estudio ambiental

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ORIENTACION: ESTRUCTURAS MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: ING. DAVID FREIJA TEMA: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL EDIFICIO “THE POINT” UBICADO DENTRO DEL PROYECTO “CIUDAD DEL RIO” GUAYAQUIL-ECUADOR. AUTOR: JARAMILLO BARRERA CRISTIAN ANDRES. AÑO:

Upload: guillermo-prado-salazar

Post on 26-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estudio ambiental para la construcción de un edificio de 100 pisos

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio  Ambiental

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ORIENTACION:

ESTRUCTURAS

MATERIA:

IMPACTO AMBIENTAL

PROFESOR:

ING. DAVID FREIJA

TEMA:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL EDIFICIO “THE POINT” UBICADO DENTRO DEL PROYECTO “CIUDAD DEL RIO”

GUAYAQUIL-ECUADOR.

AUTOR:

JARAMILLO BARRERA CRISTIAN ANDRES.

AÑO:

2011

Page 2: Estudio  Ambiental

INDICECONTENIDO PÁG.CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….……..… 11.1. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………….…. 2

1.1.1. Objetivo general del proyecto……………………………………………………………………….. 21.1.2. Objetivos específicos…..…………………………………………………………………………………. 2

1.2. Metodología…………………………………………………………………………………………………………… 21.2.1. Etapa de campo……………………………………………………………………………………………… 21.2.2. Etapa de gabinete……………………………………………………………………………………….... 3

CAPITULO 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL…………………………..………………………………. 42.1. Constitución política del Ecuador………………………………………………………………………..... 42.2. Ley de gestión ambiental………………………………………………………………………….…………… 42.3. Ley orgánica de salud………………………………………………………………………………………….... 52.4. Leyes sobre la contaminación, conservación y recuperación de los recursos naturales renovables…………………….………………………………………………..………………. 52.5. Ley orgánica de régimen municipal……………….……………………………………………………….. 62.6. Texto unificado de ley ambiental (TULA)……………………………..…………………………….…… 62.7. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo del IESS…………………………………………. 82.8. Ordenanzas promulgadas por la M. I. municipalidad de Guayaquil……………………... 92.9. Marco institucional………………………………………………………………………………………………... 11

CAPITULO 3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO………………………………………………...... 123.1. Descripción del proyecto……………………………………………………………………………………….. 123.2. Área de influencia del proyecto…………………………………………………………………………….. 14

3.2.1. Clasificación del área de influencia según el uso del suelo………………..…………..163.3. Actividades del proyecto…………………………………………………….………………………………….. 16

CAPITULO 4. LINEA BASE AMBIENTAL………………………………..…………………………………...... 174.1. Medio físico………………….……………………………………………………………………………………….. 17

4.1.1. Topografía………………………………………………………………………………………………..….… 174.1.2. Clima…………………………………………………………………………………………………………….. 174.1.3. Temperatura………………………………………………………………………………………………….. 174.1.4. Precipitación……………………………………………………………………………………………………174.1.5. Humedad relativa…………………….…………………………………………………………………….. 184.1.6. Heliofanía………………………………………………………………………………………………………..184.1.7. Evaporación……………………………………………………………………………………………………. 184.1.8. Velocidad del viento………………………………………………………………………………………. 184.1.9. Nubosidad……………………………………………………………………………………………………….184.1.10. Geología regional…………………………………………………………………………………………. 194.1.11. Geomorfología……………………………………………………………………………………………… 204.1.12. Geología local………………………………………………………………………………………………. 204.1.13. Calidad del agua…………………………………………………………………………………………….214.1.14. Paisaje natural……………………………………………………………………………………………….22

4.2. Medio biótico…………………………………………………………………………………………………………. 22 4.2.1. Flora…………………………………………………………………………………..…………………………. 224.2.2. Fauna………………………………………..…………………………………………………………………….22

4.3. Medio social, económico y cultural……………………………………………………………………….. 22 4.3.1 Población del cantón Guayaquil………………………………………………………………………. 22 4.3.2. Segmentación socioeconómica de la ciudad de Guayaquil…………………………….. 24

Page 3: Estudio  Ambiental

4.3.3. Infraestructura urbana…………………………………………………………………………………….254.3.4. Abastecimiento de agua…………………………………………………………………………………. 254.3.5. Alcantarillado sanitario…………………………………………………………………………………… 254.3.6. Servicio eléctrico……………………………………………………………………………………………..264.3.7. Servicio telefónico…………………………………………………………………………………………. 264.3.8. Desechos sólidos……………………………………………………………………………………………. 264.3.9. Condiciones de salud……………………………………………………………………………………… 274.3.10. Tránsito y transporte……………………………………………………………………………………. 274.3.11. Percepción socio-económico………………………………………………………………………… 27

CAPITULO 5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES……..……… 285.1 Generalidades……………………………………………………………………………………………………….… 285.2. Metodología…………………………………………………………………………………………………………… 28 5.3. Componentes ambientales…………………………………………………………………………………….. 28 5.4. Actividades del proyecto………………………………………………………………………………………… 29 5.5. Valoración de los impactos…………………………………………………………………………………….. 29 5.6. Matrices de evaluación…………………………………………………………………………………………… 29

5.6.1. Matriz sin proyecto………………………………………………………………………………………... 305.6.2. Matriz con proyecto……………………………………………………………………………………….. 315.6.3. Matriz diferencial………………………………….……………………………………………………….. 31

CAPITULO 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………………………..……..……… 336.1. Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………. 33 6.2. Objetivo general……………………………………………………………………………………………………. 336.3. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………….336.4. Resultados esperados………………………………………….…………………………………………………. 336.5. Medidas ambientales…………………………………………………………………………………………….. 336.6. Medidas para la fase de construcción……………………………………………………………………. 34

6.6.1. Medidas preventivas………………………………………………………………………..…..………. 346.6.2. Medidas de mitigación…………………………………………………………………………………… 426.6.3. Medidas de seguimiento………………………………………………………………………………… 456.6.4. Medidas de contingencia……………………………………………………………………………….. 47

6.7. Medidas para la fase de funcionamiento………………………………………………………………. 496.7.1. Medidas preventivas……………………………………………………………………………………… 496.7.2. Medidas mitigación………………………………………………………………………………………… 506.7.3 Medidas de abandono para la fase de funcionamiento………………………………….. 53

CAPITULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..……..……… 597.1. Conclusiones.…………………………………………………………………………………………………………. 59 7.2. Recomendaciones………………………………………………………………………………………………….. 59

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..………………………………..……..……… 60

ANEXO A. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES…..……… 61

ANEXO B.FOTOGRAFÍAS………………………………………………………………………………….…..……… 67

Page 4: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL EDIFICIO “THE POINT” UBICADO DENTRO DEL PROYECTO “CIUDAD DEL RIO”

GUAYAQUIL-ECUADOR

CAPITULO 1INTRODUCCIÓN

El presente estudio consiste en estimar los impactos ambientales que se presentarían en el transcurso del proceso constructivo del edificio “The Point” dentro del proyecto “Ciudad del Rio” ubicado a las faldas del Cerro Santa Ana a orillas del Rio Guayas, contiguo al Barrio Las Peñas, constituyendo un nuevo destino turístico para la ciudad de Guayaquil.

El nuevo complejo de edificios, en el cual se encuentra nuestro edificio en estudio, promete ser un futuro centro de desarrollo de la ciudad de Guayaquil, ya que ha sido concebido para fortalecer la industria hotelera y financiera.

La edificación en estudio posee un diseño vanguardista, cuya base y tope se tuercen en direcciones contrarias. Son 36 plantas de oficinas cada una gira 6 grados dando una apariencia de silueta, indicando el espíritu de progreso del guayaquileño.

Figura. 1.1. Edificio “The Point”-“Ciudad del Rio” (Guayaquil-Ecuador)

Fuente: PRONOBIS

Este trabajo trata de ubicar el área de afectación que ocasionara el proyecto, con el fin de cuantificar el grado de impacto que se produciría, los mismos que pueden ser:

Ruido Vibraciones de equipos Emisión de polvo Afectación de la calidad del agua, etc…

Una de las finalidades del estudio es tratar en lo posible de mitigar los efectos negativos que se producirán en el entorno natural del proyecto, tanto en el procedo de construcción como de operación.

1 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 5: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

1.1 Objetivos

Conforme a los objetivos podemos clasificarlos en general y específicos, cuya descripción la presentamos a continuación:

1.1.1. Objetivo general del proyecto

Como objetivos generales podemos presentar lo siguiente:

Identificar y valorizar los impactos ambientales para la creación de alternativas de menor daño ambiental y social en el medio urbano.

1.1.2. Objetivos específicos

La clasificación de objetivos específicos será:

Realizar la caracterización del medio físico, biótico y socio-económico del área del proyecto y su zona de influencia.

Valorar los impactos ambientales que se producirán durante el lapso de la construcción del edificio.

Diseñar un Plan de Manejo ambiental en el que se incluyan las medidas de mitigación, con el fin de prevenir y mitigar los impactos.

1.2 Metodología

Para llevar a cabo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en la zona donde se construirá el edificio “The Point”, se siguieron un conjunto de actividades que se señalan a continuación:

Se realizaron inspecciones en el área del proyecto, revisión de la información existente.

Se enumeraron y señalaron específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentaciones esenciales a la preservación de los recursos naturales.

Se elaboró la línea de base ambiental, en donde se caracterizan los componentes abióticos, bióticos y socio-económicos y culturales del área de estudio.

Se identificó y se realizo la evaluación de los impactos producidos, negativos o positivos, directos e indirectos que afectaron antes durante y luego de la ejecución del proyecto en el área cercana al puente peatonal.

Se elaboró un Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituido por programas de mitigación, monitoreo, contingencia, compensación social; con la estimación del costo de las medidas ambientales, tomando en cuenta la valorización de las medidas de mitigación de monitoreo y educación ambiental.

1.2.1. Etapa de campo

En esta etapa o fase, se realizó la evaluación sistemática de los factores ambientales de los ecosistemas dentro del área de influencia.

Se realizaron varias visitas de campo a la obra para reconocer la zona, estudiar los componentes ambientales en el lugar del proyecto y sus alrededores y durante esta etapa se realizaron las evaluaciones correspondientes y la caracterización de los siguientes aspectos:

Fisiografía. En donde se pudo apreciar dos tipos de relieves, uno es plano a justo en el sitio de construcción a orillas del río Guayas; y el otro presenta ondulaciones con pendientes mayores de 15% que son los pertenecientes al los cerros Santa Ana y el Carmen cerna del área de construcción.

Uso de los suelos. En casi toda el área de influencia indirecta del proyecto se está produciendo una acelerada alteración del paisaje, producto de las construcciones aledañas, lo cual es beneficioso para la ciudad de Guayaquil.

2 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 6: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Cobertura vegetal. Se realizó la identificación de la vegetación en el área de influencia, donde se puso constatar que la mayor es arbustiva, excepto las áreas verdes implantadas por el municipio de la ciudad.

Presencia de fauna. No se observó gran presencia de fauna en el sitio puesto que el ambiente ya no es propicio la garantizar vida silvestre.

Viviendas. Las viviendas más cercanas que se observaron fueron las asentadas a las faldas de los cerros.

Ríos y fuentes de agua cercana. Como es notorio el río más cercano e importante que no debe pasarse por alto es el Guayas, que es uno de los torrentes más grandes del país.

Se efectuó esta evaluación con el objeto de que sirva como soporte para la identificación y análisis de los probables conflictos y alteraciones que se puedan producir como resultado de los trabajos de construcción del edificio y su próxima operación.

1.2.2 Etapa de gabinete

También conocida como etapa de oficina, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Evaluación de la información de campo obtenida en las distintas áreas de trabajo. Identificación y valoración de impactos ambientales. Elaboración de las matrices. Establecimiento de las medidas de mitigación, prevención y control de los impactos

identificados. Estructuración del Plan de Manejo Ambiental del proyecto a implementarse en cada

fase del proyecto. Elaboración de gráficos tablas, mapas y anexos. Entrega del borrador del informe del estudio a la autoridad ambiental. Elaboración y entrega a la autoridad ambiental del informe definitivo del estudio y

seguimiento al proceso de aprobación.

Todo ello dentro del marco de las leyes y normatividad vigentes, así como, de la responsabilidad de las organizaciones e instituciones como son la M.I. Municipalidad de Guayaquil, que tienen representatividad o desarrollan actividades en el ámbito de influencia del proyecto.

3 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 7: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

CAPITULO 2MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción del edificio “The Point” dentro del complejo Ciudad del Rio en la urbe de Guayaquil, se sustenta en los siguientes dispositivos legales:

2.1. Constitución política del Ecuador (R.O. No. 449 el 20-10-2008)

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el R. O. No. 449 el 20 de Octubre del 2008 contempla disposiciones del Estado sobre el tema ambiental y ratifica el desarrollo del Derecho Constitucional Ambiental Ecuatoriano.

En el Titulo VI, Capitulo segundo, en la Sección Primera de la naturaleza y ambiente contempla 5 artículos referentes al tema ambiental, cabe destacar los siguientes:

Art. 395. La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396. El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 399. El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

2.2. Ley de gestión ambiental (R.O. No. 245: 30-07-1999)

Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial Nº 245, esta ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades,

4 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 8: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

La ley determina que la autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio de Medio Ambiente, que deberá actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Además en el Capítulo II, de la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, en su Artículo 19, se señala que:

“Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificadas previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será precautelatorio”.

2.3. Ley Orgánica de salud (R.O. No 423: 22-10-2006)

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de 2006.

Art. 7 literal c. Se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que la autoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación del ambiente en temas de salud humana.

Art. 96. Señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero, fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbe cualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua.

Art. 103. Prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamiento apropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional en coordinación con los municipios del país.

Art. 104. Dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de sus actividades.

El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitar la contaminación por ruido que afecte la salud humana.

En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre las autoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación de los recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes.

2.4. Leyes sobre la contaminación, conservación y recuperación de los recursos naturales renovables. Que se considerarán en el presente estudio son:

Ley de aguas (R.O. No 69: 30-05-1972), en el Capítulo II: De la contaminación, Art.22 expresa: “Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna”.

Ley de prevención y control de contaminación ambiental (R.O. No 97: 31-05-1976), en el Capítulo V De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire, en el Art. 11. expresa: “Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia”.

5 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 9: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

La misma Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental, en el Capítulo VII, De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos, en el Art. 20, expresa: “Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes”.

2.5. Ley orgánica de régimen municipal (R.O. No 280: 08-03-2001)

Fue codificada y publicada en el suplemento del Registro Oficial No 331 del 15 de octubre de 1971, se le otorgó la categoría de orgánica mediante de resolución del congreso publicada en el Registro Oficial No 280 del 8 de marzo del 2001.

La ley de régimen municipal (LRM) que define como autónomas a las corporaciones edilicias (obras, edificaciones o actividades de carácter municipal) y establece entre sus responsabilidades las de prever, dirigir, ordenar y estimular el desenvolvimiento del cantón en los órdenes social, económico, físico y administrativo.

También se asigna a la municipalidad la obligación de elaborar programas y proyectos específicos a realizarse en el cantón.

Las funciones del Municipio en principio, respecto a aspectos ambientales y ecológicos, se hallan relacionadas a:

Estudios medioambientales dentro de los Planes de Desarrollo Urbano, Artículo 214 de la Ley de Régimen Municipal.

