estudio de viabilidad para la creaciÓn de un punto de

178
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENSALADAS VEGANAS DE LIBRE PREPARACIÓN EN EL CENTRO COMERCIAL JARDÍN PLAZA UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI. MANUEL ALEJANDRO BOTERO ARANGO ALEXANDER GARCÍA ACOSTA JUAN MANUEL HERNÁNDEZ JÁCOME FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SANTIAGO DE CALI, 2016

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENSALADAS VEGANAS DE

LIBRE PREPARACIÓN EN EL CENTRO COMERCIAL JARDÍN PLAZA

UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI.

MANUEL ALEJANDRO BOTERO ARANGO

ALEXANDER GARCÍA ACOSTA

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ JÁCOME

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI,

2016

Page 2: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENSALADAS VEGANAS DE

LIBRE PREPARACIÓN EN EL CENTRO COMERCIAL JARDÍN PLAZA

UBICADO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI.

MANUEL ALEJANDRO BOTERO ARANGO

ALEXANDER GARCÍA ACOSTA

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ JÁCOME

Trabajo de grado para optar al título de

Administrador de Empresas

ASESOR

JUAN CARLOS CERÓN ESPINOSA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SANTIAGO DE CALI,

2016

Page 3: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

NOTA DE ACEPTACIÓN

Trabajo de Grado, aprobado por el

Comité del Plan de la Fundación

Universitaria Católica Lumen

Gentium Sede Meléndez, válido

como Requisito parcial para optar al

Título de profesional en

administración de Empresas.

_________________

Firma del Director

_________________

Firma del Jurado

Santiago de Cali, Mayo de 2016

Page 4: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

DEDICATORIA

Inicialmente deseo dedicarle a Dios por ser siempre ese sentimiento de alegría,

tranquilidad y serenidad en cada momento de esta etapa de vida que está

próxima a culminar espero ser digno por tan valioso esfuerzo.

A mi esposa, LORENA VALENCIA GÓMEZ, quien me brindó su amor, su

cariño, su estímulo y su apoyo constante. Su cariño, comprensión y paciente

espera para que pudiera terminar el grado son evidencia de su gran amor.

¡Gracias!

A mi adorados hijos Juan Sebastián Hernández y Manuela Hernández quienes

me prestaron el tiempo que le pertenecía para terminar el proyecto. Gracias.

A mis padres, Juan de Jesús y Doris quienes me enseñaron desde pequeño a

luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

A mis queridas hermanas, Maribel y Gina que nunca dudaron que lograría este

triunfo, gracias.

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ

La disposición y el sacrificio de nuestro tiempo con el compromiso universitario

fueron recompensados con el conocimiento adquirido durante los años que

compartimos en las aulas de clase. Debo agradecer que pertenecer a la

Unicatolica fue una experiencia que vale la pena repetir, por los logros

adquiridos, por las personas que conocí y sobre todo porque la multiplicación de

esfuerzos hace que cada día la Universidad tenga un reconocimiento dentro y

fuera sus instalaciones.

ALEXANDER GARCÍA

Page 5: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Dedico esta tesis a mis amigos Juan Manuel y Alexander, quienes fueron un

gran apoyo emocional durante el tiempo en que escribíamos esta tesis.

A mis padres quienes me apoyaron todo el tiempo.

A mi esposa Sandra quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía

que me iba a rendir.

A mis maestros quienes nunca desistieron al enseñarme, aun sin importar que

muchas veces no ponía atención en clase, a ellos que continuaron depositando

su esperanza en mí.

A los sinodales quienes estudiaron mi tesis y la aprobaron.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo

por su apoyo incondicional.

MANUEL ALEJANDRO BOTERO

Page 6: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este

sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mi director de tesis, Sr Juan Carlos Cerón por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado

en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera

profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación,

y en especial a mis profe la Sra. Damaris Cruz por sus consejos, su enseñanza

y más que todo por su amistad.

Y por último a mi querido BANCO DE BOGOTÁ por darme la oportunidad de

estudiar, el tiempo y el dinero invertido, el cual me han apoyado en todo.

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ

Particularmente los recuerdos de amigos y profesores son muy especiales, pero

junto a ellos quiero dedicar este logro a mi familia, sobre todo a mis hermanos

Amparo, Gonzalo, Nubia también a Elena y Olmedo mis padres quienes fueron

testigos y motivadores muy especiales para que de mi parte asistiera a nuestra

universidad lleno de pasión y emoción, con la certeza de que nuestro logro se

reflejara en un mejor futuro tanto para mí, como para mi familia.

Page 7: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

ALEXANDER GARCÍA

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta

ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi

PADRE AURELIO BOTERO, mi MADRE MIRYAM ARANGO, a mi ESPOSA

SANDRA HOYOS, quien me acompaño en todo este largo camino.

A mi hermana y a todos mis tíos; por siempre haberme dado su fuerza y apoyo

incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por

último a mis compañeros de tesis porque en esta armonía grupal lo hemos

logrado y a mi director de tesis quién nos ayudó en todo momento.

MANUEL ALEJANDRO BOTERO

Page 8: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

CONTENIDO

1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................ 25

1.1 TITULO DEL PROYECTO ...................................................................... 25

1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 25

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 25

1.4 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............... 27

1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 28

1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................... 36

2 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 45

2.1 ANÁLISIS DEL MERCADO .................................................................... 45

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR ....................................................................... 45

2.3 ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................ 49

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO ................................................ 61

2.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 64

2.6 PLAN DE MERCADEO .......................................................................... 76

3 ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO ........................................................ 82

3.1 INGENIERA DEL PROYECTO ............................................................... 82

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 101

3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................. 107

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL............................................. 110

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ........................................ 110

Page 9: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................... 113

4.3 MODELO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL .............................. 122

4.4 SELECCIÓN DEL PERSONAL ............................................................ 123

4.5 CONTRATACIÓN ................................................................................. 124

4.6 PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

............................................................................................................. 124

4.7 PLANES DE INCENTIVOS .................................................................. 125

4.8 ASPECTOS LEGALES EN EL PROYECTO DE GRADO .................... 125

5 ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................... 130

5.1 INVERSIÓN INICIAL ............................................................................ 130

5.2 DEPRECIACIÓN .................................................................................. 132

5.3 BALANCES INICIALES ........................................................................ 132

5.4 AMORTIZACIÓN .................................................................................. 135

5.5 LEASING FINANCIERO ....................................................................... 136

5.6 PARAMETROS GENERALES ............................................................. 139

5.7 PROYECCIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS ....... 143

5.8 PROYECCIÓN DE NOMINAS .............................................................. 144

5.9 COSTOS UNITARIOS .......................................................................... 146

5.10 PROYECCIONES DE VENTAS Y COSTOS ........................................ 147

5.11 PROYECCIÓN DE IVA, RECUADOS Y PAGOS EN PESOS .............. 148

5.12 PROYECCIÓN DE ESTADOS DE RESULTADOS EN PESOS ........... 149

5.13 PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA CON Y SIN FINANCIACIÓN ... 151

5.14 PROYECCIÓN DE BALANCES GENERALES SIN Y CON FINACIACIÓN

............................................................................................................. 154

Page 10: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

5.15 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS BGPSF-BGPCF-ERSF-

ERCF ............................................................................................................. 156

5.16 RAZONES FINANCIERAS ................................................................... 168

5.17 PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................... 169

5.18 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................. 170

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 171

Page 11: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Referente legal ................................................................................. 35

Cuadro 2. Tratamiento de la información .......................................................... 43

Cuadro 3. Presentación de resultados .............................................................. 44

Cuadro 4: Estimaciones y proyecciones de población y densidad 2014–2020 . 52

Cuadro 5: Ventas vs tráfico en los centros comerciales ................................... 53

Cuadro 6: Mercado objetivo .............................................................................. 54

Cuadro 7: Competencia directa ........................................................................ 60

Cuadro 8: Propuesta de valor de ensaladas veganas ...................................... 61

Cuadro 9: Caracterización del producto ............................................................ 62

Cuadro 10. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una

nutrición balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú

de alternativas 100% veganas? ........................................................................ 64

Cuadro 11. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de

alternativas veganas? ....................................................................................... 66

Cuadro 12. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos

veganos? .......................................................................................................... 67

Cuadro 13. ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al

momento de adquirir este tipo de alternativas? ................................................ 67

Page 12: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Cuadro 14. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir

este tipo de alternativas? .................................................................................. 68

Cuadro 15. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos,

como los califica? .............................................................................................. 69

Cuadro 16. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que

particularidades se centran? ............................................................................. 71

Cuadro 17. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento

comercial ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de

ser libre preparación y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)? .............. 72

Cuadro 18. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer

de un menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas

de ensaladas veganas se inclinaría? ................................................................ 73

Cuadro 19. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas

se inclinaría según la preferencia anteriormente expresada? ........................... 74

Cuadro 20. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de

libre preparación? ............................................................................................. 75

Cuadro 21. Propósito de la estrategia de precios bajos frente a los competidores

.......................................................................................................................... 76

Cuadro 22. Precios de venta y márgenes brutos .............................................. 77

Cuadro 23. Plan de medios .............................................................................. 78

Cuadro 24. Políticas de servicios ...................................................................... 80

Cuadro 25. Tácticas de venta ........................................................................... 81

Page 13: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Cuadro 26. Cotización de la maquinaria y equipos empresa Supernordico S.A y

C.I. TALSA ........................................................................................................ 89

Cuadro 27: Software y licencias........................................................................ 95

Cuadro 28: Tecnología ..................................................................................... 95

Cuadro 29: Maquinaria y equipo ....................................................................... 96

Cuadro 30: Muebles y enseres ......................................................................... 96

Cuadro 31. Materia prima e insumos requeridos .............................................. 97

Cuadro 32. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la

casa 16 onzas ................................................................................................... 98

Cuadro 33. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada del

chef 16 onzas.................................................................................................... 98

Cuadro 34. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la

huerta 16 onzas ................................................................................................ 99

Cuadro 35. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la

casa 20 onzas ................................................................................................... 99

Cuadro 36. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada del

chef 20 onzas.................................................................................................. 100

Cuadro 37. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la

huerta 20 onzas .............................................................................................. 100

Cuadro 38: Macro-Micro localización .............................................................. 101

Cuadro 39. Condiciones y resumen de financiación ....................................... 107

Cuadro 40: Participación en el mercado – ensaladas veganas ...................... 108

Page 14: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Cuadro 41. Valores corporativos ..................................................................... 112

Cuadro 42: Cargo gerente administrativo ....................................................... 115

Cuadro 43: Cargo director comercial .............................................................. 116

Cuadro 44: Cargo cajero/vendedor ................................................................. 117

Cuadro 45: Cargo contador ............................................................................ 118

Cuadro 46: Cargo director operativo ............................................................... 119

Cuadro 47: Cargo chef .................................................................................... 120

Cuadro 48: Mensajero domiciliario .................................................................. 121

Cuadro 49: Auxiliar de bodega........................................................................ 122

Cuadro 50. Proceso de selección de personal ............................................... 123

Cuadro 51. Propósito de la capacitación del personal .................................... 124

Page 15: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema metodológico de Frederick Taylor ............................... 31

Ilustración 2. Producto interno bruto 2010-2015 (I trimestre) variación porcentual

anual ................................................................................................................. 50

Ilustración 3. Proporción de puestos de trabajo generados por sector económico

en la Comuna 17 ............................................................................................... 54

Ilustración 4. Consumo de alimentos verdes y frescos en el mundo ................ 56

Ilustración 5. Recipiente contenedor de ensalada vegana ................................ 58

Ilustración 6. Logo de la empresa ..................................................................... 79

Ilustración 7. Distribución de la planta .............................................................. 91

Ilustración 8. Flujo grama del proceso de producción y comercialización de

ensaladas veganas de libre preparación. ......................................................... 92

Ilustración 9. Macro localización ..................................................................... 103

Ilustración 10. : Distribución estratos comuna 17 ............................................ 104

Ilustración 11. Micro localización .................................................................... 106

Ilustración 12. Valores corporativos ................................................................ 111

Ilustración 13. Organigrama ............................................................................ 114

Page 16: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una

nutrición balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú

de alternativas 100% veganas? ........................................................................ 65

Gráfica 2. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de

alternativas veganas? ....................................................................................... 66

Gráfica 3. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos

veganos? .......................................................................................................... 67

Gráfica 4: ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al

momento de adquirir este tipo de alternativas? ................................................ 68

Gráfica 5. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir

este tipo de alternativas? .................................................................................. 69

Gráfica 6. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como

los califica? ...................................................................................................... 70

Gráfica 7. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que

particularidades se centran? ............................................................................. 71

Gráfica 8. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento

comercial ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de

ser libre preparación y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)? .............. 72

Page 17: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Gráfica 9. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer

de un menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas

de ensaladas veganas se inclinaría? ................................................................ 73

Gráfica 10. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas

se inclinaría según la preferencia anteriormente expresada? ........................... 74

Gráfica 11. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de

libre preparación? ............................................................................................. 75

Page 18: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Inversión inicial en pesos ................................................................... 131

Tabla 2 Depreciación en pesos....................................................................... 132

Tabla 3 Balance inicial sin financiación en pesos ........................................... 133

Tabla 4 Balance inicial con financiación en pesos .......................................... 134

Tabla 5 Parámetros de amortización .............................................................. 135

Tabla 6 Amortización en pesos ....................................................................... 135

Tabla 7 Parámetros leasing financiero ............................................................ 136

Tabla 8 Amortización leasing financiero ......................................................... 137

Tabla 9 Parámetros económicos .................................................................... 139

Tabla 10 Parámetros laborales en pesos ....................................................... 140

Tabla 11 Cargos y salarios ............................................................................. 140

Tabla 12 Registro mercantil en pesos ............................................................. 141

Tabla 13 Márgenes brutos en pesos ............................................................... 141

Tabla 14 Distribución de gastos en pesos ...................................................... 142

Tabla 15 Recaudo o ventas ............................................................................ 143

Page 19: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Tabla 16 Pagos ............................................................................................... 143

Tabla 17 Proyección de gastos de administración y ventas ........................... 144

Tabla 18 Proyección nomina administrativa ................................................... 145

Tabla 19 Proyección nómina de servicios ....................................................... 146

Tabla 20 Costo unitario del producto .............................................................. 146

Tabla 21 Ventas y costos unitarios y totales ................................................... 147

Tabla 23 Proyección de INC en pesos ............................................................ 148

Tabla 24 Proyección de recaudos en pesos ................................................... 148

Tabla 25 Proyección de pagos es pesos ........................................................ 149

Tabla 26 Proyección de estados de resultados sin financiación ..................... 150

Tabla 27 Proyección de estados de resultados con financiación .................... 151

Tabla 28 Proyección del flujo de caja sin financiación .................................... 152

Tabla 29 Proyección del flujo de caja con financiación ................................... 153

Tabla 30 Balance general proyectado sin financiación en pesos.................... 155

Tabla 31 Balance general proyectado con financiación en pesos .................. 156

Tabla 32 Análisis vertical del balance general proyectado sin financiación .... 157

Tabla 33 Análisis vertical del balance general proyectado con financiación ... 158

Tabla 34 Análisis horizontal del balance general proyectado sin financiación en

pesos .............................................................................................................. 160

Tabla 35 Análisis horizontal del balance general proyectado con financiación 161

Page 20: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

Tabla 36 Análisis vertical del estado de resultados sin financiación en pesos 163

Tabla 37 Análisis vertical estados de resultados con financiación en pesos .. 164

Tabla 38 Análisis horizontal de estado de resultados son financiación en pesos

........................................................................................................................ 166

Tabla 39 Análisis horizontal del estado de resultados con financiación .......... 167

Tabla 40 Razones financieras de estados financieros sin financiación .......... 168

Tabla 41 Razones financieros estados financieros con financiación ............. 169

Tabla 42 Punto de equilibrio ........................................................................... 169

Tabla 43 Análisis de sensibilidad .................................................................... 170

Page 21: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

RESUMEN

El presente proyecto fue elaborado con el propósito de determinar la viabilidad

de la creación de un punto de producción y comercialización de ensaladas

veganas de libre preparación en el centro comercial jardín plaza ubicado en la

ciudad de Cali.

Dicha investigación se caracterizó por analizar diferentes variables, para ello se

llevó a cabo un estudio de mercado enfocado en el análisis comportamental del

mercado objetivo y la competencia existente. Posteriormente se presenta el

estudio técnico operacional, en el que se estipularon aspectos como la

estructura necesaria para llevar a cabo la actividad económica expuesta, la

maquinaria y equipos requeridos y la localización del punto de venta. Luego se

realizó el estudio organizacional y legal en donde se determinó la estructura

organizacional, se fijaron las competencias organizacionales y el tipo de

sociedad acogida.

Por último, se realizó un estudio financiero el cual manifestó la viabilidad de la

unidad de negocio propuesta por el grupo emprendedor, lo anterior con una

metodología investigativa descriptiva, adoptada a partir de la necesidad de

recopilar datos cuantitativos los cuales pudieran ser medibles y analizables para

ser publicados de forma eficaz y clara para el lector interesado.

PALABRAS CLAVE: Alimentación saludable, producción, emprendimiento,

comercialización, veganismo.

Page 22: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

ABSTRACT

This project was developed with the purpose of determining the feasibility of

creating a production and marketing point of vegan salad free preparation at the

mall garden square located in the city of Cali.

That investigation was characterized by analyzing different variables, for it was

conducted a market study focused on behavioral analysis of the target market

and the competition. Subsequently the operational technical study, in which

aspects such as the necessary structure is stipulated to conduct business

prescribed, machinery and equipment required and the location of the point of

sale is presented. organizational and legal study where the organizational

structure was determined is then performed, organizational skills and the type of

host society set.

Finally, a financial study which showed the viability of the business unit

proposed by the entrepreneurial group performed, this with a descriptive

research methodology adopted from the need to collect quantitative data which

could be measurable and analyzable for be published in an effective and clear

way for the interested reader.

KEY WORDS: Healthy Eating, production, entrepreneurship, marketing,

veganism.

Page 23: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

23

INTRODUCCIÓN

El consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y en una

alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como las

cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes y el cáncer, así como

deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) coloca el escaso consumo de fruta y hortalizas en

sexto lugar entre los 20 factores de riesgo a los que atribuye la mortalidad

humana, inmediatamente después de otros más conocidos, como el tabaco y el

colesterol.

El chef Alejandro Cuellar afirma que, “Una dieta vegetariana o vegana bien

planeada puede resultar muy beneficiosa para el organismo por el consumo de

nutrientes y vitaminas en un estado que yo llamaría “más puro”, así funciona en

la medida en que los alimentos seleccionados para la dieta cumplan con todos

los requisitos nutricionales necesarios para el correcto funcionamiento humano.

(Barajas, Villa, Miguens, & Plata, 2016, párr. 3)

La diversidad de alimentos de origen vegetal existente en Colombia, ha

incrementado las exigencias tanto de los consumidores como de la legislación

nacional, en el cumplimiento de estándares de calidad para dichos productos.

Adicionalmente, las investigaciones en cuanto a caracterización, composición y

funcionalidad de los productos vegetales han aumentado, como parte del

interés de la industria por desarrollar nuevos productos con propiedades no solo

nutricionales sino también con efectos benéficos adicionales para la salud

humana.

Por lo manifestado previamente, el grupo de emprendimiento que realiza el

presente estudio, busca generar una propuesta innovadora llevando a cabo el

montaje de un punto de comercialización de ensaladas veganas de libre

preparación dentro del centro comercial jardín plaza de la ciudad de Cali, dado

Page 24: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

24

que en la actualidad no existe un local especializado en este tipo de línea se

espera que el nivel de aceptación sea positivo. El alcance de este proyecto se

encuentra fragmentado en cinco capítulos, los cuales son los pilares de la

investigación, iniciando con la contextualización del problema de investigación,

donde se expone el problema de investigación del proyecto, seguido por los

siguientes estudios, mercadeo, técnico, organizacional-legal y financiero.

Para el desarrollo del proyecto es importante realizar el análisis del estudio de

los entornos generales y sectoriales, donde sin duda es indispensable analizar

los elementos del producto, la competencia y sus respectivas estrategias en

cuanto a publicidad, ventas y las variables financieras que permitan visualizar la

permanencia de la organización en el mercado.

Page 25: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

25

1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.1 TITULO DEL PROYECTO

Estudio de viabilidad para la creación de un punto de producción y

comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en el centro

comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Emprendimiento

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema 1.3.1

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO), la tasa promedio de consumo per cápita de frutas y

hortalizas a nivel global aumentó del 36% al 40% en el último medio siglo, pero

en Colombia, estudios del Ministerio de Salud y el Bienestar Familiar, han

revelado que el 35% de las personas no consumen frutas diariamente y en una

mayor proporción el 70% no consume hortalizas. (Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, 2015, párr. 4)

“El ejemplo debe empezar por casa, los esfuerzos institucionales no son

posibles si desde los hogares no se toma conciencia respecto a que la buena

salud empieza por una sana alimentación”, indicó el viceministro Román, quien

invitó a los colombianos a sumarse a campañas como 5 al Día que promueve el

consumo de cinco frutas y verduras diariamente, adelantada por la Corporación

Colombia Internacional (CCI).

Page 26: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

26

Igualmente se conoció que paradójicamente las mayores zonas productoras

hortofrutícolas de Colombia son las que más bajo consumo tienen de este tipo

de productos, la lista la encabezan Antioquia, Nariño, Tolima, Santander y Valle.

Por lo expuesto anteriormente, se busca generar un concepto de ensaladas

veganas diferente, que se caractericen por tener buen sabor y a su vez

contengan materia prima fresca, incentivando a visitantes del centro comercial

jardín plaza al consumo de frutas y verduras con el diferenciador de ser

escogidos y complementados de acuerdo al gusto de cada uno de ellos,

saliéndose de lo convencionalmente encontrado en el mercado.

Formulación del problema 1.3.2

¿Cómo evaluar la viabilidad para la creación de un punto de producción y

comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en el centro

comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali?

Sistematización de la pregunta de investigación 1.3.3

¿Cómo determinar el mercado del punto de producción de

comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en el centro

comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali?

¿Cuáles son los requerimientos técnicos y operativos para el punto de

producción de comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en

el centro comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali?

¿Cuáles son las necesidades de tipo estructural y legal para el punto de

producción de comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en

el centro comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali?

¿Cuáles son las necesidades de tipo económico para determinar la

viabilidad de un punto de producción y comercialización de ensaladas veganas

Page 27: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

27

de libre preparación en el centro comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de

Santiago de Cali?

1.4 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general 1.4.1

Elaborar un estudio de viabilidad para la creación de un punto de producción y

comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en el centro

comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

Objetivos específicos 1.4.2

Elaborar un estudio que permita identificar el mercado estipulado para el

montaje de un punto de producción y comercialización de ensaladas

veganas de libre preparación en el centro comercial jardín plaza ubicado en

la ciudad de Santiago de Cali.

Realizar un estudio técnico operativo que permita, determinar el tamaño

óptimo de un punto de producción y comercialización de ensaladas veganas

de libre preparación en el centro comercial jardín plaza ubicado en la ciudad

de Santiago de Cali.

Realizar un estudio organizacional y legal que permita conocer el modelo

estructural y legal para el montaje de un punto de producción y

comercialización de ensaladas veganas de libre preparación en el centro

comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

Realizar un estudio financiero que permita determinar la viabilidad

económica para montaje de un punto de producción y comercialización de

ensaladas veganas de libre preparación en el centro comercial jardín plaza

ubicado en la ciudad de Santiago de Cali.

Page 28: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

28

1.5 JUSTIFICACIÓN

Justificación práctica 1.5.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, que la ingesta diaria

mínima de consumo de productos hortifrutícolas es de 400 gramos, Colombia

está en 100 gramos, por lo que la meta es alcanzar los consumos óptimos para

los colombianos los cuales lleguen a los indicadores recomendados por las

instituciones que orientan los temas de salud y nutrición.

Dado que los consumidores de frutas y vegetales son cada vez más exigentes

por la calidad de estos productos, no solo la que tienen al ser empacados en

origen, sino la que presentan en el momento de ser comprados, y más aún, al

consumirse. Se espera satisfacer dicha demanda respetando los

procedimientos de almacenamiento y preparación para luego ser expuestos.

La idea es ofrecer a los clientes los más selectos productos en una combinación

exquisita de sabores, traídos de la mano de un chef especializado, quien con su

experiencia culinaria adquirida presente una fusión exótica de alimentos,

texturas, colores y sabores para brindar una opción innovadora y sobre todo

pensando en un estilo de vida saludable.

Justificación teórica 1.5.2

El análisis expuesto en el presente estudio, es el resultado de la adquisición de

conocimiento impartido por los docentes de la facultad de ciencias

empresariales de la Fundación universitaria Católica Lumen Gentium, quienes

con profesionalismo guiaron al grupo investigador hacia la identificación de

objetivos cuantitativos y cualitativos para determinar la viabilidad del proyecto.

De este modo, se hace necesario implantar condiciones de funcionamiento

óptimas para la empresa productora y comercializadora ensaladas veganas de

Page 29: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

29

libre preparación, para ello se tienen en cuenta aspectos como la micro

localización y macro localización del proyecto, personal idóneo a contratar como

chefs y especialistas en manipulación de alimentos, capacitación de empleados,

tipo de sociedad a constituir y la inversión necesaria para la apertura del

establecimiento comercial con proyección a 5 años.

Referente teórico 1.5.3

Ambientalmente, el sector se considera de mediano impacto; afecta

principalmente el recurso agua, por las operaciones de lavado y limpieza de

utensilios y ropa, y de preparación de alimentos, entre otras. Afecta también al

recurso aire. Su impacto se produce por los gases y partículas (humo)

inherentes a la utilización de equipos que requieren combustible. La generación

de residuos sólidos en los restaurantes, principalmente orgánicos, genera

también un impacto ambiental negativo, ya que aún no se cuenta con cultura de

separación en la fuente y manejo adecuado del residuo, para su valorización.

(Espinosa & Montes, 2014, p. 6)

Es importante referenciar teorías administrativas en el presente proyecto de

emprendimiento, dado el soporte investigativo y el direccionamiento que estas

brindan a los diferentes análisis y conceptos expuestos por el grupo

investigador.

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Frederick Taylor (1856-1915) es considerado uno de los primeros pensadores

de la Administración gerencial, con su obra “PRINCIPIOS DE LA

ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA”, da los primeros pasos del pensamiento

administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental. El gran

aporte de Taylor y del cual se hace necesario referenciarlo en esta

investigación, fue el haber propuesto el desarrollo de una ciencia del trabajo y

una administración científica a partir de los siguientes principios:

Page 30: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

30

1. División del trabajo: Se hace con el propósito de producir más y mejor

con el mismo objeto y esfuerzo, nos trae como consecuencia, especialización

de funciones y separación de poderes.

2. Autoridad y responsabilidad: Es el derecho que se tiene de mandar y el

poder de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de una recompensa o

castigo conocida como responsabilidad.

3. Disciplina: Es la obediencia manifestada hacia la empresa por parte de

su parte social:

A. Buenos jefes en todos los grados

B. Juntas más claras y equitativas

C. Sanciones correctamente aplicadas

4. Unidad de mando: Recibimiento de órdenes por parte de un solo jefe, ya

que las dualidades de mando crean conflictos.

5. Unidad de dirección: La dirección de los programas solo debe estar a

cargo y ser implantadas por un solo jefe.

6. Jerarquía: Es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y

responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social.

7. Orden: El personal debe colocarse donde mejor se pueda aprovechar

sus facultades como tal.

8. Equidad: Utilizada en vez de la justicia, requiere de sensatez, bondad y

mucha experiencia y se refiere a la igualdad del personal.

9. Estabilidad del personal: Dejar que el personal obtenga experiencia en

cierto nivel y depuse si así se requiere mudarlo de ahí. Nunca antes.

10. Iniciativa: facultad de crear y ejecutar cierto plan para la obtención de

éxito.

11. Unión del personal: Entre más armonía exista dentro del personal, mejor

serán los resultados para el organismo social.

Page 31: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

31

Ilustración 1. Esquema metodológico de Frederick Taylor

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/fredericktyloryhenryfayol-140706135103-

phpapp02/95/frederick-tylor-y-henry-fayol-11-638.jpg?cb=1404654700

TEORÍA NEOCLÁSICA

La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los autores neoclásicos no

forman propiamente una escuela definida, sino un movimiento heterogéneo,

que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de proceso,

definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Administración, que no

es más que la actualización de la Teoría Clásica que aprovecha las otras

teorías para su aplicación a las empresas de hoy. (Teorías Administrativas,

2012, párr. 1)

Page 32: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

32

Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y

controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en

común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus

objetivos con un mínimo de recursos utilizados.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA

Énfasis en la práctica de la administración: La teoría neoclásica se

caracteriza por hacer un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la

administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y

palpables, no se preocupó mucho por los conceptos teóricos de la

administración. Los autores neoclásicos buscaron desarrollar sus conceptos en

forma práctica y utilizable, su pensamiento era el de “la teoría solo tiene valor

cuando se operacionaliza en la práctica”

Reafirmaron de los postulados clásicos: Los autores neoclásicos

retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica,

redimensionándolo y reestructurándolo de acuerdo con las contingencias y

dentro de un ámbito moderno y de época actual, dándole así una configuración

más flexible y amplia.

Énfasis en los principios básicos de la administración: Los principios

de la administración que utilizaban los autores clásicos como leyes científicas,

son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos, en la

búsqueda de soluciones administrativas prácticas, se basan en la presentación

de y discusión de principios generales de cómo planear, organizar, dirigir y

controlar.

Énfasis en los objetivos y los resultados: Mientras que la

administración científica hizo énfasis en los métodos y en la racionalización del

trabajo y la teoría clásica por su parte, en los principios generales de la

administración, la teoría neoclásica, los considera medios en la búsqueda de la

eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en la búsqueda

Page 33: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

33

de ésta. En este movimiento se encuentra un fuerte cambio hacia los objetivos y

los resultados.

TEORÍA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Este movimiento de desarrollo organizacional surgió a partir de 1962 como un

complejo conjunto de ideas respecto del hombre, de la organización, y del

ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus

potencialidades, el DO es un resultado práctico y operacional de la teoría del

comportamiento orientada hacia el enfoque sistemático.

Un intenso movimiento que congrega a varios autores que buscan aplicar las

ciencias del comportamiento a la administración.

Los orígenes del DO pueden atribuirse a varios factores:

a. La dificultad en operacionalizar conceptos de las diversas teorías sobre

la organización, que traían un enfoque diferente, el desarrollo organizacional es

el resultado de los esfuerzos de la teoría conductista para promover el cambio y

la flexibilidad organizacional y en conflicto con las demás.

b. La pluralidad de los cambios en el mundo originaron el desarrollo

organizacional.

c. Una transformación rápida e inesperada del ambiente organizacional.

d. Un aumento del tamaño de las organizaciones, que hizo que el volumen

de las actividades tradicionales de la organización no fuera suficiente para

sostener el crecimiento.

e. La tecnología moderna, requiriendo personas altamente especializadas y

de competencias muy diferentes.

f. Cambios en la conducta administrativa debido a un nuevo concepto del

hombre basado en el conocimiento de sus mutables y complejas necesidades.

g. Nuevo concepto de poder basado en la colaboración y en la razón.

h. Nuevo concepto de valores organizacionales, basado en ideas humano-

democráticas.

Page 34: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

34

i. La gran invención del final del siglo XX. Esta modifico la vida de la

sociedad, de las organizaciones, del hombre y de su visión del mundo.

¿QUE ES UN ESTUDIO DE VIABILIDAD?

Podemos definir un estudio de viabilidad como aquel análisis y evaluación de

información procedente de varios ámbitos, que nos permitirán conocer si una

nueva empresa o idea en un negocio podrá ser económica y comercialmente

rentable. En función del concepto sobre el que se realice el estudio, el

contenido variará sustancialmente, pero siempre existirán unos pilares

esenciales entre los que se encuentran los siguientes:

El primer pilar es la viabilidad económica-financiera del proyecto. Es decir, si

la idea podrá reportar beneficios reales, que puedan compensar los costes

no solo operativos, sino también de puesta en marcha, ya que si se trata de

una gran infraestructura pero luego los beneficios son escasos, no

merecería la pena.

