“estrategias de afrontamiento ante la violencia que...

112
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada)”. TESIS LUCY EMPERATRIZ MELÉNDEZ GUILLÉN Carné: 12222-07 Guatemala, noviembre de 2011 Campus Central

Upload: hadat

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan personas que viven en la colonia

15 de Agosto (La Limonada)”.

TESIS

LUCY EMPERATRIZ MELÉNDEZ GUILLÉN Carné: 12222-07

Guatemala, noviembre de 2011 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan personas que viven en la colonia

15 de Agosto (La Limonada)”.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

LUCY EMPERATRIZ MELÉNDEZ GUILLÉN Carné: 12222-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA CLÍNICA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala, noviembre de 2011 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

• Rector P. Rolando Alvarado López, SJ

• Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penado.

• Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

• Vicerrector de Investigación Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

• Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

• Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

• Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

• Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

• Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

• Directora Depto. Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

• Directora Depto. Educación M.A. Hilda Diaz de Godoy

• Directora Depto. Ciencias de la

Comunicación M.A. Nancy Avendaño

• Director Depto. Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

• Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

• Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licda. Ruth Mabel Sánchez Alquijay

REVISOR DE TESIS

M.A. Gloria Samayoa

DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María: Por brindarme la sabiduría y fortaleza

necesaria para el logro de esta meta y de

esta manera poder dar un mejor servicio.

A mi padre: Por su amor, ejemplo y comprensión a lo

largo de mi vida.

A la Congregación que pertenezco: Por la oportunidad y apoyo para realizar

estos estudios.

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora: Licda. Ruth Sánchez, por su apoyo, tiempo

y dedicación en la realización de esta

investigación.

A mis maestros: Que a lo largo de la carrera me

acompañaron, enseñaron y apoyaron.

INDICE

Páginas

Resumen

I. Introducción ............................................................................ 01

1.1. Estrategias de Afrontamiento ................................................... 10

1.1.1 Definición ......................................................................... 10

1.1.2 Aspectos principales de Afrontamiento ........................... 10

1.1.3 Afrontamiento directo y afrontamiento defensivo ............ 11

1.1.3.1 Alternativas de afrontamiento directo ........................... 12

1.1.3.2 Alternativas de afrontamiento defensivo ...................... 13

1.1.4 Otras categorías para afrontar el estrés .......................... 15

1.1.4.1 Afrontamiento dirigido al problema y

afrontamiento dirigido a la emoción .............................. 16

1.1.5 Recursos con los que cuentan las personas

para afrontar la vida ......................................................... 17

1.1.6 Factores que influyen en el manejo de eventos

estresantes ...................................................................... 18

1.1.7 Directrices generales para afrontar el estrés ................... 19

1.2. Violencia ................................................................................... 20

1.2.1 Definición ......................................................................... 20

1.2.2 Violencia como construcción social ................................. 20

1.2.3 Violencia como parte del capitalismo .............................. 21

1.2.4 Violencia como concepto global ...................................... 22

1.2.5 Rasgos de violencia ........................................................ 22

1.2.6 Otros tipos de violencia: violencia sutil ............................ 23

II. Planteamiento del Problema ................................................. 25

2.1. Objetivos .................................................................................. 27

2.1.1. General .................................................................................... 27

2.1.2. Específicos ............................................................................... 27

2.2. Definición de Variables ............................................................. 29

2.3. Definición de Variables de estudio ............................................ 28

2.3.1. Definición Conceptual .............................................................. 29

2.3.2. Definición Operacional ............................................................. 29

2.4. Alcances y Límites ................................................................... 30

2.5. Aportes ..................................................................................... 30

III. Método .................................................................................... 32

3.1. Sujetos ..................................................................................... 32

3.2. Instrumento .............................................................................. 32

3.3. Procedimiento .......................................................................... 33

3.4. Diseño ...................................................................................... 34

3.5. Metodología estadística ........................................................... 34

IV. Presentación de Resultados ................................................... 35

V. Discusión de Resultados ........................................................ 39

VI. Conclusiones ........................................................................... 44

VII. Recomendaciones .................................................................... 46

VIII. Referencias Bibliográficas ...................................................... 48

Anexos ...................................................................................... 52

Anexo 1 ................................................................................. 53

Anexo 2 (Programa) .............................................................. 55

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado en la colonia 15 de agosto (La Limonada), con el

propósito de determinar las estrategias de afrontamiento que utilizan personas

ante la experiencia de violencia.

Para esto, se realizó la tabulación de los datos en la hoja de registro, y fueron

interpretados a través de una gráfica de barras, para determinar las estrategias

que más utilizan. Según los resultados, se constató que las estrategias de

afrontamiento que más utilizan las personas que viven en la colonia 15 de agosto

es la Reevaluación Positiva (REP) en ambos sexos.

A la vez se pudo observar según los resultados que la edad no tiene relación con

las estrategias, es decir que al elegir una estrategia no depende ni se ve afectada

por la edad de los sujetos. Sin embargo, en algunas estrategias se evidenciaron

diferencias por género. El hombre tiende a elegir la estrategia Focalizada en la

Solución de Problemas (FSP) más que las mujeres y la estrategia de

afrontamiento que son más propensas a utilizar las mujeres es la Expresión

Emocional Abierta (EEA).

El aporte de este estudio se centró en describir las maneras en que las personas

que viven en la colonia 15 de agosto (La Limonada) manejan los efectos de la

violencia. Además de conocer dichas estrategias, futuros profesionales podrán

crear nuevas investigaciones que permitan ahondar más en el tema de estrategias

de afrontamiento o en el efecto que tiene la violencia.

Finalmente, este trabajo de investigación aporta un programa formativo en

estrategias de afrontamiento como herramienta útil para los profesionales de la

psicología clínica para desarrollar estrategias de afrontamiento ante la violencia y

orientar en el mismo tema a poblaciones que viven situaciones similares

1

I. INTRODUCCIÓN

Desde varias perspectivas ideológicas, el ser humano ha sido considerado como

un ser violento. Algunas justifican esta violencia como una conducta natural, que

los seres vivientes poseen reacciones ante estímulos amenazantes. Otras

mencionan cómo las relaciones y deseo de poder del ser humano pueden

desencadenar situaciones de daño hacia otros. Sin embargo, el ser humano posee

una combinación de situaciones que pueden tornarlo violento.

Al hacer la distinción en el ser humano entre una reacción agresiva y conducta

agresiva, se dice que la primera proviene del instinto de supervivencia, en la que

como todo ser viviente se protege y protege su dominio. Y la segunda que indica

una acción premeditada y voluntaria, ya sea como medio o como fin, para alcanzar

un objetivo. Esta última pertenece propiamente al ser humano, quien con sus

capacidades intelectuales superiores es capaz de controlar su que hacer y dirigirlo

hacia una meta.

Deriva de esto, no sólo el análisis de la conducta de agresores, como aquellos que

persiguen en las guerras, o quienes cometen un crimen en una pequeña

comunidad. Sino también aquella complejidad emocional que manifiesta la

persona que es perseguida o agredida. Una persona que ha sido atacada,

presenta frustración, ira, decepción, miedo, y muchas otras emociones que

necesita expresar.

Cualquier persona tiene la necesidad de aliviar de alguna forma la tensión

acumulada al sufrir algún tipo de agresión, y esta expresión no siempre es

adecuada, y muchas veces puede desembocar en otra agresión. Así la

agresividad humana genera una espiral de violencia de inciertas consecuencias,

por lo que este nuevo escenario plantea la premisa de agresividad genera nueva

agresividad por quienes la sufren. Y por otro lado, se tiene la manifestación

asertiva, en la que se buscan estrategias para afrontar el problema que permitan

encontrar circunstancias que alivien el malestar y resuelvan el problema.

2

Durante los últimos años el fenómeno de la violencia en Guatemala ha venido en

un constante incremento y de acuerdo a varios estudios, está relacionado con la

falta de empleo, vivienda, comida, salud, la desintegración familiar y la migración

de familias del interior a la capital para vivir en zonas marginales. Existe una alta

ocurrencia de hechos delictivos como robos, amenazas, estafas extorciones y

lesiones.

La situación de inseguridad y violencia que afecta la vida de las personas día a

día, la gravedad y alta incidencia de crímenes como homicidios, secuestros y

violaciones, hace que estos hechos tomen gran notoriedad en los medios de

comunicación y afecten la tranquilidad con que viven las personas. El sentirse

expuesto a una alta probabilidad de ser víctima de un hecho ilícito o crimen, que

puede implicar violencia física, genera en la población una sensación de temor

que no le permite desarrollar sus actividades diarias con tranquilidad. Esta

situación tiene efectos sobre la salud mental y física de las personas, generando

aumento en la tensión nerviosa y manifestándose en actitudes alteradas de los

sujetos.

A este aumento constante de inseguridad en el país, el ser humano desarrolla

estrategias que le permiten afrontar la realidad en la que viven y lograr conductas

funcionales dentro del ambiente al que deben adaptarse. En la cultura

guatemalteca se les enseña a las personas, desde su niñez, que deben ser

capaces de responder ante las adversidades de la vida y ante los problemas con

fortaleza, teniendo por sí solos que ser capaces de resolver y afrontar las

dificultades de una manera productiva. Sin embargo esta idea no contempla un

contexto tan violento como el que se vive actualmente en Guatemala, en donde la

preocupación más grande es regresar a casa luego de un día de trabajo sin ser

asaltado o agredido de alguna manera.

Por lo anterior, se hizo la siguiente investigación que se basa en un estudio

efectuado a un grupo de personas que viven en una colonia marginal, ubicada

entre la zona 1 y zona 5 de la ciudad capital, parte de las áreas conocidas como

3

zonas rojas. El objetivo de esta investigación es determinar las estrategias de

afrontamiento que utilizan personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La

Limonada) ante la experiencia de violencia. Es importante para los psicólogos

realizar esta investigación por la vulnerabilidad del ser humano a situaciones que

afectan directamente su integridad como persona, lo que le lleva a desarrollar

diferentes estrategias de afrontamiento para poder sobrevivir el estrés que estas

situaciones de violencia de una manera más funcional. A la vez, se pretende crear

un programa que ayude a las personas que habitan en esta colonia a aprender y

aumentar las estrategias de afrontamiento que utilizan ante la violencia que viven.

En Guatemala se han realizado algunos estudios en relación a las estrategias de

afrontamiento que utilizan las personas en determinadas situaciones.

Álvarez (2011) tuvo como objetivo describir las estrategias de afrontamiento ante

la violencia juvenil en adolescentes. Fue una investigación de tipo cualitativa, con

seis adolescentes comprendidos entre las edades de 15 a 17 años, de clase social

media y media baja, quienes pertenecen al grupo de jóvenes de la iglesia Corpus

Christi ubicada en la colonia Martinico II zona 6 de la ciudad de Guatemala. A

dicho grupo fue aplicada una entrevista semiestructurada y a profundidad, la cual

fue elaborada por la investigadora para la recolección de datos y revisada para su

validación por cuatro catedráticos expertos en el tema. Los resultados indicaron

que los jóvenes corren mayor riesgo de ser víctimas, ya que los adolescentes que

viven en estos sectores son reclutados por las maras o pandillas para la mayoría

de delitos registrados. Han sido agredidos tanto física como psicológicamente.

Luego de entrevistarlos, se concluyó que las estrategias de afrontamiento más

utilizadas por este grupo de adolescentes según este estudio son las de “huida-

evitación” y “enfocadas en el problema”, ya que prefieren alejarse o evitar correr

riesgo de ser víctima en lugares peligrosos. Así mismo se encontró que las

estrategias de “distanciamiento” y “autocontrol” fueron utilizadas pero su incidencia

fue menor. De forma contraria es evidente que la “confrontación” es una de las

4

menos utilizadas por estos jóvenes, debido a las consecuencias que esto conlleva

ya que exponen su vida al oponerse a esta opresión.

En 2010, Ramos tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento que

utilizan los bomberos voluntarios localizados en Mixco, ante la muerte de las

víctimas que asisten. Esta investigación fue elaborada desde la metodología

cualitativa a través de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas

para profundizar en el conocimiento sobre las estrategias utilizadas. La

investigación se llevó a cabo con 5 bomberos de Mixco. Se ubicaban entre las

edades de 26 a 35 años y tenían por lo menos 6 años de laborar en esta

profesión. Los cinco sujetos fueron seleccionados a través del muestreo de casos

típicos.

Los resultados obtenidos en esta investigación demostraron que los bomberos

utilizan estrategias basadas en concentrarse en resolver los problemas del

momento. De éstas, la estrategia más utilizada fue “Concentrarse en lo Positivo”,

que consiste en vivir los acontecimientos como un reto del que derivan siempre

resultados negativos y positivos, oportunidades de aprendizajes ante la

experiencia de las víctimas fallecida. La menos utilizada fue “Buscar Ayuda

Profesional”, dado que ninguno refirió solicitar ayuda psicológica. Se identificó que

la frecuencia de utilización de cada estrategia depende de qué hagan sus

compañeros o qué opciones pueden utilizar juntos, ya que los bomberos se

apoyan fuertemente en sus compañeros con las estrategias de “Apoyo Social y

“Buscar Apoyo Espiritual”, relacionado directamente con Dios. Las estrategias

menos utilizadas según este tipo de afrontamiento fueron la “Acción Social” e

“Invertir en Amigos Íntimos”, ya que los bomberos refirieron abordar sus

experiencias solamente con miembros de esta profesión.

Schnitman (2010) compiló un conjunto de documentos en la Revista de Estudios

Sociales sobre lecciones aprendidas en el ejercicio de la compleja responsabilidad

de acompañar el sufrimiento padecido por las personas como efecto del conflicto

de larga duración que lacera la realidad nacional. En efecto, el Dossier y las

5

demás secciones en conjunto configuran una pluralidad, donde distintas voces y

puntos de vista expresan la diversidad de la experiencia sistematizada sobre la

atención psicosocial de las víctimas de la violencia política. Además afirma que en

situaciones de conflictos político-armados, la población civil resulta afectada de

maneras muy dolorosas por el impacto de la violencia, que también fragmenta el

tejido social. Reconoce el impacto de las situaciones traumáticas, pero afirma que

las víctimas tuvieron las estrategias de afrontamiento necesarias para ser capaces

de sobrevivir y sostenerse frente a la adversidad, apelando a sus recursos, su

capacidad para detectar y aceptar los encuentros y colaboraciones disponibles,

para encontrar o construir las condiciones y redes sociales que les permitieron

reorientar sus vidas. Sugiere como estrategia de afrontamiento el énfasis en los

recursos y la construcción conjunta de alternativas. Propone que esta estrategia

de supervivencia puede expandirse promoviendo vínculos sociales para avanzar

más allá de los recursos con los que cuentan las personas hacia su

transformación en ciudadanos con derecho pleno, impactando no sólo sus

condiciones de vida sino también las agendas sociales y políticas.

Por otra parte, Castillo (2008) investigó sobre la ansiedad que experimentan las

mujeres guatemaltecas, víctimas de la violencia intrafamiliar. Tuvo como objetivo

establecer la sintomatología y niveles de ansiedad, así como las estrategias de

afrontamiento que éstas adoptan, para atenuar dichas manifestaciones. La

investigación se realizó por medio de dos grupos focales de 6 y 7 mujeres, cada

uno, entre las edades de 30 a 62 años, que son atendidas por el Programa de

Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar-PROPEVI.- Los

instrumentos utilizados fueron: El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) de

C. D. Spielberger, que mide los niveles de ansiedad y, una guía de entrevista

estructurada, por medio de la cual se conocieron las estrategias de afrontamiento

de la ansiedad, utilizadas por las participantes. Los resultados obtenidos de las

entrevistas mostraron que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar utilizan

una serie de estrategias para afrontar la ansiedad que experimentan, como

acciones con fines defensivos, conductas de agresión hacia su cónyuge o

6

conviviente, búsqueda de ayuda de familiares y amigos, orientación legal,

psicológica y de otras instituciones, permanencia en la relación de maltrato,

resignación ante el maltrato e intentos de quitarse la vida.

