estructura y composiciÓn del ensamblaje de...

77
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DE LA FRANJA ALTOANDINA Y DE SUBPÁRAMO EN EL PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO MIRAFLORES (HUILA, COLOMBIA) CAMILA ALEJANDRA DÍAZ BELTRÁN JOSÉ LUIS LADINO MORENO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE MAMÍFEROS

TERRESTRES Y VOLADORES DE LA FRANJA ALTOANDINA Y DE SUBPÁRAMO

EN EL PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO MIRAFLORES (HUILA,

COLOMBIA)

CAMILA ALEJANDRA DÍAZ BELTRÁN

JOSÉ LUIS LADINO MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE MAMÍFEROS

TERRESTRES Y VOLADORES DE LA FRANJA ALTOANDINA Y DE SUBPÁRAMO

EN EL PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO MIRAFLORES (HUILA,

COLOMBIA)

CAMILA ALEJANDRA DÍAZ BELTRÁN

JOSÉ LUIS LADINO MORENO

Plan de trabajo de Investigación- Innovación para optar al título de Licenciado en Biología

Director

Ph. CESAR AURELIO HERREÑO FIERRO

Codirector

MSc. ABELARDO RODRÍGUEZ BOLAÑOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

NOTA ACLARATORIA

La Universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por el graduando en el trabajo de

grado, según el artículo 117, acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, expidió en 1988.

Page 4: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

Nota de Aceptación:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del Director

_____________________________________

Firma del Jurado

_____________________________________

Firma del Jurado

Bogotá, D.C. Noviembre 2018

Page 5: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

AGRADECIMIENTOS

JOSÉ LUIS LADINO MORENO

Agradezco a Dios por la vida que me ha dado, por permitirme vivir tantas maravillas día a día,

por darme la paciencia, el valor y la perseverancia para seguir y por acompañarme en el camino

hacia mis sueños.

A mi madre por su tolerancia y palabras de motivación, por la fe y los sacrificios que ha hecho

por mí.

A mi codirector de tesis, Abelardo Rodríguez Bolaños, quién desde un inicio me enseño lo

fantástica que puede ser la mastozoología y la ecología, porque su moral y ética me han guiado a

ser mejor persona e investigador, por su confianza, paciencia, comprensión y apoyo.

Al profesor Juan Camilo Dumar, quien ha sido un ejemplo a seguir por su humildad y

perseverancia, por ayudarme a crecer como investigador indagando más allá de lo establecido en

los campos de mastozoología y ecología y, por su apoyo en el análisis estadístico.

A mi compañera de tesis, Camila Díaz- Beltrán por su paciencia, trabajo y esfuerzo con el que

realizó esta investigación.

A Diego Esquivel Y Diana Camelo por ser mis tutores dentro del grupo de investigación BAM, por

creer en mí, aconsejarme y enseñarme en campo el comportamiento y el manejo de los mamíferos

y apreciar la naturaleza.

A mis compañeros en la fase de campo, Angie Tovar, Angie Penagos, Alejandro Martínez y Carlos

Roa por su compañía, enseñanzas, experiencias y alegría, además por hacer de esta experiencia

una de las más gratificantes de mi vida.

A la Corporación Autónoma del Alto Magdalena por la financiación y ejecución de este proyecto.

Al batallón Cacique Pigoanza N° 24 y a la Defensa Civil por su acompañamiento y cuidados en la

fase de campo.

A la comunidad de Garzón, Gigante y Algeciras por permitirnos entrar al páramo de Miraflores,

por su colaboración en todo el proceso y por la confianza depositada en nosotros como

investigadores.

Por último, a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde me he formado como

licenciado e investigador gracias a las enseñanzas de profesionales responsables, comprometidos

y dedicados en la conservación del patrimonio biológico, de los cuales día a día me esfuerzo por

seguir sus pasos.

Page 6: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 13

1. PLANTEAMIENTO 14

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14

1.2. JUSTIFICACIÓN 15

1.3. OBJETIVOS 16

1.3.1. Objetivo general 16

1.3.2. Objetivos específicos 16

2. MARCO DE REFERENCIA 17

2.1. ANTECEDENTES 17

2.1.1. Estudios de mamíferos en páramos de Colombia 18

2.1.2. Estudios de estructura y composición del ensamblaje de mamíferos 23

2.2. PÁRAMO 25

2.2.1. Generalidades 25

2.2.2. Franja altoandina 26

2.2.2.1. Vegetación 26

2.2.2.2. Fauna 26

2.2.3. Franja de subpáramo 27

2.2.3.1. Vegetación 27

2.2.3.2. Fauna 27

2.3. MAMÍFEROS 27

2.3.1. Diagnosis 28

2.3.1.1. Micromamíferos 28

2.3.1.2. Mamíferos medianos y grandes 32

2.3.1.3. Mamíferos voladores 35

2.3.2. Importancia ecológica 37

2.3.3. Los mamíferos como indicadores del estado de conservación de un

ecosistema 38

2.4. ENSAMBLAJE 38

2.5. DIVERSIDAD ALFA Y BETA 39

2.6. INDICADORES ECOLÓGICOS 40

2.6.1. Estructura 40

Page 7: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

2.6.2. Composición 41

3. PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO DE MIRAFLORES 41

3.1. UBICACIÓN Y RELIEVE 41

3.2. OROGRAFÍA 41

3.3. HIDROGRAFÍA Y CLIMA 41

3.4.COBERTURA VEGETAL 42

3.5. FAUNA 42

4. METODOLOGÍA 44

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

4.2. ZONAS DE MUESTREO 44

4.2.1. Caracterización de la franja altoandina y de subpáramo 45

4.3.DISEÑO DE MUESTRO 45

4.3.1. Fase de campo 45

4.3.1.1. Micromamíferos 45

4.3.1.2. Mamíferos medianos y grandes 45

4.3.1.3. Mamíferos voladores 45

4.3.2. Fase de laboratorio 46

4.4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 46

4.4.1. Esfuerzo y éxito de captura 46

4.4.1.1. Trampas Sherman 46

4.4.1.2. Cámaras trampa 47

4.4.1.3. Redes de niebla 47

4.4.2. Test de normalidad Shapiro- Wilk 47

4.4.3. Diversidad alfa 47

4.4.3.1. Composición del ensamblaje: α Fisher 47

4.4.3.2. Estructura del ensamblaje 48

4.4.4. Diversidad beta 48

4.4.4.1. Índice de Whittaker 48

4.4.4.2. Índice de similitud de Morisita- Horn 49

5. RESULTADOS 50

5.1. ESFUERZO Y ÉXITO DE CAPTURA 51

5.2. TEST DE NORMALIDAD SHAPIRO WILK 51

5.3. DIVERSIDAD ALFA 52

5.3.1. Composición del ensamblaje: α Fisher 52

5.3.1.1. Rarefacción 55

5.3.1.2. Nuevos registros para el departamento del Huila y distribución altitudinal56

Page 8: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

5.3.2. Estructura del ensamblaje 56

5.3.2.1. Índice de dominancia de Simpson 56

5.3.2.2. Índice de equidad Shannon- Wiener 56

5.4. DIVERSIDAD BETA 57

5.4.1. Índice de Whittaker 57

5.4.2. Índice de similitud Morisita- Horn 57

5.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO 57

5.5.1. Zona 1: Franja altoandina 57

5.5.2. Zona 2: Franja de subpáramo 58

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 59

6.1. CURVAS DE RAREFACCIÓN Y ESFUERZO DE CAPTURA 59

6.2. DIVERSIDAD ALFA 59

6.2.1. Composición del ensamblaje: α Fisher 59

6.2.2. Estructura del ensamblaje 60

6.2.2.1. Índice de dominancia de Simpson 60

6.2.2.2. Índice de equidad Shannon- Wiener 60

6.3. DIVERSIDAD BETA 60

6.3.1. Índice de Whittaker 60

6.3.2. Índice de similitud de Morisita- Horn 61

6.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO 61

7. CONCLUSIONES 63

8. RECOMENDACIONES 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 9: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Caracteres morfológicos externos en Cryptotis sp.

Figura 2. Caracteres morfológicos de huellas y cráneo de la familia Didelphidae.

Figura 3. Representación de la posición de vibrisas en roedores.

Figura 4. Caracteres morfológicos de almohadillas y dígitos en roedores.

Figura 5. Caracteres morfológicos de cráneos en roedores.

Figura 6. Caracteres morfológicos externos quirópteros

Figura 7. Extensiones posibles de la cola en quirópteros

Figura 8. Hoja nasal quirópteros a) Presente b) Ausente

Figura 9. Mediciones craneales quirópteros

Figura 10. Relaciones aspectos filogenéticos, geográficos y de recursos según Fauth et al. (1996).

Figura 11. Departamento Huila Colombia, “Complejo de Páramos Miraflores Distrito Miraflores

Sector Cordillera Oriental CE-MF-MRF”.

Figura 12. Abundancias y riquezas comparadas.

Figura 13. Alfa de Fisher.

Figura 14. Curva de rarefacción franja altoandina y de subpáramo

Figura 15. Dendrograma de similitud entre las zonas muestreadas en el PNRCPM.

Page 10: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Lista de especies esperadas según la revisión bibliográfica.

Tabla 2. Zonas seleccionadas para el muestreo de mamíferos terrestres y voladores en el PNRCPM.

Tabla 3. Identidad taxonómica, categoría de amenaza y número de individuos por especie

registrados o capturados en las franjas muestreadas.

Tabla 4. Composición del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina

y de subpáramo del PNRCPM (Garzón, Huila).

Tabla 5. Nuevos registros de mamíferos terrestres y voladores sobre los rangos de distribución

altitudinal para Colombia.

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de registro de datos en campo.

Anexo 2. Registro fotográfico de las especies de mamíferos de la franja altoandina y de subpáramo

del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores.

A) Thomasomys baeops

B) Thomasomys dispar

C) Thomasomys princeps

D) Neomicroxus bogotensis

E) Marmosops sp

F) Caenolestes fuliginosus

G) Cryptotis squamipes

H) Histiotus montanus

I) Myotis nigricans

J) Platyrrhinus nigellus

K) Sturnira erythromos

L) Sturnira ludovici

M) Anoura latidens

N) Sturnira bidens

O) Leopardus pardalis

P) Leopardus tigrinus

Q) Tremarctos ornatus

R) Mazama rufina

S) Cuniculus taczanowskii

T) Sylvilagus brasiliensis

U) Puma concolor

Page 11: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

11

RESUMEN

El Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores (PNRCPM) se caracteriza por ser un

páramo azonal ubicado al sur de Colombia entre los departamentos de Huila y Caquetá desde los

2800 a 3400 msnm; zona históricamente afectada por problemas de orden público que en los

últimos años se han reducido por causa del proceso de paz, lo cual permitió el ingreso de un equipo

de investigadores para llevar a cabo el proyecto de actualización del plan de manejo del Parque

Natural Regional Cerro Páramo Miraflores, como parte de un convenio de cooperación suscrito

entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, dentro del cual se enmarca este trabajo de grado.

El objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura y composición del ensamblaje de

mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina y de subpáramo del PNRCPM con el fin

de aportar información que permita inferir sobre el estado de conservación de estos ecosistemas,

además se realizó una caracterización vegetal de cada zona de muestreo para evaluar sí existe

relación en el recambio de especies y las coberturas vegetales muestreadas. Para esto, se determinó

la diversidad de mamíferos terrestres y voladores en dos áreas de muestreo ubicadas sobre la franja

altoandina y de subpáramo a partir de los análisis de datos colectados durante 19 días de muestreo.

Se registró un total de 21 especies atribuidas a 8 órdenes, 11 familias y 16 géneros, siendo las

especies más abundantes Thomasomys dispar, Thomasomys baeops y Sturnira erythromos;

especies como Marmosops sp, Neomicroxus bogotensis, Histiotus montanus y Myotis nigricans

fueron registradas una única vez, se resalta el registro de especies carismáticas como Tremarctos

ornatus, Leopardus tigrinus y Puma concolor en pro a la conservación de las zonas estudiadas.

La mayor diversidad de especies se observó en la franja altoandina (H’= 2,317). El índice de

Simpson indicó que las zonas evaluadas presentan un grado de dominancia que varía levemente

de 0,8612 para la franja altoandina y 0,8209 para subpáramo. El recambio de especies fue

significativo entre las zonas, obteniendo un 0,32 de similitud (Morisita- Horn) y 0,75 en

composición de especies (Whittaker). Adicionalmente, según la categorización de la UICN, se

reportan 2 especies vulnerables como T. ornatus y L. tigrinus y 1 con deficiencia de datos como

Thomasomys princeps.

A partir del análisis de los valores de los índices estadísticos, se evidencia que existe diferenciación

ecológica entre las franjas de estudio, siendo la de altoandina la de mayor riqueza y abundancia en

micromamíferos y mamíferos voladores, diferente en subpáramo, donde se obtuvo mayor riqueza

y abundancia en mamíferos medianos y grandes. Se concluye que las zonas de estudio son de

importancia biológica dado a la presencia de mamíferos pertenecientes a diferentes gremios

tróficos como insectívoros, nectarívoros, carnívoros y frugívoros cumpliendo funciones ecológicas

para el mantenimiento de las comunidades, los cuales son considerados bioindicadores del buen

estado de conservación en un ecosistema. Finalmente, al ser un páramo azonal donde se vinculan

ecosistemas Andino- Magdalenense y Andino- Amazónicos con escasas investigaciones

ecológicas, se establece la importancia de desarrollar más estudios con el fin de generar estrategias

que permitan su protección y conservación.

Page 12: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

12

Palabras clave: Franja altoandina, subpáramo, mastofauna, biodiversidad, ensamblaje, estructura,

composición.

Page 13: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

13

INTRODUCCIÓN

El concepto de ensamblaje hace referencia al estudio de un grupo de especies relacionadas

taxonómicamente pertenecientes a una comunidad (Fauth et al, 1996), término que con el tiempo

ha evolucionado, con el fin de ir más allá de una caracterización de la biodiversidad y transmitir

información sobre cómo están estructurados los miembros del conjunto, permitiendo evidenciar

características ecológicas de una región (Moreno, 2001; Ramírez & Gutiérrez- Fonseca, 2016). Por

su parte los mamíferos suelen ser considerados especies del paisaje, sombrilla, bandera y focal,

principalmente por sus necesidades de hábitats y funciones ecológicas, las cuales aseguran la

subsistencia de otros organismos (Kattan et al., 2014). Por lo tanto, el conocimiento de atributos

como la estructura y composición en este grupo genera información acerca del estado de las

poblaciones, lo cual ha sido importante para la toma de decisiones respecto a las estrategias de

manejo y conservación (Ojasti, 2000; Parra- Colorado et al., 2014).

Actualmente los páramos neotropicales son reconocidos como biomas de gran importancia debido

a la riqueza biológica que albergan en ecosistemas estratégicos y con características ecológicas

únicas como lo son el bosque altoandino, subpáramo y súperpáramo (Medina et al., 2015). A nivel

mundial, Colombia representa el 49% de páramos, los cuales ocupan el 1,7% del territorio con una

superficie total de 1’932395 ha (IAvH, 2013; Cabrera & Ramírez, 2014) donde se han registrado

altos grados de conservación y endemismo de la flora y fauna por lo que son denominados

“Hotspots”, siendo a su vez, uno de los biomas más vulnerables por la explotación antrópica de los

recursos naturales (Castaño- Uribe, 2002). Ahora, si bien el gobierno nacional, las corporaciones

regionales y académicos han avanzado en la investigación y conservación de mamíferos, aún hay

especies sobre las que se conoce muy poco y zonas geográficas no evaluadas (Trujillo, Caicedo, &

Díaz-Granados , 2015), como es el caso del PNRCPM que hace parte del grupo de regiones con

escasas investigaciones científicas, la principal causa de este hecho es por problemas de orden

público, lo cual ha generado que este tipo de zonas sea vulnerable a acciones antrópicas como la

caza o deforestación.

En este contexto el objetivo de esta investigación fue evaluar la estructura y composición del

ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina y de subpáramo del

PNRCPM (Huila, Colombia), lo cual, se llevó a cabo por medio de trampas especializadas para

cada grupo de mamíferos y el análisis estadísticos de los datos colectados en campo, además se

realizó una caracterización vegetal de cada zona de muestreo para evaluar sí existe relación en el

recambio de especies y las coberturas vegetales muestreadas, con el fin de aportar información que

permita inferir sobre el estado de conservación de estos ecosistemas.

Page 14: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

14

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los páramos colombianos están constituidos por ecosistemas de alta montaña con características

ecológicas únicas como su flora y fauna, por lo que son reconocidos como áreas prioritarias para

la conservación. Además de su alto grado de endemismo y su gran diversidad biológica, aportan

servicios naturales necesarios para el bienestar de las comunidades aledañas (Medina et al., 2015).

Desafortunadamente existe un desconocimiento sobre la biodiversidad de los páramos ubicados en

el sector sur de Colombia como Picachos y Miraflores causado por el conflicto armado (Jiménez-

Rivillas et al., 2018), lo que ha dificultado el desarrollo de planes de manejo ambiental, haciéndolos

vulnerables a las actividades antrópicas como la cacería, la tala ilegal de árboles, minería, pastoreo

y quemas entre otras (Armenteras, Gast, & Villareal, 2003).

En esta categoría se encuentra el PNRCPM que es considerado un ecosistema estratégico para la

flora y fauna, además de ser un reservorio hídrico importante para el departamento del Huila,

especialmente para los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras (PMA Miraflores CAM, 2017)

pero por causa de su desconocimiento y por los procesos de desmovilización de los grupos

subversivos en los últimos años, es una zona vulnerable a las diferentes problemáticas ambientales

(Tovar & Olaya, 2014).

Los mamíferos, por su parte, suelen ser un grupo importante para el mantenimiento y preservación

de los ecosistemas vulnerables a las acciones antrópicas, puesto que las exigencias de hábitat de

este grupo son muy particulares dado a la susceptibilidad de los cambios ambientales (Forero,

2016), además son considerados especies sombrillas, focales y bandera principalmente por sus

funciones ecológicas asegurando la subsistencia de otras especies tanto animales como vegetales

(Kattan et al., 2014) donde su importancia ecológica radica en sus funciones de consumidores,

depredadores, polinizadores y dispersores de semillas aportando en gran medida bienes y servicios

ambientales (García, 2007; Rumiz, 2010). Por esto, el conocimiento de atributos como la

abundancia, riqueza y distribución en este grupo genera información acerca del estado de las

poblaciones y su variación en el tiempo, lo cual ha sido importante para la toma de decisiones y

estrategias de manejo y conservación (Ojasti, 2000; Kattan, Naranjo & Rojas, 2008).

Inicialmente estudios sobre la estructura y composición del ensamblaje de mamíferos terrestres y

voladores de la franja altoandina y de subpáramos han sido pocos hasta la fecha y aunque existen

investigaciones de mamíferos en páramos, estas se han enfocado en registrar datos de presencia y

abundancia de las especies, lo cual ha permitido tener un panorama general de la biodiversidad

(Arévalo-López & Montenegro, 1993; Corredor- Carillo & Muñoz- Saba, 2007; Brito, 2013;

Medina et al., 2015); teniendo como referente que los páramos azonales ubicados al sur de

Colombia no cuentan con estos tipos de estudios por el conflicto armado (PMA Miraflores CAM,

2017; Jiménez- Rivillas et al., 2018), gracias al proceso de paz se pudo realizar esta investigación

enmarcada en el proyecto de actualización del plan de manejo del Parque Natural Regional Cerro

Páramo Miraflores, como parte de un convenio de cooperación suscrito entre la Corporación

Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, donde hubo participación de investigadores académicos, de la comunidad de Garzón, de la

defensa civil y acompañamiento del batallón de infantería 26 “Cacique Pigoanza”, por lo cual es

Page 15: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

15

necesario generar insumos para aproximaciones o entendimiento del tipo de biota que se presenta

en estos tipos de páramos con áreas tan reducidas, aislados y de ubicación latitudinal diferente a

los páramos centrales como Sumapaz, Chingaza, Cruz verde y la Serranía del Perijá.

