estudio de impacto ambiental saneamiento circa

227
Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac" MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “Estu dio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac"

Upload: wwo-plzncia

Post on 13-Jul-2016

20 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Go Faster OK

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CIRCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay -

Apurímac – Apurímac"

Julio 2015

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

2

1.0 INTRODUCCIÓN 81.1. GENERALIDADES 81.2. ANTECEDENTES 81.3. OBJETIVOS 91.3.1. OBJETIVO GENERAL

91.3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS 91.4. JUSTIFICACIÓN 91.5. UBICACIÓN 101.6. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 131.7. METODOLOGÍA 131.8. DURACIÓN DEL PROYECTO 142. 0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 162.1. LEGISLACIÓN NACIONAL 162.1.1 NORMAS GENERALES 162.1.2 NORMAS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES 202.1.3 NORMAS VINCULADAS AL SECTOR SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO 402.1.4 NORMAS VINCULADAS A RESIDUOS SOLIDOS 442.1.5 NORMAS RELATIVAS A PATRIMONIOS CULTURALES

452.1.6 NORMAS VINCULADAS AL GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

462.2. NORMAS INTERNACIONALES 482.3. MARCO INSTITUCIONAL 493. 0 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE 553.1. AREA DE INFLUENCIA 553.2. AMBIENTE FISICO 563.2.1 CLIMATOLOGIA 563.2.2 HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA 613.2.3 GEOMORFOLOGIA 623.2.4 GEOLOGIA 633.2.5 SISMICIDAD 633.3. ASPECTO BIOLOGICO 673.3.1 FLORA 673.3.2 FAUNA 673.4. AMBIENTE SOCIO ECONOMICOS Y CULTURALES 673.4.1 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS 673.4.2 EDUCACIÓN 71

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

3

3.4.3 SALUD 723.4.4 SERVICIOS PUBLICOS 743.4.5 CARACTERISTICAS ECONOMICAS

763.4.6 VIVIENDA 793.4.7 ASPECTOS SOCIO CULTURAL 793.4.8 ORGANIZACIONES SOCIALES 794. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

804.1 INFORMACIÓN GENERAL 814.1.1 OBJETIVO ESPECIFICO 814.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA 814.1.3 UBICACIÓN 814.1.4 LOCALIDADES BENEFICIADAS 834.2 DESCRIPCIÓN ACTUALDEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 834.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE 834.2.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO 844.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO 854.3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE 854.3.2 SISTEMA DE ALCANTAARILLADO

884.3.3 INSTALACIONES AUXILIARES 934.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 944.5 COSTO DEL PROYECTO 954.6 PROCEDIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 994.6.1 CRITERIOS PARA DETERMINAR UBICACIÓN DE CAMPAMENTO Y ALMACÉN 994.6.2 CRITERIOS PARA DETERMINAR UBICACIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS EN OBRA

994.6.3 PROCEDIMIENTOS PARA PREPARACIÓM DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

1034.6.4 PROCEDIMIENTO PARA INSTALACIÓN DE TUBERIA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

1094.6.5 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUCCIÓN DE BUZONES Y BUZONETAS 1154.6.6 LISTADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO A SER UTILIZADO EN ETAPAS DE

CONSTRUCCIÓN 117

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

4

4.6.7 LISTADO DE AGENTES QUÍMICOS A SER UTILIZADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1184.6.8 RELACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1184.6.9 PROCESO DE REPOSICIÓN DE COBERTURA VEGETAL

1194.7 SANEAMIENTO FISICO LEGAL 119

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES121

5.1 INTRODUCCIÓN 1215.2 METODOLOGÍA 1225.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1245.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES 1245.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES

1285.3.3 IDENTIFIACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1295.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

1305.5 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

1365.6 ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS 138

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1436.1 INTRODUCCIÓN 1436.2 OBJETIVO 1436.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN

1436.3.1 MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO FÍSICO

1446.3.2 MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO BIOLOGICO 1466.3.3 MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO SOCIOECONOMICO 1466.4 MEDIDAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1486.4.1 MEDIDAS DE DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO 1486.4.2 MEDIDAS PARA MANEJO DE MATERIALES DE EXCAVACIÓN Y/O ESCOMBROS

1486.4.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN 149

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

5

6.4.4 MEDIDAS PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS EN AEREA DE TRABAJO 152

6.4.5 MEDIDAS PARA CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS 153

6.4.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL157

6.4.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS159

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL163

6.5.1 OBJETIVOS 1636.5.2 MONITOREO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1646.5.3 MONITOREO PARA ETAPA DE OPERACIÓN 1676.6 PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES 168

7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1727.1 OBJETIVOS 1727.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓM PERSONAL 1727.3 SEGURIDAD Y EL SANEAMIENTO AMBIENTAL 1777.3.1 ORDEN Y LIMPIEZA DE AMBIENTES DE TRABAJO 1777.3.2 LOCALES DE ASEO Y VESTUARIOS 1777.3.3 SUMINISTRO DE AGUA 1777.3.4 CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1787.3.5 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

1787.4 PROGRAMAS DE EMERGENCIA, SERVICIOS MEDICOS Y PRIMEROS AUXILIOS. 1797.4.1 ASITENCIA MEDICA, PRIMEROS AUXILIOS Y EXAMEN MEDICO 1797.4.2 CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS 1797.4.3 TRASLADOS DE ACCIDENTADOS

1797.4.4 BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS 1797.4.5 DE LOS VEHICULOS

1807.5 INVESTIGACIÓNNDE ACCIDENTES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

PROFESIONALES 1807.5.1 REPORTE DE ACCIDENTES A AUTORIDADES 1807.5.2 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES 180

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

6

7.5.3 CONTROL DE RUIDO… 180

8. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE 1828.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1828.2 CIERRE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1828.3 CIERRE EN LA ETAPA DE OPERACIÓN 1839. PLAN DE CONTIGENCIAS 1859.1 UNIDAD DE CONTIGENCIAS

1859.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTIGENCIAS

1869.3 MEDIDAS DE CONTIGENCIAS 18910. CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 19610.1 CONCLUSIONES 19610.2 RECOMENDACIONES

197

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

7

INTRODUCCIÓN

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

8

1. INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADESLa evaluación de impacto ambiental está hoy plenamente admitida como un importante instrumento preventivo para la preservación de los recursos y la defensa del medio ambiente. Este instrumento de gestión ambiental, entendido como proceso de análisis mediante el cual se integra el medio socio-ambiental y el proyecto objeto de ejecución, ofrece una serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones sólo evidentes en plazos dilatados de tiempo, y que puede concretarse en ahorra en la inversiones y los costos de las obras, diseñados más perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptación social de los proyectos.En otras palabras, las evaluaciones de impacto socio-ambiental, previas a la ejecución de actuaciones con incidencias ambientales sobre el entorno, tienen como objetivo principal la incorporación a tales proyectos de las recomendaciones que se puedan derivar de la consideración de los elementos, características y procesos más significativos del medio biofísico y socio económico, y facilitar con ello, la decisión acerca de su ejecución.

Es en este sentido, que la inserción de la variable ambiental, como componente complementaria es hoy determinante, entre el conjunto de criterios necesarios para la forma de decisiones en la ejecución de ciertas actividades del hombre, en la que están involucrados, con riesgo de deterioro, los componentes ambientales del entorno de los proyectos. Lo dicho se evidencia por la exigencia gubernamental de elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), como requisito para la ejecución del proyecto en mención.

De acuerdo con lo mencionado, el presente estudio tiene por finalidad desarrollar el análisis de los impactos ambientales potenciales del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac.”, en base a ello, se propondrán las medidas adecuadas que permitan asegurar un ambiente sano y equilibrado del entorno del área de influencia del proyecto.

1.2 ANTECEDENTESEl presente proyecto de inversión pública (PIP) está orientado principalmente a la atención de la demanda de los servicios básicos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de la localidad de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay – Apurimac

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

9

El objeto del presente Estudio de Impacto Ambiental es la identificación, análisis y, evaluación de los impactos potenciales positivos y negativos que genera el proyecto en sus diferentes etapas: construcción, operación y mantenimiento, con el propósito de establecer los lineamientos a seguir para mitigar los efectos negativos que podrían generarse durante su ejecución.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cumplir con la normatividad ambiental existente en el país Sustentar los criterios de diseño empleados para minimizar el impacto

ambiental de proyecto Establecer formas de manejo de los ecosistemas que permitirán mantener un

equilibrio ecológico real Establecer las acciones de prevención, corrección y control de los impactos

ambientales, que garanticen la conservación del entorno a las operaciones. Determinar el balance de impactos positivos y negativos del proyecto Determinar si el proyecto puede ejecutado en armonía con el medio ambiente.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac.”Se encuentra ubicado en la zona predominante de sierra, donde las características climáticas, ecológicas, geomorfológicas, hidrológicas, etc., no sufrirán un impacto significativo por las actividades proyectadas; sin embargo, los componentes sociales y urbano si pueden verse afectados significativamente, movimiento de materiales, instalación de redes, entre otros.

Las alteraciones ambientales puedes ser carácter adverso y pueden debilitar los beneficios del proyecto, como por ejemplo: las alteraciones del paisaje, malestar en la población cercana durante el proceso constructivo por la emisión de polvos, ruidos u otros.; o pueden producirse efectos positivos, fortaleciendo los beneficios, como: mejoramiento del servicio de alcantarillado, generación de empleo, incremento del valor de la propiedad privada, etc.Por esos motivos es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, con la finalidad de identificar, predecir y valorar los posibles impactos que las actividades proyectadas puedan producir sobre el entorno y, en base a ello, proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los efectos negativos y potenciar los positivos y asi poder lograr los objetivos de desarrollo local, acordes con el principio de sostenibilidad.

1.5 UBICACIÓN

El distrito de Circa está ubicado en la Provincia de Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de la sierra sur del Perú, entre las coordenadas 13° 53’ 05” latitud sur y 72°, 53’40”. El distrito de Circa cuenta con una extensión de 641.68 km2. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río Taccacca y Pampaccahua donde se puede encontrar un clima muy variado, en el

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

10

valle es cálido con lluvias estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. La temperatura media anual es de 12ºC en el transcurso de prolongado estío la temperatura media varía durante el día y en las noches invernales la temperatura decrece, manifestándose noches frías y heladas con temperatura menor de 3º C en las zonas altas.

UBICACIÓN POLITICA

REGION : ApurimacPROVINCIA : AbancayDISTRITO : Circa

LOCALIDADES :Apinyalla, Haciendapampa, Taccacca yTamburqui

DIVISION POLITICA

Por el Norte: Con el distrito de Pichirhua y Lambrama. Por el Sur: Con la Provincia Antabamba. Por el Este: Con la Provincia Grau. Por el Oeste: Con el distrito de Chacoche.

LIMITES

Por el norte : Lambrama Por el sur : Yaca OcobambaPor el este : Lambrama y Yaca – OcobambaPor el oeste : Huanrecca.

FIGURA Nº 01 MAPA REGIONAL DE APURIMAC

FIGURA Nº 02 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

11

FIGURA Nº 03

UBICACIÓN DISTRITAL

Vías de acceso a al

distrito de Circa.

La provincia de Abancay se encuentran ubicada a 907.00 Km. de la ciudad de Lima. Para acceder al distrito Circa y a sus localidades se sigue el siguiente itinerario:

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

12

CUADRO N° 01 VÍA DE ACCESO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL DE ABANCAY.

Croquis para acceder a las localidades de área de influencia

1.6 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios son aquellos que se encuentran en el area de influencia del Proyecto, conformados por las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa,

Tramo Tipo de vía Distancia

Desde Hasta

Abancay Yaca Asfaltado km 67+000

Yaca Circa Afirmado Km34 +500

Ramal Circa Haciendapampa Afirmado km 08+800

Haciendapampa Ramal Apinuaylla Trocha km 02+100

Ramal Apinuaylla Tamburqui Trocha km 00+800

Ramal Apinuaylla Apinuaylla Trocha km 02+400

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

13

Taccacca y Tamburqui, y que serán beneficiados con la implementación del proyecto.Actualmente se tiene una población de 2, 498 habitantes

1.7 METODOLOGIA

El Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A) del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac., ha sido elaborado en función de la revisión del Perfil de Proyecto, de los trabajos de campo y gabinete efectuados con el fin de asegurar las exigencias y objetivos propuestos.

En el grafico siguiente, se describe el Esquema Metodológico describe los pasos que se han seguido en la elaboración del presente estudio.

GRAFICO N° 2 METODOLOGIA DEL E.I.A

1.8 DURACIÓN DEL PROYECTO

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del proyecto es de 20 años, teniendo como momento de inversión inicial el año 2014 (Año 0), el inicio de operación del sistema implementado el año 2015 (Año1)

REALIZACIÓN DEL EIA

DESCRIPCIÓNDEL PROYECTO

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

LINEAMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

14

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

15

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construcción de los obras de agua potable y alcantarillado.

2.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

De acuerdo a la naturaleza del Proyecto, las acciones, actividades y otros, tienen que estar enmarcadas dentro de la normatividad jurídica vigente en el país, tanto a sus normas internas como también el respeto a los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y autorizados por el Gobierno del Perú. La legislación ambiental aplicable en el ámbito nacional es:

2.1.1 NORMAS GENERALES

a. Constitución Política del Perú, de 1993

Norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida; el cual está señalando en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69°se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.

b. Código CivilEn el artículo 961 dice: El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de exploración industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la seguridad, el sosiego y la salud de los habitantes.

Están prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias análogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en atención a las circunstancias. Concordancias: Constitución Política Articulo 2, Inciso 22, Artículo 68; Código Penal artículos 304 a 314.

c. Código Penal – Delitos contra la ecología.Para penalizar cualquier alteración del ambiente, se dicta el D. Leg. N° 635, del 08 – 04 – 91, Delitos contra la Ecología, que en su artículo 304° precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

16

Asimismo, la Ley N° 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de formalizar denuncias por infracción de la legislación ambiental, la cual en su artículo 1°, establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requeriría de las entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental”.

En su Art. 308°.- referido a la comercialización de flora y fauna protegidas, establece que el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.

La pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días – multa, cuando:

El hecho se comete en periodo de reproducción de semillas o de crecimiento de las especies. El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción. El hecho se comete mediante el uso de explosivos tóxicos.

d. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

Decreto Legislativo N° 757, del 13-11-91. El marco general de la política para la actividad privada y la conservación del ambiente está expresado por el Art. 49°, donde se precisa que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales; garantizado la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediantes mediante el establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

Asimismo, el Artículo 9° del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económica similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la salud.

e. Ley del Sistema Nacional De Inversión Pública Ley N° 27293 del 27 de junio del 2000Establece las condiciones que deben sustentar los proyectos para ser ejecutados, La misma que fue complementada en la Directiva 01-2001-EF/6801 y las resoluciones jefaturales N° 010-2001-EF/68.01 y N° 08-2002-EF/68.01

El Art. 6 de esta ley establece los ciclos de proyectos como perfil prefactibilidad, factibilidad, expediente técnico, ejecución y evaluación ex post. Los Art. 7 y 8 establecen condiciones del banco de proyectos y el Art. 10 asigna las funciones de los organismos conformantes del Sistema de Nacional de Inversión Pública.

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

17

f. Reglamento Nacional de Edificaciones – Decreto Supremo N° 011-2006 ViviendaMediante Decreto Supremo N° 015-2004 – Vivienda, se aprobó el índice y la estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, que contiene las normas técnicas para habilitaciones urbanas y edificaciones, siendo que en si artículo 7° deroga expresamente la Resolución Ministerial n° 962-78-VC-3500

Artículo 1.- Aprobación

Apruébese sesenta y seis (66) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, comprendidas en el índice aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2004- vivienda.

Artículo 2.- Vigencia

El Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación, en el Diario Oficial El Peruano.

Derogación los Decretos Supremos N° 039-70-VI y N° 063-70-VI, que aprobaron la totalidad de los títulos del Reglamento Nacional de Construcciones-RNC, así como sus normas modificatorias, complementarias y sustitutorias, y toda norma legal que se oponga en lo que corresponda, a partir de la vigencia del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.

g. Ley que modifica artículos de código Penal y Ley de Medio Ambiente – Ley N° 29263

Mediante este instrumento se modifica diversos artículos del código Penal y Ley General del Ambiente, según se indica.

Artículo 1.- Modificación de los artículos 217°, 218°, 221° y 224° del Código Penal: Modificase el inciso c) del artículo 217°, los incisos b) y d) del artículo 218°, así como, los artículos 221° y 224° del código Penal.

Artículo 2.- Incorporación del artículo 220° A, 220° B,220°C, 220° D, 220°E, 220F y 444° al Código Penal.

Artículo 3.- Modificación del Título XII del Código Penal – De los Delitos Ambientales.

Artículo 4.- Sustitución del artículo 149 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.Disposiciones Complementarias: De la sanciones a las personas jurídicas y exentos del alance de la ley.

Disposiciones modificatorias: De las sanciones a las personas del Decretos legislativo N° 1090.

h. Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

18

Del 22 de Julio de 1994 se promulga la que norma los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial y la disposición sanitaria de excretas, en los ámbitos urbano y rural Establece las normas que rigen la presentación de los servicios de saneamiento (Disposiciones generales, órganos reguladores, sistemas que comprenden los servicio, prestación de los servicios – regulando las relaciones entre las entidades prestadoras y los usuarios, tarifas, participación del sector privado, uso de bienes de terceros y estado de emergencia.

En sus Artículos 3° y 4° establece que corresponde al Estado, a través de sus entidades competentes, regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, así como establecer los derechos y obligaciones de las EPS y proteger los derechos de los usuarios.

Los municipios provinciales con responsables de la prestación de servicios de saneamiento y les corresponde otorgar el derecho de explotación a las EPS públicas, privadas o mixtas.El artículo 9° se establece que corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento en las mejores condiciones de calidad, contribuyendo a la salud de la población y a la preservación del ambiente.

En el artículo 12° indica que la entidad prestadora está obligada a ejercer permanentemente el control de calidad de los servicios que ofrece, sin perjuicio de la acción fiscalizadora de la Superintendencia.

i. Decreto Ley de creación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento DL 27792

Del 25 de junio del 2002 esta norma su artículo 2° establece que el Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento es el órgano de fórmula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, encargando al Despacho Viceministerial de Construcción y Saneamiento las inversiones en el sector saneamiento al Vice-Ministerio de saneamiento.

El art.2 de esta ley establece entre otras las funciones del Ministerio de vivienda la de diseñar, normar y ejecutar la política nacional de saneamiento ejerciendo competencias compartidas con los gobiernos regionales. Así mismo formula dirige, coordina, ejecuta y supervisa la política de promoción entre los sectores.

El art.5 establece que la como parte de la alta dirección el Vice Ministerio de Construcción y Saneamiento, quedando incorporada en esta el subsector de saneamiento.

Es la autoridad que prueba los proyectos de agua potable y alcantarillado, como también es la autoridad competente en el sector vivienda para la aprobación de los estudios de impacto ambiental.

j. Ley General de la superintendencia nacional de servicios de saneamientos Sunass, ley N°26284

De enero de 1994 se promulga que regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la SUNASS (agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas) respecto a las entidades prestadoras de servicios.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

19

Norman igualmente las funciones y atribuciones de estas Entidades, la fiscalización y sanciones hacia las mismas, su organización, régimen de personal y económico.

Establece entre otros la calidad del agua de consumo humano y las características de los monitores y responsabilidades frente a usuarios de la calidad del agua entregada.

2.1.2 NORMAS CARÁCTER AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

a. Ley general del ambiente, ley 28611

Ley del 23 de junio de 2005, en su Título Preliminar, Art. I señala el derecho inalienable de toda persona a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de construir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. En sus Art. II, III, IV, señalan, respectivamente, que son derechos de las personas. El acceso a la información, a la Participación de la Gestión Ambiental, Acceso a la Justicia ambiental. En sus Art. Val XI, precisa los siguientes principios rectores: sostenibilidad, de prevención, precautorio, de internalización de costos, de responsabilidad Ambiental, de equidad y de gobernanza ambiental.

Comprende, además 154 artículos, que integran en conjuntos los siguiente títulos: I Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, II: De los sujetos de la Gestión Ambiental, III: Integración de la legislación ambiental. IV: Responsabilidad por daño ambientalAsimismo, 5 Disposiciones Transitorias, complementarias y finales

b. Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambientalLey N° 27446, del 23-04-2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.

En función al riesgo ambiental, la norma señala diversas categorías, como las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del impacto ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad: sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva forma.

Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se dicte el reglamento de la nueva ley.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

20

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de procedimientos de evaluación ambiental. La norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área, estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del proyecto. Así se han establecido las siguientes categorías:

Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una Declaración de Impacto Ambiental.

Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA semidetallado.

Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto una descripción de la acción propuestas como de los antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control. Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

21

Respeto a la identidad competente que salvaguarde el cumplimiento de esta ley, se ha señalado a las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con competencias ambientales (Ministerios) En particular, es competencia del Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose en la legislación vigente que, en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente o titular del proyecto; especificándose en la legislación vigente que, en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirigencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM definir la autoridad competente.

c. Ley de los Recursos Hídricos (D.L N° 29338, del – 2009)En su Título Preliminar, Art. I° indica que el recurso hídrico comprende el agua superficial, subterránea, continental, marítima y atmosférica. Esta ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, con la actuación del estado y los particulares en dicha gestión (Art II°).

Su uso y gestión se ven regidos por el principio de valoración del agua, el principio de la prioridad en el acceso, el principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas, el principio de sostenibilidad, el principio precautorio, el principio de eficacia y el principio de gestión integrada, principalmente (Art III°).

En su Art. II° del Titulo I°, declara que el agua es patrimonio de la nación, inalienable e imprescriptible, es un bien de uso público y no hay propiedad privada sobre él.

Con el objetivo de articular el accionar del estado crea el sistema nacional de gestión de los recursos hídricos (título II) dirigida por la Autoridad Nacional, cuya estructura básica está compuesta por los órganos siguientes un consejo directivo, una jefatura, el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, órganos de apoyo, asesoramiento y línea, órganos desconcentrados, denominados autoridades administrativas del agua(Art. 17 cap III)

La autoridad nacional a su vez está integrada por consejo de cuenca, estos son órganos de naturaleza permanente creados mediante decreto supremo a iniciativa de los gobiernos regionales.

El Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, tiene autonomía funcional, conoce y resuelve en última instancia administrativa las reclamaciones y recursos, administrativos contra las resoluciones emitidas por la autoridad administrativa del Agua y la autoridad nacional según sea el caso.

Esta ley además reconoce a las organizaciones de usuarios como niveles mínimos de organización que se integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.

Esta ley establece además que para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho del uso de agua. La licencia del uso es un derecho de

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

22

uso que se otorga al titular para usar este recurso natural con un fin y en un lugar determinado.

d. Reglamento de Estándares Nacionales de agua Decreto Supremo N° 002-2008 MINAMEl 31 de Julio del 2008 se expidió el decreto supremo mediante el cual se establecen los límites de calidad de las aguas de los cursos y cuerpos de agua del país.Los usos de las aguas están definidos de la siguiente manera:

A1 Abastecimiento de aguas para consumo humano, utilizadas con simple desinfección.A2 Abastecimiento de aguas para consumo humano, utilizados con tratamiento convencional que consiste de la desinfección, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección final.A3 Abastecimiento de aguas para consumo humano, utilizadas con tratamiento físico y químico avanzado (coagulación, floculación, decantación, filtración, desinfección, carbón activado, ósmosis inversas o similares, electrodiálisis, intercambio iónico)

Asimismo para los Usos Recreacionales, se establecieron dos su clasificaciones según detalle:

B1 Aguas de Uso Recreacional con contacto primario. Incluye natación, ski acuático, buceo.

B2 Aguas de Uso Recreacional con contacto secundario. Incluye deportes náuticos y la pesca.Para la protección de bivaldos de consumo humano se ha definido las siguientes sub clasificaciones

C1 Extracción y cultivo de moluscos bivaldos.C2 Extracción y cultivo de otras especies biológicas.C3 Otras actividades.

Para los usos agropecuarios se ha definido las siguientes categorías, sin darle una nomenclatura especial.

Categoría 3 Riego de especies vegetales, que a su vez se dividen en:

Riego de especies vegetales de tallo bajo.Riego de especies vegetales de tallo alto.Bebida de animales.

Categoría 4 Conservación del ambiente acuático, que a su vez se dividen en:

Lagunas y lagos.Ríos de costa y sierra.Ríos de la selva. Estuarios.

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

23

Marinos.

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

24

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

25

Cuadro N° 2 – Categoría 2: Actividades marino Costeras

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

26

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

27

Cuadro N° 3 – Categoría 3: Riego de vegetales y Bebidas de Animales

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

28

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

29

Cuadro N° 4 Categoría 4. Conservación del ambiente acuático

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

30

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

31

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

32

e. Límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental (D.S. N° 074-2001.PCM, DEL 24.06.01)El 24 de junio del 2001 se aprobó mediante Decreto Supremo N° 074-2001-PCM el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, el cual consta de 5 títulos, 28 artículos, 9 disposiciones complementarias, 3 disposiciones transitorias y 5 anexos. Los estándares de calidad del aire tienen como objetivo proteger la salud de la población, son considerados estándares primarios.

Los estándares de Calidad del Aire so aquellos que consideran los niveles de concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a través de mecanismos y plazos detallados en el Reglamento.

Los estándares Primarios de Calidad del Aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: Dióxido de Azufre (SO2) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10) Monóxido de Carbono (CO) Dióxido de Nitrógeno (NO2) Ozono (O3) Plomo (Pb) Sulfuro de Hidrogeno (H2S)Asimismo, se considera el Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10.Los valores referenciales se muestran adjunto, así como los métodos de análisis de los contaminantes.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

33

Cuadro N° 5 – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

34

f. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, 24-10-2003

Establece los niveles de ruidos y las competencias de las autoridades asi como las sanciones para los infractores.

Esta norma establece la definición de zonificación de la ocupación del territorio, en residenciales, comerciales, industriales y mixtas, estableciendo la forma de aplicar el límite de calidad cuando se trata de ocupaciones mixtas.

El Art. 10 establece el periodo que esta norma alcanzara el estándar que ella misma establece en tanto que el Art. 12 encarga a las municipalidades desarrollar las políticas, estrategias, planes para no exceder el ECA de ruido.

El Art. 14 establece encarga a las municipalidades el monitoreo y vigilancia en tanto que el Ministerio de Salud a través de DIGESA evaluará los programas de vigilancia.

Esta norma se establece el ECA de ruido, indicándose que los niveles de ruido en horario diurno son de 60 LAeqt para zona residencial y comercial; en tanto que en horario nocturno es de 50 LAeqt y 60 LAeqt para zona residencial y comercial respectivamente.Mediante el Art. 16 se indica que las sanciones por transgredir el ECA de ruido serán definidas por los municipios respetando las competencias sectoriales.

La delegación de las definiciones de las sanciones hace de esta norma muy liberal, inutilizando su aplicabilidad.

Cuadro N° 6Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zona de Aplicación

Zona de protección especialZona residencialZona comercialZona industrial

Horario Diurno(de 7:01 a 22:00 hrs)

50607080

Horario Nocturno(de 22:01 a 7:00hrs)

40506070

g. Reglamento Nacional de Vehículos – Decreto Supremo N° 034-2001-MTC

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

35

Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan en la red vial.

En dicho Derecho Supremo se establecieron los Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos en circulación, vehículos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el país y vehículos automotores usados a ser importados. También se establecen los procedimientos de prueba y análisis de resultados para el control de las emisiones de los vehículos.Art 39.- Límites máximos de ruidos producido por vehículos automotores.

Cuadro N° 7Límites Permisibles Ruidos Vehículos Automotores

Tipo de Vehículo

Motocicleta / trimoto

Vehículo a gasolina

Vehículo a diesel

Límite Máximo

100 decibeles

100 decibeles

100 decibeles

PruebaMedir con el vehículo parado sin carga, acelerar el motor ½ y ¾ del máximo de revoluciones por minuto. La posición del micrófono es de 45 grados a 0.5 metros del tubo de escape.Medir con el vehículo parado sin carga, acelerar el motor ¾ del máximo de revoluciones por minuto. La posición del micrófono es de 45 grados a 0.5 metros del fin del tubo de escape.Acelerar hasta que el vehículo alcance la máxima velocidad, la posición del micrófono es de 45 grados a 0.5 metros del fin del tubo de escape

Art. 40.- los niveles permitidos para los dispositivos sonoros de los vehículos son:Vehículos automotores de servicio público y privado Max 118 decibelesVehículos de emergencia, policía, etc. Max 120 decibeles

h. Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente – DL 1013 y Modificación del Ministerio del Ambiente – Decreto Legislativo 1039

Art 1.- Finalidad de la Ley

La presente ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula su estructura orgánica y sus funciones.

Art 2.- Creación y naturaleza jurídica del Ministerio del Ambiente

2.2 Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

36

2.3 El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal.

Artículo 3.- Objeto y objetivos específicos del Ministerio del Ambiente.

3.1 El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

3.2 Son objetivos específicos del Ministerio del Ambiente:

a. Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonia.

b. Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.

c. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

c. Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.

e. incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.

f. Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otra complementarias.

i. Autoridad Nacional de Agua – Decreto Legislativo 997

1era Disposición ComplementariaCrease la Autoridad Nacional del Agua, como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de dictar normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

La autoridad Nacional de Agua, es la encargada de elaborar las políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos y el Plan Nacional del Agua, es la encargada de elaborar las políticas y estrategias nacionales de recursos hídricos y el Plan Nacional de Recursos hídricos, ejerciendo potestad sancionadora en la materia de su competencia.

j. Ley Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales – Ley N° 26821

El 25 de junio de 1997, se promulgo la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos naturales, emitida por la Ley N° 26821; entre sus considerados principales se tiene:

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

37

Artículo 1°.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, establecimiento sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66º y 67º del Capitulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la normativa vigente y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Artículo 2°.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Artículo 3°.- se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícola, pecuarias, forestales y de protección.

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismo o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;

d. Los recursos hidricarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares;

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales.El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para efectos de la presente ley.

k. Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Ley N° 21147

El 13 de Mayo de 1975 se promulgó mediante Decreto Ley N° 21147, en la que se contemplan una serie de factores que garantizan los derechos del Estado y regulan los de aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos y productos forestales y de fauna silvestre. Precisando que los recursos forestales y la fauna silvestre son del dominio público y no hay derechos adquiridos sobre ellos.

Considera bajo el régimen de recurso forestal a las áreas necesarias para la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre y las que tengan especial significación por sus valores históricos, paisajísticos y científicos.

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

38

El decreto Ley N° 21147 cuenta con su Reglamento sobre la Conservación de Flora y Fauna Silvestre aprobado por D. S. N° 158-77-AG y que a la vez contempla en uno de sus capítulos: De las Especies Protegidas de Flora y Fauna Silvestre que de una u otra forma estén amenazadas para asegurar su conservación la misma que por Resolución Ministerial se establecerá la lista de especies protegidas de la flora y de la fauna silvestre con fines de protección, así como el establecimiento de las vedas que serán establecidas para asegurar la protección y/o utilización de las especies.

Pero mediante Decreto Supremo N° 013-99-AG se decreta la prohibición de caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), donde se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre, que entro en vigencia a partir del 1 de enero del 2000.

Mediante Decreto Supremo N° 034-2004-AG del 22 de septiembre del 2004 se aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, norma que consta de una lista de 301 especies categorizadas como en peligro critico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU), y casi amenazado (NT).l. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786

De Mayo de 1997. Esta Ley modifica el D.L N° 157, a efectos de adecuar la relación entre el CONAM y los sectores respecto a la regulación – en una perspectiva más transectorial – de los EIAs. Asimismo establece criterios acerca del impacto ambiental acumulado y la adopción de medidas de seguridad ante peligros graves e inminentes para el ambiente.Establece entre otros la competencia de las autoridades sectoriales y locales, define y clasifica los residuos sólidos, así como las competencias en cuanto al internamiento al país de los residuos peligrosos o no, participación de la empresa privada en el manejo de los residuos sólidos, el uso de la información, etc.

m. Reglamento Nacional de Tránsito (D.S. N° 033-2001-MTC)El presente Reglamento establece normas que regulan el uso de las vías públicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas, vehículos y animales y a las actividades vinculadas con el transporte y el medio ambiente en cuanto se relacionen con el tránsito. Rige en todo el territorio de la República.n. Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.La presente Ley tiene como objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental como ente rector, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental.o. Ley 29514, Ley que modifica el artículo 17 de la Ley 29325Ley que modifica el artículo 17 de la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en las cual nos indican que las sanciones por las infracciones ambientales esta prevista en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

p. Decreto Supremo N° 021-2009-VIVIENDA publicada el 20 de Nov. 2009,

Establece los Valores Máximos Admisibles de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado, las cuales se indican a continuación:

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

39

Cuadro N° 8 – Valores Guías para descarga

PARAMETROSDemanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)Demanda Química de Oxigeno (DQ0)Sólidos Suspendidos TotalesAceites y Grasa

UNIDAD

mg/I

mg/I

mg/Img/I

EXPRESIÓN

DBO5

DQ0

SSTA y G

VMA PARA DESCARGA AL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO500

1000

600

100

Cuadro N° 9 – Valores Máximos admisibles

ParámetrosAluminioArsénicoBoroCadmioCianuroCobreCromo VICromo TotalManganesoMercurioNíquelPlomoSulfatosSulfurosZincNitrógeno AmoniacalpHSólidosSedimentablesTemperatura

Unidadmg/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/Img/I

Unidad

Ml/Uh°C

ExpresiónAlAsB

CdCnCuCr6CrMnHgNiPb

SO2S2ZnNHpH

S.S.

T

VMA PARA DESCARGA AL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO100.54

0.213

0.5104

0.024

0.5500

510806-98.535

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

40

q. Decreto Supremo N° 003-2010-minam del 17 Marzo 2010Establece los límites Máximos Permisibles para los efluentes de planta de tratamiento de aguas domésticas o municipales, la cual se indica a continuación:

Cuadro N° 10Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR

PARAMETROS UNIDADLMPDE EFLUENTES PARA VERTIDOS A CUERPOS DE AGUA

Aceites y Grasa.Coliformes termotolerantesDemanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5)Demanda Química de Oxigeno (DQO)Sólidos Suspendidos TotalesTemperatura

mg/INMP/100

mlmg/Img/Img/I°C

2010,000

10020015035

2.1.3 NORMAS VINCULADAS AL SECTOR SALUD E HIGIENE EN EL TRABAJO

a. Ley General de Salud (Ley N°26842) y sus modificaciones (Ley N° 27609)

La Ley General de Salud establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo establece que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.

b. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo – D. S. N° 009-2005-TR

El objetivo de esta norma es propiciar el mejoramiento de las condiciones de trabajo a fin de prevenir daños a la integridad de los trabajadores y asegurar la compensación y/o reparación del trabajador en caso de accidentes de trabajo o enfermedades laborales.

