etsákupani internacional no. 11, octubre 2012

24
“We do not need more promises. We need to start keeping the promises we have already given” Kofi Annan ONU ¿Reforma o Refundación?

Upload: etsakupani-internacional

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ONU ¿reforma o refundación?

TRANSCRIPT

“We do not need more promises. We need to start keeping the promises we have already given” Kofi Annan

ONU¿Reforma o Refundación?

directorioMtro. Luis Roberto Mantilla SahagúnRector Dr. Ernesto Rodríguez Moncada Vicerrector académico M.A. Marcela Genel ValenciaVicerrectora Administrativa Mtro. Efraím Valencia VázquezDirector de Servicios Universitarios M.I.D. Viviana Itzel Espinosa EstradaDirectora de Mercadotecnia y Comunicación Mtro. Armando Pérez CoronaDirector de Tecnologías de Información Lic. Leopoldo Callejas FonsecaDirector de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

ColaboradoresAlejandra Martínez ValleAna Karen Rojas EscobedoCesar Germán lozano CabreraChristian Alejandro Áriaz CortézDavid Ángel Orozco MagdalenoEduardo Javier Larios CalvaGiovanna Paola Gutiérres EspinoGlenda Valladares SánchezJuan Pablo León PatiñoLuis Enrique Aguilera CruzNathalia Moreno BecerrilSergio Daniel Mendoza MayaAlonso Arroyo Tena

Comité EditorialAlonso Arroyo TenaHernán Salgado SilvaDaniel Tinoco TorresErnesto Rodríguez MoncadaMaría de la Salud Alejandra Sosa MedinaSigifredo Estrada ArgüelloLeopoldo Callejas Fonseca

M I S I Ó NLa Universidad Latina de América es una institución particular de educación media superior y superior que, a través de la docencia, investigación, producción y difusión del conocimiento y la cultura, está orientada a la formación integral y de calidad de mujeres y hombres, alrededor de su desarrollo intelectual, respetuosos de la diversidad, comprometidos con su entorno y poseedores de una sólida base de valores humanos, para contribuir a su propia transformación y de la sociedad.

CONTENIDO

REVISTA ETSÁKUPANI INTERNACIONAL, Año 2, No. 11, Octubre 2012, es una publicación mensual, editada por la Universidad Latina de América, a través de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales,

Manantial Contzio Norte No. 355, Fraccionamiento Los Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, Tel: (443) 3 22 15 00, www.unla.edu.mx [email protected], Editor responsable: Leopoldo

Callejas Fonseca. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2011-110412382200-203 otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del titular del los derechos y/o de la Universidad Latina de América.

4Un análisis de la Política Exterior: El caso mexicano

6Cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y seguridad internacional

8Refundación de la ONU

10

14

12

16

19

20

22

Perdida de la hegemonía de los Estados Unidos

El propósito de seguridad nacional en la Política Exterior de México al margen de la supremacía militar

Las Naciones Unidas ante el nuevo escenario mundial

Titulo...

Breves Informativas

Caleidoscopio

¿Cuál es el problema en Palestina?

E D I T O R I A LEl Preámebulo de la Carta de las Naciones Unidas, bellamente redactado y con

una visión que trasciende a generaciones enteras, comprometió la voluntad de los pueblos del mundo “a practicar la tolerancia y a convivir en paz, unos con otros

como buenos vecinos”. En 1945, año en que se funda la Organización de las Naciones Unidas, pocos podían imaginar el mundo como una comunidad, o como lo ha expuesto la Comisión de Gobernanza Global de la ONU, en una “aldea global”. Pero los cambios en las relaciones internacionales de la última mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI han empezado a transformar a la “aldea global” en una incipiente realidad.En la “aldea global” del siglo XXI, los Estados, instituciones, organizaciones y sociedad civil tienen que unir esfuerzos, responsabilidades, valores y acciones para mantener la paz y el orden, ampliar la actividad económica, luchar contra la contaminación, detener o reducir al mínimo el cambio climático, luchar contra las enfermedades pandémicas, frenar la propagación de las armas, prevenir la desertificación, preservar la diversidad genética y de especies, disuadir a los terroristas, evitar el hambre, revertir la recesión económica, administrar los escasos recursos, derrocar a los traficantes de drogas por solo mencionar algunos de los asuntos que más requieren de soluciones a corto plazo. Sin embargo, “la aldea global” actual es cada vez más intrincada, no solo en términos de cúmulo de actores participantes, sino también en el surgimiento de problemas de carácter global, los cuales deben su término a que llegan a tener impacto y efectos en todos aquellos elementos que conforman el sistema internacional; por ende, dichas complicaciones no pueden ser abordados por un solo actor, demandando así, una respuesta colectiva, con el fin de salvaguardar un principio sistémico fundamental: la supervivencia de la humanidad.Dadas las tendencias inquietantes, no es de extrañar que tantas partes del mundo estén en confusión, que muchas comunidades se sienten amenazadas, y que las personas parezcan buscar la dirección y sentido de su existencia. Esto hace que sea difícil llegar a un acuerdo sobre una acción en común entre la diversidad de Estados, instituciones y pueblos que conforman nuestro sistema internacional. Pero también crea oportunidades y ejerce presión sobre la comunidad mundial hacia una gobernanza mundial de nuevas realidades. En la actualidad, no bastan las buenas voluntades y los lazos de cooperación que corresponden a una equivocada visión de intereses nacionales y de una geopolítica del poder estructural. El cambio sistémico requiere del esfuerzo, participación y compromiso de todos sus actores como piedra angular de una “aldea global”. Los riesgos de no caminar en la dirección del cambio colectivo serían de consecuencias irreversibles destinados a reducir la capacidad de convivencia y sobrevivencia de la humanidad y su hogar – el planeta.

/etsakupani.internacional

Contáctanos y envía tus colaboraciones

No dejes de leer también:

@etsakupani [email protected]

A través del tiempo se ha perdido la noción respecto a la importancia que requiere la Política Exterior de México como una eficiente incursora del bienestar social. Para entender la importancia de la Política exterior es necesario analizar las bases y fundamentos de su existencia y, aún más importante, de su persistencia en la sociedad.

Entre los autores más importantes y trascendentales destaca Aristóteles, con su obra “La República”, en la cual manifiesta que la forma en la que debía gobernarse un pueblo era mediante el ejercicio de la observación de la realidad y con ello poner a prueba cambios y mejoras de manera idealista, comprobar sus resultados y, dependiendo de ellos, aplicarlos a realidad. Según el autor, dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Asimismo, manifiesta la necesidad de crear una clase media que amortiguase la distancia entre los más ricos y los más pobres. Aristóteles, proponía un estudio sobre la política desde un enfoque científico, donde el análisis social se realizara tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales, sociales y, principalmente, estableciendo relaciones entre causa y efecto, posteriormente fue denominada Ciencia Política.

Por otro lado, Platón argumentó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza, y encaminó su ideología a un enfoque teórico realista; proponía, además, que el gobierno debía recaer en una clase educada

para esa actividad, al igual que Aristóteles, creía que esta rama debía llevarse a cabo por los individuos más intelectuales de la sociedad. Sin embargo, en discrepancia con Platón, Aristóteles aceptaba que cabía la posibilidad de que cualquier forma de gobierno pudiese retomar una vertiente negativa o positiva dependiendo del contexto.

La Ciencia Política estudia, según Raymond Aron , todo aquello que se refiere al gobierno de las sociedades, entendido como vínculo de poder y autonomía que radica entre individuos y grupos que conforman una sociedad, tomando en cuenta la existencia de una relación que jerarquiza el poder en el seno de cada una de ellas.

A lo largo de la transición histórica, en México han evolucionado y se han adoptado nuevos conceptos con la finalidad de que éstos coadyuven al desarrollo y transformación del estado en la era de la modernidad, la cual, hoy en día, demanda un entorno globalizado.

Por medio de una concreta definición entenderemos la dinámica de la Política Exterior, la cual se conceptualiza como aquellas posiciones, actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de sus fronteras nacionales.

Analizaremos el concepto de la actitud como una postura, una disposición frente algo que obliga a un Estado a tomar una vertiente que irá inclinada hacia los intereses de cada nación y su resultado será adoptar una posición como respuesta. La

toma de decisiones se analiza como un proceso dentro del proceso de la Política Exterior, donde cualquier aspecto que afecte la condición del Estado conllevará a tomar una vertiente, sintetizando, el simple acto de responder o no frente a esa situación será el resultado de una previa decisión. El Estado, es un concepto de gran relevancia, por lo que el autor César Villalba lo define como el órgano facultado para monopolizar el proceso de la Política Exterior y ejecutarla de acuerdo con su planeación en términos de lo que dicta el interés nacional. Sin embargo, se hace alusión a la frase “mas allá de sus fronteras”, en la cual, se trata de hacer un balance precisando que el área internacional de la Política Exterior no solamente está conformada por los Estados, aunque éstos reúnen las condiciones básicas para llevarla a cabo, actualmente, existen actores internacionales que si bien, por si solos no la crean, son substanciales para su determinación ya que afectan directamente el curso de la Política Exterior.

El autor Alan Plantey sintetiza este análisis concediéndonos otra definición de Política Exterior, la cual expresa que es activa, voluntaria y reflexiva según las épocas y los países, pero evidentemente está compuesta por actuaciones, es decir, por un conjunto de decisiones y actos que se proponen adaptar el comportamiento del país a las necesidades o a las oportunidades del entorno.

