estudio disponibilidad de recursos hídricos · red de suministro de agua potable ... cauces y...

24
ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS Y AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

Upload: duongdang

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS Y AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO

HIDRÁULICO.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

2 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

INDICE:

1. OBJETO

2. ÁMBITO DE ESTUDIO

2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

2.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.

3. ANALISIS DE LA DEMANDA

3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL.

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO URBANÍSTICO.

4. ANALISIS DE LOS RECURSOS.

4.1. RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ACTUAL

4.2. DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS.

4.3. RED DE SANEAMIENTO

5. AFECCIÓN AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO.

6. AFECCIÓN AL REGIMEN DE CORRIENTES

7. CONCLUSIÓN.

 

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

3 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

1. OBJETO

El objeto del presente estudio conforme al Artículo 9. Criterios generales de ordenación de los recursos

hídricos en el territorio de la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio,es:

a) Identificar las masas de agua, superficiales y subterráneas, y las zonas más vulnerables a la

contaminación de las aguas subterráneas, regulando perímetros de protección en torno a las

captaciones para el consumo humano

b) Adaptar los nuevos desarrollos territoriales a la disponibilidad de recursos hídricos, previendo, en su

caso, medidas de reasignación de los recursos hídricos o de construcción de las infraestructuras que

permitan obtenerlos.

c) Ubicar espacios libres de edificación junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su

extensión, y preservará y valorizará los paisajes del agua y su patrimonio hidráulico.

d) Respetar el régimen de escorrentías y la morfología de los cauces, salvo que existan causas

justificadas de interés general.

e) Prever infraestructuras de saneamiento y de depuración que eviten vertidos contaminantes al dominio

público hídrico o marítimo y aseguren la calidad mínima de los efluentes según la normativa

aplicable.

f) Evitar los nuevos desarrollos en las zonas de riesgo de inundación significativo, salvo que, a falta de

alternativas de localización, puedan implementarse medidas correctoras suficientes y se evite el

incremento significativo del riesgo de inundación a terceros.

2. ÁMBITO DE ESTUDIO

El municipio de Llocnou d’En Fenollet está situado en el Sur de la provincia de Valencia, en la comarca de La

Costera, dentro de la jurisdicción de Xàtiva. Dista 55,1 Km de Valencia y 9,5 Km de Xàtiva.

La comarca de La Costera se sitúa en la parte suroeste de la provincia de Valencia. Esta comarca cuenta con

19 municipios, una población total de 74.393 habitantes (censo de 2011, Fuente: Instituto Valenciano de

Estadística) y una extensión de 528,10 Km2.

La comarca está situada entre las estribaciones del sistema Prebético y del sistema Ibérico. La comarca de la

Costera limita al norte con las comarcas del Canal de Navarrés y la Ribera Alta, al este mínimamente con la

Safor, al sur con el Valle de Albaida y al oeste con el Alto Vinalopó (ésta última, situada en la provincia de

Alicante). Forma una estrecha franja de tierra perpendicular a la costa mediterránea en la zona sureste de la

provincia, y su capital es Xàtiva.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

4 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Su orografía presente dos zonas muy diferenciadas: las tierras abruptas y montañosas del oeste y las más

llanas del este, donde se concentra la mayor parte de la población.

El término municipal de Llocnou d’En Fenollet se ubica en la parte noreste de la comarca de La Costera.

Las hojas de la cartografía base a escala 1:50.000 del Instituto Cartográfico Nacional son la 770 – Alzira,

donde se ubica la mayor parte del término municipal, y la 795 – Játiva (parte sur del término municipal). El

término municipal de Llocnou d’En Fenollet se sitúa sobre dos hojas 1:10.000 del Instituto Cartográfico

Valenciano: la 770 (1-4) y la 795 (1-1).

A continuación se expone la figura en la que se grafía la situación y emplazamiento del término municipal de

Llocnou d’En Fenollet:

Situación la zona objeto de estudio.

Situación en la comarca. Emplazamiento de la zona objeto de estudio.

La fisonomía topográfica de su término es completamente llana salvo la pequeña loma del Tossal.

