estudio agrosocioeconomico azangaro

137
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO IRRIGACION AZÁNGARO INDICE I. INTRODUCCION............................................ 4 II. ENFOQUE, OBJETIVOS Y METODOLOGIA........................6 2.1. Enfoque General...........................................6 2.2. Objetivos del Estudio...................................8 2.3. Metodología...............................................8 III. CONTEXTO DEL AREA DEL PROYECTO.......................10 3.1. Aspectos Generales sobre la Historia del Distrito de Azángaro......................................................10 3.1.1. Fundación Quechua....................................10 3.1.2. Fundación Española...................................11 3.1.3. Azángaro en la Epoca Colonial........................13 3.1.4. En la Epoca Republicana..............................14 3.1.5. Fundación de Azángaro................................15 3.2. Situación Actual.........................................16 3.3. Ubicación del Area del Proyecto..........................16 3.1.6. Ubicación Política...................................16 3.1.7. Situación Geográfica.................................17 3.4. Límites..................................................17 3.5. Vías de Acceso...........................................17 3.6. Diversidad Geográfica – Ecológica........................18 3.6.1. Suelo................................................18 3.6.2. Agua.................................................18 3.6.3. Cuenca...............................................19 3.6.4. Clima................................................20 IV. CONTEXTO SOCIOECONOMICO..............................21 4.1. Estructura y Distribución Poblacional...................21 4.2. Ocupación Territorial y Tendencias Demográficas..........21 4.3. Densidad de Población....................................23 4.4. El Crecimiento de la Población...........................24 4.5. Distribución de la Población.............................25 4.6. Estructura de la Población por Sexo y Edad...............27 4.6.1. Estructura por Sexo..................................27 4.6.2. Estructura por Edad..................................28 4.7. Población Económicamente Activa (PEA)....................29 4.8. Salud....................................................31 4.8.1. Mortalidad, Natalidad, Cobertura.....................31 ______________________________________________________________________ _____ PRORRIDRE PRASTER 2006 1

Upload: jorgepilco123

Post on 03-Jul-2015

15.752 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO IRRIGACION AZÁNGARO

INDICE

I. INTRODUCCION.............................................................................................4II. ENFOQUE, OBJETIVOS Y METODOLOGIA..................................................6

2.1. Enfoque General..................................................................................................62.2. Objetivos del Estudio..........................................................................................82.3. Metodología..........................................................................................................8

III. CONTEXTO DEL AREA DEL PROYECTO...............................................103.1. Aspectos Generales sobre la Historia del Distrito de Azángaro.........................10

3.1.1. Fundación Quechua...................................................................................103.1.2. Fundación Española...................................................................................113.1.3. Azángaro en la Epoca Colonial..................................................................133.1.4. En la Epoca Republicana...........................................................................143.1.5. Fundación de Azángaro.............................................................................15

3.2. Situación Actual..................................................................................................163.3. Ubicación del Area del Proyecto........................................................................16

3.1.6. Ubicación Política.......................................................................................163.1.7. Situación Geográfica..................................................................................17

3.4. Límites................................................................................................................173.5. Vías de Acceso...................................................................................................173.6. Diversidad Geográfica – Ecológica....................................................................18

3.6.1. Suelo...........................................................................................................183.6.2. Agua...........................................................................................................183.6.3. Cuenca.......................................................................................................193.6.4. Clima...........................................................................................................20

IV. CONTEXTO SOCIOECONOMICO.............................................................214.1. Estructura y Distribución Poblacional................................................................214.2. Ocupación Territorial y Tendencias Demográficas............................................214.3. Densidad de Población.......................................................................................234.4. El Crecimiento de la Población...........................................................................244.5. Distribución de la Población...............................................................................254.6. Estructura de la Población por Sexo y Edad......................................................27

4.6.1. Estructura por Sexo....................................................................................274.6.2. Estructura por Edad....................................................................................28

4.7. Población Económicamente Activa (PEA).........................................................294.8. Salud..................................................................................................................31

4.8.1. Mortalidad, Natalidad, Cobertura................................................................314.9. Educación...........................................................................................................36

4.9.1. Situación de los Servicios de Educación..................................................364.9.2. Infraestructura y Equipamiento: Zonas críticas..........................................374.9.3. Calidad de la Educación.............................................................................384.9.4. Calidad de la Docencia...............................................................................384.9.5. Oferta Educativa para Jóvenes..................................................................394.9.6. Analfabetismo.............................................................................................394.9.7. Participación de los Padres de Familia en el Proceso Educativo...............394.9.8. Vivienda y Acceso a Servicios Básicos......................................................404.9.9. Grado Hacinamiento...................................................................................414.9.10. Situación y Desafíos de la Juventud..........................................................41

4.10. Aspectos Culturales y Deportivos...................................................................42

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

1

Page 2: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

4.10.1. Danzas Típicas...........................................................................................424.10.2. Manifestaciones Religiosas y Creencias Populares...................................434.10.3. Actividades Deportivas...............................................................................43

4.11. Actividad Comercial........................................................................................444.12. Actividad Textil...............................................................................................444.13. Actividad Industrial.........................................................................................454.14. Actividad Turística..........................................................................................454.15. Características Socioeconómicas del Riego..................................................46

4.15.1. Organización Socioeconómica...................................................................464.15.2. Organización de Usuarios de Riego...........................................................474.15.3. Los Usuarios del Riego..............................................................................47

V. DESARROLLO AGROPECUARIO................................................................565.1. Características de la Producción Agrícola.........................................................565.2. Área y Tamaño de Unidades de Producción......................................................565.3. Cédula de Cultivos y Calendario Agrícola..........................................................575.4. Característica de los Cultivos.............................................................................58

5.4.1. Cultivo de Habas........................................................................................585.4.2. Cultivo de Papa Dulce y Amarga................................................................585.4.3. Cultivo de Quinua.......................................................................................595.4.4. Pastos cultivados:.......................................................................................595.4.5. Cultivo de Avena y Cebada.......................................................................595.4.6. Plagas y Enfermedades.............................................................................605.4.7. Rendimientos Promedios de los Cultivos...................................................605.4.8. Destino de la Producción Agrícola.............................................................615.4.9. Precios........................................................................................................625.4.10. Costos de Producción................................................................................63

5.5. Características de la Producción Pecuaria........................................................735.5.1. Producción de Vacunos..............................................................................745.5.2. Producción de Ovinos................................................................................745.5.3. Producción de Camélidos Sud Americanos...............................................755.5.4. Factores que limitan las Crianzas..............................................................755.5.5. Rendimientos de los Productos Pecuarios.................................................755.5.6. Volumen y Destino de Producción.............................................................765.5.7. Precios de los Productos............................................................................765.5.8. Costos de Producción Animal....................................................................77

5.6. Tecnología..........................................................................................................82VI. ASPECTOS DE MERCADO.......................................................................84

6.1. Identificación de Productos................................................................................856.1.1. Producción Agrícola...................................................................................856.1.2. Producción Pecuaria..................................................................................85

6.2. Definición de Productos......................................................................................856.2.1. Producción Agrícola...................................................................................856.2.2. Producción Pecuaria..................................................................................86

6.3. Productos Derivados..........................................................................................876.3.1. Productos Derivados Agrícolas..................................................................876.3.2. Productos Derivados Pecuarios.................................................................87

6.4. Área Geográfica de Mercado.............................................................................886.4.1. Del Producto...............................................................................................886.4.2. De la Materia Prima....................................................................................89

6.5. Estudio de la Demanda......................................................................................896.5.1. Productos Agrícolas...................................................................................896.5.2. Producción Pecuaria..................................................................................91

6.6. Estudio de oferta................................................................................................91

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

2

Page 3: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

6.6.1. Quinua........................................................................................................916.6.2. Pecuaria......................................................................................................92

6.7. Estudio de Comercialización..............................................................................946.7.1. Canales de Comercialización.....................................................................946.7.2. Políticas y Estrategias de Comercialización...............................................95

VII. CONCLUSIONES.......................................................................................96

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

3

Page 4: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO IRRIGACION AZÁNGARO

I. INTRODUCCION

El Altiplano de Puno, es la quinta región de más extensión con un clima

riguroso y una topografía difícil, en donde la actividad agropecuaria siempre

significó un reto muy duro para su desarrollo y, a pesar de ser una región

muy importante, es la zona más desatendida del país.

En la planificación del desarrollo regional merece especial atención el

análisis de la población, ya que ésta en su doble papel de consumidor y

productor de bienes y servicios, y es la que determina en última instancia un

conjunto de interrelaciones que condicionan el desarrollo económico. Así

mismo, desde el punto de vista de la formulación de proyectos

agropecuarios, estos se orientan a lograr beneficios a través del

aprovechamiento de mayores tierras para la agricultura, incrementos en

producción, incrementos en ingresos netos, generación de empleo. Sin

embargo, tan importante como conocer cuales son los beneficios que

generará el proyecto es saber a quienes o que grupos de poblaciones

recibirán esos beneficios y en que medidas se manifestarán en el nivel de

vida de la población.

En la actual coyuntura nacional e internacional, donde imperan las políticas

agrarias de corte neoliberal las economías campesinas se ven obligadas a

insertarse en la lógica del mercado en condiciones de inferioridad de

competitividad, debido a la nula atención del estado a las comunidades, por

lo que las sumerge más en la subsistencia. Esta situación invita pues a

reflexionar sobre la vigencia de los proyectos de riego en el uso racional del

recurso agua que permita producir para la seguridad alimentaría y generar

excedentes en perspectiva de lograr su desarrollo integral.

El agua utilizada en la agricultura, donde existen posibilidades de cambios

productivos y por ende económico, ha de motivar actitudes y formas de

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

4

Page 5: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

conducta individual y social que dinamizarán el normal proceso de cambio.

De allí que el riego debe ser observado y considerado como realidad,

posibilidad y alternativa, no sólo de solución del problema álgido de una

escasez de alimentos. Si no como dinamizante fundamental de los procesos

de cambio en el campo.

En este marco, el desarrollo del estudio se basa en las condiciones agro-

socioeconómicas y estudio de mercado de las unidades de producción, con

énfasis en la situación actual de los recursos básicos, los pastos naturales es

uno de los factores menos influyente en la producción agropecuario, los

aspectos agronómicos se ha centrado en el conocimiento de la situación de

la producción agrícola y pecuaria en las escasas tierras cultivadas a fin de

identificar y caracterizar las principales restricciones y deficiencias que

afectan la producción agropecuaria en esta zona.

Así mismo se revisa la oferta de tecnologías, con un análisis crítico de la

situación de la investigación agrícola. Para finalmente, visualizar la

importancia respectiva de los principales productos agropecuarios y

derivados que están integrados al mercado Toda esta información básica

proporciona el marco referencial adecuado para el plan de desarrollo

agropecuario, económico y social de esta irrigación

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

5

Page 6: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

II. ENFOQUE, OBJETIVOS Y METODOLOGIA

II.1. Enfoque General

Para el planteamiento de cualquier tipo de propuesta que pretenda mejorar

las condiciones de vida de los pobladores en particular y la sociedad en

general, es necesaria conocer las características sociales y económicas de

ella, así como sus rasgos culturales. Pero ello solo es posible si se tiene

información del proceso histórico de dicha sociedad con la veracidad que los

datos puedan aportar. A partir de dicha información y considerando el

contexto en que sucedieron, es necesario hacer un análisis e interpretación

de las características de dicha sociedad, lo cual nos permite hacer

inferencias que han de servir para elaborar propuestas que sean compatibles

y armónicas, sobre todo si se trata de inducir procesos de cambio.

Son varios los factores determinantes para lograr que la actividad

agropecuaria sea rentable, esto es, que permita lograr los ingresos

necesarios para que los productores del campo alcancen un nivel de vida

suficiente, que les permita llevar una vida activa y sana y, además, logren

dar a sus hijos las mismas oportunidades de acceso a su desarrollo,

participación y progreso que tienen todos los otros miembros dentro de la

sociedad.

La tierra y su titulación, el acceso al crédito, la tecnología, la provisión y

disponibilidad de agua de riego en áreas de secano, las normas legales para

su uso en zonas de riego, la comercialización, entre otros, se vuelven

limitaciones conocidas, cuya discusión técnica y política de las formas de

solucionarlas aún no termina.

Los roles del Estado, del productor, de las instituciones privadas (en

particular de las financieras y de las proveedoras de servicios agrarios),

conlleva a disponer de definiciones claras ya que el Sector Agrario está

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

6

Page 7: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

inmerso en la globalización de la economía peruana, lo cual en concreto

significa competir abiertamente con producciones agropecuarias de países

con mayores niveles tecnológicos, y con gobiernos que aun protegen dichas

producciones a través de subsidios de diferentes formas.

Debe ser claro que para desarrollar el agro se necesita conjugar una serie de

factores dentro de los temas sociales, económicos y técnicos. No es posible

considerar que la eliminación de una o unas de las limitaciones antes

mencionadas impulsarán significativamente la inversión en el campo,

aumentando la cantidad y calidad de la producción en forma económica

eficiente, competitiva con producciones externas.

Por ejemplo, los temas de titulación, financiamiento y eficiencia en el uso de

los otros factores de producción tienen que ver con el tamaño de la unidad

productiva. No será suficiente proveer agua a las actuales pequeñas

parcelas y pensar que los problemas están resueltos. Se requiere lograr una

base productiva con una cantidad de hectáreas que permita tomar ventajas

de las economías de escala en el manejo de la producción y de la oferta.

Lograr crédito requiere tener una unidad productiva suficientemente grande

para que sirva de garantía y a la vez capitalizarse, y aumentar así la

productividad de los otros factores de la producción. La comercialización

debe ser organizada para lograr una oferta importante en cantidad y calidad,

tener capacidad para negociar y lograr buenos precios.

El desarrollo agrario debe pensarse como un mecanismo integral, con todos

sus participantes y factores funcionando en forma armónica.

Pero la organización para la producción en el agro debe tener muy en cuenta

que internacionalmente se tiene el consenso que los modelos económicos

que han logrado avances no han conseguido resultados similares en la

mejora social. La población que vive en desempleo y pobreza no percibe los

beneficios del crecimiento, y conforme pasa el tiempo sin avizorar cambios,

esa pobreza se torna peligrosa para el equilibrio social en el mediano plazo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

7

Page 8: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Los segmentos que por muchos años están en pobreza no ven llegar ni

tienen acceso a los servicios básicos más elementales, como la salud y la

educación, viendo alejarse cada vez más su posibilidad de incorporarse al

empleo productivo. Esta realidad afecta más a los niños, jóvenes y mujeres,

con mayor fuerza en la sierra del país.

Por tanto, es conveniente discutir en los nuevos proyectos agrarios, cuál

debe ser una organización productiva que medianamente garantice una

adecuada distribución de la riqueza que se genere.

II.2. Objetivos del Estudio

Identificar y analizar las posibilidades y restricciones agro-socioeconómicas

de la Irrigación Azángaro, con relación a las implicancias frente a

oportunidades de proyectos de desarrollo, como es el caso de las

irrigaciones.

Poseer información utilitaria de acceso inmediato para la toma de decisiones.

II.3. Metodología

Para la elaboración del estudio fue diseñado teniendo en consideración las

siguientes características; Participativo, de manera que la población este

directamente vinculada e involucrada en el estudio analítico, esto es que a

partir de la información obtenida el análisis se realice en forma conjunta con

la población y reflexivo, quiere decir que a partir de los resultados, realizar un

proceso de reflexión de las posibilidades y restricciones de cada aspecto,

como proyecto de desarrollo.

A fin de operativizar el método, se hicieron uso de diferentes técnicas e

instrumentos; encuestas, observaciones, estudios de casos, entrevistas,

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

8

Page 9: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

talleres participativos, análisis e interpretación de la información, así como la

obtención de conclusiones

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

9

Page 10: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

III. CONTEXTO DEL AREA DEL PROYECTO

III.1. Aspectos Generales sobre la Historia del Distrito de

Azángaro

Azángaro es una de las 13 provincias de la Región Puno, al norte del Lago

Titicaca y al centro del Departamento, conmemora este año el 420

Aniversario de su fundación española.

Como la mayoría de los pueblos, la fundación primigenia se pierde en la

penumbra de los tiempos, intentando un ensayo lacónico anotaremos, que

hubo dos fundaciones: una Preinca o Quechua y la otra Española como

producto de la conquista

3.1.1. Fundación Quechua

Por principios de socialización, los grupos humanos tenían que formarse

buscando la forma de satisfacer sus necesidades, lo que no se lograba con

uno solo, sino que era necesaria la interrelación de otros grupos, por lo que

era imprescindible el viajar. Recordemos que antiguamente no existían los

medios de comunicación de hoy, por lo que los viajes duraban mucho.

"Macaya" es el antiguo Azángaro, ubicada a 6 Km. lado este de la actual

ciudad. Macaya, era una "Pascana" o sea un lugar de descanso para los

viajeros hacia el alto Perú, Cusco. Meseta del Collao, etc. lugar que

paulatinamente fue creciendo; entre los viajeros como es natural, se

realizaba el "trueque" intercambio de productos que continuamente crecía

por lo que el denominado" ASWAN Q'ATU" lugar de mayor mercado. En la

época del Imperio Incaico, se produjeron grandes conquistas, sobresaliendo

en ellos algunos incas: Pachakutek, Cápac Yupanki, Wayna Kapac, el

primero se dirigió al altiplano para someter a los Cochabambas, atravesó el

Desaguadero y conquistó a los Chancas, probablemente a su regreso al

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

10

Page 11: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Cusco, se topó con Macaya o con los lugareños sometiéndolos en

sangrientos enfrentamientos por lo que se les denominó los" ASWAN

K'ARIS" o muy hombres. En noviembre de 1532, el Inca Ata Wallpa estando

prisionero de los conquistadores españoles, ofrece por su libertad, llenar 2

cuartos de plata y 1 de oro, consecuentemente ordena que de todo el

imperio se lleven objetos preciosos de oro y plata, a lo que se oponen

muchos sacerdotes (Rumi Ñawi huyó con muchos tesoros) vencido el plazo

de los 40 días para cumplir su ofrecimiento, el Inca es juzgado, acusado y

condenado a muerte, ante el en gaño de Pizarro los sacerdotes del Imperio

ordenan esconder muchos tesoros, que no fueron y entregados a los

conquistadores: "ASWAN KARUMAN APAICHIS" lo que quiere decir: que las

riquezas fueran escondidas muy lejos, por esos lugares. Anotaremos

también que algunos autores consideran que existió una gran cultura

llamada los SANGARUS el que sirvió de base para el nombre de Azángaro.

