estudio tÉcnico microempresarial para la produccion de artesanÍas en fibra de algodÓn reciclado

111
ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA CESAR KATERINE BENAVIDES URIBE SANDRA MILENA VIDAL URIBE UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOVENO SEMESTRE 2012

Upload: leidy-yulieth-garcia-medina

Post on 31-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL MUNICIPIO

DE AGUACHICA – CESAR

KATERINE BENAVIDES URIBE SANDRA MILENA VIDAL URIBE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVENO SEMESTRE

2012

Page 2: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL MUNICIPIO

DE AGUACHICA – CESAR

KATERINE BENAVIDES URIBE SANDRA MILENA VIDAL URIBE

Presentado a:

JORGE HAMILTON CHAVERRA Docente

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NOVENO SEMESTRE

2012

Page 3: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Nota de Aceptación:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

PRESIDENTE

_________________________

JURADO

_______________________

JURADO

Aguachica, Junio de 2012

Page 4: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, bendecirme, acompañarme siempre y por darme la

fortaleza para lograr mis metas.

A mis padres por su apoyo incondicional quienes han sido el motor que me

llena de fuerzas para proponerme metas y cumplirlas satisfactoriamente.

A mi hermano por ser un estimulo de superación para mi.

KATERINE BENAVIDES URIBE

Page 5: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

DEDICATORIA

Al señor todo poderoso quien siempre ha estado a mi lado y me ha permitido

seguir compartiendo con las personas que quiero y luchar por mis sueños.

A mi madre que ha sido mi fortaleza y apoyo en el difícil camino de la vida.

A mis hermanos por su constante aliento de continuidad y triunfos, por ser una

fuente de superación y ejemplo a seguir y por ser una gran amiga

.

A la vida de mis entrañas, que es mi motivación cada día

SANDRA MILENA VIDAL URIBE

Page 6: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

AGRADECIMIENTOS

Al Profesor JORGE HAMILTON CHAVERRA por brindarnos el apoyo y la

confianza, compartiendo todos sus conocimientos en la construcción de nuevos

proyectos que brindan alternativas de solución a nuestras vidas.

Page 7: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1 PROBLEMA

1.1 TITULO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

1.4 JUSTIFICACIÒN

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

1.5.2 Objetivos Específicos

1.6 DELIMITACIÒN

1.6.1 Temporal

1.6.2 Espacial

1..6.3 Contextual

2. MARCO TEÒRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.2 BASES TEÒRICAS

2.3 BASES LEGALES

2.4 BASES CONCEPTUALES

3. METODOLOGÍA

3.1 MÈTODO

3.2 POBLACIÒN-UNIVERSO

3.3 MUESTRA

3.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

3.5 APLICACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÒN DE DATOS

3.6 ANÀLISIS Y TABULACIÒN DE DATOS

Page 8: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

3.7 HIPÒTESIS

3.7.1 HIPÒTESIS NEGATIVA

3.7.2 HIPÒTESIS POSITIVA

3.8 VARIABLES (DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES.

4.

ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA

ALGODÓN DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN

RECICLADO, EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA –

CESAR.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

MATRIZ DOFA DEL SECTOR

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

WEBGRAFIA

ANEXOS

Page 9: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. 41

TABLA 2. 56

TABLA 3. 66

TABLA 4. 69

TABLA 5. 70

TABLA 6. 71

TABLA 7. 73

TABLA 8. 74

TABLA 9. 82

TABLA 10. 90

TABLA 11. 91

TABLA 12. 91

TABLA 13. 92

TABLA 14. 101

Page 10: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

GRAFICO A. 44

GRAFICO B. 45

GRAFICO C. 46

GRAFICO D. 47

GRAFICO F. 47

GRAFICO G. 48

GRAFICO H. 49

GRAFICO I. 50

GRAFICO J. 50

GRAFICO K. 51

GRAFICO L. 68

GRAFICO M. 72

GRAFICO N. 83

Page 11: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

GLOSARIO

Amenazas: Fuerzas del entorno que impiden o dificultan la implantación de una

estrategia.

Análisis DOFA: Herramienta de la planeación que facilita al emprendedor la

identificación de estrategias a partir del análisis de las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas de la organización o de la idea de

negocio.

Asesoría empresarial: Equivale a un consejo, una ilustración o un dictamen que

contribuye al mejoramiento de la empresa. En la asesoría se realiza un

diagnóstico de la situación empresarial para, posteriormente, formular una

alternativa.

Barreras de entrada: Factores que dificultan o evitan por completo la entrada

de nuevos competidores en el mercado.

Barreras de salida: Factores de tipo económico, estratégico o emocional que

hacen que una empresa siga compitiendo en un negocio, aunque sus

resultados sean insatisfactorios o, mismo, negativos.

Calidad: Según la norma ISO 9000, la calidad se define como el grado en que

un conjunto de características inherentes cumple los requisitos.

Capital: El capital está constituido por los aportes del propietario o propietarios

del negocio y pueden ser hechos en dinero o en bienes muebles o inmuebles.

Competitividad: Capacidad de una empresa, sector o región de conseguir

mayor participación en el mercado mundial y un mejor nivel de calidad de vida.

Condición jurídica: Estructura legal que puede adoptar una empresa.

Page 12: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Depreciación: Desgaste o deterioro de un bien tangible en un determinado

período de tiempo.

Eficacia: Relación entre los resultados alcanzados y las metas u objetivos

trazados.

Eficiencia: Relación entre los resultados alcanzados y los recursos utilizados.

Empresa: Se denomina empresa a toda actividad económica organizada para

la producción, transformación, circulación, venta, administración o custodia de

bienes y la prestación de servicios. En toda organización sea grande, mediana,

pequeña o microempresarial, se encuentran cuatro factores integrados que

buscan obtener ganancias o lucro: recurso humano, capital, trabajo y

tecnología.

Financiación: Recursos económicos gestionados a través de fuentes externas

adicionales a lo aportado por los dueños de la empresa. Estos recursos pueden

conseguirse mediante presupuesto oficial, fondos de financiación o recursos de

crédito.

Inversión: Empleo de capital en algún tipo de negocio, con el objetivo de

crearlo, obtenerlo y/o incrementarlo.

Mercado: Conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y

servicios entre compradores y vendedores.

Oportunidades: Todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para

la empresa o represente una posibilidad para mejorar la cifra de negocios o la

rentabilidad.

Productos sustitutos: Productos que satisfacen las mismas necesidades que

los que oferta la nueva empresa.

Puntos fuertes: Capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, etc. que

constituyen ventajas competitivas que pueden servir para explotar

oportunidades y/o superar amenazas.

Page 13: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Puntos débiles: Aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de

la estrategia y que constituyen una amenaza para la organización.

Público objetivo: Segmento o segmentos de mercado a los que la empresa

dirige su oferta comercial.

Recurso humano: El recurso humano lo representan todas las personas

vinculadas a determinada actividad económica: propietarios, gerente,

administrador, empleados y obreros. El recurso humano son todos aquellos

individuos que se desempeñan en torno a una empresa.

Servicio: Conjunto de actividades para responder a las necesidades de un

cliente. Un servicio es el equivalente material de un bien y se caracteriza por

ser intangible.

Sector económico: Se trata de la mayor agregación en la economía. Es el

conjunto de subsectores económicos que emplean los mismos procedimientos

de producción y similar combinación de factores productivos.

Subsector económico: conjunto de actividades económicas similares que

producen una gama de bienes de la misma especie.

Tecnología: La tecnología es el saber hacer. Es la parte que interviene en el

negocio para que la producción del bien, la compraventa o la prestación del

servicio sea productiva; esto es, que se lleve a cabo con gran eficacia.

Trabajo: El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el

objetivo de la empresa, el cual puede relacionarse con la producción de bienes,

la compra-venta de mercancías, la administración o la prestación de servicios.

Ventaja competitiva: Característica de un producto o marca que otorga cierta

superioridad sobre sus competidores inmediatos.

Page 14: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene por titulo “ESTUDIO TÉCNICO

MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA

DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR”,

para determinar este estudio esta representado en cuatro puntos estructurales,

(Estudio Técnico, Estudio de mercados, Diseño Organizacional y Estudio Medio

ambiental)

La justificación involucra todo lo concerniente a la necesidad de realizar el

estudio, es por esto que se realiza el interés de la investigación, tanto en la

descripción del problema como la justificación; sirven de base para la

elaboración de los objetivos, los cuales se constituyen en el plan de acción del

trabajo, de igual forma se propone una delimitación, un marco teórico y una

metodología, donde se identifica el tipo de investigación, la fuente de la

información y la muestra.

En el estudio de mercados se especifica el producto, se analiza la oferta,

demanda, precio y comercialización, el estudio técnico-microempresarial se

selecciona el tamaño, se consolida el flujo del proceso y se plantea los

requerimientos de equipos y muebles de oficina los cuales se distribuyen

teniendo en cuenta el tamaño y la necesidad de ubicación precisa.

En el estudio administrativo se plantean las bases legales para el buen

funcionamiento y estructuración de la empresa. se propone la planta de

personal con su respectivo manual de funciones para cada cargo, además se

analiza administrativamente el proceso administrativo como son:

Plantación,

Organización

Dirección

Control

El estudio financiero es donde se convierten las variables del mercado y

técnicas a valores monetarios, en este se consolida el monto de la inversión, los

costos y los ingresos; se realiza un estudio ambiental que permita determinar el

impacto en el medio ambiente diseñando progresivamente estrategias que

Page 15: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

contribuyan a dichos efectos mediante la puesta en practica de las tecnologías

limpias. Por ultimo planteamos una Matriz DOFA, para analizar las

Oportunidades, las Amenazas, las Fortalezas y Debilidades del proyecto.

Por consiguiente el interés de este proyecto se plantea con el propósito de

crear la microempresa objeto de estudio para la producción de artesanías en

fibra de algodón reciclado, buscando impulsar el desarrollo de esta actividad

artesanal a nivel local, departamental y nacional, lo que genera desarrollo en

este sector de la economía contribuyendo a mejorar la calidad de vida de

practicantes de este oficio, así mismo se pretende conocer el avance que ha

tenido el negocio de las artesanías en fibra de algodón reciclado en cuanto a la

capacidad de producción, calidad de la fibra, el mercado del producto entre

otros, elementos de soporte o apoyo que permitan conocer e intervenir en

factores muy importantes del proceso de comercialización.

Page 16: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE

ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL MUNICIPIO

DE AGUACHICA – CESAR

1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA.

Teniendo en cuenta el desarrollo técnico, tecnológico y los avances por el

cual atraviesa el mundo y por consiguiente el país, los procesos artesanales y

de manufacturas están quedando en un plano secundario. Llevando a la

producción nacional y por ende en nuestro departamento, a fomentar procesos

y productos automatizados.

De acuerdo a este desarrollo algunas nuevas empresas y procesos no tienen la

oportunidad de emprender o empezar si quiera a laborar, por tal razón se ven

las siguientes situaciones:

Oportunidades laborales (generación de empleos)

Empresas artesanales mínimas

Manejo de materia prima desperdiciado para tal fin (tamo de Algodón)

Altos costos en los productos artesanales.

Unas de las principales determinantes del comportamiento reciente del sector

económico del municipio de Aguachica son las políticas macroeconómicas

implementada en los últimos gobiernos, especialmente en lo que respecta con

la liberalización e internacionalización de la economía o apertura económica,

las cuales ocasionaron según expertos una de las peores crisis económicas del

país, principalmente en lo que respecta con el sector agrícola y artesana; por

no encontrarse estos sectores preparados. Estas políticas llevaron a un

cambio en esta actividad, aumentando la explotación de productos no

tradicionales y disminuyendo el área sembrada de productos tradicionales

como son el algodón, arroz, sorgo maíz, café y fríjol entre otros, siento estos la

base de la estructura productiva del municipio.

Por todo lo anterior se hace necesario plantear alternativas de solución

enfocadas al desarrollo artesanal y productivo con el propósito de mejorar las

condiciones de vida de la comunidad ofreciendo mecanismos de

comercialización, oferta y demanda de los productos.

Page 17: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Será apropiado realizar un estudio técnico microempresarial para la

producción de artesanías en fibra de algodón reciclado, en el municipio de

Aguachica – Cesar?

1.2. JUSTIFICACION

Colombia es un país ubicado sobre la zona tórrida y goza de más 16 horas de

luz solar, lo que le permite ser un país privilegiado para la producción agrícola,

en especial la producción de algodón.

Los avances industriales frente a las necesidades del hombre moderno obligan

principalmente aprovechar la fibra denominada tamo de Algodón para reciclar,

generar oportunidades de trabajo y producir elementos u artículos de uso

corriente entre nuestra sociedad de consumo a bajos precios pero con calidad

de servicio.

Este subproducto (fibra o tamo) es apto para la realización de productos

artesanales y de confección de fácil comercialización, además, no se cuenta

con ninguna empresa, que desarrolle o produzca este tipo de arteconfeccion a

gran escala en la región.

Esta investigación se llevará a cabo para determinar la factibilidad de una

unidad productiva que generará mejoramiento de la calidad de vida de la

población generando empleo, ofreciendo un producto que cuenta con las

condiciones exigidas para su producción, favorecer al pequeño productor al

asegurar la comercialización del producto y además, establecer un modelo

organizacional para la oferta y demanda del mismo.

1.3. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de la creación de una microempresa para la producción de

artesanías en fibra de algodón reciclado, en el municipio de Aguachica - Cesar

Page 18: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.3.1 Contextualizar elementos relevantes y necesarios para el desarrollo de

la investigación.

1.3.2 Hacer un estudio de mercados en el que se pueda identificar

claramente la oferta y a demanda de los productos.

1.3.3 Diseñar la estructura organizacional y administrativa para la creación

de la microempresa.

1.3.4 Ejecutar un estudio medioambiental que permita determinar el impacto

en el medio ambiente y diseñar estrategias que disminuyan dichos

efectos mediante la adopción de tecnologías limpias.

1.3.5 Analizar con una matriz DOFA las empresas del Municipio

1.4. DELIMITACIONES

1.4.1. Temporal.

El tiempo que destinamos para que este proyecto se lleve a cabo es de (10)

meses, en los cuales se utilizaran para profundizar más la investigación de este

proyecto, para llevarlo a cabo tenemos que tener bien claro y definido los

siguientes: cuales son los recursos necesarios, las empresas de donde

podemos utilizar la materia prima, el sitio estratégico donde vamos a funcionar,

los materiales necesarios para la elaboración de nuestros productos, tener

exclusividad de nuestros portafolios.

1.4.2. Espacial

El Municipio de Aguachica está ubicada al sur del departamento del Cesar, a

los 8º 18’ 45” de latitud norte y 73º 37´37” de longitud oeste del meridiano de

Greenwich, entre la Cordillera oriental y el valle del río Magdalena, a una

distancia de 301 kilómetro de Valledupar, la capital del Cesar. Su extensión

territorial es de 876.26 kilómetros cuadrados que ocupa el 3,8% de la superficie

del departamento. Limita por el norte con el municipio de La Gloria (Cesar), El

Carmen (Norte Santander), por el este con Río de Oro (Cesar), por el sur

Page 19: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

con Río de Oro, San Martín (Cesar) y Puerto Wilches (Santander), por el oeste

con Gamarra (Cesar) y Morales (Bolívar) Mapa 1

El territorio de Aguachica tiene una zona montañosa al norte, representadas

por las estibaciones noroccidentales de la cordillera oriental con elevaciones

entre los 200 y 2.150 metros sobre el nivel del mar (msnm); al sur una zona de

planicie o llanura regada por los ríos Lebrija y Magdalena y sus numerosas

quebradas y arroyos, cuya fisiografía oscila entre los 50 y los 200 msnm. Su

clima tiene una temperatura promedio de 28 ºC y la precipitación media anual

es de 1.835 mm.

Fronteras del municipio de Aguachica

Mapa 1

Fuente: Dane. División Político Administrativa, www.dane.gov.co.

Page 20: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Mapa 2. Aguachica: Cabecera municipal

Fuente: Dane. Plancha cartográfica.

En el municipio de Aguachica existe una selva tropical inferior que se extiende

entre los 50 y los 1.000 msnm, ubicada entre la zona del valle del río

Magdalena y Lebrija y ciertos humedales. Aunque esta zona ha perdido su

fisonomía selvática y la riqueza de su fauna y flora, por el avance de las

fronteras agropecuarias, las talas y las quemas indiscriminadas, aún se

observan algunos parches de pequeños bosques, que cubren una extensión

total de 12.148.98 hectáreas, como los ubicados en las cuchillas de La

Esperanza, La Quiebra, La Morena, cerros de las Múcuras, filo Santo Domingo

y los bosques El Agüil y Potosí que se encuentran en el perímetro del área

urbana.

1.4.3. CONTEXTUAL

Historia del Municipio de Aguachica

Los grupos indígenas que habitaron en la cordillera oriental y en el valle plano

del Río Magdalena, donde actualmente está ubicado el municipio de

Aguachica, fueron los de origen tunebos al cual pertenecían los indios

Page 21: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Buturamas, Lucutamas, Auramas, Hacaritamas, Teoramas, Tisquiramas y los

Tamalameques, entre otros. Estos indígenas eran nómadas, cazadores,

pescadores y cuando hacían asentamientos en regiones que les favorecían de

las inclemencias del clima, desarrollaban una agricultura incipiente1. Un estudio

arqueológico realizado en 1995 en la zona sur de la ciudad de Aguachica, en el

sitio de San Francisco, a pocos metros del trazado derecho del gaseoducto vía

Ballena-Barrancabermeja, determinó la presencia del hombre en éste municipio

1.200 años antes de Cristo.

