, al aludirse a la presencia de hospitales o centros de salud, y de Centros de

Atención Inmediata (CAI) cercanos a los conjuntos residenciales, se encuentra que en el

Page 109: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

106

conjunto residencial La Estrella de Suba sí se da la existencia de hospitales o centros de salud,

mientras la presencia de CAI no se demuestra, en oposición a lo que ocurre en el conjunto

residencial Alameda Santa Mónica III, pues en cercanías al mismo no existen hospitales o

centros de salud, pero a tan sólo dos cuadras sí se encuentra un CAI. Respecto a la

proximidad de los conjuntos residenciales a caños, ríos o quebradas, los participantes de la

muestra, afirman sí encontrarse cerca de algunos de estos. En el conjunto residencial La

Estrella de Suba se encuentra que la proximidad se da al Humedal Juan Amarillo, mientras

que en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III la proximidad está dada por la

presencia de un caño. De esta manera, en ambos conjuntos residenciales, la mayoría

manifiesta que la cercanía, tanto del Humedal, como del caño, sí representa una amenaza para

la comunidad. Finalmente, la muestra de las dos unidades residenciales, expresan en su

mayoría que sus unidades mobiliarias no se encuentran en inmediaciones a basureros, zonas

industriales, bares, discotecas, chiquitecas, o prostíbulos. Sin embargo y a pesar de la

percepción de la muestra respecto a la existencia de basureros, se vislumbra que, si bien no

existen basureros cercanos al conjunto residencial La Estrella Suba, sí se presentan zonas

donde se acumula una cantidad considerable de basura. A su vez en la etapa final del trabajo

de campo, se hizo notable, como elemento importante dentro del aspecto de ubicación, la

existencia de un centro comercial a tan sólo tres cuadras del conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III, el cuál le otorga la posibilidad a los residentes de la zona de acceder a un

abanico de opciones de carácter comercial de manera organizada, situación que no se presenta

en el conjunto residencial La Estrella de Suba.

En consonancia con los aspectos descritos en los párrafos anteriores, se hace plausible llegar a

las siguientes conclusiones respecto a la evaluación de impacto de la política pública de

Page 110: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

107

vivienda de interés social de Bogota, en los conjuntos residenciales La Estrella Suba, y

Alameda Santa Mónica III:

Respecto a los datos obtenidos, a través de la encuesta, y con base en la experiencia

adquirida en el desarrollo del trabajo de campo, se concluye que la variable política

distrital de vivienda de interés social, no arroga resultados axiomáticos que permitan

afirmar que la política pública de vivienda de interés social de Bogotá tiene un mayor

o mejor impacto en uno u otro conjunto residencial, en virtud de la inexistencia de

información sólida que permita afirmar que las personas conocen, creen, y se sienten

satisfechas con la política de VIS.

En relación a la variable movilidad y acceso, y con base a las ventajas comparativas

manifestadas por uno y otro conjunto residencial, ya explicadas anteriormente, se

puede estipular que el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III presenta

mejores condiciones en términos de movilidad y accesibilidad, en comparación al

conjunto residencial La Estrella de Suba, sin querer afirmar que estas son óptimas.

Por su parte, la variable calidad, aparece en la elaboración de este estudio, como un

elemento de análisis que desarrolla una gran particularidad. Esta particularidad radica

en el hecho que la calidad de los aspectos internos de la vivienda, en el conjunto

residencial La Estrella de Suba es mejor que en el conjunto residencial Alameda Santa

Mónica III. En contraposición, los datos obtenidos en el estudio respecto a la calidad,

nos presentan que la calidad de los aspectos externos de la vivienda, es mejor en el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III que en el conjunto residencial La

Estrella de Suba. En virtud de todo lo anterior, se observa que al elaborar un análisis

del impacto de la política de VIS, sobre aquellos elementos que componen y

Page 111: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

108

estructuran la variable calidad se asiste a un panorama en el que las configuraciones

de los dos conjuntos residenciales nos presentan resultados de suma-cero.

