estudio de fertirrigaciÓn consideraciones sobre la ......garanticen la calidad y las producciones...

5
DOSSIER FERTIRRIGACIÓN ESTUDIO DE FERTIRRIGACIÓN NITROGENADA EN UN VIÑEDO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA Consideraciones sobre la fertirrigación de la vid Hasta hace unos años la fertirrigación no se po- día aplicar al cultivo de la vid debido a la prohi- bición del riego para este cultivo. Desde que se ha flexibilizado su uso en la vid, esta técnica está siendo rápidamente introducida en nume- rosas explotaciones aunque, en la mayor parte de los casos, sin disponer de unas directrices adecuadas. Por tanto, está creciendo la deman- da de información y prueba de ello son los nu- merosos trabajos que estudian los efectos de la aplicación de fertilizantes mediante fertirriego en la vid, el mosto y el vino. Domínguez, N; Martín, I.; Benito, A; García-Escudero, E. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja- (SIC- Universidad de La Rioja). Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico ((IDA) de La Rioja. L a UE mantiene una postura clara en lo que se refiere a la prevención de la degradación del medio ambiente imputable a un manejo inadecua- do de ciertas técnicas de cultivo, apostan- do por la adopción de sistemas de pro- ducción sostenible. La aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados es en gran me- dida el origen de la contaminación por nitra- tos de las aguas superficiales y subterráne- as, asociada a procesos de lixiviación y es- correntía (Aparicio-Tejo eta!., 2001). En Es- paña se han declarado zonas vulnerables en varias comunidades autónomas, entre ellas La Rioja, lo que ha obligado a elaborar programas de actuación y códigos de bue- nas prácticas agrarias, además de respon- der adecuadamente a los requerimientos de la Directiva 91/676/CEE relativa a la pro- tección de las aguas contra la contamina- ción producida por nitratos utilizados en la agricultura. En términos de nutrición, la vid se carac- teriza por unas necesidades en elementos minerales relativamente moderadas, inclu- so cuando se consideran rendimientos ele- vados. Por ello, una fertilización racional debe tender a satisfacer las necesidades de la planta de forma regular en los periodos en los que se produce dicho requerimiento, sin dar lugar a aportes masivos. En este contex- to, se hace necesaria la búsqueda de estra- tegias y métodos de fertilización racionales y respetuosos con el medio ambiente que Foto izda.: Vista del ensayo. Sistema de goteros elevado sobre la línea. Foto derecha: Dispositivos de fertirriego individuales para la aplicación de cada tratamiento. E:I VidaRURAL (1/Abril/2009)

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DOSSIER FERTIRRIGACIÓN

    ESTUDIO DE FERTIRRIGACIÓN NITROGENADA EN UN VIÑEDO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIOJA

    Consideraciones sobre lafertirrigación de la vidHasta hace unos años la fertirrigación no se po-día aplicar al cultivo de la vid debido a la prohi-bición del riego para este cultivo. Desde que seha flexibilizado su uso en la vid, esta técnicaestá siendo rápidamente introducida en nume-rosas explotaciones aunque, en la mayor parte

    de los casos, sin disponer de unas directricesadecuadas. Por tanto, está creciendo la deman-da de información y prueba de ello son los nu-merosos trabajos que estudian los efectos de laaplicación de fertilizantes mediante fertirriegoen la vid, el mosto y el vino.

    Domínguez, N; Martín, I.; Benito, A;García-Escudero, E.

    Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino(Gobierno de La Rioja- (SIC- Universidad de La Rioja).

    Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico ((IDA)de La Rioja.

    L

    a UE mantiene una postura clara enlo que se refiere a la prevención dela degradación del medio ambienteimputable a un manejo inadecua-

    do de ciertas técnicas de cultivo, apostan-do por la adopción de sistemas de pro-

    ducción sostenible. La aplicación excesivade fertilizantes nitrogenados es en gran me-dida el origen de la contaminación por nitra-tos de las aguas superficiales y subterráne-as, asociada a procesos de lixiviación y es-correntía (Aparicio-Tejo eta!., 2001). En Es-paña se han declarado zonas vulnerablesen varias comunidades autónomas, entreellas La Rioja, lo que ha obligado a elaborarprogramas de actuación y códigos de bue-nas prácticas agrarias, además de respon-der adecuadamente a los requerimientos dela Directiva 91/676/CEE relativa a la pro-tección de las aguas contra la contamina-

    ción producida por nitratos utilizados en laagricultura.