Abdalla (2007) elaboró una investigación cuyo objetivo era determinar cómo

utilizan las estrategias de afrontamiento los adolescentes entre 12 y 15 años de

edad. Participaron 38 jóvenes de ambos sexos, con un nivel socioeconómico

medio-bajo, estudiantes de sexto primaria y tercero básico de cuatro colegios

privados de la ciudad de Guatemala. Parte de las características requeridas de la

muestra era el rasgo de introversión en la personalidad, por lo que para

seleccionar a los sujetos se utilizó la prueba de personalidad HSPQ, con la cual se

identificó a quienes presentaban el rasgo de introversión.

El estudio se realizó a través de dos diseños, uno cuantitativo y otro cualitativo. En

el primero se utilizó el instrumento ACS Escalas de Afrontamiento para

Adolescentes. Dicha prueba se administró en cada institución a manera de

seleccionar de los establecimientos aquellos sujetos que presentaron rasgos de

introversión en la prueba ESPQ. De esta agrupación, se escogieron ocho casos.

Ellos respondieron a una entrevista semiestructurada que se basó en las dieciocho

estrategias de afrontamiento que mide dicho instrumento. Al interpretar los

resultados se concluyó que los adolescentes introvertidos en el área de resolución

del problema, se enfocan en la estrategia de afrontamiento Esforzarse y Tener

Éxito. También se observó el uso de estrategias como la Búsqueda de Apoyo

Espiritual y la Búsqueda de Pertenencia. Por otro lado, en el área de afrontamiento

improductivo las tres estrategias que predominaron fueron Reservarlo para Sí,

Distracción Física y Diversiones Relajantes. Posteriormente elaborar los

esquemas para la elaboración de una propuesta de un programa que permita

enseñar estrategias de afrontamiento productivas y de apoyo social; así como

disminuir el uso de las estrategias improductivas.

A nivel internacional se han realizado investigaciones sobre las estrategias de

afrontamiento. A continuación se mencionan algunas.

7

En 2010, Pérez, Poveda y Gilar tuvieron como objetivo demostrar que el uso de

técnicas de aprendizaje colaborativo en el aula permite a los alumnos utilizar

estrategias mediante las cuales aprenden a afrontar situaciones problemáticas

derivadas de las relaciones interpersonales que se producen en el espacio

educativo, especialmente entre iguales. Participaron 50 niños y niñas de primer

curso de Educación Secundaria Obligatoria, edad media 12.4 años, distribuidos en

dos grupo experimental y control. En el primer grupo, se utilizó un programa

basado en el aprendizaje individual asistido por un equipo; en el segundo, se

utilizó una metodología de corte tradicional. Para probar las hipótesis formuladas,

se utilizó un diseño de grupo de control pretest-postest con grupo de control no

equivalente. Se consideró la inteligencia como covariable para mantener

constantes sus efectos sobre los resultados, independientemente del efecto del

programa.

Se empleó un análisis de varianza split-plot univariado como procedimiento

estadístico. Los resultados muestran que los alumnos que siguen un programa de

aprendizaje colaborativo utilizan más y mejores estrategias de afrontamiento que

aquellos que no lo hacen. Los participantes de los grupos experimental y control

parten de una situación de igualdad para separarse en la situación postest: el

grupo experimental aumenta significativamente sus puntuaciones con respecto al

grupo de control en lo que se refiere al uso de las estrategias de afrontamiento, y

sus participantes tienden a compartir sus problemas con los demás en mayor

medida que los miembros del grupo de control, todo ello independientemente del

CI.

Tejedor (2010) en su investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la

calidad de vida de un grupo de adolescentes oncológicos en remisión y las

siguientes variables: estrategias de afrontamiento y pautas de ejercicio físico de

los adolescentes, y estrategias de afrontamiento y malestar emocional de los

padres en relación a la enfermedad oncológica que ha padecido su hijo/a.

Esta investigación se realizó con una muestra constituida por 42 adolescentes

(62% varones, 38% mujeres) de entre 12 y 19 años tratados de patología

8

oncológica en el Hospital Universitario Valld’ Hebron de Barcelona, que en la

actualidad llevan un periodo igual o superior un año fuera de tratamiento

oncológico.

Los diagnósticos incluidos en la muestra fueron: leucemias (62%), linfomas (12%)

y tumores sólidos (26%). Se excluyeron los diagnosticados de tumores en el

sistema nervioso central así como todos aquellos pacientes con comorbilidad

psiquiátrica o psicopatológica. Asimismo se contó con la participación de 39

padres de los anteriores (20,5% varones, 79,5% mujeres).

Ante las referidas conclusiones, se elaboraron lineamientos para el desarrollo de

un Programa de Intervención Cognitiva, que puede ser utilizado en el abordaje

psicológico de mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar.

Montoya, Figueroa, Abundiz, y De Mendoza (2005) tuvieron como objetivo

identificar las estrategias de afrontamiento en una muestra de 103 pacientes que

ingresaron al Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" por intento de

suicidio. Se utilizó el inventario de Estilo de Afrontamiento desarrollado por Vitalino

y col. (desarrollado a partir del inventario de Lazarus y Folkman). El inventario

demostró consistencia al ser validado por factorización con la prueba Alpha de

Cronbach, con valores iguales o mayores de 0.80. El 75% de la muestra estudiada

utilizó estrategias de afrontamiento poco adaptativas, focalizadas en la emoción

como: la autoculpabilizante y la centrada en alterar el significado emocional.

González, Montoya, Casullo y Bernabeu (2001) llevaron a cabo una investigación

en España, cuya finalidad fue determinar la relación entre el afrontamiento y el

bienestar psicológico, así como la incidencia de la edad y el género sobre estas

variables. La muestra estuvo formada por 417 adolescentes entre 15 y 18 años.

Las estrategias de afrontamiento se evaluaron con el ACS y el bienestar

psicológico con el BIEPS. Los resultados señalan una escasa relación de la edad

con el afrontamiento y el bienestar psicológico. En cuanto al género, las mujeres

poseen mayor repertorio de estrategias de afrontamiento y menos habilidad para

afrontar los problemas que los varones. El nivel de bienestar psicológico establece

9

diferencias más claras respecto a las estrategias de afrontamiento utilizadas que

la edad y el género.

Pérez, Serra, & Corbi (s.f), tuvieron como objetivo presentar un nuevo instrumento

(ISEAC) de medida del nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento utilizadas

en las situaciones estresantes específicamente relacionadas con la enfermedad

del cáncer. El ISEAC evalúa: a) las situaciones estresantes específicas ligadas a

la enfermedad oncológica, b) el nivel de estrés o malestar emocional

experimentado respecto a estas situaciones y c) las estrategias de afrontamiento

que utiliza el paciente para cada una de estas situaciones. La validez predictiva

del instrumento se evaluó analizando la relación entre las puntuaciones del ISEAC

y medidas de ansiedad y depresión (Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión)

y calidad de vida (Cuestionario de Calidad de Vida SF-36).

En el estudio participaron 78 pacientes oncológicos que fueron entrevistados

individualmente. Los resultados muestran que el área de mayor preocupación en

los pacientes es la referida a la situación de emociones negativas (estado de

ánimo irritable, apático y/o triste) y la preocupación por el malestar de los

familiares. Las estrategias de afrontamiento más frecuentemente utilizadas son,

por este orden, la distracción cognitiva, la evitación y la aceptación estoica de la

enfermedad. Tanto la puntuación total en estrés como la derivada de las distintas

situaciones estresantes, se asocian positivamente a las puntuaciones en ansiedad

y depresión y negativamente a la calidad de vida. En cuanto a las estrategias de

afrontamiento, el estoicismo es el que se relaciona más negativamente con la

calidad de vida, mientras que la redefinición de la situación se asocia

negativamente a la depresión y positivamente a la función social.

Como se ha podido determinar en las investigaciones consultadas previamente,

las estrategias de afrontamiento que utiliza cada persona son diferentes, aunque

se encuentren en un mismo ambiente, ya que influye su personalidad. Sin

embargo, una minoría de personas utiliza estrategias dirigidas a manejar el

10

problema que está causando el malestar y la mayoría de personas utilizan

estrategias de regulación emocional, orientadas a aliviar el malestar que produce

la situación y muchas veces sin solucionarla.

Existen diversos abordajes teóricos que explican las estrategias de afrontamiento

y la violencia en los efectos de las personas y las dinámicas psicológicas que se

evidencian luego de una experiencia violenta, las cuales se describen a

continuación.

1.1 Estrategias de Afrontamiento

1.1.1 Definición

El afrontamiento es definido por Everly (1989, p. 44), "como un esfuerzo para

reducir o mitigar los efectos adversos del estrés, estos esfuerzos pueden ser

psicológicos o conductuales".

Soria y Hernández (1994) definieron el afrontamiento como cualquier respuesta

realizada por un individuo que se halla ante unas circunstancias

potencialmente perjudiciales. Desde esta perspectiva, el afrontamiento incluiría

tanto reacciones instintivas como reflexivas ante la amenaza, al igual que

diversas respuestas aprendidas. El afrontamiento de las víctimas implica la

necesidad de realizar una integración de significados, pero también obliga a

una reevaluación personal. Dicha reflexión permite a la víctima reconstruir un

nuevo significado de su propia persona y su entorno, y a aprender conductas

adaptativas.

1.1.2 Aspectos principales del Afrontamiento

Por otra parte, Buendía (1993) define afrontamiento como aquellos esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas

como amenazantes o desbordantes de los recursos del individuo. Según este

11

mismo autor, el planteamiento del afrontamiento como proceso tiene tres

aspectos principales:

El que hace referencia a las observaciones y valoraciones relacionadas con

lo que el individuo realmente piensa o hace, en contraposición con lo que

éste generalmente hace, o haría en determinadas condiciones.

Lo que el individuo realmente piensa o hace, es analizado dentro de un

contexto específico. Los pensamientos y acciones de afrontamiento se

hallan siempre dirigidos hacia condiciones particulares. Para entender el

afrontamiento y evaluarlo se necesita conocer aquello que el individuo

afronta.

Hablar de un proceso de afrontamiento significa hablar de un cambio en los

pensamientos y actos a medida que la interacción va desarrollándose.

1.1.3 Afrontamiento directo y afrontamiento defensivo

Feldman (2006) define estrategias de afrontamiento como los esfuerzos por

controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés.

Habitualmente una persona se sirve de ciertas repuestas de afrontamiento

para enfrentar el estrés. La mayor parte del tiempo no es consciente de estas

respuestas, así como tal vez tampoco lo sean de los estresores menores de la

vida que se acumulan hasta niveles muy aversivos. No hay ninguna estrategia

de afrontamiento que sea válida para todas las personas, ni para todos los

problemas. Incluso una estrategia que se ha mostrado útil en una ocasión,

puede no serlo en un momento diferente.

Morris y Maisto (2001) dicen que el estrés requiere un ajuste sin importar su

causa. Los psicólogos distinguen dos tipos generales de ajuste: afrontamiento

directo y afrontamiento defensivo. El afrontamiento directo es cualquier acción

12

que se emprende para modificar una situación incómoda. Y cuando la persona

se siente amenazada, intenta superar la causa atacándola o escapando de

ella. El afrontamiento defensivo designa las formas en que las personas se

convencen de que en realidad no están amenazadas o de que en verdad no

quieren algo que no pueden conseguir. Esta forma de auto engaño caracteriza

a los conflictos internos, con frecuencia inconscientes. Cuando un problema

resulta tan amenazador que resulta imposible traerlo a la superficie de la

conciencia y encararlo de manera directa, la única opción puede ser adoptar

una estrategia defensiva.

1.1.3.1 Alternativas de afrontamiento directo

El concepto de estrategias de afrontamiento que presentan Martín, Jiménez &

Fernández-Abascal (1997) ha sido trabajado en el campo de la salud mental y

la psicología, principalmente relacionándolo con el estrés, las emociones y la

solución de problemas. Al dirigirse al problema, se consolida un estilo de

afrontamiento orientado a manipular o alterar las condiciones responsables de

la amenaza. Al dirigirse a la respuesta emocional, el estilo de afrontamiento se

orienta a reducir o eliminar la respuesta emocional generada por la situación.

Si se dirige a modificar la evaluación inicial de la situación, el estilo de

afrontamiento tiende a reevaluar el problema. Los esfuerzos cognitivos o

comportamentales pueden darse de manera activa, pasiva o evitativa; activa al

movilizar esfuerzos para los distintos tipos de solución de la situación, pasiva al

basarse en no hacer nada directamente sobre la situación y esperar que

cambien las condiciones, y de manera evitativa, intentando evitar o huir de la

situación o de sus consecuencias. De acuerdo con los autores, ante el

sentimiento de amenaza frustración o conflicto, se puede hacer mención de

tres alternativas de afrontamiento directo:

Confrontación: se da el nombre de confrontación al hecho de encarar sin

rodeos una situación estresante, reconocer que existe un problema cuya

solución es preciso encontrar, atacarlo sin rodeos e intentar alcanzar la

13

meta sin vacilaciones. El estilo de confrontación se caracteriza por

intensos esfuerzos tendientes a enfrentar el estrés y conseguir los

objetivos. A veces la confrontación incluye expresiones de enojo. Este

puede ser efectivo, sobre todo cuando se es tratado de manera injusta y

se expresa con mesura y sin explotar.

Negociación: Es uno de los medios más comunes y eficaces de afrontar

en forma directa el conflicto o la frustración. A menudo la persona se da

cuenta de que no es posible tener todo cuanto desea y tampoco puede

esperar que los otros hagan lo que les gustaría.

Retirada: En algunas circunstancias, el medio más eficaz de afrontar el

estrés consiste en retirarse. A menudo se desprecia la estrategia de

afrontamiento de retirada por considerarla una forma de evadir los

problemas. Pero a veces es una respuesta positiva y realista, como

cuando una persona se da cuenta de que el adversario es más poderoso,

que no se puede cambiar, modificar la situación ni llegar a un compromiso

y que cualquier forma de agresión resultaría autodestructiva. Toda forma

directa de retirada resulta un arma de dos filos, puede ser un método

eficaz de afrontamiento pero entraña riesgos.

1.1.3.2 Alternativas de afrontamiento defensivo

De acuerdo a Martín, Jiménez & Fernández-Abascal (1997) el afrontamiento

defensivo, sin importar si los mecanismos de defensa operan consciente o

inconscientemente, ofrece un medio para enfrentar el estrés que, de lo

contrario, resultaría insoportable. A continuación se explican algunos

mecanismos de defensa:

Negación: consiste en negarse a admitir una realidad dolorosa o

amenazadora. Aunque es una respuesta positiva en algunos casos, es

evidente que en otros no lo es.

14

Represión: El mecanismo más común con que se bloquean los

sentimientos y recuerdos dolorosos. La represión puede indicar que se está

luchando contra los impulsos (la agresión, por ejemplo) que chocan con los

valores conscientes. La negación y la represión son los mecanismos

fundamentales de defensa.

Proyección: Atribuirle a otros los motivos, ideas o sentimientos reprimidos.

Se atribuye a alguien los sentimientos que no se quiere reconocer como

propios, situando la causa de los conflictos en el exterior.

Identificación: Adoptar las características de otra persona, para no sentirse

incompetente.

Regresión: Volver a la conducta y defensas de la niñez.

Intelectualización: Reflexionar de modo abstracto sobre los problemas

estresantes para desligarse de ellos.

Formación Reactiva: Expresión de ideas y emociones exageradas y

contrarias a las creencias o sentimientos reprimidos.

Desplazamiento: Dirigir los motivos reprimidos del objeto hacia un objeto

sustituto.

Sublimación: Reencauzar los motivos y sentimientos reprimidos hacia

expresiones más aceptables desde el punto de vista social.

1.1. 4 Otras Categorías para afrontar el estrés

Feldman (2006) divide en cinco categorías las estrategias de afrontamiento:

15

- Afrontamiento enfocado en las emociones: Se intenta cambiar la forma en

que se siente o percibe un problema. Algunos ejemplos de afrontamiento

enfocado en las emociones son aceptar la simpatía de los demás y ver el

lado positivo de una situación.

- Afrontamiento enfocado en los problemas: busca modificar el problema

estresante o la fuente del estrés. Las estrategias enfocadas en los

problemas generan cambios en el comportamiento o el desarrollo de un

plan de acción para enfrentar el estrés.

- Afrontamiento por evitación: la persona anticipa lo que anhela para reducir

el estrés, o se sirve de canales de escape más directos, como el consumo

de fármacos, alcohol y alimento en exceso.