Cuando llegaron los españoles, estas, denominaciones las adaptaron al

castellano resumiéndola en AZANGARO por facilidad de pronunciación

3.1.2. Fundación Española

Azángaro fue "descubierto" por el Capitán toledano don Manuel Ortiz Aguilar

(en noviembre de 1535) el padre (sacerdote) Crisóstomo de Rodrigo, veedor

de la Doctrina de bautizo de los indios del Collao en 1535, es el primero que

informa sobre la existencia de Azángaro, el que se ubicaba en el lugar

llamado Macaya y donde se adoraba un ídolo posiblemente un gato y cuyos

ojos eran de piedras preciosas; para el adoctrinamiento cristiano de este

lugar, se fundó la Doctrina de "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO",

pequeña iglesia edificada con dirección del Padre Dominico, Tomás de San

Martín y Acosta (el mismo que fundó la Universidad de San Marcos) y la

participación del Cacique Fabián Mango. A pesar de lo expuesto, continuaba

la idolatría en Macaya y además crecía, escaseaba el agua, por lo que se

decide trasladar el lugar de adoctrinamiento al lugar llamado "YANAQAQA" o

piedra negra, (tras el actual cerro Choquechambi) pasado el río llamado

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

11

Page 12: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

"K'ari Mayu", que significa río de los hombres, es decir el actual río

Azángaro, este lugar es propiedad de los ricos de entonces; los Mango, los

Turpo, los Choquehuanca (mas tarde traidores a la causa libertaria) Estando

de Gobernador y Cacique principal de Azángaro, don DIEGO

CHUQUEHUANCA, por Real Cédula del 5 de julio de 1586, del Virrey don

Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar, (7 Virrey, el Rey de España era

Felipe II) consigue la autorización para el traslado de lugar de Azángaro, no

sin antes confrontar una serie de oposiciones. Los españoles tenían una

forma peculiar de fundar ciudades, Azángaro no podía ser la excepción, las

autoridades y representantes en ceremonial procesión que la oportunidad

exigía, ubicaban el lugar donde se establecerían las diferentes reparticiones

y futuras instituciones, luego repartían los solares, lo primeo era la Iglesia,

"NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION" de Azángaro y cuya primera

piedra es colocada el 22 de agosto de 1586 por Diego CHUQUIHUANCA, de

esta forma se realiza la FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE AZANGARO. El

desaparecido escritor azangarino Alberto Roselló, al sustentar su trabajo "La

fundación de Azángaro", al municipio que sometió a concurso sobre la fecha

para su conmemoración, basándose en un expediente de la familia

"Chuquihuanka" y que es un certificado otorgado por el corregidor don Vasco

de Contreras, anota: "Yo don Vasco de Contreras, asistente de su Majestad

y Corregidor del Partido de Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este

don Diego Chuquihuanka del cargo de Gobernador y Cacique principal de

Azángaro y a mi presencia y asistencia en este mismo día veintidós de

agosto de mil quinientos ochenta y seis, Octava de la Asunción de la Virgen;

mandó este mismo don Diego a colocar los primeros cimientos de la Iglesia

de éste pueblo de Azángaro a su costa y cargo de lo que certifico". Con la

existencia de este documento se establece, como fecha de fundación

española para ser conmemorada el 22 de agosto de cada año.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

12

Page 13: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

3.1.3. Azángaro en la Epoca Colonial

La llegada de los españoles a Azángaro, se produce en 1535. En 1542 se

crea el Virreynato del Perú abarcando 03 Audiencias: la de Lima, la de La

Plata y la de Chile, en esta ocasión Puno y Azángaro, pertenecen a este

Virreynato y a la Audiencia de Lima. En 1561 se crea la Audiencia de

Charcas y Azángaro con Puno pertenecen a esta Audiencia. En 1565 se

crean los Corregimientos, los Corregidores como autoridades se convierten

en los principales explotadores, lo que crea la necesidad de acortar

distancias entre las audiencias. En 1573 se divide el Cusco: Para Lima una

parte y para el Obispado de la Paz la otra parte, incluido Azángaro. En 1776

se crea el Virreynato de Buenos Aires, el que abarca la jurisdicción de las

Charcas y como era de suponerse, todos los pueblos de aquella Audiencia

pertenecen, es decir Azángaro y Puno, consecuentemente Azángaro a partir

de la fecha pertenece al Virreynato de Buenos Aires, frente a esta

incorporación se producen algunos reclamos, pero en 1777 se emite una

Real Cédula en la que se confirma lo anteriormente anotado. En 1780 se

produce el gran movimiento libertario contra el Imperialismo Español, el

único que remeció los cimientos estructurales del absolutismo, encabezado;

por JOSE GABRIEL THUPA AMARU INGA movimiento en la que el héroe

azangarino Pedro Vilca Apaza tiene trascendental participación y

consecuentemente exige a la Corona Española a realizar algunas retomas.

En 1787 se crea la Audiencia del Cusco y en sus límites fueron

comprendidos, Azángaro, Lampa y Carabaya. España a lo largo de su

gobierno adopta una serie de modelos, así aparecen las Intendencias como

nueva forma de organización, fueron creadas en el Perú en 1782. En 1785

se crea la Intendencia de Puno y en ella se incluye como parte integrante a

Azángaro. Visualizando, Azángaro, pertenecía al Virreynato de Buenos Aires

políticamente; en lo eclesiástico a la Diócesis del Cusco dependiente del

Obispado de la Paz y administrativamente a la nueva Intendencia de Puno.

En 1796 se expide una Real Cédula con fecha, primero de Febrero en la que

se devuelve la Intendencia de Puno al Virreynato del Perú, pero esto no fue

definitivo y por una serie de reclamos quedó en suspenso; hasta que nos

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

13

Page 14: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

sorprendió los grandes acontecimientos de la Emancipación. Pasada la

Proclamación de la Independencia los pueblos tienen que decidirse por su

nacionalidad, especialmente los que sufrieron los continuos cambios, como

es el caso de Azángaro. El 26 de Abril de 1822 un Decreto del Delegado

Supremo del Perú (Gobernaba el Perú) don José B. Torre Tagle,

reglamentando las elecciones a Diputados (había pasado la Independencia y

aún faltaba las, gloriosas jornadas de Junín y Ayacucho incorpora a Puno

como, departamento del Perú y a Azángaro como su provincia, es decir esta

reincorporación nos DEVUELVE LA NACIONALIDAD PERUANA;

fundamentado y suficiente motivo para que Puno y Azángaro consideren

esta fecha como trascendental y conmemorativa, porque es el REGRESO A

LA PATRIA. Lo anotado anteriormente se ratifica por el Congreso Nacional;

oficialmente el 21 de Junio de 1825 en el que por motivo de elecciones

reaparece Puno como departamento y Azángaro es elevado a provincia y

reconocido sus distritos (En 1856 Castilla también lo ratifica). El Libertador

del Norte, Simón Bolívar recogiendo el clamor del Alto Perú, funda la

República de Bolivia el 6 de Agosto de 1825 y felizmente encuentra los

documentos anteriormente anotados y se ve obligado a respetarlos.

3.1.4. En la Epoca Republicana

En el año de 1825, por Ley del 5 de febrero Azángaro es elevado a la

categoría de ciudad. 1825, por Ley del 21 de Junio Azángaro fue creado

como capital de la provincia del mismo nombre con sus 18 distritos: Achaya,

Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Muñani, Potoni, Putina, Samán, San Antón

San José, San Juan de Salinas, Santiago de Pupuja, Tirapata, José Domingo

Choquehuanca y Pedro Vilcapaza, Huatasani y Azángaro. El 18 de Abril de

1828 el Congreso Nacional de la República le confiere a Azángaro el

honroso título de "BENEMERITO y HEROICO PUEBLO DE VILCAPAZA" por

su participación en la gesta libertaría y que es compromiso de todo

azangarino mantener esta línea, También se expide la Ley N° 25065 del 20

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

14

Page 15: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

de junio de 1989 otorgándole el título "Azángaro tierra prócer, cuna de la

revolución emancipadora de Pedro Vilcapaza".

3.1.5. Fundación de Azángaro

Estando de Gobernador y Cacique principal de Azángaro don Diego

Chuquihuanca consigue la autorización para cambiar a Azángaro de lugar,

por Real Cédula del 5 de julio de 1586, no sin antes confrontar una serie de

oposiciones de otros cacíques (curacas). Entonces era VII Virrey, don

Fernando Torres y Portugal, Conde de Villar. El trono de España lo ocupaba

Felipe II. Los españoles tenían una forma peculiar para fundar ciudades;

Azángaro no podía ser la excepción. Las autoridades y representantes, en

ceremonial procesión, que la oportunidad exigía, ubicaban el lugar donde se

establecerían las diferentes reparticiones y futuras instituciones, luego

repartían los solares a las autoridades principales y a los residentes

españoles. En el caso de Azángaro, aunque no existe un documento que

diga "Aquí se funda Azángaro", Diego Chuquiwanka con autorización y

presencia in situ del Corregidor de Omasuyos (su residencia era en el actual

Huancané) procedieron a la usanza española, iniciar el poblamiento del

lugar. En primer lugar, repartieron un solar para la iglesia de «Nuestra

Señora de La Asunción», cuya primera piedra fue colocada por Diego

Chuquihuanca el 22 de agosto de 1586. Por ello esa fecha se considera

como día en que se realiza la Fundación Española de Azángaro. Siendo

Alcalde Mauro Paredes A. en 1966, el Municipio de Azángaro convocó un

concurso para establecer, en forma fidedigna, la fecha de la fundación de la

ciudad, gracias a que el escritor azangarino, Luis Alberto Roselló, presentó

un trabajo al Municipio: «La Fundación de Azángaro», para sustentar ese su

trabajo se basó en un expediente de la familia «Chuquihuanca» (que lo

adquirió en herencia). Este es un certificado ORIGINAL otorgado por el

corregidor de Omasuyos don Vasco de Contreras, que dice: «Yo don Vasco

de Contreras, asistente de su Majestad y Corregidor del Partido de

Omasuyos, conferí y di posesión corporal a este don Diego Chuquihuanka

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

15

Page 16: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

del cargo de Gobernador y Cacique principal de Azángaro y a mi presencia y

asistencia en este mismo día veintidós de agosto de mil quinientos ochenta y

seis, Octava de la Asunción de la Virgen; mandó este mismo don Diego a

colocar los primeros cimientos de la Iglesia de éste pueblo de Azángaro a su

costa y cargo de lo que certifico».

III.2. Situación Actual

La irrigación Azángaro, en la actualidad, se tiene construido el sistema de

captación, muro de encauzamiento, canal de empalme, barraje fijo y

fijador, y sistema de conducción para la derivación del caudal de 1.8 m3/s.,

11,800.00 m. de canal principal revestido, 6,830 m. de canales laterales

revestidos, 340 unidades de obras de arte y 5,000 m. de drenes. Así

mismo, esto va acompañado de eventos de capacitación, con la finalidad

de ampliar la frontera agrícola

III.3. Ubicación del Area del Proyecto

3.1.6. Ubicación Política

Región : Puno

Departamento : Puno

Provincia : Azángaro

Distrito : Azángaro

Comunidades :Kalahuala, Condorcuyo, Ccaccallaco, Primer Chimpa

Jallapisi y Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque)

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

16

Page 17: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

3.1.7. Situación Geográfica

Azángaro es una de las 13 provincias de la Región Puno, se encuentra al

norte del Lago Titicaca y al centro del Departamento, su topografía es

variada con sectores de suave pendiente, superficies onduladas que

contrastan con paisajes agrestes. La irrigación se ubica en el ámbito de los

Distritos de Azángaro y San José, entre las coordenadas 14°45’ 55” de

latitud sur y 70º 22 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altitud

esta sobre los 3,960 msnm.

III.4. Límites

Por el norte limita con el distrito de San José

Por el sur limita con el distrito de Azángaro, sector Tintiri

Por el este con la comunidad de Macaya Piripirini, Chaupi Sahuacasi

Por el oeste con el río Azángaro y las comunidades de Chacocunca y

Ñaupapampa

III.5. Vías de Acceso

CUADRO 01: DISTANCIA Y TIEMPO AL AMBITO DEL PROYECTO

No TRAMO DISTANCIA(Km.)

TIEMPO(min.)

TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL

1 Puno – Juliaca 45 50 Asfaltada Puno – Juliaca

2 Juliaca – Azángaro 70 80 Asfaltada Juliaca – Azángaro

3 Azángaro – Caravilque 5 10 Trocha Carrozable

Azángaro - Progreso

4 Azángaro – Kalahuala 35 40 Trocha Carrozable

Azángaro - Progreso

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

17

Page 18: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

III.6. Diversidad Geográfica – Ecológica

III.6.1. Suelo

III.6.1.1. Geomorfología

La condición geomorfológico de la zona donde se emplaza la irrigación se

caracteriza por el desarrollo de áreas peneplanizadas de deposición lacustre

y aluvial. La llanura lacustre esta formada por una topografía plana que es

disecada por quebradas, esta llanura lacustre se caracteriza por estar

conformado por limos, arcillas y arenas, que presentan una marcada

laminación que consta de partes alternantes de capas claras y oscuras

denominadas “Varves”.

III.6.1.2. Planicies

Su territorio se extiende en la parte occidental con una llanura productiva

utilizada en actividades de agricultura y ganadería; entre ellas se tiene:

Leguminosas (habas) tubérculos (papa,); cereales (cebada, trigo, avena,

forraje, etc.) quenopodiáceas (quinua, cañihua); ganadería, vacuno, ovino,

auquénidos ( llama).

III.6.2. Agua

III.6.2.1. Bancos de Río

Esta unidad esta integrado por todas aquellas áreas ocupadas por las

acumulaciones de arena gravosa depositadas por el río Azángaro y que

aparecen en forma notoria en la época de estiaje. Su pendiente varía de 0 a

2%, comprendiendo una superficie aproximada de 93 Hás.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

18

Page 19: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

III.6.2.2. Lagunas

Se tiene lagunas temporales con 6.75 Hás, representando el 0.15% del área

total. Estas tierras no son áreas potenciales para la actividad agropecuaria.

III.6.3. Cuenca

III.6.3.1. Cuenca del Río Nuñoa

El río Nuñoa, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,500 msnm. Se

forma de la confluencia del río Jorahuiña con el río Quechamayo. Desde sus

nacientes hasta el punto de confluencia con el río San Antón, tiene una

longitud de 141 Km. Y drena un área de 2,738 Km2. esta cuenca presenta

nevados perpetuos en su zona alta.

III.6.3.2. Cuenca del Río San Antón

Tiene como cauce de drenaje principal al río San Antón cuyas nacientes se

encuentran sobre los 4,700 msnm. Este río es formado por los ríos San Juan

y Crucero el cual, también es alimentado por la laguna Aricoma y otras

quebradas, capta las aguas escurridas de la cuenca a lo largo de 204.9 Km.

De recorrido, el área total de drenaje de la cuenca del río San Antón es de

4,350 Km2.

III.6.3.3. Cuenca del Río Azángaro

Nace de la confluencia del río San Antón con el río Nuñoa, la confluencia de

estos dos ríos se encuentra a los 3,865 msnm. y capta las aguas escurridas

a lo largo de 90 Km. Con un área de drenaje de 2,126 Km2.

Pesca : Se efectúa en el río Azángaro (truchas )

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

19

Page 20: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

III.6.4. Clima

Su temperatura es variable desde - 5.3 ºC hasta 16 ºC durante el año, de

clima frío y seco la mayor parte del año de abril a noviembre es variado entre

templado y frígido; se presentan fuertes haladas en invierno (Mayo y Julio),

Torrenciales lluvias (Enero y Febrero), granizada en verano (Marzo). Su

Temperatura varía de acuerdo a las estaciones. Las precipitaciones alcanzan

a:

Estación lluviosa 90 mm. (Diciembre a Marzo).

Estación Seca 21.55 mm. (Abril a Noviembre).

Anual 55.75 mm. (Enero a Diciembre).

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

20

Page 21: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

IV.1. Estructura y Distribución Poblacional

Actualmente existe en medios institucionales, profesionales y políticos de la

región, una mentalidad y una vocación proclive al cambio; se plantea

modificar determinadas estructuras en busca de un desarrollo que supere la

actual situación de atraso y postergación en la que se encuentra sumergida

la región. Esta actitud ha impregnado el ambiente social y psicológico

generando muchas expectativas en todos los sectores poblacionales. La

presente inquietud es parte de este ambiente regionalista, por tanto, sus

objetivos no pueden ser otros que los de contribuir a que dichos cambios se

hagan realidad en el menor plazo posible.

Siendo la población el centro de toda acción social, económica y política,

cualquier intento de desarrollo regional necesita de su previo conocimiento,

pues su olvido puede afectar de manera negativa los resultados que se

esperan de la aplicación de dichos planes; es en este sentido que trataremos

de conocerla empíricamente, sin pretender, en modo alguno, hacer un

inventario general de la realidad demográfica de la irrigación Azángaro. Este

estudio sólo trata de describir y presentar de manera ordenada algunos

hechos demográficos relacionados con el volumen, estructura y distribución

de la población del distrito y usuarios de la Irrigación Azángaro.

IV.2. Ocupación Territorial y Tendencias Demográficas

La ocupación del territorio por parte de la población no ha sido fruto del azar,

responde a necesidades propias del hombre que busca un hábitat que le sea

favorable a su existencia. El clima la fertilidad del suelo, los mares, ríos y

otros recursos explotables han sido factores determinantes y tuvieron un

papel decisivo en la constitución de asentamientos humanos. La información

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

21

Page 22: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

proporcionada por diversos medios, señala que la población en el transcurso

del tiempo, ha experimentado cambios muy importantes; dando lugar a una

determinada redistribución de la población. Por tanto, cuando se habla de

población hay que asociarla inmediatamente a la noción de espacio y de

tiempo; pues, los acontecimientos que le suceden se dan en determinadas

unidades espaciales y en un momento del tiempo específico, afectándola de

muy diferente manera.

Con el devenir histórico, los cambios generales en la estructura de la

población y los adelantos en las técnicas de producción, concretamente en la

industria, han contribuido a liberar a una importante de la población de las

actividades agrícolas. Se ha producido un incremento y, al mismo tiempo,

una concentración de actividades, principalmente secundarias y terciarias;

que de acuerdo al estilo y nivel de desarrollo económico alcanzado por las

regiones, han determinado que la distribución de la población en cada una

de ellas asuma una fisonomía propia.

Azángaro no es ajena a esta tendencia; su población se distribuye dentro de

los márgenes señalados; es decir, de acuerdo al desarrollo productivo

alcanzado. Siendo un distrito con la economía de tipo primario extractivo

básicamente agropecuarias, tiene ya sea por razones naturales y/o por

herencia histórica a una buena parte de su población residiendo en áreas

rurales, donde se dedican a desarrollar actividades propias del sector,

haciendo uso de una tecnología tradicional que no ha sufrido cambios

substanciales acordes con los avances científicos actuales, obstaculizando

de esta manera el ritmo de su desarrollo.

Pese a los obstáculos que se han encontrado en la construcción de algunos

indicadores que den cuenta de la situación demográfica y de la ocupación

del espacio, en esta parte de la región, el presente capítulo trata de

desarrollar de manera sucinta los aspectos más destacados de la

distribución y evolución demográfica de la población de la provincia de

Azángaro, distrito de Azángaro y ámbito del proyecto.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

22

Page 23: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.3. Densidad de Población

Entre los indicadores de distribución espacial de la población el de uso más

frecuente es de la densidad que vincula el número de habitantes y el área

territorial que ocupa. En el cuadro 02, se presenta cifras sobre la evolución

reciente de la densidad poblacional en sus divisiones político-administrativas

(provincias).

