estribo de puente

15
E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos. Autora: Carolina Valencia Cabeza Viaducto del Rodenillo. Estudio de soluciones Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 1 ANEJO Nº5: PILARES, APOYOS Y ESTRIBOS

Upload: koko-ramirez-arias

Post on 27-Nov-2015

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

1  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEJO Nº5: 

 

PILARES, APOYOS Y ESTRIBOS 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ÍNDICE 

 

1. Introducción 

2. Pilares 

2.1. Tipologías de pilares 

3. Estribos 

3.1. Tipologías de estribos 

4. Apoyos 

 

 

 

 

 

Page 3: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN 

Las pilas constituyen,  junto con  los estribos, el soporte del tablero. Su tipología es muy  variada pues  las  exigencias  resistentes  y  funcionales no  son  tan  estrictas  como para  que  las  determinen  unívocamente,  lo  que  permitirá  una  gran  variación  de  su tratamiento formal. Esto no ocurre para tableros muy altos, en cuyo caso  los fenómenos de  inestabilidad de pandeo  influyen de  forma más significativa, pudiendo  incluso ser  los que determinan el dimensionamiento de los pilares. 

La respuesta resistente del puente en su conjunto ante las distintas acciones que lo  solicitan  dependen  tanto  de  las  características  geométricas  y  mecánicas  de  los elementos  del  puente  como  de  las  propiedades  de  las  conexiones  entre  estos.  Los aparatos de apoyo, por tanto, tienen como misión controlar y reducir las deformaciones y desplazamientos  que  se  producen  entre  pilas  y  dintel,  reduciendo  así  los  esfuerzos producidos por la compatibilidad de deformaciones entre pilares y dintel. 

Page 4: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

4  

2. PILARES 

A  la hora de diseñar  las pilas de una estructura  se beben  tener en  cuenta  los siguientes factores: 

- Relación estructural y formal entre pila y dintel. 

- Altura de la pila. 

- Proceso constructivo. 

- Medio de ubicación de la estructura.   

 

Relación pila‐dintel. 

En función de la tipología del tablero se pueden adoptar distintos tipos de pilares de  forma que cumplan su  función estructural de  la  forma más eficiente posible en cada caso. Para tableros de vigas prefabricadas, por ejemplo,  lo más usual es utilizar una viga cabezal transversal al tablero de forma que recoja todos los esfuerzos que éste transmite a los pilares. Esta viga cabezal se verá sometida a esfuerzos considerables en caso de que el número de pilas sea muy inferior al de vigas del tablero. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pilares para tableros de vigas prefabricadas. 

 

Page 5: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

5  

 

Pier Luigi Nervi, 1960. Pilares para vigas de 16 metros en artesa tringular 

 

Para tableros tipo losa, y en general tableros hormigonados in situ, la diferencia es  la mayor  rigidez  transversal  de  la  sección,  lo  cual  permite  eliminar  la  viga  cabezal pudiendo considerarla embutida en el dintel y la realizar el apoyo en puntos singulares del tablero. Lo que ocurre es que todo el aligeramiento de la losa desaparece en la sección de los apoyos en forma de diafragma de rigidización. 

 

Se pueden colocar varios apoyos, en cuyo caso  la torsión será absorbida por el par de  fuerzas  resistente, o bien un único apoyo, el cual no podrá  recoger el vuelco del dintel y  se deberá dotar de  rigidez  torsional de  forma que el dintel pueda  trasladar  los esfuerzos hacia otras partes del trazado longitudinal en las que se recoge la torsión. 

 

Altura. 

Este dato es fundamental pues nos va a indicar la flexibilidad de la pila así como las  posibilidad  de  aparición  de  efectos  de  segundo  orden.  La  topografía  de  la  zona,  la inclinación de  la  rasante de  la carretera y canto de  la superestructura son datos básicos para determinar la altura de las pilas. 

Page 6: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

6  

 

Pilares para tablero tipo losa o cajón 

 

La  gran  altura  acentúa  dos  tipos  de  efectos,  los  producidos  por  las  acciones horizontales y  los correspondientes a  los  fenómenos de  inestabilidad, que aumentan de forma considerable con la altura de la pila. Sin embargo, una pila de gran altura reduce los esfuerzos  producidos  por  las  deformaciones  impuestas  de  temperatura,  retracción  y fluencia ya que disminuye su rigidez y ante  igualdad de deformación horizontal  impuesta los esfuerzos son mucho menores. 

