estrategia preliminar para la preparación y respuesta

141
1 Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta eficiente en el manejo de Emergencias y Desastres Naturales en el municipio de Yopal, Casanare. Presentado por: Ing. Solangie Ospina García Ing. Juan Diego Mogollón Morales Trabajo para optar al título de: Especialista en gestión territorial y avalúos Tutor: Prof. M. Sc Jaime Alberto Duarte Castro. Universidad Santo Tomás División de Ingenieras Facultad de Ingeniería Civil Bogotá, Colombia 2021

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

1

Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta eficiente en el

manejo de Emergencias y Desastres Naturales en el municipio de Yopal,

Casanare.

Presentado por:

Ing. Solangie Ospina García

Ing. Juan Diego Mogollón Morales

Trabajo para optar al título de:

Especialista en gestión territorial y avalúos

Tutor:

Prof. M. Sc Jaime Alberto Duarte Castro.

Universidad Santo Tomás

División de Ingenieras

Facultad de Ingeniería Civil

Bogotá, Colombia

2021

Page 2: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

2

Tabla de Contenido

Lista de Figuras. .......................................................................................................... 5

Lista de Tablas. ........................................................................................................... 6

Resumen ..................................................................................................................... 8

Abstract. ...................................................................................................................... 9

Introducción. ............................................................................................................. 10

Formulación del problema. ....................................................................................... 11

Justificación. ............................................................................................................. 13

Objetivos. .................................................................................................................. 14

General. ................................................................................................................. 14

Específicos. ........................................................................................................... 15

CAPÍTULO 1. ........................................................................................................... 16

Marco teórico. ....................................................................................................... 16

¿Qué es la Estrategia de Respuesta Municipal - ERM? ................................... 16

¿A qué proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres pertenece? .................. 16

¿Cómo se deberá formular la Estrategia Municipal de Respuesta? .................. 17

Protocolos y procedimientos específicos de respuesta. .................................... 17

¿Cómo se relaciona el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

(PMGRD) y la Estrategia para la Respuesta? ............................................................... 18

Page 3: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

3

¿Cómo se aplica la Estrategia de Respuesta ante situaciones de Emergencia y

Desastre? ....................................................................................................................... 19

Presentación del caso de estudio. .......................................................................... 19

Localización del proyecto. ................................................................................ 19

Descripción general del proyecto. .................................................................... 20

Posibles implicaciones sociales, culturales y económicas. ............................... 21

Resultados Esperados. ...................................................................................... 22

CAPÍTULO 2. ........................................................................................................... 23

Elaboración de la Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta eficiente

en el manejo de Emergencias y Desastres Naturales en el municipio de Yopal, Casanare.

.......................................................................................................................................... 23

Resumen para la comunidad. ................................................................................ 23

Marco General. ..................................................................................................... 26

Justificación. ..................................................................................................... 26

Identificación del riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes. ........... 29

Escenarios de riesgo naturales identificados para el municipio. .......................... 32

Priorización de riesgos. ......................................................................................... 41

Organización para emergencias y desastres. ........................................................ 43

Niveles de Emergencia. .................................................................................... 47

Relación de Responsabilidades acorde al nivel de la emergencia. ................... 49

Page 4: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

4

Estructura de Intervención de Respuesta. ......................................................... 50

Niveles de alerta. .............................................................................................. 53

Organigrama de funcionamiento. ..................................................................... 55

Servicios Básicos de Respuesta. ....................................................................... 57

Protocolos de actuación. ................................................................................... 59

Protocolos acordes a los servicios de respuesta y organigrama........................ 59

Procedimientos. ................................................................................................ 74

Inventario de servicio por capacidad de respuesta. ........................................ 101

Plan de continuidad ......................................................................................... 113

Productos obtenidos. ............................................................................................... 121

Relación e importancia del trabajo con la Gestión Territorial. ............................... 121

Conclusiones. .......................................................................................................... 123

Recomendaciones. .................................................................................................. 124

Anexos .................................................................................................................... 126

Siglas ....................................................................................................................... 127

Glosario ................................................................................................................... 128

Bibliografía ............................................................................................................. 137

Page 5: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

5

Lista de Figuras.

Figura 1. División político-administrativa del Municipio de Yopal. ................................... 30

Figura 2. Mapa urbano del Municipio de Yopal. ................................................................. 32

Figura 3. Organigrama alcaldía municipal de Yopal. ........................................................... 55

Figura 4. Organigrama para emergencias complejas (nivel 3 al 5). ..................................... 56

Figura 5. Organigrama institucional. .................................................................................... 56

Figura 6. Matriz de tareas y responsabilidades operativas establecidas. .............................. 58

Figura 7. Activación por llamado y línea de tiempo. ........................................................... 78

Figura 8. Evento inundación - proceso. ................................................................................ 85

Figura 9. Evento inundación - proceso. ................................................................................ 86

Figura 10. Evento incendio forestal - proceso operativo. ..................................................... 88

Figura 11. Proceso de nivel de emergencia 1 (pequeña Magnitud)...................................... 89

Figura 12. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud). .................................... 90

Figura 13. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud). .................................... 91

Figura 14. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud). .................................... 92

Figura 15. Diagrama de flujo del Sistema de Comando de Incidentes – SDPAE .............. 115

Page 6: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

6

Lista de Tablas.

