estudio descriptivo de la población universitaria por género · la presencia o ausencia de...

135
El presente estudio en la Universidad de Guanajuato es una iniciativa institucional enmarcada en la línea de acciones formales, tanto de las Instituciones de Educa- ción Superior (IES) como de otras instancias de gobierno y de la sociedad, organi- zada a favor de la creación de una cultura de la equidad de género en el país. La Universidad de Guanajuato se propone, como parte del proyecto PIFI- Proges3, acercarse a través de un estudio descriptivo a la realidad numérica de cuántos hombres y mujeres conforman la universidad en sus tres sectores fun- damentales: alumnos, académicos y administrativos; cómo se distribuyen, qué características adoptan, en dónde se concentran, etc. En el entendido de que primero es importante conocer los datos y su comportamiento por sexo, edad y condición, para luego comparar y empezar a entender esa realidad a la luz de algunas preguntas centrales, que tienen que ver con nuestra conformación como sociedad universitaria: ¿cómo estamos en torno a la equidad de género?, ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué recursos humanos y culturales tenemos?, ¿qué debemos hacer para avanzar en la cultura de la equidad? Intentamos suscitar la reexión entre los universitarios y la comunidad en gene- ral a partir de la distribución poblacional al interior de la institución, en referencia a la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de- sarrollo de nuestra casa de estudios para la construcción de una cultura equitativa, justa y democrática, sin prescindir del respeto en las diferencias y distintas formas de desarrollo como individuos, ya que somos un espejo que refracta, de manera parcial, la realidad social de Guanajuato. Claudia Gómez. Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xo- chimilco. Obtiene el doctorado (2008) en Análisis Económico y Economía Cuantitativa por la Universidad Complutense de Madrid. Las áreas de investigación en que se desempeña son los ciclos económicos, el uso de energía y el desarrollo económico. Es profesora de la Universidad de Guanajuato y pertenece al Departamento de Economía y Finanzas. Adriana Aguilera. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Postulante al grado doctoral en Teoría Crítica por el Instituto de Estudios Críticos. Se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Economía en la Universidad de Guanajuato. Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género Dra. Claudia Susana Gómez López Mtra. Ma. Adriana Aguilera Arrieta

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

El presente estudio en la Universidad de Guanajuato es una iniciativa institucional enmarcada en la línea de acciones formales, tanto de las Instituciones de Educa-ción Superior (IES) como de otras instancias de gobierno y de la sociedad, organi-zada a favor de la creación de una cultura de la equidad de género en el país.

La Universidad de Guanajuato se propone, como parte del proyecto PIFI-Proges3, acercarse a través de un estudio descriptivo a la realidad numérica de cuántos hombres y mujeres conforman la universidad en sus tres sectores fun-damentales: alumnos, académicos y administrativos; cómo se distribuyen, qué características adoptan, en dónde se concentran, etc. En el entendido de que primero es importante conocer los datos y su comportamiento por sexo, edad y condición, para luego comparar y empezar a entender esa realidad a la luz de algunas preguntas centrales, que tienen que ver con nuestra conformación como sociedad universitaria: ¿cómo estamos en torno a la equidad de género?, ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué recursos humanos y culturales tenemos?, ¿qué debemos hacer para avanzar en la cultura de la equidad?

Intentamos suscitar la re!exión entre los universitarios y la comunidad en gene-ral a partir de la distribución poblacional al interior de la institución, en referencia a la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios para la construcción de una cultura equitativa, justa y democrática, sin prescindir del respeto en las diferencias y distintas formas de desarrollo como individuos, ya que somos un espejo que refracta, de manera parcial, la realidad social de Guanajuato.

Claudia Gómez. Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xo-chimilco. Obtiene el doctorado (2008) en Análisis Económico y Economía Cuantitativa por la Universidad Complutense de Madrid. Las áreas de investigación en que se desempeña son los ciclos económicos, el uso de energía y el desarrollo económico. Es profesora de la Universidad de Guanajuato y pertenece al Departamento de Economía y Finanzas.

Adriana Aguilera. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene una Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Postulante al grado doctoral en Teoría Crítica por el Instituto de Estudios Críticos. Se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Economía en la Universidad de Guanajuato.

Estudio Descriptivo de laPoblación Universitaria

por GéneroDra. Claudia Susana Gómez LópezMtra. Ma. Adriana Aguilera Arrieta

Page 2: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

1

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Page 3: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

2

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Dr. José Manuel Cabrera SixtoRector General

Dr. Manuel Vidaurri AréchigaSecretario General

Mtra. Rosa Alicia Pérez Luque Secretaria Académica

Dr. Modesto Antonio Sosa AquinoSecretario de Gestión y Desar rollo

Mtro. Anuar Jalife JacoboCoordinador del Prog rama Editorial

e Imprenta de la Secretaría General

COORDINADORAS

Dra. Claudia Susana Gómez LópezDepartamento de Economía y Finanzas

Mtra. Ma. Adriana Aguilera ArrietaCoordinadora de la Maestría en Economía

PROYECTO DE GESTIÓN

Horizontes para la equidad de géneroPIFI 2010-2011

Mtra. Rosalba Vázquez ValenzuelaResponsable

Page 4: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

3

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género

Situación, Tendencias y Diferencias en la

Universidad de Guanajuato, 2011

Page 5: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

4

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PIFI-PROGES 3

Horizontes para la equidad de género en la Universidad de Guanajuato

Primera edición, 2012

D.R. © Universidad de GuanajuatoLascuráin de Retana 5Zona Centro, C.P. 36000Guanajuato, Gto.

Producción

Coordinación del Programa Editorial e Imprenta de la Secretaría General

Mesón de San Antonio, Alonso 12Zona Centro, C.P. 36000Guanajuato, [email protected]

Formación

Juan Octavio Torija

Mariajosé Morán

Diseño de portada

Lilian Bello-Suazo

Corrección

Edgar Magaña

ISBN: 978-607-441-196-6

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto de la presente obra bajo cual-quiera de sus formas, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Page 6: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

5

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

ÍNDICE

I. Introducción ... ... ... ... ... ... ... ... 7 II. Metodología ... ... ... ... ... ... ... ... 13 III. Resumen Ejecutivo ... ... ... ... ... 14 IV. Personal ... ... ... ... ... ... ... ... 19 V. Personal Académico ... ... ... ... ... 33 VI. Personal Administrativo ... ... 75 VII. Estudiantes ... ... ... ... ... ... ... ... 106VIII. Consideraciones Finales ... ... 123 IX. Bibliografía ... ... ... ... ... ... ... ... 127 X. Anexo ... ... ... ... ... ... ... ... 128

Page 7: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

6

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Page 8: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

7

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Introducción

L A E L A B O R A C I Ó N del presente estudio en la Universidad de Guanajuato es una iniciativa institucional enmarcada en la línea de ac-ciones formales, tanto de las Instituciones de Educación Superior (IES) como de otras instancias de gobierno y de la sociedad, organizada a favor de la creación de una cultura de la equidad de género en el país.

Una cultura de la equidad en el interior de las universidades pú-blicas y de las IES en general, implica conocer las características de su población, reconocer sus relaciones y diferencias (sociales, sexuales, cul-turales, de edad y otras), reconocer las potencialidades de cada uno de los grupos y sus posibilidades, las desventajas históricas para algunos de ellos, sus áreas de oportunidad, su lugar en la institución y la incorpo-ración de una lógica distinta en las políticas y las acciones universitarias que tome en cuenta estas diferencias.

-centes y comunidad universitaria para construir un ambiente y una forma de relacionarse orientados a la igualdad de oportunidades, par-

de hombres y mujeres universitarios, que contribuya de esa manera a

y tecnológica.Reconocemos el esfuerzo de las instituciones internacionales, del

Congreso de la Unión, de la Secretaría de Educación Pública, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, así como de entidades sociales como el Instituto Nacional

Page 9: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

8

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

de las Mujeres, que han impulsado y apoyado de manera coordinada acciones que contribuyen a reconocer la inminencia y la importancia de orientar la educación superior hacia la cultura de la equidad en México.

Como parte fundamental de tales esfuerzos, se destaca el traba-jo pionero a nivel nacional del Programa Universitario de Equidad de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ha elaborado una propuesta de indicadores que permite recoger y ordenar datos de su población: cómo se distribuye, cómo se comporta y qué características tiene, y junto con otros estudios y ele-mentos diagnósticos, orientar sus políticas hacia una cultura de la equi-dad. Dicha propuesta se ha convertido en un modelo apropiado para diversas IES, que han decidido retomarlo o adaptarlo de acuerdo a sus circunstancias y características.

La Universidad de Guanajuato, consciente del reto que represen-tan los temas de derechos humanos, de su tarea en la promoción de los mismos, y el necesario vínculo con la sociedad, despliega sus mejores esfuerzos humanistas para comenzar con este ejercicio de conocer su si-tuación, con base en el modelo de indicadores propuesto por la UNAM. Ello como parte de un conjunto de acciones en torno a la promoción de valores universales y a la generación de una cultura social, basada en la equidad, el respeto y la tolerancia.

Para la atención de la perspectiva de género en las Instituciones de Educación Superior (IES) fue muy relevante la “Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las IES”, convocada por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres (realizada en agosto del año 2009 en la Ciudad de México). En ella se establecieron las directrices para “transversalizar” dicha perspectiva en cada una de las IES, conforme a

y políticas, entre las que se encuentran: ajustar las legislaciones universi-tarias, generar una política institucional que, en el mediano y largo plazo, asegure la participación equitativa de ambos sexos en los distintos ámbi-

Page 10: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

9

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

tos universitarios; promover medidas que disminuyan la tensión entre los tiempos que hombres y mujeres dedican a los ámbitos laboral y familiar, tomar el debido tiempo para ajustar e incluir las diferencias que en el lenguaje expresan el reconocimiento de hombres y mujeres, explicitando

-ferencias, las desigualdades en responsabilidades y salarios, etc.

Dice la declaratoria de esta reunión:

[…] las universidades y las instituciones de educación superior, siguien-do principios y normativas nacionales e internacionales, en particular la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), se comprometen a promover, en sus reglas de operación interna, la igual-dad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como a impulsarla en la sociedad.

Con dicho antecedente, la Universidad de Guanajuato (UG) se pro-pone, como parte del proyecto PIFI-Proges3, acercarse a través de un estudio descriptivo a la realidad numérica de cuántos hombres y mujeres conforman la universidad en sus tres sectores fundamentales: alumnos, académicos y administrativos; cómo se distribuyen, qué características adoptan, en dónde se concentran, etc. En el entendido de que primero es importante conocer los datos y su comportamiento por sexo, edad y condición, para luego comparar y empezar a entender esa realidad a la luz de algunas preguntas centrales, que tienen que ver con nuestra conformación como sociedad universitaria: ¿cómo estamos en torno a la equidad de género?, ¿a dónde queremos llegar?, ¿qué recursos huma-nos y culturales tenemos?, ¿cuáles nos faltan?, ¿qué debemos hacer para avanzar en la cultura de la equidad?

Es en dicho plano que este trabajo descriptivo, a manera de una primera radiografía de la universidad, cubre un requerimiento central de toda sociedad, que se orienta a conocerse más a sí misma para en-

los derechos humanos fundamentales.

Page 11: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

10

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Un ejercicio como éste, debe implicar necesariamente el inicio de -

ran en torno a la equidad, la igualdad, el respeto y replantear la forma de relacionarnos.

La equidad como valor social de un país que se orienta hacia la consolidación de la democracia, es un tema fundamental que debe ser revisado desde todas las instituciones que mueven al tejido social, pero principalmente, desde los lugares justos para impulsar y fortalecer valo-res con igualdad de oportunidades —desde el reconocimiento y el respe-to a las diferencias—, que son o deberían ser, las universidades públicas.

Observar las convergencias y divergencias que se dan dentro de la propia institución educativa en torno a la composición actual (núme-ro, grados, nombramientos, edad, salarios de hombres y mujeres) de la población de trabajadores académicos y administrativos, así como la distribución y el comportamiento numérico de su población estudiantil, y tener además la posibilidad de ver esos datos desagregados para el análisis de las implicaciones que ello conlleva, permitirá revisarlo a la luz del modelo de desarrollo que se tiene como IES.

De esa manera se convierte en un ejercicio profundo y serio, por-que coadyuvará a vislumbrar los cambios de lo que queremos lograr en materia de género y derechos humanos y, a mediano o largo plazo, diseñar políticas y programas que permitan avanzar en este sentido y lo-grar cambios internos sustantivos, y con ello posicionarse y destacar en el plano internacional o nacional en esta materia. El presente estudio, no cabe duda, es un primer paso que permitirá realizar otras acciones encaminadas a conocer más las posibilidades y recursos que permitan avanzar hacia una sociedad más humana, en vías de una construcción más democrática.

La presente radiografía, o estudio descriptivo, sienta un precedente fundamental para empezar a distinguirse como universidad formada por seres humanos de carne y hueso, organizados y distribuidos de dis-tintas maneras. A medida de que se continúe con este ejercicio perió-dico, permitirá a la institución conocer las fortalezas y debilidades del actual modo de hacer en cuanto a la ubicación y oportunidades que

Page 12: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

11

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

tienen sus mujeres y hombres, y podrá forjar las políticas institucionales pertinentes que apoyen la construcción y/o en su caso, consolidación de una cultura universitaria de equidad y valores universales.

En el entramado nacional de las IES pioneras que abordan las cues-tiones sobre la equidad de género, la UG suma sus intereses y esfuerzos institucionales para con el tema, en aras de buscar el ideal, que será po-der observar en todo México el estado que guardan tales instituciones con respecto a la equidad de género, a través de estudios descriptivos o radiografías. Este es un paso fundamental que junto con estudios cua-litativos y acciones encaminadas a “transversalizar” la perspectiva de

y políticas tendientes a proseguir en la construcción de una cultura de equidad.

Para detonar una tendencia hacia la cultura institucional de la equidad de género a nivel nacional, las IES son los agentes idóneos, ya que sus respectivos enfoques de formación implican estos valores. Por ello, este trabajo que hoy comienza en la UG

Aún cuando la UNAM y otras universidades, como la Universidad -

noce el esfuerzo constante de las y los colegas de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otras, quienes a través del diálogo y la comunicación diáfana han construido espacios de ac-ción y cooperación conjunta, y redes de colaboración muy fructíferas.

Como se ha explicado, este primer estudio sincrónico que hoy se

y tablas las características, situación y posición de la población univer-sitaria en el 2011. Es un primer paso que se realiza conjuntamente con otro estudio cualitativo que saldrá en edición posterior, y con programas de acción concretos, tendientes a fomentar y fortalecer la conciencia en los universitarios sobre la importancia de incidir y continuar creando

Page 13: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

12

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

condiciones propicias para construir una cultura de equidad, entre los individuos que forman la comunidad universitaria.

Para avanzar en esta cultura, es preciso difundir tales estudios y continuarlos de manera permanente, como parte fundamental del nue-vo ambiente y forma de relación que se quiere fomentar entre los uni-versitarios.