En este sitio se localizó un asentamiento indígena, en el cual fue posible

detectar material cultural prehispánico, identificándose restos óseos de la fauna

de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas que habitaron el lugar.

Dentro de estos se encontraron caparazones de tortugas, huesos de babillas,

iguanas, venados, chigüiros y diversas especies de peces. Además, en esas

excavaciones se hallaron instrumentos asociados a labores de molienda

(lascas, cuchillos, machacadores) y alfarería para esta actividad, que

concuerdan con los rasgos morfológicos y estilísticos del período formativo de

la Costa Caribe colombiana. También se encontraron semillas carbonizadas de

palmas. Lo anterior es indicativo de la alta incidencia de la actividad humana

prehispánica sobre esos suelos, que probablemente fue por períodos

prolongados y de grupos más o menos numerosos2.

Primeros pobladores europeos

Los primeros pobladores europeos, del actual territorio de Aguachica, llegaron

a partir de la fundación de Santa Marta, en 1525, cuando se iniciaron varias

expediciones que atravesaron las riberas del río Magdalena y las tierras de lo

que hoy son las poblaciones del sur de Cesar. La primera expedición salió a

finales de 1530, liderada por los capitanes Antonio Lebrija, San Martín,

Céspedes, Tafur, Muñoz y Pedro Lerma (sobrino del gobernador García

Lerma). Esta expedición partió de las estibaciones de la Sierra Nevada de

1 Luis Alfredo García Amaya, Facetas histórica-folclóricas de la Noble Villa de San Roque de Aguachica,

América 500 años, Aguachica, 1992, p.29.

2 Fernando Bernal Ruiz, Rescate arqueológico Km. 425 + 500, Ballenas – Barrancabermeja, Empresa

Colombiana de Petróleo-Ecopetrol, Instituto Colombiano de Antropología-ICAN, Bogotá, abril de 1996,

p.20-37.

Page 22: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Santa Marta hacia el Valle de Upar, siguieron el cauce del río Cesar y las

riberas del río Magdalena, hasta llegar al río Lebrija, nombre que recibió de su

descubridor; de allí regresaron a Santa Marta cargados de oro, producto de los

presentes que les habían dado los indios y de los despojos hechos en algunos

pueblos.

A finales de 1531, el alemán Ambrosio Alfinger realizó la segunda expedición.

Este llegó procedente de Maracaibo (Venezuela) al Valle de Upar, siguió las

riberas del Cesar, las orillas de la ciénaga de Zapatosa, la margen oriental del

río Magdalena y las montañas de lo que más tarde se llamaron las provincias

de Ocaña y Pamplona. Al regresar a Venezuela, este conquistador atravesó los

páramos de la cordillera oriental, pero en el valle de Chinacota murió víctima de

las flechas indígenas3.

En 1536, otra expedición hispana siguió la ribera oriental del río Magdalena,

dirigida por el español Gonzalo Jiménez de Quesada. Partió de la vuelta de

Chimila, bordeó el río Cesar, llegó a Chiriguaná y Tamalameque, pasó por las

tierras que hoy son las poblaciones de San Bernardo, Simaña, Gamarra,

Aguachica, Loma de Corredor y las ciénagas de María y Limón; finalmente

ascendió hacia el sur por el camino de El Tarra o Barrancabermeja hacia las

sierras de Opón. El hambre fue su peor enemigo, pero no dieron marcha atrás

y con sus descubrimientos lograron el dominio de lo que fue el Nuevo Reino de

Granada4.

Poblamiento Español

En la segunda mitad del siglo XVI se inició el poblamiento español en el

territorio de lo que hoy es Aguachica. El tráfico comercial de los mercaderes de

España y Cartagena se dinamizó, lo que llevó al despegue económico entre las

tierras altas

3 Nicolás Hernández y Alfredo Camelo Bogotá, Aguachica. Historia de un camino, Coalcesar 20 años, Tres

culturas, Bogotá, octubre de 1990, pp.37-40.

4 Ibid, pp.44-46.

Page 23: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

y frías y lo cálidos puertos del gran río Magdalena y el mar Caribe. Las

importaciones de la península, la producción de los artesanos y de los

maestros hispanos, expresan la apertura del primer ciclo económico del Nuevo

Reino de Granada.

El surgimiento de Aguachica fue el resultado del proceso regional iniciado con

la fundación de Ocaña, en 1570, por el capitán Francisco de Contreras, quien

emprendió una expedición encargada por el cabildo de la ciudad de Pamplona,

motivada por la búsqueda de yacimientos auríferos y mano de obra indígena.

En sus incursiones por el oriente llegó al valle de los Hacaritamas y al territorio

de los Oromatos, Buromas, Burgamas y Brotarés, entre otros, indígenas que le

indicaron la ruta del río Magdalena, dando como resultado la fundación del

puerto de Chingalé (o de Ocaña) sobre el río Simaña.

Este puerto acortaba las distancias entre Cartagena y Mompox con las

ciudades de Ocaña y Pamplona. Con el descubrimiento del puerto y la

fundación de Ocaña, se hizo el reparto de tierras y mano de obra, asignándole

tierras a Antón García de Bonilla entre ellas la hacienda San Roque donde

nació Aguachica, y los indígenas de la Loma del Viento ubicados al norte de

Ocaña que posteriormente los trasladó a la anterior hacienda5.

El puerto de Chingalé entró en desuso, en 1583, con el descubrimiento de otro

puerto llamado Puerto Real -Puerto Nacional, en la época de la independencia

y puerto de Gamarra hasta mediados del siglo XX-. Con el traslado a éste

último puerto se construyeron dos caminos que partían de Ocaña: uno llamado

camino de la Camarona que pasaba por el puerto indígena de Venadillo, Diego

Hernández, Los Ángeles, Totumal (hoy Villa de San Andrés), Aguachica y

llegaba a Puerto Real. El otro llamado camino del Cauca, por el destino de la

minería a orillas de ese río, en el sur de Bolívar, tenía la siguiente ruta: Ocaña,

Puerto Nuevo, Los Ángeles, Loma de Corredor, y desde ahí pasaba al río para

utilizar el camino de Simití 6.

La propiedad territorial de Ocaña fue extensiva y los encomenderos, que

formaron las principales haciendas de la región, diferenciaron la producción de

la cordillera con la del valle del río Magdalena. La primera producía harina,

5 Universidad Industrial de Santander, Centro de Estudios Regionales, CER-UIS, Plan de ordenamiento territorial de

Aguachica, 2001-2010, “Diagnóstico social”, Aguachica, 2002, p.4.

6 Jorge Meléndez Sánchez, La tierra de don Antón. Estudio sobre Aguachica colonial, Ediciones Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá, 1988 pp.61-62.

Page 24: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

panela y anís; la segunda se dedicaba a la cría de ganado vacuno, caballar y al

cultivo de maíz y cacao. En esta segunda zona se encontraba la hacienda de

San Roque de Aguachica, donde del capitán Antón García de Bonilla tuvo su

ganadería extensiva, a la cual trasladó la mano de obra indígena que tenía en

la cordillera para aumentar su producción y aprovechar las facilidades de

intercambio comercial de los productos con otras regiones. Después de su

muerte los herederos desmantelaron la hacienda y sus tierras fueron

revendidas a la corona.

La hacienda San Roque de Aguachica se considera como el punto de partida

del surgimiento de la parroquia de Aguachica, pero no hay un respaldo histórico

sobre la fecha de su fundación; sin embargo, el 16 de agosto de 1748 ha sido

escogido por la comunidad, ya que es una fecha que corresponde al año en

que don José Lázaro de Rivera recibió la concesión realenga de los terrenos de

Aguachica y San Francisco, que serían el asiento de la población de

Aguachica7.

Años más tarde los feudos del señor Rivera los heredó su hijo Pedro Siriaco de

Rivera, quien en 1786 los vendió a don Antonio Casimiro Ramos de Barahona,

el que decidió parcelarlos y repartirlos a los pocos habitantes que había para

dar inicio a la población que se denominó Aguachica Viejo, la cual no prosperó

porque fue diezmada por una peste. Los sobrevivientes abandonaron el lugar

y se establecieron, en 1804, a la orilla del camino real que conduce de Ocaña a

Puerto Nacional, lugar donde está hoy, a unos 7 kilómetros de donde fue

fundada la primera población8.

Secuencia cronológica de sus aspectos jurídicos

En 1849, en plena República, Aguachica entró a formar parte de la provincia de

Ocaña, mediante la Ley 64 del 29 de mayo; y por la Ley 15 de junio de 1857,

que creó el Estado Soberano del Magdalena, pasó a la provincia de Mompox.

En 1868 se elevó a Aguachica a la categoría de distrito, con la Ley 59 que creó

el departamento del El Banco, perteneciendo desde entonces a la

administración del

7 Carlos Nicolás Hernández, Op. Cit., pp.93-94. 8 Luis Alfredo García, pp.16-19.

Page 25: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Estado del Magdalena. Cuatro años más tarde, en 1872, la Ley 205 la erigió en

capital del departamento.

En 1876, la Ley 339 de septiembre 22 dividió el Estado Soberano del

Magdalena en cuatro departamentos: Santa Marta, Padilla, Valle de Upar y El

Banco, determinando a Aguachica la capital de este último. En 1877 se agregó

un nuevo departamento: Tenerife, y se quitó a Aguachica como capital y se

cambió por Puerto Nacional. Posteriormente, en 1884, mediante el Decreto Nº

70, el distrito de Aguachica nuevamente fue elevado a la categoría de capital

del Sur.

En 1887, el Departamento del Magdalena se dividió en tres provincias: Santa

Marta, Padilla y Sur, mediante la ordenanza Nº 4, quedando el distrito de

Aguachica como capital de esta última, con las poblaciones de Totumal (hoy

Villa de San Andrés), Puerto Nacional, Puerto Viejo, Loma de Corredor y

Badillo.

En 1914, Aguachica se constituyó en municipio, mediante ordenanza Nº 40, y

desde 1967, mediante la Ley 25 del 21 de junio, pertenece a la división político

administrativa del departamento de Cesar9.

Aguachica: Receptora de inmigrantes Desde la segunda mitad del siglo XIX

hasta el presente, Aguachica se ha caracterizado por ser receptora de

población. Las primeras migraciones se comenzaron a recibir después de

1850, con el desarrollo del cultivo de café en el Estado Soberano de Santander.

A comienzos del siglo XX llegaron los primeros colonizadores del cercano

oriente quienes explotaron la tagua, la ganadería y la agricultura.

Hacia los años veinte el hallazgo de yacimientos petrolíferos atrajo el

desplazamiento de inmigrantes hacia el territorio. Posteriormente, en los años

cincuenta la construcción de la troncal de oriente y el ferrocarril del valle del río

Magdalena, convirtieron al municipio de Aguachica en un lugar estratégico para

la interconexión vial con el interior del país y la Costa Caribe. Esto motivó

nuevas migraciones de santandereanos, caldenses, antioqueños y

boyacenses. A finales de los años sesenta, comenzaron a llegar tolimenses

atraídos por la fertilidad de sus tierras y con su vocación agrícola convirtieron

esas tierras en plantaciones de algodón, sorgo, arroz y ajonjolí. Estos

9 Rodolfo Rincón, “Aguachica sin marco histórico definido pero con historia”, periódico Vanguardia Liberal,

Magazín Dominical, Bucaramanga, septiembre, 2003, p.8.

Page 26: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

agricultores contribuyeron al desarrollo de una agricultura comercial que, en los

años setenta y ochenta, permitió la estructuración de otros sectores

económicos como el comercio, la agroindustria y los servicios.

A comienzo de los ochenta e inicio de los noventa, la crisis del sector

agropecuario y la situación de violencia en la región, en particular en el sur de

Cesar y sur de Bolívar, ha conducido a que la población en la zona urbana de

Aguachica se incremente por el número de desplazados, incidiendo en el

surgimiento de asentamientos, en el aumento del desempleo y una mayor

demanda de servicios públicos básicos, de educación y de salud, entre otros10.

10 CER-UIS, "Dimensión social ", Op cit. pp 5-6.

Page 27: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTORICO

La planta de algodón se conoce históricamente desde hace 7.000 años. Los

arqueólogos han encontrado restos en algunas tumbas en la India, México y

Pakistán.

Se sabe que el algodón se cultiva desde esta época por campesinos en Asia y

América. Por ejemplo, en el valle del Índico, el cultivo del algodón era la

principal fuente de riqueza de sus habitantes. Allí se inventaron las primeras

máquinas que separaban la planta de la fibra.

Las telas más viejas que se conservan son posteriores, de la época del Imperio

Romano o bizantino. El algodón llegó a Europa a través de los comerciantes

árabes que traían las mercancías de Oriente (siglo VIII). Los musulmanes

llamaban al algodón al-kutun o al-ketan. De ahí viene la palabra algodón o

cotton.

La planta del algodón es de la familia de las malváceas, las cuáles se cultiva

con el objetivo de aprovechar las fibras que envuelven sus semillas. Hay

distintas especies de algodón, las mas importantes son: hirsutum, que crece en

America, y la herbaceum y arboreum y arboreum, que crece en Asia.

Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países

tropicales de América central.

El algodón también conocido como fibra vegetal natural de gran importancia

económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de

vestir.

La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra

se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que

se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la

elaboración de géneros textiles muy variados.

El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y

agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se

dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.

El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronzamiento

(corte) mecánico de la parte aérea de las plantas; a continuación se entierran

Page 28: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época

de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a

cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las

malezas y parásitos.

2.1.1 Contexto El Mercado

El área de frutas en Colombia fue de 202.483 hectáreas en el 2004, aportando

una producción de 3.050.026 toneladas, con un valor aproximado de 915 mil

millones de pesos. Los departamentos con mayor crecimiento en frutas son

Huila, le siguen Cesar, Santander, Caldas, Tolima, Antioquia, Cundinamarca y

en total 29 departamentos que vienen creciendo las hectáreas de siembras. El

área de hortalizas en Colombia es de 92.292 hectáreas en el 2004 aportando

una producción de 1.583.432 toneladas, con un valor aproximado de 316.664

millones de pesos que son el aporte del subsector hortícola a la economía

nacional.

La producción de frutas y hortalizas ha contribuido notoriamente al desarrollo y

generación de empleo en las zonas rurales de Colombia. Es así, como a partir

del inicio de la década de los 80 los sistemas de producción hortícolas y

frutícolas presentaron una dinámica notable, presentándose una mayor

aceleración en los últimos 15 años, puesto que el crecimiento promedio del

área cultivada aumentó a razón de 13.3% anual lo que induce a considerar

como una alternativa productiva económicamente viable y atractiva en diversas

zonas del país.

A finales de la década de los 90, se registraron cerca de 139.000 hectáreas

sembradas en frutales y 82.716 hectáreas sembradas en hortalizas. La

generación de empleo para este subsector se estima en cerca de 500.000

empleos directos con diferencias marcadas de mano de obra según el tipo de

cultivo, región y avances tecnológicos.

El consumo de frutas y hortalizas en Colombia es bajo; para el caso de frutas,

el consumo por persona se calcula en cerca de 63 Kg por año, con un déficit de

26Kg según lo recomendado por el I.C.B.F., por su parte, el consumo de

hortalizas es de 37 Kg por habitante año, con un déficit de 23 Kg según la

recomendación del I.C.B.F. Desde la década de los años 70, esta actividad ha

sido objeto de intensas investigaciones por parte de diferentes instituciones

públicas y privadas, que han tenido el propósito de desarrollar herramientas

que les permitan a los productores ser más competitivos y mejorar sus

relaciones con el entorno en el cual se desarrolla su actividad.

Page 29: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

La oferta tecnológica para la producción de frutas y hortalizas esta expresada

en las investigaciones y programas de transferencia desarrollados por

organizaciones

internacionales como el CIAT, organizaciones gubernamentales como

CORPOICA a través de sus diferentes regionales y otros organismos no

gubernamentales como los centros de investigación especializados en

productos específicos.

Pese a los desarrollos tecnológicos ofrecidos por los diferentes entes

investigadores, su acceso se ha visto limitado por la ubicación dispersa de los

productores por todo el país y no disponer de las herramientas suficientes ni los

elementos para mantenerse informados y actualizados con el fin de adoptar

apropiadamente las tecnologías mas viables de acuerdo a sus condiciones

particulares, con lo que esta actividad se desarrolla con deficiente utilización de

los recursos naturales y marcado uso de productos derivados de síntesis

química, ya sea en términos de abonos, o de control de plagas y

enfermedades, contribuyendo al deterioro ambiental progresivo de las regiones.

Con lo anteriormente expuesto se plantea la necesidad de desarrollar

proyectos que estén encaminados a establecer alternativas de solución que

mejores las condiciones de mercado de los productos frutícolas del país.

