estudio para la elaboración de una estrategia de … · estudio para la elaboración de una...

153
1 Estudio para la elaboración de una estrategia de trabajo con organizaciones de la sociedad civil en 164 áreas protegidas de competencia federal Septiembre a noviembre de 2009 1 1 Este estudio fue realizado por la alianza Acción Cultural Madre Tierra AC e Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación, con la coordinación de Francisco Padrón Gil ([email protected]) / tel (55) 5563-0029 y 2475-0275 / página web: www.imamexico.org

Upload: lediep

Post on 29-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Estudio para la elaboración de una estrategia de trabajo con organizaciones de la sociedad civil en 164 áreas protegidas de competencia federal

Septiembre a noviembre de 20091

1 Este estudio fue realizado por la alianza Acción Cultural Madre Tierra AC e Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación, con la coordinación de Francisco Padrón Gil ([email protected]) / tel (55) 5563-0029 y 2475-0275 / página web: www.imamexico.org

2

Indice 1. Diagnóstico del marco jurídico, normativo y administrativo de la cooperación entre las OSC y CONANP...........................................................................................4

1.1. Marco conceptual..............................................................................................5

Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad demandan la participación organizada de la sociedad ..............................................................5

Carta de la Tierra..................................................................................................6

Ciudadanía ambiental global................................................................................6

Nuevas alianzas ...................................................................................................7

Participación social ambiental en América...........................................................7

Movimiento ambientalista y sociedad civil ...........................................................8

Participación ciudadana y gobierno democrático ................................................9

1.2. Marco legal e institucional de la participación ................................................12

Participación ciudadana en la legislación ambiental..........................................13

1.3. Sociedad civil ..................................................................................................17

Hacia un concepto de sociedad civil ..................................................................18

Naturaleza Jurídica de las organizaciones de la sociedad civil .........................19

El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el Estado social de derecho...............................................................................................................21

1.4. Marco legal de las organizaciones de la sociedad civil en México ................23

Requisitos para el registro..................................................................................26

Ventajas y retos de la ley federal de fomento a las actividades realizadas por OSC....................................................................................................................27

El marco jurídico y normativo para la relación entre las OSC y la CONANP....28

Recomendaciones..............................................................................................30

Instrumentos legales según tipo de relación......................................................34

Definiciones marco.............................................................................................34

2. Sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional......................................................................................................................36

2.1. Consideraciones para el sistema para la cooperación nacional entre las OSC y la CONANP .........................................................................................................37

2.2. Diseño del sistema para la cooperación nacional entre las OSC y la CONANP................................................................................................................................42

Registro de organizaciones................................................................................49

3

Proceso para alimentación y actualización del Sistema de información, registro, monitoreo y evaluación ......................................................................................50

3. Programa de la CONANP para el fomento y la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil ...........................................................................51

3.1. La CONANP ante el fomento y la profesionalización de las OSC .................52

Conceptualización del desarrollo institucional ...................................................52

Definiciones de desarrollo organizacional..........................................................53

Perspectivas y enfoques ....................................................................................54

Enfoques organizacionales generales ...............................................................56

Índice de transparencia e institucionalidad ........................................................59

Orientación a pequeñas organizaciones locales ...............................................59

Expedición de aval ante el Sistema de Administración Tributaria para el trámite de donatario autorizado......................................................................................60

Intercambio de experiencias y capacitación conjunta con la CONANP ............60

4. Programa de desarrollo de capacidades para la cooperación con OSC...........61

4.1. El desarrollo de capacidades para la cooperación con OSC .........................62

5. Informe de la consulta sobre la cooperación OSC-CONANP............................64

5.1. La consulta sobre la cooperación OSC-CONANP con algunas organizaciones civiles representativas............................................................................................65

5.2. Taller de fortalecimiento en la participación y cooperación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas en pro de la Conservación .....................................................................................72

5.3. Conferencia: “Cooperación entre organizaciones de la sociedad civil y CONANP en áreas protegidas de México” ............................................................76

6. Anexos................................................................................................................85

6.1. Anexo 1. Organizaciones de la sociedad civil que tienen relación con la CONANP................................................................................................................86

6.2. Anexo 2. Agenda de los talleres con los directores de áreas protegidas y personal de cada regional de la CONANP ............................................................97

6.3. Anexo 3. Memorias de las ocho talleres de trabajo realizados con los grupos regionales...............................................................................................................99

7. CD que contiene la base de datos inicial de la página web del Sistema de vinculación CONANP-OSC .....................................................................................152

8. CD que contiene la versión digital del informe.................................................153

4

1. Diagnóstico del marco jurídico, normativo y administrativo de la cooperación entre las OSC y CONANP

5

1.1. Marco conceptual

Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad demandan la participación organizada de la sociedad Los problemas ambientales, en general, y los de conservación de la biodiversidad tienen tal complejidad y magnitud que su solución exige de la participación de toda la sociedad. de sde la constitución del Club de Roma (1970), y la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972), los movimientos civiles y sociales agregaron los temas ambientales a sus tradicionales reivindicaciones por la paz y los derechos civiles, y muchos gobiernos también aumentaron la relevancia de los temas ambientales en sus agendas. La participación social cada vez más organizada y una respuesta institucional mejor articulada que condujeron a la celebración, en junio de 1992, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y de sarrollo, también conocida como Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río, ya que fue realizada en Río de Janeiro, Brasil. La Cumbre de la Tierra representó la aceptación de la sustentabilidad como nuevo paradigma del desarrollo y significó el reconocimiento de la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad como requisito para avanzar hacia el desarrollo sustentable. Esto se ve claramente en los documentos principales que resultaron de dicha Cumbre. La de claración de Río sobre Medio Ambiente y el de sarrollo2: – Establece que “la mejor manera de tratar los problemas medioambientales es

con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que les corresponda” (Principio 10).

– Señala como elementos básicos para tratar los asuntos ambientales y lograr el desarrollo sustentable: el derecho al acceso a la información, la participación y la justicia ambiental.

El Programa 21, conocido también como Agenda 21: – Destaca la importancia de involucrar a los Grupos Principales de la sociedad en

la adopción de decisiones como uno de los requisitos fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable (capítulos 23 a 32).

– Considera como grupos principales a las mujeres, los niños y los jóvenes, las poblaciones indígenas y sus comunidades, las organizaciones no gubernamentales, las autoridades locales, los trabajadores y sindicatos, los

2 http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm/.

6

representantes del comercio y la industria, la comunidad científica y tecnológica, y los agricultores3.

Carta de la Tierra Cinco años después, en 1997, como iniciativa de la sociedad civil, se inició un proceso de consulta social sin precedentes que llevó a la publicación de la Carta de la Tierra4. Se trata de una declaración internacional de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el siglo XXI, que sea justa, sustentable y pacífica. Los principios de la Carta de la Tierra están basados en la ciencia contemporánea, las leyes internacionales, la filosofía y la religión, y reflejan la opinión de personas, grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, sociedades profesionales y expertos del mundo entero. Algunos señalamientos de la Carta de la Tierra son pertinentes al tema de participación ciudadana, igualdad y transparencia: – 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles

y pacíficas. – 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el

desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

– 12. de fender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

– 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

Ciudadanía ambiental global Desde 1997, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) impulsó el Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Global con el objetivo de fomentar el entendimiento sobre las obligaciones éticas que nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo con nuestro rol social, es decir los derechos y las responsabilidades de cada actor social frente al ambiente, todo ello ligado a dos nociones claves involucradas en el concepto de ciudadano: igualdad y participación. La ciudadanía ambiental global significa adquirir un mejor conocimiento del ambiente y utilizar esa información como herramienta para una acción ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva. Se propugna por una

3 Véase anexo 3, Agenda 21. Grupos principales. 4 http://www.cartadelatierra.org/files/charter/charter_es.pdf/.

7

evolución de la vida en sociedad que revalorice el contenido de la relación político-social entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.5 Para lograrlo, se promovió la formación de redes organizadas para participar en el desarrollo de actividades de fomento de una ciudadanía global y con enfoque en cuatro áreas temáticas: cambio climático, biodiversidad, destrucción de la capa de ozono y aguas internacionales. En Latinoamérica, el proyecto se impulsó en Perú, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Cuba y Argentina. La relevancia del proyecto estribó en su intención de vincular a la sociedad civil en actividades de política ambiental. Ello representó un avance en las relaciones institucionales de los gobiernos y las comunidades, al consensuar modos de actuar y formular proyectos de bien común.

Nuevas alianzas A partir de la Cumbre Mundial sobre el de sarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en 2002, se han establecido ‘alianzas estratégicas’ (‘partnerships’ o Iniciativas Tipo 1 y 2), que son asociaciones voluntarias para el desarrollo sostenible entre países del norte y países del sur, y entre gobiernos y grupos principales organizados en las sociedades. Estas alianzas se establecen sobre la base de compromisos voluntarios; son iniciativas en las que confluyen actores múltiples, gobiernos, grupos principales, organismos internacionales e iniciativa privada, entre otros; refuerzan el cumplimiento de los compromisos intergubernamentales de la Cumbre, al ser un mecanismo para llenar los vacíos de las funciones de los gobiernos en la implementación de los diferentes acuerdos y al incorporar el trabajo local de las comunidades y de las personas que trabajan directamente con los recursos naturales. Actualmente existen más de 250 alianzas con áreas de enfoque particulares y capaces de recaudar fondos para actuar.

Participación social ambiental en América En las Cumbres de las Américas —los encuentros de jefes de estado y de gobierno auspiciados por la Organización de los Estados Americanos—, se ha manifestado reiteradamente el interés por fortalecer las democracias del continente, y se reconoce que para el éxito de cualquier democracia y para garantizar su durabilidad es crucial la participación de individuos, partidos políticos, grupos académicos, sector privado y organizaciones civiles en los asuntos públicos, en un marco de responsabilidad y transparencia. 5 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, http://www.pnuma.org/ciudadania/def_concepto.html/.

8

A partir de 1999, la Organización de Estados Americanos (OEA) promovió la Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible6, elaborada con base en un proceso de consulta en el que participaron representantes de la sociedad civil de todos los países de la región, incluido México. Los participantes reconocieron los beneficios de la inclusión de la sociedad en los procesos de toma de decisiones, definieron los principios básicos para regir la participación de la sociedad, y establecieron objetivos y recomendaciones de política. La Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible considera “participación pública” a “toda interacción entre el gobierno y la sociedad civil”, y al “proceso mediante el cual éstos inician un diálogo, establecen alianzas, comparten información e interactúan para diseñar, ejecutar y evaluar políticas, proyectos y programas de desarrollo”. En la región, la participación propositiva de la sociedad en la toma de decisiones de los gobiernos ha crecido en los años recientes. Los ciudadanos se han organizado para exigir a las autoridades y administradores públicos una mayor responsabilidad por el cuidado y la conservación del ambiente y los recursos naturales. Esta participación se ha convertido en un factor decisivo para establecer alianzas, influir en el diseño de las políticas globales y orientar las acciones hacia el cumplimento de los acuerdos emanados de las conferencias mundiales, mediante un proceso de toma de decisiones basado en el conocimiento científico y en la consulta pública, como el mejor instrumento para el diseño de las políticas ambientales.

Movimiento ambientalista y sociedad civil En México, la década de 1980 fue un periodo de creciente exigencia de la ciudadanía por extender los márgenes de su participación democrática. Una amplia movilización social en torno a reivindicaciones económicas, políticas y culturales dio cabida a una gran diversidad de organizaciones y corrientes. En tal contexto, el ambientalismo mexicano se desarrolló con una visión integral de la problemática ambiental, y con cierto énfasis en la participación de la sociedad en el manejo de los recursos naturales y en la elección de tecnologías. Esto lo diferencia de lo que sucedía en los países desarrollados, donde se promovía una actitud conservacionista hacia la naturaleza y una política de remediación de los efectos de la contaminación, el desarrollo urbano y el incremento del consumo. El proceso electoral de 1988 provocó que el movimiento social se concentrara en asuntos de la coyuntura política. La variedad de actores, grupos y formas de

6 OEA, Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Estrategia interamericana para la promoción de la participación pública en la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible, Washington, D.C., 2001. http://cumbre-americas.org/Sustainable%20Dev/Resoluci%C3%B3n%206-II-0-99.htm/.

9

expresión, así como sus carencias en cuanto a profesionalización, infraestructura y recursos económicos, derivaron en procesos de ruptura y recomposición. En los años siguientes, se configuró un nuevo escenario donde la participación social es fomentada y amparada por instancias gubernamentales como la Comisión Nacional de derechos Humanos y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y se expresa en un conjunto diverso de organizaciones que abarca partidos políticos, instituciones ciudadanizadas como el Instituto Federal Electoral, y un número creciente de asociaciones de ciudadanos, a las que ahora llamamos organizaciones de la sociedad civil (OSC) y que cada vez son más profesionales y están mejor organizadas. Las OSC gradualmente han ganado espacios en el debate público y se han vuelto generadoras de temas de agenda; han logrado que el gobierno reconozca el valor de su intervención para la aplicación más eficaz de las políticas públicas; han conseguido incluso un marco legal específico para el fomento de su actividad, y han contribuido a la institucionalización de espacios de participación ciudadana.

Participación ciudadana y gobierno democrático La participación ciudadana es un mecanismo para la construcción de la democracia y además es por sí misma un derecho político que debe poderse ejercer en un marco de respeto a los derechos humanos —civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— y de superación de cualquier forma de exclusión, discriminación o desigualdad. Para ser efectivo, un Estado democrático debe abrir vías de acercamiento entre los ciudadanos y sus representantes mediante mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; debe fomentar la construcción de acuerdos entre los distintos poderes y los diferentes órdenes de gobierno, y debe estar atento a las demandas de la ciudadanía. Además, debe propiciar la participación de la ciudadanía —en igualdad de condiciones pero en condiciones de corresponsabilidad— en los procesos de diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de políticas públicas, de modo que los ciudadanos puedan incidir en la toma de decisiones que afectan su vida. Tales bases permiten el desarrollo de un poder político eficaz, responsable, apegado a la ley y comprometido con el bienestar de la sociedad, donde los logros económicos se traduzcan en mejoras permanentes en la calidad de vida de los ciudadanos sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. En las recientes dos décadas, el gobierno de México ha recurrido de modo cada vez más decidido a procedimientos que involucran e institucionalizan la participación ciudadana en la atención de los asuntos públicos. Paralelamente, el marco legal e institucional ha incorporado mecanismos de rendición de cuentas para evidenciar ante la sociedad los avances en los programas de gobierno y el ejercicio del gasto público.

10

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el actual gobierno federal de México ha asumido como principio toral el de sarrollo Humano Sustentable. Vinculados con éste, aparecen señalados como criterios rectores la participación y la sustentabilidad ambiental. Ello implica la intención de que el tema ambiental sea un eje de la política pública que debe ser considerado en todas las actividades de gobierno, y que se promoverá la participación social en la toma de decisiones. El fomento de la participación de la ciudadanía mexicana en la política ambiental y en la toma de decisiones sobre el uso responsable de los recursos naturales es congruente con la vocación democrática de nuestro país y refrenda nuestro compromiso como sociedad ante los retos globales.

11

CUADRO 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

Eje 5. de mocracia efectiva y política exterior responsable7 5.3 Participación ciudadana La participación ciudadana en el quehacer gubernamental es mandato legal desde hace casi tres décadas. La Ley de Planeación de la Administración Pública Federal prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de desarrollo y los programas que de él derivan. Ampliar la presencia de la sociedad en la determinación de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que emprenda el gobierno. Objetivo 3 Desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación ciudadana en el diseño y evaluación de las políticas públicas. Estrategia 3.1 Promover la creación de consejos de participación ciudadana como mecanismos fundamentales para la participación de la ciudadanía en el diseño de las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas. Estrategia 3.3 Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y promoverlos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Esta estrategia busca impulsar que los ciudadanos participen de forma activa en el monitoreo, el seguimiento y la evaluación de la gestión pública con la finalidad de que estas acciones se traduzcan en medidas correctivas dentro de la función pública, ya sea en la mejora de la administración o en la sanción ante actos de corrupción. Para implementar la estrategia se requiere construir alianzas con la sociedad civil y el establecimiento de foros permanentes de consulta, evaluación y seguimiento sobre la gestión gubernamental donde participe la sociedad. Por otra parte, es necesario desarrollar metodologías y herramientas que permitan la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión para mejorar la gestión pública.

7 http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=participacion-ciudadana-2

12

1.2. Marco legal e institucional de la participación La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el pacto fundamental del orden jurídico nacional, contiene algunos lineamientos esenciales para la participación ciudadana: Artículo 3 Se considera la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Artículo 6 El derecho a la información será garantizado por el Estado, y toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad. Artículo 8 Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa […] A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario. Artículo 9 No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito. Artículo 26 La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. A su vez, estos mandamientos constitucionales son fundamento de otros instrumentos legales que determinan las modalidades de la participación ciudadana: Ley de Planeación Sienta las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan [Nacional de desarrollo] y los programas [de gobierno] (artículo 1, fracción IV). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal (artículo 1).

13

Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil Tiene por objeto fomentar algunas actividades realizadas por organizaciones de la sociedad civil; entre otras: las cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público; el apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales (artículos 1 y 5). Asimismo, establece los requisitos que deben cumplir las organizaciones de la sociedad civil para ser objeto de fomento de sus actividades.

Participación ciudadana en la legislación ambiental La legislación en materia ambiental reconoce el derecho a la participación ciudadana así como la responsabilidad de las dependencias gubernamentales de promoverla y facilitarla; además, mantiene como criterio central la participación social en la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como una condición para garantizar un desarrollo económico y social con equidad para todos. Tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como los demás ordenamientos generales o reglamentarios8 relacionados con la política ambiental y la regulación y la gestión de los recursos naturales (figura 1) disponen la existencia de diversos mecanismos para la participación ciudadana9. Las modificaciones de la LGEEPA en 1996 y 2001 reforzaron esas disposiciones al incluir la denuncia popular, el derecho a la información ambiental y la obligación de los servidores públicos de atender las solicitudes de información realizadas por la ciudadanía. El actual marco legal de la participación ciudadana ambiental en México es resultado de una evolución dinámica que se ha acelerado en el proceso de construcción de la democracia de los años recientes. En términos de su función, los mecanismos para la participación ciudadana revisten un doble carácter: por una parte, al tomar en consideración los derechos ciudadanos de asociación, petición, participación, denuncia y acceso a la información, hacen congruente la normativa ambiental con el orden jurídico nacional; por otra parte, incrementan la gobernanza al dar cabida a la injerencia

8 Una ley federal establece preceptos que quedan bajo la observancia de los órganos e instancias federales y limita la posibilidad de que las entidades federativas puedan legislar en la materia. En cambio, una ley general es de observancia general para todos los mexicanos, y para realizar su finalidad permite que los diversos órganos y los tres órdenes de gobierno puedan actuar de manera concurrente en el ámbito de sus respectivas competencias. 9 Véase anexo 2: Sinopsis legal de la participación ciudadana ambiental.

14

ciudadana en el ciclo de planeación, gestión, control y evaluación de los programas gubernamentales (figura 2).

FIGURA 1. MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA AMBIENTAL

FIGURA 2. CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS CIUDADANOS

15

En términos de su forma, los mecanismos para la participación ciudadana son principalmente de dos clases: órganos e instrumentos (cuadro 2). Los órganos son grupos de personas en los que participan entidades y dependencias de la administración pública, instituciones académicas y organizaciones sociales y empresariales. Dichos órganos tienen funciones de asesoría, evaluación y seguimiento en materia de política ambiental, pueden emitir opiniones u observaciones, y su funcionamiento se sujeta a acuerdos expedidos al efecto por la Secretaría (artículo 159 de la LGEEPA). Entre los órganos de participación existentes destaca el Consejo Consultivo Nacional para el de sarrollo Sustentable (CCNDS) y sus seis Consejos Consultivos Regionales, los cuales están integrados por representantes de organizaciones sociales, instituciones de educación superior, organizaciones empresariales e industriales, congresos locales, gobiernos estatales, pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales y mujeres. Por otra parte, los recursos son trámites o procedimientos que pueden ser iniciados o interpuestos en ciertas circunstancias, ya sea por la institución gubernamental o bien por los ciudadanos u organizaciones; tienen una finalidad determinada y generalmente sólo pueden ejercitarse en los plazos prescritos por la ley. Por ejemplo, la autoridad está obligada a poner los expedientes de evaluación de las manifestaciones de impacto ambiental a disposición de quien sea que solicite consultarlos; además, a solicitud de cualquier persona, la autoridad puede convocar una consulta pública acerca de proyectos sometidos a su consideración, aunque se reserva la determinación de hacerlo o no, y debe notificarlo al interesado en el plazo que señala la ley (artículos 38, 40 y 41 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental). También son mecanismos de participación las consultas para la construcción de posiciones de país ante los foros y convenios internacionales. La responsabilidad institucional de atender los mecanismos de participación ciudadana en el orden federal ambiental, según la materia particular de que se trate, recae en diversas instancias de la SEMARNAT o sus organismos sectoriales, como la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

16

CUADRO 2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PREVISTOS EN LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE

Instrumentos Derecho de petición Derecho a la transparencia y acceso a la información ambiental Denuncia popular Derecho a la participación en los planes y programas dentro del Sistema Nacional de

Planeación de mocrática Consulta pública para el ordenamiento ecológico Consulta de los programas de ordenamiento ecológico locales Consulta del programa de ordenamiento ecológico general del territorio Consulta de los programas de ordenamiento ecológico regional Consulta pública de manifestaciones de impacto ambiental Consulta sobre la liberación de organismos genéticamente modificados Otros procesos de consulta Consulta de los estudios previos justificativos para el establecimiento de un área natural

protegida Consulta para la formulación de un programa de manejo de un área natural protegida Consulta para la formulación de los Programas Municipales para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos Sólidos Urbanos Participación en la declaratoria de remediación de sitios contaminados Órganos de participación y consulta Consejo Consultivo Nacional para el de sarrollo Sustentable Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas Consejo Nacional Forestal Comité Técnico Nacional Forestal Consejo Consultivo de Cambio Climático Consejo Técnico de la Comisión Nacional del Agua Consejo Consultivo de Educación Ambiental Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias Consejos Consultivos Regionales para el de sarrollo Sustentable Consejos Asesores en Áreas Naturales Protegidas Consejos Estatales Forestales Consejos Microrregionales Forestales Comités Técnicos Estatales Forestales Consejos Ciudadanos Estatales del Agua Consejos de Cuenca Comités de Cuenca Comités Técnicos de Aguas Subterráneas Subcomités Técnicos Consultivos para las Especies Prioritarias Consejo Consultivo Nacional de Vida Silvestre Consejo Consultivo Nacional del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

17

1.3. Sociedad civil Uno de los grandes retos de los estados del siglo XXI es la respuesta a la multiplicidad de intereses sociales que caracterizan a la sociedad que está en su base. Hoy día no podemos soslayar que ante la gran demanda de intereses que merecen ser atendidos, la respuesta estatal está ausente o en la mayoría de los casos no se presenta en la oportunidad debida ni alcanza la cobertura necesaria. Es precisamente en este contexto que aparece la comunidad (entendida ésta tanto la sociedad civil organizada formalmente como la que no lo está) cubriendo esos espacios carentes de actividad estatal. Se antoja entonces que la idea de “Estado social de derecho” como pretensión y fin último del gobierno aparece seriamente cuestionada, y por ende la idea de institucionalidad jurídica para fundamentar un estado de bienestar carece de sentido y por supuesto, de alcance. Se hace necesario por una parte, revisar a profundidad el marco de facultades y obligaciones estatales para atender a todos y cada uno de aquellos intereses emergentes o permanentes, colectivos o individuales, difusos y susceptibles de ser determinados; y por la otra, analizar detalladamente el marco jurídico en el que se desenvuelve la participación comunitaria. Con respecto a las obligaciones estatales vale la pena mencionar en primer lugar el concepto de “derechos prestacionales”, que constituyen la esencia de todo estado social de derecho. Este concepto de derechos o prestacionales es de cuño reciente (apenas el siglo pasado), y coloca al Estado ya no como mero garante del ejercicio de las libertades y en general los derechos individuales consignados como fundamentales en el orden jurídico constitucional sino como obligaciones impuestas al Estado que exigen de este una acción positiva que alcanza concreción en el otorgamiento de las prestaciones sociales consignadas en las constituciones bajo la forma de verdaderos “derechos Sociales”. Como ejemplo tenemos el derecho a la salud consignado en la mayoría de los ordenamientos constitucionales latinoamericanos, que si bien obliga a los diferentes estados a otorgar en forma eficiente y oportuna las condiciones necesarias para el disfrute de esta prerrogativa por parte de la sociedad entera, aún no definen los mecanismos al servicio de la comunidad para hacerlo efectivo. Ante la falta de estos instrumentos jurídicos al alcance de los beneficiarios de estos derechos sociales, aparece el esfuerzo de la comunidad, supliendo y atendiendo las demandas; ahora bien, ¿cuál es marco de certidumbre jurídica en la que se desenvuelve esta respuesta supletoria de la sociedad? Otro caso que evidencia la problemática descrita anteriormente, es la protección del ambiente; a pesar de la tendencia del constitucionalismo latinoamericano de considerar como derecho fundamental el derecho a un medio ambiente sano, es menester recordar que constituciones como la mexicana aún no han elevado a ese rango, el reconocimiento de esta prerrogativa social. Aquí también se hace presente

18

la participación de la comunidad, y en la mayoría de los casos el alcance de la misma se ve condicionado al reconocimiento estatal de esos llamados intereses “difusos” de la colectividad. Por último, el esfuerzo de la comunidad organizada para la atención de demandas sociales, se ve severamente constreñida a una idea distorsionada sobre el trabajo filantrópico, y aún no obtienen el reconocimiento que merecen. El reto es revisar el marco legal existente en torno a estos esfuerzos y por qué no, promover una reforma legal que otorgue profesionalismo y formalice el respeto de todos a esta actividad tan trascendente. Como una primera parte de nuestro breve encuentro, considero pertinente revisar algunos aspectos teóricos imprescindibles en todo estudio serio sobre organizaciones de la sociedad civil y su naturaleza jurídica. En primer término es importante analizar el concepto de sociedad civil y su dimensión ética con la intención de conocer el espíritu subyacente en el denominado tercer sector; en segundo, reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los organismos de la sociedad civil y por último entender su papel en el denominado Estado social de derecho.

Hacia un concepto de sociedad civil Reconocidos autores han concebido la idealidad de la sociedad civil en una ética que desborda al yo y se orienta hacia el otro en una especie de idea equívoca, pero que nos remite a entender su espíritu siempre referido en la atención de intereses ajenos y con ello la satisfacción de los propios10. El aspecto ético radica en descubrir al “otro” como un ser de respeto, a través de un esfuerzo cancelativo del “yo”, que se traduce en una suprema generosidad, una supresión de su egoísmo y una apertura universal; como dice Levinas: sufrir por el otro, es tenerlo al cuidado, soportarlo, estar en su lugar, consumirse con él.”11 El altruismo revela generosidad y la gratuidad del yo-el impulso de la sociedad civil-; desde luego que es espontáneo en el sentido que no acepta coacción de ninguna especie…La sociedad civil como poder ético racional sí puede instrumentalizar la voluntad ajena para los propios fines, toda vez que encuentra los fundamentos altruistas y procura con ello, la formación de una voluntad común, en una comunicación orientada al entendimiento…12 Su surgimiento se ubica en lo que los mismos autores han denominado “zonas de perturbación del sistema”, esto es, aquellos espacios en donde la acción del Estado permanece ausente, es incompleta o bien se convierte en un obstáculo para el

10 Hernández Vega, Raúl, La Idea de Sociedad Civil. Avance Teórico, México, UNAM, 1995, pag.17 11 Ídem, pag. 28. 12 Ídem, pag. 45.

19

ejercicio pleno de los derechos. Estas zonas de perturbación se presentan en el sistema cuando éste llega a estar en crisis y, como ocurre en los seres orgánicos, su capacidad para hacer frente a una enfermedad mortal ha decrecido hasta sus límites más inferiores. Por tanto, podemos advertir que la sociedad civil, presenta un doble aspecto: uno ideal, esto es, conceptual y ético, y otro de carácter histórico que se refiere a su presencia en el mundo a través de sus operadores finitos, o sea los seres humanos.13 Además de lo anterior, en la sociedad civil se generan reglas de carácter especial que no necesariamente incorporan el elemento coercitivo propio de las reglas de carácter jurídico y que además no están dirigidas a sujeto alguno sino a un ente por lo general anónimo. Por eso se ha llegado a afirmar que, este concepto (el de sociedad civil), se desvincula de la idea de regulación jurídica en virtud de que ésta esencialmente contiene un principio coercitivo. Nada más alejado de la realidad, como lo veremos más adelante, es precisamente el plano jurídico en el que se desenvuelve y cobra realidad la idea de la sociedad civil, aún en aquellos casos en los que se manifieste en forma de desobediencia civil.

Naturaleza Jurídica de las organizaciones de la sociedad civil Primero que nada, habría que destacar el papel histórico de la participación ciudadana en el desarrollo de los pueblos. Sin ánimo de querer ser exhaustivo en esta materia, vale la pena recordar que en la medida que se erosionó el poder omnipresente del Estado ante el surgimiento de nuevas fuerzas y actores políticos, la sociedad organizada incursionó cada vez más en la solución de diferentes problemas, y al mismo tiempo manifestó su posición frente a la agenda de la discusión pública.14 Aún cuando su origen lo podemos ubicar varios siglos atrás, el fenómeno de las organizaciones de la sociedad civil, empieza a cobrar relevancia entre los años setenta y ochenta, como reacción ante la falta de capacidad de los gobiernos para proporcionar atención a las demandas de la sociedad y poner fin a las desigualdades económicas15.8 Aparecen en el momento histórico en que los partidos políticos fracasan como fieles representantes de los intereses de la sociedad. Su nacimiento es simultáneo a la desvinculación entre los órganos de poder y las bases populares.

13 Idem, pag. 2 14 Fuentes, Mario Luis, La Asistencia Social en México, México, Ediciones del Milenio, 1998, pag. 484. 15 Fuentes, Mario Luis, Op. cit., pag. 491.

20

Como la gran mayoría de las constituciones, la mexicana consigna un derecho de asociación, con base en el cual se hace posible la expresión colectiva de problemas, expectativas y opiniones con garantías de no coacción y no violencia. Asimismo en la mayor parte de los casos la legislación ordinaria contempla el régimen de Asociación Civil como el idóneo para regular las relaciones jurídicas que surgen de la organización social. En su obra “Las fundaciones en Iberoamérica. Régimen Jurídico”, José Luis Piñar Mañas señala que las referencias constitucionales a las organizaciones de la sociedad civil o no lucrativas son escasas y que igualmente lo son las leyes específicas sobre fundaciones en este último caso se destaca el caso de los siguientes países: 1. Argentina: Ley 19836 de fundaciones, regulatoria del concepto de fundación, su patrimonio, régimen de constitución, gobierno y administración, contabilidad, modificación y disolución y control público. 2. Costa Rica: Una ley que regula aspectos similares. 3. México: La Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal, que regula el régimen de fundaciones y asociaciones, su concepto e integración. 4. Nicaragua: Ley 147 general sobre Personas Jurídicas sin fines de Lucro. 5. Chile: de creto 110 que aprueba el Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica a las corporaciones y fundaciones. 6. Colombia: de creto 2150 que otorga reconocimiento de personalidad jurídica a las fundaciones. Además la cita autor hace referencia a la idea de control subyacente en la casi totalidad de esas legislaciones16. A pesar de la contradicción entre el surgimiento de la sociedad civil y su aparente ausencia de legalidad, en ella subyace la intención de transitar por el cauce legal a fin de garantizar su existencia. Además, un sistema legal es el ambiente más favorecedor para que surjan y se desarrollen organizaciones no lucrativas. Como hemos percibido, no es difícil acercarnos a la naturaleza jurídica de las organizaciones no lucrativas, en todos los casos podemos sustentar su origen el derecho fundamental de asociación, y su marco legal lo encuentra en leyes de carácter estrictamente civil. Lo complejo, consiste en otorgar un marco constitucional y legal adecuado que no sólo regule sino que estimule y formalice el desarrollo de las actividades sustanciales del denominado Tercer Sector. 16 Valdez Olmedo, José Cuauhtémoc, Análisis Legal y Fiscal en Emprendedores para el de sarrollo Social, México, ITESM-Universidad Virtual, 1998, página 91.

21

El papel de las organizaciones de la sociedad civil en el Estado social de derecho Primero que nada, habría que definir qué es lo que entendemos por Estado social de derecho, y en ese sentido quiero citar el estudio que sobre el particular realizó el jurista mexicano Diego Valadés:

Sujeción de la actividad estatal a normas que garanticen: 1. La separación de funciones de los órganos del Poder, 2. el ejercicio de la autoridad sobre las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas, 3. el respeto de los derechos y libertades individuales, 4. la reivindicación y tutela de los grupos sociales económicamente débiles y, 5. el desarrollo del pluralismo como instrumento de la sociedad para expandir sus prerrogativas y controlar los órganos del poder17.

Como se advierte, la idea de Estado social se pude resumir señalando que se trata del ente colectivo cuya actividad se somete a un orden jurídico para el ejercicio del poder político a través de mecanismos que garanticen el respeto a los derechos individuales y la satisfacción de los intereses presentes y futuros de la sociedad. Hablamos de un estado social de derecho, cuando nos referimos a aquel que consigna en su ordenamiento constitucional una obligación a cargo de los órganos del poder para dar satisfacción a las demandas de los diversos y plurales sectores de la sociedad, entendido el alcance de esta obligación hasta el establecimiento de mecanismos que garanticen el acceso a la justicia de individuos y grupos sean estos últimos organizados formalmente o no. Cobra importancia entonces, hablar de derechos sociales. Y para identificarlos es preciso que conceptualmente los coloquemos frente a los derechos y libertades individuales. En ambos casos se genera una relación jurídica entre el Estado y los ciudadanos, actuando aquel en su carácter de autoridad, sin embargo para el caso de los derechos y libertades individuales, la obligación que surge de esta relación y que es asumida por el Estado, consiste en un “no hacer” en un “respetar” su ejercicio. para el caso de los derechos sociales, la obligación deja de convertirse en un “no hacer”, para convertirse en un “dar”, una real acción positiva para otorgar las prestaciones que exija la sociedad. La mayoría de las constituciones latinoamericanas consagran hoy día los derechos sociales, incluso la mexicana consigna por ejemplo el derecho a la salud, sin embargo el Estado encuentra un gran obstáculo para cumplir efectivamente con la obligación derivada de estos derechos: su déficit fiscal.

17 Valadés, Diego, El estado social de derecho en Constitución y Política, México, UNAM, 1994, segunda edición, página 61.

22

Aquí es donde surge la participación de la sociedad civil organizada, cubriendo de manera supletoria los campos de acción que constitucionalmente le corresponden al Estado. Ahora bien, hay que reconocer que hasta hoy, a pesar de algunos esfuerzos excepcionales, en nuestra región la actividad realizada por la sociedad civil organizada no ha alcanzado un pleno reconocimiento desde el plano legal, asimismo no se han establecido procedimientos que den certidumbre jurídica a la participación pública de las organizaciones no lucrativas, lo que es peor no se ha desarrollado un marco regulatorio mínimo para ellas, salvo en los casos en que se les quiere imprimir una forma de control. La razón fundamental pudiera ser que con frecuencia se rechaza la posible naturaleza jurídica de la sociedad civil, al parecer, en virtud de que el concepto nace y se desenvuelve en un primer momento, al margen de la legalidad, sin embargo cuando la idea se transforma y se convierte en una organización formal es innegable su necesaria sujeción al orden jurídico. El Estado ha perdido de vista su carácter histórico, el cual tiene que ver con la concepción de la sociedad civil como impulsora del cambio, al no permitir la extinción total de los sistemas sociales; racionalizándolos y promoviéndolos éticamente, cada vez que éstos tienen perturbaciones graves generando nuevos paradigmas que mejoren la convivencia humana18. Por otro lado el papel de la sociedad civil organizada es fundamental en un Estado social de derecho, no olvidemos que la relación entre voluntariado y democracia resurge actualmente alrededor del mundo bajo la forma de las organizaciones no lucrativas o de la sociedad civil19. El papel de la sociedad civil organizada o no ha dejado de ser meramente complementario de las acciones del Estado para convertirse en definitorio de los alcances de la acción estatal y sin temor a equivocarme representa la estructura basal de la idea del Estado de bienestar. En este orden de ideas podemos afirmar que en la actualidad es inadmisible que el estado de derecho funde su legitimidad en la pura legalidad, exigiendo a sus ciudadanos una obediencia incondicional; el estado democrático de derecho depende del defensor de la legitimidad, esto es, del pueblo, expresado por los ciudadanos.

18 Hernández, Raúl, Op. Cit. pag. 35. 19 de los Reyes, Guillermo y RICH, Paul, Volunteerism an de mocracy: A Latin American Perspective in Contemporary Philosophy, U.S.A., Realia-Institute for Advanced Philosophic Research, Vol. XVIII, No. 2 & 3, March/April & May/June 1996.

23

1.4. Marco legal de las organizaciones de la sociedad civil en México Durante los años 60 surgieron en nuestro país organizaciones de ciudadanos con el propósito de promover los derechos humanos; apoyar a grupos campesinos e indígenas; dar atención a problemas de vivienda; trabajo y situación de la mujer; entre otros.

Sin embargo, su crecimiento fue con frecuencia origen de tensiones con el gobierno. Ante este panorama diversas organizaciones, entre ellas el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), Foro de Apoyo Mutuo, Fundación Miguel Alemán y Convergencia de Organismos Civiles presentaron en 1995 a la Legislatura LVI, la primera propuesta de anteproyecto de ley para regular las actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), la cual fue objeto de resistencia por parte de algunas fracciones parlamentarias. Después de varias reuniones, pláticas y foros impulsados por las organizaciones promotoras y la Comisión de Participación Ciudadana de la LVIII Legislatura, el 15 de diciembre de 2003 se aprobó la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, la cual se publicó en el Diario Oficial el 9 de febrero de 2004. La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil otorga a las OSC el derecho de participar en el diseño de políticas públicas, así como de recursos del gobierno federal. La inscripción no tiene costo y los requisitos son modificar el acta constitutiva o los estatutos de la agrupación, así como protocolizarlo ante notario público. El formato de registro y las convocatorias se encuentra en la página electrónica www.corresponsabilidad.gob.mx El 3 de diciembre de 2004, Sedesol firmó un convenio con la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, para que les otorgue 30% de descuento a las organizaciones que deseen protocolizar sus actas constitutivas y regirse por esta ley. La Ley de Fomento garantiza a las organizaciones dos derechos fundamentales. “El primero es el de participar en el diseño de políticas públicas y el segundo es acceder a los estímulos y apoyos que otorga la administración pública federal”20. Asimismo, construye una nueva relación gobierno-sociedad civil y favorece la transparencia y la rendición de cuentas, “porque la ley determinó que las dependencias y entidades gubernamentales tienen que dar a conocer el monto, tipo, asignación de los estímulos y apoyos otorgados a las organizaciones. Además,

20 Entrevista con María del Carmen Gutiérrez Mejía, directora de vinculación y registro federal de las OSC del Instituto Nacional de desarrollo Social (Indesol)

24

las instituciones deben informar a la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC, sobre los recursos obtenidos, de quién los recibió y qué hizo con los mismos.”21 Al constituirse la Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC, el 14 de mayo de 2004, la cual está integrada por las Secretarías de desarrollo Social, Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores y Gobernación, el presidente de la República Vicente Fox Quesada, estableció que la primera Secretaría mencionada, a través del Instituto Nacional de desarrollo Social (Indesol) fuera la responsable de operar el Registro Federal de las OSC.

Gutiérrez Mejía mencionó que este registro permite a las instituciones obtener una constancia de inscripción, que tiene una clave única denomina clunie, que las identifica rápidamente y con la cual se simplifican los procesos administrativos.

Figura asociativa en zonas de trabajo de la CONANP

Programa de CONANP que puede apoyarlas o establece términos de relación:

– Uniones de ejidos o comunidades – Sociedades de producción rural – Uniones de sociedades de producción – Asociaciones rurales de interés colectivo – Sociedad Anónima – Sociedad de Responsabilidad Limitada – Sociedad Cooperativa – Sociedad de Solidaridad Social – (Formas de organización social para fines

productivos de usuarios, poseedores o propietarios en las AP)

Programa de Conservación para el de sarrollo (PROCODES)

– Asociaciones civiles – Sociedades civiles – Instituciones de Asistencia Privada – (Formas de organización sin fines de lucro

de ciudadanos de la AP o de otras áreas del país)

Programa de Cooperación Nacional

21

25

Las organización de la sociedad civil, según la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones

de la Sociedad Civil Artículo 3. Podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y estímulos que establece

esta ley, todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, estando legalmente constituidas, realicen alguna o algunas de las actividades a que se refiere el artículo 5 de la presente ley y no persigan fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, sin menoscabo de las obligaciones señaladas en otras disposiciones legales.

Artículo 5. para efectos de esta ley, las actividades de las organizaciones de la sociedad civil objeto de fomento son las siguientes:

I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud;

II. Apoyo a la alimentación popular; III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de

interés público; IV. Asistencia jurídica; V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; VI. Promoción de la equidad de género; VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades

diferentes; VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario; IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos; X. Promoción del deporte; XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones

sanitarias; XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del

ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales;

XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico; XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular; XV. Participación en acciones de protección civil;

XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley […]

26

Requisitos para el registro La inscripción es opcional y no tiene ningún costo, sin embargo tiene como requisito la modificación del acta constitutiva o los estatutos de la institución, así como protocolizarlos ante notario público, con el fin de acreditar la personalidad y la ciudadanía de los representantes legales. Además, deben llenar la solicitud de inscripción que se encuentra en la página www.correponsabilidad.gob.mx y presentar identificación oficial vigente de los apoderados. También se debe entregar la cédula de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes, comprobante del domicilio legal y en caso de haber hecho modificaciones al objeto social y el acta protocolizada. Las organizaciones de la Sociedad Civil que deseen registrarse deben cambiar sus estatutos para que ajusten sus cláusulas donde establezcan la no distribución de las utilidades entre los miembros de la organización, y que en caso de disolución, los bienes obtenidos con apoyos y estímulos públicos se transmitan a otras donatarias autorizadas. En cuanto a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) señaló “que aunque lo tienen acotado no es igual, por esto deben pedir autorización a la Junta para cambiar esta cláusula en sus estatutos.” Actualmente han tenido pláticas con los titulares de la Junta de Asistencia Privada (JAP) para acordar una redacción que pudiera cumplir con los requisitos que todos establecen. Consuelo Castro Salinas, coordinadora de asesoría jurídica de Cemefi, señala que antes de esta Ley no se contaba con un foro, donde las diversas Secretarías que deseban brindar estímulos a las organizaciones civiles dieran a conocer los requisitos para acceder a ellos, lo que hacía que las OSC no conocieran dichas convocatorias y fueran desaprovechadas. Actualmente, la Ley de Fomento permite que cualquier organización civil interesada en conocer los diversos proyectos de designación de recursos económicos gubernamentales, puedan informarse oportunamente a través del portal de las Acciones de Fomento de la Administración Pública Federal para las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Las OSC tienen la opción de regirse por las siguientes leyes: Ley de Asistencia Social aplicada por el DIF en las entidades federativas que regula el quehacer de las actividades de la sociedad civil; Ley de Instituciones de Asistencia Privada que supervisa la Junta de Asistencia Privada en el Distrito Federal, encargada de la constitución, funcionamiento y extinción de las IAP en dicha región; las Leyes de Asistencia o Beneficencia Privada que se ejercen en los 14 estados, en donde existe un órgano rector como la JAP en el DF, la Ley de Fomento que impulsa las actividades del tercer sector a nivel nacional, desde el Indesol.

27

“Existe una gran diferencia con la Ley de Fomento, ya que ésta trata de la parte de estímulos y de control a las organizaciones de la sociedad civil, y la Ley de Asistencia Social habla del quehacer de la asistencia social y del estado en dicha materia”.22 Samuel Martínez indicó que el único punto de coincidencia en ambas leyes es el Directorio Nacional de Instituciones, por ello actualmente se trabaja con Indesol para crear una base de datos que permita evitar duplicidades. “Indesol realiza el mismo directorio, por lo que pretendemos que la inscripción que hagan con ellos, nos sirva a nosotros y viceversa, es decir que la plataforma de OSC sea la misma”.

Ventajas y retos de la ley federal de fomento a las actividades realizadas por OSC La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (LFAOSC) es sin duda un logro histórico por el reconocimiento de las organizaciones civiles y su identidad y múltiples quehaceres en la construcción de la ciudadanía en México. Su aprobación muestra la capacidad de movilización y de articulación de los organismos ciudadanos y de su interlocución ante el Estado. Con ello se propicia una nueva etapa de relaciones entre Estado y sociedad, y gobierno y organizaciones civiles. Se produce el reconocimiento jurídico y de interés público a las OSC.23 A partir de la aprobación de la LFAOSC en 2004, se generó un nuevo marco de apoyo a las diferentes actividades, principalmente capacitación y realización de proyectos y propuestas que fortalecen las habilidades y capacidades de los miembros y de las mismas OSC. No obstante, si bien se ha constituido el marco y contexto para el desarrollo pleno de las organizaciones civiles, esto se enfrenta con obstáculos serios en las entidades federativas. Como ha ocurrido en otras legislaciones (electorales, derechos humanos, transparencia), no existe una obligatoriedad para que las entidades federativas legislen en concordancia con la ley federal en la materia. La mayoría de los gobiernos locales se encuentran reacios a extender los beneficios y apoyos para el desarrollo de las OSC. Permanecen resabios y herencias del pasado reciente, de gobiernos que actúan sin la participación ciudadana. Ha existido poca voluntad política (gobernadores y congresos locales) para entender los nuevos tiempos, de construir procesos participativos del nuevo rol que juega la sociedad civil organizada. Aún se mantienen formas tradicionales (corporativas y clientelares) de relación con los ciudadanos.

22 Entrevista Samuel Martínez, director de Asistencia Jurídica del Sistema Nacional para el de sarrollo Integral de la Familia 23 Vargas Glz. de sarrollo y fomento de la sociedad civil. Estudio comparativo de la ley de fomento en diez entidades Federativas. UACM, 2007.

28

Incluso en aquellos estados donde se cuenta con la ley respectiva, algunas presentan vacíos notorios y lagunas, son imprecisas en la definición de las instancias y de los ámbitos de actuación y no tienen los requerimientos para realizar el fomento y apoyo a las OSC. Es necesario, generar una nueva etapa, en el que las organizaciones civiles deben jugar un papel primordial. No esperar a que los actores políticos locales (partidos, diputados, funcionarios) se les ocurran “ceder” espacios controlados. Las OSC deben tomar la iniciativa y formular y acompañar el proceso de propuestas que incidan directamente en la creación de condiciones que permitan la incidencia y participación ciudadana en las decisiones de los gobiernos locales.

El marco jurídico y normativo para la relación entre las OSC y la CONANP Un primer punto para entender el marco en el que se dan las relaciones entre las OSC y la CONANP es la identificación de las atribuciones que tiene la CONANP, según el reglamento de interior de la SEMARNAT y que podrían ser cedidas a las OSC: Artículo 141. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas tendrá las atribuciones siguientes: I. Fomentar y desarrollar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia, en las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otras especies que por sus características la Comisión determine como prioritarias para la conservación; II. Formular, ejecutar y evaluar los programas de subsidios para fomentar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general que permitan proteger, manejar y restaurar los ecosistemas y su biodiversidad a través de las comunidades rurales e indígenas ubicadas en zonas marginadas dentro de las áreas naturales protegidas, en sus zonas de influencia y otras regiones que por sus características la Comisión determine como prioritarias para la conservación; IV. Formular, promover, ejecutar y evaluar proyectos para la conservación, recuperación de especies y poblaciones consideradas como prioritarias, con la participación, en su caso, de las personas que manejen dichas especies o poblaciones y demás involucrados, así como de otras unidades administrativas de la Secretaría, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades federativas y municipales; VI. Proponer a las autoridades competentes la definición de estímulos e incentivos económicos destinados a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, así como para la atención de las especies y poblaciones prioritarias para la conservación; VII. Participar con las autoridades competentes en la promoción y definición de acciones y programas de conocimiento y cultura para la conservación; así como en

29

materia de áreas naturales protegidas, de áreas de refugio para proteger especies acuáticas y especies consideradas como prioritarias; VIII. Promover y participar con las autoridades competentes en acciones de capacitación y asistencia técnica en materia de áreas naturales protegidas, de áreas de refugio para proteger especies acuáticas y de especies prioritarias para la conservación, que fortalezcan el crecimiento y desarrollo de las comunidades rurales e indígenas; X. Promover la participación de la sociedad en materia de áreas naturales protegidas, de áreas de refugio para proteger especies acuáticas y de especies prioritarias para la conservación; XI. Integrar y aportar la información que deba incorporarse al Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales en materia de áreas naturales protegidas, áreas de refugio para proteger especies acuáticas y de especies prioritarias para la conservación, así como integrar y actualizar el Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Las facultades anteriores podrán ser cedidas a través de convenios de coordinación firmados por: – Titular de la CONANP

– Director Regional cuando a excepción de aquéllos que tengan por objeto la transferencia de funciones y atribuciones o el otorgamiento de la administración y manejo de las áreas naturales protegidas

Por su parte, el reglamento de la LGEEPA en materia de AP señala: Artículo 32. Los instrumentos de concertación y coordinación que suscriba la Secretaría podrán referirse, entre otras, a las siguientes materias: I. Administración de las áreas; II. Prevención de contingencias y control de emergencias; III. Capacitación y educación ambiental; IV. Asesoría técnica; V. Ejecución de programas, proyectos y acciones de desarrollo comunitario y aprovechamiento sustentable, conservación y restauración de los recursos; VI. Investigación, y VII. Financiamiento y mecanismos para su aplicación. Sobre las características de los instrumentos de coordinación o concertación, el artículo 33 del reglamento antes citado menciona:

30

Artículo 33. Los instrumentos de concertación y coordinación deberán contener, por lo menos, la siguiente información: I. La referencia a los planes y programas en materia de política ambiental nacional con los que se relacionen; II. Un plan de trabajo que incluya: a) Los objetivos y metas que se pretendan alcanzar; b) El desglose, origen y destino de los recursos financieros, materiales y humanos que pretendan utilizar; c) Los datos generales de las personas responsables de la ejecución del plan, y d) El cronograma de las actividades a realizar; III. Los mecanismos de financiamiento; IV. Las obligaciones de las partes; V. Resolución de controversias, y VI. La vigencia del instrumento, sus formas de terminación y, en su caso, el número y la duración de sus prórrogas.

Recomendaciones El marco jurídico y normativo que regula y enmarca la relación entre organizaciones de la sociedad civil y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) puede apoyar a regular las relaciones de cooperación , pero será necesario hacerlo comprensible para los directores de las áreas protegidas y las OSC. Por ahora en muchos de los casos aparece como un área poco conocida y en esto puede prestarse a confusiones o malinterpretaciones, por otra parte los procesos de formalización de las relaciones de cooperación muchas veces toman mucho tiempo y eso reduce oportunidades. A partir de la revisión del marco conceptual, jurídico y normativo, así como las opiniones identificadas en los talleres hasta ahora realizados con los directores de áreas protegidas y personal de las direcciones regionales de todas las regiones operativas de la CONANP surgen las siguientes recomendaciones:

– Socializar entre las OSC y las direcciones de AP el marco jurídico y normativo para su relación. .

– Leyes, reglamentos y artículos que le dan sustento. – Riesgos de los funcionarios de su incumplimiento. – Atribuciones o facultades que la CONANP puede y quiere delegar a una OSC. – Generar reglas, procedimientos e instrumentos jurídicos claros para la

formalización de la relación.

31

– Reglas que motiven a que un convenio que involucra a una región o área protegida tenga el visto bueno de éstas o al menos sea conocido en sus alcances e implicaciones.

– Reducir pasos o tiempo de los procesos de formalización de las relaciones de cooperación entre las OSC y la CONANP

– Formatos homogeneizados de los instrumentos jurídicos – Clausulas que garanticen la apropiación de la información por parte de la

CONANP, así como la evaluación conjunta de los convenios o contratos. – Sugerir a organizaciones comunitarias o locales su constitución como asociación

civil sin fines de lucro para poder acceder a recursos federales y lograr sus condición de donataria autorizada para recibir donativos privados.

– Orientar a organizaciones locales aliadas a constituirse como OSC y buscar su carácter de donatarias autorizadas para acceder a recursos federales y a recursos privados

AP y OSC

Rgnal. y OSC

Oficinas centrales  y 

OSC

Planeación conjunta con base en PM, POA, Decreto o PT‐CONANP

Insumos para convenio: Programa de trabajo y 

acuerdos 

¿Involucra a una o más AP?

VoBode AP

¿Involucra a una o más regiones?

VoBo de región 

Jurídico regional elabora convenio

Jurídico nacional elabora convenio

Jurídico regional elabora convenio

Jurídico nacional elabora convenio

Firma y sgto. OSC y AP, Rgnu Of.Central

Firma y sgto. OSC y AP, Rgnu Of.Central

¿Cómo formalizamos la relación?

32

Formalización de la relación entre CONANP y las OSC

Instrumentos legales ¿Quiénes pueden firmar?

– Convenios de concertación – Director regional o Comisionado – Para ceder la administración a

una OSC sólo puede firmar el Comisionado

– Contratos de prestación de servicios – Director regional o Comisionado

– Contrato de donación aOSC – Comisionado

– Contrato de donación a favor de la CONANP

– Comisionado

– Contrato de comodato – Comisionado

– Convenios de innovación: 1. Agentes financiaros de la CONANP 2. Medidas de mitigación

– Comisionado

Elementos de los convenios entre OSC-CONANP:

I. La referencia a los planes y programas en materia de política ambiental nacional con los que se relacionen; II. Un plan de trabajo que incluya:

a) Los objetivos y metas que se pretendan alcanzar; b) El desglose, origen y destino de los recursos financieros, materiales y humanos

que se pretendan utilizar; c) Los datos generales de las personas responsables de la ejecución del plan, y d) El cronograma de las actividades a realizar;

III. Los mecanismos de financiamiento; IV. Las obligaciones de las partes; V. Resolución de controversias, y VI. La vigencia del instrumento, sus formas de terminación y, en su caso, el número y la duración de sus prórrogas.

33

Tipo de relación Instrumento jurídico ¿Quiénes participan? Nuevas clausulas CONANP transfiere recursos a la OSC para un servicio que necesita.

Contrato de prestación de servicios

1. Directores de área protegida o regionales para acordar programa de trabajo.

1.b. Directores generales o de área de oficinas centrales para acordar programa de trabajo, pero si el trabajo involucra áreas protegidas o regiones debería contar con visto bueno de directores de áreas o regionales involucrados.

2. Representantes de la OSC. 3. Integra el jurídico de la Dirección Regional, sí el contrato involucra a más de una región o es una propuesta de oficinas centrales entonces integra jurídico de of.centrales.

4. Jurídico de oficinas centrales recibe expediente para registro de convenios.

Registro del contrato en Sistema de Información. (Nombre, productos esperados, AP o regiones involucradas, período)

Información generada por contrato se coloca en línea una vez aprobada por las dos partes.

Programa de trabajo anual o multianual, si fuera anual agregar clausula de requisito para su vigencia programa de trabajo actualizado

CONANP transfiere recursos a la OSC para una actividad o proyecto acordado conjuntamente en forma de donativo.

Convenio de donación Los mismos que en el instrumento anterior.

Igual al instrumento anterior

CONANP y OSC coordinan sus actividades o propósitos de cooperación, pero no hay transferencia de recursos entre las partes.

Convenio de concertación Los mismos que en el instrumento anterior.

Igual al instrumento anterior

CONANP y OSC coordinan sus actividades o propósitos de cooperación, pero no hay transferencia de recursos entre las partes.

Convenio de concertación Los mismos que en el instrumento anterior.

Igual al instrumento anterior.

CONANP delega atribuciones a OSC. Convenio de concertación Puntos 1 y 2 igual que el instrumento anterior. Pero, en el punto 3 el jurídico de oficinas centrales revisa y da el visto bueno del acto.

Igual al instrumento anterior, pero se agrega cláusula para evaluación del desempeño de las funciones delegadas que será base para mantener delegación o cancelarla.

La OSC transfiere recursos financieros o en especie a la CONANP.

Convenio de colaboración. Participan los mismos que en el instrumento anterior.

Mismas cláusulas que se sugiere agregar a todos los instrumentos, pero se incluye una donde la CONANP se compromete a hacer pública la información del ejercicio del monto recibido bajo las categorías y formas de reporte que tiene para los recursos fiscales.

34

Instrumentos legales según tipo de relación Contrato de prestación de servicios (servicios que necesita la CONANP)

o de donación (actividades que acuerdan entre las dos partes)

Convenio de concertación

Convenio de donación a favor de la CONANP

Definiciones marco Sociedad Civil El conjunto de organizaciones constituidas voluntariamente para atender necesidades sociales que no están siendo satisfechas ni por el Estado ni el sector privado. Tercer Sector Sinónimo con sociedad civil. Fortalecimiento Institucional El proceso de identificar la capacidad organizacional de una entidad o sector y trazar planes para su desarrollo y consolidación. Organización de la sociedad civil (OSC) Una organización de la sociedad civil, también conocida como organización no gubernamental (ONG), debidamente constituida, que no está dirigida por el Estado ni fue establecida para generar utilidades. La figura legal en México pude ser asociación civil o institución de asistencia privada.

CONANP OSC $

CONANP OSC Acuerdan trabajo conjunto

CONANP OSC Delega funciones

CONANP OSC $

35

ONG Internacional (del Norte) Una organización de la sociedad civil que ofrece servicios a poblaciones en su propio país o apoya iniciativas sociales en otros países. ONG Local (del Sur) Una organización de la sociedad civil que promueve iniciativas sociales en su país o región. ONG de Conservación Una organización de la sociedad civil que promueve la protección o buen manejo de los recursos naturales. Organización Comunitaria o de Base Una organización de la sociedad civil de carácter menos formal que atiende problemas comunitarios. ONG Intermediaria Una organización de la sociedad civil que promueve la protección o buen manejo de los recursos naturales. Organización de Segundo Nivel Una alianza, coalición o consorcio de organizaciones individuales que persiguen objetivos colectivos comunes. Organización de Tercer Nivel Una agrupación o federación de organizaciones de segundo nivel. ONG Organizada por el Gobierno ("GONGO") Una organización creada por el Estado que sirve como instrumento de política pública. Diagnóstico Institucional Un proceso estructurado-muchas veces conducido por facilitadores externos-para evaluar las capacidades y áreas por mejorar de una organización. Cooperación Internacional Las agencias gubernamentales e internacionales que proveen recursos para el desarrollo.

36

2. Sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional

37

2.1. Consideraciones para el sistema para la cooperación nacional entre las OSC y la CONANP

Un sistema que contenga la información de la cooperación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y las organizaciones de la sociedad civil además de ser una necesidad identificada por los operadores de áreas, puede facilitar accesibilidad a los resultados de esa cooperación para aprender, gestionar nuevos recursos o identificar nuevos colaboradores. Así como potenciar la capacidad de operación de la Comisión y sus aliados. A partir de las reuniones que se tuvieron con los directores de AP de las nueve Direcciones Regionales y la consulta con organizaciones de la sociedad civil el sistema de información que se propone estaría basado en internet y permitiría la actualización de parte de miembros de las OSC como del personal de la CONANP con sus controles claros de acceso. Para la propuesta de este sistema se revisaron y se pusieron en consideración tanto el directorio de la conservación financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) como el directorio de OSC del Instituto Nacional para el de sarrollo Social (INDESOL), institución dependiente de la Secretaría de desarrollo Social que se encarga, entre otros asuntos, del registro único de organizaciones civiles ante el Gobierno Federal.

38

Este directorio puede ser una fuente de información clave para el sistema de información de cooperación de la CONANP, además de la necesidad de mantener la vinculación e interacción constante. de esta opción se identificaron el uso de campos semejantes, así como la solicitud de inclusión en este sistema del señalamiento de las áreas protegidas dónde trabajan las organizaciones ejecutores e instituciones académicas. Los campos generales de este directorio serán muy semejantes a los que se proponen para el Sistema:

39

La indicación de proyectos en curso o eventos próximos en coordinación con CONANP podría ser otra opción:

40

El directorio del INDESOL será la referencia para identificar el nivel de institucionalidad de las organizaciones civiles con las que las AP, las Direcciones Regionales o las oficinas centrales interaccionan. Tanto para revisar el objeto social e integrantes de la organización.

41

Este mismo sistema puede ser referencia para el clausulado de las actas constitutivas de las OSC:

A partir de las referencias de esos sistemas, el personal de la CONANP que asistió a los talleres hasta ahora organizados han sugerido que el sistema sea una herramienta para facilitar su trabajo tanto en la identificación de aliados en sus áreas como de posibles colaboradores en temas o asuntos específicos. Las sugerencias refieren a los siguientes aspectos: – Complementariedad con otros sistemas dentro y fuera de la CONANP. – Información que facilite la identificación de que OSC trabajan con un área

protegida o una región, – Distinguir las capacidades principales y referencias de otros proyectos con los

que han colaborado con la CONANP, – Ejemplos de trabajos que han realizado para o en conjunto con la CONANP, – Datos de contacto, – Vínculos con el sistema de información geográfica de la CONANP donde hay

información sobre el decreto, el programa de manejo y mapas de las áreas protegidas.

– Fuentes de financiamiento. – Para consulta interna, montos del financiamiento. – Facilidad de actualización.

42

2.2. Diseño del sistema para la cooperación nacional entre las OSC y la CONANP

Con base en dichas sugerencia diseñamos las siguientes plantillas para la página web:

En esta plantilla en el menú principal se presentan las siguientes categorías: – Áreas protegidas federales – Áreas protegidas certificadas – Regiones prioritarias para la conservación – Organizaciones de la sociedad civil – Instituciones académicas – Registro de OSC – Descargar documentos – Buscar en el sitio – Contacto

43

En esta pantalla están listadas las regiones de trabajo de la CONANP y en paréntesis el número de áreas naturales protegidas federales que están en dicha región.

44

En la siguiente pantalla aparece un listado de nombres de las áreas de la Región Noroeste, cada nombre tiene un vínculo activo para ir a una ficha de información básica sobre el AP.

45

En la siguiente pantalla puede verse la información específica sobre el AP:

En esta pantalla también aparece el vínculo al SIG de CONANP, además de los datos para contactar al AP, así como los nombres de las organizaciones civiles que colaboran en ésta.

46

En esta sección aparece la lista de nombres de OSC registradas en el sistema de vinculación con la CONANP.

Los vínculos muestran la información específica de cada una de las organizaciones registradas en el sistema.

47

La ficha de las organizaciones civiles registra los datos generales de la organización como: – Nombre de la organización – Siglas o acrónimo – Domicilio – Teléfonos – Página web – Clave RFC – Represente legal – Registro CLUNI . Clave única de identificación de organizaciones de la sociedad

civil que asigna el Instituto Nacional de desarrollo Social (Indesol). Además aparecen los campos de especialidad de la organización civil (este ejemplo muestra siete, pero cada OSC escogerá algunos de ellos). – Administración o coadministración de AP – Asesoría técnica o investigación de ecosistemas, especies y recursos

48

– Asesoría técnica o investigación de asuntos sociales, organizativos y comunitarios

– Capacitación y educación ambiental – Ejecución de programas, proyectos y acciones de desarrollo comunitario y

aprovechamiento sustentable, conservación y restauración de los recursos – Financiamiento y mecanismos para su aplicación – Prevención de contingencias y control de emergencia. En la parte inferior de la ficha aparecen los nombres de las AP donde ha trabajado o trabaja la OSC, así como los proyectos desarrollados y sus fuentes de financiamiento. La siguiente sección contiene el archivo documental del sistema, el cual se divide en categorías que corresponden a las áreas temáticas o de especialidad de las OSC:

Esta sección será el compendio de informes finales generados por OSC en cooperación con la CONANP. para los casos en los que los informes sean muy grandes al menos se registrará un resumen ejecutivo y quién tiene el informe completo.

49

Registro de organizaciones Las OSC podrán solicitar su registro en el sistema de información con el siguiente formato. Éste será validado por la Dirección de Cooperación Nacional y la Dirección del AP en donde trabajan o quieren trabajar, y luego los datos se publicarán en el

sistema. El formato registra los datos de identidad (nombre, siglas, domicilio); de contacto (correo electrónico, teléfono, página web); legales (clave RFC y si tiene CLUNI). Además, las OSC pueden registrar sus campos de especialidad, las AP con las que han trabajado y los proyectos desarrollados. Incluso enviar algunos documentos o productos generados en esos proyectos.

50

Proceso para alimentación y actualización del Sistema de información, registro, monitoreo y evaluación

Primer registro con base en información de directores en talleres regionales.

Directores AP, Regionales y de OC pueden dar información de aliados. 

OSC con interés en registrarse llenan formato  y lo envían a Dirección de cooperación Nacional y Dirección de AP con la que trabajan o quieren trabajar

Con Vo.Bo. de AP o Regionales la DCN registra OSC en sistema

Necesidad u oportunidades que una AP o Región tenga de una OSC  la envían a DCN 

1ª semana de cada mes DCN ingresa información de OSC y oportunidades de cooperación

51

3. Programa de la CONANP para el fomento y la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil

52

3.1. La CONANP ante el fomento y la profesionalización de las OSC El papel de la Comisión Nacional de Áreas Nacionales Protegidas fue discutido a profundidad en cada una de las reuniones que se tuvieron con los directores de AP de las distintas regiones operativas de la CONANP. El consenso se centro en que el papel de la CONANP es coordinar el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en un AP, en el cumplimiento de dicho papel puede orientar a las OSC sobre las necesidades, problemas y oportunidades de participación y colaboración, a partir de dicho trabajo se pueden las organizaciones pueden enfocar sus acciones y así incrementar sus capacidades y resultados, en algunos casos dichas organizaciones podrán ser contratadas para llevar a cabo acciones financiadas por la propia CONANP, en otros casos las OSC cuentan con su otras fuentes de financiamiento. Para los casos en los que las organizaciones se encuentren en niveles muy incipientes de institucionalidad la CONANP orientará a los grupos sobre las oportunidades de financiamiento para el desarrollo institucional que provee el INDESOL, otras instancias del Gobierno Federal u otras Organizaciones Civiles más grandes. Con estas últimas la CONANP deberá coordinarse para apoyar el desarrollo de estas organizaciones jóvenes. La CONA NP también podrá apoyar la profesionalización de las OSC definiendo con claridad sus procedimientos de cooperación, con ello las reglas darán pautas a las organizaciones sobre las características y conductas deseables que vayan hacia una profesionalización mayor, por otro lado en todas las reuniones de consulta los directores comentaron la pertinencia de organizar proceso de capacitación que beneficien a tanto al desarrollo de capacidades de la propia CONANP como a las organizaciones aliadas, es decir cuando la comisión tenga oportunidades de capacitación ya sean propias o financiadas por terceros debería considerar invitar a miembros de sus organizaciones aliadas a dichas oportunidades. También se sugirió que la planeación de programas de trabajo conjunto era una manera de mejorar la relación, sobre todo cuando estos programas estuvieran acompañados por ejercicios de evaluación y retroalimentación entre las partes. A continuación se presentan algunos elementos que son fundamentales para pensar en cuál debería ser el papel de la CONANP en el fomento y desarrollo organizacional de sus potenciales aliados.

Conceptualización del desarrollo institucional En la última década, los conceptos de desarrollo Institucional y Fortalecimiento Organizacional han cobrado cada vez más importancia con relación a los proyectos de desarrollo. Cada vez más organizaciones de desarrollo hablan sobre lo anterior y se refieren a temas como el desarrollo institucional, fortalecimiento organizacional, desarrollo de capacidades institucionales y desarrollo organizacional. Aunque se usan términos distintos, se resume en una mayor atención a la estructura

53

organizacional de proyectos y actividades de desarrollo. Son varias las razones para esta mayor atención. “El desarrollo organizacional es esencialmente una hipótesis evolutiva, en la que se afirma que cada era crea una forma de organización y un estilo de vida apropiados al genio de su época” Newton Margulies (p. 601). La transformación o el cambio social es un lucha que solo es posible si los actores sociales van ganando posiciones visualizando un orden social participativo, incluyente democrático y sustentable. En IMAC buscamos facilitar el fortalecimiento de las organizaciones para que puedan concertar con otros y generen su propia autonomía, tengan equipos cada vez más profesionales, marquen un camino y emprendan sus propuestas. Cuando hablamos de Fortalecimiento Organizacional (FO) nos referimos al proceso histórico de la organización, en miras de ir construyendo y caminando un devenir positivo que viabilice el logro de su misión. El FO se concentra en mejorar esta capacidad organizacional, proporciona las herramientas para ayudar en el análisis de las condiciones existentes, evaluar las necesidades y medidas para mejorar el funcionamiento de estas organizaciones y luego implementar estos cambios. Podemos definir el fortalecimiento organizacional como medidas para mejorar el desempeño de una organización; (o en el entorno de una intervención de desarrollo): medidas para mejorar en la organización la capacidad de ejecución de actividades seleccionadas, aspirando al mismo tiempo a alcanzar los objetivos de la intervención.24

Definiciones de desarrollo organizacional El D.O. “un esfuerzo planeado que abarca a toda la organización, administrando desde arriba, para aumentar la eficiencia y salud de la organización, a través de intervenciones planeadas en los procesos organizacionales, usando conocimientos de la ciencia del comportamiento”. Beckhard (1969) “Una respuesta al cambio, una compleja estrategia educacional con la finalidad de cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de modo que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos mercados y nuevos desafíos, y al aturdidor ritmo de los propios cambios” Benis (1969) “Un plan con conceptos y estrategias, tácticas y técnicas para sacar a una corporación de una situación que constituye una excelencia” “un modo sistemático de alcanzar un ideal de excelencia corporativa”. Blake y Mouton (1969) Objetivos básicos del desarrollo organizacional:

24 Pact Peru. Curso MDF.

54

Aunque cualquier esfuerzo del D.O. deba surgir de objetivos específicos, como resultado de un diagnóstico sobre la situación que se desee modificar, existen objetivos básicos más generales. Tales objetivos básicos que pueden no ser aplicados obligatoriamente en todas las situaciones que sean objeto de esfuerzos del D.O. son principalmente los siguientes:

• Obtener o generar informaciones objetivas y subjetivas, válidas y pertinentes, sobre las realidades organizacionales, y asegurar la retroinformación de esas informaciones a los participantes del sistema-cliente

• Crear un clima de receptividad para reconocer las realidades organizacionales, y de abertura para diagnosticar y solucionar problemas.

• Diagnosticar problemas y situaciones insatisfactorias.

• Establecer un clima de confianza, respecto a que no haya manipulación entre jefes, colegas y subordinados.

• Desarrollar las potencialidades de los individuos, en las áreas de las tres competencias: técnica, administrativa e interpersonal.

• Desarrollar la capacidad de colaboración entre individuos y grupos, que conduce a la sinergia de esfuerzos y al trabajo en equipo.

• Buscar nuevas fuentes de energía (física, mental y emocional), liberar la energía bloqueada en individuos o grupos, o retenida en los puntos de contacto e interacción entre ellas.

• Compatibilizar, viabilizar, armonizar e integrar las necesidades y objetivos de la organización y de quienes forman parte de ella.

• Estimular las emociones y sentimientos de las personas.

Perspectivas y enfoques Las organizaciones son entidades complejas que requieren del acercamiento de distintos saberes para entenderlas en su integridad. No hay que olvidar que cualquier simplificación impide un accionar eficaz para fortalecerlas. A lo largo de la historia se ha desarrollado un caleidoscopio con múltiples conceptos y miradas para abordarlas. Durante la época moderna una de las concepciones más destacadas fue el modelo feudal y militar que desarrollaron los ejércitos. Es decir, el deber ser recaía sobre instituciones jerárquicas que funcionaban como máquinas. Más tarde Frederick Taylor, pinero de la “dirección científica de las organizaciones, resumió en cinco principios lo que significa que una organización bien administrada:

• Delegar toda la responsabilidad de la organización del trabajo al directivo

55

• Utilizar métodos científicos para determinar el modo más eficiente de realizar el trabajo, analizando las tareas del trabajador y especificando el modo de hacer el trabajo.

• Seleccionar a la mejor persona para realizar el trabajo.

• Instruir al trabajador para realizar el trabajo eficientemente.

• Controlar el rendimiento del trabajador para asegurarse que ha seguido los procedimientos adecuados y que se han conseguido los resultados esperados.

Precisamente a partir de esta concepción se trataron y tratan de gobernar muchas de las organizaciones hoy en día. Sin embargo, aunque es eficiente y suficiente en muchos casos, este modelo se muestra como totalmente escaso en contextos de competencia creciente, de cambio tecnológico y de crisis organizacional, ya que se suele olvidar que los seres humanos que trabajan ahí son de carne y hueso, que pueden tener necesidades insatisfechas y objetivos diferentes a los de la organización. La necesidad de entender los procesos atravesados en los devenires organizacionales ha develado una dinámica sistémica. Hoy en día se reconoce a las organizaciones como un sistema total de subsistemas interrelacionados e interdependientes, con un eslabonamiento entre cada subsistema, por lo que al producirse un cambio en uno de ellos, origina cambios, tensiones tiranteces en todos los otros subsistemas. Las organizaciones son un sistema total de subsistemas interrelacionados e interdependientes, con un eslabonamiento entre cada subsistema, por lo que al producirse un cambio en uno de ellos, origina cambios, tensiones tiranteces en todos los otros subsistemas. Abordar a una organización desde el punto de vista sistémico nos orilla a considerar que existen tres diferentes perspectivas que permiten analizar a las organizaciones; la primera de ellas se refiere a la organización desde el punto de vista estructural, la cual subraya la estructura formal y las líneas predeterminadas de autoridad y responsabilidad, la cual es esencialmente vertical; la segunda perspectiva es esencialmente horizontal, pues se centra en los modos mediante los cuales el trabajo fluye a través de una organización, a través de sus flujos ya sea de información, de materiales, de dinero, de pedidos o solicitudes, fuentes y empleos de medios de producción, y la tercera perspectiva es la humana que se centra en los seres humanos y en los modos en que interactúan éstos en la organización total Estos tres conjuntos de subsistemas diferentes, se superponen… El análisis y la planeación de una organización desde una perspectiva origina la definición y solución de los problemas en términos de dicha perspectiva. Las definiciones y soluciones óptimas de los problemas, lo mismo que la planeación óptima, solo es muy probable que se consigan cuando se consideren al mismo tiempo los tres puntos de vista y la suposición en que se fundamentan estas perspectivas, subrayando una u otra según convenga.

56

Dentro de este sistema formal, tanto las variables interpersonales como las de los procesos de flujo son importantes para el cambio organizacional eficaz y permanente. Por ejemplo, muchos estudios han demostrado que los sistemas de control de gestión sobre los empleados pueden originar la restricción del output y otras prácticas disfuncionales En desarrollo organizacional, existe una diversidad de enfoques distintos: entrenamiento de la sensibilidad a través de grupos de reflexión, construcción de equipo, enriquecimiento del puesto de trabajo, reuniones de confrontación organizacional, mejora de relaciones entre departamentos, promoción o activación del crecimiento y cambio internos. para que cualquiera de estos enfoques tenga éxito, deben hacerse esfuerzos para trabajar con la organización como sistema total y ayudarle a desenvolver su aptitud para manejar su propio desarrollo en el futuro. También es importante que los cambios a nivel del crecimiento y desarrollo humano armonicen con los enfoques de la parte estructural de la organización y sus flujos de procesos que atraviesan verticalmente a todos los subsistemas o partes de la organización. En ocasiones se cree erróneamente que introduciendo cambios a través de la sensibilización de las personas o en su capacitación y trasladando a la parte inferior de la organización la toma de decisiones son igualmente eficaces para todas las organizaciones y en todas las ocasiones, manteniendo la tendencia a ignorar la estructura y la tecnología. Otro error es la tendencia a usar un enfoque único para todas las situaciones. Aunque todos los profesionales saben que existen diferentes técnicas y metodologías, tienden a usas los métodos que les resultan más cómodos y que mejor conocen, independientemente de los problemas y necesidades reales de la organización. El enriquecimiento del puesto lo consideran algunos como una panacea para todos los problemas organizacionales. Es un instrumento poderoso, pero no en todas las circunstancias ni para todas las organizaciones.

Enfoques organizacionales generales

La teoría sistémica para la planeación organizacional Cualquier organización requiere ser cuidadosamente planeada hacia el futuro para acomodarse a su ambiente y tecnología. Numerosos estudios han demostrado que no existe “un único modo” de planear hacia el futuro a una organización como sistema total. Uso de la teoría sistémica para combinar las organizaciones formal e informal. Al uso de las estructuras informales en el desarrollo organizacional se le puede denominar enfoque del “centro de decisiones” y el él se subraya la nueva planeación de la organización para mejorar la interconexidad de las perspectivas formal, de los flujos y humana. Mayor uso de los grupos de trabajo y de los grupos temporales o equipos de proyecto. Las organizaciones formal e informal pueden combinarse con el empleo de los centros de decisiones, los cuales permanecen relativamente estables como

57

parte de la planeación organizacional formal. Los grupos temporales se forman para resolver uno o varios problemas específicos y luego se disuelven. Empleo de la teoría sistémica para la intervención y el cambio organizacional. Análisis operativo, el cual sed refiere a los papeles y funciones que han de desempeñarse en la organización y no a los valores y motivación individuales; Evaluar y controlar la actuación y comportamiento individuales, el cual es el nivel de la selección, colocación, adiestramiento, asesoramiento y evaluación de los empleados; Interés por el estilo de trabajo, nivel en el que preocupa el rendimiento en el trabajo, así como el método, estilo y procesos mediante los cuales se logra; Relaciones interpersonales, este cuarto nivel es de abierta implicación emocional, se centra en las actitudes, sentimientos y percepciones que los miembros de la organización muestran o tienen unos con respecto a otros, es decir, su cordialidad o frialdad mutuas y su percatación y expresión de sentimientos tales como la confianza, la suspicacia, el rechazo o la aceptación.. Análisis intrapersonal, es el nivel más profundo de intervención de Harrison, el especialista trabaja con el individuo en sus valores e intereses más profundos acerca de su propia identidad, experiencia y competencia, ayudándole a aumentar la amplitud de la experiencia que puede poner de manifiesto y empezar a aplicar. Enfoques individualizados. Estos enfoques se centran más en el individuo como factor integrador que en el desarrollo organizacional. Así, tenemos el uso de la teoría sistémica en el estilo formal de liderazgo, o el uso de la teoría sistémica para el desarrollo de la Dirección. Premisas y presupuestos para lograr el desarrollo de una organización. El trabajo que se organiza de tal modo que sean atendidas tanto las necesidades de las personas (que son la base de su motivación para trabajar bien o trabajar mal…), como las necesidades de la empresa, es lo que tiende a asegurar la mayor productividad y la mejor calidad de lo que se produce. Las personas tienen un impulso de crecimiento, desarrollo y autorrealización que, para concretizarse en comportamientos útiles, requieren condiciones ambientales de adecuado desafío y suficiente apoyo. Individuos cuyas necesidades básicas se resuelven, no tienden al estancamiento y a la irresponsabilidad. Por el contrario, tienden a hacer más profundo su interés por un trabajo que les permita desafío, responsabilidad y continuo progreso, en consonancia con la concretización del desarrollo de sus potencialidades. Individuos funcionando en grupos que pasan por un proceso intencional y bien administrado de toma de conciencia sobre sus realidades (inclusive sus reacciones y sentimientos positivos o negativos con respecto a esas realidades) desarrollan una fuerte identificación con las metas de este equipo y una fuerte identificación interpersonal con los componentes de este grupo. El desarrollo y crecimiento personal está facilitado por una relación que sea honrada, humana y no manipulativa.

58

Los cambios positivos fluyen naturalmente en los grupos que sienten una identificación entre sus componentes y que sienten que tienen capacidad y posibilidad de influir sobre la situación y las cosas que acontecen en su medio.*25 El conflicto de ideas, en un clima de respeto a las diferencias individuales es básicamente saludable. Un clima colaborativo conduce a mejores resultados. Pero la ayuda y el apoyo mutuo que caracterizan los esfuerzos cooperativos, solamente son posibles si existen las condiciones deseables de confianza y respeto. La manipulación siempre acaba por destruir la confianza y el respeto entre las personas, principalmente entre jefes y subordinados. El estilo participativo es irreversible; una vez utilizado hace inactivo el retorno al estilo autoritario o manipulativo. Los recursos humanos son tan importantes como los recursos económico-financieros. La organización debe ser medio para la realización personal y humana. Y esta realización personal y humana debe ser medio para la supervivencia y desarrollo de la organización. Sentimientos negativos bloqueados y frustraciones reprimidas, tienden a afectar desfavorablemente la motivación, la tentativa personal, la comunicación, la relación funcional, la colaboración, el desempeño y los resultados. En fin, las insatisfacciones tienden a minar la eficiencia y la salud organizacional. Todo cambio -aún en las áreas tecnológicas, económico-financieras, administrativas o estructurales- implica directa o indirectamente modificaciones de hábitos o comportamientos. Como vemos el proceso de desarrollo organizacional es un proceso complejo con múltiples variables para lo cual es necesario abordar con conocimiento, recursos y compromiso de los beneficiados, además en términos de las atribuciones de la CONANP si bien es fundamental apoyar el desarrollo organizacional o profesionalización de su organizaciones civiles aliadas, no es propiamente su facultad de ahí la necesidad de orientar a sus aliados con otros organismos públicos o privados que puedan apoyarlos técnica y financieramente en sus objetivos de profesionalización.

*25 Las premisas anteriores (*) son una adaptación del texto NTL institute (1968) bajo el título ¿what is D.O.?

59

Índice de transparencia e institucionalidad El índice de transparencia e institucionalidad del Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) es una referencia para la elaboración de los propios parámetros de profesionalización que orientarán el trabajo de fomento de OSC de la CONANP. Esta institución ha poyado a organizaciones civiles a desarrollar sus capacidades organizacionales y han generado este índice, así como materiales que pueden ser de utilidad a organizaciones en desarrollo.

Instrumentos de fomento a las pequeñas organizaciones la sociedad civil.

Orientación a pequeñas organizaciones locales La CONANP puede apoyar a organizaciones con fines productivos a través de su Programa de Conservación para el de sarrollo (PROCODES) ya sea mediante asesorías o capacitaciones para fortalecer sus desarrollo organizacional, para el caso de organizaciones civiles la CONANP puede dirigirlos a la Secretaría de desarrollo Social (SEDESOL) o al Instituto Nacional de desarrollo Social (INDESOL) ambas instancias además de poseer experiencia técnica sobre el desarrollo organizacional de las organizaciones civiles poseen el Programa de Coinversión

60

Social que apoya a las OSC para su desarrollo organizacional o profesionalización, así como en trabajo para el desarrollo social. El INDESOL tiene una serie de convocatorias anuales para apoyar a las OSC con los siguientes temas:

• Promoción general del desarrollo social

• Asistencia social

• Desarrollo rural sustentable

• Equidad de género

• Observatorios de violencia social y género.

• Profesionalización y fortalecimiento de las OSC.

• Vertiente de investigación

• Desarrollo municipal. Red de teleaulas.

• Prevención del delito y violencia social.

• Desarrollo regional sustentable.

• Apropiación de espacios públicos.

Expedición de aval ante el Sistema de Administración Tributaria para el trámite de donatario autorizado La CONANP ha firmado un convenio con el SAT para expedir a las organizaciones civiles que trabajan en la conservación o en un área protegida pueda tramitar su condición de donataria autorizada. Esta es una gran oportunidad para las OSC ya que optimiza el trámite e incrementa las posibilidad de ganar la condición de recibir donativos tanto del gobierno federal como de donantes privados, ya sean personas físicas o morales. Los criterios y procedimientos tendrán que analizarse y acordarse para la CONANP y hacer de este instrumento una herramienta poderosa de apoyo al fortalecimiento de OSC que trabajan para la conservación y el desarrollo sustentable en nuestro país.

Intercambio de experiencias y capacitación conjunta con la CONANP Para el desarrollo de las organizaciones civiles aliadas de CONANP es fundamental buscar oportunidades que desarrollen las capacidades tanto de la Comisión como de sus aliados, para esto requerimos construir espacios de comunicación e interacción constantes. Algunas veces surgen oportunidades para el personal de la CONANP al que podrían asistir representantes de organizaciones civiles y con ello desarrollar sus capacidades profesionales. Por ahora es algo más casuístico y poco sistemático, la propuesta es que se planteen metas al respecto y buscar multiplicar los recursos disponibles para la capacitación del personal de la CONANP.

61

4. Programa de desarrollo de capacidades para la cooperación con OSC

62

4.1. El desarrollo de capacidades para la cooperación con OSC La relación entre la CONANP y las organizaciones de la sociedad civil puede ser muy fructífera o desastrosa, depende delos intereses y las actitudes de las partes, pero también de las capacidades que se posean para hacer de esta relación una oportunidad de incrementar o potenciar los resultados para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sustentable. En el proceso de consulta con los directores de áreas protegidas de las regiones de trabajo de la CONANP identificamos que hay tres factores clave para potenciar y mejorar las relaciones con OSC: – Formalizar las relaciones, – Planeación, seguimiento y evaluación conjunta. – Intercambio de experiencias e información. Tomando estos factores como referencia y posterior al diagnóstico de la relación entre OSC y CONANP, los directores reflexionaron sobre cuáles serían las capacidades que convendría desarrollar en sus equipos para establecer mejores relaciones con las organizaciones de la sociedad civil. En cada región identificaron temas diversos, pero todos coinciden en cuatro temas prioritarios: – Marco jurídico de las OSC y para la cooperación con ellas. – Negociación y manejo de conflictos. – Planeación estratégica. – Metodologías participativas para la planeación y evaluación. Para el primer tema los directores y participantes en los talleres de diagnóstico y diseño de la relación OSC-CONANP sugirieron que como funcionarios deberían conocer con claridad las atribuciones que les marca la ley y las posibilidades que tienen para cooperar con OSC, pero también conocer el marco que las regula y las bases legales para establecer convenios con ellas. Para el segundo tema, negociación y manejo de conflictos, lo consideraron fundamental para llegar a acuerdos benéficos para ambas partes, además que no sólo les sirva para mejorar la relación con OSC sino con otros actores en el área. Desde hace varios años se ha venido desarrollando en todo el mundo una nueva especialidad: la mediación. Con ella se busca precisamente prevenir y resolver conflictos más allá de los espacios familiares (tarea de sicólogos y terapeutas) y jurídicos (tarea de abogados). Es decir, en el territorio social y político. La prevención y resolución de conflictos puede considerarse un “arte” en el sentido de que se requiere sensibilidad, habilidad, capacidad y experiencia para realizar de manera exitosa estos cometidos. No obstante, en las sociedades democráticas, la prevención y resolución de conflictos requiere ser conocido y dominado por todas

63

aquellas personas que se interesan por impulsar y fortalecer el espíritu democrático. No precisamente para convertirse en especialistas “mediadores”, pero sí para que los procesos sociales con alto grado de participación directa y orientada al co-manejo de los asuntos públicos puedan realizarse de manera fluida y dialogada. La prevención y resolución de conflictos no puede ser una función explícita de los consejos asesores. Sin embargo hay casos en que “existen conflictos sociales alrededor de la Reserva por la presión que ejercen las comunidades por hacerse partícipes de los recursos económicos y la poca comprensión del manejo de un ANP: gran parte de los esfuerzos del consejo asesor han sido destinados para resolver esto.”26 Por esta razón conviene que el personal de la CONANP reciban una capacitación sobre los métodos y técnicas para la construcción de diálogos, consensos, reconocimiento de disensos, negociación, y resolución de conflictos, que puedan poner en práctica durante las sesiones periódicas y en su relación con los actores vinculados al ANP. Para los dos últimos temas, que refieren a la planeación, seguimiento y evaluación, consideran que será fundamental desarrollar estas capacidades ya que sin una buena planeación conjunta difícilmente se pueden potenciar los resultados del trabajo conjunto. El abordaje a estos temas puede ser mediante talleres en dónde se comparta la experiencia de los participantes, pero también se analicen las mejores prácticas al respecto y se desarrollen los planes para aplicar lo aprendido.

26 CONANP 2002. La Participación Social: Una Apuesta para el de sarrollo. México. CONANP p. 55.

64

5. Informe de la consulta sobre la cooperación OSC-CONANP

65

5.1. La consulta sobre la cooperación OSC-CONANP con algunas organizaciones civiles representativas

En julio de 2009, en el marco del Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas, hubo un taller que nos da insumos muy importantes para el estudio objeto de esta consultoría. Por esta razón adjuntamos aquí el informe de dicho taller. Taller: “La sociedad civil en la política de conservación en México”. Lugar: Centro Cultural Universitario, UASLP Asistentes: Representantes de organizaciones civiles de distintos tipos y estados, funcionarios de gobiernos municipales, estatales y federales. Algunos de ellos con relación de muchos años con la CONANP y otros empezando a conocerla. Objetivo: Identificar opciones para fortalecer la relación entre la CONANP y las organizaciones de la sociedad civil. Agenda del taller:

Horario Actividad Ponente Tiempo 8:30 a 9:00

Registro de participantes y entrega de materiales

Todos

30 min.

9:00 a 9:10

Palabras de bienvenida, presentación de objetivos, expectativas y metodología de trabajo.

Econ. Luís Vega Torres Director de Cooperación Nacional-CONANP Francisco Padrón Gil-IMAC

10 min.

9:10 a 9:20

Presentación de participantes Todos 10 min.

9:20 a 11:20

Plenaria. Ponencias-Exposición de los programas existentes en las dependencia para el fomento de la participación de las OSC en la política pública en México.

M. en C. Mateo ACastillo Ceja Titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia.SEMARNAT Lic. Cristina Martín Asesora Principal en Sociedad Civil.PNUD-México Lic. Milenko Pérez Restovic Instituto Nacional de desarrollo Social Dr. Flavio Cházaro Ramírez Director General de desarrollo Institucional y Promoción.CONANP

2 Hrs.

11:20 a 12:20

Conversación en plenaria Todos 1 Hr.

12:20 a 12:30

Receso 10 min.

66

Horario Actividad Ponente Tiempo 12:30 a 14:30

Mesa Redonda. La experiencia de trabajo de OSC y ANP

Arq. Juan Bezaury Creel Director de Política Ambiental The Nature Conservancy-México Arq. Pavel Valdés Pérez Coordinador de Manejo Forestal Sustentable.Reforestamos México, AC Biól. Francisco Javier Jiménez Director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.CONANP

2 Hrs.

14:30 a 16:00

COMIDA Todos 1:30 min.

16:00 a 18:00

Mesas de trabajo Todos 1 Hr.

18:00 a 19:00

Plenaria o conclusiones Dr. Francisco Padrón Gil 1 Hr.

Inauguración del taller La inauguración del taller estuvo a cargo de Flavio Chazaro, Director General del área de desarrollo Institucional y Promoción de la CONANP y Luis Vega, Director de Cooperación Nacional.

Presentación de los objetivos, agenda, método de trabajo y de los participantes. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y en conjunto el grupo identifico que teníamos representación de organizaciones civiles ciudadanas, de productores, de estudiantes, instituciones académicas y funcionarios del gobierno federal y estatal.

Primera ronda de presentaciones en plenaria. Cada expositor tuvo veinte minutos para hacer su presentación, posterior a cada presentación se abrieron sesiones de preguntas y respuestas. (Las presentaciones power point de cada uno de los expositores se encuentran en el anexo 1.) Esta ronda de presentaciones ofreció el marco legal e institucional de la relación entre las organizaciones civiles y el gobierno federal El orden de los conferencistas fue el siguiente:

– Mateo Castillo, Director de la Unidad Coordinadora de Participación Social Y Transparencia de SEMARNAT.

67

– Cristina Martín, Asesora en Sociedad Civil de PUND-México. – Milenko Pérez Restovic del Instituto Nacional de desarrollo Social. – Flavio Cházaro Ramírez y Luis Vega Torres de la Dirección de desarrollo

Institucional y Promoción de la CONANP. Algunas de las preguntas que orientaron las conversaciones después de las presentaciones fueron: – ¿Cómo mejorar la colaboración entre las organizaciones civiles y el gobierno? – ¿Cómo la SEMARNAT y la CONANP tienen pensado desarrollar la capacidad de

sus funcionarios para promover y apoyar la participación social? – ¿Cómo hacemos para que el estado garantice eficientemente nuestros derechos

de participación? – ¿Cómo fortalecer procesos reales de tomas de decisiones? Los participantes reconocieron y señalaron la necesidad imperante de la relación entre la CONANP y las organizaciones de la sociedad civil y cómo está es una relación de complementariedad, que si bien es un proceso que se fortalece paulatinamente si demanda compromiso de las partes y el Estado tiene una responsabilidad de promoverla y fortalecerla. Los participantes y los conferencistas señalaron que la ciudadanía participa y deberá seguir participando en todo el ciclo de la política pública, es decir en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de éstas. El reto es identificar el papel clave para las organizaciones civiles para evitar duplicidades o acciones que no sumen o se vean complementarias, ya que la conservación del patrimonio natural de México es interés público y de prioridad nacional. También se señaló que si bien en muchos rubros las organizaciones de la sociedad civil pueden colaborar con el Estado en la creación, operación, financiamiento y conectividad de las ANP, quien tiene la responsabilidad de liderar las acciones de conservación del patrimonio natural de los mexicanos es el gobierno. Otro reto que tenemos tanto OSC como la CONANP es posicionar a la conservación de la biodiversidad como el eje del crecimiento y desarrollo económico. El grupo concluyó que la relación es necesaria, pero para hacerla más eficiente habría regular los acuerdos de cooperación e incluso contar con instrumentos para el reconocimiento de un buen desempeño o la sanción de un mal comportamiento.

Segunda ronda de presentaciones plenarias. Esta segunda ronda fue principalmente para ahondar en ejemplos de relación entre la CONANP y las OSC, y para ello dos de los tres conferencistas son representantes de organizaciones civiles y el tercero es un director regional de la CONANP que ha trabajado con organizaciones civiles como director de un área protegida y como director regional.

68

El orden de presentaciones fue el siguiente: – Juan Bezaury de TNC-México – Pavel Valdés de Reforestemos México, A.C – Javier Jiménez, Director Regional de Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur. Los conferencistas dieron ejemplos y argumentos a favor de un trabajo colaborativo para lograr resultados de conservación ante los procesos de degradación que experimentan nuestros ecosistemas. Los participantes reconocieron el trabajo de las organizaciones civiles, pero surgió la pregunta de cómo desarrollar o crear más organizaciones que puedan contribuir significativamente. Por otro lado, algunos participantes comentaron que las buenas relaciones entre CONANP y OSC dependían de la discrecionalidad de los directores, por lo que era necesario regular dicha relación sin perder las especificidades de cada región o área. El gobierno federal y algunos gobiernos estatales cuentan con programas de apoyo a las organizaciones civiles, la CONANP debería buscar la coordinación con dicho programas para potenciar sus apoyos al fomento y profesionalización de OSC. Si perder de vista un trabajo constante para identificar las áreas clave de cooperación.

Mesas de trabajo Después de la comida dividimos el grupo en cuatro equipos que tuvieran representante de distintos sectores para estimular un diálogo más plural. Cada equipo tuvo una hora y media para responder a tres preguntas: – ¿Cuál es el papel de las OSC en la gestión de ANP? – ¿Cuáles son las oportunidades de desarrollo de las OSC en el marco legal

actual? – ¿Cómo la CONANP puede apoyar el desarrollo y profesionalización de las OSC?

69

Respuestas de los equipos:

Papel de las OSC Oportunidades de desarrollo de las OSC

Apoyo de la CONANP

E1 Que sirvan como vínculo comunidad-gobierno. Ser el acompañamiento para impulsar y proponer. Funcionar como asesor. Sentar las bases en la comunidad para la información, aceptación y participación en la ANP. Ser propositivas, impulsar, coordinar y operar dependiendo de las capacidades reales de la OSC.

Hay oportunidades de desarrollo, pero es necesario regular la asignación de recursos o informar al respecto. Se requiere un marco legal que facilite la creación y realidad operativa de las OSC.

Transversalidad sustentable. Trabajar con otras instancias para que en vez de frenar, se logre guiar el trabajo de OSC. Organización intersectorial. Fortalecimiento del recurso humano mejorando la comunicación en los tres niveles (OSC, comunidad, gobierno) para generar una mayor transparencia y se logren accionar integrales que visualicen llegar a los objetivos de conservación y desarrollo.

E2 Tenemos clara la gran importancia que tienen las OSC en gestión de las ANP´s ya que consideramos que éstas son un gran vínculo con la CONANP, ya que éstas mantienen una relación muy estrecha y de suma confianza con las comunidades pertenecientes a las ANP’s. Estas organizaciones cuentan con un equipo multidisciplinario capacitado para manejar la problemática que en la ANP se presenten, estos también ayudan a que dentro de lo que cabe la normativa se lleve a cabo satisfactoriamente. También estas organizaciones creen que la CONANP debe tomar en cuenta las propuestas que como OSC podamos proponerles para una mejor sustentabilidad de los recursos. Es importante nombrar la comunicación coloquial que las OSC promueven en la comunidad para que así en mutuo acuerdo puedan crear un balance conforme los objetivos propios y los de CONANP, según las necesidades de una ANP.

El marco legal actual, da la apertura a la gestión de las ONG y que éstas como sus propuestas cuenten con una Manual que nos señalen paso a paso los lineamientos a seguir simplificando los procesos burocráticos.

Impulsa a las OSC’S a llevar a cabo los objetivos en conjunto y fomentar aperturas de ONG en sitios donde en verdad se requieran, donde sus objetivos sean equitativos con otras ONG y que se otorguen apoyos diferenciados al esfuerzo de ONG pequeñas hasta grandes.

70

Papel de las OSC Oportunidades de desarrollo de las OSC

Apoyo de la CONANP

E3 CONANP y OSC tienen que coordinarse para lograr el objetivo de los buenos proyectos. Que las OSC sean vínculo informativo entre sociedad y gobierno. Crear una OSC intermedia o comunidad de aprendizaje que vincula e las OSC con la CONANP. La vinculación entre OSC y CONANP tiene que girar en torno a los programas de conservación y manejo.

Evitar tanto trámite engorroso para crear oportunidades de participación de las OSC con sus proyectos. Mecanismos de visibilidad entre CONANP y ONGs. Es decir, que exista comunicación e información para lograr la transparencia. Conocer la legislación para usarla a nuestro favor. No restarle importancia al nivel municipal. Crear un manual que indique qué parte del marco legal ayudan a las OSC. Crear un organismo tipo CEMDA en cada estado que asesore a las OSC.

Que el plan de acción sea diversificado y equitativo. Fomentar la participación local: no usar la ley contra la población local. Rescatar el proceso histórico de la gestión de las ANPs locales.

E4 La CONANP preferentemente se debería relacionar con grupos organizados, y legalmente constituidos. El papel de las OSC sería desde la creación hasta la operación Uno de sus papeles el de brindar educación ambiental a propietarios y usuarios. Promover las áreas que se decretan como área protegida. Construir conocimiento junto con Universidades e instituciones. Apoyar acciones productivas. OSC deberán ser una plataforma de interacción.

Acceso de financiamiento Reconocer los trabajos de las OSC con buen desempeño. Tener la oportunidad de proponer en el Congreso de la Unión la necesidad de apoyos a las OSC y crear vínculos de comunicación entre el Congreso y loas OSC. La legislación no es la apropiada. El IETU o los procesos de deducibilidad no ayudan. Tener la oportunidad de las OSC de tener facultades. Tener la oportunidad de proponer ante los poderes la toma de decisiones.

Mayores recursos de capacitación. Responsabilidad de la comunidad. Apoyo equitativo para todas las OSC, fomentar incentivos, revisar desempeño. Apoyos a las OSC, pequeños reconocimientos. Que haya espacios de diálogos de manera equitativa.

71

Cada equipo entregó sus resultados y compartió en plenaria la que ellos consideraron la propuesta más importante: 1. Coordinar los apoyos para el fomento de las organizaciones civiles. 2. Mejorar el marco legal de fomento y fiscal de las organizaciones civiles de

acuerdos a su realidad operativa. 3. Transparentar las acciones de las OSC en las ANP, así como las de la CONANP

para mejorar las oportunidades de cooperación. 4. Crear una comunidad de aprendizaje de las OSC que trabajan en ANP. 5. Crear un espacio de comunicación de las OSC y la CONANP a nivel nacional,

así como canales de comunicación con el poder legislativo. 6. Conclusiones

Los participantes concluyeron que el trabajo cooperativo entre OSC y CONANP es fundamental y que será necesario un proceso continuo para mejorarlo y potenciarlo. También consideraron necesario mantener el diálogo para construir el Programa de Cooperación Nacional entre OSC y CONANP, pero debe ser un esfuerzo permanente de coordinación para enfrentar problemas y aprovechar oportunidades. La comunicación entre las partes, ya sea a través de un sistema de información, una lista de correos o foros permanentes de intercambio en línea puede ofrecer mayores oportunidades de cooperación, así como de reconocimiento o sanción a organizaciones civiles o de la CONANP. Sólo conociendo mejor lo que cada una de las partes hace es posible mejorar los resultados de la cooperación. Si bien algunas organizaciones civiles requieren de los apoyos del gobierno para desarrollarse, también ser requiere hacer una inversión para capacitar a los funcionarios de la CONANP en el tema de cooperación con las OSC y la participación ciudadana en general. La formalización de las relaciones entre las OSC y la CONANP puede contribuir a estandarizar los términos de relación en distintos ámbitos, pero será conveniente mantener la flexibilidad de la relación para conseguir mejorar resultados. Por ello los lineamientos para establecer relaciones entre organizaciones de la sociedad civil y la CONANP deben ser general, pero ajustarse a las especificidades de cada caso. La Dirección de Cooperación Nacional se comprometió a compartir el informe de este taller a los participantes y mantenerlos informados sobre los avances en la elaboración de un Programa de Cooperación Nacional entre las OSC y CONANP.

72

5.2. Taller de fortalecimiento en la participación y cooperación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas en pro de la Conservación

Este fue otro taller cuyos resultados son otro insumo para el estudio objeto de la consultoría y en dicho taller participaron organizaciones civiles y miembros de la CONANP.

En el marco de la Primera Semana de Intercambio de Conocimientos en Conservación, miembros de diferentes Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) así como de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se reunieron en la Ciudad de México, con el propósito de conocer experiencias de la cooperación exitosa entre ambas instancias a favor de la conservación en México. A continuación se presenta la ruta crítica de este ejercicio.

Bienvenida La bienvenida a la sesión del FANP, fue dada por Andrew Rhodes, Coordinador Central del Fondo de Áreas Naturales Protegidas, del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas.

73

Presentación de la dinámica de trabajo Se dio a conocer en breve la dinámica de trabajo para la sesión de intercambio de conocimientos del FANP, correspondiente a ambos días.

Presentación: “Coordinación para la conservación en Áreas Protegidas de México” A cargo del doctor Ernesto Enkerlin, titular de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, en México, presento la estrategia nacional que se trabaja en la CONANP, para una colaboración exitosa entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y la comisión a su cargo. En la presentación se destaco la importancia de operar un programa de colaboración conjunto como política publica de la Comisión.

Presentación de resultados en la Conservación en México

Por parte de Organizaciones de la Sociedad civil se presentaron este primer día 10 experiencias de cooperación exitosa entre las Áreas Naturales Protegidas y Organizaciones de la Sociedad Civil. Cada Organización tiene dinámicas distintas por el objeto de su misión y área de trabajo sin embargo resulto interesante que al final la mayoría convergen en las acciones que realizan en pro de la Conservación. De los resultados positivos se hablo de la consolidación del trabajo que les es posibilitado al obtener fondos de diversos financiamientos, nacionales e internacionales, académicos y gubernamentales, de las mismas poblaciones o grupos organizados locales. Por otra parte como reto han aprendido a planear y planificar actividades y recursos, que por los sistemas trabajados no resulta fácil pero las organizaciones se han visto fortalecidas y entrenadas en este ámbito. Y por supuesto todo el trabajo a favor de la Conservación lo han logrado en colaboración conjunta de las áreas protegidas, que en muchos casos no ha resultado el camino mas fácil pero si el más conveniente. Las organizaciones que presentaron resultados en esta sesión son:

74

– Fondo de Conservación El Triunfo AC – Cooperativa AMBIO SC de RL – Aires de Cambio, SC – Pronatura Chiapas, AC – Etnobiología para la Conservación, AC – Consejo de los Recursos Naturales de la Región, Cañada de Oaxaca, AC – Acción Cultural Madre Tierra, AC – Alternare, AC – Pronatura Noreste – Servicios Turísticos de la Flor de la Zona del Silencio, AC

Cierre de sesión del día El Coordinador del FANP Andrew Rhodes, cerro la sesión para este día e invito a la participación activa para el segundo día, indicando que habría un espacio para la discusión conjunta en la siguiente sesión.

Presentación de resultados en la Conservación en México Las organizaciones que presentaron resultados en esta sesión son:

– Espacios Naturales y de sarrollo Sustentable AC (ENDESU) – Grupo de Ecología y Conservación de Islas AC (GECI) – Centro Intercultural de Estudios de desiertos y Océanos AC (CEDO) – Pronatura México – Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, AC – Pronatura Península de Yucatán AC (PPY) – Niños y Crías – Colectividad Razonatura, AC – Sociedad de Historia Natural Niparajá, AC

75

Encuadre metodológico La responsable a cargo de la facilitación en mesas presento el objetivo del ejercicio y la ruta metodológica a seguir en esta sesión, para esta reunión de intercambio.

Ruta metodológica del ejercicio

5. Exposición de resultados en plenaria(17:20-17:45 hrs.)

6. Generación de acuerdos y Compromisos para la coordinación entre Organizaciones de la Sociedad Civil y CONANP

(17:45-18 hrs.)

2. Creación de mesas de trabajo.(13:30 – 13:40)

4. Discusión y análisis para la identificación de:• lineamientos jurídicos, normativos y administrativos • capacidades necesarias de los gestores de procesos de monitoreo biológico en ANP • elementos de registro que permitan tener un sistema de información útil para la toma de decisiones

(13:45 - 17:20 hrs.)

3. Reconocimiento del metaplano (13:40 -13:45)

1. Conferencia: "Cooperación entre Organizaciones de la Sociedad Civil y CONANP en áreas protegidas de México”

(13:10-13:30)

76

5.3. Conferencia: “Cooperación entre organizaciones de la sociedad civil y CONANP en áreas protegidas de México”

La conferencia estuvo a cargo del Lic. Luis Ramón Vega Torres, Director de Cooperación Nacional en la CONANP. Partió la conferencia con la entrega impresa de la Ley de fomento a las actividades realizadas por las OSC y se destaco la importancia para la CONANP de generar un Programa de colaboración entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Áreas protegidas en pro de la conservación. El programa contempla los siguientes ámbitos de competencia: – Marco jurídico, normativo y legal – La profesionalización del trabajo de las OSC y el fortalecimiento de capacidades

locales en las áreas naturales protegidas – Sistema de información, para registro, monitoreo y evaluación La conferencia detono la base para el trabajo en mesas.

Mesas de trabajo Se formaron tres mesas de trabajo, los grupos quedaron compuestos por representantes de la Sociedad civil y miembros de la CONANP, a nivel de áreas protegidas, regionales y oficinas centrales.

Metodología metaplano Con base en el trabajo que se esta haciendo en la Comisión, referente al Programa de cooperación se presento una guía trabajada previamente con las preguntas base para el llenado del metaplano. Así como la metodología a trabajar en las mesas.

A continuación se presenta las preguntas guía y el metaplano:

77

Metaplano cooperacion OCS-CONANP Marco de encuadre Marco Jurídico. ¿Conoce la ley que regula la cooperación con las OSC? ¿Qué lineamientos deberían considerarse en este marco jurídico? Marco normativo. Ya que no existe norma alguna a la fecha ¿Qué recomendaciones se deberían hacer para mejorar la relación que diera transparencia y confianza a esta cooperación? Marco Administrativo. ¿Cuáles considera que son los instrumentos de fomento para establecer una cooperación exitosa y que acompañen a la norma? Profesionalización (desarrollo y fortalecimiento de capacidades) ¿Qué conocimientos se deben fortalecer en las OSC y la CONANP para una cooperación exitosa? ¿Qué destrezas se deben fortalecer en las OSC y la CONANP para una cooperación exitosa? ¿Qué habilidades se deben fortalecer en las OSC y la CONANP para una cooperación exitosa? Sistema de información Registro. ¿Qué elementos debe contener el registro que lleve a un Sistema de Información de cooperación entre OSC y CONANP? Bajo ¿Que principios de confiabilidad debe funcionar este Sistema de Información? Programas regionales De existir Programas Regionales para el fomento de la cooperación entre la CONANP y las OSC, especifique algunos lineamientos a considerar para retroalimentarlos o bien generar estos programas de cooperación.

Discusion y análisis para llenado de metaplano en mesas Las mesas de trabajo tuvieron un espacio de tiempo de dos horas para discutir y reflexionar sobre los lineamientos y factores que contribuyen a una mejor colaboración entre ambas instancias, OSC y la CONANP. Se analizaron lineamientos a contener en el marco jurídico, normativo y administrativo que apoyen la cooperación, también se dio espacio al tema de la profesionalización en cuanto a competencias laborales a fortalecer en las OSC y las áreas protegidas y por ultimo los elementos a considerar para un sistema de información funcional. Se planteó en plenaria la posibilidad de considerar el debate de ¿por qué se debe cooperar, con quién y para que?

78

Cierre de sesión El Coordinador Central del Fondo de Áreas Naturales Protegidas, del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, Andrew Rhodes, cerro la sesión con el acuerdo de entregar los resultados recogidos en los metaplanos, para su próxima retroalimentación y entrega de información al área responsable en la CONANP de la elaboración del Programa de Cooperación entre las OSC y la CONANP. Los resultados de las mesas de trabajo aparecen en las siguientes páginas.

79

Mesa 1

Marco de encuadre Profesionalización Sistema de información Instancias de

cooperación Jurídico Normativo Administrativo Conocimientos Destrezas Habilidades Registro Principios rectores

OSC Planes de manejo y conservación difundidos ANP

Identificar funciones delegables y necesidades de cada ANP

Evaluación para reconocimiento o sanción

Convenios de colaboración

Reglas claras de cooperación

Diagnostico y planeación conjunta

Mecanismo de evaluación de la operación de la ANP y la OSC

Evaluar resultados de la regionalización

Instrumento económico para que OCS lleve a cabo acciones de conservación

Establecer la demanda de la CONANP y conocer la oferta de las OSC (Base de datos)

Alianzas entre CONANP y OSC “especialistas”

Desarrollar organizaciones locales

Fomento CONANP Transversalidad en funciones y recursos a favor de la conservación de recursos públicos

Instrumento económico para que OCS lleve a cabo acciones de conservación

Establecer la demanda de la CONANP y conocer la oferta de las OSC (Base de datos)

Alianzas entre CONANP y OSC “especialistas”

Desarrollar organizaciones locales

Fomento CONANP Transversalidad en funciones y recursos a favor de la conservación de recursos públicos

Instrumento económico para que OCS lleve a cabo acciones de conservación

Establecer la demanda de la CONANP y conocer la oferta de las OSC (Base de datos)

Alianzas entre CONANP y OSC “especialistas”

Desarrollar organizaciones locales

Registro por capacidades y no solo por geografía

Perfiles y destrezas de OCS

Reglas de uso y manejo de la información generada

CONANP Coadministración de recursos

Coadministración de recursos

80

Mesa 2

Marco de encuadre Profesionalización Sistema de información Instancias de

cooperación Jurídico Normativo Administrativo Conocimientos Destrezas Habilidades Registro Principios rectores

OSC Procedimientos legales claros

Atención legal a nivel regional

Se requiere Plan de manejo

Clausulas en los contratos (sobre uso y manejo del equipo)

Las actividades concurrentes deben planearse en conjunto entre ANP y OSC

Depende del caso deben establecerse reglas mínimas generales y hasta manuales de organización y procedimientos conjuntos

Capacitación legal y contable

Alianzas entre comunidades y organizaciones

OSC, ¿Qué hace y con que ANP?

Que toda la información este actualizada alojada en un sitio WEB donde se identifique al administrador del sitio

Transparentar convenios

CONANP Facilitar asesoría legal

Los directores de ANP no firman convenios pero si revisan lo documentos

La ANP debe conocer todos los proyectos

La CONANP puede recibir recursos en especie o comodato

Evaluación de desempeño

Que los directores estén en el sitio

Evaluación de desempeño

Que los directores estén en el sitio

CONANP promueve la participación de todas las OSC

Crear in catalogo con las fortalezas de las OSC

Evaluación de desempeño

Que los directores estén en el sitio

ANP, ¿Qué hace y con que organizaciones?

Objetivos y metas reales que beneficien al área

Debe promover la visibilidad

81

Esta mesa consideró que algunas tarjetas debían ser aplicadas a ambas instancias: – Realizar una planeación conjunta entre las OSC y la CONANP – Legalmente se deberán respetar los derechos de autor – Crear reglar de colaboración para los casos necesarios, en el ámbito normativo – Conocer los reglamentos leyes y normativas, etc. de ambas partes – Un curso para reconocer la ley federal de las actividades realizadas por las OSC

tanto para las ANP – Tanto las OSC como la CONANP identifiquen las fortalezas y debilidades de las

diferentes instituciones regionales o locales. – Crear un directorio (ubicar quienes somos y que hacemos) – Transparentar convenios

Programas regionales – Tener reunión anual entre OSC y CONANP – Divulgar cual es el beneficio de trabajar de manera conjunta – Propiciar la comunicación dentro de la región – Tener un programa de acciones – OSC, trabajo coordinado pensado en la región y no en la individualidad

82

Mesa 3 Marco de encuadre Profesionalización Sistema de información Instancias

de cooperación Jurídico Normativo Administrati

vo Conocimientos Destrezas Habilidades Registro Principios rectores

OSC y CONANP

No se conoce la ley y deberían tener Lineamentos claros para fomentar acciones de coordinación, colaboración y trabajo Seguimiento al cumplimiento de los convenios de colaboración entre OSC y CONANP

OCS, libres de trabar de manera independiente, pero se les debe fortalecer Se recomienda que el OCS contemple los marcos lógicos POA y PCM De reuniones y talleres salgan áreas de oportunidad para colaboración conjunta La formalización de trabajo conjunto a través de instrumentos legales Participación de consejos asesores Fortalecer y transparentar las formalización y participación de las OSC en la ANP

Homogenizar criterios y planeación conjunta Convenio, implementar su planes de trabajo especifico, anexos técnicos y anexos de ejecución Que CONANP cumpla en tiempo y forma los acuerdos con la asignación de recursos económicos

Dar a conocer la planeación estratégica de la CONANP, problemática ambiental, normativa legal, ordenamiento territorial

Elaborar proyectos de gestión, negociación, planeación estratégica y resolución de conflictos

Confianza, liderazgo, dialogo, negociación, tolerancia, humildad, paciencia

El sistema de información debe estar disponible, organizado, actualizado con apego a los procedimientos de transparencia, archivo y de acceso a la información

Disponibilidad de la información de parte de las organizaciones y de la CONANP. Rendición de cuentas con apego a la normativa

83

En esta mesa se decidió que las tarjetas aplicaban a ambas instancias, por lo que no se hizo una división entre las OSC y la CONANP. Programas regionales – No necesitamos establecer programas regionales para el fomento de la

cooperación – Impulsar una convocatoria amplia para obtener una participación de todos los

actores – Acciones para fortalecer la cooperación entre CONANP y OSC – Una planeación regional en conjunto – Ampliara las convocatorias a las sesiones de los consejos asesores – Representatividad de todos sectores – Divulgación de sus sesiones

Presentación de resultados en plenaria Cada Mesa presento los resultados de su discusión y análisis. En plenaria se propuso que antes de contestar el guion que estaba planteado, se reflexionara el ¿por que se quiere cooperar? Algunos comentarios recogidos de la lluvia de ideas: – Para complementar capacidades en el logro de un objetivo común que es la

conservación de recursos naturales. – Para potenciar acciones y recursos. – Para evitar duplicidad de acciones y recursos. – Para expresar y cumplir compromisos. – Para garantizar la continuidad de procesos. – Por la insuficiencia de recursos en la conservación. Entre las coincidencias importantes que se reflejaron en las expositivas de resultados, estas son algunas a destacar:. – Que todas las áreas protegidas cuenten con planes de manejo. – La existencia de convenios de colaboración. – Reunión de planificación anual conjunta. – Talleres de capacitación legal y fiscal, LEGEEPA, SAT, normativa CONANP. – Homogenizar criterios para el manejo administrativo de los recursos. – Claridad en la oferta (OSC) y demanda (CONANP) de información.

84

– Formación y ubicación de especialistas en el tema de cooperación (negociación, planeación estratégica, resolución de conflictos, entre otros).

– Reglas de transparencia para el uso y manejo de la información. – Catáogo de fortalezas en ambas instancias. – Directorio de quién, cómo, qué y dónde?. – Acciones de cooperación.

85

6. Anexos

86

6.1. Anexo 1. Organizaciones de la sociedad civil que tienen relación con la CONANP

Talleres con directores de AP En cada uno de los talleres con directores de las áreas protegidas y personal de las direcciones regionales proporcionamos una lista de las organizaciones de la sociedad civil registradas en el directorio de la conservación o en el buscador de OSC de INDESOL, los directores marcaron las organizaciones con las que tenían contacto y agregaron otras que no estaban listadas ni el directorio de la conservación ni el buscador de INDESOL. Algunos de los directores enlistaron a algunas instituciones académicas para esta lista las estamos dejando, pero para el apartado de OSC del Sistema de Información, Registro, Monitoreo y Evaluación de la Cooperación OSC-CONANP las retiraremos de la lista. A continuación enlistamos en orden alfabético las 329 organizaciones civiles mencionadas por los directores que asistieron a los ocho talleres regionales: – Actam Chuleb – Acuario Mazatlán – Agrónomos Unidos de Tepoztlán – Altepetl, AC – Alternativas y Procesos de Participación Social, AC – Amigos de Hampolol, AC – Amigos de Isla Contoy, AC – Amigos de Sian Ka’an – Amigos del Parque Nacional El Veladero, AC – Arias del Cambio, SC – Arizona Game and Fish – Arizona-Sonora de sert Museum – Asociación de Comunidades, Ejidos y Asociaciones Ecológicas de Silvicultores

en la Zona Norte del Estado de Morelos – Asociación de Historia Natural del Soconusco – Asociación de Productores Forestales de la Región Pachuca-Tulancingo – Asociación de Productores Forestales de la Región Zacualtipan Molando – Asociación de Productores Forestales del Estado de Guanajuato – Asociación de Pueblos Mágicos en Valle de Bramo – Asociación Regional de Silvicultores de sierto Oeste de Coahuila – Asociación de Silvicultores de la Región Forestal Pachuca y Tulancingo

87

– Asociación de Silvicultores de la Región Tlahuiltepa-Jacala – Asociación de Silvicultores de la Sierra de Manantlán – Asociación de Silvicultores de Querétaro Región Norte Sierra Gorda – Asociación de Silvicultores del Estado de Hidalgo – Asociación de Silvicultores para la Conservación de la Biodiversidad – Asociación de Silvicultores Región Autlán, Jalisco – Asociación de Silvicultores Región Fraylesca – Asociación Ganadera Local de Álamos – Asociación Mexicana de Profesionales Forestales de la Sección Puebla – Asociación Regional de Ejidos de la Sierra de Quila – Asociación Regional de Silvicultores “Desierto Oeste de Coahuila” – Asociación Regional de Silvicultores “Maderas Tropicales” – Asociación Regional de Silvicultores de Chignahuapan-Zacatlán – Asociación Regional de Silvicultores de la Unidad de Manejo Forestal

Tumbiscatio Arteaga – Asociación Regional de Silvicultores Pátzcuaro-Tierra Caliente – Asociación Regional de Silvicultores UMAFOR Istmo Costa – Asociación Regional de Silvicultores Unidos de la Meseta Tarasca – Asociación Regional de Silvicultores Valle y Montañas de los Cuxtepeques – Asociación Río Subterráneo Chontalcoatlán, AC – Balam, AC – Bambuver, AC – BAT Conservation – Beta Diversidad, AC – Biocenosis, AC – Biocenosis, Ad. C. de legación Quintana Roo – BIODESERT, A.C – Biodiversidad y de sarrollo Armónico, AC BIDA – Biodiversidad, Conservación y Restauración (BIOCURES) – BIOREDES – Biosfera, AC – Bosque Modelo para Calakmul Ecología Productiva – Bosque Sustentable, AC – Buzos Técnicos de portivos de Yucatán – Cacto Azul, AC

88

– Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas CESMACH – CANTE – Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y de fensa del de recho a la Salud, AC – CEMOCAP – Centro Agroecológico San Francisco de Asís, AC – Centro de Ciencias de Sinaloa – Centro de Estudios del Agua (Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC) – Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, Programa de Licenciado

en Ecología – Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil – Centro de Investigación en Alimentación y de sarrollo, AC – Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC – Centro Intercultural de Estudios de desiertos y Océanos, AC – Centro Mexicano de derecho Ambiental, AC Sede Quintana Roo – Centro Tierra Sierra Gorda – Centro Ukana I Akumal, AC – Cesiak, AC Centro Ecológico Sian Ka'an – CIAD, AC Campus Mazatlán – CICEANA – Cielo, Selva y Tierra, S. S. S – Cobanaras Federación Estatal S. de S. S – Colectivo Ecologista Jalisco – Colegio de Biólogos, AC – Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. Campus Puebla – Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Veracruz – Colegio de Postgraduados, Campus Puebla – Comisión de derechos Humanos de Chiapas Fray Bartolomé de las Casas – Comisión de Ecología y de sarrollo Sustentable del Estado de Sonora CEDES – Comité de Cuenca del Río Lagartero, AC – Comunidad y Biodiversidad, AC – Comunidad y Biodiversidad, AC “COBI, AC” – Conrehabit, AC – Consejo Consultivo Forestal de la Sierra Occidental de Jalisco – Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, Guerrero – Consejo Ecológico de Mazatlán

89

– Consejo Ecológico de Participación Ciudadana de Tehuacán – Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible – Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, SC – Consejo Tradicional de Pueblos Indios de Sonora – Conserva, AC – Conservación Humana, AC – Conservación Internacional México, AC, Programa Sureste C. I – Cooperativa Ambio, SC de CV – Corazón de la Tierra – CRECE, de sarrollo Integral para la Sierra Gorda – Cuatzelpalli, AC – Cultura Forestal Integral – CYDEN, SC – D.G.D.AConsultores – Damabiah, AC – Defensora del Medio Ambiente de los Tuxtlas, AC – Desarrollo Comunitario de los Tuxtlas, AC – Desarrollo de Holbox, AC – Desarrollo Ecológico del Carmen – Desarrollo Rural y Medio Ambiente DERMAC – Ducks Unlimited de Mexico, AC Oficina Regional Sureste – Dumac, AC – Ecobanca, AC – Ecobiósfera El Triunfo, SC – Ecociencia, AC – Ecología para la Conservación y el de sarrollo del Trópico, AC – Ecología y Bienestar Humano – Ecooccidente – El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche – El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chiapas – El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal – El Colegio de Sonora – El Edén, AC – El Manglar – Enlace, AC

90

– Escenarios Múltiples, AC – Espacios Naturales y de sarrollos Sustentables ENDESU – Faunativa, AC – Federación de Pescadores del Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola – Flora, Fauna y Cultura de México, AC – Fomento Ecológico Banamex – Fomento y Protección del Bosque La Primavera, AC – Fondo Ambiental Pico de Orizaba FAPO – Fondo Mexicano Par la Conservación de la Naturaleza – Fondo Pro-Cuenca de Valle de Bravo – Formativa, AC – Fundación Chi’K’ak’nab para la Conservación de la Biodiversidad, el de sarrollo

Sustentable y la Cultura – Fundación Cuenca Los Ojos, AC – Fundación Ecológica Selva Negra, AC – Fundación Lima Zuno, AC – Fundación Lima, AC – Fundación Sin Fronteras, AC – Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad, AC – GECI, AC – Gema – Grupo Balsas – Grupo Ecológico Sierra Gorda, IAP – Grupo La Venta – Grupo Lagartos, AC – Grupo Meyapac – Grupos de Conservación Guanajuato – Guacamayas por Siempre – Guadalajara, Bosque Urbano – Habitat – IEPAAC – IMERNAR – INIFAP Ciudad Obregón – Instituto de derecho Ambiental – Instituto de Ecología INECOL

91

– Instituto de Ecología, AC Centro Regional del Bajío – Instituto para el de sarrollo Sustentable de Mesoamérica, AC INDESMAC – Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación y Estudios Avanzados

Unidad Mérida – Instituto Tecnológico de Chetumal – Instituto Tecnológico de Chetumal – Instituto Tecnológico de FCP – Instituto Tecnológico de Sonora – Instituto Tecnológico Superior de la Montaña – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – Internacional Sonoran de sert Alliance – IPN-CIIDIR Campus Guasave – Jaguares, Conservancy, AC – Joya del Hielo, AC – Kanché, AC – La Koob Kaax, AC – Light House Foundation – Los Petenes Tequemok – MABIO – Manomet – Manos Verdel del Peñón del Cimarrón – Marea Azul, AC – Mater Natura – MazJaguar – Mesa Ambiental, AC – Metrocent – Movimiento Alterno de Recuperación de los Ecosistemas Afectados, AC Marea

Azul – Nana Ubu – National Park Service Chiricahua National Park – National Park Service Coronado National Memorial Park – Naturaleza y de sarrollo – Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres, AC – Naturalia – Nature and Culture International

92

– Niños y Crías, AC – Normal Regional de la Montaña José Vasconcelos – Nuestra Tierra, AC – Oceanus, AC – OIKOS: conservación y de sarrollo Sustentable – Onca Maya, AC – ONCA Maya, AC – Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, SC – Pair Occidente – Parque Ecológico de Iguala – Parque Xcaret – Patronato del Festival Internacional de Aves Migratorias de San Blas – Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes – Planeta Limpio, AC – Pro Valle, AC – Produce Puebla – Productos y Servicios Sierra Gorda – PROFAM – Programa de Investigación Sierra Nevada – Prohabitat – Pronatura Noroeste, AC – Pronatura Península de Yucatán, AC – Pronatura Sur, AC – Pronatura Veracruz, AC – Pronatura Yucatán, AC – Pronatura, AC – Protección de la Fauna Mexicana A.C – Proyecto Sierra de Santa Marta, AC – Puerta Verde, AC – PUHAC – Razonatura, AC – Red de productores Orgánicos de Cato – Red Fronteriza de Salud y Ambiente – Red Infantil Ecológica de Yucatán – Red Mocal

93

– Red Plurietnica de Ecoturismo Selva del Ocote – Redes Turismo, AC – Redes, AC – Reforestamos México – RITA – Salvemos al Río Laja – SARAR Transformación – SEIBA, a. c – Senderos y Encuentros para un de sarrollo Autónomo y Sustentable, AC

SENDAS – Sierra Gorda Eco-Tours – Silvicultores de la Fraylesca y los Cuxtepeques – Silvicultores de los Altos – Silvicultores del Norte de Jalisco – Silvicultores Unidos de la Sierra Occidental de Jalisco – Simbiosis, AC – Sinaloa Sustentable – Sociedad Audubon de México, AC – Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, SC – Sociedad Ecologista Hidalguense, AC – Sonoran Joint Venture – SuMar, Voces por la Naturaleza – Sylvética, AC – Tecnológico de Los Mochis – Tecnológico de Tecamachalco – The Nature Conservancy TNC – Tierra Madre – Trópica Rural Latinoamericana, AC – U. S. Fish and Wildlife Service (Southwest) – U´Yo´Olché A.C – UNACH Campus Huehuetan – UNAM Instituto de Biología Tropical Los Tuxtlas UNAM – UNAM Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Campus Mazatlán – Unidad de Manejo Forestal Bajío Sur – Unidad de Manejo Forestal Pátzcuaro Tierra Caliente, AC

94

– Unidos para la Conservación – Unidos por la Naturaleza – Unión de Ejidos Tzotzil Triunfo de los Pobres – Unión de Ejidos General Álvaro Obregón – Unión de Ejidos y Comunidades de Turismo de Naturaleza Zona Norte de

Guerrero, AC – Unión de Pueblos de Manantlán – Unión de Rescate e Investigación en Espacios Naturales – Unión de Silvicultores del Estado de Morelos – Unión de Sociedades Cooperativas de Agostadores de Pijijiapan – Unión Regional de Productores Rurales de Quintana Roo – Universidad Anáhuac – Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro – Universidad Autónoma de Campeche, Centro de Estudios de desarrollo

Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre – Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Ecología, Pesquerías y

Oceanografía del Golfo de México – Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Estudios de desarrollo

Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre – Universidad Autónoma de Chapingo de partamento de Fitotecnia – Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional Universitario del Noroeste – Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas – Universidad Autónoma de Guerrero – Universidad Autónoma de Guerrero. Instituto de Investigación Científica Área

Ciencias Naturales – Universidad Autónoma de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas – Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Biología – Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Veterinaria – Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales.

Licenciatura en Biología y Posgrados en Manejo de Recursos Bióticos – Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Biología – Universidad Autónoma de Sinaloa Faculta de Agronomía – Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias del Mar – Universidad Autónoma de Tamaulipas, Instituto de Ecología y Alimentos – Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina, Veterinaria y

Zootecnia, de partamento de Sistemas y Extensión Agropecuarios

95

– Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas

– Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves de México

– Universidad Autónoma del Estado de México. Centro de Recursos Bióticos – Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias

y Rurales – Universidad Autónoma del Estado de México. Protección al Ambiente – Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Educación Ambiental e

Investigación Sierra de Huautla – Universidad de Almería, España – Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Escuela de Biología – Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias. División de Ciencias Biológicas y Ambientales – Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur – Universidad de Guadalajara. de partamento de Ecología y Recursos Naturales – Universidad de Guanajuato – Universidad de la Sierra – Universidad de Occidente Campus Mochis – Universidad de Puebla – Universidad de Quintana Roo. de partamento de Ciencias – Universidad de Sonora, de partamento de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas – Universidad del Caribe – Universidad Estatal de Colorado – Universidad Interamericana para el de sarrollo – Universidad Intercultural del Estado de Guerrero – Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias

Biológicas – Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología.

Laboratorio de Mastozoología – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones

sobre los Recursos Naturales – Universidad Nacional Autónoma de México – Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigación en

Geografía Ambiental

96

– Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones en Ecosistemas

– Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas

– Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Estación de Investigación, Experimentación y Difusión Chamela

– Universidad Pedagógica Nacional Campus Tlapa – Universidad Popular Autónoma de Puebla – Universidad Veracruzana Instituto de Investigaciones Biológicas – Uyol Ché, AC – Valle Alegre Reforestación y Ecología, S. A. de CV – Ven y Caminemos Juntos – World Wildlife Fund – Yaxché, Árbol de la Vida A.C – Yum Balam, AC

97

6.2. Anexo 2. Agenda de los talleres con los directores de áreas protegidas y personal de cada regional de la CONANP

Objetivo: Generar insumos para el Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región.

Tiempo Actividad Responsable

8:30-9:00 Registro de participantes y entrega de materiales Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Director Regional (CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:30-9:45 Presentación de los participantes Facilitador

9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres, Director de Cooperación Nacional, CONANP

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP Facilitador

10:30-11:00 Receso

11:00-12:00 Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre las organizaciones civiles y la CONANP

Facilitador

12:00-13:00 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC Facilitador

13:00-15:30 Comida

15:30-16:30 Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

16:30-17:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

98

Este taller se llevó a cabo con ocho regionales: – Noroeste y Alto Golfo de California – Norte y Sierra Madre Occidental – Noreste y Sierra Madre Oriental – Occidente y Pacífico Centro – Centro y Eje Neovolcánico – Planicie Costera y Golfo de México – Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur – Península de Yucatán y Caribe Mexicano

99

6.3. Anexo 3. Memorias de las ocho talleres de trabajo realizados con los grupos regionales

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Taller de trabajo Región Planicie Costera y Golfo de México Puerto de Veracruz, 10 de septiembre

Lugar: Oficina de la Dirección del AP Sistema Arrecifal Veracruzano Fecha: 10 de septiembre de 2009 Asistentes: Directores de las AP de la Región, Director Regional y la Abogada Regional. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Planicie Costera y Golfo de México.

100

Agenda del taller

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Juan Carlos Giles, Director de la Región Planicie Costera y Golfo de México de la CONANP. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Tiempo Actividad Responsable

8:30-9:00 Registro de participantes y entrega de materiales

Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Juan Carlos Romero Gil (CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:30-9:45 Presentación de los participantes Facilitador

9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP

Facilitador

10:30-11:00 Receso

11:00-12:00

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Facilitador

12:00-13:00 Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

13:00-15:30 Comida

15:30-16:30 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC

Facilitador

16:30-17:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

101

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contestó cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Sinergia para gestión – Cuando existe corresponsabilidad – Difusión – Fortalecimiento para el manejo administrativo y operativo de la AP – Efecto catalizador en procesos – Compartir la responsabilidad de la conservación con otros actores sociedad – Interlocución con comunidad – Expande la presencia del trabajo CONANP – Facilita acceso a recursos externos – Observadores sociales de nuestro desempeño – Fortalece el trabajo de las ANP – Apoyo eventual en la solución de conflictos – Apegarnos al marco normativo – Reconocimiento de OSC a la CONANP – Sumar la participación de la sociedad

¿Qué podría ser mejor? – Que la CONANP cuente con recursos propios para apoyar el trabajo de las ONG. – Invertir un porcentaje de recursos al fortalecimiento de las ONG locales. – Diversificar la búsqueda de recursos. – La coordinación con las ANP

102

– Definir reglas del juego. – Transparencia en el ejercicio de sus recursos, mecanismos en el control y

supervivencia. – Bienes, capacidad y representatividad. – Coordinación del Trabajo en cada AP. – Conciliación de agenda de acuerdo a la prioridad nacional. – Claridad en los roles. – Transparencia y equidad en costos de administración. – Volver al equilibrio técnico y administrativo. – Compartir información y experiencias. – Marco jurídico y reglas claras. – Caracterizar OSC Administrativas y Técnicas.

¿Qué hemos aprendido? – Hemos a aprendido diferenciar entre las ONG “buenas” y “malas”. – Son una opción viable para los logros de los Objetivos de la Conservación con

criterios definidos de cooperación. – Desarrollar capacidades conjuntas. – Hemos aprendido que no podemos solos. – Generar espacios de comunicación. – Definir reglas. – Se amplía la gama de oportunidades. – Se han fortalecido procesos.

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades: – Atender proyectos para prioridades CONANP (NAWCA) – Denunciar actos de corrupción, conflictos – Solicitar consultas públicas – Capacitación a OSC – Sensibilizar a tomadores de decisiones – Una nueva forma de gobernar – Coalición OSC-CONANP ante intereses contra el desarrollo – Aprendizaje conjunto

103

– Orientar interés y participación de empresas – Despertar sentido pertenencia – Binomio cultura-conocimiento > pertinencia – Promover actividades pertinentes – Ampliar espectro de OSC a relacionarnos – Adherir a más ciudadanos – Incidir en reglas de operación de otros programas gubernamentales

Barreras – Espacios limitados de colaboración – Mecanismos para retener R.H. capacitados – Estrategia de difusión más realista indicar mejor, dónde y cómo participar – Organismos e instituciones conservacionistas excluyentes, elitistas – Evitar clientelismo y equiparar beneficios a OSC – Señalar o comunicar prioridades. – Insuficiente personal para atender aliados. – CONANP desconcentrado y descentralizado. – Aclarar reglas de juego para gestión y créditos. – Diferentes reglas de operación de programas federales. – Descoordinación de AP y donantes

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidad de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. En un primer momento enlistaron y justificaron sus sugerencias, para luego seleccionar cuatro temas de mayor relevancia para la zona, de la siguiente lista estos cuatro temas prioritarios para la región están señalados con asterisco. – Comunicación* – Técnicas participativas (planeación y evaluación)* – Administración pública (empoderar)* – Gestión de proyectos (considerar aspectos contabilidad)* – Contabilidad y Administración – Negociación y resolución de conflictos – Legislación/atribuciones roles de OSC – Procuración de fondos

104

– Liderazgo – Difundir – Líneas establecidas CONANP – Sujeto a proyectos – Oportunidades de financiamiento – Elaboración de convenios/términos de referencia o programación de trabajo:

¿Qué? ¿quién? ¿cuándo?, ¿cuánto?

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que las CONANP podría en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones: – Fortalecer relaciones OSC-CONANP – Orientar o asesorar creación de OSC – Financiador de OSC Fondo de Conservación semejante a INDESOL – Reportar desempeño de OSC – Documentar desempeño con base en líneas est. CONANP – Orientar recursos y esfuerzos de OSC en AF/RPC/Áreas Certificadas – Capacitación OSC – Marco normativo de AP. – Uso y manejo de reglas de operación de programas gubernamentales. – Prevenir o preparar requisitos para la gestión de recursos – Apoyo institucional para gestión de recursos – Brindar insumos para avalar desempeño de OSC (Avalúo centralizado) – Coordinador de un proceso que involucra a varios actores. Sobre este último papel fue sobre el que hubo más consenso y en específico para desarrollar el papel de la CONANP en la profesionalización comentaron que era necesario diferenciar a las organizaciones y dependiendo de sus niveles de desarrollo las exigencias o apoyos que podrían brindar para apoyarlos. Sugirieron que las acciones de profesionalización y fomento deberían estar reglamentadas por la CONANP y que buscarán alentar oportunidades de colaboración y desarrollo de aliados locales fuertes más que procesos burocráticos complejos.

