europan12 el patio de don benito

Upload: dioscorides

Post on 06-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Europan12 El Patio de Don Benito

TRANSCRIPT

  • El Patio de Don BenitonUNDO. Equipo: Indalecio Batlles Abad, Julia Font Moreno, Vernica Snchez Carrera yBeatriz Sendn Jimnez

    habitexARQUITECTURA Y HBITAT DE EXTREMADURA

    AO XIV - N 75 - MARZO 2014

    EUROPAN12

    Muro para proyeccionesCine de Verano

    Muretes a modo debancos corridos

    Pavimento continuo en las reas de intervencin

  • 2 / marzo 2014

  • marzo 2014/ 3

    Revista Habitex

    Director: Joaqun Bohrquez Snchez. Editora: M Lourdes Santos Durn.

    ISSN: 1578-1445Depsito Legal: CC. 279 - 1999ISSN Digital: 2340 - 1427

    ContactoRedaccin:[email protected] Informacin: [email protected]

    Publicidad Telfono: 927628091 Mvil: 605780132

    habitex: es una revista dirigida a profesionales relacionados con la arquitectura y laconstruccin en Extremadura. Se trata de un medio de carcter privado interesado enla proyeccin de la arquitectura y el hbitat de la regin y en contribuir al desarrollodel sector y servicios afines.

    www.revistahabitex.com es la versin digital de Habitex. Su contenido incluye noticias,obras y proyectos, artculos tcnicos e informacin sobre eventos del sector.

    El Patio de Don Benito, del equipo nUNDO, fue uno de los proyectos ganado-res de la doceava edicin de EUROPAN que centr su temtica en LaCiudad Adaptable. Consideracin de los Ritmos Urbanos

    nUNDO propuso para Don Benito la mejora de su municipio desde la NoConstruccin, la Minimizacin, la Reutilizacin y el Desmantelamiento, con unproyecto global de largo recorrido, que evite cualquier inmediatez, frente auna intervencin de gran escala.

    La propuesta plantea recuperar y potenciar la trama de vacos, espacios p-blico y patios, actuando desde una red de pequeas intervenciones,priorizando la inversin en los valores propios y preexistencias del municipio.

    El Patio de Don Benito. Un proyecto de largo recorrido

    nUNDO. Equipo: Indalecio Batlles Abad, Julia Font Moreno, Vernica Snchez Carrera yBeatriz Sendn Jimnez

  • 4 / marzo 2014

    E U R O P A N 1 2

    nNUNDOIndalecio Batlles Abad, Julia Font Moreno, Vernica Snchez Carrera y Beatriz Sendn Jimnez

    EUROPAN 12 es una competencia de proyectos urba-nos y arquitectnicos que ofrece la posibilidad a jve-nes arquitectos de obtener un encargo a escala urba-na, ya que los proyectos ganadores pueden llevarse acabo en colaboracin con los municipios europeos olas autoridades locales.

    EUROPAN 12 se organiz bajo el tema "La CiudadAdaptable, Consideracin de los Ritmos Urbanos" en elque los proyectos ganadores han hecho propuestasque plantean nuevas formas de compartir el espaciocolectivo y mtodos de gobierno que requieren un en-foque distinto combinando las dimensiones espacialesy temporales.

    A continuacin les presentamos uno de los primeros lu-gares del concurso: El Patio de Don Benito, del equipon'UNDO integrado por Vernica Snchez Carrera,Indalecio Batlles Abad, Julia Font Moreno y BeatrizSendn Jimnez.

    El proyecto surge como una actitud, una manera dehacer re-arquitectura, interviniendo en el territorio y laciudad desde la No Construccin, la Minimizacin, laReutilizacin y el Desmantelamiento.

    El Patio de Don Benito. Una intervencin a largo plazo

  • marzo 2014/ 5

  • 6 / marzo 2014

    La propuesta plantea para Don Benito:

    I.- La mejora de su municipio desde la NoConstruccin, la Minimizacin, la Reutilizacin y elDesmantelamiento con un proyecto gobal de largoplazo que evite cualquier inmediatez.:

    NO CONSTRUIR nada que no sea necesario, siendocautos y sopesando la pertinencia de cualquier nuevaconstruccin.

    MINIMIZAR todos aquellos aspectos o elementos nega-tivos que actualmente afectan a Don benito:Contaminacin, ruidos, caos del trfico, iluminacinexcesiva, etc.

    REUTILIZAR todo aquello que sea posible: edificios, mo-biliario, materiales, etc.

    DESMANTELAR edificaciones o elementos urbanos conel fin de contribuir a la mejora del entorno urbano.

