estudio de factibilidad para el empleo del tratamiento mecÁni- co biolÓgico en combinaciÓn con la...

91
PROYECTO DE APOYO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA, SUELO Y RESIDUOS Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL EMPLEO DEL TRATAMIENTO MECÁNI- CO BIOLÓGICO EN COMBINACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PARA RECICLAJE Y COMPOSTEO, EN LA MICRO REGIÓN DE SANTA MARÍA RAYÓN, ESTADO DE MÉXICO. Abril 2002

Upload: truongtuong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE APOYO A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA, SUELO Y RESIDUOS

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL EMPLEO DEL TRATAMIENTO MECÁNI-CO BIOLÓGICO EN COMBINACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES PARA RECICLAJE Y COMPOSTEO, EN LA MICRO REGIÓN DE SANTA MARÍA

RAYÓN, ESTADO DE MÉXICO.

Abril 2002

- 1 -

Gobierno del Estado de México Secretaria de Ecología Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Agencia Alemana de Cooperación Técnica)

Lic. Marta Hilda Calderón González Secretaria de Ecología

Dr.-Ing. Günther Wehenpohl Asesor Principal del Proyecto de Apoyo a la Gestión de Residuos Sólidos

M.V.Z. A. Ricardo Sánchez Rubio Director General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y Residuos

Arq. Onésimo Reyes Martínez Subdirector de Prevención y Control de la Contaminación del Suelo y Residuos

Autores:

Dipl.-Ing. Gernod Dilewski, Infrastruktur und Umwelt / Faber

Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos, consultora de la GTZ

M. en I. Claudia P. Hernández Barrios

Dr.-Ing. Günther Wehenpohl, GTZ

Con apoyo de:

Ing. Pablo Alarcón Montero

- I -

INDICE

Resumen ejecutivo 1

1. Antecedentes 3

2. Descripción de la región de proyecto 4

2.1 Ubicación geográfica 4

2.2 Condiciones climáticas 7

2.3 Características poblacionales 7

3. Panorama general de la gestión de los RSM en la región 8

3.1 Marco legal para la prestación del servicio de limpia 9 3.1.1. Legislación Federal 9 3.1.2 Legislación Estatal 10 3.1.3 Reglamento Municipal 10 3.1.4 Norma Oficial Mexicana 10

3.2 Estructuras de organización para la gestión de los residuos sólidos 11 3.2.1 Organización en dos niveles 11 3.2.2 Estructura organizacional de tres o más niveles 12

3.3 El Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales (SI de RSM) 13 3.2.1 El Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales en México 13 3.2.2 El Sector Informal en la micro-región Santa María de Rayón -

Estado de México 16

4. Etapas que conforman el servicio de limpia 21

4.1 Barrido 21

4.2 Recolección 22

4.3 Tratamiento de los residuos sólidos municipales 24 4.3.1 Composteo 24 4.3.2 Separación y reciclaje de material reaprovechable 26

4.4. Disposición final 26

4.5 Costos del servicio 29 4.5.1 Financiamiento de los sistemas 32

- II -

4.6 Los actores de la gestión 32

5. Líneas estratégicas de solución para la gestión actual de RSM en la microregión 35

5.1 Barrido 35

5.2 Recolección 36

5.3 Tratamiento de RSM 37 5.3.1 Composteo 37 5.3.2 Separación de material reciclable 38

5.4 Disposición final 39

6. Provisión de RSM para el TMB 40

6.1 Generación de los residuos sólidos municipales 40

6.2 Características de los RSM 41

6.3 Residuos sólidos que pueden ser llevados a TMB 43

7. Procedimiento para el emplazamiento de una planta TMB 44

7.1 Permisos para la instalación 45

7.2 Selección del sitio 45

8. Concepto y diseño del Sistema de Manejo Integral de RSM para la microregión de Rayón 46

8.1 Tratamiento Mecánico Biológico 46 8.1.1 Descripción del proceso de TMB 46 8.1.2 Flujo del proceso propuesto 47 8.1.3 Disposición final de los residuos pre-tratados 50

9. Estimación de costos del Sistema Integral de Manejo Integral de RSM 51

9.1 Composteo 51

9.2 Tratamiento Mecánico Biológico 52 9.2.1 Concepto para la planta de TMB durante el proyecto piloto 52 9.2.2 Concepto para la planta durante la operación posterior continua 54 9.2.4 Costos 57 9.2.5 Apreciación de la situación de costos 63 9.2.6 Tratamiento centralizado o descentralizado 63

- III -

10. Conclusiones y recomendaciones 64

11. Fuentes consultadas 64

- IV -

Listado de Tablas:

Tabla No. Página

1 Características generales de los municipios que integran la micro-región de Rayón 4

2 Descripción física de los municipios de la microregión de Rayón 6

3 Características poblacionales de la microregión de Rayón 7

4 Procedimiento para la obtención de información para el estudio de factibilidad

8

5 Ingresos de los recolectores MXN/mes y persona 14

6 Composición de los RSM 17

7 Cantidad de los materiales reciclables 17

8 Estructura de la participación del sector formal e informal en la ges-tión de RSM en la micro región de Rayón.

18

9 Relación de personal dedicado a barrido 21

10 Personal y equipo de recolección empleado en la microregión de Rayón

22

11 Características del sistema de composteo en la microregión 24

12 Sitios y características para la disposición final en la microregión 27

13 Resumen general de costos asociados al servicio de limpia en mi-croregión de Rayón

29

14 Cuadro resumen de población, generación y recolección de RSM 41

15 Cantidad de RSM de la microregión de Rayón que pueden desti-narse a TMB

43

16 Criterios de diseño para la etapa piloto 52

17 Conceptuación para planta de TMB durante operación continua 54

18 Costos de transporte de las diferentes alternativas 58

19 Costos de tratamiento para las diferentes alternativas 59

20 Costos de transporte, transferencia, tratamiento y disposición final para las diferentes alternativas

60

- V -

Listado de Figuras:

Figura No. Página

1 Ubicación de la microregión de Rayón 5

2 Estructura organizacional, en dos niveles, para el servicio de lim-pia municipal

11

3 Estructura organizacional en tres o más niveles 12

4 Flujograma de operaciones en el sistema de composteo en Ca-pulhuac

24

5 Ubicación geográfica de los sitios de disposición final en la micro-región de Rayón

26

6 Composición de los RS domésticos promedio 42

7 Diagrama de flujo de proceso de TMB 47

Anexos:

Anexo No.

1 Datos meteorológicos de la microregión de Rayón

2 Extractos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de RSM

3 Extractos de la Ley Estatal en materia de RSM

4 Reglamento de Limpia de Tianguistenco

5 NOM- ECOL-083-1996

6 Cálculo de costos del servicio de limpia por municipio

7 Formato del Informe Previo de Impacto Ambiental

8 Cálculos de costos para el TMB en las diferentes alternativas

Abreviaciones: CA Centro de acopio GTZ Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

(Agencia Alemana de Cooperación Técnica) RSM Residuos sólidos municipales SEGEM Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México SI Sector informal TMB Tratamiento Mecánico Biológico

- 1 -

Resumen ejecutivo

La Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) promueve a nivel internacional el pro-yecto sectorial "Promoción del tratamiento mecánico biológico de desechos", que busca in-vestigar el potencial de aplicación de esta tecnología, particularmente en países en desarro-llo, elaborando los correspondientes estudios de factibilidad técnico-económica y buscando la instauración de proyectos piloto en cooperación con empresas que dominan esta tecnolo-gía y con promotores locales. En el ámbito local y como parte del trabajo conjunto que reali-zan la GTZ y la Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de México para el apoyo a la gestión de los residuos sólidos, se seleccionó una micro región del Estado de México, alre-dedor de la cabecera municipal Santa María Rayón, que comprende 12 municipios, los cua-les poseen características similares en cuanto a actividad económica y composición de sus residuos sólidos, aunado al trabajo conjunto relacionado que se viene desarrollado con los ayuntamientos. En esta fase piloto se cuenta con el apoyo de la empresa FABER, que tiene amplia experiencia internacional en este tipo de tecnologías de tratamiento.

El proyecto comenzó a finales del 2001 difundiendo la tecnología de TMB entre los Presiden-tes Municipales y Regidores de la micro región, algunos de los cuales mostraron interés para el desarrollo del estudio de factibilidad para el proyecto piloto. El presente estudio de factibi-lidad se realizó entre los meses de enero y febrero de 2002, contando con un equipo de pro-fesionales en el área (nacionales e internacionales) consistiendo en: visitas de presentación ante los Ayuntamientos, levantamiento de información actualizada del sector residuos sólidos en siete municipios, visita a las instalaciones (centros de composteo, sitios de disposición final, centros de acopio), análisis y procesamiento de la información documental y de campo para los aspectos técnicos y sociales, desarrollo de las alternativas viables para el proyecto y evaluación económica de las propuestas desarrolladas.

Las conclusiones principales que arrojó este estudio son:

• Se trata de sistemas municipales muy elementales para el servicio de limpia, salvo los de Tenango del Valle y Tianguistenco, que presentan ya cierta complejidad administrativa.

• Los servicios de limpia municipales prestan servicio de barrido, recolección, disposición final y, en tres de ellos, se da tratamiento a la fracción orgánica de sus residuos (compos-teo). Se tiene mucho que hacer en cuanto a la mejora de cada etapa primaria de los ser-vicios.

• En estos siete municipios, se tienen dos tiraderos a cielo abierto, un sitio en proceso de saneamiento y otro sitio que opera bajo condiciones controladas. Algunos municipios de-

- 2 -

positan sus RSM en el sitio ubicado en Metepec. La falta de sitios para la disposición final de RSM es uno de los principales problemas en la región.

• Los ayuntamientos no conocen el costo real que el servicio de limpia representa para ellos, ya que el financiamiento de recursos proviene directamente del llamado Ramo 33. No esta considerado el cobro por la prestación del servicio de limpia, sin embargo, en al-gunos de ellos sí se cobra el acceso al sitio de disposición final.

• Se tiene presencia del sector informal, pepenadores, sobre todo el los sitios de disposi-ción final. Sin embargo, no existe mercado para la totalidad de los subproductos recupe-rados, teniéndose precios bajos debido a la baja calidad y cantidad de los productos se-parados.

• Los residuos producidos en la región tienen un alto contenido orgánico y son adecuados para el tratamiento mecánico biológico. Paralelamente al tratamiento de los residuos no aprovechables, se puede desarrollar en la misma instalación el composteo de los resi-duos biológicos recogidos separadamente. De esta forma se tiene la posibilidad de seguir reduciendo costos de disposición final y obtener nuevos ingresos mediante la venta de composta.

• La micro región de Rayón puede resultar en un sector especialmente difícil para el desa-rrollo del proyecto piloto, debido al gran número de municipios involucrados, la falta de si-tios de disposición y los reducidos costos de disposición final de RSM.

• La estimación de costos para las diversas variantes mostró que el TMB puede realizarse con costos similares, y en ocasiones superiores, a los correspondientes a la disposición final de residuos en el relleno sanitario regional (mas de $100/ton) . Será necesario redu-cir los costos, buscando otras posibilidades, para hacer atractivos los precios a pagar por los municipios.

• Actualmente no existe acuerdo concreto con el municipio de Rayón para la disposición del área requerida, aunque deberán buscarse otros terrenos potenciales con una buena ubicación y fácil acceso, de preferencia combinarlos con el sitio adecuado para la dispo-sición final de RSM.

- 3 -

1. Antecedentes

En años recientes, el tratamiento mecánico biológico (TMB) de residuos sólidos municipales (RSM), ha venido ganando terreno en los países de Europa Central como alternativa al tra-tamiento térmico, teniendo como principales ventajas el menor costo y la sencillez técnica. A través del proyecto sectorial "Promoción del tratamiento mecánico biológico de desechos", que la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) promueve a nivel internacional, se busca investigar el potencial de aplicación de esta tecnología, particularmente en países en desarrollo, elaborando los correspondientes estudios de factibilidad técnico-económica y buscando la instauración de proyectos piloto en cooperación con empresas que dominan esta tecnología y con promotores locales. La empresa FABER dispone de estas experiencias en Alemania e internacionalmente.

En la visión que en el ámbito local la GTZ y la Secretaria de Ecología del Gobierno del Esta-do de México (SEGEM) tienen para el apoyo a la gestión de los residuos sólidos, se selec-cionó una microregión del Estado de México (alrededor de la cabecera municipal Santa Ma-ría Rayón), que comprende 12 municipios, los cuales poseen características similares en cuanto a la actividad económica y composición de sus residuos sólidos, aunado al trabajo conjunto relacionado que se viene desarrollado con los ayuntamientos.

En esta primera etapa se ha desarrollado este estudio de factibilidad para la implementación de un sistema integral con los componentes de separación de material reciclable involucran-do al sector informal (pepenadores), compostaje y tratamiento mecánico biológico (TMB). En el estudio se evalúan los aspectos técnicos, económicos y sociales que el uso de estas tres componentes pudieran representar en los municipios, considerando que es necesario forta-lecer los programas referentes al reciclaje y composteo que actualmente se llevan a cabo. Para ello se conformó un equipo interdisciplinario de trabajo, con especialistas nacionales e internacionales, que durante la última semana de enero hasta finales de febrero del 2002, recabaron, analizaron y desarrollaron las mejores alternativas posibles bajo las cuales este tratamiento pudiera adaptarse a las condiciones del medio mexicano.

El estudio fue financiado por recursos:

• de la GTZ a través de los proyectos:

• Apoyo a la Gestión de residuos sólidos en el Estado de México;

• Promoción de tratamiento mecánico biológico de desechos

• de la empresa FABER, y

- 4 -

con el apoyo de la SEGEM y de los diversos municipios, especialmente el Ayuntamiento del Municipio de Rayón. El equipo de trabajo agradece a las diversas personas por este apoyo.

2. Descripción de la región de proyecto

2.1 Ubicación geográfica

La microregión de Santa María Rayón, escogida previamente como zona piloto, se encuentra al centro sur del Estado de México, Figura 1, comprendiendo 12 municipios, con una superfi-cie de 681 km2, que albergan a una población de 270,586 habitantes1 (Tabla 1).

Tabla 1: Características generales de los municipios que integran la micro región de Ra-yón

Población a SuperficieMunicipio (habitantes) km2

Almoloya del Río 8823 6,44Atizapán 8134 8,40Calimaya 35166 103,11Capulhuac 28700 21,50Chapultepec 5727 11,82Joquicingo 10723 49,32Mexicaltzingo 9217 12,20Rayón 8996 20,60San Antonio la Isla 12817 24,20Tenango del Valle 65147 208,90Tianguistenco 57940 121,50Xalatlaco 19196 93,20TOTAL 270586 681,19

a Datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

Fisiográficamente hablando, esta región pertenece a la subprovincia de los lagos y volcanes del Anáhuac. Las características geológicas presentes indican que se tienen rocas ígneas extrusivas de los periodos Cuaternario y Terciario. Es necesario resaltar que la región es parte de la cuenca hidrológica del río Lerma - Toluca, por lo que constituye una importante zona de recarga del acuífero (Tabla 2).

1 De acuerdo al XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

- 5 -

Figura 1: Ubicación de la microregión de Rayón

- 6 -

Tabla 2: Descripción física de los municipios de la microregión de Rayón

Municipio Coordenadas Clima Generales

Almoloya del Río

Altitud 2610 m.s.n.m. Longitud 99° 27' Latitud 19° 08'

Atizapán Altitud2590 m.s.n.m Longitud 99° 28' Latitud 19° 09'

Calimaya Altitud 2690 m.s.n.m Longitud 99° 32' Latitud 19° 07'

Capulhuac Altitud 2630 m.s.n.m Longitud 99° 25' Latitud 19° 11'

Chapultepec Altitud 2590 m.s.n.m Longitud 99° 30' Latitud 19° 10'

Joquicingo Altitud 2630 m.s.n.m Longitud 99° 27' Latitud 19° 0'

Mexicaltzingo Altitud 2590 m.s.n.m Longitud 99° 33' Latitud 19° 11'

Rayón Altitud 2590 m.s.n.m Longitud 99° 31' Latitud 19° 7'

San Antonio la Isla

Altitud 2590 m.s.n.m Longitud 99° 30' Latitud 19°| 08'

Tenango del Valle

Altitud 2600 m.s.n.m Longitud 99° 31' Latitud 18° 59'

Tianguistenco Altitud 2630 m.s.n.m Longitud 99° 16' Latitud 19° 03'

Xalatlaco Altitud 2770 m.s.n.m Longitud 99° 16' Latitud 19° 07'

Templado subhúmedo Temperatura promedio 12.7°C, mes más frío enero y más caluroso junio. Precipitación promedio 866 mm (mes más seco febrero y mes más lluvioso julio.) Isoyetas de 1,000 a 1,200 mm anuales

Fisiografía: Subprovincia de lagos y volcanes del Anáhuac Geología: Cuaternario y terciario ígnea extrusiva y suelo Cuenca hidrológica del Río Lerma - Toluca Vegetación: agricultura y bosque

La vegetación predominante es de tipo agrícola con algunas zonas de bosque.

- 7 -

2.2 Condiciones climáticas

Se cuenta con cuatro estaciones meteorológicas en la región, correspondientes a Tenango del Valle, Mexicaltzingo, Capulhuac y Almoloya del Río. Las altitudes varían entre los 2,590 a los 2,770 m.s.n.m, lo que hace que el clima predominante sea el templado subhúmedo con temperaturas promedio anuales de van de los 12.7°C, siendo el mes más frío enero y el más caluroso junio (Anexo 1). La precipitación pluvial promedio es de 866 mm anuales, con el mes más seco en febrero (6.1mm) y lluvias abundantes en julio (168.6 mm).

2.3 Características poblacionales

Los municipios localizados en esta microregión tienen características rurales y semirurales, cuyo principal centro de comercios y servicios está localizado en Santiago Tianguistenco, que es cabecera municipal de Tianguistenco. Bajo esta situación, la mayor parte de las acti-vidades son del sector agrícola, industrial (principalmente maquiladoras textiles) y de servi-cios. La Tabla 3 presenta un resumen de las principales características poblacionales en la región.

Tabla 3: Características poblacionales de la microregión de Rayón

Superficie Población al 2000a Tasa anual de crec. DensidadMunicipio km2 (habitantes) poblacional Hab/km2

Almoloya del Río 6,44 8823 2,67% 1370Atizapán 8,40 8134 4,30% 968Calimaya 103,11 35166 3,50% 341Capulhuac 21,50 28700 3,04% 1335Chapultepec 11,82 5727 4,01% 485Joquicingo 49,32 10723 3,27% 217Mexicaltzingo 12,20 9217 2,43% 755Rayón 20,60 8996 2,50% 437San Antonio la Isla 24,20 12817 3,49% 530Tenango del Valle 208,90 65147 3,55% 312Tianguistenco 121,50 57940 3,16% 477Xalatlaco 93,20 19196 3,17% 206TOTAL 681,19 270586

a Datos del XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI.

La dinámica poblacional está centrada en las actividades agrícolas y manufactura de ropa (sobre todo en Atizapán y Tianguistenco); sin embargo, la prestación de servicios, tales como comercios, servicios bancarios, y trámites oficiales, se realiza en las cabeceras municipales de Tianguistenco, Calimaya y Mexicaltzingo.

- 8 -

Es importante resaltar que la cabecera municipal de Tianguistenco se caracteriza por que allí se realiza, los días martes, un enorme tianguis (mercado ambulante) en el que se encuentra todo tipo de productos regionales y procedentes de la Ciudad de México.

Otra actividad económica predominante en la región es la explotación de minas para extrac-ción de materiales tales como arena y grava.

3. Panorama general de la gestión de los RSM en la región

Para desarrollar la etapa correspondiente al estado actual que presenta la gestión de los residuos sólidos en la microregión de estudio, se realizaron actividades con el grupo de tra-bajo encargado del estudio de factibilidad, de manera tal que pudiera obtenerse información actualizada y veraz. Como antecedente para una primera sensibilización de los responsables en la micro región, se realizó en el mes de noviembre de 2001 un taller en el municipio de Rayón, presentando las experiencias del TMB en el municipio de São Sebastião, Brasil. En una etapa posterior, el procedimiento empleado para recabar información fue el siguiente:

Tabla 4: Procedimiento para la obtención de información para el estudio de factibilidad

Paso No. Actividad Fecha Resultado

I Presentación del Tratamiento Mecá-nico Biológico como alternativa para el manejo de los residuos sólidos y sensibilización los responsables a participar. Las presentaciones se dirigieron a Presidentes Municipales y Regidores.

17.01.02 al

01.02.02

Gran número de los responsables municipales mostraron un gran inte-rés en el sistema.

