estudio “elaboraciÓn de la linea de base …€¦ · com en ta rio s a la linea de ba se ......

129
Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III Dr. Daniel Arteaga Contreras CONSULTOR 1 ESTUDIO “ELABORACIÓN DE LA LINEA DE BASE DEL SUB COMPONENTE CONSOLIDACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FONCODES III” SEGUNDA FASE INFORME FINAL Elaborado por: DR. DANIEL ARTEAGA CONTRERAS CONSULTOR Jesús María Junio del 2007

Upload: dinhduong

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 1

ESTUDIO “ELABORACIÓN DE LA LINEA DE BASE DEL SUB COMPONENTE

CONSOLIDACION DE PROYECTOS PRODUCTIVOS FONCODES III”

SEGUNDA FASE

INFORME FINAL

Elaborado por:

DR. DANIEL ARTEAGA CONTRERAS CONSULTOR

Jesús María Junio del 2007

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 2

CONTENIDO

Presentación.......................................................................................................................................5

I. RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................8

II. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS..............................................................................................12

III. ALCANCES DE LA CONSULTORIA....................................................................................13

IV. PLAN DE TRABAJO ..............................................................................................................14

V. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA PREPARATORIA.....................................15

VI. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............16

VII. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................18

VIII. INSTRUMENTOS UTILIZADOS..........................................................................................20

IX. RESULTADOS DE LA LÍNEA DE BASE..............................................................................21 1. Aspectos Metodológicos...........................................................................................................21 2. Resultados Cuantitativos del Estudio.......................................................................................23

2.1 Los Indicadores del Sub Componente Proyectos Productivos .............................................23 2.2 La Pobreza de la Población Objetivo..................................................................................28

2.2.1 Los Ingresos Monetarios (Indicador 1) ........................................................28 2.2.2 Ingresos No Monetarios (Indicador 2) .........................................................31 2.2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas (Indicador 3)........................................34 2.2.4 Estructura de Gastos Promedio Mensual (Indicador 4) .............................38 2.2.5 Puestos de trabajo (Indicador 5) ..................................................................41

2.3 Ingreso Total de la Población Objetivo...............................................................................44 2.3.1 Ingreso de la población objetivo (Indicador 6)............................................44 2.3.2 Ocupaciones por familia (Indicador 7) ........................................................47 2.3.3 Tiempo que le Dedican a las Actividades Económicas (Indicador 8) ........48 2.3.4 Lugares donde realiza los trabajos (Indicador 9) .......................................49

2.4 Capacidades de la población objetivo para realizar negocios ...............................................54 2.4.1 Manejo adecuado de herramientas de gestión de negocios ........................54 2.4.1.1 Población que lleva a cabo planificación de su negocio

(Indicador 10) .................................................................................................54

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 3

2.4.1.2 Manejo contable, costos y/o presupuestal del negocio (Indicador 11) ......56 2.4.1.3 Negocio formalizado (Indicador 12).............................................................58 2.4.1.4 Negocios con división de tareas (Indicador 13)...........................................62 2.4.2 Mejoramiento en el manejo de técnicas de producción...............................63 2.4.2.1 Recursos usados para la producción mensual (Indicador 14) ....................64 2.4.2.2 Valor de los recursos requeridos (Indicador 15) ..........................................75 2.4.2.3 Valor de los recursos requeridos (Indicador 15) ..........................................77 2.4.2.4 Valor bruto de la producción mensual (Indicador 16) ............................... 77 2.4.2.5 Productos por negocio productivo y/o de servicios (Indicador 17) ...........78 2.4.2.6 Empleo de controles de calidad (Indicador 18)............................................79 2.4.2.7 Mercados a los cuáles se dirige la producción y/o servicios

(Indicador 19) .................................................................................................83 2.4.2.8 Procesos en la producción y/o servicios (Indicador 20)..............................83 2.4.2.9 Técnicas que utilizan en los procesos (Indicador 21) .................................86 2.4.3 Articulación adecuada al mercado...............................................................88 2.4.3.1 Operadores comerciales a los cuales proveen (Indicador 22).....................89 2.4.3.2 Uso de los sistemas de información de mercados (Indicador 23)...............90 2.4.3.3 Mecanismos de promoción comercial (Indicador 24)..................................91 2.4.3.4 Producción según destino de venta y línea de producción (Indicador

25)....................................................................................................................92 2.5 Utilización de infraestructura productiva por parte de la población objetivo......................94

2.5.1 Infraestructura básica ligada a procesos productivos funcionando eficientemente.................................................................................................95

2.5.1.1 Familias que usan la infraestructura (Indicador 26) ..................................95 2.5.1.2 Proyectos beneficiados por la infraestructura de FONCODES

(Indicador 27) .................................................................................................96 2.5.1.3 Población objetivo que usa exclusivamente la infraestructura

implementada por FONCODES (Indicador 28)...........................................97 2.5.1.4 Días que hacen uso de la infraestructura implementada ...........................97 (Indicador 29).............................................................................................................97 2.5.1.5 Horario de uso de la infraestructura implementada (Indicador 30)..........99 2.5.1.6 Uso de Infraestructura implementada (Indicador 31).................................99

2.6 Accesibilidad a servicios financieros ofrecidos en el área del MCSE..................................100 2.6.1 Cumplimiento de condiciones para ser sujetos de crédito........................100 2.6.1.1 Población objetivo aprobada para un crédito (Indicador 32)..................100 2.6.1.2 Población que solicita un crédito (Indicador 33) ......................................101 2.6.1.3 Población que conocen condiciones de crédito (Indicador 34) .................102 2.6.1.4 Población interesada en acceder a crédito (Indicador 35) ........................103 2.6.1.5 Población objetivo con capacidad de ahorro (indicador 36)....................104 2.6.2 Interés de instituciones financieras para el desarrollo de productos

financieros adaptados a la realidad de cada zona ...................................106 2.6.2.1 Población objetivo que conoce instituciones financieras

(Indicador 37) ...............................................................................................106

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 4

2.6.2.2 Población objetivo que tiene o ha tenido crédito (Indicador 38).............107 2.6.2.3 Instituciones financieras, que ofrecen crédito en los MCSE

(Indicador 39) ...............................................................................................109 3. Resultados cualitativos del estudio.........................................................................................112

3.1 Capacidad para realizar negocios o actividades productivas .............................................112 3.2 Fortalecimiento capacidades de gestión de los negocios o actividades productivas.............115 3.3 Obras de infraestructura económica ................................................................................118 3.4 Acceso al Crédito.............................................................................................................118

4. COMENTARIOS A LA LINEA DE BASE ...........................................................................121 4.1 Pobreza y niveles de ingreso............................................................................................121 4.2 Capacidades para la realización de negocios o actividades productivas .............................121 4.3 Infraestructura productiva..............................................................................................122 4.4 Acceso al crédito..............................................................................................................123

X. BASE DE DATOS Y DESARROLLO INFORMÁTICO ......................................................124 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................125

Apéndice I ü Encuesta dirigida a la Población Objetivo ü Manual del Encuestador ü Manual del Supervisor ü Manual de Crítica Codificación ü Entrevista al Núcleo Ejecutor ü Manual para la Aplicación de la Guía de Entrevista NEC

Apéndice II ü Informe de Supervisión

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 5

Presentación

El presente documento contiene el informe final de acuerdo a los términos de referencia del presente estudio “Elaboración de la Línea de Base del Sub Componente Consolidación de Proyectos Productivos – Programa FONCODES III”, Segunda Fase.

El Sub Componente Consolidación de Proyectos Productivos – FONCODES III, tiene como objetivo financiar, expandir y consolidar las acciones iniciadas en la etapa anterior (FONCODES II) para lo cual se ha propuesto el desarrollo de los proyectos productivos articulados en Racimos Estratégicos de Desarrollo Rural para el Fomento Productivo con Enfoque de Mercado – RED­FPM. Este Sub Componente se ejecuta en el marco del contrato de préstamo suscrito entre el Gobierno Peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID privilegia el financiamiento de un componente de asistencia técnica, capacitación e información con enfoque de mercado, concertado con instituciones públicas y privadas para la ejecución de pequeños proyectos de apoyo a negocios o actividades productivas rurales en marcha. El principal objetivo es el desarrollo de capacidades de gestión en los procesos productivos agrarios y no agrarios.

El Sub Componente Consolidación de Proyectos Productivos se ejecuta en 11 Micro Corredores Socio Económicos – MCSE, en donde se ejecutan los RED (Racimos Estratégicos de Desarrollo Rural para el Fomento Productivo con Enfoque de Mercado), según las articulaciones y la localización de cadenas productivas potencialmente integradoras de familias rurales pobres productoras de bienes y servicios. De esta manera, se aprovechan las economías de escala en la provisión de asistencia técnica, así como posibles externalidades en el mercado, transporte y provisión del crédito.

En promedio, en cada MCSE se forman 06 RED­FPM, con un promedio de 10 proyectos de desarrollo de capacidades en cada uno de ellos. Cada proyecto, denominado Núcleo Ejecutor ­ NEC, cuenta con 36 familias empresarias aproximadamente. La estrategia se aplicó durante 04 años (2004­2007), para lo cual era necesaria la elaboración de la línea de base para medir el impacto del Sub Componente de Consolidación de Proyectos Productivos en el tiempo.

Los proyectos productivos se estructuran en base a los siguientes ejes temáticos:

Tecnología Productiva: Es el conjunto de actividades de asistencia técnica y capacitación e información, las cuales se desarrollan para la transferencia de tecnología productiva y de los procesos productivos, que constituyen las herramientas fundamentales para lograr al menor costo y tiempo, el cambio y mejoras sustanciales en el sector productivo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 6

El propósito de la transferencia de tecnologías es que el productor pueda adaptar y adoptar adecuadamente tecnologías que demanden los proyectos productivos agrarios y no agrarios. Se contempla también el mejoramiento de la actividad productiva con el apoyo de actividades de procesamiento y transformación, y en caso lo requiera, lograr su estandarización y normalización.

Gestión Empresarial: Consiste en desarrollar un conjunto de actividades con el propósito de mejorar procesos de gestión de los negocios rurales; con el objeto de planificar, dirigir y administrar la unidad productiva y del proceso productivo, alcanzando la formalización empresarial. Asimismo, se facilitará la asistencia técnica y capacitación en aspectos de financiamiento, comercialización e institucionalización para la realización de alianzas estratégicas con unidades de producción de la cadena productiva y la complementariedad horizontal. Igualmente, en el adecuado manejo de los recursos y el medio ambiente.

Articulación al Mercado: Asistencia técnica, capacitación e información con el objeto de lograr el acceso de los productores al mercado a través de ferias regionales, campañas de promoción en los mercados locales, regionales, extra regionales, entre otros. Igualmente para la organización de empresas de comercialización, elaboración de estudios de diagnóstico participativo a nivel de MCSE y por RED. También se prestará asistencia técnica en necesidades de certificación y registros de marca, envases y embalajes; contratos de compraventa; servicios y turismo; y sondeo de mercados para identificar el potencial comercial de los productos.

El Sub componente plantea también la búsqueda de complementariedades de los proyectos productivos con iniciativas: a) de infraestructura económica (pequeños sistemas de riego, infraestructura de comercialización y post cosecha; conservación de suelos y reforestación), b) Acceso a Servicios Financieros.

La Consultoría en esta segunda fase, ha realizado el análisis para la Línea de Base del Programa en base al trabajo de levantamiento de información, que fue coordinado previamente, en nueve de los once corredores económicos previstos. Ello permitirá medir el impacto del Programa a lo largo del tiempo, llevando a cabo posteriores evaluaciones periódicas intermedias y una evaluación final del programa.

El informe final se divide en cinco (5) partes:

1. Aspectos metodológicos 2. Resultados Cuantitativos (De la encuesta a los productores). 3. Resultados Cualitativos (De las entrevistas a representantes del núcleo ejecutor).

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 7

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Apéndices: ­ Instrumentos de recojo de información ajustados ­ Manuales para el uso de los instrumentos ­ Informe de supervisión del trabajo de campo

En la primera, se presenta los aspectos metodológicos considerados en las etapas previas a la recolección de la información, así como la etapa de recolección de datos.

En la segunda parte, se presenta el análisis de los resultados cuantitativos obtenidos con respecto a los indicadores del marco lógico.

En la tercera parte, se exponen las principales ideas recogidas en torno a las capacidades de gestión y a la realización de actividades productivas, acceso al crédito e implementación de obras de infraestructura, entre otras, obtenidas de entrevistas a representantes de los núcleos ejecutores de los microcorredores visitados.

Luego, en la cuarta parte del presente informe se sintetizan las conclusiones del presente estudio delineando las principales tendencias encontradas en el análisis de los datos recogidos, así como se plantean algunas recomendaciones.

Finalmente, en una quinta parte, se presentan los apéndices anexos a este informe, que incluye los instrumentos de recojo de información y sus respectivos manuales (encuesta a población objetivo y guía de entrevista a representantes de núcleos ejecutores centrales), entre otros documentos importantes trabajados y procesados a lo largo de la Consultoría.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 8

I. RESUMEN EJECUTIVO

Los proyectos productivos buscan contribuir de manera sostenible a la disminución de las

condiciones de pobreza, fortaleciendo e incrementando negocios en las unidades productivas

familiares, lo que traerá consigo el aumento del empleo y del ingreso. La línea de base

muestran las siguientes características:

­ El ingreso monetario promedio en el grupo de análisis es de 681.47 nuevos soles

mensuales, mientras el ingreso no monetario promedio asciende a 164.30 nuevos soles. El

38% se dedica a gastos de alimentos, 6% a educación, 3% a salud, 4% a vivienda, 26% a

ahorro y 48% a otros diversos gastos.

­ Los ingresos totales (monetarios y no monetarios) mensuales de la población objetivo del

programa alcanza un promedio de 892 nuevos soles, y el 50% de las familias tienen un

ingreso total menor de 583 nuevos soles. Los mayores ingresos totales promedio

mensuales, se dan en la agroindustria (1,889 nuevos soles), la actividad forestal (S/. 642)

y la comercialización (S/. 619); mientras que las familias que se dedican a actividades

pecuarias y acuicultura perciben un ingreso promedio menor a los 310 nuevos soles.

­ La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) 1 , se da en 26% de las familias; y el

6% en situación de extrema pobreza, lo que muestra un total de 32% pobres. El 68% no se

encuentra en condición de pobreza. Las principales NBI son la falta de adecuados

servicios higiénicos (23%), la alta dependencia económica (20%) y el hacinamiento en la

vivienda (13%).

­ En los microcorredores seleccionados existen actualmente un total de 33,504 puestos de

trabajo generados por las actividades desarrolladas en las unidades productivas. En

promedio el número de trabajadores por unidad productiva beneficiaria es de 3.5

1 Se miden las necesidades básicas insatisfechas por el nivel de asistencia escolar de los niños de 6 a 12 años, el nivel de dependencia económica familiar, el nivel de hacinamiento, las condiciones de la vivienda y adecuada dotación de servicios higiénicos. Se considera pobre si tiene la presencia de una de ellas y extrema pobreza si presenta tres de ellas. Dado que el cuestionario no preguntó sobre asistencia escolar, esta variable se ha reemplazado por la de niños de 6 a 12 años que no tienen nivel educativo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 9

trabajadores, y el 69% de las unidades productivas cuentan con no más de dos

trabajadores.

­ El 35% se dedica tan sólo a una actividad, mientras que los que tienen dos actividades

representan el 34%. Por otro lado, los productores destinan 282 días a las actividades

económicas; siendo las pecuarias aquellas a las que los productores destinan mayor

tiempo en promedio, ocupándoles al año, 305 días.

­ Respecto al lugar en que los productores realizan sus actividades, el 91% desarrollan sus

actividades y negocios en su mismo distrito o anexo.

Capacidades de la población objetivo para realizar negocios

­ Un 33% de la población beneficiaria realiza algún tipo de planificación en su negocio,

siendo la planificación de mercado y las capacitaciones las que más se realizan. Sólo el

19.8% realiza algún tipo de control administrativo, siendo el mayor, el control de gastos.

­ Un escaso 5.8% de las unidades productivas tienen su negocio formalizado, y el 3% tiene

algún régimen tributario. En el 69% de las unidades productivas no se realiza mayor

división de tareas.

­ Los principales recursos que se usan en la producción son la mano de obra (5% del costo

total) y las materias primas (94%). Los productores que se dedican a las actividades que

dedican mayores recursos están en la producción de leche y café.

­ En cuanto a recursos requeridos por cada unidad productiva en promedio requieren 396

soles por cada unidad productiva, siendo las que mayores costos emplean, en recursos

por proyecto, los de panificación (5,919 nuevos soles), néctar tropical (S/. 3,275), queso

(S/. 3,225), molinero (S/. 2,088)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 10

­ Los productos que generan mayor valor bruto de producción son: panificación con 7,211

nuevos soles en promedio; molinero (S/. 4,627); queso (S/. 3,799); paltos (S/. 2,395)

­ El 31.1% de los productores hacen algún tipo de control productivo. El 21% lo hacen al

inicio, un 21% lo hacen al final y el 17% lo hacen durante el proceso. Dichos controles se

realizan en una sola oportunidad en el 68% de los casos que hacen el control, y de 2 a 3

veces en el 27%.

­ El principal mercado de destino de los beneficiarios del programa es el mercado local

(82%), seguido de la producción que es negociada en mercados internacionales (9%, por

el café y la panela) y otros mercados locales cercanos (5%). La producción orientada a

satisfacer el mercado nacional y el de Lima, es muy limitada (menor al 2%).

­ Se trabaja predominantemente con un operador comercial (71%) o dos (22%). El 74% no

hace uso de los sistemas de información del mercado. Solo el 18% de los productores

utilizan algún mecanismo de promoción.

Utilización de infraestructura productiva por parte de la población objetivo

­ La infraestructura implementada por FONCODES es utilizada no sólo por la población

beneficiaria sino también por otras familias de la zona de intervención en un 4% de los

proyectos, siendo usados los proyectos por un promedio de 141 familias, y alcanzan a

beneficiar en un promedio a 512 familias de la zona cercana.

­ Las horas de uso de la infraestructura implementada es en promedio de 1 hora al día y el

63% la utiliza 7 días de la semana así como un 16% la usa un solo día, siendo que se usa

en promedio 5.3 días. El 90% de las familias, en promedio, usan la infraestructura

existente en la zona.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 11

Condiciones de accesibilidad a servicios financieros

­ El 84% no accede a fuentes de crédito, y el 16% ha tenido o tiene acceso al mismo; un 5%

se encuentra solicitando créditos, el 77% tiene interés en acceder a algún crédito pero solo

el 38% conoce los requisitos.

­ El 18% de los encuestados refieren ahorrar, y ahorran un promedio de 162 nuevos soles.

­ El 25% señalan que han solicitado crédito y que existen entre una (15%) y dos (12%)

instituciones financieras en su distrito o provincia.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 12

II. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

Descripción del servicio de Consultoría

La Tercera Etapa del Programa de Apoyo a las Operaciones de FONCODES, que ha contado

con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, requiere una Línea de Base

del Sub Componente “Consolidación de Proyectos Productivos”, en una segunda fase.

Este Sub componente busca financiar, expandir y consolidar las acciones iniciadas en la etapa

anterior del programa (FONCODES II), relacionadas con el desarrollo de los proyectos

productivos que vienen articulándose en Racimos Estratégicos de Desarrollo Rural para el

Fomento Productivo con Enfoque de Mercado (RED­FPM).

La línea de base, permite establecer la situación social y económica de las familias

beneficiarias al inicio de las actividades de intervención, a partir de la cual se podrán evaluar

los avances en el logro de la disminución de la pobreza de manera sostenible.

Objetivos de la Consultoría

§ Elaborar la segunda fase de la Línea de Base del Sub Componente Consolidación de

Proyectos Productivos – Programa FONCODES III.

§ Organizar los indicadores de inicio previo al apoyo de FONCODES en los proyectos

productivos.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 13

III. ALCANCES DE LA CONSULTORIA

La Consultoría permitirá que la Tercera Etapa del Programa de Apoyo a las Operaciones de

FONCODES, pueda contar con la información complementaria de la segunda fase para la

Línea de Base del Sub Componente “Consolidación de Proyectos Productivos”, de modo que

sirva como parámetro para la evaluación de los logros obtenidos en el Desarrollo del

Programa en este Sub Componente.

La Línea de Base comprende datos del hogar (composición, educación, ingresos, actividades

económicas), así como se medirá las características de la producción, las capacidades

existentes, la infraestructura vigente y las necesidades de las familias para la producción.

La elaboración de la línea de base requiere el diseño de los instrumentos para captar la

información necesaria de la población objetivo, así como el trabajo de campo, digitación y

análisis de la información. La consultoría asumió la función de supervisar estos procesos que

fueron ejecutados:

ü Por el personal de las Oficinas Zonales de Foncodes (en el caso de la

recolección de la información.

ü La tercería para el caso de la crítica­codificación, la digitación y el

procesamiento de la información.

ü Revisión de los instrumentos y software que fueron elaborados por la

consultora anterior.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 14

IV. PLAN DE TRABAJO

Se adjunta el Plan de trabajo que comprende las actividades y el cronograma que se presentó

para el trabajo, las cuales sufrieron modificaciones debido a la demora parcial en los trabajos

de campo y al cambio de modalidad de terciarizar un conjunto de tareas (entre las que se

encuentran la critica codificación y digitación) y cuya presentación de resultados no

coincidieron en el tiempo estableciendose la necesidad de ampliar estos plazos.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 15

V. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA PREPARATORIA

Se hicieron ajustes a la encuesta de hogares elaborada para la primera fase para facilitar el

procesamiento de la información y se corrigieron algunos errores en el diseño de los

instrumentos de la primera fase.

Se elaboraron el Manuales del Encuestador, Manual del Supervisor, Manual de Crítica

Codificación para la encuesta de hogares y el Instructivo de la Entrevista a Núcleos

Ejecutores que se presentan en el Apéndice I.

Se efectuó el 14 y 15 de noviembre la capacitación a los funcionarios de FONCODES

encargados de replicar la misma a los jefes zonales, supervisores y encuestadores.

Se entregó instrumentos impresos y en medios magnéticos para su respectiva reproducción y

distribución.

Se implementó una plataforma E­learning como soporte a la capacitación, comunicación y

seguimiento de las labores a realizar por los jefes zonales y supervisores durante el tiempo

del trabajo de campo y supervisión.

Se capacitó adicionalmente a los supervisores de campo que apoyaran las labores de

Consultor, así como a los funcionarios de las áreas de planificación y sistemas para el

seguimiento del proceso.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 16

VI. ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA ETAPA DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

La etapa de recolección de datos se llevó a cabo con dos actividades:

a) Capacitación: que se hizo a un equipo central relativo a los instrumentos (encuesta a

familias y entrevista a Núcleos Ejecutores) quienes se encargaron de la capacitación en

los equipos zonales de FONCODES.

b) Se supervisó la capacitación regional y se apoyó la capacitación en algunas regionales de

FONCODES, así como, posteriormente al momento del trabajo de campo, se realizó la

supervisión del mismo, cuyo informe se adjunta como Apéndice II. El trabajo de campo

se llevó a cabo con la supervisión y personal seleccionado por las Oficinas Zonales de

FONCODES.

La supervisión del trabajo de recolección de información para la línea de base ha

comprendido el trabajo realizado por cada equipo zonal, asignando a un responsable en cada

zonal de FONCODES, así como el trabajo realizado por la consultora en dos momentos:

durante la ejecución del trabajo de campo en los meses de noviembre y diciembre del 2006, y

durante la etapa de critica­codificación en los meses de febrero y marzo del 2007.

El trabajo de supervisión de la consultora, permitió superar algunos errores que fueron

determinados en cada uno de los dos momentos de la misma, de modo que la información

tuviera la calidad adecuada, cuyos resultados finales serán presentados en el informe final.

Previo a las labores de supervisión, se les hizo llegar a cada uno de los Supervisores, el

Manual de Critica Codificación mediante la remisión del documento vía fax, e­mail, y

publicación de nuestra plataforma internet, mediante la cual se les convocó a fórums de

capacitación en línea. Así mismo cando se realizaron las visitas personales a los supervisores

de campo, en primer lugar se efectuó la comprobación sobre si tenían o si les habìan dado

uso debido al manual.

El trabajo de supervisión consistió en reunir al supervisor local con los encuestadores y

revisar un grupo de encuests realizado por cada uno de los encuestadores en el gabinete. Se

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 17

detectaron diversos problemas en distintos grupos de preguntas que fueron desde preguntas

mal hechas para lo cual se les hizo regresar para completar la información faltante, hasta

preguntas mal llenadas que pudieron ser corregidas en gabinete.

En este trabajo hubo algunos encuestadores que no estuvieron presentes, por lo cual se

encargó a los supervisores locales la réplica a partir de las encuestas con los problemas que

se habían podido determinar, y se pueda culminar con éxito el trabajo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 18

VII. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información constó de la digitación y elaboración de reportes que

fue tercerizado a la empresa “Soporte Negocios & Tecnología Trading SAC”, que ha

presentado un informe de su trabajo.

En esta parte se contó con un analista de consistencia, jefe de proceso, técnico en distribución

y recepción de archivos y 30 digitadores, 15 digitadores por turno en dos turnos de 06 Hrs.

cada uno.

Las encuestas se clasificaron y ordenaron para facilitar el proceso de digitación. La base de

datos se trabajó en SQL SERVER versión 2000 y SPSS versión 12 y la entrega de las bases de

datos se hizo con el respectivo diccionario de variables.

El Informe de la empresa señala que se digitaron 9,638 encuestas y en la documentación se

indica que se recibieron 9,512 encuestas., cuya descripción es la siguiente

Cuadro 1. Nº de Familias Beneficiadas y Encuestadas según Microcorredor

Nº MICROCORREDORES SOCIOECONOMICOS

MCSE

ENCUESTAS PADRON

RECIBIDAS DIGITADAS *

1 TAYACAJA ­ LA MERCED, HUANCAYO 1,696 1,675 1,688

2 SAN MARTÍN – TARAPOTO 1,773 1,764 1,799

3 HUASCARAN – CHIMBOTE, HUARAZ 941 1,098 686*

4 TAHUAMANU – PUERTO MALDONADO 634 635 753

5 SIERRA DE PIURA 1,241 1,237 1,200

6 CAJAMARCA 1,390 1,391 1,520

7 HUANCANE, PUTINA (PUNO) 666 665 S.D.

8 HUAMANGA AYACUCHO 836 838 837

9 AMAZÓNICO – IQUITOS 335 335 284

TOTALES 9,512 9,638 8.747

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 19

De los padrones alcanzados, se puede ver que han tenido como característica el de ser

censales, y que es menos del 1% la población ausente o que ha rechazado ser analizada.

La digitación se realizó junto con crítica codificación adicional, debido a la detección de

dificultades encontradas, tales como:

§ El no cumplimiento de los criterios de consistencia basados en el Manual de Crítica y

Codificación.

§ Limitaciones en la labor de gabinete en las zonales para corregir y completar datos como

el nombre de la red y el número de los convenios.

§ Se encontró datos faltantes, erróneos, u omisiones que fueron digitados como No

responde.

La digitación contó con un sistema de Back Up diario de la base de datos conforme se

avanzaba. Luego de la digitación a la que se hizo una revisión de toda la data, para verificar

que no existieran dificultades que se relacionen a la elaboración del presente informe y

posteriormente se procedió a elaborar los cuadros de salida de acuerdo al formato

presentado por la consultora, lo cual se hizo en SPSS v. 12.

El análisis de la información se hizo en dos partes: una cuantitativa en base a los cuadros de

salida elaborados en la primera fase; y otra cualitativa en base a las entrevistas a los Núcleos

Ejecutores.

La parte cuantitativa se organizó por Micro Corredor Socio Económico y contó con el análisis

estadístico en base a totales, promedio para los ingresos y gastos, con las respectivas

desviaciones estándar y coeficientes de variación, lo que cual permite evaluar la dispersión

de la información, así mismo se efectuó evaluación en algunos indicadores tanto por

microcorredor socioeconómico como por actividad económica, dado que son de interés para

el análisis.

Las tablas y cuadros que se presentan en el análisis han sido de dos entradas y en algunos

casos de 3 entradas, lo cual posteriormente podría ser ampliado, para un análisis más prolijo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 20

VIII. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

1. Etapa de recolección de información de campo:

Como ya se ha señalado se elaboraron dos instrumentos para recoger la información de

campo, que comprende (se encuentran en el Apéndice I):

a) La encuesta de hogares, con información de la unidad productiva que comprendió:

§ Datos generales del proyecto y del informante

§ Datos de los miembros del hogar, con actividades económicas e ingresos

§ Nivel de gasto familiar

§ Características de la vivienda

§ Capacidades para actividades productivas

§ Información de las actividades productivas

§ Obras de infraestructura económica productiva

§ Acceso al crédito

b) La entrevista a los Núcleos Ejecutores, con información que comprende:

§ Datos generales del entrevistado.