    En términos de nutrición, la vid se carac-teriza por unas necesidades en elementosminerales relativamente moderadas, inclu-so cuando se consideran rendimientos ele-vados. Por ello, una fertilización racionaldebe tender a satisfacer las necesidades dela planta de forma regular en los periodos enlos que se produce dicho requerimiento, sindar lugar a aportes masivos. En este contex-to, se hace necesaria la búsqueda de estra-tegias y métodos de fertilización racionalesy respetuosos con el medio ambiente que

    Foto izda.: Vista del ensayo. Sistema de goteros elevado sobre la línea. Foto derecha: Dispositivos de fertirriego individuales para la aplicación de cada tratamiento.

    E:I VidaRURAL (1/Abril/2009)

  • garanticen la calidad y las producciones de-seables por el agricultor.

    El viñedo español se ha caracterizado porsu condición de cultivo de secano. Esta cir-cunstancia ha condicionado no solo la expre-sión de su potencial productivo, sino tam-bién, las características cualitativas de la uvay del vino, así como el manejo adecuado y efi-caz de determinadas técnicas culturales,destacando la baja, lenta y difícil respuestade la vid al abonado en estas condiciones decultivo. Sin embargo, la introducción en viti-cultura de técnicas racionales de riego con-trolado, como el riego por goteo, abre la puer-ta para optimizar la nutrición mediante la do-sificación racional de los fertilizantes, incor-porándolos con el agua de riego.

    La fertirrigación, entendida como la apli-cación de fertilizantes en el agua de riego, esuna técnica ampliamente utilizada en nu-merosos cultivos frutales y hortícolas. Hoypor hoy, es el método más racional para lle-var a cabo una fertilización optimizada. Has-ta hace unos años esta técnica no se podíaaplicar al cultivo de la vid debido a la prohi-bición del riego para este cultivo. Desde quese ha flexibilizado su uso en la vid, esta téc-nica está siendo rápidamente introducidaen numerosas explotaciones aunque, en lamayor parte de los casos, sin disponer deunas directrices adecuadas. Por tanto, estácreciendo la demanda de información porparte de agricultores y técnicos para poderpracticar una fertirrigación equilibrada quepermita obtener cosechas de calidad. Prue-ba de ello son los numerosos trabajos que

    estudian los efectos de la aplicación de fer-tilizantes mediante fertirriego en la vid, elmosto y el vino.

    Aproximadamente el 90% de las necesi-dades de agua se concentran en el periodoque va desde el cuajado del fruto hasta larecolección (Lissarrague et al., 1997), loque prácticamente permite aplicar la fertili-zación en forma de disoluciones fertilizantesdesde que la planta empieza a absorber nu-trientes hasta el envero. Dado que la absor-ción de nutrientes por la planta viene dadapor la evapotranspiración, se requerirá delaporte frecuente de agua para cubrir las ne-cesidades minerales en cada momento,adecuando la concentración a los requeri-mientos de agua en cada momento fenoló-gico. Algunos autores consideran positivauna aplicación de disolución fertilizante di-luida desde el envero a la recolección para

    Considerar el riego comoun simple medio deaplicación del fertilizante,sin asumir los conceptosde concentracionesdisponibles, puedeconducir al noaprovechamiento detodas las ventajas queaporta la fertirrigación

    obtener una concentración más alta en azú-cares y polifenoles, continuando con la mis-ma disolución, después de la recolecciónpara favorecer la acumulación de reservasde cara al ciclo siguiente (Cadahía, 2005).