Ahora bien, la variable disponibilidad nos arroga un cierto grado de paridad en los

elementos a evaluar, en tanto, ambos conjuntos residenciales acceden a la totalidad de

los servicios públicos domiciliarios. Sin embargo, y al momento de aproximarse a este

aspecto, como un elemento concluyente en la evaluación de impacto de la política

pública de VIS, se debe tener en cuenta que existen inconformidades respecto al

servicio de alcantarillado y línea telefónica, en ambos conjuntos residenciales, y que

por su cuenta el servicio de alumbrado público tiene ciertas falencias sólo en el

conjunto residencial La Estrella de Suba. Por lo anterior, se considera pertinente

afirmar que aunque los dos conjuntos residenciales se categorizar de las misma

manera respecto a la disponibilidad y accesos a los servicios básicos domiciliarios, el

conjunto residencial Alameda Santa Mónica III presenta mejores condiciones respecto

a estos últimos en términos de calidad.

De acuerdo a la variable espacio, se hace plausible concluir que aunque el número de

metros cuadrados asignados para una vivienda intermedia en el conjunto residencial

Alameda Santa Mónica III es mayor al número de metros cuadrados asignados para

una vivienda intermedia en el conjunto residencial La Estrella de Suba, se considera

que en términos de espacio y de distribución del mismo, éste es goza de una mejor

caracterización en las unidades inmobiliarias de La Estrella Suba.

Por último, atendemos a la variable ubicación, respecto a la cuál se puede deducir que

el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III presenta una mejor calificación que

el conjunto residencial La Estrella de Suba, en términos del entorno que conforman la

zona y de la cercanía que presentan las unidades inmobiliarias, de este conjunto, a

Page 112: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

109

establecimientos educativos y/o colegios, Centros de Atención Inmediata (CAI), y

Centros Comerciales.

De manera concluyente, teniendo en cuenta los datos descritos y analizados a través de esta

investigación, y el bagaje teórico y práctico adquirido durante el último año en la elaboración

de este estudio, se hace pertinente establecer que la evaluación de impacto de la política

pública de vivienda de interés social de Bogotá, en el conjunto residencial La Estrella de

Suba, y en el conjunto residencial Alameda Santa Mónica III, tiene como resultado que éste

último fue construido y ha sido desarrollado bajo una serie de cuantificaciones que dan una

mejor aplicabilidad de la política de vivienda de interés social bajo los parámetros de un

hábitat digno.

Sin embargo, la evaluación de impacto de la política pública de vivienda de interés social

elaborada en los dos conjuntos residenciales permite afirmar que, sí bien un conjunto

residencial, Alameda Santa Mónica III, es mejor que el otro, La Estrella de Suba, esta política

no ha tenido una aplicabilidad del todo exitosa en tanto en ambos conjuntos residenciales se

visualizan problemas no sólo internos sino también externos de las viviendas. Es decir que,

por medio de la comparación de estos dos conjuntos residenciales, y a través de la evaluación

de impacto, es posible inferir que la política pública de vivienda de interés social de Bogotá

no ha tenido los alcances necesarios para lograr los objetivos propuestos, en un principio, y a

través de su desarrollo. Por tanto, es inapropiado afirmar que el conjunto residencial Alameda

Santa Mónica III se constituye como una materialización, en su máxima expresión, de los

objetivos de la política pública de vivienda de interés social, y por el contrario, aún restan una

serie de aspectos y elementos a ser desarrollados dentro de la política, para así afirmar que la

implementación de la misma ha sido exitosa.

Page 113: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

110

En este orden de ideas, y en virtud de las conclusiones a las que se han llegado a través de

esta evaluación de impacto de política pública, se hace imperioso señalar que los objetivos de

la política pública de vivienda de interés social sí se encuentran enmarcados en la

conceptualización de lo que es Hábitat Digno. A su vez, dentro de la implementación de la

política pública de vivienda de interés social de Bogotá se han percibido una serie esfuerzos

encaminados a la inclusión de los objetivos de la adecuada ejecución y desarrollo de la noción

de Hábitat Digno, estando ésta materializada en aspectos de índole social y humano, tales

como: i) la apropiada existencia de espacios para la movilidad y el acceso de los residentes de

aquellas zonas de la ciudad en donde ha sido implementada la política pública; ii) el

incremento del número de viviendas de interés social con estándares que cubren el déficit

habitacional cualitativo y cuantitativo, constituyéndose ésto como una mejoría en los aspectos

de cobertura de la política en si misma; iii) como herramienta de acompañamiento a la