Con el análisis de la viabilidad operacional determinaremos si el personal

que posee o poseerá la empresa será capaz de asumir de forma adecuada

sus obligaciones.

Otro punto importante es la viabilidad del mercado, un área esencial en el

que determinaremos si realmente nuestra idea puede desarrollarse en el

mercado al que pretendemos enfocarla.

Por último, analizaremos la viabilidad conceptual de la idea de negocio. Aquí

trataremos de forma crítica y realista las posibilidades reales de que

realmente pueda funcionar. (Fabra, 2016, párr. 5)

Referente legal 1.5.4

A continuación se presentan los parámetros legales propios a la apertura de la

empresa en estudio, para dar cumplimiento a la normativa vigente regida por el

Page 35: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

35

congreso de la república de Colombia y el presidente de la república de

Colombia.

Cuadro 1. Referente legal

Fuente: Elaboración propia

Page 36: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

36

1.6 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tipo de estudio 1.6.1

Tipo de estudio descriptivo 1.6.1.1

Un estudio descriptivo es aquél en que la información es recolectada sin

cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones se conocen

como estudios “correlacionales” o “de observación.” La Oficina de Protección de

Investigación Humana (OHRP) define un estudio descriptivo como “cualquier

estudio que no es verdaderamente experimental.” En investigación humana, un

estudio descriptivo puede ofrecer información acerca del estado de salud

común, comportamiento, actitudes u otras características de un grupo en

particular. Los estudios descriptivos también se llevan a cabo para demostrar

las asociaciones o relaciones entre las cosas en el entorno.

En el presente estudio se busca conocer específicamente el comportamiento de

los visitantes del centro comercial jardín plaza ubicado en la ciudad de Santiago

de Cali, con el propósito de conocer la acogida que este tipo de producto

“ensaladas veganas” tiene, además conocer cuánto estarían dispuestos a pagar

y la frecuencia de consumo.

Para soportar el plan de mercado y verificar la viabilidad de la empresa en

estudio, El nivel de confianza será de 95%, y un margen de error de 5% y con

un valor del coeficiente Z = 1.96 El error de muestreo (e) es decir, el error que

se comete de extraer una muestra de una población es del 5%.

Page 37: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

37

Método de investigación 1.6.2

Método de investigación deductivo 1.6.2.1

El método investigativo adoptado para realizar el presente estudio es deductivo.

Para este estudio se estableció la encuesta como herramienta clave en la

obtención de datos comportamentales del mercado objetivo. Gracias a este

método se adquirieron hipótesis explicativas que sirvieron para determinar

estrategias de mercado que aportaron al desarrollo y determinación de

viabilidad de la unidad de negocio propuesta por los investigadores.

Tamaño de la muestra poblacional 1.6.2.2

Para determinar el tamaño de la muestra, es decir, el número de encuestas que

se realizaron, se tomó en cuenta la siguiente información:

● El enfoque de mercado, el cual se conforma por hombres y mujeres jóvenes

y adultos visitantes del centro comercial Jardín plaza Cali, la cual está

conformada por una población de 5,2 millones de personas las cuales

visitan anualmente el centro comercial.

● El nivel de confianza para este tipo de estudios de emprendimiento

cuantitativos es del 95% y un grado de error de 5% en la fórmula de la

muestra.

Fórmula para determinar la muestra:

Método Aleatorio Simple (M.A.S):

Page 38: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

38

● Nivel de confianza (Z) = 0.95

● Grado de error (e) = 0.05

● Universo (N) = 5, 2 Millones

● Probabilidad de ocurrencia (P) = 0.5

● Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0.5

n = ((0.95)² (0.5) (0.5) (5.200.000)) / ((5.200.000) (0.05)² + (0.95)² (0.5) (0.5))

n = ((0.9025) (0.25) (5.200.000)) / ((5.200.000) (0.0025) + (0.9025) (0.25))

n = 1173250/ 13000 + 0.225625

n = 31,511.915625 / 13000.225625

n = 90

Se aplicó muestreo no probabilístico ya que los elementos de la muestra son

seleccionados por procedimientos al azar o con probabilidades conocidas de

selección. Por lo tanto es imposible determinar el grado de representatividad de

la muestra.

Esta muestra inicia con un universo de 5.2 millones de visitantes anuales del

centro comercial Jardín plaza de la ciudad de Santiago de Cali, esto arroja la

cantidad de encuestas a realizar, en este caso son 90 en su totalidad.

Modelo de la encuesta 1.6.3

MODELO DE LA ENCUESTA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

TIPO DE RESPUESTAS - CERRADAS Y ABIERTAS

ENCUESTA ESTUDIO DE MERCADO

Buenos días (tardes/noches), mi nombre es ___________ y represento a la

empresa LA HUERTA S.A.S. Estamos realizando un estudio de mercado sobre

Page 39: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

39

el consumo de “Alimentos Veganos” en el centro comercial Jardín Plaza.

Agradecemos su participación, pues su información nos ayudará a determinar lo

que se percibe acerca de dichos productos. El desarrollo del presente

cuestionario dura tan solo veinte (20) minutos.

Nombre(s) y apellidos______________________________________________

Barrio: ___________________________ Teléfono: ___________________

Email: ___________________________ Ocupación___________________

Edad: ____________________________ Barrio: _____________________

Sexo: M_____ F_____.

INSTRUCCIONES: POR FAVOR LEA CADA PREGUNTA CUIDADOSAMENTE

Y RESPONDA A ELLA MARCANDO CON UNA “X”

1. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una

nutrición balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un

menú de alternativas 100% veganas?

A. SI______

B. NO______

2. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de

alternativas veganas?

A. UNA VEZ POR SEMANA

B. DOS VECES POR SEMANA

C. TRES VECES POR SEMANA

D. OTRA ¿CUÁNTAS?

3. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos

veganos?

A. RESTAURANTES ESPECIALIZADOS

B. ALMACENES DE CADENA

C. CENTROS COMERCIALES

Page 40: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

40

D. PUNTOS DE VENTA MÓVILES

4. ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al momento de

adquirir este tipo de alternativas?

A. PRESENTACIÓN

B. COLOR

C. OLOR

D. SABOR

E. TAMAÑO

F. VALOR NUTRICIONAL

5. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir este

tipo de alternativas?

A. INSTALACIONES

B. PRECIO

C. CALIDAD DEL PRODUCTO

D. VARIEDAD

E. SERVICIO AL CLIENTE

F. COBERTURA

6. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como los

califica?

A. MUY AGRADABLES

B. AGRADABLES

C. POCO AGRADABLES

D. NADA AGRADABLES

7. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que

particularidades se centran?

A. CARENCIA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO

B. DEFICIENTE SERVICIO AL CLIENTE

C. ALTOS PRECIOS

D. POCA VARIEDAD DE PRODUCTOS

Page 41: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

41

8. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial

ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser

libre preparación y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)?

A. SI______

B. NO_____

9. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer de un

menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas

de ensaladas veganas se inclinaría?

A. ENSALADA DE LA CASA (Aguacate, Pimentón, Tomate Cherry, Cilantro,

Pepino, Zanahoria, Champiñones, Lechuga crespa morada, Lechuga

crespa verde, Habichuela, Vinagre balsámico, Aceite de oliva,

Almendras, Manzana Verde, Maíz dulce)

B. ENSALADA DEL CHEF (Aguacate, Tomate Cherry, Cebolla Cabezona,

Brócoli, Cilantro, Zanahoria, Lechuga crespa morada, Lechuga crespa

verde, Coliflor, Apio, Vinagreta clásica, Aceite de oliva, Chía, Pepinillos

agridulces, Aceitunas deshuesadas)

C. ENSALADA DE LA HUERTA (Tomate Cherry, Cilantro, Pepino, Lechuga

crespa morada, Lechuga crespa verde, Apio, Piña Oro Miel, Limón Taití,

Aceite de oliva, Almendras, Manzana Verde, Maíz dulce, Mango Yulima,

Chía, Aceitunas deshuesadas)

10. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas se

inclinaría según la preferencia anteriormente expresada?

A. 16 Oz - 450 g

B. 20 Oz - 550 g

11. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de libre

preparación?

A. ENTRE 10.000 Y 12.500

B. ENTRE 12.500 Y 15.000

C. ENTRE 15.000 Y 17.500

Page 42: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

42

Agradecemos sus inquietudes, sugerencias y comentarios.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________.

Método de recolección de información 1.6.4

Dada la importancia por conocer información de tipo demográfica, conductual y

actitudinal del mercado objetivo, el grupo investigador ha realizado una

encuesta, para ello se ha elaborado un documento con preguntas claves, de tal

forma que revelen resultados verificables y ponderables para la ejecución de

estrategias comerciales adecuadas.

Para conseguir información a través de este método, se compendió un número

determinado de personas, realizando un despliegue demográfico que cubriera

un porcentaje importante de visitantes del centro comercial jardín plaza, lugar

donde estará ubicado el local comercial en donde se llevará a cabo la actividad

de producción y comercialización de ensaladas veganas de libre preparación.

Fuentes de información 1.6.5

Fuentes de información primaria 1.6.5.1

Teniendo en cuenta que las fuentes de información primaria son el producto de

una investigación la cual no ha sido condensada, interpretada o evaluada por

entes externos, el grupo de emprendimiento del presente proyecto ha

determinado que la fuente de información primaria es la hallada a través de la

encuesta dirigida al mercado objetivo comprendido por los visitantes del centro

comercial jardín plaza ubicado al sur de la ciudad de Santiago de Cali.

Page 43: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

43

Fuentes de información secundaría 1.6.5.2

Las diferentes fuentes de información secundaria utilizadas en la presente

investigación son material de análisis e interpretación comprendidos en libros,

páginas web, revistas científicas y periódicos que tienen el propósito de

dignificar el contenido presente en este estudio.

Tratamiento de la información 1.6.6

Con respecto a las encuestas realizadas a los visitantes del centro comercial

jardín plaza de la ciudad de Santiago de Cali, se presentan a continuación las

operaciones que el grupo investigador ejecutó para así exponer y analizar de

manera sencilla y comprensible los datos recogidos:

Cuadro 2. Tratamiento de la información

Fuente: Elaboración propia

Page 44: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

44

Presentación de los resultados 1.6.7

Ya procesada la información obtenida de las encuestas realizadas a los

visitantes del centro comercial jardín plaza de la ciudad de Santiago de Cali, se

presenta en un formato por el cual los datos estadísticos son constituidos por

diferentes modalidades para plasmar dicha información tal como es requerida:

Cuadro 3. Presentación de resultados

Fuente: Elaboración propia

Page 45: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

45

2 ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANÁLISIS DEL MERCADO

Un análisis de mercado coherente y eficaz, brindará al grupo de emprendedores

información relevante sobre los clientes potenciales y su comportamiento y

acogida frente al producto que se ofrecerá, en este caso ensaladas veganas de

libre preparación en el centro comercial jardín plaza de la ciudad de Santiago de

Cali. Además, datos sobre la competencia existente, antecedentes del sector,

estrategias adecuadas de mercadeo, las políticas del servicio a adoptar y las

tácticas de venta en las que se incurrirá para alcanzar niveles óptimos de

rentabilidad.

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR

La división dentro de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme De

Todas Las Actividades Económicas (CIIU) 2012 a la que pertenece la empresa

en estudio es la 47: Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de

combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicleta, debido a que

su principal actividad se basa en el desarrollo de un establecimiento en el cual

lleve a cabo la comercialización de ensaladas veganas al por menor. Dentro de

esta división le corresponde el grupo 472, llamado: Comercio al por menor de

alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en establecimientos

especializados, allí le concierne la clase 4721 denominada: Comercio al por

menor de productos agrícolas para el consumo en establecimientos

especializados según el informe CIIU 2012. (El Director General de Impuestos y

Aduanas Nacionales, 2012, p. 122)

La sección G incluye la venta al por mayor y al por menor (venta sin

transformación) de cualquier tipo de productos y la prestación de servicios

Page 46: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

46

relacionados con la venta de mercancía. La venta al por mayor y al por menor

son los pasos finales en la distribución de mercancía. También se incluye en

esta sección la reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Se considera que la venta sin transformación comprende las operaciones

habituales (o de manipulación) asociadas con el comercio; por ejemplo:

selección, clasificación y montaje de productos, mezcla de productos (por

ejemplo, vino y arena), envase (con o sin la limpieza previa de las botellas),

empaque, división de las mercancías a granel y re empaque para distribución

en lotes más pequeños, almacenamiento (sea o no en congeladores o cámaras

frigoríficas), limpieza y secado de productos agrícolas, y cortado de tableros de

fibra de madera o de láminas de metal por cuenta propia.

¿Cómo está el sector de la industria alimenticia en Colombia?

Las cifras del negocio de comidas por fuera del hogar son contundentes. Según

la firma Raddar, del total de las compras de los hogares colombianos, solo los

ingresos correspondientes a hamburguesas para todo el año 2014 fue de $3,1

billones, mientras en 2013 sumaron $2,8 billones, lo que representa un

crecimiento de 11%. Esto indica que el gasto per cápita en el año 2014

correspondiente únicamente a hamburguesas fue de $65.683.

La industria alimenticia y el sector de servicios han encontrado un nuevo nicho

con un auge creciente: el de la comida baja en grasa y vegetariana que procure

y asegure la salud de los consumidores.

Comidas como el choripán de gluten o los Nuggets de coliflor se imponen en

tiendas y restaurantes especializados en satisfacer la creciente demanda de

comida vegetariana. La mala imagen que tienen las verduras porque algunos

las consideraban con poco sabor y aburridas, va cambiando con los tiempos.

De hecho, terminó de ser sepultada con la nueva oferta de alimentos y comidas

Page 47: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

47

rápidas novedosas, menús que excluyen la carne y la sustituyen por otros

productos sanos y diferentes.

Hamburguesas hechas de gluten y granos como lentejas, sánduches,

ensaladas, jugos naturales o quesos de origen vegetal, están ganando terreno

entre los hábitos de consumo para quienes quieren experimentar otras

alternativas de comida, luego de años en los que el mercado no ofrecía algo

más o para aquellos que migraron a un estilo de vida con dietas más sanas. “La

gente hoy busca un alimento diferente, en los últimos años la tendencia apunta

a tener cuerpos sanos, evitando la carga de químicos y preservantes que traen

los alimentos corrientes y es eso lo que tratamos de ofrecer a los consumidores,

una alternativa saludable, nutritiva y de excelente sabor”, cuenta Leonardo

Álvarez, propietario junto con Jorge Soto de ‘Natural’, un nuevo restaurante de

comidas rápidas vegetarianas ubicado cerca de Ciudad Victoria.

Amenaza de ingreso de nuevos servicios o de servicios sustitutos

Dado que, el mercado de comidas fuera del hogar tiene una conformación

diversa: la mayor parte son pequeños restaurantes informales y atomizados (los

‘corrientazos’), que representan alrededor de 80% del mercado total estas

representan para el grupo investigador una verdadera amenaza. Asimismo, las

grandes cadenas que dan una dura pelea por dominar todos los segmentos.

Entre las alternativas más dinámicas están las de comida casual y comida

rápida, que representan en Colombia algo más de 15% del mercado total. En

este grupo hay superficies como El Corral, Crepes & Waffles, Archie’s, Oma, Mc

Donald’s, Burger King, Frisby, Kokoriko, Subway, KFC, Jeno’s Pizza, PPC,

Sandwich Cubano, Taco Bell, Buffalo Wings, Leños & Carbón y Sushi Green,

entre otras. Ente los establecimientos antes nombrados se consideran dos de

ellos como competidores directos y son Crepes & Waffles y Leños & Carbón,

ya que estos tienen en su menú la alternativa de ensaladas tipo barra libre para

los clientes abiertos a este tipo de menú.

Page 48: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

48

El grupo de investigadores infiere que, ofrecer una amplia alternativa de

verduras y un servicio diferenciado son los grandes retos en un mercado

exigente que demanda, además de calidad y atención, precios muy

competitivos y ambientación adecuada y propicia para la exposición de cada

ingrediente.

Poder de negociación entre los consumidores y/o clientes

El poder de negociación acogido por el grupo de investigadores se encaminará

en resaltar la calidad de la materia prima disponible para la preparación de cada

ensalada, ya que además de la libertad de escogencia de los ingredientes y la

presentación con la que se expondrán, estos contarán con aderezos a base de

frutas preparados por chefs especializados.

Poder de negociación de proveedores

Se establecerán alianzas comerciales con proveedores mayoristas de la ciudad,

para generar oportunidades de desarrollo que no sólo sirvan para la propia

empresa, sino para que otros también se beneficien. De esa manera, hay

también un beneficio indirecto, pues habrá más clientes, más allegados, más

aliados, más apoyos, una interacción más atrayente y más posibilidades para

todos. Esto traerá consigo crecimiento económico y generación de empleo a

nivel regional que lograrán mejorar la calidad de vida y dar mejores

oportunidades de desarrollo humano a todos los miembros de la sociedad. Es

decir, las alianzas estratégicas pueden ser un factor clave en el desarrollo

integral de un país y son claves para el desarrollo del presente proyecto.

Comportamiento del sector referente a centros comerciales

Leopoldo Vargas Brand, gerente general de Mall & Retail empresa que asesora

a centros comerciales dice que, “estos complejos el año pasado movieron 33,4

Page 49: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

49

billones de pesos, con un crecimiento de 7,7 por ciento con relación al 2013,

cuando alcanzó los 31 billones”. (Diario El Tiempo, 2015, párr. 5)

Un estudio llamado ‘Modelo de referenciación competitiva’, de Mall & Retail,

estableció, por ejemplo, que los 21 centros comerciales más importantes del

país sumaron ingresos por 245.482 millones de pesos, siendo Unicentro el más

representativo con el 14 por ciento de los mismos. (Diario El Tiempo, 2015,

párr. 6)

Los centros comerciales son el punto de encuentro de diversas empresas

dedicadas a sectores diferentes, tales como recreación, textil, comidas, etc. En

2014, 82 por ciento del Producto Interno Bruto colombiano (PIB) se dio por el

consumo y, según el economista Luis Fernando Iriarte Castillo, en el aumento

tiene gran incidencia las compras de los hogares. (Diario El Tiempo, 2015, párr.

7)

Para Leopoldo Vargas Brand, todos los sectores de ventas han tenido

crecimientos satisfactorios y, por supuesto, las ventas en los centros

comerciales no son la excepción, pues en ellos, aunque hoy en día hay

complejos especializados, se combinan todas las ofertas de bienes y servicios.

2.3 ESTRUCTURA DEL MERCADO

Análisis de la demanda 2.3.1

El crecimiento del PIB para el primer trimestre de 2015, fue de 2,8%, cifra

similar a lo esperado por el Banco de la República e idéntica a lo previsto por

J.P Morgan y el Grupo de Investigaciones de Bancolombia. Colombia no

registraba un crecimiento tan bajo desde el primer trimestre de 2013, momento

en que anotó un incremento de 2,9 %. El dato aunque evidencia desaceleración

en la economía del país, continúa dejando a Colombia en el primer puesto de

crecimiento entre los países de América Latina.

Page 50: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

50

Ilustración 2. Producto interno bruto 2010-2015 (I trimestre) variación porcentual anual

Fuente: http://static.iris.net.co/dinero/upload/images/embedded/2015/6/12/747_12_46_37.jpg

El sector comercio, restaurantes y hoteles, además de crecer a una tasa del 5%

respecto al primer trimestre de 2014, ahora aporta 12,1% en la producción

nacional, es decir un 0,3% más. Este crecimiento es el mejor dato reportado

para este sector en los últimos 4 trimestres y se explica por el crecimiento de

servicios de hoteles, restaurantes y bares; servicios de reparación de

automotores y comercio.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica

(Acodres), el sector tuvo en promedio un crecimiento en todo el país superior a

22%, pero hay regiones como el Caribe que registraron un crecimiento mayor a

40%. (Ortegón, 2015, párr. 2)

Respecto al aporte al PIB, Claudia Barreto González, presidente ejecutiva

nacional de Acodres señaló que “se ha mantenido una tendencia de mayor

contribución en los últimos años y del total que aporta el sector turismo se

considera que la gastronomía aporta aproximadamente 3,6%”.(Ortegón, 2015,

párr. 3)

Page 51: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

51

Y agregó que “el crecimiento es muy positivo y las cifras nos están dando la

razón, este sector es de gran importancia, genera empleo, cada restaurante

tiene mínimo 10 empleados, lo que se traduce en un aporte relevante en

impuesto al consumo, en IVA e ICA para todas las regiones del país”. (Ortegón,

2015, párr. 4).

Es importante exponer que, referente a la tendencia de las personas por los

distintos tipos de restaurantes, Claudia Barreto González

Presidente ejecutiva nacional de Acodres indicó que, “todo depende de los días

y las necesidades del consumidor, ya que con la entrada de cadenas de

restaurantes ha repuntado mucho los establecimientos de comida rápida; con el

gran movimiento de turismo que se registra en Colombia y por temas de

negocios también la comida en restaurantes a manteles se ha incrementado,

mientras que la comida gourmet ha crecido con el auge del fitness, está última

es una opción por la que cada vez más optan altos ejecutivos y empresarios,

por cuidar su salud y lucir bien, para ellos hay muchas propuestas enfocadas

para satisfacer la demanda”.

Lo expuesto anteriormente, es un factor clave para emprender un proyecto el

cual tiene como intención brindar una propuesta gastronómica saludable y la

cual está dirigida a un segmento de mercado en progreso, en el que según las

cifras de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), la

capital del Valle del Cauca tiene aproximadamente 13,2 millones de visitantes

anuales entre los centros comerciales más grandes ubicados al sur de la ciudad

de Santiago de Cali (Unicentro, Cosmocentro y Jardín plaza), específicamente

en Jardín Plaza Cali hubo 5,2 visitantes y vendió $349.014 millones, es decir

$67.118 por cada cliente en promedio.

“Cali está pasando por un buen momento comercialmente y los empresarios

están muy contentos con las ventas. Además el número de centros comerciales

está creciendo, y solo este año hay cuatro o cinco nuevos. Algunos también se

Page 52: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

52

están arriesgando a construir en lugares donde antes no se había construido, y

vamos a ver si funciona”, dijo Rosa Jaluf de Castro, presidenta de la Federación

Nacional de Comerciantes (Fenalco), seccional Valle. (Gallo, 2015, párr. 4)

Clientes 2.3.1.1

A continuación se presenta la proyección de la población de la ciudad de

Santiago de Cali, que para el año 2016 cuenta con una población total de

2´394.925 habitantes y una población en comunas de 2´358.302.

Cuadro 4: Estimaciones y proyecciones de población y densidad 2014–2020

Fuente: (Alcaldía de Santiago de Cali & departamento administrativo de planeación, 2014, p. 29)

Page 53: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

53

Cuadro 5: Ventas vs tráfico en los centros comerciales

Fuente: http://www.larepublica.co/consumo/centros-comerciales-de-cali-tienen-clientes-

m%C3%A1s-compradores_74661

Según el reporte de Market medios, Acecolombia, mall&Retail en el que centran

su estudio en algunos centros comerciales de la ciudad de Cali los cuales

representan un fenómeno de visitantes y ventas creciente. Es el caso de Jardín

Plaza, cuyos visitantes pertenecen a los estratos socioeconómicos de cuatro a

seis, y en donde el año pasado el promedio de compras por cada visitante se

ubicó en $67.118, el tercer lugar en efectividad de venta. Lo sobrepasa

Cosmocentro, que está ubicado al suroeste caleño y en donde el año pasado el

promedio por persona fue $74.985.

Es así como se infiere que, el mercado de los centros comerciales ha venido

expandiéndose al mismo ritmo del crecimiento de la clase media. Mientras que

Page 54: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

54

está en la última década se triplicó, según cifras del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y hoy cuenta con 12,5 millones

de visitantes en la ciudad de Cali, el número de centros comerciales en el

mismo periodo pasó de 60 a una proyección de 181 a finales de este año.

Cuadro 6: Mercado objetivo

Fuente: Elaboración propia

El 3,8% de las unidades económicas de la ciudad se encuentra en esta

comuna, de las cuales 67,6% pertenecen al sector servicios, 22,2% al sector

comercio y 10,3% a industria. Esta composición es diferente al total de la ciudad

donde el comercio predomina, como se expone a continuación en la siguiente

ilustración. (Alonso, Arcos, Solano, Llanos, & Gallego, 2007, p. 91)

Ilustración 3. Proporción de puestos de trabajo generados por sector económico en la

Comuna 17

NUMERO DE VISITANTES ANUAL CENTRO COMERCIAL JARDIN PLAZA 5.200.000

Mercado potencial (%) 17%

Mercado potencial (No. Personas) 866.667

Mercado objetivo (%) 26%

Mercado objetivo (No. Personas) 221.481

Participación Mercado 26%

Promedio consumidores Anual (No.Personas) 56.601

Promedio consumidores Mensual (No.Personas) 4.717

CALCULO DE LA DEMANDA LA HUERTA S.A.S

Page 55: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

55

Fuente: (Alcaldía de Santiago de Cali & Departamento Administrativo de Planeación, 2011, p.

12)

Lo anterior revela una tendencia significativa y diversa en cuanto a propuestas

comerciales existentes en la comuna en donde se ubica se centró comercial

Jardín Plaza actualmente, ello debido a factores como la demanda de diferentes

bienes en dicho sector. De esta manera el grupo de emprendimiento decide

entrar a competir en el segmento, ofreciendo a los clientes ensaladas veganas

combinadas con los más selectos productos agrícolas colombianos a un precio

asequible y sobre todo pensando en su estilo de vida saludable, la idea es

ofrecer una combinación exquisita de sabores con el diferenciador de ser

escogidos libremente y ser fusionados para posterior deleite.

La forma de pago estimada por el grupo investigador es de contado en un

100%.

La base principal de decisión de adquirir este tipo de producto vegano por parte

de los visitantes del centro comercial Jardín Plaza, está orientada en la calidad

del servicio y la libertad de escogencia de los ingredientes a fusionar y

degustar.

Análisis de la oferta 2.3.2

El veganismo sigue ganando adeptos en Colombia y la oferta gastronómica no

se queda atrás de la tendencia. Hoy, prácticamente todos los restaurantes de

nivel ofrecen opciones para quienes no consumen productos de origen animal,

bien sea por razones de salud o religiosas o de otro tipo. Además, hay un buen

número de locales dedicados exclusivamente a este estilo de vida.

El Estudio Global de Nielsen sobre Salud y Bienestar consultó a los

consumidores colombianos sobre sus hábitos a la hora de pensar en estilos de

vida saludables. Estas son algunas de las revelaciones más importantes sobre

Page 56: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

56

lo que hoy piensan acerca de sus rutinas de alimentación y consumo en

relación con la tendencia saludable. (The Nielsen Company, 2015, párr. 1)

Los más exigentes señalan estar muy de acuerdo 46% y de acuerdo 44% en

pagar más por alimentos que promuevan beneficios de salud, pero también en

fijarse claramente en la calidad de los alimentos a la hora de comprarlos por

encima del precio 43% fuertemente de acuerdo y 43% de acuerdo.84% buscan

alimentos con ingredientes locales, naturales y alternativas orgánicas (34%

fuertemente de acuerdo, 50% de acuerdo).Todo esto dentro de la onda del “soy

lo que como” que es lo que piensa la mayoría, 81%, que asegura que es el

resultado de lo que consume, mientras están dispuestos a sacrificar los gustos

por opciones más saludables de alimentación 75%.(The Nielsen Company,

2015, párr. 2)

Ilustración 4. Consumo de alimentos verdes y frescos en el mundo

Fuente:

http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/imagenes/noticias/1/alimentos0307-

1000.jpg

La encuesta que fue desarrollada entre agosto 13 y septiembre 5 del año

pasado, y se entrevistó a más de 30 mil consumidores en 60 países en Asia

Page 57: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

57

Pacífico, Europa, América del Norte, Medio Oriente, África y América Latina,

donde tuvieron énfasis los consumos de un importante grupo de colombianos

con los siguientes resultados.

Los aspectos más deseables para los nacionales que fueron consultados están

alrededor de lo natural y lo más fresco, 72% señalan como muy importante que

los alimentos tengan todo los ingredientes naturales. Para 79%, es muy

importante que los sabores sean naturales, y 61% consideró muy importante

que estén hechos de vegetales y frutas.

El sector gastronómico al cual pertenece el presente proyecto, en los últimos

años ha mostrado un crecimiento importante en el país, a la fecha hay cerca de

90.000 restaurantes en Colombia que registraron en 2014 ventas por $30,7

billones, de las cuales la revista La Barra estima que 5% se vendió en

restaurantes vegetarianos y esta tendencia va en crecimiento.

Precios del mercado

El precio estipulado por distintos establecimientos encargados de comercializar

alimentos y tienen en su menú ensaladas, las venden en promedio entre

$10.000 y $14.000 pesos. Por ello el grupo investigador determinó que el precio

a pagar por una ensalada será de $12.000 recipiente de 16oz y $20.000 la

opción de 24 oz. Lo anterior debido al promedio indicado por los más

importantes restaurantes especializados y no especializados en comida vegana.

Entre los lugares más representativos ubicados en el centro comercial Jardín

Plaza se encuentran:

Creppes & Waffles (ensalada barra libre 100% vegana)

Leños & Carbón (ensalada barra libre No Vegana)

Sushi Green (ensalada con mariscos No Vegana – No barra libre)

Carne & Maduro (ensalada No Vegana – No barra libre)

Boquitezo (ensalada No Vegana – No barra libre)

Page 58: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

58

Subway(ensalada No Vegana – No barra libre)

Sándwich Cubano (ensalada No Vegana – No barra libre)

Es importante determinar la capacidad instalada con la cual se contará en el

presente plan para ello se tienen en cuenta aspectos como la capacidad de

almacenamiento de materia prima y la cantidad de unidades a vender

diariamente para adquirir un porcentaje de utilidades apto para el cubrimiento

de gastos administrativos y operativos, así pues se determinó que:

Por cada unidad vendida la utilidad debe estar en un promedio de entre

40% y 60% de utilidad, teniendo en cuenta la flexibilidad al permitir que el

cliente escoja los ingredientes de su ensalada.

Los recipientes disponibles para la preparación de las ensaladas son:

Contenedor 16 oz con Tapa (Aprox 450 Gramos) y Contenedor 20 oz con Tapa

(Aprox 550 Gramos).

Ilustración 5. Recipiente contenedor de ensalada vegana

Fuente:

http://co.darnelgroup.com/sites/default/files/styles/galleryformatter_slide/public/blogimages/twist-

top-5-empaques_0.jpg?itok=qRjEQXUN

Valores diferenciadores frente a la competencia

Page 59: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

59

Algunos aspectos diferenciadores del proyecto en estudio están orientados en

la calidad de los insumos, correcto almacenamiento de materias primas,

adecuada manipulación de los productos y variedad, con el fin de garantizar

satisfacción en el 100% de los clientes. Entre las particularidades en las que se

centra la fuerza laboral están:

Calidad en el servicio

Disponibilidad: Se tendrá disponibilidad inmediata de insumos y se contará

con personal capacitado en BPM.

Accesibilidad: Los usuarios conseguirán acercarse al punto de venta de

manera sencilla, ya que siempre habrá disponibilidad según horario de atención

del centro comercial Jardín Plaza.

Cortesía: Comportamiento cortés y profesional hacia los clientes.

Agilidad: Atención rápida para satisfacer la solicitud de los clientes.

Competencia: Demostración ante el Mercado de las habilidades y los

conocimientos necesarios que posee la empresa para brindar productos

saludables y con altos estándares de calidad.

Precios asequibles: Costo de los productos asequible y acorde a los

propuestos por la competencia.

Calidad humana: Disposición para brindar un servicio confiable y honesto.