Las referidas a la protección de la salud y al saneamiento ambiental, Artículo 164 de la misma Ley.

Los artículos del Capítulo I de la Ley de Régimen Municipal que se aplican al estudio son los siguientes:

Art. 212. literal d: Análisis de estructuras físicas fundamentales: morfología geología, naturaleza de los suelos; climatología, flora y fauna terrestre y acuática.Art. 215.: Ordenanzas y reglamentaciones sobre el uso del suelo, condiciones de seguridad, materiales, condiciones sanitarias y de otras de naturaleza similar.Art. 216.: Podrá contemplar estudios parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran valor artístico e histórico o protección del paisaje urbano.

El Artículo 164 de la LRM, tiene relación con la salud y el saneamiento ambiental, ámbito dentro del cual el Municipio debe coordinar su actividad con otros entes públicos competentes, con los que actúa en forma compartida o excluyente, y en muchos de los casos subordinados a dichos Organismos. Así, el Artículo 164 establece:

Literal a, Inciso 1º. "En materia de higiene y asistencia, la municipalidad coordinará su acción con la autoridad de salud, de acuerdo a lo dispuesto en el Título XIV del Código de la materia” y al efecto le compete.

Literal j. Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento ambiental y especialmente de las que tienen relación con ruidos, olores desagradables, humo, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y demás factores que puedan afectar la salud y bienestar de la población”.

2.6. Texto unificado de ley ambiental (TULA) (R.O. No 3399: 28-11-2002)

Decreto ejecutivo 3399 del 28-11-2002, dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la

6 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 10: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

contaminación ambiental, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional, se transcriben los más relevantes para los fines de este proyecto.

Libro I: De la autoridad ambiental

Título I: De la misión, visión y objetivos del ministerio del ambiente

Art. 3. Objetivos del ministerio del ambiente:

a. Formular, promover y coordinar políticas de Estado, dirigidas hacia el desarrollo sustentable y la competitividad del país;

b. Proteger el derecho de la población a vivir en un ambiente sano; y,

c. Asegurar la conservación y uso sustentable del capital natural del país.

Libro VI: De la calidad ambiental

Título I: Del sistema único de manejo ambiental

Actividad o proyecto propuesto: Toda obra, instalación, construcción, inversión o cualquier otra intervención que pueda suponer ocasione impacto ambiental durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro y que por lo tanto requiere la correspondiente licencia ambiental conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental y las disposiciones del presente reglamento.

Capítulo III

Del objetivo y los elementos principales del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental

Art. 1. Objetivo general de la evaluación de impactos ambientales . El objetivo general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios:

a. físico (agua, aire, suelo y clima);

b. biótico (flora, fauna y sus hábitat);

c. socio-cultural (arqueología, organización socio-económica, entre otros); y,

d. salud pública.

Capítulo IV

Del proceso de evaluación de impactos ambientales

Art. 2. Realización de un estudio de impacto ambiental. El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado.

7 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 11: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones

Decibel (dB). Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora.

Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.

Tabla 2.1. Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

Tipo de zona según uso Nivel de presión sonora equivalenteNPS eq [dB(A)]

de suelo De 06H00 a 20H00 De 20H00 a 06H00Zona hospitalaria y educativa.

45 35

Zona residencial 50 40

Zona residencial mixta 55 45

Zona comercial 60 50

Zona comercial mixta 65 55

Zona industrial 70 65

Fuente: Libro VI-Anexo 5- TULA

Medidas de prevención y mitigación de ruidos:

a. Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida.

b. En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente.

2.7. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del IESS (R.O. No 565: 17-11-1986)

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el Registro Oficial # 565 del 17 de noviembre de 1986.

8 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 12: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

2.8. Ordenanzas promulgadas por la M. I. municipalidad de Guayaquil

A continuación se enuncian algunas de las normas que se deberán poner en práctica durante la ejecución del proyecto:

Ordenanza que norma el manejo y disposición final de escombros para la ciudad de GuayaquilTítulo IIIDe los deberes y obligacionesCapítulo IDe los propietarios y/o responsables técnicos de las obras

Art.1. La presente ordenanza tiene como objetivo, establecer las normas y disposiciones básicas sobre el manejo y disposición final de los desechos de materiales de construcción y demolición, deberán las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas o privadas, así como regular las funciones técnicas y administrativas que le corresponde cumplir a la municipalidad al respecto, de acuerdo a lo establecido por la Codificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal.

Art. 5. Es responsabilidad de los generadores de escombros no peligrosos su recolección transporte y descarga en el relleno sanitario previamente autorizado por la municipalidad.Los generadores de escombros son responsables de su almacenamiento temporal, dando también corresponsabilidades de la recolección transporte y descarga en el relleno sanitario. Respecto a los generadores (propietarios de obra, empresa contratista y responsable técnico) estarán sujetos a las siguientes disposiciones:

Se deberá almacenar los escombros no peligrosos en áreas privadas y si se tratare de obras públicas, disponerlos en lugar y en forma que no se esparzan por el espacio público y no perturben las actividades en el lugar, de acuerdo a las normas vigentes en la materia.

Gestionar y/o controlar el retiro de los escombros y transportarlos al relleno sanitario para su disposición final o almacenamiento temporalmente en los contenedores móviles para su posterior traslado siempre y cuando el volumen a trasladar sea menor o igual a 4m³.

Para desalojar los escombros no peligrosos, deberá contratar exclusivamente con las prestarías autorizadas de servicio de recolección de escombros por la municipalidad, bajo la debida coordinación con la Dirección de Aseo Cantona, Mercados y Servicios especiales (DACMSE).

Firma de una carta de responsabilidad y aceptación de las condiciones de operación establecidas en la presente ordenanza, comprometiéndose a:- El generador deberá contratar personas naturales jurídicas propietarias de los

vehículos que cumplan con las regulaciones de transito y los requerimientos del municipio respecto a los transportes, vehículos que deberán ser autorizados por la Municipalidad para el transporte y descarga de los escombros los cuales deberán estar debidamente cubiertos (con lonas) para evitar que boten desperdicios.

- Descargar los escombros en los sitios exclusivamente autorizados por arte de la municipalidad.

9 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 13: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

De las personas autorizadas para el traslado y descarga final de escombros

Art. 7. A efectos de garantizar el fiel cumplimiento de lo dispuesto en la presente ordenanza respecto al traslado y descarga final de los escombros, la Municipalidad establece las siguientes disposiciones:

Solo podrá realizar labores de desalojo de escombros, las personas naturales y jurídicas autorizadas para ejercer este servicio por la municipalidad quien realizara esta actividad con vehículos que hayan recibido su autorización o permiso.

La Municipalidad podrá revocar el servicio de operación de los vehículos en los casos siguientes:- Si el vehículo no lleva los requisitos técnicos especificados en esta ordenanza

y/o en su reglamento, y por la Comisión de Transito del Ecuador.- Si se comprueba el acarreo de desechos peligrosos, o mezclados con desechos

no contemplados en esta ordenanza.- Si se comprueba la descarga en sitios no autorizados por la municipalidad.

Ordenanza que reglamenta las condiciones de transporte para la ciudad de Guayaquil

La presente ordenanza tiene como propósito establecer las condiciones de transporte y las vías por las cuales podrán circular los vehículos pesados y extra pesados de carga que transportan mercancías, objetos varios, y sustancias o productos peligrosos para la ciudad de Guayaquil.

Art. 4. Tipos de carga. La utilización de las vías para el transporte de carga, regulada por la presente ordenanza, se realizará en atención a los siguientes tipos:

- El transporte, la carga y descarga, hacia y desde locales comerciales industriales en las zonas: Centrales (ZC), Perimetrales (ZP), Corredores Comerciales y de Servicios (CC), Residenciales do compatibilidad C y D (ZR-C y ZR-D) y en zonas Industriales 1 (ZI-1), atenderán las restricciones horaria y de tamaño de vehículos establecidas en el Titulo V de la ordenanza de circulación del cantón Guayaquil.

Art. 5. Cargas límites de los vehículos de carga según el tipo de vía.

En las vías urbanas, los vehículos que transportan carga podrían ser:

- De un eje con una llanta, de hasta siete toneladas.- De un eje con doble llanta, de hasta doce toneladas.- De dos ejes dobles continuos con doble llanta, de hasta veinte toneladas.- De tres ejes dobles continuos con doble llanta, de hasta veintiséis

Ordenanza que regula la explotación de canteras en el cantón Guayaquil

Art. 11. De las partículas en suspensión

Las empresas extractivas cumplirán lo dispuesto por la reglamentación vigente en materia de protección de la atmósfera. Los niveles de polvo emitidos por las distintas fuentes emisoras, tanto puntuales, como son las tolvas de descarga, válvulas o filtros, etc. Como las no puntuales, tales como las fuentes de trabajo, escombreras, transporte exterior e interior etc., no podrán rebasar los promedios de concentraciones siguientes:

Para emisiones de fuentes localizadas o puntuales, los valores de referencia corresponderán a los promedios concentrados siguientes:- Promedios de concentración en un día 300gmg/m³ en condiciones normales.

10 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 14: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

- Promedios de concentración en un mes 202gmg/m³ en condiciones normales.- Promedios de concentración en un año 130gmg/m³ en condiciones normales.

Para emisiones procedentes de fuentes no puntuales, la cantidad de polvo depositada en cualquier lugar de exterior de los límites de explotación, no deberá superar los 300mg/m².

Art. 16.Del transporte

16.1. Los camiones de transporte de material pétreo, deberán llevar siempre lona de protección, para evitar la caída accidental de material, así como para reducir polvo que emiten.

16.2. las empresas no permitirán las salidas de sus instalaciones de camiones que transporten materias, sin haber sido previamente regados en el puente de riego y sin llevar la lona para cubrir el material. De igual forma, las ruedas de los camiones serán lavadas con el fin de no llenar de polvo y tierra la travesía a su paso.

Adicional a las enunciadas anteriormente, La M. I Municipalidad de Guayaquil tiene algunas ordenanzas sobre aspectos ambientales como son:

La Ordenanza contra el ruido, del 6 de Mayo de 1985. Ordenanza de arboricultura y forestación del 6 de Septiembre de 1972. Ordenanza que crea la Dirección de Medio Ambiente del 22 de Enero de 1998. Ordenanza de edificaciones y sus reformas específicas sobre contaminación ambiental

definiendo como obligatoria la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos, sean del sector público o del sector privado, en su jurisdicción del 22 de Febrero del 2001.

Ordenanza sustitutiva de edificaciones y Plan Regulador Urbano, vigente desde agosto 5 del 2000.

Ordenanza del Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil publicada en el Registro Oficial No. 127 del 25 de Julio del 2000.

2.9. Marco institucional

El marco institucional analiza y discute el papel de las instituciones reguladoras, entes administrativos y organismos de supervisión y fiscalización del Estado, y su injerencia en el marco del Proyecto. Para el presente EIA, se consideraron las siguientes instituciones:

Consorcio NOBIS. Como entidad financiera del proyecto. Constructora IMNOMARIUXI. Como entidad ejecutora del proyecto. Consultora ECOBRAC. Como ente fiscalizador de la obra. La Autoridad Ambiental Nacional (AAN) a través del Ministerio de Ambiente del

Ecuador. A cargo de la evaluación y aprobación de los proyectos de carácter productivo y de desarrollo.

Ministerio de salud. Con la dirección regional de salud. Direccione Provincial del Ministerio del Ambiente. establece la desconcentración de

procesos de calidad ambiental. La M.I. municipalidad del cantón Guayaquil. En el plano local, interviene como

autoridad ambiental cooperante.

11 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 15: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

CAPITULO 3AREA DE INFLUENCIA Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.1. Descripción del proyecto

El predio donde se construirá el proyecto “The Point” se ubica en un terreno de 3850m², dentro de un predio de 2.7Ha donde se edificarán un complejo hotelero- financiero contiguo al Puerto Santa Ana, a orillas del Rio Guayas en la Av. Pedro Menéndez Gilbert y el 3er callejón NE.

Figura 3.1. Vista en planta y alzado del proyecto “The Point”

Fuente: PRONOBIS

12 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 16: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

El proyecto “Edificio The Point” consiste en la construcción de una torre de 36 pisos de altura, más 1 nivel subterráneo y un helipuerto en la terraza.

El edificio que se construirá será un aporte urbano para la ciudad, por su estilo de fachada moderna e innovadora, su diseño arquitectónico se desarrollará sobre un lote de 3890.37m² con dos frentes principales de 58.59m hacia el Cerro Santa Ana y 34.0m² por el Rio Guayas.

El diseño del edificio se desarrolla sobre un área de 3850.00m² de construcción, distribuidos en 1650m² para el edificio central destinado a oficinas y 2200m² para el edificio de parqueos contiguo el cual poseerá 8 pisos para albergar 277 vehículos.

La terraza tendrá un helipuerto de 314m² en el nivel +125.94m.

Las especificaciones técnicas para la construcción del edificio son las siguientes:

Hormigón f’c= 350kg/cm² de resistencia cilíndrica a la compresión a los 28 dias. Acero estructural fy=4200kg/cm² en forma de varilla corrugada. La cimentación se ha calculado tomando las consideraciones de capacidad de carga del

subsuelo y cuya solución fue a base de pilotes de 22.50m, instalados con el sistema FRANKI e hincados mediante martinete.

El constructor puede optar por un corte y empalme de hierro longitudinal de columnas y vigas para lo cual deberá observar las siguientes recomendaciones:

- Los traslapes deberán efectuarse en los tercios medios de la columnas.- La longitud de los traslapes deberá ser cuando menos 40 veces el diámetro de

las varillas. La mampostería es de bloque y mortero. Ventanas de aluminio y vidrio. Instalaciones eléctricas empotradas. Instalaciones de AA.PP. de PVC con rosca y empotradas. Instalaciones de AA.SS. empotradas. Accesorio de grifería variado, según las exigencias del cliente. Pisos de cerámica y porcelanato en su mayoría. Etc.

Figura 3.2. Vista en planta de la cimentación del edificio “The Point”

Fuente: PRONOBIS

La cimentación está constituida por 162 pilotes de 45 y 50cm de diámetro por 22.50m de largo para el sector de parqueos, y de 211 pilotes de 70X70 cm de sección por 22.50m de largo para el edificio principal, un total de 373 trabajando a punta sobre un estrato potente de arena arcillosa (SM) según el estudio geotécnico y las perforaciones realizadas en el sitio.

13 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 17: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Sobre los pilotes de la torre se encuentran sus respectivos cabezales con un espesor constante de 2.00m de alto, los cuales sirven de apoyo para una losa de cimentación en forma de octógono cuyos lados miden 12.0m y de 1.50m de espesor. De aquí nace un muro central de corte de 13.5x13.5m, con paredes de 0.60m de espesor, el cual será el principal soporte de los pórticos que conformarán el edificio.

El contorno de la cimentación está delimitada por un muro perimetral de 3.80m de alto y 25cm de espesor, el que servirá de pared para el sótano del edificio de parqueos y de la torre principal.

3.2. Área de influencia del proyecto

Para delimitar nuestra área de influencia, se considero los establecimientos industriales, comerciales y educativos del sector cercano al proyecto y las viviendas aledañas, que durante la fase de construcción percibirán las molestias causadas por la ejecución de las obras y también serán beneficiarios del proyecto una vez que entre en operación.

