etica mundial

40
Política Mundial entre Política Real y Política Ideal Economía Mundial entre Estado de Bienestar y Neocapitalismo UNA ÉTICA MUNDIAL PARA LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Equipo 5 Ética Profesional

Upload: asainthilairee

Post on 13-Jun-2015

3.878 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Etica Mudial, Hans Kung

TRANSCRIPT

Page 1: Etica mundial

• Política Mundial entre Política Real y Política Ideal

• Economía Mundial entre Estado de Bienestar y Neocapitalismo

UNA ÉTICA MUNDIAL PARA LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGOFACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Equipo 5

Ética Profesional

Page 2: Etica mundial

HANS KÜNG

En 1962 fue nombrado oficialmente por el papa Juan XXIII como perito del Concilio Vaticano II. Colega de grandes teólogos de ésta época como Karl Rahner, Yves Congar, Edward Schillebeeckx, Henri de Lubac, Hans Urs von Balthasar y Joseph Ratzinger.

En 1979 el Vaticano le retiró la licencia a Küng para enseñar teología católica, debido en parte su libro ¿Infalible? Un interrogante, donde cuestiona el dogma de la Infalibilidad Papal. La Congregación para la Doctrina de la Fe le había citado en 1975 para confrontar sus opiniones pero Küng nunca acudió. Su actitud crítica frente al Vaticano, y especialmente frente a la figura del papa Juan Pablo II, le convirtieron en uno de los principales teólogos críticos. El Papa Benedicto XVI lo recibió en 2005 y hubo un diálogo cordial entre ambos, como fue reconocido por ambas partes. El Servicio de Información del Vaticano publicó de forma oficial el encuentro, que según el propio Hans Küng, redactaron el propio Pontífice y Küng. Hans Küng reconoció la labor del Papa y Benedicto XVI reconoció la labor del teólogo en el estudio de las religiones y su propuesta de la ética mundial. En el comunicado también se establece que en dicho encuentro no se hablaron los temas discutidos de la teología dogmática.2

Su trabajo se ha reflejado en una vasta obra, cuyo denominador común es el fomento de la mutua comprensión y la consolidación de una nueva ética mundial que posibilite la convivencia de las religiones.

Nacido el 19 de marzo de 1928, en Sursee (Cantón de Lucerna), Suiza. Fue también catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga, Doctor en Filosofía y en Teología que estudió en la Universidad Gregoriana en Roma y en la Sorbona de París.

Page 3: Etica mundial

ALGUNAS DE SUS OBRAS• Lo que yo creo. Trotta, Madrid, 2011

• Verdad controvertida. Memorias II. (2008) Trotta, Madrid, 2009

• Música y religión. Mozart, Wagner y Bruckner. Trotta, Madrid, 2008

• Ética Mundial en América Latina. Trotta, Madrid, 2008

• El principio de todas las cosas. Ciencia y religión. (2005) Trotta, Madrid, 2007

• El islam. Historia, presente, futuro. (2004) Trotta, Madrid, 2006

• Libertad conquistada. Memorias I. (2002) Trotta, Madrid, 2003

• La mujer en el cristianismo. Trotta, Madrid, 2002

• Una ética mundial para la economía y la política. Trotta, Madrid, 1999

• Grandes pensadores cristianos. Una pequeña introducción a la teología. (1995) Trotta, Madrid, 1995

• El cristianismo. Esencia e historia. (1994) Trotta, Madrid, 1997

• Credo. El Símbolo de los Apóstoles explicado al hombre de nuestro tiempo. (1992) Trotta, Madrid, 1995

• El judaísmo. Pasado, presente, futuro. (1991) Trotta, Madrid, 1993

• Mantener la esperanza. Escritos para la reforma de la Iglesia. (1990) Trotta, Madrid, 1993

• Proyecto de una ética mundial. (1990) Trotta, Madrid, 1991

• Teología para la posmodernidad. Fundamentación ecuménica. (1987) Alianza, Madrid, 1989

