eval.antrop.fil. y rev.divina

10
1 Facultad de Teología del Norte de España Cursos de Teología a Distancia – Burgos (España) ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y REVELACIÓN DIVINA – Evaluación final – Curso Primero Alumno: FLÁVIO ALVES RIBEIRO – BRASIL N.º de matrícula: 1.470 ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA 1. — ¿El hombre es una sola realidad que consta de una doble dimensión? Explica brevemente por qué. SÍ. El hombre posee dos dimensiones constitutivas, una fisicobiológica – cuerpo – y otra espiritual – alma – que actúan al unísono haciendo del hombre una realidad única. Son dos dimensiones distintas, pero íntimamente relacionadas y integradas entre sí. Esas dimensiones no son dos seres diferentes que se acoplan, sino una realidad, un yo personal sujeto único de operaciones, es decir, un ser unitario de alma y cuerpo, un único ser que actúa como una sola naturaleza. La persona humana es un sujeto único de acciones espirituales (pensar, querer) y corporales (funciones vegetativas y sensitivas). 2. — ¿La hominización es un proceso en el que se explica el origen del hombre integral sin la intervención de una causa superior? Explica brevemente tu respuesta. NO. La hominización es el proceso de génesis y formación del hombre como ser psicosomático – alma-cuerpo –especial, a partir de formas animales anteriores, bajo la acción de factores de orden físico – medio ambiente, mutaciones genéticas, etc. –, y de orden psíquico – modo de vida, competición, etc. –. Eses factores contribuyen a la transformación somática previa para que el organismo sea capaz de que el espíritu brote en y desde él, pero mediante la intervención especial del Ser Superior. 3. — ¿El hombre, para conocer intelectivamente, necesita la intervención previa de los sentidos? Di por qué. SÍ. Siempre que el hombre razona, no se mueve en un mundo abstracto y de puras ideas. Mas bien reflexiona sobre lo que tiene delante, sobre algo que ha captado previamente por los sentidos. Interpreta racionalmente la realidad que se le ofrece de modo sensible, intentando comprenderla mediante la formulación de conceptos y de juicios. En una palabra, no existe visión ni audición sin que intervenga al mismo tiempo el pensamiento que las penetra y elabora produciendo el conocimiento propiamente humano. Esto es lo que expresaban los antiguos cuando decían que no hay nada en el entendimiento que no haya estado — pasado — antes en el sentido. 4. — ¿La libertad del hombre está en función del valor y del bien conocido? Explica brevemente tu respuesta: SÍ. El hombre orienta y realiza su vida en función de unos bienes descubiertos. Los filósofos antiguos definieron el bien en razón de la

Upload: flavio-alves-ribeiro

Post on 08-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Avaliação de antropologia filosófica e revelação divina

TRANSCRIPT

7

Facultad de Teologa del Norte de EspaaCursos de Teologa a Distancia Burgos (Espaa)

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y REVELACIN DIVINA Evaluacin final Curso PrimeroAlumno: FLVIO ALVES RIBEIRO BRASILN. de matrcula: 1.470ANTROPOLOGIA FILOSFICA1. El hombre es una sola realidad que consta de una doble dimensin? Explica brevemente por qu.

S. El hombre posee dos dimensiones constitutivas, una fisicobiolgica cuerpo y otra espiritual alma que actan al unsono haciendo del hombre una realidad nica. Son dos dimensiones distintas, pero ntimamente relacionadas y integradas entre s. Esas dimensiones no son dos seres diferentes que se acoplan, sino una realidad, un yo personal sujeto nico de operaciones, es decir, un ser unitario de alma y cuerpo, un nico ser que acta como una sola naturaleza. La persona humana es un sujeto nico de acciones espirituales (pensar, querer) y corporales (funciones vegetativas y sensitivas).2. La hominizacin es un proceso en el que se explica el origen del hombre integral sin la intervencin de una causa superior? Explica brevemente tu respuesta.

NO. La hominizacin es el proceso de gnesis y formacin del hombre como ser psicosomtico alma-cuerpo especial, a partir de formas animales anteriores, bajo la accin de factores de orden fsico medio ambiente, mutaciones genticas, etc. , y de orden psquico modo de vida, competicin, etc. . Eses factores contribuyen a la transformacin somtica previa para que el organismo sea capaz de que el espritu brote en y desde l, pero mediante la intervencin especial del Ser Superior.3. El hombre, para conocer intelectivamente, necesita la intervencin previa de los sentidos? Di por qu.

