et5. cerco perimÉtrico

Upload: kellyta-katteryne-alberca-marcelo

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

94394945

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES EN LA I.E N 16083 TAHUANTINSUYO DISTRITO DE COLASAY - PROVINCIA DE JAEN CAJAMARCA. CERCO PERIMTRICO

MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES EN LA I.E N 16083 TAHUANTINSUYO DISTRITO DE COLASAY - PROVINCIA DE JAEN CAJAMARCA. CERCO PERIMTRICO2015

ESPECIFICACIONES TCNICAS DECERCO PERIMTRICO

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE OBRA

A. DESCRIPCINConsiste en trazar o marcar los ejes sobre el terreno o los dems elementos de la edificacin que se describen en el proyecto de la obra proyectada.

B. UNIDAD DE MEDIDAMetro Cuadrado (m2)

C. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.01 EXCAVACIN MANUAL DE ZANJAS PARA CIMIENTOS CORRIDOS

A. DESCRIPCINComprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno natural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles sealados en los planos del proyecto. B. MATERIALESLos materiales a utilizar sern balizas de madera, cordel y yeso para la demarcacin del rea de trabajo.

C. MTODO DE CONSTRUCCINPreviamente se deber realizar la demarcacin del rea. Se inicia la excavacin hasta alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes. Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difcil mantener la verticalidad de las paredes de la excavacin, se ejecutar el tablestacado o entibado segn sea el caso. En el caso de suelos granulares inestables, es posible humedecer el terreno previamente a la excavacin, para posibilitar sta sin requerir sostenimiento auxiliar. Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y proteccin tanto para el personal como para las construcciones aledaas.Se evitar afectar las instalaciones de servicios subterrneos que pudieran existir en el rea a excavar por lo que el Responsable Tcnico deber tener en consideracin estas eventualidades.

D. UNIDAD DE MEDIDASer por metro cbico (m3) y queda comprendido todo lo necesario para su ejecucin.E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.02.02 SOLADO DE MATERIAL GRANULAR E=0.10 m.

A. DESCRIPCINEste trabajo consiste en el suministro, transporte, colocacin y compactacin del material de afirmado sobre un suelo existente, de acuerdo con la presente especificacin, los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor.

B. MATERIALESEl material a utilizar ser material de afirmado que cumpla con los requisitos estndares en edificaciones. Constituido con materiales de recebo que no contenga limo orgnico, materia vegetal, basuras, desperdicios o escombros.Para el Afirmado compactado, el tamao mximo del material no deber exceder de 05 cm, el ndice de plasticidad del material que pasa por el tamiz #40 ser menor de 10. El material deber cumplir la siguiente granulometra:

La compactacin se har con pisones apropiados o medios mecnicos apropiados y con la humedad ptima, a fin de obtener una compactacin mnima del 95% del Prctor Modificado.

C. MTODO DE CONSTRUCCINVerificar condiciones y niveles del terreno sobre el que se aplicar el relleno.Comprobar que el material escogido cumple con las especificaciones previstas en cuanto a calidad, gradacin y limpieza.Determinar y aprobar mtodos de compactacin, especificando el tipo de equipos a utilizar de acuerdo con las condiciones del terreno y la magnitud del relleno. Verificar que los mtodos de compactacin no causen esfuerzos indebidos a ninguna estructura ni produzcan deslizamientos del relleno sobre el terreno donde se coloque. Garantizar suministro de agua para humectacin del material.Verificar y controlar el grado de humedad requerido del material a travs de riego o secado garantizando la uniformidad. Compactar los materiales debidamente colocados, extendidos y nivelados en el sitio, hasta alcanzar el grado de compactacin especificado.