extensión de la cobertura de la política, se han institucionalizado aspectos referentes a la

calidad de las viviendas que se encuentran sujetas a la política, en tanto, cada vivienda debe

proporcionar al ciudadano un espacio digno para su habitación; iv) la presencia y

disponibilidad de servicios públicos básicos, en condiciones adecuadas y optimas, al servicio

de quienes acceden a un vivienda de interés social, logrando así un apropiado

desenvolvimiento del individuo en sociedad; v) el otorgamiento de la verdadera importancia

que tiene el espacio, materializado en la distribución de las áreas de la vivienda, en el

desarrollo de las relaciones del individuo, frente a la trascendencia que adquiere el hecho de

apropiarse de un espacio determinado como lo es su vivienda; y, por último, vi) las

implicaciones del entorno de la vivienda con miras a constituir un ambiente sano, y de

apacible convivencia entre quienes residen en las zonas, donde la política toma acción.

Page 114: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

111

Siguiendo esta línea de ideas, es posible afirmar que, después de una exhaustiva investigación

donde se ligó la perspectiva de los habitantes de conjuntos residenciales de vivienda de interés

social ya determinados, las concurrentes visitas a los barrios, a las constructoras y a las

instituciones encargadas de la legislación y motivación de una adecuada implementación de la

política pública de vivienda de interés social; los objetivos que han sido establecidos en la

implementación de esta política han sido desarrollados en un margen lógico y sólido. Sin

embargo, los problemas que se perciben en la aplicación de esta política no se encuentran

enmarcados por la presencia de falencias de carácter institucional u organizacional sino que

pareciese avistarse un conjunto de fisuras en el proceso de comunicación y socialización entre

lo pretendido y lo planificado por la administración distrital y las instituciones que la

acompañan, a través de la política pública de vivienda de interés social, con las constructoras

encargadas de desarrollar los proyectos.

Por tanto, se haría necesario fortalecer los canales de comunicación y control existentes entre

la administración distrital y las constructoras encargadas de desarrollar los proyectos de

vivienda de interés social. A través del fortalecimiento de estos canales, se pretende una

mayor rigidez de los parámetros que enmarcan la construcción de las viviendas, dejando así

un margen de acción más corto para las constructoras al momento de desarrollar los

proyectos, logrando alcanzar unos verdaderos estándares en términos arquitectónicos y

estructurales de las viviendas. Llenando este vacío en el proceso de implementación de esta

política, se materializaría la aplicación de la noción de Hábitat Digno y Derecho a la Vivienda

en tanto se pasaría de un estadio teórico a uno donde se conjugue lo teórico y lo práctico.

Page 115: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

112

11. REFERENCIAS

1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Plan de Desarrollo Económico, Social y

de Obras Públicas, 2004-2008. Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra

la pobreza y la exclusión. Acuerdo No. 119. 2004.

2. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Pacto por el Hábitat Digno en Bogotá

D.C. 23 de Junio de 2005.

Consultado en:

http://www.fedevivienda.org.co/aa/img_upload/646f63756d656e746f732e2e2e2

e2e2e/Pacto_firmado_23_de_junio_2.pdf. 2 de Febrero de 2006.

3. ÁLVAREZ, Ángel Eduardo, Análisis de Políticas Públicas, Centro Latinoamericano

de Administración para el Desarrollo, CLAD, Caracas, 1992.

4. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), La política de las

políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2006,

David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, Editorial

Planeta, Cambridge, 2006.

5. BERK, Richard A., ROSS, Peter H., Thinking About Program Evaluation. Sage

Publications. Newbury Park, California. United States of America.1990.

6. BRIONES, Guillermo. Evaluación de Programas Sociales. Editorial Trillas. Segunda

Edición. Enero 2002.

Page 116: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

113

7. CASASFRANCO, Maria Virginia. “Gobierno-Sociedad, Trabajo para la Vivienda

Digna”, en: Konrad Adenauer Stiftung, Pontificia Universidad Javeriana, Hábitat y el

Derecho a la Vivienda Digna. Bogotá. La Imprenta Editores. 2006.

8. CENAC, UN.HABITAT, PNUD. Hábitat y desarrollo humano. Centro de Estudios de

la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional ; Investigadores: Fabio Giraldo

Isaza, Alfredo José Bateman, Jorge Enrique Torres. Bogotá, 2004.

9. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Dirección de Estudios

Sectoriales. La Política de Vivienda en Colombia, Una Aproximación Situacional y

Prospectiva. Mayo 20 de 2002.

Consultado en:

http://www.fedevivienda.org.co/aa/img_upload/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/

0POLITICA_DE_VIVIENDA_EN_CBIA_APROX_SITUACIONAL_Y_PROSPECT

.pdf. 14 de Junio de 2006.

10. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA, EMBAJADA REAL DE LOS

PAÍSES BAJOS, PNUD. Evaluación de la política de Vivienda: Plan Nacional de

Desarrollo 2002-2006 “Hacia un País de Propietarios”. Comité de Seguimiento

Agenda Nacional de Vivienda. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. Junio

de 2006.

11. CURRIE, Lauchlin. La política urbana en un marco macroeconómico y condiciones

necesarias para el funcionamiento satisfactorio del proceso de filtración o

Page 117: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

114

escalamiento. En: Cuadernos de Economía Vol. XIII No. 18-19, Universidad Nacional

de Colombia, 1993.

12. DEDE, Graciela. El Derecho a la Vivienda Adecuada. Instituto del Tercer Mundo. 1

de Agosto de 2003.

Consultado en:

http://www.fedevivienda.org.co/aa/img_upload/646f63756d656e746f732e2e2e2e2e2e/

El_derecho_a_la_vivienda_adecuada.PDF. 2 de Febrero de 2006.

13. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Desarrollo Urbano: Política

Nacional y Marco Legal e Institucional.

Consultado en:

http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=49. 13 de Julio de 2006.

14. FEDESARROLLO. Capítulo Vivienda.: Análisis de las políticas de Salud, Vivienda y

Educación, del Nuevo Plan de Desarrollo de Bogotá. Febrero 2006. Pp. 1-7.

15. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto., FERNÁNDEZ Collado, Carlos., BAPTISTA

Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México. 1998.

16. MEDELLÍN TORRES, Pedro, La política de las políticas públicas: propuesta teórica

y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil

institucionalización, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago de Chile, 2004.

Page 118: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

115

17. METROVIVIENDA. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Ciudadela El Recreo.

Memoria del modelo de gestión de Metrovivienda. Panamericana Formas e Impresos,

S.A., Bogotá. 2002.

18. METROVIVIENDA, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, CEDE,

(2003), Estimación del efecto de Metrovivienda sobre el bienestar de la población de

Bogotá, Ediciones Uniandes, Bogotá, Colombia.

19. METROVIVIENDA.

Consultado en:

http://www.metrovivienda.gov.co/flash/metrovivienda.htm. Septiembre 7 de 2006.

20. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

Camino hacia un País de Propietarios, con Desarrollo Sostenible. Plan Sectorial

2002-2006. Bogotá. Marzo de 2004.

Consultado en:

http://www.embajadadecolombia.org.pa/Camino%20hacia%20un%20Pais%20de%20

Propietarios.pdf. 13 de Julio de 2006.

21. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Capitulo II: Impulsar el crecimiento

económico sostenible y la generación de empleo. 2002.

Consultado en:

http://www.presidencia.gov.co/planacio/cap2/cap1.htm. 15 de Julio de 2006.

Page 119: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

116

22. ROSSI, Peter H., FREEMAN Howard E., Evaluation: A systematic Approach 5. Sage

Publications. Newbury Park, California. United States of America.1993.

23. ROTH Debuel, André-Noël, Políticas Públicas. Formulación, implementación y

evaluación, Ediciones Aurora, Colombia 2002.

24. UPRIMMY, Rodrigo; RODRÍGUEZ, César & GARCÍA, Mauricio. “Introducción:

una nueva aproximación a la justicia, los derechos sociales y la democracia en

Colombia”, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en

Colombia. Bogotá: Norma. 2006.

25. WHOLEY, Joseph S., HATRY, Harry P., NEWCOMER, Kathryn E., Handbook of

Practical Program Evaluation. Second Edition. Jossey-Bass. San Francisco. United

States of America 2004.

26. WEISS, Carol H. Investigación Evaluativos: métodos para determinar la eficiencia de

los programas de acción. Primera Reimpresión. Editorial Trillas. Agosto 1978.