La  sección  transversal  ideal de un pilar es  la  sección  cajón  (hueco por dentro) debido  a  su  mayor  radio  de  giro  que  permite  resistir  mejor  los  esfuerzos  de  flexión producidos  por  las  sobrecargas  excéntricas  y  las  acciones  horizontales.  Sin  embargo  el comportamiento no es el mismo en las dos direcciones. La pila de gran altura debe tener gran  rigidez  en  sentido  transversal  al  puente  y  pequeña  en  sentido  longitudinal, apareciendo así el problema del pandeo en dirección longitudinal y por tanto se requiere un dimensionamiento mínimo que evite estos problemas de inestabilidad. 

En nuestro  caso  tenemos pilas de poca  y mediana altura  (como mucho de 20 metros) y por  lo tanto muy rígidas,  lo que  impide que presenten  la adecuada flexibilidad ante  acciones  horizontales,  ello  obliga  a  disponer  neoprenos  cuya  forma  y  disposición dependerá de  las disposiciones constructivas y de  la necesidad de disminuir el momento flector en el centro del vano. 

 

Medio. 

En  nuestro  caso,  debemos  estudiar  si  la  estructura  se  encuentra  sometida  a fuertes vientos o cauces fluviales. El agua produce en  la cimentación de  los pilares cierta socavación  que  puede  producir  un  cierto  descalce  de  la misma,  de  hecho,  en  nuestra vaguada, existe un cauce estacionario que puede afectar a  las pilas,  sin embargo, no  se encontrará  demasiada  oposición  al  paso  del  agua  bajo  la  estructura  debido  a  que  el número de pilares en relación a la longitud del puente es relativamente pequeño. 

 

Proceso constructivo del tablero. 

Por las características intrínsecas de la técnica constructiva se generan durante la construcción una serie de esfuerzos tanto en la superestructura como en las pilas que van a  diferir  de  los  generados  en  las  condiciones  de  servicio.  Estos  esfuerzos  generados 

Page 7: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

7  

durante  la  construcción  han  de  tenerse  en  cuenta  en  el  diseño  de  las  pilas  o  deben preverse medios provisionales para soportarlos. 

 

2.1.‐ Tipologías de pilares. 

- Pila de sección tubular. 

- Pila de sección en H. 

- Pila de pantallas flexibles. 

 

Pila de sección  tubular. Es una morfología apta para  todo  tipo de alturas. Para alturas medias o bajas es necesario disponer neoprenos para aumentar las flexibilidad de las mismas y permitiendo a su vez su  libre dilatación del tablero bajo el efecto de cargas térmicas, retracción o fluencia. Poseen las siguientes ventajas: 

- Facilidad de ejecución. 

- Gran adaptabilidad a todos los tipos de tableros y alturas. 

- Dadas  sus  buenas  características  mecánicas  que  ofrece  la  sección tubular, permite un buen comportamiento resistente tanto transversal como longitudinal. 

- Durante  la  construcción  del  tablero  por  voladizo,  provisionalmente puede  asegurarse  su  estabilidad  sustituyendo  por  calzos  de  hormigón  los  apoyos  de neopreno y colocando un pretensado vertical sin necesidad de apoyos provisionales. 

 

Predimensionamiento: Se seguirá como base para el predimensionamiento una única pila por apoyo con sección constante, por facilidad constructiva mediante encofrado deslizante o trepador. Las dimensiones de las pilas dependen, sobre todo, de su altura y de las  acciones  a  las  que  están  sometidas.  Se  pueden  dar  dos  opciones:  que  estas dimensiones  sean  suficientes  para  recoger  los  apoyos  del  dintel  sin  necesidad  de ensanchamiento transversal (caso de tableros poco anchos) o que se requiera un pequeño ensanchamiento para  esta ubicación.  En nuestro  caso,  tablero de  13.60   metros, no  es imperiosamente  necesario  realizar  este  ensañamiento,  si  bien,  ayudará  a  una  correcta canalización de los esfuerzos hacia los pilares a la vez que permite la ubicación de dos  

apoyos  en  lugar  de  uno (permitiéndose  así  que  se absorban  los  esfuerzos torsionales  en  la  unión  con cada pilar). 