II Contacto con encargados del servi-cio de limpia

17.01.02 al

07.02.02

De los doce municipios propuestos, sólo siete de ellos accedieron a las entrevistas y visitas de campo a sitios de disposición y centros de acopio.

III Visitas a municipios para obtención de información

23.01.02 al

07.02.01

Se obtuvieron datos del área operati-va y de personal; sin embargo, el acceso a la información referente a costos del servicio se dificultó por pertenecer a otra área del Ayunta-miento (Finanzas) o bien por no llevar registros adecuados.

IV Procesamiento y análisis de la in-formación

08.02.02 al

18.02.02

Diagnóstico del servicio de limpia de los siete municipios participantes.

V Reuniones regulares con el equipo de estudio y representantes de la SEGEM

varias Se logró mantener informados a los diferentes miembros sobre los avan-ces de cada uno.

- 9 -

Las principales razones por las que no se involucraron a los restantes municipios de la micro-región fueron:

• No dieron acuse a las llamadas efectuadas para concertar visita con el Regidor.

• Comunicación inadecuada entre los diferentes niveles de autoridad, por lo que no se con-sideró la petición de información como un asunto relevante por atender.

• Al asistir a las reuniones marcadas con el contacto municipal (Regidor o encargado del servicio), éste no estuvo ni dio instrucciones para que otra persona retomara el asunto.

• Difícil acceso por la ubicación geográfica y la falta de servicio telefónico en la presidencia municipal.

Con estos antecedentes, se procede a describir el panorama de la gestión de los residuos sólidos en la microregión para los municipios de: Atizapán, Capulhuac, Rayón, San Anto-nio la Isla, Tenango del Valle, Tianguistenco y Xalatlaco.

3.1 Marco legal para la prestación del servicio de limpia

Los residuos sólidos y su manejo son parte esencial de los factores que ponen en peligro el medio ambiente y la salud del hombre. Para controlar y minimizar los daños que puede pro-ducir el manejo inadecuado, se ha creado leyes, normas y reglamentos que exigen las for-mas necesarias de mantenimiento y su supervisión. Para la gestión de los residuos sólidos municipales, la legislación específica es muy limitada al igual que la supervisión de su cum-plimiento.

3.1.1. Legislación Federal

Dentro de la legislación federal, la “Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente“ de diciembre de 1996, hay varios artículos que corresponden al manejo de los residuos. Los artículos. 8 (VI) y 120 (I) de esta ley, indican que los municipios tienen res-ponsabilidad en el manejo de los residuos municipales e industriales no peligrosos (Anexo 2).

Estos artículos muestran que la competencia para el manejo de los residuos sólidos es de los municipios, siempre tomando en cuenta las leyes y normas oficiales federales y estatales.

3.1.2 Legislación Estatal

Dentro de la legislación estatal la “Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Susten-table del Estado de México”, se establece el modo de manejo de los residuos y se determina las competencias entre el estado y los municipios. Ver Anexo 3.

- 10 -

La ley estatal define de manera más exacta cómo es la división de las competencias. Dentro del Capitulo V “Generación, Manejo, Transporte, Tratamiento, Reuso, Reciclaje y Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales, Domésticos e Industriales no Peligrosos” están definidos de una manera más profunda los procesos para el manejo de los residuos.

3.1.3 Reglamento Municipal

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México es base legislativa para los municipios del estado. Basándose en esta ley y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, los municipios de Tenango del Valle y Tianguistenco expidieron un Reglamento Mu-nicipal de Limpia Publica, dentro del cual se definen los objetivos y medidas para estas áreas. El Anexo 4 presenta uno de los reglamentos.

El reglamento municipal describe los requerimientos para el manejo adecuado de los resi-duos sólidos municipales generados dentro del municipio y define las responsabilidades de-ntro de la gestión de los residuos sólidos municipales. Explica ampliamente las obligaciones ciudadanas debido a la gestión de los residuos, tomando en cuenta áreas especiales como lo del mercado semanal. Al final del reglamento describe las formas de control y, si acaso, las sanciones que pueden ser tomadas al no cumplir con el reglamento. También se mencio-nan algunas posibilidades especiales como el composteo, la disposición de contenedores y las posibilidades de concesionar a empresas privadas la prestación del servicio.

El resto de los Ayuntamientos contempla la parte reguladora de la prestación de los servicios públicos, incluido el de limpia, dentro de algún capítulo de sus Bandos Municipales, recién expedidos el 5 de febrero del año 2002.

3.1.4 Norma Oficial Mexicana

Dentro de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s), hasta ahora sólo hay una norma vigente relacionada a los residuos sólidos no peligrosos. Es la NOM-083-ECOL-1996 que “establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales” (Anexo 5).

Según esta norma, para la construcción de un nuevo relleno sanitario se tiene que realizar estudios geológicos, hidrogeológicos y de impacto ambiental, para que el sitio elegido sea aprobado.

Lo referente al manejo de residuos sólidos peligrosos, incluyendo los biológico-infecciosos, no es competencia de los municipios, teniendo los generadores que buscar empresas especializadas y autorizadas en su tratamiento, transporte y disposición final adecuados.

- 11 -

3.2 Estructuras de organización para la gestión de los residuos sólidos

De los siete municipios involucrados, cada uno de ellos tiene una forma particular de organi-zación para llevar a cabo la prestación del servicio de limpia, teniéndose dos modelos princi-pales que corresponden al grado de complejidad de la administración que presentan.

3.2.1 Organización en dos niveles

Para aquellos Ayuntamientos pequeños en los que la administración y operación del servicio de limpia recae sobre el Regidor de Ecología o el Regidor de Limpia, quien tiene a su cargo de forma directa al personal operativo: barrenderos, choferes de recolección y ayudantes (Figura 2).

En el caso que se cuente con alguna forma de tratamiento para los residuos sólidos, como el composteo, esta área operativa también está a cargo del Regido de Ecología o Limpia. La administración de los sitios de disposición final, por lo regular, queda a cargo del Regidor encargado de Ecología.

En estos ayuntamientos la asignación de recursos financieros queda bajo la Tesorería muni-cipal, y en pocos casos se puede especificar las partidas presupuestales correspondientes al rubro del servicio de limpia.

A este tipo de estructura organizacional pertenecen los ayuntamientos de Atizapán, Capul-huac, Rayón, San Antonio la Isla y Xalatlaco.

Secretaria

Barrenderos

Ayudantes

Choferes deRecolección

Tratamiento

Regidor de Ecología o Limpia

Presidente Municipal

Figura 2: Estructura organizacional, en dos niveles, para el servicio de limpia municipal

- 12 -

3.2.2 Estructura organizacional de tres o más niveles

Los Ayuntamientos municipales con mayor grado de complejidad administrativa, como Te-nango del Valle y Tianguistenco, presentan una estructura organizacional más elaborada, en la que el Presidente Municipal designa regidores encargados de las áreas de Ecología y Servicios Públicos, los cuales a su vez cuentan con Directores y Jefes de Departamento, que son los encargados directos de operar y administrar todo lo relacionado al servicio de limpia (Figura 3). Aún aquí se tienen problemas con la obtención de información referente a la asig-nación de recursos financieros, ya que por lo general es el área de Finanzas la encargada de administrarlo, manteniendo esta función independiente del resto.

Director de Ecología

Regidor de Ecología

Coordinador

Barrido Recolección Servicios Auxiliares

Jefe Departamentode Limpia

Agua Potable yDrenaje

Alumbrado público Jardínes yPanteones

Bacheo

Director de Servicios Públicos

Regidor de Servicios Públicos

Presidente Municipal

Figura 3: Estructura organizacional de tres o más niveles

3.3 El Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales (SI de RSM)

Definición del Sector Informal:

El Sector Informal no respeta las leyes fiscales (no paga impuestos), ni las leyes del trabajo (no paga a los trabajadores sus vacaciones, no regula sus horarios de entrada y salida, etcé-tera) y de los derechos sociales (no paga el seguro de salud). Los productos y servicios fa-bricados en este sector podrían ser considerados semi-legales, porque por un lado, por ejemplo, no es crimen pepenar en los basureros de las ciudades mexicanas, pero por otro lado esas actividades son ejercidas en una situación de ilegalidad, no respetando las leyes vigentes en el país.

Cuando se habla de sector informal, se piensa luego en los pobres, que hacen cualquier tipo de trabajo (obligación) sin tener muchas posibilidades de elección. “Las actividades simples y agotadoras son hechas por personas que viven en los guetos, no poseen formación y por lo tanto tienen que hacer todo lo que se les ofrece ...“ (apud Sandroni, 1989). Esa descripción

- 13 -

puede de una cierta manera corresponder a las actividades de los que viven en los tiraderos y con la basura. Pero trabajar en el sector informal no está reservado exclusivamente a la parte más baja de la pirámide social, sino a toda la sociedad, que tiene actividades no respe-tando las leyes, aunque en diferentes proporciones, o sea los intermediarios que compran los materiales reciclables y no legalizan sus empleados están trabajando en la informalidad.

3.2.1 El Sector Informal de Residuos Sólidos Municipales en México

El SIRSM en México recibe el nombre de pepenadores, burreros y carretoneros. Es común que estos involucrados en la limpia de la ciudad busquen su supervivencia y ayuden a dar un nuevo destino a elementos reciclables de la basura, pero consiguen llevar al reciclaje apenas 15% de los materiales reciclables (Periódico Reforma, 21.10.01), el resto termina en el relle-no, en tiraderos clandestinos o a cielo abierto.

El surgimiento del SIRSM no es nuevo. Sin duda ese sector está presente en prácticamente todos los países en desarrollo, predominantemente en las zonas urbanas y siempre y cuan-do haya un mercado para la venta de los productos seleccionados.

En las diferentes etapas del manejo de los residuos sólidos municipales (RSM) se encuen-tran personas que no son parte de la administración municipal responsable de su gestión y que no pertenecen al sector formal de la economía. Estos grupos de trabajadores del sector informal reciben en México de manera general el nombre de pepenadores y son muy impor-tantes para el sistema de limpia de las ciudades.

En México se hace una diferencia entre “pre-pepenadores”, “pepenadores”, “barrenderos”, “burreros”, “carretoneros”, “tamberos” etc. En algunos casos es discutible si este personal todavía pertenece al Sector Informal o si es ya formalizado o parcialmente formalizado. Esta es la misma razón por la que estructuras formales, como por ejemplo el Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, a través de su Dirección General de Servicios Urbanos, (ver Kokusai, 1998) usa parcialmente las estructuras informales para cumplir con sus tareas. En general se puede considerar que las estructuras informales están estrechamente interconec-tadas con las formales (ver Wehenpohl, 2001, pág. 105).

El sector informal relacionado no se limita solamente a la pepena de materiales reciclables, sino que también está involucrado en la recolección, siendo muchas veces usado por las autoridades municipales como substituto parcial del sector formal, lo que significa de una cierta forma su legitimación.

En México en la mayoría de los municipios no se cobra directamente por el servicio de reco-lección a través de la administración municipal; sin embargo, gran parte de la ciudadanía paga propinas o gratificaciones, que en algunos casos sobrepasan inclusive lo que costaría el servicio brindado de manera formal por parte del municipio.

- 14 -

La administración pública paga con dinero de los impuestos y de su presupuesto el sistema de infraestructura, estaciones de transferencia y los sueldos de los trabajadores, entre otros, pero las propinas y gratificaciones de la población, las recibe el personal que efectúa la reco-lección, sea del sector formal o informal, o sea, el dinero no vuelve a las arcas del municipio para cubrir parte de los costos.

Los recolectores o pre-pepenadores tienen la oportunidad durante el proceso de recolección, que puede ser municipal o privada, de hacer una separación de los materiales reciclables antes de llevar los residuos a los tiraderos o relleno sanitarios. El ingreso del equipo (chofer y ayudantes) tiene variables fuentes, sumado a la propina de los usuarios del servicio de reco-lección, tiene el ingreso de la venta de los materiales separados en la pre-pepena (cartón, papel, lata y vidrio principalmente) y en muchos casos es aún complementada con un por-centaje que reciben de los barrenderos (los que barren las calles). Ver Tabla 5.

Tabla 5: Ingresos de los recolectores MXN/mes y persona

Ocupación Sueldo Propina Venta material reciclable

Barrenderos Total

Chofer (basifi-cado)

2.500 3.500 3.000 750 9.750

Ayudante (basi-ficado)

2.200 1.750 1.500 375 5.825

Voluntario - 1.750 1.500 375 3.625 Total 19.200

Fuente: Kokusai, 1998

Los pepenadores son las personas que generalmente hace la separación de materiales reci-clables en los tiraderos o van de casa en casa; su ingreso varía por la venta diaria de mate-riales reciclables de 60 a 100 pesos (Santiago en Periódico Reforma, 14.08.01 y Wamsler, 2000)

Tipos de actividades de los pepenadores:

Los que trabajan por cuenta propia y que algunas veces eligen un líder de su grupo para representarlos frente a terceros

Los que son empleados de un cacique o líder (empresa esa que no paga impuestos, ni cotiza para el pago de beneficios sociales de su personal)

Los que trabajan en su propio tiradero clandestino

- 15 -

Los que forman parte de un sindicato independiente

Los que trabajan individualmente y van de casa en casa

Los Intermediarios

El grupo de los intermediarios es el que compra los materiales reciclables de los barrende-ros, pre-penadores, pepenadores etc., y hace la venta a intermediarios más grandes o a las fábricas recicladoras. En los casos de los grandes tiraderos, los compradores buscan el ma-terial ya separado y clasificado y lo llevan directamente a la industria. Estos requieren gene-ralmente grandes cantidades por elemento. En otros casos el material separado es vendido a los centros de acopio, donde se hace una segunda separación y acumulación en grandes cantidades para que sea interesante para los compradores, buscarlos y llevarlos a las indus-trias. En muchos casos estos centros de acopio pertenecen a los líderes en los tiraderos, que obligan su personal a vender sus materiales solamente a ellos, si no quieren perder su traba-jo. Obviamente el precio es mucho más bajo que el que pagan otros centros de acopio. (ver Wamsler, 2000; Wehenpohl, 2001).

3.2.2 El Sector Informal en la micro-región Santa María de Rayón - Estado de México

En lo que se refiere a la informalidad en RSM en la región estudiada, hay similitudes y algu-nas diferencias en relación a la situación del país en general. La gran generación de dese-chos sólidos en la región incluye cantidades considerables de materiales reciclables, que son clasificados y comercializados pero no logran obtener buenos precios. Al no tener una reco-lección diferenciada, los materiales son de mala calidad y por eso están fuertemente en ma-nos de los intermediarios. Una de las diferencias más sobresaliente es que no son muchas las personas que viven de la pepena en la región. Las industrias no se interesan en comprar los materiales reciclables en pequeñas cantidades.

El tratamiento y recuperación de materiales reaprovechables y reciclables en la región está poco desarrollada, aunque se practica la pre-pepena en el camión de recolección municipal y la pepena en pequeña escala en los servicios de limpia, hay los que pepenan materiales en las calles y en los sitios de disposición final. En esos casos la recuperación de los materiales es superficial e incompleta, dado que se separan o recolectan solamente los materiales con mayor valor de compra en el mercado, o sea el cartón y las latas de refresco (aluminio).

La situación socio-económica de los pepenadores en los diferentes tiraderos oficiales o clan-destinos en la micro-región de Rayón es de una cierta forma homogénea. En los tiraderos hay familias enteras trabajando incluso con la presencia de niños y adolescentes. Algunos tienen autorización del municipio para trabajar en la pepena. Son como una especie de vigi-lantes del tiradero y no permiten que otros vayan a pepenar en los referidos espacios.

- 16 -

Será necesario levantar datos más específicos del perfil de los pepenadores (situación de moradas, tamaño de la familia, grado de alfabetización, alcance de sus ingresos, etc.), para que se pueda hacer propuestas más dirigidas a su situación y necesidades. Se puede cons-tatar que la mayor parte de las familias que están en el negocio de los reciclables, tienen de 6 a 10 año en la actividad, o demuestra una relativa constancia en la actividad.

En algunos tiraderos hay construcciones de barracas con material encontrado en el propio tiradero. Manifestaron que no es para habitar, sino apenas para descansar y guardar mate-riales más valiosos. Por lo que se conoce de otros tiraderos, se usan para proteger el mate-rial acumulado, normalmente contra robo por los propios colegas o visitantes indeseables.

No hay semejanza con los grandes tiraderos del Estado de México, donde generalmente se cristaliza un liderazgo fuerte y la violencia es una constante. Este es otro hecho que marca la diferencia de la microregión de Rayón con los grandes tiraderos y aún con el mercado de reciclables es que el numero de personas que utilizan los materiales reciclables y reaprove-chables para conseguir sus ingresos o completarlos es mucho menor. Observando a los tra-bajadores de la recolección en diferentes municipios de la región, se nota que la cantidad de los materiales es poca. La razón es que los precios en la región son muy bajos para el car-tón, para el PET y plásticos semejantes no hay quien los compre. En varios tiraderos hay montañas de PET, incluso algunas separadas por colores, que según informaciones se en-cuentran allí desde hace años por falta de compradores. El aluminio tiene un mercado garan-tizado, pero los chóferes y ayudantes en los camiones requieren hasta una semana para alcanzar juntar 3 Kg. de material. En este caso muchos que no viven de la venta de recicla-bles juntan las latas de aluminio para venderlas a intermediarios itinerantes.

En la región hay algunos carretoneros que trabajan en los barrios y también en los tiraderos y llevan sus materiales a algún Centro de Acopio (CA), pero algunos trabajan sólo en las áreas comerciales y residenciales, no dependiendo de los tiraderos para conseguir sus mate-riales.

De acuerdo con datos levantados por la SEGEM/GTZ la región en estudio se tiene:

- 17 -

Tabla 6: Composición de RSM

Fuente: Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales. SEGEM/GTZ, 2000.

Tabla 7: Cantidad de los materiales reciclables

Fuente: Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales. SEGEM/GTZ, 2000.

Municipio

Materia orgánica (Total Kg)

Material reciclable (Total Kg)

Material no reciclable (Total Kg)

Total (Kg)

Almoloya del Río 2,409 1,659 991 5,059Atizapán 1,812 1,938 1,158 4,908Calimaya 7,707 2,645 3,339 13,691Capulhuac 8,082 5,751 3,286 17,119Chapultepec 1,235 424 538 2,197Joquicingo 2,223 767 981 3,971Mexicaltzingo 2,649 1,924 1,069 5,642Rayón 16,045 11,218 6,562 33,825San Antonio la Isla 2,816 424 538 3,778Tenango del Valle 14,756 5,049 3,711 23,516Tenancingo* 17,179 5,889 4,366 27,434Tianguistenco 16,045 11,218 27,263Texcalyacac* 864 297 376 1,537Xalatlaco 5,675 1,947 2,456 10,078

Totales 99,497 51,150 29,371 180,018Porcentaje 55.3% 28.4% 16.3% 100.0%* Municipios que pudieran estar dentro de la microregión en estudio.

Material Totales (Kg)Cartón 4,101Lata 3,495Material ferroso 203Material no ferroso 217Papel 16Plástico de película LDPE 9Plástico rígido PVC/ PET/HDPE/PP 8Poliuretano 1Vidrio de color 835Vidrio transparente 8,211

- 18 -

Considerando la producción de los RSM de la micro región, que llega a 180 toneladas por día, la composición alcanza 55% de residuos orgánicos. Eso podría ser una motivación para aumentar la producción de composta, o sea superar la producción del municipio de Capul-huac, siendo posible iniciar la composta en otros municipios para aprovechar la cantidad de residuos orgánicos producidos. En el momento el precio de la composta es de hasta un peso por Kg., lo que puede ser un incentivo para producirlo. Todavía se tendría que buscar la ex-pansión del mercado, considerando que la región es predominantemente rural, pero no habiendo la costumbre y tampoco el conocimiento de las ventajas del uso de la composta para el aumento de la producción agrícola. Será necesario trabajar este vacío.

En relación a los materiales reciclables, este corresponde a 28% de los RSM, donde el pa-pel, plástico película, plástico rígido y cartón componen la mayor parte. De manera general hay un reclamo por el bajo precio para los referidos materiales. Una posibilidad para mejorar el precio de venta de estos materiales sería garantizar su limpieza. La mayor posibilidad para garantizar una mejor calidad de los materiales es recolectarlos separadamente de los resi-duos orgánicos.

Tabla 8: Estructura de la participación del sector formal e informal en la gestión de RSM en la micro-región de Rayón

Sector Formal Sector Informal

Recolección La recolección de los residuos só-lidos es realizada por los munici-pios bajo la responsabilidad de los regidores de limpia o ecología.