2.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

Las infraestructuras hidráulicas existentes se corresponden con el uso predominantemente agrícola de la

zona y están formadas por acequias, canales, depósitos de agua de pequeño tamaño.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

5 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

En la siguiente figura se grafían los cauces y puntos de agua existentes en la zona objeto de estudio.

Cauces superficiales y puntos de agua del término municipal de Llocnou d’En Fenollet.

La totalidad de los puntos de agua del término municipal de Llocnou d'En Fenollet se corresponden con

balsas de riego propias de la actividad agrícola de la zona.

No se dan cauces hídricos en el seno del término municipal. Los barrancos de Miralbó y García colindan con

el límite de la superficie municipal. Los principales cursos de agua más cercanos son los ríos Albaida, al

suroeste del término municipal, y Barxeta, que discurre al noreste de dicho término.

El río Albaida nace en las proximidades del pueblo de Albaida, recogiendo el drenaje de las sierras de la

Filosa y Benicadell. Sus principales afluentes son el Clariano y el Cañoles, por su margen izquierda, y el río

Barxeta, por su margen derecha. Es de destacar la existencia del río de los Santos, afluente del Cañoles, de

grandes aportaciones a pesar de su pequeña cuenca superficial. La mayor parte de la cuenca del río Albaida

está formada por terrenos del Cretácico, con predominio de calizas, y del Mioceno-Cuaternario; la existencia

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

6 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

de este tipo de terrenos hace que sean frecuentes las surgencias y las infiltraciones en toda la cuenca.

Destacan por su importancia los manantiales de Bellús.

2.2. HIDROLIGÍA SUBTERRÁNEA.

El término municipal queda emplazado dentro de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que actuará como

Organismo de Cuenca. Concretamente se encuentra en el sistema de explotación del Júcar, subcuenca

fluvial 114 y 109, que corresponden con las unidades hidrogeológicas número 08.31 Sierra de las Agujas,

número 08.32 Sierra Grosa y número 08.28 Caroch Sur.

Sistema de explotación.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

7 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Subcuencas fluviales.

Unidades hidrogeológicas.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

8 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

El término municipal se sitúa en el extremo oriental de la Unidad Hidrogeológica 08.28.- Caroch Sur. Los

pozos que actualmente suministran el agua a la población de Llocnou d’ En Fenollet están situados en la

unidad hidrogeológica 08.32 Sierra Grossa.

Unidades hidrogeológicas.

En la figura anterior se grafía, junto con las unidades hidrológicas, el término municipal de Llocnou d’En

Fenollet (en el centro de la imagen). Dicha población se sitúa en el extemo oriental de la Unidad

Hidrogeológica 08.028.- Caroch Sur.

La Unidad Hidrogeológica nº 28, Caroch Sur, con una superficie aflorante de alta permeabilidad de 751 Km2,

está formada por materiales de variada edad (Jurásico, Cretácico, Cuaternario). La alimentación del sistema

procede de la infiltración del agua de lluvia (140 Hm3) e infiltración de excedentes de riego (5 Hm3). La

descarga se produce por manantiales, cuyos caudales son recogidos por las redes de drenaje de los ríos

Escalona, Sellent y Albaida, y bombeos (37 Hm3), fundamentalmente con usos agrícolas y urbanos. Presenta

problemas de contaminación por nitratos.

Las principales características de dicha unidad, según datos del Instituto Geológico y Minero de España, son

las siguientes:

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

9 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Balance hidrológico

Las entradas a la unidad hidrogeológica se producen principalmente por efecto de la lluvia directa (147,5

Hm3/año) y por efecto del retorno (18,1 Hm3/año), mientras que las salidas de la misma son producidas en

su mayor parte por los ríos (96,5 Hm3/año) y manantiales (56 Hm3/año).

El principal uso del agua en el sistema es el uso agrícola, seguido del uso urbano, aunque dichos datos,

obtenidos a partir de la página web del Instituto Geológico y Minero de España (www.igme.es), no se

encuentran actualizados.

Los principales datos referentes al balance hidrológico de la unidad hidrogeológica 08.28.- Caroch Sur se

detallan en las siguientes tablas (Fuente: DGOHCA-ITGE (1997)).

