estudio de peligro de deslizamiento

84
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA HABANA FACULTAD DE GEOGRAFÍA ESTUDIO DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL NORTE DE LA CIUDAD DE LOJA, PROVINCIA DE LOJA. ECUADOR. Tesis presentada para optar al título académico de Máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Autor: Ing. Walter Simón Tambo Encalada Tutor: Dr. Ricardo Seco Hernández Cotutor: Dr. Enrique Castellanos Abella 2011 LA HABANA

Upload: gracian-dario-parra-vera

Post on 17-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

deslizamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Peligro de Deslizamiento

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LA HABANA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

ESTUDIO DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL

NORTE DE LA CIUDAD DE LOJA, PROVINCIA DE

LOJA. ECUADOR.

Tesis presentada para optar al título académico de Máster en Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial.

Autor: Ing. Walter Simón Tambo Encalada

Tutor: Dr. Ricardo Seco Hernández Cotutor: Dr. Enrique Castellanos Abella

2011

LA HABANA

Page 2: Estudio de Peligro de Deslizamiento

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que tanto directa como indirectamente me han prestado su apoyo

de forma desinteresada les debo un inmenso agradecimiento por la colaboración y por

ayudarme a lograr la presente meta, siendo esta un escalón más en el proceso de mi vida

profesional. Gracias por ayudarme a crecer en mi formación profesional y personal.

A mi tutor, Doctor Ricardo Seco, por haberme brindado de antemano la confianza como

ser humano, por ser el guía principal del proceso, dotado de conocimientos y paciencia

para poder lograr la presente meta alcanzada.

Al cotutor, Doctor Enrique Castellanos, por haberme colaborado con su experiencia y

conocimientos para enriquecer el presente trabajo de tesis.

Al Doctor Julio Iván González, por brindarme su asesoría en los dominios de su materia

para enriquecer el trabajo realizado.

Al Doctor Ricardo Remond por ayudarnos con su asesoría en las diferentes consultas

realizadas.

A los miembros del Consejo Científico de la Facultad de Geografía de la Universidad de

La Habana, por sus valiosas y pertinentes observaciones y sugerencias realizadas en el

acto de Predefensa.

A los diferentes amigo/as los que me brindaron su apoyo y confianza.

Y de forma especial a Yessenia M. Jaramillo por el cariño y apoyo permanente en

donde sea que se encontrase.

Un agradecimiento especial al Gobierno del Economista Rafael Correa Delgado, por

creer que uno de los pilares del desarrollo del Ecuador, está en formar mejores líderes y

profesionales; creando así la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia

Tecnología e Innovación; y con ello, la asignación de becas estudiantiles para cursar

estudios de cuarto nivel en diferentes lugares del mundo.

Page 3: Estudio de Peligro de Deslizamiento

DEDICATORIA

A MI FAMILIA

Page 4: Estudio de Peligro de Deslizamiento

RESUMEN

La evaluación del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, se ejecuta

atendiendo a las constantes pérdidas humanas, así como económicas que se desatan por

los deslizamientos en esa ciudad, para lo cual se procedió a identificar y evaluar estos

fenómenos, mediante la aplicación del método heurístico, en combinación con los

métodos de suma de rangos y el del valor esperado. Se consideraron los factores

condicionantes y desencadenantes de deslizamientos, a los que se agrupó en:

condiciones intrínsecas (geomorfología, geología y pendiente), condición

hidrometereológica (intensidad de lluvia) y la condición biológica (cobertura vegetal y

uso de la tierra). La cartografía se la expresa mediante la evaluación multicriterio y se la

representa con el “Model builder”, que es un flujograma en el cual se asignan

herramientas y valores propuestos a las diferentes clases que componen cada una de las

variables que componen una condición, esto según criterio del experto. Se obtiene como

resultado un mapa donde aparecen cinco clases de peligro: muy bajo, bajo, moderado,

alto y muy alto peligro; que representan el 13,43% , 28,15% , 23,34% , 21,56% y

13,50% del área de estudio respectivamente. Finalmente para determinar la efectividad

del método propuesto en la presente tesis, se realizó una correlación entre el muy alto y

alto peligro de deslizamiento del mapa obtenido y el de inventario de deslizamientos

elaborado mediante fotointerpretación.

Page 5: Estudio de Peligro de Deslizamiento

ABSTRACT

Landslide hazard analysis of the northern part of the city of Loja, was carried out, taking

into consideration the constant human casualties and economic losses due to the

continuous mass movements in that area. To identify and to evaluate by means of the

knowledge of the study area, under the application of the heuristic method in

combination with the methods of sum of ranges and that of the prospective value, the

conditioning and unchaining factors that he/she group them in: intrinsic condition

(geomorphology, geology and slope), hydrometereological conditions (rain intensity)

and biological condition (vegetation cover and land use). Mapping was carried out by

means of multicriteria evaluation and represented by "Model builder", that are a

diagram flow in which tools and values are assigned to the different classes that

compose each one of the variables that compose a condition, according to the expert's

approach. A final hazard map was obtained, that was reclassified according to expert's

approach to reach the qualitative type, as a result five hazard class were obtained: very

low, low, moderate, high and very high; which represent 13,43%, 28,15%, 23,34%,

21,56% and 13,50% respectively. Finally, in order to determine the effectiveness of the

methodological approach applied in this Master thesis, a correlation between the very

high and high landslide hazard and the inventory map obtained by photointerpretation

was carried out with good results.

Page 6: Estudio de Peligro de Deslizamiento

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. III

DEDICATORIA............................................................................................................. IV

RESUMEN....................................................................................................................... V

ABSTRACT .................................................................................................................... VI

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... X

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. XI

Introducción ...................................................................................................................... 1

Antecedentes ...................................................................................................................... 2

Problema y objeto de estudio ............................................................................................ 2

Hipótesis ............................................................................................................................ 3

Objetivos ............................................................................................................................ 3

Tareas de la investigación ................................................................................................. 4

Premisas teórico – metodológicas..................................................................................... 4

Métodos y técnicas utilizadas en la investigación ............................................................. 5

Justificación ....................................................................................................................... 5

Importancia y novedad científica ...................................................................................... 6

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTOS ..................................................... 7

1.1. Fundamentos teóricos ......................................................................................... 7

1.2. Clasificación de los procesos de remoción en masa ........................................... 8

1.2.1. Clasificación de los procesos de remoción en masa de acuerdo al mecanismo

de movimiento..................................................................................................... 8

1.3. Deslizamientos .................................................................................................. 16

1.4. El peligro de deslizamiento ............................................................................... 17

1.5. Análisis del peligro de deslizamiento ................................................................ 19

1.6. Factores condicionantes y desencadenantes de los deslizamientos .................. 19

1.7. Reconocimiento de la actividad de deslizamientos ........................................... 21

1.8. Base epistémica del estudio del peligro de deslizamiento…………………22

CAPÍTULO 2. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE

LOS DESLIZAMIENTOS DE TIERRA DEL NORTE DE LA CIUDAD DE

LOJA. ............................................................................................................... 24

2.1. Contexto geográfico (ubicación, extensión y límites) ....................................... 24

2.2. Geología ............................................................................................................ 27

2.2.1. Litología ............................................................................................................ 27

2.3. Relieve ............................................................................................................... 31

2.3.1. Unidades geomorfológicas ................................................................................ 31

2.4. Ángulo de la pendiente ...................................................................................... 33

2.5. Inventario de deslizamientos del área de estudio ............................................ 36

2.6. Lluvias ............................................................................................................... 39

2.7. Cobertura vegetal .............................................................................................. 42

2.8. Uso actual del suelo .......................................................................................... 44

Page 7: Estudio de Peligro de Deslizamiento

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL NORTE DE

LA CIUDAD DE LOJA ................................................................................... 46

3.1. Identificación, selección y evaluación de los componentes del peligro de

deslizamiento del norte de la ciudad deLoja.............................................46

3.2. Análisis y descripción del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de

Loja. .................................................................................................................. 50

3.3. Correlación del área de muy alto y alto peligro del mapa de peligro de

deslizamiento con el mapa de deslizamientos de tierra obtenido mediante

fotointerpretación ............................................................................................. 54

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 56

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 58

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………59

ANEXOS

Page 8: Estudio de Peligro de Deslizamiento

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. Causas de los deslizamientos ......................................................................... 20

TABLA 2. Unidades geológicas del norte de la ciudad de Loja ...................................... 29

TABLA 3. Geomorfología del norte de la ciudad de Loja ............................................... 33

TABLA 4. Ángulo de la pendiente del norte de la Ciudad de Loja ................................. 34

TABLA 5. Inventario de deslizamientos del norte de la ciudad de Loja ......................... 37

TABLA 7. Intensidad de lluvia del 1% de probabilidad del norte de la ciudad de Loja . 40

TABLA 8. Cobertura vegetal del norte de la ciudad de Loja .......................................... 42

TABLA 9. Uso actual del suelo del norte de la ciudad de Loja ....................................... 44

TABLA 10.Jerarquización de los componentes del peligro de deslizamiento del norte de

la ciudad de Loja ............................................................................................ 48

TABLA 11.Condiciones y su asignación de peso a las clases ........................................... 49

TABLA 12.Clases del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja .............. 51

Page 9: Estudio de Peligro de Deslizamiento

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Derrumbes y caída de bloques ......................................................................... 9

Figura 2. Volcamiento o basculamiento......................................................................... 10

Figura 3. Reptación de suelos ........................................................................................ 11

Figura 4. Deslizamientos peliculares o superficiales .................................................... 12

Figura 5. Deslizamientos rotacionales o circulares ...................................................... 13

Figura 6. Deslizamientos traslacionales ........................................................................ 13

Figura 7. Deslizamientos complejos .............................................................................. 14

Figura 8. Deslizamiento compuesto ............................................................................... 14

Figura 9. Coladas o flujos .............................................................................................. 15

Figura 10. Norte de la ciudad de Loja ........................................................................... 26

Figura 11. Geología del norte de la ciudad de Loja ...................................................... 30

Figura 12. Geomorfología del norte de la ciudad de Loja ............................................ 32

Figura 13. Ángulo de la pendiente del norte de la ciudad de Loja ................................ 35

Figura 14. Modelo digital de elevación con los deslizamientos detectados por

fotointerpretación del norte de la ciudad de Loja ....................................... 38

Figura 15. Intensidad de lluvia (mm/24hs) del 1% de probabilidad del norte de Loja 41

Figura 16. Cobertura vegetal del norte de la ciudad de Loja ........................................ 43

Figura 17. Uso actual del suelo del norte de la ciudad de Loja .................................... 45

Figura18. Condiciones y variables consideradas en el análisis del peligro de

deslizamiento ............................................................................................... 47

Figura 19. Diagrama de flujo “Model Builder” para la obtención del mapa de peligro

de deslizamientos.. ...................................................................................... 50

Figura 20. Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja ........................... 53

Figura21. Correlación de las áreas de muy alto y alto peligro de deslizamiento con el

mapa de deslizamientos obtenido mediantefotointerpretación……………..55

Page 10: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 1

Introducción

La puesta en marcha en el año 2010 de proyectos de Ordenamiento Territorial a

nivel nacional en Ecuador, hace que sea de imperiosa necesidad contar con estudios de

peligro de deslizamiento, análisis de riesgos, entre otros.

El área de estudio se encuentra localizada en el cantón Loja correspondiente a la

provincia de Loja, en el sur del Ecuador; su paisaje presenta formas montañosas y

colinadas compuestas por cuarcitas, filitas, esquistos; así mismo abanicos de relieve

suave caracterizado por material aluvial no consolidado con cantos rodados; también

presenta estructuras monoclinales compuesta por conglomerados con intercalación de

areniscas (microconglomerados), conglomerados puros y conglomerados con capas de

arcillolitas (sedimentos fluviales); entre otros.

Se han elaborado trabajos de peligro de deslizamiento no hace muchos años en

diferentes sectores, pero ahora se están realizando este tipo de estudios a nivel nacional,

debido a las constantes catástrofes que ocurren especialmente en períodos de

precipitaciones, y que de no implementarse dichos proyectos en el futuro, las pérdidas

humanas y económicas seguirán incrementándose.

Las zonas montañosas son muy susceptibles a sufrir problemas por deslizamientos

debido a que en ellas se reúnen cuatro de los elementos más importantes para la

ocurrencia de estos procesos gravitacionales, tales como son la topografía, sismicidad,

meteorización y lluvias intensas (Suárez, 2002).

Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más destructivos, que causan

miles de muertes y daño en las propiedades por valor de decenas de billones de dólares

cada año (Brabb, 1989); sin embargo, muy pocas personas son conscientes de su

importancia. El 90% de las pérdidas por deslizamientos son evitables si el problema se

identifica con anterioridad en base a estudios de peligro y se toman medidas de

prevención o control (Montiel, 2009).

Tan sólo en América Latina, los deslizamientos han dejado cifras muy altas de

víctimas y pérdidas materiales, ya que un sinnúmero de asentamientos humanos se

localizan al pie de escarpes montañosos y en laderas desestabilizadas. En 1993, el

deslizamiento de La Josefina, en Ecuador, provocó pérdidas por 147 millones de dólares

y 71 víctimas. En 1976, en Honduras, ocurrieron unos 500 000 deslizamientos como

consecuencia del huracán Mitch (Harp et al. 2002), mientras que como resultado del

mismo evento 2 500 personas murieron en Nicaragua por un gran flujo de detritos

(Scott, 2000). En El Salvador, en el año 2001, más de 500 deslizamientos detonados por

un terremoto, provocaron más de 700 muertos y 1 000 000 de damnificados (Leone y

Velásquez, 2002; Munich 2005: Bonachea, 2006).

Page 11: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 2

Antecedentes

Ecuador es considerado uno de los países de mayor biodiversidad, fertilidad de

suelos y dotación de recursos naturales, sin embargo contrasta con este enorme

potencial de desarrollo, el hecho de ser uno de los países de la región con mayor

probabilidad de ocurrencia de desastres naturales, tanto por el incremento de las

condiciones de vulnerabilidad (inadecuado uso del suelo, densidad poblacional,

incremento de la frontera agrícola) como por la cada vez más frecuente, manifestación

de fenómenos intensos de origen geológico-geomorfológico (sismos, erupciones

volcánicas, y deslaves o deslizamientos) e hidrometeorológicos locales y regionales

como lluvias intensas y prolongadas que llegan a originar con frecuencia inundaciones y

fenómenos extremos como “El Niño” (SENPLADES, 2009).

Se han elaborado estudios a nivel nacional de peligro de deslizamiento, como por

ejemplo el estudio de deslizamientos de las provincias de Loja y Zamora

(SENPLADES, 2009); así como también el estudio de La Comunidad Paccha que se

encuentra al noreste de la parroquia de Achupallas, cantón Alausi, provincia de

Chimborazo – Ecuador, (DINAGE, 2004); estudio del deslizamiento de Guasuntos,

Alausí, Chimborazo-Ecuador (DINAGE, 2000) y el estudio propiamente dicho del

deslizamiento La Josefina, que está ubicado en la ladera sur del Monte Parquiloma,

localmente conocido como Cerro Tamuga, que se encuentra a 2 819 m. s. n. m. y forma

la margen norte del Río Paute, a aproximadamente 20 km al noreste de la ciudad de

Cuenca, en la Región Andina del Ecuador (Beltrán, 1993).

Se han venido elaborando estudios de peligro de deslizamiento en la ciudad de Loja,

a nivel de universidades desde hace pocos años, así como también estudios por parte del

municipio de esa ciudad en el 2003, pero la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), que es la entidad gubernamental que entre sus funciones

está la gestión de riesgos en Ecuador, da inicio a los estudios de peligro, susceptibilidad,

vulnerabilidad, entre otros; que serán un elemento importante para estudios que puedan

realizarse de Planificación y Ordenamiento Territorial.

Problema y objeto de estudio

Los deslizamientos desatados en el norte de la ciudad de Loja, por factores

condicionantes y desencadenantes, constituyen en la actualidad una tarea de gran interés

para la educación ambiental en Ecuador; y, es además esencial para la gestión de riesgos

y por ende un elemento importante en las tareas del Ordenamiento Territorial.

El incremento de la población en la ciudad de Loja, ha repercutido en que con el

transcurrir del tiempo, los sectores con alto peligro de deslizamiento, están siendo

Page 12: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 3

ocupados por obras de infraestructura, ya que no existen los suficientes conocimientos

de las consecuencias que ello implica.

