estudio de casas

31
Estudio de casas referentes. La presente investigación trata sobre dos casas distintas propuestas por el reconocido estudio de arquitectos MVRDV, las que presentan características diferentes respondiendo a sus respectivos entornos urbanos y su propia naturaleza: el entorno histórico de Utrecht, donde hay patrimonio en cantidad y este convive con algunos edificios contemporáneos y el de Rotterdam donde se ha perdido gran parte de este, y se busca conservar lo que aun existe. Las respuestas son distintas y en este trabajo se intenta entender cada una por separado para finalmente dilucidar sus diferencias. Por ello el trabajo, en un inicio explicara a los arquitectos y los conceptos básicos que rigen sus diseños en general, luego los entornos y finalmente intentará entender ambas casas para luego concluir con sus diferencias condicionadas por sus distintos entornos. 1. Los Arquitectos: MVRDV. Oficina de Arquitectos neerlandeses, fundada en 1993. Sus primeras obras fueron las viviendas WoZoCo y la sede de VPRO en su país natal. Se han caracterizado por una constante reflexión sobre la arquitectura sobre todo en el aspecto de la vivienda creando propuestas innovadoras. Su arquitectura se ha regido por dos principios básicos . - La densidad y el espacio polivalente: Ambos conceptos son insignia de esta oficina y han sido desarrollados en distintas publicaciones. Según los arquitectos estos conceptos son importantes porque en un futuro la ciudad crecerá al punto que desaparecerá el nivel 0: La ciudad ya no será únicamente delante detrás o al lado, si no también arriba y abajo, desarrollándose complejas conexiones espaciales, por ello, en un futuro la calidad espacial estará ahora determinada no por la geometría, si no por la riqueza de las circulaciones y la diversidad presente en el espacio. Esta noción influye muchísimo en su obra ya que la mayoría de estas toma en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, incluyendo las casas que diseñan, donde si bien el nivel 0 aun puede distinguirse e - La sostenibilidad. La oficina decidió internarse en el debate ecológico mundial, internándose en problemas como las consecuencias de

Upload: carloss182

Post on 14-Jun-2015

3.179 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de casas

Estudio de casas referentes.

La presente investigación trata sobre dos casas distintas propuestas por el reconocido estudio de arquitectos MVRDV, las que presentan características diferentes respondiendo a sus respectivos entornos urbanos y su propia naturaleza: el entorno histórico de Utrecht, donde hay patrimonio en cantidad y este convive con algunos edificios contemporáneos y el de Rotterdam donde se ha perdido gran parte de este, y se busca conservar lo que aun existe. Las respuestas son distintas y en este trabajo se intenta entender cada una por separado para finalmente dilucidar sus diferencias.Por ello el trabajo, en un inicio explicara a los arquitectos y los conceptos básicos que rigen sus diseños en general, luego los entornos y finalmente intentará entender ambas casas para luego concluir con sus diferencias condicionadas por sus distintos entornos.1. Los Arquitectos: MVRDV.

Oficina de Arquitectos neerlandeses, fundada en 1993. Sus primeras obras fueron las viviendas WoZoCo y la sede de VPRO en su país natal.Se han caracterizado por una constante reflexión sobre la arquitectura sobre todo en el aspecto de la vivienda creando propuestas innovadoras. Su arquitectura se ha regido por dos principios básicos .- La densidad y el espacio polivalente: Ambos conceptos son insignia de esta oficina y han sido desarrollados en distintas publicaciones. Según los arquitectos estos conceptos son importantes porque en un futuro la ciudad crecerá al punto que desaparecerá el nivel 0: La ciudad ya no será únicamente delante detrás o al lado, si no también arriba y abajo, desarrollándose complejas conexiones espaciales, por ello, en un futuro la calidad espacial estará ahora determinada no por la geometría, si no por la riqueza de las circulaciones y la diversidad presente en el espacio.Esta noción influye muchísimo en su obra ya que la mayoría de estas toma en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior, incluyendo las casas que diseñan, donde si bien el nivel 0 aun puede distinguirse e- La sostenibilidad. La oficina decidió internarse en el debate ecológico mundial, internándose en problemas como las consecuencias de la expansión urbana, la industria biológica y el cambio climático. Por ello han realizado estudios y propuestas polémicas (como Pig City) han llevado en muchos casos a un debate constructivo sobre las cuestiones a menudo se consideran aterradoras o para ser resueltas por la legislación en lugar de la arquitectura: Existe la búsqueda de lograr una arquitectura que resuelva el medio ambiente y eso está presente en su obra mediante el uso de materiales baratos o reciclados, o el mismo concepto de densidad, por ejemplo.