Esta norma encarga al Ministerio de Trabajo promover una cultura de prevención de riesgos laborales, brindar asesoría, asistencia y cooperación técnica en seguridad y salud en el trabajo, desarrollar actividades de capacitación, formación e investigación en seguridad y salud en el trabajo, e) Efectuar el seguimiento de las acciones preventivas, en seguridad y salud en el trabajo, que realicen los empleadores, velar por el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales mediante las actuaciones de vigilancia y control, sancionar el incumplimiento de la normativa de

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

41

prevención de riesgos laborales por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación del presente Reglamento.

Al Ministerio de Salud encarga el establecimiento de normas y de medios evaluación y control, el establecimiento de sistemas de vigilancia e información sobre riesgos y daños en salud ocupacional, la realización de estudios, etimológicos para la identificación y prevención de condiciones de riesgo y de las patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores, así como el intercambio de información con las entidades vinculadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, la orientación y supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción en salud de los trabajadores, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención autorizados, la elaboración y divulgación de estudios e investigaciones relacionados con la salud de los trabajadores.

La norma establece también la obligación de los empleadores de ejercer un firme liderazgo a las actividades de su empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo; asimismo, debe estar comprometido a fin de proveer y mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejores prácticas y con el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Así mismo establece las normas que deben cumplir los trabajadores en la prevención de accidentes.

c. Reglamento de Desagües Industriales

El 29 de Noviembre de 1960, se promulgo mediante Decreto Ley N° 28-60, en la cual se efectúan una serie de consideraciones respecto a las restricciones de descargas de desagües domésticos y con énfasis en la descarga de colectores de las zonas industriales. Los límites máximos de los residuos industriales admisibles en las redes, se especifican en los siguientes artículos:

Artículo 501.- Ninguna industria podrá lanzar al colector industrial en forma directa, residuos cuya temperatura este por encima de los 35° C, ni sobrantes de vapor. Los vapores deberán ser condensados para ingresar al desagüe.

Artículo 502.- Ninguna sustancia grasa que ingrese al colector, deberá de tener una concentración mayor de 0,1 gr/lt en peso.

Artículo 503.- Ninguna sustancia inflamable que ingrese al desagüe podrá tener punti de ignición que esté por debajo de los 90° C y no podrá estar en concentración mayor de 1 gr/lt.

Artículo 504.- No se permitirá el ingreso de residuos de desagües públicos cuyo PH este por debajo de 5 o por encima de 8,5. Las industrias que trabajan con ácidos minerales o sustancias fuertemente alcalinas, deben obligatoriamente tener tanques de suficiente capacidad y en número adecuado, donde serán neutralizados hasta alcanzar los límites de pH establecidos.

V Artículo 505.- Queda prohibido el ingreso a la red pública de residuos que tengan más de 1,000 ppmn de DBO, bajo ninguna circunstancia los residuos industriales que con tratamiento o sin el alcancen esa concentración de DBO, podrá ingresar a los colectores o que estén bajo la administración pública.

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

42

Artículo 506.- Queda prohibido el ingreso a las redes públicas de líquidos que depositen sedimentos en una concentración de más de 8,5 ml/Lt-hora.

d. Reglamento de Calidad de Prestación de Servicios de Saneamiento- Resolución de Concejo Directivo N° 011-2007-SUNASS-CD

Según el Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-2001-PCM, la SUNASS ejerce funciones supervisora, y de solución de reclamos, con respecto a las actividades que involucran la prestación de los servicios de saneamiento, dentro del ámbito de su competencia cautelando de forma imparcial y objetiva, los intereses del Estado, de los inversionistas y de los usuarios.

Considerando que la normativa vigente sobre las características de la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento, así como, las obligaciones y derechos de las EPS y usuarios, se encuentra dispersa en diversos instrumentos normativos emitidos por la SUNASS.

Se resolvió aprobar el “Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento”, acuerdo adoptado en la Sesión de Concejo Directivo N° 026-2006.

Artículo 1.- Objetivo

El presente Reglamento tiene como objetivo regular las características de la calidad que debe de tener la prestación de los servicios de saneamiento bajo el ámbito de competencia de la SUNASS, empezando por el acceso e incluyendo aspectos técnicos, comerciales, de facturación y medición de consumos, hasta el cierre de los servicios, asi como, los derechos y las obligaciones de las EPS y los ususarios y las consecuencias de sus incumplimientos.

Igualmente el presente Reglamento regula la actuación de otros agentes que intervienen para lograr la calidad de los servicio bajo la competencia de la SUNASS.

Artículo 2.- Alcances

La presente norma es de paliación obligatoria para:

a. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (en adelante EPS) publicas, municipales, privadas o mixtas.

b. Los titulares de las conexiones, usuarios y solicitantes de acceso a los servicios.

c. Entidades contrastadoras en cuanto a las actividades que afectan directamente la prestación de los servicios de saneamiento.

Los servicios de saneamiento regulados por la presente norma son el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado sanitario prestados por las EPS.

e. Ley Sistema de Defensa Civil – Decreto Ley N° 19338

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

43

Artículo 1.- créase el Sistema de Defensa Civil (*), como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen:

Articulo 2.- Son objetivos del Sistema de Defensa Civil

a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidad;c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y,e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.

f. Modificación Reglamento del Sistema de Defensa Civil – Decreto Supremos N° 069-2005-pcm

Artículo 1.- Modificación del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 005-88-SGMD

Modifíquese el penúltimo y último párrafo del artículo 8 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 005-88-SGMD en los términos del siguiente texto.

“Para efectos del inciso “e” del presente artículo corresponderá a los comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, canalizar su solicitud a través del comité Regional de Defensa Civil respectivo, cuya presidencia está a cargo del Gobierno Regional correspondiente, el cual la evaluará y de considerar su viabilidad la elevará al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para su evaluación y trámite, previa opinión de los Sectores comprometidos, y del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM en materia relacionada con el ambiente, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

La solicitud de la declaratoria del Estado de Emergencia por desastres de cualquier índole o por peligro inminente de que se produzcan, deberá contar con el informe de Evaluación de Daños o de Riesgos emitido por el Comité Regional de Defensa Civil y por las demás entidades o sectores comprometidos, debiendo incluir los detalles de los requerimientos para la rehabilitación de las zonas afectadas.

De ser procedente la solicitud el INDECI deberá remitir a la Presidencia del Consejo de Ministros, el Proyecto de Decreto Supremo que consigne el plazo, el ámbito geográfico o circunscripción territorial comprendida en la declaratoria del Estado de Emergencia, precisando las acciones orientadas a superar en forma inmediata la amenaza o daños ocasionados por los desastres, las que no excederán de sesenta (60) días. Asimismo, deberá anexar un informe técnico que recomiende las acciones para afrontar el Estado de Emergencia.

2.1.4 NORMAS VINCULADAS A RESIDUOS SÓLIDOS

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

44

a. Ley General de Residuos Sólidos y DL N° 1065 – Modificación de Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) fue promulgada el 21 de julio del 2000, norma que tiene por finalidad el manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los Lineamientos de política que se establecen en el Articulo 4 de la presente Ley.

Para el presente Proyecto los residuos sólidos que se generan según su origen se clasifican en residuos de las actividades de construcción de acuerdo al artículo 15 de la Ley.

El 22 de julio del 2004 se aprueba el Reglamento de la Ley N°27314 (Ley General de Residuos Sólidos) el cual se publica mediante Decreto Supremo N° 057-2004- PCM, que consta de diez (10) Títulos , ciento cincuenta (150) Artículos, doce (12) Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales, y seis (06) Anexos.

b. El reglamento tiene por finalidad asegurar que la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

c. Los titulares de los proyectos de obras o actividades públicas o privadas, que generan o vayan a manejar residuos, deben de incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuado de los residuos sólidos generados, en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislación ambiental respectiva (Articulo 26 de Reglamento).Así mismo, se indica que el DL 1065 que modifica la Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos, emitida el 28 de Junio del 2008, en el cual se modifican los artículos N°s 4, 5, 6, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley N° 27314.

2.1.5 NORMAS RELATIVAS A PATRIMONIO CULTURAL Y OTROS

a. Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 28296

La presente Ley establece políticas de defensa protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.

b. Reglamento de Investigaciones Arqueológicas – RS N° 004-2000-ED y Modificatoria de Reglamento de Investigaciones Arqueológicas RS N° 012-2006- ED

c. El reglamento de Investigaciones Arqueológicas, consta de 72 artículos y 3 disposiciones finales, que forman parte de la presente resolución.

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

45

Artículo 1°.- De conformidad con las recomendaciones y convenios internacionales, el Patrimonio Inmueble del Perú, que debe de ser estudiado mediante investigaciones arqueológicas, se clasifica en:

I. Monumentos Arqueológicos Prehispánicos. Todos los restos de actividad humana de época prehispánica que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática.

II. Monumentos Históricos coloniales y Republicanos. Todos los restos de actividad humana de época colonial y republicana que subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática. Se consideran así a las obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas monumentales y las inscripciones correspondientes de estas épocas. Los trabajos de arqueología en este caso servirá para el estudio de los elementos materiales constitutivos de estos monumentos.

Artículo 3°.- Todos los sitios definidos como Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, son patrimonio cultural de la nación, por tanto son intangibles y están protegidos por el estado. Entiéndase como Intangible, el uso exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de investigaciones, evaluación y emergencia; así mismo, por proyectos de conservación de sitios arqueológicos. Sin embargo, el Instituto Nacional de Cultura, podrá determinar áreas de uso restringido, en parte o alrededor de los monumentos, a solicitud de un Arqueólogo cuando cuente con la aprobación de la Comisión Nacional de Técnica de Arqueología.

Artículo 6°.- Las investigaciones arqueológicas comprenden tres modalidades

1. Proyectos de Investigación Arqueológica: originados por interés científico.

2. Proyectos devaluación Arqueológica: originados por la afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

3. Proyectos de emergencia: originados por acciona humana o natural imprevista.

Artículo 8°.- Los proyectos de Evaluación Arqueológica están referidos a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como del estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico Histórico Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación. Para el desarrollo integral de este tipo de proyecto en cada área específica, deberá de seguir el plan según sea el caso:

1. Proyecto de Evaluación Arqueológica de reconocimiento sin excavaciones.

2. Proyectos de Evaluación Arqueológico con excavaciones. Al interior de estos proyectos se considera la delimitación y señalización de los sitios.

3. Proyectos de rescate arqueológico Referido a trabajos de excavación parcial o total de sitios arqueológicos por afectación de obras ineludibles por razones técnicas de la misma por su carácter de interés nacional formalizado en convenio gubernamental. Estos proyectos de rescate Arqueológicos deberán estar programados y son consecuencia de los proyectos de evaluación arqueológica o de los monitoreo arqueológicos de supervisión de las obras. Estos serán recomendados por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

46

2.1.6 NORMAS VINCULADAS A GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

a. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes especiales de las municipalidades.

El inciso 9 del artículo 69 establece que las Municipalidades Distritales y Provinciales, en su jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas de los alvéolos o cruces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, siendo una de sus rentas.

b. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda del 06 de octubre del 2003

Constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Establece que el Plan de acondicionamiento territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbanos y rural, estableciendo la identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

Esta norma señala que, corresponde a los Municipios en concordancia con la legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente, con el fin de garantizar el bienestar de la población. Agregando que los municipios atenderán, según sus capacidades, los requerimientos de preservación, recuperación y desarrollo del medio ambiente.

El artículo 51° señala que corresponde a los Municipios en concordancia con la legislación y con los organismos de control competentes, velar por la calidad del medio ambiente natural y transformado, tanto en los centros poblados como en el medio rural correspondiente con el fin de garantizar el bienestar de la población. Establecer dentro de su estructura funcional una unidad orgánica encargada de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afectan el medio ambiente físico y social desde el punto de vista previsor y corrector, en coordinación con los organismos competentes del Estado.

Considerar las variables ambientales en la formulación de proposiciones, normas e instrumentos de control de los planes de acondicionamiento territorial y de los planes urbanos.

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

47

Cumplir y hacer cumplir por los organismos públicos y no públicos, y por la población en general, las normas ambientales contenidas en el presente reglamento y en los planes de acondicionamiento territorial y urbano.

Coordinar con todos los niveles y modificaciones del sistema educativo nacional la realización de acciones de información, educación y organización de la población para lograr una conducta favorable a la preservación del medio ambiente, con la obligatoria y preferente participación de los medios locales de comunicación masiva, dando especial importancia a la reforestación, control de erosión de suelos y contaminación ambiental.

Ejecutar el servicio de limpieza pública mediante proceso unitario que incluyan la recolección, el transporte y la disposición de desperdicios, tendiendo a la creación de empresas con cobertura interdistrital en los casos de áreas metropolitanas o ciudades con más de un distrito.

Ordenar y controlar el tránsito y el transporte vehicular, comprendiendo en cuanto al transporte masivo, la organización de rutas y el control de vehículos, evitando el congestionamiento y la contaminación atmosférica, así como garantizando la seguridad de pasajeros, peatones y bienes en general.

Emitir normas especiales para el acarreo de materiales de construcción y de cargas peligrosas.

Regular, controlar y erradicar, según corresponda, el avisaje comercial es resguardo del paisaje natural y el urbano.

Calificar y establecer plazos y condiciones para erradicación de los Usos No conformes.

2.2NORMAS INTERNACIONALES

a. Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)1

Mediante Resolución Legislativa 26181 (1993) se incorpora a nuestra legislación nacional el convenio sobre Diversidad Biológica, cuyo objetivo es:

“La Conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otros aspectos, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, asi como mediante una financiación apropiada” (Art. 1)

Es este convenio se abordan aspectos medulares relativos a soberanía; conservación in situ y ex situ; utilización sostenible de los componentes; evaluación del impacto; acceso a recursos genéticos y tecnología, transferencia tecnológica; intercambio de información; gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios; entre otros puntos. Sirve de base para el desarrollo normativo y para propuestas de Ordenamiento Marino Biológico, como se acordó en el Mandato de Yakarta sobre la Biodiversidad Marina.

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

48

b. Normas de la OMS, para la calidad de agua

Guías para la calidad del agua potable. La presente tercera edición de las Guías sufrido una actualización completa con el fin de incorporar nuevos conocimientos sobre evaluación y gestión de riesgos. Describe un marco orientado a garantizar la inocuidad del agua potable y aborda las funciones y responsabilidades de los diferentes interesados, incluidas las funciones complementarias de los órganos nacionales de reglamentación, los proveedores de agua, las comunidades y los organismos de vigilancia independientes.

Entre las novedades de esta edición de las Guías cabe destacar una ampliación significativa de la información acerca del modo de garantizar la inocuidad microbiológica del agua potable, en particular por medio de planes de salubridad del agua completos y aplicados a sistemas concretos. Se ha actualizado la información relativa a numerosos productos químicos, con el fin de incorporar información científica nueva, y se ha incluido información sobre productos químicos que no se había tenido en cuenta anteriormente. Se proporciona por vez primera información sobre numerosos agentes patógenos transmitidos por el agua.

Reconociendo la necesidad de contar con instrumentos y enfoques diferentes para la gestión de los sistemas de abastecimiento de gran tamaño y los comunitarios, en esta edición continúan describiéndose las características principales de los enfoques empleados en cada caso. Contiene apartados nuevos que describen la aplicación de las Guías en circunstancias concretas, como situaciones de urgencia y catástrofes, grandes edificios, agua envasada o embotellada, agua consumida por viajeros, sistemas de desalinización, producción y transformación de alimentos y salubridad del agua en barcos y aviones.

c. Normas de EPA (Enviro mental Protección Agency), USA

La agencia de protección ambiental protege el suministro de agua mediante el establecimiento de normas para el agua potable con arreglo a la Ley de la inocuidad del agua potable. Asimismo brinda información sobre los contaminantes que pudiesen encontrarse en el agua potable, desinfección de emergencia del agua potable, lo que uno debe saber sobre el agua de grifo, el agua potable y la salud, quien es el responsable de la calidad de agua potable, sistemas de agua potable privados, sobre plantas de tratamientos de agua residuales, guías de protección de las aguas subterráneas.

2.3MARCO INSTITUCIONAL

El presente programa de inversión está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; Ley N° 28802 Modificación del Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006; Decreto de Urgencia 018-2006, Suspendiendo aplicación de Artículo Único Ley 28802 de fecha 27/07/2006; el Decreto Supremo N°102-2007-E: Reglamento del SNIP, fecha 02/08/2007; Ley 28870 y Decreto Supremo N° 020-2006-Vivienda, contenidos Mínimos de Proyectos de Inversión.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

49

Así mismo, el marco institucional en el que se desenvuelve el Proyecto, está conformado por el conjunto de instituciones de carácter público y privado, donde el gobierno central, gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales, unidades productivas agrícola e industriales y otras del sector privado, participan de una u otra manera en las decisiones de conservación del medio ambiente con relación al mejoramiento y operación de las actividades de construcción urbana. Las entidades de mayor importancia son:

a. Presidencia del Consejo de Ministros

Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del Consejo de Ministros, estableciendo por Decreto Supremo N° 41-94-PCM, del 3 de Junio de 1994. Sus funciones básicamente son de coordinación y armonización entre los distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y seguimiento de políticas y programas integrales e intersectoriales.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Creada por Decreto Ley N° 25965, del 19 de diciembre de 1992; la SUNASS es la entidad encargada de proponer las normas para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, disposición sanitaria de excretas reúso de aguas y limpieza pública, fiscalizar la prestación de los mismos, evaluar el desempeño de las entidades que lo prestan, promover el desarrollo de esas entidades, así como de aplicar las sanciones que establezcan la legislación sanitaria, recaudando las multas y tasa que esa misma legislación disponga

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Organismo público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de Defensa Civil.

b. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El 11 de junio de 2002 el gobierno promulgó la Ley 27779, mediante la cual crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

El Ministerio tiene como misión, mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

50

El vice-Ministro de construcción y saneamiento es el órgano encargado de formular y adoptar las políticas generales en materia de construcción de infraestructura y saneamiento, de conformidad con las directivas establecidas por el Ministerio.

La Dirección Nacional de Saneamiento es el órgano de línea encargado de proponer los lineamientos de política, planes, programas, priorizar las inversiones y dar normas concernientes a los servicios de saneamiento básico, orientado a optimizar las condiciones de hábitat de la población y de su desarrollo económico y social.

Entre sus funciones específicas se encuentran:

Diseñar, formular y proponer las políticas para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

Emitir normas referida a los servicios de saneamiento.

Proponer el marco institucional para el desarrollo y sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, tomando en cuenta la preservación del medio ambiente.

probar los estudios de impacto Ambiental y expedir certificaciones ambientales en el ámbito de su competencia conforme a la legislación vigente.

Oficina del Medio Ambiente – Unidad de Gestión, Investigación e Impacto Ambiental

La oficina del Medio Ambiente es el órgano de asesoría especializada y de coordinación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargado de formular y proponer la aplicación de políticas y normas, supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del Sector Para efectos administrativos, se ubica en el ámbito del Vice – Ministerio de Construcción y Saneamiento y funcionalmente, desarrolla sus actividades en coordinación con todos los órganos de línea.

Ministerio y con las demás Entidades del Sector.Está a cargo de un Jefe de Unidad y cumple, entre otras con las siguientes funciones:

Promover la investigación a través de programas, estudios y proyectos sectoriales con el fin de proteger, recuperar y conservar el medio ambiente del hábitat urbano y rural en el ámbito nacional.

Fomentar y promover mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental sectorial y en el diseño de las políticas ambientales en el ámbito de los gobiernos regionales y locales en coordinación con los organismos competentes.

Apoyar la aplicación de los instrumentos técnico-normativos de carácter ambiental del sector mediante acciones de capacitación o información.

Coordinar el seguimiento y la fiscalización del cumplimiento de la normativa ambiental y de los instrumentos de control de impacto ambiental para proyectos del Sector en coordinación con las autoridades competentes.

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

51

Coordinar el proceso de evaluación del impacto ambiental de las actividades del sector.

Llevar el registro de empresas consultoras ambientales autorizadas para la elaboración de los estudios de Impacto Ambiental (EIA)

Coordinar la evaluación, aprobación, fiscalización y auditoria de los estudios de Impacto Ambiental con la Oficina del Medio Ambiente (OMA), quien a su vez lo hará con las diferentes Nacionales.

Ministerio de Salud

Su normativa básica institucional es la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, Decreto Legislativo N°584) y su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Decreto Supremo N°002-92-SA)

Dirección General d Salud Ambiental (DIGESA)

Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del ambiente saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional.

La Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente cumple diversas funciones como la de coordinar con los Gobiernos Locales y Regionales planes, programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del ambiente como factor condicionante de la salud.

c. Ministerio de Agricultura

Mediante Decreto Ley N° 25902 de fecha 27 de Noviembre de 1992, se promulga la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y posteriormente, se expide el Reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Agricultura y de sus Organismos Públicos Descentralizados. Decreto Supremo N° 053-92-AG

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

En un organismos público descentralizado del Ministerio de Agricultura, desde la creación del Ministerio del ambiente pasa hacer parte de dicha institución y tiene como objetivo el manejo, promoción y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

Entre sus funciones, indicadas en su Reglamento de Organización y funciones (D.S. N° 055-92-AG), están el de proponer, coordinar, conducir y concertar políticas de uso

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

52

racional y conservación de los recursos naturales renovables, el de coordinar con los sectores públicos y privados; y lo concerniente al uso y conservación de los recursos naturales renovables; entre otras.

La oficina de Gestión Ambiental Transitoria, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIRN)

Es el órgano encargado de la evaluación del impacto ambiental de los programas y proyectos del sector agrario; de ser el caso propone las medidas para su preservación y corrección; así como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, está autorizada a realizar acciones de coordinación con los demás sectores, sobre aspectos medioambientales.

Además, es el encargado de emitir opinión técnica previa sobre proyectos de inversión que afecten los recursos, conducir los sistemas de información, cartografía, informática, biblioteca y estadística de los recursos naturales renovables, así como de la coordinación d estudios concernientes a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos.

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA LINEA BASE

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

53

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

54

3 DESCRIPCION GENERAL DE LA LÍNEA BASE

3.1ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación del área de influencia del proyecto es un ejercicio que implica identificar aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser además, directos e indirectos, o según la intensidad de los efectos productivos, etc, la determinación del ámbito espacial considera los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos más relevantes del entorno del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac.”

Criterios para establecer delimitación

En la evaluación de los impactos ambientales que potencialmente puede originar un proyecto de infraestructura será importante definir el área de influencia ambiental del mismo, para poder en ella identificar las características ambientales pre existentes a la ejecución de las obras, para así establecer una línea base que sirva de referencia y comparación de la futura situación ambiental que se espera como resultado de la operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental, será reconocer los componentes ambiente les que puedan ser afectados por las actividades que se desarrollan en el proyecto, tanto en la fase construcción como en la operación.

Al respecto debemos de tener en cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto se puede caracterizar como un ambiente físico (con sus componentes suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla una diversidad (componentes flora y fauna), así como, un ambiente socioeconómico, con sus evidencia y manifestaciones culturales.

El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas durante las fases de construcción y operación.

Para establecer en forma definitiva el área de influencia ambiental del proyecto, se efectúa no solo una identificación, sino también una evaluación de los impactos ambientales potenciales y los riesgos debidos al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes ambientales.

Por lo expuesto se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos: Área de influencia directa Área de influencia indirecta

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

55

a. Área de influencia directa

Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida en la obra prevista, así como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.El área de influencia directa del estudio comprende las vivencias ubicadas en la localidad de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac., Esta área de influencia directa del proyecto es definida como el espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionado con el proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. Esta área deberá estar ubicada en algún tipo de delimitación territorial.

3.2 AMBIENTE FISICO

3.2.1 CLIMATOLIGIA

El análisis de las condiciones climáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las estaciones meteorológicas localizadas en el entorno del distrito de Circa y las más próximas al territorio, determinando así su comportamiento térmico que se ve influenciado por la altitud y su relieve, por lo que la oscilación de las temperaturas entre el día y la noche es considerable, la temperatura mínima anual de es de 3°C, en el mes de julio, la media anual es de 12°C y las máximas se registran en los meses de noviembre y diciembre con 20,46°C

a. Humedad Relativa

Humedad es variable, según las estaciones del año, presentándose mayor humedad entre los meses de diciembre a marzo, épocas de las lluvias con un promedio de 70% y entre los meses de junio a septiembre baja hasta un 50% de humedad.

b. Viento No se tiene información registrada en las estaciones meteorológicas instaladas en el medio; de observación directa e información verbal de las personas, se deduce que el viento dominante es de noreste, siguiendo en predominancia de sur oeste. Los vientos huracanados se presentan durante los meses de agosto y setiembre, para luego pasar a una temporada de vientos suaves durante los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre

c. Precipitación

El distrito de Circa recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial a lo largo del año con una distribución variable en tiempo y espacio, la media anual en el distrito se estima en 633.93 mm con una mínima de 0.00 mm en los meses de mayo, junio y julio; con una máxima de 267.86 mm en el mes de febrero.

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

56

La zona no presenta fuentes potenciales de contaminación atmosférica industrial sin embargo al no tener vías pavimentadas y estar rodeada de un entorno de, por efecto del viento se genera polvo ambiental que impacta en la comunidad.

No existen abundantes emisiones de gases ni de partículas, salvo las que producen los medios de transporte fundamentalmente las mototaxis, que existe en pequeñas cantidades.A fin de establecer un patrón de comparación para las concentraciones de los contaminantes evaluados en calidad de aire, se considerarán los límites permisibles establecidos por el DS 074-2001-PCM, según lo precisado en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11 – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de AireContaminant

es Periodo Forma de Estándar Método de AnálisisValor FormatoPM-10 Anual

24 horas50

150Media aritmética

anualNE más de 3 veces

al año

Separación inercial / filtración

Gravimetría

Monóxido de Carbono

8 horas1 hora

10 00030 000

Promedio MóvilNE más de 1 vez

al año

Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (Método Automático)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cubito

1. O método equivalente aprobado2. A ser determinado

d. Calidad Ambiental de Ruidos

Actualmente, la contaminación sonora existe en la localidad en estudio no supera los estándares establecidos tanto por la Organización d la Salud (OMS) como por la normatividad legal vigente (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado mediante D. S. N° 085-2003-PCM), debido a que existe baja densidad vehicular.

En cuanto al tipo de vehículos que circulan se puede decir que existe presencia de automóviles y mototaxis, la cual, son utilizados como transporte público.En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de distintas presiones sonoras y sus correspondientes niveles en decibeles ponderados A – dB(A), con ejemplos de fuentes sonoras conocidas:

Cuadro N° 12 – Ejemplos para Niveles de Presión SonoradB (A) Ejemplo

02030405060

Umbral de la audiciónEstudio para películas sonorasEstudio de radiodifusiónHabitación muy tranquilaViviendaConservación normal

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

57

70748090

100110120140

Trafico a 30 mAutomóvil circulando a 6mFurgoneta a 6mMetro a 6mTelar en la industria textilMotocicleta a 6mPico máximo de grupo de rock and rollAvión de reacción volando a 6m

Fuente: Chanletl, 1973 citado por Canter, 1998 en “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto.

Y en el cuadro N° 28, se muestra los niveles de ruido de energía equivalente en lugares de construcción.

Cuadro N° 13 – Niveles de Energía Equivalente en Lugares de Construcción

Cuadro Fuente: Agencia de

Protección Ambiental de EE.UU, 1972 citado por Canter, 1998 en “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto”.

Según los valores de referencia, el nivel sonoro de una conversación normal alcanza los 60 dB(A) y el de un automóvil circulando a 6m de 74 dB(A), por lo que, teniendo en cuenta el número de vehículos que circulan actualmente en la zona, es de esperarse que no supere el límite permisible de 60 dB(A) indicando en el DS N° 085-2003-PCM.

Por otra parte, los niveles máximos de ruido entre 78 y 89 dB (A), (según valores de referencia), se ocasionarían durante una etapa puntual que es el de la construcción.

Cabe indicar, que al duplicarse la distancia a la fuente sonora, en un terreno libre de interferencias, el nivel de presión auditiva disminuye en 6 dB(A), por lo que se estima que los ruidos producidos en la zona de proyecto no generarían efectos nocivos sobre el entorno.

En el siguiente grafico se enumera algunos sonidos comunes y fácilmente reconocibles, así como una escala de evaluación subjetiva.Para comparar el nivel de ruido en la etapa de construcción y operación se tomaran muestras en un punto blanco cercano a las obras y un punto con efecto del impacto de las obras.

Fase

Edificio de oficinas, hotel, hospital, colegio, obras públicas, dB(A)

Todo el equipo necesario presente

en el lugarEquipo mínimo

requerido en el lugarLimpieza de terreno 84 84Excavación 89 79Cimentación 78 78Levantamiento 87 75Acabado 89 75

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

58

El punto se ubicará 100 m antes de las obras en dirección contraria al viento y el punto con impacto de obras a 50 m en dirección del viento.

Gráfico N° 4 – Evaluación Subjetiva para sonidos comunes

Cabe señalar que las diferentes actividades generadoras de ruidos, cumplen un rol en la producción de bienes, sin embargo, una exposición prolongada a diferentes niveles de ruidos molestos y/o nocivos, generan daños al ser humano.

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

59

3.2.2 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

a. HIDROLOGÍA

Con respecto al sistema hidrologías importantes tenemos lo comprendido por los ríos Apurimac.

Los principales ríos en la región se originan en la Cordillera Occidental, siendo los más importantes: el río Apurímac, que sirve de límite con el Departamento del Cusco; el río Pampas, que delimita el departamento de Ayacucho; y el río Pachachaca, en la parte céntrica de los dos ríos mencionados anteriormente. Los tres ríos de mayor importancia forman las cuencas principales, que a su vez constan de sub-cuencas (figura 2) detalladas de la siguiente forma: la cuenca del río Apurímac, posee dos, la sub-cuenca del río Santo Tomas y la sub-cuenca del río Vilcabamba; La cuenca del río Pampas consta de dos, la sub-cuenca del río Chumbao y la sub-cuenca del río Chicha;y por último la cuenca del río Pachachaca que se encuentra en la parte central, entre las dos cuencas anteriormente mencionadas, consta de dos sub-cuencas denominadas sub-cuenca del río Chalhuanca y la sub-cuenca del río Antabamba

Figura 4. Mapa de las principales cuencas y sub-cuencas de la región Apurímac

CALIDAD

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

60

A fin de determinar la calidad de agua se ha tomado los análisis, cuyos resultados se muestra en el cuadro adjunto.

Cuadro N° 14 – Calidad de agua de Manantial

Parámetros Cantidad UnidadNitratos 0.61 mg/lCloruros 8.6 mg/lSólidos totales 161.4 mg/lDureza 109.6 mg/lAlcalinidad 81.5 mg/lColor 13 U. CSulfatos 33 mg/lfosfatos 0.367 mg/lAluminio 3.4 mg/lCromo 0.0054 mg/lMn 0.18 mg/lCu 0.031 mg/lZn 0.558 mg/lAs 0.0297 mg/lCd 0.0008 mg/lHg 0.0001 mg/lPb 0.0026 mg/lNa 14.94 mg/lFe 6.83 mg/lColiformes totales 79x102 NMP/100 mlColiformes fecales 11x102 NMP/100 ml

3.2.3 GEOMORFOLOGÍA

El relieve de la zona de estudio es variado: presenta grandes desniveles altitudinales y corresponde a la gran unidad geo mórfica montañosa de la cordillera Oriental y de la cordillera de los Andes. En esta gran unidad se observan. El fondo de valle, las vertientes medias, las vertientes altas y la zona glaciar del Ampay.El fondo del valle del Mariño- Colcaque- Marcahuasi- Hatumpata se aprecian unidades geo mórficas menores: el cauce, las terrazas fluviales y conos- terrazas, en ambas riberas.

En las estrechas terrazas fluviales, que se observan, el campesino utiliza el suelo para el cultivo de frutales, maíz y otros productos. El cauce de los ríos mencionados es estrecho y encajonado, por los conos- terrazas y el talud de afloramientos rocosos.

La ciudad de Abancay se asienta sobre depósitos fluvio-aluviales, de una antigüedad que se estime entre los 4,000 y 16,000. Los campos se cultivos (chacras) que se observan alrededor de la ciudad de Abancay, forman parte de los depósitos aluviales y eluviales de edad cuaternaria.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

61

3.2.4 GEOLOGÍA

Sobre la geología de Abancay existe un trabajo completo, sistemático, pero le falta profundidad. Las investigaciones efectuadas por René Marocco en 1975, y publicado en el Boletín Nro. 27 del Instituto de Geología y Minería, con el título de "Geología de los cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas", es el mejor realizado hasta ahora, pero es de nivel semidetallado, por cuanto ha sido realizado a nivel de 3 cuadrángulos: Andahuaylas, Abancay y Cotabambas. En este valioso trabajo que debería citarse, siempre que se haga un estudio sobre la Geología de Abancay, se mencionan los estudios previos realizados hasta 1975. Por ejemplo menciona los trabajos de Arnold Heim (1948), titulado “Geología de los ríos Apurímac y Urubamba”; el trabajo de NEWEL N.D., CHRONIC J, y ROBERTS T.G (1953), titulado”Upper Paleozoic of Perú”; el trabajo de Kalafatovich V. titulado “Etude Geológique de la Chaine Andine au niveau de la Deflexión de’ Abancay (Perou)”. Lamentablemente no cita a Antonio de Raimondi, quien en su monumental obra “El Perú”, de cinco tomos, en el tomo V, referido a Itininerarios geológicos, hace mención a la geología de Abancay. Sin pretender superar los estudios del geólogo René Marocco, investigador del ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et Techinique o Outre Mer), vamos a presentar nuestras observaciones en 4 subtítulos: Geohistoria, Estratigrafía, Litología y Tectónica de Abancay.

3.2.5 SISMICIDAD

En cuanto a los parámetros de sitio, establecidos en la norma técnica de diseño de sismo resistente, la localidad pertenece a la zona 2, del Territorio nacional el cual ha dividido en tre sectores. Estas zonificaciones se basan en la distribución espacial de la sismicidad observada, de las características generales de los movimientos y de la atenuación de los sismos con respecto a la distancia epicentro, así como de la formación tectónica asociada.

La aceleración máxima asociada a la zona indicada, corresponde g=0.4, correspondiente a la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

El periodo predominante es igual a 0.9 seg y el suelo donde se desplantará la estructura tendrá un comportamiento sísmico sami desfavorable con un factor de amplificación sísmica de 1,4 como factor de suelos.