CUADRO 02: DENSIDAD POBLACIONAL (HABITANTES POR KM2) DE LAS

PRINCIPALES CIUDADES Y EN EL PROYECTO

PROVINCIA SUPERFICIE

(KM2)

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB./KM2)

1972 1981 2001

Puno

San Román

El Collao

Azángaro

6492.6

2277.63

5600.51

4970.01

29.1

32.2

0

19.0

34.7

50.5

0

20.3

33.84

93.84

16.06

31.68

Población estimada al 30 de Junio del 2000

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

El aumento y distribución de la población en el espectro de las principales

provincias de la región evidencia marcadas diferencias entre ellas. Para 1972

existen densidades bastante disímiles con respecto al área del proyecto que

es de 19.0 hab./Km2 versus la Provincia de San Román. Para 1981 las

densidades no presentan grandes modificaciones en las jerarquías. Para

2001 las densidades para las provincias de Puno desciende su densidad

poblacional a 33 hab./ Km2, y Azángaro área del proyecto incrementa su

densidad en 11.68 hab. /Km2; pues la mayor densidad sigue concentrándose

en la principal provincia de San Román; que dicho sea de paso es la que

presenta un mayor grado de desarrollo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

23

Page 24: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.4. El Crecimiento de la Población

La población de la región y cada una de las principales provincias se han

incrementado sin excepción alguna en el período que comprende los

censos de 1972 y 1981. Para la región en su conjunto de cerca de 776 mil

habitantes en 1972, aumentó a 890 mil habitantes, lo que significa que hubo

un incremento de cerca de 114 mil habitantes, lo que significa que el ritmo de

crecimiento de la población alcanzó una tasa media anual de 1.52 por ciento,

que es bastante inferior si se lo compara con el promedio nacional que es de

2.5 por ciento. Debemos tener presente que el crecimiento observado es

producto no de un bajo crecimiento vegetativo de la población, pues este no

es precisamente una de sus características; sino que corresponde a la

influencia de la otra variable relacionada al crecimiento natural de la

población; es decir la migración, la cual actúa directamente en el crecimiento

de la población, permitiendo la salida de ella hacia otras regiones que se

encuentran fuera de sus límites.

CUADRO 03: TASAS DE CRECIMIENTO INTER CENSAL PARA EL PERIODO

1972/81, SEGÚN PROVINCIAS.

PROVINCIAS TASA DE

CRECIMIENTO

PROVINCIAS TASA DE

CRECIMIENTO

Puno

San Román

Azángaro

Carabaya

Chucuito

1.96

4.98

0.74

1.11

1.31

Huancané

Lampa

Melgar

Sandia

Región Puno

0.07

0.67

1.79

0.85

1.52

FUENTE: Construido en base a la información de los censos de población y vivienda de 1972 y 1981

El crecimiento varió ampliamente según las provincias. En San Román,

donde fue más rápido, la población creció a una tasa promedio anual de 4.98

por ciento, contrastando con el ámbito de proyecto Azángaro donde el

crecimiento obtenido es uno de los más bajos.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

24

Page 25: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.5. Distribución de la Población

Otro de los aspectos a detallar en esta parte es la forma como se distribuyen

la población en el espacio ecológico, pues esta es una cuestión de mucha

importancia en los estudios demográficos y particularmente para la

formulación de proyectos de inversión social. Esta clasificación no sólo

encierra un criterio nominal sino que también incluye grandes diferencias

económicas y sociales, pues una mayor cobertura de servicios en general,

una diversificación de la estructura productiva, lo que trae consigo una mayor

movilidad social que se traduce casi siempre en cambios culturales, de

costumbres, de hábitos recreacionales, etc. En cambio las áreas rurales

permanecen en una situación estacionaria y sin mucho dinamismo.

CUADRO 04: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y

RURAL DE LAS PRINCIPALES PROVINCIAS Y ÁMBITO DEL PROYECTO.

1972 Y 1981.

PROVINCIAS1972 1981

URBANO RURAL URBANO RURAL

Puno

San Román

Azángaro

25.47

22.09

11.37

19.15

8.48

15.75

27.14

28.31

9.69

19.92

11.57

14.67

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La distribución de la población por área urbana y rural para el año 1972 al

interior del departamento de Puno, presentan a las provincias en su conjunto

con una mayoría de su población viviendo en áreas rurales, Azángaro

nuestro ámbito de proyecto es la provincia que tiene una mayor población

rural, y cerca del 11 por ciento de población urbana del departamento. Para

el año de 1981, Azángaro continúan siendo las de menos concentración

urbana.

De acuerdo a las cifras anteriores podemos señalar a manera de conclusión:

que una de las características que presenta la región en su distribución

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

25

Page 26: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

espacial, es el frágil peso de su población urbana ante la magnitud

poblacional del sector rural, el cual es ampliamente mayoritario. Asimismo, el

crecimiento poblacional que experimentan las provincias de Puno y San

Román, y el decrecimiento que experimentan otras, en términos

porcentuales, estaría indicando que existe una cierta preferencia por parte de

la población puneña, en escoger áreas urbanas de mayor desarrollo como

lugar de destino, que les permita una mayor capacidad de movilidad social

superior al que tienen en su lugar de origen o regiones de menor magnitud

urbana. También se ha realizado una encuesta de la población y distribución

de familias, que hacen uso de agua en el ámbito de la irrigación.

CUADRO 05: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA EN EL ÁMBITO

DEL PROYECTO. AÑO 2005

COMUNIDADES AREAN° FAM. N° FAM. TOTAL BRUTA I ETAPA II ETAPA FAMILIAS (Hás)

Kalahuala 360 360 950Condorcuyo 249 249 530Ccaccallaco 100 138 238 974Primer Chimpa Jallapisi 292 292 1000Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque) 361 361 950TOTAL 709 791 1500 4404

FAMILIAS BENEFICIARIAS

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo

CUADRO 06: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE USUARIOS ACTUALES Y

POTENCIALES, SEGÚN USO DE AGUA PARA RIEGO. AÑO 2005

COMUNIDADES USUARIOS FAMILIAS TOTAL TOTALACTUALES POTENCIALES FAMILIAS %DE RIEGO PARA RIEGO

Kalahuala 222 138 360 14.80Condorcuyo 200 49 249 13.33Ccaccallaco 62 176 238 4.13Primer Chimpa Jallapisi 0 292 292 0.00Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque) 0 361 361 0.00TOTAL 484 1016 1500 32.27

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo

En el ámbito del proyecto actualmente se beneficia el 32.27 % (484 familias)

del total de 1,500 familias de la irrigación y falta incorporar 67.73 % de

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

26

Page 27: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

familias como pobladores potenciales para el uso del agua de riego, este

aspecto es importante para poner en práctica acciones concretas, para

solucionar la disponibilidad de agua para riego.

IV.6. Estructura de la Población por Sexo y Edad

El estudio de la población según sus características biológicas, constituye,

posiblemente, el objeto más elemental del estudio de la población; pues la

estructura y su tamaño son dos hechos básicos en los que descansa la

organización social de cualquier grupo humano.

Así mismo, la dinámica del crecimiento demográfico depende del equilibrio

que exista entre la cantidad de hombres y mujeres y la relación entre los

diferentes grupos de edades; donde la mortalidad y la fecundidad actúan

diferencialmente sobre ellos.

Los censo de población recogen a menudo información referida a la

estructura de la población en la medida que el sexo y la edad de los

individuos se encuentran asociadas a otras características tales como las

económicas, las sociales, las culturales entre otras, por esta razón, las

tabulaciones censales suelen presentar estos atributos según sexo y la edad

de la población.

IV.6.1. Estructura por Sexo

Cuando se estudia la estructura por sexo de la población en condiciones de

normalidad debemos tener presente el equilibrio que se observa en la

proporción de la población de ambos sexos; ya que esta es la primera

condición para que pueda reproducirse biológicamente en el futuro. La

regularidad que existe en las proporciones de hombres y mujeres son

determinados por dos factores; por el índice de masculinidad de los

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

27

Page 28: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

nacimientos y por los diferenciales por sexo de la mortalidad; pues como se

sabe, los estudios demográficos han demostrado que aproximadamente

nacen en promedio 105 niños por cada 100 niñas y además, que la

mortalidad masculina excede a la mortalidad femenina a través de toda la

vida; estos hechos son los que permiten balancear la estructura de la

población por sexos.

El análisis por sexo de la población para la región encuentra una estructura

equilibrada, presenta un índice de masculinidad ligeramente inferior a 100. El

cuadro 07, señala los índices de masculinidad para las principales provincias

y la provincia del ámbito del proyecto; en él se comprueba que en general el

índice es parecido al que representa la región a excepción de la provincia de

San Román en donde los hombres exceden a las mujeres, lo que estaría

sugiriendo que esta provincia sería por excelencia área de inmigración

preferentemente masculina en relación a las demás.

CUADRO 07: INDICES DE MASCULINIDAD POR GRANDES GRUPOS DE

EDAD, SEGÚN PRINCIPALES PROVINCIAS Y PROVINCIA DEL ÁMBITO

DEL PROYECTO. 2001 (HOMBRES POR 100 MUJERES)

PROVINCIAS MENORES 15

AÑOS

15 – 64

AÑOS

65 AÑOS A

MÁS

TOTAL

Puno

San Román

Azángaro

Región Puno

107.0

103.9

101.6

104.2

95.0

100.5

81.3

92.4

86.5

84.8

86.9

87.4

99.1

101.5

90.4

97.0

Al 30 de Junio Población Estimada al 2001

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

IV.6.2. Estructura por Edad

Si observamos con detenimiento la dinámica de la población comprobamos

que cada año nace un mayor número de niños en las sociedades sin control

de la fecundidad, tal como acontece en nuestro país y concretamente en la

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

28

Page 29: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

región Puno; además que la población va decreciendo conforme avanza la

edad de los individuos. Este hecho explica el mayor volumen de población en

las generaciones más recientes que las más antiguas; es decir, que la

estructura por edad de la población se asemeja a una pirámide en cuya base

se encuentran las generaciones más jóvenes por su mayor proporción de

componentes y en la cima las generaciones adultas que se han visto

disminuidas por una mayor mortalidad. Se puede apreciar la estructura por

edad de la población en el cuadro 08, donde muestra una población joven y

que no controla su fecundidad.

CUADRO 08: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE

EDADES, DISTRITO DEL ÁMBITO DEL PROYECTO.

GRUPOS DE EDADPOBLACIÓN

HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores de un año1 a 4 años5 a 9 años

10 a 14 años15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 a 59 años60 a 64 años

65 a más

39417312018187814221088860754669526460402295368768

37916521938162213941302983831691510465390353393789

773338339563500281623901843158513601036925792648761

1557FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

IV.7. Población Económicamente Activa (PEA)

Las características económicas de una población se determinan en función

del concepto de actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de

acciones que realizan las personas, o que están dispuestas a realizar, para

producir bienes y servicios económicos. Desde este punto de vista, la

población total se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA) y

Población Económicamente No Activa (PENA).

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

29

Page 30: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

La PEA incluye a las personas que realizan alguna actividad económica más

los desocupados, a partir de los 6 años de edad hasta los 60 (aunque

algunas estadísticas consideran a partir de los 6 años). Contrariamente, toda

persona que no realiza ninguna labor productiva forma parte de la PENA. El

cuadro 9 nos muestra que el distrito de Azángaro tiene las siguientes

tendencias.

CUADRO 09: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MAS, POR

GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA RURAL, SEXO Y CATEGORÍA DE

OCUPACIÓN DEL DISTRITO DE AZANGARO

AREA RURAL, SEXO Y TOTAL 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 - 64 65 - +CATEGORIA DE OCUPACION AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

RURAL 4090 287 1339 1043 1026 395 OBRERO 222 1 64 73 62 22 EMPLEADO 86 0 28 44 12 2 TRABAJADOR INDEPENDIENTE 1780 9 411 522 612 226 EMPLEADOR O PATRONO 4 0 1 1 1 1 TRABAJ. FAM. NO REMUNERADO 1401 165 599 304 254 79 TRABAJADOR DEL HOGAR 49 6 16 10 12 5 NO ESPECIFICADO 468 104 164 71 71 58 BUSCAN TRABAJO POR PRIMERA VEZ 80 2 56 18 2 2 HOMBRES 2271 150 634 616 605 266 OBRERO 175 47 58 51 19 EMPLEADO 69 20 38 10 1 TRABAJADOR INDEPENDIENTE 1222 8 246 372 427 169 EMPLEADOR O PATRONO 2 1 1 TRABAJ. FAM. NO REMUNERADO 472 80 200 92 72 28 TRABAJADOR DEL HOGAR 13 2 5 3 1 2 NO ESPECIFICADO 260 59 74 39 42 46 BUSCAN TRABAJO POR PRIMERA VEZ 58 1 42 14 1 MUJERES 1819 137 705 427 421 129 OBRERO 47 1 17 15 11 3 EMPLEADO 17 8 6 2 1 TRABAJADOR INDEPENDIENTE 558 1 165 150 185 57 EMPLEADOR O PATRONO 2 1 1 TRABAJ. FAM. NO REMUNERADO 929 85 399 212 182 51 TRABAJADOR DEL HOGAR 36 4 11 7 11 3 NO ESPECIFICADO 208 45 90 32 29 12 BUSCAN TRABAJO POR PRIMERA VEZ 22 1 14 4 1 2FUENTE: INEI - IX CENSO DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993

Las características económicas de la población rural del distrito de Azángaro,

se determinan de acuerdo a la actividad económica que lo realizan o

conjunto de acciones que realizan las personas, o que están dispuestas a

realizar, para producir bienes y servicios económicos. Desde este punto de

vista, la población total se clasifica en Población Económicamente Activa

(PEA).

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

30

Page 31: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.8. Salud

En el ámbito del proyecto, la atención de salud es nula, solo se cuenta con

un hospital en la ciudad de Azángaro y una posta sanitaria en la comunidad

de Ñaupa pampa, San José y un centro de salud en el distrito de Asillo.

IV.8.1. Mortalidad, Natalidad, Cobertura

La información histórica de los casos más comunes de muerte, nos muestra

una tendencia decreciente de la mortalidad a nivel de la provincia de

Azángaro, en 1996 se registraron 21 fallecidos por parto, mientras que en el

año 2002 esta se redujo a 6 casos. En tanto que, la tasa de mortalidad

infantil (niños menores de 5 años) a causa de las fuertes heladas fue de 95

muertes en el año de 1997, reduciéndose a 16 casos en el año 2002.

Las principales causas de mortalidad, en orden de prioridad para el año de

1998, se presentaron las enfermedades respiratorias agudas, infecciones

intestinales, bucales, neumonía e influenza, traumatismo, contusión,

magulladura, causas mal definidas, morbilidad, heridas, deficiencia de la

nutrición, trastornos ojos, esófago, estomago, duodeno.

La tendencia decreciente de la mortalidad en gran medida se debe a la

mayor cobertura de vacunaciones implementadas, principalmente en las

campañas de vacunación anual y casa por casa emprendida por el personal

de Salud. Así mismo, se muestra en los siguientes cuadros enfermedades de

hidratación, neumonía, crecimiento y desarrollo, población atendida,

controlada, lactancia materna, nutrición y desnutrición de niños de 1 a 9 años

de edad.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

31

Page 32: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 10: MORTALIDAD MATERNA, NEUMONÍA Y DIARREA EN LA

PROVINCIA DE AZÁNGARO.1995-2001

UBAS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mortalidad materna

Mortalidad por neumonía

Enfermedades diarreicas

21

156

1339

21

49

1928

16

95

3766

12

55

2386

9

48

1857

9

32

1373

5

17

1466

FUENTE: elaboración propia, en base a la Dirección Regional de salud oficina de estadística

CUADRO 11: ENFERMEDADES DE DIARREA, ESTADO DE HIDRATACIÓN,

MORTALIDAD, TRATAMIENTO POR GRUPO DE EDADES, TOTAL Y

ACUMULADO. EN EL DISTRITO DE AZÁNGARO. ENERO A JUNIO 2005

DESCRIPCION MENOR 1 A 4 MAYOR TOTAL ACUMULADO1 AÑO AÑOS 5 AÑOS

1. TIPO DE DIARREA 169 361 74 604 604A. Acuasa Aguda (no incluye sospechoso de Cólera) 163 329 58 550 550B. Disentérica 6 32 16 54 542. ESTADO DE HIDRATACION 169 361 74 604 604A. EDA sin Deshidratación 153 310 71 534 534B. EDA con Deshidratación 16 49 3 68 68C. EDA con Deshidratación con Shoock 2 2 23. TRATAMIENTOS UTILIZADOS 169 361 74 604 604A. Plan "A" 152 309 71 532 532B. Plan "B" 17 50 3 70 70C. Plan "C" 2 2 24. RESPUESTAS DE TRATAMIENTO 169 361 74 604 604A. Plan "A" 4Aa Curado 151 309 71 531 531

4Ab Fracaso 1 1 1B. Plan "B" 4Ba Mejorado 17 49 3 69 69

4Bb Fracaso 1 1 1C. Plan "C" 4Ca Mejorado 2 2 2

4Cb Fallecido 0 05. HOSPITALIZADOS 1 0 1 2 2A. Por Diarrea 1 1 2 26. INTERVENCIONES PREVENTIVAS (Domicilio) 1482 4165 693 6340 6340A. N° Viviendas Intervenidas 295 838 139 1272 1272B. N° Visitas Realizadas 888 2473 415 3776 3776C. N° Viviendas con SID Adecuado 295 838 139 1272 1272D. N° Viviendas Intervenidas según clase de Alerta 2 8 10 10

Alerta A 2 8 10 10Alerta B 0 0Alerta C 0 0

7. ATENCIONES POR EDA 169 361 74 604 604A. Suma de Casos Nuevos + Controles + Reingresos 169 361 74 604 6048. TOTAL ATENDIDOS 16755 10433 46156 73344 73344A. Por Todas las Diarrea 169 361 74 604 604B. Por Todas las Causas 16586 10072 46082 72740 727409. MORTALIDAD POR EDA 1 0 0 1 1A. En el Establecimiento MINSA 0 0B. En la Comunidad (Municipalidad + Comunidad) 1 1 110. MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS 51 16 189 256 256A. En el Establecimiento MINSA 4 5 9 9B. En la Comunidad (Municipalidad + Comunidad) 42 12 181 235 235A. Tratamientos Utilizados PLAN "A" 5 4 3 12 12FUENTE: Sistema de Registros Médicos Estadística e Informática REDESS AZANGARO

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

32

Page 33: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 12: POBLACIÓN ATENDIDA, CONTROLADA, LACTANCIA, NUTRICIÓN

Y DESNUTRICIÓN DE NIÑOS DE 1 A 9 AÑOS DE EDAD. DISTRITO DE

AZÁNGARO. ENERO A JUNIO DEL 2005

ACTIVIDAD POB. META N° ACUMULADO COBERTURATOTAL

1. ATENDIDOSMenor a 1 año 3005 2695 2695 89.68

De 1 año 3021 1782 1782 58.99De 2 - 4 años 9319 2977 2977 31.95De 5 - 9 años 7963 1721 1721 21.61

2. ATENCIONESMenor a 1 año 24040 7984 7984 33.21

De 1 año 12084 3796 3796 31.41De 2 - 4 años 18638 3992 3992 21.42De 5 - 9 años 7963 1847 1847 23.19

3. PRIMER CONTROL CREDMenor a 1 año 1116 1116 0.00

De 1 año 1060 1060 0.00De 2 - 4 años 2322 2322 0.00De 5 - 9 años 1847 1847 0.00

4. CONTROLADOSMenor a 1 año 3005 837 837 27.85

De 1 año 3021 718 718 23.77De 2 - 4 años 9319 1516 1516 16.27De 5 - 9 años 7963 1847 1847 23.19

5. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVOSexto mes de edad 1953 710 710 36.35