Lluvia directa 147,5 Manantiales 56

Ríos Ríos 96,5

Laterales Bombeo 13,1

Retorno 18,1 Laterales

Otras Otras

Totales 165,6 165,6

0

Entradas (Hm3/año) Salidas (Hm3/año)

Balance hídrico (entradas-salidas)

Balance hídrico de la Unidad Hidrogeológica.

Abto. Urbano 2

Agrícola 42

Industrial

Otros

Total 44

Usos del agua (Hm3/año)

Acuíferos

En la siguiente tabla se presentan las principales características de los acuíferos:

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

10 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Nombre Sistema acuífero Litología Edad

geológica Espesor medio

(m) Tipo

Caroch Sur 52.02.01 Calizas, dolomías y

calcarenitas Jurásico-Cretácico 600 Mixto

Canals 50.01.02.01 Arenas y gravas Mioceno-Cuaternario 100 Multicapa

Características de los acuíferos de la Unidad Hidrogeológica 08.28.- Caroch Sur. (Fuente: IGME)

Calidad de las aguas

A continuación se exponen una serie de tablas, en las que se detallan diferentes parámetros y clasificaciones

referentes a la calidad de las aguas de la unidad hidrogeológica 08.28:

FACIES

Bicarbonatada cálcica

Bicarbonatada cálcico-magnésica

Sulfatada y/o clorurada

Facies UHG 08.28.- Caroch Sur.

Clasificación: Conductividad

(mS/cm)

Nitratos

(mg/l) Fuente de datos

Abastecimiento. Riego Mín Med. Máx. Mín Med. Máx

Aceptable a no potable

C1S1, C2S1, C3S1, C3S2 415 601 747 6 10 14

DGOHCA-ITGE (1998), DGOH-IGME

(1988)

Calidad UHG 08.28.- Caroch Sur.

Contaminación

Tal y como se comenta en el epígrafe anterior, el principal foco de contaminación de la unidad hidrogeológica

son las altas concentraciones de nitratos y nitritos.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

11 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Foco Localización Grado Contaminante Observaciones Fuente de datos

Industrial Alcudia, Canals Alto

Cromo, Metales pesados

Bajo a medio contenido en cromo y metales

pesados por industrias

DGOH-IGME (1988),

Información ITGE

Urbano Alcudia, Canals, Játiva

Alto Nitritos, Materia orgánica

Bajo contenido y nitritos y materia orgánica por

vertidos urbanos

DGOH-IGME (1988),

Información ITGE

Agrícola Estubeny y

valle del Cañoles

Medio-Alto Nitratos

Contenido medio a alto en nitratos por

actividades agrícolas

DGOH-IGME (1988)

Contaminación UHG 08.28.- Caroch Sur.

A continuación se analiza el estado de las masas de agua donde se ubica el término municipal y los pozos de

donde se abastece actualmente el municipio. Para ello se ha consultado el “Documento Técnico de

Referencia Evaluación del Estado de las Masas de Agua Superficial y Subterránea” realizado por la

Confederación Hidrográfica del Júcar. En este documento se determina el estado de las masas de agua

subterránea por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. Para analizar el estado

cuantitativo se siguen los siguientes criterios:

1. Existencia clara de descensos no sostenibles del nivel piezométrico

2. Posibilidad de intrusión salina

3. Índice de explotación ( bombeos totales/ recurso disponible).

Se considera que una masa de agua subterránea está en mal estado cuantitativo cuando presenta una clara

tendencia al descenso piezométrico o existente problemas de intrusión marina o el índice de explotación es

mayor de 0.8.

Para evaluar el estado químico de las masas se aplican los siguientes criterios:

1. Nitratos: 50 mg/l NO3

2. Sustancias activas de los plaguicidas, incluidos los metabolitos y los productos de degradación y

reacción que sean pertinentes: 0,1 μg/L ( referido a cada sustancia) y 0,5 μg/L (referido a la suma de

todos los plaguicidas detectados y cuantificados en el procedimiento de seguimiento)

Teniendo en cuenta que ninguna masa de agua subterránea se encuentra en mal estado por plaguicidas y

que sólo hay casos de masas de agua subterránea que se encuentran en mal estado por nitratos, la

evaluación del estado químico global será determinada por el parámetro nitratos.