D. UNIDAD DE MEDIDA La medicin ser en metros cuadrados (m2) de rea de material colocado.

E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.02.03 RELLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

A. DESCRIPCINBajo esta partida, el Contratista realizar todos los trabajos necesarios para formar los rellenos con material proveniente de las excavaciones, o de fuentes aprobadas de acuerdo con las presentes especificaciones, alineamiento y secciones transversales indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero Supervisor

B. MATERIALESEl material para formar el relleno deber ser de un tipo adecuado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, no deber contener escombros, tacones ni restos de vegetal alguno y estar exento de materia orgnica. El material excavado hmedo y destinado a rellenos ser utilizado cuando tenga el contenido ptimo de humedad.Todos los materiales de corte, cualquiera sea su naturaleza, que satisfagan las especificaciones y que hayan sido considerados aptos por el Ingeniero Supervisor, sern utilizados en los rellenos.

C. MTODO DE EJECUCINSe proceder a la compactacin de la zona intervenida, de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos, con la ayuda de los materiales, herramientas y personal necesario.Estos rellenos se realizarn con el traslado de material de relleno seleccionado proveniente de las mismas excavaciones para poder alcanzar ciertos niveles considerados en los planos del proyecto. Consiste en rellenar con material granular seleccionado las socavaciones del terreno y compactarlo hasta obtener una superficie donde se podrn ejecutar otro tipo de actividades, de ser el caso.Todo material excedente de las excavaciones que no hubiera sido empleado as como el desmonte resultante de las obras mismas, debern ser retirados de la obra, dejando las zonas vecinas libres de escombros.

D. UNIDAD DE MEDIDAEl trabajo ejecutado se medir en metros cbicos (m3) aprobado por el Supervisor, de acuerdo a lo especificado y medido en la posicin original segn planos.

E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.02.04 ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE

A. DESCRIPCINEsta partida se refiere al retiro del material proveniente del corte y/o excavaciones masivas que queden como excedente y que deben ser retirados de la obra. El material excedente ser eliminado en forma manual. Antes de ejecutar dicha partida debe contarse con la aprobacin por el Supervisor.

B. MTODO DE EJECUCINPara los trabajos en el rea de intervencin del proyecto, se evitar amontonar los excedentes en zonas que puedan ocasionar interrupciones del trnsito vehicular y/o peatonal, as como molestias con el polvo provocado por la remocin, el carguo y el transporte, para prevenir la presencia de polvo producido por el traslado de deshechos se deber disponer de un sistema de regado adecuado.Cualquier dificultad o inconveniente que cause malestar en la va por donde se transporta el material a eliminar ser de exclusiva responsabilidad del contratista.La eliminacin del material excedente, se har en forma manual.

C. UNIDAD DE MEDIDASe computar en metros cbicos (m3)

D. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.03 CONCRETO SIMPLE

01.03.01 CIMIENTOS

01.03.01.01 CIMIENTO CORRIDO C:H=1:10 + 30% PM

A. DESCRIPCINEsta partida corresponde al suministro y preparacin de materiales para la construccin de cimientos corridos de concreto ciclpeo, con mezcla de C:H=1:10, con 30% de piedra mediana. Salvo que el Supervisor especifique otra solucin.

B. DESCRIPCIN TCNICALos trabajos consisten en humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos en la que no se colocarn las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor. Todas las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.Se tomarn las muestras de acuerdo a la Norma ASTM C-172. Se agregar piedra de ro, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamao mximo de 15 cm. de dimetro.El concreto podr vaciarse directamente al espacio dejado para el cimiento sin encofrados.La profundidad mnima en los cimientos indicada en los planos respectivos se medir a partir del nivel original del terreno natural. nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de stos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mnimo durante 1 minuto por carga.Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda daar el concreto.

C. MATERIALES

AgregadosEl agregado fino, agregado grueso y piedra sern un material de ro o de canteras compuesto de partculas fuertes duras y limpias.Estarn libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, cidos, materias orgnicas u otras sustancias perjudiciales.Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas No. 100 como mnimo y 2" como mximo.El agregado ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verificar la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas sern tomados en el punto de mezclado del concreto.Los agregados deben cumplir con la Norma ITINTEC 400.037 contemplada RNE-E060.

Agregado FinoSe define como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegracin natural o artificial de las rocas, que pasa al Tamiz ITINTEC 9.5 mm (3/8") y que cumple con los lmites establecidos en la norma ITIHTEC 400.037.El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una combinacin de ambas. Sus partculas sern limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. El agregado fino deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, lcalis, materia orgnica, sales, u otras sustancias dainas.El agregado fino deber estar gradado dentro de los lmites indicados en la Norma ITIHTEC 400.037.

