estudio de mercado

75
 i UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LII-11 Dirección y Gestión de Proyectos Profesor:José Félix Amado González Estudio de mercado GRUPO 2: Paula Arce Álvarez Silvia Campos Castro Wendell Eduarte Coto Cristina Quesada López Carlos Ramírez Sánchez San José, Costa Rica Junio, 2011

Upload: nacoca

Post on 07-Jul-2015

337 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 1/74

i

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LII-11 Dirección y Gestión de Proyectos

Profesor:José Félix Amado González 

Estudio de mercado

GRUPO 2:

Paula Arce Álvarez

Silvia Campos Castro

Wendell Eduarte Coto

Cristina Quesada López

Carlos Ramírez Sánchez

San José, Costa Rica

Junio, 2011

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 2/74

ii

Tabla de contenido 

Tabla de contenido ............................................................................................................. ii Estudio de mercado ............................................................................................................4 

1.  Objetivo General .....................................................................................................4 1.2 Objetivos Específicos...............................................................................................4 2.  Producto .................................................................................................................4 

2.1.1Definición del producto ........................................................................................4 2.2 Naturaleza y usos del producto ............................................................................6 

3.   Análisis de la Demanda...........................................................................................7 3.1 Clasificación ..........................................................................................................7 3.2 Estimación ...........................................................................................................8 3.3 Población en estudio .............................................................................................9 3.4 Resultados de la encuesta ..................................................................................10 3.5 Proyección de la Demanda .................................................................................17 

4.   Análisis de la oferta ...............................................................................................20 4.1 Competencia Directa ...........................................................................................20 4.2 Oferta de productos orgánicos ............................................................................23 4.3 Participación en el mercado ................................................................................24 4.4 Exportación de producto Agrícola .......................................................................26 4.5 Oferta y demanda ...............................................................................................29 

5.   Análisis de precios ................................................................................................29 5.1 Tipo de precio .....................................................................................................29 5.2 Proyección del precio ..........................................................................................30 

6 Canales de distribución y comercialización ................................................................32 6.1 Descripción de los canales..................................................................................32 6.2 Puntos de venta ..................................................................................................33 

7 Estrategia de Introducción al mercado ......................................................................37 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 3/74

iii

7.1 Etapa 1 ...............................................................................................................37 7.2 Etapa 2 ...............................................................................................................40 7.3 Etapa 3 ...............................................................................................................40 

Conclusiones ....................................................................................................................42  Apéndices.........................................................................................................................45 

 Apéndice 1 ....................................................................................................................46  Apéndice 2 ....................................................................................................................48 

 Anexos .............................................................................................................................55  Anexo 1 ........................................................................................................................56  Anexo 3 .......................................................................................................................59  Anexo 4 ........................................................................................................................60  Anexo 5 ........................................................................................................................62  Anexo6 .........................................................................................................................63  Anexo 7 ........................................................................................................................64  Anexo 8 ........................................................................................................................72  Anexo 9 ........................................................................................................................73  Anexo 10 ......................................................................................................................74 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 4/74

 

Estudio de mercado

1. Objetivo General

Identificar las variables y riesgo que existen en el mercado al comercializar productos 

agrícolas orgánicos a través de la determinación y cuantificación de la demanda y

oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

1.2 Objetivos Específicos 

y Corroborar la existencia de la necesidad de productos orgánicos en el mercado a

través de fuentes de información primaria por medio de la aplicación de una

encuesta.

y Analizar la aceptación del producto al analizar los resultados obtenidos de las 

fuentes primarias analizadas.y Identificar la oferta existente en el mercado por medio de la información dada por 

las per sonas encuestadas así como la investigación del mercado actual.

y Determinar la posible demanda de producto agrícola orgánico a través de la

identificación del número de per sonas que están dispuestas a comprar este tipo de

producto.

y Investigar y determinar los canales de comercialización que mejor se adaptan al

proyecto y determinar la forma óptima de distribución del producto agrícola

orgánico.

y  Establecer las  principales características del producto agrícola orgánico en las 

cuales se basarán los diferentes estudios del proyecto.

y Analizar los  precios de productos  similares en el mercado a través de fuentes 

secundarias  para estimar el precio del producto agrícola orgánico más 

conveniente.

2. Producto

2.1.1Definición del producto

Los productos a comercializar son el chile, chayote, tomate, berenjena y ayote orgánico.

Los productos agrícolas orgánicos  son aquellos alimentos que en ninguna etapa de su

producción intervienen fertilizantes, herbicidas, pesticidas químicos o derivados, así como

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 5/74

5

tampoco en los suelos donde son cultivados. Se busca que la sanidad sea perfecta y se le

agrega calidad. Las características organolépticas (textura, olor, sabor) deben ser óptimas 

y el producto debe tener trazabilidad. Todo esto forma parte de la certificación orgánica,

que para tener validez legal debe ser acreditada por un organismo autorizado.

2.1.2 Características 

Se caracterizan principalmente por  producir se bajo un conjunto de procedimientos 

denominados "orgánicos", estos  procedimientos tienen como objetivo principal la

obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del

uso de técnicas no contaminantes, y que además disminuyan el empleo de energía y de

sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

2.1.3 Producción

En la producción de alimentos orgánicos no se emplean plaguicidas ni fertilizantes de

síntesis química, éste tipo de alimentos, el producto agrícola orgánico se caracteriza por 

su alto valor nutricional, ya que, generalmente, posee una mayor concentración de

minerales, vitaminas y otros nutrientes que aquellos producidos en sistemas con alto uso

de agroquímicos.

2.1.4 Certificación

Para que un producto sea denominado como Orgánico, debe estar certificado (por un

Organismo Certificador), la etiqueta que llevan fijados los alimentos ecológicos garantiza

que estos productos son realmente ecológicos y que han pasado los controles de calidadpertinentes de cada país, por lo que están dentro de esta clasificación de alimentos.

y  La certificación es una herramienta para la comercialización transparente de estos 

productos y cumple dos funciones: 

y Da confianza al consumidor en el sentido de que este tendrá garantizado que el

producto que elige se originó a través de esquemas orgánicos.

y Permite al productor demostrar que su producto es diferente a los convencionales y es 

lo que permite cotizar se a mejores precios por su condición de orgánico.

En Costa Rica existen, tres agencias debidamente acreditadas ante el Dpto. de

 Acreditación y Certificación en Agricultura Orgánica del MAG: Eco-LOGICA, AIMCOPOP y

BCS ± OKO Garantie (Agencia Certificadora Internacional).

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 6/74

6

2.1.5 Requisitos para la certificación

Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período

de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción

orgánicos antes de que pueda certificar se; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los 

requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de

mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el

reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el

control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el

uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades.

2.2 Naturaleza y usos del producto

El producto agrícola orgánico es un bien básico y de consumo final, por  su vida de

almacén se clasifica como perecedero y de conveniencia cuya compra se planea.Bien de consumo final ya que suple una necesidad inmediata para ser disfrutado

inmediatamente, es un artículo unitario que por  ser un alimento, cubre necesidades 

básicas. Generalmente su decisión de compra es sencilla de tomar y se planea, por esto

se puede clasificar como un producto de conveniencia.

2.2.1 Valor nutritivo y calidad

Estos alimentos son de mejor calidad por su contenido en vitaminas, minerales, hidratos 

de carbono y proteínas, por lo que son capaces de satisfacer el equilibrio de sus constituyentes.

2.2.2 Sabor 

Las plantas fertilizadas orgánicamente crecen sanas y se desarrollan de mejor forma, con

su auténtico aroma, color y sabor, lo cual permite redescubrir el verdadero gusto de los 

alimentos originariamente no procesados.

2.2.3 Garantía de SaludLos estudios toxicológicos reconocen la relación existente entre los pesticidas y ciertas 

patologías, como el cáncer, las alergias y el asma.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 7/74

7

2.2.4 Suelo Fértil

El suelo es la base de toda la cadena alimentaria y la principal preocupación de la

agricultura orgánica, cualquier práctica de laboreo del suelo debe buscar la conservación

de la fertilidad del mismo e, inclusive, mejorar su condición.

2.2.5 Biodiver sidad

La agricultura orgánica preserva las semillas para el futuro, impidiendo, de este modo, la

desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural.

2.2.6 Armonía

La agricultura orgánica respeta el equilibrio de la naturaleza contribuyendo a la

preservación del ecosistema. El equilibrio entre la agricultura y la forestación y la rotación

de los cultivos, permite la preservación de un espacio rural capaz de satisfacer a las 

futuras generaciones.

2.2.7 Comunidades rurales 

La agricultura orgánica permite la revitalización de la población rural y restituye a los 

agricultores la dignidad y el respeto de los que son merecedores por parte de la población

en general por su papel de guardianes del paisaje y de los ecosistemas agrícolas.

2.2.8 EducaciónLa agricultura orgánica es una gran escuela práctica de educación ambiental. Ella

representa un modelo de desarrollo sustentable en el medio rural realmente promisorio

para todos los jóvenes que un día tomarán decisiones en la sociedad.

3. Análisis de la Demanda

3.1 Clasificación

Las nuevas corrientes ideológicas, en las que se enfatiza el bienestar cor poral y el

mejoramiento de la salud a través de una adecuada nutrición ha llevado a las per sonas a

preocupar se más  por consumir alimentos que provean los nutrientes que el cuer po

realmente necesita

Los productos orgánicos, son alimentos que calzan en esta descripción ya que al ser 

producidos o cultivados naturalmente, sin químicos ni per sevantes no pierden sus 

nutrientes ni sus cualidades.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 8/74

8

 A pesar del auge de estas corrientes no hay gran cantidad de marcas ni empresas 

productoras de productos orgánicos en el mercado por lo que se puede decir que la

demanda se clasifica como insatisfecha, además de acuerdo a la necesidad la demanda

de los productos orgánicos se considera de bien social ya que se trata de alimentos, o

productos necesarios para el desarrollo y el bienestar de las per sonas.