    Considerar el riego como un simple me-dio de aplicación del fertilizante, sin asumirlos conceptos de concentraciones disponi-bles, puede conducir al no aprovechamien-to de todas las ventajas que aporta la ferti-rrigación en cuanto a dosificación de nu-trientes, estudio de la interacción disolu-ción-suelo y evaluación de su disponibilidadreal (Cadahía,2005).Tal circunstancia pue-de llevar a aportaciones excesivas, de talmodo que no se está considerando la mayortasa de recuperación de N que se obtienecon el fertirriego (Hanson y Howell, 1995;Williams, 1991; VOS et al., 2004).

    La fertirrigación considera la disponibili-dad y absorción de nutrientes en función dela concentración ofrecida a las raíces, másque de las cantidades totales aplicadas. Portanto, no consiste en utilizar el suelo comouna reserva de agua y minerales. Para apro-vechar todo el potencial de la fertirrigación yrealizar una distribución de riegos conformea las necesidades del cultivo, se hace nece-sario encontrar la disolución nutritiva ópti-ma, adaptada al tipo de suelo de la comar-ca agrícola, a la variedad cultivada ya los re-querimientos nutricionales en cada momen-to fenológico.

    Disoluciones óptimaspara la vid

    Algunos autores sugieren concentracio-nes o disoluciones óptimas para la vid. Asípor ejemplo, Bravdo (2000) considera ade-cuada para la aplicación diluida a un mediode la disolución Hoagland (7,5 - 0,5 -3) ex-presado en mmo1/1 de N-P-K. Cadahía(2005) propone, para la variedad Cencibelen Castilla-La Mancha, aportar la mayor par-te del N antes del envero, distinguiendo cua-tro fases de fertilización en las que se debeadaptar la concentración de N-P-K en las di-soluciones para cada período considerado:

    • Brotación - floración. El nitrógeno es elelemento predominante en la disolucióncon objeto de favorecer el desarrollo vegeta-tivo. Disolución 6-1-3 (mmo1/1).

    • Cuajado - envero. En esta fase, au-mentan las necesidades de potasio para sa-tisfacer adecuadamente los requerimientos

    (1/Abre 2009) 111118RURAL

  • Foto izquierda. Vista de la finca experimental de La Grajera desde viñedo. Foto derecha: Vista detallada del dispositivo experimental para el fertirriego de cada tratamiento.

    lar

    DOSSIER FERTIRRIGACIÓN

    en la floración y en el desarrollo del fruto.Disolución 6-1-6 (mmo1/1).

    • Envero - recolección. A lo largo deeste período, se reduce la concentraciónde nutrientes en la disolución nutritivapara no perjudicar la maduración. Disolu-ción 3-1-3 (mmo1/1).

    • Postrecolección. Tras una pausapara la cosecha, es recomendable pro-longar la fertirrigación con el fin de formarreservas para el año siguiente. Disolución3-1-3 (mmo1/1).

    Las concentraciones aplicadas de fer-tilizantes varían ampliamente según losautores, debido principalmente a quemuchos de ellos adaptan las aplicacio-nes convencionales al número de riegosprevistos. Citaremos entre otras las expe-riencias sobre el aporte de nitrógeno de:Vos et al. (2004) que aportan 67 kg/hade N y recomiendan para variedades deciclo corto aplicar el N entre floración yseis semanas después, mientras quepara las variedades de ciclo largo, esta-blecen un aporte equivalente a un 1/3tras la vendimia; Wade y Holzapfel(2004), que utilizando RDI, consideranaplicaciones de 20 kg/ha de N de cuaja-do a envero y otros 20 kg/ha tras la ven-dimia; Giner eta!. (2002) que incorporan80 kg/ha de N, distribuyendo el 60% has-ta la floración y el 40% restante durante elengrosamiento de la baya; Conradie

    La experiencia que estárealizando el CIDA de LaRioja se basa en que laaplicación de nitrógeno serealiza mediante tresdisoluciones nutritivas queabarcan el ciclo completo,procurándose adaptar cadauna de ellas a lasnecesidades de la plantasegún la fase del ciclo

    (2001) que aplica 50 kg/ha e indica quelas aplicaciones en tres momentos del ciclo,desborre, cuajado y postvendimia, son com-patibles con los requerimientos más desea-bles de la vid y del desarrollo del fruto oKlein et al. (2000) que añaden entre 49 y119 kg N/ha, distribuyendo desde brota-ción a finales de mayo dos tercios del totalanual, y aplicando el resto a lo largo de oc-tubre. Por su parte, Conradie y Myburgh(2000) sugieren que 120 kg/ha cada tres ocuatro semanas es igual de efectivo que fer-tirrigar dos veces por semana.