Tabla 1 ................................................................................................................................. 33

Tabla 2 .................................................................................................................................. 41

Tabla 3 .................................................................................................................................. 44

Tabla 4 .................................................................................................................................. 45

Tabla 5 .................................................................................................................................. 48

Tabla 6 .................................................................................................................................. 49

Tabla 7 .................................................................................................................................. 50

Tabla 8 .................................................................................................................................. 51

Tabla 9 .................................................................................................................................. 53

Tabla 10 ................................................................................................................................ 59

Tabla 11 ................................................................................................................................ 62

Tabla 12 ................................................................................................................................ 64

Tabla 13 ................................................................................................................................ 67

Tabla 14 ................................................................................................................................ 68

Tabla 15 ................................................................................................................................ 69

Tabla 16 ................................................................................................................................ 71

Tabla 17 ................................................................................................................................ 73

Tabla 18 ................................................................................................................................ 76

Tabla 19 ................................................................................................................................ 80

Tabla 20 ................................................................................................................................ 80

Tabla 21 ................................................................................................................................ 81

Tabla 22 ................................................................................................................................ 83

Tabla 23 ................................................................................................................................ 83

Page 7: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

7

Tabla 24 ................................................................................................................................ 83

Tabla 25 ................................................................................................................................ 83

Tabla 26 ................................................................................................................................ 97

Tabla 27 .............................................................................................................................. 101

Tabla 28 .............................................................................................................................. 103

Tabla 29 .............................................................................................................................. 105

Tabla 30 .............................................................................................................................. 108

Tabla 31 .............................................................................................................................. 110

Tabla 32 .............................................................................................................................. 112

Tabla 33 .............................................................................................................................. 126

Page 8: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

8

Resumen

Dada la adopción de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a través

de la Ley 1523 de 2012 y el establecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres en el territorio Colombiano; el presente proyecto de grado establece para el

municipio de Yopal una herramienta que permita la debida activación de las entidades en los

ámbitos público, privado y comunitario de forma individual y colectiva con el propósito de

planificar y organizar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva; así también,

fortalecer los mecanismos de articulación y coordinación con los niveles de gobierno

superiores, a fin de dar prioridad a las necesidades de la población y el territorio cuando las

emergencias superan la capacidad de respuesta local. Como resultado de este proyecto, se

establecen lineamientos como modelo inicial para la preparación en el manejo de

emergencias y desastres por eventos naturales a fin de mitigar posibles efectos que puedan

afectar al municipio y su población.

Palabras clave: Riesgo, desastre, emergencia, respuesta, capacidad, preparación.

Page 9: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

9

Abstract.

Given the adoption of the National Disaster Risk Management Policy through Law

1523 of 2012 and the establishment of the National Disaster Risk Management System in

the Colombian territory; This degree project establishes a tool for the municipality of Yopal

that allows the proper activation of entities in the public, private and community spheres

individually and collectively with the purpose of planning and organizing the response to

emergencies in a timely and effective manner; Also, strengthen the mechanisms of

articulation and coordination with the higher levels of government, in order to give priority

to the needs of the population and the territory when emergencies exceed the local response

capacity. As a result of this project, guidelines are established as an initial model for the

preparation in the management of emergencies and disasters due to natural events in order

to mitigate possible effects that may affect the municipality and its population.

Keywords: Risk, disaster, emergency, answer, ability, preparation.

Page 10: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

10

Introducción.

El presente proyecto de grado pretende elaborar un instrumento de gestión del

riesgo para el municipio de Yopal con el propósito de crear una Estrategia preliminar para

la Preparación y Respuesta eficiente en el manejo de emergencias y desastres naturales

“EPR”, y así crear un modelo previo sobre cómo actuar y qué hacer en situación de

emergencia para optimizar la ejecución eficaz y eficiente de los servicios básicos de

respuesta.

La Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias (EMRE), siendo el marco de

actuación de las entidades del Sistema de Gestión del Riesgo para la reacción y atención de

emergencias, debe activarse por las entidades en forma individual y colectiva con el

propósito de ejecutar un interés oportuno y efectivo ante estos eventos.

Para realizar de forma adecuada esta EPR se tendrán los insumos, talleres, avances,

herramientas e instrumentos territoriales con los que cuenta el municipio (PMGRD,

PDGRD, EDRE, POT, PDM, POMCAS CRAVO SUR, POMCAS TOCARÍA, PGAR,

entre otros); además se incluirá la guía metodológica elaborada por la Unidad Nacional de

Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) garantizando que el proyecto cumple con lo

establecido en la tercera fase dentro del proceso de manejo del riesgo dictado por la ley

1523 de 2012, la cual recalca la importancia de incorporar la Gestión de Riesgos de

Desastres en todos los planes de desarrollo por parte de las entidades territoriales.

Es importante recalcar que, para la formulación de la capacidad municipal se

dispuso de insumos por parte de algunas entidades responsables que hacen parte del

Page 11: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

11

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y que entregaron valiosa

información de mecanismos de respuesta actualizada para ser contenida en el mismo.

Para cumplir y/o alcanzar los objetivos pertinentes del caso de estudio, se recopila,

investiga y analiza la información actualizada del municipio de Yopal, relacionada con la

identificación de escenarios de riesgos (puntos críticos), para así consolidar el documento

técnico de presentación. Todo esto, gracias a la metodología que establece la UNGRD que

se titula: “Guía metodológica para la elaboración de la estrategia de respuesta municipal”.

Esta estrategia de respuesta brinda una serie de herramientas en cadenas, que permite

realizar la oportuna y eficaz atención de emergencias y desastres, bajo propósitos

específicos de actuación.

Por último, cabe mencionar que el plan modelo que aquí se presenta busca facilitar

el proceso, pero no se constituye en un modelo obligatorio ni inmodificable, por el

contrario, se busca también incentivar a reformular y mejorar la integración de análisis de

gestión del riesgo con el ordenamiento de la planificación territorial y de desarrollo (POT Y

PDM) del municipio de Yopal, Casanare.

Formulación del problema.

El territorio municipal de Yopal - Casanare, presenta tres pisos térmicos cuyas áreas

son: cálido 1.906 Km², medio 106 Km² y frío 25 Km². En el instrumento de planeación

territorial municipal informa que:

Yopal comprende dos paisajes fisiográficos; la zona de piedemonte donde se sitúa el casco

urbano que representa el 48% del área total del territorio y la zona de sabana que se

Page 12: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

12

extiende hasta los límites con el municipio de Orocué caracterizado por las bajas pendientes

(POT Yopal, 2013, p.32).