• ¿Vida eterna? Respuesta al gran interrogante de la vida humana. (1982) Cristiandad, Madrid, 1983; Trotta, Madrid, 2000

• ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo. (1978) Cristiandad, Madrid, 1979; Trotta, Madrid, 2005

• Libertad del cristiano. Herder, Barcelona, 1975

• Ser cristiano. (1974) Cristiandad, Madrid, 1978; Trotta, Madrid, 1996

• ¿Infalible? Una pregunta. (1970) Herder, Barcelona, 1971

• La iglesia. (1967) Herder, Barcelona, 1984

• La justificación. Doctrina de Karl Barth y una interpretación católica. (1957) Herder, Barcelona, 1967

Page 4: Etica mundial

CAPÍTULO I. ¿OTRA VEZ LA VIEJA POLÍTICA REAL?

Personaje clave del capítulo 1: Henry Kissinger

Político y diplomático estadounidense (Fuerth, Alemania, 1923). Su origen judío le obligó a abandonar Alemania con su familia para escapar de la persecución nazi (en 1938). En 1942 obtuvo la nacionalidad americana, estudió Ciencias Políticas y se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Harvard, antes de pasar a la política activa de la mano del Partido Republicano.

El presidente Nixon aprovechó su conocimiento de la política internacional, nombrándole asesor para asuntos de seguridad nacional en 1968; la brillantez con la que ejerció su labor hizo que en 1973 le nombrara secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores). Cuando Nixon hubo de dimitir, forzado por el escándalo Watergate, y le sucedió el vicepresidente Ford (1974-77), éste mantuvo a Kissinger al frente de la política exterior.

En 1973 le fue concedido el Premio Nobel de la Paz.

Page 5: Etica mundial

POLÍTICA MUNDIAL AL VIEJO ESTILO: KISSINGER

Dos preguntas claves, ante las tres grandes ocasiones perdidas para un nuevo orden mundial durante el siglo XX (después de la II guerra, caos mundial y división del mundo, y después de 1989, un nuevo desorden mundial):

Un estilo de política mundial es la preconizada por Henry Kissinger como política real, donde la razón de Estado se antepone a todo principio moral

¿Seremos capaces de un nuevo orden mundial que sea comunidad de naciones?

¿O se proseguirá la política mundial de viejo estilo?

Page 6: Etica mundial

LA DIPLOMACIA COMO JUEGO DE PODER.

Constata Kissinger que las naciones siempre anteponen sus intereses a los grandes principios.

No es objetivo de la política exterior la paz y la justicia sino, con ayuda de la diplomacia, “la estabilidad y la seguridad mediante el equilibrio de fuerzas”, lo que aproximaría, indirectamente, a la paz.

Esto le permitió tres de sus grandes éxitos históricos (distensión con la URSS, acercamiento a China y mediación en el conflicto árabe-israelí).

Page 7: Etica mundial

POLÍTICA DE PODER COMO “GEOPOLÍTICA”

Evita y critica la terminología de Realpolitik y power politics, pero con claridad entiende que ello se ha de utilizar para concretar la tradición idealista americana, que no puede basarse en un balance power.

En el fondo, Kissinger alega contra el idealismo americano (aunque no lo diga) y piensa más en una política del poder, no sólo del derecho, sino de una “que intenta calcular e imponer fríamente los intereses nacionales sin dejarse influir por ‘sentimientos morales’, por lo que puede revestir rasgos inhumanos”.