 

 

 

 

 

 

 

Pilas de sección tubular, pertenecientes al viaducto de Millau 

 

Page 8: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

8  

Las  pilas  de  sección  tubular  las  usaremos  en  las  alternativas  1  y  2,  con  las tipologías de vigas prefabricadas y losa aligerada. 

Según Manterola, para pilares rectangulares, el canto en la dirección transversal 

al puente  se puede estimar  aproximadamente  como:  Hc •+= 06.02   siendo H  la 

altura  de  la  pila  correspondiente.  En  la  dirección  transversal  las  acciones  son  mucho menores y además la pila se apoya en el dintel. Por tanto, se permite una mayor esbeltez reduciendo  así  los  esfuerzos  producidos  por  deformaciones  impuestas  en  el  dintel.  La 

anchura  oscila  sobre  valores  de  Ha •+= 02.01 .  En  la  siguiente  tabla  podemos 

observar las dimensiones aproximadas de las pilas en función de su altura. 

Sin  embargo,  en  caso  de  que  el  proceso  constructivo  sea  el  de  avance  por voladizo la pila no presenta la suficiente resistencia a flexión necesaria durante el proceso constructivo, es por ello que se aumentará su anchura longitudinal. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Altura de pila  Canto transversal  Canto longitudinal 

10  2.6  1.2 

15  2.9  1.3 

20  3.2  1.4 

25  3.5  1.5 

30  3.8  1.6 

35  4.1  1.7 

40  4.4  1.8 

45  4.7  1.9 

50  5  2 

55  5.3  2.1 

60  5.6  2.2 

 

En  cuanto  al  espesor  de  las  paredes  de  la  sección  tubular  Salvador Monleón establece  un margen  entre  0.25  a  0.4 metros.  Teniendo  en  cuenta  que  cuanto menor espesor, mayor  cuantía  de  armado  se  requerirá  adoptaremos  un  valor  de  0.35 m.  Los datos  relativos  a  las  dimensiones  de  las  pilas  quedarán  expuestos  en  el  anejo correspondiente al predimensionamiento de alternativas. 

Page 9: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

9  

 

Pila  de  sección  en  H.  Son  utilizadas  en  empotramientos  para  pilares  de  gran altura, además presentan débil  resistencia a  torsión  lo que  impone ciertas precauciones para limitar las deformaciones de los voladizos durante la construcción. 

Predimensionamiento: Para establecer unas dimensiones básicas para este tipo de  pila  se  tomará  como  altura  de  alma  la  dimensión  transversal  del  apoyo  del  cajón  y como  anchura  de  alas  la  dimensión  longitudinal  del  apoyo  del  cajón.  Tomamos  como espesores de los elementos los elementos los de otros proyectos semejantes: 0.4 m para el alma y 0.6 m para las alas. 

 

 

 

 

Pila de pantallas flexibles 

Están  constituidas por dos  láminas  verticales o  inclinadas que  sirven de unión entre el tablero y el cuerpo de la pila. Sus principales ventajas son: 

- Realiza  un  empotramiento  eficaz  del  tablero  bajo  la  acción  de  las cargas verticales debido al desdoblamiento de los apoyos. 

- Ofrece gran flexibilidad en el plano horizontal permitiendo resolver los problemas de dilatación de las obras continuas. 

- Asegura  económicamente  la  estabilidad  de  los  voladizos  durante  la construcción del tablero mediante un arriostramiento provisional. 

- Mediante  la  inclinación  de  las  pantallas  podemos  disminuir  los esfuerzos de flexión. 

 

Los  inconvenientes  radican  en  que  a  causa  de  la  esbeltez  de  las  pilas,  la estabilidad  de  las mismas  debe  ser  objeto  de  un  análisis  particular  .  Por  lo  tanto  su resistencia al pandeo debe ser analizada con mucho cuidado. Además son complejas de construir y en ocasiones necesitan un pretensado de las almas. 