En este contexto, esta investigación; pionera para la zona, pretende aportar información que

permita inferir el estado de conservación de la franja altoandina y de subpáramo del PNRCPM en

el municipio de Garzón, Huila, Colombia, a partir de la evaluación de la estructura y composición

del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores y analizando sí existe relación en el recambio

de especies y las coberturas vegetales entre las dos franjas muestreadas.

Pregunta problema

1. ¿Cuál es la estructura y composición del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores en

la franja altoandina y de subpáramo del PNRCPM (Huila, Colombia) y sí es posible, a partir

de la evaluación de la riqueza, abundancia y recambio de especies entre las dos franjas,

aportar información que permita inferir sobre el estado de conservación de estos

ecosistemas?

2. ¿Existe relación en el recambio de especies entre la franja altoandina y de subpáramo

respecto a la cobertura vegetal?

1.2. JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realizó con el objetivo de contribuir al conocimiento de la estructura y composición

del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina y de subpáramo del

PNRCPM (Huila, Colombia) con el fin de aportar información que permita inferir sobre el estado

de conservación de estos ecosistemas y el grado de recambio de especies entre franjas analizando

sí existe relación entre la cobertura vegetal y los mamíferos encontrados, además determinar y

describir las especies registradas en este estudio para aportar al conocimiento de la riqueza

mastozoológica colombiana. Esto debido a la carencia de información acerca del patrimonio

biológico con el que cuentan dichas áreas de estudio.

El conocimiento de la riqueza, abundancia y endemismo de muchos mamíferos terrestres y

voladores en la franja altoandina y de subpáramo son muy escasos, lamentablemente el mal manejo

de recursos naturales como el agua, la cacería, procesos de deforestación y ganadería son algunas

de las causas que han deteriorado los ecosistemas y biomas de gran importancia como es el caso

de los páramos(PMA Miraflores CAM, 2017), lo que ha generado que muchas especies se

encuentren en peligro de extinción (Díazgranados, 2015). Para evitar que estos problemas se hagan

presentes en PNRCPM, es necesario realizar estudios de investigación de fauna y flora con el

objetivo de desarrollar planes de control y manejo ambiental en pro de la conservación junto con

la comunidad y así poder generar en ellos una conciencia ambiental contribuyendo al cuidado y

protección del lugar.

Es importante destacar, que hasta el momento, no se disponen registros a partir de fuentes primarias

sobre mamíferos terrestres y voladores en la franja altoandina y de subpáramo de PNRCPM. Por

lo cual, este trabajo puede ser utilizado como complemento para futuras investigaciones

mastozoológicas tanto para la zona como para localidades con características ecológicas similares.

Page 16: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

16

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la estructura y composición del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores de la franja

altoandina y de subpáramo del PNRCPM en el municipio de Garzón, Huila, Colombia, con el fin

de aportar información sobre el estado de conservación de estos ecosistemas.

1.3.2. Objetivos específicos Caracterizar y evaluar la comunidad de mamíferos terrestres y voladores utilizando descriptores de

comunidad como índices de diversidad alfa y beta.

Determinar la composición de mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina y de

subpáramo del PNRCPM en el Municipio de Garzón, Huila, Colombia.

Determinar la estructura de la comunidad de mamíferos terrestres y voladores presentes en la franja

altoandina y de subpáramo del PNRCPM.

Page 17: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

17

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

Se tiene que la mayor riqueza de vertebrados en los páramos se presenta en orden decreciente en

aves, anfibios, mamíferos y reptiles (Rangel, 2000). Siendo dentro de los mamíferos, los ratones,

de la familia Muridae quienes constituyen el grupo con mayor riqueza específica, con especies

endémicas, tales como Akodon bogotensis, Rhipidomys caucenses, Thomasomys bombycinus T.

monochromos y T. niveipes, así como Olallamys albicauda, familia Echimyidae (Muñoz et al.,

2000). Estos pequeños mamíferos son considerados uno de los grupos más pobremente estudiados

y con diferentes grados de amenaza por ser considerados animales perjudiciales para los cultivos y

la comida almacenada. Por otra parte, tanto la ganadería como la agricultura y las quemas asociadas

a estas actividades, pueden estar disminuyendo la disponibilidad de recursos para herbívoros como

dantas y venados, nectarívoros como murciélagos así como las madrigueras de mamíferos

pequeños como roedores, musarañas (Cryptotis spp) y conejos (Sylvilagus brasiliensis) (Corredor-

Carrillo & Muñoz- Saba, 2007).

Los mamíferos de páramo también han sido estudiados en investigaciones de diversidad, (López-

Arévalo & Montenegro, 1993; Morales & Estévez, 2006; Hernández, Payan & Monroy, 2011;

Medina, Macana & Sánchez, 2015) dado a que son altamente vulnerables a la extinción por su

tamaño corporal implicando la necesidad de un territorio extenso, además de la presión ejercida

sobre sus poblaciones por efecto de la cacería (Díazgranados, 2015) acción que ha generado el

desplazamiento forzado de especies como Leopardus tigrinus registrado en el ecosistema de

superpáramo sobre los 4100 msnm (Rangel et al., 2000; Solari et al., 2013) o como el caso puntual

del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque Los Nevados (Botero & Lotero,

2004).

Al contrario de lo que ocurre con los grandes mamíferos, los tamaños poblacionales mayores

capacitan a muchas especies de pequeños mamíferos a resistir la extinción, incluso estando

restringidas a un rango estrecho de alimentos en su dieta, menor tipos de hábitat y áreas geográficas

más pequeñas que sus parientes más grandes, siendo los ecosistemas paramunos hábitats esenciales

que pueden actuar como refugios de algunas poblaciones (Brown et al., 2003). El estudio de este

grupo en los páramos implica la conservación de los ecosistemas que habitan y, dada su amplia

distribución altitudinal, así como sus necesidades vitales de territorio, posibilitan el conocimiento

y protección a las comunidades que están relacionadas directamente con estas especies (Botero &

Lotero, 2004; Parra- Colorado, 2014).

En términos de la mastofauna, en Colombia se reportan 518 especies de mamíferos distribuidas en

14 órdenes (Ramírez- Chaves et al., 2016) de las cuales 70 pertenecen a los ecosistemas de alta

montaña (Muñoz- Saba, 2015). Estudios cómo “Mamíferos del Páramo” de Muñoz- Saba (2015)

han evidenciado la diversidad del grupo en las cuatro franjas de la región alto andina de Colombia

categorizadas por Rangel- Ch (2000) basándose en las diferentes coberturas vegetales y

características del biotopo, las cuales son: franja altoandina, subpáramo, páramo y súperpáramo,

siendo la franja altoandina aquella con mayor riqueza seguida por subpáramo, páramo y con baja

riqueza súperpáramo, este fenómeno se explica dado a las variables de la biocenosis y del biotopo

de cada una de las franjas. Además, se registra la mayor diversidad de mamíferos para la cordillera

Page 18: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

18

oriental, luego la cordillera occidental y central, lo que demuestra que la cordillera oriental ofrece

mayor recursos y disponibilidad de hábitats para el grupo (Díazgranados, 2015; Muñoz- Saba

2015).

Por otra parte, el PNRCPM se caracteriza por ser por ser un páramo azonal al sur del país donde

convergen ecosistemas amazónicos, andinos y de la cuenca del Magdalena, siendo una región con

gran riqueza biológica e importante para la conservación de los ecosistemas paramunos del

territorio nacional (PMA Miraflores CAM, 2017). Actualmente se considerada una zona estratégica

para el departamento del Huila, puesto que abastece los acueductos de los municipios de Algeciras,

Garzón y Gigante, donde se concentran funciones ecológicas de las que dependen de manera

significativa estas comunidades (CAM, 2006; Tovar & Olaya, 2014). Lamentablemente por

problemas de orden público como el conflicto armado, en la zona solo se encuentra la investigación

de Tovar y Olaya (2014) “Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo

de Miraflores en Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón” los

estudios científicos respecto a la fauna silvestre son nulos, al igual que el registro en mamíferos,

de los cuales no se tiene de ningún tipo en las bases de datos nacionales e internacionales.

2.1.1. Estudios de mamíferos en páramos de Colombia

Aunque no se registran estudios sobre estructura y composición del ensamblaje de mamíferos en

los páramos para Colombia, se han realizado investigaciones sobre la diversidad del grupo en zonas

con características ecológicas similares que se encuentran en una altitud igual que la franja

altoandina y de subpáramo en PNRCPM, en este sentido se tiene el registros de mamíferos no

voladores en un rango altitudinal de 2000 a 3000 msnm en la Reserva Biológica Carpanta (1993)

donde López- Arévalo & Montenegro- Díaz registrando un total de 23 especies, 20 géneros, 12

familias y 5 órdenes (ver Tabla 1), donde reportan especies representativas de estos ecosistemas

como Mazama rufina, Tremarctos ornatus, Chilomys instans y Didelphis albiventris, siendo el

orden Rodentia el de mayor riqueza seguido por el orden Carnívora. Esta investigación tuvo como

objetivo reflejar el papel que cumplen estos ecosistemas como refugios para estas especies, también

resaltan la importancia de conservar esta zona dado a su cercanía con el Parque Nacional Natural

de Chingaza ya que por su área de 1200 ha no permite el mantenimiento de mamíferos grandes,

pero puede ser utilizada como corredor biológico para estos individuos.

En el Parque Nacional Natural de Chingaza se registra un total de 10 órdenes, 20 familias y 47

especies de mamíferos (ver Tabla 1), incluyendo 3 endémicas y 2 vulnerables, entre los 2400 y

3600 msnm (Vargas & Pedraza, 2004; Díazgranados, 2015). Al igual que López- Arévalo &

Montenegro- Díaz (1993), Vargas y Pedraza (2004) reportan que el orden con mayor riqueza fue

Rodentia seguido de Carnívora, grupo en el que se encuentran especies amenazadas como

Tremarctos ornatus, Nasua Nasua, Cerdocyon thous, Leopardus tigrinus y Puma concolor. Por

otra parte, los murciélagos (Chiroptera) representan el tercer grupo más rico en especies,

probablemente esto se deba a que el grupo disminuye su riqueza hacia las zonas más altas (Graham,

1983; Muñoz, 1990; López- Arévalo & Montenegro- Díaz, 1993; Vargas & Pedraza, 2004).

Aunque no hay evidencia de especies endémicas, se registran tres especies de roedores por su

distribución andina: Olallamys albicauda, Akodon bogotensis y Thomasomys niveipes.

En el Parque Nacional Natural de Sumapaz se han registrado 11 especies, de las cuales

Thomasomys niveipes es endémica y Akodon bogotensis se encuentra en la categoría de amenaza

Page 19: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

19

de extinción (Muñoz et al., 2000; Díazgranados, 2015). En el Parque Nacional Natural de

Munchique se registró un total de 36 especies donde por primera vez se documenta la presencia de

Hoplomys gymnurus y Dinomys branickii en un rango de altura de 3100 msnm. Diferente a los

anteriores estudios, en este se obtuvo que la mayor riqueza correspondió al orden Carnívora con

16 especies y el orden Didelphimorphia con 7 especies registradas con métodos directos, indirectos

y encuestas a la comunidad, investigación que tuvo como propósito aportar conocimiento sobre la

diversidad de los mamíferos para la zona (Mejía- Correa, 2009). Este trabajo se tiene en cuenta por

la cercanía geográfica que tiene con el PNRCPM.

Por otra parte, el estudio de aves y mamíferos del bosque altoandino- páramo del Rabanal (Boyacá)

registra un total de 14 especies, donde resalta la presencia de T. niveipes, N. olivácea e H. montanus,

especies que por sus características ecológicas como hábitat y dieta son importantes para la

conservación de esta zona. En la investigación de (Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007)

registraron 39 especies distribuidas en una altitud de 2200 a 3400 msnm, siendo el orden Carnívora

el de mayor riqueza, seguido por Rodentia y Chiroptera. Se resalta en esta investigación que el

registro de ordenes como Paucituberculata, Didelphimorphia, Eulipotyphla y Rodentia en un área

de acción pequeña los hace buenos indicadores de la calidad del hábitat a una escala puntual

(Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007; Díazgranados, 2015).

En el estudio de Muñoz et al (2000) registraron 70 especies de mamíferos que habitan en las franjas

altoandina, de páramo medio y de subpáramo en la Cordillera Central, Oriental, Occidental y la

Sierra Nevada de Santa Marta, como resultado obtuvieron que la franja altoandina registro 68

especies siendo la familia Muridae (Rodentia) la de mayor riqueza. En la de subpáramo se obtuvo

el registro de 45 especies, presentando al igual que la franja altoandina mayo riqueza en la familia

Muridae, seguida por la familia Cervidae (Artiodactyla). Por último, en el páramo medio se registra

un total de 32 especies manteniéndose la familia Muridae con la mayor riqueza. Respecto al

recambio de especies entre franjas, se registra que entre la franja altoandina y de subpáramo

comparten 13 especies pertenecientes a las familias Muridae, Soricidae (Eulipotyphla), Canidae

(Carnívora), Caviidae (Rodentia), Leporidae (Lagomorpha) y Vespertilionidae (Chiroptera). En

esta investigación, Muñoz et al (2000) establecen que a mayor altitud menor será la diversidad de

mamíferos, también aportan que especies pertenecientes al orden carnívora se restringen a las

subzonas o franjas del páramo según sus necesidades dietas y hábitats.

En general muchos de estos páramos comparten especies a pesar de su ubicación geográfica y sus

características ecológicas tan diferentes como lo establece Díazgranados (2015) en “Una mirada

biológica a los páramos circundantes a la sabana de Bogotá” aun así se evidencia la presencia de

mamíferos como A. bogotensis, T. niveipes, T. baeops, C. taczanowskii, C. paca, P. concolor, T.

ornatus, N. Nasua, M. rufina y murciélagos como P. nigellus, H. montanus, S. erythromos y M.

nigricans las cuales comparten un rango de altura 2000 a 3100 msnm. Además, como se observa

en la Tabla 1, se registran especies que se encuentran en categoría vulnerable por la IUCN como

Pudu mephistophiles, Tayassu pecarí, Mazama rufina y Tremarctos ornatus, en categoría casi

amenazado Cuniculus taczanowskii, en categoría de peligro Tapirus pinchaque y con deficiencia

de datos Olallamys albicauda y Rhipidomys caucensis.

Muchos de los trabajos mencionados anteriormente consisten en un análisis de la diversidad de

cada uno de los ecosistemas de alta montaña respecto a los mamíferos, pero varios estudios de

Page 20: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

20

estructura y composición de un ensamblaje se enfocan ya sea en micromamíferos, mamíferos

medianos y grandes o mamíferos voladores (chiroptera). Aun así estudios como el ensamblaje de

micromamíferos del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo en Argentina; donde

Zapata et al (2017) tuvieron como objetivo evaluar la composición específica, la abundancia

relativa, la riqueza y la diversidad del grupo con el fin de aportar información sobre el estado de

conservación de la zona y su importancia ecológica para la protección de la fauna atribuyendo las

relaciones y funcionalidad ecológica del grupo respecto a las plantas como dispersores, colectores

de semillas y como depredadores de pequeños invertebrados. En Colombia este tipo de

investigación va orientada a la dieta y estructura trófica de murciélagos en reservas con el fin de

generar conocimiento sobre la ecología funcional del grupo y establecer la importancia de este para

la zona como lo realizó Calonge (2009) o Guerrero (2017) quién analizó la estructura y

composición de un ensamblaje de murciélagos en San Martín- Meta, planteando como objetivo

describir las anteriores características con el fin de estimar la influencia del grupo taxonómico en

los procesos de restauración y conservación en la zona. En el territorio nacional departamentos

como el Valle de Cauca, Córdoba o Caldas cuentan con el mayor número de investigaciones de

ensamblajes, lamentablemente departamentos como Meta, Guaviare y Huila son pocos los estudios

sobre mamíferos.

Tabla 1. Registros de especies de mamíferos en páramos colombianos que por sus características

ecológicas y rango de altura entre los 2000 y 3600 msnm se espera registrar en el PNRCPM; RBC:

Reserva Biológica de Carpanta; PNNC: Parque Nacional Natural Chingaza; PNNS: Parque

Nacional Natural Sumapaz; PP: Páramo de Puracé; PNNCG: Parque Nacional Natural Cueva de

los Guacharos; PNNM: Parque Nacional Natural de Munchique; SP: Serranía del Perijá; PR:

Páramo del Rabanal.

Page 21: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

21

Orden Familia Especie

Zonas con registros de mamíferos

RBC PN

NC

PN

NS PP

PN

NC

G

PN

NM SP PR

Rodentia

Sciuridae Sciurus

granatensis X X X

Caviidae Cavia porcellus X X X X

Cavia aperea X

Cricetidae

Microryzomys

minutus X X X X

Neomicroxus

bogotensis X X X X X

Reithrodontomys mexicanus

X

Rhipidomys

caucensis X

Rhipidomys

latimanus X

Oryzomys

albigularis X X

Thomasomys

aureus X

Thomasomys

cinereiventer X

Thomasomys

laniger X X

Thomasomys

niveipes X X X X

Cuniculidae

Cuniculus

taczanowskii X X X X X

Cuniculus paca X

Dinomyidae Dinomys

branickii X X X

Dasyproctidae Dasyprocta

punctata X

Echimyidae Olallamys

albicauda X X

Chiroptera

Phyllostomidae

Anoura

geoffroyi X

Dermanura

bogotensis X

Sturnira

bogotensis X

Sturnira bidens X

Sturnira

erythromos X X X X

Sturnira

ludovici

Platyrrhinus

nigellus X

Platyrrhinus

vittatus X

Vespertilionidae Histiotus

montanus X X X

Page 22: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

22

Myotis

nigricans X

Didelphimorphia Didelphidae

Didelphis

albiventris X X X X

Didelphis

marsupialis X X

Didelphis

pernigra X X

Paucituberculata Caenolestidae

Caenolestes

obscurus X

Caenolestes

fuliginosus X X X

Eulipotyphla Soricidae Cryptotis

thomasi X X X X

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus

brasiliensis X X X X X

Artiodactyla Cervidae

Mazama rufina X X X X X X X

Odocoileus

virginianus X X X X

Pudu

mephistophiles X X X

Tayassuidae Tayassu pecari X

Perissodactyla Tapiridae Tapirus

pinchaque X X

Cingulata

Chlamyphoridae Cabassous

unicinctus X

Dasypodidae Dasypus

novemcinctus X X

Pilosa

Bradypodidae Bradypus

variegatus X

Mymercophagidae Tamandua

mexicana X

Carnívora

Canidae

Cerdocyon

thous X X X

Lycalopex

culpaeus X

Urocyon cinereoargenteus

X X

Felidae

Leopardus

pardalis X

Leopardus

tigrinus X X X X

Leopardus

wiedii X

Puma concolor X X X X X

Puma

yagouaroundi X

Mephitidae Conepatus

semistriatus X

Mustelidae Eira barbara X X

Mustela frenata X X X X

Procyonidae

Bassaricyon

gabbii X

Nasua Nasua X X X

Nasuella

olivacea X X X X X X

Ursidae Tremarctos

ornatus X X X

Primates Atelidae Alouatta

seniculus X X

TOTAL 27 60

Page 23: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

23

2.1.2. Estudios de estructura y composición del ensamblaje de mamíferos Muchos de los trabajos mencionados anteriormente consisten en una caracterización de la

diversidad o en un inventario de cada uno de los ecosistemas de alta montaña con relación a los

mamíferos, pero varios estudios de estructura y composición de un ensamblaje se enfocan ya sea

en micromamíferos, mamíferos medianos y grandes o en mamíferos voladores. Actualmente

estudios de este tipo realizados en páramos colombianos no se registran para Colombia.