Este primer acercamiento cuantitativo permitirá, además de lo que hemos insistido en líneas anteriores, detectar algunas situaciones que merecerán mayor profundización y estudio y que darán lugar a la

mayores oportunidades para el pleno y equitativo desarrollo de hom-bres y mujeres universitarios en nuestra alma mater.

Finalmente, se reconoce que este tipo de acciones, tendientes a edi-

participación, la retroalimentación y el apoyo de otros agentes de la so-ciedad, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones civiles y evidentemente los gobiernos locales y municipales.

Por último, pero no por ello menos importante, deseamos explicitar la importancia que a nivel institucional tiene el compartir (con autén-tico espíritu de profesionalismo, ética y trabajo) la información de las bases de datos que hacen posible este tipo de investigación.

Celebramos que en la Universidad de Guanajuato haya una visión de colaboración ética en el manejo de la información, y agradecemos a las diferentes dependencias involucradas en esta tarea por su apertura,

trabajo no hubiera sido posible.También alentamos a todas y todos nuestros colegas de otras ins-

tituciones a que se sumen a este ejercicio de manera institucional para que, creando inercias de trabajo, podamos coadyuvar a esta cultura ins-titucional de la equidad de manera colectiva.

Page 14: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

13

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Metodología

LA M E T O D O L O G Í A estadística que seguimos en el Estudio Descrip-

tivo de la Población Universitaria por Género. Situación, Tendencias y Diferencias

en la Universidad de Guanajuato, 2011 contempla dos medidas: estadística descriptiva y las tablas de contingencia.

La estadística descriptiva nos es útil para analizar y representar los datos, permite agruparlos (por género en este estudio) y observar su dispersión alrededor de un valor central.

El segundo grupo de medida son las tablas de contingencia, que nos permiten analizar la relación que existen entre dos o más variables, en particular de tipo cualitativo. En esta investigación, la variable principal que utilizamos para analizar las asociaciones entre dos variables para las distintas poblaciones universitarias es el género. A partir de estas variables, utilizamos otras que nos permiten observar más allá de las proporciones de hombres y mujeres en la Universidad de Guanajuato.

-dística utilizada en el desarrollo del presente trabajo.

Page 15: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

14

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Resumen Ejecut ivo

E L E S T U D I O sobre la equidad de género es un esfuerzo colectivo, no sólo de las personas que colaboran en las distintas áreas del conocimien-to al interior de la UG, sino de las y los colegas de instituciones como la UNAM, la Universidad de Colima, la UAS, la UASLP, la Universidad de Guadalajara, entre otras.

Personal

1. Del total de personal universitario (5505 trabajadores), hay 40.6% de mujeres y 59.60% de hombres. Hay mayor número de trabaja-dores con respecto al número de trabajadoras, del mismo modo los

-res.

mayor participación de trabajadores hombres (67.6%) con respecto a mujeres (32.4%). El campus más equitativo en cuanto a número de trabajadores es el Celaya-Salvatierra (50.5% hombres y 49.5% mujeres).

3. En los intervalos de sueldo base más bajos, hay mayor cantidad de personal masculino que femenino. Los resultados también indican que a medida que se aumenta en el ingreso, la participación del personal femenino es menor. En los intervalos de ingreso más altos, no hay participación femenina en la Universidad de Guanajuato.

Page 16: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

15

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Al mismo tiempo, el número de trabajadores en los mayores niveles de ingreso, también es proporcionalmente menor con respecto a los niveles mas bajos.

Personal Académico

1. El personal académico de la Universidad de Guanajuato es de 2981 profesores y profesoras. La participación de académicas es de 38.1% del total, mientras que la de los académicos es del 61.9%.

2. El número de horas trabajadas por el personal académico de la Universidad de Guanajuato nos muestra que en términos genera-les, los hombres tienen más horas de contrato con respecto a las mujeres.

3. La antigüedad de la mayor parte del personal académico masculi-no es mayor que la del personal académico femenino.

4. En los cuatro campus de la UG hay una concentración mayor de personal académico masculino con respecto al personal académico femenino. El campus donde hay un menor porcentaje de personal académico femenino es el de Irapuato-Salamanca, mientras en el que hay una proporción similar de ambos sexos es el de Celaya-Sal-vatierra.

5. Por división académica y/o dependencia dentro de la UG, los datos nos indican que primordialmente hay una mayoría de académicos con respecto a académicas.

6. Los departamentos con mayor presencia de personal académico fe-menino en la UG son los de enfermería en los cuatro campus, lenguas y psicología; los que tienen menor presencia femenina son los de físi-ca, astronomía, ingeniería agrícola, ingeniería electrónica, economía

menos equilibrio entre el personal académico femenino y masculino es el de ingeniería eléctrica, pues no hay presencia femenina.

7. En la variable de grados académicos, el nivel de maestría es el que más posee el personal académico de la UG, al mismo tiempo, es en donde se encuentra una participación de académicos y académi-

Page 17: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

16

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

cas más equitativa. En los demás grados académicos, es el personal masculino el que tiene una mayor participación en cuanto a núme-

8. En diez años, la Universidad de Guanajuato ha aumentado de 82 a 261 miembros en el SNI. En 2010, 79% de los miembros del SNI eran hombres y el 21% restante mujeres. En todos los nive-les encontramos una mayor participación de investigadores que de investigadoras. Por ejemplo, en el nivel III del SNI, hay 10% de investigadoras y el 90% son investigadores.

9. El Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Universidad de Guanajuato muestra que en los diez años para los cuales hay datos disponibles, en términos generales, de cada diez profesores, tres son mujeres y siete hombres.

Personal Administrativo

1. La Universidad de Guanajuato tiene 2524 empleados administrati-vos en todos sus nombramientos, de este total, 43.5% son mujeres y 56.5% son hombres.

2. El Campus Celaya-Salvatierra presenta 52.1% de personal feme-nino y el 47.9% son hombres. En ese caso hay 4.2% más mujeres que hombres en nombramientos administrativos. En el Campus Irapuato-Salamanca hay una diferencia de 20.4% más hombres que mujeres. En el Campus León la mayoría son mujeres, 14.2% más que hombres.

3. De acuerdo al número de horas trabajadas por el personal admi-nistrativo, las estadísticas de la Universidad de Guanajuato indican que el porcentaje de hombres que trabajan en el área administra-tiva de 3 a 10 horas es muy alto a comparación con el de las muje-res, pues hay una diferencia porcentual de 47.8% de hombres con respecto a mujeres trabajando en este rango. En el intervalo más alto —35 a 40 horas— sucede lo mismo. Sin embargo, en el rango de 19 a 26 horas notaremos que hay más personal femenino que masculino. En el de 27 a 34 horas trabajadas por semana se observa

Page 18: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

17

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

mayor homogeneidad entre hombres y mujeres en cuanto al núme-ro de horas trabajadas.

4. Conforme aumenta el rango de edad en el personal administrativo de la UG, el porcentaje de mujeres decrece (excepto en el intervalo de 30 a 44 años). En el último rango de edad -75 años en adelante-, no hay ninguna mujer.

5. Los grados académicos de los nombramientos administrativos, en donde hay mayor participación femenina respecto a la masculina son la maestría, licenciatura y nivel medio superior terminal con 56.4%, 54.1% y 55.6% respectivamente. El resto de los grados aca-démicos del personal administrativo de la UG tienen una participa-ción mayoritariamente masculina.

6. Respecto a los años de antigüedad, el personal administrativo feme-nino tiene mayor participación en los primeros cinco años. A mayo-res años de antigüedad, los hombres muestran mayor permanencia en las actividades de la UG.

hombres y mujeres del personal administrativo, sin embargo, con--

menino decrece, mientras que aumenta el del personal masculino.

Estudiantes

1. Los y las estudiantes de la UG sumaron en total en el periodo enero-junio 2010, 31 984, de los cuales 57% son mujeres y 43% hombres.

2. De estos números, en el nivel superior (licenciatura y posgrado) hay 19 575 estudiantes en los niveles de licenciatura, maestría y doc-torado, de este total 41% son hombres y el 59% restante mujeres, divididos en los cuatro campus y todos los programas educativos de la Universidad de Guanajuato.

3. La UG presenta diferencias en el número de estudiantes a nivel geo-

se observa una participación mayoritaria de mujeres, es más notoria en el caso del Campus León (68.64% mujeres y 31.36% hombres).

Page 19: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

18

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

4. La presencia de estudiantes en la UG por división y campus mues-tra que las divisiones de Ciencias de la Salud e Ingenierías son las que tienen mayor participación de mujeres estudiantes, mientras que las que tienen mayor presencia de hombres son las de Ciencias e Ingenierías, y Naturales y Exactas.

5. Las divisiones en donde se puede apreciar un porcentaje similar de hombres y mujeres estudiantes son las de Derecho, Política y Go-bierno, y la de Arquitectura, Arte y Diseño.

6. A nivel posgrado, observamos que la presencia de hombres en los doctorados es mayor que en el caso de mujeres, excepto en el doc-torado en ciencias médicas, en donde hay mayor participación de mujeres.

7. En el caso de las maestrías, en términos generales, de los 17 progra-mas en este grado académico se observa primordialmente una pre-sencia de estudiantes hombres con respecto a las mujeres, excepto en cuatro programas. Es decir, en 76% de los planes de maestría de la UG, hay una mayor participación de hombres que de mujeres. En el 24% restante, hay un mayor número de estudiantes mujeres que de hombres.

8. En el caso de las licenciaturas, por áreas del conocimiento, pode-mos observar que las licenciaturas en ingenierías tienen una mayor proporción de hombres que de mujeres. Por otro lado, en algunos programas educativos como nutrición y psicología hay una partici-pación mayor de mujeres que de hombres.

9. Independientemente del tipo de curso que se esté considerando, las mujeres estudiantes de la Universidad de Guanajuato tienen mayor propensión a llevar a cabo varias modalidades académicas (cursos ordinarios, materias libres, intercambios nacionales e internaciona-les y de extensión).

10. En todas las divisiones para las que se dispone de información his-tórica (año 2001 a 2011), decrece la participación de alumnos res-pecto a alumnas, excepto en las de Ciencias de la Salud del Cam-pus León y en la de Ciencias de la Salud e Ingenierías del Campus Celaya-Salvatierra.

Page 20: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

19

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Personal

EN E S T A S E C C I Ó N se analizan en términos generales las di-ferencias entre hombres y mujeres en la Universidad de Guanajuato. Los apartados siguientes presentan los resultados de la radiografía del personal académico y administrativo en la Universidad de Guanajuato.

La universidad en 2010 tenía 5 505 trabajadores en total divididos en cuatro campus universitarios y una rectoría general. La muestra que del total del personal, hay 40.60% de mujeres y 59.40% de hombres.

La muestra el tipo de contrato por diferencia de sexo en la Universidad de Guanajuato. Los resultados indican que si bien hay mayor número de trabajadores con respecto al de trabajadoras, los

De acuerdo a los resultados, observamos que aproximadamente el 77%

restante es temporal.

Page 21: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

20

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 22: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

21

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

En términos generales, los grados académicos del personal dentro de la Universidad de Guanajuato se distribuyen como muestra la

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 23: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

22

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

-yor participación de trabajadores con respecto a trabajadoras. El cam-pus más equitativo en cuanto a número de hombres y mujeres es el Celaya-Salvatierra. La y la muestran los resultados.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 24: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

23

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Decidimos agrupar los sueldos integrados1 en intervalos para un mejor manejo de la información.2 La muestra los rangos con-siderados. Se puede apreciar que en los niveles inferiores de salarios, la distribución entre hombres y mujeres es más equitativa, sin embargo, a medida que aumenta el salario en la UG, la distribución por sexo se va ampliando cada vez más. En los niveles mas altos de salarios integrados, las mujeres no tienen presencia.

1

(3%), prestación adicional (3%), superación y desarrollo académico (13%), ayuda para publicaciones, enseres, despensa, ajuste de calendario (2%), prestación adicional (8%) y apoyo familiar (9.1%).

2 Dado que el personal de la UG tiene un continuo de ingresos, agrupar en intervalos permite tener pocos segmentos y la mayoría del personal puede ser incorporado en éstos.

CAMPUS MUJERES HOMBRES

Rectoría General 42.2% 57.8%

Celaya-Salvatierra 49.5% 50.5%

Guanajuato 37.9% 62.1%

Irapuato-Salamanca 32.4% 67.6%

León 47.6% 52.4%

Nivel Medio Superior 39.5% 60.5%

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 25: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

24

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

En las columnas 3 y 4 se presenta el porcentaje por género sobre el

Los resultados por sexo indican (tanto en número como en porcen-taje) que en los intervalos de sueldo base más bajos, hay mayor cantidad

que a medida que se aumenta el ingreso, la participación del personal femenino es menor. En los intervalos de ingreso más altos (niveles 8-10), no hay participación femenina en la Universidad de Guanajuato. Los resultados se presentan en la y .

SUELDO GRATIFICACIÓN INTERVALO VALORES (en pesos)

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1 0-4999 37.4% 62.6% 40.7% 59.3%

2 5000-9999 50.8% 49.2% 47.5% 52.5%

3 10000-14999 43.7% 56.3% 37.5% 62.5%

4 15000-19999 36.6% 63.4% 42.4% 57.6%

5 20000-24999 26.2% 73.8% 16.7% 83.3%

6 25000-29999 29.4% 70.6% 30% 70%

7 30000-34999 13.3% 86.7% 25% 75%

8 35000-39999 0% 100% 0% 100%

9 40000-44999 0% 100% 0% 100%

10 45000-49999 0% 100% 0% 100%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 26: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

25

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

los resultados son similares a los de sueldo.

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 27: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

26

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Una de las prestaciones para los trabajadores de la Universidad de Guanajuato es la Red Médica. La universidad realizó en 1995 un diag-nóstico situacional de los servicios de salud que recibía el personal. En el estudio participó el 80% de la plantilla laboral (Red Médica, 2011). De los resultados obtenidos caben resaltar los siguientes:

enfermedades crónico-degenerativasISSSTE, enun-

ciando como causa el bajo nivel de calidad en el servicio otor-gado

la desincorporación al ISSSTE y la privatización del servicio médico

Las autoridades universitarias y sindicales, al hacer un análisis de la información total, así como de los datos que la universidad tenía,

ISSSTE y plantear un servicio de salud organizado y administrado por la propia universidad, que respondiera a las necesidades del personal y contribuyera a mejorar la calidad de vida del mismo. A partir del 12 de septiembre de 1996 dio inicio uno de los proyectos más ambiciosos de la Universidad de Guanajuato, la Red Médica, la cual establece una mezcla de funciones de los sectores público y privado, en donde se ha respetado la instancia normativa de la Secretaría de Salud.

El modelo médico se basa en la consulta de primer contacto, que debe tener capacidad resolutiva del 80% de los casos que se presenten,

2011).Con objeto de proporcionar atención oportuna y personalizada al

-cuentra atendida a través de cinco sub-coordinaciones médicas, distri-

Page 28: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

27

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

buidas en las cinco ciudades con mayor densidad poblacional universi-taria e infraestructura de servicios de salud: Guanajuato, León, Irapua-to, Celaya y Salamanca (Red Médica, 2011).

