estructura del sistema educativo peruano ley 28044.docx y reformas

Upload: gary-andre

Post on 12-Jul-2015

456 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ley 28044 El presente artculo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y compartir la experiencia de trabajo efectuado en mi pas desde el rea de Desarrollo Curricular en Educacin Secundaria, pues considero que estando en la Era de la Informacin, es preciso emprender una labor pedaggica que apunte no slo al manejo de informacin, sino adems a disponer de un conjunto de capacidades y valores que contribuya a la formacin integral de los estudiantes, de modo que les habilite su trnsito a la vida en sociedad.

Ley General de Educacin N 28044 - Art. 28. El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educacin y se organiza en:

En este caso se tratar de la Educacin Bsica la cual est destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos mbitos de la sociedad. Artculo 29 de la Ley General de Educacin N 28044. Objetivos de la Educacin Bsica: a) Formar integralmente al educando en los aspectos fsico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadana y desarrollar actividades laborales y econmicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del pas. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la tcnica, la cultura, el arte, la educacin fsica y los deportes, as como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologas. La Educacin Bsica es obligatoria y se organiza en: Educacin Bsica Regular, Educacin Bsica Alternativa y Educacin Bsica Especial. En el presente artculo se aborda la Educacin Bsica Regular. EDUCACIN BSICA REGULAR Decreto Supremo N 013- 2004 ED

La Educacin Bsica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria. Est dirigida a los nios y adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolucin fsica, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. El presente documento ha tomado como base los referentes normativos y legales del Ministerio de Educacin de mi pas y que se encuentran en vigencia, tales como la Ley General de Educacin N 28044, y el Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular - Proceso de Articulacin aprobado mediante Resolucin Ministerial N 06672005-ED. LA EDUCACIN BSICA REGULAR Desde el ao 1997, el Ministerio de Educacin ha venido implementando Diseos Curriculares para los diversos niveles de la Educacin Bsica Regular, esto debido a la necesidad de responder a las demandas nacionales y locales del pas. En ese sentido se iniciaron experiencias curriculares a modo experimental, en primer lugar en Educacin Primaria y luego en Educacin Secundaria. A medida que pasaron los aos y luego de validar las propuestas curriculares, fue necesario que el pas dispusiera de un solo Diseo Curricular Nacional, a partir del cual, las Instituciones Educativas efectuaran las adecuaciones curriculares respectivas mediante el proceso de diversificacin curricular de modo que podran disponer de un Proyecto Curricular de Centro pertinente y acorde a su realidad. As mismo, en la Ley General de Educacin N 28044, se seala la necesidad de formular "currculos bsicos, comunes a todo el pas, los mismos que tienen que estar articulados entre los diferentes niveles y modalidades". Es as que en noviembre del 2005, se emiti la Resolucin Ministerial N 0667-2005-ED mediante la cual se aprob el "Diseo Curricular de Educacin Bsica Regular - Proceso de Articulacin" para los niveles de Educacin Inicial, Educacin Primaria y Educacin Secundaria. Este documento ha sido generalizado desde el ao 2006 y es de aplicacin en todas las instituciones educativas pblicas y privadas. El Diseo Curricular Nacional de la EBR El Diseo Curricular Nacional asume los aportes de la Psicologa Cognitiva, la sociedad del conocimiento, y la Ley General de Educacin N 28044. As mismo, traduce las grandes aspiraciones nacionales e internacionales y, al mismo tiempo, brinda la posibilidad de una adecuacin a las demandas e intereses particulares de cada regin y localidad del pas, garantizando la diversificacin curricular, mediante los Proyectos Curriculares de Institucin Educativa que, hbilmente gestionados, asegurarn la identidad de cada institucin educativa, potenciando su riqueza cultural.

El DCN se enmarca en las tendencias de la sociedad del conocimiento, busca desarrollar las capacidades y valores en los estudiantes y adquirir conocimientos que les permita disponer de una cultura bsica para interactuar en la sociedad que le toca vivir. De este modo permite afrontar los retos de la sociedad del conocimiento como una forma de seguir aprendiendo.

En este documento curricular nacional explicita los principios orientadores de la educacin, y sustentan el enfoque y propsitos educativos; la organizacin del currculo,

que establece los distintos elementos curriculares a partir de los cuales se teje la malla curricular; orientaciones metodolgicas, que garantizan la pertinencia y coherencia de la accin educativa; orientaciones para la evaluacin, donde se establecen los lineamientos generales de la evaluacin del aprendizaje; y finalmente la organizacin y distribucin del tiempo-plan de estudios, en el que se orienta sobre la gestin del tiempo en las Instituciones Educativas.