Ahora que podemos entender el concepto que abarca la Política Exterior, es necesario analizar las variables indispensables para poder establecer y determinar cuál será el curso de ésta, la primer variable es la historia, Jesús Reyes Heroles expresa que la historia tiene un lugar prioritario, “Gracias a ella, el hombre puede acceder al conocimiento”. Argumenta que “Todos los caminos conducen a la historia y la historia está en la entraña de todo conocer o hacer.” Por lo tanto, es necesario examinar las situaciones históricas de un país para poder entender la situación actual de éste. Toda nación lleva consigo una historia la cual explicará las transformaciones, posiciones y aspiraciones que hoy en día persisten.

La siguiente variable ha analizar es la geografía, donde México ocupa un papel peculiar, el país se encuentra en una discrepancia geográfica en la que se empalman las dos grandes porciones que complementan el continente Americano. En América Latina existen dos versiones dominantes sobre México: México está demasiado cerca de Estados Unidos, o bien es el Estado que ejerce la posición de defensa de los intereses latinoamericanos frente al vecino del norte. Se

Un análisis de la Política Exterior:

el caso mexicano

Alejandra Martínez Valle es alumna del noveno

semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales

Internacionales en la Universidad Latina de

América. Se ha desempeñado como asistente en

el departamento de contabilidad de la Cámara

Nacional de Comercio (CANACO), asistente

en la Dirección General de la Coordinación del

Bicentenario y Centenario de la Revolución, auxiliar

en la Dirección de Cultura y Civismo de la Secretaría

de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, auxiliar

en la Dirección de Protocolo y Giras del Gobierno Municipal

y analista en ProTáctica (agencia de publicidad y

mercadotecnia).

Por: Alejandra Martínez Valle

4

“Jesús Reyes Heroles expresa que la historia tiene un lugar prioritario, ‘Gracias a ella, el hombre puede acceder al conocimiento’” Foto: Wikipedia

habla, en resumen, de una dualidad mexicana, los vínculos principales son con el norte, pero al mismo tiempo México traslada el mensaje del sur.

La proximidad de México con Estados Unidos lo ha obligado a adquirir dos contraposiciones respecto a la toma de decisiones de su política exterior.

La primera posición, según el autor Andrés Rrozentai, apunta hacia una dependencia. Respecto a este enfoque, en lo personal lo complemento cambiándolo a una teoría de i n t e r d e p e n d e n c i a compleja, donde Estados Unidos no puede evitar que los problemas de México, ya sean económicos, políticos o sociales, le aquejen; si bien para beneficiarse o en algunos casos como una amenaza a sus intereses nacionales. Es así como México también se ve en la necesidad de defender, cuando cree que es necesario, los principios que garantizan la existencia independiente de México. Por otra parte, no puede ignorar la presencia de Estados Unidos, por lo que su toma de decisiones tiene que ser similar a la tendencia del país vecino, esto se puede realizar de manera más factible en los aspectos políticos y económicos, sin embargo, la asimetría existente entre ambas naciones, difícilmente podría conciliar la brecha social y cultural.

La tercera variable a analizar es la economía, la amplitud cultural derivada de la trayectoria histórica de México se caracteriza por ser receptiva y fácilmente adaptable a nuevas culturas, usos y costumbres, lo que nos ha aventajado sobre otras naciones, ya que México se ha enriquecido a través del tiempo y ha adoptado de otras naciones elementos culturales que aplica en materia de comercio, como lo es la comida, la vestimenta, el lenguaje, etc. Si bien el país no es catalogado como una potencia mundial y sus estadísticas económicas lo asientan como un país en desarrollo, México tiene aspiraciones potenciales y forma parte importante en el comercio internacional. Actualmente, el país no posee una riqueza económica pero su riqueza consiste en una amplia gama de recursos naturales. La alta capacidad de exportación e importación que México ha desarrollado, es uno de los aspectos que da pie a la ejecución de una Política Exterior, que, en este caso se refiere al mantenimiento y expansión de las relaciones no únicamente en el ámbito económico-comercial, sino que, a su vez, busca la transcendencia hacia diversos aspectos que coadyuven al desarrollo de toda la comunidad internacional y no solo a la búsqueda del interés nacional.

En la particularidad del caso mexicano se encierra un valor universal, el respeto al Derecho Internacional, que corresponde a nuestro última variable de análisis, el cual, representa la posibilidad de establecer un marco en el que los Estados puedan desarrollarse en forma independiente. México ha arropado el Derecho Internacional y se ha mantenido al margen de sus estipulaciones como medida de protección y de

búsqueda del reconocimiento internacional igualitario de los diversos Estados.

Se puede percibir de manera clara cómo la economía, la geografía, la historia y el derecho internacional, son variables fundamentales para la determinación de la Política Exterior de México. Por un lado el aspecto económico, más allá de los conflictos territoriales y de intervencionismo, se caracteriza por ser la base para alcanzar el bienestar social de nuestro país, y se busca por medio de las relaciones armoniosas con el exterior, en la cual, la tendencia de México ha sido encaminada primordialmente a mantener y expandir relaciones económicas con el norte, por otro lado, los aspectos históricos y geográficos nos ligan de manera natural con América Latina, una historia semejante, con las mismas inquietudes y aspiraciones, con rasgos étnicos y culturales similares, las debilidades que han quedado rezagadas a través de nuestra transición histórica, son aspectos que nos unen a América Latina. Por otra parte, el oportuno posicionamiento de México como muro entre Estados Unidos y América Latina, se ha podido regular y salvaguardar por medio del Derecho Internacional.

Aún que existen factores internos que afectan directamente la ejecución de la Política Exterior, como lo es la Política Interna, en específico, los partidos políticos en turno, es necesario que cada nueva administración encargada del desarrollo de la Política Exterior analice cada uno de estos aspectos, sin dejar de dar continuidad a los proyectos en marcha. No obstante, no basta con darle secuencia a los planes actuales, sino realizar constantemente un estudio y un análisis desde la antigüedad hasta el presente, entendiendo las causas de la dinámica que presenta hoy en día el Estado mexicano.

La Política Exterior es uno de los instrumentos para la defensa, conservación y, actualmente, para la búsqueda del bienestar social. Esta política nos permite adentrarnos en el mundo internacional y obtener de ella relaciones benéficas con diversos Estados. Es de trascendental importancia realizar una ejecución eficiente de la Política Exterior, esto a medida de las necesidades que demande el país, del nivel interno al externo y viceversa. Más allá de utilizar la Política Exterior como un medio de protección, hoy en día es posible cambiar esta posición. Los principios, herramientas y organismos reguladores ya existen, el entorno global nos permite obtener un beneficio y con ello buscar un desarrollo nacional; debemos adoptar una nueva dimensión para pensar en las fronteras no como una preocupación, sino como una oportunidad.

5

autores

“La proximidad de México con Estados Unidos lo ha obligado a adquirir dos contraposiciones respecto a la toma de decisiones de su política exterior’”

Reunión de México de Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre la CIDH y los estados de la OEA

La Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Lucha por la Paz y Seguridad Internacional son dos de los principios de la política exterior mexicana plasmados en el artículo 89 de la Carta Magna. El primero, según la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, alude a los flujos de intercambio no lucrativos que se producen entre diversos actores del Sistema Internacional para promover el desarrollo integral y sustentable del orbe, a través de acciones que pueden incluir la movilización de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos. En el Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo (SICD), participan Estados, Organizaciones Internacionales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones educativas, de investigación y privadas, así como gobiernos locales y municipales, entre otros. Dicho principio constitucional se basa en tres lineamientos básicos, el primero es la complementariedad la cual significa que los proyectos y las acciones de cooperación son un apoyo a los esfuerzos nacionales del desarrollo de los países, pero en modo alguno, un sustituto de estos

últimos; la auto-sostenibilidad determina al hecho de que la cooperación debe contribuir a establecer procesos de desarrollo independientes que, con el apoyo de la colaboración internacional, puedan mantenerse después con recursos propios de los países beneficiarios; el cofinanciamiento se refiere a que las partes involucradas en proyectos y acciones de cooperación aportan, en la medida de sus posibilidades, los recursos financieros, humanos o técnicos requeridos para su desarrollo, evitando así esquemas asistenciales y alentando un sentido de apropiación. Existen cuatro modalidades de cooperación que son: a) por criterios geopolíticos ésta determina el origen y destino de los flujos de acuerdo a sus coordenadas geográficas y políticas como la cooperación norte-sur la cual se refiere a los flujos de cooperación que los países desarrollados envían a los países en vías de desarrollo, es la modalidad más tradicional; la cooperación sur-sur se refiere a los intercambios ejecutados entre países de desarrollo y la cooperación triangular es la modalidad de cooperación en asociación con una fuente tradicional

Por: Glenda Valladares

Sánchez

6

Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Lucha por la Paz y Seguridad Internacional

Felipe Calderón ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Foto: Animal Político

bilateral o multilateral, para concurrir, conjuntamente, en acciones en favor de una tercera nación demandante, de menor o similar desarrollo relativo; b) por número de actores: incluye la cooperación bilateral, ésta se realiza entre dos actores, como Estados, Organizaciones

I n t e r n a c i o n a l e s , Organizaciones de la Sociedad Civil, instituciones educativas, de investigación y privadas, gobiernos locales y municipales, entre otros; cooperación multilateral, de alcance mundial se desarrolla a partir de la interacción de tres o más países que colaboran directamente o a través de organismos internacionales para alcanzar objetivos comunes; y la cooperación multilateral de alcance regional, ésta refiere la interacción de tres o más países de una

zona específica del mundo que colaboran directamente, o a través de organismos internacionales especializados; c) la cooperación por naturaleza sectorial: por sectores como la educación, cultura, economía, tecnología y ciencia; la modalidad de cooperación por actividad que son intercambios de información, documentación y materiales, misiones de prospección y diagnóstico, seminarios, talleres y mesas redondas, estancias cortas de capacitación, cursos técnicos de formación profesional e investigaciones conjuntas.