Predimensionamiento: Según Salvador Monleón,  se  recomienda un espesor de pantalla de H/30 a H/25 adoptaremos este último valor por ser el más conservador. No debiendo ser su anchura superior a los 7 metros por lo que se pondrán dos paralelas de 5 metros.  Se  establecerá  una  separación  entre  extremos  de  pantallas  de  5  metros.  La inclinación de  las pantallas viene dada por su altura de modo que  los ejes de  las mismas concurran  justamente a nivel de  la cimentación para obtener una  ley de  tensiones en el terreno uniforme. 

 

Page 10: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

10  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atendiendo a los criterios expuestos se ha elegido la tipología tubular, tanto por su sencillez constructiva como su adecuado comportamiento estructural. Además es apta para adaptarse a cualquier tipología de tablero y altura, dejándose el resto para proyectos más complejos donde la altura de las pilas en un factor determinante.  

 

 

 

 

 

 

3.‐ ESTRIBOS 

Los estribos tienen doble misión: 

- Constituir el apoyo extremo del tablero permitiendo que se produzcan las deformaciones impuestas por temperatura, fluencia y retracción. 

- Como estructura de contención, muro que soporta  los empujes de  las tierras  del  terraplen  de  acceso,  controlando  el  derrame  de  tierras  por  delante  y  los laterales del estribo. 

 

3.1.‐ Tipologías de estribos. 

Estribos cerrados. Es el más clásico de los estribos utilizados, consta de un muro frontal, el estribo propiamente dicho, el murete de guarda  y  la  losa de  transición. Para estribos de gran altura (más de 8 metros) ha de recurrirse a variaciones de espesor para economizar hormigón y optimizarlo estructuralmente. 

Page 11: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

11  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estribo cerrado 

 

El muro  frontal  recibe  la  carga  del  dintel  a  través  de  los  apoyos,  los  cuales permiten  los  movimientos  del  dintel  independientemente  de  los  ocasionados  por  las tierras. El diseño de  la parte superior del estribo viene gobernado por su relación con el dintel,  la parte  inferior por  las acciones del dintel y el empuje de  las  tierras. En caso de estribos muy altos se puede recurrir a muros nervados. 

Todo estribo debe estar impermeabilizado en la parte de contacto con las tierras y estar dotado del correspondiente material filtrante que evite la presión hidrostática. 

Estribos  abiertos.  Con  esta  tipología  se  trata  de  eliminar  o  reducir  el  empuje horizontal de  las tierras sobre el estribo cuando éste se coloca en terraplén. Para eso se realiza la transición entre la viga cabezal que soporta el dintel y el suelo de cimentación a través de diafragmas, pilotes, etc, que permiten el paso de  las  tierras. El  inconveniente que presentan es su gran sensibilidad a los posibles asientos del terraplén.  

El empuje de tierras existe sobre la viga cabezal, aletas y elementos de conexión  con  la  cimentación.  Además,  existen  fuerzas  horizontales  derivadas  de  las  acciones  y deformaciones  del  dintel.  Sus  esfuerzos  deben  ser  transmitidos  a  al  cimentación.  Los diafragmas se colocan bajo los apoyos del dintel con el objetivo de minimizar los esfuerzos en la viga cabezal. 

Existen dos  tipos de  apoyos de diafragmas: por un  lado  tenemos  los  tabiques verticales que suelen ser de canto variable y suelen estar generalmente bajo cada apoyo y se unen con la zapata de cimentación, y por otro lado, tenemos el caso de un mal terreno en  el  que  se  cimenta  con  pilotes  y  se  aprovecha  para  hacer  los  pilotes más  largos  y empotrarlos en la viga cabezal. 

Los  problemas  principales  de  estos  estribos  suelen  ser  dos:  hay  que retranquearlos de 2 a 4 metros del comienzo del terraplén para evitar posibles roturas en cuña, además de los asientos que rondan del 2 al 4% de la altura total del estribo. 

Page 12: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

12  

 

 

 

 

 

 

 

 

Estribo abierto 

 

Estribos prefabricados. Es una  tipología que se encuentra actualmente en gran expansión  y  pueden  alcanzar  hasta  los  10  o  12 metros  de  altura.  Todos  ellos  utilizan secciones nervadas aligeradas para reducir peso y facilitar así las actividades de montaje y transporte. Presentan las siguientes ventajas: 

- Facilita la ejecución. 