Agregado GruesoSe define como agregado grueso al material retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm (N 4) y cumpla los lmites establecidos en la norma ITINTEC 400.037.El agregado grueso podr consistir de grava natural triturada o piedra partida.El agregado grueso deber estar conformado por partculas limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa.Las partculas debern ser qumicamente estables libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgnica, sales u otras sustancias dainas.Deber estar gradado dentro de los lmites especificados en la Norma ITINTEC 400.037 o en la Norma ASTM C 33;, es recomendable tener en consideracin lo siguiente: La granulometra seleccionada deber ser de preferencia continua. La granulometra seleccionada deber permitir obtener la mxima densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad y consistencia en funcin de las condiciones de colocacin de la mezcla. La granulometra seleccionada no deber tener ms del 5% del agregado retenido en la malla de 1 1/2" y no ms del 6% del agregado que pasa la malla 1/4".El TMN del agregado grueso no deber ser mayor de 1/5 de la menor dimensin entre caras de encofrado Piedra Mediana 6Ser piedra de ro, limpia con un volumen que no exceda el 30% y con un tamao mximo de 15 cm. de dimetro.

CementoSe emplear Cemento Portland Tipo IP. El cemento usado cumplir con la Norma tcnica: ASTM C-595, la Norma Tcnica Peruana 334.090 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes. Se permitir el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composicin y en sus caractersticas fsicas, el cemento a usarse no deber tener grumos, por lo que deber protegerse adecuadamente. No debe tener ms de dos meses de antigedad al momento de la adquisicin y debe estar protegido del fro, la humedad y la lluvia.

AguaEl agua empleada en la preparacin y curado el concreto deber cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 334.088 y de preferencia potable.Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 das.Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

D. UNIDAD DE MEDIDAEl concreto ciclpeo se medir por Metro Cbico (m3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.03.02 SOBRECIMIENTOS

01.03.02.01 SOBRECIMIENTOS C:H = 1:8 + 25% PM (ANCHO=0.15m.)

A. DESCRIPCINEsta partida corresponde al suministro y preparacin de materiales para la construccin de sobrecimientos de concreto ciclpeo, con mezcla de C:H=1:8, con 25% de piedra mediana. Salvo que el Supervisor especifique otra solucin.

B. MATERIALESAgregadosEl agregado fino, agregado grueso y piedra sern un material de ro o de canteras compuesto de partculas fuertes duras y limpias.Estarn libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, cidos, materias orgnicas u otras sustancias perjudiciales.Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas No. 100 como mnimo y 2" como mximo.El agregado ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verificar la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas sern tomados en el punto de mezclado del concreto.Los agregados deben cumplir con la Norma ITINTEC 400.037 contemplada RNE-E060.

Agregado FinoSe define como agregado fino a aquel, proveniente de la desintegracin natural o artificial de las rocas, que pasa al Tamiz ITINTEC 9.5 mm (3/8") y que cumple con los lmites establecidos en la norma ITIHTEC 400.037.El agregado fino puede consistir de arena natural o manufacturada, o una combinacin de ambas. Sus partculas sern limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. El agregado fino deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, lcalis, materia orgnica, sales, u otras sustancias dainas.El agregado fino deber estar gradado dentro de los lmites indicados en la Norma ITIHTEC 400.037.