Figura 3.3. Vista panorámica del área de influencia de la obra “The Point”

Fuente: PRONOBIS

El área de influencia, donde se desarrollará la construcción del edificio “The Point”, posee un paisaje diverso, este es predominado principalmente por el Cerro Santa Ana y la zona regenerada siendo donde se sentirán con más intensidad los efectos positivos y negativos durante la etapa de construcción y operación.

14 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 18: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Figura 3.4. Área de influencia de la obra “The Point”

Fuente: Base topográfica de la ciudad de Guayaquil-Plano del proyecto

15 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 19: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Para tener una mejor descripción del los sitios predominantes dentro del área de influencia de la obra en estudio la clasificamos según el Uso del Suelo que poseen en la actualidad:

3.2.1 Clasificación del área de Influencia según el uso del suelo

Zona residencial. Gran parte del uso de suelo que rodea el sector en donde se emplaza el proyecto, es de uso residencial con edificaciones de hasta tres pisos ubicadas a las fadas del Cero santa Ana; además se encuentran edificaciones de hasta 8 pisos de, las cuales se encuentran en la zona regenerada denominada Puerto Santa Ana. Muy cerca de la obra en estudio se encuentra la ciudadela Atarazana cuyas edificaciones son muy variada y cuya zona es comercial.

Zona comercial. Principalmente se caracteriza por pequeños locales comerciales que prestan servicio tanto a los residentes de los edificios aledaños y a los estudiantes de establecimientos educacionales cercanos.

Zona educacional. La edificación de carácter educativo, se encuentran ubicada en el Callejón Pedro Menéndez Gilbert # 123 e las faldas del Cerro y es el Colegio: José Domingo De Santisteban.

Equipamiento de seguridad. Contiguo a la obra se encuentra el Cuartel de la Policía Metropolitana de la ciudad de Guayaquil.

Equipamiento de salud. Muy cercana al área de construcción se encuentran don grandes edificaciones que prestan servicio de salud a toda la ciudad y parte del país, estos son: El Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, y la Sociedad de la Lucha Contra el Cáncer (SOLCA).

Zona de tráfico. La mayor zona de tráfico ocurre en la avenida Pedro Menéndez Gilbert, donde es muy fluido ya que la mayoría de los vehículos que circulan por el sector es de autos livianos, los únicos transportes de mayor capacidad son los de pasajeros, los cuales atraviesan los túneles del Cerro Santa Ana por la avenida Juan Xavier Marcos Aguirre como es el caso del sistema de transporte masivo de Guayaquil (Metrovía).

3.3. Actividades del proyecto

El proyecto, se desarrolla entre el mes de enero del 2011 y octubre del 2012 (1 año y 10 meses), por lo que el proceso de construcción completo dura 22 meses; La etapa de construcción de obra gruesa que tendrá una duración de 14 meses y una etapa de carpinterías para terminaciones con una duración de 8 meses, las cuales presentarán una prorroga de 4 meses entre la obra gruesa y las terminaciones en el segundo año de construcción del edificio.

Las actividades de construcción se inician con las obras preliminares que consideran el montaje de las Instalaciones de campo (despeje de terreno, instalación de oficinas, bodega de materiales, baños, casilleros, sanitarios y comedores para los trabajadores, cerramientos exteriores y la caseta de la guardia de seguridad) durante el 1er mes de trabajo.

La segunda actividad a realizar, serán las excavaciones masivas donde se removerá un total estimado de 8800m³ de material que serán retirados del área del proyecto, para ser dispuestos en el relleno sanitario autorizado por la Municipalidad de Guayaquil, entre el 2do y el 4to mes de Construcción.

La tercera actividad, consiste en la construcción del sótano, comenzando con las fundaciones, y finalmente los niveles superiores, entre el 5to y 14vo mes de trabajo.

La cuarta actividad son las instalaciones y terminaciones del edificio, las cuales se realizan desde el 14vo mes de obras hasta el mes 22 del proyecto, en un período total de 8 meses. Por último, la ejecución de las obras de paisajismo, durante el último período de obra, se superpone al último mes de terminaciones, durante la finalización de las obras.

CAPITULO 4

16 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 20: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

LINEA BASE AMBIENTAL 4.1. Medio físico

4.1.1. Topografía

La provincia de Guayas forma parte de una gran región que por el sur se abre al mar, entre la cordillera andina y una alineación rocosa costera, cordillera de Chongón-Colonche.

Puntualmente la topografía es regular, excepto la elevación de la masa rocosa denominada cerro Santa Ana.

El paisaje predominante lo constituyen las edificaciones de viviendas del Cerro, donde se observa una importante área verde natural de la zona la cual no deberá ser interrumpida y si esto ocurre, deberá ser compensada y mejorada luego que suceda el procedo constructivo.

4.1.2 Clima

La ciudad de Guayaquil ubicada en la cuenca baja del Río Guayas, presenta una característica climatológica típica de la Región Litoral del Ecuador, es decir por su posición geográfica se encuentra bajo la influencia de las corrientes y vientos marinos que en definitiva tienen una gran influencia sobre la atmósfera y por consiguiente sobre el clima del lugar.

Gran parte del Litoral Ecuatoriano recibe la influencia directa de la corriente fría de Humbolt; debido a la presencia de ésta corriente es que se tengan variaciones interanuales asociadas al evento ENOS (“El Niño” oscilación del sur), lo cual se refleja en precipitaciones abundantes en los años con presencia del episodio cálido “El Niño”.

La zona que corresponde al cantón Guayaquil, según la clasificación universal de Koppen corresponde a la categoría “AW TROPICAL SABANA”, un clima tropical húmedo, seco en verano, con una precipitación media anual que oscila entre 750 y 1000 mm. y una temperatura media anual entre 24.5 y 26° C.

4.1.3. Temperatura

La temperatura es un elemento meteorológico que influye en los diferentes procesos atmosféricos y en el ecosistema. Las temperaturas extremas, es decir la máxima y mínima, presentan una variabilidad que depende de elementos atmosféricos, de la configuración topográfica y de las condiciones atmosféricas y oceanográficas (estación, cobertura nubosa, dirección del viento estabilidad atmosférica, temperatura superficial de agua de mar y humedad del suelo, etc.), generalmente la temperatura mínima se presenta alrededor de la hora de salida del sol y la temperatura máxima después del mediodía.

La ciudad de Guayaquil presenta dos estaciones climáticas bien definidas en el transcurso del año. La primera estación es seca y va desde el mes de mayo hasta el mes de diciembre; y la segunda estación es lluviosa presentándose entre el mes de enero hasta abril.

En la estación seca se registran menores valores de temperatura comparados a los registros de temperatura de la época lluviosa. En efecto la temperatura mensual absoluta más baja corresponde al mes de julio, con un valor de 17°C, mientras que la temperatura máxima absoluta se presenta en el mes de marzo con un valor de 37.3°C.

La temperatura media anual de la ciudad es de 24.8°C.

4.1.4. Precipitación

La característica fundamental de las lluvias es la marcada variación estacional, así tenemos elevadas precipitaciones durante la estación lluviosa y sequía durante el estiaje. Los datos para el periodo 1915 hasta 1998, indican una precipitación media anual de 1369.5mm.

17 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 21: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

El mes que se produce mayor cantidad de precipitaciones es el de febrero con 334.5mm, y el de menor registro de lluvia es el de agosto con apenas 1.1mm.

En general, las lluvias importantes se inicia en el mes de enero y finaliza en el mes de abril en los años normales; en los años en que se sufre la influencia de fenómenos atípicos como El Niño, el ciclo hidrológico puede extenderse entre los meses de octubre y junio (1982-1983).

Es importante este dato para la construcción de proyecto, ya que de ocurrir un evento de la magnitud de El Niño simultáneamente a la ejecución de la obra, principalmente las excavaciones podrían retrasar el cronograma.

4.1.5. Humedad relativa

El valor de la Humedad Relativa, indica el grado de “saturación” de humedad del aire atmosférico, el cual está fundamentalmente relacionado a la temperatura del aire, donde el valor próximo a 100% indica la presencia de nieblas, neblina, bruma e incluso llovizna.

Los datos procesados indican que la mínima humedad relativa media anual es del 80.90%. La media máxima es del 84.5% y ocurre en el mes de febrero. La humedad relativa media mínima tiene lugar durante diciembre, con un valor de 76.1%.

4.1.6. Heliofanía

Respecto a la heliofanía podemos señalar que el mes con menor cantidad de luz solar es el de octubre, con 2.0 horas de sol/día. El mes de mayor intensidad de luz solar es el de abril, que tiene una cantidad de 4.4 horas de sol/día. La heliofanía promedio para la ciudad de Guayaquil es de 2.8 horas de sol/día.

4.1.7. Evaporación

La ciudad de Guayaquil registra una evaporación promedio anual que asciende a la cifra de 134.5mm. La evaporación tiene un nivel ligeramente inferior a la media anual de precipitación, pero en la estación seca existe una elevada diferencia, lo que determina el tipo de clima Seco Tropical. El mes de mayor evaporación es el de diciembre con 142.9mm; y el menor ocurre en febrero con 88.2mm.

4.1.8. Velocidad del viento

Los vientos en las regiones tropicales son generados por la diferencia de calentamiento de las superficies. A lo largo del año el régimen de vientos en Guayaquil es errático, presentándose sin embargo en la época seca una notable recurrencia en la dirección del viento y mayores magnitudes de las velocidades. Durante la estación de lluvias, los vientos son muy variables, predominando vientos con dirección tanto del noreste como del suroeste con velocidades medias de alrededor de 2m/s y períodos de calma del orden del 30%. Durante la estación seca, los vientos son predominantemente del suroeste con velocidades medias de 4 m/s, aunque también se presentan vientos del sur; los períodos de calma se reducen variando entre 9% y 11%.

4.1.9. Nubosidad

La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año y es 4.4/8 a 3.9/8; el tipo de nubes varía de acuerdo a la época. Durante la época lluviosa predominan las nubes de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-cúmulos y nubes de gran desarrollo vertical del tipo Cúmulos Congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que en la época seca predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúsidos y prelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas del tipo cirrus y cirrustratos.

18 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 22: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Tabla 4.1. Parámetros climáticos de Guayaquil

Parámetro Unid. MesEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura °C 26.6 26.4 26.6 26.2 26.3 25.6 25.1 25.1 26.5 25.7 26.3 26.7Humedad relativa % 76.3 79.7 78.4 78.4 74.9 77.5 77.1 75.4 74.0 73.7 72.2 71.7Precipitación mm 95.0 204.0 178.0 178.0 5.0 12.0 4.0 3.0 4.4 0.2 14.7 50.0Evaporación mm 129.0 128.0 139.0 139.0 136.0 114.0 121.0 139.0 149.0 151.0 129.0 140.0Vel. del viento m/s 2.6 2.4 2.6 2.6 2.6 3.0 3.4 4.0 4.3 4.4 3.9 3.7Nubosidad oct 4.4 4.6 4.1 4.0 3.6 3.6 3.9 3.8 3.8 3.9 3.9 3.9Heliofanía h/dia 4.1 4.2 3.2 4.6 3.2 2.8 2.3 3.9 3.8 3.5 3.3 2.3

Fuente: INAMHI

4.1.10. Geología regional (Núñez del Arco y Douglas F. 1987)

La zona de influencia del proyecto está caracterizada por la presencia de diferentes tipos de materiales rocosos, que por su composición litológica se agrupan dentro de lo que se conoce como Formación Piñón y Formación Cayo.

Formación Piñón. Muchos especialistas la describen como una corteza oceánica compuesta por material magmático de tipo toleítico. Por estudios realizados por Goosens y Rose, 1973 elevado porcentaje de este material corresponde a rocas duras de color verde definidas como diabasas, además dentro de la masa rocosa se pueden encontrar basaltos y aglomerados volcánicos pero todos cortados por diques que por su composición química pueden ser riolitas o andesitas. De la gran variedad de rocas que incluye la Formación Piñón, en el área de Guayaquil afloran dos tipos: uno como coladas masivas sin estratificación visible y otra como lava recristalizada color verde. Los aglomerados piroclásticos se presentan de forma masiva pero por su relación con el Miembro Calentura se describen como parte de la Formación Cayo.

Formación Cayo. La Formación Cayo aflora a lo largo de la Cordillera Chongón- Colonche desde Guayaquil hasta Puerto Cayo y se ubica sobre la Formación Piñón. En general es una serie sedimentaria de origen volcánico que se depositó en estratos alternantes siendo los de textura gruesa los de fondo y aquellos de textura fina los superiores. Por la distribución estratigráfica de los materiales, los geólogos Thalman (1946) y Bristow (1976) diferenciaron tres miembros: Calentura, Senso-Stricto y Guayaquil. Recientemente Benítez, realiza una redefinición de las tres unidades descritas. En base a estudios paleontológicos y sedimentológicos dicho autor incluye miembros Calentura y Senso- Estricto como parte de la formación Cayo y al miembro Guayaquil lo define como Formación Guayaquil, y para efecto del presente informe, así se la definirá.

- Miembro Calentura. Es la base de la Formación Cayo y está compuesta por lutitas de color blanco enriquecidas de sílice en unos casos y calcio en otros. Además se encuentran areniscas con las mismas características químicas de las lutitas que se intercalan en bancos con espesor variable desde centímetros hasta metros.

- Miembro Senso-Stricto. Se caracteriza por una secuencia abundante de bancos decimétricos de lutitas color verde y a veces color gris, que van pasando de forma gradacional a potentes bancos de aglomerados piroclásticos que ocurren con intercalaciones de lutitas tobáceas y areniscas de granulometría fina.

- Formación Guayaquil. Está constituida por lutitas silíceas color amarillento cuando no están alteradas y son de color anaranjado hasta rojizo cuando se sufren meteorización. Contienen nódulos de pedernal color gris oscuro y se definen como Chert.

19 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 23: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

4.1.11. Geomorfología

Uno de los rasgos estructurales más característicos de la región de Guayaquil lo constituye el levantamiento de la Cordillera Chongón- Colonche, el cual dio lugar a la formación de un monoclinal buzante hacia el sur y cuyo ángulo de inclinación se incrementa de norte a sur en un rango comprendido entre 20 y 30 grados, posición geométrica que contribuye a la ocurrencia de los deslizamientos de tierra y fragmentos de roca cuya acción es más significativa durante la estación lluviosa.

Otro rasgo estructural importante constituye la presencia de la falla geológica Guayaquil de rumbo norte treinta grados este y que los geomorfólogos consideran activa. Varios sistemas paralelos a ésta se han formado y según los especialistas en geología estructural, dichos sistemas son los responsables del graben de Jambelí cuya evidencia se puede observar en una serie de bloques levantados y hundidos entre los cuales se encuentran los cerros de Guayaquil como los del Carmen y Santa Ana.

La geomorfología de la región norte de la ciudad está estrechamente relacionada con las condiciones estructurales descritas en los párrafos anteriores. El dominio de la Cordillera Chongón- Colonche es el eje topográfico positivo que separa la zona de manglar y el paisaje de la plataforma Daule donde prevalecen las zonas bajas con suelos aluviales.

4.1.12. Geología local

El Cantón Guayaquil, forma la parte sur de la Cuenca Baja del Guayas del Gran Paisaje de la Costa Ecuatoriana y está dividido en los subpaisajes: Cuenca Baja del Río Guayas, Área Estuarina y Cordillera de Chongón-Colonche, cuya representación en el área de influencia esta definida por los cerros Santa Ana y el Carmen. .