Page 120: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

117

12. APÉNDICES

12. 1. Modelo de Encuesta

Sexo _______

Cuestionario

PREGUNTA DE FILTRO

1. ¿Es usted mayor de edad?a. SI b. NO

Política Distrital de Vivienda de Interés Social

2. ¿Conoce usted la política de vivienda de interés social (VIS) de Bogotá?a. SI (pase a la pregunta número 3) b. NO (pase a la pregunta 5)

3. Teniendo usted conocimiento de la política de VIS de Bogotá, ¿cree usted en los objetivos que esta política se ha impuesto?a. SI b. NO

4. Teniendo usted conocimiento de la política de VIS de Bogotá, ¿se siente usted satisfecho respecto a la implementación/desarrollo que se le ha dado a esta política?a. SI b. NO

Movilidad & Acceso

5. ¿Qué medio de transporte utiliza usted normalmente?a. Bus, Buseta, Ejecutivo, Colectivo (pase a la pregunta 6) b. Taxis comunales (pase a la pregunta 7) c. Transmilenio (pase a la pregunta 8) d. Alimentador de Transmilenio (pase a la pregunta 9) e. Bicicleta (pase a la pregunta 10) f. Moto (pase a la pregunta 10) g. Automóvil (pase a la pregunta 10) h. Otros (indique cuál) (pase a la pregunta 10) _______________________________________________________________

6. ¿Qué distancia debe recorrer usted normalmente desde su casa al paradero de bus, donde toma el bus, para desplazarse a su lugar de trabajo, lugar de estudio, etc?a. 1 a 2 cuadras. b. 3 a 4 cuadras. c. 5 a 6 cuadras. d. 7 a 8 cuadras.

Page 121: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

118

e. 9 a 10 cuadras. f. Más de 10 cuadras.

7. ¿Qué distancia debe recorrer usted normalmente desde su casa al paradero de taxis, donde toma el taxi comunal, para desplazarse a su lugar de trabajo, lugar de estudio, etc?a. 1 a 2 cuadras. b. 3 a 4 cuadras. c. 5 a 6 cuadras. d. 7 a 8 cuadras. e. 9 a 10 cuadras. f. Más de 10 cuadras.

8. ¿Qué distancia debe recorrer usted normalmente desde su casa a la estación de Transmilenio, donde toma el Transmilenio, para desplazarse a su lugar de trabajo, lugar de estudio, etc?a. 1 a 2 cuadras. b. 3 a 4 cuadras. c. 5 a 6 cuadras. d. 7 a 8 cuadras. e. 9 a 10 cuadras. f. Más de 10 cuadras.

9. ¿Qué distancia debe recorrer usted normalmente desde su casa al paradero del Alimentador, donde toma el Alimentador, para desplazarse a su lugar de trabajo, lugar de estudio, etc?a. 1 a 2 cuadras. b. 3 a 4 cuadras. c. 5 a 6 cuadras. d. 7 a 8 cuadras. e. 9 a 10 cuadras. f. Más de 10 cuadras.

10. ¿Cómo calificaría usted la congestión vehicular de la zona en donde reside?a. ALTO B. MEDIO C. BAJO

11. La mayoría de calles aledañas a la zona donde usted reside sona. PAVIMENTADAS b. DESPAVIMENTADAS

12. ¿Considera usted que la zona donde usted reside tiene suficiente andenes aptos para la circulación de peatones?a. SI b. NO

Page 122: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

119

Calidad

13. ¿Considera usted que la calidad de los materiales utilizados para la construcción de los pisos, paredes y techos de su vivienda son adecuados?a. SI b. NO (porque) ________________________________________________________________

14. ¿Considera usted que la calidad de los materiales utilizados para la construcción de los baños y la cocina de su vivienda son adecuados?a. SI b. NO (porque)

15. Considera usted que las condiciones ambientales de la zona donde usted reside son:a. BUENAS b. REGULARES c. MALAS

16. Con que frecuencia percibe usted ruidos provenientes del exterior de su vivienda:a. NUNCA b. ALGUNA VECES c. SIEMPRE

17. ¿Percibe usted malos olores que provengan del exterior de la vivienda?a. SI (Cuáles) ________________________________________________________________ b. NO

18. ¿Considera usted que su vivienda tiene una adecuada iluminación natural?a. SI b. NO

19. ¿Considera usted que su vivienda tiene una adecuada ventilación?a. SI b. NO

20. Su vivienda, ¿ ha estado expuesta a algún tipo de inundación?a. SI (Cuántas veces)

________________________________________________________________ b. NO

Financiación & Precio

21. Para la obtención de ésta vivienda, ¿usted accedió a un crédito o subsidio?a. SI b. NO

22. ¿Cuál fue el precio total que usted pagó por la vivienda donde reside?