Este principio tuvo mayor desarrollo en el 2011 al decretarse la ley de cooperación internacional para el desarrollo, ésta debe dotar al ejecutivo de instrumentos para la promoción, fomento, ejecución y fiscalización de acciones y programas de cooperación internacional para el desarrollo entre los Estados Unidos Mexicanos y los gobiernos de otros países así como con organismos internacionales. Además, toda acción de cooperación por parte del gobierno mexicano debe promover el desarrollo humano sustentable con temas como: pobreza, desempleo, exclusión social,

educación, tecnología, ciencia y cultura, entre otros. Este principio también debe cuidar la disminución de asimetría entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Por último, con esta ley se crea la AMEXICD como un órgano descentralizado de la secretaría, el cual debe contribuir a la formulación del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo, este programa debe identificar las áreas geográficas más prioritarias, como Centroamérica y el resto de los países de América Latina y el Caribe, y ver por los temas de mayor prioridad.

El principio de la Lucha por la Paz y Seguridad Internacional está plasmado en la Carta Magna, además de ser postulado en la Carta de la Naciones Unidas, siendo éste su primer y principal propósito de la Organización. Este principio promueve el arreglo pacífico de controversias con el fin de tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz. Sin embargo, hasta el siglo XX, la doctrina y la práctica de los Estados concebían la guerra como un medio legal de resolver las controversias internacionales, siendo un atributo esencial de la soberanía del Estado. El arreglo pacífico de controversias llega a formar parte del derecho internacional con la firma del Tratado de Briand- Kellog el cual proscribe la guerra. Por lo tanto, desde hace años se ha buscado la solución de controversias por medio de mecanismos diplomáticos ó políticos: la negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación, y la conciliación; y los mecanismos jurisdiccionales: el arbitraje, el arreglo judicial, así como el recurso a organismos o acuerdos regionales.

La teoría de seguridad colectiva está basada en tres principio, los cuales son: todos los países renuncian al uso de la fuerza a menos que sea en defensa propia, todo acuerdo de paz es indivisible; un ataque contra uno es un ataque contra todos; todos se comprometen a unirse para detener la agresión y restablecer la paz mediante el apoyo de las Naciones Unidas u otras organizaciones intergubernamentales, cualquier material o recurso personal son necesarios para disuadir o derrotar a los agresores y restaurar la paz.

La seguridad colectiva se considera un éxito general en la escena internacional. En parte, la aplicación de la seguridad colectiva está limitada por problemas tales como la forma, en algunos casos, al decirle al agresor de la víctima. Hasta el momento, los gobiernos han mantenido en general su derecho a ver el conflicto en términos de sus intereses nacionales y para apoyar u oponerse a la acción de las Naciones Unidas sobre la base de sus puntos de vista nacionalista. La seguridad colectiva, por lo tanto, existe como un fin, no como una práctica general.

7

autores

Helicoptero UH-60M (Black Hawk) donados como parte de la Iniciativa Merida. Foto: Celica Guzmán

“En el Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo, participan Estados, Organizaciones Internacionales, OSC, instituciones educativas, de investigación y privadas, así como gobiernos locales y municipales”

“El principio de la Lucha por la

Paz y Seguridad Internacional promueve el

arreglo pacífico de controversias”

8

Hay que refundar las Naciones Unidas, pues actualmente no cumple la función para la cual fue creada: garantizar la paz y la seguridad mundial. Los principios fundamentales por los que nació la ONU fueron desechados, ya que los grandes problemas que han surgido en al actualidad han atentado contra estos principios, por eso creemos que la Refundación de la ONU sería la mejor opción.

El organismo se ha convertido en un apéndice de los Estados Unidos, representa intereses unilaterales en favor de la guerra y no de la paz. Las Naciones Unidas deben representar los intereses de un todo, no de una parte. Es una organización antidemocrática que no garantiza justicia para nadie.

Los tiempos de grave crisis internacional obligan a reflexionar críticamente sobre el estado de la sociedad internacional. La crisis mundial en la que estamos inmersos fue desatada el 11 de septiembre de 2001 por los gravísimos atentados terroristas contra los símbolos de los poderes económico, militar y político de los Estados Unidos. La reacción inmediata de la administración republicana de ese país y de algunos de sus aliados de la OTAN, ha producido cinco consecuencias:

1. El repliegue de la gran potencia a posiciones unilaterales en las relaciones internacionales, interpretando

a su antojo el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, en un vano intento de justificar en supuestas razones humanitarias (Kosovo), o en prevención de una hipotética utilización de supuestas armas de destrucción masiva que nunca se encontraron (Iraq), lo que en realidad han sido guerras de agresión declaradas unilateralmente. Al no gozar de la preceptiva autorización del Consejo de Seguridad, estas agresiones armadas han violado grave e impunemente el sistema de seguridad colectiva establecido en la Carta de 1945. En otras ocasiones, con el aval del Consejo de Seguridad, los Estados Unidos realizaron acciones punitivas, precedidas de bombardeos masivos que alcanzaron a la población civil en flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario y en total impunidad.

2. El mayor retroceso producido desde 1945 en los estándares de protección de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, en particular los relativos al derecho a la vida, integridad física y mental o moral, libertad y seguridad personales; el derecho al debido proceso de las personas acusadas de actos terroristas, incluido el derecho de las personas privadas de libertad a un trato humano y digno, la presunción de inocencia y el derecho a un recurso efectivo; las libertades de opinión, expresión, religiosa y de circulación. En definitiva, han sido seriamente violados los derechos tradicionalmente

Cesar Germán Lozano Cabrera y Juan Pablo Leon

Patiño son alumnos del séptimo semestre de la

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Latina de

América.

Por: Cesar Germán Lozano Cabrera y Juan

Pablo Leon Patiño

Refundación de la ONU

pertenecientes al “núcleo duro” e inderogable del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que establece normas obligatorias para todos los Estados y en toda circunstancia, incluso en el marco de una “guerra antiterrorista”.

3. El rearme, la carrera armamentista, la proliferación nuclear, así como los múltiples conflictos armados y atentados terroristas atribuidos a la red de Al Qaeda. La perversa dialéctica terrorismo-represión ha multiplicado en espiral la violencia con sus secuelas de muerte, dolor, opresión, destrucción material y degradación ambiental, lo que ha hecho de nuestro planeta un lugar mucho más inseguro e inestable.

4. El empobrecimiento del Tercer y Cuarto Mundo también precipitado por la mundialización económica y financiera de corte neoliberal e inspirada por el “Consenso de Washington”. Nos alejamos inexorablemente de los objetivos de desarrollo del Milenio, que habían sido solemnemente proclamados por las Cumbres de Jefes de Estado reunidas en Nueva York en 2000 y en 2005. Por tanto, persisten las violaciones sistemáticas de los derechos económicos, sociales y culturales de la mitad de la población mundial, porque malvive en condiciones indignas al no disponer de medios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas en materia de alimentación, agua potable, saneamiento, vivienda, salud y educación.

5. El estancamiento en el proceso de consolidación y desarrollo jurídico de los “derechos humanos de la solidaridad”, de los que son titulares tanto los individuos como los pueblos: el derecho al desarrollo, el derecho a un medio ambiente seguro y sano, el derecho al patrimonio común de la humanidad, el derecho a la asistencia humanitaria y el derecho a la paz.

Con estas grandes consecuencias que han desato la crisis, por la cual está atravesando la esfera internacional, se reducen las propuestas de reforma de la Carta de las Naciones Unidas a fórmulas puramente cosméticas: suprimir las referencias al Consejo de Administración Fiduciaria y a los “Estados enemigos” de su articulado, y solicitar al Consejo de Seguridad que examine la

autores

composición, el mandato y los métodos de trabajo del Comité de Estado Mayor. En cambio, no aprueba la reforma propuesta en la composición del Consejo de Seguridad, aunque acepta que éste debe tener “una representatividad más amplia” y ser “más eficiente y transparente”.

Por lo que llegamos a la conclusión de que el sistema de las Naciones Unidas (organismos especializados, órganos subsidiarios, programas y fondos) ha acumulado a lo largo de 63 años de existencia tal cantidad de deficiencias y mala administración, que es prisionero de su propia burocracia. Cíclicamente se constata la “crisis” del sistema y se formulan propuestas para su reforma, que siempre fracasan. El intento de reforma de 2005 y sus posteriores desarrollos, confirman una vez más que el sistema onusiano está tan profundamente gangrenado que es incapaz de regenerarse.

Sin embargo, hoy es más necesario que nunca una organización mundial que defienda los valores del multilateralismo. La ONU debe ser refundada sobre la base de los mismos propósitos y principios que inspiraron la Carta de las Naciones Unidas: paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos. Pero la Organización mundial del Siglo XXI deberá ser pensada de otra manera.

Ante esta situación, llegamos a la conclusión de que la ONU, ya no puede dar respuesta a los problemas que se están suscitando en la actualidad. Se ha visto rebasada por los gobiernos semipresidencialistas. Lo cual ha traído consigo, un sinfín de protestas sociales. Ante tales hechos la ONU no ha podido dar respuesta para mitigarlos, que han llegado hasta el extremo de ser violentos y atentar contra la paz mundial y los derechos humanos de la sociedad envuelta en estos hechos.

