etica de la justicia y ética del cuidado

6
Ética de la justicia y etica del cuidado Reflexión a propósito de la re significación del manual de convivencia escolar A propósito de la re significación del manual de convivencia escolar que se lleva a cabo en la IE donde laboro el presente artículo presenta una breve reseña de las ideas que fundamentan la teoría de Carol Guilligan sobre el desarrollo moral. Guilligan propuso una teoría del desarrollo moral basada en una ética del cuidado en lugar de en la ética de la justicia, la cual a su vez se basa en el desarrollo de un sentido de justicia, equidad, igualdad, respeto y estricto seguimiento de las normas y las leyes. Su propuesta no es una invitación a la no acción o a no hacer cumplir las normas sino a una acción no-violenta, que no destruya, que atienda al contexto y no a los principios y que preste ante todo atención al cuidado. Sus ideas forman parte del sustento teórico del actual proceso de significación del manual de convivencia actualmente en curso en la institución.

Upload: juann-ggiraldo

Post on 06-Jul-2015

460 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A propósito de la re significación del manual de convivencia escolar que se lleva a cabo en la IE donde laboro el presente artículo presenta una breve reseña de las ideas que fundamentan la teoría de Carol Guilligan sobre el desarrollo moral. Guilligan propuso una teoría del desarrollo moral basada en una ética del cuidado en lugar de en la ética de la justicia, la cual a su vez se basa en el desarrollo de un sentido de justicia, equidad, igualdad, respeto y estricto seguimiento de las normas y las leyes. Su propuesta no es una invitación a la no acción o a no hacer cumplir las normas sino a una acción no-violenta, que no destruya, que atienda al contexto y no a los principios y que preste ante todo atención al cuidado. Sus ideas forman parte del sustento teórico del actual proceso de significación del manual de convivencia actualmente en curso en la institución.

TRANSCRIPT

Page 1: Etica de la justicia y ética del cuidado

É tica de la justicia y e tica del cuidado Reflexión a propósito de la re significación del manual de convivencia escolar

A propósito de la re significación del manual de convivencia escolar que se lleva a cabo en la IE donde

laboro el presente artículo presenta una breve reseña de las ideas que fundamentan la teoría de Carol

Guilligan sobre el desarrollo moral. Guilligan propuso una teoría del desarrollo moral basada en una ética

del cuidado en lugar de en la ética de la justicia, la cual a su vez se basa en el desarrollo de un sentido de

justicia, equidad, igualdad, respeto y estricto seguimiento de las normas y las leyes. Su propuesta no es

una invitación a la no acción o a no hacer cumplir las normas sino a una acción no-violenta, que no

destruya, que atienda al contexto y no a los principios y que preste ante todo atención al cuidado. Sus

ideas forman parte del sustento teórico del actual proceso de significación del manual de convivencia

actualmente en curso en la institución.

Page 2: Etica de la justicia y ética del cuidado

Étic

a d

e la

just

icia

y é

tica

del

cu

idad

o

1

1

É tica de la justicia y e tica del cuidado Reflexión a propósito de la re significación del manual de convivencia escolar 1. Una reflexión sobre las prácticas legalistas en las instituciones educativas.

La complejidad de las situaciones que se

presentan al interior de una institución

educativa requiere que existan procedimientos

y protocolos claramente establecidos para

lidiar con situaciones ordinarias y

extraordinarias. Tales procedimientos y

protocolos se encuentran consignados en un

aparato de reglamentos, normas y reglas a

seguir en todas las instancias (directivas,

docentes y administrativos). La razón de ser de

esta compleja y entramada (a veces asfixiante)

normatividad es proteger los derechos de todos

y hacer que en ningún momento sean

vulnerados. Cada norma de la Institución debe

apoyarse y a su vez respetar la constitución

nacional y el orden jurídico, ley de infancia y

adolescencia, Convención Internacional de los

Derechos del Niño, entre otros.

En las instituciones educativas el Manual de

Convivencia constituye el documento

fundamental donde queda consignado el

derrotero de la IE, su razón de ser, su filosofía,

misión, visión así como las reglas y los

procedimientos a seguir en caso de

incumplirlas. Esta parte ocupa un buen número

de páginas dentro del total que tiene el manual,

más de la mitad .Al igual que el resto, esta

parte está elaborado en lenguaje jurídico y

describe las situaciones objeto de sanción, el

Carol Gilligan en 1982

desde la psicología

introdujo la ética del

cuidado como

respuesta a lo que

ella definió como

modelo masculino de

razonamiento moral y

toma de decisiones. A

partir de sus trabajos

diferentes autores y

autoras desde

distintas disciplinas

de las ciencias

sociales y humanas

han desarrollado

distintos análisis,

lecturas, hipótesis y

teorías sobre lo que

ella llamó una voz

diferente en la moral.

http://www.unavarra.es/digitalAssets/158/158837_6_p-

CortesPerez_eticadelCuidado.pdf

Page 3: Etica de la justicia y ética del cuidado

Juan Mauricio Giraldo Medina /Docente Ingles / MA Lingüística Aplicada [email protected]

Étic

a d

e la

just

icia

y é

tica

del

cu

idad

o

conducto a seguir, las acciones a tomar, el rol de los involucrados en el

proceso.