1.1 La Memoria de los Arquitectos:La memoria del arquitecto está basada en sus experiencias y en la carga que conlleva el haber vivido en determinada sociedad con costumbres y tradiciones particulares.En el caso de MVRDV, estos tienen como referente y memoria Países bajos, el país de los “pólderes”, territorio ganado al mar, debido al tamaño del país. La técnica consiste en aislar por medio de diques un espacio cubierto por el mar, permanentemente o

Page 2: Estudio de casas

durante la marea alta. La desecación se realiza mediante el bombeo hacia el mar del excedente de agua de la cubeta artificial resultante, construyendo a continuación una red de drenajes y canales que avenen las aguas pluviales y eviten el encenagamiento de los suelos. Este proceso da lugar a un paisaje geométrico, de bandas alargadas que en principio son territorios agrícolas para pasar, en muchos casos, por la expansión urbana a ser parte de una ciudad. . La geometría de bandas delgadas se acentúa debido a la alta densidad de ese país: 402 hab. x m2, siendo después de Mónaco , el más denso de Europa, ocupando el puesto 25 de 231 países y territorios a nivel global.

1.2 Una imagen en la memoria, la vivienda alargada:El contraste entre rural y urbano está determinado por la apariencia del edificio: La banda delgada de la ciudad frente a la casa con techo a dos aguas en el campo, que si bien es una banda, tener sus lados libres da idea de amplitud.

Las ciudades holandesas se caracterizan por sus casas delgadas y apiladas una al lado de la otra como bandas verticales, mientras que el campo por extensiones de territorio geométrico interrumpidos por la edificación que es una banda horizontal.

Page 3: Estudio de casas

1.3 Trayectoria:

Page 4: Estudio de casas

2. El territorio

Las dos casas referentes a analizar se encuentran ubicadas en los Paises bajos. No obstante se ubican en dos macro entornos distintos.

Utrecht Rotterdam

Vale la pena reflexionar sobre tener a la ciudad como macro entorno, un hecho sumamente diferente al campo básicamente por dos razones claras:-La fuerte presencia de una preexistencia histórica ligada a un presente y se proyecta a un futuro- El estar rodeado por los otros: Lo que se diseñe no solo impactara en el cliente. El edificio ser más visible.

3. Macro Entorno 1: Utrecht:Es una ciudad histórica y progresista: Gran cantidad de patrimonio y a su vez gran cantidad de exploraciones en la arquitectura contemporánea además, la mayoría de edificios nuevos aquí no son contextualistas: Se integran por contraste. En Utrecht la lluvia y la humedad son frecuentes, en el verano las temperaturas son agradables. El clima en Utrecht es frio y húmedo.

4. Microentorno: Wihelmina Park

Zona residencial que si bien es antigua tiene una cantidad importante de edificaciones contemporáneas integradas por contraste.

Page 5: Estudio de casas

La mayoría de casas (incluida la que vamos a estudiar) tiene una visión hacia el parque que le da nombre a la zona.

Page 6: Estudio de casas

5. La primera Casa referente: La Casa Doble o Villa KBWW.

5.1 Cliente:

Dos familias neerlandesas, la primera busco a los arquitectos pidiendo una casa doble, dando el 1/3 del lote para que otra familia, más pequeña viva, este fue el punto de partida del proyecto.

5.2 Entorno:

Lote urbano en el Wihelmina Park con visual principal a un parque.

Page 7: Estudio de casas

5.3 Programa:En un nivel básico podemos definir dos lineamientos del programa: Cada piso integra funciones complementarias y las partes públicas están abajo y las privadas arriba.Primer Piso: Desarrollando básicamente espacios públicos. Ambas casas ocupan áreas similares, a diferencia de lo que sucederá en los siguientes niveles, ambos espacios son muy abiertos hacia afuera.Casa 1: Comedor y cocina 41.5 m2 Casa 2: 32.3 m2 estar – 3.6m2 Baños -Deposito 10.3

Segundo Piso: Se nota la presencia de menor cantidad de área en una de las casas en detrimento de la otra, lo que será constante en el resto del edificio, esto, como veremos más adelante, determinará su forma final. Las áreas son mayoritariamente públicas, aunque un poco mas restringidas en la casa 1.

Jardín interior

Exterior

Page 8: Estudio de casas

Casa 1: 9.49 Circulación y escalera – 2m2 Deposito-closet – 2m2 Baño Casa 2: 23.8m2 Cocina – 47.2 Comedor.