De acuerdo a su temporalidad la demanda de estos productos es continua ya que estos 

productos  se consumen normalmente durante todo el año

Los  productos orgánicos  se producen o cultivan para que las  per sonas los  puedan

consumir una vez que los adquieran por esta razón se clasifica como demanda de bienes 

finales.

3.2 Estimación

Para determinar la demanda de estos productos orgánicos es necesario recabar datos, defuentes primarias y/o secundarias. Dado que no contamos con históricos ni estadísticas 

suficientes con respecto a los  productos orgánicos, se hace indispensable obtener 

información de fuentes primarias, es decir del usuario o consumidor del producto, para

esto se realiza una encuesta (Ver Apéndice1) con el fin de conocer los gustos y

preferencias de las población con respecto a los productos orgánicos objeto de estudio.

Se define la población en el Gran Área Metropolitana dado que las fincas  productoras de

los productos definidos, se ubican en Cartago por lo que se considera esta provincia y las provincias adyacentes para el inicio de la comercialización.

El número de per sonas que habitan en la gran área metropolitana es de 2 204 429,

correspondientes a mujeres y hombres, según la población total proyectada por  sexo,

según provincia, cantón y distrito 2000 ± 2015 del INEC(Ver Anexo 1)tomando en cuenta

la población total de la provincia de San José y cabeceras de cantón de Heredia, Alajuela

y Cartago.

La encuesta se realiza en ferias y supermercados del GAM principalmente los fines de

semana, de manera aleatoria a los consumidores que frecuenten el lugar.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 9/74

9

3.3 Población en estudio

Para el estudio se realizó una encuesta con una muestra aleatoria de 267 per sonas y su

área de aplicación fue el área metropolitana. El tamaño de la muestra se obtuvo a partir 

de la siguiente fórmula: 

En donde: 

no: tamaño de la muestraZ: Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido, para el estudio95% con Z = 1,96E: Margen de error permitido, para el estudio 6%p: Frecuencia esperada del factor a estudiar, para el estudio p=50%.q: 1-p 

 Al ser P y Q valores desconocidos, se toma el valor más adecuado de P = Q = 0,50

(máximo tamaño de la muestra).

  Al considerar una población no finita, se considera que el tamaño de muestra es el

siguiente: 

En donde: 

no: 267n: tamaño de la muestra

N: población, N=2 204 429 per sonas 

Obteniendo finalmente un tamaño de muestra de 267 per sonas.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 10/74

10

3.4 Resultados de la encuesta

  A continuación se detallan los resultados obtenidos en la encuesta realizada a per sonas 

del gran Área Metropolitana para determinar las variables y riesgo que existen en el

mercado al comercializar  productos agrícolas orgánicos. En primer lugar  se detallaráalgunas características de los encuestados  para luego profundizar en las diferentes 

variables de necesidad, aceptación, oferta y demanda, entre otros.

De la encuesta realizada se obtienen los  siguientes resultados demográficos de la

población: 

-  La cantidad de per sonasencuestadas fue de 267 per sonas, de los cuales un

74% viven en el área urbana y 26% en el área rural.

- De un total de 267 per sonas obtuvimos que 43% son mujeres, el 47% son

hombres y el restante 10% no contestaron la pregunta.

-  La edad de la población encuestada se distribuye de la siguiente manera: 33%

se encuentran entre los 18 ± 25 años, 26% tienen 25 ± 35 años, el 19% se

encuentran entre 35 ± 45 años y un 11% de las per sonas tienen más de 45

años. El restante 11% no respondieron la pregunta.

- Por último, el 79% de las per sonas encuestadas se encuentran laborando, el

10% no laboran y el restante 11% no contestaron la pregunta.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 11/74

11

CUADRO 2.1Distribución de las características socio demográficas de la

población de la Gran Área Metropolitana, Junio 2011

Característica

TOTAL

Nº %

Lugar de residencia 267 100 

Rural 70 26Urbano 196 74

S exo 267 100 

Masculino 126 47Femenino 114 43No responde 26 10

Edad 267 100 

18 - 25 88 3325 - 35 70 2635 - 45 50 1945 + 29 11No responde 29 11

Condición de empleo 267 100 

Si 211 79No 26 10No responde 29 11

Fuente: Equipo analista 

 A continuación se presentan las principales características de la población encuestada en

este estudio: 

y  La mayoría viven en áreas urbanas (74%)

y Se encuestaron hombres y mujeres en proporciones  similares, de las 240

per sonas que contestaron esta pregunta el 52% son hombres y 48% mujeres 

y  Las  per sonas encuestadas  son adultas, sus edades oscilan entre 18 y 45

años principalmente, de las 237 per sonas que contestaron esta pregunta el

88% se encuentran en este rango y en proporciones muy similares 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 12/74

12

y De las 237 per sonas que respondieron, la mayoría (89%) se encuentran

laborando actualmente.

Se ha podido corroborar la existencia de la necesidad de productos orgánicos en el

mercado y la aceptación que existe actualmente, en el cuadro 2 observamos la cantidad

de per sonas que comprarían productos orgánicos, un 88% de las per sonas afirma que

compraría este tipo de productos y un 5% no lo haría. El 7% de las  per sonas no

respondieron la pregunta planteada.

CUADRO 2.2Distribución de per sonas del Gran Área Metropolitana que opinan

que comprarían productos orgánicos, Junio 2011

Pregunta TOTALNº %

¿Compraría productos orgánicos? 267 100 

Si 234 88No 15 5No responde 18 7

F uente: Equipo analista

  Al analizar los datos  se encontró que de las 249 per sonas que respondieron estapregunta la mayoría (94%) ha respondido de forma positiva y sólo un 6% manifiestan que

no comprarían productos orgánicos.

El siguiente cuadro (cuadro Nº3) nos ayuda a identificar la oferta existente de producto

orgánico en el mercado, a través del análisis de los datos se obtienen datos favorables.

De la encuesta realizada a 267 per sonas se obtienen los siguientes resultados: 

y

 L

a mayoría de las per sonas encuestadas (88%) afirman que han consumidoalguna vez un producto orgánico, los  principales  productos consumidos  son

frutas, verduras y legumbres que representan el 46% de los casos, por otro

lado, un 28% manifiestan haber consumido jugos, bebidas, cereales y frutos 

secos.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 13/74

13

y Un 11% de las per sonas encuestadas manifiestan que no han consumido un

producto orgánico y un 1% no respondió esta pregunta.

y  Las marcas más reconocidas  por la población son Bioland y Cosechas que

representan un 85%.

CUADRO 2.3Distribución de las respuestas obtenidas al encuestar 267 per sonas del Gran

Área Metropolitana, Junio 2011

PreguntaTOTAL

Nº %

¿Ha consumido alguna vez un producto orgánico? 267 100 

Si 234 88

No 29 11No responde 3 1

¿Qué tipo de productos orgánicos ha consumido o consume? 598 100 

Jugos, bebidas 97 16Lácteos 32 5Hierbas, aderezos 47 8Cereales, frutos secos 70 12Legumbres 129 22Frutas, verduras 144 24Caf é 44 7

Otro 6 1No responde 29 5

¿Qué marcas de productos orgánicos conoce? 349 100 

Bioland 211 61Kaska 6 2Cosechas 85 24Otro 15 4

Ninguno 6 2No responde 26 8

F uente: Equipo analista

El cuadro Nº 4 permite determinar la posible demanda de producto agrícola orgánico en el

mercado, al analizar la frecuencia de consumo de este producto obtuvimos que el mayor 

porcentaje de per sonas consume algunas veces  por  semana (23%), seguido de las 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 14/74

14

per sonas que consumen una vez a la semana (19%) y sólo un 7% de las  per sonas 

encuestadas consume todos los días productos orgánicos.

Los mayores porcentajes obtenidos de los encuestados son los que compran producto

orgánico para 2-3 per sonas (37%) y para 1 per sona (27%), el 19% indica que compra

producto para 4-5 per sonas y sólo el 1% lo hace para más de 6 per sonas. El restante 15%

no contestó esta pregunta.

La mayoría de las  per sonas encuestadas están dispuestas a pagar más dinero por 

productos orgánicos que los convencionales (67%), sin embargo, una cantidad muy

representativa (26%) no contestó esta pregunta y un 7% indicó no estar dispuesto a pagar 

más.

CUADRO 2.4Distribución de las respuestas obtenidas al encuestar 267 per sonas del Gran

Área Metropolitana, Junio 2011

PreguntaTOTAL

Nº %¿Con que frecuencia consume productos orgánicos? 267 100 

Todos los días 18 7 Algunas veces por semana 62 23Una vez a la semana 50 19una vez al mes 32 12

Menos de una vez al mes 32 12

Esporádicamente 38 14No responde 35 13

¿Para que cantidad de personas compra productosorgánicos? 

267 100 

1 73 272 - 3 100 374 - 5 50 196 + 3 1No responde 41 15

¿Estaría dispuesto a pagar más dinero por productosorgánicos que los convencionales? 