6. RIESGO DE NUTRICIONALMenor a 1 año 301 84 84 27.91

De 1 año 302 113 113 37.42De 2 - 4 años 466 66 66 14.16

7. RECUPERADO DE RIESGO DE NUTRICIONMenor a 1 año 301 22 22 7.31

De 1 año 302 60 60 19.87De 2 - 4 años 466 31 31 6.65

8. RECIEN NACIDOSDe 0 - 28 dias 3005 990 990 32.95

9. RECIEN NACIDOS CON BAJO PESO AL NACERPeso al nacer 150 16 16 10.67

10. RECUPERADOS CON BAJO PESO AL NACERPeso al nacer 150 12 12 8.00

11. DESNUTRICION AGUDAMenor a 1 año 10 1 1 10.00

De 1 año 20 4 4 20.00De 2 - 4 años 16 1 1 6.25

12. RECUPERADOS DE DESNUTRICION AGUDAMenor a 1 año 5 0.00

De 1 año 8 3 3 37.50De 2 - 4 años 6 2 2 33.33

13. DESNUTRICION GLOBALMenor a 1 año 316 67 67 21.20

De 1 año 626 104 104 16.61De 2 - 4 años 467 53 53 11.35De 5 - 9 años 448 23 23 5.13

14. RECUPERADO DE DESNUTRICION GLOBALMenor a 1 año 95 20 20 21.05

De 1 año 250 61 61 24.40De 2 - 4 años 187 71 71 37.97De 5 - 9 años 22 3 3 13.64

15. DESNUTRICION CRONICAMenor de 5 años 4604 513 513 11.14

De 5 a 9 años 3185 203 203 6.3716. NIÑO OBESO

4 4 0.0017. ANEMIA (Con resultado de laboratorio)De 6 a 11 meses 902 0.00De 12 a 23 meses 1511 0.0018. SIN ANEMIA (Con resultado de laboratorio)De 6 a 11 meses 0.00De 12 a 23 meses 0.0019. NIÑOS CON HIERRO SUPLEMENTO (termino 6 meses)Menor 1 años 902 0.00De 12 a 23 meses 1208 0.0020. ALIMENTACION ADECUADADe 7 a 11 meses 1739 1739 0.00De 12 a 23 meses 2844 2844 0.00FUENTE: Sistema de Registros Médicos Estadística e Informática REDESS AZANGARO

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

33

Page 34: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS. DISTRITO DE

AZÁNGARO. ENERO A JUNIO 2005

ACTIVIDAD POB. META N° ACUMULADO COBERTURATOTAL

21. RIESGO EN ELDESARROLLOMenor a 1 año 301 18 18 5.98

De 1 año 302 76 76 25.17De 2 - 4 años 466 67 67 14.38

22. RECUPER. DE RIESGO EN EL DESARROLLOMenor a 1 año 150 2 2 1.33

De 1 año 151 22 22 14.57De 2 - 4 años 233 16 16 6.87

23. RIESGO POR AREAS DE DESARROLLO - Area MotoraMenor a 1 año 1 1 0.00

De 1 año 1 1 0.00De 2 - 4 años 0 0 0.00

- Area CoordinaciónMenor a 1 año 2 2

De 1 año 0 0De 2 - 4 años 0 0

- Area Personal SocialMenor a 1 año 0 0

De 1 año 0 0De 2 - 4 años 0 0

- Area LenguajeMenor a 1 año 0 0

De 1 año 0 0De 2 - 4 años 2 2

24. RETRASO EN EL DESARROLLOMenor de 5 años

ACTIVIDADESN° ACUMULADO N° ACUMULADO

N° de niños con Efectos Colaterales Sulfato Ferroso

N° de frascos sulfato ferroso 1er. FRASCO SULF.FERROSO 10 10 0 0.00administrados (entregados) 2do. FRASCO SULF.FERROSO 0 0 1 1.00

3er. FRASCO SULF.FERROSO 0 0 0 0.00

12 a 23 Meses6 a 11 Meses

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

34

Page 35: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

OTRAS ACTIVIDADES POB. META N° ACUMULADO COBERTURATOTAL

N° VISITA DOMICILIARIAS DE CONTROL CASO Y SEGUIMIENTO 19 19 0.00N° VISITA DOMICILIARIAS AL R.N. DE ALTO Y MEDIANO 0 0 0.00N° DE CONSEJERIA MAYOR A 5 AÑOS 15772 15772 0.00N° DE CONSEJERIA INTEGRAL DE 5 A 9 AÑOS 1847 1847 0.00ATENDIDOS EN WAWA WASIS

Niños menores de 1 año 3 3 0.00Niños de 1 año 40 40 0.00Niños de 2 años 50 50 0.00Niños de 3 años 39 39 0.00Niños de 4 años 0 0 0.00N° DE CAPACITACION AL PERSONAL DE SALUD

Total de Enfermeras Capacitadas 2 2 0.00Total de Medicos Capacitadas 0 0 0.00Total de Técnicos en Enfermería Capacitadas 2 2 0.00N° DE CAPACITACION A LA COMUNIDAD 3 3 0.00N° DE AGENTES COMUNITARIOS (Promotores, madres, cuidadores, vaso de leche, etc.)81 81 0.00CHARLA EDUCATIVA 225 225 0.00N° de Participantes 4839 4839 0.00ACTIVIDADES MASIVAS DE SALUD

NIÑOS : N° de Atenciones 990 990 0.00 N° de Captados 69 69 0.00TOTAL DE SUPERVISIONESDISA 0 0 0.00REDESS 0 0 0.00MICRORED 0 0 0.00C Y P.S. 0 0 0.00FUENTE: Sistema de Registros Médicos Estadística e Informática REDESS AZANGARO

CUADRO 14: CASOS DE ENFERMEDAD DE NEUMONÍA EN MENORES DE 5 AÑOS.

DISTRITO DE AZÁNGARO. ENERO A JUNIO DEL 2005

ACTIVIDAD

ATD ATC < 2 M 1 - 4 A ATD ATCI. TOTAL NIÑOS CON IRA, SOB O ASMA 4215 4339 235 1471 2509 4215 4339II. TOTAL CASOS DE IRA (1+2) 4215 4339 235 1471 2509 4215 4339 1. N° DE CASOS DE NEUMONIA (A+B+C) 55 64 6 21 28 55 64 A. N° CASOS DE ENF.MUY GRAVES (EMG.) 5 8 2 2 1 5 8 B. N° CASOS POR NEUMONIA GRAVE (NG) 7 9 4 0 3 7 9 C. N° CASOS DE NEUMONIA (N) 43 47 19 24 43 47 2. N° CASOS DE NO NEUMONIA (A+B+C) 4160 4275 229 1450 2481 4160 4275 A. N° CASOS FARINGOAMIGDALITIS PURUL. AGUDA 2 2 2 2 2 B. N° CASOS OTITIS MEDIA AGUDA 23 23 5 14 4 23 23 C. N° CASOS RESFRIO,BRONQUITIS U OTRAS NO NEUMONIAS4135 4250 224 1436 2475 4135 4250III. TOTAL DE CASOS IRA HOSPITALIZADOS(1+2) 3 1 4 1. HOSPITALIZADOS POR NG O EMG 1 1 3 2. HOSPITALIZADOS POR NG O EMG TRANSFERIDOS 2 0 1IV. TOTAL DEFUNCIONES HOSPITALARIAS (1+2) 0 0 0 1. DEFUNCIONES POR NG O EMG 0 0 0 2. DEFUNCIONES POR NG O EMG TRANSFERIDOS 1 0 0V. DEFUNCIONES EXTRA HOSPITALARIAS POR IRA 2 3 0VI. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE NEUMONIA 1. N° CASOS NEUMONIA CONTROLADOS A LOS 2 DIAS 2 12 12 2. N° CASOS NEUMONIA CON MEC 2 12 12 3. N° CASOS NEUMONIA CON MEC CURADO 2 12 12 4. N° CASOS NEUMONIA CON MEC FALLECIDO 0 0 0VI. N° CASOS DE SOB O ASMA 0 0 0 0

0 0FUENTE: Sistema de Registros Médicos Estadística e Informática REDESS AZANGARO

2626

0

8530015

0

0

15

26

TOTALMES

2 - 11 M

8530

GRUPOS DE EDADESTOTAL

ACUMULADO

< 2 años 2 - 4 años

ATENDIDOS POR

2626

26

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

35

Page 36: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.9. Educación.

La educación es una necesidad imperativa e impostergable en el momento

actual que debe ponerse al servicio de los productores por respeto a su

personalidad humana, entendiéndose por ella, el respeto a su dignidad, a su

sensibilidad y a sus intereses socioeconómicos y morales; así como

consecuentemente, al valor específico que se debe tomar en cuenta en la

mejor organización de sus hábitos positivos de promoción y al respecto de

sus manifestaciones culturales del ambiente donde se desenvuelve.

IV.9.1. Situación de los Servicios de Educación.

En la provincia de Azángaro existen 15 centros educativos de inicial, 73 de

primaria, 29 de secundaria, 01 especial, 3 centros de educación ocupacional.

Así mismo, la ciudad de Azángaro cuenta con 2 centros de educación

superior; 01 Instituto Superior Tecnológico, con 466 alumnos, 14 docentes y

01 Instituto Superior Pedagógico con una población 1,207 alumnos, 30

docentes.

CUADRO 15: CENTROS EDUCATIVOS A NIVEL PROVINCIAL AZÁNGARO

CENTROS

EDUCATIVOS

Nº C.E. Nº DE

DOCENTES

Nº DE

ALUMNOS

Inicial

Primaria

Secundaria

Especial

CEO

I.S.T.

I.S.P

15

73

29

01

03

01

01

25

295

162

06

07

14

30

2,696

26,141

8,612

61

380

466

1,207

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a la información estadística de la Dirección Regional de

Educación

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

36

Page 37: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 16: NIVEL PRIMARIA, POBLACIÓN Y RENDIMIENTO

ESCOLAR ÁMBITO DEL PROYECTO

COMUNIDAD TOTAL MATRIC.

RETIRADOS % Nº DE DOCENTES

PERSONAL ADMINIST.

Nº DE AULAS

Kalahuala 58 8 13.8 3 1 3

Condorcuyo 72 4 5.5 3 1 4

Ccaccallaco (76670) 38 5 13.2 3 0 4

Ccaccallaco (72728) 68 5 7.4 2 0 4

1er Chimpa Jallapisi 53 4 7.5 2 0 3Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque) 80 7 8.8 3 0 4

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a la información estadística de la Dirección Regional de

Educación

Como se aprecia en el cuadro 16, la deserción escolar promedio en el

ámbito del proyecto de la Irrigación Azángaro en el nivel primario en las

diferentes comunidades es de 9.4 por ciento. Los estudiantes desertan por

las limitaciones de recursos económicos en la familia que les impide

continuar con sus estudios a razón que tienen que buscar medios de

subsistencia para el estudiante y su familia, las deficiencias de salud es otro

factor, la distancia del hogar del estudiante al centro educativo, generalmente

en la zona rural se sopesa esta problemática con mayor frecuencia

convirtiéndose en un factor determinante para la deserción escolar.

Las deficiencias de alimentación, un estudiante desnutrido no podrá asimilar

los conocimientos ni socializarse adecuadamente con sus compañeros de

salón, y pocas expectativas profesionales, conformismo y formación

educativa, el docente de muy limitada visión prospectiva afectara a los

estudiantes.

IV.9.2. Infraestructura y Equipamiento: Zonas críticas

En los centros educativos del ámbito de la jurisdicción del proyecto, existe

carencia de infraestructura, debida que la mayoría de las aulas se

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

37

Page 38: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

encuentran deteriorados por el tiempo y uso siendo necesario la construcción

de nuevas aulas y refacción total de aquellos ambientes que aún se pueden

utilizar. Y poner en funcionamiento las aulas que están construidas, caso del

centro educativo de Ccaccallaco. La aspiración de contar con un comedor

escolar genera la necesidad de tener infraestructura disponible y la gran

mayoría de Centros Educativos no tienen ambientes que puedan ser

utilizados como comedores.

Por otro lado existen carencias de materiales educativos de acuerdo a los

nuevos enfoques pedagógicos y tendencias globalizadas en equipos de

laboratorio, de audio visuales, módulo de cómputo, talleres, etc.

IV.9.3. Calidad de la Educación

Las deficiencias de infraestructura, equipamiento, mobiliario, materiales

didácticos y docentes capacitados, reduce significativamente la calidad del

proceso de enseñanza (profesor) y aprendizaje (alumno). De ahí que los

egresados de los centros educativos primarios para continuar sus estudios

secundarios tienen que migrar a la ciudad de Juliaca en busca de mejor

formación educativa.

IV.9.4. Calidad de la Docencia

Sin instrumentos de trabajo elementales, y con necesidades diversas, el

docente no podrá desarrollar adecuadamente sus sesiones de clase, sin

embargo básicamente en el nivel de PRONOEIS, Inicial y Centros

Educativos Primarios Rurales, la imaginativa del docente ha posibilitado

mejorar la calidad de la enseñanza dentro de los estándares admitidos.

Particularmente, en los centros educativos instalados en la capital del distrito

se suscita dificultades al margen de la necesidad de infraestructura y

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

38

Page 39: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

equipamiento. Un número importante de docentes no tienen titulo

Pedagógico o Universitario para ejercer la docencia, sin embargo fueron

nombrados en la carrera magisterial en la década de los 80, muchos de

estos docentes no muestran preocupación para capacitarse y ofrecer mejor

calidad de enseñanza a sus niños escolares..

Observando esta realidad los padres de familias optan por matricular a sus

menores hijos en centros educativos del distrito de la ciudad de Azángaro.

IV.9.5. Oferta Educativa para Jóvenes

En el ámbito del proyecto se imparte formación educativa, solo, en los

niveles de Educación Primaria. Existe la necesidad de contar con centros de

educación superior que les permita a los jóvenes formarse en una

determinada especialidad.

IV.9.6. Analfabetismo.

Según la encuesta realizada el 7.5 % de la población es analfabeta, sobre

todo la población adulta.

IV.9.7. Participación de los Padres de Familia en el Proceso

Educativo

Es notorio el desinterés de los padres en la educación de sus hijos, reflejado

en la deserción, repitencia y exclusión de los niños del sistema educativo y

mínima participación en las actividades escolares y escasa dotación de

materiales didácticos a sus menores hijos.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

39

Page 40: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.9.8. Vivienda y Acceso a Servicios Básicos

IV.9.8.1.Servicios de Agua Potable

La red de tubería de agua de agua potable existe básicamente en la capital

distrital de Azángaro en un 90 por ciento aproximadamente, el

abastecimiento de servicio es de 24 horas.

Cabe precisar que en las comunidades Campesinas del ámbito del proyecto,

el servicio de agua no se da por red de tubería, las familias la obtiene en su

totalidad entre las variantes de pozo negro o ciego con bomba manual un

aproximado de 80 por ciento, fuentes manantiales 20 por ciento sin

potabilizarlos, las mismas ocasionaron malestares gastrointestinales

especialmente en la población infantil.

IV.9.8.2.Servicio de Desagüe.

El servicio de desagüe en el distrito de Azángaro es regular, ya que

únicamente alcanza a un 60 % por red publica las aguas hervidas se

evacuan en el río Azángaro. El 40 por ciento utilizan letrinas familiares de

servicio higiénico sin evacuación.

En las Comunidades Campesinas el 75 % de sus habitantes recurren al uso

de letrinas higiénicas familiares sin evacuación, el 25 % realizan sus

deposiciones a campo abierto contaminando el medio ambiente y

proximidades de las fuentes de agua y zonas de pastoreo, causando

enfermedades gastro intestinales.

IV.9.8.3.Energía Eléctrica

En la capital del distrito de Azángaro la cobertura del sistema eléctrico es de

un 80% (zona urbana) se recibe energía eléctrica las 24 horas del día, la

misma esta interconectada al S.I.S. (Sistema Interconectado del Sur).

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

40

Page 41: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

La ampliación de los servicio de energía eléctrica a las Comunidades

Campesinas es la mayor preocupación en el distrito de Azángaro, ya que no

se puede impulsar actividades de transformación de la producción

agropecuaria, limitándose la población a actividades primarias.

Los comuneros subsanan el alumbrado eléctrico por los mecheros que

funciona a kerosene, que resulta peligroso por que crea humareda en las

habitaciones y son aspirados por los ocupantes dañando sus pulmones,

además el humo de kerosene genera ardor en los ojos iniciando malestares

en la visión.

IV.9.9. Grado Hacinamiento.

En los distritos como Azángaro, el grado de hacinamiento del poblador en

relación al número de habitaciones construidas es menor, se estima que

por poblador existe una habitación.

Sin embargo es necesario puntualizar que dos tres personas, en algunas

familias, ocupan una sola habitación, pero también se presenta el caso de

familias en número mínimo que cuentan por una persona hasta tres y

cuatro habitaciones.

IV.9.10.Situación y Desafíos de la Juventud

Con la crisis económica y social que vive nuestro país, y las pocas

posibilidades de oportunidades para su realización la juventud de Azángaro,

viene enfrentando una serie de dificultades que complican sus aspiraciones

de futuro. Actualmente se observa que los jóvenes no logran encaminarse

agrupadamente hacia objetivos comunes, salvo para participar en

actividades deportivas. De ahí que hasta la fecha se presentaron

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

41

Page 42: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

experiencias fugaces de desprendimiento para organizarse para realizar

tareas de carácter social.

Sin embargo los retos, los desafíos son mayores que los problemas, frente

a una realidad de necesidad económica, moral, etc. está presentes los

proyectos, las aspiraciones del distrito de Azángaro que tienen que

pragmatizar la juventud de ahora.

IV.10. Aspectos Culturales y Deportivos

IV.10.1.Danzas Típicas

Carnaval de Azángaro.- Se baila a base quenachos, bombo y tambor

interpretados por un grupo de tocadores; adelante bailan mujeres que visten

polleras negras, blusas blancas, sombreros negros y en la espalda llevan

llicllas, en las manos, portan grandes wichiwichis. Los varones por su parte

visten pantalones negros, camisa blanca, chullos multicolores, llevan en la

espalda llicllas multicolores; entre los personajes se tiene el jañachu, el

gamonal y su persona de seguridad. Esta danza se baila en ocasión del

carnaval y conmemoraciones cívicas.

A. Tarqueada

Se baila en parejas entre damas y varones, la música los interpretan un

grupo de tocadores de tarqas. Las damas visten con polleras de color verde,

blusas blancas y sombreros negros, en las espaldas llevan llicllas

multicolores en las manos portan wichi wichis. Los varones visten pantalones

azul oscuro, camisa blanca, chullo multicolores en la espalda llevan llicllas

multicolores y en las manos portan wichi wichis. Se baila por fiestas de

carnaval.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

42

Page 43: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

B. Sicuris

Danza dual de ejecutores y bailarines. Llevan sombreros de lana de oveja

sobre un chullo, soplan diminutas cañas de diverso tamaños denominados

sicus. La música es rítmica y alegre. Las damas bailan al compás de la

música, visten polleras negras, camisas blancas y en las manos portan wichi

wichis. Se baila en ocasión a las fiestas de carnaval.

IV.10.2.Manifestaciones Religiosas y Creencias Populares.

Enero 01.- Fiesta de Año Nuevo (reunión familiar)

Enero 15.- Fiesta de Dulce Nombre de Jesús, con alferados.

Febrero.- (móviles).- Fiesta tradicional de carnavales

Marzo.- (móviles).- Semana Santa; con vigilias pascuales quema del judas

con alferados.

Mayo 01.- Fiesta de la Cruz con alferados (comerciantes)

Mayo 03.- Fiesta de las cruces en las comunidades y parcialidades con

alferados

IV.10.3.Actividades Deportivas

En la jurisdicción del distrito se realiza diversos eventos deportivos en las

disciplinas de fútbol, voleybol, entre los participantes se tiene a

representaciones de Comunidades, instituciones. Las actividades deportivas

se realizan por aniversario del distrito. En caso del fútbol se practica durante

todo el año por contar con la liga de fútbol de primera división adscritos al

mismo más de 10 Clubes deportivos.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

43

Page 44: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.11. Actividad Comercial

La ciudad de Juliaca es el vínculo principal que integra los ejes viales y

comerciales, lo que permite una circulación constante de productos

manufacturados, industriales y de origen animal (lana, fibra, ganado en pie,

chalona, charqui, productos agrícolas, chuño y tunta, etc. ).