El Diseo Curricular Nacional, es un documento que requiere ser adecuado y enriquecido a travs del proceso de diversificacin curricular en las instituciones educativas de acuerdo a las caractersticas socio culturales y a las necesidades educativas de los estudiantes. El DCN se hace operativo mediante un proceso que parte desde el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de la Institucin Educativa.

El Diseo Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes fundamentales y bsicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier mbito del pas, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingstica. En el se presenta aquello que la Ley de Educacin establece con relacin a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se conceban en forma separada. En ese sentido, hay un proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria. El Plan de Estudios y las reas Curriculares

Las Instituciones Educativas pblicas y privadas desarrollan un determinado nmero de horas segn el nivel educativo. En el caso de Educacin Inicial deben acumular 25 horas pedaggicas semanales haciendo un total de 900 horas anuales, en el caso de Educacin Primaria se efectan 30 horas semanales haciendo un total de horas 1100 horas, en el caso de Educacin Secundaria se efectan 35 horas pedaggicas semanales y 1200 horas anuales.

Las horas de estudio citadas son consideradas como mnimas, y las instituciones educativas pueden ampliar la jornada de estudios segn sea el caso, por ejemplo existe en el pas un gran nmero de instituciones educativas privadas que desarrollan ms horas de las previstas en la norma, lo cual es considerado como un aporte muy valioso, y les permite brindar actividades diversas como talleres, y reas de estudio adicionales segn su misin y visin.

En el presente ao, en las Instituciones Educativas que funcionan en un solo turno, se viene llevando a cabo un Programa Especial en las reas curriculares de Comunicacin y Matemtica, la finalidad es fortalecer los aprendizajes previstos mediante actividades terico prcticas que complementan las reas de Comunicacin y Matemtica en horas normales. Ello ha significado un avance valioso puesto que en dichas instituciones educativas, se ha incrementado la jornada de estudios a 40 horas semanales y 1400 horas anuales. Durante las acciones del monitoreo se ha evidenciado por informacin de los estudiantes que, estas horas de incremento ayuda a fortalecer los aprendizajes previstos siempre y cuando existe una relacin estrecha entre docentes que han asumido esta labor. Para el ao 2008, se tiene previsto incrementar la jornada laboral a nivel nacional a 1400 horas en Educacin Secundaria. Una experiencia significativa que se viene desarrollando desde el MED, y mediante el Programa de Emergencia Educativa, es la implementacin del Plan Lector en las IIEEs a nivel nacional, lo cual est permitiendo que cada vez, mayor nmero de estudiantes desarrollen sus capacidades de comprensin lectora. Pues un hecho muy importante que hay que considerar es, la formacin de hbitos lectores en los estudiantes, la experiencia nos dice que no basta incrementar el nmero de horas, sino, hay que desarrollar estrategias de aprendizaje que permita aprender a aprender y acordes al desarrollo evolutivo de los estudiantes.

REFORMAS EDUCATIVAS 1970 Tal vez sta haya sido la reforma educacional mas trascendental que haya tenido el Peren el siglo XX, lo fue, tanto que la UNESCO la calific como el modelo de educacin que requeran los pases en vas de desarrollo para iniciar su procesos de cambio social y econmico. Asimismo, pases como Colombia, Panam y Costa Rica se inspiraron en esta reforma para elaborar sus correspondientes programas educativos. Los fines de la reforma fueron: a. educacin para el trabajo y el desarrollo; b. educacin para la transformacin estructural de la sociedad; c. educacin para la autoafirmacin y la independencia de la nacin peruana. Sus principios normativos se basaron en la prestacin del servicio educativo dentro de una visin de estricta igualdad de oportunidades; su metodologa activa de modo que los estudiantes aprendan a tomar iniciativas para hacer cosas y entender hechos, en vez de recordar y repetir palabras; estimular la auto educacin; despertar y promover en los educandos la conciencia de los valores de la familia como base de la sociedad; y, despertar y promover en los nios y jvenes la conciencia de su responsabilidad cvica y social. Las caractersticas que plante la reforma fueron el de flexibilidad en los currculos, en trminos de escolaridad y en los procedimientos de evaluacin y promocin; as como en la integracin de contenidos cientficos y humansticos, enfatizando su aplicacin a la realidad. Sus planteamientos verdaderamente visionarios fueron: a. la creacin de los Ncleos Educativos Comunales como un modelo de participacin de la comunidad en la gestin educacional; b. la implantacin del nivel de Educacin Inicial como un servicio de carcter integral (salud, alimentacin y desarrollo psicomotriz) y de sensibilizacin de los padres de familia y la comunidad a favor de la infancia; c. el establecimiento de la educacin bsica, juntando los seis grados de primaria con los tres primeros de secundaria, con un currculo integral (asignaturas; prctica en el trabajo; actividades culturales, fsicas y sociales); y orientacin personal, pedaggica y profesional;