    Numerosos autores refieren el aumentode la eficiencia en el uso del N en parcelascon fertirriego, pasando del 7-19% de recu-

    peración en las aplicaciones convencionales(aplicado en brotación o floración) a un 43%de recuperación cuando se distribuye el Nmediante fertirrigación (Hanson y Howell,1995; Williams, 1991; Vos et al., 2004). Porlo tanto, otro valor añadido de la fertirriga-ción pasa por la reducción de las aportacio-nes anuales de fertilizantes nitrogenados. Alaumentar la eficiencia en el uso del N, se po-drían reducir los aportes al suelo y reducir lascontaminaciones de aguas superficiales ysubterráneas (Vos et al., 2004).

    Algunos ensayos de fertirriego, ponende manifiesto modificaciones con respectoa la fertilización convencional. Con la fertirri-gación, se ha obtenido en ocasiones unaactividad fotosintética más elevada, graciasa la mayor superficie foliar constituida comoconsecuencia del incremento de vigor; enotras, se ha observado un retraso de losprocesos de maduración y agostamiento,sin producirse una reducción de aromas delmosto. La evaluación sensorial no encontródiferencias cualitativas respecto a las apli-caciones convencionales de fertilizantes enlas experiencias de Balo eta!. (2002). Con-radie y Mybugh (2000) que muestran que elfertirriego puede aumentar la absorción deN y K, lo que puede conllevar a un aumentode rendimiento y vigor, sin una merma apre-ciable de la calidad del vino. Los mismosautores advierten que la mayor eficacia dela fertirrigación sobre la fertilización conven-

    El Vida RURAL (1/Abril/2009)

  • BABY COMPACT/4

    SOLIdITEN NilitTRO CATALOGOVia Guizzardi, 38 40054 BUDRIO BOLOGNAlTAIII

    Tel. 051.80.02.53 Fax 051.69.20.611www.checchiemagli.com

    ,ef

    MAQUINAS PARA

    .PATATAS,

    cional corre el riesgo de una posible sobrefertilización con K, pu-diendo inducir deficiencias de Mg por antagonismo, especial-mente en suelos arenosos. En cuanto a los momentos de aplica-ción, sugieren que una aplicación de N cada tres o cuatro sema-nas, es tan efectiva como fertirrigar con mayor frecuencia.

    Experiencias de fertirrigaciónen el CIDA de La Rioja

    En este contexto, el Servicio de Investigación y DesarrolloTecnológico Agroalimentario (CIDA) de La Rioja, está llevando acabo un proyecto de fertirrigación en viña que lleva por título"Contribución a la optimización de la fertilización nitrogenadade la vid (Vitis vinifera L.) para la producción de uva de calidad".EI proyecto cuenta con financiación del Instituto Nacional de In-vestigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA (RTA2006-00109-00-00) y de la Consejería de Agricultura, Ganadería yDesarrollo Rural de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

    Objetivos del proyectoLos objetivos que se contemplan en el mencionado proyec-

    to, pueden verse resumidos en:• Estudio de la disponibilidad de nitrógeno en un suelo vití-

    cola con una estrategia de limitación del estrés hídrico.• Estimación de las necesidades nutricionales de Vitis vini-

    fera L., cvTempranillo, y establecimiento de la fertilización en losdistintos momentos fenológicos.

    • Estudio de la dinámica estacional del nitrógeno en órga-nos renovables de la vid en condiciones de disponibilidad denutrientes.

    • Contribución al establecimiento de los niveles foliares dereferencia de elementos minerales en Vitis vinifera L., cvTempra-nillo, para uva de calidad enológica.

  • CUADRO 1.Concentraciones de las diferentes disoluciones nutritivas (segundo año de ensayo).