Las masas de agua subterránea a estudiar son:

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

12 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

o 080.147 Caroch Sur

o 080.149 Sierra de las Agujas

o 080.156 Sierra Grossa.

El estado global de las masas 080.147 Caroch Sur y 080.156 Sierra Grosa es bueno, mientras que el estado

global de la masa 080.149 Sierra de las Agujas es malo. Es malo tanto por su estado químico, por superar el

nivel de nitratos, como por su estado cuantitativo por ser su índice de explotación 1 superior a 0,8.

Por tanto, la nueva demanda tendrá que ser satisfecha o bien por la masa de agua 080.147 Caroch Sur o

bien por la 080.156 Sierra Grosa.

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Según lo establecido en la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre por la que se aprueba la instrucción

de planificación hidrológica, para el análisis del escenario tendencial se tendrán en cuenta las previsiones de

evolución de los factores determinantes de los usos del agua hasta los años 2015 y 2027. En concreto, se va

a estudiar por un lado la evolución de la población, en base a datos demográficos históricos, y por otro, el

desarrollo del modelo urbanístico propuesto.

3.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Para comprobar si el planeamiento urbanístico es compatible con el nuevo plan hidrológico de cuenca, se

cuantifica las demandas urbanas actuales y las futuras para los años 2015 y 2027, según lo establecido en la

nueva Instrucción de Planificación Hidrológica de la Orden ARM 2656/2008 de 10 de septiembre de 2008.

Para el cálculo de la demanda urbana en los años 2015 y 2027, se emplea la dotación municipal de

suministro de 2012. Ésta, se ha obtenido en base a los datos de agua suministrada al municipio facilitada por

la empresa suministradora y a la población total equivalente en el año 2012.

En total, el agua suministrada al municipio en 2012 fue de 82.595 m3.

Para el cálculo de la población total equivalente se ha tenido en cuenta la revisión del padrón municipal a 1

de enero de 2012, con ello obtenemos la población permanente y los datos de censo de viviendas

secundarias de 2001, de censo de viviendas secundarias de 2011 y la información disponible de plazas

hoteleras, plazas de camping y sus índices de ocupación, para con ello calcular la población estacional.

Según el INE, la población resultante de la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2012 es de 920

habitantes.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

13 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Según el Censo de Población y Viviendas 2001 hay 30 viviendas secundarias en 2001, una población

vinculada de 870 habitantes y una población residente de 798 habitantes. En la población vinculada está

incluida la población residente, las personas que estudian o trabajan en el municipio, y las personas que

pasan fines de semana, puentes o veraneo.

Según el IVE, en el año 2012 Llocnou d’ En Fenollet no dispone de hoteles, hostales, apartamentos,

campings, casas rurales, albergues ni pensiones,

Fuente: Portal Estadístico  de la Comunidad Valenciana – www.ive.es  

Por las características del municipio, se puede considerar que la población vinculada no debida a la población

residente, será debida a las viviendas secundarias, ya que si dividimos la población vinculada debida a los no

residentes, 72 habitantes, entre las 30 viviendas secundarias se obtiene una media de 2,4 habitantes no

residentes por vivienda secundaria.

Como en el Censo de Población y Viviendas 2011 no está el dato de población vinculada para el municipio de

Llocnou d’En Fenollet, pero sí el número de viviendas secundarias (40), se obtendrá la población vinculada a

partir de las viviendas secundarias y el ratio de habitantes no residentes por vivienda secundaria (2,4)

obtenido del Censo de Población y Viviendas 2001. La población vinculada será 900 que es la población

residente según el Censo de Población y Viviendas 2011 más los habitantes no residentes 96, debidos como

se ha dicho anteriormente a las viviendas secundarias.

La población equivalente total viene dada por la siguiente expresión:

Ptotal equivalente = Ppermante +Pestacional equivalente, siendo

Pestacional equivalente= Pestacional viviendas secundarias x (días de estancia/365)+ ∑(Pestacional alojamiento i x Grado ocupación

alojamiento i)

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

14 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

En el caso del municipio de LLocnou d’En Fenollet, como ya hemos visto, la población estacional equivalente

vendrá dada únicamente por las viviendas secundarias. Sustituyendo en la fórmula población estacional

debida a viviendas secundarias, por 96 habitantes y en días de estancia 45 por ser un municipio interior

obtenemos una población estacional equivalente de12 habitantes.