Competencia 2.3.2.1

En la actualidad en la ciudad de Santiago de Cali hay diversas empresas

dedicadas a la comercialización de productos alimenticios entre los cuales se

encuentran veganos y No veganos, estas se encuentran ubicadas dentro del

centro comercial Jardín Plaza y otras en su gran mayoría por fuera de este. A

continuación se presenta la competencia directa la cual se caracteriza por

brindar en su carta de opciones ensaladas de libre preparación y son veganas

en un 100% en el caso de Creppes & Waffles. Asimismo, la opción ofrecida por

Page 60: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

60

Leños & Carbón en el que se presenta una ensalada estilo barra libre con la

alternativa de escogencia de diferentes tipos de carnes y verduras.

Cuadro 7: Competencia directa

Fuente: http://chipichape.com.co/new/wp-

content/uploads/2015/04/logo_le%C3%B1os_carbon.jpg,

https://res.cloudinary.com/civico/image/upload/c_fill,f_auto,fl_lossy,h_250,w_250/v1/entity/image

/file/0a3/000/52d59ee731e93cb2390000a3.jpg

La competencia indirecta son los establecimientos que intervienen en el mismo

mercado, buscando satisfacer la necesidad de consumo de alimentos con

propuestas sustitutas que se caracterizan por no ser veganas y se localizan en

el centro comercial Jardín Plaza lugar estratégico en el que se llevará a cabo la

comercialización de ensaladas 100% veganas.

De esta manera se define que la competencia indirecta está centrada en los

restaurantes que se encuentran dentro del centro comercial Jardín Plaza entre

los cuales están:

EMPRESA COMPETENCIA DIRECTA HISTORIA UBICACIÓN PRODUCTOS

Paises en los que

hace presencia:

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

España

México

Panamá

Perú

Venezuela

MENÚ:

Almuerzo/Cena

Brunch/Desayunos

Helados y Barra de

ensalada fresca.

Cali, Medellín y Bogota,

Tulua, Armenia, Tunja,

Palmira, Ibague.

MENÚ: Carne de Res,

Cerdo, Pollo, Pescado,

Postres, Ensaladas,

Adiciones, Bebidas.

Hoy Leños & Carbón es el resultado de más de 18 años

de perfeccionar el placer y arte de cocinar a la parrilla.

En estas dos décadas nuestro variado menú y sus

generosas porciones lo han hecho el lugar preferido en

Cali, Medellín y ahora con más aperturas en Bogotá.

En nuestros 22 restaurantes, se vive una inolvidable

experiencia. En Leños & Carbón se encuentra una

variedad de sabrosos platos, acompañados de

ensaladas, plátano maduro, papas en diferentes

preparaciones, deliciosos jugos, bebidas y licores.

Page 61: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

61

Sushi Green

Carne & Maduro

Boquitezo

Subway

Sándwich Cubano

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

Los efectos beneficiosos de los vegetales dependen, en gran parte, de que el

producto se consuma en buenas condiciones. Si bien los cuidados posteriores a

la recolección son de suma importancia, en el consumidor también recae cierta

responsabilidad. Se empieza por escoger los vegetales más frescos que no

tengan señales de daños o magulladuras. Es recomendable escoger vegetales

enteros, frente a los troceados o preparados. En el momento de comprarlos, se

deben mantener separados de otros alimentos como la carne o el marisco para

evitar que los patógenos pasen de un alimento a otro. Una vez en el domicilio,

también se deben almacenar en el frigorífico por separado.

A continuación se exponen las bondades con las que se competirá en un

mercado tan exigente y complejo.

Cuadro 8: Propuesta de valor de ensaladas veganas

Page 62: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

62

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9: Caracterización del producto

Servicios o

Productos

ofrecidos.

Caracteristicas del

productoNecesidades a satisfacer del cliente

Elementos innovadores para los

clientesBeneficios para el cliente

Oportunidades de negocio para la

empresa productora y

comercializadora de Manjar Blanco

ENSALADAS

VEGANAS DE LIBRE

PREPARACIÓN

- Producto autótono a base

de insumos 100%

colombianos. - Sin

conservantes

- Cumplimiento de

estándares legales de

produccion manipulación.

- Calidad. -

Servicio post venta.

- Adquisición del producto en el centro

comercial Jardin Plaza uno de los más

representativos de la ciudad de Cali.

- Variiedad de agro insumos,

brindando la posibilidad de adquirir las

ensaladas en recipientes de 16 0z

(450 g) y 24 Oz (680 g). Entre los

aderezos se encuentran semillas de

chia, ajonjoli, vinagreta balsámica o

vinagreta clásicay miel mostaza.

´- Presentacion del producto. Este

se brindará en un recipiente plastico

de 16 0z (450 g) y 24 Oz (680 g).

entre los aderezos se encuentan

semillas de chia, ajonjoli. vienen

selladas y debidamente empacadas

para consumo inmediato y No

inmediato. -

El método de distribución se llevará

a cabo por medio de un punto de

venta el cual estará ubicado en el

centro comercial Jardín Plaza de la

ciudad de Cali.

- Facilidad de adquisición de este

tipo de productos veganos 100% y

saludables.

- Servicio post venta, con fines de

fidelización de clientes.

- Producto sin conservantes, con el

fin de velar por la salud de los

consumidores. -

Libre preparación, con el proposito

de fusiónar al gusto de cada cliente

los ingredientes a consumir.

- Construcción de relaciones

comerciales duraderas con cada

cliente.

- Reconocimiento en el sector comercial

gastronomico de la ciudad de Cali.

- Desarrollo de nuevas líneas de

producción.

- Publicidad y promoción

- Posicionamiento de marca

- Venta de nuevos productos

Page 63: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

63

Fuente: Texto los autores. Imágenes por orden de aparición, recuperadas a partir

http://chipichape.com.co/new/wp-content/uploads/2015/04/logo_le%C3%B1os_carbon.jpg ;

https://res.cloudinary.com/civico/image/upload/c_fill,f_auto,fl_lossy,h_250,w_250/v1/entity/image/file/0a3/0

00/52d59ee731e93cb2390000a3.jpg ;

http://brosgourmet.mex.tl/imagesnew2/0/0/0/2/0/6/4/9/8/7/barra%20de%20ensaladas.jpg ;

http://1.bp.blogspot.com/-XDeoLc79rPQ/Uuj-Z78apaI/AAAAAAAAAig/Zo-

jhoPF3RI/s1600/1533751_10151919718547293_990785168_n.jpg

Page 64: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

64

2.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL DE LA ENCUESTA

Conocer el nivel de aceptación de los visitantes del centro comercial

jardín plaza de un punto de venta dedicado a la producción y comercialización

de ensaladas veganas de libre preparación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENCUESTA

Conocer la frecuencia de consumo de alimentos veganos, con el fin de

determinar la demanda del producto a comercializar.

Conocer los lugares frecuentados para adquirir este tipo de productos, el

precio que estarían dispuestos a pagar, la presentación y la alternativa más

atractiva al momento de decidir una ensalada recomendada por los chefs.

Resultados de la encuesta 2.5.1

Pregunta # 1: Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales

para una nutrición balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan

nutricional un menú de alternativas 100% veganas?

Cuadro 10. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una nutrición

balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú de alternativas

100% veganas?

Page 65: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

65

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 1. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una nutrición

balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú de alternativas

100% veganas?

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la pregunta anterior, el 22% de los encuestados si suele incluir

en su plan nutricional un menú de alternativas 100% veganas, por su parte el

78% no suele incluir este tipo de alternativas en su alimentación diaria.

Lo expuesto, permite inferir al grupo investigador que es necesario establecer

estrategias de mercadeo asertivas que generen persuasión por consumir este

tipo de alternativas alimenticias. Por ello en la presente propuesta se busca

resaltar las áreas claves de la empresa entre las que se encuentran la asesoría

de los chefs, los atributos físicos y las distintas bondades nutricionales de los

insumos utilizados para llevar a cabo el producto final y los objetivos de

rentabilidad y sostenibilidad organizacional.

Pregunta # 2: ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este

tipo de alternativas veganas?

1. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una nutrición balanceada y

saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú de alternativas 100% veganas?# ENCUESTAS %

A. SI 20 22%

B. NO 70 78%

Total 90 100%

22%

78%

1. Teniendo en cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una nutrición balanceada y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú de alternativas

100% veganas?

A. SI B. NO

Page 66: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

66

Cuadro 11. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de

alternativas veganas?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 2. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de alternativas

veganas?

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la frecuencia de consumo se obtiene que, el 67% de las

personas encuestadas suele consumir alternativas veganas una vez por

semana como mínimo, por su parte un 17% afirmó hacerlo dos veces por

semana, un 11% expresó incluir estas alternativas tres veces por semana y un

5% manifestó no hacerlo frecuentemente.

Lo anterior permite identificar que la frecuencia de consumo de alternativas

nutricionales veganas es y refleja un segmento interesante para la empresa en

desarrollo.

Pregunta # 3: ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de

alimentos veganos?

2. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de alternativas veganas? # ENCUESTAS %

A. UNA VEZ POR SEMANA 60 67%

B. DOS VECES POR SEMANA 15 17%

C. TRES VECES POR SEMANA 10 11%

D. OTRA ¿CÚANTAS? 5 6%

Total 90 100%

67%

17%

11%5%

2. ¿Con qué frecuencia en la semana accede a consumir este tipo de alternativas veganas?

A. UNA VEZ POR SEMANA B. DOS VECES POR SEMANA C. TRES VECES POR SEMANA D. OTRA ¿CÚANTAS?

Page 67: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

67

Cuadro 12. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos veganos?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 3. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos veganos?

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la pregunta de los lugares comúnmente frecuentados para

adquirir ese tipo de alternativas de alimentos veganos se obtiene que, el 50%

de las personas encuestadas las adquiere en centros comerciales,

seguidamente un 47% expresó adquirirlos en restaurantes especializados y el

restante 3% afirmó hacerlo en almacenes de cadena y puntos de venta móviles.

Pregunta # 4: ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al

momento de adquirir este tipo de alternativas?

Cuadro 13. ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al momento de

adquirir este tipo de alternativas?

3. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos veganos? # ENCUESTAS %

A.   RESTAURANTES ESPECIALIZADOS 42 47%

B.    ALMACENES DE CADENA 2 2%

C.    CENTROS COMERCIALES 45 50%

D.    PUNTOS DE VENTA MÓVILES 1 1%

Total 90 100%

47%

2%

50%

1%

3. ¿En qué lugares suele adquirir ese tipo de alternativas de alimentos veganos?

A.   RESTAURANTES ESPECIALIZADOS B.    ALMACENES DE CADENA

C.    CENTROS COMERCIALES D.    PUNTOS DE VENTA MÓVILES

Page 68: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

68

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4: ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al momento de

adquirir este tipo de alternativas?

Fuente: Elaboración propia

En relación con los atributos físicos que los encuestados consideran

importantes al momento de adquirir este tipo de alternativas se obtuvo que, el

50% afirmaron considerar relevante el valor nutricional de los productos, por su

parte un 22% expreso que el sabor, un 17% hizo énfasis en la presentación, un

6% en el color, el 3% el en olor y solo un 2% el tamaño para impulsar su deseo

de compra.

Pregunta # 5: De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir

adquirir este tipo de alternativas?

Cuadro 14. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir este tipo

de alternativas?

4. ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al momento de adquirir este tipo

de alternativas? # ENCUESTAS %

A.    PRESENTACIÓN 15 17%

B.    COLOR 5 6%

C.    OLOR 3 3%

D.    SABOR 20 22%

E.    TAMAÑO 2 2%

F.    VALOR NUTRICIONAL 45 50%

Total 90 100%

17%

6%3%

22%

2%

50%

4. ¿Qué atributos físicos del producto considera importantes al momento de adquirir este tipo de alternativas?

A.    PRESENTACIÓN B.    COLOR C.    OLOR D.    SABOR E.    TAMAÑO F.    VALOR NUTRICIONAL

Page 69: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

69

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 5. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir este tipo

de alternativas?

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la pregunta anterior se obtiene que, en cuanto a los aspectos

que se consideran claves al decidir adquirir este tipo de alternativas el 56% de

los encuestados manifestaron que, la calidad del producto es lo más relevante,

seguido un 30% que consideran que un excelente servicio al cliente es

elemental, posteriormente un 11% los cuales afirmaron que la cobertura de

comercialización de la empresa, así mismo un 6% se inclinó por la variedad de

los productos, un 4% por el precio y un 3% por las instalaciones.

Pregunta # 6: ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos

adquiridos, como los califica?

Cuadro 15. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como los

califica?

5. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir este tipo de alternativas? # ENCUESTAS %

A.    INSTALACIONES 3 3%

B.    PRECIO 4 4%

C.    CALIDAD DEL PRODUCTO 41 46%

D.    VARIEDAD 5 6%

E.    SERVICIO AL CLIENTE 27 30%

F.    COBERTURA 10 11%

Total 90 100%

3% 4%

46%

6%

30%

11%

5. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir este tipo de alternativas?

A.    INSTALACIONES B.    PRECIO C.    CALIDAD DEL PRODUCTO

D.    VARIEDAD E.    SERVICIO AL CLIENTE F.    COBERTURA

Page 70: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

70

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 6. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como los

califica?

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la perspectiva que se tiene frente a las ofertas existentes

actualmente en el mercado, el 47% de los encuestados manifestaron que estas

son poco agradables, seguidamente un 39% considera que estas son

agradables a pesar de las falencias, un 12% por su parte expusieron que no

son nada agradables y el restante 6% muy agradables.

Lo anterior conlleva a determinar que las falencias de los competidores es

necesario convertirlas en oportunidades para la empresa, identificando de

manera clara las principales y ejecutando un plan de acción coherente que

busque contrarrestar dicha percepción de este tipo de propuestas de alimentos

veganos.

Pregunta # 7: ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas

en que particularidades se centran?

6. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como los califica? # ENCUESTAS %

A.    MUY AGRADABLES 5 6%

B.    AGRADABLES 30 33%

C.    POCO AGRADABLES 40 44%

D.    NADA AGRADABLES 10 11%

Total 85 94%

6%

35%

47%

12%

6. ¿Con respecto a las alternativas de platos veganos adquiridos, como los califica?

A.    MUY AGRADABLES B.    AGRADABLES C.    POCO AGRADABLES D.    NADA AGRADABLES

Page 71: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

71

Cuadro 16. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que

particularidades se centran?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 7. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que

particularidades se centran?

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior se obtiene que, el 44% afirma

haber encontrado falencias enfocadas en la calidad del producto, por su parte

un 33% expresa que la poca variedad de productos y/o insumos es una falla

encontrada con frecuencia, el 17% opinó que el deficiente servicio al cliente y

un 6% los altos precios.

Pregunta # 8: ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento

comercial ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la

particularidad de ser libre preparación y disponer de chefs dispuestos

asesorarlo(a)?

7. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que particularidades se

centran? # ENCUESTAS %

A.    CARENCIA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO 40 44%

B.    DEFICIENTE SERVICIO AL CLIENTE 15 17%

C.    ALTOS PRECIOS 5 6%

D.    POCA VARIEDAD DE PRODUCTOS 30 33%

Total 90 100%

44%

17%

6%

33%

7. ¿Las falencias encontradas en estas alternativas adquiridas en que particularidades se centran?

A.    CARENCIA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO B.    DEFICIENTE SERVICIO AL CLIENTE

C.    ALTOS PRECIOS D.    POCA VARIEDAD DE PRODUCTOS

Page 72: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

72

Cuadro 17. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial

ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser libre preparación

y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 8. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial ubicado

en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser libre preparación y

disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)?

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al nivel de aceptación del producto y servicio expuesto por el

grupo investigador se obtiene que, el 39% de los encuestados estarían

dispuestos a adquirir ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial

ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser libre

preparación y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a), por su parte un 61%

afirmó no incluir dentro de sus alternativas este tipo de propuestas.

8. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial ubicado en el centro

comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser libre preparación y disponer de chefs

dispuestos asesorarlo(a)?

# ENCUESTAS %

A. SI 35 39%

B. NO 55 61%

Total 90 100%

39%

61%

8. ¿Adquiriría ensaladas 100% veganas en un establecimiento comercial ubicado en el centro comercial Jardín Plaza con la particularidad de ser libre

preparación y disponer de chefs dispuestos asesorarlo(a)?

A. SI B. NO

Page 73: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

73

Pregunta # 9: Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y

disponer de un menú recomendado ¿Por cuál de las siguientes

alternativas de ensaladas veganas se inclinaría?

Cuadro 18. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer de un

menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas de ensaladas

veganas se inclinaría?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 9. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer de un

menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas de ensaladas

veganas se inclinaría?

Fuente: Elaboración propia

A propósito de la inclinación por las alternativas de ensaladas 100% veganas

dispuestas en el punto comercial se obtuvo que, un44% de los encuestados se

inclinaría por la Ensalada Del Chef, por su parte un 33% por la opción llamada

Ensalada De La Casa y un 22% por la Ensalada De La Huerta. Encontrándose

una inclinación significativa por la línea denominada Ensalada Del Chef.

9. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer de un menú de fusiones

recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas de ensaladas veganas se inclinaría?# ENCUESTAS %

A.    ENSALADA DE LA CASA (Aguacate, Pimentón, Tomate Cherry, Cilantro, Pepino, Zanahoria, Champiñones,

Lechuga crespa morada, Lechuga crespa verde, Habichuela, Vinagre balsámico, Aceite de oliva, Almendras ,

Manzana Verde, Maíz dulce) 30 33%

B.    ENSALADA DEL CHEF (Aguacate, Tomate Cherry, Cebolla Cabezona, Brócoli, Cilantro, Zanahoria, Lechuga

crespa morada, Lechuga crespa verde, Coliflor, Apio, Vinagreta clásica, Aceite de oliva, Chía, Pepinillos agridulces,

Aceitunas deshuesadas) 40 44%

C.    ENSALADA DE LA HUERTA (Tomate Cherry, Cilantro, Pepino, Lechuga crespa morada, Lechuga crespa

verde, Apio, Piña Oro Miel, Limón Taití, Aceite de oliva, Almendras, Manzana Verde, Maíz dulce, Mango Yulima, Chía,

Aceitunas deshuesadas) 20 22%

TOTAL 90 100%

33%

44%

22%

9. Teniendo en cuenta la importancia de asesorar al cliente y disponer de un menú de fusiones recomendadas ¿Por cuál de las siguientes alternativas de ensaladas veganas se

inclinaría?

A.    ENSALADA DE LA CASA B.    ENSALADA DEL CHEF C.    ENSALADA DE LA HUERTA

Page 74: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

74

Pregunta # 10: ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas

veganas se inclinaría según la preferencia anteriormente expresada?

Cuadro 19. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas se

inclinaría según la preferencia anteriormente expresada?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 10. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas se

inclinaría según la preferencia anteriormente expresada?

Fuente: Elaboración propia

Referente a la pregunta anterior en la cual se cuestiona la preferencia hacia el

tamaño que estaría dispuesto a adquirir se obtuvo que, un 56% opta por la

presentación de 16 Onzas y un 44% por la de 20 Onzas. Lo anterior es

relevante para determinar la capacidad de almacenamiento de materia prima

requerido en el punto de venta para satisfacer la demanda diaria de ensaladas.

Pregunta # 11: ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada

vegana de libre preparación?

10. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas se inclinaría según la

preferencia anteriormente expresada?# ENCUESTAS %

A.   PRESENTACIÓN DE 16 Oz - 450 g 50 56%

B.   PRESENTACIÓN DE 20 Oz - 550 g 40 44%

Total 90 100%

56%

44%

10. ¿Por cuál de las siguientes presentaciones de ensaladas veganas se inclinaría según la preferencia anteriormente expresada?

A.   PRESENTACIÓN DE 16 Oz - 450 g B.   PRESENTACIÓN DE 20 Oz - 550 g

Page 75: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

75

Cuadro 20. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de libre

preparación?

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 11. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de libre

preparación?

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas en el centro comercial Jardín Plaza de la

ciudad de Cali, el 61% ratificó estar dispuesto a pagar en promedio entre $

12.500 y $ 15.000, un 28% afirmó estar dispuesto a pagar entre $ 10.000 y $

12.500 y un 11% confirmó estar dispuesto a pagar entre $ 15.000 y $ 17.500.

Lo anterior permite inferir que en promedio el pago por una porción de ensalada

vegana estaría contemplado entre $ 12.500 y $ 15.000, lo cual permite

establecer en el presente estudio una estrategia de precios que se basen en

satisfacer dicha tendencia y resaltar los factores innovadores de los productos

centrándose en la calidad del servicio llevado por el personal contratado

especializado en cocina.

11. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de libre

preparación?# ENCUESTAS %

A.    ENTRE 10.000 Y 12.500 25 28%

B.    ENTRE 12.500 Y 15.000 55 61%

C.    ENTRE 15.000 Y 17.500 10 11%

Total 90 100%

28%

61%

11%

11. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por una ensalada vegana de libre preparación?

A.    ENTRE 10.000 Y 12.500 B.    ENTRE 12.500 Y 15.000 C.    ENTRE 15.000 Y 17.500

Page 76: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

76

2.6 PLAN DE MERCADEO

El plan de mercadeo es una herramienta vital y necesaria para toda empresa,

en este se determinan variables como el precio, el tipo de venta adoptada, la

promoción adecuada para impulsar el producto y las estrategias de distribución

en las que se incurrirá para ampliar el volumen de ventas y por ende de

rentabilidad en la empresa. Lo anterior dado que, actualmente nos encontramos

ante un entorno altamente competitivo y dinámico, donde la empresa debe

afrontar continuamente nuevos retos. Sin duda, la globalización de mercados,

internet, la inestabilidad económica y un continuo desarrollo y avance

tecnológico producen una serie de cambios que determinan el éxito de toda

empresa. La adaptación de las empresas a este nuevo paradigma no puede ser

improvisada y es necesario elaborar un plan que permita anticiparse y afrontar

los cambios del entorno.

Estrategia de precios 2.6.1

El precio estipulado para cada línea de productos estará por debajo del

promedio establecido por la oferta actual brindada por los competidores directos

(Crepes & Waffles y Leños & Carbón) hallada en el mismo entorno comercial

(Centro comercial Jardín Plaza).

Cuadro 21. Propósito de la estrategia de precios bajos frente a los competidores

Fuente: Elaboración propia

Page 77: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

77

Cuadro 22. Precios de venta y márgenes brutos

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de ventas 2.6.2

Se estima centrar la potencia de ventas al inicio de operaciones de la empresa

dedicada a producir y comercializar ensaladas frescas veganas en el centro

comercial Jardín Plaza de la ciudad de Cali, dado que es un mercado con

proyección de crecimiento. Las ventas se realizarán por los siguientes métodos:

Venta directa: con este tipo de venta se busca incentivar al cliente y despertar el

interés utilizando como herramienta un portafolio digital reflejado en una

pantalla LED en donde se expondrán los diferentes insumos utilizados y los

beneficios para la salud que cada uno de estos brinda.

Venta virtual: Se creará una página web donde los usuarios podrán realizar su

pedido y pagar por el producto.

Se buscará brindar material POP a los consumidores como gorras o termos

totalmente gratuitos como estrategia de ventas, con el fin de incentivar

costumbres saludables y hábitos deportivos. También se entregarán artículos

publicitarios o de merchandising como lapiceros y llaveros con el logo de la

empresa con el propósito de generar recordación.

CANTIDAD COSTO UNITARIO MARGEN PRECIO DE VENTA

873 7.868 30% 10.229

1165 7.111 30% 9.245

582 9.225 30% 11.993

699 8.514 30% 11.068

932 7.918 30% 10.293

466 9.658 30% 12.555

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g

PARAMETROS DE MARGENES BRUTOS LA HUERTA S.A.S

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g

MENÚ RECOMENDADO LA HUERTA S.A.S

Page 78: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

78

Como estrategia de ventas también se opta por usar las redes sociales tales

como Facebook, Twitter o YouTube, sobre todo porque nuestro público objetivo

está conformado por población tecnológicamente activa.

Otra estrategia de ventas consiste en el uso de evidencias de clientes que

hayan quedado satisfechos con el producto y divulguen de manera positiva la

propuesta brindada.

Estos testimonios podríamos publicarlos en nuestros folletos, página web,

anuncios impresos o en cualquier otro medio publicitario, o simplemente

podríamos optar por nombrar los clientes importantes que hayan compartido la

experiencia de consumir los productos en el punto de venta.

Estrategias promocionales 2.6.3

Cuadro 23. Plan de medios

ITEMS CARACTERÍSTICAS PRESUPUESTO

Espacios Virtuales Creación página web,

apertura de perfil en

Facebook, Instagram, flyers

online publicitarios.

$1.800.000

Mantenimiento y

actualización mensual de

Esp. Virtuales.

Actualizar la información

reflejada en la página web,

perfil en Facebook,

Instagram.

150.000

Tarjetas de presentación Diseño e Impresión $150.000

Brochures Diseño e impresión $1.000.000

Participación en eventos

culturales, ferias y

exposiciones con temática

referente al cuidado de la

salud y alimentación.

Gestión de eventos $ 250.000

Page 79: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

79

Stand promocional Diseño y Elaboración $ 2.500.000

Pendones Diseño y Elaboración $ 200.000

Aviso iluminado externo

Local Comercial

Diseño y Elaboración $ 1600000

TOTAL $ 7.650.000

Fuente: Elaboración propia

Para la llevar a cabo la participación en eventos culturales se escogerá a

Juancho correlón, que es una organización privada sin ánimo de lucro,

dedicada a promover el deporte enfocándose fundamentalmente en la práctica

de la carrera a pie y en bicicleta que se lleva a cabo en las calles, parques y en

los campos alrededor de las ciudades como aliado promocional de la empresa

en estudio.

Ilustración 6. Logo de la empresa

Fuente: Elaboración propia

Estrategia de distribución 2.6.4

Medios para comercializar ensaladas veganas: Los productos se

comercializarán para consumo inmediato y NO inmediato. La distribución se

llevara a cabo de manera directa en el punto ubicado en el centro comercial

Jardín Plaza. Además se ofrecerá servicio a domicilio con el propósito de

abarcar la totalidad de la comuna 17, punto al cual pertenece el centro

Page 80: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

80

comercial, con el fin de brindarle al consumidor comodidad a fin de hallar

fidelización en este.

Políticas del servicio 2.6.5

Las políticas de servicio serán el instrumento para evaluar, retroalimentar,

innovar y mejorar constantemente toda la cadena de valor. El horario de

atención será de Lunes a Jueves de 11 am a 8:00 pm y viernes, sábado y

domingo de 10 am a 9 pm. Los tipos de actividades a ejecutar implican

procesos con estándares de calidad sostenibles desde la adquisición de la

materia prima hasta el almacenamiento, preparación y exposición en la barra,

con el fin de obtener como resultado una relación con el cliente a largo plazo.

Cuadro 24. Políticas de servicios

Fuente: Elaboración propia

Page 81: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

81

Tácticas de venta 2.6.6

Cuadro 25. Tácticas de venta

Fuente: Elaboración propia

Page 82: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

82

3 ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO

El estudio llevado a cabo a continuación, recopila el proceso de producción y

comercialización detallado requerido dentro de la empresa en desarrollo en el

cual se involucran aspectos como: las materias primas a utilizar, la localización

de la planta y el local comercial, la selección de maquinaria y equipos

necesarios, la tecnología requerida y el tamaño del proyecto.

3.1 INGENIERA DEL PROYECTO

El Producto 3.1.1

Los factores claves de éxito de la unidad de negocio desarrollada en el presente

estudio se basan en la calidad de las materias primas, los procesos de

alistamiento, el almacenamiento y el modelo de comercialización utilizado, el

cual se caracteriza por brindar un producto de libre preparación. Además, los

clientes podrán acceder a las recomendaciones de un Chef profesional

encontrado en el punto de venta, quien tiene como función asesorar a los

comensales para que estos fusionen correctamente los ingredientes y

experimenten las texturas, colores y sabores dispuestos en la barra a un precio

asequible y sobre todo pensando en un estilo de vida saludable.

Los beneficios de una alimentación vegana son múltiples, principalmente se

basan en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares,

hipertensión arterial, colesterol total, diabetes, ciertos tipos de cáncer,

divertículos, colon irritable, cálculos renales y/o vesicales y osteoporosis. Antes

se creía que la alimentación vegetariana no era apropiada, que carecía de

ciertos principios nutritivos que aportan las carnes. Sin embargo, una

alimentación vegetariana bien planificada, puede cumplir con todos los

requerimientos nutricionales y puede además tener beneficios terapéuticos.

Page 83: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

83

Los insumos disponibles están divididos por líneas en las que se encuentran

las verduras, los aderezos, las semillas, algunas frutas y línea de conservados.

A continuación se exponen los ingredientes o materias primas de cada línea

para satisfacer a los distintos clientes según su gusto.

Insumos primarios:

Verduras

Aguacate

Pimentón

Tomate Cherry

Cebolla Cabezona

Pepino

Zanahoria

Champiñones

Lechuga crespa morada

Lechuga crespa verde

Habichuela

Brócoli

Coliflor

Apio

Cilantro

Page 84: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

84

Aderezos

Vinagre balsámico

Vinagreta clásica

Vinagreta miel mostaza

Aceite de oliva

Semillas

Almendras

Chía

Quínoa

Frutas

Piña Oro Miel

Limón Taití

Mango Yulima

Manzana Roja

Manzana Verde

Otros (Conservados)

Pepinillos agridulces

Aceitunas deshuesadas

Maíz dulce

Al gusto

Page 85: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

85

Sal

Jalapeños

Insumos secundarios:

Recipiente plástico 16 Onzas y 20 Onzas con tapa

Cubiertos plásticos

Característica del producto y del servicio 3.1.1.1

Las ensaladas son un plato típico de la cocina saludable, están llenas de

nutrientes y se preparan con mucha practicidad. Lo ideal es variar los

ingredientes y probar nuevas recetas para no comer siempre lo mismo y para

evitar que estos se vuelvan monótonos.

Las ensaladas veganas son un producto natural de consumo. A partir de esto el

grupo investigador por medio de su comercialización en el centro comercial

jardín plaza de la ciudad de Cali, pretende contribuir con el bienestar y

mejoramiento en la calidad de vida de la población, ofreciendo un menú abierto

el cual contenga vitaminas, proteínas, sea ligero y fácil de preparar.

Para lograr dicho propósito es necesario definir las áreas claves dentro de la

organización, es por esto que se llevará a cabo la contratación de un grupo de

chefs de los que se dispondrá para llevar a cabo funciones de alistamiento de la

materia prima en la sede asignada para labores operativas y en el local

comercial para ejercer el servicio de asesoría a los clientes.

Beneficios de las ensaladas veganas 3.1.1.2

Aportan alto nivel de vitaminas y minerales específicos.

Page 86: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

86

Los ingredientes de estas como verduras y frutas, son los alimentos que

más agua proporcionan al cuerpo.

Poseen un alto contenido en fibra.

Contienen antioxidantes, los que nos protegen frente a ciertas

enfermedades cardiovasculares y relacionadas con la degeneración del

sistema nervioso.

El alto contenido en potasio de sus ingredientes nos ayuda a eliminar el

exceso de líquidos.

Las verduras, junto con las frutas, son fuente casi exclusiva de vitamina C.

Son alimentos que carecen de grasas, lo que se traduce en menos

colesterol y triglicéridos en la sangre, es decir en más salud cardiovascular.

Metodología para el estudio de la ingeniería del proyecto 3.1.2

Ámbito del proyecto

El proyecto se sitúa en el sector terciario o de servicios, en este se incluyen

todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son

necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello

tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios

financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios

profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que aunque este sector es considerado como no

productivo, puesto que no produce bienes tangibles, contribuye a la formación

del ingreso nacional, del producto nacional y a la generación de empleo en el

país.

Page 87: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

87

Conocer el tamaño del proyecto

La empresa en desarrollo dirigirá su producto al mercado minorista, con el fin de

llegar directamente al consumidor final, los cuales buscan productos naturales,

frescos y variados.