S. Siempre que el hombre razona, no se mueve en un mundo abstracto y de puras ideas. Mas bien reflexiona sobre lo que tiene delante, sobre algo que ha captado previamente por los sentidos. Interpreta racionalmente la realidad que se le ofrece de modo sensible, intentando comprenderla mediante la formulacin de conceptos y de juicios. En una palabra, no existe visin ni audicin sin que intervenga al mismo tiempo el pensamiento que las penetra y elabora produciendo el conocimiento propiamente humano. Esto es lo que expresaban los antiguos cuando decan que no hay nada en el entendimiento que no haya estado pasado antes en el sentido.

4. La libertad del hombre est en funcin del valor y del bien conocido? Explica brevemente tu respuesta:

S. El hombre orienta y realiza su vida en funcin de unos bienes descubiertos. Los filsofos antiguos definieron el bien en razn de la apetibilidad. Bueno, decan, es lo que se desea y apetece. Pero este deseo y apetencia de las cosas por parte del hombre est en funcin de la perfeccin que le proporcionan. El hombre no corre detrs de nada si no ha visto antes que le va a ser til en el sentido amplio de la palabra. Optamos por las cosas en cuanto sabemos que nos perfeccionan. El valor se define generalmente como aquello que da sentido a la existencia humana y contribuye como perfeccionamiento. Valor es aquello que nos obliga a romper nuestra indiferencia y a optar por. Las cosas adquieren valor en la medida en que son incorporadas al proceso del perfeccionamiento humano humanizacin . Entonces, la libertad del hombre est en funcin del bien considerado como valor.5. La religin es algo accidental al ser humano? Explica por qu:

NO. El hombre est ordenado al otro y slo en el otro se encuentra a s mismo. El hombre realiza su propio ser solamente si se transciende a s mismo y busca a los otros. Pero, la actitud humana por la que se reconoce y ama al otro plenamente implica un movimiento que, superando el valor personal finito, se orienta hacia Dios como valor absoluto e infinito en quien solo puede consumarse definitivamente el hombre.Adems, el ser humano no se halla encerrado en s mismo y entonces, pregunta por el sentido y por la razn de ser de la totalidad del mundo y de su existencia en l. Ello nos obliga, como seres humanos, a encontrar un fundamento distinto, superior y anterior al mundo y a nosotros con el que nos sentimos relacionados en un nivel de total dependencia. As, la trascendencia humana nos abre las puertas del hecho religioso, pues la estructura trascendente de la autorrealizacin humana capacita al hombre para escuchar y recibir la autorrevelacin de Dios, base de la verdadera religin.1. Hemos descubierto, al estudiar al hombre, que tiene dos dimensiones distintas ntimamente unidas entre s: corprea y espiritual. Trata de exponer la concepcin unitaria del hombre, que hemos expuesto en el texto:En esta concepcin, el cuerpo no es considerado como una parte del hombre o como un instrumento al servicio del alma. Es ms bien el modo fundamental de ser de la persona humana en el estado presente. De ah que el cuerpo no quede reducido a un conglomerado de clulas no es un cadver , sino que es la expresin de todo el hombre en su relacin con la naturaleza y con sus semejantes. Segn la interpretacin filosfica aristotlico-tomista del hombre, el alma y el cuerpo son aspectos y dimensiones de una misma realidad viviente (un nico ser que acta con una sola naturaleza), y no dos seres que se acoplan.2. En el estudio del hombre y de su realidad corprea, nos hemos servido de la aportacin que las ciencias prestan a la filosofa. Explica brevemente la interpretacin filosfica del origen del hombre, teniendo en cuenta los resultados de las ciencias:

Aunque el hombre procede por evolucin de un homnido prehumano, de forma que las transformaciones somticas influyen positivamente en la aparicin de la psique racional, no puede decirse que el cuerpo sea causa adecuada del alma espiritual, sino condicin necesaria y exigencia verdadera de la actuacin extraordinaria de Dios en la creacin del alma, la cual hace que el organismo sea propia y definitivamente cuerpo humano. Lo material y lo sensitivo no pueden darnos lo racional y espiritual porque entre ellos existe una diferencia no slo de grado, sino de naturaleza, y nadie da lo que no tiene. En una palabra, el cuerpo no es causa productora del alma. As, la dimensin espiritual del hombre conciencia reflexiva, alma es irreductible supera completamente a las energas bioqumicas y sensitivas. El hombre entero ser espiritual no es mero producto del juego de factores naturales de orden fisicoqumico, biolgico y psquico, pero se requiere, para su nacimiento, la intervencin de una fuerza especial superior.3. En el hombre descubrimos una percepcin sensible y una comprensin intelectual: el conocimiento. Explica de qu manera el conocimiento humano se relaciona con la percepcin sensible, con la palabra y con la praxis:

En todo conocimiento humano existen dos polos distintos e irreductibles entre s. Por una parte la sensacin, esto es, el influjo de las cosas concretas y particulares en las facultades sensitivas del hombre (vista, odo, tacto, etc.), y por otra, la inteleccin o captacin de la realidad de las cosas ms all y con independencia de las formas mudables y aparentes con que se muestran a los sentidos (es la captacin, a travs de las caractersticas particulares, de la nota comn o dimensin esencial que distingue a este ser de todos los otros de especie distinta). As, el conocer humano es aquella actividad por la que el hombre enuncia e interpreta su experiencia de la realidad, traducindola en conceptos.

A lo aspecto pensado concepto le imponemos un nombre que entienden todos cuantos se encuentran en la misma situacin que nosotros respecto de la cosa (es decir, traducimos los conceptos en palabras). De ah que la palabra entendida se convierta en vehculo de la verdad y sea el medio para expresar lo que todos nosotros sabemos de las cosas. Pero todo conocimiento implica un comportamiento (praxis) ante la naturaleza una relacin , el cual es a su vez fuente de nuevas observaciones o descubrimientos. La verdad no puede poseerse sin una praxis determinada actividad, comportamiento y sin unas palabras concretas. En ellas se encuentran las posibilidades de desarrollo de la verdad.4. Hemos llegado a la conclusin de que el hombre es un ser libre. Sabras describir la estructura de la libertad humana: Hazlo brevemente:En resumen, ser libre equivale al libre albedro de que hablaban los antiguos y que consiste en la capacidad de obrar responsablemente. No es un obrar a capricho, sino autodesarrollarse razonablemente en la afirmacin y realizacin del bien, en la prosecusin del bien, como deca Sto. Toms. En la libertad interviene la responsabilidad. Esto es as porque, aunque la persona humana est ligada al mundo y a los dems hombres, no por ello est determinada forzosamente por las energas de la naturaleza, por la presin de la sociedad o por los condicionamientos de la cultura. A pesar de todas las ataduras, goza de la capacidad suficiente para enfrentarse con el medio y modelar su propia accin de acuerdo con la significacin descubierta en ella. En este sentido la mayora de los autores define la responsabilidad como el obrar en conformidad con las razones descubiertas y aprobadas por la conciencia. El obrar humano se desarrolla bajo la luz del entendimiento que capta el ser, el sentido y el valor de las cosas Nada se quiere sin que haya sido conocido previamente, decan los antiguos. Pero el valor no se presenta nunca solo y aislado, como si fuera algo absoluto. Los valores forman una red compacta limitndose unos a otros. Por eso el hombre, cuando obra, tiene que optar y decidirse por uno u otro, conocidas y sopesadas todas las razones.

5. La cultura ejerce un papel fundamental en el desarrollo humano y es un factor del poder creador del hombre: Sabras describir, brevemente, la enculturacin como proceso dialctico?Aunque la capacidad de cultura es connatural al hombre, no lo son, sin embargo, las formas concretas en que se expresa. Por eso no se adquiere por va hereditaria, sino que se transmite por aprendizaje. La forma concreta como cada cultura organiza su aprendizaje es lo que se llama proceso de "enculturacin" o de la socializacin. Todos nos encontramos sometidos a este proceso, pero de distinta manera, porque la cultura no es una entidad esttica que presione de forma similar a cuantos la comparten. Los propios individuos tienen mucho que ver tambin en la formacin y desarrollo de la cultura. As como no existen hombres sin cultura, tampoco hay cultura sin hombres.