2.1.2 Economía de Aguachica

La economía de Aguachica gira alrededor del sector agropecuario, la

agroindustria

y el comercio, lo cual ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de

apoyo como los agro técnicos, los financieros, el transporte y otros servicios

empresariales y personales dirigidos a los diferentes sectores económicos y a

la población regional.

El municipio de Aguachica es un centro urbano importante de la región del

Magdalena Medio, donde confluyen diversas actividades económicas

regionales de Norte Santander, occidente de Santander, sur de Bolívar, sur y

centro de Cesar15.

Sostiene intercambio comercial, principalmente, con los centros urbanos de

Bucaramanga (165 km), Cúcuta (245 km), Ocaña (40 km), Valledupar (301km),

Barranquilla (479 km), Bogotá (538 km) y Medellín (937 km).

Page 30: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Los factores que hacen de Aguachica un centro subregional son los siguientes:

- Su situación geográfica central equidistantes de todos los municipios sobre

los cuales ejerce influencia.

- Es punto de convergencia para el mercado de los productos agrícolas.

- Es un punto nodal para el abastecimiento de los mercados regionales.

- Es un terminal de carga y pasajeros hacia cualquier lugar del país y

Venezuela pues cuenta con: sistemas de transporte terrestre, férreo, fluvial y

aéreo.

2.1.3 Sector agropecuario

Los suelos del municipio de Aguachica son variados con diferentes relieves,

planos y altos, desde planicies inundables hasta sabanas y colinas bien

drenadas y con buenos grados de fertilidad, que permiten la explotación

agrícola y ganadera. En la zona alta o de laderas predomina una economía

campesina caracterizada por cultivos de pan coger, café, maíz, fríjol, y otros.

En la zona plana se explota la ganadería y la agricultura empresarial con

cultivos de algodón, arroz, maíz, sorgo, y otros menos comerciales como la

yuca, la patilla, el aguacate y el mango, entre otros.

2.2 MARCO TEORICO

Tejedurías en Fibras Naturales

Según el Ministerio de Desarrollo Económico-Artesanías de Colombia; es

básicamente el trabajo especializado de entrecruzamiento, trenzado o anudado

de uno o mas hilos o fibras realizados a mano.

Mezcla de Mercadotecnia

Según Kotler y Armstron; definen la mezcla de mercadotecnia como el conjunto

de instrumentos tácticos controlables de la mercadotecnia, producto, precio,

plaza y promoción que las empresas mezcla para producir respuesta en el

mercado meta.

Teoría de la evolución de las Organizaciones

Page 31: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Al igual que la teoría de la ecología de las poblaciones, el enfoque

evolucionista enfatiza en la lucha por los recursos limitados. Sin embargo, esta

ultima. En esencia, las empresas son analizadas como conjunto de rutinas

(Nelson & Winrer, 1982) o atributos a los cuales se les introducen

ocasionalmente variaciones.

En este contexto, la principal elección de la empresa debería estar en función

de la inversión en innovación de nuevas tecnologías contra la imitación de la

tecnología de los competidores. Las rentas que los recursos de las empresas

emprendedoras pudieran generar son clasificadas en ventajas de tamaño o

ventajas de aprendizaje. Aquí las grandes empresas, que son las que pueden

comprometer grandes recursos para la investigación - innovación o imitación-,

son las que inciden o afectan la industria. En últimas, la perspectiva

evolucionista enfatiza en las acciones emprendedoras como medio para crear

la adaptabilidad de la empresa, peto en términos de las grandes empresas.

Entre los estudios que exploran esta adaptabilidad se encuentra el de Burton

(2001), en el cual se explora un aspecto de las nuevas organizaciones: la

relación de los empleados con el modelo del fundador. Aunque este trabajo no

está específicamente relacionado con las implicaciones en el desempeño de

las acciones emprendedoras, podría ser un buen punto de partida para estudiar

el vinculo creación de empresas - estrategia a partir del· marco evolucionista

(Johnson & Van de Ven, 2002).

A quienes vivimos en esta época, llena de desafíos, oportunidades, cambios,

etc., nos corresponde asumir la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo

para que las condiciones cambien, para que todos en Colombia podamos vivir

mejor y alcancemos la tranquilidad y la prosperidad que anhelamos.

¿Cuál es el gran desafío?

Trabajar con energía y decisión para alcanzar el desarrollo sostenible de

nuestras regiones, entendido el desarrollo como el proceso tendiente a buscar

una mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social y cultural de

una comunidad.

Al hablar de desarrollo sostenible se hace referencia a que debemos asegurar

el bienestar de las comunidades de hoy, sin perder de vista las necesidades de

las generaciones futuras.

¿Cuál es una vía consistente para el desarrollo sostenible?

Page 32: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Sin duda, una vía segura para asumir el desafío del desarrollo sostenible de

nuestras regiones y del país es la generación de capital; fortuna entendida en

su sentido más amplio: riqueza económica, en infraestructura, en tecnología,

en conocimiento, en valores, en manejo ecológico, entre otros aspectos.

¿Y cómo se genera riqueza?

Generar riqueza es posible si se consolida la capacidad productiva, si se

propicia una mayor dinámica económica, si se fortalece la iniciativa privada y la

capacidad emprendedora de las personas, en otras palabras, si se realizan las

acciones conducentes a que haya más y mejores empresas en cada municipio,

en cada ciudad, en cada región.

Las empresas cumplen un rol muy importante dentro del contexto del desarrollo

económico y social, pues además de ser un vehículo ideal para generar

riqueza, contribuyen de la siguiente manera:

- Generan empleo.

- Son un espacio ideal para que las personas tengan acceso al conocimiento y

al aprendizaje permanente, por lo que ayudan a la formación del capital

humano.

- Producen o comercializan los bienes y servicios que la comunidad requiere.

- Compiten, se exigen y siempre buscan ser mejores para ganar la preferencia

del mercado, lo que beneficia a los consumidores.

- Innovan, hacen desarrollos tecnológicos o apropian tecnologías, lo que aporta

al mejoramiento de las condiciones competitivas frente a otros países del

mundo.

- Facilitan la conectividad de las regiones y del país con el mundo globalizado.

- Contribuyen al bienestar colectivo, en la medida en que asumen su

responsabilidad social y en cuanto pagan tributos a los entes estatales.

- Ayudan a distribuir de manera más equitativa las oportunidades y los ingresos

entre los ciudadanos.

Page 33: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Por las anteriores y muchas otras razones, las empresas son esenciales para

alcanzar ese reto del desarrollo sostenible, por lo que es una prioridad ampliar

la base empresarial y garantizar la permanencia de las empresas existentes.

En esta línea, crear empresa es una opción fundamental, pues es en extremo

valioso el aporte de quien crea empresa al desarrollo colectivo.

¿Qué implica crear empresa en lo personal?

Desde la perspectiva individual son muchas las razones para crear una

empresa:

- Es una forma de vida; debe hacer parte del proyecto de vida de quien asume

el reto de ser empresario.

- Es una opción de desarrollo profesional.

- Es una alternativa de realización personal.

- Es una forma de conseguir dinero como un medio para progresar.

- Pone a prueba la capacidad de trabajar, de competir, de innovar, de ganar, de

lograr objetivos y realizar sueños.

- Representa una posibilidad de destacarse, de alcanzar un estatus.

¿Quién crea empresa?

Una empresa es creada por un emprendedor que asume el reto de ser

empresario. Conviene precisar con detalle estos dos conceptos.

Emprendedor es quien tiene un alto desarrollo de su empresarialidad, que es la

manera de ser, estar, tener y hacer, con inspiración en la manera de ser, estar,

tener y hacer de los empresarios. Ser emprendedor es una forma de vivir que

se inspira en unas creencias, en una forma particular de concebir la vida. Un

emprendedor es quien lleva a cabo procesos de innovación y aporta nuevas

soluciones para nuevas necesidades. Un emprendedor es una persona que

aplica en cada una de sus acciones las nueve enseñanzas de la

empresarialidad sostenible:

Page 34: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

- Tomar la iniciativa.

- Construir lo que se quiere, mejor que pedir lo que se necesita.

- Construir el futuro, desde las acciones presentes.

- Tener una visión global para la acción local.

- Concebir la empresa como recurso para el ser humano.

- Saberse dueño de responsabilidades sociales.

- Transformar las dificultades en oportunidades.

- Transformar el entorno desde la experiencia cotidiana.

- Cooperar para ser competitivos.

- Gozar del trabajo y del esfuerzo compartido.

Son diversas las manifestaciones o expresiones de la empresarialidad y por

tanto de la persona emprendedora. Un emprendedor puede serlo en cualquier

campo de la vida y destacarse por ello, en lo económico, en lo social, en lo

político, en lo científico, en lo cultural, en lo artístico, en lo académico.

Una manifestación del emprendedor, de especial importancia dentro del

propósito de crear más y mejores empresas, como fundamento para la

generación de la riqueza que nos conduzca al desarrollo sostenible, es la de

ser empresario.

¿Quién es un empresario?

Como ya se mencionó anteriormente, empresario es ante todo un emprendedor

que asume el reto de crear una empresa. Existen muchas formas de definir al

empresario. He aquí algunas:

- Empresario es aquel que ve oportunidades donde otros sólo ven problemas.

- Es quien se aventura a trabajar productivamente en la conformación de una

empresa y, a través de esta, en la construcción de su propio destino.

- Es la persona capaz de identificar o crear una necesidad en el mercado.

- Es la persona que identifica los costos y las posibilidades de realizar una idea.

Logra pasar de la idea a la acción.

Page 35: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

- Es la persona que combina o administra efectivamente los talentos humanos

y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una

organización empresarial.

- El empresario es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la

puesta en marcha de un proyecto productivo.

El empresario es un protagonista de la vida económica, que con su esfuerzo,

disciplina y dedicación logra mantener vigente su empresa, de hacerla

competitiva, de vencer las adversidades, de aprender y desaprender día a día,

de conquistar éxitos y de superar fracasos.

¿Por qué se necesitan más empresarios?

Una ciudad, una región y un país requieren que su base empresarial se

renueve permanentemente, para hacer viable su estructura económica y para

que, a su vez, nuevas empresas reemplacen a las compañías que en un ciclo

natural desaparecen. Colombia necesita generar verdadero capital social por

medio de la actividad empresarial, para lo cual requiere muchas más personas

sensibilizadas y orientadas hacia el quehacer empresarial, que inviertan, que

innoven, que ompitan, que produzcan, que generen riqueza para mejorar la

calidad de vida propia, de quienes les colaboren, de los ciudadanos y del país

en general.

2.3 MARCO LEGAL

Ley Mipyme. Ley 590 de 2000. La cual tiene como objeto

a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas

empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo,

el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el

aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la

capacidad empresarial de los colombianos.

b) Estimular la formación de mercados altamente competitivos mediante el

fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad

de micro, pequeñas y medianas empresas,- MIPYMES-.

Page 36: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

c) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional

para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas.

d) Promover una más favorable dotación de factores para las micro, pequeñas

y medianas empresas, facilitando el acceso a mercados de bienes y

servicios, tanto para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de

capital, y equipos, como para la realización de sus productos y servicios a

nivel nacional e internacional, la formación de capital humano, la asistencia

para el desarrollo tecnológico y el acceso a los mercados financieros

institucionales.

e) Promover la permanente formulación, ejecución y evaluación de políticas

públicas favorables al desarrollo y a la competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas.

f) Señalar criterios que orienten la acción del Estado y fortalezcan la

coordinación entre sus organismos; así como entre estos y el sector

privado, en la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas

empresas.

g) Coadyuvar en el desarrollo de las organizaciones empresariales, en

la generación de esquemas de asociatividad empresarial y en alianzas

estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a las micro,

pequeñas y medianas empresas.

h) Apoyar a los micro, pequeños y medianos productores asentados en áreas

de economía campesina, estimulando la creación y fortalecimiento de

MIPYMES rurales.

i) Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal competencia para las

MIPYMES.

j) Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización de las micro

pequeñas y medianas empresas.

Decreto 393 de 2002. Registro Único Empresarial

Decreto 1126 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 393 del

4 de marzo del 2002.

Page 37: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Decreto 1780 de 2003. Por medio del cual se crea el Premio Colombiano a la

Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes.

Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000.

Decreto 734 de 2004. Por medio del cual se modifica el artículo 6º del Decreto

1780 de 2003.

Decreto 4233 de 2004. Por medio del cual se otorga el Premio Colombiano a la

Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes en el 2004.

Resolución 1021 de 2004. Por la cual se establece el Comité Técnico para el

Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las

Mipymes.

Resolución 1022 de 2004. Por la cual se expide el reglamento de que trata el

artículo 3º del Decreto 1780 de 2003.

Decreto 1118 de 1994. Por el cual se dictan normas en materia de

incorporación de material de producción nacional en el ensamble de

motocicletas.

Decreto 1250 de 1998. Por el cual se señalan los requisitos para la expedición

de la autorización de ensamble.

Resolución 0701 de 2002. Por la cual se señalan los requisitos para la

expedición de la autorización de transformación o ensamble para autopartes y

materias primas contemplada en la Nota Complementaria Nacional en el

Capítulo 98 del Arancel de Aduanas.

Resolución 0970 de 2002. Por la cual se determina la información que deben

suministrar semestral y anualmente las compañías autorizadas por el Ministerio

de Desarrollo Económico para la transformación o ensamble de autopartes y

materiales para el ensamble de vehículos.

Page 38: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Decreto 432 de 2004. Por el cual se modifican el artículo 3º, 5º y 7 del Decreto

1118 de 1994.

Consejo Superior de Microempresa.

Resolución 01 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de

Microempresa. Por la cual se adoptan los Estatutos Internos del Consejo

Superior de Microempresa.

Resolución 01 del 26 de abril de 2007 del Consejo Superior de Microempresa.

Por la cual se fijan las tarifas máximas a cobrar por concepto de honorarios y

comisiones en los créditos a microempresarios.

Circular 001 del 4 de abril de 2008 del Consejo Superior de Microempresa.

Mediante la cual se solicita el cumplimiento de la Resolución 01 de

2007. Anexo 1 – Acta No. 20.

Resolución 02 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de

Microempresa. Por la cual se adoptan elementos del Plan de Acción del

Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes – Microempresa – por parte del

Consejo Superior de Microempresa.

Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa.

Resolución 01 del 14 de febrero de 2008 del Consejo Superior de Pequeña y

Mediana Empresa. Por la cual se adoptan los Estatutos Internos del Consejo

Superior de Pequeña y Mediana Empresa.

Resolución 02 del 2 de abril de 2008 del Consejo Superior de Pequeña y

Mediana Empresa. Por la cual se adoptan elementos del Plan de Acción del

Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes – Pyme – por parte del Consejo

Superior de Pequeña y Mediana Empresa.

En el año de 1974, con la aprobación del Código Nacional de los Recursos

Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la

gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena. Luego, con la aprobación

del Código Sanitario Nacional en 1978, se establecieron los lineamientos

generales en materia de regulación de la calidad del agua y el aire, así como

en el manejo de los residuos sólidos.

Page 39: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Posteriormente con la expedición de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio del

Medio Ambiente se reordena el sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, y se

organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- que es el conjunto de

orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que

permiten la puesta en marcha de los principios generarles ambientales.

Del SINA no forman parte solamente las autoridades ambientales como las

corporaciones autónomas regionales o los Departamentos Administrativos del

Medio Ambiente –DAMAS-, sino también todas aquellas instituciones que de

manera directa o indirecta se relacionan con la gestión ambiental.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

El Control: de las actividades para que se conformen con los planes.

El proceso administrativo. Los partidarios de la escuela del proceso

administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de

ciertas sub-actividades que constituyen el proceso administrativo único. Este

proceso administrativo formado por 4 funciones fundamentales, planeación,

organización, ejecución y control. Constituyen el proceso de la administración

Empresa. La empresa es la unidad económica de producción encargada de

combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital y recursos

naturales, para producir bienes y servicios que después se venden en el

mercado. Ley: Regla obligatoria o necesaria, acto de la autoridad soberana que

ordena o permite una cosa, ordenanza, edicto.

Empresario individual: La empresa individual es una organización de capital y

trabajo encaminada a la producción de bienes o servicios para el mercado,

ejercida por una persona y sin puesta de bienes en común.

Empresa Social: El Código de Comercio nos dice que una sociedad es un

contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común

bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, sea mercantil

cualquiera que sea su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las

disposiciones de este Código. Una vez constituida e inscrita en el Registro

mercantil, la sociedad tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y

contratos.

Page 40: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

La Ejecución: por los miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas

prescritas con voluntad y entusiasmo.

La Organización: para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para

establecer y reconocer las relaciones necesarias.

La Planeación: para determinar los objetivos en los cursos de acción que van

a seguirse.

Microempresa. Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales

inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Mediana. Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y

15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes

Modelo: Objeto que se reproduce imitándolo, arquetipo, ejemplar, espécimen,

prototipo.

Organizar: Dar a las partes de un todo el orden necesario para que pueda

funcionar.

Pequeña Empresa. Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Planificar: Establecer un programa económico con indicación de un objetivo propuesto y de las diversas etapas que hay que seguir, así como la estructuración de organismos adecuados para tal realización.

Proceso: Evolución de una serie de fenómenos.

Sociedades Civiles: Es un contrato por el cual dos o más personas se obligan

a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las

ganancias.