§ Capacidades para actividades productivas.

§ Fortalecimiento de Capacidades de gestión para actividades productivas.

§ Obras de infraestructura económica.

§ Acceso al crédito.

2. Etapa de digitación y procesamiento:

Se usaron instrumentos estadísticos en base a equipos de informática, con programas de

base de datos y el SQL, así como el SPSS, cuya documentación e información ha sido

proporcionada por la tercería “Soporte Negocios & Tecnología Trading SAC”.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 21

IX. RESULTADOS DE LA LÍNEA DE BASE

1. Aspectos Metodológicos

La segunda fase de la Línea de Base comprendió 9 de los 11 corredores del sub

componente y que son los siguientes:

Cuadro 2. Microcorredores y ámbitos trabajados en la Segunda Fase de la Línea de Base

Nº MCSE REGIÓN PROVINCIAS

1 Amazónico Loreto Loreto – Maynas – Requena

2 El Llaucano Cajamarca Hualgayoc –Chota – Celendin

3 Huamanga Ayacucho Huanta – Huamanga

4 Huancané – Putina Puno Huancané – San Antonio de Putina­ Azángaro– Moho

5 Huascarán Ancash Huaraz­Carhuaz­Yungay­Huaylas­Corongo – Pallasca

6 San Martín San Martín Lamas­Picota­San Martín­Moyobamba­El Dorado

7 Sierra de Piura Piura Ayabaca – Morropón

8 Tahuamanu Madre de Dios Tahuamanu – Tambopata

9 Tayacaja Huancavelica Junín Tayacaja ­ Chanchamayo – Satipo

En estos corredores se trabajaron los dos instrumentos ya señalados:

1. La encuesta de hogares y de producción de las familias beneficiarias, a nivel de

censo en todos los proyectos aprobados, que contiene 85 preguntas (ver formato

base en el Apéndice I)

2. La entrevista a los Núcleos Ejecutores, que contiene 31 preguntas

La metodología de evaluación del programa contempla la encuesta panel, es decir que en

el momento de la evaluación se deberá realizar las encuestas a los hogares que han sido

evaluados en la línea de base, para lo cual se ha levantado un padrón que sirvió de base

al trabajo de campo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 22

El estudio en su primera fase consideró un grupo control como espacios que no reciben la

influencia directa del programa pero que guardan las mismas características

socioeconómicas que dichas zonas: Jaén ­ San Ignacio y Lucanas – Parinacochas, que

serán agregados en un Informe Consolidado, posterior a esta Consultoría.

El grupo control, de no beneficiarios, permite aislar los factores externos que podrían

influir o condicionar el impacto del programa y conocer la magnitud real de los cambios

propiciados por la acción directa del programa. En esta segunda fase no se ha

considerado alguno.

En esta segunda fase se aplicó 9,638 encuestas a beneficiarios del programa de un total

estimado en 10,228, es decir se alcanzó el 94% de lo programado. (Ver Cuadro Nº 3). Es

necesario agregar que existen 116 beneficiarios que corresponden a uno de los hogares,

por lo cual no se completó la encuesta en la medida que solo se realizaba en uno solo de

los dos miembros del hogar; es decir ha habido dos personas en 116 casos beneficiados

por dos proyectos, por lo cual la encuesta de hogares se hizo en uno solo de los dos

miembros, por lo cual el universo de análisis ha sido de 9,522 casos.

Cuadro 3. Nº DE FAMILIAS CON INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS APLICADOS

MCSE Nº Ejecutados % Nº Programados Ejecut/ Program Beneficiarios Duplicados

Amazónico 335 3.5 704 47.6 1

El Llaucano 1,391 14.4 1,398 99.5 30

Huamanga 838 8.7 844 99.3 0

Huancané ­ Putina 665 6.9 666 99.8 2

Huascarán 1,098 11.4 1,108 99.1 1

Kuelap ­­ ­­­ 0 ­­ ­­

San Martín 1,764 18.3 1,773 99.5 1

Sierra de Lima ­­ ­­­ 0 ­­ ­­

Sierra de Piura 1,237 12.8 1,238 99.9 51

Tahuamanu 635 6.6 800 79.4 30

Tayacaja 1,675 17.4 1,697 98.7 0

Total 9,638 100 10,228 94.2 116

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 23

La entrevista de Núcleos Ejecutores se realizó en 50 de ellos, las cuales sirvieron para el

análisis cualitativo.

2. Resultados Cuantitativos del Estudio

El análisis de los resultados cuantitativos de la segunda fase del estudio de línea de base,

se basan en los datos recolectados a través de la aplicación de una encuesta a las familias

de las unidades productivas participantes en los proyectos aprobados del Sub

Componente Consolidación de proyectos productivos del Programa FONCODES III.

Los resultados se presentan en dos secciones. En la primera, se presentan los datos

obtenidos con respecto a los indicadores del marco lógico. En la segunda, se presenta la

información relacionada con los valores de línea de base de las metas planificadas para

cada objetivo del marco lógico del Sub Componente.

2.1 Los Indicadores del Sub Componente Proyectos Productivos

La línea de base se ha levantado en base a los indicadores y metas del marco lógico

planificados por el sub componente de proyectos productivos, tanto a nivel de

efectos como de impactos, según lo procesado en la Primera Fase. A continuación se

presenta el marco lógico con los indicadores que resultan de la recolección de

información para la línea de base, en los proyectos de la segunda fase.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 24

Cuadro 4. CUADRO RESUMEN DE VALORES DE LA LÍNEA DE BASE

JERARQUIA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES ID VALOR DE LA LÍNEA DE BASE

FIN Contribuir a la disminución de la pobreza fomentando el desarrollo productivo en un marco de alianzas estratégicas y espacios de concertación en la sierra y selva del Perú

Disminución de la pobreza a través del fortalecimiento e incremento de líneas de negocios en los MCSE.

• % de variación de ingresos monetarios 1 681.5 nuevos soles

• % de variación de ingresos no monetarios 2 164.3 nuevos soles

• % de reducción de PO con NBI 3 Sin NBI 68.4% Con NBI 31.6%

• % de población que modifica su estructura de gastos 4 Alimentos: S/. 235; educación 41; salud 21; vivienda 27; ahorro 162; otros 296; total S/. 619.7

• % de incremento de los puestos de trabajo en las zonas de intervención 5 33,504 puestos de trabajo

2,164 puestos de trabajo PROPÓSITO La población objetivo (PO) ha mejorado sus niveles de ingresos en forma sostenible en el marco de estrategias concertadas de lucha contra la pobreza.

XX% de incremento en los ingresos de la PO. • Monto del ingreso de la PO actual 2 . 6 S/.892.1

• Número de ocupaciones 3 que tienen, según tipo

7

1 Ocupación 35% 2 Ocupaciones 34% 3 Ocupaciones 15% 4 Ocupaciones 16% 5 Ocupaciones 1%

• Tiempo que le dedican a cada uno de estos trabajos (horas, días, semanas, meses, años)

8

Agrícola 279 días Pecuaria 305 días

Agroindustria 252 días Forestales 142 días

Acuicultura 281 días Turismo 218 días

Artesanía 244 días Comercialización 250días

• Lugares donde realiza estos trabajos

9

El mismo distrito o anexo 91.1%

La misma provincia pero otro distrito 5.6% Otra provincia del mismo departamento 2.2%

Lima 0.2% Otro departamento excepto Lima 0.9%

2 Se suman los ingresos monetarios familiares e ingresos no monetarios. 3 Agricultura, ganadería, negocio propio, trabajo asalariado, entre otros. Referida a las distintas ocupaciones remuneradas.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 25

JERARQUIA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES ID VALOR DE LA LÍNEA DE BASE

El XX% de la PO maneja adecuadamente las principales herramientas de gestión de negocios

• % de la PO lleva a cabo planificación de las actividades de su negocio

10

Planificación de mercado 8.5% Planificación estratégica 0.9% Planes de Largo Plazo 1.6%

Capacitaciones 19.1% Otros 7.9%

Realizan actividades de planificación 33.3%

• % de la PO que lleva a cabo un manejo contable, costos y/o presupuestal de su negocio 4 . 11

Sí realizan algún tipo de control 19.8% No realizan ningún tipo de control 80.2%

• % de la PO con negocio formalizado 5 . 12 5.8%

• % de la PO en cuyos negocios se implementa división de tareas 13 31.1%

El XX% de la PO maneja mejores técnicas de producción

• Cantidad de recursos 6 usados para la producción mensual, según tipo. 14 Mano de obra: 5.5%; materia prima 93.9%; maquinaria

0.1%, vehículo 0.1%, otros 0.4%

• Valor de los recursos requeridos para la producción mensual, según tipo 15 Promedio S/. 393

• Valor de la producción mensual 16 Promedio S/. 619

• Número de productos por negocio productivo y/o de servicios que ofrece 17 174

• % de la PO que emplea controles de calidad en la producción o en sus procesos de gestión 18

Sí emplea 31.1%

No emplea 65.0%

• Mercados a los cuáles se dirige la producción y/o los servicios, según rubro 19

Local: 82.7%; regional 5.7%; exterior 9.9%; Lima 0.2%; Nacional 1.5%

• Número de procesos en la producción y/o servicios, según rubro 20 123

• Número de técnicas que utilizan en los procesos de producción y/o servicios, según rubro 21 123

4 Referido al Manejo de libros contables, control de gastos, control de pago a proveedores, estructura del presupuesto, control de inventarios, entre otros. 5 Inscripción en registros públicos, régimen tributario al cual se acogen, tipo de sociedad conformada, entre otros. Este indicador también se refleja en la accesibilidad al crédito financiero. 6 Los recursos están referidos a: mano de obra o personal, materias primas, número de maquinarias por tipo, número de vehículos por tipo, materiales de oficina, entre otros.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 26

JERARQUIA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES ID VALOR DE LA LÍNEA DE BASE

El XX% de la población objetivo ha logrado articularse adecuadamente al mercado.

• Número de operadores comerciales a los cuales los proveen la PO.

22

1 operador 72.1%

2 operadores 24.2%

3 operadores 3.4% 4 operadores 0.3% 5 operadores 0.1%

• % de la PO que hace uso de sistemas de información de mercados 23

Si hacen uso 26.5%

No hacen uso 73.5%

• Número de mecanismos de promoción comercial 7

24

1 mecanismo 39.3% 2 mecanismos 54.7% 3 mecanismos 0.7%

4 mecanismos 0.4%

5 mecanismos 0.1%

6 mecanismos 4.8%

• % de la producción de venta, según destino de la venta y línea de producción 25 Local: 82.7%; regional 5.7%; exterior 9.9%; Lima

0.2%; Nacional 1.5%

La PO cuenta y utiliza infraestructura 8 productiva facilitadora de negocios.

XX% de la Infraestructura básica, ligada a procesos productivos, funcionando al 80% de su capacidad instalada.

• Número de población que usa la infraestructura, además de las del proyecto para el cual se implementó.

26 141.4 familias

• % de proyectos, además del proyecto articulado a la infraestructura, que hacen uso de ella 27 90.0%

• Número de PO que usan exclusivamente la infraestructura implementada 28 82.0 familias

• Números de días que hacen uso de la infraestructura implementada 29 5.4 días

• Horario de uso de la infraestructura implementada 30 1.1 horas

• % de uso de las infraestructuras implementadas 31 90.0%

7 Página web, ferias, misiones empresariales, entre otros. 8 La infraestructura ligada a procesos productivos se refiere la complementariedad entre los recursos ofrecidos por el programa y la contrapartida local.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 27

JERARQUIA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES ID VALOR DE LA LÍNEA DE BASE

XX% de Instituciones Financieras interesadas en desarrollar productos financieros adaptados a las distintas líneas de negocio.

El XX% de la PO que demanda crédito cumple con las condiciones para ser sujeto de crédito.

• Número de la PO que fue aprobada para un crédito, según zona 32 1,486

(15.8%)

• Número de la PO que solicita un crédito, según zona 33 500 (5.4%)

• Número de personas que conocen las condiciones mínimas para ser sujeto de crédito (requisitos) 34 3,594

(38.5%) • % de la PO interesada en acceder a algún tipo de

crédito 35 76.5%

• % de la PO con capacidad de ahorro 36 18.7% XX% de instituciones financieras interesadas en desarrollar productos financieros adaptados a las distintas líneas de negocio.

• Número de PO que conocen instituciones financieras en la zona del proyecto. 37 3400

(35.9%)

• Número de PO que tienen o han tenido un crédito 38 1,486 (19.7%)

• Número de instituciones financieras, que ofrecen crédito, presentes en los MCSE, según tipo

39

1 institución financiera 15.4%

2 instituciones financieras 12.0%

3 instituciones financieras 5.7% 4 instituciones financieras 2.1%

5 instituciones financieras 0.9%

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 28

2.2 La Pobreza de la Población Objetivo

El programa proyectos productivos tiene como finalidad contribuir a la

disminución de las condiciones de pobreza de las unidades productivas familiares.

Con los diversos proyectos del Sub componente Proyectos Productivos, se espera

que se incrementen el empleo en las familias de las zonas de intervención que

traerá como consecuencia el mejoramiento de la percepción de los ingresos tanto

monetarios como no monetarios. La estructura de gastos de las familias, permitirá

hacer un contraste en la variación de los ingresos reportados y permitirá conocer el

destino de esos ingresos obtenidos. Se espera que con el desarrollo de los proyectos

productivos que traerá la mejora de los ingresos de las unidades productivas, las

familias puedan destinar estos recursos adicionales generados en rubros que

contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

El Sub componente, y en general el Programa FONCODES III, maneja la hipótesis

de que al final de su intervención los logros obtenidos en estos indicadores lleven a

una mejora de la calidad de vida de la población objetivo a través de una reducción

del nivel de población objetivo con necesidades básicas insatisfechas.

2.2.1 Los Ingresos Monetarios

Los ingresos monetarios permiten hacer una medición de la calidad de vida de

la población. De esta manera, al experimentarse un incremento en el promedio

de los ingresos monetarios familiares se generan elementos para la mejora de

las condiciones económicas de las unidades productivas familiares

involucradas en el programa.

El ingreso promedio mensual es de 681.5 nuevos soles, que se eleva a 1,247

nuevos soles en Tahuamanu y que desciende en la Sierra de Piura a S/. 386.3.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 29

Cuadro 5. PROMEDIO DE INGRESOS MONETARIOS EN NUEVOS SOLES

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

Beneficiarios 681.5 480.0 600 973.7 1.4 9,512 Huascarán 488.9 333.9 350 496.2 1.0 1,096 Huamanga 404.7 300.0 200 393.6 1.0 835 El Llaucano 750.5 491.0 420 1,371.3 1.8 1,358 Tayacaja 860.5 600.0 600 824.8 1.0 1,674 Amazónico 660.7 580.0 600 474.3 0.7 334 Tahuamanu 1,247.0 850.0 600 1,468.1 1.2 603 Sierra de Piura 386.3 293.0 300 386.1 1.0 1,184 Huancané­Putina 678.8 515.0 500 754.5 1.1 662 San Martín 718.8 580.0 500 1,199.5 1.7 1,766

Fuente.­ Pregunta 27a: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedio mensuales (monetarios) por actividad productiva familiar?

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

S/.

Promedio de ingresos monetarios según corredor

Prom 488.9 404.7 750.5 860.5 660.7 1,247.0 386.3 678.8 718.8

Huascará n

Huamang a

El Llaucano

Tayacaja Amazóni co

Tahuama nu

Sierra de Piura

Huancan é­Putina

San Martín

Se observa que el promedio de ingreso monetario es superior a los 386 nuevos

soles mensuales; en Tahuamanu supera los 1,240 nuevos soles.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 30

La desviación estándar es bastante alta, y el coeficiente de variación supera el

1 en varios casos, lo cual indica una gran dispersión en los datos y falta de

homogeneidad en la población.

El 50% de los casos de Tahuamanu tiene un ingreso superior a los 850 nuevos

soles mensuales. Mientras que en el conjunto de datos el 50% no supera los

480 nuevos soles.

La Sierra de Piura es el corredor más pobre con un promedio de 386 nuevos

soles mensuales y donde el 50% de las familias tienen menos de 293 nuevos

soles mensuales.

La actividad agrícola es la principal actividad económica, la que es realizada

por el 83% de las familias. El ingreso promedio mensual que genera esta

actividad es de 541 nuevos soles mensuales, que representa el 60% del ingreso

promedio total de las familias. (Cuadro Nº 6)

Cuadro 6. PROMEDIO DE INGRESOS MONETARIOS POR ACTIVIDAD Y GRUPO DE INFLUENCIA

Actividad

Grupo de Análisis

Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

% de Casos Válidos

Agrícola 380.3 260.0 363.7 100.0 1.0 7,845 83.2

Pecuaria 267.4 150.0 590.0 20.0 2.2 4,332 45.6 Agroindustria 1,923.8 396.0 3,914.9 50.0 2.0 428 4.5

Forestales 639.8 160.0 942.9 50.0 1.5 325 3.4

Acuicultura 283.8 125.0 368.8 20.0 1.3 215 2.3

Turismo 393.4 150.0 478.2 150.0 1.2 80 0.8

Artesanía 218.2 100.0 375.2 100.0 1.7 552 5.8

Comercialización 616.1 200.0 2,118.2 200.0 3.4 974 10.5

Otros servicio 487.6 240.0 1,029.6 100.0 2.1 3,012 31.7 Fuente.­ Pregunta 27a: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedio

mensuales (monetarios) por actividad productiva familiar? Pregunta 26: Actividad

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 31

INGRESO MONETARIO PROMEDIO según ACTIVIDAD

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

Promedio 380.3 267.4 1,923.8 639.8 283.8 393.4 218.2 616.1 487.6 681.5

Agrícola Pecuaria Agroindustri Forestales Acuicultura Turismo Artesanía Comercializ Otros Total

Las actividades agroindustriales (leche, queso, cochinilla, café) son las que

generan los mayores ingresos, con 1,923 nuevos soles mensuales en promedio,

y alta dispersión, teniendo el 50% de las familias menos de 396 soles promedio

mensuales. Esto muestra que hay grandes inequidades y son pocos casos los

que elevan este monto promedio mensual. Esta actividad la tienen tan solo

4.5% de las familias encuestadas.

Las familias dedicadas a la actividad pecuaria (45.6%), a la acuicultura (2.3%),

al turismo (0.8%), la artesanía (5.8%) son las que perciben menores ingresos

monetarios promedio mensual, siendo menores de S/. 394 nuevos soles.

2.2.2 Ingresos No Monetarios

El ingreso no monetario promedio mensual es de 191 nuevos soles.

Promedio de Ingresos No Monetarios según MCSE

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

S/.

Prom 191.7 141.8 144.4 94.7 116.0 212.4 215.6 225.6 130.4 164.3

Huascar án

Huaman ga

El Llaucano

Tayacaja Amazóni co

Tahuam anu

Sierra de Piura

Huancan é­Putina

San Martín

Total

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 32

Cuadro 7. Promedio de ingresos no monetarios en nuevos soles

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

Grupo de Análisis 164.3 107.0 100 817.3 5.0 6,294

Huascarán 191.7 150.0 200 181.0 0.9 764

Huamanga 141.8 80.0 50 192.8 1.4 781

El Llaucano 144.4 100.7 50 187.5 1.3 1,260

Tayacaja 94.7 60.0 50 109.8 1.2 694

Amazónico 116.0 80.0 100 130.6 1.1 169

Tahuamanu 212.4 177.5 100 198.9 0.9 226

Sierra de Piura 215.6 196.0 100 192.2 0.9 1,089

Huancané­Putina 225.6 75.0 40 2,617.3 11.6 587

San Martín 130.4 110.0 100 162.0 1.2 724

Fuente.­ Pregunta 27b: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedio mensuales (no monetarios) por actividad productiva familiar?

Esta variable se realiza desde la propia perspectiva de los entrevistados y da

cuenta del valor de los ingresos mensuales por la actividad productiva

familiar en la que hacen una valoración monetaria de los productos y

actividades para el autoconsumo familiar.

Este ingreso no monetario varía entre 94.7 nuevos soles en el MCSE de

Tayacaja y 225.6 nuevos soles, en promedio, en el de Huancané­Putina.

Comparando con los ingresos monetarios se puede señalar que la mayor de

estas familias depende más del mercado que del autoconsumo, es decir están

integradas al mercado, que les genera un ingreso de 681.5 nuevos soles,

mientras que la autosubsistencia tan solo les reporta 164 nuevos soles en

promedio.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 33

La desviación estándar (DE) es alta en el conjunto de las familias, y en

Huancané­Putina, es donde se genera la mayor dispersión, lo cual señala la

alta variación de los ingresos no monetarios al interior del grupo.

Las actividades que reportan mayores ingresos no monetarios son las

agrícolas y agroindustria con 160.5 y 123.9 nuevos soles respectivamente

(cuadro Nº 8). En la actividad agrícola, la desviación estándar es elevada, lo

que muestra que hay una percepción muy dispersa entre los entrevistados

respecto al valor que le dan los ingresos obtenidos con esta actividad.

Cuadro 8. PROMEDIO DE INGRESOS NO MONETARIOS POR ACTIVIDAD

Actividad Ingresos no monetarios

Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

% de Casos

Agrícola 123.9 100.0 100.0 125.1 1.0 5,610 89.1

Pecuaria 94.0 60.0 20.0 106.5 1.1 3,064 48.7

Agroindustria 160.5 80.0 20.0 176.6 1.1 111 1.8

Forestales 31.0 15.0 20.0 46.9 1.5 88 1.4

Acuicultura 24.8 0.0 100.0 51.8 2.1 85 1.4

Turismo 20.7 12.0 30.0 26.1 1.3 3 0.0

Artesanía 87.0 60.0 10.0 97.6 1.1 49 0.8

Comercialización 90.6 60.0 50.0 106.9 1.2 58 0.9

Otros servicio 78.1 40.0 30.0 94.3 1.2 354 5.6

Fuente.­Pregunta 27b: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedio mensuales (no monetarios) por actividad productiva familiar? Pregunta 26: Actividad

PROMEDIO DE INGRESO NO MONETARIO SEGUN ACTIVIDAD

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

S/.

Promedio 123.9 94.0 160.5 31.0 24.8 20.7 87.0 90.6 78.1

Agrícola Pecuari Agroind Forestal Acuicult Turismo Artesaní Comerci Otros

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 34

Las actividades referidas a la actividad pecuaria, la forestación, al turismo, la

artesanía y la agroindustria son las que obtienen menores ingresos no

monetarios, lo que puede deberse a que estas actividades no son importantes

o que son destinados al mercado (caso de la agroindustria y la forestación).

2.2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas

La medición de las necesidades básicas insatisfechas determina las

condiciones de vida y nivel de pobreza de la población objetivo. Se miden a

partir de las 5 variables siguientes:

a) condiciones de la vivienda

b) niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela (que para el caso ha sido

estimado en base a los niños que no tienen ningún nivel escolar)

c) nivel de dependencia económica familiar

d) nivel de hacinamiento

e) adecuada dotación de servicios higiénicos

La presencia de una de ellas es considerada situación de pobreza y, con tres o

más de ellas, en situación de extrema pobreza.

Dado que la encuesta de hogares no ha considerado la pregunta vinculada a la

NBI educativa, sobre asistencia escolar de los niños, se ha aproximado a la

misma mediante la respuesta de niños que no tienen nivel educativo, que es lo

que presenta los siguientes dos cuadros.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 35

N° de NBI según MCSE

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

% hogares

0 79.7 64.6 70.5 57.1 45.8 77.5 78.2 70.6 66.0 68.4

1 18.1 29.2 25.7 31.0 33.2 18.8 20.0 26.5 29.3 25.9

2 2.0 5.7 3.7 9.7 18.0 3.0 1.7 2.9 4.5 5.0

3 0.2 0.4 0.1 2.0 2.7 0.7 0.1 0.0 0.2 0.6

4 0.0 0.1 0.0 0.1 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.04

5 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01

Huascaran Huamanga El Llaucano Tayacaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura Huancané ­ Putina San Mart in T otal

Cuadro 9. Población objetivo con NBI (Hacinamiento, vivienda inadecuada, asistencia escolar, servicios higiénicos, dependencia económica)

MCSE Número de NBI

0 1 2 3 4 5

Grupo de Análisis 68.4 25.9 5.0 0.6 0.04 0.01

Huascarán 79.7 18.1 2.0 0.2 0.0 0.0

Huamanga 64.6 29.2 5.7 0.4 0.1 0.0

El Llaucano 70.5 25.7 3.7 0.1 0.0 0.0

Tayacaja 57.1 31.0 9.7 2.0 0.1 0.1

Amazónico 45.8 33.2 18.0 2.7 0.3 0.0

Tahuamanu 77.5 18.8 3.0 0.7 0.0 0.0

Sierra de Piura 78.2 20.0 1.7 0.1 0.0 0.0

Huancané ­ Putina 70.6 26.5 2.9 0.0 0.0 0.0

San Martín 66.0 29.3 4.5 0.2 0.1 0.0 Fuente.­ Pregunta Nº 17: ¿Qué relación de parentesco tienen con el jefe de familia?

Pregunta Nº 19: ¿Qué edad tiene en años cumplidos? Pregunta Nº 20: ¿Nivel de instrucción? Pregunta Nº 22: ¿Cuáles son los miembros que aportan al ingreso familiar? Pregunta Nº 32: El tipo de vivienda que ocupa es: Pregunta Nº 33: ¿Cuántas habitaciones tiene la vivienda? Pregunta Nº 35: ¿El servicio higiénico que tiene su hogar proviene de…?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 36

El 68% de las familias no son pobres y el 32% tienen algún nivel de pobreza.

En extrema pobreza se encuentra 1% de las familias encuestadas.

El microcorredor Amazónico tiene la mayor proporción de las familias pobres.

Los no pobres son el 45.8% y el 54.2% tienen algún nivel de pobreza.

Los MCSE de Huascarán, Sierra de Piura y Tahuamanu se encuentra en

mejores condiciones, donde más del 77% no tiene ninguna NBI, siendo

corredores en que algunos productos como la leche y derivados, el café y el

castaño han permitido tener ingresos que les permite afrontar sus necesidades

básicas.

Cuadro 10. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

MCSE

NBI1 NBI2 NBI3 NBI4 NBI5

Vivienda inadecuada

Con hacinamiento

Sin servicios higiénicos

Niños 6­12 años que no tienen educ.

Con alta dependencia económica

Grupo de Análisis 1.1 13.3 23.4 1.2 20.2

Huascarán 1.2 5.7 23.8 1.6 18.2

Huamanga 0.0 8.9 31.4 1.3 17.5

El Llaucano 0.7 22.7 15.3 0.9 25.2

Tayacaja 0.8 14.1 32.5 1.5 20.8

Amazónico 0.3 26.9 70.4 1.5 20.7

Tahuamanu 2.6 11.2 4.3 1.5 13.2

Sierra de Piura 1.5 5.8 35.0 0.7 23.2

Huancané ­ Putina 3.2 16.7 16.0 0.8 15.2

San Martín 1.0 13.9 9.9 1.4 20.3

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 37

Porcentaje de familias según NBI por MCSE

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0 %

Viv In 1.1 1.2 0.0 0.7 0.8 0.3 2.6 1.5 3.2 1.0

Hac 13.3 5.7 8.9 22.7 14.1 26.9 11.2 5.8 16.7 13.9

SerHig 23.4 23.8 31.4 15.3 32.5 70.4 4.3 35.0 16.0 9.9

Ed 1.2 1.6 1.3 0.9 1.5 1.5 1.5 0.7 0.8 1.4

DepEc 20.2 18.2 17.5 25.2 20.8 20.7 13.2 23.2 15.2 20.3

Total Huascara n

Huamanga El Llaucano

Tayacaja Amazónic o

Tahuaman u

Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

El 23.4% de las familias no cuenta con servicios higiénicos (sistema de

eliminación de excretas), la cual es la principal NBI en este grupo de familias,

junto con el 20% de los hogares que tienen una alta dependencia económica

(más de 3 miembros de la familia por perceptor de ingreso); un 7.3% tienen

niños de 6 a 12 años sin nivel educativo, y por tanto no van a la escuela; el

12.9% de las familias tiene la vivienda con hacinamiento y el 1.8% tiene

vivienda inadecuada.