Aun así, estudios como “Impacto de la transformación de un bosque seco andino sobre la

composición, estructura y usos locales de los mamíferos medianos y grandes” Barragán-

Montenegro (2017) tuvo como objetivo evaluar la estructura y composición de los mamíferos

medianos y grandes, en tres grados de transformación de un bosque seco tropical en el municipio

de Aipe, Huila, con el fin de evaluar los cambios que han tenido estas zonas intervenidas por el

hombre y su efecto en el grupo. En esta investigación se establece que los cambios en la estructura

y composición del ensamblaje en mamíferos refleja el impacto de la transformación sobre la

integridad del ecosistema, aunque se evidenció diferentes grados de transformación en el

ecosistema, se desconoce el impacto de estos sobre el grupo, resaltando la importancia de realizar

más investigaciones de ensamblajes en la zona teniendo como modelos los mamíferos grandes y

medianos.

Como el anterior estudio, la investigación titulada “Composición y estructura de la comunidad de

mamíferos medianos y grandes en un paisaje palmero de los llanos de Casanare, Colombia” de

Forero (2016) tuvo como objetivo evaluar a partir del cambio de la composición y estructura de

este grupo la integridad del ecosistema, el cual es alterado por actividades de agricultura y

ganadería. Registro un total de 13 especies de mamíferos medianos y grandes de las cuales 6 se

registraron en cultivos de palma y 12 en la cobertura natural, siendo el orden carnívora el de mayor

riqueza, donde se destaca la presencia de especies carismáticas y sensibles a los cambios en el

ambiente. Finalmente, se concluye que las coberturas naturales del paisaje palmero constituido por

bosques de galería, vegetación secundaria, herbazales y esteros mantienen la mayor diversidad de

especies.

En la investigación realizada por Samudio (2017) ya no evalúa la estructura y composición de

mamíferos medianos y grandes en diferentes coberturas vegetales, si no la variación de la

integridad ecológica de un bosque seco tropical en proceso de restauración (Bolívar, Colombia).

En este estudio se establecieron dos muestreos, uno para el 2016 y otro para el 2017. Como

resultado obtuvo bajos índices de riqueza, abundancia y similitud entre tiempos de muestreos, a

partir del análisis de la estructura y composición del grupo, se pudo concluir que por componentes

ecológicos como la precipitación, la cobertura vegetal y acciones antrópicas en la zona los

resultados de la evaluación de la zona en proceso de restauración afectan significativamente

especies de mamíferos susceptibles a los cambios y perturbaciones ambientales.

Vega- López (2013) en su investigación evaluó el ensamblaje de mamíferos medianos y grandes

en tres unidades de paisaje (Cultivo de eucalipto, cultivo de teca y bosque en regeneración) en el

corregimiento de Monterrubio en el departamento del Magdalena, también caracterizo el uso de

hábitat de las especies presentes en las unidades de paisaje. Como resultado registro un total de 19

especies atribuidas a 6 órdenes, 13 familias y 17 géneros, donde resalta la presencia para la región

de una especie vulnerable, según la categoría de la IUCN como Myrmecophaga tridactyla (Pilosa)

y especies con deficiencia de datos como Hydrochaeris isthmius (Rodentia) y Cabassous centralis

Page 24: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

24

(Cingulata). En esta trabajo se concluye que el cultivo de eucalipto presento mayor abundancia del

grupo, probablemente por la fragmentación de bosques en el área ocasionando poco refugio para

grandes mamíferos, siendo los carnívoros el orden con mayor riqueza, en esta investigación se

recomienda planes de manejo ambiental para la conservación y protección del grupo ante acciones

antrópicas en la zona.

En murciélagos también se registran este tipo de estudios, Ortegón- Martinéz & Pérez- Torres

(2003) describen la estructura y composición del ensamblaje de este grupo presente en el cafetal

sombrío de la haciendo “El Roble” en Santander, Colombia, donde por la heterogeneidad de la

zona de estudió, eligieron 5 zonas de muestreo obteniendo como resultado la captura de 147

individuos pertenecientes a 11 especies. Al registrar especies como Phyllostomus discolor y al

realizar el análisis de la biodiversidad del grupo evaluando la riqueza y abundancia entre zonas y

la ecología de las especies, los investigadores sugieren que la hacienda constituye una importante

fuente de alimentos y refugios para las especies asociadas al monocultivo. Con lo cual se evidencia

la importancia de estos estudios para aportar información que permita inferir sobre el estado de un

ecosistema.

Chávez (2012) afirma que el estudio de los ensamblajes de murciélagos juegan un papel importante

en las dinámicas de los ecosistemas debidos a sus hábitos alimentarios, donde al evaluar la

estructura y composición del grupo, permite inferir sobre los cambios ecológicos dentro de un

ecosistema y así poder inferir sobre su estado actual. Es por eso, que en su investigación evaluó la

composición y estructura del ensamblaje de murciélagos de sotobosque en la reserva “La

Mariposa” en el Valle del Cauca. Siendo una zona con características de un bosque secundario en

regeneración, obteniendo como resultado un registro de 131 individuos, representados por 12

especies. Se observó que la mayor riqueza y abundancia la presentaron murciélagos frugívoros

como Artibeus lituratus, Sturnira lilium y Carollia brevicauda. A partir del análisis de la estructura

y composición del grupo, se reporta una posible relación entre la precipitación, la abundancia y

diversidad de especies encontradas.

Guerrero (2017) analizó la estructura y composición de un ensamblaje de murciélagos en San

Martín- Meta, planteando como objetivo describir las anteriores características con el fin de estimar

la influencia del grupo taxonómico en los procesos de restauración y conservación en la zona. Se

registraron un total 60 individuos pertenecientes a 17 especies, donde los frugívoros fueron el

gremio con mayor riqueza y abundancia en la zona, capturados en sotobosque y ausentes a dosel

de bosque. En el territorio nacional departamentos como el Valle de Cauca, Córdoba o Caldas

cuentan con el mayor número de investigaciones de ensamblajes, lamentablemente departamentos

como Meta, Guaviare y Huila son pocos los estudios sobre mamíferos. Además resalta un nuevo

registro para la zona de Rhinophylla alethina, la cual se encuentra en amenaza según la categoría

de la IUCN. Finalmente, en esta investigación se enfatiza sobre los planes de manejo ambiental en

la región para la conservación de las zonas y estas especies de mamíferos.

Otros estudios como el ensamblaje de micromamíferos del Parque Nacional Bosques Petrificados

de Jaramillo en Argentina; donde Zapata et al (2017) tuvieron como objetivo evaluar la

composición específica, la abundancia relativa, la riqueza y la diversidad del grupo con el fin de

aportar información sobre el estado de conservación de la zona y su importancia ecológica para la

protección de la fauna atribuyendo las relaciones y funcionalidad ecológica del grupo respecto a

las plantas como dispersores, colectores de semillas y como depredadores de pequeños

Page 25: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

25

invertebrados. En Colombia, departamentos como el Valle de Cauca, Córdoba, Caldas y

Cundinamarca cuentan con el mayor número de investigaciones de ensamblajes, de estructura y de

composición, lamentablemente departamentos como Meta, Guaviare y Huila son pocos los estudios

sobre mamíferos que permitan aportar información para inferir sobre el estado de conservación de

los ecosistemas.

2.2. PÁRAMOS

2.2.1. Generalidades

Actualmente los páramos del neotrópico son biomas de gran importancia dado a que son

considerados centros de endemismo, debido a que sus tasas de diversificación son más rápidas que

en otras zonas del neotropicales (Vargas & Madriñan, 2012: Jiménez- Rivillas et al., 2018). Según

Sarmiento et al., (2013) los páramos son pequeñas regiones montañosas ubicadas geográficamente

en las zonas altas de las cordillera de los Andes presentando rasgos distintivos como la vegetación

de pajonales, frailejones, chuscales y formaciones discontinuas de bosque altoandino rico en

fuentes hídricas, pero que a causa de su clima, geografía y el límite altitudinal donde comienza este

bioma (entre otras características biológicas) se establece que no todos los páramos son iguales,

donde por su condición de islas biogeográficas, su posición tropical, su área reducida y elevación,

son de gran importancia para los procesos de radiación, conservación y endemismo en el neotrópico

(Díazgranados, 2015; Jiménez- Rivillas et al., 2018).

Actualmente Colombia cuenta con 37 complejos de páramos que se encuentran en la Cordillera

Oriental, Central, Occidental y en la Sierra Nevada de Santa Marta, cubriendo el 1,7 % de áreas en

el país (IAvH, 2013; Cabrera & Ramírez, 2014), representando el 49% de páramos en el mundo

(Díazgranados, 2015). La Cordillera Oriental se caracteriza por tener las áreas más extensas de

páramos en el Neotrópico (Jiménez- Rivillas et al., 2018), la cual está separada de la Cordillera

Central por el valle del río Magdalena; la Cordillera Central y Occidental están aisladas

geográficamente por el valle del río Cauca (Morales et al., 2007). Estas cadenas montañosas se

ubican en la rama que se dirige desde la Serranía del Perijá hasta la Península de la Guajira en el

norte del continente (Jiménez- Rivillas et al., 2018).

Son ecosistemas que se caracterizan por tener un rango de elevación entre los 2700 a 4100 msnm,

con un rango de temperatura de 10°C entre el día y la noche, principalmente son zonas con gran

húmeda; aunque en el país se encuentran páramo secos como el de Berlín (Santander); en la gran

mayoría se registra una humedad del 100% en la noche y del 40- 60% en días de sol, también son

importantes por sus abundantes cuerpos de agua como quebradas, vertientes, lagunas y ríos, esto

dado a que presentan lluvias la mayor parte del año con altos niveles de precipitación que varían

entre los 1000 a 4000 mm/año (Hofstede, 2013).

El PNRCPM se caracteriza por ser por ser un páramo azonal al sur del país y por la convergencia

de ecosistemas amazónicos, andinos y de la cuenca del Magdalena, siendo una región con gran

riqueza biológica e importante para la conservación de los ecosistemas paramunos del territorio

nacional (PMA Miraflores CAM, 2017). Actualmente se considerada una zona estratégica para el

departamento del Huila, puesto que abastece los acueductos de los municipios de Algeciras, Garzón

y Gigante, donde se concentran funciones ecológicas de las que dependen de manera significativa

estas comunidades (CAM, 2006; Tovar & Olaya, 2014). Lamentablemente por problemas de orden

público como el conflicto armado, en la zona solo se encuentra la investigación de Tovar y Olaya

(2014) “Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural Páramo de Miraflores en

Page 26: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

26

Colombia. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón” los estudios

científicos respecto a la fauna silvestre son nulos, al igual que el registro en mamíferos, de los

cuales no se tiene de ningún tipo en las bases de datos nacionales e internacionales.

2.2.2. Franja altoandina Por medio evidencias palinológicas y paleo-ecológicas (Van der Hammen et al., 1973; Rangel- Ch

et al., 2000) se infiere que los cambios fuertes en las condiciones climáticas del Pleistoceno,

influyeron sobre los límites de distribución de las franjas altoandina, subpáramo, páramo y

súperpáramo, las cuales tuvieron su aumento en el Plioceno temprano hace 5 y 4 millones de años

(Jiménez- Rivillas et al., 2018). Aunque el paisaje de alta montaña es muy variado dado a sus

condiciones climáticas, altitudinales, cubrimiento vegetal y características ecológicas, es posible

reconocer las franjas que constituyen estos biomas (Rangel- Ch et al., 2000).

Teniendo en cuenta que los páramos pueden presentar diferentes características en su biota dado a

su latitud y altitud, además de sus condiciones climáticas, la composición vegetal observada en

PNRCPM permite evidenciar dos franjas de estudio: la altoandina entre los 2700 y 3100 msnm y

subpáramo entre los 3100 y 3400 msnm. En este contexto, las características ecológicas que definen

la franja altoandina son principalmente la vegetación cerrada de la media montaña y abierta en la

parte alta, donde se pueden observar bosque altos en un rango de 3000 a 3200 msnm, dominados

por especies como Weinmannia sp (encillos), de Hesperomeles sp (mortiños) y Escallonia sp

(rodamonte). Es común encontrar matorrales altos y bosque rasos constituidos por especies de

Gynoxys sp, Diplostephium y Vallea stipularis (Rangel- Ch et al., 2000).

2.2.2.1. Vegetación Rangel- Ch (2000) describe que para la zona altoandina se evidencia la mayor riqueza de especies

vegetales, con un total de 327 registros, en la cual predominan los matorrales, además de una

vegetación boscosa donde se puede observar Diplostephium floribundum, Macleania rupestris,

Myrsine dependens, Miconia salicifolia, Rhynchospora aristata, Carex bonplandii, vegetación

típica de bosques poco intervenidos que crece sobre sustratos rocosos. También se registran

especies asociadas a cuerpos de agua como lagunas o quebradas como Cortaderia nitida, Baccharis

prunifolia, Acaena elongata, Greigia mulfordii, Anthoxanthum odoratum, Blechnum loxense,

Rumex acetosella, Oxylobus glanduliferus, Baccharis revoluta y Plantago australis.

2.2.2.2. Fauna

Para la franja altoandina se registran 12 especies atribuidas a 6 géneros y 4 familias; las familias

con mayor riqueza son Gymnophthalmidae, Colubridae y Tropiduridae. Se registra que entre la

franja altoandina y de subpáramo se comparten 6 especies de 5 géneros y cuatro familias (Castaño

et al., 2000). Para anfibios se presenta 77 especies atribuidas a 12 géneros y 6 familias en la franja

altoandina; las familias con mayor riqueza son Leptodactylidae y Bufonidae (Ardila & Acosta,

2000). Para aves se registra un total de 134 especies, 80 géneros y 29 familias; las familias con

mayor riqueza son Trochilidae, Emberizidae y Tyrannidae (Delgado & Rangel- Ch, 2000) y para

mamíferos se presentan 68 especies atribuidas a 45 géneros y 21 familias; la familia Muridae

representa la mayor riqueza. Para la franja altoandina y subpáramo se comparten 44 especies con

una relación del 63% (Muñoz et al., 2000).

Page 27: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

27

2.2.3. Franja de subpáramo La franja de subpáramo se caracteriza por el dominio de la vegetación arbustiva, matorrales donde

se observan especies de Diplostephium sp, Pentacalia sp, Gynoxys sp, Hypericum laricifolium, H.

ruscoides, H. juniperinum, Pernettya sp, Vaccinium sp, Bejaria sp y Gaultheria sp, entre un rango

de 3200 a 3500 msnm. Además se presentan zonas de ecotono, es decir, donde la vegetación de la

región de la franja altoandina y subpáramo (Rangel et al., 2000).

2.2.3.1. Vegetación

Para la franja de subpáramo se registra un total de 12 especies vegetales, donde los más abundantes

fue la vegetación de matorral seguido por frailejonales, en estos ecosistemas se observan especies

Chusquea tessellata, Hypericum strictum, Bejaria resinosa, Pernettya prostrata, Hieracium avilae,

Chaetolepis microphylla y Chaetolepis perijensis, característico en zonas rocosas rodeadas de

matorrales, donde el suelo es poco profundo (Rangel- Ch, 2000).

2.2.3.2. Fauna Para la franja de subpáramo se registran 8 especies, 6 géneros y 4 familias; las familias con mayor

riqueza son Gymnophthalmidae y Polychrotidae, con dos especies de distribución restringida

(Castaño et al., 2000). Para anfibios, esta franja presenta la mayor riqueza para este grupo, donde

se presentan 49 especies, 10 género y 6 familias; las familias con mayor riqueza son

Leptodactylidae y Bufonidae como en la franja altoandina (Ardila & Acosta, 2000). Para aves se

registran 117 especies, 74 géneros y 30 familias; las familias con mayor riqueza son Trochilidae,

Tyrannidae y Emberizidae (Delgado & Rangel- Ch, 2000). Para mamíferos se registran 18 especies,

34 géneros y 45 familias; la familia Muridae representa la mayor riqueza para la franja, igual que

la altoandina (Muñoz et al., 2000).

2.3. MAMÍFEROS

A nivel mundial los mamíferos representan una baja riqueza comparados con otros grupos de

vertebrados, aun así se registra aproximadamente 5400 especies pertenecientes a 29 órdenes, siendo

un grupo clave para los estudios de conservación, evolución y endemismos (Mejía- Correa, 2007).

En Colombia se registran 14 órdenes con un total de 518 especies representando el 9.8% de riqueza

mundial para el grupo, de las cuales 56 son endémicas para el territorio nacional, en general se

reporta que los órdenes con mayor riqueza para el país son chiroptera con 205 especies, luego

Rodentia con 132 y Primates con Didelphimorphia con 38 cada uno, así como los de baja riqueza

son Paucituberculata, Sirenia y Lagomorpha con 2 cada uno (Ramírez- Chaves, Suárez- Castro &

González- Maya, 2016).

Los mamíferos son considerados especies focales, bandera y sombrilla dentro de los ecosistemas,

principalmente por sus necesidades de hábitat y funciones ecológicas asegurando la subsistencia

de otras especies tanto animales como vegetales. Además, el conocimiento de atributos como la

abundancia y distribución en este grupo genera información acerca del estado de las poblaciones y

su variación en el tiempo, lo cual ha sido importante para la toma de decisiones y estrategias de

manejo y conservación (Ojasti, 2000; Kattan, Naranjo & Rojas, 2008).

Page 28: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

28

2.3.1. Diagnosis Dado a la necesidad de reconocer los caracteres morfológicos internos y externos de cada especie

con el fin de determinarlos taxonómicamente, se describen las características de micromamíferos,

mamíferos voladores, medianos y grandes.

2.3.1.1. Micromamíferos

Este grupo se caracteriza por medir menos de 500 mm de longitud y pesan entre 3 y 1000 gramos.

Se encuentran en este grupo los órdenes Didelphimorphia, Rodentia, Eulipotyphla y

Paucituberculata (Deblase y Martin, 1975).

Para el orden Eulipotyphla en Colombia se registra un total de 7 especies (5 endémicas)

pertenecientes a un género (Cryptotis) de la familia Soricidae; Para los Paucituberculata un total

de 2 especies atribuidas a un género (Caenolestes) de la familia Caenolestidae; para

Didelphimorphia se registra un total de 38 especies (3 endémicas) pertenecientes a 13 géneros de

la familia Didelphidae; después de los quirópteros, el orden Rodentia presenta la mayor riqueza de

especies con un total de 132 (31 endémicas) atribuidas en 55 géneros, en 10 familias (Cuartas-

Calle & Muñoz- Arango, 2003; Ramírez- Chaves et al., 2016).

El género Cryptotis se caracteriza por ser musarañas de un tamaño pequeño, rostro cónico y

alargado, ojos y orejas reducidas con extremidades cortas (Quiroga- Carmona, 2013). Las especies

pertenecientes al género Cryptotis se caracterizan por tener un pelaje dorsal gris oscuro; vientre de

color gris más pálido que el dorso; surco nasolabial con verruga larga y delgada; parte ventral de

las falanges con escamas granulares bien desarrolladas y yuxtapuestas, arregladas en tres líneas

longitudinales (ver Figura 1); con escamas de la cola grande (Cuartas- Calle & Muñoz- Arango,

2003; Quiroga- Carmona, 2013).

