estudio de factibilidad pucese

167

Upload: cristina-marmolejo

Post on 09-Mar-2016

358 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Esudio de factibilidad

TRANSCRIPT

Gobierno Provincial Ing. Lucía Sosa de PimentelPrefecta

Program de Desarrollo Rural del Norte PDRNIng. Nell PimentelCoordinador en Esmeraldas

Cooperación Técnica Belga CTBJean Marie AbbesAsesor Internacional

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas PUCESE Centro de Investigación y Desarrollo CIDJohanna RodríguezAguasantas MacíasRoxana Benites

Diseño e IlustraciónCrisálida Sangre

FotografíaAguasantas Macías

Agradecimientos:Agradecemos el apoyo de los actores de la zona norte por la contribución a este documento:Municipios, Juntas Parroquiales, Comunidades,MINTUR, MIES, GPE, PDRNNell Pimentel, Homero Pachecoy a todos aquellos que han hecho posiblela realización de este estudio.

Esmeraldas - Ecuador2011

3

INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVOS 8

METODOLOGIA 8

MARCO CONCEPTUAL 11

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 14

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS 15

SEGURIDAD EN LOS CANTONES DE ESTUDIO 17

TURISMO EN EL ECUADOR 21

COMUNIDADES CON EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO: FICHAS POR CANTON 34

MAPEO DE LA CADENA 115

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN y ANÁLISIS DE LOS EMPRENDIMIENTOS 130

DIAGNOSTICO ZONA NORTE PROVINCIA DE ESMERALDAS 136

PROPUESTA DE RUTAS 145

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES 149

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 161

BIBLIOGRAFÍA 165

INDICE

5

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos del Gobierno Provincial de Esmeraldas es el de asumir el rol de facilitador del desarrollo económico rural, con mecanismos e instrumentos eficientes, en cuyo diseño participen activamente todos los actores. Se trata de generar la necesaria articulación de políticas y programas de desarrollo rural en los territorios estableciendo mecanismos claros de complementación entre los distintos niveles de gobierno y la adecuada coordinación entre los actores de los sectores público y privado así como con la sociedad civil organizada.

El Consejo Provincial de Esmeraldas ha priorizado para su intervención a través del Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador, PDRNE, las cadenas de cacao fino de aroma, pesca artesanal y turismo comunitario (TC), con el objeto de impactar directamente sobre las condiciones de vida e ingresos de la población más vulnerable de la provincia, es decir, aquella que se encuentra en los quintiles 1, 2 y 3 de pobreza, según las estadísticas nacionales.El Gobierno Provincial, a través del PDRN capítulo Esmeraldas en acuerdo con la Cooperación Técnica Belga - CTB - mantiene entre sus objetivos de desarrollo el contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población que vive en condiciones de extrema pobreza e indigencia localizada en zonas rurales, visualizando el carácter multisectorial del desarrollo rural y la necesaria complementariedad entre lo social, económico y ambiental, superando el enfoque tradicional meramente agrícola y pecuario. Se establece, en consecuencia, un enfoque de desarrollo territorial.

En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, la ejecución del PDRN en Esmeraldas propone superar el enfoque de políticas sociales sectoriales y focalizadas, que descuidan la inclusión social. El Programa se ciñe a una visión inclusiva en los procesos de desarrollo económico rural, mediante el desarrollo de estrategias y acciones que motiven a los pequeños y medianos productores a integrar en sus procesos productivos a la población meta del PDRN-E.

En este marco, el PDRN-E requiere identificar a profundidad las actividades, redes y recursos con los que cuentan y se articulan (o no) los actores que participan directa e indirectamente en las cadenas productivas que constituyen el subsector del TURISMO COMUNITARIO, atendiendo a la decisión del Comité de Concertación provincial – constituido por los actores públicos institucionales rectores del tema económico productivo - que priorizó en la provincia a este subsector como uno de los principales ejes que están en capacidad de incorporar directa e indirectamente el mayor porcentaje de población en quintiles 1 y 2 de pobreza.

La provincia de Esmeraldas tiene un potencial turístico inmenso, ya que se compone de una alta diversidad, con un porcentaje relevante de especias endémicas en sus Áreas Protegidas y, una fuerte identidad cultural en su gente, que han conseguido la perpetuidad de sus costumbres y tradiciones en el pasar de los tiempos.

La Región Norte de Esmeraldas, compuesta por los cantones de Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo, es la conjunción de todas estas expresiones, tanto culturales como naturales, de una manera aún más pronunciada. En el norte encontramos la mayor diversidad étnica de la provincia, las nacionalidades Awa, Épera y Chachi con su propia lengua, el pueblo ancestral afro ecuatoriano y el pueblo mestizo nativo.

Analizando la realidad, sorprende la escasez de emprendimientos turísticos en la región, dado el gran potencial que destaca socioculturalmente y por su entorno. Cabe analizar que la mayoría de la oferta existente, son operaciones llevadas a cabo de manera informal, lo que afecta la capacidad de manejo de la actividad y aumenta la desarticulación con las instituciones públicas y privadas en su promoción y apoyo al desarrollo de la misma actividad. Se detecta el TC como potencial en el desarrollo económico y productivo en el norte, al ser una opción que busca fortalecer el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades, mostrando en la actualidad, un elevado interés por parte de las mismas.

6

Se debe pensar en proyectos que puedan ejecutarse y tengan una viabilidad, entendiendo que para las comunidades el proceso es largo y requiere una mejor comprensión del mercado turístico, fortaleciendo, al mismo tiempo, el sistema organizacional de la comunidad. Así, entendiendo el TC como una de las mejores alternativas de desarrollo económico, social y medioambiental, también hay que analizar que dentro de dicho proceso se requiere de una estrategia interdisciplinaria dirigida al mejor uso y mantenimiento de los recursos, como del entendimiento y asunción del proyecto a nivel socio organizativo.

Este estudio tiene el fin de contribuir a determinar exactamente los factores que estimulan e impiden el desarrollo de los emprendimientos y las rutas turísticas de la zona norte, lo que no sólo permitirá inyectar riqueza a un sector de amplias necesidades insatisfechas, sino que también tiende a favorecer la puesta en valor de un entorno ambiental y sociocultural único.

Trabajar en la creación de sinergias entre las actividades productivas sostenibles realizadas por las diferentes comunidades de toda la provincia y la instauración de redes comunitarias, nos acerca a un modelo de desarrollo que insta más hacia la articulación y reparto equitativo, generando fortalezas y apoyo entre los habitantes.

Las actividades realizadas por los turistas, las infraestructuras e instalaciones, pueden provocar efectos muy negativos tanto social como medioambientalmente, si no son bien gestionados. Pero a su vez, nos encontramos con el poder que pueden jugar en beneficio de la gente y como medio para disminuir la pobreza. Las situaciones que vivimos de atenuante pobreza y la acelerada destrucción de los ecosistemas hace que nos planteemos otros medios para convivir y subsistir más armónicamente, en un intento de frenar la aceleración en los procesos de cambio, que se enmarcan en la globalización económica que nos impone las pautas de producción y consumo de los recursos.

Plantearnos un pensamiento y acción críticos se ha convertido en una urgencia para el buen vivir de nuestros pueblos, donde exista un reparto equitativo de la riqueza, y se propongan otro tipo de actividades productivas diferentes a las extractivas.

8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALEl objetivo general de este estudio es contribuir con insumos estratégicos a la construcción de un instrumento de gestión, seguimiento y coordinación de políticas públicas en materia de Turismo Comunitario, capaz de facilitar a sus gobiernos seccionales, entidades del gobierno central descentralizado, entidades privadas y comunitarias, la

racionalización de la inversión pública en la provincia de Esmeraldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

directa e indirectamente en el subsector TURISMO COMUNITARIO en la zona norte de Esmeraldas, que permita la focalización de la inversión del PDRNE hacia la población de quintiles 1, 2 y 3 de pobreza, particularmente en la zona norte de la provincia de Esmeraldas. METODOLOGIAPara el ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS (cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) se ha levantado información en terreno de 24 emprendimientos, en 30 comunidades, de los cuales se han excluido aquellos que no han presentado ninguna iniciativa turística. Se ha desarrollado el estudio de acuerdo a la GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS que comprende:

• Tipología de actores• Calendario estacional de actividades• Matriz de caracterización de actores• Mapeo y de la cadena de valor• Construcción del FODA de la cadena• Matriz de área ofensiva y defensiva• Estudio de Factibilidad de inversiones

de estrategias de mejoramiento

Para el desarrollo de la investigación se inició con el análisis de la contextualización socioeconómica del norte de la

catastro del MINTUR, informes y estudios estadísticos sobre la realidad de la provincia.

La sectorización del territorio se ha efectuado en reuniones del equipo de trabajo utilizando la información ya generada

el año 2009 y 2010 bajo los siguientes criterios de preselección: capacidad para generar valor agregado en el territorio, apoyoinstitucional, atractivos turísticos y servicios ofertados de los emprendimientos relacionados entre sí, para la

La información en terreno se levantó mediante entrevistas en profundidad, realización de talleres comunitarios y aplicación de encuesta (ver Anexo 1).Esta misma se designó a grupos conformados por líderes comunitarios, representantes de la organización propulsora del emprendimiento y responsables de la iniciativa. Dentro de las mismas entrevistas, se descubrieron nuevos emprendimientos comunitarios relevantes para el estudio, cercanos a los ya detectados.

9

Se han visitado un total de 24 emprendimientos y 30 comunidades, procediendo a una posterior validación de datos a través de entrevistas telefónicas y en terreno.

Conscientes de la dificultad que algunas comunidades tienen para establecer relación con las instituciones público y privadas en Esmeraldas, debido a su aislamiento y al costo de movilización mayoritariamente, el equipo técnico aprovechó para repartir en las visitas realizadas información sobre el reglamento para registro de los CTC (Centros de Turismo Comunitario) en el Ecuador, orientando en la medida de lo posible, en el proceso que deben seguir hacia lo comunitario.

Una vez obtenida y analizada la información primaria y secundaria, el equipo de trabajo elaboró dos matrices de valoración. En la primera se analiza la calidad del servicio y nivel de avance en cada uno de los emprendimientos, teniendo en cuenta indicadores como la organización, infraestructura turística, recursos humanos, comercialización, servicios básicos de la comunidad, posibilidad de inclusión en ruta, la gestión de los recursos naturales y culturales por la propia comunidad y temporalidad del emprendimiento. En la segunda matriz se ha valorado el aspecto de comunitario de cada emprendimiento. Para la elaboración de esta matriz, el equipo de trabajo ha tomado como base, la presentación multimedia y el instructivo para la determinación del carácter comunitario en la actividad turística presentada por la Secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana (ver Anexo 2) en el “Foro de Turismo Comunitario Región Costa” realizado el 22 y 23 de noviembre de 2010 en la PUCESE y el Manual de calidad para la gestión del turismo comunitario elaborado por la FEPTCE en el 2007, entre otros documentos. A su vez se han tenido en cuenta aquellos aspectos que a juicio del equipo son relevantes en la determinación de comunitario. La matriz comunitaria comprende los siguientes indicadores: reparto de beneficios, participación en el emprendimiento y aprobación del emprendimiento por parte de la comunidad.

Se han mantenido reuniones con los diferentes actores locales que están involucrados en el desarrollo turístico de la Región Norte de Esmeraldas con el fin de poder articular las acciones que actualmente se están realizando en torno al TC principalmente.

11

MARCO CONCEPTUAL

BREVE RESEÑA HISTÓRICA, LEGISLATIVA Y CONCEPTUAL DEL TURISMO COMUNITARIO

El Turismo Sostenible o Comunitario (TC) ha venido adquiriendo una creciente importancia e interés en muchos países de todo el mundo. Encontramos ejemplos en Asia, África, Canadá, Australia, Estados Unidos, Europa del Este, América del Sur y Nueva Zelanda, entre otros.

Ecuador es considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, aunado en un territorio relativamente pequeño. Se ha convertido en país pionero en América Latina, por las numerosas experiencias que se han venido dando desde los años ochenta en cuanto a Turismo Comunitario se refiere, convirtiéndose en propulsor de las comunidades desde un punto de vista social, económico, medioambiental y cultural.

La controversia aparece al no contar con una referencia conceptual única que pueda llevarnos a un análisis general; el porqué, lo encontramos en que cada comunidad encierra su propia autogestión de la actividad turística. No es el producto turístico sino las formas de organización de la actividad turística donde se diferencia al turismo comunitario con los demás tipos de turismo (E. Ruíz, D. Solís, 2007:13).

Cada lugar entrama unas características y problemática diferentes, dependiendo del contexto sociopolítico, económico y cultural. Por lo que debemos sumergirnos en el mundo de la comunidad e intentar entender su amplia realidad. La discusión se cierne sobre el aspecto conceptual de turismo comunitario, ligado inicialmente al concepto de “ecoturismo” o “ecoturismo comunitario” si en verdad es, un producto o una modalidad de operación.

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario el Ecuador en el año 2006 llega a un acuerdo con el Ministerio, para que esta organización tenga un papel protagonista en la regulación y definición del turismo comunitario.

“Turismo Comunitario es toda actividad turística solidaria que permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado del patrimonio natural y valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales” (FEPTCE, 2006).

El desarrollo de turismo comunitario como alternativa productiva para las comunidades se presenta a modo de oportunidad potencial para el buen vivir de las poblaciones, primero mejorando la calidad de vida, con un reparto equitativo de los ingresos entre sus miembros e intentando medir el grado de participación de los mismos. En segundo lugar, persigue una mejora medioambiental, vinculando a las comunidades con la naturaleza como atractivo turístico. De esta manera, se generan buenas prácticas de conservación ambiental y preservación de la diversidad biológica, creando conciencia tanto en visitantes como en lugareños. Un tercer aspecto es el respeto y revalorización de la autenticidad cultural de las poblaciones, el rescate de formas tradicionales de vida propias y además la vivencia de acercarse a otras culturas e intercambiar experiencias forjando el aprendizaje por ambas partes. A través del turismo comunitario se consigue empoderar y fortalecer a las organizaciones y asociaciones en el desarrollo y promoción del emprendimiento; se convierte en un modo de reivindicación de los territorios, para la autogestión de sus recursos, ocupando así, un lugar en el mercado y en el plano Estatal.

Con esto no se quiere elucidar al turismo comunitario como actividad principal o única de la comunidad, sino más bien, que complemente a otras. El turismo puede ayudar a fortalecer otras actividades productivas que ya se estén desarrollando en la provincia de Esmeraldas. Con este estudio se pretende dotar de información sobre aquellos emprendimientos de turismo comunitario existentes en el norte, formales e informales, señalando cuáles están más fortalecidos y apoyados y cuáles ya reciben a visitantes. En una etapa posterior, se podrá posibilitar la coordinación de

12

dichas actividades, fortaleciendo las organizaciones de base, uniendo sinergias que impulsen otros emprendimientos y que encajen a la perfección con el desarrollo sostenible de la provincia. Además, hay que tener en cuenta el efecto multiplicador que posee el turismo, ya que integra y beneficia gran cantidad de usuarios indirectos (artesanía, transporte, gastronomía, entre otros).

En el año 2000, el sector del ecoturismo albergaba ya dos significados, turismo de naturaleza y turismo comunitario. WWF Internacional emitió un documento sobre las Directrices para el Desarrollo de Turismo Comunitario (2001), en el que se detallan las especificaciones necesarias que deben darse para el desarrollo de la actividad turística comunitaria, para que no se generen expectativas en aquellas áreas donde existen altas probabilidades de fracasar, proponiendo así las siguientes:

Un marco económico que asegure la inversión, una legislación nacional que no obstruya la obtención y retención de ganancias por parte de las comunidades locales, grado suficiente de derechos de propiedad en la comunidad local, alto grado de seguridad y certidumbre para los visitantes, relativamente bajos riesgos para la salud y acceso a servicios médicos básicos y al suministro de agua potable, y por último, medios utilizables de acceso físico y de telecomunicación en la zona.

Estos criterios, siguen siendo en la actualidad, imprescindibles para el desarrollo del TC en cualquier lugar. Esmeraldas por su histórica exclusión que ha vivido en las políticas públicas, la depredación sufrida por las empresas extractivas en el pasado y actualmente, y su ubicación geográfica frontera con Colombia, vive en la actualidad un contexto que dificulta el desarrollo de actividades económicas, especialmente la turística. La seguridad en el turismo es vital para que se desarrolle la actividad. Dotar de telecomunicaciones a las comunidades, elaborar un plan estratégico de seguridad turística en la zona norte de Esmeraldas, entre otras medidas, disminuiría el margen de riesgo, logrando impulsar un turismo sostenible en la provincia, que ofrece oportunidades a nuestras comunidades.

Las Naciones Unidas proclamaron al 2002 como Año Internacional del Ecoturismo. En septiembre del mismo año se celebró la Cumbre Mundial en Johannesburgo, donde se reafirmó los principios y “Agenda 21” de Río de Janeiro, celebrada anteriormente en 1992. En esta última, representantes de 182 Estados adoptaron la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo” junto con el plan de acción “Agenda 21”(Naciones Unidas, 1992); en la Cumbre del 2002 se emitió la “Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible”(Naciones Unindas, 2002), donde se ratifica el compromiso adoptado por los miembros de la ONU en pro del desarrollo sostenible y hace referencia a los pueblos indígenas y a sus comunidades, para mejorar el buen vivir, prestando especial atención a actividades como la agroindustria y el ecoturismo que se adaptan al modo de vida de las comunidades, preservando el entorno y generando un beneficio colectivo. La OMT junto a otras instituciones definieron el Turismo Sostenible en la “Agenda 21” como aquel que:

“...satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de tal forma que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida”. (OMT, 1998)

Otros dos eventos Internacionales organizados por la OMT, La Conferencia Mundial de Lanzarote4 , en 1995 y la Cumbre Mundial de Quebec, en el 2002, también han ayudado a crear conciencia sobre la disminución de la pobreza, conservación medioambiental y cultural, vinculados al turismo.

4. Se emitió La Carta del Turismo Sostenible, apelando a los gobiernos, industria turística, ONG’s, comunidades y a la comunidad inter-nacional a adoptar sus principios.

13

A pesar de estos acuerdos y compromisos firmados, la profunda brecha que divide el planeta entre ricos y pobres es cada vez más profunda, el deterioro medioambiental continúa y preocupa su ritmo acelerado. Debe proporcionarse a los sectores más afectados por la pobreza, el acceso a oportunidades de ganarse la vida de una forma digna y sostenible. Esmeraldas forma parte de todo este escenario, y posee una impresionante riqueza cultural y ambiental, que podría ayudar al desarrollo económico sostenible del lugar, bajo la adecuada gestión de los recursos, capacitación de las comunidades y apoyo de los principales actores.

La primera iniciativa que dio paso a las siguientes regulaciones sobre el papel de las comunidades, es la Ley de turismo del 2002, donde se reconoce la actividad turística comunitaria junto con la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) como su interlocutor colectivo. Aunque no se matizaba la definición de este tipo de turismo, si la impulsaba en importancia respecto a la empresa privada.

El art. 3 y art. 12 de la Ley actual de Turismo apoya las iniciativas y participación por parte de las comunidades en la prestación de servicios turísticos, además del compromiso del Ministerio de Turismo de prestar todas las facilidades necesarias para el desarrollo de las mismas.

Hoy, se cuenta por primera vez con el instructivo para el funcionamiento de los Centros de Turismo Comunitario (ver Anexo 3), con ello se reconoce oficialmente esta actividad, su oferta turística y el acceso a otros beneficios, como el crédito asociativo. A su vez, motiva a la conservación del medio ambiente, al manejo adecuado de los recursos naturales y a la conservación de los territorios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.

Las leyes, reglamentos y normativas vigentes que reglamentan el turismo comunitario se describen a continuación:

En la actualidad, ningún emprendimiento de Turismo Comunitario se encuentra registrado en la Dirección Provincial de Turismo en Esmeraldas, aunque son bien conocidos en la provincia, y alguna de las iniciativas también lo es a nivel nacional. “Consolida Turismo Comunitario”, programa impulsado por el Ministerio de Turismo, beneficia a las comunidades que deseen fortalecer la gestión y difusión de la actividad turística que estén desplegando.

Las comunidades deben valorar y pararse a reflexionar sobre los efectos positivos y negativos que trae consigo laactividad turística, con el riesgo de modificar sus formas de vida. En ocasiones, se ve el turismo como la panacea que

14

puederesolveryflanqueartodoslosobstáculosqueseviveenlaszonasmásempobrecidas;ensí,puedeserlo,perohayque medir también los riesgos que ello atañe. Para que no exista un daño irreversible en las comunidades, causada por la relación entre visitantes y locales, se deben tener en cuenta varios factores, entre los más importantes: el número de visitantes, duración de la estancia y frecuencia de visita, el modo de gestión y la planificación de los recursos.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

De acuerdo a la información proporcionada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE (SOCIAL, 2001 la población del cantón Rioverde es de 22.164 habitantes, del cantón Eloy Alfaro es de 33.403 habitantes y del cantón San Lorenzo es de 28.180 habitantes, los cuales suman un total de 83.747 habitantes, que constituye el 19.46% del total de la población de la provincia, tomando por tanto una gran importancia para su desarrollo. Analizando un poco los datos demográficos de los tres cantones, se encuentra que la composición entre hombres y mujeres guarda la misma relación, de los cuales, el 47.50% son mujeres y el 52.50% son hombres. La mayor parte de la población es joven con un alto porcentaje concentrado entre los 0 a 29 años, el 66,32% de la población.

La composición étnica de la zona es en su mayoría afroecuatoriana en un 57.19%, en menor proporción se evidencia la presencia de población indígena y mestiza. Se debe destacar que en el caso del cantón Eloy Alfaro la presencia de la población indígena es de 12.63% del total de habitantes de ese cantón, siendo el asentamiento más importante de la zona de estudio con comunidades Chachis y Éperas.

Al observar las estadísticas que en promedio para la zona son alarmantes, la gran incidencia de la pobreza de consumo en 62.3%, incidencia de la extrema pobreza de consumo el 26.97% de la población, Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) el 92.67% población, Extrema pobreza por necesidades básica insatisfechas (NBI) el 57.03% de la población. En definitiva, gran parte de la población carece de servicios básicos para la subsistencia, aproximadamente 3% de cobertura de agua potable para los cantones Eloy Alfaro y Rioverde y del 22.1% para el cantón San Lorenzo, la mayor cobertura es en servicio eléctrico aproximadamente el 63.2% de las viviendas, teniendo el cantón Eloy Alfaro la menor cobertura por su conformación geográfica.Se identifica una insuficiente asistencia en salud, 29.3% de desnutrición en niños de 1 a 5 años, en el cantón Rioverde se observa menores niveles de desnutrición, donde aparentemente ha llegado con mayor efectividad los programas de alimentación escolar.

Se observa que la zona norte, ha sido atendida con varios programas sociales de inclusión económica y social, algunas cifras entorno a esto, el 19.79 % de la población recibe Bono de Desarrollo Humano, repartido entre madres, tercera edad y discapacitados en menor cantidad. Parte de la población han sido beneficiada de equipos básicos de salud, Programa de alimentación escolar para niños y niñas, Programa de textos escolares gratuitos, Crédito de Desarrollo Humano, Programa Aliméntate Ecuador y Programas de Desarrollo Infantil, siendo insuficiente para las necesidades reales de la población.

En cuanto a la educación, persisten altos niveles de analfabetismo, se encuentra el dato prometedor, en la mayor escolarización básica en jóvenes de 5 a 14 años, en un 73.9%, sin embargo, la población adulta tiene bajos niveles de escolarización secundaria y el 1.3% de la población con educación superior.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La producción de la zona norte, basa su actividad en los siguientes productos: cacao, coco, ganadería de doble propósito, los frutales, pequeños emprendimientos comunitarios o privados para turismo, pesca, explotación del manglar y cultivo de palma africana.

15

Elflujoeconómico,enparticularlosingresosdelosquintiles1y2,seobtienendeltrabajoenunidadesdeproducciónmedianas, con sistemas de producción tradicional y alto empleo de mano de obra familiar. El turismo incipiente de la zona, que ofrece servicios de hospedaje, alimentación, caminatas, senderismo y convivencia con culturas nativas a la demanda de turismo provincial, nacional y extranjero. En la pesca, que es artesanal, con embarcaciones pequeñas, o por la explotación del manglar. En la producción de Palma Africana que ha surgido del traslado de tierras para diferentes cultivos y bosques. Y finalmente, el trabajo en las mineras ilegales de la zona.

Todo lo anterior configura una región con muchas dificultades, donde en muchos casos lo que se busca es la explotación de cualquier medio para asegurar la subsistencia diaria.

En la configuración socio-económica de la actividad turística en las comunidades, hay que destacar que es altamente empleadora de mano de obra femenina; la mayor parte de las comunidades, donde existen emprendimientos, hay una alta participación de grupos de mujeres, que juegan un rol muy importante en la administración y mantenimiento de los recursos, en todos los aspectos de la operación turística y garantizan la calidad y calidez del servicio.

ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS

POLITICAS PÚBLICAS Y METAS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO Y REGULACIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO

Al consultar la actual Constitución del Ecuador (2008) se debe señalar, que los términos turismo y entretenimiento no figuran. Pero es necesario indicar además que la palabra ocio, recreación, esparcimiento, deporte y tiempo libre si se privilegian en esta nueva constitución. Lo anterior, solo lleva a concluir la nueva adopción del Estado en el concepto del Buen Vivir, donde se centra su accionar en el ser humano, brindándole garantías para un desarrollo integral en un medio ambiente sustentable, con democracia y respeto a los derechos humanos.

Definitivamente, la calidad del manejo del tiempo libre para actividades de ocio estimulan el sentido crítico, el arte, la cultura, la iniciativa de emprender en nuevas ideas, y genera en el hombre y la mujer nuevas competencias para crear, trabajar y resolver problemas a los que no estábamos acostumbrados.

El Plan de Desarrollo del Buen Vivir, plantea un salto del modelo altamente extractivista, dependiente y desordenado a nivel territorial, a un modelo de aprovechamiento moderado sostenible. Para ello se han identificado ejes de acción fundamentales a ser potenciados, siendo conscientes de las dificultades que esto conlleva y tomándolo como un primer paso para lograrlo. Entre éstos encontramos el impulso al turismo de naturaleza y especialmente comunitario, el cual se presenta como actividad alternativa que permite aprovechar el valor paisajístico de la naturaleza, generando oportunidades educativas, lúdicas, además de crear nuevas fuentes de empleo y redistribución de la riqueza.

Cada vez es mayor la corriente de generar un ecosistema para la generación de empresas o pymes que busquen la satisfacción de la población desde el punto de vista de la calidad del ocio.

En la política de Estado se ha valorado potenciar el desarrollo del Turismo Comunitario, como alternativa sostenible para el desarrollo de los pueblos y naciones del Ecuador. Su objetivo general es convertir al turismo en el principal eje dinamizador de la economía ecuatoriana para satisfacer la demanda turística, generar divisas y contribuir a la concreción del ocio y del buen vivir(Produce Ecuador, Agenda de transformación productiva, 2010 – 2013).Esta agenda ajustada a la planificación nacional señala entre otras políticas y estrategias las siguientes:

16

Política 1: Incrementar y diversificar la oferta turística de calidad con inclusión social

Estrategia 1: Propiciar el ordenamiento territorial para el turismo sostenible.Estrategia 2: Formular y expedir las normativas técnicas para el turismo sostenible.Estrategia 3: Crear y poner en marcha un fondo de desarrollo del turismo sostenible.

Política 2: Fomento del Turismo Interno

Estrategia 1: Fomentar el uso social y productivo del patrimonio natural y cultural.Estrategia 2: Fomentar el turismo social para el “buen vivir” y para el ocio como un derecho ciudadano.

Política 3: Fortalecimiento institucional y articulación transversal para el desarrollo turístico

Estrategia 1: Crear y fortalecer de las organizaciones de destino Estrategia 2: Consolidar un sistema de información turísticaEstrategia 3: Fortalecer el turismo sostenible en el Archipiélago de Galápagos.Estrategia 4: Fortalecer el turismo sostenible.

Política 4: Promoción nacional e internacional del turismo

Estrategia 1: Promocionar la innovación de productos turísticos.Estrategia 2: Impulsar el marketing turístico nacional e internacional.

Dentro de los objetivos del PLANDETUR 2020 se tienen en cuenta:

• Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible, basado en sus territorios y bajo los principios de alivio a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada.

• Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizador de la economía ecuatoriana que busca mejorar la calidad de vida de su población y la satisfacción de la demanda turística actual, aprovechando sus ventajas comparativas y elementos de unicidad del país.

• Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificación nacional para potenciar el desarrollo integral y la racionalización de la inversión pública y privada.

• El turismo sostenible contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En las conclusiones de los ODM de Esmeraldas, se fomenta la definición de políticas que reviertan la tendencia de modificación del uso del suelo como base de la pérdida de la biodiversidad, apostando por impulsar el desarrollo de actividades productivas, como el turismo y todas sus variantes, producción agroecológica y manejo artesanal de recursos.

Desde el Ministerio de Turismo se está trabajando para fortalecer al sector turístico de la provincia de Esmeraldas y del Ecuador, fomentando compromisos institucionales que permitirán un trabajo coordinado entre los sectores público, privado y la sociedad civil y así poder desarrollar un tipo de turismo sostenible. Además, se han creado normativas técnicas de alojamiento, de alimentos y bebidas, agencias de viaje y de transporte turístico.

Los programas productivos como Consolida Turismo Comunitario, Mi canoa Turística, InfoTaxi, Negocios Turísticos Productivos y Jóvenes Productivos, han sido diseñados para fortalecer el desarrollo productivo del país. El primero

17

de ellos, busca fortalecer la competitividad de los Centros de Turismo Comunitario mediante la formalización de los emprendimientos, gestionados por las propias comunidades, apoyando con asistencia técnica especializada, líneas de crédito definidas por la banca pública, capacitación y difusión de las iniciativas.

SEGURIDAD EN LOS CANTONES DE ESTUDIO

Antes de visitar un destino, lo más habitual es buscar información sobre el lugar al que vamos: visados, climatología, atractivos y seguridad, entre otros muchos aspectos. La imagen que nos formamos sobre el sitio está directamente ligada a la información a la cuál hayamos accedido. Por lo tanto, la percepción sobre un lugar se ve condicionada por la información recibida antes de conocerlo. Esmeraldas como provincia posee muy mala imagen en el resto del país y esto, porconsecuencia,incidedirectamenteaquenoexistaundesarrolloturísticofluido.Actualmente,laregiónexplotaun turismo de sol y playa, concentrándose en las playas del sur de Esmeraldas (Tonsupa, Atacames, Súa, Same, entre otras.). Esto provoca una alta estacionalidad en la zona, que hoy hace que se busquen alternativas productivas para el resto del año.

La seguridad es uno de los factores que más ha afectado y afecta al desarrollo turístico en el norte de la provincia. A pesar de sus innumerables atractivos y recursos naturales y culturales, la inseguridad de la zona fronteriza, entre otros elementos, ha frenado la llegada de visitantes.

Estudios realizados entre enero y abril del 2010 por la Policía Nacional del Ecuador arrojan datos relevantes sobre homicidios y actos delictuales cometidos en la provincia de Esmeraldas.

Esmeraldas, La Concordia, San Lorenzo y Quinindé concentran el 80,90% de los homicidios existentes en la provincia. Al contrario de lo que se piensa, San Lorenzo no ocupa el primer lugar, aunque la cifra de asesinatos no deja de ser elevada. Eloy Alfaro y Rioverde, se alejan de los porcentajes más elevados, siendo un 8,18% y 3,64% respectivamente.

Ilustración 1: Frontera Norte

18

Si analizamos los robos a personas cometidos en la región durante los mismos meses, encontramos 110 casos en total. Esmeraldas, Atacames y Quinindé encabezan la lista, con 68, 17 y 12 casos de robo respectivamente, concentrando el 88,17% de la provincia. En San Lorenzo se denunciaron 8 casos de robo, en Eloy Alfaro tan solo se dio 1 caso, mientras que en Río Verde no encontramos ninguno.

El cantón Esmeraldas arroja los datos más alarmantes, con el 12,58% del total de homicidios en el país.

Los datos anteriormente analizados nos señalan que ninguno de los cantones producto de nuestro estudio, posee los niveles más altos de delincuencia y homicidios dentro de la provincia. Es cierto que San Lorenzo supera los porcentajes de Eloy Alfaro y Rioverde, sin embargo, no alcanza los niveles más altos del territorio, como comúnmente se piensa.

San Lorenzo vive una realidad oculta, por un lado las cifras nos revelan que existe menor nivel de delincuencia, y por otro escuchamos a diario la difícil situación que atraviesan sus habitantes.

La problemática de la frontera colombo-ecuatoriana es de tal complejidad que no requiere únicamente de esfuerzos centrados en la seguridad, sino que se necesita abarcar muchos otros temas que atañen a esta como fondo. La ausencia de servicios básicos y la precaria situación económica de la zona, son de igual importancia. Deben tomarse acciones que disminuyan la vulnerabilidad de las personas que habitan en la zona fronteriza, realizando acciones concretas en educación, salud, medioambiente y ordenamiento territorial.

Centrar los esfuerzos en impulsar la seguridad en la zona norte, bajo acciones coordinadas entre los diferentes sectores, público, privado, instituciones de apoyo y sociedad civil, será el objetivo a alcanzar, para así poder convivir en un mundo más sostenible, adaptado al marco actual político.La seguridad turística en Esmeraldas se desarrolla de manera planificada cuando se espera la llegada de visitantes antes de

Homicidios por CantónEsmeraldas Enero – Abril 2010

Cantón Número de Homicidios Porcentaje %1. Esmeraldas 30 27,27%2. La Concordia 22 20%3. San Lorenzo 20 18,18%4. Quinindé 17 15,45%5. Eloy Alfaro 9 8,18%6. Atacames 6 5,46%7. Río Verde 4 3,64%8. Muisne 2 1,82%

CUADRO N° 1

Número de Robos a personasEnero – Abril 2010

Cantón Número de Homicidios Porcentaje %1. Esmeraldas 68 61,81%2. Atacames 17 15,45%3. Quinindé 12 10,91%4. San Lorenzo 8 7,28%5. Muisne 2 1,82%6. Eloy Alfaro 1 0,91%7. La Concordia 2 1,82%

Fuente: Policía Nacional del Ecuador

CUADRO N° 2

19

feriados o periodos vacacionales, a través de un comité liderado por la Dirección Provincial de Turismo de Esmeraldas.La creciente demanda del turismo hacia la tipología de intereses especiales va en aumento. Entendemos como seguridad turística a la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras, Grünewald (1998). Cuando hablamos de seguridad turística, lo primero que pensamos es en la protección al turista, sin embargo, ésta comprende a todos aquellos que forman parte de la cadena de valor, de principio a fin de la misma.

Por otro lado el desarrollo de la actividad turística en el norte de Esmeraldas se concentra mayoritariamente en Las Peñas y en Rioverde donde los principales intereses apuntan al sol y playa y la gastronomía tradicional de la provincia y en San Lorenzo, donde encontramos turismo de investigación mayoritariamente interesado en los manglares.

La compleja situación que atraviesa el norte de Esmeraldas, hace que deban plantearse estrategias de acción que afronten la realidad que se vive actualmente y aseguren el bienestar de residentes y visitantes. Si no conseguimos analizar y poner sobre la mesa las áreas de riesgo y la problemática actual, no conseguiremos el desarrollo de un turismo sostenible en nuestras comunidades.

21

TURISMO EN EL ECUADOR

El sector turismo es una de las mayores fuentes generadoras de empleo y de divisas, pero también se ha visto afectada por la situación de inestabilidad económica, en términos globales. Según el Barómetro OMT del Turismo Mundial, la llegada de turistas internacionales creció casi un 5% durante los primeros meses de 2011. El crecimiento fue positivo en todas las regiones y subregiones del mundo durante enero y febrero de 2011, con excepción de Oriente Medio y el Norte de África. América del Sur y Asia Meridional encabezaron el crecimiento (ambas con un +15%), seguidas del África Subsahariana (+13%) y la Europa Central y del Este (+12%).

Según la UWTO’s Tourism predice que las llegadas internacionales crecerán por encima de 1.56 billones para el año 2020 (Pons et al, 2009). En ese mismo año, los destinos con el mayor número de entradas serán:

• Europa (717 millones)• East Asia y el Pacífico (397 millones)• América (282 millones)• Seguido de África, Middle East y South Asia

Las situaciones de crisis ofrecen la oportunidad de detectar y afrontar las debilidades estructurales e implementar estrategias que nos acerquen al cambio hacia una economía cada vez más ecológica.

En Ecuador, en las últimas tres décadas el turismo se consolida como actividad económica y socio-cultural relevante, representando la tercera actividad económica del país, después del petróleo y el banano. Se coloca como uno de los sectores productivos más importantes del país.

DEMANDA TURISTICA DE ECUADOR La Asociación de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador puso a disposición datos estadísticos de interés para el sector turístico, explican el ingreso de extranjeros al Ecuador, durante el mes de abril del 2011, mencionan que llegaron al país un total de 87.509 extranjeros. Comparado con el año anterior existe un aumento de visitantes ya que en abril del 2010 ingresaron un total de 70.540 visitantes. (OPTUR).Según datos provisionales entregados por la Dirección Nacional de Migración al Ministerio de Turismo (MINTUR), en enero de este año llegaron al país un total de 96.092 visitantes, mientras que en igual período, en 2009 la cifra se ubicó en 87.710 mil extranjeros.Indica que “los turistas llegan al Ecuador atraídos por la mega diversidad natural y cultural” (Proaño Bonilla, 2010), siendo así esta misma mega diversidad la comparte el territorio de la provincia de Esmeraldas, en todo su territorio, los mercados emisores para la provincia es especialmente ciudades de la sierra que visitan la zona norte por su cercanía a las playas de este sector.

Los comentarios del Subsecretario de Planificación del Misterio de Turismo (Proaño Bonilla, 2010) explican que “el turismo ecuatoriano empieza con pie derecho el año 2010, al registrar en enero un incremento de visitantes del 9,55 por ciento, con relación a enero del año anterior”, aseguró que la meta para este año es aplicar una serie de estrategias de promoción en el mercado internacional.

Para este año, el Ministerio de Turismo aplicará varias estrategias de difusión, promoción y marketing a escala nacional e internacional, entre ellas la participación en más de 30 ferias y eventos turísticos en mercados de Estados Unidos y Canadá; Europa; Latinoamérica y Asia, cuya meta es alcanzar el crecimiento y desarrollo de la actividad turística en el país (MINISTERIO DE TURISMO).