- Afrontamiento por resistencia: característica de la personalidad asociada

con un índice menor de afecciones relacionadas con el estrés. La

resistencia consiste en tres componentes:

Compromiso: Es la tendencia entregarse a cualquier cosa que haga

con la sensación de que las actividades son importantes y

significativas.

Desafío: quienes son resistentes consideran que el cambio, y no la

estabilidad, es la condición normal de la vida. Para ellos, la

anticipación al cambio sirve como incentivo y no como amenaza a su

seguridad.

Control: La resistencia está marcada por una sensación de control: la

percepción de que las personas influyen en los sucesos de la vida.

16

- Afrontamiento por apoyo social: las relaciones con los demás ayudan a

afrontar el estrés. El conocimiento de que se forma parte de una red de

personas que se interesan y cuidan entre sí, permite experimentar niveles

menores de estrés y afrontar mejor el sufrimiento.

1.1.4.1 Afrontamiento dirigido al problema y afrontamiento dirigido a la

emoción.

Buendía (1993) describe que junto a las funciones existe un diferenciación que

considera de extrema importancia: la diferencia que hay entre el afrontamiento

dirigido a manipular o alterar el problema (Afrontamiento dirigido al problema) y

el afrontamiento dirigido a regular la respuesta emocional a que el problema da

lugar (Afrontamiento dirigido a la emoción).

Afrontamiento Dirigido al Problema: Las estrategias de afrontamiento

dirigidas al problema son parecidas a las utilizadas para la resolución de

éste. Como ellas, generalmente están dirigidas a la definición del problema,

a la búsqueda de soluciones alternativas, a la consideración de tales

alternativas en base a su costo y a su beneficio y a su elección. Sin

embargo, engloba un conjunto de estrategias más amplio; la resolución del

problema implica un objetivo, un proceso analítico dirigido principalmente al

entorno.

Afrontamiento Dirigido a la Emoción: Un considerable grupo está constituido

por los procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno

emocional e incluyen estrategias como la evitación, la minimización, el

distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones positivas y la

extracción de valores positivos a los acontecimientos negativos. Algunos

individuos necesitan sentirse verdaderamente mal antes de pasar a sentirse

mejor y para encontrar consuelo necesitan experimentar primero un

trastorno intenso para pasar luego al auto reproche o a cualquier otra forma

de autocastigo. Ciertas formas cognitivas de afrontamiento dirigido a la

17

emoción modifican la forma de vivir la situación, sin cambiarla

objetivamente.

De igual manera, Buendía (1993) refiere que la forma en que las personas

afronten la situación dependerá principalmente de los recursos de que

disponga y de las limitaciones que dificulten el uso de tales recursos en el

contexto de una interacción determinada. Decir que una persona tiene muchos

recursos no sólo significa que dispone de un gran número de ellos, sino que

también tiene habilidad para aplicarlos entre las distintas demandas del

entorno. Sería imposible intentar catalogar todos los recursos que muestran las

personas para afrontar las infinitas demandas de la vida. Por ello, intenta el

autor identificar las principales categorías, empezando por aquellos que se

consideran principalmente propiedades del individuo:

1.1.5 Recursos con los que cuentan las personas para afrontar la vida

Salud y energía: se halla entre los recursos más generalizados de los

relevantes en el afrontamiento de muchas, las situaciones estresantes. Una

persona frágil, enferma, cansada o débil tiene menos energía que aportar al

proceso de afrontamiento que una saludable y robusta.

Creencias Positivas: Verse a uno mismo positivamente puede considerarse

también un importante recurso psicológico de afrontamiento. Se incluye en

esta categoría aquellas creencias generales y específicas que sirven de

base para la esperanza y que favorecen el afrontamiento en las condiciones

más diversas.

Técnicas para la Resolución del Problema: incluyen habilidades para

conseguir información, analizar las situaciones, examinar posibilidades,

alternativas, predecir opciones útiles para obtener los resultados deseados

y elegir un plan de acción apropiado.

18

Habilidades Sociales: constituyen un importante recurso de afrontamiento

debido al importante papel de la actividad social en la adaptación humana.

Estas habilidades se refieren a la capacidad de comunicarse y de actuar

con los demás en una forma socialmente adecuada y efectiva. Este tipo de

habilidades facilitan la resolución de los problemas en coordinación con

otras personas, aumentan la capacidad de atraer su cooperación o apoyo y,

en general, aportan al individuo un control más amplio sobre las

interacciones sociales.

Apoyo Social: el hecho de tener a alguien recibir apoyo emocional,

informativo o tangible ha recabado mucha información como recursos de

afrontamiento en las experimentaciones realizadas sobre estrés, tanto en la

medicina conductual como en la epidemiología social.

Recursos Materiales: hacen referencia al dinero y a los bienes y servicios

que pueden adquirirse con él.

1.1.6 Factores que influyen en el manejo de eventos estresantes.

Morris y Maisto (2001) dicen que las personas difieren en la forma en que

manejan los eventos estresantes. En particular, los factores económicos y

sociales influyen no sólo en la intensidad del estrés que la gente sufre, sino

también en su capacidad para superarlo. Con frecuencia, el estrés afecta más

a los pobres que a los que tienen una posición más acomodada. Viven en

viviendas muy pobres y en barrios con índices de criminalidad y violencia.

Están muy propensos a quedarse desempleados durante mucho tiempo; han

de superar mayores obstáculos para atender necesidades básicas como

alimentar a sus hijos, conservarse en buena salud, obtener atención médica y

conseguir una casa. Algunos datos indican que los miembros de los grupos de

bajos ingresos manejan con menos eficacia el estrés; de ahí que este tipo de

19

eventos tengan un impacto más duro en su vida emocional. Tal vez estos

individuos tengan menos medios para soportar los problemas y el estrés y esto

contribuye a explicar por qué el estrés a menudo afecta más a las clases

socioeconómicas más bajas.

1.1.7 Directrices generales para afrontar el estrés

Feldman (2006) describe cómo se afronta mejor el estrés, para la cual los

investigadores tienen muchas recomendaciones para enfrentar el problema,

indicando que no hay una solución universal, pues el afrontamiento eficaz

depende de la naturaleza del estresor y el grado de control posible. Con todo,

sugieren algunas directrices generales entre las que se mencionan:

Transforme la amenaza en desafío: Cuando una situación estresante es

controlable, la mejor estrategia de afrontamiento consiste en tratar la

situación como un reto, y concentrarse en las posibles formas de

controlarla.

Haga que una situación amenazadora lo sea menos: Cuando una situación

estresante parece incontrolable, debe adoptarse un método diferente. Es

posible modificar la valoración propia de la situación, verla bajo una luz

distinta y cambiar la actitud que se tenga hacia ella.

Modifique sus metas: Cuando una persona enfrenta una situación

incontrolable, una estrategia razonable consiste en adoptar nuevas metas

que sean prácticas en función de la situación particular.

Emprenda acciones físicas: Modificar su reacción fisiológica al estrés le

ayuda a afrontarlo. Según esta teoría el ejercicio regular mejora la salud en

general y puede reducir el riesgo de algunas enfermedades.

20

Prepárese para el estrés antes de que suceda: Consiste en anticipar y

prepararse para el estrés antes de encontrarlo.

1.2 Violencia

1.2.1 Definición

Se puede decir que el concepto de violencia es más amplio que el de agresión

y que, en teoría, todo acto al que se aplique una dosis de fuerza excesiva

puede ser considerado como violento. La agresión, en cambio, sólo sería una

forma de violencia: aquella que aplica la fuerza contra alguien de manera

intencional: es decir, aquella acción mediante la cual se pretende causar un

daño a otra persona. Así, resulta posible hablar de violencia estructural o

institucional, ya que las estructuras sociales pueden aplicar una fuerza que

saque a las personas de su estado o situación, o que les obligue a actuar en

contra de su sentir y parecer (Martin-Baro, 2005).

1.2.2 Violencia como construcción social

Según Martín-Baró (1990), la violencia es construida socialmente, en el sentido

de que cada orden social establece las condiciones en que se puede producir

la violencia de forma justificada. Este proceso de construcción social depende

de cuatro factores y circunstancias que no residen en el acto mismo de

violencia:

a) El agente de la acción: tiene que ser considerado como un agente legítimo

para realizar ese acto violento, lo que significa que el poder establecido le

haya dado el “derecho” de ejercer esa fuerza.

b) La víctima: Cuanto más bajo es status social de una persona o grupo, más

fácilmente se acepta la violencia contra ellos.

21

c) La situación en que se produce el acto de violencia: un acto de violencia

con el que una persona se defiende contra una agresión, resulta en

principio más justificable que un acto de violencia buscado por sí mismo

como expresión pasional o instrumento de otros objetivos.

d) El grado de daño producido a la víctima: cuanto mayor sea el daño

producido a la víctima, más justificado tiene que aparecer el acto de

violencia.

1.2.3 Violencia como parte del capitalismo

Martin-Baro (2005) habla de la dignificación de las formas de violencia en un

sistema capitalista. Planteó que la consecuencia de uno de los problemas que

más pueden haber trasladado el análisis psicológico: su identificación con la

perspectiva del poder establecido. Si la violencia consiste en aquella fuerza

que saca a algo o a alguien de su estado “natural”, como lo que es y de lo que

no es violento. No se trata simplemente de poner un nombre distinto a los

actos violentos que son favorables a los propios intereses; se trata, más de

fondo, de la comprensión misma de lo que constituye la violencia. La violencia,

incluso aquella violencia considerada gratuita, remite a una realidad social

configurada por unos intereses de clase, de donde surgen valores y

racionalizaciones que determinan su justificación. “La mayor parte de la

destrucción social es relacionada por personas que sienten que tienen algún

tipo de permiso para hacer lo que hacen, hasta el punto de sentirse justicieros,

y por lo general consideran a sus víctimas como inferiores a los seres humanos

o de algún modo ajenos a su condición” (p. 368)

1.2.4 Violencia como un concepto global

Sanmartin (2000) define la violencia como el resultado de la interacción entre

la agresividad natural y la cultura. Es pues, una nota específicamente humana

22

que suele traducirse en acciones intencionales (o amenazas de acción) que

tienden a causar daño a otros seres humanos.

1.2.5 Rasgos de la violencia

Briceño-León (2002) dice que un rasgo muy significativo de la nueva violencia

urbana es que ocurre primordialmente entre los pobres de las grandes ciudades.

La clase media y los sectores adinerados ven a los pobres como una amenaza, y

se sienten a sí mismos como las víctimas de las agresiones y delitos. Pero esto es

sólo parcialmente cierto. Por supuesto que la clase media sufren la delincuencia;

sin embargo, quienes verdaderamente padecen la violencia, y en particular la

violencia más intensa o letal, son los pobres mismos, víctimas y victimarios en

este proceso. Es una violencia de pobres contra pobres. Ante esta situación, ha

planteado una hipótesis alternativa: es el empobrecimiento y la desigualdad, y no

la pobreza, lo que origina la violencia urbana que está presenciando.

Martin-Baro (2005) dice que la estrecha vinculación entre justificación de la

violencia e intereses sociales dominantes muestran que, en definitiva, la violencia

no es medida por sí misma, sino por sus productos. Se justifica aquella violencia

que favorece los propios intereses, lo que, al interior de un orden social

establecido significa el apoyo a los intereses dominantes. Por desgracia, ésta

parece haber sido la perspectiva adoptada, en forma más o menos implícita, por la

mayor parte de los análisis psicológicos.

Según Brites y Muller (2001), la violencia supone el uso de la fuerza, ya sea

muscular, armada, con argumentos racionales, o coacciones afectivas. Este poder

justifica determinadas situaciones para favorecer el sometimiento de los demás y

acrecentar el dominio de unos sobre otros. Sus formas más evidentes son:

El machismo,

El secuestro,

El asalto,

23

La violación,

La guerra de conquista,

Las actividades del hampa,

Las acciones terroristas,

La prostitución o explotación laboral infantil,

La corrupción en la función pública,

El acoso y abuso sexual,

Entre otras muchas formas.

1.2.6 Otros tipos de violencia: violencia sutil

Las principales víctimas de la violencia son quienes integran los grupos más

vulnerables de la sociedad: los niños, los jóvenes, los carenciados, las mujeres,

los ancianos, los discapacitados. Según Brites y Muller, 2001, existen formas de

violencia sutiles, encubiertas, no reconocidas por sus agentes, entre las cuales se

mencionan:

La crítica destructiva,

La desvalorización del otro,

Las exigencias desmedidas,

Coacciones y demandas sutiles bajo forma de pasividad y debilidad,

Los prejuicios,

La discriminación,

No considerar al otro ni respetar sus diferencias,

Ignorar sus necesidades y sus derechos,

El rechazo o descuido de las personas por parte de quienes son

responsables de brindarles cuidados.

Siever (2008) afirma que los actos de violencia provocan 1,430,000 muertes

anuales en todo el mundo. Aunque la violencia puede producirse en muchos

contextos, los actos individuales de agresión explican la mayoría de los casos. En

24

algunos individuos, los actos repetitivos de violencia tienen sus raíces en una

vulnerabilidad neurobiológica subyacente que sólo ahora empieza a

comprenderse. La incapacidad de los sistemas de control «desde arriba» de la

corteza prefrontal para modular los actos agresivos desencadenados por los

estímulos provocadores de ira parece desempeñar un papel importante. Interviene

un desequilibrio entre las influencias reguladoras prefrontales y la hipersensibilidad

de la amígdala y de otras regiones límbicas implicadas en la evaluación afectiva.

Una facilitación serotoninérgica insuficiente del control «desde arriba», una

estimulación catecolaminérgica excesiva y desequilibrios subcorticales de los

sistemas glutamatérgicos/gabaminérgicos, así como una alteración de los

sistemas de neuropéptidos implicados en la regulación del comportamiento

afiliativo, pueden contribuir a las anomalías de estos circuitos. Por lo tanto, las

intervenciones farmacológicas con agentes como los estabilizadores del estado de

ánimo, que reducen la irritabilidad límbica, o los inhibidores selectivos de la

recaptación de la serotonina (ISRS), que pueden aumentar el control «desde

arriba», así como las intervenciones psicosociales dirigidas a desarrollar

habilidades de afrontamiento alternativas y a reforzar los retrasos que permitan la

reflexión, pueden tener utilidad terapéutica.

En resumen, las personas difieren en la forma en que manejan los eventos

estresantes. Hay personas que se enfocan en dirigirse al problema, consolidando

un estilo de afrontamiento orientado a manipular o alterar las condiciones

responsables de la amenaza. Otro tipo de personas tienden a dirigirse a la

respuesta emocional, que es un estilo de afrontamiento que se orienta a reducir o

eliminar la respuesta emocional generada por la situación, esto se aplica a todo

evento estresante. Esta investigación se enfocará en los estresores que afectan a

las personas que viven en la colonia 15 de Agosto a causa de la violencia y las

estrategias que aplican para solucionar los problemas.

25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de seguridad humana vincula el desarrollo humano con el ejercicio de

los derechos humanos, el bienestar colectivo, la equidad y la sostenibilidad. En el

informe de 2007 el PNUD desarrolla este concepto ubicándolo a nivel de sus dos

componentes: 1) seguridad ante amenazas crónicas como el hambre, enfermedad

y represión; y 2) protección contra alteraciones súbitas o violentas en el modo de

vida. En un ámbito de acción donde la seguridad representa la libertad respecto al

miedo y el desarrollo, la libertad respecto a las necesidades.

El Estado continúa siendo el principal responsable de la seguridad; pero los

problemas de seguridad se tornan cada vez más complejos y varios actores tratan

de desempeñar un papel en esta esfera. Se necesita un desplazamiento de

paradigma; la atención debe ampliarse desde el ámbito del Estado hasta el trabajo

que cada individuo aporta a su comunidad, educar en la seguridad humana, lo que

significa proteger la libertad a la vida digna; defender a las personas expuestas a

amenazas, robusteciendo su fortaleza y aspiraciones. También significa crear

sistemas que faciliten a las personas los elementos básicos de supervivencia,

dignidad y medios de vida.

En Guatemala, los ciudadanos no tienen esta seguridad que el Estado está

comprometido o más bien es parte del deber que tiene con los ciudadanos según

el artículo No. 1, 2 y 3 de la Constitución de la Republica de Guatemala. Y la

situación se agrava cuando observa que cada vez son más los individuos

involucrados en grupos delictivos que atentan contra este derecho a la seguridad.