    II.- Actuar desde una red de pequeas intervencionesque mejoren el conjunto del municipio, frente a una in-tervencin a gran escala, en un rea acotada paraque todo el municipio se vea beneficiado por la inter-vencin.

    III.- Invertir en los valores propios y preexistenciales delmunicipio, recuperando y potenciando la trama devacos, espacios pblicos y patios.

  • marzo 2014/ 7

  • 8 / marzo 2014

    TRAMA URBANA

    La trama urbana de Don Bentlo muestra una RED DEESPACIOS PUBLIC0S de inters. Se propone potenciar-los, comunicarlos y revisarlos desde una estrelegia glo-bal.

    Adems Don Benito esconde tras sus muros una granRED DE PATIOS PRIVADOS que configuran una tramasoctal y son caractersticos de Ia historia y memonadel Iugar.

    Se propone:

    - Recuperar, concretar y poner en valor los espacIospblicos existentes mediante el tratamiento depavimentos; Trabajo de pavimentacin continua;Elementos de iluminacin y mobiliario que integre laspartes y conecte los espacios.

    - Recuperacin y puesta en valor de PATIOS PRIVADOSmediante un proyecto de enfoque socioecmico:"Semana de los patios de Don Benito".

    Se interviene analizando Ia trama y haciendo una pro-puesta de conexin y continuidad, dando prioridad aldesplazamiento a pie. Se proponen diferentes aparca-mientos disuasorios, en el entomo del centro urbano,evitando Ia congestin, el ruido y la contaminacin ene1 corazn del pueblo.

    El espacio pblico hace visible esa red a traves de unPAVIMENTO CONTINUO que enlaza los patios y plazas.Se trata de un recorrido orientativo, unas trazas quesugieren poslbles caminos.

    Los recorridos por Don Benito se diversifican. El trazadoactual de calles y espacios pblicos se enriquece conotras variantes cuando los patios se abren. Aparecennuevos espacios de relacin que los habitantes mues-tran temporalmente a vecinos o extranjeros. Otros pa-tios se enlazan, abriendo nuevas calles temporalesque perrmten descubrir las entraas de los edificiosdombenitenses

    Red de espacios pblicos, conectados ypuestos en valor.

    Red de patios privados: un valor de Iahistoria de Don Benito.

    Peatonalizacin y creacin deaparcamientos disuasorios.

    Propuesta socio-econ6mica: Los patiosde los vecinos reciben a los visitantes.

  • marzo 2014/ 9

  • SEMANA DE LOS PATIOS EN DON BENITO

    Don Benito hereda Ia configuracin tradicional de es-tos espacios de reunin privados, intimistas, ocultos alpeatn. Forman parte de Ia tradicin y de un modode vida. Las calles se conciben como espacios de cir-culacin. Las plazas son escasas, se han ido abriendohueco a lo largo de los siglos ante Ia demanda de es-pacio libre pblico.

    Se propone redescubrir estos espaclos ntimos que sonlos patios y que merecen ser mostrados.

    Una semana al ao, se abre una red de patios paraser descublertos por el turlsta, y aprovechados por elpueblo. Es "La semana de los patios de Don Benito".

    ..... Otra semana, varios patios se abren y se conectanpara hacer un mercadillo. En las fiestas patronales,varios patios organizan juegos para nios, actividadesvariadas para gente de distintas edades. Hay patiosgrandes para actuaciones importantes y hay patiospequeos para una ocupacin ms ntima...

    La apertura y cierre de los patios para su uso prlvado opblico, cambia los recorridos y los escenarios de acti-vidad de Ia ciudad.

    10 / marzo 2014

  • marzo 2014/ 11

  • 12 / marzo 2014

    Ejes de circulacin rodada.

    En el esquema viario de Don Benito, el espacio otorga-do al vehculo (calzada y plazas de aparcamiento) esmucho mayor que el otorgado al peatn (acera)

    Se reduce el trfico rodado en todo el centro. Slounas cuntas vas estructurales permiten la circulacinlibre.

    El resto de los viarios permiten slo el paso pararesidentes y carga/descarga.

    Vegetacin actual

    Don Benito hace de frontera entre la vegetacin de ri-bera o cultivo de regado y la vegetacin de secanoo cultivo de cereal.

    El boulevar de la calle y la calle comercial son los dosejen pricipales para el peatn. A travs de ellos la ve-getacin llega hasta el centro del pueblo y la red deespacios pblicos.