22

“ Dijo el funcionario, al señalar que el Ministerio de Turismo trabajará no solo para lograr un incremento en las llegadas, sino también para que el turista mejore su estadía y su calidad de gasto” (Proaño Bonilla, 2010).Destacó que Ecuador apunta al desarrollo de un turismo sostenible, que conjugue el desarrollo humano, ambiental y económico, tarea que se complementará con los esfuerzos que realiza la empresa privada para mejorar los servicios.Entre los principales mercados emisores registrados en el mes de enero de 2011 se encuentran: Colombia, Estados Unidos y Perú, con una importante participación porcentual del 26,68%, 17,23% y 15,13% en su orden, y mercados tales como España, y Alemania que contribuyen con las llegadas al país, con valores relativos de: 4,67% y 1,87% respectivamente. En el caso del mercado Colombiano se evidencia un 29,6% de crecimiento en el mes de enero de 2011 con respecto al mismo mes del año anterior, al pasar de 21.730 a 28.162 llegadas. En enero de 2011 el 60% de entradas de extranjeros lo hacen por vía aérea y el 36% por vía terrestre. En lo que respecta al Ingreso de Divisas por concepto de turismo, en el período enero – septiembre del año 2010 el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte de pasajeros aéreo) 583,7 millones de dólares, de los cuales 579,9 millones de dólares corresponden al gasto en compras directas realizadas por los no residentes en el país y 3,8 millones de dólares al gasto en transporte aéreo de pasajeros.Hasta el mes de abril del 2011, llegaron al Ecuador un total de 87.509 extranjeros, Vemos el aumento en referencia al año anterior, donde en la misma fecha se habían recibido un total de 70.540 llegadas de extranjeros.

Las llegadas aumentaron en un 8,24% respecto al 2010, según la información facilitada por la Dirección Nacional de Migración al Ministerio de Turismo. Se observan a continuación los principales mercados emisores de turismo hacia el Ecuador, donde lo encabeza Colombia con 83.652 entradas, seguido de Estados Unidos, Perú y España, con 76.023, 52.809 y 17.780 de entradas respectivamente.

EntradasPRINCIPALES MERCADOS

EMISORES 2010 2011 Var% 2011/2010

Colombia 20,9

Estados Unidos 4,7

Perú -2,6

España 13,4

Chile 17,2

Argentina 23,9

Venezuela 9.719 -6,9

Canadá 8.709 9.186 5,5

Cuba 9.357 8.839 -5,5Alemania 7.786 8.236 5,8

GRAFICO N°1

CUADRO N°3

23

Podemos observar un aumento considerable del número de visitantes procedentes de Colombia del 2010 al 2011, con un crecimiento del 20,9% respecto al último año. Los mercados que han bajado sus emisiones desde el 2010 han sido Perú, Venezuela y Cuba con un descenso del 2,6, 6,9 y 5,5% respectivamente.En lo referente al ingreso de divisas por concepto de turismo, en el 2010, el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte de pasajeros aéreo) un total de 786,5 millones de dólares; lo que representa un incremento del 16,7% con respecto al 2009, según datos del Banco Central del Ecuador.

OFERTA TURISTICA DE ECUADOR

En este punto se ha considerado algunas conclusiones del análisis de la oferta de productos y servicios turísticos según el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE 2014 (MINTUR, 2009):

Los productos turísticos del Ecuador más comercializados a nivel internacional son en primer lugar el Ecoturismo y turismo de naturaleza, en segundo lugar, se ubica Galápagos y en tercer lugar, Sol y playa.

A nivel local los ecuatorianos tienen como mayor actividad recreacional playa y ríos, seguido de montañas, circuitos locales por el país, ecoturismo y turismo de naturaleza y turismo recreativo de compras, gastronómico y ciudades en ese orden de notoriedad.

En cuanto a la oferta de servicios turísticos tenemos que los establecimientos de tercera categoría representan el 47% del mercado de alojamiento del país. El hospedaje de Lujo solo representa el 2% del total nacional. Sin embargo juntando la oferta de Lujo y primera categoría se logra un 21%.

En la costa se encuentra el 45% de la oferta de establecimientos hoteleros y la mayor capacidad en camas registradas esto es un 47.52% del universo total de camas registradas en Ecuador.

Por otro lado en lo que respecta a la región interandina, esta tiene la mayor capacidad en sillas en establecimientos de comida y bebidas, lo que representa el 49.36% del universo total de capacidad en sillas registradas en Ecuador. De igual forma se registra en esta región la mayor capacidad de agencias de viajes registradas por el MINTUR, lo que representa el 61.71% del universo total de agencias de viajes registradas en Ecuador. Finalmente, también se observa la mayor cantidad de compañías de transporte turístico terrestre registradas por el MINTUR, lo que representa el 73.91% del universo total de compañías de transporte turísticos registradas en Ecuador.

GalápagostienelamayorcantidaddeembarcacionesparatransportefluvialymarítimoregistradasporelMINTUR,loquesignificael90.65%deluniversototaldeembarcacionesparatransportefluvialymarítimo.

Sin embargo podemos decir que la mayor parte de la oferta de servicios turísticos del Ecuador se concentrada en costa y sierra, representados sobre todo por sus dos principales ciudades Quito y Guayaquil.

IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE TURISMO COMUNITARIO EN EL ECUADOR

Según PLANDETUR 2020(MINTUR, 2007) señala como uno de los productos estrella el turismo comunitario, señalando en el mapa citado a continuación las comunidades que lo ofrecen.

24

Como se observa para en materia de Turismo Comunitario, citan las organizaciones de San Miguel y FUNDECOL como las relevantes en la provincia de Esmeraldas.

Visitando la web de la Federación Purinacional del Turismo Comunitario en el Ecuador FEPTCE, se realiza una promoción a varias comunidades de todo el país, para el caso de la costa, indica 16 comunidades con emprendimientos turísticos comunitarios, que se detallan brevemente a continuación:

ILUSTRACIÓN N° 2

CARACTERISTICAS UBICACIÓN

Bucay

Nombre de la Comunidad: Asociación de trabajadores 5 de septiembre, tienen personería jurídica otorgada por el MIES, en 2002, compuesta por 30 socios.

Parroquia Bucay, Provincia Guayas

Nacionalidad: Montubios

Salango Organización: Salango Cantón Puerto López, Provincia: Manabí

Portovelo Organización: Isla Corazón Cantón: San Vicente, Provincia de Manabí

Nacionalidad: Cholo – MontubioPueblo Manta

OlónOrganización: Olón Cantón Santa Elena,

Provincia: Santa ElenaNacionalidad: HuancavilcasPueblo: Valdivia

MompicheOrganización: Grupo comunitario Mompiche Cantón: Muisne, Provincia

de EsmeraldasNacionalidad: EcuatorianaPueblo: Afro

CUADRO N° 4

25

Las organizaciones que constan en el último cuadro para Esmeraldas son las que se engloban en Fundación de Defensa Ecológica de Muisne FUNDECOL que desarrolla sus actividades en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas.

Comparando la información entre los datos anteriormente expuestos, se analiza que no existe una unificación de la información, lo que afecta a la promoción de los productos turísticos, ya que la información se dispersa. Habría que focalizar esfuerzos hacia la comercialización de productos determinados, dirigiendo las inversiones y asistencia técnica, para fortalecer a aquellos que ya tienen un nivel de avance considerable.

A nivel nacional como ya se ha señalado es reciente la reglamentación para la certificación de Centros de Turismo Comunitario, CTCs. Es importante indicar que en el MINTUR, Dirección Provincial de Esmeraldas no existe ninguna comunidad registrada como Centro de Turismo Comunitario, lo que desorienta el actuar de las autoridades, a las comunidades y a los posibles demandantes en este tema. Las comunidades aún no están claras de los requerimientos que este organismo tiene para reglamentar la actividad.

DEMANDA TURISTICA DE ESMERALDASA pesar de conocer que el turismo mueve miles de turistas a nivel nacional, no se han establecido cifras exactas del número de turistas que ingresan a la provincia de Esmeraldas por cantones.

Entre el 30 de diciembre del 2008 hasta el 2 de enero del 2009, se estima que arribaron a los balnearios de la provincia de Esmeraldas aproximadamente 55 mil turistas (REVISTA EXPLORED, 2009), lo que equivale un promedio de casi 15.000 visitantes por día. Los visitantes especialmente arriban desde Pichincha e Imbabura, quienes concentraron más su estadía en los balnearios de Tonsupa, Atacames, Súa y Las Peñas. Este último destino se encuentra en el cantón Eloy Alfaro, zona norte, demostrando que es el destino más desarrollado turísticamente en la actualidad, en relación a

Manglaralto Organización: Manglaralto Cantón: Santa Elena, Provincia: Santa Elena Pueblo: Montubio

Libertador Bolívar

Organización: Libertador Bolívar Cantón Santa Elena, Provincia: Santa Elena

Nacionalidad: HuancavilcasPueblo: Valdivia

Las Tunas Organización: Club Ecológico Nuevo Amanecer CENA

Cantón: Puerto López, Provincia: Manabí Pueblo: Montubio

Las Manchas Organización: Las Manchas Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas

Islas Costa RicaOrganización: Asociación de pescadores y concheros 9 de octubre/ Asociación de pescadores y concheros Costa Rica

Cantón: Santa Rosa, Provincia: El Oro Pueblo: Mestizo

Florida Organización: Asociación de concheras El Progreso

Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas Pueblo Afro

Bellavista Organización: Bellavista Cantón Muisne, Provincia Esmeraldas Pueblo: Afro

Dos Mangas Organización: Dos Mangas Cantón: Santa Elena, Provincia de Santa Elena Pueblo: Mestizos

Agua Blanca Organización: Agua Blanca Cantón: Puerto López, Provincia: Manabí Pueblo: Manta

Bilsa el Uñate Organización: Bilsa el Uñate Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas Pueblo: Afro

La Puntilla Organización: La Puntilla Cantón: El Guabo, Provincia: El Oro Pueblo: Mestizo

26

la tipología del turismo “sol y playa”. La mayor parte de los visitantes que recibe la provincia pertenece a la región sierra del Ecuador, datos del 2007 registran que los principales lugares de origen de quienes visitan nuestro territorio, son provenientes del Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, principalmente.

“La provincia verde” conocida así a nivel nacional e internacional, durante todo el año recibe visitantes, éstos en mayor o menor cantidad dependiendo la temporada. Después de cada feriado se registran datos de manera general sobre el número de visitantes que recurrieron a los diferentes destinos del país, sin tener una especiación de cuantos visitantes estuvieron en la provincia de Esmeraldas.

Para el estudio de Factibilidad de inversión del Turismo Comunitario en la zona Norte de Esmeraldas, cantones Rioverde, San Lorenzo y Eloy Alfaro, se hizo necesario conocer el tipo de clientes que utilizan nuestros servicios y productos, en cada uno de los sitios de interés turísticos ubicados en la zona de estudio. Para complementar este estudio se tomó como variable la estacionalidad, los meses de referencia han sido los feriados, donde se ha notado mayor número de visitantes que se mueven hacia estos destinos; para esto se tomó, los tres primeros días del mes de noviembre del 2010, como feriado importante para el país, estas fechas son muy importantes para algunos cantones turísticos de la zona norte, pues coinciden con eventos culturales programados que atraen visitantes de todas partes.

Asimismo, se aplicaron encuestas en el feriado de fin de año, entre los días 24 y 31 de diciembre del 2010 y la primera semana del mes de enero del 2011.

Para obtener estos datos se aplicaron en total 750 encuestas: En el cantón Eloy Alfaro, en el balneario Las Peñas como el sitio turístico más frecuentado y de mayor interés, se aplicaron 500 encuestas; debido a la oferta turística existente en el cantón Rioverde (Comunidad Vuelta Larga “Cevicangre” y Balneario de Rioverde) y el camtón Esmeraldas se aplicaron las 250 encuestas restantes.

Dentro de este estudio, ha sido importante determinar el perfil del visitante y sus motivaciones, como también cuales han sido los medios para ingresar en la zona norte de la provincia, se destacan aspectos como:

Motivo de la visita, cuando los turistas se desplazan hacia un destino turístico, siempre demandaran servicios esenciales -alojamiento y alimentación- y complementarios a la actividad turística -recorridos turísticos, vistas a centros comerciales – compras, etc…-. la zona norte de la provincia durante los meses de diciembre y enero 2011, el principal motivo de visitas fueron las vacaciones, con un 96%, seguido de negocios y visitas a familiares.

La motivación principal que atre el turimo a la provicia es en primer lugar por sol y playa con un 31%, seguido por la gastronomía con un 18,27%; la naturaleza y sus paisajes se registran con un 15%, la cultura y la amabilidad de la gente y sobre todo las vacaciones económicas, se registran con valores más bajos, con un 6% y 4% respectivamente.

En relación a la edad de los visitantes, encontramos que la edad promedio de los turistas con un mayor porcentaje está entre los 19 y 57 años, (26.7%); sin embargo, entre las edades de 18 y 58 a 67 años el (25.8%) que es un segmento que se acerca a la anterior cifra, lo que nos revela según el estudio, que la mayoría de los viajes fueron realizados en familia con un 76% de los casos, mientras que un 20,45% corresponde a viaje con amigos. Estos datos nos revelan que una mayor parte de la demanda está conformada por personas adultas y de la tercera edad, donde sería importante considerarlo para elaborar propuestas dentro de la oferta para un turismo dirigido a ellos.

Este indicador se une al de “nivel de instrucción de los viajeros”, donde los mayores desplazamientos registrados son realizados por profesionales de nivel superior con un 68%. Sin embargo, los datos arrojan que un 22.54% de estudiantes

27

de nivel secundario se desplazaron a la provincia por asuntos académicos, para observación de la festividad religiosa de la comunidad de Canchimalero, y por motivo del feriado de fin de año. Los grupos de personas que se desplazan hasta la provincia, oscilan entre las 2 a 5 - 6 a 9 y hasta 13 personas en un viaje, lo que corresponde al 36%, 31% y 18% respectivamente.

En relación a la organización del viaje, el 90% de los viajes son organizados por los propios turistas, donde no utilizan la contratación de servicios de las agencias de viajes u otros intermediarios. Por lo cuál se hace necesario, para fortalecer el turismo de la zona, comercializar a traves de las agencias de viajes existentes.

La procedencia de los visitantes, para conocer el lugar de origen se planteó dos alternativas, nacionales y extranjeros. Sereflejaunaltonúmerodevisitantesnacionalesdediferentesciudadesdelpaísconun81%,dondeenmayornúmerofueron de la sierra, especialmente de la cuidad de Ibarra, con un 31 %. Esta movilidad se justifica por la cercanía a las playas del sector de las Peñas, donde también encontramos con un 24% turistas procedentes de la ciudad de Quito. Respecto al número de extranjeros, se registró un 18% de colombianos, justificándose por la cercanía de Esmeraldas con la frontera norte con la República de Colombia.

Periodo de visita a la Provincia, los puentes y feriados es el tiempo que permite mayor movilización de las personas hacia los diferentes destinos de la provincia de Esmeraldas, el 72% de los visitantes viajan en esta temporada.Los Meses del año que se visita más la Provincia, son losmeses de febrero, agosto, noviembre y diciembre, donde mayor número de visitantes se registran. Esto se debe a que en estas fechas están los feriados como carnaval, semana santa, difuntos, fin de año, y la vacaciones de la sierra entre los meses de julio y agosto, siendo 6 meses de estacionalidad para trabajar en el turismo de la zona, es un fenómeno que se repite en toda la provincia.

El consumodiariodeunvisitantenospermite conocer elflujo económicodeundeterminado sectorproductivo,por lo que los promedios de consumo diario de un visitante están determinados por el destino, ya que algunos tienen variablescomopreciosenrelaciónalosservicios.Segúnlosdatossereflejaqueelgastopromedioporpersonaestáentrelos 31 a 51 dólares. (ANEXO #1).

Observaciones:

Desde el punto de vista de la demanda, de manera general, las opiniones de los visitantes al referirse de la provincia resaltan aspectos como:

• Se visita la provincia en vacaciones o en feriado, y aunque hacen falta fortalecer e implementar ciertos elementos como organización, infraestructura hotelera (baños, servicios higiénicos, carreteras, entre otros), se considera que la provincia está mejorando.

• Se observa que en Esmeraldas se vive con alegría y la amabilidad de su gente, sin dejar de lado sus paradisíacos paisajes y playas eso hace “un encanto” de provincia.

• Se debe capacitar a la gente para que el turismo aumente y mejore la calidad.

OFERTA TURISTICA DE ESMERALDASLaprovinciacaptaunimportanteflujoturísticointernoyexterno.Potencialpolodedesarrolloydegeneracióndefuentes de empleo.

Esmeraldas cuenta con atractivos turísticos desconocidos, que en muchos de esos casos lo son para los mismos lugareños, en lo que respecta a biodiversidad, sitios arqueológicos, playas, artesanías, cultura y etnias. Las limitadas facilidades de acceso e infraestructura básica deficitaria, el mal estado de las vías sin mantenimiento y señalización, la

28

falta de orientación turística, también contribuyen a que se reduzcan las visitas a los diferentes y principales destinos.Es necesario destacar que la provincia tiene obras de infraestructura relevantes tanto a nivel provincial como nacional, entre la que se puede mencionar la Refinería, el puerto comercial, el puerto artesanal pesquero, el aeropuerto, los puentes sobre el rio Esmeraldas, entre otras.

INFRAESTRUCTURASLas principales infraestructuras básicas que conectan los destinos de la zona de San Lorenzo son:

La E10 que va desde San Lorenzo - Ibarra – Quito, permitiendo el intercambio comercial y turístico de la región, entre la costa y la sierra.

Así mismo un puerto marítimo natural, a la altura de la cabecera cantonal de San Lorenzo hasta la frontera norte con la República de Colombia, permite la conexión con los principales centros poblados y turísticos del sector.

Dentro de los proyectos emblemáticos, destaca el tramo de ferrocarril Ibarra – San Lorenzo, que se encuentra en actual abandono.

La E15, que comprende un tramo de la Ruta del Spondylus, va desde Mataje -San Lorenzo hasta Salinas – Guayas, siendo la más frecuentada dentro del territorio nacional, y que conecta con los tres cantones de estudio.

Desde la ciudad de Quito – Santo Domingo de los Tsháchilas, llegando a la altura de San Mateo, encontramos la E25, que es la vía más próxima para tomar la E15 hasta la zona norte de la provincia de Esmeraldas.

Dentro del territorio del cantón Esmeraldas, encontramos el aeropuerto “General Rivadeneira” con operaciones de vuelo por la empresa de Transportes Aéreos Militares del Ecuador (TAME), sus rutas van hacia la ciudad de Quito, Guayaquil, y vuelos internacionales hacia la ciudad de Cali – Colombia.

EQUIPAMIENTOTransporte

El terminal terrestre ubicado en la cabecera cantonal de Esmeraldas, es el centro de desplazamiento de las principales compañías de transporte terrestre de línea regular inter cantonal y provincial que operan en diferentes turnos hacia los centros de interés turístico y comercial de la zona norte y del país.

Así mismo existen turnos desde la ciudad de Ibarra - San Lorenzo y desde Quito – San Lorenzo y Eloy Alfaro - Borbón – San Lorenzo, que facilitan la conexión de la zona norte, ya que posee turnos durante todo el día. En el cuadro se detallan aquellas compañías que realizan los diferentes recorridos desde y hacia el norte.

Cooperativa de Transporte

Destino DesplazamientoIntercantonal Interprovincial

La Costeñita Zona Norte XDel Pacífico Zona Norte XRiver Tabiazo Zona Norte XTrans Esmeraldas XOccidentales X

CUADRO N° 5

29

Alojamiento y Alimentación

Laplantahotelerayderestauraciónestádeterminadaporelflujodeturistasylasactividadesturísticasqueserealizanen los diferentes cantones, según los datos registrados en el MINTUR, los servicios de alojamiento son los siguien-tes:

Oferta de Alientos y Bebidas Dentro de los establecimientos hoteleros

CUADRO N° 6Alojamiento Primera Segunda Tercera Cuarta Plazas

Hosterías 1 45Hotel 1 100Hostal 2 76

Total plazas 221

CUADRO N° 7

Alim. y Bebidas Primera Segunda Tercera Cuarta Plazas

Restaurantes60 60

36 3624 24

Total plazas 120

Fuente: Catastro MINTUR 2009

Oferta de alojamiento en el Cantón San Lorenzo

CUADRO N° 8

Alojamiento Primera Segunda Tercera Cuarta Plazas

Hosterías 1 12

Hotel 1 70

Hostal 1 43

Hostal residencia 2 1 99

Pensión 1 14

Total plazas 238

Fuente: Catastro MINTUR 2007

30

Oferta de Alimentos y Bebidas

Comidas y Bebidas Primera Segunda Tercera Cuarta Plazas

Restaurantes

28 1648

92**1640

32 88

Total 180

Bares3260

Total 92Total plazas 272

Fuente: Catastro MINTUR 2007** Dentro de los establecimientos de alojamiento.

CUADRO N° 9

Oferta de alojamiento en el Cantón Eloy Alfaro CUADRO N° 10

Alojamiento Primera Segunda Tercera Cuarta Plazas

Hosterías 1 36

Hotel 1 82

Hostal residencia 2 2 120

Pensión 2 5 150

Cabaña 1 15

Total plazas 403

Fuente: Catastro MINTUR 2009

CUADRO N° 11

Alim. y Bebidas Primera Segunda Tercera Cuarta Restaurante 60 16 24*

32 20Total 92 36 24

Total plazas 152

Oferta de alimentos y bebidas

Fuente: Catastro MINTUR 2009* Fuera de establecimiento de alojamiento

31

Se observa que la mayor oferta de alimentación la encontramos dentro de los establecimientos de alojamiento hoteleros.

Existen muchos negocios turísticos que no se encuentran registrados en el MINTUR y que no operan formalmente. Esto dificulta el manejo adecuado de los servicios ofertados, no garantizando la calidad de los mismos y sufriendo una alta arbitrariedad en los precios en algunos casos.

OPERADORES DE TURISMO E INFORMACIÓN TURÍSTICA

La existencia de la Dirección Provincial de Turismo en la capital, ha facilitado la promoción de los diferentes destinos y sitios de interés. Las campañas de promoción turística se las realiza a través de ferias locales y afiches, gran parte de estos materiales, también lo utilizan los operadores de turismo de la ciudad de Esmeraldas para la confección y la difusión de sus paquetes turísticos, dentro y fuera del territorio.

El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Provincial de Esmeraldas (GPE), también apoya la promoción de los destinos mediante ferias locales. La existencia de Municipios descentralizados (Esmeraldas, Atacames, Quinindé), a pesar de no estar dentro de la zona que comprende el presente estudio, apoyan la promoción de los lugares de interés del norte, lo cual constituye un valioso espacio.

En la provincia de Esmeraldas encontramos las siguientes registradas,

Espacio Turístico

Los recursos naturales y culturales de la zona norte de la provincia proporcionan una oferta turística muy variada. Esta gran diversidad hace que se la tome en consideración para propuestas de turismo cultural y educativo dentro del territorio nacional y local.

La oferta turística de la zona norte en relación a los recursos, se la puede determinar de la siguiente manera:

Según el Ministerio de Turismo (2007), se registran algunas alternativas de turismo en relación a la oferta de las actividades turísticas en el sector norte de la provincia de Esmeraldas.

CUADRO N° 12

Nombre Cantón Representante Legal Dirección C o n d i c i ó n Actual

FREELAND Esmeraldas Black Solís Cecilia Barrio Rio Esmeraldas CerradaAZUL MARINA TRAVEL Atacames Angulo Girón Julia Juan Montalvo y Luis

Tello Cerrada

SPONDYLUS Esmeraldas Ely Montaño Espejo OperandoECOTURISMO MALVINAS San Lorenzo Mideros Rosero Dilia Imbabura y Simón

Bolívar OperandoM A R I M B A S TOUR Esmeraldas Vernaza Castillo

Lucia Calle Colón y Salinas Operando

Fuente: Dirección Provincial de Turismo de Esmeraldas, 2011.

32

ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CANTÓN

OFERTA DE ATRACTIVOS CANTON RIOVERDE

Tipo Sub tipo Atractivo

Etnografía

Artesanías Artesanías con valvas

Manifestaciones religiosas Fiesta Virgen del Carmen

Música y Danza: Marimba

Comidas y bebidas típicas: Encocaos en todo el cantón.

Ríos Rivera (Balnearios de Agua Dulce) El Pan, El Salto.

Bosques

Fenómenos Espeleológicos

Manglar Rioverde, Bocana de Lagarto.

Cuevas Cuevas de Playa de África

Costas

Playas

Estuarios

Palestina, Rioverde, Paufí, África, Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto, Peñas Blancas, Vainillita

OFERTA DE ATRACTIVOS CANTON ELOY ALFARO

Tipo Sub tipo Atractivo

Etnografía

Comunidades Éperas, Chachis y Afroesmeraldeños

Artesanías

Artesanías en madera, en base de coco y damagua, de rampira y lana (Santa María del río Cayapas), en base de mate y semillas

Manifestaciones religiosas Fiesta de Reyes (Cucuruchos)Fiesta de San Martín de Porres

Música y Danza: Marimba, chigualos y Arrullos

Arqueología Museo Arqueológico en la Tolita Pampa de Oro

Ambientes lacustres Humedales Laguna de la ciudad – La Tola

Ríos Cascadas San Miguel – Reserva Cotacachi - Cayapas

Ríos Santiago, CayapasBosques Manglar Majahual

Húmedo tropical Playa de Oro

Costas Playas Las Peñas Santa Rosa Canchimalero

El Rompido Molina Olmedo

Sistemas de Áreas Protegidas Reserva Ecológica Cayapas – Mataje; Cotacachi – Cayapas

CUADRO N° 13

CUADRO N° 14

33

OFERTA DE ATRACTIVOS CANTON SAN LORENZO

Tipo Sub tipo Atractivo

Etnografía

Grupos Étnicos Éperas, Chachis y Afroesmeraldeños

Artesanías

Artesanías en madera, en base de coco y damagua, de rampira y lana (Santa María del río Cayapas), en base de mate y semillas

Manifestaciones religiosas Fiesta de Reyes (Cucuruchos)Fiesta de San Martín de Porres

Creencias populares: La tunda, el diablo, El Duende, El Riviel, La Gualgura

Música y Danza: Marimba, chigualos y Arrullos

Comida Típica Cocada, Minchillada, Enzumacao, Encocaos, Tapaos.

Ríos Balnearios de Agua Dulce Tululbí, Palabí, Bogotá y Cachabí

Ríos Santa Rita, Carondelet, Calderón, Ricaurte, La Boca

Cascadas En la Reserva Ecológica Cayapas Mataje, Princesa Tari, De las Mariposas

Bosques Bosques lluviosos

Bosque Protector Privado “Las 7 Cascadas”; Bosque Protector “La Chiquita”

Manglar Selva Alegre, San Lorenzo Húmedo tropical (Protector)

Humedal de Yalaré – ConcepciónAsociación Agrícola Carchi Imbabura” – Tululbí y Santa Rita

Costas Playas Cauchal, Isla de los Pájaros, San Pedro,

el Brujo

Sistemas de Áreas Protegidas Reserva Ecológica Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje.

CUADRO N° 15

34

COMUNIDADES CON EMPRENDIMIENTOS DE TURISMO: FICHAS POR CANTON

Dentro del estudio se visitaron 24 emprendimientos y 30 comunidades de las cuales se tenía referencia de desarrollo e impulso de emprendimientos turísticos. De éstas, no se tuvieron en cuenta aquellas que no se ajustaron a los términos de estudio, siendo las siguientes por cantón:

• Cantón Rioverde: Medianías

• Cantón Eloy Alfaro: Loma Linda, Santa María Chachi y Afro, Zancudo y Capulí.

• Cantón San Lorenzo: Calderón y La Ceiba.

La Ceiba está actualmente reformando la casa de ceremonias para poder recibir turistas. Posee una organización fortalecida y podría tenerse en cuenta para su inclusión en el Corredor Ecoturístico de San Lorenzo. Calderón, en el cantón San Lorenzo, cuenta con una planificación a futuro, apoyada por la Junta Parroquial, para el desarrollo del turismo comunitario y agroturístico. Se mejoraran las cabañas, se construirá un parque ecológico de 10 hectáreas y se protegerá la playa de agua dulce, que actualmente genera fuentes de trabajo, en su mayoría de carácter informal.

El Pambilar, comunidad Awa en San Lorenzo, elabora mermeladas de Borojó de manera artesanal, queriendo pasar en la actualidad un control de sanidad para certificar su producto y así poder comercializarlo. Sería interesante tenerles en cuenta dentro del Corredor Ecoturístisto de San Lorenzo, como opción a visitar o como producto para comercializar.

36

Datos Generales

Cantón: Ríoverde Parroquia: Ríoverde Latitud: 1° 2’58.60”NLongitud: 79°25’0.20”OContacto: Jenny Bautista Teléfono: 085960229N° de familias: 47N° de miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del emprendimiento: CEVICANGREAtractivos turísticos principales: GastronomíaAtractivos turísticos complementarios: Manglar, estuario, balneario de agua dulce, artesanías. De apoyo: manjares, cocadas, vino de grosella.Accesibilidad: Vía Terrestre Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas - Ríoverde - Vuelta Larga, taxi desde Palestina a Vuelta Larga (3 dólares). Tiempo estimado: 45 minutos.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Municipio de Ríoverde, PUCESE, PRODERENA-FEPP, PPD-FAO, OMT.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con un producto bien definido en alimentación, en lo referente a recorridos eco turísticos por el estuario de Ríoverde programan las actividades a petición del visitante.

Hospedaje: No tienen

Alimentación y bebidas: Ofrece alimentación con su especialidad de CEVICANGRE, que consiste en 1 porción de ceviche de camarón pomada, 1 cangrejo encocado, 1 porción de arroz con patacones y una pipa helada.

Entretenimiento: Se pueden realizar recorridos para la observación de chiqueros donde se efectúa el engorde y purga de cangrejos; también se pueden realizar itinerarios en lancha por el estuario del río Rioverde, para observación de especies del manglar.

Ingresos aproximados totales al año: 5.000 dólares

1. VUELTA LARGA

37

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Comedor Comunitario Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto, Rocafuerte y Paufí.

Negocios complementarios: Tienen una lancha donada por PRODERENA, para realizar los recorridos en el estuario; estos se hacen acompañados de guías nativos.

Alojamiento privado en la misma comunidad con capacidad para 6 personas.

Proveedores: Se abastecen de productos básicos para la elaboración de CEVICANGRE en las comunidades de Borbón, donde compran el cangrejo, en Colope y Cabuyal compra de pipa, en San Lorenzo el coco; también en la ciudad de Esmeraldas y Ríoverde se abastecen de otros productos.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Prensa escrita, boca a boca y televisión. Han elaborado CD promocional y participan en todas las ferias de turismo a las que son invitados.

Precio 7 dólares promedio por cubierto, tienen implementadas formas de pago mediante cheque y transferencias, aparte del pago en efectivo.

Los recorridos por el estuario de agua dulce tienen un costo de 2 dólares por persona.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación de Moradores Emprendedores de la comunidad de Vuelta Larga”.Tiempo de actividad: 2 años, inicia sus actividades en julio del 2009.Identificación de la organización: Están legalizados y tienen estatutosNo de personas asociadas: 10 familias Empleos directos: 8 Indirectos: 3Objetivos que tienen como grupo: Involucrar a más familias de la comunidad, ampliar el restaurante, crear hosterías o cabañas para alojamiento.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de promoción y financiación, ausencia de involucramiento de otros miembros de la comunidad.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 10 familias asociadas.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

- Cabaña Comedor comunitario equipado (con capacidad para 80 plazas)

- Poseen una hectárea de terreno para hostería, proyecto por definir.

- Canoa con motorRequerimientos • Apoyo para ampliación del comedor comunitario.

• Aumentar la oferta de los servicios turísticos (alojamiento).• Construcción de un centro de interpretación.

Fortalezas • Organización fortalecida, realizan una buena gestión para cubrir las necesidades del emprendimiento.

• Cercano a la ciudad de Esmeraldas y principal centro poblado – ciudad de Ríoverde.

• Recurso humano capacitado en seguridad alimentaria, atención al cliente, cocina, costos, fortalecimiento organizacional y liderazgo.

• Cuenta con l mayoría de servicios básicos

38

Debilidades • Debido a la amplia y exitosa difusión del emprendimiento, la cabaña comedor no abastece para la atención de los clientes.

• Existen pocas actividades complementarias para quienes visitan el comedor.

• Vía de acceso de ingreso a la comunidad de 3er orden veranera, en invierno se dificulta el ingreso.

Actividad productiva Principales actividades productivas: Pesca, agricultura y construcción

Principales productos del lugar: mango, naranja, verde, yuca para el consumo local

Servicios Básicos Por su localización cuentan con la cobertura de gran parte de los servicios básicos, están provistos de energía eléctrica, la recolección de la basura la realiza el municipio, el agua llega en tanquero. Cocinan con Gas. Servicio de telefonía celular e internet inalámbrico.

Observaciones generales:

La comunidad de Vuelta Larga tiene una de demanda los fines de semana de entre 80 a 100 visitantes de media aproximadamente. Desde agosto del 2009 a agosto del 2010 se registraron 4.690 visitas. Se observa que la promoción del lugar debe de hacerse con precaución, ya que si se excede la capacidad de carga del sitio, pueden darse impactos negativos para la comunidad y el entorno. Se debe hacer una mayor promoción para aumentar la demanda en temporada baja.

El éxito logrado por Cevicangre puede ayudar a que otras comunidades trabajen con turismo y mejoren sus condiciones de vida. Existen varias comunidades cercanas a Vuelta Larga que pueden ofertar servicios que complementen y diversifiquen la oferta del territorio. Para lograrlo deben elaborarse estrategias que involucren a comunidades como Rocafuerte, Paufí, Bocana de Ostiones y Bocana de Lagarto que ya han iniciado un proceso de desarrollo turístico durante los últimos 2 años. Estos lugares han implementado 4 comedores “comunitarios”, uno por comunidad, mediante proyecto financiado por el MIES y, Bocana de Ostiones posee cabañas para hospedaje (sin implementación). Se ha analizado la falta de planificación en la construcción de estos comedores con sus respectivos criaderos de cangrejos, imitando el modelo de Cevicangre. Se necesita la elaboración de estrategias encaminadas a diversificar la oferta en cada lugar, de esta forma conseguiremos que los visitantes alarguen su estadía en el territorio y no se concentre el turismo en un solo lugar.

Cevicangre se ha posicionado como destino de Turismo Comunitario en la provincia, pero si ahondamos en la conceptualización de comunitario, vemos que el emprendimiento del grupo de mujeres, más se acerca a un emprendimiento asociativo, que comunitario. Es cierto, que la Asociación de Moradores Emprendedores de Vuelta Larga ha mejorado de manera indirecta el bienestar del resto de la comunidad. Se han movilizado para que se mejoren tanto el acceso al poblado como para que se construya un muro de contención en el río. También la asociación (10 socias/os) promueve la participación del resto de los habitantes (211 total) en el emprendimiento, lo que les hace caminar en línea recta hacia lo comunitario. Además están abiertos a compartir su espacio para la venta de otros productos de otras comunidades de fuera.

No se ha incluido inversión aproximada ya que el proyecto puede sustentarse con los beneficios que obtiene. Actualmente, está siendo apoyado por la OMT y PPD en capacitación y ampliación de las instalaciones.

39

Datos Generales:

Cantón: RioverdeParroquia: MontalvoLatitud: 1° 4’52.30”NLongitud: 79°18’12.04”OContacto: Denny Charcopa / Carlos CueroTeléfono: 082973421 / 088685530 - 062726181No familias: 67No miembros estimados por familia: 5 - 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Comedor Comunitario El Ostión

Atractivos turísticos principales: Sol y Playa

Atractivos turísticos complementarios: Estuario, sol y playa, playa de África, museo arqueológico(África), gastronomía, pesca artesanal, fiesta religiosa Virgen del Carmen

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía Esmeraldas-Montalvo ingreso a comunidad margen izquierdo, vía de segundo orden hasta Bocana de Ostiones, tiempo promedio 45 minutos

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Programa de Manejo Recursos Costeros (PMRC), MIES, MIPRO-MIPYMES, SECAP, MINTUR y PUCESE.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuentan con un servicio bien programado de alimentación.

Alimentación y bebidas: Cuentan con un comedor comunitario con capacidad para 40 comensales.

Entretenimiento: Paseos en lancha y pesca

Ingresos aproximados totales al año: Aun no calculan, no llevan contabilidad.

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Cevicangre (Vuelta Larga) y comedores “comunitarios” de las comunidades de ROCAFUERTE, PAUFI, BOCANA DE LAGARTO que aun son negocios incipientes.

Negocios complementarios: Pesca

Proveedores: Pescadores de la Comunidad; se abastecen de otros productos en el centro poblado de Montalvo.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, pagina web, ofertas): No tienen un plan de promoción, pero con el apoyo del MIES se difunde por radio

Precios Desde 2’50$ hasta 6.00 $

2. BOCANA DE OSTIONES 1

40

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: No tienen

Tiempo de actividad: desde octubre del 2010.

No de personas asociadas- 26

Identificación de la organización- No Formal

Empleos directos – 26 indirectos – ninguno

Objetivos que tienen como grupo: Mejorar la calidad de vida de sus familias y conseguir desarrollar la actividad turística en la comunidad.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de financiación y ausencia de apoyo institucional

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 26

Capital con que cuenta la comunidad Construcción de Comedor “Comunitario” implementado y de

cabañas sin implementar.

Requerimientos - Equipamiento de hosterías dentro de la misma comunidad

(inmuebles y dotación de agua). - Un técnico que acompañe el desarrollo del proyecto.

Fortalezas• Capacitados en hospitalidad, seguridad alimentaria y cocinero

polivalente por el MINTUR (mayo 2011) y en manualidades y RR.HH por el SECAP en el 2011.

• Cercano a centro poblado Montalvo, y a la ciudad de Esmeraldas• Vías de acceso en buen estado• Motivación de la comunidad para impulsar el emprendimiento

Debilidades • Falta formalizar legalmente el grupo de mujeres. • No existe administración y contabilidad para fortalecimiento de

los emprendimientos comunitarios – asociativos. Actividad Productiva Principales actividades productivas: Pesca

Principales productos del lugar: Productos del marServicios Básicos Cuentan con energía y recolección de basura, el gran inconveniente

es el agua potable, les llega por tanquero. Existe comunicación a través de celular e internet.