El proceso dialctico de enculturacin se lleva a cabo segn tres principios fundamentales: 1) Seleccin: el individuo selecciona estmulos segn una escala de intereses o preferencias; 2) Combinacin: los elementos seleccionados son adecuadamente combinados; 3) Integracin: los elementos combinados son integrados a otros elementos combinados de la estructura entramado cultural. Los principios antes expuestos operan conjuntamente sobre el medio y sobre el organismo, de modo que las posibilidades de aquel y las necesidades de este constituyen su campo de accin y tienen por resultado el entramado cultural que, a su vez, perfecciona y modela a la persona._________________________________________________________________________________________LA REVELACIN DIVINA1. La revelacin cristiana es una revelacin gratuita? Explica por qu:

S. Porque se debe a la libre y gratuita iniciativa de Dios. Por ella, Dios, escondido y santo, se da a conocer progresivamente a si mismo y su plan de salvacin. El hombre no puede exigir esta comunicacin. Dios lleva la iniciativa de la accin salvadora. l viene a nuestro encuentro por amor, porque conviene a su bondad y sabidura. La revelacin nos es dada gratis, amorosa y desinteresadamente por Dios. No es algo que se conquista o se merece, sino que se acoge con fe.2. Podemos conocer la revelacin cristiana por medio de los signos? Di por qu:

S. Para el profeta, por ejemplo, su propia experiencia, es la garanta de que es Dios mismo el que habla. Los signos milagros que pide a Dios no son para el, sino para acreditarle ante los hombres. Dios confirma con los signos (milagros) su intervencin en la historia. Jesus confirma sus palabras a travs de los signos (milagros) que realiza. La palabra de los apstoles va acompaada de signos, de milagros que la acreditan ante los hombres. Por tanto, los signos sirven para confirmar que las palabras anunciadas por un mensajero son divinas.

La revelacin divina puede hacerse creble por signos externos y, por tanto, los hombres no deben moverse a la fe por la sola experiencia interna de cada uno y por la inspiracin privada. Para que el obsequio de nuestra fe fuera conforme a la razn, quiso Dios que a los auxilios internos del Espritu Santo se juntaran argumentos externos de su revelacin, a saber, hechos divinos y, ante todo, los milagros y las profecas.

Los signos tienen la finalidad de identificar la palabra de Cristo como la palabra de Dios viviente y, la palabra de la Iglesia como palabra de Dios.

3. La fe es un producto de la actividad humana? Explica brevemente por qu:

NO. La fe es, pues, en si misma un don de Dios que mueve al hombre a aceptar el mensaje de Dios por medio de una iluminacin o inspiracin del Espritu Santo accin interior de la gracia que da la suavidad de la adhesin. Acepto el mensaje, apoyado en Dios mismo, en su gracia, en virtud de la cual doy el s a la revelacin, aunque quizs no entienda el contenido de lo revelado. Pero esta fe sobrenatural, que es don de Dios, es al mismo tiempo una fe razonable, es decir: el hombre, antes de dar el asentimiento de fe, debe ver si tiene motivos para creer, pues su adhesin de corazn no es una adhesin arbitraria sino, una adhesin razonable y responsable.

4. Podra haber existido el hombre sin la revelacin cristiana? Explica brevemente la razn:

S. Si la revelacin es gratuita como la misma encarnacin, se deduce de ello que podra existir el hombre sin dicha revelacin. Si es gratuita, si introduce en la intimidad de Dios, (la cual intimidad divina es inaccesible al hombre por sus propias fuerzas) quiere decirse que podemos entender al hombre sin la comunicacin de esta revelacin. Si esta revelacin es gratuita y si conduce a la divinizacin del hombre, en cuanto le da un conocimiento y una vivencia directos de lo divino, quiere decirse que no se le debe al hombre para que este se realice como tal. A esta revelacin puede el hombre aspirar como a un don, pero no puede presentar sus derechos a ella. El hombre es comprensible como tal con el conocimiento que de Dios puede adquirir por medio de su razn; conocimiento imperfecto pero real; conocimiento que, por tanto, es perfectible y est sujeto a un crecimiento ulterior en sintona con el dinamismo interior del hombre.5. Ha recibido la Iglesia el encargo de custodiar la revelacin? Demuestra brevemente por qu:

S. La revelacin en la historia es compuesta de acontecimientos histricos y de palabra. Siendo una palabra, que se da en un momento histrico, se cuestiona si ella puede ser valida para todos los tiempos. Como puede escapar al relativismo de la historia? Es palabra que viene de Dios, s, pero ha sido recibida en categoras de una poca, de una raza. Entramos con esto, por lo tanto, en el problema de la transmisin de la revelacin. Entonces, Cristo no ha abandonado su doctrina a los riesgos de la historia y de la interpretacin individual, sino que la ha confiado a la Iglesia, asistida por el Espritu Santo, la cual tiene la misin de explicar e interpretar la doctrina revelada segn su significacin autentica y aplicarla a todas las generaciones, de suerte que sea siempre autentica y siempre actual. 1. Los profetas han tenido una gran importancia en la revelacin. Que es la revelacin proftica en el Antiguo Testamento?