Adicionalmente, a esta cobertura se puso en marcha en febrero de 1999 la Unidad de Primer Contacto en la ciudad de Guanajuato, ciu-

da respuesta a las necesidades de atención médica y asegura la satis-facción de los usuarios. A partir de 2011 el Campus León cuenta con Unidad de Primer Contacto (Red Médica, 2011).

-ciarios que tiene de personal masculino, supera en más del doble a la cantidad que tiene inscritos de personal femenino. Esto se observa en la .

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 29: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

28

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

De las consultas de primer contacto, que se realizaron para el per-sonal femenino y masculino entre los años 2005 a 2010, el personal masculino realizó mayor cantidad de consultas con respecto al femeni-no. La así lo muestra.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 30: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

29

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Con respecto a las consultas de especialidades del personal femeni-no y masculino que utilizó el servicio, se observa en esta variable que el personal masculino realizó mayores tasas de consultas de especialidad que el femenino. La información se presenta en la .

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 31: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

30

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

En la se muestran el número de incapacidades que se solicitaron por sexo en la Universidad de Guanajuato, así como los días de incapacidad. Podemos observar que las mujeres fueron las que so-licitaron mayor número de incapacidades, y también son a quienes se les otorgaron el mayor número de días. Esta diferencia por género para esta variable se debe probablemente a los días de baja por maternidad de las mujeres.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 32: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

31

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

partos naturales y por cesárea se muestran en la

La presenta a la cantidad de ingresos promedio por año a la Red Médica del personal femenino y masculino entre 2005 y 2010. Se puede observar que en promedio, el ingreso de hombres a la red es ligeramente superior que el de las mujeres.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Mujeres 90.75 45.59

Hombres 92.13 42.96

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 33: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

32

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Respecto a la morbilidad en las enfermedades de mayor incidencia del personal de la Universidad de Guanajuato, se cuenta con datos para el año 2010; la presenta los resultados. En términos generales, podemos observar que los hombres se enferman más que las mujeres, excepto en el caso de la obesidad.

Mujer/hombre (1353/1921), para una población a diciembre de 2010 de: mu-jeres 1 674 y hombres 2 482. En la población mencionada se excluye a los titu-lares pensionados. Relación M:H: 1 a 1.42.

ENFERMEDAD HOMBRES MUJERES RELACIÓN M:H

Infecciones Respiratorias Agudas 1206 875 1 a 1.3

Diabetes Mellitus 236 86 1 a 2.7

Infecciones Gastrointestinales 168 120 1 a 1.4

Hipertensión Arterial 156 70 1 a 2.2

Obesidad 153 201 1 a 0.7

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Red  Médica  UG

Page 34: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

33

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Personal Académico

E S T E A P A R T A D O P R E S E N T A los indicadores del personal aca-démico de la Universidad de Guanajuato. El número del personal de este tipo es de 2 981 profesores y profesoras divididos en cuatro campus universitarios, 11 divisiones por área de conocimiento y 48 departa-mentos, cuya actividad principal es la investigación, la generación de conocimiento y el apoyo a la docencia.

El personal académico adscrito a los departamentos de la Universi-dad de Guanajuato tiene los siguientes nombramientos: Titulares A, B y C, Asociados, Asistentes y Técnicos Académicos en las mismas catego-rías. En todos los programas educativos de la universidad hay también profesores de tiempo parcial por horas de docencia. Para manejar los datos de mejor manera, hemos tomado en cuenta sólo las categorías listadas arriba.

Page 35: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

34

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

La presenta la participación académica femenina y masculina en la UG. Se puede observar que hay una participación me-nor de académicas con 38.1% del total, mientras que las de los acadé-micos es del 61.9%.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Mujeres Hombres

Page 36: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

35

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

De acuerdo a la información de la UG, el personal académico fe--

culino. Las primeras tienen 41.6% de nombramientos temporales y el

La presenta la información.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 37: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

36

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

El número de horas trabajadas por el personal académico de la Universidad de Guanajuato nos muestra, que en términos generales, los hombres laboran más horas con respecto a las mujeres. El único grupo en el que lo anterior no ocurre es en el 3, que comprende entre 20 y 30 horas semanales y en donde la participación de las mujeres es ligeramente superior al de los hombres. La y la presentan la información.

HORAS TRABAJADAS MUJERES TOTAL HOMBRES TOTAL RANGO MUJERES RANGO HOMBRES

0-9.99 11.10% 21.80% 33.70% 66.30%

10-19.99 6.70% 8.80% 43.40% 56.60%

20-29.99 2.60% 2.30% 53.30% 46.70%

30 o más 17.40% 29.40% 37.10% 62.90%

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 38: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

37

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 39: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

38

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Una variable de interés es la antigüedad del personal académico diferenciado por sexo. La antigüedad del personal académico masculi-no es mayor que la del personal femenino. En algunos grupos (como el de 40-44.9 años) las mujeres académicas no aparecen. Esta evidencia se presenta en la y .

ANTIGÜEDAD EN AÑOS

MUJERES TOTAL HOMBRES TOTAL RANGO

MUJERES RANGO

HOMBRES

0-4.9 12.50% 17.20% 42% 58%

5-9.9 5.20% 9.90% 34.50% 65.50%

10-14.9 5.10% 6.40% 44.30% 55.70%

15-19.9 5% 7.80% 39% 61%

20-24.9 4.60% 8.10% 35.90% 64.10%

25-29.9 3.30% 8.60% 27.50% 72.50%

30-34.9 1.70% 3.40% 34% 66%

35-39.9 0.30% 0.70% 33.30% 66.70%

40-44.9 0% 0.10% 0% 100%

50-54.9 0.10% 0.10% 50% 50%

55 o más 37.80% 62.20%

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 40: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

39

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

La edad del personal académico de la Universidad de Guanajuato muestra una forma de campana según se puede apreciar en la

, con una concentración entre los 30 a 50 años. El grupo de 20 a 30 años es el único que muestra un mayor número de personal académico femenino con relación al masculino. Sin embargo, conforme aumenta la edad, la diferencia entre mujeres y hombres académicos se hace más amplia.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 41: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

40

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

RANGOS DE

EDAD

MUJERES

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

RANGO

MUJERES

RANGO HOMBRES

20-29.99 3.40% 2.80% 55.20% 44.80%

30-39.99 11.00% 13.80% 44.30% 55.70%

40-49.99 14.30% 17.80% 44.60% 55.40%

50-59.99 7.20% 19.00% 27.60% 72.40%

60 o más 2.20% 8.60% 20.20% 79.80%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 42: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

41

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Podemos observar que la concentración de edad por grupo está en-tre 30 y 60 años, siendo la del personal académico masculino entre 50 y 60 años, y el del personal femenino entre 40 y 50 años. La presencia de las mujeres disminuye a partir de los 50 años considerablemente y la de los hombres hasta los 60. En el grupo de 60 o más, hay una diferencia notable entre hombres y mujeres.

Entre los nombramientos de profesor que contempla la UG, la pro-porción que existe al interior de la institución muestra que en todos los

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 43: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

42

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

nombramientos de profesores, el personal académico masculino tiene una mayor participación con respecto al femenino. La y Grá-

presentan la información.

NOMBRAMIENTO PROFESOR MUJERES (%) HOMBRES (%)

Titular C 10% 90%

Titular B 26.1% 73.9%

Titular A 28% 72%

Asociado C 33.3% 66.7%

Asociado B 34.2% 65.8%

Asociado A 43.9% 56.1%

Asistente C 50.6% 49.4%

Asistente B 40% 60%

Asistente A 23.7% 72.7%

Tiempo Parcial X 37.4% 62.6%

Tiempo Parcial Y 41.4% 58.6%

AA 0% 100%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 44: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

43

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

UG se muestra en la . Los resultados indican que en todos los campus y tanto a nivel superior como medio superior, hay una con-centración mayor de personal académico masculino con respecto al femenino. El campus donde hay un menor porcentaje de personal académico femenino es el de Irapuato-Salamanca, mientras donde

nos revelan que la concentración más alta está en el Campus Gua-najuato, donde existe casi el doble de participación de los hombres a nivel académico en la institución. El Campus Celaya-Salvatierra se

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 45: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

44

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

destaca por ser el único con una participación académica femenina mayor a la masculina.

CAMPUS MUJERES

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

RANGO

MUJERES

RANGO

HOMBRES

Celaya-Salvatierra 2.10% 1.20% 63.30% 36.70%

Guanajuato 26.70% 46.30% 36.60% 63.40%

Irapuato-Salamanca 2.40% 7.40% 24.40% 75.60%

León 6.40% 6.80% 48.40% 51.60%

Rectoría General 0.20% 0.50% 28.60% 71.40%

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 46: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

45

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Por división y/o dependencia dentro de la UG, los datos nos indican que, primordialmente, hay una mayoría de académicos con respecto a académicas. La y muestran que la única división que tiene un mayor porcentaje de personal académico femenino, con respecto al masculino, es la de Ciencias de la Salud e Ingenierías.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

DIVISIÓN / DEPENDENCIA MUJERES HOMBRES

División de Arquitectura, Arte y Diseño 34.8% 65.2%

División de Ciencias de la Salud 44.5% 55.5%

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías 66.7% 33.3%

División de Ciencias de la Vida 32.9% 67.1%

División de Ciencias e Ingeniería 12.5% 87.5%

División de Ciencias Naturales y Exactas 31.3% 68.7%

División de Ciencias Sociales y Administrativas 28.4% 71.6%

División de Ciencias Sociales y Humanidades 49.8% 50.2%

División de Derecho, Política y Gobierno 11.6% 88.4%

División de Ciencias Económico-Administrativas 37.9% 62.1%

División de Ingenierías 23.2% 76.8%

Page 47: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

46

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Por área de conocimiento y departamento de adscripción dentro de la UG, podemos observar también asimetrías en lo que a la parti-

mayor presencia de personal académico femenino son los de enfermería en los cuatro campus, lenguas y psicología; los que tienen menor con-formación femenina son los de física, astronomía, ingeniería agrícola, ingeniería electrónica y derecho. Sin duda, el departamento donde se encuentra menos equilibrio entre el personal académico femenino y masculino es el de ingeniería eléctrica, pues no hay presencia femenina. La presenta la información. Estos resultados coinciden con el estudio de Equidad de Género realizado en la UNAM.3

3 Aunque la UNAM tiene en su presencia de mujeres y hombres, estudio realizado por medio de una Radiografía (2006), otra organización y nivel de agregación al utilizado en

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 48: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

47

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

este trabajo, se observa una mayor presencia del personal femenino en: (1) Escuela Na-cional de Enfermería y Obstetricia, (2) Instituto de Investigaciones Estéticas, (3) Escuela Nacional de Trabajo Social, (4) Dependencias de Extensión, (5) Instituto de Investiga-ciones Filológicas y (6) Coordinación Universitaria de Educación a Distancia. UNAM, 2005, p. 29.

DEPARTAMENTO MUJERES

TOTAL

HOMBRES

TOTAL

RANGO

MUJERES

RANGO

HOMBRES

Ingeniería Agroindustrial 0.30% 0.30% 50% 50%

Agronomía 0.30% 1.70% 15.80% 84.20%

Alimentos 0.70% 0.40% 60% 40%

Arquitectura 1.30% 5.40% 19.40% 80.60%

Arte y Empresa 0.10% 0.20% 33.30% 66.70%

Artes Visuales 1.80% 2.30% 44.70% 55.30%

Astronomía 0.10% 0.50% 16.70% 83.30%

Biología 0.40% 0.30% 57.10% 42.90%

Ciencias Ambientales 0.20% 0.40% 33.30% 66.70%

Ciencias Aplicadas al Trabajo 0.50% 0.90% 38.50% 61.50%

Ciencias Médicas 0.20% 0.30% 40% 60%

Derecho 0% 0.50% 0% 100%

Diseño 3.10% 3.50% 47.50% 52.50%

Economía y Finanzas 0.10% 0.90% 11.10% 88.90%

Educación 1.70% 0.80% 69.60% 30.40%

Enfermería Clínica 0.20% 0.10% 66.70% 33.30%

Enfermería y Obstetricia 2% 0.10% 94.70% 5.30%

Enfermería y Obstetricia (Gto) 0.90% 0.10% 88.90% 11.10%

Enfermería y Obstetricia (León)

1.80% 1% 65.40% 34.60%

Estudios Culturales 0.20% 0.40% 33.30% 66.70%

Estudios Multidisciplinarios 0.10% 0.50% 16.70% 83.30%

Estudios Organizacionales 0.30% 1.30% 20% 80%

Estudios Sociales 0.80% 0.40% 63.60% 36.40%

Estudios de Cultura y Sociedad

0.40% 0.50% 44.40% 55.60%

Farmacia 1% 0.70% 60% 40%

Filosofía 1.50% 2.70% 35.90% 64.10%

Finanzas y Administración 0.30% 0.70% 33.30% 66.70%

Física 0% 0.20% 0% 100%

Gestión Pública 0.30% 0.40% 42.90% 57.10%

Gestión Pública y Desarrollo 0.10% 0.10% 50% 50%

Gestión y Dirección de

Empresas

1.10% 1.50% 41.70% 58.30%

Historia 0.90% 0.90% 50% 50%

Ingeniería Agrícola 0% 0.80% 0% 100%

Ingeniería civil 1.70% 5.70% 23.20% 76.80%

Ingeniería electrónica 0.10% 0.70% 14.30% 85.70%

Ingeniería Eléctrica 0% 1.30% 0% 100%

Ingeniería Física 0.10% 0.40% 20% 80%

Ingeniería Geomática e 1.20% 3.30% 26.80% 73.20%

Page 49: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

48

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

DEPARTAMENTO MUJERES TOTAL

HOMBRES TOTAL

RANGO MUJERES

RANGO HOMBRES

Enfermería y Obstetricia (León)