Teniendo en cuenta que el relieve del área de estudio de la presente tesis presenta

montañas y zonas de montañas bajas, se ha considerado hacer referencia a los resultados

obtenidos en Venezuela, que consideran que más del 80% de la población se concentra

en regiones montañosas y zonas bajas de montañas, donde las limitaciones relacionadas

con exceso de pendiente, litologías frágiles, sismicidad, dinámica asociada con abanicos

aluviales, entre otras, pueden ser consideradas adecuadas para el desate de

deslizamientos (Ferrer y Dugarte, 2002).

Basta con que se produzcan procesos de ladera poco profundos, para que ya se

produzcan a menudo condiciones de alto peligro; en particular, para las redes de

infraestructura. Si a esto se le suma la intervención antrópica sin planificación, se

observa con preocupación el aceleramiento de este tipo de procesos naturales (Ayala et

al., 2007).

Hipótesis

El estudio de los factores de peligro de deslizamiento y el establecimiento de las

categorías correspondientes, permitirán obtener la zonificación del norte de la ciudad

de Loja y su representación cartográfica mediante el uso de la herramienta SIG, que

puede ser de gran utilidad para las tareas de Ordenamiento Territorial y la reducción de

los efectos de los Desastres Naturales en la Provincia de Loja.

Objetivos

Para dar respuesta a la hipótesis planteada se propone el siguiente objetivo general:

Realizar la zonificación del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de

Loja y su representación cartográfica a escala 1:5 000

Y los siguientes objetivos específicos:

Seleccionar y evaluar los factores condicionantes y desencadenantes de los

deslizamientos en el área de estudio.

Realizar la descripción de las categorías de peligro correspondientes al área de

estudio.

Correlacionar la clase de muy alto y alto peligro del mapa de peligro de

deslizamiento, obtenida como resultado de la aplicación del método heurístico

en combinación con los métodos de la suma de rangos y del valor esperado, con

el mapa de inventario de deslizamientos obtenido mediante fotointerpretación.

Page 13: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 4

Tareas de la investigación

Revisión bibliográfica.

Recopilación de información secundaria a escala 1:5 000

Selección de información temática.

Fotointerpretación de los deslizamientos presentes en el área de estudio, mediante

fotografías aéreas a escala 1:5 000.

Análisis y asignación de pesos de las diferentes capas temáticas.

Elaboración de los diferentes mapas temáticos mediante SIG (ArcGis 9.2).

Aplicación de la evaluación multicriterio a las diferentes condiciones establecidas.

Reclasificación del mapa resultante de la evaluación.

Elaboración de una base de datos debidamente georeferenciada, a escala 1:5 000

del área norte de la ciudad de Loja.

Obtención del mapa final de peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de

Loja.

Correlación del Muy alto y alto peligro del mapa de peligro de deslizamiento y el

mapa inventario de deslizamientos obtenido mediante fotointerpretación

Elaboración de un informe final.

Premisas teórico – metodológicas

Existen diversas acepciones de los términos peligro y deslizamiento, pero las que se

ha considerado utilizar en este estudio son las que se exponen a continuación

Varnes (1984) considera al peligro como la probabilidad de ocurrencia de un

fenómeno potencialmente perjudicial dentro de un período de tiempo especificado y

dentro de un área en particular; con esta definición la mayoría de la comunidad

científica concuerda y se evidencia por su aparición en diferentes publicaciones

Para Cruden (1991), el deslizamiento es el movimiento de una masa de roca,

detritos y debris o tierra, pendiente abajo. La ocurrencia de los deslizamientos es

consecuencia de un complejo campo de esfuerzos (stress es un esfuerzo por unidad de

área el cual es activo sobre una masa de roca o suelo).

El movimiento ocurre cuando el esfuerzo de corte (shear stress) excede el esfuerzo

de resistencia (shear strength) del material.

La consecuencia de estos esfuerzos en conjunción con la morfología de la pendiente

y los parámetros geotécnicos del material definen el tipo específico de deslizamiento

que puede ocurrir.

Page 14: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 5

Métodos y técnicas utilizadas en la investigación

Según Bonachea (2006), la mayoría de las cartografías de amenaza de

deslizamientos representan en realidad el peligro, es decir, la “probabilidad espacial” de

que ocurran deslizamientos, analizando el factor temporal o cuándo se producirán esos

movimientos, para obtener dichas cartografías se han utilizado tanto métodos directos

como indirectos.

Métodos directos o empíricos: son métodos que acuden a la simple representación, a

modo de inventario, de los movimientos ocurridos en el pasado basándose en criterios

principalmente geomorfológicos (Bonachea, 2006).

El método indirecto, como lo afirma Seco (1996), se basa en la identificación de las

causas (factores controladores de los procesos de ladera) que generan esos procesos y en

la creación de modelos que simulen dicho sistema correlacionándolos con la ayuda de

los SIG, que sirven para identificar las áreas inestables y analizar posteriormente,

estadística o analíticamente, la manera de cómo factores pueden contribuir a la

ocurrencia de procesos de ladera en territorios con características similares.

Los métodos indirectos se basan en criterios de expertos para dividir el área de

estudio en clases de peligro, por lo que la subjetividad es inherente a su elaboración

(como consecuencia de la asignación de pesos) es un aspecto importante a tener en

cuenta (Bonachea, 2006).

El método heurístico, en combinación con el método de suma de rangos y el método

del valor esperado, serán los que se aplicarán en el desarrollo de la presente tesis. Este

método heurístico considera los factores que influyen en la inestabilidad mediante

asignación de pesos o criterios de experto (Carrara et al., 1995; Castellanos, 2001;

Castellanos, 2008).

Parte importante de la tesis son las herramientas SIG (ArcGis 9.2 - Idrisi 3.2 –

StatGraphics Plus 2.1), mismas que se emplearon en el proceso de análisis de la

información temática y en la elaboración y obtención de un mapa final de peligro de

deslizamiento.

Justificación

La presente tesis, va encaminada a contribuir de alguna manera a las diferentes

entidades pertinentes en la toma de decisiones, como por ejemplo, evacuaciones de

habitantes en zonas de peligro de deslizamiento y disminuir los efectos dañinos de los

desastres naturales del lugar de estudio, así como también puede ser considerado un

elemento importante a ser tomado en cuenta por el municipio de la ciudad de Loja, en la

Page 15: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 6

Planificación Territorial y Ordenamiento Territorial que se puedan realizar en

posteriores estudios.

Importancia y novedad científica

Estudios como los de esta tesis, proporcionan información importante en cuanto a la

localización de áreas potencialmente peligrosas de deslizamiento, para poder determinar

en el futuro inmediato las consecuencias que se podrían dar por la ocurrencia de

deslizamientos, si no se ponen en marcha planes de mitigación por las entidades

pertinentes, por lo cual es de gran importancia tener en cuenta estos factores para la

toma de decisiones en el proceso del Ordenamiento Territorial que se pueda realizar en

el transcurso del tiempo por alguna institución, sea ésta gubernamental o privada.

Sin duda, los resultados de esta tesis y su base de datos, debidamente

georeferenciada, conllevará a la solución de los problemas que se generen como

consecuencia del desate de deslizamientos, en este caso puede ser de gran ayuda en la

facilidad de toma de decisiones para la Defensa Civil. El uso de los SIG, permitirá que

los resultados obtenidos puedan ser actualizados e incorporados a otras investigaciones,

facilitando su introducción en los estudios que se lleven a cabo de Ordenamiento y

Planificación en la región. Así mismo, los métodos propuestos podrán aplicarse en

otras áreas similares de Ecuador que requieran estos estudios para la mitigación de los

efectos dañinos de los deslizamientos.

Page 16: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 7

CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL

ESTUDIO DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO

1.1. Fundamentos teóricos

Una parte de la terminología empleada en Geomorfología se deriva de la literatura

en inglés, razón por la cual la traducción de algunos términos al español o castellano

crea en algunas ocasiones confusión. En el caso particular de los procesos de remoción

en masa (mass movement processes), el grado de confusión se incrementa aún más,

debido a la falta de consenso que existe entre la comunidad científica sobre el uso de la

terminología relacionada con este tipo de procesos (Alcántara, 2000). Aun en la

literatura en inglés se usan diferentes términos, además del ya mencionado mass

movement, para designar a estos procesos, tales como mass wasting y landslides

Los procesos de remoción en masa involucran el movimiento de los materiales

formadores de las laderas, bajo la influencia de la gravedad y sin la asistencia

primordial de algún agente de transporte fluido (Brunsden, 1979). Términos como

procesos gravitacionales, procesos de ladera y movimientos de ladera son empleados en

la literatura científica en español, correcta y ampliamente como sinónimos de los

procesos de remoción en masa, sin embargo existen discrepancias en cuanto a los tipos

de procesos que deben incluirse dentro de este término por lo que cada autor o cada

escuela opta por una clasificación propia (Ladd, 1935; Sharpe, 1938; Ward, 1945;

Varnes, 1958 y 1978; Hutchinson, 1968; Zaruba y Menci, 1969; Crozier, 1973; Coates,

1977; Brunsden, 1979; Selby, 1993, entre otros). La combinación de la variedad de

movimientos de ladera existentes en la naturaleza, por un lado, y la gran cantidad de

expertos en la materia, por otro, brinda sin lugar a dudas, pocas opciones en la

elaboración de una clasificación universal (Alcántara, 2000).

El problema principal en nuestro idioma no está en relación con los tipos de

procesos que se deben considerar como procesos de remoción en masa, sino en el uso

del término “deslizamiento” como sinónimo del término proceso de remoción en masa,

lo cual crea una gran confusión.

La palabra deslizamiento surge de la traducción del término en inglés landslide, que

se emplea en gran medida como proceso de remoción en masa; sin embargo, la

traducción al español de este término no está relacionada con el significado de la

palabra real en inglés (Alcántara, 2000).

Un deslizamiento (slide), como su nombre indica, es el movimiento de materiales

componentes de la ladera sobre un plano o superficie de deslizamiento, razón por la cual

el empleo de la palabra deslizamiento, para referirse a cualquier tipo de proceso de

remoción en masa es incorrecto. Para ello debe usarse el término “deslizamiento de

Page 17: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 8

terreno” (landslide), mientras que “deslizamiento” debe reservarse para uno de sus tipos

(en inglés, slide).

1.2. Clasificación de los procesos de remoción en masa

Algunos autores (Hutchinson, 1968; Skempton y Hutchinson, 1969; Varnes, 1978;

entre otros), han propuesto clasificaciones de procesos de remoción en masa. Entre los

criterios para realizar esas clasificaciones están: el contenido de agua, la velocidad del

movimiento, la profundidad de la superficie de ruptura, el tipo de ruptura, estado de la

actividad y el tipo de movimiento (INETER, 2005).

A continuación se muestran ejemplos de varios tipos de clasificación:

a). Por el grado de actividad

Inactivo: No presenta movimientos actualmente.

Poco activo: Presenta poco movimiento.

Activo: Presenta movimientos actualmente, con movimientos primarios y

reactivaciones.

b). Por la velocidad de propagación de materiales

Extremadamente rápido: >5 m / s

Rápido: > 1.5 m / día a 5m / s

Moderado: 1.5 m / mes a 1.5 m / día

Lento: 1.5 m / año a 1.5 m / mes

Muy lento: <1.5 m / año

c). Por la profundidad de la superficie de rotura

Superficial: entre 0 y 2 m.

Semi-profundo: entre 2 y 10 m.

Profundo: mayor de 10 m.

d). Por el mecanismo de movimiento

Derrumbes.

Caídas de bloques.

Basculamiento o volcamiento.

Reptación.

Deslizamientos.

Flujos o coladas de detritos o tierra.

1.2.1. Clasificación de los procesos de remoción en masa de acuerdo al mecanismo

de movimiento

La clasificación de los procesos de remoción en masa más aceptada

internacionalmente, se basa en el mecanismo del movimiento, misma que incluye a los

deslizamientos, los cuales se analizarán por ser el objeto de la presente tesis, esta

Page 18: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 9

clasificación es ofrecida a partir de la propuesta elaborada por Varnes (1978) y por

Hutchinson (1988).

Derrumbes y caída de bloques (rockfall)

Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran

velocidad de un bloque o una masa rocosa en seco. Gran parte del transporte se da en el

medio aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento. La zona de

origen corresponde prioritariamente a acantilados rocosos o laderas de fuerte pendiente,

donde la roca está fracturada y alterada.

Los volúmenes implicados suelen ser de hasta 100 000 m3. Tienen un alto

componente de sorpresa, pues rara vez presentan signos precursores o anunciadores (o

estos son difíciles de detectar) y, muy a menudo, son desencadenados por factores

exógenos (sismos, vibraciones de maquinaria pesada, explosiones, árboles sobre el

macizo rocoso, etc.). La velocidad del movimiento es elevada, hasta 40 m/s.

Figura 1. Derrumbes y caída de bloques. Fuente: www.usgs.gov

Avalanchas de rocas / de detritos (rock / debris avalanche)

Fenómenos que presentan una ruptura brusca y caída más o menos libre y a gran

velocidad de una masa rocosa en seco. Gran parte del transporte se da en el medio

aéreo, pero también existe un componente de salto y rodamiento. Se considera un

evento catastrófico, temporalmente instantáneo y de muy alta recurrencia.

El volumen de material movilizado suele ser muy superior a los 100 000 m3,

generalmente uno o varios millones m3 de roca. La velocidad del movimiento suele ser

muy elevada (>40 m/s).

Page 19: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 10

Volcamiento o basculamiento (topple, toppling, rock topple)

Es el doblamiento de la parte superior de estratos o niveles de rocas afectadas por

disyunciones. Es causado por acción de la gravedad terrestre o de procesos tectónicos

distensivos. Existen dos variantes: el doblamiento plástico (en rocas metamórficas y, en

menor medida, en pelíticas) y el doblamiento rígido, que podría ser llamado, más

apropiadamente, basculamiento.

El material afectado son formaciones sedimentarias y metamórficas, por lo general

de fuerte buzamiento y en vertientes contrarias, siendo los esquistos los más sensibles a

este doblamiento por los planos de esquistosidad o plegamiento. El tipo de alabeamiento

rígido se puede dar en columnas de basalto o formaciones similares con profundidades

de hasta algunas centenas de metros.

Las causas que le originan es la deformación paulatina en dirección de la pendiente

de paquetes estratificados, o afectados por disyunciones, con el mecanismo de

deformación asociado a pivoteo o basculamiento de las cabezas de estratos teniendo

como eje de rotación un punto en la base del paquete rocoso.

Generalmente el alabamiento evoluciona hacia deslizamientos al formarse una

superficie de ruptura a lo largo de la línea de charnela o doblamiento.

Figura 2. Volcamiento o basculamiento. Fuente: www.usgs.gov

Reptación de suelos (soil creep) o deflucción

Es el desplazamiento lento, prácticamente imperceptible, que afecta a los materiales

menos cohesivos de la cubierta de suelo (edáfica), es decir, los materiales poco

consolidados (particularmente en terrenos de cultivo). Afecta los suelos hasta una

profundidad promedio de 1 m. Es un fenómeno prácticamente invisible, por lo que

puede ser reconocido solo en cortes o a través de signos indirectos.

Page 20: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 11

Presenta velocidades de pocos milímetros hasta más o menos un centímetro por año;

decreciente en profundidad. Para zonas tropicales húmedas, con cubierta vegetal bien

desarrollada, se ha demostrado que las velocidades promedio son de apenas 1-2

mm/año. En zonas semiáridas con poca cubierta vegetal, la velocidad varía entre 5 y 10

mm/año.

En climas tropicales está sobre todo condicionado por la granulometría, que a su vez

condiciona la cohesión del suelo, y por las variaciones en el grado de saturación del

suelo (presión intersticial y fuerzas de percolación).

El mecanismo aparentemente se trata de un movimiento cíclico pendiente abajo,

prácticamente grano a grano del material terroso, de cohesión media a baja, sobre

pendientes iguales o superiores a los 20°.

Sus efectos son desarreglos menores (inclinación y apertura de grietas en muros y

postes de cimentación, torceduras en los troncos de los arboles, discontinuidades en el

manto vegetal bajo, etc.).

Figura 3. Reptación de suelos. Fuente: www.usgs.gov

Tipos de Deslizamientos (slides)

Estos procesos son de mayor velocidad que la reptación y muestran también mayor

variedad, de ahí que existan varios tipos que se exponen a continuación, basados bien en

su geometría (traslacionales, planares), o en su grado de complejidad (complejo,

compuestos).

Deslizamientos peliculares o superficiales

Presentan una superficie de deslizamiento y provoca cambios notables de la

estructura del suelo. Es un fenómeno abundante en laderas empinadas con amplias (pero

no muy profundas) cubiertas eluviales y regolitícas, utilizadas para agricultura (cultivos

anuales de surco) y/o pastoreo del ganado (ganadería extensiva).