La violencia presenta diariamente un promedio de 21 muertos asesinados, y la

mayoría de asesinatos se dan en los lugares conocidos como zonas rojas en

donde se efectúo esta investigación.

Las personas que habitan estas áreas están caracterizadas por ser de bajos

recursos en donde se les ha negado la posibilidad de vivir estos derechos. Las

personas que viven en la colonia 15 de Agosto, a diario experimentan el temor de

ser agredidos, asaltados e incluso asesinados. Para poder sobrevivir a este

26

ambiente utilizan diferentes estrategias de afrontamiento que les ha permitido

seguir adelante con sus familias y trabajos.

Así mismo, de acuerdo con Briceño-León (2002), el incremento de las tasas de

homicidio se debe a diferentes causas entre las que se pueden mencionar: el

narcotráfico, femicidio, las maras que han aumentado en Guatemala y sobre todo

han creado una sensación de temor generalizada entre la población urbana-

marginal de América Latina. Algo común entre los habitantes de las distintas

metrópolis es la sensación de miedo a ser víctima de la violencia. Un estudio

realizado por Briceño-León mostró que en promedio el 30% de las familias de la

región habían sufrido un robo o un asalto en los doce meses anteriores a la

encuesta: es decir, una de cada tres familias. Los resultados variaban entre

algunos países que, como Guatemala, superaban el 50% o que estaban muy

cerca de la mitad, como México y El Salvador.

En Guatemala, se vive a diario y se vuelve un tema cotidiano donde todas las

personas de forma directa o indirecta son víctimas de hechos de violencia. Eso

hace que, viviendo en un clima de inseguridad y de violencia, las personas

desarrollen de una manera consciente o inconsciente estrategias para afrontarla y

sobrevivir ante ella. Este es el caso de las personas que viven en la colonia 15 de

Agosto (La Limonada), en la ciudad de Guatemala. Ellos, sujetos a vivir y

testimoniar casos de violencia diariamente, han tenido que buscar la forma de

convivir con ella y, sobre todo, sobrevivir.

Muchas de las familias que viven en la colonia, han emigrado del interior en busca

de mejores oportunidades. Al llegar a la capital se encuentran con la realidad de

no poder encontrar un trabajo. Si lo encuentran, muchas veces no son

remunerados con justicia. Además, tienen que vivir en hacinamiento. Por no contar

con un lugar propio donde vivir, tienen que compartir su “casa” con algún familiar.

A esto se le agrega la crisis de valores que están viviendo las familias, el

27

abandono de los hijos, la falta de límites que se da en los hogares, el alcohol, la

droga, la prostitución, entre otras.

Por lo anterior, es importante que profesionales relacionados con el tema se

enfoquen en estudiar el comportamiento de las personas que viven en zonas

rojas, ya que viven expuestos a una violencia constante. Esto permitirá establecer

y utilizar estrategias productivas, funcionales e incluso preventivas para poder

sobrevivir en estos ambientes donde se respira y vive la violencia en cada

momento.

Con base a la información anterior, el presente trabajo busca dar respuesta a la

pregunta de investigación:

¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan

personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada)?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General:

Determinar las estrategias de afrontamiento ante la violencia que utilizan

personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada).

2.1.2 Objetivos Específicos:

Determinar las estrategias de Afrontamiento Focalizado en la Solución de

Problemas que utilizan los sujetos de estudio.

Describir las estrategias de Afrontamiento de Autofocalización Negativa que

más utilizan las personas que viven en la colonia 15 de Agosto.

Enumerar la frecuencia de la utilización de las estrategias de Afrontamiento

que lleva a la persona a una Reevaluación Positiva.

28

Definir si las personas que viven en la colonia 15 de Agosto utilizan el estilo

de afrontamiento enfocado en Expresión Emocional Abierta.

Identificar las estrategias de Afrontamiento por Evitación ante la Violencia

que utilizan los sujetos de estudio.

Analizar si las personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La

Limonada) utilizan las estrategias de afrontamiento focalizado en la

Búsqueda de Apoyo Social, al enfrentar situaciones de violencia.

Establecer si los sujetos de estudio recurren a estrategias de Afrontamiento

Relacionados con la Religión.

Definir si hay diferencia significativa en el uso de las estrategias de

afrontamiento entre hombres y mujeres.

Determinar si existe diferencia en la aplicación de estrategias de

afrontamiento por rangos de edad.

Elaborar un programa de talleres que oriente a los sujetos en el uso de

estrategias de afrontamiento.

2.2 Variable de estudio:

Estrategias de Afrontamiento ante la Violencia

2.3 Definición de la variable de estudio:

29

2.3.1 Definición Conceptual:

Estrategias de afrontamiento: Buendía (1993) las define como aquellos

esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas e internas que

son evaluados como excedentes o desbordantes de los recursos de los

individuos.

2.3.2 Definición Operacional:

Para efectos del análisis de la presente investigación se utilizó como indicadores

de las estrategias de afrontamiento las categorías de Feldman (2006), Buendía

(1993) y Yoffe (1987), relacionadas a los indicadores mostrados en el Cuestionario

de Afrontamiento del estrés (Sandín y Chorot, 2003):

- Afrontamiento Enfocado en los Problemas (Focalizado en la Solución del

Problema): Busca modificar el problema estresante o la fuente del estrés.

Las estrategias enfocadas en los problemas generan cambios en el

comportamiento o el desarrollo de un plan de acción para enfrentar el

estrés.

- Afrontamiento por Resistencia (Autofocalización Negativa): Incluye tres

componentes: Compromiso, desafío y control.

- Afrontamiento por Reevaluación Positiva: consiste en vivir los

acontecimientos como un reto del que derivan siempre resultados negativos

y positivos, oportunidades de aprendizajes ante la experiencia vivida.

- Afrontamiento Enfocado en las Emociones (Expresión Emocional Abierta):

Se intenta cambiar la forma en que se siente o percibe un problema.

30

- Afrontamiento por Evitación (evitación): La persona anticipa lo que anhela

para reducir el estrés, o se sirve de canales de escape más directos, como

el consumo de fármacos, alcohol y alimento en exceso.

- Afrontamiento por Apoyo Social (Búsqueda de Apoyo Social): Las

relaciones con los demás ayudan a afrontar el estrés.

- Afrontamiento por Medio de la Religión: Según Yoffe (1987) lo presenta

como la búsqueda a sentirse parte de una comunidad religiosa que puede

ayudar a disminuir sentimientos de soledad, como también aumentar una

mayor conexión con la vida y con la posibilidad de hacer proyectos nuevos

al darle un sentido al sufrimiento padecido.

2.4 Alcances y Límites

Con este estudio se determinó las estrategias de afrontamiento que más utilizan

las personas que viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada) ante la

experiencia de violencia, zona roja de la ciudad capital de Guatemala. La

información obtenida se podrá utilizar para poblaciones similares.

Entre las limitaciones que se pueden encontrar en esta investigación se puede

mencionar la escasa información sobre el tema. Así mismo, la exposición de la

investigadora a este mismo ambiente de violencia. Además, la poca colaboración

de parte de los sujetos por causas como el miedo, para obtener toda la

información requerida para dicha investigación.

2.5 Aporte:

El aporte de este estudio se centrará en describir las maneras en que las personas

que viven en la colonia 15 de Agosto (La Limonada) manejan los efectos de la

violencia. A estudiantes de psicología, les permitirá conocer dichas estrategias y,

con base a esto, crear nuevas investigaciones que permitan ahondar más en el

31

tema de estrategias de afrontamiento o en el efecto que tiene la violencia en las

personas. Además, en el campo de la psicología clínica, permitirá desarrollar

estrategias de intervención adecuadas a las diferentes poblaciones que viven

situaciones similares.

Acorde a los resultados se elaboró un programa en el que se orientará a las

personas de la colonia 15 de Agosto para continuar utilizando estrategias que

favorezcan la resolución de problemas y que puedan adecuarlas a las exigencias

de las situaciones problemáticas que atraviesan.

A la vez el programa incluirá las estrategias que menos utilizan, para que tengan

diferentes alternativas cuando se presente el estrés.

Las áreas que contiene el programa, que surgieron a partir de los resultados son:

Expresión Emocional Abierta, Autofocalización Negativa, Búsqueda de Apoyo

Social, Evitación, Religión, Focalizada en la Solución de Problemas y

Reevaluación Positiva. Enfocándose más en las Estrategias de Expresión

Emocional Abierta, Autofocalización Negativa y Búsqueda de Apoyo Social, por

ser las menos utilizadas y las otras estrategias se revisaran rápidamente.

32

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

En este estudio se trabajó con 30 personas de ambos sexos, entre 25 y 35 años

de edad elegidos por conveniencia. Las personas con las que se hará esta

investigación habitan en la colonia 15 de Agosto (La Limonada). La mayoría viven

en condiciones de pobreza. El nivel de desempleo es alto. Algunos realizan

trabajos informales, como cuidar y lavar carros, vigilantes o vendedores ambulante

en las calles. Las mujeres trabajan en oficios domésticos o como empleadas en

las maquilas. También se encuentran personas que han logrado sacar una carrera

de educación media y han tenido la oportunidad de tener un trabajo acorde a su

carrera.

Sexo Cantidad de Sujetos

F 20

M 10

3.2 Instrumento

Para realizar la investigación se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés

(CAE) de Sandín y Chorot (2003), el cual consta de 42 preguntas de los diferentes

factores de estudio, con la cual se obtuvo la información, que se necesitaba,

teniendo como indicadores para dicha entrevista:

Focalizado en la solución del problema. (FSP)

Autofocalización Negativa (AFN)

Reevaluación Positiva (REP)

Expresión Emocional Abierta (EEA).

Evitación (EVT).

Búsqueda de Apoyo Social (BAS).

Religión (RLG).

33

El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es una medida de autoinforme

diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: (1) focalizado en la

solución del problema, (2) autofocalización negativa, (3) reevaluación positiva, (4)

expresión emocional abierta, (5) evitación, (6) búsqueda de apoyo social, y (7)

religión. El proceso de baremación de la prueba fue realizado en España a través

de la validación preliminar del CAE, a partir de una muestra de estudiantes

universitarios (N = 592). Los resultados demostraron una clara estructura factorial

de siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. En

cuanto a la confiabilidad y validez de los resultados, se proveen las puntuaciones

entre 0.64 y 0.92 (media = 0.79). Una copia de la misma se encuentra en anexo.

El cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), se califica, con la suma de los

valores marcados en cada ítem, según la siguiente subescala:

Focalizado en la solución de Problemas (FSP): 1, 8, 15, 22, 29, 36.

Autofocalización Negativa (AFN): 2, 9, 16, 23, 30, 37.

Reevaluación Positiva (REP): 3, 10, 17, 24, 31, 38.

Expresión Emocional Abierta (EEA): 4, 11, 18, 25, 32, 39.

Evitación (EVT): 5, 12, 19, 26, 33, 40.

Búsqueda de Apoyo Social (BAS): 6, 13, 20, 27, 34, 41.

Religión (RLG): 7, 14, 21, 28, 35, 42.

3.3 Procedimiento

Se aprobó el anteproyecto por parte de la Facultad de Humanidades.

Se realizó el trabajo de campo, en donde se aplicó el test a los 30 sujetos

seleccionados con base a los criterios antes descritos.

Después se realizó la tabulación de la información resultante del

cuestionario.

Se analizaron los resultados obtenidos.

34

Se realizó la discusión de los resultados obtenidos en el cuestionario.

Se formuló conclusiones en base al análisis y discusión de resultados.

Se realizó recomendaciones para futuras investigaciones.

Con base a los resultados, se procedió a la elaboración de un programa

que orientará a los sujetos de estudio en el uso de estrategias de

afrontamiento que les será más útil para su vida diaria.

3.4 Diseño

Esta investigación es de tipo Descriptiva. La investigación descriptiva busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis. Este estudio pretende medir, evaluar o recolectar datos sobre diversos

conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar. En este estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se

mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se

investiga (Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P., 2007).

Namakforoosh (2000) dice que la investigación descriptiva es una forma de

estudio para saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto de estudio.

3.5. Metodología estadística:

Los resultados individuales se obtuvieron de la prueba y se tabularon en una hoja

de registro de las puntuaciones de la media y tendencia (ver anexo). Los

porcentajes se derivan del manual de la prueba Cuestionario de Afrontamiento del

Estrés (CAE), que provee su baremo de interpretación en la cual se suman los

valores marcados en cada ítem.

35

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las pruebas que se

aplicaron a 30 sujetos de la colonia 15 de Agosto. En la primera gráfica se

encuentran los resultados referentes a las estrategias que más utilizaron ante la

violencia e indicando así, las estrategias que se enfocarán en el programa.

Para determinar las estrategias que menos utilizan se tabularon los datos en la

hoja de registro, y fueron interpretados a través de una grafica de barras. Las

puntuaciones de la media son las áreas que requerirían ampliar la información

sobre determinadas estrategias y enseñar cómo utilizarla dentro del trabajo dentro

del programa propuesto.

Según los resultados se puede observar que las estrategias de afrontamiento que

más utilizan los hombres que viven en la colonia 15 de Agosto es la Estrategia

Focalizada en la Solución de Problemas y la que más utiliza n las mujeres es la

Estrategia Reevaluación Positiva (REP); esto es en ambos sexos y sin mucha

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

Pro

me

dio

Estrategias utilizadas

Estrategias de afrontamiento de los habitantes de La Limonada (Col. 15 de Agosto)

Masculino(1)

Femenino(2)

36

diferencia significativa en la forma que entienden y viven esta estrategia, ya que la

desviación estándar es similar en hombres y mujeres.

Estrategias de Afrontamiento en Hombres

N=10 FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

Media 17.90 10.60 17.60 6.20 13.90 11.00 12.70

Desv. 3.48 4.01 4.35 4.26 5.97 4.69 7.01

Las estrategias de Afrontamiento que más utilizan los hombres en la colonia 15

de Agosto son las Focalizadas en la solución del problema (FSP) y Reevaluación

Positiva (REP).

Estrategias de Afrontamiento en Mujeres

N=20 FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

Media 12.60 11.55 15.65 11.05 11.50 12.70 13.60

Desv. 3.61 2.31 3.86 3.99 4.99 6.35 4.55

Las Estrategias de Afrontamiento más utilizadas por las mujeres son las

Reevaluación Positiva (REP) y Religión (RLG), (La religión es vivida y enfocada

desde la religión que profesan, ya que se evaluaron a personas de diferentes

religiones).

Correlaciones de Estrategias de Afrontamiento con sexo y edad.

En qué medida utiliza… Edad Sexo

FSP Focalizado en la Solución del Problema 0.03 -0.58

AFN Autofocalización Negativa 0.15 0.15

REP Reevaluación Positiva 0.16 -0.23

EEA Expresión Emocional Abierta 0.23 0.50

37

EVT Evitación -0.08 -0.21

BAS Búsqueda de Apoyo Social -0.12 0.14

RLG Religión 0.05 0.08

La desviaciones altas muestran más dispersión, por lo tanto hay más diversidad

en cómo se aplica la estrategia.

En los hombres la desviación más alta es la Religión, por lo tanto se puede decir

que cada uno maneja su propia forma de entender y vivir la religión; en el caso de

las mujeres la correlación más alta es Búsqueda de Apoyo Social, cada una busca

apoyo en su entorno social, pero cada una a su manera.

Valores críticos del coeficiente de correlación (para N=30)

Se puede observar según los resultados que la edad no tiene relación con las

estrategias, es decir que al elegir una estrategia no depende ni se ve afectada por

la edad de los sujetos.

El hombre tiende a elegir la estrategia de Focalizada en la Solución de Problemas

(FSP) más que las mujeres y la estrategia de afrontamiento que son más

propensa a utilizar las mujeres es Expresión Emocional Abierta (EEA).

P 0.05 0.01 0.001

R 0.3611 0.4630 0.5704

38

Correlaciones entre los ítems de Estrategias de Afrontamiento.

FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

FSP 1

AFN 0.09 1

REP 0.48 0.22 1

EEA -0.37 0.47 0.04 1

EVT 0.47 0.16 0.18 0.01 1

BAS 0.09 0.46 0.30 0.43 0.10 1

RLG 0.13 0.13 0.22 -0.02 0.10 0.09 1

Las personas que viven en la colonia 15 de Agosto, si utilizan la Estrategia

Focalizada en la Solución de Problemas (FSP), no utilizan la estrategia Expresión

Emocional Abierta (EEA).

Las estrategias Autofocalización Negativa (AFN), Expresión Emocional Abierta

(EEA) y Busqueda de Apoyo Social (BAS), tienden a utilizarce en conjunto.

39

V. DISCUSION DE RESULTADOS.

Schnitman (2010) afirma que los sujetos de su investigación mostraron utilizar

estrategias de afrontamiento para sobrevivir y sostenerse frente a la adversidad,

apelando a sus recursos, su capacidad para detectar y aceptar los encuentros y

colaboraciones disponibles, para encontrar o construir las condiciones y redes

sociales que les permiten reorientar sus vidas. A la vez sugiere como estrategia de

afrontamiento el énfasis en los recursos y la construcción conjunta de alternativas.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, concuerdan con ésta última

aseveración, ya que muestra que las estrategias que más utilizan las personas

que viven en la colonia 15 de agosto son la Reevaluación Positiva (REP) y la

estrategia focalizada en la solución de problemas (FSP)

Según Álvarez (2011), en base al estudio que realizó con adolescentes, el usar

estrategias de afrontamiento es un factor influido por la edad; es decir que hay

diferencia en las estrategias que utilizan de acorde a su edad. Este resultado no

concuerda con las conclusiones presentadas en este estudio, donde la diferencia

en edad no mostró correlación significativa con las estrategias de afrontamiento

que utilizan.

Por otra parte, Castillo (2008) obtuvo los resultados de su investigación que

muestra que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar utilizan una serie de

estrategias para afrontar la ansiedad que experimentan, como acciones con fines

defensivos, conductas de agresión hacia su cónyuge o conviviente, búsqueda de

ayuda de familiares y amigos, orientación legal, psicológica y de otras

instituciones, permanencia en la relación de maltrato, resignación ante el maltrato

e intentos de quitarse la vida. Al compararlo con los resultados obtenidos en esta

investigación se concuerda en que las mujeres tienden a apoyarse en su grupo

social y en instituciones como la iglesia, para sobrellevar las dificultades.

40

Con los resultados obtenidos en la evaluación de las estrategias de afrontamiento

en hombres, se comprobó que las estrategias más utilizadas son focalizadas en la

solución de problemas, reevaluación positiva y evitación. Comparando con el

estudio que realizó Ramos (2010), que se llevó a cabo con 5 bomberos de Mixco,

con edades entre 26 a 35 años, los resultados demostraron que los bomberos

utilizan la misma estrategia “Concentrarse en lo Positivo”. Es decir, se enfocan en

encontrar oportunidades de aprendizaje y crecimiento –personal y profesional- en

la adversidad (o algo por el estilo que explique qué es lo que hacen igual).

Por otro lado, Ramos (2010) también identificó las estrategias menos utilizadas

por los hombres. Con este estudio no coinciden las estrategias que menos utilizan,

pues las que menos utilizan los bomberos voluntarios está relacionada con la

acción social e invertir en amigos íntimos y las que menos utilizan los hombres

que viven en la colonia 15 de Agosto es la Expresión Emocional Abierta en donde

intentan cambiar la forma en que se siente o percibe un problema y las estrategias

de Autofocalización Negativa y la Estrategia de Búsqueda de Apoyo Social.

Montoya, Figueroa, Abundiz, & De Mendoza (2005) identificaron las estrategias de

afrontamiento en una muestra de 103 pacientes que ingresaron al Hospital Civil de

Guadalajara "Fray Antonio Alcalde" por intento de suicidio. Utilizaron el inventario

de Estilo de Afrontamiento desarrollado por Vitalino y col. (desarrollado a partir del

inventario de Lazarus y Folkman). El 75% de la muestra estudiada utilizó

estrategias de afrontamiento poco adaptativas, focalizadas en la emoción como: la

autoculpabilizante y la centrada en alterar el significado emocional. Se puede

afirmar con los resultados obtenidos de esta investigación que existe una

diferencia en la utilización de las estrategias, pues los sujetos evaluados en la

presente utilizan estrategias consideradas en la teoría como más adaptativas,

focalizándose en sobrepasar el problema en lugar de fijarse en la situación

adversa.

41

Feldman (2006) define estrategias de afrontamiento como los esfuerzos por

controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés.

Habitualmente una persona se sirve de ciertas respuestas de afrontamiento para

enfrentar el estrés. La mayor parte del tiempo no es consciente de estas

respuestas, así como tal vez tampoco lo sean de los estresores menores de la

vida que se acumulan hasta niveles muy aversivos. En el presente estudio se

comprueba de que las personas tienden a utilizar diferentes estrategias de

afrontamiento, para controlar o reducir el estrés, ya que se encontró que todas las

personas utilizan diferentes estrategias, y las que más utilizan son la estrategia

enfocada en la solución de problemas y la estrategia de reevaluación positiva.

Los psicólogos Morris y Maisto (2001), dicen que el estrés requiere un ajuste sin

importar su causa y a la vez distinguen dos tipos generales de ajuste:

afrontamiento directo y afrontamiento defensivo. El afrontamiento directo es

cualquier acción que se emprende para modificar una situación incómoda. Y

cuando la persona se siente amenazada, intenta superar la causa atacándola o

escapando de ella. El afrontamiento defensivo designa las formas en que las

personas se convencen de que en realidad no están amenazadas o de que en

verdad no quieren algo que no pueden conseguir. Con el presente estudio se

obtuvieron resultado en los cuales se apoya a Morris y Maisto que dicen que las

personas requieren de ajuste entre afrontamiento directo y afrontamiento

defensivo y en los resultados se encontró que las personas utilizan la estrategia de

afrontamiento enfocado en la solución de problemas que esta relacionado con

afrontamiento directo y la estrategia de reevaluación positiva que estaría

relacionada con un tipo de estrategia de afrontamiento defensivo, tratando de

buscar lo positivo de la situacion, y en ocasiones sin buscar solucionarlo.

Pérez, Serra, & Corbi (s.f), en el estudio que realizaron, los resultados muestran

que el área de mayor preocupación en los pacientes es la referida a la situación de

emociones negativas (estado de ánimo irritable, apático y/o triste) y la

preocupación por el malestar de los familiares. Las estrategias de afrontamiento

42

más frecuentemente utilizadas son, por este orden, la distracción cognitiva, la

evitación y la aceptación estoica de la enfermedad. Tanto la puntuación total en

estrés como la derivada de las distintas situaciones estresantes, se asocian

positivamente a las puntuaciones en ansiedad y depresión y negativamente a la

calidad de vida. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, el estoicismo es el

que se relaciona más negativamente con la calidad de vida, mientras que la

redefinición de la situación se asocia negativamente a la depresión y

positivamente a la función social. Los resultados obtenido en el estudio no

concuerdan con esta investigación que presenta Pérez, Serra, & Corbi, ya que las

más utilizadas en este estudio por los sujetos de investigación fueron las

estrategias de afrontamiento enfocada en la solución de problemas (FSP) y la

estrategia de afrontamiento de reevaluación positiva (REP).

Por otro lado, Martín, Jiménez & Fernández-Abascal (1997) presenta el concepto

de estrategia de afrontamiento diciendo que la persona al dirigirse al problema, se

consolida un estilo de afrontamiento orientado a manipular o alterar las

condiciones responsables de la amenaza. En esto concuerda con los resultados

de la investigación, ya que como primera estrategia que más utilizan es la

focalizada en la solución de problemas, buscando la forma de alterar o solucionar

los problemas. El estilo de afrontamiento se orienta a reducir o eliminar la

respuesta emocional generada por la situación.

En 2010, Pérez, Poveda y Gilar tuvieron como objetivo demostrar que el uso de

técnicas de aprendizaje colaborativo en el aula permite a los alumnos utilizar

estrategias mediante las cuales aprenden a afrontar situaciones problemáticas

derivadas de las relaciones interpersonales que se producen en el espacio

educativo, especialmente entre iguales. Los resultados obtenidos en la

investigación muestran que los alumnos que siguen un programa de aprendizaje

colaborativo utilizan más y mejores estrategias de afrontamiento que aquellos que

no lo hacen. Por lo tanto, se concluye la importancia de realizar un programa de

talleres y trabajo grupal en el que se implementen las estrategias de afrontamiento

43

y que los participantes no sólo las aprendan sino que sean capaces de utilizarlas

en momentos futuros.

Es a raíz de estos resultados que surge el programa para potenciar las estrategias

que no utilizan las personas que viven en la colonia 15 de agosto, para que

posean un repertorio más amplio de técnicas para solucionar o sobrellevar una

situación difícil. Ya que independientemente de si no las conocen o se han

acostumbrado a utilizar una estrategia determinada, es provechoso poseer tanto el

espacio como la facilidad de aplicar otras estrategias de afrontamiento.

44

VI. CONCLUSIONES

- Entre los resultados obtenidos a través del test de estrategias de

afrontamiento ante el estrés se descubrió que la estrategia a la que

recurren los hombres en la colonia 15 de agosto, es la Focalizada en la

Solución de Problemas (FSP) que consiste en busca modificar el problema

estresante o la fuente del estrés. Las estrategias enfocadas en los

problemas generan cambios en el comportamiento o el desarrollo de un

plan de acción para enfrentar el estrés.

- Se concluyó que las estrategias Autofocalización Negativa (AFN),

Expresión Emocional Abierta (EEA) y Búsqueda de Apoyo Social (BAS),

tienden a utilizarse en conjunto.

- De acuerdo con los resultados, los sujetos de la muestra poseen

Estrategias de Afrontamiento y la que más utilizan es la Reevaluación

Positiva (REP) que consiste en vivir los acontecimientos como un reto del

que derivan siempre resultados negativos y positivos, oportunidades de

aprendizajes ante la experiencia vivida.

- En el caso de las mujeres, la mayoría de la muestra tiende a utilizar la

Estrategia de Búsqueda de Apopo Social.

- Los resultados muestran que las Estrategias de Afrontamiento más

utilizadas por las mujeres son la Reevaluación Positiva (REP) y Religión

(RLG); ya que en las enseñanzas religiosas encuentran sentido a su vida y

al sufrimiento, permitiéndoles sobrellevar de una manera el problema que

se les presenta.

- La desviación estándar más alta en los hombres es la Religión lo que

significa que cada uno maneja su propia forma de entender y vivir la

45

Religión y no precisamente tienen que profesar o practicar alguna religión,

sino que toma la doctrina que le brinda mayor apoyo o satisfacción, y en

base a eso logra manejar los sentimientos que surgen de los eventos

negativos que viven.

- Los resultados obtenidos de las personas que viven en la colonia 15 de

Agosto muestran que la edad no tiene relación con las estrategias que

utilizan, es decir que elegir una estrategia no depende ni se ve afectada por

la edad de los sujetos.

46

VII. RECOMENDACIONES

Para las personas participantes del estudio:

Se recomienda utilizar el programa “Estrategias para favorecer la resolución

de problemas” (Ver anexo 2) con el objetivo de ampliar las estrategias de

afrontamiento que están utilizando y potenciar las que ya utilizan.

Establecer un lugar y un profesional en el área de psicología que pueda

ejecutar el programa en más de una ocasión, ampliándolo a varios grupos

de la misma población.

Se recomienda, tanto a los evaluados como a los demás habitantes de la

colonia, que participen en los talleres del programa, y puedan ampliar su

conocimiento y práctica de estrategias que pueden relacionarse con las ya

utilizadas o que puedan adaptarse más a la situación que viven.

Para profesionales de la psicología:

Trabajar con las personas de zonas rojas que están más expuestas o

vulnerables a la violencia el fortalecimiento de las estrategias de

afrontamiento, para que de esta manera ellos puedan utilizar más

estrategias, sentir más apoyo o ampliar su gama de recursos para superar

los momentos difíciles.

Realizar talleres grupales para las personas que viven en situaciones

similares, como el programa que se sugiere en esta investigación, para que

a manera de trabajo en grupo puedan enriquecerse con las experiencias de

otros y que puedan ampliar el panorama de opciones a las que pueden

acudir.

47

Realizar continuas investigaciones sobre el tema, que permita evaluar si las

estrategias que utilizan las personas que viven en situaciones similares

utilizan estrategias que son productivas o si requieren de la aplicación del

programa para ampliar sus opciones de manejo del estrés.

Realizar una investigación en personas de diferente rango de edad, para

observar si continúan utilizando las mismas estrategias de afrontamiento en

diferentes etapas de su vida.

Para personas o instituciones que trabajan con personas que viven en zonas

marginales:

Retomar la investigación realizada en esta tesis, para documentar cómo las

personas manejan el estrés que les causa la violencia.

Aplicar el programa, para ayudar a ampliar las estrategias que utilizan ante

situaciones similares en donde viven expuestos a la violencia.

Pueden utilizar el programa para enseñar estrategias que permitan reforzar

las habilidades de cómo expresar sus emociones y las habilidades sociales

necesarias para apoyarse en las relaciones interpersonales.

48

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abdalla, S. (2007). Estrategias de afrontamiento en adolescentes introvertidos

de nivel socioeconómico medio-bajo. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Álvarez, R. (2011). Estrategias de afrontamiento ante la violencia juvenil en 6

adolescentes de 15 a 17 años, que integran un grupo de jóvenes de la iglesia

Corpus Christi, ubicada en la colonia Martinico II de la zona 6 de la Ciudad

Capital.Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Briceño-León, R. (2002). Violencia, Sociedad y Justicia En América Latina.

Buenos Aires: Clasco.

Brites, G. y Muller, M. (2001). Violencia Social Familiar Escolar Convivir en la

diversidad. Argentina: Bonum.

Buendía, J. (1993). Eventos Vitales, Afrontamiento y desarrollo: un estudio sobre el estrés infantil. (3era. ed.). Murcia: Secretariado de Publicaciones. Castillo, E. (2008). Estrategias de Afrontamiento de la Ansiedad en mujeres

Víctimas de violencia intrafamiliar, atendidas por el programa de Prevención

y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (PROPEVI). Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Constitución Política de la República de Guatemala. (Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)

Everly, G. (1989). A Clinical Guide to the Treatment ot the Human Stress

Response. Nueva York: Plenum Press.

49

Feldman, R. (2006). Psicología con Aplicaciones en Países en habla hispana.

(6ta. ed.) México: MacGraw Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.A.

González, R., Montoya, I., Casullo, M. y Bernabeu, J. (2001). Relación entre

estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en

adolescentes. Revista Psicothema. 2, 363-368. [En red] Disponible en:

http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2007). Metodología de la

Investigación. (4ª. ed.) México: Mc Graw-Hill. Interamericana.

Martín-Baró, I. (1990). Acción e ideología, psicología social desde

Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Martín, M., Jiménez, M. & Fernández-Abascal, A. (1997). Estudio sobre la escala

de estilos y estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica. [En red]

disponible en: http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html.

Montoya, R., Figueroa, I., Abundiz, S., & De Mendoza, J. (2005). Estrategias de

afrontamiento en pacientes con tentativa suicida. Investigación en Salud, 7(2),

112-116.

Morris, C. y Maisto, A. (2001). Psicología. México: Pearson educación.

Namakforoosh, M. (2000). Metodología de Investigación. (2ª. ed.) México:

Editorial Limusa.

50

Pérez, M., Poveda, B., y Gilar, R. (2010). Efectos del aprendizaje colaborativo en

el uso de estrategias de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología,

42(3), 481-492.

Pérez, A., Serra, P., & Corbi, R. (s.f). Efectos del aprendizaje colaborativo en el

uso de estrategias de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología,

42(3), 481-492.

PNUD. (2007). Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la violencia de

Guatemala. Informe Estadístico de la Violencia en Guatemala. Guatemala:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ramos, N. (2010). Estrategias de afrontamiento que utilizan los bomberos

voluntarios ante la muerte de las víctimas que asisten. Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Sandín, F. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés

(CAE): Desarrollo de Validación Preliminar. Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica, Volumen 8, Número 1, pp, 39-54. España.

Sanmartin, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Schnitman, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales.

Revista de Estudios Sociales, (36), 51-63.