1.80% 1% 65.40% 34.60%

Estudios Culturales 0.20% 0.40% 33.30% 66.70%

Estudios Multidisciplinarios 0.10% 0.50% 16.70% 83.30%

Estudios Organizacionales 0.30% 1.30% 20% 80%

Estudios Sociales 0.80% 0.40% 63.60% 36.40%

Estudios de Cultura y Sociedad

0.40% 0.50% 44.40% 55.60%

Farmacia 1% 0.70% 60% 40%

Filosofía 1.50% 2.70% 35.90% 64.10%

Finanzas y Administración 0.30% 0.70% 33.30% 66.70%

Física 0% 0.20% 0% 100%

Gestión Pública 0.30% 0.40% 42.90% 57.10%

Gestión Pública y Desarrollo

0.10% 0.10% 50% 50%

Gestión y Dirección de Empresas

1.10% 1.50% 41.70% 58.30%

Historia 0.90% 0.90% 50% 50%

Ingeniería Agrícola 0% 0.80% 0% 100%

Ingeniería Civil 1.70% 5.70% 23.20% 76.80%

Ingeniería Electrónica 0.10% 0.70% 14.30% 85.70%

Ingeniería Eléctrica 0% 1.30% 0% 100%

Ingeniería Física 0.10% 0.40% 20% 80%

Ingeniería Geomática e Hidráulica

1.20% 3.30% 26.80% 73.20%

Ingeniería Mecánica 0% 1.30% 0% 100%

Ingeniería Química 0.90% 2.50% 25.80% 74.20%

Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología

0.10% 1.30% 7.70% 92.30%

Lenguas 4.30% 1.60% 72.70% 27.30%

Letras Hispánicas 0.70% 0.90% 42.90% 57.10%

Matemáticas 0.40% 2.80% 13.30% 86.70%

Medicina y Nutrición 1.30% 2.50% 34.30% 65.70%

Música 2.20% 4.20% 33.90% 66.10%

Psicología 0.50% 0.40% 55.60% 44.40%

Química 1% 1.40% 40.90% 59.10%

Page 50: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

49

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

En la variable de grados académicos, el nivel de maestría es el que más posee el personal académico de la UG; al mismo tiempo, es en don-de se encuentra una participación de hombres y mujeres más equitativa. En todos los grados académicos, es el personal masculino el que tiene

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  /  UG

DEPARTAMENTO MUJERES

TOTAL HOMBRES

TOTAL RANGO

MUJERES RANGO

HOMBRES

Lenguas 4.30% 1.60% 72.70% 27.30%

Letras Hispánicas 0.70% 0.90% 42.90% 57.10%

Matemáticas 0.40% 2.80% 13.30% 86.70%

Medicina y Nutrición 1.30% 2.50% 34.30% 65.70%

Música 2.20% 4.20% 33.90% 66.10%

Psicología 0.50% 0.40% 55.60% 44.40%

Química 1% 1.40% 40.90% 59.10%

Page 51: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

50

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

GRADO ACADÉMICO MUJERES

TOTAL HOMBRES

TOTAL RANGO

MUJERES RANGO

HOMBRES

Candidato Doctorado 0.50% 1.20% 31.30% 68.80%

Candidato Maestría 2.50% 4.00% 38.30% 61.70%

Doctorado 8.10% 16.40% 33.20% 66.80%

Especialidad 0.40% 3.60% 10.80% 89.20%

Licenciatura 8.60% 14.30% 37.40% 62.60%

Maestría 13.70% 15.60% 46.70% 53.30%

Nivel Medio 0.10% 0.30% 25.00% 75.00%

Nivel Medio Superior 0.70% 0.90% 42.90% 57.10%

Nivel Medio Superior Terminal

0.30% 0.90% 27.30% 72.70%

Pasante Licenciatura 2.20% 3.80% 36.40% 63.60%

Postdoctorado 0.10% 0.00% 100.00% 0.00%

Sin Nivel Académico 0.50% 1.30% 29.40% 70.60%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 52: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

51

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

La relación entre el tipo de nombramiento, sueldo y sexo del personal académico se presenta en la . La evidencia muestra asimetrías entre los sexos en estas variables. Se puede observar que no sólo hay asi-metrías de género en los grados académicos, sino en los nombramientos también. Aquí el planteamiento es: si dos personas tienen el mismo grado

De acuerdo con la prueba de independencia entre estas dos va-riables, en los resultados del estadístico4 ( 2, chi cuadrado) las variables

4

la discrepancia entre una distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste), indi-cando en qué medida las diferencias existen entre ambas, de haberlas, se deben al azar en el contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la independencia de dos variables entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia. La

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 53: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

52

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

para ambos sexos son independientes. La muestra la posible relación que existe entre el número de hijos y el tipo de nombramiento diferenciado por género al interior de la UG. La evidencia indica que en los niveles de profesores titulares, a medida que se tienen más hijos hay menos presencia de mujeres y hombres. La evidencia pareciera indicar una relación entre número de hijos y nombramiento. es decir, a menor número de hijos, mayor la posibilidad de alcanzar una categoría como profesor (independientemente de los grados y méritos académicos).

En general, se observa que a mayor número de hijos, menos presen-cia de mujeres. Destaca que, cuando no hay hijos, la presencia de las mu-jeres es mayor en ese tipo de nombramiento, respecto al de los hombres.

La muestra la relación entre grado de estudios y nombra-miento del personal académico dividido po sexo.

Si bien el número de categorías y grados académicos es muy ex-tenso, se pueden hacer varios ejercicios comparativos que muestren la distribución entre mujeres y hombres en la UG en estas variables.

Por ejemplo, en el grado doctoral y las categorías de Titular A, y Asociado C, observamos que las mujeres participan en 22.1% y 41.6%, respectivamente, mientras los hombre con 28.2% y 34.4%. Se observa entonces, una diferencia distribución entre los sexos en aparentes varia-bles similares. La explicación de estas diferencias va más allá del alcance de este estudio descriptivo.

fórmula que da el estadístico es la siguiente:

misma forma, cuanto más se aproxima a cero el valor de chi cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones.

Los grados de libertad gl vienen dados por :

Se acepta H0 cuando . En caso contrario se rechaza.

Page 54: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

53

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente

:  E

labora

ció

n  p

rop

ia  

Dato

s  p

roporc

ion

ad

os  p

or  

la  D

ire

cció

n  d

e  R

ecu

rso

s  H

um

an

os    U

G

NOM

BRAM

IENT

O INT

ERVA

LOS

DE S

UELD

O [ M

UJER

ES (%

) / HO

MBRE

S (%

) ]

$ 0 -

$ 499

9

$ 500

0 - $

9999

$ 1

0000

- $ 1

4999

$ 1

5000

- $ 1

9999

$ 2

0000

- $ 2

4999

$ 2

5000

- $ 2

9999

$3

0000

- $3

4999

$ 3

5000

- $ 3

9999

$ 4

0000

y m

ás

TITU

LAR

A

0% /

0%

0% /

0%

0% /

2.2%

5.

7% /

0%

94.3

% /

97.8

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

TITU

LAR

B

0% /

0%

0% /

0%

0% /

5.9%

0%

/ 0%

10

0% /

94.1

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

TITU

LAR

C

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

100%

/ 10

0%

0% /

0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

ASO

CIA

DO

A

0% /

0%

38%

/ 29

.7%

62

% /

70.3

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

ASO

CIA

DO

B

0% /

0%

1.9%

/ 5.

8%

3.7%

/ 1.

9%

94.4

% /

92.3

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

ASO

CIA

DO

C

0% /

0% /

1.5%

/ 98

.5%

/ 0%

/ 0%

/ 0%

/ 0%

/ 0%

0%

/

ASIS

TEN

TE A

0%

/ 0%

10

0% /

75%

0%

/ 25

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

ASIS

TEN

TE B

0%

/ 0%

75

% /

87.5

%

25%

/ 12

.5%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

ASIS

TEN

TE C

0%

/ 0%

61

% /

47.5

%

39%

/ 52

.5%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

TIE

MP

O P

AR

CIA

L X

87.8

% /

94.7

%

11.6

% /

5.1%

0.

6% /

0.2%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

0%

/ 0%

TIE

MP

O P

AR

CIA

L Y

85%

/ 89

%

14.7

% /

10.4

%

0.3%

/ 0.

6%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

AA

ND

/ 50

%

ND

/ 50

%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

0% /

0%

Page 55: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

54

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente

:  Ela

bo

ració

n  p

rop

ia  

Dato

s  p

rop

orc

ion

ad

os  p

or  la

 Dire

cció

n  d

e  R

ecu

rso

s  H

um

an

os  U

G

NOM

BRAMIENTO

MUJERES

HOM

BRES

Hijos

0 1

2 3

4 5 o m

ás 0

1 2

3 4

5 o más

Titular A 51.4%

11.4%

17.1%

14.3%

2.9%

2.9%

47.1%

12.8%

20.9%

13.2%

4.3%

1.8%

Titular B 83.3%

0%

0%

16.7%

0%

0%

44.4%

22.2%

33.3%

0%

0%

0%

Titular C

0%

100%

0%

0%

0%

0%

17.6%

29.4%

47.1%

5.9%

0%

0%

Asociado A 48%

12%

22%

14%

4%

0%

39.2%

13.8%

29.2%

11.5%

6.2%

0%

Asociado B 51.9%

16.7%

18.5%

11.1%

1.9%

0%

26.9%

13.5%

33.7%

12.5%

9.6%

3.8%

Asociado C

55.4%

23.1%

12.3%

6.2%

1.5%

1.5%

23.4%

23.4%

21.9%

18.8%

9.4%

3.1%

Asistente A 33.3%

0%

33.3%

0%

33.3%

0%

37.5%

0%

37.5%

12.5%

0%

15.5%

Asistente B 37.5%

18.8%

31.3%

6.3%

6.3%

0%

16.7%

25%

33.3%

16.7%

4.2%

4.2%

Asistente C

46.3%

19.5%

19.5%

12.2%

2.4%

0%

35%

5%

25%

20%

12.5%

2.5%

Tiempo Parcial X

67%

9.3%

15.6%

7.1%

0.6%

0.4%

59.8%

10.4%

15.7%

10.4%

2.8%

0.9%

Tiempo Parcial Y

55.6%

14.4%

18.7%

8.9%

1.2%

1.2%

42.4%

13.4%

21.2%

15.7%

4.3%

3%

AA 0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

50%

50%

0%

Page 56: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

55

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente

:  E

labora

ció

n  p

ropia

Dato

s  p

roporc

ionados  p

or  

la  D

irecció

n  d

e  R

ecurs

os  H

um

anos  U

G

FE

MEN

INO

(%)

MAS

CULI

NO (%

)

Nom

bram

ient

o

Gra

do

Aca

dém

ico

Titular C

Titular B

Titular A

Asociado C

Asociado B

Asociado A

Asistente C

Asistente B

Asistente A

Tiempo Parcial X

Tiempo Parcial Y

AA

Titular C

Titular B

Titular A

Asociado C

Asociado B

Asociado A

Asistente C

Asistente B

Asistente A

Tiempo Parcial X

Tiempo Parcial Y

AA

Can

dida

to D

octo

rado

0

0 18

.2

9.1

27.3

9.

1 0

0 0

36.4

0

0 0

0 6.

7 13

.3

10

3.3

6.7

0 0

40

20

0

Can

dida

to M

aest

ría

0 0

0.9

0 0.

9 5.

7 9.

4 1.

9 0

55.7

25

.5

0 0

0 0.

6 1.

7 0.

6 4.

5 2.

8 2.

2 0

55.1

32

.6

0

Doc

tora

do

0.9

5.3

22.1

41

.6

15.9

3.

5 2.

2 0

0 10

.6

0 0

3.5

5 28

.2

34.4

12

.4

3.9

0 0

0 11

.6

1.2

0

Espe

cial

idad

0

0 0

0 2.

2 4.

4 2.

2 2.

2 0

57.8

31

.1

0 0

0 1.

6 3.

3 6.

0 3.

3 2.

2 1.

1 0.

5 65

.4

15.9

0.

5

Lice

ncia

tura

0

0.2

0.2

0 0.

7 1.

2 3.

1 1.

9 0.

7 50

.5

41.7

0

0 0

0.3

1.1

1.5

1.1

2.6

2.4

0.8

49.7

40

.4

0

Mae

stría

0

0 1.

1 5.

6 9.

5 10

.5

5.6

0.7

0 48

.4

18.6

0

0 0

1.6

5.4

12.4

8.

1 3.

2 0.

8 0.

3 52

.7

15.4

0

Niv

el M

edio

0

0 0

0 0

0 0

14.3

0

0 85

.7

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

66.7

33

.3

0

Niv

el M

edio

Sup

erio

r 0

0 0

0 0

0 0

14.3

0

35.7

50

0

0 0

0 0

0 0

4.2

0 4.

2 45

.8

45.8

0

Pasa

nte

Lice

ncia

tura

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 63

.3

0 0

0 0

0 0

1.7

0 0

0 52

.1

45.4

0.

8

Posd

octo

rado

0

0 75

25

0

0 0

0 0

50

50

0 0

57.1

42

.9

0 0

0 0

0 0

0 0

0

Sin

niv

el

acad

émic

o 0

0 0

0 9.

1 18

.2

9.1

0 0

0 0

0 0

0 0

3.3

6.7

0 0

0 0

56.7

33

.3

0

Page 57: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

56

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Dentro de las prestaciones que tiene el personal académico de la Uni-versidad de Guanajuato está el de superación académica. La y las y muestran que con montos de esta prestación más altos, la participación del personal académico femenino disminuye, mientras que la del masculino aumenta.

SUPERACIÓN ACADÉMICA MUJERES TOTAL HOMBRES TOTAL

0-1,499.9 46.60% 53.40%

1,500-2,999.9 41.40% 58.60%

3,000-4,499.9 23.70% 76.30%

4,500-5,999.9 0.00% 100%

de 6,000 en adelante 0.00% 100%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 58: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

57

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 59: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

58

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 60: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

59

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

La muestra la distribución por intervalos de salario integra-do entre el personal masculino y femenino.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 61: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

60

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

SNI)

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado por acuerdo presidencial publicado en el el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir co-

-vés de la evaluación por pares y consiste en conceder el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones. El objetivo del SNI es promover y fortalecer, a

-lógica y la innovación que se produce en el país. El sistema contribuye

y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar so-cial, [DOF (1984) y SNI].

El Sistema Nacional de Investigadores reconoce a los investigado-res e investigadoras que por sus actividades y logros académicos tienen

el número total de investigadores con SNI creció de 82 miembros a 261. Esto es, aumentó en 218.3 % en once años. Sin duda, un logro destacado como institución.

Page 62: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

61

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 63: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

62

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 64: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

63

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

En la se presenta el total de investigadores pertene-cientes al SNI en año el 2010. En diez años, la Universidad de Gua-najuato ha aumentado de 82 a 267 miembros. En 2010 79% de los miembros del SNI eran hombres y el 21% restante mujeres. En todos los niveles encontramos una mayor participación de investigadores que de investigadoras, sin embargo, las mayores diferencias están en el nivel III.

AÑO MUJERES HOMBRES

2000-2001 9.1% 6.7%

2001-2002 -12.5% 31.25%

2002-2003 14.3% 3.6%

2003-2004 4.2% 5.7%

2004-2005 16% 25%

2005-2006 0% 1.74%

2006-2007 20.7% 26.5%

2007-2008 48.6% 14.9%

2008-2009 0% -3.5%

2009-2010 28.8% 8.5%

2010-2011 8.9% 5.6%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  

a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 65: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

64

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 66: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

65

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Durante el periodo 2000-2010 la distribución por nivel de investiga-dor nacional y diferenciado por sexo se puede observar en la

.