267 100 

Si 179 67No 18 7No responde 70 26

F uente: Equipo analista

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 15/74

15

En el resumen siguiente no se consideraron los casos en que no se contestaron las 

preguntas  planteadas en el cuestionario, tenemos los  siguientes resultados  sobre la

posible demanda de producto agrícola orgánico: 

y No se encuentra una tendencia clara sobre la frecuencia de consumo, gran

cantidad de los encuestados consumen productos orgánicos al menos una

vez a la semana (48%), sin embargo, las per sonas que no consumen con

frecuencia producto orgánico (menos de una vez al mes) también

representa un alto porcentaje (38%).

y Con respecto al consumo, encontramos que los mayores  porcentaje de

encuestados compran producto orgánico para pocas per sonas, 44% para

2-3 per sonas y 33% para una per sona.

y Un punto muy favorable en el estudio es que el 91% de las  per sonas 

afirmaron estar dispuestas a pagar más dinero por productos orgánicos que

los convencionales, esto significa que el mercado en general reconoce el

valor agregado que estos productos poseen.

Los datos contenidos en el cuadro Nº5 nos  permiten determinar  posibles canales de

comercialización y distribución. De la encuesta realizada a 267 per sonas se obtienen los 

siguientes resultados: 

y  El 48% de las per sonas encuestadas adquiere los productos orgánicos en

supermercados, el 25% en ferias del agricultor o mercados municipales,

sólo un 4% manifiestan que consumen en restaurantes y el restante 11%

no respondieron esta pregunta.

y  Encontramos que la mayoría de per sonas  prefieren un establecimiento

donde se utiliza productos orgánicos, un 69% opinan que si les gustaría y

definitivamente si lo prefieren, por otro lado un 18% les da lo mismo y el

12% opinan que no preferirían este tipo de establecimientos.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 16/74

16

CUADRO 2.55Distribución de las respuestas obtenidas al encuestar 267 per sonas del

Gran Área Metropolitana, Junio 2011

PreguntaTOTAL

Nº %

¿Dónde adquiere los productos orgánicos queconsume? 

334 100 

Supermercados 161 48Ferias del agricultor / mercado 85 25Tiendas especializadas 35 11Restaurantes 15 4

No responde 38 11

¿Preferiría ir a un establecimiento donde sabe queutilizan esta clase de productos para la elaboración de

sus platillos? 

267 100 

Definitivamente si 62 23Si me gustaría 123 46Me da lo mismo 47 18No 32 12No responde 3 1

F uente: Equipo analista

Para finalizar, se analiza la información del cuadro Nº6, de donde se pueden identificar 

que las características más valoradas del producto orgánico son en primer lugar el queayudan a mejorar la salud de quienes los consumen (31%), en segundo lugar en que

permiten llevar una nutrición adecuada (25%), estas dos opciones corresponden a una

gran cantidad de per sonas, en total representan al 56% de los encuestados.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 17/74

17

CUADRO 2.6Distribución de las respuestas obtenidas al encuestar 267 per sonas 

del Gran Área Metropolitana, Junio 2011

PreguntaTOTAL

Nº %

¿Por qué empezó a consumir productos orgánicos? 557 100 

Recomendación 82 15Su producción es amigable con el medio ambiente 41 7Precio 9 2Tienen mejor sabor y olor 47 8

Mejorar mi salud 173 31Llevar una nutrición adecuada 141 25Probar algo distinto 32 6No responde 32 6

F uente: Equipo analista

3.5 Proyección de la Demanda

Para proyectar la demanda, se enfocó en los habitantes de la gran área metropolitana con

base en los resultados de la encuesta realizada.

La metodología utilizada para proyectar el crecimiento de la demanda es la siguiente: 

y Se solicitó información de la cantidad de habitantes que habitan en la gran área

metropolitana en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) con

proyecciones al 2015.(Ver Anexo 1).

y De acuerdo con e INEC la población de mujeres y hombres en la gran área

metropolitana para el año 2010 es de 2 204 429 habitantes.y Se realiza una encuesta a 267 per sonas según la muestra calculada, con el fin de

obtener datos acerca de sus gustos y preferencias con respecto a los  productos 

orgánicos.

y  Los resultados de la encuesta muestran que, el producto tuvo una aceptación del

88%, y que además un 79% presenta condición de empleo, por otro lado un

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 18/74

18

porcentaje relativo de las per sonas que consumen productos orgánicos indica que el

23% lo consume algunas veces por semana, siendo este el mercado de inter és para la

empresa se establece un mercado posible de la siguiente forma: 

y Una vez obtenido el mercado posible, se determina un mercado meta del 5% que se

pretende alcanzar inicialmente con un total de 17624

y Conociendo la forma de cálculo del mercado meta y las proyecciones del INEC se

procede a proyectar la demanda al 2015, tomando en cuenta datos del estudio de

ECOMERCADOS y VECO sobre la demanda de productos orgánicos en Costa Rica y

Nicaragua, donde se indica que la demanda de estos productos en Costa Rica crece

un 10% anual.(Ver Anexo 2).

y  ECOMERCADOS es un proyecto ¿nanciado por SECO (Secretaría de Estado para

 Asuntos  Económicos de Suiza) y VECO) es una organización no gubernamental

belga. Que realizaron dicha investigación con el objetivo de identi¿car cuál es la

demanda por  productos orgánicos en Costa Rica y Nicaragua, para estimular la

producción orgánica, orientada hacia el consumidor, cumpliendo con los requisitos 

establecidos en cada uno de los puntos de venta, y procurando el bienestar de los 

productores.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 19/74

19

CUADRO 2.7Proyección de la demanda

Año Población

Mercadoposible

Mercado

Meta

Crecimiento

anual 10%2 010 2 204 429 352 479 17 624

2 011 2 237 029 357 692 17 885 19 673

2 012 2 269 764 362 926 18 146 19 961

2 013 2 302 849 368 216 18 411 20 252

2 014 2 336 440 373 587 18 679 20 547

2 015 2 370 523 379 037 18 952 20 847Fuente: Equipo analista

En la siguiente figura se muestra la proyección de la demanda donde se refleja una

tendencia de crecimiento en el tiempo.

F uente: Equipo analista

Figura 2.1. Demanda Proyectada

La demanda que se proyecta al 2 015 indica el número de per sonas con empleo que de

acuerdo a nuestro mercado meta estaría dispuesto a consumir productos orgánicos.Por otro lado diver sos estudios indican que las  per sonas consumen diariamente un

promedio de 100 gramos de frutas y verduras(Ver Anexo 3) es decir productos orgánicos,

esto quiere decir que si la población meta es de 17 624 y cada uno consume diariamente

0,1Kg, por semana estarían consumiendo 12 337 Kg de producto orgánico. Este dato se

proyecta nuevamente en el siguiente cuadro

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 20/74

20

CUADRO 2.7Proyección de la demanda en KG por semana

AñoMercado

MetaConsumo enKG/Semana

2 011 17 885 13 771,12 012 18 146 13 972,72 013 18 411 14 176,42 014 18 679 14 382,9

2 015 18 952 14 592,9Fuente: Equipo analista

4. Análisis de la oferta

Baca Urbina (2 007) define oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto

número de oferentes está dispuesto a poner a disposición del mercado. Lo que indica

que el análisis de la oferta pretende medir las cantidades o condiciones en las que se

ofrece un bien o servicio en un mercado.

Para el presente estudio es de inter és conocer las características que presenta la oferta

de productos orgánicos en Costa Rica, una de las características es que la oferta es 

competitiva o de mercado libre ya que en Costa Rica hay varios  productores de

productos orgánicos y poco a poco varios agricultores van certificando su producción

como orgánica por lo que la competencia se define por las cualidades de los productos.

Dado que existen varias empresas, fincas o agricultores que cultivan diferentes productos 

orgánicos es importante conocer cuáles  son los principales competidores al ingresar al

mercado.

4.1 Competencia Directa

Como competencia directa se determinan los productores que producen o comercializan

productos orgánicos de las mismas especies que comercializaría el centro de acopio de

COOPE APAS, entre ellos están.

Bio Productos Oro Verde es una empresa comercializadora de

productos orgánicos frescos y procesados, con carácter social. Cuya

misión es: 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 21/74

21

³Ofr ecer a nuest r os clientes pr oductos orgánicos fr escos y pr ocesados de alta calidad, a

t r avés de cadenas de supermer cados y ot r os canales alter nativos, con el f in de cont r ibui r  

al mejor amiento de la salud de consumidor es, pr oductor es y el ambiente.´ Oro verde

ofrece variedad de productos agrícolas orgánicos como: chile, tomate, zanahoria, papa,

zuchini, etc.

Tomando en cuenta estos aspectos Oro verde se convierte en competencia directa ya que

ofrece algunos de los productos que ofrece COOPE APAS además, de que su misión se

asemeja bastante a la idea que se tiene de comercializar los productos en los diferentes 

supermercados.

HortifrutiWalMartCentroamerica es una empresa dedicada al

abastecimiento de frutas y vegetales  para todos los 

supermercados WalMart de centroamerica. Esta empresa, se

abastece de los diferentes  productores de la zona quienes 

venden sus  productos orgánicos o convencionales a Hortifruti

para que este lo comercialice bajo una marca en los supermercados Walmart.

La variedad de productos de esta marca depende de la variedad de productores de la

zona, ya que se abastecen de todo tipo de productos.

Hortifruti, representa competencia directa ya que al ser parte de la empresa Walmart este

presentara ventajas para su comercialización en todos los supermercados de esta cadena

mundial.