Los MCSE muestran un comportamiento diferente dependiendo del NBI que

se analice. En vivienda inadecuada, el MCSE Huamanga presenta el menor

nivel de este tipo (0%).

Los MCSE Huascarán y Sierra de Piura tiene el menor porcentaje de hogares

con vivienda hacinada (NBI2).

En cuanto a viviendas sin servicios higiénicos, Tahuamanu presenta solo un

4.3% de las familias de esta NBI. Con respecto a los niños de 6 a 12 sin nivel

educativo (NBI4), las familias de los MCSE de El Llaucano, Huancané y Sierra

Piura, presentan los mejores niveles educativos.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 38

En la NBI de Dependencia Económica, El Llaucano tiene el 25.2% de los

hogares con esta NBI, siendo el corredor de mayor población por familia.

2.2.4 Estructura de Gastos Promedio Mensual

Una forma complementaria para evaluar la mejora en los ingresos y los

niveles de vida de la población en el tiempo es mediante el cambio de la

estructura de gastos de las familias objetivo. Por ejemplo, a mayores ingresos

se espera un menor gasto proporcional en alimentos, que es una de las

necesidades básicas, debido a que se incrementa el gasto alimentario pero

también existen otros gastos que empiezan a generarse o se gasta más en

educación, salud u otros.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 39

Cuadro 11. ESTRUCTURA DE GASTOS PROMEDIO MENSUAL

MCSE

Alimentos Educación Salud Vivienda

Casos Válidos

Media Desv. Estánd.

Coef. Variac.

Casos Válid.

Media Desv. Estánd.

Coef. Variac.

Casos Válid.

Media Desv. Estánd.

Coef. Variac.

Casos Válid.

Media Desv. Estánd.

Coef. Variac.

Grupo de Análisis 9,459 235.8 205.5 0.9 6,376 40.7 144.5 3.5 7,097 21.2 57.7 2.7 7,213 27.2 76.1 2.8

Huascarán 1,096 232.6 155.9 0.7 690 39.6 108.8 2.7 824 24.6 53.5 2.2 1,061 24.4 61.0 2.5

Huamanga 837 163.7 108.5 0.7 542 19.2 25.9 1.3 747 10.2 30.3 3.0 526 11.5 18.1 1.6

El Llaucano 1,356 211.3 145.1 0.7 920 44.8 157.6 3.5 1,210 21.0 99.7 4.8 1,273 28.4 100.4 3.5

Tayacaja 1,671 180.4 137.5 0.8 1,244 49.8 103.9 2.1 1,133 21.5 39.2 1.8 1,258 17.5 42.4 2.4

Amazónico 334 307.9 335.5 1.1 235 20.6 44.9 2.2 252 11.0 12.8 1.2 204 18.4 22.9 1.2

Tahuamanu 558 443.9 293.5 0.7 390 89.3 206.2 2.3 348 29.6 61.4 2.1 405 133.0 157.1 1.2

Sierra de Piura 1,183 260.7 132.8 0.5 822 22.1 58.1 2.6 832 27.4 55.6 2.0 946 15.5 32.2 2.1

Huancané – Putina 659 247.7 445.4 1.8 489 71.8 356.2 5.0 305 13.0 29.0 2.2 500 41.2 107.0 2.6

San Martín 1,765 242.6 128.3 0.5 1,044 24.7 64.4 2.6 1,446 23.1 41.0 1.8 1,040 12.6 23.0 1.8

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 40

MCSE Ahorro Otros Total

Casos Válid. Promedio Desv.

Estánd. Coef. Variac.

Casos Válid. Promedio Desv.

Estánd. Coef. Variac.

Casos Válid. Promedio Desv.

Estánd. Coef. Variac.

Grupo de Análisis 1,783 162.1 452.4 2.8 9,382 295.7 1,102.9 3.7 9,522 619.7 1,262.6 2.0

Huascarán 91 92.9 148.0 1.6 1,096 232.2 615.3 2.6 1,097 539.0 778.9 1.4

Huamanga 257 82.1 150.3 1.8 836 93.3 121.0 1.3 838 310.4 230.5 0.7

El Llaucano 501 165.6 324.5 2.0 1,349 524.3 2,178.0 4.2 1,360 867.3 2,330.5 2.7

Tayacaja 264 137.1 282.6 2.1 1,582 292.1 377.1 1.3 1,675 542.2 551.7 1.0

Amazónico 67 67.3 73.9 1.1 331 122.4 136.7 1.1 334 476.7 418.1 0.9

Tahuamanu 53 260.7 328.9 1.3 578 330.6 754.5 2.3 605 911.7 1,031.6 1.1

Sierra de Piura 115 72.7 84.0 1.2 1,183 169.4 259.5 1.5 1,184 483.7 344.5 0.7

Huancané – Putina 186 338.6 1,000.0 3.0 662 217.5 408.5 1.9 663 648.4 1,434.3 2.2

San Martín 249 203.3 571.4 2.8 1,765 394.8 1,444.6 3.7 1,766 706.6 1,524.1 2.2

Fuente.­ Pregunta Nº 30: ¿Cuál es el valor del gasto mensual o anual familiar en (alimentación, educación, salud, vivienda, ahorros, otros)? (Estructura de gastos).

Promedio del gasto en el hogar según rubros de gasto (S/.)

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

S/.

Alimento 232.6 163.7 211.3 180.4 307.9 443.9 260.7 247.7 242.6 235.8

Educación 39.6 19.2 44.8 49.8 20.6 89.3 22.1 71.8 24.7 40.7

Salud 24.6 10.2 21.0 21.5 11.0 29.6 27.4 13.0 23.1 21.2

Viv ienda 24.4 11.5 28.4 17.5 18.4 133.0 15.5 41.2 12.6 27.2

Ahorro 92.9 82.1 165.6 137.1 67.3 260.7 72.7 338.6 203.3 162.1

Otros 232.2 93.3 524.3 292.1 122.4 330.6 169.4 217.5 394.8 295.7

total 539.0 310.4 867.3 542.2 476.7 911.7 483.7 648.4 706.6 619.7

Huascara n

Huamang a

El Llaucano

Tay acaja Amazónic

o Tahuama

nu Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

Total

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 41

El análisis de la estructura de gastos muestra diferentes comportamientos para

los MCSE. Las familias destinan un mayor gasto en el rubro Otros (transporte,

pago de deudas, gastos en producción ­ganadera agrícola, etc.­, gastos en

diversión, etc.), con 395 nuevos soles en promedio, mientras que usa 236

nuevos soles mensuales en promedio para la alimentación. La desviación

estándar es mayor en el rubro Otros, en comparación a los demás, como el

rubro alimentos, debido a que el primero incluye diversos tipos de gastos.

En la estructura de gastos a nivel de MCSE del grupo de análisis se observa

que Amazónico y Tahuamanu (selva) destinan un mayor gasto al rubro

alimentos. Los MCSE de El Llaucano y San Martín, destinan mayor gasto al

rubro otros, debido al gasto destinado a la producción ganadera y agrícola,

actividades principales actividades en dichas zonas.

Cabe señalar el pequeño monto mensual asignado a Educación, Salud,

Vivienda (son erogaciones que se hacen anualmente que al prorratearlas

mensualmente llevan a estos montos mencionados). Tahuamanu y Huancané­

Putina (zonas altamente comerciales) gastan más en la educación, mientras

que Sierra Piura y Tahuamanu son los que gastan más en salud. Amazónico

tiene los menores gastos en salud, probablemente por las dificultades para

estos servicios, dada la lejanía y falta de facilidades de acceso.

En el ahorro, Huancané­Putina y Tahuamanu son los que más ahorran

mensualmente, mientras que Huascarán, Sierra de Piura, Huamanga y

Amazónico son los que menos lo hacen.

2.2.5 Puestos de trabajo

La variación en el número de puestos de trabajo creados en los distintos MCSE

como resultado de las actividades productivas y negocios realizados,

permitirá, también, evaluar el impacto del programa en el nivel del empleo en

las zonas de intervención y con ello el nivel de vida de la población.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 42

Cuadro 12. PROMEDIO DE NÚMERO DE TRABAJADORES EN CADA MCSE

MCSE Total de trabajadores Promedio Mediana Moda Desv.

Están. Coef. Varia.

Grupo de Análisis 33,504 3.5 2 2 93.1 26.5

Huascarán 2,820 2.6 2 1 2.1 0.8

Huamanga 1,444 1.7 1 1 1.8 1.0

El Llaucano 2,729 2.0 2 2 1.2 0.6

Tayacaja 4,053 2.4 2 1 3.1 1.3

Amazónico 1,234 3.7 2 2 19.1 5.2

Tahuamanu 9,864 16.3 1 1 366.7 22.5

Sierra de Piura 3,165 2.7 2 2 4.5 1.7

Huancané – Putina 1,160 1.7 2 1 0.9 0.5

San Martín 7,035 4.0 2 2 25.0 6.3 Fuente.­ Pregunta 48: ¿Cuál es la cantidad de trabajadores con los que cuenta su negocio?

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

TOTAL TRABAJADORES EN MICROCORREDOR

Total Trab. 2,820 1,444 2,729 4,053 1,234 9,864 3,165 1,160 7,035

Huascarán Huamanga El Llaucano Tayacaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín

En cuanto al grupo de análisis se observa la existencia de un total de 33,504

puestos de trabajo generados por las actividades desarrolladas en las unidades

productivas beneficiarias. El promedio de trabajadores por cada unidad

productiva en los MCSE es de 3.5. Sin embargo oscila desde 1.7 trabajadores

en Huamanga y Huancané­Putina hasta 16 trabajadores en Tahuamanu. La

gran mayoría tiene entre 1 y 2 trabajadores que muestra la importancia del

trabajo familiar.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 43

En el caso de Tahuamanu, la actividad económica vinculada a la castaña, con

características de exportación, y regulado por el INRENA, así como

formalizado, como se verá más adelante, permite explicar esta mayor cantidad

de trabajadores.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

S/.

PROMEDIO DETRABAJADORES POR FAMILIA

Promedio 2.6 1.7 2.0 2.4 3.7 16.3 2.7 1.7 4.0

Huascarán Huamanga El Llaucano Tayacaja Amazónico Tahuaman

u Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín

El 69% de las unidades productivas tienen 1 y 2 trabajadores, predominando

los primeros. Un 15% de unidades tienen 3 trabajadores, otro 15.6% tienen

entre 4 y 10 trabajadores y solo un 0.6% de las unidades (43 unidades del total

encuestado, 21 en San Martín), tienen más de 10 trabajadores.

N° Trabajadores según MCSE

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

1 33.1 55.1 36.5 42.5 29.6 79.0 24.5 47.2 7.7 35.2

2 28.0 33.2 42.9 24.3 38.9 11.9 35.6 37.6 43.6 33.8

3 16.3 6.2 11.4 13.3 14.4 5.3 19.8 10.3 24.6 15.0

4 a 10 22.1 5.3 9.1 19.6 16.5 3.3 19.8 5.0 22.9 15.6

Mas 10 0.5 0.2 0.1 0.2 0.6 0.5 0.3 0.0 1.2 0.5

Huascarán Huamanga El Llaucano Tayacaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín Total

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 44

Cuadro 13. CANTIDAD DE TRABAJADORES CON QUE CUENTAN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS

Cantidad de Trabajadores Niveles

1 Trabajador

2 Trabajadores

3 Trabajadores

de 4 a 10 Trabajadores

Más de 10 trabajadores Total

Grupo de Análisis 35.2 33.8 15.0 15.6 0.5 9,522

Huascarán 33.1 28.0 16.3 22.1 0.5 1,097

Huamanga 55.1 33.2 6.2 5.3 0.2 838

El Llaucano 36.5 42.9 11.4 9.1 0.1 1,360

Tayacaja 42.5 24.3 13.3 19.6 0.2 1,675

Amazónico 29.6 38.9 14.4 16.5 0.6 334

Tahuamanu 79.0 11.9 5.3 3.3 0.5 605

Sierra de Piura 24.5 35.6 19.8 19.8 0.3 1,184

Huancané ­ Putina 47.2 37.6 10.3 5.0 0.0 663

San Martín 7.7 43.6 24.6 22.9 1.2 1,766

Fuente.­ Pregunta 48: ¿Cuál es la cantidad de trabajadores con los que cuenta su negocio?

2.3. Ingreso Total de la Población Objetivo

El ingreso total de la población objetivo, considera tanto los ingresos monetarios

como no monetarios. Brinda información sobre la mejora de la calidad de vida de la

población beneficiaria, mostrando los ingresos promedios en nuevos soles que

indican percibir las unidades productoras de cada microcorredor socio económico.

Este es un objetivo a lograr con el sub componente, forma parte del propósito.

2.3.1 Ingreso de la población objetivo

En promedio el valor de los ingresos totales mensuales (monetarios y no

monetarios) alcanza a los 892 nuevos soles en los 9 microcorredores

socioeconómicos en análisis. El 50% de las familias tienen un ingreso total

menor de 583 nuevos soles. De otro lado se observa que la mayoría (moda) de

las familias del grupo de análisis tiene un ingreso entre 260 y 500 nuevos soles

(con excepción de Tayacaja y Tahuamanu, que se encuentran en provincias

muy integradas al comercio nacional).

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 45

Cuadro 14. INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EN NUEVOS SOLES

Micro Corredor Socio Económico Promedio Mediana Moda Desv.

Estándar Coef.

Variación Casos

Válidos

Grupo de Análisis 892.1 583.0 500 1,641.9 1.8 9,518

Huascarán 644.8 470.9 400 602.7 0.9 1,096

Huamanga 555.0 406.0 260 541.5 1.0 838

El Llaucano 1,188.5 636.0 430 2,474.8 2.1 1,359

Tayacaja 1,006.1 650.0 1000 1,346.9 1.3 1,675

Amazónico 740.7 600.0 500 553.3 0.7 334

Tahuamanu 1,405.7 1,000.0 2000 1,537.7 1.1 603

Sierra de Piura 586.5 500.0 450 445.1 0.8 1,184

Huancané – Putina 1,290.3 619.0 390 3,603.1 2.8 663

San Martín 777.8 605.5 500 1,212.5 1.6 1,766

Fuente.­ Pregunta 27: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedios mensuales (Monetarios y no monetarios) por actividad productiva familiar? (Nuevos soles)

INGRESO TOTAL PROMEDIO SEGUN MCSE

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

S/.

Promedio 892.1 644.8 555.0 1,188.5 1,006.1 740.7 1,405.7 586.5 1,290.3 777.8

Total Huascarán Huamanga El Llaucano

Tayacaja Amazónico Tahuaman u

Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín

Por otro lado el promedio de ingreso mensual total de las familias observa

diferencias si se toman en cuenta las actividades a las cuales se dedican. Las

familias con mayores ingresos promedio son aquellas dedicadas a las

actividades agroindustriales, percibiendo un ingreso promedio mensual de

1,820 nuevos soles, por esta actividad, presentando un alto nivel de dispersión

en comparación con las demás actividades realizadas.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 46

El 93% trabaja en la agricultura y un 52% hacen actividades pecuarias. Existe

escasa actividad, menos del 5% de la población, en forestación, acuicultura,

turismo y agroindustria. Un 10% hacen comercio en sus zonas.

Las actividades de bajos ingresos son la pecuaria, acuicultura, turismo y otros

no existiendo ingresos por artesanía en estos microcorredores de la segunda

fase. La gran mayoría (moda), tiene en promedio entre 50 y 200 soles

mensuales y más del 50% (mediana) ganan menos de 342 nuevos soles, en

promedio. Existe una alta dispersión que se mide con la desviación estándar y

el coeficiente de variación.

Cuadro 15. Promedio del ingreso actual de la población objetivo por actividad

Actividad Casos válidos

% / Casos

Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Agrícola 7,872 82.7 453.7 370 500 365.8 0.8

Pecuario 5,042 53.0 271.5 150 50 571.7 2.1

Agroindustria 441 4.6 1,889.1 347 50 3,892.3 2.1

Forestal 331 3.5 646.2 170 50 944.9 1.5

Acuicultura 219 2.3 310.0 150 20 390.6 1.3

Turismo 81 0.9 391.4 150 150 475.5 1.2

Artesanía 0 0.0 0 0 0 0 0

Comercialización 978 10.3 619.1 200 200 2,114.3 3.4

Otros 3,160 33.2 475.5 200 100 1,011.4 2.1

Fuente.­ Pregunta 27: ¿Cuál es el valor de los ingresos brutos promedios mensuales (monetarios y no monetarios) por actividad productiva familiar? (Nuevos soles)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 47

Promedio de Ingresos Totales según sector y MCSE

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0

2,000.0

S/.

Promedio 453.7 271.5 1,889.1 646.2 310.0 391.4 0 619.1 475.5

Agricola Pecuario Agroindustr ia

Forestal Acuicultura Turismo Artesania Comercializ ación

Otros

2.3.2 Ocupaciones por familia

La cantidad de ocupaciones a las que se dedican los entrevistados permite

observar la gama de trabajos que realizan las familias entrevistadas. Se ha

observado que los miembros de las unidades productivas analizadas pueden

ejercer hasta 5 ocupaciones, las cuales alternan en el transcurso del año.

Cuadro 16. NÚMERO DE OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS (PORCENTAJE)

MCSE 1 2 3 4 5 Promedio Desv. Estándar

Casos Válidos

Grupo de Análisis 44.7 43.1 11.0 1.1 0.0 1.7 0.7 24,131

Huascarán 49.2 39.1 11.1 0.5 0.0 1.6 0.7 2,785

Huamanga 21.8 58.3 18.2 1.7 0.0 2.0 0.7 2,037

El Llaucano 19.8 64.6 14.5 1.2 0.0 2.0 0.6 4,083

Tayacaja 48.3 40.3 11.3 0.2 0.0 1.6 0.7 3,116

Amazónico 44.7 22.5 23.5 8.5 0.7 2.0 1.0 812

Tahuamanu 39.7 47.7 11.3 1.2 0.0 1.7 0.7 1,150

Sierra de Piura 57.7 37.6 4.2 0.5 0.0 1.5 0.6 3,722

Huancané – Putina 22.9 48.9 23.8 4.3 0.1 2.1 0.8 1,603

San Martín 69.0 27.4 3.5 0.0 0.0 1.3 0.5 4,823 Fuente.­ Pregunta Nº 20: ¿Cuál es su principal actividad?

Pregunta Nº 24: ¿A qué otras actividades que le generan algún tipo de ingreso (monetario y no monetario) se dedica al año?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 48

El 44.7% de las familias tienen un solo trabajo y un 43% realizan 2 trabajos,

mientras que 12% realizan 3 o más actividades económicas. El promedio es de

1.7 actividades por persona de la familia entrevistada que trabaja. En la Sierra

de Piura alcanza el 58% los que solo tienen una sola actividad y en San Martín

es el 69% de los entrevistados. En el Llaucano, Huamanga y Huancané­Putina

solo un 20, 22 y 23% tienen una sola actividad.

En los corredores Huascarán, Amazónico, El Llaucano, Huancané­Putina se

dan casos de 5 actividades económicas en algunos miembros de la familia.

2.3.3 Tiempo que le dedican a las Actividades Económicas

Las actividades pecuarias son las que en promedio dedican más tiempo al año,

superando los 305 días. Las actividades forestales son las que menos le ocupan

tiempo al año con 141 días en promedio.

Cuadro 17. TIEMPO EN DÍAS DEDICADO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

ACTIVIDAD Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

% / Tot casos

Agrícola 279.1 240 360 739.9 2.7 8,693 91.3

Pecuaria 305.5 360 360 695.2 2.3 4,792 50.3

Agroindustria 252.1 300 360 193.5 0.8 423 4.4

Forestales 141.8 120 120 141.9 1.0 320 3.4

Acuicultura 281.0 300 360 429.9 1.5 225 2.4

Turismo 218.1 60 48 268.7 1.2 80 0.8

Artesanía 243.8 144 90 604.9 2.5 549 5.8

Comercialización 249.8 240 360 317.3 1.3 925 9.7

Otros servicios 290.5 240 360 937.0 3.2 2,994 31.4

Fuente.­ Pregunta 28: ¿Cuánto tiempo dedican a esta actividad al año?

Las actividades agrícolas que son referidas por el 91% de los casos, señalan

279 días al año en promedio. La actividad otros servicios, que ocupan al 50%

de los entrevistados, comprenden 290.5 días.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 49

Promedio de días que dedican al año

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

Días

Promedio 279.1 305.5 252.1 141.8 281.0 218.1 243.8 249.8 290.5

Agricola Pecuario Agroindustria Forestal Acuicultura Turismo Artesania Comercializa

ción Otros

2.3.4 Lugares donde realiza los trabajos

Con este indicador se obtiene información del nivel de migración temporal

que se da en las familias de las unidades productivas de los MCSE y el nivel

de estacionalidad del empleo de las actividades que realizan los miembros de

las unidades productivas.

El 94% de las familias realiza sus actividades productivas en el mismo anexo o

distrito y un 5% salen a la provincia. Hay 2% que salen fuera de su provincia

pero dentro de su región o departamento y el 1% salen a otro departamento,

incluyendo Lima.

Cuadro 18. LUGARES DONDE REALIZA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Lugar donde realizan estas actividades Total

Nº %

El mismo distrito o anexo 9,118 91.1

La misma provincia pero otro distrito 555 5.5

Otra provincia del mismo departamento 217 2.2

Lima 23 0.2

Otro departamento excepto Lima 86 0.9

No especifica 5 0.0

TOTAL 10,004 100 Fuente.­ Pregunta 29: ¿En que lugar realiza estas actividades?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 50

91.14%

5.55%

2 .17% 0.23%

0.86%

0 .05%

El mismo distrito o anexo La misma provincia pero otro distrito

Otra provincia del mismo departamento Lima

Otro departamento excepto lima No especifica

A nivel de microcorredor el 95% en promedio realiza las actividades en su

distrito, situación con mayor arraigo en Huamanga, Sierra de Piura y

Huancané­Putina. Amazónico presenta 29% fuera de su distrito pero en la

provincia. El Llaucano, Tayacaja y Huancané­Putina son los que tienen mayor

cantidad de migrantes a Lima u otro departamento, pero no superan el 5%.

Cuadro 19. LUGARES DONDE REALIZA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS POR MCSE (PORCENTAJE)

MCSE El mismo distrito o anexo

La misma provincia pero otro distrito

Otra provincia del mismo

departamento Lima

Otro departamento excepto Lima

No especifica

Grupo de Análisis 95.8 5.8 2.3 0.2 0.9 0.1

Huascarán 96.4 6.6 2.6 0.5 0.2 0.2

Huamanga 99.4 12.5 1.4 0.4 0.0 0.1

El Llaucano 91.3 5.7 0.7 0.1 1.3 0.0

Tayacaja 96.7 3.2 3.2 0.4 2.0 0.0

Amazónico 96.1 29.0 2.4 0.0 0.0 0.3

Tahuamanu 90.7 3.0 1.7 0.2 0.2 0.2

Sierra de Piura 98.1 1.9 0.6 0.1 0.6 0.0

Huancané – Putina 98.0 7.4 6.8 0.5 3.9 0.8

San Martín 95.4 3.5 2.4 0.0 0.0 0.0 Fuente.­ Pregunta 29: ¿En que lugar realiza estas actividades?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 51

Lugar de las activ idades productiv as según MCSE

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

%

El mismo distrito o anex o 95.8 96.4 99.4 91.3 96.7 96.1 90.7 98.1 98.0 95.4

La misma prov incia pero otro distrito 5.8 6.6 12.5 5.7 3.2 29.0 3.0 1.9 7.4 3.5

Otra prov incia del mismo departamento 2.3 2.6 1.4 0.7 3.2 2.4 1.7 0.6 6.8 2.4

Lima 0.2 0.5 0.4 0.1 0.4 0.0 0.2 0.1 0.5 0.0

Otro departamento ex cepto lima 0.9 0.2 0.0 1.3 2.0 0.0 0.2 0.6 3.9 0.0

No especifica 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.3 0.2 0.0 0.8 0.0

Total Huascará

n Huamang

a El

Llaucano Tayacaja

Amazóni co

Tahuama nu

Sierra de Piura

Huancan é­Putina

San Martín

Analizando por actividades económicas, la acuicultura es la actividad que baja

el promedio de las actividades en el mismo distrito, debido a que obliga el

desplazamiento a los lugares hídricos. En cambio las actividades agrícola,

pecuaria y la agroindustria se ubican por encima del 97% en el mismo distrito,

situación muy similar para cada uno de los MCSE.

Cuadro 20. Promedio de Días que trabajan en sus actividades productivas, por MCSE y Rubro de actividad (% de unidades productivas)

MCSE No. De días que destinan a la actividad

Agrícola Pecua ria

Agroind ustria

Fores tales

Acuicultu ra

Turis mo

Artesaní a

Comer cializ.

Otros serv

Grupo de Análisis

Mismo distrito o anexo 88.6 48.1 4.2 3.3 2.2 0.7 5.3 8.6 26.9

La misma provincia pero otro distrito 1.9 1.2 0.1 0.1 0.6 0.0 0.3 1.2 1.8

Otra provincia del mismo departam. 1.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.2 1.0

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1

Otro departamento excepto Lima 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.5

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 91.5 49.4 4.3 3.4 2.7 0.8 6.1 10.2 30.3

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 52

MCSE No. De días que destinan a la actividad

Agrícola Pecua ria

Agroind ustria

Fores tales

Acuicultu ra

Turis mo

Artesaní a

Comer cializ.

Otros serv

Huascarán Mismo dist.o anexo 91.2 65.6 5.9 0.5 0.0 1.4 1.7 8.3 38.9

La misma provincia pero otro distrito

1.5 0.5 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 1.6 3.6

Otra provincia del mismo departamento

0.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.3 1.7

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Total 93.0 66.5 6.0 0.5 0.0 1.7 1.7 10.3 44.9

Huamanga Mismo dist.o anexo 95.0 70.4 0.5 16.5 0.6 0.0 1.4 7.2 41.6

La misma provincia pero otro distrito

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.3

Otra provincia del mismo departamento

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.2

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 95.0 70.4 0.5 16.5 0.6 0.0 1.4 7.9 44.3

El Llaucano El mismo distrito o anexo

84.3 85.2 8.3 1.0 0.0 0.1 4.2 11.4 19.2

La misma provincia pero otro distrito

1.5 1.5 0.5 0.1 0.0 0.0 0.1 2.4 1.0

Otra provincia del mismo departamento

0.2 0.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1

Lima 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Otro departamento excepto Lima

0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.8

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 86.3 86.9 9.1 1.1 0.0 0.1 4.4 14.3 21.1

Tayacaja El mismo distrito o anexo

95.3 37.0 0.2 0.1 0.0 0.0 0.8 4.7 22.5

La misma provincia pero otro distrito

0.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.7 1.8

Otra provincia del mismo departamento

2.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 1.0

Lima 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2

Otro departamento excepto Lima

0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.5

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0

Total 98.1 37.2 0.2 0.1 0.0 0.0 1.0 6.3 27.0

Amazónico Mismo dist.o anexo 81.7 21.0 3.9 2.1 33.5 1.2 0.6 42.5 33.8

La misma provincia pero otro distrito

21.6 12.3 0.6 0.6 15.3 0.0 0.0 10.5 8.1

Otra provincia del mismo departamento

0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.6 2.1

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 53

MCSE No. De días que destinan a la actividad

Agrícola Pecua ria

Agroind ustria

Fores tales

Acuicultu ra

Turis mo

Artesaní a

Comer cializ.

Otros serv

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 103.3 33.2 4.5 3.0 48.8 1.2 0.6 53.6 44.0

Tahuamanu Mismo dist.o anexo 46.1 11.1 1.0 20.5 10.7 6.9 6.3 7.1 33.6

La misma provincia pero otro distrito

0.8 0.3 0.0 1.0 0.5 0.2 0.0 0.5 0.5

Otra provincia del mismo departamento

0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2 0.0 0.0 1.5

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

Total 46.9 11.4 1.0 21.7 11.2 7.3 6.3 7.6 36.0

Sierra de Piura

Mismo dist.o anexo 97.7 42.9 4.9 1.5 0.0 0.0 2.0 10.1 17.0

La misma provincia pero otro distrito

1.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.8

Otra provincia del mismo departamento

0.3 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Total 99.5 43.1 4.9 1.6 0.0 0.0 2.5 10.4 18.7

Huancané ­ Putina

Mismo dist.o anexo 81.7 61.5 12.2 0.0 3.2 0.3 48.1 9.8 32.7

La misma provincia pero otro distrito

1.8 2.6 0.2 0.0 0.2 0.0 1.8 0.5 1.4

Otra provincia del mismo departamento

0.6 0.3 0.0 0.0 0.0 0.2 3.2 0.2 3.3

Lima 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.2

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 3.5 0.0 0.3

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0

Total 84.2 64.4 12.7 0.0 3.3 0.5 56.9 10.4 37.9

San Martín El mismo distrito o anexo

92.9 24.9 3.0 0.5 0.2 0.1 1.1 3.9 23.3

La misma provincia pero otro distrito

1.7 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 1.8

Otra provincia del mismo departamento

2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3

Lima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otro departamento excepto Lima

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

No especifica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total 97.0 26.3 3.0 0.5 0.2 0.1 1.4 4.2 25.3 Fuente.­ Pregunta 26: Actividad.