La presenta los datos históricos en tasas de crecimiento por sexo y por nivel.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 67: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

66

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

“El Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Universidad de Guanajuato, tiene como objetivo reconocer en forma económica y diferenciada al profesor de tiempo completo que se haya distinguido por la calidad y dedicación en sus actividades académicas,

MUJERES (%) HOMBRES (%)

2001

Candidato

I

II

III

100

-18.8

66.7

0

-22.2

15.8

0

0

2002

Candidato

I

II

III

-33.3

0

-20

*

14.3

31.8

62.5

0

2003

Candidato

I

II

III

50

0

25

*

37.5

0

0

0

2004

Candidato

I

II

III

-33.3

15.4

20

*

9.1

3.5

15.4

0

2005

Candidato

I

II

III

50

20

-33.3

100

75

11.7

40

20

2006

Candidato

I

II

III

0

0

0

0

9.5

1.5

0

-16.6

2007

Candidato

I

II

III

33.3

22.2

0

0

43.5

27.9

9.5

0

2008

Candidato

I

II

III

112.5

27.8

50

0

36.7

8.05

8.7

20

2009

Candidato

I

II

III

-35.3

21.4

0

0

-26.7

0

24

0

2010

Candidato

I

II

III

72.7

17.7

16.7

0

21.2

1.06

19.4

0

MUJERES (%) HOMBRES (%)

2006

Candidato

I

II

III

0

0

0

0

9.5

1.5

0

-16.6

2007

Candidato

I

II

III

33.3

22.2

0

0

43.5

27.9

9.5

0

2008

Candidato

I

II

III

112.5

27.8

50

0

36.7

8.05

8.7

20

2009

Candidato

I

II

III

-35.3

21.4

0

0

-26.7

0

24

0

2010

Candidato

I

II

III

72.7

17.7

16.7

0

21.2

1.06

19.4

0

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 68: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

67

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

así como por la permanencia en las mismas, coadyuvando con ello al desarrollo de la vida institucional” (Reglamento de Estímulos al Desem-peño Docente, 2011). Los datos de la Universidad de Guanajuato del 2000 al 2010 se presentan en la . Se puede apreciar que en los diez años para los cuales hay datos disponibles, en términos generales, de cada diez profesores, tres son mujeres y siete hombres.

La presenta las tasas de crecimiento por año y sexo en los estímulos al personal docente en la Universidad de Guanajuato para el periodo 2001-2010. Se observa que, si bien en algunos años el número de profesoras de tiempo completo que participaron en el proceso de

AÑO MUJERES HOMBRES 2000 33.1349206 66.8650794

2001 33.4637965 66.5362035

2002 31.2941176 68.7058824

2003 31.981982 71.1711712

2004 32.1276596 67.8723404

2005 30.7692308 69.2307692

2006 30.7692308 69.2307692

2007 30.8558559 69.1441441

2008 30.1927195 69.8072805

2009 31.2883436 68.7116564

2010 33.64 66.36

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  

a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 69: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

68

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

estímulos al personal docente se ha incrementado en mayor medida que los profesores, en términos generales, sigue existiendo una mayor proporción (en número) de hombres respecto a mujeres.

En particular, en los últimos años (2009-2010), se encuentra un mayor crecimiento en la incorporación de mujeres en este proceso de estímulos para profesores de tiempo completo.

* En 2006, aparece el mismo número de PTC’s que en el año anterior.

AÑO MUJERES (%) HOMBRES (%)

2001 2.4 0.9

2002 -22.2 -14.1

2003 6.8 8.2

2004 6.3 0.9

2005 -9.9 -4.1

2006 *5 *

2007 0.7 0.3

2008 2.9 6.2

2009 8.5 3.1

2010 17.6 5.7

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  

a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 70: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

69

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Las nos muestran la evolución por sexo de hombres y mujeres pertenecientes al Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente de la Universidad de Guanajuato.

Page 71: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

70

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Page 72: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

71

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Page 73: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

72

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Page 74: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

73

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 75: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

74

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

-tímulos, hay una mayor participación de mujeres que de hombres. Sin embargo, a medida que se aumenta de nivel (de 0 a 9), lo que requiere mayor productividad del personal académico, la presencia de mujeres es menor. La muestra la relación de académicos hombre-mujer: H:M para el periodo 2000-2010. En el lapso para el cual se tienen datos, podemos observar que para todos los años el número de académicas es la mitad del de académicos que obtienen algún nivel en el proceso de estímulos al desempeño docente en la UG.

Año Relación H:M

2000 2.017

2001 1.988

2002 2.195

2003 2.225

2004 2.112

2005 2.25

2006 2.333

2007 2.240

2008 2.312

2009 2.196

2010 1.972

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  

de  Apoyo  a  la  Investigación  y  el  Posgrado  UG

Page 76: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

75

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Personal Adminis trat ivo

EN E S T A S E C C I Ó N se analiza la participación de mujeres y hom-bres en puestos administrativos en la Universidad de Guanajuato.

En primer lugar, presentamos la estadística descriptiva del perso-nal administrativo de la universidad a nivel general. La Universidad de Guanajuato tiene 2 524 administrativos en todos sus nombramien-tos, de este total, 43.5% son mujeres y 56.5% hombres. La muestra la participación del personal administrativo por sexo.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 77: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

76

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

En la distribución por campus, la que los de León y Celaya-Salvatierra tienen una mayor participación de personal administrativo femenino que masculino.

En la se presentan los porcentajes de participación de hombres y mujeres por campus; en la segunda y tercera columna po-demos ver el porcentaje de hombres y mujeres en cada campus, por

-nal administrativo, el 52.1% son mujeres y el 47.9% son hombres en el Campus Celaya-Salvatierra. En ese caso hay 4.2% más mujeres que hombres en puestos administrativos; también podemos observar que en el Campus Irapuato-Salamanca hay una diferencia de 20.4%, donde la mayoría son hombres. En el Campus León la mayoría son mujeres, 14.2% más que hombres.

En la cuarta y quinta columna observamos el porcentaje total de participación de hombres y mujeres en la Universidad de Guanajuato, aquí podemos notar que donde hay mayor participación masculina es en la Rectoría General seguido del Campus Guanajuato. Aunque también debemos destacar que la diferencia de participación entre hombres y mujeres en la Rectoría es de 6.2%. En general, es notorio que hay más personal administrativo masculino que femenino, como

CAMPUS % MUJERES POR

CAMPUS

% HOMBRES

POR CAMPUS

% MUJERES DEL

TOTAL EN UG

% HOMBRES DEL

TOTAL EN UG

Celaya-Salvatierra 52.1% 47.9% 2.9% 2.7%

Guanajuato 43.0% 57.0% 13.0% 17.2%

Irapuato-Salamanca 39.8% 60.2% 3.6% 5.4%

León 57.1% 42.9% 7.4% 5.6%

Rectoría General 42.4% 57.6% 17.1% 23.3%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 78: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

77

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

muestra claramente el , en todos los campus excepto en el de Celaya-Salvatierra.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 79: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

78

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 80: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

79

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

De acuerdo con el número de horas trabajadas por el personal ad-ministrativo, las estadísticas de la Universidad de Guanajuato indican que el porcentaje de hombres que trabaja en el área administrativa de 3 a 10 horas es muy alto en comparación al de las mujeres, pues hay una diferencia porcentual de 47.8% de hombres con respecto a mujeres tra-bajando en este rango. En el intervalo más alto -35 a 40 horas- sucede lo mismo.

Sin embargo, en el rango de 19 a 26 horas notaremos que hay más personal femenino que masculino. En el de 27 a 34 horas trabajadas por semana, se observa mayor homogeneidad entre hombres y mujeres en cuanto al número de horas trabajadas.

RANGO DE HORAS % MUJERES % HOMBRES

3-10 hrs. 26.1% 73.9%

11-18 hrs. 37.5% 62.5%

19-26 hrs. 54.0% 46.0%

27-34 hrs. 48.8% 51.2%

35-40 hrs. 44.9% 55.1%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 81: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

80

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Considerando la variable de edad, la segunda y tercera columna de la , nos muestra el porcentaje de mujeres y hombres por rango de edad. En el primer rango considerado, de 18 a 29 años, se puede observar que 48.4% del personal administrativo son mujeres y el 51.6% restante son hombres.

Se nota claramente en esta tabla que conforme aumenta el rango de edad, el porcentaje de mujeres decrece (excepto en el de 30 a 44 años). En el último rango -de 75 años en adelante- no hay ninguna mujer.

Las columnas 4 y 5, presentan los porcentajes del total de perso-

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 82: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

81

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

5.1% de todas las mujeres que están en el área administrativa tienen entre 18 y 29 años de edad y 5.4% son hombres.

La mayor parte del personal administrativo tiene entre 30 y 44 años, y justo en este rango es en donde se puede observar más homoge-neidad, sin embargo, aunque hay mayoría de mujeres, el porcentaje no

1.6% más mujeres que hombres en este rango.

RANGO DE EDAD % MUJERES POR

RANGO DE EDAD

% HOMBRES POR

RANGO DE EDAD

% MUJERES DEL

TOTAL

% HOMBRES

DEL TOTAL

18-29 años 48.4% 51.6% 5.1% 5.4%

30-44 años 51.7% 48.3% 25.1% 23.5%

45-59 años 38.8% 61.2% 13.8% 21.8%

60-74 años 22.7% 77.3% 1.2% 4.0%

75 años en

adelante

0.0% 100.0% 0.0% 0.2%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 83: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

82

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

De acuerdo a los puestos de decisión, como es el caso de rectores, secretarios académicos, directores de división y directores de departa-mento, se observa que en el caso de los primeros, la participación de los hombres es del 100% independientemente de la categoría (A, B o C) al interior de ese puesto. En el eje de los secretarios académicos de campus y de división, la participación es mayoritariamente del personal admi-nistrativo masculino (21). En el rubro de las direcciones de división, de las 13 existentes en los cuatro campus de la UG, hay una directora y 12 directores. Por último, en el caso de los directores de departamento, si

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 84: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

83

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

bien se observa al igual que en el de los secretarios académicos una ma-yor participación administrativa masculina, hay un número aceptable de mujeres (15) en ese puesto, frente a 35 hombres.

De acuerdo con el puesto del personal administrativo de la UG, la muestra la participación por sexo. En términos generales se

observa que en los puestos operativos base como es el caso de secreta-rias, operadores de servicios, chóferes, vigilantes, etc., hay participación casi del 100% de uno u otro sexo.