Al final, consideramos la refundación como única alternativa para la ONU, para poder seguir gozando de una organización así, hay que pensar en su bien y en sus capacidades para la resolución de conflictos, que con el paso del tiempo se vuelven mas complejos y se ocupan una organización lista para poder enfrentarlos, la ONU no es una de ellas hasta ahora.

Fuerzas de Paz de la Onu en Costa de Marfil. Foto: The Atlantic

Ban Ki-moon y Mahmud Ahmadineyad. Foto: Leader-Post

9

En el orden mundial es importante hablar de la dependencia existente entre estados (bloques de poder), ya sea por cuestiones políticas, sociales, culturales y/o económicas, dicha dependencia es la que establece en teoría un orden mundial, el cual, después de la Segunda Guerra Mundial ha adquirido una amplia estabilidad y que termino por establecerse con la finalización de la guerra entre los bloques comunista y capitalista entre los años 1987 y 1992.

Por mencionar un ejemplo claro y tangible de la estabilidad del sistema internacional, podemos mencionar la creación de La Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya finalidad es la conservación de la paz a nivel mundial y la regulación de las relaciones entre estados miembros.

Con la creación de la ONU, y posteriormente con diferentes organizaciones, se fue regulando y formando una estructura de poder que realizaba una distribución, si bien no más equitativa, si mas incluyente, ya que aunque el “poder” lo podían ejercer más naciones, aun así el poder seguía siendo controlado por las naciones que tenían mas capacidad de hacerlo, esto quedó en claro con la conformación del consejo de seguridad de la ONU, conformado por China, Francia, la

Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.

Esta distribución revindicaba también que la definición de poder seguía teniendo un enfoque meramente militar y, si realizamos un análisis retrospectivo de la definición de poder, sigue también conservando un enfoque meramente imperialista, donde el poder implicaba una superioridad militar y que conllevaba, por lo tanto, a la superioridad económica y territorial, parte esencial del imperialismo antiguo.

En la actualidad ¿es posible hablar de que el imperialismo sigue existiendo y que la capacidad militar de las naciones sigue influyendo para que en un entono mundial se reconozca a una nación como poderosa? ¿Es verdad que el común denominador que existía en aquel entonces, de reconocer a los Estados Unidos de América como la nación mas poderosa, se mantiene en la actualidad?

Desde la perspectiva teórica, el neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica, nace en los años ochenta, en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de dicho país, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.

Las principales características del Neoliberalismo son el rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado

Pérdida de la hegemonía de los Estados Unidos

10

“¿Es posible hablar de que el imperialismo sigue existiendo y que la capacidad militar de las naciones sigue influyendo para que en un entono mundial se reconozca a una nación como poderosa?”

Luis Enrique Aguilera Cruz y Christian Alejandro Ariaz

Cortez son alumnos del séptimo semestre de la

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Latina de

América.

Por: Luis Enrique Aguilera Cruz

y Christian Alejandro Ariaz

Cortez

Foto: El País

autores

11

en la noción de socialismo real; defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica; apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente.

Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado, no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales, como Estados Unidos.

En resumen, el control político–económico que tiene Estados Unidos mediante los tratados comerciales y al mantener posiciones políticas dentro de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (FMI,ONU,OTAN etc.), de influencia mundial, respalda y acrecenta la posibilidad de Estados Unidos de seguir expandiendo su imperio tanto cultural, económico, político y militar.

Tomando en cuenta todos los puntos de vista anteriores, es acertado realizar una cronología de ciertos conflictos que la nación estadounidense ha tenido a través del tiempo y que reflejan más palpablemente la necesidad imperativa que mantiene esta nación sobre otras más “débiles”.

1945, en la Segunda Guerra Mundial, los comunistas habían logrado la adhesión de miles de millones de personas, logrando rechazar la ocupación japonesa. Estados Unidos entrenó soldados japoneses para luchar contra los comunistas. Al terminar la guerra, el gobierno de Estados Unidos envió cerca de 100,000 soldados, provisión de municiones, vigilancia aérea, y entrenó 39 divisiones del Kuomintang. Cuando los comunistas vencieron tres años después, el Kuomintang huyó a Taiwán. EE. UU. sostuvo la dictadura de Chiang Kai Shek en Taiwán, y luego la de su hijo Chiang Ching-kuo, y no reconoció a la República Popular China hasta 1976, debido a su hostilidad hacia los occidentales hasta esa fecha.

En 1946 debido a la posición estratégica de Turquía, la cual era capaz de bloquear la salida de barcos soviéticos del Mar Negro, Estados Unidos. Estableció regímenes aliados, la mayoría militares, y dispuso armas nucleares apuntando a la URSS.

En 1982 en la Guerra de las Malvinas donde Estados Unidos. violó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) al prestarle ayuda a un miembro de la OTAN, el Reino Unido, contra una nación americana, Argentina, colaborando con éste en la ofensiva británica hacia las islas.

La guerra contra Irak con la excusa nunca probada de la posesión iraquí de “armas de destrucción masiva”, los supuestos nexos entre el gobierno de Saddam Hussein y Al-Qaeda, y la catalogación de Iraq dentro del Eje del mal, en marzo del año 2003 Estados Unidos (ignorando las sugerencias de la ONU) invadió Irak desde sus bases en el Medio Oriente, derrocando al régimen de Saddam Hussein y colocando en su lugar a un jefe de gobierno electo.

La dependencia de muchos de los países en el mundo, ya sea en cuestión económica, política, geográfica, cultural, hacen a los Estados Unidos un país poderoso el cual determina muchas de las políticas y acciones que se realizan alrededor del mundo es decir todo gira en torno a esta superpotencia.

Muchos creemos que la globalización es un proceso al cual las sociedades no se deben resistir, muchos lo entienden como la muerte de la cultura y la implementación de una resultante de un proceso de multiculturalidad, que incluso se llega a decir que no conforma una sola cultura, es decir, no se tiene cultura propia.

Tomando en cuenta las raíces históricas del imperio norteamericano, se podría afirmar esta teoría puesto que las colonias norteamericanas son resultado de un proceso migratorio y, posteriormente, de independencia, donde se adquirieron nuevas identidades y un nuevo rol “el del justiciero supremo”.

El predominio absoluto de Estados Unidos y el orden económico internacional que éste país impuso desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, enfrentaron serias amenazas de colapso por la crisis experimentada por su economía a niveles doméstico y mundial desde mediados de la década de los años sesenta. A falta de la redefinición de un nuevo paradigma tecno económico y social y de la garantía de una fuente segura de energía que sustituya las reservas declinantes del petróleo para el crecimiento futuro, Estados Unidos incrementó sus esfuerzos para recrear las condiciones de un nuevo patrón de acumulación global que le permitan continuar proyectando su crecimiento y expansión, frente al deterioro de la economía global.

En suma, cabe destacar que el poder militar fue un sustento del pasado y ahora las nuevas bases para denominarse estado poderoso requieren de nuevas acciones, como la tecnología y la economía. Todo llega a un cambio cuando el sistema se está agrietando, la hegemonía actual tiende ha convertirse en un concepto altamente susceptible de ser redefinido porque se diluye en el espacio de la economía global, donde se tienen cambios permanentes en actores, tecnología, expansión de los agentes corporativos y equilibrios de poder inestables.

Vladimir Putin y Hu Jintao. Foto: El País

12

La existencia de una sola organización puede llegar a ser una contrariedad, ya que la actualidad demanda la creación de nuevas organizaciones que den cobertura total a las necesidades y problemáticas que las Naciones Unidas han descuidado y que son de gran importancia en la arena internacional.

Dado que no es algo nuevo si hablamos de que una de las preocupaciones en la humanidad ha sido preservar la paz entre naciones, se han creado diversas ideas respecto a la creación de entidades políticas independientes.

El presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, planteo la necesidad de establecer una “Liga” o “Sociedad de las Naciones Unidas” durante la Conferencia de Paz de Versalles. Para dar fin a la primera guerra mundial se firmaron los tratados de paz, quedando establecido un orden mundial estable. “La guerra que pondría fin a todas las guerras”.

La Liga a pesar de que fue creada con la intención de resolver los conflictos entre los países y evitar guerras en el futuro, tenía como objetivo primordial mantener la paz. Esta buscaba garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias, tratando de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva. Pero aún con su propósito de participación en la mediación de algunos conflictos, la Liga de las Naciones fracasa.

No se contaba con los medios económicos o militares para imponer sus resoluciones. Los años treinta marcan su fracaso definitivo, las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron la ineficiencia de la Liga, dando el inicio de la Segunda Guerra Mundial lo que significó el fin de la primera organización mundial de naciones. Entre los mismos tratados de paz con los que concluye la Primera Guerra Mundial, se incluye la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones, siendo el presidente estadounidense Thomas W. Wilson su gran promotor.

Pero nunca llegó a ser realmente eficaz al hablarse de temas de pacifismo, finalmente la Sociedad o Liga; se disuelve formalmente en 1946 y se transfieren sus bienes a la Organización de Naciones Unidas, esta última alianza internacional, creada después de la II Guerra Mundial, aprendió de los errores de la Sociedad de Naciones y

adoptó una gran parte de su estructura que solo pueden ser mantenidas mediante la institucionalización de la cooperación interestatal.

A pesar de los errores cometidos por la Liga, la ONU no está posicionada con una tarea sumamente fácil, cuánto tiempo ha pasado hasta nuestros días, cuando los conflictos son ahora muchos más grandes y las guerras no solo son contra más armas sino contra el hambre o la pobreza.