Pregunta 28: ¿Cuánto tiempo dedican a esta actividad? Pregunta 29: ¿En que lugar realiza estas actividades?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 54

2.4Capacidades de la población objetivo para realizar negocios

El desarrollo de la generación de capacidades de la población objetivo para realizar

los negocios se han planteado en tres dimensiones:

­ Manejo adecuado de herramientas de gestión de negocios

­ El mejoramiento en el manejo de técnicas de producción; y

­ La articulación adecuada al mercado.

2.4.1 Manejo adecuado de herramientas de gestión de negocios

El análisis de esta dimensión se realiza con los siguientes indicadores:

§ Porcentaje de población objetivo que lleva a cabo planificación de las

actividades de su negocio.

§ Porcentaje de población objetivo que lleva a cabo un manejo contable,

costos y/o presupuestal de su negocio.

§ Porcentaje de la población objetivo con negocio formalizado

§ Porcentaje de la población objetivo en cuyos negocios se implementa

división de tareas.

2.4.1.1 Población que lleva a cabo planificación de su negocio

Las unidades productivas requieren realizar actividades de

planificación. El nivel de planificación de las unidades productivas

da indicios de las capacidades de las mismas para enfrentar de

manera ordenada las metas y actividades propuestas y el contexto

del mercado en el que están involucradas.

El 66.7% no realiza ninguna actividad de planificación. Los que

hacen alguna planificación, lo hacen principalmente mediante

actividades de capacitación. De modo que si restamos la capacitación

el planeamiento productivo solo alcanza al 19% de los encuestados.

El planeamiento de largo plazo lo realiza tan solo un 1.6% de los

encuestados, siendo más significativo el planeamiento de mercado

(8.1%) seguido de otras actividades de planificación.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 55

Cuadro 21. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN (PORCENTAJE)

MCSE Planificación de mercado

Planificación estratégica

Planes de

Largo Plazo

Capacitaciones Otros Realizan

actividades de

planificación

Ninguna actividad de planificación

Grupo de Análisis 8.5 0.9 1.6 19.1 7.9 33.3 66.7

Huascarán 3.5 0.7 1.2 14.1 0.7 17.0 83.0

Huamanga 13.5 4.8 0.8 20.2 1.8 38.3 61.7

El Llaucano 13.2 0.7 1.5 30.3 2.2 39.8 60.2

Tayacaja 6.8 0.5 1.3 14.2 2.3 19.5 80.5

Amazónico 8.7 0.0 0.0 6.9 0.6 13.5 86.5

Tahuamanu 19.2 2.0 7.4 12.1 0.5 25.5 74.5

Sierra de Piura 2.2 0.6 0.8 33.4 53.5 86.2 13.8

Huancané ­ Putina 26.8 0.2 2.0 24.9 3.3 52.0 48.0

San Martín 1.1 0.1 1.2 10.8 0.1 13.1 86.9 Fuente.­ Pregunta Nº 38: ¿Qué tipo de actividades planifica en su negocio o actividad productiva?

0.0

10.0 20.0 30.0

40.0 50.0 60.0

70.0 80.0 90.0

%

Actividades de Planif icación

Planif icación de mercado 3.5 13.5 13.2 6.8 8.7 19.2 2.2 26.8 1.1

Planif icación estrategica 0.7 4.8 0.7 0.5 0.0 2.0 0.6 0.2 0.1

Planes de Largo plazo 1.2 0.8 1.5 1.3 0.0 7.4 0.8 2.0 1.2

Capacitaciones 14.1 20.2 30.3 14.2 6.9 12.1 33.4 24.9 10.8

Otros 0.7 1.8 2.2 2.3 0.6 0.5 53.5 3.3 0.1

Ninguno 83.0 61.7 60.2 80.5 86.5 74.5 13.8 48.0 86.9

Huasc aran

Huama nga

El Llauca no

Tayac aja

Amazó nico

Tahua manu

Sierra de Piura

Huanc ané ­ Putina

San Martin

En el MCSE de Sierra de Piura es el que realizan más acividades de

planificación de la producción con el 86% de familias. Esto es debido

a su alta inserción al mercado por el café. Amazónico y San Martín

tienen tan solo el 13.5% y 13.1%de actividades de planificación.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 56

2.4.1.2 Manejo contable, costos y/o presupuestal del negocio

La capacidad de gestión empresarial se puede evaluar en el tiempo

con el manejo de herramientas de gestión de sus negocios y en que la

intervención de FONCODES puede lograr algún impacto a través de

los proyectos productivos.

La capacidad de planificación no es la única que es baja, sino

también lo es la ausencia de controles. El 80.2% no realiza algún tipo

de control en su negocio, situación que es mayor al 90% en

Huascarán, Amazónico, Tayacaja y San Martín. En cambio en la

Sierra de Piura y Tahuamanu en un 50% y 42% alcanzan a realizarlo.

En el Llaucano un 26% hace algún tipo de control.

Cuadro 22. % DE LA POBLACIÓN QUE REALIZA ALGÚN TIPO DE CONTROL EN SU NEGOCIO

MCSE Realiza algún tipo de control

SI NO

Grupo de Análisis 19.8 80.2

Huascarán 9.8 90.2

Huamanga 17.4 82.6

El Llaucano 26.0 74.0

Tayacaja 7.2 92.8

Amazónico 7.2 92.8

Tahuamanu 42.1 57.9

Sierra de Piura 50.5 49.5

Huancané­Putina 23.5 76.5

San Martín 7.0 93.0 Fuente.­ Pregunta 39: ¿Realiza algún tipo de control…?

Estos datos señalan que el manejo de la unidad productiva es

improvisado o intuitivo en las labores de gestión los negocios o

actividades productivas.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 57

Control del proceso productiv o

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Si 19.8 9.8 17.4 26.0 7.2 7.2 42.1 50.5 23.5 7.0

No 80.2 90.2 82.6 74.0 92.8 92.8 57.9 49.5 76.5 93.0

Total Huascarán Huamanga El Llaucano Tay acaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín

En cuanto al tipo de control el que se usa más frecuentemente es el

control de gastos, seguido del manejo de stocks de insumo.

Tahuamanu, Sierra de Piura y Huamanga son los que más controles

de estos tipos realizan.

MCSE Tipo de Control (Múltiple)

Stock de Insumos

Programación de Pagos

Control de Gastos

Uso de Libro Contable u otro

Planificación de Presupuesto

Planes Operativos

Ninguno

Grupo de Análisis 5.8 3.8 12.3 0.5 0.7 2.1 80.2

Huascarán 0.9 1.9 6.8 0.1 0.4 1.5 90.2

Huamanga 0.8 0.0 15.2 0.0 0.2 1.3 82.6

El Llaucano 11.6 7.0 19.9 0.7 1.6 0.9 74.0

Tayacaja 1.3 3.0 4.7 0.3 0.3 0.8 92.8

Amazónico 5.4 0.9 0.9 0.3 0.0 0.6 92.8

Tahuamanu 10.9 10.2 36.0 1.2 3.1 0.5 57.9

Sierra de Piura 14.6 3.7 25.4 2.4 0.3 10.8 49.5

Huancané­Putina 13.3 2.4 7.2 0.0 1.8 0.6 76.5

San Martín 0.4 4.0 2.5 0.0 0.1 0.7 93.0 Fuente.­ Pregunta 39: ¿Realiza algún tipo de control…?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 58

Huascaran

Huamanga

El Llaucano

Tayacaja

Amazónico

Tahuamanu

Sierra de Piura

Huancané ­ P

utina

San Martin

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Control según MCSE

Stock de Insumos Programación de Pagos Control de gastos Uso de Libro Contable u otro Planificación de Presupuesto Planes Operativos Ninguno

2.4.1.3 Negocio formalizado

La formalización de las unidades productivas permite medir

adicionalmente, el nivel de gestión de los negocios establecidos. El

nivel de formalización de estas unidades establece su articulación al

mercado formal y las cadenas productivas consolidadas.

Se ha considerado como formalizado a quienes se han inscrito ante

las entidades públicas, cuentan con licencia de funcionamiento o

tienen alguno sistema de tributación.

El nivel de formalización es escaso alcanzando tan solo al 5.8% de las

unidades. Los mayores niveles de formalización se dan en los MCSE

Sierra de Piura (vinculada al café de exportación), Tahuamanu y

Amazónico, con un 11 a 15.4% de los encuestados. Y es muy escaso

en Huascarán y Huamanga, que no supera el 2% de formalización.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 59

Cuadro 23.POBLACIÓN OBJETIVO CON NEGOCIO FORMALIZADO ( PORCENTAJE)

MCSE Tipo de Negocio

Formalizado No Formalizado

Grupo de Análisis 5.8 94.2

Huascarán 1.6 98.4

Huamanga 1.1 98.9

El Llaucano 2.4 97.6

Tayacaja 3.0 97.0

Amazónico 11.1 88.9

Tahuamanu 15.4 84.6

Sierra de Piura 15.0 85.0

Huancané­Putina 3.6 96.4

San Martín 6.2 93.8

Fuente.­ Pregunta 40: ¿Su empresa, negocio o actividad productiva está constituida como…? Pregunta 41: ¿Cuál de la siguiente documentación tiene su negocio o actividad productiva? Pregunta 42: ¿Cuál es el régimen tributario al que está sujeto?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

%

Formalización del negocio

Formalizado 5.8 1.6 1.1 2.4 3.0 11.1 15.4 15.0 3.6 6.2

No Formalizado 94.2 98.4 98.9 97.6 97.0 88.9 84.6 85.0 96.4 93.8

Total Huasc arán

Huama nga

El Llauca

Tayaca ja

Amazó nico

Tahua manu

Sierra de

Huanc ané­

San Martín

La principal forma de constitución es la de persona natural (23%),

siendo muy escasa la personería jurídica (3%), lo que señala que la

pequeña producción es la principal forma de trabajo de esta población.

Más del 91% en el corredor de la Sierra de Piura están formalizados,

principalmente como persona natural (76%).

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 60

Cuadro 24. FORMA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS NEGOCIOS O ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SEGÚN MCSE (PORCENTAJE)

MCSE

Forma de Constitución

Persona Natural

Persona Jurídica Ninguna No Responde

Grupo de Análisis 23.4 2.9 72.8 0.8

Huascarán 7.9 0.7 90.7 0.6

Huamanga 17.5 0.5 82.0 0.0

El Llaucano 20.4 0.6 78.2 0.9

Tayacaja 2.8 0.3 96.7 0.2

Amazónico 9.9 12.0 77.8 0.3

Tahuamanu 29.3 4.0 59.2 7.6

Sierra de Piura 75.6 14.4 9.9 0.2

Huancané­Putina 24.9 2.3 72.7 0.2

San Martín 22.8 0.2 76.7 0.3

Fuente.­ Pregunta 40: ¿Su empresa, negocio o actividad productiva está constituida como…?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

%

Personería del negocio según MCSE

Persona Natural 23.4 7.9 17.5 20.4 2.8 9.9 29.3 75.6 24.9 22.8

Persona Juridica 2.9 0.7 0.5 0.6 0.3 12.0 4.0 14.4 2.3 0.2

Ninguna 72.8 90.7 82.0 78.2 96.7 77.8 59.2 9.9 72.7 76.7

No Responde 0.8 0.6 0.0 0.9 0.2 0.3 7.6 0.2 0.2 0.3

Total Huasca rán

Huama nga

El Llaucan

o

Tay aca ja

Amazó nico

Tahua manu

Sierra de Piura

Huanca né­

Putina

San Martín

Solo el 8% ha logrado obtener licencia de funcionamiento y un 0.7% ha

requerido inscribirse en Registros Públicos para sus trámites.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 61

Cuadro 25. FORMA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS NEGOCIOS O ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SEGÚN MCSE (PORCENTAJE)

Micro Corredor Socioeconómico

Tipo de Documentación con la que cuenta

Licencia de Funcionamiento

Inscripción en Registros Públicos Ninguna No Responde

Grupo de Análisis 1.3 4.4 93.8 0.5

Huascarán 0.9 0.6 97.8 0.6

Huamanga 0.6 0.5 98.9 0.0

El Llaucano 2.0 0.4 97.1 0.5

Tayacaja 0.4 2.6 97.0 0.0

Amazónico 0.3 10.8 88.9 0.0

Tahuamanu 9.3 5.6 81.5 3.6

Sierra de Piura 0.6 14.4 84.5 0.6

Huancané­Putina 0.9 2.6 96.5 0.0

San Martín 0.2 5.9 93.6 0.2 Fuente.­ Pregunta 41: ¿Cuál de la siguiente documentación tiene su negocio o actividad productiva?

Total Huasca rán

Huama nga

El Llaucan

o

Tayacaj a

Amazó nico

Tahua manu

Sierra de

Piura

Huanca né­

Putina

San Martín

Licencia de Funcionamiento 1.3 0.9 0.6 2.0 0.4 0.3 9.3 0.6 0.9 0.2 Inscripción en Registros Públicos 4.4 0.6 0.5 0.4 2.6 10.8 5.6 14.4 2.7 5.9 Ninguna 93.8 97.8 98.9 97.1 97.0 88.9 81.5 84.5 96.4 93.6 No responde 0.5 0.6 0.0 0.5 0.0 0.0 3.6 0.6 0.0 0.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

%

Documentación formal del negocio

Solo el 2.5% ha logrado alguno de los Registros que ha creado la

SUNAT para facilitar las operaciones tributarias. Tahumanu es el que

mayores inscripciones con el 18% en el RUS para sus activdades de la

castaña.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 62

Cuadro 26. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA POBLACIÓN OBJETIVO SEGÚN MCSE (PORCENTAJE)

Micro Corredor Socioeconómico

Tipo de Régimen Tributario

R.U.S. R.E.G. R.E.R Otros Ninguno N/R

Grupo de Análisis 1.7 0.2 0.5 0.1 96.7 0.8

Huascarán 0.8 0.4 0.2 0.2 97.8 0.6

Huamanga 0.5 0.0 0.2 0.0 99.3 0.0

El Llaucano 1.7 0.4 0.0 0.1 97.0 0.8

Tayacaja 0.3 0.1 0.7 0.0 98.7 0.1

Amazónico 0.0 0.0 0.3 0.0 99.7 0.0

Tahuamanu 18.2 0.5 1.7 0.3 71.4 7.9

Sierra de Piura 0.2 0.0 0.6 0.0 99.1 0.2

Huancané­Putina 0.0 0.3 0.0 0.5 98.9 0.3

San Martín 0.4 0.0 0.8 0.1 98.4 0.3 Fuente.­ Pregunta 42: ¿Cuál es el régimen tributario al que está sujeto?

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

100.0

%

R.U.S 1.7 0.8 0.5 1.7 0.3 0.0 18.2 0.2 0.0 0.4

R.E.G. 0.2 0.4 0.0 0.4 0.1 0.0 0.5 0.0 0.3 0.0

R.E.R. 0.5 0.2 0.2 0.0 0.7 0.3 1.7 0.6 0.0 0.8

Otros 0.1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.5 0.1

Ninguno 96.7 97.8 99.3 97.0 98.7 99.7 71.4 99.1 98.9 98.4

No Responde 0.8 0.6 0.0 0.8 0.1 0.0 7.9 0.2 0.3 0.3

Total Huascarán Huamanga El Llaucano Tay acaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura

Huancané­ Putina

San Martín

2.4.1.4 Negocios con división de tareas

Una gestión se mide adicionalmente por los conocimientos adquiridos

para la realización de las actividades de sus negocios que se expresa en

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 63

la organización y división del trabajo. Ello permite desarrollar la

capacidad de gestion de los negocios.

Existe una escasa división de tareas, donde un 71% no responden,

probablemente porque no hayan entendido el sentido de la pregunta, y

aproximadamente el 14% se clasifican como operarios. Otro 14%

señalan la existencia de dirección, administración, venta, supervisores.

Cuadro 27. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OBJETIVO EN CUYOS NEGOCIOS SE IMPLEMENTA DIVISIÓN DE TAREAS

Cargos del Personal Grupo de Análisis %

Dirección 903 9.5 Administrativo / Contable 58 0.6 Supervisor 7 0.1 Operario 1,367 14.4 Ayudante de Operarios 232 2.4 Empleados 270 2.8 Fuerza de Venta 126 1.3 No responde 6,724 70.6

Fuente.­ Pregunta 44: ¿Cuáles son los cargos del personal en su negocio o actividad productiva?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

%

División del trabajo en el negocio

% 9.5 0.6 0.1 14.4 2.4 2.8 1.3 70.6

Dirección Administrat

ivo / Supervisor Operario

Ayudante de

Empleados Fuerza de Venta

No responde

2.4.2 Mejoramiento en el manejo de técnicas de producción

Para evaluar el mejoramiento en las técnicas de producción se plantean los

siguientes indicadores:

§ Cantidad de recursos usados para la producción mensual, según tipo

§ Valor de los recursos requeridos para la producción mensual

§ Valor de la producción mensual

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 64

§ Número de productos por negocio productivo y/o de servicios que

ofrece

§ Porcentaje de población objetivo que emplea controles de calidad en la

producción o en sus procesos de gestión

§ Mercados a los cuáles se dirige la producción y/o servicios, según rubro

§ Número de procesos en la producción y/o servicios, según rubro

§ Número de técnicas que utilizan en los procesos de producción y/o

servicios, según rubro

2.4.2.1 Recursos usados para la producción mensual

Los recursos que son utilizados con mayor frecuencia en las

actividades productivas son la mano de obra, las materias primas,

maquinarias, vehículos, materiales de oficina, equipo de cómputo,

insumos, alquiler de animales para arado, entre otros.

En promedio cada proyecto emplea 718 nuevos soles en mano de

obra (5%), S/. 12,319 en materias primas (94%), 12 nuevos soles en

maquinaria (0.1%), 10 nuevos soles en vehículos (0.1%), 2 nuevos

soles (0.02%) en material de oficina, 0.5 nuevos soles (0.0%) en

equipo de cómputo y 53 nuevos soles en otros (0.4%).

Cuadro 28. Recursos utilizados para el desarrollo de la actividad productiva por proyecto.

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café Papayo­Shuturumbe 147 1 206 0 0 0 38

Des De Capacidades Para La Prod De Tara Suso ­ Bid Iii 38 0 0 0 0 0 1,002

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café Chamelico­Quitahuajara

53 0 0 0 0 0 0

ProducciónY Comercialización De Tejidos A Mano Kori Kana ­ Pomata

18 0 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En San Juan

300 0 0 0 0 0 0

Mej. Produc. Y Comerc. De Panela Granulada En La Comunidad De Huapo

0 0 0 0 0 0 0

Competitividad De Pescadores Artesanales Lago Inambarillo (Mej.) Bid Iii

40 0 1 30 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 65

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Producción Y Comercialización De Frijol Quishuar 1,568 3 226 0 0 0 170

Competitividad De Productores De Shiringa (Mej) Bid Iii 37,498 0 31 28 1 0 0

ProducciónY Comercialización De Alcachofa Palca 330 0 0 0 0 0 0

Productividad De Los Artesanos En Orfebrería (Mej.) Bid Iii 549 0 0 0 0 0 34

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Chalhuamayo 48 374 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Citricos ­ San Isidro Sol De Oro

697 64,932 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Espec. En Las Comunid. De Guayaquil Y Bolívar

0 70 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Maca Villa Libertad 0 24 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Quinua Ñahuimpuquio 0 41 0 0 0 0 0

Desarrollo Acuícola Entre Las Comunidades Sinchicuy Y San Rafael

26 26 0 0 0 0 29

Producción Y Comercialización De Maca Túpac Amaru 1 46 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Jose Leal

170 14 131 17 0 3 100

Mej. Prod. Y Com. De Caf. Espec. En La Com. De Nueva Esperanza

263 202 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Espec. En Las Comunidades De Bella Florida Y Belen

0 56 0 0 0 0 0

Mej. Prod.Y Com. De Cafés Espec. En Las Comunidades De San Ignacio Y Pasamayo

32 154 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Castañeros De Ascard 2 (Mej.) Bid Iii 26 1 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De Puerto Bagazan

255 0 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Huashca

20 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café La Laguna

0 13 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Citricos ­ Sta. Rosa De Cashingari

48 7,090 0 9 0 0 0

Mejoramiento De La Producc. Y Comerc. Queso Fresco La Curva­Bid Iii­A

55 425 30 1 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Lirio Pata ­ Bid Iii

98 6 6 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Vinchos ­ Bid Iii

28 164 0 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Intihuasi ­ Bid Iii

850 0 0 0 0 0 0

Producc Y Comercialización De Flores Silvestres Y Aromaticas En Lupuna Ii Zona

0 917 0 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Sr Yanacusma ­ Bid Iii

52 182 2 1 0 0 26

Mej. Prod. Y Com. De Panela Granulada En La Comunidad De Santa Elena

83 54 90 0 0 0 970

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca­ Bellavista 1,884 120 22 17 0 0 0

Emgorde Y Comerc. De Ganado Vacuno Nuevo Progreso Aymara ­ Huancane

447 0 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 66

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Des De Capacidades Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Pihuan ­ Bid Iii

24 142 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Castañeros De Sabaluyoc (Mej.) Bid Iii 257 401 0 0 0 0 0

Des De Capacidades Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Sp De Cachi ­ Bid Iii

73 37,650 0 0 0 0 17

Mejoramiento De La ProducciónY Comercialización De Cafe Sabila

391 30,450 0 0 0 0 0

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca Tunas­Cardon 339 180 0 1 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De La Colca

406 0 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Maiz Choclo En Conay

59 112 0 4 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Putacca ­ Bid Iii

27 240 19 0 0 0 34

Mej. Produc. Y Comer. De Cafes Espec. En La Com. De El Vencedor

27 0 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De San Juan Mayo

0 56 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capacidades Para La Produc. Y Comerc. De Palto Cushipampa Moro

52 2 1 1 0 1 97

Prod. Y Com. De Bordados Artesanales ­ Org. De Mujeres Bartolina De Olla

77 78,357 0 0 0 0 27

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca Penca Loma 1,042 27,896 11 2 0 0 0

Desarrollo Capacidades Para Produc. Y Comerc. Cuyes En Pucara

34 0 0 0 0 0 262

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca ­La Palma Chadin 51 74 3 0 2 0 0

ProducciónY Comercialización De Frijol Patay 0 18 0 0 0 0 0

Des De Capacidades Para La Prod De Tuna Compañia ­ Bid Iii 0 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Fortaleza

36 102 0 0 0 0 56

Prod Y Com. De Art. De Tex. Art. Y En P. A M. De La Acma Del Dist. De Huancane

65 5,774 0 21 0 0 2

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Vilcabamba

28 31 0 0 0 0 34

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Piña ­ Todos Los Santos

10 312 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De Pacuyacu

74 107 8 0 0 0 56

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De Amangay

123 11,006 20 0 0 0 8

Des De Capacidades Para La ProducciónDe Tara Ccaccañan ­ Bid Iii

207 74,605 0 800 0 0 65

Mej. Produc. De Cafes Espec. En La Com. De Jesus Del Monte Y Nuevo Iquitos

33 1 2 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De Santa Fe

37 91 0 1 0 0 0

Des De Capacidades Para La Prod De Tuna Muruncancha ­ Bid Iii

84 236,589 0 13 0 114 74

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Cascapara

134 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe San Isidro­La Esperanza

367 97 35 0 0 0 14

Engorde Y Comercialización De Vacunos Collana I ­ Taraco 0 863 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 67

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca ­ Chugmar 3,401 0 0 0 0 0 0

Desarrollo Capacidades Para Producc. Y Comercia. De Cuyes En Pisha

599 70,463 0 0 0 0 103

ProducciónY Comercialización De Quinua Imperial 66 88 1 0 0 0 46

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca ­Tugusa 86 0 0 0 0 0 2

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes S Jose Viñaca­Bid Iii

31 48 0 0 0 0 61

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Santo Toribio

4 760 0 0 0 0 0

Manejo Y Mejoramiento De Ganado Vacuno ­ Iberia 1 ­ Bid Iii 11 16 0 0 0 0 0

Mej. Producc. Y Comerc. Leche Fresca Perla.Tambillo ­ Yacuchingana Bid Iii

0 0 0 0 0 0 0

Engorde Y Comercialización De Ganado Vacuno Cc. Chillihuacuyo

637 179 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización De Panela Victor Raul

30 87 7 29 0 0 26

Producción Y Comercialización De Hortalizas En Comunidad De Rumococha

336 51 14 10 0 0 3

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes San Miguel ­ Bid Iii

27 0 0 0 0 0 0

Des De Cacidades Para La Prod De Tara S Juan De Viñaca ­ Bid Iii

28 10 0 0 0 2 100

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Caraz

55 0 0 28 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Maiz Choclo En Shuyo

960 2 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Huata

242 101,850 0 0 0 0 0

ProducciónY Comercialización De Quinua Conopa 184 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ La Libertad

960 893 1 0 0 0 5

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe Sambe­Ullma­Tambo

19 20 1 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercilaiz De Cuyes Paraiso ­ Bid Iii

78 0 0 0 0 0 0

Mejor. Producc. Comerc.Leche Fresca ­Pampa Grande 57 247,800 0 0 0 0 0

Mej. Produc. Y Comerc. De Cafes Espec. En La Comunidad De Urcupata

60 101 0 0 0 0 1,839

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Melocoton En Shilla

43 26 3 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Quinua Acostambo 56 1,130 0 0 0 0 55

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Poncos

55 0 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Carpinteros En Madera ­ Iberia ­ Bid Iii (Mej.)

236 14 175 410 0 6 50

Mej.Producc.Y Comerc. Leche Fresca­ Moran Alto Bid Iii 67 43,105 0 0 0 0 0

Mejor. Produc. Comerc. Leche Fresca Vista Hermoza 20 0 0 0 0 0 152

Producción Y Comercialización De Frijol Ñuñunga 289 36,750 0 0 0 0 0

Manejo Y Mejoramiento De Ganado Vacuno ­ Iberia 2 ­ Bid Iii 59 0 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 68

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Producción Y Comercialización De Frijol Pachas 66 0 0 0 0 0 156

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Mango En Yuracmarca

3,814 71,877 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Acopampa

0 0 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Hortalizas En Comunidad De Santa Clara

171 1,156 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Maiz Choclo En Cashapampa

139 74,055 0 0 0 0 99

Mejoram.Producc. Y Comerc. De Piña­Chontabamba 27 125 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe San Lorenzo

431 0 0 0 0 0 10

Competitividad De Los Agricultores De La Pampa 1 (Mej.) Bid Iii 83 3,582 5 0 0 0 45

Desarrollo De Capacidades Para Producción Y Comerc. De Alverja Verde Llapo

739 542 17 7 0 0 392

Des De Capac Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes San Luis De Picha ­ Bid Iii

125 0 0 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Simpapata ­ Bid Iii

43 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ La Breña

2,167 0 0 0 0 0 0

Prod. Y Com. De Artesanía Textil A Palitos Las Cantutas ­ Puno 7 22 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Fríjol Mollepata 44 88 8 32 1 1 30

Calidad De Néctares Tropicales (Mej) Bid Iii 656 48,942 36 0 0 0 80

Mejor.Producc. Comerc.Leche Fresca­Granero 498 204 0 0 0 5 13

Mejor. Producción Y Comerc. Productos De Panificacion 268 231,250 8 0 0 0 102

Producción Y Comercialización De Platano Y Maiz ­ Tropezón Bid Iii (Mej.)