De una u otra manera el espíritu jurídico del documento, evidenciado

en su lenguaje y vocabulario, refleja la manera de ser y actuar de todos los

miembros de la comunidad. Creo no exagerar al afirmar que en la mayoría de

las instituciones educativas sus miembros conocen las sanciones estipuladas

en el Manual pero no la visión o misión institucional que expresa. Padres y

estudiantes reclaman sus derechos reconocidos en el Manual mientras que

de otra parte docentes y directivas les recuerdan sus deberes y las sanciones

por incumplirlos. Muchas interacciones docente-estudiante y/o docente-

acudiente parecen más un alegato jurídico que un dialogo constructivo en

torno a un aspecto formativo del estudiante. La batería de instrumentos

jurídicos con que cuentan padres y estudiantes para hacer valer derechos

supuestamente vulnerados y su abuso generan una repuesta natural por parte

de los docentes: prevención y adopción (muchas veces de manera

inconsciente o involuntario) de prácticas legalistas que afectan el idóneo

desempeño del quehacer pedagógico.

De una u otra forma, los procesos que se rigen por el Manual de

convivencia en las instituciones educativas nos recuerdan nuestra propia

historia nacional: país de individuos expertos en redactar leyes pero también

de ciudadanos dispuestos a vulnerarlas, incumplirlas, desconocerlas o a

interpretar de manera perversa el espíritu que las inspira. A propósito de esto,

me viene a la memoria una situación reciente que me relato una colega. Ante

el desacuerdo de una estudiante con la nota final del periodo y luego de

haber “surtido el correspondiente proceso”, tanto el pedagógico como el que

establece el manual de convivencia en lo que respecta a la evaluación, se

hizo presente la madre de la estudiante. Me relata la compañera docente, que

una vez en el colegio la señora inmediatamente la buscó y de entrada su

actitud fue desafiante, intimidadora y amenazante. Sus primeras palabras

fueron para informarle sus apellidos, las siguientes para informarle su

profesión: abogada. Esta situación más o menos típica y con variantes

muestra la perspectiva desde los cuales muchas madres y padres de familia

asumen su rol ante la IE en la formación de sus hijos e hijas.

La ética de la justicia predomina en estas posturas, si bien de forma

perversa. Cada individuo busca actuar de acuerdo a lo establecido en las

normas y leyes, buscando en ella la garantía y el cumplimiento de sus

derechos… pero sin recordar sus deberes y compromisos y a veces la razón

de ser de una IE.

Es en este escenario en el cual nos ubicamos para hablar de re -

significación del manual de convivencia y donde resultan pertinentes las ideas

de Carol Gilligan sobre la ética del cuidado.

En la siguiente sección hago una breve y esquemática presentación de

las ideas de la señora Gilligan con el ánimo de invitar a los miembros de la

comunidad olallista explorar unas ideas que pueden ayudarnos a esclarecer

Page 4: Etica de la justicia y ética del cuidado

Étic

a d

e la

just

icia

y é

tica

del

cu

idad

o

3

3

el camino de las transformaciones que debemos adoptar para estar, como

profesionales de la docencia y como institución, a la altura de las demandas

de nuestra comunidad.

2. Carol Gilligan y la Ética del Cuidado Las ideas de esta filosofa fueron planteadas en el libro La Educación

diferenciada el cual fue el resultado de una investigación realizada en

respuesta a la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Gilligan

planteo que niños y niñas piensan de distinto modo y que esto no significa

que ellas tengan menores capacidades para hacer razonamientos morales

como lo había afirmado Kohlberg. Las mujeres, según Gilligan, privilegian los

vínculos con los demás, las responsabilidades en el cuidado por encima del

cumplimiento abstracto de deberes y del ejercicio de derechos. De acuerdo

con Gilligan:

Las mujeres no consideran tanto a la moral en términos de

justicia y equidad como de responsabilidad en cuanto a mostrar

cuidado y evitación del daño. Se enfocan en no darle la espalda

a los demás en lugar de centrarse en el trato justo hacia los

otros. (Papalia, 501)

Para contextualizar la postura de Gilligan a continuación se presenta el

aporte de esta filosofa a la reflexión sobre el desarrollo moral y su relación con

lo planteado por Kolhberg y Piaget sobre el tema.