Gráfico N° 5 – Mapa Geológico

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

62

Gráfico N° 6 – Zona de Sismicidad – Reglamento Nacional de Construcciones

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

63

grafico N° 7 – Mapa de Sismos

3.3 ASPECTO BIOLÓGICO

3.3.1 Flora

Presenta una flora natural y variada; pues cuenta con vegetación típica que corresponde a pisos altitudinales, En las áreas colindantes a cursos de agua existen comunidades

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

64

perennifolias de árboles y arbustos, presentándose más denso solamente en las zonas bajas. Las especies que lo conforman esta dada por el, mutuy, el eucalipto, entre los bosques nativos tenemos la queuña, aliso, chachacoma, tasta, entre otros.

Los principales productos agrícolas que producen en las zonas alto andinas son: papa, maíz amiláceo, oca, haba, olluco, quinua, se cuenta también con plantaciones de árboles frutales como: durazno, manzana, etc., emplazadas en las partes más bajas.

3.3.2 Fauna

La fauna natural es variada y abundante de acuerdo a los pisos ecológicos, en las que se aprecian variedad de aves entre los que se pueden considerar los de rapiña (gavilanes, aguiluchos, cernícalos) como también el Cóndor Andino; así mismo destacan también los camélidos como vicuñas, venados, tarucas, etc. establecidos en ubicaciones altitudinales por encima de los 3200 m.s.n.m.

La fauna silvestre lo conforma zorros, zorrinos, pumas, comadrejas, gato montés, etc.

La fauna doméstica está conformada en su mayoría por ganado vacuno, ovino, equino, caprino, cuyes, conejos, aves de corral.

3.4 AMBIENTE SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES

3.4.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

a. POBLACIÓN BENEFICIADA

El área de proyecto está constituida por la población de las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui Teniendo en cuenta esta delimitación geográfica, en el trabajo de campo y los planos de localización correspondiente, se ha definido que el área de intervención cuenta con un total de El área afectada actual posee una población total de 1,160 habitantes entre varones y mujeres agrupados en 232 familias, de los cuales las beneficiadas se distribuidas en la localidad de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui.

La población afectada posee una población total actual de 1,160 habitantes, este es debido al mayor desarrollo relativo del distrito, por motivos de actividad minera formal e informal de manera temporal, además también por la pacificación interna y movimientos retomantes de pobladores migrantes por motivos socio político.

CUADRO Nº 03: LOCALIDADES DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Nº LOCALIDAD FAMILIA POBLACIÓN ÁMBITO

01 Apinuaylla 55 275 Rural

02 Haciendapampa 37 185 Rural

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

65

03 Taccacca 82 410 Rural

04 Tamburqui 58 290 Rural

Total 232 1,160

CUADRO Nº 04: POBLACIÓN ACTUAL DE LAS LOCALIDADES A INTERVENIR

DATOS DEL AÑO 2015

Lotes totales 232

Nº de familias 5

Pob. Total Actual 1,373

(r) tasa de crecimiento

0.92%

b. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para determinar el crecimiento de la población en la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal, se realizó el análisis con los datos de censos del INEI, tal como se indica a continuación:

Para el distrito de Circa se ha tenido en cuenta la tasa de crecimiento poblacional del periodo ínter censal 1993-2007 obteniendo una tasa de crecimiento de 0.92%, pero sin embargo de acuerdo a la tasa de crecimiento por zonas rurales y urbanas para la región de Apurímac se asume una tasa de crecimiento de 0.92% ya que el distrito de Circa está caracterizado por ser zona rural, según el plan intermodal de transportes. MTC/OGPP.

Dónde:

Pn = población futura al año “n”

Pa = población del año base

t = diferencia de años del año “n” y el año base

Proyecciones Poblacionales de y Demanda

La tasa de crecimiento asumida para población proyectada es de 0.92%, tomando como año cero 2015, año donde se realizó los trabajos de campo, con la cual se proyecta la población durante la vida útil del proyecto, utilizando la siguiente formula del método aritmético:

r = [(Pf / Pa) – 1] / t

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

66

Donde:

Pn = Población en año n (proyectada)

Po = Población de referencia (2015)

r = Tasa de crecimiento (0.92%)

n = número de años para la proyección

Con la base de crecimiento histórico de población beneficiada la localidad de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui, por tanto se estima su población futura al horizonte al año 2035, resultando 1373 habitantes.

CUADRO Nº 05: PROYECCIÓN DE POBLACIÓNEN LAS LOCALIDADES A INTERVENIR

AÑO POBLACION

0 1160

1 1171

2 1181

3 1192

4 1203

5 1213

6 1224

7 1235

8 1245

9 1256

10 1267

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

67

11 1277

12 1288

13 1299

14 1309

15 1320

16 1331

17 1341

18 1352

19 1363

20 1373

3.4.2 EDUCACIÓNEn cuanto a las localidades de intervención en infraestructura educativa inicial cuenta las localidades Taccacca, Apinuaylla y Tamburqui, mientras que Haciendapampa no cuenta con este servicio, en el nivel primario solo cuenta las localidades de Tamburqui, el resto carecen de este servicio y por último en el nivel secundario solo cuenta la localidad de Tamburqui el resto no poseen este servicio, por lo tanto en el siguiente cuadro se ve el alto índice de analfatismo que existe en las poblaciones por no llegar a un nivel educativo alcanzado.

CUADRO Nº 8: CENTROS EDUCATIVOS A NIVEL DEL DISTRITO DE CIRCA

Código modular Nombre de IE Nivel /

ModalidadDirección de IE

Alumnos (2014)

0725036 128 Inicial - Jardín TAMBURQUI 100201368 54523 Primaria TAMBURQUI 580930115 JOSE CARLOS

MARIATEGUI Secundaria TACCACCA 82

3843123 TACCACCA Inicial no escolarizado TACCACCA 8

1580687 1077 Inicial - Jardín APINUAYLLA 6

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

68

Vista fotográfica I.E inicial en la localidad de Taccacca

Vista fotográfica I.E secundaria en la localidad de Taccacca

- Analfabetismo.Según el INEI, Según el INEI, la tasa de analfabetismo es de 26.6%, en el distrito de Circa. El analfabetismo se da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras más altas corresponden a las mujeres. La población analfabeta está concentrada especialmente en la zona alta.

3.4.3 SALUDEn el área de estudio, cuenta con 01 Puestos de Salud ubicado en la localidad de: Taccacca, no siendo suficiente para cubrir adecuadamente toda la demanda en las

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

69

localidades. Los casos de mayor complejidad son referenciados a Abancay, para lo cual cuentan con una ambulancia la localidad mencionada. El personal de salud está compuesto por un médico, un odontólogo, una enfermera y un auxiliar.

Según información del centro de Salud de la localidad de Taccacca, las principales causas de morbilidad general durante el periodo 2014 son las infecciones agudas de las vías respiratorias (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA), relacionadas con el nivel de educación de la madre ya que los niños de madres sin educación presentan un mayor riesgo de mortalidad.

CUADRO N°6 PRINCIPALES CASOS DE MORBILIDAD A NIVEL DEL DISTRITO DE CIRCA

Enfermedad

Casos

% Tratamiento

Casa % Posta

%

Ninguna 5 10%

Diarrea 14 28% 3 21.43%

11 35.48%

Infecciones 15 30% 3 21.43 12 38.71%

Tuberculosis

1 2% 0 0.00% 1 3.23%

Parasitosis 15 30% 8 57.14 7 22.58

Total 50 100%

14 100% 31 100%

CUADRO Nº07: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL DEL DISTRITO DE CIRCA

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

70

Clasificación Tipo Departamento Provincia Distrito Dirección DIRESA Red Microrred Categoria

2667 CIRCA CON INTERNAMIENTO APURIMAC ABANCAY CIRCA APURIMAC ABANCAY CIRCA I-2

2668 OCOBAMBA SIN INTERNAMIENTO APURIMAC ABANCAY CIRCA APURIMAC ABANCAY CIRCA I-1

2669 TAMBURQUI SIN INTERNAMIENTO APURIMAC ABANCAY CIRCA APURIMAC ABANCAY CIRCA I-2

2684 HUIRAHUACHO SIN INTERNAMIENTO APURIMAC ABANCAY CIRCA APURIMAC ABANCAY CIRCA I-1

Código Único

Nombre del establecimie

nto

CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO

PLAZA DE ARMAS S/N

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

SECTOR OCOBAMBA S/N

CENTROS DE SALUD CON CAMAS DE INTERNAMIENTO

COMUNIDAD TACACCA S/N

PUESTOS DE SALUD O POSTAS DE SALUD

SECTOR HUIRAHUACHO S/N

FUENTE: http://intranet5.minsa.gob.pe/renaes/views/ConsultaPorUbigeo.aspx

Vista fotográfica puesto de salud ubicada en la localidad de Taccacca

Asimismo tiene gran incidencia la desnutrición aguda y la parasitosis intestinal, entre otras. El centro de salud indica que realizan campañas de desparasitación trimestralmente; exactamente no se tiene conocido que tipos de parásitos son los que atacan principalmente a los niños, ya que el puesto de salud menciona que no cuenta con un laboratorio para el diagnóstico correspondiente.

3.4.4 SERVICIOS PUBLICOS

A. LIMPIEZA PÚBLICAEl servicio de limpieza pública y recojo de basura está asignado a la Dirección de desarrollo Urbano y Saneamiento Ambiental, de la Municipalidad distrital de Circa, que cuenta con escasos recursos para enfrentar en forma eficiente el servicio que se le ha asignado.

La disposición final de los residuos se realiza cerca a las laderas, sin ningún de acondicionamiento, donde se vierte la basura a campo abierto, constituyendo un botadero

B. SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Sistema de Agua Potable- Captación:

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

71

En la actualidad en las localidades de Apinuaylla y Taccacca con propios sistemas de agua debido a la presencia de infraestructuras completas para cada localidad, la deficiencia está en la infraestructura de captación que se encuentran en un estado malo de funcionamiento además por haber cumplido sus años de funcionamiento. Desde siempre cuentan con el recurso vital agua pero en un estado regular a bueno debido a que no cuentan con un tratamiento de agua y un mantenimiento de esta infraestructura.

- Línea de conducción:En la localidades de Apinuaylla y Taccacca se encuentran en mal estado encontrándose así las tuberías superficiales y fisuradas, en vista que su instalación también se han realizado en el año de 1,996 con el programa FONCODES, y durante todo este tiempo no se han realizado ningún tipo de operación y mantenimiento, estas líneas de conducción son de tubería de PVC de ¾” y 1” además de haber sido instalado sin tener criterios técnicos.

- Reservorio En las localidades de Apinuaylla y Taccacca, esta estructura se encuentra ubicada en cada una de las localidades, estas estructuras es de concreto armado y se encuentra en condiciones inadecuadas y deteriorado.

Línea de aducción y red de distribución: La línea de aducción y la red de distribución son de tubería de PVC-SAP de Ø de 1”, ¾” y ½“, encontrándose en mal funcionamiento por falta de válvulas de control, válvulas de aire, y válvulas reductoras de presión, siendo insuficiente el diámetro de la tubería para el abastecimiento a la población por lo cual es necesario el cambio de red en general.Las redes de distribución y las conexiones domiciliarias de igual modo se encuentran en mal estado por el mal uso de los usuarios encontrándose en condiciones precarias.

- Conexiones domiciliarias: Actualmente en las localidades Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui, cuentan con conexiones domiciliarias los cuales se encuentra en mal estado, deteriorados éstas conexiones han sido hechas sin tener en cuenta normas técnicas, por lo que se propone colocar válvulas de control, también se pudo notar que cuentan solo con piletas domiciliarias y públicas se encuentran colapsadas por el mal uso de los usuarios, donde el agua fluye sin control perjudicando a los beneficiarios de la parte baja de la población, estas piletas tienen una antigüedad de más de 15 años.Sistema de alcantarillado Actual:Las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui no cuenta con sistema de desagüe, con el proyecto se plantea la construcción de sistema de alcantarillado en las localidades ya mencionadas en párrafos arriba. Letrinas Sanitarias En las localidades Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui se han venido construyendo letrinas rusticas sin ninguna orientación técnica, ello vienen

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

72

ocasionando efectos negativos como son los malos olores y la presencia de enfermedades gastrointestinales y dérmicas. También debemos aclarar que solo el 15% de la población cuenta con letrinas rusticas, construidas con material de adobe y techo de calamina, generalmente tienen una antigüedad de 10 años en otros casos mayores a cinco años.

C. ENERGÍA ELÉCTRICALa población de la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal, cuentan con servicio de alumbrado domiciliario publico en cada uno de las calles y con alumbrado domiciliario en un 96% según la encuesta socioeconómica. El servicio es otorgado por la empresa ENOSA.

Las viviendas que no cuentan con el servicio de energía eléctrica, se provee de este servicio mediante velas y lámparas a kerosén

D. COMUNICACIONES

En el área del estudio, según la encuesta socioeconómica el 4% de las viviendas cuenta con servicio telefónico privado y el 14% cuentan con servicio de televisión por cable.

También cuenta con cabinas comunitarias de teléfono e internet, las tarifas son los que rigen en el mercado nacional.

E. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTELa vía principal de acceso para el área de proyecto es a através de la carretera Panamericana , hasta Nasca, luego desde Nasca por la carretera hasta Puquio y Abancay.

Grafico N° 8 – Vías de comunicación

VÍA DE ACCESO DESDE LA CAPITAL PROVINCIAL DE ABANCAY.

Terrestre: Lima-Nasca-Puquio-Abancay: 912 km (14 horas en bus); Lima-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay: 956 km (22 horas en bus)Aérea: . Es posible llegar por vía aérea utilizandola ruta Lima-Cusco (1 hora) y luego seguir por carretera el tramo Cusco-Abancay198 km (4 horas y 30 minutos en auto).

3.4.5 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Actividades Económicas más importantes.La economía de un determinado territorio se basa en el conocimiento cabal de sus recursos potenciales y en la racionalidad de su manejo; así como en la amplitud y diversidad de las actividades productoras de bienes y servicios (recursos naturales, disposición de desechos y productos usados).Apurímac es uno de los departamentos más pobres del territorio nacional, cuya población está dedicada esencialmente a la agricultura de subsistencia. En tal situación,

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

73

sólo el 30,2% de sus pobladores reside en zonas urbanas mientras los 69,8 % restantes se ubican en zonas rurales.

- Actividad AgrícolaEn la agricultura distrital es evidente la tendencia a la diversificación, se acrecientan los niveles de tecnificación y la vinculación al mercado es cada vez mayor, haciendo que la capacidad de generación y acumulación de capital vaya en incremento.La actividad agrícola, es una actividad eminentemente familiar pues convoca la participación del hombre, la mujer y los niños, principalmente en actividades de preparación de terreno, siembra y la cosecha. En consecuencia la agricultura es la actividad principal del distrito y se caracteriza por estar conducida por productores rurales organizados en comunidades campesinas con utilización de tecnología tradicional, insumos basados en desechos de corral, trabajo basado en sistemas andinos colectivos: Ayni y Minka; básicamente de autoconsumo.La producción agrícola se orienta mayormente a los siguientes productos en orden de importancia: papa, maíz, cebada, trigo, frejol, alfalfa, trébol forrajero y olluco. En el distrito de Circa, produce maíz, papa, trigo, aba y otros.Principales crianzas.En cuanto al desarrollo pecuario, tenemos que la existencia de pastos naturales permite la crianza de ganado vacuno, equino y también porcino y ovino. La tenencia pecuaria en promedio es 10 vacunos, 2 de ellos en ordeño, 6 porcinos, 4 caprinos, 14 ovinos en total y un número variado de aves de corral. De las cabezas de ganado vacuno el peso vivo obtenido es en promedio 340 Kg. (en 4 años).

- Actividad ArtesanalA nivel distrital, las actividades artesanales son incipientes, orientadas básicamente a la satisfacción de algunas necesidades domésticas, así por ejemplo la textilería apenas si se da para la elaboración de frazadas de uso familiar, no se da la producción de cerámicos a pesar de la existencia de algunos recursos locales.Es lamentable pero la producción artesanal ha ido perdiendo vigencia, debido principalmente a que los productos manufacturados los reemplazan paulatinamente, ya que resultan más baratos y fáciles de adquirir.El poco interés de los pobladores por las actividades artesanales, se puede atribuir al escaso conocimiento que tienen sobre las posibilidades que ellas otorgan para generar ingresos adicionales y para satisfacer las demandas locales y externas, de modo que la capacitación en torno al tema turístico debe involucrar la temática de las actividades artesanales como complemento.

- Potencialidad productiva del distritoEl clima favorable, la diversidad de pisos y la existencia pero limitada de recurso hídrico, constituyen recursos importantes para potencializar el cultivo intensivo de productos como el maíz, la papa y demás cereales menestras.Sin duda, la principal potencialidad productiva lo constituyen los cultivos andinos, que mejorados genéticamente y cultivados con asesoramiento, constituirían los productos más importantes que se destinaría al mercado regional. Más aún si estos se cultivan dentro de los parámetros de la producción agroecológica, de mucha demanda no sólo en mercados nacionales, sino en mercados externos.De igual manera las menestras y las hortalizas, pueden orientarse a los mercados locales y regionales, claro que para ello es preciso no sólo impulsar estos cultivos, sino trabajar arduamente el tema de la organización y capacitación, vinculado también al tema crediticio y de información acerca de mercados y demandas.

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

74

A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).Teniendo en cuenta la estructura de la PEA de 6 y más años, del Censo 2,007 para el distrito de Circa, la PEA total es de 44.02% de la población total, de los cuales el PEA ocupada es de 10.63% y el PEA desocupada es el 33.50% de la población total. Respecto a la No PEA, se tiene un 55.97% de la población total.

Cuadro N° 15Población económicamente activa

Categorías %PEA Ocupada 10.63

PEA Desocupada 33.50No PEA 55.97Total 100.00

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

B. NIVEL DE INGRESOS FAMILIARDe acuerdo a la encuesta socio económica cultural, realizada, los ingresos de los hogares, tomando en cuenta 8 miembros de hogar mas otros (familiares, apoyo social, etc.), como se observar en el cuadro siguiente, se tiene un ingreso promedio mensual de S/ 350.00 nuevos soles por mes.

Cuadro N° 16Ingreso económico por familia

Localidad de CircaIntervalo de Ingreso Familiar

mensual (S/) %Hasta 200 2.00%De 201 a 550 34.00%De 551 a 800 34.00%De 801 a 1000 8.00%De 1001 a 1200 6.00%De 1201 a 1500 12.00%De 1501 a 2500 2.00%De 2501 a 3000 2.00%De 3001 a mas 0.00%

100.0%Fuente: Encuesta Socioeconómica 2010 –

3.4.6 VIVIENDA

Todas las viviendas se ubican en el área rural. El material predominante de las viviendas es de adobe con techo de teja en casi un 98% con una antigüedad promedio de 20 años habiéndose encontrado viviendas totalmente deterioradas con una antigüedad mayor a 40 años. Hay viviendas de Ladrillo los cuales se refleja que el 1.46% tiene acabados a base de yeso y piso de concreto 4.28%. En la avenida principal se encuentran los locales comerciales donde se muestra que existen tiendas de abarroterías, restaurantes y basares.Material Predominante de las paredes en las Viviendas de las localidades del área de influencia del proyecto

Material Predominante de los pisos en las Viviendas de las localidades del área de influencia del proyecto

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

75

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.

3.4.7 ASPECTO SOCIO CULTURAL l Distrito de Circa fue creada en el año 21 de junio de 1825, es uno de los

nueve distritos de la Provincia de Abancay ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú, a su vez está dividida en Pueblos de Circa 86 pueblos Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Abancay la cual, a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de Cusco

3.4.8 ORGANIZACIONES SOCIALESActualmente en la localidad de Circa cuentan con bases sociales. Vecinales permanentes. Los ciudadanos y ciudadanas participan en el desarrollo de su comunidad con coordinación con las autoridades municipales.El Distrito de Circa, además de los anteriores servicios mencionados cuenta con la Gubernatura, programa de vaso de leche a través de los clubes de madres y los Cuna más para el cuidado de los menores de edad (06 meses a 04 años).

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

76

4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

77

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 INFORMACIÓN GENERAL4.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

El objetivo central del presente proyecto consiste en mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado de la localidad de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac., para lograr satisfacer la demanda actual a través de la construcción de nuevas captaciones, plata de tratamiento de agua potable, líneas de conducción, reservorios e instalación de redes de agua, incremento y rehabilitación de las conexiones domiciliarias e instalación de micromedidores. Además de ampliar adecuadamente el sistema de recolección y tratamiento de los desagües, mediante la instalación y cambio de colectores principales y secundarios; instalación y rehabilitación de conexiones domiciliarias de alcantarillado.

4.1.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los beneficiarios son aquellas que se encuentran en el área de influencia del Proyecto, conformados por las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac., , y que serán beneficiados con la implementación del proyecto.Actualmente se tiene una población de de 2, 498 habitantes

4.1.3 UBICACIÓNEl distrito de Circa está ubicado en la Provincia de Abancay, Región de Apurímac; geográficamente se ubica en la Región Natural de la sierra sur del Perú, entre las coordenadas 13° 53’ 05” latitud sur y 72°, 53’40”. El distrito de Circa cuenta con una extensión de 641.68 km2. Hidrográficamente se encuentra ubicada en la cuenca del río Taccacca y Pampaccahua donde se puede encontrar un clima muy variado, en el valle es cálido con lluvias estacionales, templadas y secas en las alturas medias y frío en la puna. UBICACIÓN POLITICA

REGION : ApurimacPROVINCIA : AbancayDISTRITO : Circa

LOCALIDADES : Apinyalla, Haciendapampa, Taccacca yTamburqui

LIMITESPor el norte : Lambrama Por el sur : Yaca OcobambaPor el este : Lambrama y Yaca – OcobambaPor el oeste : Huanrecca.

Gráfico N° 9 Ubicación general del área de estudio

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

78

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

79

4.1.4 LOCALIDADES BENEFICIADASLas localidades que se encuentran dentro del área de estudio se indican a continuación:

Cuadro N° 17 – localidades

Nº LOCALIDAD FAMILIA POBLACIÓN ÁMBITO01 Apinuaylla 55 275 Rural02 Haciendapam

pa37 185 Rural

03 Taccacca 82 410 Rural04 Tamburqui 58 290 RuralTotal

232 1,160

4.2 DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALACANTARILLADO

4.2.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

4.2.1.1 Sistema de agua potable Actual:

- Captación:En la actualidad en las localidades de Apinuaylla y Taccacca con propios sistemas de agua debido a la presencia de infraestructuras completas para cada localidad, la deficiencia está en la infraestructura de captación que se encuentran en un estado malo de funcionamiento además por haber cumplido sus años de funcionamiento. Desde siempre cuentan con el recurso vital agua pero en un estado regular a bueno debido a que no cuentan con un tratamiento de agua y un mantenimiento de esta infraestructura.

- Línea de conducción:En la localidades de Apinuaylla y Taccacca se encuentran en mal estado encontrándose así las tuberías superficiales y fisuradas, en vista que su instalación también se han realizado en el año de 1,996 con el programa FONCODES, y durante todo este tiempo no se han realizado ningún tipo de operación y mantenimiento, estas líneas de conducción son de tubería de PVC de ¾” y 1” además de haber sido instalado sin tener criterios técnicos.

- Reservorio

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

80

En las localidades de Apinuaylla y Taccacca, esta estructura se encuentra ubicada en cada una de las localidades, estas estructuras es de concreto armado y se encuentra en condiciones inadecuadas y deteriorado.

- Línea de aducción y red de distribución: La línea de aducción y la red de distribución son de tubería de PVC-SAP de Ø de 1”, ¾” y ½“, encontrándose en mal funcionamiento por falta de válvulas de control, válvulas de aire, y válvulas reductoras de presión, siendo insuficiente el diámetro de la tubería para el abastecimiento a la población por lo cual es necesario el cambio de red en general.Las redes de distribución y las conexiones domiciliarias de igual modo se encuentran en mal estado por el mal uso de los usuarios encontrándose en condiciones precarias.

- Conexiones domiciliarias: Actualmente en las localidades Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui, cuentan con conexiones domiciliarias los cuales se encuentra en mal estado, deteriorados éstas conexiones han sido hechas sin tener en cuenta normas técnicas, por lo que se propone colocar válvulas de control, también se pudo notar que cuentan solo con piletas domiciliarias y públicas se encuentran colapsadas por el mal uso de los usuarios, donde el agua fluye sin control perjudicando a los beneficiarios de la parte baja de la población, estas piletas tienen una antigüedad de más de 15 años.

4.2.2 Sistema de alcantarillado Actual:Las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui no cuenta con sistema de desagüe, con el proyecto se plantea la construcción de sistema de alcantarillado en las localidades ya mencionadas en párrafos arriba.

Letrinas Sanitarias En las localidades Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui se han venido construyendo letrinas rusticas sin ninguna orientación técnica, ello vienen ocasionando efectos negativos como son los malos olores y la presencia de enfermedades gastrointestinales y dérmicas. También debemos aclarar que solo el 15% de la población cuenta con letrinas rusticas, construidas con material de adobe y techo de calamina, generalmente tienen una antigüedad de 10 años en otros casos mayores a cinco años.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROYECTADO

4.3 OBRAS A EJECUTARDe acuerdo a la evaluación integral de todo el sistema existente, a fin de diseñar, rehabilitar, mejorar y/o ampliar, y obtener un funcionamiento hidráulico eficiente

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

81

de los sistemas de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas en las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui, teniendo la necesidad de ejecutar las siguientes obras:

4.3.1 Sistema de Agua Potable:A continuación se describe las obras a ejecutar, las mismas que están mostradas con detalle en los planos del proyecto.

- Captación Se plantea la construcción de captación de concreto armado F'c= 175 Kg/Cm2, para la localidad de Apinuaylla y Taccacca, con esta nueva estructura se garantiza el abastecimiento para todos los beneficiarios y se podrá incrementar la captación de agua y la protección de la captación con la construcción de un cerco perimétrico con alambre de púas.

- Líne

a de conducciónSe instalaran la línea de conducción con tubería PVC–SAP, C-10, según los cálculos hidráulicos, luego se empalmara con la línea de conducción existente que llevara el caudal necesario para el centro poblado de Apinuaylla y Taccacca, en el siguiente cuadro se muestra los siguiente diámetro y su respectiva longitud.

- Reservorio Para la localidades de Apinuaylla y Taccacca se construirá reservorios de concreto armado F'c= 210 Kg/cm2, con sus respectivas caseta de valvulas y la cerco perimétrico con alambre de púas.

- Línea de aducciónSe instalaran tubería de diámetro según el cálculo hidráulico el material a utilizar será de PVC – SAP, para las localidades de Apinuaylla y Taccacca esto con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento de las respectivas zonas de presión es necesario efectuar la instalación de nuevas tuberías así como

N E Minimo Maximo8,453,534.576 730,096.467 0.540 0.755 3,429.695

8,453,532.459 730,073.691 0.262 0.367 3,430.737

Taccacca 8,454,296.514 729,269.099 4.615 6.461 3,227.000 Taccacca

Localidad MananteCoordenadas UTM Caudal Lts/seg.

Elevacion

CAPTACION

ApinuayllaChinchaypuquio

Chinchaypuquio

Apinuaylla 6.00 m3

Taccacca 17.00 m3

RESERVORIO

Proyectado

Localidad Construccion

Proyectado

Volumen (m3)

1½" 1" 3/4" 1 1/2" 1" 3/4"Apinuaylla - - 172.60 m 172.60 m - - 1 und

Taccacca - 105.65 m - 105.65 m - - -

Long. Total

TUBERIA PVC NTP 399.002-2002Localidad

C. ReunionLINEA DE CONDUCCION

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

82

remplazarlas o cambiar de ubicación. En el siguiente cuadro se muestra el diámetro y las longitudes para cada barrio.

- Red de distribuciónSe instalaran redes de distribución con tubería PVC–SAP C-10 en toda la red de distribución para las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui.

- Válvulas Se instalaran válvulas en toda la red de distribución para las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacc y Tamburqui. En el cuadro se muestra el tipo de válvula y el diámetro de cada una de ellas.

- Pase Aéreo

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - 24.80 m - 24.80 m

Taccacca 53.80 m - - 53.80 m

LocalidadTUBERIA PVC NTP 399.002-2002

Long. Total

LINEA DE ADUCCION

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - 294.50 m 1937.50 m 2232.00 m

Haciendapampa - - 1036.95 m 1036.95 m

Taccacca 332.20 m 778.60 m 2162.80 m 3273.60 m

Tamburqui 247.50 m 874.60 m 1564.15 m 2686.25 m

LocalidadTUBERIA PVC NTP 399.002-2002

Long. Total

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - 2 und 6 und 8 und

Haciendapampa - - 2 und 2 und

Taccacca 1 und 2 und 3 und 6 und

Tamburqui 1 und 1 und 5 und 7 und

LocalidadV.R.P

Total

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - - 10 und 10 und

Haciendapampa - - 3 und 3 und

Taccacca - - 4 und 4 und

Tamburqui - - 12 und 12 und

TotalLocalidadV. Purga

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - 1 und 3 und 4 und

Haciendapampa - - 3 und 3 und

Taccacca - 1 und 9 und 10 und

Tamburqui 1 und 2 und 2 und 5 und

LocalidadV. Aire

Total

1½" 1" 3/4"Apinuaylla - 1 und 9 und 10 und

Haciendapampa - - 2 und 2 und

Taccacca 1 und 1 und 8 und 10 und

Tamburqui 1 und 1 und 7 und 9 und

TotalLocalidadV. Control

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

83

Se construirá 02 Pase aéreo para el centro poblado de Apinuaylla y Tamburqui de acuerdo a la longitud que sea Necesaria con concreto F’c=175kg/cm2:

- Conexiones domiciliariasSe instalaran 232 conexiones domiciliarias de agua potable en todos los lotes de vivienda y servicios públicos para el centro poblado de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui además se instalaran cajas de control de concreto con tapa de fierro galvanizado y válvulas de paso que permitan el corte del servicio. Se realizaran conexiones de tipos, TIPO – III, TIPO – IV y TIPO – V. Estos se refiere a: TIPO – III.- Reducción de tubería de 1 1/2” a 1/2” TIPO – IV.- Reducción de tubería de 1” a 1/2"

TIPO – V.- Reducción de tubería de 3/4" a 1/2", como se muestra en el siguiente cuadro.

4.3.2 Sistema de alcantarillado

Descripción de metas para el sistema de alcantarillado para las localidades de Haciendapampa y Taccacca.

- Colectores Instalación colectores que colectara diversos ramales de alcantarillado, el suministro de tuberías de PVC-SAL Norma ISO-4435 DN=160mm, cuyos lotes están habitados y cuenten con conexiones domiciliarias.

- Emisor

DN=200mm DN=160mm DN=110mmHaciendapampa - 613.20 m - 613.20 m

Taccacca - 1797.30 m - 1797.30 m

LocalidadTUBERIA PVC NORMA ISO 4435

Long. Total

COLECTOR

15.00 m 10.00 mApinuaylla - 1 und

Haciendapampa - -

Taccacca - -

Tamburqui - 1 und

LocalidadPASE AEREO TIPO - I

TIPO III TIPO IV TIPO VApinuaylla - 6.00 und 49.00 und 55.00 und

Haciendapampa - - 37.00 und 37.00 und

Taccacca 4.00 und 4.00 und 74.00 und 82.00 und

Tamburqui 2.00 und 4.00 und 52.00 und 58.00 und

TotalLocalidadCONEXIONES DOMICILIARIAS

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

84

Instalación de tuberías para la conducción de las aguas servidas el último buzón de la red colectora hasta la planta de tratamiento

- Buzones Construcción de buzones para ampliar la red de servicio, los buzones de inspección del sistema de alcantarillado serán del tipo I de concreto armado F'c=210 Kg/Cm2.

- Instalaciones Condominiales

Se instalaran 03 buzonetas para la localidad de Taccacca para las conexiones condominiales con tubería de desagüe para la evacuación de las aguas servidas de longitud 71.90 ml de Ø 4" S-25.

- Conexiones domiciliarias

Se instaran conexiones domiciliarias de desagüe a colector, para la evacuación de las aguas servidas de los lotes de vivienda y los servicios públicos para las localidades de:

Descripción de metas de letrinas con arrastre hidráulico para las localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui

- construcción de servicios higiénicos

Haciendapampa 20 und

Taccacca 44 und 44 und

BUZONESLocalidad Buzones total

20 und

DN=200mm DN=160mm DN=110mmHaciendapampa - 122.40 m - 122.40 m

Taccacca - 280.90 m - 280.90 m

LocalidadTUBERIA PVC NORMA ISO 4435

Long. Total

EMISOR

Taccacca 3 und

INSTALACION CONDOMINALES

71.90 m

Localidad BuzonetasSuministro e instalacion

de tuberia

Haciendapampa 34 und 34 und

Taccacca 69 und 69 und

Localidad Inst. total

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

85

Ambiente de 2.60 x 1.65, que será construido con muro de bloqueta de concreto 20x15x40 cm, la cobertura para el techo será de calamina con estructura de madera, el piso de concreto f'c 140 kg/cm2 x 4 cm.+ pulido 1:2 x 1cm, paredes interiores tarrajeadas con mezcla 1:5 cemento: arena, con puerta metálica que incluye vidrio, además dispondrá con la colocación de aparatos sanitarios como se muestra en los plano.

- Instalación de pileta domiciliaria La estructura será concreto f'c= 175 kg/cm2 con cimientos corridos mezcla 1:10 cemento hormigón 30% piedra que será tarrajeada en interiores y exteriores con mezcla 1:5 cemento: arena/ pulido, además se suministrara e instalara accesorios en pileta domiciliaria.

- BiodigestorContenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentarse, para transformar el excremento humano en biogás y fertilizante su capacidad será de 1300 lts.

- Pozo de lodos Se construirá un pozo de lodos que servirá para la separación de sólidos que acondiciona las aguas residuales para su buena infiltración y estabilización su estructura será de concreto f'c= 175 kg/cm2.

- Pozo percolador Hoyo profundo de una altura de 1.50 mts con un diámetro de 2.20 mts realizado en la tierra para infiltrar el agua residual sedimentada en el biodigestor, rellenado con grava Ø 1 1/2", 2" y 2 1/2" además se suministrara e instalara de accesorios.

- Suministro de tubería El suministro de tubería para las instalaciones condominiales será de PVC ISO 4435 Ø 4" S-25 para las localidades Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui.