Por tanto en 2011 la población total equivalente sería la población residente, 900 habitantes, más 12

habitantes, es decir, 912 habitantes. Luego el peso de la población estacional es de 1,3%.

En la siguiente tabla observamos el número de viviendas publicado en los censos de población y vivienda

realizados en 1991, 2001 y 2011.

   Total viviendas  Principales  Secundarias  Vacías  % principales %secundarias  % vacias 

1991  274  193  45  36  70  13  13 

2001  346  260  30  56  75  9  16 

2011  475  320  40  115  68  8  24 

Como se observa en la tabla anterior el porcentaje de viviendas secundarias va disminuyendo, podemos decir

que la tendencia es disminuir. Por tanto, podemos decir que la población total equivalente es igual a la

población residente y no tener en cuanta la población estacional debido a su escaso peso en la población

total.

Para calcular la proyección de la población permanente, se utilizan las tasas municipales de crecimiento

exponencial calculadas en base a los padrones del periodo 2002-2012, que se aplican para estimar su

proyección a 3 años (2015) y a 15 años (2027).

A continuación se muestra en la siguiente tabla las cifras oficiales de la revisión anual del padrón municipal a

1 de enero de cada año desde el 2002 al 2012.

AÑO 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 Nº HABITANTES 920 898 877 854 869 - 844 832 820 795 774

Fuente: Ine 

La tasa municipal de crecimiento exponencial será: r=(Ln (Nt/No))/t.

Sustituyendo Nt=920; No=774 y t=10 años, se obtiene r= 0,01728.

Luego para N2015=N2012*er*t = 920*e(0.01728*3) = 969 habitantes.

N2027=N2012*er*t = 920*e(0.01728*15) = 1192 habitantes.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

15 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

Como ya se ha indicado anteriormente el agua total suministrada por la empresa concesionaria en el año

2012 es de 82.595 m3 y el número de habitantes es de 920 habitantes por tanto la dotación media será 246

l/hab/día. Tomando esta dotación para los años 2015 y 2027, obtenemos la siguiente tabla:

Año 2.012 2.015 2.027

Nº Habitantes 920 969 1.192

Dotación(l/hab/dia) 246 246 246

Demanda agua (m3/año) 82.595 87.007 107.030

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO URBANÍSTICO.

El único planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Llocnou d’En Fenollet es el Proyecto de

Delimitación de Suelo Urbano (en adelante, P.D.S.U.-), aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de

Valencia en sesión celebrada el día, 30 de Marzo de 1.992, y modifica puntualmente con posterioridad con

fecha, 27 de Junio de 2.003.

La clasificación y calificación vigente del suelo del municipio es la siguiente:

CLASIFICACIÓN

SUPERFICIE (Ha))

SUELO URBANO 17,04

SUELO NO URBANIZABLE 137,96

TOTAL SUPERFICIE TÉRMINO 155,00

CALIFICACIÓN

SUPERFICIE m2))

SUELO URBANO 170.335,00 RESIDENCIAL 88.394,00

TERCIARIO ( IGLESIA PARROQUIAL) 252,00

EQUIPAMIENTO PÚBLICO DOCENTE ( ED) 2.762,00

EQUIPAMIENTO PÚBLICO DEPORTIVO (RD) 18.872,00

EQUIPAMIENTO PÚBLICO ADMINISTRATIVO (AD) 446,00

ZONAS VERDES PÚBLICAS 5.907,00

VIARIO 53.702,00

TOTAL SUELO URBANO 170.335,00

En la siguiente tabla se muestra las superficies propuestas para la versión inicial del Plan General Estructural:

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

16 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

ZONIFICACIÓN SUPERFICIE (m2)