d. la creacin del primer nivel de educacin superior con el establecimiento de las Escuelas Superiores de Educacin Profesional (ESEP) como una alternativa de formacin de cuadros tecnolgicos para la vida del trabajo. e. la instauracin de un nuevo modelo de planificacin educativa denominado Planificacin de Base o Microplanificacin, por el que una zona o una provincia formula su plan de desarrollo educacional concertando las normas tcnicas y las macro variables econmicas que establece el gobierno central con las necesidades y expectativas que emanan de las comunidades de base. Este modelo, as como su elemento tcnico la Carta Escolar fue adoptado por la UNESCO y expandido en Amrica Latina. f. El diseo y puesta en marcha de un subsistema de capacitacin de 6,355 planificadores de la educacin que, empezando por cursos nacionales, continuando con cursos multinacionales (INIDE en el Per y Centro de Perfeccionamiento en Lo Barnechea, Chile) culminaron sus estudios de post-grado en universidades como las de Brasilia, Cali (Colombia), Pittsburg (USA) y en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin de la UNESCO, Pars Francia. Esta experiencia fue la de mayor impacto y sostenibilidad en Latinoamrica, ya que sus egresados ocuparon puestos importantes en el sistema educativo del pas e incluso se desempearon como expertos y funcionarios en organismos multinacionales. En septiembre de 1969 (a menos de un ao de iniciado el Proceso Revolucionario) se establece la Comisin de Reforma de la Educacin, con la misin de proponer una reestructuracin total del sistema nacional de educacin.La integracin de dicha comisin fue, sin lugar a dudas, un acierto. Se convoc la participacin de prominentes profesionales de diversas disciplinas y campos de actividad. La composicin fue interdisciplinaria.Tal composicin permiti que la problemtica educativa no fuera considerada nica y exclusivamente -como haba ocurrido en las anteriores "reformas de educacin" del siglo XX en el Per desde una perspectiva pedagogicista. En la comisin se cont con la participacin de educadores, filsofos, antroplogos, economistas, socilogos, siclogos, ingenieros, abogados, mdicos, lingistas, arquitectos, administradores, planificadores, tecnlogos, etc.La conformacin de este equipo interdisciplinario permiti que se analizara con un criterio ms amplio y objetivo la problemtica global de la sociedad peruana en general y la problemtica de la educacin en particular.La estrategia de trabajo que opt la comisin consisti en hacer un anlisis de la problemtica nacional y, como parte de ella, un anlisis a fondo de la problemtica de la educacin, contando para el efecto con el concurso de instituciones y personas que haban realizado estudios en la materia. Como resultado de tales anlisis: se formul el marco doctrinario de la nueva educacin, se dise la estructura del nuevo sistema y se

formul los lineamientos bsicos de estrategia para su aplicacin.La formulacin doctrinaria de la nueva educacin peruana es ampliamente conocida y ha concitado el inters de la comunidad internacional. Rompe los esquemas conceptuales ms o menos convencionales acerca de la educacin e intenta la sistematizacin de una doctrina dentro de la ms audaz concepcin general de la educacin permanente para aplicarse en una sociedad nacional concreta.Este fue el gran intento de cambio que paso la educacin en el andino pas. Contrarreforma de los 90 REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL En el caso peruano, con el rtulo de modernizacin educativa, durante el primer y segundo Gobierno del dictador Fujimori, se tomaron algunas medidas importantes, la mayora de ellas bajo la orientacin, condicionamiento y tutela del Banco Mundial. De manera interesante, las polticas educativas aparentemente se fueron dando sin un plan preconcebido, desde el inicio del gobierno fujimorista; pero recin en agosto-septiembre de 1997, puso al debate su Nueva Propuesta en el campo educativo como una totalidad coherente (3). Podramos decir que la Reforma Educativa Neoliberal en el Per no parti de un modelo explcitamente diseado, sino de una secuencia de medidas que fueron conformando la utopa neoliberal Podramos diferenciar medidas de explcita orientacin neoliberal y otras de soporte genrico. MEDIDAS EXPLCITAMENTE NEOLIBERALES (1) Reduccin formal del Ministerio de Educacin (MED).- Los trabajadores estables del MED disminuyeron al mnimo. Mayoritariamente hay personas cambiantes (pagadas por contratos o consultoras temporales) que no permiten acumulacin ni memoria institucional. (2) Currculo por competencias.- Cambios en el currculo de Educacin bsica y en el enfoque pragmtico de competencias, dentro del autodenominado Nuevo Enfoque Pedaggico (NEP); (3) Facilidades para la privatizacin educativa.- Esto de dio en varios momentos: En 1992, se dict el Decreto Ley N 699 que estableca la cesin en uso de los centros educativos estatales, a entidades asociativas y privadas, restringiendo la gratuidad de la enseanza pblica. Frente al rechazo del SUTEP y de la opinin pblica, el dispositivo se derog en diciembre del mismo ao.