Planta de tratamiento para el centro poblado de Haciendapampa y Taccacca

Se plantea la construcción de 01 planta de tratamiento para la evacuación de todo el sistema de saneamiento del centro Poblado de Haciendapampa y

Apinuaylla 55 und 55 und

Haciendapampa 3 und 3 und

Taccacca 13 und 13 und

Tamburqui 58 und 58 und

LETRINAS CON ARRAST. HIDRAULICO

LocalidadLet. Con Arrastre total

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

86

Taccacca, para ello se construirá, tanque septico, Filtro biológico, lecho de secado, Cámara de contacto y cloración, Cámara de rejas, Caja de entrada y salida, Buzón tipo – I, además el suministro de tubería y Cerco de Protección, esto con el fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano, el objetivo del

tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reusó.

- Tanque SepticoSe plantea la construcción de 01 tanque de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 cuya dimensiones son diferentes con un dispositivo de ingreso y salida, además se dispondrá de un sistema de extracción de lodos de acondicionamiento hidráulico con tubería PVC Norma ISO-4435 de DN= 160mm.

- Filtro biológico Este sistema es utilizado para remoción de compuestos orgánicos biodegradables y sólidos suspendidos. Para esta fase se propone la utilización de un proceso de filtración biológica, para ello se ha determinado la construcción de un filtro biológico de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 de sección rectangular con su respectiva caja de válvula y una caja de inspección de salida, además se dispondrá del suministro de válvula compuerta en caja de válvula.

- Lecho de secadoEs un sistema de deshidratación de lodos estabilizados provenientes del tanque septico. El lecho de secado será de concreto armado F'c=210 Kg/cm2 de diferentes dimensiones, con tubería PVC Norma ISO-4435 de DN= 160mm con sus respectivas válvulas.

- Cámara de contacto y cloraciónEste sistema ha sido diseñado especialmente para la desinfección de aguas residuales de plantas de tratamiento y cámaras filtrantes. La cámara de contacto y cloración será de concreto armado F’c=210 kg/cm2 de dimensiones mencionada en el plano, la cámara de contacto tendrá en el interior pantalla de madera machihembrada prefabricado E=1pulg. Tal como se muestra en los planos respectivos.

- Cámara de rejasLa cámara de rejas, es un dispositivo constituido por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas, destinadas a retener sólidos gruesos en suspensión y cuerpos flotantes.

- Caja de entrada y salidaSe construirá de sección cuadrada de 1.10 de largo y 1.10 de ancho y una altura de 0.80 m, con tapa de concreto.

- Suministro e instalaciones de tuberíasPara la planta de tratamiento de aguas servidas se suministrara tubería, Según las normas técnicas ISO-4435 de DN= 160mm.

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

87

- BuzonesConstrucción de buzón de tipo I de concreto armado F'c=210 Kg/cm2.

EJECUCION DEL PROYECTO

Épocas recomendables para la ejecución del proyectoLa época más recomendable para ejecutar el proyecto se sitúa entre los meses de Abril a Octubre, es en estos meses en donde se presentan ausencia de lluvias, lo cual permite que los caudales de los ríos disminuyan y que las vías de acceso hacia la localidad sean fácilmente transitables.

Eliminación de DesmonteSe ha previsto diferentes zonas donde podrían ubicarse el desmonte generado durante la ejecución de la obra los cuales no afecten el medio ambiente ni cambie el mismo, por lo que estos lugares se determinarán durante la ejecución de la obra conjuntamente con los beneficiarios.

4.3.3 INSTALACIONES AUXILIARES

CampamentosDurante la ejecución de la obra se contara con un campamento donde contara con diferentes ambientes, tales como oficina, almacén, patio de máquinas y equipos, talleres, vestuarios, servicios higiénicos y cualquier otra instalación que se requiera en obra para la ejecución de los trabajos.

Los criterios de ubicación de las mismas se especificas en el ítem 4.6.1Esta construcción provisional deberán respetar las normas de seguridad industrial, y ek material predominante debe ser acústico y adaptarse a los cambios climáticos de la zona.

Cartel de identificación de la obraEl cartel de identificación de la obra será de estructura de madera y cuerpo metálico conformado por planchas que unidas formen el panel donde inscribirá los datos de la obra, las dimensiones del panel serán de 3.20 m x 1.80 m con su lado más largo en forma horizontal, la base del panel estará como mínimo a 2.00 m del

Localidad TANQUE SEPTICO

FILTRO BIOLOGICO

LECHO DE SECADOS

CAMARA DE CONTACTO Y CLORACION

CAMARA DE REJAS

CAJA DE ENTRADA Y

SALIDABUZONES

SUMINISTRO E

INSTALACION

CERCO DE PROTECCION

Haciendapampa 1 und 1 und 1 und - 1 und 3 und 1 und 42.30 m 63.85 m

Taccacca 1 und 1 und 1 und 1 und 1 und 3 und 1 und 60.80 m 101.80 m

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

88

nivel del terreno, la estructura de madera estará conformada por dos parantes de longitud tal que se empotren en el terreno a una profundidad mínima de 0.60 m debiendo considerar las condiciones de viento de la zona. El marco del panel también de madera deberá ligarse a los parantes de forma tal de constituir una estructura sólida.

Dispositivos de seguridad para el control del transito

Con el fin de prevenir accidentes que pudieran causar daños a los trabajadores y/o equipos del contratista, se usarán los siguientes dispositivos de seguridad.

Tranqueras Señales preventivas (despacio obras y hombres trabajando) Mecheros y lamparines Cinta de seguridad de plástico se usará para dar protección a los transeúntes y

evitar el ingreso al sector peligro Conos fosforescentes.

Puentes provisionalesDurante la ejecución de las obras se dispondrá temporalmente dos tipos de puentes:

Puente Vehicular.- está conformado por rieles de acero y madera, tiene la finalidad de ser utilizado para el cruce de vehículos menores a través de la zanja excavada. Deberá ser utilizada donde sea posible y no se pueda desviar el transito

Puente peatonal.- está conformado por estructuras de madera el mismo que es utilizado para el cruce de personas aledañas a la obra como el personal de trabajo, de tal forma que garantice el desplazamiento y se pueda evitar accidentes de personas ajenas a la obra y de ella misma.

4.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES CUARTO MES

Precio Precio Precio Precio

COSTO DIRECTO 332,433.62 598,918.87 581,614.63 409,725.88 1,922,692.99

GASTOS GENERALES 6% 19,946.02 35,935.13 34,896.88 24,583.55 115,361.58

UTILIDAD 7% 23,270.35 41,924.32 40,713.02 28,680.81 134,588.51

SUB TOTAL 375,649.99 676,778.32 657,224.53 462,990.24 2,172,643.08

IGV 18% 67,617.00 121,820.10 118,300.42 83,338.24 391,075.75

PRESUPUESTO DE OBRA 443,266.99 798,598.42 775,524.95 546,328.48 2,563,718.83 AVANCE FISICO EN % 17.29% 31.15% 30.25% 21.31% 100.00%AVANCE ACUMULADO EN % 17.29% 48.44% 78.69% 100.00% 100.00%

RECURSOS

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE APINUAYLLA, HACIENDAPAMPA, TACCACCA Y TAMBURQUI DEL DISTRITO DE CIRCA - ABANCAY - APURIMAC"

TOTAL

RESUMEN CRONOGRAMA FINANCIERO Y FISICO

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

89

4.5 COSTO DEL PROYECTO

PROYECTO : "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE APINUAYLLA, HACIENDAPAMPA, TACCACCA Y

TAMBURQUI DEL DISTRITO DE CIRCA - ABANCAY - APURIMAC"

LUGAR : Departamento: APURÍMAC , Provincia: ABANCAY, Distrito: CIRCA

MODALIDAD: CONTRATA FECHA: 13/08/2015

001 LOCALIDAD APINUAYLLA S/. 528,894.43002 LOCALIDAD HACIENDAPAMPA S/. 257,226.07003 LOCALIDAD TACCACCA S/. 808,285.66004 LOCALIDAD TAMBURQUI S/. 533,966.25005 CAPACITACION S/. 14,558.48006 MITIGACION AMBIENTAL S/. 16,406.35

MONTO DEL COSTO DIRECTO DEL PRESUPUESTO BASE: S/. 2,159,337.24

Resúmen de Análisis de CostosDESCRIPCIÓN MONTO

CD INFRAESTRUCTURA S/. 2,159,337.24GG GASTOS GENERALES 6.00% S/. 129,560.23UTI UTILIDAD 7.00% S/. 151,153.61

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

90

S_T SUB TOTAL S/. 2,440,051.08IGV I.G.V. 18.00% S/. 439,209.19PO PRESUPUESTO DE OBRA S/. 2,879,260.27

S SUPERVISION DEL PROYECTO 3.50% S/. 100,774.11E EXPEDIENTE TECNICO S/. 90,000.00

T_P TOTAL PRESUPUESTO S/. 3,070,034.38

TRES MILLONES SETENTA MIL TREINTA Y CUATRO CON 38/100 NUEVOS SOLES

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

91

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

92” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla,

Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

93” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla,

Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito

de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

94

4.6 PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

4.6.1 CRITERIOS PARA DETERMINAR UBICACIÓN DE CAMPAMENTO Y ALAMCÉN

Los criterios para la ubicación del campamento y área de almacenamiento, se indican a continuación:

En primera instancia se considera un adecuado distanciamiento con la zona de recuperación del refugio de vida silvestre, con el fin de reducir al mínimo los efectos ambientales de transito de maquinaria y transporte en la zona de trabajo y en particular en las zonas de mayor sensibilidad.

El segundo criterio es ubicar el almacén en una zona en la cual no exista posibilidad que algún fluido derramado llegue a un curso de agua (canales y/o ríos), como mínimo se tendrá una distanciamiento a algún curso de agua de más de 30 metros.

El tercer criterio será considerar el ubicar el campamento en predios particulares o privados evitando la instalación en lugares público, tal como se verifica que existen galpones en cualquier en lo largo de las vías o aéreas próximas.

4.6.2 CRITERIOS PARA DETERMINAR UBICACIÓN DE SERVICIOS HIGIENICO EN OBRA

Para determinar la cantidad de servicios higiénico requerido, en primera instancia se señala en el cuadro siguiente, la cantidad estimada de personal participante en las fases de ejecución de las obras.

Cuadro N° 18 – Personal de Obra

Actividad CantidadMovimiento de tierra 60Relleno y compactación 60Transporte de excedentes de excavaciones, agregados y materiales.

10

Instalaciones de tuberías 20Obras de concreto 20equipamiento 10

Dadas las características de las obras a ejecutar y en función al cronograma de ejecución de obras, se conformaran normalmente dos frentes de trabajo, con un promedio de 20 a 25 trabajadores; en el D.S N 021 -83-TR-Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obra de Edificación se indica el requerimiento de servicios sanitarios.

Cuadro N° 19 – Servicios Higiénicos de Obras D S N 021 -83-TR

N° de trabajadores WC Lavatorios Duchas Urinarios

1 a 9 1 2 1 110 a 24 2 4 2 1

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

95” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

25 a 49 3 5 3 250 a 100 5 10 5 4

En relación con el volumen de personal y frentes de obras, se determinan que habrá de disponer de una batería de 3 baños químicos por frente de trabajo (a frentes); la ubicación de la batería de baños químicos, se hará de tal forma que este próxima a la zona de trabajo y distancia de cursos de agua; el mantenimiento de estas unidades estará a cargo de la empresa que suministra el servicio de alquiler de los baños químicos.

CRITERIOS PARA DETERMINAR UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN OBRA

Los criterios para determinar la ubicación de materiales en obra, se indican a continuación:

En lo que respecta a la ubicación de tuberías; en primera instancia, se almacenarán en el área dispuesta en el campamento de obra; para su traslado a pie de obra se efectuará según programación diaria de instalación del Contratista, con el propósito de evitar al máximo las molestias de traslado de los pobladores; la ubicación de la tubería en obra previa a su instalación, se efectuará a pie de zanja en la cantidad estrictamente necesaria para cubrir la carga de trabajo asignada, como medida de protección estarán desmarcadas con malla de protección y señales de advertencia.

En los concerniente a la ubicación de cemento, este se depositará en el almacén y se utilizará en forma programada según su orden de llegada, deberá estar protegido de la humedad, para ubicación en el frente de obra se determinará un área previamente demarcada con malla de protección, la misma que no invadirá vías de circulación de población y tránsito de vehículos, así como tampoco, se ubicará en zonas de áreas verdes.

En lo que respecta a la ubicación de agregados finos se efectuara de tal manera que se evite la segregación y contaminación con otro tipo de agregados; se depositará en primera instancia en el almacén del campamento de obra y se trasladará al frente de obra según programación de uso; a pie de obra se demarcará el área de depósito, evitando su ubicación en vías de acceso de peatones y áreas verdes. En lo que respecta a los agregados gruesos se procederá de manera asimilar.

La procedencia del cemento y agregados, se determinará tratando de minimizar las distancias de transporte, de preferencia el cemento de obtendrá de la ciudad de Abancay y los agregados de la canteras ubicadas en las zonas aledañas, esta situación está en función a la disponibilidad de material de proveedor.

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIÓN MASIVAA. EXCAVACIÓN MASIVA EN MATERIAL SUELTODescripción TécnicaComprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, y la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar cortes en el terreno natural desbrozado,

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

96” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

hasta las líneas que definen el nivel de la excavación, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una distancia de 500 m, según lo indicado en los planos o lo ordenado por el supervisor.

Es este rubro se incluyen todos los materiales que puedan ser removidos a mano con excavadora, o con equipos de movimientos de tierra, y que no requieren el uso de procedimientos especiales para su extracción. Entre ellos se consideran las tierras de cultivo, las arenas, los limos, las arcillas, las gravas y cantos rodados, así como cualquier combinación de dichos materiales; el conglomerado de río y el material de cauce se consideran dentro de esta clasificación.

Los derrumbes de materiales qué ocurran en las obras y los ocasionados fuera de las líneas fijadas para las excavaciones, serán removidos y los tatuajes serán regularizados si es necesario, llenando los vacios según disposiciones del Supervisor.La limpieza de los derrumbes será motivo de un acuerdo para fijar el precio compensatorio, siempre y cuando las causas de éstos sean ajenas a la voluntad del contratista y debidamente verificadas por la supervisión

Se realizarán los trabajos de excavación a lo largo de los trazos señalados en los planos, y/o a las instrucciones de Supervisor, sobre una franja de terreno destrozada. El contratista empleará el procedimiento constructivo más conveniente.

Prestaciones incluidas

Las prestaciones incluidas, además de lo mencionado anteriormente, son las siguientes:1. Protección de la obra durante la ejecución de la misma contra aguas superficiales

y ablandamiento de suelos.

2. Almacenamiento intermedio de las cantidades de suelos que se usarán para rellenos de construcción y/o para su evacuación.

Alisado de superficies de excavación.Sobre excavaciones en el caso de errores de replanteo imputables al contratista, incluyendo su evacuación sin límite de distancia.Relleno compactado, incluyendo el chequeo minucioso de su compactación y el suministro y transporte de material en caso necesario, para sobre excavación imputables al contratista.3. Excavación y evacuación de bolones y bloques aislados hasta un volumen de 0.7

m3, incluyendo el relleno y apisonado de los hoyos causados por tal excavación sí fuere el caso.

4. Cambio de los suelos en caso que haya un ablandamiento de las superficies de excavaciones causado por aguas superficiales imputables al Contratista, incluyendo excavación, suministro y transporte del material necesario.

5. Medidas de seguridad con referencia a estructuras, bienes y personas que podrían ser puestos en peligro por las excavaciones.

Prestaciones Excluidas.

Las prestaciones excluidas en esta actividad son las siguientes:

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

97” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

1. Permiso de los terrenos a ocuparse para la construcción de obras de carácter permanente o de zonas seleccionadas como áreas de préstamo, el que será cubierta por el Contratista.

2. Transporte de materiales excavadas en trabajos masivos a distancias mayores de 500 metros.

3. Cunetas, las que serán pagadas bajo la partida de excavaciones especiales según el material que corresponda.

4. Cambio de suelos en caso de existir un subsuelo no apto para la construcción.5. Medidas de consolidación del subsuelo en sitio.6. Exploración del subsuelo, si fuere necesario.7. Protección y recolección de objetos arqueológicos si existieren los que debe ser

entregados a las instituciones pertinentes.

B. EXCAVACIÓN EN ESTRUCTURAS.

Descripción TécnicaSe refiere a la excavación que se realizará para la cimentación de las obras y otras estructuras o parte de ellas, donde las limitaciones de espacio no permitan el empleo de maquinaria, hasta los niveles indicados en los planos.

El método de excavación empleado no deberá producir daños a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma que se reduzca su capacidad portante o su densidad.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en los planos, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a las características que se encuentre en el subsuelo, debiendo ser aprobados en todo caso por la Supervisión. La cimentación deberá estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, raíces y demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es responsabilidad del Contratista proteger los cimientos contra daños de toda índole.

El Contratista tomará las precauciones necesarias para mantener las excavaciones libres de agua.

Si se trata de excavaciones que posteriormente serán rellenadas, no se requieren de mayores exigencias en el perfilado de los taludes, debiéndose dar mayor énfasis en lograr la estabilidad de los mismos.

En ¡a construcción de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto serán efectuados sin encofrado y directamente sobre los taludes de excavación la Supervisión determinará ¡as tolerancias tanto en la excavación como en el concreto en función a la calidad de la roca de fundación

C. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.

Descripción TécnicaLos materiales de las excavaciones deberán ser retiradas mediante la colocación directa o mediante almacenaje para su colocación secuencia! como relleno de las obras permanentes.

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

98” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Este material no usado como relleno será eliminado ó será depositado en áreas de desperdicios según lo indique el Supervisor.

La formación y estabilidad de cualquier relleno terraplén y almacenaje originado por el retiro de materiales excedentes será de responsabilidad del Contratista, realizándose el trabajo a satisfacción del Supervisor.

4.6.3. PROCEDIMIENTO PARA PREPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

Esta parte contiene los procedimientos que se aplicaran para la preparación del concreto las estructuras como son:

- Cruce de carretera.- Estructura de entrada y salida del reservorio.- Cámara de válvulas - Reservorio de Regulación Planta de tratamiento- Estaciones de bombeo.- Cámaras para válvulas para control de llenado de reservorios.- Cámaras para válvulas reductoras de presión. - Cámaras para válvulas de cierre y derivación. - Cámaras de medición.- Cámaras para válvulas de aire y drenaje de tuberías. - Reparación de pavimentos. Anclaje de válvulas y accesorios. Cerco.- Otras necesidades.

El concreto para la obra se obtendrá premezclado o con mezcladoras a pie de obra, aprobadas.

El concreto deberá ser mezclado en cantidades adecuadas, para su empleo inmediato.

El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora, de ninguna manera, deberá ser Premezclado ni utilizado Por ningún motivo deberá agregarse agua adiciona! a la mezcla.

La medida de los materiales en la obra deberá realizarse por medios que garanticen la obtención de las proporciones especificadas

Se deberá anotar en el Registro de Obra.

- El número de tandas producidas.- Las proporciones de los materiales empleados.- La fecha, hora y ubicación, en el elemento estructural del concreto producido.- Cualquier condición especial de los procesos de mezclado y colocación.

A. CONCRETO PREMEZCLADO

- En el caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y transportado de acuerdo a la Norma ASTM C-94.

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

99” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

- No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento en que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador.

B. CONCRETO MEZCLADO EN OBRA- Cuando se use mezcladoras a pie de obra, el mezclado deberá efectuarse en

estricto acuerdo con la capacidad máxima de los equipos y a la velocidad especificada por e! fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 90 segundos.

- Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal, que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte de! tiempo de mezclado especificado.

- El material de una tanda no deberá comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que la totalidad de la anterior haya sido descargada.

- La tanda no deberá ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido, éste no será menor de 90 segundos después que todos los materiales estén en el tambor.

En la incorporación de aditivos a la mezcladora se tendrá en consideración lo siguiente:

- Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de solución, empleando de preferencia equipo dispersante mecánico.

- La solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado. Los aditivos minerales podrán ser pesados o medidos por volumen, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

- Si se va a emplear dos o más aditivos en el concreto ellos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada uno de ellos o las propiedades del concreto.

C. PREPARACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO

Antes de la colocación del concreto, el Contratista retirará de la superficie de las cimentaciones o del concreto colocado anteriormente, todo el aceite, fragmentos sueltos de roca, tierra, lodo, madera u otros desperdicios y cualquier agua estancada.

D. TRANSPORTE DE CONCRETO.

El concreto se transportará en camiones mezcladores desde el sitio de su preparación hasta su ubicación en las obras tan rápido como sea posible, y usando los métodos adecuados para evitar la segregación o el secado, y asegurar que el concreto, al momento de la colocación, tiene la trabajabliidad requerida. Sin embargo, se ha producido segregación, los materiales serán mezclados nuevamente o se desecharán.

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

100” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

A. COLOCACIÓN DE CONCRETO.

Antes de la colocación del concreto en cualquier parte de las obras, el Contratista inspeccionará y verificará por si mismo que cada parte se encuentre lista, en todo sentido, para recibir el concreto.El concreto se colocará y compactará antes de que el fraguado inicial haya tenido lugar, y en ningún caso después de 45 minutos desde el momento de la mezcla.

No debe colocarse concreto que haya endurecido contaminado con materias extrañas parcialmente o que haya sido

El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a una altura uniforme durante tocto el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice o fluya por superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su posición final desde tolvas, carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos de colocación. Si esto no es posible, el concreto se colocará en posición por medio de palas, teniendo cuidado para evitar la separación de los materiales constituyentes.

El concreto colocado en capas horizontales desde carretillas u otros vehículos de descarga por volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado anteriormente.

El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá tocar el encofrado entre el punto de descarga y su posición fina! en la obra. Las rampas serán diseñadas de forma que no haya segregación o pérdida de mortero, y estarán provistas de un tubo vertical cónico de bajada u otro dispositivo para asegurar que el concreto sea descargado verticalmente a su posición.El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua o en capas de espesor tal, que el concreto no sea depositado sobre otros que ya ha endurecido lo suficiente, para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.

La operación de colocación debe continuar hasta que se complete un paño o sección, definido por sus límites o juntas predeterminadas. Si la sección no puede ser terminada en un vaciado continuo, las juntas de construcción deberán hacerse de acuerdo a lo indicado en la sección "Juntas" de las presentes Especificaciones.

Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de colocación no está equipado con un mecanismo para absorción de energía, éste será mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o fina! de un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.

Cuando se utilice bombas, el extremo de la tubería de suministro debe mantenerse inmerso en el concreto durante el vaciado para ayudar a la compactación. El mortero o agua usados al principio o final de un vaciado serán descargados fuera del encofrado.

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

101” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Los separadores temporales colocados en los encofrados deberán ser removidos cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya no se necesiten, ellos pueden quedar embebidos en el concreto solamente si son de meta.y/o concreto o cuando la Supervisión autorice dejar otro material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con concretos de! menor asentamiento posible.

El vaciado de las vigas y losas no se efectuará antes que el concreto de los elementos que le sirven de apoyo, hayan pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo será de 3 horas.

La altura máxima de colocación de! concreto por caída libre será de 2.5 m si no hay obstrucciones, tales como armaduras o arriostres cié encofrados y de 1.5 m si existen obstáculos. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.

A menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por la Supervisión, el concreto no deberá ser colocado durante lluvias, nevadas o granizadas.

No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado superficial del concreto.

Cuando el concreto se vacía contra la tierra (macizos de anclaje) u otros materiales propensos a desmoronarse o deslizarse, el Contratista tomará las medidas necesarias para prevenir que cualquier materia! suelto caiga sobre la superficie del contrato.

B. MONTAJE Y RETIRO DEL ENCOFRADO.

Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme, adecuadamente apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará o apoyará en el refuerzo.

Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres.materias extrañas adherentes, clavos y oíros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas, astillas, u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables para evitar el escape de mortero o ia formación de rebordes u otras imperfecciones en la superficie de! concreto.

Excepto cuando la superficie va a ser posteriormente revocada, antes de la colocación del refuerzo y del concreto el encofrado en contacto con el concreto será tratado con un aceite adecuado que no manche para evitar que el concreto se adhiera. Se tendrá cuidado para evitar que el aceite entre en contacto con el refuerzo o el concreto en las juntas de construcción. No se utilizarán agentes retardadores para la superficie a menos que se especifique.

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

102” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Donde se empotre tirantes en el concreto para sostener el encofrado, la totalidad o parte de cualquiera de estos soportes deberá ser fácil de retirar de manera que ninguna de las partes que queda incrustada en el concreto quede a menos de 50 mm de la superficie en el caso de concreto reforzado y de 150 mm en el caso de concreto sin reforzar. Los agujeros que queden después del retiro de estos soportes se rellenarán adecuadamente con mortero seco bien apisonado.

Se dejará aberturas para la inspección del interior del encofrado, para ia eliminación del agua usada para limpieza y para la colocación del concreto, y se harán de tal forma que puedan ser cerradas fácilmente antes o durante el vaciado del concreto. Antes de vaciar el concreto todos los pernos, tubería o ductos u otros elementos que van a estar empotrados, se fijarán en posición correcta y los núcleos u otros elementos insertados u otra parte.

RETIRO DEL ENCOFRADOEl encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro, sin tener que recurrir al martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto.Los lapsos de tiempo entre la colocación del concreto y el retiro del encofrado estarán de acuerdo a !ó aprobado por e! Supervisor, después de haber considerado las probables cargas que se impondrán en el concreto En ningún case estos lapsos serán menores a los periodos que se muestran en el siguiente cuadro Cuando el encofrado de la parte inferior del techo se construya de manera que permita ¡a remoción de la mayor parte del encofrado y reteniendo sin alterar un número suficiente de puntales durante y después del retiro el Contratista puede, con la aprobación del Supervisor, retirar el encofrado en plazos más cortos que ¡os que se menciona en el siguiente cuadro, siempre y cuando los puntales se dejen en posición y no sean perturbados durante el retiro de la mayor parte del encofrado.

Tiempo mínimo para desencofrado (Para concreto con cemento Portland corriente)

DíasLados de vigas, muros y columnas 1Losas (manteniendo puntales) 4Puntales para losas 10Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7Puntales para las vigas 14

H. FIJACIÓN DEL ACERO

Todo acero será fijado en forma segura y exacta a las posiciones que se muestran en los Planos, utilizando espaciadores o asientos aprobados. Todas las intersecciones de las barras se asegurarán con alambre de fierro blando, doblando los extremos dentro del cuerpo del concreto. El Contratista asegurará que todo el acero se mantenga en posición correcta en todo momento, teniéndose cuidado especial durante la colocación del concreto.

El recubrimiento de concreto para el acero será según se detalla en los Planos y se mantendrá de acuerdo con las tolerancias especificadas en ACI 318.

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

103” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El acero superior en losas se mantendrá en su posición con el uso de apoyos con dimensiones y espaciamientos adecuados para proveer un adecuado soporte y fijeza para el acero.

Ninguna parte del acero se usará para soportar el encofrado, vías de acceso, plataformas de trabajo o la colocación de equipo o la conducción de corriente eléctrica.

4.6.4 PROCEDIMIENTO PARA INSTALACION DE TUBERIA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

A. EXCAVACIÓN DE LA ZANJAComo regla general! no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al trabajo de colocación de la tubería.A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por ejemplo: Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde. Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea. Se evita la rotura del talud de la zanja. Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja. Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

B. MATERIAL EXCAVADOTodo el materia! excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de la tubería.Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen válvulas, hidrantes, etc.

C. FONDO DE LA ZANJAEl fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y cortantes.

Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fácilmente, no es necesario usar rellenos de base especia!

Si el fondo está constituido por materia! pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de materia! fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de 15 cm.

Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos. Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja para evitar el deslizamiento al interior que ocasione posibles roturas.No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado, relleno lateral o superior

Es fundamental brindar a la tubería PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud, dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

D. ANCHO Y PROFUNDIDAD DE LA ZANJA

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

104” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la tubería.

Por ser una tubería flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables.

Un ancho adiciona! de 30 cm a! diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas durante la instalación.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería mínimo en zonas de tráfico corriente y de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena o materia! fino selecto compactado hasta por lo menos 30 cm. Sobre la clave de! tubo, la profundidad máxima, es lo manda los planos de diseño.

E. CLASIFICACIÓN DE TERRENOSPara los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, se consideran los siguientes tipos de terrenos básicos:

a)Terreno NormalSon los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico, y pueden ser:

a.1 Terreno Norma Deleznable SueltoConformado por materiales sueltos tales como: arena, arcilla, limo.' arena limosa, gravillas, cascajo-arenosa, etc., y en genera! aquella de características blando ó compacto, sean secos o con agua, que no pueden mantener un talud estable superior a 5:1.

a.2 Terreno Normal Consolidado o CompactoConformado por terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b)Terreno Semi rocosoEs aquel constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm hasta 500 mm (cuando la extracción se realiza a pulso) ó 700 mm (cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar); y/o con roca fragmentada de volúmenes 4dm3 hasta 66 dm3 (cuando la extracción se realiza a pulso) ó 230 dm3 (cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar).

c) Terreno de Roca descompuestaConformado por roca fracturada, empleándose para su extracción medios mecánicos y en que no es necesario utilizar explosivos.

d) Terreno de Roca fijaCompuesto por roca ígnea o sana, y/o boconería mayores de 500 mm de diámetro, en que necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

105” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

procedimientos especiales de excavaciones o procedimientos especiales de excavación.

F. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZANJASLas zanjas para la instalación de tubería PVC, serán idénticas a las que normalmente se ejecutan para tubos metálicos, serán de suficiente profundidad para permitir la instalación conveniente de válvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubería de las vibraciones producidas por el tráfico pesado; y se escavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones, según el tipo de tubería por instalar.

Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y piedras grandes, para proveer 15 cm. De espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la línea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que será compactada adecuadamente.

G. DIMENSIONES DE LAS ZANJASEl ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabaja y del diámetro de la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensable para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja. Tendrá como mínimo 0.15 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el caso de la zanja para diámetros hasta 10” y 0.20 m a 0.30 máximo para diámetros mayores.Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavará por lo menos cinco (0.05) m de centímetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m, teniendo en cuenta que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo de treinta centímetros (0.30 m) de la superficie. La tubería se coloca en las aceras, o en jardines laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta centímetros (O.SO m) Si las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

H. CRUCE CON VIAS DE PRIMERA CLASE

En los cruces con vías de primera clase, la excavación debe profundizarse de manera que el entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos llegue a un metro veinte centímetros (1.20 m), debiéndose proteger el tubo con alcantarillas, con tubos tipo Armco, con canaletas o arcos de concreto ó de ladrillo. Esta última protección es aplicable también a los puntos en ¡os que no se puede dar a la zanja la profundidad necesaria.

I. FONDO DE LA ZANJA

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto os cinco centímetro de sobre-excavación, deben rellenarse y apisonarse con arena o

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

106” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

tierra fina bien seleccionada. Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas transversales, de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el momento de su montaje.

J. TERRENO CORREDIZO

En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormigón, al lecho artificial de mampostería o de concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor estabilidad, incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y otros medios.

Todo el material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra, evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material proveniente de la excavación u otro material de trabajo. Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán colocar barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse durante el proceso de la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro. Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocará puentes apropiados para peatones o vehículos según el caso. Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones, etc., deberán dejarse libres de construcciones durante la obra.

Se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y arenes así como de los otros cursos de agua encontrados durante la construcción.Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y sólo podrán moverse en caso que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la terminación del trabajo.

K. CAMA DE APOYO Y FONDOS DE ZANJALa capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm. En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería.

L. INSTALACIÓN PROPIAMENTE DICHA. La tubería de PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente, evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo ai clima es necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

107” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de quemar).

Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga correspondiente.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin excesos la cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a I a longitud de la campana.

No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento aplicado previamente.Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a ¡a distancia marcada y darle 1/4 de vuelta para mejor distribución del pegamento

Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a este tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima resistencia después de 24 horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo cual ajustan medida con medida.

No haga la unión si la espiga o ¡a campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.

El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le está empleando.

Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona. Verificar ¡a presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y

marque sobre ella la longitud a introducir. Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de

espiga del tubo a instalar. A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el

chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm.

Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para facilitar la instalación.

M. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

108” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines esenciales que debe cumplir este relleno son:

♦ Proporcionar un lecho para la tubería.♦ Proporcionar por encima de la tubería, una capa de materia: escogido que

sirva de amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

La forma de ejecutar el relleno será como sigue:

Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.

El primer relleno compactado comprende a partir de ¡a cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades deletéreas ni raíces, ó arcillas ó limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco sea menor de 1,600 Kgs/m3.

Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado una altura de 1 m sobre el lomo del tubo.

En las calles sin pavimento, se dejará ¡a superficie de! terreno pareja, tal como estaba antes de la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para accionar la superficie de la zanja en esta forma de la responsabilidad.

Del constructor, hasta para seis meses después de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendrá la superficie del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

4.6.5 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUCCION DE BUZONES Y BUZONETAS

Esta sección incluye los requisitos para construcción de buzones y buzo netas para alcantarillados y demás accesorios necesarios p ara una instalación completa. Construir buzones sin peldaños de escalera y de acuerdo a los detalles indicados. Pueden utilizarse tanto buzones vaciados en sitio, como pre - vaciados. Construir buzones de alcantarillados de secciones de concreto reforzado y simple de acuerdo a los detalles indicados en los planos.

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

109” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Las buzos netas son estructuras de concreto armado de sección cuadrada y se utilizan en zonas donde no existe tránsito vehicular, sus dimensiones y características se indican en los planos y cumple n similar función que los buzones, las especificaciones indicadas para los buzones se tomaran por igual para las buzo netas en lo que corresponda.

A. MATERIALES PARA BUZONES Proporcionar concreto reforzado, materiales cementosos, agregados y acero de

refuerzo de acuerdo = los requerimientos de la Norma ASTIVÍ C 478. Utilizar Cemento Portland I. Proporcionar tapas de concreto de buzones con marcos de fierro fundido.