La ONU ha tenido que adaptarse a los nuevos cambios, dado que las dificultades de algunas misiones de paz para lograr sus objetivos, hacen partícipes a los Estados a una mayor cooperación para así poder cumplir con los documentos y tratados creados por el centro de la Organización.

Se tiene que buscar mantener el equilibrio entre los diversos órganos que velan por la preservación de la paz y la seguridad internacional, la promoción del desarrollo económico y social, el desarme y el respeto a los derechos humanos, entre otras cosas. Además, necesita consolidar y simplificar las actividades definiendo claramente las funciones de cada oficina o agencia dentro del Sistema de la ONU, acaparando un mayor control y cubriendo cada uno de los rubros que están opacando a las Naciones Unidas.

Para dar una explicación más precisa acerca de este tema, fundamentaremos nuestra investigación en la teoría realista, citando a algunos de sus más importantes autores, al estudiarlos concluimos que es la teoría que va más acorde con lo que acontece en la actualidad.

Para el desarrollo del tema nos basaremos en los seis principios del realismo político según Morgenthau, tales como:

1. Empirismo.

2. Interés como principio rector del quehacer político.

3. Lo variable y lo permanente en el concepto de interés.

4. Ética de los resultados.

5. Rechazo de la existencia de una moral universal.

6. Especificidad de la política.

Explicaremos cada uno de estos principios a detalle, relacionándolo con la trayectoria de las Naciones Unidas.

DE LA ESPERANZA A LA DESILUSIÓN“Estamos acostumbrados a la tensión, el conflicto y la falta de eficacia de las Naciones Unidas, características del sistema internacional bipolar instaurado después de la segunda Guerra Mundial, los radicales cambios que se producen en las relaciones internacionales a finales de los ochentas y

Las Naciones Unidas ante el nuevo escenario mundial

Ana Karen Rojas Escobedo, Giovanna Paola Gutierres Espino y Nathalia Moreno

Becerril son alumnas del séptimo semestre de la

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales en la Universidad Latina de

América.

Por: Ana Karen Rojas Escobedo, Giovanna Paola

Gutierres Espino y Nathalia

Moreno Becerril

La Sociedad de Naciones, antecesora de la ONU

“La iniciativa del presidente de los

Estados Unidos Woodrow Wilson,

planteo la necesidad de establecer una

‘Liga’ o ‘Sociedad de Naciones’ durante la

Conferencia de Paz de Versalles.”

autores

13

principios de los noventas dieron lugar a una postura inicial generalizada de optimismo y esperanza en cuanto a un nuevo orden mundial, basado en la paz, la seguridad y la justicia, y el que las Naciones Unidas empezarían a desempeñar el papel para el que fueron creadas” (Celestino del Arenal, 1987).

Como bien lo define Morgenthau (1948) en su primer

principio del empirismo, que se basa en la realidad fáctica, se puede ejemplificar con la trayectoria de las Naciones Unidas en la cual no se ha observado un cumplimiento total de sus objetivos y su actuación refleja carencia de autoridad sobre los Estados miembros, como es el caso de Estados Unidos en la guerra contra Iraq, en la cual pasó por alto sus recomendaciones, confirmando la aseveración anterior, trayendo como consecuencia pérdidas tanto humanas como de capital para los Estados Unidos, por no haber aceptado la sugerencia de la organización. A pesar del evidente escenario, se sigue cometiendo el mismo error por parte de los Estados miembros.

Otro punto es el poder limitado de Las Naciones Unidas en cuestión de intervencionismo en problemáticas de los estados. Ya que cada estado determina tanto su política interna como externa, tomando principalmente en cuenta intereses del estado los cuales varían de un estado a otro, no existe una misma influencia y, por ende, se crea una barrera que no permite actuar plenamente a la organización.

Según el argumento planteado por Morgenthau, el principio del Interés como principio rector del quehacer político es el que perfila a la política como una esfera independiente de acción y comprensión.

Consideramos que el principio de lo variable y lo permanente en el concepto del interés, constituye la ampliación del anterior, en cuanto a que sostiene la esencia inalterable del interés como móvil de la acción política.

Un claro ejemplo que involucra a estos dos principios es la muerte de niños en Siria, donde los intereses de dos principales países miembros del Consejo de Seguridad, China y Rusia, han bloqueado de manera sistemática todo intento de sanción a Siria, protegiendo así sus intereses. Ésta nación posee vibrantes lazos políticos, económicos y militares tanto con Rusia como con China, depende mucho de esos dos países para adquirir las armas que actualmente usa contra los manifestantes de la revuelta contra el gobierno del presidente Bashar al-Assad.

Para comprender el 4° principio de Ética de los resultados, Nicolás Maquiavelo menciona:

“Ningún hombre sabio censurará el empleo de algún procedimiento extraordinario para fundar un reino u organizar una república; pero conviene al fundador que, cuando el hecho le acuse, el resultado le excuse; y que si este es bueno como sucedió en caso de Rómulo siempre se le absolverá. Digna de censura es la violencia que destruye, no la que reconstruye”.

Como hemos observado en los principios anteriores, el interés se maneja como el motor de toda acción política, y éste no será una excepción el rechazo de la existencia de una moral universal tal y como lo menciona Morgenthau, es imprescindible tener presente el concepto de Interés definido como poder, puesto que en último término este es el móvil o motor que impulsa el actuar de las naciones. Por lo tanto, el realismo político no presupone leyes morales que gobiernen el universo. Al concebir este principio, el realismo político deshecha la pretensión de justificar las acciones y aspiraciones arrogando la posesión de cualidades éticas universales, como los son las costumbres y la moral que se maneja en cada una de éstas. En países musulmanes tienen una moral y se basa en el Corán, comparado con nuestro país que el 87.99% de la población son católicos y su moral se basa en la Biblia, la cultura y todas las costumbres que desde pequeños se han inculcado.

El último principio enmarca lo relacionado a la especificidad de la política ya que ésta reclama un ámbito particular dentro de la esfera de la realidad humana. Esto implica analizar el actuar político a partir de criterios generados en el ámbito de la misma, cuestión que subraya su emancipación de otras esferas, como la religión o la moral. Este principio nos dice que todo lo que el hombre hace es política y, remontándonos al quehacer de la ONU, podemos decir que es precisamente a lo que se debe enfocar, especificar los temas que se atenderán, por ejemplo de seguridad, cultura y demás. Hemos visto que se han descuidado temas de suma importancia y que, sobre todo, la Organización siempre ve truncado su trabajo por intereses de gobiernos.

Para finalizar damos a conocer nuestras propuestas y recomendaciones:

• Reformar la Organización de Naciones Unidas de manera que tenga mayor cobertura a la problemática global y en apoyo al desarrollo de cada estado.

• La creación de asociaciones especificas en cada área.

• Reformar el Consejo de Seguridad, porque no puede estar bajo el dominio de un número limitado de gobiernos, ya que opacan la capacidad de la ONU de cumplir con sus responsabilidades de una manera justa y, sobre todo, equitativa.

• Más que enfatizarse en intereses de ciertos gobiernos, actuar de manera justa y equitativa.

Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas y enviado especial de la ONu y la Liga Árabe para Siria

14

México no basa su seguridad nacional en la fuerza militar, teniendo en cuenta que seguridad nacional se refiere, según K. Holsti a “justificar la agresión externa o para acabar con la oposición interna con la fuerza militar…, [es decir], combate las agresiones que se dirigen a la vida de sus ciudadanos, su actividades privadas, la integridad territorial, o el modo de vida de un país, así como hacer frente al crimen, los golpes de estado y revoluciones”, aunque cuenta con un ejército moderno y capaz, no lo utiliza en su política internacional para defender sus intereses, como lo podemos observar a lo largo de su historia y acciones actuales.

Recordemos que el pueblo mexicano en el año de 1810, se alzó en armas en contra del gobierno español, iniciando así el movimiento de independencia, con un poder militar inadecuado y circunstancial, conformado por campesinos, sacerdotes y algunos nobles, que entablaron una batalla contra el ejército real español. Se entiende por poder militar al tamaño, la capacidad y calidad de las fuerzas armadas que un país tenga. El ejercito mexicano de la época no obligo a los españoles a ceder en la aceptación de la independencia del estado mexicano, si no fueron los problemas españoles que la conquista francesa le ocasionaron una vulnerabilidad, la cual dio ventaja al ejército independentista y así en 1821 fue reconocido México como estado-nación por la monarquía española.

Años mas adelante, México sufrió de varias intervenciones debido a problemas políticos internos que volvieron vulnerable a la seguridad nacional mexicana, que Estados Unidos y Francia aprovecharon, para cambiar el comportamiento de México. Como lo hizo Estados Unidos, quitando una buena parte del territorio nacional y Francia por la suspensión del pago de la deuda, en ambos casos, México sale perdiendo en cuanto al poder militar, ya que México no contaba con el la fuerza armada necesaria para dar una respuesta a estos países a pesar de tener la ventaja de territorio. En el caso de Francia, el reconocimiento internacional ayudo a México en la guerra de secesión, y ha cumplido un papel muy importante en los diferentes golpes de estado que se ha vivido contra los regímenes de gobierno respectivos de cada uno, como lo vemos con Santa Anna, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, etc.

Además, la primera participación militar al exterior del estado mexicano fue en la segunda guerra mundial, con el escuadrón aéreo 201, el cual es la única unidad militar que ha combatido fuera del país, en respuesta a la agresión en contra de dos

buques petroleros mexicanos, el Potrero del Llano y el Faja de Oro, los cuales fueron atacados por un submarino alemán. Este acontecimiento fue una de las excepciones en las cuales México utilizó su política exterior de una manera agresiva, ya que declaró la guerra a los países del Eje, conformado por Alemania, Italia y Japón.