Page 8: Etica mundial

POLÍTICA SIN “SENTIMIENTOS MORALES”

“Kissinger admira menos a políticos americanos como Jefferson, Madison y Franklin, preocupados por un equilibrio entre ideales e intereses, que a políticos del poder europeos del estilo de Richelieu, Mertternich, Palmerston, Disraeli y Bismarck”. Entre los americanos, se fija en especial en Theodore Roosevelt y su comprensión darwiniana de la historia

¿ÉTICA SUBORDINADA A LA POLÍTICA?Se trata de una política sin fronteras morales, mezcla de diplomacia y violencia, intrigas y cinismos: desestabilización y derrocamiento de Allende (1971) y apoyo a la dictadura de Pinochet, ataque a los socialistas de Portugal, Italia y Francia (1973), exclusión del problema palestino durante las negociaciones árabe-israelíes, guerra en Indochina haciendo caso omiso de las normas internacionales, El descrédito de la política exterior de Nixon auspiciada por Kissinger

Page 9: Etica mundial

DESPRECIO OLÍMPICO DE LA MORAL POLÍTICA: RICHELIEU

Principios del Siglo XVII: Francia desgarrada políticamente por ocho guerras de la religión y devastada socialmente por la peste y el hambre.

En lugar de valores universales, la razón del Estado.

Maquiavelismo realista.

Alternativa: ¿fanatismo religioso o cinismo político?

Page 10: Etica mundial

ENCARNACIÓN DE LA POLÍTICA REAL: BISMARCK

Encarna la política real ante el fracaso de la “política de ideas” de la Asamblea Nacional de Francorft.

No ideas, sino intereses.

En lugar de visión de futuro, voluntad de poder.¿El poder, criterio supremo de la política?

Page 11: Etica mundial

REFLEXIÓN

• “El paradigma político de la modernidad determinado por la política real ha entrado en una crisis fundamental que pone de manifiesto la problematicidad moral de toda política real. Pues:

• Lo no reprobable en la política real es que distingue entre sueños y realidades, se orienta partiendo de las posibilidades políticas concretas y se dirige al mundo de intereses del propio Estado (sopesando cautamente los intereses ajenos).

• Lo reprobable es que esta política real se dirija contra las orientaciones de la acción estatal desde ideas políticas y concepciones de valores con fundamento ético, corriendo así el peligro de caer en la pura ideología del poder”.

Page 12: Etica mundial

NO UNA POLÍTICA IDEAL MORALIZANTE. (44-72)

La guerra de 1914, por la que EEUU entraba a participar contra Alemania (1917-1918), pone fin al “concierto europeo” de las grandes potencias, y constituye claro síntoma de “un global cambio de época que convertiría el eurocentrismo, vigente en la modernidad, en un policentrismo” característico de la posmodernidad, lo que implica un nuevo paradigma de política.

Ing. Ramón Hiciano Borges

Page 13: Etica mundial

ENSAYO DE UNA NUEVA POLÍTICA: WILSON.Tildado de idealista, es Woodrow Wilson (1856-1924), presidente americano a partir de 1912, quien inagura un nuevo paradigma de política, cuya central realización son los Catorce puntos del Programa americano de paz en 1918 (44).

¿Qué es lo central de sus planteamientos?

a) Un nuevo orden de paz. Como político y politólogo, comprendía que la política del interés nacional pura traía como resultado el desastre de la guerra, y quizás por esto apuesta por “un nuevo orden pacífico sin anexiones ni exigencias de reparación”.

Principios de su política mundial.

Libertad para todos los pueblos Justicia para amigos y enemigos Garantizar la paz mediante una alianza de los pueblos

Page 14: Etica mundial

b) ¿Todo, una ilusión realista?

c) La victoria de los “realistas”

d) ¿Cruzada a favor de la democracia?

Page 15: Etica mundial

DEBATE SOBRE LA TEORÍA DE LA POLÍTICA: MORGENTHAU.

Este surge ya desde la temprana modernidad: historia de la diplomacia (“trata de diseñar la dinámica de los procesos políticos con sus cambiantes acontecimientos y desarrollos y… sus guerras”),

Page 16: Etica mundial

CONFLICTO ENTRE PODER Y MORAL.

La ambivalente naturaleza humana y el poder.

Procedimientos contra el abuso del poder.