Es la revelacin divina comunicada por los profetas. Ellos profundizan, desarrollan, interpretan y actualizan la revelacin sinatica que es el punto de partida de la revelacin de Dios a su pueblo. El profeta tiene la experiencia privilegiada de que Dios mismo se hace presente en el y acta en su interior. Vive de modo inefable la proximidad adorable de Dios y se siente como dominado por la potencia soberana de la palabra de Dios, cuyo contenido debe transmitir a los hombres. La revelacin proftica incluye, as, dos cosas: una experiencia original de la palabra de Dios, y la manifestacin concreta del mensaje recibido.2. En el A. T. nos encontramos con ciertas caractersticas que posee la revelacin divina. Sabras decir cuales son las caractersticas de la revelacin en el A. T.?

La revelacin del Antiguo Testamento es esencialmente una revelacin interpersonal: encuentro de alguien con alguien, pues Yahv, al mismo tiempo que revela, se revela a si mismo.No es una revelacin que procede de la iniciativa humana. No es el hombre el que descubre a Dios sino Dios en persona el que se manifiesta. Dios se da a conocer progresivamente a si mismo y su plan de salvacin, de hacer alianza con Israel y con todas las naciones para cumplir, en la persona de su ungido, la promesa hecha a Abraham de bendecir en su posteridad a todos los pueblos de la tierra.

Es una revelacin por la palabra y no una revelacin de visin. Dios revela y se revela con su palabra. Con ella se dirige al hombre y lo interpela. Esta, palabra tiene, al mismo tiempo, un carcter dinmico e intelectual. En el primer sentido, es una potencia activa que realiza lo que significa. Es palabra de Dios que crea el mundo, impone la ley y suscita la historia. En el segundo sentido, es expresin del pensamiento y de las intenciones salvficas de Dios, palabra que ilumina, los acontecimientos de la historia. La respuesta del hombre a esta palabra ha de ser la adhesin total a Dios con la fe, la obediencia y el amor.Toda la revelacin del Antiguo Testamento esta centrada, en la salvacin que ha de venir. El presente no es mas que la realizacin parcial del futuro anunciado. Finalmente, el objeto de esta revelacin es doble: (1) Dios en si mismo. (2) Su designio de salvacin. Dios se revela como un Dios vivo y personal, omnipotente, Seor del universo y de la historia.Dios confirma con los signos (milagros) su intervencin en la historia. 3. Los evangelios sinpticos nos hablan de Jesus Doctor, Hijo de Dios. Sabras explicar lo que dicen sobre JESUS PROFETA?

Jess, aun teniendo conciencia de su condicin de profeta, no reivindica este ttulo, pero que no rechaza cuando le designan profeta. As, en Jesus hay una continuidad con la tradicin proftica. Comienza predicando la Buena Noticia del Reino y llamando a la penitencia. Jesus no habla como los dems profetas. Mientras estos introducen sus palabras con la formula; "As habla Yahv, Jesus no utiliza nunca esta frmula y acua un modo de presentarse que da la medida de su superioridad radical sobre los profetas. Jesus se presenta as: "En verdad yo os digo.... Es esta una novedad absoluta. En vano se buscara en la literatura rabnica o proftica algo semejante. Los profetas no podan tocar la Ley. Los doctores o escribas se limitaban a comentarla. Sin embargo, Jesus se atreve a decir respecto de la Ley. Jesus corrige y profundiza la ley, se atreve a perfeccionar la Ley, a llevara a su plenitud. Pero la pretensin de Jesus no llega solo a perfeccionar la Ley sino a perdonar los pecados, poder exclusivo de Dios, con lo cual reclama para si la doble potestad de Dios: la de la legislar y la de perdonar los pecados. Los milagros, que en el Antiguo Testamento eran realizados en nombre de Yahv, Jesus los realiza ahora en nombre propio.