Fig 1. Características morfológicas del surco nasolabial y dedos de Cryptotis sp. Tomado de

Quiroga- Carmona, 2013.

A pesar de su diversidad morfológica y ecológica, la mayoría de micromamíferos comparten una

característica sobre su dentadura: es especializada para su dieta insectívora (Pinilla & Piña, 2003;

Díaz- Nieto & Voss, 2016). El carácter principal para poder diferenciar estas especies

Page 29: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

29

taxonómicamente es por su fórmula dental, especies como Caenolestes sp tiene una fórmula de I

4/3, C 1/1; P 3/3 y M 4/4; diferente en Cryptotis sp I 3/3, C 1/1, P 2/1 y M 3/3 (Deblase & Martin,

1975; Cuartas- Calle & Muñoz- Arango, 2003).

El género Caenolestes perteneciente a la familia Caenolestidae, se caracteriza morfológicamente

porque su dorso es marrón o gris oscuro, dando la apariencia de brillo en la punta de los pelos

(Vallejo & Boada, 2018). La degradación de color desde el dorso hacia el vientre es tenue; la cola

es de color marrón oscuro uniforme y los pies son cortos (>25 mm). Los caninos superiores son

cortos (> 1,9 mm) (Tirira, 2007), además la cavidad anterorbital del cráneo es angosta (Cuartas-

Calle & Muñoz- Arango, 2003; Vallejo & Boada, 2018).

La familia Didelphidae se distribuye desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina en un

gradiente altitudinal de 0 a 3000 msnm (Rueda et al., 2013). Son mamíferos de tamaños medianos

y grandes, aunque también existen géneros de tamaños pequeños (Cuartas- Calle & Muñoz-

Arango, 2003: Rueda et al., 2013). Más de la mitad de la cola se caracteriza por ser distal

blanquecina, es larga con escamas, prensil ayudando a dar equilibrio en el desplazamiento (ver

Figura X); sus orejas son blanquecinas con base negra; sus miembros son cortos, los anteriores más

que los posteriores; presentan cojinetes plantares y palmares que varían en número y posición para

cada especie (Díaz- Nieto & Voss, 2016); pueden o no presentar marsupio. El cráneo es alargado

con una caja craneana pequeña (ver Figura X). Poseen un total de 50 dientes cuya fórmula dental

es: I 5/4, C 1/1, P 3/3 y M 4/4 (Deblaste & Martin, 1975; Gardner & Creighton, 2008; Rueda et al.,

2013).

Page 30: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

30

Fig 2. A. Huellas de los miembros anteriores y posteriores del género Didelphis. Tomado de Rueda

et al., 2013; B. Cráneo de Marmosops handleyi. Tomado de Díaz- Nieto & Voss, 2016.

Por otra parte, el orden Rodentia es más diverso, externamente el pelaje dorsal y ventral de todas

las familias varían ampliamente en negro, gris, marrón- rojizo, marrón, plateado, dorado y blanco

grisáceo (Patton et al., 2015). Para su determinación es importante la posición y la cantidad de

vibrisas que tiene el espécimen, las cuales cumplen una función sensorial en estos individuos

(Deblaste & Martin, 1975).

Existe varios tipos de vibrisas faciales (ver Figura X), las cuales toman el nombre según la región

del cráneo que se encuentren, las vibrisas submentales se encuentran debajo del mentón; las

superorbitales sobre los ojos y las mistaciales alrededor de la boca (Villalobos- chaves et al., 2016).

Fig 3. Representación de vibrisas submentales (asterisco), vibrisas superorbitales (estrellas) y

vibrisas mistaciales (triángulos). Tomado de Villalobos- Chaves et al., 2016.

Los dígitos de los roedores también son de gran importancia para su determinación, primitivamente

presentan 5 dedos, donde el pulgar es conocido como pollex y el dedo más largo como halux (ver

Figura X) (Patton et al., 2015). Las almohadillas también son consideradas un carácter importante

para la determinación taxonómica de las especies de roedores, ya que, al ser mamíferos

Page 31: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

31

plantígrados, poseen tres tipos de almohadillas especializadas; la almohadilla digital que se ubica

en la punta de cada dedo, la almohadilla interdigital que se encuentra en la base de las falanges y,

las almohadillas metacarpales que se encuentran en la muñeca o cerca de ella (Pinilla & Piña, 2003;

Patton et al., 2015).

Fig 4. Rasgos externos de las patas traseras utilizados en la identificación de roedores Cricetidos,

a. Vista plantar de Rheomys underwoodi, b. Vista dorsal de la pata en Sigmodontomys alfari, c.

Vista plantar de Peromyscus nudipes, d. Vista dorsal de la pata en Nephelomys devius. Tomado de

Villalobos- Chaves et al., 2016.

A nivel interno la formula dental y el cráneo son de gran importancia para la clasificación

taxonómica de los mamíferos, este último está compuesto de dos elementos desarticulables: El

cráneo y la mandíbula (Deblaste & Martin, 1975). La mandíbula se caracteriza el proceso angular,

cóndilo mandibular, proceso corónide y la fosa maseterica. El cráneo está constituido por la caja

craneana que a su vez sostiene las bullas auditivas, forámenes, cóndilos occipitales además de

varios forámenes que permiten el paso de nervios y vasos sanguíneos (Deblaste & Martin, 1975;

Pinilla & Piña, 2003).

Huesos como el arco zigomático, los orbitales, los frontales, nasales, Hueso occipital, crestas

sagital, palatino, paladar, presfenoide, lacrimal, proceso zigomático del escuamozo, pterigoide,

vómer y narina interna (ver Figura X), son usados para clasificar este orden taxonómicamente, ya

que son evidencias de su ecología e historia evolutiva (Patton et al., 2015; Villalobos et al., 2016).

Page 32: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

32

Fig 5. a. Vista ventral, b. Vista lateral y c. Vista dorsal del cráneo de un Cricetidae, donde se ilustra

Lfi: Longitud del foramen incisivo; Apc: Ancho de la placa cigomática; Pcr: Profundida del cráneo;

Lfm: Longitud de la fila molar; Lr: Longitud del rostrum; Aac; Ancho del arco cigomático; Acc:

Ancho de la caja craneana; Lc: Longitud del cráneo. Tomado de Villalobos et al., 2016.

2.3.1.2. Mamíferos medianos y grandes Los mamíferos medianos y grandes comprenden aquellos animales con medidas superiores a los

500 mm de longitud y con un peso mayor a los 1000 gramos, están los órdenes Didelphimorphia,

Cingulata, Pilosa, Lagomorpha, Carnívora y Cetartiodactyla (Deblase y Martin, 1975). Teniendo

en cuenta las diferentes formas y tamaños que pueden presentar estos mamíferos suele utilizarse

con mayor frecuencia información asociada al tamaño corporal, fórmula dental, patrones de

coloración en el pelaje y huellas.

Se tienen grupos como los carnívoros, caracterizados por tener una visión binocular, pelaje

relativamente denso y presencia de garras que pueden variar en tamaño, forma y grado de

retractilidad tal como se observa en la figura 6, además de una dentadura fuerte que en la mayoría

de casos cuenta con la presencia de muelas carnaciales, reducción del número de premolares o

molares, presencia de incisivos aplanados y afilados, así como caninos fuertes y muy desarrollados

(Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015).

Page 33: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

33

Figura 6. Huellas de un ejemplar por familia del orden carnívora presentes en Colombia

a)Tremarctos ornatus, Ursidae b)Panthera onca, Felidae c)Lycalopex culpaeus, Canidae

d)Pteroneura brasiliensis, Mustelidae e)Procyon spp, Procionidae f)Conepatus semiastratus,

Mephitidae.

Los artiodáctilos incluyen mamíferos herbívoros con extremidades delanteras provistas por un

número par de dedos funcionales, estando cada uno de ellos protegido por una pezuña y siendo los

centrales más desarrollados en el caso de aquellos con 4 dedos. Con un tamaño que varía entre

70cm y 3.1m de altura al nivel de los hombros y un peso entre 5.5 y 800kg de peso, posee

extremidades largas, cola corta y en la mayoría de las especies en los machos se observa la

presencia de astas generalmente ramificadas tal como se observa en la figura 7 (a) (Sánchez,

Pineda, Benítez, Berlanga y Rivera-Téllez 2015).

Por su parte los perisodáctilos de la familia Tapiridae miden entre 75 y 120cm de altura al nivel de

los hombros, entre 180 y 300cm de longitud total y pesan entre 225 y 300kg, por lo que tienen un

cuerpo robusto, además de una cola corta en la parte final de la espalda que es redondeada, patas

relativamente cortas, gruesas y musculosas, caracterizadas por poseer patas delanteras con cuatro

dedos mientras que las traseras tienen tres, junto con pezuñas ovales que ayudan como soporte para

el peso. Como se observa la figura 7 (b) presentan además un cuello grueso y fuerte, proboscis

corta y carnosa derivada del hocico y el labio superior, ojos pequeños, orejas ovaladas, erectas y

con poca movilidad y un pelaje tosco, corto y ralo, pudiendo existir una crin corta en el cuello

(Sánchez et al., 2015).

Page 34: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

34

Figura 7. a) Ilustración Artiodáctilos, en color familia cervidae b) Ilustración Perisodáctilos, en

color familia Tapiridae. Tomado de Sánchez et al. (2015).

Los Lagomorfos son mamíferos herbívoros de un tamaño pequeño a mediano, caracterizados por

tener dos pares de incisivos superiores puestos un par detrás del otro, orejas por lo general grandes,

cola muy reducida y extremidades posteriores más largas que las delanteras lo que permite a estos

animales desplazarse a por medio de saltos (Sánchez et al., 2015) (ver Figura 8. a).

Finalmente los roedores de la familia Cuniculidae son animales grandes para su orden y de cuerpo

robusto, con una longitud total que puede variar entre los 62 y 82cm y un peso de entre 5 y 13kg.

Poseen cola, orejas y extremidades cortas en comparación con el tamaño corporal; las patas

delanteras tienen cuatro dedos y las traseras cinco, las uñas son gruesas y simulan pequeñas

pezuñas. El cráneo tiene la región del maxilar inflada, haciendo prominentes las mejillas. El pelaje

es áspero y de color pardo rojizo a pardo oscuro con manchas blancas muy distinguibles tal como

se observa en la figura 8 (b) (Sánchez et al., 2015).

Page 35: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

35

Figura 8. a) Ilustración Lagomorpha, en color familia Leporidae b) Ilustración Cuniculus paca.

Tomado de Sánchez et al., (2015).

2.3.1.3. Mamíferos voladores Los quirópteros al ser los únicos mamíferos capaces de volar realmente se describen gracias a

características morfológicas propias tales como el propatagio, los dactilopatagios y la quilla del

rostro; las mediciones de los metacarpos de cada dedo implicado en las alas, el uropatagio, el

antebrazo, la tibia, el calcar, las patas, el trago, la oreja (Ver figura _); y la presencia de hoja nasal

o el largo de la cola tal como se aprecia en las figuras 9 y 10 respectivamente (Díaz et al., 2016).

Page 36: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

36

Figura 9. Caracteres morfológicos externos quirópteros. Tomada de Díaz et al., (2016).

Figura 10. Extensiones posibles de la cola en quirópteros. Tomada de Díaz et al., (2016).

Figura 11. Hoja nasal quirópteros a) Presente b) Ausente. Tomada de Díaz et al., (2016).

Así mismo son determinantes estructuras craneales tales como la cresta sagital, los arcos

cigomáticos, las fosetas basiesfenoideas, las bullas timpánicas, el paladar, la emarginación palatina

y la fórmula dental entre otras (ver Figura 12) (Díaz et al., 2016).

Page 37: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

37

Figura 11. Mediciones craneales quirópteros. Tomada de Díaz et al., (2016).

2.3.2. Importancia ecológica Desde la era Mesozoica los mamíferos; que habitaban con depredadores como los dinosaurios; eran

individuos con dientes especializados únicamente para una dieta insectívora con hábitos nocturnos,

una vez sus depredadores se extinguieron, este grupo tuvo una gran diversificación ocupando todos

los nichos ecológicos disponibles (Luo, 2007, Bonaparte, 2014). Desde el momento en que los

mamíferos se adaptaron para aprovechar los recursos disponibles han jugado un papel ecológico

importante en los diversos ecosistemas actuando como depredadores, dispersores de semillas,

polinizadores, colectores entre otras funciones (Rumiz, 2010).

Las complejas e importantes interacciones ecológicas de los mamíferos dentro de los diferentes

ecosistemas tienen una influencia importante para otros grupos de vertebrados, la vegetación, las

comunidades humanas y para el biotopo de la Tierra, llegando a considerarse (según el grupo),

especies sombrillas, focales y banderas para la conservación de los diferentes biomas y recursos

naturales (Kattan et al, 2008; Díazgranados, 2016). Es por eso que algunos mamíferos como los

murciélagos, son considerados especies claves para el funcionamiento de los ecosistemas y

estudios del desarrollo evolutivo, siendo grandes depredadores de insectos, polinizadores y

dispersores de semillas, son un ejemplo claro de la influencia y la importancia de las interacciones

ecológicas de los mamíferos (Rumiz, 2010; Zarate, 2012).

Igual que el grupo anterior, los micromamíferos terrestres como lo son el orden Rodentia,

Soricomorpha, Paucituberculata, Didelphimorphia entre otros, cumplen roles importantes como la

depredación de plantas invasoras, control de plagas, dispersores y colectores de semillas,

polinizadores y presas de grandes mamíferos (Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007; Rumiz,

2010; Arias- Alzate, Gonzáles- Maya & Víquez- R, 2012; Patton, Pardiñas & D’Elía, 2015).

Por su parte, los mamíferos medianos y grandes pueden cumplir funciones ecológicas similares,

pero además presentan dieta carnívora y carroñera lo cual ayuda al mantenimiento de poblaciones

y, respecto a la materia en descomposición, a la propagación de enfermedades y parasitoides

(Rumiz, 2010). Estos individuos además son bioindicadores de la calidad de un ecosistema dado a

la sensibilidad de perturbación en sus hábitats como lo son la fragmentación o las actividades

antrópicas, las cuales cambian drásticamente el paisaje (Kattan et al, 2008; Zarate, 2012;

Díazgranados, 2015).

Page 38: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

38

2.3.3. Los mamíferos como indicadores del estado de conservación de un

ecosistema

Las actividades humanas han causado una transformación rápida en los ecosistemas siendo la

principal causa de pérdida de la biodiversidad (Brum et al., 2017). Dado a la creciente preocupación

sobre el futuro de la biodiversidad, el 10° Convenio Sobre Diversidad Biológica estableció un plan

estratégico con el objetivo de facilitar acciones de conservación (Convention on Biological

Diversity, 2010).

Muchas de las áreas prioritarias de conservación son identificadas en función de riqueza,

endemismo y vulnerabilidad de las especies. Varios investigadores se han enfocado en la

evaluación parcial de los ecosistemas, a partir de indicadores biológicos, donde las especies

sombrilla, bandera y del paisaje, son consideras estimadores adecuados pero insuficientes sí no se

consideran sus funciones y sus rasgos ecológicos dentro de una comunidad (Kattan et al., 2008;

Isasi- Cátala, 2011; Brum et al., 2017).

Con la finalidad de que la planificación efectiva de la conservación debe mantener la diversidad

taxonómica, funcional y filogenética de la fauna, preservando regiones claves para salvaguardar la

biodiversidad (Brum et al., 2017) se establece que la función de las especies bioindicadores,

conociendo atributos como sus funciones y rasgos ecológicos, permite disminuir el tiempo y el

esfuerzo en la evaluación de condiciones de un ecosistema (Rumiz, 2010; Isasi- Cátala, 2011; Dirzo

et al., 2014). En este contexto, los indicadores suelen usarse para evaluar condiciones ambientales,

determinar el estado poblacional o de biodiversidad de otras especies y como indicadores de

biodiversidad (Kattan et al., 2008).

Aquellas especies que habitan en ambientes perturbados con dieta generalista, pero que tienen los

atributos anteriormente mencionados, son consideras especies indicadores negativas (Díaz- Pulido

et al., 2015). Diferente a las especies indicadoras positivas, las cuales suelen estar en ambientes

con baja intervención antrópica, con dieta específica como nectarívora, frugívora, hematófaga o

carnívora y siendo dependientes del estado del hábitat, se encuentran en mejor estado de

conservación (Kattan et al., 2008).

Dado a que los mamíferos son un grupo sensible a las alteraciones ambientales, principalmente las

especies especialistas, son considerados buenos indicadores del estado de conservación de un

ecosistema (Muzzachiodi & Sabattini, 2002; Forero, 2017). Algunos mamíferos como los

murciélagos, son considerados especies claves para el funcionamiento de los ecosistemas, siendo

grandes depredadores de insectos, polinizadores y dispersores de semillas (Rumiz, 2010; Zarate,

2012). Los roedores por su parte cumplen roles importantes como la depredación de plantas

invasoras, dispersores y colectores de semillas, polinizadores y presas de grandes mamíferos

(Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007; Rumiz, 2010; Arias- Alzate, Gonzáles- Maya & Víquez-

R, 2012; Patton, Pardiñas & D’Elía, 2015). Por otra parte, la presencia de carnívoros en un

ecosistema es significativo para inferir sobre el estado de conservación, ya que son mamíferos que

por su tamaño, habita en zonas con suficientes presas para mantener su población (Forero, 2017).

2.4. ENSAMBLAJE

En estudios ecológicos conceptos como ensamblaje, ensamble y comunidad han presentado

sinonimia entre ellos dado a su traducción del francés al español donde “ensembler” abarca los

dos primeros términos, además porque “ensamblaje” no tiene definición en el diccionario de la

Page 39: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

39

Real Academia Española, lo que ha causado que los objetivos de muchas investigaciones sobre

diversidad, ecología funcional o de comunidades no sean claros (Monge- Nájera, 2015). Fauth et

al, (1996) y Patterson (2003) definen comunidad como el grupo de organismos que ocupan un

mismo espacio al mismo tiempo y gremio como un grupo de especies (sin tener en cuenta su

relación taxonómica) que explotan los mismos recursos dentro del mismo ambiente, a partir de

estas dos definiciones, Fauth et al, (1996) diseño un diagrama de Venn, con el fin de explicar las

relaciones entre estos conceptos y así poder definir ensamble y ensamblaje (ver Figura 12).

El concepto de ensamblaje se define como un grupo de especies relacionadas filogenéticamente

dentro de una comunidad que usan recursos diferentes en el mismo espacio y al mismo tiempo,

además de cumplir un rol ecológico dentro del ecosistema, y ensamble cuando un grupo de especies

relacionadas filogenéticamente dentro de una comunidad explotan el mismos recurso (Fauth et al,

1996; Ramírez & Gutiérrez- Fonseca, 2016) es por esto que los ensamblajes permiten identificar

características bióticas de una región de gran relevancia para la conservación realizando el

seguimiento de las diferentes alteraciones sobre la diversidad biológica (Moreno, 2001; Ramírez

& Gutiérrez- Fonseca, 2016).

Fig 12. Relaciones aspectos filogenéticos, geográficos y de recursos. Tomado de Fauth et al,

(1996).

Ramírez & Gutiérrez- Fonseca (2016) establecen que el objetivo principal de un ensamblaje

consiste es analizar las interacciones entre los diferentes componentes ecológicos, para evitar que

el estudio no se base en solo dar un listado de especies. Es por esto que componentes como la

estructura y composición permiten evaluar la riqueza y abundancia de especies en determinada

zona, por lo cual el estudio de un ensamblaje permitirá analizar estos componentes con el fin de

comprender su relación ecológica, generando para este estudio estimar el grado de conservación

según los resultados obtenidos.