Page 17: Etica mundial

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD. (73-103)

La propuesta de Hans Küng consiste en la búsqueda de un cambio de mentalidad entre los hombres con el fin de evitar guerras, miserias y figuras que continúen abusando de su poder sobre los que más carecen. Para lograr un cambio como éste habrá que encontrar fundamentos mínimos que compartan las diferentes sociedades, religiones, personas, etc. y entonces partir a relaciones más amplias donde haya acuerdos que eviten la violencia entre los hombres.

Page 18: Etica mundial

Nuestro problema –nos dice Küng– es la posible extinción de la especie humana fruto de la desorientación axiológica en la que nos encontramos. La paradoja es que el mismo hombre ha originado este descontento.

Así, el reto que enfrenta el pensamiento de Küng es global y por ello necesaria una transformación de la mentalidad de los hombres. Así, hay que ser conscientes de que ni la economía ni la política pueden por sí solas resolver los actos de corrupción y abuso de poder entre los hombres; ser mejores hombres es un ejercicio que nos compete a todos.

Por todo esto es que las empresas, los políticos, las religiones y todos aquellos que ejercen el poder, deben prestar atención a los movimientos que incitan al respeto mutuo, ello les llevará a pensar de manera distinta y actuar conforme a lo que el hombre merece, es decir, antes de seguir pensando que el hombre es un medio para lograr un dominio técnico es aquello que le da sentido al mundo, el hombre es el fin mismo de su entorno.

Page 19: Etica mundial

Retos y Repuestas • Vivimos en un mundo y un tiempo en los que observamos peligrosas

tensiones y polarizaciones entre creyentes y no creyentes.No habrá supervivencia de la democracia sin una coalición, dentro del mutuo respeto, entre creyentes y no creyentes. • Vivimos en un mundo y un tiempo en los que la humanidad está

amenazada por una colisión de civilizaciones (S. Huntington).No habrá paz entre las civilizaciones sin una paz entre las religiones. No habrá paz entre las religiones sin diálogos entre las religiones. • Vivimos en un mundo y un tiempo en los que unas mejores relaciones

entre las religiones se hallan con frecuencia bloqueadas con toda clase de dogmatismos.

No habrá ningún nuevo orden mundial sin una nueva ética mundial. Una ética mundial; el mínimo de necesario de valores humanos, criterios y actitudes fundamentales.

ETICA MUNDIAL COMO FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD MUNDIAL

Arq. Andrés Saint-Hilaire E.

Page 20: Etica mundial

STANDARDS ÉTICOS UNIVERSALES

Problemas económico-

tecnológicos

Problemas político-morales

Las diferencias de naciones, culturas y religiones, también de formas de vida, de concepciones científicas, de sistemas económicos, de modelos sociales y comunidades creyentes son tan grandes que no cabe pensar en una total coincidencia en cuestiones de actitudes éticas; hacen imposible un consenso ético moral.

Búsqueda de lo universal: La verdad y la justicia.

Page 21: Etica mundial

HUMANIDAD: LA REGLA DE ORO

Confucio (ca. 551-489 a.n.e): “Lo que tú mismo no quieres, no lo hagas a otros hombres” (Diálogos 15,23).

Rabbi Hillel (60 a.C.-10 n.e.): “No hagas a otros lo que no quieres que ellos te hagan a ti” (Sabbat 31a.).

Jesús de Nazaret: “Todo cuando queráis que os hagan los hombres, hacedlo también vosotros” (Mt 7,12; Lc 6,31).

Islam: “Ninguno de vosotros será un creyente mientras no desee para su hermano lo que desea para sí mismo” (40 Hadithe de an-Nawawi 13).

Jainismo: “Como indiferente a todas las cosas mundanas debiera comportarse el hombre, y tratar a todas las criaturas del mundo como el mismo quisiera ser tratado” (SUtrakritanga I, 11.33).