B. CONSTRUCCIÓNLa construcción de los buzones proyectados será lo que determine la nivelación y alineamiento de la tubería se dejarán las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.Los buzones serán del tipo indicado, con 1.20 m de diámetro interior terminado, construidos con concreto simple fe = 210 kg/cm2 para los muros y fondo y de 0.15 m y 0.20 m de espesor respectivamente.En suelos saturados de agua ó en los que a juicio del Ingeniero Inspector sea necesario, el fondo será de Concreto simple fe = 210 kg/cm2 de 0 30 m de espesor así como los muros según plan nos Llevarán tapa de concreto y marco de Fierro Fundido de primera calidad, provista de charnela y con abertura circular de 0.60 m de diámetro; el peso de la tapa será de 50 kg. Mínimo y el marco de 55 Kg.Los Buzones serán construidos sin escalones, sus tapas de registro deberán ir al centro del techo, el cual será de concreto armado ele fe = 210 kg. /cm2 y con refuerzos necesarios en la boca de ingreso.Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno y externo será metálico. El proceso de llenado de un buzón es primero los fondos y luego los muros y nunca en forma inversaSobre el fondo se construirán las medias cañas ó canaletas que permitan la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen a! buzón; su sección será semicircular en la parte inferior y luego Paredes laterales se harán verticales. Hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo o berma tendrá una pendiente de 20 % hacia el o los ejes de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearan de acuerdo con la dirección del escurrimiento.La cara inferior de los buzones serán enlucida con acabado fino, con una capa de mortero en proporción 1:3 de cemento arena y de media pulgada de espesor.Todas las esquinas y artistas vivas serán redondas. Los marcos de los buzones de alcantarillados deberán ser empotrados firmemente con mortero. Utilizar cuñas o pequeñas láminas para una colocación precisa y a nivel de los marcosLos buzones a utilizarse según diámetro de tubería son

DIÁMETRO TUBO DIÁMETRO BUZÓN8” A 24” 1.20

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

110” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

24” a más 1.50

Existen 2 tipos de Buzones:

Buzón Tipo A♦ Para profundidades menores de 3.00 m♦ Muros de concreto simple f´c= 210 kg/cm2

Buzón Tipo B♦ Para profundidades mayores de 3.00 m hasta un máximo de 8.00 m, según lo

indicado en los planos del proyecto.♦ ,uros de concreto armado f´c= 210 kg/cm2

C. BUZONETAS

La utilización de las buzonetas, se limitará hasta un metro de profundidad máxima des el nivel del pavimento hasta la cota de fondo d la canaleta, permitiéndose sólo en pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m de ancho en donde no exista circulación de tránsito vehicular.

4.6.6 LISTADO DE MAQUINARIA Y EQUIPO A SER UTILIZADO EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓNSe presenta la relación de maquinaria que se requerirá para la ejecución de las obras comprendidas en el proyecto,

Cuadro N° 20 - Listado de Maquinaria y Equipos

4.6.7 LISTADO DE AGENTES QUÍMICOS A SER UTILIZADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.El único agente químico se utilizará en l implementación de las obras es el hipoclorito del calcio o sodio, el cual es utilizado para el proceso de desinfección de redes de agua.4.6.8. RELACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Actividad Equipamiento requerido

Movimiento de tierra (Excavación de obras y no lineales)

Relleno y compactación

Transporte de excedentes de excavaciones, agregados y materiales y escombros.

Retroexcavadora, cortadora de pavimentos, martillos neumáticos, compresora, camión, cisterna, volquete.

Volquetes, camión cisterna, compactadora, autopropulsada, vibradora de plancha.

Volquetes cargador frontal

ActividadObras de Concreto

Equipamiento requerido

Mezcladora de concreto, vibradores de concreto, volquete.

Equipamiento Grúa. Equipo de soldadura, motobombas, generador eléctrico.

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

111” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Los residuos que se generarán en las actividades de construcción se indican a continuación.

Cuadro Nº 21– Relación de Sólidos generados en Obra

Tipo de Residuo Manejo y Disposición en ObraBolsas de cemento. Retiro de frente de obra y disposición a relleno

sanitario.Retazos de material y alambre de armaduras, clavos.

Almacén con contenedores en áreas de generación y disposición para su retiro de obra (venta a relleno sanitario)

Retazos de madera encofrado. Almacenaje en contenedores en áreas de generación y disposición para su retiro de obra (venta o envío a relleno sanitario).

Escombros de rotura de vereda y pavimento.

Retiro de frente de obra y disposición a relleno sanitario

Residuos de concreto Retiro de frente de obra y disposición a relleno sanitario.

Envases de Pintura (plástico) Almacenaje en contenedores en áreas de generación y disposición para su retiro de obra (venta o envío a relleno sanitario)

Envases de Hipoclórico (plástico)

Almacenaje en contenedores en áreas de generación y disposición para su retiro de obra (venta o envío a relleno sanitario).

Excedentes de excavación. Retiro de frente de obra y disposición a relleno sanitario.

Restos de tubería PVC y anillos (agua y alcantarillado).

Almacenaje en contenedores en áreas de generación y disposición para su retiro de obra (venta o envío a relleno sanitario).

Suelo y trapos contaminados con lubricantes y combustible.

Almacenaje en contenedores en áreas de generación y disposición en reheléenlo de seguridad.

Residuos sólidos de SS.HH (papeles)

Retiro de frente de obra y disposición a relleno sanitario).

Residuos sólidos de oficina de obra (papeles, restos orgánicos de comida, residuos de SS.HH).

Retiro y disposición a relleno.

Tal como se indica en el cuadro precedente, los residuos serán dispuestos en rellenos sanitarios autorizados en concordancia con lo estipulado en la Ley Nº 27314 – Ley General de Residuos y su Reglamento D.S Nº 057-04-PCM.

Para los residuos contaminados con aceites e hidrocarburos, la recolección se efectuará por medio de una empresa prestadora de residuos sólidos (EOD – RS), debidamente registrada en Ministerio de Salud, la misma que asumirá a partir del recojo las responsabilidades por el manejo de dichos residuos.

4.6.9 PROCESO DE REPOSICIÓN DE COBERTURA VEGETAL

Se indica el trazo de las tuberías se instalaran en la vía pública, en las bermas laterales de las vías públicas (redes de agua potable) y vías pública (redes de alcantarillado).

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

112” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El trazo de las redes de colectores generales y líneas de impulsión de alcantarillado gran parte pasará por terrenos adyacentes paralela a la Carretera Central, la cual afectará la cobertura natural de la misma.Procedimiento:

a. Efectuar una estricta delimitación y demarcación de las áreas de intervención, identificando las especies que se afectaran.

b. De la inspección in situ, se determinara la especie a hacer afectada.c. Se efectuará el retiro del espécimen, trasladándolo al área de almacén del

contratista en el cual efectuara las acciones de preservación.d. Una vez concluida la intervención en el área de trabajo, se repondrá la especie.

4.7 SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

Se ha verificado la libre disponibilidad de las áreas donde se construirán las diferentes estructuras, en concordancia con el planteamiento de las obras, para ello se ha realizado coordinaciones con las diferentes instituciones y/o empresas propietarias de los terrenos donde se ubicarán las estructuras para la adquisición si fuere necesario por parte de la Municipalidad distrital de CIRCA.

5.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

113” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

5.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Introducción.

La evaluación de Impacto Ambiental es un proceso sistemático técnico – administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas, orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno.

En términos generales, el efecto ambiental viene a ser el cambio en un parámetro ambiental dentro de un periodo determinado y en un área definida, como resultante de un proyecto específico, comparado con la situación que se hubiera dado di no se hubiera ejecutado tal proyecto. Por otro lado, un impacto ambiental es cualquier alteración significativa en el ambiente debido a las actividades humanas.

El presente capítulo desarrolla la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generan durante las etapas de planificación, construcción y operación – mantenimiento del proyecto "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac"

Para ello, se efectuará el análisis del conjunto de interrelaciones e interacciones entre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del entorno, con las diferentes acciones del proyecto de saneamiento con la finalidad de determinar en qué medida se afectará el medio ambiente con la puesta en marcha de este proyecto, así como establecer las incidencias, de ser el caso, del medio ambiente sobre el mismo.

El análisis de los impactos ambientales se ha desarrollado considerando la naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes ambientales descritos anteriormente, complementada con los trabajos de campo, con el propósito de puntualizar los aspectos ambientales más relevantes vinculados con el proyecto, determinando las relaciones que se establecerán entre el proyecto y su entorno.

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente Estudio, pues constituye la base para la elaboración del Plan de Manejo ambiental, en el cual se plantearán las medidas que permitan prevenir, o corregir los impactos ambientales negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del medio ambiente.

5.2. METODOLOGÍA.

Para el análisis de los impactos ambientales ocasionados por el Proyecto, es necesario determinar, en primer lugar, las acciones del proyecto potencialmente impactantes y los factores ambientales susceptibles a recibir impactos. De esta manera, se permitirá

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

114” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

interrelacionar los aspectos de interés del proyecto con los componentes del entorno. Esta determinación se realizará mediante la elaboración de listados.

Las metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales utilizadas en el estudio, han sido desarrolladas con el objeto de llegar a la determinación de los impactos de manera sistemática. Para ello, se ha recurrido al método de Matriz de Leopold.La Matriz propuesta por Leopold (1971) que interrelaciona las acciones que se desarrollarán durante las etapas de planificación, construcción y operación - mantenimiento del Proyecto.Con los factores ambientales del entorno susceptibles a ser alterados. En la matriz de dos entradas propuesta, cada celda cada celda de interacción representa un potencial efecto sobre el ambiente que pueden generar las acciones del proyecto y efectuando el análisis respectivo, de manera complementada con las metodologías anteriormente descritas, se logran identificar los posibles ambientales de la ejecución del proyecto. Para la aplicación de este método matricial de identificación, se ha tomado en consideración el carácter lineal de la obra de alcantarillado y su moderada extensión, por lo que se ha procedido a dividir el conjunto de obras del proyecto por redes de alcantarillado y conexiones domiciliarias.A partir de la identificación de los potenciales impactos ambientales producidos en las diferentes etapas del proyecto, como consecuencia de las actividades y obras que serán ejecutadas, se procede al análisis y descripción de los impactos, considerando la naturaleza del proyecto, el conocimiento de los diferentes componentes ambientales y las relaciones que se establecen entre el proyecto y su entorno.Finalmente, se realizó la evaluación de los impactos ambientales, mediante la aplicación de la metodología establecida por Leopold (1971), en la cual se utilizó un formato similar a la matriz establecida anteriormente en el proceso de identificación de impactos, pero esta vez se efectúa la valoración cuali-cuantitativa de éstos, a fin de determinar el grado de significancia de los impactos. En esta etapa, también se ha considerado la evaluación de los impactos por cada sistema (alcantarillado), definidos en la identificación de impactos ambientales.La determinación de los impactos ambientales más significativos producidos por las actividades del proyecto, permitirá establecer las medidas correspondientes de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales en el Plan de Manejo Ambiental.

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

115” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Gráfico N° 11 – Secuencia de la Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO PRE-OPERACIONAL

DEL ÁREA DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO.

DESCRIPCIÓN DEL MEDIOS SOCIO-ECONÓMICO

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(MEDIDAS DE MITIGACIÓN)

MÉTODO DE EVALUACIÓN MATRICIAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ANÁLISIS Y DESCRPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

116” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

5.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

A continuación de identifican las actividades e impactos o efectos ambientales que se proveen durante las diferentes fases de ejecución del Proyecto de "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac"

5.3.1. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES:

El conocimiento de las características generales de las actividades de ejecución de las obras de saneamiento, nos permite determinar aquellas acciones que potencialmente puedan generar impactos ambientales, durante las diferentes etapas del proyecto. A continuación, se presente un listado ordenado de las acciones impactadas del proyecto durante las etapas de planificación, construcción y operación-mantenimiento y una breve descripción de cada una de estas acciones. a. Etapa de Planificación:

Actividades previas relativas a acciones de elaboración de los diferentes estudios de ingeniería para definir el diseño final del proyecto, coordinaciones y concertaciones con las poblaciones involucradas, así como la solicitud de permisos y autorizaciones respectivas a ser realizadas por las autoridades competentes para su aprobación.

b. Etapa de Construcción:A continuación indicamos las principales actividades a realizarse durante la ejecución del proyecto.

Instalación de Campamentos e Infraestructuras Provisionales.Se ha previsto la construcción de campamento propiamente dicho, entre las infraestructuras provisionales se ha considerado fundamentalmente las áreas de almacenamiento de materiales y áreas para maquinarias y equipos.

Movilización y Uso de Maquinarias y Equipos.Para efectuar las actividades excavación de zanjas, movimiento de tierras, instalación de tuberías, se requerirá el empleo de maquinarias. En principio, el tipo de plancha a utilizar será cargadores frontales, retroexcavadoras, compactadoras de plancha, compresoras neumáticas, rodillo autopropulsado, grúa de 30 Tn, camiones, camionetas, etc. La maquinaria utiliza mayormente como combustible petróleo Diesel D-2.

Señalización de Áreas de Trabajo.Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes de los peatones y/o vehículos por la presencia de zanjas abiertas y durante las actividades de construcción propiamente dichas, así como para el desvío provisional del tránsito, de conformidad con lo señalado en la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad elaborada por el contratista se colocarán diferentes dispositivos de seguridad y señalización en los lugares donde se ejecutarán las obras.

Interrupción y Desvío del Tránsito Vehicular.Los trazos de las líneas de conducción de agua, redes de agua potable, redes colectoras, línea de impulsión de desagüe, se desarrollan a lo largo de diferentes avenidas mencionadas anteriormente. Por este motivo, el tránsito vehicular que

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

117” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

circula por estas venidas se verá parcial o totalmente interrumpido lo cual, de ser necesario originará el desvío de los vehículos hacia vías alternas.

Transporte de Materiales.Se programará el transporte hacia la obra de todos los materiales requeridos, tales como: arena fina, arena gruesa, cemento y agregados en general, traslado de las tuberías, combustibles para la máquina, etc.

Limpieza de la Zona.Esta actividad se refiere al corte de la capa superficial de suelo en los lugares donde exista algún material no deseado presente en los lugares del trazados para obras.

Excavación y Movimiento de Tierras.Se realizará la excavación a corte abierto de las zanjas de acuerdo a los trazos establecidos para la instalación de tuberías, así como también para la construcción de la Estación de Bombeo de desagües, captación de agua, reservorios, plantas de tratamiento de agua potable y servida. El material removido, a ser utilizado para el posterior relleno, será acomodado a los lados de la zanja para el relleno, el resto será transportado y depositado en los lugares donde se encuentre con el permiso pertinente.

Instalación de líneas de agua potable y colectores.

Construcción e instalación de buzones.La primera actividad a ejecutarse en la etapa de construcción de la red de colectores de Desagüe es la construcción de los buzones de inspección, que incluye los trabajos estructurales del buzón, el encofrado y vaciado de concreto y finalmente el tarrajeo interior.

Tablestacado y/o entibado de zanjas.Según haya sido el avance de la excavación de las zanjas se procede al tablestacado y/o entibado en todas las zonas donde se requiera su uso, con el fin de prevenir los desplazamientos de material que afecten la seguridad del personal, la tubería misma y as propiedades adyacentes.

Perfilado y nivelación.Luego de haber realizado la excavación de las zanjas y el movimiento de tierras descrito anteriormente se procede con mucho cuidado a la correcta nivelación y alineación del fondo de las zanjas de acuerdo a los planos, colocando la correspondiente cama de apoyo selecto para el depósito de las tuberías.

Instalación de tuberías.Esta actividad se ejecutará teniendo cuidado durante el transporte a obra de sufrir golpes al bajarlos y desplazarlos, Se empleará equipos mecánicos con izamiento, como grúas, etc.

Relleno y compactación.Una vez colocada la tubería, se procederá al relleno a ambos lados del tubo con material selecto hasta alcanzar 0.30 m., por encima de la clave del tubo. El segundo relleno se efectuará hasta el nivel de superficie y, en caso existan

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

118” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

pavimentos y/o veredas, se realizará la correspondiente imprimación y colocación de la carpeta asfáltica, según sea el caso.

Captación de agua, Construcción y mejoramiento de reservorios, planta de tratamiento de agua potable, plante de tratamiento de aguas servidas y estaciones de bombeo de desagüe.

Construcción de estructura y mejoramiento de Captación.Se ha considerado la construcción de 4 captaciones de concreto armado y el mejoramiento de 40 captaciones existentes de concreto.

Construcción y mejoramiento de Reservorios.El proyecto comprende la construcción de 1 reservorios apoyados de concreto reforzado, de 480m3 de capacidad con su respectiva caseta de válvulas, para el almacenamiento de agua potable, que luego será distribuida para el consumo de la población. Así como l mejoramiento de 9 reservorios existente.

Construcción de estructura de planta de tratamiento de agua potable.Se ha considerado la construcción de una planta de tratamiento de agua potable por Filtros Lentos con una capacidad de 3.6 l/seg. Ocupando un área total de 60m2. La estructura de la planta de tratamiento comprende la cámara propiamente dicha, así como también el “casco”, caseta de operador, baño, cuarto de vestuarios y tableros.

Construcción de estructuras de las Estaciones de Bombeo.Construcción de 2 plantas de tratamiento de 700 y 1700 m3/día, las actividades de construcción de las plantas incluirán las acciones de cimentación, encofrado, vaciado de concreto, tarrajeo, etc.

Construcción de estructura de las Plantas de tratamiento de aguas servidas.Construcción de 4 Estaciones de bombeo de desagüe, las actividades de construcción de las Estaciones de bombeo incluirán las acciones de cimentación, encofrado, vaciado de concreto, tarrajeado, etc.

Montaje y Equipamiento hidráulico y mecánico de planta de tratamiento de agua potable, reservorios, estaciones de bombeo de desagüe y planta de tratamiento de aguas servidas.Finalmente, se realizará el montaje e instalación de los equipos electromecánicos e hidráulicos de la planta de tratamiento de agua potable, reservorios, estaciones de bombeo, cámara de rejas, alrededores, servicios higiénicos, tableros eléctricos, artefactos de iluminación, válvulas y mediciones de caudal.

Transporte y disposición de materiales excedentes.Esta actividad está referida al transporte de los residuos, producto de las excavaciones, sobrantes de otra obra, etc., tanto de la construcción de la planta de tratamiento de agua potable, reservorios, estaciones de bombeo de desagüe y planta de tratamiento de aguas servidas como la instalación de tuberías de agua potable y alcantarilladlo hacia los lugares adecuados para su disposición, con la coordinación de las autoridades municipales.

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

119” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Ocupación del personal.El personal de obra requerido para realizar las diferentes actividades del proyecto de alcantarillado generará ciertos residuos y líquidos que podrían afectar el entorno del lugar de emplazamiento del proyecto.

c. Etapa de Abandono:

Recaudación Ambiental de la Infraestructuras Provisionales.Debido a que en la Obra se tiene proyectada la construcción de un campamento propiamente dicho, se desmantelarán y si fuera el caso se reciclarán, con respecto a las estructuras pequeñas ser retirados y readecuados una vez concluida la Obra Constructiva del tramo al que pertenezcan.

Adecuación Ambiental de Áreas de Disposición de Residuos.Las áreas de disposición de residuos usadas para el acopio de material excedente deben ser adecuadas dispuestas en el relleno municipal autorizado, ya que a pesar de que el material excedente estará poco tiempo en las mencionadas áreas de disposición de residuos, estos requieren un tratamiento especial y disposición final, de acuerdo al tipo de suelo.

d. Etapa de Operación y Mantenimiento.En esta etapa entra en operación las estructuras nuevas tales como:

Sistema de abastecimiento de agua potable.Reservorio, cisterna y redes generales y secundarias. Estas nuevas estructuras se integrarán al sistema existente para satisfacer la demanda de agua potable para la población de la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal, garantizado la continuidad y calidad de la misma.

Sistema de alcantarillado operativo.La operación del proyecto permitirá recolectar las aguas servidas de la localidad de San Juan de la Virgen y Garbanzal, a través de la red de colectores proyectados, reemplazando, de esta manera, otros sistemas de disposición de desagües que no ofrecen las garantías de sanidad correspondientes, para llevarlos a las plantas de tratamiento de aguas servidas, para su disposición final. En esta fase en operación, los colectores generales y secundarios, estaciones de bombeo, líneas de impulsión y la Planta de tratamiento de aguas servidas.

Mantenimiento y limpieza de las estructuras.Actividades referidas a la reparación de daños en la infraestructura construida, limpieza de equipos y estructuras, verificaciones operativas, etc., que se realizarán para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de alcantarillado. Durante la limpieza de la Planta de tratamiento de aguas servidas se generarán lodos orgánicos, la cual será transportado y depositado en los lugares donde se cuete con el permiso pertinente.

5.3.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES O COMPONENTES MABIENTALES.

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

120” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que de alguna manera evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos pueden causar.

Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos interrelacionados los cuales pertenecen a los siguientes sistemas. Medio Físico, Medio Biológico, MEDIO Socioeconómico y Medio Cultural (este último será incluido en el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Biótico, Medio Rural, Medio Socio – Cultural, Medio Socio – Económico, etc.).

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

121” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

A continuación, en el siguiente cuadro, se indican los medios, componentes y factores ambientales susceptibles a ser alterados por las diferentes acciones del Proyecto.

Cuadro Nº 22 – Lista de Chequeo Componentes AmbientalesMEDIOS COMPONENTE

SFACTORES

MED

IO F

ÍSIC

O ATMÓSFERA123456789

1011121314151617181920212223

Calidad de aire.Nivel de Ruido.Emisión de Gases de Combustión.Generación de Polvo.Generación de Olores.Calidad.Compactación.Generación de Residuos.Calidad del Agua Superficial.Especies herbáceas.Especies arbóreas.Fauna.Cambio de uso.Desarrollo Urbano.Ocio y Recreo.Estilo de Vida/TRANQUILIDAD.Calidad de Vida.Nivel y Empleo.Salud y Seguridad.Ingreso en la Economía Local.Cambio en el Valor del Suelo.Red de Transporte.Servicios públicos existentes (RED DE Servicio)

SUELO

AGUA

MED

IOBI

ÓTI

C O

FLORAFAUNA

MED

IOS

SOCI

O EC

ONÓM

ICO

YCU

LTUR

AL

USOS DELTERRITORIO

NIVEL ECONÓMICO CULTURAL

SERVICIOS

5.3.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para identificar los impactos ambientales se ha utilizado la metodología desarrollada por Leopold (1971), se sustenta en una matriz de doble entrada en la que las entradas según columnas, contienen las “acciones del hombre que potencialmente pueden alterar al medio ambiente”, y que especialmente corresponden al proyecto en estudio en sus diferentes etapas, y las entradas, según filas, son los factores ambientales (agrupados en componentes y estos en medios ambientales (agrupados en componentes y estos en medios ambientales) susceptibles a ser alterados por las acciones especificadas.

La metodología se sustenta en una matriz en la que las entradas según columnas contienen las “acciones del hombre que potencialmente pueden alterar al medio ambiente”, y que específicamente corresponden al proyecto en estudio, y las entradas, según filas, son los factores ambientales (agrupaos en componentes y estos en medios ambientales) susceptibles a ser alterados por las acciones especificadas. Cada celda de interacción representa un potencial efecto sobre el ambiente que pueden generar las acciones del proyecto.Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas fases del proyecto en estudio y, además, es utilizada para obtener una valoración cuali-cuantitativa de los impactos, sin embargo, en esta fase, tan solo será

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

122” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

utilizada para la identificación de estos. Posteriormente, se describirá la metodología de valoración de impactos en base a este método matricial de evaluación.

Para la aplicación de este método matricial de identificación de impactos ambientales en el presente estudio, se ha tomado en consideración el carácter lineal de las obras de alcantarillado y su moderada extensión, así como también, las distintas características que presenta toda el área de estudio. En los siguientes cuadros, se identifica los potenciales impacto, para luego elaborar la matriz de identificación de impacto durante la ejecución de las obras.

Para la identificación de los impactos se procede a confrontar la interacción e interrelación entre los componentes físicos, biológicos y socio-económicos (filas) con las acciones impactantes del proyecto (columnas). Se marcará con un aspa (X), en las celdas de interacción donde se estime que se producirá un impacto ambiental.

5.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

Luego de efectuar la identificación de los impactos ambientales potenciales que serían ocasionados por las actividades del Proyecto, se procede a continuación a describir los principales impactos que afectarían el entorno ambiental del proyecto, en caso no se tomen las medidas de control respectivas, las cuales serán propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

Para un mayor entendimiento del nivel de afectación del medio, se ha realizado la descripción de impactos en función a los factores ambientales alterados por el conjunto de acciones del proyecto, incluyendo los sistemas de agua potable y alcantarillado. Asimismo, estos factores detallan el nivel de perturbación que afectaría a cada componente ambiental, que a su vez pertenecen a los medios físicos, biológicos y socio económico del área de influencia del proyecto.

La identificación de la problemática ambiental relacionada con la ejecución del proyecto y el entendimiento de las causas y efectos de los impactos ambientales, permitirá realizar la posterior valoración de estos últimos a fin de determinar que se consideren de mayor grado de significancia, sobre los cuales se enfocará la propuesta de medidas de prevención, mitigación y/o corrección.

A. IMPACTOS EN EL MEDIO FÍSICO.

Impactos en la Atmósfera

Contaminación del aire.La calidad del aire se verá negativamente afectada durante la etapa de la construcción, principalmente por la presencia de material particulado generado por la remoción y arrastre de partículas del suelo y materiales de construcción, a partir de las actividades de desbroce, excavación, movimiento de tierras, nivelación y la construcción de las obras en sí. Es importante mencionar, que la mayoría de vías por las cuales se ha proyectado el trazo de las tuberías de alcantarillado, constituyen caminos de tierra por lo que el levantamiento de polvo se verá intensificado.

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

123” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Gran parte de la zona de estudio es de uso residencial por lo que el levantamiento de polvos inconvenientes en el aseo de las viviendas y/o comercios así como también la vestimenta de las personas igualmente, el polvo puede generar la aparición de alergias y otras molestas, afectando la salud de las personas expuestas, principalmente los trabajadores.

Asimismo, la calidad del aire será alterada levemente por las emisiones de gases de combustión (NOx, CO, SO2) por la motivación y uso de la maquinaria a utilizarse durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales de obra y del material excedente pata su disposición final. Asimismo, la interrupción y desvío del tránsito vehicular por la ejecución de obras, pueden ocasionar congestionamientos puntuales, que acentúa la concentración de los gases esta zona.

Durante la fase de operación, no se producirá emisión de material particulado, pero podría generarse olores, especialmente en las estaciones de bombeo de desagüe y plata de tratamiento de desagüe, debido al mal funcionamiento de las mismas. Para evitar molestias a la población de tratamiento se ha ubicado a más de 500 metros de las viviendas, y las estaciones de bombeo de desagüe están ubicadas en zonas bajas de la ciudad cercanas a la ribera del río donde existen vientos que ayudarían a disipar los malos olores.

Incremento del nivel de ruido.En el área del proyecto, se presentarán niveles de ruido considerados dentro de la categoría de ruidos molestos (61 Db-90 Db), debidos principalmente a la utilización de maquinarias y equipos para la construcción de la obra. Este aspecto, producirá la disminución de la calidad ambiental de ruido, afectando a las viviendas y negocios que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto, principalmente.

Por encontrarse dentro de una zona urbana, este impacto adquiere una mayor importancia, puesto que se alterará la tranquilidad de la población cercana a las obras, y más aún, podría causar molestias auditivas al personal de la obra e incluso afectar su salud, debido a la exposición a niveles muy altos de ruido, como por ejemplo, los trabajadores que operan directamente con máquinas que generan mayores niveles de ruido.

Durante la fase operativa, la eventual utilización de un grupo electrógeno como fuente de energía (en caso de corte de fluido eléctrico) para el funcionamiento de las cámaras de bombeo ubicadas en los reservorios, podría generar ruidos molestos para la población cercana. Sin embargo, este posible impacto será prevenido con la implementación de un sistema de encapsulamiento e izonorizado, que controla la emisión de los ruidos molestos.

Impactos en el Agua.

Contaminación de las aguas superficiales.Durante la construcción de las captaciones nuevas y el mejoramiento de las existentes, es posible que durante la el movimiento de tierra de altere temporalmente y de manera muy leve la calidad de agua, especialmente por material sólido.

Impactos en el Suelo.

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

124” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Contaminación de suelos.

La calidad de los suelos podría verse afectada principalmente durante la etapa de construcción, debido a los vertidos accidentales (derrames) de combustible y/o aceite de las maquinarias y de cemento, en la actividad de construcción propiamente dicha. Asimismo, la disposición inadecuada de material excedente generados por los trabajadores de la obra, podría ocasionar la contaminación de los suelos, aunque de manera puntual.

Las actividades de construcción de obras, generarán residuos tales como papeles, restos de madera, restos de concreto, latas de pinturas aceleradores de fraga, etc., que podrían producir contaminación al contado directo con el suelo dependiendo de la composición del material contaminante.

En la fase de operación, el funcionamiento del sistema de alcantarillado propuesto permitirá reemplazar los sistemas actuales de disposición de residuos domésticos que existen en el área de estudio, como letrinas, que presentan deficiencias sanitarias generando malos olores, proliferación de vectores, enfermedades y maletas de la población local. En este sentido, la operación del proyecto constituye un impacto positivo en el componente ambiental de suelo ya que disminuirá el riesgo de contaminación de este componente.También en la fase operación se generaría todos los provenientes de la limpieza de los colectores y de la planta de tratamiento de aguas residuales, la mala disposición de esta generaría contaminación de suelo.

CompactaciónEste impacto negativo se presentará en área puntual debido a la maquinaria que se utilizará para transporte de materiales, instalación de tuberías, pues en ambos casos, el peso de los volquetes, grúas, etc., tendrá un efecto directo de compresión en el suelo. Sin embargo, este impacto se tornado significante, debido que en la actualidad, casi la totalidad de área de estudio se encuentra intervenida y ha sido habilitada para uso residencial.

En la etapa de funcionamiento no se producirán actividades que originen compactación de suelos, son embargo, esta compactación originada por la construcción de obras, como ya se ha mencionado, persistirá en la etapa de operación del proyecto.

Desestabilización de taludes.Durante la fase de construcción, se excavarán para la instalación de las tuberías de alcantarillado. El riesgo de inestabilidad de las paredes de la zanja, así como también del material acumulado a los lados útil para el relleno constituye un potencial para la seguridad, tanto de los trabajadores de obra, como para las estructuras y/o tuberías.

B. IMPACTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO.

Pérdida de la cobertura vegetal.En el área de estudio, la vegetación natural se encuentra a lo largo de la Carretera hacia San Juan de la Virgen, por lo que será afectado ya que por esta zona la red general del alcantarillado.Alteración de la calidad de habitad de la avifauna.

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

125” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

En el reconocimiento de campo donde se ejecutará los trabajos, no se evidenció la presencia de avifauna u otro tipo de fauna silvestre en la zona, en vista que el proyecto se desarrollara dentro del casco urbano de la ciudad.

C. IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL. Impactos en los Usos del Territorio.

Los diferentes usos del suelo que se producen en el área de influencia directa del proyecto serán afectados en forma negativa y temporal durante la construcción de la red de agua y de desagüe proyectada.

A lo largo de las avenidas intervenidas se encuentran principalmente viviendas por una zona netamente residenciales. Estas viviendas podrían verse afectadas por la presencia de polvos y ruidos, que causarán malestar en los pobladores. Asimismo, existen pequeños establecimientos de comercio, como bodegas, restaurantes, etc., que podrían ver, de alguna manera, restringido el acceso a sus locales, de manera temporal, durante la etapa de construcción el proyecto.

Durante la fase operativa del proyecto, se generarán impactos positivos en este componente ambiental, puesto que se dispondrá del servicio básico de saneamiento a las zonas beneficiadas por el proyecto. Se mejorarán las condiciones sanitarias de disposición de aguas servidas, lo cual constituye un efecto benéfico para las viviendas.

Impactos en el Componente Estético y de Interés Humano.

Alteración de la vista panorámica y paisajes

El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos elementos del medio y cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características visuales globales del área.

En la etapa de construcción, el movimiento de tierras generará un impacto negativo en el paisaje urbano, así como también, la acumulación del material del excavación en a vía pública y la disposición de materiales y equipos, debido al desorden que se generará en estos procesos, siendo esta afectación de carácter temporal.

La alteración del paisaje urbano que puedan ocasionar las obras del proyecto se limita a los trazos lineales para el tendido de los colectores de desagües y las líneas de impulsión, así como también al punto de ubicación de las estaciones de bombeo y. como ya se indicó el impacto será mínimo, debido a que se trata de una zona ya intervenida.

Las letrinas o silos públicos, que dejarán de ser usadas al iniciarse el funcionamiento del sistema de alcantarillado, podrían ser abandonada por la población, se debe coordinar con las municipalidades involucradas para su retiro; así mismo se dejara de descargar desagües hacia los canales de drenaje pluvial.

Impactos en el Nivel Cultural.

Generación de molestias en la población

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

126” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Durante la etapa de construcción se ocasionarán molestias a la población local, debido a la ejecución de las diferentes actividades de esta etapa, mediante el uso de las maquinarias y equipos que produce la emisión de ruidos molestos, gases, polvo, etc. Otro factor de molestia para la población es la alteración temporal del paisaje urbano, así como también, el desvío del tránsito vehicular y peatonal, ocasionando un aumento en el tiempo del recorrido de los vehículos, ocasionando molestias a los pasajeros y conductores en general.

Durante la fase operativa del proyecto, se incrementarán y mejorarán las condiciones higiénicas y de disposición de desagües, lo cual, generará un sentimiento de bienestar en la población beneficiada.

Generación de empleo temporal.

Durante los estudios de diseño en la etapa de planificación y principalmente en la etapa la construcción de las obras del proyecto y no especializada, para la ejecución de las diferentes actividades proyectadas. Se estima, por obligación del Contratista que el porcentaje de mano de obra, principalmente no calificada en no menos del 40% de la población local.En la etapa de operación del proyecto, la generación de empleo será mínima.

Riesgos para la salud y seguridad/Probabilidad de accidentes.Este impacto potencial negativo está referido a la posibilidad de ocurrencia de accidentes en la etapa de construcción de las obras, ya sea sobre los propios trabajadores o a los transeúntes o pobladores, por efecto de la apertura de zanjas, movimiento de tierras, inestabilidad de las parcelas laterales de la zanja, etc. El desarrollo de actividades son materiales y equipos mecánicos implica la exposición de los trabajadores a riesgos laborales por la ocurrencia de maniobras inadecuadas que puedan causar accidentes.

De manera especial, las zanjas abiertas son un peligro potencial para todas las personas que transitan por el área que se realizan las operaciones. Este peligro es mayor para los niños y ancianos.

La ingestión de aguas contaminadas y la inadecuada disposición de los desechos son unas de las causas de mortandad más frecuentes entre la población. Las enfermedades diarreicos agudas (EDA) son generalmente la segunda o tercera causa de enfermedades registradas por les estadísticas oficiales. La operación del sistema de abastecimiento de agua potable y de disposición de aguas servidas en el área de influencia del proyecto, asegura la reducción de focos infecciosos, evitando el contagio de enfermedades.

Mejora la calidad de vida.La contratación temporal de personal durante la fase de construcción generará un ligero aumento de los ingresos económicos de las familias de los trabajadores.