Actualmente el producto cuenta con competidores directos, estos se encuentran

ubicados dentro del centro comercial jardín plaza son; Leños & Carbón y

Crepes & Waffles. Estos se caracterizan por brindar en su amplio menú la

alternativa barra libre de ensaladas, en una de ellas 100% vegana. Para

contrarrestar el posicionamiento en el mercado de dichas empresas, se

reforzará la fuerza de venta adoptando valores agregados enfocados en el

producto y en el servicio prestado, resaltando la calidad de las materias primas

disponibles, la variedad de estas, sus beneficios nutricionales y el personal

altamente calificado para brindar una asesoría nutricional completa veraz y

técnica. Lo anterior, contratando a un grupo de Chefs quienes participarán en

toda la cadena de valor. Estos estarán a cargo del alistamiento y

almacenamiento de los insumos en la sede operativa y comercialización en el

punto de venta.

Seleccionar la maquinaria y equipos requeridos

El grupo investigador determinó que la maquinaria y equipos necesarios para

llevar a cabo efectivamente las actividades operativas de la empresa en

desarrollo se adquirirían por medio de la empresa REFRIGERACIÓN

SUPERNORDICO S.A, dedicada a la fabricación y comercialización de equipos

de refrigeración de alta tecnología. Esto debido a que sus productos son

construidos con los más altos estándares internacionales y con materias primas

importadas de la mejor calidad. Estas características garantizan el cumplimiento

del compromiso de entregar productos de óptima calidad que preservan el

medio ambiente.

Page 88: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

88

REFRIGERACIÓN SUPERNORDICO S.A ofrece una amplia gama de equipos

de refrigeración de la mejor calidad, entre los cuales encontramos: Cuartos

Fríos Modulares y Fijos para Enfriamiento y Congelación. Equipos de

refrigeración y congelación para: Laboratorios y Clínicas, Cárnicos y Lácteos,

Supermercados y Delicatesen, Hoteles, Bares y Restaurantes, Tenderos,

Heladerías, Panaderías y Pastelerías.

REFRIGERACIÓN SUPERNORDICO cuenta con personal altamente calificado

y una amplia experiencia en diseño e ingeniería, siempre a disposición de cada

cliente. Los equipos son fabricados a la medida para ajustarse a una gran

variedad de necesidades en cuanto a espacio y volumen de almacenamiento.

Durante más de 60 años en el mercado colombiano ha proveído y asesorado a

clientes como: Juan Valdéz, Andrés Carne de Res, Jenos Pizza, Calimío,

Calivea, Brasa Roja, Wok, Randy´s, Hamburguesas del Rodeo, Grupo AR,

Helados La Campiña, Industrias Quala, Colsánitas, Fuerzas Militares de

Colombia, Acegrasas, Banco de La República, Saludcoop, Comapan,

Universidad Nacional de Colombia, Club Los Lagartos, Parmalat, Laboratorios

Schering, Laboratorios Bayer, Lácteos Schapelly, Inavigor y el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar entre otros.

Otra empresa que proveerá de maquinaria y equipos a la unidad de negocio

expuesta en el presente proyecto es CI TALSA, Certificados con la norma ISO

9001 por el desempeño, productividad y coordinación en nuestros procesos;

basados en los objetivos de la empresa y en las expectativas de los clientes, los

productos y servicios de CI TALSA satisfacen las necesidades del mercado

teniendo un valor como premisa fundamental: LA CONFIANZA. La cobertura a

nivel nacional incluye oficinas de ventas en Bogotá, Cali, Bucaramanga,

Pereira, Barranquilla, Cúcuta; tenemos nuestra sede principal en la ciudad de

Medellín, además tenemos representación en toda América. Realizan alianzas

estratégicas con prestigiosas productoras de maquinaria del negocio de

Page 89: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

89

alimentos facilitando la consecución de equipos e información para asesorar y

aproximar el mundo hasta cada empresa.

C.I. TALSA dando cumplimiento al decreto 1377 de 2013, certifica que la

información de clientes, proveedores y demás terceros es custodiada por medio

de procedimientos que garantizan la seguridad y confidencialidad de la

información. Así mismo, bajo ninguna modalidad C.I. TALSA entrega sus bases

de datos a terceros, ni las vende, ni las cede. La información que llega de los

clientes o prospectos es netamente con un sentido comercial de C.I TALSA y es

solo tratada masivamente por personal autorizado con altos estándares de

auditoría y custodia, garantizando así tranquilidad a los clientes y proveedores

en temas de privacidad.

Cuadro 26. Cotización de la maquinaria y equipos empresa Supernordico S.A y C.I.

TALSA

Fuente: Elaboración propia

Edificios, estructuras y obras de ingeniería civil

La bodega de almacenamiento disponible para realizar el alistamiento de la

materia prima contará con un espacio afín a su requerimiento estructural para

llevar a cabo labores operativas, administrativas y comerciales en óptimas

condiciones, contando con todos los servicios básicos de agua, gas, energía y

teléfono. Se tendrán presentes las normas exigidas por el gobierno, referente a

los requisitos de seguridad industrial exigidos con el fin de enfatizar en la

calidad de cada uno de los procesos.

Refrigerador industrial LASSELE LRB-1471PC 1 4.500.000 4.500.000

Cuarto frio Modular frontal acero inoxidable 1 9.000.000 9.000.000

Cortadora Industrial De Frutas y Verduras DOLPHY 1 7.500.000 7.500.000

Barra de ensaladas 25 cubiertas 1 18.500.000 18.500.000

Bascula digital 14.5kg 2 118.900 237.800

Bascula industrial digital 60kg 1 204.900 204.900

39.823.800 39.942.700VALOR TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 90: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

90

El establecimiento comercial con el cual se contará para recibir a los clientes

estará ubicado en el interior del centro comercial jardín plaza, también se

dispondrá de una bodega para llevar a cabo labores operativas y

administrativas.

El vehículo en el cual se recogerá y transportará la materia prima antes y

posteriormente al alistamiento será adquirido por el grupo de emprendedores,

esto con el fin de tener disponibilidad constante y proveer de mercancía al ser

necesario.

El tamaño de la bodega de alistamiento, almacenamiento y labores

administrativas es de 7mts de frente, 10 Mts de fondo y 4 Mts de alto. El local

comercial ubicado en el C.C Jardín Plaza cuenta con un estándar de medidas

de 5 Mts de frente, 7 Mts de fondo y 4 Mts de alto.

En la siguiente ilustración se muestra la distribución de la planta.

Page 91: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

91

Ilustración 7. Distribución de la planta

Fuente: Elaboración propia

Page 92: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

92

Diagramas y planes de desarrollo 3.1.3

Para obtener resultados en el desarrollo de las actividades es necesario tener en

cuenta los procesos principales u objetivos de servicio, también conocer el

consumidor y sus preferencias, aplicando las técnicas que optimizan recursos.

Flujo en línea: Recepción materia prima, lavado, corte, pesado,

almacenamiento y despacho.

Diagramas de bloques

Ilustración 8. Flujo grama del proceso de producción y comercialización de ensaladas

veganas de libre preparación.

INICIOOBTENCIÓN DE LA

MATERIA PRIMA

CLASIFICACIÓN INSUMOS

ALISTAMIENTO DE FRUTAS Y VERDURAS

CONTROL DE CALIDAD

ALMACENAMIENTO

FIN

PRESUPUESTO PARA MATERIAS PRIMAS

TRASLADO PUNTO DE VENTA

LLEGADA CLIENTE AL PUNTO DE VENTA LA

HUERTA S.A.S

TOMA DE PEDIDO FACTURACIÓN

ENTREGA DEL PRODUCTO

SERVICIO POSTVENTA

Fuente: Elaboración propia

Page 93: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

93

Descripción del proceso:

1. La materia prima referente a frutas y verduras se obtendrá en las

principales galerías y centros de abastos de la ciudad, estas se comprarán por

kilos. Por su parte los insumos como conservas, semillas (frutos secos), aderezos

y otros se adquirirán en almacenes de cadena mayoristas como Makro buscando

que estén en cercanías del punto comercial.

2. Una vez se tenga la materia prima en la bodega se clasificará teniendo en

cuenta que no toda debe ser procesada si no almacenada directamente.

3. Posteriormente se da inicio al proceso de alistamiento de los insumos que

lo requieran, llevando a cabo el lavado y corte de la fruta y verdura obtenida. Este

proceso lo realizan los chefs contratados para labores operativas a fin de dar

cumplimento a los estándares de calidad exigidos.

4. Una vez realizadas las labores de alistamiento, el director realizara el

respectivo control de calidad de los insumos, evaluando aspectos como el

desperdicio, adecuada manipulación y la buena utilización de los equipos

destinados por la empresa para las labores ejecutadas por los chefs.

5. Realizado el control de calidad se procede a almacenar la materia prima

referente a las frutas y verduras en el cuarto frio, a fin de conservar su color,

frescura, sabor y así mismo brindar a los clientes alta calidad en cada uno de las

alternativas para realizar sus ensaladas de libre preparación o el menú

recomendado por el chef.

6. Después de ser alistada y almacenada la materia prima debidamente en

la bodega, se distribuye al punto de comercialización ubicado en el centro

comercial Jardín plaza, esto dependiendo del estimado de la demanda que se

tendrá diariamente.

Page 94: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

94

7. Ya en el punto de venta de la Huerta S.A.S, llega el cliente y escoge el

producto que desea consumir, este decide entre el menú del cual dispone la

empresa o da la libre preparación de su ensalada vegana.

8. Una vez se tenga decidido el pedido lo manifiesta a la persona en caja

para la recepción del mismo.

9. Seguidamente se lleva a cabo la facturación y el cliente cancela el valor

del producto dependiendo de la presentación escogida, teniendo en cuenta que

los recipientes a disposición son el de 16 Onzas y el de 20 Onzas.

10. Se manejará un proceso post venta por medio de un buzón de

sugerencias y una encuesta evaluativa de servicio y producto, con el fin de

identificar oportunidades de mejora, evaluar la percepción de los productos y

procesos a fin de garantizar una retroalimentación constante necesaria para

fidelizar a los clientes.

Tecnología 3.1.4

La tecnología es una herramienta importante para establecer innovación en los

procesos internos de la organización, por ello el grupo investigador define

elementos importantes a adoptar para llevar a cabo valores diferenciadores que

agilizarán procesos de producción y distribución con el fin de adquirir

posicionamiento y reconocimiento comercial.

A continuación se presentan equipos tecnológicos y software necesarios para

ejecutar las actividades planeadas por la empresa en desarrollo.

Page 95: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

95

Cuadro 27: Software y licencias

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 28: Tecnología

Fuente: Elaboración propia

Selección del equipo 3.1.5

Maquinaria y equipos 3.1.5.1

A continuación se presenta el cuadro de la maquinaria y equipos requeridos para

el pesaje, corte, refrigeración y exposición de la materia prima para la realización

de ensaladas veganas de libre preparación.

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

ACTIVOS INTANGIBLES

SOFTWARE Y LICENCIAS

MICROSOFT OFFICE 2016 1 650.000 650.000

SIIGO PROGRAMA CONTABLE 1 900.000 900.000

TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES 1.550.000

INVERSION INICIAL EN PESOS LA HUERTA S.A.S

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

EQUIPOS DE COMPUTO Y COMUNICACIONES

Computador portatil 2 700.000 1.400.000

Caja registradora Sharp 1 2.034.900 2.034.900

Computador de escritorio 3 900.000 2.700.000

Impresora Multifuncional Hp Officejet Pro 8620 1 489.900 489.900

TOTAL EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES 6.624.800

INVERSION INICIAL EN PESOS LA HUERTA S.A.S

ACTIVOS FIJOS

Page 96: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

96

Cuadro 29: Maquinaria y equipo

Fuente: Elaboración propia

Muebles y enseres 3.1.5.2

Cuadro 30: Muebles y enseres

Fuente: Elaboración propia

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Refrigerador industrial LASSELE LRB-1471PC 250 Kg 1 4.500.000 4.500.000

Cuarto frio Modular frontal acero inoxidable 1 9.000.000 9.000.000

Cortadora Industrial De Frutas y Verduras DOLPHY 1 7.500.000 7.500.000

Barra de ensaladas 25 cubiertas 1 18.500.000 18.500.000

Bascula digital 14.5kg 2 118.900 237.800

Bascula industrial digital 60kg 1 204.900 204.900

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 39.942.700

INVERSION INICIAL EN PESOS LA HUERTA S.A.S

ACTIVOS FIJOS

MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Silla de espera 4 Puestos 2 333.900 667.800

Silla de Escritorio Style Con Brazos Malla Asenti 4 179.900 719.600

Estanteria metalica 6 88.900 533.400

Archivadores Madera 3 369.900 1.109.700

Escritorio con Puerta Madera Aglomerada 75x120x50cm 3 159.900 479.700

Mesa de juntas 1 900.000 900.000

Silla Sin Brazos Paño Azul  8 69.900 559.200

Silla Alta para barra 10 55.000 550.000

Divisiones modulares 4 89.000 356.000

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 5.875.400

INVERSION INICIAL EN PESOS LA HUERTA S.A.S

ACTIVOS FIJOS

Page 97: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

97

Calculo de cantidades de materia prima e insumos 3.1.6

Cuadro 31. Materia prima e insumos requeridos

Fuente: Elaboración propia

ITEMS CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO COSTO UNITARIO/(Ml-Gr)

VERDURAS

Aguacate 500 GRAMOS $ 1.500 $ 3,00

Pimentón 500 GRAMOS $ 900 $ 1,80

Tomate Cherry 500 GRAMOS $ 4.850 $ 9,70

Cebolla Cabezona 500 GRAMOS $ 1.100 $ 2,20

Pepino 500 GRAMOS $ 890 $ 1,78

Zanahoria 500 GRAMOS $ 1.150 $ 2,30

Champiñones 500 GRAMOS $ 9.000 $ 18,00

Lechuga crespa morada 500 GRAMOS $ 3.295 $ 6,59

Lechuga crespa verde 500 GRAMOS $ 3.295 $ 6,59

Habichuela 500 GRAMOS $ 2.300 $ 4,60

Brócoli 500 GRAMOS $ 2.590 $ 5,18

Coliflor 500 GRAMOS $ 1.500 $ 3,00

Apio 500 GRAMOS $ 790 $ 1,58

Cilantro 500 GRAMOS $ 560 $ 1,12

ADEREZOS

Vinagre balsámico 1000 MILILITROS $ 21.850 $ 21,85

Vinagreta clásica 1000 MILILITROS $ 7.800 $ 7,80

Vinagreta miel mostaza 1000 MILILITROS $ 18.000 $ 18,00

Aceite de oliva 1000 MILILITROS $ 20.000 $ 20,00

SEMILLAS

Almendras 100 GRAMOS $ 5.800 $ 58,00

Chía 120 GRAMOS $ 4.860 $ 40,50

Quínoa 250 GRAMOS $ 5.560 $ 22,24

FRUTAS

Piña Oro Miel 500 GRAMOS $ 1.100 $ 2,20

Limón Taití 500 GRAMOS $ 1.000 $ 2,00

Mango Yulima 500 GRAMOS $ 2.300 $ 4,60

Manzana Roja 500 GRAMOS $ 3.400 $ 6,80

Manzana Verde 500 GRAMOS $ 3.800 $ 7,60

OTROS (CONSERVADOS)

Pepinillos agridulces 500 GRAMOS $ 6.100 $ 12,20

Aceitunas deshuesadas 1000 GRAMOS $ 18.000 $ 18,00

Maíz dulce 500 GRAMOS $ 3.600 $ 7,20

AL GUSTO

Sal 500 GRAMOS $ 1.100 $ 2,20

Jalapeños 500 GRAMOS $ 5.800 $ 11,60

ITEMS CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO COSTO UNITARIO/(UND)

SET CUBIERTOS 3000 UNIDADES $ 690.000 $ 230

RECIPIENTE PLASTICO 16 ONZAS 3000 UNIDADES $ 750.000 $ 250RECIPIENTE PLASTICO 20 ONZAS 3000 UNIDADES $ 1.050.000 $ 350

INSUMOS SECUNDARIOS LA HUERTA S.A.S

INSUMOS PRIMARIOS LA HUERTA S.A.S

Page 98: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

98

Cuadro 32. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la casa 16 onzas

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 33. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada del chef 16 onzas

Fuente: Elaboración propia

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Aguacate 30 GRAMOS $ 3,00 $ 90,00

Pimentón 30 GRAMOS $ 1,80 $ 54,00

Tomate Cherry 30 GRAMOS $ 9,70 $ 291,00

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Pepino 30 GRAMOS $ 1,78 $ 53,40

Zanahoria 30 GRAMOS $ 2,30 $ 69,00

Champiñones 30 GRAMOS $ 18,00 $ 540,00

Lechuga crespa morada 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70

Lechuga crespa verde 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70

Habichuela 30 GRAMOS $ 4,60 $ 138,00

Vinagre balsámico 30 MILILITROS $ 21,85 $ 655,50

Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Almendras 30 GRAMOS $ 58,00 $ 1.740,00

Manzana Verde 40 GRAMOS $ 7,60 $ 304,00

Maíz dulce 40 GRAMOS $ 7,20 $ 288,00

$ 6.060

$ 1.653

$ 156

$ 7.868$ 6.060

MOD ($)

CIF

TOTAL COSTO UNITARIOCOSTO SIN MO Y SIN CIF

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g

TOTAL MP

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Aguacate 30 GRAMOS $ 3,00 $ 90,00Tomate Cherry 30 GRAMOS $ 9,70 $ 291,00

Cebolla Cabezona 30 GRAMOS $ 2,20 $ 66,00

Brócoli 30 GRAMOS $ 5,18 $ 155,40

Zanahoria 30 GRAMOS $ 2,30 $ 69,00

Lechuga crespa morada 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70

Lechuga crespa verde 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70Coliflor 30 GRAMOS $ 3,00 $ 90,00

Apio 30 GRAMOS $ 1,58 $ 47,40

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Vinagreta clásica 30 MILILITROS $ 7,80 $ 234,00

Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Chía 30 GRAMOS $ 40,50 $ 1.215,00

Pepinillos agridulces 40 GRAMOS $ 12,20 $ 488,00

Aceitunas deshuesadas 40 GRAMOS $ 18,00 $ 720,00

$ 5.302

$ 1.653

$ 156

$ 7.111$ 5.302

CIF

TOTAL COSTO UNITARIOCOSTO SIN MO Y SIN CIF

TOTAL MP

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g

MOD ($)

Page 99: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

99

Cuadro 34. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la huerta 16

onzas

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 35. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la casa 20 onzas

Fuente: Elaboración propia

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Tomate Cherry 30 GRAMOS $ 9,70 $ 291,00

Pepino 30 GRAMOS $ 1,78 $ 53,40

Lechuga crespa morada 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70

Lechuga crespa verde 30 GRAMOS $ 6,59 $ 197,70

Apio 30 GRAMOS $ 1,58 $ 47,40

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Piña Oro Miel 30 GRAMOS $ 2,20 $ 66,00

Limón Taití 30 GRAMOS $ 2,00 $ 60,00

Mango Yulima 30 GRAMOS $ 4,60 $ 138,00

Chía 40 GRAMOS $ 40,50 $ 1.620,00Manzana Verde 30 GRAMOS $ 7,60 $ 228,00

Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Aceitunas deshuesadas 30 GRAMOS $ 18,00 $ 540,00

Maíz dulce 30 GRAMOS $ 7,20 $ 216,00

Almendras 40 GRAMOS $ 58,00 $ 2.320,00

$ 7.416

$ 1.653$ 156

$ 9.225

$ 7.416

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g

TOTAL MP

MOD ($)CIF

TOTAL COSTO UNITARIO

COSTO SIN MO Y SIN CIF

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Aguacate 40 GRAMOS $ 3,00 $ 120,00

Pimentón 40 GRAMOS $ 1,80 $ 72,00

Tomate Cherry 40 GRAMOS $ 9,70 $ 388,00

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Pepino 40 GRAMOS $ 1,78 $ 71,20

Zanahoria 40 GRAMOS $ 2,30 $ 92,00

Champiñones 40 GRAMOS $ 18,00 $ 720,00

Lechuga crespa morada 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Lechuga crespa verde 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Habichuela 30 GRAMOS $ 4,60 $ 138,00

Vinagre balsámico 30 MILILITROS $ 21,85 $ 655,50Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Almendras 30 GRAMOS $ 58,00 $ 1.740,00

Manzana Verde 50 GRAMOS $ 7,60 $ 380,00

Maíz dulce 50 GRAMOS $ 7,20 $ 360,00

$ 6.705

$ 1.653

$ 156

$ 8.514$ 6.705

TOTAL MP

MOD ($)

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g

CIF

TOTAL COSTO UNITARIOCOSTO SIN MO Y SIN CIF

Page 100: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

100

Cuadro 36. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada del chef 20 onzas

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 37. Calculo de cantidades de materia prima e insumos ensalada de la huerta 20

onzas

Fuente: Elaboración propia

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Aguacate 40 GRAMOS $ 3,00 $ 120,00

Tomate Cherry 40 GRAMOS $ 9,70 $ 388,00

Cebolla Cabezona 40 GRAMOS $ 2,20 $ 88,00

Brócoli 40 GRAMOS $ 5,18 $ 207,20

Zanahoria 40 GRAMOS $ 2,30 $ 92,00

Lechuga crespa morada 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Lechuga crespa verde 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Coliflor 40 GRAMOS $ 3,00 $ 120,00

Apio 40 GRAMOS $ 1,58 $ 63,20

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Vinagreta clásica 30 MILILITROS $ 7,80 $ 234,00

Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Chía 40 GRAMOS $ 40,50 $ 1.620,00

Pepinillos agridulces 40 GRAMOS $ 12,20 $ 488,00Aceitunas deshuesadas 40 GRAMOS $ 18,00 $ 720,00

$ 6.109$ 1.653

$ 156

$ 7.918$ 6.109

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g

TOTAL MP MOD ($)

CIF

TOTAL COSTO UNITARIOCOSTO SIN MO Y SIN CIF

ITEM CANTIDAD REQUERIDA UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO EN PESOS COSTO TOTAL

Tomate Cherry 40 GRAMOS $ 9,70 $ 388,00

Pepino 40 GRAMOS $ 1,78 $ 71,20

Lechuga crespa morada 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Lechuga crespa verde 40 GRAMOS $ 6,59 $ 263,60

Apio 40 GRAMOS $ 1,58 $ 63,20

Cilantro 10 GRAMOS $ 1,12 $ 11,20

Piña Oro Miel 40 GRAMOS $ 2,20 $ 88,00

Limón Taití 30 GRAMOS $ 2,00 $ 60,00

Mango Yulima 30 GRAMOS $ 4,60 $ 138,00

Chía 40 GRAMOS $ 40,50 $ 1.620,00

Manzana Verde 40 GRAMOS $ 7,60 $ 304,00

Aceite de oliva 30 MILILITROS $ 20,00 $ 600,00

Aceitunas deshuesadas 30 GRAMOS $ 18,00 $ 540,00

Maíz dulce 40 GRAMOS $ 7,20 $ 288,00

Almendras 40 GRAMOS $ 58,00 $ 2.320,00

$ 7.849

$ 1.653

$ 156

$ 9.658$ 7.849

TOTAL COSTO UNITARIOCOSTO SIN MO Y SIN CIF

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g

TOTAL MP

MOD ($)

CIF

Page 101: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

101

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La macro localización y micro localización son aspectos de gran importancia que

afectan directa o indirectamente el desarrollo de la actividad. Se debe establecer

una ubicación estratégica que permita optimizar tiempo, recursos y garantizar que

se dispondrá de los insumos en el momento que es requerido.

Cuadro 38: Macro-Micro localización

Fuente: Elaboración propia

Macro localización 3.2.1

País:

Colombia

Departamento. Valle del Cauca

Región. Andina

Ubicación:

Latitud 03º04’02’’

Longitud 72º42’27’’

MICRO LOCALIZACIÓN

COMUNA

BARRIO

CENTRO COMERCIAL

17

VALLE DEL LILI

JARDIN PLAZA

MACRO LOCALIZACIÓN

PAIS

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

COLOMBIA

VALLE DEL CAUCA

SANTIAGO DE CALI

Page 102: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

102

Densidad: 204.31 Hab/Km2

Temperatura 24° C

Superficie 22.140 km2

Población 4.052.535

Vías de comunicación

El Departamento del Valle del cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur

que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área plana de su

territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral Pacífico, y varios

ramales que comunican al departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué,

Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los Municipios se comunican por

carretera con las ciudades principales del departamento, con el área integrada de

Cali y las ciudades más importantes del país. Buenaventura constituye el principal

puerto colombiano, situado sobre el océano Pacífico, hasta donde pueden llegar

embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones

naturales y adecuadas instalaciones portuarias y es manejado por la Sociedad

Portuaria Regional de Buenaventura S.A. El río Cauca permite la navegación de

pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es poco

utilizado.

El departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los Municipios de

Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla

Aragón", localizado en el Municipio de Palmira y que presta el servicio aéreo al

área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de

pasajeros como de carga.

Lo anteriormente expuesto se considera información relevante para el proyecto,

ya que se refleja en el Departamento del Valle del Cauca, lugar en donde se

llevará a cabo la macro localización del presente estudio, un sistema vial

Page 103: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

103

estructurado el cual cuenta con amplios canales de comunicación marítimos,

terrestres y aéreos, objeto clave para la obtención de materias primas y/o insumos

a requerir, contribuyendo al mejoramiento interno de la organización en aspectos

como las entregas de producto final en tiempos pactados con los clientes.

Ilustración 9. Macro localización

.

Fuente:www.googlemaps.com

Micro localización 3.2.2

Para determinar la micro localización del proyecto se tuvo en cuenta variables

económicas, de infraestructura, sociales, laborales y operacionales, las cuales

fueron divididas en elementos relevantes, que se sometieron a una técnica de

medición indirecta que se conoce como toma de decisiones bajo objetivos

múltiples.

COMPOSICIÓN, UBICACIÓN Y ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

La comuna 17 se encuentra en el suroriente de la ciudad. Limita por el sur con la

comuna 22 y el corregimiento de Hormiguero, por el oriente con el corregimiento

Page 104: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

104

de Navarro, por el nororiente con la comuna 16, por el norte con la comuna 10,

por el noroeste con la comuna 19 y por el occidente con la comuna 18 (Mapa 1-1).

La comuna 17 cubre el 10,4% del área total del municipio de Santiago de Cali con

1.255,6 hectáreas. (Alonso, Arcos, Solano, Llanos, & Gallego, 2007, p. 38)

La comuna 17 está compuesta por tres barrios, 19 urbanizaciones o sectores.

Esta comuna exhibe el mayor número de urbanizaciones de todas las comunas

de la ciudad, con el 21,3% de las urbanizaciones y sectores.

Por otro lado, los barrios de esta comuna sólo corresponden al 1,2% del total.

Esta comuna posee 796 manzanas, es decir el 5.7% del total de manzanas en

toda la ciudad. (Alonso et al., 2007, p. 38)

ESTRATIFICACIÓN

En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, tenemos que el

estrato más común es el 5 (estrato moda), mientras que el estrato moda para es

aquel que presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de esta

comuna. Es más, en los estratos 4 y 5 se concentra el 72,4% de todos los lados

de manzanas de la comuna. En esta comuna no se presentan manzanas en

estrato 1. (Alonso et al., 2007, p. 39)

Ilustración 10. : Distribución estratos comuna 17

Page 105: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

105

Fuente: (Departamento administrativo de planeación municipal, 2005, p. 23)

La anterior información es relevante para el proyecto puesto que, la estratificación

a la cual pertenece el punto donde se llevará a cabo el montaje de la planta de

almacenamiento/sede administrativa y local comercial, definido por el grupo de

trabajo con fines de optimización de recursos financieros y por ende de gastos

administrativos contemplados en la inversión inicial.

ASPECTOS ECONÓMICOS

De acuerdo con el Censo Económico elaborado por el DANE, el 3,8% de las

unidades económicas de la ciudad se encontraba en esta comuna, de las cuales

48,9% pertenecen al sector servicios, 43,6% al sector comercio y 7,5% a

industria. Esta composición es diferente al total de la ciudad donde el comercio

predomina, representando el 60,4% de todas las unidades económicas de la

ciudad. Si bien el número de unidades económicas es relativamente bajo, está

comuna presenta una vocación mayor que toda la ciudad hacia los servicios.

(Alonso et al., 2007, p. 40)

SERVICIOS PÚBLICOS

Page 106: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

106

La comuna 17 presenta una cobertura del 100% en los servicios de acueducto,

alcantarillado, aseo y en energía. Para el caso del gas natural la cobertura es del

75,6%. Con respecto al número de líneas telefónicas, la comuna 17 cuenta con

aproximadamente 37 líneas por cada 100 habitantes superior al promedio

Municipal que es de 19 líneas.

Ilustración 11. Micro localización

Fuente: (Departamento administrativo de planeación municipal, 2005, p. 24)

La planta de almacenamiento y sede administrativa de La Huerta S.A.S, estará

ubicada en el Barrio ciudadela comfandi, el cual pertenece a la comuna 17 de la

ciudad de Santiago de Cali. El grupo investigador define la localización de la

planta teniendo en cuenta aspectos importantes tales como; facilidades de

distribución, localización del mercado objetivo, cercanía al punto de venta

localizado en el Centro Comercial Jardín Plaza, centros de salud, disminución de

gastos administrativos debido ser propiedad de uno de los integrantes del

proyecto y buenas condiciones climáticas que hacen que los procesos de

producción y almacenamiento se lleven a cabo bajo altos estándares de calidad y

condiciones laborales apropiadas.

Page 107: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

107

3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO

El proyecto requiere una inversión inicial de $143.233.242, la cual está

representada en $100.432.900 de activos fijos, $8.349.224 de activos diferidos y

$34.451.118 de capital de trabajo.

El total de la inversión a financiar es el 40% el cual representa una cifra de

($57.293.297), esta será financiada a través del Banco CORPBANCA por medio

de un crédito de libre inversión a una tasa mensual de 1.30%, cuota fija de

$1.379.401 y un plazo de 60 meses.

Cuadro 39. Condiciones y resumen de financiación

Fuente: Elaboración propia

Capacidad instalada 3.3.1

La capacidad instalada consiste en el volumen de producción que puede

obtenerse durante un determinado tiempo, pero también depende del conjunto de

bienes de capital que la empresa posee.

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran

57.293.297

16,70%

15,54%

12

1,30%

60

TASA MENSUAL

NUMERO DE CUOTAS A PAGAR (MESES)

TABLA DE AMORTIZACIÓN LA HUERTA S.A.S

VALOR DEL PRESTAMO

TASA EFECTIVA ANUAL

TASA NOMINAL ANUAL

PERIODOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INTERES 8.336.315 6.964.159 5.362.854 3.494.130 1.313.329 25.470.787

CAPITAL 8.216.502 9.588.657 11.189.963 13.058.687 15.239.488 57.293.297

16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817

Page 108: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

108

cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos,

localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la empresa que

se crearía con el proyecto, entre otras cosas. A continuación se presenta la

demanda estimada a partir de la capacidad instalada determinada por la

contratación de tres chefs y la maquinaria a adquirir para el proceso de corte

alistamiento de la materia prima disponible para la preparación de las ensaladas

veganas.

Cuadro 40: Participación en el mercado – ensaladas veganas

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta que la participación de mercado es el porcentaje que

tenemos del mercado (expresado en unidades del mismo tipo o en volumen de

ventas explicado en valores monetarios) de un producto o servicio específico, el

grupo investigador expone en primera instancia el mercado potencial quienes se

determinan a partir de la pregunta número uno de la encuesta -Teniendo en

cuenta la importancia de ingesta de vegetales para una nutrición balanceada

y saludable ¿Suele incluir en su plan nutricional un menú de alternativas

100% veganas?, en esta se manifestó que el 17% si incluyen este tipo de

alternativas lo que representa un mercado potencial amplio. Posteriormente se

obtiene que la participación en el mercado de la propuesta en desarrollo

representado en porcentaje es del 26%, dicha cifra se obtiene a partir del

porcentaje que afirmó en la pregunta número ocho que si adquirirían productos

veganos con las características de la unidad de negocio planteada en el presente

NUMERO DE VISITANTES ANUAL CENTRO COMERCIAL JARDIN PLAZA 5.200.000

Mercado potencial (%) 17%

Mercado potencial (No. Personas) 866.667

Mercado objetivo (No. Personas) 221.481

Participación Mercado 26%

Promedio consumidores Anual (No.Personas) 56.601

Promedio consumidores Mensual (No.Personas) 4.717

CALCULO DE LA DEMANDA LA HUERTA S.A.S

Page 109: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

109

estudio. De esta manera se obtuvo que el número de consumidores anual es de

56.601 y mensual de 4.717. Diariamente se obtiene que en promedio se recibirían

unos 157 clientes, lo que representa en promedio 78.612 gramos de insumos o 78

kg de materia prima que se deben tener a disposición, para ello se contará con

un refrigerador con capacidad de 250 kg y una bodega de almacenamiento en el

punto de venta ubicado en el C.C Jardín Plaza.