A lo largo de su historia, México ha forjado su política exterior basándose en varias doctrinas y principios, se podría decir que es pacifista, centrada en la resolución de problemas de manera no violenta y en el mutuo respeto y cooperación en las relaciones internacionales que éste tenga.

Actualmente, México, con su política exterior, apoya su prestigio y estatus, participando en la mayoría de las cumbres internacionales, teniendo una buena actuación. Ocasionando que México se haga de una imagen conveniente para la defensa de amenazas externas, sin embargo, en las últimas décadas, ha sido afectado internamente, y ha utilizado su poder militar como medio de resolución de los conflictos internos que está viviendo.

Desde la perspectiva del modelo realista sobre el sistema internacional, donde México y los demás estados participan en la búsqueda de beneficios para su sociedad, existe un dilema de seguridad el cual trata de que la seguridad nacional de un estado puede llegar a convertirse en una amenaza para los demás países, esto puede ocasionar una carrera armamentista, sin embargo, México nunca ha tenido este problema debido a su baja participación militar al exterior. No obstante, México se ha defendido de una manera diferente ante su falta de experiencia militar, en comparación de otros países que utilizan su capacidad militar como herramienta de su política exterior, en la arena internacional. Los estados compiten por territorio, puntos estratégicos, materia prima, mercados y prestigio, y México ha hecho un excelente papel en la competencia por el prestigio internacional. Esto le permite mantener el reconocimiento como estado y disminuir las agresiones externas, sin embargo, la oposición interna es algo con lo que cada gobierno mexicano ha tenido que vivir y es en lo que México centra su fuerza militar. En caso de las oposiciones internas, el prestigio no tiene el mismo efecto que hacia el exterior, debido a que la sociedad mexicana no reconoce la labor exterior del estado. El gobierno mexicano está centrado en los problemas internos, por lo que en lo internacional, el prestigio y estatus de México se esta deteriorándo.

El prestigio que México ha conseguido en la comunidad internacional lo ha hecho anfitrión de cumbres internacionales, que, hasta hace unas décadas, solo Suiza podía realizar.

Como hemos expuesto en párrafos anteriores, México no centra su seguridad nacional en su fuerza militar, ya que no ha podido cubrir con él sus vulnerabilidades que ocasionan sus problemas internos, en los que se utiliza su fuerza militar a pesar de que éste es exclusivo para la defensa de amenazas en el exterior, además de que es uno de los estados que menos proporción del PIB invierte en su ejército según “The World Fact-Book” de la CIA.

En la siguiente tabla se muestra como México invierte una cantidad muy baja del Producto Interno Bruto a sus fuerzas militares y esto ocasiona que nada más se utilicen las fuerzas armadas en territorio mexicano.

Sergio Daniel Mendoza Maya y David Ángel Orozco

Magadaleno son alumnos del séptimo semestre de la Licenciatura en Relaciones

Comerciales Internacionales en la Universidad Latina de

América.

Por: Sergio Daniel Mendoza

Maya y David Ángel Orozco Magadaleno

El propósito de seguridad nacional en la Política Exterior de México al margen de la supremacía militar

Vehiculos SandCat del Ejercito Mexicano

autores

15

Su política exterior dicta como último recurso la utilización de fuerzas armadas para la resolución de conflictos internacionales, la no intervención de México en asuntos internos, así como la conservación del reconocimiento diplomático a pesar de rompimientos de relaciones con otros países. Estos principios definidos en su política exterior dan un estatus y prestigio a México como un país pacifista,

apoyador de la igualdad entre los estados, conveniente para otros países en busca del reconocimiento diplomático y neutral en conflictos internacionales. De esta manera cubre las vulnerabilidades que su fuerza militar no puede cubrir al exterior.

Recomendamos a México conservar su política exterior, excepto el principio de no intervención, con el propósito de tener mas influencia en otros actores del sistema, como Estados, organizaciones no gubernamentales y empresas multinacionales, y mayor congruencia en su política, debido a que las ultimas acciones del estado mexicano en las relaciones internacionales a sido intervencionista y es necesario este cambio.

Foto: Vertigo Político

Porcentaje del PIB Destinado al Gasto Militar.1 Oman 11.4%21 China 4.30%23 United States 4.06%25 Russia 3.90%52 Chile 2.70%53 United Kingdom 2.70%54 France 2.60%61 India 2.50%88 Brazil 1.70%89 Uruguay 1.60%98 Germany 1.50%118 Venezuela 1.20%123 Canada 1.10%146 Argentina 0.80%149 Japan 0.80%159 Mexico 0.50%172 Iceland 0.00%

Tabla extraida de The World Fact-Book, CIA (2005)

16

La cercanía geográfica entre México y Estados Unidos ha establecido la necesidad de coexistir y desarrollar una estrecha relación, sin importar las notables diferencias entre ambas naciones norteamericanas.

Para comprender las relaciones que se han establecido entre México y Estados Unidos, es indispensable recurrir a teorías que nos ayuden a entender dichas conexiones. Desde una perspectiva de relaciones internacionales, las relaciones que se han establecido entre dichas naciones se podrían considerar como de interdependencia, prueba de ello en el último siglo Estados Unidos ha mantenido un predominio no solo en su relación con México, sino en el mundo entero, que se ve reflejado en el tipo de política internacional que el Estado norteamericano ha establecido en sus relaciones de poder.

El propósito de este ensayo es analizar la relación al tema migrante entre México-Estados Unidos, desde el estudio de la interdependencia de Keohane y Nye, para poder establecer qué tipo de relación poseen ambas naciones, y qué papel desempeñan en dicho tema.

Se contará con la amplia relación histórica y una marco de referencia teórico de interdependencia asimétrica y compleja para explicar la relación bilateral.

El concepto de interdependencia fue creado en los años 70 (Keohane y Nye, 1989) donde se entiende por interdependencia una mutua dependencia con efectos entre países, entonces, la interdependencia puede colocarse como una pauta importante para ayudar a resolver diferencias y conflictos entre naciones, que pueden ser económicas, sociales o ecológicas, y mucha de la situación dependerá de las relaciones de poder que establezcan las naciones involucradas. Sin embargo, no se puede llamar interdependencias a todas aquellas relaciones existentes entre las naciones, pues algunas carecen de estructura o no están formalizadas.

En las relaciones de interdependencia existen beneficios en ambas partes, aunque también riesgos, mismos que dependerán de las relación de poder que se juegue entre naciones.

Según Keohane, muchas de las relaciones que se establecen entre países se quedarán solo en interconexiones, en éstas los costos para los países no son tan profundos, ya que su nivel de relación es muy básica.

La interdependencia se puede representar en tres importantes parámetros: económico, social y ecológico.

Desde el punto de vista económico se sostiene que el crecimiento de la globalización y el alto desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha potencializado el desarrollo del comercio internacional. Este decrecimiento del comercio internacional impacta en la interdependencia económica mundial, prueba de ello, es como en los 80, organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen un alto crecimiento, y también surgen actores supranacionales como la Unión Europea.

Cabe destacar que la interdependencia alienta la cooperación entre naciones, pero no necesariamente elimina la competencia entre ellos, estos procesos tampoco necesariamente resuelven conflictos, pero sí ayudan a establecer puentes en otros sectores de menor conflicto.

En el caso que nos ocupa, que son las relaciones migrantes entre México y Estados Unidos, las reglas del juego se construirán en base a los tratados, leyes, acuerdos y demás instrumentos que ayuden a resolver el conflicto de migración.

En las relaciones de interdependencia los costos de la cooperación mutua jugarán un papel vital, pues son el resultado de una relación de dependencia, que será más caro para quien muestre mayor vulnerabilidad frente a decisiones tomadas y los efectos serán menores para quien cuente con mayor capacidad de responder a los cambios propuestos (Keohane y Nye, 1989).

Keohane sostiene que bajo ninguna circunstancia la interdependencia es totalmente simétrica: relaciones de poder y vulnerabilidad, son motivos que ayudan a explicar esto. De tal forma que la interdependencia no supone un poder igual para quienes toman parte en esta relación, sino que la dependencia puede ser mayor de un lado que de otro, entonces se conoce como una interdependencia asimétrica. Este concepto puede ser más apropiado para explicar la relación de interdependencia en relación al tema migrante entre ambas naciones norteamericanas. Otro importante concepto es la interdependencia compleja, a pesar de que puede darse en un contexto de asimetría, la estrecha relación y la dependencia mutua va a complejizar la interacción, ya que vendrá implicado un poder absoluto y un poder relativo, mismo que puede verse a lo largo de las relaciones fronterizas mexicanas.

En el proceso de interdependencia, las relaciones de conflicto migrantes México-Estadounidenses se han desarrollado históricamente entre ambos países, producto de compartir una frontera de más de 3,000 kilómetros y una marcada asimetría en nivel de desarrollo económico-social.

México pierde una extensa parte de su territorio, gracias a la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo, donde cedió varios estados del norte a Estados Unidos durante el siglo XIX. De forma social, las familias quedan divididas por la frontera, ello deja un hueco poco atendido que con el tiempo no

Eduardo Javier Larios Calva es alumno del sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Universidad

Latina de América.

Por: Eduardo Javier Larios

Calva

México y la Interdependencia Compleja

Firma del TLCAN en 1992. Foto: kids.britannica.com

Trabajadores del programa Bracero durante la Segunda Guerra Mundial

autores

17

disminuiría, al contrario, aumentaría, ya que en aquella época era común que gran parte de las familias vivieran una parte en la frontera estadounidense y otra en la frontera mexicana.