Page 21: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 12

Figura 4. Deslizamientos peliculares o superficiales. Fuente: www.usgs.gov

La principal característica de estos deslizamientos es la morfología de cáscara de

naranja, lo que se conoce como “caminos de vaca”, con ondulaciones pequeñas que

corresponden a pequeños deslizamientos rotacionales, con diámetro promedio

(profundidad máxima) de hasta 1-2 m. Esta forma de cáscara de naranja forma

escalones que son aprovechados por el ganado y la gente, evolucionando hacia una

forma de escalones en trama enrejada o en rombos, que, en algunos casos,

progresivamente se desploman, formándose gradas en las laderas, desapareciendo estas

posteriormente, en otros casos son removidos de forma abrupta.

El material afectado son horizontes terrosos, cubierta de suelo, depósitos eluviales y

coluviales finos, preferentemente sobre pendientes iguales o mayores a los 20° con

profundidades promedio de 1-2 m. Involucra volúmenes pequeños de material y

velocidades de 1 a 2 cm/año en promedio.

Deslizamientos rotacionales o circulares (slump)

Movimiento relativamente lento de una masa de suelo, roca o ambos, a lo largo de

una superficie de ruptura en forma curva (que coincide con la de transporte) sobre la

cual se mueve una masa. En su fase inicial, existe poca distorsión de los materiales. En

algunos casos, a medida que la masa se desplaza, los materiales se dislocan

progresivamente y el mecanismo de inestabilidad deviene complejo.

Eventualmente se da en terrenos homogéneos, isotrópicos, cohesivos. Su ocurrencia

en la naturaleza es rara en estado puro o efímera, pues rápidamente evoluciona hacia

mecanismos combinados. Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes

pequeños como volúmenes grandes de material. Las velocidades de propagación de la

masa deslizada pueden ser también muy variables.

Page 22: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 13

Figura 5. Deslizamientos rotacionales o circulares. Fuente: www.usgs.gov

Deslizamientos traslacionales o planares (dip slope)

Movimiento lento o rápido de una masa de suelo o roca, a lo largo de una superficie

de deslizamiento recta o planar. Se originan en zonas que presentan superficies de

discontinuidad, de niveles poco competentes; también en bloques tabulares o paquetes

de estratos dentro de estructuras conformes de estratificación o esquistosidad; sobre

capas poco competentes o niveles de alteración; sobre planos de fallas o sistemas de

diaclasas conformes (a favor de la pendiente).

El material afectado es rocoso, estratificado o diaclasado, formando placas o

paquetes cuyas bases quedan desprovistas de soporte, ya sea por erosión natural o por

cortes artificiales en un talud (es tal vez el problema geodinámico más comúnmente

desencadenado por la intervención humana, cuando se hacen cortes para carreteras,

canales, etc.).

Este tipo de movimientos pueden involucrar tanto volúmenes pequeños como

volúmenes grandes de material. La velocidad de propagación de la masa desplazada

puede ser también muy variable.

Figura 6. Deslizamientos traslacionales. Fuente: www.usgs.gov.us

Page 23: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 14

Deslizamientos complejos

Se aplica a grandes deslizamientos donde aparecen mecanismos combinados, debido

a una larga evolución. Por lo general se trata de deslizamientos de edad milenaria, de

gran talla y de evolución muy lenta, con periódicos episodios de aceleración. Puede

decirse que son deslizamientos permanentes, regidos por la acción de los esfuerzos

residuales posteriores a la fase de ruptura.

Pueden llegar a cubrir varios kilómetros cuadrados de superficie, involucrando

cientos y hasta miles de millones de metros cúbicos de masa en movimiento y hasta

algunas centenas de metros de profundidad.

Figura 7. Deslizamientos complejos. Fuente: www.usgs.gov

Deslizamientos compuestos

Cuando un movimiento de ladera presenta más de un mecanismo de movilización

de los materiales en diferentes lugares de la masa en movimiento.

Figura 8. Deslizamiento compuesto. Fuente: www.usgs.gov

Page 24: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 15

Coladas o flujos (flows)

Son masas de material sin cohesión, que fluyen como un fluido viscoso al

sobrepasar su límite líquido, pueden formarse en cualquier material poco consolidado

(inclusive puede llegar a afectar los niveles superiores de roca alterada o intemperizada)

y hasta en rocas, especialmente pelíticas y esquistosas más o menos descompuestas. Se

pueden desplazar grandes distancias.

Son fenómenos básicamente estacionales, es decir, frecuentes en temporada de

lluvias, aunque son numerosos los casos relacionados con roturas de conductos de agua,

depósitos de agua, o por efecto de la aceleración de deslizamientos, por trastornos en el

régimen hidrogeológico e, inclusive, por sacudida sísmica (licuación de arenas). Según

su composición se dividen en flujos de lodo, de tierra y de detritos.

Flujo de lodo (mud flow)

Suele involucrar volúmenes variables de material fino con alto contenido de limos y

arcillas. Las velocidades de desplazamiento igualmente pueden ser variables y suelen

estar relacionadas con factores como la pendiente de la ladera y la cantidad de agua

involucrada en la movilización del material.

Flujo de tierra (earth flow)

Suelen presentar grandes volúmenes de material terroso con menos de 2 mm de

diámetro predominando sobre limos y arcillas, generando formas de lengua o de gran

lóbulo. Las velocidades medias del movimiento pueden variar entre: cm – dm / año a

cm – m / día (estas pueden no ser homogéneas en toda la colada).

Flujo de detritos (debris flow)

Suelen involucrar volúmenes de medianos a grandes de hasta 10 000 m3 de material

grueso de diferente diámetro, que incluye bloques de rocas, derrubios y roca

descompuesta. Generan trazas lineales bien definidas, como un corredor alargado, con

embudos o conos divergentes en los extremos, generalmente con conexión con la red de

drenaje. Las velocidades de movilización suelen ser rápidas a muy rápidas.

Figura 9. Coladas o flujos. Fuente: www.usgs.gov

Page 25: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 16

1.3. Deslizamientos

Existen diferentes acepciones sobre el término deslizamiento que han sido

elaboradas por diferentes investigadores. A continuación se muestran algunas de ellas.

Sharpe (1938), define al deslizamiento como un movimiento perceptible de tierra,

escombros y detritos, roca o de una mezcla de estas, a través de un mecanismo de

rotura.

Terzaghi (1950), el padre de la mecánica de suelos, centra su definición en un

desplazamiento rápido de una masa de roca, suelo residual o sedimentos de una ladera,

en el cual el centro de la gravedad de la masa que se desplaza se mueve hacia abajo y

hacia el exterior.

Tiempo después Varnes (1958) especifica que este movimiento hacia abajo de los

materiales formadores de las laderas puede incluir materiales naturales y artificiales.

Zaruba y Menci (1969), hablan de un movimiento rápido de rocas, detritos o tierra,

las cuales están separadas por un plano definido en posición estacionaria infrayacente.

Skempton y Hutchinson (1969), definen el término deslizamiento como un

movimiento abajo de masas de suelo o roca, que ocurre en una superficie de

cizallamiento en los límites de la masa desplazada.

Para Gary y Wolf (1972) es un término general que considera una gran variedad de

formas, las cuales involucran el transporte gravitacional a una velocidad de

moderadamente rápida a rápida de un cuerpo de suelos o roca ladera abajo.

Por otro lado de acuerdo con Coates (1977), representa una categoría de fenómenos

incluidos dentro de los movimientos de remoción en masa en los cuales la gravedad es

la principal fuerza involucrada.

Para Cruden (1991), el deslizamiento es el movimiento de una masa de roca,

detritos y tierra (debris), pendiente abajo, La ocurrencia de los deslizamientos es

consecuencia de un complejo campo de esfuerzos (stress es un esfuerzo por unidad de

área), el cual es activo sobre una masa de roca o suelo. El movimiento ocurre cuando el

esfuerzo de corte (shear stress) excede el esfuerzo de resistencia (shear strength) del

material.

La consecuencia de estos esfuerzos en conjunción con la morfología de la pendiente

y los parámetros geotécnicos del material definen el tipo específico de deslizamiento

que puede ocurrir.

Page 26: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 17

Según la International Union of Geological Sciences (2000), el término

deslizamiento significa, el movimiento de una masa de roca, escombros o tierra,

pendiente abajo y especifica que el fenómeno descrito como deslizamiento no está

limitado a cualquier terreno y el uso de la palabra ha ampliado a muchos más extensivos

significados que sus partes componentes, y menciona que el hundimiento de suelo y

desplome son excluidos.

Según Suárez (2002), estos movimientos consisten en un desplazamiento de corte a

lo largo de una o varias superficies, que pueden detectarse fácilmente o dentro de una

zona relativamente delgada, el movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia

simultáneamente a lo largo de toda la que sería la superficie de falla.

C. van Westen en una publicación en Internet define al deslizamiento como un

movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo, bajo la acción de la

gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.

En la presente tesis se empleará el término “deslizamiento” para referirse a

movimientos (rotacionales y traslacionales) ladera abajo, que ocurren sobre una

superficie de ruptura, o de cizallamiento, o de deslizamiento, que pueden estar

compuestos por detritos de roca o derrubios y/o partículas de suelo), siguiendo la

acepción propuesta por Cruden (1991) arriba mencionada.

Se tratarán en esta tesis únicamente los deslizamientos de tipo rotacional y

traslacional, por ser los más comunes en el área de estudio, esto por deberse a la

existencia de terrenos homogéneos, isotrópicos, cohesivos en el caso de los rotacionales

y en el caso de los traslacionales por presentar superficies de discontinuidad, de niveles

poco competentes; también en bloques tabulares o paquetes de estratos dentro de

estructuras conformes de estratificación o esquistosidad; sobre capas poco competentes

o niveles de alteración; sobre planos de fallas o sistemas de diaclasas conformes (a favor

de la pendiente).

1.4. El peligro de deslizamiento

El término peligro de deslizamiento ha venido siendo con el transcurrir de los años,

motivo de comparación con el término susceptibilidad a los deslizamientos, sin embargo

la susceptibilidad a los deslizamientos, como se menciona en las definiciones más

adelante, considera las condiciones locales del terreno que determinan que ocurra este

fenómeno, sin considerar factores detonantes, como los sismos y las precipitaciones,

mientras que el término peligro si considera a estos últimos.

Según Varnes (1984), el peligro es considerado así cuando se caracteriza

geométricamente y mecánicamente al deslizamiento.

Page 27: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 18

A esto se suma el aporte de Brabb (1984) según el cual, para determinar el peligro

de deslizamiento, se requiere identificar aquellas áreas que podrían ser afectadas por un

deslizamiento dañino y evaluar las probabilidades de ocurrencia en un determinado

período de tiempo. Sin embargo, este último autor dice que en general es difícil precisar

un período de tiempo para la ocurrencia de un deslizamiento, aún bajo condiciones

ideales. Como resultado, el peligro de deslizamiento frecuentemente se presenta como

la susceptibilidad a deslizamientos.

Además, según la International Union of Geological Sciences (2000) el peligro

debería incluir la localización, volumen o área, clasificación y velocidad y el potencial

de deslizamientos y ningún material resultante separado, y la probabilidad de ocurrencia

dentro de un periodo de tiempo.

Existe diversa información acerca de la acepción de peligro, siendo la más aceptada

la acepción de Varnes (1984) que lo considera como la probabilidad de ocurrencia de un

fenómeno potencialmente perjudicial, dentro de un período de tiempo especificado y

dentro de un área en particular.

Según lo expuesto y haciendo un análisis de lo mencionado anteriormente por los

distintos autores, se ha considerado importante hacer una breve mención de acepciones

de susceptibilidad por diferentes autores a fin se comparar la diferencia que existe entre

ésta y la acepción de peligro que se ha enunciado anteriormente por ser el principal

componente de esta tesis.

Existe variada información epistemológica acerca de la concepción de la

susceptibilidad a deslizamientos, teniendo así la dada por Brabb (1991), donde

específica que la susceptibilidad a los deslizamientos son áreas con diferentes

potencialidades para el futuro movimiento de deslizamientos.

Soeter y van Westen (1996) que la definen, como la posibilidad de que un fenómeno

ocurra en un área de acuerdo con las condiciones locales del terreno, y especifican que

factores detonantes tales como precipitación o sismicidad no son considerados.

Por su parte, la susceptibilidad según Suárez (2002), generalmente, expresa la

facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales

del terreno. La probabilidad de ocurrencia de un factor detonante como una lluvia o un

sismo no se considera en un análisis de susceptibilidad.

De igual forma según Guzzetti (2005), es la propensión de un área para generar

deslizamientos; y según este mismo autor en la forma matemática la describe como la

probabilidad de ocurrencia espacial de conocido deterioro en las pendiente, dando un

grupo de condiciones geoambientales.

Page 28: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 19

En consenso con lo planteado por los autores antes mencionados, en la presente tesis

se utilizará el término peligro de deslizamiento para designar la probabilidad de

ocurrencia de un deslizamiento potencialmente perjudicial, dentro de un área en

particular.

1.5. Análisis del peligro de deslizamiento

En la presenta tesis el peligro de deslizamiento se establece mediante el método

heurístico, en combinación con el método de la suma de rangos y el método de valores

esperados. La cartografía se realizó con la ayuda de la evaluación multicrierio, bajo el

análisis secuencial “Model Builder”, que establece directamente la relación entre los

deslizamientos y los factores que condicionan estos procesos y posteriormente se

combinan cada uno de estos factores, en donde se asignan los pesos a las diferentes

capas temáticas mediante el método de suma de rangos, que repercuten para que se

desaten los deslizamientos.

El método heurístico considera los factores que influyen en el desate de

deslizamientos mediante la asignación de pesos o criterios de expertos (Carrara et al.

1995; Roa 2007; Castellanos, 2008). La idea general del método es la asignación de

pesos, según criterio de expertos, a las diferentes clases que componen cada capa

temática (mapas), los cuales se consideran como variables importantes en el desate de

los deslizamientos.

El mapa final de peligro muestra un número de clases y las áreas de peligro son

representadas de acuerdo a las opiniones de los expertos. El método se clasifica como

un método de pesos cualitativo (van Westen, van Asch y Soeters, 2005).

1.6. Factores condicionantes y desencadenantes de los deslizamientos

Según Terzaghi (1950) y Selby (1993) los deslizamientos son producidos por dos

causas fundamentales: las de tipo interno y las de tipo externo. Las causas externas son

todas aquellas que producen un incremento en la tensión o esfuerzos, pero no en la

resistencia de los materiales, en tanto que las causas internas son las que disminuyen la

resistencia de los materiales, sin cambiar la tensión o esfuerzos (Alcántara, 2000).

Según el contexto en el que se realice el análisis del peligro de deslizamiento, un

mismo factor puede actuar como factor condicionante o como factor desencadenante.

Como por ejemplo, el uso del suelo, que en algunos casos puede condicionar la

infiltración de agua en el terreno y por tanto actuar como factor condicionante y en otros

casos, un cambio brusco del uso del suelo puede provocar la inestabilidad del terreno y

por ende actuar como factor desencadenante. (INETER, 2005).

Page 29: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 20

Para Bonachea (2006), una recopilación de los principales factores condicionantes

considerados por distintos autores en la evaluación del peligro de deslizamiento, tiene

en cuenta factores relacionados con la geomorfología, geología, cobertura vegetal y uso

de la tierra, condiciones hidrológicas o condiciones climáticas, como factores

condicionantes o preparatorios de los deslizamientos.

Existe una gran variedad de causas internas y externas en torno a las cuales se

originan los deslizamientos (Tabla 1), mismos que han sido categorizadas con base en

procesos de distinta índole (Cruden y Varnes, 1996).

Debe destacarse que en esta investigación se considerará la intensidad de lluvia en

24 horas, de una probabilidad del 1% dentro del análisis del peligro de deslizamiento,

por considerarse un factor disparador primordial del desate de los deslizamientos,

debido a que satura los suelos y por ende aumenta el peso y disminuye el soporte del

ángulo de estabilidad, así como también influye en la aparición de escorrentías y deja al

suelo más propenso a procesos erosivos y por ende a que se produzcan deslizamientos.

Los factores condicionantes y desencadenantes utilizados para el análisis del peligro

de deslizamiento en la presente tesis fueron los siguientes:

Condiciones intrínsecas (geomorfología, litología, pendientes);

Hidrometereología (intensidad de lluvia en 24 horas del 1% de probabilidad)

Biológicos (cobertura vegetal y uso actual del suelo).