Competencia Indirecta

La competencia indirecta seria todos los demás comercializadores de productos orgánicos 

o convencionales de la misma especie o similares, que puedan catalogar se como sustitos 

de los productos de COOPE APAS. Entre estos están: 

Cor poración Productora de Chayote Brenes & Quirós es una

empresa que se dedica a la producción y exportación dechayote, incluidas  sus variedades Chayote Quelite y Chayote

Blanco esta empresa ha desarrollado estándares de calidad en

el cultivo y exportación del chayote. Actualmente, la empresa cuenta con instalaciones 

modernas y adecuadas  para el debido proceso industrial del producto, así como la

capacidad integral para la comercialización del chayote, cultivado también por productores 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 22/74

22

de la zona, que se han incor porado a su actividad y a quienes se les comercializa el

100% de su producción.

Esta empresa representa competencia indirecta ya que a pesar de sus estándares de

calidad el producto que comercializa no es orgánico es convencional, lo que lo convierte

en un producto sustituto además su producción es únicamente de chayote no contempla

más productos.

Se dedica al mercado internacional de frutas; su enfoque

principal consiste en la exportación y venta de, piñas, melón

sandía, banano, yuca, malanga, chayote de excelente calidad,

procedentes de Costa Rica AUNQUE En vista de que Sweet

tropical labora en el propio lugar de procedencia de las frutas,

esta en capacidad de brindar a los clientes un producto de altacalidad y disponibilidad. Entre los  productos que ofrece esta: Banano; Chayotes,

Malanga. Melón, Piña, Sandía y Yuca. La principal competencia que representa

Sweettropical seria en la comercialización de chayotes pero como producto sustituto por 

ser convencionales, sin embargo su principal enfoque está en la exportación de frutas 

por lo que este competidor pasaría a segundo plano.

Frutas y verdura de Costa Rica es un grupo de cultivadores, de diver sas 

frutas y verduras tanto orgánico como convencional, tiene como misión

³Vender nuestras cosechas directamente a los comerciantes, a los 

surtidores, a los  supermercados y a otros.´ Entre sus  principales 

productos están las  piñas, cantalupos, ñames, Malanga, zanahorias, pepino, patatas,

lechuga, col, semillas, albahaca, sandía, papayas y otras. A&M representa competencia

dado que produce orgánico para vender en supermercados, aun cuando sus productos no

son similares a los de COOPE  APAS, el hecho de ser orgánicos los convierte en

sustitutos.

 Agrounidos de Costa Rica S.A. es una compañía dedicada a la

producción, selección y exportación de vegetales y frutas. Tiene 15 años 

en el mercado como alternativa para el sector agrícola de Costa Rica, Su

principal objetivo es cubrir las exigencias y necesidades de sus clientes 

con respecto a la calidad, servicio y precio.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 23/74

23

Esta empresa cuenta con gran variedad de productos entre ellos Banano, Lechuga,

Ñame, Chayote, Limón Acido, Papa, Tomate, Cebolla, Malanga, entre otros.

El tomate y chayote serian la principal competencia en esta empresa, como productos 

sustitutos al ser convencionales, aunque por la trayectoria de la empresa y la gran

variedad de productos que comercializan no se puede desestimar su importancia como

competidor.

Dole es una empresa internacional productora y

comercializadora de frutasvegetales y ensaladas de alta calidad,

la compañía tiene negocios en más de 90 países y ha ido

ampliando la variedad de productos que ofrece

Dole representa competencia indirecta, ya que los productos que ofrecen se comportan

como sustitutos, sin embargo al ser una de gran renombre internacional, no se puede

obviar  su presencia en el mercado y los impactos que podrían tener en nuestros 

productos.

4.2 Oferta de productos orgánicos 

La oferta de productos orgánicos, en Costa Rica ha ido aumentado en los últimos años 

según lo indican los estudios del Procomer y el Programa Nacional de Agricultura

Orgánica PNAO, debido principalmente al aumento de la demanda de estos productos tanto a nivel nacional como internacional, ya que parte importante de la producción se

exporta a Canadá, México, Estados Unidos, Europa y Asia y el resto se distribuye en el

territorio nacional, además de este aumento de la demanda ha sido de gran influencia los 

programas de promoción y capacitación que brinda el PNAO a los agricultores  para

impulsarlos a la certificación.

Los datos históricos muestran que en el 2 001 había 6 500 (Ver anexo 4) hectáreas de

producción orgánica, para el 2 005 ya eran 7 500 y en el 2 010 y 2 011 llego a 8 500 y

9,000 hectáreas respectivamente teniendo un porcentaje promedio de crecimiento del 6%.Esta información se detalla a continuación: 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 24/74

24

CUADRO 2.8

Crecimiento del territorio para producción Orgánica

AñoHectáreas 

deproducción

Porcentajede

crecimiento2 001 6 500 8%2 003 7 100 5%

2 005 7 500 5%

2 008 7 900 7%2 010 8 500 6%

2 011 9 000Promedio 6%

Fuente: P r ocomer , PNAO 

El crecimiento de la oferta según los datos anteriores se refleja en el siguiente grafico: 

Fuente: Equipo  Analista 

Figura 2.2 Grafico Aumento de la producción orgánica

4.3 Participación en el mercado

Como se menciona en el apartado anterior la oferta de productos orgánicos a nivel

nacional viene en crecimiento, de igual forma la producción que ofrece COOPE APAS al

mercado se proyecta en crecimiento según los datos de la cooperativa.

La cooperativa proyecta contar con al menos 25 productores asociados, para esto

pasaría por 3 etapas, la primera etapa donde la cantidad de productores asociados es de

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 25/74

25

ocho, ya que este fue el número inicial, en la segunda aumentarían los productores al

menos a 14, para llegar una tercera etapa con 25 productores, lo cual evidentemente

aumentaría la oferta en cada etapa.

  Actualmente la cooperativa cuenta con 8 productores a punto de certificar se y 6

productores a un año de la certificación por lo que aun está en la primera etapa, tal y

como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 2.9

Proceso de Certificación Orgánica Socios Coopeapas R.L

Socios 

Certificación Orgánica

Status ProgresoAños 

Transcurridos Años 

Faltantes Total

Raúl Sánchez Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Julio Sánchez Transición 71,43% 3 0,5 3,5

  Alberto Mora Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Sergio Solano Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Rosaura Ramírez Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Joaquín Coto Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Rosa Soto Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Joaquín Sánchez Transición 71,43% 3 0,5 3,5

Milton Siles Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

Manuel Morales Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

José Araya Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

Mariano Mora Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

Jorge Cruz Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

Julio Coto Capacitación 14,29% 2.5 1 3,5

Fuente: C oopeapas R.L 

Los productores actuales tienen una producción de productos convencionales que luego

pasara a ser orgánica, por lo que su experiencia en este campo permite determinar las 

cantidades de producción actuales y futuras, según se indica en el siguiente cuadro.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 26/74

26

CUADRO 2.10

Proyección de la Producción por Productos Coopeapas R.L

ProductoProducciónActual (Kg /

Semana)

ProducciónProyectadaI Etapa (Kg / Semana)

ProducciónProyectadaII Etapa (Kg / Semana)

ProducciónProyectada IIIEtapa (Kg /Semana)

Chayote Quelite 5 600 6440 9 660 15 456

  Ayote 300 345 517,5 828

Tomate 2 000 2 300 3 450 5 520

Chile 700 805 1 207,5 1 932

Berenjena 350 402,5 603,75 966

Producción Total 8 950 10 292,5 15 438,75 24 702

Fuente: C oopeapas R.L

Fuente: C oopeapas R.L

Figura 2.3 Proyección de la producción Coopeapas R.L 

4.4 Exportación de producto Agrícola

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica indica en su página que la producción

agrícola es el segundo sector exportador que genera más divisas al país, son más de 336

productos los que se cultivan actualmente en Costa Rica y son exportados a 110 destinos 

del planeta, incluyendo mercados exigentes y dinámicos como: Alemania, Italia, Francia,

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 27/74

27

Holanda, Estados Unidos, China y Japón. Los cultivos como las frutas y las hortalizas en

el país son más importantes en valor de producción por hectárea que otras producciones 

como caf é, banano, productos lácteos, entre otros.

Detección de oportunidades 

La oferta costarricense de productos orgánicos  se compone principalmente de frutas y

vegetales frescos, hierbas y especias como or égano, perejil, pimienta y vainilla; algunas 

semillas secas como macadamia, miel de abeja, azúcar, caf é y cacao. Sin embargo, esta

oferta nacional no ha logrado profundizar su presencia en los mercados internacionales,

los casos de mayor consolidación son las exportaciones de piña fresca, pur és de banano,

 jugos de piña y banano y caf é.

En el análisis de mercado de productos orgánicos realizado por PROCOMER en marzo

de 2011 (Ver Anexo 5) se rescata la importancia de explorar nuevas oportunidades que

podría tener Costa Rica para diver sificar  su presencia tanto en mercados como en

productos orgánicos a nivel internacional, aprovechando la oferta actual y potencial que

podría desarrollar se para aprovechar la demanda externa y las tendencias que están

marcando el consumo de este tipo de productos.

Certificación y regulaciones 

El acceso al mercado orgánico mundial está delimitado por la respectiva certificación quegarantice que el producto ha sido cultivado, cosechado y procesado bajo los estándares 

establecidos  por las diferentes normativas que rigen la producción orgánica, según se

indica en el ( Ver Anexo 6).

 Aun cuando cada país está en la potestad legal de establecer su propia normativa, y estas 

podrían diferir de un país a otro en algunos aspectos, lo que se pide en común es que la

producción este libre del uso de pesticidas, fertilizantes o cualquier otra sustancia de

origen químico o que no se encuentre dentro de la lista de tolerancia que se plantea en lanorma a certificar.