2.5. DIVERSIDAD ALFA Y BETA

El concepto de biodiversidad o diversidad biológica se define como la variedad de interacciones

ecológicas dentro de una comunidad siendo evidencias de complejos procesos evolutivos (Krebs

Page 40: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

40

1989; Moreno, 2001; Tuomisto, 2010). Este término permite analizar en una comunidad la riqueza

específica (el conteo de especies) y la abundancia relativa (la cantidad de individuos pertenecientes

a una especie), es decir, la estructura y composición de la comunidad con el fin de describir las

funciones ecológicas de los diferentes taxones (Odum, 1972; Krebs, 1989; Moreno, 2001; Halffter

& Moreno, 2005).

En estudios ecológicos la estructura está influenciada por los diferentes factores de la comunidad

como el hábitat, recursos como agua, alimentos y refugios, por lo cual la riqueza y abundancia de

las especies varían en el tiempo y en el espacio (Halffter & Moreno, 2005). Para medir de forma

cuantitativa la variación de los anteriores componentes se han desarrollado varios índices para

medir la diversidad (Moreno, 2001; Villareal et al, 2006). Por otra parte la composición de especies

se define como la cantidad de taxones dentro de una comunidad, concepto que al relacionarse con

el de abundancia (cantidad de individuos que pertenecen a la misma especie) se habla de

abundancia relativa donde se tiene en cuenta el tiempo y el especio (Odum, 1972; Halffter &

Moreno, 2005).

Actualmente la diversidad, a nivel espacial y temporal, puede estimarse en 3 sentidos ecológicos:

la diversidad alfa la cual permite el análisis de la riqueza de especies dentro de una comunidad con

características homogéneas, la diversidad beta interpretada como el grado de recambio o reemplazo

en la composición en diferentes comunidades y/o paisajes y la diversidad gamma que describe la

riqueza en especies del conjunto de comunidades que componen o una zona o región determinada

siendo el resultado de la diversidad alfa y beta (Whittaker, 1977; Halffter & Moreno, 2005; Ferriol

& Merle, 2012).

2.6. INDICADORES ECOLÓGICOS

Se puede inferir sobre el estado de conservación de los diferentes ecosistemas, por medio de

indicadores de perturbación como lo es la fauna de una región (Mathur et al., 2011; Barragán-

Montenegro, 2017). En este contexto, los mamíferos han sido empleados como grupo bioindicador,

dado a su alta sensibilidad a la fragmentación y perdida de hábitat (Bychmann et al., 2013), también

por sus funciones ecológicas de depredación, dispersores de semillas, polinizadores y colectores

(Rumiz, 2010; Díaz- Pulido et al., 2015), además de ser considerados especies sombrillas, focales

y banderas, aportando información para la conservación de los diferentes biomas y recursos

naturales (Kattan et al., 2008). Dado a que las características anteriores tiene efectos sobre la

estructura y composición de los mamíferos, es necesario evaluar sus cambios, con el objetivo de

inferir sobre el estado de conservación de una zona o del grupo en estudio (Millington, 2010;

Barragán- Montenegro, 2017).

2.6.1. Estructura

Cuando se habla de la estructura de una comunidad, se hace referencia a la forma en la que estas

se organizan, evaluando el número de individuos de cada especie en un tiempo y espacio específico

(Odum, 1972; Valverde et al., 2005). La estructura se define por la diversidad y las relaciones entre

las especies, que pueden ser medidas por medio de indicadores de dominancia, calculando cual es

la probabilidad de seleccionar dos individuos de manera aleatoria pertenecientes a las especies más

abundantes (Moreno, 2001) (Díaz- Pulido et al, 2015; Forero, 2016).

Page 41: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

41

2.6.2. Composición Se define como composición al conjunto de especies que caracterizan una comunidad (Odum,

1972; Valverde et al, 2005) la cual se evalúa dentro de una comunidad a partir del número de

especies registradas en un espacio y tiempo específico, es decir, por la riqueza de una zona

determinada. Los estimadores para medir la riqueza de especies pueden ser: Chao2, ICE y Jackniffe

(Moreno, 2001; Villareal et al, 2006), se recomienda usar el estimador Alfa de Fisher con los datos

cuantitativos de abundancia relativa, que se fundamenta en la relación de abundancia y

probabilidad de detección, permitiendo comparaciones temporales y espaciales (Moreno; 2001;

Díaz- Pulido et al., 2015).

3. PARQUE NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO DE MIRAFLORE

3.1. UBICACIÓN Y RELIEVE

El Cerro Páramo de Miraflores se encuentra ubicado sobre el flanco occidental de la cordillera

Oriental, con un área aproximada de 200Km2, sin existir actualmente alinderación física real, por

lo que su territorio es compartido por los departamentos del Huila (Algeciras, Gigante y Garzón) y

Caquetá (Paujil, Doncello y Puerto Rico). (PMA CAM, 2017).

El ecosistema de subpáramo se encuentra entre los 2800 y los 3310 msnm, prestando invaluables

servicios ecológicos al dar origen a tres lagunas en las cuales nacen las microcuencas Río Loro y

La Guandinosa en el municipio de Gigante y Agua Negra del municipio de Algeciras (PMA CAM,

2017).

3.2.OROGRAFÍA

El Cerro Páramo de Miraflores hace parte del núcleo orográfico del Macizo de Garzón, que

combina coberturas bioclimáticas y ecológicas de selvas alto andinas y páramos en algunos

sectores, se ubica sobre la franja ecuatorial que comprende las coordenadas generales N 2° 18´ y

W 75° 22´, presentando un régimen bimodal en cuanto al clima, dada la influencia amazónica con

frentes de condensación manifiestos en elevada nubosidad y humedad relativa que se extiende

desde los 2400 hasta los 3200 msnm. (PMA CAM, 2017)

3.3. HIDROGRAFÍA Y CLIMA

Al interior del PNRCPM nacen varias fuentes hídricas como el río Blanco y las quebradas El Toro,

Santa Lucía y San Antonio en el municipio de Algeciras, La Honda, la Media Honda, La

Guandinosa, El Pescado y otras tributarias de la quebrada Río Loro. Mientras que en el

departamento del Caquetá nacen las quebradas Anayá, Nemal y otras tributarias del río Guayas

(PMA CAM, 2017).

La vertiente occidental del Cerro Páramo de Miraflores se encuentra en el departamento del Huila,

perteneciendo a la cuenca alta del río Magdalena y conformando una red hidrográfica compuesta

por varias fuentes como quebradas y riachuelos que presentan un patrón de drenaje subparalelo

donde los cursos de agua corren en sentido oriente- occidente (PMA CAM, 2017).

Siendo el clima uno de los factores más determinantes en el origen de los suelos y desarrollo de la

vegetación, se cuentan con mediciones obtenidas por la estación Jorge Villamil, localizada en el

municipio de Gigante, teniendo que a una altitud de 1500msnm, ha existido una precipitación

media anual de 1314mm y una temperatura media de 19.5ºC durante los últimos 27 años, siendo

estos los únicos datos existentes debido a la falta de estaciones (PMA CAM, 2017).

Page 42: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

42

Se caracteriza además por presentar unas combinaciones de clima frío y muy húmedo en la franja

de 2000 a 3000 msnm, con temperaturas medias diarias de 12 a 18ºC y precipitación pluvial media

anual entre 1000 y 2000 mm; y un clima muy frío y muy húmedo en la franja altitudinal de 3000-

3500 msnm, con temperaturas promedias de 7-12ºC y precipitaciones anuales mayores a 2000 mm,

encontrando esta franja hacia la parte alta y media del valle del Magdalena y hacia las estribaciones

medias de la cordillera Oriental (PMA CAM, 2017).

3.4. COBERTURA VEGETAL

Según el sistema Holdridge, las formaciones vegetales son el resultado de la fisonomía, las formas

biológicas y la vegetación nativa, en el PNRCPM se encuentran unidades de bosque muy húmedo

montano bajo entre los 2700-3900 msnm que se caracteriza por tener una precipitación entre 1000

y 2000 mm media anual, temperatura oscilante entre los 6 y 12°C, con sensación fresca a templada

en días despejados, y que en las horas de la noche disminuye hasta valores inferiores a 0°C,

reflejando el bajo valor de la evapotranspiración potencial, lo cual causa la alta humedad típica en

estas zonas (PMA CAM, 2017).

La topografía de esta formación presenta pendientes fuertes a muy empinadas, originalmente

cubiertas por bosques densos de bajo porte, siendo características grandes extensiones de pajonal

con especies del género Calamagrostis y frailejonal género Espeletia. Se tiene además que en

algunos sitios se ha destruido la vegetación inicial boscosa, para ser reemplazadas por áreas para

el pastoreo o por especies típicas de páramo de las zonas más altas (Espinal y Montenegro, 1963),

aun cuando en el interior puedan se encuentra generalmente relictos de bosque de los géneros

Polylepis, Weinmannia y Escallonia (PMA CAM, 2017).

Se puede encontrar además vegetación arbórea y arbustiva de los géneros Abatia, Alnus, Baccharis,

Bocconia, Cedrela, Clusia, Cordia, Croton, Escallonia, Ficus, Freziera, Juglans, Miconia, Myrica,

Oreopanax, Phyllanthus, Quercus, Weinmannia, entre otros (Espinal y Montenegro, 1963).

3.5. FAUNA

Para el departamento del Huila en el 2017 se reportan en diferentes bases de datos como la del

Field Museum of Natural History (FMNH) Mammal Collection, Museum of Vertebrate Zoology

(MVZ) Mammal Collection, American Museum of Natural History (AMNH) Mammal

Collections, Natural History Museum of Los Angeles County (LACM) Vertebrate Collection,

Royal Ontario Museum (ROM) Mammalogy Collection, California Academy of Sciences (CAS)

Mammalogy, National Museum of Natural History Smithsonian Institution (MNHSI), Asociación

Primatológica Colombiana (APC), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

Von Humboldt (IAVH), Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y Colecciones de la Pontificia

Universidad Javeriana (PUJ) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJDC) 12

órdenes de mamíferos, siendo el de mayor riqueza en términos de especies el orden Chiroptera con

24 géneros y 45 especies, seguidos por Rodentia con 29 géneros y 38 especies, solo 9 de estos

pueden ser registrados a más de 2700 msnm, altura ante la cual el orden Chiroptera sigue siendo el

de mayor riqueza con 16 representantes pertenecientes a 8 géneros (Carollia, Desmodus, Anoura,

Platyrrhinus, Sturnira, Eptesicus, Myotis y Eumops) , seguido por Rodentia con 14 especies de 12

géneros (Sciurus, Reithrodontomys, Akodon, Chilomys, Microryzomys, Neusticomys, Rhipidomys,

Sigmodon, Thomasomys, Coendu, Cuniculus y Dinomys) y Carnívora con 13 especies de 11

Page 43: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

43

géneros (Leopardus, Puma, Panthera, Cerdocyon, Lycalopex, Eira, Mustela, Lontra, Nasua, Potos

y Tremarctos) según Solari et al. (2013)

De las 125 especies reportadas para el departamento del Huila (FMNH, MVZ, AMNH, LACM,

ROM, CAS, MNHSI, APC, IAVH, ICN, PUJ y UDFJDC, 2017), solo 53 pueden hallarse en alturas

mayores a los 2700 msnm (Solari et al., 2013), incluyendo especies catalogadas como vulnerables

por la UICN Leopardus tigrinus, Mustela felipei, Temarctos ornatus, Mazama rufina y Pudu

mephistophiles; en casi amenaza Platyrrhynus ismaeli, Panthera onca y Lontra longicaudis; con

deficiencia de datos Sciurus pucheranii; en peligro Tapirus pinchaque y en peligro crítico

Lagothrix lagotricha.

Page 44: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

44

4. METODOLOGÍA

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

El PNCPM está ubicado en el flanco occidental de la cordillera oriental del departamento del Huila,

forma parte de los municipios de Algeciras, Garzón y Gigante (ver Figura 4) con un área de

aproximadamente 35.644 hectáreas, se caracteriza por tener una precipitación anual de 2000- 4000

mm y tener una altitud de 2200 -3470 msnm (Tovar y Olaya, 2014).

Figura 13. Departamento Huila Colombia, “Complejo de Páramos Miraflores Distrito Miraflores

Sector Cordillera Oriental CE-MF-MRF”. Tomado del instituto Humboldt en convenio

Interadministrativo de Asociación (105) 11-103 de 2011; PMA Miraflores, CAM, 2017.

El PNCPM está conformado por ecosistemas de bosque andino y de páramo localizado entre los

2200 y 3400 msnm. Además, el sector del bosque primario y secundario se localiza sobre los 2.200

a los 2.800 msnm, el cual al estar poco intervenido se convierte en una reserva hidrológica natural,

además de ser un refugio importante de flora y fauna de la región.

4.2. ZONAS DE MUESTREO

Teniendo en cuenta la cobertura vegetal observada en campo del PNRCPM entre los 2700 y 3400

msnm; se seleccionaron dos (2) zonas de muestreo con diferentes características ecológicas como

afloramiento de rocas presentes, cercanía a cuerpos de agua y tipo de vegetación tal como se

observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Zonas seleccionadas para el muestreo de mamíferos terrestres y voladores en el PNRCPM.

ZONA ECOSISTEMAS ALTURA (M.S.N.M)

Zona 1 Franja altoandina 2700 a 3100

Zona 2 Franja de subpáramo 3100 400

Page 45: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

45

4.2.1. Caracterización de la franja altoandina y de subpáramo Respecto a la caracterización de las coberturas se tomaron notas y levantaron 20 parcelas sobre la

vegetación donde se ubicó cada trampa, esto con ayuda de un ingeniero forestal en campo quién

realizo el estudio de la flora para el PNRCMP y mostrando los resultados en el Informe Técnico

de la CAM (2017).

4.3. DISEÑO DE MUESTREO

4.3.1. Fase de campo

4.3.1.1. Micromamíferos Para el registro de micromamíferos se emplearon 100 trampas Sherman las cuales fueron instaladas

y georreferenciadas con GPS Garmin GPSmap 62sc en diferentes tipos de hábitats como borde e

interior de bosque, matorrales, quebradas, claros y zonas abiertas, donde permanecieron activas 24

horas cada día de muestreo por zona y revisadas todos los días a las 6:00 horas, así como recebadas.

Los cebos utilizados fueron una mezcla de mantequilla de maní con esencia de vainilla o coco y

una mezcla de hojuelas de avena, atún y crema de avellanas con cacao.

En ambas zonas de muestreo se instalaron 4 transectos lineales de trampas Sherman ubicados en

diferentes tipos de vegetación, cada transecto lineal estaba compuesto por 25 trampas Sherman con

una distancia de 8m entre cada una de ellas según lo permitan las condiciones mismas del terreno.

En cuanto al manejo de los individuos capturados se tomaron las medidas morfométricas adecuadas

para su determinación: Longitud de oreja (LO), longitud de pata (LP), longitud de cola (LC) y

longitud cabeza- cuerpo (LCC) (Brito, 2013), además de datos sobre sexo, edad, estado

reproductivo y registro fotográfico.

En los casos en que se liberaron a los individuos se les realizó una marca en la oreja con el fin de

no tener un sesgo en los datos de abundancia relativa de las especies. En lo posible se colectaron

piel, cráneo e hígado de hembras y machos de cada especie para su debida determinación, los cuales

están depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

4.3.1.1.Mamíferos medianos y grandes Para el registro de estos mamíferos se emplearon técnicas de muestreo DE foto trampeo y el registro

de rastros indirectos. Para el primer caso se usaron 39 cámaras trampas activas Bushnell Trophy

Cam, los cuales fueron instaladas de manera ad libitum en diferentes puntos entre los 2500 a 3380

msnm, en senderos, interior de bosque y en cercanías a cuerpos de agua en los que fueron

observados huellas o rastros de mamíferos; adicionalmente fueron programadas para que

funcionarán las 24 horas del día, grabando un video de 31 segundos de duración y tomarán una

secuencia de 3 fotos con un intervalo de 1 segundo entre cada una. Las cámaras fueron instaladas

entre 1.2 y 2 metros de altura, marcadas con una cinta Flagging y georreferenciadas con la ayuda

de un GPS Garmin GPSmap 62sc. El cebo utilizado consistió en una combinación de sardinas con

pescado seco. Para el segundo método se buscó rastros indirectos como excretas, rasguños, huellas

y refugios.

4.3.1.1.Mamíferos voladores Para la captura de los mamíferos voladores se emplearon 8 redes de niebla (2 redes de 6m x 2.5m,

2 redes de 9m x 2.5m y 4 redes de 12m x 2.5m) ubicadas de manera ad libitum al interior del

Page 46: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

46

bosque, borde de bosque, matorrales, caminos y sobre cuerpos de agua, buscando lugares óptimos

para la captura de murciélagos. Las redes permanecieron abiertas desde las 18:00 horas hasta las

6:00 horas del día siguiente, para un total de 12 horas diarias.

A todos los individuos capturados se les tomaron las siguientes medidas morfométricas (Simmons

y Voss, 1998): Longitud antebrazo (AB), Longitud oreja (LO), Longitud trago (T), Longitud hoja

nasal (HN), Longitud pie (LP) y Envergadura (E), así mismo fueron pesados y fotografiados; para

su liberación fueron marcados con un número consecutivo con la ayuda de un tatuador (en la base

del patagio que une el cuarto y quinto dedo), con el fin de contar las recapturas y evitar

sesgos en la abundancia de las especies

En lo posible se colectaron hembra y macho de cada especie para su debida determinación que

consistió en piel, cráneo e hígado lo cuales están depositados en el Museo Natural de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

4.3.2. Fase de laboratorio

La determinación taxonómica de los individuos colectados se llevó a cabo en el Laboratorio de

Biodiversidad de Alta Montaña (BAM), de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

siguiendo claves especializadas para cada grupo de mamíferos.

Para los murciélagos se siguieron los caracteres propuestos por Aguirre y colaboradores (1997),

Linares (1998), Albuja (1999), Gardner (2008) y Díaz et al., (2016). En roedores, marsupiales,

insectívoros y Caenolestidae se usaron las claves propuestas por Cuartas-Calle & Muñoz (2003),

Gardner (2008) y Patton (2015). Y para mamíferos medianos se consultaron guías como el Manual

de Huellas de Castro et al, 2015. Así mismo se consultaron artículos especializados para cada uno

de los géneros y especies analizados.

4.4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Para el tratamiento estadístico de los datos y su interpretación se utilizaron los programas Past 3.0

y Estimates 9.1 a fin de conocer la normalidad de los datos y calcular los índices de diversidad no

paramétricos.

4.4.1. Esfuerzo y éxito de captura

4.4.1.1. Trampas Sherman

El esfuerzo de captura se estimó por sitio y tiempo de muestro, donde se multiplica el número de

trampas por el número de días que estuvieron activas (Llaven- Macías, 2013).

Esfuerzo = Numero de trampas * Número de días

El éxito del muestreo se calculó tomando el número de individuos capturados dividido entre el

esfuerzo de captura y multiplicado por el factor de corrección 100.

𝑬𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒆𝒐 =𝑵. 𝒂𝒏𝒊𝒎𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒄𝒂𝒑𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔

𝑬𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒑𝒕𝒖𝒓𝒂 𝑿 𝟏𝟎𝟎

Page 47: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

47

4.4.1.2. Cámaras trampa

El esfuerzo de muestreo para esta metodología se calculó utilizando como unidades de respuesta

el número de noches de muestreo (noches/trampa), el número de días de muestreo (días/trampa) o

su equivalente en horas trampa. El cual se calculó de manera individual para cada cámara trampa,

considerando el número de días efectivos de muestreo según el número de días en que las cámaras

estuvieron en funcionamiento.