Durante la recolección los trabaja-dores en algunos camiones pre-pepenan materiales reciclables antes de la entrega al sitio de dis-posición.

En el área de recolección, el sector informal actúa en forma limitada en la micro-región. Hay apenas algunos carretoneros, que independientemen-te de la recolección municipal hacen el servicio en el centro donde los ca-miones no consiguen pasar y en al-gunos barrios.

Centro de Aco-pio

Hay en la micro-región algunos centros de acopio, que se presen-tan como empresas estables, prac-tican precios de los grandes inter-mediarios conocidos.

Hay apenas un pequeño centro rudi-mentario de separación, que al mismo tiempo funciona como intermediario. En este centro solamente se compra metales y especialmente latas de alu-minio. Algunos CA funcionaron por algún tiempo y recientemente tuvieron que cerrar.

Otros interme-diarios

Grandes CA (ejemplo Tianguisten-co) que funciona como comprador (intermediario) de diferentes tipos de materiales reciclables.

Los compradores intermediarios lle-gan de diferentes partes en busca de los materiales reciclables, pero de forma irregular

- 19 -

Tabla 8: Estructura de la participación del sector formal e informal en la gestión de RSM en la micro-región de Rayón.......continuación

Sector Formal Sector Informal

Disposición final No hay relleno sanitario oficial en la región.

Hay en la región algunos tiraderos municipales y varios tiraderos clan-destinos, pero que en algunos casos los mismos municipios los utilizan

Industria de reciclaje

Como en el caso del comercio intermediario, también en la industria de reciclaje es difícil una diferenciación exacta entre el sector formal e infor-mal. Mas es común que las grandes industrias sean normalmente formali-zadas y las pequeñas operen muchas veces en el sector informal

Importancia de la recolección diferenciada

Los municipios hacen regularmente la recolección de los RSM, aunque algunos moradores de diferentes municipios reclamaron de la calidad con que es prestado el servicio.

La introducción de la recolección diferenciada (orgánica/inorgánica, seca/húmeda, etc.) será fundamental para apoyar a los acopiadores, en la medida que podrán separar materiales reciclables en condiciones más limpias. Así podrán obtener mejores precios para los mismos, principalmente para materiales como papel, cartón y el plástico película, que fácilmente se contamina sin la separación en la fuente.

Solamente hay razón de hacer una recolección diferenciada si hay un mercado para los ma-teriales reciclables. Pero hay mercados para diversos materiales, aunque los precios muchas veces sufren fuertes fluctuaciones.

No será sencillo implantar la recolección diferenciada (selectiva) en la región, sea por los problemas que creará la población o por la costumbre de la participación económica de los chóferes y ayudantes en la venta de los materiales reciclables. Pero será fundamental im-plantar la recolección diferenciada para apoyar la actividad de los pepenadores. Con su tra-bajo están disminuyendo toneladas significantes, prolongando de esta forma la vida útil de los sitios de disposición final.

Si la recolección realizada por el municipio o por una empresa que pueda obtener una con-cesión considerara la recolección diferenciada, esto podría indirectamente proporcionar las bases para que los acopiadores que están en la pepena de forma informal precaria pudieran organizar de manera más eficiente su actividad.

- 20 -

La formalización de las actividades de los pepenadores representará paulatinamente mejo-ras del trabajo, como aumento de renta regular y derecho a la jubilación. Al mismo tiempo, este proceso de formalización permite un mejor control de la selección y también va a contri-buir a un mejor proceso de la operación de los sitios de disposición final.

La introducción de la recolección diferenciada deberá estar decididamente acompañada por una campaña de motivación y esclarecimiento.

4. Etapas que conforman el servicio de limpia

De la misma forma en que existen diversas formas de organización para que un Ayuntamien-to preste el servicio de limpia, también existen diferencias en la amplitud de las etapas prima-rias que lo componen: desde el simple barrido y recolección de residuos, hasta el funciona-miento de un sistema de recolección separada, composteo de materiales orgánicos, venta de subproductos reciclables, y disposición final. Por tal motivo se irá presentando la descripción y análisis por etapa primaria.

4.1 Barrido

Los siete municipios visitados presentan servicio de barrido en las principales calles de las cabeceras municipales, así como en plazas y jardines. Por lo general se cuenta con cuadri-llas de barrenderos, que utilizan tambos de lámina (con capacidad de 200 l) montados en una estructura metálica móvil que permite su fácil transporte. Emplean también escobas de vara perla y recogedores de lámina. Las labores se inician en la mañana (8 AM) y continúan hasta que los botes se llenan, dirigiéndose los barrenderos a las calles principales para que los vehículos recolectores se lleven los residuos barridos.

La relación del personal de barrido, por municipio, se presenta en la Tabla 9. Por lo regular, estas personas realizan pre-pepena de los residuos entregados por los usuarios domésticos y de pequeños comercios, vendiendo los subproductos a los intermediarios de centros de acopio de la localidad.

- 21 -

Tabla 9: Relación del personal dedicado a barrido

Municipio No. de barrenderos

Atizapán 1 Capulhuac 25 Rayón 3 San Antonio la Isla 6 Tenango del Valle 19 Tianguistenco 13 Xalatlaco 7

Fuente: BaDaMun 2000, actualización por encargados de los ser-vicios de limpia (2002).

4.2 Recolección

Los siete municipios visitados presentan servicio de recolección domiciliaria, comercial e in-cluso a industrias de la localidad, recogiendo aquellos residuos sólidos considerados como no peligrosos. El servicio a industrias, presente en Atizapán, Tenango del Valle y Tianguis-tenco, no se cobra sino que el Ayuntamiento la presta en forma gratuita, lo mismo que el ser-vicio domiciliario y comercial. En ocasiones se solicita apoyo en especie, como gasolina o préstamo de alguna maquinaria. Sin embargo, en la mayoría de los municipios, la ciudadanía da gratificaciones monetarias en forma directa al personal de recolección, con tal de que este servicio tenga una mayor frecuencia. Dichas gratificaciones no se reportan al Ayuntamiento, pasan a ser una especie de compensación al salario de los trabajadores.

El promedio de cobertura de recolección, según las localidades reportadas que cuentan con servicio2, está en 74 %, teniendo en total (para los siete municipios) una plantilla de 76 per-sonas3, 25 vehículos recolectores y cuatro contenedores. La descripción de equipo se pre-senta en la Tabla 10.

La mayor parte de este equipo es antiguo, con más de 7 años, por lo que los costos de man-tenimiento correctivo por lo regular son altos, a la par de que con frecuencia las unidades tienen que estar fuera de servicio y esto repercute en quejas por parte de los usuarios.

2 Fuente: BaDaMun 2000.

3 De estos, 25 son chóferes de vehículo recolector y 51 ayudantes.

- 22 -

Tabla 10: Personal y equipo de recolección empleado en la microregión de Rayón

Caraterísticas UnidadesTenango del Valle Capulhuac Rayón Xalatlaco

San Antonio la Isla Atizapán Tiangustenco Totales

Recolección1.Cobertura recolección % 52.2% 85.7% 91.9% 69.0% 71.1% 87.9% 60.0% 74.0%2.Empleados empl. Permanentes 12 15 4 8 9 6 22 763.Tipo de equipo Camiones recolectores unidades 3 1 1 2 1 2 3 20

m3 9 14 14 12 12 16 16unidades 1 1 0 1 0 0 4m3 17 17 0 9 0 0 12

Volteos unidades 1 0 0 0 2 0 1 4m3 7 0 0 0 7 0 7

Contenedores unidades 0 4 0 0 0 0 0 4m3 0 16 0 0 0 0 0

Camionetas unidades 0 1 0 0 0 0 0 1m3 0 6 0 0 0 0 0

4.Prepepena Si/no si si si si si si si

Materiales recuperados

No especificados

No especificados no especificado

cartón, plástico, vidrio

carton, plastico, vidrio

carton, aluminio, plástico carton, aluminio

5.Tipo de recolecciónSeparada en proyecto Separada Mezclada Separada Mezclada

Separada en proyecto Mezclada

6.Servicios especiales a: Industria Industria IndustriaEscuelas

Nombre Municipio

Fuente: Actualización del BaDaMun 2000 en los Ayuntamientos, (febrero del 2002)

Por lo general la provisión de combustible, lubricantes y refacciones a los vehículos recolec-tores corre por cuenta del Ayuntamiento. No se sabe con certeza de los costos efectivos que esto implica, ya que por lo general la atención a los vehículos recolectores se da de manera conjunta a todo el parque vehicular del municipio.

Si bien de manera oficial no se reporta actividad de pre-pepena por parte de los recolectores, se sabe que existe la separación y venta de subproductos, tales como cartón, vidrio, aluminio y plástico rígido. La venta de materiales se da en centros ubicados a lo largo del camino al sitio de disposición final o bien a la entrada de éste (como es el caso del sitio de disposición final en Metepec).

Un caso especial se da en Capulhuac, en donde el personal encargado de la recolección es el responsable de proveer de combustible a los vehículos recolectores, los cuales son pro-piedad del municipio. Por ello, la pre-pepena y venta de subproductos es permitida por los responsables del servicio.

Solamente dos municipios llevan actualmente la recolección separada, Capulhuac y Xalatla-co. En ellos se plantea la separación en la fuente en dos fracciones, la orgánica y la inorgá-nica, pasando el camión recolector por cada fracción en días u horarios diferentes.

- 23 -

Los municipios de Tenango del Valle y Atizapán tienen al nivel de proyecto dar inicio a la recolección separada de residuos sólidos; se espera lograr consenso con la ciudadanía y el personal operativo.

4.3 Tratamiento de los residuos sólidos municipales

Aunque existen diversas formas de tratamiento, este estudio se limita a los que son técnica y económicamente factibles en un contexto de municipios rurales y semi-rurales: composteo, separación de material reciclable, pre-tratamiento y disposición final.

4.3.1 Composteo

Las formas de tratamiento a la fracción orgánica en tres municipios de la microregión de es-tudio es el composteo. Estos municipios son Capulhuac, Xalatlaco y una delegación de Tian-guistenco conocida como San Lorenzo Huehuetitlán, en donde se está desarrollando una fase piloto.

Se estima que 268 ton/mes de material orgánico ingresan a este proceso en los municipios visitados; sin embargo no se tiene una cuantificación real del material producido. Se calcula que el 35 a 50 % del material de entrada es transformado en composta, por lo que unas 100 a 120 ton/mes deberían estar obteniéndose del proceso, pero como la cosecha es manual se retarda y dificulta el conteo. Para el proyecto piloto en Tianguistenco se estima que entran 0.5 ton/mes y se encuentra en etapa de mejora. La Tabla 11 muestra el resumen referente a esta etapa del servicio.

Capulhuac es el municipio que cuenta con mayor experiencia e infraestructura referente a composteo en la región. Actualmente cuenta con instalaciones en una superficie de 2.5 Ha, que se encuentran bardadas y tiene zonas para las pilas de composteo, zona de cribado, área para recuperación y almacenamiento de materiales reciclables, área para el almacén temporal de materiales destinados a disposición final, así como oficinas, baños y cobertizo para maquinaría (compactación y trituración). Esta planta de composteo funciona como zona de transferencia y separación de productos procedentes de la recolección (ver Figura 4). El acceso se permite tanto a camiones municipales como a camionetas particulares, siempre y cuando lleven separados los residuos por fracciones orgánica e inorgánica. Una vez em-pleado el material con vocación de uso, el resto se deposita temporalmente en una zona del terreno, para ser llevado a disposición final en el sitio de Metepec.

- 24 -

Tabla 11: Características del sistema de composteo en la microregión

Caraterísticas Unidades Capulhuac Xalatlaco Tiangustenco Totales

Composteo

Piloto en San Lorenzo Huehuetitlán

1. Materiales ton/mes entrada 160 108 0,5 268,5ton/mes salida * 56,1 37,8 ? 93,9

2. Personal empleados 15 1 ? 163. Instalaciones Terreno (ha) 1,5 1 ?

Infraestructura

Cercado perimetral, cobertizo, resguardo, baños, agua, energía eléctrica

Sin instalaciones ?

4. Equipo Cargador 1 Bobcat

Cribas

Cribas y equipo manual

* La cantidad de composta producida fue calculada, considerando que se pierde el 65% del material entrante al proceso.

Nombre Municipio

Recolecciónseparada

Fracción orgánica Fracción inorgánica

Deposito en pilas decomposteo

¿A composteoo separación?

Cosecha y cernidode composta

Encostalado

Venta o donación

Pepena desubproductos utiles

Separación y ventade subproductos

¿Contienemateriales

aprovechables?

Almacenamientotemporal

Cargar camionespara llevar a

disposición final

Composteo Separación

SI NO

Figura 4: Flujograma de operaciones en el sistema de composteo en Capulhuac

- 25 -

El proceso de composteo es llevado bajo condiciones de operación bien establecidas y un control de temperatura, pH y aireación. Aunado al proceso de descomposición natural, se añade en algunas pilas inoculación con lombrices, lo cual permite mejorar las condiciones de incorporación de oxígeno al material. La composta cosechada (26 ton/mes) es utilizada prin-cipalmente como pago en especie al municipio de Metepec por concepto de derechos para disposición final. El resto lo venden a particulares o lo regalan a escuelas e instituciones pú-blicas municipales.

El sistema de composteo en Xalatlaco es más precario. La fracción orgánica proviene de la recolección separada en domicilios y comercios, la cual es depositada y acomodada en pilas en un terreno aledaño al actual sitio de disposición final. No se da mayor manejo y control al proceso y actualmente no se está cosechando producto alguno.

4.3.2 Separación y reciclaje de material reaprovechable

Lo correspondiente a la separación y recolección del material reaprovechable en los munici-pios visitados fue tratado en el punto 3.2.2 del presente documento.

4.4. Disposición final

Tomando como muestra los siete municipios visitados, sólo cuatro de ellos (Tenango del Valle, Rayón, Xalatlaco y San Antonio la Isla) presentan sitios para el depósito final de sus residuos sólidos (ver Figura 5); el resto tiene que llevarlos a otra entidad y pagar los dere-chos correspondientes. Capulhuac actualmente está acondicionando un sitio para el ade-cuado depósito de los residuos que no puede tratar mediante composteo o bien incorporar al mercado del reciclaje.

De estos cuatro sitios, dos son tiraderos a cielo abierto, uno se encuentra en proceso de sa-neamiento y el otro opera bajo condiciones controladas, sin ser un relleno sanitario formal. En ninguno de ellos se lleva a cabo un control estricto referente al material que ingresa. Au-nado a esto, las características geológicas y geográficas de está microregión de Rayón muestran un terreno constituido por materiales arenosos, altamente permeables (según lo describe la cartografía del INEGI), con niveles freáticos muy cercanos a la superficie, aunado a la gran importancia que como zona de recarga de acuíferos tiene. Por tal motivo, toda la región es considerada como de protección por parte de la SEGEM y requiere de una bús-queda cuidadosa para un relleno sanitario regional que pueda dar adecuado servicio, ya que el sitio controlado que opera actualmente en Metepec está próximo a la saturación.

Los Ayuntamientos de Atizapán y Capulhuac depositan actualmente sus residuos sólidos en Metepec. En ambos casos se tienen convenios que especifican las condiciones para el tiro, aunado a la tarifa particular correspondiente, que es de $35/m3 para Atizapán y de $25/m3 para Capulhuac (quien paga también a través de aportaciones materiales como composta).

- 26 -

Los sitios ubicados en Tenango del Valle y en Rayón pertenecen a particulares, teniendo que pagar una renta mensual o bien establecer convenios entre los dueños y el Ayuntamiento. El lugar de disposición final de San Antonio la Isla, localizado en predios dedicados a la explo-tación de arenas y gravas, brinda servicio al propio Ayuntamiento y a otros, cobrando el de-recho de tiro en tarifas que van de $270 por camión recolector grande y $170 por vehículo pequeño.

Figura 5: Ubicación geográfica de los sitios de disposición en la microregión de Rayón

- 27 -

Tabla 12: Sitios y características para la disposición final en la microregión

Caraterísticas UnidadesTenango del

Valle Capulhuac Rayón XalatlacoSan Antonio la

Isla Atizapán Tiangustenco TotalesDisposición final (a) (b)1. No. Sitios propios cantidad 1 0 1 1 1 0 0 42. Categoria sitio Controlado proceso control Tiradero Tiradero3. Superficie Ha 2.5 1.28 2 0.8316

4. El terreno pertenece a Particular Metepec Particular Municipio Municipio MetepecSan Antonio la Isla

5. Renta mensual $/mes No especificado No especificado 0 0 0 0 06. Pago de derechos por tiro $/mes 49600 26880 44700 1211807. Equipo permanente tractores 0 0 0 0 0 0 0 0

retroexcavadoras 0 0 1 0 0 0 0 1traxcavo 1 0 0 0 0 0 0 1Cargador frontal 0 0 0 0 0 0 0 0

8. Equipo esporádico tractores 0 0 ? 0 0 0 0 0retroexcavadoras 1 0 ? 0 1 0 0 2traxcavo 0 0 ? 1 0 0 0 1Cargador frontal 1 0 ? 0 0 0 0 1

9. Personal empleados 3 0 3 0 0 0 0 610. Pepenadores en sitio oficiales 0 0 0 0 0 0 0 0

informales , no se cuantificó 0 6 6 2 0 0 14(a) Actualmente se trabaja en la preparación de un sitio con 1,850 m2, cercano a la planta de composteo, en el llamado Cerro del General. (b) En municipio de San Antonio la Isla cobra por el derecho de tiro de residuos provenientes de particulares y de otras municipalidades.

Nombre Municipio

- 28 -

4.5 Costos del servicio

Debido a la separación existente entre la parte operativa y la parte administrativa de los ser-vicios públicos en las municipalidades, la obtención de costos reales se vuelve sumamente subjetiva para el responsable de brindar el servicio. Es por ello que se desarrolló un modelo para el cálculo de los costos del sistema de limpia municipal (ver Anexo 6), considerando:

• Costos de personal: salarios, prestaciones y uniformes.

• Costos de operación y mantenimiento, para cada equipo reportado, con consumos de combustible, lubricantes, refacciones y mantenimiento.

• Costos de capital de equipo, incluyendo depreciación (el concepto de seguros no se ma-neja en ninguno de los municipios).

• Costos de instalaciones, incluyendo depreciación (sin incluir seguro).

• Pagos por concepto de derechos por disposición final de residuos en sitios externos.

Aunado a ello, se emplearon los costos promedio que de las entrevistas se fueron obtenien-do (salarios mensuales, prestaciones, dotación de uniformes), la cantidad y tipo de vehículos y maquinaria reportada por cada Ayuntamiento, los costos de adquisición en el mercado ac-tual, los valores promedio empleados para el consumo de combustibles y lubricantes, así como factores de mantenimiento, la vida útil promedio de equipos e instalaciones.

La Tabla 13 presenta el resumen del cálculo de costos para todo el sistema que conforma el servicio de limpia municipal en las actuales condiciones de operación.

Costos de personal

Una buena proporción de estos costos se encuentra cargado al sector de barrido, ya que es donde más se concentra la plantilla de personal. Los salarios mensuales incluyen prestacio-nes sociales (ISSEMYM, aguinaldos y vacaciones), en algunos casos también se incluyen prestaciones sindicales.

- 29 -

Tabla 13: Resume general de costos asociados al servicio de limpia en la microregión de Rayón

Municipio PersonalOperación y Mantenimiento

Capital de Equipo

Capital de instalaciones

Pago derechos por disposición final

TotalTon recolec. Estimadas anuales

Costo por tonelada recolectada ($/ton)

Atizapán 302,412.00 281,619.21 162,000.00 1,500.00 322,560.00 1,070,091.21 788.40 1,357.29Capulhuac 1,327,200.00 1,723,856.24 694,285.71 7,500.00 595,200.00 4,348,041.95 5,167.10 841.49Rayón 482,952.00 567,507.20 142,714.29 385,500.00 0.00 1,578,673.49 1,441.40 1,095.24San Antonio la Isla 450,000.00 1,036,500.12 261,000.00 13,500.00 0.00 1,761,000.12 1,203.00 1,463.84Tenango del Valle 835,200.00 1,399,720.47 366,428.57 2,500.00 0.00 2,603,849.04 4,213.40 617.99Tianguistenco 1,022,400.00 2,014,271.67 824,142.86 3,000.00 536,400.00 4,400,214.53 7,228.30 608.75Xalatlaco 498,144.00 775,232.23 342,000.00 6,000.00 0.00 1,621,376.23 2,316.30 699.99Totales 17,383,246.57 22,357.90 777.50

Costos anuales ($)

- 30 -

Operación y mantenimiento

Considerando un promedio de operación de 8 horas para los vehículos y equipo pesado, se calculan las cantidades de combustible y lubricante requeridas por equipo nuevo y de uso, así como los factores de mantenimiento que en las condiciones de operación normales se han reportado. La vida útil promedio del equipo se considera de 7 años.