Page 110: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

110

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

En el presente capitulo se documenta la estructura organizacional de la unidad de

negocio planteada por el grupo de emprendedores, llevando a cabo la descripción

detallada de asignación de puestos requeridos en la planta de alistamiento y en el

punto comercial ubicado en el centro comercial jardín plaza. Así mismo, se

expone el modelo de reclutamiento adoptado, la selección del personal, el

proceso de capacitación, los planes de incentivos y el marco legal en donde se

sustenta el tipo de sociedad a constituir.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

A continuación se hace énfasis en el direccionamiento organizacional, enfatizando

en los valores corporativos, la visión, la misión, filosofía corporativa y

competencias organizacionales las cuales son la base para la ejecución

sostenible de la idea planteada.

Es importante destacar que la empresa en desarrollo se incorporará en el sector

terciario, dedicándose a la producción y comercialización de ensaladas veganas

con el valor agregado de contar con asesoría especializada por chefs expertos en

nutrición para fusionar óptimamente el producto que se caracteriza por ser de libre

preparación.

Misión 4.1.1

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de ensaladas

veganas de libre preparación, enfocados en brindar amplia variedad de

ingredientes los cuales se caracterizan por ser frescos, nutritivos, saludables y

deliciosos, contribuyendo de esta manera al mejoramiento en la calidad de vida

de los comensales con un sano balance diario en la alimentación, enfatizando en

Page 111: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

111

la calidad y calidez en el servicio, valores que nos permitirán prosperar como

equipo de trabajo, contribuyendo así al desarrollo de la región y del país.

Visión 4.1.2

Ser para el año 2026 una empresa líder en la producción y comercialización de

alimentos veganos, los cuales permitan posicionarnos en el sector y ser

identificados por la calidad, servicio al cliente e innovación de los productos

ofrecidos, forjando rentabilidad, crecimiento y desarrollo sostenibles.

Valores corporativos 4.1.3

Posteriormente se presentan los valores corporativos acogidos por la empresa en

desarrollo:

Ilustración 12. Valores corporativos

Fuente: Elaboración propia

Page 112: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

112

Cuadro 41. Valores corporativos

Fuente: Elaboración propia

Filosofía de trabajo 4.1.4

La Huerta S.A.S es una empresa dedicada a la producción y comercialización de

productos gastronómicos 100% veganos, su filosofía de trabajo se centra en el

Page 113: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

113

mejoramiento continuo de los procesos organizacionales, respeto por los

colaboradores y trabajo en equipo.

De este modo, se contará con factores claves como; Amplia experiencia y

formación profesional del personal, voluntad y vocación de prestación de

servicios, utilización de modernas técnicas alimenticias especializadas y un

conjunto de normas y procedimientos para asegurar la calidad de los productos

ofrecidos.

Competencias organizacionales 4.1.5

Las competencias con las que deberá contar el personal contratado serán:

Trabajo en equipo

Orientación al logro

Comunicación efectiva

Orientación a la calidad

Planeación organizacional

Iniciativa

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional adoptada por el grupo investigador para la empresa

en desarrollo se describe a continuación, aquí se especifican los cargos y el nivel

jerárquico de cada uno de estos.

Organigrama 4.2.1

A continuación se expone el organigrama de La Huerta S.A.S, en donde se

evidencia la jerarquización según el cargo a ocupar por los socios y personal a

contratar.

Page 114: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

114

Los cargos se clasifican por líneas de mando estratégico y divisiones de área en

donde se encuentra la administrativa y la operativa.

Ilustración 13. Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Procesos operativos 4.2.2

Los encargados de llevar a cabo los procesos operativos o de servicio son el

director operativo, este tiene en su mando al mensajero domiciliario, el auxiliar de

bodega y los chefs encargados de realizar el alistamiento de la materia prima en

la planta y uno de ellos en el establecimiento comercial, brindando asesoría a los

clientes y recomendando las fusiones más óptimas para enaltecer de sabor y

variedad la porción de ensalada vegana que estos adquieren.

Descripción de puestos 4.2.3

Es necesario tener en cuenta los objetivos, funciones y misión de los cargos o

puestos de trabajo y dar cumplimiento a cabalidad de dichos puntos, con el fin de

Page 115: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

115

obtener resultados en cada gestión óptimos y crecer organizacionalmente en el

ámbito en el que se encuentre la unidad de negocio. A continuación se describen

detalladamente los puestos entre los que se encuentran el gerente / Director

administrativo, director comercial, director operativo, contador, mensajero

domiciliario, los chefs y el cajero/vendedor.

Cuadro 42: Cargo gerente administrativo

Fuente: Elaboración propia

Page 116: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

116

Cuadro 43: Cargo director comercial

Fuente: Elaboración propia

Page 117: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

117

Cuadro 44: Cargo cajero/vendedor

Fuente: Elaboración propia

Page 118: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

118

Cuadro 45: Cargo contador

Fuente: Elaboración propia

Page 119: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

119

Cuadro 46: Cargo director operativo

Fuente: Elaboración propia

Page 120: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

120

Cuadro 47: Cargo chef

Fuente: Elaboración propia

Page 121: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

121

Cuadro 48: Mensajero domiciliario

Fuente: Elaboración propia

Page 122: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

122

Cuadro 49: Auxiliar de bodega

Fuente: Elaboración propia

4.3 MODELO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

“El reclutamiento corresponde al proceso mediante el cual la organización atrae

candidatos del Mercado de recursos humanos para abastecer su proceso

selectivo” (Chiavenato, 2009, p. 95).

De acuerdo con lo anterior, el modelo de reclutamiento de personal se llevara a

cabo directamente por medio del gerente administrativo, este se encargara del

reclutamiento y obtención de las hojas de vida, entrevistas y pruebas, verificación

Page 123: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

123

de la información y referencias, contratación y afiliación a seguridad social y cajas

de compensación. El tipo de reclutamiento será externo y el requerimiento o

solicitud de personal se hace mediante medios virtuales. La publicación de las

vacantes de La Huerta S.A.S se realizará en los siguientes portales de internet:

ELEMPLEO.COM

ZONAJOBS.COM

COMPUTRABAJO

4.4 SELECCIÓN DEL PERSONAL

Cuadro 50. Proceso de selección de personal

Fuente: Elaboración propia

Page 124: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

124

4.5 CONTRATACIÓN

Seguido del proceso de selección del personal realizado por el gerente de la

empresa, se ejecuta el proceso de contratación del personal. Dicho proceso tiene

como propósito formalizar legalmente la contratación, con el fin de realizar la

afiliación a EPS, ARL, fondo de pensiones y cesantías y caja de compensación

familiar.

Inducción 4.5.1

Posterior a la contratación se realiza una inducción al personal, esta consiste en

integrar a la empresa a este grupo de nuevos colaboradores y mostrarles las

instalaciones, sus tareas específicas y las políticas de la empresa. En el momento

en que el personal es contratado, la empresa le entrega un manual de bienvenida,

con el cual inicial el proceso de inducción, informándole sobre todos las

actividades de la empresa, así como su políticas internas y externas, objetivos,

logros y fortalezas.

4.6 PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

Capacitación del personal 4.6.1

La persona encargada de realizar la capacitación del personal es el director de

cada área, por su parte el gerente brindará una capacitación general con el fin de

alinear los propósitos organizacionales con los de cada puesto de trabajo.

Page 125: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

125

Cuadro 51. Propósito de la capacitación del personal

Fuente: Elaboración propia

4.7 PLANES DE INCENTIVOS

Los tipos de incentivos planificados por la empresa en desarrollo serán

monetarios y se realizarán de manera colectiva dentro de la organización, a

manera de beneficios compartidos por logro de objetivos rentables año a año.

Estos se harán efectivos a fin de año, destinando de manera equitativa un

porcentaje de las utilidades a todos los colaboradores.

4.8 ASPECTOS LEGALES EN EL PROYECTO DE GRADO

Marco legal 4.8.1

La siguiente información fue tomada del (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2006, p. 11).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos

relacionados con la aplicación de la Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura

del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política

pública en la materia.

La política de emprendimiento en Colombia tiene 5 objetivos estratégicos que son:

Page 126: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

126

Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial

Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de

reciente creación.

Promover la articulación interinstitucional para el fomento del

emprendimiento en Colombia

Fomentar la industria d soporte” No financiero”, que proveen

acompañamiento a los emprendedores desde la conceptualización de una

iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha.

Promover emprendimiento que incorporan ciencias, la tecnología y la

innovación.

La política del emprendimiento de emprendimiento se rige bajo las siguiente

normatividad según (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2006, p. 1).

Leyes

Ley 344 de 1996. (Congreso de Colombia, 1996, p. 1) Por medio de esta Ley se

adoptan medidas tendientes a racionalizar y disminuir el gasto público, garantizar

su financiamiento y reasignar recursos hacia sectores deficitarios de la actividad

estatal, como condición fundamental para mantener el equilibrio financiero y

garantizar el cumplimiento de los principios de economía, eficacia y celeridad en

el uso de los recursos públicos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 209

de la Constitución Política. Esta ley nos apoya para tener una facilidad en

financiación de proyectos para la creación de empresa.

Ley 789 de 2002. Artículo 40. Crease el fondo emprender.

Ley 1014 de 2006. De Fomento a la Cultura del emprendimiento. (Congreso de

Colombia, 2006, p. 1). Su marco de creación comprende una serie de ideas

creativas y competentes que incentivan de manera directa y segura la creación de

microempresas con igualdad y oportunidad.

Page 127: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

127

Fundamental resulta que desde los entes educativos se inculque la idea base que

germinará en la explosión organizada y bien fundamentada de todo un proyecto

ambicioso en beneficio de cada Colombiano que reciba la suficiente capacitación,

tenga el empeño sólido de su idea empresarial y amparado en la protección

estatal de esta ley saque a flote su mejor capacidad en beneficio del país, de sí

mismo y de la economía rentable de la nación.

Decreto 1992 de 2009. Por el cual se reglamenta de la Ley 1014 de 2006 sobre el

documento a la agricultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

El decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el Articulo 43 de la Ley 590 de

2000 y de más normas concordantes.

Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de las

carteras colectivas.

El decreto 4363 del 2006. Por la cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014

del 2006.

Estudio administrativo y legal 4.8.2

La razón social con la que se regirá la empresa será: Sociedad por Acciones

Simplificadas S.A.S, a continuación se muestra la Ley y los requisitos para su

misma constitución según (Cámara de comercio de Cali, 2014, p. 2).

La ley 1258 de 2008 estableció en su artículo 46 que a partir de su entrada en

vigencia NO se podrán constituir sociedades unipersonales con base en el

artículo 22 de la ley 1014 y las ya constituidas, tienen un plazo máximo de 6

meses (es decir hasta el 5 de junio de 2009) para transformarse en sociedades

por acciones simplificada.

Page 128: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

128

La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias

personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto

de sus respectivos aportes.

Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán

responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra

naturaleza en que incurra la sociedad.

LOS REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA S.A.S DE CONFORMIDAD CON

La Ley 1258 de 2008 son:

El artículo 5 de la ley 1258 de 2008 indica que el documento de constitución

deberá contener por lo menos los siguientes requisitos:

1. Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o

municipio donde residen).

2. Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras

“sociedad por acciones simplificada”, o de las letras S.A.S.

3. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de constitución.

4. El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en el

acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término

indefinido.

5. Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que

se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil,

lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad

podrá realizar cualquier actividad lícita.

6. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las

acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán

pagarse.

Page 129: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

129

7. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las

facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando

menos un representante legal.

La falta de uno o más requisitos en el documento de constitución, impide la

inscripción de la constitución y ocasiona la devolución de todos los documentos

por parte de la Cámara de Comercio.

El documento privado de constitución será objeto de autenticación ante notario de

manera previa a la inscripción en el registro mercantil de la Cámara de Comercio,

por los constituyentes.

OBSERVACIONES GENERALES

Cuando las personas nombradas, no hayan firmado el documento privado de

constitución, deben anexarse las aceptaciones de los cargos por escrito, de todas

y cada una de ellas, con indicación de número de identificación y fotocopia del

mismo.

Page 130: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

130

5 ESTUDIO FINANCIERO

A continuación se establecerá la viabilidad económica del proyecto en estudio,

como resultado de los diferentes estudios y análisis realizados en los factores de

mercadeo, administrativo, legal y financiero, requeridos para la creación de una

empresa dedicada producir y comercializar ensaladas veganas en el centro

comercial jardín plaza de la ciudad de Cali.

Esta información numérica está fundamentada bajo datos solidos coherentes

obtenidos de forma comprometida y responsable en pro de analizar la viabilidad y

las razones financieras del proyecto en estudio.

Por ser un proyecto de emprendimiento se trabajara en un horizonte de 5 años.

5.1 INVERSIÓN INICIAL

Todo proyecto de emprendimiento contara con una inversión inicial, a

continuación presentaremos los rubros necesarios que se requieren para la

puesta en marcha del proyecto en estudio.

El total de la inversión estimada para la puesta en funcionamiento del proyecto en

estudio es de $42.026.851 pesos colombianos, de los cuales el 60% será capital

puesto por los socios del proyecto y el restante 40% será por medio de

financiación.

Page 131: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

131

Tabla 1 Inversión inicial en pesos

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Refrigerador industrial LASSELE LRB-1471PC 250 Kg 1 4.500.000 4.500.000

Cuarto frio Modular frontal acero inoxidable 1 9.000.000 9.000.000

Cortadora Industrial De Frutas y Verduras DOLPHY 1 7.500.000 7.500.000

Barra de ensaladas 25 cubiertas 1 18.500.000 18.500.000

Bascula digital 14.5kg 2 118.900 237.800

Bascula industrial digital 60kg 1 204.900 204.900

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 39.942.700

MUEBLES Y ENSERESSilla de espera 4 Puestos 2 333.900 667.800

Silla de Escritorio Style Con Brazos Malla Asenti 4 179.900 719.600

Estanteria metalica 6 88.900 533.400

Archivadores Madera 3 369.900 1.109.700

Escritorio con Puerta Madera Aglomerada 75x120x50cm 3 159.900 479.700

Mesa de juntas 1 900.000 900.000

Silla Sin Brazos Paño Azul  8 69.900 559.200

Silla Alta para barra 10 55.000 550.000

Divisiones modulares 4 89.000 356.000

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 5.875.400

EQUIPOS DE COMPUTO Y COMUNICACIONES

Computador portatil 2 700.000 1.400.000

Caja registradora Sharp 1 2.034.900 2.034.900

Computador de escritorio 3 900.000 2.700.000

Impresora Multifuncional Hp Officejet Pro 8620 1 489.900 489.900

TOTAL EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIONES 6.624.800

VEHICULOS

Chevrolet van carga N 300 1 47.990.000 47.990.000

TOTAL VEHICULOS 47.990.000

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900

ACTIVOS DIFERIDOS

GASTOS DE CONSTITUCION

Autenticacion notaria 3 3.450 10.350

Registro camara de comercio 1 711.000 711.000

Formulario de registro 1 4.000 4.000

Derecho de inscripcion 1 31.000 31.000

Inscripcion de libros 1 10.300 10.300

Certficado de existencia 3 4.300 12.900

Uso de Suelos 1 80.000 80.000

Registro INVIMA 1 1.677.674 1.677.674

Avisos y tableros 1 150.000 150.000

TOTAL GASTOS CONSTITUCION 2.687.224

ADECUACIONES

Barras de consumo 1 350.000 350.000

Divisiones modulares 1 150.000 150.000

TOTAL ADECUACIONES 500.000

ACTIVOS NO DEPRECIABLES

Tarros de basura 3 35.000 105.000

Calculadora 3 7.000 21.000

Set cubiertos cuchara, tenedor y cuchillo Aro 3000 230 690.000

Recipientes 20 Onzas 3000 350 1.050.000

Recipientes 16 Onzas 3000 250 750.000

Set 4 cuchillos profesionales acero inoxidable x 4 und 1 21.000 21.000

Juego de Cucharones 2 25.000 50.000

Set de cuchillos 3 48.000 144.000

Cucharon escurridor grande 8 45.000 360.000

Coladores 4 34.000 136.000

TOTAL ACTIVOS NO DEPRECIABLES 3.327.000

ACTIVOS INTANGIBLES

SOFTWARE Y LICENCIAS

MICROSOFT OFFICE 2016 1 650.000 650.000

SIIGO PROGRAMA CONTABLE 1 900.000 900.000

TOTAL ACTIVOS INTANGIBLES 1.550.000

PUBLICIDAD PREOPERATIVA

TARJETAS 1.000 25 25.000

VOLANTES, una cara, a color. 1.000 35 35.000

CARTA - MENÚ 50 2.500 125.000

CALENDARIOS 1.000 100 100.000

TOTAL PUBLICIDAD PREOPERATIVA 285.000

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 8.349.224

CAPITAL DE TRABAJO

NÓMINAS 3 10.008.274 30.024.823

GASTOS ADMINISTRACIÓN 3 1.161.073 3.483.220

GASTOS DE VENTAS 3 310.000 930.000

INVENTARIO 13.075

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 34.451.118

TOTAL INVERSION 143.233.242

40,00%

57.293.297

12

695.769

INVERSION INICIAL EN PESOS LA HUERTA S.A.S

VALOR A FINANCIAR

TOTAL A DIFERIR

ACTIVOS FIJOS

PORCENTAJE DE INVERSIONES A FINANCIAR

MESES A DIFERIR

Page 132: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

132

Fuente: Los autores

5.2 DEPRECIACIÓN

En el siguiente cuadro se representara la depreciación de los activos fijos

adquiridos para el proyecto en estudio, se observara los años de depreciación

dependiendo del activo, así como su valor monetario perdido por desgaste u

obsolescencia en el tiempo.

Tabla 2 Depreciación en pesos

Fuente: Los autores

5.3 BALANCES INICIALES

A continuación se presentaran los balances iniciales con financiación y sin

financiación requeridos para la puesta en funcionamiento del proyecto en estudio.

Balance inicial sin financiación 5.3.1

En este aparte se define el balance inicial sin financiación, donde el capital social

será dispuesto por los socios en un 100%, por ser el balance inicial sin

financiación no se contemplara ningún pasivo no corriente.

# AÑOS DEP/MES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

5 665.712 7.988.540 7.988.540 7.988.540 7.988.540 7.988.540

5 799.833 9.598.000 9.598.000 9.598.000 9.598.000 9.598.000

3 163.206 1.958.467 1.958.467 1.958.467

3 184.022 2.208.267 2.208.267 2.208.267

1.812.773 21.753.273 21.753.273 21.753.273 17.586.540 17.586.540

MESES AÑO 12

VEHICULOS

TOTAL DEPRECIACIONES

EQUIPOS DE COMPUTO Y COMUNICACIONES

MAQUINARIA Y EQUIPOS

MUEBLES Y ENSERES

DEPRECIACIONES CUADRO 2

TIPO DE ACTIVO

Page 133: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

133

Tabla 3 Balance inicial sin financiación en pesos

Fuente: Los autores

CAJA BANCOS 34.451.118

C X C 0

INVENTARIOS 0

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 34.451.118

MAQUINARIA Y EQUIPOS 39.942.700

MUEBLES Y ENSERES 5.875.400

EQUIPOS DE COMPUTOS Y COMUNICACIONES 6.624.800

VEHICULOS 47.990.000

(-) DEPRECIACION ACUMULADA 0

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900

DIFERIDOS 8.349.224

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 8.349.224

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 108.782.124

TOTAL ACTIVOS 143.233.242

C X P 0

CESANTIAS X PAGAR 0

INTERESES A LAS CESANTIAS X PAGAR 0

CREE X PAGAR 0

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR 0

IVA X PAGAR 0

ICA POR PAGAR 0

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0

OBLIGACIONES BANCARIAS 0

LEASING FINANCIERO 0

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 0

TOTAL PASIVOS 0

CAPITAL TRABAJO 143.233.242

UTILIDAD EJERCICIO ACUMULADO 0

RESERVA LEGAL ACUMULADA 0

TOTAL PATRIMONIO 143.233.242

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 143.233.242

BALANCE INICIAL EN PESOS SIN FINANCIACION LA HUERTA S.A.S

PASIVOS NO CORRIENTES

PATRIMONIO

ACTIVOS DIFERIDOS

ACTIVOS CORRIENTES

ACTIVOS FIJOS

PASIVOS CORRIENTES

Page 134: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

134

Balance inicial con financiación 5.3.2

En la composición financiera de la inversión para el proyecto en estudio, si se

opta por la financiación del mismo, seria en un 40% por medio de una entidad

bancaria y el 60% restante lo contempla el capital social de los socios.

Tabla 4 Balance inicial con financiación en pesos

CAJA BANCOS 34.451.118

C X C 0

INVENTARIOS 0

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 34.451.118

MAQUINARIA Y EQUIPOS 39.942.700

MUEBLES Y ENSERES 5.875.400

EQUIPOS DE COMPUTOS Y COMUNICACIONES 6.624.800

VEHICULOS 47.990.000

(-) DEPRECIACION ACUMULADA 0

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900

DIFERIDOS 8.349.224

TOTAL OTROS ACTIVOS 8.349.224

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 108.782.124

TOTAL ACTIVOS 143.233.242

C X P 0

CESANTIAS X PAGAR 0

INTERESES A LAS CESANTIAS X PAGAR 0

CREE X PAGAR 0

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR 0

IVA X PAGAR 0

ICA X PAGAR 0

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0

OBLIGACIONES BANCARIAS 57.293.297

LEASING FINANCIERO 0

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 57.293.297

TOTAL PASIVOS 57.293.297

CAPITAL SOCIAL 85.939.945

UTILIDAD EJERCICIO ACUMULADO 0

RESERVA LEGAL ACUMULADA 0

TOTAL PATRIMONIO 85.939.945

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 143.233.242

ACTIVOS CORRIENTES

BALANCE INICIAL EN PESOS CON FINANCIACION LA HUERTA S.A.S

PATRIMONIO

PASIVOS CORRIENTES

PASIVOS NO CORRIENTES

ACTIVOS FIJOS

OTROS ACTIVOS

Page 135: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

135

Fuente: Los autores

5.4 AMORTIZACIÓN

A continuación se presentan los parámetros y cálculos financieros de

amortización, adquiridos al momento de optar la opción de préstamo bancario,

con el fin de obtener los recursos faltantes para la financiación del proyecto.

Se opta por la entidad bancaria CORPBANCA, a continuación se definen los

parámetros y tasas de financiación.

Tabla 5 Parámetros de amortización

Fuente: Los autores

El préstamo de financiación se realizara a un plazo de 60 meses con una tasa

efectiva anual del 12,00%, presentamos a continuación la composición detallada

del mismo en referencia a los abonos realizados a capital y el pago de los

respectivos intereses.

Durante el periodo del préstamo no se descartan posibles negociaciones con

otras entidades bancarias con el fin de negociar el valor de cartera vigente y

lograr disminución en la tasa de interés.

Tabla 6 Amortización en pesos

57.293.297

16,70%

15,54%

12

1,30%

60

TASA MENSUAL

NUMERO DE CUOTAS A PAGAR (MESES)

TABLA DE AMORTIZACIÓN LA HUERTA S.A.S

VALOR DEL PRESTAMO

TASA EFECTIVA ANUAL

TASA NOMINAL ANUAL

PERIODOS

Page 136: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

136

Fuente: Los autores

5.5 LEASING FINANCIERO

A continuación presentamos la opción de financiamiento de los activos por medio

de leasing financiero, con el fin de obtenerlos bajo una modalidad de

arrendamiento, asimismo de acuerdo a lo pactado en el contrato con la entidad

financiera tener la opción de quedarse con los activos al termino del contrato

La entidad financiera por la que se optó para el análisis de esta opción financiera

es el servicio ofrecido por DAVIVIENDA. En el siguiente cuadro se definen las

condiciones y tasas para esta opción

Tabla 7 Parámetros leasing financiero

Fuente: Los autores

Definidos los parámetros para la opción de leasing financiero, se detalla a

continuación la amortización para un periodo de 60 meses

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INTERES 8.336.315 6.964.159 5.362.854 3.494.130 1.313.329 25.470.787

CAPITAL 8.216.502 9.588.657 11.189.963 13.058.687 15.239.488 57.293.297

16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817

VALOR ACTIVO 47.990.000

PORCENTAJE OPCION DE COMPRA 10,00%

DTF(EA) 5,40%

SPREAD (EA) 10,00%

DTF+SPREA (EA) 4,39%

TASA NOMINAL MENSUAL 4,30%

MESES DEL AÑO 12

NUMERO DE CUOTAS 60

TASA MENSUAL 0,36%

VALOR FUTURO OPCIONAL 4.799.000

VALOR PRESENTE DE LA OPCION FUTURA 3.871.295

VALOR A AMORTIZAR 44.118.705

Page 137: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

137

Tabla 8 Amortización leasing financiero

Page 138: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

138

Fuente: Los autores

NUMERO DE CUOTA CUOTA INTERES AMORTIZACION SALDO

0 47.990.000

1 818.581 172.127 646.454 47.343.546

2 818.581 169.808 648.773 46.694.773

3 818.581 167.481 651.100 46.043.673

4 818.581 165.146 653.435 45.390.238

5 818.581 162.802 655.779 44.734.460

6 818.581 160.450 658.131 44.076.329

7 818.581 158.090 660.491 43.415.837

8 818.581 155.721 662.860 42.752.977

9 818.581 153.343 665.238 42.087.739

10 818.581 150.957 667.624 41.420.115

11 818.581 148.563 670.019 40.750.097

12 818.581 146.159 672.422 40.077.675

13 818.581 143.748 674.833 39.402.841

14 818.581 141.327 677.254 38.725.587

15 818.581 138.898 679.683 38.045.904

16 818.581 136.460 682.121 37.363.784

17 818.581 134.014 684.567 36.679.216

18 818.581 131.558 687.023 35.992.193

19 818.581 129.094 689.487 35.302.706

20 818.581 126.621 691.960 34.610.746

21 818.581 124.139 694.442 33.916.305

22 818.581 121.648 696.933 33.219.372

23 818.581 119.149 699.432 32.519.940

24 818.581 116.640 701.941 31.817.999

25 818.581 114.122 704.459 31.113.540

26 818.581 111.596 706.985 30.406.555

27 818.581 109.060 709.521 29.697.034

28 818.581 106.515 712.066 28.984.968

29 818.581 103.961 714.620 28.270.348

30 818.581 101.398 717.183 27.553.164

31 818.581 98.826 719.755 26.833.409

32 818.581 96.244 722.337 26.111.072

33 818.581 93.653 724.928 25.386.144

34 818.581 91.053 727.528 24.658.616

35 818.581 88.444 730.137 23.928.479

36 818.581 85.825 732.756 23.195.723

37 818.581 83.197 735.384 22.460.338

38 818.581 80.559 738.022 21.722.316

39 818.581 77.912 740.669 20.981.647

40 818.581 75.255 743.326 20.238.322

41 818.581 72.589 745.992 19.492.330

42 818.581 69.914 748.667 18.743.662

43 818.581 67.228 751.353 17.992.310

44 818.581 64.533 754.048 17.238.262

45 818.581 61.829 756.752 16.481.510

46 818.581 59.115 759.466 15.722.043

47 818.581 56.391 762.190 14.959.853

48 818.581 53.657 764.924 14.194.929

49 818.581 50.913 767.668 13.427.261

50 818.581 48.160 770.421 12.656.840

51 818.581 45.397 773.184 11.883.655

52 818.581 42.623 775.958 11.107.698

53 818.581 39.840 778.741 10.328.957

54 818.581 37.047 781.534 9.547.423

55 818.581 34.244 784.337 8.763.086

56 818.581 31.431 787.150 7.975.936

57 818.581 28.607 789.974 7.185.962

58 818.581 25.774 792.807 6.393.155

59 818.581 22.930 795.651 5.597.504

60 818.581 20.077 798.504 4.799.000

4.674.641 24.794.277

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INTERES 1.910.648 1.563.297 1.200.697 4.674.641

AMORTIZACION 7.912.325 8.259.676 8.622.276 24.794.277

9.822.973 9.822.973 9.822.973

Page 139: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

139

5.6 PARAMETROS GENERALES

A continuación se definirán los parámetros generales económicos como, inflación,

TRM, incrementos en precios, costos y unidades, impuestos, asimismo

parámetros laborales, entre otros, necesarios en la investigación, construcción y

desarrollo de la viabilidad del componente financiero del proyecto.

Parámetros económicos 5.6.1

A continuación presentamos los parámetros económicos más importantes e

indispensables para el cálculo del componente financiero

Tabla 9 Parámetros económicos

Fuente: Los autores

Parámetros laborales en pesos 5.6.2

A continuación presentamos los parámetros laborales vigentes para el año 2016,

tomados como base para las proyecciones en el desarrollo del componente

financiero

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

6,77% 6,77% 6,77% 6,77% 6,77%

2.899,00 3.039,60 3.116,20 3.205,63 3.269,43

4,36% 4,85% 2,52% 2,87% 1,99%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

6,77% 6,77% 6,77% 6,77% 6,77%

6,77% 6,77% 6,77% 6,77% 6,77%

4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%

25,00% 25,00% 25,00% 25,00% 25,00%

8,00% 8,00% 8,00% 8,00% 8,00%

10,00% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00%

9,00% 9,00% 9,00% 9,00% 9,00%

0,0033 0,0033 0,0033 0,0033 0,0033

PARAMETROS ECONOMICOS LA HUERTA S.A.S

CREE

INC

TRM

IMPUESTO DE RENTA

RESERVA LEGAL

ICA

% DE INCREMENTO UNIDADES VENDIDAS

% DE INCREMENTO PRECIOS

% INCREMENTO DE COSTOS

INFLACIÓN IPC

IVA

ECONOMICO

Variación % TRM

Page 140: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

140

Tabla 10 Parámetros laborales en pesos

Fuente: Los autores

Definidos los parámetros laborales, en el siguiente cuadro identificamos los

cargos y salarios compuestos en dos grupos:

Administración y ventas

Servicio

Tabla 11 Cargos y salarios

Fuente: Los autores

Calculo del registro mercantil 5.6.3

A continuación presentamos el cálculo del valor correspondiente al registro

mercantil, este valor se obtiene sobre el total de los activos fijos adquiridos y

tomando como base las tarifas publicadas por la Cámara de Comercio de Cali

para el año 2016.

AÑO 1

736.130

82.960

8,33%

1,00%

8,33%

4,17%

0,00%

12,00%

0,5226%

4,00%

0,00%

0,00%

SALARIO BASICO EN PESOS UN EMPLEADO

PÁRAMETROS LABORALES

SALARIO BASICO 2016

INTERESES DE CESATIAS

PENSIONES

AUXILIO DE TRANSPORTE

PRIMAS

PARAMETROS LABORALES LA HUERTA S.A.S

CESANTIAS

VACACIONES

SENA

CAJA DE COMPENSACIÓN

PARAFISCALES

ARP

SALUD

ICBF

CANTIDAD SALARIO SALARIO

1 1.300.000 1.388.010

1 1.200.000 1.281.2401 900.000 960.9303

1 1.200.000 1.281.240

1 736.130 785.9661 736.130 785.9663 736.130 2.357.8986

8.841.250

CHEFS

NOMINA OPERATIVA - SERVICIO

CAJERO/VENDEDOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

CARGO

DIRECTOR OPERATIVO

EMPLEADOS CON AUXILIO N. ADMON Y VENTAS

AUXILIAR BODEGA

DIRECTOR COMERCIAL

PARAMETROS DE NOMINA LA HUERTA S.A.S

VALOR TOTAL NOMINA

NOMINA DE ADMON - VENTAS

MENSAJERO DOMICILIARIO

EMPLEADOS CON AUXILIO N. OPERATIVA Y SERVICIO

Page 141: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

141

Tabla 12 Registro mercantil en pesos

Fuente: Los autores

Márgenes brutos 5.6.4

A continuación se presentan los márgenes brutos estimados del producto en sus

diferentes presentaciones sin tener en cuenta el IVA

Tabla 13 Márgenes brutos en pesos

Fuente: Los Autores

Distribución de gastos 5.6.5

En el siguiente cuadro definimos la distribución de gastos y costos.