TABLA 1. Causas de los deslizamientos

Fuente: (Cruden y Varnes, 1996)

Page 30: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 21

Cabe mencionar que el factor sismológico no se lo consideró directamente para el

análisis del peligro de deslizamiento, pero indirectamente se lo consideró en las

diferentes asignaciones de pesos de la litología considerando posibles eventos

sismológicos, de igual forma no se consideró el factor sísmico por presentar un área de

estudio dimensionalmente pequeña y por ende no existiría variabilidad en las isosistas

en el momento del desate de sismos, ya que podría quedar el área de estudio inmersa en

una escala de intensidad sísmica.

Además de ello, se realizó un análisis visual de la distribución del inventario de

deslizamientos, llegando a concluir que el factor hidrometeorológico es la principal

causa de la ocurrencia de deslizamientos.

Por otro lado se cuenta con limitada información de fallas geológicas del área de

estudio, teniendo únicamente datos en cuanto a su ubicación, pero que carecen de otros

datos como buzamientos, profundidad, entre otros; por lo que no se considerará en el

presente análisis de tesis; además de ello, la información mínima que ha sido

proporcionada muestra que las fallas están ubicadas a lo largo del río Zamora en donde

los terrenos son casi planos y no tienen mayor importancia para el peligro de

deslizamiento que es lo que persigue la presente tesis.

1.7. Reconocimiento de la actividad de deslizamientos

Una gran parte de los estudios de inestabilidad de laderas se basa en el

reconocimiento de indicios de la actividad de procesos de deslizamientos actuales y

antiguos o inactivos. Para la consecución de tal logro, Seco (2004), maneja una

descripción de tres métodos principales: teledetección, reconocimiento de campo e

investigaciones del subsuelo.

1. Teledetección: se usan básicamente fotos aéreas pancromáticas para realizar el

análisis visual estereoscópico, que permite ubicar los deslizamientos u otros procesos

que afectan las laderas. Son útiles también las fotos infrarrojas, en las que se distinguen

tanto las áreas sin vegetación como con vegetación muerta, que pueden indicar la

existencia de deslizamientos. Las imágenes espaciales de sensores no fotográficos

(escáner óptico-electrónico, radar) han sido también usadas en estos estudios. Los

estudios de fotos e imágenes tomadas en diferentes fechas, permiten realizar estudios de

la dinámica de los procesos de ladera y de la evolución de la inestabilidad.

2. Reconocimiento de campo: mediante el trabajo de campo, el geomorfólogo descubre

distintas evidencias de la ocurrencia de procesos de ladera (muchas de éstas pueden ser

también detectadas mediante la fotointerpretación geomorfológica). El reconocimiento

de la inestabilidad se logra mediante las evidencias morfológicas, drenaje y la

vegetación.

Page 31: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 22

3. Condiciones de subsuelo: Las condiciones subsuperficiales incluyen la estructura y la

estratigrafía. Como parte de la estructura están los cantos y guijarros que se orientan con

su eje mayor en la dirección del movimiento. Mediante el estudio de la estratigrafía se

estudia el carácter del contacto entre los materiales desplazados y las rocas que

permanecieron in situ.

1.8. Base epistémica del estudio del peligro de deslizamiento

Según Bonachea (2006), la mayoría de las cartografías de amenaza o peligro de

deslizamiento representan en realidad el peligro del terreno, es decir, la “probabilidad

espacial” de que ocurran deslizamientos, sin analizar el factor temporal o cuándo se

producirán esos movimientos, para obtener dichas cartografías se han utilizado tanto

métodos directos como indirectos.

Métodos directos o empíricos: son métodos que acuden a la simple representación, a

modo de inventario, de los movimientos ocurridos en el pasado basándose en criterios

principalmente geomorfológicos (Bonachea, 2006).

El método indirecto, como lo afirma Seco (1996), se basa en la identificación de las

causas (factores controladores de los procesos de ladera) que generan esos procesos y en

la creación de modelos que simulen dicho sistema correlacionándolos con la ayuda de

los SIG, que sirven para identificar las áreas inestables y analizar posteriormente,

estadística o analíticamente, la manera de cómo factores pueden contribuir a la

ocurrencia de procesos de ladera en territorios con características similares.

Los métodos indirectos, se basan en criterios de expertos para dividir el área de

estudio en clases de peligro, por lo que la subjetividad inherente a su elaboración (como

consecuencia de la asignación de pesos) es un aspecto importante a tener en cuenta

(Bonachea, 2006).

El método de suma de rangos y el método de valor esperado, consideran valores

matemáticamente comprobados según corresponda el número de variables. Está

considerado en este tipo de método indirecto (Janssen and van Herwijnen, 1994).

El método heurístico, conjuntamente con el método de suma de rangos y el método

de valor esperado, serán los que se aplicarán en el desarrollo de la presente tesis. Este

método heurístico, considera los factores que influyen en la inestabilidad mediante

asignación de pesos, según criterio de expertos, a los componentes individuales de cada

variable, que se lo considerará como peso inicial (Carrara et al., 1995; Castellanos

2001, 2008), mientras que el método de suma de rangos, asignará el valor de peso de la

variable, y el método de valor esperado asignará el peso de cada una de las condiciones

que abarcan a las variables, mediante valores de peso según sea el número de variables

y que se han demostrado matemáticamente por Janssen y van Herwijnen (1994).

Page 32: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 23

Para ello se elaboró una serie de mapas temáticos, los cuales se evalúan mediante la

evaluación multicriterio; todo este proceso cartográfico se realizó mediante un conjunto

de procedimientos integrado por datos y herramientas denominado “Model Builder”,

que es la combinación de las herramientas de geoprocesamiento que se ejecutan en

forma secuencial para proporcionar el resultado de un análisis, misma que se encuentra

disponible en el SIG (ArcGis 9.2), se integran para alcanzar una evaluación general del

área de estudio. Los resultados presentados en el mapa final, constituyen la última etapa

de un proceso de integración de información.

Parte importante de la tesis son las herramientas SIG (ArcGis 9.2- Idrisi 3.2-

StatGraphics Plus 2.1), mismas que se emplearon en el proceso de análisis de la

información temática y en la elaboración y obtención del mapa final de peligro de

deslizamiento.

Page 33: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 24

CAPÍTULO 2. FACTORES CONDICIONANTES Y DESENCADENANTES DE

LOS DESLIZAMIENTOS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE LOJA

Para el análisis del peligro de deslizamiento del área de estudio, se ha considerado

el conocimiento del lugar, para tomar en cuenta los factores tanto condicionantes como

desencadenantes, que puedan existir y deban ser incluidos en dicho análisis. Por otro

lado es importante hacer referencia que el municipio facilitó alguna de la información

digital elaborada en trabajos previos, realizados por parte sus departamentos, y que las

descripciones y citados de la presente tesis están en base a trabajos realizados con

mayor anterioridad tales como trabajos de Alvarado (1967) y Kennerly (1973),

Hungerbuhler (1997), así como trabajos más recientes como el “Proyecto Binacional de

Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo–Chira, 2003” realizado por

parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Plan Binacional

de Desarrollo de la Región Fronteriza.

Factores como la intensidad de lluvia se incluyeron en el análisis a partir de datos

obtenidos del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología), y la

EXPREDESUR y actualmente SENPALDES (Secretaria Nacional de Planificación y

desarrollo).

Además de ello el ángulo de la pendiente se obtuvo a partir de la información

digital base ofrecida por el Municipio de la ciudad de Loja.

2.1. Contexto geográfico (ubicación, extensión y límites)

El área de estudio es de 27,6 km2, véase la figura 10. Se encuentra inmersa en el

cantón Loja y a la vez en la parroquia Loja, correspondiente a la provincia del mismo

nombre y según el último censo realizado del 2010 por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), cuenta con 446.743 habitantes. Ocupa las siguientes

parroquias urbanas y barrios en lo correspondiente al área de estudio: Parroquia El

Valle, abarca los barrios (Amable María, Bellavista, Carigán y Motupe); Parroquia

Sucre, abarca los barrios (Aguas hediondas, Bolacachi, Belén, Plateado y San Vicente)

y la Parroquia El Sagrario que no presenta ningún barrio en lo correspondiente al área

de estudio, algunas características de esas parroquias urbanas son: (El Valle abarca

13.80 km2, correspondiente al centro-oriental de la ciudad de Loja; Sucre abarca 13,81

km2

correspondiente al centro-occidental de la ciudad y La parroquia El Sagrario que

abarca solo 0,02 km2.

)

Administrativamente la parroquia Loja se encuentra colindante con las parroquias

rurales del cantón: Santiago al Norte, Jimbilla y Taquil al Noreste y Malacatos al Sur;

(anexo 1).

Page 34: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 25

Geográficamente se encuentra ubicada en el centro de la parroquia Loja, de la

provincia del mismo nombre, correspondiente a las siguientes coordenadas: X: 699379

m; Y: 9559808 m

Presenta dos ríos principales, el Malacatos, que tiene su origen en la parroquia que

lleva su nombre y atraviesa la ciudad de sur hacia el centro. Este río se donde se une con

el río Zamora en el extremo oriental, pero en este estudio aparece una pequeña longitud

de 0,248 km. El río Zamora proviene de la Provincia de Zamora situada al Este y al

unirse con el río Malacatos mantiene el nombre de Zamora en el resto de su recorrido

por el extremo oriental hacia el norte del área de estudio y aparece una longitud en el

área de estudio de 7,65 km. Estos dos ríos reciben afluentes, tanto de la parte Oeste,

como de la parte oriental, como se puede apreciar en la figura 10.

Page 35: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 10. Norte de la ciudad de Loja

Page 36: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 27

2.2. Geología

La provincia de Loja es parte de los Andes. Se encuentra conformada por rocas

metamórficas del Paleozoico al Este y por rocas volcánicas y sedimentarias del

Cretácico y del Terciario que ocupan el resto de la provincia. (Proyecto Binacional de

Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira, 2009).

La cuenca de Loja tiene una forma elíptica, alargada de norte a sur y mide unos 25

x 10 km.

La ciudad de Loja ocupa un lugar en el centro de la cuenca, a una altura de 2 070

m.s.n.m y a 700 m por debajo de la cima de las montañas. El área es adecuadamente

húmeda y es drenada por el río Zamora y sus afluentes, que fluyen hacia el norte por el

centro de la cuenca, (Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la

Cuenca Catamayo – Chira, 2009).

2.2.1. Litología

Las unidades existentes en el área norte de la ciudad de Loja, se muestran en la

figura 11, fueron clasificas de acuerdo a su edad, como se muestra en el anexo 2, y

estas unidades se describen detalladamente a continuación.

Cuerpos coluviales: Sedimentos sin consolidar, con cantos angulares y redondeados

mal sorteados.

Cuerpos coluvio-aluviales: Sedimentos bien sorteados compuestos por boleos, gravas,

arenas y limos. Forman el fondo de valles cóncavos y con cursos de agua meándricos,

alta pedregosidad.

Depósitos cuaternarios: Cuerpos que forman depresiones donde encierran

generalmente lagunas, forman cimas agudas y terrenos con pendientes mayores de 75%,

entre otras.

Terrazas aluviales: Sedimentos bien sorteados compuestos por boleos, gravas, arenas y

limos.

Formación Quillollaco: El nombre de la Formación Quillollaco fue introducido por

Alvarado y Kennerly en 1967 y 1973 respectivamente; pero fue Hungerbuhler (1997)

quien realiza estudios de la estratigrafía por secciones en el área de Loja.

El tipo localizado yace en la Quebrada Quillollaco (coordenadas 699 700 / 9 550

200) en la cuenca de Loja. La formación aflora en toda la cuenca, excepto en su borde

Page 37: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 28

noroccidental, mismo que está caracterizado por conglomerados (sedimentos fluviales).

Predominan las superficies de forma recta con pendientes inclinadas.

Formación San Cayetano: según Alvarado y Kannerley (op.cit) esta formación yace

cerca del pueblo de San Cayetano. (700 300/9 596 000). Está solo presente al este del

río Zamora. La formación puede ser dividida en tres miembros con límites

transicionales:

1. San Cayetano inferior se caracteriza por conglomerados con intercalación de

areniscas (microconglomerados)

2. San Cayetano medio se caracteriza por limolitas con capas de areniscas, lutitas

fuertemente plegadas, limolitas con capas de diatomitas

3. San Cayetano superior que se caracteriza por tener conglomerados puros y con

capas de arcillolitas (sedimentos fluviales).

Formación Trigal: estudios elaborados por Alvarado y Kannerly (op.cit.), establecen

que esta formación aflora en la base de la secuencia sedimentaria en el lado oeste de la

Cuenca de Loja, constituida por areniscas gruesas, conglomerados y limolitas y puede

contener delgadas capas de yeso. Esta formación buza suavemente al Este, debajo de la

Formación San Cayetano, con la cual se encuentra en relación concordante, al oeste

yace discordantemente sobre los metamórficos y hacia el sur está fallada contra las

rocas metamórficas.

Formación La Banda: según Hungerbuhler (1997), esta formación se caracteriza por

presentar calizas bandeadas, lutitas y cherts.

Formación Belén: aflora en la parte occidental de la cuenca de Loja y se caracteriza

por areniscas gruesas y depósitos conglomeráticos; así como también por presentar

entre sus áreas la de mayor influencia relieves planos a inclinados (Hungerbuhler,

op.cit.).

Unidad Chiguinda: las rocas que constituyen esta serie geológica, se localizan al este

de la Cuenca de Loja, en los alrededores del Parque Nacional Podocarpus. De igual

forma se presenta una proporción al oeste del área de estudio y se caracteriza por tener

cuarcitas, filitas, esquistos; y presenta relieves suaves dentro del área de estudio

(Hungerbuhler, 1997).

En el anexo 2, se muestra un resumen detallado de las rocas de la cuenca de Loja,

en la cual está inmerso el sector norte de la ciudad de Loja, donde aparece edad, unidad

geológica, características y observaciones.

Dado el cálculo de las área y porcentajes de las diferentes unidades pertenecientes

al área de estudio, como se muestra en la tabla 2, se tiene que la formación Trigal es la

Page 38: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 29

que mayormente predomina con 712,798 ha, que representa el 26,62% del total del área

de estudio, misma que se encuentra dispersa en la parte noroeste de la ciudad de Loja.

Seguidamente con un porcentaje del 16,14% la formación Belén distribuida en la

parte suroeste y central del norte de la ciudad.

Las terrazas aluviales se concentran en un área de 339,16 ha que representa el

12,66% distribuida en la franja central baja que recorre de sur a norte del área de

estudio y con un porcentaje menor le sigue la formación San Cayetano Medio con

10,80% distribuida de sur a norte en la parte este del norte de la ciudad.

A esto se le suman las distintas unidades que ocupan áreas menores de ocupación

como por ejemplo la formación Quillollaco, la Unidad Chiguinda, formación la Banda,

entre otras.

Los cuerpos coluviales, cuerpos coluvio-aluviales y depósitos cuaternarios y la

formación San Cayetano superior ocupan los porcentaje más bajos.

TABLA 2. Unidades geológicas del norte de la ciudad de Loja

Unidades geológicas Área (ha) %

Cuerpos coluviales 89,4912 3,34235934

Cuerpos coluvio-aluviales 92,1314 3,44096677

Depósitos Cuaternarios 9,4138 0,35159102

Terrazas aluviales 339,162 12,6671816

Formación El Trigal 712,798 26,6219142

Formación La Banda 136,1911 5,08652912

Formación Belén 432,3185 16,1464342

Formación Quillollaco 227,414 8,4935648

Formación San Cayetano inferior 96,8941 3,61884632

Formación San Cayetano medio 289,2881 10,8044677

Formación San Cayetano superior 15,5006 0,57892368

Unidad Chiguinda 236,8831 8,84722119

Total 2677,4859 100

Fuente: Elaborado por el autor a partir de la figura 11

Page 39: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 11. Geología del norte de la ciudad de Loja

Page 40: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 31

2.3. Relieve

El Austro del Ecuador; específicamente la provincia de Loja, está caracterizado por

la presencia de cadenas montañosas. La escorrentía, la morfología y los procesos de

erosión resultantes, han dado lugar a distintos tipos de formas de ladera en el área de

estudio.

El territorio de la provincia de Loja se desprende del nudo del Azuay y está

atravesado de norte a sur por la cordillera oriental de los Andes, entrecruzada

densamente con estribaciones, nudos que convierten a la región en la de más irregular

relieve del país, un relieve volcánico que forma cadenas intrincadas de montañas cuya

altitud disminuye progresivamente de oriente a occidente y da lugar a la aparición de

colinas (Plan de ordenamiento Territorial de la Provincia de Loja, 2007).