Es el concepto en donde más se aplican recursos por parte de los Ayuntamientos, a la vez de que no se controlan de manera directa por los responsables operativos de los servicios de limpia.

Costos de capital de equipo

Se utilizan los costos de adquisición de los diferentes equipos encontrados, a la vez de cal-cular la depreciación anual del equipo. Este concepto no es considerado por parte de los Ayuntamientos al hacer un recuento de los recursos invertidos y gastados en la prestación del servicio.

Costos de capital de instalaciones

Conforme al levantamiento de información de las instalaciones en cada municipio, que inclu-yen oficinas, encierro para vehículos, sitio de disposición final, planta de composteo y/o cen-tros de acopio, se procede a establecer costos de inversión y depreciación en función de la vida útil. De igual manera que en el concepto anterior, los Ayuntamientos no consideran es-tos costos al momento de calcular sus costos.

Pago de derechos por disposición final

Conceptos que se consideran para aquellos municipios que llevan a depositar sus residuos sólidos a Metepec (Atizapán y Capulhuac) y a San Antonio la Isla (Tianguistenco).

Costo por tonelada recolectada

Este costo unitario se considera importante para tener un punto de comparación entre los diferentes sistemas encuestados, obteniéndose el valor menor para el municipio de Tianguis-tenco, en el que los elevados costos se distribuyen también por la cantidad de RSM recolec-tados. El sistema más caro resulta ser el de San Antonio la Isla, por la baja cantidad de resi-duos recolectados en comparación con la infraestructura operativa presente.

- 31 -

4.5.1 Financiamiento de los sistemas

Todos los Ayuntamientos del Estado de México reciben sus recursos financieros a partir de la presentación de los Programas Operativos a Cabildo Municipal, quienes elaboran la Ley de Ingresos y Egresos del Ayuntamiento, siendo autorizada por la Legislatura del Estado. En este instrumento no se desglosan las partidas correspondientes a servicio de limpia. A su vez, se reciben fondos de la partida federal, el llamado Ramo 33 correspondiente a la reali-zación de Obras y Servicios Públicos, los cuales vienen etiquetados para su correcta aplica-ción.

De acuerdo con la Constitución Política del Gobierno del Estado de México, no está permiti-do el cobro directo a usuarios por la prestación del servicio de limpia, ya que este apartado debe salir del Impuesto Predial. Sin embargo, algunos municipios sí tienen contemplado el cobro de derechos por concepto de depósito de residuos sólidos en el sitio autorizado. Los municipios visitados no contemplan el cobro por servicios especiales de recolección.

El mayor problema se tiene en la administración interna, ya que todos los ingresos que lle-gan al Ayuntamiento son administrados en una sola cuenta general, no se etiquetan ni desti-nan a alguna cuenta en especial, sino que se va disponiendo de ellos conforme se requiere en la diaria operación. Al no existir una contabilidad separada, no se puede tener un adecua-do control de los recursos existentes.

En cuando a lo que se refiere a los ingresos recabados por la venta de subproductos recupe-rados (material reciclable), por lo general este dinero no ingresa al Ayuntamiento sino que se utiliza de forma directa en los gastos corrientes del servicio (por ejemplo, en la planta de composteo de Capulhuac).

4.6 Los actores de la gestión

El Municipio es quien tiene la responsabilidad de la gestión de los RSM, aunque dé en con-cesión el servicio. La operación de un Centro de Acopio e incluso la actividad de los pepena-dores forman parte de la referida gestión, mas para el buen funcionamiento de un CA es fun-damental contar con la participación de diversos actores. Es la interrelación entre ellos que va garantizar el funcionamiento de todo el sistema.

- 32 -

a) La Secretaría de Ecología

La Secretaria de Ecología es responsable de la política ambiental a nivel estatal. Entre otras competencias tiene a su encargo la realización del control de calidad del medio ambiente: agua, aire y suelo. Por consiguiente están bajo su responsabilidad las normas técnicas esta-tales, autorizaciones de infraestructura ambiental (aprobación de los estudios de impacto ambiental). La Secretaría da asesoría a los municipios en cuestiones de gestión de los RSM.

En este ámbito de la asesoría a los municipios se busca en conjunto soluciones adecuadas de la incorporación del sector informal en la cuestión de los RSM.

b) Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ)

La Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) es un organismo del gobierno alemán para dar apoyo técnico a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Consiste en asesorar en conjunto con la contraparte para buscar soluciones adecuadas y sustenta-bles. Con esa finalidad contrata expertos para las áreas necesarias.

c) Gobierno Local

Apoyar las actividades que están relacionadas con los RSM es sin duda unas de las metas de todos los municipios de la micro región de Rayón y apoyar específicamente la organiza-ción de las actividades de los pepenadores, representa menor desempleo y menos dinero dirigido a la asistencia social. Pero la organización de los pepenadores en conjunto con el método de TMB representa un avance para resolver graves problemas con RSM, pero prin-cipalmente menor cantidad para llevar a la disposición final y un tratamiento con menor con-taminación del suelo y aire.

El papel de los Ayuntamiento es poner a disposición un técnico de nivel medio y con respon-sabilidad para acompañar y apoyar el proceso de organización de los CA y otras modalida-des que puedan surgir.

Un factor fundamental para el funcionamiento de un CA es que tenga material para trabajar. Es importante que la sociedad esté dispuesta y sepa como separar los residuos sólidos. En este caso el Ayuntamiento debe impulsar la educación ambiental y al mismo tiempo debe comprometerse a recolectar de forma diferenciada y poner los RSM a disposición del CA de acuerdo con el método de TMB.

d) Pepenadores y Centros de Acopio

Los pepenadores no están expuestos a violencia y no están a merced de caciques explota-dores en los tiraderos de la microregión de Rayón, pero si ellos estuvieran organizados ten-drían mayores posibilidades de negociar los precios de sus productos. Si tuvieran la posibili-

- 33 -

dad de almacenar los materiales reciclables, estarían en condición de vender en mayores cantidades y buscar en conjunto el comprador, pudiendo alcanzar mejores precios para los reciclables. Sin embargo no es para hacerse falsas expectativas, pues los intermediarios están en mejor posición y pueden decir la última palabra dentro de una transacción comer-cial. Es posible que para reforzar la plática de negociación necesiten por un tiempo el apoyo de un técnico por parte del Ayuntamiento.

Otros factores que representan un problema para la sustentabilidad técnica y económica de un trabajo conjunto de los pepenadores en un CA es la asiduidad al trabajo y la alta rotación de los miembros que se proponen participar del proyecto. Esto es algo que hay que evitar.

Se debe motivar a los acopiadores a estar conscientes de sus responsabilidades para el éxi-to del proyecto. Se debe cambiar la idea de que la municipalidad de manera general es la responsable de garantizar las actividades del CA, motivada por su difícil situación económica y aguardan una ayuda financiera por parte del Ayuntamiento o de alguna ONG. Aunque será importante que las iniciativas de trabajo con RSM reciban apoyo (técnico y financiero) si es posible del Ayuntamiento y/o de otra institución, pero como una ayuda temporal, pues los pepenadores organizados deben asumir de hecho el desarrollo de las actividades de ellos mismos, pues las actividades de un CA deben ser un negocio serio y de su propiedad como cualquier otro negocio.

e) Participación de la Sociedad Civil Organizada

La participación de la sociedad civil organizada es importante también para tratar los asuntos que se refieren a los residuos sólidos, por ejemplo las ONG’s.

Es fundamental para afirmar la recolección diferenciada en el municipio y por consiguiente garantizar el ingreso de los materiales reciclables en los CA. Será importante involucrar la participación de las asociaciones de moradores o amigos de los barrios para que colaboren y refuercen las metas trazadas por el Municipio en relación a la gestión de residuos sólidos y particularmente a lo que se refiere a recolección diferenciada.

f) Intermediarios

Son comerciantes y consecuentemente están interesados en sus ganancias, pero aun así deben formar un grupo que sepa negociar para lograr acopiar mayor cantidad de materiales y alcanzar mejores precios.

- 34 -

g) Población

La ausencia de una cultura de selección y separación de la basura en los hogares genera un 25% más de materiales desechables, lo que ocasiona problemas de acopio, traslado, selec-ción y almacenamiento (Periódico Reforma 29.10.01).

El Ayuntamiento tiene también la responsabilidad de educar a su población. Además de pre-parar a la población para una posible recolección diferenciada, es necesario que creen con-ciencia de como evitar aumentar los RSM.

5. Líneas estratégicas de solución para la gestión actual de RSM en la microregión

En los municipios que componen esta región, sólo el 74%4 de la población tiene acceso al servicio de recolección de RSM, mientras que el 36% restante permanece alejado de dicho servicio. Aunado a esta cobertura, el problema de disposición final de los residuos recolecta-dos es un verdadero punto crítico no sólo para estos municipios, sino para toda la región central del Estado de México. En este último aspecto, la SEGEM está realizando la evalua-ción de diferentes alternativas bajo la perspectiva de un relleno sanitario regional.

A continuación se describen cada uno de los asuntos considerados como críticos dentro de la prestación del servicio de limpia y se establecen las posibles líneas de acción para corre-girlos.

5.1 Barrido

La panorámica descrita en 4.1 permite hacer el planteamiento de la problemática existente en este servicio primario:

• La mitad del personal perteneciente al servicio de limpia en cada municipio se encuentra en las labores de barrido, pero en su mayoría realizan labores combinadas con jardinería y mantenimiento de calles.

• Existe poco control y supervisión sobre los trabajos realizados, dando libertad para la re-cuperación de materiales que pueden ser vendidos y reciclados.

• Hay poca concordancia entre las rutas o zonas de barrido y las rutas de recolección para la colecta de los residuos barridos en vía pública.

4 Promedio para los 7 municipios de los que se obtuvo y actualizó la información del BaDaMun 2000.

- 35 -

Las alternativas de solución son:

• Hacer un rediseño de las rutas de barrido en las principales calles de la cabecera munici-pal.

• Reasignar personal a las nuevas rutas de barrido, asignando el personal restante al área de parques y jardines, para no tener una doble carga de funciones.

• Establecer puntos específicos en donde los barrenderos podrán entregar los residuos barridos a los vehículos recolectores, sin necesidad de salir de las rutas establecidas.

• Establecer formas de supervisión y control en campo.

• En un momento dado, captar los materiales pre-pepenados por el barrendero, para su-marlos a un centro de acopio preestablecido, para obtener mejores precios por materiales de mejor calidad.

5.2 Recolección

Del diagnóstico efectuado en 4.2, los principales puntos críticos son:

• Baja cobertura del servicio de recolección, sobre todo en áreas rurales y apartadas de la cabecera municipal.

• Flotilla vehicular con más de 7 años de vida útil y en mal estado, que ocasiona frecuentes problemas.

• Poca o nula supervisión de las rutas de recolección, en lo referente a recorridos y a la forma de entrega de residuos por parte de la población (en el caso de recolección separa-da).

• Pre-pepena de materiales dentro de las mismas unidades de recolección.

• Las rutas existentes dan servicio conjunto a zonas industriales y domésticas.

Las posibles alternativas de solución:

• Realizar estudios para establecer nuevas rutas de recolección, acordes con las necesida-des reales de frecuencia y cantidad de RSM, considerando rutas especiales para indus-trias y escuelas.

• Capacitar al personal encargado de manejar los vehículos recolectores y ayudantes.

• Establecer los mecanismos internos para supervisión y control de este servicio primario.

- 36 -

• Fortalecer los programas de separación de residuos sólidos desde la fuente, incremen-tando la difusión entre la población (campañas en escuelas, en centros de salud, trabajo con ONG's, etc.), aunado al establecimiento de sistemas de composteo, sobre todo en áreas rurales alejadas de la cabecera municipal.

• En un momento dado, captar los materiales pre-pepenados por los recolectores, para su-marlos a un centro de acopio preestablecido, para obtener mejores precios por materiales de mejor calidad.

5.3 Tratamiento de RSM

5.3.1 Composteo

De acuerdo al diagnóstico descrito en el punto 4.3, los principales aspectos críticos son:

• Falta difundir entre la población los criterios de separación de residuos desde la fuente de generación, ya sea en orgánicos - inorgánicos o secos - húmedos.

• Falta capacitación al personal de recolección para evitar la mezcla de residuos dentro de la unidad de recolección.

• En ocasiones es necesario separar materiales orgánicos del resto para poder integrarlos a las pilas de composteo.

• Aún se está en el proceso de ajuste de operación y controles del proceso de composteo.

• El tipo de equipo para labores manuales de la cosecha de composta hace más lento e ineficiente el proceso.

• No se tiene un mercado regional y diversificado para la composta elaborada.

Bajo estos puntos, las estrategias de solución posibles son:

• Estructurar programas de difusión y promoción del composteo en los diferentes munici-pios, no sólo desde el punto de vista de capacitación técnica, sino de financiamiento de campañas de educación y concientización entre la población.

• Capacitación técnica al personal de aquellos municipios interesados en establecer siste-mas de composteo.

• Establecer formas de supervisión y control dentro del sistema de composteo.

- 37 -

• Dar seguimiento, por parte de GTZ y SEGEM, a aquellos municipios que actualmente cuentan con sistemas de composteo, de manera tal que se mejoren los mecanismos de control y operación, así como que la composta adquirida sea de mejor calidad.

• Buscar financiamiento para la adquisición de equipo mecanizado o semi-mecanizado para la cosecha de composta, de tal manera que ésta se pudiera rotar entre los distintos ayun-tamientos que tienen composteo.

• Elaborar un estudio de mercado para colocar el producto (composta) a un mejor precio para el municipio.

• La introducción del tratamiento mecánico biológico en la región es una alternativa ambien-tal y técnicamente aceptable para el resto de los RSM que no son destinados a compos-teo ni recuperados para reciclaje. Ya que la infraestructura y equipo necesarios para el tratamiento mecánico biológico son similares a los requeridos en una planta de compos-teo, su uso puede ser compartido para una misma microregión.

5.3.2 Separación de material reciclable

Conforme al diagnóstico desarrollado en 4.3, los principales puntos críticos observados son:

• Falta difundir entre la población los criterios de separación de residuos desde la fuente de generación, ya sea en orgánicos - inorgánicos o secos - húmedos.

• Falta capacitación al personal de recolección para evitar la mezcla de residuos dentro de la unidad de recolección.

• No se tiene un mercado regional y diversificado para el acopio y venta de materiales re-cuperados.

Bajo estos puntos, las estrategias de solución posibles son:

• Promocionar, junto con la separación de residuos sólidos, la conciencia de recuperación de subproductos reciclables.

• Capacitación técnica al personal de aquellos municipios interesados en establecer siste-mas de recuperación de subproductos.

• Dar seguimiento, por parte de GTZ y SEGEM, a aquellos municipios que actualmente cuentan con sistemas de recuperación de materiales, de manera tal que se mejoren los

- 38 -

mecanismos de control y operación, así como que los materiales separados tengan una mejor calidad.

• Elaborar un estudio de mercado para colocar los materiales separados a un mejor precio para el municipio.

• La introducción del tratamiento mecánico biológico en la región es una alternativa ambien-tal y técnicamente aceptable para el resto de los RSM que no son destinados a compos-teo ni recuperados para reciclaje.

5.4 Disposición final

Conforme al diagnóstico planteado en 4.4, este servicio primario es uno de los puntos críticos de la región en estudio, ya que forma parte de la sub cuenca del Lerma, siendo zona de re-carga del acuífero y por lo tanto muy sensible a las infiltraciones e impactos ambientales pro-vocados por la disposición final de residuos sólidos.

Los problemas más críticos a considerar son:

• Los sitios de disposición final de RSM en la microregión están sin protección alguna (2), uno en proceso de control y otro más está controlado. Sin embargo, la mayoría se en-cuentra en predios donde actualmente se tiene explotación minera (materiales como gra-va y arena).

• En ningún sitio se impermeabilizó el terreno.

• No existe control de entrada a los sitios, por lo que es factible que se viertan residuos (no peligrosos y peligrosos) provenientes de particulares, comercios, industrias o institucio-nes.

• No se tiene control sobre la operación de los sitios. Periódicamente se conforman los re-siduos y se cubre con material térreo, en función del presupuesto municipal.

• No existe control sobre pepenadores.

Las alternativas que se pueden tener para controlar esta problemática son:

• Establecer formas de supervisión y control más estricto sobre los sitios que actualmente funcionan.

• Implantar sistemas estrictos de control de entrada a los sitios de disposición final, con el fin de evitar el tiro de residuos peligrosos.

- 39 -

• Capacitar al personal operativo para una correcta conformación y cobertura de los resi-duos en el sitio.

• Encontrar una forma de convenio - ocupación de los pepenadores, de manera tal que se puedan operar los sitios de forma adecuada y se dé protección sanitaria a los pepenado-res.

• Buscar, por parte de la autoridad correspondiente, un sitio adecuado para el estableci-miento de un relleno sanitario regional.

• Introducir el tratamiento mecánico biológico para los RSM en la microregión, de manera tal que se reduzca el volumen a disponer y se presenten menos impactos al ambiente.

• Ir saneando y cerrando los sitios inadecuados que actualmente operan.

6. Provisión de RSM para el TMB

6.1 Generación de los residuos sólidos municipales

La cantidad y calidad de los residuos sólidos municipales generados en la microregión de Rayón se obtuvo de los estudios de generación y caracterización de residuos sólidos efec-tuados a finales de 19995. De estos trabajos de campo se elaboró una estimación de la gene-ración per cápita considerando las fuentes doméstica y de pequeños comercios, tomando como sustento los resultados obtenidos para un municipio de tipo semirural.

La Tabla 14 presenta un resumen de la información obtenida para los municipios visitados.

El crecimiento poblacional está directamente relacionado con la generación de RSM, por lo que se considera importante hacer la actualización de la población al 2002, basada en los datos del último censo nacional y las tasas de crecimiento reportadas por la misma fuente6. De esta forma se espera que cada año la población total de estos siete municipios aumente en un poco más de 6 mil personas.

Considerando que cada persona de estos municipios es un generador potencial y real de residuos sólidos, se puede obtener mediante cálculo la cantidad de RSM al día, que para esta muestra es de 96.1 ton/d (35 mil ton/año). De este total, solamente pueden introducirse

5 Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos en los municipios del Estado de México. SEGEM, GTZ, GCIA,

2000.

6 XII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000. INEGI.

- 40 -

al sistema las que son recolectadas por los sistemas existentes, lo que equivale a 64 ton/d (22.3 mil ton/año).

Según se aprecia en la Tabla 14, existen diferencias para la cantidad de RSM recolectados, entre la cantidad estimada y la cantidad reportada. Dichas diferencias residen en un factor considerado como fundamental, la forma en que los encargados del servicio de limpia calcu-lan la cantidad de residuos, sin contar con un registro de pesajes. El cálculo lo hacen a tra-vés de una aproximación por las dimensiones de los vehículos, de los que saben el tonelaje cuando transportan materiales de construcción. Por tal motivo, se hizo uso de los valores de generación per cápita encontrados en los estudios de campo y las estimaciones correspon-dientes, actualizando los valores con las proyecciones de la población al 2002.

6.2 Características de los RSM

De acuerdo con los resultados del estudio de generación y caracterización de los RSM en el Estado de México citado anteriormente, las características de estos materiales se describen a continuación (ver Figura 6).

• Más de un 60% de los RS de origen doméstico es de tipo orgánico, pudiéndose aprove-char en los tratamientos conocidos (composteo o bien el tratamiento mecánico biológico).

• Un 22% de los RS domésticos tiene características óptimas para ser considerado como reciclable; sin embargo, se estima que sólo un 30% (un 6.7% del total) de estos será realmente aprovechado.

• Casi un 5% se considera como material sanitario: pañales desechables, toallas sanitarias y material de curación.

• Más del 10% no se considera como aprovechable.