Posteriormente, en el siglo XX la relación migrante tendría una expansión, resultado de un acuerdo de cooperación entre ambos países para resolver la necesidad de la fuerza laboral durante la Segunda Guerra Mundial. Así, en 1942 se firma el “Convenio sobre la contratación de trabajadores mexicanos para ser empleados en labores agrícolas en Estados Unidos” conocido popularmente como Programa Bracero, en una segunda etapa estos trabajadores son requeridos para apoyar a la construcción del ferrocarril, sin embargo, el programa bracero es suspendido por Estados Unidos en 1964 y, como consecuencia, mucha de la población decide quedarse de forma ilegal en aquel país o bien vivir en zonas fronterizas al norte de México.

En este punto podemos detenernos a analizar la relación de interdependencia, por un lado Estados Unidos requiere de México para elevar su fuerza productiva, y México necesita emplear a su fuerza laboral, la relación en este caso está permeada de las relaciones de poder y los costos de cooperación para ambas naciones. Como lo menciona Keohane, este tipo de acuerdos no necesariamente resuelven los conflictos de migración, pero si alientan la cooperación.

Otros elementos que ayudaron a contribuir al crecimiento de la interdependencia, fueron los programas diseñados desde 1960 hasta mediados de 1980, donde se planteaban el crecimiento del desarrollo económico, apoyándose en la cercanía geográfica, la parte de la población, industrial y comercial. Acuerdos entre los que se encuentran: El Programa Nacional Fronterizo (1960)y el Programa Nacional de Desarrollo de las Franjas Fronterizas y Zonas Libres (1977), entre otros.

La diferencia de las economías, del desarrollo social y humano propician el movimiento de un porcentaje de la población mexicana hacia el vecino del norte, la búsqueda de oportunidades y una mejora en la calidad de vida, son factores claves, sin importar el estatus migratorio de cada ciudadano.

El flujo de personas nos ayuda como un indicativo de la interdependencia económica y social, en este ramo se encuentran datos del intenso flujo de personas que utilizan el espacio fronterizo como una fuente de interacción no solo económica, sino también social y de esparcimiento.

CONCLUSIÓNLas relaciones de interdependencia en el ámbito migrante que se desarrollan entre México-Estados Unidos son diversas, estas se dan como consecuencia de un fuerte flujo comercial e industrial, así como de servicios donde la cooperación ha sido un elemento clave.

Las relaciones económicas en el ámbito migratorio, han tenido un impacto muy importante a nivel de cooperación en el ámbito del comercio y economía A pesar de que se reconoce un espacio compartido por la frontera, interdependiente, asimétrico y complejo, la forma de gobierno de dicha interdependencia sigue siendo un reto, ya que no ha sido resuelta desde la integración de los dos países, por lo que sigue esperando una construcción de una relación de interdependencia menos asimétrica, más colaborativa y más de compartir los costos de conflicto-cooperación, tal y como lo propone la teoría de interdependencia asimétrica y compleja.

Consulta las bases en: http://joomla.unla.edu.mx/portalunla/images/M_images/QuienesSomos/imagenes_noticias/convocatoria%20meritopdf.pdf

19

breves informativas

Hugo Chávez será presidente de Venezuela, si su salud se lo permite, hasta el año 2019, lo que sumará entonces un total de 20 años en el poder. El comandante logró en las pasadas elecciones venezolanas su victoria más épica al derrotar, mermado por la enfermedad, a su rival más difícil, el joven líder de la oposición, Henrique Capriles por el 54,4% de los votos frente al 44%, según los primeros datos hechos públicos por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La participación fue del 81%, una de las más altas de la historia electoral venezolana.

El líder opositor no perdió un minuto tras el anuncio de los resultados en reconocer su derrota. “Quiero felicitar al presidente de la república y le quiero decir que ojalá lea con grandeza la expresión de nuestro pueblo el día de hoy. Hay un país que tiene dos visiones y ser un buen presidente es trabajar por todos los venezolanos”, afirmó.

No obstante, el proceso electoral venezolano ha sido fuertemente cuestionado, en primer lugar por el uso y abuso del poder y recursos gubernamentales por parte de Hugo Chávez en su campaña. Asimismo, no se olvida aún la inhabilitación de mas de 270 líderes opositores en las elecciones para gobernadores estatales en 2008, o el retiro de la concesión a RCTV, o el debilitamiento del cargo de Alcalde de Caracas, cuando uno de los líderes opositores, Antonio Ledesma, ganó la alcaldía y Chávez creo un nuevo cargo por encima del alcalde de la capital venezolana, reduciéndole a Ledesma su poder y su presupuesto, y tampoco se olvida la decisión de Chávez de cerrar el consulado en Florida (uno de los estados américanos con mayor número de venezolanos), impidiendo el voto de sus connacionales en aquél estado y obligándolos, en el mejor de los casos, a acudir al más cercano en Nueva Orleans.

Chávez por seis años más

Escocia busca su independencia del Reino UnidoLa historia completa del Reino Unido pertenece también a Escocia, a Gales, Irlanda y a Inglaterra. Sin embargo, es ya la segunda década del siglo XXI y Escocia quiere su plena independencia del Reino de Isabel II. Escocia tiene signos distintivos propios de un Estado plenamente constituido; tiene bandera, himno nacional y rasgos característicos de los escoceses.El Partido Nacionalista Escoces ocupa hoy el curul del Primer Ministro así como la simpatía de una gran parte de la población después de las pasadas elecciones parlamentarias en 2011. Estas elecciones fueron especiales, El Partido Laborista fue sucedido por el SNP (por sus siglas en inglés); esto a manera de castigo, dando alternancia a propuestas diferentes dada la situación de crisis en el mundo.Una de las principales iniciativas de dicho partido ha sido la posible adhesión a la zona Euro, pero también la independencia absoluta de lo que hoy seguimos concibiendo como el Reino Unido de la Gran Bretaña. El Primer Ministro Inglés: Cameron y el Escoces: Salmond han firmado esta semana un acuerdo para hacer posible un referendo ante los ciudadanos escoceses quienes decidirán si merecen una Escocia independiente. El tiempo estimado de ejecución de dicho proceso sería a mediados del 2014 y, si la mayoría de los escoceses quisieran independizarse, entonces se cree la independencia estaría resuelta para el 2016.El estatus actual de la población en Escocia es de un 32% de aceptación a abandonar al Reino Unido, a inicios de la situación en cuestión, la aceptación era del 25%.

Con información de El país

Foto: El País

Foto: El País

Este es un libro editado hace apenas 2 años y es un explicación muy puntual de lo que la sociedad sueca a lo largo del siglo XX ha ido consolidando y también dando espacio al beneficio común como una consecuencia. Es un libro editado por Helena Mattsson y Sven Wallenstein quienes son profesores en Estocolmo del Instituto Real de Tecnología. Mattsson se desenvuelve en el tema de la Cultura Comercial y Modernidad; mientras que Wallenstein es catedrático de Filosofía y Teoría arquitectónica. La presente edición manifiesta una excelente organización del Estado sueco mediante planeación, visión y análisis precisos de la sociedad sueca; los principales temas en cocción son: la arquitectura, el consumo y el estado de bienestar en los suecos.Mattsson y Wallenstein inician su obra explicando la vía que es tomada para construir el estado de bienestar del que hoy goza Suecia tanto como el modelo sueco, el impacto que el personaje Pippi Longstocking tiene para reflejar la importancia de la infancia en temas de decisión familiar, así como en temas transversales para ello mismos. Paralelamente, en los años 30’s es concebida la década de la reingeniería de género y la importancia que la mujer emergentemente comienza a tener al interior de Suecia.Holísticamente, es presentado el diseño preciso que daría un molde al “consumidor razonable”, desarrollado por la misma Mattsson, da ejemplo de que la estandarización y la personalización de diversos artículos es perfectamente eficaz para el funcionalismo sueco y su estilo de vida. Aunado a esto, es mencionada una exhibición que daría como consecuencia patrones de construcciones de espacios razonables con los estándares adecuados para el gasto familiar en el hogar, todo bajo la visión gubernamental e implementación de ello en las casas habitación construidas en áreas de Estocolmo. Todo un plan llevado a cabo por medio de la arquitectura, el consumismo y la buena aplicación de políticas públicas.A través de la arquitectura, el desarrollo de una cultura de consumismo y las políticas públicas aplicadas desde la década de los 30’s por el Partido Social Demócrata sueco, se ve madurando lo que en el siglo XXI todos entendemos como uno de los países con mejores estándares de vida y desarrollo social.

Lectura

Autor:Helena

Mattsson y Sven

Wallenstein

Año:2010

Swedish Modernism

El día 24 de marzo del 2010 tuvo lugar en El Colegio de México un coloquio para reflexionar sobre el legado intelectual de don Jesús Reyes Heroles al cumplirse 25 años de su fallecimiento. Todos los textos leídos en aquella ocasión forman parte de este libro, así como otros que fueron solicitados posteriormente a diversos conocedores de la vida y obra de Reyes Heroles, buscando que este libro abarcara la mayor parte de sus facetas e intereses. Necesariamente al reunir las ponencias leídas con las solicitadas después se tuvo que hacer una nueva organización. Ésta consiste en una primera aproximación general y biográfica a nuestro personaje (Medina Peña); luego se revisa su formación universitaria de jurista (Pantoja y Serrano Migallón). A continuación se incluyen cuatro ensayos que privilegian la obra historiográfica de Reyes Heroles (González Pedrero, Meyer, Moya y Ávila Solís). El subsecuente ensayo se ocupa de las aportaciones de Reyes Heroles a las reformas del sistema político mexicano (Loaeza) seguido de un estudio dedicado a su defensa de la laicidad del Estado mexicano (Blancarte). Finalmente el libro concluye con un análisis de la labor de Reyes Heroles al frente de la Secretaría de Educación Pública (Arnaut), que fue su última responsabilidad política, antes de su fallecimiento el 19 de marzo de 1985.