    Nitrógeno Fósforo

    mmolc/I

    Potasio

    Momento de aplicación de DN T0-T2-T4-T6-T8

    Brotación-floración DN 1 O - 2 - 4 - 6 - 8 1.4 1,5

    Postcuajado-envero DN2 O - 2 - 4 - 6 - 8 1,4 3,0

    Envero-vendimia DN3 0 1,4 1,5

    DOSSIER FERTIRRIGACIÓN

    • Modificación del estado nutricionalde la vid en función de la fertilización e in-cidencia en la calidad de la uva para vini-ficación.

    Características del viñedoLa experiencia se está realizando en

    un viñedo situado en la finca La Grajera(Logroño), propiedad de la Comunidad Au-tónoma de La Rioja, asentado sobre unsuelo tipo Calcixerepts típico (USDA). Ha-bida cuenta de su importancia económicay cualitativa, el estudio se centra en la va-riedad Tempranillo, injertada sobre R-110.El viñedo se conduce en forma apoyada,con un sistema de poda Cordón Royat do-ble y una densidad de plantación de3.000 cepas/ha (2,80 x 1,20 m).

    Las disoluciones nutritivasLa aplicación de nitrógeno se realiza

    mediante tres disoluciones nutritivas(DNI, DN2 y DN3), que abarcan el ciclocompleto, procurándose adaptar cadauna de ellas a las necesidades de laplanta según la fase del ciclo. La progra-mación de riego responde a una estrate-gia de riego deficitario controlado, conparadas puntuales a lo largo del ciclo decultivo. El protocolo experimental consi-dera cinco tratamientos, con aportes cre-cientes de nitrógeno: TO, T2, T4, T6 y T8(cuadro I) en forma de NH 4 NO3 -34,5% yKNO3-13%.

    La disolución nutritiva DN1 se aportadesde brotación hasta floración. El aportede fósforo se realiza con ácido fosfórico,que no solo permite aportar este nutrien-te en concentración suficiente, sino quecontribuye a eliminar el exceso de carbo-natos y bicarbonatos del agua de riego yfijar el pH entre 5,5 y 6, considerado idó-neo para disoluciones nutritivas. El pota-sio se aporta en forma de K2SO4 - 50% yKNO3 -46%. La disolución DN2 se incor-

    pora en el periodo comprendido entre pos-tcuajado y envero. Esta disolución presentala misma concentración de nitrógeno que laDNI, por lo que la cantidad de nitrógenoaplicado no varía desde brotación a envero,permitiendo así evaluar y determinar la con-centración más adecuada de este nutrientedesde el inicio del ciclo al envero. La diferen-cia entre ambas disoluciones radica en quela disolución DN2 incrementa la aportaciónde potasio debido al aumento de las nece-sidades de la planta en este elemento trasla floración. La disolución DN3 se aplica en-tre el final del envero y una semana previa ala vendimia, reduciendo el contenido de ni-trógeno para controlar el crecimiento vege-tativo y favorecer el transporte de azúcareshacia el racimo.

    Para determinar los aportes de nutrien-tes exactos a lo largo del ensayo, se tomanmuestras de las DNs en los goteros. La dis-ponibilidad de elementos minerales en elsuelo se evalúa al inicio y al final de la apli-cación de cada disolución nutritiva, reco-giendo muestras de suelo a dos profundida-des. Para el seguimiento del estado nutricio-nal, se toman muestras de hojas, para elposterior análisis de limbo y pecíolo, consi-derando hojas opuestas al primer racimodesde floración a envero, y hojas opuestasal segundo racimo desde envero a vendi-mia. Los resultados son evaluados con lastablas de referencia propuestas para Tem-pranillo tinto en la DOCa Rioja (García-Escu-dero et al., 2006). Para calcular las necesi-dades de cada nutriente, se evalúan las ex-portaciones de elementos minerales en ór-ganos renovables (hojas, racimos y sar-mientos). En el momento de la vendimia seevalúa la calidad de los mostos y, tras la vi-nificación, la calidad de los vinos obtenidos.