En los instrumentos territoriales del municipio de Yopal, resaltan que:

Dadas las condiciones fisiográficas, geomorfológicas, geológicas y climatológicas, así

como su ubicación en el piedemonte llanero, este municipio es considerado un escenario de

frecuentes fenómenos naturales, caracterizándose como una zona susceptible a presentar

eventos como sismos, movimientos de remoción en masa, procesos erosivos, avalanchas e

inundaciones. (POT Yopal, 2013)

En el piedemonte, las altas precipitaciones (2000 a 3000 mm), las fallas geológicas de

Támara y Guaicaramo que controlan el drenaje, los cambios bruscos de pendiente y rumbo,

y la naturaleza de los materiales no consolidados cuaternarios depositados por el Cravo Sur,

son factores detonantes de los procesos de remoción en masa (reptación, flujos de suelo en

estado de licuefacción, flujos de suelo en estado plástico, desprendimientos y subsidencia)

en las riberas de los cauces de los ríos Payero, Tocaría y Cravo, así como en los bordes de

vías. (PMGRD Yopal, 2012)

Adicionalmente, la inadecuada intervención realizada por el hombre en algunos

sectores, mediante la deforestación, excavaciones, exposición de áreas, remoción de

soporte, concentración de aguas, sobrecarga y alteración del drenaje, explotación irracional

del bosque natural, técnicas deficientes de cultivos, entre otros; además, de contribuir a la

potenciación de las amenazas de dichos eventos y aumentar el nivel de vulnerabilidad de

sus pobladores, contribuyen a la ocurrencia de otros eventos como son los incendios

forestales. En cuanto a las amenazas antrópicas y como se menciona en el PMGRD Yopal

Page 13: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

13

(2012), “el municipio está altamente propenso a incendios forestales, contaminación y alta

accidentalidad en las vías nacionales y locales” (p.7).

Por los antecedentes de la siguiente problemática a resolver, los aspectos que deben

activarse por las entidades en forma individual y colectiva en el municipio de Yopal ante

todas estas amenazas y eventualidades recurrentes requieren un material, taller y/o

documentación protocolaria y de coordinación de apoyo, con el propósito de ejecutar la

respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva.

Esto, se incluye dentro del proceso de Manejo de Desastres, específicamente en la

etapa de la preparación para la respuesta; Estrategia Municipal para la Respuesta a

Emergencias (EMRE), definida en el artículo 4 de la ley 1523 como:

El conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación,

equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar

la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y

transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales

peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos

financieros y legales, información pública y el manejo general de respuesta entre otros.

(Ley 1523, 2012, p.17)

Justificación.

Como lo dicta la ley 1523 de 2012, artículo 37: “Las autoridades distritales y

municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo,

Page 14: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

14

un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias

de su respectiva jurisdicción” (p.33).

El municipio de Yopal como entidad territorial requiere un componente de

instrumento de planificación que priorice el manejo de desastres siendo estos previstos,

planificados y concertados con anterioridad. La razón principal por la que se elabora este

plan de estrategia es debido a la falta de incorporación del manejo de riesgo en el

municipio, y con esto, incentivar a reformular y mejorar su Plan Municipal de Gestión del

Riesgo, para así, dar paso a la complementación de su Plan de Ordenamiento Territorial.

A partir de este PMGRD de 2012, que identifica en general las amenazas y

escenarios de riesgos probables en el municipio, se puede formular la EPR que debe

considerar las acciones específicas requeridas acorde al contexto de amenaza, exposición y

capacidades del municipio, siendo entonces el punto de partida la identificación de

escenarios de riesgos priorizados frente a los cuales se traza la estrategia preliminar de

respuesta.

Objetivos.

General.

Consolidar para el Municipio de Yopal, Departamento de Casanare, la

documentación protocolaria y la coordinación de apoyo para establecer una Estrategia

preliminar que permita la Preparación y Respuesta en el manejo de Emergencias y

Desastres Naturales.

Page 15: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

15

Específicos.

1) Recopilar y analizar la información disponible relacionada con el manejo de

desastres como insumos, talleres, mapas, herramientas e instrumentos territoriales con los

que cuenta el municipio de Yopal para definir el punto de partida del proyecto de la EPR.

2) Descargar data base consolidada en reportes de emergencias en el municipio de

Yopal por parte del portal web de la UNGRD.

3) Solicitar y recolectar información primordial de las herramientas de respuesta

propias de los integrantes actuales del CMGRD de Yopal (planes de emergencia y

contingencia, servicios y coordinación básicos de respuesta, y el inventario de servicio por

capacidad de respuesta).

4) Formular y desarrollar la EPR conforme con la “Guía metodológica para la

elaboración de la estrategia de respuesta municipal” expedida por la UNGRD.

5) Presentación de las conclusiones y su análisis.

Page 16: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

16

CAPÍTULO 1.

Marco teórico.

¿Qué es la Estrategia de Respuesta Municipal - ERM?

Gracias a la Ley Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Colombia, la Estrategia

de Respuesta Municipal “se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las

entidades en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a

emergencias de manera oportuna y efectiva” (Ley 1523, 2012, p. 32).

¿A qué proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres pertenece?

Esta estrategia hace parte de las acciones del proceso de Manejo de Desastres,

específicamente a la etapa de la preparación para la respuesta, definida en el artículo 4 de la

ley 1523, como:

Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación,

equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar

la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y

transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales

peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos

financieros y legales, información pública y el manejo general de respuesta entre otros.

(Ley 1523, 2012, pp. 19-20)

Page 17: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

17

¿Cómo se deberá formular la Estrategia Municipal de Respuesta?

Según la guía metodológica para la elaboración de la estrategia de respuesta

municipal, las autoridades municipales deberán formular y concertar con el Consejo

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, y a

partir de este, la Estrategia Municipal de Respuesta.

Para la formulación de la Estrategia de respuesta, se deberán considerar las acciones

específicas requeridas acorde al contexto de amenaza, exposición y capacidades del

municipio, siendo entonces el punto de partida la identificación de escenarios de riesgos

probables frente a los cuales se traza la estrategia de respuesta. (UNGRD, 2013, pp. 5-7)

Protocolos y procedimientos específicos de respuesta.

Según la guía metodológica para la elaboración de la estrategia de respuesta

municipal “Preparación para el Manejo de Emergencias y Desastres”, se establece he indica

lo siguiente:

*“Protocolo” Conjunto de normas

*“Procedimiento” Instrucciones para actuar siguiendo pasos predeterminados de manera

que una labor se desarrolle eficazmente.