La operatividad del sistema proyectado, permitirá brindar un mejor servicio de saneamiento, mejorando las condiciones higiénicas sanitarias de disposición de desagües de la zona de estudio. El abastecimiento de agua potable y la adecuada disposición de las aguas servidas por redes de alcantarillado, constituyen servicios básicos para el desarrollo de la vida humana. Por lo tanto, la ejecución del Proyecto, permitirá incrementar el nivel de vida de la población beneficiada por el proyecto.

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

127” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Vectores de enfermedades-insectos.La presencia de residuos y efluentes líquidos orgánicos por la ocupación del personal de obra, favorece la proliferación de vectores infecciosos, tales como moscas y mosquitos que son agentes transportadores de enfermedades. Este impacto perjudicial, alteraría la tranquilidad de la población e incluso su salud y la de los trabajadores si no se toman las medidas adecuadas de prevención y/o mitigación. Asimismo, la inadecuada disposición del material de obra, que pueda contener restos orgánicos originaría la proliferación de insectos infecciosos en las zonas donde se lleve a cabo la disposición.

Impactos en los Servicios e Infraestructura.

Interrupción de la red de transporte.La apertura de zanjas pata la instalación de tuberías a los largo de las vías proyectadas, implica la afectación de vías de transporte, lo que constituye un impacto negativo temporal, puesto que al término de las obras de construcción, se volverá a rellenar las zanjas y se llevará a cabo la compactación correspondiente.

Como consecuencia de la apertura de zanjas, el tráfico de vehículos públicos y privados tendrá que ser desviado. Estos desvíos aumentarán el tiempo de recorrido de los vehículos ocasionando molestias a los pasajeros y conductores en general. Un desvío inadecuado de las rutas puede generar embotellamientos si se usan vías con poco capacidad para el volumen de vehículos que se espera trasladar.

Impactos sobre los servicios públicos existentes (Red de Servicio).En la fase de construcción, existe el riesgo de que se produzcan daños o interrupciones en los servicios existentes de agua potable, alcantarillado y alumbrado, lo cual podría ocasionar malestar a la población.

La puesta en marcha del proyecto, constituye el principal impacto positivo generado por el proyecto, puesto que beneficiará a más de 2400 habitantes aproximadamente, que podrán contar con este servicio básico de saneamiento. La operatividad del sistema proyectado permitirá mejorar las condiciones sanitarias de disposición de desagües de la zona de estudio.

5.5. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Para la cuantificación de impactos ambientales, empleamos la Matriz Causa – Efecto de Leopold, utilizando el formato de la matriz determinada para la identificación de impactos ambientales. En este caso, se realizará la valoración cuantitativa correspondiente para cada uno de los impactos ambientales identificados.Una ventaja de la matriz de Leopold es que puede ser ajustada a las distintas fases del proyecto en estudio, arrojando resultados de valoración cuantitativos, llegando, por tanto a una evaluación más detallada en comparación de los impactos, sin requerir de inversiones mayores en la toma de datos, es el caso de los métodos cuantitativos.Definida la matriz ajustada en la identificación de los impactos, la cuantificación se efectúa mediante asignación de valores, de acuerdo a los criterios de Magnitud e Importancia, que a criterio del conductor le corresponde a cada una de estas alteraciones. Este paso resulta ser el más complejo y controversial del estudio, en

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

128” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

tanto busca sintetizas en cifras, la información reunida en campo y gabinete sobre el proyecto y el medio socio-ambiental en el que se desarrollará. Para esta valoración empezaremos por definir, de acuerdo a los textos ambos parámetros de valoración.

La tipología de impactos determina la interacción produce un efecto beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto. En este sentido, se colocará un signo positivo (+) o negativo (-), según corresponda, delante del valor de magnitud de cada impacto.

La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 3 donde 3 representa una gran magnitud y 1 una pequeña. La asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción debe basarse un una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.

La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la siguiente.

Baja = 1 Moderada = 2 Alta = 3

La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene la posibilidad que se presenten alteraciones. La importancia de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la importancia también varía de 1 a 3, en la que 3 representa una interacción muy importante y 1 una interacción de relativa poca importancia.

La escala de valoración de la importancia de los impactos es la siguiente:

Baja = 1 Moderada = 2 Alta = 3

A partir de la aplicación de este método matricial para la identificación de impactos ambientales efectuado anteriormente, la valoración de los impactos también se ha realizado sobre cada uno de los sistemas determinados, que comprenden el conjunto de obras a realizarse por el proyecto. Como ya se ha indicado, en base a la linealidad de las obras y su moderada extensión, así como las distintas características que presenta toda el área de estudio.

El rango total de significancia de los impactos integrando la valoración de Magnitud e importancia, es de 1 a 9, para lo cual se ha establecido una subdivisión de esta rango para poder determinar la jerarquía de los impactos ambientales, a fin de establecer aquellos que sean más significativos, sobre los cuales, se deben enfocar con mayor énfasis la aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación.

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

129” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto ambiental evaluado son los siguientes.

Rango Grado de significancia.1 – 3 Poco significativo4 – 6 Moderadamente7 – 9 Significativo

En los Cuadros siguientes se muestran las matrices de valoración y ponderación de impacto, en donde contienen filas y columnas de cómputos, que nos indicarán cuáles son las actividades más perjudiciales o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables del entorno más afectadas, tanto positiva como negativamente.Cuadro Horizontal N°585.6. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓNM DE IMPACTOS.

Las matrices del Estudio de Impactos Ambientales, basada en la metodología de Leopold nos permite cuantificar los impactos identificados previamente, asignando valores de magnitud e importancia a cada uno de ellos. En el siguiente análisis predictivo, evaluaremos el grado de significancia de los efectos que producirán las diferentes acciones del proyecto sobre cada uno de los factores y componentes ambientales en los diferentes sistemas y subsistemas evaluados, lo que nos permitirá determinar los principales impactos potenciales que se producirán sobre el entorno del proyecto.

En la matriz puede observarse.

En la fase de Planificación del proyecto, no se presentan mayores impactos significativos sobre el medio ambiente, presentándose algunos impactos leves positivos debido a la elaboración de estudios para la determinación de las características de diseño definitivas de las redes de abastecimiento de agua potable.

La fase de construcción es la etapa que generará los mayores impactos ambientales siendo las acciones más impactantes, la excavación y el movimiento de tierras para la apertura de zanjas, Construcción de la planta de tratamiento de agua potable y de desagües, estaciones de bombeo, relleno y compactación de zanja, transportes de materiales y la movilización y uso de la maquinaria y equipos, tales como retroexcavadoras, compactadoras, volquetes, etc.

La excavación y el movimiento de tierras es la acción que tienen mayores impactos negativos para la mayoría de los factores ambientales. La significativa emisión de ruidos ocasionados durante esta actividad por el uso de maquinaria como las retroexcavadoras, para la apertura de zanjas, así como, el levantamiento de material particulado, por la remoción de suelo son los dos principales aspectos ambientales derivados de esta actividad.

Luego en el caso de la construcción de la planta de tratamiento de agua potable, reservorio apoyando, planta de tratamiento de desagües y estaciones de bombeo, estos ocasionan desbroce mínimo de la cobertura vegetal, movimientos de tierras de importancia ocasionando consigo un aumento de ruido y polvos articulados al medio ambiente.

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

130” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

La movilización y uso de maquinarias ocasionará impactos ambientales, principalmente por efecto de la emisión de ruido, material articulado y gases. Las máquinas utilizadas para la excavación de zanjas, como las retroexcavadoras y los cargadores frontales para el movimiento de tierras, así como las compactadoras, generan ruidos molestos de sus motores y aquellas maquinarias que utilizan combustible, en especial diesel, emiten polvo y gases de combustión.

El relleno y compactación, además de la colocación de la carpeta asfáltica, si corresponde es una actividad que genera regular número de impactos negativos, por la emisión de ruido y polvo, principalmente. Sin embargo, sus valores negativos son atenuados debido a que esta actividad permitirá devolver las vías intervenidas al estado pre-constructivo en el que se encontraban.

La instalación de las tuberías de agua potable y alcantarillado, es otra actividad que generará alteraciones mínimas y temporales en el entorno, debido principalmente, a que se ocuparán mayores espacios para las obras y se requerirá de la presencia de maquinaria pesada de mayores dimensiones, como por ejemplo, grúas, lo cual causará malestar en la población y constituye al mínimo e riesgo para la seguridad de los trabajadores y población cercana.El transporte y disposición de los residuos excedentes de obra tiene un impacto potencial relativamente significativo, originado por la emisión de polvos, principalmente, y por la posible ocupación de áreas inadecuadas para este fin. Este es un impacto potencial que puede ser controlado mediante la aplicación de las medidas propuestas en el Programa de Manejo de Residuos desarrollado en el siguiente capítulo.

En la fase de Abandono, el mayor impacto negativo lo tendrá la actividad de desmontaje de la infraestructura provisional, ya que se emitirán polvos, ruidos esto debido al desmontaje y traslado de las infraestructuras que se utilizaron durante las obras, también ocurre el peligro al generar residuos al no destinarlos en un lugar apropiado.

Durante la Fase e Operación, por un lado, el funcionamiento de la conducción del agua potable y su almacenamiento en reservorios para su posterior abastecimiento a la población beneficiada por el proyecto, logrando incrementar el nivel de calidad de vida de la población de la zona. Respecto al funcionamiento del sistema de alcantarillado, correspondiente a la planta de tratamiento de desagües, estaciones de bombeo y redes, esto genera un impacto positivo, ya que se elimina los vertimientos de los desagües sin tratamiento a terrenos aledaños de la planta de tratamiento, evitando de esta manera la contaminación de las mismas.

En cuanto al análisis de la valoración de la susceptibilidad del medio a recibir impactos ambientales, tenemos que el medio físico será el más afectado donde la calidad de aire a través del aumento de polvo y el nivel de ruido serán factores ambientales que sufrirán una mayor alteración, debido principalmente a la excavación de zanjas, movimiento de tierras, la movilización y uso de maquinarias y equipos, así como al relleno, compactación y colocación de la carpeta asfáltica.

Con respecto al recurso suelo este sufrirá impactos debido a la compactación temporal por el paso de las maquinarias pesadas utilizadas para las obras y al cierre del mismo, del mismo modo este medio recibirá impactos provenientes de la

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

131” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

acumulación de residuos (desmontes, residuos domésticos, otros), provenientes de los campamentos, parios de maquinarias y excavación de zanjas.

El impacto ambiental sobre el medio biótico, es temporalmente negativo, esto ocurrirá principalmente e la actividad que corresponde al desbroce, limpieza y excavación y movimientos de tierras en las zonas donde se instalará la captación, las líneas de conducción, planta de tratamiento y reservorio apoyado, todo esto será atenuado con una readecuación de las superficies intervenidas y posterior implementación del plan de manejo ambiental.

Los impactos ambientales sobre el medio socio-económico son principalmente positivos, por los beneficios que derivados del funcionamiento de la red de agua potable proyectada para aquellas familias que no cuentan con un sistema óptimo de abastecimiento de agua potable.

Un componente ambiental de regular afectación es el Uso del Territorio, donde se han considerado las principales actividades que la población realiza sobre el espacio territorial que percibirá los impactos ambientales. En este sentido, en el área de estudio, predominante es urbano y rural, siendo este factor el más impactado en este rubro tanto de manera negativa como positiva. En general, el balance es positivo debido a los grandes beneficios que percibirá esta zona, por la operación del sistema de agua potable, propuesto, lo que a su vez revalorará las habitaciones beneficiadas. Los impactos ambientales sobre el componente económico - cultural del proyecto, relacionado a la población local, presenta un balance global altamente positivo, ya que aun cuando en la fase de construcción la afectación es negativa, por las molestias que generan las acciones realizadas y el potencial riesgo a la salud y seguridad, debido a la eventual ocurrencia de accidentes, la generación temporal de empleo constituye un efecto positivo sobre los trabajadores contratados para la ejecución de las obras de construcción incrementando sus ingresos económicos.

Por otro lado, a partir de la puesta en marcha del proyecto, los impactos serán altamente positivos, ya que permitirá a los pobladores locales contar con las condiciones adecuadas para el abastecimiento de agua potable, mejorando las condiciones de salubridad en el área de influencia del proyecto, así como también permitirá el incremento en la calidad de vida de la población beneficiada que podrá contar con estos servicios básicos.

La valoración efectuada por la metodología de Leopold, no considera la cuantificación del carácter temporal de la mayoría de impactos ambientales. En este sentido, la operatividad del proyecto, producirá importantes beneficios que perjurarán durante la vida útil del proyectado, estimada en 20 años. Como se ha mencionado, la matriz aplicada determina los impactos ambientales en función de su Magnitud e Importancia y nos ha permitido identificar aquellos impactos más significativos, sobre los cuales, se deben establecer las medidas de prevención, mitigación y/o corrección correspondiente.

Asimismo, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos, lo cual se debe a que el área donde se desarrollará el Proyecto, constituye una zona urbana y rural, donde actualmente se desarrolla una serie de actividades antropogénicas que uno u otro han alterado progresivamente las características del medio ambiente.

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

132” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

De este modo, se hace evidente, que el desarrollo del proyecto no ocasionará alteraciones significativas o sustanciales en el entorno, puesto que los impactos generados se producirán principalmente durante la fase de construcción del proyecto, donde, si bien se pueden presentar impactos de regular significancia, éstos serán de carácter temporal, limitados al periodo de programación de obras. Además, si consideramos que es un medio ya intervenido, las características físicas y biológicas que queda ser alteradas, no constituyen un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas, siendo el medio socioeconómico el más beneficiado, cuyo balance de valoración, es positivo por los beneficios recibidos por la operación del proyecto.

Sin embargo, no es determinante que el balance global haya sido negativo, puesto que como se puede observar en la matriz, el número de acciones generadoras de impactos ambientales durante la etapa de operación, lo que permite tener un rango mayor de posibles cómputos de valoración. Asimismo, los efectos negativos producidos sobre el ambiente en esta fase son de carácter temporal, en cambio, los impactos positivos, directos e indirectos, derivados de la operación del proyecto, serán significativamente durante la vida útil del proyecto y su grado de significancia es significativamente alto. Es así que en función del análisis efectuado, podemos determinar que la ejecución del proyecto, serán de carácter permanente, durante la vida útil del proyecto y su grado de significancia es significativamente alta. Es así que en función del análisis efectuado podemos determinar que la ejecución del proyecto es positiva, desde el punto de vista ambiental, sin embargo, deben considerarse las medidas de prevención, mitigación y/o corrección propuestas en el Plan de Manejo Ambiental a fin de evitar o disminuir los posibles impactos ambientales negativos que puedan generar las actividades del proyecto, así como potenciar aquellas de carácter positivo, que permitan beneficiar al máximo posible a la población local y optimizar el funcionamiento del sistema de agua potable proyectado.

6.-PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

133” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

6.1. INTRODUCCIÓN.

La ejecución de las obras de construcción y operación del proyecto de Obras de "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac", tal como se ha analizado en el capítulo anterior, originará impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el ámbito de influencia del proyecto.

En este capítulo se proponen, las directrices de las medidas de prevención, mitigación y/o corrección con el fin de que sean analizadas, adaptadas y diseñadas en posteriores etapas del propio Proyecto; el Plan de Manejo Ambiental constituye un componente de vital importancia en la estructura del EIA, porque en él de establecen las Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental para las obras de ejecución del proyecto.

Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de planteamiento, construcción y operación del proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida útil de la infraestructura propuesta. A continuación se indican los programas considerados.

6.2. OBJETIVO.

6.2.1. OBJETIVOS GENERALES.El Plan de Gestión pretende lograr que la ejecución de las obras se realice con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes ambientales en el área de influencia del proyecto.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Establecer un conjunto de programas y procedimiento con el objeto que las actividades de construcción se lleven a cabo de manera compatible con el ambiente.

Preparar los planes necesarios para prevenir y enfrentar situaciones anormales e imprevistas.

6.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN.

Las medidas preventivas de compensación y mitigación que se plantean a continuación están implicadas en la valoración de la magnitud e importancia de los impactos ambientales identificados y descritos en al capítulo anterior.

6.3.1. MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO FÍSICO. Componente Atmósfera.

Contaminación del Aire.

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

134” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Durante el desarrollo de las actividades de excavación de las zanjas, movimientos de tierra creación de caminos de acceso; así como también durante las acciones de relleno, compactación y colocación de carpeta asfáltica durante la etapa constructiva, se producirán las mayores emisiones de material articulando que deberán ser controlados por el Contratista de Obra mediante la aplicación de riegos continuos en las zonas de trabajo, con una frecuencia mínima (04) veces al día, a fin de aminorar las emanaciones de polvo.Los trabajadores que participen de las actividades de obra donde se generarán mayor cantidad de polvo, como los trabajos de movimientos de tierras y relleno de zanjas, así como el personal que labore en la extracción y selección del material excedente, deberá utilizar equipos de seguridad (guantes y máscaras protectoras), que serán facilitadas por el Contratista, para seguridad la protección de los trabajadores referidos de la inmisión de material particulado que afecte su salud.

Con respeto al transporte de materiales de obra serán humedecidos adecuadamente y cubiertos para evitar su dispersión. La cubierta que se dé un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor o platón en forma tal que sobre salga del mismo por lo menos de 30cm a partir de su borde superior.

La disposición temporal del material excedente en el área de obra será efectuada cuidadosamente y, de ser posible, en una zona alejada de las viviendas, de manera tal que la generación de material particulado (polvo) resulte ser mínima, para evitar impactos negativos en los pobladores de la zona. Se tendrá especial cuidado con la disposición temporal de los materiales de desmonte producidos, evitando las vías rápidas, pues las velocidades de los vehículos pueden producir levantamiento de polvo, por lo que deben estar constantemente humedecidos hasta que sean llevados a los sitios de disposición final, previamente establecidos.

Para ello el contratista, se proveerá de agua en camiones cisternas provenientes de la red pública.

Asimismo, deberá controlarse constantemente el buen estado de carburación de la maquinaria pesada y ligera de que las emisiones de gases (NOx, CO, SO2, HC) no alcancen niveles de concentración altos que generen la disminución de la calidad del aire. Para tal efecto, se realizarán afinamientos periódicos de los motores de las maquinarias utilizadas así como un control de emisión de gases vehiculares, para asegurarse que los niveles de emisión se encuentren por debajo de los Límites Máximos Permisibles.

Incremento del Nivel de Ruido.

Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo funcionamiento antes del ingreso de la maquinaria y vehículos emisores de ruidos molestos a la zona de obra, a fin de asegurar que éstos no afecten la tranquilidad de la población y la salud de los trabajadores. En este sentido, la duración de la Obra es de 09 meses, trabajadores la jornada laboral de 07:00 am a 05:00 pm y no se efectuarán trabajos durante el horario nocturno, para evitar mayores molestias a la población.

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

135” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Durante la etapa de construcción se buscará evitar, en lo posible, el uso simultáneo de maquinarias y otros equipos generadores de ruidos molestos, con la finalidad de no afectar la tranquilidad de la población local. Además, el Contratista dispondrá que los trabajadores expuestos a niveles sonoros que sobrepasen los 60 dB, a partir de los cuales consideran ruidos molestos utilicen tapa – oídos, a fin de minimizar el efecto de los ruidos en su salud.

Componente Suelo.

Contaminación de Suelos

Durante la fase de construcción, se deben aplicar procedimientos que eviten derrames de concreto en el suelo y una apropiada disposición de las bolsas de cemento. Ante los mínimos derrames de concreto, e dispondrá de personal y herramientas para levantar el material derramado y depositarlo en áreas de confinamiento. Tales residuos no deberán estar acumulados por más de tres (03) días en los sitios de obra para ser dispuestos finalmente en un relleno sanitario de la localidad.

Se dispondrá de sistemas adecuados para la eliminación de residuos sólidos. Para ello se dotará al campamento de un sistema de limpieza, para su posterior recojo y su trabajo al relleno sanitario de la localidad.

Sobre particular, se deben de aplicar las siguientes normas para la protección de los suelos y la vegetación:

Los aceites y lubricantes usados, así como lo residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados.

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, el contratista deberá desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento y demás construcciones temporales, disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iniciales.

Las casetas temporales deberán estar provistas de bidones o tachos para la disposición de basuras las cuales estarán provistas de colores al exterior de la manera siguiente: orgánicos de color naranja; plásticos y vidrios de color azul y peligroso de color rojo. Éstas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que serán llevadas periódicamente al relleno sanitario de la localidad. Los tachos serán ubicados en cada esquina de las zonas de trabajo temporal, siendo desplazados según avance ce obra.

Se prohíbe el producto de las excavaciones para las redes de desagüe, etc., sea depositados provisionalmente en un lugar apropiado, en espera de ser trasladados al depósito indicado.

Compactación de Suelos

En el ámbito de acción del proyecto, se presentan vías y pavimentadas por lo que la compactación de suelos es un impacto que afectará las zonas que no poseen vías asfálticas. Para mitigar este impacto, el Contratista de Obra realizará un

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

136” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

reacondicionamiento de las vías intervenidas, manteniéndolas en el mismo estado en que las encontró antes de iniciado el proyecto.

Desestabilización de Taludes.El Contratista ha considerado el tablaestacado de las zanjas excavadas, a fin de seguridad la estabilidad de las paredes laterales y del material removido que se acumule a los lados de la zanja, disminuyendo el riesgo de accidentes que puedan afectar la integridad físicas, tanto de los trabajadores de obra, como de las estructuras y/o tuberías.

6.3.2. MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO BIOLÓGICO.

Pérdida de la obertura Vegetal.El Contratista de Obra deberá reducir lo máximo posible las emisiones de material particulado en las Zonas de excavación y remoción de tierra para evitar dañar en zonas en donde existen áreas verdes.

El contratista debe reponer las áreas verdes que sean dañadas en la etapa de construcción, con la finalidad de reponer el estado pre-constructivo del entorno del proyecto.

6.3.3. MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Alteración de la Vista Panorámica y Paisajes.En la etapa de construcción, el paisaje urbano se verá afectado negativamente por el movimiento de tierras y la extracción de material de excavación. Sin embargo, el impacto producido por estas actividades, además de durar hasta el fin de la etapa constructiva, se atenuará con la disposición de un lugar adecuado de acopio de desmontes.

Generación de Molestias en la Población.Para evitar las molestias de la población en la etapa de construcción, producido de la generación de material particulado y el aumento de la contaminación acústica (debido a las actividades de inherentes a los procesos de excavación y remoción de tierra) se informará a los vecinos a través de talleres participativos e informativos para que comprendan que el proyecto los beneficiará (por las obras de agua potable y alcantarillado). Además durante la etapa de construcción, se colocaran plataformas para el tránsito de los peatones y que puedan cruzar las zanjas.

Generación de Empleo Temporal.Las obras de construcción brindarán empleo temporal al personal técnico y obrero encargado de la construcción, además, se tiene previsto que el 40% de la mano de obra no calificada requerida para la elaboración de las obras constructivas corresponderá a la población de la zona. Por otro lado, en la etapa operativa, la generación de empleo será mínima.

Riesgo para la Salud y Seguridad/Probabilidad de Accidentes.Durante la construcción se deberá de señalar y cercar con mallas las zonas en las que se establezca la apertura de zanjas, con el fin de salvaguardar la integridad de los transeúntes.

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

137” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Los trabajadores deben usar equipos de seguridad como cascos, tapa-oídos, guantes y mascarillas como parte de su indumentaria de trabajo. Además las obras de construcción deben estar correctamente delimitadas y señaliza para prevenir de cualquier accidente a los transeúntes.Es posible que durante la etapa operativa trabajadores que operen y mantengan los sistemas de alcantarillado, sean infectados por agentes patógenos al estar en contacto con las aguas servidas. Este riesgo lo debe minimizar el Contratista, proveyendo al operador de indumentaria apropiada pata su labor, además de chequeos médicos, continuos, para evaluar su estado de salud.

Mejora en la Calidad de Vida.

La realización de la obra traerá como consecuencia una mejoría de las condiciones de vida de la población beneficiada y el mejoramiento de las condiciones sanitarias. Además, promoverá el desarrollo urbano, ayudará a revalorizar los predios así como los negocios de la zona. Sin embargo, para que el estado de la calidad de vida se mantenga óptimo, durante la operación del proyecto se cuidará de mantener en buen estado todas las unidades que conforman la evacuación eficiente de las aguas residuales, así como elaborar un adecuado mantenimiento de los colectores, a fin de que el sistema no colapse.

Densidad de la Población.Con la mejora en la calidad de vida de los pobladores de la zona cuando comience la etapa operativa del Proyecto, se espera que la densidad poblacional aumente, dada las mejoras ambientales que traerá como consecuencia un aumento en la población.

Vectores de Enfermedades – Insectos.Debido a la presencia de residuos sólidos y efluentes generados por el personal de obra, se favorece la proliferación de numerosos insectos que transmiten enfermedades (moscas, mosquitos, zancudos, etc.)., pero este impacto se atenuará con un adecuado manejo de los residuos sólidos y efluentes líquidos, utilizando baños portátiles y ubicando lugares de apropiados de acopio de residuos en distintos puntos de los frentes de trabajo.

Interrupción de la Red de Transporte.Para no generar demasiado malestar en la población usuaria de las vías van a ser usadas para la ejecución de las obras, la empresa contratista debe comunicar con tiempo, el cierre de las vías que van a ser usadas y coordinar por ser requisito indispensable con las Municipalidades Distrital de San Juan de la Virgen, a fin de establecer las medidas pertinentes para elegir las vías apropiadas y que no generen demasiado malestar en la población local.

Impactos sobre los servicios públicos existentes (Red de Servicio).Durante la construcción de las obras puede que se ocasione cortes de alumbrado público del servicio de agua potable y alcantarillado, para ello la entidad deberá de informar a la población de las interrupciones a través de volantes y/o medios radiales.

Respecto a la interrupción del servicio de agua durante el mejoramiento de las 40 captaciones, estas se deberán de realizar en forma secuencial.

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

138” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

6.4. MEDIDAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se considera de vital importancia oportunamente a la población del área de estudio (población beneficiaria por el Proyecto) la información necesaria sobre el impacto de la implementación del Proyecto que cause algún malestar en relación con las condiciones de vida de la comunidad. Se deberá de comunicar los fines de la realización del proyecto, sus trastornos e incomodidades durante la ejecución y los bienes que se persigue.Se deberá de orientar a los usuarios sobre la magnitud y alcance de la obra teniendo en cuenta los siguientes lineamientos no limitativos.

Divulgación de la obra y sus beneficios. Información sobre las posibles interferencias y trastornos temporales en las condiciones de su vida de la población afectada durante la ejecución de los trabajos. Variaciones temporales del tránsito vehicular y/o peatonal. Demarcación de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto. Información previa sobre los cortes u suspensión en los servicios públicos por necesidades de las obras o reubicación de los mismos. Recuperación de las áreas y obras afectadas por el proyecto. Información sobre los riesgos de accidentes durante la ejecución de las obras y las medidas de control a implementar, con el fin de prevenirlos.

6.4.1. MEDIDAS DE DEMARCACIÓN Y AISLAMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO.Una vez limitada del área de trabajo esta deberá ser demarcada en todo su perímetro mediante el uso de cintas de color fosforescente (anaranjado) u otros elementos visuales. Si fuese necesario el cierre de vías de deberá colocar barreras fijas, las cuales permanecerán durante el tiempo de construcción y solo se retirarán cuando el estado de los rellenos y afirmado así lo permitan.

6.4.2. MEDIDAS PARA MANEJO DE MATERIALES DE EXCAVACIÓN Y/O ESCOMBROS.El tratamiento y la búsqueda de un depósito para los escombros son dos las medidas que permitirán atenuar los efectos de degradación paisajística del material acumulado, resultante de la realización de los trabajos de excavación, manipulación y traslado o desmonte acumulado en el derecho de vía o cualquier otro material que deba ser removido u otras actividades que de desarrollen durante la ejecución de las obras.

Se deberá peinar los taludes de los depósitos de escombros mediante la estabilización conveniente del material excedente de la obra para evitar su dispersión. Si el volumen del material es considerable se deberá compactar formando terrazas.

6.4.3. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN.Los trabajos de construcción de las obras afectarán el normal tránsito vehicular, lo que generará incomodidades a los usuarios y aumentará la posibilidad de accidentes. Entre las actividades que afectan en mayor medida el tránsito vehicular se destaca la operación de maquinaria, pues implica un aumento considerable del tránsito, que infiere la operación normal de la vía.

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

139” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

En este sentido se propone la implementación de una serie de medidas para que el tránsito a través de las zonas de trabajo sea rápido, cómodo y seguro no sólo para los usuarios de la misma, sino también para los trabajadores. En la mayoría de este tipo de proyectos, el logro de tales objetivos se dificulta por los siguientes factores.

- Falta de señales de advertencia.- Señalización inapropiada: forma, tamaño, color, contenido y ubicación.- Falta de regulación del tráfico.- Imprudencia o negligencia de los conductores o de los trabajadores. Adicionalmente se consideran señales que incentivan al cuidado de los recursos naturales y en general a la protección del ambiente.

El programa está orientado hacia el establecimiento de tres aspectos importantes identificados durante el trabajo: normas generales, señalización vial durante la construcción. A continuación se describe detalladamente cada uno de ellos.

A. NORMAS GENERALES.La protección requerida para cada situación, debe estar basada en la velocidad de operación de la vía, sus volúmenes de tránsito, la duración de los trabajos y los riesgos que se generen para la comunidad, los conductores y los trabajadores.

La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se demostrará al término de la vía en operación. Su ubicación debe hacerse en sitios fácilmente visibles y de manera que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los vehículos.

Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas del día, por lo que deben estar iluminados o ser reflectivas. Deberán estar suficientemente limpias y legibles durante el tiempo de su utilización y ser reparados o reemplazadas cuando por acción de agentes externos de deterioren.

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

140” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Toda la zona de los trabajos debe llevar cerramiento en cinta reflectiva, por fuera de la cual no se deben disponer escombros, materiales o equipos. Adicionalmente, se debe prohibir el estacionamiento de vehículos particulares o del proyecto por fuera del área demarcada, para evitar mayores inconvenientes.

B. SEÑALIZACIÓN VIAL DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Los elementos utilizados para la señalización del tránsito son dispositivos físicos que se colocan en carreteras con la función principal de guiar a los usuarios de forma ágil, cómoda y segura. Adicionalmente buscan proteger a la comunidad aledaña a las vías y al personal que eventualmente labora sobre ellas. Por su carácter temporal, estos elementos se diseñan de forma que puedan transportarse con facilidad y emplearse varias veces. Durante la construcción de las obras de ampliación, se propone utilizar las siguientes señales.

SEÑALES DE TRÁNSITO.

Son de tres tipos: preventivas, reglamentarias e informativas.

Preventivas: tienen por objeto advertir al usuario de una vía, la existencia y naturaleza de una condición peligrosa. Se colocan principalmente en tramos de aproximación a las zonas en construcción y en los sitios de entrada y salida de maquinaria a/o desde la vía. Las más empleadas serán: Trabajos en la vía, Peligro no especificado, Vía cerrada, etc.

Reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso. Se colocan básicamente antes de los lugares sometidos a las obras. Las más empleadas van a ser las siguientes. Desvío, Pare, Ceda el paso, Velocidad máxima, Conserve su derecha, Prohibido adelantas, etc.

Informativas: Tiene por objeto identificar las vías y guiar acertadamente al usuario, proporcionalmente la información que pueda necesitar. Durante construcción las más comunes son la valla que contiene las características generales de los trabajos (costo, entidad contratante, etc.) y las que informan sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria, etc.

Todas las señales anteriores se deben colocar al lado derechos de la vía teniendo en cuenta el sentido de circulación y de forma que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85” y 90” para que su visibilidad sea óptima. Cuando la visibilidad del lado derecho no sea completa debe colocarse una señal adicional en el lado izquierdo de la vía.

SEÑALES VARIAS.

Para proteger la zona de trabajos y para delinear rutas temporales de tránsito, deben utilizarse los siguientes elementos.

Barreras o barricadas: se colocan perpendicularmente a la dirección del tráfico en ambos extremos de la zona de trabajos. Según el tipo de interferencia de la vía, la barrera puede llevar señales reglamentarias (generalmente Pare o Desvío9 para indicar al usuario la acción que debe tomas.

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

141” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Las barricadas están conformadas por bandas o listones de madera horizontales de longitud ni superior a 3 m y ancho de 0.3. m separadas por espacios de 0,3 m, de forma que la altura total sea como mínimo de 1,50 m. Las bandas horizontales van pintadas con franjas negras y naranjas reflectivas alternadas con una inclinación de 45º con la vertical. Deben colocarse normales al eje de la vía.

Señales luminosas: en ambos lados del lugar de trabajo, de forma que indiquen a los usuarios que existe peligro en la vía. Adicionalmente, deben instalarse luces adicionales separadas no más de 10m, para demarcar los límites de la zona de trabajo.

Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito restringido a través del carril o intervenido. Para ello y con el fin de guiar el tráfico en forma segura, se deben ubicar en los extremos de la zona de trabajo, dos personas dotadas de trajes reflectivos, señales de Pare – Siga y en caso de ser necesario de radios de comunicación.

Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las normas emitidas por el MTC en su “Manual de dispositivos de control de tránsito automotor para calles y carreteras y municipales respectivas. En caso de que alguna de las señales no pueda ser instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con los nuevos diseños de la carretera, estas serán ubicadas de acuerdo con las indicaciones de la supervisión.

En el siguiente gráfico se muestra las señales a emplear durante la ejecución de la obra.

6.4.4. MEDIDAS PARA ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS EN ÁREA DE TRABAJO.

Se deberá de contar con centros de acopio de materiales bien ubicados que faciliten su transporte a los sitios donde han de utilizarse. Los centros de acopio tienen por objetivo evitar la acumulación de materiales en toda el área de la construcción de la obra o alrededores de la misma, impiden la limpieza del área de trabajo, así como el fácil y seguro tránsito de las personas.

Se deberá de coordinar con las autoridades locales sobre los sitios adecuados para el parqueo de la maquinaria depósito de materiales y acopio de desechos. Asimismo se deberá delimitar los caminos o ruta de ingreso y salida de estos elementos.

Los terrenos deberá ser dejados en las mismas condiciones que se recibieron, con el fin de impedir totalmente toda posibilidad de contaminación de los mismos con aceites, grasas, petróleo, etc., cuya recuperación es muy difícil.