    Los resultados parciales obtenidos has-ta la fecha en este proyecto serán presenta-dos en el número 290 de Vida Rural que sepublicará el 1 de junio de 2009. •

    BIBLIOGRAFÍA

    APARICIO-TEJO, PM.; LASA, B.; FRESCHILLA, S.; MURO,J.; QUEMADA, M.; ARRESE-IGOR, C.; LAMSFUS, C.2001.La nutrición mineral en ecosistemas agrícolas y natura-les y el medio ambiente. En: Nutrición mineral en unaagricultura mediterránea sostenible Vol. 2. VIII SimposioNacional y IV Ibérico sobre nutrición mineral de las plan-tas. octubre, 2000.253-260 Cadahía, C.2005. Fertirri-gación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales.Mundi-prensa (eds.) 681 pp.

    BALO, B., BRAVDO, B., MISIK, S.,VARADI, G., SHOSEYOV,0., KAPTAS, T., MIKOLOSY, E., MIKLOS, E., BALOGH, 1.,2002. First experiences with grapevine (Vitis vinifera L)fertigation in Hungary. In Proceedings of the ist ISHSWorkshop on Water Relations of Grapevines. Acta Horti-culturae, 493:241-249

    BRAVDO, B.A., 2000. Effect of mineral nutrition und sali-nity on grape production and wine quality. Acta Hort,512,23-30.

    CADAHÍA, C. 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas,frutales y ornamentales. Mundi-prensa (eds.) 681 pp.

    CONRADIE, W.J., 2001. Timing of nitrogen fertilisationand the effect of poultry manure on the performance ofgrapevines on sandy soil. 1. Soil analysis, grape yield andvegetative growth. II. Leaf analysis, juice analysis andwine quality. S. Af. J. Enol. Vitic., 7:76-83

    CONRADIE,W.J., MYBURGH, P.A., 2000. Fertigation of Vi-tis vinifera L. cv. Bukettraube/110 Richter on a sandysoll. S.Afr. J. Enol. Vitic. 21:40-47

    GARCÍA-ESCUDERO, E.; ROMERO, 1.; LORENZO, 1.: GAR-CÍA, C.; VILLAR, MT.; LÖPEZ. D.; IBÁÑEZ, S.: MARTÍN, 1.2006. Interpretación del Diagnóstico Foliar de cv.Tem-pranillo en el ámbito de la D.O.Ca. Rioja. Cuaderno deCampo, 34:35-39.

    GINER, JE, REVUELTO, J., JIMÉNEZ, M., OLTRA, M.A.,2002. Como hacer una correcta fertinigación en viñedo.Mundiprensa, 143:42-47.

    HANSON, EJ., HOWEll, G.S. 1995. Nitrogen accumula-tion und fertilizer use efficiency by grapevines in short-season g,rowing areas. HortScience, 30:504-507.

    KLEIN, 1., STRIME, M., FANBERSTE1N, L, MANI,Y., 2000.Irrigation und fertigation effects on phosphorus und po-tassium nutrition of wine grapes. Vitis. 39(2): 55-62

    LISSARRAGUE J.R., SOTÉS V., GARCÍA-ESCUDERO E.,1997."Effets de l'irrigation sur la teneur en elements mi-neraux des feuilles de vigne". 3e Symposium Internatio-nal sur la Phisiologie de la Vigne, Bordeaux (France):208 - 212.

    VOS, R. J., ZABADAL, T.J., HANSON, EJ.. 2004. Effect ofNitrogen application timing on N uptake by vtis labruscain a short-season region Am. J. Enol. Vitic. 55:3, 246-252.

    WADE, J., HOLZAPFEL, B., 2004. Nitrogen und water ma-nagement strategies for wine-grape quality. Acta Hort.,640:61-67.

    WIWAMS, LE., 1991. Vine nitrogen requirements-utili-zation of N sourcesfrom soils, fertil izers, und reserves. InProceedings of the International Symposium on Nitro-gen in Grapes und Wine.J.M. Rantz (Ed.). American So-ciety for Enology and Viticulture, Davis, 62-66.

    MOL

    CM Vida RURAL (1/Abril/2009)