*Estos instrumentos son anexos de la estrategia de respuesta, precisando las actividades

frente a cada evento específico, como son:

*Protocolo específico de respuesta ante Tsunami, Derrame de Hidrocarburos, Sismos, etc.

Page 18: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

18

*Procedimiento; activación cadena de llamado, activación sala de crisis y activación

sistema de alarma, etc. (UNGRD, 2013, pp. 5-7)

¿Cómo se relaciona el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

(PMGRD) y la Estrategia para la Respuesta?

El PMGRD identifica los escenarios de riesgos que suceden en el municipio para así lograr

establecer estrategias acordes a los procesos de Conocimiento del Riesgo, Reducción del

Riesgo y Manejo de Desastres, los cuales deben ser incorporados en los instrumentos de

Planificación Territorial y tendrá una relación intrínseca con el manejo adecuado ante

emergencias, así como lo afirma la Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia

de Respuesta Municipal (UNGRD, 2013, pp. 5-7)

Según la guía metodológica de la UNGRD (2013), para la elaboración de la

estrategia de respuesta municipal, se debe precisar:

el cómo manejar adecuadamente una emergencia acorde a los posibles escenarios

identificados, los cuales surgen de la experiencia de la comunidad e instituciones acerca de

desastres ocurridos con anterioridad y así mismo de las proyecciones técnicas frente a

posibles situaciones (modelamiento numérico, panorama de riesgos, etc.); esto permitirá

que aunque se estén tomando medidas de prevención y reducción identificadas en el

PMGRD, se adelante la preparación del municipio para responder de manera inmediata y

garantizar que la gobernabilidad no se vea afectada a causa de las emergencias y desastres,

por lo cual la ER contendrá las medidas de corto plazo y el PMGRD las medidas de

mediano y largo plazo, esto los hace complementarios uno del otro. (UNGRD, 2013, pp. 5-

7)

Page 19: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

19

¿Cómo se aplica la Estrategia de Respuesta ante situaciones de Emergencia y

Desastre?

La Estrategia de Respuesta deberá permitir el manejo de situaciones que requieren de una

respuesta del Estado, los medios de comunicación y la comunidad en general -Emergencia-

y así mismo para situaciones de mayor magnitud e intensidad en las cuales puede verse

excedida la capacidad de respuesta del municipio, por lo cual se requerirá activar acciones

no solo de respuesta, sino también de rehabilitación y reconstrucción -Desastre-,

denominadas en la ley como; Calamidad Pública a nivel municipal y departamental, y

Desastre a nivel Nacional. (UNGRD, 2013, pp. 5-7)

Presentación del caso de estudio.

Localización del proyecto.

De acuerdo al POT Yopal (2013), “el municipio se encuentra localizado en las

coordenadas 4°54’ y 5°34’ de latitud norte y entre 72°35’y 71°56’ de longitud oeste y su

casco urbano se localiza en las coordenadas Lat. N 5°21’ y Long. W 72° 24’” (p. 8).

Sus límites políticos se definieron según el decreto 870 del 13 de mayo de 1974 -

administrativos y naturales: por el norte con el municipio de Labranzagrande (departamento

de Boyacá) y el río Payero, por el oriente el río Tocaría y río Cravo sur (municipios de

Nunchía y San Luis de Palenque); por el sur el río Charte (municipio de Maní y el

municipio de Orocué) y por el occidente el río Charte (municipio de Aguazul) y el

municipio de Pajarito (PMGRD Yopal, 2012).

Page 20: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

20

Según el POT de Yopal (2013), en cuanto a la política de ocupación del suelo:

El área del municipio es de 2595 km2, de los cuales 1047 hectáreas corresponden al área

urbana de la cabecera municipal. El área urbana de la ciudad está conformada por siete

comunas, las cuales comprenden 124 barrios. El área de expansión urbana de Yopal es de

aproximadamente 1298.2 ha, las cuales se desarrollarán en el costado sur occidental para el

desarrollo industrial y en el costado nororiental para el desarrollo residencial. En el área

rural se encuentran 93 veredas agrupadas en 10 corregimientos, entre los cuales se destacan

El Morro, La Chaparrera y Morichal. (POT Yopal, 2013, pp. 18-20).

Descripción general del proyecto.

La EPR del municipio de Yopal, identificará una serie de actividades y

responsabilidades de algunas entidades que forman parte del Consejo Municipal de Gestión

del Riesgo de Desastres -CMGRD Yopal- para la atención de emergencias de desastres que

puedan materializarse, y siendo una herramienta complementaria del PMGRD Yopal 2012.

Es necesario enfatizar que este plan modelo tiene como función aportar unos

lineamientos básicos que brinde al municipio una orientación, una preparación de respuesta

y un manejo apropiado ante emergencias en momentos de crisis, también es importante

mencionar, que la información incluida en este documento se realiza con fines académicos.

En cumplimiento con la Política Pública de Gestión del Riesgo de Desastres,

mediante la ley 1523 del 24 de abril de 2012, se concibe como un proceso social

enmarcando el desarrollo de acciones de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y

manejo de desastres; acciones que están encaminadas como respuesta oportuna ante las

Page 21: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

21

emergencias que se presentan de forma recurrente en el departamento de Casanare y de las

cuales no es ajeno el municipio de Yopal.

Por lo tanto, para elaborar el modelo inicial de la EPR y para la coordinación del

apoyo, con el propósito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y

efectiva (dentro del proceso de Manejo de Desastres), se definen los siguientes aspectos que

se desarrollaran en el siguiente orden para lograr su alcance metodológico: objetivos,

justificación, recopilación de información, escenarios de riesgo, priorización de riesgos,

instrumentos para el manejo de las emergencias, servicios básicos de respuesta,

identificación de actores para la respuesta, participación actores/servicios de respuesta,

recursos para la respuesta de emergencia, protocolos de actuación, procedimiento general

de respuesta y procedimientos operativos por servicio de respuesta; capítulos que definen

las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para

enfrentar de manera eficiente, eficaz y efectiva las acciones de alerta, respuesta inmediata y

recuperación temprana ante situaciones de emergencia dentro de la jurisdicción del

municipio.

Posibles implicaciones sociales, culturales y económicas.