Tercer Piso : En la casa 1 y la casa 2 se definen dos espacios distintos, en la primera se define un estar - cuarto de juegos, bastante abierto mientras que en la segunda dos cuartos cerrados.Casa 1: 47.5m2 Estar y escalera Casa 2: 9.3 m2 Circulaciones – 11.7m2 Cuarto 1 - 10.7m2 Cuarto 2 – 1.2m2 Baño cuartos

Cuarto Piso: La casa 1 define sus áreas privadas siguiendo el patrón de la 2 en el piso anterior, generando dos cuartos cerrados e íntimos, mientras que la segunda define hacia el lado izquierdo de la escalera un cuarto taller, con dos areas muy definidas separadas por un baño, una hacia el parque, que podría ser el taller y otra hacia el jardín interior, y en el derecho un estar con escalera caracol.Casa 1: 2.5 m2 Circulaciones– 9.6m2 Cuarto 1 - 9.6m2 Cuarto 2

Jardín interior

Exterior

Jardín interior

Exterior

Page 9: Estudio de casas

Casa 2: 6.4m2 Baño principal - 24.6 – Cuarto-taller – 27.9 Estar y escalera caracol

Quinto piso Se define una suerte de baño con espacio exterior adyacente, mientras que la otra casa genera una gran terraza accesible desde una escalera caracolCasa 1: 9m2 Baño principal – 12.7m2 terraza Casa 2: 66m2 Terraza

5.4 Circulaciones y accesos:

Los accesos están hechos para que se pueda acceder libremente a cada una de las casas, una vez dentro, las circulaciones son meramente verticales, ya que por lo regular cada piso tiene una sola función.

Jardín interior

Exterior

Jardín interior

Exterior

Page 10: Estudio de casas

5.5 Concepto:

El concepto del proyecto son dos casas intersecadas intentando mantener siempre el punto de partida 1/3 del espacio para los Wesseling, el resto para los Koek.Por eso el espacio se desarrollo en corte, distribuyendo en zig-zag la casa para lograr una espacialidad producto del propio concepto.La preexistencia aquí es fuerte: son las bandas largas las que se van intersecando en el lote para lograr el edificio, generando

espacialidades verticales.Se podría decir que más allá de su contemporaneidad esta casa tiene la esencia de la vivienda urbana neerlandesa: basada en espacios delgados percibidos más de manera vertical.

5.6 Generación de la propuesta:

Una vez entendidos el programa, la circulación y el probable concepto vamos a la generación de la propuesta, que creemos se hizo en base a una grilla vertical: las áreas juegan el rol más importante

Page 11: Estudio de casas

repartiéndose y generando el edificio, pero también están los ejes de circulación verticales que definirán los espacios y finalmente el concepto de las bandas intersecadas. La suma de estas cosas, creemos, es el origen de esta propuesta de vivienda.

5.7 Geometría y forma:

La forma está conformada por un prisma rectangular perfecto cuya espacialidad está dada por la sinuosa división entre las dos casas, que rompe la rigidez propia de la pureza del prisma, el cual exteriormente, visto únicamente como volumen es una banda horizontal en sí, que deja gran espacio para el jardín.

Es posible además apreciar cómo es que las franjas horizontales dispuestas en distintas direcciones por toda la casa se convierten en generadoras de volumen y como veremos más adelante, de espacio.

Ejes de circulación

Page 12: Estudio de casas

Finalmente, la fachada se encarga de mostrar con sinceridad lo que sucede en el interior notándose claramente la zigzagueante división entre ambas viviendas:

5.8 Espacio:

Los espacios privados son bandas horizontales voladoras que van definiendo contenciones verticales cerca a los recorridos, esto genera una espacialidad vertical fuertemente marcada cerca a las escaleras que remarca el carácter de flujo, una espacialidad determinada por las circulaciones.

Page 13: Estudio de casas

En lo que respecta a la diversidad de niveles estos se convierte también en generadores de espacio mediante sus diferentes alturas y la separación entre espacios que logra determinar distintas zonas.

Page 14: Estudio de casas

5.9 Estructura:

Es una estructura basada en placas y lozas de concreto y vigas metálicas divididas en 3 secciones de 5.4m, 4.7 y 3.5 respectivamente.

Las placas cargan lozas en volado soportando toda la carga del edificio en los casos de las zonas 1 y 2 (naranja y azul), mientras que en la zona 3 la placa recibe la ayuda de unas columnas ubicadas mas hacia la derecha.Las grandes luces son cubiertas con lozas macizas principalmente y solo en el caso del primer nivel se usan colaborantes.