Siever, J. (2008). Neurobiología de la agresividad y la violencia. American

Journal of Psychiatry - Edición Española, 11(7), 399-411.

Soria, M., y Hernández, J. (1994). El Agresor Sexual y la Víctima. Barcelona:

Editorial Boixareu Universitaria.

Tejedor, C (2001). Papel de las Estrategias de Afrontamiento y la Actividad

Física en la Calidad de vida de adolescentes oncológicos en remisión.

Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

51

Yoffe, L. (1987). Efectos positivos del la Religión y la espiritualidad en el

afrontamiento de duelos. Recuperado en línea el 28 de junio del 2011. [En red]

Disponible en:

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico7/7Psico%2012.p

df

52

Anexos

53

Anexo 1

Resultados de la aplicación del Test de Escala de Afrontamiento de Estrés.

Estrategias de Afrontamiento.

Sujeto Sexo Edad FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

1 F 33 15 10 19 11 10 11 16

2 M 25 15 5 14 4 12 5 1

3 F 31 9 11 14 10 4 8 11

4 M 33 17 14 23 13 22 17 14

5 F 27 6 10 16 10 14 12 8

6 F 30 8 11 11 11 0 9 9

7 F 35 10 10 9 11 16 1 6

8 F 27 16 8 15 7 20 14 18

9 M 25 20 12 18 4 22 16 15

10 M 27 24 6 24 0 16 8 12

11 F 30 16 9 16 10 8 8 10

12 F 26 15 11 19 7 15 6 22

13 F 25 9 13 14 13 13 17 14

14 F 25 12 9 10 14 7 19 9

15 F 25 12 11 10 9 13 13 14

16 F 25 16 12 18 11 12 16 21

17 F 29 12 12 18 8 7 13 15

18 M 28 23 18 17 7 17 10 3

19 F 35 18 13 24 12 13 22 18

20 M 35 18 9 16 3 5 15 17

21 F 35 12 12 17 12 11 5 17

22 M 33 18 10 21 12 11 12 7

23 F 25 9 13 19 9 6 23 5

24 F 35 13 9 11 2 14 3 14

25 M 26 14 7 14 10 16 8 17

26 M 28 15 12 10 6 13 15 18

27 M 27 15 13 19 3 5 4 23

28 F 29 15 15 15 16 19 13 15

29 F 32 20 18 18 16 18 24 15

30 F 33 9 14 20 22 10 17 15

54

Estrategias

Sujeto Sexo Edad FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

1 M 25 15 5 14 4 12 5 1

2 M 25 20 12 18 4 22 16 15

3 M 26 14 7 14 10 16 8 17

4 M 27 24 6 24 0 16 8 12

5 M 27 15 13 19 3 5 4 23

6 M 28 23 18 17 7 17 10 3

7 M 28 15 12 10 6 13 15 18

8 M 33 17 14 23 13 22 17 14

9 M 33 18 10 21 12 11 12 7

10 M 35 18 9 16 3 5 15 17

MEDIA 17.90 10.60 17.60 6.20 13.90 11.00 12.70

DESVIACION 3.48 4.01 4.35 4.26 5.97 4.69 7.01

Sujeto Sexo Edad FSP AFN REP EEA EVT BAS RLG

11 F 25 9 13 14 13 13 17 14

12 F 25 12 9 10 14 7 19 9

13 F 25 12 11 10 9 13 13 14

14 F 25 16 12 18 11 12 16 21

15 F 25 9 13 19 9 6 23 5

16 F 26 15 11 19 7 15 6 22

17 F 27 6 10 16 10 14 12 8

18 F 27 16 8 15 7 20 14 18

19 F 29 12 12 18 8 7 13 15

20 F 29 15 15 15 16 19 13 15

21 F 30 8 11 11 11 0 9 9

22 F 30 16 9 16 10 8 8 10

23 F 31 9 11 14 10 4 8 11

24 F 32 20 18 18 16 18 24 15

25 F 33 15 10 19 11 10 11 16

26 F 33 9 14 20 22 10 17 15

27 F 35 10 10 9 11 16 1 6

28 F 35 18 13 24 12 13 22 18

29 F 35 12 12 17 12 11 5 17

30 F 35 13 9 11 2 14 3 14

MEDIA 12.60 11.55 15.65 11.05 11.50 12.70 13.60

DESVIACION 3.61 2.31 3.86 3.99 4.99 6.35 4.55

Anexo 2

Elaborador Por: Lucy Meléndez

PROGRAMA

“¡Estrategias para favorecer la resolución de problemas!”

Elaborador Por: Lucy Meléndez

INDICE

No. De Pág.

INTRODUCCION 1

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 3

OBJETIVOS DEL PROGRAMA 4

SESIÓN #1: Presentación 5

SESIÓN #2: Expresión Emocional Abierta 7

SESIÓN #3: Expresión Emocional Abierta 10

SESIÓN #4: Búsqueda de apoyo Social 13

SESIÓN #5: Búsqueda de apoyo Social 17

SESIÓN #6: Auto focalización Negativa 20

SESIÓN #7: Evitación 22

SESIÓN #8: Religión 25

SESIÓN #9: Focalizada en la solución de

problemas

28

SESIÓN #10: Reevaluación Positiva 30

SESION # 11: Sesión de Cierre

Bibliografía

Recursos a utilizar dentro del programa

34

38

Elaborador Por: Lucy Meléndez

1

PROGRAMA

“¡Estrategias para favorecer la resolución de problemas!”

INTRODUCCIÓN

El presente programa fue diseñado para personas entre 25 y 35 años de edad, que viven en la colonia 15 de Agosto, con

el objetivo de mejorar las estrategias de afrontamiento que favorezcan la resolución de problemas, tomando como base

los resultados obtenidos en el estudio sobre “Estrategias de afrontamiento que utilizan las personas que viven en la

colonia 15 de agosto (La Limonada) ante la experiencia de violencia”. Se ha hecho mayor énfasis en aquellas estrategias

que menos utilizan, las cuales son la expresión emocional abierta y la búsqueda de apoyo social. Se trabajarán

estrategias que permitan reforzar las habilidades de cómo expresar sus emociones y sobre habilidades sociales

necesarias para apoyarse en las relaciones interpersonales, así como reforzar las estrategias ya conocidas.

Para llevar a cabo este programa se tomaron aportes de diferentes autores y libros de actividades. Con este trabajo se

pretende brindar apoyo a todos los terapeutas, educadores y profesionales que trabajen con personas que viven en

zonas rojas expuestas a la violencia, y deseen enseñarles estrategias de afrontamiento efectivas y variadas para abordar

los problemas o situaciones estresantes en diferentes esas áreas.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

2

Este programa está diseñado en base a los resultados de una muestra específica, sin embargo puede aplicarse a

poblaciones de situaciones similares.

Cada persona, tiene una serie de estrategias básicas para afrontar la vida y mediante la experiencia, va aprendiendo más

estrategias que le ayudan en el proceso de la vida.

Si nos imaginamos a un carpintero, éste tiene su cinturón personal con herramientas que utiliza en el momento que

considera oportuno, en función de sus necesidades. Las estrategias de las que aprenderán en el taller, formarán parte de

su cinturón de herramientas personal. Este cinturón no implica que se deban utilizar siempre todas y cada una de las

herramientas, se debe utilizar cada una de ellas en función de las necesidades personales en el momento que lo

requiera. A partir de este taller, el cinturón formará parte de cada uno y siempre que lo necesiten, tendrá todas las

herramientas necesarias a mano. El cinturón es, ahora, un compañero de viaje hacia el bienestar personal y la mejora de

la felicidad y calidad de vida.

Los que deseen utilizar este programa deberán apoyarse en el marco teórico del presente estudio y bibliografía

apropiada.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

3

Estructura del Programa:

Este programa cuenta con 10 sesiones, de una hora cada una, en las cuales se espera realizar actividades como hojas

de trabajo, carteles, dramatizaciones, discusión de grupo, entre otras. Con base a lo anterior, podrán aprender de forma

dinámica las estrategias que favorezcan la resolución de problemas y les ayude a evitar aquellas que no son productivas.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

4

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Abordar diferentes estrategias de afrontamiento que permitan de manera especial expresar sus emociones y abordar

habilidades sociales necesarias para apoyarse en las relaciones interpersonales en momentos difíciles.

Aprender a identificar los problemas y abordarlos sistemáticamente tomando en cuenta distintas estrategias de

afrontamiento.

Cada sesión presenta objetivos específicos, los cuales se pretenden lograr al final de dicha sesión.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

5

Sesión No. 1

Presentación de los participantes

y Programa.

Objetivos:

Conocer a los participantes y que se conozcan entre ellos.

Que los participantes establezcan acuerdos y metas deseadas a lo largo del programa por cada participante.

Que los integrantes del grupo conozcan el programa y las diferentes estrategias de afrontamiento que se profundizarán el taller.

Que los asistentes conozcan la metodología que será utilizada durante los talleres.

Actividades Tiempo Materiales

“Los saludos con la parte del cuerpo”

El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de

10 minutos Grabadora y CD.

1 Libreta para cada participante, para que hagan todas las actividades que se

Elaborador Por: Lucy Meléndez

6

personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener música de

fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, que le gusta y

que no le gusta.

Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno

en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra

persona las mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de

nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los

hombros, etc.

propondrán en el taller.

Presentación del programa en powerpoint

(Ver Recursos del Programa)

20 minutos Cañonera

Laptop

Tiempo para escuchar dudas y comentarios 10 minutos Ninguno

Se retroalimentará los contenidos que conlleva cada estrategia, abarcando las

dudas de los participantes y a la vez se mostrara la metodología que

emplearemos en cada sesión en donde la primera parte consistirá en dar a

conocer en que consiste cada estrategia, luego como aplicarla en la vida diaria.

20 minutos Ningún material

Elaborador Por: Lucy Meléndez

7

Sesión No. 2

Expresión Emocional Abierta

Objetivos:

Que los participantes conozcan e identifiquen las emociones en ellos mismos.

Que los individuos reconozcan la forma en que expresan los sentimientos y emociones.

Actividades Tiempo Materiales

“Cómo expreso mis emociones”

I. El Facilitador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más

frecuencia (Tormenta de Ideas). El Facilitador los anota en una hoja de rotafolio. Estos

suelen ser: Alegría, Odio, Timidez, inferioridad, Tristeza, Satisfacción, Bondad,

Resentimiento, Ansiedad, Éxtasis, Depresión, etc. Amor, Celos, Coraje, Miedo, Vergüenza,

Compasión.

II. El Facilitador integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros

30 minutos Rotafolio

Plumones

Elaborador Por: Lucy Meléndez

8

deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos).

III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan

cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.

IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con relación a

cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo.

VI. El Facilitador organiza una breve discusión sobre la experiencia y guía un proceso para

analizar cómo se puede aplicar lo aprendido a la vida personal.

V. Ahora se invitara a los participantes a tomar conciencia de cómo ellos expresan sus

emociones ayudándoles a enfocarse en una situación, visualizarla y luego cómo expresar sus

emociones después de conocer otras alternativas.

¿Qué hago cuando me enfado?

El moderador pide que se rememore una experiencia de ira, de miedo, y de tristeza.

Invita a visualizarla (de una en una) buscándola en acontecimientos recientes. Pide que se

vea, se escuche, incluso se huela, se utilicen todos los sentidos. Pide que se represente

como una película. A un tiempo da las siguientes instrucciones:

1º cuando estoy enojado,… es frecuente que piense en… los sujetos tendrán que imaginar

cuáles son sus pensamientos. Que hago….

2º cuando tengo miedo,… es frecuente que piense en… los sujetos tendrán que imaginar

30 minutos Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

9

cuáles son sus pensamientos. Que hago….

3º cuando estoy triste,… es frecuente que piense en… los sujetos tendrán que imaginar

cuáles son sus pensamientos. Que hago….

Pedirles que se pongan en el lugar de un joven en estas situaciones y actúen, dramaticen.

El moderador propone que discutan y compartan con otras personas lo que piensas y haces

ante estos sentimientos. Podrás comprobar que las estrategias utilizadas son diferentes.

Algunas personas son muy evasivas y simplemente ignoran su estado emocional dejando

que el tiempo pase y se les olvide de forma espontánea. Otras tras la experiencia intentan

cambiarla porque les resulta incómoda para su vida cotidiana prolongar demasiado tiempo

esos sentimientos. En lugar de en gran grupo se pide después de las visualizaciones que se

formen grupos pequeños y discutan.

Las emociones (No hay emociones negativas o positivas, las emociones sólo son. Lo

negativo o positivos es lo que hagamos con las emociones) hay que vivenciarlas y sentirlas

en profundidad. No es posible conocernos sin experimentarlas, pero tenemos que desarrollar

estrategias para modificarlas en un momento concreto. Imagina que un compañero de trabajo

hace un comentario despreciativo sobre ti. Te enteras y te sientes mal. Pasan varias horas y

sigues pensando de forma repetitiva sobre lo ocurrido (te concentras mal, estas nervioso,

irritable,…) ¿piensas reaccionar o dejaras que pase el tiempo?

Elaborador Por: Lucy Meléndez

10

Sesión No. 3

Expresión Emocional

Abierta.

Objetivos:

Que los participantes reconozcan y apliquen diferentes maneras de expresar las emociones en conductas.

Que los asistentes identifiquen emociones que se han tenido en eventos pasados.

Actividades Tiempo Recursos

“Atención a las emociones pasadas”

Consiste en centrarse en la niñez y recordar tres acontecimientos importantes y describirlos con

detalle. Si se recuerdan más acontecimientos negativos que positivos es interesante realizar el

siguiente ej.

Las personas que se encuentran equilibradas recuerdan más acontecimientos positivos de su

infancia, lo mismo ocurre con los acontecimientos de las últimas semanas.

10 minutos

Lápiz

Papel

El facilitador invitará a los participantes recordar eventos pasados y describir las emociones 8 minutos Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

11

que vivieron en ese momento.

Los participantes comentan qué tipos de eventos vienen a la mente y cómo se sienten al

recordarlos.

Compartir las emociones y que sienten al recordar los eventos.

El facilitador motivará una visualización en donde los participantes se miren en el evento y al

observar las emociones, preguntar ¿que cambiarían ahora?

“Se pide que la persona se sitúe en una escala de emociones dicotómica (fotos de violencia,

fiestas, un lugar tranquilo, seguro y lugares con mucha pobreza). Se realizará esta actividad con

música instrumental de fondo.

Buscar varias imágenes que sugieran sensaciones distintas y pensar en alguna música.

(Para que todos los participantes puedan tener su participación el grupo se dividirá en dos o tres

grupos pequeños, y el que dirige caminara por los grupos asegurándose que todos puedan

expresar sus emociones como se presenta ante el estímulo y que lo compartan con el grupo

pequeño).

8 minutos Lápiz

Papel

Fotos

Grabadora

CD

El facilitador debe reagrupar a los participantes a manera de volver al grupo original. Invitará

a algunos a compartir lo que discutieron en los grupos, y luego les explicará que la estrategia

revisada en esta ocasión consiste precisamente en identificar emociones y luego

compartirlas con otros y que hablen de las emociones tal y como se presentan en la vida.

10 minutos

Ninguno

Video “Expresión Emocional” http://www.youtube.com/watch?v=60W-N-

jccyg&feature=related.

14 minutos

Cañonera

Laptop

Video

Elaborador Por: Lucy Meléndez

12

Tiempo de compartir el video y sacar conclusiones 10 minutos

Ninguno

Para la reflexión de esta actividad se dividirá en grupos pequeños para que compartan las emociones que sienten y

reflexionar sobre las causas de la emoción, cómo la manifiestan, que hacen cuando la sienten y cuales son las

consecuencias de esas acciones.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

13

Sesión No. 4

Búsqueda de Apoyo Social.

Objetivos:

Proporcionar a los miembros herramientas que les permitan formar lazos sociales para que se sientan apoyados en el

momento que lo necesiten.

Permitir a cada uno de los individuos logre identificar las personas y relaciones que podrían ser apoyo en los

momentos de enfrentamiento del problema estresante.

Que los participantes adquieran estrategias para identificar cualidades positivas en otros.