La implementación del material y/o documentación protocolaria y de coordinación

de apoyo en el municipio de Yopal, trae consigo ciertas implicaciones con enfoques

positivos como: se reducirán los costos de inversión a causa de la productividad por la

reducción de siniestros y presentará una aceleración en el desarrollo territorial para

objetivos sostenibles.

Page 22: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

22

A nivel social se disminuye la tasa de pobreza, se salvaguardan las vidas humanas,

se disminuye la incertidumbre de ocurrencia en el municipio y se mejoran las decisiones en

el ordenamiento territorial de manera colectiva y participativa.

A nivel cultural se crea conciencia a las comunidades acerca de la magnitud de los

desastres, planteando medidas de respuesta de evacuación para que los habitantes conozcan

cómo actuar y qué hacer en momentos de crisis, por lo que, prevé de manera oportuna y

efectiva situaciones de caos.

Resultados Esperados.

*Mitigar posibles efectos que por causa de emergencias y desastres por eventos

naturales puedan afectar al municipio de Yopal, por lo cual la EPR proyectará las medidas

de corto plazo.

*Fortalecer el desarrollo institucional para una adecuada respuesta frente a las

situaciones de emergencias por eventos naturales.

*Plantear opcionalmente el proyecto ante el CMGRD de Yopal, para su análisis y

posible inclusión en su plan de riesgos por eventos naturales. Sería ideal que el material y/o

documentación final pueda ser integrada en los instrumentos de Planificación Territorial de

Yopal, tales como: POT, POMCAS y/o Planes de Desarrollo a nivel municipal para

favorecer el desarrollo territorial desde lo local hacia lo regional.

Page 23: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

23

CAPÍTULO 2.

Elaboración de la Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta eficiente en

el manejo de Emergencias y Desastres Naturales en el municipio de Yopal, Casanare.

En el presente capítulo, se pretende aplicar y desarrollar lo establecido en la Guía

Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal EMRE,

suministrado por la UNGRD (2013), la cual brinda las herramientas necesarias para que las

instituciones municipales sean capaces de desarrollar resiliencia ante eventos de gran

magnitud,

permitiendo que en su proceso de “continuidad” sean capaces de coordinar la ayuda que

requieren llegue del nivel departamental y nacional; y así mismo, estén preparados para

continuar su ejercicio de gobierno incluso fuera de sus instalaciones normales, dado que

estas pueden verse afectadas por la situación de desastre. (UNGRD, 2013, pp. 5-7)

Resumen para la comunidad.1

El presente proyecto de grado de la Universidad Santo Tomás ha desarrollado un

documento como guía para actuar ante las posibles emergencias y/o desastres naturales que

se puedan presentar en el municipio de Yopal, en el cual han sido consideradas

emergencias anteriores; como la presentada durante la primera temporada de lluvias en el

año 2014, en donde se presentó un desbordamiento crítico en el río Cravo Sur, dejando

1 Este resumen es la aplicación breve de la EPR, la cual podrá ser utilizada en los procesos

de difusión a nivel comunitario.

Page 24: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

24

cerca de 500 familias afectadas por las intensas lluvias, anegando tierras en los

corregimientos de Tacarimena, Alcaraván, La Niata y Punto Nuevo.

Posteriormente para el año 2015 durante la primera temporada de lluvias, la noche

del 26 de junio, cuatro jóvenes fueron rescatados de la furia del río Cravo Sur, luego de que

se hundiera un sector del terreno en el que se encontraban observando la creciente del

afluente en la cancha de fútbol “Minuto 90”, el río Cravo Sur socavó el lindero del campo

de fútbol, llevándose varios árboles y causando la caída de una de las torres de iluminación.

Otra emergencia de gran relevancia fue la ocurrida el día 4 de julio de 2017 en

donde varios inmuebles ubicados sobre la margen derecha del río Cravo Sur, en la vía

Sirivana, se encontraron en condición de riesgo luego de que nuevamente se socavase una

porción de tierra y arrasa con parte de una casa por causa del curso desviado del afluente,

los hechos tuvieron lugar en el conjunto residencial “Villa del Paraíso”, donde el río se

llevó parte de una vivienda y varios metros de tierra de la ladera natural que protege al

sector.

Por otro lado, el municipio presenta otros eventos como la aceleración en los

fenómenos de remoción en masa, como el causado el día 29 de junio de 2011 en donde

colapsó la planta de tratamiento de agua potable de Yopal, un deslizamiento en el cerro

buena vista a la altura del acueducto municipal; la magnitud del deslizamiento y las grietas

que causó en la infraestructura de los inmensos tanques de almacenamiento obligaron a

evacuar la PTAP para evitar que la tragedia fuese aún mayor. Buena parte de las

instalaciones colapsaron, dejando a la capital casanareña sin el vital líquido.

Page 25: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

25

Otro evento con gran importancia son los sismos ocurridos el 24 de diciembre de

2019 en donde se presentó un fuerte temblor de 6.2 en la escala de Richter que se registró

en distintos puntos del país, con epicentro en Lejanías, Meta, sintiéndose fuertemente en el

municipio de Yopal y el más reciente en la noche del 4 de junio de 2020 de magnitud 4.1

según la misma escala con epicentro en el municipio de Yopal. Según el Servicio

Geológico Colombiano, la vibración tuvo una magnitud de 4.0 con una profundidad

superficial menor a 30 kilómetros y se sintió en Puerto Rondón (Arauca), Tunja (Boyacá)

en Aguazul, San Luis de Palenque y entre otros municipios del territorio Casanareño, así

como riesgos identificados mediante estudios e investigaciones serias de entidades como el

Servicio Geológico Colombiano SGC, la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

CORPORINOQUIA, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IDEAM, el instituto HUMBOLDT, la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de

Desastres de Casanare DDGRD, entre otros.

Es importante mencionar que, las entidades involucradas en la implementación y

aplicación de las acciones definidas en la estrategia municipal son: la Alcaldía del distrito,

Comando Policía, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal, Hospital Regional de la

Orinoquía ESE HORO y demás integrantes del CMGRD.