Observaciones generalesEl Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES, financió la construcción y la implementación de cuatro comedores “comunitarios” y chiqueros de engorde de cangrejos en el cantón Rioverde, próximos unos a otros y con el mismo tipo de estructura de construcción. Las comunidades seleccionadas fueron las siguientes: Rocafuerte, Paufí, Bocana de Lagarto y Bocana de Ostiones.

Puede pensarse que este financiamiento se deba a que estas comunidades se encuentran cercanas al ya posicionado y conocido negocio de la comunidad de Vuelta Larga “Cevicangre”, viendo una oportunidad de ingreso, se ha replicado el mismo negocio, sin haberse realizado un debido diagnóstico previo que arrojara la factibilidad de inversión en estas poblaciones. Faltó además, el trabajo articulado con la Dirección Provincial de Turismo y demás instituciones competentes en la materia. De estas comunidades, se ha observado una fuerte implicación y motivación por parte del grupo de mujeres de la comunidad de Bocana de Ostiones, ya que desde un inicio cumplieron con su contraparte y realizaron artesanías para decorar el sitio con materiales del medio.

41

Analizando la potencialidad del cantón Rioverde, de las comunidades que han participado en este estudio, al poseer el mismo emprendimiento, debe estudiarse con atención, donde estriban las diferencias que diversifiquen de alguna forma, la oferta turística del cantón.

Bocana de Ostiones lleva dos años intentando implementar unas cabañas para turismo que se encuentran en lo alto de la comunidad y que darían respuesta a la demanda de la zona. Los visitantes que llegan hasta Vuelta Larga, a degustar su famoso “Cevicangre” (ver ficha de Vuelta Larga), demandaban por lugares donde poder pernoctar. De esta manera, se implementaron dos habitaciones con las condiciones suficientes para dar un servicio de calidad y poder dar respuesta a la necesidad planteada.

Lo interesante y aprovechando el éxito de “Cevicangre”, sería poder diversificar la oferta en el territorio y generar ingresos en otra comunidad cercana, como lo es Bocana de Ostiones. Ya que disponen de la estructura de las cabañas, frente a un hermoso mirador y el comedor gestionado por el grupo de mujeres, daría respuesta al servicio de alimentación en el lugar. Además, Bocana de Ostiones colinda con Playa África, hermosa playa virgen que cuenta con la presencia de un “museo en sitio” con más de 200 piezas de la cultura Tolita y Chorrera.El objetivo no es concentrar la actividad turística en un solo lugar, sino diversificar la oferta y facilitar que el visitante pueda quedarse más tiempo en nuestra provincia.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Promoción 2.000,00

Capacitación 3.200,00

TOTAL 5.200.00

42

Datos Generales:

Cantón: RioverdeParroquia: MontalvoLatitud: 1° 4’52.30”NLongitud: 79°18’12.04”OContacto: Jhonny Hurtado Teléfono: 081127696No familias: 32No miembros estimados por familia: 5 a 7

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Cabañas Langostiones Otro Emprendimiento: Comedor Comunitario El Ostión Atractivos turísticos principales: Sol y PlayaAtractivos turísticos complementarios: Estuario, sol y playa, playa de África, museo arqueológico(África), gastronomía, pesca artesanal, fiesta religiosa Virgen del CarmenAccesibilidad: Vía terrestre Como llegar desde Esmeraldas: Vía Esmeraldas – Montalvo. Ingreso a la comunidad por el margen izquierdo (vía de segundo orden hasta Bocana de Ostiones); Tiempo promedio: 45 minutosRelaciones entre actores (Apoyos y sinergias ): Programa de Manejo Recursos Costeros (PMRC), MIES, MIPRO-MIPYMES; PUCESE

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Aun no lo tienen bien definido Hospedaje: Sin acondicionar, cuentan con 2 cabañas construidas con capacidad para 24 personas Alimentación y bebidas: Cuentan con un comedor en las mismas instalaciones sin implementar.Entretenimiento: Paseos en lancha y pesca Ingresos aproximados totales al año: Actualmente no tienen ingresos ya que no pueden recibir visitantes hasta que las instalaciones se encuentran implementadas.

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Cevicangre (Vuelta Larga) y comunidad de PAUFI, que aun es incipiente Negocios complementarios: PescaProveedores: Pescadores de la comunidad; se abastecen en el centro poblado de MontalvoPromoción y Publicidad (medio de difusión, pagina web, ofertas): No tienen un plan de promoción, pero con el apoyo del MIES se difunde por radio

Precios No se han establecido

3. BOCANA DE OSTIONES 2

43

Operaciones

Gestión y organización Nombre de la Organización: Langostiones

Tiempo de actividad: 21 años, desde 1990

No de personas asociadas- inicialmente 13 socios, están ampliando a 32

Identificación de la organización- Formal y tiene estatutos

Empleos directos – 13 indirectos-2

Objetivos que tienen como grupo: Buscar mejoras para la comunidad y mejoras para los socios

Principales problemas del emprendimiento: Falta de financiación y ausencia de apoyo institucional en relación a la finalización del proyecto de implementación de la hostería.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 15

Capital con que cuenta la comunidadHosterías Comunitarias construidas en terreno de la comunidad y cabaña comedor comunitario

Requerimientos Equipamiento de hosterías e infraestructura para agua potable

Fortalezas• Están capacitados en hospitalidad, seguridad alimentaria y

manualidades, por el MIES y el SECAP en el 2010. • Cercano a centro poblado Montalvo, y a la ciudad de

Esmeraldas• Vías de acceso en buen estado• Motivación de la comunidad para impulsar el

emprendimientoDebilidades • Falta de fortalecimiento organizacional

• No existe administración y contabilidad para fortalecimiento de los emprendimientos comunitarios

• Las instalaciones no se encuentran implementadasActividad Productiva

Principales actividades productivas: Pesca

Principales productos del lugar: Productos del marServicios Básicos

Cuentan con energía y recolección de basura; el gran inconveniente es de agua potable ya que les llega por tanquero. Existe comunicación a través de celular e internet.

Observaciones generalesLas cabañas ecológicas fueron construidas por el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). El proyecto consistía en la implementación de alojamiento y comedor comunitario. La organización Langostiones dono los terrenos para la construcción de las cabañas, como representante de este emprendimiento.Las cabañas y el comedor llevan dos años instaladas, y por la falta de implementación no pueden realizar las operaciones

44

turísticas.Con la finalidad de apoyar al sector productivo, el MIES, ha construido en la misma comunidad un comedor comunitario que es manejado por el grupo de mujeres, dentro del mismo proyecto se construyó un chiquero para engorde de cangrejos.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Equipamiento restaurante 1.715,16

Equipamiento de cocina 1.850,77

Equipamiento alojamiento 6.452,25

Construcción de cisterna 1.973,75

Promoción 2.000,00

Capacitación 3.200,00

TOTAL 17.191,93

45

Datos Generales:

Cantón: RioverdeParroquia: LagartoLatitud: 1° 4’29.26”NLongitud: 79°15’16.77”OContacto: Sonia CetreTeléfono : 091286910N° de familias: 260 N° de miembros estimados por familia: 5 - 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Comedor Comunitario de Lagarto

Atractivos turísticos principales: Turismo de sol y playa, gastronomía típica.

Atractivos turísticos complementarios: río, manglares y arqueología en playa África.

Accesibilidad: Vía Terrestre y marítima.

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas (E15) – Rioverde – Montalvo – Bocana de Lagarto. Tiempo Promedio: 1’45h. Carretera principal hacia el norte, pasando el centro poblado de Montalvo, se ubica la comunidad a margen izquierdo a 10 minutos.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): MIES, MINTUR, SUBSECRETARIA DE PESCA, SECAP.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: Hasta la fecha no, recién han instalado el comedor.

Alimentación y bebidas: el comedor tiene capacidad para 40 personas.

Entretenimiento: se puede realizar recorridos en bote para observación de ballenas, hasta la Playa de África para ver el Museo Arqueológico, visita a los manglares, pesca deportiva.

Ingresos aproximados totales al año: no existe afluencia de turistas

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Comedores comunitarios de: Rocafuerte, Bocana de Ostiones, Paufí y Vuelta Larga.

Negocios complementarios: asociación entre el grupo de pescadores y el grupo de mujeres de la comunidad, para vender el pescado en el comedor comunitario del lugar.

Proveedores: Abastecimiento de productos en la misma comunidad pescado, cangrejo, concha.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): boca a boca, porque aún no tienen definido el producto.

PreciosAlimentación: desde 2$ hasta 15$, dependiendo del plato. (la bandeja de marisco)

4. BOCANA DE LAGARTO

46

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación Campesina 4 de Febrero”

Tiempo de actividad: desde octubre del 2009

No de personas asociadas: 30

Identificación de la organización: Está legalizada y tiene estatutos.

Empleos directos: 30 Indirectos:

Objetivos que tienen como grupo: Desarrollar la actividad turística en la comunidad y mejorar la atención al visitante por parte de la comunidad. Principales problemas del emprendimiento: Falta de financiación para implementar el comedor.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 30

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento Comedor Comunitario (equipado con mesas y sillas capacidad 40

personas), tiene una embarcación del programa del MIES, que los pescadores tienen que pagar mensualmente y a veces la utilizan para recorridos cuando llegan visita.

RequerimientosImplementación del comedor: equipamiento del comedor con materiales como utensilios, cocina, refrigeradora para poder operar sin ninguna dificultad.

Fortalezas • Las instalaciones del comedor son nuevas • Capacitación reciente (mes de mayo del 2011) por el MINTUR

en atención al cliente (hospitalidad), administrador comunitario y RR.HH.

• Motivación de la comunidad por impulsar el emprendimiento de Turismo Comunitario.

• Asociatividad entre el grupo de pescadores y el grupo de mujeres con el objetivo de dar salida a los insumos que se pescan, beneficiando de esta forma a la comunidad.

• La comunidad se encuentra próxima a la ciudad de Esmeraldas.

Debilidades • El grupo de mujeres que dirige el comedor no está legalmente constituido.• No está implementado el comedor comunitario.• Iniciativa muy incipiente, falta capacitación en temas relacionados con hotelería y turismo.

Actividad Productiva Principales actividades productivas: pesca y comercio de mariscos.

Principales productos del lugar: pescado y mariscos.

Servicios BásicosEl agua se obtiene por carro repartidor, la utilizan solo para los quehaceres domésticos; para el consumo y preparar los alimentos, compran botellones de agua purificada.

Disponen de luz de la red de la empresa eléctrica.

Existe recolección de basura con carro recolector tres veces a la semana. Tienen comunicación por teléfono celular y cabinas telefónicas.

Cocinan con gas.

47

Observaciones generales

Iniciativa incipiente. La organización “4 de febrero” representa el emprendimiento. Dentro del proyecto no se pudo terminar de equipar el comedor, por lo tanto actualmente, para dar el servicio cuando llegan turistas, sacan los implementos de sus casas (mesas, sillas, cocina, entre otros).Comunidad dedicada principalmente a la pesca, próximo al poblado existe un área de manglar de donde se extraen conchas y cangrejo, aunque es una actividad que ya no se realiza, hay personas que lo hacen bajo pedido, siendo su uso sólo para consumo local. El MIES implementó el proyecto productivo de engorde de cangrejos en chiqueros que lo utilizan para cuando llegan grupos. Por su cercanía con Bocana de Ostiones y Playa África, se mencionan estos lugares como uno de sus atracciones para los recorridos turísticos cuando llegan las visitas (pueden hacerse por vía marítima).La mayoría de las mujeres en temporada alta, trabajan en el balneario de Las peñas.Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Utensilios de cocina 1.500

Congelador 1.200

Cocina Industrial 500

Capacitación (fortalecimiento organizacional y guías nativos)

3.200

TOTAL 6.400

48

Datos Generales:

Cantón: RioverdeParroquia: MontalvoLatitud: 1° 4’23.53”NLongitud: 79°19’44.41”OContacto: Dominga Hurtado CaicedoTeléfono : 082561765No familias: 80No miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Comedor Comunitario PaufiAtractivos turísticos principales: Sol y PlayaAtractivos turísticos complementarios: Gastronomía, paseo en bote, avistamiento de ballenas.Accesibilidad: Vía Terrestre Esmeraldas – Ríoverde. Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Ríoverde – Paufí. Acceso a la comunidad por camino de 3km aproximadamente que puede recorrerse caminando o en carro particular.Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): MINTUR, PUCESE, MUNICIPIO.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuentan con servicio de alimentación y bebidas, aunque en la actualidad todavía no disponen de sillas y mesas en el comedor comunitario. En fechas festivas, atienden a la gente con inmuebles y enseres de sus propias casas.Hospedaje: En ocasiones hospedan en las viviendas de la comunidad.Alimentación y bebidas: capacidad para 40 personas aproximadamente.Entretenimiento: Paseo en bote, avistamiento de ballenas.Ingresos aproximados totales al año: no se han definido aun, ya que no existe un ingreso regular de visitantes al sitio.

5. PAUFI

49

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Cevicangre, comedor Bocana de Ostiones, comedor Bocana de Lagarto y comedor de Rocafuerte. Criaderos de cangrejo en las comunidades de Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto, Rocafuerte y Vuelta Larga (Cevicangre). Negocios complementarios: Una tienda, la pesca realizada por la misma comunidad y paseos en bote para el avistamiento de ballenas. Proveedores: Cuentan con la pesca para el comedor.Promoción y Publicidad (medio de difusión, pagina web, ofertas): No realizan ningún tipo de promoción.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: GRUPERTURTiempo de la actividad: 1 añoNo de personas asociadas: 46 Identificación de la organización: Organización informal, en proceso de legalización.Empleos directos: 41 Indirectos: 120Objetivos que tienen como grupo: Mejorar la calidad de vida de la comunidad, generar empleo a los habitantes de la comunidad y lograr la integración de los mismos.Principales problemas del emprendimiento: Ausencia de apoyo institucional, falta de motivación e involucramiento y falta de financiación. No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 46

Capital con que cuenta la comunidad Terreno, comedor construido (falta implementación).

Requerimientos Implementación del comedor comunitario con materiales del medio. Capital inicial.

Fortalezas

Los actores provienen del lugar y ya han tenido un incipiente entrenamiento en la actividad turística; las relaciones familiares y sociales son fuertes.Asistencia Técnica y Capacitación en materias relacionadas con Hotelería y Turismo (PUCESE).

Debilidades Débil organización, informalidad, limitado acceso a financiamiento, falta de asistencia técnica, apoyo para desarrollo de la organización.

Servicios Básicos

El agua potable llega en su mayor parte a través de carro repartidor y se acopia en cisternas y los servicios higiénicos son letrinas. Se cuenta con servicio de energía eléctrica de la red de la empresa pública. La basura la recolecta el municipio dos veces por semana con carro recolector.

50

Observaciones generales

La información recopilada en esta ficha se recogió en julio del 2010. Actualmente la comunidad cuenta con mesas y sillas para el comedor y de una cocina. Esta información se ha obtenido vía telefónica, pero no se ha vuelto a visitar el emprendimiento para contrastar los datos.

La comunidad de Paufí ha sido capacitada en el año 2009 por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas, en temáticas referentes a hotelería y turismo.

Su principal atractivo es sol y playa, aunque también ofrecen paseos en bote mar adentro y avistamiento de ballenas. Durante el año 2010 se implementó la misma construcción de comedor y criadero de engorde de cangrejos en las comunidades de Rocafuerte, Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto y Paufí mediante proyecto financiado por el MIES, imitando el ya posicionado emprendimiento de Vuelta Larga, “Cevicangre”. La falta de articulación y planificación turística ha dado como resultado el mismo tipo de emprendimiento, muy cercanos unos de otros. Ahora debieran elaborarse estrategias que permitan diversificar la oferta del territorio y así, puedan beneficiarse un mayor número de personas.

Habría que evaluar actualmente si es necesario trabajar en fortalecimiento organizacional o en guías nativos para realizar paseos en bote mar adentro.

51

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: La TolaLatitud: Longitud: Contacto: Cecilia Reascos/ Sobeida Valencia Teléfono: 091986202N° de familias: 130N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Cabañas Manglares de Olmedo”

Atractivos turísticos principales: Ecosistema de Manglar

Atractivos turísticos complementarios: estuarios, ríos, senderos, flora y fauna, proximidad a la Tolita Pampa de Oro, juegos tradicionales.

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas - La Tola, tiempo promedio 3H00, y 5´ a pie de la vía principal.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): ACTMANG, Sedeal, FEPP.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: No cuenta con un producto bien programado, pero si llegan los grupos, los responsables se organizan para realizar los recorridos durante las visitas y la prestación de los servicios turísticos.

Hospedaje: Existe una cabaña con 7 habitaciones con capacidad para 21 plazas.

Alimentación y bebidas: La Hostería tiene un comedor con capacidad para 60 plazas.

Entretenimiento: Visitas y recorridos en el bosque de manglar y playa; visitas a comunidades aledañas; sobre las actividades culturales realizan presentaciones de baile tradicional, arrullos, chigualos y alabaos.

Ingresos aproximados totales al año: 300 dólares temporada alta – 150 dólares temporada baja.

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: En la misma comunidad existe otra hostería de las mismas características.

Negocios complementarios: Canoa con capacidad para 10 personas.

Proveedores: Los pescadores de la comunidad y la zona son sus principales proveedores de todo tipo de mariscos. El abastecimiento de productos lo realizan en las comunidades de La Tola y Borbón.

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): referencias personales (boca a boca), página web http://www.redturs.org/nuevaes/articulo.php?ar_codigo=536&ca_codigo=30&ca_padre=;

6. OLMEDO 1

52

Precios

Hospedaje: 5 dólares (nacionales)/ 7 dólares (internacionales) por persona.

Alimentación: Promedio por cubierto 3.50 dólares almuerzos; 6 dólares platos a la carta.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación de Mujeres Manglares de Majagual”

Tiempo de actividad: 11 años, desde 1999

No de personas asociadas – 16 familias.

Identificación de la organización- Es una organización informal, no tienen estatutos.

Empleos directos 16 –Indirectos- 4 personas cuando llegan grupos grandes.

Objetivos que tienen como grupo: Mejorar y ayudar a tener ingresos para la hostería. Remodelar la hostería. Tener una fuente de ingresos.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, falta de Financiación, ausencia de apoyo institucional. , falta de motivación e involucramiento, no todos los miembros participan.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Hostería Comunitaria (equipada)

Comedor (equipado)

1 Canoa a motor con capacidad para 10 pasajeros

RequerimientosNecesidad de financiamiento de $10.000 dólares para mejora del negocio y la rehabilitación de la hostería.

Fortalezas

• Reinvierten sus utilidades en la continuidad del emprendimiento.• Guías nativos capacitados por el MINTUR• Fácil acceso, cercanía con la vía principal.• Cercano a recursos turísticos importantes ( manglares mas altos del

mundo y sitios arqueológicos como la Tolita Pampa de Oro)

Debilidades

• Se evidencia una fuerte competencia en el lugar con un emprendimiento de similares características

• Conflictos comunitarios internos no facilitan la gestión de las operaciones turísticas.

• Ausencia de algunos servicios básicos (agua y comunicación)• Deficiente manejo de los desechos.

Actividad Productiva

Las actividades productivas principales: El 100% de la población se dedica a la caza y pesca (recolección de productos del manglar y pesca artesanal); desarrollan la agricultura como una actividad complementaria que son para la subsistencia.

Principales productos del lugar: se obtienen productos como el coco, mango, verde y limón (consumo interno).

53

Servicios Básicos

Tienen luz permanente, el agua dulce la traen de Borbón en canoa, a pesar que existe un carro recolector de basura 2 veces a la semana, algunos pobladores arrojan la basura al río.

Hierven el agua para su consumo.

Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

Observaciones generalesEs una organización con años de experiencia, sin embargo, han venido trabajando de manera informal. Se han contactado con la organización de pescadores, representada por el Sr. Espeusi Valencia, para recibir apoyo en la legalización del grupo y así, les ayude a obtener la vida jurídica.El problema principal que enfrenta el emprendimiento, es la escasez de agua, ya que la obtienen de Borbón en lacha; sin embargo, aprovechan las aguas de lluvia para llenar la cisterna que tiene la hostería, esto permite abastecerse de agua permanentemente.Existe en la comunidad un emprendimiento de la misma naturaleza, lo que ha provocado un distanciamiento entre los miembros de las organizaciones, que de alguna manera ha repercutido en las relaciones comunitarias, y por ende en las operaciones turísticas.Sus actividades turísticas las realizan en la playa, recorridos en los manglares y representaciones artísticas con un grupo existente de la organización.Por estar cerca de la zona arqueológica de la Tolita Pampa de Oro, de los manglares considerados los más altos del mundo en Majagual, de las fiestas de Canchimalero, y de la fiesta del 12 de octubre en Limones, que reciben una importante afluencia, mayoritariamente de turismo local, sus recorridos se orientan hacia allá.La administración del emprendimiento se realiza de forma rotativa por elección de un comité por el grupo de mujeres, lo que al término de la operación, deja un beneficio de un 20%, destinada para la organización, se reserva para mejoras y adquisiciones, aunque sus valores son bajos porque existe escasas operaciones turísticas hacia el sector. El 50% restante se lo reparten entre las familias participantes. Así mismo, el beneficio se destina a un fondo comunitario para emergencias.Expresan que cuando reciben un mayor número de turistas tienen aproximadamente un ingreso de 300 dólares al mes y en los meses bajos el ingreso es de 150 dólares. Este emprendimiento fue construido por la organización japonesa ACMAG, en la actualidad requieren un préstamo para mejorar las instalaciones de la hostería, ya que con el tiempo se ha venido deteriorando y por falta de fondos no la han podido acondicionar.Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Rehabilitación de las instalaciones 4.000

Capacitación 5.000

Computador 1.200

TOTAL 10.600

54

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: La TolaContacto: Finlandia Moreno Sánchez Teléfono: 086016781N° de familias: 130N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Cabañas Comunitarias Valladolid ”

Atractivos turísticos principales: Ecosistema de Manglar

Atractivos turísticos complementarios: Música y juegos tradicionales, gastronomía, visita a estuarios, ríos, senderos, manglares más altos del mundo y observación de flora y fauna.

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas - La Tola, tiempo promedio 3H00, y 5´ a pie de la vía principal.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): España – Valladolid.

Productos o serviciosCuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con un producto bien programado para realizar los recorridos durante las visitas y en la prestación de los servicios de alojamiento y alimentación.

Hospedaje: Existe una hostería con 12 habitaciones con capacidad para 30 plazas.

Alimentación y bebidas: La hostería tiene un comedor para 60 plazas.

Entretenimiento: Visita la playa, recorridos en el bosque de manglar y estuarios, visitas a comunidades aledañas (turismo vivencial); actividades culturales (realizan presentaciones de baile tradicional, arrullos y alabaos).

Ingresos aproximados totales al año: No definen

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: En la misma comunidad existe otra hostería de características similares.

Negocios complementarios: 3 Canoas de la misma organización.

Proveedores: Los pescadores de la comunidad y la zona son sus principales proveedores de todo tipo de mariscos, se proveen de los demás productos en la Tola y Borbón.

Promoción y Publicidad (Catálogos e impresos, página web): referencias personales (boca a boca) e internet (manglares de Majagual). http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=2174:se-promueve-el-turismo-en-los-manglares-de-majagual&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151

7. OLMEDO 2

55

Precios

Hospedaje: 6 dólares por persona.

Alimentación: De 3.5 a 8 dólares, precio promedio por cubierto en platos a la carta.

Entretenimiento: Tienen 3 embarcaciones, una con capacidad para 70 personas, realiza visitas en los alrededores. El valor es de 10 dólares por persona.

Las otras 2 embarcaciones para 40 pasajeros cada una, realizan los recorridos en el mar con un valor de 20 dólares.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “APACOPBIMN ”

Tiempo de actividad: 3 años, inició actividades en el año 2007

No de personas asociadas: 40

Identificación de la organización: es una organización formal, tiene estatutos.

Empleos directos 12

Objetivos que tienen como grupo: Continuar con el emprendimiento y gestionar el turismo.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, falta de financiación, ausencia de apoyo institucional.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

1 Hostería Comunitaria (equipada)

1 Comedor (equipado)

3 Canoas a motor con capacidad para 40 (2) y 70 pasajeros (1).

RequerimientosNecesidad de financiación de 10.000 dólares para la construcción de una cisterna e implementación de un sistema de seguridad en el comedor.

Fortalezas

• Reinvierten sus utilidades en la continuidad del emprendimiento. • Guías nativos capacitados por el MINTUR• Fácil acceso, cercanía con la vía principal.• Cercano a recursos turísticos relevantes (manglares más altos del mundo

y sitios arqueológicos como la Tolita Pampa de Oro).• Están bien organizados y capacitados para brindar un servicio turístico

de calidad

Debilidades

• Existencia de un emprendimiento de las mismas características en la comunidad.

• Conflictos internos comunitarios no facilitan la gestión de las operaciones turísticas.

• Ausencia de algunos servicios básicos (agua, alcantarillado y comunicación)

• Deficiente manejo de los desechos• No hay muchas tiendas para abastecerse de productos• Hay baja producción del servicio alojamiento• La oferta de servicios es baja.

56

Actividad Productiva

Las actividades productivas principales: El 100% de la población se dedica a la caza y pesca (recolección de productos del manglar y pesca artesanal); desarrollan la agricultura como una actividad complementaria que sirven para la subsistencia.

Principales productos del lugar: coco, mango, verde y limón (consumo interno).

Servicios Básicos

Tienen luz permanente mediante la red pública, el agua dulce la traen de la ciudad de Borbón, en época de invierno recogen de la lluvia para consumirla, el agua de uso doméstico la compran en botellones; el carro recolector de basura pasa por la comunidad 2 veces por semana, pero a pesar de esto, algunos pobladores la arrojan al río; algunas familias tienen letrinas fuera de sus casas, las tuberías de las hostería están conectadas a un pozo séptico.

Utilizan gas para cocinar.

Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

Observaciones generalesEl emprendimiento dispone de instalaciones nuevas ya que llevan dos años y medio en la actividad turística. En la actualidad el Sr. Jimmy Márquez asume y dirige la organización, llevando una contabilidad transparente en el grupo.Todo lo que ingresa por las actividades turísticas se deposita a la cuenta de APACOPBIMN, ésta les paga un salario fijo y una parte de los ingresos por la actividad se reinvierte en el mejoramiento de la hostería.Las señoras encuestadas, mencionan que cuando se llena la hostería, mandan personas a la otra hostería “Manglares de Majagual”, para que atiendan a los visitantes.Pese a que existe el sistema de luz interconectado, presentan frecuentes problemas con el sistema de luz, por lo cual, se les hace urgente la adquisición de una planta de luz. El agua es otro de los graves problemas que enfrentan, la van a ver a Borbón en lacha. En la hostería tienen un tanque elevado, que cuando llueve se llena distribuyéndose en toda la hostería a través de las conexiones de agua, por lo que dentro de sus necesidades plantean la construcción de una cistema para tener almacenada el agua y no desabastecerse.El diseño de la hostería, permite que los animales y niños entren a jugar, ocasionando malestar y daños a los bienes de la hostería. Dentro de sus necesidades, solicitan cortinas para no permitir el ingreso en los tiempos que no tienen operaciones turísticas.Definen como su producto estrella la visita a los manglares de Majagual, considerados los más altos del mundo; la música y danza y recorridos para la observación de las ballenas jorobadas que también se acercan a sus costas. Al igual que el primer emprendimiento, por estar cerca de la zona arqueológica de la Tolita Pampa de Oro, manglares más altos del mundo en Majagual, fiestas de Canchimalero, fiesta importante del 12 de octubre en Limones, orientan sus actividades turísticas hacia estas celebraciones. Cuando llegan grupos, llaman a los jóvenes para que realicen las presentaciones artísticas.El patrimonio de esta organización es la hostería, totalmente equipada, y tres embarcaciones con capacidad de 40 y 20 pasajeros para realizar los recorridos en el mar, también poseen una embarcación pequeña de 10 pasajeros para recorridos en los alrededores.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Cisterna 1.973,45

Planta de luz 1.949.00

Cortinas corredizas 1.200,00

57

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: Valdez Latitud: Longitud: Contacto: Rosmina Valencia MazoTeléfono : 085523066N° de familias: 37N° de miembros estimados por familia: 10

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Fiestas Religiosas San Martín de Porres”

Atractivos turísticos principales: Fiestas religiosas

Atractivos turísticos complementarios: Gastronomía, Estuarios, Ríos, proximidad a Tolita Pampa de Oro, Música y Danza, y juegos tradicionales.

Accesibilidad: Vía terrestre y marítimo-fluvial

Como llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas - La Tola, Vía fluvial (río Santiago), La Tola – Limones, Vía marítima Limones – Canchimalero, tiempo promedio 4H30´.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Municipio de Eloy Alfaro, MINTUR, Curia, CEDEAL.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Si, ya que su producto estrella son las fiestas de San Martín de Porres y se realiza una vez al año.

Hospedaje: No tiene

Alimentación y bebidas: No tienen

Entretenimiento: Procesión y misa en honor a San Martin de Porres. Desde las diferentes comunidades participantes se decoran las canoas en honor al Santo hasta el destino final de Canchimalero, este recorrido se hace vía marítimo fluvial y es seguido por gran cantidad de devotos.

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Telembí en el río Cayapas, festividad de Todos los Santos (1 noviembre)

Negocios complementarios: Muchos negocios informales aparecen por la oportunidad de venta en el festejo.

Proveedores: Abastecimiento de productos en Limones y La Tola.

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): referencias personales (boca a boca), se ha realizado promoción nacional e internacional a través de catálogos, reportajes de prensa e internet. http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=227:isla-canchimalero&catid=16:video&Itemid=56; http://www.youtube.com/watch?v=qr95WuezFLc;

Precios No se establece, es abierto al público

8. CANCHIMALERO

58

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación de productores bioacuáticos de Canchimalero”

Tiempo de actividad: 10 años, desde 2001

No de personas asociadas: 19 familias.

Identificación de la organización- organización formal, tienen vida jurídica.

Empleos directos: 10 –Indirectos:- 30

Objetivos que tienen como grupo: Crear alojamiento en la comunidad, cooperativa de transporte, embarcaciones para movilizar a los pasajeros, crear servicios adicionales para las festividades de San Martin.

Principales problemas del emprendimiento: Ausencia de apoyo institucional, capacitación, falta de financiación.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Terreno comunitario

RequerimientosNecesidad de financiación de 10.000 dólares para la construcción y equipamiento de hostería comunitaria

Fortalezas

• Posicionamiento en la organización del evento cultural.• Han sido capacitados por el MINTUR en seguridad alimentaria para

personal operativo y por CEDEAL en Derechos Colectivos, ambas realizadas en el año 2010.

• Las fiestas están posicionadas a nivel local y nacional atrayendo a un relevante número de visitantes.

• Durante la realización de las fiestas existe facilidad en el transporte marítimo - fluvial.

• Próximo a recursos turísticos de relevancia ( manglares más altos del mundo y lugares arqueológicos como la Tolita Pampa de Oro)

• El evento impulsa la economía local.

Debilidades

• Genera ingresos tan solo un día al año• Aun no están consolidados como organización ( la gente de la

comunidad no se beneficia económicamente durante el evento)• Ausencia de algunos servicios básicos ( recolección de basura,

alcantarillado y comunicación)• Deficiente manejo de los desechos

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: El 100% de la población se dedica a la caza y pesca (recolección de productos del manglar y pesca artesanal); desarrollan la agricultura como una actividad complementaria que sirve para la subsistencia.

Principales productos del lugar: coco y guanábana (consumo interno).

Servicios Básicos

El agua que reciben las viviendas es de la red pública y la beben tal como llega hasta sus hogares; la comunidad tiene alumbrado eléctrico; el servicio higiénico de las viviendas se encuentra conectado a pozo séptico; la basura de las viviendas es quemada o enterrada; utilizan gas para cocinar.

La comunicación se establece a través del teléfono celular.

59

Observaciones generales:

Dentro del estudio se ha considerado Canchimalero por la celebración de San Martín de Porres, aunque actualmente el grupo de mujeres está siendo capacitado por la Dirección Provincial de Turismo de Esmeraldas para ofrecer el servicio de alimentación en la comunidad de manera permanente.

Canchimalero pertenece a la Ruta proyectada de las fiestas religiosas más importantes para la provincia, este evento sucede una vez al año. Están posicionados en la organización del evento, por lo que reciben ayuda para montar todo el espectáculo durante los dos días que dura esta fiesta en “Todos los Santos”.Por su distancia a los diferentes centros poblados, las operaciones turísticas son escasas y lo que se mueve es el turismo local (de la zona).

Una de las dificultades de la comunidad es la gestión de desechos, la marea arrastra todo tipo de sedimentos y basuras, rompiendo el paisaje de su playa, especialmente para el desarrollo turístico.En la actualidad el MINTUR ha construido un comedor comunitario, y se han llevado a cabo las capacitaciones en temas de hotelería y turismo; el equipamiento del comedor está bajo la responsabilidad del Municipio de Eloy Alfaro.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Equipamiento restaurante 1.715,16

Equipamiento de cocina 1.850,77

60

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: ValdezLatitud: 1°13’26.54’’NLongitud: 79°01’02.95’’OContacto: Washington Méndez Teléfono : 089346543N° de familias: 100N° de miembros estimados por familia: 4

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Recreación “Tolita Pampa de Oro”

Atractivos turísticos principales: Yacimientos arqueológicos de la “Tolita Pampa de Oro”

Atractivos turísticos complementarios: Música y danza (marimba y arrullos), turismo vivencial, ríos, gastronomía, gastronomía, fiestas religiosas. Estuario del Río Santiago, bosque de manglar.

Accesibilidad: Vía Terrestre y Fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Tola. Vía fluvial (Río Santiago); Tiempo promedio: 10 minutos en canoa a motor desde La Tola.

Segundo ingreso desde Esmeraldas – Borbón- vía terrestre, Vía fluvial (Río Santiago); Tiempo promedio: 40 minutos en canoa a motor.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Misterio de Cultura y MINTUR, FLACCSO, USAID -Prodel, FIE.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: aun no cuentan con actividades bien definidas para la oferta de servicios, pero si llegan grupos se los atiende con alimentación, recorridos y entretenimiento.

Hospedaje: no aplica en lo comunitario.

Alimentación y bebidas: No aplica en lo comunitario, negocios privados.

Entretenimiento: Visita a la isla de los pájaros, recorrido en los estuarios de manglar, observación de flora y fauna. Presentaciones artística con grupo de marimba, décimas, leyendas, cuentos. Visita a los museos en sitio.

Ingresos aproximados totales al año: 800 dólares

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: No existen

Negocios complementarios: Guías Nativos de la misma comunidad y de La Tola.

Proveedores: Abastecimiento de productos en la Tola y Borbón.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Su medio de difusión más común es el boca a boca, pero por ser un sitio de importancia nacional, se lo conoce a nivel nacional. Direcciones de interés: http://www.sanlorenzodelpailon.com/tolita.html

9. TOLITA PAMPA DE ORO

61

PreciosHospedaje: 5 dólares por persona (servicio privado)

Alimentación: 3,50 dólares promedio por cubierto (servicio privado)

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: Comité Promejoras Tolita Pampa de Oro

Tiempo de actividad: 3 años, desde 2007

No de personas asociadas: 24 familias

Identificación de la organización: Está legalizada, tiene estatutos

Empleos directos: 3 por grupo recibido. Indirectos: 15 miembros de la comunidad.

Objetivos que tienen como grupo: Incrementar la infraestructura para los servicios turísticos; desarrollar comunitariamente el turismo; fomentar la capacitación comunitaria, mejor la condición de vida de los habitantes.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de Financiación, Ausencia de Apoyo institucional, capacitación.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 24 familias

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Museo arqueológico pertenece a la comunidad, canoa comunitaria.

Requerimientos

• Rehabilitación de senderos con señalética• Capacitación de guías locales• Rehabilitación del museo• Comercialización del sitio

Fortalezas

• Sitio arqueológico de importancia para el país y la provincia.• Ubicación próxima a la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje• Desde el centro poblado de la Tola no es mucha la distancia para

recorrer• Grupo de guías de la Tola (posibilidad de hacer sinergia)• Elementos culturales y naturales sobresalientes• Existe la inversión para la reactivación económica de la comunidad• Importante componente cultural afro• Motivación por trabajar en el tema de turismo y establecer alianzas con

otros actores

Debilidades en

• Comercialización del sitio que provoca la falta de afluencia de turistas • Gestión de desechos, no favorece a la comunidad• Los fenómenos naturales (crecida de los ríos y mareas), vulnerabilidad• Pérdida de ingresos económicos, por no encontrar financiamiento para gestionar bien el turismo y las actividades productivas de la zona

62

Actividad ProductivaPrincipales actividades productivas: Agricultura y pesca

Principales productos del lugar: coco y mariscos

Servicios Básicos

No tienen instalaciones en las viviendas para el servicio de agua, por lo que la toman del río para sus quehaceres domésticos. No existe red de alcantarillado, agua potable ni recolección de basura, ésta la arrojan al río, estas carencias, dificulta el desarrollo turístico.

La energía es a través de la empresa eléctrica, por otro lado los servicios higiénicos, están conectados a un pozo séptico.

Cocinan con gas y la comunicación es por vía telefónica, a través del teléfono celular.

Observaciones generalesA pesar de ser una comunidad de importancia nacional e internacional por la arqueología encontrada en el sitio, no se le ha puesto la debida atención al valor cultural que representa.A través del tiempo se han implementado algunas iniciativas productivas y turísticas, que no han tenido éxito, en la actualidad la nueva organización, está motivada para trabajar el tema de turismo.Considerando que la zona es altamente productora de coco, se ha reactivado la fábrica de procesamiento de coco, a través del Fondo Italo Ecuatoriano. Consideran que para reactivar el turismo necesitan una inversión de USD 20.000. La carencia de servicios básicos, se ha convertido en un limitante para las operaciones del turismo, como también la falta de un diseño de rutas específicas donde sean incluidos como destino.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Construcción de senderos 3.200,00

Señalética 3.000,00

Capacitación 3.200,00

Rehabilitación Museo 5.000,00

TOTAL 14.400,00

63

Datos Generales:Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: BorbónLatitud:Longitud:Contacto: Maritza Martina CabezaTeléfono : 097779991N° de familias: 7N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Parador El Trapiche”

Atractivos turísticos principales: Comida Tradicional - Los dulces y manjares.