Limite infereior 96.523.700

Limite Superior 108.933.890

Promedio 102.728.795

% Aplicar 0,69%

Valor a Pagar 711.000

REGISTRO MERCANTIL CAMARA DE CIO

CANTIDAD COSTO UNITARIO MARGEN PRECIO DE VENTA

873 7.868 30% 10.229

1165 7.111 30% 9.245

582 9.225 30% 11.993

699 8.514 30% 11.068

932 7.918 30% 10.293

466 9.658 30% 12.555 10.897

MENÚ RECOMENDADO LA HUERTA S.A.S

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g

PARAMETROS DE MARGENES BRUTOS LA HUERTA S.A.S

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g

Page 142: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

142

Tabla 14 Distribución de gastos en pesos

Fuente: Los autores

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1 200.000 213.540

1 1.800.000 1.921.860

1 800.000 854.160

1 80.000 85.416

1 65.000 69.401

3.144.377

3 3.450 10.3501 711.000 711.0001 4.000 4.0001 31.000 31.0001 10.300 10.300

34.300 12.900

1 80.000 80.0001 1.677.674 1.677.6741 150.000 150.000

2.687.224

1 350.000 350.000

1 150.000 150.000

500.000

2 2.000 4.271

2 1.000 2.13512 600 7.687

5 5.000 26.693

10 200 2.135

3 800 2.562

5 2.000 10.677

3 3.500 11.211

6 3.400 21.781

5 1.000 5.339

3 1.000 3.203

5 1.000 5.339

12 500 6.406

3 100.000 320.310

429.749

5 2.000 10.6775 4.500 24.0232 4.500 9.609

2 7.000 14.948

1 4.000 4.271

6 2.850 18.258

1 3.500 3.7372 4.800 10.250

2 8.500 18.151

113.924

1 348.000 348.000

1 120.000 120.000

1 80.000 80.000

548.000

7.423.273

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

1.000 25 25.0001.000 35 35.000

50 2.5001.000 100 100.000

160.000

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1 150.000 150.000310.000

Carpeta

Regla

Agendas

Rollos papel caja registradora

Factureros

Trapeadores

Recogedor

Cepillo para sanitarios

ASEO Y CAFETERIA

GASTOS ADMINISTRACIÓN

Arrendamiento Planta Adtiva/Operativa

Mantenimiento Equipos de computo

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

ADECUACIONES

Libro de minutas

TOTAL GASTOS CONSTITUCION

Lapicero

Resmas

Telefono e Internet

Gasolina

Paño en dulce abrigo

TOTAL ASEO Y CAFETERIA

Portaminas

Minas

Limpiador Multiusos x 4000 cc

GASTOS DE RODAMIENTO

Blanqueador Hipoclorito x 4000 CC

TOTAL UTILES DE PAPELERIA Y OFICINA

Divisiones modulares

TOTAL ADECUACIONES

TOTAL MEDIOS AUDIOVISUALES

Guantes plasticos

PAGINA WEB/ MANTENIMIENTO

TOTAL GASTOS DE VENTA

VOLANTES, una cara, a color.

CALENDARIOS

TELEVISIÓN

PERIFONEO

CARTA - MENÚ

TOTAL GASTOS DE RODAMIENTO

DIRECTORIO TELEFONICO

TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

MEDIOS AUDIOVISUALES

TOTAL PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

GASTOS DE VENTAS

PRENSA (clasificados)

CUÑAS RADIALES

Paño absorbente multiusos

Escobas

Ganchos grapadora

Barras de consumo

Energia y Acueducto

PARAMETROS DE ADMINISTRACION LA HUERTA S.A.S

Grapadora

Soat

TARJETAS

Autenticacion notaria

Derecho de inscripcion

Inscripcion de libros

Registro INVIMA

Avisos y tableros

Certficado de existencia

Uso de Suelos

Arrendamiento Local Comercial

Mantenimiento Vehiculo

tintas para impresora

Resaltador

UTILES DE PAPELERIA Y OFICINA

Registro camara de comercio

Formulario de registro

GASTOS DE CONSTITUCION

Page 143: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

143

Recaudos 5.6.6

Las ventas se realizaran en su totalidad 100%.

Tabla 15 Recaudo o ventas

Fuente: Los autores

Pagos 5.6.7

Los pagos se realizaran 100% de contado con nuestros proveedores de materia

prima e insumos.

Tabla 16 Pagos

Fuente: Los autores

5.7 PROYECCIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

A continuación presentamos los gastos de administración y ventas proyectados a

cinco años indispensables para los estados de resultados y el flujo de caja del

proyecto

contado 100%

creditos 0%

Parametros de recaudos

RECAUDOS Y PAGOS LA HUERTA S.A.SRECAUDOS Y PAGOS LA HUERTA S.A.S

contado 100%

credito 0%

plazo (dias) 0

Parametros de pagos

Page 144: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

144

Tabla 17 Proyección de gastos de administración y ventas

Fuente: Los autores

5.8 PROYECCIÓN DE NOMINAS

A continuación presentamos la proyección a cinco años del valor de las nóminas

tanto para el estado de resultados y el flujo de caja que se requieren parte

administrativa y de servicios para el buen funcionamiento del proyecto.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENERGIA Y ACUEDUCTO 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 213.540 2.562.480 2.735.960 2.921.184 3.118.949 3.330.101

ARRENDAMIENTO 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 854.160 10.249.920 10.943.840 11.684.738 12.475.794 13.320.406

TELEFONO E INTERNET 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 85.416 1.024.992 1.094.384 1.168.474 1.247.579 1.332.041

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 2.687.224 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.687.224 2.869.149 3.063.390 3.270.782 3.492.214

ADECUACIONES 500.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500.000 533.850 569.992 608.580 649.781

UTILES DE PAPELERIA Y OFICINA 429.749 0 0 0 0 0 429.749 0 0 0 0 0 859.499 917.687 979.814 1.046.147 1.116.972

ASEO Y CAFETERIA 113.924 0 0 0 0 0 113.924 0 0 0 0 0 227.847 243.272 259.742 277.327 296.102

POLIZAS DE SEGUROS (SOAT) 348.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 348.000 371.560 396.714 423.572 452.248

GASOLINA 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 1.440.000 1.537.488 1.641.576 1.752.711 1.871.369

MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO 69.401 69.401 138.801 148.198 158.231 168.943 180.380

MANTENIMIENTO DE VEHICULO 80.000 0 0 25.000 0 0 80.000 25.000 210.000 224.217 239.396 255.604 272.908

TOTAL GASTOS ADMINISTRACION 1.161.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 813.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 3.224.147 3.442.421 3.675.473 3.924.303 4.189.978

PROYECCION GASTOS

GASTOS DE ADMINISTRACION LA HUERTA S.A.S

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PUBLICIDAD 160.000 0 0 0 0 0 160.000 0 0 0 0 160.000 480.000 512.496 547.192 584.237 623.790

PAGINA WEB/ MANTENIMIENTO 150.000 0 0 150.000 0 0 150.000 0 0 150.000 0 0 600.000 640.620 683.990 730.296 779.737

TOTAL GATOS VENTAS 310.000 0 0 150.000 0 0 310.000 0 0 150.000 0 160.000 1.080.000 1.153.116 1.231.182 1.314.533 1.403.527

GASTOS DE VENTAS LA HUERTA S.A.S

Page 145: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

145

Proyección nomina administrativa 5.8.1

A continuación la proyección de la nómina administrativa

Tabla 18 Proyección nomina administrativa

Fuete: Los autores

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 16.656.120 17.783.739 18.987.698 20.273.166 21.645.659

1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 15.374.880 16.415.759 17.527.106 18.713.691 19.980.608

960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 960.930 11.531.160 12.311.820 13.145.330 14.035.269 14.985.456

3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 3.630.180 43.562.160 46.511.318 49.660.134 53.022.126 56.611.723

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 16.656.120 17.783.739 18.987.698 20.273.166 21.645.659

248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 2.986.570 3.188.761 3.404.640 3.635.135 3.881.233

136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561 2.126.390

16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 16.369 196.427 209.725 223.923 239.083 255.269

136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 136.353 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561 2.126.390

57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 57.833 693.994 740.977 791.141 844.702 901.888

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 1.998.734 2.134.049 2.278.524 2.432.780 2.597.479

7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 87.045 92.938 99.230 105.948 113.120

55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 666.245 711.350 759.508 810.927 865.826

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 26.557.608 28.355.558 30.275.229 32.324.862 34.513.255

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 1.388.010 16.656.120 17.783.739 18.987.698 20.273.166 21.645.659

248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 248.881 2.986.570 3.188.761 3.404.640 3.635.135 3.881.233

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 196.427 209.725 223.923 239.083

0 0 0 0 0 0 818.118 0 0 0 0 818.118 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561 2.126.390

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 693.994 693.994 740.977 791.141 844.702 901.888

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 166.561 1.998.734 2.134.049 2.278.524 2.432.780 2.597.479

7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 7.254 87.045 92.938 99.230 105.948 113.120

55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 55.520 666.245 711.350 759.508 810.927 865.826

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 2.684.344 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 3.378.338 24.724.945 28.231.486 30.142.758 32.183.423 34.362.240

PROYECCIONES DE NOMINA ADMINISTRACIÓN Y VENTAS - LA HUERTA S.A.S

DATOS QUE VAN AL ESTADO DE RESULTADOS

TOTAL

CARGO

CAJA DE COMPENSACION

PENSIONES

ARP

DIRECTOR COMERCIAL

GERENTE ADMINISTRATIVO

ICBF

N. PERSONAS CON AUXILIO DE

SALARIOS

PRIMAS

VACACIONES

AUXILIO DE TRANPORTE

CESANTIAS

INTERESES A LAS CESANTIAS

SALUD

CAJERO/VENDEDOR

TOTAL

AUXILIO DE TRANPORTE

CESANTIAS

INTERESES A LAS CESANTIAS

PRIMAS

SALUD

VACACIONES

SENA

SALARIOS

PENSIONES

ARP

CAJA DE COMPENSACION

ICBF

SENA

DATOS QUE VAN AL FLUJO DE CAJA

TOTAL

Page 146: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

146

Proyección nómina de servicios 5.8.2

A continuación la proyección de la nómina de servicios.

Tabla 19 Proyección nómina de servicios

Fuente: Los autores

5.9 COSTOS UNITARIOS

En el siguiente aparte se presentaran los costos unitarios de los servicios a

prestar.

Tabla 20 Costo unitario del producto

Fuente: Los autores

CARGO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

DIRECTOR OPERATIVO 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 1.281.240 15.374.880 16.415.759 17.527.106 18.713.691 19.980.608

MENSAJERO DOMICILIARIO 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 9.431.592 10.070.111 10.751.858 11.479.759 12.256.938

AUXILIAR BODEGA 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 785.966 9.431.592 10.070.111 10.751.858 11.479.759 12.256.938

CHEFS 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 2.357.898 28.294.777 30.210.334 32.255.573 34.439.276 36.770.815

TOTAL 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 62.532.842 66.766.316 71.286.395 76.112.484 81.265.300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

N. PERSONAS CON AUXILIO DE TRANS. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

SALARIOS 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 62.532.842 66.766.316 71.286.395 76.112.484 81.265.300

AUXILIO DE TRANPORTE 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 5.973.141 6.377.523 6.809.281 7.270.269 7.762.466

CESANTIAS 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 5.706.548 6.092.882 6.505.370 6.945.783 7.416.013

INTERESES A LAS CESANTIAS 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 57.088 685.060 731.438 780.957 833.828 890.278

PRIMAS 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 475.546 5.706.548 6.092.882 6.505.370 6.945.783 7.416.013

VACACIONES 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 217.124 2.605.493 2.781.885 2.970.219 3.171.303 3.386.000

SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PENSIONES 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 7.503.941 8.011.958 8.554.367 9.133.498 9.751.836

ARP 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 326.797 348.921 372.543 397.764 424.692

CAJA DE COMPENSACION 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 2.501.314 2.670.653 2.851.456 3.044.499 3.250.612

ICBF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SENA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 7.795.140 93.541.685 99.874.457 106.635.957 113.855.212 121.563.210

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

SALARIOS 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 5.211.070 62.532.842 66.766.316 71.286.395 76.112.484 81.265.300

AUXILIO DE TRANPORTE 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 497.762 5.973.141 6.377.523 6.809.281 7.270.269 7.762.466

CESANTIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.706.548 6.092.882 6.505.370 6.945.783

INTERESES A LAS CESANTIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 685.060 731.438 780.957 833.828

PRIMAS 0 0 0 0 0 0 2.853.274 0 0 0 0 2.853.274 5.706.548 6.092.882 6.505.370 6.945.783 7.416.013

VACACIONES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.605.493 2.605.493 2.781.885 2.970.219 3.171.303 3.386.000

SALUD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PENSIONES 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 625.328 7.503.941 8.011.958 8.554.367 9.133.498 9.751.836

ARP 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 27.233 326.797 348.921 372.543 397.764 424.692

CAJA DE COMPENSACION 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 208.443 2.501.314 2.670.653 2.851.456 3.044.499 3.250.612

ICBF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SENA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 6.569.836 6.569.836 6.569.836 6.569.836 6.569.836 6.569.836 9.423.110 6.569.836 6.569.836 6.569.836 6.569.836 12.028.604 87.150.076 99.441.745 106.173.951 113.361.927 121.036.530

DATOS QUE VAN AL ESTADO DE RESULTADOS

DATOS QUE VAN AL FLUJO DE CAJA

PROYECCIONES DE NOMINA OPERATIVA Y SERVICIOS - LA HUERTA S.A.S

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.470 6.908 7.375 7.875

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.661 6.045 6.454 6.891

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.918 8.455 9.027 9.638

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 7.159 7.644 8.161 8.714

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.522 6.964 7.435 7.939

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 8.380 8.948 9.553 10.200

COSTO UNITARIO SIN MO Y SIN CIF

Page 147: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

147

5.10 PROYECCIONES DE VENTAS Y COSTOS

A continuación presentamos las proyecciones a cinco años de ventas y costos

unitarios y totales sin MDO y sin CIF.

Ventas y costos unitarios y totales 5.10.1

A continuación reflejamos la proyección de las ventas y costos unitarios y totales

del producto proyectados a cinco años de los diferentes servicios a prestar.

Tabla 21 Ventas y costos unitarios y totales

Fuente: Los autores

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 873 873 873 873 873 873 873 873 873 873 873 873 10.482 10.901 11.337 11.790 12.262

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 1.165 13.976 14.535 15.116 15.721 16.349

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 582 582 582 582 582 582 582 582 582 582 582 582 6.988 7.267 7.558 7.860 8.175

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 699 699 699 699 699 699 699 699 699 699 699 699 8.385 8.721 9.070 9.432 9.810

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 932 11.180 11.628 12.093 12.576 13.079

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 5.590 5.814 6.046 6.288 6.540

TOTAL 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 4.717 56.601 58.865 61.219 63.668 66.215

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.229 10.921 11.661 12.450 13.293

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.245 9.871 10.539 11.252 12.014

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 11.993 12.805 13.672 14.597 15.586

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.068 11.818 12.618 13.472 14.384

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.293 10.990 11.734 12.528 13.376

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 12.555 13.405 14.313 15.281 16.316

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 8.934.659 107.215.904 119.053.398 132.197.845 146.793.545 163.000.727

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 10.766.618 129.199.421 143.464.071 159.303.652 176.892.050 196.422.347

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 6.983.622 83.803.461 93.056.034 103.330.165 114.738.641 127.406.705

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 7.734.195 92.810.344 103.057.349 114.435.704 127.070.321 141.099.902

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 9.590.015 115.080.184 127.785.957 141.894.549 157.560.842 174.956.819

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 5.848.761 70.185.135 77.934.135 86.538.687 96.093.251 106.702.714

TOTAL VENTAS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

PRECIO PROMEDIO 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 10.570 11.286 12.050 12.866 13.737

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.060 6.470 6.908 7.375 7.875

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.302 5.661 6.045 6.454 6.891

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.416 7.918 8.455 9.027 9.638

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 6.705 7.159 7.644 8.161 8.714

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.109 6.522 6.964 7.435 7.939

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 7.849 8.380 8.948 9.553 10.200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENSALADA DE LA CASA 16 Oz - 450 g 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 5.292.788 63.513.461 70.525.855 78.312.473 86.958.797 96.559.744

ENSALADA DEL CHEF 16 Oz - 450 g 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 6.175.313 74.103.754 82.285.401 91.370.368 101.458.388 112.660.205

ENSALADA DE LA HUERTA 16 Oz - 450 g 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 4.318.666 51.823.993 57.545.777 63.899.291 70.954.283 78.788.204

ENSALADA DE LA CASA 20 Oz - 550 g 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 4.685.360 56.224.323 62.431.938 69.324.923 76.978.949 85.478.041

ENSALADA DEL CHEF 20 Oz - 550 g 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 5.691.574 68.298.885 75.839.629 84.212.931 93.510.712 103.835.042

ENSALADA DE LA HUERTA 20 Oz - 550 g 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 3.656.367 43.876.399 48.720.704 54.099.860 60.072.917 66.705.448

TOTAL 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 357.840.815 397.349.304 441.219.846 489.934.046 544.026.685COSTO PROMEDIO 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.322 6.750 7.207 7.695 8.216

VENTAS TOTALES

PRECIO DE VENTA

COSTOS TOTALES SIN MO Y SIN CIF

COSTO UNITARIO SIN MO Y SIN CIF

LA HUERTA S.A.S - PROYECCION DE VENTAS Y COSTOS

Page 148: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

148

5.11 PROYECCIÓN DE IVA, RECUADOS Y PAGOS EN PESOS

Proyección de INC en pesos 5.11.1

A continuación presentamos la proyección de recaudos generados por concepto

de IVA, asimismo se define que para el pago de estos recaudos, el proyecto en

estudio los realizara en periodos de cuatro meses.

Tabla 22 Proyección de INC en pesos

Fuente: Los autores

Proyección de recaudos en pesos 5.11.2

A continuación presentamos la proyección a cinco años de los recaudos, los

recaudo serán de en su totalidad de contado.

Tabla 23 Proyección de recaudos en pesos

Fuente: Los autores

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630 3.988.630

3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 3.068.177 36.818.120 0 0 0 0

920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 920.453 (36.818.120) 0 0 0 0

0 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 9.204.530 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.840.906 0 0 0

0 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 1.840.906 0 9.204.530 1.840.906 0 0 0

12

10

2

INC EN PESOS LA HUERTA S.A.S

INC PAGADO AÑO

INC POR PAGAR

INC COBRADO

INC PAGADO

INC CAUSADO

INC AL FLUJO

INC AL AÑO SIGUIENTE

INC TOTAL AL FLUJO

MESES AÑO

DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CONTADO 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

CREDITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL RECAUDO 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

CUENTAS POR COBRAR

MESES AÑO 12

RECAUDADO 11

POR RECAUDAR 1

LA HUERTA S.A.S

RECAUDOS

Page 149: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

149

Proyección de pagos en pesos 5.11.3

Tabla 24 Proyección de pagos es pesos

A continuación presentamos la proyección a cinco años de los pagos.

Fuente: Los autores

5.12 PROYECCIÓN DE ESTADOS DE RESULTADOS EN PESOS

A continuación se presentaran los estados de resultados proyectados, tomando

en cuenta las dos modalidades definidas para la financiaron del proyecto en

estudio con el fin de visualizar el comportamiento de la empresa en un periodo

definido de cinco años.

Proyección de estado de resultados sin financiación 5.12.1

En el siguiente cuadro presentamos el estado de resultados sin financiación

proyectado a cinco años, donde se observa que el proyecto en estudio, tiene la

capacidad para cumplir con todas sus obligaciones financieras, tributarias y

operativas durante el periodo determinado, aunque durante el primer año de

funcionamiento no genere una alta utilidad del ejercicio.

DETALLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CONTADO 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 357.840.815 397.349.304 441.219.846 489.934.046 544.026.685

CRÉDITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL PAGOS MOD 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 29.820.068 357.840.815 397.349.304 441.219.846 489.934.046 544.026.685

MESES AÑO 12

RECAUDADO 11

POR RECAUDAR 1

LA HUERTA S.A.S

PAGOS EN PESOS

Page 150: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

150

Tabla 25 Proyección de estados de resultados sin financiación

Fuente: Los autores

Proyección de estado de resultados con financiación 5.12.2

En el siguiente cuadro presentamos el estado de resultados con financiación

proyectado a cinco años. Se puede observar que por medio de esta opción de

financiamiento, el proyecto en estudio tiene la capacidad para cumplir con sus

obligaciones adquiridas para su funcionamiento, pero las utilidades generadas

presentan una leve disminución comparado con el estado de resultados sin

financiación.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

VENTAS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

(-)COSTO 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 460.226.500 511.039.187 567.462.002 630.114.346 699.684.011

UTILIDAD BRUTA 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 138.067.950 153.311.756 170.238.601 189.034.304 209.905.203

GASTOS DE OPERACIÓN

NOMINA ADMON Y VENTAS 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 26.557.608 28.355.558 30.275.229 32.324.862 34.513.255

GASTOS ADMINISTRACION 1.161.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 813.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 3.224.147 3.442.421 3.675.473 3.924.303 4.189.978

GASTOS DIFERIDOS 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 8.349.224 0 0 0 0

DEPRECIACION 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 21.753.273 21.753.273 21.753.273 17.586.540 17.586.540

GASTOS DE . VENTAS 310.000 0 0 150.000 0 0 310.000 0 0 150.000 0 160.000 1.080.000 1.153.116 1.231.182 1.314.533 1.403.527

ICA 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191 3.001.644

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 6.357.280 5.006.206 5.006.206 5.181.206 5.006.206 5.006.206 6.009.280 5.006.206 5.006.206 5.181.206 5.006.206 5.166.206 62.938.623 56.896.726 59.369.569 57.853.428 60.694.944

UTILIDAD OPERACIONAL 5.148.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.499.456 5.496.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.339.456 75.129.327 96.415.030 110.869.031 131.180.876 149.210.259

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

GASTOS FINANCIEROS 0

GASTOS FINANCIEROS LEASING 0

TOTAL OTROS INGRESOS Y EGRESOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 5.148.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.499.456 5.496.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.339.456 75.129.327 96.415.030 110.869.031 131.180.876 149.210.259

IMPUESTO DE RENTA 1.287.096 1.624.864 1.624.864 1.581.114 1.624.864 1.624.864 1.374.096 1.624.864 1.624.864 1.581.114 1.624.864 1.584.864 18.782.332 24.103.757 27.717.258 32.795.219 37.302.565

CREE 463.354 584.951 584.951 569.201 584.951 584.951 494.674 584.951 584.951 569.201 584.951 570.551 6.761.639 8.677.353 9.978.213 11.806.279 13.428.923

UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS 3.397.933 4.289.641 4.289.641 4.174.141 4.289.641 4.289.641 3.627.613 4.289.641 4.289.641 4.174.141 4.289.641 4.184.041 49.585.356 63.633.920 73.173.561 86.579.378 98.478.771

RESERVA LEGAL 339.793 428.964 428.964 417.414 428.964 428.964 362.761 428.964 428.964 417.414 428.964 418.404 4.958.536 6.363.392 7.317.356 8.657.938 9.847.877

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.058.139 3.860.677 3.860.677 3.756.727 3.860.677 3.860.677 3.264.851 3.860.677 3.860.677 3.756.727 3.860.677 3.765.637 44.626.820 57.270.528 65.856.204 77.921.440 88.630.894

RESERVA LEGAL ACUMULADA 4.958.536 11.321.928 18.639.284 27.297.221 37.145.098

UTILIDAD ACUMULADA 44.626.820 101.897.348 167.753.552 245.674.992 334.305.886

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 151: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

151

Tabla 26 Proyección de estados de resultados con financiación

Fuente: Los autores

5.13 PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA CON Y SIN FINANCIACIÓN

A continuación se presentaran el flujo de caja proyectados en las modalidades de

sin financiación y con financiación, donde podremos observar y evaluar el

movimiento o circulación del dinero en un periodo determinado de cinco años.

Flujo de caja sin financiación 5.13.1

En el siguiente cuadro presentamos el flujo de caja sin financiación proyectado a

cinco años.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS

VENTAS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

(-)COSTO 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 460.226.500 511.039.187 567.462.002 630.114.346 699.684.011

UTILIDAD BRUTA 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 11.505.662 138.067.950 153.311.756 170.238.601 189.034.304 209.905.203

GASTOS DE OPERACIÓN

NOMINA DE ADMON Y VENTAS 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 2.213.134 26.557.608 28.355.558 30.275.229 32.324.862 34.513.255

GASTOS ADMINISTRACION 1.161.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 813.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 3.224.147 3.442.421 3.675.473 3.924.303 4.189.978

GASTOS DIFERIDOS 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 695.769 8.349.224 0 0 0 0

DEPRECIACION 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 1.812.773 21.753.273 21.753.273 21.753.273 17.586.540 17.586.540

GASTOS DE VENTA 310.000 0 0 150.000 0 0 310.000 0 0 150.000 0 160.000 1.080.000 1.153.116 1.231.182 1.314.533 1.403.527

ICA 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 164.531 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191 3.001.644

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 6.357.280 5.006.206 5.006.206 5.181.206 5.006.206 5.006.206 6.009.280 5.006.206 5.006.206 5.181.206 5.006.206 5.166.206 62.938.623 56.896.726 59.369.569 57.853.428 60.694.944

UTILIDAD OPERACIONAL 5.148.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.499.456 5.496.383 6.499.456 6.499.456 6.324.456 6.499.456 6.339.456 75.129.327 96.415.030 110.869.031 131.180.876 149.210.259

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

GASTOS FINANCIEROS 742.112 733.858 725.496 717.026 708.446 699.756 690.952 682.035 673.002 663.852 654.584 645.195 8.336.315 6.964.159 5.362.854 3.494.130 1.313.329

GASTOS FIN. LEASING 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

T. OTROS GASTOS E INGRESOS 742.112 733.858 725.496 717.026 708.446 699.756 690.952 682.035 673.002 663.852 654.584 645.195 8.336.315 6.964.159 5.362.854 3.494.130 1.313.329

UT. NETA ANTES DE IMPUESTOS 4.406.270 5.765.598 5.773.960 5.607.430 5.791.010 5.799.700 4.805.430 5.817.421 5.826.454 5.660.604 5.844.872 5.694.261 66.793.012 89.450.870 105.506.177 127.686.746 147.896.930

IMPUESTO DE RENTA 1.101.568 1.441.400 1.443.490 1.401.857 1.447.752 1.449.925 1.201.358 1.454.355 1.456.614 1.415.151 1.461.218 1.423.565 16.698.253 22.362.718 26.376.544 31.921.686 36.974.232

CREE 396.564 518.904 519.656 504.669 521.191 521.973 432.489 523.568 524.381 509.454 526.039 512.483 6.011.371 8.050.578 9.495.556 11.491.807 13.310.724

UT. NETA DESPUES DE IPUESTOS2.908.138 3.805.295 3.810.814 3.700.904 3.822.066 3.827.802 3.171.584 3.839.498 3.845.460 3.735.999 3.857.616 3.758.212 44.083.388 59.037.574 69.634.077 84.273.252 97.611.974

RESERVA LEGAL 290.814 380.529 381.081 370.090 382.207 382.780 317.158 383.950 384.546 373.600 385.762 375.821 4.408.339 5.903.757 6.963.408 8.427.325 9.761.197

UTILIDAD DEL EJERCICIO 2.617.325 3.424.765 3.429.732 3.330.813 3.439.860 3.445.022 2.854.426 3.455.548 3.460.914 3.362.399 3.471.854 3.382.391 39.675.049 53.133.817 62.670.669 75.845.927 87.850.776

RESERVA LEGAL ACUMULADA 4.408.339 10.312.096 17.275.504 25.702.829 35.464.027

UTILIDAD ACUMULADA 39.675.049 92.808.866 155.479.535 231.325.462 319.176.239

ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 152: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

152

Tabla 27 Proyección del flujo de caja sin financiación

Fuente: Los autores

INGRESOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

RECAUDOS 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 49.857.870,8 598.294.449,7 664.350.943,3 737.700.602,2 819.148.650,3 909.589.214,5

IVA COBRADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

EGRESOS

NOMINA DE ADMON Y VENTAS 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 2.684.344 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 3.378.338 24.724.945 28.231.486 30.142.758 32.183.423 34.362.240

GASTOS ADMINISTRACION 1.161.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 813.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 3.224.147 3.442.421 3.675.473 3.924.303 4.189.978

GASTOS DE VENTAS 310.000 0 0 150.000 0 0 310.000 0 0 150.000 0 160.000 1.080.000 1.153.116 1.231.182 1.314.533 1.403.527

IVA PAGADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IVA DECLARADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAGOS 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 460.226.500 511.039.187 567.462.002 630.114.346 699.684.011

CREE 0 6.761.639 8.677.353 9.978.213 11.806.279

ICA 0 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191

IMPUESTO DE RENTA 0 18.782.332 24.103.757 27.717.258 32.795.219

TOTAL EGRESOS 41.689.508 40.338.435 40.338.435 40.513.435 40.338.435 40.338.435 42.159.626 40.338.435 40.338.435 40.513.435 40.338.435 42.010.546 489.255.591 571.384.554 637.484.883 707.666.487 786.944.445

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 8.168.363 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 9.519.436 7.698.245 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 7.847.324 109.038.859 92.966.390 100.215.719 111.482.163 122.644.770

FLUJO FINANCIERO

GASTOS FINANCIEROS 0

AMORTIZACIONES 0

GASTOS FINANCIEROS LEASING 0

AMORTIZACION LEASING 0

TOTAL FLUJO FINANCIERO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FLUJO DE CAJA NETO 8.168.363 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 9.519.436 7.698.245 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 7.847.324 109.038.859 92.966.390 100.215.719 111.482.163 122.644.770

SALDO INICIAL EN CAJA BANCOS 34.451.118 42.619.481 52.138.917 61.658.354 71.002.790 80.522.226 90.041.662 97.739.907 107.259.344 116.778.780 126.123.216 135.642.652 34.451.118 143.489.977 236.456.366 336.672.086 448.154.248

SALDO FINAL EN CAJA BANCOS 42.619.481 52.138.917 61.658.354 71.002.790 80.522.226 90.041.662 97.739.907 107.259.344 116.778.780 126.123.216 135.642.652 143.489.977 143.489.977 236.456.366 336.672.086 448.154.248 570.799.018

FLUJO DE CAJA SIN FINANCIACIÓN DE LA HUERTA S.A.S

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(143.233.242) 109.038.859 92.966.390 100.215.719 111.482.163 122.644.770

DTF (EA) 6,49%

SPREAD (EA) 20%

COSTO DE OPORTUNIDAD 27,79%

VPN ($) $ 124.848.123

TIR (%) 67,38%

B/C (VECES) 1,87

FLUJO DE CAJA NETO

COSTO DE OPORTUNIDAD

Page 153: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

153

Flujo de caja con financiación 5.13.2

En el siguiente cuadro presentamos el flujo de caja con financiación proyectado a

cinco años.