PUESTO FEMENINO MASCULINO

Almacenista .0% 100.0%

Asesor .0% 100.0%

Asesor de Campus C .0% 100.0%

Asesor Rectoría Campus (T) .0% 100.0%

Asistente Administrativo 65.6% 34.4%

Asistente Administrativo A 58.3% 41.7%

Asistente Administrativo B 75.0% 25.0%

Asistente Administrativo C 70.0% 30.0%

Asistente de Biblioteca A 41.7% 58.3%

Asistente de Biblioteca B 59.1% 40.9%

Asistente de Biblioteca C 65.1% 34.9%

Asistente de Concertino 33.3% 66.7%

Asistente de Coordinador 52.2% 47.8%

Asistente de Difusión Cultural 100.0% .0%

Asistente Ejecutivo 83.0% 17.0%

Auxiliar Administrativo 50.0% 50.0%

Auxiliar de Almacén .0% 100.0%

Auxiliar de Servicios 28.0% 72.0%

Auxiliar de Ventanilla 100.0% .0%

Auxiliar Técnico Académico A 39.5% 60.5%

Auxiliar Técnico Académico B 22.8% 77.2%

Auxiliar Técnico Académico C 50.9% 49.1%

Concertino .0% 100.0%

Conserje .0% 100.0%

Cooprincipal de Sección 33.3% 66.7%

Coordinador A 56.1% 43.9%

Coordinador AA 64.2% 35.8%

Coordinador B 60.0% 40.0%

Coordinador C 42.1% 57.9%

Coordinador Académico Administrativo A 50.0% 50.0%

Coordinador Académico Administrativo B 71.4% 28.6%

Coordinador Académico Administrativo C 50.0% 50.0%

Coordinador Administrativo A N.M.S. 20.0% 80.0%

Coordinador Administrativo B N.M.S. 75.0% 25.0%

Page 85: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

84

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PUESTO FEMENINO MASCULINO

Auxiliar Administrativo 50.0% 50.0%

Auxiliar de Almacén .0% 100.0%

Auxiliar de Servicios 28.0% 72.0%

Auxiliar de Ventanilla 100.0% .0%

Auxiliar Técnico Académico A 39.5% 60.5%

Auxiliar Técnico Académico B 22.8% 77.2%

Auxiliar Técnico Académico C 50.9% 49.1%

Concertino .0% 100.0%

Conserje .0% 100.0%

Cooprincipal de Sección 33.3% 66.7%

Coordinador A 56.1% 43.9%

Coordinador AA 64.2% 35.8%

Coordinador B 60.0% 40.0%

Coordinador C 42.1% 57.9%

Coordinador Académico Administrativo A 50.0% 50.0%

Coordinador Académico Administrativo B 71.4% 28.6%

Coordinador Académico Administrativo C 50.0% 50.0%

Coordinador Administrativo A N.M.S. 20.0% 80.0%

Coordinador Administrativo B N.M.S. 75.0% 25.0%

Coordinador D 39.3% 60.7%

Coordinador General Administrativo 80.0% 20.0%

Director Académico .0% 100.0%

Director Académico A N.M.S. 33.3% 66.7%

Director Académico B N.M.S. 25.0% 75.0%

Director Administrativo B 25.0% 75.0%

Director Administrativo C 36.4% 63.6%

Director de Departamento Académico A 34.2% 65.8%

Director de Departamento Académico B .0% 100.0%

Director de Departamento Académico C 40.0% 60.0%

Director de División A 11.1% 88.9%

Director de División B .0% 100.0%

Director de División C .0% 100.0%

Director del Colegio de Nivel Medio Superior B .0% 100.0%

Encargado Administrativo A 50.0% 50.0%

Page 86: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

85

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

PUESTO FEMENINO MASCULINO

Director Académico .0% 100.0%

Director Académico A N.M.S. 33.3% 66.7%

Director Académico B N.M.S. 25.0% 75.0%

Director Administrativo B 25.0% 75.0%

Director Administrativo C 36.4% 63.6%

Director de Departamento Académico A 34.2% 65.8%

Director de Departamento Académico B .0% 100.0%

Director de Departamento Académico C 40.0% 60.0%

Director de División A 11.1% 88.9%

Director de División B .0% 100.0%

Director de División C .0% 100.0%

Director del Colegio de Nivel Medio Superior B .0% 100.0%

Encargado Administrativo A 50.0% 50.0%

Encargado Administrativo B 80.0% 20.0%

Encargado Administrativo D 59.6% 40.4%

Encargado Administrativo C 63.6% 36.4%

Encargado de Ventanilla 92.9% 7.1%

Fila 20.5% 79.5%

Jefe de Departamento A 40.0% 60.0%

Jefe de Departamento B 38.2% 61.8%

Jefe de Departamento C 45.9% 54.1%

Jefe de Departamento D 45.5% 54.5%

Oficial de Servicios A 2.4% 97.6%

Oficial de Servicios B .0% 100.0%

Oficial de Servicios C .0% 100.0%

Operador de Vehículos .0% 100.0%

Principal de Sección 33.3% 66.7%

Rector de Campus A .0% 100.0%

Rector de Campus B .0% 100.0%

Rector de Campus C .0% 100.0%

Rector General .0% 100.0%

Secretaria 100.0% .0%

Secretaria C Ejecutiva 100.0% .0%

Secretaria B Taquimecanógrafa 100.0% .0%

Page 87: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

86

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PUESTO FEMENINO MASCULINO

Jefe de Departamento D 45.5% 54.5%

Oficial de Servicios A 2.4% 97.6%

Oficial de Servicios B .0% 100.0%

Oficial de Servicios C .0% 100.0%

Operador de Vehículos .0% 100.0%

Principal de Sección 33.3% 66.7%

Rector de Campus A .0% 100.0%

Rector de Campus B .0% 100.0%

Rector de Campus C .0% 100.0%

Rector General .0% 100.0%

Secretaria 100.0% .0%

Secretaria C Ejecutiva 100.0% .0%

Secretaria B Taquimecanógrafa 100.0% .0%

Secretaria Ejecutiva 100.0% .0%

Secretario Académico 0 100%

Secretario Académico A N.M.S. 16.7% 83.3%

Secretario Académico B N.M.S. 75.0% 25.0%

Secretario Académico de Campus A 100.0% .0%

Secretario Académico de Campus B 50.0% 50.0%

Secretario Académico de Campus C .0% 100.0%

Secretario Académico de División A 25.0% 75.0%

Secretario Académico de División B 25.0% 75.0%

Secretario Académico de División C .0% 100.0%

Secretario Académico del Colegio del Nivel Medio Superior B

.0% 100.0%

Secretario Administrativo 20.0% 80.0%

Secretario General .0% 100.0%

Secretario no Categorizado 100.0% .0%

Secretario Particular A 100.0% .0%

Secretario Particular B 33.3% 66.7%

Secretario Particular C .0% 100.0%

Secretario Particular de Campus A .0% 100.0%

Secretario Particular de Campus B 66.7% 33.3%

Secretario Particular del Colegio del Nivel Medio Superior A

.0% 100.0%

Técnico Académico A 44.6% 55.4%

Técnico Académico B 36.0% 64.0%

Técnico Académico C 36.6% 63.4%

Page 88: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

87

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

PUESTO FEMENINO MASCULINO

Secretario Académico del Colegio del

Nivel Medio Superior B

.0% 100.0%

Secretario Administrativo 20.0% 80.0%

Secretario General .0% 100.0%

Secretario no Categorizado 100.0% .0%

Secretario Particular A 100.0% .0%

Secretario Particular B 33.3% 66.7%

Secretario Particular C .0% 100.0%

Secretario Particular de Campus A .0% 100.0%

Secretario Particular de Campus B 66.7% 33.3%

Secretario Particular del Colegio del Nivel Medio Superior A

.0% 100.0%

Técnico Académico A 44.6% 55.4%

Técnico Académico B 36.0% 64.0%

Técnico Académico C 36.6% 63.4%

Técnico Académico Profesional A 48.5% 51.5%

Técnico Académico Profesional B 42.4% 57.6%

Técnico Académico Profesional C 51.6% 48.4%

Técnico Especializado 16.1% 83.9%

Tipográfico A 50.0% 50.0%

Tipográfico B 50.0% 50.0%

Vigilante 1.1% 98.9%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 89: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

88

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

El personal administrativo de la Universidad de Guanajuato con di-ferentes nombramientos contempla todos los grados académicos. La par-ticipación de mujeres y hombres entre los distintos grados es desigual. Los grados académicos en donde hay mayor participación femenina respecto a masculina son la maestría, licenciatura y nivel medio superior terminal con 58.2%, 57.7% y 56.5%, respectivamente. El resto de los grados del personal administrativo de la UG tienen una participación mayoritaria-mente masculina. Los resultados se pueden observar en la y la

. El grado académico en donde hay mucho mayor participa-ción masculina respecto a la femenina es el posdoctorado, doctorado y menores niveles de escolaridad como la primaria y primaria parcial.

GRADO ACADÉMICO % MUJERES EN EL GRADO

% HOMBRES EN EL GRADO

% MUJERES

% HOMBRES

Candidato a doctorado 35.0% 65.0% 0.3% 0.6%

Candidato a maestría 44.1% 55.9% 2.4% 3.1%

Doctorado 24.1% 75.9% 0.9% 2.8%

Especialidad 33.3% 66.7% 0.4% 0.8%

Licenciatura 57.7% 42.3% 11.0% 8.1%

Maestría 58.2% 41.8% 4.3% 3.1%

Nivel medio 41.4% 58.6% 8.4% 11.9%

Nivel medio superior 48.0% 52.0% 5.5% 6.0%

Nivel medio superior terminado

56.5% 43.5% 4.5% 3.4%

Pasante de licenciatura

44.5% 55.5% 3.6% 4.5%

Posdoctorado 33.3% 66.7% 0.0% 0.1%

Primaria 18.9% 81.1% 0.9% 4.1%

Primaria parcial 5.0% 95.0% 0.0% 0.9%

Sin nivel académico 32.9% 67.1% 2.6% 5.4%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 90: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

89

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 91: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

90

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Respecto a los años de antigüedad, el personal administrativo feme-nino tiene mayor participación en los primeros cinco años. A mayores años de antigüedad, los hombres muestran mayor permanencia en las actividades de la UG. Esto se muestra en la ; la antigüedad del personal masculino es creciente conforme aumentan los años.

RANGO DE AÑOS

DE ANTIGÜEDAD % MUJERES EN

EL RANGO % HOMBRES EN

EL RANGO % MUJERES DEL

TOTAL % HOMBRES DEL

TOTAL

0-4.9 años 52.8% 47.2% 16.7% 31.7%

5-9.9 años 46.6% 53.4% 6.5% 14.0%

10-14.9 años 45.9% 54.1% 5.2% 11.4%

15-19.9 años 45.5% 54.5% 7.8% 17.1%

20-24.9 años 35.0% 65.0% 4.0% 11.3%

25-29.99 años 33.8% 66.2% 3.3% 9.8%

De 30 en

delante

33.7% 66.3% 1.6% 4.8%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 92: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

91

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

La evidencia anterior del personal administrativo de la UG, se re-laciona con el número de hijos. La muestra que a menor número de hijos, mayor es la antigüedad en las actividades administra-tivas de las mujeres, sin embargo, a medida que aumenta el número de hijos en el personal femenino, la antigüedad en años decrece. No así es el caso del personal masculino.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 93: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

92

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

NÚMERO DE HIJOS

% MUJERES % HOMBRES % MUJERES DEL TOTAL

% HOMBRES DEL TOTAL

1 54.8% 45.2% 18.1% 14.9%

2 49.0% 51.0% 9.0% 9.4%

3 43.7% 56.3% 11.2% 14.5%

4 32.9% 67.1% 5.2% 10.6%

5 27.2% 72.8% 1.5% 3.9%

6 17.6% 82.4% 0.1% 0.7%

7 0.0% 100.0% 0.0% 0.5%

8 0.0% 100.0% 0.0% 0.4%

9 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 94: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

93

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 95: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

94

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente

:  Ela

bora

ció

n  p

rop

ia  

Dato

s  p

roporc

ion

ad

os  p

or  la

 Dire

cció

n  d

e  R

ecu

rso

s  H

um

an

os  U

G

FEM

ENINO M

ASCULINO N

úmero de hijos

Grado Académ

ico

0 1

2 3

4 5 o m

ás 0

1 2

3 4

5 o más

Candidato D

octorado 85.7%

14.3%

0%

0%

0%

0%

23.1%

0%

46.2%

30.8%

0%

0%

Candidato M

aestría 48.2%

23.2%

16.1%

10.7%

1.8%

0%

22.4%

17.6%

25.9%

25.9%

7.1%

1.2%

Doctorado

47.4%

15.8%

10.5%

21.1%

5.3%

0%

23%

19.7%

36.1%

16.4%

3.3%

1.6%

Especialidad 18.2%

36.4%

36.4%

9.1%

0%

0%

24.1%

13.8%

27.6%

24.1%

3.4%

6.8%

Licenciatura 39.7%

23%

28.4%

7%

1.9%

0%

32.8%

17.4%

29.4%

12.4%

7.5%

0.5%

Maestría

50.5%

22.8%

15.8%

9.9%

0%

1%

34.6%

20.5%

28.2%

11.5%

3.8%

1.3%

Nivel M

edio 28%

16.6%

27%

21.8%

6.2%

0.5%

14.7%

14.1%

30.1%

26.9%

9.8%

4.7%

Nivel M

edio Superior 36.1%

17.3%

34.6%

7.5%

4.5%

0%

28%

24.8%

22.3%

18.5%

5.1%

0.6%

Pasante Licenciatura 59%

20.5%

14.5%

4.8%

1.2%

0%

45%

13.3%

26.7%

8.3%

5%

1.6%

Posdoctorado 100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

Page 96: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

95

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

s

La y las y muestran la evidencia por intervalo de sueldo integrado de acuerdo al sexo en la Universidad de Guanajua-

no se observan diferencias entre hombres y mujeres, sin embargo, con-forme aumentan los montos, el porcentaje femenino decrece mientras aumenta el masculino.

Los diferenciales de sueldo –según los mismos intervalos conside-rados en la sección del personal académico– indican que si bien existen diferencias entre sexos al interior de la UG, cuatro resultados resaltan:

(a) En niveles “inferiores” de sueldo (menos de $5 000) hay mayor participación de hombres que de mujeres.

(b) El intervalo comprendido entre $5 000 y $2 5000 muestra poca diferencia entre las proporciones entre personal administrativo femenino y masculino.

(c) En niveles de sueldo “superiores” (más de $25 000) las dife-rencias porcentuales existentes entre personal administrativo y femenino son cada vez más amplias. Sólo hay 10 mujeres del personal administrativo en la UG que perciben como sueldo entre $25 000 y $40 000 mensuales, este número contrasta con los 33 trabajadores administrativos de la UG. Esto es, por cada mujer, hay tres hombres en este intervalo de sueldo.

(d) En los tres intervalos “superiores” de sueldo (más de $40 000) los resultados indican que no hay participación del personal administrativo femenino.

Page 97: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

96

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

RANGO DE GRATIFICACIONES % MUJERES % HOMBRES

0-9,999 pesos 46.6% 53.4%

10,000-19,999 pesos 39.0% 61.0%

20,000-29,999 pesos 23.7% 76.3%

30,000-39,999 pesos 12.5% 87.5%

40,000-49,999 pesos 0.0% 100.0%

50,000 en adelante 0.0% 100.0%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 98: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

97

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 99: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

98

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

En el caso de las prestaciones ocurre un fenómeno muy parecido -

dencia la distinción entre hombres y mujeres, sin embargo, conforme comienzan a subir los montos, se empieza a notar la divergencia entre hombres y mujeres. Este dato lo podemos apreciar en la y

y , respectivamente.

RANGO DE PRESTACIONES EN PESOS % MUJERES % HOMBRES

0-199.999 42.4% 57.6%

200-399.999 49.9% 50.1%

400-599.999 47.3% 52.7%

600-799.999 20.0% 80.0%

800-999.999 31.3% 68.8%

1000-1199.999 0.0% 100.0%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 100: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

99

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 101: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

100

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Otra variable de interés es la de superación y desarrollo académico. Se puede observar que en la Universidad de Guanajuato, el personal administrativo masculino tiene una tendencia creciente, en cambio en las mujeres la tendencia es decreciente.

En el rango de $0 a $1 499 podemos ver que casi no hay diferencia entre el personal femenino y masculino que tienen esta prestación. Sin embargo, a medida que aumenta el monto, la participación del perso-nal femenino decrece mientras que la del masculino crece. Esto se ve claramente en las y 41.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 102: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

101

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

RANGO DE SUPERACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO % MUJER % HOMBRE

0-1499 46.6% 53.4%

1500-2999 41.4% 58.6%

3000-4499 23.7% 76.3%

4500-5999 0.0% 100.0%

6000 en adelante 0.0% 100%

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 103: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

102

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 104: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

103

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Por área de adscripción, la y la , respecti-vamente, muestran que en varias direcciones y divisiones de la Uni-versidad de Guanajuato, se nota alguna presencia mayoritaria ya sea de mujeres o de hombres. También es cierto que algunas divisiones y /o departamentos tienen equilibrio en cuanto a hombres y mujeres del

Las dependencias con mayor personal administrativo masculino (70% o más) son la Contraloría General, la Dirección de Tecnología de la Información, la Dirección de Infraestructura y Servicios Diversos, la Unidad de Desarrollo Estudiantil y la Secretaría General.

Las dependencias en donde se observa mayor presencia de perso-nal femenino (70% o más) son: la Dirección de Asuntos Académicos y la Dirección de la Red Médica. También es cierto que seis dependencias tienen más de 60% de personal administativo femenino.

Las dependencias más equitativas en cuanto a presencia de hom-bres y mujeres son la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, la División de Ciencias y Humaniades y la División de Ciencias Económi-co-Administrativas.