Atractivos turísticos complementarios: El río, senderos, islas.

Accesibilidad: Vía terrestre y fluvial

Como llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas – Borbón; tiempo promedio 2H30, y 5´ por vía fluvial desde Borbón - El Capricho vía La Tolita Pampa de Oro

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): No tienen.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Han definido guianzas locales, música y danza tradicional y gastronomía; su producto estrella son los dulces y manjares tradicionales.

Hospedaje: No existe

Alimentación y bebidas: No tienen

Entretenimiento: Cuando llegan grupos se organizan para realizar presentaciones culturales de baile tradicional como arrullos, chigualos y alabaos.

Ingresos aproximados totales al año: $500 dólares

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: No tienen competidores directos porque son los únicos en el sector que hacen dulces y manjares.

Negocios complementarios: No tienen.

Proveedores: No tienen, se abastecen en la misma comunidad para elaborar sus productos.

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): Referencias personales (boca a boca) y prensa.

10. CAPRICHO

64

Precios

Hospedaje: No tiene

Alimentación: No tiene

Comida y bebidas típicas: Dulces y manjares, cocadas $1 dólar, galón de guarapo $10 dólares; panela $5 dólares, miel de caña $6 dólares (galón 4 litros).

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación de trabajadores agro forestales El Capricho”

Tiempo de actividad: 2 años, desde 2008

No de personas asociadas – 6 familias.

Identificación de la organización- Es una organización formal, tiene estatutos.

Empleos directos 4 –Indirectos- 20 personas.

Objetivos que tienen como grupo: Mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Principales problemas del emprendimiento: Ausencia de apoyo institucional y capacitación.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Trapiche Comunitario

Requerimientos$6.000 dólares para ampliación y mejoramiento del negocio, construcción de parador y fomentar el emprendimiento de dulces típicos.

Fortalezas

• Los ingresos son reinvertidos para la continuidad del proyecto. • Comparten las utilidades con los asociados que participan en el

emprendimiento.• Cercanía con el principal centro poblado.• Cercano a recursos turísticos relevantes ( centro arqueológico Tolita

Pampa de Oro, confluencia ríos Santiago y Cayapas).• Comercializan sus productos hacia otras ciudades. (Guayaquil,

entre otras).• No tienen intermediarios.• La materia prima se obtiene en la propia comunidad.

Debilidades• Deficiente manejo de los desechos de producción• Ausencia de algunos servicios básicos (agua, alcantarillado y

comunicación).• Falta apoyo de las instituciones

Actividad Productiva

Principal actividad productivas: Agricultura

Principales productos del lugar: Se obtienen productos como el cacao y coco para comercializarlos (en bajos porcentajes); plátano (consumo interno), caña de azúcar para la elaboración de productos.

Servicios Básicos

Tienen energía eléctrica de la red pública, se abastecen de agua dulce del río la cual la hierven para su consumo, también se abastecen de agua purificada que la compran; las lanchas asignadas por el municipio recogen la basura.

Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

65

Observaciones generales: La comunidad de Capricho se encuentra a tan sólo 5 minutos por río desde Borbón. La componen 7 familias que se dedican por completo a la elaboración de dulces típicos esmeraldaños. Se ha tenido en cuenta para el estudio por su carácter comunitario y cooperativo, a la vez de su interés como atractivo turístico en la provincia. Capricho podría ser visitado para poder conocer la preparación de dulces típicos de manera artesanal y a su vez podría venderse en otros destinos de la Ruta del Cayapas u otros, que ya estén recibiendo turismo. Capricho para implemetarse dentro de la Ruta del Cayapas necesita capacitación en manipulación de alimentos, hospitalidad y adecución del sitio.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto

Capacitación (hospitabilidad, manipulación de alimentos) 3.000

Adecuación del sitio-construcción parador (paneles interpretativos, espacio de descanso)

6.000

TOTAL 9.000

El producto actualmente se comercializa hacia Guayaquil entre otros destinos.

66

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: Luís Vargas TorresLatitud: 0°52’33.06”NLongitud: 78°47’40.32”OContacto: Neura ArroyoTeléfono : 0803447210N° de familias: 62N° de miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Cabañas Ecológicas “Playa de Oro”

Atractivos turísticos principales: Bosque, se encuentra en zona de amortiguamiento: Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas

Atractivos turísticos complementarios: Música y danza (marimba y arrullos), turismo vivencial, ríos, gastronomía, cascadas, gastronomía, fiestas religiosas.

Accesibilidad: Vía Terrestre y Fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Selva Alegre. Vía fluvial (Río Santiago); Tiempo promedio: 45 minutos en canoa a motor desde Selva Alegre, aguas arriba.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Misterio del Ambiente (MAE), Fundación Altropico.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con actividades e itinerarios establecidos con oferta de servicios en hospedaje, alimentación, recorridos y entretenimiento.

Hospedaje: 6 cabañas con capacidad para 18 personas

Alimentación y bebidas: tienen un comedor con capacidad para 30 personas, pudiendo ampliar el número.

Entretenimiento: Visita a la Reserva Cotacachi Cayapas, visita a las cascadas, la Reserva de Tigrillos, itinerario senderos comunidad, grupo de marimba.

Ingresos aproximados totales al año: no lo definen

11. PLAYA DE ORO

67

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Cabañas Comunitarias

Negocios complementarios: Canoa Comunitaria, Guías Nativos de la misma comunidad.

Proveedores: Abastecimiento de productos en San Lorenzo y Selva Alegre.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Su medio de difusión más común es el boca a boca, ya que llevan operando más de 17 años. Existe información en internet donde pueden visitarse videos en you tube de las actividades de ecoturismo que se realizan en la comunidad.http://www.youtube.com/watch?v=pBSnCCDLahc http://video.google.com/videoplay?docid=-1824745592244852201#//

http://www.pueblos20.net/ecuador/ruta.php?id=5917 http://www.codeso.com/TurismoEcuador/TurismoPlayadeOro01.html

Precios

Hospedaje: 5 dólares por persona nacional, 25 extranjeros

Alimentación: 3, 50 dólares promedio por cubierto y 6 dólares en platos a la carta (especialidades)

Visitas a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y la Reserva de Tigrillos (con canoa a motor): 70 dólares por grupo

Actuación Grupo de Marimba: 7 dólares por persona

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: Comuna Río Santiago

Tiempo de actividad: 17 años, desde 1993

No de personas asociadas: 62 familias

Identificación de la organización: Está legalizada, tiene estatutos

Empleos directos: 20 por grupo recibido. Indirectos: 15 miembros de la comunidad.

Objetivos que tienen como grupo: Brindar una atención de calidad al turista y beneficiar a toda la comunidad.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, Falta de Financiación, Ausencia de Apoyo institucional, Reparto equitativo de las ingresos, Falta de motivación e involucramiento, capacitación.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 62 familias representadas en el cabildo.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Cabañas ecológicas equipadas, comedor y cocina equipados

Canoa Comunitaria.

68

Requerimientos

• Rehabilitación e implementación del comedor.• Rehabilitación de las instalaciones de las cabañas.• Comercialización del sitio.• Capacitación.

Fortalezas

• Ubicación próxima a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

• Emprendimiento de turismo comunitario más antiguo de la provincia.

• Son una comuna organizada mediante cabildo por elección en asamblea.

• Reinvierten las ganancias para la totalidad de la comunidad en beneficio de todas/os (salud, educación, fondo comunitario, ambiente y turismo)

• Experiencia de más de 17 años en la prestación de servicios turísticos como comunidad.

• Importante componente cultural afro. • Alta participación de los miembros de la comunidad en la

actividad turística.

Debilidades

• Poca comercialización del sitio que provoca la falta de afluencia de turistas. • Deterioro de las instalaciones por el paso del tiempo. No se cuenta con recursos para rehabilitación del lugar.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: Transporte fluvial (canoa comunitaria), agricultura, turismo y extracción de madera tan sólo en un 10%. Extracción de oro con batea.

Principales productos del lugar: Cacao, verde, animales de monte, yuca, borojó, arazá, pepepán, caña, producen pan para el consumo local.

Servicios Básicos

El agua se obtiene de la parte alta, llegando hasta cada casa de la comunidad por gravedad, algunas de las viviendas no tienen llaves para la distribución de agua dentro de la vivienda, pero si reciben el servicio. El agua es filtrada antes del consumo.

Red eléctrica. La gestión de desechos sólidos lo hace a través de la quema.

Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a pozo séptico. La comunicación es por vía telefónica, a través del teléfono celular que llega a un punto de la comunidad.

69

Observaciones generales

La comunidad afro de Playa de Oro se ubica al margen derecho del río Santiago, cantón Eloy Alfaro. Primer emprendimiento de turismo comunitario en la provincia, inició sus actividades con el proyecto Subir, en el año 1993.

Poseen 4 cabañas comunitarias, ofreciendo servicio de alojamiento, alimentación y recorridos ecoturísticos que se realizan en la misma comunidad o en la Reserva de Tigrillo, cabañas situadas río arriba destinadas para el avistamiento de aves especialmente.

Playa de Oro se considera emprendimiento comunitario, ya que reparten los ingresos de la actividad turística en beneficio de todos/as en la comunidad, ya sea para salud, educación o fondo comunitario. El desarrollo de la actividad turística es aprobada en asamblea participativa al estar organizados en comuna.

Al ser comuna, se observa una mayor participación de los jóvenes como líderes y en los asuntos que atañe a la comunidad en su conjunto. Cada año se elije un nuevo líder y un comité elegido por asamblea donde se reúnen y eligen el cabildo representado por 5 personas para cada comisión, las comisiones que han establecido son: social, educación, salud, ambiente y turismo.

Están dentro del proyecto Socio Bosque, lo que les permite apoyar la gestión de cada comisión, dependiendo la necesidad de la comunidad.

Por estar en la zona de amortiguamiento de la Reserva Cotacachi – Cayapas, el Ministerio del Ambiente les apoya en la conservación de los recursos naturales.

En la actualidad Fundación Altropico, va a invertir en capacitación apoyados por la Pontificia Universidad Católica del ecuador, sede Esmeraldas (PUCESE).

70

Datos Generales:

Cantón: Eloy Alfaro Parroquia : BorbónLatitud: 1° 3’14.84”NLongitud: 79° 0’59.10”OContacto: Lina QuirozTeléfono : 090356060N° de familias: 64N° de miembros estimados por familia: 4

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Artesanía Épera

Atractivos turísticos principales: Artesanía y sus significados

Accesibilidad: Vía Terrestre y Fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Borbón. Vía fluvial (Río Cayapas) Borbón –Santa Rosa de los Éperas; Tiempo promedio: 3h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): PPD, ACNUR, FAO, MCCH (Proyecto Care-Subir), FEPP; ALTROPICO

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: El grupo de mujeres realizan una amplia gama de modelos en artesanías, muchos de ellos, réplicas antiguas; aunque actualmente han innovado con nuevos modelos, adaptándose al mercado. Tienen precios establecidos, pero les falta comercializar el producto para poder mejorar las ventas.

Ingresos aproximados totales al año: No se han estimado

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Artesanías chachi (río Cayapas)

Negocios complementarios: Turismo Comunitario (río Cayapas); miel de abejas (Santa Rosa de los Épera)

Proveedores: Borbón (material chocolatillo)

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Publicación sobre cultura Épera (Eulalia Carrasco A., 2010); boca a boca.

Precios Dependen del tipo de artesanía (cestería y bisutería) entre 2 a 20 dólares

12. SANTA ROSA DE LOS ÉPERAS

71

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Ame” Asociación de Mujeres Épera

Tiempo de actividad: 5 años

No de personas asociadas: 55 mujeres

Identificación de la organización: Está legalizada, tiene estatutos.

Objetivos que tienen como grupo: Recuperación cultural, adquisición de tierras, construcción de una casa artesanal y protección de la cultura Épera.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Estructura de la casa cultural construida actualmente (proyecto en proceso)

Cuentan con canoa comunitaria

Requerimientos• Realización de un catálogo de artesanías u otros medios de promoción

para las mismas. • Capacitación para lograr nuevos modelos en artesanía

Fortalezas• Motivación de la comunidad por impulsar el emprendimiento • Importante componente cultural con potencial turístico.• Organización fortalecida.• Proximidad con el centro poblado

Debilidades • Falta de comercialización y dificultades en la distribución de las artesanías.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: Artesanía, pesca, agricultura, apicultura y algo de madera.

Principales productos del lugar: Cacao, coco, verde, piña, tilapia, miel y caña.

Servicios Básicos

El agua se obtiene del río con baldes.

Energía eléctrica por planta.

La basura se arroja en un terreno alejado de la comunidad o se quema.

Algunas viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a pozo séptico y letrinas. Para cocinar utilizan gas y algunos leña. El agua que consumen los miembros del hogar en su mayoría la beben como llega.

La comunicación se establece a través de teléfono celular en algunas zonas de la comunidad.

Observaciones generales Los épera, originarios de Colombia, donde tienen una población aproximada a los 11 mil habitantes, se asientan en territorio ecuatoriano desde los años 60. Hablan el idioma del Siapedee y poseen un profundo saber en plantas medicinales y curandería. Pueblo alegre, su principal comunidad es Santa Rosa, en el río Cayapas.

72

Realizan una hermosa artesanía con material de chocolatillo, que compran río abajo de Borbón. La organización de los Éperas destaca por su fortaleza y buena gestión. La “Asciación de Mujeres Épera” (AME) compuesta por 55 mujeres, comercializa sus artesanías, únicas en el Ecuador, acudiendo a ferias en Quito o bajo pedido.

Bajo la proyección de Ruta del Cayapas, se pretende poder vender la artesanía épera en comunidades del mismo río, como lo son Trinidad y San Miguel. De esta forma, se genera asociatividad entre las comunidades y se fortalecería un comité de gestión de la ruta compuesto por representantes de las comunidades integrantes.

La artesanía épera podría distribuirse en otros lugares que ya están recibiendo turistas, como por ejemplo Decámeron, Atacames, entre otros (preguntar por si decameron tenga algún convenio con comunidades – Rincón étnico). Así, conseguiríamos de alguna forma, aprovechar la afluencia de turistas que llega a Esmeraldas para beneficio de las comunidades y en pro del desarrollo turístico de la provincia.

Actualmente se ha construido una casa cultural en la comunidad de Santa Rosa, como lugar donde las mujeres puedan realizar sus artesanías y a la vez almacenarlas. Sería necesario invertir en la promoción de la artesanía épera mediante la promoción de los valores épera relacionados con la artesanía a través de impresos, página web, libros, etc., y la participación en ferias de artesanías.

73

Datos Generales:Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: AtahualpaLatitud: 0°50’22.93”NLongitu d: 78°56’48.09”OContacto: Silo Nazareno (líder comunitario)Teléfono : 090140977 (Demetrio Nazareno)N° de familias: 35N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Hostería Comunitaria Trinidad

Atractivos turísticos principales: Turismo Vivencial, Sendero – Mirador al Chocó y arrullos.

Atractivos turísticos complementarios: marimba, pesca artesanal y recorrido en canoa a canalete.

Accesibilidad: Vía Terrestre y Fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Borbón. Vía fluvial (Río Cayapas) Borbón – Trinidad; Tiempo promedio: 5– 6h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): PUCESE, OIM – HCJB, Unión Europea, Fundación Kumani, MAE – Socio Bosque.

Productos o serviciosCuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con actividades e itinerarios establecidos con oferta de servicios en hospedaje, alimentación y entretenimiento.

Hospedaje: 7 habitaciones con capacidad para 24 plazas

Alimentación y bebidas: El servicio de alimentación se ofrece en los domicilios de la comunidad, lo que permite mejorar las condiciones de vida de cada hogar.

Entretenimiento: Recorrido de sendero hasta el mirador del Chocó (tiempo promedio: 3h); recorrido en canoa y “bogar” con canalete desde Telembí hasta Trinidad; pesca artesanal; grupo de marimba y arrullos; festividades religiosas.

Ingresos aproximados totales al año: no existe afluencia de turistas

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Hostería Comunitaria San Miguel, Grupo de mujeres en Telembí (Gastronomía).

Negocios complementarios: Canoa Comunitaria Trinidad, grupo de jóvenes guías de la misma comunidad.

Proveedores: Abastecimiento de productos en Borbón y Trinidad.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Trinidad ha aparecido en artículos de prensa publicados por la PUCESE, asi mismo la Universidad ha adelantado la comercialización con ONG’s de Francia y España que mandarían grupos durante el año, siempre y cuando estén provistos de agua, para ofrecer un servicio de calidad.

13. TRINIDAD

74

Precios

Hospedaje: 5 dólares por persona

Alimentación: 3 - 4 dólares promedio por cubierto

Recorrido Sendero – Mirador Chocó: 20 dólares

Actuación Grupo de Marimba: 30 dólares por grupo

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Asociación de Negros ubicados al margen derecho del río Cayapas”

Tiempo de actividad: 30 años, desde 1980

No de personas asociadas: 42

Identificación de la organización: Está legalizada y tiene estatutos.

Empleos directos: 15 por grupo recibido. Indirectos: toda la comunidad

Objetivos que tienen como grupo: Asegurar sus tierras y protegerlas, buscar medios alternativos para proteger su bosque y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Principales problemas del emprendimiento: ausencia de financiación, falta de apoyo institucional.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 30

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Terreno Comunitario

Hostería Comunitaria, equipada, pero no totalmente

Canoa Comunitaria

Requerimientos

- Rehabilitación e implementación de la Hostería Comunitaria- Finalizar construcción de baños. Dotación de agua.

Rehabilitación de sendero (señalización, accesos, facilidades) y cabañas en el mirador al Chocó.

- Construcción de un comedor comunitario. - Comercialización del sitio.

Fortalezas

• Asistencia, capacitación y apoyo técnico de la Pontificia Universidad Católica Sede Esmeraldas (PUCESE) en la zona. Comunidad capacitada en: Atención al Cliente, manipulación de alimentos, cocina, cócteles, servicio de habitaciones, primeros auxilios por la Cruz Roja, inglés básico y contabilidad básica.

• Motivación de la comunidad por impulsar el emprendimiento de Turismo Comunitario.

• Importante componente cultural afro. • Involucración de otras comunidades del mismo río, para la

conformación de la ruta del Cayapas (cuando llegan visitantes hasta Trinidad, se acercan a Telembí para almorzar y pasear por la comunidad, dejando un ingreso al grupo de mujeres).

75

Debilidades

• Falta de agua en las instalaciones de los baños de la Hostería (ong’s de Francia y España esperan desde hace un año que las comunidades de Trinidad y San Miguel, estén dotadas de agua para poder enviar grupos durante el año). • Ausencia de organización legal que comprenda a todos los miembros de Trinidad. Actualmente tan sólo 15 personas de Trinidad pertenecen a la Asociación. • Deterioro de las instalaciones por el paso del tiempo. No se cuenta con recursos para rehabilitación del lugar. • Disminución de la motivación de la comunidad por encontrar paralizado el proceso.• Falta de servicios básicos (luz, agua, manejo de desechos y comunicación).

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: agricultura y extracción de madera.

Principales productos del lugar: cacao, verde, madera, pesca, pepepán, ovo, mango, papaya, arasá, zapote, etc.

Servicios Básicos

El agua se obtiene del río. Desde principios del año 2010, la OIM junto con la HCJB están trabajando en un proyecto de dotación de agua a la hostería comunitaria y comunidad mediante pozo, con la mano de obra de la comunidad. A día de hoy, el trabajo se encuentra paralizado.

Energía eléctrica por planta.

La basura se arroja en un terreno alejado de la comunidad.

Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a pozo séptico (proyecto realizado por acuerdo entre la OIM y la HCJB). Para cocinar utilizan gas y algunos leña. El agua que consumen los miembros del hogar en su mayoría la beben como llega al domicilio (agua de lluvia).

No existe forma de comunicación, aunque se encuentra próximo a Telembí donde cuentan con internet satelital.

Observaciones generales:

La comunidad afro de Trinidad , ubicada en el río Cayapas, posee una hostería comunitaria con capacidad para 24 personas. En el año 2007, Trinidad comenzó a trabajar con la Fundación Kumani, realizando recorridos por un sendero próximo a la comunidad. Se habilitó el sendero con materiales del medio en las zonas que así lo requerían, gracias a una aportación donada por la misma fundación. Las cabañas de Kumani, construidas en un terreno cercano a San Miguel, funcionaron recibiendo turistas procedentes en su mayoría de los Estados Unidos, de manera muy exitosa durante cinco años. Proporcionó trabajo a las comunidades aledañas y sembró la idea en lugares como Trinidad, de que el turismo podía ayudar a mejorar las condiciones de vida de la gente.

Trinidad motivados/as por desarrollar el proyecto sobre turismo comunitario en su localidad, solicitaron apoyo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas - PUCESE, en asistencia técnica y capacitación.

De esta misma forma, se logró avanzar en la comercialización de la Ruta del Cayapas con las fundaciones francesa “Culture et Contacte” y “Proyecto Ecuador” de España, que visitaron la zona en noviembre del 2009. Sus representantes quedaron asombrados por el fuerte potencial natural y cultural de la zona, decidiendo enviar grupos durante el año, siendo Trinidad la comunidad base en la Ruta. El requisito fundamental sería proveer de agua en las comunidades de Trinidad y San Miguel. A principios del 2010, la OIM junto la HCJB, comenzaron a trabajar en la construcción de un pozo, con la contraparte de la

76

comunidad en mano de obra. En agosto del mismo año se paralizó el proyecto, por la imposibilidad de atravesar roca dura con tan sólo la fuerza humana. A día de hoy el proyecto se encuentra paralizado, pero se logró dotar de retretes para cada vivienda de la comunidad.

Actualmente se reciben pequeños grupos, pero no puede comercializarse el destino por no ofrecer un servicio de calidad a los visitantes. La comunidad sigue buscando la mejor forma para alcanzar sus objetivos, aunque se aprecia algo de desmotivación debida a la paralización del proceso.

La Dirección Provincial de Turismo de Esmeraldas aprobó un proyecto presentado en el 2009 por la PUCESE, no ejecutándose finalmente y quedando fuera de presupuesto en ese mismo año. Actualmente se planifica hacer una consultoría que determine la inversión que debe hacerse en el sendero de la comunidad.

La dotación de agua para la Hostería podría realizarse bombeando agua del río. Pero al momento no se tienen datos sobre el nivel de contaminación del agua por la presencia de varios frentes mineros en el Estero de Zapallito, actualmente se están buscando otras alternativas.

77

Datos Generales:Cantón: Eloy AlfaroParroquia: TelembíLatitud: 0°48’31.05”NLongitud: 78°55’42.76”OContacto: Davo AyovíTeléfono : 090993901N° de familias: 105N° de miembros estimados por familia: 10

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Gastronomía típica

Atractivos turísticos principales: Gastronomía, artesanía y festividades religiosas.

Atractivos turísticos complementarios: senderos, río

Accesibilidad: Vía Terrestre y vía fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Borbón –Vía fluvial (río Cayapas) Borbón – Telembí ; Tiempo promedio: 6h

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): FISE (baños comunitarios sin finalizar), EUROSOLAR.

Productos o serviciosCuenta con un servicio o producto bien programado:

No cuenta con un servicio bien programado, pero en la actualidad Telembí está incluido en la ruta programada del Cayapas, donde el grupo de mujeres atendería a los visitantes para ofrecerles servicio de restauración.

Hospedaje: no cuentan con servicio de hospedaje

Alimentación y bebidas: Capacidad para 20 personas. Entretenimiento: Bajar en canoa desde Telembí hasta Trinidad bajo supervisión, paseo por la comunidad. Aprendizaje de cocina de platos y dulces típicos.

Ingresos aproximados totales al año: No existe un ingreso regular de turistas al lugar

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Comunidades de San Miguel y Trinidad

Negocios complementarios: Hostería de Trinidad, Hostería de San Miguel

Proveedores: Abastecimiento de productos en Borbón y la propia comunidad

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): No tienen definida promoción

PreciosPrecio promedio por comida: 4$

14. TELEMBÍ

78

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Telembí del Futuro”

Tiempo de actividad: 24 años

No de personas asociadas: 41 mujeres

Identificación de la organización: Formal, tiene estatutos

Empleos directos: 41 mujeres Indirectos: 6 familias

Objetivos que tienen como grupo: Cambio de vida como grupo, ya que llevan mucho tiempo sin fijarse objetivos.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de comercialización, falta de financiación, ausencia de apoyo institucional y falta de motivación e involucramiento

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 41

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Casa de los Animeros (actualmente se está ampliando para implementar un comedor comunitario en el lugar, aunque no se cuenta con financiamiento suficiente)

Requerimientos- Solicitan capacitación en seguridad alimentaria, atención al cliente, cocina, artesanías y guías nativos especializados.

- Implementación de la casa de los Animeros (comedor y hostería comunitaria).

Fortalezas

• Fuerte atractivo natural y cultural del sitio. Telembí es conocido por la celebración de sus festividades religiosas, guardando las tradiciones ancestrales.

• Proximidad a otros destinos turísticos con los que tiene alianzas estratégicas. (Trinidad y San Miguel)

• Motivación de la comunidad por impulsar el emprendimiento turístico.

• Existe red de comunicación a través de internet, con paneles solares. Dentro del mismo proyecto se ha implementado una nevera para medicamentos y una sala de computación con 5 ordenadores.

• El grupo de mujeres elaboran instrumentos como el guasá por pedido.

Debilidades

• No existe comercialización del lugar• Falta de servicios básicos en la comunidad• Ausencia de apoyo institucional en la zona• Falta financiamiento para continuar las obras• Nunca han sido capacitados. La última capacitación fue hace 16 años.

79

Actividad ProductivaPrincipales actividades productivas: madera, agricultura y avicultura

Principales productos del lugar: verde, caña, cacao, coco y pollos

Servicios Básicos

El agua que utiliza la comunidad proviene del río y con baldes. El agua que consumen los miembros del hogar en su mayoría la beben como llega del río.

Energía eléctrica por planta.

La basura se arroja en un terreno alejado de la comunidad, la queman o la arrojan al río.

Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a pozo séptico. Para cocinar utilizan gas y algunos leña.

No existe comunicación vía telefónica en la comunidad, aunque actualmente se ha implementado un proyecto de redes de internet vía satelital con EUROSOLAR.

Observaciones generales:

La comunidad afro de Telembí, ubicada en el río Cayapas, es conocida por la celebración de festividades religiosas principalmente. Esta comunidad guarda el saber ancestral en sus ritos y su cosmovisión que aún se encuentra viva entre sus gentes.

El grupo de mujeres de Telembí, conformado desde hace 24 años, está motivado para unirse a participar en el desarrollo del turismo de la zona. Han solicitado formalmente capacitación a la Dirección Provincial de Turismo de Esmeraldas para poder ofrecer el servicio de alimentación a aquellos que se acerquen a visitar la comunidad. Además, hacen artesanías, principalmente guasás, aunque actualmente no las están realizando, por la dificultad de darle salida al mercado.

Se proyectan actividades por el río, como bajar desde Telembí hasta Trinidad “bogando” en canoa, disfrutando del paisaje y del río, bajo supervisión. Se pueden incluir actividades como recorrer la comunidad con “los mayores”, mientras te cuentan la historia de Telembí.

En la visita realizada por representantes de la Fundación “Culture et Contact” de Francia y “Proyecto Ecuador” de España en noviembre del 2009, se incluyó a Telembí dentro de la Ruta del Cayapas por la motivación de la comunidad y el potencial del lugar. Actualmente no existe afluencia de turistas, tan sólo algún grupo espontáneo, por lo que el trabajo debería hacerse desde cero. La comunidad ha realizado varias mingas para arreglar la “Casa de los Animeros”, y así acondicionarla para recibir visitantes, lo que denota la motivación del grupo (fotografía 1).

80

Perfil de Inversión AproximadoConcepto Monto

Capacitación (hospitabilidad, manipulación de alimentos y gastronomía)

3.000

Implementación del comedor (mesas, sillas, utensilios de cocina, menaje, etc.)

6.000

TOTAL 9.000

Fotografías

1. Comedor

81

Datos Generales:Cantón: Eloy Alfaro Parroquia: TelembiLatitud: 0°44’45.57”NLongitud: 78°55’8.58”OContacto: Jefferson Orobejo Ayoví Teléfono : 088058545N° de familias: 35N° de miembros estimados por familia: 4

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Hostería Comunitaria San Miguel

Atractivos turísticos principales: Música y danza (marimba y arrullos), turismo vivencial, Reserva Cotacachi- Cayapas.

Atractivos turísticos complementarios: Piragua - Mirador, Comunidad El Tigre - cascadas, gastronomía, fiestas religiosas, trapiche.

Accesibilidad: Vía Terrestre y Fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – Borbón. Vía fluvial (Río Cayapas) Borbón – San Miguel; Tiempo promedio: 6 – 7h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias ): Fundación Kumani, Ecociencia – Jatun Sacha, Proyecto Care- Subir, Verde Milenium, FEPP, Rain Forest Alliance

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con actividades e itinerarios establecidos con oferta de servicios en hospedaje, alimentación y entretenimiento.

Hospedaje: 7 habitaciones con capacidad para 18 plazas

Alimentación y bebidas: Dentro de la hostería tienen un comedor con capacidad para 24 personas, pudiendo ampliar el número.

Entretenimiento: Visita a la Reserva Cotacachi Cayapas, visita a las cascadas en la comunidad cercana del Tigre, itinerario senderos comunidad Calle Mansa (ingreso económico directo para la comunidad Calle Mansa), grupo de marimba.

Ingresos aproximados totales al año: 1.200 dólares

15. SAN MIGUEL

82

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Hostería Comunitaria Trinidad

Negocios complementarios: Canoa Comunitaria San Miguel, Guías Nativos de la misma comunidad

Proveedores: Abastecimiento de productos en Borbón y San Miguel

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Elaboraron de impresos que se encuentran agotados. Su medio de difusión más común es el boca a boca, ya que llevan operando más de 15 años. Constan en guías de viajes. Además la PUCESE ha adelantado la comercialización con ONG’s y Fundaciones de Francia y España que enviarían grupos durante el año, siempre y cuando estén dotados de agua.

Precios

Hospedaje: 5 dólares por persona

Alimentación: 3 dólares promedio por cubierto

Visitas a la Reserva Cotacachi Cayapas (con motor): 75 dólares por grupo

Visitas a la Reserva Cotacachi Cayapas (sin motor): 35 dólares por grupo

Actuación Grupo de Marimba: 5 dólares por persona

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: Comuna San Miguel /Organización de mujeres “29 de septiembre”

Tiempo de actividad: 13 años, desde 1997

No de personas asociadas: 70

Identificación de la organización: Está legalizada, tiene estatutos

Empleos directos: 20 por grupo recibido. Indirectos: toda la comunidad

Objetivos que tienen como grupo: Mejorar las condiciones de vida. Cuidar y proteger el medio ambiente.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, Falta de Financiación, Ausencia de Apoyo institucional.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 35

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Hostería Comunitaria, equipada, con comedor y cocina equipados

Galpón y horno para elaboración de pan

Canoa Comunitaria

Requerimientos• Rehabilitación e implementación de la Hostería Comunitaria• Restructuración de baños. Dotación de agua.• Comercialización del sitio.

83

Fortalezas

• Verde Milenium les capacitó hace 3 años en atención al cliente y manipulación de alimentos. El Ministerio de Medio Ambiente capacitó en Guianza para la Reserva Cotacachi Cayapas.

• Organización fortalecida: llevan su propia contabilidad, reinvierten las ganancias para la totalidad de la comunidad en trabajos comunitarios y pequeños préstamos para los asociados. Son una comuna organizada mediante cabildo por elección en asamblea.

• Comercialización adelantada con ong’s de Francia y España para recibir grupos de ambos países durante el año, a partir del momento que doten de agua los baños de la Hostería.

• Experiencia de más de 15 años en la prestación de servicios turísticos como comunidad.

• Ubicación próxima a la Reserva Cotacachi Cayapas. • Importante componente cultural afro. • Involucración y beneficio de otras comunidades en los itinerarios

establecidos.• Alta participación de los miembros de la comunidad en la actividad

turística. • Motivación por trabajar con otras comunidades de la zona para

conformar la ruta del Cayapas.

Debilidades

• Poca comercialización del sitio que provoca la falta de afluencia de turistas. • Deterioro de las instalaciones por el paso del tiempo. No se cuenta con recursos para rehabilitación del lugar. • Disminución de la motivación de la comunidad por no percibir ingresos económicos relevantes por la actividad.• Pérdida de ingresos económicos por no encontrar financiamiento hasta la fecha para la reconstrucción de los baños de la Hostería.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: Transporte fluvial (canoa comunitaria), agricultura, turismo y extracción de madera tan sólo en un 10%.

Principales productos del lugar: Cacao verde, animales de monte, pesca, maíz, yuca, piña, pepepán, caña, miel, cuentan con un trapiche y producen pan para el consumo local.

Servicios Básicos

El agua se obtiene del río. Cuentan con instalación de agua entubada, que se obtiene a través de motor con paneles solares, proyecto realizado por la OIM con HCJB, aunque en la actualidad no está funcionando dicho sistema.

Energía eléctrica por planta, arrojan la basura en un lugar dentro de la comunidad. Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a pozo séptico. Para cocinar utilizan gas y algunos leña. El agua que consumen los miembros del hogar en un 50% la hierven, 20% compra agua purificada y un 30% le pone cloro.

No existe comunicación vía telefónica en la comunidad.

84

Observaciones generales

La comunidad afro de San Miguel, ubicada en el río Cayapas, lleva más de 15 años trabajando por el desarrollo del turismo comuniario.

Poseen una hostería comunitaria, además de la oferta en servicio de alimentación y entretenimiento. San Miguel es una de las comunidades que más se acerca al “controvertido” concepto de comunitario, debido a su forma de organización como comuna, entre otros aspectos.

Al ser comuna, se observa una mayor participación de los jóvenes como líderes y en los asuntos que atañen a la comunidad en su conjunto. Los beneficios que se derivan de la actividad turística se invierten para pagar a los trabajadores directamente y como fondo comunitario que se será invertido en aquellas prioridades que entre todos decidan (educación, salud, etc.).

San Miguel aparece como destino de turismo comunitario dentro del PLANDETUR 2020.

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas - PUCESE, intermedió en la comercialización de la Ruta del Cayapas, contactando con ONG’s de Francia y España, que apoyan el desarrollo del Turismo Comunitario. Visitaron la zona en noviembre del 2009, quedando asombrados por el alto potencial natural y cultural de la zona. Se acordó que Trinidad y San Miguel al tener hosterías serían la base de la ruta, pero hasta que no dispusieran de agua en las instalaciones no enviarían a los grupos. A día de hoy no se ha conseguido la financiación para la dotación de agua y rehabilitación de la hostería de San Miguel.

La PUCESE se reunió en diciembre del 2010 con el gerente de la Fundación “Culture et Contacte” de Francia y el representante de “Proyecto Ecuador” de España y seguían interesados en desviar sus rutas hacia Esmeraldas.La Junta Parroquial de Telembí, ha manifestado en los últimos meses (abril 2011), la intención de financiar la rehabilitación de la infraestructura.

85

Datos Generales:

Cantón: San LorenzoParroquia: Ancón de SardinasLatitud: 1°24’22.74”NLongitud: 78°53’12.21”OContacto: Roxana Banguera PortocarreroTeléfono : 090407414N° de familias: 90N° de miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento

comunitario

Nombre del Emprendimiento: Sol y Playa Cauchal

Atractivos turísticos principales: Sol y Playa; 2 lagunas próximas a la comunidad

Atractivos turísticos complementarios: Turismo vivencial, arrullos, Isla de los pájaros, Iglesia , Faro Torre, Gastronomía, festividades religiosas, Extensa Playa

Accesibilidad: Vía Terrestre y Marítimo fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo. Vía Marítimo Fluvial Puerto de San Lorenzo – Cauchal; Tiempo promedio: 4h

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): MINTUR Ibarra, Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)

Productos o serviciosCuenta con un servicio o producto bien programado: No cuenta con un producto final y bien programado porque no reciben turistas. Aunque si cuentan con itinerarios para comenzar la actividad.

Hospedaje: No disponen

Alimentación y bebidas: Pueden atender a los visitantes, pero no cuentan con un precio y servicio establecidos.

Entretenimiento: Caminatas por la extensa playa de Cauchal, visita a las dos lagunas, observación de flora y fauna, recorrido a la Isla de los Pájaros. Disfrutar de la cultura y costumbres del sitio.

Ingresos aproximados totales al año: No existe ingreso regular de turistas al lugar

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Alojamiento Palma Real (Particular) y Sr. Andrés Carvache (Guianza y transporte)

Negocios complementarios: Don Pancho, comedores familiares

Proveedores: Abastecimiento de productos en San Lorenzo y Cauchal

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Se han publicitado en prensa, en la web del municipio de San Lorenzo y a través de afiches.

16. CAUCHAL

86

PreciosNo existen precios establecidos

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Participación Social del Cauchal”

Tiempo de actividad: 7 años

No de personas asociadas: 15 personas, aunque de manera externa trabajan hasta 40 mujeres cuando se recibe algún grupo.

Identificación de la organización: Formal, tienen estatutos.

Empleos directos: 5 por grupo recibido. Indirectos: 5 tiendas y 2 salones de música.

Objetivos que tienen como grupo: Tienen por objetivo desarrollar infraestructura: construcción de un hotel con 4 baños, construcción de 2 piraguas y dotación de agua potable. Con los beneficios se pretende invertir en un Centro de Salud.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, ausencia de apoyo institucional, falta de servicios básicos (principalmente agua).

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 15

Capital con que cuenta la comunidad para el

emprendimiento

4 botes pequeños para recorridos turísticos en la laguna y 2 embarcaciones y 2 motores de 75 hp.

Señalización de senderos; Cabaña Comunal (sin implementar).

Requerimientos • Construcción de una Hostería para 30 personas. • Dotación de agua para la comunidad.• Comercialización del sitio.

Fortalezas

• La gente de la comunidad ya ha sido capacitada por el MINTUR en 4 módulos de hotelería y turismo, a finales del 2009. El MIES capacitó en un taller de “Cooperativismo” en marzo del 2010.

• Disponen de equipamiento para transportar a los turistas. • Atractivos turísticos culturales y naturales de la zona.

Debilidades

• Localización geoestratégica del lugar en la frontera con Colombia• No existe comercialización del lugar• Escasa afluencia de transporte. Existe un solo turno de canoa motor

desde San Lorenzo para acceder a la comunidad. • No existen plan de manejo de desechos• Falta de servicios básicos

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: Pesca, agricultura y poco turismo.