La Geología de la zona de influencia está asociada con los procesos sedimentarios, los cuales dieron origen a bancos a poca profundidad constituido principalmente por arcillas acarreadas y siguiendo una localización diversa con desplazamientos hacia el oriente, en la misma medida en que se rellenaba la zona aguas arriba de los cerros Santa Ana y el Carmen que actuaban como diques de contención de sedimentos.

Los sedimentos (depósitos aluviales) consisten de materiales arrastrados por los cursos de agua, tales como areniscas, o son provenientes de otras formaciones. Los depósitos aluviales corresponden al período Cuaternario.

Las condiciones hidráulicas que se formaba a medida que la sedimentación iba teniendo lugar distribuía los sedimentos según su diámetro en sucesivos depósitos bancos o bajos, paralelamente con el levantamiento continental de la Costa Ecuatoriana.

Estos bancos y bajos se constituían por sedimentos finos y muy finos dispuestos según las condiciones hidráulicas y los ciclos hidrológicos, siguiendo una estratigrafía irregurar, tanto en sentido horizontal como en sentido vertical.

La siguiente figura muestra a detalle el subsuelo donde se desplantará la cimentación de la obra edificio “The Point” la cual estará constituida principalmente por arcillas arenosas de color verdosa (CH) y arenas arcillosas de color gris, según la clasificación SUCS de los suelos.

20 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 24: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Figura 4.1. Estratigrafía del subsuelo en el área de construcción del edificio “The Point”

Fuente: Estudio geotécnico-Fiscalización de la obra “The Point”

4.1.13. Calidad del agua

No se apreciaron fuentes de agua, cercana sin embargo el río Guayas es un canal hídrico que se encuentra muy cerca del edificio aproximadamente a 5 metros.

En la zona existen también canales de drenaje artificiales que corresponden a los que recogen las descargas de aguas lluvias del sector. En épocas de lluvia el agua es arrastrada hacia el noreste hasta alcanzar el Rio Guayas.

21 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 25: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

La construcción de la edificación y su posterior operación no provocará contribuciones de aguas contaminantes a los canales de aguas lluvias de la zona de influencia de la obra.

4.1.14. Paisaje natural

La zona es un sector residencial consolidado, el paisaje está altamente transformado y tiene un alto valor estético debido a la regeneración Urbana que sufre la ciudad de Guayaquil.

El sector del asentamiento “Puerto Santa Ana” es una zona establecida por infraestructura urbanística con población de alto nivel socioeconómico. El paisaje tiene elementos de zonas poblacionales con infraestructura urbana, con bases de ordenamiento urbano y establecimiento de infraestructura de servicios básicos indispensables en la zona.

Las actividades de construcción del edificio The Point y su posterior operación no modifican la calidad del paisaje ya que el sitio de implantación está ubicado dentro de un predio previamente dirigido a la implantación de la Fase III del Malecón 2000, proyecto que se encuentra en desarrollo en la ciudad.

4.2. Medio biótico

Dentro de nuestra zona de estudio, no existe gran variedad en lo que se refiere al marco biótico. A continuación se describe lo poco que se pudo observar en las visitas realizadas al sitio de construcción.

4.2.1. Flora

En lo referente a la vegetación, un bosque seco tropical rodea los bordes de los cerros Santa Ana y el Carmen, sitio cercano al lugar en donde se construirá el edificio “The Point”.

El sitio de construcción ha sido altamente intervenido. No se evidencia vegetación en la misma, debido a que el terreno donde se realizaran los trabajos de construcción no presenta características propias como para el desarrollo de vegetación, sin embargo el río Guayas es un canal hídrico que se encuentra muy cerca de la obra aproximadamente a 20 metros.

4.2.2. Fauna

Los insectos son los dominantes en este sector debido a su característica de altamente intervenido; la fauna es muy pobre en el sector, para su estudio se realizó observaciones diurnas IN SITU y recorrido a lo largo del área.

Se pudo constatar la presencia reptiles como lagartijas: Ameiva sp, mamíferos: ratas (Rathus rattus), y los insectos., libélulas, gran cantidad de moscas medio de la maleza, lo cual es indicador de sitios intervenidos.

4.3. Medio social, económico y cultural

4.3.1 Población del cantón Guayaquil

La población del cantón Guayaquil, según el Censo del 2010, cuenta con 2’350.915 habitantes de los cuales 1’158.221 son hombres y 1’192.694 mujeres, esto representa el 64.49% del total de la provincia del Guayas, y el 16.23% de total del país (14’483.499 habitantes); estos resultados fueron tomados de resultados preliminares del censo de población y vivienda realizado en el 2010. El resto de la información será tomada del censo del año 2001.

Tabla 4.2. Población de Guayaquil

Fuente: INEC-2010

22 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

División Política Población Hombres MujeresGuayas 3.645.483 1.815.914 1.829.569Guayaquil 2.350.915 1.158.221 1.192.694

Page 26: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Haciendo uso de la ecuación de proyección futura, dada por el INEC, para obtener el número de habitantes estimado en los próximos años de la ciudad de Guayaquil, si la tasa de crecimiento anual entre 1990-2001 fue del 2.4%, se puede establecer que para el año 2030 la población de este cantón será 4.057.738 habitantes siempre y cuando se mantuviere la tasa de crecimiento actual.

La población futura de una ciudad se define por: Pf=Pa(1+t)n

Donde:

Pf= población futura proyectada. t= tasa de crecimiento anual.

Pa= población actual. n= número de años.

Tabla 4.3. Población proyectada del cantón Guayaquil

Población del cantón Guayaquil

Nº AñoCenso 2001 Censo 2010 Población

promedioPoblación Población0 2010 2.525.136 2.350.915 2.525.1361 2011 2.585.740 2.407.337 2.496.5382 2012 2.647.798 2.465.113 2.556.4553 2013 2.711.345 2.524.276 2.617.8104 2014 2.776.417 2.584.858 2.680.6385 2015 2.843.051 2.646.895 2.744.9736 2016 2.911.284 2.710.420 2.810.8527 2017 2.981.155 2.775.471 2.878.3138 2018 3.052.703 2.842.082 2.947.3929 2019 3.125.968 2.910.292 3.018.130

10 2020 3.200.991 2.980.139 3.090.56511 2021 3.277.815 3.051.662 3.164.73812 2022 3.356.482 3.124.902 3.240.69213 2023 3.437.038 3.199.900 3.318.46914 2024 3.519.527 3.276.697 3.398.11215 2025 3.603.995 3.355.338 3.479.66716 2026 3.690.491 3.435.866 3.563.17917 2027 3.779.063 3.518.327 3.648.69518 2028 3.869.760 3.602.767 3.736.26419 2029 3.962.635 3.689.233 3.825.93420 2030 4.057.738 3.777.775 3.917.756

Fuente: Elaboración propia

23 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 27: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Tabla 4.4. Población económicamente activa del cantón Guayaquil

Grupo de ocupación Hombres Mujere

s Total PorcentajePoder ejecutivo 16.706 9.605 26.311 3,46%Profesionales-Cientificos-Intelectuales 28.730 28.060 56.790 7,46%Ténicos-nivel medio 17.387 13.108 30.495 4,01%Empleados de oficina 25.923 30.741 56.664 7,45%Tabajadores de servicio públicos 93.566 60.742 154.308 20,27%Agricultores 10.880 780 11.660 1,53%Oficiales-Operarios-Artesanos 130.025 21.071 151.096 19,85%Operadores de maquinarias 51.880 2.664 54.544 7,17%Trabajo no calificado 79.785 54.849 134.634 17,69%Fuerzas Armadas 3.427 63 3.490 0,46%No declarado 51.062 23.348 74.410 9,78%Trabajo nuevo 4.416 2.276 6.692 0,88%

513.787 247.307 761.094 100,00% Fuente: INEC-2001

4.3.2. Segmentación socioeconómica de la ciudad de Guayaquil

La composición socioeconómica por familias de la ciudad de Guayaquil se puede ilustrar en el siguiente gráfico, donde podemos apreciar una clara concentración de familias en la clase media (C) con un 41.19%. La clase baja (E) le sigue en proporción con un 26.59%, los que se consideran familias pobres. La madia baja (D) es una concentración de 21.14%.

Figura 4.2. Segmentación socioeconómica del cantón Guayaquil

A-6,99%B-4,09%

C-41,19%

D-21,14%

E-26,59%

Distribución del Nivel Socioeconómico - Guayaquil

Clase A - AltoClase B - Medio AltoClase C - MediaClase D - Media BajaClase E - Baja

Fuente: Tesis de grado en marketing (Varios autores) ESPOL.

Estos dos últimos grupos son muy sensibles a pequeñas variaciones al costo de vida, formando un conjunto de 47.73% de las familias en Guayaquil.

Según datos del SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador), a inicios del siglo XXI, un 3% del total de la población se encuentra en la indigencia, un poco más de 71 719 individuos. Estos viven en los sectores marginales y periféricos a la ciudad, en barrios

24 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 28: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

(mayormente cooperativas y otros terrenos no legalizados) donde cuentan con provisión de servicios básicos ni de transporte.

Solo un 11.08% de los ciudadanos se encuentran conformando las clases altas; la clase media alta (B) conforma un mínimo de 4.09% y casi el 7% lo conforma el grupo socioeconómico alto (A).

4.3.3. Infraestructura urbana

En cuanto a la distribución urbana del cantón Guayaquil, un 75% del suelo se destina a viviendas; y el 10% está distribuido en el sector industrial, comercial y servicios básicos; el restante 15% en terrenos particulares que se encuentran en desuso. Según el V Censo de vivienda realizado por el INEC, en el sector urbano de la ciudad de Guayaquil, existe un total de 505.769 viviendas para uso familiar, de las cuales 218.774 se encuentran ubicadas en la parroquia Tarqui, lo que da un promedio de 3.7 habitantes por vivienda.

4.3.4. Abastecimiento de agua

Según el INEC el 76.65% de las viviendas de la cabecera cantonal de Guayaquil, se abastecen de agua suministrada por la red pública, el 16.94% se abastecen por carros repartidores, este porcentaje se refleja algunos sectores urbanos marginales y en el sector rural, el resto de la población es abastecida por pozos o por vertientes cercanas a sus viviendas.

Con investigaciones de campo se pudo constatar que un alto porcentaje perteneciente a la parroquia Tarqui se abastecen de la red pública y el restante de carros repartidores.

Tabla 4.5. Abastecimiento de agua

Tipo de abastecimientoViviendas

Nº %Red Publica 382803 79,65%Pozos 7738 1,61%Río o vertiente 2965 0,62%Carro repartidor 81433 16,94%Otros 5648 1,18%

Fuente: INEC- 2001

4.3.5. Alcantarillado sanitario

En lo que respecta al alcantarillado sanitario, Guayaquil posee una red pública correspondiente al53.20% lo que resulta un poco insatisfactorio debido a la importancia de la ciudad. En la actualidad la mayoría de las viviendas de este cantón eliminan las aguas servidas a través de la red pública, pozos ciegos, pozos sépticos; y hasta hace algunos años en las aguas del Estero Salado. Por iniciativa de la M.I. Municipalidad de Guayaquil y el Gobierno Nacional se ha promovido una campaña de recuperación de las aguas de Estero Salado, creándose conciencia en la ciudadanía y en la actualidad ya n se eliminan las aguas negras a los brazos de agua del Estero.

Tabla 4.6. Alcantarillado sanitario

DescripciónViviendas

Nº %Red Publica 243743 53,20%Pozo ciego 62096 13,55%Pozo séptico 148651 32,44%Otros 3697 0,81%

25 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 29: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Fuente: INEC- 2001

4.3.6. Servicio eléctrico

En el cantón Guayaquil, se puede notar que gran parte de la población cuenta con el servicio eléctrico, llegando este a un 96.77% aunque existe un porcentaje que oscila entre el 3% que no cuenta con este servicio. Las calles aledaña al proyecto “The Point” si disponen del servicio de alumbrado público.

Tabla 4.7. Servicio eléctrico

DescripciónViviendas

Nº %Si dispone 465066 96,77%No dispone 15521 3,23%

Fuente: INEC- 2001

4.3.7. Servicio telefónico

El sector aledaño al proyecto cuenta con un alto número de líneas telefónicas, el relación a la cantidad de viviendas y oficinas como entidades públicas que se encuentran dentro del área de influencia.

Adicional al servicio de línea convencional proporcionado por la entidad gubernamental actualmente denominada CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones), el sector cuenta con el servicio proporcionado por empresas que tienen un gran poderío en todo el país, sobretodo en telefonía móvil.

Tabla 4.8. Servicio telefónico

DescripciónViviendas

Nº %Si dispone 194145 40,40%No dispone 286442 59,60%

Fuente: INEC- 2001

4.3.8. Desechos sólidos

La mayor parte del casco comercial y urbano como también urbano marginal de la ciudad de Guayaquil, cuenta con el servicio de recolección de basura por medo de carros recolectores que brinda una empresa privada (Puerto Limpio), teniendo horarios de recolección diurno en las zonas de viviendas y nocturnos en las zonas comerciales para no interrumpir las actividades de dichas zonas.

Tabla 4.9. Sistema de eliminación de basura

Tipo de eliminaciónViviendas

Nº %Carro recolector 401386 83,52%Terreno baldío/quebrada 19038 3,96%Incineración o entierro 41803 8,70%Otra forma 18360 3,82%

Fuente: INEC- 2001

26 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 30: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

4.3.9. Condiciones de salud

La ciudad de Guayaquil, cuenta con diversos hospitales, clínicas, policlínicos, laboratorios, etc… tanto públicos como privados, así como centros de atención ambulantes, proporcionado por la Municipalidad, para evitar el congestionamiento en los grandes centros.

Los centros más cercanos al área del proyecto son:

Hosp. Psiquiátrico Lorenzo Ponce. SOLCA

Tabla 4.10. Principales centros hospitalarios de Guayaquil

Instituciones hospitalarias DirecciónHosp. Alfredo Valenzuela Cerro del Carmen primera parada Hosp. Guayaquil Calle 29 y Galápagos Hosp. Leon Becerra Eloy Alfaro y Bolivia Hosp. Luis Vernaza Loja y Escobedo Hosp. Militar Avenida Pedro Menéndez Gilbert, Maternidad Santa Marianita de Jesus Calle 27 Y Rosendo Aviles Hosp. Universitario Km. 23 de la vía Perimetral Hosp. Naval Base Naval Norte, Av. Pedro Menéndez Gilbert Hosp. Teodoro Maldonado IESS AV. 25 de Julio vía Puerto Maritimo SOLCA Av Pedro Menéndez Gilbert (Junto a la Atarazana)Hosp. Infectología Julián Coronel y Esmeraldas Hosp. Psiquiátrico Lorenzo Ponce Av. Pedro Menendez Gilbert S/N Hosp. Del Niño Fco, De Icaza Bustamante Av. Quito y Gomez Rendón Maternidad Enrrique Sotomayor Calle Pedro P.Gómez y 6 de Marzo Hosp. Del Niño Roberto Gilbert E. Av. Roberto Gilbert y Nicasio Safadi

Fuente: INEC- 2001

4.3.10. Tránsito y transporte

En las actuales condiciones de la transportación en el área de estudio, tenemos:

Un tipo de tránsito: urbano. Dos tipos de vehículos: de transporte de pasajeros y particulares

El tránsito urbano corresponde a vehículos livianos y a buses utilizados para el transporte de pasajeros, aunque durante las obras de construcción las calles cercanas también se la utilizarán para transportes de carga pesada y derivados.