- 41 -

Tabla 14: Cuadro resumen de población, generación y recolección de RSM

Caraterísticas UnidadesTenango del

Valle Capulhuac Rayón XalatlacoSan Antonio

la Isla Atizapán Tiangustenco TotalesPoblaciónPoblación al 2000 Habitantes 65147 28700 8996 19196 12817 8134 57940 200,930Tasa crec. Anual % 3.52% 3.05% 1.62% 1.75% 2.51% 4.30% 2.52%Población al 2002 Habitantes 69814 30477 9290 19874 13468 8849 60897 212,669Población al 2015 Habitantes 109461 45040 11448 24902 18590 15296 84160 308,897Generación RSMEstimación generación al 2002 Ton/d 22.1 16.5 5.0 10.8 5.9 2.8 33.0 96.1Generación per capita Kg/hab d 0.3168 0.5418 0.5414 0.5418 0.4361 0.3169 0.5419Estimación generación anual Ton/año 8073.3 6027.3 1835.6 3930.0 2144.1 1023.4 12045.0 35,078.7Recolección RSMCobertura recolección % 52.2% 85.7% 91.9% 69.0% 71.1% 87.9% 60.0% 74.0%RSM recolectados estimadosa

Ton/d 11.5 14.2 4.6 7.4 4.2 2.5 19.8 64.2RSM recol. anual estimado Ton/año 4,213.4 5,167.1 1,441.4 2,316.3 1,203.0 788.4 7,228.3 22,357.8Dias hábiles dias/año 365 365 312 312 288 320 365RSM recolectados reportados b

Ton/d 28.6 8 7 19.7 3.5 2 85 153.8Ton/año 10,439.0 2,920.0 2,184.0 6,146.4 1,008.0 640.0 31,025.0 54,362.4

a Considerando solo los días reportados como hábiles en cada municipiob Información dada por el encargado del servicio de limpia en cada municipio (dato a febrero del 2002)

Nombre Municipio

- 42 -

Caracterización de subproductos RSM

Sanitarios4.8% No aprovechable

10.5%

Orgánicos62.4%

Reciclables22.3%

Cartón encerado

2.4%

Papel21.3%

Plástico de película23.9%

Plástico rígido

14.4%

Poliuretano4.8%

Cartón10.9%

V idrio transparente

15.4% Lata5.5%

Trapo1.4%

Figura 6: Composición de RS domésticos promedio

6.3 Residuos sólidos que pueden ser llevados a TMB

Considerando la generación y composición de los residuos sólidos presentado en el punto anterior para estas siete municipalidades, y aunado a las premisas:

• Que el objetivo de introducir el tratamiento mecánico biológico es ofrecer una alternativa al manejo de los RSM en la región, de tal manera que se deberán incentivar y fortalecer los procesos de recuperación de materiales para reciclaje y composteo;

• Que el municipio de Capulhuac cuenta con un sistema que incluye la separación de resi-duos, de manera tal que elabora composta con la fracción orgánica y recupera plástico rí-gido, cartón, aluminio y fierro para reciclaje. Por lo tanto, la fracción que queda, conside-rada como no aprovechable, no tiene las características adecuadas para ingresar como parte del flujo de entrada al tratamiento mecánico biológico;

• Que la fracción no orgánica recolectada en Xalatlaco puede ser destinada al tratamiento mecánico biológico; aunque en un momento dado, el total de RSM puede ser incorporado;

• Que las cantidades de residuos sólidos no peligrosos que provienen de la industria7, ten-drían que ser verificados y cualificados, ya que pudiera tenerse una importante fuente de materiales potencialmente reciclables, que en su mayoría se estima son desperdicios de

7 Sobre todo los residuos industriales no peligrosos provenientes de Tianguistenco y Tenango del Valle en donde la industria es

de tamaño medio y los giros principales son: pinturas, productos químicos, textil y automotriz.

- 43 -

la industria textil. Por lo tanto, no debieran ser incorporados en el tratamiento mecánico biológico. Se estima8 que en Tenango del Valle son unas 6 ton/d y en Tianguistenco unas 16 ton/d.

Los cálculos se presentan en la Tabla 15, teniéndose entonces una cantidad potencial de RSM a tratar por el método mecánico biológico equivalente a 45 ton/d.

Tabla 15: Cantidad de RSM de la microregión de Rayón que pueden destinarse a Trata-miento Mecánico Biológico.

7. Procedimiento para el emplazamiento de una planta TMB

Según los resultados actuales, la mayor parte de los municipios ha mostrado una buena dis-posición a participar del proyecto. Sin embargo, ninguno se ha manifestado de manera con-creta a favor del mismo. Hasta el momento no se ha llegado a acuerdos relativos a costos y pagos. Consecuentemente tampoco es previsible qué municipios participarán en el proyecto piloto y con qué aportes.

Por ello es necesario contar con acuerdos concretos con los municipios en cuestión, como base para la realización del proyecto piloto. Por el momento no es posible decir en qué me-dida están dispuestos a comprometerse con el proyecto mediante la firma de contratos. Es-tas negociaciones deberán ser realizadas por la empresa Faber con apoyo de la GTZ.

8 Cálculos basados en la diferencia entre la capacidad de los vehículos de recolección, de acuerdo a la forma de operación

diaria reportada y la estimación de la cantidad de RSM recolectados por día.

Tipo de residuos UnidadesRSM recolectados estimados Ton/d 64.2RSM de Capulhuac Ton/d -14.2RS orgánicos de Xalatlaco Ton/d -4.6RSM a tratamiento mecánico biológico Ton/d 45.4

- 44 -

7.1 Permisos para la instalación

El sitio que está propuesto para el emplazamiento de la planta de tratamiento mecánico bio-lógico de los RSM de la microregión se encuentra ubicado en el territorio del municipio de Rayón.

Los requisitos para que el Ayuntamiento y el Gobierno del Estado den la autorización para la construcción y operación de este tipo de plantas son:

• Carta de intensión ante el C. Presidente Municipal de Rayón, Edo. de México.

• Elaboración y presentación, ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEGEM, de un Informe Previo referente al proyecto (Anexo 7).

• Pago de derechos y licencias de construcción ante Obras Públicas Municipales, una vez otorgada la autorización de obra por parte de la SEGEM. Estos son la autorización de cambio de usos de suelo y el permiso de uso de suelo bajo la nueva modalidad, aunado al permiso de construcción.

• Pago de derechos para introducción de energía eléctrica al predio.

7.2 Selección del sitio

De manera ideal, el TMB debería llevarse a cabo en un lugar donde ya existan instalaciones que puedan ser empleadas por el mismo, por ejemplo, en áreas de descomposición en par-tes ya cerradas de rellenos sanitarios existentes. Según las informaciones recibidas, los tira-deros existentes en la región de Rayón no cuentan con un equipamiento permanente – y utilizable para el TMB – y tampoco son adecuados para el mismo dado su tamaño y topogra-fía. El relleno sanitario de Metepec, al cual llevan sus residuos numerosos municipios, es políticamente cuestionable y debe ser cerrado próximamente.

Terreno en Rayón

El municipio de Rayón ha ofrecido un terreno ubicado en una antigua mina que extrae arena y grava. Las coordenadas geográficas para su ubicación son longitud 99°39' y latitud 19°08', con una altitud promedio de 2,640 msnm. La referencia física es que se encuentra a 600 m del entronque de la carretera federal 55 Toluca - Ixtapan de la Sal y la entrada a Santa María Rayón, así como de ser parte del sitio (en proceso de control) en donde actualmente se de-positan los residuos sólidos municipales de la localidad.

- 45 -

Cuenta con un acceso directo a vías principales y tiene tres caminos de terracerías que lo rodean y se encuentran en constante uso. Existe un pozo de agua cercano y cuenta con ten-dido de líneas de alta tensión y una subestación eléctrica aledaña.

Según las primeras evaluaciones, el terreno es adecuado para el TMB. Debido a su gran área (6.5 ha) este terreno cuenta con un potencial de desarrollo para otras actividades de gestión de residuos. En el marco de estudios más profundos, podría evaluarse en qué medi-da este terreno es también adecuado para la instalación de un relleno sanitario.

Actualmente no se tienen claras qué exigencias tendrá el particular y el municipio para poner el terreno a disposición del proyecto. Hasta el momento las informaciones son más bien eva-sivas y van desde el uso gratuito del terreno hasta costos de varios cientos de pesos por m² para la compra. Probablemente en este caso se logrará claridad sólo mediante acuerdos contractuales.

Situación hidrológica del terreno de Rayón

El terreno, así como el resto del área de proyecto, se encuentra ubicado en la cuenca hidro-gráfica del Río Lerma. El Río Lerma es una importante fuente de agua potable para la región, para la ciudad de México y alrededores. Según las informaciones obtenidas, el terreno pre-senta una alta permeabilidad. Sin una impermeabilización de la base no se puede excluir la infiltración de las aguas de proceso y la consecuente contaminación del agua subterránea. Por esta razón se considera necesario un sellado, aunque sea provisional, del área de trata-miento, incluso para la etapa del proyecto piloto.

8. Concepto y diseño del Sistema de Manejo Integral de RSM para la microregión de Rayón

8.1 Tratamiento Mecánico Biológico

8.1.1 Descripción del proceso de TMB

El tratamiento mecánico biológico de residuos comprende:

• Un acondicionamiento mecánico, en donde se separan los materiales reciclables y aque-llos que pueden obstaculizar el proceso, materiales con potencial de contaminación, así como prepara los residuos para la etapa biológica posterior, a través de una trituración, disgregación y homogenización.

- 46 -

• Un tratamiento biológico bajo condiciones controladas, en donde se acelera la degrada-ción de la fracción orgánica. Esto se puede realizar mediante fermentación, degradación aeróbica o una combinación de ambos procesos

Después del TMB el material se dispone en un relleno sanitario, con lo cual el material pro-duce una menor emisión de lixiviados y gases y un alargamiento de la vida útil del sitio, me-diante la reducción del volumen de residuos y el incremento de la densidad del material colo-cado.

La degradación aeróbica en pilas estáticas con aireación pasiva representa la forma más sencilla de tratamiento, teniendo como objetivo la degradación parcial del material orgánico con el mínimo esfuerzo. Los residuos se esparcen con soltura en forma de pilas sobre la su-perficie, en alturas que no deben exceder 2.5 m y no se revuelven durante todo el proceso. La superficie deberá ser cubierta con un material (filtro superficial) que evite la dispersión del material volátil. En la pila se instala un dispositivo de aireación y ventilación (tubos de drena-je), a través de los cuales el aire circula en las pilas. Dependiendo de las condiciones climáti-cas puede ser necesario humedecer las pilas.

Este procedimiento es económico y no exige demasiados conocimientos técnicos al personal operativo. Requiere entre 4 y 12 meses y áreas especificas de 0.5 a 1 m2/ton de residuos al año. Se alcanza una reducción del 60 al 90 % del material orgánico.

El mismo material que se obtiene del TMB puede ser cribado y utilizado como filtro de super-ficie en el mismo proceso, mientras que la fracción gruesa suele ser dispuesta en un relleno sanitario.

8.1.2 Flujo del proceso propuesto

La degradación aeróbica en pilas estáticas se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 7, mostrando las entradas y salidas esperadas en este proceso. Este diagrama corresponde a la fase piloto.

Entrada

Los residuos sólidos se recolectan seis días a la semana, en promedio en la región. De acuerdo a esto, diariamente estarán ingresando 45.4 ton a tratamiento9.

Se considera que los residuos tienen un peso volumétrico de 0.35 ton/m3 al venir en camión compactador; en el caso de los volteo es de 0.25 ton/m3.

9 Ver punto 6.3 del presente documento.

- 47 -

Control de ingreso

Todos los vehículos que ingresen a la planta de TMB deberán ser registrados y documenta-dos en lo referente a su procedencia, características (tipo de vehículo, capacidad en m3, nivel de llenado, etc.) y tipo de residuo ingresado (sobre todo en los lugares donde se efectúa re-colección separada). Con esta información será posible cuantificar el número de viajes y can-tidades de residuos ingresados por día y por municipio.

Recolección de residuos

45.4Ton/d

Control de ingreso

45.4Ton/d

Separación de materiales

44.90Ton/d

Materiales que interfieren0.0454 Ton/d

Reciclables recuperables0.454 Ton/d

Acondicionamiento

44.9Ton/d

PilasAgua Degradación 13.47Ton/d

30.64Ton/d

Disposición final

10.21Ton/d

Cribado

Material de cubierta9.43 Ton/d

Figura 7: Diagrama de flujo del proceso de TMB

- 48 -

Separación de materiales

Los residuos que ingresan pueden contener materiales que interfieren con las etapas subse-cuentes del tratamiento, como residuos voluminosos y peligrosos (baterías, envases de ae-rosol, tubos fluorescentes, etc.), los cuales deben ser removidos, pudiéndose emplear para ello a las personas que trabajan como pepenadores en los sitios de disposición final cerca-nos.

La fracción de este tipo de materiales es pequeña (0.1%). Si a ella se añade los materiales que pudieran ser recuperados para reciclaje (como vidrio, cartón, plásticos, aluminio), se tiene que el 1% de los materiales ingresados pudiera ser recuperado.

Acondicionamiento

Etapa que prepara los residuos para el tratamiento biológico. Aquí es necesario romper las bolsas de plástico que por lo general empacan a los residuos domésticos, permitiendo que los residuos de tipo orgánico (residuos de alimentos y jardinería) se mezclen con el resto y permitan la aceleración de la degradación biológica. Esto ocurre mediante trabajo manual y mecánico, con ayuda del tambor homogeneizador.

Tratamiento biológico

Empleando un excavador o retroexcavadora se apilan los residuos, empleando como base tarimas de madera que permitan la ventilación de los residuos amontonados. La altura de las pilas será de 2 m, colocando en ellas tubos de PVC en un sistema horizontal-vertical que permitan la circulación de aire.

Una pila tarda alrededor de 9 meses en madurar, por lo que en el proceso de la fase piloto será necesario considerar un espacio de 18,750 m2. Esta etapa permitirá ir obteniendo los parámetros de operación exactos para la etapa posterior.

Cada pila nueva deberá ser cubierta con un material filtrante (aproximadamente se requieren de 8.6 ton/d, colocado en espesores de 0.25 m) que sirve como trampa para el metano y otros gases que provocan emisión de olores desagradables. Dependiendo de las condicio-nes climáticas será necesario irrigar agua a las pilas.

Se espera una reducción del 30% del peso, debido a la descomposición orgánica y a la eva-poración de agua. La densidad del material se incrementa pudiendo alcanzar hasta 0.6 ton/m3.

- 49 -

Cribado

El material obtenido en este proceso puede ser empleado como filtro para las pilas, pero pri-mero tendrá que ser cernido para quitar aquellas fracciones que no son adecuadas para esta función. Aproximadamente equivale al 25% del material degradado biológicamente y el filtro utilizado.

Disposición final

El material grueso que fue separado mediante cribado será llevado a disposición final.

8.1.3 Disposición final de los residuos pre-tratados

Mediante el tratamiento mecánico-biológico se puede reducir considerablemente los costos para la disposición final de los residuos. En el mejor de los casos, los ahorros en la disposi-ción final pueden llevar a que el tratamiento pueda realizarse con un mínimo o ningún costo adicional respecto a la disposición directa. Las principales causas de este efecto de ahorro son las siguientes:

• Reducción de la masa debido al tratamiento

• Mayor capacidad de compactación de los residuos pre-tratados

• Ahorro en el volumen debido a no requerir de una cobertura intermedia

• Reducción de costos en cuanto a gases y lixiviados

• Reducción en los gastos correspondientes al monitoreo post-clausura del relleno sanita-rio.

Adicionalmente, es posible reducir considerablemente las emisiones y riesgos al ambiente de los rellenos sanitarios mediante el pre-tratamiento de los residuos. Sin embargo en la mi-croregión Rayón, actualmente no se cuenta con ningún relleno sanitario adecuado para la disposición final de los residuos tratados. Sin embargo, con el transporte de los residuos pre-tratados a un relleno sanitario regional, las ventajas anteriormente mencionadas difícil-mente podrían hacerse evidentes. Según el punto de vista actual, las ventajas del TMB sólo podrán ser aprovechadas en toda su extensión si:

a) se construye un relleno sanitario propio en la microregión Rayón para la disposición final de los residuos pre-tratados,

b) se obtiene un considerable descuento para la disposición de los residuos pre-tratados en el relleno sanitario regional, o

c) se encuentra una disposición alternativa para al menos una parte de los residuos pre-tratados (por ejemplo como filtro de metano en rellenos existentes).

- 50 -

9. Estimación de costos del Sistema Integral de Manejo Integral de RSM

En esta parte se hace la conceptuación de una planta de TMB bajo dos tiempos de acción diferentes. El primero corresponde a la fase piloto y el segundo a una instalación definitiva para operar en la microregión de Rayón.

9.1 Composteo

Para determinar el potencial para el composteo en la región, se visitó dos plantas de com-posteo y se tuvo conversaciones con expertos y operadores de las mismas. Así se confirmó que el composteo gana cada vez más importancia en el Estado de México. Actualmente exis-ten varias micro y pequeñas plantas de composteo, que son operadas tanto por municipios como por personas privadas. En el caso de los municipios, es sabido que algunos otros eva-lúan actualmente la implementación del composteo y de una recolección de residuos selecti-va. Como material para composteo se emplea residuos orgánicos recogidos separadamente (por ejemplo residuos de la agricultura). En el caso de las plantas visitadas, se trata de pilas de composteo no aireadas (parcialmente lombricultura), que operan parcialmente sin maqui-naria o con maquinaria simple.

Por ejemplo en la planta de composteo de Capulhuac, que trata aproximadamente 2,000 ton/año de residuos orgánicos recogidos separadamente, hasta hace poco las pilas de com-posteo de movían manualmente (entre tanto han adquirido un mini-cargador). El cribado se realiza manualmente empleando de 4 a 6 personas en forma permanente en esta tarea. En Capulhuac se introdujo una recolección selectiva para el composteo. La cantidad de materia-les perturbadores es a primera vista sorprendentemente pequeña y fue definida en 3% en el marco de pruebas al azar realizadas por el proyecto SEGEM-GTZ.

Según afirmaciones de los operadores y expertos, existe una demanda creciente para la composta. De diversas fuentes se confirmó que se puede alcanzar precios de 800 a 1000 pesos por tonelada de composta. Aparentemente no se hace una diferencia entre composta de residuos orgánicos domiciliarios y de otros materiales. Sin embargo se informó que la lombricomposta tiene una especial aceptación y logra mayores productos.

Sin embargo, la visita de la planta de composteo de Capulhuac ha demostrado varias defi-ciencias del composteo por parte del municipio:

• Hasta el momento no se ha realizado un cálculo de costos (por ejemplo como base para una optimización de la administración de la planta)

• Prácticamente no se realiza un control de calidad o se hace de manera muy limitada

• Probablemente no se produce una aireación e higienización suficientes de la composta

- 51 -

• Casi no se realiza una comercialización activa de la composta. Las cantidades de com-posta que no consiguen una demanda inmediata se entregan gratuitamente

Una causa para estas deficiencias se encuentra probablemente en el frecuente cambio de-ntro de la administración municipal. Cuando cada 3 años se produce el cambio de presidente municipal y también de los regidores, se pierden los conocimientos ganados hasta ese mo-mento sobre el composteo y probablemente también el compromiso e interés. Adicionalmen-te, tampoco es posible lograr una comercialización exitosa y asistencia a los clientes dentro del marco de la administración municipal. Por ello parece adecuado incluir al sector privado también en el campo del composteo de residuos orgánicos recogidos separadamente.

Se podría usar el proyecto piloto para lograr una solución de cooperación entre los munici-pios y el sector privado. Además, las instalaciones de una planta de TMB se pueden utilizar también para el composteo, de forma que se pueden dar efectos de sinergia teniendo como resultado una reducción en los costos. En tanto que la tecnología Faber-Ambra dé buen re-sultado también para el composteo de residuos orgánicos recogidos separadamente, sería ésta un complemento tecnológico positivo para las actividades de composteo actuales.

9.2 Tratamiento Mecánico Biológico

9.2.1 Concepto para la planta de TMB durante el proyecto piloto

La preparación del terreno y la construcción e instalaciones para la planta de TMB requieren de una inversión considerable, que normalmente se amortizan en un periodo de 10 a 20 años. En el cálculo de costos no se puede suponer que se continuará con el TMB en este mismo lugar después de la culminación del proyecto piloto. Por esta razón, una etapa piloto limitada en el tiempo debería inicialmente operar con equipos y estructuras móviles, con el fin de reducir los costos al mínimo y garantizar que éstos habrán sido cubiertos al concluir el proyecto.

Adicionalmente, durante la concepción debe tenerse en cuenta la disposición de los resi-duos pre-tratados, ya que en el terreno actualmente no existen posibilidades de disposición final adecuadas. Así se consideraron dos alternativas para el concepto de la planta durante la etapa piloto (Tabla 16):

Alternativa 2a

Implica el transporte de los RSM al sitio de tratamiento mecánico biológico en Rayón, con disposición final del residuo tratado en un nuevo relleno sanitario regional. El sitio de la plan-

- 52 -

ta piloto de TMB tiene una impermeabilización con arcilla y grava, se tiene un sistema de captación y recirculación de lixiviados.