Empresas acreditadas para la certificación

y A nivel nacional y regional

  Eco-Lógica

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 28/74

28

AIMCOPOP (Asociación Instituto Mesoamericano para la Certificación de

Productos Orgánicos y Procesados)

y A nivel internacional: 

OCIA Internacional

BCS OKO Garantie Internacional

  Ecocert Internacional

SkalIntenational

Trámites necesarios para la exportación de productos desde CR

Para exportar nuestros  productos es necesario registrar se como exportador y realizar 

diferentes trámites ante el Ministerio de Comercio Exterior los cuales  se detallan en el

estudio legal.

Comercialización de productos orgánicos 

En la Unión Europea (UE), Costa Rica cuenta con la condición de país tercero, lo que le

brinda los mismos derechos que tienen los países de la UE para comercializar productos 

orgánicos. Las empresas nacionales que exportan productos a este mercado, gozan de

los estándares de calidad que exigen certificadoras internacionales como Ocia, BSC,

OkO, Ecocert y Skal.

 A nivel regional la Unión Europea es un mercado importante para los productos orgánicos,

por lo tanto es muy importante conocer el marco legal que regula la producción y

comercialización de estos productos. En el 2 009 se publicó la nueva regulación sobre

agricultura orgánica que se compone de tres reglamentos: 

y (EC) No 834/2007: Regulación sobre agricultura y alimentos orgánicos,

y (EC) No 889/2008: Regulación sobre la producción de plantas, ganado y productos 

procesados, su etiquetado y control

y (EC) No 1235/2008: Regulación sobre la importación de productos orgánicos desde

terceros países.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 29/74

29

4.5 Oferta y demanda

El análisis de demanda realizado así como los datos obtenidos  sobre la oferta de

productos orgánicos en Costa Rica, permite hacer una relación de ambas donde se

evidencia que si bien es cierto la oferta crece rápidamente en Costa Rica a una

proporción de 6% anual, crece con mayor rapidez la demanda a una proporción de 10%

anual, tanto dentro como fuera del país, lo que indica que el consumo de los productos 

orgánicos aumenta más rápidamente de lo que se producen, y esta situación evidencia un

potencial mercado en crecimiento para el proyecto de COOPE APAS.

Por otro lado al hacer la relación oferta y demanda se evidencia como la oferta de

COOPE APAS logra cubrir en un 75% la demanda del mercado meta establecida ya que

se ofrece 10 292,5 Kg por semana y la demanda calculada es para el 2 011 de 13 771,1

Kg por semana.

Se debe tomar en cuenta que aún se encuentra en la primera etapa y que en las etapas 

posteriores se pretende alcanzar un mayor porcentaje de la demanda.

Es importante recalcar que así como COOPE APAS existen gran cantidad de agricultores 

que ven esta oportunidad de desarrollo en la producción orgánica por medio de la

certificación por lo que la competencia también tiende a aumentar, y este aspecto no se

debe desestimar en el planteamiento de la estrategia de introducción al mercado y

comercialización.

5. Análisis de precios 

5.1 Tipo de precio

El precio es la cantidad a los que los  productores están dispuestos a vender y los 

consumidores están dispuestos a comprar en una situación de demanda y oferta en

equilibrio (Baca Urbina, 2 007)

El precio de los productos orgánicos de COOPE APAS, se puede catalogar como local ya

que este puede variar de una zona a otra de una feria a otra o de un supermercado a otro,

por los márgenes de ganancia de los minoristas.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 30/74

30

En el análisis de precios es importante tomar en cuenta factores como costos, volumen de

producción, oferta y demanda, todos con el mismo nivel de importancia, ya que si se

estipula un precio basado únicamente en los costos y este es más alto que el precio de la

oferta restante es posible que no tenga aceptación en el mercado, por otro lado si se fija

un precio basado en la demanda para alcanzar un alto volumen de ventas, sin tomar en

cuenta los costos, se incurriría en pérdidas al no cubrir adecuadamente los costos de

producción ni e l margen de utilidad.

5.2 Proyección del precio

En el análisis de mercado el precio es relativo ya que a este punto no se han determinado

los costos de producción los cuales se establecen en el estudio técnico.

Por esta razón el precio en este punto solo se calcula con base en el mercado, para esto

se obtuvo los  precios de cada producto en el último año, cada producto presenta

variaciones en el precio que obedecen a las diferentes épocas en que la demanda y la

oferta aumentan o disminuyen.

Dados estos datos  se procede a calcular un promedio de los  precios y se calcula la

mediana de los datos  para verificar que el promedio no se vea afectado por  picos puntuales en los datos.

De esta manera se obtiene el precio promedio de cada producto basado en los datos del

 Anexo 7, mismos que se detallan a continuación: 

CUADRO 2.11

Precios promedio de los productos en colones por Unidad o Kilo

Producto Mediana Precio PromedioChayote Quelite (Und) 70 77

  Ayote (Kilo) 500 492

Tomate (Kilo) 725 747

Chile (Und) 150 156Fuente: C NP  

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 31/74

31

Es importante tener en cuenta que los datos obtenidos en las estadísticas del CNP

corresponden a productos convencionales por lo que al precio promedio obtenido se le

debe agregar un porcentaje mínimo de diferencia ya que al ser un producto con empaque,

marca y que se publicita, tiene un costo mayor que un producto convencional, sin

embargo esta diferencia no puede ser significativa pues se corre el riesgo de no tener 

aceptación en el mercado.

Por esta razón se estipula un porcentaje del 5% de margen de diferencia. Se obtienen

nuevamente los precios: 

CUADRO 2.12

Precios promedio de los productos orgánicos en colones por unidad o kilo

Fuente: Equipo analista

Los datos obtenidos se utilizan para proyectar los precios al 2 015 con base en un dato de

inflación promedio por año de 5% tomado como promedio anual de los índices del banco

central, de manera que la proyección de precios quedaría así: 

CUADRO 2.13

Proyección de Precios al 2015, con inflación 5%

Años Chayote Quelite

(Unidades)Ayote(Kilo)

Tomate(Kilo)

Chile(Unidades)

2 011 80,85 516,60 784,35 163,80

2 012 121,28 774,90 1 176,53 245,70

2 013 181,91 1 162,35 1 764,79 368,55

2 014 272,87 1 743,53 2 647,18 552,83

2 015 409,30 2 615,29 3 970,77 829,24Fuente: Equipo analista

Producto Orgánico Mediana Precio Promedio

Chayote Quelite (Unidades) 70 80,85  Ayote (Kilo) 500 516,6Tomate (Kilo) 725 784,35Chile (Unidades) 150 163,8

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 32/74

32

Finalmente se recalca que estos  precios no son definitivos que los costos que se

determinen en el estudio técnico los podrían variar, sin embargo, este es un precio relativo

que permite tener una idea de la tendencia de los costos.

6 Canales de distribución y comercialización

6.1 Descripción de los canales 

Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los 

consumidores finales, deteniéndose en varios  puntos de esa trayectoria. En cada

intermediario o punto en el que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción,

además de un intercambio de información. El productor siempre tratará de elegir el canal

más ventajoso desde todos los puntos de vista, por lo tanto este aspecto es de suma

importancia ya que este es el medio por medio del cual esta empresa podrá dar a conocer 

y ofrecer el producto al cliente.

El uso de intermediarios es de gran valor  por  su eficiencia para poner los bienes a

disposición de los mercados meta. Por medio de sus contactos, su experiencia,

especialización y escala de operaciones, por lo general ofrece a la empresa más de lo

que ésta puede lograr por sí misma.

Para introducir el producto se pretende iniciar en el área metropolitana del país, se

determinó utilizar el canal de Productores - Minoristas ± Consumidores, pues de acuerdo

con las encuestas el consumidor por lo general adquiere este tipo de productos en los 

supermercados, macrobióticas y tiendas especializadas. Dicho canal es muy común y la

fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los 

productos.

Mediante este canal se tiene un buen control sobre el producto pues no existe gran

cantidad de intermediarios y el producto no llegaría deteriorado al consumidor final,

además los costos disminuyen pues pasaría únicamente por un intermediario, lo que hace

que el producto no se encarezca.

Otro aspecto importante nombrar en la utilización de dicho canal, es que se tiene gran

cobertura del mercado pues al distribuir el producto por medio de supermercados como lo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 33/74

33

son los Wal-Mart (Auto Mercado, Mas  x Menos, Hipermás, entre otros), se estaría

llegando a gran parte del mercado meta, pues una característica importante de este

intermediario es que es una cadena amplia de supermercados existentes en todo el país.

Para lo anterior, será necesario contar con 1 vehículos apto para transportar el tipo de

producto a comercializar. Se tiene claro que dicho vehículo será propio, sin embargo no

se ha determinado sin en las etapas posteriores según la cantidad de oferta si se deben

adquirir más unidades para su distribución, pues son aspectos que se desarrollarán más 

adelante en el estudio técnico.

6.1.1 Cobertura 

Para iniciar nuestro punto de partida será el Gran

 Área Metropolitana.

El principal objetivo es lograr un buen servicio y

cobertura total del área a total para satisfacción de

nuestros clientes.

6.2 Puntos de venta

Con los vehículos se pretende suplir a varios supermercados de gran magnitud en todo elpaís como lo cual representa, el posicionamiento del producto de acuerdo con nuestras 

posibilidades y requerimientos.