Las horas pico en la ciudad se hallan entre las 07:00 y 09:00 cuando la gente se dirige a sus trabajos, y entre las 17:00 y las 20:00 cuando la gente sale de sus trabajos para dirigirse a sus casas.

4.3.11. Percepción socio-económica

Los habitantes de los sitios próximos a la obra, que pertenecen al asentamiento poblacional del Cerro Santa Ana, no manifiestan mayor preocupación por la construcción de la edificación ni luego por el funcionamiento de ésta.

El efecto de la construcción del edificio en el medio socioeconómico establecido en el área de de influencia es significativo, debido a que la misma estará ubicada en un predio proyectado a actividades financieras y de centros de comercio; desde este punto de vista el impacto es positivo.

27 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 31: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

CAPITULO 5IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Generalidades

La parte fundamental del proceso de evaluación del impacto ambiental de nuevas obras o proyectos de infraestructura y desarrollo es la identificación y valoración de los impactos ambientales reales y potenciales. Para la identificación, evaluación y valoración cualitativa de los impactos ambientales potenciales, fue necesaria la elaboración de la Línea Base Ambiental y la descripción del proyecto. Con esta información se ha procedido a la identificación de los impactos. Esto se realiza mediante el análisis de la interacción entre las actividades y los componentes ambientales, para lo cual se utiliza la matriz de identificación de impactos. Los impactos son evaluados, y como resultado de esta evaluación se proponen las medidas de mitigación y prevención, que deberán ser implementadas por la constructora del proyecto para así minimizar sus impactos ambientales. Todas las medidas están comprendidas dentro del Plan de Manejo Ambiental donde se estructuraran las medidas preventivas y de mitigación, siempre teniendo en cuenta el entorno ecológico y las consideraciones ambientales para su tratamiento.

5.2. Metodología

La metodología planteada servirá para identificar de acuerdo a una actividad específica del proyecto las alteraciones que pueden darse en elementos del medio ambiente. Además, se consideró un conjunto de características socio-ambientales que permitan posteriormente su valoración objetiva y sobre esta base proponer las medidas de mitigación, prevención y control más adecuadas para el ejercicio de un proyecto ambientalmente sustentable y socialmente beneficiosos para la urbe.

Para la calificación y valoración de los impactos se utiliza un análisis matricial. En la matriz se califican los componentes ambientales de acuerdo a las características de los impactos. El análisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados por cada acción y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto encontrado una magnitud e importancia en términos cuantitativos.

5.3. Componentes ambientales

Los impactos potenciales que podrían originarse en el área de influencia directa del proyecto, son analizados con relación a los siguientes componentes ambientales:

Tabla 5.1. Componentes ambientales

Entorno Componente ambientalBiofísico 1. Cubierta vegetal 2. Calidad del suelo 3. Calidad del agua 4. Calidad del aire (inc. ruido) 5. Drenaje de aguas superficialesSocio-económico 6. Salud y seguridad 7. Red de servicios 8. Predios y viviendas

Fuente: Elaboración propia

28 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 32: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

5.4. Actividades del proyecto

Las actividades que podrían causar impactos ambientales, son anotadas a continuación:

Tabla 5.2. Actividades del proyecto

Etapa ActividadesPre-construcción 1. Desbroce y limpieza 2. Cerramiento de la obra. 3. Instalación del campamentoConstrucción 4. Transporte de materiales 5. Excavaciones 6. Desalojo 7. Colocación de pilotes 8. Operación de maquinarias y equipos 9. Transporte y colocación de hormigón 10. Obras adicionales 11. Desmontaje del campamentoOperación 12. Fallas de funcionamiento

Fuente: Elaboración propia

5.5. Valoración de los impactos

Los impactos serán pronosticados por medio de la metodología de matrices ambientales, ya que es una de las formas de evaluación cualitativa-cuantitativa, más apropiadas para este tipo de proyectos.

Una vez identificados los impactos ambientales negativos, se formularán una serie de medidas para que sean reducidos o eliminados sus efectos, estas medidas serán diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental, una vez que se establezcan los diseños definitivos del estudio.

Para la valoración se empleará un método matricial de amplia práctica en el país para diversos tipos de proyectos, que se denomina matriz modificada de Leopold, la que puede utilizarse de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implican un determinado desarrollo.

Los impactos serán analizados en base a la relación causa – efecto, calificada con atributos que se utilizan en la evaluación del impacto. La matriz de los atributos se la utilizará para la evaluación y está representada por la escala del 1 a 3 como se detalla en la siguiente tabla; estos valores se multiplicarán entre sí obteniendo el valor que colocaremos en las casillas de la matriz.

Tabla 5.3. Escala de valores de los atributos

Valor Tipo de Impacto Magnitud Importancia Duración Área1 Beneficioso-B Baja-B Baja-B Temporal-T Local-L2 Perjudicial-p Media-M Media-M Permanente-P Regional-R3 Alta-A Alta-A

Fuente: Freija D.-2011

5.6. Matrices de evaluación

La evaluación de los impactos se efectúa mediante dos categorías básicas de análisis: indicadores cualitativos-cuantitativos y parámetros ambientales de calificación.

Los criterios utilizados para la evaluación de la matriz de Leopold serán:

29 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 33: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Evaluar y obtener información acerca del la línea base y área de influencia. Escoger las filas de la matriz: componentes ambientales que serán afectados. Escoger las columnas de la matriz: actividades del proyecto. Calificar la magnitud del impacto de 1 a 3 en base a la escala de valores de los

atributos. Multiplicar entre si todos los valores escogidos de los atributos y llenar la casilla

correspondiente al impacto. Sumar los valores de los impactos para así obtener la evaluación cuantitativa.

5.6.1. Matriz sin proyecto

En esta matriz se analiza todos los impactos producidos antes de la construcción del proyecto los cuales pueden ser perjudiciales o beneficiosos, también se la denomina “alternativa cero”.

Tabla 5.4. Matriz de impactos existentes, sin proyecto

Obra: Construcción del edificio de oficinas “ThePoint”A

ctivi

dade

s de

l Pro

yect

o

1. D

esbr

oce

y lim

piez

a

2. C

erra

mie

nto

de la

obr

a

3. In

stal

ació

n de

l cam

pam

ento

4. T

rans

port

e de

mat

eria

les

5. E

xcav

acio

nes

6. D

esal

ojo

7. C

oloc

ació

n de

pilo

tes

8. O

pera

ción

de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s

9. T

rans

port

e y

colo

caci

on d

el h

orm

igón

10. O

bras

adi

cion

ales

11. D

esm

onta

je d

el c

ampa

men

to

12. F

alla

de

func

iona

mie

nto

Componente Ambiental

1. Cubierta vegetal 12

2. Calidad del suelo 12

3. Calidad del agua 12

4. Calidad del aire (inc. ruido) 8

5. Drenaje de aguas superficiales 16

6. Salud y seguridad 24

7. Red de servicios 16

8. Predios y viviendas 36

TOTAL

Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de los impactos de la alternativa sin proyecto.

Los efectos que se pueden suscitar para la alternativa sin proyecto es la actividad: Fallas de funcionamiento, con un índice de valor 136; considerando que el solar vacío está expuesto a un sin número de actividades negativas que afectan al sector.

30 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 34: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Se han determinad valores negativos mayores para: Salud y seguridad; Predios y viviendas, con 24 y 36 respectivamente, que son las componentes ambientales que serán más afectadas si no se construyera el proyecto, esto sin menospreciar que 7 de las 8 componentes serán afectadas en un valor menor pero considerable.

5.6.2. Matriz con proyecto

Esta matriz evalúa los tipos de impacto, tomando en consideración las etapas de construcción del proyecto.

Tabla 5.5. Matriz de Impactos existentes, con proyecto

Obra: Construcción del edificio de oficinas “ThePoint”

Acti

vida

des

del P

roye

cto

1. D

esbr

oce

y lim

piez

a

2. C

erra

mie

nto

de la

obr

a

3. In

stal

ació

n de

l cam

pam

ento

4. T

rans

port

e de

mat

eria

les

5. E

xcav

acio

nes

6. D

esal

ojo

7. C

oloc

ació

n de

pilo

tes

8. O

pera

ción

de

maq

uina

rias

y eq

uipo

s

9. T

rans

port

e y

colo

caci

on d

el h

orm

igón

10. O

bras

adi

cion

ales

11. D

esm

onta

je d

el c

ampa

men

to

12. F

alla

de

func

iona

mie

nto

Componente Ambiental

1. Cubierta vegetal 4 4 4 2 8

2. Calidad del suelo 2 6 4 8 2

3. Calidad del agua 2 4

4. Calidad del aire (inc. ruido) 2 4 4 6 8 4

5. Drenaje de aguas superficiales 2 2 8

6. Salud y seguridad 2 4 4

7. Red de servicios 4 2 2

8. Predios y viviendas 2 2 4 2 2 8

TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de los impactos de la alternativa con proyecto

La construcción del proyecto genera impactos ambientales que han sido cuantificados en su respectiva matriz, obteniendo un valor índice de 128. En esta alternativa se observan valores significativos para la Calidad del aire (Inc. ruido) con 36, debido al aumento de ruido por el uso de la maquinaria pesada sobre todo durante el proceso de excavación y colocación de pilotes; lo cual será mitigado aplicando debidamente las medidas proporcionadas más adelante.

5.6.3. Matriz diferencial

31 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 35: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

También llamada Matriz Definitiva, se obtiene de la resta entre la matriz con proyecto y la matriz sin proyecto; y es la que nos permitirá definir si el proyecto es factible o no.

Tabla 5.6. Matriz diferencial de la alternativa seleccionada

Obra: Construcción del edificio de oficinas “The Point”

Activ

idad

es d

el P

roye

cto

1. D

esbr

oce

y lim

piez

a2.

Cer

ram

ient

o de

la o

bra

3. In

stal

ació

n de

l cam

pam

ento

4. T

rans

port

e de

mat

eria

les

5. E

xcav

acio

nes

6. D

esal

ojo

7. C

oloc

ació

n de

pilo

tes

8. O

pera

ción

de m

aqui

naria

s y e

quip

os9.

Tra

nspo

rte

y co

loca

cion

del h

orm

igón

10. O

bras

adi

ciona

les

11. D

esm

onta

je d

el ca

mpa

men

to

12. F

alla

de

func

iona

mie

nto

Valo

res d

e lo

s Im

pact

os

Componente Ambiental

1. Cubierta vegetal 4 4 4 2 -4 10

2. Calidad del suelo 2 6 4 8 2 -12 10

3. Calidad del agua 2 4 -12 -6

4. Calidad del aire (inc. ruido) 2 4 4 6 8 4 -8 20

5. Drenaje de aguas superficiales 2 2 -8 -4

6. Salud y seguridad 2 4 4 -24 -14

7. Red de servicios 4 2 2 -16 -8

8. Predios y viviendas 2 2 4 2 2 -28 -16

TOTAL -8

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de los Impactos de la alternativa seleccionada

La alternativa propuesta para la construcción del edificio The Point, genera impactos negativos en el medio ambiente, en un total de 128 puntos, como está indicado en la tabla 5.2.

Para aprobar la alternativa seleccionada desde el punto de vista ambiental, se aplicará la metodología expresada (Matriz diferencial). Esta matriz resulta de la comparación aritmética entre la alternativa con y sin proyecto, para lo cual se realiza la comparación de casillero a casillero.

El resultado final de la Matriz Diferencial, es de (-8) puntos, lo que indica que el proyecto de la construcción del edificio, tiene ventaja sobre la de mantener el predio como actualmente se encuentra. Los valores de la matriz con proyecto son temporales y se controlan con el plan de manejo ambiental, no así los de la matriz sin proyecto que pueden considerarse permanente e inclusive increméntales.

32 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 36: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

CAPITULO 6PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. Antecedentes

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido preparado con el objeto de proporcionar un instrumento de planificación aplicable a los diferentes procesos que se llevaran a cabo durante la fase de construcción y una vez que se encuentre en funcionamiento el edificio “The Point”. Las medidas se enfocan en los componentes ambientales posiblemente afectados por las actividades que requieren ejecutarse.

El PMA consiste en un documento técnico destinado a proveer de una guía de mediadas, practicas y acciones orientadas a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impacto negativos determinados como significativos y busca maximizar los aspectos positivos. Para este fin es importante que exista una dinámica de grupo entre los participantes del proyecto.

6.2. Objetivo general

El objetivo del PMA es el diseñar un conjunto de medidas ambientales destinadas a la prevención, mitigación o control de los principales impactos negativos que potencialmente pueden ocurrir durante la construcción de la obra y durante su funcionamiento.

6.3. Objetivos específicos

El objetivo general del PMA propuesto, es definir los mecanismos, procedimientos y obras necesarias para asegurar, en los posible, que no se generen impactos adversos en el medio físico, biológico, socioeconómico, histórico y cultural, o atenuarlos si es necesario.

De manera general, el presente PMA persigue los siguientes objetivos específicos:

Comprobar la realización de las medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental para cada una de las fases del proyecto.

Proporcionar información para la verificación de los impactos predichos. Permitir el control de la magnitud de ciertos impactos cuya predicción resulta difícil de

realizar durante la fase de elaboración del estudio. Programar, registrar y gestionar todos los datos en materia ambiental en relación con

las actuaciones del proyecto en todas sus fases.

6.4. Resultados esperados

Con la implementación del PMA para la construcción del edificio, se espera principalmente:

Conocimiento y aplicación de medidas de higiene y seguridad industrial para beneficio de los trabajadores de la obra.

Mantener la obra limpia, evitando acumulación de escombros y materiales de desecho.

Evitar actividades de trabajo que produzcan emisiones sonoras elevadas que ocasionen molestias a los vecinos residentes en horas de descanso.

Evitar daños y reposiciones de obras de infraestructura existentes en el sector.

En general, prevenir y mitigar impactos ambientales negativos.

6.5. Medidas ambientales

La estructura del PMA, se basa en la definición de las medidas ambientales que siguieren las acciones para su ejecución y cumplimiento.

33 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 37: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Analizando las actividades de la fase de construcción y funcionamiento, se han determinado las siguientes medidas ambientales.

Medidas preventivas. Son las acciones que deberá ejecutar anticipadamente, para evitar efectos adversos o negativos al ambiente.

Estas medidas deberán aplicarse para evitar todos los riesgos identificados que pueden ocurrir durante las actividades de construcción del proyecto.

Medidas correctoras o de mitigación. Son acciones tendientes a anular o mitigar los impactos negativos sobre el ambiente durante la pre-construcción, construcción, operación y mantenimiento.

Medidas de contingencia. Están destinadas a proponer acciones y/o actividades para que, en el caso que suceda una eventualidad, se pueda actuar con eficacia, evitando que se produzcan riesgos mayores en el personal, en las componentes ambientales o bienes.

Medidas de abandono. En el presente PMA se describen acciones que serán implementadas cuando se proceda con el abandono de las instalaciones en la fase de construcción o durante su funcionamiento.

6.6. Medidas para la fase de construcción

6.6.1. Medidas preventivas

Medida 1. Programación de la obra

Objetivos:

Evitar atrasos y aplazamientos en los tiempos establecidos para culminar la obra. Obtener los permisos requeridos por las autoridades de control para evitar futuros

inconvenientes. Disminuir inconvenientes con la población del área de influencia directa a causa de

trabajos inconclusos.