Tabla 28 Proyección del flujo de caja con financiación

Fuente: Los Autores

INGRESOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

RECAUDOS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

IVA COBRADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL INGRESOS 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 49.857.871 598.294.450 664.350.943 737.700.602 819.148.650 909.589.214

EGRESOS

NOMINA DE ADMON Y VENTAS 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 2.684.344 1.866.226 1.866.226 1.866.226 1.866.226 3.378.338 24.724.945 28.231.486 30.142.758 32.183.423 34.362.240

GASTOS DE ADMON 1.161.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 813.073 120.000 120.000 145.000 120.000 120.000 3.224.147 3.442.421 3.675.473 3.924.303 4.189.978

GASTOS DE VENTAS 310.000 0 0 150.000 0 0 310.000 0 0 150.000 0 160.000 1.080.000 1.153.116 1.231.182 1.314.533 1.403.527

IVA PAGADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IVA DECLARADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAGOS 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 38.352.208 460.226.500 511.039.187 567.462.002 630.114.346 699.684.011

CREE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.011.371 8.050.578 9.495.556 11.491.807

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191

IMPUESTO DE RENTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16.698.253 22.362.718 26.376.544 31.921.686

TOTAL EGRESOS 41.689.508 40.338.435 40.338.435 40.513.435 40.338.435 40.338.435 42.159.626 40.338.435 40.338.435 40.513.435 40.338.435 42.010.546 489.255.591 568.550.206 635.117.069 705.843.117 785.756.441

FLUJO DE CAJA OPERATIVO 8.168.363 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 9.519.436 7.698.245 9.519.436 9.519.436 9.344.436 9.519.436 7.847.324 109.038.859 95.800.737 102.583.533 113.305.533 123.832.774

FLUJO FINANCIERO

GASTOS FINANCIEROS 742.112 733.858 725.496 717.026 708.446 699.756 690.952 682.035 673.002 663.852 654.584 645.195 8.336.315 6.964.159 5.362.854 3.494.130 1.313.329

AMORTIZACIONES 637.289 645.544 653.905 662.375 670.955 679.646 688.449 697.366 706.399 715.549 724.818 734.206 8.216.502 9.588.657 11.189.963 13.058.687 15.239.488

GASTOS FINANCIEROS LEASING 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AMORTIZACION LEASING 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL FLUJO FINANCIERO 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 1.379.401 16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817 16.552.817

FLUJO DE CAJA NETO 6.788.962 8.140.035 8.140.035 7.965.035 8.140.035 8.140.035 6.318.843 8.140.035 8.140.035 7.965.035 8.140.035 6.467.923 92.486.042 79.247.920 86.030.717 96.752.716 107.279.957

SALDO INICIAL EN CAJA BANCOS 34.451.118 41.240.080 49.380.115 57.520.149 65.485.184 73.625.219 81.765.254 88.084.098 96.224.132 104.364.167 112.329.202 120.469.237 34.451.118 126.937.160 206.185.080 292.215.797 388.968.513

SALDO FINAL EN CAJA BANCOS 41.240.080 49.380.115 57.520.149 65.485.184 73.625.219 81.765.254 88.084.098 96.224.132 104.364.167 112.329.202 120.469.237 126.937.160 126.937.160 206.185.080 292.215.797 388.968.513 496.248.470

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(85.939.945) 92.486.042 79.247.920 86.030.717 96.752.716 107.279.957

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN DE LA HUERTA S.A.S

DTF (EA) = 6,49%

SPREAC (EA) = 25% 20%

COSTO DE OPORTUNIDAD 27,79%

VPN ($) $ 143.956.912

TIR(%) 100,34%

B/C (VECES) 2,68

FLUJO DE CAJA NETO

COSTO DE OPORTUNIDAD

Page 154: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

154

5.14 PROYECCIÓN DE BALANCES GENERALES SIN Y CON FINACIACIÓN

A continuación se presentaran los balances generales proyectados con y sin

financiación

Balance general sin financiación 5.14.1

En el siguiente cuadro presentamos el balance general sin financiación

proyectado a cinco años.

Se podrá observar que el proyecto en estudio presenta un equilibrio en su

comportamiento financiero y la liquidez suficiente para cumplir con sus

responsabilidades operativas y tributarias asimismo refleja un crecimiento

moderado y continuo en su patrimonio.

Page 155: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

155

Tabla 29 Balance general proyectado sin financiación en pesos

Fuete: Los autores

Balance general con financiación 5.14.2

En el siguiente cuadro presentamos el balance general con financiación

proyectado a cinco años.

Para este caso se podrá observar que el proyecto en estudio sigue presentando

un equilibrio en su comportamiento financiero y la liquidez suficiente para cumplir

con sus responsabilidades operativas, tributarias y además sus obligaciones

BALANCE

INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

34.451.118 143.489.977 236.456.366 336.672.086 448.154.248 570.799.018

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

34.451.118 143.489.977 236.456.366 336.672.086 448.154.248 570.799.018

39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700

5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400

6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800

47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000

0 21.753.273 43.506.547 65.259.820 82.846.360 100.432.900

100.432.900 78.679.627 56.926.353 35.173.080 17.586.540 0

8.349.224 0 0 0 0 0

8.349.224 0 0 0 0 0

108.782.124 78.679.627 56.926.353 35.173.080 17.586.540 0

143.233.242 222.169.603 293.382.720 371.845.166 465.740.788 570.799.018

0 0 0 0 0 0

0 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561 2.126.390

0 196.427 209.725 223.923 239.083 255.269

0 6.761.639 8.677.353 9.978.213 11.806.279 13.428.923

0 18.782.332 24.103.757 27.717.258 32.795.219 37.302.565

0 0 0 0 0 0

0 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191 3.001.644

0 29.351.006 36.930.203 42.219.088 49.535.333 56.114.791

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 29.351.006 36.930.203 42.219.088 49.535.333 56.114.791

143.233.242 143.233.242 143.233.242 143.233.242 143.233.242 143.233.242

0 44.626.820 101.897.348 167.753.552 245.674.992 334.305.886

0 4.958.536 11.321.928 18.639.284 27.297.221 37.145.098

143.233.242 192.818.598 256.452.517 329.626.078 416.205.456 514.684.227

143.233.242 222.169.603 293.382.720 371.845.166 465.740.788 570.799.018

VEHICULOS

CAJA BANCOS

C X C

BALANCE GENERAL PROYECTADO SIN FINANCIACIÓN- LA HUERTA S.A.S

INVENTARIOS

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

MAQUINARIA Y EQUIPOS

EQUIPOS DE COMPUTOS Y

MUEBLES Y ENSERES

INTERESES A LAS CESANTIAS X PAGAR

LEASING FINANCIERO

(-) DEPRECIACION ACUMULADA

TOTAL ACTIVOS FIJOS

DIFERIDOS

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

TOTAL ACTIVOS

C X P

CESANTIAS POR PAGAR

CREE POR PAGAR

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

ACTIVOS CORRIENTES

ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS DIFERIDOS

PASIVOS CORRIENTES

PASIVOS NO CORRIENTES

PATRIMONIO

TOTAL PASIVOS

CAPITAL SOCIAL

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS

RESERVA LEGAL ACUMULADA

TOTAL PATRIMONIO

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR

IVA X PAGAR

TOTAL PASIVO CORRIENTE

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA

OBLIGACIONES BANCARIAS

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES

ICA X PAGAR

Page 156: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

156

financieras, asimismo refleja un crecimiento levemente más bajo, pero sigue

siendo moderado y continuo en su patrimonio

Tabla 30 Balance general proyectado con financiación en pesos

Fuente: Los autores

5.15 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS BGPSF-BGPCF-ERSF-ERCF

A continuación se presentaran los análisis verticales y horizontales proyectados

con y sin financiación

ACTIVOS CORRIENTES B. INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CAJA BANCOS 34.451.118 126.937.160 206.185.080 292.215.797 388.968.513 496.248.470

C X C 0 0 0 0 0 0

INVENTARIOS 0 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 34.451.118 126.937.160 206.185.080 292.215.797 388.968.513 496.248.470

ACTIVOS FIJOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS 39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700 39.942.700

MUEBLES Y ENSERES 5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400 5.875.400

EQUIPO COMPUTO Y COMUNICACIÓN 6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800 6.624.800

VEHICULOS 47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000 47.990.000

(-) DEPRECIACION ACUMULADA 0 21.753.273 43.506.547 65.259.820 82.846.360 100.432.900

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900 78.679.627 56.926.353 35.173.080 17.586.540 0

OTROS ACTIVOS

DIFERIDOS 8.349.224 0 0 0 0 0

TOTAL OTROS ACTIVOS 8.349.224 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 108.782.124 78.679.627 56.926.353 35.173.080 17.586.540 0

TOTAL ACTIVOS 143.233.242 205.616.787 263.111.433 327.388.877 406.555.053 496.248.470PASIVOS CORRIENTES

C X P 0 0 0 0 0 0

CESANTIAS X PAGAR 0 1.636.236 1.747.009 1.865.282 1.991.561 2.126.390

INTERESES A LAS CESANTIAS X 0 196.427 209.725 223.923 239.083 255.269

CREE POR PAGAR 0 6.011.371 8.050.578 9.495.556 11.491.807 13.310.724

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR 0 16.698.253 22.362.718 26.376.544 31.921.686 36.974.232

IVA X PAGAR 0 0 0 0 0 0

ICA X PAGAR 0 1.974.372 2.192.358 2.434.412 2.703.191 3.001.644

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0 26.516.659 34.562.388 40.395.718 48.347.329 55.668.260

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES BANCARIAS 57.293.297 49.076.795 39.488.138 28.298.175 15.239.488 0

LEASING FINANCIERO 0 0 0 0 0 0

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 57.293.297 49.076.795 39.488.138 28.298.175 15.239.488 0

TOTAL PASIVOS 57.293.297 75.593.454 74.050.526 68.693.892 63.586.816 55.668.260

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 85.939.945 85.939.945 85.939.945 85.939.945 85.939.945 85.939.945

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA. 0 39.675.049 92.808.866 155.479.535 231.325.462 319.176.239

RESERVA LEGAL 0 4.408.339 10.312.096 17.275.504 25.702.829 35.464.027

TOTAL PATRIMONIO 85.939.945 130.023.333 189.060.907 258.694.984 342.968.237 440.580.210

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 143.233.242 205.616.787 263.111.433 327.388.877 406.555.053 496.248.470

BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACIÓN - LA HUERTA S.A.S

Page 157: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

157

Análisis vertical del balance general sin financiación 5.15.1

A continuación se presenta el análisis vertical del balance general sin financiación proyectado a cinco años

Tabla 31 Análisis vertical del balance general proyectado sin financiación

Fuente: Los autores

BALANCE

INICIAL

ANALISIS

VERTICAL AÑO 1

ANALISIS

VERTICAL AÑO 2

ANALISIS

VERTICAL AÑO 3

ANALISIS

VERTICAL AÑO 4

ANALISIS

VERTICAL AÑO 5

ANALISIS

VERTICAL

34.451.118 24,05% 143.489.977 64,59% 236.456.366 80,60% 336.672.086 90,54% 448.154.248 96,22% 570.799.018 100,00%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

34.451.118 24,05% 143.489.977 64,59% 236.456.366 80,60% 336.672.086 90,54% 448.154.248 96,22% 570.799.018 100,00%

39.942.700 27,89% 39.942.700 17,98% 39.942.700 13,61% 39.942.700 10,74% 39.942.700 8,58% 39.942.700 7,00%

5.875.400 4,10% 5.875.400 2,64% 5.875.400 2,00% 5.875.400 1,58% 5.875.400 1,26% 5.875.400 1,03%

6.624.800 4,63% 6.624.800 2,98% 6.624.800 2,26% 6.624.800 1,78% 6.624.800 1,42% 6.624.800 1,16%

47.990.000 33,50% 47.990.000 21,60% 47.990.000 16,36% 47.990.000 12,91% 47.990.000 10,30% 47.990.000 8,41%

0 0,00% 21.753.273 9,79% 43.506.547 14,83% 65.259.820 17,55% 82.846.360 17,79% 100.432.900 17,60%

100.432.900 70,12% 78.679.627 35,41% 56.926.353 19,40% 35.173.080 9,46% 17.586.540 3,78% 0 0,00%

8.349.224 5,83% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

8.349.224 5,83% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

108.782.124 75,95% 78.679.627 35,41% 56.926.353 19,40% 35.173.080 9,46% 17.586.540 3,78% 0 0,00%

143.233.242 100,00% 222.169.603 100,00% 293.382.720 100,00% 371.845.166 100,00% 465.740.788 100,00% 570.799.018 100,00%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 1.636.236 0,76% 1.747.009 0,61% 1.865.282 0,52% 1.991.561 0,44% 2.126.390 0,38%

0 0,00% 196.427 0,09% 209.725 0,07% 223.923 0,06% 239.083 0,05% 255.269 0,05%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 18.782.332 8,72% 24.103.757 8,47% 27.717.258 7,66% 32.795.219 7,22% 37.302.565 6,69%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 1.974.372 0,92% 2.192.358 0,77% 2.434.412 0,67% 2.703.191 0,60% 3.001.644 0,54%

0 0,00% 22.589.366 10,49% 28.252.850 9,92% 32.240.875 8,91% 37.729.054 8,31% 42.685.868 7,66%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

0 0,00% 22.589.366 10,49% 28.252.850 9,92% 32.240.875 8,91% 37.729.054 8,31% 42.685.868 7,66%

143.233.242 100,00% 143.233.242 66,49% 143.233.242 50,31% 143.233.242 39,58% 143.233.242 31,55% 143.233.242 25,70%

0 0,00% 44.626.820 20,72% 101.897.348 35,79% 167.753.552 46,36% 245.674.992 54,12% 334.305.886 59,98%

0 0,00% 4.958.536 2,30% 11.321.928 3,98% 18.639.284 5,15% 27.297.221 6,01% 37.145.098 6,66%

143.233.242 100,00% 192.818.598 89,51% 256.452.517 90,08% 329.626.078 91,09% 416.205.456 91,69% 514.684.227 92,34%

143.233.242 100,00% 215.407.964 100,00% 284.705.367 100,00% 361.866.953 100,00% 453.934.510 100,00% 557.370.095 100,00%

MUEBLES Y ENSERES

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES BANCARIAS

LEASING FINANCIERO

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES

ICA X PAGAR

TOTAL PASIVO CORRIENTE

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

RESERVA LEGAL ACUMULADA

TOTAL PATRIMONIO

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

INTERESES A LAS CESANTIAS X

CREE POR PAGAR

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR

IVA X PAGAR

TOTAL PASIVOS

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS CORRIENTES

C X P

CESANTIAS POR PAGAR

EQUIPO COMPUTO Y COMUNICACIÓN

VEHICULOS

(-) DEPRECIACION ACUMULADA

TOTAL ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS DIFERIDOS

DIFERIDOS

ANALISIS VERTICAL BALANCE GENERAL PROYECTADO SIN FINANCIACIÓN- LA HUERTA S.A.S

C X C

INVENTARIOS

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

ACTIVOS FIJOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS

ACTIVOS CORRIENTES

CAJA BANCOS

Page 158: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

158

Análisis vertical del balance general con financiación 5.15.2

A continuación se presenta el análisis vertical del balance general con financiación proyectado a cinco años

Tabla 32 Análisis vertical del balance general proyectado con financiación

Fuente: Los autores

ACTIVOS CORRIENTES B. INICIAL

ANALISIS

VERTICAL AÑO 1

ANALISIS

VERTICAL AÑO 2

ANALISIS

VERTICAL AÑO 3

ANALISIS

VERTICAL AÑO 4

ANALISIS

VERTICAL AÑO 5

ANALISIS

VERTICAL

CAJA BANCOS 34.451.118 24,05% 126.937.160 61,73% 206.185.080 78,36% 292.215.797 89,26% 388.968.513 95,67% 496.248.470 100,00%

C X C 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

INVENTARIOS 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 34.451.118 24,05% 126.937.160 61,73% 206.185.080 78,36% 292.215.797 89,26% 388.968.513 95,67% 496.248.470 100,00%

ACTIVOS FIJOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS 39.942.700 27,89% 39.942.700 19,43% 39.942.700 15,18% 39.942.700 12,20% 39.942.700 9,82% 39.942.700 8,05%

MUEBLES Y ENSERES 5.875.400 4,10% 5.875.400 2,86% 5.875.400 2,23% 5.875.400 1,79% 5.875.400 1,45% 5.875.400 1,18%

EQUIPO COMPUTO Y COMUNICACIÓN 6.624.800 4,63% 6.624.800 3,22% 6.624.800 2,52% 6.624.800 2,02% 6.624.800 1,63% 6.624.800 1,33%

VEHICULOS 47.990.000 33,50% 47.990.000 23,34% 47.990.000 18,24% 47.990.000 14,66% 47.990.000 11,80% 47.990.000 9,67%

(-) DEPRECIACION ACUMULADA 0 0,00% 21.753.273 10,58% 43.506.547 16,54% 65.259.820 19,93% 82.846.360 20,38% 100.432.900 20,24%

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900 70,12% 78.679.627 38,27% 56.926.353 21,64% 35.173.080 10,74% 17.586.540 4,33% 0 0,00%

OTROS ACTIVOS

DIFERIDOS 8.349.224 5,83% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

TOTAL OTROS ACTIVOS 8.349.224 5,83% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 108.782.124 75,95% 78.679.627 38,27% 56.926.353 21,64% 35.173.080 10,74% 17.586.540 4,33% 0 0,00%

TOTAL ACTIVOS 143.233.242 100,00% 205.616.787 100,00% 263.111.433 100,00% 327.388.877 100,00% 406.555.053 100,00% 496.248.470 100,00%

PASIVOS CORRIENTESC X P 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

CESANTIAS X PAGAR 0 0,00% 1.636.236 0,82% 1.747.009 0,68% 1.865.282 0,59% 1.991.561 0,50% 2.126.390 0,44%

INTERESES A LAS CESANTIAS X 0 0,00% 196.427 0,10% 209.725 0,08% 223.923 0,07% 239.083 0,06% 255.269 0,05%

CREE POR PAGAR 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR 0 0,00% 16.698.253 8,37% 22.362.718 8,77% 26.376.544 8,30% 31.921.686 8,08% 36.974.232 7,66%

IVA X PAGAR 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

ICA X PAGAR 0 0,00% 1.974.372 0,99% 2.192.358 0,86% 2.434.412 0,77% 2.703.191 0,68% 3.001.644 0,62%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0 0,00% 20.505.288 10,27% 26.511.810 10,39% 30.900.162 9,72% 36.855.521 9,33% 42.357.536 8,77%

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES BANCARIAS 57.293.297 40,00% 49.076.795 24,59% 39.488.138 15,48% 28.298.175 8,90% 15.239.488 3,86% 0 0,00%

LEASING FINANCIERO 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 57.293.297 40,00% 49.076.795 24,59% 39.488.138 15,48% 28.298.175 8,90% 15.239.488 3,86% 0 0,00%

TOTAL PASIVOS 57.293.297 40,00% 69.582.083 34,86% 65.999.948 25,88% 59.198.336 18,62% 52.095.009 13,19% 42.357.536 8,77%

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 85.939.945 60,00% 85.939.945 43,05% 85.939.945 33,69% 85.939.945 27,03% 85.939.945 21,75% 85.939.945 17,80%

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA. 0 0,00% 39.675.049 19,88% 92.808.866 36,39% 155.479.535 48,91% 231.325.462 58,55% 319.176.239 66,09%

RESERVA LEGAL 0 0,00% 4.408.339 2,21% 10.312.096 4,04% 17.275.504 5,43% 25.702.829 6,51% 35.464.027 7,34%

TOTAL PATRIMONIO 85.939.945 60,00% 130.023.333 65,14% 189.060.907 74,12% 258.694.984 81,38% 342.968.237 86,81% 440.580.210 91,23%

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 143.233.242 100,00% 199.605.416 100,00% 255.060.855 100,00% 317.893.321 100,00% 395.063.246 100,00% 482.937.746 100,00%

ANALISIS VERTICAL BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACIÓN - LA HUERTA S.A.S

Page 159: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

159

Análisis vertical balance general sin financiación

Se lleva a cabo un Análisis vertical al Balance General Proyectado si financiación

del proyecto en estudio, donde se indagan los rubros más representativos o con

mayor incidencia; se pueden representar resultados positivos o negativos y deben

de ser tenidos en cuenta porque son muy importantes para la toma de decisiones

de la misma.

Tomando como referencia los Activos, encontramos que caja es uno de los rubros

más representativos, en el cual muestra que en el año 5 se tiene un flujo de

efectivo del 100%, mostrando liquidez y rentabilidad para futuras inversiones.

En los Pasivos, en el año 5 no tienen mayor incidencia puesto que está

representado en un 13,00% y corresponde a los impuestos con los cuales la

compañía debe de cumplir según la fecha de presentación y pago.

Teniendo en cuenta lo anterior la empresa cuenta con una gran rentabilidad y

liquidez para tener la opción de buscar financiación para su crecimiento.

Análisis vertical balance general con financiación

Realizando el análisis vertical del balance general financiado, podemos observar

que para el proyecto en estudio, y teniendo en cuenta la rentabilidad y flujo de caja

que posee en el transcurso de los 5 años proyectados, los socios pueden optar por

la decisión de financiar este proyecto, con la confianza suficiente de que no sufrirán

perdidas en el capital social.

Page 160: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

160

Análisis horizontal del balance general sin financiación 5.15.3

A continuación se presenta el análisis horizontal del balance general sin financiación proyectado a cinco años

Tabla 33 Análisis horizontal del balance general proyectado sin financiación en pesos

Fuente: Los autores

B. INICIAL AÑO 1

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 2

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 3

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 4

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 5

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA

34.451.118 143.489.977 109.038.859 316,50% 236.456.366 92.966.390 64,79% 336.672.086 100.215.719 42,38% 448.154.248 111.482.163 33,11% 570.799.018 122.644.770 27,37%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

34.451.118 143.489.977 109.038.859 316,50% 236.456.366 92.966.390 64,79% 336.672.086 100.215.719 42,38% 448.154.248 111.482.163 33,11% 570.799.018 122.644.770 27,37%

39.942.700 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00%

5.875.400 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00%

6.624.800 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00%

47.990.000 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00%

0 21.753.273 21.753.273 0,00% 43.506.547 21.753.273 100,00% 65.259.820 21.753.273 50,00% 82.846.360 17.586.540 26,95% 100.432.900 17.586.540 21,23%

######### 78.679.627 (21.753.273) (21,66% 56.926.353 (21.753.273) (27,65% 35.173.080 (21.753.273) (38,21% 17.586.540 (17.586.540,0) (50,00% 0 (17.586.540) (100,00%

8.349.224 0 (8.349.224) (100,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

8.349.224 0 (8.349.224) (100,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

######### 78.679.627 (30.102.497) (27,67% 56.926.353 (21.753.273) (27,65% 35.173.080 (21.753.273) (38,21% 17.586.540 (17.586.540,0) (50,00% 0 (17.586.540) (100,00%

######### 222.169.603 78.936.361 55,11% 293.382.720 71.213.116 32,05% 371.845.166 78.462.446 26,74% 465.740.788 93.895.623 25,25% 570.799.018 105.058.230 22,56%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 1.636.236 1.636.236 0,00% 1.747.009 110.773 6,77% 1.865.282 118.273 6,77% 1.991.561 126.280 6,77% 2.126.390 134.829 6,77%

0 196.427 196.427 0,00% 209.725 13.298 6,77% 223.923 14.198 6,77% 239.083 15.160 6,77% 255.269 16.186 6,77%

0 6.761.639 6.761.639 0,00% 8.677.353 1.915.713 0,00% 9.978.213 1.300.860 0,00% 11.806.279 1.828.066 0,00% 13.428.923 1.622.644 0,00%

0 18.782.332 18.782.332 0,00% 24.103.757 5.321.426 28,33% 27.717.258 3.613.500 14,99% 32.795.219 5.077.961 18,32% 37.302.565 4.507.346 13,74%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 1.974.372 1.974.372 0,00% 2.192.358 217.986 11,04% 2.434.412 242.054 11,04% 2.703.191 268.779 11,04% 3.001.644 298.454 11,04%

0 29.351.006 29.351.006 0,00% 36.930.203 0,00% 42.219.088 5.288.885 0,00% 49.535.333 7.316.245 0,00% 56.114.791 6.579.459 0,00%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

0 29.351.006 29.351.006 0,00% 36.930.203 0,00% 42.219.088 5.288.885 0,00% 49.535.333 7.316.245 0,00% 56.114.791 6.579.459 0,00%

######### 143.233.242 0 0,00% 143.233.242 0 0,00% 143.233.242 0 0,00% 143.233.242 0 0,00% 143.233.242 0 0,00%

0 44.626.820 44.626.820 0,00% 101.897.348 57.270.528 0,00% 167.753.552 65.856.204 64,63% 245.674.992 77.921.440 46,45% 334.305.886 88.630.894 36,08%

0 4.958.536 4.958.536 0,00% 11.321.928 6.363.392 0,00% 18.639.284 7.317.356 0,00% 27.297.221 8.657.938 46,45% 37.145.098 9.847.877 36,08%

######### 192.818.598 49.585.356 34,62% 256.452.517 63.633.920 33,00% 329.626.078 73.173.561 28,53% 416.205.456 86.579.378 26,27% 514.684.227 98.478.771 23,66%

######### 222.169.603 78.936.361 55,11% 293.382.720 71.213.116 32,05% 371.845.166 78.462.446 26,74% 465.740.788 93.895.623 25,25% 570.799.018 105.058.230 22,56%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES

ACTIVOS CORRIENTES

CAJA BANCOS

C X C

INVENTARIOS

TOTAL ACTIVO CORRIENTEACTIVOS FIJOS

MUEBLES Y ENSERES

INTERESES A LAS CESANTIAS X

MAQUINARIA Y EQUIPOS

EQUIPO COMPUTO Y VEHICULOS(-) DEPRECIACION ACUMULADA

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR

TOTAL ACTIVOS FIJOSACTIVOS DIFERIDOS

DIFERIDOS

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS

RESERVA LEGAL ACUMULADA

TOTAL ACTIVOS

ICA X PAGARTOTAL PASIVO CORRIENTE

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES BANCARIAS

LEASING FINANCIERO

PASIVOS CORRIENTES

C X P

CESANTIAS POR PAGAR

IVA X PAGAR

CREE POR PAGAR

TOTAL PATRIMONIOTOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL PROYECTADO SIN FINANCIACIÓN- LA HUERTA S.A.S

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES

TOTAL PASIVOS

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA

Page 161: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

161

Análisis horizontal del balance general con financiación 5.15.4

A continuación se presenta el análisis horizontal del balance general con financiación proyectado a cinco años

Tabla 34 Análisis horizontal del balance general proyectado con financiación

Fuente: Los autores

ACTIVOS CORRIENTES B. INICIALAÑO 1

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVAAÑO 2

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVAAÑO 3

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVAAÑO 4

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVAAÑO 5

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA

CAJA BANCOS 34.451.118 126.937.160 92.486.042 268,46% 206.185.080 79.247.920 62,43% 292.215.797 86.030.717 41,72% 388.968.513 96.752.716 33,11% 496.248.470 107.279.957 27,58%

C X C 0 0 0 0,00% 0 0 #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0! 0 0 #¡DIV/0!

INVENTARIOS 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 34.451.118 126.937.160 92.486.042 268,46% 206.185.080 79.247.920 62,43% 292.215.797 86.030.717 41,72% 388.968.513 96.752.716 33,11% 496.248.470 107.279.957 27,58%

ACTIVOS FIJOSMAQUINARIA Y EQUIPOS 39.942.700 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00% 39.942.700 0 0,00%

MUEBLES Y ENSERES 5.875.400 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00% 5.875.400 0 0,00%

EQUIPO COMPUTO Y 6.624.800 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00% 6.624.800 0 0,00%

VEHICULOS 47.990.000 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00% 47.990.000 0 0,00%

(-) DEPRECIACION ACUMULADA 0 21.753.273 21.753.273 0,00% 43.506.547 21.753.273 100,00% 65.259.820 21.753.273 50,00% 82.846.360 17.586.540 26,95% 100.432.900 17.586.540 21,23%

TOTAL ACTIVOS FIJOS 100.432.900 78.679.627 (21.753.273) (21,66% 56.926.353 (21.753.273) (27,65% 35.173.080 (21.753.273) (38,21% 17.586.540 (17.586.540) (50,00% 0 (17.586.540) (100,00%

OTROS ACTIVOS

DIFERIDOS 8.349.224 0 (8.349.224) (100,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL OTROS ACTIVOS 8.349.224 0 (8.349.224) (100,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 108.782.124 78.679.627 (30.102.497) (27,67% 56.926.353 (21.753.273) (27,65% 35.173.080 (21.753.273) (38,21% 17.586.540 (17.586.540) (50,00% 0 (17.586.540) (100,00%

TOTAL ACTIVOS 143.233.242 205.616.787 62.383.545 43,55% 263.111.433 57.494.647 27,96% 327.388.877 64.277.443 24,43% 406.555.053 79.166.176 24,18% 496.248.470 89.693.417 22,06%

PASIVOS CORRIENTES

C X P 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

CESANTIAS X PAGAR 0 1.636.236 1.636.236 0,00% 1.747.009 110.773 6,77% 1.865.282 118.273 6,77% 1.991.561 126.280 6,77% 2.126.390 134.829 6,77%

INTERESES A LAS CESANTIAS X 0 196.427 196.427 0,00% 209.725 13.298 6,77% 223.923 14.198 6,77% 239.083 15.160 6,77% 255.269 16.186 6,77%

CREE POR PAGAR 0 6.011.371 6.011.371 0,00% 8.050.578 2.039.207 0,00% 9.495.556 1.444.978 0,00% 11.491.807 1.996.251 0,00% 13.310.724 1.818.917 0,00%

IMPUESTOS DE RENTA X PAGAR 0 16.698.253 16.698.253 0,00% 22.362.718 5.664.465 33,92% 26.376.544 4.013.827 17,95% 31.921.686 5.545.142 21,02% 36.974.232 5.052.546 15,83%

IVA X PAGAR 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

ICA X PAGAR 0 1.974.372 1.974.372 0,00% 2.192.358 217.986 11,04% 2.434.412 242.054 11,04% 2.703.191 268.779 11,04% 3.001.644 298.454 11,04%

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0 26.516.659 26.516.659 0,00% 34.562.388 8.045.730 30,34% 40.395.718 5.833.329 16,88% 48.347.329 7.951.611 19,68% 55.668.260 7.320.931 15,14%

PASIVOS NO CORRIENTES

OBLIGACIONES BANCARIAS 57.293.297 49.076.795 (8.216.502) (14,34% 39.488.138 (9.588.657) (19,54% 28.298.175 (11.189.963) (28,34% 15.239.488 (13.058.687) (46,15% 0 (15.239.488) (100,00%

LEASING FINANCIERO 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 57.293.297 49.076.795 (8.216.502) (14,34% 39.488.138 (9.588.657) (19,54% 28.298.175 (11.189.963) (28,34% 15.239.488 (13.058.687) (46,15% 0 (15.239.488) (100,00%

TOTAL PASIVOS 57.293.297 75.593.454 18.300.157 31,94% 74.050.526 (1.542.928) -2,04% 68.693.892 (5.356.634) -7,23% 63.586.816 (5.107.076) (7,43% 55.668.260 (7.918.557) (12,45%

PATRIMONIO

CAPITAL SOCIAL 85.939.945 85.939.945 0 0,00% 85.939.945 0 0,00% 85.939.945 0 0,00% 85.939.945 0 0,00% 85.939.945 0 0,00%

UTILIDAD O PERDIDA 0 39.675.049 39.675.049 0,00% 92.808.866 53.133.817 133,92% 155.479.535 62.670.669 67,53% 231.325.462 75.845.927 48,78% 319.176.239 87.850.776 37,98%

RESERVA LEGAL 0 4.408.339 4.408.339 0,00% 10.312.096 5.903.757 133,92% 17.275.504 6.963.408 67,53% 25.702.829 8.427.325 48,78% 35.464.027 9.761.197 37,98%

TOTAL PATRIMONIO 85.939.945 130.023.333 44.083.388 51,30% 189.060.907 59.037.574 45,41% 258.694.984 69.634.077 36,83% 342.968.237 84.273.252 32,58% 440.580.210 97.611.974 28,46%

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO 143.233.242 205.616.787 62.383.545 43,55% 263.111.433 57.494.647 27,96% 327.388.877 64.277.443 24,43% 406.555.053 79.166.176 24,18% 496.248.470 89.693.417 22,06%

ANALISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACIÓN- LA HUERTA S.A.S

Page 162: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

162

Análisis horizontal balance general sin financiación

Realizando el análisis horizontal del proyecto en estudio, nos permite conocer y

deducir el comportamiento los rubros más importantes.