6.2.1 Supermercados 

Esta es una gran opción para distribuir el producto ya que esta es si no la más grande,

una de las más grandes cadenas de supermercados del país muy posicionada entre los 

consumidores, por lo que el hecho de que se pueda vender el producto en estos 

supermercados es una gran ventaja.

Wal-Mart, es una empresa multinacional de origen estadounidense,el más gran

minorista del mundo; y por sus ventas y número de empleados, la mayor compañía del

mundo. Su concepto de negocio es la tienda de autoservicio de bajo precio y alto

volumen.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 34/74

34

 Anteriormente se conocía como Cor poración de Supermercados Unidos (CSU), que en

1960 se abrió el primer supermercado llamado Mas x Menos y ese fue el principio de una

gran empresa, a finales de los 70¶s el modelo de desarrollo costarricense entró en crisis y

de ahí nació la idea de crear Palí, luego se fueron uniendo varias empresas, en busca de

la consolidación del mercado, a finales del 2005 se unió La empresa detallista Wal-Mart,

con un 33% de las acciones.

Los supermercados Wal-Mart refleja grupos de consumidores con intereses y preferencias 

diferenciadas, a los cuales puntualmente procuran atender por medio de la estrategia de

multiformatos, ventaja que les ha permitido abarcar todo el mercado nacional con sus 

diferentes supermercados: 

y  Mas x Menos 

Es un supermercado enfocado a la clase media-alta, cuenta con gran variedad de

productos y marcas, en la actualidad cuenta con 24 tiendas.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 35/74

35

y  Palí

Se creó en 1979 bajo el contexto de una tienda de descuento y surtido limitado. La

característica de ofrecer precios bajos recibió gran aceptación, generando una agresiva

expansión que para el año 2004 alcanza los 90 puntos de venta en Costa Rica.

y  Walmart

El espíritu innovador de Cor poración Supermercados Unidos se mostró nuevamente en el

año 1998, al implantar el novedoso formato de Hipermercado, bajo la marca comercial de

Hipermás. Sin embargo a partir del mes de mayo de 2011 los nombres de los 

Hipermercados fue sustituida por la de Walmart -Ahorras dinero, vives mejor- como

resultado de una transición y consolidación de la firma. Este representó la más moderna y

novedosa experiencia de compra para el consumidor costarricense donde puede

encontrar casi de todo, línea blanca, ropa, comestibles, audio y video, librería, etc.

y  Maxibodegas 

En el año 2001 también surgió la más nueva de las cadenas. Se trata de Maxi Bodega,

donde se introdujo un nuevo formato de tienda que procura ofrecer bajos  precios  por 

compras de volumen, dando una oferta de productos amplia y un estándar alto de calidad

en el servicio. Al cierre del año 2004 existen 5 puntos de venta con este concepto.

Dado lo anterior  podemos entender la importancia que tendría para esta empresa de

productos orgánicos hacer negocios con dicha cadena de supermercados, ya que ellos 

colocarían nuestro producto al consumidor indicado y en más de 100 puntos en todo el

país, sin contar con que las encuestas realizadas, mostraban que el cliente compra el

producto en supermercados.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 36/74

36

y  Perimercados 

Es una empresa renovada, moderna, y sobre todo comprometida con sus clientes, ofrece

una gran variedad de Puntos de Ventas, distribuidos estratégicamente en gran parte del

país hasta sumar 18 supermercados.

El tipo de gente que lo visita son consumidores que se encuentran entre el rango de clase

media ± alta.

y  Automercado

Es una cadena de supermercados, que se distingue por ofrecer a sus clientes 

principalmente gran variedad de productos innovadores, finos, por lo general importados,

con excelentes instalaciones, creando una diferenciación competitiva.

Este sería un excelente punto para colocar el producto orgánico ya que el cliente sabe

que si quiere un producto saludable y distinguido, lo puede encontrar ahí, una gran

ventaja que le ofrecería a nuestro producto es que en su página en Internet tiene un

apartado para los productos nuevos.

 Automercado opera actualmente con ocho locales, todos se encuentran estratégicamente

ubicados en excelentes zonas residenciales, densamente pobladas, de San José, Heredia

y alrededores.

6.2.2 Macrobióticas 

Otro punto de venta donde inicialmente se colocará el producto serán macrobióticas, pues 

es un lugar donde se encuentran productos naturales y orgánicos, por lo tanto existe una

relación directa con nuestro producto, y el cliente podrá identificar con facilidad. Entre las 

macrobióticas están: 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 37/74

37

y  Macrobiótica La Casita Natural

Cuenta con varias  sucur sales en el área metropolitana, como lo es en Tibás, Heredia,

Coronado, Tres Ríos y Alajuelita.

Tiendas especializadas:

Integrar el producto orgánico a tiendas especializadas es otra buena opción, pues en ellas 

se encuentra la exclusividad, siendo ésta una característica de nuestro producto.

y  MOVE TWO ORGANIC S.A.

MOVE2ORGANIC es una empresa costarricense especializada en comercializar local e

internacionalmente productos orgánicos Premium producidos en Costa Rica. Productos 

orgánicos bajo la marca KÁSKA son fabricados en Costa Rica por una asociación de

campesinos de la Sierra Sur de Costa Rica, que han adoptado la agricultura orgánica de

alta calidad y la protección del medio ambiente durante más de 20 años. En la actualidad,

la compañía ofrece 2 líneas de productos, mermeladas orgánicas de frutas exóticas, en

los  siguientes  sabores Arazá, Blackberry, Silverberry y Naranjilla. Y también, Caf é 

orgánico tostado, único origen de la región reconocida en todo el mundo de Tarrazú,

Costa Rica.

7 Estrategia de Introducción al mercado

El objetivo principal de comercialización de los productos orgánicos es dar se a conocer en

el mercado llegando a los consumidores por medio de los supermercados que es el punto

de mayor afluencia para la compra de estos  productos. Sin embargo para esto es 

necesario pasar por varias etapas que están sujetas a costos y a la oferta de Coopeapas,

la figura 2.4 esquematiza la estrategia.

7.1 Etapa 1

En la primera etapa se definen el método, que es la forma en que se dará a conocer el

producto y el alcance que establece el mercado inicial al que se quiere llegar.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 38/74

38

y  Método

En los apartados anteriores se definieron las características y categorías de los productos 

que se desea comercializar, pero en este apartado es importante definir el nombre bajo el

cual se va a comercializar, es decir la marca que representaría los  productos de

Coopeapas.

Fuente. Equipo analista

Figura 2.4 Estrategia de introducción al mercado

El nombre o la marca a escoger debe ser un nombre corto, fácil de recordar y pronunciar 

y principalmente que haga alusión a las características del producto, es decir que son

orgánicos. Por esta razón, se elige como nombre de marca PrOrganic, que es una unión

de productos y orgánicos, utilizando la letra ³O´ con enlace entre ambas para no repetir ni

alargar el nombre.

Posterior al nombre se debe crear un logo y un slogan que represente e identifique los 

productos; tomando en cuenta esto, se diseña el siguiente logo donde se muestra el

nombre de marca, el slogan que alude a la salud, como esencia de los productos que

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 39/74

39

ofrece Coopeapas, y con imágenes sugestivas con los productos y el proceso que refleja

sabor, y calidad.

Fuente. Equipo analista

Figura 2.5 Logo de marca PrOrganic

El Logo diseñado se estamparía en las bolsas de empaque para diferenciar el producto en

los puntos de venta.

y  Alcance

El método descrito anteriormente indica cómo se introduciría el producto en el mercado y

el alcance indica el mercado o segmento de este que se quiere abarcar.

Para la primera etapa de la estrategia se pretende alcanzar a los consumidores que

frecuentan las ferias municipales, por ser un mercado reducido que contrasta de mejor 

manera con la oferta de Coopeapas en la primera etapa, según las proyecciones.

Con este alcance se establece una estrategia publicitaria de bajo costo y corto alcance

utilizando volante que serían distribuidos en las ferias y sus alrededores, además de la

colocación de puestos llamativos, con audio y demás elementos de atracción para los 

usuarios, brindando a su vez, información de los beneficios y cualidades de los productos.

La etapa de introducción tiene una duración proporcional al tiempo que tarde Coopeapas 

en llegar a la segunda etapa de producción, tiempo estimado en 1 año.

Durante este tiempo los costos de este tipo de publicidad no sobrepasa los ¢220000

anuales según la cotización de la empresa Media Print(Ver anexo 8). Esto tomando en

cuenta que se repartirían al menos 4000 volantes  por  semana durante un año en

diferentes ferias.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 40/74

40

7.2 Etapa 2

En la segunda etapa se define un nuevo alcance donde se considera la realización de

alianzas con tiendas especializadas y algunas macrobióticas que estén dispuestas a

comercializar los productos.

En esta segunda etapa la oferta de Coopeapas habrá aumentado según las proyecciones 

realizadas, además se contaría con un grupo de clientes que ya tendrían conocimiento de

los productos.

Con estos clientes se realizarían dinámicas de intercambio de beneficios donde se les 

aplicarían descuentos o regalizas a cambio de recomendar a los  productos a sus 

conocidos a fin de fidelizar a los clientes con los que se cuenta y atraer a nuevos clientes.

De igual manera la estrategia publicitaria aumentaría su alcance en proporción al aumento

de la oferta, por lo que en esta etapa se utilizarían comerciales en emisoras de radio en

dichos comerciales  se exaltarían las cualidades de los  productos así como el slogan

³ P rOrg anic par a per sonas que valor an su salud´  de manera que el radio escucha sienta

el deseo de conocer y consumir estos productos, además se especificarían los puntos de

venta con base en las alianzas que se logren establecer con las macrobióticas y tiendas 

especializadas.