Impactos negativos enfrentados:

Multas y/o sanciones a causa de demoras en la obra. Consumo de recursos. Molestias en la población por trabajos nocturnos y días domingos.

Actividades:

1.1 Programación de la obra.- Elaborar un cronograma en el que se establezcan los tiempos que durara la

obra.- Efectuar reuniones con todos los involucrados para la planificación de la obra.- Establecer los materiales que serán necesarios en la obra con anticipación.- Todas las actividades diarias deberán registrarse en el libro de obra.

1.2 Obtención de licencias y permisos.- Es importante que la obra cuente con todos los permisos determinados en la

normativa ambiental vigente para evitar futuros atrasos en la obra.- El permiso de construcción se lo obtiene en la Dirección de Urbanismo,

Avalúos y Catastros (DUAR).

Indicadores verificables de aplicación:

ActividadesejecutadasActividades programadas

×100≥90% Permisos obtenidosPermisos necesarios

×100=100%

Documentos de referencia:

34 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 38: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Cronograma de avance de obra. Ordenanzas locales.

Documentos de registro:

Libro de obra. Permisos de construcción.

Resultados esperados:

Prevenir las interrupciones y actividades de la obra. Cumplimiento de lo estipulado en la normativa ambiental vigente.

Responsables de la ejecución:

Diseñadores (elaboración del cronograma inicial) Constructor (desarrollo de las actividades en el menor tiempo) Fiscalizador (verificación de las actividades realizadas en los tiempos previstos) Promotor (responsable de obtener los permisos correspondientes)

Costo de las actividades:

Incluido en los gastos de elaboración del proyecto.

Costo de la medida:

Incluido en los gastos de elaboración del proyecto.

Medida 2. Adecuar el campamento de la obra

Objetivos:

Proporcionar a los residentes y trabajadores un lugar apropiado para llevar a cabo la planificación de la obra.

Almacenar de manera adecuada los materiales de construcción a ser utilizados en el proyecto.

Destinar un área o sector para el almacenamiento temporal de los desechos generados en obra.

Instalar la cantidad suficiente de baterías sanitarias móviles y asegurar su buen estado de mantenimiento y limpieza.

Impactos negativos enfrentados:

Impacto visual Contaminación de los recursos (agua, suelo, aire) Desperdicio de material y recursos Disposición inadecuada de desechos Proliferación de vectores infecciosos

Actividades:

2.1 Implementación del área de trabajo para el personal de obra.- Estar ubicado de forma estratégica de tal manera que el ruido, las emisiones

de gases y polvo no afecten a las personas que permanecen en la zona.- Tener el espacio suficiente para que el personal que se encuentre en obra se

sienta cómodo.

35 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 39: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

- Estar techado para asegurar su protección contra las radiaciones solares y la precipitación.

- Buena ventilación natural o artificial.- Se dispondrá de sillas y mesa para poder efectuar reuniones y planificar el

avance de obra.- Se mantendrán en perfecto estado de orden y limpieza.- Las instalaciones del campamento se levantarán de manera adecuada cuando

termine su utilización al finalizar la obra. 2.2 Establecimiento de un área para el almacenamiento de los materiales de

construcción.- Los materiales de construcción deben de estar almacenados en sitios techados

protegidos de la precipitación y de la incidencia directa del sol.- Se debe llevar un registro de los productos que se encuentran almacenados en

la bodega. 2.3 Instalación de comedor en obra.

- Los comedores serán adecuados al número de personas que los han de utilizar. Deberán contar con protección adecuada para la precipitación y la incidencia directa de los rayos solares.

- Estás áreas dispondrán de mesas, bancas o sillas suficientes.- Dentro de la obra estará totalmente prohibido que el personal duerma o coma

a la sombra de máquinas en movimiento de tierras. 2.4 Instalación de baterías sanitarias en obra.

- El constructor deberá proporcionar de la cantidad adecuada de baterías sanitarias móviles.

- Los servicios higiénicos implementados en obra estarán provistos permanentemente de papel higiénico y de recipientes especiales y cerrados para el depósito de desechos.

- Se mantendrán con las debidas condiciones de limpieza, desinfección y desodorizaión.

2.5 Implementación de vestuarios.- Dotar de locales que deben ser lo suficientemente amplios para resguardar

todas las pertenecías del personal. 2.6 Control de acceso.

- Se debe destinar personal en la puerta de ingreso a la obra para que controle permanentemente el ingreso y salida de los trabajadores. Deberá llevar un registro de las visitas.

Indicadores verificables de aplicación:

Requisitosimplementados en elcampamentoRequisitosminimos parainstalar el campamento

×100≥95%

Nº de trabajadores25

=Nº baterias sanitarias

Documentos de referencia:

Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas. Especificaciones constructivas Reglamento de Seguridad y Salud para los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo.

Documentos de registro:

Fotografías

36 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 40: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Listado de productos que se almacenan en la bodega Órdenes de compra de material de construcción. Libro de visitas.

Resultados esperados:

Orden y aseo en el área del proyecto. Contar con un apropiado espacio físico para llevar un control sobre la planificación y

avance de obra. Evitar la dispersión (polvo y partículas) y desperdicio de los materiales que se

encuentran almacenados en áreas externas. Evitar la contaminación de los recursos. Disminuir la presencia y proliferación de vectores infecciosos. Evitar accidentes de tipo laboral.

Responsables de la ejecución:

Promotor (asignar área para campamento) Constructor (uso correcto del área asignada) Fiscalizador (verificar e informar sobre el correcto uso del área) Compañía de seguridad. Trabajadores (Cumplir con las disposiciones para un manejo adecuado de las baterías

sanitarias)

Costo de las actividades:

Incluido en el presupuesto de obra.

Costo de la medida:

Incluido en el presupuesto de obra.

Medida 3. Difundir el proyecto en la población

Objetivos:

Proporcionar a los actores involucrados sobre las leyes, reglamentos, normas, ordenanzas que deberán cumplirse en la obra.

Informar adecuadamente a los habitantes del área de influencia y a los trabajadores sobre el proyecto, sus afectaciones y las medidas ambientales a seguir para contrarrestarlas.

Involucrar a la población en el desarrollo del proyecto.

Impactos negativos enfrentados:

Accidentes y riesgos laborales por la falta de información por parte de los trabajadores sobre el proyecto.

Oposición de la ciudadanía por carencia de información sobre el proyecto. Problemas posteriores con las autoridades de control.

Actividades:

3.1 Realización de charlas de capacitación a los trabajadores de la obra.- Las charlas serán dictadas al menos una vez por semana y se efectuarán en un

tiempo aproximado de media hora.- Las charlas deberán ser acompañadas de material didáctico como por ejemplo:

37 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 41: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

volantes, trípticos, afiches, cuadernillos de seguridad, carteles, entre otros. 3.2 Difusión de información del proyecto a la población.

- Se colocarán la cantidad suficiente de vallas publicitarias con la información general del proyecto

- Las vallas publicitarias deberán ser colocadas en sitios visibles- El cerramiento de la obra podrá ser acompañado con publicidad informativa

del proyecto- Colocación de 2 letreros de información sobre la obra, en el área de ingreso.

Cada letrero debe indicar el nombre de la obra, constructor, fiscalizador, fecha de inicio y propietario de la misma; debe ser metálico y de dimensiones 1.5 m. de alto por 3 m. de largo como mínimo:

OBRA:CONSTRUCTOR:FISCALIZADOR:FECHA DE INICIO:PLAZO:

LOGO PROMOTOR

LOGO CONSTRUCTOR

1,5

0m

3,00m

Indicadores verificables de aplicación:

Medidasdedifusión pyoyectadasMedidasdedifusión ejecutadas

×100≥95%

Documentos de referencia:

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas. Ordenanzas locales Plan de manejo ambiental

Documentos de registro:

Asistencia de los trabajadores Fotografías

Resultados esperados:

Difusión de los aspectos principales del PMA entre los trabajadores. La población local ha sido informada de forma adecuada sobre el proyecto. Apoyo de los pobladores para la ejecución de la obra.

Responsables de la ejecución:

Constructor y subcontratista (instruir de forma adecuada al personal de obra) Fiscalizador (vigilar sobre el cumplimiento de la medida) Supervisión ambiental (recomendar aspectos que pueden ser considerados en la

charla taller)

Costo de las actividades:

3.1 Realización de charlas. Total = U. S. $ 1.450,00 (Mil cuatrocientos cincuenta dólares).

- Costo por una hora de capacitación = Incluido en costos indirectos- Cantidad de trípticos = 5.000,00

38 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 42: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

- Costo por cada 500 trípticos = 145,00 3.2 Difusión del proyecto a la población: Incluido en los costos Indirectos.

Costo de la medida:

Total = U. S. $ 1.450,00 (Mil cuatrocientos cincuenta dólares)

Medida 4. Mantener de forma adecuada los vehículos, maquinaria y equipos

Objetivos:

Garantizar que los vehículos se mantengan en buen estado de funcionamiento. Asegurar que todos los equipos, maquinarias y herramientas sean almacenadas y

operadas de forma adecuada. Minimizar la contaminación de los recursos naturales (agua, aire y suelo)

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación de los recursos Molestias y afectaciones en los trabajadores y moradores del sector

Actividades:

4.1 Realización de inspecciones preventivas.- Antes de comenzar cada turno para asegurarse que el equipo y los accesorios

estén en condiciones seguras de funcionamiento y libres de averías, incluyendo esta revisión el buen funcionamiento de: motor, frenos, dirección, transmisiones, neumáticos, etc.

4.2 Mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria.- Dentro de la obra no se podrán efectuar actividades de lavado, reparación de

vehículos y mantenimiento colectivo de vehículos y maquinaria.- Esta totalmente prohibido verter aceites usados y demás sustancias a las redes

de alcantarillado o su- disposición directamente sobre el suelo.

Indicadores verificables de aplicación:

Requermimientos derevición yen buenestadoInspeccionesrealizadas y enbuenestado

×100≥95%

Documentos de referencia:

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas. Plan de manejo ambiental

Documentos de registro:

Fotografías Mantenimiento de vehículos en centro autorizado Facturas por concepto de cambio de aceite

Resultados esperados:

Se efectúan las inspecciones preventivas a los vehículos diariamente. No se evidencia contaminación de los recursos naturales

Responsables de la ejecución:

39 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 43: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Constructor Fiscalizador (Vigilar que los mantenimientos se efectúen en centros autorizados y no

en obra) Subcontratistas

Costo de las actividades:

4.1 Inspecciones previas: Incluido en los costos indirectos. 4.2 Mantenimiento: Incluido en los costos indirectos.

Costo de la medida:

Incluido en los costos indirectos.

Medida 5. Iluminar de forma apropiada la obra

Objetivos:

Asegurar que los trabajos se ejecuten con las condiciones de iluminación necesarios en función de la actividad que se esté ejecutando.

Evitar la presencia de accidentes laborales en las obras de construcción que puedan afectar el ambiente externo.

Impactos negativos enfrentados:

Riesgos y accidentes laborales

Actividades:

5.1 Colocación de luminosidad suficiente en la obra de construcción.- La iluminación debe ser adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el

mínimo tamaño a percibir, la reflexión de los elementos, el contraste y el movimiento.

- Cuando se proceda a iluminas los subsuelos o sótanos se hará de tal forma que la luminosidad se disperse por todo el piso y no sólo en las áreas donde se efectúan los trabajos.

Indicadores verificables de aplicación:

Sitios con iluminaciónartificial onatural implementadaSitiossin ilumnacionadecuada

×100≥95%

Documentos de referencia:

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Documentos de registro:

Fotografías

Resultados esperados:

La obra presenta las condiciones adecuadas de iluminación natural o artificial de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

No se han presentado accidentes ni lesiones en los trabajadores a causa de la falta de iluminación en obra.

40 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 44: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Responsables de la ejecución:

Constructor (Implementar la iluminación adecuada en obra) Fiscalizador (Vigilar que las áreas de la obra cuenten con las debidas condiciones de

iluminación)

Costo de las actividades:

5.1 Colocación de luminosidad suficiente: Incluido en el presupuesto de la obra.- Incluido en el presupuesto de la obra.

Costo de la medida:

Incluido en el presupuesto de la obra.

Medida 6. Utilizar adecuadamente el equipo de protección personal (EPP)

Objetivos:

Preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante un control de los niveles de ruido generados en la obra durante su construcción.

Cumplir con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación auditiva Molestias y malestar en los trabajadores y moradores del sector

Actividades:

6.1 Dotación y control en el uso del equipo de protección personal.- A más de la protección colectiva, se dispondrá de medios adecuados de

protección personal (EPP), cuyas características dependerán de la necesidad particular de los puestos de trabajo. El EPP, contarán con la respectiva homologación o certificación INEN.

- Se utilizará arnés de seguridad con una resistencia de 5000 libras, en donde existe riesgo de caídas de altura.

- Cascos de seguridad construidos conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición.

- Protección respiratoria adecuada para trabajos en atmósferas contaminadas.- Máscaras de soldar, protecciones del cuerpo y extremidades apropiados para

trabajos de soldadura.- Protectores de ojos tales como lentes y pantallas en trabajos de esmerilado,

enlucido, picado de piedras, o cualquier actividad con riesgo de proyección de partículas líquidas o sólidas a los ojos.

- Guantes protectores de cuero, caucho u otro material adecuado, en los trabajos con riesgo de lesiones para las manos.

- Botas de caucho, cuero o zapatos de seguridad, con suela antideslizante, en trabajos con riesgo de lesiones a los pies.

- Protectores auditivos en el caso de trabajos con exposición a ruido conforme a las normas específicas.

- Ropa de trabajo

Indicadores verificables de aplicación:

41 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 45: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Nº de trabajadores con EPPNº de trabajadores sinEPP

×100≥95%

Documentos de referencia:

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas.

Documentos de registro:

Entrega y renovación del EPP Fotografías

Resultados esperados:

Se ha entregado a los trabajadores el EPP adecuado en función de su actividad. Se observa que los trabajadores utilizan de forma apropiada el EPP entregado por la

contratista y subcontratista.

Responsables de la ejecución:

Constructor y subcontratistas (Dotar y renovar el EPP) Fiscalizador (Control y vigilancia de la correcta utilización del EPP)

Costo de las actividades:

6.1 Dotación y control en el uso del EPP: Incluido en el presupuesto

Costo de la medida:

Incluido en el presupuesto

6.6.2. Medidas de mitigación

Medida 7. Efectuar el control de ruido

Objetivos:

Preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante un control de los niveles de ruido generados en la obra durante su construcción.

Cumplir con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación auditiva Molestias y malestar en los trabajadores y moradores del sector

Actividades:

7.1 Establecimiento de horario de trabajo.- Establecer los horarios en los que se desarrollarán las actividades ruidosas del

proyecto, en horas que no interfieran ni molesten a los pobladores del sector.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de diastrabajados enhorario permitidoNº dedias de trabajo

×100=100%

Documentos de referencia:

Anexo 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones.

42 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 46: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas

Documentos de registro:

Horarios de trabajo establecidos

Resultados esperados:

Se han implementado las medidas necesarias para evitar molestias en la ciudadanía a causa del ruido.

Responsables de la ejecución:

Constructor (Organizar las labores de trabajo de tal forma que se agrupen varias actividades ruidosas al mismo tiempo).

Costo de las actividades:

7.1 Horario de trabajo: Incluido en el presupuesto y programación de la obra.- Incluido en el presupuesto y programación de la obra.