Budismo: “Una situación que no es agradable o conveniente para mí, tampoco lo será para él; y una situación que no es agradable o conveniente para mí, ¿cómo se la voy a exigir a otro?” (Samyutta Nikaya V, 353.35-354.2).

Hinduísmo: “No debería uno comportarse con otros de un modo que es desagradable para uno mismo; ésta es la esencia de la moral” (Mahabharata XIII, 114.8).

Page 22: Etica mundial

NO SOLO DERECHOS, SINO DEBERES

La libertad de prensa.

El derecho a la propiedad.

La libertad de conciencia.

El derecho necesita un fundamento moral para un nuevo orden mundial.

No habrá un nuevo orden mundial sin una actitud ética mundial.

Page 23: Etica mundial

UNA PRIMERA FORMULACIÓN DE LA ÉTICA MUNDIAL¿Cómo concretar la ética mundial? Criterios.

Una declaración formal de la ética mundial debería ser:• Referida a la realidad.• Orientada a un ámbito ético

más profundo.• Comprensible para todos.• Capaz de concitar el

consenso.

Evitar tres vías:• Un duplicado de la

Declaración de los Derechos Humanos.

• Un sermón casuístico-moral.• Una proclamación fanático-

religiosa

Page 24: Etica mundial

HECHOS CONCRETOS

El Consejo del Parlamento de las Religiones del Mundo.

La declaración de Chicago, el informe: In search of Global Ethical Standards.

• Todo ser humano ha de ser tratado huma-namente.

• Lo que quieres que te hagan a ti, has de hacerlo también a los otros.

Principios Fundament

ales:

Page 25: Etica mundial

PAZ MUNDIAL. RETO PARA LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Las religiones se presentan no sólo como las comadronas de la ética mundial, sino también en las grandes perturbadoras de la Paz Mundial.

Yugoslavia

El fracaso de la política.

El fracaso de la religión.

Page 26: Etica mundial

¿QUÉ HACER EN LOS CONFLICTOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES?

Las religiones pueden instrumentalizarse. Los conflictos se cargan sobre inocentes.

Los esfuerzos en favor de la paz son silenciados. La intolerancia religiosa.

Las religiones deberían tener como tarea:

• Aclarar los malentendidos.• Revisar los recuerdos traumáticos.• Suprimir las imágenes hostiles estereotipadas.• Corregir individual y socialmente las inculpaciones

mutuas.• Eliminar el odio y la destructividad.• Tener en cuenta las coincidencias.• Aprovechar las iniciativas concretas de reconciliación.

Page 27: Etica mundial

ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE ESTADO DE BIENESTAR Y NEOCAPITALISMO

LUCES Y SOMBRAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Cuando hablamos del estado de bienestar y el neocapitalismo, hay que analizar el desarrollo de distinta sociedad para poder dar cuenta de diversos elemento reflexivo sobre el “deber ser”, que pasar por alto muchísimo detalles, ya que no interesas sobre todo las líneas fundamentales, pero esas líneas tienen un sentido intrínseco y coherente que pueden persuadir a economista y sobre todo a los políticos de que la ética y la política son inseparable sobre la decisión Estado-Nación que se debería asumir en la globalización.

Al centro de esta discusión sobre la política o el rol que deberá tener el estado en la sociedad industrial y post industrial, el debate sobre el lugar que debe ocupar el mercado, las facilidades o atajos, autorregulación para que los sectores más vulnerable se inserte a la economía capitalista y puedan tener mejor condiciones de vida. Ing. Yoel Beltré

Page 28: Etica mundial

LA GLOBALIZACIÓN, UNA REVOLUCIÓN MUNDIAL DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS.

Cuando hablamos de la globalización decimos, que es un proceso por lo que los mercado y la producción de diversos países se halla cada vez más interrelacionados debido al dinamismo del comercio de bienes y servicios y al movimiento de capitales y tecnología.