Sociedad Mercantil: La sociedad mercantil es el empresario social o colectivo.

Se puede definir como aquel contrato en el que se produce la reunión de

personas o bienes o industria con la finalidad de obtener un lucro.

Page 41: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

3. METODOLOGÌA

3.1 MÈTODO

Teniendo en cuenta que se pretende realizar un estudio técnico

microempresarial para la producción de algodón en fibra de algodón reciclado,

en el municipio de Aguachica – Cesar, con énfasis en el estudio de sus

necesidades, se escogió el método IAP (Investigación, Acción, Participación) y

el descriptivo; ya que el primero estudia los problemas y necesidades de la

realidad social, económica, cultural y educativo; y el segundo describe las

características observadas. Además, se utilizarán elementos cuantitativos y

cualitativos.

La investigación descriptiva persigue esclarecer una situación, para que a partir

de allí se establezcan unas propuestas que solucionen el problema detectado

sentando a su vez las bases teóricas del mismo.

3.2 POBLACIÒN – UNIVERSO

La población objetivo de este estudio investigativo es la de la ciudad de

Aguachica (Cesar), la cual la conforman en su área rural un total de 13.084 y

en la cabecera municipal de 72.600, habitantes según cifra oficial del Fuente:

DANE, Población Estimada para el año 2007 del Censo 2005 –Junio 30 de

2006, cifra global de la cual se tomará una muestra, para efectos de los

resultados esperados en cuanto se refiere al Objetivo General del Proyecto.

POBLACION 2007

Municipio Código

Mpio

Código

Dpto

Mpio

Población

Cabecera

Población

Resto

Población

Total

Valledupar 001 20001 315.396 56.700 372.096

Aguachica 011 20011 72.600 13.084 85.684

Departamento 666.506 262.590 929.096

TABLA 1. Fuente: DANE, Población Estimada para

el año 2007 del Censo 2005 –Junio 30 de 2006

Page 42: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

3.3 MUESTRA

La muestra seleccionada para la investigación, tomaría como referente la

población, ubicados geográficamente en la ciudad de Aguachica y se aplicará

la formula de muestreo aleatorio simple, que se describe así:

n= z2 p.q. N =

e2(N-1)+ p.q.Z2

Donde:

n= tamaño de la muestra

Z= nivel de confianza de un intervalo

p= probabilidad de éxito

q= probabilidad de fracaso

e= margen de error

N= población universo

Para la obtención de la información tomaremos al azar como muestra piloto

veinte (20) personas.

3.4 Instrumentos de recolección de datos

El instrumento utilizado para realizar un estudio técnico microempresarial, es

la encuesta, diseñada con preguntas cerradas, que nos permita obtener los

elementos de juicio para cumplir con el objetivo general, que es realizar un

estudio que nos arroje elementos de juicio para el estudio técnico

microempresarial para la producción de artesanías en fibra de algodón

reciclado, en el municipio de Aguachica – Cesar

En su contenido esta estructura en los siguientes elementos. Determinación

factibilidad del montaje de la planta, estudio de recursos naturales disponible,

especificaciones técnicas, determinación de la oferta y demanda del producto.

Para tal efecto se reconocerán los siguientes ítems de instrumentos de

recolección de datos:

- Estudio de la variable Oferta-Demanda

- Entrevistas – Encuestas

- Recopilación, clasificación y análisis de la información obtenida a través de

la investigación

Page 43: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

3.5 Aplicación o Instrumentos en la Recolección de Datos

Las entrevistas, la recopilación de la información, y la encuesta se harán de

manera directa y será aplicada esta última a la comunidad en general,

conformados por oferentes y demandantes.

Los tipos de preguntas usadas en las encuestas tradicionalmente son:

preguntas de respuestas abiertas, selección múltiple y dicotómica.

o Preguntas de respuestas abiertas permiten conocer conceptos amplios

sobre el tema.

o Preguntas de selección múltiple estas preguntas son complejas y permiten

escoger dos o mas dentro de un conjunto propuesto.

o Preguntas dicotómicas ofrecen dos posibilidades con única respuesta “si o

no”.

El tipo de preguntas que se van a aplicar aquí para llevar a cabo la encuesta

con un alto nivel de efectividad es el de las Preguntas de Respuestas Abiertas.

Las cuales cumplen con las siguientes características.

a) Diseño de la investigación con base en los principios de las ciencias

sociales y matemáticas.

b) Sensibilización de las comunidades y habitantes del Aguachica.

c) Recolección de la información.

d) Procesamiento de la información, mediante depuración, agregación y

puesta a disposición de los análisis de la información.

3.6 Análisis y tabulación de datos

Se aplicarán procedimientos matemáticos y estadísticos, tabulación y

representación gráfica para luego ser sometidos ha un análisis que conlleve a

la confiabilidad de los datos recolectados, por los cuáles y a través de ellos se

determinar la viabilidad del estudio técnico microempresarial para la

producción de artesanías en fibra de algodón reciclado, en el municipio de

Aguachica – Cesar

Page 44: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

3.6.1 Análisis de encuesta.

1. En el ítems 1 se pregunto: Considera usted necesaria la creación de una

empresa de arte confección a base de fibra de algodón reciclado en el

municipio de Aguachica?

ITEMS NUMERO

SI 10

NO 0

GRAFICO. A

El 100% de la población encuestada considera necesaria la creación de una

empresa de arte confección a base de fibra de algodón reciclado, al

considerarse una buena idea de negocio, y oportunidad del establecimiento

de una unidad productiva generadora de empleo que proporcionara ingresos, a

los núcleos familiares de la región.

Creacion de la mpresa

SI

NO

Page 45: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

La pregunta numero 2 determina donde vende su producto?

LUGAR DE VTA No.

EN EL LUGAR DE ALGODÓN 1

MERCADO LOCAL 9

MERCADO REGIONAL 0

MERCADO NACIONAL 0

GRAFICO. B

En un 90% la producción es vendida en el mercado local, indicador que nos

grantiza la disponibilidad de la materia prima en el municipio de Aguachica.

El items 3. Determina la aceptaciòn en la comercializaciòn con una empresa de

la regiòn.

ITEMS No.

SI 10

NO 0

Series1; SITIO PRODUCCION

; 1; 10%

Series1; MERCADO LOCAL; 9;

90%

Sitio de venta

SITIO PRODUCCION

MERCADO LOCAL

Page 46: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

GRAFICO. C

Según la encuesta nos arroja una aceptación es del del 100% para el

montaje y creacion de la empresa arte villa de san andres ltda. En el municpio

de Aguachica, indicador que es favorable pues nos demuestra la aceptación

que tendria la empresa.

El items 4. Determina el concepto de porque vender a una empresa de la

regiòn.

PORQUE VENDE No.

PRECIO 3

FACILIDAD DE NEGOCIACION 2

CONDICIONES DE COMPRA 1

COMERCIALIZACION 1

APOYO A LA EMPRESA 3

Series1; SI; 10; 100%

Series1; NO; 0; 0%

SI

NO

Page 47: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

GRAFICO. D

Los productores estarian en condicion de vender directamente la materia prima

a la empresa cumpliendo estos factores, apoyo a la empresa creadas en el

municipio y el precio.

El items 5. Permite determinar los problemas de comercializacion y

producciòn.

PROBLEMAS PARA PRODUCIR No.

INSUMOS 1

FINANCIACION 0

TECNIFICACION 6

MARGEN DE UTILIDAD 3

VIAS DE ACCESO 0

GRAFICO. F

Porque Vender PRECIO

FACILIDAD DENEGOCIACION

CONDICIONES DECOMPRA

COMERCIALIZACION

APOYO A LA EMPRESA

No.; INSUMOS; 1; 10%

No.; FINANCIACION;

0; 0%

No.; TECNIFICACION

; 6; 60%

No.; MARGEN

DE UTILIDAD; 3; 30%

No.; VIAS DE ACCESO ; 0; 0%

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS

INSUMOS

FINANCIACION

TECNIFICACION

MARGEN DE UTILIDAD

VIAS DE ACCESO

Page 48: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Los productores nos dan a conocer que una de las deficiencias, en los

procesos productivos, es la no tecnicficación de los mismos, generalemente es

artesanal, no cuenta con la asesoria tecnica de los organismos del estado que

permita el fomento y fortalecimiento de la producción.

El items numero 6. Permite determinar el conocimiento que se tiene sobre

arteconfeccion a base de algodón reciclado.

GRAFICO. G

En un 100% de la población encuestada tiene conocimiento sobre lo que es

una empresa de arteconfeccion a base de fibra de algodón, indicador que es

positivo, se cuenta con elementos de juicio para el lanzamiento al mercado

local y regional.

El items numero 7. Establece si le interesa el producto

ITEMS NUMERO

SI 20

NO 0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

POBLACION

SI

NO

ITEMS NUMERO

SI 20

NO 0

Page 49: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

GRAFICO. H

El resultado de la cuenta nos refleja que en un 100% existe interes por parte

de la población por adquirir los productos.

El items 8 nos establece la aceptacion del montaje de la empresa en

Aguachica.

ITEMS NUMERO

SI 20

NO 0

NUMERO ; SI; 20; 100%

NUMERO ; NO; 0; 0%

INTERES POR EL PRODUCTO

SI

NO

Page 50: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

GRAFICO. I

Según la encuesta nos arroja una aceptación es del del 100% para el

montaje y creacion de la empresa en el municpio de Aguachica, indicador que

es favorable pues nos demuestra la aceptación que tendria la empresa.

El punto 9. Permite determinar la intención de compra de los productos.

ITEMS NUMERO

SI 20

NO 0

GRAFICO. J

El 100% de los encuestados tienen la intención de compra del producto.

NUMERO ; SI; 20; 100%

NUMERO ; NO; 0; 0%

ACEPTACION DE LA EMPRESA

SI

NO

NUMERO ; SI; 20; 100%

NUMERO ; NO; 0; 0%

ACEPTACION DE LA EMPRESA

SI

NO

Page 51: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

El punto Numero 10. Nos permite conocer como esta integrado el grupo

familiar.

INTEGRANTES DEL GRUPO No.

2 2

3 4

4 4

5 3

MAS DE 5 7

GRAFICO. K

Las familias colombiana por tradición esta integrados por un grupo numeroso

de individuos, para efectos de este estudio es un indicador favorable que nos

permite establecer los consumidores potenciales de los producto.

3.7 HIPÒTESIS Y VARIABLES

3.7.1 Hipótesis Negativa

Este análisis investigativo no permitirá el estudio técnico microempresarial

para la producción de artesanías en fibra de algodón reciclado, en el municipio

de Aguachica – Cesar.

Integrantes del Grupo Familiar

2

3

4

5

MAS DE 5

Page 52: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

La no realización de este proyecto existiría un desconocimiento en la

perspectiva general de oferta y demanda de artesanías a base de fibra de

algodón reciclado.

Si esta investigación no llegara hacer posible, los habitantes del municipio de

Aguachica se verán afectados en el montaje de una producción de artesanías

con fibra reciclable de algodón, existiría un campo sin aprovecharse en la

comercialización de productos artesanales, generando una oferta deficiente en.

3.7.2 Hipótesis Positiva

La realización de éste trabajo de investigación permitirá el estudio técnico

microempresarial para la producción de artesanías en fibra de algodón

reciclado, en el municipio de Aguachica – Cesar.

Fortalecer el sector económico e incrementar la producción de artesanías a

base de fibra de algodón reciclado. .

Si esta investigación se lleva acabo, traerá beneficios para la población

estudiada, ya que se plantea el desarrollo de una unidad artesanal y productiva

como alternativa generadora de empleo y por ende el mejoramiento de la

calidad de vida de los operarios que se proyecta en la comunidad en general.

Así mismo ofrece unos productos con las condiciones mínimas de calidad.

3.8 VARIABLES

3.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Estudio técnico microempresarial para la producción de artesanías en fibra de

algodón reciclado, en el municipio de Aguachica – Cesar.

3.8.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Estudio que determine el impacto del mercado entre oferentes y

demandantes de la puesta en marcha del proyecto.

Acopio de la materia prima para el proceso

Disponibilidad de la demanda ante la oferta y alternativas de producción

Page 53: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO
Page 54: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

4. ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCIÓN

DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO, EN EL

MUNICIPIO DE AGUACHICA – CESAR

4.1 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

a. RAZON SOCIAL: ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA.

b. TIPO DE SOCIEDAD: LIMITADA

“En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el

monto de sus aportes. En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos

de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías

suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades”

(Art. 353 Código de Comercio).

“Los socios no excederán de veinticinco. Será nula de pleno derecho la

sociedad que se constituya con un número mayor. Si durante su existencia

excediere dicho límite, dentro de los dos meses siguientes a la ocurrencia de

tal hecho, podrá transformarse en otro tipo de sociedad o reducir el número de

sus socios. Cuando la reducción implique disminución del capital social, deberá

obtenerse permiso previo de la superintendencia, so pena de quedar disuelta la

compañía al vencerse el referido término”(Art. 356 Código de Comercio).

La empresa ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA. Una empresa dedicada al

proceso de transformación de la fibra de algodón reciclado, es creada en el

mes de Noviembre de 2011, en Aguachica, Departamento del Cesar, en vista

de la necesidad de ofrecer artesanías con el propósito social del mejoramiento

de la calidad de vida de los pequeños productores.

Page 55: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

c. MISIÓN

ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA. Es una empresa que realiza

artesanías, cuya base es la fibra de algodón reciclado, que cuenta con el apoyo

y compromiso de toda la organización, logrando así la satisfacción de nuestros

consumidores.

d. VISIÓN

ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA. Sera la empresa artesanal de algodón

reciclado líder a nivel departamental y posicionado en el mercado nacional con

nuevas líneas de productos de excelente calidad.

e. POLÍTICA DE CALIDAD

Ofrecer productos con calidad que cumplan con las características y

requerimientos exigidos por las normas nacionales para satisfacción de

necesidades y expectativas de nuestros consumidores.

f. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

A continuación se presenta el organigrama de la empresa ARTE VILLAS DE

SAN ANDRÉS LTDA. El organigrama propuesto, se plantea como una

alternativa que permita la gestión exitosa de la Empresa.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ARTE VILLAS DE SAN ANDRES LTDA.

Page 56: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Personal Requerido. El personal requerido para el óptimo funcionamiento de

la empresa se presenta a continuación en el cuadro siguiente.

LISTADO DE PERSONAL DE LA EMPRESA

Page 57: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

TABLA 2.

DENOMINACIÓN DEL CARGO

NÚMERO DE PERSONAS

EN EL CARGO

Gerente 1

Jefe de mercadeo, publicidad y

ventas

1

Mercaderistas 2

Secretaria 1

Operario 4

Contador 1

Abogado 1

Personal oficios varios 1

Conductor 1

TOTAL 13

Page 58: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

MANUAL DE FUNCIONES:

GERENTE.

La Sociedad tiene un Gerente General, quien es su representante legal y tiene

a su cargo la gestión de los negocios sociales. El Gerente General tiene dos

suplentes que lo reemplazan en sus faltas temporales y absolutas.

Funciones:

Representar a la sociedad y administrar su patrimonio.

Cumplir y/o hacer cumplir las decisiones de la Asamblea y de la Junta

Directiva.

Manejar los asuntos y operaciones de la sociedad, tanto los externos como los

concernientes a su actividad interna, y en particular, las operaciones técnica,

financiera y contable, la correspondencia y la vigilancia de sus bienes, todo

dentro de las orientaciones e instrucciones emanadas de la Asamblea y de la

Junta Directiva.

Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad.

Responder por la contratación y asegurarse de que en la empresa se cumpla el

reglamento de contratación establecidos por la Junta Directiva.

Contratar las personas que deban desempeñar los empleos creados por la

Junta Directiva de acuerdo con las necesidades de la compañía y, resolver

sobre sus renuncias y dirigir las relaciones laborales.

Delegar funciones en asuntos específicos.

Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado por la Junta Directiva de la

sociedad, cuando es del caso.

Page 59: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Decidir sobre los reglamentos comerciales, financieros, técnicos y

administrativos de la sociedad.

Velar porque se lleven correctamente la contabilidad y los libros de la sociedad,

autorizar y suscribir los estados financieros e informes periódicos y someterlos

a consideración de la Junta.

Cumplir y hacer cumplir los Estatutos y los Reglamentos de la sociedad.

MERCADEO Y VENTAS.

Funciones:

Coordinar de manera integral la labor de mercadeo y ventas, garantizando un

crecimiento de ventas, con márgenes de contribución razonable y

posicionamiento de empresa, a través de la atención especializada al cliente

final, como principal objetivo al cumplimiento de metas mínimas por estación.

Consecución de clientes y ventas. Comercializar el portafolio de los productos

y servicios (Directorios de páginas amarillas), desarrollando argumentos

basados en la información para la prospección de clientes, cumpliendo con los

objetivos propuestos a través de la asesoría a clientes actuales y potenciales

de tal manera que estos alcancen sus objetivos.

PRODUCCIÓN

Funciones:

Planear, dirigir, organizar y controlar la producción para garantizar el

cumplimiento de las metas y demanda de los clientes.

Page 60: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Elaborar programas de producción, asegurando la disponibilidad de los

recursos (mano de obra, materia prima, insumos, materiales).