Costo de la Medida:

Incluido en el presupuesto y programación de la obra.

Medida 8. Manejar adecuadamente los desechos sólidos, líquidos y gaseosos

Objetivos:

Evitar la contaminación de los recursos del medio físico. Concienciar al personal sobre un manejo más adecuado de los desechos sólidos,

líquidos o gaseosos desde la fuente. Impedir la acumulación de desechos sólidos y efluentes mientras se ejecute el

proyecto.

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación de los recursos (agua, suelo, aire) Impacto visual Disposición inadecuada de desechos Proliferación de vectores infecciosos Reclamos por parte de la población afectada Inconvenientes con las autoridades de control

Actividades:

8.1 Adecuación de un lugar de acopio para desechos no peligrosos y escombros.- Almacenar las diferentes clases de desechos en cubetos debidamente

rotulados.- El área debe contar con protección para cualquier tipo de infiltración o

contaminación del suelo.- Los desechos por ningún motivo deben ser desalojados en áreas que

comprometan los cauces naturales o artificiales.- No se deberá acumular los desechos en los pisos de la edificación ni en los

subsuelos. 8.2 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas.

- Su ubicación deberá estar acompañada de letreros que indiquen que el

43 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 47: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

depósito de los desechos se efectuará en esos recipientes.- Deberán colocarse al menos un (1) tanque metálico por cada piso o área

habilitada. 8.3 Evacuación de desechos desde plantas superiores.

- Se prohíbe terminantemente arrojar escombros y materiales desde las plantas superiores al suelo, debiendo transportarse estos mediante el empleo de medios adecuados tales como: ductos, rampas, cintas, entre otros.

- La altura del ducto deberá cubrir todo el edificio, se extenderá desde la planta baja hasta el último piso. Se garantizará su buen estado de conservación.

8.4 Limpieza de baterías sanitarias móviles.- La limpieza de la batería sanitaria móvil será efectuada por la empresa que

alquiló la misma, quienes garantizarán la correcta gestión y evacuación de los desechos.

- La empresa encargada del alquiler de las baterías sanitarías móviles deberá efectuar su limpieza al menos dos veces a la semana.

- Se deberán mantener en perfectas condiciones de limpieza para asegurar su utilización por parte de los trabajadores.

Indicadores verificables de aplicación:

Requisitos implementados paradisposiciondedesechosRequisitosejecutados para disposiciondedesechos

×100≥95%

Documentos de referencia:

Libro VI “De la calidad ambiental” T.U.L.A Ordenanzas locales

Documentos de registro:

Registros de las cantidades desalojadas de desechos Planilla y contrato de alquiler de las baterías sanitarias. Fotográfico

Resultados esperados:

Mantener el aseo y orden dentro de la construcción. Reducir el esparcimiento de material particulado Minimizar el impacto en la red de alcantarillado y drenaje pluvial a causa de un

incorrecto almacenamiento de los desechos. Almacenar de forma adecuada los desechos desde su fuente de generación.

Responsables de la ejecución:

Promotor (asignar área) Constructor y subcontratistas (uso correcto del área asignada, control de desechos de

la obra) Fiscalizador (vigilar e informar el uso adecuado del área asignada, y la disposición final

de los desechos)

Costo de las actividades:

8.1 Adecuación de un lugar de acopio para desechos no peligrosos y escombros:- Incluido en el presupuesto de la obra.

8.2 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas:- U. S. $ 25,00 x 4 tachos x 1 edificio x 2 reposiciones (reposición cada 6 meses)

U. S. $ 200,00 (Doscientos 00/100 dólares)- U. S. $ 25,00 x 1 tachos x 2 áreas de vestuarios x 2 reposiciones (reposición

44 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 48: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

cada 6 meses)U. S. $ 100,00 (Cien 00/100 dólares)

- U. S. $ 25,00 x 2 tachos x 1 comedor x 2 reposiciones (reposición cada 6 meses)U. S. $ 100,00 (Cien 00/100 dólares)

- Total: U. S. $ 400,00 (Cuatrocientos 00/100 dólares 8.3 Evacuación de desechos desde plantas superiores.

- Incluido en el presupuesto de la obra. 8.4 Limpieza de Baterías Sanitarias Móviles.

- Incluido en costos de alquiler de la batería sanitaria.

Costo de la medida:

Total: U. S. $ 400,00 (Cuatrocientos 00/100 dólares)

6.6.3. Medidas de seguimiento

Medida 9. Implementar un plan de monitoreo, control y seguimiento

Objetivos:

Preservar la salud y bienestar de las personas, y del ambiente en general, mediante un control de los niveles de ruido generados en la obra durante su construcción.

Cumplir con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación auditiva Molestias y malestar en los trabajadores y moradores del sector

Actividades:

9.1 Realización de monitoreo para el control de emisiones atmosféricas.- El plan de monitoreo, control y seguimiento ambiental, permitirá evaluar la

eficacia y validez de las medidas propuestas en el plan de manejo ambiental. Durante la fase de construcción se deberán realizar los siguientes monitoreos:Calidad de aire ambiente; Ruido ambiente

- Para determinar las concentraciones de los contaminantes en el aire ambiente generados a causa de la construcción de la obra, se deberán realizar monitoreos de los siguientes parámetros:

Material Particulado. Conocidos como sólidos en suspensión es un término que se aplica a todo sólido o líquido finamente dividido y disperso en el aire. Las partículas causan reducción de la visibilidad e irritación de ojos y garganta. Para la realización de los muestreos de material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones (PM10) y menor a 2,5 micrones (PM2,5), se tomará una muestra diaria por cada punto de muestreo en forma continúa durante 24 horas.

Óxidos de Nitrógeno (NO, NOx). Comúnmente asociado con el smog fotoquímico. Proviene de la combustión de hidrocarburos y es considerado altamente tóxico afectando el aparato respiratorio. La evaluación de NOx, se

45 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 49: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

efectuará tomando muestras del aire de forma continúa durante veinticuatro (24) horas, con una frecuencia diaria en cada punto.

Dióxido de Azufre (SO2). Resultan de la combustión de hidrocarburos que contiene compuestos de azufre y es un potencial irritante de ojos y membranas mucosas. Adicionalmente, es el principal responsable de la acidificación de los suelos debido a la lluvia ácida. La evaluación de SO2, se realizará tomando muestras del aire de forma continúa durante veinticuatro (24) horas, con una frecuencia diaria en cada punto.

Monóxido de Carbono (CO). Resulta de la combustión incompleta de hidrocarburos (fuentes fijas de combustión). Este gas afecta directamente a la absorción de oxígeno de la sangre. La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continúa durante 8 horas (como promedio aritmético móvil).

9.2 Realización de monitoreos para control de niveles de presión sonora.- Se procederá con la ejecución de monitoreo de ruido ambiente durante un

lapso de ocho horas que correspondientes a la jornada laboral.- El monitoreo deberá ser realizado durante el segundo mes en la etapa de

pilotaje. Posterior a esta fase, el monitoreo será ejecutado cada cinco meses. 9.3 Implementación del Control de Gestión de Residuos.

- Para un mejor control de los desechos generados en obra se deberán proceder con la implementación de una serie de registros que permitan llevar la gestión de los desechos desde su fuente de generación.

- Los registros que se deberán implementar indicarán los siguientes datos: Origen (actividad en la cual se ha generado el desecho) Característica Cantidad Disposición final

- Para verificar si el manejo de los desechos es propicio, se deberán efectuar inspecciones frecuentes de la clasificación, etiquetado y almacenamiento adecuado.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de monitoreosefectuadosNº de monitoreos programados

×100=100%

Documentos de referencia:

Anexo 4: Norma de calidad de aire y ambiente (TULA)

Documentos de registro:

Resultados de monitoreo de calidad de aire ambiente Informe con los resultados Certificado de calibración de equipos

Resultados esperados:

Las concentraciones de los parámetros evaluados cumplen con los límites permisibles en la normativa ambiental vigente.

Se hayan determinado los niveles de presión sonora existentes en el área de influencia del proyecto.

Se han efectuado los monitoreos programados.

46 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 50: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Responsables de la ejecución:

Constructor (cumplir con los monitoreos señalados en el PMA) Supervisor ambiental (vigilar el cumplimiento de los monitoreos)

Costo de las actividades:

9.1 Realización de monitoreo para el control de emisiones atmosféricas:

Parámetro Cant. P.U.2 $ 300.002 $ 300.00

NO, Nox 2 $ 300.002 $ 300.00

CO 2 $ 300.00Logistica 2 $ 300.00

PM2,5

PM10

SO2

9.2 Realización de monitoreos para control de niveles de presión sonora:

Parámetro Cant. P.U.2 $ 300.002 $ 300.00

PM2,5

PM10

9.3 Implementación del control de gestión de residuos- Incluido en los gastos de salario de la obra.

Costo de la medida:

Total: U. S. $ 4.980,00 (Cuatro mil novecientos ochenta 00/100 Dólares)

6.6.4. Medidas de contingencia

Medida 10. Colocar extintores contra incendios

Objetivo:

Contar con los elementos necesarios en caso de presentarse una contingencia.

Impactos negativos enfrentados:

Situaciones de riesgo. Afectaciones en los recursos naturales, bienestar de los trabajadores y moradores y

daños en la propiedad.

Actividades:

10.1 Instalación de extintores- El equipo y materiales que se dispongan para combatir incendios, deberán

mantenerse en perfecto estado de conservación, mantenimiento e instrucciones claras para su uso.

- Los extintores a ubicarse en obra serán del tipo polvo seco químico, de 20 libras de capacidad, debidamente recargados y en perfecto estado de funcionamiento.

47 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 51: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

- Los extintores se colocará en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro y en lugares fácilmente identificables

- Todo vehículo que transporte combustible o maquinaria pesada deberá portar los extintores correspondientes.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº deextintores colocadorNº de extintoresrequeridos

×100≥95%

Documentos de referencia:

Reglamento de prevención de incendios Ordenanzas locales

Documentos de registro:

Facturas y/o nota de venta de adquisición de extintores Planos de sistema contra incendios

Resultados esperados:

Se cuenta con el número suficiente de extintores en la obra para evitar cualquier situación de riesgo.

Responsables de la ejecución:

Constructor (Adquisición e instalación de extintores) Fiscalizador (Verificar el buen funcionamiento de los extintores)

Costo de las actividades:

10.1 Instalación de extintores- Incluido en el presupuesto de la obra.

Costo de la medida:

Incluido en el presupuesto de la obra.

Medida 11. Adquirir e instalar un botiquín de primeros auxilios

Objetivo:

Contar con los elementos necesarios en caso de presentarse una contingencia.

Impactos negativos enfrentados:

Situaciones de riesgo

Actividades:

11.1 Implementación del botiquín de primeros auxilios.- En la obra se implementará al menos un botiquín de primeros auxilios, si el

lugar tuviese un número superior a 25 trabajadores de deberá implementar una enfermería.

- El botiquín de primeros auxilios estará equipado de: parches para quemaduras, 1 frasco de ungüento para quemaduras, vendas para torniquetes, vendajes adhesivos, vendas, 1 frasco de agua oxigenada, 1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate), 1 tijera mediana, copos de algodón absorbente y

48 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 52: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

estéril, gasa, analgésicos, aspirinas y tempra.- En un área visible se deberá colocar un letrero o rótulo con los números

telefónicos de los principales organismos de socorro (Cruza Roja, Bomberos, Policía, Defensa Civil, etc.).

Indicadores verificables de aplicación:

Nº deBotiquin previstos=Nº de Botiquin instalados

Documentos de referencia:

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Reglamento de seguridad para la construcción y obras públicas

Documentos de registro:

Factura y/o notas de venta para adquisición de botiquín o estuches Facturas de compra de implementos de botiquín

Resultados esperados:

Se cuenta con el número suficiente de botiquines de primeros auxilios con los implementos necesarios.

Responsables de la ejecución:

Constructor (Adquisición e instalación de botiquín)

Costo de las actividades:

11.1 Implementación del botiquín de primeros auxilios.- Incluido en el presupuesto de la obra.

Costo de la medida:

Incluido en el presupuesto de la obra.

6.7. Medidas para la fase de funcionamiento

A continuación se describen las medidas correspondientes a la fase de funcionamiento.

6.7.1. Medidas preventivas

Medida 12. Efectuar la inducción al plan de manejo ambiental

Objetivo:

Dar a conocer a los trabajadores y moradores de cada uno de los edificios los reglamentos, normas y especificaciones que deben cumplirse en el proyecto.

Impactos negativos enfrentados:

Desinformación por parte de los trabajadores y ocupantes de los edificios.

Actividades:

12.1 Inducción a los trabajadores y moradores de los edificios mediante una charla –taller

- Se realizará una charla taller para los moradores y trabajadores del área de influencia, donde se dé a conocer el contenido del plan de manejo ambiental y la normativa ambiental. El contenido de las charlas será el siguiente:

49 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 53: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Introducción y definiciones generales (5 minutos)Explicación de cada una de las medidas a aplicarEducación ambiental: ruido y desechos (10 minutos)Colocación de las debidas señalizaciones para disposición de desechos (10 minutos)Explicación del plan de contingencias (30 minutos)Conclusiones y recomendaciones (5 minutos)

- El tiempo total de las charlas será de una hora. Las charlas podrán ser manejadas en diferentes grupos.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de moradoresque asistieron ala charlaNº demoradores convodados a lacharla

×100≥90%

Documentos de referencia:

Plan de manejo ambiental

Documentos de registro:

Certificación de la asistencia a la charla. Registro fotográfico.

Resultados esperados:

Los trabajadores y moradores del proyecto tienen conocimiento del plan de manejo ambiental.

Responsables de la ejecución:

Administrador (organizar y contratar la charla) Instructor (dictar la charla)

Costo de las actividades:

12.1 Inducción a los trabajadores y moradores de los edificios mediante una charla –taller:

- U. S. $ 600,00 x 2 por año- U. S. $ 1200,00 (Mil Doscientos 00/100 Dólares)

Costo de la medida:

Total U. S. $ 1200,00 (Mil doscientos 00/100 Dólares)

6.7.2. Medidas mitigación

Medida 13. Manejar apropiadamente los desechos sólidos, líquidos y gaseosos

Objetivos:

Evitar la contaminación del suelo y sistema de alcantarillado público. Disminuir la contaminación del aire a causa de material particulado. Disminuir el impacto en la infraestructura de alcantarillado y drenaje pluvial.

Impactos negativos enfrentados:

Contaminación del suelo. Contaminación de las redes de alcantarillado del sector.

Actividades:

50 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 54: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

13.1 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas y recolección de basura.- El área del proyecto contará con tachos para basura doméstica que presentará

las siguientes características:- Pintado de color verde.- Estos tachos deberán ubicarse en lugares estratégicos de tal forma que los

moradores, visitantes y trabajadores los puedan utilizar para la disposición de los desechos de comida o envolturas.

- El transporte de los desechos deberá ser efectuado por la prestaría del servicio autorizada para el efecto.

- Se definirán los días y rutas de recolección de los desechos.- El destino final de la basura doméstica será el relleno sanitario.- Los grandes volúmenes de desechos deberán ser almacenados en los sitios de

acopio temporal,- La frecuencia de recolección será establecida con la empresa prestaría

autorizada para la zona, se deberá garantizar que la frecuencia del retiro de los residuos sea la más adecuada para evitar la generación den malos olores, putrefacción de los desechos orgánicos y proliferación de vectores infecciosos.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de tachos implementadosNº de tachos necesarios según el PMA

×100≥90%

Documentos de referencia:

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de desechos sólidos no peligrosos. (TULA)

Ordenanzas locales

Documentos de registro:

Fotografías

Resultados esperados

Disminuir el impacto en el suelo y aire, también la presencia de insectos, roedores y enfermedades.