Alternativa 2b

Los RSM son llevados al sitio que se propuso en Rayón para el TMB. El sitio de la planta piloto de TMB tiene una impermeabilización con arcilla y grava, se tiene un sistema de cap-tación y recirculación de lixiviados. Los residuos tratados son cribados, aprovechando la fracción mineral como cubierta para el sitio de disposición final actual (sitio en proceso de control) en Rayón, llevando el material cribado a un relleno sanitario regional.

Tabla 16: Criterios de diseño para la etapa piloto

Alternativa 2 a Alternativa 2 b

Duración 1 año

Amortización Equipos móviles: vida útil Instalaciones fijas: 1 año

Intereses Ninguno

Aportes no reem-bolsables

Capacitación, Tambor homogenizador

Ubicación Mina en Rayón

Cantidad a tratar 17,000 ton

Área de descom-posición

21,250 m² (pilas de 2 m de altura debido a la excavadora)

Personal 3 personas 3 personas

Equipo Excavadora, tambor Excavadora, tambor

Impermeabilización 25 cm de arcilla, 5 cm de grava poza para colección de agua de proceso con impermeabiliza-

ción laminar

Disposición de los residuos pre-tratados

Transporte hacia el relle-no sanitario regional pla-nificado

Cribado de la fracción mineral para cubrir tiraderos existentes, resto hacia el relleno sanitario regional

La impermeabilización de la base presenta una situación especialmente desfavorable res-pecto a los costos, debido al corto plazo de amortización. Dada la situación hidrogeológica del terreno, parece indispensable considerar un sellado, al menos provisional, del área de descomposición.

- 53 -

9.2.2 Concepto para la planta durante la operación posterior continua

Como actualmente no se conoce una ubicación concreta para la planta de tratamiento ni los municipios que entregarán sus residuos, el desarrollo de este concepto para la planta en su etapa de operación continua es más bien especulativo. Para efectuar un análisis comparati-vo se han desarrollado diversas alternativas, partiendo de la premisa que todos los munici-pios de la microregión entregan sus residuos a la planta y consecuentemente se logra un material anual ingresado de 31,000 ton, de acuerdo a estimaciones realizadas (Anexo 8). Las alternativas planteadas son cinco:

Alternativa 3a

Los RSM son transportados a la planta de TMB en Rayón, en donde se tiene una imper-meabilización del suelo con asfalto y un sistema para la captación y recirculación de lixivia-dos. Los residuos tratados son dispuestos en un nuevo relleno sanitario regional.

Alternativa 3b-1

Los RSM son transportados a la planta de TMB en Rayón, en donde se tiene una imper-meabilización del suelo con asfalto y un sistema para la captación y recirculación de lixivia-dos. Los residuos tratados son dispuestos en un nuevo relleno sanitario en el terreno conti-guo en Rayón. Aquí se considera que el precio por volumen dispuesto será igual al que se tenga en un relleno sanitario regional.

Alternativa 3b-2

Los RSM son transportados a la planta de TMB en Rayón, en donde se tiene una imper-meabilización del suelo con asfalto y un sistema para la captación y recirculación de lixivia-dos. Los residuos tratados son dispuestos en un nuevo relleno sanitario en el terreno conti-guo en Rayón. El precio por volumen dispuesto será un 50% mayor que el que se tenga en un relleno sanitario regional.

Alternativa 3c

Implica el traslado de los residuos desde los municipios hasta el sitio de la planta de TMB en Rayón. Se considera que se emplearán las estructuras de la fase piloto, como la impermea-bilización será con arcilla compactada y que el sistema de captación y recirculación de lixi-viados. Los residuos tratados serán dispuestos finalmente en el nuevo relleno sanitario con-tiguo al área de tratamiento.

- 54 -

Tabla 17: Concepción para la planta de TMB durante la operación continua

Alternativa 3a 3b-1 3b-2 3c 3d Duración 20 años Amortización Vida útil estimada Intereses 12 % Aportes no reembolsa-bles

Ninguno

Ubicación Rayón Rayón Rayón Rayón Rayón y Capulhuac

Cantidad a tratar

31,000 Ton /año

Área de des-composición

31,000 m²

Personal 5 personas 5 personas 5 personas 5 personas 6 personas Equipo 2 tambores,

1 excavado-ra 1 cargador, 1 criba

2 tambores, 1 excavado-ra, 1 cargador, 1 criba

2 tambores, 1 excavado-ra, 1 cargador, 1 criba

2 tambores, 1 excavadora, 1 cargador, 1 criba

2 tambores, 1 excavadora, 2 cargadores, 1 criba

Impermeabi-lización

Area de descompo-sición: asfal-to Poza de colección: sellado la-minar

Area de descompo-sición: asfal-to Poza de colección: sellado la-minar

Area de descompo-sición: asfal-to Poza de colección: sellado la-minar

Area de des-composición: 25 cm arcilla, 5 cm grava Poza de colec-ción: sellado laminar Uso del área de descomposi-ción de la etapa piloto

Area de des-composición: asfalto Poza de co-lección: sella-do laminar

Disposición de los resi-duos pre-tratados

Transporte de los resi-duos pre-tratados hacia un relleno sani-tario regio-nal

Construc-ción de un relleno sani-tario en el terreno y disposición final en sitio

Construc-ción de un relleno sani-tario en el terreno y disposición final en sitio

Construcción de un relleno sanitario en el terreno y dis-posición final en sitio

Construcción de un relleno sanitario en el terreno de Rayón y dis-posición en Rayón

- 55 -

Alternativa 3d

Se consideran dos sitios para establecer plantas de TMB, uno en Rayón y otro en Capul-huac; en ambos la impermeabilización del suelo se hace a través de asfaltado, colocando sistemas para la captación y recirculación de lixiviados. La disposición final de los residuos tratados se efectúa en un nuevo relleno sanitario en Rayón.

9.2.3 Financiamiento y riesgos económicos

Además de los recursos puestos a disposición por la GTZ y la empresa Faber se producen otros costos para materiales y construcción en un monto considerable. Teniendo como base una concepción de la planta y un pronóstico de costos a elaborar por la empresa Faber, se debe desarrollar en primer lugar un plan de financiamiento que incluya los aportes de cada uno de los involucrados. Aun cuando hasta el momento no se ha negociado con los munici-pios respecto a los costos que deberán asumir, es poco probable que los mismos estén dis-puestos a financiar los costos no cubiertos. Por ese motivo debe aclararse cómo puede lo-grarse ese financiamiento.

El objeto de las negociaciones con los municipios probablemente será cubrir en la medida de lo posible los costos aún no financiados del proyecto mediante tasas aplicadas a los residuos llevados a la planta. En un arreglo semejante se debe tener en cuenta el riesgo que puede producirse por ejemplo si los municipios no cumplen con las cantidades a entregar o con el pago de sus tasas. Por esa razón es necesario aclarar cómo se cubrirán los riesgos del pro-yecto piloto.

9.2.4 Costos

Para un cálculo de costos bien fundamentado falta el conocimiento de los datos básicos ac-tuales. Así, hasta el momento no se conocen las cantidades de residuos a ser tratados, ya que no hay acuerdos concretos con los municipios. Adicionalmente, las condiciones del te-rreno pueden influir considerablemente en la situación de los costos. Respecto a la disponibi-lidad y las condiciones para la puesta del terreno en Rayón, actualmente no existen informa-ciones concretas. Tampoco se conocen los precios unitarios en la localidad de diversos ele-mentos (por ejemplo tarimas, filtro, acondicionamiento del terreno, etc.). Por esta razón, los cálculos que se presentan a continuación tienen por objeto dar sólo una primera impresión sobre los probables costos de diversas variantes y sirven principalmente para la evaluación de las mismas. Sin embargo, los montos aquí mencionados pueden variar considerablemen-te si las condiciones cambian y por ello no deben usarse como base para negociaciones con los municipios o para planeamientos más profundos.

- 56 -

Una vez aclarados los puntos en discusión, la empresa Faber deberá presentar un cálculo de costos fundamentado, que servirá como base para el planeamiento del financiamiento y para las negociaciones de contrato con los municipios.

Las diferentes variantes de TMB se confrontan, a modo comparativo, con el costo de trans-porte y disposición final en un relleno sanitario regional planificado en los alrededores de la ciudad de Toluca (Alternativa 1). La disposición en este relleno sanitario costará aproxima-damente $100/ton y la distancia se calculó como 40 km desde Rayón y 50 km desde Capul-huac. En ambos municipios de consideró la implementación de estaciones de transferencia a las cuales llegarán los camiones recolectores de la región y los residuos serán transbordados a camiones con mayor capacidad de carga, adecuados para el transporte a mayor distancia.

En las estimaciones de costos se ha considerado:

• Costos de transporte y de transbordo

En los costos de transporte se diferencia entre el transporte de entrega de los residuos me-diante los camiones recolectores de los municipios y el transporte en camiones contenedores luego del tratamiento o transferencia de los residuos. Se calculó los costos específicos de transporte para los diversos tipos de vehículos, tanto la distancia como la velocidad de trans-porte fueron estimadas.

• Costos de tratamiento

En el caso de los costos de tratamiento, se ha realizado una estimación aproximada para cada una de las variantes presentadas en los puntos 9.2.1 y 9.2.2. Se estimó los costos de inversión para los diversos componentes y obras de cada variante y con base en los mismos se calcularon los costos de capital. Partiendo de los costos de capital y los probables costos de operación, se calcularon los costos anuales y específicos, referidos a la cantidad de resi-duos que ingresa a la planta.

• Costos de disposición final

No se llevó a cabo un cálculo detallado de los costos de disposición final. En lugar de ello, para la estimación de costos se asumen precios probables por m3 de relleno sanitario. En una de las variantes se asume que el precio por m3 del relleno sanitario regional planeado y del que se deberá construir para la disposición del producto del TMB son idénticos. Teniendo en cuenta que el relleno sanitario regional probablemente tenga un ingreso de residuos va-rias veces superior al del relleno para el TMB (actualmente se parte de ingresos de residuos entre 1,000 y 1,600 ton/d), se tendría que partir de precios por unidad de volumen conside-rablemente menores para el relleno sanitario regional, bajo los mismos estándares. Conside-rando que el pre-tratamiento permite una reducción de la inversión en aspectos técnicos (por

- 57 -

ejemplo en el campo de los gases producidos y de los lixiviados), en esta variante se realizó un ajuste de los precios. En una segunda variante se supone que el precio por unidad de volumen para el relleno del TMB es 50% mayor que el del relleno sanitario regional.

Los resultados de los cálculos se presentan en los siguientes cuadros. Se cuenta con hojas de cálculo en Excel para los cálculos individuales, contenidos en el Anexo 8.

En la estimación de costos no se tuvo en cuenta lo relativo al composteo. En el caso de la utilización de un mismo terreno para la realización de composteo y pre-tratamiento, posible-mente se podrían aprovechar de efectos de sinergia.

- 58 -

Tabla 18: Costos de transportación de las diferentes alternativas

1 Euro equivale a $8.00

MBWT Faber MexicoTransport costs - all alternatives

Alternative SiteTotal transport

effortTours per

yearTransport costs

per year

Transfer costs per

year

Average specific transport and transfer

costs per tonMg*km/a Euro/a Euro/a Euro/ton

Alternative 1 To Rayon transfer station 91,808 4,669 84,918 average for Rayon

and CapulhuacTo Capulhuac transfer station 54,390 3,252 56,509 4.5

Rayon transfer station to regional landfill 566,684 621 88,140 57,518 average for Rayon

and CapulhuacCapulhuac transfer station to regional land 853,630 749 129,958 62,224 10.8 Total 1,566,511 9,291 359,526 119,742 15.3

Alternative 2a To Rayon MBWT 238,215 4,430 140,544 8.2 Rayon to regional landfill 481,342 557 64,022 3.7 Total 719,558 4,987 204,567 11.9

Alternative 2b To Rayon MBWT 238,215 4,430 140,544 8.2

Rayon MBWT to regional landfill 192,537 321 45,560 average for landfill

and coverRayon MBWT to cover old Rayon disposa 3,610 1,031 8,866 3.2 Total 434,363 5,782 194,970 11.3

Alternative 3a To Rayon MBWT 431,717 9,133 269,055 8.6 Rayon to regional landfill 874,712 1,012 116,323 3.7 Total 1,306,429 10,145 385,378 12.3

Alternative 3b, To Rayon MBWT 431,717 9,133 269,055 8.6 To Rayon disposal area 21,868 3,645 31,348 1.0 Total 431,717 9,133 269,055 9.6

Alternative 3d To Rayon MBWT 91,808 4,669 84,918 average for Rayon

and CapulhuacTo Capulhuac MBWT 54,390 3,252 56,509 4.5 Capulhuac MBWT to Rayon disposal site 239,016 553 28,212 Rayon MBWT to Rayon disposal area 4,958 1,653 14,216 1.4 Total 390,172 10,127 183,855 5.9

- 59 -

Tabla 19: Costos de tratamiento para las diferentes alternativas

1 Euro equivale a $8.00

MBWT Faber MexicoAnnual costs - all alternatives (without training and license fees)

Depriciation time mobile equipm: according to lifetimaccording to lifetime according to lifetime according to lifetime according to lifetimenon-mobile and structures: 1 year using structures from pilot phase2 sites 14000 tons/year each

Input per year 17000 tons 17000 tons 31000 tons 31000 tons 31000 tons (overall)Size of rottening area 21250 m² 21250 m² 31000 m² 31000 m² 31000 m²Operation time of the plant 1 year (pilot-project) 1 year (pilot-project) 20 years 20 years 20 yearsInterest rate 0 % 0 % 12 % 12 % 12 %Screen no yes yes yes yesSealing and leachate recirculation yes (clay) yes (clay) yes (asphalt) yes (clay, incl pilot area yes (asphalt)

[Euro / Year] [Pesos / Year] [Euro / Year] [Pesos / Year] [Euro / Year] [Pesos / Year] [Euro / Year] [Pesos / Year] [Euro / Year] [Pesos / Year]Capital costs

Processing equipment 206,834 212,084 290,942 290,935 294,329Structures 101,642 101,636 68,319 55,683 68,509Vehicles 554 554 117,893 117,893 121,317Miscellaneous 26,881 29,281 15,959 14,700 16,265

sum 335,910 343,554 493,114 479,212 500,420

Maintenance and repairProcessing equipment 0 10,604 49,460 49,459 50,036Structures 2,033 2,033 1,366 5,568 1,370Vehicles 55 55 17,684 17,684 18,198

sum 2,088 12,692 68,511 72,711 69,604

Fixed costsSalary 22,000 22,000 36,600 36,600 41,800Insurance and tax 10,077 10,307 14,793 14,376 15,013Administration 0 0 8,379 8,295 9,463others 9,884 9,884 14,419 14,419 14,419

sum 41,961 42,190 74,191 73,690 80,694

Variable costsFuel 52,484 58,491 110,543 110,543 110,543others - - - 1900

sum 52,484 58,491 110,543 110,543 112,443

Total annual costs 432,443 436,738 8,735 746,358 736,156 763,160

Total specific costs 25 26 514 24 24 25[Pesos resp. Euro / ton]

Alternative 2a Alternative 2b Alternative 3a, 3b Alternative 3dAlternative 3c

- 60 -

Tabla 20: Costos de transporte, transferencia, tratamiento y disposición final de las diferentes alternativas.

1 Euro equivale a $8.00

MBWT Faber MexicoSpecific transport, treatment and disposal costsAll alternatives (without training and license fees)

Description of alternative

Waste amount per year (input) 31000 17000 17000 31000 31000 31000 31000 31000

[tons / year]

Amount per year for final dispo 31000 11900 4760 21700 21700 21700 21700 21700

[tons /year]

Specific costs of landfill volum 8 62 8 62 8 62 8 64 8 62 12 96 8 62 8 62

[Euro / m³ - Pesos / m³]

Specific weight after compactio 0.7 1.2 1.2 1.2 1.2

[tons / m³]

Soil cover 10% 0% 0% 0% 0%

Average specific costs of transEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /tonEuro/ton Pesos /ton

Costs of Transfer 3.8 31

Transport to regional landfill site or old Rayon

7.0 56 3.7 30 3.2 25 3.7 30

Transport to Rayon disposal site 1.0 8 1.0 8 1.0 8 1.4 11

Costs for MBWT 25.4 204 25.7 24.1 193 24.1 193 24.1 193 23.7 190 24.6 197

Costs for final disposal

Regional landfill site 11.8 95 9.0 72 3.3 27 9.0 72

Rayon disposal site 4.5 36 7.0 56 4.5 36 5.0 40

Total costs 22.7 181 38.2 306 32.2 257 36.8 295 29.6 237 32.1 257 29.3 234 31.0 248

Transport to MBWT site in Rayon, use of the treated waste as a filter layer for old Rayon dump site, and sieve overflow to regional landfill site (pilot phase)

Transport to MBWT site in Rayon and final disposal of the treated waste in a new regional landfill site

Transport to MBWT site in Rayon and final disposal of the treated waste in a new landfill in Rayon (volume disposal price equal to regional landfill)

Alternative 3b-2Alternative 2b Alternative 3aTransport to MBWT site in Rayon and final disposal of the treated waste in a new landfill in Rayon (volume disposal price 50 % higher than regional landfill)

Alternative 3b-1 Alternative 3c-1Transport to MBWT site in Rayon and final disposal of the treated waste in a new landfill in Rayon (using structures from pilot phase for MBA)

same prices than untreated waste - higher compaction rates and operation without soil cover do not effect

disposal prices

All specific prices related to the waste input per year

Alternative 1 Alternative 2a Alternative 3dTransport to MBWT sites in Rayon and Capulhuac and final disposal of the treated waste in a new landfill site in Rayon

Transport to new regional landfill sites via transfer stations in Rayon and Capulhuac

Transport to MBWT site in Rayon and final disposal of the treated waste in a new regional landfill site (pilot-phase)

- 61 -

9.2.5 Apreciación de la situación de costos

Para la etapa piloto resultan costos de tratamiento relativamente altos (aproximadamente $200/ton), a pesar de los aportes no reembolsables de la parte alemana, la técnica de trata-miento y varios elementos provisorios. Una causa para este alto precio es el corto plazo de amortización de un año para las construcciones estacionarias (especialmente la impermeabi-lización). Incluyendo el transporte de los residuos pre-tratados al relleno sanitario regional se llega a costos de casi $300/ton. En el caso del cribado y utilización de la fracción mineral como cobertura, se pueden reducir estos costos en aproximadamente 50 pesos. Si se tiene en cuenta que para la disposición de residuos en el relleno sanitario regional se debe pagar unos 100 pesos por tonelada, los precios antes señalados difícilmente podrán imponerse.

Para el caso de la operación continua, los precios de las variantes se encuentran en el mis-mo orden de magnitud que para el transporte a distancia de los residuos no tratados al relle-no sanitario regional, esto siempre y cuando se pueda disponer los residuos pre-tratados en un relleno sanitario propio ubicado en el terreno del pretratamiento. El transporte de los resi-duos pre-tratados al relleno sanitario regional no tiene ningún sentido desde un punto de vis-ta económico, mientras no sea posible conseguir una considerable rebaja en la disposición final. Cabe mencionar que las variantes requieren que se cumplan determinadas condicio-nes, sin las cuales no se podrá alcanzar los precios mencionados. Adicionalmente, algunas de las suposiciones hechas en estos cálculos, por ejemplo los costos para la implementación de un relleno sanitario propio para residuos del TMB, requieren de una verificación en el marco de un planeamiento más profundo.

9.2.6 Tratamiento centralizado o descentralizado

Dentro de la comparación de variantes, se calculó una solución descentralizada con una planta en Rayón y otra en Capulhuac (Alternativa 3d). Ambas ciudades tienen una muy bue-na ubicación respecto a las zonas de producción de residuos aledañas. Se partió de la pre-misa que ambas plantas de tratamiento recibirán aproximadamente la misma cantidad de residuos, es decir unos 15,500 ton/año. Dado que la disponibilidad de ambos terrenos no está aclarada ni la cantidad de residuos sólidos a tratar asegurada, el resultado tiene un ca-rácter meramente de orientación. Según los cálculos, una solución descentralizada puede en forma general tener sentido, si se asegura que ambas plantas recibirán suficientes residuos y las distancias de transporte se reducen considerablemente gracias a la descentralización. Una evaluación definitiva de una solución descentralizada puede sin embargo sólo hacerse con base en datos concretos sobre la ubicación de los terrenos y las cantidades de residuos a tratar.