Principales productos del lugar: Guanábana, cacao, sandia, yuca, naranja, limón; camarón, langostino, bagre, corvina, pargo, entre otros.

87

Servicios Básicos

Agua de pozo, llega a las viviendas mediante baldes de agua. La comunidad posee 2 baños comunitarios; los servicios higiénicos de las viviendas están conectados a pozo séptico.

Energía eléctrica por generador de planta.

No existe plan de reciclaje de residuos, la forma más común de eliminarla es enterrándola.

El agua que toman los miembros de la comunidad principalmente se compra purificada.

La comunicación se establece a través de teléfono celular.

Observaciones generales:

La comunidad de Cauchal ubicada en el cantón San Lorenzo, cautiva a cuantos se acercan por la riqueza paisajística del sitio. Aunque en la zona aún no se desarrolla la actividad turística de manera fluida, si se ha iniciado un proceso de capacitación e implementación: cabaña (sin implementar), 4 botes pequeños para recorridos por la laguna y señalética de senderos. Fue implementada mediante proyecto financiado por la Dirección Provincial de Turismo de Ibarra con una inversión de USD 6.200.

Además cuentan con 2 embarcaciones y 2 motores de 75hp, que podrían usar para el transporte de pasajeros, previo registro en la Dirección Provincial de Esmeraldas.

Existen 2 asentamientos en Cauchal, la población más mayoritaria y algunas casas en un terreno no muy alejado. Actualmente el turismo que llega hasta el lugar, desembarca en el terreno de “Don Pancho” que ofrece el servicio de alimentación y alojamiento para un turismo de “mochileros” o espontáneo. Tienen alianzas estratégicas con Andrés Carvache y su Cooperativa de Transporte en San Lorenzo.

Es cierto que el potencial del lugar es muy alto, pero tiene algunas debilidades que debieran analizarse. Para lograr el desarrollo turístico del lugar , debieran realizarse algunas acciones específicas:

• Fortalecimiento organizacional del grupo de mujeres e involucramiento de los jóvenes como guías o en otros trabajos.

• Diversificar la Oferta y unir alianzas con los proveedores de la zona y la iniciativa de “Don Pancho”.

• Trabajar en la elaboración de un Sistema de Seguridad que garantice un turismo de calidad en todos los sentidos (salubridad, conflictos políticos, delincuencia, ambiente, entre otros.).

• Analizar el impacto ambiental que generaría la actividad turística en la laguna y en los alrededores.

El grupo de mujeres detecta que su mayor debilidad radica en no disponer de oferta en alojamiento. Aunque no se disponga de un lugar donde albergar a la gente, se podría estar ofertando el servicio con la infraestructura que ya se posee, visitando el sitio en trayectos de un día, ida y vuelta desde San Lorenzo.

Por lo tanto, según el grupo de mujeres es necesaria la inversión en una Hostería con capacidad para 30 personas construida con materiales del medio. Sin embargo, según lo analizado en este estudio, debiera hacerse un trabajo previo en el acompañamiento del proyecto, fortalecimiento organizacional y motivacional, y promoción del sitio.

La ubicación de Cauchal aledaña a los manglares, permitiría unir el destino a la escasa afluencia que ya se está recibiendo, sobre todo con motivo de la investigación de las universidades de la sierra. De esta forma se diversificaría la oferta, con sol y playa y servicio de alimentación.

88

Datos Generales:Cantón: San LorenzoParroquia: TambilloLatitud: 1°15’17.19”NLongitud: 78°53’11.25”OContacto: Malena SolísTeléfono : 062781664N° de familias: 250N° de miembros estimados por familia: 7 - 8

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Artesanías, Música y Danza. “Incrustados en el Manglar”. Atractivos turísticos principales Artesanías, Música y Danza.

Atractivos turísticos complementarios: Escuela Cultural con niños, manglares y playas.

Accesibilidad: Vía Terrestre y Marítimo fluvial

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo. Vía Marítimo Fluvial Puerto de San Lorenzo – Tambillo; Tiempo promedio: 3’40h

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Municipio San Lorenzo apoya el emprendimiento y lo publicita, PRODERENA (equipamiento), SECAP (capacitación), ACUALOSA (Camaronera) donó las telas para los uniformes.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: El grupo de marimba y artesanías de Tambillo cuenta con un producto bien programado, pero Tambillo no recibe turistas en la comunidad, sino que ellos salen a actuar y brindan su servicio.

Hospedaje: No disponen

Alimentación y bebidas: Pueden atender a los visitantes, pero no cuentan con un precio y servicio establecidos.

Entretenimiento: Grupo de marimba de mayores. Realización de artesanías por el mismo grupo las cuales se ofrecen cuando viajan a actuar a algún lugar y portan en sus actuaciones.

Existe una escuela cultural para niños y niñas que también tienen conformado un grupo de marimba y actúan junto con los mayores en muchas ocasiones.

Ingresos aproximados totales al año: Hasta julio del presente año (2010) en 4 actuaciones han ganado unos USD$ 2.400, que se invierten en continuidad del proyecto (salarios, uniformes, lugar de ensayo, etc.). En un futuro se piensa invertir en beneficio de toda la comunidad.

17. TAMBILLO

89

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: En San Lorenzo “Bombo y Marimba”, “Cantoras de Ricaurter” y otros grupos de marimba del mismo cantón.

Negocios complementarios: Arrullos San Lorenzo, Arrullos Boca del María.

Proveedores: No tiene

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Mediante tarjetas de presentación del grupo y boca a boca.

PreciosNo existen precios establecidos, pero están cobrando aproximadamente $600 dólares, aparte de la movilización, viáticos y alojamiento.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Incrustados en el Manglar”

Tiempo de actividad: 2 años

No de personas asociadas: 42 personas

Identificación de la organización: en proceso de formalización

Empleos directos: 20 personas Indirectos: 22 personas asociadas, los niños y niñas de la comunidad que están participando del emprendimiento.

Objetivos que tienen como grupo: Darse a conocer artísticamente, mantener la identidad cultural, ser conocidos y reconocidos para así mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de comercialización, falta de financiamiento.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 42

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Instrumentos para el grupo de marimba.

Uniformes, pero se encuentran muy deteriorados.

Requerimientos• Construcción de un espacio para ensayar.• 2 uniformes nuevos.• Instrumentos:

o 4 bomboso 2 marimbaso 4 cununoso 8 guasá

• Accesorios• Equipos para hacer artesanías• Dotación de agua para la comunidad.• Comercialización del grupo.

90

Fortalezas • Comunidad capacitada en artesanías, mecánica de motores fuera de borda, a finales del 2008. A principios del 2009 fueron capacitados en microempresas por el SECAP.

• Han ganado el primer premio en el Festival Internacional de San Lorenzo 2009 y han participa en varios festivales a nivel nacional (Latacunga, Quito, Machala).

• Producción de artesanía que es asociada al baile de marimba (como parte del vestuario y como obsequio para los anfitriones o invitados)

• Cuentan con canoa comunitaria• Rescate cultural. Involucración de los niños y niñas de la comunidad

en la música y baile de marimba.

Debilidades • Existe escasa comercialización del grupo• Falta de un lugar de ensayo y escuela cultural (hasta el momento

improvisado)• Escasez de instrumentos de música y herramientas para elaborar las

artesanías• Inadecuado manejo de los desechos.

Actividad Productiva Principales actividades productivas: Pesca y recolección de productos del manglar, algunas familias, aproximadamente 50, se dedican a trabajar en la camaronera.

Principales productos del lugar: Concha, camarones y pesca artesanal.Servicios Básicos

Agua de lluvia mayoritariamente. Pocas viviendas de la comunidad poseen servicio higiénico dentro de sus casas, conectado a pozo séptico algunos y otros con descarga directa al río, mar.

Energía eléctrica por red de empresa eléctrica.

No existe plan de reciclaje de residuos, la forma más común de eliminarla es arrojándola al río, mar.

El agua que toman los miembros de la comunidad la beben como llega al hogar.

La comunicación se establece por teléfono convencional y celular.

Observaciones generales

El emprendimiento de Tambillo está enfocado a ofrecer un servicio fuera de su comunidad. Por lo tanto, aunque esté considerado en el Corredor Ecoturístico de San Lorenzo, el grupo de marimba de Tambillo podría complementar a cualquier ruta propuesta en este estudio.

El grupo de adultos ha conformado una escuela de marimba para los niños y las niñas de la comunidad, los cuales también actúan en muchas ocasiones junto a los mayores.La inversión calculada por el grupo de marimba es de un total de USD 29.000 para mejora del emprendimiento. Perfil de Inversión Aproximado

91

Concepto Monto USD

Instrumentos (4 bombos, 4 cununos, 2 marimbas)

2.200

Uniformes tela 1.500

Casa para ensayos 25.000

2 Esmedriles (artesanías) 300

TOTAL 29.000

92

Datos Generales:

Cantón: San Lorenzo Parroquia: RicaurteLatitud: 1°10’32.99”NLongitud: 78°43’47.87”OContacto: Edith Klinger PalmaTeléfono : 0800434730N° de familias: 700N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Expresión Oral”

Atractivos turísticos principales: Música y Danza

Atractivos turísticos complementarios: Río Tululbí, Bosque

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía Esmeraldas– San Lorenzo (3 km antes de llegar) – Ricaurte (desvío por carretera de 2do orden al margen derecho); Tiempo promedio: 3h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Municipio de San Lorenzo, MINTUR.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: El grupo de marimba de Ricaurte, cuenta con un producto bien programado, pero no recibe turistas en la comunidad, sino que ellos salen a actuar y brindan su servicio.

Hospedaje: No disponen Alimentación y bebidas: Pueden atender a los visitantes, pero no cuentan con un precio y servicio establecidos.

Entretenimiento: El grupo de marimba es de mayores, son ellas las que lideran en las presentaciones cuando viajan a actuar a algún lugar, aunque también incorporan algunos jóvenes durante las presentaciones.

Existe una escuela cultural para niños y niñas que también tienen conformado un grupo de marimba y actúan junto con los mayores en muchas ocasiones, presentación baile tradicional, arrullos y alabaos.

Ingresos aproximados totales al año: 1500 USD, lo que ingresa es para invertir en continuidad del proyecto (salarios, uniformes, lugar de ensayo, etc.).

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: En Tambillo “Incrustados en el Manglar”, San Lorenzo “Bombo y Marimba”, existe otro grupo de baile en San Francisco de Bogotá, a más de otros grupos de marimba del mismo cantón.

Negocios complementarios: No tienen

Proveedores: No tienen

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): Referencias personales (boca a boca).

18. RICAURTE

93

Precios La presentación tiene un valor aproximando entre $500 y $700, aparte de la movilización, viáticos y alojamiento.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Grupo Folklórico Arrullo Chigualo Tululbí”

Tiempo de actividad: 26 años, desde 1984

No de personas asociadas – 30 familias.

Identificación de la organización- Es una organización formal, tiene documentos legales (estatutos)

Empleos directos 30 –Indirectos- 10 personas.

Objetivos que tienen como grupo: Conservar la tradición oral de nuestros padres y el pueblo; Incentivar a los jóvenes a continuar expresando a través de la música el valor cultural.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, Falta de financiamiento y apoyo institucional.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Instrumentos del grupo de marimba.

Uniformes, pero se encuentran muy deteriorados.

Un solar para la construcción del centro cultural. (12x30m2)

RequerimientosUSD 200.000 a 300.000 dólares

Fortalezas

• Fuerte componente afro, identificado a nivel nacional por sus expresiones culturales.

• Zona accesible desde el centro poblado principal - San Lorenzo• Organización fortalecida y unida• Emprendimiento con mucha trayectoria • Han ganado el primer premio en el Festival Internacional de Marimba y

música afro y ha representado a la provincia a nivel internacional.• Rescate cultural, involucración de los niños y niñas de la comunidad en

la música y baile de marimba.

Debilidades • Poca difusión del emprendimiento, por lo que tienen esporádicas presentaciones

• No tienen instalaciones para los ensayos artísticos.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: La mayoría de la población trabaja como jornaleros en las palmicultoras.

Principales productos del lugar: Coco, verde, yuca, pesca en el río, no comercializan nada, todo lo que producen es para consumo local.

Servicios Básicos

En la mayoría de los hogares cocinan con gas; mediante la red pública tienen luz permanente; el agua proviene de la red pública, para beberla le ponen cloro.

Tienen sistema de recolección de basura, existe instalado el sistema de alcantarillado pero no funciona.

Las viviendas tienen letrinas y en otros casos están conectados a un pozo séptico. Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

94

Observaciones generales

Es la parroquia más grande de San Lorenzo, se puede llegar por río, porque la mayoría de los pobladores tienen sus embarcaciones, era el único medio de transporte que tenían los ancestros, todavía lo utilizan por tradición. Si llega algún turista y desea realizar un recorrido en el río, la comunidad le facilita una embarcación, aunque en esta actividad no se ha establecido valor alguno.

Mostrando sus expresiones culturales llevan 26 años, lo que ha hecho que sean muy reconocidos, aunque mencionan que en la actualidad no son invitados a participar en los eventos culturales por el municipio de San Lorenzo, más tienen oportunidad en presentaciones en Quito.

Hace poco, como organización, presentaron un proyecto para la construcción de la casa cultural al Ministerio de Cultura, el cual fue aprobado y finalmente no se realizó, ahora presentan problemas para justificar ese dinero. Cuando realizan una presentación, los ingresos se reparten a partes iguales, el valor depende del número de cantoras o personas que participan en la presentación.

Su producto estrella es música y danza, como parte de la cultura todavía se les canta a los muertos y a las vírgenes.Sus canciones salen de la vida cotidiana y de las experiencias, las canciones surgen cuando la gente se reúne a conversar en su tiempo libre.

Existen otros grupos folklóricos en el cantón, pero no mantienen ninguna relación entre ellos, están aislados. Hace poco fueron capacitados por el Municipio, en temas generales de turismo.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Casa cultural para ensayos 20.000,00Instrumentos (4 bombos, 4 cununos, guasá, 2 marimbas) 5.000,00

Elaboración de uniformes 16.000,00

Capacitación 3.200,00

TOTAL 44.200,00

95

Datos Generales:

Cantón: San Lorenzo Parroquia: RicaurteLatitud: 1°10’32.99”NLongitud: 78°43’47.87”OContacto: Edith Klinger PalmaTeléfono : 0800434730N° de familias: 700N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Expresión Oral”

Atractivos turísticos principales: Música y Danza

Atractivos turísticos complementarios: Río Tululbí, Bosque

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía Esmeraldas– San Lorenzo (3 km antes de llegar) – Ricaurte (desvío por carretera de 2do orden al margen derecho); Tiempo promedio: 3h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Municipio de San Lorenzo, MINTUR.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: El grupo de marimba de Ricaurte, cuenta con un producto bien programado, pero no recibe turistas en la comunidad, sino que ellos salen a actuar y brindan su servicio.

Hospedaje: No disponen Alimentación y bebidas: Pueden atender a los visitantes, pero no cuentan con un precio y servicio establecidos.

Entretenimiento: El grupo de marimba es de mayores, son ellas las que lideran en las presentaciones cuando viajan a actuar a algún lugar, aunque también incorporan algunos jóvenes durante las presentaciones.

Existe una escuela cultural para niños y niñas que también tienen conformado un grupo de marimba y actúan junto con los mayores en muchas ocasiones, presentación baile tradicional, arrullos y alabaos.

Ingresos aproximados totales al año: 1500 USD, lo que ingresa es para invertir en continuidad del proyecto (salarios, uniformes, lugar de ensayo, etc.).

18. RICAURTE

96

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: En Tambillo “Incrustados en el Manglar”, San Lorenzo “Bombo y Marimba”, existe otro grupo de baile en San Francisco de Bogotá, a más de otros grupos de marimba del mismo cantón.

Negocios complementarios: No tienen

Proveedores: No tienen

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): Referencias personales (boca a boca).

Precios La presentación tiene un valor aproximando entre $500 y $700, aparte de la movilización, viáticos y alojamiento.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Grupo Folklórico Arrullo Chigualo Tululbí”

Tiempo de actividad: 26 años, desde 1984

No de personas asociadas – 30 familias.

Identificación de la organización- Es una organización formal, tiene documentos legales (estatutos)

Empleos directos 30 –Indirectos- 10 personas.

Objetivos que tienen como grupo: Conservar la tradición oral de nuestros padres y el pueblo; Incentivar a los jóvenes a continuar expresando a través de la música el valor cultural.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, Falta de financiamiento y apoyo institucional.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Instrumentos del grupo de marimba.

Uniformes, pero se encuentran muy deteriorados.

Un solar para la construcción del centro cultural. (12x30m2)

Requerimientos USD 200.000 a 300.000 dólares

Fortalezas

• Fuerte componente afro, identificado a nivel nacional por sus expresiones culturales.

• Zona accesible desde el centro poblado principal - San Lorenzo• Organización fortalecida y unida• Emprendimiento con mucha trayectoria • Han ganado el primer premio en el Festival Internacional de Marimba y

música afro y ha representado a la provincia a nivel internacional.• Rescate cultural, involucración de los niños y niñas de la comunidad en

la música y baile de marimba.

Debilidades • Poca difusión del emprendimiento, por lo que tienen esporádicas presentaciones

• No tienen instalaciones para los ensayos artísticos.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: La mayoría de la población trabaja como jornaleros en las palmicultoras.

Principales productos del lugar: Coco, verde, yuca, pesca en el río, no comercializan nada, todo lo que producen es para consumo local.

97

Servicios Básicos

En la mayoría de los hogares cocinan con gas; mediante la red pública tienen luz permanente; el agua proviene de la red pública, para beberla le ponen cloro.

Tienen sistema de recolección de basura, existe instalado el sistema de alcantarillado pero no funciona.

Las viviendas tienen letrinas y en otros casos están conectados a un pozo séptico. Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

Observaciones generalesEs la parroquia más grande de San Lorenzo, se puede llegar por río, porque la mayoría de los pobladores tienen sus embarcaciones, era el único medio de transporte que tenían los ancestros, todavía lo utilizan por tradición. Si llega algún turista y desea realizar un recorrido en el río, la comunidad le facilita una embarcación, aunque en esta actividad no se ha establecido valor alguno. Mostrando sus expresiones culturales llevan 26 años, lo que ha hecho que sean muy reconocidos, aunque mencionan que en la actualidad no son invitados a participar en los eventos culturales por el municipio de San Lorenzo, más tienen oportunidad en presentaciones en Quito.Hace poco, como organización, presentaron un proyecto para la construcción de la casa cultural al Ministerio de Cultura, el cual fue aprobado y finalmente no se realizó, ahora presentan problemas para justificar ese dinero. Cuando realizan una presentación, los ingresos se reparten a partes iguales, el valor depende del número de cantoras o personas que participan en la presentación. Su producto estrella es música y danza, como parte de la cultura todavía se les canta a los muertos y a las vírgenes.Sus canciones salen de la vida cotidiana y de las experiencias, las canciones surgen cuando la gente se reúne a conversar en su tiempo libre.Existen otros grupos folklóricos en el cantón, pero no mantienen ninguna relación entre ellos, están aislados. Hace poco fueron capacitados por el Municipio, en temas generales de turismo.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Casa cultural para ensayos 20.000,00

Instrumentos (4 bombos, 4 cununos, guasá, 2 marimbas)

5.000,00

Elaboración de uniformes 16.000,00

Capacitación 3.200,00

TOTAL 44.200,00

98

Datos Generales:Cantón: San Lorenzo Parroquia: San LorenzoLatitud: 1°17’5.22”NLongitud: 78°48’43.16”OContacto: Avelino Rodríguez Quiñonez Teléfono : 093927604N° de familias: 15N° de miembros estimados por familia: 4

Descripción general del emprendimiento

comunitario

Nombre del Emprendimiento: Centro de Turismo Ecológico “El Tigre”

Atractivos turísticos principales: Bosque secundario y ecosistema del manglar

Atractivos turísticos complementarios: Ríos, senderos, flora, fauna, plantas medicinales, fincas de árboles frutales y cocotales.

Accesibilidad: Vía terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía Esmeraldas- San Lorenzo (Km 5 antes de llegar a San Lorenzo); tiempo promedio 3H15´

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): MIES, Ministerio del Ambiente, Municipio de San Lorenzo, PMRC, Junta Parroquial.

Productos o serviciosCuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con un producto bien programado, han establecido itinerarios para los recorridos durante las visitas y los servicios turísticos de alojamiento y restauración.

Hospedaje: Existe una hostería comunitaria ecológica con 4 habitaciones y una capacidad para 8 plazas.

Alimentación y bebidas: Dentro de la cabaña tienen un comedor para 50 plazas.

Entretenimiento: Visitas en el bosque y otras comunidades del entorno para realizar las actividades culturales.

Ingresos aproximados totales al año: $600-$700 dólares

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Guadual de Alto Tambo (Hostería Comunitaria Ecológica); Cristal ( Comedor Comunitario)

Negocios complementarios: No tienen.

Proveedores: Los pescadores de la zona son sus principales proveedores de mariscos y se abastecen de otros productos en San Lorenzo.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): Radio, prensa, televisión, referencias personales, invitación a reporteros. Promociones por temporada, por grupo/familia.

20. EL TIGRE

99

Precios

Hospedaje $12 dólares por persona.

Alimentación $8 dólares promedio por cubierto en platos a la carta, almuerzos típicos $3.50 dólares.

Recorridos por los senderos $2 dólares por persona.

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: Centro de Turismo Ecológico “El Tigre”

Tiempo de actividad: 3 años desde 2007

No de personas asociadas – 15 familias asociadas

Identificación de la organización- Está legalizada, tiene estatutos

Empleos directos 15 –Indirectos- 30 personas.

Objetivos que tienen como grupo: Realizar turismo ecológico a través de la conservación de los recursos naturales.

Principales problemas del emprendimiento: Comercialización, falta de financiación, ausencia de apoyo institucional.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 15 familias

Capital con que cuenta la comunidad para el

emprendimiento

Hostería comunitaria ecológica, equipada, con comedor equipado

Galpón para eventos sociales.

Requerimientos

Equipamiento para la cocina, rehabilitación de los senderos, construcción del puente, mirador y cisterna (el agua la transportan desde San Lorenzo o llega en tanqueros).

Adquisición de una planta de luz.

Fortalezas

• Organización fortalecida.• Comunidad fue capacitada por el MIES en manejo de microempresas

en el 2010. • Manejo adecuado del bosque secundario (señalética, senderos, inventario

de especies y mantenimiento)• Formación guías nativos• Fácil acceso• Cercanía con el centro poblado ( a 5 minutos de San Lorenzo)• Frecuencia de líneas de buses intercantonales e interprovinciales. • Existe una adecuada difusión del emprendimiento.

Debilidades• Pocas actividades complementarias para quienes visitan el Centro• Insuficientes servicios básicos (agua y luz)

Actividad Productiva Principales actividades productivas: Agricultura

Principales productos del lugar: Yuca, cacao y coco, son los más importantes; plátano, frutales, piña y caña también se cultivan también.

100

Servicios Básicos

A pesar de encontrarse a 5 minutos del centro poblado principal (San Lorenzo) carecen de luz, agua y recolección de la basura.

Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

Observaciones generalesEste emprendimiento pertenece la ruta Eco turista de San Lorenzo. A pesar de estar dentro del centro poblado, a solo 10 minutos de la ciudad de San Lorenzo, presenta carencia de servicios básicos elementales para realizar las actividades turísticas, la falta de luz, agua y recolección de basura.

Por el buen acceso, es muy visitado en los fines de semana por locales. Lo apoya la Junta Parroquial de Alto Tambo. En el lugar se pueden observar tres ecosistemas bien definidos, manglares, guandales y bosque secundario de tierra firme; tienen 45 hectáreas de las cuales 20 están destinadas al ecoturismo.

Los recorridos están bien definidos, donde se realiza un recorrido aproximado de 1hora 30´ para poder observar las especies y realizar interpretación ambiental.

Una de las características del sector es el énfasis en el manejo del recurso bosque, para el desarrollo de las actividades de ecoturismo.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto USD

Rehabilitación de senderos 3.200,00

Señalética 3.000,00

Capacitación 3.200,00

Alumbrado público 5.200,00

Construcción de cisterna 1.973,45

TOTAL 16.573,45

101

Datos Generales:

Cantón: San LorenzoParroquia: Alto TamboLatitud: 0°53’23.31”NLongitud: 78°30’12.50”OContacto: Adamiro Santa Cruz (Presidente de la Junta Parroquial)Teléfono : 097383468N° de familias: 30 N° de miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Viaje por los rieles a las 7 cascadas.

Atractivos turísticos principales: Bosque Protector Privado Las 7 Cascadas y las 7 cascadas ( Cascada de las Cuevas, Cascada del Amor, Cascada de la Reina, Cascada del Duende, Cascada de la Mujer del Encanto, Cascada de Santa Ana y la Cascada de San Diego).

Atractivos turísticos complementarios: Trapiches, Fiesta de la Virgen de las Cajas (15 de septiembre), artesanías, orquideario, pesca artesanal; presencia en la zona de la cultura Awa y vía férrea deshabilitada San Lorenzo – Ibarra que cruza el bosque.

Accesibilidad: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo – Guadual ( vía Ibarra)

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo (vía Ibarra) – Guadual de Alto Tambo; Tiempo promedio: 4h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Unión Europea, ALTRÓPICO, SECAP, PROFORESTAL

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuentan con oferta de servicios en alojamiento, alimentación y actividades e itinerarios.

Hospedaje: Cabaña comunitaria: 4 habitaciones, capacidad para 12 personas (4 literas, 4 camas individuales).

Alimentación y bebidas: Capacidad para 25 personas. Entretenimiento: Actividades con la comunidad: Trapiche, pesca artesanal. Recorrido a las 7 cascadas.

Ingresos aproximados totales al año: No existe un ingreso regular de visitantes al lugar.

21. GUADUAL

102

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Cabañas Las 7 Cascadas, Hostería Cumbres Andinas, emprendimientos de gastronomía y artesanías de El Cristal Alto y la casa del profesor.

Negocios complementarios: Trapiche, 2 tiendas, 3 guías de las 7 cascadas.

Proveedores: Abastecimiento de productos en Lita.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): No tienen definida promoción, se enfocan al mercado nacional y extranjero, la difusión implementada es el boca a boca.

Precios Precio alojamiento $ 5 dólares por pax

Alimentación $ 2.5 dólares por cubierto

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: Tiempo de actividad: 2 años

No de personas asociadas: 7 familias (35 personas aproximadamente)

Identificación de la organización: No se ha formalizado, la Junta Parroquial de Alto Tambo apoya el emprendimiento.

Empleos directos: 5 (por grupo recibido) Indirectos: 2 tiendas, y negocio familiar de trapiche.

Objetivos que tienen como grupo: Involucrar a todas las familias para no ejercer más presión al bosque. Frenar la migración.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de comercialización, falta de financiación, ausencia de apoyo institucional y falta de motivación e involucramiento.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 7

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Hostería Comunitaria, implementada y equipada.

Requerimientos

Requieren financiamiento por 16.600 dólares para ampliación del negocio, capital de trabajo y mejoramiento del negocio, repartido en los siguientes aspectos: • Habilitar vía del Ferrocarril• Adquisición de dos tricimotos para realizar recorridos por los

rieles de Guadual a las 7 Cascadas• Construcción Piragua Orquidiario• Implementación de la Hostería

Requieren capacitación en seguridad alimentaria, administración, cocina y guías nativos especializados.

103

Fortalezas

• Capacitados en artesanías. • Atractivo turístico reconocido (Las 7 Cascadas). • Fácil acceso al lugar por encontrarse a pie de la vía San Lorenzo

– Ibarra. • Motivación por impulsar y posicionar Guadual como destino

turístico en San Lorenzo. • Apoyo de la Junta Parroquial al emprendimiento turístico. • Pertenece al corredor eco turístico de Alto Tambo

Debilidades

• No existe comercialización del lugar.• Falta de señalización en la vía que advierta del sitio.• Alta migración de los jóvenes provocada por la falta de empleo.• Falta de manejo de desechos.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: Agricultura, pisciculatura, extracción de madera, guíanza, ganadería y crianza de animales menores.

Principales productos del lugar: café (3 fincas cafeteras), yuca, verde, maíz, borojó, arazá, naranja, gallinas, tilapia (autoconsumo y venta en ocasiones).

Servicios Básicos

Agua de río entubada. La mayoría de las viviendas tienen servicio higiénico con letrina, a excepción de algunos que tienen descarga directa al río.

Energía eléctrica por red de empresa eléctrica.

No existe plan de reciclaje de residuos, la forma más común de eliminarla es quemándola.

El agua que toman los miembros de la comunidad la beben como llega al hogar.

La comunicación se establece a través de teléfono celular.

Observaciones generales:

Guadual de Alto Tambo oferta los servicios de alojamiento, alimentación e itinerarios a las 7 Cascadas. Se ha planificado invertir en 2 troles que hagan el recorrido desde la comunidad hasta las 7 Cascadas, pero no cuentan con la financiación necesaria.

La comunidad manifiesta la necesidad de tener nuevas fuentes de empleo para los jóvenes como urgencia, ya que existe una migración fuerte, además plantea un problema de conflicto interno en la localidad.

Actualmente se están realizando artesanías y se han plantado diferentes orquídeas en los alrededores.

104

Guadual se presenta como destino clave dentro del Corredor Ecoturístico de San Lorenzo al ofertar el servicio de alojamiento dentro de la Ruta. La hostería se encuentra en buenas condiciones, aunque sería necesario darle mantenimiento e invertir en el barnizado y detalles de baños, mesas y cocina.

La comunidad calcula una inversión de USD 16.600 aproximados para mejora y ampliación del emprendimiento.

Perfil de Inversión Aproximado

Concepto Monto

2 Tricimotos 10.000

Piragua para Orquidario 3.000

Cercar Orquidario 1.000

Habilitar Vía Férrea 1.000

Maya Garbanizada 1.000

Mano de Obra (20$ día x 30 días) 600

TOTAL 16.600

105

Datos Generales:

Ca ntón: San LorenzoParroquia: Alto TamboLatitud: 1°17’5.22”NLongitud: 78°48’43.16”OContacto: Oliveros SolarteTeléfono : 085575038N° de familias: 90N° de miembros estimados por familia: 5

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Finca Agroturística La Macarena

Atractivos turísticos principales: Trapiche, finca agroturística y río.

Atractivos turísticos complementarios: paseos a caballo, ornitología, y flora y fauna.

Accesibilidad: Vía Terrestre

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo. San Lorenzo – El Cristal Alto (vía Lita); Tiempo promedio: 4h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): SECAP, MIES, FEPP, PRODERENA, Junta Parroquial de Alto Tambo y Fundación ALTRÓPICO.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con servicio de alimentación, alojamiento y actividades en la finca establecidos.

Hospedaje: 6 habitaciones con capacidad para 10 plazas.

Alimentación y bebidas: Comedor construido con caña guadua con capacidad para 120 comensales máximo.

Entretenimiento: Paseo por la finca agroecológica, especies de plantas señalizadas, animales de granja; los dueños del lugar muestran cómo se realiza la actividad del trapiche, dando a probar a los visitantes jugo de caña recién exprimido y proveniente de caña orgánica.

Ingresos aproximados totales al año: no se han estimado por inicio de la actividad hace tan solo 6 meses

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Restaurante José María

Negocios complementarios: Camionetas de transporte

Proveedores: las mismas familias, abastecimiento de otros productos en Lita.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): boca a boca, apoyo de la Fundación Altrópico.

22. EL CRISTAL ALTO 1

106

PreciosHospedaje: 5 dólares por persona

Alimentación: 2 - 3 dólares promedio por cubierto

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: no existe

Tiempo de actividad: 8 meses (inicio abril 2010)

No de personas asociadas: 8 familias

Identificación de la organización: Informal

Empleos directos: 20 Indirectos: 40

Objetivos que tienen como grupo: Encontrar una alternativa económica y mejorar las condiciones de vida de las familias involucradas.

Principales problemas del emprendimiento: falta de comercialización y financiamiento y ausencia de apoyo institucional. Los grupos que reciben son en su mayoría grandes y no tienen capacidad de alojar a más de 10 personas, en muchas ocasiones los grupos eligen otros destinos por no encontrar alojamiento en el sitio.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 20

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Comedor recién construido e implementado.

Habitaciones para alojamiento de los visitantes dentro de la misma finca.

Requerimientos

• Construcción de cabañas para ampliar el número de plazas en alojamiento y mejorar la calidad del servicio.

• Señalización en la carretera de San Lorenzo a Lita que informe de la ubicación del sitio.

• Comercialización del lugar.

Fortalezas

• Motivación del grupo por impulsar el emprendimiento. • Apoyo de la Junta Parroquial de Alto Tambo• Inclusión en el Corredor Ecoturístico Alto Tambo – El Cauchal• Grupo capacitado en artesanías por el SECAP 6 meses atrás.

Comedor construido con caña guadua, fruto de la capacitación.

Debilidades• Ausencia de organización legal como grupo• Falta de comercialización del sitio• Deficiente manejo de los desechos

Actividad ProductivaPrincipales actividades productivas: agricultura y pesca

Principales productos del lugar: principalmente comercializan naranjilla y caña (panela).

107

Servicios Básicos

El agua se obtiene del río y llega entubada hasta las casas.

Energía eléctrica por planta.

La basura se arroja en un terreno alejado de la comunidad.

Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a letrinas. Para cocinar utilizan gas, aunque la mayoría utiliza leña.

El agua que consumen los miembros del hogar en su mayoría la hierven.

La comunicación se establece a través de celular.

Obsevaciones generales

La actividad económica principal El Cristal Alto es la producción de naranjilla (salen de 3 a 4 camiones semanales). El segundo ingreso viene de la caña.

La Finca Agroturística “La Macarena”, mismo nombre del río que colinda con la comunidad, con una extensión de 53ha, ofrece servicio de alimentación, alojamiento y recorrido por la finca. Dentro de la finca encontramos diferentes especies de plantas señalizadas, como también algunos animales, llegando hasta el lugar del trapiche, donde se explica la actividad, degustando un jugo de caña hecho en el momento. En la plantación de caña no se utiliza ningún tipo de químico, siendo totalmente orgánica.

El comedor prepara platos típicos de la zona: carne ahumada, tilapia, pollo asado, gallina criolla, entre otros. El servicio de alojamiento, se oferta dentro del mismo recinto, por petición de la gente que visita el lugar, con una capacidad máxima para 10 personas.

En el lugar se han plantado diferentes tipos de orquídeas y vistosas plantas.

Los miembros asociados (de manera informal), no han proyectado una inversión aproximada, pero ven la necesidad de ampliación del negocio en cuanto a alojamiento se refiere. Aunque, Cristal podría visitarse en un día y alojarse en Guadual, comunidad cercana, que dispone de Hostería y así visitar las “7 Casacdas”, alargando la estancia del turista y beneficiando a un mayor número de personas.

En la misma comunidad y casi al mismo tiempo surgió otro emprendimiento asociativo de elaboración de artesanías (ver ficha El Cristal Alto 2).

108

Datos Generales:

Cantón: San LorenzoParroquia: Alto TamboLatitud: 1°17’5.22”NLongitud: 78°48’43.16”OContacto: Gonzalo Guel (Lider de la comunidad)Teléfono : 088931833N° de familias: 85N° de miembros estimados por familia: 6

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: Artesanías

Atractivos turísticos principales: Artesanías

Atractivos turísticos complementarios: senderos

Accesibilidad: Vía Terrestre

Cómo llegar desde Esmeraldas: Vía Terrestre Esmeraldas – San Lorenzo. San Lorenzo – El Cristal Alto (vía Lita); Tiempo promedio: 4h.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): SECAP, ALTRÓPICO, Universidad Técnica del Norte, Ibarra.

Productos o servicios

Cuenta con un servicio o producto bien programado: el inicio de las actividades se dio escasamente hace 6 meses, desde entonces han trabajado bajo pedido.

Hospedaje:

Alimentación y bebidas:

Entretenimiento:.

Ingresos aproximados totales al año: no se han estimado por inicio de la actividad hace tan solo 6 meses

Comercialización

Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento:

Negocios complementarios: Mercado de Lita

Proveedores: las mismas familias, abastecimiento de otros productos en Lita.

Promoción y Publicidad (medio de difusión, página web, ofertas): boca a boca, apoyo de la Fundación Altrópico.

Precios Dependiendo del tipo de artesanía y número del encargo

23. EL CRISTAL ALTO 2

109

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: no existe

Tiempo de actividad: 8 meses (inicio abril 2010)

No de personas asociadas: 6 familias

Identificación de la organización: Informal

Empleos directos: 10 Indirectos: 40

Objetivos que tienen como grupo: conseguir un local propio para trabajar; herramientas apropiadas y conseguir hacer prosperar el negocio.

Principales problemas del emprendimiento: falta de comercialización y financiamiento. El grupo necesita ser capacitado en la realización de nuevos modelos de artesanía.

No de miembros de la comunidad que participan activamente en el emprendimiento: 10

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

Algunas herramientas de trabajo

Requerimientos

• Conseguir un local propio que sirva como lugar de trabajo.• Comercialización de las artesanías para darles salida al mercado.• Capacitación para lograr nuevos modelos e innovar en el mercado.• Herramientas

Fortalezas

• Motivación del grupo por impulsar el emprendimiento. Cuando no tienen dinero para la compra de materias primas, se organizan y realizan eventos para recolectar dinero.

• Apoyo de la Junta Parroquial de Alto Tambo• Inclusión en el corredor Alto Tambo – El Cauchal• Grupo capacitado en artesanías por el SECAP 6 meses atrás.

Debilidades

• Ausencia de organización legal como grupo.• Falta de comercialización de las artesanías.• Deficiente manejo de los desechos.• Falta de capacitación.

Actividad Productiva

Principales actividades productivas: agricultura, ganadería y pesca.

Principales productos del lugar: principalmente comercializan naranjilla y caña (panela). Otros productos: limón, papaya, arazá y borojó.

110

Servicios Básicos

El agua se obtiene del río y llega entubada hasta las casas.

Energía eléctrica por planta.

La basura se arroja en un terreno alejado de la comunidad.

Las viviendas disponen de servicio higiénico conectadas a letrinas. Para cocinar utilizan gas, aunque la mayoría utiliza leña.

El agua que consumen los miembros del hogar en su mayoría la hierven.

La comunicación se establece a través de celular.