50 0 0 0 0 0 0

Prod. Y Comercialización De Tejidos A Mano ­ Asociacion De Artesanas La Puneñita

234 213 56 196 0 0 61

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Kiwicha En Huata

2,059 164,825 0 0 0 0 61

Mejor. Producc Y Comer. Leche Fresca Chetilla 194 3 0 0 0 0 0

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Motoy ­ Bid Iii

33 30,615 0 0 0 0 48

Des De Capadid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Qatunhuaycco ­ Bid Iii

2,763 64 0 0 0 0 0

Competitividad De Servicios De Transporte Terrestre Imperial (Mej.) Bid Iii

657 48,963 46 0 0 0 81

Mejoramiento De La ProducciónY Comercialización De Café Tamboya

266 0 0 0 0 0 14

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Huallccapucro ­ Bid Iii

0 634 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Alcachofa Lauza Grande 0 0 0 0 0 0 0

Engorde Y Comercialización De Vacunos San Salvador 14 31 3 2 0 0 321

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 69

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En San Damian

62 43 0 0 0 0 0

Engorde Y Comercialización De Ganado Vacuno Collana 68 12 28 0 0 0 37

Desarrollo Capacidades Para La Producción De Cuyes En Racratumanca

23 7,519 20 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Frijol Ayaccocha 42 213 0 0 0 0 60

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca­ Nuevo San Martin 6 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe Huayabo­Pampa Alegre­Hu

613 9 47 0 0 0 0

Servicio De Guías Turísticos De Madre De Dios (Mej.) Bid Iii 804 71 270 0 0 0 46

Mej. Prod. Y Comercialización De Queso Fresco Moran Lirio Bid ­ A

0 9 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Especiales En La Comunidad De San Agustin

652 426 40 0 0 0 4

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Cubantia

0 17 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Especiales En El Distrito De Yantalo 49 97 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Producción Y Comerc. De Paltos En Shupluy

526 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Citricos ­ Naylamp De Sonomoro

19 515 1 0 0 0 1

Desarrollo De Capacidades Para La Produc. Y Comerc. De Cuyes En Macash

1,368 0 0 0 0 0 35

Des De Capacidades Para La Prod De Tara Orcasitas ­ Bid Iii 50 8 0 0 0 0 8

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Especiales En La Comunidad De San Pablo

4 0 0 0 0 0 891

Fortalecimiento De La Productividad Y Comerc. De Quesos "Taraco" ­ Puno

1,069 1 168 0 0 0 120

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Café Especial ­ Mentushari

252 22 75 0 0 0 590

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Espec. En Las Comunid. De San Miguel Y El Condor

374 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Panela Tunal­Caraveli

2,162 0 57 0 0 0 3

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca ­ Santa Elena. 29 0 0 0 0 0 0

Des De Capacidades Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Laramate ­ Bid Iii

229 33 0 0 0 0 20

Manejo Y Mejoramiento De Ganado Vacuno Iñapari ­ Bid Iii 268 544 63 0 0 0 0

Mej. Producc. Y Comerc. Leche Fresca Nuevo San Juan 64 55 0 0 0 0 20

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca Agua Brava 32 0 1 19 0 0 0

Procesam Y Comercializ Sub Productos Caña De Azúcar En Cabo López Y Aledaños

269 0 0 0 0 0 13

Mej. Prod. Y Com. De Cafés Especiales En La Comunidad De Primavera

69 109 1 0 0 0 92

Producción y Comercialización De Alcachofa Jatillos Tauribamba

0 102 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 70

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café San Cristóbal­Santa Ana

80 0 0 1 0 0 0

Producción Y Comercialización De Alcachfofa Miraflores 16,365 196 0 43 0 0 0

Des De Capacidades Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Pischa ­ Bid Iii

54 52 0 2 0 0 2

Desarrollo Capac. Prod. Y Productividad De Leche En Shonca Y Carhuamarca

213 0 0 0 0 0 0

Des De Capadidades Para La Prod De Tuna Ocopa ­ Bid Iii 101 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Piña ­ Pauriali 4,661 8,650 9 10 0 0 8

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca­Villapalma 71 43,920 0 0 0 0 0

Prod. Y Com. De Art. Textil A Palitos "Las Chiriwanas" De Huancane

66 119 33 0 0 0 0

Desarrollo Capacidades Para La Producción Y Comerc. De Cuyes En Nununga

59 18,908 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Pescadores Artesanales Lago Valencia (Mej.) Bid Iii

68 52 0 0 0 0 640

Prod. Y Com. De Tej. A Punto A Mano ­ Asoc. De Art. Mujeres Aymaras Manto

45 1 3 0 0 0 11

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café ­ Chamelico

607 195 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Rio Santa

159 0 43 20 0 0 0

Mej.Producc .Y Comerc. Leche Fresca Ojos Corral 32 0 0 1 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Cochinilla En Yuracmarca

130 0 0 0 0 0 0

Producción Y Comercialización De Flores En La Comunidad De Lupuna Ii Zona

75 0 0 0 0 0 0

Producción De Servicios De Atención Al Cliente Turista (Mej.) Bid Iii

199 50 0 0 0 0 325

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca Carhuarundo 182 7,092 157 1 0 0 0

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca ­ La Laguna 35 35,465 0 0 0 0 64

ProducciónY Comercialización De Alcachofa Alalay 692 15,029 5 0 0 0 64

Competitividad De Productores De Cuero Vegetal (Mej.) Bid Iii 1,301 0 0 0 600 0 0

Desarrollo De Capacidades De Produc. Y Comerc. De Maiz Morado En Cabana

80 307,350 0 0 0 0 0

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca­Lirio 103 8 12 0 0 0 25

Desarrollo De Capac. Para Producc. Y Comerc. De Maiz Morado En Bolognesi

19 40 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Café Huerequeque­Maraypampa

0 134 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe Sapse 48 4,810 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 71

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Des De Capacidades Para La Prod De Tara S Martin De Pamparque ­ Bid Iii

32 16 0 0 0 0 8

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Sj Ticllas ­ Bid Iii

170 0 0 0 0 0 0

Desarrollo Acuicola Entre Las Comunidades De Indiana Y San Luis

36 0 1 2 0 0 26

Engorde Y Comercialización De Ganado Vacuno En La C.C. De Torno

0 780 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Comer De Cafes Espec. En Las Com. De Miraflores, Nueva Tacabamba

34 7,200 0 0 0 0 45

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca­Vista Alegre 37 85 0 0 0 0 20

Producción Y Comercialización De Frijol Changueleta 363 43 37 0 0 0 150

Prod. Y Com. De Bordados A Mano Org.De Mujeres Artesanas Chucasuyo Kajje

127 150 0 0 0 0 239

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Maria Auxiliadora

57 125 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Caf. Espec. En Las Com. De Betania,Nueva,Gocen,La Merced

31 25 0 0 0 0 0

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca La Union 43 85 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Kimotari

31,161 205 50 33 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De El Tambo

5,886 7 2 0 0 0 0

Mejoramiento De La ProducciónY Comercialización De Cafe La Victoria

0 810 1 4 0 0 2

Mej. A La Producc. Y Comerc. Leche Fresca Perlamayo ­ Capilla Bid Iii

29 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Piña ­ Kanariaki 126 216 1 0 0 0 675

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Palestina

0 0 8 0 0 4 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De Alto Valle

202 20 12 1 0 0 0

Mejor.Producc.Comerc. Leche Fresca Paccha Baja 70 85,500 0 0 0 0 0

Mej. Prod.. Y Comerc. De Cafes Espec. En Las Com. De Palmiche Y Alto Palmiche

31 1 0 0 0 0 14

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Melocoton En Toma

7 0 0 16 0 0 0

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca La Pauca 134 78 48 0 0 0 10

Competitividad De Los Acuicultores De Tambopata (Mej) Bid Iii 59 0 1 0 0 0 18

Desarrollo Capacidades Para La ProducciónDe Palto En Salitre Jimbe

77 133 0 0 0 0 165

Mejor.Producc.Comerc.Leche Fresca­La Palma 0 0 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 72

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Mej.Producc. Y Comerc. Leche Fresca Vista Alegre­Bid Iii­A 59 0 0 0 0 0 0

ProducciónY Comercialización De Fariña, Tapioca Y Beshu En Picuro Yacu

117 0 51 0 0 1 2

Mejor­Producc. Comerc.Leche Fresca ­ Uñigan 63 14 0 0 0 0 20

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Espec. En Las Comunid. De Tamboyacu Y La Libertad.

49 339 13 21 0 0 9

Mej. La Producc. Y Comerc. De Leche Fresca Coyunde Grande Bid Iii

8 0 0 0 0 0 0

Engorde Y Comercialización De Vacunos Huancho Lima 625 0 0 0 0 0 0

Mejor.Producc. Comerc.Leche Fresca Santa Rosa­La Ramada 2,296 2 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En La Comunidad De La Victoria

70 69,750 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La ProducciónY Comercialización Cafe Coyona 2,742 85 0 3 0 0 1,355

ProducciónY Comercialización De Alcachofa Huantaro 2,855 143 6 0 0 0 0

Desarrollo De Capac. Para La Prod. Y Comerc. De Lima En Yuracmarca

0 0 0 0 0 0 0

Mejor. Producc.Comerc. Leche Fresca ­ Chiguirip Cercado 107 2 0 0 0 0 7

Pesca Procesam Y Comercializ De Product Hidrobiologicos En Pueblo Libre ­ Belen

79 19,174 0 0 0 0 19

Desarrollo De Capacidades Produc. Y Comerc. Maiz Morado Huacaschuque

777 789 9 0 0 0 40

Competitividad De Pescadores Artesanales Lago Copamanu (Mej.) Bid Iii

160 103,950 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Espec. En La Comunidad De Naciente Del Rio Negro

179 4 0 0 0 0 0

Desarrollo Acuícola En La Comunidad De Santa Clara I Zona ­ Rio Amazonas

14 8 1 0 0 0 0

Desarrollo De Capacidades Para La Prod. Y Comerc. De Cuyes En Ocshapampa

117 73,500 0 0 0 0 0

Mejor.Producc. Comerc.Leche Fresca­Marayhuaca 21 88,500 55 0 0 0 121

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Espec. En Las Comunidades De La Florida ­ La Union

0 0 0 0 0 0 0

Mej Prod. Y Comerc. De Cafes Espec. En El Cp La Libertad Del Bajo Mayo

8 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe Huajambe­Huamala­Abalq

293 0 105 0 0 0 0

Mej.Producc. Y Comerc. Leche Fresca Chencho Ramirez Bid Iii 1 0 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Castañerosde Mavila 2 (Mej.) Bid Iii 9 180 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La ProducciónY Comercialización De Cafe Yamango

41 120 0 0 0 0 57

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 73

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Engorde Y Comercialización De Vacunos En Jorata Y Tumanta ­ Huancane

35 0 33 33 1 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Valencia

157 0 1 0 0 0 3

Mej.Produc. Y Comerc. Leche Fresca Moran Lirio 71 127,836 0 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Especiales En El Distrito De Yorongos

41 100 33 28 0 0 158

Desarrollo De Capac. Para La Crianza Y Comerc. De Cuyes En Pueblo Libre

99 0 0 0 0 0 0

Des De Capacidades Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Ccayarpachi­ Bid Iii

31 753 55 87 2 1 0

Engorde Y Comercialización De Ganado Vacuno Sector Pelicano ­ Ramis

197 88,518 0 0 0 0 0

Desarrollo De Capacidades Para La Prod. Y Comerci. Maiz Morado Llapo

170 129,420 0 0 0 0 76

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca ­Pichugan 15,430 303 0 15 0 0 0

Mejor. Producc. Comerc. Leche Fresca­Sacus 798 0 7 0 0 0 0

Mej. Prod. Y Com. De Cafes Espec. En La Comunidad De La Perla De Cascayunga

51 143 0 6 0 0 0

Engorde Y Comercialización De Ganado Vacuno Ii Sector Sacasco ­ Taraco

512 11,700 13 0 0 0 29

Incremento De La ProducciónY Comerc.Miel De Abeja 13 0 1 0 0 0 1

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercialización De Cuyes Chiara ­ Bid Iii

152 1 52 500 0 0 0

Mej. Produc. Y Comerc. De Cafes Espec. En Las Com. De Chirapa Y Ahuashillo

104 0 19 0 0 0 0

ProducciónY Comercialización De Sub Productos De La Yuca En Picuro Yacu

33 33 0 0 0 0 27

Calidad De Productos Derivados De La Castaña (Mej.) Bid Iii 4,644 3 52 38 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Piña ­ Samañaro

252 0 0 0 0 0 8

Prod. Y Com. De: Tejidos, Bor. A Mano Y Telar Asoc. Artesanas Aymaras ­ Juli

0 0 0 0 0 0 0

Mejoram. De La Producc. Y Comercialización De Cafe Especial ­ Santa Rosa

338 64,800 0 0 0 0 0

Competitividad De Los Agricultores De La Pampa 2 (Mej.) Bid Iii 33 46 0 0 0 0 35

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe La Capilla­El Tambo

102 42 21 0 0 0 0

ProducciónDe Pijuayo Para Palmito­Nuevo Horizonte 895 600 0 0 0 0 1

Desarrollo Capacidades Produ. Y Comercial Melocoton Huayco Rojo Cullascunca

0 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización De Panela Collonayu

31 0 0 0 0 0 0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 74

PROYECTOS Mano de obra

Materias primas

Maquinaria s

Vehí culos

Material de oficina

Equipo de cómputo Otros

Prod. Y Com. De Tej. En Telar Y Bor. A Mano Aso. De Art. ­ Vicuña Andina De Juli

2,285 0 157 5 0 0 0

Mejoramiento De La Producción Y Comercialización Cafe Maray 114 104 56 130 0 0 29

Mejor Producc. Comerc. Leche Fresca­Pucara 62 76,940 0 0 0 0 84

ProducciónY Comercialización De Maca Huaytacorral 0 18 0 0 0 0 0

Des De Capacidades Para La Prod De Tara Muruncancha ­ Bid Iii

147 1 206 0 0 0 38

Des De Capacid Para La Crianza Y Comercializ De Cuyes Pucaloma ­ Bid Iii

38 0 0 0 0 0 1,002

PROMEDIO 718.0 12,318.8 12.3 10.4 2.4 0.5 52.9

% 5.5 93.9 0.1 0.1 0.02 0.00 0.4

Fuente.­ Pregunta 45: ¿Cuáles y cuántos son los recursos que usa para la producción u operación mensual de su negocio o actividad productiva?

Agrupando las actividades productivas por productos, podemos llegar a

determinar la cantidad de trabajadores que se requieren obteniendo que en

promedio se tenga 2.7 trabajadores por proyecto, en donde la producción de

Fariña y Tapioca usan 28 trabajadores en cada proyecto, y la panificación, el

néctar tropical y la yuca tan solo usan un trabajador.

Cuadro 29. Numero de trabajadores por proyecto productivo

Proyecto Promedio Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

ACUICULTURA 2.6 1.3 0.5 84 AGRICULTURA 1.5 1.2 0.8 69 PROYECTO ALBERJA Y HABAS 3.7 0.8 0.2 44 ALCACHOFAS 1.4 1.0 0.7 239 APICULTURA/PISCICULTURA 2.0 0.0 0.0 2 CAFETALEROS 3.3 18.9 5.7 3,172 PROYECTO DE CAÑA 7.4 32.1 4.3 38 CASTAÑO 1.5 0.9 0.6 79 CERAMICA ­ ARTESANIA 1.2 0.4 0.4 298 CITRICO 2.7 1.2 0.4 100 COCHINILLA 3.2 0.7 0.2 51 CRIANZA DE CUYES 1.8 1.2 0.7 1,012 ENGORDE DE GANADO VACUNO 2.1 0.8 0.4 26 FARIÑA Y TAPIOCA 28.2 86.8 3.1 11 FREJOL 3.6 2.0 0.6 341 GANADERO 2.2 1.0 0.4 288 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 4.0 0.4 0.1 28

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 75

Proyecto Promedio Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

HORTALIZA 2.6 1.1 0.4 55 KIWICHA 3.2 1.7 0.5 21 LECHE 2.0 1.1 0.6 1,094 LIMA 1.7 1.7 1.0 38 MACA 2.6 1.6 0.6 148 MAIZ 3.7 1.2 0.3 81 MAIZ MORADO 4.6 2.4 0.5 132 MANGO 1.6 0.5 0.3 36 MIEL DE ABEJA 1.6 0.7 0.4 26 MOLINERO 1.4 0.5 0.4 13 NECTAR MELOCOTON 3.0 1.8 0.6 71 NECTAR TROPICAL 1.0 0.0 0.0 5 OTROS SERVICIOS 1.2 0.4 0.4 5 PALMITO 1.1 0.3 0.3 26 PALTOS 2.7 4.2 1.5 104 PANELA 2.2 1.2 0.5 184 PANIFICACION 1.0 0.0 0.0 4 PIÑA 1.9 1.0 0.5 158 QUESO 1.9 1.0 0.5 113 QUINUA 3.0 7.2 2.4 235 TARA 1.8 3.4 1.8 147 TUNA 1.7 1.1 0.7 85 YUCA 1.0 0.0 0.0 30

TOTAL 2.7 12.1 4.6 8,693

2.4.2.2 Valor de los recursos requeridos

Los 259 proyectos de los 9,522 productores beneficiarios que dieron

información (8,656 productores) suman en total 3´428,920 nuevos

soles mensuales que hace un promedio de uso en recursos de 12,664

nuevos soles por productor. Los 3,188 cafetaleros emplean la mayor

cantidad de recursos para la producción con un total de S/. 1´129,350

seguidos de los productores de queso que tienen recursos por un

total de S/. 409,608, los ganaderos con uso de recursos por S/.

243,071, y los productores de leche que utilizan recursos por S/.

200,818.

Del monto total, como se ya se señaló el 94% son materias primas y

la mano de obra es el 5%.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 76

Cuadro 30. Valor bruto aproximado de los recursos requeridos para la producción mensual

Proyecto Promedio Mediana Moda Mínimo Máximo Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

ACUICULTURA 293.3 140 20 10 4,144 520.8 1.8 94 AGRICULTURA 299.7 225 400 9 1,000 203.6 0.7 63 ALCACHOFAS 806.3 400 800 15 4,000 1,084.8 1.3 57 APICULTURA/PISCICULTURA 1,207.2 497 10 7 8,000 1,916.8 1.6 32 CAFETALEROS 356.0 153 150 4 14,700 883.4 2.5 3,172 CASTAÑO 1,040.9 675 960 20 14,400 1,821.6 1.8 64 CERAMICA ­ ARTESANIA 398.6 151 100 20 7,180 889.2 2.2 411 CITRICO 326.4 167 150 34 1,900 379.7 1.2 100 COCHINILLA 40.0 30 30 20 170 27.3 0.7 51 CRIANZA DE CUYES 116.6 50 30 1 2,460 177.9 1.5 1,057

GANADERO 766.8 438 400 80 10,800 1,155.7 1.5 317 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 61.1 58 48 44 130 18.8 0.3 28

HORTALIZA 363.0 248 500 10 1,500 299.9 0.8 56 KIWICHA 124.8 110 160 50 380 74.4 0.6 21 LIMA 27.5 25 20 10 50 8.9 0.3 38 MACA 632.2 580 580 70 3,730 560.0 0.9 153 MAIZ MORADO 344.7 42 13 2 1,850 496.4 1.4 132 MANGO 29.3 30 30 20 50 7.5 0.3 36 MOLINERO 2,087.7 570 180 180 10,450 3,372.5 1.6 15 NECTAR TROPICAL 3,275.0 3,200 3,200 2,600 4,100 618.5 0.2 4 OTROS SERVICIOS 926.3 300 300 105 3,000 1,385.6 1.5 4 PALMITO 920.0 900 360 360 1,500 570.3 0.6 3 PALTOS 1,365.9 83 48 10 10,800 2,464.1 1.8 101 PANIFICACION 5,918.9 5,350 4,100 140 13,032 3,662.8 0.6 16 QUINUA 201.6 91 32 25 2,340 330.9 1.6 111 ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 743.3 700 790 339 1,530 275.4 0.4 26

FARIÑA Y TAPIOCA 237.6 192 162 57 620 142.7 0.6 13 FREJOL 167.8 45 25 10 17,025 928.0 5.5 344 LECHE 162.1 117 78 1 5,449 233.1 1.4 1,239 MIEL DE ABEJA 74.4 25 25 9 305 86.0 1.2 27 PANELA 161.0 141 175 6 538 91.2 0.6 208 PIÑA 505.2 184 20 11 6,500 855.3 1.7 160 QUESO 3,225.3 1,738 1,916 225 28,510 4,776.1 1.5 127 TARA 12.9 10 10 2 100 13.4 1.0 84 ALBERJA Y HABAS 1,367.2 1,324 960 424 3,500 539.1 0.4 45 CAÑA 275.9 250 200 100 1,000 151.2 0.5 39 MAIZ­ CHOCLO 188.0 170 180 17 964 139.9 0.7 81 NECTAR MELOCOTON 1,014.7 490 30 30 12,120 1,661.7 1.6 71 SERVICIOS TURISTICOS 4,715.1 210 16 13 18,000 7,039.7 1.5 20 TUNA 8.4 10 10 2 20 4.8 0.6 36 YUCA sd sd sd sd sd sd sd

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 77

Proyecto Promedio Mediana Moda Mínimo Máximo Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

Total 396.1 142 20 1 28,510 1,164.5 2.9 8,656

2.4.2.3 Valor bruto de la producción

Hay 8,606 productores que han brindado información para este

indicador. El valor de la producción bruta suma en total 5´328,733

nuevos soles mensuales que hace un promedio de 619 nuevos soles

por beneficiario.

Cuadro 31. Valor bruto de la producción mensual según MCSE (Nuevos soles)

Proyecto Promedio Mediana Moda Mínimo Máximo Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

ACUICULTURA 513.0 320 20 20 4,600 674.0 1.3 97 AGRICULTURA 675.9 500 900 130 4,000 579.2 0.9 72 ALCACHOFAS 193.7 141.5 133 40 660 163.9 0.8 54 APICULTURA/PISCICULTURA 752.5 600 600 400 2,700 538.3 0.7 32 CAFETALEROS 625.1 450 500 2 35,000 977.0 1.6 3,166 CASTAÑO 1,736.4 1,400 1,200 150 10,500 1,287.7 0.7 95 CERAMICA ­ ARTESANIA 540.1 171 100 1 8,500 1,143.3 2.1 427 CITRICO 1,530.2 990 600 87.5 7,000 1,406.8 0.9 99 COCHINILLA 489.0 500 450 300 700 77.3 0.2 51 CRIANZA DE CUYES 155.9 80 215 0.5 3,150 238.4 1.5 811 GANADERO 941.1 429.13 250 40 20,000 2,051.3 2.2 312 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 207.8 240 240 20 350 78.7 0.4 28

HORTALIZA 905.4 900 900 450 2,400 384.8 0.4 56 KIWICHA 180.5 180 100 50 380 87.4 0.5 21 LIMA 297.9 300 200 100 1,000 162.1 0.5 38 MACA 887.2 800 900 30 3,600 947.1 1.1 151 MAIZ MORADO 188.1 77.5 20 7.58 1,105 220.8 1.2 132 MANGO 240.0 200 200 120 500 101.5 0.4 36 MOLINERO 4,626.9 678 24,000 150 24,000 8,380.8 1.8 14 NECTAR TROPICAL 400.0 400 200 200 600 182.6 0.5 4 OTROS SERVICIOS 324.7 400 400 174 400 130.5 0.4 3 PALMITO 683.8 520 250 75 4,200 785.9 1.1 24 PALTOS 2,395.3 295 200 3 30,980 5,023.0 2.1 104 PANIFICACION 7,211.8 6,000 450 450 18,600 5,523.3 0.8 17 QUINUA 280.8 61 60 20 2,550 425.2 1.5 95 ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 848.2 769 929 340 2,252 407.6 0.5 26

FARIÑA Y TAPIOCA 530.8 390 320 290 1,600 360.4 0.7 13 FREJOL 263.1 100 600 10 3,410 366.6 1.4 342 LECHE 341.7 292.5 252 0.16 5,040 301.3 0.9 1,241 MIEL DE ABEJA 174.2 70 100 16 830 227.3 1.3 26

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 78

Proyecto Promedio Mediana Moda Mínimo Máximo Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

PANELA 410.8 259 150 5 2,941 444.4 1.1 201 PIÑA 971.1 750 1,000 20 8,000 1,151.8 1.2 159 QUESO 3,798.7 2,160 2,400 265 31,500 5,291.2 1.4 127 TARA 134.5 50 40 8 1,250 224.9 1.7 135 ALBERJA Y HABAS 404.9 322.5 287 85 1,351 257.2 0.6 44 CAÑA 652.8 600 600 200 1,900 363.2 0.6 39 MAIZ­ CHOCLO 346.7 400 400 75 800 191.8 0.6 81 NECTAR MELOCOTON 1,291.8 300 200 50 28,000 3,811.1 3.0 65 SERVICIOS TURISTICOS 683.7 550 150 35 2,000 493.8 0.7 55 TUNA 113.1 100 100 8 300 83.3 0.7 83 YUCA 531.5 545 620 230 900 173.9 0.3 30 TOTAL 619.2 324.5 320 0.16 35,000 1,437.4 2.3 8,606

Si restamos los recursos requeridos, sale un excedente bruto de

1´899,913 nuevos soles, que dividido entre los 8,606 productores

genera por cada uno un monto de 220 nuevos soles mensuales.

2.4.2.4 Productos por negocio productivo y/o de servicios

En cada actividad económica se desarrollan productos principales y

algunos que secundarios o derivados, los que se señalan a

continuación para los casos analizados.

Cuadro 32. Números de Productos según línea de productos

PROYECTO PRODUCTO ­ PP PRODUCTOS ANEXOS

ACUICULTURA Pescado Truchas Alevinos de Trucha Lima, Frutas

AGRICULTURA Algodón Flores Hortalizas Flores

ALCACHOFAS Alcachofa Maíz Papa Fríjol, Hortalizas APICULTURA/PISCICULTURA Pescado

CAFETALEROS Café Naranja Cacao Yuca Ganado Pastos

CASTAÑO Castaño

CERAMICA ­ ARTESANIA Cojines para mueble Artesanías

Frazadas Plátano Confección Pescado Mango Adornos /artesanías Carteras/bolsas / mochilas Floreros Jarra Ollas Rústicas Maceteros Teteras Tallados Tazas Cuadros Recordatorios Cofres Tapetes /manteles /cortinas

CITRICO Cítricos Naranja Cacao Café Plátano COCHINILLA Cochinilla

CRIANZA DE CUYES Cuy Maíz Papa Alfalfa Trigo Platos Café Ganado Queso Tara Flores

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 79

PROYECTO PRODUCTO PP ANEXOS GANADERO Ganado Leche HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES Flores

HORTALIZA Hortalizas Haba Repollo/col Coliflor Maíz

KIWICHA Kiwicha LIMA Lima MACA Maca Papa MAIZ MORADO Maíz Alfalfa Trigo Café MANGO Mango MOLINERO Maíz Ganado NECTAR TROPICAL Frutas Ganado OTROS SERVICIOS Café Otros

PALMITO Palmito Leche PALTOS Paltas Fríjol Flores Arveja Cítricos PANIFICACION Panadería Pastelería QUINUA Quinua Papa Haba Olluco Cebada ENGORDE DE GANADO VACUNO/P Ganado FARIÑA Y TAPIOCA Fariña Tapioca FREJOL Fríjol Maíz Papa

LECHE Leche Papa Café Queso Piña Pastos

MIEL DE ABEJA Miel de abeja

PANELA Panela (azúcar granulada) Caña Café Ganado

PIÑA Piña Leche Café Plátano QUESO Queso Leche Ganado Aves de Corral TARA Tara ALBERJA Y HABAS Arveja Habas Flores

CAñA Caña de azúcar/dulce natado

MAIZ­ CHOCLO Maíz NECTAR MELOCOTON Melocotón

SERVICIOS TURISTICOS Transporte Guía de Turismo

TUNA Tuna YUCA Yuca

2.4.2.5 Empleo de controles de calidad

El 31% hace controles de calidad a la producción alcanzando el 96%

en la Sierra de Piura, por el café de exportación.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 80

Cuadro 33. Porcentaje de la población objetivo que emplea controles de calidad según MCSE

MCSE Realiza Controles de Calidad SI NO No Responde

Grupo de Análisis 31.1 65.0 3.9

Huascarán 18.6 79.9 1.5

Huamanga 24.5 73.9 1.7

El Llaucano 13.8 84.9 1.3

Tayacaja 23.0 64.5 12.5

Amazónico 38.6 59.6 1.8

Tahuamanu 25.8 67.8 6.4

Sierra de Piura 96.3 2.7 1.0

Huancané­Putina 59.3 40.1 0.6

San Martín 9.4 87.8 2.8

Fuente.­ Pregunta 52: ¿En su negocio o actividad productiva en general realiza controles de calidad?