El mapa geomorfológico en formato digital fue proporcionado por el municipio de

la ciudad de Loja. Fue actualizado y modificado por el autor mediante el uso de la

herramienta ArcGIS 9.2. El mapa (ver Figura 12) presenta, mediante diferentes colores

y tonalidades, las principales formas del relieve identificadas en el área norte de la

ciudad de Loja.

2.3.1. Unidades geomorfológicas

Los diferentes elementos contenidos en el mapa original, brindado por las

autoridades municipales, fueron agrupados por el autor en dos categorías

morfogenéticas principales: relieve fluvial, al que se asignó color verde y relieve

denudativo (colores crema y café), siguiendo las tendencias más extendidas de la

cartografía geomorfológica internacional. Se respetó la terminología original empleada

y los límites cartografiados. Se adicionaron números para facilitar la identificación de

los elementos de la leyenda del mapa. Criterios morfológicos adicionales, como el tipo

de ladera y otros elementos del relieve se representaron mediante tramado de colores y

simbología.

En el área de estudio existen laderas con diferentes formas, como se muestra en la figura

12. Así se tiene que las laderas cóncavas son las que predominan (25.64%), seguida de

las superficies de cuestas (15.22%), escarpes erosionales (10.33%) y superficies planas

a onduladas (9,03%). Existen otras formas con menor porcentaje como se muestra en la

tabla 3.

Page 41: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 12. Geomorfología del norte de la ciudad de Loja

Page 42: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 33

TABLA 3. Geomorfología del norte de la ciudad de Loja

Unidades geomorfológicas Área (ha) %

Abanico aluvial 30,0158 1,08620645

Cauce de río 27,5916 0,99847993

Cimas aterrazadas y plano convexas 127,6392 4,61898475

Cimas convexas 2,6685 0,09656721

Cuerpos coluviales 89,4912 3,23849168

Cuerpos de agua 3,9186 0,1418056

Deslizamiento 24,3687 0,8818502

Depresión 12,6728 0,45860104

Cañón 40,8766 1,47923516

Escarpe de talud de vía 3,2097 0,11615205

Escarpe erosional 285,67 10,3377753

Espinazo morfológico de cimas agudas 1,944 0,07034913

Frente de cuesta 8,9139 0,32257463

Hogbacks 7,197 0,26044376

Laderas cóncavas 708,69 25,6459481

Laderas convexas 71,3812 2,58313021

Laderas irregulares escarpadas 64,992 2,35191898

Laderas plano convexas 75,1612 2,71992018

Laderas rectas escarpadas 5,4957 0,19887742

Pico 0,1607 0,00581538

Rellano 9,7209 0,35177821

Superficie plana a ondulada 250,9891 9,08274907

Superficies de cuestas 420,76 15,2263883

Terrazas fluviales inferiores 232,432 8,41120802

Terrazas fluviales superiores 106,73 3,86232632

Valle coluvio aluvial 92,1314 3,33403477

Valle erosional con o sin fondo aluvial y vertientes fuertes 58,5387 2,1183881

Total 2763,3605 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 12

2.4. Ángulo de la pendiente

EL mapa de ángulo de la pendiente del sector norte de la ciudad de Loja (figura 13)

se obtuvo a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE), creado a partir de la base

topográfica a escala 1: 5 000 ofrecida por el municipio de dicha ciudad, aplicando la

herramienta correspondiente del SIG ArcGIS 9.2

Page 43: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 34

Las pendientes pueden ser clasificadas en cinco clases, de acuerdo a las clases

propuestas por la Unión Geográfica Internacional (Demek en Seco, 2004). Sin embargo,

para fines de la presente tesis y por la experiencia del autor como resultado de las

observaciones visuales de campo, se consideró darle mayor importancia a las pendientes

donde se presentan deslizamientos en el área de estudio, por lo que se consideraron solo

tres clases de pendientes, como se muestra en la Tabla 4 y en la figura 13:

1. pendientes ligeramente inclinada (0º-5º)

2. fuertemente inclinada (5º-15º)

3. escarpe (15º-35º)

Se descartaron las clases de pendientes más fuertes de la clasificación de Demek

antes mencionada: la de precipicio y la de pendiente vertical, por no encontrarse en el

área de estudio deslizamientos dentro de esas clases de ángulo de la pendiente.

En el área de estudio se aprecia que las que predominan son: la pendiente

fuertemente inclinada (62%), que se encuentran dispersas por toda el área, seguida de

las pendiente ligeramente inclinada (29%) distribuidas por todo el área de estudio; y el

escarpe se encuentra localizado en las partes orientales y occidentales.

Las dos clases no incluidas en el análisis por la razón antes expuesta, la pendiente

vertical, aparecen en el borde occidental del área de estudio y la clase de precipicio casi

no aparece

TABLA 4. Ángulo de la pendiente del norte de la Ciudad de Loja

Clases de pendiente Área (ha) %

Ligeramente inclinada (0º-5º) 795,945741 29,0053815

Fuertemente inclinada (5º-15º) 1740,76277 63,4358418

Escarpe (15º-35º) 207,422755 7,55877671

Total 2744,13126 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 13

Por consiguiente en la figura 13, se representan las tres clases de ángulo de la

pendiente que se tomaron en cuenta dentro del análisis de peligro de deslizamiento por

lo antes mencionado. También se representa la clase de precipicio y vertical, que

aunque no fueron consideradas en el análisis de peligro, su inclusión en la figura 13

posibilita un mejor entendimiento del por qué se llegó a la idea de descartar estas dos

últimas clases, dada la ausencia de deslizamientos en las mismas.

Page 44: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 13. Ángulo de la pendiente del norte de la ciudad de Loja

Page 45: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 36

2.5. Inventario de deslizamientos del área de estudio

De acuerdo a trabajos de fotointerpretación realizados durante el año 2009 por el

Departamento de Riesgos Naturales, perteneciente al Municipio de la ciudad de Loja, se

ha realizado un inventario de los deslizamientos, que se muestra en la Tabla 5.

Dado este inventario, existen diferentes deslizamientos entre superficiales y

rotacionales con variadas extensiones en el área de estudio. Así el deslizamiento 16,

abarca el 13. 91% del total de área afectada por estos procesos de remoción en masa

(véase anexos 3, 4, 5, 6, 7, 8). Le siguen el deslizamiento 7, con el 12,25% (véase

anexos 9, 10, 11, 12, 13, 14); el deslizamiento 13, con 8,66% (véase anexos 15, 16, 17,

18) y el deslizamiento 2, con 9,20% (véase anexos 19, 20, 21, 22). Estos antes

mencionados son los de mayor importancia en cuanto a extensión.

Cabe destacar que los trabajos de fotointerpretación se han basado en fotografías

aéreas pancromáticas, en blanco y negro, a escala 1: 5 000, del año 2008; realizadas

para fines exclusivos de estudios de riesgos naturales. Para mejor apreciación véase la

figura 14, en donde se indica el inventario de deslizamientos, y el anexo 23 en donde se

muestra una ortofoto del área de estudio.

Page 46: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 37

TABLA 5. Inventario de deslizamientos del norte de la ciudad de Loja

Deslizamiento Coordenadas UTM

Área (Ha) % X Y

1 696 771 9 561 246 0,9922 2,708043342

2 697 104 9 561 114 3,3721 9,203580884

3 696 170 9 5614 85 2,695 7,355550097

4 696 744 9 561 093 0,0722 0,19705778

5 696 578 9 560 825 0,3922 1,070444062

6 696 742 9 560 694 0,0493 0,134556074

7 695 908 9 561 452 4,4885 12,25060728

8 695 549 9 560 426 0,5227 1,426621906

9 695 647 9 560 347 0,2991 0,816343241

10 696 129 9 564 523 1,1173 3,049482792

11 695 852 9 564 303 0,4616 1,259859712

12 697 808 9 561 281 0,4655 1,270504108

13 697 285 9 560 647 3,1752 8,666175387

14 696 698 9 560 368 1,0713 2,923933513

15 694 831 9 563 605 0,097 0,264745217

16 699 251 9 561 734 5,0975 13,91277055

17 697 898 9 564 879 0,1022 0,278937744

18 697 920 9 564 742 0,449 1,225470127

19 698 092 9 564 364 0,3867 1,055432736

20 698 120 9 564 126 0,1621 0,442424739

21 698 148 9 563 917 0,3618 0,987472366

22 698 176 9 563 814 0,3973 1,084363656

23 698 218 9 563 730 0,1759 0,480089522

24 698 736 9 563 161 0,2203 0,601271869

25 698 787 9 562 858 0,6003 1,638418079

26 698 789 9 562 219 0,2712 0,740194874

27 699 391 9 56 1990 0,045 0,122819946

28 699 380 9 561 940 0,0335 0,091432626

29 699 716 9 561 928 0,1595 0,435328475

30 699 631 9 561 619 0,153 0,417587816

31 699 167 9 561 549 1,1764 3,210786321

32 700 209 9 560 404 0,0515 0,140560605

33 700 725 9 560 076 0,2985 0,814705642

34 700 734 9 559 912 0,5599 1,528153061

35 700 397 9 559 982 0,2366 0,645759983

36 700 444 9 559 808 0,1376 0,375556101

37 700 561 9 559 597 0,2572 0,701984224

38 700 139 9 559 485 0,464 1,266410109

39 700 008 9 559 447 0,0499 0,136193673

40 700 429 9 559 044 0,0956 0,260924152

41 700 603 9 558 880 0,2995 0,817434974

42 699 811 9 559 030 0,121 0,330249188

43 699 979 9 558 735 0,052 0,141925271

44 695 067 9 563 492 0,4045 1,104014848

45 695 793 9 562 935 2,6377 7,199159366

46 696 793 9 563 199 0,1174 0,320423592

47 696 713 9 560 874 0,4545 1,240481454

48 696 366 9 560 725 0,0487 0,132918475

49 695 525 9 560 603 0,0805 0,219711237

50 697 819 9 560 094 0,8164 2,228226753

51 697 439 9 559 863 0,3931 1,072900461

Total 37,49 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 14

Page 47: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 14. Modelo digital de elevación con los deslizamientos detectados por fotointerpretación del norte de la

ciudad de Loja

Page 48: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 39

2.6. Lluvias

El análisis correspondiente a las precipitaciones del área de estudio se realizó

basado en datos de intensidad de lluvia, en mm/día, registrados en cuatro estaciones

pluviométricas, mismas que se facilitaron por instituciones Ecuatorianas para el

desarrollo del presente trabajo de tesis, teniendo así las siguientes estaciones:

La Argelia, San Lucas y San Francisco, en donde la institución encargada de la

recepción y manejo de datos INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología), pertenece al Estado Ecuatoriano

El Tambo, la cuarta estación, a cargo de la EX-PREDESUR, que actualmente

pertenece a la SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo)

Los datos de intensidad de lluvia de las diferentes estaciones se muestran en los

Anexos 24, 25, 26, y 27 en donde se especifica la institución a la que pertenece y sus

respectivos valores máximos de intensidad de lluvia en los diferentes meses del año, así

como el número de año que componen las series disponibles de cada una de las

estaciones.

Seguido a ello se procedió a realizar un análisis estadístico de la información de

intensidad de lluvia de cada una de las estaciones, con el fin de obtener el 1% de

probabilidad. Esto se realizó mediante el método estadístico de distribución logarítmica

normal, usando la herramienta Statgraphics Plus versión 2.1, que fue la que más se

adaptó a las características de los datos a estudiar y por ser ésta la utilizada en la

generalidad de los trabajos de estimación de peligro arrojando buenos resultados. En los

Anexos (28, 29, 30, 31) se indican los valores críticos obtenidos, desde el 1% -10%,

50%, 90% y 99%, además se muestra un resumen estadístico completo de cada estación.

Cabe destacar que los valores del 1 % de probabilidad que se muestran en los

valores críticos de la intensidad de la serie de los Anexos (28, 29, 30, 31), son iguales a

los representados por (0,99) , esto por ser un análisis inversamente proporcional dentro

de la herramienta Statgraphics Plus.

Después se procedió a tomar el valor del 1 % de probabilidad de cada estación, así

como la altura de la estación, para realizar un análisis estadístico de regresión simple de

modelo lineal con estas dos variables, teniendo así los datos estadísticos y la fórmula de

intensidad para calcular por las diferentes alturas de las estaciones del área de estudio

como se muestran en el Anexo 32. El estadístico R-cuadrado indica que el modelo

explica un 51,1899% de la variabilidad en la intensidad del 1% de probabilidad. El

coeficiente de correlación es de -0,715471, indicando una relación moderadamente

fuerte entre las variables. El error estándar de la estimación muestra la desviación típica

de los residuos es 14,9483.

Page 49: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 40

Dado el análisis, mediante la aplicación de la fórmula que se muestra en el anexo

32, se obtuvo los resultados de intensidad de lluvia que se muestran en el anexo 33

Una vez obtenidos estos datos, se los ha representando mediante el método de

Kriging, existente en la herramienta ArcGis 9.2 (véase figura 15) de donde se

obtuvieron los siguientes rangos con sus respectivas áreas, teniendo así los rangos que

se presentan en la figura 15 y tabla 7.

TABLA 7. Intensidad de lluvia del 1% de probabilidad del norte de la ciudad de

Loja

Intensidad mm/24horas Área (Ha) %

63,2956 – 63,9999 192,826 6,97798973

63,9999 – 64,8115 884 31,9902032

64,8115 – 68,1652 1686,52 61,0318071

Total 2763,346 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 15

De acuerdo con los datos obtenidos, se puede observar que en el área con mayor

rango de intensidad de lluvia, se encuentran localizados 33 de los 51 deslizamientos,

entre los cuales se hallan los de mayor dimensión, por lo que en el análisis se procedió

a asignarle el peso (5), de igual forma tiene gran importancia en cuanto al área y los

deslizamientos que abarca la intensidad de lluvia inmediatamente inferior, por poseer 9

de los 51 deslizamientos, entre los cuales figura el deslizamiento 16, que posee la mayor

dimensión, para lo cual se le asignó el peso de (4), siendo estos dos los de mayor

importancia, quedando una última área que presenta la menor intensidad, pero que

posee 9 deslizamientos pequeños desde el punto de vista dimensional, por lo que se

consideró asignarle el menor peso posible del análisis (3).

Page 50: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 15. Intensidad de lluvia (mm/24hs) del 1% de probabilidad del norte de Loja

Page 51: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 42

2.7. Cobertura vegetal

La vegetación del norte de la ciudad de Loja, está representada predominantemente

por pasto cultivado (54% del total); cultivos (tomates, frutas, entre otros) que

representan el 18%; matorrales (4%) y plantaciones dispersas por toda la zona de

estudio, como se muestra en la figura 16 y en la Tabla 8.

TABLA 8. Cobertura vegetal del norte de la ciudad de Loja

Vegetación y Uso de la Tierra Área (Ha) %

Plantaciones 103,645772 3,75800073

Matorral 110,61043 4,01052613

Pasto Cultivado 1493,0612 54,1355905

Cultivos 518,98999 18,8176008

Zona Poblada 231,854605 8,40661184

Área recreativa 24,73 0,89666328

Área denudada 59,143829 2,14444399

Vía suelo desnudo 199,115924 7,21956885

Área erosionada 16,85123 0,6109939

Total 2758,00298 100

Fuente: Elaborado por el autor a partir de la figura 16

Page 52: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 16. Cobertura vegetal del norte de la ciudad de Loja

Page 53: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 44

2.8. Uso actual del suelo

El uso actual del suelo está dedicado predominantemente a áreas residenciales con

cultivos (68,93 %) que se encuentran distribuidas en casi toda el área de estudio. Las

vías de suelo desnudo están distribuidas en referencia a las zonas pobladas;

seguidamente con las residencia tipo B con (20,56%) ubicadas en la parte central y

esparciéndose hacia el este y oeste de la ciudad de Loja. Las áreas de recreación ocupan

el 2,49% y se encuentran en la parte central del área de estudio. Las áreas destinadas a

la educación ocupan el 2,47% distribuida en distintos lugares del área de estudio. Las

áreas de tipo residencial A ocupan el 0,91%, distribuidas en dos grupos, uno en la parte

oriental y el segundo en la parte central del área de estudio. Los diferentes tipos de uso

que se muestran en la Tabla 9.