Observaciones generales:

Los miembros asociados que trabajan elaborando artesanías con materiales del medio, están planteándose formar un banco comunitario.

Además de las artesanías, existen senderos y recorridos por los alrededores y el grupo cuenta con publicidad impresa que aún no han colocado.

Actualmente el departamento de turismo del municipio de San Lorenzo apoya la iniciativa exhibiendo las artesanías en el sitio y además comprando por pedidos cada vez que se da un evento.

La asociación calcula una inversión aproximada de 4.000$ para ampliar y mejorar el negocio.

Perfil de Inversión AproximadoConcepto Monto

Herramientas 1.000Capacitación (mejora en las técnicas e innovación) 3.000

TOTAL 4.000�

111

Datos Generales:Cantón: San Lorenzo Parroquia: 5 de JunioLatitud: 0°57’25.32”NLongitud: 78°46’27.31”OContacto: Merlín Mina Teléfono : 092336055N° de familias: 110N° de miembros estimados por familia: 4

Descripción general del emprendimiento comunitario

Nombre del Emprendimiento: “Turismo cultural de Wimbí”

Atractivos turísticos principales: Historia

Atractivos turísticos complementarios: Bosque, cascadas, fiestas religiosas, música y danza tradicional.

Accesibilidad: Vía Terrestre

Como llegar desde Esmeraldas: Vía terrestre Esmeraldas – San Lorenzo-La Boca (desvío a carretera de 3er orden), tiempo promedio 4H00´.

Relaciones entre actores (Apoyos y sinergias): Fundación Kumani, Junta Parroquial.

Productos o servicios Cuenta con un servicio o producto bien programado: Cuenta con un producto bien programado para realizar los recorridos durante las visitas y los servicios de alojamiento y restauración

Hospedaje: Existe una cabaña con 6 habitaciones con capacidad para 18 plazas. Cuando hay grupos grandes se los aloja en casas o en la casa comunal.

Alimentación y bebidas: Dentro de la cabaña tienen un comedor para 20 plazas.

Entretenimiento: Visitas y recorridos en el bosque y la cascada, paseo en bote; actividades culturales como presentaciones de baile tradicional, arrullos y alabaos.

Ingresos aproximados totales al año: No lo definen aun.

Comercialización Análisis y negocios de la misma especialidad que el emprendimiento: Guadual de Alto Tambo y Comunidad del Tigre (San Lorenzo).

Negocios complementarios: La actividad minera.

Proveedores: Se abastecen en las tiendas locales y en San Lorenzo.

Promoción y Publicidad (Catálogos impresos, página web): Referencias personales (boca a boca) e internet.

Precios Hospedaje: 12 dólares por persona.

Alimentación: 2.50 dólares almuerzos; 5 dólares platos a la carta.

24. WIMBÍ

112

Operaciones

Gestión y organización

Nombre de la Organización: “Grupo de mujeres de Wimbí”

Tiempo de actividad: 3 años, desde 2007.

No de personas asociadas – 23 familias.

Identificación de la organización- Es una organización informal, no tiene estatutos.

Empleos directos 15 mujeres–Indirectos- 10 personas.

Objetivos que tienen como grupo: Trabajar en conjunto para generar ingresos y mejorar la calidad de vida, conservar la historia de la comunidad (“Se dice que nuestros antepasados vivieron por mucho tiempo de las minas”), ayudar a tener otra actividad que genere ingresos.

Principales problemas del emprendimiento: Falta de financiación, ausencia de apoyo institucional, falta de motivación e involucramiento, capacitación.

Capital con que cuenta la comunidad para el emprendimiento

1 Hostería comunitaria

1 comedor

Requerimientos Manifiestan necesidad de financiamiento por 16.000 dólares para ampliación y mejora del negocio.

Fortalezas • Recurso histórico muy importante, de acuerdo a las investigaciones realizadas el asentamiento data desde alrededor del año 1740.

• Grupo humano capacitado en turismo por Fundación Kumani hace dos años en temas de: hospitalidad, seguridad alimentaria para personal operativo, guías especializados y nativos

• Repartición de ingresos con los socios participantes en el emprendimiento

• Reinvierten sus utilidades en la continuidad del emprendimiento. • Apoyo de la Junta Parroquial

Debilidades • Larga distancia para llegar al destino• Carece de vida jurídica• Escasas operaciones turísticas.• Ausencia de algunos servicios básicos (recolección de la basura,

alcantarillado y comunicación)

Actividad Productiva Las actividades productivas principales: minería y agricultura.

Principales productos del lugar: Se obtienen productos como oro, cacao que lo comercializan; coco y verde (consumo interno).

Servicios Básicos Utilizan gas para cocinar; tienen luz permanente; el agua dulce la extraen de un pozo, va a una planta de tratamiento es filtrada y la consumen.

El manejo de desechos lo realizan estableciendo dentro de la comunidad 3 sitios para el depósito de la basura; el servicio higiénico esta conectado a un pozo séptico.

Se establece comunicación mediante el servicio de telefonía celular.

113

Observaciones generales:

La comunidad afro de Wimbi, ubicada a orillas del río del mismo nombre, comenzó a desarrollar la actividad turística en el año 2007. Fueron capacitados por voluntarios de la Fundación Kumani en temas relacionados con hotelería y turismo en ese mismo año.

Actualmente la cabaña hotel se encuentra ocupada por trabajadores de las minas de oro aledañas a la comunidad. Alrededor de la misma existen campamentos improvisados por más trabajadores de la misma actividad (fotografías 1 y 2).

Fotografía 1

Fotografía 2

Vistas de la comunidad de Wimbi desde la HosteríaLa belleza del sitio contrasta con la aparición de la actividad de la minería de oro que ocupa a casi la totalidad de la población. El escenario político y social actual respecto a la actuación del Estado en la desarticulación de la actividad minera ilegal en la zona norte, obliga a esperar ver cuáles serán las posibilidades propuestas hacia las comunidades y la voluntad de las mismas de trabajar en actividades productivas sostenibles, como lo es el turismo comunitario, o la elección de otras posibilidades de desarrollo económico locales. No se ha proyectado inversión en Wimbi por los motivos anteriormente explicados. Habría que realizar un seguimiento posterior para analizar los intereses de la comunidad.

114

El producto turístico tiene las siguientes características (Martín, 2009:147):

Intangible: No puede tocarse, sentirse, olerlo antes de su compra y disfrute en el momento. Caducidad: No puede guardarse o utilizarse más tarde. Se produce en el mismo momento de su consumo.Inseparabilidad: Los servicios, frecuentemente no pueden separarse de quien los vende, de los proveedores. Heterogeneidad: la calidad del producto dependerá del quien, cuando, cómo y cuándo se consuma o proporcione (subjetividad).Estacionalidad: se da cuando se concentra la demanda turística en determinados periodos del año de manera desproporcionada. Se suele dividir estacionalmente entre temporada baja y temporada alta. El producto turístico adaptado a la oferta que se ha observado en los cantones de estudio, podría analizarse de la siguiente forma:

CUADRO N° 16

Fuente: Reelaboración a partir de González Santamaría, s/f.

115

MAPEO DE LA CADENA

Conceptos generales. El producto turístico en Esmeraldas.

El turismo funciona como una red que interrelaciona diversos emprendimientos o negocios turísticos para satisfacer las necesidades de los visitantes.

Al contratar un servicio turístico tenemos que resaltar la intangibilidad del mismo, éste se vuelve tangible en el momento en el que se consume. Por lo tanto la producción de la actividad turística y su consumo son simultáneos.

Para que un destino y comunidad se beneficien, deben crearse productos turísticos. La existencia de recursos turísticos, no es suficiente para el adecuado desarrollo de la actividad como tal. El lugar debe dotarse de infraestructura básica y accesos. A todo esto, se le suma la disponibilidad de servicios para los visitantes y ya tendríamos el producto turístico. Una vez logrado el producto turístico debe comercializarse el lugar para que pueda darse la Oferta Turística.

Las comunidades con frecuencia, no diferencian entre recurso turístico y producto turístico, apreciando el fuerte potencial cultural y natural de sus atractivos, se piensa en el turismo como una actividad económica fácil de planificar y emprender tan sólo con los recursos y el potencial turístico. Para llegar a la creación de la oferta turística, se necesita combinar los recursos o atractivos turísticos más la infraestructura y los servicios, nos da como resultado el producto turístico. Una vez que tenemos el producto finalizado hay que ponerle precio y comercializarlo, de esta manera, tendremos la oferta turística.

ILUSTRACIÓN N° 3

ILUSTRACIÓN N° 4

116

Los recursos naturales y culturales como tal, atraen a muchos turistas en el mundo que se movilizan tan sólo para visitarlos, aunque al querer desarrollar la actividad turística relacionada a los mismos, hay que cuidar la gestión del destino.

En primer lugar, debe contarse con los medios de accesibilidad adecuados hacia los emprendimientos para permitir que la actividad turística se desarrolle. Sin que existan los medios de comunicación apropiados, difícilmente podremos impulsar el turismo como actividad económica en el norte. Se observa, que en muy pocos lugares de acceso podemos contar con señales informativas acerca de los emprendimientos o atractivos con los que cuenta la zona norte de Esmeraldas. Por otra parte, es necesario disponer de una infraestructura básica adecuada, dependiendo del servicio en sí, ya sea alojamiento, alimentación, transporte u otros, que logre dar un buen servicio de calidad a los visitantes, ya que estos, también pueden ser el motivo de viaje de muchas personas, especialmente el servicio de alojamiento.

El motivo del viaje hacia el norte, según las encuestas recogidas sobre demanda por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas en el 2010, en primer lugar se debe a vacaciones, con un porcentaje alto de 96%, siguiendo por visita a familiares y negocios en segundo y tercer lugar.

El mercado potencial hacia los productos que se elaboren a futuro, está dirigido hacia un turismo de intereses especiales. La motivación por conocer lugares diferentes al entorno cotidiano, culturas únicas que conservan sus formas de vida, el compartir actividades con las comunidades y realizar recorridos, visitas a fincas, asistir a la elaboración de productos típicos, lo que denominamos turismo vivencial, son el atrayente para un tipo de turismo diferente al ya explotado en la provincia. Esta demanda puede provenir del mercado local, del Ecuador o internacional, de las mismas instituciones educativas, interesadas en mostrar la cultura y naturaleza del Ecuador, sumándole asimismo, la importancia en investigación, ya que se encuentran, entre las más importantes, las 2 Reservas Ecológicas: Cotacachi Cayapas y Cayapas Mataje, donde pueden observarse los manglares más altos del mundo.

Interacción del turista con la comunidad o con los proveedores del servicio, es un elemento de suma relevancia en relación al éxito del destino. Dentro de esta relación generada, destaca cómo el turista debe adaptarse a la cultura del lugar, respetando las costumbres y hábitos de la gente, como también la comunidad debe dar hospitalidad a sus visitantes. La fidelidad en el turismo es un factor clave para lograr posicionar el destino. Además, se produce el aprendizaje mutuo entre los actores locales y turistas donde la comunidad juega el rol de educar en la conservación del entorno y de su cultura.

Al hablar de entorno favorable, se entiende como tal, que la oferta del servicio turístico tiene que ir acompañada de ciertas condiciones propicias para que pueda darse. El entorno político y judicial del país debe dar libertades y protección alturista.Aquellospaísesenconflictoconotros,limitaneldesarrollodelaactividadturística.EnEsmeraldas,comoconsecuencia colombo-ecuatoriano, existe una mala percepción de la zona norte como insegura para el turismo. Sin querertampocoobviarlosconflictosderivadosdelmismo,sehacenecesariotrabajarencoordinacióncontodoslosactores implicados, para elaborar estrategias que garanticen a futuro, un sistema de seguridad funcional. De esta forma, se podrá avalar un clima seguro para las comunidades y para los visitantes.

González (s/f: 22) al hablarnos del producto turístico y el entorno factible, también tiene en cuenta la seguridad física, donde deben darse las facilidades adecuadas para permitir la llegada de los turistas hasta los recursos turísticos. De otra forma, no estaríamos garantizando la seguridad de las personas.

117

La cadena de valor del turismo comunitario

La cadena de valor del turismo comunitario se inicia en los mercados emisores, ya sea a través de las agencias de viaje

operadoras, que pasaron de vender físicamente a virtualmente los viajes o paquetes turísticos. Hoy día, las ventas por internet han crecido fuertemente y la mayoría de los viajes son contratados por la web; además, los turistas buscan casi toda la información sobre su destino por esta vía.

El acceso a la información que nos permite la red de redes, internet y la aparición de las redes sociales, han transformado el escenario del sector turístico a nivel mundial. En el último año 2010 se han sumado las terminales móviles, ofreciendo un sinfín de facilidades al visitante (guías turísticas, audio guías, servicios, etc.), que nos recuerdan la importancia del despliegue de las TICs en todo el mundo. Llegar a entender esta evolución en la distribución turística, nos permite analizar y proyectar con una visión más clara, estrategias que pueden ayudar al desarrollo turístico de un lugar.

Evolución del mercado turistico

La evolución del cliente en los sistemas de información ha ido en aumento en los últimos años, diferenciándose los siguientes tipos de cliente:

Consumidor: es el turista clásico, aquel que no viaja por internet ni tampoco prepara su viaje. La información a la que accede está totalmente controlada por los agentes turísticos. No quiere hacer papeleos y confía en los consejos de su agente.

Prosumidor: es el productor - consumidor, el cliente que crea el producto que va a consumir. Aquel que visita la información por internet, sitios de opinión, hace comentarios, cuelga fotos, vídeos en la red, etc. Además de consultar a los agentes turísticos.

Adprosumidor: es el prosumidor activo, además de crear su propio producto, lo publica una vez consumido. Confían en la fuente de información de otra persona o consumidor que haya expresado su opinión sobre el producto(Chervatin, s a). Este último, se convierte a su vez en una poderosa fuente de promoción del lugar.

Cuando el consumidor cambia, las organizaciones también deben adaptarse al nuevo mercado. Actualmente las nuevas tendencias precisan de una mayor atención por parte de las empresas y de los prestadores de los servicios ya que la tendencia actual, desde hace algunos años, tiene las siguientes características,

- El turista actual cada vez viaja más- Búsqueda de nuevas experiencias - Creciente utilización del internet para obtener información sobre los destinos y contratar los servicios

Fabricius por otro lado señala los factores críticos de éxito para una operación turistica, en base a un criterio de segmentación de mercados que denomina segmentación según la actividad. Este tipo de segmentación está basada

potenciales proponiendo las denominadas cinco E´s (siglas en inglés) como segmentos de actividad potencial, siendo: experiencers, los que buscan experiencias; explorers, exploradores; engager, los que se involucran; eventers, los que buscan eventos; entertainers, los que buscan entretenimientos(Fabricius, 2001).

118

La Cadena de Turismo Comunitario en Esmeraldas. Actores directos e indirectos.Si analizamos la cadena del turismo comunitario en Esmeraldas, deberíamos encontrarnos con el siguiente escenario:

SEGMENTO DE MERCADO FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

Explorers, exploradores. Turistas que quieren tener una experiencia intensa, viajar a zonas menos conocidas y arriesgar más. Las actividades específicas incluyen la exploración por cuenta propia, salir con mochila, escalada, en bicicleta, a caballo y rutas de 4x4, además de turismo de aventura que se sumergen en la cultura y patrimonio del destino con especial interés en actividades como observar pájaros, turismo botánico y caza.

• Facilidad de acceso, capacidad adecuada de las aerolíneas. • Amplia gama de hoteles de clase turista. • Transporte público adecuado y variedad de modos de

transporte independiente como alquiler de coches, taxis, sistema de trenes, sistema de autobuses.

• Buen servicio de internet y de comunicaciones en general

• Calidad de investigación de mercado y buena segmentación dirigida a grupos de interés especial.

• Temasyrutasdeviajecreativasyflexibles.

• Percepciones de seguridad adecuadas.

• Gestión cultural y medioambiental óptimas.

• Acceso a variedad de atracciones fuera de lo común.

Descubrimos el “boom” que por parte de las comunidades se ha generado en torno a la actividad turística, especialmente hacia el Turismo Comunitario (TC) como tal. Éstas, conscientes de la oportunidad como alternativa productiva sostenible que puede representar, el potencial social y cultural que poseen y cansadas de no encontrar otros medios de producción que les permita vivir de forma digna y amigable con su entorno, intentan adoptar el concepto de TC, sin entender aún muy bien qué pasos se deban dar, o si, por el contrario, ésta no sea la mejor alternativa para sus comunidades.

El nivel de desarrollo de la actividad turística “comunitaria” en el norte de la provincia es muy incipiente. El 55% de los emprendimientos analizados en este estudio no poseen infraestructura básica adecuada para ofrecer un servicio de calidad al visitante. Por lo tanto, la cadena se encuentra paralizada. Además de la infraestructura, no existen estrategias de comercialización que posibiliten la promoción del norte de Esmeraldas como un destino diferente al ya explotado en la actualidad: el turismo de sol y playa en el sur de la provincia (Atacames, Same, Súa, entre otros).

119

A continuación analizamos los actores que compondrían básicamente la cadena del turismo comunitario “ideal”, analizada desde la realidad esmeraldeña.

Las comunidades como espacio turístico y patrimonio, representan el centro de la cadena, junto la oferta de servicios y los productos. Estos conforman el núcleo de la cadena de valor. Donde los proveedores de suministros abastecen a los emprendimientos para que pueda darse la oferta de los servicios.

Los canales de distribución pueden ser: Directos / Clientes e Indirectos / Intermediarios / Cliente.Entre los canales directos, como se explicó anteriormente, ha tomado mucha relevancia el papel del internet y las redes sociales a la hora de contratar un viaje. Actualmente, las propias comunidades pueden conformar su propia operadora turística. Sin embargo, a través de los canales indirectos, se requiere de la participación de agencias, operadoras u otras instituciones que intermedien en la venta de los productos.

Los organismos de promoción y regulación de políticas junto a las redes comunitarias, organismos de apoyo y el sector privado deben de conformar un sistema integral de coordinación y articulación para nutrir y enriquecer la cadena, combatiendo sus debilidades y beneficiándose de sus fortalezas.

Estas redes comunitarias conformadas por representantes de cada emprendimiento y el sector privado, deberían interactuar con las instituciones y organismos de planificación, coordinación, promoción y regulación de políticas turísticas y apoyarse en aquellos otros que puedan fortalecer sus competencias (sectores público y privado). De esta forma se conseguirá la mejor gestión de los productos turísticos.

ILUSTRACION N° 5

120

ILUSTRACION N° 6: Red de Turismo Comunitario

La agrupación de los tres sectores, dará como resultado la gestión integral de los destinos turísticos, que en poco tiempo estará materializada a través de la mesa de turismo en Esmeraldas.

Actualmente cada una de las comunidades analizadas en este estudio actúan individualmente, sin hacer un trabajo en red tanto con otras comunidades como con otras instituciones, aunque si se mantienen alianzas estratégicas entre algunas comunidades y organismos. La estrategia debiera estar encaminada hacia la generación de redes comunitarias por territorio o por ruta, donde se comparta una visión común y se tengan objetivos y metas conjuntos.

La cadena en este momento dada la realidad en Esmeraldas, se encuentra fragmentada, por lo cual se hace difícil analizar la interrelación entre actores. Esta sería:

ILUSTRACION N° 7: Situación de la Cadena de Valor Real en Esmeraldas

121

Aún no se cuenta con una red comunitaria que sea el ente coordinador con los demás actores y fortalezca la promoción y comercialización. Los intermediarios todavía no comercializan la zona norte de la provincia, pero existe la oportunidad de direccionar a la demanda hacia un turismo sostenible.

Donde debiéramos encontrar productos turísticos, en su mayoría encontramos la oferta de atractivos y recursos como tal, sin encontrar productos ya terminados.

Dentro del análisis de la cadena, se observa que la mayoría de emprendimientos se suministran de productos básicos a través de los productores de su propia comunidad y de la ciudad más cercana, sin existir alianza entre los mismos. (Detallado en las fichas de cada emprendimiento).

Las comunidades difícilmente comercializan sus productos, consiguiendo un turismo espontáneo y afluencia devisitantes a través de las alianzas establecidas con algunas instituciones. Desaparece a su vez, la articulación entre los actores.

La interrelación entre actores, se observa todavía muy debilitada, aunque se está fortaleciendo poco a poco con la creación de la mesa de turismo liderada por el Gobierno Provincial de Esmeraldas y la participación de los demás representantes.

A continuación se especifican los actores que participarían dentro de la cadena de Turismo Comunitario en Esmeraldas.

CADENA DE VALOR DE TURISMO COMUNITARIO – ESMERALDAS

1. CANAL DE DISTRIBUCIÓN

• Tiendas y locales proveedores de suministros • Transporte• Otros proveedores

2. COMUNIDAD (Espacio y Patrimonio) 3. PROVEEDORES DE LOS SERVICIOS

• Alojamiento• Alimentación • Guianza• Diversión y Entretenimiento• Transporte

4. INTERMEDIARIOS TURÍSTICOS

• Agencias de Viaje Emisoras• Agencias de Viaje Receptoras• Operadores Turísticos • Instituciones Educativas *• ONG’s, Fundaciones *

CUADRO N° 17

122

5. CLIENTES

• Turismo Regional y Local• Turismo Nacional• Turismo Internacional• Turismo Especializado• Turismo de Voluntariado• Estudiantes

6. ORGANISMOS DE PROMOCIÓN Y REGULADORES DE POLÍTICAS

• Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD’s• MINTUR• Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana

7. REDES COMUNITARIAS

• Redes Comunitarias Locales• Redes Comunitarias Provinciales• Redes Comunitarias Nacionales • Redes Comunitarias Internacionales

8. ORGANIZACIONES DE APOYO

• Instituciones Educativas (Universidades, colegios, etc )• ONG’s e Instituciones de Apoyo, nacionales e internacionales• Redes Comunitarias• Fundaciones y Organizaciones especializadas

* Hasta la fecha, gran parte de la intermediación en la zona norte de Esmeraldas ha estado llevada a cabo por parte de las Universidades tanto provinciales como nacionales y ONG’s y Fundaciones que trabajan por el desarrollo del Turismo Comunitario. Actualmente se sabe del propósito, de operadoras y agencias de viaje, de comercializar estos destinos.

Una vez analizada la cadena de valor se profundizará en cada componente dentro de la cadena, adaptado a los emprendimientos de estudio.

ILUSTRACION N° 8: Operación Comercial y Componentes

123

Denominaremos actores directos a aquellos que brindan servicio y están involucrados directamente en los eslabones de la cadena de turismo comunitario. Por ejemplo, los turistas o visitantes pagan directamente los servicios contratados de alojamiento, alimentación, transporte, etc. Este dinero se utiliza para pagar materia prima, insumos, salario de los trabajadores, entre otros.

Los actores indirectos son todos aquellos que brindan un servicio de apoyo a los actores directos (proveedores de insumos, asistencia técnica, investigación, MINTUR, comunicaciones, transporte, etc.).

La riqueza que genera la actividad turística se reparte desde las actividades primordiales dentro de la cadena de valor como se analiza en los actores directos, de ahí se pasa a los actores indirectos y de ahí a los que se derivan de estos, hasta que acaba por agotarse.

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es una de las principales debilidades en la cadena de valor del Turismo Comunitario. La mayoría de las comunidades emprendedoras, ven al turismo como una oportunidad económica fácil a la cual acceder, pero en el camino comienzan a aparecer obstáculos y dificultades que en su mayoría merman la motivación de comunidad si no se tiene el apoyo y asesoramiento adecuado. Si no se comercializan los emprendimientos, no se conseguirá tener éxito en el desarrollo de la actividad turística.

Nos encontramos con los siguientes cuellos de botella:

• Ausencia de sistemas de comunicación que permita a las comunidades gestionar su propia comercialización (genera dependencia y encarece el precio final).

• Falta de apoyo institucional y de inversión en la promoción de los sitios. • Falta de conocimientos por parte de las comunidades para gestionar ellos mismos la comercialización sin

intermediarios.• Elevación de los precios en la intermediación.• Ausencia de redes comunitarias que hagan de nexo y gestor de los destinos. • Falta de comercialización de los destinos turísticos del norte de la provincia por parte de los intermediarios locales. • Para mejorar la situación deben existir alianzas estratégicas entre las comunidades y • Tour Operadores, agencias de viaje nacionales e internacionales• Instituciones de apoyo (instituciones educativas, fundaciones, ONG’s, agencias de cooperación internacional) y• Gobiernos Autónomos Descentralizados - GAD’s

Actualmente no existe una comercialización directa desde las comunidades. El 83,3% de los emprendimientos de es-tudio, no comercializan sus servicios por ningún medio de difusión, ya sea impreso o a través de cualquier otro medio de comunicación. El resto ha sido difundido mayoritariamente a través de la prensa, boca a boca o algún otro medio impreso. El MINTUR clasifica a las agencias de viajes en: Mayoristas, Internacionales, Operadoras y Duales.

Actores Directos e Indirectos

En Comercialización encontramos que los actores directos e indirectos son los mismos, ya que muchos de ellos comer-cializan directamente o sería el ideal que lo hiciera, y al mismo tiempo apoyan al resto en lo que debiera ser un sistema integral de comercialización (ver ILUSTRACIÓN N°9).

Organizaciones de apoyo (instituciones educativas, ONG’s e Instituciones de Apoyo, nacionales e internacionales, Redes Comunitarias, Fundaciones y Organizaciones especializadas). MINTUR

124

Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD’s Agencias de Viaje y OperadorasProveedores de los servicios

Finalmente, se deben buscar nuevas estrategias de marketing, donde se pase del convencional sistema de comercializa-ción vertical a otro que integre y articule las acciones de todos los actores.

En la promoción de los productos, debe darse un sistema integral de comercialización, donde conjuntamente profe-sionales del sector turístico, sector público y privado y el sector comunitario trabajen sobre objetivos comunes para conseguir atraer la demanda.

TRANSPORTE

El aislamiento de algunas comunidades en la mayoría de los casos se analiza como debilidad, pero éste puede convertir-se en potencial para un turismo cada vez más interesado en conocer culturas diferentes, únicas, inaccesibles y rodeadas de un entorno también único en el mundo (Chocó Ecuatoriano, manglares, bosque tropical, cascadas, entre otros.).

Es cierto que la dificultad de acceso encarece el precio final, pero existe una gran demanda actualmente hacia estos lugares. El ejemplo más cercano lo encontramos en el Oriente del Ecuador, ya que existen diversos emprendimientos, muchos de ellos comunitarios, donde uno de sus mayores ingresos es el turismo sostenible.

Actores Directos

Las comunidades que se encuentran en río, manglar o mar son las únicas que poseen transporte comunitario o parti-cular para ofrecer el servicio de transporte a los visitantes.

Oferta de recorridos por cantón (ver fichas):

ILUSTRACION N° 9: Comparación entre Sistemas de Comercialización

125

Cantón Rioverde: Vuelta Larga (Cevicangre), Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto y Paufí, Cantón Eloy Alfaro: Olmedo 1, Olmedo 2, Canchimalero, Tolita Pampa de Oro, Playa de Oro, Trinidad, Telembí y San MiguelCantón San Lorenzo: Cauchal y Tambillo.

Actores Indirectos

- Cooperativas de Transporte de Autobuses, Intercantonales e Interprovinciales.- Cooperativas de Transporte marítimo - Vehículos Particulares- Transporte Aéreo- Organismos de promoción y reguladores de políticas- Organismos de Apoyo- Intermediarios Turísticos

No existen alianzas estratégicas entre los actores directos e indirectos en el transporte.

Se han detectado las siguientes debilidades:

- Mal estado de las vías de acceso.- El aislamiento de las comunidades encarece el precio�nal del viaje.

- Ausencia de los equipos de seguridad necesarios- No aplicación de las políticas de regulación de transporte turístico.

ALOJAMIENTO

Primer Grupo.- Alojamiento Hotelero

HOTELES - HOTEL RESIDENCIAHOTEL APARTAMENTOHOSTALES – HOSTAL RESIDENCIAPENSIONESHOSTERIA – PARADEROS- MOTELES – CABAÑAS – REFUGIO

Segundo Grupo.- Alojamiento Extra hotelero

CAMPAMENTOS TURISTICOS – CAMPINGCIUDADES VACACIONALESCTC (Centros de Turismo Comunitario)

Los Centros de Turismo Comunitario, CTC, serían aquellos que ofrezcan cualquier servicio turístico, ya sea alimen-tación, hospedaje u otra actividad.

Para el estudio y adaptándonos al contexto de Esmeraldas, se establecieron tipologías de alojamiento dentro de los CTC que nos permitiera analizar con mayor detalle los diferentes tipos de alojamiento que se estaban dando. Estos son los siguientes,

126

- Hospederías comunitarias (en los hogares de la comunidad)- Cabañas (edi�caciones individuales; construcción y elementos decorativos acordes al entorno)

- Hosterías comunitarias (múltiples habitaciones en el mismo edi�cio)

- Camping (áreas abiertas).

Actores Directos

Los actores directos, son todas aquellas comunidades que ofertan el servicio de alojamiento, siendo las siguientes por cantón:

Cantón Rioverde: Bocana de Ostiones (sin implementar).Cantón Eloy Alfaro: Playa de Oro (necesita rehabilitación), Olmedo 1, Olmedo 2, Trinidad (a medio implementar) y San Miguel (necesita rehabilitación). Cantón San Lorenzo: El Cristal Alto “Finca La Macarena”, Guadual de Alto Tambo, El Tigre (no tienen agua) y Wim-bí (necesita rehabilitación).

Como puede verse existe una buena oferta, el 50% de las comunidades de estudio ofertan el servicio de alojamiento, que permite crear rutas o circuitos donde estas comunidades sean el lugar base y así los turistas puedan alargar su es-tancia. Pero las condiciones de la mayoría de los alojamientos nombrados no son las adecuadas para brindar un servicio de calidad.

La falta de una infraestructura adecuada va acompañada de la ausencia de servicios básicos en las comunidades. Hay que añadir que ninguno de estos establecimientos se encuentra actualmente registrado en el MINTUR.

Actores Indirectos

- Oferta de Alojamiento Local - Proveedores de suministros- Organismos de promoción y reguladores de políticas- Organismos de Apoyo- Intermediarios Turísticos

ALIMENTACIÓN

-

Actores Directos

Aquellas comunidades que poseen servicio de alimentación en comedores comunitarios, son los siguientes por cantón:

Cantón Rioverde: Bocana de Ostiones, Bocana de Lagarto, Paufí y Vuelta Larga (Cevicangre).Cantón Eloy Alfaro: Olmedo 1, Olmedo 2, Playa de Oro, Telembí (en construcción), San Miguel y Trinidad.Cantón San Lorenzo: El cristal Alto, Guadual, Cauchal (sin implementar), El Tigre y Wimbí (necesita rehabilitación).

Aquellos que ofrecen alimentación en hogares de manera organizada, es la comunidad de Trinidad en el cantón Eloy

127

Alfaro (a excepción de grupos grandes). Esta oferta permite a las familias mejorar la situación de cada vivienda por el ingreso generado y a la vez se produce un mayor acercamiento entre los visitantes y la comunidad, participando de las actividades cotidianas.

Actores Indirectos

- Oferta de alimentación de locales particulares- Otros proveedores de insumos- Organismos de promoción y reguladores de políticas- Organismos de Apoyo- Intermediarios Turísticos

En la mayoría de los casos, estos comedores se proveen de las ciudades que están más cercanas y de los productores locales de la misma comunidad.

DIVERSIÓN Y ENTRETENIMIENTO

Los servicios más usuales en los cantones de estudio han sido los siguientes,

Actores Directos

Guías Locales de los emprendimientos por cantón. Hay que señalar que se toma en cuenta aquellos emprendimientos los cuales ofertan actividades con guianza, ya sea una persona que acompaña, un pescador, entre otros; ya que la mayo-ría de emprendimientos no disponen de guías capacitados y certificados por el MINTUR. Son los siguientes:

Cantón Rioverde: Vuelta Larga, Bocana de Ostiones 1, Paufí, Cantón Eloy Alfaro: Olmedo 1, Olmedo 2, Tolita Pampa de Oro (grupo de guías de la Tola), Playa de Oro, Trinidad, Telembí y San Miguel Cantón San Lorenzo: Cauchal, Progreso, El Tigre, Guadual de Alto Tambo, El Cristal Alto 1 y Wimbí. Artistas (música y danza, cantoras/es, decimeros, entre otros). Se destacan los siguientes por cantón,

Cantón Eloy Alfaro: Canchimalero, Playa de Oro, Trinidad, Telembí y San MiguelCantón San Lorenzo: Cauchal, Tambillo, Ricauter y Wimbí.

Todas las comunidades objeto de estudio poseen bares o tiendas donde poder adquirir bebidas, donde sentarse y dis-frutar.Actores Indirectos

- Oferta de diversión y entretenimiento locales (bares, discotecas, guías locales de otras comunidades, etc.). - Proveedores de suministros- Organismos de promoción y reguladores de políticas- Organismos de Apoyo- Intermediarios Turísticos

128

COMPRAS TURÍSTICASActores Directos

Centros Artesanales Comunitarios (dulces típicos, artesanías y suvenires, entre otros.) y tiendas por cantón,Cantón Rioverde: Vuelta Larga y Bocana de Ostiones 1.Cantón Eloy Alfaro: Capricho, Santa Rosa de los Éperas, Trinidad y Telembí.Cantón San Lorenzo: Tambillo, Guadual de Alto Tambo y El Cristal Alto 2.

Actores Indirectos

- Artesanías y productos de otras comunidades. - Proveedores de suministros y materia prima- Organismos de promoción y reguladores de políticas- Organismos de Apoyo- Intermediarios Turísticos

130

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN y ANÁLISIS DE LOS EMPRENDIMIENTOS

La función de la matriz de valoración es ver los niveles de avance de cada emprendimiento y la calidad turística de los mismos por un lado, y el nivel de comunitario dentro de cada emprendimiento por otro.

La primera matriz contempla aspectos que se han considerado relevantes para detallar en qué nivel de desarrollo se encuentran los emprendimientos, para así de esta forma, direccionar las futuras acciones o estrategias de acción, y la calidad turística que pueden ofrecer.

El estudio al centrarse en los emprendimientos de Turismo Comunitario y tras observar la controversia que genera el término comunitario, se ha pretendido valorar a aquellos que más se acercan al concepto, fusionando ambas matrices.

A modo explicativo, la diferencia se ha marcado en 3 categorías: el reparto de los beneficios, la participación de la co-munidad en el emprendimiento y la aceptación o aprobación del mismo.

Uno de los aspectos que más diferencian una iniciativa comunitaria de otra que no lo es, es el reparto de beneficios. Como se sabe, al trabajar en la oferta de servicios, con los beneficios que se obtienen se paga directamente a los traba-jadores sobrando una cantidad restante ya sea para continuidad del proyecto en sí o se reparte entre la gente asociada. Uno de los aspectos que diferencia a un emprendimiento comunitario de otro que no lo es, es la reinversión de bene-ficios en aporte para toda la comunidad, ya sea en salud, educación, u otros aspectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

La participación de la comunidad, ya sea directamente mediante turnos rotatorios o en la gestión del proyecto, es un aspecto fundamental, ya que determina el número de beneficiarios del emprendimiento. Como también lo es la apro-bación de toda la comunidad de que ese proyecto se desarrolle en la localidad.

De esta forma, se han diferenciado entre emprendimientos comunitarios, emprendimientos asociativos y privados. Las comunidades tienden a decir que desarrollan turismo comunitario por la buena imagen que esto representa, incluso para atraer una mayor demanda. Aunque los emprendimientos asociativos son mayoritarios dentro del estudio y de suma importancia para el desarrollo del norte de la provincia ya que de forma indirecta, éstos también benefician a la comunidad. Tenemos el ejemplo de “Cevicangre” en Vuelta Larga, donde a pesar de no ser comunitario, han conse-guido que se arregle la carretera de acceso y se construya un muro de contención para evitar las inundaciones del río. Además, al atraer un número elevado de visitantes hasta el sitio, puede beneficiar al resto de negocios del lugar.

131

CU

AD

RO N

° 18:

Crit

erio

s par

a Em

pren

dim

ient

os T

uríst

icos

RIO

VER

DE

ELO

Y A

LFA

RO

SAN

LO

REN

ZO

Indi

cado

res

Cat

egor

ías

Vuelta Larga

Bocana de Ostiones 1

Bocana de Ostiones 2

Bocana de Lagarto

Paufi

Olmedo 1

Olmedo 2

Canchimalero

Tolita Pampa de Oro

Capricho

Playa de Oro

Santa Rosa de los Eperas

Trinidad

Telembí

San Miguel

Cauchal

Tambillo

Ricaurter

Progreso

Tigre

Guadual de Alto Tambo

El Cristal Alto 1

El Cristal Alto 2

Wimbí

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Est

atus

lega

l Le

gal:

5; N

o le

gal:

05

05

00

05

55

05

55

55

50

50

50

00

0

Forta

leza

Org

aniz

ativ

aO

rgan

izac

ión

muy

fo

rale

cida

: 5

Med

iana

men

te

fort

alec

ida:

3

Poco

fort

alec

ida:

13

55

33

33

53

35

55

35

35

51

53

53

3IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A

Infra

estru

ctur

a B

ásic

a

Ade

cuad

a: 5

(pu

ede

dars

e un

ser

vici

o de

ca

lidad

al v

isita

nte)

; Ina

decu

ada/

Sufic

ient

e:3

(pue

de

dars

e el

se

rvic

io

turís

tico

- ba

ja

calid

ad);

Muy

Inad

ecua

da: 1

(no

pued

e da

rse

el s

ervi

cio

turís

tico)

; No

tiene

n: 0

55

11

35

53

33

55

33

33

55

53

55

31

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S C

apac

itaci

ón10

0%:

5; 8

0%:

4; 6

0%:

3; 4

0%:

2; 2

0%:

1;

0%:0

43

02

30

03

30

23

40

23

33

12

12

32

Exp

erie

ncia

Más

de

5 añ

os: 5

; Ent

re 2

y 4

año

s: 3

; Men

os

de 2

año

s: 1

31

11

15

55

55

55

31

51

35

33

31

15

CO

MER

CIA

LIZA

CIO

N

Med

ios

de d

ifusi

ón p

or d

ifere

ntes

can

ales

a. S

e ha

difu

ndid

o el

em

pren

dim

ient

o po

r más

de

5 m

edio

s de

difu

sión

: 5; b

. Se

ha d

ifund

ido

el e

mpr

endi

mie

nto

entre

2 y

4 m

edio

s de

di

fusi

ón:3

; c

. Se

ha d

ifund

ido

por 1

med

io d

e di

fusi

ón:1

; d.