DIVISIÓN % MUJERES % HOMBRES

Contraloría General 18.2% 81.8%

Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado 61.9% 38.1%

Dirección de Asuntos Académicos 73.8% 26.2%

Dirección de Asuntos Jurídicos 54.2% 45.8%

Dirección de Cooperación Académica 57.1% 42.9%

Dirección de Enlace y Comunicación Universitaria 35.0% 65.0%

Dirección de Extensión Cultural 31.7% 68.3%

Dirección de Infraestructura y Servicios Diversos 21.4% 78.6%

Dirección de Planeación 42.9% 57.1%

Dirección de Recursos Financieros 41.7% 58.3%

Dirección de Recursos Humanos 53.9% 46.1%

Dirección de Servicios de Apoyo Académico 45.5% 54.5%

Dirección de Tecnología de la Información 21.1% 78.9%

Dirección de la Red Médica 75.0% 25.0%

División de Arquitectura, Arte y Diseño 43.1% 56.9%

División de Ciencias Naturales y Exactas 40.4% 59.6%

División de Ciencias Sociales y Administrativas 29.2% 70.8%

División de Ciencias Sociales y Humanidades 51.9% 48.1%

División de Ciencias de la Salud 61.7% 38.3%

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías 50.0% 50.0%

División de Ciencias de la Vida 32.5% 67.5%

División de Ciencias e Ingenierías 40.6% 59.4%

División de Derecho, Política y Gobierno 59.4% 40.6%

División de Ciencias Económico-Administrativas 48.2% 51.8%

División de Ingenierías 25.6% 74.4%

Procuraduría Universitaria de los Derechos Académicos 66.7% 33.3%

Rectoría de Campus Celaya-Salvatierra 60.6% 39.4%

Rectoría Campus Guanajuato 45.2% 54.8%

Rectoría de Campus Irapuato-Salamanca 53.6% 46.4%

Rectoría Campus León 58.3% 41.7%

Secretaría Académica 37.5% 62.5%

Secretaria Administrativa 45.5% 54.5%

Secretaria General 23.8% 76.2%

Unidad de Acceso a la Información Pública 66.7% 33.3%

Unidad de Desarrollo Estudiantil 22.7% 77.3%

Page 105: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

104

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

DIVISIÓN % MUJERES % HOMBRES

Dirección de Recursos Humanos 53.9% 46.1%

Dirección de Servicios de Apoyo Académico 45.5% 54.5%

Dirección de Tecnología de la Información 21.1% 78.9%

Dirección de la Red Médica 75.0% 25.0%

División de Arquitectura, Arte y Diseño 43.1% 56.9%

División de Ciencias Naturales y Exactas 40.4% 59.6%

División de Ciencias Sociales y Administrativas 29.2% 70.8%

División de Ciencias Sociales y Humanidades 51.9% 48.1%

División de Ciencias de la Salud 61.7% 38.3%

División de Ciencias de la Salud e Ingenierías 50.0% 50.0%

División de Ciencias de la Vida 32.5% 67.5%

División de Ciencias e Ingenierías 40.6% 59.4%

División de Derecho, Política y Gobierno 59.4% 40.6%

División de Ciencias Económico-Administrativas 48.2% 51.8%

División de Ingenierías 25.6% 74.4%

Procuraduría Universitaria de los Derechos Académicos 66.7% 33.3%

Rectoría de Campus Celaya-Salvatierra 60.6% 39.4%

Rectoría Campus Guanajuato 45.2% 54.8%

Rectoría de Campus Irapuato-Salamanca 53.6% 46.4%

Rectoría Campus León 58.3% 41.7%

Secretaría Académica 37.5% 62.5%

Secretaria Administrativa 45.5% 54.5%

Secretaria General 23.8% 76.2%

Unidad de Acceso a la Información Pública 66.7% 33.3%

Unidad de Desarrollo Estudiantil 22.7% 77.3%

Page 106: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

105

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Dirección  de  Recursos  Humanos  UG

Page 107: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

106

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

LO S Y L A S E S T U D I A N T E S de la UG sumaron en total en el periodo enero-junio 2010, 31 984, de los cuales 57% son mujeres y el 43% hombres. De estos números, en el nivel superior (licenciatura y posgrado) hay 19 575 estudiantes en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, de este total, 41% son hombres y el 59% restante mujeres, divididos en los cuatro campus y todos los programas educativos de la Universidad de Guanajuato.

UG presenta diferencias en el número de es-tudiantes. La muestra los porcentajes de alumnos y alumnas por campus. Si bien en todos los campus se observa una participación mayoritaria de mujeres, es más notoria en el caso del Campus León. La

muestra estos datos.

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

CAMPUS MUJERES HOMBRES

Celaya-Salvatierra 67.87% 32.13%

Guanajuato 52.38% 47.62%

Irapuato-Salamanca 60.72% 39.28%

León 68.64% 31.36%

Page 108: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

107

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

La presencia de estudiantes en la UG por división y campus mues-tra que las divisiones de Ciencias de la Salud e Ingenierías son las que tienen mayor participación de mujeres, mientras las que tienen mayor presencia de hombres son las de Ciencias e Ingenierías y Ciencias Natu-rales y Exactas. Las divisiones en donde se puede apreciar un porcentaje similar de hombres y mujeres estudiantes son las de Derecho, Política

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

Page 109: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

108

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

y Gobierno y la de Arquitectura, Arte y Diseño. Lo anterior se puede observar en la .

Por programa educativo, la presenta la participación de alumnas y alumnos en los programas educativos de la UG del nivel su-perior. A nivel posgrado, observamos que la presencia de hombres en los doctorados es mayor que en el caso de mujeres, excepto en el doctorado en ciencias médicas, en donde hay mayor participación de mujeres.

En el caso de las maestrías, en términos generales, de los 17 pro-gramas en este grado académico se observa primordialmente una pre-sencia de estudiantes hombres con respecto a las mujeres, excepto en

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

Page 110: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

109

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

cuatro programas. Es decir, en 76% de los programas de maestría de la UG, hay una mayor participación de hombres que de mujeres. En el 24% restante, hay un mayor número de estudiantes mujeres que de hombres. Lo anterior también se puede apreciar en la .

En el caso de las licenciaturas, es difícil hacer una generalización de acuerdo a la presencia de hombres y mujeres, sin embargo, por áreas del conocimiento, podemos observar que las licenciaturas en ingenie-rías tienen una mayor proporción de hombres que de mujeres. Por otro lado, en algunos programas educativos como nutrición y psicología, hay una participación mayor de mujeres que de hombres.

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Doctorado en Arquitectura 50.00 50.00

Doctorado en Artes 58.62 41.38

Doctorado en Astrofísica 71.43 28.57

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química 91.30 8.70

Doctorado en Ciencias Médicas 40.00 60.00

Doctorado en Filosofía 65.00 35.00

Doctorado en Física 62.22 37.78

Doctorado Interinstitucional en Derecho 100.00 0.00

Doctorado Interinstitucional en Psicología 0.00 100.00

Especialidad en Notario Público 57.58 42.42

Especialidad en Terapia Familiar 16.67 83.33

Licenciatura en Cultura y Arte 35.96 64.04

Licenciatura de Ingeniero Geólogo 59.78 40.22

Licenciatura en Administración 45.90 54.10

Licenciatura en Administración de la Calidad y la Productividad

49.30 50.70

Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos

27.88 72.12

Licenciatura en Administración Pública 43.03 56.97

Licenciatura en Administración Pública 36.71 63.29

Licenciatura en Agronegocios 44.44 55.56

Licenciatura en Agronegocios 57.14 42.86

Licenciatura en Antropología Social 41.79 58.21

Licenciatura en Arquitectura 53.63 46.37

Licenciatura en Artes Plásticas 44.22 55.78

Licenciatura en Biología Experimental 54.72 45.28

Licenciatura en Comercio Internacional 42.89 57.11

Licenciatura en Computación 86.21 13.79

Licenciatura en Contador Público 39.14 60.86

Page 111: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

110

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Especialidad en Terapia Familiar 16.67 83.33

Licenciado en Cultura y Arte 35.96 64.04

Licenciatura de Ingeniero Geólogo 59.78 40.22

Licenciatura en Administración 45.90 54.10

Licenciatura en Administración de la Calidad y la Productividad

49.30 50.70

Licenciatura en Administración de Recursos Turísticos

27.88 72.12

Licenciatura en Administración Pública 43.03 56.97

Licenciatura en Administración Pública 36.71 63.29

Licenciatura en Agronegocios 44.44 55.56

Licenciatura en Agronegocios 57.14 42.86

Licenciatura en Antropología Social 41.79 58.21

Licenciatura en Arquitectura 53.63 46.37

Licenciatura en Artes Plásticas 44.22 55.78

Licenciatura en Biología Experimental 54.72 45.28

Licenciatura en Comercio Internacional 42.89 57.11

Licenciatura en Computación 86.21 13.79

Licenciatura en Contador Público 39.14 60.86

Licenciatura en Contador Público 42.53 57.47

Licenciatura en Derecho 47.78 52.22

Licenciatura en Desarrollo Regional 39.47 60.53

Licenciatura en Desarrollo Regional 41.67 58.33

Licenciatura en Diseño De Interiores 19.05 80.95

Licenciatura en Diseño Gráfico 48.13 51.87

Licenciatura en Economía 59.81 40.19

Licenciatura en Educación 25.00 75.00

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 14.14 85.86

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 17.44 82.56

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 17.60 82.40

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (León) 13.11 86.89

Licenciatura en Filosofía 54.46 45.54

Licenciatura en Física 64.86 35.14

Licenciatura en Historia 53.44 46.56

Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial 54.84 45.16

Page 112: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

111

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Licenciatura en Desarrollo Regional 39.47 60.53

Licenciatura en Desarrollo Regional 41.67 58.33

Licenciatura en Diseño de Interiores 19.05 80.95

Licenciatura en Diseño Gráfico 48.13 51.87

Licenciatura en Economía 59.81 40.19

Licenciatura en Educación 25.00 75.00

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 14.14 85.86

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 17.44 82.56

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia 17.60 82.40

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia (León) 13.11 86.89

Licenciatura en Filosofía 54.46 45.54

Licenciatura en Física 64.86 35.14

Licenciatura en Historia 53.44 46.56

Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial 54.84 45.16

Licenciatura en Ingeniería Ambiental 43.65 56.35

Licenciatura en Ingeniería Ambiental (Minas) 50.00 50.00

Licenciatura en Ingeniería Ambiental (Uso eficiente del Suelo y Agua)

45.64 54.36

Licenciatura en Ingeniería Civil 77.36 22.64

Licenciatura en Ingeniería Civil 84.04 15.96

Licenciatura en Ingeniería de Minas 85.29 14.71

Licenciatura en Ingeniería en Agronomía 72.46 27.54

Licenciatura en Ingeniería en Alimentos 27.10 72.90

Licenciatura en Ingeniería en Geología 66.67 33.33

Licenciatura en Ingeniería Física 71.43 28.57

Licenciatura en Ingeniería Geomática 76.36 23.64

Licenciatura en Ingeniería Hidráulica 83.33 16.67

Licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola 90.48 9.52

Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica 74.36 25.64

Licenciatura en Ingeniería Química 69.20 30.80

Licenciatura en Ingeniería Química 77.78 22.22

Licenciatura en la Enseñanza del Español como segunda lengua

24.00 76.00

Licenciatura en la Enseñanza del Inglés 50.00 50.00

Licenciatura en Letras Españolas 37.76 62.24

Page 113: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

112

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Licenciatura en Ingeniería de Minas 85.29 14.71

Licenciatura en Ingeniería en Agronomía 72.46 27.54

Licenciatura en Ingeniería en Alimentos 27.10 72.90

Licenciatura en Ingeniería en Geología 66.67 33.33

Licenciatura en Ingeniería Física 71.43 28.57

Licenciatura en Ingeniería Geomática 76.36 23.64

Licenciatura en Ingeniería Hidráulica 83.33 16.67

Licenciatura en Ingeniería Mecánica Agrícola 90.48 9.52

Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica 74.36 25.64

Licenciatura en Ingeniería Química 69.20 30.80

Licenciatura en Ingeniería Química 77.78 22.22

Licenciatura en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua

24.00 76.00

Licenciatura en la Enseñanza del Inglés 50.00 50.00

Licenciatura en Letras Españolas 37.76 62.24

Licenciatura en Matemáticas 67.37 32.63

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia 55.08 44.92

Licenciatura en Mercadotecnia 42.15 57.85

Licenciatura en Música (Cantante) 25.00 75.00

Licenciatura en Música (Compositor) 88.89 11.11

Licenciatura en Música (Educación Musical) 66.67 33.33

Licenciatura en Música (Escolar) 50.00 50.00

Licenciatura en Música (Guitarra) 100.00 0.00

Licenciatura en Música (Instrumentista) 65.63 34.38

Licenciatura en Música (Piano) 57.14 42.86

Licenciatura en Nutrición 15.86 84.14

Licenciatura en Nutrición 13.54 86.46

Licenciatura en Psicología 18.55 81.45

Page 114: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

113

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Licenciatura en Mercadotecnia 42.15 57.85

Licenciatura en Música (Cantante) 25.00 75.00

Licenciatura en Música (Compositor) 88.89 11.11

Licenciatura en Música (Educación Musical) 66.67 33.33

Licenciatura en Música (Escolar) 50.00 50.00

Licenciatura en Música (Guitarra) 100.00 0.00

Licenciatura en Música (Instrumentista) 65.63 34.38

Licenciatura en Música (Piano) 57.14 42.86

Licenciatura en Nutrición 15.86 84.14

Licenciatura en Nutrición 13.54 86.46

Licenciatura en Psicología 18.55 81.45

Licenciatura en Psicología Clínica 25.00 75.00

Licenciatura en Química 45.99 54.01

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo 39.48 60.52

Licenciatura en Relaciones Industriales 39.28 60.72

Licenciatura en Sistemas de Información Administrativa 69.61 30.39

Licenciatura en Sociología 41.94 58.06

Licenciatura en Trabajo Social 4.90 95.10

Maestría en Artes 53.85 46.15

Maestría en Astrofísica 100.00 0.00

Maestría en Biociencias 50.00 50.00

Maestría en Ciencias Del Agua 53.33 46.67

Maestría en Ciencias Jurídico Penales 54.39 45.61

Maestría en Ciencias Médicas 38.89 61.11

Maestría en Desarrollo Docente 37.90 62.10

Maestría en Economía 80.00 20.00

Maestría en Filosofía 62.50 37.50

Maestría en Física 69.44 30.56

Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)

25.00 75.00

Page 115: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

114

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Licenciatura en Trabajo Social 4.90 95.10

Maestría en Artes 53.85 46.15

Maestría en Astrofísica 100.00 0.00

Maestría en Biociencias 50.00 50.00

Maestría en Ciencias del Agua 53.33 46.67

Maestría en Ciencias Jurídico Penales 54.39 45.61

Maestría en Ciencias Médicas 38.89 61.11

Maestría en Desarrollo Docente 37.90 62.10

Maestría en Economía 80.00 20.00

Maestría en Filosofía 62.50 37.50

Maestría en Física 69.44 30.56

Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)

25.00 75.00

Maestría en Historia (Investigación Histórica)

77.78 22.22

Maestría en Ingeniería Química (Integración de Procesos)

77.42 22.58

Maestría en Investigación Clínica 30.77 69.23

Maestría en Literatura Hispanoamericana 88.89 11.11

Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos 35.48 64.52

Maestro en Composición 66.67 33.33

Médico Cirujano 52.23 47.77

Profesor de Canto 46.15 53.85

Profesor de Guitarra 100.00 0.00

Profesor de Instrumento 60.47 39.53

Profesor de Música Escolar 78.26 21.74

Profesor de Piano 77.78 22.22

Técnico Superior Universitario en Asistente en Negocios Internacionales

47.62 52.38

Técnico Superior Universitario en Control de Costos en Servicios Turísticos

25.00 75.00

Técnico Superior Universitario en Ofimática 87.50 12.50

Page 116: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

115

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia  

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

PROGRAMA EDUCATIVO HOMBRES % MUJERES %

Maestro en Composición 66.67 33.33

Médico Cirujano 52.23 47.77

Profesor de Canto 46.15 53.85

Profesor de Guitarra 100.00 0.00

Profesor de Instrumento 60.47 39.53

Profesor de Música Escolar 78.26 21.74

Profesor de Piano 77.78 22.22

Técnico Superior Universitario en Asistente en Negocios Internacionales 47.62 52.38

Técnico Superior Universitario en Control de Costos en Servicios Turísticos

25.00 75.00

Técnico Superior Universitario en Ofimática 87.50 12.50

Page 117: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

116

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Al analizar la información de los estudiantes de la UG respecto al tipo de estudios en los programas educativos, podemos observar de acuerdo a las divisiones de la Universidad de Guanajuato, la partici-pación por modalidad de cursos: ordinarios, cursos libres, intercambio nacional e internacional y extensión.

El presenta por división la participación de hombres y mujeres estudiantes por tipo de curso. Independientemente del tipo de curso que se esté considerando, las mujeres estudiantes de la universidad tienen mayor participación en la realización de actividades académicas.