Responsables de la ejecución:

Administración (comprar y colocar los tachos en el área) Moradores y trabajadores (cumplir con lo establecido para la disposición de los

desechos)

Costo de las actividades:

13.1 Ubicación de tachos metálicos con- Incluido en gastos administrativos del edificio.

Costo de la medida:

Incluido en gastos administrativos del edificio.

Medida 14. Prevenir daños en el sistemas de alcantarillado

Objetivo:

51 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 55: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Establecer los lineamientos generales para prevenir daños en sistemas sanitarios.

Impactos negativos enfrentados:

Prevenir la alteración de la calidad del agua potable por daños o averías. Prevenir la generación de focos de infección y malos olores por daños en las redes

sanitarias.

Actividades:

14.1 Educación social sobre el correcto uso de los sistemas de alcantarillado.- Ahorrar al máximo el agua, evitando su uso indebido y desperdicios.- No alterar los medidores de agua potable.- No botar la basura en la vía pública, en especial en las cunetas de recolección

de aguas lluvias y mucho menos cerca o sobre las rejillas de los sumideros y cámaras de aguas lluvias y aguas servidas.

- Evitar arrojar por los inodoros o lavabos, sólidos u objetos que no deban ser dispuestos en el alcantarillado; tales como plásticos, papeles, peluches, ropa, entre otros.

14.2 Realización de la limpieza de los sistemas de alcantarillado.- Se deberá dar un mantenimiento de limpieza adecuado a las cámaras,

colectores y demás componentes del sistema de alcantarillado. En especial previo a la época invernal, los sumideros de aguas lluvias deberán ser limpiados.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de sistemasde alcantarillado y aguas resid . enbuenestadoNº total de sistemasde alcantarillado y aguasresid .

×100=100%

Documentos de referencia:

Plan de manejo ambiental. Especificaciones técnicas de las redes sanitarias Ordenanzas municipales

Documentos de registro:

Constancia de reparaciones (orden de trabajo), en caso de haberse presentado.

Resultados esperados:

Prevenir eventualidades por averías en el sistema de alcantarillado pluvial y de aguas residuales.

Responsables de la ejecución:

Administrador

Costo de las actividades:

14.1 Educación social sobre el correcto uso de los sistemas de alcantarillado.- Incluido en gastos administrativos del edificio.

14.2 Realización de la limpieza de los sistemas de alcantarillado.- Incluido en gastos de mantenimiento del edificio.

Costo de la medida:

Incluidos de gastos administrativos y de mantenimiento del edificio.

52 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 56: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

6.7.3 Medida de abandono para la fase de funcionamiento

Esta medida será implementada en caso de que por fenómenos naturales se deba proceder con el abandono de la edificación.

Medida 15. Programar el abandono del área durante la fase de funcionamiento

Objetivos:

Proteger el ambiente frente a los impactos que podrían generarse durante el abandono durante la fase de funcionamiento.

Reducir el impacto visual generado por el abandono del área. Establecer acciones para la ejecución de las actividades de abandono. Disminuir los impactos socioeconómicos a la población

Impactos negativos enfrentado:

Contaminación de los recursos (suelo, aire, agua) Presencia de roedores, cucarachas e insectos. Pérdida de la calidad de equipos y herramientas. Deterioros en las condiciones de la infraestructura.

Actividades:

15.1 Ejecución del vaciado y sellado de tuberías y trampas de grasa.- Las tuberías y trampas de grasas serán vaciadas totalmente para evitar la

probabilidad de que quede algún residuo dentro de ellas.- Los desechos sólidos obtenidos durante el vaciado de las tuberías y trampa de

grasa, serán dispuestos de acuerdo al tipo y características que presenten. 15.2 Restricción y bloqueo de vías de acceso, cercado y seguridad del inmueble

abandonado.- Se realizará el bloqueo de todas las vías de acceso (ventanas, puertas y áreas

de escape).- En caso de no contar con cerramiento, se procederá con su construcción y

cierre adecuado.- El cerramiento incluirá la señalización que prohíba el ingreso y el número de

teléfono para realiza comentarios y/o denuncias en el caso de ser necesario. 15.3 Ejecución de tareas de limpieza y retiro de residuos dentro de la edificación

abandonada y en su área adjunta.- Se realizará tareas de limpieza en el interior y en las zonas cercanas al proyecto

en especial, en las orillas del Río Guayas. Además, se garantizará que los bordillos, calles y aceras se encuentren en perfecto estado de limpieza.

- Simultáneamente se ejecutará el desalojo o retiro de los residuos generados como resultado de estas actividades de acuerdo a su tipo y características, estableciendo el almacenamiento temporal y su posterior traslado al lugar de disposición final, designado por la autoridad competente.

Indicadores verificables de aplicación:

Nº de actividades realizadasdurante el abandonoNº deactividades sugeridasdurante el abandono

×100=100%

53 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 57: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Documentos de referencia:

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición de desechos sólidos no peligrosos. (TULA)

Plan de manejo ambiental

Documentos de registro:

Registro del vaciado de las tuberías y trampas de grasa. Registro de las vías de acceso bloqueadas. Fotografías.

Resultados esperados:

Evitar el desperdicio de agua potable. Contaminación del recurso hídrico Disminuir los riesgos de que en las instalaciones abandonadas sucedan actos

delincuenciales.

Responsables de la ejecución:

Propietario o administración Empresa de seguridad

Costo de las actividades:

Será determinado cuando se establezca el programa de abandono definitivo

Costo de la medida:

Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo

54 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 58: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

55 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 59: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Tabla 6.1. Resumen del plan de manejo ambiental (PMA) / Fase de construcción

Fuente: Elaboración propia

Continuación Tabla 6.1. Resumen del plan de manejo ambiental (PMA / Fase de construcción

56 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Resumen del Plan de Manejo Ambiental / Fase de Construcción• Medidas Preventivas

Medida Impactos Negativos enfrentados

Page 60: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Resumen del Plan de Manejo Ambiental / Fase de Construcción• Medidas Preventivas

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

• Contaminación auditiva

• Medidas de Mitigación

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

• Contaminación auditiva

7.1 Establecimiento de horario de trabajo.

• Contaminación de los recursos

$ 400.00

• Impacto visual

8.4 Limpieza de Baterías Sanitarias Móviles.

Medida 6. Utilizar adecuadamente el Equipo de

Protección Personal (EPP)

6.1 Dotación y control en el uso del equipo de protección personal.

• Se ha entregado a los trabajadores el EPP adecuado en función de su actividad.

Constructor Fiscalizador

Incluido en el presupuesto de

la obra.• Molestias y malestar en los trabajadores y moradores del sector

• Se observa que los trabajadores utilizan de forma apropiada el EPP entregado por la contratista y subcontratista.

Medida 7. Efectuar el Control de Ruido.

• Se han implementado las medidas necesarias para evitar molestias en la ciudadanía a causa del ruido.

Constructor Fiscalizador

Incluido en el presupuesto de

la obra

• Molestias y malestar en los trabajadores y moradores del sector

Medida 8. Manejar adecuadamente los Desechos Sólidos, Líquidos Y Gaseosos

8.1 Adecuación de un lugar de acopio para desechos no peligrosos y escombros.

• Mantener el aseo y orden dentro de la construcción.

Promotor Constructor Fiscalizador

8.2 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas.

• Reducir el esparcimiento de material particulado

• Disposición inadecuada de desechos

8.3 Evacuación de desechos desde plantas superiores.

• Minimizar el impacto en la red de alcantarillado y drenaje pluvial a causa de un incorrecto almacenamiento de los desechos.

• Proliferación de vectores infecciosos

• Almacenar de forma adecuada los desechos desde su fuente de generación.

Fuente: Elaboración propia

Continuación Tabla 6.1. Resumen del plan de manejo ambiental (PMA) / Fase de construcción

57 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 61: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

• Situaciones de riesgo.

10.1 Instalación de extintores

• Situaciones de riesgo Constructor

Costo del Plan de Manejo Ambiental / Fase de Construcción $ 6,830.00

Medida 10. Colocar Extintores de Incendios

• Se cuenta con el número suficiente de extintores en la obra para evitar cualquier situación de riesgo.

Constructor Fiscalizador

Incluido en el presupuesto de

la obra• Afectaciones en los recursos naturales, bienestar de los trabajadores y moradores y daños en la propiedad.

Medida 11. Adquirir e instalar un Botiquín de Primeros Auxilios

11.1 Implementación del botiquín de primeros auxilios.

• Se cuenta con el número suficiente de botiquines de primeros auxilios con los implementos necesarios.

Incluido en el presupuesto de

la obra

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.2. Resumen del Plan de manejo ambiental / Fase de funcionamiento

58 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 62: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

Cuadro Resumen del Plan de Manejo Ambiental / Fase de Funcionamiento• Medidas Preventivas

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

$ 1,200.00

• Medidas de Mitigación

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

• Contaminación del suelo.

Administrador

• Medidas de Abandono para la Fase de Funcionamiento.

Medida Impactos Negativos enfrentados Actividades Resultados esperados Responsables Costo Anual Cronograma AnualI II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

• Contaminación de los recursos

Cuando se proceda al abandono de la edificación.

Medida 12. Efectuar la Inducción al Plan de Manejo

Ambienta

• Desinformación por parte de los trabajadores y ocupantes de los edificios.

12.1 Inducción a los trabajadores y moradores de los edificios mediante una Charla –Taller

• Los trabajadores y moradores del proyecto tienen conocimiento del plan de manejo ambiental.

Administrador Instructor

Medida 13. Manejar apropiadamente los Desechos Sólidos, Líquidos y Gaseosos

13.1 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas y recolección de basura.

• Disminuir el impacto en el suelo y aire, también la presencia de insectos, roedores y enfermedades.

Administrador Moradores y Trabajadores

Incluido en gastos administrativos del edificio.

• Contaminación de las redes de alcantarillado del sector.

Medida 14. Prevenir daños en el Sistemas de Alcantarillado

• Prevenir la alteración de la calidad del agua potable por daños o averías.

14.1 Educación social sobre el correcto uso de los sistemas de alcantarillado.

• Prevenir eventualidades por averías en el sistema de alcantarillado pluvial y de aguas residuales.

Incluidos de gastos administrativos y de mantenimiento del edificio.

• Prevenir la generación de focos de infección y malos olores por daños en las redes sanitarias.

14.2 Realización de la limpieza de los sistemas de alcantarillado.

Medida 15. Programar el abandono del Área durante la

Fase de Funcionamiento

15.1 Ejecución del vaciado y sellado de tuberías y trampas de grasa.

• Evitar el desperdicio de agua potable.

Propietario o Administrador Empresa de seguridad

Será determinado cuando se establezca el Programa de abandono definitivo

• Presencia de roedores, cucarachas e insectos.

15.2 Restricción y bloqueo de vías de acceso, cercado y seguridad del inmueble abandonado.

• Contaminación del recurso hídrico

• Deterioros en las condiciones de la infraestructura.

15.3 Ejecución de tareas de limpieza y retiro de residuos dentro de la edificación abandonada y en su área adjunta.

• Disminuir los riesgos de que en las instalaciones abandonadas sucedan actos delincuenciales.

Fuente: Elaboración propia

59 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 63: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

CAPITULO 7CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

De acuerdo con las inspecciones de campo realizadas, así como de la información técnica existente, se concluye que el proyecto para la construcción y funcionamiento del edificio “The Point” solo producirá impactos negativos de baja a media magnitud e importancia sobre el medio ambiente de la zona de implantación y podrán ser minimizados a través de la implementación del plan de manejo ambiental (PMA) que se recomienda en el presente estudio y además tendrá un impacto positivo sobre el entorno, por lo tanto su ejecución es posible y no requiere de situaciones especiales de manejo.

7.2. Recomendaciones

Poner en práctica el plan de manejo ambiental (PMA) formulado, con su correspondientes medidas, lo cual contribuirá a mejorar las acciones de implementación del proyecto.

La implementación del plan de manejo ambiental permitirá mejorar la calidad de vida de quienes residen y transitan en el área del proyecto.

Se proponen además otras recomendaciones puntuales a considerarse durante las siguientes fases de desarrollo de la obra:

Antes de la construcción de la obra se deberá recoger todos los escombros que se encuentran en los predios del terreno del edificio así como se deberá colocar el respectivo cerramiento recomendado en el Plan de Manejo Ambiental, para mejorar desde el punto de vista estético e implementar la respectiva puerta de ingreso.

Contratar fiscalizadores especializados en ingeniería y ciencias ambientales, para que las medidas ambientales recomendadas en este estudio sean aplicadas de manera adecuada y eficiente.

Instruir al personal que interviene en todas las fases del proyecto para evitar accidentes y no retrase en tiempo programado.

Cuando se haga necesario el uso de maquinaria pesada, excavadora y transporte de material, es necesaria la cooperación de los encargados de la obra con miembros de la Comisión de Transito del Ecuador (CTE), para que de esta manera evitar accidente que puedan comprometer el tránsito vehicular, especialmente en horas pico.

Hacer cumplir el uso de lonas en transporte con material, puesto que al no usarlos generaría accidentes al ser transportados por la vía pública y multas de parte del organismo encargado del tránsito en la ciudad de Guayaquil (CTE).

60 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 64: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Ecuador, 2008

Texto Unificado de Ley Ambiental (TULA)

INHAMI (Estación Universidad de Guayaquil)

INEC (VI Censo de población y V de Vivienda, 2001)

INEC (Datos preliminares del Censo del 2010)

Núñez Del Arco, E. y Dugas, F. 1987. Guía Geológica del Noreste de la Costa Ecuatoriana.

Freija D. (Estudio de Impacto Ambiental “Puente sobre el Río Sotomayor, Vinces-2002)

Freija D. (Apuntes de Impacto Ambiental, 2011)

Municipio de Guayaquil (Dirección de Medio Ambiente)

PRONOBIS (Información técnica acerca del Proyecto Ciudad del Rio, edificio “The Point”)

61 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 65: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

ANEXO AANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES

62 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 66: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

63 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 67: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

64 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 68: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

65 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 69: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

66 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 70: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

ANEXO BFOTOGRAFÍAS

67 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 71: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

B1. Vista aérea del área de construcción.

B2. Población cercana al área de construcción, localizada en las faldas del cerro Santa Ana.

68 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 72: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

B3. Proceso de excavación del sótano.

B4. Desalojo del material producto de la excavación.

69 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 73: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

B5. Colocación de pilotes tipo Franki en edificio de parqueos

B6. Trabajadores en construcción de la cimentación con sus respectivos Implementos de protección personal.

70 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 74: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

B7. Armado de la losa de planta baja.

B8. Baterías sanitarias colocadas en el campamento, para uso de los trabajadores.

71 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 75: Estudio  Ambiental

Impacto AmbientalOrientación-Estructuras

B9. Sectores aledaños a la construcción, en el cuál se puede observar la poca vegetación arbustiva existente en los lotes vacios.

B10. Estado de la obra hasta septiembre del 2011.

72 Cristian Andrés Jaramillo Barrera

Page 76: Estudio  Ambiental