Acorde a las situaciones de riesgo identificadas para el municipio, se conoce que en

el municipio podrían presentarse situaciones como; inundación por desbordamiento de las

cuencas Charte, Tocaría y Cravo sur, avalanchas por deslizamiento, la mayoría de ellos de

carácter puntual, especialmente en las áreas de la Vía Yopal el Morro – Labranzagrande,

incendios forestales en áreas del parque la iguana y potreros ubicados en los alrededores de

la vía a Morichal.

Page 26: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

26

En caso de presentarse una emergencia, el CMGRD trabaja mancomunadamente

con medios de comunicación masiva como la radio, prensa, la web, etc., para avisar a la

comunidad. Más información en la Oficina coordinadora de Gestión del Riesgo de

Desastres del Municipio, ubicada en la dirección diagonal 15 N 15-21 Palacio Municipal,

oficina de secretaría de gobierno, teléfono 3202397462 / 3108679187, email

[email protected].

Marco General.

Justificación.

La gestión del riesgo como parte del proceso social de planeación, ejecución,

seguimiento y evaluación de acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y

promoción de una mayor conciencia del mismo. A continuación, se justifican algunas

necesidades para contar con la EPR como herramienta efectiva para el manejo adecuado de

las emergencias y desastres:

1. En los últimos cinco años durante la temporada seca, se vienen reportando

numerosos eventos de ocurrencia por incendios forestales, los cuales son una

condición latente de alta afectación en el municipio de Yopal debido a los

constantes factores que desencadenan el fuego. Las áreas sembradas con pasto

para ganados presentan una alta susceptibilidad a la propagación rápida de

incendios debido a las amplias zonas de sabana, dificultando las acciones de

control y, por ende, causando enormes pérdidas a la economía ganadera local y

contribuyendo a la destrucción de nuevos ecosistemas en la sabana. Los

incendios forestales en general producen alto impacto ambiental, social y

Page 27: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

27

económico, repercutiendo negativamente en el proceso del desarrollo municipal.

Cabe mencionar que esta condición de amenaza se debe también a la manera

irresponsable de los ciudadanos, en la preparación de suelos a través de la

utilización del fuego creando condiciones favorables para la ocurrencia de este

evento.

2. Durante la temporada de lluvias del año en el territorio municipal, existe una

alta amenaza por inundaciones debido a las crecientes del río Charte, Cravo sur

y Tocaría donde se presenta la amenaza por desbordamientos y crecientes

súbitas, algunos sectores de la ciudad de Yopal son afectados por

encharcamientos al no tener conexión con el alcantarillado de las aguas lluvias.

Según reportes de la base de datos que reposa en el consolidado de la UNGRD

1998 - 2021, la temporada de lluvias en el municipio de Yopal del año 2015 ha

sido una de las más cruciales debido a la cantidad de reportes de emergencias

declarados, los eventos de inundación por desbordamiento de los ríos Cravo Sur

y Tocaría, en donde se reportó la afectación de varios corregimientos por

desbordamiento desde el día 24 de junio hasta el día 25 de junio con un registro

de aumento de la lámina de agua de las cuencas de hasta 4.2 metros de altura,

consiguiendo así que el CMGRD de Yopal reportara 9 corregimientos afectados,

49 veredas afectadas, 920 familias afectadas, 4600 personas afectadas y 3

puentes peatonales destruidos.

3. Los movimientos en masa también han sido protagonistas de amenaza en el

municipio, destacando que la cuenca del río Cravo Sur, al igual que la de los

ríos Charte y Tocaría, han sido altamente intervenidos desde la parte alta (en

jurisdicción de Labranzagrande) hasta la media de la cuenca (Sector La

Page 28: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

28

Cabuya); estos eventos a su vez se incrementan por el efecto de factores

disparadores como son la precipitación y la sismicidad. Se tienen reportes de

numerosos deslizamientos, la mayoría de ellos de carácter puntual,

especialmente en las áreas de la Vía Yopal el Morro – Labranzagrande

(PMGRD Yopal, 2012).

4. Y en cuanto a la sismicidad, el nivel de riesgo sísmico en Yopal pasó de

“intermedio” a “alto”, según estudio de Ingeominas en el 2010, el estudio fue

presentado en el marco de la primera Conferencia de Gestión y Riesgo Sísmico

del Piedemonte llanero.

El Grupo de Geofísica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de

Colombia y la Universidad de Texas en Austin dieron a conocer la existencia de una

gran fractura o falla de la litosfera denominada “Caldas Tear” en el 2011, a partir de la

compilación de datos adquiridos a lo largo de muchos años por diversas instituciones de

la Nación (Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ingeominas y el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi) (UNAL, 2011).

La falla “Caldas Tear” llega a profundidades de más de 150 km y atraviesa la Región

Andina desde el Pacífico hasta el Piedemonte Llanero, es decir, de occidente a oriente

(falla transversal). Esto representa un alto riesgo oculto que altera el panorama actual en

Yopal y que podría implicar modificaciones tanto en los requisitos de las normas de

seguridad NSR-10 como las edificaciones ya existentes (UNAL, 2011).

Debido a lo antes justificado, se ha elaborado el siguiente instrumento como una

herramienta que permita lograr la efectividad de la actuación interinstitucional mediante la

prestación de los servicios básicos (salud, extinción de incendios, agua y saneamiento

Page 29: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

29

básico, entre otros) que requieran respuesta a una emergencia sobre todo a aquellas

asociadas con eventos naturales adversos de mayor impacto en el municipio de Yopal.

Identificación del riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes.

*Localización: “Yopal se ubica al noroeste del departamento de Casanare a una

distancia aproximada de 350 Km de Bogotá, localizado en las siguientes coordenadas

geográficas latitud: 5.35, longitud: -72.4 5° 21′ 0′′ N, 72° 24′ 0′′ O” (POT Yopal, 2013,

p.8).

*Límites: Sus límites políticos administrativos y naturales están definidos por el

norte con el municipio de Labranzagrande (Departamento de Boyacá) y el río Payero, por

el oriente el río Tocaría y Río Cravo sur (municipios de Nunchía y San Luis de Palenque);

por el sur el río Charte (municipio de Maní y el municipio de Orocué) y por el occidente el

río Charte (municipio de Aguazul) y el municipio de Pajarito. (POT Yopal, 2013, p.8).