El Colegio de México está convencido de la necesidad de releer y profundizar en el estudio de la obra de este singular político e intelectual mexicano.

Autor:El Colegio de

México

Año:2007

Homenaje a Jesus Reyes Heroles

20

caleidoscopioCine

Secretos peligrosos

Nos cuenta la historia de un dictador que hace todo lo posible para que la democracia no llegue a su país. Sacha Baron Cohen se mete ahora en la autocrática piel del almirante general Haffaz Aladeen. Rico en petróleo y bastante aislado, el estado norteafricano de Wadiya lleva siendo gobernado por Aladeen desde que éste tenía seis años. Por desgracia para Aladeen y sus consejeros, Occidente ha comenzado a meter las narices en los asuntos de Wadiya, y las Naciones Unidas han sancionado repetidas veces al país en la última década, pero el dictador no lo va a consentir. Aladeen y su séquito llegan a Nueva York, donde no son muy bien recibidos, pues la ciudad está repleta de exiliados de Wadiya, cuyo mayor deseo es ver a su país libre del despótico régimen de Aladeen.

Sacha Baron Cohen, bendito terrorista en cruzada contra las impuestas fronteras del buen gusto y la recta moral, ha conseguido en su cuarta transformación el que quizá sea su mayor logro: una sátira política brutal que le emparenta de manera directa con el Peter Sellers de “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú” (Stanley Kubrick, 1964) y el Charlie Chaplin de “El gran dictador” (Chaplin, 1940). En particular, el parentesco con este último se reafirma en un discurso final que a punto está de ser tan memorable como aquel en que el humilde barbero transmutado en el tirano Hynkel acababa dirigiéndose a su amada Hannah: en ambos hay una llamada a la humanidad en las palabras de un hombre enamorado; pero mientras Chaplin tiraba mano del discurso directo para llegar brillante y contundentemente al espectador, Cohen retuerce con igual brillantez —aunque menos frutos— sus palabras para desenmascarar y denunciar el desvirtuado, ya casi irreconocible sentido de la democracia.

El thriller protagonizado por la ganadora del Oscar Rachel Weisz denuncia la corrupción de los cascos azules en la posguerra bosnia. Basado en el libro The Whistleblower de Kathryn Bolkovac, narra la propia experiencia de la autora mientras trabajaba en 1999 en Sarajevo para una compañía privada contratada por Estados Unidos para supervisar el proceso de reconstrucción de Bosnia tras la guerra.

La autora fue policía del estado de Nebraska y sostiene que las fuerzas internacionales enviadas por las Naciones Unidas, además de diplomáticos con inmunidad, permitían que las mafias de Europa del Este ejercieran la trata de personas y que su personal acudiera con frecuencia a locales donde se obligaba a mujeres a prostituirse en situación de esclavitud. Acompañan en el elenco a Rachel Weisz las consagradas Vanessa Redgrave y Monica Bellucci.

The Whistleblower es una película que trata con muchísima altura un tema tan delicado como el tráfico de mujeres, que en ocasiones hemos visto pero que en pocas cintas se ha llegado a valorar realmente. El guión no se jacta de tener escenas sexuales como vimos en otros films que trataron éste tema.

Rachel Weisz nos brinda una excelente actuación que se destaca de las muy buenas actuaciones del resto del elenco. Ella interpreta a una policía que acepta un trabajo en Bosnia por una suma gigante de dinero el cual le ayudaría para poder ver a su hija.

Es un thriller que mantiene al espectador constantemente mirando la pantalla y realmente metído en la película, aunque sabemos que lo que vemos sucedió y está sucediendo en la actualidad. En conclusión estoy hablando de un tema fuerte, triste y estremecedor plasmado en una película de muy buena calidad.

El Dictador

Titulo original:The Whistleblower

Director:Larysa Kondracki

País:Estados Unidos

Año:2010

Titulo original:The Dictator

Director:Larry Charles

País:Estados Unidos

Año:2012

21

Los líderes de ambas partes deben adaptarse a los tiempos y reformar estructuralmente sus métodos de negociación, siempre optando por la vía pacífica.

Se escucha quizá desde que todos somos niños sobre aquel aparentemente lejano e interminable conflicto en Israel. Entre asentamientos que buscan ser legitimados internacionalmente mediante discursos e intifadas que despiertan discursos radicales en el mundo árabe, lo que todos sabemos es que es un conflicto que ha llegado al siglo XXI sin muchos avances aparentes.

Sophie Vidal menciona en su análisis de la formación del Estado de Israel a través de su obra “La Patria Usurpada” la complejidad que implica el que una colectividad minoritaria judía desde antaño se haya esforzado por acceder al rango de nación, en contra de una entonces mayoría palestina a la que desde hace mas de un siglo se le atribuye el estatus de “grupo nacional”. Esta deformación de la realidad de acuerdo con Vidal no tenía más objetivo que presentar al mundo la visión de una Nación Judía frente a un “grupo palestino”.

La proclamación árabe de 1967 no hace más que demostrar el interés del mundo árabe por proteger a Palestina, y cómo una nación débil militarmente ha logrado organizarse y resistir, aunque ha visto mermado su territorio año con año debido a la invasión de gaza, y del mismo Jerusalén.

Así pues, a través de los años la resistencia palestina, en la totalidad de las organizaciones que la componen, ha ido extendiéndose, evolucionando y madurando, hasta transformarse en una auténtica revolución popular organizada y reconocida como

movimiento beligerante legitimo, para reivindicar de acuerdo con ellos su derecho a la libertad gracias a la Organización de Liberación Palestina, que busca rescatar su identidad como pueblo y el territorio que exigen les corresponde.

El capítulo que más destaca en el lado Palestino, además del apoyo que ha recibido de los países árabes circunvecinos para la descolonización, es la Intifada del 9 de abril de 1987, o “Guerra de las Piedras”. La Intifada fue precisamente un levantamiento popular encabezado por niños y jóvenes en contra de la ocupación israelí, que logró, mediante tan rudimentario armamento, despertar el interés de la opinión internacional.

Sin duda es un problema demasiado complejo, de proporciones literalmente bíblicas. Sí nos referimos al sinnúmero de causas y consecuencias del conflicto árabe israelí, nos encontramos con diversas aristas que dificultan el estudio de un conflicto indispensable de entender para buscar soluciones prácticas por vía política.

Las demandas de Palestina cobran día con día más fuerza, en contraste con las acciones cada vez mas cuestionadas de

Israel, por lo que deben de ser negociadas de una manera más imparcial, ya que hoy en día el pueblo palestino, a pesar de los tratados de Oslo, se encuentra exiliado de su territorio, emparedado como el mismo Yasser Arafat lo dijo, “en una cárcel entre cuatro paredes a cielo abierto, refiriéndose a la franja de Gasa”.

Se requiere quizá entonces de acciones más enérgicas por parte de Naciones Unidas y de Occidente, mayores probablemente a las de Kissinger durante la Guerra Fría -quien habría de persuadir a Israel a firmar la paz con Egipto-, ya que hoy en día Israel y occidente están pagando por su indiferencia con el terrorismo, que aqueja a todos los países de occidente, y es la forma más brutal de violencia conocida.

Dar a Palestina el status de nación y volver a los principios de la Internacionalización de Jerusalén propuestos en los Acuerdos de Washington podrían ser una opción para comenzar a negociar la paz con Israel, sin embargo esto no parece interesar al Estado que ha buscado un expansionismo tardío en medio oriente..

Las demandas de la Organización para la Liberación Palestina a la Comunidad Internacional buscan justificar su insurrección al afirmar que no atacan al Estado de Israel por su religión o etnia , sino porque la descolonización requiere ser armada, como armada fue la invasión, atacando al Estado que representa el colonialismo y la desmoralización, en detrimento de la autodeterminación del pueblo palestino.

Al problema habrá que añadir los errores de Ariel Sharon que propiciaron que la derecha israelí violentara y desplazara cada vez más árabes de Jerusalén, así como la muerte del amado líder palestino Yasser Arafat a principios de esta década, dejando a la OLP acéfala permitiéndole la infiltración de terroristas y falta de liderazgo que solo restan credibilidad a un movimiento de liberación nacional con el que de otra forma sería muy fácil simpatizar.

Israel logró en el siglo XX “recuperar” Tierra Santa y El Santo Sepulcro, sin embargo, los métodos que desde entonces replica para conservar su país y desacreditar el derecho de la nación palestina a constituirse en un Estado, seguirán siendo tema vital para comprender la realidad internacional del siglo XXI.

¿Cuál es el problema en Palestina?

Alonso Arroyo Tena es actualmente alumno de la Licenciatura en Relaciones

Comerciales Internacionales en la Universidad Latina

de América. Se ha desempeñado como auxiliar

en la Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Negociaciones para América del Norte en la Secretaría de

Economía.

Por: Alonso Arroyo tena

24

autores

“Dar a Palestina el status de nación y volver a los principios de la Internacionalización de Jerusalén podrían ser una opción para comenzar a negociar la paz con Israel”

Foto: El País