Actividades Tiempo Recursos

“Ojos Claros y positivos”

El animador hace una breve introducción haciendo notar cómo, en la vida diaria, la

inmensa mayoría de las veces observamos más los defectos que las cualidades de

los demás, por ejemplo “vamos donde un vecino y pedimos que nos preste una

cebolla, el vecino nos hace el favor y comenzamos a decir que nos hizo el favor de

20 minutos Hojas de papel

lápices

Elaborador Por: Lucy Meléndez

14

mala gana, o criticamos su espacio, o si le pide que le espere por favor, o si le dice

que no tiene y uno cree que es por egoísmo , cuando realmente no tiene”. Hoy

vamos a mirar al compañero con ojos claros y positivos. Él se lo merece; además

así podremos ver algo que hasta ahora no hemos apreciado tanto.

El animador distribuye una hoja de papel a cada uno. Y cada cual escribe o dibuja

en ellas las tres cualidades o rasgos positivos que, a su parecer, caracterizan mejor

a su compañero de la derecha. El papel es totalmente anónimo. Por ello, todos han

de ser del mismo tamaño y color, no deberá constar el nombre de la persona que

escribe, ni el de la persona que tiene a su derecha.

A continuación, el animador pide a todos que doblen su hoja de papel; se recogen,

se mezclan y las vuelve a distribuir dando una a cada uno.

Hecha la redistribución, cada uno lee en voz alta las cualidades que constan en el

papel que le ha tocado, y se lo asignará a la persona del grupo que, a su entender,

se ajusta mejor a esas cualidades. Sólo puede asignarse a una persona. Y

manifiesta brevemente por qué ve en él esas cualidades. Puede suceder que una

misma persona del grupo sea señalada más de una vez como portadora de las

cualidades. Por eso, al final, cada uno dirá públicamente las cualidades que él

asignó a la persona de su derecha.

Tener un dialogo sobre lo vivenciado en la dinámica, lo descubierto y lo sentido en 10 minutos Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

15

base a las siguientes preguntas:

¿Cómo se sintieron al escuchar las cualidades que les asignaron sus

compañeros?

¿Les costo encontrar cualidades en las demás personas?

¿Cómo se sintieron asignando cualidades a sus compañeros?

¿Al ver las cualidades de sus compañeros que sintieron?

Hacer una lista de las personas con las cuales puedo contar en momentos que

necesite de apoyo de los vecinos, amigos o familiares.

¿Describir en que momentos, puedo necesitar apoyo de los vecinos, amigos o

familiares y a quien acudiría?

“Combinando fallas y limitaciones”

Pedir a los participantes que dibujen o escriban, en forma de lista y anónimamente,

tres de sus fallas o limitaciones, incapacidades o defectos más grave.

Recoger las tarjetas, revolverlas y nuevamente volver a distribuirlas. Cada

participante leerá las fallas escritas en la tarjeta como si fueran las suyas, las

actuará explicando y exagerándolas, señalando los problemas que le causan y lo

que cree que puede hacer para corregirlas. (Se puede comenzar con una tarjeta que

contenga una falla del facilitador y modelar que se puede aceptar los comentarios

de las demás personas sin sentirse mal o que cada uno elija una falla y la modele él

mismo. El facilitador puede elegir de acuerdo al grupo)

20 minutos Una tarjeta para cada participante.

Lápiz y lapicero (del mismo color)

Elaborador Por: Lucy Meléndez

16

Hacer que los participantes, se den cuenta de que sus fallas no son tan terribles y

que son compartidas por los otros en el grupo.

El coordinador guía un proceso de análisis. Reforzará lo aprendido en esta

sesión, con la ayuda de los participantes, haciendo una lluvia de ideas, por

ejemplo se podría decir que se aprendió:

¿Se aprendió a identificar emociones?

Expresar las emociones a los demás

Que sentimientos produjo al expresar las emociones

¿Buscara apoyo en las demás personas, cuando se tenga una necesidad o un

problema?.

Ver las cualidades en los demás.

A manera de conclusión se recalcará de que el apoyo social hace referencia a

sentirse querido, protegido y valorado por otras personas cercanas en quien

poder confiar (pareja, familiares o amigos) Y a la vez contar con una red social

“física”, o número de personas cercanas disponibles como el apoyo percibido por

parte de la persona y que el individuo sepa y esté dispuesto a extraer de modo

efectivo el apoyo que necesita de otros.

10 minutos

Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

17

Sesión No. 5

Búsqueda de Apoyo Social.

Objetivos:

Que los integrantes reconozcan la importancia y beneficios de las relaciones sociales, especialmente en los

momentos difíciles que causan estrés.

Que los participantes detecten las causas de situaciones de conflicto y buscar apoyo en el grupo.

Actividades Tiempo Recursos

Se harán grupos de 6 personas y a cada grupo se le entregaran mazos de cartas que en la parte

de abajo tendrán escrito un problema, el cual cada grupo deberá discutir y encontrar sus causas

y soluciones. Si los participantes del taller son analfabetas, el facilitador puede intervenir y

leerles el problema.

Se quedaran con cinco cartas con diferentes problemas cada uno y pasaran las demás a los

otros grupos, al final cada grupo tendrá 5 problemas diferentes y 35 cartas, la número 36 será

para el grupo ganador el cual encuentre la mejor solución a la mayoría de problemas.

15 minutos Mazos de cartas.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

18

Al final se elegirán 5 cartas con diferentes problema y se comentaran las mejores soluciones y

como llevarlas a cabo.

10 minutos Ninguno.

“ Las Lanchas”

Se tiran en el piso, dispersas, hojas de papel periódico y al grupo se le dice que están en un

barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel representan lanchas en el mar,

que se van a salvar según la orden que se dé.

La orden es la siguiente: "Las lanchas se salvan con 4..." Los participantes tienen que pararse

en las hojas de papel de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en

las "lanchas" irán saliendo del juego.

El número de salvados variará según la orden que dé el que dirige el juego.

15 minutos Hojas de papel periódico.

Los participantes comentarán cómo se sintieron al no encontrar lugar en la "lancha" o como se

sintieron al no poder ayudar a sus compañeros a "salvarse".

Dependiendo del grupo con el que se trabaja, en este momento se les puede explicar que con

esta actividad se pretende que logren una mejor relación entre ellos y sobre todo que puedan

expresarse y acrecentar la confianza; para que en momentos difíciles sientan el apoyo y la

libertad de abocarse a sus vecinos y compañeros.

Se elaborara una libreta de direcciones con las personas que integraron los grupos pequeños.

Se realizará una actividad de rollplay que ejemplifique a quién se acudirá o a quién llamará

10 minutos Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

19

cuando necesite el apoyo. El facilitador deberá explicar que esta es una ejemplificación del

proceso, en el que pueden aprovechar las relaciones que formen durante los talleres, pero no

necesariamente tienen que acudir a las personas que participaron en el taller.

Video “El vuelo de los gansos” http://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY&NR=1 2:12

minutos

Cañonera

Lapton

Video

Tiempo para compartir el video y sacar conclusiones

Se obtendrán conclusiones de la importancia de trabajar en equipo en base a las siguientes

preguntas:

¿Cómo han estado volando, solos o en grupo?

¿A partir de este taller, volaran en grupo o volaran solos?

¿Cuál es la importancia de volar en grupo?

7:48 minutos Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

20

Sesión No.6 Autofocalización

Negativa

Objetivos:

Que los individuos sean capaz de enfocarse en las características provechosas de las experiencias que

atraviesan.

Guiar a que los participantes logren identificar los aspectos negativos de las experiencias y que sean capaz de

analizarlos como un aprendizaje de vida.

Actividades Tiempo Recursos

“Interpretar Símbolos”

Se pide a cada participante que dibuje o escriba un fenómeno natural, como por ejemplo: La

lluvia.

Se realizaran dos grupos. uno buscara los elementos positivos de la lluvia y el otro grupo los

elementos negativos.

Luego, la dinámica se realizará en pequeños grupos, por lo que el Facilitador integra subgrupos

de 6 personas.

25 minutos Papel y lápiz para cada participante Papelógrafo para cada grupo

Marcadores

Elaborador Por: Lucy Meléndez

21

A manera general se elegirá un símbolo que represente el fenómeno.

Un grupo dibuja su símbolo y escribe los elementos negativos del fenómeno propuesto.

El otro grupo dibuja el mismo símbolo y anota o dibújalo positivo de este fenómeno.

Luego cada grupo expone las conclusiones de sus grupos y dan el espacio para que otros

grupos puedan agregar más aspectos positivos o negativos.

Video: “CERRANDO PUERTAS: PAULO COELHO” http://www.youtube.com/watch?v=7TK9S8JXiXw&feature=related

4:36 minutos

Desde lo que observaron en el video, se planteara un problema en el cual se realizara en grupo

una autofocalización y luego se realizara una lluvia de ideas de las posibles soluciones al

problema propuesto y ellos mismos al final elegirán la propuesta que mas se adapte a su

realidad.

Finalmente se les explicará que esta es una estrategia que permite alejarse de la focalización

negativa, pues se buscan todos los lados del problema y se evalúa cuál podría ser más fácil de

abordar o solucionar, así como encontrar qué elementos beneficiosos trae esta situación a

nuestras vidas, qué nuevas conductas, nuevas relaciones, búsqueda de soluciones o una

manera de buscar la superación personal.

30:24 minutos

Elaborador Por: Lucy Meléndez

22

Sesión No. 7

Evitación

Objetivos:

Que los participantes conozcan la importancia de enfrentar un desafío de manera que reconozcan que sí es una

situación real que deben sobrepasar.

Que los integrantes del grupo apliquen estrategias de control de emociones y perseverancia en el momento en que se

le presente el problema estresante.

Actividades Tiempo Recursos

“Ejemplos de Evitación”

El facilitador debe iniciar con la siguiente introducción:

Uno de los motivos más frecuentes de malestar es debido a la evitación emocional,

esta consiste en escapar, retirarse o posponer temas que nos resultan

desagradables ya que el afrontarlos supone experimentar una desagradable vivencia

personal, generalmente un sentimiento de inferioridad o de incapacidad, un

15 minutos Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

23

sentimiento de culpabilidad, de ridículo, de torpeza, de soledad, etc. Ejemplo:

Laura es una joven estudiante que desde hace algún tiempo experimenta una

importante pérdida de rendimiento en los estudios y ni ella misma se explica el

motivo. Analizando detenidamente las posibles causas descubre que el principio

de su bajonazo coincide con un comentario crítico hacia ella de un profesor que le

hizo sentirse humillada con respecto al resto de la clase. A partir de ese momento

todo lo que le recuerda esa situación lo evita: estudiar, ir a clase, pensar en los

estudios, pensar en su fututo profesional, relacionarse con estudiantes, ver

películas que le recuerdan lo acontecido o simplemente hablar de algo

relacionado con los estudios.

Luego el facilitador explica que al momento de huir, de no querer afrontar el

problema, resulta en complicar otras áreas de la vida de Laura: su estado de

ánimo, su rendimiento académico general.

Se realiza una lluvia de ideas en donde los participantes indiquen cómo Laura

puede enfrentar este problema concreto, ayudándole a buscar alternativas para

que ella pueda actuar y no evitar la situación.

10 minutos Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

24

El facilitador hace 3 grupos y motiva diciendo que todos realizamos evitaciones

en determinados aspectos de nuestra vida. Mientras que podemos ser muy

valientes para afrontar unos aspectos de nuestra vida.

Pide que piensen en un acontecimiento que sientan que hayan evitado la

situacion o el problema.

Luego que en conjunto busquen alternativas para solucionarlo y no evitarlo.

Compartir en el grupo grande y que se enriquezcan con las opiniones de los

demás miembros del grupo los tres problemas que vieron en el grupo pequeño.

Que compartan como se sientes al ver que hay muchas posibilidades para

afrontar una situación.

Que cada uno identifique aquellas situaciones que evitas con frecuencia

Pensar en cómo actuarían ahora ellos si se les presenta una situación similar.

Al finalizar esta sesión se les motivara que conozcan la importancia de enfrentar

un desafíoempleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej., «Ojalá hubiese

desaparecido esta situación») o de estrategias como comer, beber, usar drogas o

tomar medicamentos. Y que cada uno cuenta con las herramientas necesarias

para afrontar cualquier situación que se le presente, sólo tiene que acudir a la

bolsa de herramientas que está adquiriendo.

35 minutos Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

25

Sesión No. 8

Religión

Objetivos:

Que los individuos sean informados sobre la posibilidad y beneficios de formar una red de apoyo en comunidades

de tipo religiosas

Actividades Tiempo Recursos

“Persona, palabra y lugar”

Se pide a cada cual escoger una persona religiosa, una palabra, un lugar y un grupo de su

iglesia que le sea significativo.

Por parejas cada cual escucha a su compañero y procura comunicarse con él y conocerlo. Al

final se ponen los dos de acuerdo en una sola palabra, persona y lugar.

El facilitador realiza grupos de seis personas, en estos grupos cada cual presenta a su

compañero y procuran conocerse todos, al final los seis comparten lo que escribieron o a

quien escribieron: la persona religiosa, palabra, un grupo de la iglesia y un lugar en donde se

encuentra con un ser superior.

20 minutos. Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

26

Plenaria: cada subgrupo de seis participantes, va diciendo que escogió y el por qué. El

animador va tomando nota de los valores religiosos más significativos y posteriormente

hablar sobre estos.

¿Conocen los líderes religiosos de su colonia?

¿Les han consultado, cuando han pasado un problema de violencia?

¿Cuáles son las iglesias que están en su colonia?

¿Con que frecuencia las visitas?

¿A partir de este taller, sería una opción hablar con el líder de tu iglesia?

Hacer una lista de los líderes religiosos que tiene la colonia

Se proveerá a cada uno de los participantes una lista con los contactos de algunos

movimientos religiosos a quienes puedan acudir.(Ver anexos en recursos a utilizar)

15 minutos Lista de contactos de líderes y sedes religiosas a donde pueden avocarse los participantes.

Video “Qué es la espiritualidad”

http://www.youtube.com/watch?v=0BknMGT-Gyg&feature=related

5:30 minutos

Cañonera

Laptop

Video

Se divide el grupo en tres, para que puedan reflexionar y compartir la información del video.

¿Qué cada miembro pueda describir que es la espiritualidad para ellos?

¿Describir cómo viven la espiritualidad?

Comentar si les ha ayudado la espiritualidad en situaciones de problemas

¿De que forma les ha ayudado?

¿Cómo les gustaría vivirla a partir de este taller?

Finalmente se les explicará que esta es una estrategia que permite apoyarse con personas

9:30 minutos

Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

27

que son miembros de una iglesia o que pertenecen a un grupo de la misma de manera

especial de abocarse a los líderes religiosos cuando tengan un problema, para que les

puedan orientar en la búsqueda de soluciones a los problemas que estén enfrentando; a la

vez que se apoyen a la oración o la relación con un ser superior que acompaña, cuida,

protege y vela por ellos.

.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

28

Sesión No. 9 Focalizada en la Solución de Problemas.

Objetivos:

Guiar a los integrantes del grupo para que identifiquen los problemas que les generan estrés.

Que los participantes adquieran estrategias para realizar conductas o cambios en el comportamiento ante el

problema estresor.

Que los individuos creen un plan de acción que le permita enfrentar el problema estresor.

Actividades Tiempo Recursos

Se trata de imaginar que los integrantes son miembros del gabinete de un gobierno.

Se ha producido una crisis en el gobierno, estas deben de ser las que padece el grupo, como

divisiones, intrigas, falta de cumplimiento, etc.

Ante esta situación los integrantes deciden renunciar a su cargo y para eso escriben una carta

de renuncia al presidente y la que enumeran las razones de su decisión y hacen un diagnóstico

de la situación que están pasando.

20 minutos

Lápices

Hojas de papel.

Al finalizar cada uno lee sus cartas y se buscan las ideas comunes que se repiten en estas y se 15 Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

29

abre un debate.

¿Preguntar a los participantes, si se les facilito hacer el diagnóstico de la situación, por la cual

estaban renunciando?

Hacer una lista de las situaciones que más les causa estrés

Elegir una situación y escribir las posibles soluciones ante esa situación.

Compartir la situación y la solución y pedirán a sus compañeros que les ayuden a encontrar

otras posibles soluciones.

minutos

Video “La fábula del Águila” http://www.youtube.com/watch?v=hoJExWtSTHo&feature=related 3:45 minutos

Cañonera

Laptop

Video

Tiempo para compartir y sacar conclusiones acerca del video

Ante un problema ¿Cómo reaccionan los miembros del grupo?