Los costos de publicidad en esa etapa ascienden a un promedio de ¢2881050,00 cada

mes que se detomando en cuenta que se desea llegar al público de las emisoras 

Sinfonola, Reloj, Monumental que cuentan con publico mayor de edad que es el que

publico al que interesa llegar. (Ver Anexo 9).

7.3 Etapa 3

En la última etapa se define un nuevo y más amplio alcance que se convierte en el

objetivo principal, que es la comercialización de los productos en las diferentes cadenas de supermercados del país.

La competencia en este mercado es mayor que en los anteriores por lo que la estrategia

de publicidad debe ser más agresiva aun cuando incrementen los costos, como sucede

cuando se pauta en televisión.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 41/74

41

Los comerciales de televisión serian dirigidos al territorio nacional por lo que la cobertura

es total, el tiempo del comercial debe ser el mínimo por lo que el mensaje debe ser claro y

conciso para evitar exceso de costos.

Los costos de publicidad en esta etapa se asemeja al de la etapa 2 sin embargo esta

publicidad se manejaría a conveniencia en ciertos periodos y no continua. El costo de 3

comerciales en los programas AAA los más vistos, es de ¢2 317 050. (Ver Anexo 10)

Es importante destacar que la estrategia de mercado por etapas se planteó de esta forma

por considerar se más mesurada, y principalmente por la relación que existe con la oferta

de COOPE APAS ya que se está sujeta a esta, para alcanzar los diferentes mercados. De

igual manera, las etapas y las diferentes estrategias publicitarias, permitirán amortiguar 

los costos en el tiempo.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 42/74

42

Conclusiones 

Del análisis realizado en el estudio de mercado se obtienen las siguientes conclusiones: 

1. A través de este estudio se determinó que la sociedad actual esta tendiendo de

una forma creciente a cuidar y mejorar la salud a través de ejercicio y el consumo

de alimentos sanos, esta teoría se comprueba al obtener que mas de la mitad de

los encuestados empezaron a consumir este tipo de producto con el propósito de

mejorar su salud y llevar una nutrición adecuada (56%).

2. El producto que se le va a ofrecer al consumidor es de tipo orgánico, ya que en su

producción no se emplean plaguicidas ni fertilizantes de síntesis química, y se

rigen bajo un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos". Este tipo de

alimentos se caracteriza por su alto valor nutricional, puesto que, generalmente,

posee una mayor concentración de minerales, vitaminas y otros nutrientes que

aquellos producidos en sistemas con alto uso de agroquímicos.

3. A través de los resultados obtenidos en el estudio del mercado actual, se concluye

que el producto tiene una aceptación del 88% y que por lo tanto existe en el

mercado la necesidad de consumo de productos orgánicos.

4. Sobre la oferta existente en el mercado, se determina que: 

y Si existe oferta de producto agrícola orgánico en el mercado actual, el 88% de

las  per sonas encuestadas conocen el producto de tipo orgánico, además,

considerando toda la gama de productos orgánicos existente en el mercado

actual, se obtuvo que las frutas, verduras y legumbres  son los  productos 

consumidos en mayor volumen por la población.

y Se determina que la oferta actual es competitiva o de mercado libre ya que en

Costa Rica existen productores de productos orgánicos y poco a poco más 

agricultores van certificando su producción como orgánica.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 43/74

43

y  La oferta de productos orgánicos en Costa Rica tiene un comportamiento

creciente (crece rápidamente a una proporción de 6% anual) y esto se debe al

aumento de la demanda tanto a nivel nacional como internacional.

y  Las  proyecciones de la oferta se realizaron con datos basados en estudios 

generales de diferentes instituciones así como datos de COOPE APAS.

5. En el presente estudio se define la competencia por las cualidades de los 

productos y se clasifica como directa (productores que producen o comercializan

productos orgánicos de las mismas especies, ejemplos Bio Productos Oro Verde,

o Hortifruti, WalMart Centroamérica) e indirecta (todos los demás 

comercializadores de productos orgánicos o convencionales de la misma especie

o similares, que puedan catalogar se como sustitos, ejemplos Cor poración

Productora de Chayote Brenes & Quirós, o Frutas y verdura de Costa Rica).

6. Sobre la demanda de producto agrícola orgánico se identifica lo siguiente: 

y  La demanda se clasifica como insatisfecha al no existir gran cantidad de

marcas ni empresas productoras de productos orgánicos en el mercado.

y Se considera de bien social ya que se trata de alimentos, o productos 

necesarios para el desarrollo y el bienestar de las per sonas.

y Se logra evidenciar que la demanda crece con mayor rapidez que la oferta a

una proporción de 10% anual (tanto dentro como fuera del país), lo que indica

que el consumo de los productos orgánicos aumenta más rápidamente de lo

que se producen, esta situación evidencia un potencial mercado en crecimiento

para el proyecto de COOPE APAS.

y  Las  proyecciones de la oferta se realizaron con los datos obtenidos en la

encuesta aplicada al mercado actual, así como datos obtenidos  por otras 

entidades en estudios similares.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 44/74

44

7. Se determina que el precio promedio del producto agrícola orgánico debe tener un

porcentaje adicional de diferencia, se establece un 5% de forma preliminar en el

estudio de mercado. La diferencia en el precio (costo mayor que un producto

convencional) se justifica al tener un valor agregado, sin embargo, se determina

que la diferencia no puede ser significativa pues se corre el riesgo de no tener 

aceptación en el mercado.

8. Se determina el canal de Productores - Minoristas ± Consumidores para introducir 

el producto en el área metropolitana del país para evitar inflar el precio por las 

comisiones de más intermediarios.

9. Con respecto a la estrategia se considera la introducción al mercado por etapas 

para la amortiguación de costos y el contraste con las etapas de crecimiento de la

oferta.

10. Además, se determina que la publicidad debe tratar se de manera discreta en los 

periodos en los que se necesite, no puede ser  publicidad continua ya que los 

costos de radio y televisión son altos.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 45/74

45

Apéndices 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 46/74

46

 Apéndice 1

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 47/74

47

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 48/74

48

Apéndice 2

Gráfico 1: Lugar de residencia

Fuente: Análisis equipo de trabajo

Gráfico 2: Sexo

Fuente: Análisis equipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 49/74

49

Gráfico 3: Edad

Fuente: Análisis equipo de trabajo

Gráfico 4: ¿Actualmente se encuentra laborando?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 50/74

50

Gráfico 5: ¿Compraría productos orgánicos?

Fuente: Análisis equipo de trabajo

Gráfico 6: ¿Ha consumido alguna vez un producto orgánico?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 51/74

51

Gráfico 7: ¿Que tipo de productos orgánicos ha consumido o consume?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

Gráfico 8: ¿Con que frecuencia consume productos orgánicos?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 52/74

52

Gráfico 9: ¿Para que cantidad de per sonas compra productos orgánicos?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

Gráfico 10: ¿Donde adquiere los productos orgánicos que consume?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 53/74

53

Gráfico 11: ¿Porque empezó a consumir productos orgánicos?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

Gráfico 12: ¿Que marcas de productos orgánicos conoce?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 54/74

54

Gráfico 13: ¿Estaría dispuesto a pagar más dinero por productos orgánicos 

que los convencionales?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

Gráfico 14: ¿Preferiría ir a un establecimiento donde sabe que utilizan

productos orgánicos para la elaboración de los platillos?

Fuente: Análisisequipo de trabajo

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 55/74

55

Anexos 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 56/74

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 57/74

57

 Anexo 2

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 58/74

58

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 59/74

59

 Anexo 3

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 60/74

60

 Anexo 4

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 61/74

61

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 62/74

62

 Anexo 5

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 63/74

63

 Anexo6

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 64/74

64

Anexo 7

PRECIOS SUGERIDOS DE LA FERIA DEL AGRICULTOR

Producto Presentacion FechaPrecio

sugerido

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/3/2010 40 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/10/2010 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/17/2010 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/24/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/31/2010 40 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 8/7/2010 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 8/14/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 8/21/2010 55CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 8/28/2010 40 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 9/5/2010 40 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 9/11/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 9/18/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 9/25/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/2/2010 40 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/9/2010 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/16/2010 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/20/2010 60 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/23/2010 110 CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 10/30/2010 110 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 11/6/2010 110 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 11/13/2010 100 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 11/20/2010 60 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 11/27/2010 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 12/4/2010 60 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 12/11/2010 75

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 12/18/2010 85

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 2/5/2011 160 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 6/4/2011 160 CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 1/22/2011 150 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 1/29/2011 135

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 2/12/2011 130 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 6/25/2011 125

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 3/12/2011 102.5

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 3/5/2011 100 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 65/74

65

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 6/11/2011 100 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 1/8/2011 85

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 6/18/2011 85

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 7/2/2011 85

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 1/15/2011 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 2/19/2011 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 2/26/2011 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 3/19/2011 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 3/26/2011 80 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 5/14/2011 70 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 5/21/2011 70 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 4/9/2011 60 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 5/28/2011 60 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 4/16/2011 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 5/7/2011 55