TABLA 9. Uso actual del suelo del norte de la ciudad de Loja

Uso actual del suelo Descripción Área (ha) %

Abastecimiento Mercados y centros comerciales 8,8 0,36130283

Asistencial Guarderías, orfanatos y ancianatos 10,45 0,4290471

Comercial-Hotel Hoteles 3,29 0,13507799

Comercial Lugares comerciales 3,59 0,14739513

Comunal Casas comunales 1,96 0,08047199

Educación Centros educativos 60,3 2,4757455

Industria Industria 3,86 0,15848056

Salud Hospitales y centros de salud 2,8 0,11495999

Institucional Municipio y entidades del Estado 17,73 0,72794308

Cultural Casas de la cultura, teatro y rotondas 0,02 0,00082114

Recreación Parques y áreas verdes 60,75 2,49422121

Religioso Iglesias y conventos 0,5 0,02052857

Residencial A Construcciones en terrenos grandes de gran plusvalía 22,32 0,91639535

Residencial B Construcciones en terrenos moderados de mediana

plusvalía 500,94 20,5671633

Residencial C Construcciones en terrenos pequeños de baja plusvalía 25,01 1,02683905

Residencial cultivos Residencias en áreas con predominio de cultivos 1679,01 68,9353473

Servicios Mecánicas, lavadoras 0,43 0,01765457

Vacante Terrenos sin ocupación 17,78 0,72999594

Vacante

construcción Futuras lotizaciones 16,09 0,66060937

Total 2435,63 100

Fuente: Elaborado por el autor a partir de la figura 17

Page 54: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 17. Uso actual del suelo del norte de la ciudad de Loja

Page 55: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 46

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL PELIGRO DE DESLIZAMIENTO DEL NORTE

DE LA CIUDAD DE LOJA

El área norte de la ciudad de Loja se encuentra en desarrollo constante, por lo que

su crecimiento económico va de la mano con el crecimiento poblacional, por tanto, se

hace necesario contar con estudios de peligro de deslizamiento, para que puedan ayudar

al Cabildo en la toma de decisiones en lo referente a la ubicación más adecuada de una

futura expansión de la ciudad, así como a la Defensa Civil a la hora de realizar planes de

evacuación, y contribuir a la disminución de los desastres naturales que puedan darse en

el área de estudio.

3.1. Identificación, selección y evaluación de los componentes del peligro de

deslizamiento del norte de la ciudad de Loja.

Para la identificación, selección y evaluación de las variables o capas temáticas a

considerar en el estudio del peligro de deslizamiento, se tomó en consideración el

conocimiento del área de estudio para establecer las mismas, se procedió al empleo de

la evaluación multicriterio de la herramienta ArcGis 9.2, ya que esta permite el análisis

en conjunto de diferentes variables y obtener resultados satisfactorios.

Se empezó por clasificar las diferentes variables y los elementos que las componen

en tres tipos de condiciones, según criterio de expertos. La primera condición,

denominada intrínseca, contempla la geomorfología, la geología y el ángulo de la

pendiente; una segunda condición es la hidrometereología, representada por la

intensidad de lluvia en 24 horas con probabilidad del 1%; una tercera condición es la

biológica, que está compuesta por la cobertura vegetal y el uso actual del suelo, como se

muestra en la figura 18.

Para la evaluación del peligro de deslizamiento se utilizó el método heurístico,

de tal forma que las diferentes variables se organizaron jerárquicamente y clasificaron

de acuerdo a su importancia (figura 18).

Page 56: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 47

Figura 18. Condiciones y variables consideradas en el análisis del peligro de

deslizamiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de criterio de expertos.

Seguidamente se da paso al empleo del método de suma de rangos y el método del

valor esperado (Janssen and van Herwijnen, 1994) en donde se establecen diferentes

pesos a las variables consideradas mediante una fórmula que se muestra en el Anexo 33

y 34, y cuya suma debe ser igual a Uno (1). Las condiciones y variables son las mismas

ya expuestas antes: la condición intrínseca con tres variables (geomorfología, geología y

ángulo de la pendiente), la condición hidrometereológica que abarca una variable

(intensidad de lluvia) y la condición biológica que tiene dos variables (cobertura

vegetal y uso actual del suelo). Se utiliza los valores correspondientes en dicha

propuesta metodológica para realizar los diferentes análisis.

Para una mejor apreciación de lo antes expuesto se expone la tabla 10, donde se puede

apreciar la jerarquización y asignación de pesos a las condiciones, según lo expuesto en

el método de suma de rangos. De igual forma mediante este método se le asignan

valores a las diferentes variables, para seguidamente establecer por medio de criterio de

experto los pesos de las diferentes clases que componen las variables en estudio. Estos

pesos asignados a las clases tienen valores entre 1 y 5, teniendo en consideración las

condiciones que se muestran en la tabla 11.

Page 57: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 48

TABLA 10. Jerarquización de los componentes del peligro de deslizamientos del norte de la ciudad de Loja

Factor Variable Clases Peso

Condición Intrínseca (0,61)

Geología (0,33)

Cuerpos coluviales 4

Cuerpos coluvio aluviales 4

Depósitos Cuaternarios 5

Terrazas aluviales 4

Formación El Trigal 3

Formación La Banda 2

Formación Belén 4

Formación Quillollaco 2

Formación San Cayetano inferior 2

Formación San Cayetano medio 4

Formación San Cayetano superior 3

Unidad Chiguinda 4

Geomorfología (0,50)

Abanico aluvial 4

Cauce de río 1

Cimas aterrazadas y plano convexas 1

Cimas convexas 2

Cuerpos coluviales 4

Cuerpos de agua 1

Deslizamiento 5

Depresión 3

Cañón 4

Escarpe de talud de vía 3

Escarpe erosional 5

Espinazo morfológico de cimas agudas 3

Frente de cuesta 4

Hogbacks 4

Laderas cóncavas 4

Laderas convexas 2

Laderas irregulares escarpadas 4

Laderas plano convexas 2

Laderas rectas escarpadas 3

Pico 2

Rellano 2

Superficie plana ondulada 2

Superficies de cuestas 3

Terrazas fluviales inferiores 2

Terrazas fluviales superiores 2

Valle coluvio aluvial 3

Valle erosional con o sin fondo aluvial y vertientes fuertes

5

Pendientes (0,17)

Ligeramente inclinadas 0º-5º 2

Fuertemente inclinadas 5º-15º 5

Escarpas 15º-35º 3

Condición Intensidad de 63,29 – 63,99 mm/24horas 3

Page 58: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 49

Hidrometeorológica

(0,28) Lluvia ( 1, 00) 63,99 – 64,81 mm/24horas 4

64,81 – 68,16 mm/24horas 5

Biológicos (0,11)

Cobertura Vegetal (0,66)

Plantaciones 2

Matorral 3

Cultivos 4

Pasto Cultivado 4

Área denudada 5

Área erosionada 5

Vía suelo desnudo 5

Uso Actual del Suelo (0,34)

Abastecimiento 1

Asistencial 1

Comercio Hotel 3

Comercial 1

Comunal 2

Educación 4

Institución Industrial 2

Institución salud 1

Institucional 1

Público cultural 1

Público recreación 2

Público religioso 1

Residencial A 2

Residencial B 2

Residencial C 3

Residencial Cultivos 5

Servicios 1

Vacante 4

Vacante Construcción 4

Fuente: Elaboración propia

TABLA 11. Condiciones y su asignación de peso a las clases

Clase Peso

Condiciones biofísicas muy bajas para que se produzcan deslizamientos

1

Condiciones biofísicas menos favorables para que se produzcan deslizamientos

2

Condiciones biofísicas desfavorables para que se produzcan deslizamientos

3

Condiciones biofísicas severas haciendo que los espacios geográficos que presentan estas características, sean muy peligros a deslizamientos

4

Condiciones biofísicas muy severas haciendo que los espacios geográficos que presentan estas características, sean altamente peligrosos a deslizamientos

5

Fuente: Elaboración propia

Page 59: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 50

3.2. Análisis y descripción del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de

Loja.

El análisis cartográfico del peligro de deslizamiento se realizó mediante la

evaluación multicriterio (Weighted Sum), y bajo secuencia del modelo de construcción

“model builder” establecidos en la herramienta ArcGis 9.2. Este modelo se trata de un

conjunto de procedimientos integrado por datos y herramientas, que se despliega como

un diagrama de flujo que se ejecuta en secuencia; por lo que un modelo permite simular

un suceso del mundo real, lo que facilita la comprensión del comportamiento del

fenómeno estudiado y posibilita predecir posibles resultados en función de los datos de

entrada utilizados (González y Behm, 2008)

En la figura 19, se resume el diagrama de flujo de lo realizado en el modelo para

obtener el resultado final que será un mapa de peligro de deslizamiento.

Figura 19. Diagrama de flujo “Model Builder” para la obtención del mapa de peligro de

deslizamiento.

Fuente: Elaboración propia.

Mediante la elaboración del modelo propuesto, se asignaron datos y herramientas

de análisis a las diferentes variables, obteniendo como resultado el mapa de peligro sin

reclasificar, que se presenta en el anexo 35, y en la figura 20 se indica el resultado final

del mapa de peligro reclasificado en donde se consideran cinco clases de peligro.

Page 60: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 51

Se ha creído conveniente considerar en el mapa de peligro de deslizamiento cinco

clases: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto (ver Tabla 12)

TABLA 12. Clases del peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja

Peligro de deslizamiento

Clase Área (ha) %

Muy bajo 326,53 13,4397162

Bajo 684,04 28,1545446

Moderado 567,13 23,3426216

Alto 523,85 21,5612511

Muy alto 328,04 13,5018666

Total 2429,59 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la figura 20

La clase de peligro muy bajo representa el 13,43% del área de estudio, distribuida

mayormente al noroeste y suroeste del área. Está constituida por terrazas aluviales,

limolitas con capas de areniscas, lutitas fuertemente plegadas, limolitas con capas de

diatomitas, conglomerados, areniscas gruesas, cauces de ríos y cimas aterrazadas

conformadas por pendientes ligeramente inclinadas, lo cual contribuye a que no existe

peligro de deslizamiento.

La clase de peligro bajo abarca el 28,15% del área de estudio. Se encuentra

distribuida por toda el área, caracterizada por areniscas gruesas, conglomerados y

limolitas, cimas convexas, terrazas fluviales, con laderas plano convexas, cuarcitas,

filitas, esquistos, donde predominan mayormente las pendientes ligeramente inclinadas,

seguidas en menor proporción de pendientes fuertemente inclinadas; los predios urbanos

son los que predominan en el área central de esta clase de peligro.

La clase de peligro moderado en el área de estudio representa el 23,34%. Se

distribuye homogéneamente por todo el sector. Presenta areniscas gruesas,

conglomerados y limolitas, cuarcitas, filitas, esquistos, limolitas con capas de areniscas,

lutitas fuertemente plegadas, limolitas con capas de diatomitas y una variada

geomorfología como cauces de río, cimas convexas, escarpes de talud de vía, escarpe

erosional, así como también pendientes ligeramente inclinadas a fuertemente inclinadas.

La clase de peligro alto representa el mayor porcentaje con el 21,56% del área de

estudio. Está caracterizada por depresiones, escarpes de talud de vías, superficies de

cuestas, cañón, hogbacks, laderas cóncavas y está mayormente representado por

pendientes fuertemente inclinadas, además presenta abanicos aluviales y partes

considerables de la formación Trigal (areniscas gruesas, conglomerados y limolitas).

Representa una parte menor en cuanto a predios se refiere.

Page 61: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 52

La clase de muy alto peligro ocupa el 13,50% del área total. Está caracterizada por

la presencia de deslizamientos, limolitas con capas de areniscas, lutitas fuertemente

plegadas, limolitas con capas de diatomitas, cuarcitas, filitas, esquistos; se extiende en

mayor proporción por el este de norte a sur, y se presenta también en el sureste del área

de estudio, muestra condiciones muy propensas para la ocurrencia de deslizamientos

con valles erosionales con fondo aluvial y vertientes fuertes, depósitos cuaternarios;

además de ello presenta pendientes fuertemente inclinada.

Más de la tercera parte del área de estudio (35,06%), presenta zonas de muy alto y

alto peligro, por lo que haciendo un análisis visual se puede apreciar que algunos

sectores del barrio Bellavista se ve inmersa dentro de la clase de muy alto peligro, de

igual forma el barrio Belén, Plateado, en la parte sureste del barrio Bolacachi presenta

una zona urbanizada que cae dentro de la clase de alto peligro, así como también en la

parte norte del barrio San Vicente. En la parte Este, se presenta áreas urbanizadas que

están inmersas dentro de la clase de muy alto y alto peligro, siendo estas zonas idóneas

para el desate de deslizamientos por presentar todas las características geomorfológicas

y geológicas así como por complementarse por condiciones de intensidad de lluvia,

misma que abarca a los deslizamientos existentes, contribuyendo a la ocurrencia de

estos fenómenos.

Page 62: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 20. Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja

Page 63: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 54

3.3. Correlación del área de muy alto y alto peligro del mapa de peligro de

deslizamiento con el mapa de deslizamientos obtenido mediante fotointerpretación

Se consideró útil realizar la correlación de las áreas de “muy alto y alto peligro”,

del mapa de peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, con el mapa de

inventario de deslizamientos obtenido mediante fotointerpretación.

Para realizar la correlación se procedió a determinar el área de todos los

deslizamientos detectados mediante la fotointerpretación, la que resultó ser de 37,49

ha, como se muestra en la tabla 5.

Seguido a ello se procede a realizar el cambio de formato del mapa final de peligro

de formato raster a vectorial, con el fin de añadir un campo para obtener el área de muy

alto y alto peligro, misma que arrojó un valor de 328,04ha y 523,85 ha,

respectivamente.

Teniendo estos dos valores se procedió a realizar el análisis mediante un “clip

analysis” entre el muy alto y alto peligro y el inventario de deslizamientos obtenido por

fotointerpretación, teniendo así 24,21ha y 4,49ha respectivamente. Esto arrojó que el

64,57% y 11,97 de los deslizamientos inventariados queda incluido en las áreas de

muy alto y alto peligro, respectivamente, obteniendo una correlación final entre ambas

de 76,54%.

Page 64: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Figura 21. Correlación de las áreas de muy alto y alto peligro de deslizamiento con el mapa de

deslizamientos obtenido mediante fotointerpretación

Page 65: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 56

CONCLUSIONES

1. Se logró obtener el mapa de peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja,

a escala 1: 5000, en el que se consideran cinco categorías de peligro: muy bajo,

bajo, moderado, alto y muy alto.

2. Se seleccionaron y evaluaron los factores condicionantes y desencadenantes del

peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja.

Los factores condicionantes son:

Condición intrínseca (geomorfología, geología y ángulo de la pendiente).

Condición biológica (cobertura vegetal y uso actual del suelo),

Y el factor desencadenante está representado por:

Condición hidrometereológica (intensidad de lluvia).

3. En el análisis del peligro de deslizamiento, se empleó el método heurístico para

asignar valores de peso a las clases correspondientes de las diferentes variables,

según criterio de expertos. Estos fueron establecidos en el orden de 1 a 5, de modo

que 1 corresponde a muy bajo peligro, 2 a peligro bajo, 3 a peligro moderado, 4 a

peligro alto y 5 a muy alto peligro. A esto hay que agregar la combinación de los

métodos de la suma de rangos y del valor esperado, teniendo así los siguientes

valores de peso para las condiciones así como para las variables:

Condición intrínseca (0,61): geomorfología (0,50), geología (0,33), y

pendiente (0,17)

Condición hidrometereológica (0,28): Intensidad de lluvia (1)

Condición biológica (0,11): cobertura vegetal (0,66), y uso actual del suelo

(0,34)

4. El análisis espacial realizado permitió apreciar que el 13,43% del área se clasifica

como de peligro muy bajo, el 28,15% se caracteriza por el peligro bajo, el 23,34%

como peligro moderado, el 21,56% se caracteriza por el peligro alto, y el 13,50% se

caracteriza por el peligro muy alto, mismo que se encuentra distribuido en distintas

áreas donde se concentran la mayor parte (y los de mayor dimensión) de

deslizamientos existentes.

5. Treinta y tres de los cincuenta y un deslizamientos presentes en el área de estudio

(64,70% del total) se localizan en las áreas de mayor intensidad de lluvia, lo que

confirma al factor hidrometeorológico como el principal detonante para la

ocurrencia de deslizamientos en el área de estudio.

6. La correlación realizada entre las áreas de muy alto y alto peligro, contenidas en el

mapa de peligro, con el mapa de inventario de deslizamientos obtenido mediante

fotointerpretación, permite apreciar que el 76,54% de los deslizamientos ocurridos

Page 66: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 57

en el área de estudio, están dentro de las áreas evaluadas como de peligro muy alto

y alto, lo que permite comprobar que los métodos utilizados tienen una alta

eficacia.

7. La aplicación de las herramientas SIG fue de gran ayuda a la hora de organizar y

analizar la información y para poder alcanzar los resultados esperados

satisfactoriamente.