La globalización se contempla como un reto sobre todo en Europa y norte américa, a los países en vía de desarrollo y a los relativamente desarrollados, que a causas de los nuevos competidores se siente súbitamente obligado a defender sus posiciones en el mercado.

Page 29: Etica mundial

Globalización Ambivalente.

Cuando hablamos de este tipo de globalización, nos referimos a que los países industrializados experimentan a diario los efecto de la globalización de la tecnología, de los bienes y consumo, de los servicios y hasta del capital, causa de este desarrollo se ha vuelto todo más rápido, ya que un día puede darle la vuelta al mundo esto es la parte positiva que podemos decir.

Los efectos negativos se visualizan en diferentes campos de las sociedades; por ejemplo, el nivel de vida de muchos de los países afecta, principalmente los países subdesarrollado, en lo que es utilización de las manos de obras barata, que para el estado es una oportunidad de crecimiento no despreciable, la exportación agraria es perjudicada con frecuencia por los grande países que exportan en grande cantidades, la ruina de la manufactura local.

Los Nuevos Global Player Financiero.

Que significa búsqueda de aliado para la intersección internacional de los países y su refuerzo, para transferencia de tecnología, influenciar en los gobierno nacionales para financiamiento de divisas o inversiones a corto plazo, lo cual juega un papel racional, al mismo tiempo funciona como egoísta y como reparadores social del mercado financiero y son responsable de la turbulencia monetaria de los países subdesarrollado, que son capaz de controlar las banca nacionales en calidad de garante del sistema monetario internacional.

Page 30: Etica mundial

ESTADO DE BIENESTAR.

Haciende un resumen de lo que fue el estado de bienestar o Modelo sueco en los años 1969 al 1986, el llamado estado de igualdad y solidaridad y el costo estado de bienestar, este amparaba a su ciudadanos desde la cuna hasta la tumba, cual funciono magníficamente por treinta años, Noruega y Dinamarca también lo implementaron, era casi una combinación de crecimiento económico, empleo para los ciudadanos y sobre todo estabilidad monetaria, su nivel general de formación era y sigue siendo notable, se cumplía con atención infantil desde su primero año de la infancia, se le dio mayor participación a las mujeres en cargos gerenciales.

Page 31: Etica mundial

MODELO NEOCAPITALISTA.

Cuando hablamos de este modelo o el modelo americano, este modelo de mito refutado como dice el autor que te dice que funciona para el bien de todo los ciudadanos y garantizaría el progreso y bienestar constante, lo cual constituye un mito con la realidad, este modelo no deja de ser un máximo de actuación de aplicación variable para constituirse en dogma absoluto, lo cual se suprime a las manos trabajadora, la regulación financiera para obtener beneficios a corto plazo, préstamos a países subdesarrollado para obtener el control absoluto como habíamos hablado antes, etc.

En resumen nadie podrá negar que muchas de esta situación negativas solo tiene que ver con la situación económica, política y social sino con las dimensiones ética de la vida humana y la sociedad.

Page 32: Etica mundial

ECONOMÍA DE RESPONSABILIDAD.La Economía de Responsabilidad Social es un modelo económico para garantizar una digna, a través del trabajo, la alimentación, la educación en todos sus niveles, la protección de la salud desde el vientre materno hasta la vejez, ambientes sanos, saludables y sin violencia, dotación de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad.

Un ordenamiento político mundial con motivación ética.Un ordenamiento financiero de la comunidad de los pueblos, para ser eficaz y consistente, debería situarse sin duda en el marco de un Ordenamiento económico mundial. Las llamadas a la moral tienen en el mejor de los casos una eficacia limitada si no van unidas a acciones políticas.

Edwin Mercedes

Page 33: Etica mundial

RASGOS DE UN NUEVO PARADIGMA DE ÉTICA ECONÓMICA.