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

%

Realiza controles de producción

Si 31.1 18.6 24.5 13.8 23.0 38.6 25.8 96.3 59.3 9.4

No 65.0 79.9 73.9 84.9 64.5 59.6 67.8 2.7 40.1 87.8

Total Huascarán Huamanga El Llaucano Tay acaja Amazónico Tahuamanu Sierra de Piura Huancané­ Putina

San Martín

Este control de calidad se realiza a lo largo del proceso productivo

aunque no todos hacen los 3 momentos (inicio, durante, final) sino que

el 21% de los productores hacen el control al inicio y al final, pero tan

solo el 17% lo hacen durante la actividad productiva.

Cuadro 34. PARTE DEL PROCESO EN QUE SE APLICA EL CONTROL DE CALIDAD

Grupo Parte de Proceso (Múltiple)

Al Inicio Al Final Durante

Grupo de Análisis 21.1 21.2 16.9

Fuente.­ Pregunta 53: ¿En qué parte del proceso aplica control de calidad y cuántas veces?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 81

Cabe señalar que del total de controles el 36% corresponden al inicio y

otro 36% al final, siendo el 28% de los controles durante el proceso.

Las dos terceras pares (67%) realizan el control una vez en el proceso

productivo, mientras que el 32% lo hacen dos o más veces.

Cuadro 35. NÚMERO DE VECES QUE SE APLICA EL CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN SEGÚN MCSE

MCSE Realiza Controles de Calidad Una vez 2 a 3 veces 4 a más Total

Grupo de Análisis 67.61 26.67 5.72 3,547

Huascarán 55.2 38.0 6.8 250

Huamanga 95.4 4.6 0.0 197

El Llaucano 94.4 4.5 1.1 179

Tayacaja 85.4 14.2 0.4 445

Amazónico 72.3 1.5 26.2 130

Tahuamanu 80.5 13.7 5.8 190

Sierra de Piura 53.5 38.8 7.8 1,560

Huancané­Putina 73.2 22.9 3.9 385

San Martín 75.8 23.7 0.5 211 Fuente.­ Pregunta 53: ¿En qué parte del proceso aplica control de calidad y cuántas veces?

Número de controles de producción

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

%

Una vez 67.61 55.2 95.4 94.4 85.4 72.3 80.5 53.5 73.2 75.8

2 a 3 veces 26.67 38.0 4.6 4.5 14.2 1.5 13.7 38.8 22.9 23.7

4 a mas 5.72 6.8 0.0 1.1 0.4 26.2 5.8 7.8 3.9 0.5

Total Huasca rán

Huama nga

El Llaucan

o

Tayacaj a

Amazón ico

Tahua manu

Sierra de Piura

Huanca né­

Putina

San Martín

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 82

Cuadro 36. Realización de controles de calidad por producto

Proyecto Realiza Controles de Calidad

Si No No responde Total

ACUICULTURA 45.1 51.3 3.5 113 AGRICULTURA 23.3 72.2 4.4 90 ALCACHOFAS 9.6 38.8 51.7 240 APICULTURA/PISCICULTURA 68.8 31.3 0.0 32 CAFETALEROS 38.3 59.3 2.4 3,188 CASTAÑO 32.8 62.4 4.8 125 CERAMICA ­ ARTESANIA 55.8 40.4 3.8 468 CITRICO 1.0 98.0 1.0 100 COCHINILLA 0.0 100.0 0.0 51 CRIANZA DE CUYES 25.2 73.1 1.7 1,095 GANADERO 39.9 59.1 0.9 318 HORTALIZA 96.4 0.0 3.6 28 KIWICHA 0.0 100.0 0.0 56 LIMA 0.0 95.2 4.8 21 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 0.0 100.0 0.0 38

MACA 58.2 41.8 0.0 153 MAIZ MORADO 3.8 96.2 0.0 132 MANGO 0.0 100.0 0.0 36 MOLINERO 73.3 26.7 0.0 15 NECTAR TROPICAL 13.3 86.7 0.0 30 OTROS SERVICIOS 3.1 93.8 3.1 32 PALMITO 0.0 100.0 0.0 27 PALTOS 36.4 55.5 8.2 110 PANIFICACION 35.7 50.0 14.3 28 QUINUA 8.4 75.7 15.9 239 ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 57.7 42.3 0.0 26

FARIÑA Y TAPIOCA 92.3 7.7 0.0 13 FREJOL 62.5 28.8 8.7 344 LECHE 13.1 85.9 1.0 1,256 MIEL DE ABEJA 7.1 85.7 7.1 28 PANELA 47.8 51.8 0.4 226 PIÑA 9.3 90.1 0.6 162 QUESO 46.9 52.3 0.8 128 TARA 12.8 87.2 0.0 148 ALBERJA Y HABAS 0.0 100.0 0.0 45 CAÑA 0.0 100.0 0.0 39 MAIZ­ CHOCLO 51.9 46.9 1.2 81 NECTAR MELOCOTON 23.9 76.1 0.0 71 SERVICIOS TURISTICOS 24.0 61.3 14.7 75 TUNA 32.9 67.1 0.0 85 YUCA 0.0 100.0 0.0 30 TOTAL 31.1 65.0 3.9 9,522

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 83

2.4.2.6 Mercados a los cuáles se dirige la producción y/o servicios

Cuadro 37. Mercados a los que se destina la producción (Porcentaje)

Proyecto Mercado local

Mercado Regional

Mercado Internacional Lima Nacional

ACUICULTURA 75.9 24.1 0.0 0.0 0.0 AGRICULTURA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ALCACHOFAS 71.2 20.8 0.0 0.0 8.0 APICULTURA/PISCICULTURA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CAFETALEROS 72.1 3.4 24.3 0.0 0.2 CASTAÑO 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CERAMICA – ARTESANIA 79.2 8.4 0.7 0.0 11.6 CITRICO 96.1 0.0 1.0 0.0 2.9 COCHINILLA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CRIANZA DE CUYES 94.5 5.1 0.0 0.0 0.3 GANADERO 99.1 0.0 0.0 0.0 0.9 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

HORTALIZA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 KIWICHA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 LIMA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MACA 58.5 27.7 0.0 0.0 13.8 MAIZ MORADO 98.4 1.6 0.0 0.0 0.0 MANGO 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MOLINERO 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 NECTAR TROPICAL 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 OTROS SERVICIOS 50.0 0.0 50.0 0.0 0.0 PALMITO 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 PALTOS 72.2 3.3 2.2 15.6 6.7 PANIFICACION 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 QUINUA 53.8 45.3 0.0 0.0 0.9 ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FARIÑA Y TAPIOCA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 FREJOL 81.5 18.5 0.0 0.0 0.0 LECHE 99.8 0.0 0.0 0.0 0.2 MIEL DE ABEJA 96.2 3.8 0.0 0.0 0.0 PANELA 66.4 1.9 31.7 0.0 0.0 PIÑA 95.7 0.0 0.0 1.9 2.5 QUESO 77.9 14.1 0.0 0.0 8.1 TARA 99.3 0.7 0.0 0.0 0.0 ALBERJA Y HABAS 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CAÑA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MAIZ­ CHOCLO 98.3 1.7 0.0 0.0 0.0 NECTAR MELOCOTON 86.3 9.8 0.0 0.0 3.9 SERVICIOS TURISTICOS 94.6 5.4 0.0 0.0 0.0 TUNA 97.6 1.2 0.0 0.0 1.2 YUCA 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 82.7 5.7 9.9 0.2 1.5

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 84

Como ya ha sido señalado la mayor parte del mercado es local

(82.7%) y muy poco a nivel de Lima o nacional, existiendo un

importante 10% de mercado Internacional.

2.4.2.7 Procesos en la producción y/o servicios (Indicador 20)

En los 41 tipos de proyectos que corresponden a 41 productos o

servicios, se han mencionado 2,749 procesos, que han sido agrupados

en 326 grupos similares cuyo detalle se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 38. Procesos implementados para la producción

Proyecto Nº de Procesos

Procesos Implementados en la Producción (Grupo de Análisis)

ACUICULTURA 12 Curación / control de calidad / limpieza Engorde Adquisición de insumos.

Armado Traslado / transporte Instalación de jaulas/pozas/ encalar

Crianza Reproducción Incubación Alimentación

AGRICULTURA 7 Siembra Abono

Riego Cosecha Curación/Control de calidad/limpieza

ALCACHOFAS 11 Siembra Abono Riego

Control de plagas / fumigación Curación /Control

Calidad /limpieza Cosecha Transplante

APICULTURA/PISCIC ULTURA 14

Curación / control de calidad / limpieza Engorde Adquisición de insumos.

Armado Traslado / transporte Instalación de jaulas/pozas/ encalar

Crianza Reproducción Incubación

CAFETALEROS 22

Siembra Abono Riego Control de plagas /fumigación Adquisición de Insumos

Curación /control de calidad /limpieza Cosecha Envasado Secado al Sol Transplante

Pelado Despulpado Trasladado / transporte Secado /separación Instalación de trampas de luz/café Filtrado

CASTAÑO 5 Siembra Cosecha

Molido Adquisición de insumos Crianza

CERAMICA ­ ARTESANIA 20

Torneado Lustrado/quemado Batido yeso Secado yeso Moldeado Secado al sol Pintado /Acabado Pulir / lijado

Ovillado Tejido Confección de muebles Corte y diseño Remalle Planchado Horneado Armado

Traslado / transporte Preparación

CITRICO 8 Siembra Abono

Riego Cosecha Curación /control de calidad /limpieza

Control de plagas /fumigación

COCHINILLA 4 Recolección Curación / control de calidad / limpieza

CRIANZA DE CUYES 14 Curación /control de calidad / limpieza Engorde

Preparación Dosificación /vacunas Instalación de jaulas/pozas/encalar

Crianza Sexado /separación Reproducción

GANADERO 7 Ordeño Engorde Adquisición de insumos

Dosificación /Vacunas Crianza Reproducción

HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES

9 Siembra Abono

Control de plagas / fumigación Riego

Curación /control de calidad/limpieza Cosecha

HORTALIZA 9 Siembra Abono

Control de plagas / fumigación Riego

Curación /control de calidad/limpieza Cosecha

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 85

Proyecto Nº de Procesos

Procesos Implementados en la Producción (Grupo de Análisis)

KIWICHA 4 Siembra Abono Riego Cosecha

LIMA 5 Siembra Abono Curación control de calidad/ limpieza Cosecha

MACA 10 Siembra Abono Riego

Control de plagas / fumigación Traslado / transporte

Curación /control de calidad/limpieza Cosecha

MAIZ MORADO 5 Siembra Riego Cosecha Control de plagas /fumigación

MANGO 5 Siembra Abono

Riego Cosecha Control de plagas /fumigación

MOLINERO 9 Siembra Abono

Riego Cosecha Curación / control de calidad/limpieza

Control de plagas /fumigación Traslado / transporte

NECTAR TROPICAL 1 Observación

OTROS SERVICIOS 1 Observación

PALMITO 5 Siembra Abono

Riego Cosecha Envasado

PALTOS 9 Siembra Abono

Riego Cosecha Curación / control de calidad/limpieza

Control de plagas /fumigación

PANIFICACION 4 Amasar Adquisición de insumos Horneado Preparación

QUINUA 5 Siembra Abono

Riego Cosecha Control de plagas / fumigación

ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 3 Engorde Adquisición de insumos Crianza

FARIÑA Y TAPIOCA 8 Siembra Abono

Control de plagas / fumigación Riego

Curación /control de calidad/limpieza Cosecha

FREJOL 9 Siembra Abono Riego

Control de plagas / fumigación Curación /control de calidad / limpieza

Cosecha Secado al sol

LECHE 3 Ordeño de vacas Colado de la leche Transporte

MIEL DE ABEJA 13 Control de plagas / fumigación Envasado Afloramiento / purificación de miel

Cambio de Reina Instalación de Panales Homogenización de la miel Filtrado

Adquisición de insumos Traslado / transporte Crianza Colado

PANELA 13 Siembra de caña Abono Riego Control de plagas /fumigación

Curación / control de calidad / limpieza Cosecha Secado al Sol

Mezclado de Insumos Cernido Adquisición de Insumos Hervir

PIÑA 8 Siembra Abono Riego

Control de Plagas /Fumigación Calidad/limpieza Cosecha

QUESO 21

Moldeado Mezclado de insumos Cernido Filtrado Reposar /fermentación Capacitación de personal Sacar suero /queso

Ordeño Cuajado Engorde Refrigerado Adquisición de insumos Hervir Traslado / transporte

Envasado Molido Lavado / remojar / tamizar Batido Secado Preparación

TARA 1 Recolección

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 86

Proyecto Nº de Procesos

Procesos Implementados en la Producción (Grupo de Análisis)

ALBERJA Y HABAS 8 Siembra Abono

Riego Cosecha Curación / control de calidad/limpieza

Control de plagas /fumigación

CAÑA 7 Siembra Abono Riego

Curación / control de calidad / limpieza Cosecha

MAIZ­ CHOCLO 5 Siembra Abono

Riego Cosecha Control de plagas /fumigación

NECTAR MELOCOTON 5 Siembra

Abono Riego Envasado Cosecha

SERVICIOS TURISTICOS 6 Adquisición de insumos

Traslado /transporte Acondicionamiento Mantenimiento Captación de turistas

Guía de rutas

TUNA 6 Siembra Abono

Riego Cosecha Envasado

Control de plagas /fumigación

YUCA 5 Siembra Abono Curación control de calidad/ limpieza Riego

Cosecha

2.4.2.8 Técnicas que utilizan en los procesos (Indicador 21)

En los 41 tipos de proyectos que corresponden a 41 productos o servicios, se

han mencionado 3,477 procesos, que han sido agrupados en 240 grupos

similares cuyo detalle se presenta en el siguiente cuadro.

Hay una gran cantidad de técnicas utilizadas, siendo la mayoría agrícola,

pecuaria o agroindustrial.

Cuadro 39. Técnicas utilizadas para la producción en los proyectos (número)

Proyecto No. de técnicas Técnicas utilizadas por los proyectos

ACUICULTURA 5 Control fitosanitario Alimentación mejorada

Selección por cámaras Crianza Engorde

AGRICULTURA 6 Riego por goteo Distanciamiento entre plantas /trebolillo

Fertilización Técnica sombra Técnica tradicional

ALCACHOFAS 10

Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión Siembra por arado

Distanciamiento entre plantas /trebolillo Control de plagas Control Fitosanitario

Siembra con tractor Uso de compost (abono orgánico) Selección

APICULTURA/PI SCICULTURA 5 Control fitosanitario

Alimentación mejorada Selección por cámaras Crianza Transporte

CAFETALEROS 19

Riego por canal Riego por goteo Siembra por arado Distanciamiento entre plantas /trebolillo Control de Plagas

Trampas de luz Fertilización Técnica estándar Técnica sombra Curvas a nivel Técnica de andenes / terrazas

Selección por cámaras Técnica de barreras / mejora de suelo Transplante de almácigos / repique. Uso de compost (abono orgánico) Siembra a raíz desnuda

CASTAÑO 1 Técnica tradicional CERAMICA ­ 17 Moldeado Bordado Teñido con tintes vegetales

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 87

Proyecto No. de técnicas Técnicas utilizadas por los proyectos

ARTESANIA Torno Llenado en frío Decorado/pintado Vidriado Enlozado

Tallado Técnica tradicional Voleo Repujado

Tejido a mano Matizado de colores Tejido a pedal Pintado al frío.

CITRICO 5 Riego por canal Siembra por arado Distanciamiento de plantas /trebolillo Control de plagas abono orgánico.

COCHINILLA 4 Control fitosanitario Cosecha Transporte Transporte

CRIANZA DE CUYES 3 Control fitosanitario Alimentación mejorada Mejoramiento genético

GANADERO 6 Control fitosanitario Fertilización Técnica Estándar

Peine alto Alimentación mejorada

Adquisición de Insumos

HORTALIZA 4 Siembra por arado Control de plagas Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

KIWICHA 6 Siembra por arado Fertilización

Control de plagas Siembra con tractor

Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

LIMA 6 Riego por canal Siembra por arado Control de plagas

Siembra con tractor Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES

4 Riego por aspersión Control de plagas Técnica tradicional Mejoramiento genético

MACA 7 Técnica de andenes / terrazas Técnica tradicional

Distanciamiento de plantas / trebolillo Control de plagas Siembra por arado

MAIZ MORADO 7 Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión

Siembra por arado Siembra con tractor Curvas a nivel

Control de plagas

MANGO 5 Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión

Control de plagas Sistema por arado

MOLINERO 4 Control e plagas Riego por inundación Curvas a nivel Uso de compost (abono orgánico)

NECTAR TROPICAL 0 No disponible OTROS SERVICIOS 0 No disponible

PALMITO 5 Riego por canal Rodación

Siembra por arado Distanciamiento de plantas /trebolillo Control de plagas abono orgánico

PALTOS 5 Riego por canal Siembra por arado Control de plagas

Siembra con tractor Uso de compost (abono orgánico)

PANIFICACION 4 Amasar Adquisición de insumos Horneado Preparación

QUINUA 6 Riego por canal Siembra por arado Control de plagas

Siembra con tractor Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

ENGORDE GAN. VACUN/P 2 Fertilización

Alimentación mejorada FARIÑA Y TAPIOCA 1 Técnica tradicional

FREJOL 6 Riego por canal Siembra por arado Control de plagas

Siembra con tractor Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 88

Proyecto No. de técnicas Técnicas utilizadas por los proyectos

LECHE 24

Moldeado Mezclado de insumos Cernido Filtrado Reposar /fermentación Sacar suero /queso

Ordeño Cuajado Engorde Refrigerado Adquisición de insumos Hervir Traslado / transporte

Envasado Molido Lavado / remojar / tamizar Batido Secado Preparación

MIEL DE ABEJA 6 Control fitosanitario Cambio de reina

Extractor Centrífuga

Fusión de Cajones Alimentación mejorada

PANELA 17

Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión Control fitosanitario Control Químico Distanciamiento entre plantas /trebolillo

Control de plagas Abono sintético Raspar Fertilización Técnica sombra Curvas a nivel

Técnica de barreras / mejora de suelo Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

PIÑA 5 Riego por canal Siembra por arado Control de plagas

Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

QUESO 4 Técnica tradicional Pasteurización Moldeado Alimentación mejorada

TARA 0 No disponible

ALBERJA Y HABAS 10

Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión

Siembra por arado Distanciamiento entre plantas / trebolillo Control de plagas

Siembra con tractor Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

CAÑA 6 Riego por canal Riego por goteo Riego por aspersión

Siembra por arado Control de plagas

Técnica tradicional

MAIZ­ CHOCLO 6 Riego por canal Siembra por arado Distanciamiento entre plantas / trebolillo

Control de plagas Abono sintético Siembra con tractor

NECTAR MELOCOTON 2 Llenado en frío Llenado al vacío /caliente SERVICIOS TURISTICOS 2 Atención personalizada Capacitación de personal

TUNA 4 Riego por aspersión Siembra por arado Técnica tradicional Uso de compost (abono orgánico)

YUCA 1 Técnica Tradicional

2.4.3 Articulación adecuada al mercado

Se trabajará con los siguientes indicadores:

ü Nº de operadores comerciales a los cuáles proveen la población objetivo

ü % de población que hace uso de sistemas de información de mercados

ü Número de mecanismos de promoción comercial

ü Porcentaje de la producción de venta, según destino de la venta y línea de

producción

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 89

2.4.3.1 Operadores comerciales a los cuales proveen

La mayor parte de operadores comerciales a los cuales entregan la

producción son intermediarios. La gran mayoría (72%) trabajan con

un solo operador comercial y un importante 24% tiene 2 operadores

comerciales. El 3% tienen 3 operadores comerciales y el 0.4 % lo hace

con 4 o 5.

Cuadro 40. OPERADORES COMERCIALES QUE PROVEEN A LA POBLACIÓN OBJETIVO (PORCENTAJE)

MCSE 1 2 3 4 5 Total Grupo de Análisis 72.1 24.2 3.4 0.3 0.1 8,525

Huascarán 70.1 25.4 3.8 0.5 0.2 1,073

Huamanga 81.0 16.7 1.6 0.5 0.2 558

El Llaucano 88.6 10.9 0.3 0.2 0.0 1,316

Tayacaja 73.5 22.4 3.7 0.1 0.3 1,406

Amazónico 63.4 28.1 8.5 0.0 0.0 317

Tahuamanu 81.1 14.5 2.8 1.6 0.0 317

Sierra de Piura 43.5 55.7 0.8 0.0 0.0 1,136

Huancané – Putina 84.9 11.6 3.4 0.2 0.0 654

San Martín 70.5 22.3 6.7 0.3 0.2 1,748 Fuente.­ Pregunta 56: ¿Cuáles son los operadores comerciales (intermediarios) a los cuales les proveen de

productos y servicios?

N° de operadores comerciales

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

%

1 72.1 70.1 81.0 88.6 73.5 63.4 81.1 43.5 84.9 70.5

2 24.2 25.4 16.7 10.9 22.4 28.1 14.5 55.7 11.6 22.3

3 3.4 3.8 1.6 0.3 3.7 8.5 2.8 0.8 3.4 6.7

4 0.3 0.5 0.5 0.2 0.1 0.0 1.6 0.0 0.2 0.3

5 0.1 0.2 0.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

Total Huascar

án Huaman

ga El

Llaucano Tay acaj

a Amazóni

co Tahuam anu

Sierra de Piura

Huancan é­Putina

San Martín

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 90

2.4.3.2 Uso de los sistemas de información de mercados

El 74% de los productores entrevistados no usan algún sistema de

información, lo que ratifica la baja capacidad de gestión de estas

unidades, que esperan mejorarse con estos proyectos.

En los MCSE de la Sierra de Piura y El Llaucano es donde se hace un

mayor uso de sistemas de información de mercado. El 62% y 48% de

los productores, respectivamente hacen uso de este tipo de

información.

Cuadro 41. POBLACIÓN OBJETIVO QUE HACE USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MERCADOS (%)

MCSE Hace uso de sistemas de información de mercados SI NO

Grupo de Análisis 26.5 73.5

Huascarán 20.4 79.6

Huamanga 5.0 95.0

El Llaucano 48.2 51.8

Tayacaja 22.8 77.2

Amazónico 6.9 93.1

Tahuamanu 11.8 88.2

Sierra de Piura 62.0 38.0

Huancané – Putina 5.4 94.6

San Martín 20.4 79.6 Fuente.­ Pregunta 59: ¿Qué tipo de información de mercados hace uso?

Usa información de mercado

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

%

Si 26.5 20.4 5.0 48.2 22.8 6.9 11.8 62.0 5.4 20.4

No 73.5 79.6 95.0 51.8 77.2 93.1 88.2 38.0 94.6 79.6

Total Huascar án

Huaman ga

El Llaucano

Tayacaja Amazóni co

Tahuam anu

Sierra de Piura

Huancan é­Putina

San Martín

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 91

2.4.3.3 Mecanismos de promoción comercial

Un 14% de los productores hacen uso de mecanismos de promoción

comercial. El 6% hacen uso de un solo mecanismo y el 8% hacen uso

de 2 mecanismos.

En el microcorredor de El Llaucano el 34% hacen uso de uno de estos

mecanismos y hacen uso de 4 o 5 mecanismos de promoción

comercial; en tanto en los de Sierra de Piura y Huancané­Putina

hacen uso de 6 mecanismos de promoción comercial.

Los microcorredores de Huascarán, Huamanga, Tayacaja y

Hunacané­Putina trabajan casi todos con dos mecanismos de

promoción comercial.

Cuadro 42. PORCENTAJE DE FAMILIAS SEGÚN N° DE MECANISMOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL

MCSE 1 2 3 4 5 6 Número Total

% N°/Tot

Grupo de Análisis 5.7 7.9 0.1 0.1 0.0 0.7 1,373 14.4

Huascarán 0.4 13.8 0.0 0.0 0.0 0.0 155 14.1

Huamanga 1.2 14.1 0.0 0.0 0.0 0.0 128 15.3

El Llaucano 31.5 2.1 0.3 0.1 0.1 0.0 463 34.0

Tayacaja 0.2 13.8 0.1 0.0 0.0 0.0 235 14.0

Amazónico 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 16 4.8

Tahuamanu 3.0 4.1 0.3 0.3 0.0 0.0 47 7.8

Sierra de Piura 0.2 1.9 0.0 0.0 0.0 5.2 87 7.3

Huancané – Putina 0.5 16.6 0.5 0.3 0.0 0.6 122 18.4

San Martín 4.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 120 6.8 Fuente.­ Pregunta 58: ¿Cuáles son estos mecanismos de promoción comercial?

Entre los mecanismos de promoción comercial empleados por el 14%

que lo utilizan se tiene que el más empleado es el de las ferias.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 92

Cuadro 43. TIPO DE MECANISMO DE PROMOCIÓN COMERCIAL UTILIZADO (PORCENTAJE)

Mecanismo de Promoción % Página web 1.0

Ferias 9.7

Misiones empresariales 0.7

Venta por catálogo 0.1 Rango de precios 0.8

Facilidades de pago 5.3

Paquetes promocionales 0.1

Otros 0.0

No responden 82.1

Total Respuestas 1,373 Fuente.­ Pregunta 58: ¿Cuáles son estos mecanismos de promoción comercial?

Cuadro 44. TIPO DE MECANISMOS DE PROMOCIÓN UTILIZADOS EN LOS MCSE DEL GRUPO DE ANÁLISIS (%)

Mecanismo dePromoción

Huascarán Huamanga El Llaucano Tayacaja Amazónico Tahuamanu Sierra de

Piura Huancané ­ Putina

San Martín

Total de Casos

Página web 2.3 3.5 0.0 3.5 0.0 8.1 72.1 7.0 3.5 86 Ferias 18.2 14.2 4.2 27.9 1.9 3.1 10.3 14.1 6.0 829 Misiones empresariales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63 Venta por Catálogo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.3 0.0 85.7 0.0 7 Rango de precios 1.4 0.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 90.3 72 Facilidades de pago 0.2 1.5 95.2 0.0 0.0 2.4 0.0 0.2 0.4 454 Paquetes promocionales 0.0 0.0 27.3 0.0 0.0 63.6 0.0 0.0 9.1 11 Desfiles 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 66.7 0.0 0.0 3 No responden 13.4 10.4 12.4 21.5 4.6 7.7 6.1 3.3 20.5 7,009 Total 12.8 10.0 15.7 20.4 3.9 6.9 7.5 4.3 18.3 8,534

Fuente.­ Pregunta 58: ¿Cuáles son estos mecanismos de promoción comercial?

2.4.3.4 Producción según destino de venta y línea de producción

(Indicador 25)

Los principales mercados a los que destina la producción son los

mercados locales. Los mercados regionales, nacional, Lima y los

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 93

internacionales implican una mayor exigencia en la calidad de los

productos, así como un mayor conocimiento y elaboración de los

mismos.

Cuadro 45. Mercados a los que se destina la producción según línea de producción

PROYECTOS LOCAL REGIONAL EXTERIOR LIMA NACIONAL

ACUICULTURA 75.94 24.06 0.00 0.00 0.00 AGRICULTURA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ALCACHOFAS 71.20 20.80 0.00 0.00 8.00 APICULTURA/PISCICULTURA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CAFETALEROS 72.15 3.39 24.30 0.00 0.17 CASTAÑO 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CERAMICA – ARTESANIA 79.21 8.43 0.75 0.00 11.61 CITRICO 96.12 0.00 0.97 0.00 2.91 COCHINILLA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 CRIANZA DE CUYES 94.54 5.14 0.00 0.00 0.33 GANADERO 99.07 0.00 0.00 0.00 0.93 HIERBAS AROMATICAS Y MEDICINALES 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HORTALIZA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 KIWICHA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 LIMA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MACA 58.51 27.66 0.00 0.00 13.83 MAIZ MORADO 98.40 1.60 0.00 0.00 0.00 MANGO 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 MOLINERO 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 NECTAR TROPICAL 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 OTROS SERVICIOS 50.00 0.00 50.00 0.00 0.00 PALMITO 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PALTOS 72.22 3.33 2.22 15.56 6.67 PANIFICACION 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PORD. DE LA QUINUA 53.78 45.33 0.00 0.00 0.89 PRODUCCION DE ENGORDE DE GANADO VACUNO/P 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

PRODUCCION DE FARIÑA Y TAPIOCA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PRODUCCION DE FREJOL 81.52 18.48 0.00 0.00 0.00 PRODUCCION DE LECHE 99.83 0.00 0.00 0.00 0.17 PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA 96.15 3.85 0.00 0.00 0.00 PRODUCCION DE PANELA 66.41 1.91 31.68 0.00 0.00 PRODUCCION DE PIÑA 95.68 0.00 0.00 1.85 2.47 PRODUCCION DE QUESO 77.85 14.09 0.00 0.00 8.05 PRODUCCION DE TARA 99.32 0.68 0.00 0.00 0.00 PROYECTO ALBERJA Y HABAS 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 94

PROYECTO DE CAÑA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PROYECTO DE MAIZ­ CHOCLO 98.28 1.72 0.00 0.00 0.00 PROYECTO NECTAR MELOCOTON 86.27 9.80 0.00 0.00 3.92 SERVICIOS TURISTICOS 94.59 5.41 0.00 0.00 0.00 TUNA 97.62 1.19 0.00 0.00 1.19 YUCA 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total 82.72 5.71 9.90 0.18 1.49

2.5 Utilización de infraestructura productiva por parte de la población objetivo

El contar con infraestructura productiva es uno de los principales medios que permiten

que las unidades productivas obtengan mayor productividad y elaboren productos y/o

servicios de mejor calidad. Por esta razón dentro del sub componente de proyectos

productivos, FONCODES ha contemplado el apoyo para la implementación de este

tipo de infraestructura.