Agregado GruesoSe define como agregado grueso al material retenido en el tamiz ITINTEC 4.75 mm (N 4) y cumpla los lmites establecidos en la norma ITINTEC 400.037.El agregado grueso podr consistir de grava natural triturada o piedra partida.El agregado grueso deber estar conformado por partculas limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa.Las partculas debern ser qumicamente estables libres de escamas, tierra, polvo, limo, humus, incrustaciones superficiales, materia orgnica, sales u otras sustancias dainas.Deber estar gradado dentro de los lmites especificados en la Norma ITINTEC 400.037 o en la Norma ASTM C 33;, es recomendable tener en consideracin lo siguiente: La granulometra seleccionada deber ser de preferencia continua. La granulometra seleccionada deber permitir obtener la mxima densidad del concreto, con una adecuada trabajabilidad y consistencia en funcin de las condiciones de colocacin de la mezcla. La granulometra seleccionada no deber tener ms del 5% del agregado retenido en la malla de 1 1/2" y no ms del 6% del agregado que pasa la malla 1/4".El TMN del agregado grueso no deber ser mayor de 1/5 de la menor dimensin entre caras de encofrado Piedra Mediana 4Ser piedra de ro, limpia con un volumen que no exceda el 25% y con un tamao mximo de 10 cm. de dimetro.

CementoSe emplear Cemento Portland Tipo IP. El cemento usado cumplir con la Norma tcnica: ASTM C-595, la Norma Tcnica Peruana 334.090 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes. Se permitir el uso de cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en su composicin y en sus caractersticas fsicas, el cemento a usarse no deber tener grumos, por lo que deber protegerse adecuadamente. No debe tener ms de dos meses de antigedad al momento de la adquisicin y debe estar protegido del fro, la humedad y la lluvia.

AguaEl agua empleada en la preparacin y curado el concreto deber cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 334.088 y de preferencia potable.Deber ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, lcalis, sales, materiales orgnicos u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.Se usar agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas cbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la resistencia a los 7 y 28 das.Se podr usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.

C. UNIDAD DE MEDIDAEl concreto ciclpeo se medir por Metro Cbico (m3), considerando el largo por el ancho y por el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

D. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

A. DESCRIPCINLos encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc. El encofrado podr sacarse a las 24 horas de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

B. MATERIALESMadera seca y en buen estado de conservacin evitando deslizamientos futuros.

C. MTODO DE CONSTRUCCINEncofradoLos encofrados debern ser diseados y construidos de modo que resistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto igual al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.Antes de proceder a la construccin de los encofrados, el Constructor deber obtener la autorizacin escrita del Supervisor, previa aprobacin.Los encofrados para ngulos entrantes debern ser achaflanados y aquellos para aristas, sern fileteados.Los encofrados debern ser construidos de acuerdo a las lneas de la estructura y apuntalados slidamente para que se conserven su rigidez.En general, se debern unir los encofrados por medios de pernos que pueden ser retirados posteriormente en todo caso, debern ser construidos de modo que se pueda fcilmente desencofrar.Antes de depositar el concreto, los encofrados debern ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabn, para evitar la adherencia del concreto.No se podr efectuar llenado alguno sin la autorizacin escrita del Supervisor, quien previamente habr inspeccionado y comprobado las caractersticas de los encofrados.El Constructor realizar el correcto y seguro diseo, presentando: Espesores y secciones correctas Inexistencia de deflexiones Elementos correctamente alineadosSe debe tener en cuenta: Velocidad y sistema de vaciado Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros. Caractersticas de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc. Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.No se permitir cargas que excedan el lmite, para el cual fueron diseados los encofrados; asimismo no se permitir la omisin de los puntales, salvo que est prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo. Esto deber demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de anlisis estructural que justifique la accin.

DesencofradoEl desencofrado deber hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes, forzar o causar trepidacin. Los encofrados apuntalados deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, as como para resistir daos mecnicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.La madera del encofrado para volver a ser usado no deber presentar alabeos ni deformaciones y deber ser limpiado con cuidado antes de ser colocado.Se considerar como rea de encofrado a la superficie de la estructura que ser cubierta directamente por dicho encofrado.

D. UNIDAD DE MEDIDALa medicin se har en metros cuadrados (m2).

E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.03.02.03 SELLADO DE JUNTAS ASFLTICAS

A. DESCRIPCINEste trabajo comprende el relleno de juntas de dilatacin con mortero asfltico de espesor 1.

B. MTODO DE EJECUCINSe limpiar y secar la junta de dilatacin y aplicar una capa asfalto lquido tipo RC 250. Luego se colocar el mortero asfltico compactndolo con un apisonador del ancho de la junta.ControlLa Supervisin deber verificar la limpieza de la zona de las juntas y compactacin del mortero asfltico.