Page 67: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 58

RECOMENDACIONES

1. Aplicar los métodos empleados en este trabajo de tesis a áreas similares, a fin de

obtener resultados que permitan la disminución de situaciones de desastre como

consecuencia de deslizamientos en el Ecuador.

2. Considerar en otros estudios de mayor extensión el factor sísmico.

3. Divulgar los resultados de esta tesis entre las instituciones encargadas de la Defensa

Civil y el Ordenamiento Territorial de la provincia de Loja.

4. Dar a conocer a las autoridades de Loja la importancia de este estudio y los

resultados alcanzados y con ello frenar el otorgamiento de permisos de

construcción en zonas de peligro de deslizamiento y que las nuevas construcciones

se localicen en áreas de bajo peligro de deslizamiento, siempre y cuando no sean

propensas a la ocurrencia de otras peligros como inundaciones.

5. Fomentar campañas de divulgación y educación por parte del municipio de la

ciudad de Loja, a fin de disminuir las construcciones ilegales en zonas de peligro.

6. Continuar trabajando con la información más actualizada a fin de proporcionar

resultados actuales, para mejorar el desarrollo de la ciudad y del país, reduciendo la

probabilidad de sufrir desastres por deslizamientos.

7. Construcciones urbanas de los barrios Bellavista, Belén y Plateado se encuentran

ubicadas en sectores de muy alto peligro de deslizamiento, así como existe sectores

de alto peligro presentes en la parte sureste del barrio Bolacachi y norte del barrio

San Vicente, por lo que se debería realizar obras de prevención en ellos, a pesar de

que el área construida afectada es mínima. En la parte este del área estudiada se

detectan áreas urbanizadas que caen dentro de la categoría de alto peligro, hecho

que también debe ser tenido en cuenta por los moradores y las autoridades

competentes.

Page 68: Estudio de Peligro de Deslizamiento

BIBLIOGRAFÍA

Alcántara, I. (2000). “Landslides” ¿Deslizamientos o movimientos del terreno?

Definición, Clasificación y Terminología, México. 19 pp.

Alvarado, R. (1967). “Estudios geológicos de una cuenca sedimentaria de los carbones

del Austro, Loja, Ecuador”. Master Thesis, Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil.

96 pp.

Ayala, R., Páez, G. y Araque, F. (2007). Análisis geomorfológico de la microcuenca El

Guayabal, a propósito de la ocurrencia de las lluvias excepcionales de febrero de 2005.

Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana.

48(1):59-82.

Bonachea, P. (2006). “Desarrollo, aplicación y validación de procedimientos y modelos

para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo debidos a procesos

geomorfológicos”. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria. Santander. 278 pp.

Brabb, E. (1984). "Innovative Approaches to Landslide Hazard and Risk Mapping" In:

IV International Symposium on Landslides, vol. 1 (Toronto, 1984), pp. 307-323.

Brabb, E. (1991). “The world landslide problem”. International institute for geo-

information scie T.A.V. library, vol. 14, N. 1. pp. 52-61.

Brunsden, D. (1979). “Mass movements”, (In: Embleton, C.E. y J.B. Thornes (ed.),

Progress in Geomorphology), Arnold. pp. 130-186.

Carrara, A., Cardinali, M., Guzzetti, F. and Reichenbach, P. (1995). “GIS technology in

mapping landslide hazard”. (En: Carrara, A. and Guzzetti, F. (Eds). Geographical

Information Systems in assessing natural hazards). Kluwer Academic Publisher. The

Netherlands, pp. 135-175.

Castellanos, E. (2008). “Multi-scale landslide risk assessment in Cuba”. Ph.D. Thesis.

International Institute for Geo-information Science and Earth Observation, Enschede,

The Netherlands. 273 pp

Castellanos, E. y van Westen, C. (2001). “Landslide hazard assessment using the

heuristic model”. Memorias. IV Taller Internacional de Ciencias de la Tierra y Medio

Ambiente. La Habana, Cuba (19 al 23 de marzo).

Coates, D. (1977).“Landslides perspectives”. In Coates, D. (ed.), Landslide. Geological

Society of America.

Crozier, M. (1973). “Techniques for the morphometric analysis of landslips”, Zeitschrift

fur Geomorphologie, 17. pp. 78-101.

Page 69: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 60

Cruden, D. (1991). A simple definition of a landslide

(http://www.itc.nl/external/unescorapca/Presentaciones%20Powerpoint/04%20Amenaza

%20por%20Deslizamientos/Introduccion%20a%20los%20Deslizamientos.pdf).

Cruden, D. and Varnes. J. (1996). “Landslides types and processes”. In Turner, A. and

R. Schuster (eds.). Landslides: Investigation and Mitigation, Transportation Research

Board, Special Report 247, National Academy Press, Washington, D.C. USA. pp. 36-

75.

Gary, M., R. Mc Afee y C.L. Wolf (eds.; 1972), Glossary of Geology, American

Geological institute.

Dirección de planificación jefatura de ordenamiento territorial. Gobierno de la provincia

de Loja. (2007): “Plan de ordenamiento Territorial de la Provincia de Loja”. Ecuador.

95 pp.

González, J y Behem, V. (2008). Consulta, edición y análisis espacial con ArcGis 9.2.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de León y Castilla. Tomo 1. pp. 120.

Guzzetti, F. (2005). “Estimating the quality of landslide susceptibility models”

Geomorphology 81. Pp. 166-184.

Harp, E., Castañeda, M. and Held. M. (2002). Landslides triggered by Hurricane Mitch

in Tegucigalpa, Honduras. U.S. Geological Survey Open-file Report 02- 003. 11 pgs.

Hungerbuhler, D. (1997). “Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern

Ecuador”. Earth-Science Reviews. Pp.1- 50 pp.

Hutchinson, J. (1968): “Mass movements”. In Fairbirdge, R.W. (ed.), Encyclopedia of

Earth Sciences, Reinhold, New York. USA. pp. 688-695.

Hutchinson, J. (1988): “General report. Morphological and geotechnical parameters of

landslides in relation to Geology and Hydrogeology”. In Bonnard, C. (ed.), Proceedings

of the Fifth International Symposium on Landslides, A. Balkema, Rotterdam, The

Netherlands, vol. l. pp. 3-35.

INETER. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. (2005). “Inestabilidad de

Laderas”, Mapas de Amenazas-Recomendaciones Técnicas para su Elaboración,

Nicaragua. pp. 13-88.

Page 70: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 61

International Union of Geologal Sciences. (2000). “Definition of terms international

union of geological sciences working group on landslides”, Committee on Risk

Assessment. pp. 356-376.

Janssen, R, and van Herwijnen, M. (1994). “Multiobjective decision support for

environmental management. DEFINITE Decisions on a FINITE set of alternatives”:

Demonstration, disks and instruction. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht

(Netherlands). 232 pp. Two 3, 5" disks. ISBN 0-7923-1908-7

Kennerley, J. (1973).“Geology of Loja Province, southern Ecuador”. Institute of

Geological Sciences. Overseas Division. London. UK. Unpublished Report 23. 34 pp.

Ladd, G. (1935). “Landslide, subsidences and rockfalls”, Bulletin of the American

Railway Engineering Association, 37. USA pp. 1091-1162 .

Montiel, K. (2009). “Peligro por inestabilidad de laderas en la cuenca del Río Castán.

Flanco norandino de Venezuela”. Tesis doctoral. Universidad de La Habana. Cuba.143

pp.

Leone, F. y Velásquez, E. (2002). La catástrofe del deslizamiento de La Josefina

(Ecuador, 1993): algunas enseñanzas sobre la vulnerabilidad. En: Hubp. J. e Invar, M.

(eds). Desastres naturales en América Latina. México. XXIV, pp. 249-445.

Munich, R. (2005). Topics Geo Annual Review: Natural catastrophes 2004. Munchener

Ruckversicherungs-Gesellschaft. Munchen. 60 pgs.

Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo –

Chira, Informe de geología. Ecuador y Perú. (2009). 145 pp.

Roa, J. (2007). “Estimación de áreas susceptibles a deslizamientos mediante datos e

imágenes satelitales: cuenca del río Mocotíes, Estado Mérida, Venezuela”. Revista

Geográfica Venezolana. (48): pp. 183-219.

Sánchez, J. (2008). “Precipitaciones”. Departamento de Geología de Salamanca-España.

(http://web.usal.es/javisan/hidro).

Scott, K. (2000). Precipitation-triggered debris-flow at Casita Volcano, Nicaragua:

Implications for mitigation strategies in volcanic and tectonically active steeplands. En:

Wieczorek, G.F., Naeser, N.D., (eds), Proc. 2nd

Int´l. Conf on Debris flow Hazards

Mitigation. Taipeh, pp. 3-13.

Seco, R. (1996). “El enfoque físico-geográfico para el estudio de los peligros naturales

en el ejemplo de la provincia Ciudad de La Habana”. Tesis de Máster en Análisis

Ambiental y Ordenamiento Geoecológico. Universidad de La Habana, Cuba. 87 pp.

Page 71: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 62

Seco, R. (2004). “Geomorfología”. Editorial “Félix Varela”. La Habana, Cuba. 410 pp.

Selby, M. (1993). “Hillslope materials and processes”, 2nd

.Ed. Oxford University Press,

Oxford. pp. 56.

Sharpe, C. (1938). Landslides and related phenomena, Columbia University Press, Ney

York.

Skempton, A. and Hutchinson, N. (1969). “Stability of natural slopes and embankment

foundations”. Proceedings of the Seventh International Conference on Soil Mechanics

and Foundation Engineering, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, State of Art.

Volume, México. pp. 291-340.

Soeters, R. and van Westen, C. (1996). “Slope instability recognition, analysis, and

zonation”. In: Turner, A., Schuster, R.L. (Eds.), Landslide: investigation and mitigation.

National Research Council, Washington, D. C. USA. Special report 247. pp. 129-177.

Suárez, J. (2002). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. pp. 1-30.

Terzaghi, K. (1950).“Mechanisms of landslides”. Geol. Soc. Am., Berkeley. CA. USA

Volume. pp. 83-123.

van Westen, C. Amenaza por deslizamientos. Introducción a los deslizamientos tipos y

causas.

(http://www.itc.nl/external/unescorapca/Presentaciones%20Powerpoint/04%20Amenaza

%20por%20Deslizamientos/Introduccion%20a%20los%20Deslizamientos.pdf)

van Westen, C.; van Asch, M and Soeters, R. (2005). “Landslide hazard and risk

zonation -why is it still so difficult?”. International Institute for Geo-Information

Science and Earth Observation (ITC), Enschede, The Netherlands. Faculty of

Geosciences, Utrecht University, Utrecht, The Netherlands.18 pp.

Varnes, D. (1958).“Landslides: types and processes”. In Ekel, E.B (ed.), Landslides and

Engineering Practice, Highway Res. Board Special Report 29. pp. 20-47.

Varnes, D. (1978). “Slope movements, types and processes”, Landslides: Analysis and

control, transportation research board, Spec. Rep. 176, National Academy of Science,

Washington. pp. 11-33.

Varnes, D. (1984). “Landslide hazard zonation”, A Review of principles and practice.

UNESCO Press. Paris. France. pp. 1- 63.

Page 72: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Estudio del Peligro de deslizamiento del norte de la ciudad de Loja, Provincia de Loja. Ecuador 63

Ward, W. (1945). “The stability of natural slopes”, Geographical Journal, 105: pp. 170-

197.

Zaruba, Q. and Menci, V. (1969). Landslides and their control, Elsevier, Amsterdam,

The Netherlands.

Page 73: Estudio de Peligro de Deslizamiento

ANEXOS

Anexo 1. Localización del área norte de la Ciudad de Loja

Anexo 2. Edad y descripción morfológica de las unidades geológicas del norte de la

ciudad de Loja

Anexo 3. Flanco occidental del deslizamiento # 16

Anexo 4. Corona extremo oeste del deslizamiento # 16

Anexo 5. Parte central del cuerpo del deslizamiento # 16

Anexo 6. Corona extremo este del deslizamiento # 16

Anexo 7. Parte baja o pie del deslizamiento # 16

Anexo 8. Pie de deslizamiento # 16

Anexo 9. Parte central de la corona del deslizamiento # 7

Anexo 10. Parte oeste de la corona del deslizamiento # 7

Anexo 11. Parte este de la corona del deslizamiento # 7

Anexo 12. Flanco medio este del deslizamiento # 7

Anexo 13. Flanco este del deslizamiento # 7

Anexo 14. Flanco oeste del deslizamiento # 7

Anexo 15. Parte central del cuerpo del deslizamiento # 13

Anexo 16. Fisuras del terreno a causa del deslizamiento # 13

Anexo 17. Flanco este del deslizamiento # 13

Anexo 18. Flanco este del deslizamiento # 13

Anexo 19. Parte central de la corona del deslizamiento# 2

Anexo 20. Parte este de la corona del deslizamiento # 2

Anexo 21. Parte oeste de la corona del deslizamiento # 2

Anexo 22. Parte consecutiva baja del deslizamiento que cruza la vía Loja-Cuenca # 2

Anexo 23. Ortofoto del area norte de la Ciudad de Loja

Anexo 24. Serie de intensidad de lluvias (1965-2008). Estación La Argelia

Anexo 25. Serie de intensidad de lluvias (1987-2002). Estación San Lucas

Anexo 26. Serie de intensidad de lluvias (1976-1993). Estación San Francisco

Anexo 27. Serie de intensidad de lluvias (1982-1999). Estación El Tambo

Anexo 28. Probabilidades y resumen estadístico de la estación La Argelia

Anexo 29. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Lucas

Anexo 30. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Francisco

Anexo 31. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Lucas

Anexo 32. Análisis estadístico Intensidad del 1% de probabilidad y altura de las

estaciones

Anexo 33. Intensidad de lluvia del 1% de probabilidad por estación con sus respectivas

alturas

Anexo 34. Pesos de criterios usando el Método de Suma de Rango y su fórmula de

aplicación

Anexo 35. Pesos de criterios usando el Método de Valor Esperado y su fórmula de

aplicación

Anexo 36. Peligro de deslizamiento (sin reclasificar) del norte de la ciudad de Loja

Page 74: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 1. Localización del área norte de la Ciudad de Loja

Page 75: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 2. Edad y descripción morfológica de las unidades geológicas del norte de la ciudad de Loja

Era Periodo Unidad Geológica Características Observaciones

Cuaternario Pleistoceno

Cuerpos coluviales Sedimentos sin consolidar, con cantos angulares y redondeados mal sorteados

Relieve suave. La vegetación herbácea, cultivos y zonas urbanas predominan en esta unidad

Cuerpos coluvio aluviales Sedimentos bien sorteados compuestos por boleos, gravas, arenas y limos

Forman el fondo de valles cóncavos y con cursos de agua meándricos, alta pedregosidad

Depósitos Cuaternarios Cuerpos que forman depresiones donde encierran generalmente lagunas

Forman cimas agudas y terrenos con pendientes mayores al 75%, entre otras.

Terrazas aluviales Sedimentos bien sorteados compuestos por boleos, gravas, arenas y limos

Relieve suave. La vegetación herbácea, cultivos y zonas urbanas predominan en esta unidad, entre otras.

Terciario

Plioceno Quillollaco Conglomerados (sedimentos fluviales) Superficies de forma recta con pendientes inclinadas a moderadamente

escarpadas, limitadas por escarpes, entre otras.

Mioceno

San Cayetano inferior Conglomerados con intercalación de areniscas (microconglomerados)

Forman cimas agudas prominentes. El drenaje tipo enrejado a paralelo, entre otras.

San Cayetano medio Limolitas con capas de areniscas, lutitas fuertemente plegadas, limolitas con capas de diatomitas

Formas de pendiente suave menores al 25% , forman cimas redondeadas, ocupado por urbanizaciones, entre otras.

San Cayetano superior Conglomerados puros y con capas de arcillolitas (sedimentos fluviales)

Formas subverticales generalmente denudadas de cimas agudas con drenaje paralelo, entre otras.

Formación Trigal Areniscas gruesas, conglomerados y limolitas Valles con vertientes muy escarpadas y sin fondo de valles, entre otras.

Formación La Banda Calizas bandeadas, lutitas y cherts Superficies de forma recta con pendientes inclinadas a moderadamente

escarpadas, limitadas por escarpes, entre otras.

Formación Belén Areniscas gruesas y depósitos conglomeráticos Relieves planos a inclinados con urbanizaciones, entre otras.