En la provincia de Azángaro las transacciones comerciales se realizan en

forma semanal y anual, sin las condiciones adecuadas para el consumidor y

vendedor, ubicándose ferias en algunas capitales de distrito, lo que en gran

medida favorece a los intermediarios y grandes comerciantes. Así mismo, en

los últimos años, el comercio informal se ha acrecentado en la provincia de

Azángaro, en base a productos de contrabando, por su proximidad a la

frontera. Su entorno se desarrolla a nivel local, regional y nacional.

A nivel de los 15 distritos, la comercialización se lleva a cabo a través de

mercados, ferias semanales y fiestas patronales y aniversarios de creación

política, las que se efectúan en el transcurso del año. Existe gran cantidad de

intermediarios que recolectan la producción agropecuaria al por menor en

diversos puntos de la provincia, para luego ser comercializados en el

mercado extra provincial. Por otro lado se observa como provenientes de

mercados extra provinciales productos industriales; azúcar, arroz,

hidrocarburos y vestido en general.

IV.12. Actividad Textil

La textileria en sus tres niveles, tejido punto a mano, tejido a maquina en una

minoría y tejido a telar ampliamente desarrollado, en la elaboración de

hermosos tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino y fibra sintética, entre

otros tejidos se tiene la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Estallas, Costales,

Chullos, Chompas, Chalinas y Calcetas.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

44

Page 45: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.13. Actividad Industrial

En la provincia de Azángaro la actividad industrial es incipiente, en la

mayoría de los casos de tipo artesanal, poco diversificado y débilmente

articulado al agro y ala minería; además presenta insuficiencia con la

disponibilidad de mano de obra tecnificada y capital financiero. Por estas

razones se observa empresas de panadería, extracción de al y bebidas

alcohólicas, pero existen recursos potenciales para desarrollar como son la

producción de yeso, darle valor agregado a la leche.

CUADRO 17: EMPRESAS INDUSTRIALES INSCRITAS EN EL REGISTRO

UNIFICADO

CIUU ACTIVIDAD PROV.

AZÁNGARO

1422

1511

1512

1541

1551

1554

2020

Extracción de sal

Producción y procesamiento y conservación de carnes

Elaboración y conservación de pescado

Elaboración de productos de panadería

Elaboración de bebidas alcohólicas

Elaboración de gaseosas

Fabricación de ataúdes

5

1

1

9

3

1

1

FUENTE: Elaboración propia, en base a registros de empresas inscritas en el registro unificado

IV.14. Actividad Turística

La actividad turística en la provincia de Azángaro no es significativa, a pesar

de contar con algunos recursos y atractivos turísticos, arqueológicos

naturales y culturales. Pero se esta dando realce a una actividad nueva

como es el Pacharaymi con concursos de danzas y su difusión

correspondiente atraerán turistas.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

45

Page 46: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.15. Características Socioeconómicas del Riego

Que el sistema de riego sea incorporado de manera sostenida por los

usuarios requiere de una propuesta técnica eficiente, y que ésta sea

coherente con su organización económica y social.

En relación a la propuesta técnica existen esfuerzos de especialistas en

diversos aspectos, que en conjunto constituyen avances importantes al

respecto. El avance en los aspectos sociales no es similar. Se pretende

aportar en este estudio, presentando algunos elementos que faciliten la

compresión y el análisis de la organización económica y social de los

usuarios de la irrigación Azángaro.

IV.15.1.Organización Socioeconómica

La organización social predominante en la sierra ha sido y es la comunidad

campesina. Aunque no existe actualmente un catastro con el número de las

comunidades reconocidas legalmente, se estima que existen alrededor de

5,000 y que están distribuidas principalmente en los 39 millones de

hectáreas de las tierras altoandinas.

Todos los diferentes procesos de reforma agraria que ha vivido el país, en

cierta forma no han atendido los problemas centrales de estas

organizaciones como el reconocimiento legal de todas las comunidades,

definición de sus linderos, estatutos, etc. Aunque muchos esfuerzos se han

desplegado en diversificaciones por dar una forma más orgánica a su

participación en la economía nacional, pocos son los resultados obtenidos.

Sin embargo, no por eso las comunidades campesinas han dejado de

contribuir sustancialmente al desarrollo nacional. La mayor parte de

carreteras, escuelas, postas médicas, etc. Han sido construidas con el aporte

de la mano de obra de las comunidades, algunas veces reconocidas, otras

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

46

Page 47: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

en forma de contribución gratuita y otras como contraparte de los proyectos

de inversión.

Los sistemas de riego implican la existencia de una organización

socioeconómica, la cual ha de decidir sobre su uso y manejo. La misma que

a su interior ha de tener y practicar normas sobre la propiedad y usufructo de

la tierra, sea para las actividades agrícolas o ganaderas.

Las comunidades de Kalahuala y Condorcuyo de la Irrigación Azángaro se

han identificado como una organización comunal, pero que no han tramitado

su reconocimiento e inscripción, denominándose parcialidad, en ellas la

propiedad de la tierra fundamentalmente es familiar o individual. Mientras

que en las demás son organizaciones comunales.

IV.15.2.Organización de Usuarios de Riego

En el ámbito del proyecto de la irrigación Azángaro, está constituida por una

comisión de regantes Azángaro, con su respectiva directiva, que están

sujetas a las disposiciones de su reglamento interno de la Junta de Usuarios

del Distrito de Riego Ramis

IV.15.3.Los Usuarios del Riego

IV.15.3.1. Propiedad de la Tierra Bajo Riego

El tema de la propiedad de la tierra, especialmente de las comunidades

campesinas, como ya mencionamos líneas arriba, es bastante recurrente

cuando se trata de las posibilidades del uso de riego. Que la propiedad de la

tierra es familiar o individual, con todas las implicancias que conlleva, como

es el proceso de parcelación y de dispersión de parcelas, como

características de la estrategia de reproducción de la sociedad, basada en la

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

47

Page 48: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

consolidación de la familia, en el acceso y manejo de parcelas dispersas

como parte de la búsqueda de seguridad productiva, ante la variabilidad del

suelo y la incertidumbre climática.

CUADRO 18: PROPIEDAD DE LA TIERRA CON RIEGO DE LA IRRIGACIÓN

AZÁNGARO

COMUNIDADES ACTUAL POTENCIAL CAUDAL ACTUALCON RIEGO PARA RIEGO m3/s. RIEGO

(Hás) (Hás) %

Kalahuala 178.08 200 0.200 89.04Condorcuyo 308.70 330 0.330 93.55Ccaccallaco 128.00 480 0.480 26.67Primer Chimpa Jallapisi 650 0.650 0.00Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque) 140 0.140 0.00TOTAL 614.78 1800 1.800 34.15

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo

IV.15.3.2. Distribución de Tierras del Ambito del Proyecto

La irrigación Azángaro tiene una vasta extensión de terreno potencial para

riego, para incrementar la frontera agrícola, actualmente se tiene 614.78

hectáreas con riego, representando el 34.15 % de área cultivada del total de

área para riego.

CUADRO 19: DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS, SEGÚN USO ACTUAL Y

POTENCIAL PARA RIEGO (HAS)

COMUNIDADES ACTUAL PARA POTENCIAL ACTUAL POTENCIALCON RIEGO INCORPORAR CON RIEGO % %

Calahuala 178.08 21.92 200 89.04 11.11Condorcuyo 308.70 21.30 330 93.55 18.33Ccaccallaco 128.00 352.00 480 26.67 26.67Primer Chimpa Jallapisi 0.00 650.00 650 0.00 36.11Caravilque 0.00 140.00 140 0.00 7.78TOTAL 614.78 1185.22 1800 34.15 100.00

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

48

Page 49: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.15.3.3. Parcelas Bajo Riego por Familia

El número de parcelas que cada familia tiene bajo riego es variable, pero no

exceden de 10 parcelas, en el cuadro 20, anotamos el número de parcelas

que posee cada familia regante actual en el ámbito del proyecto.

CUADRO 20: PARCELAS CON RIEGO POR FAMILIA EN LOS SECTORES DE

LA IRRIGACIÓN AZANGARO

SECTOR Nº DE PARCELAS

POR FAMILIA

Kalahuala

Condorcuyo

Ccaccallaco

Primer Chimpa Jallapisi

Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque)

8

10

7

6

5

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a información de campo

IV.15.3.4. Planificación y Acceso a la Tierra

La existencia de formas de planificar la producción en el ámbito de la

irrigación está dada por establecer espacios amplios para un determinado

cultivo, donde la mayoría de usuarios poseen sus parcelas, en el área bajo

riego existe 32.88 por ciento de área cultivada en las comunidades de

Kalahuala y Condorcuyo, mientras que en la comunidad de Ccaccallaco

existe el 13.14 por ciento de área cultivada y 0.0 por ciento en las

comunidades de Primer Chimpa Jallapisi y Chaupi Sahuacasi (Sector

Caravilque).

Por lo que la determinación de qué y cuándo sembrar es prácticamente una

opción familiar en las comunidades de Kalahuala y Condorcuyo. El acceso a

la tierra se realiza cuando los jóvenes establecen una nueva unidad familiar

o matrimonio. En esta oportunidad ambos cónyuges reciben de sus

respectivas familias una cantidad de tierras que les ha de permitir auto

sostenerse.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

49

Page 50: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

IV.15.3.5. Mercado Potencial de Tierras

Los usuarios opinan, en su totalidad, que estarían dispuestos a comprar

tierras debido a la necesidad de tener más, especialmente si ellas tienen

riego. Señalan que la adquisición de tierras es difícil por que nadie está

dispuesto a vender. Lo que se ratifica cuando afirman que no venderían

porque tienen poca tierra. Las únicas oportunidades las pueden dar quienes

migran definitivamente.

IV.15.3.6. Aspectos Legales y la Organización para el Riego

Lo concerniente a la propiedad y el uso del agua tiene su antecedente en el

Código de Aguas de 1902. En él se establecía que las personas naturales y

jurídicas, sean públicas o privadas podían ser dueños del agua que se

encontrará dentro de sus predios o terrenos, legalizando así lo que se

denominaba como derecho adquirido.

Un cambio de criterio frente a este Código se establece en la Constitución

del Estado promulgada en 1933. En ella se señala que los recursos

naturales, como ríos, lagos y aguas pertenecen al Estado Peruano,

quedando a la Ley el fijar condiciones de utilización. Este cambio establecido

por la Constitución prácticamente no fue acatado ya que se interponía a los

intereses de las haciendas, fundamentalmente.

De allí que la Ley General de Aguas DL. 17752 del 24 de Julio de 1969,

deroga el Código de 1902 y se atiene a la Constitución de 1933, ratificando

que las aguas pertenecen al Estado y su dominio es inalienable e

imprescriptible y que no hay propiedad privada de las aguas ni derechos

adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, solo puede ser

otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. Pero la Ley

señala además lo que deberá hacer el Estado, como ser: el inventariar y

evaluar su uso potencial; conservar y preservar e incrementar dichos

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

50

Page 51: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

recursos; dar permiso, autorización o licencia para la utilización de las aguas,

a excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.

También, establece que todo sistema destinado a usar aguas debe disponer

de las obras e instalaciones necesarias para su medición y control

adecuados, y que los usuarios de cada distrito de riego abonarán tarifas que

serán fijadas por unidad de volumen para cada uso, del monto de dichas

tarifas se debería financiar estudios y obras hidráulicas necesarias para el

desarrollo de la zona.

La Ley norma las obligaciones de los usuarios, el orden preferencial de uso y

el uso para la agricultura.

Cabe anotar que la Ley 17752 fue reglamentada con diversos Decretos

Supremos: 261-69; 274-69; 41-70; 473-71; 495-71; 929-73; 930-73 y el

1093-75.

La constitución del Estado de 1979, al tratar sobre los recursos naturales

establece; los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonios de la Nación. Los minerales, tierras, bosques, aguas y en

general, todos los recursos naturales y fuentes de energía pertenecen al

Estado. La Ley fija las condiciones de su utilización por éste y de su

otorgamiento a los particulares.

La organización de los regantes fue objeto también de reglamentación con el

D.S. 005-79 AG, denominado Reglamento de Organización de Usuarios del

Agua.

Las tarifas y cuotas por el uso de agua fueron reglamentadas últimamente

por los D.S. 053-89 y el 003-90 AG.

El sector agrario, propone la política nacional relativa al uso y conservación

de los recursos hídricos, y emite la normatividad correspondiente a través de

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

51

Page 52: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

la Dirección General de Aguas y Suelos, de acuerdo a la Ley de

Organización y Funciones del Sector Agrario, según Decreto Legislativo No

566 del 4 de Abril de 1990.

Así mismo en el año 2004 a 2005 se pone a disposición de las comisiones

de riego evaluar la nueva reglamentación de la Ley de Aguas,

pretendiéndose privatizar las aguas.

A. La Organización para el Riego

El conocimiento de la legislación sobre aguas, incluyendo la normatividad

sobre organización es bastante superficial entre los usuarios. Sólo las

personas que tienen cargos dan una explicación sobre los fines generales de

la Ley de Aguas. Se ha encontrado que en el 55.63 % de los usuarios

entrevistados expresan conocer la Ley y el 100 % de los usuarios

empadronados tienen licencias de permiso para el uso del agua.

CUADRO 21: CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AGUAS 17752.

Conocen la Ley Si (%) No (%)

Usuarios actuales 55.63 44.37

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a datos de campo

B. Infraestructura de Riego

Debemos mencionar que la infraestructura de riego contempla los siguientes

aspectos y características técnicas de tecnología y tamaño para un sistema

de riego por gravedad.

Sistema de Captación

1. Estructura de Captación.

La estructura permitirá derivar un caudal de 1.8 m3/s. de acuerdo al diseño

del canal Principal.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

52

Page 53: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

El sistema de captación está constituido con dos compuertas de limpia y una

compuerta de derivación, estas se encuentran concluidas completamente al

100%.

2. Canal de Limpia Gruesa.

Canal de una longitud de 14.25 m. con pendiente de 0.0085, sobre la cual

están instaladas las compuertas de regulación, las mismas que se

encuentran apoyadas en un pilar y tres muros guías, y en el mismo pilar se

encuentran el puente de maniobras para izar las compuertas, concluido al

100%.

3. Barraje Fijo.

El Barraje es perpendicular al cauce del río con un diseño semicircular de

una longitud de 225 m. conformado por cajas de gaviones, estas cajas están

llenadas con rocas de diámetro mayores a 2.5 veces la cocada de la malla,

con pantalla de impermeabilización de CºAº f’c= 210 Kg./cm2 e=0.50, la

cresta vertedora es con perfil creager. Concluido al 100%

4. Muros Guía.

Los muros guía serán estructuras que permitirán controlar el nivel de agua

que puedan formar aguas arriba del barraje o aguas abajo del mismo, serán

de concreto simple f’c = 175 Kg./cm2. Concluido completamente al 100%.

Sistema de Conducción y Distribución.

A. Canal Principal.

Es el canal encargado de conducir el agua desde la bocatoma y luego

evacuar a los canales laterales, su construcción presenta desde la

progresiva 0+000 hasta la progresiva 11+800, canal construido de concreto

ciclópeo F’c 17 Kg/cm2,. A su vez está complementada por las obras de arte

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

53

Page 54: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

como son: Pases peatonales (61 unidades), aliviadero (01 unidades), toma

lateral (11 unidades), Canoa (17 unidades), Alcantarillas (07 unidades),,

puentes vehiculares (12 unidades), Entrega pluvial (54 unidades), Salvavidas

(24 unidades), Acueducto (01 unidades), compuerta aliviadero (02 unidades),

compuerta de retención (02 unidades), junta de sellado (01 unidades),

Transición (02 unidades).

Características hidráulicas.

Caudal de conducción = 1.8 m3/seg.

Ancho de Solera = 2.50 m

Talud (Z) = 1

Pendiente promedio (s) = 0.00035

Coeficiente de rugosidad (n) = 0.018

Longitud total del canal del Proyecto = 11,975 Km.

B. Canal lateral

Caudal de conducción (Q) = 0.30 m3/seg.

Ancho de solera (b) = 0.70 m.

Talud (Z) = 1

Pendiente promedio(s) = 0.0003 (variable)

Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015 (Variable)

Longitud total de canal del Proyecto = 6,830

C. Drenes abiertos D-15.

Caudal de conducción variable de Q= 2.90 a 0.65 m3/seg.

Sección de canal: trapezoidal

Pendiente (s) = (variable)

Coeficiente de rugosidad(s)=0.030

Longitud total de canal del Proyecto = 5.0 Km.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

54

Page 55: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Método del sistema de riego

El riego en la zona de estudio es básicamente con el agua de la

infraestructura de riego. La época de riego es variable según la presencia o

ausencia de lluvias y cultivo, la actividad del riego siempre ha empezado con

la solicitud de dotación de agua y el turno de riego por parte del interesado

ante las autoridades correspondientes

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

55

Page 56: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

V. DESARROLLO AGROPECUARIO

V.1. Características de la Producción Agrícola

La actividad agrícola se desarrolla en el período de Agosto a Abril, que es la

época menos riesgosa de ocurrencias de heladas severas, en el período

Abril a Julio no se realiza actividad agrícola alguna debido a que las

temperaturas llegan a los niveles de 15 grados bajo cero. También las

granizadas afectan el desarrollo de los cultivos, presentándose en los climas

transitorios coincidiendo con la primera etapa de desarrollo de los cultivos.

V.2. Área y Tamaño de Unidades de Producción

El área del Proyecto se estima en un total de 4,404.00 has, de los cuales se

debe incorporar 1,800 hectáreas con el proyecto, actualmente el área

mejorada es 614.78 has con cultivos anuales y perennes, y se tiene un área

potencial de 1,185.22 has para incorporar bajo riego, es decir apta para

cultivos bajo riego. El resto del área se encuentra cubierta de pastos

naturales o como área no regable, caminos y viviendas.

En el ámbito del proyecto el 33.61 % de las unidades agrícolas es de

propiedad individual, mientras que el 66.39 % son unidas agrícolas de

propiedad comunal, así mismo la superficie agrícola promedio es de 2.98

hectáreas.

La predominancia del minifundio en el ámbito del estudio, hace que la

actividad agrícola en un porcentaje mayor sea destinada al autoconsumo, los

cultivos que se destinan al mercado son los productos de quinua y la

elaboración de queso y leche.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

56

Page 57: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Según el planeamiento hidráulico de la irrigación Azángaro, el módulo de

riego para el sector, abastecerá un área de 1,800.00 hectáreas, esta

estimación, es según la disponibilidad del recurso hídrico.

V.3. Cédula de Cultivos y Calendario Agrícola

Tradicionalmente la cédula de cultivos, en el área de estudio, dependía

fundamentalmente de las especies adaptadas a una zona y al tamaño de los

predios, con el objeto de asegurar el auto subsistencia, de proveer parte de

la alimentación familiar dentro de una política de seguridad alimentaría,

asociada a un calendario agrícola en secano.