Velar que se de cumplimientos a las funciones, responsabilidades y deberes de

todo el personal a su cargo.

Participar en el proceso de Selección, Inducción y evaluación del desempeño

del personal a su cargo.

Controlar que las pérdidas en el proceso de extracción se mantengan dentro de

los rangos permitidos ordenando los ajustes que se requieran en los procesos

o en los equipos.

Revisar diariamente las planillas de control del proceso para asegurar que se

cumplan los parámetros preestablecidos.

Cumplir las metas de producción establecidas por la dirección.

Elaborar informes de producción diarios.

Requerir y controlar el gasto de los insumos.

Velar por el cumplimiento de las normas en salud ocupacional y manejo

ambiental

Cumplir y hacer cumplir con los lineamientos del Sistema de Gestión de la

Calidad

Autoriza el trabajo en tiempo extraordinario.

Controlar, manejar y proteger los registros de calidad

Responsable de velar por el buen trabajo del personal a cargo, manejo de

documentos importantes de uso interno, información confidencial y contactos

tanto internos como externos.

Page 61: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Responder por materiales, herramientas y/o equipos que le son asignados

MERCADERISTAS

Funciones:

Explorar permanentemente la zona asignada para detectar clientes potenciales.

Evaluar nuevos usos o necesidades de consumo de los clientes activos.

Preparar pronósticos de venta en función del área asignada para ser evaluados

por la supervisión.

Definir las necesidades de material promocional y soporte técnico para su

zona.

Programar el trabajo en su área, anticipando los objetivos de cada gestión.

Vender todos los productos que la empresa determine, en el orden de

prioridades por ella establecidos.

Cerrar las operaciones de venta a los precios y condiciones determinados por

la empresa.

Visitar a todos los clientes (activos y/o potenciales) de acuerdo a la zona o

cartera establecida.

Mantener a los clientes informados sobre novedades, posibles demoras de

entrega y cualquier otro tipo de cambio significativo.

Asesorar técnica, comercial y promocionalmente a sus clientes.

Llevar un control detallado de las operaciones de cada cliente.

Page 62: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Analizar e informar a la empresa sobre como operan comercialmente sus

clientes.

OPERARIOS:

Funciones:

Trabajar cumpliendo los estándares de calidad definidos por la empresa.

Tiene una conducta segura siempre, cumpliendo con las normas y estándares

de seguridad de la compañía para esta etapa.

Sigue correctamente las instrucciones del fabricante para el uso de máquinas y

equipos, cuando tenga necesidad de hacerlo.

Trabaja de acuerdo a las normas y protocolos establecidos por la APL

(Acuerdo de Producción Limpias) e ISO 14.000.

SECRETARIA:

Funciones

Atender personal y telefónicamente al público, pasar la información e

inquietudes requeridas que correspondan al Gerente y en ruta las que no

correspondan a la dependencia pertinente.

Coordinar, de acuerdo con instrucciones, reuniones y eventos que deba

atender el superior inmediato, llevar la agenda correspondiente y recordar a su

superior y a los demás funcionarios los compromisos adquiridos.

Tomar dictados, proyectar y transcribir cualquier tipo de documento que le

solicite el Gerente.

Recibir y coordinar el envío de la correspondencia del Gerente.

Page 63: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Archivar copia de las órdenes o trabajos delegados por la Gerencia a cada una

de los subalternos, recordar su contestación o el informe de cumplimiento, e

informar al Presidente las solicitudes no atendidas.

Llevar el archivo de la Presidencia y suministrar la información del mismo

cuando se la requiera.

Efectuar las llamadas telefónicas y realizar los contactos que le sean

solicitados para el funcionamiento de la Gerencia.

Velar por la adecuada presentación de la oficina, el buen uso y cuidado de los

elementos de trabajo a su cargo.

Orientar a los usuarios y suministrar información, documentos o elementos que

sean solicitados.

Analizar, revisar, controlar y evaluar los sistemas y los procedimientos, para

garantizar su efectividad.

Preparar y presentar los informes sobre las actividades desarrolladas, con la

oportunidad y periodicidad requeridas.

Informar al superior inmediato, en forma oportuna, sobre las inconsistencias o

anomalías relacionadas con los asuntos, elementos o documentos

encomendados.

CONDUCTOR

Funciones.

Manejar y velar por la utilización del vehículo asignado, realizar reparaciones

sencillas y solicitar a quien corresponda la ejecución de aquellas más técnicas,

llevar al día las planillas de uso y mantenimiento del vehículo, informar

Page 64: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

oportunamente al supervisor del contrato toda novedad que presente el

vehículo, cumplir a cabalidad las normas de tránsito y las impuestas por la

Entidad, efectuar los trámites encomendados velando por la seguridad,

oportunidad y confiabilidad de los documentos y trabajo a su cargo y las demás

funciones que se le asignen en relación con la naturaleza del objeto del

contrato.

PERSONAL DE OFICIOS VARIOS

Personal estará encargado del cuidado, protección, conservación de las

instalaciones de la empresa.

Mantener las áreas de trabajo limpias

Asistir y apoyar el área de producción.

Page 65: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO DE MERCADO

El Mercado

Es el conjunto de oferentes y demandantes de un producto y/o servicio. La

empresa deberá identificar cuales son las características que conforman el

mercado actual al cual dirigirá su oferta, teniendo en cuenta los submercados

así:

Mercado Proveedor

Mercado Competidor

Mercado Distribuidor

Mercado Externo

El Mercado Proveedor – análisis del sector colombiano

Para conocer un poco sobre la historia del sector textil y por consiguiente las

confecciones, se presentará una pequeña reseña histórica de la industria textil

y de las confecciones en Colombia:

Entre 1900 y 1921 se establecieron las primeras fábricas en el país, las cuales

fueron determinantes en el destino de la industria hasta la fecha. Muchas de

ellas se situaron en Medellín y sus alrededores, pues esta ciudad era el centro

de la economía del café, el cual proporcionó el capital que se necesitaba

inicialmente. Como consecuencia de la gran depresión de la década de 1930,

el sector textil se reestructuró y surgieron dos grandes empresas líderes:

Coltejer, la cual absorbió los tejidos de Rosellón; y Fabricato, que surgió de la

unión de Antioqueña de Hilados y Tejidos y de la Fábrica de Hilados y Tejidos

del Hato. Estas dos empresas, junto con Tejicondor –constituida en 1934–

establecieron un oligopolio real, de acuerdo con el censo industrial de 1945,

representando el 60% de la capacidad de producción total de hilados y tejidos

de las 66 empresas registradas.

Page 66: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Durante el periodo 1977-1983, hubo estancamiento y una cierta pérdida de

competitividad, debido al auge de la industria textil en el lejano oriente, a la falta

de inversión en la industria textil colombiana, a diseños pasados de moda,

insuficiente productividad y problemas de contrabando.

El gobierno colombiano reaccionó con una serie de medidas, las cuales

protegieron la industria nacional textil de la competencia exterior hasta finales

de 1991, cuando se dio inicio a la apertura. A partir de ese momento, los

márgenes de ganancia de las empresas textiles colombianas se hallaban bajo

una fuerte presión, pues la competencia con los tejidos de importación llevó a

un descenso de los precios. Todo ello trajo problemas financieros y, en algunos

casos, dio lugar a concordatos, con el objetivo de restaurar las capacidades

financieras de algunas empresas. De los 56 concordatos acordados en

Colombia en 1995, no menos de catorce se situaron en el sector textil y de

confección.

Durante el periodo 1991-1993, la producción textil en Colombia disminuyó

ligeramente, en comparación con 1990; sin embargo, en 1994 y 1995 hubo un

ligero crecimiento de dicha producción, a pesar de que siguieron las pérdidas

de las empresas. La producción en confección aumentó en 1992, pero desde

entonces fue cayendo gradualmente.

(Promedio 1990 =100)

FINALES DEL AñO TEXTILES CONFECCIÓN

1990 98.5 12.2

1991 98.8 97.3

1992 96.4 124.2

1993 89.8 92.1

1994 100.9 80.6

1995 104.7 73.4

Page 67: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Tabla 3. Índice de producción real de textiles y confección

en Colombia.

Fuente: muestra mensual de la industria, Dane

Número de empresas de arte-confecciones y distribución según tamaño y

segmento

Según la estadística anual del Dane, en 1995 el número de empresas

censadas no llegaba a quinientas. Según los datos de la Andi, en 1991 las

empresas del sector confección eran 980. Por su parte, de acuerdo con las

cifras de empleo que resultaron del Censo económico del Dane en 1990, en

Colombia había 19.746 fabricantes de confección en todo el país y las

pequeñas y medianas empresas representaban 95% del total. Según los datos

cruzados por Conor, del Dane, la cámara de comercio, el registro mercantil y

entidades locales, en función de lo analizado, la industria de la confección

colombiana podría estar distribuida así:

Empresas confección: 4.800

Microempresas: 3.900

Total: 8.700

Los porcentajes de distribución por segmentos pueden verse en el siguiente

gráfico:

Page 68: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Gráfica L. Distribución por tipo de Confección.

Principales Empresas y distribución por zonas

Según Coinvertir, las ventas de las trece empresas más importantes

representan un 27% del total de la producción nacional, además de tener una

participación del 56% del total de las ventas.

La industria de la confección ha seguido a las empresas textiles, tanto en su

localización territorial como en su organización interna. Como resultado,

muchas empresas textiles y de confección están integradas verticalmente y

asociadas a grupos económicamente fuertes, como por ejemplo al Sindicato

Antioqueño o al Grupo Sudamericano. Sin embargo, a largo plazo hay una

tendencia creciente por producir fuera de las áreas tradicionales de Antioquia y

Bogotá.

Ropa Exterior femenina 26%

Ropa Exterior especial 20%

Ropa Exterior masculina 19%

Ropa Exterior general 15%

Ropa Intima y descanso 7%

Artículos y decoración 6%

Ropa Hogar 6%

Complementos vestuario

1%

Page 69: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Esta tendencia busca racionalización en acceso a las materias primas y la

proximidad a centros de consumo en todo el país y en la región, así como en

los mercados exteriores.

Centros de Producción Nacional de arte-confecciones (1992)

REGIONES PARTE DE PRODUCCIÓN BRUTA

Antioquia 34%

Cundinamarca 31%

Valle del Cauca 14%

Atlántico 5%

Risaralda 5%

Santander 5%

Otras 6%

Total 100%

Tabla 4. Centros de producción nacional de confecciones (1992)

Fuente: Proexport. Aproximación inicial al sector Textil y Confecciones,

Septiembre de 1995.

Principales Productos

En 1991 el Dane presentó información detallada de la producción del sector de

confección. Entre 1980 y 1991, las cifras más elevadas de crecimiento fueron

en ropa interior para hombre y para mujer, trajes de baño, prendas de algodón

para mujeres jóvenes y señoras. En 1991, los productos más exitosos del

sector, en cantidad producida, fueron ropa interior de mujer y más

específicamente brasieres.

Page 70: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE LA ALGODÓN

PRODUCTOS Valor 70il pesos % del Total Volum. (´000 uni)

Lencería para

señora

18.991 5,3 16.77

Brasieres 18.608 5,2 12.373

Blue jeans de

caballero

14.174 3,9 2.333

Pant. Algodón

Cab.

11.41 3,2 1.839

Camisetas 9.957 2,8 5.915

Tabla 5. Principales productos de la industria de la arte-confección

Fuente: ANIF, Estudios de Mercado: Industria de Confecciones 1994.

Costos y capacidad de operación

Según un estudio realizado por Anif, “Industria de confecciones”, el grado de

utilización de la capacidad instalada oscilaba entre 65% y 83%, dándose el

caso de bastantes empresas que no llegaron a 55%. Lo anterior puede

considerarse como una ventaja frente al incremento de la demanda de

exportación a otros países y para la generación de una participación mas activa

en la consecución de nuevos mercados. A continuación se presenta un cuadro

en el cual se exponen los costos más significativos para la producción de la

industria de confecciones:

COSTOS DE ALGODÓN EN EL SECTOR DE CONFECCIÓN

CATEGORÍAS % DE LOS COSTOS TOTALES

Materias primas 46,2%

Impuestos de compras y ventas 5,6%

Consumo industrial 6,0%

Page 71: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Electricidad 0,7%

SUBTOTAL COSTES 58.50%

Costes laborales 17,7%

Costes por encima 14,1%

Beneficio operación 9,7%

Tabla 6. Costos de producción en el sector de arte-confección

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Como se puede ver, el costo mas representativo es la materia prima en casi la

mitad del costo de la fabricación de una prenda de vestir, seguido por los

costos laborales. Es importante mencionar, que si bien el costo laboral es el

segundo mas representativo se tiene la ventaja competitiva frente a otros

países del mundo ya que el costo de la mano de obra en Colombia es inferior

frente a países del primer mundo. En cuanto al costo de materias primas, en

Colombia se consiguen textiles de la mejor calidad a bajo costo. Por lo anterior

se puede decir que el sector de las confecciones puede brindarle al mercado

productos de buena calidad a precios muy competitivos.

Participación del sector de las confecciones en la industria

El porcentaje corresponde a la proporción respecto al total de la industria

Número de Establecimientos: 826 (11.1%)

Activos: $558 millardos (1.3%)

Producción Bruta: $1.604 millardos (3.3%)

Consumo Intermedio: $857 millardos (3.3%)

Valor Agregado: $747 millardos (3.3%)

Personal Ocupado: 58.748 personas (11.0%)

El sector de las confecciones es un importante reactivador de la economía

nacional ya que contribuye al empleo en un 11% del total de la industria, es

decir, más de una décima parte del total del empleo aportado por la industria

Page 72: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

nacional es proporcionado por dicho sector. De igual forma, la producción bruta

es un importante indicador en la reactivación de la economía y como se puede

observar el sector tiene una participación 3.3% del total de la industria lo cual

es una cifra influyente para el aporte al PIB nacional.

Distribución de las empresas de arte- confección en Colombia

En Colombia la industria de la confección está concentrada en un 48% en el

rango de PYMES (entre 20 y 199 trabajadores), un 11% corresponde a

microempresas (entre 1 y 19 trabajadores) y el restante 41% corresponde a

grandes empresas (200 o más trabajadores).

Gráfica M. Distribución empresas de arte-Confección en Colombia

Aunque el mayor número de empresas se encuentra ubicado en la capital del

país, es la región antioqueña quien aporta la mayor producción (34%), seguida

de Cundinamarca (31%) y el Valle del Cauca (14%).

Exportaciones

La apertura económica funcionó como un incentivo para que muchas empresas

de confección empezaran a exportar. Un estudio realizado por el Banco de

Comercio Exterior de Colombia en 1993, indicaba que 756 marcas en el sector

de la confección habían hecho negocios en el extranjero, y que casi dos tercios

habían sido exportadores durante menos de dos años.

Medellin 26%

Bogotá 33%

Cali 8%

B/manga 7%

B/quilla 5%

Otras 21%

Distribución De La Empresa De Confección En Colombia

Page 73: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

El Pacto Andino de preferencia comercial ofrece acceso, libre de impuestos, a

250 millones de consumidores estadounidenses. La confección colombiana

sólo hace frente a cuotas estadounidenses para productos nuevos,

especialmente ropa interior y confección de lana. Por su parte, la Unión

Europea (360 millones de consumidores) permite el acceso libre de impuestos

a la mayoría de productos de confección colombiana. En Sudamérica,

Colombia disfruta de poseer acceso libre de impuestos a los 96 millones de

consumidores del Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y

Venezuela).

Colombia también tiene acceso preferente a los mercados de Chile y Mercosur

(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), América central y la Comunidad

Caribeña. De los cinco países de los andes, Colombia posee el mayor potencial

como exportador de confección.

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS

ACUMULADO ENERO-NOVIEMBRE, AÑOS 2002 A 2003

FOB US$ FOB US$ DIFERENCIA VARIACION

MACROSECTOR –

SECTOR

2002 2003 $US 2003/2002

PRENDAS DE VESTIR 826,127,107 908,063,019 81,935,912 9.92%

CUERO

MANUFACTURAS DE

CUERO

125,967,809 125,657,489 -310,320 -0.25%

TEXTILES Y

CONFECCIONES

675,657,084 757,994,095 82,337,011 12.19%

CALZADO 24,502,214 24,411,435 -90,779 -0.37%

Tabla 7. Exportaciones Colombianas Fuente. Proexport Colombia

Page 74: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Las exportaciones del sector de las confecciones tienen una gran participación

del macro sector determinado para el total de prendas de vestir. Como se ve,

en el 2002 el 64% del total de las exportaciones de prendas de vestir

pertenecen a dicho sector y en 2003 la participación se incrementó a 67%,

mostrando de esta manera que las confecciones contribuyeron en gran medida

(el 99.2% del incremento de las exportaciones del total de prendas de vestir se

debió a las confecciones) al comportamiento positivo del total de las

exportaciones del macro sector. El crecimiento de 15.48% de las exportaciones

de confecciones permitió que las prendas de vestir aumentaran en casi un

10% con respecto al año 2002, de lo contrario el indicador sería negativo ya

que los demás sectores decrecieron o tuvieron un comportamiento igual al año

anterior.