El mismo se coloca como centro de la religin, presentndose El en persona como centro de la vida religiosa. Tiene, pues, Jesus unas pretensiones inauditas: nuestro destino de hombres y nuestra salvacin eterna se deciden por nuestra actitud ante El. Llega a exigir una renuncia total por El. En una palabra, este profeta reclama para si mismo la fe que Yahv reclamaba para si en el Antiguo Testamento. Jesus se pone, por tanto, como criterio ultimo de conducta. Aqu el criterio ultimo no es una norma, principio o regla tica, como en otras religiones. El criterio ultimo es Cristo, El en persona, como lo era Yahv en el Antiguo Testamento, hasta el punto de que todo ha de hacerse "en nombre de Jesus", como todo, en el Antiguo Testamento, haba de ser hecho "en nombre de Yahv.

4. San Juan, en su prlogo nos habla de Jesus, como Revelador del Padre: Explica lo que San Juan dice en su prlogo sobre JESUS REVELADOR:

Comienza el prologo hablando de la preexistencia eterna de la Palabra, que es igual a Dios en su cualidad divina, y distinta, sin embargo, de l. La primera accin de la Palabra hacia fuera es la creacin. Y, puesto que el mundo ha sido creado por medio del Logos la Palabra , el mundo es palabra de Dios, signo visible que nos conduce al conocimiento del Dios invisible.El hombre, sin embargo, no reconoci en la creacin el lenguaje de Dios. En consecuencia, Dios comienza una nueva etapa en su manifestacin: se elige un pueblo al que se le manifiesta por medio de la Ley y los Profetas. Pero tampoco los suyos el pueblo de Dios le acogieron. Por fin, Dios nos habla por medio del Hijo que se hace carne y habita entre nosotros. Es la Palabra divina que era Dios y se hace hombre. Juan contrapone expresamente el conocimiento de fe, propio de los creyentes, y el conocimiento de Cristo que es calificado expresamente como conocimiento de visin: En el evangelio de San Juan, ni una sola vez se dice de Jesus que ha credo. Jesus goza, personalmente, de una visin inmediata de Dios que excluye toda mediacin. Nosotros conocemos por medio de un revelador, pero no hay revelador entre el Hijo y el Padre. La visin de Dios es patrimonio exclusivo de Jesus. Los profetas gozan de la experiencia profunda de ser Dios quien les habla, gozan de la palabra de Dios en ellos; Jesus, en cambio, goza personalmente de ser el Hijo, el que ve la intimidad del Padre.Entonces, tres elementos constituyen al Hijo como perfecto revelador del Padre: (1) Su preexistencia como Palabra. (2) Su encarnacin. (3) Su permanente intimidad de vida con el Padre antes y despus de la encarnacin.5. El Concilio de Trento sent las bases sobre la revelacin, en contra de las tesis protestantes: Explica el siguiente tema, brevemente: El protestantismo y la revelacin.

Santo Tomas haba sostenido que podemos conocer a Dios por la luz de la razn, por la revelacin y por la visin. Este equilibrio entre la razn y la revelacin o fe cay por tierra con la concepcin protestante. Calvino, en su Institution de la Religion Chrtienne, admite que Dios se manifiesta a los hombres por medio de las obras de la creacin, pero aade que la razn humana ha sido tan gravemente daada por el pecado de Adan, que esta manifestacin objetiva de Dios es intil para nosotros. La razn es anulada y no queda otra va de acceso que la revelacin de la Sagrada Escritura. Por otra parte, mientras afirma el protestantismo el principio de la salvacin por la sola fe Dios nos salva por el don de la fe sin la cooperacin humana , sostiene que la regla de fe se encuentra solo en la Sagrada Escritura. La asistencia individual del Espritu Santo a cada creyente permite captar lo que ha sido revelado. El testimonio del Espritu Santo en cada creyente ilumina la palabra escrita, de modo que el testimonio del Espritu Santo en el alma del individuo y la palabra escrita son los nicos elementos. A primera vista, el protestantismo parece resaltar el carcter trascendente de la revelacin, puesto que suprime todo intermediario entre la palabra de Dios y el hombre, pero de hecho la debilita, porque, mientras afirma el principio de la autoridad soberana de la Escritura, se levanta contra la autoridad de la Iglesia tanto en su tradicin como en su magisterio. Conserva viva la nocin de la palabra de Dios, pero, al separarla de toda norma objetiva, tiene el peligro de caer en una inspiracin incontrolable, dando lugar al individualismo y al subjetivismo. 6. Las tesis modernistas tuvieron mucha influencia en las posturas a tomar ante la revelacin: Trata de decir brevemente como entendi el Modernismo la revelacin:

Los modernistas redujeran la revelacin de la trascendente palabra de Dios al hombre al sentimiento puramente inmanente de Dios que todo hombre, como criatura, posee en su conciencia. De este modo naturalizaron y subjetivaron totalmente la revelacin, es decir, la revelacin hay que atribuirla en definitiva al hombre. En los modernistas, la revelacin es palabra del hombre sobre s mismo, y no palabra de Dios sobre s mismo y su designio de salvacin dirigida al hombre.La revelacin aparece en el modernismo como algo puramente inmanente el sentimiento religioso que tiene la conciencia del hombre y no como palabra trascendente de Dios que nos viene desde fuera del hombre, por medio de una accin gratuita y libre de Dios que ha intervenido objetivamente en nuestra historia. Esta palabra de Dios es doctrina de fe que Dios ha revelado, que los apostoles consignaron es entonces cuando termina la revelacin como tal y que ha sido confiada a la Iglesia como deposito a guardar. Puede haber un crecimiento en el sentido de una mayor y mejor asimilacin de la revelacin por parte de la Iglesia y no en el sentido relativista que pretenden los modernistas, es decir, variable y cambiante como el hombre mismo que evoluciona con las diversas circunstancias.7. El conocimiento de Dios abarca dos sectores: el conocimiento natural de Dios y el conocimiento por la revelacin. Descubrimos, tambin, un orden natural y un orden sobrenatural: Trata de describir la relacin que existe entre orden natural y sobrenatural:

El hombre, por sus propias fuerzas activas naturales, slo llega a un conocimiento analgico de Dios. Por la visin, en cambio, entra en contacto ntimo y total con el Dios personal. Lo propio del orden natural es el conocimiento analgico de Dios; lo propio del sobrenatural, el contacto ntimo con Dios.

El orden natural y sobrenatural no pueden ser dos rdenes paralelos que no tienen nada que ver entre s, puesto que en la misma naturaleza del hombre hay un deseo del contacto ntimo con Dios, una apertura al orden sobrenatural, un deseo natural de la visin. El orden sobrenatural no resulta, por lo tanto, indiferente al hombre. Hay para el hombre un solo fin plenamente ltimo: el sobrenatural. No puede haber dos fines plenamente ltimos satisfacientes. Con la visin alcanza la felicidad totalmente absoluta que slo como don puede recibir.

Sin embargo, estos dos rdenes no estn tan estrechamente unidos que podamos hablar de una exigencia natural del orden sobrenatural. El orden sobrenatural no podra ser gratuito, si fuese exigido por la misma naturaleza del hombre. Gratuidad y exigencia se excluyen. As, pues, de la misma gratuidad del orden sobrenatural se deduce que el hombre podra haber vivido en el orden puramente natural en pura felicidad natural.

Los dos rdenes son, pues, distintos, aunque, en el plan actual de Dios, van inseparablemente unidos. En el actual deseo salvador de Dios, todo hombre puede contar con la gracia. Los dos rdenes van, pues, unidos de hecho, pero son distintos de naturaleza y tienen una dinmica diferente: el orden natural es ascendente, nace de la estructura natural misma del hombre; el orden sobrenatural es descendente, nace de Dios y slo como don puede ser recibido. Requiere, pues, la receptividad, lo que traducido a trminos concretos es humildad, oracin, pobreza de espritu.8. Actualmente nos acercamos a Dios por dos fuentes fundamentales y complementarias: la Sagrada Escritura y la Tradicin: Sabras explicar la relacin que existe entre ellas?

Sobre el problema de la relacin entre la Sagrada Escritura y la Tradicin, el Vaticano II cambi la terminologa tradicional catlica sobre el problema. En lugar de hablar de dos fuentes de la revelacin, habla de una nica revelacin que se nos comunica por dos caminos: Sagrada Escritura y Tradicin. Dice que, ambas expresan, aunque de forma diversa, el misterio nico y ambas conducen al mismo fin: la salvacin del hombre.

Dice tambin que, puesto que Sagrada Escritura y Tradicin proceden de la misma revelacin y ambas conducen a un mismo fin, se funden en cierto sentido en un todo, de modo que, cuando sobre un punto concreto, la Sagrada Escritura no d suficiente luz, se debe acudir a la Tradicin. La Iglesia catlica ha mantenido siempre que existen tradiciones al menos explicativas, es decir, que la Tradicin oral contiene siempre verdades que son explicaciones del mensaje bblico.