*Composición Municipal: “El área urbana de la ciudad de Yopal está conformada

por siete comunas, las cuales comprenden 112 barrios. En el área rural se encuentran 92

veredas agrupadas en 10 corregimientos, entre los cuales se destacan El Morro, La

Chaparrera y Morichal” (POT Yopal, 2013, pp.18-20).

*Extensión: “Yopal cuenta con una extensión total de 2771 Km2, entre ella se

encuentra un área urbana de 10,47 Km2 y un área rural de 2760,53 Km2” (POT Yopal,

2013, pp.18-20).

*Población estimada: 156.942 habitantes con una densidad poblacional promedio

de 56 habitantes por Km2 (49,7 % Hombres y 50,2 % Mujeres). El auto reconocimiento

Page 30: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

30

étnico reporta que 0,3% son indígenas, 0,01 % son raizales - palenqueros y 1,9 % son

afrodescendientes según el reporte más reciente del DANE. (Proyección DANE, 2018)

*Caracterización geográfica: La zona de Piedemonte donde se sitúa el casco

urbano que representa el 48% del área total del territorio y la zona de sabana que se

extiende hasta los límites con el Municipio de Orocué caracterizado por las bajas

pendientes. Dadas las condiciones fisiográficas, geomorfológicas, geológicas y

climatológicas, así como su ubicación en el Piedemonte llanero, este municipio es

considerado un escenario de frecuentes fenómenos naturales, caracterizándose como una

zona susceptible a presentar eventos como sismos, deslizamientos, avalanchas e

inundaciones. (PMGRD Yopal, 2012)

*Altura promedio: 390 m.s.n.m

*Temperatura media: 26.9 C

*Actividad económica: Yopal gira en torno a la agricultura y la ganadería. La

ganadería vacuna es la principal actividad económica de la población. La cría, levante y

ceba se realiza en forma extensiva en toda la llanura. En cuanto a la agricultura los

principales cultivos son arroz riego, arroz secano mecanizado, palma africana, plátano,

maíz tradicional, café y yuca. (POT Yopal, 2013, p.13)

Figura 1. División político-administrativa del Municipio de Yopal.

Page 31: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

31

Nota. División político-administrativa del Municipio de Yopal, Departamento de Casanare. Fuente:

Corporinoquia (2017).

Page 32: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

32

Figura 2. Mapa urbano del Municipio de Yopal.

Nota. Mapa urbano del Municipio de Yopal. Fuente: secretaria de planeación (2011).

Escenarios de riesgo naturales identificados para el municipio.

Los siguientes escenarios de riesgo según el criterio de fenómenos amenazantes se

consolidó a partir del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de 2012

(PMGRD), la base de datos del consolidado de emergencias suministrado del portal web de

la UNGRD 1998-2021, y por último, reportes internos de seguimiento de eventos naturales

Page 33: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

33

del municipio entre el año 2013 hasta el 2020, obtenidos de las bases de datos e informes de

la DDGRD Casanare. Gracias a esto, se realiza el resumen categórico de riesgos

identificados en el municipio de Yopal:

Tabla 1 Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes.

ESCENARIOS DE RIESGO

ASOCIADOS CON

FENÓMENOS DE ORIGEN

HIDROMETEOROLÓGICO

Riesgo por:

a) Desbordamiento e inundación del río Charte afectando la

vereda de Yopitos y Santa Fe de Morichal

b) Desbordamiento e inundación del río Cravo sur

c) Desbordamiento e inundación del río Tocaría se presenta

en los valles aluviales de la Quebrada Tosagua y en Paya

d) Inundación del río Payero se presenta en los valles

aluviales de la Quebrada Tosagua y en Paya

e) Desbordamiento en las quebradas Agua Blanca y Guadual

f) Inundación en las poblaciones ubicadas en los márgenes

del río Cravo Sur, Veredas de La Manga, Sirivana, Palomas,

la Vega, Tacarimena, Punto Nuevo, Tilodirán y Morichal,

igualmente, el desbordamiento del río Cravo Sur afecta los

asentamientos ilegales de la Cabuya y de la Playita y en el

casco urbano área del parque natural La Iguana.

g) Inundaciones en las Veredas: Sirivana, Palomas la Vega y

La Manga por el río Cravo Sur, San Nicolás y El Rincón del

Moriche

h) Desbordamiento e inundación de la quebrada la Niata

afectando la vereda de Guayaque exactamente el predio La

Reserva.

i) Tormenta eléctrica

j) Vendaval en la calle 23 con 8 por los fuertes vientos con

una afectación de dos vehículos por caída de árbol.

k) Inundación en las veredas: Morrocolandia, Palomas,

Guayaque y El Palmar por rio Tocaria con afectación a la

población vecina por anegación.

l) Inundación en la vereda Arenosa, exactamente en La

Frontera y Semillero a causada de la ola invernal de 2015

m) Inundación en veredas: La nieta, La Manga,

Morrocolandia y La Tarabita por desbordamiento del río

Cravo Sur afectando las viviendas aledañas.

Page 34: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

34

n) Inundación en la vereda Morichal con afectación en La

Esperanza, El Progreso. Arboleda y Rancho López a causada

de la ola invernal de 2015

o) Inundación en la vereda La Porfía ocasionando un

deslizamiento en el sector

p) Inundación por la quebrada Guamalera en la vereda El

Morro debido a la ola invernal causando socavación.

q) Inundación en la vereda Tilodiran por Caño Seco.

r) Inundación en las veredas La Calceta, El Amparo, San

Antonio, Aceites, La Reforma, Barbascos, Guamalera y El

Morro por desbordamiento en la curva del río Cravo Sur

causando erosión, sedimentación y socavación lateral y de

fondo.

s) Inundación en las veredas Argelia y El Tesoro con

afectación en el puente colgante del sector por

desbordamiento en el río Charte y causando socavación.

t) Inundación en el casco urbano de Yopal, el cual se

encuentra sobre el abanico aluvial del río Cravo Sur causando

socavación por la dinámica aluvial del mismo río afectando

el asentamiento sobre este antiguo depósito. Uno de los

cauces secundarios del río Cravo Sur está afectando la

urbanización Arboleda, desde el año 2007 hasta el 2013 y se

ha desplazado alrededor de 40 m hacia el sur afectando la

cancha minuto 90 y El Hato Canaguay.