- 62 -

10. Conclusiones y recomendaciones

• Aptitud general del método para la región de proyecto

Después de que hasta ahora la disposición de residuos municipales en gran parte se ha rea-lizado en tiraderos a cielo abierto, actualmente se está produciendo un cambio debido a los crecientes requerimientos para la protección de las aguas subterráneas. En el futuro sólo será permitida la disposición de residuos en rellenos sanitarios con sellado de base, es decir a partir de que existan las instalaciones correspondientes. Los residuos de la región recogi-dos por el servicio municipal tienen un alto contenido orgánico y son también por su estructu-ra adecuados para el tratamiento mecánico biológico. El método Faber-Ambra representa una tecnología que se adapta a las condiciones de la región, tanto desde el punto de vista de los costos como de la técnica. Otras ventajas de la tecnología consisten en que paralelamen-te al tratamiento de los residuos no aprovechables, se puede desarrollar en la misma planta el composteo de residuos biológicos recogidos separadamente. De esta manera se tiene la posibilidad de seguir reduciendo los costos de disposición final y obtener nuevos ingresos mediante la venta de la composta. Es por ello que la utilización de la tecnología en el Estado de México parece muy prometedora. Sin embargo, la microregión Rayón es un socio espe-cialmente difícil para el desarrollo del proyecto piloto, debido al gran número de municipios involucrados, la falta de lugares de disposición y los hasta ahora reducidos costos de dispo-sición de residuos.

• Costos

Para una estimación de costos confiable faltan por el momento los datos básicos. Sin em-bargo, las estimaciones aproximadas de costos para diversas variantes han mostrado que el TMB puede realizarse con costos similares y en ocasiones superiores a los correspondientes a una disposición de residuos sin pre-tratamiento en un relleno sanitario regional. Sin embar-go, es condición que las ventajas del TMB respecto a la disposición de los residuos se pue-dan tener en cuenta. Un TBM en una microregión, considerado solamente como una medida previa a la disposición en un relleno sanitario regional (a los mismos precios y junto con resi-duos no tratados) parece económica y ecológicamente absurdo.

Actualmente no está claro cómo se cubrirán los costos de la etapa piloto. Aunque hasta el momento no se ha tenido conversaciones con los municipios respecto a las tasas a pagar por los residuos entregados, es poco probable que éstos acepten precios que superen en mucho los $100/ton. Es por ello que debe buscarse posibilidades de reducir los precios a pagar por los municipios a este orden de magnitud.

- 63 -

• Financiamiento y riesgos económicos

Para la realización del proyecto piloto se requiere recursos adicionales, para los cuales hasta el momento no hay una aceptación concreta por parte de los municipios de la región de pro-yecto de asumir estos costos. Probablemente sea necesario un pre-financiamiento por parte alemana. Con base en una estimación de costos a desarrollar por parte de la empresa Fa-ber, deberá elaborarse un plan de financiamiento, que defina en detalle los aportes de las partes involucradas y regule la toma de riesgos.

• Acuerdos contractuales con los municipios

Para asegurar el financiamiento del proyecto piloto debe firmarse contratos con los munici-pios interesados en cooperar, relativos a la entrega de residuos y tasas a pagar. Dado que la responsabilidad de eliminación de residuos en el área de proyecto está en manos de 12 mu-nicipios, probablemente será necesaria una considerable inversión de tiempo y personal para realizar estas negociaciones.

• Aclaración del asunto del terreno

Actualmente no existe ningún acuerdo concreto por parte del municipio de Rayón para ceder el área requerida. Deberá llegarse a acuerdos con el municipio en cuestión, así como con los dueños del terreno, respecto a la puesta a disposición del terreno. Paralelamente a las nego-ciaciones con el municipio de Rayón deberían buscarse otros terrenos potenciales, con una ubicación central y de fácil acceso, de forma de poder contar con alternativas en caso nece-sario.

• Disposición de los residuos tratados

En la operación continua, el TMB debería ser acoplado con un relleno sanitario nuevo para los residuos pre-tratados. Actualmente no es posible decir en qué medida el terreno de Ra-yón es adecuado para un relleno sanitario. Para poder tomar una decisión en este sentido deberá realizarse una investigación de posibles ubicaciones, de acuerdo a los requisitos vi-gentes en el Estado de México. En cuanto se defina un terreno para el relleno sanitario de la microregión Rayón, el TMB deberá implementarse en el mismo lugar.

- 64 -

11. Fuentes consultadas

Kokusai; 1998: Estudio sobre el manejo de residuos sólidos para la ciudad de México de los Estados Unidos Mexicanos; México, D.F.

Sadroni, Paulo; 1989: Dicionário de Economia; editora Best Seller

SEGEM, GTZ, GCIA; 2000. Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos mu-nicipales.

Wamsler, Christine; 2000: El Sector Informal en el reciclaje de los Residuos Sólidos en el Estado de México; Naucalpan; ed.: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH / Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México (no publicado)

Wehenpohl, Günther; 2001: El Sector Informal en la Gestión de Residuos Sólidos Municipa-les en México; en: Os Catadores e Triadores de Resíduos Sólidos; Documentação do Primei-ro Encontro Internacional; São Sebastião, SP – Brasil; ed.: Deutsche Gesellschaft für Tech-nische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH

- 65 -

ANEXOS

Anexo No.

1 Datos metereológicos de la micro región de Rayón

2 Extractos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de RSM

3 Extractos de la Ley Estatal en materia de RSM

4 Reglamento de Limpia y disposición de desechos del municipio de Tianguis-tenco

5 NOM-ECOL-083-1996

6 Cálculo de costos del servicio de limpia por municipio

7 Formato Del Informe Preventivo de Impacto Ambiental

8 Cálculo de costos para el TMB en las diferentes alternativas

- 66 -

Anexo 1 Datos metereológicos de la micro región de Rayón

Estación climatológica: Tenango del Valle, Edo. de México Altitud: 2660 msnm Latitud: 19° 06' Longitud: 99°35'

Parametros Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemperaturas (°C) Máxima extrema 20 25.0 26.0 29.0 29.5 30.0 32.0 25.0 27.0 26.0 27.0 25.0 26.0 32.0 Promedio de máxima 20 18.7 19.7 21.9 22.8 22.8 20.8 19.7 19.7 19.9 20.3 19.8 19.0 20.4 Media 20 9.7 10.5 12.7 14.0 14.9 14.9 14.1 14.1 14.2 13.2 11.4 10.3 12.8 Promedio de mínima 20 0.7 1.3 3.6 5.2 7.1 9.0 8.5 8.5 8.5 6.1 3.0 1.7 5.3 Mínima extrema 20 -6.5 -9.0 -5.0 -2.0 0.0 1.0 -1.0 0.0 -4.0 -3.0 -8.0 -9.0 -9.0 Humedad (%H) Evaporación 20 120.2 140.7 190.3 184.3 166.1 133.2 123.8 121.7 106.8 108.5 106.4 103.9 1605.9

Precipitación (mm) Media 20 23.5 6.1 13.8 29.8 62.6 139.0 168.6 151.9 135.7 47.0 12.1 9.5 799.6 Máxima 20 124.7 25.4 56.6 89.1 131.9 202.4 248.9 251.2 214.8 111.5 36.2 42.0 251.2 Máxima en 24 hrs 20 58.0 13.3 36.7 47.2 40.1 44.8 46.5 42.9 53.9 30.1 23.5 17.0 58.0 Mínima 20 1.0 0.0 0.3 0.1 21.4 76.9 85.2 88.4 46.0 3.0 2.0 0.1 0.1

Fenomenos especiales Días con granizo 20 0.1 0.0 0.1 0.2 0.4 0.3 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 1.5 Días con helada 20 22.1 18.7 11.3 5.5 1.9 0.5 0.2 0.2 0.8 4.4 15.4 22.2 102.9 Días con nevada 20 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

NORMALES CLIMATOLOGICASComisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional (febrero, 2002)

Estación climatológica: Mexicalcingo Altitud: 2602 msnm Latitud: 19° 13' Longitud: 99°35'

Parametros Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemperaturas (°C) Máxima extrema Promedio de máxima Media Promedio de mínima Mínima extrema Humedad (%H) Evaporación

Precipitación (mm) Media 10 19.2 4.2 12.5 29.6 70.4 133.6 160.0 166.0 132.2 51.8 20.6 8.9 818.1 Máxima 10 101.1 13.7 43.2 68.2 100.7 165.1 214.0 213.6 173.4 98.7 34.0 35.5 214.5 Máxima en 24 hrs 10 43.2 8.9 21.0 33.3 52.1 50.5 40.0 45.0 45.9 25.5 21.5 13.9 52.1 Mínima 10 0.5 0.7 3.3 0.8 15.4 92.8 86.4 137.0 105.3 4.8 2.5 0.1 0.1

Fenomenos especiales Días con granizo 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 Días con helada 10 26.4 21.8 14.8 6.2 1.6 1.0 0.0 0.0 1.4 5.1 15.9 24.6 118.8 Días con nevada 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

- 67 -

Estación climatológica: Capulhuac - Otzolotepec, Edo. de México Altitud: 2801 msnm Latitud: 19° 28' Longitud: 99°351

Parametros Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemperaturas (°C) Máxima extrema 10 29.0 26.0 31.0 32.0 31.0 30.0 32.0 27.0 27.0 26.0 29.0 25.0 32.0 Promedio de máxima 10 19.9 20.8 22.9 23.5 23.8 21.9 20.9 21.1 21.1 21.4 21.0 20.1 21.5 Media 10 11.1 11.8 13.7 14.7 15.4 14.6 14.1 14.2 14.1 13.6 12.1 11.8 13.4 Promedio de mínima 10 2.3 2.9 4.5 6.0 7.0 7.4 7.4 7.4 7.2 5.8 3.3 3.6 5.4 Mínima extrema 10 -5.0 -5.0 -3.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 0.2 1.0 -9.0 0.0 -9.0 Humedad (%H) Evaporación 10 117.0 127.8 143.1 163.1 137.5 129.1 122.4 128.2 107.3 120.9 105.0 108.3 1509.7

Precipitación (mm) Media 10 15.0 9.9 13.6 26.2 59.2 130.1 175.9 167.5 146.0 78.6 20.5 11.9 854.4 Máxima 10 70.6 36.1 29.5 69.7 127.4 228.5 279.6 234.6 292.0 140.0 68.3 45.0 292.0 Máxima en 24 hrs 10 29.0 15.5 17.0 20.8 40.0 38.0 100.0 35.0 55.0 38.0 35.0 14.0 100.0 Mínima 10 0.3 0.5 1.0 0.9 13.1 10.6 86.8 87.2 36.0 17.7 0.2 2.8 0.2

Fenomenos especiales Días con granizo 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Días con helada 10 19.5 11.9 7.9 1.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.9 3.3 10.4 15.0 70.3 Días con nevada 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estación climatológica: Almoloya del Río, Edo. de México Altitud: 2670 msnm Latitud: 19° 09' Longitud: 99°29'

Parametros Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemperaturas (°C) Máxima extrema 29 26.0 26.0 32.0 28.9 31.0 28.8 28.8 28.0 27.0 25.8 24.9 24.5 32.0 Promedio de máxima 29 18.7 19.4 21.2 22.6 22.7 20.9 19.6 19.8 19.4 19.9 19.2 18.6 20.2 Media 29 8.6 9.2 10.6 12.7 13.8 14.3 13.8 13.9 13.8 12.7 10.6 9.1 11.9 Promedio de mínima 29 -1.5 -0.9 0.1 2.8 5.0 7.8 8.0 8.1 8.2 5.5 2.1 -0.4 3.7 Mínima extrema 29 -9.0 -11.5 -7.8 -5.0 -3.9 -1.0 3.0 2.3 -2.0 -3.8 -7.4 -10.0 -11.5 Humedad (%H) Evaporación 29 112.5 125.8 175.3 178.0 170.8 141.8 121.7 124.2 113.1 110.3 101.1 97.5 1572.1

Precipitación (mm) Media 29 18.2 5.0 11.4 35.4 75.5 169.2 213.3 212.2 155.2 68.4 18.5 9.6 991.9 Máxima 29 130.5 23.8 48.3 107.0 160.5 283.8 330.6 339.0 252.0 207.0 116.5 47.0 339.0 Máxima en 24 hrs 29 67.5 14.5 29.0 70.0 35.5 65.5 52.5 56.0 46.5 46.5 25.0 17.3 70.0 Mínima 29 0.5 1.0 0.5 2.0 20.5 96.2 91.9 114.0 71.0 6.6 0.3 2.0 0.3

Fenomenos especiales Días con granizo 29 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.4 0.0 0.6 Días con helada 29 27.0 21.7 19.0 6.9 1.6 0.3 0.0 0.0 0.5 4.6 16.5 24.6 122.6 Días con nevada 29 0.1 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.8

- 68 -

Anexo 2 Extractos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de RSM

ARTICULO 8. Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

.........

IX. - La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población, en relación con los efectos deriva-dos de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abas-to, panteones, rastros, tránsito y transportes locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federación o a los Estados en la pre-sente Ley;

.........

ARTICULO 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

I.- Las descargas de origen industrial;

II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descar-gas;

III.- Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;

IV.- Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las activi-dades de extracción de recursos no renovables;

V.- La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;

VI.- Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos; y

VII.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

ARTICULO 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considera-rán los siguientes criterios:

I.- Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos;

- 69 -

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reci-claje, así como regular su manejo y disposición final eficientes;

.......

ARTICULO 135.- Los criterios para prevenir y controlar la contaminación del suelo se consi-derarán en los siguientes casos:

I.- La ordenación y regulación del desarrollo urbano

II.- La operación de los sistemas de limpia y disposición final de residuos sólidos municipales en rellenos sanitarios;

III.- la generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, industria-les y peligrosos, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se otorguen,

.....

ARTICULO 137.- Queda sujeto a la autorización de los Municipios o del Distrito Federal, con-forme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

La secretaría expedirá las normas a que deberán sujetarse los sitios, el diseño, la construcción y operación de las instalaciones destinadas a la disposición final de residuos sólidos municipales.

ARTICULO 138.- La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y municipales para:

I.- La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y dis-posición final de residuos sólidos municipales; y

II.- La identificación de alternativas de reutilización y disposición final de residuos sólidos municipales, incluyendo la elaboración de inventarios de los mis-mos y sus fuentes generadoras.

ARTICULO 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contami-nantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

ARTICULO 140.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degra-dación deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Anexo 3 Extractos de la Ley Estatal en materia de RSM

Extractos relevantes de la Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México

Artículo 6. Corresponde al Ejecutivo Estatal:

...........

XII. Regular los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos que no estén consi-derados como peligrosos; estableciendo las normas y criterios a que se deben sujetar, el diseño, la construcción y la operación de las instalacio-nes destinadas a la disposición final de los residuos sólidos

............

Artículo 98. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al Estado de México, sus municipios y a la sociedad prevenir y controlar la contaminación del suelo en el territorio de la entidad;

II. Los residuos sólidos deben ser controlados desde su origen, reduciendo y pre-viniendo su generación, ubicando su generación, sea de fuentes industria-les, municipales o domésticas, por lo tanto se deben incorporar técnicas y métodos para su reuso y reciclaje, así como su manejo y disposición final;

Artículo 99. Los criterios a que se refiere el artículo anterior se considerarán, dentro de la jurisdicción del Estado de México y sus municipios, en los siguientes su-puestos:

.......

II. El establecimiento y operación de sistemas de limpia y de disposición final de residuos sólidos, municipales o domésticos, en rellenos sanitarios;

III. La generación, manejo y disposición final de residuos sólidos industriales, así como en las autorizaciones y permisos que al efecto se expidan para la instalación y operación de rellenos sanitarios.

Artículo 100. Para prevenir y controlar la contaminación del suelo quedan sujetos a la regu-lación del Estado de México, de conformidad con la normatividad vigente, los siguientes tipos de residuos:

I. Hospitalarios no peligrosos;

II. Industriales no peligrosos;

III. Agroquímicos de competencia estatal.

Artículo 102. Para la prevención, restauración y control de la contaminación del suelo, las autoridades estatales y municipales del Estado de México deberán regular y vigilar:

I. La racionalización de la generación de residuos sólidos;

II. La separación de los residuos sólidos para facilitar su reuso y/o reciclaje;

III. Los sistemas de manejo y disposición final de residuos sólidos en los centros de población;

En el diseño, construcción y operación de las instalaciones destinadas a la disposición final de residuos sólidos municipales, en todo caso se observarán las Normas Oficiales Mexicanas, los criterios y normas técnicas ambientales estatales y lo dispuesto por la Ley de Aguas Nacionales.

CAPITULO V

Generación, Manejo, Transporte, Tratamiento, Reuso, Reciclaje y Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales, Domésticos e Industriales no Peligrosos

Artículo 107. Es facultad de los municipios del Estado de México prestar, autorizar, licenciar o concesionar, de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas y los criterios y normas técnicas ambientales estatales que se expidan al efecto, los siguientes servicios:

I. El establecimiento y operación de los sistemas de recolección, transporte, alma-cenamiento, alojamiento y disposición final de residuos sólidos municipa-les y domésticos;

II. La instalación y operación de centros de acopio de residuos sólidos municipa-les y domésticos, orgánicos o inorgánicos, para su reuso, tratamiento y re-ciclaje.

Para los efectos de este artículo se entenderá por residuos municipales los reco-lectados por los servicios de limpia directamente de la vía pública o terrenos de ju-risdicción municipal y los que se generen como producto de la realización de las actividades a que se refiere esta ley.

Anexo 4 Reglamento de Limpia y disposición de desechos del municipio de Tianguis-tenco

NO INCLUYIDO

Anexo 5 NOM-ECOL-083-1996

SECRETARIA DE MEDIOAMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996 QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con fundamento en los artículos 32 Bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o. fracciones I y VIII, 6o. fracción XIII y último párrafo, 36, 37, 137, 160 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 38 fracción II, 40 fracción X, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y C O N S I D E R A N D O Que en cumplimiento a lo dispuesto en la fracción I del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el 22 de junio de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación con carácter de Proyecto la presente Norma Oficial Mexicana bajo la denominación de NOM-083-ECOL-1994, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos municipales, a fin de que los interesados en un plazo de 90 días naturales presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, sito en Río Elba No. 20, Colonia Cuauhtémoc código postal 06500, México, D.F. Que durante el plazo a que se refiere el considerando anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del ordenamiento legal citado en el párrafo anterior, estuvieron a disposición del público los documentos a que se refiere dicho precepto. Que de acuerdo con lo que disponen las fracciones II y III del artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, los comentarios presentados por los interesados fueron analizados en el seno del citado Comité, realizándose las modificaciones procedentes, entre las cuales y para mayor entendimiento se encuentra el título de la presente Norma y publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 1o. de diciembre de 1995 las respuestas a los comentarios recibidos en el plazo de Ley, así como la aclaración correspondiente a las mismas el 30 de mayo de 1996 en el referido Órgano Informativo. Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental, en sesión de fecha 12 de junio de 1995, aprobó la presente Norma Oficial Mexicana bajo la denominación de NOM-083-ECOL-1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales; por lo que he tenido a bien expedir la siguiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS DESTINADOS A LA DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. I N D I C E 0. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación

2. Definiciones 3. Especificaciones 4. Procedimientos 5. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 6. Bibliografía 7. Observancia de esta norma 0. INTRODUCCION 0.1 Los sitios de disposición final de residuos sólidos municipales generan lixiviados que contienen diversos contaminantes que pueden afectar los recursos naturales en especial los acuíferos y los cuerpos superficiales de agua. La aplicación de esta norma permitirá proteger el ambiente, preservar el equilibrio ecológico y minimizar los efectos contaminantes. 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las condiciones de ubicación, hidrológicas, geológicas e hidrogeológicas que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, y es de observancia obligatoria para aquellos que tienen la responsabilidad de la disposición final de los residuos sólidos municipales. 2. DEFINICIONES 2.1 Acuífero Es cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas, que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. 2.2 Acuífero confinado Es aquel acuífero que está limitado en su parte superior por una unidad de baja conductividad hidráulica y el nivel piezométrico presenta una presión superior a la atmosférica. 2.3 Acuífero libre Es un acuífero en el cual el nivel freático o nivel de saturación se encuentra a la presión atmosférica . 2.4 Acuífero semiconfinado Aquel acuífero que tiene una unidad saturada de baja conductividad hidráulica en su parte superior o inferior que contribuye con un pequeño caudal (goteo) debido a los gradientes inducidos por bombeo del acuífero. 2.5 Acuitardo Es cualquier formación geológica por la que circula muy lentamente agua subterránea, por lo que generalmente no son utilizados para su explotación, uso o aprovechamiento. 2.6 Agua subterránea Es el agua que se encuentra en el subsuelo, en formaciones geológicas parcial o totalmente saturadas. 2.7 Áreas naturales protegidas Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección. 2.8 Capacidad de intercambio catiónico Es el total de cationes intercambiables que puede absorber un suelo, expresado en miliequivalentes de los cationes por cada 100 g (cien gramos) de masa de suelo seco. 2.9 Carga hidráulica Es la energía presente en un acuífero, normalmente tiene dos componentes: a) la carga relacionada con la elevación con respecto a un punto de referencia que es normalmente el nivel medio del mar; y b) la carga de presión, o presión de poro. 2.10 Conductividad hidráulica Es la propiedad de un medio geológico de permitir el flujo de agua subterránea en un acuífero o acuitardo, considerando las condiciones de densidad y viscocidad del agua. 2.11 Contaminantes no reactivos Son los contaminantes que viajan en solución, a la misma velocidad lineal que el agua subterránea. No sufren reacciones químicas ni biológicas con el medio granular. 2.12 Descripción estratigráfica