Page 123: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

120

Disponibilidad de servicios

23. ¿Existe alumbrado público en la zona donde usted reside?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 25)

24. ¿Cuál considera que es la calidad del alumbrado público?a. BUENA

b. REGULAR c. MALA

25. ¿A usted se le es prestado el servicio de recolección de basuras?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 27)

26. ¿Con que regularidad le es prestado el servicio de recolección de basura?a. TRES VECES POR SEMANA b. DOS VECES POR SEMANA c. UNA VEZ POR SEMANA d. CADA DOS SEMANAS e. NO SABE/NO RESPONDE

27. ¿Existe acueducto en la vivienda donde usted reside?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 29)

28. ¿Cuál considera que es la calidad del acueducto?a. BUENO

b. REGULAR c. MALO

29. ¿Existe energía eléctrica en la vivienda donde usted reside?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 31)

30. ¿Cuál considera que es la calidad de la energía eléctrica?a. BUENA

b. REGULAR c. MALA

31. ¿Tiene usted acceso a una línea telefónica en su vivienda?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 33)

32. ¿Cómo es la calidad del servicio de esta línea telefónica?a. BUENA b. REGULAR c. MALA

33. ¿Existe alcantarillado en la zona donde usted reside?

Page 124: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

121

a. SI b. NO (Pase a la pregunta 35)

34. ¿Cuál considera que es la calidad del alcantarillado?a. BUENO

b. REGULAR c. MALO

35. ¿Tiene usted acceso a gas por tubería en su vivienda?a. SI b. NO (Pase a la pregunta 37)

36. ¿Cómo es la calidad del servicio de gas por tubería?a. BUENO b. REGULAR c. MALO

Espacio

37. ¿Cuántos metros cuadrados tiene su vivienda?

38. ¿Cuántas habitaciones tiene su vivienda?a. ENTRE 1 Y 2 b. ENTRE 2 Y 3 c. ENTRE 3 Y 4 d. 4 O MÁS

39. Las habitaciones de la vivienda usted las clasificaría como:a. GRANDES

b. MEDIANAS c. PEQUEÑAS

40. ¿Cuántas personas residen en esta vivienda?a. ENTRE 1 Y 3 b. ENTRE 3 Y 5 c. ENTRE 5 Y 7 d. 7 O MÁS

41. En promedio, ¿cuantas personas comparten una habitación?a. ENTRE 1 Y 2 b. ENTRE 2 Y 3 c. ENTRE 3 Y 4 d. 4 O MÁS

42. ¿Considera que existe una adecuada distribución del espacio en su vivienda?a. SI b. NO (PORQUE) ________________________________________________________________

Page 125: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …

122

Ubicación

43. El conjunto de casas donde usted reside, ¿se encuentra cerca a caños, ríos o quebradas? a. SI

b. NO

44. ¿Esto representa para usted una amenaza? a. SI

b. NO

45. El conjunto de casas donde usted reside, ¿se encuentra cerca de basureros?a. SI b. NO

46. ¿Esto representa para usted una amenaza?a. SI b. NO

47. El conjunto de casas donde usted reside, ¿se encuentra cerca de una zona industrial?a. SI b. NO

48. ¿Esto representa para usted una amenaza?a. SI b. NO

49. El conjunto de casas donde usted reside, ¿se encuentra cerca de bares, discotecas, chiquitecas o prostíbulos?a. SI b. NO

50. ¿Esto representa para usted una amenaza?a. SI b. NO

Muchas gracias por su colaboración

Page 126: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 127: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 128: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 129: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 130: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 131: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 132: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 133: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 134: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 135: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 136: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 137: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 138: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 139: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 140: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 141: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 142: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 143: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 144: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 145: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 146: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 147: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 148: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 149: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 150: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 151: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 152: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …
Page 153: EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE …