(estudio estratégico de la cadena productiva de la … · organizaciÓn e integraciÓn del sector...

148
E ESTUDIO E ESTRATÉGICO DE LA C CADENA P PRODUCTIVA DE LA N NARANJA EN T TAMAULIPAS” Cd. Victoria, Tamaulipas 2002

Upload: trinhtruc

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

““EESSTTUUDDIIOO EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEE LLAA CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEE LLAA NNAARRAANNJJAA EENN

TTAAMMAAUULLIIPPAASS””

������

������������������������������������������ ��������������������������������� ������������������

Cd. Victoria, Tamaulipas 2002

Pág. - 2 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CC OO NN TT EE NN II DDOO

P R E S E N T A C I O N O B J E T I V O S

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

SITUACIÓN INTERNACIONAL: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CÍTRICOS. COMERCIO INTERNACIONAL. BOLSA DE FUTUROS Y OPCIONES DE CÍTRICOS CONSUMO PER CAPITA. PRECIOS INTERNACIONALES SITUACIÓN NACIONAL: SUPERFICIE PLANTADA Y COSECHADA PRODUCCIÓN NACIONAL DE NARANJA. PRECIOS NACIONALES. SISTEMA DE MERCADEO MEXICANO COMERCIO EXTERIOR. CONSUMO NACIONAL PER CÁPITA MERCADOS NACIONALES SITUACIÓN ESTATAL. INVENTARIO DE HUERTOS. SUPERFICIE PLANTADA Y COSECHADA. PRODUCCIÓN ESTATAL. COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. MERCADOS ESTATALES FITOSANIDAD. INVESTIGACIÓN A LA POSICIÓN COMPETITIVA: RENDIMIENTOS COMPARATIVOS. ESTRUCTURA Y COSTOS DE PRODUCCIÓN. CATEGORÍA FITOSANITARIA. ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN. ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO. ESTRATEGIAS SECTORIALES RECONVERSIÓN PRODUCTIVA FITOSANIDAD. PROMOCIÓN.

Página

6 13 24 26 31

33 43 55 60 60 68 72

85 86 90 94 98

101

106 111 114 114 117

122 123 123

Pág. - 3 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CC OO NN TT EE NN II DDOO

6.-

7.-

8.-

BALANCE ESTRATÉGICO DEL SECTOR CITRICOLA DE TAMAULIPAS. PROBLEMAS DE LA CITRICULTURA ESTATAL. FORTALEZAS. OPORTUNIDADES. DEBILIDADES. AMENAZAS. PROCESO DE PLANEACIÓN NORMATIVA, ESTRATÉGICA Y OPERATIVA. PLANEACIÓN NORMATIVA. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. PLANEACIÓN OPERATIVA. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN. PLAN OPERATIVO ANUAL, 2001, 2002. REFERENCIAS.

Página

126 126 127 127 128

129 132 136 138 142

Pág. - 4 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PP RR EE SS EE NN TT AA CC II ÓÓ NN

El presente estudio recoge las propuestas y planteamientos que han formulado los citricultores del sector social y privado, para enfrentar con el concurso de las autoridades los retos de la citricultura que hoy viven los productores frente a la globalización.

Una amplia participación de la organización de productores permitió la elaboración

de este ensayo a partir de un diagnóstico de la realidad, de las aspiraciones y necesidades de los citricultores con el propósito de transformar la citricultura estatal que permita a los Productores transitar a una economía próspera y fortalecida, capaz de abrir un horizonte de bienestar para las familias que dependen de esta actividad.

La citricultura Tamaulipeca no puede permanecer en el retroceso, sino que requiere

de un horizonte de progreso personal y familiar que atienda prioritariamente las necesidades de los productores, a través de un cambio que debe ser el crecimiento

El subsector productor de naranja en fresco y procesada se encuentra inmerso en un

estancamiento por una severa crisis expresada en bajos precios de la fruta y jugo de naranja concentrado; sobre producción mundial, baja productividad de las huertas; altos costos de producción; saturación de la oferta nacional; limitaciones fitosanitarias que restringen la exportación; paralización de las plantas productoras de jugo entre otros factores que ponen en situación difícil a los integrantes de la cadena productiva de la naranja de varias regiones del país, entre ellas la del estado de Tamaulipas.

Ante esta situación los citricultores tamaulipecos, han solicitado a este Centro de

Evaluación Agropecuaria, un estudio estratégico de los agentes que intervienen en la cadena productiva de la naranja en esta entidad, con el objeto de:

Analizar los retos y las oportunidades de la cadena productiva de la naranja en

Tamaulipas, bajo un enfoque económico y diseñar un plan estratégico que promueva la modernización de la explotación citrícola con criterios tecnológicos y la organización productiva, integración de los eslabones, la competitividad y el valor agregado en la cadena productiva, desde la producción primaria, hasta el producto final en mercados estratégicos.

Promover el establecimiento de empresas generadoras de riqueza vía

comercialización de productos y/o servicios competitivos en mercados estratégicos, que involucre el concurso del gobierno en sus tres niveles de sus áreas normativas y de promoción así como instituciones de financiamiento que brindan soporte financiero, de educación e investigación que ofrezcan servicios de capacitación y desarrollo tecnológico.

El estudio estratégico que emana de este proceso de análisis y planeación es

fundamentado en datos y hechos provenientes de fuentes secundarias de información, del conocimiento y experiencia de los productores para el logro de las metas traducidas en una realidad de oportunidades al mérito y al esfuerzo, para la efectiva elevación de calidad de vida de los citricultores tamaulipecos.

Pág. - 5 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

OO BB JJ EE TT II VV OO

Transformar la Citricultura Tamaulipeca en una actividad moderna, competitiva, con

cadenas producción-consumo eficientemente articuladas, libre de enfermedades y con una

oferta de productos de calidad, altamente diversificada que signifique la mejor oportunidad

de empleo e ingresos para los productores.

Pág. - 6 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

11..-- SSIITTUUAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

La producción de cítricos presenta un grado muy alto de concentración dadas las condiciones agro climáticas que demandan, así como la tecnología que desarrollan otros países como Estados Unidos y Brasil, líderes en la industria citrícola. Las condiciones que prevalecen en el entorno mundial son: •• PPrroodduucccciióónn mmuunnddiiaall ddee ccííttrriiccooss:: PPrroodduucccciióónn mmuunnddiiaall ddee NNaarraannjjaa

La producción de naranja al nivel mundial ha presentado una tasa de crecimiento media anual (TCMA) del 0.34% en el periodo de 1995 al 2001, observándose mayor crecimiento en los años 1995 a 1997; principalmente se debió al incremento de la superficie cosechada y al aumento en los rendimientos de producción de Brasil y Estados Unidos, de 7.79% y 5.37% respectivamente en el período de 1995 a 1997.

En 1995 la producción registrada fue de 59.2 millones de toneladas métricas, mientras que en el 2001 alcanzó los 61.0 millones de toneladas. Cabe señalar que de 1998 al 2001 se nota un descenso, ya que de 63.0 millones de toneladas que se produjeron en 1998, la producción disminuyó a 61.0 millones de toneladas en el 2001.

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL DDEE NNAARRAANNJJAA 11999955--22000011

Fuente: FAOSTAT

54,000

56,000

58,000

60,000

62,000

64,000

66,000

68,000

Mile

s de

Ton

elad

as M

etri

cas

Producción 59246 61237 66142 63002 63943 62410 61093

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 7 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrroodduucccciióónn mmuunnddiiaall ddee ttaannggeerriinnaa,, mmaannddaarriinnaa,, cclleemmeennttiinnaa yy ssaattssuummaa

La producción de estos cítricos al nivel mundial muestra una TCMA del 1.07% en el periodo de 1995 a 2001, siendo casi el triple comparado con el crecimiento registrado en la naranja. En 1995 la producción fue de 15.7 millones de toneladas métricas, mientras que en el 2001 alcanzó los 16.6 millones de toneladas.

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN MMUUNNDDIIAALL DDEE NNAARRAANNJJAA 11999955--22000011

Fuente: FAOSTAT

14,000

14,500

15,000

15,500

16,000

16,500

17,000

17,500

18,000

18,500

Mile

s de

Ton

elad

as M

etri

cas

Producción 15780 15478 18075 16366 18409 16470 16612

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 8 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrriinncciippaalleess pprroodduuccttoorreess ddee nnaarraannjjaa ffrreessccaa eenn eell mmuunnddoo::

Brasil es el principal productor al nivel mundial de naranja, produjo el 27.70% de la producción mundial en el año 2001, sobrepasando los 16.9 millones de toneladas métricas. En el periodo de 1995 al 2001 presentó una TCMA del –2.85%. La producción se concentra en el Estado de Sao Paulo, que contribuye con el 95% de la producción nacional.

Estados Unidos es el segundo productor el cual aporta el 18.40% de la producción

con 11.2 millones de toneladas. Las condiciones climáticas limitan su producción, siendo los principales Estados productores: Florida (75% del total nacional), California (alrededor del 23% del total), Texas y Arizona. Entre Estados Unidos y Brasil suman el 46.10% de la producción de naranja en el mundo, presentando un fuerte dominio global. México y China participan con una producción de 3.8 y 2.8 millones de toneladas métricas que representan él 6.36% y 4.68%, ocupando el tercer y cuarto lugar respectivamente. Es importante señalar que China muestra un importante crecimiento en su producción, siendo del 5.64% anual en promedio en el periodo de 1995-2001.

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS PPRROODDUUCCTTOORREESS DDEE NNAARRAANNJJAA ((22000011))

Toneladas TCMA% País

Métricas Part%

1995-2001

Mundo 61,093,736 100.00 0.034

Brasil 16,923,732 27.70 -2.85

EUA 11,240,020 18.40 0.87

México 3,885,961 6.36 0.18

China 2,860,000 4.68 6.64

España 2,733,600 4.47 2.02

Otros 23,450,423 38.38

Fuente: FAOSTAT

México presenta una TCMA del 0.18%, el cual se ubica debajo de la tasa de

crecimiento mundial, mientras que España presentó una cierta estabilidad en su producción en el periodo 1995-2001, al mostrar una tasa de crecimiento del 2.02%.

Pág. - 9 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Después de 1960, tras una política Gubernamental de promoción y apoyo, Brasil

despego su Industria citrícola para posicionarse como líder productor de naranja y jugo en el mundo, seguido por E.U.A. Por su parte, México en los últimos cinco años no ha experimentado grandes cambios en sus programas de producción de cítricos.

CCOOMMPPOORRTTAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA DDEE MMÉÉXXIICCOO,, BBRRAASSIILL YY EE..UU..AA..

Fuente: FAOSTAT

0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000

Toneladas Métricas

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Brasil EUA México

Pág. - 10 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn EEssppaaññaa

España es el quinto productor mundial y es el principal exportador de naranja. Su producción presenta cierta estabilidad fluctuando entre 2.5 y 2.7 millones de toneladas presentando una producción anual promedio de 2.6 millones de toneladas

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN EESSPPAAÑÑAA ((11999955--22000011))

Fuente: FAOSTAT

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

Tone

lada

s M

étri

cas

España 2,587,300 2,200,800 2,845,041 2,455,390 2,828,400 2,688,500 2,733,600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 11 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn SSuuddááffrriiccaa La producción de Sudáfrica ha ido en constante aumento, creciendo a una tasa media anual del 5.09% (1995-2001) situándose en el 2001 en poco mas de 1 millón de toneladas métricas cuando en 1995 su producción se ubicaba en las 747 mil toneladas.

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN SSUUDDÁÁFFRRIICCAA ((11999955--22000011))

Fuente: FAOSTAT

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Tone

lada

s M

étri

cas

Sudáfrica 747,619 890,300 962,481 993,013 1,046,297 1,041,270 1,041,270

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 12 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrriinncciippaalleess pprroodduuccttoorreess mmuunnddiiaalleess ddee ttaannggeerriinnaa,, mmaannddaarriinnaa,, cclleemmeennttiinnaa yy ssaattssuummaa

El principal productor de tangerina, mandarina, clementina y satsuma es China, que

produjo en el 2001 el 33.95% del total, con poco mas de 5.6 millones de toneladas métricas, presentando entre 1995 y 2001 una TCMA de –0.52%, sin embargo entre 1990 y 2000 la TCMA (6.1%) fue la mayor de los cinco productores de estos cítricos a nivel mundial.

España es el segundo productor mundial, aportando el 9.95% de la producción con 1.6 millones de toneladas. En tercero y cuarto lugar se ubican Japón y Brasil con una producción de 1.5 y 0.9 millones de toneladas métricas que representan el 9.22% y 5.45% respectivamente. Es importante señalar que Estados Unidos se ubica en décimo lugar con 471,730 toneladas métricas y una TCMA de –0.50%.

México se encuentra en el lugar 13 mostrando una TCMA negativa de –1.85% con

250,000 toneladas métricas y una participación de 1.50% de la producción mundial.

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS PPRROODDUUCCTTOORREESS DDEE TTAANNGGEERRIINNAA,, MMAANNDDAARRIINNAA,, CCLLEEMMEENNTTIINNAA YY SSAATTSSUUMMAA ((22000011))

Toneladas TCMA%

País Métricas

Part% 1995-2001

Mundo 16,612,858 100.00 1.07 China 5,640,000 33.95 -0.52

España 1,653,400 9.95 1.12 Japón 1,532,000 9.22 0.82 Brasil 905,000 5.45 4.27

Irán, Rep Islámica 650,000 3.91 1.76 EUA 471,730 2.84 -0.50

México 250,000 1.50 -1.85 Otros 5,510,728 33.17

Fuente: FAOSTAT

Pág. - 13 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• CCoommeerrcciioo IInntteerrnnaacciioonnaall::

PPrriinncciippaalleess ppaaíísseess eexxppoorrttaaddoorreess ddee nnaarraannjjaa ffrreessccaa

España es el exportador líder de naranjas con 1.4 millones de toneladas métricas y 582 millones de dólares en el año 2000, con una participación en el volumen de 31.02% y en valor del 32.04%, registrando una TCMA de –6.76% respecto al valor. Es destacable que España ocupa el 5o. lugar como productor mundial, lo que indica su vocación exportadora.

El segundo exportador es Sudáfrica con 12.30% de participación en volumen y

16.74% en valor, presentando un TCMA del –4.96% en el valor de sus exportaciones. Igual que España, Sudáfrica produce para el mercado exterior, no obstante que ocupa el lugar 11 como productor mundial. Estados Unidos y España presentan los mejores precios unitarios de sus exportaciones, por encima del promedio mundial de $459 usd/ton (1999). En tanto, los precios de los exportadores mexicanos son del orden de $396 usd/ton estando por debajo del promedio mundial, lo mismo para Sudáfrica ($315 usd/ton).

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS EEXXPPOORRTTAADDOORREESS DDEE NNAARRAANNJJAA FFRREESSCCAA ((22000000))

Toneladas Miles de TCMA% País

Métricas Part% País

Dólares Part% 1995-2000

en valor

Mundo 4,565,293 Mundo 1,817,403 -4.76

1 España 1,416,199 31.02 España 582,382 32.04 -6.76

2 Sudáfrica 561,601 12.30 EUA 304,215 16.74 -4.96

3 EUA 559,169 12.25 Sudáfrica 177,268 9.75 0.48

4 Marruecos 311,928 6.83 Marruecos 100,812 5.55 -4.15

5 Grecia 246,868 5.41 Grecia 66,385 3.65 -2.55

México 10,694 0.23 México 3,923 0.22 13.55

Otros 1,458,834 31.95 Otros 582,418 32.05

Total 5 Principales 3,095,765 67.81 1,231,062 67.74

Fuente: FAOSTAT

México alcanzó la cifra mas alta en sus exportaciones de naranja en 1999, reportándose un valor de 19.3 millones de dólares con un volumen exportado de 48,670 toneladas. La participación de México en el valor de las exportaciones mundiales es de sólo el 0.23 %. En el 2000, los valores unitarios de los cítricos mexicanos son 21% menor que el promedio mundial y 1.28% respecto a Estados Unidos.

Pág. - 14 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrriinncciippaalleess eexxppoorrttaaddoorreess mmuunnddiiaalleess ddee ttaannggeerriinnaa,, mmaannddaarriinnaa,, cclleemmeennttiinnaa yy ssaattssuummaa

Al igual que en el caso de la naranja, España es el líder exportador de tangerina, mandarina, clementina y satsuma, con 1.3 millones de toneladas métricas y 873 millones de dólares para el año 2000, mostrando una participación en volumen de 52% y en valor de 60.8%. Sin embargo, es importante citar que muestra una TCMA negativa de -4.73% respecto al valor en el periodo 1995-2000.

Estados Unidos, a pesar de que se encuentra en el lugar 10 en cuanto a volumen,

ocupa el 6º lugar en valor, lo que indica que el valor unitario de sus exportaciones es mucho mayor que los demás exportadores registrando en el 2000, $1,157 dólares por tonelada. Por el contrario, el valor de la tonelada de naranja de México son del orden de $361 dólares mientras que el promedio mundial es de $595 dólares por tonelada. PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS EEXXPPOORRTTAADDOORREESS DDEE TTAANNGGEERRIINNAA,, MMAANNDDAARRIINNAA,,

CCLLEEMMEENNTTIINNAA YY SSAATTSSUUMMAA ((22000000))

Toneladas Miles de TCMA% País

Métricas Part% País

Dólares Part% 1995-2000

en valor

Mundo 2,521,350 Mundo 1,435,165 -3.48

1 España 1,320,188 52.36 1 España 873,723 60.88 -4.73

2 China 190,404 7.55 2 Marruecos 91,797 6.40 1.24

3 Marruecos 159,325 6.32 3 Turquía 49,634 3.46 3.74

4 Turquía 141,475 5.61 4 China 45,778 3.19 -9.05

5 Italia 82,186 3.26 5 Países Bajos 38,437 2.68 -7.58

10 EUA 40,034 1.59 6 EUA 36,348 2.53 -0.78

21 Brasil 12,032 0.48 7 Italia 34,697 2.42 4.32

33 Reino Unido 2,670 0.11 21 Brasil 4,977 0.35 7.51

29 México 4,681 0.19 33 México 1,722 0.12 0.87

65 Canadá 42 0.00 67 Canadá 17 0.00 5.67

Otros 568,313 22.54 Otros 582,418 40.58

Total 5 Principales 1,893,578 75.10 1,099,369 76.60

Fuente: FAOSTAT

Pág. - 15 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa eexxppoorrttaacciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn EEssppaaññaa

El principal exportador de naranja a nivel mundial es España, prácticamente destina lo equivalente a la mitad de su producción a la exportación.

Las exportaciones globales de España muestran un comportamiento a la alza del

1995 a 1997 para luego ir a la baja hasta 1998 y de nuevo subir en el 2000 situándose en 1.3 millones de toneladas.

EEXXPPOORRTTAACCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA DDEE EESSPPAAÑÑAA ((11999955--22000000))

Fuente: FAOSTAT

1,000,000

1,050,000

1,100,000

1,150,000

1,200,000

1,250,000

1,300,000

1,350,000

Tone

lada

s M

etri

cas

España 1,107,973 1,121,162 1,281,180 1,195,736 1,190,680 1,320,188

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Pág. - 16 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa eexxppoorrttaacciióónn ddee nnaarraannjjaa ddee SSuuddááffrriiccaa

Sudáfrica al igual que España, está orientado fuertemente a la exportación. A pesar de ser el productor número 12 en el mundo, es el segundo mayor exportador de naranja, justamente después de España.

Durante el periodo de 1995 a 1999 las exportaciones de Sudáfrica mostraron una tasa

de crecimiento media anual del 5.4%, pasando de 454 mil toneladas a 561 mil toneladas, en el 2000 las exportaciones se redujeron a 517 mil toneladas.

EEXXPPOORRTTAACCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN SSUUDDÁÁFFRRIICCAA ((22000000))

Fuente: FAOSTAT

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Tone

lada

s M

étri

cas

Sudáfrica 454,061 355,021 405,748 443,351 561,601 517,115

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Pág. - 17 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrriinncciippaalleess iimmppoorrttaaddoorreess mmuunnddiiaalleess ddee nnaarraannjjaa ffrreessccaa

Las importaciones globales de naranja bajaron en el 2000 a 2,025 millones de

dólares. Sin embargo, la tendencia muestra un ligero descenso desde 1995. Los cuatro países europeos que concentran el 35.32% de las importaciones totales mundiales son Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido.

Alemania es el principal importador en cuanto a volumen, representando el 12.21%

del total y, por su parte, Francia encabeza el segundo lugar con el 9.27% del valor total importado. Los Países Bajos se ubica como el quinto importador en cuanto a valor y tercer lugar mundial en volumen con una participación del 6.30% y 7.06% respectivamente.

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS IIMMPPOORRTTAADDOORREESS DDEE NNAARRAANNJJAA ((22000000))

Toneladas Miles de TCMA% País

Métricas Part% País

Dólares Part% 1995-2000

en valor Mundo 4,669,639 Mundo 2,025,587 -4.99 1 Alemania 569,996 12.21 1 Alemania 236,062 11.65 -6.43 2 Francia 432,891 9.27 2 Francia 198,149 9.78 -8.52 3 Países Bajos 329,864 7.06 3 Reino Unido 141,602 6.99 -4.15 4 Reino Unido 316,774 6.78 4 China 135,249 6.68 23.41 5 Arabia Saudita 250,000 5.35 5 Países Bajos 127,644 6.30 -4.20 6 Federación de Rusia 249,646 5.35 6 Japón 104,469 5.16 -10.43 7 China 209,637 4.49 7 Bélgica-Luxemburgo 93,986 4.64 -8.49 8 Canadá 206,570 4.42 8 Canadá 93,686 4.63 -1.18 9 Bélgica-Luxemburgo 203,856 4.37 9 Arabia Saudita 90,000 4.44 -1.49 10 Japón 136,150 2.92 10 Federación de Rusia 69,536 3.43 -16.21 13 Italia 79,606 1.70 11 Corea 63,361 3.13 27.38 15 España 71,883 1.54 12 EUA 49,908 2.46 34.97 24 EUA 46,592 1.00 13 Italia 37,275 1.84 6.66 30 México 35,172 0.75 35 México 9,057 0.45 40.97 Otros 1,531,002 32.79 Otros 575,603 28.42

Total 5 Principales 1,899,525 40.68 838,706 41.41

Fuente: FAOSTAT Cabe destacar que las importaciones de naranjas de Canadá son mucho mayores

comparadas con el volumen importado por Estados Unidos y en el 2000 estas ascendieron a 206.5 y 46.5 miles de toneladas métricas respectivamente. Ambos países suman el 5.42% del valor total, importado, siendo el tamaño de sus mercados de importación de 93.6 y 49.9 millones de dólares, respectivamente.

Pág. - 18 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrriinncciippaalleess iimmppoorrttaaddoorreess mmuunnddiiaalleess ddee ttaannggeerriinnaa,, mmaannddaarriinnaa cclleemmeennttiinnaa yy ssaattssuummaa

Las importaciones globales de tangerina, mandarina, clementina y satsuma en el 2000 fueron de 1,485 millones de dólares, aproximadamente el 70% de las importaciones globales de naranja, teniendo una tasa de crecimiento anual negativa del –1.19% en el periodo comprendido del 1995-2000. Al igual que en el caso de la naranja, cinco países europeos concentran mas del 50% de las importaciones totales mundiales, mostrando el Reino Unido y Polonia una tasa de crecimiento positiva.

Es importante señalar que Alemania es el principal importador en cuanto a volumen y valor, representando el 17.38% y 16.52% respectivamente.

Es importante destacar que Estados Unidos muestra un importante crecimiento a diferencia de Canadá.

PPRRIINNCCIIPPAALLEESS PPAAÍÍSSEESS IIMMPPOORRTTAADDOORREESS DDEE TTAANNGGEERRIINNAA,, MMAANNDDAARRIINNAA,,

CCLLEEMMEENNTTIINNAA YY SSAATTSSUUMMAA

Toneladas Miles de TCMA% País

Métricas Part% País

Dólares Part%

1995-2000

Mundo 2,303,907 Mundo 1,485,026 -1.19

1 Alemania 400,385 17.38 1 Alemania 245,329 16.52 -6.45

2 Francia 294,362 12.78 2 Francia 210,441 14.17 -8.39

3 Reino Unido 215,019 9.33 3 EUA 152,669 10.28 2.29

4 Polonia 153,237 6.65 4 Reino Unido 148,363 9.99 48.21

5 Fed. de Rusia 113,503 4.93 5 Canadá 88,366 5.95 -7.09

6 EUA 96,296 4.18 6 Polonia 59,473 4.00 -2.78

7 Canadá 94,205 4.09 7 Países Bajos 52,989 3.57 26.83

60 México 563 0.02 74 México 106 0.01 17.33

Otros 936,337 40.64 Otros 527,290 35.51

Total 5 Principales 1,176,506 51.07

845,168 56.91

Fuente: FAOSTAT

Pág. - 19 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEuurrooppaa

El mercado europeo es una alternativa en la diversificación de los mercados de exportación para México que actualmente está concentrado en Estados Unidos. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, muestra un estancamiento en sus importaciones, por lo que sólo algunos nichos especializados son susceptibles de aprovecharse.

En 1997 las importaciones de naranja sumaron 859,975 toneladas con un valor de 398 millones de dólares. En este año, el principal proveedor fue Marruecos, con una participación del 29% del volumen total y una tasa de crecimiento negativa de - 2.4% de 1993 a 1997

Sudáfrica participa con el 21.7% y, junto con Marruecos, concentran el 50.8% del

total importado por Europa. Brasil, principal exportador mundial de jugo concentrado congelado de naranja, participa con el 9.1%, manteniéndose estable en sus exportaciones. Además de Brasil, Argentina exporta naranja a Europa, representando el 8% del volumen total importado en promedio entre 1993 y 1997. No se registran exportaciones mexicanas interesantes de naranja.

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORRCCEENNTTUUAALL DDEELL VVOOLLUUMMEENN TTOOTTAALL DDEE LLAASS IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEE NNAARRAANNJJAA ((FFRREESSHH OO DDRRIIEEDD OORRAANNGGEESS 0088..0055..1100)) DDEE

EEUURROOPPAA PPOORR OORRIIGGEENN

1993 1994 1995 1996 1997 Promedio Tasa de

Crecimiento media anual %

Volumen en Total

764,994 820,658 774,059 965,538 859,975 1993-1997 1993-1997

Marruecos 33.3 30.2 22.3 32.7 26.8 29.1 -2.4

Sudáfrica 17.6 21.8 21.6 23.7 23.9 21.7 11.1

Israel 9.5 6.6 12.1 11.9 13.2 10.6 11.7

Brasil 8.8 11.1 10.5 7.2 7.8 9.1 0.1

Argentina 6.9 8.2 8.5 7.0 8.7 7.9 9.0

Otros 23.82 22.26 25.11 17.42 19.53 21.63

Fuente: EUROSTAT

Pág. - 20 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCaarraacctteerrííssttiiccaass pprriinncciippaalleess ddeell mmeerrccaaddoo eeuurrooppeeoo

El principal mercado importador de naranja fresca en el mundo es el mercado europeo. Los consumidores de la Unión Europea cada vez se sienten más atraídos a consumir productos frescos que se cultiven en condiciones amigables al medio ambiente y están dispuestos a pagar precios altos, siempre y cuando la calidad y características de los mismos satisfagan sus exigencias.

LLaass pprriinncciippaalleess ccaarraacctteerrííssttiiccaass ddee eessttee mmeerrccaaddoo ssoonn::

� Tienen un consumo per cápita anual de 20.7 kilogramos de cítricos.

� Su ingreso per cápita anual es cercano a los 20 mil dólares.

� El 60% de la población tiene entre 15 y 64 años de edad.

� Son consumidores racionales, no emotivos, con visión utilitaria y de funcionalidad y exigentes en calidad.

� Las importaciones anuales de productos frescos superan los 18 millones de dólares

en promedio desde 1995.

EEssttaaddooss UUnniiddooss ddee AAmméérriiccaa

Las importaciones de naranjas (frescas o secas) de Estados Unidos disminuyeron en el año 2000 a 41.2 millones de dólares en la fracción 08.05.10, a diferencia de 1999 de 81.8 millones de dólares, situación que se presentó por la helada en California, que sugiere una baja disponibilidad. En 1998 el valor importado fue de 35 millones de dólares, por lo que el año 2000 se considera un año atípico.

El principal proveedor de naranja de Estados Unidos es Australia, con un valor de 41

millones de dólares en el año 2000. Dicho país tiene una participación del 70% del total y muestra una tasa de crecimiento de 35% en el periodo de 1995 a 1999. En segundo lugar se encuentra Sudáfrica representando sólo el 15.4% y 6 millones de dólares de las exportaciones totales.

Pág. - 21 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

México, ocupa muy distante el tercer lugar como proveedor de naranja a Estados Unidos con 3 millones de dólares y con una participación del 7% del total. Se observa que la TCMA de sus exportaciones entre 1995 y 2000 fue de -0.17 % lo que explica un estancamiento hacia la exportación.

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORRCCEENNTTUUAALL DDEELL VVOOLLUUMMEENN TTOOTTAALL DDEE LLAASS IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEE NNAARRAANNJJAA ((FFRREESSHH OO DDRRIIEEDD OORRAANNGGEESS 0088..0055..1100)) DDEE

EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS PPOORR OORRIIGGEENN ((22000000))

País Dólares (US) Part. % Tasa de Crecimiento

media anual % 1995-2000 en valor

Total 41,223,534

1 Australia 28,610,709 69.40 34.96

2 Sudáfrica 6,357,548 15.42 N.C.

3 México 3,085,058 7.48 -0.17

4 Israel 1,112,045 2.70 29.71

5 España 713,544 1.73 102.27

Otros 1,344,630

Total 5 Principales países 39,878,904 96.74

Fuente: Statics Canadá con datos de Estados Unidos

CCaannaaddáá

Canadá importa naranjas principalmente de Estados Unidos, el cual tiene una participación del 76% del total importado y una tasa de crecimiento media anual de -2% en el periodo 1995-2000.

Su segundo proveedor es Sudáfrica con 18 millones de dólares, una participación del

19% y una TCMA del 6.8% de 1995 al año 2000. Cabe señalar que Estados Unidos y Sudáfrica proveen a Canadá el 95% de las importaciones de naranjas.

México, por su parte, se ubica como el proveedor número 12 con sólo 0.12% de

participación, con valor de 114 mil dólares. Además, la tasa media de crecimiento anual de sus exportaciones fue negativa (- 11.7%) en el periodo 1995-2000. Es notable hacer saber que China está exportando naranja a Canadá y ocupa el 3o. lugar con un total de 1.6 millones de dólares, a pesar de que tiene una producción similar a la de México con 5.3 millones de toneladas métricas siendo entre ellos y España la disputa por el tercer lugar mundial de producción.

Pág. - 22 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORRCCEENNTTUUAALL DDEELL VVOOLLUUMMEENN TTOOTTAALL DDEE LLAASS IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEE NNAARRAANNJJAA..

País Dólares (US) part. % Tasa de Crecimiento

media anual % 1995-2000 en valor

Total 93,626,115

1 E.U.A. 70,844,768 75.67 -2.04

2 Sudáfrica 18,240,783 19.48 6.86

3 China 1,691,475 1.81 42.17

4 Argentina 736,684 0.79 -10.56

5 Marruecos 403,761 0.43 -2.30

12 México 114,489 0.12 -11.78

otros 1,594,155

Total 5 Principales Países 91,917,471 98.18

Fuente Stadistics Canadá

Las provincias de Canadá que representan una alternativa para la exportación de naranja mexicana son Ontario, Quebec y British Columbia, pues suma un total equivalente al 84% de las importaciones totales de este producto.

Ontario importó 43.2 millones de dólares en el 2000, representando el 46% del total importado. En segundo nivel está Quebec con 20.7 millones de dólares equivalente al 22% y British Columbia que importó el 16% con 14.6 millones de dólares.

Ontario y Quebec que tienen la mayor participación de las importaciones de naranja

son las más pobladas, con 11.6 y 7.3 millones de habitantes, respectivamente

IIMMPPOORRTTAACCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAASS ((FFRREESSHH OO DDRRIIEEDD OORRAANNGGEESS 0088..0055..1100)) EENN CCAANNAADDÁÁ PPOORR PPRROOVVIINNCCIIAA ((22000000))

Provincia Importación de naranja miles

de Dólares(US) Part. % Población miles de habitantes

Ontario 43,244 46.18 11,669

Quebec 20,763 22.17 7,372

British Columbia 14,694 15.69 4,064

Alberta 9,623 10.28 2,997

New Brunswick 3,422 3.65 757

Manitoba 1,574 1.68 1,148

Saskatchewan 310 0.33 1,024

Nova Scotia 7 0.01 941

Newfoundland 6 0.01 539

Fuente Stadistics Canadá

Pág. - 23 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

AArrggeennttiinnaa Debido a que este país presenta contra ciclo de producción en relación con

Tamaulipas, representa una alternativa interesante a considerar. Argentina importó 3.1 millones de dólares de naranja, principalmente de España, que presenta una participación del 52% en total con 1.6 millones de dólares con una tasa de crecimiento media anual de 153% en el periodo de 1995-2000.

En segundo lugar se ubica Israel con 37% de participación, con 1.1 millones de

dólares y una TCMA de 69%. México se ubica muy distante en tercer lugar con sólo 6.5% de participación y 205 mil dólares en el valor de la exportación. Es importante mencionar que sus exportaciones han decrecido a una tasa anual entre 1995 y 2000 del -22.4%.

La producción de naranja en Argentina es de alrededor de 920,693 toneladas (1998)

destinándose 21 % a la industria, 68.6% al consumo interno y 10.2% a la exportación. El destino de sus exportaciones es principalmente a Europa (España, Reino Unido y Francia) mayormente entre mayo y septiembre, siendo los meses más importantes los localizados entre julio y septiembre. Esta concentración se debe a que las exportaciones de frutas argentinas se efectúan en contra estación con los mercados del hemisferio norte. Por el contrario, Argentina carece de fruta de octubre a marzo, que es importada de España e Israel (90%).

DDIISSTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN PPOORRCCEENNTTUUAALL DDEELL VVOOLLUUMMEENN TTOOTTAALL DDEE LLAASS

IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS DDEE NNAARRAANNJJAA DDEE AARRGGEENNTTIINNAA PPOORR OORRIIGGEENN ((22000000))..

País Dólares (US) part. % Tasa de Crecimiento

media anual % 1995-2000 en valor

Total 3,113,000

1 España 1,638,000 52.62 152.97

2 Israel 1,159,000 37.23 68.73

3 México 205,000 6.59 47.76

4 Uruguay 78,000 2.51 -22.48

otros 33,000 1.06

Total 4 Principales Países 3,080,000 98.94

Fuente ALADI

Pág. - 24 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• BBoollssaa ddee FFuuttuurrooss yy OOppcciioonneess ddee CCííttrriiccooss

Desde hace mucho tiempo, los gobiernos de muchos países se han encargado de mantener niveles de precios mínimos de distintos productos básicos agrícolas mediante precios de garantía y otros mecanismos para aplicarlos a su producción nacional e incluso a productos que se importan como ha sido el caso del maíz en México. De esta forma, se han instrumentado programas que subsidian a los exportadores para proteger e incrementar su participación en el mercado Internacional. Lo anterior, ha generado mercados protegidos contra el efecto de las fluctuaciones de precio en los productos agrícolas.

En la actualidad, la tendencia generalizada en el ámbito mundial es hacia la

privatización de los canales de distribución como carreteras, ferrocarriles y puertos marítimos entre otros, con lo cual surgen de nuevo los riesgos a que conllevan las fluctuaciones de precios que afrontan vendedores y compradores. Afortunadamente, dichos riesgos pueden controlarse mediante la participación en los mercados de futuros. Utilizando la bolsa, tanto los productores agropecuarios como los empresarios pueden protegerse sin tener que depender totalmente de los programas gubernamentales de determinación de precios o apoyos a la comercialización. La protección se obtiene mediante los contratos de futuros de la bolsa, asegurándose un nivel de precio especifico desde varios meses antes, o hasta un año antes de la venta de su cosecha. Así, mediante el manejo de las estrategias de contrato de futuros incorporados a un plan de comercialización (venta o abastecimiento), en lugar de limitarse a aceptar un precio, el productor agropecuario y el comerciante participaran de hecho en la determinación del mismo. MMeerrccaaddooss ddee FFuuttuurrooss eenn eell MMuunnddoo ppoorr llaa bboollssaa..

La aparición de los mercados de futuros en el mundo no es un hecho reciente. Desde hace ciento cincuenta años, aparecieron en Estados Unidos para la comercialización de productos del campo.

En aquel tiempo, los granjeros llegaban a la aldea de Chicago en carretones con su cosecha, la cual los comerciantes les pagaban barato porque había mucha ( en temporada) y vendían caro para protegerse de los precios altos cuando escaseaba (resto del año ). Así, los que generalmente perdían, eran los productores y el público consumidor ya que los precios bajaban y subían en extremo de manera impredecible. Para resolver la situación, los mismos comerciantes se organizaron para estandarizar medidas de peso, volumen, calidad, etc. y fundaron la bolsa. También se empezaron a celebrar contratos de compra-venta llamados de “mercancía por llegar”, lo que hizo posible que se pudieran comerciar durante todo el año las cosechas en almacén, las producciones por levantarse y hasta las cosechas que apenas se iban a sembrar. De esta forma, como “había” producto que comerciar todo el año, los precios dejaron de fluctuar tan extremosamente para estabilizarse dentro de una banda promedio. La economía de aquellos tiempos dependía, en mucho, de los productos agrícolas, de manera que se vió enormemente aliviada por las condiciones de mayor certeza creadas por la bolsa.

Pág. - 25 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Las bolsas han jugado un papel importante en la protección contra los riesgos de cambios en los precios. Actualmente un gran número de productos agropecuarios como los granos, el algodón, la carne, el café, el azúcar y los cítricos, entre muchos otros, son negociados todos los días en los mercados de futuros al nivel mundial. Finalidad de la bolsa-Los Precios.

En concreto, las bolsas son lugares de subasta que actúan como mercados para la compra-venta de productos en una fecha futura, es decir, compras y ventas por adelantado, por eso se les llama “de futuros”. Estos mercados son una herramienta para que los comerciantes, productores y también los especuladores, puedan manejar mejor los riesgos que existen cuando se comercializan productos agropecuarios.

Durante las actividades diarias en la bolsa, esto es, cuando los vendedores hacen sus

propuestas y los compradores regatean unos con otros personalmente (tal como sucede en un tianguis, parían o mercado), se van definiendo los precios para cada producto agrícola, de manera que nadie en especial dictamina cual es el precio del algodón, del sorgo o de la naranja, sino que tales precios los define solamente la fuerza de la oferta y la demanda. Esa oferta y demanda es la cantidad de volúmenes que se venden y se compra allá, el piso de la bolsa, por medio de los individuos que se están gritando unos a otros; a cuanto pagan o a cuanto compran.

Los precios a que ofrecen, los sacan de la información que saben de las diferentes partes del mundo, incluyendo la localidad donde vivimos, acerca de la oferta y la demanda, tipos de cambio de divisas, tasas de interés, pronóstico meteorológico, etc. de tal manera que, en lugar de ser un circulo vicioso, permite ir ajustando a diario el precio de cualquier producto.

Diariamente, a medida que se realizan transacciones entre compradores y vendedores en el piso de la bolsa, se establece el valor justo de un producto y este precio se difunde instantáneamente a todo el mundo a través de avanzados sistemas de comunicación. Además, los precios se publican en los periódicos y diferentes servicios de cotización electrónicos.

Así, en esas bolsas se genera un sistema de conformación de precios indicativos (que indican o marcan la pauta) y como las compraventas se hacen “para entregar el producto en fecha futura”, entonces se puede predecir como va a estar el precio, de tal o cual producto, dentro de tres meses, por ejemplo. Para facilitar las cosas, la bolsa fija los meses futuros del año en que cada producto se “puede” comprar y vender dentro de la bolsa. Estos meses son: enero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre, los cuales se abrevian con las letras: F, H, K, N, U, X respectivamente, para usarse en la simbología que combina producto-mes-año. así por ejemplo JOF2001 significa un contrato de jugo de naranja para enero del 2001.

Pág. - 26 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• CCoonnssuummoo ppeerr ccááppiittaa ddee ccííttrriiccooss eenn ffrreessccoo eenn eell mmuunnddoo

El cálculo del consumo per cápita en productos alimenticios llega a ser tan variable como los criterios considerados en su medición. En algunos casos se consideran sólo los productos frescos, mientras que en otras ocasiones se suman los frescos más los procesados. De cualquier forma, la base de cálculo aplica por igual para todos los mercados, siendo el error estándar, por lo que las estimaciones pueden ser tomadas como un marco de referencia general con sus consideraciones pertinentes.

De acuerdo a los datos de Euromonitor (1999), el país con mayor consumo de

cítricos es Brasil con 151 kg al año por persona. En segundo lugar, Argentina con 76 kg, seguido por Australia con 42 y Marruecos con 38 kg México se ubica en la posición 11 con un consumo per cápita de 16 kg por persona al año.

Es importante destacar que en cuanto a valor, Argentina ocupa el primer lugar con 69

dólares al año por concepto de compra de cítricos, seguido por Australia con 59 dólares. México se localiza en la posición 14 contando con sólo 0.36 dólares al año. Lo anterior indica un diferencial importante en términos de los consumos y el valor del producto en cada mercado para ser tomado en cuenta en la selección de mercados más atractivos.

CCOONNSSUUMMOO PPOORR CCÁÁPPIITTAA DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS ((11999999))

Tasa de Crecimiento

media anual %

Tasa de Crecimiento

media anual % 1995-1999 1995-1999

País Consumo per cápita (Kg)

en volumen

País Consumo per cápita

(US $)

en valor

1 Brasil 152 2.36 1 69 -0.31

2 Argentina 76 3.19 2 59 2.57

3 Australia 43 2.17 3 47 -17.61

4 Marruecos 39 No disponible 4 36 No disponible

5 Egipto 38 No disponible 5 28 No disponible

10 Canadá 17 -11.55 6 18 No disponible

11 México 16 1.97 7 14 3.25

12 Estados Unidos 15 2.14 8 8 -13.09

13 Israel 14 No disponible 14 0.36 -41.48

Fuente: Euromonitor

Pág. - 27 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuummiinniissttrroo aannuuaall ddee nnaarraannjjaa yy mmaannddaarriinnaa ((22000011))

Según los datos reportados en FAOSTAT, el suministro anual de naranja y mandarina reportado se refiere al suministro / persona / año en kg que se interpreta como la disponibilidad (producción local + importaciones) de producto para el consumo.

De acuerdo con los datos, los países con un mayor suministro son Holanda (50), Canadá (50), Francia (37) y España (40). México se ubica sólo con 28 kg por persona al año. Por otro lado, estos datos permiten reconocer a los países que tienen bajo suministro comparativo como mercados potenciales, tales como Chile (6), Argentina (24), Guatemala (10), Colombia (1 l), entre otros.

SSUUMMIINNIISSTTRROO AANNUUAALL DDEE NNAARRAANNJJAA YY MMAANNDDAARRIINNAA ((22000011)) ssuummiinniissttrroo//ppeerrssoonnaa//aaññoo eenn kkiillooggrraammooss

PPrroommeeddiioo mmuunnddiiaall 1111kkgg..

fuente FAOSTAT

Brasil 38 Uruguay 26 Argentina 24 Bolivia 18 Costa Rica 17 Venezuela 15 Nicaragua 14 Colombia 11 El Salvador 9 Honduras 9 Chile 6

Canadá 50 Estados Unidos 35 México 28 Guatemala 10

Australia 22.2

Holanda 50 España 40 Francia 37 Alemania 9

Pág. - 28 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttiimmaacciióónn ddeell ccoonnssuummoo ppeerrccááppiittaa ddee nnaarraannjjaa eenn ffrreessccoo eenn ppaaíísseess sseelleecccciioonnaaddooss ddee aaccuueerrddoo aa llooss ttrraattaaddooss ddee lliibbrree ccoommeerrcciioo qquuee ttiieennee MMééxxiiccoo ccoonn ssuuss ssoocciiooss mmuunnddiiaalleess

De acuerdo con la ecuación consumo= producción - exportaciones + importaciones (ignorando inventarios que son nulos en productos frescos), el mayor consumidor de naranja de acuerdo con los países seleccionados, es Brasil con 132 kg que puede tener definitivamente un error en el origen de los datos, sin embargo, lo que es evidente es la alta disponibilidad de fruta que tiene este país con poco más de la tercera parte de la producción mundial.

En función de los datos analizados y con las consideraciones pertinentes hay

mercados con un alto potencial de crecimiento como Canadá, Alemania, Chile, El Salvador, Guatemala, Argentina entre otros, dado su bajo consumo. De igual forma, México puede incrementar su consumo considerando los parámetros de España, Costa Rica ó Estados Unidos. Por otro lado, los países que muestran un importante crecimiento en su consumo son Costa Rica, Uruguay y Bolivia.

TTAABBLLAA CCOONN LLAA EESSTTIIMMAACCIIÓÓNN DDEELL CCOONNSSUUMMOO PPEERR CCAAPPIITTAA DDEE NNAARRAANNJJAA FFRREESSCCAA ((11999999))

Tasa de Crecimiento media anual % País Consumo per cápita

(Kg) 1995-1999

1 Brasil 132.4 2.28 2 Costa Rica 76.6 14.69 3 España 42.9 7.81 4 Bolivia 35.5 5.39 5 Estados Unidos 32.1 -3.73 6 Uruguay 29.2 20.91 7 México 29.1 -6.81 8 Israel 21.4 -4.34 9 Australia 17.8 -6.74 10 Nicaragua 17.0 -1.40 11 Argentina 16.2 -4.51 12 Países Bajos 15.6 1.33 13 Venezuela 14.1 -14.37 14 Honduras 10.4 -4.26 15 El Salvador 9.7 -16.64 16 Guatemala 8.4 1.07 17 Francia 6.5 -3.12 18 Colombia 5.6 2.04 19 Chile 5.6 -7.16 20 Alemania 5.1 -2.52

21 Canadá 5.1 -6.79 Fuente: Elaborado con los datos de exportación, importación y producción de FAOSTAT y con la información de la población, mundial del Census

de Estados Unidos

Pág. - 29 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

UUttiilliizzaacciióónn ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn EE..UU..AA.. yy BBrraassiill

Los principales productores mundiales de naranja Brasil y E.U.A., poseen una gran planta industrial procesadora de jugo que consume 70% y 95% respectivamente de la producción doméstica de fruta.

En años recientes se han dado algunas adquisiciones y alianzas por parte de

procesadores brasileños con plantas en Florida para no perder los clientes en el mercado norteamericano aprovechando la tendencia del consumo de jugo no-concentrado. Con ello, una baja de las exportaciones de jugo de Brasil hacia los Estados Unidos se compensa con la producción de sus propias plantas en Florida. Algunas de las compañías que tienen plantas en Florida y Brasil son Cargill Citro América, lnc.; Lois Dreyfus et Cie; Cutrale Citrus Juice USA, lnc.; Subsidiaria de Sucicitros Cutrale, Brasil y Citrosuco del Grupo Fisher.

Brasil ha observado con interés el mercado interno para el jugo de naranja. El

mercado para la fruta ha tenido mayor dinamismo que el de exportación. Es muy probable que esto vaya en concordancia con las tendencias de consumir productos naturales y frescos naturales.

TTAABBLLAA CCOONN EELL DDEESSTTIINNOO DDEE LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN FFLLOORRIIDDAA YY BBRRAASSIILL ((22000011))

Brasil Florida

Utilización Utilización Años Producción Fresca Procesada FCOJ

(Rend) Producción Fresca Procesada FCOJ (Rend)

1995-96 405 135 270 5.60 203.3 10.0 193.3 6.16

1996-97 416 139 277 5.79 226.2 10.7 215.5 6.27

1997-98 465 135 330 5.87 244.0 11.2 232.8 6.27

1998-99 390 105 288 5.73 185.7 10.8 174.9 6.47

1999-00 440 148 314 5.65 233.0 9.4 223.6 6.23

2000-01 405 131 274 5.34 240.0 10.5 229.5 6.22

Millones de cajas (90 libras) y SSE galones por caja

Fuente: FAOSTAT, Census

Pág. - 30 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

UUttiilliizzaacciióónn ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn FFlloorriiddaa,, CCaalliiffoorrnniiaa yy TTeexxaass

La industria procesadora de jugo de naranja juega un papel preponderante en la citricultura de Florida siendo su consumo equivalente al 95% de la producción de naranja del estado. Es notable la disminución en la disponibilidad de producción en 1995-96 y 1998-99 por problemas cismáticos regresando a sus niveles anteriores, lo que habla de una rápida respuesta. En California se observó el mismo fenómeno, pero con mayores efectos en el año 1998-99.

En los casos de Texas y California sucede lo inverso, es decir, la industria

procesadora capta sólo una cuarta parte de la producción, destinándose el 75% al consumo en fresco. Esto indica su especialización en el producto en fresco, competencia que habrá de enfrentar Tamaulipas. Cabe destacar el diferencial importante de precios de la fruta de California y Texas con respecto a Florida.

DDEESSTTIINNOOSS DDEE LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN FFLLOORRIIDDAA,, CCAALLIIFFOORRNNIIAA YY TTEEXXAASS

Utilización de la producción Precio por caja Valor de la producción

Fresco Procesado Total Fresco Procesado Total Fresco Procesado Total Años

1,000 cajas Dólares por caja 1,000 dólares

F L O R I D A

1995-96 9,969 193,331 203,300 5.46 4.35 4.40 54,404 841,061 895,465

1996-97 10,696 215,504 226,200 4.57 3.49 3.54 48,836 752,508 801,344

1997-98 11,010 232,990 429,500 3.85 3.68 3.69 42,425 858,390 900,815

1998-99 10,869 175,140 186,009 8.78 4.59 4.84 95,303 804,741 900,044

1999-00 9,395 223,605 233,000 5.62 3.68 3.76 52,757 823,905 876,662

C A L I F O R N I A

1995-96 44,500 13,500 58,000 9.13 -2.49 6.43 406,310 -33,660 372,650

1996-97 51,500 12,500 64,000 8.94 -0.42 7.11 460,340 -5,200 455,140

1997-98 55,500 13,500 69,000 8.71 -0.58 6.89 483,380 -7,890 475,490

1998-99 19,500 16,500 36,000 18.04 -0.53 9.53 351,810 -8,670 343,140

1999-00 49,000 18,000 67,000 6.57 -1.59 4.38 322,060 -28,620 293,440

T E X A S

1995-96 788 152 940 7.55 1.87 6.64 5,953 284 6,237

1996-97 956 464 1,420 5.06 1.94 4.04 4,838 902 5,740

1997-98 1,129 396 1,525 3.00 1.32 2.56 3,390 521 3,911

1998-99 1,118 312 1,430 7.90 1.52 6.51 8,830 473 9,303

1999-00 1,359 381 1,740 5.64 1.65 4.76 7,659 629 8,288

Fuente: USDA

Pág. - 31 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• PPrreecciiooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess NNaarraannjjaa FFrreessccaa::

Tomando como base las estadísticas de comercio internacional de FAOSTAT, el valor unitario de importación de la naranja al nivel mundial registrado sólo para el año 1999 fue de $515 dólares por tonelada métrica. En ese año, el país que mejor pagó la naranja importada fue Estados Unidos con $904 dólares por ton métrica.

En segundo lugar se encuentra China con $693 y Canadá, en tercero, con $617

dólares por tonelada, distantes al precio de Estados Unidos, pero por encima del promedio mundial, lo que indica que son mercados atractivos por el valor unitario del producto importado.

En cambio, México paga sólo 290 dólares por tonelada, tomando como base el valor

de las importaciones, que es 43% más bajo que el obtenido al nivel mundial de $515 dólares. No obstante que se trata de la observación de un año, muestra el diferencial de los precios pagados por la fruta importada que sirve para valuar lo atractivo de los mercados.

VVAALLOORR UUNNIITTAARRIIOO DDEE IIMMPPOORRTTAACCIIÓÓNN PPOORR PPAAÍÍSSEESS ((22000000))..

País Dólares (US) / Ton

Mundo 515

1 E.U.A. 904

2 China 693

3 Canadá 617

4 Francia 602

5 Bélgica-Luxemburgo 574

40 México 290

Fuente: Elaborado con datos de FAOSTAT

Nota: Los precios unitarios de importación se calcularon dividiendo el valor de importación entre el volumen importado.

Pág. - 32 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llooss pprreecciiooss ddee nnaarraannjjaa eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss

Los precios de la naranja en Estados Unidos se fijan en dos grandes zonas productoras. La primera es Florida, donde se localiza el 75% de la producción nacional y la segunda es California, que aporta el 25% del total. La variedad que con mayor frecuencia se localiza es la Navel seguida por la Valencia.

Los principales mercados son Miami, Los Ángeles, Baltimore, Chicago y Nueva

York, entre otros. El precio de la naranja en el mercado norteamericano presentó un promedio de 650.3 dólares por tonelada en 1999 y se mantuvo fluctuando entre los $446 y $760. Los precios más altos se registraron en Junio y Octubre, mientras que los precios más bajos se presentaron en Abril y en los meses de Noviembre y Diciembre

En el mes de Marzo del 2001 la naranja Valencia en Florida se cotizó, en promedio, a

$450 dólares la tonelada y hasta $780 dólares la Navel en California PPRREECCIIOOSS MMEENNSSUUAALLEESS DDEE NNAARRAANNJJAASS EENN EESSTTAADDOOSS UUNNIIDDOOSS ((11999999))

Fuente: USDA

-

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

900.00

Dól

ares

UD

/Ton

elad

as

Precio 646.10 666.70 631.14 581.50 640.20 763.60 737.20 663.70 687.20 760.60 578.60 446.40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pág. - 33 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

22..-- SSIITTUUAACCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL •••••••• SSuuppeerrffiicciiee PPllaannttaaddaa yy CCoosseecchhaaddaa

En México, la naranja es el cítrico con mayor superficie cosechada con 326,776 ha y una participación de 67% del total de cítricos cultivados. El segundo fruto más cultivado son los limones y las limas, pues presentan una participación de 25% de la superficie establecida, la cual representa menos de la mitad de superficie en comparación con la naranja. Sin embargo, la tasa de crecimiento media anual de éstos es de 6.3%, el doble de la registrada en las naranjas.

Al igual que en la superficie sembrada las naranjas, ocupan el primer lugar en

volumen de producción de cítricos con una de participación de 66%, seguido por los limones y limas con 25%. En este caso, la tasa de crecimiento media anual de la producción de naranja es de -1.04%, a diferencia de los limones y limas que muestran un crecimiento a una tasa del 5.7%.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA NNAACCIIOONNAALL YY PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS ((22000000))

Producto Hectáreas sembradas %

Tasa de Crecimiento media anual %

1995-2000

Naranja 326,776 67.57 3.65

Limones y limas 121,051 25.03 6.26

Tang., Mand., Clemen. y Satsuma 24,000 4.96 5.12

Toronjas y pomelos 9,700 2.01 0.66

Bergamot, citrom, chinotto, kumquat 2,100 0.43 24.33

Total de cítricos 483,627 100.00 4.33

Producto Producción % Tasa de Crecimiento

media anual % 1995-2000

Naranja 3,390,371 66.50 -1.04

Limones y limas 1,296,978 25.44 5.68

Tang., Mand., Clemen. y Satsuma 240,000 4.71 -2.40

Toronjas y pomelos 160,000 3.14 -0.07

Bergamot, citrom, chinotto, kumquat 11,000 0.22 13.75

Total de cítricos 5,098,349 100.00 0.42

Fuente FAOSTAT

Pág. - 34 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSUUPPEERRFFIICCIIEE,, PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN YY RREENNDDIIMMIIEENNTTOO

DDEE NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO 11999955--22000011

Año Superficie Sembrada (miles de ha)

Superficie Cosechada (miles de ha)

Producción (miles de ton)

Rendimiento (ton/ha)

1995 328 273 3572 13.07

1996 280 256 3101 12.14

1997 256 241 2867 11.88

1998 262 239 2553 10.69

1999 240 230 2613 11.38

2000 332 295 3390 11.49

*2001 335 n.d. 3388 11.50

* Cifra al 1º. de Noviembre del 2001

Fuente: SAGARPA

Pág. - 35 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

UUbbiiccaacciióónn ddee llaa ssuuppeerrffiicciiee cciittrrííccoollaa eenn MMééxxiiccoo ((22000011))

San Luis Potosí 43,341

321,438

Michoacán 27,459

321,037

Tabasco 21,690

188,374

Tamaulipas 39,081

504,402

Nuevo León 28,661

268,438

Colima 30,133

321,488

Veracruz 181,920

2,226,814

Yucatán 20,165

220,252

Producción en ton.

Superficie establecida en ha.

Producción 4´722,924 ton Superficie cosechada 420,860 ha

Especie Sup. % Prod. % Naranja 67.3 67.6 Limón agrio 18.7 19.2 Limón persa 4.6 4.3 Toronja 4.0 2.4 Mandarina 2.7 2.8 Tangerina 2.4 2.3 Lima 0.4 0.4

Sonora 9,526

178,023

Hidalgo 7,305

56,124

Puebla 11,579

116,534

Fuente: SAGARPA Centro de Estadística Agropecuaria.

Pág. - 36 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

UUbbiiccaacciióónn ddee llaa ssuuppeerrffiicciiee cciittrrííccoollaa eenn MMééxxiiccoo

Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí y áreas pequeñas

de Veracruz, Michoacán, Colima y Yucatán.

18% de la superficie citrícola se cultiva bajo condiciones de riego y

buena tecnología.

San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo.

32% se ubica en zonas montañosas, bajo condiciones de temporal, con métodos de labranza rudimentarios

y sin tecnología mecanizada.

Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco y Campeche.

50% se caracteriza como una agricultura tropical de buenos temporales, con áreas planas y

mecanizadas que se localizan cerca de comunidades, de las

agroindustrias y de los centros de mercadeo.

Fuente: Consejo Citrícola Mexicano

Pág. - 37 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PP rr oo dd uu cc cc ii óó nn SSiittuuaacciióónn aaccttuuaall ddee llaa CCiittrriiccuullttuurraa NNaacciioonnaall

La producción nacional de cítricos en 1999 alcanzó los 5.3 millones de toneladas de fruta, que representan un valor cercano a los $ 6,115 millones de pesos

� El destino de la producción actualmente es de 80% para el mercado en fresco, con consumos per cápita de hasta 33 kg

� El 19 % restante se considera materia

prima de la industria. � De ésta, el 70% de la fruta que se

industrializa se exporta (principalmente como jugos).

� Como fruta en fresco se exporta cerca del

1% de la producción.

Fuente Consejo Citrícola Mexicano

Pág. - 38 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaa CCaaddeennaa PPrroodduuccttiivvaa ddee CCííttrriiccooss eenn MMééxxiiccoo

•••••••• 40% de Superficie cultivada de frutales. •••••••• El valor de producción representa alrededor del 5% del PIB agrícola. •••••••• Participa con cerca del 6% del valor de las exportaciones agrícolas. •••••••• Genera alrededor de 45 millones de jornales al año. •••••••• De esta actividad dependen cerca de 67,000 productores al nivel nacional

Esta actividad provee de materia prima a cerca de 200 agroindustrias procesadoras y empacadoras de cítricos (parte secundaria de la cadena) donde también se aprecia la importancia de este impacto social y de gran valor económico.

Empleos: 10,100 Directos: 3,000

Indirectos: 7,100

Producción 50,000 toneladas de jugo

concentrado

Valor de la Producción 2,500

millones de pesos

Derrama Económica de Productores Rurales 750 millones de pesos

Compra de Fruta fresca: 1 millón de toneladas

Productores 65,000

Hectáreas beneficiadas 85,000

Fuente: Consejo Citrícola Mexicano

Pág. - 39 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPllaannttaass pprroocceessaaddoorraass ddee jjuuggoo

•••••••• Las plantas jugueras se encuentran semiparalizadas

28 plantas en operación

1990

1998

2001

18 plantas operando

9 plantas operando • 4 plantas en forma continua • 5 plantas en forma intermitente

Fuente: Gómez, 2001

Pág. - 40 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCaaddeennaa ddee VVaalloorr MMeerrccaaddoo NNaacciioonnaall

Productor-Intermediario-Mayorista Introductor-Bodega Grande-Detallista

Mtz de la Torre-México MARGEN PRECIO % sobre venta % sobre total

PRODUCTOR 300 300 14% *GASTOS 400 700 18% INTERMEDIARIO 50 750 7% 2% MAYORISTA INTRODUCTOR 40 790 5% 2% BODEGA GRANDE 260 1050 25% 12% DETALLISTA 1150 2200 52% 52% *GASTOS: Corte $150, Flete $250

14%

18%

2%

2%

12%

52%

PRODUCTOR

GASTOS

COYOTE

MAYORISTAINTRODUCTORBODEGA GRANDE

DETALLISTAS

PRODUCTOR

GRANDES BODEGAS

BODEGAS PEQUEÑAS

DETALLISTAS

CONSUMIDOR

INTERMEDIARIO En zona productora

MAYORISTA INTRODUCTOR Central de Abastos Cd. de México

TIANGUIS

CENTROS COMERCIALES

Citrofrut Pablo D. Peña Ayala

������������

Pág. - 41 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPeerrssppeeccttiivvaass ddee llaa iinndduussttrriiaa nnaacciioonnaall ddee jjuuggoo ddee nnaarraannjjaa

La prospectiva de la industria nacional presenta problemas serios para mantener el crecimiento de las exportaciones, identificados antes de la entrada al TLCAN y que no se han resuelto, entre los que destacan:

� Suministro insuficiente de materia prima: Mientras que Florida tiene disponibilidad de fruta para procesamiento por ocho meses, México sólo cuatro meses y Brasil todo el año.

� Bajo nivel de integración:

Brasil y Estados Unidos mantienen un alto nivel de integración, promovido por iniciativas y políticas gubernamentales para impulsar la industria en su conjunto. En México, las políticas de desarrollo industrial generalmente están desconectadas o no vinculadas con las políticas de desarrollo agrícola.

� Fuerte competencia con el mercado interno de fruta fresca:

La estructura del consumo doméstico del jugo de naranja demanda fruta fresca para su elaboración lo que provoca problemas de abastecimiento a la industria con precios presionados a la alza, pues recibe prácticamente sólo la producción sobrante.

� Tecnología obsoleta de transporte de alto costo:

El uso de transporte marítimo para movilizar a granel el jugo de naranja es común en Brasil y Estados Unidos, mientras que en México se hace en tambos que implica maniobras y costos extras.

� Carga excesiva financiera y falta de financiamiento:

Derivado de las crisis nacionales recurrentes, la mayoría de las plantas procesadoras en México presentan carteras vencidas y aunado a una débil política agroindustrial han restringido el financiamiento hacia la industria.

� Sobre valuación del peso mexicano frente al dólar:

La sobre valuación del peso, induce que se encarezcan artificialmente las exportaciones al exterior.

Pág. - 42 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

0

50

100

150

200

250

300

Hec

táre

as

Miles de ha

Superficie 273 256 241 239 230 295

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

� Posibilidades de aprovechar las oportunidades en el jugo nunca concentrado: Esta oportunidad requiere de altas inversiones en producción, almacenamiento, transporte y mercadotecnia.

� Competencia con otras alternativas de consumo:

El acelerado proceso de urbanización propicia que los hábitos de consumo de jugo procesado tiendan a tomar mayor importancia. Adicionalmente se presenta la competencia externa de las jugueras de Florida, la interna entre las mismas jugueras de México y con las industrias que producen otros tipos de jugos, bebidas de frutas (naranjadas) y aguas purificadas. Es significativa la poderosa competencia que ofrece la industria refresquera de trasnacionales.

SSuuppeerrffiicciiee nnaacciioonnaall ccoosseecchhaaddaa ddee nnaarraannjjaa

Considerando el periodo de 1995 a 1999 se presenta una tendencia negativa en la superficie cosechada con un decremento del 4.2% cosechando en 1999, una superficie de 229,684 hectáreas. Este hecho repercutió en la oferta disponible de naranja. En el 2000 se observa un crecimiento importante en la superficie cosechada, llegando a las 295 mil hectáreas.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE CCOOSSEECCHHAADDAA NNAACCIIOONNAALL DDEE NNAARRAANNJJAA ((11999955 -- 22000011))

Fuente SAGARPA

Pág. - 43 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• PPrroodduucccciióónn nnaacciioonnaall ddee nnaarraannjjaa

Se observa un decremento en la producción de 1995 (3.5 millones de toneladas) a 1999 (2.6 millones de toneladas) para finalmente llegar a las 3.35 millones de toneladas en el 2001, teniendo un repunte, pero sin llegar a los niveles de 1995. Este ajuste a la baja ha impactado en el consumo nacional al disminuir la oferta de fruta.

La tasa media de crecimiento de la población de México entre 1990 y 1999 fue de

1.8% según datos reportados por el Census de Estados Unidos. Con esto se puede observar que el crecimiento de la producción fue aproximadamente 5.5 veces mayor que el crecimiento de la población.

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN NNAACCIIOONNAALL DDEE NNAARRAANNJJAA ((11999955 -- 22000011))

Fuente SAGARPA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Mile

s de

Ton

elad

as

Producción 3572 3101 2867 2553 2613 3385 3388

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 44 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuuppeerrffiicciiee NNaacciioonnaall ddee NNaarraannjjaa

El comportamiento de la superficie establecida con naranja en México presenta una marcada disminución después de 1996 para ubicarse en el 2001 en las 335 mil hectáreas. Esta disminución se explica por procesos de reconversión productiva.

En la superficie cosechada se observa el mismo comportamiento de la superficie

sembrada.

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA YY CCOOSSEECCHHAADDAA DDEE NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO

Fuente SAGARPA

0

50

100

150

200

250

300

350

Hec

táre

as

Sup. Sembrada 328 280 256 262 240 332 335

Sup. Cosechada 273 256 241 239 230 295

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 45 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa SSuuppeerrffiicciiee CCoosseecchhaaddaa yy PPrroodduucccciióónn NNaacciioonnaall ddee NNaarraannjjaa

De 1995 a 1999 es evidente la disminución de la producción que repunta ligeramente

en el 2001 con 3.3 millones de toneladas. Lo anterior significa menor disponibilidad de fruta, por lo que una caída en el consumo per cápita puede explicarse por un problema de oferta y por la presencia de jugos y bebidas reconstituidas así como de otras frutas disponibles en la temporada.

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE CCOOSSEECCHHAADDAA YY PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

DDEE NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO

Fuente: SAGARPA

De acuerdo a la opinión del sector productivo, la producción nacional de cítricos se

encuentra en etapa de crecimiento acelerado, estimándose que se duplicará en los siguientes años, incrementándose de 3.4 millones de toneladas en el 2001 a 7.5 millones de toneladas. Esta proyección está en función de que la gran mayoría de los árboles son jóvenes, lo que significa que no muestran aún su potencial, además de que en 23 estados se producen cítricos aunque se concentren en 11 entidades del país.

Las tendencias muestran, al menos en la naranja, un comportamiento negativo, tanto

en superficie cosechada como en producción, aunque puede estarse presentando el inicio de un nuevo ciclo alcista de producción debido a la edad de las plantaciones. Otro indicador a tomar en consideración es la superficie sembrada que no ha mostrado un incremento importante.

0

50

100

150

200

250

300

Sup.

Cos

echa

da (m

iles d

e ha

)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Prod

ucci

ón (m

iles d

e to

n)

Sup. Cosechada (ha) 273 256 241 239 230 295

Producción (ton) 3572 3101 2867 2553 2613 3385 3388

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 46 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Al considerar la edad de las plantaciones al nivel nacional y por estado y analizando el total de cultivos, pueden cambiar las proyecciones, por lo que es necesario revisar cada cultivo en particular. Obviamente por ser la mayor proporción de naranja el efecto sería mayor.

EESSTTIIMMAACCIIÓÓNN DDEELL SSEECCTTOORR PPRROODDUUCCTTIIVVOO SSOOBBRREE LLAA PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS EENN MMÉÉXXIICCOO

Fuente. Opinión del sector productivo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Mill

ones

de

Ton

elad

as p

or a

ño

Producción 3.4 5.7 7.5

2001 2002E 2005E

41%

32%

Pág. - 47 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttaaddooss ccoonn mmaayyoorr ssuuppeerrffiicciiee ccoosseecchhaaddaa ddee nnaarraannjjaa

Los estados con mayor superficie cosechada son Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Tabasco, en ese orden de importancia; suman el 75% del total nacional que en 1999 fue de 229,684 ha. Veracruz es el estado líder con 64,937 ha cosechadas, que representa el 28% del total nacional. Tamaulipas ocupa el tercer lugar con 28,766 ha, representando el 12.52, de la superficie nacional.

El comportamiento observado en la superficie cosechada de naranja al nivel nacional ha mostrado una tasa de crecimiento del 3% en el periodo de 1990 a 1999, siendo Nuevo León y Tabasco los estados que han mostrado mayor crecimiento en el mismo periodo. En el primer caso es derivado de la nuevas plantaciones, a raíz de las heladas de 1983 y 1989. Veracruz ha disminuido su crecimiento en 5% en el periodo de 1990 a 1999, mientras que San Luis Potosí y Tamaulipas presentan un crecimiento dos y tres Veces mayor respectivamente al crecimiento nacional.

EESSTTAADDOOSS CCOONN MMAAYYOORR SSUUPPEERRFFIICCIIEE CCOOSSEECCHHAADDAA

TCMA% Estado

superficie Cosechada

(miles de ha) Part%

1995-2000

Nacional 229,684 3.00 1 Veracruz 64,937 28.27 -5.03 2 San Luis Potosí 37,973 16.53 6.72 3 Tamaulipas 28,766 12.52 9.96 4 Nuevo León 23,520 10.24 15.56 5 Tabasco 17,077 7.53 11.74 Otros 57,412 25.00

Total 5 Principales 117,273 75.00

Fuente SAGARPA

Pág. - 48 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttaaddooss ccoonn mmaayyoorr pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa

La producción nacional de naranja registró en 1999 un volumen de 2.6 millones de toneladas mostrando una tasa de crecimiento media anual de 1.8% en el periodo de 1990 a 1999, siendo el líder Veracruz con 808,981 toneladas que representan el 31% del total nacional. Le siguen en orden de importancia Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León que en suma los cuatro aportan el 68% de la producción nacional de naranja.

Otros estados importantes son Yucatán y Sonora, siendo éste último un participante

reciente en la citricultura nacional ambas entidades contribuyen con el 13% de la producción nacional. El comportamiento de la producción nacional ha mostrado un crecimiento menor en comparación con el crecimiento de la superficie cosechada lo que indica una caída en los rendimientos.

Los estados con mayor crecimiento en su producción son Tamaulipas y Nuevo León,

siendo mayormente debido a la recuperación de las heladas de la década de los ochenta. San Luis Potosí, Yucatán y Sonora crecen a un ritmo muy por encima del crecimiento nacional, excepto Veracruz que ha retraído su producción cayendo a un ritmo de -6.5% anual en promedio en el periodo de 1990 a 2001.

TTAABBLLAA CCOONN LLOOSS EESSTTAADDOOSS CCOONN MMAAYYOORR PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA

TCMA%

Estado Miles de Toneladas Part% 1995-2001

Nacional 2,612,761 1.82 1 Veracruz 808,981 31 -6.59 2 Tamaulipas 412,306 16 17.24 3 San Luis Potosí 310,545 12 7.85 4 Nuevo León 223,843 9 21.70 5 Yucatán 187,657 7 8.19 6 Sonora 168,637 6 3.64 Otros 500,793 19

Total 5 Principales 1,943,331 74

Fuente SAGARPA

Pág. - 49 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSiisstteemmaass ddee pprroodduucccciióónn eenn llooss eessttaaddooss ddee mmaayyoorr iimmppoorrttaanncciiaa cciittrrííccoollaa

La producción de naranja en Veracruz, San Luis Potosí y Tabasco es prácticamente en su totalidad de temporal. Por el contrario, la producción de Tamaulipas y Nuevo León es la mayor parte (85%) de riego.

Lo anterior significa que el costo de mantenimiento por hectárea es más alto en Tamaulipas y Nuevo León comparado con los otros estados productores.

SSIISSTTEEMMAASS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN LLOOSS PPRRIINNCCIIPPAALLEESS EESSTTAADDOOSS

PPRROODDUUCCTTOORREESS

Estado Sistema Superficie

Cosechada (miles de ha)

Part. %

Riego 410 .63 Veracruz

Temporal 64,527 99.37

Riego 5,027 13.24 San Luis Potosí

Temporal 32,945 86.76

Riego 24,591 85.49 Tamaulipas

Temporal 4,175 14.51

Riego 19,996 85.02 Nuevo León

Temporal 3,524 14.98

Riego 0 0 Tabasco

Temporal 17,077 100

Fuente SAGARPA

Pág. - 50 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttaacciioonnaalliiddaadd ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa eenn llaass rreeggiioonneess pprroodduuccttoorraass mmuunnddiiaalleess

Producción en: Florida California Arizona Texas Brasil Argentina México

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Meses de mayor producción

Meses de producción

Fuente: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Universidad Autónoma de

Chapíngo.

La estacionalidad en la producción de frutas frescas es fundamental para el acceso a

mercados estratégicos. Florida posee disponibilidad de fruta diez meses del año comprendiendo de septiembre a junio siendo naranja principalmente orientada al procesamiento para jugo. Durante julio y agosto no cuentan con fruta para abastecer al mercado en fresco o industrial lo que se compensa con fruta importada (contra ciclo) o abastecida por California.

Por su parte, el estado de California presenta disponibilidad de naranja durante todo

el año, siendo los periodos de mayor producción de junio a septiembre y de diciembre a febrero. La fruta de California tiene mayor orientación para el mercado en fresco, destinándose el resto al procesamiento de jugo.

En los casos de Texas y Arizona se presenta una ventana estacional interesante de

junio-septiembre y julio- octubre respectivamente, siendo posible accesar, para la zona citrícola de Tamaulipas, de agosto a octubre, siempre y cuando se logre tener una calidad interna y externa satisfactoria para dichos mercados.

Pág. - 51 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Argentina muestra una ventana estacional interesante de noviembre a febrero por

condición de contra ciclo de producción que coincide con la temporada de cosecha de Tamaulipas. De hecho, las oportunidades en mercados exteriores se ubican en mercados con hábitos de consumo en cítricos y/o que presenten contra ciclos de producción. En Brasil se cuenta con diez meses de disponibilidad de fruta siendo su periodo de abasto de mayo a febrero, principalmente orientada al procesamiento de jugo concentrado congelado. En México se tiene disponibilidad de fruta prácticamente todo el año, siendo septiembre el mes con menos o nula disponibilidad, sin embargo, la calidad no es la misma por las condiciones de suelo y clima. NNaarraannjjaa eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss

La diversificación de variedades debe conducirse en concordancia con los cambios en los gustos y preferencias del consumidor, esto es clave para desarrollar los mercados. Además, claro esta, con la consideración de su estacionalidad.

La producción de naranja en Florida se encuentra diversificada con al menos cinco

variedades, cuya producción se distribuye durante la temporada de cosecha que va de septiembre a junio, siendo julio y agosto los meses que no tienen disponibilidad y que representan una ventana estacional principalmente para la zona sureste de los Estados Unidos.

California posee disponibilidad de naranja prácticamente todo el año, sin embargo, Texas y Arizona presentan ventanas estaciónales interesantes de junio a septiembre y de julio a octubre respectivamente.

Florida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Naranja Navel

Naranja Ambersweet

Naranja Hamlin

Naranja Pineapple

Naranja Valencia

Fuente: Florida Agricultural Statistics Service

California Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Naranja Valencia

Naranja Navel

Pág. - 52 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Arizona Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Naranja Valencia

Naranja Navel

Texas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Naranja Valencia

Naranja Navel

Fuente: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Universidad Autónoma de Chapingo.

Meses de mayor producción

Meses de producción

NNaarraannjjaa eenn BBrraassiill

Brasil posee disponibilidad de fruta ocho meses del año siendo en marzo y abril la temporada de desabasto, aunque de enero a febrero sólo la variedad pera está disponible y en diciembre la naranja tipo Mimo. La mayor parte de la naranja es destinada al procesamiento de jugo concentrado congelado.

Brasil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Naranja tipo Mimo

Naranja tipo Pera

Naranja Lima

Fuente: Secretaria de Producción y Reforma Agraria. Gobierno de Brasil

Meses de mayor producción

Meses de producción

Pág. - 53 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

NNaarraannjjaa eenn AArrggeennttiinnaa

Argentina presenta una estacionalidad muy interesante de noviembre a febrero por su condición de contra ciclo de producción que coincide con la temporada de cosecha de Tamaulipas, ventana que ya se viene aprovechando y que definitivamente conviene seguir explotando.

La experiencia ganada en ese mercado sudamericano puede ser capitalizada para la

entrada a otros mercados de la región en un mediano plazo.

Producción en: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Argentina

Meses de mayor producción

Meses de producción

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Universidad Autónoma de Chapingo.

Pág. - 54 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

NNaarraannjjaa eenn MMééxxiiccoo

La disponibilidad de naranja en México se presenta mayormente de diciembre a junio, temporada en que varios de los principales estados productores coinciden con su periodo de cosecha.

Durante agosto y Septiembre se observa una reducción importante en la

disponibilidad de fruta al nivel nacional siendo muy pocos estados los que tienen oferta disponible como son San Luis Potosí (región de Río Verde), siendo muy reducida o nula la producción durante agosto y septiembre en los casos de Sonora y Tamaulipas. Veracruz por su parte, produce naranja durante agosto y septiembre pero no con la calidad de exportación.

Estado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Veracruz

San Luis Potosí, Huasteca

San Luis Potosí, Río Verde

Tamaulipas (1)

Nuevo León (2)

Tabasco

Sonora

Naranja de Calidad no exportable

Meses de mayor producción

Meses de producción Fuente: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial Universidad Autónoma de Chapingo. (1) Datos proporcionados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas. (2) Datos proporcionados por el Departamento de Sanidad Vegetal de Nuevo León

Debido a la estacionalidad de producción de la naranja en México se presentan

condiciones de bajos precios en la temporada que comprende de diciembre a mayo, como se verá más adelante. Definitivamente que los mejores precios ocurren de julio a octubre, siendo los meses más constantes, de acuerdo a ese comportamiento, agosto y septiembre por la reducida oferta disponible, pero desafortunadamente no presenta buena calidad interna y externa la fruta.

Pág. - 55 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• PPrreecciiooss NNaacciioonnaalleess

Las dos determinantes fundamentales del precio de la naranja en fresco son tanto la oferta y la demanda internas, como los precios pagados por la naranja para procesamiento. Los precios están muy relacionados con los volúmenes de naranja producidos en el país, existiendo una sobredeterminación por parte de los procesadores de naranja durante la temporada en que el producto es abundante.

Según estudios realizados en noviembre de 1999 por el Centro de Estudios

Estratégicos, los precios reales de la naranja se encuentran asociados negativamente al volumen, señalando que dichos precios no son elásticos a las cantidades producidas, es decir, que por cada punto porcentual que se eleve la producción, los precios disminuyen sólo en 0.6%. Esto indica que para influir positivamente en los precios y buscar mejores cotizaciones del producto, los porcentajes en que debe disminuirse la oferta son casi del doble respecto al objeto de incremento de precio que se desea conseguir.

En los resultados de ésta investigación las variables de estacionalidad fueron

significativas para los meses de junio, julio y agosto, mostrando que en esos meses los precios son entre 0.2% y 0.5% mayores que en los demás meses. En septiembre los resultados indican que los precios comienzan a disminuir en casi 0.5% respecto a los otros meses.

El precio es uno de los factores más importantes, ya que al reducirse los esquemas de

financiamiento en el sector agropecuario, la inversión depende fundamentalmente de los precios que se paguen, por lo que cuando los precios son buenos, se hace una mayor inversión en la huerta, lo que redunda en mayores rendimientos, mientras que si sucede lo contrario la inversión se reduce (Claridades Agropecuarias, Noviembre 1998).

En resumen, el precio está directamente relacionado con el ciclo productivo de la

fruta, ya que durante los meses de octubre a abril (periodo de mayor cosecha) los precios se encuentran deprimidos, mientras que de mayo a septiembre éstos muestran una importante recuperación, ubicándose las mayores cotizaciones en dichos meses. Es en esta época donde se debe trabajar en investigación y desarrollo para obtener variedades tempranas de buena calidad demandas en los mercados nacional y de exportación.

Pág. - 56 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddeell pprreecciioo mmeeddiioo rruurraall ddee llaa nnaarraannjjaa eenn MMééxxiiccoo

El precio medio rural de la naranja en fresco al nivel nacional durante el periodo de 1990 a 1999, mostró una reducción en términos reales, registrándose dos fuertes caídas en su cotización, siendo los años 1994 y 1997 los más significativos.

PPRREECCIIOO MMEEDDIIOO RRUURRAALL DDEE LLAA NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO

INCP año Año base 1994

Precio Medio Rural Nacional

$/ton

Precio deflactado

1990 60 425 706 1991 74 484 656 1992 85 514 604 1993 93 539 577 1994 100 311 311 1995 135 558 413 1996 181 728 401 1997 219 607 277 1998 254 812 320 1999 296 1091 369

La paralización de las plantas jugueras contribuyeron, en buena medida, a la

reducción de los precios por carecer el mercado de un precio "piso" en las cotizaciones de la fruta.

De 1997 a 1999 se presentó un incremento de los precios, sin embargo, éstos apenas

representan el 50% de los precios promedio anuales registrados de 1 990 a 1 992. Considerando los datos de la SAGARPA, en Sonora se presentan los mayores precios

medios rurales debido a que una parte de la oferta de este estado se destina a la exportación, situación que presiona al precio en la plaza, situándose en el periodo de 1990 a 1999 en siete ocasiones en el primer sitio, siguiéndole Tamaulipas y Nuevo León. Por el contrario, Veracruz es la entidad que presenta una menor cotización en su producto en términos generales.

Sonora y Tamaulipas durante todo el periodo analizado mostraron precios por encima

del promedio nacional, San Luis Potosí se ubicó en ocho ocasiones por encima de la media nacional, tanto Nuevo León como Tabasco en cuatro ocasiones y Veracruz únicamente en una ocasión.

En el periodo analizado, se registró el mayor precio medio rural en 1990 (promedio anual) siendo de $706 por tonelada, disminuyendo de manera continua y llegando 1994 a cotizarse en $311/ton, lo que representa una disminución del 56% en términos reales con respecto a 1990.

Entre 1995 y 1996 se mostró una

ligera recuperación en el precio, sin embargo, continuo a la baja en 1997 situándose en $277/ton. En este año se registró el menor precio promedio anual durante la década pasada.

Pág. - 57 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPrreecciiooss ccoorrrriieenntteess yy ccoonnssttaanntteess ((pprreecciioo mmeeddiioo rruurraall)) ddee llaa nnaarraannjjaa eenn ffrreessccoo eenn llooss pprriinncciippaalleess eessttaaddooss pprroodduuccttoorreess..

Estado Precio Medio Rural

1995 $/Ton Precio

deflactado Estado Precio Medio Rural

1996 $/Ton Precio

deflactado

Sonora 699 518 Sonora 1,311 723 Tamaulipas 650 481 Tamaulipas 953 525

S.L.P. 577 427 S.L.P. 811 447 Veracruz 514 381 Veracruz 644 355

Nuevo León 497 368 Nuevo León 520 287 Tabasco 425 315 Tabasco 500 276

Estado Precio Medio Rural 1997 $/Ton

Precio deflactado

Estado Precio Medio Rural 1998 $/Ton

Precio deflactado

Sonora 888 406 Sonora 985 388 Tamaulipas 643 294 Tamaulipas 968 382

S.L.P. 600 274 S.L.P. 924 364 Veracruz 533 243 Veracruz 824 325

Nuevo León 498 228 Nuevo León 767 302 Tabasco 315 144 Tabasco 606 239

Estado Precio Medio Rural 1999 $/Ton

Precio deflactado

Sonora 1,307 442 Tamaulipas 1,202 406

S.L.P. 1,117 378 Veracruz 1,014 343

Nuevo León 970 328 Tabasco 941 318

Fuente SAGARPA

Pág. - 58 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo mmeennssuuaall ddee llooss pprreecciiooss

PPRREECCIIOOSS CCOONNSSTTAANNTTEESS DDEE LLAA NNAARRAANNJJAA

Fuente: Elaborado con datos de SNIIM y Secretaría de Economía

Los mejores precios se registran entre Agosto y Septiembre, meses en los que hay

una baja oferta de naranjas en el estado de Tamaulipas denominadas "tempranas", sin embargo, la calidad de la fruta aún no es buena lo que trae como consecuencia su disponibilidad en el mercado una percepción equivocada del consumidor de que el producto en general es malo sin considerar los aspectos fisiológicos que marcan la diferencia.

Los meses que alcanzaron mejor precio (deflactado) en 1998 fueron Agosto y

Septiembre, con un precio de $3.59 y $3.53/kg respectivamente; en 1999 fueron Julio y Agosto con $3.58 y $3.23/kg y en el 2000 se obtuvo en el periodo de Julio a Septiembre, éste último con $2.12/kg.

Es notable la considerable baja de los precios durante el año 2000 y cuya tendencia

continuo en el 2001. Las estimaciones de la actual cosecha que está por venir son de alta producción por lo que se prevé que se tengan menores precios o al menos comparados al ciclo anterior.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Pre

cios

por

kg.

Ene

-98

Mar

-98

May

-98

Jul-9

8

Sep

-98

Nov

-98

Ene

-99

Mar

-99

May

-99

Jul-9

9

Sep

-99

Nov

-99

Ene

-00

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep

-00

Nov

-00

C1

Pág. - 59 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttaacciioonnaalliiddaadd ddee llooss pprreecciiooss ddee llaa nnaarraannjjaa eenn ffrreessccoo

GGRRAAFFIICCAA DDEE PPRREECCIIOOSS CCOONNSSTTAANNTTEESS MMEENNSSUUAALLEESS DDEE LLAA NNAARRAANNJJAA

Fuente: Elaborado con datos de SNIIM y Secretaría de Economía

La estacionalidad de los precios está marcada por la disponibilidad de la fruta,

siendo los meses de julio, agosto y septiembre, donde se observan los mejores precios respecto a los demás meses del año. En cambio, en los meses de mayor cosecha, es decir, de diciembre a febrero, se registran los precios más bajos.

Al examinar la gráfica anterior es apreciable la forma en que los precios

disminuyeron en términos reales de 1998 al 2000 haciéndose más visible en el periodo de agosto a diciembre. En 1999 se presentó una caída constante a partir de agosto de ese año y que se prolongó dicho comportamiento estancándose el precio en el año 2000 cercano a los $2.00/kg siendo en noviembre y diciembre la caída más notable cayendo a niveles de casi $0.50/kg.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Pes

os p

or k

g.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1998

1999

2000

1998 1999 2000

Pág. - 60 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• SSiisstteemmaa ddee MMeerrccaaddeeoo MMeexxiiccaannoo

El Banco Nacional de México (FIRA) reporta que el 80.5% de la producción de cítricos se destinaba al consumo en fresco, el 16% a la Industria y el resto (3.5%) se exportaba, mientras que de la naranja fresca se exportaba solo el 1%. Asimismo, del 16% de cítricos industrializados, el 30% eran productos elaborados para el mercado nacional. Solo el 4% del FCOJ producido se consume en el país .

En México, el citricultor tradicionalmente vende su fruta "en árbol" a los comerciantes intermediarios que llegan a su huerta para hacer los tratos. La paga se hace por el valor de la fruta según su calidad, mientras que en muchas ocasiones los gastos de pizca, recolección, carga preselección y transporte corren por cuenta del comprador. En el cuadro siguiente se presenta el flujo de la producción desde el campo hacia los mercados y la evolución de los precios en la cadena del mercado :

Una de las características propias del mercado interno mexicano, es que el consumo de los cítricos está en función del precio de la fruta, no de la calidad y además, la mayoría de los consumidores prefieren y demandan jugo de naranja fresco recién exprimido en lugar del procesado. A diferencia del consumidor estadounidense, el consumidor mexicano adquiere su jugo recién exprimido en el "puesto de la esquina” o bien adquiere la fruta para la extracción manual de jugo en su casa. Los norteamericanos no pasan por tal proceso ni se permiten arriesgar su salud en los puestos informales (que prácticamente no existen). De ésta manera podría decirse que en México el consumo de jugo procesado no se ha incrementado debido tanto a la costumbre del consumo, como a la disponibilidad de naranja fresca barata en el mercado para exprimirla a mano.

•••••••• CCoommeerrcciioo EExxtteerriioorr yy TTrraattaaddooss ddee LLiibbrree CCoommeerrcciioo

AArraanncceelleess aapplliiccaabblleess –– NNaarraannjjaa

La fracción arancelaria 08.05.10 que se refiere a naranjas importadas por la Unión Europea, presenta una tasa ad valorem máxima de 18%. Dependiendo de la temporada de entrada de naranjas a la Comunidad Europea (CE) será el arancel aplicable, el cuál puede llegar a ser de 3.6% para las naranjas introducidas del 16 de mayo al 15 de octubre. La siguiente tabla muestra los aranceles correspondientes.

AARRAANNCCEELLEESS PPAARRAA LLAA NNAARRAANNJJAA –– TTLLCCUUEE..

Fracción Producto Ad Valorem Categoría

0805 10 - Naranjas:

0805 10 30 - Navales, Navelines, Navaletes, Salustianas, Vernas, Valencialates, Maltese, Shamoutis, Ovalis, Trovita y Hamlin. 18 4 EP

0805 10 30AA Importado del 1 abril al 30 de abril 11.7 4 EP 0805 10 30BB Importado del 1 mayo al 15 de mayo 5.4 4 EP 0805 10 30CC Importado del 15 mayo al 15 de octubre 3.6 4 EP 0805 10 30DD Importado del 15 octubre al 31 de diciembre 17.3 4 EP

Fuente: SECOFI

Pág. - 61 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Estas fracciones son de categoría 4 EP, por lo que entraron dentro de las negociaciones del TLC y se estipula que deberán ser desgravadas dentro de 10 años. PPeerriiooddoo ddee ddeessggrraavvaacciióónn ppaarraa llaa nnaarraannjjaa mmeexxiiccaannaa..

PPEERRIIOODDOO DDEE DDEESSGGRRAAVVAACCIIÓÓNN..

Año de desgravación % de arancel base aplicable

2003 87

2004 75

2005 62

2006 50

2007 37

2008 25

2009 12

2010 0

Fuente: SECOFI

El periodo de desgravación para la naranja fresca que entra a la comunidad europea

se ubica en la categoría 4 EP. Esta categoría establece que a los tres años de la entrada en vigor del tratado de libre comercio con la Unión Europea, el arancel aplicable se reducirá hasta llegar a una tasa de 0% en el décimo año. BBaarrrreerraass nnoo AArraanncceellaarriiaass

CCuuppooss ddee iimmppoorrttaacciióónn

Los productos frescos, como las naranjas, importadas por la Unión Europea no presentan cupo de importación, por lo que no hay límites al volumen exportado. En cambio, el jugo concentrado de naranja congelado presenta un cupo de 30,000 TM, con una reducción del 75% en tanto que el jugo de naranja simple, tendrá un cupo de 1,000 TM.

MMeeddiiddaass ffiittoossaanniittaarriiaass Se requiere un certificado fitosanitario internacional, el cuál se obtiene en la

Dirección de Sanidad Vegetal, en las jefaturas de Programa de Sanidad Vegetal o en los Distritos de Desarrollo Rural de las 33 Delegaciones de SAGARPA.

Pág. - 62 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

OOttrraass bbaarrrreerraass nnoo aarraanncceellaarriiaass Conforme al artículo 5, 6 y 8 del tratado, a toda mercancía de importación de la

Unión Europea proveniente de México, deberá incorporarse en uno de los lados del envase, una etiqueta que contenga la información referente al mercado, con caracteres legibles y visibles mediante impresión directa indeleble.

En el caso de mercancía expedida a granel toda la información de mercado deberá incluirse en un documento que acompañe a la mercancía o en una ficha situada visiblemente en el interior del medio de transporte.

BBaarrrreerraass AArraanncceellaarriiaass Por ser de categoría 5 y 6 referente a los productos que serán revisados tres años

después de la entrada en vigor del tratado, los productos de jugo concentrado congelado de limón y naranja, no entraron dentro de las negociaciones del tratado con la Unión Europea. Por lo tanto, las tarifas aplicables a estos productos seguirán siendo las mismas bajo el régimen SGP (Sistema Generalizado de Preferencias). IImmppaaccttoo ddeell TTLLCCAANN aa llooss pprroodduuccttoorreess ddee ccííttrriiccooss EEssttaaddooss UUnniiddooss ddee AAmméérriiccaa

Los productores de cítricos aún no se han beneficiado con el Tratado de Libre

Comercio debido a que las barreras fitosanitarias que se establecieron son muy estrictas y sólo los que residen en el norte de Sonora pueden actualmente realizar exportaciones a Estados Unidos.

Es un hecho que las barreras fitosanitarias establecidas por Estados Unidos limitan el

potencial exportador hacia este país. Además, las compras estadounidenses de productos citrícolas obedecen al hábito de consumo supeditado por la conveniencia, ya que en ese mercado no se acostumbra preparar el jugo en casa, sino que lo adquieren ya industrializado, mientras que en México aún persiste la preferencia de la elaboración de jugo fresco, aunque está creciendo el consumo de jugos y néctares procesados.

Actualmente la industria nacional de jugos tiene serios problemas para mantener el

ritmo de crecimiento de las exportaciones, lo cual ya se presentaba antes del TLC.

Pág. - 63 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Algunos de los problemas que se presentan son:

� Estados Unidos sólo reconoce al norte y centro de Sonora como zona libre de mosca de la fruta, por lo que otras regiones que busquen vender deben tratar al cítrico con bromuro de metilo, lo cual encarece la fruta, la daña al ocasionar manchas después de dos días de haber sido tratada y la convierte en no apta para ser exportada.

� Aquí se cuenta con materia prima para los primeros cuatro meses, mientras que en

Florida se tiene para el doble.

� Existe bajo nivel de integración en el sector.

� Se presenta una fuerte competencia de precios por un mercado interno saturado.

� La tecnología es obsoleta, se tiene una carga financiera y no hay disponibilidad de recursos para invertir en innovación y desarrollo tecnológico.

� El TLCAN a demostrado un bajo impacto sobre el comercio con los cítricos frescos

en México y Estados Unidos, por lo que las expectativas no se han cumplido. OOppoorrttuunniiddaaddeess eenn TTLLCCAANN CCaannaaddáá

A pesar de que Canadá no se localiza entre los principales países importadores al nivel mundial, se presenta como una alternativa interesante de exportación.

Estados Unidos levanta barreras no arancelarias contra la naranja mexicana cuando la

producción sube en Florida y California, haciendo lo contrario cuando disminuye. En cambio, debido a que Canadá no produce cítricos tiene escasas barreras no arancelarias y fitosanitarias. Además, los cítricos mexicanos tienen buena aceptación en Canadá en comparación a los Estados Unidos, pues éste último tiene una industria doméstica que proteger.

El consumo de naranja es de 120 millones de dólares al año, de los cuales 80

millones de dólares los importan de Estados Unidos, principalmente de California y Florida, el resto es importado de Sudáfrica, Argentina, Marruecos y España. El tipo de naranja que el mercado canadiense demanda es sin semilla conocida como "ombligona".

Pág. - 64 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EExxppoorrttaacciioonneess nnaacciioonnaalleess ddee ccííttrriiccooss

Las exportaciones mexicanas de frutos cítricos fueron de 282,264 toneladas sumando 80.5 millones de dólares en el 2000, correspondiendo al limón el 94% en volumen y 91% en valor. Es importante señalar que el mayor crecimiento lo registra la mandarina en cuanto a volumen y el limón en cuanto a valor. La naranja, en valor, muestra un descenso del -12.4% después de la toronja con reducción de -31.8% en el valor, en el periodo de 1996 al 2000. En cambio, en cuanto a volumen muestra una tasa de crecimiento de 1.79%, lo que indica una pérdida de valor unitario del producto.

En México, los estados exportadores de cítricos (naranja, toronja y mandarina) son

Nuevo León y Sonora, que han exportado 10,000 y 25,000 toneladas respectivamente. A pesar de que Sonora sólo aporta el 4% de la producción nacional de naranja, el 65% del fruto exportado por México se produce en esa entidad y esto debido a su estatus sanitario de zona libre de la mosca mexicana de la fruta y una clara orientación a la exportación (CEE-Plan de Desarrollo del Cluster de la Industria Citrícola del Estado de Tabasco-2000).

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS MMEEXXIICCAANNAASS DDEE FFRRUUTTOOSS CCÍÍTTRRIICCOOSS ((22000000))..

Producto Toneladas Part% TCMA% 1996-2000

Limón 264,646 93.76 11.84 Mandarina 4,681 1.66 14.14 Naranja 10,694 3.79 1.79 Toronja 2,243 0.79 -23.25

Total 282,264 100.00

Producto Miles dólares 2000 Part% TCMA% 1996-2000

Limón 73,645 93.76 11.84 Mandarina 1,718 1.66 14.14 Naranja 3,951 3.79 1.79 Toronja 1,198 0.79 -23.25

Total 80,512 100.00

Fuente: SIC-M

Pág. - 65 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EExxppoorrttaacciioonneess nnaacciioonnaalleess ddee nnaarraannjjaa

Las exportaciones mexicanos de naranja hacia Estados Unidos en el 2000 representaron el 72% del volumen total de naranja exportada, a diferencia de 1999 con 98%. La tasa anual de crecimiento del periodo de 1996 a 2000 fue de 3.91 %.

El segundo destino es Argentina con el 21% de participación en volumen y el 17% en

valor. Otros destinos para la naranja mexicana son Japón, Alemania, Guatemala y Canadá, los cuáles representan en conjunto el 7%. Es importante señalar el alto valor unitario de las exportaciones dirigidas a Japón, ya que ocupa el 2o. lugar en valor de las exportaciones con 917,736 mil dólares con apenas 521 toneladas, lo que equivale a $1,761 dólares por tonelada.

En México, Sonora exporta aproximadamente el 35% de su producción, de la cual, el

95% la destina a Estados Unidos y Canadá. En el año 1998, sus exportaciones fueron de 15 mil toneladas de las cuales 8,000 fueron en jugo y 7,000 en fresco (El Financiero. Julio 30, 1998). El 5% restante se ha destinado a Japón, Singapur y Nueva Zelanda. Por su parte, Nuevo León exporta sus productos citrícolas hacia Norteamérica y Argentina (CEE-Plan de Desarrollo del Cluster de la Industria Citrícola del Estado de Tabasco-, 2000).

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS MMEEXXIICCAANNOOSS DDEE NNAARRAANNJJAA ((22000000))..

Destino Toneladas Métricas Part% TCMA%

1996-2000 Destino Dólares Part% TCMA% 1996-2000

1 Estados Unidos 7,723 72.22 3.91 1 Estados Unidos 2,307,005 58.38 -5.52

2 Argentina 2,216 20.72 17.35 2 Japón 917,736 23.23 -28.05

3 Japón 521 4.87 -29.86 3 Argentina 674,270 17.06 16.33

4 Alemania, Rep. Fed. 136 1.27 875.95 4 Alemania 37,800 0.96 832.46

5 Guatemala 60 0.56 NC 5 Guatemala 6,087 0.15 NC

6 Canadá 37 0.35 120.82 6 Canadá 4,393 0.11 17.52

Otros 1 0.01 Otros 4,125

Total 10,694 100.00 1.79 Total 3,951,416 -12.36

Fuente.- SIC-M

Pág. - 66 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EExxppoorrttaacciioonneess nnaacciioonnaalleess ddee mmaannddaarriinnaa,, cclleemmeennttiinnaass,, ttaannggeerriinnaass,, wwiikkiinnggss yy ssaattssuummaass ee hhííbbrriiddooss ssiimmiillaarreess ddee aaggrriiooss ((cciittrruuss))

Estados Unidos es el destino principal de las exportaciones mexicanos de este conjunto de frutas cítricas, llegando en el 2000 a 4,504 toneladas, con valor de 1.7 millones de dólares. En el periodo de 1996 a 2000 mostró un crecimiento anual promedio de 13.8% y 8.7% en volumen y valor, respectivamente. Esto indica que hay un mercado atractivo creciente en Estados Unidos para las mandarinas, clementinas, tangerinas y satsumas.

Desafortunadamente, la fracción arancelaria 08.05.20 consolida las cifras de estos

frutos lo que impide precisar en lo particular la contribución de cada uno. Sin embargo, la cifra del valor unitario de $378 dólares por tonelada es mayor que el de la naranja mexicana exportada a Estados Unidos de $299 US/ton variable que indica que tiene un valor.

Otros destinos de estos productos son Guatemala y El Salvador con muy baja

participación. Se reportan algunas exportaciones hacia Francia, Canadá y Nueva Zelanda, pero representan una inapreciable proporción, siendo muy probablemente algunos envíos de muestras.

EEXXPPOORRTTAACCIIOONNEESS MMEEXXIICCAANNOOSS DDEE MMAANNDDAARRIINNAA,, CCLLEEMMEENNTTIINNAA,,

TTAANNGGEERRIINNAA,, WWIIKKIINNGGSS YY SSAATTSSUUMMAASS ((22000000).

Destino Toneladas Métricas Part% TCMA%

1996-2000 Destino Dólares Part% TCMA% 1996-2000

1 Estados Unidos 4,504 96.21 13.81 1 Estados Unidos 1,702,557 99.08 8.68 2 Guatemala 162 3.46 NC 2 Guatemala 13,253 0.77 NC 3 El Salvador 15 0.32 NC 3 El Salvador 1,574 0.092 NC 4 Francia 0.371 0.0079 -21.97 4 Francia 663 0.039 -13.93 5 Canadá 0.070 0.00150 -76.03 5 Nueva Zelandia 384 0.022 NC 6 Nueva Zelandia 0.001 0.00002 NC 6 Canadá 20 0.0012 -80.36 Otros - 0.00 Otros - 0.00

Total 4,681.442 100.00 14.14 Total 1,718,451 100.00 8.22

Fuente.- SIC-M

Pág. - 67 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

IImmppoorrttaacciioonneess nnaacciioonnaalleess ddee nnaarraannjjaa

Las importaciones mexicanos de naranja provienen de Estados Unidos bajo la fracción 08.05.1 0.01 siendo en su mayor proporción de California. En el 2000 se importaron 35,172 toneladas con un valor de 9 millones de dólares, lo que significa una balanza comercial negativa de 24,478 toneladas y 5.1 millones de dólares de déficit comercial.

TTAABBLLAA DDEE LLAASS IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS MMEEXXIICCAANNAASS DDEE NNAARRAANNJJAA ((22000000))..

Origen Toneladas Métricas Part% TCMA%

1996-2000 Origen Dólares Part% TCMA% 1996-2000

1 Estados Unidos 35,172 99.9999 35.43 1 Estados Unidos 9,054,497 99.99 33.11 2 China 0.0450 0.0001 NC 2 China 463 0.01 NC

Total 35,172.045 100.00 35.43 Total 9,054,960 100.00 33.11

Fuente: SIC-M

IImmppoorrttaacciioonneess nnaacciioonnaalleess ddee mmaannddaarriinnaa,, cclleemmeennttiinnaass,, ttaannggeerriinnaass,, wwiikkiinnggss yy ssaattssuummaass ee hhííbbrriiddooss ssiimmiillaarreess ddee aaggrriiooss ((cciittrruuss))..

Estados Unidos es el único proveedor de mandarinas, tangerinas, wikings y

satsumas, con un total importado de 563 toneladas que representaron $106,630 dólares (2000), presentando una tasa de crecimiento media anual de 30% y 29% de 1996 al 2000 respectivamente en cuanto al volumen y valor.

México presenta una balanza comercial positiva en el comercio exterior de éstos

frutos cítricos de $1.6 millones de dólares de superávit, lo que demuestra una ventaja en comparación a la naranja.

IIMMPPOORRTTAACCIIOONNEESS MMEEXXIICCAANNOOSS DDEE MMAANNDDAARRIINNAA,, CCLLEEMMEENNTTIINNAASS,, TTAANNGGEERRIINNAASS,, WWIIKKIINNGGSS YY SSAATTSSUUMMAASS ((22000000))

Origen Toneladas Métricas Part% TCMA%

1996-2000 Origen Dólares Part% TCMA% 1996-2000

1 Estados Unidos 563 100 30.05 1 Estados Unidos 106,630 100.00 29.27

Total 563.000 100.00 30.05 Total 106,630 100.00 33.11

Fuente: SIC-M

Pág. - 68 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• CCoonnssuummoo NNaacciioonnaall PPeerr ccááppiittaa

El consumo de naranja en México está orientado al mercado en fresco aproximadamente en un 80% para consumirse básicamente como jugo fresco, siendo esta modalidad de consumo la más común. El consumo tanto para procesamiento como en fresco presenta altibajos que han estado en función de la oferta disponible en el país.

Los efectos de la crisis a finales de 1994 se hace visible en el estancamiento del

consumo para procesamiento, en tanto se incrementó el consumo en fresco mostrando una importante recuperación en la temporada 97/98 para ubicarse en las 2.3 millones de toneladas acercándose a su punto máximo de 1992/93 de 2.4 millones de ton. El consumo de naranja para procesamiento presentó una caída importante a partir de 1990/91 que se magnificó en la temporada 1992/93, el más bajo, ubicándose en apenas 170 mil toneladas, recuperándose los años subsecuentes situándose en las 610 mil toneladas en 1997/98.

OOFFEERRTTAA EENN MMÉÉXXIICCOO..

Fuente: CITROFRUT)

DDEEMMAANNDDAA EENN MMÉÉXXIICCOO

Fuente: SNIM (Precios para naranja mediana en Cedadf 96-01)

1100

330

1129

500

1726

300

1240

160

2429

170

1899

360

2049

749

1249

450

1739

430

2389

610

0

500

1000

1500

2000

2500

Mile

s de

Ton

elad

as

88/89 89/90 90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98

Datos para Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz y San Luis Potosi

FrescoProceso

����

���

����

���

����

���

����

���

US

Dls

. por

kg

���

��

���

����

��

���

����

�����

���

���

����

�����

���

���

����

�����

���

���

����

�����

���

Pág. - 69 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoonnssuummoo aappaarreennttee ddee ffrruuttaass eenn MMééxxiiccoo

El consumo de frutas en México se encuentra encabezado en términos de volumen por la naranja con 34.4 kg. per cápita, muy por encima de las demás frutas, siguiéndole en orden de importancia el plátano y mango (13 kg) y el limón mexicano (8 kg). Este hecho sucede porque la mayor parte del consumo de la naranja en México es en forma de jugo fresco, ocupándose por lo regular más de una naranja en cada consumo.

Con base en datos de INEGI, el comportamiento del consumo per cápita aparente de

naranja fue negativo de 1995 a 1997 se redujo de 35 kg a 30 kg respectivamente, mostrando una recuperación en 1998 ubicándose en 34.4 kg. Esta situación pudiera contradecirse con los consumos antes analizados, sin embargo, estos consumos son per cápita y no globales.

Observando la siguiente tabla, es notable la disminución en el consumo de plátano y

ligeramente de la manzana, por el contrario, el limón mexicano y la mandarina han presentado cierta estabilidad. Otras frutas de menor peso específico son la fresa y el durazno con apenas 1 y 1.4 kg per cápita respectivamente.

Los datos de consumo per cápita pueden variar en función de la fuente que los

genera, sin embargo, el dato de consumo para la naranja se ubica entre los 34.4 y 34.9 kg para el año 1998

CCOONNSSUUMMOO AAPPAARREENNTTEE PPEERR CCÁÁPPIITTAA DDEE FFRRUUTTAASS EENN MMÉÉXXIICCOO..

Consumo aparente (Kg)

Producto 1994 1995 1996 1997 1998

Naranja 35.1 38.6 33.0 30.0 34.4 Mandarina 1.5 2.0 2.0 2.0 1.5 Limón Mexicano 7.0 8.0 8.0 8.0 8.0 Manzana 7.1 5.4 5.5 7.8 4.7 Plátano 23.1 20.1 21.8 15.4 13.1 Mango 10.9 13.1 10.9 13.7 13.1 Melón 3.9 3.1 2.9 3.9 5.7 Fresa 0.9 1.2 1.0 0.9 1.0 Durazno 2.0 1.5 1.7 1.6 1.4

Fuente: Elaborado con datos de INEGI

CCOONNSSUUMMOO PPEERR CCÁÁPPIITTAA DDEE NNAARRAANNJJAA EENN FFRREESSCCOO EENN MMÉÉXXIICCOO.

Año Consumo (miles de toneladas métricas) Población Per cápita

1990-1991 1,887 81,249,645 23.2

1995-1996 3,152 91,158,290 34.6

1997-1998 3,271 93,716,332 34.9

Fuente: Un iversity of Florída, elaborado con datos de INEGI

Pág. - 70 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddeell ccoonnssuummoo ddee nnaarraannjjaa eenn MMééxxiiccoo

El consumo de naranja fresca aumentó a un ritmo de 5.1% anual en promedio entre 1985 y 1999 según datos de la Universidad de Florida. Sin embargo, desde el año agrícola 1997-1998 se ha mostrado una disminución en el consumo del producto, pues de 3.2 millones de toneladas métricas en este año pasó a 2.1 millones en 1 999.

El consumo depende directamente de la disponibilidad de fruta, por lo que la caída

de 1997 a 1999 se debió más a una baja en la producción que a una contracción de consumo. Esto se puede constatar con el análisis de la producción nacional de naranja.

Se puede apreciar que la tendencia mostrada del año agrícola 1989-90 al año 1995-96

representó un crecimiento sostenido. La caída realmente importante en los años subsecuentes difícilmente se puede atribuir a un cambio en los gustos y preferencias del consumidor final.

TTEENNDDEENNCCIIAA EENN EELL CCOONNSSUUMMOO DDEE NNAARRAANNJJAA EENN FFRREESSCCOO EENN MMÉÉXXIICCOO ((11998855--

11999999))..

Año Consumo

(miles ton. Métricas)

1985-1986 1,108 1986-1987 1,329 1987-1988 1,533 1988-1989 1,918 1989-1990 1,433 1990-1991 1,887 1991-1992 1,942 1992-1993 2,479 1993-1994 2,834 1994-1995 2,812 1995-1996 3,152 1996-1997 3,484 1997-1998 3,271 1998-1999 2,131 TCMA % 5.1600

Fuente: University of Florida

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Mile

s de

Ton

elad

as M

étri

cas

Consumo 1,108 1,329 1,533 1,918 1,433 1,887 1,942 2,479 2,834 2,812 3,152 3,484 3,271 2,131

1985-1986

1986-1987

1987-1988

19885-1989

1989-1990

1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

Pág. - 71 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoonnssuummoo ddee pprroodduuccttooss pprroocceessaaddooss ddee nnaarraannjjaa eenn MMééxxiiccoo

El consumo de productos procesados de naranja en México han mostrado una tendencia irregular con alto crecimiento de 1991-94 para llegar a un máximo de 750 mil toneladas presentandose una contracción posterior a la crisis de 1994, que se mantuvo hasta que en 1997 repunta volviendo a situarse en 390 mil toneladas para el año 1998-99, situándose finalmente a los niveles que se tenían a inicios de los años noventa.

El consumo de productos procesados está altamente relacionado con el crecimiento

de la economía del país, lo que se puede observar sin duda con la caída del consumo posterior a 1994. La contracción del consumo de 1990/91 a 1991/92 coincide con la disminución del consumo de fruta por parte de las plantas procesadoras, lo que indica un posible efecto de las heladas de 1989 que afectaron la disponibilidad de fruta que se estabiliza posteriormente para subir al máximo reportado en el año 1994/95.

TTEENNDDEENNCCIIAA EENN EELL CCOONNSSUUMMOO DDEE PPRROODDUUCCTTOOSS PPRROOCCEESSAADDOOSS DDEE NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO ((11999999))..

Año Miles de ton. métricas

1985-1986 291 1986-1987 343 1987-1988 400 1988-1989 344 1989-1990 470 1990-1991 390 1991-1992 150 1992-1993 220 1993-1994 340 1994-1995 750 1995-1996 450 1996-1997 450 1997-1998 650 1998-1999 390

TCMA % 2.2800

Fuente: Uníversityof Florida (1999)

-

100

200

300

400

500

600

700

800

Mile

s de

Ton

elad

as M

étri

cas

Consumo 291 343 400 344 470 390 150 220 340 750 450 450 650 390

1985-1986

1986-1987

1987-1988

19885-1989

1989-1990

1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

Pág. - 72 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• MMeerrccaaddooss NNaacciioonnaalleess

Con la finalidad de que productores, empacadores y comercializadores puedan seleccionar de manera sustentada, bajo criterios establecidos, los mercados nacionales más atractivos se presenta a continuación un análisis de las ciudades más importantes de la República Mexicana en función de los siguientes criterios de selección: tamaño de la población, nivel de ingreso, número de tiendas de autoservicio y cuartos de hotel.

La selección parte de datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y

Estadística, así como de Mercamétrica, publicación que ofrece información de las 80 ciudades más importantes de México mediante el análisis de variables tales como características físicas, demografía, vivienda, actividad económica, industrial, comercial, bancaria, finanzas públicas y servicios.

La selección de ciudades por parte de productores, empacadores y comerciantes

radicará en ciertos factores de decisión, por ejemplo, si desea aspirar un mayor volumen de ventas, posiblemente el criterio de población sea importante para el interesado, para lo cual dispone del listado de las 30 ciudades más importantes; si la idea es posicionar mediante la penetración de un mercado con una marca específica ó alguna presentación determinada posiblemente sea de interés dirigirse a las ciudades con mayor número de tiendas de conveniencia y de expendios de venta al menudeo; ahora bien, si se desea ingresar al segmento de hoteles también dispone de un listado de ciudades con mayor presencia de estos establecimientos.

Enseguida se presentan un listado de las ciudades más importantes, de jerarquizadas

de acuerdo a los criterios de selección establecidos.

CCIIUUDDAADDEESS DDEE MMÉÉXXIICCOO CCOONN MMAAYYOORR PPOOBBLLAACCIIÓÓNN ((22000000))..

Ciudad Población** 2001 Ciudad Población**

2001

1 Distrito Federal* 17,430 16 Tampico, Tam* 703 2 Guadalajara, Jal* 3,588 17 Chihuahua, Chih 701 3 Monterrey, NL* 3,262 18 Acapulco (de Juárez), Gro. 631 4 Puebla, Pue* 1,781 19 Saltillo, Coah* 628 5 León, Gto* 1,254 20 Veracruz, Ver* 600 6 Tijuana, BC* 1,211 21 Mexicali, BC 589 7 Toluca (de Lerdo), Mex* 1,176 22 Morelia, Mich. 585 8 Juárez, Chih 1,121 23 Culiacán (de Rosales), Sin. 580 9 Torreón, Coah* 1,016 24 Hermosillo, Son. 575 10 San Luis Potosí, SLP* 864 25 Coatzacoalcos-Minatitlán, Ver* 569 11 Mérida, Yuc* 814 26 Reynosa, Tam* 543 12 Querétaro (de Arteaga), Qro* 809 27 Celaya, Gto.* 516 13 Irapuato-Salamanca, Gto* 804 28 Xalapa (de Enríquez), Ver* 490 14 Aguascalientes, Ags* 722 29 Tuxtla Gutiérrez, Chis 462 15 Cuernava, Mor* 717 30 Cancún, Q. Roo* 457

*Zona Metropolitana, **Miles de habitantes

Pág. - 73 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

ZZOONNAASS GGEEOOEECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEE MMÉÉXXIICCOO

Zona Económica Estados

I Zona económica del Noroeste B.C., B.C. Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. II Zona económica Pacifico Sur Guerrero, Oaxaca y Chiapas

III Zona económica del Norte Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí

IV Zona económica del Centro Occidente Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán y Aguascalientes

V Zona económica Centro Sur Querétaro, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Edo. de México y D.F.

VI Zona económica del Noreste Nuevo León y Tamaulipas VII Zona económica del Golfo Veracruz y Tabasco VIII Zona económica Península de Yucatán Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrooeessttee ((II))

Lugar Ciudad Población (miles)

6 Tijuana, B.C. 1,211 21 Mexicali, B.C. 589 23 Culiacán, Sin. 580 24 Hermosillo, Son. 575 34 Mazatlán, Sin. 333 38 Tepic, Nay. 290 41 Cd. Obregón, Son. 267 49 Ensenada, B.C. 216 52 Los Mochis, Sin. 208 57 La Paz, B.C.S. 182 58 Guaymas, Son. 179 59 Nogales, Son. 160 65 San Luis Río Colorado, Son. 124 68 Navojoa, Son. 111

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa PPaacciiffiiccoo SSuurr ((IIII))

Lugar Ciudad Población (miles)

18 Acapulco, Gro. 631 29 Tuxtla Gutiérrez, Chis. 462 33 Oaxaca, Oax. 345 47 Chilpancingo 231 55 Tapachula, Chis. 199 66 S. Cristóbal de las Casas 123 67 Iguala 111

Pág. - 74 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrttee ((IIIIII))

Lugar Ciudad Población (miles)

8 Juárez, Chih. 1,121 9 Torreón, Coah.* 1,016

10 San Luis Potosí, S.L.P.* 864 17 Chihuahua, Chih. 701 19 Saltillo, Coah.* 628 31 Durango, Dgo. 431 36 Monclova, Coah.* 304 43 Zacatecas, Zac.* 250 64 Piedras Negras, Coah. 127 69 Cd. Valles, S.L.P. 110 71 Parral, Chih. 108 72 Delicias, Chih. 104 73 Fresnillo 103 74 Cuauhtémoc, Chih. 96

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa ddeell CCeennttrroo OOcccciiddeennttee ((IIVV))

Lugar Ciudad Población (miles)

2 Guadalajara, Jal.* 3,588 5 León, Gto.* 1,254

13 Irapuato-Salamanca, Gto.* 804 14 Aguascalientes, Ags.* 722 22 Morelia, Mich. 585 27 Celaya, Gto.* 516 40 Guanajuato, Gto.* 279 45 Uruapan, Mich. 237 50 Colima, col.* 215 51 Zamora, Mich.* 215 62 Puerto Vallarta, Jal. 144 75 Apatzingán 93 77 Manzanillo, Col. 92 79 Cd. Guzmán, Jal. 89

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa CCeennttrroo SSuurr ((VV))

Lugar Ciudad Población (miles)

1 D.F.* 17,430 4 Puebla, Pue.* 1,781 7 Toluca, Mex.* 1,176

12 Querétaro, Qro. 809 15 Cuernavaca, Mor.* 717 44 Cuautla, Mor.* 241 46 Pachuca, Hgo. 233 54 Tehuacan, Pue. 202 61 Tlaxcala, Tlax.* 146 70 San Juan del Río, Qro. 109 76 Tulancingo, Hgo. 93 80 Atlixco, Pue. 86

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorreessttee ((VVII))

Lugar Ciudad Población (miles)

3 Monterrey, N.L.* 3,262 16 Tampico, Tam.* 703 26 Reynosa, Tam.* 543 32 Matamoros, Tam. 373 37 Nuevo Laredo, Tam. 302 42 Cd. Victoria, Tam. 262 78 Cd. Mante, Tam. 89

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa ddeell GGoollffoo ((VVIIII))

Lugar Ciudad Población (miles)

20 Veracruz, Ver.* 600 25 Coatzacoalcos-Minatitlán, Ver 569 28 Xalapa, Ver.* 490 35 Villahermosa, Tab. 331 39 Orizaba, Ver.* 287 48 Córdoba, Ver.* 225 56 Poza Rica, Ver.* 192

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoobbllaacciióónn eenn llaa zzoonnaa eeccoonnóómmiiccaa PPeenníínnssuullaa ddee YYuuccaattáánn ((VVIIIIII))

Lugar Ciudad Población (miles)

20 Veracruz, Ver.* 600 25 Coatzacoalcos-Minatitlán, Ver 569 28 Xalapa, Ver.* 490 35 Villahermosa, Tab. 331 39 Orizaba, Ver.* 287 48 Córdoba, Ver.* 225 56 Poza Rica, Ver.* 192

Pág. - 75 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ddee MMééxxiiccoo ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo ((22000000))

Ciudad Alto Estratos Medio Bajo

1 Puerto Vallarta, Jal. Ciudad 41.1 36.7 22 2 Cancún, Q. Roo Zona Metropolitana 41.1 37.2 21.7 3 Puerto Vallarta, Jal. Municipio 39.9 36.6 23.5 4 Hermosillo, Son. Ciudad 37.6 41.1 21.3 5 Manzanillo, Col. Ciudad 37.1 42.6 21.3 6 Tijuana, B.C. Ciudad 36.7 47.5 15.8 7 Tijuana, B.C. Municipio 36.3 47 16.6 8 San Luis Río Colorado, Son. Ciudad 35.8 38.1 26.1 9 Hermosillo, Son. Municipio 35.2 41.4 23.4

10 Mexicali, B.C. Ciudad 34.3 41.5 24.3 11 Manzanillo, Col. Municipio 34.2 44.7 21 12 San Luis Río Colorado, Son. Municipio 33.1 38 28.9 13 Los Mochis, Sin. Ciudad 32.6 37.3 30.1 14 Culiacán, Sin. Ciudad 32.2 40.8 27.1 15 Cd. del Carmen, Cam. Ciudad 31.5 34.5 34 16 Ensenada, B.C. Ciudad 31.1 43.6 25.3 17 Juárez, Chih. Ciudad 31.1 44.1 24.8 18 Juárez, Chih. Municipio 31.1 44.2 24.7 19 Villahermosa, Tab. Ciudad 31 34.7 34.3 20 León, Gto. Zona Metropolitana 30.8 38.6 30.6 21 Chihuahua, Chih. Ciudad 30.7 40.7 28.7 22 Chihuahua, Chih. Municipio 30.3 39.1 30.6 23 Mexicali, B.C. Municipio 30.1 39.9 29.9 24 Apatzingán, Mich. Ciudad 29.3 37.1 33.5 25 Mazatlán, Sin. Municipio 29.2 42.1 28.7 26 Cd. Obregón, Son. Ciudad 29 36.8 34.2 27 Mazatlán, Sin. Ciudad 28.7 39.9 31.4 28 Querétaro, Qro. Zona Metropolitana 28.6 37 34.4 29 Tepic, Nay. Ciudad 28.4 43.3 28.3 30 Colima, Col. Zona Metropolitana 28.2 43.7 28.1

Pág. - 76 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa

EEccoonnóómmiiccaa NNoorrooeessttee ((II))

Lugar Ciudad % Alto

4 Hermosillo, Son. Ciudad 38 6 Tijuana, B.C. Ciudad 36.7 7 Tijuana, B.C. Municipio 36.3 8 San Luis Río Colorado Ciudad 35.8 9 Hermosillo, Son. Municipio 35..2

10 Mexicali, B.C. Ciudad 34.3 12 San Luis Río Colorado Municipio 33.1 13 Los Mochis, Sin. Ciudad 32.6 14 Culiacán, Sin. Ciudad 32.2 16 Ensenada, B.C. Ciudad 31.1 23 Mexicali, B.C. Municipio 30.1 25 Mazatlán , Sin. Municipio 29.2 26 Cd. Obregón, Son. Ciudad 29 27 Mazatlán , Sin. Ciudad 28.7 29 Tepic, Nay. Ciudad 28.4 33 Tepic, Nay. Municipio 27.4 35 Los Mochis, Sin. Municipio 26.4 38 Navojoa, Son. Ciudad 26.2 40 Culiacán, Sin. Municipio 26 41 Nogales, Son. Ciudad 25.9 42 Ensenada, B.C. Municipio 25.8 43 Nogales, Son. Municipio 25.7 49 Cd. Obregón, Son. Municipio 24.6 56 La Paz, B.C.S. Ciudad 24.2

62 Guaymas, Son. Zona Metropolitana 22.8

63 La Paz, B.C.S. Municipio 22.5 82 Navojoa, Son. Municipio 30.3

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa

PPaacciiffiiccoo SSuurr ((IIII))

Lugar Ciudad % Alto

78 Oaxaca, Oax. Zona Metropolitana 38

79 Tuxtla Gutiérrez, Chis. Ciudad 36.7

81 Iguala, Gro. Ciudad 36.3

83 Tuxtla Gutiérrez, Chis. Municipio 35.8

91 Tapachula, Chis. Ciudad 35..2 94 Iguala, Gro. Municipio 34.3

105 Chilpancingo, Gro. Zona Metropolitana 33.1

116 Tapachula, Chis. Municipio 32.6 118 Acapulco, Gro. Ciudad 32.2 120 Acapulco, Gro. Municipio 31.1

122 San Cristóbal de las Casas Ciudad 30.1

125 San Cristóbal de las Casas Municipio 29.2

Pág. - 77 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa

EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrttee ((IIIIII))

Lugar Ciudad % Alto

17 Juárez, Chih. Ciudad 31.1 18 Juárez, Chih. Municipio 31.1 21 Chihuahua. Chih Ciudad 30.7 22 Chihuahua. Chih Municipio 30.3 31 Cuahutémoc, Chih. Municipio 28 39 Cuahutémoc, Chih. Ciudad 26.1 52 Delicias, Chih. Ciudad 24.4

53 Monclova, Coah. Zona Metropolitana 24.4

55 Parral, Chih. Ciudad 24.3 57 Parral, Chih. Municipio 23.9 58 Piedras Negras, Coah. Ciudad 23.9 59 Piedras Negras, Coah. Municipio 23.6 66 Delicias, Chih. Municipio 22.3

71 Saltillo, Coah. Zona Metropolitana 21.7

72 Durango, Dgo. Ciudad 21.6

77 San Luis Potosí, S.L.P. Zona Metropolitana 21.1

80 Durango, Dgo. Municipio 20.3

92 Zacatecas, Zac. Zona Metropolitana 19.2

95 Cd. Valles, S.L.P. Ciudad 19.1

99 Torreón, Coah. Zona Metropolitana 18.6

110 Fresnillo, Zac. Ciudad 17.6 113 Cd. Valles, S.L.P. Municipio 15.9 121 Fresnillo, Zac. Municipio 14

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa

CCeennttrroo OOcccciiddeennttee ((IIVV))

Lugar Ciudad % Alto

1 Puerto Vallarta, Jal. Ciudad 41.4 3 Puerto Vallarta, Jal. Municipio 39.9 5 Manzanillo, Col. Ciudad 37.1

11 Manzanillo, Col. Municipio 34.2

20 León, Gto. Zona Metropolitana 30.8

24 Apatzingán, Mich. Ciudad 29.3

30 Colima, Col. Zona Metropolitana 28.2

32 Guadalajara, Jal. Zona Metropolitana 27.6

36 Apatzingán, Mich. Municipio 26.3 44 Morelia, Mich. Ciudad 25.5 50 Morelia, Mich. Municipio 24.5 51 Uruapan, Mich. Ciudad 24.5 60 Uruapan, Mich. Municipio 23.4 64 Cd. Guzmán, Jal. Ciudad 22.5 67 Cd. Guzmán, Jal. Municipio 22.3

73 Celaya, Gto. Zona Metropolitana 21.6

84 Aguascalientes, Ags. Zona Metropolitana 20

86 Zamora, Mich. Zona Metropolitana 19.6

89 Irapuato-Salamanca Zona Metropolitana 19.5

112 Guanajuato, Gto. Zona Metropolitana 16.6

Pág. - 78 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa

CCeennttrroo SSuurr ((VV))

Lugar Ciudad % Alto

28 Querétaro, Qro. Zona Metropolitana 28.6 34 Cuernavaca, Mor. Zona Metropolitana 26.8 45 San Juan del río, Qro. Ciudad 25.0 54 Toluca, Mex. Zona Metropolitana 24.3 61 Puebla, Pue. Zona Metropolitana 22.8 69 Pachuca, Hgo. Ciudad 22.0 74 Pachuca, Hgo. Municipio 21.5 76 Distrito Federal Zona Metropolitana 21.3 85 Cuautla, Mor. Zona Metropolitana 19.9 98 Tulancingo, Hgo. Ciudad 33.5 102 San Juan del río, Qro. Municipio 26.5 106 Tulancingo, Hgo. Municipio 17.7 107 Atlixco, Pue. Ciudad 17.7 111 Tlaxcala, Tlax. Zona Metropolitana 16.9 114 Atlixco, Pue. Municipio 15.5 124 Tehuacan, Pue. Ciudad 12.8 126 Tehuacan, Pue. Municipio 12.2

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa

EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorreessttee ((VVII))

Lugar Ciudad % Alto

47 Monterrey, N.L. Zona Metropolitana 24.8 70 Tampico, Tam. Zona Metropolitana 21.9 87 Matamoros, Tam. Ciudad 19.6 88 Nuevo Laredo, Tam. Ciudad 19.6 90 Nuevo Laredo, Tam. Municipio 19.5 96 Matamoros, Tam. Municipio 18.8 100 Cd. Victoria, Tam. Ciudad 18.2 101 Reynosa, Tam. Zona Metropolitana 18.1 109 Cd. Victoria, Tam. Municipio 17.6 115 Cd. Mante, Tam. Ciudad 15.5 123 Cd. Mante, Tam. Municipio 12.9

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell

GGoollffoo

Lugar Ciudad % Alto

19 Villahermosa, Tab. Ciudad 31.0 37 Villahermosa, Tab. Municipio 26.3 48 Veracruz, Ver. Zona Metropolitana 24.7 68 Coatzacoalcos, Ver. Zona Metropolitana 22.2 75 Poza Rica, Ver. Zona Metropolitana 21.5 97 Xalapa, Ver. Zona Metropolitana 18.8 103 Córdoba, Ver. Zona Metropolitana 0.0 104 Orizaba, Ver. Zona Metropolitana 0.0

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee ppoobbllaacciióónn ccoonn iinnggrreessoo aallttoo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell

GGoollffoo ((VVIIII))

Lugar Ciudad % Alto

2 Cancun, Q. Roo. Zona Metropolitana 41.1 15 Cd. Del Carmen, Cam.Ciudad 31.5 46 Cd. Del Carmen, Cam.Municipio 24.9 65 Chetumal, Q. Roo. Ciudad 22.5 93 Chetumal, Q. Roo. Municipio 19.2 108 Mérida, Yuc. Zona Metropolitana 17.7 117 Campeche. Cam. Ciudad 15.3 119 Campeche. Cam. Municipio 14

Pág. - 79 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ddee MMééxxiiccoo ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo ((22000000))

No. Ciudad No. de Tiendas No. Ciudad No. de

Tiendas

1 Distrito Federal 385 16 Ensenada, B.C. 20

2 Monterrey, N.L. 79 17 Mexicali, B.C. 20

3 Guadalajara, Jal. 59 18 Torreón, Coah. 19

4 Tijuana, B.C. 54 19 Cancun, Q. Roo. 19

5 Juárez, Chih. 47 20 Cuernavaca, Mor. 16

6 Mérida, Yuc. 34 21 León, Gto. 15

7 Hermosillo, Son. 33 22 Acapulco, Gro. 15

8 Toluca, Méx. 32 23 Querétaro, Qro. 15

9 Chihuahua, Chih. 31 24 Villahermosa, Tab. 14

10 Puebla, Pue. 25 25 Nuevo Laredo, Tam. 14

11 Veracruz, Ver. 25 26 Xalapa, Ver. 13

12 Tampico, Tam. 24 27 Aguascalientes, Ags. 12

13 San Luis Potosí, S.L.P. 22 28 Mazatlán, Sin. 12

14 Saltillo, Coah. 21 29 Ciudad Obregón, Son. 12

15 Culiacán, Sin. 21 30 Ciudad Victoria, Tam. 12

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee

aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrooeessttee ((II))

Lugar Ciudad Tiendas

4 Tijuana, B.C. 54 7 Hermosillo, Son. 33

15 Culiacán, Sin. 21 16 Ensenada, B.C. 20 17 Mexicali, B.C. 20 28 Mazatlán, Sin. 12 29 Ciudad Obregón, Son. 12 33 Tepic, Nay. 11 36 Los Mochis, Sin. 10 43 La Paz, B.C.S. 8 45 Nogales, Son. 8 58 Guaymas, Son. 5 59 Navojoa, Son. 5 60 San Luis Río Colorado, Son. 5

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa PPaaccííffiiccoo

SSuurr ((IIII))

Lugar Ciudad Tiendas

22 Acapulco, Gro. 15 44 Tapachula, Chis. 8 48 Tuxtla Gutiérrez, Chis. 7 52 Oaxaca, Oax. 7 69 Chilpancingo, Gro. 3 75 San Cristóbal de las Casas, Chis. 2 78 Iguala, Gro. 2

Pág. - 80 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrttee

((IIIIII))

Lugar Ciudad Tiendas

5 Juárez, Chih. 47 9 Chihuahua, Chih. 31

13 San Luis Potosí, S.L.P. 22 14 Saltillo, Coah. 21 18 Torreón, Coah. 19 32 Durango, Dgo. 11 49 Monclova, Coah. 7 50 Piedras Negras, Coah. 7 55 Ciudad Valles, S.L.P. 6 62 Zacatecas , Zac. 5 63 Delicias, Chih. 4 68 Cuahutémoc, Chih. 3 74 Fresnillo, Zac. 3 76 Parral, Chih. 2

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa CCeennttrroo

OOcccciiddeennttee ((IIVV))

Lugar Ciudad Tiendas

3 Guadalajara, Jal. 59 21 León, Gto. 15 27 Aguascalientes, Ags. 12 35 Morelia, Mich. 10 38 Colima, Col. 9 39 Irapuato-Salamanca, Gto. 9 41 Puerto Vallarta, Jal. 9 51 Celaya, Gto. 7 64 Guanajuato, Gto. 4 66 Uruapan, Mich. 4 70 Ciudad Guzmán, Jal. 3 71 Zamora, Mich. 3 77 Manzanillo, Col. 2 79 Apatzingán, Mich. 1

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa CCeennttrroo

SSuurr ((VV))

Lugar Ciudad Tiendas

1 Distrito Federal 385 8 Toluca, Méx. 32

10 Puebla, Pue. 25 20 Cuernavaca, Mor. 16 23 Quéretaro, Qro. 15 40 Pachuca, Hgo. 9 54 Cuautla, Mor. 6 65 Tulancingo, Hgo. 4 67 San Juan del Río, Qro. 4 72 Tehuacan, Pue. 3 73 Tlaxcala, Tlax. 3

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell

NNoorreessttee ((VVII))

Lugar Ciudad Tiendas

2 Monterrey, N.L. 79 12 Tampico, Tam. 24 25 Nuevo Laredo, Tam. 14 30 Ciudad Victoria, Tam. 12 31 Reynosa, Tam. 12 53 Matamoros, Tam. 7 61 Ciudad Mante, Tam 5

Pág. - 81 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ddee MMééxxiiccoo ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell ((22000000))

No. Ciudad No. de Cuartos No. Ciudad No. de

Cuartos

1 Cancun, Q. Roo. 23,324 16 Puebla, Pue. 1,396

2 Distrito Federal 21,451 17 León, Gto. 1,361

3 Acapulco, Gro. 12,678 18 Torreón, Coah. 1,090

4 Puerto Vallarta, Jal. 9,428 19 Mexicali, B.C. 991

5 Guadalajara, Jal. 6,694 20 Saltillo, Coah. 974

6 Monterrey, N.L. 5,562 21 Toluca, Mex. 933

7 Mazatlán, Sin. 6,258 22 Villahermosa, Tab. 922

8 Veracruz, Ver. 3,156 23 Tampico, Tam. 878

9 Tijuana, B.C. 2,533 24 Aguascalientes, Ags. 877

10 Manzanillo, Col. 2,264 25 Oaxaca, Oax. 825

11 Mérida, Yuc. 1,884 26 Chihuahua. Chih. 798

12 Juárez, Chih. 1,531 27 La Paz. B.C.S. 758

13 Querétaro, Qro. 1,501 28 Ensenada, B.C. 750

14 Hermosillo, Son. 1,499 29 Tuxtla Gutiérrez, Chis. 680

15 San Luis Potosí, S.L.P. 1,423 30 Zacatecas, Zac. 658

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell GGoollffoo

((VVIIII))

Lugar Ciudad Tiendas

11 Veracruz, Ver. 25 24 Villahermosa, Tab. 14 26 Xalapa, Ver. 13 34 Coatzacoalcos-Minatitlán, Ver. 11 42 Orizaba, Ver. 9 46 Córdoba, Ver. 8 47 Poza Rica, Ver. 8

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ttiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa

PPeenníínnssuullaa ddee YYuuccaattáánn ((VVIIIIII))

Lugar Ciudad Tiendas

6 Mérida, Yuc. 34 19 Cancún, Q.Roo. 19 37 Campeche, Cam. 9 56 Ciudad del Carmen, Cam. 5 57 Chetumal, Q. Roo. 5

Pág. - 82 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrooeessttee ((II))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

7 Mazatlán, Sin. 5258 9 Tijuana, B.C. 2533

14 Hermosillo, Son. 1499 19 Mexicali, B.C. 991 27 La Paz, B.C.S. 758 28 Ensenada, B.C. 750 35 Culiacán, Sin. 547 40 Los Mochis, Sin. 383 50 Guaymas, Son. 245 51 Tepic, Nay. 240 52 Cd. Obregón, Son. 235 60 Nogales, Son. 120

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa PPaaccííffiiccoo SSuurr

((IIII))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

3 Acapulco, Gro. 12678 25 Oaxaca, Oax. 825 29 Tuxtla, Gutiérrez, Chis. 680 64 San Cristóbal de las Casas, Chis. 100

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorrttee ((IIIIII))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

12 Juárez, Chih. 1531 15 San Luis Potosí, S.L.P. 1423 18 Torreón, Coah. 1090 20 Saltillo, Coah. 974 26 Chihuahua, Chih. 798 30 Zacatecas , Zac. 658 44 Durango, Dgo. 304 48 Monclova, Coah. 249 56 Piedras Negras, Coah. 140 49 Ciudad Valles, S.L.P. 246

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa CCeennttrroo OOcccciiddeennttee

((IIVV))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

4 Puerto Vallarta, Jal. 9428 5 Guadalajara, Jal. 6694

10 Manzanillo, Col. 2264 17 León, Gto. 1361 24 Aguascalientes, Ags. 877 32 Morelia, Mich. 603 38 Guanajuato, Gto. 444 43 Zamora, Mich. 312 46 Irapuato-Salamanca, Gto. 271 47 Celaya, Gto. 255 59 Uruapan, Mich. 120

Pág. - 83 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa CCeennttrroo SSuurr ((VV))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

2 Distrito Federal 21451 13 Querétaro, Qro. 1501 16 Puebla, Pue. 1396 21 Toluca, Méx. 933 39 Cuernavaca, Mor. 386 41 Pachuca, Hgo. 340 42 San Juan del Río, Qro. 316 54 Atlixco, Pue. 187 57 Tulancingo. Hgo. 130 62 Cuautla, Mor. 103 63 Tlaxcala, Tlax. 102

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell NNoorreessttee ((VVII))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

6 Monterrey, N.L. 5562 23 Tampico, Tam. 878 33 Ciudad Victoria, Tam. 580 36 Reynosa, Tam. 512 55 Matamoros, Tam. 144 58 Nuevo Laredo, Tam. 129

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa ddeell GGoollffoo ((VVIIII))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

8 Veracruz, Ver. 3156 22 Villahermosa, Tab. 922 34 Xalapa, ver. 548 37 Poza Rica, Ver. 490 45 Coatzacoalcos, Ver. 302 61 Córdoba, Ver. 104

CCiiuuddaaddeess ccoonn mmaayyoorr nnúúmmeerroo ddee ccuuaarrttooss ddee hhootteell eenn llaa ZZoonnaa EEccoonnóómmiiccaa PPeenníínnssuullaa ddee

YYuuccaattáánn ((VVIIIIII))

Lugar Ciudad cuartos de Hotel

1 Cancun, Q. Roo. 23324 11 Mérida, Yuc. 1884 31 Campeche, Cam. 646 53 Ciudad del Carmen, Cam. 210

Pág. - 84 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

33.. SSIITTUUAACCIIÓÓNN EESSTTAATTAALL

La citricultura en el Estado se encuentra localizada principalmente en siete Municipios con una superficie superior a 39,081.4 hectáreas de las cuales el 45.01% corresponde al Sector Social y el 54.09% al Sector Privado con un total de 5,012 productores. El rendimiento medio es de 17 toneladas, con una producción de 504,402 toneladas; su valor es de 258 millones de pesos, que representa ingresos a los productores por abajo del costo de producción en la mayoría de los casos.

La infraestructura agroindustrial del Estado, fundamentalmente orientada al

comercio exterior se encuentra subutilizada y descapitalizada, con una cuota anual de aproximadamente 70,000 toneladas dentro del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), haciendo hincapié que durante la producción del ciclo 2000-2001, las jugueras locales no han procesado naranja aun cuando los precios estuvieron por debajo de los costos de producción.

Lo anterior obedece entre otras variables a la marcada tendencia a la baja de la

demanda internacional de jugo concentrado, aunada a la reducida cuota Nacional de exportación de 285 mil toneladas dentro del TLCAN con un arancel de $ 0.17 dólares por libra de sólido y de $ .30 dólares por libra de sólido fuera de cuota.

Otra variable que ha impactado el mercado en los precios de la fruta cítrica es la

preferencia del consumidor europeo y norteamericano por el consumo del jugo simple con un incremento del 7% anual en sus ventas. Esta ventana de oportunidad para nuestro país se ve limitada por la reducida infraestructura de proceso, almacenamiento y transporte.

Durante la ultima década, la producción y los precios han disminuido por debajo de la inflación, esto originado por diversas causas entre otras podemos citar: Carencia de un Sistema Estatal de Desarrollo de la Citricultura; El crecimiento de las superficies de plantaciones en el país (23 Estados); Sobre producción Mundial; Mercado Nacional contraído por el bajo poder adquisitivo de los consumidores; Crisis económica de los productores expresada en descapitalización; Situación crediticia grave, carteras vencidas y por vencer las reestructuradas; Inequidad en los subsidios en relación con otros cultivos nacionales, así como los otorgados a los citricultores norteamericanos y europeos a quienes sus gobiernos les otorgan mas apoyo y protección que permite que a sus productores no les afecte entregar fruta barata; nula exportación de fruta fresca directa; infraestructura deficiente; falta de organización de los productores; ausencia de promoción al consumo; inexistencia de un sistema de información de mercados y precios; exagerado incremento de los insumos; poca transferencia de tecnología; las plantaciones de cítricos están en un 85% en agrio.

De la producción, el 80% se destina, básicamente, para consumo en fresco en el

mercado nacional.

Pág. - 85 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• IInnvveennttaarriioo ddee hhuueerrttaass ddee ccííttrriiccooss ppoorr eessppeecciiee eenn TTaammaauulliippaass

De acuerdo a los datos preliminares del inventario citrícola levantado (2001) por la Delegación Estatal de la SAGARPA, existen 5,000 huertas en Tamaulipas pertenecientes a 5,012 productores correspondiendo el 89.14% a huertas de naranja, siendo el principal cultivo citrícola en superficie y volumen de producción.

En segundo lugar se ubican las huertas de limón (297) que representan el 5.94% y

sólo el 3.76% pertenece a huertas dedicadas al cultivo de toronja. De este mismo inventario, 58 huertas son de mandarina.

Cabe señalar que el 19.2% (942) del total de las huertas son pequeña propiedad, en

tanto el 80.8% es del sector social. Al considerar el tipo de tenencia de la superficie de las huertas la relación se incremento a 54.09% la pequeña propiedad y el 45.01% de propiedad ejidal.

IINNVVEENNTTAARRIIOO DDEE HHUUEERRTTAASS CCIITTRRIICCOOLLAASS PPOORR EESSPPEECCIIEE EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Fuente: SAGARPA

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Huertas 4,457 297 188 58 5,000

Naranja Limón Toronja Mandarina Total

Pág. - 86 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• SSuuppeerrffiicciiee ppllaannttaaddaa yy ccoosseecchhaaddaa

La mayor parte de la superficie citrícola del estado se encuentra en sistemas de producción bajo riego, siendo en la naranja del 76.55%, el 9.26% en cuanto al limón, el 3.26% en cuanto a la toronja y 1.88% en el cultivo de mandarina, el restante de la superficie se maneja en la modalidad de temporal.

La necesidad de utilizar riego en Tamaulipas, en comparación a otros estados que

no lo requieren dado los índices de precipitación que poseen, como Veracruz, San Luis Potosí y Tabasco que producen prácticamente todo bajo temporal, trae como consecuencia un mayor costo de producción por hectárea. Ahora bien, el costo por unidad de superficie llega a ser poco relevante cuando la tecnología de riego compensa y supera los costos unitarios, vía incremento en los rendimientos de producción.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS PPOORR EESSPPEECCIIEE YY MMOODDAALLIIDDAADD DDEE CCUULLTTIIVVOO EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS ((22000011))

Fuente: SAGARPA)

3,46

3.40

3,62

0.90

35.3

0 3,65

6.20

1,27

4.40

5.30 1,

279.

70

735.

20

27.0

0

762.

20

29,9

19.9

0

33,3

83.3

0

39,0

81.4

0

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

Riego Temporal Subtotal Total

Hec

táre

as

Pág. - 87 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuuppeerrffiicciiee sseemmbbrraaddaa ddee nnaarraannjjaass ppoorr eeddaaddeess eenn TTaammaauulliippaass

Según datos de SAGARPA, en Tamaulipas la mayor cantidad de árboles (32.8 %) se encuentra entre los 25 y 49 años. Los árboles de la zona citrícola van envejeciendo, pues en total el 58.51% de los árboles tienen entre 15 y 50 años y los árboles jóvenes de 0 a 14 años representan el 41.49%.

Esta situación representa un área de oportunidad para la renovación de huertas con

patrones tolerantes al VTC y la incorporación de nuevas variedades con mayor demanda en el mercado sin semilla, de cáscara delgada, fácil de pelar, con buen sabor y cantidad de jugo.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA DDEE NNAARRAANNJJAA PPOORR EEDDAADDEESS ((22000011))

Fuente: SAGARPA

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

árboles (miles) 892 1,022 1,228 1,938 2,366 90

hectáreas 4,627.23 5,299.43 6,366.36 10,047.82 12,271.55 469.01

porcentaje 11.84% 13.36% 16.29% 25.71% 31.40% 1.40%

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-24 años 25-49 añosMas de 50

años

Pág. - 88 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuuppeerrffiicciiee sseemmbbrraaddaa ddee nnaarraannjjaa eenn llooss pprriinncciippaalleess mmuunniicciippiiooss pprroodduuccttoorreess..

La citricultura se concentra en los municipios de Guemez, Padilla e Hidalgo, con una superficie sembrada de 20,981 ha, que representan el 62.84% del total estatal siendo, junto con Llera (3,054.4) los más importantes, concentrando el 71.99% de la superficie estatal de naranja.

Los otros tres municipios citrícolas importantes son Victoria, (2,584.1), Ocampo

(2,419.9) y González (1,579) que suman 6,582.5 ha, que representan el 19.71%. Definitivamente el peso específico lo tienen Guemez, Padilla, Hidalgo y Llera que

poseen la masa crítica de la planta productiva, huertas, empacadoras y procesadoras.

Fuente SAGARPA

E.E.U.U.

NU

EV

O L

EO

N

S.L.P.

VERACRUZ

Victoria

Llera

GuemezPadilla

HidalgoMunicipio Ha %

1 Guemez 8,301.6 24.87 2 Padilla 7,157.9 21.44 3 Hidalgo 5,521.5 16.54 4 Llera 3,054.4 9.15 5 Victoria 2,584.1 7.74 6 Ocampo 2,419.4 7.25 7 González 1,579.0 4.73 Otros 2,765.4 8.28 Total 33,383.3 100.00

Pág. - 89 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppoorrttaammiieennttoo ddee llaa ssuuppeerrffiicciiee sseemmbbrraaddaa yy ccoosseecchhaaddaa ddee nnaarraannjjaa eenn TTaammaauulliippaass ((11998800--22000011))

Al analizar los datos históricos de la superficie sembrada de naranja en el estado es apreciable el redimensionamiento de la planta productiva posterior a la helada de 1983 pasando del orden de las 18,000 ha a principios de los años ochenta a 28,000 ha en la década pasada.

El efecto de la helada de 1983 se observa en la superficie cosechada cuando en 1983

fue de 17,000 has, en 1984 bajó a las 11,000 has. La planta productiva se estancó de 1984 a 1988 y en 1989 se suscitó la siguiente helada que provoco una nueva caída para situarse en 1990 en 12,000 has y a partir de 1991 mostró un comportamiento continuo para estabilizarse en la actualidad en el orden de las 32,000 has cosechadas.

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA YY CCOOSSEECCHHAADDAA DDEE NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS..

Nota.- La Superficie sembrada es solo la que esta en producción, sin contar la que esta en desarrollo

Fuente: SAGARPA

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

50,000.00

Hec

táre

as

Sup

. Sem

brad

a

Sup

. Cos

echa

da

Sup. Sembrada 15,138. 15,432. 18,959. 18,575. 20,289. 14,874.19,463. 19,687. 21,387. 16,245. 17,199. 28,820. 20,531. 20,771. 21,527. 22,239. 45,852.28,110. 29,078. 28,766. 33,272. 33,564.

Sup. Cosechada 12,924. 12,282. 18,658. 17,648. 11,996. 8,757.010,950. 10,932. 11,958. 16,245. 12,244. 19,386. 20,531. 20,771. 21,527. 22,239. 45,852.27,710. 28,645. 28,766. 33,272. 32,496.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 90 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• PPrroodduucccciióónn EEssttaattaall ((11998800--22000011))..

La producción estatal de naranja a principios de los ochenta se ubicaba por el orden de las 185,552 toneladas cayendo a sus niveles mínimos de 137,114 ton en 1984 y 98,546 ton en 1990 como consecuencia de las heladas de 1983 y 1989 respectivamente. Los efectos de este fenómeno climático fueron devastadores con lo que la producción en 1990 llegó apenas a las 98,000 toneladas.

La recuperación de la planta productiva y de la producción presentó una tendencia

creciente y continua para ubicarse por arriba de las 300,000 toneladas en 1994 y 1995. Es notable el punto máximo de producción en 1996 por encima de las 740,000 toneladas como resultado de un buen año agrícola cuyos niveles se ven ajustados alrededor de las 379,738 toneladas en los años recientes.

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE LLAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA YY CCOOSSEECCHHAADDAA DDEE NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Fuente: SAGARPA

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

50,000.00

Sup

. Cos

echa

da (H

a)

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

Pro

ducc

ión

(Ton

)

Sup. Cosechada (ha) 12,924 12,282 18,658 17,648 11,996 8,757. 10,950 10,932 11,958 16,245 12,244 19,386 20,531 20,771 21,527 22,239 45,852 27,710 28,645 28,766 33,272 32,496

Vol. Producción (Ton) 185,55 173,20 256,28 176,88 137,11 152,92 208,94 171,07 225,58 241,62 98,546 176,14 290,77 298,38 334,53 374,50 743,98 415,99 418,49 412,30 423,60 379,73

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 91 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuuppeerrffiicciiee ccoosseecchhaaddaa yy pprroodduucccciióónn eessttaattaall ddee nnaarraannjjaa ((11999900--22000011))

Al analizar la superficie cosechada y la producción de naranja de Tamaulipas durante la década pasada, es evidente la recuperación posterior a la helada de 1989. La superficie cosechada muestra un ajuste ligeramente a la baja del 2000 al 2001 ubicándose en las 32,497 hectáreas, mientras que la producción muestra el mismo comportamiento ubicándose en las 406,812 ton. Esta reducción se debe en parte a la sequía de 1998 cuyos efectos se prolongaron para los años siguientes contrastando con 1996, un año excepcional llegando a las 743,984 toneladas.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE CCOOSSEECCHHAADDAA DDEE NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS ((11999900--22000011))

Fuente: SAGARPA

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS ((11999900--22000011))

Fuente: SAGARPA

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

Tone

lada

s

Vol. Producción (Ton) 98,546 176,148 290,778 298,384 334,530 374,507 743,984 415,992 418,491 412,306 423,601 379,739

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Hec

táre

as

Sup. Cosechada (ha) 12,244 19,386 20,531 20,771 21,527 22,239 45,852 27,710 28,645 28,766 33,272 32,497

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pág. - 92 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

RReennddiimmiieennttoo ddee pprroodduucccciióónn ppoorr eessppeecciiee yy ssiisstteemmaa ddee rriieeggoo eenn eell EEssttaaddoo ddee TTaammaauulliippaass

Los rendimientos de producción considerando los diferentes sistemas de irrigación en la citricultura estatal presentan diferencias importantes. El uso del riego por microaspersión ubica el rendimiento del cultivo de la naranja hasta, 55% por encima del rendimiento obtenido con el sistema de gravedad directa, 58% con el de gravedad por bombeo, 43% con el de aspersión y 36% en el caso del sistema por goteo. Para los casos de la mandarina y la toronja el riego por microaspersión y goteo resulta también con mejores rendimientos.

La tecnología empleada en el riego manifiesta un impacto importante en el

rendimiento de producción, por lo que es determinante hacer una inversión en sistemas de irrigación que haga más rentable la operación primaria al aumentar el rendimiento por unidad de superficie y disminuir los costos de su operación y mantenimiento.

RREENNDDIIMMIIEENNTTOO PPRROOMMEEDDIIOO PPOORR HHEECCTTÁÁRREEAA PPOORR EESSPPEECCIIEE

YY SSIISSTTEEMMAA DDEE RRIIEEGGOO ((11999999--22000000))

Fuente: SAGARPA

-

5

10

15

20

25

Gravedad directa 9.18 9.21 12.48

Grav. por bombeo 9.02 10.06 10.83

Aspersión 9.89 4.44 9.13

Microaspersión 14.25 13.07 19.19

Goteo 10.46 - 4

Naranja Mandarina Toronja

Pág. - 93 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

VVaarriieeddaaddeess ddee nnaarraannjjaa eenn TTaammaauulliippaass

La variedad de naranja predominante es la Valencia, con 29,923.2 ha según resultados preliminares del censo citrícola realizado por la SAGARPA, que representa el 89.63% de la superficie plantada. En segundo lugar se encuentra la variedad Marrs con 2,162.3 ha (6.47%), seguida por la Navel con 1,106 ha (3.3%). Otras variedades con menor superficie representan el .57%.

Cada variedad posee características fisicoquímicas y organolépticas que definen su

vocación, para consumo en fresco o para procesamiento. La variedad Valencia (tardía) ha sido empleada para procesamiento por su alto contenido de jugo, sin embargo, su mayor consumo en México es como jugo fresco. Una razón adicional de su preferencia es que puede permanecer en el árbol por varios meses sin perder su calidad comercial, siendo para Tamaulipas una ventaja por su amplia temporada de producción de Octubre hasta Julio. La tendencia de mercado se está dirigiendo a variedades con buena apariencia interna y externa, expresada por cantidad de jugo, relación de acidez- azúcar, sabor, sin semilla, color (interno y externo), de cáscara delgada y fácil de pelar. Sin embargo, otros factores de producción como rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, vida en anaquel, amplitud de la temporada de cosecha, baja alternancia, son también determinantes en el uso de nuevas variedades.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE SSEEMMBBRRAADDAA DDEE

VVAARRIIEEDDAADDEESS DDEE NNAARRAANNJJAA DDEE TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Variedad Ha %

1 Valencia 29,923.2 89.64

2 Marrs 2,162.3 6.48

3 Navel 1,106.0 3.31

Otras 191.8 0.57

Total 33,383.3 100.00 Fuente SAGARPA

• ��������������� ��������������������� ��������������������������������������������������� ������������� ����������������������������������������������

• ���������������������������� ��

• !����������������� ������������������������������������������������������������� �����������

• "����������������#�������������#���� ������������#�� ������� ��������#���������������������� ���������������������������������$��������������������������

CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS DDEE LLAASS PPRRIINNCCIIPPAALLEESS VVAARRIIEEDDAADDEESS DDEE NNAARRAANNJJAA

Fuente: Manual de Producción de Naranja para Veracruz y Tabasco

Pág. - 94 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• CCoommeerrcciiaalliizzaacciióónn yy DDiissttrriibbuucciióónn

En cuanto a la comercialización de los cítricos, no existen sistemas de comercialización definidos, estas se realizan en forma individual, el precio de venta se discute entre productor (salvo pequeños grupos asociados) y el intermediario o comisionista rural con base en una evaluación subjetiva de la calidad de la fruta. La variación estacional del precio no tiene una tendencia delimitada porque depende de muchos factores, como el periodo de exportación vía empacadores de Nuevo León en los meses de octubre a diciembre, y de no comercializarse al extranjero la naranja temprana y quedarse en los árboles hasta enero y febrero el precio disminuye y como consecuencia retardando el precio de la valencia.

El precio de la valencia generalmente comienza con el precio de las tempranas en el

mes de febrero y sube a finales de temporadas siempre y cuando no exista fruta o se encuentran afectados por sequías severas los otros estados productores o bien cuando ocurren heladas en las áreas citrícolas de Estados Unidos.

En la cadena de valor de la naranja en Tamaulipas, los mercados atendidos se dividen

en nacional y de exportación siendo en los últimos dirigidos eventualmente a Estados Unidos y Europa en cuanto a fruta fresca, teniendo la oportunidad a Canadá y a otros países con marcado hábito de consumo y contra ciclos de producción. La conexión a estos mercados es a través de brokers que envían producto, enlazándose con importadores o bien, directamente algunos importadores adquieren la fruta para conectarse posteriormente con distribuidores mayoristas; a diferencia de los productos procesados como el jugo concentrado congelado (JNCC) y los gajos tanto en México como en Estados Unidos. Cabe señalar que el jugo fresco solo se ofrece en el mercado local a través de algunas fruterías y pequeños establecimientos dedicados a la venta de jugo fresco. Algunas tiendas de autoservicio están entrando a ofrecer jugo fresco exprimido en el mismo establecimiento a la vista del consumidor brindando conveniencia a un producto natural y fresco.

El mercado nacional tiene la principal demanda en las ciudades de Aguascalientes,

Guanajuato, Guadalajara, D.F., Puebla, Morelia, Hidalgo, Nuevo León, Coahuila, Torreón, Cd. Juárez, y el 20 % a jugo industrializado. (Las tangerinas que se producen en Tamaulipas se destinan al empaque en el Estado de Nuevo León para su exportación). Los canales de comercialización para la fruta fresca lo representan principalmente las tiendas detallistas de las que se suman las fruterías, tiendas de conveniencia así como los mercados públicos y ambulantes. El mercado institucional (hoteles y restaurantes) se abastece de detallistas y bodegueros de las centrales de abasto que, además, les brindan servicio entregando otros productos perecederos.

Uno de los problemas que se presenta es la falta de organización de los productores

para comercializar sus cosechas, lo cual origina que actúen como simples observadores y no como actores en los procesos comerciales dependiendo de los introductores e intermediarios de fruta en los mercados destino.

Pág. - 95 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEE LLAA CCAADDEENNAA DDEE VVAALLOORR DDEE LLOOSS PPRROODDUUCCTTOOSS CCIITTRRIICCOOLLAASS EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

�����������������������������������������

�����!������"�#���$

�����%��������

&%���������"�$

'������'�����������

��(& �)*+),-

)��������,!����������

.��/���

-������������!������0������1

*����!������

2����������"3�!���4��#��%��������

���!%���������

�%����������

-����������5�������6�

&&77,�8������

9�������&������7�����1,�8�������$ 9����:�;$ -���������$ )����:�

&�3�����

9�������1&������7������$<!8� ����������;$��:���$<!8�3�����"����%�����������

'��������

%����&������'���������

�����������;����

%����&�������������������%��������

Pág. - 96 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

!�������� �

(������

���������(������)��������

(���������*����

����&���+�������

,-����������.

,-����������.

,����������.

Fuen

te: S

AGAR

PA

/�0��1���������

Pág. - 97 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEMMPPRREESSAASS EEMMPPAACCAADDOORRAASS DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS EENN EELL EESSTTAADDOO 9+-.*&2&=,&-', ,2+*,

7.� , �>9 '*+'�&),*�+ (�)7, �>9?7&�7,*2,

�(%)&)"2*)�"��3)*)34)�5�6�&)*(�35�

7(��89���&)**��+'&�2*'):(23��**�;�

'3<���3*'=0��-�3>��?�<)*?)� +'<�3���

&'�*2:*'+)!)�!�)��7(��8@���&)**��+'&�2*'):�

(23��**�;� &��('<0�6�*'+�*)�)*')!� +'<�3���

�(%)&)"2*)�56)!�A)")!5� 7(����&)**��!0-'")�)6�)�<0�(�?�

'3<��4)'(��*2"*><0�?�(B3"�?� +'<�3���

�(%)&)"2*)�5!)3�)��3<*)&')5�!�)��"��&�+��

�!�)&'C3�!)3�)��3<*)&')�(%'2��A'")6<2���)(��

'3<��D�"�*'&2�()*�>3�?�-*2A�?� +'<�3���

%*2&�!)"2*)�"��&>�*'&2!�5&*0&'�)!5�

7(��E�&)**��)�!)3�)��3<*)&')�

F6+)*2�)&�+�"2�)<0'6)*� +'<�3���

�(%)&)"2*)�%2**)!� �!�)&'C3�!�)���3<*)&')�(%'2��A'")6<2���)(��

()��<0)")60%��A�*3F3"�?�<23?F6�?�

+'<�3���

CCEENNTTRROOSS DDEE AACCOOPPIIOO DDEE CCÍÍTTRRIICCOOSS

9+-.*&2&= &9)*+2&

, +'�+7.� , �>9 '*+'�&),*�+ (�)7, �>9

?7&�7,*2,

�+�*)*"2�%'3�")�*2!)!�&)66��D&2��'��()"�*2�!G3��!���!�)���3<*)&')��A<2����)(�� &���+�*)*"2�%'3�")�*2!)!� +'<�3���

-)!&06)��4��<0'66�*(2�?HI'<)��4��<0'66�*(2�?HI'<)�(%'2��"��

A'")6<2���)(��&��40+�3�'32�)<0'**��

()*�>3�?� +'<�3���

-)!&06)��4��!)3�42!B�"��!)3�)��3<*)&')�

�4��!)3�42!B�"��!�)���3<*)&')�(%'2��"��A'")6<2���)(�� &��&�!)*�)<0'**��()*�>3�?� 32�2%�*)�

%*2+��"2*)�"��&>�*'&2!�"���)()06'%)!�

7(��8��&)**��+'&�2*'):(23��**�;��<0�(�?��)(�� &��%�"*2�<0�**�*2���� 32�2%�*)�

&�3�*2�"��)&2%'2��(%��!�)���3<*)&')�!0&��-)**��)6�

7(����&)**��-)**��)6:%)"'66)��%)"'66)��)(��

'3<��D�"�*'&2�()*�>3�?�-*2A�?� +'<�3���

"'!�*'-0'"2*)�"��&>�*'&2!�60�+)32�<C(�?�A32!��!�)��

7(��8J���&)**��+'&�2*'):(23��**�;��<0�(�?��)(�� &��()K'('32�60�+)32�<C(�?� +'<�3���

&>�*'&2!�60�+)32�7(��8@�&)**��+'&�2*'):(23��**�;��<0�(�?��)(�� &��<�3)*2�60�+)32�<C(�?� +'<�3���

&2(%*):+�3�)�"��&>�*'&2!��)(�?�

�!&0)"*C3�3���LM���!���!�)���3<*)&')��A'")6<2��)(�� &���+�*)*"2��)(�?�<)*?)� 32�2%�*)�

)*�0*2�%B*�?�<)*&>)� �4��!0-'")�)6�)��<0�(�?��)(�� &��)*�0*2�%B*�?�<)*&>)� +'<�3���

6F?)*2�!)6'3)!�603)�7(����&)**��-)**��)6:%)"'66)��

%)"'66)��)(�� &��6F?)*2�!)6'3)!�603)� +'<�3���

%*2+��"2*)�"��&>�*'&2!�<0�**�*2�

7(��8��&)**��+'&�2*'):(23��**�;���4��%6)3�"��);)6)��

<0�(�?��)(��&��%�"*2�<0�**�*2��2**�!� +'<�3���

42*<��)��<0�**�*2��2**�!�7(��8J�&)**��+'&�2*'):(23��**�;��<0�(�?��)(��

&��42*<��)*326"2�<0�**�*2��2**�!� +'<�3���

!0!)3)�(26'3)�<23?F6�?�7(����&)**��-)**��)6:%)"'66)��

%)"'66)��)(�� &��*'<2-�*�2�6'(23�!� +'<�3���

42*<��&)(%2!�(2�)� 7(��8J�&)**��+'&�2*'):(23��**�;��<0�(�?��)(��

&��42*<��&)(%2!�(2�)� +'<�3���

Fuente: SAGARPA

Pág. - 98 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• MMeerrccaaddooss EEssttaattaalleess

El siguiente resumen corresponde a un estudio exploratorio que se realizo en la Ciudad de Tampico, Matamoros y Reynosa sobre el consumo de naranja en fresco, jugo y bebidas de naranja, tanto en el mercado de consumidores finales así como en los segmentos del “Servicio de Alimentos” (restaurantes y hoteles) y tiendas de autoservicio.

Se aplicaron encuestas a consumidores finales de la naranja en fresco y jugo de

naranja, pertenecientes a la clase socioeconómica alta y media alta, así como entrevistas a los encargados de establecimientos que consumen y comercializan estos productos, como restaurantes, hoteles y tiendas de autoservicio. Enseguida se presentan los hechos y hallazgos más sobresalientes de esta investigación exploratoria que establece las bases para estudios de mayor profundidad en este importante mercado natural para la zona citrícola de Tamaulipas. CCoonnssuummiiddoorreess ffiinnaalleess

Las respuestas de los consumidores finales entrevistado (de niveles socioeconómicos altos y medio altos) dejaron ver que los niveles de consumo promedio de naranja fresca se realiza 1.3 veces por semana y el monto total de compra por visita a la tienda es, en promedio, 2.5 kg. El principal uso al que destinan la fruta es para hacer jugo de naranja en casa y para consumirla en gajos en menor cantidad. La mayoría de los que respondieron el cuestionario (50%) compra la naranja fresca en las tiendas de autoservicio, el resto la compra en fruterías y en tiendas de conveniencia. Un pequeño porcentaje compra la fruta en comercios ambulantes o en mercados sobre ruedas. En cuanto al jugo de naranja, el jugo fresco hecho en casa es él mas consumido, seguido del jugo fresco comprado en tiendas o fruterías.

El 30% de los entrevistados dijo preferir la naranja fresca producida en Tamaulipas sobre la producida en otras regiones. En cuanto al reconocimiento del lugar de producción, fue interesante observar que el 70% de los encuestados ignoran el origen de la naranja en fresco. Frecuentemente se confunde el concepto de producto con los nombres de marca de jugos y bebidas de naranja.

Se encontró que la naranja tiene como principales competidores, en la mesa del consumidor, a la manzana, plátano, mango, melón y sandia y los refrescos y/o bebidas embotelladas. La toronja y mandarina son frutas poco preferidas entre los consumidores encuestados. La naranja tiene el segundo lugar en la preferencia de los entrevistados, después de la manzana.

Pág. - 99 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

""SSeerrvviicciioo ddee aalliimmeennttooss""

Los encargados de los hoteles y restaurantes entrevistados dijeron consumir jugo de naranja fresco comprado ya hecho (40% del total), así como jugo fresco elaborado en sus propias instalaciones (30%). También se consume en menor proporción el jugo natural simple pasteurizado, jugo concentrado reconstituido o rehidratado y naranjada reconstituida y pasteurizada. El consumo de la naranja fresca para estos establecimientos es continuo durante todo el año.

La mayoría de los establecimientos realizan sus compras de frutas frescas de manera

individual e independiente. No perciben escasez en ninguna época del año, aunque hay periodos en los que el jugo de naranja tiene mal sabor y tienden a negociar una reducción del precio de la fruta por esta condición. Los principales proveedores de estos establecimientos son mayoristas ubicados en las centrales de abastos de la localidad.

Los atributos de compra más importantes para estos establecimientos en cuanto a la

naranja en fresco son, en orden de importancia: contenido de jugo, color, frescura y sabor. Los proveedores potenciales de estos establecimientos necesitan cuidar su nivel de calidad, higiene y servicio, así como la frescura de la fruta y su precio.

En cuanto a las tendencias que se vislumbran por parte de los entrevistados,

mencionaron que la naranja fresca se preferirá sin semilla, con buen color del gajo y de sabor dulce. Debe contener una cantidad abundante de jugo y ser lo más fresca posible.

Es imprescindible considerar el sabor de la fruta, pues estos establecimientos reciben

las quejas de sus clientes directamente al momento en que el producto se está consumiendo. TTiieennddaass ddee aauuttoosseerrvviicciioo

Este segmento es exigente con sus proveedores que son principalmente empacadores, mayoristas y algunos productores. Los atributos más importantes que las cadenas de tiendas de autoservicio exigen a sus proveedores difieren entre una y otra, pero coinciden en desear uniformidad en el tamaño, color y apariencia general de la fruta. También es importante la consistencia en las entregas, es decir, que lleguen a tiempo y en las cantidades y calidades que se demandan, así como el uso de empaque preferentemente.

En cuanto a las tendencias que se observan en el consumidor final, los entrevistados mencionaron que las clases socioeconómicas altas son más propensas a aumentar el consumo de jugo de naranja fresco, 100% natural, hecho en casa debido, principalmente, a una cultura orientada a la salud y a consumir productos naturales.

En los procesos de comercialización se mencionan como problemas principales la

poca capacidad de respuesta rápida que tienen sus proveedores y falta de apoyo para trabajar en programas promociónales conjuntos. Estos establecimientos están convencidos de que los esfuerzos de promoción dentro y fuera de la tienda pueden mejorar los

Pág. - 100 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

volúmenes de compra, por lo que estarían dispuestos a desarrollar campañas especiales para la naranja fresca en conjunto con sus proveedores.

Las tiendas de autoservicio consideran mucho más relevante la vista exterior de la

fruta que el sabor, pues es el atributo externo que sus clientes evalúan antes de comprar. La consistencia en las entregas es especialmente relevante, además de requerir fuentes de suministro continuo y de respuesta rápida que cumplan con las especificaciones acordadas previamente.

Estos establecimientos sugieren que para trabajar conjuntamente en el aumento del

consumo de la naranja en fresco, se pueden realizar campañas de degustación, distribución de información sobre propiedades de la fruta, alternativas y recetas de bebidas, aperitivos, ensaladas, platillos principales, postres, además de trabajar en el desarrollo de nuevos productos, marcas propias o marca de origen o regional. Algunos beneficios para las tiendas de autoservicio explorados por los empacadores para lograr un esfuerzo en conjunto exitoso son:

� Bajos costos de transacción al atender a pocos proveedores constantes y confiables. � Aumento del consumo y por ende mayores ganancias por las campañas de

promoción. � Esfuerzos conjuntos de promoción en tiendas (degustaciones, premios, muestras,

etc.). � Estandarización de la calidad del producto para distintos segmentos del mercado. � Menores costos de promoción para estimular el consumo con coparticipación del

gobierno del estado.

Los resultados del presente sondeo muestran que hay oportunidades importantes para lograr un aumento en el consumo, vía una mejor comunicación al mercado, de las bondades del producto a través de esfuerzos de promoción y publicidad, así como mejoras en la eficiencia de la cadena de distribución, trabajando conjuntamente tanto con cadenas de hoteles, restaurantes y tiendas de autoservicio.

Pág. - 101 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• FFiittoossaanniiddaadd

Una de las prioridades y reto importante para la citricultura estatal lo constituyen el estatus sanitario que ostenta ante el United States Department of Agriculture (USDA) que limita la exportación libre de fruta fresca a ese mercado. En este aspecto existen dos principales problemas que ya están presentes en la citricultura, mientras que otros más se encuentran como una amenaza latente.

Fuente: Consejo Citrícola Mexicano

“Limita la producción de frutas de buena calidad, bajando el rendimiento por los

daños directos y mermando las posibilidades de comercialización en el

mercado de exportación”.

Pág. - 102 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttaattuuss ssaanniittaarriioo ddee llooss eessttaaddooss pprroodduuccttoorreess ddee ccííttrriiccooss eenn ccuuaannttoo aa mmoossccaass ddee llaa ffrruuttaa

De acuerdo a la norma sanitaria NOM-075-FITO-1997 emitida por la Dirección de Sanidad Vegetal de la SAGARPA se encuentran declaradas las siguientes categorías fitosanitarias de las zonas productoras respecto a la prevalencia de la mosca de la fruta. Zonas libres de Moscas de la fruta:

♦ Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur.

Zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta:

♦ Coahuila, Nuevo León, Sinaloa y los municipios del Norte y Centro de Tamaulipas (excepto los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Xicoténcatl, Cd. Mante, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Altamira, Tampico y Cd. Madero).

Zonas bajo control fitosanitario:

♦ Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Sur de Tamaulipas (los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Xicoténcatl, Cd. Mante, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Altamira, Tampico y Cd. Madero), Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Sin embargo, de acuerdo a la normatividad sanitaria del USDA hasta ahora la única

zona libre de moscas de la fruta en México es el estado de Sonora lo que los posiciona como el único exportador sin necesidad de invertir en tratamiento sanitario en la fruta.

Pág. - 103 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSaanniiddaadd VVeeggeettaall

En cuanto a enfermedades, existe el riesgo latente de la llamada "Tristeza de los cítricos”

La Tristeza de los Cítricos (VTC) es considerada como una de las enfermedades de mayor importancia económica para este cultivo al nivel mundial, causando graves pérdidas económicas a los citricultores de los países en que se encuentra presente. El VTC es un virus que tiene diferentes manifestaciones, de las cuales la más dañina es la muerte rápida (quick decline) que se presenta principalmente en los cítricos injertados sobre patrón agrio y para la cual no hay cura posible. El VTC se transmite por injerto de varetas infectadas y por insectos. El pulgón café (toxoptera cítricída) es el transmisor (vector) más eficiente.

Fuente: Consejo Citrícola Mexicano,

Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos (2000)

Pág. - 104 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

SSuuppeerrffiicciiee cciittrrííccoollaa ccoonn ppaattrroonneess ttoolleerraanntteess aall VVTTCC ((VViirruuss TTrriisstteezzaa ddee llooss CCííttrriiccooss))

El programa nacional de sustitución de patrones susceptibles por tolerantes, lleva muy poco avance, apenas el 5.68% de la superficie de cítricos.

En lo que respecta a Tamaulipas, es el 19.5% de la superficie total de cítricos, en

Nuevo León es el 4.9%. En Sonora, por ser zona productora reciente, el 24.9% de su superficie citrícola posee patrones tolerantes.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE CCIITTRRIICCOOLLAA CCOONN PPAATTRROONNEESS TTOOLLEERRAANNTTEESS AALL VVTTCC

Entidad Sup. Total

Sup. C/Agrio

Sup. C/Toleran

.

(%)

Baja California 800 800 0 0.00 Baja California Sur 2,200 2,200 0 0.00

Campeche 8,080 4,380 3,700 45.79 Chiapas 3,990 1,550 2,440 61.15 Colima 30,109 28,509 1,600 5.31 Guerrero 7,588 7,588 0 0.00 Hidalgo 9,537 9,537 0 0.00 Jalisco 3,500 3,466 34 0.97 Michoacán 35,430 35,430 0 0.00 Morelos 388 303 85 21.91 Nayarit 1,000 1,000 0 0.00 Nuevo León 32,064 30,464 1,600 4.99 Oaxaca 14,700 14,075 625 4.25 Puebla 14,100 14,100 0 0.00 Querétaro 165 140 25 15.15 Quintana Roo 6,500 4,500 2,000 30.77 S.L.P. 44,800 43,519 1,281 2.86 Sinaloa 1,400 1,320 80 5.71 Sonora 10,102 7,577 2,525 25.00 Tabasco 26,129 26,029 100 0.38 Tamaulipas 40,136 33,470 6,666 19.5 Veracruz 186,336 183,836 2,500 1.34 Yucatán 23,500 20,167 3,333 14.18

23 Estados 502,554 473,960 28,594 5.69

Fuente: Dirección General de Sanidad Vegetal

San Luis Potosí 2.86%

Michoacán 0%

Tamaulipas 19.5%

N.L. 4.99%

Colima 5.31%

Veracruz 1.34%

Yucatán 14.18%

Sonora 25%

Tabasco 0.38%

Pág. - 105 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

44.. IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN AA LLAA PPOOSSIICCIIÓÓNN CCOOMMPPEETTIITTIIVVAA RREELLAATTIIVVAA

La integración y desarrollo de la cadena productiva de la naranja en fresco de Tamaulipas tiene un enfoque hacia la competitividad en los mercados estratégicos. Lo que implica conocer y realizar periódicamente una evaluación de la posición competitiva relativa frente a los principales competidores en los mercados donde participa.

Así como es importante conocer las tendencias del mercado y el comportamiento de

compra de los consumidores, también es determinante conocer a la competencia en el mercado de cítricos en términos de indicadores y parámetros de desempeño competitivo relativos a rendimientos y costos de producción, calidad de producto, estatus fitosanitario, tecnología empleada, nivel de organización e integración sectorial y estrategia competitiva.

Como un primer ejercicio de evaluación de la posición competitiva relativa del

sector citrícola de Tamaulipas con sus principales competidores, se presenta un breve análisis de algunos indicadores de competitividad, seleccionados a nivel sectorial con la finalidad de mostrar el entorno competitivo que se presenta en la actualidad para la citricultura estatal.

Este modelo de análisis es recomendable que se desarrolle hacia el diseño de un

sistema inteligente de competitividad del sector citrícola de Tamaulipas, que englobe la inteligencia comercial dedicada a la identificación, selección, apertura y monitoreo de mercados estratégicos donde los productos citrícolas de la entidad sean competitivos o tengan potenciabilidad de competir. Así como también, que incluya un sistema de indicadores de competitividad sectoriales plenamente validados para conducir un proceso de seguimiento, control y evaluación del sector citrícola de Tamaulipas.

Para el establecimiento y éxito de este sistema de inteligencia competitiva es

prioritaria la participación de productores, empacadores, procesadores, comercializadores y proveedores de insumos, servicios y de infraestructura económica clave del sector citrícola de Tamaulipas.

La utilización de información relevante para la toma de decisiones estratégicas de la

citricultura estatal por parte de los participantes de la industria, será la base para consolidar la ventaja competitiva de la cadena productiva de la naranja en fresco de Tamaulipas definida en términos de estacionalidad, calidad, servicio, oportunidad y costo competitivo.

Pág. - 106 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• RReennddiimmiieennttooss ccoommppaarraattiivvooss aa nniivveell mmuunnddiiaall

El promedio mundial de producción de naranja es de 17.3 ton/ha (2000), siendo Israel el líder con 37.7 ton/ha. El segundo lugar lo ocupa Estados Unidos con 36 ton/ha con un crecimiento anual del 2.2% en cuanto a sus rendimientos de producción.

México ocupa la posición 44 a nivel mundial con un rendimiento de 10.4 ton/ha

mostrando una TCMA de -1.9% en el periodo de 1990 a 1999, mientras que Estados Unidos y Brasil presentan una tasa positiva en la evolución de sus rendimientos siendo del 2.2% y 1.6% respectivamente.

Es notable el diferencial de rendimiento de México frente a Estados Unidos y Brasil,

principales productores mundiales. El promedio nacional se sitúa por debajo del promedio mundial en un 40%, 71% respecto al de Estados Unidos y 54% en comparación con el de Brasil.

RREENNDDIIMMIIEENNTTOOSS MMUUNNDDIIAALLEESS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA ((22000000))..

Países Rendimiento (Ton/Ha)

% TCMA 1990-2000

Mundo 17.3 0.9

1 Israel 37.7 -2.8

2 Estados Unidos 36.0 2.2

3 Cisjordania 30.8 0.2

4 Siria, República Árabe 29.6 5.1

5 Líbano 25.4 -1.0

10 Brasil 22.6 1.6

44 México 10.4 -1.9

Total

Fuente: FAOSTAT

Pág. - 107 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

RReennddiimmiieennttoo ccoommppaarraattiivvoo eennttrree MMééxxiiccoo,, BBrraassiill yy FFlloorriiddaa

La productividad de México es mucho menor a la de Brasil y Florida, a pesar de que México posee ventajas comparativas en cuanto a costos de producción.

México cuenta con un rendimiento de 14.8 ton/ha mientras en Brasil es de 24.2 y en

Florida con 38.3 ton/ha. Cabe señalar que, según datos de SAGARPA reportados por INEGI, el rendimiento por hectárea de naranja en México fue de 9.7 ton/ha en 1999, lo que significa una menor posición competitiva respecto a los líderes mundiales tomando esta cita de referencia.

En este caso, el dato registrado difiere de los anteriores, debido a que fue obtenido

con información tanto de la Universidad de Florida como mediante entrevistas directas a productores.

PPRROODDUUCCTTIIVVIIDDAADD DDEE MMÉÉXXIICCOO CCOOMMPPAARRAADDOO CCOONN BBRRAASSIILL YY FFLLOORRIIDDAA

Fuente: Universidad de Florida / entrevistas a productores

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Pro

duct

ivid

ad (t

on/h

a)

'���!�������� ���� ���� ����

-@5��� .����� �������

Pág. - 108 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

RReennddiimmiieennttooss ccoommppaarraattiivvooss aall nniivveell nnaacciioonnaall

El promedio nacional de producción de naranja se ubica en 11.5 ton/ha para el año 2001, siendo en 1990 de 13.07 ton/ha. El estado líder en cuanto a rendimiento de producción es Sonora con 22.2 ton/ha que se ubica 68% por encima del promedio nacional. En segundo lugar se encuentra Baja California con 14.3 ton/ha. Estos estados no sobresalen en cuanto a superficie y producción correspondiendo 8,812 ha y 350 ha cosechadas para Sonora y Baja California respectivamente, produciendo en conjunto el 6.7% del total nacional de naranja.

Tamaulipas se ubica en la quinta posición al nivel nacional con 14.3 ton/ha de

rendimiento promedio para el año 1999, siendo éste un año especialmente malo dadas las secuelas de la fuerte sequía de 1998 en el cual se reportaron 14.12 ton/ha. El mejor año en la pasada década fue 1996 reportando un rendimiento de 16.22 ton/ha. Es importante señalar que en el estado existen huertas que producen más de 30 ton/ha de naranja, lo que significa que es posible aumentar la productividad y aproximarse a los promedios de los líderes mundiales.

De los estados líderes en cuanto a volumen de producción, destaca Tamaulipas con

14.3 ton/ha (1999). La utilización de riego por microaspersión puede elevar el rendimiento hasta en un 55% que la registrada usando el sistema de riego por gravedad directa. Además, dado el crecimiento demográfico y la urbanización en la región citrícola de Tamaulipas, la disponibilidad de agua para uso agrícola en un futuro mediato será un factor limitante, por lo que la incorporación de sistemas de riego más eficientes será una viable alternativa de solución.

RREENNDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN MMÉÉXXIICCOO ((11999999))

Estado Rendimiento (Ton/Ha)

Nacional 11.5

1 Sonora 19.1

2 Baja California 17.3

3 Jalisco 16.9

4 Morelos 14.5

5 Tamaulipas 14.3

Fuente: SAGARPA

Pág. - 109 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

TTeennddeenncciiaa ddee llooss rreennddiimmiieennttooss ccoommppaarraattiivvooss aa nniivveell nnaacciióónn

Durante la pasada década Sonora se mantuvo como líder con el rendimiento más alto al nivel nacional, por el orden de las 20 ton/ha mostrando cierta estabilidad al igual que Baja California. Por su parte, Tamaulipas ha presentando altibajos, el más crítico, como se aprecia en la gráfica, fue consecuencia de la helada de 1989 y posteriormente en 1998 y 1999 como resultado de la fuerte sequía. Tamaulipas ha mejorando sus rendimientos promedio mostrando un crecimiento importante. Un dato interesante es que Jalisco a pesar de no ser un estado citrícola importante, ha mejorado su productividad notablemente pasando de 8 ton/ha en 1990 a 17 ton/ha en 1999.

TTEENNDDEENNCCIIAA DDEE RREENNDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN EENN MMÉÉXXIICCOO ((11999999))

Rendimiento Ton/Ha 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 %TCMA

1990-1999

Nacional 12.6 13.0 11.7 12.1 12.4 13.1 12.1 11.9 10.7 11.4 -1.14

Sonora 20.3 16.2 20.2 19.5 17.8 17.1 17.5 17.3 18.2 19.1 -0.66

Baja California 17.8 13.0 17.9 17.8 15.1 13.6 15.0 15.7 16.5 17.3 -0.34

Jalisco 8.1 7.9 8.7 7.8 9.4 15.3 12.1 14.7 10.6 16.9 8.49

Morelos 13.3 12.3 13.4 12.1 10.8 10.8 10.9 11.5 11.5 14.5 1.02

Tamaulipas 8.0 9.1 14.2 14.4 15.5 16.8 16.2 15.0 14.6 14.3 6.62

Nuevo León 6.0 2.3 2.4 6.6 10.0 11.3 11.2 15.2 9.8 9.5 5.31

Fuente: SAGARPA

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ton/

Ha

Nacional Sonora Baja California JaliscoMorelos Tamaulipas Nuevo León

Pág. - 110 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPoossiicciióónn ccoommppeettiittiivvaa ddee TTaammaauulliippaass aa nniivveell nnaacciioonnaall yy mmuunnddiiaall

La comparación de promedios de rendimientos de producción y sobre todo para un año en particular puede llegar a no ser representativo, sin embargo, aún con las limitaciones que esto tiene dichas comparaciones ayudan a ubicar el posicionamiento relativo entre los sujetos de la comparación.

Al hacer una comparación de los rendimientos de producción de naranja de

Tamaulipas con los promedios nacional, mundial, así como de los principales países productores, se observa una importante diferencia que denota en términos generales, la baja productividad de la citricultura estatal.

El rendimiento medio de producción de Estados Unidos es dos veces mayor que el de

Tamaulipas, en tanto el de España es 1.4 veces superior. Cabe señalar que los rendimientos de España no son espectaculares, más bien, se enfocan a calidad de producto siendo fruta de mesa prácticamente el total de su producción, mientras que Brasil destina la fruta al procesamiento de jugo y trabaja con base en grandes volúmenes. Es deseable que Tamaulipas aspire a acrecentar la calidad de su fruta, sin descuidar niveles competitivos de productividad que finalmente repercuten en los costos unitarios del producto y hacen la diferencia al momento de intentar accesar un mercado de exportación.

RREENNDDIIMMIIEENNTTOOSS CCOOMMPPAARRAATTIIVVOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA ((11999999))

Estado Rendimiento (Ton/Ha)

% TCMA 1990-1999

Tamaulipas 14.3 6.62

Nacional 11.4 -1.1

Mundial 17.3 0.4

Estados Unidos 36.0 -1.0

Brasil 22.6 1.7

España 20.8 0.3

Sudáfrica 23.3 0.9

Israel 37.7 -7.5

Argentina 16.7 9.2

Fuente: SAGARPA y FAOSTAT

Pág. - 111 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• EEssttrruuccttuurraa yy CCoossttooss ddee PPrroodduucccciióónn

Los costos de producción es un tema complicado ya que dependen de la estructura de costos utilizada y los rubros considerados como son el tipo de tecnología empleada, la inclusión o no de costos financieros y de oportunidad, la consideración de ingresos (sueldo) del productor, comisiones y otros renglones más que dan como resultado gran variabilidad entre productores y regiones.

Para fines del presente estudio se exhiben los costos de producción y rentabilidad de

la citricultura estatal de acuerdo a los datos de FIRA Delegación Tamaulipas tomados como un punto de referencia. Es de esperarse que existan diferencias entre productores que inclusive utilicen una misma tecnología de riego (ejemplo microaspersión o goteo).

La producción de naranja bajo riego con tecnología se eleva a $10,261 por hectárea.

Sin embargo, el rendimiento esperado de la producción bajo riego es el doble que el registrado bajo el sistema de riego tradicional (por inundación o rodado) y por ende también en la utilidad neta por hectárea. Este indicador refuerza el hecho de que la tecnología de riego es determinante para aumentar la productividad por unidad de superficie siendo la microaspersión la tecnología de riego de mejor desempeño.

Lo más relevante en el análisis de los costos de producción es determinar el costo

unitario por tonelada siendo clave los factores de densidad, sistema de riego y el empleo eficiente de los demás insumos (mano de obra).

CCOOMMPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE CCOOSSTTOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN CCOONN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE TTEEMMPPOORRAALL YY RRIIEEGGOO EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Lugar Temporal Riego

Rendimiento Esperado 7 14

Precio esperado ($/ton) 1,100 100

Costo Total ($/ha) 4,974 10,261

Utilidad neta ($/ha) 2,726 5,139

Fuente: FIRA

Pág. - 112 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EEssttrruuccttuurraa ddee ccoossttooss ddee pprroodduucccciióónn ddee llaa nnaarraannjjaa eenn TTaammaauulliippaass..

Los costos mayores en la producción de naranja están representados por la mano de obra empleada en las distintas labores que se le dan al cultivo, llevándose el 36% del costo total, seguido por los costos con la maquinaria agrícola, que toman el 32%. Estos dos rubros suman poco mas de 2/3 partes de los costos totales de producción por hectárea considerando mantenimiento y cosecha.

El seguro financiero y el seguro agrícola no son considerados en este estudio. En el caso del financiero, se interpreta que existe autofinanciamiento de los mismos productores, aunque el costo del dinero del productor también es ignorado. Cabe señalar que en esta estructura de costos no se considera la labor de pizca, acarreo y flete ya que por lo general son absorbidos por el comprador.

Por lo tanto, el costo de mantenimiento de una hectárea de naranja bajo riego fluctúa en un rango de $10,000 a $15,000 por hectárea con un rendimiento promedio de 14 ton/ha. De acuerdo a estos números los productores podrán hacer sus evaluaciones y determinar en que posicionamiento se encuentran con la finalidad de trazarse metas u objetivos para un mejor desempeño económico de su actividad productiva.

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL CCOOSSTTOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

CCOONN TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA DDEE RRIIEEGGOO

Concepto Importe Part%

Mano de obra 3,660 35.7

Maquinaria 3,270 31.9

Semilla No aplica

Fertilizante 1,217 11.9

Costo de agua 30 0.3

Plaguicidas 1,244 12.1

Costo financiero No aplica

Seguro agrícola No aplica

Otros 840 8.2

T o t a l 10,261 100.1

Fuente: SAGARPA

Pág. - 113 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCoommppaarraacciióónn ddee ccoossttooss ddee pprroodduucccciióónn ddee nnaarraannjjaa ddee MMééxxiiccoo eenn eell eennttoorrnnoo mmuunnddiiaall

Comparando los costos de producción de naranja fresca al nivel mundial, se observa a Brasil como el líder en costos de producción con $25 usd/ton, mientras que Estados Unidos presenta un costo de $50 usd/ton, según los datos de la Universidad de Florida (1995).

De acuerdo a esta fuente, México se ubica con un costo por tonelada de $35 usd/ton,

con un rendimiento de 25 ton/ha, el cual es demasiado alto para las estadísticas nacionales de producción, pues para el año 1995 reportaron 13.1 ton/ha de rendimiento como promedio nacional según SAGARPA. Es un hecho que posterior a la devaluación de 1994, los costos de insumos de origen de importación como fertilizantes y agroquímicos, así como cierto tipo de maquinaria originó una reducción en el uso de estos insumos, repercutiendo así en los rendimientos de producción.

Es importante destacar que California y Texas presentan mayores costos de

producción que Florida, lo que indica la posibilidad de competir en esos mercados sobre todo en el mercado Texano aprovechando la cercanía geográfica.

CCOOSSTTOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN DDEE NNAARRAANNJJAA FFRREESSCCAA

Lugar Dls/ha Dls/ton Ton/ha

Brasil 577 25 23

Argentina 800 32 25

Uruguay 969 32 30

México 884 35 25

Florida 1883 50 38

Texas 2418 60 40

California 2952 70 42

España 3453 115 30

Fuente: Univ. of Florida 95. Texas, TAES 94

Pág. - 114 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• CCaatteeggoorrííaa FFiittoossaanniittaarriiaa

El estatus sanitario de Tamaulipas representa una barrera de entrada no arancelaria a mercados atractivos como es el mercado norteamericano incluyendo algunos mercados nacionales (Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California y Baja California Sur) que han sido declarados como zonas libres de moscas de la fruta por Sanidad Vegetal de México.

Actualmente el estado tiene reconocida una categoría fitosanitaria de baja

prevalencia de moscas de la fruta de acuerdo a Sanidad Vegetal de México y aspira a que le sea reconocido ese estatus por el USDA, dándose pasos importantes en este sentido con la puesta en operación del Plan Padilla. Por otro lado, de acuerdo a la normatividad del USDA, la única zona libre de moscas de la fruta en México es Sonora, situación que posiciona a esta entidad como región exportadora sin necesidad de realizar tratamientos sanitarios en la fruta teniendo como consecuencia menores costos en comparación a estados restringidos por su condición fitosanitaria como es el caso de Tamaulipas.

AAlltteerrnnaattiivvaass ddee mmééttooddooss ffiittoossaanniittaarriiooss ddee llaa ffrruuttaa

El objetivo estatal en cuanto al estatus fitosanitario es lograr en el corto plazo la condición de zona de baja prevalencia Internacional y en el mediano plazo declararse como zona libre de moscas de la fruta. Mientras esto sucede se necesita recurrir a tratamientos de fumigación, pero éstas son cada vez más restrictivas por asuntos de inocuidad y daños a la fruta.

En el 2000 el "U.S. Department of Agriculture's Animal and Plant Health lnspection

Service" propuso que se permita la irradiación como tratamiento para frutas y vegetales importados por los Estados Unidos. Además, este tipo de tratamiento sería una alternativa más en tratamientos contra la mosca de la fruta.

APHIS emite una reglamentación que permite el uso de irradiación para controlar 10

especies de mosca de la fruta en frutas y vegetales importados. La regla propuesta está calendarizada para su publicación en mayo, en el Registro Federal. Además, APHIS esta preparando una propuesta para el uso de irradiación como tratamiento fitosanitario para controlar 11 especies de mosca de la fruta y algunas especies de gorgojos de las semillas en frutas y vegetales importados (USDA). En cuanto a las dosis necesitadas, por ejemplo, la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) requiere de 150 gray

•••••••• AAlltteerrnnaattiivvaass ddee iinndduussttrriiaalliizzaacciióónn

La naranja en fresco representa el producto primordial en Tamaulipas, dadas las características de calidad internas y externas que posee. Sin embargo, es importante contar con una industria regional que incremente el valor agregado a la naranja, además, que establezca una base de su precio. Es del conocimiento publico que las procesadoras de jugo adquieren fruta de otros estados, por el bajo volumen estatal y el bajo costo de la materia prima, sin embargo, vale la pena revisar las posibilidades de industrializar los productos citrícolas locales. Para ello, se presenta la siguiente información sobre las alternativas de procesamiento.

Pág. - 115 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

La naranja está formada por una estructura que está dividida en tres partes. La primera es el epicarpio, el cual está compuesto por la epidermis y el flavedo. La epidermis tiene la función de proteger el fruto y es la parte externa del mismo.

El flavedo es de color verde, es la parte externa del fruto. Aquí es donde se

encuentran numerosos depósitos de aceite esencial. La segunda parte del fruto es el mesocarpio, conocido también como albedo. Este es el material blanco y esponjoso que se encuentra entre el flavedo y el endocorpo o pulpa. Por último, está el endocarpio, el cuál es la parte comestible del fruto y de donde se extrae el jugo. El flavedo es una parte importante del fruto en cuanto a industrialización se refiere, en el se encuentran los aceites esenciales principalmente y es aquí también donde se encuentra la mayoría de los pigmentos, como clorofila, carotenos y antocianinas.

El albedo sirve en el proceso de extracción de pectinas, ya que aquí es donde se

encuentran. Además de contener pectinas, las cuales se utilizan en la elaboración de gels, el albedo contiene flavonoides, limonoides y glucósidos. Los flavonoides presentan colores amarillo, naranja, rojo y azul; estos son solubles en agua y se encuentran en la vacuo de la célula.

Los cítricos son frutos de los cuáles se pueden extraer diversos productos y

subproductos de diferentes usos en la industria.

En el caso de la naranja los derivados principales son:

a) Aceites esenciales: se emplean en las industrias de perfumes, dulces, alimentos y farmacéutica.

b) Jugo: por su alto contenido de nutrientes se comercializa como jugo fresco,

pasteurizado, concentrado, pulposo y clarificado, así como concentrado en polvo. Representa el principal producto de la industria citrícola.

c) Mermeladas y jaleas.

d) Cáscara deshidratada para alimento de ganado y para la obtención de pectinas.

De una tonelada de naranja se obtienen:

� 20 galones concentrados a 65 grados Brix.

� 1.95 kg de aceite esencial.

� 100 kg de alimento para ganado.

Según reporte de Banamex sobre la industria de la naranja en México, la calidad del jugo

concentrado de naranja mexicano es alta, e incluso superior a la de Brasil y Estados Unidos. Ello se debe a que en México la producción se basa en naranjas de la variedad Valencia, la cual es la más adecuada para la obtención de jugos. Las ventajas del concentrado mexicano

Pág. - 116 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

residen en su color, aroma, sabor y grados Brix. En algunos casos las procesadoras brasileñas mezclan su jugo con el mexicano a fin de elevar su calidad.

En el siguiente diagrama se muestran aquellos productos y subproductos que pueden ser

obtenidos de la industrialización de los cítricos. Dado que la mayor parte del consumo de naranja en México se realiza como jugo fresco, la promoción y disponibilidad de éste a través de incentivar redes de oferta de microempresas expendedoras de jugo puede ser una alternativa más para promoción del consumo que para desplazar volumen. Asimismo, empieza a desarrollarse la preferencia de jugo simple pasteurizado que le comienza a tomar participación al jugo reconstituido a base de concentrado.

La industrialización de gajos y secciones es otra alternativa de industrialización que de

hecho existe en el estado (ICMOSA y Orval Kent, en elaboración de gajos) que puede llegar a explotarse el desarrollo de un mayor consumo en segmentos de alto ingreso que buscan conveniencia, variedad y calidad de producto.

4������"�����:�$

Jugo

Gajos

Secciones

Aceite esencial por prensado en

frío

Melaza

Cáscara

DLimoneno

Compuestos aromáticos

Colorantes '������

�����������)�������

Frescas, refrigeradas

para ensaladas e ingrediente de

platillos

Refrigerados, pasteurizados y

congelados

• Concentrado congelado • Simple pasteurizado • Simple natural

Empacadoras

Para almacenar en frigoríficos

Pág. - 117 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• OOrrggaanniizzaacciióónn ee IInntteeggrraacciióónn ddeell SSeeccttoorr PPrroodduuccttiivvoo

Un aspecto importante para la competitividad del sector, es sin duda alguna el grado de asociación entre los miembros de un sector económico y la forma en que se encuentran integrados y vinculados a sus distintos ámbitos de acción, orientados hacia fines comunes de beneficio para ellos mismos.

En los sistemas productivos agroindustriales, los distintos agentes de la cadena de

valor se relacionan en las esferas de procuración de insumos y servicios, producción primaria, poscosecha, industrialización y comercialización y, a su vez, con las instituciones que proveen infraestructura económica al sector productivo tales como investigación y desarrollo tecnológico, información, recurso humano capacitado, infraestructura física, normatividad y financiamiento.

Todo este conjunto de actores hacen operar una estructura de organización sectorial

en un entorno regional, misma que puede mejorar y/o incrementar los niveles de competencia, pero también obstruir y/o frenar el desarrollo local de regiones especializadas en ciertas actividades económicas, como es el caso de la región citrícola de Tamaulipas. Tomando en cuenta que los recursos son limitados, tanto en el sector publico como en el sector empresarial, se hace indispensable realizar acciones bajo esquemas de colaboración y cooperación entre los actores involucrados con el propósito de lograr objetivos y metas superiores a nivel sector ó industria.

Es opinión generalizada de los actores representativos del sector citrícola de

Tamaulipas, las organizaciones citrícolas de la entidad manifiestan un bajo perfil de asociatividad y poco sentido de pertenencia a una cadena de valor de productos citrícolas para operar con vínculos naturales que debiera de actuar de manera más coordinada, integrada y vinculada con una visión dirigida hacia un mejor reposicionamiento en mercados estratégicos.

Las razones históricas de asociatividad en el sector agropecuario mexicano han estado principalmente relacionadas con la gestión de recursos y subsidios gubernamentales así como la defensa de derechos de los productores, no siendo la excepción el sector citrícola de Tamaulipas. Aisladamente se dieron algunas alianzas entre productores y jugueros para industrializar la fruta, pero fue de manera temporal, como el caso de la quiebra de jugos concentrados de Tamaulipas. Es necesario impulsar la cultura del asociacionismo tanto en el sector social como en el sector privado citrícola, promoviendo la creación de cooperativas par integrarse a la cadena de valor.

El desarrollo e integración de la cadena productiva citrícola, con objetivos y metas

claramente definidas que agreguen valor a las organizaciones ya existentes incluyendo las instituciones gubernamentales y a los propios participantes (productores-empacadores-procesadores-comercializadores) será determinante para el desarrollo de la competitividad de este sector productivo.

Pág. - 118 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

AAssoocciiaacciioonneess yy OOrrggaanniizzaacciioonneess vviinnccuullaaddaass aall sseeccttoorr cciittrrííccoollaa eenn TTaammaauulliippaass

A continuación se enlistan las organizaciones relacionadas con el sector citrícola en el Estado de Tamaulipas :

Unión Agrícola Regional de Citricultores de Tamaulipas - Luis Lauro Carrillo Soto

Presidente Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas. Organismo Auxiliar de la SAGARPA.

- Ausencio Mata Medina Presidente

- Manuel Cantú Hinojosa Gerente Técnico

Unión Estatal de Citricultores del Sector Social - Javier Ibarra Echartea

Presidente Unión de Ejidos Citricultores de la Zona Centro de Tamaulipas General Emiliano Zapata.

- Modesto Cervantes Presidente

Grupo Industrial Santa Engracia S.A.

- José Martínez Brohez CITROTAM S.A.

- Alfonso López

Empacadora Santa Engracia S.A. (gajera) - Federico Martínez Brohez

CITRO-RIVASA S.A.

- Miguel Rivera Arias Empacadora Porras S.A.

- Ma. Guadalupe Hernández González Empacadores Unidos de Tamaulipas S.A.

- Víctor de León

Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos El Carmen.

- Noe Rodríguez Rodríguez Presidente

Pág. - 119 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Asociación Agrícola Local de Productores de Limón Italiano de Victoria - Miguel Rivera Arias

Presidente

Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos de Llera - Pedro Arzola Quintero

Presidente Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos de Mante

- Amadeo Ferrara Presidente

Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos de Santa Engracia

- Roberto Galindo Granados Presidente

Asociación Agrícola Local de Productores de Cítricos del Valle del Chamal

- Álvaro González Cedillo Presidente

Comité para el Fomento e Investigación Citrícola del Estado de Tamaulipas

- Juan José Rodríguez Flores Presidente

El Comité Estatal de Sanidad Vegetal es una organización relevante para el sector

que juega un rol muy importante en el apoyo a los productores y comercializadores con acciones fitosanitarias y de gestión para la superación de las restricciones fitosanitarias que limitan la movilización nacional y exportación de fruta.

La Unión Regional de Citricultores representa los intereses de los productores primarios así como también las diversas asociaciones que operan a nivel municipal. Otras organizaciones vinculadas al sector que incluye la industria citrícola e instituciones gubernamentales relevantes están referidas en el apartado de la situación estatal donde se exhibe la estructura de la cadena productiva de la naranja en Tamaulipas.

Dado que la organización e integración de un sector económico es fundamental para el desarrollo de la competitividad a nivel industria a través de la alineación de una visión, objetivos y metas comunes, enseguida se presenta un resumen del perfil de algunas organizaciones nacionales e internacionales destacando a qué se dedican y qué beneficios aportan para sus miembros.

Pág. - 120 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

GGuullff CCiittrruuss GGrroowweerrss

El "Gulf Citrus Growers" es una asociación comercial que representa a los productores de cítricos en el sudoeste de Florida.

Esta asociación trata asuntos clave sobre la importancia económica, el crecimiento y

el desarrollo sostenible de la industria citrícola del sudoeste la Florida. Estas cuestiones incluyen la tierra, el uso del agua, la regulación ambiental, relaciones del agricultor, el transporte, el comercio doméstico e internacional, así como programas de comercialización.

La asociación también representa la voz de la industria de la fruta cítrica del "golfo"

en otras ediciones importantes que afectan a la industria de la agricultura del área. La asociación esta formada por miembros agrícolas contando con la participación

voluntaria de los productores. Además, cuenta con ayuda del comercio aliado, agronegocios, así como miembros asociados. Algunos de sus patrocinadores son: Griffin, Ultimate citrus, Citrus Belle, Hertz y @Fruit.

Datos generales: Gulf Citrus Growers Association P.O. Box 1319 LaBelle, FL 33975 Tel: (863) 675-2180 * Fax: (863) 675-8087 E-mail: [email protected] http:llmembers.aol.comlguifcitruslindex.htmi

Pág. - 121 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

CCiittrruuss AAddmmiinniissttrraattiivvee CCoommmmiitttteeee

El "Citrus Administrative Committee" maneja la Orden Federal de Mercadotecnia administrada por el USDA.

Se encuentra compuesto por 18 miembros y sus suplentes. De estos, ocho miembros y sus suplentes son productores; ocho miembros y sus suplentes son transportistas; y un miembro y un suplente representan al público.

Todos los miembros sirven un año del primero de agosto al 31 de julio. Estos pueden

servir un máximo de tres años consecutivos. Actualmente publican el "Utilization of Florida Citrus Fruit Report"; "75 Florida

Fresh Fruit Shipment Report" y un boletín de regulaciones. Además, ofrece noticias referentes a órdenes de mercadotecnia que sirven para ordenar el mercado y tratar de no saturarlo.

Datos generales: P. 0. Box 24508 * Lakeland, FL. 33802-4508 Telephone 863.682.3103 * Fax 863.683.9563 Arthur B. "Duke" Chadweil, Manager Email: info@ citrusadministrativecommittee.org Website: wvvw.citrusadministrativecommittee.org Contacto AMS: Ronald L. Cioffi, Chief, Marketing Order Administration Branch, F&V, AMS, (202) 720-2491.

Pág. - 122 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

55..-- EESSTTRRAATTEEGGIIAASS SSEECCTTOORRIIAALLEESS •••••••• RReeccoonnvveerrssiióónn PPrroodduuccttiivvaa

El 90% de la superficie establecida con cítricos tiene como porta injerto el naranjo agrio, cuya combinación con naranja dulce es altamente susceptible al VTC y ante la inminente amenaza de la llegada del pulgón café, principal diseminador del virus de la tristeza de los cítricos, se hace necesario la reconversión productiva mediante la utilización de patrones tolerantes al VTC y yemas certificadas libres de virus, que permita reconstruir la citricultura Tamaulipeca para que a mediano plazo y en diversas etapas de producción, la naranja Tamaulipeca se inserte con éxito en los mercados Nacionales e Internacionales.

La reconversión permitirá además de utilizar patrones tolerantes, diversificar las

variedades para tener un mercado más estable, evitando la sobreproducción de la cosecha en una sola época.

Las tendencias varietales se centran en limoneros, pomelos, mandarinas, valencias,

buscando ampliar la temporada de cosecha usando variedades de maduración temprana, intermedia y tardía. En cada zona citrícola del Estado deberá, multiplicarse y difundirse las variedades modernas y mejoradas a través de los viveros protegidos que brinden plantas de excelente calidad y sanidad.

PPrroodduucccciióónn PPrriimmaarriiaa IInnttrroodduucccciióónn yy cceerrttiiffiiccaacciióónn ddee ppllaannttaass ccííttrriiccaass::

Tamaulipas cuenta con un centro de investigación y fomento a la citricultura “General Francisco Villa”. A través de este se obtienen y difunden variedades "libres de virus" y otras enfermedades, bajo estrictas normas y garantías internacionales. El resultado son 272 variedades con identidad y sanidad controlada y se elaboró un banco de datos con el listado completo del material vegetal.

•• Banco de germoplasma.

Con la finalidad de actualizar el germoplasma comercial se realizan permanentes introducciones de material cítrico. En el Centro de Investigación y Fomento a la Citricultura “General Francisco Villa” actualmente existen 32 introducciones de variedades y porta injertos procedentes de bancos de germoplasma internacionales y de diferentes regiones del país.

•• Densidad de plantación y riego

Para efectos de este Plan se proponen plantaciones con altas densidades de 312 o más plantas por hectárea, según la variedad y la zona. Esto permite obtener mayor productividad

Pág. - 123 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

por hectárea y una recuperación más rápida de la inversión. Se reitera el establecimiento en sistemas de riego presurizado (por goteo y microaspersión).

En consecuencia debe mantenerse el Programa de Fomento Citrícola como un

instrumento de planeación y desarrollo de la citricultura sustentable, con variedades de procedencia certificada (Naranjas tardías: Valencias Campbell, Delta, Olinda, Midnight; Naranjas tempranas: Hamlin, Marrs, Pinneaple y Pink cara navel; Mandarinas: Dancy, Clementina, Minneola, Murcott, Nova, Orlando, Ortanique, Page, Satsuma, Satsuma okisuwase y Temple; Limones: Eureka, L8 A Lisbon, Persa y Mexicano; Pomelos: Star Ruby, Río Red y Rosemberg).

•••••••• EEssttrraatteeggiiaa FFiittoossaanniittaarriiaa El control sanitario de los cítricos deberá realizarse con el criterio del "Manejo

Integrado de Plagas y Enfermedades". Sustentado en el desarrollo de investigaciones sobre control biológico y reducción de químicos. Estas tecnologías darán como resultado eficiencia en el control sanitario, reducción en uso de agroquímicos tóxicos y disminución de costos de producción.

Tamaulipas cuenta con un estatus sanitario de baja prevalencia que actualmente

representa una barrera no arancelaria a mercados atractivos como el Norteamericano e inclusive mercados nacionales como Coahuila, Sonora y Chihuahua que han sido declarados zona libre de Moscas de la Fruta, por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la SAGARPA.

Es aspiración de los Citricultores Tamaulipecos lograr que ese estatus fitosanitario

sea reconocido por el USDA, por otro lado la normatividad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos reconoce como única zona libre de Moscas de la Fruta en México al estado de Sonora, situación que posiciona a esa entidad como región exportadora sin necesidad de realizar tratamientos fitosanitarios en la fruta, que se traduce en menores costos en comparación a la condición fitosanitaria del estado de Tamaulipas.

Para el éxito del Plan, es condición necesaria la mejora en la ejecución de las

Campañas Fitosanitarias, la exclusión mediante la aplicación de barreras cuarentenarias para aquellas enfermedades no presentes en la zona citrícola del Estado, la calidad de los programas cuarentenarios para impedir el ingreso de plagas y enfermedades al Estado, la certificación de plantas libres de patógenos y la fiscalización de viveros y difusión de tecnologías disponibles.

•••••••• EEssttrraatteeggiiaa ddee PPrroommoocciióónn

Debe de diseñarse una estrategia de promoción de la naranja de Tamaulipas en el

mercado de la entidad y nacional, para el fortalecimiento de ambos, que permita absorber gran parte de su producción y defenderse de la entrada de productos de otras entidades e inclusive de la importación.

Pág. - 124 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

La promoción de mercado debe ser dirigida tanto a nivel de mayoristas como minoristas para fomentar la compra, conocer la fruta y aumentar el consumo de la naranja en fresco de Tamaulipas. Con un programa de mercadotecnia que tenga como objetivo fundamental generar demanda de naranja fresca Tamaulipeca. El mercado que se ataca son los minoristas los consumidores finales.

El programa promocional deberá comprender sub-programas de:

Comercialización. Tiene como objetivo motivar a que los mayoristas, como tiendas de autoservicio y supermercados y los minoristas al detalle, comercialicen el producto. Una vez que el producto está a la venta, las promociones se colocan en lugares estratégicos para que los consumidores las puedan observar fácilmente. Publicidad. Dentro de la categoría de publicidad los anuncios se colocan en medios masivos como la pagina web, periódicos, radio o televisión y anuncios espectaculares. Trípticos y Carteles. En donde se incluya recetas para el consumo en fresco de la naranja; formas de consumir los cítricos, promoción del consumo de cítricos para la salud por su contenido vitamínico. Revistas. Dirigidas a las mujeres en donde aparezcan artículos relativos a la naranja. Relaciones públicas. El contacto con los consumidores es consolidado con programas de relaciones públicas. El uso de medios de comunicación como radio, televisión, periódicos y revistas, así como programas educativos han sido utilizados para transmitir información nutricional, alimenticia, recetas, sugerencias e información general de la industria.

Pág. - 125 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

66..-- BBAALLAANNCCEE EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEELL SSEECCTTOORR CCIITTRRÍÍCCOOLLAA DDEE TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Consiste en los elementos fundamentales para realizar la planeación estratégica sectorial, expresado en términos de los problemas críticos, las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas los cuales sintetizan las condiciones actuales que apoyan o limitan el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la naranja en Tamaulipas.

Un problema crítico es una situación negativa en el entorno o dificultad propia de los

actores de un sector económico que no debe postergarse más su atención, de lo contrario puede deteriorar el desempeño de sus participantes y la competitividad de sus productos e inclusive amenazar su propia sobrevivencia. Por lo general, un problema crítico proviene de una debilidad o de una amenaza que por no haber sido atendida a tiempo, se ha convertido en la actualidad en un crítico "cuello de botella".

Una fortaleza es la condición o circunstancia interna del sector, atribuible a sus

participantes, cuya capitalización contribuye a una mayor competitividad sectorial y de sus productos. Las fortalezas pueden llegar a ser ventajas comparativas o competitivas importantes del entorno local, del sector económico en cuestión, de sus participantes ó de sus productos.

Una oportunidad es aquella condición o circunstancia externa al sector proveniente

del medio ambiente generalmente no atribuible a los participantes del sector, pero que pueden verse favorecidos por su aprovechamiento contribuyendo así a mejorar su competitividad.

Una debilidad es una condición o circunstancia interna del sector, atribuible a sus

participantes, que impide desarrollar una mayor competitividad de los actores de la cadena productiva y que los coloca en desventaja frente a sus competidores.

Una amenaza es la condición o circunstancia externa al sector proveniente del medio

ambiente, que representa un obstáculo para su desarrollo competitivo. Estas condiciones no pueden ser controladas por los participantes del sector, sin embargo, pueden aminorarse sus efectos y en algunos casos revertirlos.

Él diagnostico, que comprende los elementos mencionados, fueron generados bajo el

consenso por los productores del sector social y privado del estado en reuniones de trabajo. Con la elaboración del diagnóstico sectorial los elementos fueron posteriormente revisados en su conceptualización y redacción.

Enseguida se presentan los elementos más importantes concernientes al sector

citrícola de Tamaulipas comenzando con los problemas críticos.

Pág. - 126 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• PPrroobblleemmaass CCrrííttiiccooss ddee llaa CCiittrriiccuullttuurraa EEssttaattaall ♦ Escasa participación e integración conjunta y directa de productores, agroindustriales y

comercializadores en mercados actuales dependiendo de intermediarios e introductores para comercializar la fruta.

♦ Falta de estándares y normas de calidad (NOM) para la fruta aplicados a escala nacional,

que determine el destino de la naranja en fresco o para uso industrial y mediante su aplicación regule la oferta y consecuentemente a los precios.

♦ Inactividad de las plantas procesadoras de jugo ocasionada por los bajos precios

internacionales del jugo concentrado congelado de naranja, que ha originado sobreoferta en el mercado nacional.

♦ Ausencia de una estrategia comercial sustentada con información y conocimiento de los

mercados atendidos.

•••••••• FFoorrttaalleezzaass

•• Alta calidad de la fruta.

•• Larga vida de anaquel

•• Buena presentación (color, uniformidad)

•• Aceptable relación de acidez-azúcar (grados brix)

•• Producto libre de plagas y daños.

•• Período amplio de cosecha comparativamente con otras regiones que permite distribuir la comercialización en un plazo mayor.

•• Favorable posición geográfica de la región citrícola que permite el acceso fácil a mercados nacionales e internacionales atractivos, principalmente zona norte del país y franja sur de los Estados Unidos.

•• Clima propicio para la producción de naranja de mesa (consumo en fresco).

•• Capacidad de producción de la planta instalada (huerta y proceso).

Pág. - 127 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•••••••• OOppoorrttuunniiddaaddeess

•• Desgravación prevista para el jugo de naranja en el TLCAN para el año 2008. •• Gran capacidad de compra en el mercado de la ciudad de Matamoros, Nuevo

Laredo, Reynosa, Matamoros, Cd. Victoria y Tampico, así como otras ciudades del país como México, Guadalajara, Monterrey, Torreón, León, Aguascalientes, Zacatecas, Cd. Juárez, Zacatecas, etc.

•• Aprovechar los tratados de libre comercio para penetrar en mercados internacionales (Ejem. EEUU y Canadá), así como en aquellos mercados donde existen hábitos de consumo (Ejem. España) y concurrir como proveedores complementarios en países con contra ciclos de producción (Ejem. Argentina).

•• Introducir y acrecentar la disponibilidad de nuevas variedades aún sin explotar que son demandadas en otros mercados (Ejem. Clementinas y variedades sin semilla).

•••••••• DDeebbiilliiddaaddeess

•• Carencia de una marca regional de la naranja Tamaulipeca para reforzar el reconocimiento nacional e internacionalmente de la fruta estatal.

•• No reconocimiento del estado como zona de baja prevalencia de la mosca mexicana de la fruta por el U.S. Department of Agriculture (USDA) que restringe libre el acceso al mercado norteamericano.

•• Desorganización de los distintos actores y entidades del sector para atender estratégicamente la problemática citrícola.

•• Desunión entre productores, agroindustriales y comercializadores para atender directamente los mercados estratégicos.

•• Altos costos de producción comparado con otras regiones del país y del mundo. •• Procesos productivos ineficientes que derivan en un bajo rendimiento por hectárea. •• Descapitalización del sector originada por varios años de baja rentabilidad. •• Ausencia de esfuerzos de promoción en el mercado regional y nacional que deriva

en una disminución en el consumo de naranja. •• Falta de promoción y cultura para la formación y desarrollo de empresas

agroindustriales. •• Inexistencia de un censo sectorial actualizado que comprenda huertas,

beneficiadoras, empacadoras y procesadoras que permita conocer la situación real de la oferta y la demanda.

Pág. - 128 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• AAmmeennaazzaass

•• Sobreproducción mundial incluyendo la producción nacional. •• Baja disponibilidad de agua para riego motivada por la falta de optimización de

este recurso y de la escasez de lluvias. •• Riesgo de heladas que acrecienta la incertidumbre del negocio citrícola. •• Presencia del complejo VTC (virus de la tristeza) - pulgón café que condiciona la

viabilidad de producción. •• Escasez de mano de obra para la recolección de fruta, motivada por las

concentraciones urbanas demandantes de personal laboral. •• Invasión y competencia creciente de otras frutas de diversas regiones del país. •• Concentración excesiva de la demanda en tiendas de autoservicio que buscan

generalmente precios bajos. •• Competencia de refrescos embotellados y bebidas envasadas.

Pág. - 129 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

77..-- PPRROOCCEESSOO DDEE PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN NNOORRMMAATTIIVVAA,, EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA YY OOPPEERRAATTIIVVAA

El proceso de planeación de la cadena productiva de la naranja en Tamaulipas se

estructura en tres aspectos fundamentales: planeación normativa, planeación estratégica y planeación operativa que en seguida se presentan.

•• PPllaanneeaacciióónn nnoorrmmaattiivvaa

La planeación normativa es la que genera los elementos fundamentales que norman la dirección y comportamiento de los miembros de la cadena productiva que consisten en la Visión, la Misión y los Valores de quienes conforman el sector citrícola.

La Visión es el enfoque que expresa las condiciones de largo plazo, (10 años) que busca

alcanzar la cadena productiva de la naranja para el sector citrícola del estado de Tamaulipas, en términos de desempeño productivo y comercial, considerando los beneficios de los productores, comercializadores y otros participantes, tomando como punto de partida, para su elaboración, el balance estratégico sectorial.

La Misión define lo que los actores de la cadena productiva de la naranja, se

comprometen a promover y realizar en su ámbito de acción del sector citrícola, con la finalidad de cumplir la Visión y se expresa en términos de los productos que ofrecerán, los mercados y clientes que atenderán y las fuentes de su ventaja competitiva.

Los Valores representan los lineamientos de conducta, comportamiento y operación por

los que se regirán los distintos miembros que participan en la cadena productiva de la naranja de Tamaulipas, que se deberán reflejar, a su vez, en las diversas actividades que realicen. VViissiióónn "Un sector citrícola organizado y consolidad,o que opere en forma la cadena productiva agroindustrial de la naranja, con altos niveles de productividad y rentabilidad de sus participantes, contando con mayor consumo y reconocimiento de sus productos, atendiendo a mercados nacionales y extranjeros con liderazgo innovador'. Los elementos que sustentan el enunciado de la Visión sectorial se enumeran a continuación:

EElleemmeennttooss ddee llaa VViissiióónn:: •• Alta productividad en campo (altos rendimientos, menores costos de producción).