Es la descripción de los estratos del subsuelo en cuanto a sus propiedades físicas, químicas e hidraúlicas, de acuerdo al código de nomenclatura estratigráfica vigente. 2.13 Discontinuidades Superficie marcada por modificaciones radicales de las propiedades físicas de las rocas. Estas discontinuidades pueden ser por ejemplo, fallas o fracturas. 2.14 Disposición final La acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. 2.15 Falla Es cuando se producen desplazamientos relativos de una parte de la roca con respecto a la otra, como resultado de los esfuerzos que se generan en la corteza terrestre. 2.16 Falla activa Son aquellas fallas que han sufrido desplazamiento durante el Holoceno (último millón de años). 2.17 Fracción de carbono orgánico La fracción de carbono orgánico se refiere al porcentaje de carbono orgánico en el suelo, derivado de restos de plantas. Es importante en la retención de contaminantes orgánicos. 2.18 Fractura Es una discontinuidad en las rocas producida por un sistema de esfuerzos. 2.19 Freatofitas Son plantas que extienden sus raíces por debajo del nivel freático y extraen sus requerimientos de humedad directamente de la zona saturada. 2.20 Geofísica La ciencia que estudia las propiedades físicas de la tierra y el conocimiento de la estructura geológica de los materiales que la constituyen. 2.21 Geología Es el estudio de la formación, evolución, distribución, correlación y comparación de los materiales terrestres. 2.22 Hidrogeología Es el conjunto de actividades tales como perforaciones, determinación de la recarga, profundidades a nivel estático, interacción química agua-roca y propiedades hidraúlicas que permiten conocer y localizar los sistemas de aguas subterráneas, su dirección y velocidad de movimiento. 2.23 Hidrología La ciencia que estudia los componentes primarios del ciclo hidrológico y su relación entre sí. Considera la interacción y dinámica de la atmósfera con cuerpos de agua superficial tales como ríos, arroyos, lagunas, lagos, etc. 2.24 Infiltración Introducción suave de un líquido entre los poros de un sólido referido al agua, el paso lento de ésta a través de los intersticios del suelo y del subsuelo. 2.25 Lixiviado Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos. 2.26 Nivel freático La superficie de agua que se encuentra en el subsuelo bajo el efecto de la fuerza de gravitación y que delimita la zona de aireación de la de saturación. 2.27 Nivel piezométrico Es el valor de la carga hidráulica observado de un acuífero o acuitardo a diferente profundidad en el mismo y en el medio saturado. 2.28 Parámetros hidráulicos Son la conductividad hidráulica, la porosidad, la carga hidráulica, los gradientes hidráulicos de una unidad hidrológica, así como su coeficiente de almacenamiento. 2.29 Percolación Es el movimiento descendente de agua a través del perfil del suelo debido a la influencia de la gravedad. 2.30 Permeabilidad

La propiedad que tiene una sección unitaria de terreno para permitir el paso de un fluido a través de ella sin deformar su estructura bajo la carga producida por un gradiente hidráulico. 2.31 Porosidad efectiva Es la relación del volumen de vacíos o poros interconectados de una roca o suelo dividido por el volumen total de la muestra. 2.32 Potencial de contaminación Es la interacción entre el tipo, intensidad, disposición y duración de la carga contaminante con la vulnerabilidad del acuífero; está definida por las condiciones de flujo del agua subterránea y las características físicas y químicas del acuífero. 2.33 Residuo sólido municipal El residuo sólido que proviene de actividades que se desarrollan en casa-habitación, sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones establecimientos comerciales y de servicios, así como residuos industriales que no se deriven de su proceso. 2.34 Sistema de flujo Es definido por la dirección de flujo que sigue el agua subterránea, considerando las zonas de recarga y descarga, las cargas y gradientes hidráulicos a profundidad y el efecto de fronteras hidráulicas. Incluye además la interacción con el agua superficial y comprende sistemas locales, intermedios y regionales. 2.35 Talud Es la inclinación formada por la acumulación de fragmentos del suelo con un ángulo de reposo del material del terreno de que se trate. 2.36 Unidades litológicas Conjunto de materiales geológicos compuestos predominantemente de cierta asociación de minerales que tienen un origen común. 2.37 Volumen de extracción Se refiere a la cantidad de agua subterránea que se extrae de un acuífero a través de pozos o norias. 2.38 Zona de aireación La zona que contiene agua bajo presión menor a la de la atmósfera, está delimitada entre la superficie del terreno y el nivel freático. 2.39 Zona de descarga Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo de agua subterránea fluye de mayor profundidad hacia el nivel freático; es decir el flujo subterráneo es ascendente. 2.40 Zona de inundación Área sujeta a variaciones de nivel de agua por arriba del nivel del terreno asociadas con la precipitación pluvial, el escurrimiento y las descargas de agua subterránea. 2.41 Zona de recarga Es la porción del drenaje subterráneo de la cuenca en la cual el flujo del agua subterránea fluye del nivel freático hacia mayor profundidad; es decir el flujo subterráneo es descendente. 2.42 Zona de saturación El área que se caracteriza por tener sus poros o fracturas llenas de agua, su límite superior corresponde al nivel freático y su límite inferior es una unidad impermeable. 2.43 Zona no saturada Es el espesor que existe entre la superficie del terreno y el nivel freático. Es equivalente a la profundidad del nivel freático. 3. ESPECIFICACIONES 3.1 Con el fin de cumplir con las diferentes especificaciones de ubicación que debe satisfacer un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales y facilitar la toma de decisiones en las diferentes etapas de los estudios que se describen en el punto 4 de esta Norma Oficial Mexicana, debe ser considerado el diagrama de flujo que se describe en el Anexo 1. 3.2 Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales son las siguientes: 3.2.1 Aspectos generales 3.2.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o áreas naturales protegidas. 3.2.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos son:

a) De 3000 m (tres mil metros) cuando maniobren aviones de motor a turbina. b) De 1500 m (mil quinientos metros) cuando maniobren aviones de motor a pistón. 3.2.1.1.2 Respetar el derecho de vía de autopistas, ferrocarriles, caminos principales y caminos secundarios. 3.2.1.1.3 No se deben ubicar sitios dentro de áreas naturales protegidas. 3.2.1.1.4 Se deben respetar los derechos de vía de obras públicas federales, tales como oleoductos, gasoductos, poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc. 3.2.1.1.5 Debe estar alejado a una distancia mínima de 1500 m (mil quinientos metros), a partir del límite de la traza urbana de la población por servir, así como de poblaciones rurales de hasta 2500 habitantes. En caso de no cumplirse con esta restricción, se debe demostrar que no existirá afectación alguna a dichos centros de población. 3.2.1.2 La localización de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales, para aquellas localidades con una población de hasta 50,000 habitantes, o cuya recepción sea de 30 toneladas por día, de estos residuos; se debe hacer considerando exclusivamente las especificaciones establecidas en los puntos 3.2.3 y 3.2.4 de esta Norma Oficial Mexicana. 3.2.2 Aspectos hidrológicos 3.2.2.1 Se debe localizar fuera de zonas de inundación con períodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior se debe demostrar que no exista la obstrucción del flujo en el área de inundación o posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos. 3.2.2.2 El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no se debe ubicar en zonas de pantanos, marismas y similares. 3.2.2.3 La distancia de ubicación del sitio, con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, debe ser de 1000 m (mil metros) como mínimo y contar con una zona de amortiguamiento tal que pueda retener el caudal de la precipitación pluvial máxima presentada en los últimos 10 años en la cuenca, definida por los canales perimetrales de la zona. 3.2.3 Aspectos geológicos 3.2.3.1 Debe estar a una distancia mínima de 60 m (sesenta metros) de una falla activa que incluya desplazamiento en un período de tiempo de un millón de años. 3.2.3.2 Se debe localizar fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decir que puedan producir movimientos de suelo o roca, por procesos estáticos y dinámicos. 3.2.3.3 Se deben evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven a fallas o fracturas del terreno, que incrementen el riesgo de contaminación al acuífero. 3.2.4 Aspectos hidrogeológicos 3.2.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipales esté sobre materiales fracturados, se debe garantizar que no exista conexión con los acuíferos de forma natural y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea <3X10-10 seg-1. 3.2.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos sólidos municipales esté sobre materiales granulares, se debe garantizar que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea <3X10-10 seg-1. 3.2.4.3 La distancia mínima del sitio a pozos para extracción de agua para uso doméstico, industrial, riego y ganadero tanto en operación como abandonados, debe estar a una distancia de la proyección horizontal por lo menos de 100 m (cien metros) de la mayor circunferencia del cono de abatimiento, siempre que la distancia resultante sea menor a 500 m (quinientos metros), esta última será la distancia a respetar. 3.2.5 Consideraciones de selección 3.2.5.1 En caso de que exista una probable contaminación a cuerpos de agua superficial y subterránea, se debe recurrir a soluciones mediante obras de ingeniería. 4. PROCEDIMIENTOS 4.1 La selección de un sitio para la disposición final de residuos sólidos municipales requiere de estudios geológicos, hidrogeológicos y otros complementarios. 4.2 Estudios geológicos 4.2.1 Se deben realizar estudios geológicos de tipo regional y local de acuerdo con las siguientes características: 4.2.1.1 Estudio geológico regional Determinar el marco geológico regional con el fin de obtener su descripción estratigráfica, así como su geometría y distribución, considerando también la identificación de discontinuidades, tales como fallas y

fracturas. Asimismo se debe incluir todo tipo de información existente que ayude a un mejor conocimiento de las condiciones del sitio; esta información puede ser de cortes litológicos de pozos de agua, exploración geotécnica, petrolera, o de otra índole. 4.2.1.2 Estudio geológico local Determinar las unidades litológicas en el sitio, su geometría, distribución y presencia de fallas y fracturas. Asimismo debe incluir estudios geofísicos para complementar la información sobre las unidades litológicas. El tipo de método a utilizar y el volumen de trabajo, debe garantizar el conocimiento tridimensional del comportamiento y distribución de los materiales en el subsuelo hasta una profundidad y distribución horizontal adecuada a las características geológicas e hidrogeológicas del área en que se ubica el sitio. 4.2.1.3 Si los resultados geológicos y geofísicos preliminares muestran que no existe conexión aparente entre las rocas fracturadas con acuíferos o que la distribución de unidades litológicas de baja permeabilidad es amplia, se debe realizar un mínimo de una perforación en la periferia del sitio. 4.3 Estudios hidrogeológicos 4.3.1 Los estudios hidrogeológicos deben considerar cinco etapas: Evidencias y uso del agua subterránea. Identificación del tipo de acuífero. Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas, características físico-químicas del agua subterránea y características elementales de los estratos del subsuelo. Análisis del sistema de flujo. Evaluación del potencial de contaminación. 4.3.1.1 Evidencias y uso del agua subterránea Definir la ubicación y distribución de todas las evidencias del agua subterránea, tales como manantiales, pozos y norias, a escala regional y local. Asimismo se debe determinar el volumen de extracción, tendencias de la explotación y planes de desarrollo en la zona de estudio. 4.3.1.2 Identificación del tipo de acuífero Identificar las unidades hidrogeológicas, extensión y geometría, tipo de acuífero (libre, confinado, semi-confinado) y relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero. 4.3.1.3 Determinación de parámetros hidráulicos de las unidades hidrogeológicas, características físico-químicas del agua subterránea y características elementales de los estratos del subsuelo Determinar la profundidad al nivel piezométrico en el sistema acuífero, dirección y velocidad del agua subterránea a partir de los parámetros de conductividad hidráulica, carga hidráulica y porosidad efectiva. Conocer la composición química del agua subterránea. Determinar la conductividad hidráulica (K), la fracción de carbono orgánico (FCO) y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los diferentes estratos del subsuelo de la zona no saturada. 4.3.1.4 Análisis del sistema de flujo Con base en la información geológica y de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2 y 4.3.1.3 de esta Norma Oficial Mexicana y de otros elementos hidrogeológicos, tales como zonas de freatofitas, zonas de recarga y descarga, etc., se debe definir el sistema de flujo local y regional del área de estudio. 4.3.1.5 Evaluación del potencial de contaminación Se debe integrar toda la información obtenida de los puntos 4.3.1.1, 4.3.1.2, 4.3.1.3 y 4.3.1.4 de esta Norma Oficial Mexicana, para determinar si el sitio es apto o si requiere obras de ingeniería. Para ello se debe considerar la gráfica del Anexo 2. Esta gráfica define la condición de tránsito de la infiltración aceptable que deben tener los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales, su valor de frontera está definido por (f) <3x10-10seg-1 que representa el factor de tránsito de la infiltración, el cual relaciona a la velocidad promedio final de infiltración contra los diferentes espesores de los materiales de la zona no-saturada incluyendo la porosidad de ellos, según la siguiente fórmula: f= (K*i)/(U*d)

Donde: f = factor de tránsito de la infiltración, (seg-1). d = espesor de la zona no-saturada, (m). U = porosidad promedio efectiva de los materiales de la zona no-saturada, (adimensional). i = gradiente hidráulico, (adimensional). K = conductividad hidráulica promedio de los materiales de la zona no-saturada, (m/s). La velocidad promedio (v) se calcula a partir de la conductividad hidraúlica saturada (K) de los materiales del subsuelo en la zona no-saturada, dividida por la porosidad promedio efectiva (U), considerando un gradiente hidraúlico unitario (i), de acuerdo a la siguiente fórmula: V= Ki/U. El valor de (f) obtenido, para el caso de que se trate, debe graficarse para determinar su aptitud y viabilidad. Los sitios aptos son aquéllos cuyo factor de tránsito de la infiltración es: f < 3X10-10 seg-1. 4.3.1.6 Aplicación de tecnologías y sistemas equivalentes Previa autorización de los Gobiernos de los Estados o en su casos de los Municipios, con arreglo a las disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana, se pueden elegir sitios de disposición final de residuos sólidos municipales que no reúnan alguna de las condiciones establecidas anteriormente, cuando se realicen obras de ingeniería, cuyos efectos resulten equivalentes a los que se obtendrían del cumplimiento de los requisitos previstos en los puntos 3.2.1.1, 3.2.2.1, 3.2.2.3, 3.2.3.2, 3.2.3.3, 3.2.4.1, 3.2.4.2, 3.2.5.1 de esta Norma Oficial Mexicana; obras con las cuales se debe acreditar técnicamente que no se afectaría negativamente al medio ambiente. 5. GRADO DE CONCORDANCIA CON NORMAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES 5.1 No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter técnico que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma se integran y complementan de manera coherente con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente. 6. BIBLIOGRAFIA 6.1 Manual de Relleno Sanitario SEDUE, Subsecretaría de Ecología, 1984, México. 6.2 Manual de Hidráulica Azevedo Alvarez (Editorial Harla), México. 6.3 Mecánica de Suelos. E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez (1970), México. 6.4 Sanitary Landfill Design and Operation Dr. Brunner & D.J. Keller, U.S.E.P.A. 1971. (Diseño y operación de un relleno sanitario) E.U.A. 6.5 Guía de Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios. Manuales de la Organización Panamericana de la Salud. Jorge Jaramillo y Francisco Zepeda (1991). 6.6 Practical Waste Management. John R. Holmes (1983). Editorial John Wiley & Sons (Manejo práctico de residuos), E.U.A. 6.7 Estudio de Comportamiento de un Relleno Sanitario mediante una celda de control (1992). Dirección General de Servicios Urbanos D.D.F., México. 6.8 Groundwater, R. Allan Freeze / John A. Cherry, Prentice Hall Inc. (1979) (Agua subterránea) E.U.A. 6.9 Diccionario de Mineralogía y Geología, Lexis 22, Barcelona, España (1980). 6.10 Dictionary of Geological Terms. The American Geological Institute, (1984) E.U.A. (Diccionario de términos geológicos) E.U.A. 6.11 The Geochemistry of Natural Waters, Drever, J. Prentice Hall E.U.A. (1982). 6.12 Determinación del Riesgo de Contaminación de Aguas Subterráneas, CEPIS, OPS, Foster S., Hirata R., Lima Perú, (1988). 6.13 Introduction to Geochemistry, Segunda Edición, Mc. Graw-Hill Book Co, Krauskopf K. E.U.A. (1979). (Introducción a la geoquímica).

6.14 Earth, W. H. Freeman and Company, Press F., Siever R. E.U.A. (1986). (La Tierra). 7. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA 7.1 Los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales que operan actualmente, tienen un plazo de tres años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación para regularizar su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma. 7.2 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a los Gobiernos del Distrito Federal, de los Estados y Municipios en el ámbito de su jurisdicción y competencia, cuyo personal realizará los trabajos de inspección y vigilancia que sean necesarios. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 7.3 La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, Distrito Federal a los catorce días del mes de agosto de mil novecientos noventa y seis. LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA JULIA CARABIAS LILLO 11-octubre-1996 15:30 horas

Anexo 6 Cálculo de costos del servicio de limpia por municipio

(Archivo Info general municipios participantes.xls)

Anexo 7 Formato Del Informe Preventivo de Impacto Ambiental

Instructivo para presentar el Informe Previo de Impacto Ambiental para rellenos sanitarios en predios cuya superficie sea menor de 3 hectáreas. Datos generales a) Del responsable • Nombre de la empresa y/o autoridad del Ayuntamiento responsable del proyecto • Nombre y cargo del representante legal • Domicilio para oír y recibir notificaciones • Número telefónico b) Del proyecto

• Nombre del proyecto • Ubicación física (municipio, colonia, calle, etc.) • Plano de localización • Superficie total • Situación legal del predio Presentar el estudio geológico y geohidrológico del sitio donde se pretende llevar a

cabo el proyecto (a juicio de la Secretaría) Descripción del medio natural del área de influencia del sitio donde se pretenda llevar

a cabo el proyecto Descripción del proyecto Programa calendarizado de trabajo Describir las obras y actividades requeridas para la preparación del sitio, en caso de rellenos

o nivelaciones especificar: volúmenes requeridos, características del material de relleno. Obras de ingeniería para el diseño y construcción del relleno sanitario, en el que incluya:

Zona de amortiguamiento Sistema de celdas, incluyendo cálculo y dimensión de cada celda Sistema de impermeabilización Sistemas de drenaje interno y externo Sistema de captación y extracción de lixiviados Sistema de captación y conducción de biogás Calculo de la capacidad volumétrica proyectada para confinar los residuos Calculo de la cantidad de material de cubierta y ubicación de los bancos de prés-

tamo Etapa de clausura del relleno y mantenimiento posterior

Los siguientes planos a la misma escala: Plano topográfico Plano de ubicación de celdas Plano de ubicación de los drenajes perimetrales e internos

V. Identificación y evaluación de los impactos ambientales para cada

una de las etapas VI. Medidas de mitigación de los impactos identificados para cada una de las eta-pas VII. Conclusiones y recomendaciones Criterios que deberán considerarse para la selección del sitio en los proyectos y en la evaluación en materia de impacto ambiental en los rellenos sanitarios y sitios contro-lados para la disposición final de residuos sólidos municipales. No se permitirá su instalación en: • Áreas consideradas como zonas de recarga • Cualquier tipo de barrancas, minas abandonadas • Áreas inundables • Áreas consideradas como permeables • En áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal, municipal o de preservación

ecológica. • Áreas forestales • Zonas con fallas o fracturas activas • Áreas o zonas cercanas a ríos, cuerpos de agua, norias • Colindantes o cercanas a asentamientos humanos.

Anexo 8 Cálculo de costos para el TMB en las diferentes alternativas

(Archivos Transport-costs-draft.xls, costMBA-Mexico-draft.xls y Totalcost-draft.xls)