Para atenuar los derrames de aceites, combustibles o grases es recomendable el uso de recipientes metálicos o de plástico resistente para el depósito de los aceites, grases y lubricantes usados para su disposición final. Debe de prohibirse todo vertimiento de dichos líquidos contaminantes al suelo. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

142” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Durante la etapa de construcción, el almacenaje de materiales a ser utilizados en la obra deberá ser debidamente controlado y su ubicación, cercanos al parqueo de los equipos, permitirá evitar o limitar la degradación prematura de estos u ocasionar trastornos en su suministro hacia la obra.

Durante la etapa de abandono del área del parqueo, los desechos sólidos deberán ser depuestos convenientemente en un relleno sanitario autorizado, precediéndose luego a la recuperación morfológica del área intervenida coordinación con las autoridades municipales. En su defecto deberán tratarse de acuerdo a la ley General de Residuos y a la normatividad de la DIGESA.

En el área usada para el parqueo y depósito deberá quedar libre de restos de materiales, basura de todo tipo, de depósitos sólidos, bidones, cilindros y recipientes de desechos líquidos.Los residuos líquidos y sólidos a ser eliminados serán apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la aprobación de la autoridad correspondiente.

6.4.5. MEDIDAS PARA CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES SÓIDOS LÍQUIDOS Y GASESOSOS.

Se deberá tener especial cuidado en preservar las condiciones del medio ambiente principalmente en los relativo al manejo y operación del equipo mecánico para la ejecución de los trabajos, para lo cual evitará el vertimiento al suelo y a las aguas, de las grases y aceites teniendo en cuenta todas las normas de seguridad e higiene en cuanto al uso de combustibles y lubricantes, hará uso de las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a las normas sobre niveles de ruido y emisión de material particulado y gases.

A. RESIDUOS SANITARIOS.La solución al problema de la disposición sanitaria adecuada de las aguas residuales y los desechos Sólidos se plantea la necesidad de contratar los servicios de baños y duchas portátiles los que deberán colocarse no solo en el campamento sino también (en el caso de baños) en todos los frentes de trabajo de acuerdo a las posiciones de las instalaciones preliminares para Construcción y Controles Ambientales.

Durante la ejecución de las obras en coordinación con la Municipalidad, se pondrá especial cuidado en alterar los menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y costumbres de los vecinos y de los peatones que acudan normalmente a los restaurantes campestres y tiendas de abarrotes y que no deben ser perturbadas por la presencia de estos baños y duchas portátiles.

Se debe de prohibir expresamente la realización de cualquier tipo de necesidad personal en la vía pública, o en medio de los escombros o del desmonte, producto de las obras.

Se debe de educar sobre una adecuada utilización de los baños y duchas portátiles, evitando arrojar cualquier desecho en la vía pública, en tomar medidas como lavarse las manos después de cada deposición, etc. En el caso de las duchas, es posible que sea necesario construir una ligera estructura de calaminas, para permitir que los trabajadores, puedan discretamente terminar de cambiarse, etc., sin molestar y ser vistos por los transeúntes.

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

143” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

B. RUIDO:Se debe de tomar precauciones necesarias para proteger la salud de los trabajadores y de la comunidad al utilizar maquinarias con bajos niveles de ruido y proporcionar a los trabajadores equipo apropiado de protección contra ruido. Se deberá de colocar señales en la maquinaria que genera ruido excesivo, indicando la máxima cantidad de decibeles y la necesidad de equipo protector.

Los estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido se han establecido mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM).

Antes del inicio de las obras, se deberá de chequear el correcto funcionamiento de la maquinaria, de manera que los mismos no generen ruidos molestos por encima de los niveles permitidos por la normatividad vigente.

C. POLVO.Se deberá tomar medidas necesarias para evitar el polvo innecesario. La superficie de tierra sujeta al polvo se mantendrá húmeda con agua o con la aplicación de producto químico para sofocar el polvo Cuando sea necesario se cubrirán los materiales amontonados o en tránsito para evitar que se dispersen.

Las principales medidas para evitar la generación de polvo son:

Evitar acumulaciones de escombros por periodos prolongados. En lo posible el desmonte y material excedente proveniente de la obra se recogerá dentro de un tiempo razonante.

Establecer un cronograma coordinado de ejecución de zanjas y excavación masiva, acopio de desmonte o material de relleno y acarreo de escombros.

Mantener humedecido las superficies de la tierra expuesta a la acción del viento.Promover al personal obrero de los elementos de seguridad para evitar la captación de contaminantes y polvos en suspensión.

D. VISUAL. Se deberá respetar el cerco perimetral, este impedirá la visibilidad de las

estructuras de los reservorios. Verificar que los materiales excavados no interrumpan la normal transitabilidad

de los peatones. Verificar que los materiales, equipos y tuberías serán descargados para la obra,

en la medida de lo posible no se dispondrán sobre las veredas ni áreas verdes. En caso contrario se deberá restaurar las áreas y/o las infraestructuras dañadas.

Verificar que la vegetación afectada sea restaurada, especialmente árboles.

E. MEDIDAS PARA SERVICIOS TEMPORALES. Agua.

Suministrar toda el agua necesaria y requerida, a menos que sea especificado de otra forma. Si es necesario proveer y colocar líneas de agua en el lugar de uso. Gestionar todos los permisos necesarios.

Energía, Luz y Teléfono.

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

144” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Proveer a la obra instalaciones temporales de alumbrado, teléfono y energía requerida para la construcción e inspección adecuada del trabajo.

Instalaciones Sanitarias.Suministrar suficientes instalaciones sanitarias para el personal de construcción. Prohibir y evitar cualquier molestia en el sitio del trabajo o en propiedades adjuntas. Colocar inodoros químicos portátiles en todas las frentes de trabajo, en la cantidad establecida en las disposiciones legales vigentes. Difundir las normas sanitarias a todo el personal y aplicar las sanciones correspondientes a cualquier empleado que viole esta regla. Todas estas medidas deberán estar enmarcadas según la normatividad de la DIGESA para estos casos.

F. MEDIDAS PARA CONSTRUCCIONES TEMPORALES. Puentes.

Diseñar y colocar temporales según lo indicado por la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad donde sea necesario para el mantenimiento de tráfico pedestre y de vehículos.

Barricadas y Cerramientos.Instalar y mantener en todo momento durante la prosecución del trabajo, barreras y luces necesarias para la protección de los trabajadores y el público. Proveer barricadas, luces y señales de peligro o avisos, guardianía las 24 horas del día, en todos los lugares donde el trabajo cause obstrucciones al tráfico normal, lugar de excavación o donde el trabajo constituya de cualquier modo un peligro al público.

Instalar y mantener en todo momento, todas las barricadas, señales, luces y cualquier otro dispositivo de seguridad y protección en conformidad estricta con los requisitos estatuarios aplicables por la autoridad que tenga jurisdicción.

G. MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL DE OBRA Y PÚBLICO EN GENERAL.La empresa contratista debe procurar en lo posible, contar con equipos de primero auxilios, así como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran accidente y/o presenten síntomas durante las jornadas laborales.Todo el personal que labore en las obras deberá estar dotado de los elementos de seguridad acordes con las actividades que realice.En el caso de trabajos nocturnos, se suministrará la iluminación suficiente y limitaría los niveles de ruido para no afectar el bienestar de la comunidad, de acuerdo al Decreto supremo Nº 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) y la Ordenanza Municipal Nº 015-MLM (Supresión y Limitación de los Ruidos Nocivos y Molestos).

Se dispondrá la señalización diurna y nocturna, a fin de evitar accidentes que pongan en riesgo la integridad física de la población.

Se adoptarán todas las medidas de seguridad para el control de aquellos factores que puedan afectar la salud y bienestar de la comunidad, tales como presencia de polvo, emanación de gases o cualquier otro elemento contaminante.

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

145” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Verificar los cercos perimétricos de seguridad estén instalados convenientemente y ofrezcan garantías del caso; manteniendo barras, tranqueras, etc.Verificar que el personal de obra, se encuentre debidamente identificado con prendas distintivas y utilizando sus implementos de seguridad constituidos por casco, guantes, botas, uniforme, tapa oídos y lentes protectores, en los casos que fuese necesario.En el caso de desvío temporal del tránsito vehicular, se deberá colocar la correspondiente señalización y el personal de obra (que se encarga dirigir el tránsito temporalmente) deberá llevar chalecos de seguridad fosforescentes. Se deberá tener en cuenta la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad que ha establecido en el RNE.

H. MEDIDAS PARA ALMACENAJE Y MANIPULEO DE TUBERÍAS.Se verificará que el acarreo en camiones de la tubería debe de cumplirse que:

El largo de la plataforma del vehículo deberá ser igual o mayor a la longitud de los tubos que se transporta.

A fin de evitar accidentes, se deberá colocar un adecuado sistema de barandas en el camión.

Antes de la descarga de la tubería deberá asegurarse sobre el perfecto estado de las sogas y ganchos que utilicen en la operación de descarga.

El almacenaje de las tuberías se deberá realizar en áreas libres de piedras y basura, a fin que no se convierta en refugio de fauna (ratones, ratas) los que podrían afectar a la población. Asimismo, estas tuberías no deberán interferir con el tránsito vehicular y/o peatonal.Los tubos de un mismo diámetro se almacenarán en rumas de forma piramidal. Colocando cuñas para evitar desplazamientos laterales y por consiguiente la ocurrencia de posibles accidentes de obra. La disposición temporal de tuberías, previo a su instalación deberá realizarse en zonas que no afecten a la vegetación del entorno de las obras, si fuera el caso.

I. MEDIDAS DE LIMPIEZA.Se deberá de mantener limpios todos los sitios de la obra, evitando la acumulación de desechos y basuras, los cuales serán trasladados a rellenos sanitarios autorizados en todo caso estos residuos deberán tratarse de acuerdo a la Ley General de Residuos y la normatividad de la DIGESA. Bajo ningún motivo se permitirá la quema de materiales de desecho. Las labores de limpieza se realizarán al finalizar cada jornada de trabajo.

6.4.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El programa de Capacitación y Educación Ambiental, desarrolla una serie de acciones que busca crear conciencia ambiental entre todos los pobladores y trabajadores en las distintas etapas del proyecto. Para la aplicación del Programa, se ha establecido una metodología que a continuación se desarrolla, definida para las fiestas de construcción y operación del proyecto.

A. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

146” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Primeramente en la etapa de construcción, la capacitación y educación ambiental estará a cargo del Contratista de Obra y se orientará a delimitar las obligaciones del personal de obra (técnico y profesional) a fin de que sus actividades se desarrollen en completa armonía con el medio ambiente y la aplicación de medidas para evitar su deterioro, así como al entendimiento de la importancia de la aplicación del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de construcción del proyecto.

Esta capacitación se realizará a través de talleres y charlas, previos al inicio de la obra y los temas a tratar incluirán el adecuado manejo de maquinarias y equipos, uso de equipo de protección, aplicación de medidas de contingencia e información relevante sobre el ámbito del proyecto. Además, se debe tener en cuenta realizar campañas informativas dirigidas a la población local, a fin de mostrad la importancia y los beneficios (sociales y ambientales) de las actividades proyectadas.

La capacitación y educación ambiental consistirá en el suministro de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirán como fuente de temas de las charlas que impartirán en cada uno de los grupos o frente de trabajo. Estas charlas se programarán de la siguiente manera:

01 charla general a todo el personal al inicio de las obras.02 charlas semanales de 30 minutos de duración a todo el personal.

A los trabajadores se deberá hacerles conocer las normas legales existentes, las penas y multas a los infractores, y el marco institucional encargado del cumplimiento de las normas ambientales.

Deberá dar a conocer lineamientos generales respecto al uso de sustancias tóxicas (en especial pinturas, combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el personal y el ambiente.

Asimismo se capacitará al personal sobe las medidas de precaución a tomar en cuenta en caso de vertimientos accidentales de aguas residuales, o elementos tóxicos.

Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios y sismos serán: dinamizar los programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el personal y revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento.A continuación de presente una lista de los temas a tratar en las charas de capacitación.

Seguridad Laboral:Condiciones ambientales de la zona de trabajo.Riesgos de residuos sólidos generados y residuos líquidos.Manejo de equipos y materiales.Equipos de protección personal.Reporte de accidentes.

Salud:Evaluación médica general.Higiene personal.Polvo y ruido.

Protección Ambiental:

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

147” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Responsabilidad personal sobre protección ambiental.Medidas preventivas y/o correctivas.Tratamiento y disposición de residuos y/o desechos.Contaminación de agua, aire y suelo.

Procedimientos ante emergencia:Incendios.Derrames de combustibles.Sismos.Derrumbes o Deslizamientos.

Relaciones comunitarias:Código de conducta.

Con respecto a la población local, se dará a conocer la importancia de la implementación de la red de alcantarillado para la zona determinada, considerando que implicará una mejora en la calidad de vida de la población.

B. ETAPA DE OPERACIÓN.En la etapa de operación, La entidad responsable dispondrán de operarios que realicen la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, y a la vez los trabajadores deberán recibir capacitación regularmente en los siguientes temas:

i. Medidas de seguridad e higiene laboral en el trabajo para la prevención de accidentes (riesgos de trabajo).

ii. Uso de equipos de protección personal.iii. Capacitación para la ejecución del programa de Contingencias desarrollado en

el Plan de Manejo Ambiental, como medidas y procedimientos de acción en caso de ocurrir alguna emergencia.

iv. Códigos de conducta frente a la población local que se asegure las correctas relaciones comunitarias del proyecto.

6.4.7. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS.

El programa de Manejo de Residuos, está referido a la solución sobre la problemática de dónde disponer, cuánto disponer y cómo disponer los residuos generados en las distintas etapas del proyecto. Tenemos como sustancias importantes en este rubro a los residuos sólidos y en base a la Ley General de Residuos Sólidos y tomando en cuenta las características propias del proyecto, este se ha dividido en diversas actividades según el tipo de residuos que se generará.

Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, desmonte, papeles, cartones, madera) e inorgánicos (residuos de comida, envases plásticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas, entre otros).

Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes usados, pinturas, aditivos y combustibles, entre otros).

A. MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Residuos Sólidos.

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

148” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Para el manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista bajo la vigilancia del Supervisor de obra, se deben implementar las siguientes medidas.

Con respecto al manejo de los residuos de desmonte o escombros, se mantendrá el sitio de trabajo y los predios vecinos de estos. Retirando el material a zonas donde no constituyan molestias a la población. El tiempo de permanencia del material excedente en lugares de disposición temporal será máximo de 48 a 72 horas.

Teniendo en cuenta la disponibilidad y la calidad del material extraído, éste será dispuesto en zonas donde es necesario rellenar el terreno como depresiones para así poder aprovechar dicho material, con fines de aumento de áreas verdes todo esto en estrecha coordinación, según el caso, con la entidad responsable, así como con la población.

Capacitación de los trabajadores, a fin de que adopten prácticas apropiadas en el manejo de residuos sólidos domésticos (basura), incentivando al personal en limpieza, ornato y disposición de los residuos. Este tema se incluirá en los Talleres de Capacitación completados en el programa de Capacitación y Educación Ambiental.

Ubicar recipientes para acopio de residuos en lugares estratégicos, para establecer un recojo efectivo de los residuos, así como una adecuada disposición de los residuo sólidos domésticos (basura).

De ser posible se realizará una segregación de residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza, química y biológica: residuos orgánicos, papel y cartón y vidrio. Se consideran recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, de preferencia, estableciéndose un color para los contenedores de cada categoría de residuo sólido y como se mencionó anteriormente los tachos diversos colores de acuerdo con la naturaleza del residuo, a saber, orgánicos de color naranja, plásticos y vidrios de color azul y peligroso de color rojo. Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que serán llevadas periódicamente al relleno sanitario de la localidad. Los tachos serán ubicados en cada esquina de las zonas de trabajo temporal siendo desplazadas según avance de obra.

Minimizar la generación de residuos sólidos, comprando productos que generen la menor cantidad de desecho, rechazando productos que posean presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso único por envases que sean reciclables y adquiriendo productos de larga duración.

Cuando sea posible, se procederá al reciclaje de materiales. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se hará en cajas de madera, donde se consignará el tipo de desecho, peso y volumen. Luego, serán enviados a plantas de reciclaje.

Se dispondrá en un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación de residuos sólidos. Se almacenarán temporalmente los residuos y luego se transportará el referido de disposición final.

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

149” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Se recomienda que los residuos sólidos (especialmente residuos orgánicos) sean recogidos todos los días por un personal destinado para tal fin, a lugares de acopio temporal de residuos, para que sean trasladados posteriormente por las unidades de recolección de la Municipalidad competente. Para el traslado de los residuos inorgánicos, se recomienda trasladarlos en un periodo mínimo de tres veces a la semana. La basura debe almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

Se recomienda que los residuos sólidos (especialmente los residuos orgánicos) sean recogidos todos los días por un personal destinado para tal fin, a lugares de acopio de residuos, para ser trasladados éstos, posteriormente, por las unidades de recolección de la Municipalidad respectiva. Para el traslado de los residuos sólidos inorgánicos, se recomienda trasladarlos en un periodo mínimo de tres veces a la semana. La basura debe almacenarse en contenedores cubiertos de metal y deben utilizarse guantes para su transporte al relleno sanitario de la localidad.

Residuos líquidos.

A fin de la empresa Contratista minimice cualquier impacto en la cantidad del suelo y las aguas superficiales o subterráneas, se implementarán las siguientes medidas para el control de las aguas residuales en la fase de construcción.

Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción, se recomienda disponer de baños portátiles en cantidad adecuada al número de trabajadores (un baño por cada 20 trabajadores).

Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema consisten en que protege la salud de las personas, cuida el medio ambiente, disminuye las posibilidades de accidentes del trabajo y la rápida limpieza de las instalaciones.

La empresa encargada de su mantenimiento, deberá limpiar diariamente los baños, en una apropiada de modo de no afectar al personal de obra con la emisión de malos olores.Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos son todos aquellos que presentan uno o más de las siguientes características, inflamabilidad, corrosidad, reactividad y toxicidad. Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos peligrosos utilizados durante la construcción y operación del proyecto son: combustibles, aceites, grasas, pinturas y aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a una señalización típica, la cual será puesta en lugares apropiados para su buena apreciación y así se puedan tomar las medidas preventivas, tanto en el campo laboral como en el concerniente a la población aledaña.A continuación, se indican las siguientes medidas para su manejo.

El contratista, está obligado a la recolección, inventariado y reguardado de todo los residuos peligrosos, los mismos que serán almacenados en recipientes

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

150” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

herméticos. Estos recipientes serán dispuestos en lugares adecuados para su posterior eliminación.

Todo residuo peligroso debe ser mantenido en áreas que cuenten con protección contra cualquier riesgo de accidente laboral.

Se realizaran evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para identificar sus fuentes y las cantidades que se están generando.

Se realizarán revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contención. Si se detecta algún derrame, se registrará el hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

El almacenamiento de aceites, aditivos y otras sustancias peligrosas se hará en lugares que cuenten con protección contra las inclemencias del tiempo. Además es necesario contar con recipientes herméticos y de metal para la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares adecuados y que cuenten obligatoriamente con pisos de cemento para su posterior eliminación.

Con lo referente al manejo de aceites usados, éstos deben ser almacenados en cilindros y sellados posteriormente para su disposición final en lugares adecuados.

B. MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN.

En la etapa operativa se llevarán a cabo actividades y se controlará el sistema de alcantarillado proyectado. En consecuencia, las acciones sobre el manejo de residuos sólidos líquidos y peligrosos, estaría a cargo de la empresa contratista correspondiente, el cual debe ser capacitado para tal fin, esto se contempla en el Programa de Capacitación y Educación Ambiental.En el caso del sistema de alcantarillado en sí, la limpieza de los buzones y alcantarillados, todos provenientes de la planta de tratamiento, estará a cargo por la entidad responsable. Es de suma importancia que los residuos sean destinados a los lugares autorizados por la municipalidad bajo medidas de cuidado y manejo especiales, ya que al tratarse de residuos de aguas servidas (negras y grises), que contienen microorganismos que podrían afectar la salud de las personas encargadas del traslado de los mismo.

6.5. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

La aplicación del programa de Monitoreo Ambiental, permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, con el fin de proveer información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o un sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y operación del proyecto.

Por otro lado, este programa permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el programa de Prevención, Mitigación y/o Corrección, y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontrados para analizar las medidas correctivas correspondientes.

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

151” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Este programa se basará principalmente en información obtenida de los registros e informes de cada uno de los componentes o áreas de ejecución del proyecto durante su desarrollo. Esta información será procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de acuerdo al periodo de recojo de información que se requiera.

Para ejecutar el monitoreo será necesario el momento de implementar el proyecto, desarrollar un sistema informatizado que permita el procesamiento y análisis de datos. La dinámica de este sistema requiere que el área de monitoreo se responsabilice de mantener actualizadas las bases de datos implementadas. Para tal efecto, será necesario contar con personal encargado del registro e ingreso de información.

Previo al inicio de las obras el Contratista deberá empezar las actividades del Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, análisis e implementación de las condiciones iniciales de la calidad del aire, niveles de ruido y calidad del agua y posteriormente, se establecerán los siguientes muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo correspondiente.

La empresa contratista (en la etapa de construcción), destacarán un equipo de monitoreo en cada frente de trabajo, cuyo objeto será vigilar el cumplimiento del programa de Monitoreo Ambiental. El coordinador de este equipo podrá detener la construcción u operación cuando se detecten actividades que amenacen la saludo o el ambiente en forma grave o inminente.

Para la elaboración del Programa de Monitoreo de Aire, se tomó como base el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire de DOGESA (ver parte legal).

6.5.1. OBJETIVOS.Los objetivos del programa de monitoreo son:

a) Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la etapa de construcción.b) Control de calidad a la infraestructura de los sistemas de agua potable y

alcantarillado durante el funcionamiento.

Estos permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construcción y funcionamiento del sistema de alcantarillado, entre otros.

6.5.2. MONITOREO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

a. Monitoreo de la Calidad del Aire.

Control de Ruidos.

1) Estaciones de Monitoreo. Se establecen como puntos de control de niveles de ruido en las áreas donde se

instalarán las redes de agua potable y alcantarillado.

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

152” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Se establecen como puntos de control de ruido en cada una de la zona denominada San Juan de la Virgen y Garbanzal, y otros si fuese necesario.

Se establecen como puntos de control de ruidos en todas las fuentes de ruido por las obras, tales como los vehículos, maquinaria y equipos a utilizarse en la construcción.

2) Parámetro seleccionado.El monitoreo de los niveles de Ruido, se establecerán de acuerdo a la Ordenanza para la Supresión y Limitación de los Ruidos Molestos y Nocivos, promulgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en 1986, en la cual se establecen los siguientes límites permisibles para Ruidos Nocivos.

En Zonificación Residencial : 80 decibeles En zonificación Comercial : 85 decibeles En zonificación industrial : 90 decibeles

3) Frecuentes de Monitoreo.El muestreo se realizará mensualmente durante la etapa de construcción.

4) Mediciones y Análisis.Se realizarán las mediciones in situ de ruido, con equipos portátiles como es el sonómetro, los cuales deben calibrarlos por una empresa y/o laboratorio inscrito en INDECOPI, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo.

Para las mediciones de las fuentes generadoras se realizarán en el propio equipo (vehículo y/o maquina) y a ciertas distancias equidistantes de la fuente, como son a 5 y 10 metros en las siguientes direcciones al norte, al este, al sur, y al oeste de cada punto.Para las mediciones en las calles, pasajes y avenidas se deben de tomar mediciones una de cada una de ellas, en cada punto debe de tener un mínimo de 10 medidas de ruido cada 10 o 15 segundos aproximadamente, y si los resultados máximo y mínimo difieren en más de 5 decibeles, considerar el ruido como variable. En el caso de estar midiendo ruidos equivalentes, se suelen realizar 3 medidas de un minuto y la variación máxima no debe de superar los 2 decibeles para tratar al ruido como continuo.

5) Responsable del Monitoreo.Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante del PROGRAMA AGUA PARA TODOS en la obra.

Control de Polvos.

1) Estaciones de Monitoreo. Se establecen como puntos de control de polvo en las áreas donde se instalarán

las redes de agua potable y alcantarillado. Se establecen como puntos de control de polvo en las zonas de San Juan de la

Virgen y Garbanzal, y otros sui fuese necesario. Las mediciones de realizarán en los puntos de control establecidos y se podrán

establecer nuevos puntos de control de polvo, poniéndose de acuerdo entre la empresa contratista y la empresa de la supervisión de la obra.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

153” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

2) Parámetro seleccionado.Partículas Totales en Suspensión (PTS)

3) Selección de Laboratorio.La elección de Laboratorio se debe realizar de acuerdo a los siguientes criterios: Cuenten con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el

análisis de muestras ambientales. Cuenten con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de

muestras en campo y en laboratorio. Empleo de procedimientos estándar (U.S EPA, APHA, AWWA, WEF). Conducir rutinariamente procedimientos de garantía de calidad mediante análisis

de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida concentración de parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan la precisión y exactitud del análisis.

Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio. Proporcionar un servicio rápido y regular. Encontrarse inscrito y registrado en INDECOPI, se deberá de adjuntar el certificado

de acreditación de Laboratorio otorgado por INDECOPI. Asimismo, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo de muestreo.

4) Frecuencias de MonitoreoEl muestreo se realizará mensualmente durante la etapa de construcción.

5) Mediciones y AnálisisPara las mediciones “in situ” se utilizará el siguiente equipo de muestreo. Muestreador de Alto Volumen (PTS): análisis gravimétrico de particular totales en suspensión.

La metodología a ser utilizada por el muestreo consiste en:Es un muestreado completamente automático, proporcionando el muestreo prácticamente continuo de las partículas en suspensión. El flujo de aire es captado y pasa a través de un filtro, donde se recolecta la masa de partícula y sigue a través de la cavidad del mencionado elemento hacia un sistema electrónico de control de flujo y una bomba al vacío, por un tiempo máximo de 24 horas y mínimo de 12 horas. Posteriormente el filtro es retirado y guardado en una cápsula y llevado el laboratorio para determinar la cantidad de partículas totales en suspensión por diferencia de pesos. El método que debe utilizar es el de la EPA V47 Nº 234, Ap.5.

6) Responsable del Monitoreo.Durante la etapa de construcción encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el Ingeniero de Seguridad, en coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante del programa Agua Para Todos.

b. Monitoreo de la Calidad de Suelo.

1) Estaciones de Monitoreo.El monitoreo de suelos se realizará en la zona de almacenamiento o combustibles y lubricantes y en los patios de maquinarias, así como en los campamentos y un punto en una zona próxima al campamento para comparación.

2) Parámetro seleccionado.Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y Metales Pesados (Bario, Plomo, Cadmio, Mercurio y Cromo).

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

154” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

3) Frecuencias de Monitoreo.El muestreo se realizará antes de iniciado la obra y durante el abandono de las mismas.

4) Muestreo y selección de laboratorio.El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas de suelo, preservación de la muestra y manipuleo seguro. Los análisis se realizan en el laboratorio Autorizados y/o en DIGESA.

La elección de Laboratorio se debe realizar de acuerdo a los siguientes criterios: Cuenten con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el

análisis de muestras ambientales. Cuenten con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de

muestras en campo y en laboratorio. Empleo de procedimientos estándar (U.S. EPA, APHA, AWWA, WEF). Conducir rutinariamente procedimientos de ganadería de calidad mediante

análisis de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida concentración de parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan la precisión y exactitud del análisis.

Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio. Proporcionar un servicio rápido y regular. Encontrarse inscrito y registrado en INDECOPI, se deberá de adjuntar el certificado

de acreditación de Laboratorio otorgado por INDECOPI. Asimismo, se debe de adjuntar el certificado de calibración del equipo de muestreo.

5) Responsable del Monitoreo.Durante la etapa de construcción el encargado de realizar el monitoreo es la empresa contratista y el responsable es el ingeniero de Seguridad en coordinación con el Supervisor Ambiental de la empresa supervisora representante del PROGRAMA AGUA PARA TODOS.

c. Seguridad. Verificar en forma permanente las condiciones de seguridad en las actividades

relacionadas con el uso de protección personal. Verificar en caso de emergencias la aplicación del plan de contingencias. Verificar que los equipos y vehículos cuenten con mantenimiento adecuado. Verificar que las áreas de almacenamiento de equipos y maquinarias tengan la

extensión necesaria para la maniobrabilidad para que no ocasionen accidentes. Verificar las áreas de almacenamiento de material e insumos se encuentre bien

distribuida. Verificar la existencia de extintores en el área de trabajo. Verificar que las instalaciones cuenten con una adecuada señalización de

precaución e identificación.

6.5.3. MONITOREO PARA ETAPA DE OPERACIÓN.

Control de Calidad del Agua Potable.

a) Estaciones de Monitoreo.Se establece como estaciones de monitoreo cada uno de los reservorios y puntos seleccionados por la entidad responsable de las redes de distribución que corresponden al área de servicio de agua potable.

b) Parámetros seleccionados:

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

155” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

1) Parámetros Fisicoquímicos (pH, DUREZA, OLOR, CONDUCTIVIDAD, SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN).

2) Parámetros Químicos (arsénico, cadmio, cobre, zinc, hierro, plomo, metales, etc.).3) Parámetros bacteriológicos (coliformes totales, coliformes fecales, etc.).

c) Frecuencias de Monitoreo.El muestreo se realizará durante la etapa de funcionamiento según las frecuencias establecidas por la Entidad en concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de SUNASS. En los casos se evidencia contaminación deberá de realizarse muestreos más seguidos hasta resolver el problema.

d) Mediciones y Análisis.Se realizarán las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas del caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro. Los análisis se realizarán en el laboratorio de Autorizados y/o en DIGESA.

e) Responsable del Monitoreo.Durante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo es la Municipalidad distrital de Circa

Control de Calidad del Agua Residual Tratada

a) Estaciones de Monitoreo.Se establece cono estaciones de monitoreo el ingreso y salida de la PTAR (*).

b) Parámetros seleccionados.1) Parámetros Fisicoquímicos (pH, DBO, DQO, Sólidos sediméntales y sólidos

suspendidos)2) Parámetros bacteriológicos (coliformes totales, coliformes totales, coliformes

fecales, etc.).c) Frecuencia de Monitoreo El muestreo se realizará durante la etapa de funcionamiento según la frecuencia establecida por la entidad en concordancia con sus procedimientos y a lo estipulado en la normativa de la SUNASS.d) Mediciones y AnálisisSe realizarán las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos establecidos por INDECOPI y/o DIGESA. El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras representativas del caudal, preservación de la muestra y manipuleo seguro. Los análisis se realizarán en el laboratorio de autorizados y /o en DIGESA.e) Responsable del MonitoreoDurante la etapa de funcionamiento el encargado de realizar el monitoreo es la Municipalidad distrital de Circa6.6. PROGRAMA DE INVERSIONES AMBIENTALES.Después de haber propuesto las medidas de mitigación, a fin de evitar o reducir los efectos adversos sobre el medio ambiente, así como los efectos de retorno, se procedió a determinar la inversión necesaria que permita cumplir tal propósito.En los cuadros siguientes se muestran los costos ambientales del Proyecto.

Cuadro Nº 23 – Costos de Control y manejo Ambientales del ProyectoDescripción de las Actividades Costos

(S/.)01)Medidas de seguridad de las redes de agua potable y

alcantarillado. 3,500.00

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

156” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

- Señalización, desvío de tránsito.- Señales de iluminación nocturna.- Puente de madera p/pase peatonal.- Puente de madera p/pase vehicular.

02)Equipos de protección personal (cascos, botas, mascarillas, botiquín, etc.).

03)Prevención contra ruidos y polvo.04)Folletos sobre el reglamento de seguridad e higiene de

construcción.05)Servicios provisionales (baños portátiles).06)Mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos.07)Humedeciendo del material excavado de la zona de las tuberías

de agua potable y alcantarillado.08)Programa de seguimiento y/o vigilancia (Especialista ambiental).09)Restauración de campamento y patio de máquinas.

4,000.001,500.002,500,00

4,000.002,000.001,500.003,500.006,000.00

3,500.001,500,004,000.00

COSTO DIRECTO 51,000.00

Cuadro Nº 24 – Presupuesto del Programa de Monitoreo AmbientalDescripción Unid. Parcial

(S/.)1. Monitoreo de la calidad del aire.

a) Control de calidad del aire (polvos y ruidos) durante la construcción.

b) Control de ruido.

2. Monitoreo de la calidad del agua.Corresponde a la verificación de la calidad de agua potable a repartirse, sobre todo en los reservorios y cisternas.

3. Monitoreo de agua tratada en la PTAR.Corresponde a la verificación de la calidad de agua tratada en la planta de tratamiento de aguas servidas de su vertimiento al río Yauli y/o Mantaro.

4. Monitoreo de Calidad de Suelo.Control de calidad de sueño antes y después de la obra.

GlobalGlobal

Global

2,000.001,500.00

1,000.00

COSTOS DIRECTOS 4,500.00Costo que deberá ser asumido por EMSAPA, porque es la institución que vela por la calidad del agua potable a distribuirse a la población.

Cuadro Nº 25 – Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental

Descripción Und Metrado

Parcial (S/.)

1. Actividad de capacitaciónAl personal de obra – Global 1.00 1,000.00

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

157” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Conservación de recursos naturales y medio ambiente.

2. Actividades de educación ambientalEdición de cartillas, folletos, documentos, cuadernillos, semanarios, campaña radial.

Global 1.00 1,500.00

Costo Directo 2,500.00

Cuadro Nº 26Resumen del Presupuesto del Programa de Costos Ambientales

Descripción Parcial (S/.)

Costos de control y manejo Ambientales del Proyecto

51,000.00

Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

4,500.00

Presupuesto del Programa de Educación y Capacitación Ambiental

2,500.00

COSTO DIRECTO 58,000.00

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

158” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

159” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

La labores de trabajo desarrolladas para mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado a la población de la localidad de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac", ya sea en la fase de construcción y/o en la fase de operación y mantenimiento, exponen constantemente a los trabajadores a sufrir accidentes o adquirir enfermedades ocupacionales ya sea por trabajar con materiales y/o desechos que pueden estar contaminados.

7.1. OBJETIVOS.

a. Proteger, preservar y mantener la integridad psicológica de los trabajadores de la empresa operadora de los contratistas y demás personas relacionadas, mediante la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

b. Dar pautas contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad de saneamiento.

c. Establecer linealmente para la formulación de los planes y programas de control y reducción de riesgos.

7.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Los equipos de protección personal deberán cumplir, al menos con los siguientes requisitos.

1) Deberán ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo, climáticas y contextura del trabajador.

2) Deberán proporcionar una protección contra el riesgo.

3) No deberán poseer, características que interfieran o entorpezcan significativamente el trabajo normal del trabajador, y sean cómodos y de rápida adaptación.