Esfuerzo = Número de horas * Número de días de muestreo

Para el éxito de captura, se tomó en cuenta el número de fotografías por individuo de cada especie,

dividido entre el número de días efectivos de muestreo y multiplicando por el factor de corrección

100 aplicándose de manera individual para cada cámara trampa (Lozano 2010; Dillon 2005).

𝑬𝒙𝒊𝒕𝒐 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒑𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂 =𝑵. 𝒇𝒐𝒕𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒊𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐

𝑵. 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒐 𝑿 𝟏𝟎𝟎

4.4.1.3. Redes de niebla

El esfuerzo de muestreo se calculó tomando en cuenta la suma del total de metros- red por el

número de horas de muestreo y el número de noches de muestro (Medellín, 1993).

Esfuerzo = metros-red * horas de muestreo*noches de muestreo

El éxito de captura indica la abundancia relativa de las especies, se calculó utilizando la siguiente

formula (Pérez- Torres, 2004):

𝑬 =𝑵

𝒎 𝒙 𝒉 𝑿 𝟏𝟎𝟎

Donde N = número de individuos capturados; m = metros cuadrados de red; h = número de horas.

4.4.2. Test de normalidad Shapiro- Wilk

Con el fin de evaluar la normalidad de los datos registrados en campo se aplicó el test de normalidad

de Shapiro- Wilk, para así conocer el tipo de método (Paramétrico o no paramétrico) ajustado a los

datos para el análisis estadístico correspondiente (Razali y Wah, 2011).

4.4.3. Diversidad alfa

4.4.3.1. Composición del ensamblaje: α Fisher

4.4.3.1.1. Rarefacción

Según Carmona- Galindo & V-Carmona (2013) este método permite realizar comparaciones de la

diversidad de especies entre comunidades cuando el tamaño de la muestra no es homogéneo. El

cual se basa en el calculó de especies esperadas por unidad de muestreo (Moreno, 2001). Este

método no es aplicable en estudios ecológicos cuando el método de colecta es diferente, cuando

las zonas de muestreo comparten características ecológicas muy similares y cuando las muestras

entre zonas son semejantes taxonómicamente (Krebs, 1989).

𝑬(𝒔) = ∑𝟏 −(𝑵 − 𝑵𝒊)/𝒏

𝑵/𝒏

Page 48: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

48

E(s) = Número esperado de especies; N= Número total de individuos; Ni= Número de individuos

de iésima especie; n= Tamaño de muestra estandarizado.

4.4.3.2. Estructura del ensamblaje

Se analizó la estructura del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores a partir de la estimación

de índices de abundancia y equidad como: Dominancia de Simpson, Shannon- Wiener

respectivamente y el índice de equidad de Pielou.

4.4.3.2.1. Índice de dominancia de Simpson

Los índices de dominancia son variables opuestas al concepto de equidad de una comunidad

(Carmona- Galindo & V-Carmona, 2013), dado a que tienen en cuenta la representatividad de las

especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto. Por lo tanto, se aplicó

el índice de dominancia de Simpson que evidencia la probabilidad de que dos individuos tomados

al azar de una muestra sean la misma especie influenciada por las más abundantes (Moreno, 2001),

la cual está representada por la siguiente fórmula:

𝝀 = ∑𝑷𝒊𝟐

Donde Pi es el número de individuos de la especie dividido entre el número total de individuos de

la muestra.

4.4.3.2.2. Índice de Shannon- Wiener

Este índice se utilizó para calcular la equidad de especies en la muestra (Carmona- Galindo & V-

Carmona, 2013), el cual se caracteriza por evaluar el grado de incertidumbre de para predecir la

especie a la que pertenece un individuo dado elegido al azar dentro de la comunidad (Magurran,

1988; Moreno, 2001; Villareal et al, 2006). Se representa por la siguiente formula:

𝑯′ = ∑𝑷𝒊 𝐥𝐧 𝒑𝒊

Donde Pi es el número total de individuos que constituyen la iésima especie. Considerando Pi la

proporción real de la población que está siendo muestreada.

4.4.4. Diversidad beta

Una vez estimada la diversidad α, la cual representa una serie de procesos evolutivos que se

evidencian en la riqueza y abundancia de varias especies evaluando su función e importancia

ecológica dentro de una comunidad, se evaluó la diversidad β entre la franja altoandina y de

subpáramo con el fin de identificar el grado de semejanza en la composición de las especies entre

las dos zonas de muestreo (Moreno, 2001; Villareal et al, 2006; Carmona- Galindo & V-Carmona,

2013). Por lo tanto se utilizó el índice de Whittaker para el análisis del recambio de especies y el

índice de Morisita- Horn para evaluar la similitud entre las dos zonas.

4.4.4.1. Índice de Whittaker

Este índice, de los más robustos para medir el recambio de especies entre comunidades relaciona

el número de especies registradas dentro de una comunidad (S) con el número promedio de especies

en la muestra (α) (Moreno, 2001; Villareal et al, 2006).

𝜷 = 𝑺

𝜶 − 𝟏

Page 49: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

49

4.4.4.2. Índice de similitud de Morisita- Horn

Se utilizó el índice de Morisita- Horn dado a que describe la similaridad entre zonas de muestreo

basado en los datos de abundancia y/o ausencia- presencia de las especies sin ser influenciable por

el tamaño de la muestra (Baddi, 2008). Se representa por la siguiente formula:

𝑰𝑴−𝑯=

𝟐∑(𝒂𝒏𝒊 𝑿 𝒃𝒏𝒋)

(𝒅𝒂+𝒅𝒃)𝒂𝑵 𝑿 𝒃𝑵

Donde ani es el número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A; bnj es el número de

individuos de la j-ésima especie en el sitio B; da es igual a ∑ ani2/ aN2 y db es igual a ∑ bnj

2/ bN2.

Page 50: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

50

5. RESULTADOS

Se registraron 80 individuos para las dos zonas de estudio, donde se evidenció la presencia de 21

especies distribuidas en 11 familias y 8 órdenes, siendo las especies más abundantes Thomasomys

dispar, Thomasomys baeops y Sturnira erythromos, también se documenta la presencia de especies

sombrilla y carismáticas como lo son Tremarctos ornatus, Puma concolor, Leopardus pardalis y

Leopardus tigrinus, además de nuevos registros de especies tanto geográficos como altitudinales

tales como: Anoura latidens, Histiotus montanus, Cryptotis squamipes y Thomasomys prínceps.

Fig 14. Cantidad de individuos por especies colectadas para las dos zonas de muestreo.

Dentro de los análisis de diversidad beta se evidencia una diferencia significativa en la riqueza (ver

Figura 15), donde la franja altoandina se registraron 16 especies y en la de subpáramo 8 especies.

Para las dos zonas se registran especies tales como: T. dispar, P. concolor y S. erythromos. Cabe

mencionar que el orden Chiroptera contó con la mayor riqueza de especies.

1 1 1 1 1 1 12 2 2 2 2

3 3 3 34 4

7

11

18

02468

101214161820

Ind

ivid

uo

s

Especies

Abundancia por especies

Page 51: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

51

Fig 15. Riqueza de especies por zonas de muestreos en el PNCPM. Donde la franja altoandina

presento mayor riqueza.

5.1. ESFUERZO Y ÉXITO DE CAPTURA

Se capturaron 21 especies en total, 16 en la primera zona de muestreo y 8 en la segunda. Para esto

se tuvo un esfuerzo de muestreo de 15984 metros-red/hora que permitieron la captura de 7 especies

de quirópteros tras un éxito del 0,12%; otro de 1780 trampas/día con un éxito del 2,2% representado

en 7 especies de micromamíferos, y uno de 1248 horas/días mediante el cual se detectaron 6

especies de mamíferos medianos y grandes para un éxito del 14,38%, además de una mediante

rastros indirectos.

Para la franja altoandina se tuvo un esfuerzo de muestreo con trampas Sherman de 1060 Días/horas

con 37 individuos capturados (12 liberados y 25 colectados) de las 7 especies registradas para un

éxito de captura de 3,49% de individuos por noche. Así mismo el esfuerzo de muestreo con redes

de niebla fue de 8424 Metros/red- día, obteniendo un total de 17 individuos capturados (8 liberados

y 9 colectados) de 7 de las especies registradas para un éxito de captura del 1,8%. Finalmente el

esfuerzo de muestreo efectuado con trampas cámara fue de 1248 Fotos/día y se obtuvieron 5

registros de dos especies diferentes con un éxito de captura del 3,29%.

Por su parte en la franja de subpáramo el esfuerzo de muestreo con trampas Sherman fue de 720

Días/horas para 2 individuos capturados pertenecientes a la misma especie, con un éxito de captura

de 0,27%. En redes de niebla se contó con un esfuerzo de 7560 para la captura de 3 individuos

pertenecientes a 2 especies constituyendo un éxito de captura de 0,27%. Mientras que con las

trampas cámara se efectuó un esfuerzo de 744 obteniendo 14 registros pertenecientes a 4 especies

para un éxito de 11,1%.

5.2.TEST DE NORMALIDAD SHAPIRO WILK

El test matemático de Shapiro-Wilk reveló que los datos no se ajustaron a valores de normalidad

en términos generales (2,341E-05), ni en cada una de las zonas estudiadas (1,847E-05 y 6,967E-

06), por lo que debieron emplearse métodos no paramétricos durante el tratamiento estadístico.

16

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Franja altoandina Subparamo

# d

e es

pec

ies

Zonas de muestreos

Riqueza por zonas

Page 52: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

52

5.3. DIVERSIDAD ALFA

5.3.1. Composición del ensamblaje: α Fisher

El número de capturas total fue de 80 individuos de los cuales 39 (48,75%) fueron micromamíferos

entre roedores, marsupiales y eulipotyphlos, 20 (25%) fueron quirópteros, mientras que de

mamíferos medianos y grandes se obtuvieron 21 registros (26,25%) pertenecientes a los órdenes

Carnívora, Cetartiodactyla, Lagomorpha y Rodentia tal como se muestra en la Tabla 3.

Durante el trabajo de campo se tuvieron 39 capturas de 38 individuos (12 liberados y 27 colectados)

con las trampas Sherman correspondientes a 7 especies de los órdenes Eulipotyphla: Cryptotis

squamipes; Paucituberculata: Caenolestes fuliginosus; Rodentia: Neomicroxus bogotensis,

Thomasomys dispar, Thomasomys baeops y Thomasomys prínceps; y Didelphimorphia:

Marmosops sp. Por otra parte, se capturaron 20 quirópteros (8 liberados y 12 colectados)

correspondientes a 7 especies: Sturnira erytrhomos, Sturnira ludovici, Platyrrhinus nigellus,

Anoura latidens, Sturnira bidens, Myotis nigricans e Histiotus montanus.

Mientras que los órdenes Lagomorpha, Artiodactyla, Carnívora y Rodentia fueron registrados por

medio del uso de trampas cámara, por medio de la cuales se pudieron observar 6 especies:

Silvilagus brasiliensis, Mazama rufina, Tremarctos ornatus,Leopardus tigrinus, Leopardus

pardalis y Cuniculus tackzanowskii; en estos casos dada la diferencia en la datación y horario de

los registros obtenidos se asumió pertenecían a individuos diferentes, excepto en el caso de T.

ornatus cuya individualización fue posible. Por su parte los registros conseguidos de Puma

concolor se valoraron como individuos diferentes según la fecha y localización en los que fueron

obtenidos.

Tabla 3. Órdenes, familias, especies, categorización de peligro y número de individuos capturados

en las dos zonas de muestreo.

Orden Familia Especie

Categoría

de peligro

(IUCN)

Franja

altoandina

Franja de

subpáramo Total

Rodentia

Cricetidae

Thomasomys

princeps DD

3 0 3

Thomasomys

dispar LC

11 0 11

Thomasomys

baeops DD

16 2 18

Neomicroxus

bogotensis LC

1 0 1

Cuniculidae Cuniculus

taczanowskii NT

0 5 5

Carnívora

Felidae

Puma

concolor LC

1 2 2

Leopardus

pardalis LC

1 0 1

Leopardus

tigrinus VU

0 1 1

Ursidae Tremarctos

ornatus VU

3 0 3

Page 53: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

53

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus

brasiliensis LC

0 2 2

Didelphimorphia Didelphimorp

hia

Marmosops

sp

1 0 1

Caenolestes Caenolestidae Caenolestes

fuliginosus LC

4 0 4

Cetartiodactyla Cervidae Mazama

rufina VU

0 6 6

Eulipotyphla Soricidae Cryptotis

squamipes LC

1 0 1

Chiroptera

Phyllostomida

e

Anoura

latidens LC

2 0 2

Platyrrhinus

nigellus LC

3 0 3

Sturnira

latidens LC

0 2 2

Sturnira

ludovici LC

4 0 4

Sturnira

erythromos LC

6 1 7

Vespertilionid

ae

Histiotus

montanus LC

1 0 1

Myotis

nigricans LC

1 0 1

Total 11 21 59 21 80

En términos generales las abundancias relativas arrojaron que la especie con mayor presencia fue

Thomasomys dispar con un 22,5% de representatividad, seguida de Thomasomys baeops con

13,75% y Sturnira erythromos con 8,75% (ver Tabla 3). El resto de especies tuvo una

representación menor al 8%, dado en parte a que el 33,3% de las especies solo fueron capturadas

o registradas en una ocasión, tal como se puede apreciar en la figura 16.

Fig 16. Abundancias y riquezas comparadas.

Page 54: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

54

Para la franja altoandina se tiene que Thomasomys dispar es la especie más abundante con un

27,11%, seguido por Thomasomys baeops con un 18,6%, Sturnira erythromos con 10,16% y

Caenolestes fuliginosus y Sturnira ludovici con 6.7% constituyendo estas especies el 69,41% de la

muestra.

Se registraron en esta zona una única vez especies tales como Histiotus montanus, Myotis

nigricans, Neomicroxus bogotensis, Cryptotis squamipes, Marmosops sp, Leopardus pardalis y

Puma concolor (Ver tabla 3). Por su parte en la franja de subpáramo la mayor abundancia la

presentan Mazama rufina y Cuniculus taczanowski con 28,5% y 23,8% respectivamente, seguido

por Sturnira bidens, Silvilagus brasiliensis Thomasomys dispar y Puma concolor con 9,5% cada

uno. Finalmente, se tuvo a Sturnira erythromos y Leopardus tigrinus con una única captura (ver

Tabla 3). A pesar de que Puma concolor no cuenta con registro fotográfico, si se obtuvieron rastros

como huellas y excretas en ambas zonas de muestreo que aseveran su presencia en el PNRCPM.

Tabla 4. Composición del ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores de la franja altoandina

y de subpáramo del PNRCPM (Garzón, Huila).

Individuos

registrados

Especies más

abundantes

Especies con

abundancia

media

Especies con baja

abundancia

Micromamíferos 38

Thomasomys

dispar y

Thomasomys

baeops

Caenolestes

fuliginosus y

Thomasomys

prínceps

Neomicroxus

bogotensis y

Cryptotis

squamipes

Mamíferos

voladores 20

Sturnira

erythromos y

Sturnira ludovici

Sturnira bidens,

Anoura latidens,

Platyrrhinus

nigellus

Histiotus

montanus y Myotis

nigricans

Mamíferos

medianos y

grandes

22 Tremarctos

ornatus

Sylvilagus

brasiliensis

Leopardus

pardalis y

Leopardus tigrinus

Total 80

Dado lo anterior el índice de riqueza alfa- Fisher demuestra que existen diferencias significativas

de la riqueza y abundancia entre la franja de altoandino y de subpáramo, esto dado por el número

de registros para la franja altoandina que fue mayor que la de subpáramo (ver Figura 17).

Page 55: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

55

Fig 17. Alfa de Fisher. Franja altoandina con un valor de 8,82 y para la franja de subpáramo con

un valor 7,82.

5.3.1.1. Rarefacción

Al obtener datos fuera de la normalidad se optó por realizar una curva de rarefacción esto dado a

las diferentes variables entre zonas y el tamaño de las muestras que no fue homogéneo. Se

demuestra que para las dos zonas de estudio, la franja altoandina se acerca a la asíntota horizontal

representando la franja más significativa en riqueza y abundancia para el PNCPM. Por su parte la

curva de la franja subpáramo no alcanza asíntota horizontal dado a su baja riqueza y abundancia

(ver Figura 18).

Page 56: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

56

Figura 18. Curva de rarefacción franja altoandina y de subpáramo

5.3.1.2. Nuevos registros para el departamento del Huila y distribución altitudinal

Se aportan los nuevos registros de las especies T. princeps, C. squamipes, A. latidens e H. montanus

para el departamento del Huila, además nueva información sobre los rangos de distribución

altitudinal para Colombia de P. nigellus, S. ludovici, M. nigricans y L. pardalis (ver Tabla 5).

Tabla 5. Nuevos registros de mamíferos terrestres y voladores sobre los rangos de distribución

altitudinal para Colombia (Datos de Colombia tomados de: Riqueza, endemismo y conservación de

los mamíferos colombianos de Solari et al, 2013).

Orden Especies

Reporte de altura

para el PNRCPM

(msnm)

Reporte de altura

para Colombia

(msnm)

Chiroptera

P. nigellus 3031 620- 2750

S. ludovici 3034 870- 2880

M. nigricans 3031 10- 2800

Carnívora L. pardalis 2700 10- 2400

5.3.2. Estructura del ensamblaje

5.3.2.1. Índice de dominancia de Simpson

El índice de dominancia de Simpson para las franjas muestreadas arrojó valores cercanos a la

unidad, por lo que puede asumirse que los ensamblajes de mamíferos terrestres y voladores del

PNRCPM son heterogéneos y presentan especies dominantes, presentando mayor dominancia la

franja altoandina al obtener un valor de 0,8612, mientras que la franja de subpáramo alcanza

0,8209.

5.3.2.2. Índice de equidad Shannon- Wiener

Los valores obtenidos con el índice de Shannon-Wiener reflejan que la franja altoandina presenta

una diversidad media al alcanzar un valor de 2,317, frente a la franja de subpáramo que obtuvo un

Franja

altoandina

Franja subpáramo

Page 57: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

57

valor de 1,885, implicando esto una diversidad baja para la zona, aun cuando la diferencia entre

ambas zonas de muestreo sea leve.

5.4. DIVERSIDAD BETA

5.4.1. Índice de Whittaker

De acuerdo a lo estimado con el índice Whittaker se evidencia un alto grado en el recambio de

especies entre ambas franjas al alcanzar un valor de 0,75. Esto dado que de las 16 especies

presentes en la franja altoandina solo T. dispar (Rodentia), S. erythromos (Chiroptera) y P.

concolor (Carnívoro) se encontraron también en la franja de subpáramo junto con otras 5 especies

registradas en esta zona.

5.4.2. Índice de similitud Morisita- Horn

Por medio del índice de Morisita-Horn se obtuvo una similaridad del 0,32 dada la abundancia

relativa de las 3 especies comunes entre las franjas estudiadas. A su vez señala que de estas tres

especies la posibilidad de encontrar 2 de estas (S. erytrhormos y T. dispar) es mayor en la franja

altoandina que en la de subpáramo, caso contrario con P. concolor, dada la cantidad de registros

obtenidos de estas especies en cada zona (ver Figura 19).

Fig 19. Dendrograma de similitud entre las zonas muestreadas en el PNRCPM.

5.5. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO

En el trabajo de investigación del PNRCPM gestionado por la Corporación Autónoma del Alto

Magdalena en el 2017 (CAM) se registraron un total de 18 familias botánicas, 63 géneros y 94

especies teniendo en cuenta las diferentes formas de crecimiento (árboles, arbustos, lianas, hierbas

y rosetas).