En un tiempo en el que la economía ha realizado de hecho el cambio época de paradigma hacia una economía mundial no eurocentrica sino policentrica, y se ve obligada a adaptarse racionalmente a los condicionamientos globales, se hace necesario un nuevo paradigma de ética económica que una la racionalidad económica y la orientación ética fundamental.

Desarrollo sostenido y ética mundial.La urgencia y necesidad de una reflexión ética en la perspectiva de un orden político mundial constructivo se muestra también en que exigencias aparentemente normales como la de un desarrollo “sostenido”, es decir, “duradero” y programado a largo plazo, en modo alguno son naturales para muchos, y menos aun evidentes. La Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de Copenhague (1995) ha apoyado plenamente esta exigencia, pero el acuerdo se quedo mas en un deseo programático que en una política concreta.

Page 34: Etica mundial

ETICA, EMPRESAS Y DIRECCIÓN

Todos los grupos nombrados aquí por orden alfabético tienen un interés inmediato en el éxito de la empresa”.

• Los accionistas y prestamistas esperan, además de una inversión segura, unos adecuados intereses del capital invertido.

• Los Clientes esperan un buen producto a un precio asequible. Por otra parte, en la construcción de maquinaria al servicio post-venta es especialmente importante.

• Los proveedores esperan que la empresa tenga solvencia. También tienen interés en que la capacidad de rendimiento de su comprador se mantenga a largo plazo y siga creciendo.

• Los trabajadores esperan que su esfuerzo, además de la adecuada compensación material, cuente también con el reconocimiento y la promoción.

• Economía nacional, Estado y Sociedad esperan que la empresa contribuya de múltiples formas al incremento del bien común (puestos de trabajo, impuestos, etc.).

Page 35: Etica mundial

PRINCIPIOS PARA UNA ÉTICA EMPRESARIAL.

Justicia

Respeto

Tutela

Rectitud

Page 36: Etica mundial

LA ÉTICA, UN RETO PARA DIRECTIVOS

Hay más dirigentes de los que normalmente se cree que son lo contrario del frío del calculador que sólo piensa en el beneficio y en la shareholder value, dirigentes que intentan más bien vivir un alto ideal ético incluso en medio de la dura realidad cotidiana del mundo de los negocios. Precisamente un directivo solía llevar siempre consigo una nota, ya amarillenta, con la advertencia de Mahatma Gandhi, “Los siete pecados capitales el mundo actual”

Riqueza sin

trabajo

Disfrute sin

conciencia

Conoci-mientos

sin carácter

Negocios sin moral

Ciencia sin

humani-dad

Religión sin

sacrificio

Política sin

principios

Page 37: Etica mundial

¿HAY EN LA ECONOMÍA UN LUGAR PARA LA ÉTICA?

Ante tantas crisis y tantos escándalos, no podemos eliminar la impresión de que el dios al que se está rindiendo tributo, en las más diversas formas y figuras, es sencillamente el gran dios de la modernidad: ¡El eficacia, en lugar de apertura a otra dimensión ganancia, carrera, prestigio y éxito a cualquier precio!

Page 38: Etica mundial

DIRECCIÓN DESDE UNA ACTITUD ÉTICO-RELIGIOSA

Ilustración en nombre de una –no restauracioncita, si no renovada- religión es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Ilustración en el sentido de que bienestar, progreso, consumo, placer o no poder, si bien no son en sí algo malo, pueden perjudicar al hombre cuando absolutiza todas estas cosas convirtiéndolas en valor supremo, en sentido y fin de la vida al que está dispuesto a subordinar e incluso a sacrificar todo lo demás. No, no se trata aquí de un moralismo que devalúa lo “Terreno”, si no únicamente de ordenarlo en el contexto global de la vida humana:

En un horizonte ultimo, Según normas fundamentales

Page 39: Etica mundial

«No habrá paz entre las civilizaciones sin una paz entre las religiones. No habrá paz entre las religiones sin diálogos entre las religiones.» Hans Küng

Page 40: Etica mundial

Gracias