No

exis

te c

omer

cial

izac

ión

del

empr

endi

mie

nto:

03

11

11

33

33

33

33

13

33

33

31

11

3

SER

VIC

IOS

BA

SIC

OS

Ser

vici

os B

ásic

os

SB C

ompl

etos

(di

spon

en d

e tre

s o

más

: ag

ua,

man

ejo

de d

esec

hos,

ele

ctric

idad

y

com

unic

ació

n): 5

55

55

55

55

5

5

5

SB M

edio

s (d

ispo

nen

de d

os d

e lo

s cu

atro

SB

no

mbr

ados

ant

erio

rmen

te):

3

3

33

3

3

33

3SB

esc

asos

(di

spon

en d

e un

o de

los

tre

s S

B):

1

1

11

1

1

N

o di

spon

en d

e ni

ngún

ser

vici

o bá

sico

en

la

com

unid

ad: 0

POSI

BIL

IDA

D D

E IN

CLU

SIÓ

N E

N R

UTA

Pos

ibili

dad

de

Incl

usió

n en

R

uta

(em

pren

dim

ient

o ai

slad

o o

incl

uido

en

un

a ru

ta)

El e

mpr

endi

mie

nto

es u

no d

e lo

s pr

inci

pale

s de

stin

os d

entro

de

una

ruta

: 55

55

55

5

5

5

55

E

l em

pren

dim

ient

o es

un

dest

ino

secu

ndar

io

dent

ro d

e la

ruta

: 3

33

3

3

3

3

3

33

33

El e

mpr

endi

mie

nto

está

ais

lado

de

la ru

ta: 1

1

1

1

GES

TIÓ

N D

E LO

S R

ECU

RSO

S N

ATU

RA

LES

Y C

ULT

UR

ALE

S

Pla

n de

man

ejo

o in

icia

tiva

com

unita

ria

para

la g

estió

n so

sten

ible

de

los

recu

rsos

na

tura

les

y cu

ltura

les

que

va re

laci

onad

o co

n la

pot

enci

alid

ad d

el lu

gar

Exi

ste

un p

lan

o in

icia

tiva

de s

oste

nibi

lidad

pa

ra lo

s re

curs

os n

atur

ales

y c

ultu

rale

s: 5

5

55

5

5

5

Exi

ste

un p

lan

o in

icia

tiva

de s

oste

nibi

lidad

pa

ra lo

s re

curs

os n

atur

ales

o c

ultu

rale

s: 3

3

33

33

33

3

3

33

33

33

No

exis

te

plan

de

so

sten

ibili

dad

de

los

recu

rsos

nat

ural

es y

cul

tura

les:

0

0

TEM

POR

ALI

DA

D D

EL E

MPR

END

IMIE

NTO

Tiem

po

dura

nte

el

año

que

el

empr

endi

mie

nto

está

abi

erto

al p

úblic

o

De

10 a

12

mes

es: 5

; de

7 a

9 m

eses

: 4; d

e 4

a 6

mes

es:

3; d

e 1

a 3

mes

es:

2; m

enos

de

1 m

es: 1

.5

55

55

55

15

55

55

55

55

55

55

55

5TO

TAL

43

3331

2427

3439

3436

2539

4239

2239

3233

4229

3528

3025

26

132

RIO

VER

DE

ELO

Y A

LFA

RO

SAN

LO

REN

ZO

Indi

cado

res

Cat

egor

ías

Vuelta Larga (Cevicangre)

Bocana de Ostiones 1

Bocana de Ostiones 2

Bocana de Lagarto

Paufi

Olmedo 1

Olmedo 2

Canchimalero

Tolita Pampa de Oro

Capricho

Playa de Oro

Santa Rosa de los Eperas

Trinidad

Telembí

San Miguel

Cauchal

Tambillo

Ricaurter

Progreso

Tigre

Guadual de Alto Tambo

El Cristal Alto 1

El Cristal Alto 2

Wimbí

Rep

arto

de

Ben

efici

os

El r

epar

to d

e lo

s be

nefic

ios

del e

mpr

endi

mie

nto

es e

n be

nefic

io d

e to

da la

com

unid

ad d

e fo

rma

sost

enib

le (f

ondo

com

unita

rio):

5

55

5

5

E

l rep

arto

de

los

bene

ficio

s de

l em

pren

dim

ient

o só

lo e

s en

tre lo

s tra

baja

dore

s di

rect

os a

soci

ados

o

parti

cula

res

(neg

ocio

s in

dire

ctos

): 3

33

**

33

33

3

3

*

3

33

33

33

33

El r

epar

to d

e lo

s be

nefic

ios

se r

ealiz

a en

tre lo

s pr

opie

tario

s de

l em

pren

dim

ient

o (p

rivad

o): 1

Part

icip

ació

n

La

tota

lidad

de

la

co

mun

idad

pa

rtici

pa

activ

amen

te e

n el

em

pren

dim

ient

o (1

00%

): 5

5

5

La m

ayor

ía d

e lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

pa

rtici

pan

activ

amen

te e

n el

em

pren

dim

ient

o (5

1-10

0%):

3

3

3

3

3

A

lgun

os m

iem

bros

de

la c

omun

idad

par

ticip

an

activ

amen

te e

n el

em

pren

dim

ient

o (1

-50%

): 1

11

11

1

11

1

1

1

11

1

11

11

No

exis

te p

artic

ipac

ión

activ

a po

r pa

rte d

e lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

(0%

): 0

Apr

obac

ión

La t

otal

idad

de

los

mie

mbr

os h

an a

prob

ado

med

iant

e ac

ta d

e as

ambl

ea la

con

form

idad

con

el

pro

yect

o: 5

5

5

Los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad n

o se

han

reun

ido

para

dar

la a

prob

ació

n ba

jo a

cta

en a

sam

blea

pe

ro e

xist

e la

apr

obac

ión

cons

ensu

ada:

3

3

3

3

3

33

3

3

3

El r

esto

de

los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad q

ue

no tr

abaj

an d

irect

amen

te e

n el

em

pren

dim

ient

o,

no s

e in

volu

cran

en

el d

esar

rollo

de

la in

icia

tiva

turís

tica:

1

11

11

1

1

1

11

1

1

11

TOTA

L

55

22

95

57

511

157

113

157

55

59

75

55

CU

AD

RO N

° 19:

Crit

erio

s par

a Em

pren

dim

ient

os T

uríst

icos

Com

unita

rios

133

EMPRENDIMIENTOSNIVEL DE AVANCE

TURISTICOCOMUNITARIO SUMA DE

CRITERIOS

Playa de Oro 39 15 54San Miguel 39 15 54Trinidad 39 11 50Santa Rosa de los Éperas 42 7 49Vuelta Larga (Cevicangre) 43 5 48Ricauter 42 5 47Olmedo 2 39 5 44Tigre 35 9 44Tolita Pampa de Oro 36 5 41Canchimalero 34 7 41Olmedo 1 34 5 39Cauchal 32 7 39Bocana de Ostiones 1 33 5 38Tambillo 33 5 38Paufi 27 9 36Capricho 25 11 36Guadual de Alto Tambo 28 7 35El Cristal Alto 1 30 5 35Progreso 29 5 34Bocana de Ostiones 2 31 2 33Wimbí 26 5 31El Cristal Alto 2 25 5 30Bocana de Lagarto 24 2 26Telembí 22 4 26

CUADRO N° 20: Matriz de Valoración de Comunidades

TIPOLOGÍA DE ACTORES

Mediante la presenta tabla, se categoriza por caracterización general a los emprendimientos de estudio. Esta matriz nos permite unificar criterios sobre los diferentes actores involucrados. Además, ayuda a definir estrategias de acción que engloba las debilidades comunes por grupos.

Se han tenido en cuenta 4 variables: si las comunidades han sido o no capacitadas, si tienen o no experiencia, si el emprendimiento dispone de infraestructura básica adecuada para ofrecer un servicio de calidad al cliente y si las organizaciones se encuentran o no fortalecidas. Hay que resaltar, que bajo esta tipología se han tenido en cuenta aquellos aspectos que son vitales para la puesta en marcha de un emprendimiento turístico de manera interna, sin haber tenido en cuenta, aquellos que son fundamentales para el impulso del emprendimiento, como lo son la comercialización, asistencia técnica y acompañamiento, y apoyo institucional entre otros. Se han separado los conceptos de “capacitado” y “con experiencia” ya que existen varios casos de comunidades que no han sido capacitados desde hace muchos años, pero cuentan con una vasta experiencia y por lo tanto, debía ser tenido en cuenta. Esta información puede a su vez, contrastarse con la matriz de valoración y las fichas de cada lugar.

134

CUADRO N° 21: Matriz de Tipología de Actores

SComunidad Capacitada

Comunidad con

Experiencia

Implementada con Infraestructura básica adecuada

Organización Fortalecida y legalizada

1 Vuelta Larga (Cevicangre) X X X X

2 Bocana de Ostiones 1 (comedor) X X X

3 Bocana de Ostiones 2 (cabañas) X

4 Bocana de Lagarto X

5 Paufí X X

6 Olmedo 1 X X

7 Olmedo 2 X X

8 Canchimalero X X X

9 Tolita Pampa de Oro X X

10 Capricho X

11 Playa de Oro X X X

12 Santa Rosa de los Éperas X X X X

13 Trinidad X X

14 Telembí X

15 San Miguel X X X

16 Cauchal X

17 Tambillo X X X

18 Ricauter X X X

19 Progreso X X

20 Tigre X X X

21 Guadual de Alto Tambo X X

22 El Cristal Alto 1 (comedor y X X X

23 El Cristal Alto 2 (artesanías) X X

24 Wimbí X X

135

Variables:

1 Comunidades capacitadas2 Comunidades con experiencia3 Comunidades con Infraestructura básica adecuada4 Comunidades con organización fortalecida y legalizada

GRUPO 1: No existe iniciativaAquellas comunidades que no poseen ninguna de las variables anteriormente citadas. Son comunidades que tienen la iniciativa de impulsar un emprendimiento turístico pero no tienen experiencia, ni han sido capacitados; tampoco cuentan con infraestructura adecuada para ofrecer un servicio de calidad al visitante y la organización además de no estar legalizada, no se encuentra fortalecida.

Dentro de las características de este grupo, no se ha encontrado ningún emprendimiento, lo que indica, que todos los emprendimientos tomados en cuenta para el estudio, están en un nivel superior de avance. De haber encontrado alguna comunidad en este grupo, supondría que se debiera empezar totalmente desde cero.

Dentro del estudio se visitaron varias comunidades donde la iniciativa era demasiado incipiente, ya que se quedaba en la motivación del grupo o comunidad para la puesta en marcha de algún emprendimiento turístico. Estas comunidades fueron las siguientes:

- Medianías, La Ceiba, Loma Linda, Santa María Chachi, Santa María Afro y Capulí.

Aunque fueran muy incipientes, no podrían catalogarse dentro de este grupo ya que se observó que en estas comunidades, las organizaciones de base si estaban fortalecidas. Podrían tenerse en cuenta para una futura inclusión o apoyo a sus emprendimientos. En La Ceiba, comunidad chachi en San Lorenzo, actualmente se está reformando la casa de ceremonias para poder recibir a turistas.

GRUPO 2: Emprendimientos IncipientesAquellas comunidades que ya han iniciado el proceso de implementación de la actividad turística en su comunidad. Dentro de este grupo se tendrá en cuenta aquellas que tengan una de las anteriores variables (1, 2, 3 y 4).

Encontramos los siguientes emprendimientos por cantón:

Cantón Rioverde: Bocana de Ostiones (2) y Bocana de LagartoCantón Eloy Alfaro: Capricho y TelembíCantón San Lorenzo: Cauchal

GRUPO 3: Emprendimientos con un nivel de avance medioAquellos emprendimientos que se encuentran más fortalecidos en su proceso de desarrollo turístico, ya que poseen dos o tres de las variables anteriormente descritas. Se detallan las siguientes por cantón:

Cantón Rioverde: Bocana de Ostiones 1 y PaufíCantón Eloy Alfaro: Olmedo 1, Olmedo 2, Canchimalero, Tolita Pampa de Oro, Playa de Oro, Trinidad y San MiguelCantón San Lorenzo: Tambillo, Ricauter, Progreso, El Tigre, Guadual de Alto Tambo, El Cristal Alto 1, El Cristal Alto 2 y Wimbí

136

GRUPO 4: Emprendimientos más fortalecidos dentro del estudioEmprendimientos que ya tienen cumplidas y superadas las cuatro variables, son aquellas que se encuentran más fortalecidas.

Cantón Rioverde: Vuelta Larga “Cevicangre”Cantón Eloy Alfaro: Santa Rosa de los Éperas

DIAGNOSTICO ZONA NORTE PROVINCIA DE ESMERALDASPOTENCIALIDADES DEL TURISMO COMUNITARIO EN EL NORTE DE ESMERALDAS.

La provincia de Esmeraldas tiene un potencial turístico inmenso, ya que se compone de una alta diversidad, con un porcentaje relevante de especias endémicas en sus Áreas Protegidas y, una fuerte identidad cultural en sus gentes, que han conseguido la perpetuidad de sus costumbres y tradiciones en el pasar de los tiempos.

La Región Norte de Esmeraldas, compuesta por los cantones de Eloy Alfaro, Rioverde y San Lorenzo, es la conjunción de todas estas expresiones, tanto culturales como naturales, de una manera aún más pronunciada. En el norte encontramos la mayor diversidad étnica de la provincia, las nacionalidades Awa, Épera y Chachi con su propia lengua, el pueblo ancestral afro ecuatoriano y el pueblo mestizo. Cabe destacar la favorable ubicación biogeográfica del norte de Esmeraldas, al formar parte de la bioregión del Chocó (que se extiende desde Panamá hasta algo más al sur de la provincia de Esmeraldas), registrada como una de las bioregiones territoriales prioritarias en el ámbito mundial (Hotspots)11 , por su excepcional biodiversidad, representada enespeciesendémicasdeflorayfauna.EnelChocóecuatorianoseregistranaproximadamente6.300especiesdeflora(25% del total nacional), siendo del 13 al 20% especies endémicas. Tiene 142 especies de mamíferos, de las cuales el 10% son endémicas y alrededor de 650 especies de aves de las 1.600 reportadas en el país moran en esta zona12 . Se encuentra en la Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP) Tumbes-Chocó-Magdalena y Andes Tropicales13. Además posee territorios de bosque de manglar reconocidos como los más altos del mundo y la existencia de las Reservas Ecológicas Cotacachi Cayapas y Cayapas Mataje.

Se destaca la riqueza arqueológica del norte de la provincia, donde existieron asentamientos de la cultura La Tolita (500 a. C – 500 d. C).

A todo esto le añadimos la regularidad climatológica de Esmeraldas, de media 23º, convirtiéndose en un fuerte potencial para disfrutar de sus playas y zonas de interior.

Dos universidades en Esmeraldas: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCESE), sede Esmeraldas y la Luis Vargas Torres (ULVT) ofrecen formación profesional en la carrera de Hotelería y Turismo que proveen de profesionales a este sector. Además, las políticas públicas apuntan y apoyan el desarrollo del turismo comunitario a nivel nacional. Ecuador es pionero en el desarrollo del turismo comunitario como tal.

El Turismo Comunitario permite proteger y dar un manejo adecuado a los recursos naturales y del territorio. La gente debe ser consciente de la importancia de cuidar la tierra, de valorar sus conocimientos ancestrales sobre plantas nativas y de proteger aquellas especies en peligro de extinción. También tiene un fuerte componente en conservar la identidad cultural e interculturalidad, respetando a otras culturas y viviendo un aprendizaje mutuo.

11. Se consideran hotspots (“puntos calientes”) o Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP) aquellas regiones que contienen al menos 1.500 especies de plantas vasculares endémicas (más del 0.5% del total mundial) y conservan 30% o menos de su vegetación original (extensión de su cubierta vegetal histórica). (Myers et al., 2000), citado del Plan de Manejo de la Reserva Cotacachi Cayapas, 2006.

12. Plan de Desarrollo Estratégico de la Parroquia San José de Cayapas, 2005 - 2010.13. Plan de Manejo de la Reserva Cotacachi Cayapas, 2006.

137

De esta forma, el Turismo Comunitario se presenta como medio a través del cual se puede fortalecer la economía local, ya que debido a su valor multiplicador genera diferentes puestos de trabajo (venta de productos locales, artesanías, servicios turísticos, etc.). Se consigue así, optimizar las condiciones básicas de las comunidades, mejorando la sanidad y el entorno educativo para las familias, jóvenes y niños.

PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE IMPIDE EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO.

Analizando la realidad, sorprende la escasez de emprendimientos turísticos en la región, dado el gran potencial que destaca socioculturalmente y por su entorno. Cabe analizar que la mayoría de la oferta existente, son operaciones llevadas a cabo de manera informal, lo que afecta la capacidad de manejo de la actividad y aumenta la desarticulación con las instituciones públicas y privadas en su promoción y apoyo al desarrollo de la misma actividad.

La actividad turística no debe emprenderse de manera desordenada y espontánea, se necesita primeramente una planificación y diagnóstico individualizado por caso y estudio en profundidad, teniendo en cuenta: el manejo de los recursos naturales y sociales por las comunidades, estado de la organización social comunitaria, motivación del grupo y grado de participación del mismo (en caso de hablar de TC), infraestructura turística adecuada y personal capacitado.

La ubicación geoestratégica de Esmeraldas en la frontera con Colombia dificulta la llegada de turistas, por la negativa percepción que genera en la gente en el Ecuador y fuera de él como lugar peligroso. Este hecho sumado a las actividades económicas extractivas desarrolladas (madereras, camaroneras, palmicultoras y mineras) amenazan contra el bienestar de la gente y del entorno. La contaminación de los ríos por la minería y palmicultoras y la deforestación de los bosques están causando los mayores daños que ha sufrido la provincia en años. Las comunidades explotan sus bosques sistemáticamente ya que no encuentran otra alternativa de subsistencia y la sume en una mayor pobreza produciendo un círculo difícil de frenar.

La amenaza de apropiación de tierras por parte de las empresas extractivas y la venta ilegal de las mismas, por parte de comuneros y autoridades, nos ofrece un escenario donde se necesitan urgentemente políticas de control y regulación de los usos de suelo y ordenamiento territorial.

La mayoría de comunidades al norte no poseen servicios básicos, encontramos un 92,67% de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, por falta de agua, alcantarillado, luz, recogida de basura, ni comunicación. Tan sólo un 1,3% de la población tiene estudios superiores, no encontrando tampoco un enfoque integral desde la educación y la salud. En estas condiciones se hace más complicado el desarrollo turístico, ya que en un inicio debe hacerse una fuerte inversión en propiciar las infraestructuras adecuadas. Esto a su vez se complica, ya que el apoyo institucional es muy escaso y tampoco existe inversión dirigida al impulso de los emprendimientos.

Aunque en las comunidades de estudio encontramos al 58,3% de organizaciones formales y legalizadas, el 70,8% reconoce no tener todos los papeles en regla. Se ha observado que la debilidad de las organizaciones de base afecta directamente en el desarrollo de los proyectos, siendo uno de los principales cuellos de botella para que las comunidades sean capaces de autogestionar e impulsar sus emprendimientos.

Cada vez más observamos a nuestro alrededor una pérdida de los elementos culturales, los jóvenes dudan sobre el nombre de árboles de especies nativas y del uso de una planta medicinal; podo a poco se van perdiendo y olvidando los elementos culturales que conforman la identidad. Este es un riesgo que afecta al desarrollo de los proyectos turísticos, ya que Esmeraldas se caracteriza, entre otras muchas cosas, por su fuerte componente cultural. Es el momento de intentar trabajar en el rescate cultural, trabajando desde ya con los jóvenes y niños de las comunidades.

138

La escasa llegada de turistas a la zona norte de Esmeraldas está ligada a los siguientes componentes principalmente:

1. Falta de inversión y apoyo institucional. Se debe invertir en aquellos destinos que actualmente se encuentran en un mayor nivel de avance e ir involucrando al resto. Para contar con productos terminados, se hace necesario la financiación e interacción con los actores provinciales, de esta forma, se fortalecen las redes, acercándose a objetivos comunes.

2. No existe Planificación de Desarrollo Turístico. Plan de promoción y comercialización que venda Esmeraldas como un destino diferente al de sol y playa, los emprendimientos son desconocidos, captando un turismo espontáneo y de investigación muy escasos. Además, se debe apostar por una campaña fuerte que venda Esmeraldas como destino seguro, mejorando la imagen existente de la provincia. Plan de desarrollo turístico a nivel provincial, por zonas. Plan Estratégico de Seguridad enfocado específicamente a la zona norte de Esmeraldas, que permita garantizar el desarrollo de un turismo seguro para el visitante y para las comunidades.

3. Escaso fortalecimiento de la estructura organizativa. Actualmente existe la iniciativa de articulación de actores (casi inexistente hasta el momento) derivada de en su mayor parte por la creación de la mesa de turismo a nivel provincial, liderada por el Gobierno Provincial de Esmeraldas y la voluntad institucional de articular acciones conjuntamente.

FORTALEZAS

F1: Temperatura media de 23° durante todo el año.

F2: Ubicado en la bioregión del Chocó considerada como una de las bioregiones territoriales prioritarias en el ámbito mundial (Hotspots).

F3: Recursos culturales (presencia de la nacionalidad chachi, Awa, Épera, el pueblo afrodescendientes, colonos y mestizos) y naturales (playas, ríos, cascadas y bosques)

F4: Componente cultural caracterizado por la gastronomía del sitio.

F5: Sitios históricos para la provincia de Esmeraldas

F6: Iniciativas de emprendimientos de turismo comunitario y asociativo, en etapa de crecimiento que atraeunflujoturísticoimportanteparalazona.

F7: Las comunidades de estudio obtienen el producto de la pesca, para ofrecer el servicio de alimentación en los propios núcleos de población, generando empleo local y creando nuevas oportunidades de mercado.

F8: Potencial productivo: agrícola, ganadero, silvicultura.

F9: Cercanía con ciudades de la sierra, permite el incremento de la demanda de servicios turísticos (San Lorenzo y Eloy Alfaro)

F10: Cercanía con la capital provincial (Cantón Rioverde)

F11: Variedad de playas por su morfología y geografía.

F12: Sitios de yacimientos arqueológicos importantes. (Río verde y Eloy Alfaro)

F13: Dentro de su territorio se encuentra reservas ecológicas. (San Lorenzo y Eloy Alfaro)

F14: Se ejecutan acciones y proyectos de descentralización de competencias para la gestión sostenible de recursos naturales y culturales; y los gobiernos asumen competencias en el tema.

F15: Vías de primer orden hacia los principales centros poblados.

139

OPORTUNIDADES O1: La tendencia de mercado en la búsqueda de alternativas en actividades de diversión y esparcimiento, convivencia entre las diferentes culturas.

O2: Los Ministerios de Turismo, Ambiente y Cultura trabajan en la conservación del patrimonio natural y cultural.

O3: Plan de Capacitación “CONSOLIDA TURISMO” promovido por el MINTUR, dirigida al fortalecimiento del turismo comunitario y Plan de capacitación turística, aplicable para cantones de la provincia.

O4: Atención al tema de inseguridad por parte del Gobierno nacional, con instituciones presentes en la provincia de Esmeraldas como: Policía nacional, mayor resguardo militar en frontera, empresas de seguridad privada, etc.

O5: Programa de reactivación económica del Ecuador promoviendo proyectos de turismo a través de CFN, Banco de Fomento y MIES, entre otros.

O6: Plan de manejo de las aéreas protegidas en aplicación y leyes de protección al patrimonio natural y cultural en el Ecuador.

O7: Plan de desarrollo estratégico nacional para el desarrollo turístico que está vigente.

O8: El gobierno provincial y los Municipios ejecutan sus competencias respecto a vialidad y el turismo local.

O9: Eje vial principal que conecta entre los destinos de la zona norte

O10: Frecuencia de transporte público hacia la zona.

O11: Diversificación de la oferta debido a la diversidad natural y cultural los cantones en estudio.

O13: Presencia de organizaciones no gubernamentales en la zona para apoyo social.

DEBILIDADESD1: Estudios previos de viabilidad de los proyectos de turismo ejecutados en las comunidades de Rocafuerte, Paufí, Bocana de Ostiones y Bocana de Lagarto.

D2: Señalética vial y turística, que indiquen los accesos a las comunidades y los puntos de interés turístico.

D3: Vías de acceso hacia los hacia las comunidades de estudio son de tercer orden.

D4: Fuentes de trabajo en las zonas rurales.

D5: Migración de jóvenes a ciudades como Guayaquil y Quito. (San Lorenzo y Eloy Alfaro)

D6: Actuación de las municipalidades y Gobierno Provincial en el apoyo a emprendimientos de turismo

D7: Asistencia técnica y capacitación de los prestadores de servicios turísticos

D8: Personal calificado para la oferta del servicio turístico.

D9: Preparación en los gobiernos locales para asumir sus competencias en el área de turismo y gestión de recursos naturales y culturales.

D10: Presencia de empresas extractivas (minería, porcicultoras, madereras), que atentan contra la conservación ambiental y la tranquilidad de la población

D11: Débil fortalecimiento de las organizaciones de base.

140

DEBILIDADESD12: Debilidad institucional en la articulación para el apoyo de los emprendimientos de turismo comunitario.

D13: Existe estándares de calidad en la oferta de los servicios turísticos.

D14: Informalidad en el sector turístico, no garantiza la calidad del servicio.

D15: Vulnerabilidad de la identidad cultural de la población de las comunidades ancestrales.

D16: Planificación territorial para el desarrollo de destinos turísticos

D17: Ausencia de productos turísticos terminados.

D18:Altaestacionalidaddelosflujosdeturistashacialosdestinosentemporadasaltas.

D19: Distancias recorridas hacia los emprendimientos en estudio

D20: Autenticidad de las recetas tradicionales y típicas de la gastronomía esmeraldeña.

D21: Participación de personal técnico en los Gobiernos Autónomos descentralizados, en la ejecución y manejo sostenible de proyectos turísticos.

D22: Actuación de las municipalidades y Gobierno Provincial en el apoyo a emprendimientos de turismo

D23: La comercialización promovida por el Ministerio de Turismo y Municipios, está muy enfocada a promocionar atractivos.

D24: Conciencia ambiental en los prestadores de servicios turísticos.

D25: Costos de servicios no permite a la promoción local del turismo.

AMENAZASA1:Influenciaculturalexterna,transformalaformadevidadelascomunidades.A2: Manejo adecuado de los residuos en las comunidades.A3: Comercialización de los diferentes emprendimientos turísticos.A4: Sistema de seguridad turística, que garantice las operaciones turísticas regularmente. A5: Ubicación geoestratégica en la frontera norte con Colombia.A6: La inseguridad creciente del sector.A7: Vulnerabilidad del sector turístico ante la eventualidad de desastres naturales.A8:Costos para el desplazamiento en destinos fluvial ymarítimo, encarece el precio final del servicio. (SanLorenzo y Eloy Alfaro)A9: Servicios básicos y de acceso a la salud pública reduce la calidad del servicio en los proyectos de turismo.

141

OPO

RTU

NID

AD

ES

FOR

TALE

ZAS

F10

00

00

00

00

00

00

F25

00

00

53

00

30

00

F35

31

00

31

11

51

55

F45

33

00

00

00

50

00

F53

50

03

10

11

53

30

F65

33

13

11

31

53

33

F73

33

03

13

33

35

35

F81

00

05

00

00

00

00

F95

10

05

10

11

51

55

F10

53

31

55

55

55

5

F11

55

55

55

53

55

53

5

F12

53

53

51

55

55

53

0

F13

51

01

03

35

55

53

5

F14

53

01

15

53

55

53

0

F15

55

00

05

03

55

53

0

F16

50

00

00

00

55

53

0

6738

2312

3536

3133

4266

4837

28

VA

LOR

ACI

ON

Alt

a5

Baja

1M

edia

3N

ingu

na0

MA

TRIZ

DE

AR

EA O

FEN

SIV

A

O1

O6

O7

O10

O11

O9

O8

O13

O12

O2

O3

O4

O5

CU

AD

RO N

° 22:

EST

RAT

EGIA

S (M

ATR

IZ D

EFEN

SIVA

Y O

FEN

SIVA

)

142

Par

a es

tabl

ecer

los

obje

tivos

est

raté

gico

s se

ha

tom

ado

en c

uent

a la

s s

igui

ente

s va

riabl

es m

ás a

ltas

(ver

m

atriz

ofe

nsiv

a y

defe

nsiv

a), c

on la

fina

lidad

de

apro

vech

ar la

s op

ortu

nida

des

y de

bilid

ades

, pre

sent

adas

en

la z

ona

de e

stud

io.

Valo

raci

ón á

rea

ofen

siva

(1,2

, 5, 6

, 9,

10,

11,

12,

)Va

lora

ción

áre

a de

fens

iva

(1, 3

, 7, 8

, 9,1

5, 1

6,19

y 2

4 )

DEB

ILID

AD

ES

AM

ENA

ZAS

A1

00

00

50

00

50

10

00

51

00

05

00

00

A2

30

50

00

35

53

01

55

05

00

00

30

50

A3

51

50

01

13

03

31

55

03

05

50

10

05

A4

55

30

30

55

55

30

53

50

00

00

00

00

A5

00

00

00

00

50

00

00

55

00

50

00

01

A6

55

53

31

01

50

01

00

35

00

00

00

01

A7

50

10

03

33

00

00

00

05

00

10

30

01

A8

53

50

05

55

03

03

00

05

05

50

30

05

A9

50

00

05

35

10

15

00

05

00

50

50

05

3314

243

1115

2027

2614

811

1513

1834

010

215

150

518

VA

LORA

CIO

NA

lta5

Baja

1M

edia

3N

ingu

na0

D20

D21

D22

D23

D24

MA

TRIZ

DE

ARE

A D

EFEN

SIV

A D14

D15

D16

D17

D18

D19

D8

D9

D10

D11

D12

D13

D1

D2

D3

D4

D5

D6

D7

CU

AD

RO N

° 23

143

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTOEn este caso se ha tomado las fortalezas que nos permiten tener mayor oportunidad para el desarrollo del turismo en la zona norte, es decir, se ha seleccionado a aquellas que han tenido una valoración más elevada. Para ello se plantean los siguientes objetivos estratégicos.

Aprovechar la tendencia de mercado en la búsqueda de alternativas en actividades de diversión y esparcimiento, convivencia entre las diferentes culturas, aprovechando la diversidad existente en la zona norte de la provincia, potenciando los elementos culturales más sobresalientes.

Dirigir la demanda potencial hacia destinos turísticos de la zona norte, aprovechando la frecuencia de transporte público hacia el lugar.

Involucrar a las comunidades locales en la conservación del patrimonio natural y cultural, para lograr el cumplimiento de los planes de manejo de las aéreas protegidas en aplicación y leyes de protección, de acuerdo a las normas establecidas por los Ministerios de Turismo, Ambiente y Cultura.

necesidades y potencialidades básicas comunitarias para el desarrollo del turismo.

Para fortalecer las debilidades detectadas en la matriz defensiva, se presentan a continuación los siguientes objetivos estratégicos.

para

que

las

actividades

se

realicen

con

y

se

pueda

potenciar

el

desarrollo

del

turismo en

la

zona

norte

Impulsar y realizar el Ordenamiento Territorial por Junta Parroquial y por cantón de acuerdo a los Planes de Desarrollo turísticas

de forma ordenada.

Realizar estudios previos de vialidad de los proyectos turísticos comunitarios, para su sostenibilidad económica permanente.

Fortalecer y capacitar al equipo humano de los departamentos de turismo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) de toda la provincia, especialmente de los cantones de estudio. A su vez, debiera dotarse de equipos tecnológicos e insumos necesarios en los mismos, para el desempeño adecuado de sus funciones.

Fortalecer los controles para la legalización y operación de empresas extractivas, para brindar una sostenibilidad socioeconómica y ambiental.

Mejorar las vías de acceso hacia las comunidades de estudio para facilitar el desarrollo del turismo.

Apoyar con asistencia técnica y capacitación a los prestadores de servicios turísticos, para que mejoren la calidad de sus servicios. Deberá asignarse un técnico que acompañe los emprendimientos por ruta durante un periodo no menor a un año.

Trabajar en fortalecimiento organizacional con las comunidades a largo plazo.

oferta turística local.

145

1. La “Ruta del Cacao” ya propuesta por la Corporación de Desarrollo Económico Territorial de Esmeraldas - Corpo Esmeraldas, comprende los siguientes destinos:

• Rioverde, Palestina, Vuelta Larga “Cevicangre”, El Alto, Guayabillo, San Vicente, Chontaduro y Chumundé. Dentro del estudio, pretendiendo aportar a los esfuerzos ya dirigidos hacia la zona por otras instituciones, articular acciones ya emprendidas y diversificar la oferta turística del territorio, se propone la incorporación a la Ruta del Cacao los siguientes destinos:

• Paufí que destaca por su atractivo de sol y playa. Se ofrece servicio de alimentación y recorridos en bote. • Bocana de Ostiones que ofrece servicio de alimentación y se encuentra actualmente implementando las cabañas

para ofrecer a su vez el servicio de alojamiento. De esta forma se consigue implementar la Ruta con un destino base para que los visitantes pernocten y alarguen su estancia en la zona, aumentando el nivel de gasto medio por turista y beneficiando a un mayor número de personas.

• Playa África, como lugar de gran interés natural y arqueológico, se encuentra contiguo a Bocana de Ostiones y se puede acceder con bote o a pie cuando la marea esta baja. En el lugar, existe un ‘museo en sitio’ con piezas de la cultura Tolita y Chorrera, sin catalogar.

2. La “Ruta de los Manglares”. Este circuito comprendería un recorrido por los manglares, disfrutando también de la riqueza arqueológica de la Tolita Pampa de Oro, Los lugares a visitar serían: • Tolita Pampa de Oro• Canchimalero y alrededores. Cuenta actualmente con servicio de alimentación.• Olmedo que ofrece servicio de alojamiento y recorridos para visitar los manglares catalogados como los más altos

del mundo.

ILUSTRACION N° 10

PROPUESTA DE RUTAS

146

3. “Corredor Ecoturístico de San Lorenzo”. Esta ruta, ya propuesta anteriormente por la Junta Parroquial de Alto Tambo, incluye los siguientes destinos:

• El Cristal Alto, cercano a Lita, ofrece servicio de alimentación y alojamiento en la Finca Agroturística “La Macarena”, donde se podrá degustar jugo de caña recién exprimido mediante trapiche y pasear por la finca donde se encuentran especies nativas señalizadas. Además, se pueden ver y comprar las artesanías hechas en la zona.

• Guadual de Alto Tambo, ofrece servicio de alojamiento y alimentación, pudiendo ser un lugar clave para pernoctar en el sitio. Los alrededores tienen un gran potencial debido a su cercanía a “Las 7 Cascadas”.

• Cauchal posee una de las playas más hermosas de Esmeraldas, se oferta con su potencial de sol y playa. El grupo de mujeres pueden ofrecer el servicio de alimentación a aquellos que se acerquen a visitar el lugar.

• El Tigre, se encuentra a tan sólo 5 minutos de San Lorenzo, cuenta con oferta de alojamiento y alimentación en el sitio. Además, ofrece recorridos guiados por las fincas de los alrededores.

• Progreso (saliendo o entrando de Borbón) ofrece recorridos guiados por las fincas de la comunidad.

• Existen otras dos comunidades que se han incluido dentro del mapa en esta ruta por territorio y cercanía, pero éstas podrían ofertar sus servicios en cualquier otro lugar de la provincia o a nivel nacional. Estas son:

• Tambillo, que ofrece sus servicios de música y danza con marimba. Existe también, una escuela cultural para niñas y niños que acompañan a los mayores.

• Ricauter. Ofrece su servicio de entretenimiento a través del grupo de mujeres cantoras, encantando en sus espectáculos con arrullos, alabaos, entre otros.

Se ha visitado otras comunidades interesantes dentro del estudio, pero por falta de emprendimiento o quedarse éste en la intención de la comunidad de iniciar algo, se decidió no incluirlas. Una de estas comunidades, es la Ceiba, comunidad Chachi, donde actualmente se ha averiguado que están rehabilitando la casa de ceremonias con la idea de poder recibir gente y así exponer sus artesanías y formas de vida.

El Pambilar, comunidad Awa en San Lorenzo, elabora mermeladas de Borojó de manera artesanal, queriendo pasar en la actualidad un control de sanidad para certificar su producto y así poder comercializarlo. Sería interesante tenerles en cuenta dentro del corredor, como opción a visitar.

4. “Ruta de Culturas Vivas” o “Ruta del Cayapas”. Situada en el río Cayapas, comprende la visita a las culturas Chachi, Épera y Afro. Las comunidades a visitar serían:

• Capricho. Comunidad que se encuentra a tan sólo 5 minutos de Borbón en lancha. Hacen preparación de cocadas y dulces típicos esmeraldeños. A la hora de entrar o salir de la ruta se podría observar la preparación de cocadas y degustación de las mismas.

• Trinidad (comunidad afro). Ofrece servicio de alojamiento, alimentación y recorrido por sendero. Además, se ofrece marimba, pesca artesanal y participar de las actividades cotidianas de la comunidad. Esta comunidad sería la base de la ruta junto con San Miguel por sus hosterías comunitarias.

• Telembí (comunidad afro). Ofrece el servicio de alimentación. Telembí guarda las tradiciones del pueblo afro representadas en sus festividades religiosas, por lo cual, los rezanderos al visitar la comunidad, pueden hacer un recorrido explicando los ritos y significados propios. Otra actividad de recreación, es descender desde Telembí hasta Trinidad con canoa (sin motor), remando, disfrutando del paisaje del bosque tropical.

147

• San Miguel (comunidad afro). Ofrece servicio de alojamiento, alimentación y recorridos por senderos. Además, se encuentra muy cercana a la Reserva Cotacachi Cayapas, siendo la gente de la propia comunidad quien oferta los recorridos hasta la Reserva. También tienen grupo de marimba.

• Santa Rosa de los Éperas. Siendo la comunidad que agrupa al mayor número de Éperas en el Ecuador, sólo teniendo presencia en Esmeraldas. Ofrecen la visita a su comunidad (grupos pequeños) y la observación y venta de sus artesanías. Éstas a su vez, podrían ser vendidas en el resto de comunidades o en aquellos destinos que ya está recibiendo algún tipo de turismo.