5.10 Materialidad:La materialidad del edificio no busca mostrarse directamente: Esta oculta por recubrimientos que a su vez son sencillos e incluso baratos.Exterior: Cobertura metálica / vidrio = Frialdad, fragmentación.Interior: Madera Contrachapada / MDF / Concreto = La madera transmite calidez a los espacios, da la idea de “casa” que no la daría el concreto expuesto, el cual si se muestra en algún momento es pintado de blanco dando la idea de abstracción.

Page 15: Estudio de casas

6. Macro Entorno 2: Rotterdam

La ciudad sin centro histórico: Llamada “la ciudad menos holandesa de Holanda”. Rotterdam es una urbe cuya arquitectura mayoritaria es moderna o contemporánea, por eso existe un profundo deseo de conservar “lo que quedo” en contraste el espíritu innovador de la ciudad.La disyuntiva se extrema cuando se tiene que realizar un proyecto que involucre directamente un edificio histórico, ¿es necesaria su conservación? Si es así, ¿Cómo realizar nueva arquitectura en lo que necesita preservarse incólume?

El clima en Rotterdam es frio y húmedo:

Page 16: Estudio de casas

7. Micro entorno: Beatrijstraat

Zona histórica del siglo XIX que sobrevivió a la Segunda Guerra mundial y a pesar de no tener punto de comparación con los centros históricos holandeses y mucho menos con los grandes centros históricos europeos, tiene valor para la ciudad.

Page 17: Estudio de casas

8. La Segunda Casa Referente: La Casa Azul o Villa Didden.

8.1 Cliente:

Una familia neerlandesa (padre, madre y dos niños) en busca de privacidad que posee un atelier en el último piso de un edificio histórico en Rotterdam, ellos convertirán esto en una sala-comedor-cocina y contrataran a MVRDV para realizar la zonas más privadas.

8.2Emplazamiento:

Page 18: Estudio de casas

8.3 Programa:

Tiene como lineamientos básicos: El tener una planta mas publica, que es la preexistente, y otra mas privada, y poseer en el desarrollo de la segunda, que es el proyecto en si, un carácter individual de cada unidad planteada generando calles y plazas entre estas que se convierte espacios de comunicación.

Primer piso: Planta pública, 190 m2. es preexistente al proyecto, posee una sala, cocina y comedor, se le llama atelier, que es probablemente el uso que tuvo antes, en medio de esta, que es casi una planta libre se levantan dos escaleras caracol para acceder al segundo piso, una es doble para ambos niños y otra es para los padres.

Segundo piso: Planta privada, 125.05m2 - área libre, 33.5m2 - bloque de padres, 31.45 – bloque de hijos. Es el proyecto en sí, desarrolla dos unidades separadas: la de los padres, que además contiene los servicios como el baño y un microondas, y la de los hijos que tiene dos niveles: el primero es libre y relacionado a las circulaciones y el segundo es simplemente para dormir.Los espacios “residuales entre ambos volúmenes no son tal, sino que entre ambos y el muro perimetral se desarrollan una suerte de calles que llevan a dos plazas en dos esquinas distintas del proyecto.

Page 19: Estudio de casas

8.4 Circulaciones y accesos: Dadas a dos niveles: la conexión vertical individual entre las dos plantas y el sistema de calles y plazas de la primera.-Conexiones verticales:Circulaciones independientes para cada volumen, en imagen el acceso al cuarto de niños desde la planta publica. Un patrón similar sigue el volumen de los padres solo que este tiene una única circulación.

-Conexiones en planta:Los puntos de llegada son directos a las partes a los dos volúmenes, que son partes privadas, en el caso de los padres llega a su cuarto y en el de los hijos a un espacio previo. La zona de servicios está pegada a los padres y junto a la primera plaza, ambas plazas se conectan entre sí por tres calles definidas por el

Page 20: Estudio de casas

parapeto y los volúmenes principales. .

Page 21: Estudio de casas

8.5 Concepto:

El estar sobre un edificio histórico en una zona donde todos piden su conservación sin caer en un contextualismo extremo, el proyecto roza casi lo teórico: Puede ser un prototipo para cualquier centro histórico.

El edificio marca un retiro desde el borde del edificio y solo quedan barandas, pero a su vez es de un color azul muy fuerte, ello nos da una doble naturaleza: Mientras por su ubicación intenta esconderse, por su color intenta mostrarse, ser una alternativa para construir en una zona histórica.Además esta basado sobre una preexistencia: La inserción de la imagen de casa tradicional campestre en una zona urbana, la imagen clasica de vivienda.