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS

ACUMULADO ENERO-NOVIEMBRE AÑOS 2002 A 2003

ESPAÑA

FOB US$ FOB US$ DIFERENCIA VARIACION

MACROSECTOR –

SECTOR

2002 2003 $US 2003/2002

PRENDAS DE VESTIR 8,205,904 9,095,362 889,458 10.84%

CUERO

MANUFACTURAS DE

CUERO

2,450,772 1,881,669 -569,103 -23.22%

TEXTILES Y

CONFECCIONES

5,752,768 6,661,438 908,670 15.80%

CALZADO 2,364 552,255 549,891 23261.04%

Tabla . Exportaciones Colombianas a España. Fuente. Proexport Colombia

Page 75: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

En el año 2002 el 50% de las exportaciones de prendas de vestir al mercado

español pertenecen a confecciones por encima de los textiles y los cueros. En

2003 la participación de las confecciones para el sector llegó a un 54.1%. Las

exportaciones a España aumentaron en casi 20% realizando una contribución

importante al aumento de las exportaciones de prendas de vestir a dicho

mercado.

Al igual que el comportamiento de las exportaciones al mundo de prendas de

vestir, las confecciones tienen una participación del 90.3% del incremento total.

Calidad y Comercialización

La proporción de pequeñas empresas colombianas que efectúan control de

calidad en su proceso de producción se distribuye de la siguiente manera:

- Antes del proceso: 4%

- Durante el proceso: 47.5%

- Al final del proceso: 39.5%

- Aleatorio: 9%

Vemos que el control de calidad en las pequeñas empresas es una variable

importante dentro de su proceso de producción. El 87% de las empresas

realizan control de calidad a todas las prendas durante el proceso y al final de

este y tan solo un 4% lo hacen de forma aleatoria.

Comercialización

Page 76: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Zonas de venta. En Colombia las zonas en las que venden las pequeñas

empresas se distribuyen así:

- Local: 46%

- Regional: 17%

- Nacional: 34%

- Otros sistemas: 3%

La pequeña industria vende en un 97% su producción al mercado interno

desaprovechando de esta manera los beneficios para la exportación.

Tipo de clientes. Los clientes a los que venden las pequeñas empresas están

repartidos de la siguiente forma:

- Detallista: 28%

- Mayorista: 24%

- Mayorista + detallista: 44%

- Otros: 4%

Atractivos Del Sector

El sector de la arte-confección en los últimos años ha tenido un

comportamiento positivo debido a la creciente demanda de importación de

países como Estados Unidos, países miembros de la comunidad andina de

naciones (CAN), y la Unión Europea entre otros.

De acuerdo con las cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional

de Estadísticas, Dane, las exportaciones del macrosector en el período enero –

julio 2003 llegaron a los US$ 556 millones, presentando un crecimiento del

9.67% frente al mismo período del año 2002, período en el que se exportaron

Page 77: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

US$ 507 millones. Esto significó un aumento de US$ 49 millones, que se

explica principalmente por el otorgamiento de las preferencias como la

ATPDEA y el SGP Andino11. Estados Unidos continúa siendo el mayor socio

con el 49% de las exportaciones de estos sectores, seguido de México y

Ecuador, que participaron con el 8% y 7% respectivamente. Si embargo

aunque España no es un socio comercial tan fuerte como lo es Estados Unidos

en este sector, actualmente se realizan transacciones comerciales de

confecciones generando una oportunidad de ampliación en la participación de

este mercado.

De acuerdo con las cifras oficiales del DANE, en el período enero – julio de

2003 las exportaciones del sector textiles y confecciones alcanzaron US$ 464

millones, un 11.46% mas que en el mismo período de 2002, presentando un

aumento de US$ 47.7 millones en las exportaciones del país. Sin embargo, las

confecciones durante los primero 7 meses de 2003 presentaron un

crecimiento en las exportaciones del 16,55% con respecto al mismo período de

2002, pasando de US$ 320 millones a US$ 373 millones

Estas cifras muestran el buen momento por el que pasa el país en este sector,

la creciente demanda de los productos nacionales en el exterior debido a la

buena calidad en sus telas y el buen diseño hacen que las confecciones

colombianas sean requeridas en cualquier parte del mundo.

Las exportaciones de confecciones a Estados Unidos presentarían un

crecimiento importante con la aprobación del ATPDEA. Estados Unidos es el

principal responsable del incremento, contribuyendo con un 64% de las

mismas, aumentado las exportaciones en US$ 95 millones en confecciones a

este destino. Siendo este mercado el primer importador mundial de

confecciones, Colombia mantiene una baja participación que alcanza el 0.3% y

que se ve principalmente representado en operaciones de maquila y paquete

completo.

Page 78: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Es importante anotar, que si bien el principal destino de las exportaciones de

confecciones es Estados Unidos, esto presenta un parámetro para penetrar

nuevos mercados igual o menos exigentes como lo es este. Por esta razón es

necesario mostrar que si las exportaciones a Estados Unidos tienen un

comportamiento positivo se puede suponer que mercados de igual exigencia

como España pueden ser penetrados exitosamente.

Al igual que Estados Unidos con la ATPDEA, España cuenta con un sistema de

preferencias conocido como SGP Andino y con la reevaluación del Euro frente

al dólar se espera impulsar de igual manera las confecciones Colombianas en

la Unión Europea. La reevaluación del Euro frente al dólar es una ventaja para

el mercado español debido a que se pueden ofrecer productos de excelente

calidad a precios mas competitivos que en Estado Unidos.

Otro aspecto a tener en cuenta es el incremento en las exportaciones gracias a

las bondades de las preferencias arancelarias, las mejores perspectivas de la

economía, la mayor producción, ha permitido generar 120.000 nuevos puestos

de trabajo en el sector textil. Es importante aclarar que se debe tener en cuenta

el sector textil dentro de las confecciones ya que estas se encargan de jalonar

la economía de los textiles como materia prima. Según el ministro de Comercio

Exterior, Jorge Humberto Botero, las perspectivas del sector para este año en

generación de empleo son más favorables por cuanto la industria duplicará su

mano de obra para enfrentar el Tratado de Libre Comercio, TLC, con los

Estados Unidos. En este sentido, los empresarios no sólo han ampliado sus

plantas de personal, sino que también han realizado fuertes inversiones que

superan los US$110 millones en el ensanche de sus fábricas.

Debido a las exportaciones del sector, los textileros y los confeccionistas, se

han incrementado los niveles de empleo en el primer semestre del año 2001,

pues según las cifras del DANE, éste aumentó 4.04% para el caso de los

textiles y un 18.23% en las confecciones. El número de obreros aumentó

5.39% en los textiles y un 20.58% en las confecciones. Sin embargo, en la

Page 79: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

industria textil los empleos permanentes disminuyeron 1.10%, mientras que los

temporales crecieron 10.52%. En las confecciones, los puestos de trabajo

permanentes subieron 10.57% y los temporales lo hicieron en un 36.44%.

Entre enero y noviembre de 2003, los mayores crecimientos en empleo

correspondieron a las clases de: prendas de vestir, confecciones (4,79%).

Ciclo De Vida Del Sector

Al igual que los productos, los sectores también pasan por fases de nacimiento,

crecimiento, madurez y declive.

El negocio del sector de textiles y confecciones existe en Colombia desde hace

varias décadas, se considera que se encuentra en la fase de Madurez, ya que

posee tecnología de avanzada, existen marcas en el mercado afianzadas y se

presentan concentraciones de empresas dedicadas la misma actividad. Sin

embargo la participación en mercados internacionales es mínima y se busca

incrementarla en mayor medida. Pese a que Estados Unidos es el principal

socio comercial de Colombia, tan solo se tienen una participación de 0.3% en el

sector de las confecciones y en la Unión Europea es muy pequeña, por esto, la

industria de las confecciones se encuentra en etapa de crecimiento, en busca

de nuevos mercados y una mayor participación en los mismos.

Históricamente, pasados los años 70 Colombia tenia que cambiar su modelo

proteccionista creado por el congreso en 1931 para abrir nuevas fronteras a

mundo globalizado que exigía competencia y desarrollo, con el plan del

expresidente Cesar Gaviria en los 90 se diseñaron nuevas reformas que fueron

fundamentales en el desarrollo económico del país. Esto estuvo acompañada

por la disminución de tarifas y niveles arancelarios, se eliminaron restricciones

cuantitativas para las importaciones, se redujeron tramites de comercio

exterior, se efectuaron reformas institucionales como la creación del ministerio

Page 80: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

de comercio en el 1991, la apertura a la inversión extranjera. Todas estas

reformas ayudaron al avance del país. Actualmente el sector de las

confecciones se encuentra explorando nuevos mercados internacionales y

aumentando su participación en forma paulatina.

Tendencias Y Proyecciones Del Sector ( Análisis)

Los primeros signos de reactivación se presentaron en la primera mitad del año

2003, siendo el sector de la construcción, la manufactura y los servicios

financieros los encargados de mostrar este comportamiento. Este dinamismo

ha estado determinado por el aumento en la inversión del sector privado. De

continuar presentando una recuperación de las expectativas y los niveles de

confianza de los colombianos, el gobierno espera que para el 2004 la

economía alcance un crecimiento de 3.3%, una inflación de 5,7% y una tasa

de devaluación nominal de 6%.

Las últimas semanas de 2003 y los primeros días de 2004 han mostrado una

marcada tendencia hacia la reevaluación del peso. Para el 31 de Diciembre de

2003 la taza de cambio alcanzó 2.778 pesos lo que representa una

reevaluación nominal de 3% para el año que acaba de terminar, lo que es

equivalente a una reevaluación real de 9,49%.

Comportamiento de las exportaciones en 2003

De acuerdo con las declaraciones de exportación procesadas por el DANE,

para el periodo de enero a noviembre de 2003 se incrementaron en un 7,92%.

Este crecimiento obedece al incremento del 15% de las exportaciones de

productos tradicionales y el 2,4% de crecimiento de las exportaciones de

productos no tradicionales pasando de US$6.125 millones a US$6.274

millones. Las confecciones aumentaron 15.9% y contribuyeron con 1,4 puntos

porcentuales a la variación de las exportaciones no tradicionales. Por otra parte

según las declaraciones de exportación presentadas ante la DIAN, los

Page 81: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

productos señalados como originados en Antioquia representaron el 27,6% del

total de las exportaciones no tradicionales realizadas entre enero y noviembre

de 2003; las de Cundinamarca representaron el 27,3%; las del Valle del Cauca

el 14,4%; las de Bolívar el 9,1%; las de Atlántico el 6,6%, las de Magdalena el

1.9% y las de los demás departamentos el 13,1%.

Como se ha dicho con anterioridad es importante analizar el mercado de

Estados Unidos debido a la alta exigencia del mismo. De esta manera, si el

mercado de Estados Unidos presenta un comportamiento positivo frente a los

productos nacionales es de suponer que es posible entrar a competir en

mercados internacionales de alta exigencia.

Las exportaciones colombianas totales a los Estados Unidos pasaron de

US$4.629 millones en el periodo enero – noviembre de 2002 a US$5.190

millones del mismo periodo en 2003 presentando un incremento de 12.12%.

Por su parte, las exportaciones de no tradicionales pasaron de US$1.693

millones a US$2.197 millones, presentándose un incremento de 29.8%. Dentro

de los sectores de mayor impacto se encuentran las prendas de vestir que

registraron en el periodo enero – noviembre de 2003 US$440 millones, US$132

millones mas que el mismo periodo de 2002 presentando un crecimiento del

43%. Las proyecciones del sector apuntan a que en el 2004 las exportaciones

en confecciones hacia los Estados Unidos pasarán de los US$500 millones a

US$700 millones.

Por otra parte las exportaciones no tradicionales al la Unión Europea pasaron

de US$ 548 millones en el periodo enero – noviembre de 2002 a US$588

millones en el mismo periodo de 2003 lo que significo un incremento de 7.38%.

Finalmente con la aprobación del ATPA las perspectivas del sector son muy

buenas ya que el mayor beneficiando son las confecciones. Colombia podría

alcanzar en el 2006 los US$1000 millones de exportaciones al año y le

permitiría a la región crecer los US $3000 millones y Colombia se puede

quedar con gran parte de estos ingresos.

Page 82: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

En el futuro las empresas continuarán enfrentadas con una diversificación

creciente del mercado, acompañado de un gran cambio tecnológico y de unas

mayores presiones competitivas. En combinación, estos factores harán el

ambiente competitivo en el cual se desempeñan las actividades de textiles y

confecciones, cada vez más dinámico, diverso, complejo y hostil. Como

resultado las estructuras organizacionales y el alcance de las empresas

continuará recomponiéndose. Nuevas estrategias y formas organizacionales,

pueden aparecer con una gran tendencia hacia la desintegración, que incluye

un enfoque en las corporaciones competentes y la separación de las

operaciones físicas de producción de las funciones creativas o “cerebrales” en

la cadena de suministro. De alguna manera, esto representa un retorno al

sistema preindustrial de manufactura en el cual las actividades de diseño y

marketing eran desempeñadas por los distribuidores.

Nuestros Proveedores

PROVEEDOR PRODUCTO QUE

SUMINISTRARÍA

UBICACIÓN

GEOGRÁFICA

1.- COALCESAR fibra de desechos tipo 1 Complejo INDUSTRIAL

VILLA DE SAN

ANDRÉS.

2.- Algodones del Caribe fibra deshilada tipo 1 Barranquilla-Atlántico.

3.- DISTRIBUIDORA DE

Algodón CIA .LTDA.

Fibra burda o no

procesada por kilos.

www.distribuidorade

DIAGONAL.es.co

4.- DISTRIBUIDORA DE

algodón corpalchica-

aguachica.

Fibra de desechos tipo 1. www.algodón

corpalchica-

5.- Federación nacional de

Algodones del Tolima.

fibra de desechos tipo 1

Dirección: http://algodón

del tolima –ibague.com

TABLA 9.

Page 83: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ANALISIS DEL SECTOR

LA CADENA Y COMPETITIVIDAD DE LA FIBRA DE ALGODÓN

La cadena se inicia con el proveedor de insumos y maquinarias quien provee al

productor de estos requerimientos. Sigue con el productor, quien cultiva,

cosecha y se beneficia, con un procesamiento preliminar al producto.

GRAFICO N.

El taller artesanal ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA. Ofrecerá a sus

clientes los siguientes artículos o productos:

Estuche de algodón , edredón, toallas, manteles, sombreros, hamacas,

blusas, faldas, bolsos, colchonetas, muñecas, medias, cinturones,

escarpines, bufandas, guantes, gorros, pantunflas, chinchorros, pelucas,

cortinas, tapetes, forros, alfonbras, sacos, vestidos, pantalones, mamelucos,

etc.

PROVEEDOR DE INSUMOS Y MAQUINARIA

INDUSTRIAS

PRODUCTOS TERMINADOS

COSUMIDOR FINAL

INTERMEDIARIOS MERCADO NACIONAL

PRODUCTORES

Page 84: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

De forma directa y con las garantías necesarias el taller artesanal elaborara un

portafolio de artículos para que los clientes que no tengan la posibilidad de

visitar el taller para solicitar la elaboración del producto a su gusto procedan a

tomar el pedido, elaborarlo y entregarlo en tiempo record.

Los productos (Muestras) se exhibirán en una tienda de artesanías que la

microempresa montara en el centro de la ciudad donde además se atenderán

los requerimientos de la demanda.

El taller funcionara de manera permanente en el corregimiento de villa de san

Andrés a donde el comprador mayorista podrá acceder para conocer los

procesos.

Todos los productos elaborados en el taller artesanal villa de san Andrés

contaran con la suficiente calidad de elaboración manual y las garantías de

producción que no afecta la salud ni el medio ambiente.

Para posteriores ventas se atenderán pedidos por teléfono dentro de la ciudad

pero una vez logrado el posicionamiento de los artículos de algodón reciclado

se procederá a conseguir distribuidores en otras ciudades y al montaje de una

página web.

BONDADES Y BENEFICIOS

Como bondades de los productos podemos citar:

Fácil de adquirir, practico, cómodos, frescos, suaves, livianos, económicos y

ciento por ciento artesanal.

Los clientes del taller artesanal de Villa de San Andrés tienen los siguientes

beneficios:

Seguridad a la hora de comprar

Higiene en los procesos de elaboración del articulo

Calidad en el servicio y producto

Page 85: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Garantía de cada proceso

Seriedad y cumplimiento a la hora de la entrega de pedidos

Entrega certificada de cada pedido

Servicio al cliente las 24 horas

Útil para toda ocasión.

MERCADO OBJETIVO

Los productos elaborados en el taller artesanal de villa de san Andrés cuya

base es el la fibra de algodón reciclado tendrá como principales consumidores

a la población de la zona en todas las edades por cuanto la mayoría de

productos son de uso cotidiano y necesarios para el hogar.

ESCENARIO COMPETIDOR

No existe otro taller artesanal que aproveche la fibra de algodón reciclado en la

región y si existen artículos como vestidos y elementos que son elaborados en

algodones estos son industriales y a precios elevados.

Lógicamente que la sociedad de esta microempresa tendrá que estar muy

atenta a vigilar la calidad de sus productos para evitar imitaciones que puedan

acabar la imagen del producto y la misma microempresa.

También las fibras sintéticas que hoy están llegando de países industrializados

y que Aguachica no se escapa pero hay que aprovechar el sentido de

pertenencia de la comunidad por la fibra natural como eje de su economía y

sociedad.