4) No deberán originar problemas para la integridad física del trabajador considerando que existen materiales en los equipos de protección personal que pueden causar alergias en determinados individuos o sean fácilmente combustibles.

5) El mantenimiento deberá ser sencillo y los componentes deteriorados deberán ser de fácil reposición o en su defecto posible de reparar sin que ello represente una merma en la capacidad protectora del equipo.

6) Su deterioro o inutilización ser detectable a través de inspecciones simples o sencillas.

Periódicamente la empresa contratista deberá revisar y registrar la calidad y operatividad de los equipos de protección personal.

Todo trabajador está obligado el uso de ropa de trabajo que será proporcionada por el Contratista para la cual presta sus servicios. Además, la ropa de trabajo cumplirá al menos, los siguientes requisitos.

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

160” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

a. Estará confeccionada de tejido o material adecuado, teniendo en cuenta la zona condiciones climatológicas. Será diseño adecuado al puesto de trabajo y al cuerpo del trabajador, permitiendo con finalidad el movimiento del trabajador.

b. En toda la actividad o trabajo con riesgo se prohíbe el uso de corbatas, tirantes, bufandas, cadenas, anillos, collares y otros aditamentos.

Es obligatorio el uso de casco para todo trabajador que ejecute trabajos en las instalaciones a nivel del suelo; así mismo su uso es obligatorio cuando las condiciones de trabajo entrañan riesgos de golpes, como ocurre en lugares pequeños o trincheras. Pata la protección del cráneo la empresa deberá proporcionar a los trabajadores u otras personas que tengan acceso al lugar de trabajo los cascos de seguridad correspondientes.

Para la selección de la protección auditiva. La Contratista (en la fase de construcción) y EMSAPA (en la fase de operación), deberán realizar estudio de ruidos para identificar sus fuentes generadoras que la llevan por encima del límite permisible y que potencialmente puedan perjudicar al trabajador.

En zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 85 dB (escala A) es obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, el cual se empleará durante todo el tiempo de exposición al ruido. Los elementos de protección auditiva siempre de uso individual.

Para la protección contra los ruidos se dotará a los trabajadores que hayan de soportarlo, de tapones endoaurales, protectores auriculares con filtros, orejas de almohadilla, discos o casquetes antirruidos o dispositivos similares.

Los equipos de protección visual, tales como gafas o anteojos, son necesarios en trabajos donde existen riesgos para la vista por impacto de partículas volantes, polvos, o por energía radiante; y, deberá ser de fácil limpieza.

La empresa contratista (en la fase de construcción) y La Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación) deben proporcionar a los trabajadores calzados de protección para las diferentes labores que se realizan, entre ellas para protegerlos, según sea el caso.

A. USO DE EQUIPO DE EPP (Equipo de Protección personal) individual y colectivo.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminadora por completo o controlados por otros medios.

Las condiciones de trabajo en la construcción son tales que pese a todas las medidas preventivas que se adopten en la planificación del proyecto y el diseño de tareas, se necesitará algún tipo de equipo de protección personal (EPP), como por ejemplo cascos, protección de la vista y oídos, botas y guantes, etc.

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

161” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Protección a la Cabeza.

Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.

Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras.

El caso protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.

Protección de Ojos y Cara.

Todos los trabajadores que ejecuten operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

Los tipos de protectores a usar son:

Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse con lunas resistentes a impactos.

Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro, esto para el caso de soldaduras o similares.

También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.

Protección de Brazos y Manos.

Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y la necesidad de movimiento libre de los dedos.

Pero existen ciertas restricciones tales como:

1. Los guantes deben de ser la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.2. No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento

o giratoria.3. Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales

químicos no deben ser utilizados.4. Existen tipos de guantes con respecto a las actividades a que se realiza.5. Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda

el uso de guantes de cuero o lona.6. Para evitar trabajos de soldadura o función donde haya el riesgo de quemaduras

con material incandescente el uso de guantes y mangas resistentes al calor.7. Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

162” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

8. Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guates largos de hule o de neopreno.

Protección de Pies y Cabeza.El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.Según el tipo de actividad a realizar se debe considerar el tipo de calzado a botas de seguridad a usar, las cuales son:

Para trabajos donde haya riesgo de calidad de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.

Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de jebe con suela antideslizante.

Para trabajos con materiales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas u escarpines de seguridad, las cuales deben ser resistente al calor.

Protección del Sistema Respiratorio.

Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración por debajo de los límites permisibles u otros niveles de exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.

Sin embargo existen limitaciones en el uso de estos, tales podrían ser:

Los respiradores o mascarillas no suministran oxígeno. No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para

la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxigeno. No use respiradores de presión con máscara de ajuste facial si existen barbas u

otras pilosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

Tenemos que considerar los siguientes aspectos para una correcta selección del respirador a usar.

El procedimiento y condiciones que originan la exposición. Las propiedades químicas, físicas, tóxicas u otras propiedades peligrosas de las

sustancias de las cuales se requiere protección. La naturaleza de los deberes que ejecuta la persona que va usar el equipo a

impidiendo o restricción de movimiento en la zona de trabajo. Las facilidades para su conservación, mantenimiento y vigilancia de uso.

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

163” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Entre los tipos de respiradores que existen son los siguientes:

Respiradores de filtro mecánicos polvos y neblinas. Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases. Máscaras de depósito. Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor. Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay

menos de 16% de oxígeno en volumen.

Protección de los Oídos.Cuando el nivel del ruido excede los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para audición normal, es necesario dotas de protección auditiva al trabajador.Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejas (auriculares)

Ropa de Trabajo.

Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.Existen algunas restricciones del uso de estas, las cuales son:

La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento.

No se debe llevar en los bolsillos objetos o con puntas, ni materiales explosivos o inflables.

Es obligación del personal el uso de la ropa dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.

Protección para Trabajos en Altura.

Para efectuar trabajos a más de 2 metros de altura del nivel del piso se debe dotas al trabajador de: Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

7.3. SEGURIDAD Y EL SANEAMIENTO AMBIENTAL.

7.3.1. ORDEN Y LIMPIEZA DE AMBIENTES DE TRABAJO.

Los accesos y ambientes del área de trabajo deben mantenerse limpios los desperdicios materiales inflamables y combustibles deben depositarme en recipientes y lugares apropiados y expresamente acondicionados (en concordancia con el Programa de Gestión de Residuos); y se debe evitar las concentraciones de gases, polvo y humedad. Los Supervisores de la Contratista (en la fase de construcción y de la entidad (en la fase de operación) realizan inspecciones internas sobre procedimientos específicos establecidos de las diversas operaciones que se realicen en sus instalaciones.

7.3.2. LOCALES DE ASEO Y VESTUARIOS.

La contratista (en la fase de construcción) y de la entidad (en la fase de operación) deberán implementar cuartos de vestuarios con armarios o casilleros en número suficiente, cuando los trabajadores tengan que usar ropa de trabajo especial y no existan instalaciones adecuadas donde se puedan cambiar.

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

164” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Los lugares de trabajo deberán estar preparados de tal forma que los trabajadores dispongan en las proximidades de los mismos y en proporción a la cantidad de trabajadores usuarios.

a. De duchas, si el carácter de sus actividades lo requiere.b. De locales especiales equipados con un número suficiente de servicios higiénicos

para ambos sexos.

7.3.3. SUMINISTRO DE AGUA.

La contratista (en la fase de construcción) y de la Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación) deberán disponer de suficiente abastecimiento de agua potable que garantice el consumo de todos los trabajadores. Al personal debe abastecerse, al menos, con 50 litros de agua diarios por persona.

7.3.4. CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO.

Los suministros, depósitos y reservorios de agua potable de la empresa deberán estar debidamente vigilados, conservados y protegerlos contra los peligros de contaminación para prevenir, a los trabajadores de enfermedades infectocontagiosa, debiendo efectuarse periódicamente loa análisis correspondientes, por lo menos, deberán limpiarse y desinfectarse cada dos meses.

7.3.5. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA.

Objetivo. Salvaguardar la vida, salud e integridad del personal de obra (fase: construcción) y

personal operativo (fase operación) mediante la aplicación d procedimientos en casos de emergencias.

Asignar responsabilidades al personal contratista / operativo, de acuerdo a las actividades a desempeñar durante la emergencia.

Tipos de Emergencia.Las emergencias que pueden ocurrir son las siguientes. Sismos. Incendios. Accidentes. Desordenes Civiles. Activación de Artefactos explosivos.

Alcance Físico de la Emergencia/Contingencia. Frente de obras lineales y no lineales. Instalaciones operativas actuales. Instalaciones operativas proyectadas.

Organización Operativa de Emergencias/Contingencias.

En la fase constructiva la organización operativa será establecida por el Contratista, el cual deberá contar con un Plan de Atención de Emergencias y Contingencias; en la fase operativa, la organización será establecida por la Municipalidad distrital de Circa asignando responsabilidades y funciones al personal operativo, de acuerdo al nivel jerárquico dentro de las áreas operativas involucradas (Gerencia de Servicios ), de modo que permita una rápida actuación ante la ocurrencia de emergencias.

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

165” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Procedimientos de Acción. Fase de Construcción.

De acuerdo a las responsabilidades del personal de emergencias, se encuentran con los procedimientos de actuación siguientes (complementado con lo contenido en el Capítulo de Plan de Contingencias).a) Ingeniero residente: responsable de activación de los procedimientos de

emergencia, en ausencia del mismo, la responsabilidad recae en el ingeniero de Seguridad y Medio Ambiente.

b) Maestro de Obra / Capataz: aplica procedimiento con colaboración de los oficiales.c) Evaluación de personal se aplica lo contenido en ítem 6.4.

Fase de Operación.De acuerdo a las responsabilidades del personal de emergencias, se encuentran con los procedimientos de actuación siguientes (complementando con lo contenido en el Capítulo de Plan de Contingencia).a) Jefes de Dpto.: responsable de activación de los procedimientos de emergencia.b) Operadores: aplican procedimientos con colaboración de personal técnico.c) Evaluación de personal se aplica lo contenido en ítem 7.4.

7.4. PROGRAMAS DE EMERGENCIAS, SERVICIOS, MÉDICOS Y PRIMEROS AUXILIOS.

7.4.1. ASISTENCIA MÉDICA, PRIMEROS AUXILIOS Y EXAMEN MÉDICO.

La contratista (en la fase de construcción) y de Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación) tienen la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita, inmediata y en lugar del accidente, asistencia médica y de primeros auxilios. Además, deberá cubrir, al menos, los gastos de un examen médico o cuando la situación lo amerite, en prevención de enfermedades profesionales.

7.4.2. CAPACITACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS.En todo programa de trabajo de seguridad e higiene ocupacional deberá incluirse actividades de capacitación y entrenamiento en primeros auxilios para los casos de accidentes eléctricos y demás riesgos comunes de la implementación de obras sanitarias (derrumbes de zanjas, caídas de alturas elevadas, otros).

7.4.3. TRASLADOS DE ACCIDENTADOS.La contratista (en la fase de construcción) y de Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación) están obligadas a prestar el servicio de traslado de los accidentados a los centros hospitalarios más cercanos.7.4.4. BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS.En todo centro de trabajo o local, se éste de administración, operación o mantenimiento, se dispondrá obligatoriamente de botiquines de primeros auxilios, debidamente implementados.

7.4.5. DE LOS VEHÍCULOS.Todo vehículo al servicio de la contratista (en la fase de construcción) y de Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación) deberá tener un botiquín de primeros auxilios.

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

166” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

7.5. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES.

7.5.1. REPORTE DE ACCIDENTES A AUTORIDADES.Aquellos accidentes graves o fatales del personal propio, de contratistas o terceros, que ocurran en el área de trabajo (frentes de obra) e instalaciones de la contratista (en la fase de construcción) e instalaciones operativas de Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación), se reportarán a las autoridades competentes dentro de las 24 (veinticuatro) horas de sucedidos.Los informes de accidentes de trabajo deberán entregarse con todos los datos requeridos y deberán ser suscritos por un funcionario autorizado o por el presente legal de la contratista (en la fase de construcción) y de Municipalidad distrital de Circa (en la fase de operación).

7.5.2. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES.La empresa contratista presentará a la entidad, las estadísticas de accidentes e incidentes de trabajo, disgregándose por trabajadores de la empresa, contratistas y personas ajenas a la empresa. Adicionalmente, presentará los índices de frecuencia (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por 1 millón de horas – hombre trabajadas) y de accidentabilidades (cantidad de accidentes incapacitantes y fatales por trabajador).

7.5.3. CONTROL DE RUIDO.

El control del ruido debe realizarse mediante la revisión técnica de las máquinas y equipos que son sus fuentes generadoras, para luego proceder con el aislamiento completo o encapsulamiento de las mismas, como una protección secundaria o cuando no pueda aplicarse alguno de los sistemas o métodos para reducir o eliminar el ruido se protegerá al trabajador mediante el uso de dispositivos de protección personal como tapones u orejeras apropiadas.Está prohibida la instalación de máquinas junto a paredes medianeras, con las que guardan una distancia mínima de 0.70 m. o junto a paredes exteriores o columnas, de las que distarán un (1) metro mínimo.Los ductos y conductos con circulación necesitará de líquidos y gases, cuando estén conectados a máquinas en movimiento deberán ser provistos de dispositivos que eviten la transmisión de as vibraciones que se generen en ellas.

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

167” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

8. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

168” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

8. PLAN DE ABANDONO Y CIERRE.

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes instalaciones temporales (campamentos, patio de maquinaria, canteras, accesos temporales, etc.). Esta afectación se aprecia principalmente en la presencia de residuos de todos los tipos, como fierros, plásticos, madera, llantas, baterías, filtros, suelos, inertes, grandes manchas de aceites o combustibles, instalaciones semidestruidas y terrenos completamente afectados en su condición paisajística inicial. Estas consecuencias se evitarán mediante el manejo de desechos de la operación.

De forma complementaria, es importante que una vez concluida la utilización de las diferentes instalaciones temporales, el Contratista deba proceder a efectuar un acondicionamiento final de todas sus instalaciones, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso comunitario.

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las obras de construcción del proyecto y tiene como objetivo restablecer como mínimo a las condiciones normales, las áreas utilizadas temporalmente para la construcción de las obras de implementación.

8.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente por el Proyecto.

Alcanzar en lo posible, las condiciones originales del entorno. Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

8.2. CIERRE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

A. INSTALACIONES TEMPORALES.

i. En el proceso de desmantelamiento, la Empresa Contratista deberá hacer el levantamiento y demolición total de los pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a las áreas de disposición de material excedente.

ii. Los materiales de desecho deberán ser llevados a las áreas destinadas para su almacenamiento y posterior final en los lugares que cuenten con la debida autorización municipal.

iii. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y materiales de desecho.

iv. En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación.

v. Los materiales resultantes a las áreas de disposición de material excedente.vi. La desinstalación de las conexiones eléctricas estarán a cargo de personal

profesional en el área para evitar riesgos de accidentes por choques eléctricos.

B. ÁREAS DE DISPOSICIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

169” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

El lugar de disposición de materiales excedentes será recaudado de acuerdo a su entorno de manera que guarde armonía con la morfología existente efectuando luego la nivelación y vegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida silvestre y humana.

8.3.0 CIERRE EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

A. MEDIDAS GENERALES

El abandono en esta etapa del trabajo, está referido al posible abandono de las instalaciones construidas (Redes de alcantarillado, buzones y otros).

Municipalidad distrital de Circa, comunicará esta decisión a todas las entidades involucradas en el proyecto, como son el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, los Gobiernos Locales y otros.

Se efectuará una evaluación mediante una comisión integrada por personal del Ministerio de la Construcción, Vivienda y Saneamiento, y las autoridades locales, a fin de determinar, si parte o la totalidad de la infraestructura pasen a poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la comunidad y/o poblaciones cercanas, o su entrega en uso o en donación, a alguna institución pública o privada que requiera dicha infraestructura para fines benéficos.

En el caso de que no exista interés por parte de las instituciones públicas y/o privadas, se procederá a la demolición y remoción de pisos, cimentaciones y paredes. Los materiales resultantes serán depositados en áreas de disposición predeterminada, y luego proceder a la recuperación y reutilización del suelo del área intervenida.

Una vez concluidas las obras, se entregará a las autoridades competentes un informe de evaluación ambiental, detallando las actividades desarrolladas en el programa de abandono.

Con respecto a la disposición de los residuos sólidos generados en la etapa de abandono, éstos serán transportados y depositados en las áreas de disposición de material excedente autorizados, cuidando en su transporte de cumplir las consideraciones descritas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.

Para comprobar la efectividad de los trabajos se realizará el monitoreo post-abandono, que consistirá en el área después de la implementación del programa de abandono

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

170” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

9.PLAN DE CONTINGENCIA

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

171” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

9. PLAN DE CONTINGENCIAS.

El Plan de Contingencias, tiene por finalidad de proporcionar conocimientos técnicos que permitirán afrontar situaciones de emergencia relacionadas con accidentes del personal al realizar sus labores, riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE LA VIRGEN Y GARBANZAL., con el fin de proteger principalmente la vida humana.

Es muy importante destacar a este nivel, y para fines de comprensión del presente estudio, la estrecha relación que existe entre el Plan de Contingencia y el Plan de Seguridad y salud Ocupacional, y que ambos comprometen la seguridad laboral de los trabajadores ante la posible ocurrencia de eventos naturales (como sismos, inundaciones e incendios) o incidentes laborales no previstos, que normalmente ocurren por una falta humana o por el colapso del sistema que se ha implementado.

Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la ejecución de este programa por lo que en conjunto, con las Brigadas Especializadas para cada contingencia, deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que figuran este Programa de Contingencias.

Es importante que el personal que participe en las Brigadas Especializadas cuente con la capacitación, calificación y especialización requerida para garantizar el éxito del programa y que los resultados del mismo, repercutirán en beneficio de la integridad física de los trabajadores de las áreas vecinas.

Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:

Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos y entre otros). Posible ocurrencia de accidentes laborales. Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles. Posible ocurrencia de problemas técnicos (contingencias técnicas). Posible ocurrencia de problemas sociales (contingencias sociales).

9. UNIDAD DE CONTINGENCIAS.

La unidad de Contingencias está formada por un grupo de personal, el cual se instalará desde el inicio de la fase de construcción de las obras proyectadas y deberá contar con:

Personal capacitado en primeros auxilios. Unidades móviles de desplazamiento rápido. Equipos de comunicación (radios portátiles, Walker, talkies, etc.). Equipos de auxilio paramédico. Equipos contra incendio.

9.2. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.

Antes del inicio de las obras proyectadas, se realizarán las coordinaciones necesarias entre la empresa la empresa contratista y las entidades que prestarán apoyo (Ministerio de Salud, Instituto Nacional del Defensa Civil, Policía Nacional y la Municipalidad).El

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

172” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

personal, equipos e instrumentos necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales, previstos, constituyen, factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Programa y el manejo deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias.

Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa contratistas, a través de su Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las contingencias que pudieran ocurrir.

A continuación se describen cada uno de los factores de implementación.

C. BRIGADAS DE CONTINGNCIAS.

Durante la etapa de construcción de la Obra mejoramiento del sistema de alcantarillado, la empresa contratista, implementará el programa de Contingencias y conformará las unidades de contingencias, adecuadas a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo, la ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos, eventos naturales (deslizamientos y sismos) e incendios en las instalaciones, entre los más importantes.

En la etapa de construcción, la unidad de contingencias, estará constituida por el personal de obra a los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios. Estará conformado por un Jefe y sus colaboraciones, quienes serán capacitados adecuadamente, deben estar implementados de equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales que se presenten. Entre las primeras acciones que deberá realizar la unidad de contingencias de encuentran.

Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta al Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén en alerta, ante una eventual emergencia.

Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad de contingencias, conocer el lugar y los pormenores de la ocurrencia del evento.

Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la entidad responsable.

Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en el campamento de la obra u otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido (Hospitales. Centros y Puestos de Salud).

D. PERSONAL CAPACITADO EN PRIMEROS AUXILIOS.

La disponibilidad del equipo de primeros auxilios es de obligatoriedad para el Contratista y deberá contar como mínimo con: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas. Cada uno de ellos serán livianos, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente por el personal de la Unidad de Contingencias Todo el

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

173” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto será capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de primeros auxilios y temas como nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios.

La Unidad de Contingencia contará con un Jefe quien estará a cargo de las labores iniciales de intervención e informará al Jefe del Proyecto del tipo y magnitud del desastre.

Las funciones del personal ante una contingencia son:

Jefe del Proyecto.

Coordina cualquier instrucción o información a notificar por los medios de comunicación masiva, para asegurar que no se difundan informaciones confusas y contradictorias.

Contacta con las entidades que prestarán apoyo (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional y Municipalidades respectivas). Este contacto consistirá en un aviso breve y evitará transmitir datos provenientes de presunciones o especulaciones. En general, la información básica a suministrar será: identificación de la compañía, nombre del informante, evento bajo desarrollo y hora de inicio.

Pone en marcha las acciones que sean necesarias (presentación de informes a las autoridades correspondientes).

Jefe de Unidad de Contingencias.

Avisa de la emergencia al Jefe del proyecto. Canaliza las actuaciones de la unidad de Contingencias, tanto en la fase de la

lucha contra la contingencia como en la organización de la evacuación, si esta fuera necesaria.

Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo y ordena le evacuación del personal en caso necesario.

Personal de la Unidad de Contingencias.

Al ser alertados acuden al lugar del siniestro. Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencias. Realizan una primera evaluación de posibles heridos. Hacen uso de los equipos de primeros auxilios. Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado. Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del

siniestro. Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

Resto del Personal

Si es testigo del hecho, deberá dar la voz de alarma. Notificar inmediatamente de la Unidad de Contingencias. Actuar únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

174” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

E. IMPLEMENTOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

El personal de obra contará con un equipo de protección para prevenir accidentes adecuados a las actividades que realizan, por lo que el contratista está obligado a suministrar los implementos y medios de protección personal.

El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma que contribuyan a mantener u proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.

El equipo de protección personal estará conformado por ropa de trabajo, casco, protección auditiva, facial, visual de vías respiratorias y calzado de seguridad, los mismos que deben reunir las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

F. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.

Se contará con equipos contra incendios, compuestos principalmente por extintores de polvo químico seco – ABC (se debe verificar que los extintores no contengan compuestos fluorocarbonados, porque estas sustancias dañan la capa de ozono), implementados en todas las instalaciones del proyecto (Almacén, etc.). Localizadas en espacios libres que no deben estar bloqueados o interferidos por equipos o maquinaria.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y se le hará mantenimiento, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Deberá llevar un rótulo con la fecha de prueba y con la fecha de caducidad del mismo. Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente.

G. EQUIPO PARA LOS DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.

Cada almacén donde se guarde combustibles, aceite y/o lubricantes y otros productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados. Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación.

Absorbentes como: almohadas, paños y estopas para la contención y recolección de los líquidos derramados.

Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados. Contenedores de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales contaminados.

9.3. MEDIDAS DE CONTINGENCIAS.

Las medidas de contingencias contemplan los riesgos de ocurrencias de eventos naturales (sismos, inundaciones, etc.), de accidentes laborales, de problemas técnicos (deslizamiento de tierra en las zanjas, colapso del sistema de alcantarillas) y sociales, que se pudieran presentar durante las etapas de construcción y operación del sistema de alcantarillado.

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

175” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN:

Por ocurrencia de sismos.

Las medidas de acción contempladas para dar respuesta a la posible ocurrencia de sismos son las siguientes:

Antes del evento: Las instalaciones temporales, deberán estar diseñadas y construidas de acuerdo

a las normas de diseño sismo - resistente del Reglamento Nacional de Construcciones para resistir los sismos propios de la zona.

Se debe preparar un Sub-programa de Protección y Evacuación, con el fin de identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación, que deben estar libres de objetos, las cuales no deben retardar y/o dificultar la propia salida del personal.

Preparar botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores megáfonos, camillas, radios, etc.).

Realizar simulacros de evacuación, al inicio de las obras durante la construcción.

Durante el Evento:

Paralizar las actividades de construcción u operación del proyecto. Poner en ejecución el Sub-Programa de Protección y Evacuación. Los trabajadores deben desplazarse calmada y ordenadamente hacia las zonas

de seguridad. Paralizar toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos, a fin de evitar

accidentes. Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata de

todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo. En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona de

seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

Después del evento.

Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar accidentes por posibles réplicas.

Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese. Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos. Retorno del personal a las actividades normales. Retiro de toda maquinaria y/o equipo de la zona de trabajo que pudiera haber

sido revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. Se ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Por deslizamiento de tierra.

Los deslizamientos de tierra pueden ocurrir en la zona de trabajo durante la etapa de construcción y apertura de las zonas para el encapsulamiento de la tubería del sistema de desagüe. Por ellos se tendrá en cuenta la estabilidad del material a ser extraído, así como la textura del suelo. Además, el material se ubicará a los costados de la zanja abierta a unos 50cm, por lo menos. También se contemplará la construcción de

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

176” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

trablaescabados o entibados, que son refuerzos en las partes de las zanjas para evitar el colapso de éstas.

Por ocurrencia de incendios.

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación del Proyecto podría suceder básicamente por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria. En el sentido, las medidas de seguridad a adoptar son:

Antes del evento.

La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de comunicación, etc.), de manera adecuada y accesible al personal de labores.

El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas o cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias de arena seca.

Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en las instalaciones, así como de las unidades móviles y equipos.

Se elaborará u programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal.

Durante el evento:

Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona del incendio.

Comunicación inmediata con el jefe de la Unidad de Contingencias. Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar

extintores que contengas polvo químico para sofocar de inmediato el fuego. Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro

del líquido combustible y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.

Para apagar un incendio eléctrico, de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco.

Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

Después del evento.

Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente. Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos

después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Por ocurrencia de accidentes laborales.

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

177” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Las ocurrencias de accidentes laborales durante la etapa de construcción, son originadas principalmente, por las deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados. Para evitar mayores daños, se recomienda seguir los siguientes procedimientos.

Antes del evento.

Se debe de tener extrema precaución cuando se trabaje en las zonas inestables que pertenecen al pantano.

Se tendrá comunicación permanente desde el inicio de las obras con los centros de salud más cercanos, para estar preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

No sobrepasar la máxima capacidad de carga de un vehículo. Para un mejor control, cada vehículo debe indicarla en un lugar visible.

Los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos a la zona de ubicación de las obras, se colocarán en un lugar visible en el campamento de obra, caso contrario de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

De debe de proporcionar a todo el personal de los implementos de seguridad propios de cada actividad, como cascos, botas, guantes, protectores visuales, etc.

Durante el evento.

Se paralizarán las actividades constructivas o de operación de las centrales según sea el caso, en la zona del accidente.

Se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado y se comunicará con la brigada de contingencia para traslado al centro asistencial más cercanos de acuerdo a la gravedad del accidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Comunicación inmediata con el jefe de las brigadas contra accidentes. Traslado del personal e afectado a centros de salud u hospitales, según sea la

gravedad del caso. Evaluación de las zonas de riesgo y primeros auxilios de los afectados. Se procederá al aislamiento del personal afectado, procurándose que sea en un

lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad.

Después del evento.

Retorno del personal a a sus labores normales. Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y

consecuencias, se procederá al llamado de ayuda y/o externo al centro asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo o en última instancia, recurrir al traslado del personal, mediante la ayuda externa.

Por ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/ elementos nocivos.

En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible aditivos, grases y aceites en la zona del campamento de la etapa de construcción y en la etapa de operación.

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

178” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Antes del Evento:

El personal del Contratista estará obligado a comunicar de forma inmediata a la brigada de contingencia las ocurrencias de cualquier accidente que produzca vertimiento de combustible u otros.

Dar capacitación e instruir a todos los operadores de la construcción sobre la protección y cuidados en caso de derrames menores.

Durante el evento:

En el caso de accidente en las unidades de transporte de combustible del Contratista, se presentará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por cualquier derrame, como vertido de arena sobre los suelos afectados.

En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio del combustible; así como también, se debe de evitar el uso de fósforos o encendedores.

Después del evento.

Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables. Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente. Delimitar el área afectada para su poste rior restauración, lo que incluye la remoción de todo suelo afectado, su

reposición y la eliminación de este material a las áreas de depósitos de excedentes.

Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas, si es que lo tuviera, caso contrario comunicar para la obtención del servicio de remoción a terceras personas calificadas que cuentan con el equipo necesario para hacer frete a esta emergencia. La disposición debe ser en un lugar adecuado para dicho fin.

Retorno de los operadores a las actividades normales. Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará un

reporte de accidentes tomadas durante el derrame menor y se elaborará un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

Cabe mencionar, además, que está latente un eventual colapso del sistema de las alcantarillas, este tipo de accidentes pueden ocurrir en la etapa de operación; las medidas a adoptarse para este evento pueden ser:

Antes del evento, se debe tener especial atención al mantenimiento y limpieza de las redes de alcantarillado, utilizando equipo adecuado y personal calificado para tal fin.

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

179” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Al momento de ocurrir el evento, las acciones más importantes a tomar son: la canalización de la fuga y el pronto control de la escorrentía superficial con la finalidad de garantizar un control adecuado de la situación y brindar un mejor marco para las acciones a tomar. Después de ocurrido el accidente.

Después de ocurrido el evento, es importante la labor de recolección y limpieza de Residuos sólidos, así como el control d olores que origina la fuga de desagües, dado que se puede producir un brote epidémico que afecte la salud de la población directamente afectada.

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

180” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

181” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1. CONCLUSIONES.

A. Se ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac", mediante el cual se han identificado y evaluado los probables impactos ambientales que se generarían en las etapas de planeamiento, construcción y operación, mantenimiento del proyecto a fin de proponer las medidas para prevenir, mitigar o corregir los impactos negativos y potenciar aquellos que sean positivos.

A. La descripción del área de influencia del proyecto, demuestra que el área de influencia del proyecto presenta características propias de la zona alto andina y que se encuentra dentro de una zona netamente urbana.

B. Las características socioeconómicas de la población, muestras en la zona de estudio, la población cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado deficiente. El abastecimiento de agua lo obtienen mediante la red pública y en las zonas donde no existe se abastece mediante compra del agua del vecino, no teniendo continuidad en el servicio. Por otro lado, la disposición filtraciones en zonas aledañas a la PTAR en las zonas donde no cuentan con red pública de alcantarillado, la eliminación de excretas es a través de letrinas, baños públicos y/o al aire libre.

C. La caracterización de los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural del entorno del proyecto y la descripción de las principales actividades a realizarse durante las etapas del planeamiento, construcción y operación-mantenimiento del Proyecto, ha permitido la identificación de los componentes ambientales susceptibles de recibir impactos y aquellas acciones del proyecto que serían las causantes de dichos impactos.

D. El análisis de las interacciones entre los factores ambientales potencialmente afectados y las acciones impactantes del proyecto, ha permitido la identificación y evaluación de las posibles alteraciones sobre el entorno que producirán durante la ejecución del proyecto mediante la aplicación integrada de metodología de la Matriz de Leopold, con la finalidad de definir los principales impactos potenciales.

E. Los principales impactos ambientales se producirán durante la etapa de construcción del proyecto de saneamiento, siendo las acciones más impactantes, la excavación de zanjas y movimiento de tierras, el relleno, compactación y colocación de la carpeta asfáltica, la interrupción y desvío del tránsito vehicular, así como la movilización de maquinarias y equipos.

F. Los componentes ambientales que recibirán los mayores efectos perjudiciales serán la calidad ambiental del aire y de los niveles de ruido. En menos grado, la vista panorámica y paisaje urbano y la red de transporte. Sin embargo, todos los impactos generados sobre estos componentes del entorno del proyecto se producirán durante la etapa de construcción y tendrán una duración temporal.

G. La operación del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de la localidad de de Apinuaylla, Hacienda Pampa, Taccacca y Tamburqui del

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental Saneamiento Circa

182” Estudio de Impacto Ambiental: "Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Saneamiento

Básico Rural en las Localidades de Apinuaylla, Haciendapampa, Taccacca y Tamburqui del Distrito de Circa - Abancay - Apurimac – Apurímac"

Distrito de Circa - Abancay - Apurímac – Apurímac" es desarrollado por la Municipalidad distrital de Circa producirá los principales impactos, ya que permitirá el suministro de estos servicios de básicos dentro del área de influencia del proyecto, ofreciendo mejores condiciones sanitarias el consumo de agua potable y para la disposición de aguas servidas incrementando el nivel de calidad de vida de la población beneficiada.

H. El mejoramiento de la red de servicios en el área de influencia del proyecto será el factor ambiental más beneficiado por las actividades del proyecto, debido principalmente al incremento en la oferta del servicio de agua potable y alcantarillado para la ciudad, cuyas condiciones actuales de saneamiento de construcción, constituye también un rubro importante de los efectos positivos de la ejecución del Proyecto.

I. Se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantean las medidas de prevención, mitigación y/o corrección de los impactos ambientales identificados y que deberán ser incluidas en la ejecución del proyecto. En este Plan se ha establecido una estrategia de conservación del ambiente bajo la responsabilidad administrativa del CONTRATISTA, durante la etapa de construcción y Municipalidad distrital de Circa en la fase operativa cuyos objetivos serán alcanzados mediante la implementación de los diferentes programas propuestos, como son el Programa de Medidas Preventivas, Mitigación y/o Corrección, Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de Señalización Ambiental, Programa de Capacitación y Educación Ambiental, Programa de Manejo de Residuos, Programa de Contingencias y el programa de Abandono de Obra . Los costos de implementación y aplicación de dichos programas se presentan, finalmente en el Programa de Inversiones.

10.2. RECOMENDACIONES.

1. El estudio de impacto ambiental del proyecto, constituye un instrumento de primera importancia para la gestión ambiental de dicho proyecto, a lo que se agrega que la aplicación del Plan de Mejoramiento Ambiental sustenta la viabilidad ambiental del proyecto. En este sentido, el CONTRATISTA, durante la etapa de construcción y Municipalidad distrital de Circa en fase de operación, deberán encargarse de velar por el cumplimiento de las medidas recomendadas, orientadas a la protección del entorno del proyecto.

2. Es importante que la Municipalidad distrital de Circa supervise el cumplimiento del 100% las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental de EIA para lograr mitigar los impactos que deterioran el ambiente y evitar futuros conflictos sociales que pudieran ocurrir.

3. Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental deben ser considerados dentro del Presupuesto de Obra del Proyecto, para garantizar su cumplimiento por parte de la empresa contratista. Además el rol de la supervisión debe ser efectiva para asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas.

4. Municipalidad distrital de Circa debe seguridad el mantenimiento constante de los sistemas de agua potable y alcantarillado proyectada con la finalidad de asegurar el óptimo funcionamiento del sistema de saneamiento y evitar posibles fallas en el sistema que pongan en riesgo la operatividad y la sostenibilidad del servicio.