Para medir este objetivo se ha planteado observar en el avance del programa en esta

dimensión o variable:

• Infraestructura básica ligada a procesos productivos funcionando eficientemente.

Para la medición de esta meta se han planteado los siguientes indicadores:

ü Número de la población que usa la infraestructura, además de las del proyecto para

el cual se implementó.

ü Número de proyectos, además del proyecto articulado a la infraestructura que

hacen uso de ella.

ü Número de la población objetivo que usa exclusivamente la infraestructura

implementada.

ü Número de días que hacen uso de la infraestructura implementada.

ü Horario de uso de la infraestructura implementada.

ü Número de las infraestructuras implementadas usadas al 100%.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 95

2.5.1 Infraestructura básica ligada a procesos productivos funcionando

eficientemente.

2.5.1.1 Familias que usan la infraestructura

En promedio 141 familias por corredor usan la infraestructura creada

con apoyo de FONCODES, donde se ha ejecutado. En el corredor

Amazónico no ha habido infraestructura de FONCODES y en San

Martín 251 familias usan la señalada infraestructura. En Huamanga

tan solo 71 familias usan la infraestructura.

Cuadro 46. Nº PROMEDIO DE FAMILIAS QUE USA LA INFRAESTRUCTURA ADEMÁS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE FONCODES

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Coef. Grupo de Análisis 141.4 120 200 111.14 0.79

Huascarán 114.3 115 175 91.35 0.80

Huamanga 71.4 45 27 63.58 0.89

El Llaucano 214.7 170 170 168.96 0.79

Tayacaja 164.9 190 200 55.29 0.34

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 211.2 200 200 221.38 1.05

Sierra de Piura 135.8 100 245 111.56 0.82

Huancané ­ Putina 220.9 200 300 132.01 0.60

San Martín 251.1 220 220 89.95 0.36

Fuente.­ Pregunta 70: ¿Cuál es el número de la población, además de la PO, que se beneficia con dicha infraestructura?

0.0

100.0

200.0

300.0

Promedio de N° de familias que usan la insfraestructura

Promedio 114.3 71.4 214.7 164.9 211.2 135.8 220.9 251.1

Huas cara

Hua man

El Llauc

Tay a caja

Ama zónic

Tahu ama

Sierr a de

Huan cané

San Marti

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 96

2.5.1.2 Proyectos beneficiados por la infraestructura de FONCODES

Solo el 4% de las familias informan de proyectos de FONCODES que

haya funcionado y beneficiado a los productores. En el MCSE

Amazónico no ha habido proyectos aún y en la Sierra de Piura el

17% considera que si han sido beneficiosos.

Cuadro 47. PROYECTOS BENEFICIADOS POR LA INFRAESTRUCTURA DE FONCODES

MCSE Si No No sabe Total

N° % N° % N° % N° %

Grupo de Análisis 346 3.6 1,488 15.6 7,688 80.7 9,522 100

Huascarán 23 2.1 270 24.6 804 73.3 1,097 100

Huamanga 13 1.6 294 35.1 531 63.4 838 100

El Llaucano 2 0.1 64 4.7 1,294 95.1 1,360 100

Tayacaja 43 2.6 207 12.4 1,425 85.1 1,675 100

Amazónico 0 0.0 6 1.8 328 98.2 334 100

Tahuamanu 1 0.2 33 5.5 571 94.4 605 100

Sierra de Piura 205 17.3 462 39.0 517 43.7 1,184 100

Huancané – Putina 15 2.3 51 7.7 597 90.0 663 100

San Martín 44 2.5 101 5.7 1,621 91.8 1,766 100 Fuente.­ Pregunta Nº 69: ¿Existen otros proyectos que se benefician con dicha obra de infraestructura económica?

Familias que opinan son beneficiados por la infraestructura construida

0.0

50.0

100.0

150.0

Si 3.6 2.1 1.6 0.1 2.6 0.0 0.2 17.3 2.3 2.5

No 15.6 24.6 35.1 4.7 12.4 1.8 5.5 39.0 7.7 5.7

NS 80.7 73.3 63.4 95.1 85.1 98.2 94.4 43.7 90.0 91.8

Total Huasca ran

Huama nga

El Llaucan

Tayacaj a

Amazó nico

Tahuam anu

Sierra de

Huanca né ­

San Martin

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 97

2.5.1.3 Población objetivo que usa exclusivamente la infraestructura

implementada por FONCODES

Se estima que en promedio 512 familias han sido beneficiadas por los

proyectos de infraesructura de FONCODES, lo que se eleva a 1,434

familias en el MCSE San Martín y desciende a tan solo 129 en el de

Huamanga.

Cuadro 48. N° PROMEDIO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE FONCODES

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. de Variación

Grupo de Análisis 511.8 250 780 1,914.3 3.74

Huascarán 454.7 330 525 523.6 1.15

Huamanga 129.4 80 60 115.3 0.89

El Llaucano 195.0 153 153 212.1 1.09

Tayacaja 212.5 250 350 139.5 0.66

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 619.0 1,000 0 423.7 0.00

Sierra de Piura 608.8 300 1,000 2,919.0 4.79

Huancané – Putina 224.0 170 350 166.0 0.74

San Martín 1,434.1 780 400 1,124.4 0.78 Fuente.­ Pregunta 66: ¿Cuál es el número de población objetivo que se beneficia con dicha infraestructura?

2.5.1.4 Días que hacen uso de la infraestructura implementada

La infraestructura de FONCODES es usada por los beneficiarios en

promedio 5.4 días a la semana que se eleva a 7 días en Tahuamanu,

6.9 días en el MCSE de San Martín y 6.8 en El Llaucano. Disminuye a

4.9 días en la Sierra de Piura y 4.8 días en Tayacaja.

La mayoría de los productores (63%) usan la infraestructura los 7

días de la semana. Un 15% la usan un solo día y el 8.3% la usan 2

días a la semana. En Tahuamanu el 100% de productores la usan los

7 días de la semana.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 98

Cuadro 49. USO DE LA INFRAESTRUCTURA – DÍAS

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Grupo de Análisis 5.4 7 7 0.7 0.1

Huascarán 5.5 7 7 3.3 0.6

Huamanga 5.7 7 7 4.2 0.7

El Llaucano 6.8 7 7 2.3 0.3

Tayacaja 4.8 7 7 1.0 0.2

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 7.0 7 7 0.0 0.0

Sierra de Piura 4.9 7 7 2.5 0.5

Huancané ­ Putina 6.5 7 7 3.8 0.6

San Martín 6.9 7 7 1.5 0.2

Fuente.­ Pregunta Nº 67: ¿Cuántos días a la semana hacen uso de esta obra de infraestructura económica implementada?

Cuadro 50. NÚMERO DE DÍAS DE USO DE LA INFRAESTRUCTURA IMPLEMENTADA SEGÚN MCSE (%) Fuente.­ Pregunta Nº 67: ¿Cuántos días a la semana hacen uso de esta obra de infraestructura económica implementada?

MCSE

Días de uso de la infraestructura implementada

1 2 3 4 5 6 7

Grupo de Análisis 15.4 8.3 4.7 2.7 2.3 3.3 63.4

Huascarán 5.6 10.4 8.7 12.1 6.1 3.9 53.2

Huamanga 6.7 14.7 3.3 1.7 0.7 0.0 73.0

El Llaucano 0.0 0.0 1.5 0.0 20.6 7.4 70.6

Tayacaja 37.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 62.9

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0

Sierra de Piura 22.7 10.6 7.4 1.4 0.5 6.4 51.0

Huancané ­ Putina 2.7 4.1 0.0 2.7 1.4 0.0 89.2

San Martín 0.7 0.0 0.7 0.7 2.7 0.0 95.2

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 99

2.5.1.5 Horario de uso de la infraestructura implementada (Indicador 30)

El uso de la infraestructura es en promedio de una hora diaria.

Cuadro 51. USO DE LA INFRAESTRUCTURA ­ HORAS

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coefic. Variación

Casos Válidos

Grupo de Análisis 1.1 1 1 0.27 0.25 1,660

Huascarán 1.2 1 1 0.43 0.35 231

Huamanga 1.0 1 1 0.06 0.06 300

El Llaucano 1.1 1 1 0.29 0.27 68

Tayacaja 1.0 1 1 0.18 0.17 213

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 1.2 1 1 0.42 0.34 5

Sierra de Piura 1.1 1 1 0.22 0.21 622

Huancané ­ Putina 1.0 1 1 0.18 0.17 74

San Martín 1.0 1 1 0.19 0.18 147 Fuente.­ Pregunta Nº 68: ¿Cuál es el horario que cumple?

2.5.1.6 Uso de Infraestructura implementada

El uso de la infraestructura en promedio se hace en un 88%, que

alcanza el 100% en la Sierra de Piura y es del 73.5% en Tayacaja.

Cuadro 52. USO DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA IMPLEMENTADA (%)

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos válidos

Grupo de Análisis 90.0 100 100 19.0 0.21 1,646

Huascarán 92.1 100 100 17.4 0.19 231

Huamanga 95.2 100 100 14.9 0.16 308

El Llaucano 97.4 100 100 12.7 0.13 70

Tayacaja 73.5 100 100 31.0 0.42 212

Amazónico ­ ­ ­ ­ ­ ­

Tahuamanu 100.0 100 100 0.0 0.00 5

Sierra de Piura 91.0 100 100 15.3 0.17 611

Huancané – Putina 91.9 100 100 14.4 0.16 66

San Martín 91.1 100 100 15.8 0.17 143 Fuente.­ Pregunta Nº 65: ¿En qué porcentaje cree que se usa? (Infraestructura económica implementada)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 100

2.6 Accesibilidad a servicios financieros ofrecidos en el área del MCSE

El acceso de la población objetivo a servicios financieros para la realización de los

negocios se ha planteado en dos dimensiones:

­ Cumplimiento de condiciones para ser sujetos de crédito; y

­ Interés de instituciones financieras para el desarrollo de productos financieros

adaptados a la realidad de cada zona

2.6.1 Cumplimiento de condiciones para ser sujetos de crédito

Los siguientes son los indicadores propuestos para esta dimensión:

­ Número de personas que aprobaron algún crédito,

­ Número de la Población objetivo que solicita un crédito,

­ Número de personas que conocen las condiciones mínimas para ser

sujeto de crédito,

­ Porcentaje de personas interesadas en acceder a algún tipo de crédito

­ Porcentaje de pesonas con capacidad de ahorro.

2.6.1.1 Personas que han aprobado algún crédito

El 64% de los productores manifiestan que no han tenido ni tiene

acceso al crédito. Esta situación se eleva al 92% en el MCSE de

Huamanga y disminuye al 75% en la Sierra de Piura y en Huancané­

Putina.

Cuadro 53. POBLACIÓN OBJETIVO QUE TIENE O HA TENIDO ACCESO AL CRÉDITO

MCSE Tiene o ha tenido acceso Casos Válidos SI NO

Grupo de Análisis 15.8 84.2 9,433

Huascarán 11.7 88.3 1,086

Huamanga 8.2 91.8 821

El Llaucano 14.1 85.9 1,330

Tayacaja 14.2 85.8 1,672

Amazónico 18.9 81.1 333

Tahuamanu 20.8 79.2 602

Sierra de Piura 25.3 74.7 1,170

Huancané ­ Putina 25.0 75.0 659

San Martín 12.4 87.6 1,760 Fuente.­ pregunta 73: ¿usted ha tenido o tiene actualmente un crédito?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 101

Solo un 16% señalan tener o haber tenido crédito que se eleva al 25%

en la Sierra de Piura y Huancané­Putina, y disminuye en Huamanga

al 8% de los entrevistados.

Acceso al crédito

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Si 15.8 11.7 8.2 14.1 14.2 18.9 20.8 25.3 25.0 12.4

No 84.2 88.3 91.8 85.9 85.8 81.1 79.2 74.7 75.0 87.6

Total Huascaran Huamanga El Llaucano

Tayacaja Amazónico Tahuaman u

Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

2.6.1.2 Población que solicita un crédito

Sólo el 5% se encuentran solicitando algún crédito. El 95% no

trabajan con los créditos al momento de esta línea de base.

Cuadro 54. POBLACIÓN OBJETIVO QUE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE SOLICITUD DE CRÉDITO (%)

MCSE SI NO Casos válidos

Grupo de Análisis 5.4 94.6 9,305

Huascarán 3.2 96.8 1,086

Huamanga 3.5 96.5 817

El Llaucano 2.0 98.0 1,297

Tayacaja 5.6 94.4 1,647

Amazónico 4.8 95.2 331

Tahuamanu 7.3 92.7 586

Sierra de Piura 10.4 89.6 1,168

Huancané – Putina 7.3 92.7 630

San Martín 5.3 94.7 1,743 Fuente.­ Pregunta 77: ¿Se encuentra actualmente solicitando o tramitando algún tipo de crédito?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 102

En la Sierra de Piura el 10% que se encuentran solicitando un crédito.

EL caso menor se da en El Llaucano que tan solo llega al 2% de los

productores.

2.6.1.3 Población que conoce las condiciones de crédito

Solo un 38.5% manifiesta que conoce los requisitos para acceder a un

crédito. El 61.5% señala que no conoce los requisitos.

A nivel de microcorredores, Huancané­Putina y la Sierra Piura

tienen el mayor número de productores (49.7 y 48.9%) que

manifiestan conocer los requisitos de un crédito y los micro

corredores Amazónico, Huascarán y Huamanga tienen los menores

con un 30.7 y 30.8% respectivamente.

Cuadro 55. POBLACIÓN OBJETIVO QUE CONOCE LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A CRÉDITO

Fuente.­ Pregunta 83: ¿Conoce usted las condiciones mínimas para poder acceder a un crédito en su localidad?

MCSE Conoce los requisitos para

acceder a crédito Casos Válidos SI NO

Grupo de Análisis 38.5 61.5 9,342

Huascarán 30.7 69.3 1,076

Huamanga 30.8 69.2 824

El Llaucano 41.2 58.8 1,323

Tayacaja 35.8 64.2 1,636

Amazónico 29.7 70.3 333

Tahuamanu 43.0 57.0 588

Sierra de Piura 48.9 51.1 1,166

Huancané ­ Putina 49.7 50.3 656

San Martín 36.3 63.7 1,740

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 103

Conoce requisitos acceso a créditos

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

%

Si 38.5 30.7 30.8 41.2 35.8 29.7 43.0 48.9 49.7 36.3

No 61.5 69.3 69.2 58.8 64.2 70.3 57.0 51.1 50.3 63.7

Total Huascara

n Huamang

a El

Llaucano Tayacaja

Amazónic o

Tahuama nu

Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

2.6.1.4 Población interesada en acceder a crédito

El 76.5% de la población tiene interés en acceder a un crédito

adecuado, que se eleva al 88% en el MCSE San Martín y desciende al

65.6% en el de Huascarán.

Cuadro 56. INTERÉS AL ACCESO A CRÉDITO ADECUADO A LAS NECESIDADES (%)

MCSE Está interesado en acceder a un

crédito adecuado Casos Válidos

SI NO

Grupo de Análisis 76.5 23.5 9,408

Huascarán 65.6 34.4 1,086

Huamanga 77.2 22.8 823

El Llaucano 74.5 25.5 1,328

Tayacaja 72.8 27.2 1,661

Amazónico 69.1 30.9 333

Tahuamanu 80.0 20.0 591

Sierra de Piura 77.4 22.6 1,176

Huancané – Putina 74.4 25.6 657

San Martín 88.2 11.8 1,753 Fuente.­ Pregunta 77: ¿está usted actualmente interesado en poder acceder a un crédito adaptado a las

necesidades de la población, aquí en su localidad?

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 104

Interés para acceder al crédito

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Si 76.5 65.6 77.2 74.5 72.8 69.1 80.0 77.4 74.4 88.2

No 23.5 34.4 22.8 25.5 27.2 30.9 20.0 22.6 25.6 11.8

Total Huascara

n Huamang

a El

Llaucano Tayacaja

Amazónic o

Tahuama nu

Sierra de Piura

Huancan é ­ Putina

San Martin

2.6.1.5 Población objetivo con capacidad de ahorro

Sólo un 18.7% de los productores han manifestado presentar algún

ahorro, el cual se eleva al 36.8% en El Llaucano y disminuye al 8% en

Huascarán y Tahuamanu. Esto muestra la baja capacidad de ahorro de

estas familias en estos momentos de línea de base.

Cuadro 57. PORCENTAJE DE UNIDADES PRODUCTIVAS QUE PRESENTAN AHORRO

MCSE % de unidades productivas

que presentan ahorro

Si No

Grupo de Análisis 18.7 81.3

Huascarán 8.3 91.7

Huamanga 30.7 69.3

El Llaucano 36.8 63.2

Tayacaja 15.8 84.2

Amazónico 20.1 79.9

Tahuamanu 8.8 91.2

Sierra de Piura 9.7 90.3

Huancané ­ Putina 28.1 71.9

San Martín 14.1 85.9

Fuente.­ Pregunta 30e: ¿Cuál es el valor del gasto mensual o anual familiar en…? (Ahorro)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 105

Tienen ahorro

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Si 18.7 8.3 30.7 36.8 15.8 20.1 8.8 9.7 28.1 14.1

No 81.3 91.7 69.3 63.2 84.2 79.9 91.2 90.3 71.9 85.9

Total Huascara

n Huamanga

El Llaucano

Tayacaja Amazónic

o Tahuaman

u Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

El promedio que ahorran es 162 nuevos soles mensuales que se eleva a

338.6 nuevos soles en Huancané­Putina y 260.7 nuevos soles en

Tahuamanu, pero disminuye a 67.3 nuevos soles en Amazónico, 72.7

nuevos soles en Sierra de Piura, 82 nuevos soles en Huamanga y 92.9

nuevos soles en Huascarán.

Cuadro 58. AHORRO EN NUEVOS SOLES POR MCSE

MCSE Promedio Mediana Moda Desv. Estándar

Coef. Variación

Casos Válidos

Grupo de Análisis 162.1 141.5 50 452.4 2.79 1,783

Huascarán 92.9 70 50 148.0 1.59 91

Huamanga 82.1 40 20 150.3 1.83 257

El Llaucano 165.6 150 10 324.5 1.96 501

Tayacaja 137.1 120 100 282.6 2.06 264

Amazónico 67.3 50 30 73.9 1.10 67

Tahuamanu 260.7 200 100 328.9 1.26 53

Sierra de Piura 72.7 50 50 84.0 1.15 115

Huancané ­ Putina 338.6 240 200 1,000.0 2.95 186

San Martín 203.3 106 200 571.4 2.81 249 Fuente.­ Pregunta 30e: ¿Cuál es el valor del gasto mensual o anual familiar en…? (Ahorro)

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 106

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

%

Ahorro Promedio por corredor

Promedio 162.1 92.9 82.1 165.6 137.1 67.3 260.7 72.7 338.6 203.3

Total Huasc aran

Huama nga

El Llauca

Tayac aja

Amaz ónico

Tahua manu

Sierra de

Huanc ané ­

San Martin

2.6.2 Interés de instituciones financieras para el desarrollo de productos

financieros adaptados a la realidad de cada zona

Para evaluar el interés de las instituciones financieras en el desarrollo de

productos financieros se ha averiguado:

­ Población que conoce instituciones financieras en la zona del proyecto

­ Población que tiene o ha tenido un crédito

­ Instituciones financieras, que ofrecen crédito, en los MCSE, según tipo

2.6.2.1 Población que conoce instituciones financieras

Solo un 36% de los productores conocen instituciones financieras que

se eleva al 49% en El Llaucano y 47% en Huascarán, pero disminuye al

5% en la Sierra de Piura y 27% en Amazónico.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 107

Cuadro 59. CONOCE INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL DISTRITO O PROVINCIA QUE DEN CRÉDITO

MCSE Si No

Nº % Nº %

Grupo de Análisis 3,400 35.9 6,062 64.1

Huascarán 512 46.9 580 53.1

Huamanga 222 26.9 602 73.1

El Llaucano 650 48.8 683 51.2

Tayacaja 646 38.6 1,026 61.4

Amazónico 92 27.6 241 72.4

Tahuamanu 248 41.1 355 58.9

Sierra de Piura 59 5.0 1,124 95.0

Huancané ­ Putina 288 43.6 373 56.4

San Martín 683 38.8 1,078 61.2

Fuente.­ Pregunta Nº 71: ¿En su distrito o provincia existen instituciones financieras que ofrezcan crédito para sus actividades productivas en el MCSE?

Existen instituciones que ofrecen credito cerca

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Si 35.9 46.9 26.9 48.8 38.6 27.6 41.1 5.0 43.6 38.8

No 64.1 53.1 73.1 51.2 61.4 72.4 58.9 95.0 56.4 61.2

Total Huascaran Huamanga El Llaucano

Tayacaja Amazónic o

Tahuaman u

Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

2.6.2.2 Población objetivo que tiene o ha tenido crédito

Solo el 15.8 % de la población manifiesta tener acceso al crédito al

momento de la entrevista mientras que el 84% no lo tienen.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 108

El 25% de la Sierra de Piura y Huancané­Putina, manifiestan tener

créditos mientras que en Huamanga tan solo un 8% señala tenerlo al

momento de la entrevista.

Cuadro 60. ACCESO A CRÉDITO

Fuente.­ Pregunta Nº 73: ¿Usted ha tenido o tiene actualmente un crédito?

Acceso al crédito

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

%

Si 15.7 11.6 8.1 13.9 14.1 17.9 20.1 24.8 24.1 12.4

No 84.1 87.4 90.9 85.0 85.1 76.7 76.6 73.1 72.2 86.9

Total Huascara n

Huamanga El Llaucano

Tayacaja Amazónic o

Tahuaman u

Sierra de Piura

Huancané ­ Putina

San Martin

El 24% de los productores señalan que alguna vez han solicitado un

crédito, lo que se eleva al 52% en la Sierra de Piura y baja al 15.9% en

Huamanga, microcorredor que muestra poco dinamismo por el

crédito.

MCSE Si No Total

Nº % Nº % Nº %

Grupo de Análisis 1,486 15.8 7,947 84.1 9,449 100.0 Huascarán 127 11.7 959 87.4 1,098 100.0 Huamanga 67 8.2 754 90.9 829 100.0 El Llaucano 187 14.1 1,143 85.0 1,344 100.0 Tayacaja 237 14.2 1,435 85.1 1,686 100.0 Amazónico 63 18.9 270 76.7 352 100.0 Tahuamanu 125 20.8 477 76.6 623 100.0 Sierra de Piura 296 25.3 874 73.1 1,195 100.0 Huancané – Putina 165 25.0 494 72.2 684 100.0 San Martín 219 12.4 1,541 86.9 1,772 100.0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 109

Cuadro 61. SOLICITUD DE CRÉDITO

Fuente.­ Pregunta Nº 80: ¿Alguna vez ha solicitado un crédito?

2.6.2.3 Instituciones financieras, que ofrecen crédito en los MCSE

Un 15% de la población manifiesta que hay una sola entidad financiera

presente cerca de su zona. El 12% dicen que hay 2 y el 9% expresan que

hay 3 o más instituciones.

En el microcorredor de la Sierra de Piura, hay un 5% que tienen acceso

a 1 o a 2 instituciones financieras. El 95% no tienen ninguna institución

financiera cercana, a pesar del alto interés y la cantidad de créditos.

Cuadro 62. NÚMERO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PRESENTES (PORCENTAJES)

MCSE 1 2 3 4 5 Ning. Total

Grupo de Análisis 15.4 12.0 5.7 2.1 0.9 63.9 3,434

Huascarán 26.6 11.2 3.1 5.8 0.5 52.7 519

Huamanga 8.5 16.6 1.2 0.2 0.0 73.5 222

El Llaucano 23.2 15.1 7.7 2.1 0.4 51.5 659

Tayacaja 13.3 17.5 7.2 0.8 0.1 61.1 651

Amazónico 18.3 8.4 0.9 0.0 0.0 72.5 92

Tahuamanu 4.3 9.4 9.8 8.6 9.6 58.3 252

Sierra de Piura 4.6 0.3 0.0 0.0 0.0 95.0 59

Huancané – Putina 24.9 10.6 6.8 1.1 0.3 56.4 289

San Martín 14.7 12.6 9.5 1.8 0.6 60.9 691 Fuente.­ Pregunta Nº 72: ¿Cuáles? (Instituciones financieras existen en su distrito o provincia)

MCSE Si No Total

Nº % Nº % Nº %

Grupo de Análisis 2,275 24.8 6,905 75.0 9,205 100.0 Huascarán 231 21.7 834 76.7 1,087 100.0 Huamanga 134 16.3 687 82.0 837 100.0 El Llaucano 217 16.8 1,078 82.2 1,312 100.0 Tayacaja 352 21.9 1,256 77.1 1,630 100.0 Amazónico 70 21.4 257 73.8 348 100.0 Tahuamanu 145 26.1 410 70.6 581 100.0 Sierra de Piura 604 52.3 551 45.6 1,207 100.0 Huancané ­ Putina 212 33.1 428 63.6 673 100.0 San Martín 310 18.1 1,404 81.1 1,732 100.0

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 110

N° Instituciones financieras en la zona

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1 15.4 26.6 8.5 23.2 13.3 18.3 4.3 4.6 24.9 14.7

2 12.0 11.2 16.6 15.1 17.5 8.4 9.4 0.3 10.6 12.6

3 5.7 3.1 1.2 7.7 7.2 0.9 9.8 6.8 9.5

4 2.1 5.8 0.2 2.1 0.8 8.6 1.1 1.8

5 0.9 0.5 0.4 0.1 9.6 0.3 0.6

Ning 63.9 52.7 73.5 51.5 61.1 72.5 58.3 95.0 56.4 60.9

Total Huascara

n Huamang

a El

Llaucano Tay acaja

Amazóni co

Tahuama nu

Sierra de Piura

Huancan é ­ Putina

San Martin

En el microcorredor de la Sierra de Piura, hay un 5% que tienen acceso

a 1 o a 2 instituciones financieras. El 95% no tienen ninguna institución

financiera cercana, a pesar del alto interés y la cantidad de créditos.

De las 2,038 personas que manifiestan tener alguna institución

financiera cercana, el 22% expresa que son ONG's y un 29% que es el

Agrobanco o alguna Caja Rural (26%). También se encuentran

presentes la Banca Comercial y la Caja Municipal pero en forma más

reducida.

Cuadro 63. Instituciones financieras en el distrito o provincia

MCSE ONG Coop. Bco.

Agrario / Agrobanco

EDPYME Banca Comercial

Caja Municipal

Caja Rural FONCODES TOTAL

Grupo de Análisis 22.0 2.4 29.4 4.1 7.2 7.9 26.4 0.6 2,038

Huascarán 2.1 0.0 11.2 7.7 2.1 2.8 74.1 0.0 143 Huamanga 25.4 0.0 27.6 5.6 0.0 0.0 41.4 0.0 268 El Llaucano 0.7 0.0 64.8 1.1 1.4 16.0 13.8 2.3 443 Tayacaja 25.2 0.0 43.6 1.5 7.4 0.0 21.8 0.5 202 Amazónico 4.8 0.0 6.3 0.0 88.9 0.0 0.0 0.0 63 Tahuamanu 0.0 0.0 4.0 0.0 54.0 40.0 0.0 2.0 100

Sierra de Piura 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 44 Huancané­ Putina 62.3 0.0 0.5 23.7 5.3 1.0 7.2 0.0 207

San Martín 33.6 0.7 22.0 0.0 0.2 7.9 35.6 0.0 568

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 111

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 112

3. RESULTADOS CUALITATIVOS DEL ESTUDIO 9

3.1 Capacidad para realizar negocios o actividades productivas

La mejora de los niveles de vida mediante los ingresos en forma sostenible en el

marco de estrategias concertadas de lucha contra la pobreza requiere desarrollar

la capacidad para realizar negocios o actividades productivas. Por ello, se

consultó a los beneficiarios sobre este tema en dos puntos: Trabajos y

ocupaciones más importantes respecto a las actividades productivas y el nivel

de empleo en la comunidad o proporción de gente empleada.