MERCADEO Y VENTAS

Para comercialización de los productos y artículos fabricados en el taller

artesanal de villa de san Andrés se procederá mediante una tienda de

artesanías sin intermediarios y mediante campañas publicitarias a todos los

niveles sociales y aprovechando las alianzas estratégicas con otras empresas

se harán lanzamiento de productos manufacturados y se atenderá la

fabricación de artículos simbólicos para las empresas como los suvenir

Page 86: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Para personas que requieran comercializar este artículo fuera de la localidad se

utilizara a futuro una página en internet donde se recibirán preguntas y se

entregaran respuestas sobre el producto y su forma de venta:

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR

El Mercado Competidor Primario

Cabe anotar que las siguientes empresas son consideradas como

competidores directos primarios debido a que comercializan en el mercado

objeto de nuestro plan de negocios. Son considerados primarios puesto que se

tiene en cuenta el aspecto geográfico.

Confecciones Leonisa S.A.:

Creada desde 1956 en la ciudad de Medellín. En 1965 instalaron una planta en

Costa Rica para el cubrimiento de la demanda centroamericana. En 1987

obtiene el premio nacional a la calidad. En 1990 Leonisa llega a Europa y

coordina desde España la distribución a todo el continente. Así mismo, se

empieza a operar el Centro Mundial de Distribución. En 1994 comienza sus

exportaciones a Japón. En 1997 Comercializan ropa interior femenina en más

de 20 países con una red de distribución propia. En 1999 sus diseños obtienen

reconocimiento en el Salón Internacional de la Moda, en París, en la categoría

Diseño Ganador.

Para el 2003 su colección VIVA LA EVOLUCIÓN, rompió todos los esquemas

en la ropa interior. Una nueva generación de brasieres y pantys basada en dos

tecnologías: Funcionality y Elemental. Prendas totalmente lisas, con menos

costuras, elásticos más delgados que se adhieren como una segunda piel,

beneficios como el realce y también básicos. Tiene presencia en América y

Europa, la estrategia de Leonisa es una visión global de la moda interior

femenina.

Page 87: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Distribuidoras propias en Nicaragua, Bolivia, Aruba, Chile, Ecuador, Perú,

Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Guatemala, Costa Rica, México, Estados

Unidos, Canadá y España

Leonisa vende sus productos en 70 países, tiene centro logístico en Medellín y

4 plantas de confección de la cual una esta en Costa Rica.

Es importante aclarar que los competidores secundarios son considerados

dentro de este plan como aquellos comercializadores de producto similar que

exportan a otras partes del mundo excepto España.

C.I. Caricia S.A.:

Empresa ubicada en la ciudad de Bogotá dedicada a la confección de ropa

interior femenina que busca conocer y satisfacer las necesidades del cliente a

través de una alta eficiencia estratégica y operativa que permita desarrollar,

producir y comercializar productos de alta calidad a precios razonables.

Desde su fundación la Empresa ha enfocado sus ventas a las exportaciones,

atendiendo igualmente el mercado nacional, logrando aumentar y afianzar

estos mercados al diversificar sus productos, gracias al manejo de materiales

nacionales e importados como licras tactel, licras algodón, algodones, encajes,

bordados y al desarrollo de dos colecciones en el año con diseños propios de

última moda.

Actualmente comercializan sus productos en Chile, Perú, Ecuador,

Venezuela, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, México.

Confecciones Antonella S.A.:

Empresa fundada en 1976 dedicada a fabricar y comercializar prendas íntimas

femeninas, que hagan sentir a las mujeres, cómodas, elegantes, y bellas.

Page 88: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Emplean en su producción, tecnología y materiales óptimos, a fin de satisfacer

a sus distribuidores, clientes y consumidores, con productos de excelente

calidad, precio, diseño y confort.

Hoy se consolida como una marca de gran reconocimiento nacional e

internacional. Los continuos estudios de mercadeo y la participación en las

principales ferias de ropa interior femenina en el mundo, hacen posible los

productos ANTONELLA, se encuentren a la vanguardia de las últimas

tendencias de la moda.

Los diseños pensados para cada necesidad femenina, el confort que se sienta

al usar las prendas, el control de calidad y una política de precios justa, son las

principales fortalezas que hacen de ANTONELLA una empresa cada vez más

protagonista en el mercado de la ropa interior femenina.

Por otra parte, Antonella y Vestimundo adelantan contactos para conformar una

alianza estratégica e ingresar al mercado de Estados Unidos. Uno de los

objetivos de la alianza es ofrecer complementariedad de productos en ropa

interior: Antonella se encargaría del segmento femenino y Vestimundo de la

línea masculina.

Crystal S.A.:

Crystal S.A. fue fundada en 1945 en Medellín Colombia. Compañía que crea,

produce y comercializa; calcetines, ropa interior femenina y servicios de valor

agregado para empresas manufactureras. Sus mayores clientes son grandes

cadenas de almacenes en toda Colombia, Centro y Sur América, al igual que

en los Estados Unidos y Europa. Proveen una gran variedad de colecciones

para las suplir las tendencias regionales.

Sus productos están hoy en casi todos los países del continente americano y

en algunos de la Unión europea. Exportan sus marcas propias Punto Blanco,

GEF y Galax.

Page 89: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

MODO DE OPERACIÓN

La microempresa de productos artesanales Villa de san Andrés su parte

operativa tiene los siguientes pasos:

1.- Compra de la mota de algodón reciclado.

2.- Clasificación de la fibra para ser hilada

3.- Corte de los hilos para lavado con detergente

4.- Secado de la fibra a temperatura ambiente.

5.- Enrollado en carruzos de 50 kilos

6.- Tinturado del hilo

7.- Embalaje en bolsa del hilo tinturado

8.- Clasificación del tipo de fibra para elaborar artículos u objetos.

9.- Diseño del artículo a producir

10-Empaquetado por docenas.

11.- Embalaje en cajas para envíos por cantidades pedidas.

PARA CLIENTES DIRECTOS

a.- Toma el pedido del cliente.

b.- Visita al cliente para conocer detalles de su producto a fabricar

c.- Se determina el modelo del producto o articulo solicitado

d.- se ofrece una muestra al cliente para analizar tamaño. Colores y detalles

adicionales etc.-.

e.- se procede a la elaborar en serie.

f.- Por política de la microempresa se solicitara el pago del 50% por anticipado

SOSTENIBILIDAD

La microempresa del taller de artesanías Villa de San Andrés, aplicará las

siguientes estrategias de sostenibilidad:

Buscar patrocinadores a sus productos líderes dentro de las empresas

de la ciudad.

Promocionara bolsos, sombreros, bufandas, ponchos y otros artículos

promocionando fiestas de la localidad.

Visitará hogares del ICBF para firmar convenios de fabricación de ropa

para los menores.

Dictara cursos para incrementar la mano de obra entre las mujeres de

manera preferencial a fin de fortalecer las artesanías tejidas.

Page 90: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Ofrecerá descuentos por compras masivas de artículos artesanales.

Ubicara una tienda artesanal como vitrina turística en la zona urbana del

municipio.

Participar en campañas educativas

Ofreciendo promociones a los clientes fieles

.

FACTORES CRÍTICOS

FACTOR CRITICO Estrategia o alternativa para afrontarlo.

1.- Falta de dinero para comprar materia

prima.

1.- Buscar socios

2.- Falta de clientes 2.- Visita el comercio y participar de ferias

artesanales o vitrinas de orden nacional..

3.- Critica de los clientes. 3.- Desarrollar charlas aclaratorias

4.- Falta de capital para atender pedidos 4.- Solicitar apalancamiento bancario

5.- Que se consigan el artículo en la zona 5.- Buscar alianza con los otros

productores para establecer políticas de

precios.

6.- falta de apoyo social 6.- Realizar convenio con el departamento

para promocionar las regiones con

motivos turísticos y culturales en los

artículos como sombreros, ruanas,

ponchos, abarcas,

TABLA 10.

Page 91: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO FINANCIERO

RECURSOS DISPONIBLES

Institucionales

PROVEEDOR PRODUCTO QUE

SUMINISTRARÍA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.- COALCESAR fibra de desechos tipo 1 Complejo INDUSTRIAL

VILLA DE SAN ANDRÉS.

2.- Algodones del Caribe fibra deshilada tipo 1 Barranquilla-Atlántico.

3.- DISTRIBUIDORA DE

Algodón CIA .LTDA.

Fibra burda o no procesada

por kilos.

www.distribuidorade

DIAGONAL.es.co

4.- DISTRIBUIDORA DE

algodón corpalchica-

aguachica.

Fibra de desechos tipo 1. www.algodón corpalchica-

5.- Federación nacional de

Algodones del Tolima.

fibra de desechos tipo 1

Dirección: http://algodón

del tolima –ibague.com

TABLA 11.

Materiales

Concepto Aporte

emprendedor

Aportes de socios Total

Maquinaria, equipos y

herramientas

500.000 1.000.000 1.500.000

Muebles y equipos de oficina 500.000 1.000.000 1.500.000

Otros activos fijos 500.000 1.000.000 1.500.000

Gastos para puesta en

marcha (pre-operativos)

1.000.000 1.000.000

Materias primas e insumos y

materiales.

1.000.000 1.000.000 2.000.000

Gastos de administración 500.000 500.000

Gastos de Nomina 1.000.000 1.000.000

TOTAL 5.000.000 4.000.000 9.000.000

TABLA 12.

Page 92: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Financiero

Nombre de Socios Aporte de socios Aporte Bancario

SADRA VIDAL URIBE 3.000.000

KATERINE BENAVIDES

URIBE

3.000.000

Aporte otras fuentes de financiación

BANCO AGRARIO 3.000.000

Subtotal 6.000.000 3.000.000

TOTAL $9.000.000

TABLA 13.

Page 93: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL

CONCEPTOS:

Bajo el concepto de “empresa textil” se entiende de un modo muy general un

lugar de fabricación que trabaja con materiales hilables, como fibras, hilos,

torzales, tejidos, géneros de mallas, telas no tejidas, fieltros, pieles sintéticas y

artículos similares.

La industria de la “confección” procesa la mayor parte de los productos de la

industria textil. En el presente capítulo, se hablará solamente de la “industria

textil”.

MATERIAS PRIMAS

Originalmente, la industria textil sólo procesaba materias primas naturales de

origen vegetal y animal. Sin embargo, la proporción de fibras artificiales (fibras

de celulosa regenerada, como seda artificial, viscosa obtenida de la madera y

de los residuos del algodón y más adelante fibras totalmente sintéticas, como

poliamida, poliacril y poliéster, provenientes todas ellas a la postre de la materia

prima petróleo) en la demanda global de fibras sigue creciendo en todo el

mundo. En 1990, la industria de fibras sintéticas cubrió aproximadamente el

45% de la demanda mundial de fibras textiles, representando un volumen de

42,9 millones de toneladas.

La fabricación de fibras sintéticas y los problemas medioambientales

resultantes no son objeto de este capítulo.

FASES DE FABRICACION

Tratamiento de las fibras

En la cosecha, todas las fibras naturales contienen sustancias extrañas e

impurezas, y para poderlas hilar tienen que ser sometidas, en parte, a

Page 94: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

complejos procesos de tratamiento. La mayor parte de las fibras naturales se

producen fuera de las naciones industrializadas, en los países tropicales o

subtropicales donde tiene lugar, por lo menos, el tratamiento primario. Por

ejemplo:

Desgranaje del algodón

Descrudecimiento del sisal, cáñamo y lino

Devanado y descrudecimiento de la seda y

Lavado de la lana.

Hoy en día, las fibras naturales se obtienen en gran escala, es decir, en

“fábricas agrícolas” en las que predomina el monocultivo. Los problemas que

ello conlleva (roturación de nuevas superficies de cultivo, transformación de los

suelos en estepas, dificultad de realizar una reforestación con árboles jóvenes

debido a una explotación abusiva de pastos y similares, problemas sociales)

deben tenerse en cuenta a la hora de planificar los emplazamientos y

explotaciones.

Hilanderías y fabricación de hilados

La fabricación de hilados/hilos/torzales se realiza, en función de la materia

prima y de la finalidad ulterior, en hilanderías especiales: hilanderías de

algodón o de 3 cilindros, hilanderías de lana peinada, de lana cardada, de fibra

de líber etc., si bien la mencionada en primer lugar es la más frecuente. En los

dos últimos decenios, junto al clásico procedimiento de hilatura con anillos, se

ha establecido firmemente el “procedimiento de hilatura de cabos abiertos

mediante rotor”, con el que se han reducido considerablemente los costes de

producción, en especial en el sector de los hilados más gruesos.

Todas las hilanderías trabajan más o menos con el mismo procedimiento: el

material fibroso se limpia de nuevo (si es necesario), se paraleliza y se hila

estirándolo y torsionándolo al mismo tiempo en dirección axial. Una parte del

hilado obtenido de este modo es retorcido de nuevo, es decir, dos o más hilos

son unidos bajo torsión conformando un hilo “retorcido”.

Page 95: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Actualmente los hilos terminados se suelen suministrar a los siguientes niveles

de procesamiento en forma de las llamadas bobinas cruzadas, es decir,

bobinas con un peso entre 0,8 y 3,5 kg.

Tejedurías, fábricas de géneros de mallas y de punto

De estas tres técnicas de producción de materias textiles, la tejeduría es, con

mucho, la más importante. Al tejer, se forma un entramado de hilos de una

fontura, la llamada “urdimbre”, configurando un tejido mediante la introducción

de “pasadas de hilos” que transcurren en ángulo recto. Las máquinas de tejer

necesarias para realizar esta operación han experimentado un considerable

progreso técnico en los últimos 20 años, lo que ha contribuido a un sensible

aumento de la producción.

Una característica especial de la fabricación de artículos tejidos es el encolado.

Para determinados artículos es necesario proteger uno de los dos sistemas de

hilos, la urdimbre, mediante una especie de recubrimiento de cola. Para ello, se

aplica un revestimiento protector sobre el entramado de la urdimbre mediante

un tratamiento por inmersión, p. ej., con almidón modificado o polímeros

sintéticos.

A diferencia de los géneros tejidos, los géneros de punto por urdimbre o por

trama tienen solamente un sistema de hilos, es decir, los hilos conformados en

mallas transcurren en dirección transversal o longitudinal. Estos géneros se

fabrican en máquinas tricotosas rectilíneas o circulares, en máquinas Cotton

rectilíneas o circulares y en telares Ketten.

Ennoblecimiento textil

Bajo el concepto ennoblecimiento textil se entiende el blanqueo, tinte,

estampado y acabado de los productos textiles en las diversas fases de su

procesamiento (fibra, hilo, tejido, género de punto por urdimbre, género

confeccionado). Con ello se intenta elevar la utilidad de los productos y

Page 96: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

adaptarlos a las necesidades funcionales y a los requerimientos de la moda en

constante evolución.

Los procedimientos de ennoblecimiento se pueden dividir en meramente

mecánicos y en húmedos. Los líquidos que se utilizan son principalmente el

agua y, en menor medida, los disolventes, así como gas de amoníaco licuado.

Otro elemento importante es el vapor de agua. Para lograr los efectos

deseados se utiliza un gran número de productos químicos, colorantes y

agentes auxiliares químicos.

En comparación con la producción textil, las empresas dedicadas al

ennoblecimiento de los productos textiles, suelen ser más pequeñas, con una

oferta más diversificada y menos automatizadas.

CUESTIONES RELATIVAS AL EMPLAZAMIENTO

En los proyectos de la industria textil hay que dedicar una atención especial al

elevado consumo de agua en la fase de ennoblecimiento. Además, hay que

prever la posibilidad de eliminar las aguas residuales.

A medida que avanzaba el proceso de automatización, han disminuido las

necesidades de superficie de la industria textil. Las nuevas empresas tienen

una estructura más compacta para reducir, entre otras cosas, los tramos de

transporte. El área necesaria para una empresa vertical de tamaño medio es de

aprox. 60.000m², incluyendo patios, calles y la infraestructura necesaria con

posibilidades de ampliación.

MEDIDAS DE PROTECCION

TRATAMIENTO DE LAS FIBRAS

Antes de su procesamiento, todas las fibras naturales tienen que ser

preparadas y liberadas de los diferentes productos extraños.

Page 97: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

En algunos casos, los productos derivados de la preparación (semillas de

algodón y de lino, grasa de lana, sericina) son productos de elevado valor. Los

residuos secos se pueden devolver, en principio, al suelo a modo de

fertilizantes. Como tratamiento adicional se recomienda el compostaje. De este

modo, una gran parte de los “desechos” que quedan al limpiar las fibras

naturales deben considerarse como sustancias valiosas que, no obstante,

precisan de un tratamiento adicional.

En cuanto a las emisiones, solamente el desengranado del algodón y el lavado

de la lana virgen tienen especial importancia.

Solamente una tercera parte del peso de la cápsula del algodón consta de

fibras hilables. En el desengranado del algodón, que por lo general se realiza in

situ, se obtiene como producto derivado la semilla del algodón, de la que se

puede obtener aceite y harina. Otro producto derivado lo constituyen las fibras

cortas (Linters), que se utilizan, entre otras cosas, para la fabricación de seda

artificial y viscosa. Las cáscaras y residuos representan aprox. El 15% del peso

de la cápsula que pueden ser devueltos al suelo.