Page 163: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

163

Análisis vertical del estado de resultados sin financiación 5.15.5

A continuación se presenta el análisis vertical del estado de resultados sin financiación proyectado a cinco años

Tabla 35 Análisis vertical del estado de resultados sin financiación en pesos

Fuente: Los autores

AÑO 1

ANALISIS

VERTICAL AÑO 2

ANALISIS

VERTICAL AÑO 3

ANALISIS

VERTICAL AÑO 4

ANALISIS

VERTICAL AÑO 5

ANALISIS

VERTICAL

INGRESOS

VENTAS 598.294.450 100,00% 664.350.943 100,00% 737.700.602 100,00% 819.148.650 100,00% 909.589.214 100,00%

(-)COSTO 460.226.500 76,92% 511.039.187 76,92% 567.462.002 76,92% 630.114.346 76,92% 699.684.011 76,92%

UTILIDAD BRUTA 138.067.950 23,08% 153.311.756 23,08% 170.238.601 23,08% 189.034.304 23,08% 209.905.203 23,08%

GASTOS DE OPERACIÓN

NOMINA ADMON Y VENTAS 26.557.608 4,44% 28.355.558 4,27% 30.275.229 4,10% 32.324.862 3,95% 34.513.255 3,79%

GASTOS ADMINISTRACION 3.224.147 0,54% 3.442.421 0,52% 3.675.473 0,50% 3.924.303 0,48% 4.189.978 0,46%

GASTOS DIFERIDOS 8.349.224 1,40% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

DEPRECIACION 21.753.273 3,64% 21.753.273 3,27% 21.753.273 2,95% 17.586.540 2,15% 17.586.540 1,93%

GASTOS DE . VENTAS 1.080.000 0,18% 1.153.116 0,17% 1.231.182 0,17% 1.314.533 0,16% 1.403.527 0,15%

ICA 1.974.372 0,33% 2.192.358 0,33% 2.434.412 0,33% 2.703.191 0,33% 3.001.644 0,33%

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.938.623 10,52% 56.896.726 8,56% 59.369.569 8,05% 57.853.428 7,06% 60.694.944 6,67%

UTILIDAD OPERACIONAL 75.129.327 12,56% 96.415.030 14,51% 110.869.031 15,03% 131.180.876 16,01% 149.210.259 16,40%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

GASTOS FINANCIEROS 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

GASTOS FINANCIEROS LEASING 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

TOTAL OTROS INGRESOS Y

EGRESOS 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%UTILIDAD NETA ANTES DE

IMPUESTOS75.129.327 12,56% 96.415.030 14,51% 110.869.031 15,03% 131.180.876 16,01% 149.210.259 16,40%

IMPUESTO DE RENTA 18.782.332 3,14% 24.103.757 3,63% 27.717.258 3,76% 32.795.219 4,00% 37.302.565 4,10%

CREE 6.761.639 1,13% 8.677.353 1,31% 9.978.213 1,35% 11.806.279 1,44% 13.428.923 1,48%

UTILIDAD NETA DESPUES DE

IMPUESTOS 56.346.995 9,42% 72.311.272 10,88% 83.151.773 11,27% 98.385.657 12,01% 111.907.694 12,30%

RESERVA LEGAL 5.634.700 0,94% 7.231.127 1,09% 8.315.177 1,13% 9.838.566 1,20% 11.190.769 1,23%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 50.712.296 8,48% 65.080.145 9,80% 74.836.596 10,14% 88.547.091 10,81% 100.716.925 11,07%

ANALISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 164: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

164

Análisis vertical del estado de resultados con financiación 5.15.6

A continuación se presenta el análisis vertical del estado de resultados con financiación proyectado a cinco años

Tabla 36 Análisis vertical estados de resultados con financiación en pesos

Fuente: Los autores

AÑO 1

ANALISIS

VERTICAL AÑO 2

ANALISIS

VERTICAL AÑO 3

ANALISIS

VERTICAL AÑO 4

ANALISIS

VERTICAL AÑO 5

ANALISIS

VERTICAL

INGRESOS

VENTAS 598.294.450 100,00% 664.350.943 100,00% 737.700.602 100,00% 819.148.650 100,00% 909.589.214 100,00%

(-)COSTO 460.226.500 76,92% 511.039.187 76,92% 567.462.002 76,92% 630.114.346 76,92% 699.684.011 76,92%

UTILIDAD BRUTA 138.067.950 23,08% 153.311.756 23,08% 170.238.601 23,08% 189.034.304 23,08% 209.905.203 23,08%

GASTOS DE OPERACIÓN 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

NOMINA DE ADMON Y VENTAS 26.557.608 4,44% 26.557.608 4,00% 30.275.229 4,10% 32.324.862 3,95% 34.513.255 3,79%

GASTOS ADMINISTRACION 3.224.147 0,54% 3.442.421 0,52% 3.675.473 0,50% 3.924.303 0,48% 4.189.978 0,46%

GASTOS DIFERIDOS 8.349.224 1,40% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

DEPRECIACION 21.753.273 3,64% 21.753.273 3,27% 21.753.273 2,95% 17.586.540 2,15% 17.586.540 1,93%

GASTOS DE VENTA 1.080.000 0,18% 1.153.116 0,17% 1.231.182 0,17% 1.314.533 0,16% 1.403.527 0,15%

ICA 1.974.372 0,33% 2.192.358 0,33% 2.434.412 0,33% 2.703.191 0,33% 3.001.644 0,33%

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.938.623 10,52% 55.098.776 8,29% 59.369.569 8,05% 57.853.428 7,06% 60.694.944 6,67%

UTILIDAD OPERACIONAL 75.129.327 12,56% 98.212.980 14,78% 110.869.031 15,03% 131.180.876 16,01% 149.210.259 16,40%

GASTOS FINANCIEROS 8.336.315 1,39% 6.964.159 1,05% 5.362.854 0,73% 3.494.130 0,43% 1.313.329 0,14%

GASTOS FIN. LEASING 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

TOTAL OTROS GASTOS E INGRESOS8.336.315 1,39% 6.964.159 1,05% 5.362.854 0,73% 3.494.130 0,43% 1.313.329 0,14%

UT. NETA ANTES DE IMPUESTOS 66.793.012 11,16% 91.248.820 13,74% 105.506.177 14,30% 127.686.746 15,59% 147.896.930 16,26%

IMPUESTO DE RENTA 16.698.253 2,79% 22.812.205 3,43% 26.376.544 3,58% 31.921.686 3,90% 36.974.232 4,06%

CREE 5.343.441 0,89% 7.299.906 1,10% 8.440.494 1,14% 10.214.940 1,25% 11.831.754 1,30%

UT. NETA DESPUES DE IPUESTOS 50.094.759 8,37% 68.436.615 10,30% 79.129.633 10,73% 95.765.059 11,69% 110.922.697 12,19%

RESERVA LEGAL 5.009.476 0,84% 6.843.662 1,03% 7.912.963 1,07% 9.576.506 1,17% 11.092.270 1,22%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 45.085.283 7,54% 61.592.954 9,27% 71.216.670 9,65% 86.188.553 10,52% 99.830.428 10,98%

ANALISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 165: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

165

Análisis vertical estado de resultados sin financiación

El proyecto en estudio durante el transcurso de los cinco años, tiene excelentes

ventas que ayudaran a mantenerse en el mercado, teniendo en cuenta la

innovación, buen equipo de trabajo y las nuevas inversiones realizadas para el

mismo.

Análisis vertical estado de resultados con financiación

Comparándolo con el análisis sin financiación, no tiene mayor incidencia pues

relativamente presenta los mismos costos y gastos, por lo tanto la financiación fue

utilizada no para cubrir gastos si no para el crecimiento del proyecto en estudio, en

cuanto a contratación de un número mayor de especialistas de la salud, con el fin

de aumentar capacidad de servicios prestada.

Page 166: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

166

Análisis horizontal del estado de resultados sin financiación 5.15.7

A continuación se presenta el análisis horizontal del estado de resultados sin financiación proyectado a cinco años

Tabla 37 Análisis horizontal de estado de resultados son financiación en pesos

Fuente: Los autores

AÑO 1 AÑO 2

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 3

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 4

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 5

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA

INGRESOS

VENTAS 598.294.450 664.350.943 66.056.494 9,94% 737.700.602 73.349.659 11,04% 819.148.650 81.448.048 11,04% 909.589.214 90.440.564 11,04%

(-)COSTO 460.226.500 511.039.187 50.812.687 9,94% 567.462.002 56.422.815 11,04% 630.114.346 62.652.345 11,04% 699.684.011 69.569.665 11,04%

UTILIDAD BRUTA 138.067.950 153.311.756 15.243.806 9,94% 170.238.601 16.926.844 11,04% 189.034.304 18.795.703 11,04% 209.905.203 20.870.899 11,04%

GASTOS DE OPERACIÓN

NOMINA ADMON Y VENTAS 26.557.608 28.355.558 1.797.950 6,34% 30.275.229 1.919.671 6,77% 32.324.862 2.049.633 6,77% 34.513.255 2.188.393 6,77%

GASTOS ADMINISTRACION 3.224.147 3.442.421 218.275 6,34% 3.675.473 233.052 6,77% 3.924.303 248.830 6,77% 4.189.978 265.675 6,77%

GASTOS DIFERIDOS 8.349.224 0 (8.349.224) 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

DEPRECIACION 21.753.273 21.753.273 0 0,00% 21.753.273 0 0,00% 17.586.540 (4.166.733) (19,15% 17.586.540 0 0,00%

GASTOS DE . VENTAS 1.080.000 1.153.116 73.116 6,34% 1.231.182 78.066 6,77% 1.314.533 83.351 6,77% 1.403.527 88.994 6,77%

ICA 1.974.372 2.192.358 217.986 9,94% 2.434.412 242.054 11,04% 2.703.191 268.779 11,04% 3.001.644 298.454 11,04%

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.938.623 56.896.726 (6.041.897) (10,62% 59.369.569 2.472.843 4,35% 57.853.428 (1.516.141) -2,55% 60.694.944 2.841.516 4,91%

UTILIDAD OPERACIONAL 75.129.327 96.415.030 21.285.703 22,08% 110.869.031 14.454.001 14,99% 131.180.876 20.311.845 18,32% 149.210.259 18.029.383 13,74%

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

GASTOS FINANCIEROS 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

GASTOS FINANCIEROS LEASING 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

TOTAL OTROS INGRESOS Y EGRESOS 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 75.129.327 96.415.030 21.285.703 22,08% 110.869.031 14.454.001 14,99% 131.180.876 20.311.845 18,32% 149.210.259 18.029.383 13,74%

IMPUESTO DE RENTA 18.782.332 24.103.757 5.321.426 22,08% 27.717.258 3.613.500 14,99% 32.795.219 5.077.961 18,32% 37.302.565 4.507.346 13,74%

CREE 6.761.639 8.677.353 1.915.713 22,08% 9.978.213 1.300.860 14,99% 11.806.279 1.828.066 18,32% 13.428.923 1.622.644 13,74%

UTILIDAD NETA DESPUES DE IMPUESTOS 49.585.356 63.633.920 14.048.564 22,08% 73.173.561 9.539.641 14,99% 86.579.378 13.405.817 18,32% 98.478.771 11.899.393 13,74%

RESERVA LEGAL 4.958.536 6.363.392 1.404.856 22,08% 7.317.356 953.964 14,99% 8.657.938 1.340.582 18,32% 9.847.877 1.189.939 13,74%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 44.626.820 57.270.528 12.643.708 22,08% 65.856.204 8.585.677 14,99% 77.921.440 12.065.236 18,32% 88.630.894 10.709.454 13,74%

ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 167: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

167

Análisis horizontal del estado de resultados con financiación 5.15.8

A continuación se presenta el análisis horizontal del estado de resultados sin financiación proyectado a cinco años

Tabla 38 Análisis horizontal del estado de resultados con financiación

Fuente: Los autores

AÑO 1 AÑO 2

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 3

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 4

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA AÑO 5

VARIACION

ABSOLUTA

VARIACION

RELATIVA

INGRESOS

VENTAS 598.294.450 664.350.943 66.056.494 9,94% 737.700.602 73.349.659 11,04% 819.148.650 81.448.048 11,04% 909.589.214 90.440.564 11,04%

(-)COSTO 460.226.500 511.039.187 50.812.687 9,94% 567.462.002 56.422.815 11,04% 630.114.346 62.652.345 11,04% 699.684.011 69.569.665 11,04%

UTILIDAD BRUTA 138.067.950 153.311.756 15.243.806 9,94% 170.238.601 16.926.844 11,04% 189.034.304 18.795.703 11,04% 209.905.203 20.870.899 11,04%

GASTOS DE OPERACIÓN

NOMINA DE ADMON Y VENTAS 26.557.608 28.355.558 1.797.950 6,34% 30.275.229 1.919.671 6,77% 32.324.862 2.049.633 6,77% 34.513.255 2.188.393 6,77%

GASTOS ADMINISTRACION 3.224.147 3.442.421 218.275 6,34% 3.675.473 233.052 6,77% 3.924.303 248.830 6,77% 4.189.978 265.675 6,77%

GASTOS DIFERIDOS 8.349.224 0 (8.349.224) 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

DEPRECIACION 21.753.273 21.753.273 0 0,00% 21.753.273 0 0,00% 17.586.540 (4.166.733) (19,15% 17.586.540 0 0,00%

GASTOS DE VENTA 1.080.000 1.153.116 73.116 6,34% 1.231.182 78.066 6,77% 1.314.533 83.351 6,77% 1.403.527 88.994 6,77%

ICA 1.974.372 2.192.358 217.986 9,94% 2.434.412 242.054 11,04% 2.703.191 268.779 11,04% 3.001.644 298.454 11,04%

TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.938.623 56.896.726 (6.041.897) -10,62% 59.369.569 2.472.843 4,35% 57.853.428 (1.516.141) -2,55% 60.694.944 2.841.516 4,91%

UTILIDAD OPERACIONAL 75.129.327 96.415.030 21.285.703 22,08% 110.869.031 14.454.001 14,99% 131.180.876 20.311.845 18,32% 149.210.259 18.029.383 13,74%

GASTOS FINANCIEROS 8.336.315 6.964.159 (1.372.156) (19,70% 5.362.854 (1.601.306) (22,99% 3.494.130 (1.868.723,8) (34,85% 1.313.329 (2.180.801) (62,41%

GASTOS FIN. LEASING 0 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0 0 0,00%

T. OTROS GASTOS E INGRESOS 8.336.315 6.964.159 (1.372.156) (19,70% 5.362.854 (1.601.306) (22,99% 3.494.130 (1.868.724) (34,85% 1.313.329 (2.180.801) (62,41%

UT. NETA ANTES DE IMPUESTOS 66.793.012 89.450.870 22.657.859 25,33% 105.506.177 16.055.307 17,95% 127.686.746 22.180.568 21,02% 147.896.930 20.210.184 15,83%

IMPUESTO DE RENTA 16.698.253 22.362.718 5.664.465 25,33% 26.376.544 4.013.827 17,95% 31.921.686 5.545.142 21,02% 36.974.232 5.052.546 15,83%

CREE 6.011.371 8.050.578 2.039.207 25,33% 9.495.556 1.444.978 17,95% 11.491.807 1.996.251 21,02% 13.310.724 1.818.917 15,83%

UT. NETA DESPUES DE IPUESTOS 44.083.388 59.037.574 14.954.187 25,33% 69.634.077 10.596.503 17,95% 84.273.252 14.639.175 21,02% 97.611.974 13.338.721 15,83%

RESERVA LEGAL 4.408.339 5.903.757 1.495.419 25,33% 6.963.408 1.059.650 17,95% 8.427.325 1.463.918 21,02% 9.761.197 1.333.872 15,83%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 39.675.049 53.133.817 13.458.768 25,33% 62.670.669 9.536.852 17,95% 75.845.927 13.175.258 21,02% 87.850.776 12.004.849 15,83%

ANALISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIACION DE LA HUERTA S.A.S

Page 168: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

168

Análisis horizontal estado de resultados sin financiación

Se realiza un Análisis Horizontal sin financiación del proyecto en estudio, en

donde se indagan los rubros más representativos o con mayor incidencia, ya

sean positivos o negativos, puesto que se deben de tener en cuenta para la

toma de decisiones del mismo.

Análisis horizontal estado de resultados con financiación

A pesar que en este ítem, el proyecto en estudio solicito una financiación,

esta no afecto en una gran proporción los ingresos del mismo, logrando

cubrir los gastos de la financiación y sus propios costos y gastos como son

los de nómina, parafiscales y demás.

5.16 RAZONES FINANCIERAS

A continuación se presentaran as razones financieras proyectadas con y sin

financiación

Estados financieros sin financiación 5.16.1

A continuación se presenta los estados financieros sin financiación

proyectado a cinco años

Tabla 39 Razones financieras de estados financieros sin financiación

Fuente: Los autores

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CAPITAL DE TRABAJO 114.138.971 199.526.164 294.452.998 398.618.916 514.684.227

RAZON CORRIENTE 4,89 6,40 7,97 9,05 10,17

ENDEUDAMIENTO 13,21% 12,59% 11,35% 10,64% 9,83%

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS 2572% 2481% 2220% 2080% 1913%

RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO 25,72% 24,81% 22,20% 20,80% 19,13%

MARGEN BRUTO 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08%

MARGEN OPERACIONAL 12,56% 14,51% 15,03% 16,01% 16,40%

MARGEN NETO 8,29% 8,57% 10,44% 12,32% 13,71%

LA HUERTA S.A.S

RAZONES FINANCIERAS PARA ESTADOS FINANCIEROS SIN FINANCIACION

Page 169: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

169

Estados financieros con financiación 5.16.2

A continuación se presenta los estados financieros sin financiación

proyectado a cinco años

Tabla 40 Razones financieros estados financieros con financiación

Fuente: Los autores

5.17 PUNTO DE EQUILIBRIO

A continuación se calcula el punto de equilibrio en unidades a vender

proyectado a cinco años.

Tabla 41 Punto de equilibrio

Fuente: Los autores

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CAPITAL DE TRABAJO 100.420.501 171.622.692 251.820.079 340.621.184 440.580.210

RAZON CORRIENTE 4,79 5,97 7,23 8,05 8,91

ENDEUDAMIENTO 36,76% 28,14% 20,98% 15,64% 11,22%

RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS 3390,42% 3122,67% 2691,74% 2457,17% 2215,53%

RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO 33,90% 31,23% 26,92% 24,57% 22,16%

MARGEN BRUTO 23,08% 23,08% 23,08% 23,08% 23,08%

MARGEN OPERACIONAL 12,56% 14,51% 15,03% 16,01% 16,40%

MARGEN NETO 7,37% 8,89% 9,44% 10,29% 10,73%

LA HUERTA S.A.S

RAZONES FINANCIERAS PARA ESTADOS FINANCIEROS CON FINANCIACION

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PUNTO DE EQULIBRIO

PARA EL ESTADO DE

RESULTADO SIN

FIANCIACION

1.209 970 970 1.001 970 970 1.147 970 970 1.001 970 999 12.151 13.062 13.491 14.130 14.565

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

PUNTO DE EQULIBRIO

PARA EL ESTADO DE

RESULTADO CON

FIANCIACION

1.340 1.100 1.098 1.128 1.095 1.094 1.269 1.091 1.089 1.119 1.086 1.113 13.622 14.214 14.321 14.637 14.743

LA HUERTA S.A.S

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 170: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

170

5.18 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

A continuación se presenta el análisis de sensibilidad respecto al flujo de caja

sin financiación y con financiación.

Tabla 42 Análisis de sensibilidad

Fuente: Los autores

DISMINUCION

MARGEN

BRUTOS

14%

VALORES

ORIGINALES

VALORES

MODIFICADOS

VALORES

ORIGINALES

VALORES

MODIFICADOS

VPN 124.848.123 (25.041.182) VPN 143.956.912 (5.890.083)

TIR 67,38% 18,97% TIR 100,34% 24,48%

B/C 1,87 0,83 B/C 2,68 0,93

LA HUERTA S.A.S

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

FLUJO DE CAJA SIN FINANCIACION FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION

Page 171: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

171

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Santiago de Cali. (2014). Cali en cifras 2014. Recuperado 4 de

septiembre de 2015, a partir de

http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras

2014.pdf

Alcaldía de Santiago de Cali, & Departamento Administrativo de Planeación.

(2011). Plan de desarrollo 2008-2011: Comuna 17. Recuperado 25 de

octubre de 2015, a partir de

http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras

2013.pdf

Alles, M. (2013). Diccionario de competencias. La trilogía. Tomo 1: Las 60

competencias más utilizadas. Ediciones Granica.

Alonso, J. C., Arcos, M. A., Solano, J. A., Llanos, R. V., & Gallego, A. I.

(2007). Una mirada descriptiva a las comunas de Cali. Recuperado 25

de octubre de 2015, a partir de

http://www.icesi.edu.co/jcalonso/images/pdfs/Publicaciones/una_mirad

a_descriptiva_a_las_comunas_de_cali.pdf

Arce, A. M. L. (2006). Modelo de evaluación por competencias laborales.

Publicaciones Cruz O., S.A.

Belio, J., & Sainz, A. (2007). Claves para gestionar precio, producto y marca:

cómo afrontar una guerra de precios. Especial Directivos.

Bobadilla, L. M. G. (2011). + Ventas (4a. Ed.). Madrid: ESIC Editorial.

Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=bVwcFC7nDI4C&pg=RA2-

PA73&dq=Es+un+proceso,+es+una+serie+de+pasos+concretos+y+or

denados.+Para+poder+realizar+una+venta,+en+general,+necesitarem

os+ir+paso+a+paso+en+un+proceso+que+nos+lleve+a+la+realizaci%

Page 172: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

172

C3%B3n+final+de+esta+venta&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoV

ChMIstTi2IfFxwIVRgeSCh0Dwwkp#v=onepage&q=Es%20un%20proc

eso%2C%20es%20una%20serie%20de%20pasos%20concretos%20y

%20ordenados.%20Para%20poder%20realizar%20una%20venta%2C

%20en%20general%2C%20necesitaremos%20ir%20paso%20a%20p

aso%20en%20un%20proceso%20que%20nos%20lleve%20a%20la%

20realizaci%C3%B3n%20final%20de%20esta%20venta&f=false

Bustamante, C. (2013). Helados, el mercado del billón de pesos. Recuperado

26 de octubre de 2015, a partir de

http://www.portafolio.co/negocios/helados-el-mercado-del-billon-pesos

Chain, N. S. (2007). Proyectos de inversión: formulación y evaluación.

Pearson Educación.

Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración

(4a Ed). Bogotá: McGraw-Hill.

Colomer, J. V., & Machuca, M. M. (2010). Los pilares del marketing.

Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya. Iniciativa Digital

Politècnica. Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=ykVpBgAAQBAJ&pg=PA16&lp

g=PA16&dq=Puede+crearse+alrededor+de+un+producto,+un+servicio

+o+cualquier+cosa+que+entra%C3%B1e+valor&source=bl&ots=uGwe

IqLjv6&sig=KlkFsaYGLGqNrGYJO2Hlcj44nOw&hl=es&sa=X&redir_es

c=y#v=onepage&q=Puede%20crearse%20alrededor%20de%20un%2

0producto%2C%20un%20servicio%20o%20cualquier%20cosa%20qu

e%20entra%C3%B1e%20valor&f=false

Consejo privado de competitividad. (2012). Informe nacional de

competitividad 2012 - 2013.

Page 173: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

173

Darnel. (2015). Darnel, Productos y Empaques Desechables, Películas

Extensibles y termoencogibles 100% reciclables. Recuperado 11 de

junio de 2016, a partir de http://co.darnelgroup.com/

De Cenzo, D. A., Robbins Stephen P, & García Arroyo, M. T. (2008).

Administración de recursos humanos. México: Limusa Wiley.

Diario El País. (2013). 92% de los discapacitados de Cali no accede a

programas especiales del Estado. Recuperado 30 de octubre de 2015,

a partir de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/92-

discapacitados-cali-accede-programas-especiales-estado

Diario El País. (2015). Paciente recién operado de corazón murió en andén

en Cali - Cali - El Tiempo. Recuperado 30 de octubre de 2015, a partir

de http://www.eltiempo.com/colombia/cali/paciente-murio-en-una-fila-

en-cali/15173557

Díaz, V. P. (2014). Crem Helado y Mimo’s lideran negocio de más de

US$800 millones anuales. Recuperado 26 de octubre de 2015, a partir

de http://www.larepublica.co/crem-helado-y-mimo%E2%80%99s-

lideran-negocio-de-m%C3%A1s-de-us800-millones-anuales_159861

Dinero. (2015). Crecimiento económico: cuáles sectores ganan, pierden y

quedan igual. Recuperado 3 de marzo de 2016, a partir de

http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-del-producto-

interno-bruto-colombia-primer-trimestre-2015/209538

Echevarría, S. G. (1994). Introducción a la economía de la empresa.

Ediciones Díaz de Santos.

El congreso de la república de Colombia. (2000). Por la cual se dictan

disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y

medianas empresa, Pub. L. No. 590. Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672

Page 174: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

174

El congreso de la república de Colombia. (2004). Por medio de la cual se

modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la

micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras

disposiciones, Pub. L. No. 905 (2004). Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14501

El congreso de la república de Colombia. (2006). De fomento a la cultura del

emprendimiento, Pub. L. No. 1014. Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18924

El congreso de la república de Colombia. (2008). Por medio de la cual se

crea la sociedad por acciones simplificada., Pub. L. No. 1258.

Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34130

El Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2012). Por la cual

la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, adopta la

Clasificación de Actividades Económicas – CIIU revisión 4 adaptada

para Colombia., Pub. L. No. 000139 (2012).

El presidente de la república de Colombia. (1997). Por la cual se reglamenta

parcialmente la Ley 9 de 1979 y se dictan otras disposiciones., Pub. L.

No. Decreto 3075 (1997). Recuperado a partir de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337

Estallo, M. de los Á. G., & Fuente, F. G. de la. (2013). Cómo crear y hacer

funcionar una empresa. ESIC Editorial.

Gaiber, L. (2012). Emprendimientos Económicos Solidarios. Argentina.

Recuperado a partir de

http://web.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/empr

endimientos_econ_micos_solidarios.pdf

Page 175: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

175

Galeazzi, M. (2010). Problemáticas en los agronegocios: La ineficiencia de

las empresas que abastecen de repuestos al sector agropecuario se

materializa en la época de cosecha (Tesis). Universidad Abierta

Interamericana, Argentina. Recuperado a partir de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC106451.pdf

Gallo, C. G. (2013). Centros comerciales de Cali tienen clientes más

compradores. Recuperado 11 de junio de 2016, a partir de

http://www.larepublica.co/consumo/centros-comerciales-de-cali-tienen-

clientes-m%C3%A1s-compradores_74661

García, R. F. (2009). Responsabilidad social corporativa. España: Editorial

Club Universitario. Recuperado a partir de

https://books.google.es/books?id=295vqLhaTioC&printsec=frontcover

&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gómez, C. (2013). Salud a domicilio mueve al año $ 235.000 millones.

Recuperado 30 de octubre de 2015, a partir de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12928104

Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12a Ed.). México:

Pearson Educación. Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=CoHT8SmJVDQC&printsec=fro

ntcover&dq=direccion+de+marketing+kotler&hl=es&sa=X&ved=0CBw

Q6wEwAGoVChMI7aPMhsbJxwIVxJIeCh2gnwEd#v=onepage&q=dire

ccion%20de%20marketing%20kotler&f=false

Lamb, C. W., Hair, J. F., & McDaniel, C. (2006). Marketing (8a Ed.). México:

Thomson.

Lizano, N. G., Porras, M. R., & Saborío, N. C. (2002). La administración

escolar para el cambio y el mejoramiento de las instituciones

educativas. Editorial Universidad de Costa Rica.

Page 176: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

176

López, C. (2006). Organizaciones y políticas públicas: una mirada desde el

noroeste. Juan Carlos Martínez Coll.

López, M. J. N. (1999). La selección de personal: guía práctica para

directivos y mandos de las empresas. FC Editorial.

Luther, W. (2003). El plan de mercadeo. Editorial Norma.

Martín, V. E. E. (1987). Proyectos de inversión en ingeniería: (su

metodología). Editorial Limusa.

Matamoros, E. M., & Flores, A. V. (1985). Comercialización de productos

agropecuarios. EUNED. Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=gELTk1iz__UC&printsec=frontc

over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals

e

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la

competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos.

Recuperado 25 de octubre de 2015, a partir de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/rt/printerFriendly/17

600/37350

Moro, M. L. S. (2003). Los consumidores del siglo XXI (2a. Ed). Madrid: ESIC

Editorial. Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=jT7EhV8BEuIC&pg=PA12&lpg=

PA12&dq=Se+convierte+en+el+centro+de+todas+las+actividades+de

+marketing,+por+lo+que+es+esencial+comprender+que+es+lo+que+l

e+motiva,+como+compra+y+como+utiliza+los+productos+adquiridos&

source=bl&ots=ZZRUQqsYTP&sig=_C12GlRymi6aaOHyfD7iQPrbFJk

&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Se%20convierte%20en%2

0el%20centro%20de%20todas%20las%20actividades%20de%20mark

eting%2C%20por%20lo%20que%20es%20esencial%20comprender%

20que%20es%20lo%20que%20le%20motiva%2C%20como%20compr

Page 177: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

177

a%20y%20como%20utiliza%20los%20productos%20adquiridos&f=fals

e

Moya, J. P. (1996). Estrategia, gestión y habilidades directivas: un manual

para el nuevo directivo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Recuperado a partir de

https://books.google.com.co/books?id=pf6q26UnpGkC&pg=PA9&dq=l

as+cuatro+fuerzas+de+porter&hl=es&sa=X&ved=0CD8Q6wEwBmoV

ChMIq7LKltnJxwIViJkeCh2ctAC3#v=onepage&q=las%20cuatro%20fu

erzas%20de%20porter&f=false

Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial

Limusa.

Ospina, P. A. (2007). Empresas a domicilio. Recuperado a partir de

http://paospina.blogspot.com.co/2007/02/empresas-domicilio.html

Pedrós, D. M., & Gutiérrez, A. M. (2005). La elaboración del plan estratégico

y su implantación a través del cuadro de mando integral. Ediciones

Díaz de Santos.

Piedra, J. C. C. (1988). La administración en la empresa rural. EUNED.

Prado, E. G. (2014). UF0529 - Atención al cliente y tramitación de consultas

de servicios financieros. Ediciones Paraninfo, S.A.

Remo. (2011). ¿Qué es la pirámide de las necesidades de Maslow?

Recuperado 25 de octubre de 2015, a partir de

http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-

piramide-de-maslow

Revista Dinero. (2014). Dulce negocio. Recuperado 26 de octubre de 2015, a

partir de http://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/negocios-helados-colombia/192907

Page 178: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PUNTO DE

178

Revista La Barra. (2010). Crece la industria del helado en Colombia.

Recuperado 26 de octubre de 2015, a partir de

http://www.revistalabarra.com.co/ediciones/ediciones-2010/edicion-

42/alimentos---helados/crece-la-industria-del-helado-en-colombia.htm

Salazar, E. O., & Jaimes, A. M. J. (2010). Factibilidad para la creación de una

empresa de servicios domiciliarios profesionales en salud en

Bucaramanga y su área metropolitana. Universidad industrial de

Santander, Bucaramanga. Recuperado a partir de

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/11369/2/13471

3.pdf

Shuttleworth, M. (2008). Diseño de Investigación Descriptiva. Recuperado 30

de octubre de 2015, a partir de https://explorable.com/es/diseno-de-

investigacion-descriptiva

Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. Editorial Limusa.

Vértice, E. (2007). Selección de personal. Editorial Vértice.

Wilson, M. H., & Paredes, A. P. (2005). Formulación y evaluación de

proyectos tecnológicos empresariales aplicados. Convenio Andrés

Bello.