ZONAS URBANIZADAS (ZUR) 166.773,26

ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL(ZUR-RE) 91.536,25

EQ SANITARIO-ASISTENCIAL (IGLESIA PARROQUIAL) - PQS-1 268,70

EQ EDUCATIVO-CULTURAL (COLEGIO PÚBLICO) - PQE-1 2.039,37

EQ RECREATIVO-DEPORTIVO (POLIDEPORTIVO)- PQD-1 12.858,44

EQ ADMINISTRATIVO-INSTITUCIONAL (AYUNTAMIENTO) - PQA-1

230,17

EQ EDUCATIVO-CULTURAL (HOGAR DEL JUBILADO) - PQE-2 646,79

EQ SANITARIO ASISTENCIAL (CENTRO SALUD) - PQS-4 77,32

EQ SANITARIO ASISTENCIA HOGAR DEL JUBILADO 2) - PQS-3 138,25

EQ SANITARIO ASISTENCIA HOGAR DEL JUBILADO 1) - PQS-2 676,57

ZONAS VERDES PÚBLICAS 2.591,35

VIARIO 55.710,05

ZONAS DE NUEVO DESARROLLO (ZND) 125.080,49

SECTOR RESIDENCIAL 1 "RE-1" 37.155,96

SECTOR RESIDENCIAL 2 "RE-2"" 34.733,22

SECTOR INDUSTRIAL"IN-1" 25.726,18

PARQUE PÚBLICO DE LA RED ESTRUCTURAL "PVP1" 27.465,13

Adscrito a RE-1 14.195,38

Adscrito a RE-2 13.269,75

ZONAS DE SUELO RURAL (ZR) 1.258.146,25

COMUN AGROPECUARIO (ZRC-AG)             1.132.346,54    

PROTECCION CARRETERAS (ZRP-AF)                 65.931,15    

VIAS PECUARIAS (ZRP-AF)                   3.476,72    

CAUCES (ZRP-AF)                 50.589,20    

DOTACIONAL   

CEMENTERIO (ZRP-AF PQPI-2) 1.538,29

AMPLIACIÓN CEMENTERIO 4.264,35

situada fuera del término municipal EDAR (ZRP-AF PQI-1) 2.529,92

El incremento de consumo de agua será debido al Sector Residencial 1 “RE-1”, al Sector Residencial 2 “RE-

2”, al Sector Industrial “IN-1” y al Parque Público de la Red Estructural “PVP1”.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

17 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

En la siguiente tabla se muestra el incremento de población debido a los nuevos sectores:

Sector Superficie (m2)

IER (m2 t/m2 s) m2 t Nº máx.

viviendas Hab/ viv Nº Habitantes

RE-1 37.155,96 0,475 17.649,08 118 2,5 295

RE-2 34.733,22 0,475 16.498,28 110 2,5 275

Total 71.889,18 34.147,36 228 570

Por tanto, el número máximo de viviendas una vez desarrollado totalmente el plan será 228 viviendas, lo cual

supone un incremento de población de 570 habitantes.

El Sector Industrial, como hemos visto anteriormente, tiene una superficie de 25.726,18 m2, de la cual la

superficie dedicada a manzanas industriales será 12.530,76 m2.

Con los datos anteriores y las hipótesis siguientes, estimamos la demanda prevista para el desarrollo del

Plan:

• Dotación consumo agua potable: 246 l/hab/dia. Este valor se ha obtenido teniendo en cuenta el agua

suministrada al municipio de Llocnou d’En Fenollet en el año 2012.

• Dotación consumo uso industrial: 3,5 l/m2/dia

• Dotación riego: 2 l/m2/dia.

En la tabla siguiente se muestra el incremento de demanda de agua debido al nuevo desarrollo.

Sector Consumo

anual (m3/año)

RE-1 26.488,05

RE-2 24.692,25

IN 1 16.008,05

PVP-1 15.037,16

TOTAL 82.225,51

Para calcular el consumo debido al Parque Público de la Red Estructural “PVP1”, se ha considerado un 75%

de su superficie, ya que ésta será la superficie susceptible de riego.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

18 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

4. ANALISIS DE LOS RECURSOS.

4.1. RED DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ACTUAL

El sistema de abastecimiento de agua potable al municipio está gestionado por la empresa pública gestora de

aguas “EGEVASA”, dependiente de la Diputación Provincial de Valencia.