Page 118: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

117

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Page 119: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

118

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Page 120: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

119

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Page 121: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

120

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Page 122: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

121

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

Page 123: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

122

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Respecto a la participación de alumnas y alumnos de nivel superior de la Universidad de Guanajuato en el tipo de ingreso a los programas educativos, se pueden observar diferencias en el primer ingreso y rein-greso diferenciado por sexo.

En todas las divisiones para las que se dispone de información, de-crece la participación de mujeres respecto a hombres, excepto en las de Ciencias de la Salud del Campus León y Ciencias de la Salud e Ingenie-rías del Campus Celaya-Salvatierra.

Fuente:  Elaboración  propia

Datos  proporcionados  por  la  Coordinación  de  Informática  Escolar  UG

Page 124: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

123

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Consideraciones f inales

E L D O C U M E N T O Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por

Género. Situación, Tendencias y Diferencias en la Universidad de Guanajuato, 2011 nos permite conocer la naturaleza actual del personal académico, ad-ministrativo y estudiantil en la Universidad de Guanajuato. Tiene enor-mes ventajas frente a otros acercamientos con perspectiva de género,

a situaciones que se consideran anómalas o desventajosas, para deter-

la necesidad de fomentar la inclusión de la mujer en nuestra institución, no porque no estén incluidas dentro de la UG, sino porque pueden estar mejor posicionadas y así contribuir todos y todas al ejercicio de una institución armónica.

Importante es mencionar que la sola presencia de mujeres en la UG o en cualquier institución, no es sinónimo de equidad de género, ni aunque se diera una relación de 50-50. Con esto, también queremos decir que la equidad, como construcción social, involucra a hombres y mujeres.

Es relevante este documento para conocer la situación en que hom-bres y mujeres desarrollan sus actividades profesionales y académicas, y para proponer algunos planes, programas y medidas que nos permitan alcanzar relaciones más igualitarias entre ambos sexos.

El documento nos sitúa en un lugar donde podemos dar cuenta de cómo estamos en este momento, tomando como variable principal

Page 125: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

124

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

el género. Qué hacemos, en qué trabajamos, en qué condiciones labo-rales y salariales lo hacemos, qué estudiamos, cómo nos distribuimos alumnos y maestros en diferentes escalas y niveles del conocimiento; qué porcentajes arrojamos en un conjunto muy amplio de actividades y características.

Es la primera vez que en nuestra institución se realiza un estudio que abarque a todos los campus y todos los universitarios del nivel su-perior.

Las formas en cómo nos situamos, nos distribuimos, así como los fuertes contrastes o las marcadas diferencias se registran, como cuando tomamos una radiografía sobre cómo se distribuyen los diferentes ele-mentos dentro de un organismo, o cuando tomamos una fotografía de un paisaje, de los diferentes elementos, de los profundos contrastes, de los abismos y las coyunturas. Pero no se explican en sí mismas. No po-demos saber las causas de esos contrastes y de esas diferencias, ni saber

realizamos el estudio.

y las mujeres de carne y hueso de la universidad, y esto es un paso esencial en un proceso complejo y a largo plazo en la construcción de una cultura diferente, en la cual la equidad de género y los derechos humanos estén presentes como andamios imprescindibles, atravesando la vida cotidiana y las formas de organización de nuestra universidad, o volviendo a la imagen anatómica, como órganos vitales que dan funcio-nalidad al cuerpo institucional en tanto estén sanos y armónicamente funcionando en sus relaciones.

Era preciso conocer estos datos preliminares que nos permitan ha-cernos preguntas más a fondo. Era necesario entender cómo se han distribuido de forma aparentemente natural y espontánea las personas en las diferentes carreras académicas, en los diferentes campus, en los distintos puestos y en las diferentes circunstancias.

Es fuerte la tentación de juzgar y de llegar a aseveraciones apresu-radas y erróneas, la mayoría de las veces cuando vemos contrastes tan fuertes, como la ausencia de mujeres en determinados niveles educativos

Page 126: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

125

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

y la de hombres en determinadas actividades o niveles educativos “in-feriores”. No es nuestra intención ni hacerlo ni sugerir con este trabajo que se hagan, porque esto no nos llevará a ningún lado. Simplemente debemos dar cuenta de la manera como nos relacionamos, porque de ello depende que podamos saber cómo relacionarnos mejor.

Sabemos que esas desigualdades o contrastes no dependen de vo-

actitudes de los involucrados; no tienen que ver únicamente con deter-minadas políticas educativas, con ciertas decisiones o con la estructura organizativa; las problemáticas humanas, las diferencias y las desigual-dades, tienen muchas aristas e intervienen varios factores sociales, eco-nómicos, políticos, históricos y culturales que escapan a las voluntades y

Quedan por abordar estudios concretos de algunas problemáticas -

titución, para profundizar las condiciones históricas, políticas y sociales que dieron lugar a ello y encontrar los elementos y recursos para irlas solucionando.

Lo que sí intentamos provocar ahora, es alentar el interés y la re-

universitarios de esas distribuciones, de esas diferencias, de las presen-cias tan fuertes en un sentido y las ausencias marcadas en otras, y qué importancia tienen esos elementos en el desarrollo de nuestra institu-ción para la construcción de una cultura más equitativa, justa y demo-crática, respetando las diferencias y las distintas formas de desarrollarse como profesionistas.

Una posible estrategia a seguir para alentar el interés de la comu-

impulsar materias con enfoque de género en todos los programas de formación, así como en la investigación, extensión y en los planes de estudio como materias obligatorias; es tarea de una institución pública de educación superior plantar el debate sobre estos temas. Un ejemplo, el derecho al voto de las mujeres se dio no sólo por la generosidad de los políticos de la época o por el interés de más votantes cautivos que pudie-

Page 127: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

126

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

ran convencerse rápidamente, se dio también precedido de un debate y análisis, de un momento de sensibilización social general, por decirlo de alguna manera.

Por lo pronto ya está dado este paso fundamental que no existía en nuestra institución: juntar los datos (tarea ingrata y paciente), ordenar-

contexto determinado, y con todo ello saber cuánta es la población de universitarios hombres y mujeres en sus tres sectores principales: estu-diantes, académicos y administrativos; cuántos somos, qué hacemos y cómo estamos. Ha sido un esfuerzo profesional muy importante que no fue aislado, al mismo tiempo se realizan otras actividades que pueden complementar este ejercicio de conocimiento de nuestra forma de ser y hacernos cotidianamente como institución.

De esta manera, es trascendental continuar esta labor de conoci-

en algunos aspectos centrales de nuestra realidad, y comprender las ra-zones y las posibles soluciones a ciertas problemáticas detectadas desde esta primera aproximación.

Sin este ejercicio de conocimiento de nuestra realidad universita-ria a través del presente estudio descriptivo, no podríamos empezar a bordar estrategias para intentar responder las preocupaciones que seña-lábamos en la introducción: ¿quiénes, cuántos somos y cómo estamos organiza-

dos?, ¿a dónde queremos y podemos llegar como universidad en la construcción de una

cultura de equidad?, ¿qué recursos humanos y culturales tenemos?, ¿cuáles nos faltan

y cuáles tenemos?, ¿qué podemos implementar para llegar a esa meta?

Page 128: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

127

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Bibl iograf ía

Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H. y Botello, L. (2006), Presen-

cia de hombres y mujeres en la UNAM: una radiografía, p. 338.Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Web: www.conacyt.

mx/sni/index.htmlUniversidad de Guanajuato (UG). Web: www.ugto.mxUG, Reglamento del Personal Académico.

Bases de datos: Dirección de Recursos Humanos, UG. Dirección de Asuntos Académicos, UG. Dirección de la Red Médica Universitaria, UG. Dirección de Apoyo a la Investigación y el Posgrado, UG.

Page 129: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

128

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Anexo

La metodología utilizada en la radiografía para la equidad de género en la Universidad de Guanajuato, ha permitido a la institución conocer las diferencias descriptivas que existen entre hombres y mujeres, inde-pendientemente del rol que se desempeñe. La composición poblacional de la UG está dividida en un total de tres muestras: personal académico, personal administrativo y estudiantes. Dividir la población en estos gru-pos facilita el análisis y comparación entre los individuos que comparti-mos características similares o análogas.

En todas las variables interesa conocer el valor representativo de los valores de la muestra. Para ello, se utiliza la estadística descriptiva que in-cluye las técnicas que se utilizan para resumir y describir datos numéri-cos. Típicamente, deseamos el valor representativo de todos los valores del grupo y para ello se utilizan medidas de ‘tendencia central’, como la media y varianza, entre otras.

Cuando se dispone de un conjunto de datos de una(s) variable(s) cuantitativa(s), resulta conveniente complementar la distribución de fre-cuencias con ciertas medidas resumen. Las más importantes son las de tendencia central que indican el valor medio de los datos y las de dispersión, que indican su variabilidad.

Las medidas resumen son informativas para datos homogéneos y pueden ser muy engañosas cuando mezclamos distintas poblaciones.

La metodología utilizada en esta radiografía es la siguiente:

Page 130: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

129

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

(a) Estadística Descriptiva

Por medio de la estadística descriptiva o medidas de tendencia central, representamos la información resumida y contrastamos la información.

(b) Tablas de contingencia

Las tablas de contingencia muestran la relación entre dos o más va-riables categóricas (nominales u ordinales). En este tipo de tablas habi-tualmente se desea conocer si existe ‘asociación’ entre las dos variables, o si por el contrario se pueden considerar independientes. Para ello se contrasta la hipótesis nula de independencia de las variables. Dicho de otra forma: se quiere saber si la proporción de casos para cada catego-ría de una de las variables es independiente del valor que toma la otra variable.

El razonamiento para contrastar si existe o no asociación entre dos variables cualitativas, se basa en un cálculo de cuáles serían los valores de frecuencia esperados para cada una de las categorías, en el caso de que efectivamente las variables fuesen independientes, y compararlos con los valores realmente observados. Si no existe mucha diferencia en-tre ambos, no hay razones para dudar de que las variables sean inde-pendientes.

-lación entre dos variables de tablas de contingencia es signi-

las diferencias entre las frecuencias observadas y las esperadas pueden atribuirse al azar, bajo la hipótesis de independencia es el de chi-cuadrado de Pearson. Se calcula como

donde Fij representa la frecuencia esperada para la celda situada en i columna j, y representa la frecuencia efectivamente observada

2 = Fij f ij( )2

/Fijj

J

i

I

Page 131: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

130

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

para esa celda. En la hipótesis de independencia, el estadístico se distri-buye de forma aproximada según una chi cuadrado con grados de li-bertad (I-1) (J-1), siendo I J el número de columnas.

Para contestar la pregunta si las muestras son o no independientes, debemos apelar al uso de la prueba de chi cuadrado de independencia. Esta prueba contrasta la hipótesis: ¿las categorías de las dos variables son independientes entre sí o no? El análisis del chi cuadrado arroja un valor de p determinado, que si es inferior a 0.05 indica que existe una relación entre las categorías estudiadas, o sea que las variables no son independientes entre sí.

En general, la prueba de chi cuadrado presenta ciertos puntos a tener en cuenta:

para obtener el valor de chi cuadrado ( 2). -

dad de Yates para obtener el 2. 2, la tabla de 2x2 debe

estar integrada por valores de una muestra aleatoria, con distri-bución multinomial y los valores esperados no deben ser < 5.

2 son el método de Pearson y el de razón de verosimilitud; funcionan muy bien para muestras grandes.

(c) Análisis de correlación

2, para posteriormente utilizar el estadístico t. Los valores que puede adoptar son entre -1 y 1. Cuando muestras, cuando -tra cerca de cero, no hay relación alguna.

La correlación de Spearman ( s) es una medida de relación lineal entre dos variables, se diferencia de la correlación de Pearson en que utiliza valores medidos a nivel de una escala ordinal. Si alguna de las

Page 132: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

131

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

variables está medida a nivel de escala de intervalo/razón, deberá pro-cederse antes de operar el estadístico a su conversión en forma ordinal.

En la prueba de -Kendall --

quiriendo valores . Para tamaños de muestra mayores o iguales a 10 es común utilizar la aproximación normal estándar.

Son medidas del grado y tipo de asociación entre dos variables cualitativas en escala ordinal, que toma valores en el intervalo [-1,1]. Valores próximos a 1 indican fuerte asociación positiva: a medida que aumentan los valores de una variable, aumentan los de la otra; valores próximos a -1 indican fuerte asociación negativa: a medida que au-mentan los valores de una variable, disminuyen los de la otra y valores cercanos a 0, indican no asociación ni negativa ni positiva, lo que no

tau-Kendall, sólo alcanzan valores de 1, -1 en presencia de asociación total. Dichos valores sólo pueden ser alcanzados cuando las dos varia-bles presenten el mismo número de categorías o, lo que es equivalente, cuando la tabla de contingencia sea cuadrada.

(d) Diferencias de medias

El procedimiento ANOVA (Análisis de la varianza) genera un análi-sis de varianza de un factor para una variable dependiente cuantitativa, respecto a una única variable de factor independiente. El análisis de varianza se utiliza para contrastar la hipótesis de que varias medias son iguales. Esta técnica es una extensión de la prueba ‘t’ para dos muestras. La hipótesis nula es H0: m1 - m2 = d0 donde se espera que d0=0, es decir, que las muestras sean homogéneas. Hay tres situaciones distintas: (1) y conocidos (caso poco frecuente), (2) y desconocidos, pero iguales y (3) y desconocidos, pero distintos. Los estadísticos son distintos (‘z’ en 1 y ‘t’ en 2 y 3) pero el procedimiento es el mismo. En los tres casos se supone que las muestras son independientes; si no lo fueran hay otro estadístico (‘t’ pareada). Como no conocemos las varianzas, para realizarlo debemos decidir si son iguales o distintas,

1 1

2

2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

2

Page 133: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

132

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

para ello se plantea el contraste H0: y la hipótesis alternativa H1: . Entonces, se calcula el estadístico,

y se compara con los valores de tablas para p<0.05, y se rechaza o no la H0, concluyendo si las varianzas son distintas o no. Si las varianzas son distintas, se usaría la ‘t’ para varianzas distintas. Haciendo los cál-culos para ‘t’ se analiza el resultado de la H0 y se concluye si las medias son distintas.

F = 1

2

2

2

1

2

2

2

1

2=

2

2

Page 134: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

133

E s t u d i o D e s c r i p t i v o d e l a P o b l a c i ó n U n i v e r s i t a r i a p o r G é n e r o

Page 135: Estudio Descriptivo de la Población Universitaria por Género · la presencia o ausencia de hombres y mujeres por áreas, como elementos en el de-sarrollo de nuestra casa de estudios

134

S i t u a c i ó n , Te n d e n c i a s y D i f e re n c i a s e n l a U n i ve r s i d a d d e G u a n a j u a t o , 2 0 1 1

Estudio Descriptivo de la

Población Universitaria por Género

se terminó de imprimir en

ubicados en Bulevar Nicargua 506, col. Arbide, León, Guanajuato.