- Gran calidad de los materiales. 

 

Aunque también presentan los siguientes inconvenientes: 

- Dificultad de transporte, especialmente a grandes distancias. 

- Imposibilidad de adaptarse a casos muy concretos. 

- Necesidad  de  personal  especializado  en  el montaje  de  los  distintos componentes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estribo prefabricado 

 

Estribos  de  tierra  armada.  Consisten  básicamente  en  la  intercalación  de armaduras,  generalmente  a  base  de  bandas,  en  el  suelo  de modo  que  constituye  un refuerzo del mismo por el rozamiento que se desarrolla entre el relleno y la armadura. El 

Page 13: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

13  

suelo se comporta entonces como un material ficticio que posee una cohesión anisótropa proporcional a la resistencia a tracción de la armadura. 

Su  ventaja  principal  es  la  facilidad  para  adaptase  muy  bien  a  terrenos  con características  de  cimentación  deficientes  y  su  inconveniente más  significativo  es  que presentan grandes asientos lo que produce sobreesfuerzos en estructuras hiperestáticas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estribo de tierra armada. 

Selección de estribo. Para nuestro proyecto se ha seleccionado el estribo cerrado debido a el gran desnivel que producen las laderas contiguas a la estructura, además de su buen comportamiento con estructuras hiperestáticas ya que reduce al mínimo los asientos del terraplén de relleno  lo cual disminuirá el valor de  los esfuerzos provocados por estas deformaciones impuestas. 

En resumen, se ha elegido un estribo cerrado por los siguientes motivos: 

‐ Buen comportamiento estructural en estructuras hiperestáticas. 

‐ Gran capacidad de absorción de los movimientos horizontales del dintel. 

‐ Facilidad constructiva. 

 

4.‐ APOYOS 

La  principal  función  de  los  aparatos  de  apoyo  es  la  de  reducir  los  esfuerzos producidos en el dintel debidos a los desplazamientos relativos entre pilares y dintel.  

Estos  desplazamientos  tienen  su  origen,  bien  en  las  acciones  horizontales exteriores,  o  bien  en  las  deformaciones  impuestas  debidas  a  la  retracción,  fluencia  y temperatura. Si la vinculación entre pilas y dintel es de empotramiento o articulación, las pilas  y  estribos  se  verán  arrastrados  por  las  deformaciones  del  dintel  produciendo esfuerzos que serán tanto mayores cuanto mayor sea la rigidez de las pilas y los estribos. A continuación  exponemos  algunas  tipologías  de  apoyos  para  poder  utilizar  en  nuestro proyecto: 

- Apoyo de neopreno zunchado. Está formado por un conjunto de placas de elastómeros, asociadas a placas de acero por medio de adhesivos. Su principal ventaja es  que  admite  grandes  deformaciones  por  cortante  permitiendo  así  el  libre desplazamiento relativo entre pilas y dintel. 

Page 14: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

14  

 

 

 

 

 

 

 

Detalle de apoyo de neopreno 

 

- Apoyo  de  neopreno  embutido.  Se  utiliza  en  casos  en  los  que  se transmitan  cargas  muy  grandes  acompañadas  de  giros  importantes  ya  que  está  el neopreno confinado lateralmente permitiendo resistir presiones mayores. 

- Apoyo  de  neopreno  –  teflón.  El  teflón  permite  el  deslizamiento  en contacto con el acero ya que posee un coeficiente de rozamiento muy bajo. Se coloca una capa de teflón entre el acero sujeto al neopreno y una lámina de acero solidaria al dintel permitiéndose unos deslizamientos relativos bastante grandes. 

- Existen más tipos de apoyos como rodillos, casquetes esféricos, rótulas de hormigón, etc, cuyo uso está menos estandarizado. 

 

Cualquiera de los tres apoyos comentados son idóneos para nuestra estructura. Además debemos de mencionar que no estamos en  zona muy  sísmica  y que  las  cargas dinámicas horizontales  no serán importantes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 15: Estribo de Puente

                  E.T.S.Ing.Caminos, Canales y Puertos.              Autora: Carolina Valencia Cabeza                  Viaducto del Rodenillo.               Estudio de soluciones         Tutor: D. Alejandro Castillo Linares 

   

15