•• Agrupación y consolidación de las cadenas productivas.

•• Atención a mercados estratégicos.

Pág. - 130 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• Eficiencia a lo largo de toda la cadena productiva.

•• Rentabilidad para todos quienes participan en el sector citrícola.

•• Alto consumo.

•• Planeación y toma de decisiones sectoriales fundamentadas en datos y hechos.

•• Enfoque hacia productos con mayor atractividad de mercado (nuevas variedades) y rentables.

•• Crecimiento de la demanda vía mayor consumo y diversificación de mercados.

•• Valor agregado.

•• Producción bajo estándares internacionales.

•• Adquisición de insumos a precios bajos a través de la compra consolidada.

MMiissiióónn "Ofrecer fruta fresca y productos procesados de naranja a mercados y clientes estratégicos nacionales e internacionales, mediante una sólida integración de productores, empacadores, procesadores y comercializadores, basando su ventaja competitiva en: estacionalídad, calidad, servicio y costo competitivo".

Los elementos que dan fundamento a la Misión se centran en los productos actuales y potenciales de la cadena productiva de la naranja, los mercados y clientes estratégicos presentes y futuros y las fuentes de la ventaja competitiva. Estos componentes son iniciales y requerirán mayor nivel de detalle para iniciar la puesta en marcha las Iniciativas de Acción.

EElleemmeennttooss ddee llaa MMiissiióónn:: Productos del Sector Actuales

� Naranja en fresco (Valencia, Marrs, Hamlin y Parson) � Mandarinas y toronjas en fresco � Jugo de naranja concentrado � Gajos (refrigerados, pasteurizados y congelados) � Subproductos

•• Aceite esencial

•• D-Limoneno

•• Cáscara (alimento para ganado)

•• Compuestos aromáticos

Pág. - 131 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Potenciales � Jugo de naranja simple pasteurizado � Jugos de toronja y mandarina simple pasteurizado � Jugo de naranja fresco y natural � Naranja en secciones para ensalada � Naranja sin cáscara en fresco � Dulces � Enlatados y conservas � Licores EElleemmeennttooss ddee llaa MMiissiióónn:: Mercados y clientes

País Región, Estados o Ciudades Clientes

Cadenas de Tiendas de Autoservicio

Centrales de Abastos México

Área conurbada de Tampico, Madero y Altamira; las ciudades de Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Victoria y centros urbanos medianos del estado; México, Monterrey, Guadalajara, Torreón, León, Aguascalientes, Zacatecas, Cd. Juárez, Etc. (considerando población, ingresos, establecimientos comerciales, cercanía, etc.)

Mercado institucional (hoteles, restaurantes, hospitales, escuelas, centros penitenciarios, etc.)

Estados Unidos Inicialmente la franja sur del estado de Texas Importadores y distribuidores locales

Canadá Toronto y Sur de Ontario / Pacifico Importadores y distribuidores locales

Argentina Europa y otros principales centros urbanos Importadores y distribuidores locales

FFuueenntteess ddee vveennttaajjaa ccoommppeettiittiivvaa � Estrategia y operación fundamentada en un modelo de organización agroindustrial � Calidad � Servicio (entrega constante y segura) � Costo competitivo � Tecnología de producción � Amplia temporada de producción � Variedades demandadas por mercados atractivos VVaalloorreess � Honradez � Capacidad de organización � Reglas claras y transparentes � Disciplina � Compromiso � Confianza

Pág. - 132 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

� Trabajo en equipo � Información confiable, compartida, transparente y oportuna � Visión de largo plazo •• PPllaanneeaacciióónn EEssttrraattééggiiccaa

La planeación estratégica consiste en la formulación de las Líneas Estratégicas que brindan dirección y enfoque a las acciones para el cumplimiento de la Visión. Esto se hace a partir de las Iniciativas de acción generadas por la cadena productiva de la naranja, mismas que fueron analizadas por este Centro de Evaluación Agropecuaria, quien propuso a los actores de la cadena las líneas estratégicas que las sustentan. LLíínneeaass EEssttrraattééggiiccaass

� Consolidación en los canales detallistas y segmento institucional en el mercado nacional. Expansión de la participación en mercados internacionales.

� Fortalecimiento de la infraestructura económica del sector citrícola. � Organización del sector citrícola de Tamaulipas.

A continuación se presentan las Iniciativas de Acción ubicadas en cada Línea

Estratégica. Se han remarcado las Iniciativas de Acción seleccionadas para iniciar su ejecución en el primer año (2001-2002). Consolidación en los canales detallistas y segmento institucional en el mercado nacional

•• Integración de empresas comercializadoras de productos citrícolas.

•• Factibilidad económica de una procesadora de jugo simple pasteurizado.

•• Promoción de una red de oferta de jugo simple natural.

•• Campañas de promoción y publicidad para incrementar el consumo de productos citrícolas a escala regional y nacional.

•• Desarrollo e implementación de la estrategia comercial dirigida a segmentos y nichos de mercado a nivel regional, estatal y nacional.

Expansión de la participación en mercados internacionales

•• Instauración de una representación comercial de información, promoción y apertura de mercados.

•• Concretar las acciones para obtener el reconocimiento de zona de baja prevalencia por el USDA.

•• Implementar alternativas de tratamientos cuarentenarios.

•• Concretar el proyecto de la cámara de aire caliente con alto volumen comercial (ASERCA y Consejo Citrícola Mexicano).

Pág. - 133 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Fortalecimiento de la infraestructura económica del sector citrícola

•• Fortalecimiento de la Campaña contra Moscas de la Fruta y Campaña contra el VTC-pulgón café.

•• Realización de un censo sectorial citrícola actualizado del Estado de Tamaulipas.

•• Creación del Comité Estatal regulador de la norma oficial de calidad para productos citrícolas en el estado.

•• Desarrollo de un sistema de información de mercados de productos citrícolas.

•• Fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico dirigido al sector citrícola en Tamaulipas.

•• Alinear los productos y servicios de la banca para que atienda de manera efectiva y eficiente a la cadena productiva citrícola.

•• Establecer las cajas de ahorro regionales u otros organismos parafinancieros.

•• Construcción y mejora de infraestructura de riego que garanticen el abasto de agua y su eficiente utilización.

•• Organización de la contratación conjunta de mano de obra en la temporada de cosecha.

Organización del sector citrícola de Tamaulipas

•• Fundación del Consejo Estatal Citrícola

•• Reactivación de la industria regional ociosa mediante alianzas estratégicas con inversionistas locales, nacionales y extranjeros

•• Formación de empresas procesadoras de jugo simple pasteurizado constituidas por citricultores y/o miembros de la cadena productiva de la naranja.

•• Desarrollo y mantenimiento del liderazgo estatal en el Consejo Citrícola Mexicano.

En el proceso de la planeación estratégica se estructuraron las Iniciativas de Acción en términos del corto, mediano y largo plazo, a fin de organizar y planificar su ejecución, en función de su importancia y urgencia. Las Iniciativas de Acción a realizar durante los dos primeros años, es decir, en el corto plazo. Las de mediano plazo se ubican en el 3er y 4o. Año, y las de largo plazo en el 5o. y 6o. año.

Las razones de seleccionar y programar con objetividad las Iniciativas de Acción a

realizar en el corto plazo son la disponibilidad limitada de recursos, la necesidad de enfocar los esfuerzos a resolver los principales "cuellos de botella" y concretar aquellas acciones con mayores posibilidades de éxito en su implementación.

IInniicciiaattiivvaass ddee AAcccciióónn ppaarraa ssoolluucciioonnaarr pprroobblleemmaass ccrrííttiiccooss

Pág. - 134 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• Impulsar la Reconversión Productiva mediante la utilización de patrones tolerantes al VTC y yemas certificadas libres de virus que permitan reconstruir la citricultura Tamaulipeca.

•• Generación de un censo sectorial citrícola actualizado que comprenda las huertas, corredoras, empacadoras y procesadoras que sea confiable y que permita evaluar la situación real de la oferta y fundamentalmente la estrategia comercial.

•• Formar empresas comercializadoras constituidas por citricultores, agroindustriales y comercializadores con objetivos claros a corto, mediano y largo plazo, con la fuerza suficiente para tomar decisiones que mejor correspondan a los integrantes de la cadena productiva y de esta forma entrar a los mercados nacionales y de exportación con mejores resultados, que hagan la actividad más rentable.

•• Crear El Comité Estatal y/o Federal regulador de la norma oficial de calidad para los productos citrícolas y que colabore con autoridades competentes para la homologación a los estándares internacionales como acción inmediata para ofertar la producción estatal promoviendo su establecimiento y difusión a los consumidores sobre las bondades de tener buenos productos.

•• Promover e integrar grupos de inversionistas y crear alianzas con la industria procesadora local para reactivar y modernizar las diversas plantas industriales procesadoras, seleccionadoras y las empacadoras que actualmente están cerradas o que operan a baja capacidad.

•• Establecer un sistema de información de mercados disponible a los productores respecto a los compradores, actualización de las demandas de los consumidores en cuanto a calidad, cantidad de fruta disponible, precios de venta y oportunidades a los diversos mercados a los que se concurre.

•• Creación de un Consejo Estatal Citrícola que integre a toda la cadena agroindustrial y comercial e impulse el uso obligatorio de la norma oficial y brinde apoyo a la difusión y consumos de cítricos en el estado.

•• Penetrar al mercado de jugo simple promoviendo y apoyando el trabajo de las jugueras para desplazar fruta y sacar del mercado en fresco a las naranjas denominadas segundas, demandando del gobierno Federal y Estatal su apoyo y participación en la apertura de fronteras.

Pág. - 135 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

IInniicciiaattiivvaass ddee AAcccciióónn ppaarraa ggeenneerraarr ooppoorrttuunniiddaaddeess aall ccoorrrreeggiirr llaass ddeebbiilliiddaaddeess

•• Establecer una organización que comercialice integralmente la fruta en fresco y procesado.

•• Promover el consumo a escala estatal, nacional e internacional mediante campañas de publicidad y promoción, enfatizando los valores vitamínicos y medicinales de la naranja.

•• Impulsar y promover agresivamente la estratificación de la naranja como fruta de mesa.

•• Aprovechar la capacidad subutilizada de jugueras para desplazar el exceso de fruta y aprovechar la desgravación prevista en el TLCAN.

•• Fortalecer el centro de investigaciones “General Francisco Villa” para que desarrollen programas de investigación y experimentación en la producción de nuevas variedades con patrones tolerantes a virus y enfermedades y proporcionen información confiable de estadísticas, comportamiento de porta injertos, así como las técnicas de cultivo, cosecha, combate y control de plagas.

•• Establecer las cajas de ahorro regionales para apoyar a los programas en los proyectos empresariales de los productores otorgando financiamiento en las condiciones adecuadas vía crédito a largo plazo y tasas accesibles que mejoren su productividad y accesen a mercados atractivos.

•• Integrar a los productores desde la producción hasta la comercialización para aprovechar los tratados de libre comercio y penetrar a los mercados internacionales formando grupos de compra de insumos para incrementar los rendimientos y bajos costos.

•• Fortalecer el Consejo Citrícola Mexicano como instancia que facilite la conversión de la actividad en un negocio rentable, que estimule y demande, de las autoridades Federales, la voluntad política a fin de eliminar las barreras comerciales no arancelarias sobre todo con los Estados Unidos de América.

•• Intensificar acciones para que la zona sur, con categoría actual de zona bajo control fitosanitario, logre la categoría de baja prevalencia y, la zona centro y norte, de baja prevalencia, alcance la categoría fitosanitara de zona libre de Moscas nativas de la fruta.

Pág. - 136 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

IInniicciiaattiivvaass ddee AAcccciióónn qquuee ccoonnttrraarrrreesstteenn llaass aammeennaazzaass aappooyyáánnddoossee eenn llaass ffoorrttaalleezzaass

•• Tecnificar los sistemas de producción en las plantaciones cítricas enfocadas:

- optimizar los métodos de cultivo en lo relativo al manejo integral de plagas y enfermedades.

- Promover una cultura e invertir en sistemas de aprovechamiento eficiente del

agua para prolongar la estacionalidad.

- Programar corte aprovechando periodo de cosecha para no sobreofertar. - Construir obras de riego que garanticen el abasto del agua.

•• Promover y gestionar, ante los gobiernos Federal y Estatal, mas recursos para continuar con él diagnostico sobre la enfermedad del Virus de la Tristeza de los Cítricos, fortaleciendo el Programa de Reconversión Citrícola, con porta injertos tolerantes e introducir variedades más resistentes a las heladas y el virus de la tristeza, incrementar el resguardo de la zona para que no entre fruta ni material vegetativo de otros estados con enfermedades y plagas.

•• Organizar la contratación de mano de obra de campo, principalmente en la temporada de cosecha.

•• Promover la creación de una efectiva banca de desarrollo, cajas de ahorro y otros organismos parafinancieros que canalicen recursos en las condiciones que realmente se puedan aprovechar y garantizar el pago de los mismos.

•• Aprovechar la capacidad instalada para, organizadamente, ofertar a las cadenas de tiendas de autoservicio y contrarrestar la entrada de fruta de otros estados logrando una mejor negociación, donde no se permita vender por debajo de los costos de producción.

•• RReessuullttaaddooss ddee llaa PPllaanneeaacciióónn OOppeerraattiivvaa..

La planeación operativa de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas, consiste en la definición de las Iniciativas de Acción que tendrán como finalidad la integración y desarrollo de este cadena. La definición se hizo mediante una sesión de planeación participativa considerando el balance estratégico del sector citrícola del estado realizado previamente y que comprende los elementos: Fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y problemas críticos de esta actividad económica.

El resultado final es un listado de las Iniciativas de Acción para integrar y desarrollar

adecuadamente la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas:

Pág. - 137 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Iniciativas de Acción

1. Formación de empresas comercializadoras constituidas por citricultores y empacadores dirigidas a mercados nacionales y de exportación.

2. Factibilidad económica de una procesadora de jugo simple pasteurizado. 3. Factibilidad económica de una procesadora de jugo simple natural. 4. Campañas de promoción y publicidad para incrementar el consumo de productos

citrícolas a escala regional y nacional. 5. Desarrollo e implementación de la estrategia comercial dirigida a segmentos y nichos

de mercado al nivel regional y nacional. 6. Generación de un censo sectorial citrícola del estado de Tamaulipas. 7. Creación del Comité Estatal regulador de la norma oficial de calidad para productos

citrícolas en el estado. 8. Desarrollo de un sistema de información de mercados de productos citrícolas.

9. Fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico dirigido al sector

citrícola en Tamaulipas.

10. Creación de una banca de desarrollo que atienda de manera efectiva y eficiente a la cadena productiva citrícola.

11. Construcción y mejora de infraestructura de riego, que garanticen el abasto de agua y

su eficiente utilización.

12. Rediseñar la Campaña contra moscas de la fruta en Tamaulipas y la Campaña contra el Virus de la tristeza de los cítricos.

•••••••• Diagnóstico sobre la infestación de la enfermedad de la tristeza. •••••••• Programa de reconversión de porta injertos e introducción de variedades de

naranjos resistentes a las heladas y al virus de la tristeza. •••••••• Resguardo sanitario de la región citrícola. •••••••• Fortalecimiento de acciones y programas relacionados con la sanidad vegetal.

13. Organización de la contratación conjunta de mano de obra en la temporada de

cosecha.

14. Reactivación de la industria regional mediante alianzas estratégicas con inversionistas locales, nacionales y extranjeros.

Pág. - 138 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

15. Creación del Consejo Estatal Citrícola que represente a los principales participantes y organizaciones activas de la cadena productiva agroindustrial.

16. Formación de empresas integradoras de insumos constituidas por citricultores. 17. Desarrollo y mantenimiento del liderazgo estatal en el Consejo Nacional Citrícola.

18. Concretar las acciones para obtener el reconocimiento de zona de baja - prevalencia

por el USDA.

19. Implementar alternativas de tratamientos cuarentenarios. 20. Formación de un organismo citrícola de información, promoción y apertura de

mercados internacionales, as como de labores de gestor a ante entidades gubernamentales, nacionales y extranjeras.

21. Concretar el proyecto de la Cámara de Aire Caliente con alto volumen comercial

(ASERCA y Consejo Citrícola Mexicano).

•• Plan Estratégico de Acción.

En el Plan Estratégico de Acción se seleccionan las Iniciativas: de Acción resultantes de la Planeación Operativa y se ubican estas en el tiempo, es decir, en él Corto, mediano y largo plazo. Esta priorización se realiza de acuerdo al grado de Importancia y Urgencia que cada Iniciativa tenga para el logro de la Visón y Misión de la Cadena productiva de la naranja. De acuerdo a las prioridades definido por el grupo de trabajo el Plan Estratégico de Acción de la cadena productiva de la Naranja en Tamaulipas quedo estructurado como sigue:

a) Corto Plazo

Iniciativa de Acción

1. Formación de empresas comercializadoras constituidas por citricultores y empacadores dirigidas a mercados nacionales y de exportación.

4. Campañas de promoción y publicidad para incrementar el consumo de productos

citrícolas a escala regional y nacional. 5. Desarrollo e implementación de la estrategia comercial dirigida a segmentos y nichos

de mercado a nivel regional y nacional.

6. Desarrollo de un sistema de información de mercados de productos citrícolas.

Pág. - 139 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

10. Alinear los productos y servicios de la banca para que atienda de manera efectiva y eficiente a la cadena productiva citrícola.

12. Fortalecimiento de la Campaña contra Moscas de la Fruta y la Campaña contra el

VTC. 16. Formación de empresas integradoras de insumos constituidas por citricultores. 18. Concretar las acciones para obtener el reconocimiento de zona de baja - prevalencia

por el USDA. 19. Implementar alternativas de tratamientos cuarentenarios.

20. Formación de un organismo citrícola de información, promoción y apertura de

mercados internacionales, así como de labores de gestor ante entidades gubernamentales, nacionales y extranjeras.

21. Concretar el proyecto de la Cámara de Aire Caliente con alto volumen comercial

(ASERCA y Consejo Citrícola Mexicano).

b) Mediano Plazo

Iniciativa de Acción

2. Factibilidad económica de una procesadora de jugo simple pasteurizado. 6. Generación de un censo sectorial citrícola del estado de Tamaulipas. 7. Creación del Comité Estatal regulador de la norma oficial de calidad para productos

citrícolas en el estado. 9. Fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico dirigido al sector

citrícola en Tamaulipas. 11. Construcción y mejora de infraestructura de riego que garanticen el abasto de agua y

su eficiente utilización. 13. Organización de la contratación conjunta de mano de obra en la temporada de

cosecha. 14. Reactivación de la industria regional mediante alianzas estratégicas con

inversionistas locales, nacionales y extranjeros.

Pág. - 140 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

15. Creación del Consejo Estatal Citrícola que represente a las principales

organizaciones y participantes activos de la cadena productiva agroindustrial. 17. Desarrollo y mantenimiento del liderazgo estatal en el Consejo Citrícola Mexicano.

c) Largo Plazo Iniciativa de Acción

3. Promoción de una red de oferta de jugo simple natural. La estructuración del Plan Estratégico de Acción, describe la relación de las distintas

Iniciativas de Acción y su secuenciación en el corto, mediano y largo plazo.

Pág. - 141 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL PPLLAANN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCOO DDEE AACCCCIIÓÓNN

�����"�������������������1����������� ���������������� ������ ����������$������������������� ������������������

&�3�A!����+�8���B���6�

&�3�A!�����-�������

&�3�A!����(�������8����

������D������1�����&���������������������& �������

6�N�

��J��&����1�����&����O��������� ������������������������������������������������������ ����������������

��

17. Desarrollo y mantenimiento del liderazgo estatal en el Consejo Citrícola

Mexicano.

6�8� 6�8�

���E��D������1���������������������������������������������

6�N�

���8��2� ���#���1�����������������1��������������������������������������������$���

6�8�

��9. Fortalecimiento de

la investigación y desarrollo

tecnológico dirigido al sector citrícola en

Tamaulipas.

6�8�

��E��*���#���1����������������������� ������������#��������������

������&��������1������������������������������ ����� �������������������� �������������������#���1���

6�8�

6�8�

��LM��'��������1����������������1����������������������1����������1����������������������

6�L� �����'�� ����1������������������#��������������������� ������

6���

��@��"�����������������������������1�������������������������� ������

6�8� 6���

��N��&����������������1������������������������������������������������������ ������������� ������������������

6���

��8��%������1����������������������� ���������������

6���

���L��D����������������%�� ��������������!�������+ ���P�(����(������������D�����&�������+�&:��� 1�����O�

6�8�

���@��&����������������������������������������������#���������������������������0!")��

6�L�

��9��'���������������������������������������������

6�L�

��L���&��������������������������������������������������������������������,)&�*&)���&�����&��� �����(������.��

6�L�

�LL��"�������������������������������1���������������������������������+�&��

6�L�

��L8��&������������������������������������������������3���������'�������������

6�N�

���N��*��������1����������������� ������������������#������O �����������������������������������������������

6�N�

���M��)������������������������������������������������������������������������������������������������������� ������

6�8�

��L��%������������������������������������������ �������������#�����

6���

LE1: Consolidación en los canales detallistas y segmento institucional en

el mercado nacional. �6�LP�������1������������������1��������������������������6�8P�D�����������������������������������1����������������� ������

Iniciativas de Acción de corto plazo incluidas en el primer plan operativo anual

Iniciativas de acción de corto plazo

Iniciativas de Acción a mediano plazo.

Iniciativas de Acción a largo plazo.

Pág. - 142 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

•• PPllaann OOppeerraattiivvoo AAnnuuaall ((PPOOAA))..

Los Planes Operativos Anuales consisten en la instrumentación operativa del Plan Estratégico de Acción (PEA) año con año. Para esto se seleccionan las Iniciativas que corresponden sólo al corto plazo, es decir, aquellas que se llevan a cabos los próximos dos años.

A partir de estas Iniciativas se consideran sólo aquellas que presenten las mayores

posibilidades de concretar resultados y que posean menores dificultades para su realización. Con ello se busca afianzar el Plan Estratégico de Acción con resultados concretos en el primer año que sirva para alentar a los miembros de la Cadena Productiva de la Naranja y sustentar las siguientes Iniciativas de Acción a implementarse.

Al finalizar el año de operación, se revisa el avance en las Iniciativas de Acción con

la finalidad de definir el siguiente POA, el cual puede incluir Iniciativas de Acción no concluidas en el POA anterior, Iniciativas presentes en el PEA o nuevas Iniciativas que tengan como propósito atender problemas o contingencias surgidas durante el periodo. Este proceso se hace sin perder de vista el cumplimiento de la Misión y la Visión de la Cadena Productiva de la Naranja.

El Plan Operativo del primer año para la Cadena Productiva de la Naranja en

Tamaulipas queda estructurado de la siguiente manera:

PPRRIIMMEERR PPLLAANN OOPPEERRAATTIIVVOO AANNUUAALL ((22000011--22000022)) DDEE LLAA CCAADDEENNAA PPRROODDUUCCTTIIVVAA DDEE LLAA NNAARRAANNJJAA EENN TTAAMMAAUULLIIPPAASS

Iniciativa de Acción

1. Formación de empresas comercializadoras constituidas por citricultores y empacadores dirigidas a mercados nacionales y de exportación.

12. Fortalecimiento de las Campañas contra moscas de la fruta y contra el VTC. 16. Creación del Consejo Estatal Citrícola que represente a las principales

organizaciones y participantes activos de la cadena productiva agroindustrial. 20. Formación de un organismo citrícola de información, promoción y apertura de

mercados internacionales, así como de labores de gestor ante entidades gubernamentales, nacionales y extranjeras.

Estas Iniciativas de Acción requieren ser estructuradas en un perfil o ficha técnica

para ser debidamente identificadas y justificadas, conseguir los recursos para llevarlas a cabo e iniciarlas en el primer año de gestión de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas.

Pág. - 143 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

Cabe señalar que la Iniciativa de Acción No. 12 Fortalecimiento de las campañas

Estatales de Sanidad Vegetal, representan un conjunto de iniciativas, mismas que están significativamente ligadas y que requieren un análisis más detallado de tipo técnico, para la definición precisa de la las Iniciativas de Acción que en materia de sanidad vegetal deban incluirse en el primer POA.

Las Iniciativas de Acción vinculadas con el Fortalecimiento de las Campañas contra

moscas de la fruta y contra el VTC son:

18. Concretar las acciones para obtener el reconocimiento de zona de baja prevalencia por el USDA.

19. Implementar alternativas de tratamientos cuarentenarios.

21.Concretar el proyecto de la Cámara de Aire Caliente con alto volumen comercial (ASERCA y Consejo Citrícola Mexicano).

Adicionalmente, se mencionaron acciones relacionadas con el tema de sanidad vegetal que a continuación se presentan y que se recomienda tomar en consideración en la revisión de la Iniciativa No. 12.

� Diagnóstico sobre la infestación de la enfermedad de la tristeza. � Programa de reconversión de porta injertos e introducción de variedades de naranjos

resistentes a las heladas y al virus de la tristeza. Resguardo sanitario de la región citrícola.

� Fortalecimiento de acciones y programas relacionados con la sanidad vegetal.

Del análisis, se recomienda iniciar en el primer año la formación del Consejo Estatal

Citrícola, ya que su mayor contribución será la de conjuntar los esfuerzos de los distintos actores y beneficiarios del actor y mantener el rumbo en la dirección correcta.

El perfil de este organismo, su nombre, sus estatutos, ámbito de acción, entre otros

aspectos que son fundamentales deberá ser abordado en el desarrollo de la propia Iniciativa de Acción. Lo importante a señalar es el hecho que este organismo rector de la citricultura estatal tendrá como misión: dar continuidad al esfuerzo conjunto que esta por iniciar para que la citricultura sea fuente de oportunidades para todos aquellos que participan en dicho sector. Tal vez sea prudente iniciar el funcionamiento de este organismo de manera virtual y a la par del desarrollo de las demás Iniciativas de Acción del primer año de trabajo en lo que se consolida y formaliza su fundación.

Pág. - 144 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

En la siguiente página se muestra la secuencias de las Iniciativas de Acción que permite visualizar en perspectiva el Plan Estratégico de Acción e identificar cuáles Iniciativas tienen que realizarse antes para darle sustento a otras, manteniendo como meta el cumplimiento de la Misión y Visión de la Cadena Productiva de la Naranja. De igual forma, es un apoyo para la revisión de los Planes Operativos Anuales y en la estructuras de los siguientes POA’s. Es decir, año con año se revisa el PEA y se decide, bajo consenso, en que nuevas Iniciativas de Acción se deben incluir la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas siendo este diagrama de gran utilidad para dicha tarea.

El diagrama, exhibe en su margen izquierdo, los tres enfoques en que se basará la operatividad del PEA en su primer año de ejecución, esto es, enfoque hacia la organización del sector, enfoque hacia los mercados y enfoque hacia la sanidad vegetal. Ello refleja a su vez, el énfasis que tendrá el primer POA con los resultados concretos que se buscan cumplir al término del primer año de trabajo, haciéndolos explícitos en la estructuras de las primeras cuatro Iniciativas de Acción.

Cabe destacar que las Iniciativas de Acción elegidas para el primer Plan Operativo

Anual pertenecen a cada una de las cuatro líneas estratégicas en que se fundamenta la planeación estratégica de la Cadena Productiva de la Naranja, lo que muestra alta congruencia con lo planteado originalmente. Se destaca que la razón de la estrategia de expansión en los mercados internacionales, la fundamenta el grupo en la solución de la problemática de la sanidad vegetal, sin embargo, el conocimiento de los mercados exteriores es muy importante y se prevee cubrir con la Iniciativa de Acción No. 20.

Debido a que la organización e integración del sector citrícola es un punto medular y

que representa una parte esencial en la formación de las Cadenas Productivas de la Naranja, se recomienda y, a reserva de revisarlo con el Grupo de Trabajo Contraparte de la cadena productiva, evaluar en la estructuras de las Iniciativas de Acción, las condiciones actuales de las entidades que actualmente desarrollan las actividades o responsabilidades respectivas en las Iniciativas tendientes a organizar e integrar a los participantes de la Cadena Productiva de la Naranja con el fin de optimizar los recursos y capitalizar las estructuras existentes.

Pág. - 145 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

PPllaanneeaacciióónn ooppeerraattiivvaa

La planeación operativa consiste en determinar el Plan Operativo Anual (POA) del primer año y estructurar las Iniciativas de Acción que lo componen. Para ello, se seleccionaron a partir de las Iniciativas de Acción a corto plazo, aquellas Iniciativas que por su impacto, trascendencia y nivel de precedencia, debieran iniciar en el primer año.

Adicionalmente, es importante definir el enfoque que distinguirá el POA, a fin de

encausar el énfasis de las acciones de los distintos participantes del sector. La estructuración de las cuatro Iniciativas de Acción del primer POA se localizan en el Anexo 1.

PPLLAANN OOPPEERRAATTIIVVOO AANNUUAALL

22000011--22000022

Pág. - 146 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

88.. RReeffeerreenncciiaass ((ssiittiiooss eenn llaa rreedd IInntteerrnneett))

�� FAOSTAT: http://apps.fao.org/page/collections?subset=agriculture&languaje=ES

�� Canada Business and consumer site. Datos obtenidos de Statistics Canadá:

http://strategis.ic.gc.ca/sc mrkti/tdst/tdo.php?lang=30&headFootDir=/sc mrkti/tdst/headfoot&productType=SIC&toFromCountry=CDN&cacheTime=962115865#tag

�� ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración. www.aladi.org/inicio.htm

�� Bureau of Citrus Budwood Registration Annual Report July 1, 1999-June 30, 2000. Florida State.

http://doacs.state.fl.us/pi/budwood/ar2/default.htm

�� Efruit International.

http//www.efruitinternational.com/

�� Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. Universidad Autónoma de Chapingo. Abril 1999.

�� SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/

Pág. - 147 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

�� SENASICA. Dirección General de Sanidad Vegetal

�� Consejo Citrícola Mexicano. http://www.citricos.org.mx

�� Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas

�� Comité Regional de Sanidad Vegetal de Nuevo León

�� Secretaria de Economía. http://www.economia.gob.mx/

�� Secretaria de Economía. SNIIM. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. http://www.secofi-sniim.gob.mx/nuevo/index.html

�� Florida Agriculture Statistics Service. Citrus Summary 1999-2000. http://www.nass.usda.gov/fl/citrus/cs9900p.html

�� Gómez G, F. Junio 2001. Naranja en México: Alternativas de Comercialización. Simposium de Citricultura. Cd. Victoria, Tamaulipas.

�� INEGI. http://www.inegi.gob.mx/

�� INIFAP. SAGARPA. Manual de Producción de Naranja para Veracruz y Tabasco. Noviembre 1998.

Pág. - 148 – Estudio Estratégico de la Cadena Productiva de la Naranja en Tamaulipas

�� INTAL Instituto para la integración de América Latina y El caribe. http://www.iadb.org/intal/

�� U.S. Census Bureau. Rank Countries by Population. http://www.census.gov/ipc/www/idbrank.html

�� University of Florida. Institute of Food and Agricultural Sciences. IFAS. http://www.ifas.ufl.edu

�� USDA. National Agriculture Statistics Service. http://www.usda.gov/nass/

�� USDA. A product of the National Agricultural Statistics Service, Agricultural Statistics Board, U.S. Departament of Agriculture. http://usda.mannlib.cornell.edu/reports/nassr/fruit/zcf-bb/

�� Statistics Canada. http://www.statcan.ca/

�� Ultimate Citrus Page. http://www.ultimatecitrus.com/

�� Ultimate Citrus. Florida Citrus Varieties. http://www.ultimatecitrus.com/varieties.html