etiquetado

19

Click here to load reader

Upload: albert-ribelles

Post on 28-Jun-2015

16.465 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etiquetado

Sobre la comprensión del proceso de escolarización:

Aportaciones de la teoría del etiquetado.

Ray C. Rist

 

Anna Belén Heredia, Laura Sirvent, Sílvia Cubet, Sandra Guardiola, Elisabet Gómez y Aida Barbens.

 

Page 2: Etiquetado

RAY C. RIST 

Asesor, Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial y presidente de la Asociación Internacional de Evaluación para el

Desarrollo.

• - Máster en Antropologia y Sociologia. 

• - Doctorado en Sociologia en la Universidad de Washington.

• - Ha sido premiado con numerosas becas y distinciones.

• - Trabaja como consultor y asesor en diferentes empresas nacionales e internacionales.

• - Ha editado y escrito 26 libros y ha publicado más de 140 artículos y monografias.

Page 3: Etiquetado

• Tema: Efectos de la teoría del etiquetado en los centros educativos. 

• Tesis: Rist se propone profundizar sobre la influencia que ejercen las expectativas ajenas en la conformación de la imagen y la identidad de los individuos en el ámbito escolar. Más precisamente, este autor intenta contribuir al estudio acerca de las razones del fracaso (o éxito) escolar, buscando sus causas ya no fuera sino dentro de la institución escolar.

Page 4: Etiquetado

IDEAS PRINCIPALES:• - La teoría del etiquetado o de la reacción social (labeling approach) “es

una perspectiva crítica del funcionalismo norteamericano.

• - La desviación se trata de un juicio social impuesto por un público social.

• - Es problemática y subjetiva.

• - Es el resultado de una construcción social arbitraria.

• - Resulta difícil escapar de la definición que se nos ha impuesto.

• - Con este comportamiento se produce un efecto paradójico, ya que se genera la conducta que se pretende erradicar.

• - Hay relación, algunas veces, entre expectativas y comportamiento.

Page 5: Etiquetado

RESUMEN

• El texto trata de la influencia que ejercen las expectativas manifestadas por los otros en la conformación de la imagen y de la identidad social de los individuos. (Efecto Pigmalión).

• Además, se intenta demostrar hasta que punto la Ta.del Etiquetado es cierta e integrarla con “La profecía que se cumple a si misma”.

Page 6: Etiquetado

PROBLEMÁTICA PLANETADA

• El autor plantea la siguiente problemática:– Tanto la Teoría del etiquetado, como “La

profecía que se cumple a sí misma” o la interacción entre ambas; se puede dar siempre y en cualquier situación siempre que exista una mera expectativa?

Page 7: Etiquetado

• El autor desarrolla el tema en tres puntos:

1. Explicación de la desviación social con la ayuda de la teoría del etiquetado.

2. Aplicar este marco teórico al estudio de la educación (éxito y fracaso escolar).

3. Buscar las causas de estos fenómenos dentro de la institución escolar.

Page 8: Etiquetado

GLOSARIO• Teoría del etiquetado Es aquella que intenta demostrar que las

fuerzas de control social tienen con frecuencia la consecuencia inintencionada de hacer a las personas definidas como desviadas, aún más firmes en su desviación.

• Desviación Resultado de reacciones y definiciones de grupo; juicio social impuesto por un público social. Existen, por tanto, dos tipos de personas: los que cometen el acto desviado, y el resto de la sociedad.

• Sociedad compleja sociedad formada por muchas partes diferentes las cuales están conectadas.

• Sociedad heterogéneasociedad formada por elementos cuyas partes no están relacionadas ni son parecidas entre sí.

• ConformismoAdaptación a cualquier tipo de situación, tanto política como privada.

Page 9: Etiquetado

GLOSARIO• Desviación primariaPersona que se atiene a las leyes socialmente

aceptadas, se ve a sí mismo como no desviado y se considera integrado; aún haber violado alguna norma, alega que no es una característica suya como persona.

• Desviación secundariaPersona que reorganiza sus características sociales y psicológicas en torno a su función como desviado. Es a partir de una serie de secuencias de acciones las que llevan a la desviación secundaria.

• Sociedad industrial Sociedades con una estructura moderna.

• Estigmatizacióncondición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores

• Identidad del marginado socialEs aquel que rompe las normas establecidas por la sociedad.