El abastecimiento de Llocnou d’ En Fenollet proviene de dos captaciones diferentes, del denominado Pozo

Luhermi, de titularidad privada, y de la red de abastecimiento de la cercana población de Genovés.

El volumen máximo a extraer según acuerdo del Ayuntamiento con los propietarios del Pozo de Luhermi es

de 500 m3/ dia.

El agua llega desde ambas captaciones por gravedad hasta el depósito general, situado en la partida del

Tossal y de allí, es conducida, mediante tubería de diámetro 160 mm hasta la población de Llocnou d’En

Fenollet.

El agua suministrada en el año 2012 fue:

Del pozo de LUHERMI 66.480 m3

De Genovés pozo La Creu 16.115 m3

Por tanto se suministró en total 82.595 m3

El agua facturada por todos los conceptos fue de 56.537 m3, lo cual supone un rendimiento de la red de un

69%.

4.2. DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS.

A continuación se adjunta contrato de suministro de agua entre el Ayuntamiento y la mercantil LUHERMI, S.L

propietaria del pozo privado.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

19 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

4.3. RED DE SANEAMIENTO.

La red de saneamiento del municipio es unitaria lo que implica que los colectores recogen tanto las aguas

pluviales como las residuales. Esta red de saneamiento conecta con una Estación Depuradora de Aguas

Residuales.

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) es de servicio solo local, aunque está situada en el

término municipal de Barxeta,- Coordenadas UTM X: 719459 Y: 4322086 Z: 50,- y gestionada por la

misma mercantil pública, EGEVASA. Se diseñó para un caudal de 300 m3/dia.

Datos de funcionamiento año 2012:

Caudal (m3/día): 137

Población servida (he): 614

Rendimientos (%): SS: 98; DBO5: 96; DQO:93

5. AFECCIÓN DOMINIO PÚBLICO HIDRAÚLICO

Como se ha mencionado anteriormente, no se dan cauces hídricos en el seno del término municipal.

Únicamente los barrancos de Miralbó y García discurren entre algunas parcelas diseminadas de que consta

el término municipal sin llegar a atravesar ninguna de ellas. Las zonas de dominio público hidráulico, de

servidumbre y de policía de estos barrancos sólo afecta a suelo clasificado como suelo no urbanizable en el

Plan General.

6. AFECCIÓN AL REGIMEN DE CORRIENTES.

Dado que el Plan General no ordena pormenorizadamente los sectores de suelo urbanizable, corresponderá

al instrumento de planeamiento que los desarrolle el análisis de la afección al régimen de corrientes en cada

caso.

AYUNTAMIENTO DE LLOCNOU D’ EN FENOLLET

20 ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

7. CONCLUSIÓN.

Una vez analizada la demanda en función del crecimiento poblacional calculado para los años 2015 y 2027

según lo establecido en la nueva Instrucción de Planificación Hidrológica de la Orden ARM 2656/2008 de 10

de septiembre de 2008, se obtiene para el año 2015 una demanda de 87.007 m3/año y para el año 2027 una

demanda de 107.030 m3/año (293 m3/día).

En el año 2012 se suministró en total 226 m3/día, del pozo de LUHERMI 182 m3/día y del pozo La Creu 44

m3/día. Si se mantiene el suministro desde el pozo La Creu en los 44 m3/día actuales, sólo se necesitaría del

pozo de Luhermi 249 m3/día para suministrar la demanda del año 2027, lo cual es inferior a los 500 m3/día,

contratados por el ayuntamiento a este pozo.

En el momento que se desarrolle completamente la versión inicial del Plan General Estructural, se

incrementará las necesidades hídricas en un máximo de 82.225,50 m3/año, es decir, 225 m3/día, que si le

sumamos el consumo realizado por el municipio al pozo de LUHERMI en el año 2012 (182 m3/día),

obtenemos 407 m3/día, lo cual es inferior a los 500 m3/día, contratados por el ayuntamiento a este pozo.

En conclusión, sí se dispone de suficientes recursos hídricos para la demanda futura.

Lloc Nou d’En Fenollet, Noviembre de 2.014 La Arquitecto

Fdo.: Encarna Bosch Ferrer Colegiada Nº3223 del C.O.A.C.V.