Page 22: Estudio de casas

El edificio se ubica sobre un atelier. La conexión con este es por una escalera cubierta, como entrar a un mundo privado y que los espacios generan plazas dando privacidad a cada uno de sus miembros.

8.6 Generación de la propuesta:

La generación de la propuesta es la generación de un volumen en base a un esquema mental conocido, es también, la ruptura de la caja original del proyecto para lograr los objetivos de privacidad y satisfacer las necesidades del cliente.Esto partió con la proyección de las escaleras (circulo amarillo en esquema) para generar los tres ejes principales del proyecto, luego, trazando transversales se definen los volúmenes privados a los que llegaran estas escaleras para finalmente definir los espacios interiores mediantes dos simples ejes.

Además de la generación de la planta, la forma es también importante, ya que la definición en planta no es lo único, por ello podemos decir que lo formal es lo que cierra el proyecto, y esto está basado en la idea tradicional de casa de campo, como lo hemos visto anteriormente.

8.7 Geometría y forma:

La geometría y la forma están determinados, como hemos visto desde el principio por una idea básica de casa, es simple sencilla y compacta, podríamos añadir también la generación de calles y plazas es una remembranza a la ciudad, donde cada unidad se vuelve una mini casa, un mundo privado, y los espacios externos son los puntos de encuentro.

Page 23: Estudio de casas

8.8 Espacio:

La espacialidad del edificio es sencilla, lo más atractivo son las escaleras que generan un recorrido casi vertical, necesario para la libertad en la planta.Una vez en el espacio privado, caemos en cuenta que carece de dobles alturas, ingresos cenitales, etc. Y que son simplemente espacios pragmáticos y funcionales.

Page 24: Estudio de casas

8.9 Estructura:

Se tienden al principio dos vigas principales sobre el viejo atelier para luego, en base a estas, tender las secundarias de forma perpendicular para finalizar con viguetas paralelas a las principales para definir los espacios.Luego se trabaja una losa colaborante, sobre la que se levantaran, en base a la viga, ambos bloques realizados en concreto.

8.10 Materialidad:

El exterior busca ser casi abstracto, como una idea (la casa de campo sobre la ciudad) sobre algo muy concreto. El edificio es de hormigón pero tiene un recubrimiento de poliuretano azul, que si bien parece liso a lo lejos, de cerca adquiere cierta textura. En el interior se usa madera contrachapada, un material simple y económico.

Page 25: Estudio de casas

9. Comentario final:

Ambas viviendas se ubican sobre dos territorios distintos y buscan soluciones distintas debido al carácter de ambos territorios, en principio, Utrecht no requiere de mucha reflexión sobre lo que lo rodea: Es un entorno consolidado en el cual se hacen edificios modernos sin más, ya que el casco histórico principal esta conservado y protegido, no existe necesidad de construir en el.

Al elaborar la casa doble, la memoria del arquitecto está siempre presente, pero la propuesta no responde a la ciudad mediante su forma, simplemente es un proyecto que se abstrae de la misma y establece relaciones superficiales con la ciudad, no existen referentes de esta en el proyecto, ni este proyecto es referente para la misma.

Por el contrario, Rotterdam, su ciudad de origen, les planteo un problema: ¿Cómo edificar en un lugar histórico preciado para una ciudad que carece en gran parte de espacios de ese tipo?, la respuesta no es fácil ya que este es un tema de debate común en Europa, como edificar en ellos, ¿Se debe caer en los extremos que señala Koolhas a la hora de definir la ciudad genérica?

MVRDV plantea en la casa azul una solución que considera correcta: Se edifica encima y se plantea un esquema distinto a repetir la misma arquitectura histórica, pero que a su vez resulta por el aspecto formal familiar para la mayoría, es para ellos, una alternativa a los centros históricos, como innovar en ellos y desarrollar una arquitectura nueva y creativa en los mismos.

El contraste es claro entre ambos edificios e implica una evolución el estudio, como la reflexión sobre la ciudad poco a poco se fue metiendo en los proyectos, evolución que también la reflejan multifamiliares recientes como el edificio celosía en Madrid, donde toma ciertas tradiciones del lugar, reinterpretándolas y proponiendo soluciones nuevas a problemas muy actuales.

Page 26: Estudio de casas

Bibliografía:

- El croquis 86+111 – Casa Doble en Utrecht – pp. 138-150. - www.materia.it - Didden Village by Daria Ricchi- www.mvrdv.nl – Didden Village / KBWW Villa- www.wikiarquitectura.com – MVRDV KBWW Villa.- Utrecht Double House - Sishe Chin, Columbus, Arch200.