Paleozoico Silúrico Unidad Chiguinda

Cuarcitas, filitas, esquistos Relieves suaves urbanizados poco disectados

Fuente: Elaborado por el autor a partir de la figura 11

Page 76: Estudio de Peligro de Deslizamiento
Page 77: Estudio de Peligro de Deslizamiento
Page 78: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 23. Ortofoto del norte de la Ciudad de Loja

Page 79: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 24. Serie de intensidad de lluvias (1965-2008). Estación La Argelia

LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN LA ARGELIA - INAMHI

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1965 11 11,9 3,4 21,3 17,2 12,2 9,4 19,5 43,3 17,6 34,3 29,5

1966 20,4 7,9 19,5 12,9 15,8 20,5 9,5 5,7 10,9 22,7 26,4 23,9

1967 15,7 9,9 11,5 17,1 16,5 16,4 9,5 12,6 27,1 20,2 30,4 26,7

1968 30 18,4 26,5 11,6 10,2 8 25 9,8 55 13 15,2 17,7

1969 28,4 19,5 15 35 14,1 15,5 8,2 18,7 9 9,5 17,8 54

1970 37,2 23,8 28,4 9,5 13,4 30,9 16,6 14,25 32 11,25 16,5 35,85

1971 23,15 23,5 22,1 13 13 11,3 10,2 17,3 6 19,5 14,2 20,2

1972 23,5 30,5 47,7 27,6 15,3 17 13,2 5,3 15,6 18,2 36,2 26,5

1973 22,8 37,3 28,6 11 8,2 27 15,6 13,3 10,8 4,4 13,2 12

1974 27,4 18,3 32 4,5 9 10,8 31,6 6,2 13 15,5 34,2 19,9

1975 13,3 21,3 19,8 12,7 11,2 13,2 22,6 20,6 9,3 21,1 28,9 7,2

1976 24,4 59,4 21,2 40,4 11,6 13,8 13 30,5 3,2 8,4 9,8 7,9

1977 16,5 29,4 18,4 21 15 27,3 9,5 14 18,4 39,9 14,5 17,3

1978 6,4 12,8 63,9 3,4 13,3 20,55 11,6 13,9 16 10 5,4 15,8

1979 10,5 10,3 31,7 16 3,5 7 3,5 7,2 9,5 10,5 9,2 15,8

1980 27,6 20,5 23 50 12,3 13,9 9,6 9,5 4,4 39,5 14 18

1981 28,3 27,2 24,5 18 5 6 14,4 8,1 3,3 39,6 16,8 24,1

1982 30,4 12,2 26,4 48,2 17,3 1,8 6,1 5,3 15,6 34,2 6,5 14,1

1983 39,4 40,8 49,2 24,5 21,6 16,2 15,3 2,2 5 24,2 2,6 27,9

1984 13,4 46,1 65,4 19,9 17,7 16,7 22,3 22,2 16,2 31,7 26,7 10,4

1985 15 21,1 19,2 22,2 26,2 13 10,6 17,6 12,4 19,4 33,7 36,6

1986 7,1 19,5 19,2 18,7 11,4 5,1 6,6 6,1 36,2 11,9 26,4 26,2

1987 27,9 22,7 19,2 31,1 15,7 4,4 24,9 20,4 21,9 27,6 50,9 20,8

1988 25,4 35,1 15,5 17,4 21,9 9,3 23,2 9,6 14,7 13,2 16,3 17,7

1989 27 45,9 42 8,6 16,6 6,1 6,1 13,6 16,4 28,7 3,5 15,5

1990 27,7 25,7 14,7 16,7 13,2 17,9 10,7 10,7 14,5 20,9 22,7 23,8

1991 35,4 59,2 46,1 13,1 15,6 14,9 9,4 21,1 7,4 17 7,8 29,5

1992 15,7 29,1 14,5 19,2 9,1 12 12 4,7 11,6 25,7 19,9 14,8

1993 21,4 22,8 59,7 29 8,9 13,9 28,6 4,5 12,4 18,2 28,4 38,3

1994 53 12,4 53,2 49,1 10 12,7 27,9 20,8 9,5 6,1 16,3 15

1995 10,3 22,2 15,9 11,9 23,1 3 7,3 6,5 11,3 6,3 23,9 26,6

1996 32,1 19,3 45,1 18,5 10,5 26,8 9,2 7,4 8,2 15,1 5 5,4

1997 22,9 19,7 18,3 20,6 14,5 4,3 10,7 7,1 18,3 19,1 24,2 45,3

1998 18,6 37,3 38,7 20 14,2 17,2 10,9 9,1 10,9 28,4 25,6 13,2

1999 32,4 34,8 24,8 14,8 23,1 9 14,8 14,4 24,1 12,7 27,7 14,1

2000 35,2 46,1 25,6 26,8 16,7 18,9 27,2 10,4 13,4 8,5 6,4 10,7

2001 27,8 22,8 13,8 19 8,9 23,8 25,1 32,6 15,7 14,2 56,6 48

2002 31,7 26 14,5 24,4 25,3 9,3 17,5 4,9 3,3 12,1 13,8 21,1

2003 10,4 23,6 38,4 11,5 17 10,2 10,6 2,1 11,8 18,5 10,2 19,8

2004 17,1 40,5 45,8 48,6 10,6 32,5 10 5,6 13,9 37,3 23,8 17,6

2005 13,8 31,3 36,2 20,4 6,9 12,2 2,6 5,7 3,8 27,3 28,4 16,5

2006 26,6 21,2 42,6 16,8 6,4 31,3 24 2,4 5,3 8,1 15,3 12,8

2007 14,6 20,6 21,2 29 25,3 23,6 5,1 37,6 9,9 13,6 17,9 22,2

2008 9,1 41,8 41,4 22,8 18,8 12,8 14 20,4 4,4 27,6 18,2 33,2

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI)

Page 80: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 25. Serie de intensidad de lluvias (1987-2002). Estación San Lucas

LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN SAN LUCAS- INAMHI

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1987 27,9 22,7 19,2 31,1 15,7 4,4 24,9 20,4 21,9 27,6 50,9 20,8

1988 25,4 35,1 15,5 17,4 21,9 9,3 23,2 9,6 14,7 13,2 16,3 17,7

1989 27 45,9 42 8,6 16,6 6,1 6,1 13,6 16,4 28,7 3,5 15,5

1990 20,40 20,94 11,41 15,23 17,48 21,08 14,60 12,50 8,10 21,70 19,33 21,10

1991 15,00 35,70 34,30 23,20 32,30 17,54 48,90 32,50 21,30 13,20 31,10 13,90

1992 16,00 36,30 11,26 17,52 22,00 28,00 31,70 13,60 9,80 48,50 43,50 45,60

1993 16,50 27,80 42,60 18,90 9,60 12,10 12,50 5,90 10,85 17,80 24,19 35,19

1994 37,12 18,40 23,00 12,80 22,70 16,10 15,10 13,10 13,10 10,30 11,30 16,40

1995 7,60 8,70 10,50 31,00 16,10 21,90 4,60 7,00 3,20 4,20 9,30 21,10

1996 25,20 13,10 13,40 10,10 19,50 7,40 29,40 16,10 18,60 36,30 17,20 5,30

1997 7,20 19,30 14,21 19,00 18,10 2,30 17,40 13,20 18,10 18,10 15,30 22,70

1998 13,03 19,70 30,04 15,60 19,20 19,20 19,10 12,50 15,30 17,00 8,20 16,40

1999 18,20 21,60 22,40 21,10 18,20 16,50 12,60 17,20 15,80 9,40 8,10 19,90

2000 18,50 18,10 21,40 18,10 20,10 15,30 15,50 12,40 17,00 12,40 7,00 15,30

2001 15,30 15,40 16,00 14,80 16,40 23,00 13,20 21,10 12,00 13,60 16,70 18,30

2002 22,30 23,34 18,40 13,40 15,40 17,60 12,30 7,00 3,85 12,99 11,12 18,11

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI)

Anexo 26. Serie de intensidad de lluvias (1976-1993). Estación San Francisco

LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN SAN FRANCISO - INAMHI

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1976 45,00 29,30 22,70 22,10 24,31 22,91 30,14 34,78 14,13 28,26 40,75 8,83

1977 21,24 32,94 21,09 36,55 32,56 39,00 24,60 19,40 16,10 25,60 13,10 34,40

1978 23,43 30,67 22,55 25,66 27,45 24,34 26,45 29,58 15,67 26,67 16,77 29,89

1979 28,10 15,10 45,10 59,00 26,00 14,20 33,00 57,50 33,90 14,06 22,40 19,38

1980 27,30 19,10 38,00 18,50 18,50 21,30 20,50 19,80 24,40 52,90 31,50 33,80

1981 26,20 27,10 31,70 24,70 23,80 30,40 26,70 28,30 23,40 29,50 39,20 89,50

1982 38,20 25,30 17,70 32,00 31,50 23,30 12,10 14,60 26,90 19,60 57,60 13,20

1983 20,20 34,20 38,70 15,90 61,70 17,70 24,50 9,60 24,30 50,40 21,90 21,50

1984 25,50 32,00 26,80 48,90 35,20 37,80 14,80 13,50 18,50 30,70 13,40 36,80

1985 13,90 31,90 25,90 31,50 60,00 14,30 15,20 26,00 29,20 29,30 33,10 20,50

1986 38,40 21,40 57,60 26,70 16,10 25,60 14,90 20,50 19,30 25,60 25,80 26,90

1987 18,20 28,00 44,30 28,80 34,08 7,64 25,30 16,50 15,20 27,00 25,50 25,51

1988 52,30 41,00 32,80 60,40 26,60 21,90 17,20 20,50 33,10 29,70 31,10 21,71

1989 49,40 21,80 21,70 34,50 25,80 37,60 10,00 41,10 37,80 21,80 15,60 4,10

1990 23,70 26,40 30,90 33,36 23,00 27,40 30,70 12,30 22,10 23,90 35,50 26,90

1991 27,00 44,50 30,50 35,50 29,70 20,80 17,70 19,30 24,50 27,60 22,20 12,70

1992 20,80 22,90 21,30 30,00 29,90 44,30 22,60 25,00 28,10 16,10 41,60 28,60

1993 31,80 48,40 58,37 43,67 19,16 12,98 73,64 14,76 32,36 23,07 38,80 61,88

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI)

Page 81: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 27. Serie de intensidad de lluvias (1982-1999). Estación El Tambo

LLUVIA MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN EL TAMBO- PREDESUR

AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1982 30 71 25 50 30 0 0 0 10 70 25 35

1983 27 28 44 25 42 20 0 0 0 45 17 42

1984 10 55 60 45 25 0 4,3 0 16,5 68,5 45 6

1985 29,9 24 30 18,9 42 0 0 7,2 35 56 11 36,73

1986 28 46,1 31 62 14 0 0 0 34,3 30 35 24

1987 29 38 51 22 30 0 3 0 9 10 65 3,6

1988 42,8 3,5 38 36,6 12 6 7 0 13,9 8 19,9 17,77

1990 36,26 40,28 50,48 57,5 18,7 0 0 0 0 13,5 22 23,89

1991 35 25 82 12 28 6 0 0 25 9 35 30

1995 23,5 23,2 34,5 23 46,9 0 2,5 0 8 57,8 31,2 24,5

1996 49 47,2 34,5 37 14,8 35 50 12 17 88 17,5 4,3

1997 35,6 16,4 27,08 22,26 17,37 3,55 3,64 2,84 9,12 24 17,12 13,98

1998 24,35 27,04 33,9 27,86 21,74 3,6 3,6 34,8 11,2 27,4 18 8,5

1999 42,42 47,11 59,04 48,53 37,87 2,7 4,7 4,7 28,2 22,3 11,9 44,1

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)

Anexo 28. Probabilidades y resumen estadístico de la estación La Argelia

ESTACIÓN LA ARGELIA

Valores críticos de intensidad de la serie Resumen estadístico de la serie

area below 22,2471 = 0,01 Count = 44 Maximum = 65,4

area below 29,1219 = 0,1 Average = 41,843 Stnd. skewness = 1,09129

area below 40,5197 = 0,5 Variance = 114,601 Stnd. kurtosis = -0,768008

area below 56,3784 = 0,9 Standard deviation = 10,7052 Sum = 1841,09

area below 73,8004 = 0,99 Minimum = 23,5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anexo 6

Anexo 29. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Lucas

ESTACIÓN SAN LUCAS

Valores críticos de intensidad de la serie Resumen estadístico de la serie

area below 9,69708 = 0,01 Count = 13 Maximum = 48,9

area below 18,8204 = 0,1 Average = 31,9231 Stnd. skewness = 0,945258

area below 32,0268 = 0,5 Variance = 102,249 Stnd. kurtosis = -0,737802

area below 44,942 = 0,9 Standard deviation = 10,1118 Sum = 415,0

area below 54,6517 = 0,99 Minimum = 21,4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anexo 7

Page 82: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 30. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Francisco

ESTACIÓN SAN FRANCISCO

Valores críticos de intensidad de la Serie Resumen estadístico de la serie

area below 18,5624 = 0,01 Count = 18 Maximum = 61,88

area below 37,1515 = 0,1 Average = 50,3878 Stnd. skewness = -1,04623

area below 52,0546 = 0,5 Variance = 102,946 Stnd. kurtosis = -0,669972

area below 61,5521 = 0,9 Standard deviation = 10,1462 Sum = 906,98

area below 67,0355 = 0,99 Minimum = 30,1

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anexo 8

Anexo 31. Probabilidades y resumen estadístico de la Estación San Lucas

ESTACIÓN EL TAMBO Valores críticos de intensidad de la serie Resumen estadístico de la serie

area below 19,1062 = 0,01 Count = 14 Maximum = 88,0

area below 36,4399 = 0,1 Average = 57,7014 Stnd. skewness = 0,383801

area below 57,7015 = 0,5 Variance = 275,243 Stnd. kurtosis = -0,564099

area below 78,963 = 0,9 Standard deviation = 16,5905 Sum = 807,82

area below 96,2967 = 0,99 Minimum = 34,8

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Anexo 9

Anexo 32. Análisis estadístico Intensidad del 1% de probabilidad y altura de las estaciones

Análisis de regresión - Modelo lineal Y = a + b*X

Variable dependiente: Intensidad del 1% de probabilidad

Variable independiente: altura de la estación

Error Estadístico

Parámetro Estimación estándar T P-Valor

Ordenada 127,201 38,2001 3,32986 0,0796

Pendiente -0,0275232 0,0190041 -1,44828 0,2845

Análisis de la Varianza

Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado medio Cociente-F P-Valor

Modelo 468,695 1 468,695 2,10 0,2845

Residuo 446,906 2 223,453

Total (Corr.) 915,601 3

Coeficiente de correlación = -0,715471

R-cuadrado = 51,1899 porcentaje

R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 26,7848 porcentaje

Error estándar de est. = 14,9483

Error absoluto medio = 9,31575

Estadístico de Durbin-Watson = 2,31084 (P=0,0399)

Autocorrelación residual en Lag 1 = -0,373481

La salida muestra los resultados del ajuste al modelo lineal para describir la relación entre Intensidad del 1% de Probabilidad Alturas de las Estaciones. La

ecuación del modelo ajustado es Intensidad = 127,201 - 0,0275232*Altura

Page 83: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 33. Intensidad de lluvia del 1% de probabilidad por estación con sus respectivas alturas

Estación Longitud (X) Latitud

(Y)

Intensidad de lluvia de probabilidad del 1% (100 años de

retorno)

Altura (m s n m)

Número de años

de la serie

La Argelia 699403 9553464 67.86 2160 44

San Lucas 693082 9585468 57,84 2525 13

San Francisco

714074 9561615 82,73 1620 18

El Tambo 688720 9549567 83,83 1580 10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de los Anexos (10, 11, 12, 13)

Anexo 34. Pesos de criterios usando el Método de Suma de Rango y su fórmula de aplicación

Número de Criterio Pesos de Criterio usando el método de Suma de Rango

# W1 W2 W3 W4 W5 W6 2 0.66 0.33 3 0.50 0.33 0.17 4 0.40 0.30 0.20 0.10 5 0.33 0.27 0.20 0.13 0.07 6 0.29 0.24 0.19 0.14 0.10 0.05

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Janssen y Van Herwijnen (1994)

Anexo 35. Pesos de criterios usando el Método de Valor Esperado y su fórmula de aplicación

Número de Criterio Pesos de Criterio usando el Método de Valor Esperado

# W1 W2 W3 W4 W5 W6

2 0.75 0.25

3 0.61 0.28 0.11

4 0.52 0.27 0.15 0.06

5 0.46 0.26 0.16 0.09 0.04

6 0.41 0.26 0.16 0.10 0.06 0.03

Fuente: Elaborado por el autor a partir de Janssen y Van Herwijnen (1994)

Page 84: Estudio de Peligro de Deslizamiento

Anexo 36. Peligro de deslizamiento (sin reclasificar) del norte de la ciudad de Loja