C. UNIDAD DE MEDIDALa medicin se har en metros lineales (m).

D. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.03.02.04 CURADO EN OBRAS DE CONCRETO CON ADITIVO

A. DESCRIPCINComprende el curado de todas las superficies de concreto vaciado, por lo que tendr que protegerse de la perdida de humedad y daos mecnicos. Inmediatamente despus de que el concreto haya adquirido la resistencia apropiada. Se empleara un producto qumico de calidad certificada que, aplicado mediante aspersin sobre la superficie garantice el correcto curado de este. El producto por utilizar deber satisfacer todas las especificaciones de calidad que indique su fabricante.

B. MTODO DE MEDICINEl metrado ser en metros cuadrados (m).

C. BASES DE PAGOEl pago ser por metros cuadrados (m), por el precio unitario de cada partida, compensndose de esta manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se har por planilla.

01.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.04.01 TARRAJEO DE SOBRECIMIENTOS E=1.5cm, MORTERO C:A=1:5

A. DESCRIPCINEsta partida corresponde al tarrajeo de ambas caras del sobrecimiento.Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecer y recibir un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor mximo ser de 1.5 cm. como mximo.

B. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medicin es el Metro Cuadrado (m2).

C. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.04.02 VESTIDURA DE DERRAMES A=0.15m, E=1.5cm, MORTERO C:A=1:5

A. DESCRIPCINComprende la vestidura con mortero de la cara superior del sobrecimiento.Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecer y recibir un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor mximo ser de 1.5 cm. como mximo.

B. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medicin es el Metro lineal (m).

C. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.05 PINTURAS

01.05.01 PINTURA EN EXTERIORES, LTEX I EXTERIOR, 02 MANOS

A. DESCRIPCINAntes de comenzar la pintura ser necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies.Posteriormente se aplicar dos manos de pintura, sobre la primera mano, se harn los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarn desmanches sino ms bien otra mano de pintura del pao completo.Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y debern dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente.Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificados, debern llevar manos adicionales segn como se requiera para producir un resultado satisfactorio, sin costo adicional para la entidad contratante.

B. MATERIALESTodos los materiales para ejecutar los trabajos de pintura sern de primera calidad y debern ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo sern en la misma obra.Aquellos que se adquieran listos para ser usados, debern emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones que los fabricantes hagan al respecto.

C. UNIDAD DE MEDIDALa unidad de medicin es el Metro Cuadrado (m2).D. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.06 CARPINTERA METLICA

01.06.01 MALLA METLICA PARA CERCO PERIMTRICO, SEGN DISEO

A. DESCRIPCINEsta partida comprende los trabajos que se ejecutarn con elementos metlicos como ngulos, perfiles, planchas, tubos, mallas.Deber tenerse especial cuidado en proteger la carpintera durante el traslado, almacenamiento y colocacin en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los elementos que acusen algn defecto debern ser cambiados.Cuando no se indique especficamente el diseo de algn elemento, La Entidad presentar los planos detallados de su ejecucin, as como la muestra de los perfiles y acabados para la aprobacin del Supervisor.

B. MATERIALESLos elementos a utilizarse sern ngulos, perfiles, planchas, tubos y mallas, cuyas dimensiones estn especificadas en los planos respectivos.Los perfiles, tubos y planchas sern rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geomtricas bien definidas.La ejecucin de la carpintera debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.SoldaduraEl tipo de soldadura a emplear ser la soldadura elctrica E6010 3/16.Descripcin de la tcnica:La soldadura a ejecutar ser del tipo tope en sus diferentes formas: forma de T, de L o en V. Adems est la soldadura de ranura o muesca y corrida. En el caso de la soldadura corrida, sta se efectuar en todo el permetro para unir un elemento metlico con otro. Para no debilitar la estructura por el calentamiento de su superficie, sta se efectuar por tramos alternados en un principio para posteriormente en este mismo sector donde se ha enfriado completar la soldadura entre los elementos.La soldadura a emplearse estar de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicacin.Las uniones sern a inglete, eliminndose el excedente con esmeril y terminndose a lima fina, dejando las aristas bien definidas. C. MTODO DE EJECUCINLa carpintera metlica ser ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor prctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.