Desde 1995, el Gobierno cambi de tctica frente a la privatizacin de la educacin pblica. Las principales medidas han sido: a) Se postul que cada centro educativo se convierta en un proyecto educativo que debe ser monitoreado empresarialmente por el director.; b) Se norm la autorizacin a centros educativos para que realicen actividades destinadas a la obtencin de ingresos propios (D.S. 48-94-ED del 04-10-1994), con una clara intencin de mermar la asignacin presupuestaria a los centros educativos; c) Aprobacin de nuevas normas para incentivar la presencia del sector privado en educacin (DS 003-98-DE; DS004-98-DE y DS 007-98-DE). Pero la privatizacin de la educacin tambin se da en la medida que se incentiva al sector privado, para tomar la educacin como inversin. El 2 de diciembre de 1995 sale la Ley 26549 sobre Centros y programas educativos privados. Esta Ley y su Reglamento (DS N 001-96-DE del 02-02-1996) abiertamente plantean estmulos y autonoma para el trabajo en la educacin particular. El 10 de noviembre de 1996 se emite el Decreto Legislativo N 882 sobre Promocin de la inversin educativa. En este caso, se explicitan los incentivos a la educacin particular. (4)Terciarizacin de la capacitacin docente.- En la medida que el MED ya no tena personal para atender la formacin continua de los docentes, ella se entreg a organizaciones privadas (Entes ejecutores); (5) Impulso a una gestin educativa fragmentada y pragmtica.- Se impuls un enfoque de atomizacin de problemas y soluciones en el campo educativo, a travs de: Proyectos Educativos Institucionales (PEI), visin gerencial del trabajo de directores, innovaciones educativas meramente funcionales al sistema; (6) Inicio de la "moratoria curricular".- Para la gente humilde, se comienza a postular y practicar que basta tener aprendizajes bsicos. Y as como en vivienda (mdulos de vivienda bsica), se prioriza solamente la lecto escritura y algo de matemtica. Este reduccionismo escandaloso para la educacin de los pobres an perdura y se ha sofisticado. (7) Intento de municipalizacin de la educacin.- Se quiso implantar el modelo chileno, pero esto no prosper. En realidad, se dio un ensayo de privatizacin de la educacin pblica, con el membrete de municipalizazin de la gestin educativa. Esto se dio mediante los decretos 26011, 26012 y 26013. En realidad, el dispositivo tampoco fue practicado, hasta que en abril de 1992 se declar en suspenso la municipalizacin. (8) Control autoritario del movimiento magisterial.- El magisterio en su conjunto fue satanizado y el SUTEP fue considerado como antesala del campo de operaciones de los

alzados en armas. Se aplicaron medidas de contrainsurgencia con los maestros, principalmente de rea rural. De manera simplificada el gobierno aceptaba que: Ser Maestro = Ser sutepista = ser de izquierda = ser terruco. OTRAS MEDIDAS Paliativos contra el fujischock.- Desde la escuela, se impulsaron programas para disminuir el impacto nutricional y de salud que devinieron en la poblacin, tras el fijishock de los inicios del gobierno fijimorista. No podemos olvidar que algunas personas "izquierdistas" se prestaron para este juego. Desarrollo de Infraestructura educativa.- Se puso nfasis en la construccin de locales escolares, principalmente en zonas visibles y de impacto social; Educacin como espacio de la contrainsurgencia.- El El Gobierno entendi que los maestros rurales podan ser enrolados fcilmente por los alzados en armas. Estratgicamente aument los sueldos de los maestros rurales en 1991, a tal punto que las remuneraciones de los maestros urbanos y rurales (titulados y no-titulados) tuvieron cierta equivalencia. Textos escolares.- Se destac esta propuesta, como alternativa al enfoque de bibliotecas escolares (4); Articulacin de Educacin Inicial con Primaria.- Se estableci coherencia y secuencia en el currculo de ambos niveles; Cambios en la formacin magisterial.- Se establecieron modificaciones en los programacin curriculares de los Institutos Superiores Pedaggicos, y se inici la evaluacin de estas instituciones educativas; Puesta en marcha del Bachillerato. Se ensay estudios ms consistentes y ligados a procesos productivos en la segunda parte de la Educacin Secundaria.