Trabajos y ocupaciones más importantes (respecto a actividades productivas)

En casi la totalidad de los MCSE se reconoce a la agricultura y a la ganadería

como las actividades productivas más practicadas por los pobladores, cuyos

productos no sólo se utilizan para el autoconsumo sino para la venta en los

mercados y zonas cercanas.

Las actividades productivas son bastante diversas, en base a la ecología de la

zona.

El cultivo y comercialización de café es preponderante en La Merced, San

Martín, Sierra de Piura y Amazonas. La producción de miel de abeja está

concentrada en Cajamarca, Ancash y Amazonas, y la de azúcar granulada, en la

Sierra de Piura y San Martín. La ganadería es una actividad primordial en las

provincias de Puno y Amazonas.

La piscicultura es una actividad concentrada en las regiones selváticas de

Amazonas, Puno, aunque también constituye una nueva actividad en el MCSE

Huascarán, Ancash. Otra actividad destacada es la producción de leche y queso

en Cajamarca y Amazonas. Otras actividades de menor importancia podrían

agruparse en el cultivo de frutas (La Merced, Cajamarca, Ayacucho, Sierra de

Piura).

9 En base a las entrevistas realizadas a los miembros de los Núcleos Ejecutores

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 113

La actividad agrícola es la labor mayoritaria de la población, ya sea para su

comercialización local como para el autoconsumo en líneas tan diversas como

papa, maíz, trigo, tuna, etc.

A continuación se describen las principales actividades productivas de la

población beneficiaria, en cada región, a partir de las entrevistas realizadas a los

miembros de los núcleos ejecutores de cada MCSE.

En el MCSE Tayacaja (Junín ­ La Merced), se tienen los proyectos productivos

de mejoramiento de la producción y comercialización de café y frutas. El cultivo

de estos productos se complementa con la actividad ganadera, agrícola y

comercial de la zona.

Además, en el MCSE Tayacaja (Huancayo), se han implementado proyectos de

producción y comercialización de hortalizas, entre otros productos. Algunas

otras actividades agrícolas y ganaderas se practican paralelamente y sus

productos se destinan mayormente al autoconsumo.

En el caso del MCSE Huascarán (Ancash), se han implementado los proyectos

de desarrollo de capacidades, producción y comercialización de melocotones,

maíz, miel de abeja, alcachofas, cerámica, artesanía textil y claveles en las

provincias de Carhuaz, Yungay y Huaraz. En la provincia de Pallasca, por otro

lado, se han iniciado los proyectos productivos para la producción y

comercialización de leche y la crianza de truchas en jaulas flotantes. Tanto la

agricultura como la ganadería son actividades paralelas a estas líneas de

producción.

En el MCSE de San Martín, los proyectos se centran en la producción y

comercialización de café, así como yuca, ganado vacuno, extracción forestal.

En el MCSE de Sierra de Piura, los proyectos están enfocados en la producción

y comercialización de café. Además a otros cultivos como los frutales, hortalizas

y actividades en ganadería.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 114

Por otro lado, el MCSE Huamanga (Ayacucho) acoge la producción de papa,

alfalfa, tara, tuna, entre otras líneas. Estas actividades agrícolas son reconocidas

por los entrevistados como las más practicadas en la región. Además reconocen

actividades de ganadería, comercialización, y transporte.

En el MCSE El Llaucano (Cajamarca), se han implementado proyectos para el

mejoramiento de la producción y comercialización de leche, piñas y queso

fresco, así como de alcachofas. En el distrito de Bambamarca, estos proyectos se

dirigen específicamente a reforzar la producción de miel de abeja. En

Chalamarca y Bambamarca, estas actividades tienen una larga tradición pero

sus productos han sido dirigidos a la comercialización local por lo que la

incorporación de los proyectos productivos busca reforzar la productividad y

extender sus mercados.

En el MCSE Huancané ­ Putina (Puno), las actividades productivas están en la

ganadería (engorde y comercialización de ganado vacuno) y derivados. Además

la agricultura (papa, quinua, cebada, arveja) y la artesanía.

En el caso del MCSE Amazónico (Iquitos­Loreto), las actividades productivas

de la población beneficiaria se concentran en la piscicultura y la agricultura,

líneas de actividad abordadas por los proyectos productivos en la región. El

cultivo de palma aceitera para la producción de aceite pertenece asimismo a

dichos proyectos.

Finalmente, en el MCSE Tahuamanu (Puerto Maldonado), los proyectos

productivos se concentran en la producción y comercialización de la castaña, así

como en el desarrollo de actividades agrícolas (yuca, arroz, maíz, plátano,

hortalizas), extracción de recursos naturales, madera, pesca, etc.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 115

Nivel de empleo en la comunidad

No obstante, la diversidad de actividades productivas que se pueden evidenciar

en los distintos MCSE analizados, la percepción de dichos trabajos es que no

son consideradas como laborales.

En algunas zonas los entrevistados señalan la ausencia de empleo en su región,

aludiendo más a la calidad del mismo que a la existencia del trabajo específico.

Los testimonios señalan que la actividad agrícola o ganadera que se lleva en el

hogar no se considera “empleo” por su temporalidad, su informalidad, las

condiciones precarias del trabajo, la poca cuantía de los ingresos que genera,

entre otras razones.

Una característica constante del nivel de empleo señalado por los entrevistados

se refiere a que un porcentaje considerable de su población, debe recurrir al

jornal o al peonaje como actividad laboral con el objetivo de obtener mayores

ingresos.

El nivel de empleo además de una dimensión económica tiene otra social. No

sólo satisface las necesidades básicas sino es un medio para el desarrollo de las

capacidades y las dimensiones humanas.

3.2 Fortalecimiento capacidades de gestión de los negocios o actividades

productivas

Capacitaciones y asistencias técnicas:

Las ideas centrales en las percepciones de los productores recogidas son;

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 116

Cuadro 64. BENEFICIOS DE LAS CAPACITACIONES Y ASISTENCIAS TÉCNICAS EN LOS MCSE

Los entrevistados señalan que han recibido capacitación y/o asistencia técnica

de FONCODES y de manera gratuita, además de otras instituciones como los

gobiernos locales, las Direcciones Regionales de Agricultura, SENASA,

INRENA, PRONAMACHCS, INCAGRO, ADEX, Banco del mundo, ONG's

como Prisma, Caritas, CARE, o los intermediarios.

Las capacitaciones son apreciadas por la mayoría de los entrevistados, y

algunos señalan exceso de capacitaciones y poca asistencia técnica. Trasmitir

conocimientos sin práctica, genera entre los productores cansancio e

inconformidad.

BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS CAPACITACIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA DESDE LOS ENTREVISTADOS

§ Mejoraría la producción y se obtendrían mayores ingresos.

§ Las capacitaciones servirían para dar un mejor trato a los recursos naturales en el desarrollo de la producción.

§ Ayudaría a mejorar las capacidades y tendrían un manejo de la producción, además de mejorar las ganancias.

§ Mejoraría la producción del café y la calidad de vida.

§ Incentiva la mejora de los cultivos.

§ La asistencia técnica en riego tecnificado ayudaría a mejorar la producción.

§ Se ampliarían o cambiarían los sembríos y se obtendrían mejores resultados.

§ Se podría aprender a manejar el suelo y a conocer las plagas.

§ Se podría entrar a nuevos mercados, para vender más y a mejores precios.

§ Se incrementa el conocimiento sobre la tecnología productiva y el trabajo en conjunto.

§ Mejora la situación económica y la situación de vivienda.

§ Es importante la capacitación para preparar a la gente en la producción.

§ Es importante porque les va a permitir desarrollar sus actividades en condiciones óptimas y con mejores conocimientos.

§ Mejora la producción en términos de calidad y cantidad.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 117

Formalización de las actividades productivas

Se consultó a los entrevistados si emitían comprobantes de pago o algún tipo de

documentación relacionada a su inserción en la formalidad de las transacciones

comerciales. La mayoría no ha emitido este tipo de documentos, pero se

reconocen formales, “legales” en la medida que algunos son parte de una

organización de productores.

Son pocos los que emiten comprobantes.

Se consultó si contaban con permisos municipales, en la gran mayoría de los

casos respondieron que no.

Al indagar por las explicaciones de la ausencia de formalidad se señaló por falta

de información, la cantidad de requisitos o simplemente por ausencia de interés

o porque no le encuentran la importancia o necesidad.

Para formalización explican que no se ha dado por los reducidos ingresos que

genera su producción. Contar con un negocio formalizado generaría costos que

no puede pagar. La formalización se percibe como una pérdida de tiempo y

dinero.

Mercados a los que se dirige la producción y forma de promoción empleada.

En cuanto a los mercados a los que se dirige la producción, cuando los

productos son vendidos directamente a los consumidores finales, los mercados

generalmente son locales. Lo recurrente es que la venta se haga a los

intermediarios que son personas particulares que hacen acopio de la

producción.

Algunos productores refieren que su producción está destina al extranjero,

generalmente esta venta se produce mediante la organización de los

productores y el café.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 118

La promoción de los productos la realizan pocos, es muy limitada, y en su

mayoría de los que la hacen tiene alcance distrital y en menor medida

provincial. El mecanismo más usado es la participación en ferias.

3.3 Obras de infraestructura económica

La población objetivo manifiesta en pocos casos la existencia de infraestructura,

ligada a procesos productivos.

Obras y estado de la infraestructura implementadas por FONCODES.

La infraestructura otorgada por FONCODES son canales de regadío, planta

procesadora. La implementación de la infraestructura productiva por parte de

alguna institución es escasa

Uso de la infraestructura productiva implementada por FONCODES.

En aquellos MCSE donde se ha implementado infraestructura gracias al apoyo

de FONCODES se percibe que dichas obras son utilizadas por toda la población

de la zona y no sólo por aquellos considerados inicialmente como únicos

beneficiarios.

En el testimonio de los representantes de los NEC se expresa un sentido de

solidaridad con la población necesitada de la zona.

3.4 Acceso al Crédito

Interés de la comunidad por acceder algún tipo de crédito:

La mayoría de los entrevistados manifestaron su interés en acceder algún tipo

de crédito porque les permitiría tener recursos económicos para comprar los

diferentes insumos usados en la producción de cada uno de sus productos

según MSCE.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 119

Los entrevistados señalan un temor por las consecuencias de un

incumplimiento de los plazos en los que se comprometen a pagar los créditos

solicitados. Este temor se explica por las malas experiencias desde las entidades

prestadoras de dinero.

Ubicación /distancia de las entidades financieras

Las entidades prestadoras para financiar créditos se pueden agrupar en tres tipos:

a. Instituciones Financieras Formales (reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros),

b. Los programas de créditos subvencionados por el gobierno regional o por algunas ONG y,

c. Los prestamistas informales.

Los proyectos productivos se encuentran generalmente en las localidades, comunidades, anexos mientras que las entidades prestadoras de crédito generalmente se ubican en las principales y más prosperas ciudades de las provincias. Estas se ubican general lejanas a la mayoría de las entrevistas y algunas de las entidades existentes son accesibles para los productores en distancia y tiempo.

Acceso al crédito por los productores

La mayoría señaló que actualmente los productores no cuentan con crédito. Se

señaló lo costoso que son los intereses y los trámites engorrosos que significan.

Requisitos para acceder al crédito

Muy pocos conocen los requisitos necesarios para acceder al crédito. Entre los

requisitos mencionados se encuentran el título de propiedad, el registro de la

organización a la que pertenecen en escritura pública y otros según el cuadro

adjunto

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 120

Cuadro 65. REQUISITOS PARA ACCEDER AL CRÉDITO

Requisitos más señalados para acceder al crédito por orden de aparición

§ Título de propiedad (o tener una garantía)

§ Documento de identidad DNI

§ Constancia de participar en una asociación y registro de la § asociación en las entidades públicas

§ Recibo de luz y/o agua

§ Nombre de un garante

§ Información sobre la productividad del Negocio

Se señaló que los productores no pueden cumplir con los requisitos que se

solicitan. Los que pueden cumplir con los requisitos con un poco de esfuerzo

solicitan flexibilidad por parte de las entidades o prestamistas de crédito.

Los productores señalan que si bien tienen nociones de lo que se requiere,

falta precisar información desde las entidades, pues pocas personas se han

acercado a preguntar ha las entidades, regularmente reciben la información de

segunda mano, de algún vecino.

Motivos por los que no acceden al crédito

Muchos señalan tener alguna experiencia en el acceso al crédito. Se señala que

no acceden actualmente al crédito, por los elevados intereses que tienen que

pagar. No tienen confianza en su capacidad de producción y quienes les

prestan el dinero tienen poca comprensión y rigidez.

Se señala también la ausencia de formalidad en la posesión de sus terrenos,

que los hace suponerse sin posibilidades de ser sujetos de crédito. Pero

señalan que es más fácil obtener los créditos con los intermediarios, que no

exigen mucha formalidad aunque cobran altos intereses.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 121

Presencia del financiamiento informal

Los productores han recurrido, en algún momento, al préstamo informal, es

decir, recurrieron a una persona particular para obtener dinero.

A la preferencia por el crédito informal se han dado dos tipos de

explicaciones: un argumento tradicional señala que comparando los costos

efectivos de una transacción, el préstamo informal resulta más barato. El otro

argumento señala que se acude a estos préstamos por los riesgos que el

productor asume al acercarse a las entidades crediticias formales.

Los prestamistas formales solicitan garantías reales. El prestamista informal

cuenta con más información de la persona que le solicita el crédito, así que

puede prescindir de algunos valores reales.

El productor prefiere los préstamos informales porque, a pesar de ser más

caros, en caso de no poder cumplir con los plazos del préstamo las sanciones

son menos drásticas.

4. COMENTARIOS A LA LINEA DE BASE

4.1 Pobreza y niveles de ingreso

• Niveles de pobreza: La mitad de las familias que componen las unidades

productivas se encuentran en condiciones de pobreza. Y hay algunos

sectores con altos ingresos que son los que pueden dinamizar y enlazar

estos proyectos productivos al mercado.

4.2 Capacidades para la realización de negocios o actividades productivas

• Planificación escasa de actividades: Las unidades productivas no realizan

importantes procesos de planificación para el desarrollo de los negocios. Los

procesos que llegan a hacer son la planificación de mercado (precios y

compras) y capacitaciones pero es escaso el desarrollo de planes de largo

plazo.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 122

• Limitada formalización de los negocios: La gran mayoría de las unidades

productivas no se encuentran formalizadas. Ello obedece a las trabas

burocráticas, los requisitos y los costos económicos que la formalidad exige.

• Unidades productivas pequeñas: la mayoría de los negocios son

unipersonales, no se da una división del trabajo al interior de los mismos.

• Infraestructura existente limitada: El sub componente ha implementado en

lo que va de su funcionamiento algunas obras de infraestructura por lo cual

se reconoce la existencia de estas obras es limitada.

4.3 Infraestructura productiva

• Poca utilización de la infraestructura implementada: los que reconocen la

existencia de infraestructura productiva implementada por el actual

programa o por programas anteriores (sólo 108 unidades productivas de

9,638 utilizan la infraestructura implementada).

• Aprovechamiento máximo de la infraestructura: el nivel de

aprovechamiento de la capacidad instalada bastante alto ya que el 63.9% de

los encuestados acuden a ellas para implementar sus procesos productivos 7

días a la semana.

• Limitada articulación de la infraestructura a los procesos productivos

locales: se observa una escasa articulación de la infraestructura existente a la

economía local, ya que esta es utilizada exclusivamente por el proyecto en la

mayoría de los casos.

• Articulación al mercado se reduce al entorno local: la mayoría venden sus

productos mediante intermediarios comerciales, cuentan con dos

operadores comerciales locales, que varían en personas particulares, ONG's

locales o los mercados locales.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 123

• Limitado uso de estrategias de promoción: Sobre el manejo y acceso a la

información, los productores, emplean escasos medios masivos de

comunicación para promocionar sus productos, generalmente se hacen vía

las ferias distritales (en el mejor de los casos provinciales) y rango de

precios, es decir, el productor ofrece precios más bajos a cambio de una

compra continua o de mayor cuantía. De la misma manera la información

sobre los precios que manejan los productores se reduce al entorno local.

Proviene sobre todo de la información solicitada por ellos en los mercados

locales que frecuentan.

4.4 Acceso al crédito

• Escaso conocimiento que dificulta el acceso al crédito: la mayoría tiene

escaso o nulo conocimiento de los requisitos solicitados por las instituciones

financieras para acceder a un crédito. Pocos tramitan un crédito (5.8%).

• Escaso interés por acceder al crédito: no sólo se debe a la reducida

información que tienen sino también a la poca oferta crediticia y los

requisitos de las mismas. El 73% tiene interés por obtener un crédito bajo

condiciones crediticias diferentes, que se ajuste a las características propias

de su entorno.

• Interés por el ahorro: es necesario resaltar que las unidades productivas

destinan parte de sus ingresos al ahorro.

• Poca presencia de instituciones financieras: se reconoce la existencia de

hasta dos instituciones financieras en los MCSE de intervención. Lo que

muestra el poco interés de las instituciones financieras por desarrollar

productos financieros que se adecuen a las líneas de negocios.

• Las ONG son los principales agentes crediticios: Son las que tienen mayor

presencia en los MCSE, lo que nuevamente confirma el poco desarrollo del

mercado financiero.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 124

X. BASE DE DATOS Y DESARROLLO INFORMÁTICO

Se adjunta la Base de datos y el desarrollo informático elaborada por Soporte Negocios &

Tecnología Trading SAC como Apéndice al presente informe, contenido en un CD. El total

de encuestas aplicadas, el código fuente del software, ha sido entregado a FONCODES

también por dicha empresa, quien lo tiene en su poder.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 125

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye lo siguiente:

11.1 La pobreza alcanza al 32.6% de la población objetivo. La tercera parte de las familias

se encuentran en condiciones de pobreza y menos del 1% se encuentra en extrema

pobreza en la población beneficiaria que ha sido encuestada en cada uno de los

proyectos productivos. Las dos terceras partes es no pobre y ésta puede ayudar a

generar y dinamizar la producción local orientada hacia el mercado para mejorar el

tejido empresarial y la conectividad, involucrando a toda la producción y actuar a

manera de un motor que convoque y articule además a las actividades económicas de

la población más pobre.

11.2 Ingresos promedios: el ingreso total promedio mensual es de de S/. 892 nuevos soles,

se observa que en promedio S/. 681.5 nuevos soles son ingresos monetarios y S/. 164.3

son ingresos no monetarios, que responde al 81% de ingresos monetarios y 19% de

ingresos no monetarios. Debemos remarcar también que el 50% de la población percibe

menos de S/. 583 nuevos soles mensuales, lo que la situa en una situación de pobreza

medida por ingresos asumiendo como referencia que el INEI ha determinado el ingreso

de S/. 202.5 nuevos soles para delimitar la línea de pobreza por ingresos. Como hemos

visto anteriormente este ingreso promedio es mayor que el determinado por INEI.

Debemos indicar que las poblaciones materia del presente estudio están en su mayoría

integrados a la economía local mediante actividades vinculadas al mercado como se

puede observar de la proporción de ingresos monetarios y no monetarios, lo cual nos

permite afirmar que las poblaciones beneficiadas por el presente proyecto, ya estaban

siendo integradas al mercado en una etapa previa a la intervención de FONCODES.

11.3 Ocupación: las principales ocupaciones de la población objetivo son la agricultura

(83%), la actividad pecuaria (46%) y los servicios (32%) pero todas estas actividades

generan bajos ingresos; 380, 267 y 487 nuevos soles respectivamente. Todos los ingresos

están por encima del nivel de pobreza por ingresos (tal como hemos dicho en el punto

anterior). Solo la agroindustria, que comprende al 5% de las actividades realizadas,

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 126

genera un alto ingreso de S/. 1 924 nuevos soles. Este indicador nos permite concluir

que son pocas las actividades que generan ingresos altos en las poblaciones

beneficiarias y que a pesar que la actividad agropecuaria ocupa a gran parte de la

población objetivo, representa los niveles de ingreso más bajos, lo cual se confirma con

lo siguiente: el 69% de los entrevistados se dedican a 1 o 2 actividades económicas. La

actividad pecuaria, acuicultura y agrícola ocupan una mayor cantidad de días al año

(305, 281 y 279 días respectivamente) mientras que la actividad forestal sólo dedica 142

días. Un 91% manifiesta que realiza estas actividades dentro del mismo distrito o

anexo. Se han registrado un total de 33 504 puestos de trabajo relacionados con los

proyectos productivos, los cuales se organizan principalmente en grupos familiares.

11.4 Escasas capacidades de manejo de negocios: El 67% de los productores no realizan

procesos de planificación de los negocios. Los procesos que se realizan son: la

planificación del mercado con un (8%), y capacitaciones (19%). El 80% no realiza

ningún control del negocio. El 94% de los productores no están formalizados. El 73% no

tiene personeria legal. El 94% no tiene licencia de funcionamiento ni inscripción en

Registros Públicos. El 74% no hace uso de sistemas de información de mercado y el 85%

no usa ningún mecanismo de promoción comercial. Se observa además que un 69% de

los negocios no implementa ninguna forma de división de tareas. La informalidad con

la que se desenvuelven las actividades productivas es fuente de potenciales dificultades

para su desarrollo sostenible; por ejemplo el otorgamiento de créditos, asociatividad,

cooperación y transferencia tecnológica, etc.

11.5 Características productivas: el costo promedio de un proyecto productivo es de 13,115

nuevos soles de los cuales se dedican en un 5.5% a mano de obra, un 94% se destina a la

adquisición de materias primas y el 0.5% a maquinaria, (vehículos, materiales de

oficina y otros). En estos proyectos productivos dan ocupación en promedio a 3.5

trabajadores, predomina el negocio familiar y existen muy pocos proyectos que

responden a un mayor tamaño.

Los recursos utilizados en los proyectos son en promedio de S/. 393 nuevos soles

mensuales y genera un ingreso bruto promedio de S/. 619 nuevos soles mensuales, por

lo que se logra un excedente mensual promedio de S/. 259 nuevos soles. Se han

identificado 174 productos en los negocios productivos que emplean 123 procesos

productivos para un número similar de técnicas según la actividad económica. Un 65%

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 127

de los encuestados manifiesta no realizar actividades de control de calidad ni en la

gestión ni en la producción.

11.6 Limitada articulación de la infraestructura con los procesos productivos locales: hay

escasa articulación de la infraestructura a la economía local. La articulación al mercado

es predominantemente local, (83%) y mediante intermediarios locales (en su mayoría,

el 72%). El programa ha implementado hasta la actualidad obras de infraestructura en

un número limitado de localidades. El uso de esta infraestructura beneficia a 512

familias en promedio pero solo 141 familias la usan 5 días de la semana en promedio y

un 63% de los beneficiados la usan los 7 días de la semana. Los encuestados

manifiestan usar la infraestructura implementada en un 90%.

11.7 Limitado acceso al crédito y bajo nivel de ahorro: la mayoría (84%) no tiene ni ha

tenido acceso al crédito, en correspondencia con lo indicado en el párrafo 11.4 que

indica el carácter informal de estas unidades económicas, el 62% tiene nulo

conocimiento de los requisitos solicitados por las instituciones financieras. El 77% tiene

interés en obtener algún crédito y un pequeño porcentaje de productores (16%) ha

tenido acceso al crédito mientras que el 5% se encuentra tramitando un crédito. En

cuanto al ahorro se observa que sólo un 18.7% tiene una cultura de ahorro (en

promedio 162 nuevos soles).

11.8 Poca presencia de instituciones financieras: el 64% señala que no hay instituciones

financieras, de ningún tipo, cercanas a su distrito y los que reconocen a las entidades

financieras en sus distritos, señalan la existencia de una (15%) o dos (12%) instituciones

financieras. Esto señala que existe poco interés de las instituciones financieras por

desarrollar productos financieros que se adecuen a las líneas de negocios de la

población objetivo. Las instituciones que financian las actividades productivas son

principalmente ONG’s y/o Cooperativas que no corresponden al sistema financiero

tradicional, estas instituciones otorgan créditos con tasas de interés superiores a las

dirigdas a otros sectores de la economía.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 128

Se recomienda:

1. La mayor parte de los proyectos se encuentran en una etapa de iniciación y otros de

consolidación, por lo que, de no mantenerse una línea de apoyo o de fomento productivo

por parte del estado o de otras entidades de cooperación no se logrará una mejora de sus

capacidades empresariales, particularmente en el ámbito de la gestión.

2. Es necesario definir una estrategia de consolidación y de sostenibilidad, con el fin de que

a la culminación del presente proyecto BID – III, no se corra el riesgo de perder todas las

iniciativas de la intervención del proyecto, para ello será necesario establecer líneas de

cooperación con sectores públicos y privados para la continuación del desarrollo de sus

capacidades conducentes a potenciar su desarrollo empresarial basado en los factores

avanzados (hacia la exportación) o adecuados (hacia el sostenimiento) de productividad.

3. Para esto es urgente incidir en la formalización de las unidades económicas, puesto que

es la única manera de integrarse a líneas de financiamiento, servicios empresariales no

financieros, desarrollo de su capital social y humano, conducentes a la puesta en valor de

sus potencialidades y competitividad, en el marco del proceso de descentralización

actual.

4. También es necesario la integración de los proyectos productivos en el marco de las

estrategias de desarrollo y presupuestos participativos, con la finalidad que los diversos

niveles de gobierno, principalmente el local y regional proporcionen la inversión

necesaria para dotar de infraestructura económica y social para el desarrollo de los

proyectos productivos materia del presente estudio.

5. Respecto a las posibilidades de su consolidación productiva se recomienda establecer

líneas de acción de cambio social y cultural con la finalidad de que se siga manteniendo

los trabajos asociativos vinculados con una estrategia de desarrollo económico con

enfoque territorial y que se traduzca en la formación de cadenas productivas y

eventualmente a su relacionamiento con conglomerados empresariales y programas

nacionales como Sierra Exportadora.

Elaboración de la Línea de Base de Proyectos Productivos, Segunda Fase – FONCODES III

Dr. Daniel Arteaga Contreras ­ CONSULTOR 129

6. Es urgente por lo tanto integrar de manera focalizada en estos procesos a las familias

pobres y extremos pobres en una mayor proporción para que la cadena no genere nuevas

capas sociales intermedias que mantengan, en pequeño, el patrón de reproducción de

inequidades locales, sin desatenderse a los sectores en pobreza extrema en el área de

influencia de los proyectos productivos, los que seguirán requiriendo de estrategias y

acciones de superacion de la pobreza, mediante los programas sociales, debidamente

focalizados y desarrollados con un enfoque de gerencia social.

7. Se sugiere que la Evaluación Final pueda superar algunas de las dificultades encontradas

en esta etapa, y se facilite la operación de campo y el análisis. En tal sentido se propone:

• Preparar un modelo de análisis que sirva para trabajar información recolectada pero

no analizada aún por la línea de trabajo de la primera fase, mejorar el diseño de la

encuesta para facilitar el proceso de critica, codificación y digitación, con los códigos

creados en las preguntas abiertas.

• Se sugiere no hacer un censo en la evaluación intermedia y final sino diseñar una

muestra con alta precisión (error no mayor al 5% y nivel de confianza al 99%, lo que

permitiría alcanzar a un 20% de la población de todos los proyectos apoyados por

Foncodes para las actividades productivas y no necesariamente al 100%) Ello

ayudaría a disminuir recursos en el trabajo primario de campo pero incrementar el

trabajo de supervisión y los trabajos de gabinete en crítica, digitación y

procesamiento.

8. En cuanto a las actividades productivas se requiere un trabajo de mayor profundidad en

análisis de algunos elementos del trabajo productivo, como las condiciones técnicas

(capital fijo o de trabajo), la forma de integrarse al mercado y de ampliarlo, la forma de

integrar a la población pobre y extrema pobre, por lo cual se sugiere ampliar en la

evaluación final algunos estudio de profundidad, como entrevistas a los proyectos

exitosos y focus group (que incluya al personal de FONCODES nacional, local, los

beneficiados y las instituciones crediticias, de asistencia técnica o entidades

profesionales) para permitir evaluar lo realizado y generar estrategias productivas para

el futuro teniendo en cuenta las condiciones de mercado, los precios, la competencia

internacional, las trabas encontradas, y las necesidades de gestión así como la forma en

que deben abordarse.