Con la introducción del riego parcelario se observó preferencia por cultivos

que tenían mejor rendimiento y que posibilitaban ampliar el período de

autoabastecimiento: papa, quinua y cañihua. Así mismo, se amplia la

instalación de pastos forrajeros y cultivados, para mejorar la alimentación de

su ganado y principalmente la venta de leche y la elaboración de queso, por

la demanda de los mercados de Juliaca y Arequipa, se ha convertido en un

producto estratégico de los usuarios de riego para obtener mayores ingresos

y formar parte de su canasta de consumo y forrajes anuales para su

ganado. También, el calendario agrícola, esta determinado por las

condiciones climáticas del ámbito de la irrigación, por el ciclo vegetativo de

los cultivos y las épocas de lluvias, variando ligeramente el inicio de la época

de siembra de acuerdo al cultivo y variedad utilizada. La cédula de cultivos y

el calendario agrícola se observan en el cuadro 22:

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

57

Page 58: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 22: CEDULA DE CULTIVOS Y CALENDARIO AGRÍCOLA DE

LA IRRIGACIÓN AZÁNGARO

CULTIVOS AREAS AREAS A AREA % SIEMBRA COSECHA PERIODO

MEJORADA INCORPORAR TOTAL VEGETATIVO

(Hás) (Hás) (Hás) (Meses)

Habas (Verde) 9.04 0.00 9.04 0.50 Setiembre Marzo 8Papa 120.16 0.00 120.16 6.68 Setiembre Marzo-Abril 6Avena Forrajera 151.29 65.00 216.29 12.02 Octubre Feb.-Marzo 6Cebada Grano 86.77 86.77 4.82 Oct.- Nov. Marzo-Abril 6Cebada Forrajera 0.00 0.00 0.00 Set.- Oct. Marzo-Abril 6Alfalfa Asociada 149.03 840.15 989.18 54.95 Nov.- Dic. Perenne PerenneTrébol Asociado 40.70 280.07 320.77 17.82 Instalado Perenne PerenneTrigo de Invierno 0.00 0.00 0.00 Instalado Perenne PerenneQuinua 32.27 32.27 1.79 Marzo-Abril Feb.-Marzo 6Kañihua 25.52 25.52 1.42 Setiembre Feb.-Marzo 6TOTAL 614.78 1185.22 1800.00 100.00

FUENTE: Elaborado por PRORRIDRE, en base a datos de campo

V.4. Característica de los Cultivos

Las características de los cultivos principales identificados en la irrigación se

comentan a continuación.

V.4.1. Cultivo de Habas

El cultivo de habas, se ha convertido en un producto de autoconsumo de los

usuarios de riego para obtener mayores proteínas en su alimentación y

formar parte de los forrajes anuales para su ganado.

V.4.2. Cultivo de Papa Dulce y Amarga

La producción de papa en el ámbito del proyecto esta dada principalmente

para autoconsumo y en mínimas cantidades para el mercado local. La

tecnología utilizada para su producción es aún una tecnología tradicional.

Los productores utilizan en su totalidad abonos orgánicos.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

58

Page 59: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Las variedades de papa amarga: Ocucuri blanco y morado, piñaza y otros. Y

de papa dulce son: Chasca, imilla negra, imilla blanco y mezcla de papa

nativa.

V.4.3. Cultivo de Quinua

La producción de quinua, en años anteriores era fundamentalmente para

autoconsumo sin embargo, debemos de señalar que en estos últimos años

existe una demanda, razón por la que viene tomando interés por parte de los

productores. También, la tecnología utilizada en este cultivo es tecnología

ancestral o tradicional.

Las variedad de la quinua que actualmente se adapta a la zona es Kancolla,

Blanca de Juli y la Sajama.

V.4.4. Pastos cultivados:

Se cultivan de manera dispersa en todo el ámbito de la irrigación en áreas

limitadas de 0.125 a 1.0 hectárea y se conducen en forma intensiva,

normalmente se siembran bajo la modalidad de riego en las pequeñas áreas.

Actualmente se esta intensificando la instalación de pastos, debido a la alta

calidad nutritiva, para la alimentación de la crianza de ganado vacuno y

ovino.

V.4.5. Cultivo de Avena y Cebada.

La cebada es un cultivo también de importancia en la zona. Tiene dos tipos

de aprovechamiento, se puede sembrar para su utilización como grano en la

alimentación familiar y también, la avena y la cebada se cultivan como forraje

para la alimentación del ganado. Se cultiva bajo un nivel tecnológico

tradicional.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

59

Page 60: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

V.4.6. Plagas y Enfermedades

A continuación se detalla las principales plagas y enfermedades más

comunes en los cultivos identificados en el ámbito del proyecto.

CUADRO 23: PRINCIPALES PLAGAS DE LOS CULTIVOS EN EL

ÁMBITO DEL PROYECTO

CULTIVO NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO

HabaPulgonesGusano de tierra

Aphis fabae spAgrostis sp

Papa

Gorgojo de los AndesGusano de TierraPulguilla saltonaPolillaPulgonesGusano alambreTrips

Prennootrypes sp.Agrotis spEpitrix spPhthorimaea opercuellaAphis spLigirus ebumusTrips sp

Quinua

Kcona KconaPulgónGusano Cortador

Scrobipalpula spMysus persicaeFeltia sp

PastosTeharca curuPulgón

Pilobalia DecorataMysus persicae

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

CUADRO 24: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS EN EL

ÁMBITO DEL PROYECTO

CULTIVO NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO

HabaMancha chocolateMancha foliar

Botrytis fabae spCercospora fabae

PapaRhizoctoniasisHielo o RanchaPodredumbre secaVerrugaRoñaKasahui

Rhizoctoni solaniPhytoptera infestansFusarium solaniSynichytrium endobioticumSpongospora subterráneaSeptonia lyxopersici

QuinuaMildiuPunta negra

Perenespora effusaPhoma exigua

Avena Carbón desnudo y cubierto Ustilago nudaCebada grano Carbón desnudo y cubierto Ustilago nuda

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.4.7. Rendimientos Promedios de los Cultivos

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

60

Page 61: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

El nivel tecnológico de los productores corresponde a un nivel bajo - medio,

no utilizan semilla certificada para los cultivos anuales, la aplicación de

fertilizantes es mínima. De acuerdo a las entrevistas a los usuarios en la

zona el 100 por ciento de los productores utiliza abonos orgánicos y en

mínima cantidad fertilización química, mientras que el control fitosanitario

prácticamente no se realiza, los cultivos permanentes; pastos cultivados no

se renuevan , por ello su baja productividad.

Por otra parte, se espera alcanzar los índices de productividad potenciales

de la zona una vez puesta en marcha el proyecto y con la orientación

necesaria, para que los productores en forma organizada puedan recibir los

servicios de apoyo a la producción en forma eficiente y de esta manera

elevar significativamente los niveles tecnológicos que actualmente se aprecia

en el área de estudio.

CUADRO 25: RENDIMIENTO ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

CULTIVOS RENDIMIENTO (KG/HA)

HabaPapaAvena forrajeraCebada granoCebada forrajeraAlfalfa asociadoTrébol asociadoTrigo de inviernoQuinuaCañihua

2,390.03,962.0

11,954.0924.0

5,658.012,300.0

7,050.01,730481.0425.0

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE , en base a la información de campo.

V.4.8. Destino de la Producción Agrícola

Como se manifestó líneas arriba la producción agrícola es destinada en su

integridad al autoconsumo, los cultivos forrajeros se utilizan como heno que

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

61

Page 62: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

son almacenados para ser utilizados en los meses de estiaje para la

alimentación del ganado.

Los productos de pan llevar como por ejemplo la papa un porcentaje es

destinado a la transformación en chuño y/o moraya, que se guardan para

meses donde se presentan inclemencias del tiempo, sequía.

Con los datos de la información de campo de ha estimado el destino de la

producción agrícola, tal como se puede observar en el cuadro:

CUADRO 26: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PRODUCTOSDESTINO DE PRODUCCIÓN %

TOTALVenta Autoconsumo Semilla

Haba 0.0 80.00 20.0 100.0Papa Dulce 5.0 85.0 10.0 100.0Quinua 35.0 60.0 5.0 100.0Rye grass/trébol 0.0 100.0 0.0 100.0Alfalfa/dactylis 0.0 100.0 0.0 100.0Avena forrajera 0.0 100.0 0.0 100.0Cebada forrajera 0.0 100.0 0.0 100.0

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.4.9. Precios

Los precios en chacra y mercado de los productos, para la valorización de la

producción en el cuadro 27:

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

62

Page 63: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 27: ESTIMACIÓN DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

PRODUCTOS

RANGO DE PRECIOS

EN CHACRA EN MERCADO

En N.S. (S/.) US$. En N.S. (S/.) US$.

Habas 0.3 0.09 0.8 0.24

Papa Dulce 0.60 0.18 0.70 0.2

Quinua 1.50 0.45 1.80 0.5

Cañihua 0.65 0.19 1.00 0.30

Rye grass/trébol 0.08 0.02 0.09 0.0

Alfalfa/dactylis 0.12 0.04 0.14 0.0

Avena forrajera 0.26 0.08 0.28 0.1

Cebada forrajera 0.25 0.08 0.27 0.1

Tipo de cambio US$. 3.33 Nuevos Soles

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.4.10. Costos de Producción.

Es conocido que los agricultores no llevan registros de gastos e ingresos

para sus cultivos. Es producto de su muy escasa capacidad empresarial y

baja tecnología. Normalmente recuerdan cuánto pagan por un insumo (si es

que lo utilizan) pero no contabilizan nada de lo que proviene de su misma

parcela (semilla) o de su familia (mano de obra).

Con el fin de estimar los costos en que incurre el agricultor se utilizó

información proveniente de los “estudios de casos”, complementada con

información obtenida con la encuesta y evaluación en el campo.

Los índices unitarios de utilización de mano de obra, tracción animal, están

en relación con el tamaño de la unidad y su capacidad de financiamiento,

que conlleva a bajo nivel tecnológico del agricultor. Por ello, lo mencionado

explica los bajos índices de rentabilidad de sus cultivos, como consecuencia

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

63

Page 64: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

de un mal manejo de los mismos, por utilizar semilla de la campaña anterior,

no fertilizar ni controlar plagas y enfermedades en forma adecuada.

Los análisis de costos unitarios por hectárea son calculados con una

tecnología tradicional

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

64

Page 65: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 28: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : HABASTECNOLOGÍA : ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO UNITARIO

COSTO PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       290.00  Limpieza de terreno Jornal 2.0 10.00 20.00  Riego de Machaco Jornal 1.0 10.00 10.00  Aradura Hr/Maq. 4.0 35.00 140.00  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.00  Desterronado Jornal 4.0 10.00 40.002.0 Siembra     464.00  Semilla Kg. 140.0 2.00 280.00  Superfosfato triple de calcio Kg. 120.0 0.70 84.00  Remojo de semilla Jornal 1.0 10.00 10.00  Traslado de Insumos Jornal 1.0 10.00 10.00  Surcado Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Cantoneo de Surcos Jornal/Yunta 1.0 10.00 10.00  Aplicación del Fertilizante Jornal 1.0 10.00 10.00  Siembra Manual Jornal 2.0 10.00 20.00  Tapado Jornal 1.0 10.00 10.00  Retapado Manual Jornal/Yunta 0.5 20.00 10.003.0 Labores Culturales     284.00  Levantado de Surco Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Deshiervo Manual Jornal 8.0 10.00 80.00  Aporque Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Insecticida Global 1.0 50.00 50.00  Alquiler de Mochila Día 2.0 2.00 4.00  Control Fitosanitario Jornal 1.0 10.00 10.00  Riego durante el culitvo Jornal 10.0 10.00 100.004.0 Cosecha     340.00  Cosecha de Haba verde Jornal 15.0 10.00 150.00  Ensacado en chacra Jornal 2.0 10.00 20.00  Carga, traslado y tapado Jornal 2.0 10.00 20.00  Siega y emparve Jornal 6.0 10.00 60.00  Trilla manual Jornal 4.0 10.00 40.00  Venteo Jornal 1.0 10.00 10.00  Ensacado en chacra Jornal 2.0 10.00 20.00  Carga, traslado y tapado Jornal 2.0 10.00 20.005.0 Selección y Almacenado     10.00  Selección y Almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          1388.00

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

65

Page 66: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 29: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : PAPA DULCETECNOLOGÍA : ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno     297.50  Limpieza de terreno Jornal 2.0 10.00 20.00  Aradura Hr/Maq. 4.5 35.00 157.50  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.00  Desterronado Jornal 4.0 10.00 40.002.0 Siembra     930.00  Semilla Kg. 1000.0 0.50 500.00  Estiécol Tm 5.0 50.00 250.00  Desbrote y recolección de semilla Jornal 3.0 10.00 30.00  Ensacado de semilla Jornal 1.0 10.00 10.00  Traslado de Insumos Jornal 2.0 10.00 20.00  Surcado Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Cantoneo de Surcos Jornal 1.0 10.00 10.00  Aplicación de Estiércol Jornal 2.0 10.00 20.00  Siembra Manual Jornal 3.0 10.00 30.00  Tapado Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Retapado Manual Jornal 2.0 10.00 20.003.0 Labores Culturales     244.00  Levantado de Surco Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Deshiervo Manual Jornal 8.0 10.00 80.00  Aporque Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Insecticida Global 1.0 50.00 50.00  Alquiler de Mochila Día 2.0 2.00 4.00  Control Fitosanitario Jornal 1.0 10.00 10.00  Riego Complementario Jornal 6.0 10.00 60.004.0 Cosecha     340.00  Escarbe Jornal 30.0 10.00 300.00  Ensacado en chacra Jornal 2.0 10.00 20.00  Carga, traslado y tapado Jornal 2.0 10.00 20.005.0 Selección y Almacenado     15.00  Selección y Almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00  Corte de paja para almacenado Jornal 0.5 10.00 5.00          1826.50FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

66

Page 67: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 30: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : QUINUATECNOLOGÍA : ACTUAL (Ancestral)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       60.00  Aradura Jornal/Yunta 3.0 20.00 60.002.0 Siembra y Abonamiento     76.00  Semilla Kg. 12.0 2.00 24.00  Traslado de Insumos Jornal 0.2 10.00 2.00  Surcado Jornal/Yunta 2.0 20.00 40.00  Siembra Manual Jornal 1.0 10.00 10.003.0 Labores Culturales     130.00  Jaleo Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Deshiervo Manual Jornal 6.0 10.00 60.00  Raleo Jornal 5.0 10.00 50.004.0 Cosecha     250.00  Cosecha (siega ó recojo) Jornal 8.0 10.00 80.00  Emparve Jornal 2.0 10.00 20.00  Corte de paja para tapado Jornal 1.0 10.00 10.00  Trilla Manual Jornal 6.0 10.00 60.00  Venteo Jornal 2.0 10.00 20.00  Zarandeo Jornal 4.0 10.00 40.00  Secado Jornal 2.0 10.00 20.005.0 Selección y Almacenado     10.00  Selección y Almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          526.00FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

67

Page 68: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 31: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : CAÑIHUATECNOLOGÍA : ACTUAL (Ancestral)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       60.00  Aradura Jornal/Yunta 3.0 20.00 60.002.0 Siembra y Abonamiento     62.00  Semilla Kg. 7.0 1.00 7.00  Traslado de Insumos Jornal 0.5 10.00 5.00  Surcado Jornal/Yunta 2.0 20.00 40.00  Siembra Manual Jornal 1.0 10.00 10.003.0 Labores Culturales     60.00  Jaleo Jornal/Yunta 1.0 20.00 20.00  Deshiervo Manual Jornal 4.0 10.00 40.004.0 Cosecha     330.00  Cosecha (siega ó recojo) Jornal 15.0 10.00 150.00  Primera Trilla Jornal 4.0 10.00 40.00  Primer Zarandeo Jornal 1.0 10.00 10.00  Venteo y secado Jornal 2.0 10.00 20.00  Emparve Jornal 2.0 10.00 20.00  Corte de paja para tapado Jornal 1.0 10.00 10.00  Segunda Trilla Jornal 4.0 10.00 40.00  Segundo Zarandeo Jornal 1.0 10.00 10.00  Venteo y secado Jornal 1.0 10.00 10.00  Secado Jornal 2.0 10.00 20.005.0 Selección y Almacenado     10.00  Selección y Almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          522.00FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

68

Page 69: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 32: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : CEBADA GRANOTECNOLOGÍA: ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       220.00  Aradura Hr/Maq. 4.0 35.00 140.00  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.002.0 Siembra     285.00  Semilla Kg. 120.0 1.50 180.00  Superfosfato triple de calcio Kg. 50.0 0.70 35.00  Traslado de Insumos Jornal 0.5 10.00 5.00  Surcado y Tapado Jornal/Yunta 2.0 20.00 40.00  Mezcla y Aplicación de fertilizante Jornal 0.5 10.00 5.00  Siembra Manual Jornal 2.0 10.00 20.003.0 Labores Culturales     40.00  Deshierbo Jornal 4.0 10.00 40.004.0 Cosecha     200.00  Siega y emparve Jornal 12.0 10.00 120.00  Trilla Jornal 3.0 10.00 30.00  Secado Jornal 2.0 10.00 20.00  Venteo Jornal 2.0 10.00 20.00  Carga, traslado y almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          745.00

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

69

Page 70: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 33: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO ASOCIADO: TREBOL BLANCO CON RYE GRASSTECNOLOGÍA: ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       380.00  Limpieza Jornal 1.0 10 10.00  Riego de Machaco Jornal 1.0 10.00 10.00  Aradura Hr/Maq. 4.0 35.00 140.00  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.00  Nivelado y compactado Jornal 10.0 10.00 100.00  Melgeo Jornal 4.0 10.00 40.002.0 Siembra     409.60  Semilla de Trébol Blanco Kg. 4.0 22.00 88.00  Semilla de Rye Grass Ingles Kg. 15.0 15.00 225.00  Inoculante Rizomack (250 gr.) Bolsa 1.0 18.00 18.00  Roca Fosforica ( 50 Kg.) Bolsa 4.0 12.00 48.00  Inoculación Jornal 0.06 10.00 0.60  Traslado de Insumos Jornal 0.5 10.00 5.00  Aplicación del fertilizante Jornal 0.5 10.00 5.00  Siembra Manual al voleo Jornal 1.0 10.00 10.00  Tapado con rrastrillo Jornal 1.0 10.00 10.003.0 Labores Culturales     160.00  Riego durante el cultivo Jornal 12.0 10.00 120.00  Deshierbo Jornal 4.0 10.00 40.004.0 Cosecha     180.00  Siega Manual Jornal 10.0 10.00 100.00  Recojo de Forraje Jornal 6.0 10.00 60.00  Transporte de Forraje Jornal 1.0 10.00 10.00  Carga y almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          1129.60FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

70

Page 71: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 34: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO ASOCIADO: ALFALFA + DACTYLISTECNOLOGÍA: ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       380.00  Limpieza Jornal 1.0 10 10.00  Riego de Machaco Jornal 1.0 10.00 10.00  Aradura Hr/Maq. 4.0 35.00 140.00  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.00  Nivelado y compactado Jornal 10.0 10.00 100.00  Melgeo Jornal 4.0 10.00 40.002.0 Siembra     612.60  Semilla de alfalfa Kg. 18.0 22.00 396.00  Semilla de dactylis Kg. 6.0 20.00 120.00  Inoculante Rizomack (250 gr.) Bolsa 1.0 18.00 18.00  Roca Fosforica ( 50 Kg.) Bolsa 4.0 12.00 48.00  Inoculación Jornal 0.06 10.00 0.60  Traslado de Insumos Jornal 0.5 10.00 5.00  Aplicación del fertilizante Jornal 0.5 10.00 5.00  Siembra Manual al voleo Jornal 1.0 10.00 10.00  Tapado con rrastrillo Jornal 1.0 10.00 10.003.0 Labores Culturales     120.00  Riego durante el cultivo Jornal 8.0 10.00 80.00  Deshierbo Jornal 4.0 10.00 40.004.0 Cosecha     180.00  Siega Manual Jornal 10.0 10.00 100.00  Recojo de Forraje Jornal 6.0 10.00 60.00  Transporte de Forraje Jornal 1.0 10.00 10.00  Carga y almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00          1292.60