Factores de influencia Factores Economicos El pequesimo presupuesto que se establece para la educacin estatal, el desempleo de los padres de familia, la desnutricin de muchos estudiantes, los miles de nios que no cuentan con recursos econmicos para educarse y la extrema pobreza que existe en muchos pueblos olvidados por las autoridades que tienen poco o nada de inters en mejorar la calidad de vida y terminar con las desigualdades socio-econmicos que existe en el Per. Ya que "Educar para el desarrollo implica as asegurar nuestra dignidad de hombres y nuestra libertad como grupo. Implica tambin, por ende, trabajar por la unidad de la comunidad peruana que hasta hoy est dividida por la desigualdad social, por los privilegios, por la explotacin del trabajador, por el enclaustramiento de las regiones, fenmenos todos que tienen un punto de arranque en la ordenacin econmica vigente"[9]. Hay que educar para el desarrollo del pas ya que la educacin contribuye al progreso de nuestro pas como nacin, siendo el desarrollo econmico la piedra fundamental de nuestra unidad y de nuestra personalidad como nacin. Para que nuestro pas mejore su calidad de vida y la educacin, las autoridades deben impartir igualdad y trabajar en conjunto con la sociedad en general con el fin de impulsar la economa y resolver de alguna forma los problemas actuales toda vez que la educacin es la fuente de desarrollo econmico del pas. Si se invierte en la educacin y se mejora la enseanza se podrn formar buenos profesionales a los que se les impulsara hacia metas de prosperidad colectiva. PBI DESTINADO A EDUCACION EN EL MUNDO DEL 2005-2010 2010 Basil PIB superar el 7%. Rusia (4,5%) India un 8,6% Turqua el 2.7 por ciento Mxico el 6.9% del PIB Dinamarca, Islandia, Corea del Sur y Estados Unidos gastan ms del 7 % del PIB

2009

Argentina Producto Interno Bruto (PIB) a la educacin, al alcanzar la cifra de 6,47% Per, del 2.7% del PIB Ecuador que invertir un 2.1% del PIB Cuba, que destina el 13.8%, Honduras, que invierte un 7%; Bolivia, con un 6.7%: o Mxico, con un 5.8%. Brasil y Portugal, que gastarn el 5.3% del PIB en educacin; Costa Rica, con el 5.2%; Colombia, con el 5.1%; Espaa, 4.6%; Panam y Paraguay, ambos con un 4.1% Venezuela, con el 3.8% del PIB; Chile, 3.6%; El Salvador, Guatemala y Nicaragua, con el 3.2%; Uruguay con el 3.1%.. Republica Dominicana del 2.5% del PIB 2009 Estados Unidos y Corea del invierten el 7%. "Alemania dedica un 4,8 % de su PIB"..China: 4 % de su pbi China invirti en educacin un 3,01 por ciento de su PIB en 2006 2005

Suiza el 8,8% del producto bruto interno PIB. Estados Unidos: el 5% del PIB. China : 2,81de su PIB. 2004 Dinamarca (7,7% como porcentaje del PIB); Suiza invierte 5,5% de su (PIB) Suecia (7,2%); y Finlandia (7%). Sudfrica (7,5%) y Arabia Saudita (7,2%). Irlanda (5,7%); Libia (5,7%); Francia (5,6%); Australia (5,2%) y Austria (5,0%). Brasil ocupa el primer lugar (5,2%), seguido por Bolivia (5,0%); Argentina (4,5%); Mxico (4,0%); y Chile (3,5%). Espaa invierte en educacin el 4,9% de su (PIB), datos del 2002, sita al pas al mismo nivel de Italia Japn (4,7%), Repblica Checa e Irlanda (4,4%), Repblica Eslovaca (4,2%), Grecia (4,1%) y, finalmente, Turqua (3,8%). La cifra es inferior a a de los aos 1995 (5,4%) y 1990 (5,1%). Russia : Gasto pblico en educacin: 3,8 % del PBI (2000-2002) China: 3,6 % del PBI (2000-2002)