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC?

105

En general todos enunciaron aspectos que les den una mejor idea de las OSC con las que tienen relación o con las que podrían tener. Sugirieron información de las OSC como: – Capacidades – Servicios – Proyectos (Indicación de proyectos vigentes o concluidos) – Montos para proyectos – Donantes Propusieron dos etapas para el desarrollo del sistema: – Registro de las OSC en el sistema y esto les podría servir a ellas como aval para

donaciones. Este registro debería ser realizado por las propias OSC y revisado y actualizado por la CONANP.

– Monitoreo, sobre los resultados y desempeño de las organizaciones. Algunas de las recomendaciones a tomar en cuenta en el diseño de este sistema son: – Vincular Registro CLUNI con CONANP. – Mantener su vinculación con otros sistemas de información de CONANP como el

SIG-ANP o el SISPOA. – Operarlo dentro del marco de la ley de acceso a la información. – Diseño que permita actualizaciones con facilidad y rapidez.

106

Fotografías del taller

Presentación de Luis Vega y algunos de los participantes al taller.

Otro aspecto de los participantes al taller.

107

108

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Taller de trabajo Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de junio de 2009.

Lugar: Oficina de la Dirección Regional Fecha: Septiembre 25, 2009 Asistentes: Directores de las AP de la Región, Director Regional y miembros del equipo de la dirección regional. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur.

109

Agenda del taller:

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Fco. Javier Jiménez, Director de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur de la CONANP. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Tiempo Actividad Responsable

8:30- 9:00 Registro de participantes y entrega de materiales

Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Fco. Javier Jiménez (CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:30-9:45 Presentación de los participantes Facilitador

9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP Facilitador

10:30-11:00 Receso

11:00-12:00

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Facilitador

12:00-13:00 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC

Facilitador

13:00-15:30 Comida

15:30-16:30 Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

16:30-17:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

110

Los principios de convivencia que el grupo acordó segur para el taller fueron: – Levanta la mano para hablar – En la reunión sólo trabajo de la reunión – Celular en modo de vibrador – Respeta al que habla – Todos participan – Comparte el aire

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contestó cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Fortalecimiento de acciones. – Administración de recursos financieros. – Apoyo técnico. – Apoyo financiero. – Canalización de otras fuentes de financiamiento. – Fortalecimiento de capacidades institucionales (Manejo, Técnico, Administrativo y

Planeación estratégica). – Obtener recursos adicionales o complementarios a los que tiene CONANP. – Iniciar, desarrollar y dar seguimiento a proyectos y actividades complementarias

o adicionales. – Generar sociedades o alianzas para desarrollar gestión conjunta. – Flexibilidad en el uso de los recursos complementarios. – Nuevas herramientas metodológicas para hacer mejor nuestro trabajo.

111

– Experimentación de OSC puede mejorar política pública. – Formación de Recursos Humanos y de organización.

¿Qué podría ser mejor? – Fortalecer el trabajo conjunto – Sinergia entre las OSC y la CONANP. – Plantación del trabajo en conjunto. – Garantizar Continuidad en los procesos. – Formalizar mecanismos de cooperación. – Alinear objetivos en torno a temas y proyectos, procesos que se apliquen o

desarrollen en ANP. – Establecer lineamientos claros de cooperación y participación (reglas claras del

juego). – Conocer las fuentes de financiamiento de las ONG así como sus intereses. – Conciliación de intereses entre las ONG y los sujetos sociales. – Generar programas de trabajo únicos o conjuntos armonizando la interacción

entre la CONANP y ONG. – Convivencia entre OSC y personal AP. – Conocer capacidades de OSC. – Propiciar intercambios por temas para conocer expectativas y conocimiento. – Mecanismos para evitar oportunismos OSC. – Compartir visiones o expectativas constantemente con OSC. – Crear espacios para identidad-oportunidades de colaboración. – Técnicas para constituir alianza. – Documento guía para trabajo con OSC. – Tipos de acuerdos o convenios con OSC.

¿Qué hemos aprendido? – Facilita la captación de recursos financieros. – La cooperación fortalece el manejo de las AP. – Formalizar mecanismos de cooperación. – Se han identificado las necesidades de cada OSC. – En ocasiones es necesario formalizar acuerdos. – Algunas OSC no dan crédito al trabajo conjunto. – Fijarnos bien con quien trabajamos (conocer bien nuestro socio). – Poner reglas claras de trabajo y convivencia.

112

– Crear consorcios. – Permitir alianzas informales. – Formalizar alianza con instrumentos jurídico. – Dar crédito a nuestros aliados. – Alianzas de coyuntura. – Hacer minutas de acuerdos.

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades: – Ampliar el abanico de colaboración, no trabajar únicamente con OSC y

ambientalistas. – OSC para la comercialización y certificación de productos. – La existencia de más OSC. – Formalizar alianzas a diferentes niveles. – Generar fondos ($) regionales para lograr apoyo complementarios. – Conciliadores en temas delicados. – Coadministración financiera de la A. P. – Presionar a otras dependencias. – A la propia CONANP. – Abrir u orientar programa a favor de la conservación. – Difundir normativa. – Planeación a largo plazo. – Facilitar procesos de transparencia en la CONANP y otras dependencias.

Barreras – Descentralizar la política de atención a las OSC. – Abrir espacios para el intercambio de información. – Superar que la alianza sea sólo financiera. – Ahora más colaboración para recaudación. – Sobre todo antes competencia por recursos. – Que tengan una visión de la CONANP como aliado y no como fuente de

financiamiento. – Tener disposición al cambio. – Definir lo que cedes y lo que impones.

113

– Oportunismo… Protagonismo… Control… – Discontinuidad de financiamiento a OSC. – OSC con agendas más amplias. – OSC con cachuchas distintas.

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que las CONANP podría en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones: – Socio / quitamos membrete de donante. – Generar mecanismos, alianzas y colaboración. – Impulsar la alianza entre OSC y CONANP. – Responsables de la misión. – No fomentar profesionalizar, no es la principal tarea el fortalecimiento, nos

interesa contar con socios fuertes y capaces, pero no es responsabilidad – Brindar información para su fortalecimiento. – ¿Por qué y para qué trabajar con OSC? – Profesionalización como “Continuidad-permanencia”. – Fortalecer OSC locales. – Mantener OSC locales con capacidad técnica. – Aclarar posición de CONANP e intensidad de apoyo. – Postura general y según caso el papel a jugar. – Relación mejore ambas partes. – Buscar oportunidades compartidas de capacitación. – Recomendar a miembros de las OSC a capacitación para CONANP. – Fortalecer OSC locales-sin fines de lucro y objeto social alineado. (Beneficio

Mutual SSS). – Con CONANP trabajen AP y representan oportunidades, sin distinción de

tamaño. – Programa de apoyo a organizaciones comunitarias que no cubre ahora

PROCODES. – Capacitación como OSC. Programación en común / con beneficio compartido. – Gestionar ante otras dependencias que los capaciten o apoyen. – Incidir en programas, capacitación de otras dependencias. – Seguimiento crítico al trabajo de OSC. Retroalimentación. – CONANP enlaza o coordina. – Orientarlos no financiarlos.

114

– Comunicarles programas y normativa. El acuerdo de los participantes es que una relación bien organizada y planeada con OSC contribuye al desarrollo de ambas partes, y que habría que reforzar el papel de CONANP en la capacitación de OSC, sobre todo cuando haya oportunidades de capacitación a las que se puedan invitar a aliados locales. La CONANP podría orientar a organizaciones locales más que financiar, pero con los recursos Procodes asignar recursos para el desarrollo institucional y de capacidades de organizaciones comunitarias o de productores.

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidades de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. En un primer momento enlistaron y justificaron sus sugerencias, para posteriormente seleccionar cuatro temas de mayor relevancia para la zona, de la siguiente lista estos cuatro temas prioritarios para la región están señalados con asterisco. – Elaboración de proyectos y evaluación de impacto de proyectos. – Trabajo en equipo. – Manejo conflicto. – Planeación estratégica. – Negociación. – Aspectos legales de las OSC/obligaciones. – Conocer sus características. – Conocer distintas figuras asociativas y leyes vigentes. – Manejo de reuniones. – Técnicas para facilitar. – Liderazgo. – Alianzas estratégicas.

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC? En general todos enunciaron aspectos que les den una mejor idea de las OSC con las que tienen relación o con las que podrían tener. Sugirieron información de las OSC como:

115

– Capacidades – Servicios – Proyectos – Montos para proyectos – Donantes Sobre el proceso de registro y monitoreo – Dirección AP estaría encargada del visto bueno del desempeño de OSC, y – Dirección regional integra la información. – Los criterios que propusieron para el visto bueno anual son: – Cumplimiento de acuerdos. – Compatibilidad con programa de capacitación y manejo y CONANP. – Transparencia de ejercicio de recursos. – Informes a AP e informe ejecutivo. – Nivel de operación: Municipal, AP, Regional, Nacional. – Tipificar a las organizaciones.

Fotografías del taller

Aspectos de los grupos de trabajo.

116

117

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Taller de trabajo Región Noroeste y Alto Golfo de California Hermosillo , Sonora a 28 de septiembre

Lugar: Oficina de la Dirección Regional Fecha: 28 de septiembre de 2009 Asistentes: Directores de las AP de la Región, Director Regional y miembros del equipo regional. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Noroeste y Alto Golfo de California

118

Agenda del taller

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Biól. Carlos Castillo Sánchez. Director de la Región Noroeste y Alto Golfo de California de la CONANP. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Tiempo Actividad Responsable

8:30- 9:00 Registro de participantes y entrega de materiales

Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Carlos Castillo Sánchez(CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:30-9:45 Presentación de los participantes Facilitador

9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP

Facilitador

10:30-11:00 Receso

11:00-12:00

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Facilitador

12:00-13:00 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC Facilitador

13:00-15:30 Comida

15:30-16:30 Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

16:30-17:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

119

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contesto cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Fortalecer las capacidades del personal de la CONANP. – La relación con una OSC fomenta o permite identificar y articular la relación con

OSC. – Aportación de recursos materiales, humanos y financieros a acciones de

conservación. – Generación, recopilación y sistematización de conocimiento para la toma de

decisiones. – Ampliación y complemento de cobertura de acción (no tener $, personal o

facultad suficiente). – Permutas de personal. – Procesos de planeación estratégica de la colaboración. – Apoyo a las ANPS con recursos humanos complementarios. – Conocimiento de la forma de trabajar de las OSC. – Fortalecimiento de las capacidades operativas y de manejo de las ANP. – Apoyo al financiamiento de las ANP. – Fomenta confianza ante la sociedad en procesos complejos.

¿Qué podría ser mejor? – Identificar o medir capacidades de OSC. – Monitorear desempeño de OSC ante otras instancias de gobierno federal. – Monitorear desempeño antes otras instancias.

120

– Mejorar los mecanismos de comunicación entre OSC y CONANP. – Enfocar esfuerzos de fortalecimiento para OSC locales /pequeñas o nuevas) – Establecer convenios de colaboración con reglar claras de acuerdo a los

objetivos de las OSC y las ANP. – Pasar la colaboración del papel a la práctica. – Establecer indicadores de éxito en la colaboración para evaluar los resultados. – Mayor claridad en la visión de en qué temas y con quién consideramos colaborar

(visión a mediano plazo). – Contar con instrumentos más ágiles para formalizar colaboración. – Fortalecer las capacidades de las OSC locales. – Generar visión común con la OSC para convertirla en socios a largo plazo. – Fomentar en conjunto con las instancias competentes la constitución de OSC con

actores locales. – Fortalecer los vínculos a largo plazo con las OSC a través de construir planes

estratégicos comunes. – Mecanismos efectivos de comunicación para aumentar la claridad en

atribuciones, competencias, compromisos, alcances, sanciones, metas, objetivos, etc.

– Espacios de interlocución con OSC, ejemplo institucionalizar subconsejos temáticos OSC.

– Motivar a las OSC’S a formar parte de una visión común a favor de la conservación y el desarrollo en perspectiva nacional o global.

¿Qué hemos aprendido? – Que por parte de CONANP hay directores a quienes se le facilita la colaboración

y a otros no. – Que hay OSC colaborativas y OSC que no. – Que las OSC son aliados que facilitan nuestro trabajo pero hay que tener reglas

claras del juego. – Que hay que ser incluyentes, flexibles y tolerantes. – Honestidad y transparencia – A reconocer que estamos en el mismo plano, sin jefes ni subordinados. – Dinamismo de la relación – Cuentas y reglas claras, amistades largas – Colaborar – Que la suma de esfuerzos contribuye al proceso de conservación – Las diferencias las OSC entre aliados y consultores

121

– Planeación estratégica conjunta igual a claridad y compromiso a largo plazo

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades: – Hay OSC que pueden apoyar y financiar la consolidación de OSC locales – Acompañamiento permanente a procesos organizativos y de desarrollo

sustentable a comunidades. – Inspección y vigilancia a través de financiamiento de OSC, convenio OSC-

Municipios y Municipio PROFEPA – Inspector asignado al ANP – Estandarización e implementación de metodologías – Generar o canalizar recursos financieros a las ANP para contratación de

personal, equipo, estudios y otros aspectos complicados a financiarse por recursos fiscal.

– Que las OSC se conviertan en organizadoras de la sociedad civil. – Las OSC pueden ser canalizadoras de recursos fiscales federales hacia la

sociedad civil. – Elaboración de modelos financieros de las ANP. – Impulsar la coadministración de ANP. – Fomentar la creación de nuevas ANP. – Denuncias, procesos de consulta pública, pedir información-transparencia.

Barreras – Visión mercantilista y territorial de OSC “quieres mis datos..cuánto me das” – Seso a intereses particulares – Participación de OSC sólo en temas carismáticos NO los necesitarían – Falta de cultura ciudadana en la formación de OSC’S y la participación activa en

OSC. – Sobre-regulación y excesiva burocracia para la firma de convenios – Costos de formación y operación de OSC sobre todo actores locales – Captación de integrantes o promotores de OSC en ciertas regiones

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que la CONANP podría jugar en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones:

122

– Orientación inicial para compatibilizar con AP forma de trabajar. – Coadyuvar a INDESOL para fortalecer y constituir OSC. – Determinar áreas de colaboración, perfil de OSC. – Alianza con otros para el fortalecimiento a OSC. – Fomentar espacios de interacción y presentar oportunidades – Diagnosticar condición OSC regionales – Asesor, orientador y facilitador información. – Líderes regionales por temas, identificarlos a través de Consejos asesores. – Acompañamiento y asesoría a OSC, manuales de procedimientos tipo para OSC. – Definir reglas del juego y cómo será la colaboración. – Buscar OSC locales. – OSC trabajen en necesidades de CONANP. – Capacitación conjunta. – Colaborar en esfuerzos de desarrollo de capacidades de otras instancias. Establece lineamientos de la relación OSC-CONANP y coadyuva con instrumentos correspondientes ¿Qué? ¿Cómo? para la formación y fortalecimiento de OSC. Generar espacios para identificar construir oportunidades de colaboración. El papel de la CONANP debería estar orientado a orquestar las acciones en un área o región, cuando identifica grupos con potencial que podrían constituirse en una OSC u organizaciones ya constituidas, pero con necesidades de profesionalización podría orientarlas no necesariamente financiarlas. Por otro lado, en el desarrollo constante de capacidades acordaron conveniente generar oportunidades de capacitación que beneficien ambas partes.

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidades de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. En un primer momento enlistaron y justificaron sus sugerencias, para posteriormente seleccionar tres temas de mayor relevancia para la zona, de la siguiente lista estos tres temas prioritarios para la región están señalados con asterisco. – Trabajo en equipo – Negociación y resolución de conflictos* – Facilitación y manejo de grupos – Planeación estratégica y financiera*

123

– Conocer otras instancias del gobierno federal que apoyen fortalecimiento – Experiencias nacionales e internacionales de vinculación OSC-CONANP – Marco normativo de OSC y figuras jurídicas asociativas* – Evaluación de efectividad de vinculación / indicadores

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC? – Relacionar OSC con ANP. – Ficha sencilla de información sobre las OSC – Ficha de los proyectos – Evaluación de desempeño, en aspectos muy objetivos – Búsqueda automática, lista de proyectos o actividades que ha trabajado con

referencias. – Espacio interno para calificar organizaciones. – Indicar si han trabajado con indígenas y con temas de género (transversal). – Perfiles profesionales de miembros y número de profesionales en el equipo. – Curriculum institucional.

Fotografías del taller

124

Bienvenidas de Carlos y Luis

Uno de los grupos de trabajo para la evaluación rápida de la relación.

Otro de los grupos de trabajo.

125

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Taller de trabajo con la Región Norte y Sierra Madre Occidental y la Región Noreste y Sierra Madre Oriental Chihuahua, Chihuahua, 3 de octubre de 2009

Lugar: Lugar de reuniones facilitado por el Gobierno del Estado de Chihuahua. Asistentes: Directores de las AP de las dos regiones, los directores regionales y miembros de los equipos regionales. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Norte y Sierra Madre Occidental y en la Región Noreste y Sierra Madre Oriental

126

Agenda del taller:

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Biol. María Elena Rodarte García. Directora de la Región Norte y Sierra Madre Occidental de la CONANP. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Los participantes acordaron seguir los siguientes principios de convivencia durante el taller: – Celulares en vibrador – Todos participan – En la reunión sólo trabajo de la reunión

Tiempo Actividad Responsable

8:30- 9:00 Registro de participantes y entrega de materiales

Personal local de la CONANP

9:00-9:20 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Biol. María Elena Rodarte García (CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:20-9:30 Presentación de los participantes Facilitador

9:30-9:50 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

9:50-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP

Facilitador

11:00-11:15 Receso

11:15-12:00

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Facilitador

12:00-12:30 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC

Facilitador

12:30-13:00 Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

13:00-13:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

13:30-14:00 Próximos pasos y compromisos Participantes 14:30 Evaluación y cierre del taller

127

– Levanta la mano para pedir la palabra – Evitar diálogos paralelos – No ser repetitivo – Participaciones breves 1 minuto máximo – Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contesto cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Generación conocimiento – Enriquecido la experiencia – Se ha ampliado la cobertura de manejo – Incremento en gestión de recursos dirigidos a la conservación – Manifestaciones de mayor interés por la conservación del ANP – Incremento de superficies bajo restauración – Relación confiable entre ANP y OSC – Algunas actividades de conservación – Cooperación técnica y financiera – Capacitación – Suplen algunas carencias de ANP.

128

– Infraestructura – Son interlocutores y facilitadores con diversos actores – Ayudan a desencadenar procesos – Flexibilidad y agilidad en el manejo de recursos – Responden a las necesidades del ANP – Ayudar el cumplimiento de metas

¿Qué podría ser mejor? – Aprovechar bolsas locales de financiamiento – Revisar mecanismos de financiamiento para requerir OSC subcontratadas – Fortalecer OSC locales – Convenios macro con OSC CONANP – Cumplimiento compromisos – ¿Qué mejorar? Favorecer relaciones entre ONG o OSC (Alianzas OSC) – Mayor involucramiento de las comunidades locales en la conservación – Al interior de la CONANP acuerdos centralizados evitarlos – En trabajo conjunto objetivos comunes – Reglas claras

¿Qué mejorar? Planificación estratégica participativa – Seguridad presupuestos y flexibilidad normativa para coinversión con OSC – Evitar reducir subcontratación de OSC – Hacer notar autoridad de CONANP – Entendimiento de los roles

¿Qué mejorar? Respeto a las esferas de trabajo – Mayor presencia de las OSC en las ANP – Depurar a la CONANP para la relación con OSC – Acercarnos a OSC opositoras – Congruencia institucional

¿Qué mejorar? Reducir costos financieros y de administración – Promover contacto y confianza entre la ANP y las comunidades a través de las

OSC – Cumplimiento discrecional oficinas centrales de reglas – Informarles sobre el ANP – Trabajo ético

129

¿Qué mejorar? Convenios más claros – Los proyectos de las OSC se apegarán a las líneas de manejo del ANP – Invitar OSC aliadas a registrarse en INDESOL

¿Qué hemos aprendido? – OSC triplican venta de resultados – Algunas OSC tienen interés económicos

¿Qué aprendimos? Que tienen su propia agenda y pueden no compartir las del ANP Ser más institucionales A no bajar la guardia dando seguimiento puntual a las acciones y los acuerdos concertados OSC grandes al subcontratar reducen posibilidades de desarrollo

¿Qué aprendimos? Que no todas las OSC son éticas – Ser más cuidadosos con la relación – Que hay buenos y malos – Centralización de OSC promovidas por el gobierno

¿Qué aprendimos? A ser más selectivos – Mejorar estrategias, evaluación y seguimiento – Algunos trabajan para su beneficio personal – OSC se crean para aprovechar financiamientos

¿Qué aprendimos? No tenemos mecanismos de evaluación de desempeño de las OSC – Mejor entendimiento de los roles – Enriquecer el conocimiento a través de la relación – No hay decisión clara entre organismos ambientales y asistenciales

¿Qué aprendimos? La necesidad de administrar las entregas de los recursos por etapas – Incrementa recursos y margen de acción – Intereses económicos evitan creación de OSC.

130

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades y sus respectivas barreras:

Oportunidades Barreras Informar a la ANP de posibles irregularidades

No se puede financiar

Apoyo a consultas públicas Posible desinterés Apoyo a opiniones técnicas con información

Egoísmo

Educación Ambiental Coordinación y financiamiento Portavoces para modificación de leyes y reglamentos

Falta de cultura para participar en espacios normativos y legislativos

Atender otras necesidades de desarrollo: salud, educación

No tenemos el mecanismo

Cobertura de área complementaria Apoyo a trabajo de organización comunitaria

No es parte de su agenda

Promover concurrencia de proyectos para el área

Planeación conjunta Cumplimiento de acciones establecidas en el PC y M

Inexistencia de PC y M autorizados o publicados

Apoyo en frenar acciones contrarias a los intereses de la conservación

Intereses creados que impiden la acción de las OSC

Incremento de recursos a invertir dentro del ANP

Reglas de operación complejas para acceder al recurso

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que la CONANP podría jugar en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones: – Regulador / PCM – Actualizar información OSC monitoreo – Autoridad – Dar a conocer marco normativo y operativo – Capacitar OSC

131

– Verificar si las OSC cumplen con los requisitos – Colaborar e integrar listado negro y verde – Convocar a nivel director y regional a OSC dentro del sector y otros – Ofrece línea y alianza interés de otros actores – Establecer reglas claras para protocolos de investigación diferentes – De oportunidades a otras OSC – (Dos CONANP entonces incongruencia en lo que espera) – Calificar y evaluar / recomendar trabajo de OSC – Informar sobre trabajo OSC – Bingos-tarea fomento y profesionalización – Conocerlos para darles oportunidad de participación El papel de la CONANP debería estar orientado a orquestar las acciones en un área o región, y tener reglas muy claras para las relaciones que establezca con las organizaciones de la sociedad civil, ya sea estas de colaboración o de prestación de servicios.