5.5.1. Zona 1: Franja altoandina

En la franja altoandina las especies de angiospermas dominantes fueron Weinmannia elliptica de

la familia Cunoniaceae, conocido localmente como Encenillo o coralito, el cual se caracteriza por

Page 58: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

58

ser un árbol de porte alto, en segunda medida Clusia cf. elliptica de la familia Clusiaceae,

localmente conocida como Copé. También cabe destacar la presencia de especies como

Ternstroemia cf.meridionalis y Ladenbergia cf.macrocarpa por ser relevantes en términos de

dominancia en dicho ecosistema. Se tiene además la presencia cercana de un río.

5.5.2. Zona 2: Franja de subpáramo

En la franja de subpáramo se encontró en términos de angiospermas la dominancia de Clusia cf.

elliptica con apariciones ocurrentes de Cyathea sp y Gordonia cf, fructicosa en medio de los

afloramientos de roca que predominaban en el ecosistema. Así mismo no se contaba con la

presencia de cuerpos de agua cercanos.

Page 59: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

59

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las 21 especies registradas durante el muestreo representan el 21% de las especies que habitan a

más de 2700 msnm según Solari et al (2013) de las 518 reportadas para Colombia (Ramírez-Chaves

et al, 2016) así como el 39,6% de las especies que habitan a dicha altura en el departamento del

Huila según Solari et al (2013).

6.1. CURVAS DE RAREFACCIÓN Y ESFUERZO DE CAPTURA

Dados los resultados de las curvas de rarefacción se evidencia la necesidad de aumentar el esfuerzo

de muestreo con el fin de estabilizar las curvas a fin de que estas alcancen la asíntota esperada.

Esto en parte dado el hecho que la rarefacción no aprovecha la totalidad de los datos y asume que

las relaciones de dominancia no se modifican al incrementar el tamaño de la muestra (Krebs. 1989;

Gray, 2002).

6.2. DIVERSIDAD ALFA

6.2.1. Composición del ensamblaje: α Fisher

La captura de las 7 especies de los órdenes Eulipotyphla, Paucituberculata, Rodentia y

Didelphimorphia coinciden con lo obtenido por Brito (2013) quien registró los primeros tres

órdenes mencionados en su estudio de la Reserva ecológica El Ángel, Ecuador en hábitats de

páramo y bosque de Polylepis, capturando 2 géneros y 1 especie en común con el presente estudio:

Cryptotis, Thomasomys y Caenolestes fuliginosus, aun cuando dicha investigación se realizó sobre

los 3600 msnm. Por otra parte, la captura de 20 quirópteros correspondientes a 7 especies contrasta

con lo encontrado por Corredor-Carrillo y Muñoz-Saba (2007) quienes en alturas entre los 2850 y

los 3100 msnm encontraron a Sturnira erythromos, y en alturas mucho menores (1850-2350)

registraron especies en común con el presente estudio tales como Platyrrhinus nigellus, Sturnira

ludovici, Histiotus montanus y Myotis nigricans. Finalmente los órdenes Lagomorpha,

Cetartiodactyla, Carnívora y Rodentia registrados por medio del uso de trampas cámara y rastros

indirectos, concuerdan con lo registrado también en el trabajo de Corredor y Muñoz (2007).

Las mayores abundancias registradas en la franja altoandina en términos de pequeños mamíferos

no voladores contrastan con lo obtenido por Cadena y Malagón (1994) en su estudio sobre los

parámetros poblacionales de dicho grupo en el bosque altoandino y páramo del Cerro Monserrate

sobra la cordillera oriental colombiana quienes con un esfuerzo de muestreo de 3.200

trampas/noche capturaron 76 individuos de las especies Thomasomys laniger, Cryptotis thomasi,

Oryzomis alfaroi y Microxus bogotensis, compartiendo con este estudio los primeros dos géneros

y la última especie en mención.

De la misma menara el estudio realizado en la serranía del Perijá por Corredor-Carrillo y Muñoz-

Saba (2007) coincide con el registro de especies de chiropteros como lo son P. nigellus, S.

erythromos, S. ludovici, H. montanus y M. nigricans, difiriendo en el gradiente altitudinal de

captura, ya que en el PNRCPM fueron registrados sobre los 3000 a 3370 msnm, mientras que en

el Perijá se capturaron desde los 2295 a 3100 msnm. Así mismo se comparte el registro de

Neomicroxus bogotensis, pero difiere con Miraflores por la presencia de T. dispar, T. baeops y T.

prínceps.

Page 60: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

60

Adicionalmente los reportes de micromamíferos para las dos zonas de muestreo son similares a lo

obtenido en otros estudios realizados como el de Vianchá- Sánchez, Cepeda- Gómez, Muñoz-

López, Hernández- Ochoa & Rosero- Lasprilla quienes obtuvieron el registro de micromamíferos,

entre una altura de 2700- 3550 msnm del Parque Natural Municipal Ranchería en Paipa- Boyacá,

donde se comparte la especie de C. fuliginosus y géneros como Thomasomys y Cryptotis, variando

con el PNRCMP en el registro de Marmosops sp y Neomicroxus bogotensis.

Por su parte la franja de subpáramo representa el 34% de los mamíferos que habitan en el

subpáramo siendo reportadas 44 especies para el territorio nacional según Muñoz-Saba (2015). Se

tiene que la abundancia y riqueza registradas en este estudio son similares a lo establecido por

Muñoz-Saba (2015), quien afirma que esta franja es la menos diversa de los ecosistemas

paramunos, siendo frecuente registrar L. tigrinus y temporalmente P. concolor, tal como se

evidencio durante el transcurso de esta investigación.

6.2.2. Estructura del ensamblaje

6.2.2.1. Índice de dominancia de Simpson

Según los valores obtenidos en el índice de Simpson se entiende que existe una marcada

dominancia de una especie en ambas zonas, siendo la franja altoandina aquella con un resultado

mayor, posiblemente influenciado por el número de capturas de Thomasomys dispar (16) versus el

promedio de capturas del resto de las especies en esta zona (3,5). Así mismo en la franja de

subpáramo se obtuvo la posible dominancia de una especie respecto al resto, sin embargo esto

atendería al número de registros provistos por las trampas cámara en especies cuya

individualización fue imposible, por lo que según los parámetros establecidos se asumieron como

individuos diferentes todos los registros, haciendo posible que en realidad no exista dicha

dominancia en la zona de muestreo.

6.2.2.2. Índice de equidad Shannon- Wiener

Se evidencia que existe una leve variación entre las zonas de muestreo al obtener valores de H=

2,317 y 1,885 para la franja altoandina y de subpáramo respectivamente, indicando esto una

diversidad media según Magurran (1988) en ambas zonas, aunque según Pla (2006) el valor

obtenido para la franja de subpáramo indicaría una diversidad baja. Sí bien es probable que la

variación dada entre las zonas de muestreo en cuanto riqueza y abundancia relativa este dada por

la variación estructural de las unidades de muestreo, se relaciona con los cambios en la vegetación

y cercanía a cuerpos de agua.

6.3. DIVERSIDAD BETA

6.3.1. Índice de Whittaker

El alto grado de recambio de especies obtenido con el índice de Whittaker dado por la presencia

de solo 3 especies comunes en ambas zonas de muestreo puede explicarse en la teoría de que dicho

recambio suele ocurrir entre distancias relativamente cortas o fácilmente transitables según

Rodríguez, Soberón y Arita (2003) y ya que en este caso las zonas de muestreo eran contiguas es

posible deducir que T. dispar al ser además la especie dominante en la franja altoandina estuviera

disperso por una zona mayor a la delimitada en este estudio, así como S. erythromos, mientras que

para especies como el P. concolor resulta factible la transitabilidad entre estas franjas.

Page 61: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

61

6.3.2. Índice de similitud de Morisita- Horn

El dendrograma obtenido por este índice presenta un valor de 0,32 de similitud, indicando que entre

las dos zonas de muestreo la composición de mamíferos es significativamente diferente, lo cual se

evidencia al obtener gran abundancia y riqueza de micromamíferos y mamíferos voladores en la

franja altoandina, diferente en la franja de subpáramo, donde la abundancia y riqueza fue

significativa para mamíferos medianos y grandes. Esta baja similitud puede ser dada por las

características ecológicas propias y diferentes entre las dos franjas de muestreo puesto que en

estudios donde se evalúa la similitud de especies de mamíferos con características similares su

similitud es muy alta (Flores- Saldaña, 2008; García- Herrera, Ramírez- Fráncel & Reinoso-

Flórez).

6.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE MUESTREO

El orden Chiroptera presenta la mayor riqueza en la franja altoandina dado a la disponibilidad y

abundancia de recursos alimenticios para todos los gremios tróficos presentes y la diversidad de

hábitats que ocupan, así como la posibilidad de percha (Loayza et al, 2006; Pérez- Torres, 2004).

Se destaca además la presencia de varios gremios tróficos, como lo son los insectívoros (Myotis

nigricans e Histiotus montanus), frugívoros (especies del genero Sturnira y Platyrrhinus) y

nectarívoros (Anoura latidens), siendo la presencia de este último gremio considerada por algunos

autores como un bioindicador del buen estado de conservación en un ecosistema (Mena 2010).

Respecto al orden Rodentia que también presento una alta riqueza en la franja altoandina y la

abundancia más alta de la misma, se debe a que por lo general el grupo comprende una amplia

variedad de nichos ecológicos (López- Arévalo et al, 1993) aprovechando hábitats naturales en

diferentes coberturas, por lo que en el PNRCPM fue capturado en las zonas arbustivas de las dos

coberturas vegetales. El registro del genero Thomasomys concuerda con Pacheco (2013), quien

afirma que roedores cricetidos pertenecientes a este género son típicos de arbustos, bosques

montanos y premontanos endémicos de la cordillera de los Andes, los cuales se destacan por sus

hábitos arborícolas, registrados también en otros páramos tanto colombianos como de Ecuador

(Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007; Córdova et al, 2017) mostrando resultados similares,

en donde estos roedores tienen preferencia a sitios con gran diversidad vegetal y mayor densidad

de árboles, tal como se daban las condiciones en el PNRCPM.

Las especies registradas del orden Carnívora se caracterizan por la necesidad de desplazarse por

grandes áreas para su distribución, lo cual implica que al proteger una población se estarán

conservado todas las especies de la zona. Por otra parte al ser consideradas especies focales,

banderas y de paisaje son usadas como insignia de conservación, y por sus funciones ecológicas

importantes como el mantenimiento de comunidades (Kattan et al, 2014) resultan significativas

para el PNRCPM. Estas especies se han registrado en diferentes ecosistemas y con una amplia

distribución altitudinal desde los 200 a 4100 msnm (Solari et al, 2013), al habitar bosques

altoandinos y de subpáramo dado a la oportunidad de presas como M. rufina, C. taczanowskii y

pequeños mamíferos como roedores, marsupiales entre otros vertebrados (Suárez- Castro &

Ramírez- Chaves, 2015) tal como fue evidenciado en este estudio. Adicionalmente las especies L.

pardalis y L. tigrinus están asociadas a las zonas de vegetación alta y media como lo fue su registro

en medio de arbustos y árboles de entre 10 y 15 metros, similar a los obtenido por Pérez- Torres

& Correa (1995) en el Parque Chingaza.

Page 62: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

62

Individuos pertenecientes a los órdenes de Didelphimorphia, Eulipotyphla y Paucituberculata

fueron registrados con solo una especie y presentes únicamente en la franja altoandina dada la alta

presencia de vegetación, tanto de plantas como de briofitos, ya que en el caso de Caenolestes

fuliginosus y Cryptotis squamipes son especies típicas de los bosque altoandinos habitando zonas

boscosas y altamente conservadas (Alberico y Delgado, 2006) por lo que al ser registradas bajo

raíces de árboles cercanas a la orilla del río indica la importancia de seguir conservando la zona.

Mientras que la franja de subpáramo caracterizada por la ausencia de cuerpos de agua y presencia

de roca no resulta un hábitat propicio para estas especies.

Los otros dos órdenes con una sola especie registrada por medio de cámaras trampa

(Cetartiodactyla y Lagomorpha) fueron observadas en coberturas arbustivas con presencia de

Weinmania sp en alta montaña al igual que en el Parque Natural Nacional de Munchique y la

serranía del Perijá (Corredor- Carrillo & Muñoz- Saba, 2007).

Page 63: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

63

7. CONCLUSIONES

El presente estudio al ser primero en describir la composición y estructura del ensamblaje de

mamíferos terrestres y voladores del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores,

encuentra concordancias a nivel de género con algunos estudios realizados a nivel regional en zonas

con condiciones similares. Sin embargo también encuentran marcadas diferencias en el reporte de

especies como Platyrrhinus nigellus, Sturnira ludovici, Histiotus montanus y Myotis nigricans

entre otras, normalmente registradas en alturas menores.

Se obtiene que las dos zonas de muestreo cuentan con una diversidad media y presencia de especies

dominantes, siendo la franja altoandina la que presenta mayor diversidad con un total de 13

especies únicas, compartiendo solo un micromamífero, un mamífero volador y un mamífero grande

con la franja de subpáramo, lo que además advierte el alto grado en el recambio de especies.

La presencia de quirópteros de diferentes gremios tróficos se da en relación a la disponibilidad de

hábitats, por lo que en la zona altoandina al haber mayor diversidad de vegetación hay mayor

abundancia y riqueza de los mismos. Igualmente los roedores están asociados a una mayor densidad

arbustiva, provocando que conforme esta disminuye y aumentan los afloramientos de roca,

disminuya la abundancia y riqueza de estos, tal como se observó en la franja de subpáramo. Por

su parte el resto de micromamíferos terrestres registrados se encuentran asociados a briofitos y son

propios de zonas conservadas, y al ser observadas únicamente en la franja altoandina es esto un

indicador de la importancia de preservar dicha zona.

Así entonces la composición vegetal de la zona altoandina y su cercanía a cuerpos de agua, la

vuelven una zona favorecedora para las poblaciones de micromamíferos terrestres y voladores de

diferentes gremios tróficos (insectívoros, nectarívoros, frugívoros) lo cual puede entenderse como

un bioindicador del buen estado de la misma.

Por su parte la franja de subpáramo al no ofrecer estas condiciones se caracteriza por una mayor

presencia de mamíferos medianos y grandes, como el caso de los Cetartiodatylos y Lagomorphos

quienes encuentran en su menor densidad arbustiva y mayor dominancia de la vegetación presente

un hábitat rico en alimento propicio para ellos. Y dada la presencia de estos al ser presas de mayor

tamaño, se entiende la presencia de carnívoros a quienes además de obtener mayor oferta

alimenticia su historia natural les permite acceder a recursos faltantes por medio de su dispersión.

De esta manera se puede concluir que el PNRCPM posee un alto grado de conservación al ofrecer

condiciones que hacen posible el mantenimiento tanto de poblaciones de diversas especies de

mamíferos como de sus recursos alimenticios, por lo cual es importante desarrollar estrategias de

conservación que permitan proteger dichas especies ante la acelerada transformación del cerro fruto

de actividades humanas asociadas a la ausencia del conflicto armado.

Page 64: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

64

8. RECOMENDACIONES

Realizar estudios sobre el ensamblaje de mamíferos terrestres y voladores en diferentes puntos de

muestreo a lo largo del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, considerando un

mayor esfuerzo de muestreo que el realizado en la presente investigación tanto para

micromamíferos, como para mamíferos voladores, medianos y grandes, comprendiendo alturas

más bajas y más altas que las estudiadas, así como otros muestreos a las mismas alturas con el fin

de analizar efectos ambientales estacionales que puedan ocasionar variaciones sobre la estructura

y composición del mismo.

Socializar todo trabajo con la comunidad de las veredas y municipios contiguos al PNRCPM con

el fin de que la población se apropie del cuidado y protección de los recursos naturales que este les

aporta, continuando con el interés que ha causado el desarrollo de esta investigación.

Page 65: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de Garzón (2007). Plan básico de ordenamiento territorial 2007. Garzón: Municipio de Garzón.

Ardila, M. C., & Acosta, A. R. (2000). Anfibios. En O. A.-C. Rangel Ch, Diversidad Biótica III. La región de vida

paramuna de Colombia (págs. 617 -628). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia & Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Arévalo- López, H., & Montenegro- Díaz, O. (1993). Mamíferos no voladores de Carpanta. 165- 186.

Arias- Alzate, A., Gonzáles- Maya, J. F., & Viquéz- R, L. R. (2012). COnservación de mamíferos del Chocó:

Distribución, riqueza y representatividad de las áreas protegidas . Biodivers. Neotrop, 71- 82. Baev, P. & Penev, L. (1995). BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche

overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia- Moscow, 57 pp.

Badii, M. H., Landeros, J., & Cerna, E. (2008). Patrones de asociación de especies y sustentabilidad (Species

association patterns and sustainnibility). Daena International Journal of Good conscience.

Barragán-Montenegro, D. A. (2017). Impacto de la transformación de un bosque seco andino sobre la composición,

estructura y usos locales de los mamíferos medianos y grandes. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad

Javeriana.

Bonaparte, J. F. (2014). Origen de los mamíferos. Buenos Aires : Universidad Maimónides.

Bonaparte, J. F., Martinelli, A. G. y Schultz, C. L., (2005). New information on Brasilodon and Brasilitherium

(Cynodontia, Probainognathia) from the Late Triassic of southern Brazil. Rev. Brasil. Paleont., 8: 25-46.

Botero, J.E., J.H. Lotero. 2004. Los grandes mamíferos del Parque Los Nevados. Biocarta CENICAFÉ No 6.

Diciembre. Chinchiná, Caldas

Brito, J. (2013). Composición y abundancia de los pequeños mamíferos terrestres en dos tipos de hábitats (páramo

de frailejón y bosque de Polylepis) en la Reserva. Bestelmeyer, B.T., J.R.

Brown, K.M. Havstad, R. Alexander, et al. 2003. Development and use of state-and-transition models for rangelands

J. Range Manage. 56:114-126.

Brum, F. T., Graham, C., Costa, G. C., Hedges, B., Penone, C., Radeloffh,, V. C., . . . Davidson, A. D. (2017).

Global priorities for conservation across multiple dimensions of mammalian diversity. PNAS, 7641– 7646.

Buchmann, C.M., Schurr, F.M., Nathan, R. & Jeltsch, F. (2013) Habitat loss and fragmentation affecting mammal

and bird communities-The role of interspecific competition and individual space use. Ecological

Informatics, 14, 90–98.

Cabrera, M. y W. Ramirez (Eds). 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y

herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt (IAvH). Bogota, D.C. Colombia. 296 pp.

Page 66: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

66

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2005). Acuerdo 012 de 2005, Mayo 27, por el cual

se declara el Cerro Páramo de Miraflores como Parque Natural Regional y se dictan normas para su

administración y manejo sostenible. Neiva: CAM.

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2006). Acuerdo 022 de 2006, Noviembre 30, por el

cual se modifica el acuerdo 012 del 27 de mayo de 2005, que declara el Cerro Páramo de Miraflores como

Parque Regional Natural y se dictan normas para su administración y manejo sostenible. Neiva: CAM.

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2017). Informe Técnico Regional sobre la flora y

fauna del Parque Natural Cerro Páramo Miraflores. Neiva: CAM.

Camargo, B. H. (2009). Dieta y estructura trófica del ensamblaje de murciélagos en un sistema de ganadería

extensiva en remanentes de bosque seco tropical en Córdoba (Colombia). Bogotá: Pontifica Universidad

Javeriana.

Carmona- Galindo , V. D., & V- Carmona, T. (2013). La diversidad de los análisis de diversidad . Bioma, 20-28.