El desengranado es un proceso seco y mecánico en el que se origina mucho

ruido y polvo. Mientras que este último se puede limitar en las empresas

modernas mediante la utilización de instalaciones de ventilación y filtrado, en el

caso del ruido es absolutamente necesario llevar colocada siempre una

protección acústica individual.

Mucho más problemáticas son las emisiones derivadas del lavado de la lana

virgen. Al contrario que en el desengranado del algodón, el lavado de la lana

virgen se realiza de forma centralizada en grandes fábricas, lejos del lugar

donde se obtienen las fibras. Por kg de lana lavada se obtienen entre 300 y 600

g de sustancias derivadas. Junto a las valiosas grasas de lana aprovechables

para fines técnicos y cosméticos, la solución de lavado contiene también

biocidas y productos similares que se han introducido en la lana de oveja, de

modo que el lavado de la lana virgen representa sin duda alguna una de las

mayores cargas para las aguas residuales en la industria textil.

Page 98: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Por lo general, hoy se recupera la grasa de la lana antes de evacuar el agua.

Asimismo, se necesitan complejas instalaciones depuradoras para tratar las

aguas residuales altamente contaminadas (demanda química de oxígeno

aprox. 15.000) conforme a las normas sobre emisarios (para la limpieza de las

aguas residuales, ver también los capítulos relativos a la construcción de

máquinas, talleres, astilleros y disposición de aguas residuales).

Hilanderías y fabricación de hilados

Debido al elevado número de revoluciones de los husillos de las nuevas

máquinas (anillo hasta 20.000 r.p.m., rotor hasta 110.000 r.p.m.) en todas las

hilanderías se producen considerables molestias acústicas.

En las áreas de trabajo existen niveles sonoros de 70 hasta 100 dB (A).

Como el proceso de hilado exige un clima lo más constante posible en lo que

se refiere a temperatura y humedad relativa del aire, independientemente de la

hora del día y de la estación del año, en la actualidad casi todas las hilanderías

trabajan con potentes instalaciones de aire acondicionado. Para limitar los

gastos derivados de esta climatización, los edificios tienen que estar

térmicamente aislados del exterior. Esto hizo que en los años 60 y 70, las

construcciones de las empresas textiles se realizasen sin ventanas y con unos

valores de aislamiento térmico y de amortiguación acústica muy elevados.

El tipo de construcción sin ventanas ya no está autorizado a causa de los

problemas fisiológicos y psicológicos que produce en los empleados. Para

mejorar la configuración de los puestos de trabajo, se preverán ventanas que

ocupen entre el 2 y el 5% de la superficie de la planta de la empresa. Las

ventanas deben tener vidrios especiales.

El elevado esfuerzo mecánico a que se someten las fibras en el proceso de

hilado ocasiona una considerable formación de polvo que debe aspirarse

cuidadosamente para proteger el puesto de trabajo y mantener la pureza de la

producción. Para evitar las emisiones y eliminar el polvo se coloca un blindaje

Page 99: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

especial en las máquinas y mediante instalaciones de aire acondicionado se

logra una circulación del aire en las salas; el aire de retorno es conducido a

través de dispositivos automáticos de filtrado. La eliminación del polvo de los

filtros no ocasiona dificultades, pues es inofensivo.

Tejedurías, fábricas de géneros de mallas y de punto

Aunque en los últimos veinte años, precisamente en el sector de las tejedurías

se han registrado unos considerables progresos técnicos, las molestias

acústicas y las vibraciones ocasionadas por los telares automáticos constituyen

un problema de difícil solución.

Según el modo de construcción, tipo, equipamiento, colocación y número de

máquinas empleadas, estructura de los tejidos, clase y dimensiones de los

edificios, etc., los niveles sonoros en el interior de las salas de tisaje pueden

oscilar entre 85 y 108 dB(A). Las vibraciones transmitidas por las máquinas a

las edificaciones pueden ocasionar, en determinadas circunstancias, molestias

para el vecindario y daños en los edificios. Por ello, actualmente, para evitarlo

se han previsto amortiguadores especiales de vibraciones. En general, para las

emisiones de ruidos y polvo rigen las mismas consideraciones que las

expuestas en el caso de las hilanderías.

En el encolado de los hilos de urdimbre que se realiza en las tejedurías

también surgen problemas de emisiones.

Los materiales utilizados en el encolado son productos naturales, como

celulosas y almidones, y productos sintéticos, como alcohol polivinílico,

acrilatos, PVC, aceites y grasas.

Los vapores que se forman en el proceso de secado constan en su mayor parte

de vapor de agua. Los productos de encolado contenidos en reducidas

proporciones, no se consideran como contaminantes.

El encolado tiene repercusiones mucho más graves en la fase de

ennoblecimiento textil, que sigue a la anterior, en la que primeramente hay que

Page 100: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

eliminar toda la cola. En las plantas dedicadas al ennoblecimiento, en las que

se procesan principalmente géneros tejidos, hasta un 50% de la contaminación

de las aguas residuales puede deberse a las colas desprendidas en el lavado.

En los Estados Unidos se observa la tendencia a emplear colas reutilizables;

de este modo, la empresa dedicada a las tareas de ennoblecimiento se ve

descargada de una operación y además, gracias a la reutilización, se ahorra

hasta el 90% del producto encolante. En Europa, donde la industria textil, a

diferencia de Estados Unidos está estructurada principalmente de modo

horizontal, esta tendencia no se ha impuesto todavía. Desde el punto de vista

de la recuperación, de creciente interés económico, la neutralización de las

colas podría derivar en una cierta reducción de la contaminación ambiental en

el sector de los géneros tejidos.

En la industria de géneros de mallas (fábricas de géneros de mallas y de

punto), las emisiones son sensiblemente inferiores a las de las tejedurías. Las

molestias acústicas son de 77 a 90 dB(A). Asimismo, apenas se producen

emisiones de polvo y vibraciones. Más problemáticos son los productos

deslizantes aplicados sobre los hilos, pero , de modo similar al encolado de los

hilos de urdimbre, solamente son relevantes en la fase de acabado textil, ya

que es allí donde contaminan las aguas (en el lavado) o el aire (en la termo

fijación).

Ennoblecimiento textil

A diferencia de la fabricación textil, el ruido apenas desempeña ningún papel

destacable en el proceso de ennoblecimiento. Por contrario, se originan

emisiones perceptibles por el olfato derivadas de los procesos de secado y de

termo fijación. Las más importantes son las sustancias contaminantes del agua

que van a parar a la misma durante la limpieza y los diversos procesos de

ennoblecimiento. Al mismo tiempo, la industria ennoblecedora textil consume

un volumen de agua relativamente elevado y produce un elevado caudal de

aguas residuales.

Page 101: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Respecto al consumo de agua en la fase de ennoblecimiento, solamente se

pueden realizar observaciones aproximadas (ver tabla 1), ya que depende no

sólo del tipo de fibra a procesar sino también del artículo, de la clase y nivel de

ennoblecimiento así como de la tecnología aplicada (procedimiento continuo/

discontinuo) y del volumen de los pedidos.

CONSUMO DE AGUA.

Tipo de fibra/acondicionamiento Consumo medio de agua

en l/kg de material

a) según tipo de fibra

Algodón 50-120

Lana 75-250

Fibras sintéticas 10-100

b) según el acondicionamiento

Floca/hilado 100-200

Malla 80-120

Estampado 0-400

TABLA 14.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

La mayoría de las sustancias que se vierten en las aguas residuales son

biodegradables. Sin embargo, en el proceso de biodegradación, los

compuestos vertidos en las aguas abiertas (emisarios) pueden reducir el

contenido de oxígeno del agua por debajo del nivel necesario para que el agua

esté sana y ocasionar la putrefacción de la misma.

En el ennoblecimiento textil se utilizan además toda una serie de compuestos

que no son en principio biodegradables.

Page 102: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

Se exponen aquí brevemente los siguientes tipos de contaminantes de las

aguas residuales:

Para los colorantes y algunos tensidas de difícil degradación (que se han ido

sustituyendo progresivamente por otros de mejor degradación biológica) la

limpieza mecánico-biológica descrita más arriba no es suficiente si no se

dispone de suficiente biomasa para absorber los colorantes (el enlace con la

proteína bacteriana de lodo excedente es la vía principal para la eliminación de

los colorantes solubles en agua). Conforme a la experiencia existente hasta

ahora, en la mayoría de los casos es necesaria una combinación de los

tratamientos físico-químicos y biológicos de las aguas residuales para lograr

una limpieza satisfactoria. Para ello, las subcorrientes fuertemente

contaminadas (p. ej., baños de color) deben tratarse por separado.

Sustancias sedimentables

Metales pesados

Hidrocarburos

Compuestos orgánicos halogenados

Tensidas/detergentes

Coloración

Temperatura del agua

Valor pH

Emisiones de gases y de vapores

EMISIONES DE RUIDOS

Con excepción de los grupos de ventilación, que son usuales también en otros

lugares, en la industria de ennoblecimiento textil no se producen emisiones

significativas de ruidos.

Page 103: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

IMPACTOS GENERALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Aparte de las emisiones específicamente textiles, que son el objeto de este

capítulo, pueden originarse también otras cargas para el medio ambiente,

características de otras actividades industriales y artesanales.

Instalaciones de combustión

Instalaciones para el tratamiento del agua

Transporte

Aspectos socioeconómicos y socioculturales

Instalaciones de Combustión

El consumo de energía térmica es relativamente elevado en especial en la fase

de ennoblecimiento. El rendimiento de combustión de las plantas de calderas

para obtener el calor necesario para los procesos (vapor, agua caliente) y para

la calefacción de las áreas de trabajo suele oscilar entre 6 y 10 MW (9-15 t

vapor/h). Además, por su elevada eficiencia energética, las fábricas con unas

necesidades simultáneas de energía eléctrica y calorífica, se emplean

acoplamientos de energía/térmicos.

Instalaciones para el tratamiento del Agua

Para el ennoblecimiento textil (procesos de lavado y tintado) se exige una

determinada calidad del agua de proceso (exenta de hierro y manganeso,

dureza reducida, clara), lo que con frecuencia no se da en las aguas

superficiales, de fuentes o de ciudad. Las aguas sucias que se originan en las

instalaciones de regeneración o de tratamiento, suelen tener un alto contenido

de sales y deben ser canalizadas junto con las aguas residuales de los

procesos a plantas purificadoras para su depuración parcial o total.

Transporte

Transporte de mercancías: El elevado consumo de materiales implica un

transporte permanente de mercancías para garantizar el suministro de materias

Page 104: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

primas y de mercancías terminadas, y numerosos transportes dentro de la

empresa entre las diversas fases de fabricación.

Transporte de personas: Es muy usual que en la industria textil se trabaje en

dos o tres turnos. En los cambios de turnos se pueden originar aglomeraciones

de tráfico.

En lo que se refiere al impacto ambiental y a las medidas de protección, nos

remitimos aquí a los capítulos sobre la Planificación de emplazamientos

industriales y la Planificación del tráfico.

Aspectos socioeconómicos y socioculturales

Las plantas de fabricación de materiales, es decir, los niveles de fabricación

textiles de hilado, tejido, tricotado y ennoblecimiento, se han convertido en

empresas que precisan elevadas inversiones de capital (al contrario que en el

proceso de confección, en el que los gastos fundamentales son los salariales).

Las elevadas inversiones de capital hacen que las máquinas tengan que

funcionar permanentemente, en especial en el sector del hilado y del tisaje, en

los que se trabaja en tres turnos e incluso en cuatro, y en algunas empresas

también los fines de semana. En una empresa media vertical, es decir, con

hilandería, tejeduría y ennoblecimiento y una producción de aprox. 6 millones

de metros lineales/año en los países industrializados trabajan actualmente

unas 300 personas en tres turnos.

La proporción de mujeres ha descendido notablemente. A pesar de ello, las

estructuras familiares tradicionales se ven fuertemente afectadas a causa del

sistema de producción en varios turnos. Además, la estructura del personal se

ha desplazado hacia unos trabajadores con mejor formación y en el caso de los

niveles directivos es necesario incluso un perfeccionamiento profesional

continuado.

Las leyes y sus posibilidades de aplicación en los diversos países son

esenciales para el impacto ambiental de las empresas textiles.

Ello incluye, por un lado, los reglamentos y su aplicación para el mantenimiento

de la pureza del agua, aire y suelos así como para la aplicación racional de la

Page 105: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

energía y, por otro, los intereses de las personas en cuanto a sus condiciones

de trabajo; hay que mencionar aquí la insuficiencia o carencia de medidas para

la protección del medio ambiente o del trabajo, jornadas de trabajo demasiado

prolongadas, salarios reducidos y trabajo infantil. Estos factores, a su vez,

influyen sobre la calidad de vida de los trabajadores directamente afectados y

sobre la situación económica de la industria textil en general.

Page 106: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

MATRIZ DOFA DEL SECTOR

ANALISIS FODA Para comprender la situación de la empresa consideramos de vital importancia

analizar sus fortalezas y debilidades, y con el fin de considerar el contexto en el

que se encuentra inmersa creímos conveniente detectar las oportunidades y

amenazas a las que se enfrenta. Para ello a continuación expondremos las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

FORTALEZAS 1. Experiencia en el Manejo del Negocio: esta dada por una larga

trayectoria y experiencia en el mercado y por contar con el Know how

necesario.

2. Posibilidad de Acceso al Circuito Financiero: se basa en mantener

credibilidad para poder acceder al mismo, dentro de un rubro que por lo general

no suele ser sujeto de crédito.

3. Proveedores: Poseen un alto poder de negociación con los mismos.

4. Diseños Exclusivos: Este es uno de los factores clave del negocio, el

cual le permite poseer una ventaja competitiva y así diferenciarse en el

mercado.

5. Estilo Proactivo Gerencial: la gerencia persigue una actualización

continúa de sus diseños y desarrollo profesional, no conformándose con la

simple adaptación a los cambios.

OPORTUNIDADES 1. Depuración del Mercado: posibilidad de incrementar la participación del

mercado por la salida de competidores.

2. Venta Minorista: incorporación de un nuevo canal de comercialización.

3. Desarrollo Regional: posibilidad de obtener alianzas con jugadores del

interior del país.

Page 107: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

DEBILIDADES

1. Bajo Poder de Negociación con los Clientes: al poseer como clientes a

las damas y empresas que se dedican a venta minorista de jeans, la empresa

no representa un proveedor significativo, debido a la cantidad de opciones de

diseños y precios, de jeans que existen actualmente en el mercado.

2. Volumen: debido al volumen medio - bajo con que trabajan no pueden

incorporar tecnología avanzada, ya que esta requiere de importantes

erogaciones de capital y economías de escala.

3. Ciclo Comercial: el descalce financiero, producto de los plazos de cobros

y pagos sumada a la acumulación de stock.

AMENAZAS

1. Cambio de tendencia de la Moda: los “caprichosos” cambios de la moda

pueden hacer peligrar la producción de todo un año. Debido al cambio

constante de la moda y aparición de nuevos diseños, en algunas ocasiones, no

se puede alcanzar las ventas deseas de lo producido ocasionando perdidas por

la acumulación de mercadería no vendida al estar pasada de moda.

2. Legislación: falta de protección en los casos de relaciones desiguales

con los grandes clientes.

Page 108: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

CONCLUSIONES

La empresa ARTE VILLAS DE SAN ANDRÉS LTDA. Es aquel espacio

dotado de las instalaciones funcionales necesarias, que permite brindar un

espacio estable donde fabricar y comercializar los diferentes modelos y diseños

de arte confección en fibra de algodón reciclado.

Con la implementación de esta empresa se mejora el status económico de los

beneficiarios que seria todo el recurso humano de producción, los propietarios

y el personal que labora en la empresa. Así mismo, se propende por nuevos

puestos de trabajo para la economía regional.

Igualmente en el estudio de mercados obtenido, con la información bastante

confiable, abrió la óptica del proyecto, dándole un enfoque más estratégico

tanto en el enfoque al cliente final, como en la parte de garantías del producto

de acuerdo a los requerimientos del cliente. Ello hace que ejes transversales

como calidad y precio de enfoquen en el cliente.

En los resultados obtenidos también se ve el interés por los diferentes

productos elaborados a mano.

Page 109: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

BIBLIOGRAFIAS

HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO, Fundamentos de Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Primera edición 2007 España.

DAVID L. LOUDON Y ALBERT J. DELLA BITTA, Comportamiento del Consumidor, Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición, México.

PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG, Fundamentos de Mercadotecnia, Segunda Edición.

RON WILLNGHAM, ¡Escúchame¡ ¡Yo soy tu cliente¡ Consejos prácticos para brindar a los clientes un servicio de primera,1996.

MAZARRASCA, MIGUEL: Marketing y Calidad Total. Ediciones GESTIÓN 2000 S.A

Page 110: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO

CIBERGRAFIA

http://WWW.banrepcultural.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Aguachica

Elemento básico de la administración. P://www.google.com/organizacion/elementosbasicosdelaadministración/segunalgunosautores

Page 111: ESTUDIO TÉCNICO MICROEMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE ARTESANÍAS EN FIBRA DE ALGODÓN RECICLADO