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidades de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. En un primer momento enlistaron y justificaron sus sugerencias, para posteriormente seleccionar tres temas de mayor relevancia para la zona, de la siguiente lista estos tres temas prioritarios para la región están señalados con asterisco. – Resolución de conflictos – Marco normativo de OSC y CONANP – Planeación estratégica – Cuestiones de comunicación – Manual de procedimientos para relación con OSC – Relaciones públicas

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. – Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y

CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC?

– Contratar directo OSC CONANP.

132

– Colocar trabajos de OSC (reduce duplicación). – Información legal de la OSC. – Datos generales: contacto, teléfono. – Trabajos pendientes. – Cartera de proyectos realizados en ANP. – Curricula de la OSC. – Fuentes de financiamiento – Corroborar con CONANP – Recomendaciones finales del grupo: – Revisión colectiva del documento final del Programa Nacional de Cooperación

OSC-CONANP – Presentar avances del programa en la Reunión Anual de Directores.

133

Fotografías del taller

Uno de los grupo de trabajo

Otro de los grupos de trabajo para la evaluación rápida de la relación.

134

Dos perspectivas de uno de los grupos de trabajo.

135

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil Taller de trabajo Región Centro y Eje Neovolcánico

Cuernavaca, Morelos a 3 de Noviembre de 2009 Lugar: Centro de Capacitación del IMTA. Asistentes: Directores de las AP de la Región, Director Regional y miembros del equipo regional. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Centro y Eje Neovolcánico.

136

Agenda del taller

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Ing. Guillermo Ramírez Filippini.Director de la Región Centro y Eje Neovolcánico. de la CONANP.Mariana DIaz, una de las facilitadoras de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo,

Tiempo Actividad Responsable

8:30- 9:00 Registro de participantes y entrega de materiales

Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Ing. Guillermo Ramírez Filippini (CONANP) y Mariana Diaz (acilitadora)

9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP Mariana Diaz

10:30-11:00 Receso

11:00-12:00

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Mariana Diaz

12:00-13:00 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC

Martha Rosas (facilitadora)

13:00-15:30 Comida

15:30-16:30

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Martha Rosas

16:30-17:30

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Martha Rosas

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

137

así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contesto cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Sinergia (suma de recursos $ y H) – Fortalecimiento de la dirección del ANP en el ANP. – Incrementos de recursos humanos y económicos para conservación. – Difusión e integración de los diferentes sectores. – Generan información que facilitan el manejo. – Obtener el reconocimiento de la CONANP. – Aumentamos capacidad de operación. – Impulsa y fortalece el trabajo del AP al realizar trabajos específicos o

especializados. – Participan en iniciativas a las que la AP está limitada por conflictos o

regulaciones. – Procura fondos y financiamientos complementarios – Fortalece la operación de las ANP, con la difusión y participación de las OSC. – Se tiene un objetivo común con suma de recursos que permite el desarrollo de

capacidades locales.

138

¿Qué podría ser mejor? – Necesidades ANP Nacional – Comunicación interna en CONAP/Coord. – Una manera más ágil de formalizar la relación – Seguimiento permanente – Sistematización de la información – Establecer las reglas según nivel de operación (local, regional, nacional) – Transparentar el manejo de los $ y los resultados – “Acreditación” a través del sistema de información de CONANP. – Institucionalizar la colaboración (política pública) – Que la CONANP avale la aplicación de Rec. en proyectos a desarrollar por OSC. – Establecer instrumentos de colaboración unificando los intereses comunes – Compromiso para la realización de acciones – Coordinación para la ejecución de acciones – Evaluar la aplicación de los resultados y Rec. – Reconocer el buen trabajo de algunas OSC – Claridad en marco normativo (convenios) – Reglas claras que abonen a la transparencia – Empatar las capacidades de las OSC – Documentar y sistematizar las experiencias de la institución – Establecer las reglas según nivel de operación (local, regional, nacional) – Transparentar el manejo de los $ y los resultados – Política diferenciada de atención a OSC – Generalmente, es necesario invertir mucho tiempo en formalizar la relación entre

una Dirección de ANP y una OSC. El procedimiento es tan largo y complejo que muchas veces implica deterioro de la relación (frustración, desánimo) entre la Dirección del ANP y la OSC. Dos de participantes confirmaron que ésa era su experiencia.

– Sería importante buscar mecanismos para mejorar la transparencia de las OSC. – Existe falta de comunicación, coordinación entre oficinas centrales y las

direcciones de ANP. En varias ocasiones se usó como ejemplo el convenio nacional con Pronatura para reforestación. A pesar de que existe el convenio, al trabajar con las direcciones de ANP no queda claro que se espera de la relación con Pronatura, falta coordinación con Pronatura (se van por la libre), y hay la percepción de que se invierten recursos millonarios que no benefician al ANP.

139

– Hace falta definir reglas por nivel de acción: no es lo mismo que una Dirección de ANP se relacione directamente con organizaciones locales (más fácil, reglas más claras), a que oficinas centrales defina la relación con una OSC de escala nacional. Mala coordinación, falta de liderazgo y claridad del proyecto: la persona encargada del proyecto en la CONANP dice una cosa y luego Pronatura hace otra.

– Falta comunicación interna dentro de la CONANP: se firman acuerdos con OSC directamente con el área jurídica por intervención directa del Comisionado Nacional sin comunicarse con las áreas técnicas y sin coordinación con las direcciones de ANP.

– Definir una política pública con reglas claras para la relación con OSC (Ahora con la contraloría del órgano interno de gestión, todos han salido raspado por relaciones con OSC).

– Importante definir políticas diferenciada por tipo de OSC: no es lo mismo trabajar con las BINGO (Big International Non Governmental Organizations) que con OSC locales.

– Se propuso compilar una lista de OSC acreditadas por la CONANP; un padrón de las OSC con las que se podría trabajar. Se comentó cuáles eran los requisitos para obtener la “CLUNI” y se aclaró que no todas las OSC son donatarias autorizadas ni que es obligatorio serlo.

¿Qué hemos aprendido? – Sobre este tema se consideró que hacía falta identificar lo negativo, es decir, las

lecciones aprendidas por experiencias negativas con las OSC: – No hay que dejarlas por la libre – No trabajar con aquéllas que no tienen un programa específico con el ANP. Sin embargo, también se comentó que es importante reconocer a las ONG que sí han trabajado bien. Ante esta propuesta, se mencionó que ya existen ciertos reconocimientos como el Premio Nacional de la Conservación. Finalmente, se consideró que habría que evaluar la experiencia del FANP de fomento a la colaboración entre la CONANP y las OSC durante el último año.

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades y sus respectivas barreras:

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que la CONANP podría jugar en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones:

140

– La CONANP no está para formar OSC, pero sí para poner el cimiento de las organizaciones productivas de primer nivel. Es importante apoyar y acompañar a las organizaciones de productores durante las primeras etapas de organización.

– Es importante capacitar a las OSC porque muchas tienen poco conocimiento del AP. Las OSC deben conocer las normas que rigen a un AP.

– En ocasiones, la OSC no tiene claridad ni en sus procedimientos ni en sus objetivos y esto se convierte en un obstáculo para el trabajo del AP.

– Las OSC quitan presión social y vale la pena capacitarlas para lograr sustentabilidad (capacitarlas en proyectos y prácticas productivas sustentables).

– La CONANP debe fomentar espacios de participación pública en los que están representadas las OSC.

– La CONANP debe abrir espacios de confianza con las OSC; para ello es importante cumplir con los compromisos que establece.

– Además, de la confianza es necesario que exista corresponsabilidad entre la CONANP y las OSC.

– Definir criterios generales de trabajo para la cuestión social no aplica. Cada quien tiene una forma muy particular de generar y mantener confianza. Ésta se construye en muchos años, se puede perder en unos días.

– La CONANP debiese trabajar con las más profesionalizadas, no por discriminación si no para inducir el fortalecimiento de las que no están institucionalizadas.

– La CONANP debe tener liderazgo en la profesionalización de las OSC. – Es importante diferenciar las OSC para que no se fortalezcan aquellas que

puedan ser opositoras al trabajo del AP. – Se debe ser muy certero en capacitar a las OSC que tienen trayectoria y una

relación exitosa con la CONANP. – La colaboración con las OSC debe estar enmarcada en una planeación

institucional más efectiva. Hoy en día es deficiente. – Las OSC seleccionadas deben definir un programa de trabajo con el AP con

quien trabajan, que esté de acuerdo con las necesidades del AP y responda a su programa de manejo, y no que sean necesidades creadas por la OSC.

– La CONANP necesita capacidad jurídica para albergar la relación con las OSC. Es necesaria una mayor agilidad del área jurídica de la CONANP.

– Hace falta fortalecer los acuerdos cotidianos que las AP celebran con universidades, para hacer el servicio social, por ejemplo. Si dejan que la burocracia jurídica de CONANP intervenga, las colaboraciones no suceden pero el personal corre el riesgo de incurrir en una ilegalidad y con sus consecuencias correspondientes. La CONANP tendrá que buscar el mecanismo legal que dé certidumbre a las partes y que no implique una burocracia jurídica que obstaculice las oportunidades.

141

– En algunos casos, los convenios que se firman con las OSC provienen de agendas y valores particulares. Por eso existe la necesidad de regular jurídicamente la colaboración.

– Es importante que la CONANP también identifique y promueva alianzas estratégicas con las OSC.

– Además, sería importante compartir experiencias. Por ejemplo, la asociación civil que está vinculada con el PN Grutas de Cacahuamilpa podría compartir la experiencia de su establecimiento y fortalecimiento como OSC.

– Finalmente se comentó que habría que fortalecer las capacidades de las direcciones de ANP de procuración de fondos. ¿Cómo es posible que el Gobierno Federal no haya podido obtener y manejar recursos financieros y se hayan tenido que bajar a través del FMCN-FANP?

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidades de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. Primero se enlistaron y justificaron las sugerencias, para posteriormente seleccionar cuatro temas de mayor relevancia para la zona; de la siguiente lista estos cuatro temas prioritarios para la región están señalados con asterisco.

Tema de capacitación Votos 1. Negociación, diálogo y manejo de conflictos 9 2. Marco jurídico de OSC 9 3. Planeación estratégica 2 4. Administración de empresas sociales 5. de rechos humanos y equidad de género 6. de rechos y cultura indígenas 2 7. Alternativas productivas (diseño de proyectos) 3 8. Tenencia de la tierra 3 9. Servicios ambientales 2 10. Cambio climático 11. Procuración de fondos 8 12. de sarrollo integral del AP - Procuración y administración de fondos - Técnicas de planeación participativa

7

13. Manejo de recursos humanos Trabajo en equipo / multidisciplinario

3

14. Planeación participativa 8 15. Habilidades de comunicación 16. Educación ambiental 2 17. Planeación y gestión territorial 1

142

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. – Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y

CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC-CONANP?

– Si existe un convenio marco entre la OSC y la CONANP. – A qué programa responde la OSC y a qué línea estratégica de la CONANP

contribuye. – Si tiene acceso a instrumentos de financiamiento gubernamentales u otros. – Si está en CEMEFI y qué nivel. – Si está en INDESOL y tiene CLUNI. – Un listado de productos o proyectos en los que ha trabajado la OSC y que se

puedan consultar en línea. – Que incluya al responsable técnico de cada proyecto enlistado (En algunos casos

el responsable del proyecto es quien falla; de esta forma, no se quema a toda la OSC).

– El objeto social e información sobre el acta constitutiva de la OSC para tener elementos para incluir en un convenio o un contrato si es necesario.

– Espacio para CV (experiencia con otras instituciones). – ¿Cuál es el alcance de la OSC? Por ejemplo, si son nacionales e internacionales;

locales, regionales, etc. – ¿Qué tipo de OSC es? para ello habría que definir una tipología de OSC. – Recursos disponibles y costos o montos de los proyectos enlistados. Si se trabaja

con recursos públicos, esta información tiene que hacerse pública. – Además los participantes comentaron que: – La base de datos debiese incluir no sólo a OSC, sino también a prestadores de

servicios técnicos (que es con quien más relación se tiene a través de PET y Procodes, por ejemplo)

– Podría incluir información confidencial a la que sólo tenga acceso la CONANP, como información sobre evaluación de desempeño y confiabilidad de la OSC para tomar decisiones para volver a contratarla o no.

– El sistema de información debiese estar organizada de manera regional (para empezar buscando a los proveedores de la región).

– Que sea un sistema que sí se use (ya hay esfuerzos previos en este sentido, que no se concretan y que no se usan). Se debería incluir y sistematizar los esfuerzos previos.

También habría que definir cuál nivel de información va a ser responsabilidad de las direcciones de ANP y hasta cuál es responsabilidad de oficinas centrales de la CONANP. ¿Quién lo haría? ¿Quién introduce esa información?

143

Finalmente, se comentó que habría que evaluar las capacidades de la CONANP para albergar un sistema de información de esta naturaleza. Si la página de la CONANP no sirve, esta base de datos tampoco. A solicitud de uno de los participantes, se hizo una evaluación rápida de con cuántas OSC había relación en la Región Centro y Eje Neovolcánico. Rápidamente, los representantes de cada Dirección de ANP hicieron una estimación rápida sobre con cuántas OSC tenían relación. A continuación se presenta la tabla que resume la información vertida:

Área protegida Número de OSC con las que tienen relación

APFF Corredor Biológico Chichinautzin 8 PN El Veladero 3 RB Tehuacán-Cuicatlán 20 RB Valle de Bravo 7 PN Nevado de Toluca 4 PN Grutas de Cacahuamilpa 5 RB Sierra de Huautla 6 RPC Costa Grande 3 RB Sierra Gorda, Querétaro 27 RB Barranca de Metztitlán 7 RPC Montaña de Guerrero 17 RB Sierra Gorda, Guanajuato 10 PN La Malinche 1 PN Izta Popo 13

144

Programa de Cooperación Nacional con las Organizaciones de la Sociedad Civil

Taller de trabajo Región Occidente y Pacifico Centro Morelia, Michoacán a 17 de Noviembre de 2009

Lugar: Oficina de la Dirección Regional Asistentes: Directores de las AP de la Región, Director Regional y miembros del equipo regional. Facilitación: Acción Cultural Madre Tierra-IMAC Objetivo: Generar insumos para un Programa de Cooperación Nacional con las organizaciones de la sociedad civil que potencie los resultados de conservación en la Región Occidente y Pacifico Centro.

145

Agenda del taller:

Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo La inauguración del taller estuvo a cargo de Biól. Alberto Elton Benhumea.Director de la Región Occidente y Pacifico Centro de la CONANP. Francisco Padrón Gil, facilitador de este taller, presentó los objetivos y alcances para el día de trabajo, así como los principios de convivencia. Posteriormente a través de una dinámica los participantes se presentaron y recapitularon sobre su mejor y peor experiencia de cooperación con organizaciones de la sociedad civil.

Tiempo Actividad Responsable 8:30- 9:00 Registro de participantes y entrega de

materiales Personal local de la CONANP

9:00-9:30 Bienvenida, presentación de objetivos y metodología de trabajo

Alberto Elton (CONANP) y Francisco Padrón Gil (facilitador)

9:30-9:45 Presentación de los participantes Facilitador 9:45-10:15 Presentación sobre “La sociedad civil y la

política de conservación de áreas protegidas en México”

Luis Vega Torres

10:15-11:00 Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP

Facilitador

10:30-11:00 Receso 11:00-12:00 Exploración de las oportunidades y las

barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP

Facilitador

12:00-13:00 Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC

Facilitador

13:00-15:30 Comida 15:30-16:30 Identificación de necesidades de

capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC

Facilitador

16:30-17:30 Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional.

Facilitador

17:30-18:30 Próximos pasos y compromisos Participantes 19:00 Evaluación y cierre del taller

146

Presentación sobre “La sociedad civil y la política de conservación de áreas protegidas en México” Luis Vega, Director de Cooperación Nacional, presentó la política de la CONANP en materia de cooperación con OSC y las expectativas de este proceso de construcción colectiva de un programa de cooperación con estas instancias.

Evaluación rápida sobre la relación OSC-CONANP En equipos los participantes contestaron a tres preguntas: – ¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – ¿Qué podría ser mejor? – ¿Qué hemos aprendido? Cada equipo contesto cada pregunta con cinco tarjetas y después de una revisión colectiva sugirieron nuevos elementos, en dicha revisión identificaron aspectos ambivalentes de la relación que dan cuenta de la diversidad de experiencias y la heterogeneidad de las organizaciones de la sociedad civil.

¿Qué ha sido bueno de la relación con las organizaciones de la sociedad civil? – Las OSC tienen experiencias exitosas – Las OSC tienen experiencia previa local, son pioneras en ejidos y comunidades – Coadyuvancia para financiamiento para el Programa de Conservación – Son facilitadores en la relación CONANP-Comunidades – La coordinación con acciones con el ANP – Única forma de financiamiento de RPC – El acercamiento que tienen a ejidos y comunidades.

¿Qué podría ser mejor? – Las OSC deberían ser más proactivas – Se necesita conciliar intereses en cuanto a objetivos – Promover el arraigo y trabajo a largo plazo – Mejorar la coordinación institucional para evitar la duplicación de financiamiento – Mejorar capacidades técnicas de la OSC-CONANP – Sistema de evaluación de desempeño de las OSC – Desarrollo de plataformas de coordinación interinstitucional – Fortalecer liderazgo de Directores de AP – Asociación de OSC en una AP – Que toda OSC conozca el PC y M, POA o de creto – Radiografía de OSC para conocer intereses – Conocer objetivos de las OSC

147

– Definir/Divulgar atribuciones y alcances de las partes OSC-CONANP – Profesionalizar OSC – Mantener libertad de operación OSC – Burocratización para colaborar con OSC – Establecer líneas claras del Juego, sin restringir operación de OSC – Alinear y Encausar el trabajo conforme a los objetivos del ANP – Apoyo a OSC avaladas por Directores de AP – Que la CONANP emita carta para proyectos en AP, en cuestiones ambientales y

de recursos naturales – Promover instrumentos de transparencia y rendición de cuentas – Diferenciar tipos de OSC (internacionales, nacionales, locales, por experiencia…) – Evaluación entre OSC, criterios unificadores con CONANP-Reg. Occidente y

Pacífico Centro

¿Qué hemos aprendido? – Las OSC acaparan los recursos – Debería de haber un círculo virtuoso gobierno-OSC-propietario – Comunicación Fundamental – Se debe trabajar en conjunto para lograr objetivos – Dejar reglas claras y atribuciones y competencias para optimizar resultados – Las OSC son necesarias e indispensables – Las OSC tienen niveles de maduración – Diferenciar niveles de gestión por tipo de OSC – Diversificar relaciones con OSC – Desarrollar OSC locales – No convertirnos en rehenes, sino en aliados de las OSC

Exploración de las oportunidades y las barreras de la colaboración entre organizaciones civiles, instituciones académicas y la CONANP A partir de una discusión sobre cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo en conjunto con OSC o que las OSC pueden llevar a cabo a favor de la conservación los participantes identificaron una serie de oportunidades y sus respectivas barreras:

148

Oportunidades Barreras Dar continuidad a proyectos Falta de garantía de recursos Pueden bajar recursos económicos para el ANP

Las OSC no informan sobre el uso de otros recursos

Pudieran administrar los recursos fiscales de las ANP

Sería difícil la fiscalización o podrían asumir atribuciones

La coadministración pudiera ser una oportunidad

Existe resistencia a transformación para el manejo del ANP por la CONANP

Diversificar el trabajo hacia las comunidades

Se enfocan hacia tareas especificas

Fortalecer y vincular el trabajo de la organización social con las comunidades

Falta de capacidades por intereses particulares

Fortalecimiento de capacidades técnicas, de financiamiento y organización del ANP

Falta de reglas claras de operación, difusión y vinculación

Compra de tierras prioritarias Tibieza Pueden ser receptoras de recursos concurrentes de los 3 niveles de gobierno

Las propias capacidades de OSC y reglas de operación

Controladoras de vuelo No somos financiadores Monitoreo social No socializan información al AP y otras

instancias Promover conservación fuera del AP No somos financiadores

Revisión del papel de la CONANP en la profesionalización y fomento de las OSC En el análisis sobre el papel que la CONANP podría jugar en la profesionalización y fomento de las OSC los participantes comentaron varias opciones: – Que se defina el papel: le interesa fortalecer o no – Identificar OSC acordes con objetivos de AP – Orientar a las OSC – Capacitación a OSC – Identificar AP de oportunidad para las OSC donde se busque complementar – Financiar personas que puedan fundar nuevas OSC – Difundir líneas estratégicas de la CONANP para la operación de proyectos con

base en el PC y M, así como POA. El papel de la CONANP debería estar orientado a orquestar las acciones en un área o región, cuando identifica grupos con potencial que podrían constituirse en una OSC u organizaciones ya constituidas, pero con necesidades de profesionalización podría orientarlas no necesariamente financiarlas. Por otro lado, en el desarrollo constante de capacidades acordaron conveniente generar oportunidades de capacitación que beneficien ambas partes.

149

Identificación de necesidades de capacitación en nuestros equipos para dialogar, concertar y negociar con OSC Los directores identificaron cuáles son los temas en los que sus equipos y ellos mismos requieren desarrollar sus capacidades para aprovechar al máximo las posibilidades de colaboración con organizaciones de la sociedad civil. En un primer momento enlistaron y justificaron sus sugerencias, para posteriormente seleccionar cuatro temas de mayor relevancia para la zona, de la siguiente lista estos cuatro temas prioritarios para la región están señalados con asterisco. – Normativa o marco jurídico de OSC* – Gestión y manejo de conflictos* – Normativa o marco jurídico de ANP (fortalecer a la unidad jurídica de la regional) – Vinculación y gestión comunitaria – Métodos participativos* – Capacitación sobre programas de CONANP – Opciones de conservación distintas de ANP – Seguimiento y Evaluación del trabajo de las OSC*

Ideas para un sistema de información, registro, monitoreo y evaluación de la cooperación nacional. Sobre un sistema de información que dé cuenta de la relación entre OSC y CONANP los directores contestaron a la pregunta ¿Qué queremos del sistema informativo OSC-CONANP? – Ficha básica de OSC – Currículum Institucional de las OSC – Fuentes de Financiamiento – Liga de su página web – Proyectos financiados por CONANP (últimos 5 años) – Integrantes de la OSC – Reglamento interno/acta constitutiva – Número de procesos administrativos ante PROFEPA – Estados Financieros – Referencias o ejemplos de trabajo – Monto invertido en el ANP en beneficio de la conservación, sirve también para

evitar la duplicación de recursos

150

Fotografías del taller

Exposición de Luis Vega

151

Uno de los grupos de trabajo para la evaluación rápida de la relación.

Otro de los grupos de trabajo.

152

7. CD que contiene la base de datos inicial de la página web del Sistema de vinculación CONANP-OSC

153

8. CD que contiene la versión digital del informe