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

71

Page 72: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 35: COSTO DE PRODUCCIÓN ACTUAL

PROYECTO : IRRIGACIÓN AZÁNGAROCULTIVO : AVENA Y CEBADA FORRAJERA PARA HENIFICADOTECNOLOGÍA: ACTUAL (Baja a Media)CAMPAÑA : 2004-2005FECHA : OCTUBRE DEL 2005

Nº DESCRIPCIÓNUNIDAD MEDIDA

CANTIDADPRECIO UNITARIO

COSTO PARCIAL

1.0 Preparación del terreno       230.00  Riego de Machaco Jornal 1.0 10.00 10.00  Aradura Hr/Maq. 4.0 35.00 140.00  Rastra Hr/Maq. 2.0 40.00 80.002.0 Siembra     335.00  Semilla Kg. 120.0 2.00 240.00  Superfosfato triple de calcio Kg. 50.0 0.70 35.00  Traslado de Insumos Jornal 0.5 10.00 5.00

  Surcado y TapadoJornal/Yunta 2.0 20.00 40.00

 Mezcla y Aplicación de fertilizante Jornal 0.5 10.00 5.00

  Siembra Manual Jornal 1.0 10.00 10.003.0 Labores Culturales     80.00  Riego durante el cultivo Jornal 8.0 10.00 80.004.0 Cosecha para Henificado     60.00  Corte y secado Jornal 4.0 10.00 40.00  Emparvado Jornal 1.0 10.00 10.00

 Carga, traslado y almacenado Jornal 1.0 10.00 10.00

          705.00FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

CUADRO 36: RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS

CULTIVOS

CULTIVO

COSTO PRODUCCIÓN POR HECTÁREA

NUEVOS SOLES

DÓLARES AMERICANOS

Habas 1388.00 416.81Papa dulce 1826.50 548.50Quinua 526.00 157.96Cañihua 522.00 156.76Cebada grano 745.00 223.72Trébol asociado 1129.60 339.22Mantenimiento de trébol asociado 340.00 102.10Alfalfa asociado 1292.60 388.17Mantenimiento de alfalfa asociado 340.00 102.10Avena forrajera 705.00 211.71Cebada Forrajera 705.00 211.71Tipo de cambio: 3.33 nuevos soles

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

72

Page 73: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

V.5. Características de la Producción Pecuaria

La explotación del ganado en general es extensiva. Predominando

fundamentalmente la raza criolla en vacunos y ovinos seguida de la raza

Brown Swiss, Corriedale respectivamente. El escaso incremento de la

población pecuaria se debe principalmente a la insuficiente cantidad y

calidad de alimentos energéticos proteicos que pueden satisfacer las

necesidades nutritivas de los animales. Sumándose a esto una tecnología y

manejo inadecuado, escasas instalaciones con los que cuenta el productor

agropecuario.

Se puede concluir que el principal factor limitante de la producción pecuaria

es la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad adecuada durante

todo el año, que hace que los coeficientes técnicos de mortalidad sea alta,

reteniendo en promedio un peso vivo de 20 Kg. En ovinos y 256 Kg. En

vacunos adultos.

La escasez de pastos forrajeros obstaculiza el desarrollo de la actividad

pecuaria. Las pasturas son de baja calidad, por lo que todo intento de

desarrollar la actividad tiene que ir acompañada de un programa de

mejoramiento de pastos naturales e instalación de pastos cultivados. Esta

situación es aún más crítica, debido a factores de altitud y temperatura,

originando escasez de alimentos verde en el invierno que imposibilita

mantener una población pecuaria estable. Es necesario ensilar pastos para

la época de escasez. El rendimiento actual de los pastos es muy bajo siendo

necesario elaborar su soportabilidad ganadera, más aún, si la producción

agropecuaria se sustenta en la utilización de pastos naturales, los cuales

están en degradación por el sobre pastoreo y manejo tradicional

Sin embargo, la actividad pecuaria es económicamente la más importante en

el ámbito de la irrigación, viene a constituir el ahorro o ingreso seguro a la

familia.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

73

Page 74: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

V.5.1. Producción de Vacunos

La producción de vacunos en el ámbito del proyecto, fundamentalmente en

las comunidades de Kalahuala y Condorcuyo es una población de ganado

mejorado, mientras que en las demás comunidades el ganado es criollo. Se

desarrolla con una tecnología tradicional y constituye la principal fuente de

ingresos del productor o usuario de riego. A través de la producción de

carne y leche.

CUADRO 37: POBLACIÓN PECUARIA GANADO VACUNO, OVINO Y

LLAMA

SECTORES

POBLACIÓN GANADERA

VACUNO OVINO LLAMA

Kalahuala 104 323 0

Condorcuyo 423 1042 89

Ccaccallaco 207 1471 261

Primer Chimpa Jallapisi 458 3297 385

Chaupi Sahuacasi (Sector Caravilque) 132 612 156

Total 1324 6745 891

FUENTE. Realizada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

La venta de su ganado la realizan en su chacra o parcela el 30 % de los

productores, el 50% tiene conocimiento de la cadena de intermediarios y sus

ventas las realizan en las plazas de ganado mas cercanas a su fundo.

V.5.2. Producción de Ovinos

En la actualidad existen interés y demanda casi generalizados de introducir y

mejorar la ganadería, especialmente el ganado vacuno de aptitud lechera y

ovina de aptitud cárnica. Esto posiblemente por la gran demanda de carne y

descenso del precio de la lana. En el ámbito del proyecto en su generalidad

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

74

Page 75: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

la crianza actual del ganado ovino es de raza Corriedale y una mínima

cantidad raza criolla y Hampshire Down.

En la especie ovina, la alimentación se caracteriza por ser mixta entre pastos

naturales y pastos cultivados, en épocas de escasez se alimentan con

pastos forrajeros.

V.5.3. Producción de Camélidos Sud Americanos

La crianza de llamas se caracteriza por tener índices y parámetros

productivos bajos, la mayor población se encuentra en los sectores de

Ccaccallaco, Primer Chimpa Jallapisi y Chaupi Sahuacasi (Sector

Caravilque), con una población de 90.01 por ciento.

V.5.4. Factores que limitan las Crianzas

Entre los factores que limitan la producción pecuaria, podemos mencionar

los siguientes:

Escasa producción de pastos cultivados.

Deficiente capacitación en el manejo y cuidado del ganado.

Escasa asistencia sanitaria y preventiva para el ganado

Presencia de enfermedades.

V.5.5. Rendimientos de los Productos Pecuarios

Los rendimientos promedio de los productos pecuarios son los siguientes:

Vacunos

Peso promedio peso vivo vacas : 208.54 kilos

Peso promedio peso vivo toros : 292.2 kilos

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

75

Page 76: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

Campaña anual de producción lechera : 220 días promedio

Producción de leche por vaca : 3.97 litros/día.

Ovinos

Peso vivo promedio por animal : 21 – 25 kg.

Peso de carcasa/ovino : 13.8 kg/cabeza

Peso del vellón/ovino : 4.7 libras/corte.

Camélidos su americanos

Peso vivo promedio por animal : 25 kg.

Peso de carcasa/alpaca : 20 kg/cabeza

Peso de fibra por corte : 4.02 libras/cabeza

V.5.6. Volumen y Destino de Producción

El destino de la producción pecuaria la mayor parte es destinado para venta

en los mercados, porque es la única fuente de ingreso del productor de la

zona, los porcentajes se muestran el siguiente cuadro:

CUADRO 38: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

PRODUCTO TOTALVENTA AUTOCONSUMO %

VACUNOCarne 95.0 5.0 100.0Leche 90.0 10.0 100.0OVINOCarne 80.0 20.0 100.0Lana 80.0 20.0 100.0CAMELIDOSCarne 20.0 80.0 100.0

DESTINO DE PRODUCCION (%)

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.5.7. Precios de los Productos

Los precios de los productos pecuarios tienen precios relativamente bajos a

los costos de producción, los que se presentan en el cuadro siguiente:

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

76

Page 77: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 39: ESTIMACIONES DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

PECUARIOS

PRODUCTOS

UNID

.

MED.

RANGO DE PRECIOS

EN ESTABLO EN MERCADO

EN N.S.

(S/.) US$.

EN N.S.

(S/.) US$.

Carne de vacuno Kilo 4.00 1.50 5.50 1.65

Leche Litros 0.60 0.24 1.00 0.30

Carne de ovino Kilo 5.00 1.50 6.50 1.95

Lana de Ovino Libra 1.50 0.45 1.80 0.54

Carne de Alpaca Kilo 3.00 1.05 4.00 1.20

Fibra de Alpaca Libra 4.50 1.35 6.50 1.95

Tipo de cambio US $. 3.33 nuevos soles

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.5.8. Costos de Producción Animal

Los costos de producción de las diferentes especies se han analizado de

acuerdo a información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

77

Page 78: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 40: ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS DE GANADO VACUNO

CRIOLLO (CARNE/AÑO). TECNOLOGÍA TRADICIONAL

RUBROUNIDAD

MEDIDACANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

PARCIAL

Alimentación        

Pradera natural (M.V.) Kg./Animal 6205.0 0.034 210.97

Heno (complementario) Kg./Animal 365.0 0.20 73.00

Rastrojos de cosecha Kg./Animal 547.5 0.04 21.90

Pastoreo Jornal 1.825 10.00 18.25

Sanidad animal      

Dosificación Dosis/animal 1.0 3.00 3.00

Vacuna Dosis/animal 2.0 2.00 4.00

Control parasitario Dosis/animal 1.0 3.00 3.00

Manejo del Animal      

Monta directa Jornal 0.38 10.00 3.75

Inseminación insem./animal 0.0 20.00 0.00

Parto Jornal 0.5 10.00 5.00

Ordeño Jornal 2.28 10.00 22.83

Engorde Jornal 0.025 10.00 0.25

Infraestructura (corral) Uso/animal/año 1.0 1.013 1.01

Costo total /animal/año       366.96

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

78

Page 79: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 41: COSTOS UNITARIOS DE GANADO VACUNO MEJORADO DE

DOBLE PROPÓSITO. RAZA BROWN SWISS. TECNOLOGÍA TRADICIONAL

RUBROUNIDAD

MEDIDACANTIDAD

COSTO

UNITARIO

COSTO

PARCIAL

Alimentación      

Alfalfa y/o trebol (M.V.) Kg/Animal 5110.0 0.08 408.80

Heno (complementario) Kg/Animal 2190.0 0.20 438.00

Rastrojos de cosecha Kg/Animal 1825.0 0.04 73.00

Pastoreo Jornal 1.825 10.00 18.25

Sanidad animal      

Dosificación Dosis/animal 1.0 3.00 3.00

Vacuna Dosis/animal 2.0 2.00 4.00

Control parasitario Dosis/animal 1.0 3.00 3.00

Manejo del Animal      

Monta directa Jornal 0.38 10.00 3.75

Inseminación insem./animal 0.0 20.00 0.00

Parto Jornal 0.5 10.00 5.00

Ordeño Jornal 2.28 10.00 22.83

Engorde Jornal 0.025 10.00 0.25

Infraestructura (corral)

Uso/animal/

año 1.0 1.013 1.01

Mejoramiento genético      

Uso de reproductores U.A.A     0.00

 COSTO TOTAL /ANIMAL/AÑO       980.89

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

79

Page 80: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 42: COSTO DE PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO CRIOLLO PARA CARNE/AÑO., RAZA CRIOLLA.

TECNOLOGÍA TRADICIONAL

RUBROUNIDAD MEDIDA

CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

Alimentación      Pradera natural (M.V.) Kg./Animal 638.8 0.026 16.61Alfalfa y/o trébol (M.V.) Kg./Animal 182.5 0.08 14.60Pastoreo Jornal 0.913 10.00 9.13Sanidad animal      Control parasitario Dosis/animal 1.0 0.20 0.20Manejo del Animal      Monta directa Jornal 0.031 10.00 0.31Parto Jornal 0.015 10.00 0.15Engorde Jornal 0.225 10.00 2.25

Infraestructura (corral)Uso/animal/

año 1.0 0.50 0.50Costo total /animal/año       43.75

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

CUADRO 43: COSTOS UNITARIOS DE GANADO OVINO, RAZA

CORRIDALE. TECNOLOGÍA TRADICIONAL

RUBROUNIDAD MEDIDA

CANTIDADCOSTO

UNITARIOCOSTO

PARCIAL

Alimentación        Pradera natural (M.V.) Kg./Animal 474.5 0.026 12.34Alfalfa y/o trebol (M.V.) Kg./Animal 401.5 0.08 32.12Rastrojos de cosecha Kg./Animal 182.5 0.06 10.95Pastoreo Jornal 0.913 10.00 9.13Sanidad animal      Control parasitario Dosis/animal 1.0 0.30 0.30Manejo del Animal      Monta directa Jornal 0.031 10.00 0.31Parto Jornal 0.031 10.00 0.31Engorde Jornal 0.225 10.00 2.25

Infraestructura (corral)Uso/animal/

año 1.0 0.50 0.50Mejoramiento genético      Uso de reproductores U.A.A 0.025 150.00 3.75 costo total /animal/año       71.96

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

CUADRO 44: COSTOS UNITARIOS DE GANADO OVINO, RAZA HAMPSHIRE

DOWN. TECNOLOGÍA TRADICIONAL

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

80

Page 81: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

RUBROUNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO PARCIAL

AlimentaciónAlfalfa y/o trébol (M.V.) Kg./Animal 730.0 0.090 65.70Pradera natural (M.V.) Kg./Animal 1095.0 0.026 28.47Heno (complementario) Kg./Animal 730.0 0.20 146.00Cuidado Jornal 0.913 10.00 9.13Sanidad animalDosificación Dosis/animal 1.0 3.00 3.00Vacuna Dosis/animal 1.0 2.00 2.00Control parasitario Dosis/animal 1.0 0.30 0.30Manejo del AnimalMonta directa Jornal 0.031 10.00 0.31Parto Jornal 0.031 10.00 0.31Engorde Jornal 0.225 10.00 2.25Infraestructura (corral) Uso/animal/año 1.0 0.50 0.50Costo total /animal/año   257.97

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

CUADRO 45: COSTOS UNITARIOS DE CAMÉLIDO SUDAMERICANOS

(LLAMA) . TECNOLOGÍA TRADICIONAL

RUBROUNIDAD

MEDIDA

CANTIDA

D

COSTO

UNITARIO

COSTO

PARCIAL

Alimentación      

Pradera natural (M.V.) Kg./Animal 1314.0 0.026 34.16

Pastoreo Jornal 0.913 10.00 9.13

Sanidad animal      

Dosificación Dosis/animal 1.0 3.00 3.00

Control parasitario Dosis/animal 1.0 0.30 0.30

Manejo del Animal      

Parto Jornal 0.125 10.00 1.25

Engorde Jornal 0.225 10.00 2.25

Infraestructura (corral) Uso/animal/año 1.0 0.50 0.50

 Costo total /animal/año       50.59

FUENTE. Elaborada por el PRORRIDRE en base a la información de campo.

V.6. Tecnología

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

81

Page 82: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

La perspectiva de un desarrollo tecnológico adaptado a las necesidades del

desarrollo sostenido del productor de Azángaro, es lograr la elaboración de

un plan a largo plazo de desarrollo agropecuario sustentable con equidad,

que permita vislumbrar un cambio en la calidad de vida de la población de

esta zona.

En la búsqueda de modelos agrícolas productivos rentables y menos

destructivos de los recursos naturales, aparece la agroecología, considerada

como una disciplina científica que enfoca las técnicas agropecuarias desde

una perspectiva ecológica. En este sentido, éste tipo de agricultura se

relaciona estrechamente con la agricultura tradicional, razón por la cual la

agricultura andina con sus componentes tecnológicos y valores culturales se

podría tipificar como un estilo de agricultura ecológica.

En la elaboración de una propuesta de este tipo para esta zona es necesario

considerar el aspecto de la priorización y el calendario de actividades en un

plazo de por lo menos una generación. La decisión más importante es por

donde empezar y sobre todo como llevar a cabo un plan con los limitados

recursos económicos del país, así como considerando las necesidades

urgentes actuales.

El primer aviso que viene del diagnóstico de las actuales condiciones es que

es necesario y urgente un programa de rehabilitación y puesta en adecuada

producción los recursos que se tiene, como suelos y el manejo de agua. Es

importante reconocer que un elevado porcentaje de las tierras dedicadas a la

agricultura son parcelas pequeña extensión. Aquí aparecen las primeras

diferencias con las propuestas clásicas de mejorar la producción y

productividad como acciones prioritarias.

En segundo término está el reconocer que el recurso más valioso de la

irrigación son sus propios usuarios, con sus experiencias y organización. Es

el caso de las comunidades campesinas y de los miles de pequeños y

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

82

Page 83: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

medianos productores a los que muchas veces no se les ha tomado

suficientemente en cuenta en los programas de desarrollo.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

83

Page 84: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

VI. ASPECTOS DE MERCADO

El Perú es un país heterogéneo, que alberga una gran diversidad ecológica

que requiere ser estudiada y adecuadamente explotada para constituir

fuentes de trabajo y bienestar de sus poblaciones, especialmente de las

rurales. En este contexto, el desarrollo de los cultivos andinos y las

agroindustrias rurales son una de las alternativas viables, pero requiere

superar muchas limitaciones.

El nuevo escenario internacional ofrece grandes posibilidades para el

desarrollo de la agricultura, la producción de alimentos, el mejoramiento de

las tecnologías y el financiamiento, siempre y cuando se asuma como

imprescindible realizar un gran esfuerzo productor, transformador, exportador

que nos permita usar eficientemente nuestras ventajas comparativas para

alcanzar niveles de competitividad.

La diversidad geográfica, ecológica y cultura de nuestra sociedad; que se

manifiesta en estilo de vida, de alimentación, de conocimientos tecnológicos,

no debe ser asumida como una limitante al desarrollo, sino como una

posibilidad real para el desarrollo. Los cultivos andinos, su producción,

transformación a su ingreso en los mercados nacionales e internacionales

requiere del esfuerzo del campesino productor, de la tenacidad

transformadora de los nuevos empresarios y, demanda a su vez, de las

instituciones del Estado, políticas claras de apoyo y fomento.

Por ello, resulta imprescindible analizar actualmente la situación de la

producción, la importación de alimentos, el desarrollo agroindustrial y el

papel del Estado.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

84

Page 85: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

VI.1. Identificación de Productos

VI.1.1. Producción Agrícola

El proyecto en su conjunto comprende la producción de los cultivos de

quinua, son las más representativas para la exportación de sus productos,

que sometidas a proceso de transformación, permiten obtener una amplia

gama de productos entre los cuales se destaca:

Harina de quinua

Hojuelas de quinua

VI.1.2. Producción Pecuaria

La ganadería es una actividad que esta estrechamente ligada a la agricultura

dentro del sistema de producción de las familias. En general, en el ámbito del

proyecto la producción pecuaria esta basada especialmente en el ganado

vacuno y ovino. En este estudio se describirá la producción de ganado

vacuno, ya que su producción sometida a procesos de transformación, se

tiene una diversidad de productos para su comercialización así como;

Carne

Ganado en pie

VI.2. Definición de Productos

VI.2.1. Producción Agrícola

VI.2.1.1. Cultivo de Quinua

Este cultivo ancestral se ha mantenido por largos años en las regiones

andinas de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, y en pequeñísima escala en el

norte de la Argentina. Se reconoce a la quinua como uno de los alimentos de

origen vegetal más nutritivo y completo. “De planta sagrada de los Incas a

alimento especial de astronautas norteamericanos”, está ingresando en el

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

85

Page 86: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

mercado mundial de alimentos saludables, pudiendo convertirse en el

cultivo más importante del mundo a nivel comercial.