Se ha tomado contacto con alguna de las comunidades chachi de la ruta del Cayapas: Loma Linda, Santa María y Guadual. Actualmente, debe hacerse un trabajo previo de diagnóstico y capacitación, para poder acompañar el proceso de desarrollo turístico por etapas. En un principio, pueden empezar por la venta de artesanías en sus comunidades, pudiendo ofrecer representaciones artísticas en una etapa posterior, si así lo decidieran.

5. Wimbí, ubicada en el cantón San Lorenzo, se oferta como único destino, debido a su lejanía del resto de emprendimientos. Se ofrece servicio de alimentación, alojamiento y recorridos por los alrededores, aunque actualmente la hostería se encuentra inhabilitada por la presencia de empresas mineras en el lugar.

6. Playa de Oro, ubicado en el cantón Eloy Alfaro, en el río Santiago, lleva más de 15 años en el desarrollo de actividades productivas sostenibles, entre ellas el Turismo Comunitario. Ofrecen servicio de alimentación y alojamiento en unas cabañas en terreno comunal y en “Las Peñas”, una hostería situada río arriba desde la comunidad. Dicha hostería está acondicionada para recibir turismo ornitológico. También ofrecen actividades de marimba, recorridos por senderos y búsqueda de oro con batea. Playa de Oro se ha considerado como destino único, por su lejanía de los demás emprendimientos y por poseer una gran oferta de actividades y servicios.

149

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES

En el presente estudio se ha procedido a realizar el análisis de factibilidad de inversiones de aquellas comunidades que han obtenido los cuatro mayores puntajes como emprendimientos de turismo comunitario, considerando para la valoración los criterios de reparto de beneficios, participación y aprobación comunitaria del emprendimietno. Por tanto las cuatro comunidades son:

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES PARA LA COMUNIDAD DE PLAYA DE ORO

La comunidad de Playa de Oro ha sido ampliamente caracterizada en la ficha correspondiente.Esta comunidad cuenta con muchas potencialidades entre ellas destaca:• Tiempodeactividad,17años• Eninfraestructuraposeen6cabañasyuncomedorindependiente• Grupo fortalecido

Gestión del emprendimiento comunitario: Se lo realiza a través de la comunidad, que se encuentra bien organizada para el servicio.

Los productos se encuentran bien definidos:• Alojamiento: • Transporte• Gastronomía• Avistamiento de Aves• Presentación de marimba, arrullos y chigualos.• El concepto es claro hacia el turismo vivencial con la comunidad. Están organizados como comuna, lo que beneficia

a todos dentreo del sitio.

El precio de venta del paquete que suma todos los productos es de:Paquete $35 dólares: 5 comidas más alojamiento, dos días y una noche. En este punto se reconsideraron los valores costeando la reposición del bien, es decir las cabañas. Transporte de Tigrillo (para ornitólogos): 70 dólaresPresentación de la marimba: 50 dólares

EMPRENDIMIENTOSNIVEL DE AVANCE

TURISTICOCOMUNITARIO SUMA DE

CRITERIOS

Playa de Oro 39 15 54San Miguel 39 15 54Trinidad 39 11 50Santa Rosa de los Éperas 42 7 49

CUADRO N° 24

Transporte fluvial ida y vuelta desde selva alegre hasta la comunidad 13,33Alojamiento 17,50 Gastronomía 5 comidas 20,00 Actividades de turismo vivencial 10,00 PAQUETE POR PERSONA 60,83

Nacionales para 2 días de convivencia con la comunidad

CUADRO N° 25

150

Proyección financiera

En el primer año se ha considerado un grupo de 15 personas por mes, con un incremento de ventas en los meses de marzo, abril y septiembre a 30 personas por mes. A partir del segundo año se considera un aumento en las ventas de un 5% teniendo en cuenta la inversión requerida en promoción del destino.

Para el estudio se mantienen los precios establecidos por la comunidad de 5 dólares turistas nacionales y 25 dólares turistas extranjeros.

En cuanto a los servicios de alimentación, se supone una ocupación del mismo número de visitantes, es decir 15 pax para meses regulares y 30 pax para meses de mayor frecuencia de visitas, considerando las 3 comidas por dos días a un precio promedio de 4 dólares por alimentación.

El alquiler del bote para un grupo es de $200 dólares, desde el año 2 en adelante se prevé un incremento de 3% por efectosdelalzadecombustiblesoefectosinflacionariosqueobliguenalasubidadelprecio.Cualquier entretenimiento adicional 10 dólares por persona

En cuanto a la consideración de los costos se debe tener en cuenta que para el servicio de alojamiento se dispone del apoyo de la comunidad, en cuanto a la provisión de materia prima para la alimentación, la comunidad emplea frutos y producción pesquera del medio y las actividades turísticas constituyen el servicio del guía nativo capacitado. La utilidad estará en función de la ocupación de sus habitantes en el rubro de mano de obra y en el margen de utilidad que luego puede ser utilizada para la reinversión de la propia comunidad.

INVERSIÓN REQUERIDA PLAYA DE ORO

Concepto Monto USD

Implementación del comedor comunitario 1.715,17Equipamiento 1.850,77Rehabilitación de cabañas 13.969,68Publicidad y Promoción 20.000,00TOTAL 37.535,61

CUADRO N° 26

151

DETALLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PLAYA DE ORO

OBRA: Rehabilitación de la infraestructura física del centro para turismo comunitario de Playa de Oro

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL CONSTRUCCIÓN TORRE PARA TANQUE ELEVADO

1 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

M2 10,00 0,98 9,80

2 REPLANTEO Y NIVELACIÓN M2 10,00 0,74 7,40

3 EXCAVACIÓN MANUAL M3 14,56 6,15 89,54

4 DESALOJO DE ESCOMBROS M3 5,20 4,35 22,62

5 R E P O S I C I Ó N DE SUELOS M3 5,60 7,06 39,54

6 H O R M I G Ó N CICLÓPEO M3 2,40 206,93 496,63

7 REPLANTILLO DE H.S. M3 1,40 189,40 265,16

8 H O R M I G Ó N SIMPLE EN LOSA

M3 0,17 293,10 49,83

9 CADENAS DE H O R M I G Ó N SIMPLE

M3 0,68 231,20 157,22

10

C O L U M N A S D E H O R M I G Ó N SIMPLE

M3 1,04 264,20 274,77

11 ACERO DE REFUERZO KG 345,00 2,48 855,60

SUBTOTAL 1: 2.250,91

CUADRO N° 27

152

REPARACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

1 ACCESORIOS DE BAÑO JGO 3,00 34,20 102,60

2 A C O M E T I D A BIFÁSICA ML 35,00 14,65 512,75

3 BREAKERS U 8,00 12,00 96,00

4 COLOCACIÓN DE PIEZAS SANITARIAS U 3,00 10,00 30,00

5 PIEZAS SANITARIAS JGO 3,00 145,00 435,00

6 LLAVE DE PASO U 4,00 16,00 64,00

7 REVISIÓN Y REPARACIÓN PTO. DE AGUA

PTO 12,00 19,40 232,80

8 TUBERÍA PVC ½” ML 34,00 7,86 267,24

9 POZO DE ABSORCIÓN Y TRAMPA DE GRAS

U 1,00 231,20 231,20

SUBTOTAL 2: 1.971,59

ADECUACIONES GENERALES

1 CANALÓN DE TOLL Y REVISIÓN CUBIERTA

ML 54,00 22,46 1.212,84

2 CIELO RASO PEINE MONO (RETIRO Y REEMPLAZO)

m2 245,00 16,12 3.949,40

3 E N L U C I D O VERTICAL m2 12,40 9,44 117,06

4

R E P A R A C I Ó N PUERTAS Y L A Q U E A D O INTEGRAL

m2 906,00 4,78 4.330,68

5 C O N S T RU C C I Ó N ESCALERILLAS GLB 1,00 120,00 120,00

SUBTOTAL 3: 9.729,98

TOTAL 13.952,48

SON : TRECE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS, 48/100 DÓLARES

153

FLU

JO D

E C

AJA

PR

OY

ECTA

DO

PRO

YEC

TO

: PLA

YA D

E O

ROM

ESES

TEM

POR

AD

A A

LTA

3 N

UM

ERO

DE

GRU

POS C

ON

PRO

MO

CIO

N

2,0

0 M

ESES

TEM

POR

AD

A B

AJA

9 N

UM

ERO

DE

GRU

POS C

ON

PRO

MO

CIO

N

1,0

0

 RU

BRO

UN

IDA

DP

RE

CI

O

UN

ITA

RIO

VIS

ITA

NT

ESC

ON

SUM

OS

O 0

O 1

O 2

O 3

O 4

  

USD

$N

o N

o U

SD $

USD

$U

SD $

USD

$U

SD $

AIN

GR

ESO

  

  

  

  

1H

ospe

daje

Plaz

a8,

7515

5.9

03,9

5 6

.494

,34

7.1

43,7

8 7

.858

,15

2A

limen

taci

onR

acio

nes

415

7.2

00,0

0 7

.920

,00

8.7

12,0

0 9

.583

,20

3A

ctiv

idad

es T

urism

200

11

  3

.000

,00

3.3

00,0

0 3

.630

,00

3.9

93,0

0

BEG

RES

OS

  

  

 1

INV

ERSI

ON

ES 

  

  

 Im

plem

enta

ción

de

l co

med

or

com

unita

riogl

obal

  

 

1.7

15,1

7  

Equi

pam

ient

ogl

obal

  

 

1.8

50,7

7  

Reh

abili

taci

ón d

e cab

añas

glob

al 

  

13

.969

,68

 Pu

blic

idad

y Pr

omoc

ión

glob

al 

  

20

.000

,00

2C

OST

OS

  

  

  

  

 2.

1Va

riabl

es 

  

  

  

  

 H

ospe

daje

mes

1,0

6 15

7

16,5

0

788

,15

8

66,9

6

953

,66

 A

limen

taci

ónm

es

2

,00

158

  3

.600

,00

3.9

60,0

0 4

.356

,00

4.7

91,6

0  

Act

ivid

ades

de t

urism

ogl

obal

30,0

0 1

4

50,0

0

495

,00

5

44,5

0

598

,95

2.2

Fijo

  

  

  

  

 H

ospe

daje

mes

5,6

7 15

3.8

25,0

0 4

.207

,50

4.6

28,2

5 5

.091

,08

 A

limen

taci

ón 

0,5

0 15

9

00,0

0

990

,00

1.0

89,0

0 1

.197

,90

 A

ctiv

idad

es d

e tur

ismo

glob

al

500

,00

11

  7

.500

,00

8.2

50,0

0 9

.075

,00

9.9

82,5

0  

  

  

  

  

  

AT

OTA

L IN

GR

ESO

  

  

16.

103,

95

17.

714,

34

19.

485,

78

21.

434,

35

BT

OTA

L EG

RES

OS

  

  

37

.535

,61

8.5

91,5

0 9

.450

,65

10.

395,

71

11.

435,

28

 IN

GR

ESO

S-EG

RES

OS

(A-B

  

  (

37.5

35,6

1) 7

.512

,45

8.2

63,6

9 9

.090

,06

9.9

99,0

7  

FLU

JO N

ETO

A D

ESC

ON

TAR

  

  

(37

.535

,61)

7.5

12,4

5 8

.263

,69

9.0

90,0

6 9

.999

,07

TASA

DE

DES

CU

ENT

O10

  

  

TIR

24%

  

  

 IN

VER

SIO

N O

NG

37.

535,

61

  

  

 R

ELA

CIO

N

ING

RES

OS/

EGR

ESO

S

1,87

 

  

  

VAN

co

nsid

eran

do

el

apor

te

de

coop

erac

ión

$ 27

.963

,07

  

  

 

PER

IOD

O D

E R

ECU

PER

AC

ION

IN

VER

SIO

N 6

OS

10 M

ESES

  

  

GEN

ERA

CIO

N

DE

EMPL

EO

PER

MA

NEN

TE

  

  

OT

ROS

BEN

EFIC

IAR

IOS

2C

AN

OA

CO

MU

NIT

AR

IABE

NEF

ICIA

RIO

S IN

DIR

ECT

OS

62FA

MIL

IAS

CO

MU

NID

AD

DE

PLAY

A D

E O

RO

CU

AD

RO N

° 28

154

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES PARA LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL DE CAYAPAS

INVERSION REQUERIDA SAN MIGUEL

Concepto Monto USDImplementación del comedor comunitario 1.715,17

Equipamiento 1.850,77Rehabilitación de cabañas 31.088,13Publicidad y Promoción 20.000,00TOTAL 54.654,06

DETALLE DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA SAN MIGUEL

OBRA: Rehabilitación de la infraestructura física del centro para turismo comunitariode San Miguel del Cayapas.

TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

# RUBRO U CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALMODULO COCINA-COMEDOR

1 Desbroce y Limpieza del terreno m2 196,00 0,65 127,402 Replanteo y nivelación m2 154,75 0,74 114,523 Excavación manual m3 19,43 6,15 119,494 Excavación de plintos m3 4,75 6,15 29,215 Desalojo de escombros m3 5,20 4,35 22,626 Reposición de suelos m3 5,60 7,06 39,547 Hormigón ciclópeo m3 2,40 215,52 517,258 Replantillo de H.S. m3 0,24 189,40 45,469 Hormigón simple en losa m3 0,17 390,78 66,4310 Cadenas de Hormigón simple m3 0,68 370,36 251,8411 Columnas de Hormigón m3 1,04 390,78 406,4112 Acero de refuerzo kg 722,01 2,75 1.985,5313 Apuntalamiento de estructura m2 5,60 20,68 115,8114 Canecillos de madera u 94,00 15,57 1.463,5815 Canalón de tol ml 94,00 22,46 2.111,2416 Pisos de madera m2 17,20 16,12 277,2617 Cerámica en paredes m2 11,20 26,30 294,5618 Mampostería de bloque de 10 cm m2 11,20 14,53 162,7419 Enlucido Vertical m2 22,40 9,44 211,4620 Derrocamiento de paredes m2 11,20 4,18 46,8221 Desentechado m2 295,40 2,65 782,81

CUADRO N° 29

CUADRO N° 30

155

22 Malla antimosquito m2 94,00 16,54 1.554,7623 Hormigón para cisterna m3 3,74 370,36 1.385,1524 Tapa de cisterna (60 x 60) u 1,00 75,00 75,0025 Equipo hidroneumático y tanque u 1,00 478,00 478,0026 Cerradura llave llave u 2,00 17,65 35,3027 Placa Galvalume ,45 mm m2 295,40 22,69 6.702,6328 Laca de madera m2 384,32 4,78 1.837,0529 Retiro de entablado m2 17,20 2,85 49,0230 Biodigestor u 1,00 4.200,00 4.200,0031 Pintura de caucho u 22,40 5,60 125,4432 Retiro de canalón ml 94,00 2,60 244,4033 Herrajes en tanques elevados u 2,00 25,00 50,0034 Dren filtrador ml 3,00 280,00 840,0035 Cama de arena y recubrimiento m3 11,16 6,90 77,0036 Instalación de tubería PVC 63 mm ml 186,00 8,40 1.562,4037 Anclajes de HS de 20x20x40 u 12,00 15,00 180,0038 Accesorios de succión y bomba u 1,00 2.500,00 2.500,00

SUMA TOTAL 31.088,13

TOTAL 31.088,13

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES PARA LA COMUNIDAD DE TRINIDADLa información básica de la comunidad de Trinidad se ha caracterizado detalladamente en la ficha correspondiente.

Esta comunidad cuenta con muchas potencialidades:

• En infraestructura poseen una hostería comunitaria con un total de 7 habitaciones, con capacidad para 24 personas.• Comedor para un total de 20 a 40 plazas • Gestión del emprendimiento comunitario:

Se lo realiza a través de la comunidad, que se encuentra bien organizada para el servicio. Los productos se encuentran bien definidos:

• Hospedaje: 5 dólares por persona, para el estudio se reconsidera en base a la estructura de costos considerando la depreciación de la cabaña.

• Alimentación: 3 - 4 dólares promedio por cubierto• Recorrido Sendero – Mirador Chocó: 30 dólares por grupo con el acompañamiento de dos guías nativos• Actuación Grupo de Marimba: 30 dólares por grupo

El precio de venta del paquete que suma todos los productos es de:Transporte fluvial ida y vuelta desde selva alegre hasta la comunidad 13,33Alojamiento 17,50 Gastronomía 5 comidas 20,00 Actividades de turismo vivencial 10,00 PAQUETE POR PERSONA 60,83

Nacionales para 2 días de convivencia con la comunidad

CUADRO N° 31

156

Para considerar la inversión requerida, se ha priorizado el sistema de agua potable, un valor para equipamiento menor, y publicidad, que contempla host sitio web de la zona, diseño de página web, publicidad en medios escritos y tv nacional. Promoción a través de ferias, MINTUR, FEPTCE, visitas al sitio.

Proyección financiera

En el primer año se han considerado un grupo de 15 personas por mes, considerando un incremento de ventas en los meses de marzo, abril y septiembre a 30 personas por mes. A partir del segundo año se considera un incremento en las ventas de un 1% considerando la inversión requerida en promoción del destino.

Para el estudio se ha realizado un cambio de los precios establecidos por la comunidad de 5 dólares por turista en alojamiento, considerando costos reales se ha fijado para el estudio en 8,48 dólares. En cuanto a los servicios de alimentación se supone una ocupación del mismo número de visitantes es decir 15 pax para meses regulares y 30 pax para meses de mayor frecuencia de visitas, considerando las 3 comidas por dos días a un precio promedio de 4 dólares por alimentación.

El alquiler del bote para un grupo de 15 personas $150 dólares.

Cualquier entretenimiento adicional:

Marimba: 30 dólares por grupoSenderos: 30 dólares por grupoPesca artesanal, opcional: 5 dólares

En cuanto a la consideración de los costos se debe tener en cuenta que para el servicio de alojamiento se dispone del apoyo de la comunidad, en cuanto a la provisión de materia prima para la alimentación, la comunidad emplea el verde, coco y los frutos del medio, las actividades turísticas lo constituyen el servicio de un grupo de guías nativos. La utilidad para la comunidad estará en función de la ocupación de sus habitantes en el rubro de mano de obra con una generación de empleo de 10 personas y en el margen de utilidad que luego puede ser utilizada para la reinversión de la propia comunidad.

INVERSION REQUERIDA TRINIDAD

Concepto Monto USD

Implementación del comedor comunitario 1.715,17

Equipamiento cocina 1.850,77

Rehabilitación de cabañas y agua potable 12.601,40

Publicidad y Promoción 20.000,00TOTAL 36.167,33

CUADRO N° 32

157

CU

AD

RO N

° 33:

DET

ALL

E D

E IN

VER

SIÓ

N E

N IN

FRA

EST

RUC

TU

RA

TR

INID

AD

OBR

A:

Reh

abili

taci

ón d

e la i

nfra

estr

uctu

ra fí

sica d

el ce

ntro

par

a tur

ismo

com

unita

riode

Trin

idad

.

TABL

A D

E C

AN

TID

AD

ES Y

PR

ECIO

S

#RU

BRO

UC

AN

TID

AD

PREC

IO U

NIT

AR

IOPR

ECIO

TO

TAL

MO

DU

LO C

OC

INA

-CO

MED

OR

1C

eram

ica e

n pa

rede

sm

246

,80

26,3

01.

230,

842

Mam

post

eria

de b

loqu

e de 1

0 cm

m2

11,2

014

,53

162,

743

Enlu

cido

Ver

tical

m2

22,4

09,

4421

1,46

4Eq

uipo

hid

rone

umát

ico

y tan

que

u1,

0047

8,00

478,

005

Laca

de m

ader

am

223

2,00

4,78

1.10

8,96

6Bi

odig

esto

ru

1,00

4.20

0,00

4.20

0,00

7H

erra

jes e

n ta

nque

s ele

vado

su

2,00

25,0

050

,00

8D

ren

filtra

dor

ml

3,00

280,

0084

0,00

9C

ama

de a

rena

y re

cubr

imie

nto

m3

11,1

66,

9077

,00

10In

stal

ació

n de

tube

ría P

VC

63

mm

ml

186,

008,

401.

562,

4011

Anc

laje

s de

HS

de

20x2

0x40

u12

,00

15,0

018

0,00

12A

cces

orio

s de

suc

ción

y b

omba

u1,

002.

500,

002.

500,

00

SU

MA

TOTA

L12

.601

,40

TO

TAL

12

.601

,40

158

CU

AD

RO N

° 34

FLU

JO D

E C

AJA

PR

OY

ECTA

DO

PRO

YEC

TO

: PLA

YA D

E O

RO

MES

ES T

EMPO

RA

DA

ALT

A3

NU

MER

O D

E G

RU

POS

CO

N P

RO

MO

CIO

N

2,0

0 M

ESES

TEM

POR

AD

A B

AJA

9 N

UM

ERO

DE

GR

UPO

S C

ON

PR

OM

OC

ION

1

,00

 RU

BRO

UN

IDA

DP

RE

CI

O

UN

ITA

RIO

VIS

ITA

NT

ESC

ON

SUM

OS

O 0

O 1

O 2

O 3

O 4

  

USD

$N

o N

o U

SD $

USD

$U

SD $

USD

$U

SD $

AIN

GR

ESO

  

  

  

  

1H

ospe

daje

Plaz

a8,

7515

5.9

03,9

5 6

.494

,34

7.1

43,7

8 7

.858

,15

2A

limen

taci

onR

acio

nes

415

7.2

00,0

0 7

.920

,00

8.7

12,0

0 9

.583

,20

3A

ctiv

idad

es T

urism

200

11

  3

.000

,00

3.3

00,0

0 3

.630

,00

3.9

93,0

0

BEG

RES

OS

  

  

 1

INV

ERSI

ON

ES 

  

  

 Im

plem

enta

ción

del

com

edor

com

unita

riogl

obal

  

 

1.7

15,1

7  

Equi

pam

ient

ogl

obal

  

 

1.8

50,7

7  

Reh

abili

taci

ón d

e cab

añas

glob

al 

  

13

.969

,68

 Pu

blic

idad

y Pr

omoc

ión

glob

al 

  

20

.000

,00

2C

OST

OS

  

  

  

  

 2.

1Va

riabl

es 

  

  

  

  

 H

ospe

daje

mes

1,0

6 15

7

16,5

0

788

,15

8

66,9

6

953

,66

 A

limen

taci

ónm

es

2

,00

158

  3

.600

,00

3.9

60,0

0 4

.356

,00

4.7

91,6

0  

Act

ivid

ades

de t

urism

ogl

obal

30,0

0 1

4

50,0

0

495

,00

5

44,5

0

598

,95

2.2

Fijo

  

  

  

  

 H

ospe

daje

mes

5,6

7 15

3.8

25,0

0 4

.207

,50

4.6

28,2

5 5

.091

,08

 A

limen

taci

ón 

0,5

0 15

9

00,0

0

990

,00

1.0

89,0

0 1

.197

,90

 A

ctiv

idad

es d

e tur

ismo

glob

al

500

,00

11

  7

.500

,00

8.2

50,0

0 9

.075

,00

9.9

82,5

0  

  

  

  

  

  

TO

TAL

ING

RES

OS

  

  

  1

6.10

3,95

1

7.71

4,34

1

9.48

5,78

2

1.43

4,35

T

OTA

L EG

RES

OS

  

  

37

.535

,61

8.5

91,5

0 9

.450

,65

10.

395,

71

11.

435,

28

 IN

GR

ESO

S-EG

RES

OS

(A-B

  

  (

37.5

35,6

1) 7

.512

,45

8.2

63,6

9 9

.090

,06

9.9

99,0

7  

FLU

JO N

ETO

A D

ESC

ON

TAR

  

  

(37

.535

,61)

7.5

12,4

5 8

.263

,69

9.0

90,0

6 9

.999

,07

TASA

DE

DES

CU

ENT

O10

  

  

TIR

24%

  

  

 IN

VER

SIO

N O

NG

37.

535,

61

  

  

 R

ELA

CIO

N IN

GR

ESO

S/EG

RES

OS

1,

87

  

  

 

VAN

co

nsid

eran

do

el

apor

te

de

coop

erac

ión

$ 27

.963

,07

  

  

 

PER

IOD

O

DE

REC

UPE

RA

CIO

N

INV

ERSI

ON

6A

ÑO

S 10

MES

ES 

  

 

GEN

ERA

CIO

N

DE

EMPL

EO

PER

MA

NEN

TE

  

  

OT

ROS

BEN

EFIC

IAR

IOS

2C

AN

OA

CO

MU

NIT

AR

IA

BEN

EFIC

IAR

IOS

IND

IREC

TO

S62

FAM

ILIA

S C

OM

UN

IDA

D D

E PL

AYA

DE

ORO

159

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE INVERSIONES PARA LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE LOS ÉPERAS

La comunidad de Santa Rosa de los Éperas ha sido ampliamente caracterizada en la ficha correspondiente. Su producto está bien definido por las artesanías que elaboran el grupo de mujeres.

Gestión del emprendimiento comunitario: La gestión de la venta de sus artesanías se realiza a través de la Asociación de mujeres Éperas con 55 miembros. Los meses de mayor venta son entre Octubre y Noviembre, con una producción permanente. El precio de venta de los productos se detalla a continuación:

Cestería pequeña 2-5 USDCestería mediana 8-15 USDCestería mas elaborada 20-35 USD

ARTESANIA

INVERSION REQUERIDA PRESUPUESTOCapacitación de técnicas de innovación artesanía y costos

5.000,00

Promoción de la artesanía 24.000,00 TOTAL 29.000,00

Proyección financiera

La proyección de ventas para este producto es diferente al resto de comunidades analizadas, puesto que se considera como una alternativa de consumo, complementaria a la vivencia de las comunidades del río, sea San Miguel o Trinidad, o el circuito de ambas. Como recomendación, comercializar artesanía Épera en otros destinos de la provincia. En la inversión requerida se considera muy importante la destinada a capacitación en innovación y en costos, puesto que se verifican pérdidas con los precios que pide actualmente la comunidad por los productos.

INGRESOS INVERSION INICIAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Venta de artesanías 4.020,00 4.221,00 4.432,05 4.653,65 4.886,34

Total Ingresos 4.020,00 4.221,00 4.432,05 4.653,65 4.886,34

EGRESOS

Materia Prima 2010 2.070,30 2.132,41 2.196,38 2.262,27

Mano de Obra 990 1.089,00 1.197,90 1.317,69 1.449,46

Total Egresos 3.000,00 3.159,30 3.330,31 3.514,07 3.711,73

Util idad (25.000,00) 1.020,00 1.061,70 1.101,74 1.139,58 1.174,60

Margen de util idad 25,37% 25,15% 24,86% 24,49% 24,04%

Tasa de Descuento 10%VAN considerando el aporte de cooperación ($ 18.963,50)VAN considerando flujos de util idad $ 4.140,15

161

CONCLUSIONES

• Se visitaron 24 emprendimientos y 30 comunidades, donde se tenía referencia de la existencia de iniciativas en turismo comunitaro, sin embargo las comunidades de MEDIANIAS, LA CEIBA, LOMA LINDA, SANTA MARIA CHACHI, SANTA MARIA AFRO, CALDERÓN, ZANCUDO Y CAPULI, no fueron consideras en el estudio porque no presentaban ninguna propuesta.

• En la mayoría de los casos, encontramos un turismo espontáneo, con fines recreativos y didácticos, muy incipiente, con un sistema organizativo débil para brindar servicios turísticos, que garanticen las operaciones turísticas.

• Las comunidades tienden a nombrar sus emprendimientos como Turismo Comunitario, para atraer a la demanda, aunque no se ajuste a la legislación vigente.

• La mayoría de emprendimientos objeto de estudio son de carácter asociativo, dinamizando la economía local y familiar en las comunidades.

• SedestacalamayorafluenciadeturistasporsolyplayaenelBalneariodeLasPeñas,cantónEloyAlfaro,dondelamotivación principal del viaje entre Rioverde y Eloy Alfaro destaca en un 96% por vacaciones.

• Las nuevas tendencias en turismo (turismo de aventura, ornitológico, naturaleza, entre otros), entre las que se encuentra el turismo comunitario se encaminan a un turismo solidario, que de manera consciente orienta sus recursos hacia “que” y “quienes” se benefician.

• La demanda potencial consumidora del Turismo Comunitario está enfocada a un mercado internacional.

• La mayoría de los recursos turísticos de la zona, no cuentan con valor añadido, que mejore la oferta turística y se adapte a las exigencias de la demanda actual

• Gran parte de las comunidades presentan carencia de servicios básicos para atención a los visitantes, por lo que los servicios se evalúan como de baja calidad.

• Cada emprendimiento guarda su singularidad frente al resto, ya que uno encierra diferentes formas de organización, aspectos culturales, manejo del territorio, uso de los recursos, y un empoderamiento de su proyecto, lo que requiere de un proceso diferente en cada caso, según factores externos e internos condicionantes.

• Las comunidades necesitan financiamiento externo para la puesta en marcha de la actividad turística como tal, ya que mayoritariamente éstas no disponen de capital inicial para el arranque de las iniciativas.

• Hay que tener en cuenta, que en aquellas comunidades con un número de habitantes elevado, se dificulta el grado de participación en el emprendimiento.

• En la mayoría de los emprendimientos no existen sinergias entre actores, lo que da como resultado apoyos aislados, sin planificación previa, convirtiéndose en insostenibles y con bajo impacto para las comunidades.

• La actividad turística comunitaria ha fomentado la implicación de la mujer al trabajo, sobre todo en sectores como la restauración, alojamiento y artesanías, siendo la mujer quien juega un papel muy importante en la gestión y administración de la propia actividad.

162

De las comunidades estudiadas, con emprendimientos de turismo, las más fortalecidas en aspectos comunitarios, considerando su organización, reparto de beneficios participación y aprobación en la toma de decisiones son: San Miguel, Trinidad, Santa Rosa de los Éperas y Playa de Oro en el cantón Eloy Alfaro. Se establece el requerimiento de inversiones y la evaluación de su factibilidad.

RECOMENDACIONES

Dada las condiciones actuales y futuras del Turismo Comunitario se debe disminuir la dependencia hacia un merca-do internacional y debe trabajarse desde ahora hacia un turismo nacional y local, que responda a la futura crisis de los recursos no renovables, que afectará a la economía y al desarrollo turistico a nivel mundial.

Emplear las TICs y las nuevas redes sociales para plantear nuevas estrategias de mercado, ya que ahora son los clien-teslosquetienenunmayorcontrolenlacompradelproductoyademás,ejercenunafuerteinfluenciaenlacomercia-lización.

Para la promoción de los productos, debe darse un sistema integral de comercialización, donde conjuntamente pro-fesionales del sector turístico, sector público y privado y el sector comunitario trabajen sobre objetivos comunes para conseguir atraer la demanda.

Acaparar la demanda turística que llega hasta Esmeraldas principalmente por turismo de sol y playa, brindando una nueva alternativa de turismo sostenible: vivencial, comunitario, cultural, ecoturismo, agroturismo, investigación, etc.

No concentrar la actividad turística en un solo lugar, sino diversificar la oferta y facilitar que el visitante alargue su estancia en la provincia.Debe existir un grado de implicación de la comunidad en el emprendimiento turístico mediante la planificación, gestión y control turística sobre la actividad.

Dotar de infraestructura básica adecuada y accesibilidad a los lugares donde se encuentran los recursos naturales y culturales. La presencia de esta infraestructura convierte estos recursos en atractivos turísticos y con la oferta de servi-cios y experiencias para el visitante, conseguiremos el producto turístico esperado en la zona

Para una buena gestión del turismo comunitario, se requiere de una planificación y diagnóstico inicial, para garanti-zar su inserción como una alternativa de las actividades productivas que dinamice la economía rural.

Hacer un diagnóstico previo a la ejecución de proyectos relacionados con turismo, siempre coordinando con los actores e instituciones locales involucradas. Crear una mesa de trabajo interinstitucional donde se evalúen las inter-vensiones apoyando a aquellos emprendimientos donde ya existe un nivel de avance

Establecer estudios sobre la capacidad de carga y los impactos negativos sociales y medioambientales, con la finalidad de conservar el patrimonio natural y cultural.

Fortalecer permanentemente a las comunidades locales, para que puedan favorecerse de las oportunidades del nego-cio turístico, mediante capacitación, apoyo institucional de los GAD’s y del Gobierno Central.

Brindar asistencia técnica a las comunidades previo diagnóstico participativo, capacitando al equipo humano que conforma los GAD’s en toda la provincia, especialmente en los cantones de estudio. Trabajar en fortalecimiento organizacional a largo plazo, acompañando los emprendimientos por un periodo no menor a dos años.

163

Generar asociatividad, creando redes comunitarias que persigan objetivos comunes y puedan así superar las numero-

-jar conjuntamente ya que atienden a un mismo mercado y pueden resolver los problemas comunes.

Creación de una mesa de seguridad turística para la zona norte, donde puedan participar todos los actores pertinen-tes para el caso y se puedan llegar a acuerdos y resoluciones de actuación que garanticen un clima de seguridad para los turistas y las comunidades.

-Establecer asambleas comunitarias que traten temas educativos, desarrollo productivo, ambientales y de salud, entre otros. Comités cantonales para el desarrollo turístico, conformado por los representantes de cada emprendimiento y responsables de las áreas de turismo de cada municipio. A partir de aquí se puede establecer un comité para el desarrollo del Turismo Comunitario Provincial, donde se socialicen estrategias y se fortalezca esta tipología de turismo, posicionando Esmeraldas como destino cultural y natural en el Ecuador e internacionalmente. Éstos servirán de vínculo entre los actores políticos y la ciudadanía.

Señalizar los accesos a las comunidades en las rutas, al mismo tiempo internamente brindar, las facilidades en los sitios donde ya se desarrollan las operaciones turísticas.

Ejecutar un plan de comercialización por etapas, empezando por aquellos destinos que se encuentran en la actualidad más fortalecidos y disponen de infraestructura adecuada para ofrecer un servicio de calidad.

que se inserte en la economía rural como una fuente más de trabajo, no la única.

Vincular productos de otras comunidades que no están trabajando directamente con turismo, para fortalecer los servicios ya existentes en aquellos lugares donde sí llega el turista, e impulsar la economía local.

Promoción de sinergias y encadenamientos productivos. Impulsar productos que se complementen unos con otros

Para que no exista un daño irreversible en las comunidades, causada por la relación entre visitantes y locales, se deben tener en cuenta varios factores, entre los más importantes: el número de visitantes, duración de la estancia y frecuen

164

165

BIBLIOGRAFÍA

• Balda, M., García Salazar, J., & Chalá Angulo, C. (2009). Enciclopedia del Saber Afroecuatoriano. Esmeraldas: Centro Cul-tural Afroecuatoriano, Vicariato Apostólico de Esmeraldas.

• Chervatin, J. (s a). www.slideshare.net. Recuperado el 5 de 03 de 2011, de http://www.slideshare.net/pueyrredonline/tra-vel-20-el-impacto-del-internet-en-industria-turistica.

• CODENPE.(s.f.).CODENPE.Recuperadoel01de08de2010,de•http://www.codenpe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=275

• Fabricius, M. (2001). Competitive strategies for tourism destinations. Pretoria: University of South Africa.• GonzalezSantamaría,P.(s/f ).Elproductoturístico.Recuperadoel2011de03de10,dehttp://www.welton.es/El_Produc-

to_Turistico.pdf• Grunewald, L. A. (s/f ). Seguridad Hotelera: Una herramienta de competitividad en el mercado turístico actual. s/e.• INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda . Quito, Ecuador: INEC.• Martín, I. (2009). DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO. Madrid, España: Pirámi-

de.• MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD. (2010). Produce

Ecuador, Agenda de transformación productiva 2010-2013. • Ministerio de Turismo. (2009). Revista Gestión Turismo . • MINISTERIO DE TURISMO. (s.f.). MINTUR. Recuperado el 20 de 05 de 2011, de http://www.turismo.gob.ec/index.

php?option=com_content&view=article&id=2868:turismo-receptivo-en-ecuador-inicia-el-ano-con-un-crecimiento-del-983&catid=19:noticias-al-d&Itemid=151

• MINTUR. (2007). PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE EN ECUADOR HACIA EL AÑO 2020 "PLANDETUR 2020". Quito: S/E.

• MINTUR. (2009). PLAN INTEGRAL DE MARKETING DE ECUADOR. Quito: S/E.• MUNICIPALIDAD DEL CANTON SAN LORENZO DEL PAILON. (s.f.). MUNICIPIO SAN LORENZO . Recu-

peradoel15de06de2010,dehttp://www.sanlorenzodelpailon.gov.ec/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=1&Itemid=47

• Naciones Unidas. (1992). Cumbre para la Tierra: Programa 21. Rio de Janerio: s/e.• Naciones Unidas. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica: s/e.• OIT, & Maldonado , C. (2006). Turismo y Comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de

conducta. s/e.• OMT. (1998). Consejo mundial de Viajes y Turismo, Consejo de la Tierra: Agenda 21 para la industria de los viajes y del

turismo: Hacia un desarrollo ambientalmente sostenible. • OMT. (18 de 01 de 2010). Recuperado el 02 de 11 de 2010, de http://www.unwto.org/media/news/sp/press_det.

php?id=5361• OPTUR. (s.f.). OPTUR. Recuperado el 6 de 06 de 2011, de http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html• Parroquia San José de Cayapas. (2005). Plan de Desarrollo Estratégico 2005-2010. • Perego, L. H. (2003). Competitividad a partir de los agrupamientos industriales. Un modelo integrado y replicable de Clus-

tes Productivos. 2003: Universidad Nacional de la Plara.• Proaño Bonilla, J. (20 de 01 de 2010). Subsecretario de Planificación del Ministerio de Turismo. (R. MINTUR, Entrevis-

tador)• Revista Explored. (04 de 01 de 2009). Revista Explored. Recuperado el 10 de 12 de 2010, de Disponible en http://www.

explored.com.ec/noticias-ecuador/esmeraldas-recibe-unos-15-mil-turistas-por-dia-326834.html (Consulta: 10/::)• REVISTA EXPLORED. (04 de 01 de 2009). Revista Explored. Recuperado el 09 de 09 de 2010, de http://www.explored.

com.ec/noticias-ecuador/esmeraldas-recibe-unos-15-mil-turistas-por-dia-326834.html.• Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrión, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, Desarrollo y Sostenibilidad Social.

Quito: ABYA YALA.• SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito, Ecuador: RO.• Zamorano, F. M. (2002). Turismo Alternativo. Mexico: Trillas S.A.