AnclajesLos anclajes sern colocados en los lugares indicados en los planos de forma empotrada, de forma tal que garanticen la perfecta estabilidad y seguridad de los elementos metlicos instalados.Transporte y almacenamientoEl transporte de los materiales o de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que sern colocadas, deber hacerse con toda clase de precauciones.El almacenamiento temporal dentro de la obra deber realizarse en un sitio seco, protegido del trnsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.

Pintura AnticorrosivaToda pieza de carpintera metlica ser pintada con una base de pintura anticorrosiva, no deber notarse vaco en la pieza o puntos de metal en contacto con el medio ambiente. El Contratista solicitar aprobacin al Supervisor antes de proceder a colocar la pintura definitiva de esmalte. La pintura anticorrosiva ser aplicada con pistola de pintar.

D. UNIDAD DE MEDIDAEl mtodo de medicin se har por metro lineal (m).

E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.

01.06.02 PUERTA DE INGRESO METLICA, SEGN DISEO

A. DESCRIPCINEsta partida comprende los trabajos que se ejecutarn con elementos metlicos como ngulos, perfiles, planchas, tubos, mallas.Deber tenerse especial cuidado en proteger la carpintera durante el traslado, almacenamiento y colocacin en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc. Los elementos que acusen algn defecto debern ser cambiados.Cuando no se indique especficamente el diseo de algn elemento, La Entidad presentar los planos detallados de su ejecucin, as como la muestra de los perfiles y acabados para la aprobacin del Supervisor.

B. MATERIALESLos elementos a utilizarse sern ngulos, perfiles, planchas, tubos y mallas, cuyas dimensiones estn especificadas en los planos respectivos.Los perfiles, tubos y planchas sern rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formas geomtricas bien definidas.La ejecucin de la carpintera debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

SoldaduraEl tipo de soldadura a emplear ser la soldadura elctrica E6010 3/16.

Descripcin de la tcnica:La soldadura a ejecutar ser del tipo tope en sus diferentes formas: forma de T, de L o en V. Adems est la soldadura de ranura o muesca y corrida. En el caso de la soldadura corrida, sta se efectuar en todo el permetro para unir un elemento metlico con otro. Para no debilitar la estructura por el calentamiento de su superficie, sta se efectuar por tramos alternados en un principio para posteriormente en este mismo sector donde se ha enfriado completar la soldadura entre los elementos.La soldadura a emplearse estar de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicacin.Las uniones sern a inglete, eliminndose el excedente con esmeril y terminndose a lima fina, dejando las aristas bien definidas. Las partes mviles se colocarn de manera que giren o se muevan sin ningn inconveniente.

C. MTODO DE EJECUCINLa carpintera metlica ser ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor prctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.La carpintera metlica incluye la cerrajera necesaria para el buen funcionamiento, seguridad y acabado; debiendo La Entidad recabar la correspondiente aprobacin del Supervisor.AnclajesLos anclajes sern colocados en los lugares indicados en los planos de forma empotrada, de forma tal que garanticen la perfecta estabilidad y seguridad de los elementos metlicos instaladosTransporte y almacenamientoEl transporte de los materiales o de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al sitio en que sern colocadas, deber hacerse con toda clase de precauciones.El almacenamiento temporal dentro de la obra deber realizarse en un sitio seco, protegido del trnsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.Pintura AnticorrosivaToda pieza de carpintera metlica ser pintada con una base de pintura anticorrosiva, no deber notarse vaco en la pieza o puntos de metal en contacto con el medio ambiente. El Contratista solicitar aprobacin al Supervisor antes de proceder a colocar la pintura definitiva de esmalte. La pintura anticorrosiva ser aplicada con pistola de pintar.

D. UNIDAD DE MEDIDAEl mtodo de medicin se har por unidad (Und). E. BASES DE PAGOEl pago se har por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobacin del supervisor quien velar por la correcta ejecucin de la partida.