Castaño, O., Hernández, E., & Cárdenas, G. (2000). Reptiles. En O. A.-C. Rangel Ch, Diversidad Biótica III. La

región de vida paramuna de Colombia. (págs. 612 -616). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia

& Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Catalá, E. I. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología

de la conservación. Asociación Interciencia, 31 - 38.

Chávez, A. C. (2012). Composición y estructura del ensamblaje de murciélagos de sotobosque en la reserva La

Mariposa, Valle del Cauca. Santiago de Cali: Universidad del Valle.

Colwell, R. K. (2013). EstimateS, Versión 9.1: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from

Samples (Software and User's Guide).

Convention on Biological Diversity (2010) COP 10 Decision X/2: Strategic Plan for Biodiversity 2011–2020.

Available at https://www.cbd.int/decision/cop/?id=12268. Accessed April 15, 2014.

Correa, S. M. (2009). Inventario de mamíferos grandes y medianos en el Parque Nacional Natural Munchique.

Mastozoología Neotropical, 264 - 266.

Corredor –Carrillo y Muñoz -Saba. (2007). Mamíferos de la alta montaña de Perijá. Pp: 221-233, en: Colombia

Biodiversidad Biótica V: la alta montaña de la Serranía de Perijá (JO Rangel-Ch., ed.). Universidad Nacional

de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, Corporación Autónoma Regional del

Cesar (CORPOCESAR), Gobernación del Departamento del Cesar, Bogotá D.C., Colombia. 492 pp.

Cuartas- Calle, C., & Muñoz Arango, J. (2003). Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros de Colombia. Medellin:

Universidad de Antioquia .

D. Armenteras, F. Gast, and H. Villareal. (2003). “Andean forest fragmentation and the representativeness of

protected natural areas in the eastern Andes, Colombia”, Biol. Conserv, vol. 113, pp. 245-256. 2

Das y Gupta, (2012). A New Cynodont Record From the Lower Triassic Panchet Formation, Damodar Valley.

Geol. Soc. India, 79: 175-180.

Deblase, A. F., & Martin, R. E. (1975). A manual of Mammalogy. Wm. C. Brown company publishers.

Page 67: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

67

Delgado, A. C., & Rangel- Ch, O. (2000). Aves. En O. A.-C. Rangel Ch, Diversidad Biótica III. La región de vida

paramuna de Colombia (págs. 629 -644). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia & Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Díazgranados, M. (2015). Una mirada biológica a los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. En E. G. Nimtz,

Los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá (págs. 175 -205). Bogotá: : Edición Conmemorativa,

Publisher: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Editors: Leonardo Montenegro.

Díaz -Francés, E. y Soberón, J. (2005). Statistical estimation and model selection of species –accumulation

functions. Conservation Biology, 19: 569-573.

Díaz-Pulido, A., Aguilar-Garavito, M. Pérez-Torres, Jairo & Solari, S. (2015). El monitoreo de los mamíferos en

los procesos de restauración ecológica. En: Aguilar-Garavito, M. y Ramírez, W. (Eds.) Monitoreo a

procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, pp.163-176.

Díaz- Nieto, J., & Voss, R. S. (2016). A revision of the didelphid marsupial genus Marmosops, Part 1. Species of

the subgenus sciophanes. Bulletin of the American Museum of Natural History.

Dillon, A. (2005). Ocelot Density and Home Range in Belize, Central America: Camera Trapping and Radio

Telemetry. Thesis of Master of Science. Virginia: Polytechnic Institute and State University.

Dirzo, R., Broadbent, E., Almeyda, A., et. al. (2014) Especies indicadoras del estado de conservación de Osa y

Golfito. San José de Costa Rica: Stanford Woods Institute for Environment. 204 pp.

Fauth, J. E., Bernardo, J., Camara, M., Resetarits, W. J., Van Buskirk, J., & McCollum, S. (1996). Simplifying

the jargon of community ecology: a conceptual approach. American Naturalist, 147: 282-286.

Fernández, F. (2011). The greatest impediment to the study of biodiversity in Colombia. Caldasia, 3 - 5.

Ferriol Molina, M., & Merle Farinós, H. (2012). Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad.

Aplicación al estudio de comunidades vegetales. Valencia : Universidad Politecnica de Valencia .

Forero, L. N. (2016). Composición y estructura de la comunidad de mamíferos medianos y grandes en un paisaje

palmero de los llanos de Casanare, Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle.

Gardner, A.L. & Creighton, G.K., 2008.- Genus Micoureus Lesson, 1842:74-82 (in) Gardner, A.L. (ed.) Mammals

of South America. Volume 1.Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats.Chicago: The University of Chicago

Press.

García J. (2007) Comparación de la riqueza de mamíferos medianos en un gradiente de manejo de cafetales del

centro de veracruz. Trabajo de grado para optar al grado de Master en Ciencias. Veracruz,México. 21.

García- Herrera, L. V., Ramírez- Fráncel, L. A., & Reinoso Flórez, G. (2015). Mamíferos en relictos de bosque seco

tropical del Tolima, Colombia. Mastozoología Neotropical

Gonzáles, A. M. (2017). Estructura y composición del ensamblaje de murciélagos de la reserva natural rey zamuro

y matarredonda en San Martin, Meta, Colombia. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.

Graham, G.L., 1983. “Bat diversity on an elevational gradient”, Journal of Mammalogy Vol. 64, No.4: 559- 571.

Page 68: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

68

Halffter, G., & Moreno, C. (2005). Significado biológico de las Diversidades alfa, beta y gamma. En G. Halffter, J.

Soberón , P. Koleff, & A. Melic, Significado biológico de las Diversidades alfa, beta y gamma (págs. 5 -

18). Zaragoza : comision nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO) México.

Hammer O, Harper, D. & Ryan, P. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and

data analysis. Paleontología Electrónica 4:9.

Hofstede, R. (2013). «Lo mucho que sabemos del páramo. Apuntes sobre el conocimiento actual de la integridad,

la transformación y la conservación de los páramos». En Visión socioecosistémica de los Páramos y la Alta

Montaña Colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos,

editado por J. Cortés-Duque y C. Sarmiento, 113–125. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt.

IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2013. Nueva Cartografía de

los Páramos de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 38 pp.

Ingenieros y Biólogos Ltda. (2006). Actualización del plan de manejo Parque Natural Regional Cerro Páramo de

Miraflores. Neiva.

Jiménez- Rivillas, C., García, J. J., Quijano -Abril, M. A., Daza, J. M., & Morrone, J. J. (2018). A new

biogeographical regionalisation of the Páramo biogeographic province. Australian Systematic Botany, 296

- 310.

Kattan, G., Naranjo, L. G., & Rojas, V. (2014). Especies Focales. En N. Arango, I. Armbrage, M. Chaves, C. Gomez-

Posada, G. Kattan, C. Murcia, . . . L. Valenzuela, Regiones Biodiversas Herramientas para la Planificación

de sistema regionales de Áreas Protegidas (págs. 155- 166). Santiago De Cali; Colombia: WCS COlombia;

Fundación Ecoandina & WWF Colombia.

Krebs, C. (1989). Ecological Methodology. Harper Collins Publishers. University of British Columbia. 655 pp.

Lambeck, R., (1997).- Focal species: a multi-species umbrella for nature conservation. Conservation Biology, 11

(4): 849-856

Llaven-Macías, V. (2013). Mamíferos de un bosque ribereño en la cuenca media del río Grijalva, Chiapas, México.

Acta zoológica mexicana, 29(2), 287-303.

Lozano, L.A. (2010). Abundancia relativa y distribución de mamíferos medianos y grandes en dos coberturas

vegetales en el santuario de fauna y flora Otún Quimbaya mediante el uso de cámaras trampa. Tesis de

pregrado. Pontificia Universidad Javeriana.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

Mathur, P. K., Kumar, H., Lehmkuhl, J. F., Tripathi, A., Sawarkar, V. B. & De, R. (2011) Mammal indicator species

for protected areas and managed forests in a landscape conservation area of northern India. Biodiversity and

Conservation, 20, 1–17.

Medellín, R. (1993). Estructura y diversidad de una comunidad de murciélagos en el trópico húmedo mexicano. Pp.

333-354. In: Medellín, R. y Ceballos, G. (Eds.). Avances en el estudio de los mamíferos de México. Vol. 1.

Asociación mexicana de Mastozoología, A.C. México, D.F.

Page 69: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

69

Medina, W., Macana García, D. C., & Sanchéz, F. (2015). Birds and Mammals of High Mountain Ecosystems in

the Rabanal Paramo. Revista Ciencia en Desarrollo, 185 - 198.

Mena, J. L. (2010). Respuestas de los murciélagos a la fragmentación del bosque en Pozuzo, Perú. Revista Peruana

de Biología, 17(3), 277-284.

Millington, J.D.A., Walters, M.B., Matonis, M.S. & Liu, J. (2010) Effects of local and regional landscape

characteristics on wildlife distribution across managed forests. Forest Ecology and Management, 259, 1102–

1110.

Morales M, Otero J, van der Hammen T, Torres A, Cadena C, Pedraza C, Rodríguez N, Franco C, Betancourth JC,

Olaya E, Posada E, Cárdenas L (2007) ‘Atlas de páramos de Colombia.’ (Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Bogotá DC, Colombia).

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T- Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Muñoz, J., 1990. “Diversidad y hábitos alimenticios de murciélagos en transectos altitudinales a través de la

Cordillera Central de los Andes en Colombia” Studies on Neotropical Fauna and Enviroment. Vol. 25, No.

1: 1- 17.

Muñoz, Y., Cadena, A., & Rangel- Ch, O. (2000). Mamíferos. En O. A.-C. Ragel Ch, Diversidad Biótica III. La

región de vida paramuna de Colombia. (págs. 599 -611). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia

& Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Muzzachiodi, N., & Sabattin, R. A. (2002). La Mastofauna como Indicador de Conservacion del bosque nativo en

un area protegida de Entre Ríos. Revista Científica Agropecuaria UNER, 5 -15.

Odum, E. 1972. Ecología. México: Interamericana. Tercera edición. 639 pp.

Ojasti, J. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical. Caracas: Francisco Dallmeier smithsonian Institution

Washington,D.C.

Ortegón- Martínez, D. A., & Pérez- Torres, J. (2003). Estructura y composición del ensamblaje de murciélagos

(chiroptera) asociado a un cafetal con sombrío en la mesa de los santos (Santander), Colombia. Actualidades

Biológicas, 215- 228.

Patterson, B.D., Willig, M.R. & Stevens, R.D. (2003). Trophic strategies, niche partitioning, and patterns of

ecological organization. Bat Ecology (eds T.H. Kunz & M.B. Fenton). University of Chicago Press,

Chicago. 536–579.

Patton, J. L., Pardiñas, U. F., & D'Elía, G. (2015). Mammals of South America Volume 2 Rodents . Chicago: The

University of Chicago .

Parra-Colorado, J.W., Botero-Botero, A. & Saavedra-Rodríguez, C.A. (2014) Percepción y uso de mamíferos

silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat.,

18, 78–93.

Peet, R. (1974). The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 285-307.

Pérez- Torres, J., & Correa Q, J. E. (1995). Anotaciones sobre los Artiodactyla, Carnivora y Perissodactyla del

parque Nacional Natural Chingaza. Zoología, 25 – 41.

Page 70: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

70

Pérez-Torres, J. (2004). Dinámica del ensamblaje de murciélagos en respuesta a la fragmentación en bosques

nublados: un modelo de ecuaciones estructurales. Bogotá, DC: Departamento de Biología, Facultad de

Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.

Pinilla, F., & Piña, D. (2003). Aspectos ecológicos de una comunidad de pequeños mamíferos no voladores en

bosque alto andino y páramo en la vereda de Marilandia, municipio de CHupaque Cundinamarca. Bogotá

D.C. : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pla, L., (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, Vol 31, No: 8.

Caracas, Venezuela.

Quiroga- Carmona, M. (2013). Una nueva especie de musaraña del género Cryptotis (Soricomorpha: Soricidae) de

la Serranía del litoral en el norte de Venezuela. Mastozoología Neotropical, 123 - 137.

Rangel Ch, O., Acosta , A., Aguirre, J., Álvarez, J., Andrade- C, G., Ardila , C., . . . Uribe, J. (2000). Diversidad

Biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Colombia & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von

Humboldt.

Rangel-Ch, J. O. (2000). Tipos de Vegetación. En O. Rangel Ch, A. Acosta, J. Aguirre, J. Álvarez, G. Andrade- C,

C. Ardila, . . . Li, Diversidad Biótica III. La región de Vida Paramuna en Colombia (págs. 658 - 719).

Bogotá D.C.: Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P.E. (2015). Sobre ensambles y ensamblajes ecológicos - respuesta a Monge-

Nájera. Biología Tropical, 817 - 819.

Ramírez- Chavés, H., Suárez- Castro, A. F., & González- Maya, J. F. (2016). Cambios recientes a la lista de

mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes, 1- 9.

Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of shapiro-wilk, kolmogorov-smirnov, lilliefors and

anderson-darling tests. Journal of Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33.

Rodríguez, P., Soberón, J., Arita. H., (2003). El componente Beta la diversidad de mamíferos de México. Acta

zoológica mexicana. No 89. ISSN 2448-8445.

Rueda, M. C., Ramírez, G. F., & Osorio, J. H. (2013). Aproximación a la biología de la zarigüeya común (Didelphis

marsupialis). Boletín científico centro de museos de historia natural, 141 -153.

Rumiz, D. (2010). Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes . En R. B. Wallace, H. Gómez, Z. R.

Porcel, & D. I. Rumiz, Distribución, ecología y conservación de los mamíferos medianos y grandes de

Bolivia (págs. 55 - 72). Santa Cruz: Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño.

Saba, Y. M. (2015). Mamíferos de Páramo. ResearchGate. Colombia.

Samundio, N. S. (2007). Variaciones en la estructura y la composición de mamíferos terrestres medianos y grandes

como resultado de un proceso de restauración ecológica del bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno,

Bolívar- Colombia. Bogotá D.C. : Pontificia Universidad Javeriana.

Sarmiento, C., C. Cadena, M. Sarmiento, J. Zapata y O. León. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los

páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000.

Bogotá, D.C.; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Page 71: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

71

Simmons, J., y Muñoz-saba, Y. (2005). En Simmons, J. Y Muñoz, Y (Ed.), Cuidado, manejo y conservación de

las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Solari, S., Muñoz- saba, Y., Rodríguez- Mahecha, J., Defler, T. R., Ramírez- Chaves, H. E., & Trujillo, F. (2013).

Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos colombianos. SAREM, 301- 365.

Tirira, D. G. 2007. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de

los Mamíferos del Ecuador 6. Quito.

Tovar Lizcano, P., & Olaya Amaya, A. (2014). Percepciones Ambientales de los habitantes del Parque Natural

Páramo Miraflores. Estudio de caso en la vereda Las Mercedes, municipio de Garzón. Entornos, 13- 22.

Trujillo, F., Caicedo, D., & Diazgranados , M. C. (2014). Plan de acción nacional para la conservación de mamíferos

acuáticos de Colombia (PAN mamíferos Colombia) . Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, Fundación Omacha, Conservación Internacional y WWF.

Tuomisto, H. 2010. A diversity of beta diversities: straightening up a concept gone awry. Part 1. Defining beta

diversity as a function of alpha and gamma diversity. Ecography 33(1): 2-22.

Valverde, T., Maeve del Castillo, J., Carabias Lillo, J., & Cano- Santana, Z. (2005). Ecología y medio ambiente.

México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vallejo, A. F. y Boada, C 2018. Caenolestes fuliginosus En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F.

(eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Vargas Rios, O., & Pedraza, P. (2004). Biota del Parque Nacional Natural Chingaza. En O. Vargas Rios, P. Pedraza,

& C. A. Lora, El Parque Nacional Natural Chingaza (págs. 48 - 96). Bogotá D.C.: Universidad Nacional

de Colombia; Colciencias; Unidad de Parques Nacionales & Acueducto de Bogotá.

Vargas OM, Madriñán S (2012) Preliminary phylogeny of Diplostephium (Asteraceae): speciation rate and character

evolution. Lundellia 15, 1–15.

Vargas- López, K. M. (2013). Ensamblaje de mamíferos medianos y grandes en tres unidades de paisaje en el

proyecto La Gloria, corregimiento de monterrubio, municipio de Sabanas de San Ángel, departamento del

Magdalena-Colombia. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.

Viancha Sánchez, Á., Cepeda- Gómez, J. Y., Muñoz- López, E. C., Hernández- Ochoa, Á. M., & Rosero Lasprilla,

L. (2012). Mamíferos pequeños no voladores del Parque Natural Municipal Ranchería, Paipa, Boyacá,

Colombia. Resvita biodiversidad neotropical , 37 -44.

Villalobos- Chaves, D., Ramírez- Fernández, J. D., Chacón- Madrigal, E., Pineda- Lizano, W., & Rodríguez-

Herrera, B. (2016). Claves para la identificación de roedores en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., & Umaña A. M. (2006). Métodos para el

análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual

de Métodos Para el Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 185-226.

Whittaker, R.H. (1977). Evolution of species diversity in land communities. 1-67 pp. In Evolutionary Biology Hecht,

M. K., W.C. Steere & B. Wallace. Plenum Press, New York.

Page 72: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

72

Zarate, D., Serrato, A. & López-Wilchis, R. 2012. Importancia ecológica de los murciélagos. Rev. ContactoS 85,

19–27.

Page 73: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

73

ANEXOS

Anexo 1. Formato de registro de datos en campo para mamíferos.

PROYECTO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE

NATURAL REGIONAL CERRO PÁRAMO MIRAFLORES GARZÓN,

HUILA

ZONA DE MUESTREO MUNICIPIO: ALTURA:

DEPARTAMENTO: COBERTURA:

INFORMACIÓN DE CAPTURA

DATOS INDIVIDUO INDIVIDUO INDIVIDUO

FECHA

HORA

COORDENADAS

ALTURA (m.s.n.m)

# CAMPO

ORDEN

FAMILIA

GÉNERO

ESPECIE

COLECTOR

PREPARADOR

TIPO DE ESPECIMEN

RED

SHERMAN

TRAMPAS CÁMARA

Page 74: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

74

BALDES DE CAÍDA

DESCRIPCIÓN MORFOMÉTRICA

PESO (g)

LONG. TOTAL (mm)

ENVERGADURA (mm)

LONG. ANTEBRAZO (mm)

LONG. OREJA (mm)

LONG. TRAGO (mm)

LONG. HOJA NASAL (mm)

LONG. PIE (mm)

LONG. TIBIA (mm)

LONG PATA (mm)

LONG. COLA- CABEZA (mm)

LONG. COLA (mm)

LONG. CALCANEO (mm)

SEXO

EDAD

M. TESTICULOS

PREÑEZ

COLECCIÓN ESPECIAL

FOTO

EJEMPLAR

FOTOGRAFO

Page 75: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

75

Anexo 1. Formato de registro de datos de campo.

A) Thomasomys baeops B) Thomasomys dispar C) Thomasomys princeps

D) Neomicroxus bogotensis E) Marmosops sp F)Caenoelstes fuliginosus

G)Cryptotis squamipes

Page 76: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

76

H) Histiotus montanus I) Myotis nigricans J) Platyrrhinus nigellus

K) Sturnira erythromos L) Sturnira ludovici M) Anoura latidens N) Sturnira bidens

Page 77: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLAJE DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15930... · camila alejandra dÍaz beltrÁn josÉ luis ladino moreno universidad distrital

77

O) Leopardus pardalis P) Leopardus tigrinus Q) Tremarctos ornatus R) Mazama rufina

S) Cuniculus taczanowskii T) Sylvilagus brasiliensis U) Puma concolor