CUADRO 46: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA

(CONTENIDO 100 GR. DE PARTE COMESTIBLE)

COMPONENTE %

Humedad

Proteína

Grasa

Carbohidratos

Cenizas

Fibra

Celulosa

12.65

13.81

5.01

59.74

3.36

4.14

4.38

FUENTE: Collazos, et. Al 1992

VI.2.2. Producción Pecuaria

Es posible que el ganado vacuno europeo descienda de la vaca Bovidae

primigenius de Europa y fue domesticado por primera vez en el Sur este de

Europa hace 8,500 años. Tiene gran importancia para el hombre, quien

obtiene de ellos la carne, leche, cuero, cola, gelatina y otros productos

comerciales. La producción de carne como alimento es una excelente fuente

de aminoácidos esenciales (contiene los 8 aminoácidos esenciales, aunque

en menor medida, también de ciertas vitaminas (principalmente del grupo B),

como la B1 (tiamina) B2 (riboflavina, pero sobre todo en B3 (niacina) y B12

(cianocobalamina). También es rica en minerales, como el hierro, que

además tiene una mejor absorción que el hierro presente en los alimentos

vegetales. También son ricas en fósforo y en potasio y pequeñas cantidades

de calcio y magnesio.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

86

Page 87: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

VI.3. Productos Derivados

VI.3.1. Productos Derivados Agrícolas

VI.3.1.1. Quinua

Los principales productos que se podría preparar se tienen:

Productos no cocidos.- quinua perlada o quinua escarificada, que se

emplearían en la preparación de sopas o para granearse en forma idéntica al

arroz, generalmente se debe realizar un previo y sencillo lavado. Harina

cruda de quinua, que se le puede emplear en la industria de galletas, fideos y

repostería.

Productos cocidos.- Harina tostada de quinua, tostado o expandidos de

quinua; el tostado es un proceso de cocción en seco en recipientes rotatorios

calentados indirectamente. Este proceso es similar al que se efectúa en la

preparación de kañihuaco o harina tostada de cañihua,

Productos precocidos.- hojuela de quinua, que ya se encuentran en el

mercado andino desde hace mucho tiempo, quinua reventada, azucarada y

con sabores, quinua en papillas, como alimento especial para infantes,

quinua en forma de cereal para desayunos.

VI.3.2. Productos Derivados Pecuarios

VI.3.2.1. Carne

Es un alimento nutritivo que contiene gran cantidad de aminoácidos

esenciales en forma de proteínas. La carne contiene también vitaminas del

grupo B (en especial niacina y riboflavina), hierro, fósforo y calcio. El hígado,

contiene vitaminas A y D. La cantidad de tejido conjuntivo de la carne

determina la duración o el tipo de tratamiento culinario que requiere. Los

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

87

Page 88: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

cortes con poco tejido conjuntivo son los más tiernos, y pueden cocinarse

con rapidez al horno o a la parrilla. Los animales de mayor edad tienen un

tejido conjuntivo grueso, lo que hace que su carne sea más correosa y, en

consecuencia, más apropiada para estofarla o cocerla.

Charqui y Chalona, son carnes saladas y secadas por la combinación del frío

y del calor, se desarrollan dos métodos de elaboración, a partir de carnes de

ovino, alpaca y llama; uno de ellos es el conocido como tradicional, para lo

cual es indispensable la presencia de bajas temperaturas, de los meses de

Mayo a Julio para lograr el producto final; el otro método denominado salado-

secado, en el cual la limitación de las bajas temperaturas no existe, pues se

puede realizar durante todo el año.

VI.4. Área Geográfica de Mercado

VI.4.1. Del Producto

La delimitación del área del mercado que abarca el presente estudio

responde a ciertas características que se dan en este, tanto en el ámbito

regional, nacional como internacional, en relación a los productos derivados

de quinua, vacuno y ovino.

Para la determinación del área de mercado nacional se debe considerar

entre otros, los criterios de recursos, unidades de producción, niveles de

oferta real, así como, por el lado de la demanda debe primar la idea de los

altos ingresos de la población de la irrigación Azángaro.

En materia de recursos y unidades de producción cabe destacar en el área

del proyecto, se encuentra la irrigación Azángaro que constituye la principal

herramienta, con todas las bondades para el desarrollo de la actividad

agropecuaria. Así mismo, dicha irrigación cuenta con unidades de

producción para todo el proceso productivo agropecuario, de tal manera que

los dos factores antes mencionados permitirán consecuentemente que dicha

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

88

Page 89: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

irrigación registre en el país los volúmenes más significativos de la oferta de

productos derivados de la, quinua, vacunos y ovinos.

El área del mercado nacional para el estudio queda comprendida de acuerdo

a las especificaciones precedentes de las siguientes áreas; Arequipa, Lima,

Moquegua, Tacna, Cuzco y Madre de Dios.

Para la determinación del área del mercado internacional de los productos

derivados agrícola y pecuario se ha considerado fundamentalmente a los

países que figuran como principales importadores de dichos productos

andinos, así como aquellos que podrían constituirse como futuros

demandantes de tales productos.

VI.4.2. De la Materia Prima

Respecto a las áreas de abastecimiento de los insumos para el proyecto, se

considera al mercado departamental (Puno), para el abastecimiento de

semillas certificadas quinua y ganado mejorado en una primera etapa y en

una segunda etapa, este abastecimiento deberá ser directamente en el

ámbito de la irrigación.

VI.5. Estudio de la Demanda

La demanda se define como la cantidad de productos agropecuarios que el

consumidor está dispuesto adquirir en el mercado a un precio fijado en un

momento determinado.

VI.5.1. Productos Agrícolas

VI.5.1.1. Quinua

Actualmente el país produce cerca de 31,231.00 TM anuales de quinua, pero

la cantidad exportada todavía es poco significativa, porque los rendimientos

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

89

Page 90: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

son relativamente bajos, la diversidad de variedades cultivadas no alcanza

los estándares internacionales, el producto no es procesado adecuadamente

y existe desinformación de las oportunidades comerciales existentes en los

mercados externos.

Posibles mercados de destino: EE.UU., Japón y la Unión Europea, siendo

este último el que destacó por su tamaño de mercado, así como positivos

factores económicos, políticos, alto interés de estos países por productos de

alto valor biológico y orgánico, entre otros.(cultivos andinos FAO)

Para estimar el comportamiento de la demanda de quinua se consideró el

crecimiento de la población de demanda en relación con los niveles de

consumo per-cápita detectados por tipo de producto. En el cuadro se

observa la proyección de la demanda de la quinua, donde se estima

aproximadamente 17,571.80 TM.

CUADRO 47: ESTIMACIONES DE LA DEMANDA DE QUINUA A NIVEL

NACIONAL 1992

DEPARTAMENTO POBLACIÓN

NIVEL DE

CONSUMO TOTAL ( KG) TOTAL (TM)

ANUAL

Lima 6,478,957.00 0.38 2,429,608.88 2,429.61

Puno 1,103,689.00 4.68 5,165,264.52 5,165.26

Sur País 2,359,517.00 1.84 4,341,511.28 4,341.51

Arequipa 939,062.00 1.66 1,558,842.92 1,558.84

Cuzco 1,066,495.00 2.30 2,452,938.50 2,452.94

Moquegua 130,142.00 1.00 130,142.00 130.14

Tacna 223,768.00 1.00 223,768.00 223.77

Resto del país 12,697,280.00 0.10 1,269,728.00 1,269.73

Total     17571804.1 17,571.80

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE, en base a datos de Encuesta de consumo de alimentos y Estructura de ingresos

y gasto de hogares INEI 1992

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

90

Page 91: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

VI.5.2. Producción Pecuaria

El consumo anual de carne en general per-cápita es de 20.0 Kg. En el país y

en la región de Puno es de 29.9 Kg., en Arequipa de 22.9 Kg./persona/anual.

Tacna 26.57 Kg./persona/anual (INEI Puno, 2000).

CUADRO 48: CONSUMO DE CARNE EN PUNO

AÑOS CONSUMO DE CARNE EN

PUNO (TM)

1998

1999

2000

2001

2002

8,151

8,368

8,535

8,752

8,982

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INEI – Puno

VI.6. Estudio de oferta

VI.6.1. Quinua

Los principales productores de quinua a nivel internacional, tal como se

muestra en el cuadro 49, la producción de quinua 2000 alcanzó la cifra de

34,011 TM. Siendo el mayor productor de quinua el País de Bolivia con un

nivel de 51.78 por ciento del total de producción.

CUADRO 49: OFERTA DE QUINUA EN PAÍSES PRODUCTORES. 2000

PAÍSES PRODUCCIÓN (TM)

Bolivia

Ecuador

33,785

226

FUENTE: NANDINA. 2002

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

91

Page 92: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

En cuanto a la producción de quinua a nivel nacional en el año de 1991, se

ha producido un incremento sustancial de la producción nacional en 81.3

por ciento, en el año 2000 la producción es de 31,231 TM.

CUADRO 50: OFERTA DE QUINUA EN EL PERÚ. 2001

AÑO SUPERFICIE (HA)

RENDIMIENTO (KG./HA)

PRODUCCIÓN (TM)

19901991199219931994199519961997199819992000

8,15521,007

7,87417,84320,99718,72918,70427,03431,21632,82533,132

434735503790803735859873931

10301032

3,53915,439

3,96014,09516,62913,77316,07023,61228,61430,01031,231

FUENTE: Ministerio de Agricultura. 2001

La región de Puno resulta ser el mayor productor de quinua con el 86.36 por

ciento del la producción total a nivel nacional.

CUADRO 51: OFERTA DE LA QUINUA EN LA REGIÓN PUNO 2001

AÑO SUPERFICIE (HAS)

RENDIMIENTO (KG/HA)

PRODUCCIÓN (TM)

19901991199219931994199519961997199819992000

6,03315,620

4,39513,77115,35512,52511,69517,19819,48720,58728,889

313684384771914824833824914

10152986

1,57610,684

1,68810,61611,721

8,3369,740

14,17217,81219,25426,970

FUENTE: Ministerio de Agricultura. 2001

VI.6.2. Pecuaria

Como se puede apreciar en los cuadros 52 y 53 en Puno el consumo de

carne es significativo gran parte de la población consume carne de res

seguido de la carne de ovino.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

92

Page 93: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

El ganado de saca acabado en la Región Puno es de 45.48 por ciento del

ganado beneficiado que es considerado de primera clase y el 54.53 por

ciento de cabezas beneficiadas son consideradas de segunda clase.

CUADRO 52: PRODUCCIÓN DE CARNE DE VACUNO EN LA REGIÓN

PUNO

AÑOS VACUNOSPOBLACIÓN

SACA NO DE CABEZAS

OFERTA PRODUCCIÓN

DE CARNE TOTAL (TM)

1998

1999

2000

2001

2002

577,100

581,720

584,540

587,260

593,120

118,538

117,995

119,040

119,150

122,560

16,691

16,671

16,817

16,651

17,204

FUENTE: Ministerio de Agricultura 2003

CUADRO 53: PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO EN LA REGIÓN PUNO

AÑOS OVINOSPOBLACIÓN

SACA NO DE CABEZAS

OFERTA PRODUCCIÓN DE

CARNE TOTAL (TM)

1998

1999

2000

2001

2002

3’776,370

3’814,130

3’850,340

3’860,810

3’885,130

756,778

774,650

767,730

733,340

763,380

9,441

9,590

9,770

9,915

9,980

FUENTE: Ministerio de Agricultura 2003

La oferta de carne en el departamento de Puno es de 7,767 TM en el año

2002 como se aprecia en el cuadro 63, la mayor cantidad ya sea en carcasa

o en pie es llevada por agentes vendedores a mercados extra regionales.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

93

Page 94: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

CUADRO 54: OFERTA DE CARNES

AÑOS OFERTA (TM)

1998

1999

2000

2001

2002

6,864

7,080

7,302

7,531

7,767

FUENTE: Instituto Nacional de Estadíditica e Informática INEI-Puno 2003

VI.7. Estudio de Comercialización

Los productos agropecuarios, por sus características del mercado que la

recepciona, es exigente en cuanto a su forma de presentación, calidad del

producto (color, olor, sabor, textura, higiene, etc. Generalmente se requiere

de intermediarios ya sea para la comercialización nacional, y/o exportadores

para su comercialización internacional.

Esta labor de intermediación, necesariamente deberá ejecutarse como parte

del proyecto en el marco del componente de acopio y comercialización,

hasta que puedan surgir intermediarios comercializadores potenciales.

VI.7.1. Canales de Comercialización

L a comercialización de los productos agrícolas y pecuarios en el ámbito

regional se inicia desde la post cosecha quinua, y saca en el caso de carne

hasta la remisión a los mercados establecidos en el área geográfica del

estudio. El traslado de este producto desde el centro de producción

(productores) hacía los mayoristas y/o minoristas y de estos hacía los

consumidores se hará en condiciones de infraestructura y servicios a fin de

que el producto llegue al consumidor en óptimas condiciones para evitar

problemas en la comercialización tales como: Intoxicaciones, inaceptabilidad

del producto y reducciones de precios, etc.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

94

Page 95: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

De otro lado, para la comercialización extraregional en lo referente al

traslado de los productos derivados de la quinua y carne desde el centro de

distribución y consumo, se contará con el material, personal y equipos

necesarios que garanticen la conservación y calidad de los productos al

estado al cual se está haciendo referencia.

La infraestructura de transporte utilizada en el área del estudio puede ser

mediante carreteras y aeropuertos y campos de aterrizaje.

VI.7.2. Políticas y Estrategias de Comercialización

Un aspecto de suma importancia dentro de una nueva estrategia comercial

por el lado de la oferta, es que la capacidad de producción sea optimizada en

sus niveles de productividad y se le de un carácter comercial a fin de contar

con los ingresos necesarios para mantener una oferta fluida y suficiente en

estas actividades. Esta nueva característica se hace actualmente imperante

toda vez que el Estado, o en todo caso el gobierno regional están cada vez

más obligados a autofinanciar sus actividades, por tanto, consideramos que

la actividad social debe sustentarse básicamente en los excedentes

económicos que perfectamente se puede lograr con la actividad

agropecuaria, si es que se le hace eficiente y fundamentalmente comercial.

Otro elemento significativo que apoyaría por el lado de la oferta es la

actividad promocional del estado.

Por el lado de la demanda, la estrategia comercial se sustenta

fundamentalmente en grupos de consumidores por estratos poblacionales,

principalmente para el destino de los productos derivados, debido a la cultura

de alimentación de productos de calidad. Además, debe caracterizar a esta

estrategia comercial una mayor campaña educativa promocional y

publicitaria en las ciudades consideradas como grupos de consumidores.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

95

Page 96: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

VII. CONCLUSIONES

Azángaro, siendo un distrito con la economía de tipo primario extractivo

básicamente agropecuarias, tiene ya sea por razones naturales y/o por

herencia histórica a una buena parte de su población residiendo en áreas

rurales, donde se dedican a desarrollar actividades propias del sector,

haciendo uso de una tecnología tradicional que no ha sufrido cambios

substanciales acordes con los avances científicos actuales, obstaculizando

de esta manera el ritmo de su desarrollo.

En el ámbito del proyecto se ha determinado que existen 1,500 familias,

con una población de 7,470 habitantes, el 50.85 % del total de familias de

la irrigación son pobladores potenciales para el uso del agua de riego,

este aspecto es importante para poner en práctica acciones concretas,

para solucionar la disponibilidad de agua para riego.

La irrigación Azángaro tiene una vasta extensión de terreno potencial para

riego, para incrementar la frontera agrícola, actualmente se tiene 614.78

hectáreas con riego, representando el 34.15 % de área cultivada. El

número de parcelas que cada familia tiene bajo riego es variable, pero no

exceden de 10 parcelas.

El conocimiento de la legislación sobre aguas, incluyendo la normatividad

sobre organización es bastante superficial entre los usuarios. Sólo las

personas que tienen cargos dan una explicación sobre los fines generales de

la Ley de Aguas. Se ha encontrado que en el 55.63 % de los usuarios

entrevistados expresan conocer la Ley y el 100 % de los usuarios

empadronados tienen licencias de permiso para el uso del agua

En el área del Proyecto se estima actualmente se cultiva 614.78 has con

cultivos anuales y perennes, y se tiene un área potencial de 1,185.22

hectáreas para incorporación al riego es decir apta para cultivos bajo riego.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

96

Page 97: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

El resto del área se encuentra cubierta de pastos naturales o como área no

regable.

En el ámbito del proyecto el 33.61 % de las unidades agrícolas es de

propiedad individual, mientras que el 66.39 % son propiedad comunal, así

mismo la superficie agrícola promedio es de 2.98 hectáreas

La predominancia del minifundio en el ámbito del estudio, hace que la

actividad agrícola en un porcentaje mayor sea destinada al autoconsumo, el

cultivo que se destinan al mercado es el producto de quinua. los productos

de pan llevar como por ejemplo la papa un porcentaje es destinado a la

transformación en chuño y/o moraya, que se guardan para meses donde se

presentan inclemencias del tiempo y sequía.

Según el planeamiento hidráulico de la Irrigación Azángaro el módulo de

riego para el sector, abastecerá un área de 1,800.00 hectáreas, esta

estimación, es según la disponibilidad del recurso hídrico.

El principal factor limitante de la producción pecuaria es la disponibilidad de

alimentos en cantidad y calidad adecuadas durante todo el año, que hace

que los coeficientes técnicos de mortalidad sea alta, reteniendo en promedio

un peso vivo de 20 Kg. en ovinos y 256 Kg. en vacunos adultos. Sin

embargo, la actividad pecuaria es económicamente la más importante en el

ámbito de la irrigación, viene a constituir el ahorro o ingreso seguro a la

familia.

La producción de vacunos en el ámbito del proyecto es una población

fundamentalmente criolla. La población ganadera actual es de 1,324.0

vacunos, 6,745.0 cabezas de ovino y 891.0 cabezas de camélidos

sudamericanos (Llamas). Se desarrolla con una tecnología tradicional y

constituye la principal fuente de ingresos del productor o usuario de riego.

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

97

Page 98: ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO AZANGARO

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD IRRIGACION AZANGARO II ETAPA AGROSOCIOECONOMIA

El productor en mayor grado recurre al mercado, no por la demanda

existente para sus productos, sino principalmente por su necesidad de

medios de pago que hagan posible la adquisición de bienes necesarios

para su producción y consumo. Según sus necesidades recurre a otras

fuentes de ingreso como la venta de su ganado o la venta de su fuerza de

trabajo. El productor, a través de la oferta de bienes, participa en diferentes

mercados, en diferentes épocas y de diversas maneras. Sin embargo se

encuentra subordinado a un fuerte sistema de intermediarios que se ha

especializado en el comercio de los productos agropecuarios

___________________________________________________________________________PRORRIDRE PRASTER 2006

98