¿Cuáles son las conductas más comunes ante un problema?

¿Qué conductas creen que les pueden ayudar más a solucionar los problemas?

Para concluir esta sesión se subdivide el grupo en 4 grupos pequeños, motivando a que los

participantes elijan 3 problemas para buscarles posibles soluciones que puedan poner en

práctica en un futuro, para que tengan otros puntos de vista y tener la oportunidad de descubrir

que para un problema hay varias alternativas de solución. El moderador debe estar pendiente

de los grupos por si surgen dudas y a la vez involucrarse y guiar a los grupos en sus

propuestas.

12:15 minutos

Ninguno

Elaborador Por: Lucy Meléndez

30

Sesión No. 10

Reevaluación

Positiva.

Objetivos:

Que los individuos anticipen los eventos que le generan estrés de tal manera que no resulten sorpresivos.

Que los participantes aprendan y apliquen estrategias para identificar las características positivas en momentos

problemáticos.

Actividades Tiempo Recursos

Se coloca al grupo en una mesa redonda

El facilitador indica que cada uno de los participantes debe meditar sobre el tema del amor,

pensar y compartir. Deberán responder a las preguntas ¿Qué, cómo, cuándo, hacia qué o

quién? Y ¿Cómo se relacionan estos 3 conceptos?

Cada participante comparte sus reflexiones

15 minutos

Mesa redonda o conjunto de mesas colocadas en círculo

Hojas Lapiceros

Elaborador Por: Lucy Meléndez

31

Se concluye con que la reflexión y análisis de los temas no es tan fácil y requiere de un largo

proceso de meditación, consideración de factores y otros puntos de vista

El facilitador pregunta sobre ¿Cómo se sintieron durante la actividad? Y ¿Qué otras

conclusiones podrían agregar?

10

minutos

“Meta/ Deseo”

Se comienza hablando en voz alta de los problemas que cada cual tiene en su mente, sin

discutirlos. Se escriben de forma que todas las personas del grupo lo vean.

Un participante escoge el problema de la lista que le parezca más significativo (probablemente

será uno de los que haya sugerido), y lo explica detalladamente al grupo, para que todos lo

entiendan.

A continuación todos los participantes dicen una "Meta / Deseo" o de "deseo fantasía" que les

gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una variedad de posibilidades para la

situación y ayuda de definirla más claramente)en relación al problema que se eligió en el paso

anterior.

Después, cada cual da una solución, práctica y realista, que pueda solucionar el problema. Las

Metas / Deseos y las soluciones se escriben y se entregan a la persona que ha sugerido el

problema.

El proceso se realizará en pequeños grupos (5 participantes) en donde cada grupo elegirá uno

de los problemas escritos en el pizarrón y luego buscarán posibles soluciones. (Se les recordará

la estrategia que estamos viendo que consiste en hacer referencia a que ante los eventos

15 minutos

Pizarras

Tizas

Elaborador Por: Lucy Meléndez

32

estresores, los individuos buscan aprender de las dificultades, identificando los aspectos

positivos del problemay se les pondrá el ejemplo de cómo es usada por Víctor Frankl en el

campo de concentración al imaginar que estaría dictando charlas a estudiantes en el futuro

sobre su experiencia adversa y cómo trascendió esa circunstancia) en la que deben enfocarse.

Bibliografía de Víctor Frankl:

Nació en Viena el 26 de marzo de 1905. Su padre trabajó duramente desde ser un estenógrafo

parlamentario hasta llegar a Ministro de Asuntos Sociales. Desde que era un estudiante

universitario y envuelto en organizaciones juveniles socialistas, Frankl empezó a interesarse en

la psicología.

En 1930, logró su doctorado en medicina y fue asignado a una sala dedicada al tratamiento de

mujeres con intentos de suicidio. Al tiempo que los nazis llegaban al poder en 1938, Frankl

adoptó el cargo de Jefe del Departamento de Neurología del Hospital Rothschild, el único

hospital judío en los tempranos años del nazismo.

Pero, en 1942 él y sus padres fueron deportados a un campo de concentración cercano a Praga,

el Theresienstadt.

Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración

nazis, incluyendo el de Auschwitz , desde 1942 a 1945; no ocurrió así con sus padres y otros

familiares, los cuales murieron en estos campos.

Debido en parte a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras

estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocido

Elaborador Por: Lucy Meléndez

33

como logoterapia.

“Frankl retornó a Viena en 1945, e inmediatamente fue Jefe del Departamento de Neurología del

Vienna Polyclinic Hospital, posición que mantendría durante 25 años. Fue profesor tanto de

neurología como de psiquiatría.

Sus 32 libros sobre análisis existencial y logoterapia han sido traducidos a 26 idiomas y ha

conseguido 29 doctorados honorarios en distintas universidades del mundo.

A partir de 1961, Frankl mantuvo 5 puestos como profesor en los Estados Unidos en la

Universidad de Harvard y de Stanford, así como en otras como la de Dallas, Pittsburg y San

Diego.

Ganó el premio Oskar Pfister de la Sociedad Americana de Psiquiatría, así como otras

distinciones de diferentes países europeos.

Frankl enseñó en la Universidad de Viena hasta los 85 años de edad de forma regular y fue

siempre un gran escalador de montañas. También, a los 67 años, consiguió la licencia de piloto

de aviación.

Víctor E. Frankl murió de un fallo cardíaco el 3 de septiembre de 1997, dejando a su esposa,

Eleonore y a una hija, la Doctora Gabriele Frankl-Vesely.

¿Qué aportaciones se han hecho?

Soluciones creativas y cooperativas para la resolución de conflictos.

Sentimientos durante la dinámica.

10 minutos

Ninguno.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

34

Sesión No. 11

Sesión de cierre

Objetivos:

Que los participantes en el taller identifiquen todas las estrategias de afrontamiento que se han visto en las sesiones

anteriores.

Que los individuos logren aplicar las estrategias que mejor se adapten a la situación que están viviendo.

Construir redes de apoyo entre los participantes.

Actividades Tiempo Recursos

“ Bloques de madera”

El Facilitador pone los cubos al azar, alrededor del espacio de trabajo.

Le pide a cada participante que estime en silencio, la altura o el número de cubos, qué

podría construir colocando un cubo arriba de otro cubo sin que estos se tiren. Cuando

todos han hecho su estimación, el Facilitador les pide que empiecen a ponerlos y

determinen si estimaron de más o de menos su capacidad.

15 minutos 7 bloques

pequeños de

madera del

mismo

tamaño por

participante

Elaborador Por: Lucy Meléndez

35

El Facilitador les pide que deshagan su columna y les dice que tendrán una segunda

oportunidad. Explica que para esta oportunidad deberán hacer pública su estimación y

que será anotado para que los demás lo vean.

Una vez que se tiene un ganador y se le ha dado su premio, el Facilitador forma

subgrupos de igual tamaño (tres o cuatro miembros), dependiendo del número de

participantes.

Esta vez la tarea será formar tres columnas que se recargarán una en otra. El Facilitador

anuncia que cada subgrupo hará un estimado. Hace hincapié en que los subgrupos

deben tener una meta realista. Cuando se han registrado los estimados, les pide que

empiecen.

Cuando se tiene al subgrupo ganador y se le ha premiado, el Facilitador conduce una

discusión centrada en la manera de lograr un objetivo, la presión y la competencia en el

grupo, el deseo de tomar riesgos, el valor de la motivación externa (premios) y las

restricciones que ellos mismos se imponen.

Papelógrafo y

marcadores

Hojas de

papel.

El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo

aprendido en su vida.

Cada uno de los sujetos escribe en una hoja de papel una situación problemática.

Decide qué estrategia utilizara para afrontar de la mejor manera la situación

15 minutos

Elaborador Por: Lucy Meléndez

36

Se reúne en grupos pequeños y en un papelógrafo eligen una situación y aplican las 7

estrategias para poder afrontar la situación.

Para concluir este block de la sesión se realizará una conclusión de la importancia de las

estrategias que hemos aprendido durante el taller y de cómo cuando nos enfrentamos a

situaciones que desbordan nuestras capacidades, no damos con una solución del

problema y, éste lejos de simplificarse, se vuelve más complejo, ponemos en riesgo

nuestra salud física y psicológica y es aquí donde se debe utilizar la mochila de

herramientas que han adquirido en este taller y tener la capacidad de elegir la que mas se

adapte a la situación que están viviendo.

“Brindis Símbolico”

I. El Facilitador le recuerda a los participantes que pronto dejarán al grupo y añade que cada

individuo se llevará algo de la esencia de los demás.

II. El Facilitador le da a cada participante una copa de papel vacía. Les explica que llenarán

simbólicamente la copa con algo de la esencia de los demás. Les pide que vean por todo el

cuarto y que decidan qué les gustaría capturar de cada uno de los participantes.

III. Pide un voluntario sobre el cual se enfocará la primera "etapa". Luego el Facilitador

modela el desarrollo diciendo (por ejemplo): "Juan, quisiera capturar algo de tu sensibilidad

para los demás".

IV. Los otros participantes continúan el desarrollo, enfocándose en el primer voluntario

diciéndole a ese individuo lo que les gustaría tomar de él. El Facilitador los anima a mantener

15 minutos Una copa o

vaso de papel

para cada

participante.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

37

un contacto visual mientras están en comunicación.

Así se continúa hasta que cada uno de los participantes ha pasado como voluntario.

Se dan instrucciones a los participantes para que tomen un momento para revisar el ejercicio

y enfocarse en lo que dieron o recibieron de los demás.

El Facilitador invita a los miembros del grupo a brindar con otros y "beber" la esencia de cada

uno de los miembros del grupo. El Facilitador les dice: "Ahora cada uno de ustedes tiene una

parte de mí y yo tengo una parte de cada uno de ustedes".

V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo

aprendido en su vida.

Que cada uno de los miembros apunte los nombres, dirección y teléfono de los de los

miembros.

Que puedan sentir que pueden contar con sus compañeros y vecinos en un momento de

problema.

Proporcionar a los participantes direcciones de lugares en donde puedan recibir apoyo

psicológico, de instituciones que apoyen a personas con estos tipos de problemas.

Se agradecerá a los miembros del grupo por su participación, colaboración en las

actividades realizadas, motivándoles a que sigan en contacto entre ellos mismos y que se

apoyen y busquen la forma de aplicar estas herramientas que han obtenido para la

resolución de sus problemas.

15 minutos. Directorio con

las

direcciones de

instituciones

que apoyen

con servicio

psicológico a

un precio

accesible.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

1

Bibliografía:

Video: Expresión Emocional (Video realizado por la Uned) [en red] disponible

en: http://www.youtube.com/watch?v=60W-N-jccyg.

Video “El vuelo de los gansos” [En red] disponible en:

[http://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY&NR=1.

Video: “Cerrando Puertas: PAULO COELHO” [En red] disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7TK9S8JXiXw&feature=related

Video: “Qué es la espiritualidad” [En red] disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=0BknMGT-Gyg&feature=related

Video: “La fábula del Águila” [En red] disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=hoJExWtSTHo&feature=related

Bibliografía de Viktor Frank [En red] disponible en:

http://www.casaviktorfrankl.com/viktorfrankl.html.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

2

Recursos a utilizar dentro del Programa

Hoja de Trabajo

Sentimientos Nada Poco Bastante Mucho

Enfado

Felicidad

Ira

Miedo

Sorpresa

Tristeza

Frustración

Elaborador Por: Lucy Meléndez

3

Direcciones de las iglesias de la colonia 15 de Agosto:

Iglesia de Cristo Roca de Ayuda,

Pastor: Rómulo Chax

12 Av. 23 calle, lote # 419

Col. 15 de Agosto, Zona 5

Iglesia Nueva Palestina

Pastor: Leoncio Cuac

17 Av. 23 calle,

Col. 15 de agosto, zona 5

Iglesia Gran Sión

Pastor: Nufí Pérez

14 Av. Y 23 calle, lote # 370

Iglesia Católica: Nuestra Señora de la Asunción

Párroco: P. Gabino Pineda Alvizures

7 Av. final, Zona 5

Elaborador Por: Lucy Meléndez

4

Presentación de Power Point

Las estrategias de las que aprenderán en el taller,

formarán parte de su cinturón de herramientas

personal.

Este cinturón no implica que se deban utilizar

siempre todas y cada una de las herramientas, se

debe utilizar cada una de

ellas en función de las

necesidades personales en

el momento que lo requiera.

PROGRAMA:

“¡ESTRATEGIAS PARA

FAVORECER LA RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS!”

Elaborador Por: Lucy Meléndez

5

A partir de este taller, el cinturón formará parte

de cada uno y siempre que lo necesiten, tendrá

todas las herramientas necesarias a mano. El

cinturón es, ahora, un compañero de viaje hacia

el bienestar personal y la mejora de la felicidad y

calidad de vida.

Soria y Hernández (1994) definieron el afrontamiento

como cualquier respuesta realizadas por un individuo

que se halla ante unas circunstancias potencialmente

perjudiciales. Desde esta perspectiva, el

afrontamiento incluiría tanto reacciones instintivas

como reflexivas ante la amenaza, al igual que

diversas respuestas aprendidas.

Aprender a identificar los problemas y abordarlos

sistemáticamente tomando en cuenta distintas

estrategias de afrontamiento.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

6

DEFINICION DE ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO:

El afrontamiento es definido por Everly,

"como un esfuerzo para reducir o mitigar

los efectos adversos del estrés, estos

esfuerzos pueden ser psicológicos o

conductuales” (1989, p. 44).

El afrontamiento de las víctimas implica la

necesidad de realizar una integración de

significados, pero también obliga a una

reevaluación personal. Dicha reflexión permite a

la victima reconstruir un nuevo significado de su

propia persona y su entorno, y a aprender

conductas adaptativas.

ASPECTOS PRINCIPALES DEL AFRONTAMIENTO

Por otra parte, Buendía (1993) define

afrontamiento como aquellos esfuerzos

cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas

externas o internas que son evaluadas

como amenazantes o desbordantes de los

recursos del individuo.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

7

Según este mismo autor, el planteamiento

del afrontamiento como proceso tiene tres

aspectos principales:1

El que hace referencia a las observaciones y

valoraciones relacionadas con lo que el individuo

realmente piensa o hace, en contraposición con lo

que éste generalmente hace, o haría en

determinadas condiciones.

Lo que el individuo realmente piensa o

hace, es analizado dentro de un contexto

específico. Los pensamientos y acciones de

afrontamiento se hallan siempre dirigidos

hacia condiciones particulares. Para

entender el afrontamiento y evaluarlo se

necesita conocer aquello que el individuo

afronta.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

8

Hablar de un proceso de afrontamiento significa

hablar de un cambio en los pensamientos y actos

a medida que la interacción va desarrollándose.

1

DIFERENTES ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO.

Afrontamiento enfocado en las emociones

(expresión emocional abierta): Se intenta cambiar

la forma en que se siente o percibe un problema.

Afrontamiento enfocado en los problemas

(Focalizado en la solución del problema):

Busca modificar el problema estresante o

la fuente del estrés. Las estrategias

enfocadas en los problemas generan

cambios en el comportamiento o el

desarrollo de un plan de acción para

enfrentar el estrés.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

9

Afrontamiento por reevaluación

positiva: consiste en vivir los

acontecimientos como un reto del que

derivan siempre resultados negativos y

positivos, oportunidades de aprendizajes

ante la experiencia vivida.

Afrontamiento por evitación (evitación): La

persona anticipa lo que anhela para reducir el

estrés, o se sirve de canales de escape más

directos, como el consumo de fármacos, alcohol y

alimento en exceso.

Afrontamiento por resistencia

(autofocalización negativa): Incluye tres

componentes: Compromiso, desafío y control.

Elaborador Por: Lucy Meléndez

10

Afrontamiento por apoyo social (búsqueda

de apoyo social): Las relaciones con los demás

ayudan a afrontar el estrés.

Afrontamiento por medio de la religión:

Según Yoffe (1997) lo presenta como la búsqueda

a sentirse parte de una comunidad religiosa que

puede ayudar a disminuir sentimientos de

soledad, como también aumentar una mayor

conexión con la vida y con la posibilidad de hacer

proyectos nuevos al darle un sentido al

sufrimiento padecido.

1