2.1. Desarrollo Moral desde las investigaciones de Piaget y Kolhberg A medida que avanza el desarrollo cognitivo de los niños a si mismo avanza

su capacidad para razonar de manera más compleja sobre temas morales. Un

adolescente es más sensible que un niño a los problemas de los otros y

proclive a sentir empatía por aquellos en situaciones de dificultad. Para

Piaget y Kohlberg esta diferencia entre niños y adolescentes obedece a su

desarrollo cognitivo: la manera en que las personas reflexionan acerca de los

problemas morales refleja el nivel de desarrollo cognitivo.

Tanto Kolhber como Piaget en distintos momentos e

independientemente reflexionaron sobre el desarrollo moral. A partir del

resultado de sus respectivas investigaciones cada uno planteó un proceso

gradual de desarrollo moral por etapas, los cuales coinciden con las etapas

del desarrollo cognitivo.

2.1.1. Teoría del desarrollo moral de Piaget Piaget propuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres etapas:

- Primera etapa: Obediencia rígida

De los dos a los siete años aproximadamente y corresponde a la etapa

pre-operacional. De acuerdo con Papalia

Page 5: Etica de la justicia y ética del cuidado

Juan Mauricio Giraldo Medina /Docente Ingles / MA Lingüística Aplicada [email protected]

Étic

a d

e la

just

icia

y é

tica

del

cu

idad

o

“ debido a que los niños son egocéntricos no pueden imaginar

mas de una forma de ver una cuestión moral. Creen que las

normas no se pueden violar, que la conducta es correcta o

incorrecta y que cualquier ofensa merece un castigo, sin

importar la intención.(389)

- Segunda Etapa: Flexibilidad creciente

Entre los siete y los once años de edad. Correspondiente a la etapa de

las operaciones concretas.

“Se caracteriza por una creciente flexibilidad. A medida que los

niños interactúan con más personas y entran en contacto con un

rango más diverso de puntos de vista, empieza a descartar la

idea de que existe una norma única y absoluta de lo correcto e

incorrecto y a desarrollar su propio sentido de la justicia basado

en la imparcialidad o en el trato equivalente para todos” (389)

- Tercera Etapa

Alrededor de los once o doce años. Etapa del razonamiento

formal.

En esta etapa el niño piensa que se debe tener en cuenta las

circunstancias específicas en que ocurre una falta.

Veamos a continuación la teoría del razonamiento moral de

Kolhberg, basadas en las ideas de Piaget.

2.2.2. Teoría de Kolhberg sobre el desarrollo moral Según el psicólogo educativo Lawrence Kohlberg, hay seis

niveles de desarrollo moral del ser humano. Con base en los

procesos de pensamiento mostrados por las respuestas a sus

dilemas (véase recuadro a la izq.) Kolhberg describió tres niveles

de razonamiento moral, cada uno a su vez dividido en dos.

Nivel I: Moral preconvencional. Etapas:

(a) aquella en la cual se cree que lo correcto es la obediencia para

evitar el castigo;

(b) el intercambio instrumental individual que satisface las

necesidades de quien solicita y de quien da.

Nivel II. Moral convencional

(c) el de los intereses, relaciones y conformidad en las

reciprocidad humanas; (d) etapa del cumplimiento social y de

mantenimiento de la conciencia;

Nivel III. Moral Posconvencional

(e) se acatan derechos primarios y el contrato social o de la

utilidad,

El dilema de Heinz En Europa, una mujer

estaba a punto de morir de

cáncer. Un medicamento

podría salvarla, y que

tenia un farmacéutico en

la misma ciudad que vivía .

El farmacéutico lo vendía a

2.000 dólares, diez veces

más de lo que el

medicamento le costó

fabricar. El marido de la

mujer enferma, Heinz, fue

a pedir prestado dinero a

todo aquel que conocía,

pero sólo consiguió reunir

cerca de la mitad de lo que

costaba. Él le contó al

farmacéutico que su mujer

se estaba muriendo y le

pidió que se lo vendiera

más barato o que le

permitiera pagar más

tarde. Pero el farmacéutico

dijo que no. El marido se

desesperó y forzó el

almacén del hombre para

robar el medicamento para

su mujer. ¿Debio Heinz

haber hecho eso? ¿Por qué

si? ¿Por qué no?

Page 6: Etica de la justicia y ética del cuidado

Étic

a d

e la

just

icia

y é

tica

del

cu

idad

o

5

5

(f) y la adquisición de principios éticos universales.

Kohlberg observó que las niñas de once años habían alcanzado solamente el

nivel (c), mientras los varones ya habían desarrollado capacidades morales

propias de los niveles (d) o (e). Él interpretó estos resultados como una forma

de flaqueza moral de la mujer.