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 4/2/2011 50 

CHAYOTE TIERNO QUELITE UND 4/30/2011 50 

Promedio 77

Mediana 70

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 66/74

66

RECIOS SUGERIDOS DE LA FERIA DEL AGRICULTOR

Producto Presentacion FechaPrecio

sugerido

CHILE DULCE UND 7/3/2010 185

CHILE DULCE UND 7/10/2010 125

CHILE DULCE UND 7/17/2010 195

CHILE DULCE UND 7/24/2010 215

CHILE DULCE UND 7/31/2010 225

CHILE DULCE UND 8/7/2010 240 

CHILE DULCE UND 8/14/2010 190 

CHILE DULCE UND 8/21/2010 210 

CHILE DULCE UND 8/28/2010 160 

CHILE DULCE UND 9/5/2010 270 

CHILE DULCE UND 9/11/2010 240 

CHILE DULCE UND 9/18/2010 200 

CHILE DULCE UND 9/25/2010 235

CHILE DULCE UND 10/2/2010 240 

CHILE DULCE UND 10/9/2010 250 

CHILE DULCE UND 10/16/2010 150 

CHILE DULCE UND 10/20/2010 225

CHILE DULCE UND 10/23/2010 200 

CHILE DULCE UND 10/30/2010 120 

CHILE DULCEUND 11/6/2010

125CHILE DULCE UND 11/13/2010 150 

CHILE DULCE UND 11/20/2010 225

CHILE DULCE UND 11/27/2010 150 

CHILE DULCE UND 12/4/2010 115

CHILE DULCE UND 12/11/2010 115

CHILE DULCE UND 12/18/2010 160 

CHILE DULCE UND 1/8/2011 75

CHILE DULCE UND 1/15/2011 75

CHILE DULCE UND 1/22/2011 125

CHILE DULCE UND 1/29/2011 120 CHILE DULCE UND 2/5/2011 90 

CHILE DULCE UND 2/12/2011 115

CHILE DULCE UND 2/19/2011 95

CHILE DULCE UND 2/26/2011 125

CHILE DULCE UND 3/5/2011 175

CHILE DULCE UND 3/12/2011 160 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 67/74

67

CHILE DULCE UND 3/19/2011 160 

CHILE DULCE UND 3/26/2011 150 

CHILE DULCE UND 4/2/2011 135

CHILE DULCE UND 4/9/2011 130 

CHILE DULCE UND 4/16/2011 120 

CHILE DULCE UND 4/30/2011 90 

CHILE DULCE UND 5/7/2011 90 

CHILE DULCE UND 5/14/2011 135

CHILE DULCE UND 5/21/2011 90 

CHILE DULCE UND 5/28/2011 110 

CHILE DULCE UND 6/4/2011 110 

CHILE DULCE UND 6/11/2011 110 

CHILE DULCE UND 6/18/2011 130 

Promedio 156

Mediana 150

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 68/74

68

PRECIOS SUGERIDOS DE LA FERIA DEL AGRICULTOR

Producto Presentacion Fecha PrecioSugerido

TOMATE KG 7/3/2010 425

TOMATE KG 7/10/2010 600 

TOMATE KG 7/17/2010 820 

TOMATE KG 7/24/2010 875

TOMATE KG 7/31/2010 820 

TOMATE KG 8/7/2010 920 

TOMATE KG 8/14/2010 920 

TOMATE KG 8/21/2010 1,050.00 

TOMATEKG

8/28/2010 900

 TOMATE KG 9/5/2010 1,000.00 

TOMATE KG 9/11/2010 1,000.00 

TOMATE KG 9/18/2010 675

TOMATE KG 9/25/2010 700 

TOMATE KG 10/2/2010 1,250.00 

TOMATE KG 10/9/2010 1,280.00 

TOMATE KG 10/16/2010 750 

TOMATE KG 10/20/2010 1,550.00 

TOMATE KG 10/23/2010 1,270.00 

TOMATE KG 10/30/2010 980 TOMATE KG 11/6/2010 1,050.00 

TOMATE KG 11/13/2010 1,100.00 

TOMATE KG 11/20/2010 1,550.00 

TOMATE KG 11/27/2010 1,050.00 

TOMATE KG 12/4/2010 790 

TOMATE KG 12/11/2010 680 

TOMATE KG 12/18/2010 780 

TOMATE KG 1/8/2011 335

TOMATE KG 1/15/2011 500 

TOMATE KG 1/22/2011 775TOMATE KG 1/29/2011 660 

TOMATE KG 2/5/2011 550 

TOMATE KG 2/12/2011 500 

TOMATE KG 2/19/2011 960 

TOMATE KG 2/26/2011 820 

TOMATE KG 3/5/2011 600 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 69/74

69

TOMATE KG 3/12/2011 930 

TOMATE KG 3/19/2011 660 

TOMATE KG 3/26/2011 400 

TOMATE KG 4/2/2011 500 

TOMATE KG 4/9/2011 350 

TOMATE KG 4/16/2011 520 

TOMATE KG 4/30/2011 350 

TOMATE KG 5/7/2011 350 

TOMATE KG 5/14/2011 320 

TOMATE KG 5/21/2011 350 

TOMATE KG 5/28/2011 460 

TOMATE KG 6/4/2011 380 

TOMATE KG 6/11/2011 320 

TOMATE KG 6/18/2011 350 

TOMATE KG 6/25/2011 600 

Promedio 747

Mediana 725

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 70/74

70

PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS NACIONALES

Producto Presentacion FechaPrecio

sugerido

AYOTE SAZON Kilo 1/8/2010 560 

AYOTE SAZON Kilo 3/10/2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 5/9/2010 500 

AYOTE SAZON Kilo 5/12/2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 7/11/2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 8/8/2010 570 

AYOTE SAZON Kilo 10/10/2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 11/7/2010 530 

AYOTE SAZON Kilo 12/9/2010 500 

AYOTE SAZONKilo

12/12/20104

50

 AYOTE SAZON Kilo 1/5/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 3/4/2011 512

AYOTE SAZON Kilo 3/7/2011 462

AYOTE SAZON Kilo 5/6/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 6/2/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 6/3/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 8/5/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 9/1/2011 450 

AYOTE SAZON Kilo 10/4/2011 512

AYOTE SAZON Kilo 12/6/2011 500 AYOTE SAZON Kilo 13/02/2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 13-03-2011 512

AYOTE SAZON Kilo 14-11-2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 15-05-2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 15-08-2010 520 

AYOTE SAZON Kilo 16-01-2011 450 

AYOTE SAZON Kilo 17-04-2011 512

AYOTE SAZON Kilo 17-10-2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 18-07-2010 560 

AYOTE SAZON Kilo 19-06-2011 500 AYOTE SAZON Kilo 19-09-2010 500 

AYOTE SAZON Kilo 20-02-2011 525

AYOTE SAZON Kilo 20-03-2011 512

AYOTE SAZON Kilo 21-11-2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 22-05-2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 22-08-2010 510 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 71/74

71

AYOTE SAZON Kilo 23-01-2011 450 

AYOTE SAZON Kilo 24-10-2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 25-07-2010 560 

AYOTE SAZON Kilo 26-06-2011 462

AYOTE SAZON Kilo 26-09-2010 460 

AYOTE SAZON Kilo 27-02-2011 525

AYOTE SAZON Kilo 27-03-2011 512

AYOTE SAZON Kilo 28-11-2010 450 

AYOTE SAZON Kilo 29-05-2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 29-08-2010 500 

AYOTE SAZON Kilo 30-01-2011 500 

AYOTE SAZON Kilo 31-10-2010 440 

Mediana 500

Promedio 492

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 72/74

72

 Anexo 8

682-2-11

Fecha: 10 de febrero del 2011.

Cliente: WendellEduarte.

Tel.: 2509-3347

De acuerdo a su solicitud les enviamos la siguiente cotización:

Cantidad Descripción Preciounitario Precio Total

20000 unidades Volantes Poise. Full color. Tiro.

Couché 150g. 2 diseños distintos.

¢11,00 ¢220.000,00+iv

El cliente proporciona el arte de los materiales.

Tiempo de entrega: a convenir.

Forma de pago: crédito.

Validez de la oferta: 15 días hábiles.

Atentamente,

Mario Arguedas E.

Cel. 8318-8377.

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 73/74

73

Anexo 9

País: COSTA RICA

Cliente: KIMBERLY-CLARK

Producto: PLENITUD

Proyecto: ACTIVE

MEDIO DETALLE 7-31 MARZO Total

SINFONOLA MENCIONES Y CUÑAS 960,350.00 960,350.00

RELOJ MENCIONES Y CUÑAS 960,350.00 960,350.00MONUMENTAL MENCIONES, CUÑAS Y PATROC NUESTRA VOZ 960,350.00 960,350.00

TOTAL 2,881,050.00 2,881,050.00$5,649.12

 

5/9/2018 Estudio de Mercado - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-de-mercado-559bf84ac40a7 74/74

74

Anexo 10

País: COSTA RICA

Periodo: MARZO - ABRILCliente: Wendell EduarteProducto:Target: MUJ - HOM 40+Duración: 30"

Proyecto:  ACTIVE

 Versiòn: QUIÉN DICERevisión 2

RATINGCANAL PROGRAMA DURACION FRANJA TARIFA TARGET

CANAL 7 RESUMEN NOTICIAS SABADO 30 AAA 677,500 10.0UN MINUTO PARA GANAR 30 AAA 677,500 8.0

BONIFICACION %

EL SHOW DR OZ 30 AA 316,000 6.0

CANAL 6 RESUMEN NOTICIAS DOMINGO 30 AAA 690,000 7.0

BONIFICACION %

CORAZON SALVAJE 30 A 186,000 3.3

CANAL 11 BONIFICACION %

INFORME 11 30 A 500,000 7.0