    Al tratarse de calles estrechas, la vegetacin se centraen plazas y patios

    CENTRO URBANO

    En el Centro urbano se propone:

    La No construccin de nuevos edificios, ni del aparca-miento en el centro del casco, sustituido poraparcamientos disuasorios situados en solares vacosestratgicamente localizados;

    La Minimizacin de barreras para la accesibilidad, tr-fico rodado en el centro del pueblo y sealtica y mo-biliario urbano no pertinente;

    La Reutilizacin de edificios preexistentes para usos p-blicos, revisin de vacos, solares y retales urbanos y es-tudio de su acondicionamiento para usos pblicos;

    Gestin de material de demolicin, para su uso en laconstruccin de pavimentos y nuevas intervenciones y

    El Desmantelamiento de edificios en mal estado u otrotipo de elementos que supongan una barrera visual ofsica entre espacios pblicos.

  • marzo 2014/ 13

    Aparcamientos propuestos

    Se propone la construccin de varios aparcamientosen solaress vacos del permetro del anillo central.

    El resultado es un centro liberado de coches y un tiem-po ptimo de recorrido (entre 4 y 8 minutos) de cone-xin con el centro del pueblo y la zona ms perifrica

    Peatonalizacin

    Se plantea una peatonalizacin del anillo interior delpueblo basndose en dos procedimientos:

    - Peatonalizacin total entre las manzanas centrales yen el eje Norte Sur, continuando la parte ya existente.

    - Restriccin del trfico rodado en todas las vas roda-das, a excepcin de las anteriormente descritas.

    Vegetacin propuesta

    Se refuerzan los ejes actuales de vegetacin y se com-pletan con nuevas trazas. La densificacin principal seproduce en el centro y en las nuevas vas peatonalesusando la vegetacin como medida de control clim-tico.

    En las vas donde se permite el aparcamiento se cum-ple la proporcin 1 coche / 1 rbol.

    Se potencia la insercin de vegetacin en los patiosmediante ayudas que repercutir en la calidad del aire de todos.

    Recorridos entre patios

    La vegetacin en el pueblo cobra carcter en los pa-tios. El interior de las manzanas est salpicado dezonas de vegetacin puntual como rboles ymacetas.

    Se plantea la oportunidad de apertura ocacional depatios del interior de las manzanas.

    En esos momentos aparecen nuevos recorridospuramente peatonales que transforman el espacio p-blico del pueblo.

  • 14 / marzo 2014

    EL VALOR DE LA PREEXISTENCIA - La traza de la las preexistencias como elemento generador de espacios - Inversin en el sect

    PLAZA

    Se ordena desde su memoria. La traza de laspreexistencias servir de elemento generador deespacio pblico.

    Las actuaciones a ejecutar en la plaza y su entornocomplementan un proyecto con vertiente socio-eco-nmica en el sector de la Gestin de Residuos deConstruccin.

    Propuesta socio-econmica: inversin en el sector deGestin de Residuos de Construccin.

    - La intervencin de Ia plaza se realizar con ridos y materiales reciclados generados par el desmante-lamiento de las edificaciones y elementos sobrantes.

    - El desmantetamiento de edificios se podr reallzar mediante un proceso de demolicin elemento a elemento" permitiendo el reciclajey Ia recuperacin de material.

    - Para este proceso se necesitar mano de obra no especializada, lo que promover el trabajo en el pueblo.

    - El sector de gestin de residuos de construccin es un sector sin explotar en nuestro pas, por Io que este proyecto podria convertir a Don Benito en referente ypionero, al formar a gente y en tocar el proyecto desde Ia investigacin y el desarrollo

  • marzo 2014/ 15

    tor gestin de residuos de construccin

    lntervencin en Ia PLAZA DE DELANTE

    - Peatonallzacln de los laterales de Ia plaza, para asegurar su continuidad con los espacios pblicos.

    - La reduccin de desniveles, barreras, elementos de publicidad.

    - La pavimentacin

    Estrategia

    - No construccin, minimizacin, reutilizacin y desmantelamiento.

    - Conservacin de reas verdes.

    - Pavimentacin de continuidad con los otros espacios pblicos.

    lntervencin en Ia PLAZA DE ATRS

    - Se recuperara Ia memoria del Iugar.

    - El diseo de Ia plaza se basa en Ia traza de las antiguas construcciones, tanto del teatro como de las antiguas edlficaciones y sus patios.

    - Lo que antes era patio ahora ser zona ajardlnada y lo que era edificio pasar a ser pavimento duro.

    - Los antiguos muros del teatro sern Ia traza para las zonas de estancia, los bancos y dems elementosurbanos

    - Se recuperarn los lmites de Ia manzana para conservar Ia sensacin urbana y espacial, represen-tativa de Don Benito.

  • revista habitexarquitectura y hbitat de extremadura

    El Patio de Don Benito. Una intervencin a largo plazo

    europan esp