Page 10: Etiquetado

• Transición de la desviación primaria a la secundaria (LEMERT)

Acto desviado penalización social

Desviaciones repetitivas NO tolerancia social

Etiquetación (estatus de

desviado)

Autoconstrucción de la identidad como desviado social y seguimiento del comportamiento que se la asocia.

Page 11: Etiquetado

ETIQUETACIÓN EN LA ESCUELA

• En la sociedad industrializada el éxito académico (conocimiento) es éxito social

• En la escuela es donde se origina el proceso de etiquetación que luego repercute en la sociedad

Page 12: Etiquetado

Profesor como juez

• El profesor se ve influenciado por sus impresiones o la información que se le da.

• Los supuestos alumnos promesa, etc..

» Estudio de ROSENTHAL y JACOBSON con alumnos escogidos al azar. Resultado:

Profecía que se cumple sí misma

Page 13: Etiquetado

ESTADO ACTUAL DE DEBATE

• Las expectativas afectan a nuestro modo de comportarnos en ciertas situaciones

• Y nuestro modo de comportarnos afecta a la respuesta de las demás personas

• Principio de que toda expectativa puede cumplirse a ella misma pero hay más factores

(GOOD Y BROPHY)

Page 14: Etiquetado

PREJUICIOS DEL PROFESOR HACIA EL ALUMNO

• Las características de los niños son evidentes de manera inmediata para el profesor.

• Por ello, es fácil encontrar indicadores del status social de cada niño, como por ejemplo el cuidado personal, el estilo de vestir,etc.

• Se crea un experimento destinado a determinar el efecto que el atractivo físico de un estudiante tiene sobre las expectativas del profesor.

• Hipótesis: Cuánto más atractivo sea el niño, más inclinado a su favor se espera que esté el profesor.

• Resultado:independientemente de si el alumno es niño o niña, el atractivo físico tiene una asociación fuerte con la reacción que despertaba en el profesor.

• Conclusión: el aspecto físico del estudiante afecta a las expectativas que los profesores estudiados tienen hacia sus alumnos.

Page 15: Etiquetado

EXPECTATIVAS HACIA EL ALUMNO

• Los profesores esperan menos de los niños de clase baja que de los de clase media.

• Los niños más limpios y pulcros que proceden de los “mejores hogares” son colocados en lugares superiores de los que se espera de la medida de su capacidad.

• La colocación de los niños se basa en diversas consideraciones sociales independientes de la medida de capacidad.

• Las expectativas de los profesores de alto rendimiento en los cursos elementales son más fuertes respecto a las niñas que a los niños.

• El profesor espera más tiempo la respuesta de un alumno considerado más capacitado que ante un alumno al que no considera capaz.

• Los profesores ofrecen una segunda oportunidad a los alumnos más brillantes, además de alabarlos con más frecuencia cuando lo hacen bien, y criticarlos menos si lo hacen mal.

Page 16: Etiquetado

EXPECTATIVAS HACIA EL ALUMNO

• Todas las expectativas que un profesor crea de sus alumnos, pueden aparecer y generarse en los primeros días del curso, y permanecer estables durante el resto de los meses que dura el curso.

• Conclusión: las expectativas que generan los profesores, no sólo están orientadas a razones de rendimiento académico o cognitivo, sino también influidos por el comportamiento que tienen dentro de aula.

• La relación de los distintos atributos que se unen para generar la valoración que el profesor hace de lo que se puede esperar de un alumno concreto da una idea de la fuerza y persistencia de las etiquetas resultantes. ( Ej..: problemático, revoltoso...).

Page 17: Etiquetado

CONCLUSIONES DEL AUTOR

• Es necesario cuestionar la certeza de que siempre se pueda producir la profecía debido a la etiqueta que crea la sociedad.

• La persona que se enfrenta a la etiqueta puede responder de formas muy distintas a la situación.

• La dificultad de luchar contra la etiqueta se encuentra en el ámbito escolar, ya que el alumno no tiene suficiente poder para enfrentarse a la administración

Page 18: Etiquetado

CONCLUSIONES DEL AUTOR

• Aún y así, en el ámbito escolar no siempre ocurre la profecía ya que:– El profesor puede: no tener claras las expectativas

respecto al estudiante, que estas varíen constantemente o simplemente no se las comunica al alumno con su actitud.

– El alumno puede evitar las expectativas resistiéndose a ellas o superándolas, de forma que el profesor acabe cambiándolas.

Page 19: Etiquetado

GRACIAS!!!