u) Inundación por río Cravo Sur. Se vio afectada la vía que

conduce desde el casco urbano del municipio de Yopal con el

corregimiento de El Morro en el sector llamado Cafarnaum,

generando una socavación, parte de la banca está destruida y

el problema radica en la incidencia del cauce sobre el terreno.

v) El sector denominado parque La Iguana está siendo

afectado por inundaciones ya que un nuevo canal se ha

desarrollado al romperse el dique natural y el jarillón que

protege el sector.

w) Inundación en el sector El Palmar y Mata Limon por

desbordamiento del río Payero en temporada de lluvias, se

observa que aguas arriba se localiza un pozo petrolero, el

cual contiene algunas piscinas que posiblemente son de

tratamiento de aguas contaminadas, este pozo se encuentra

sobre la llanura de inundación a menos de 50 m del cauce del

río.

x) Inundación en la vereda el Arenal, la cual comunica con

las veredas del Picón, el Garzon y la Alemania en el

corregimiento de Tilodiran. Afectación en el predio Las

Rosas por Caño Seco causando socavación lateral.

y) Inundación en la vereda La Vega, en el sector de

construcción de la bocatoma, causando socavación lateral en

Page 35: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

35

obras de protección y líneas de conducción PTAP por

desbordamiento del río Cravo Sur.

z) Inundación en la finca Los Canaguaros en la vereda de

Sirivana presentando socavación lateral producto de la

actividad fluvial del río Cravo Sur, se agudiza dado que en el

sector hay una cantera y por los procesos de extracción de

material interviene el cauce del río.

aa) Inundación al sur occidente del Municipio de Nunchía y

al oriente del Municipio de Yopal, sobre el cauce del río

Tocaría, el cual sirve de límite a los dos municipios a 2.5 km

del corregimiento de La Chaparrera. Se presenta procesos de

socavación lateral que está afectando 600 metros frente a la

finca la Caraucha y la Esmeralda.

bb) Inundación en el corregimiento de Morichal, predio

Platanales en donde como consecuencia de la actividad

fluvial del río Charte se han presentado un proceso de

socavación lateral que afecta la margen derecha y que ha

ocasionado el retroceso de la orilla en más de 160 metros

desde 2009.

cc) Inundación en la quebrada Seca exactamente en la finca

ecoturística la Fortuna causando socavación lateral activo.

dd) Inundación en la vereda San Antonio en el km 6+700 de

la vía de acceso de las veredas La Patimena, El Taladro, San

Nicolás y el Rincon del Moriche, causando un proceso activo

de socavación lateral fruto por río Tocaría sobre su margen

derecha. Se ha presentado la pérdida parcial de la vía de

tercer orden que comunica estas veredas con el resto del

Municipio de Yopal.

ee) Inundación en el puerto Payero, en el sector de Canasta

Artesanal por desbordamiento del río Payero causando el

colapso de una estructura por la pérdida constante del

barranco, lo cual en ese momento afecta a las comunidades

aledañas a Yopal y Nunchía.

ff) Inundación en el centro Kairos a 8,40 km del casco

urbano afectado por socavación lateral por desbordamiento

del río Cravo Sur

gg) Inundación en la vereda el Pajonal exactamente en San

Francisco por río Cravo Sur.

ESCENARIOS DE RIESGO

ASOCIADOS CON

FENÓMENOS DE ORIGEN

GEOLÓGICO

Riesgo por:

a) Movimientos en remoción en masa en la parte alta de

Labranzagrande

b) Movimientos en remoción en masa en el sector de la

Cabuya exactamente en Vega de Tacare.

c) Movimiento en masa en el cerro de Buenavista

d) Socavación lateral en vereda Punto Nuevo margen

izquierda del río Cravo Sur

Page 36: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

36

e) Socavación lateral en límites con San Luís de Palenque

hasta la desembocadura del río Tocaría al Cravo Sur

f) Socavación en las Quebradas Cañabare y las Babas de San

Luís de Palenque.

g) Socavación en vereda de San Rafael margen izquierda del

río Charte

h) Socavación en vereda de San Antonio, El Taladro, Rincón

del Moriche y la Chaparrera por el río Tocaría en la margen

derecha

i) Socavación por quebrada la Guamalera, Niata, Aguatoca,

la Tablona y la Aguazula

j) Remoción en masa afectando el puente la Cabuya, Vía al

Morro - Labranzagrande, Brisas del Cravo, Los Cagüi,

Gaque, la Libertad, Santa Bárbara, Lagunas, Volcaneras,

Rincón del Soldado, loma de Palobajito, Naranjitos, Cuchilla

de Peña Negra, Floreñas, Mata de Limón, Villa del Carmen,

Cerro la Culebra, el Perico, el Bajo y Guayaque.

k) Movimientos en remoción en masa en vereda la

Chaparrera con socavación por rio Tocaria.

l) Deslizamiento en la vereda Rural, kilómetro 2+300 metros

en la vía Yopal - Paz de Ariporo.

m) Deslizamiento por movimiento en masa en las veredas

Buenavista Baja, el Palmar y el sector la Aguatoca en la

vereda el Morro.

n) Socavación en la zona urbana a causa de movimiento de

remoción en masa del río Cravo Sur.

o) Socavación en la vereda La Arenosa por inundación del

río Charte.

p) Socavación en el predio Casa Vieja en la vereda Palomas

por inundación del río Charte.

q) Remoción en masa en la vía Yopal con afectación de

socavación lateral en las veredas Guamalera, Arboleda,

Chaparrera y El Morro exactamente en el puente La Cabuya

por quebrada La Vegana.

r) Flujo de detritos por movimiento en masa en las veredas

Guayabal y Sirguaza, zona de Salina de Mongua por

microcuenca de la quebrada La Negra a causa del río Cravo

Sur.

s) Deslizamiento por movimiento en masa en el predio La

Granja a causa de desbordamiento del río Cravo Sur en el

costado izquierdo.

t) Deslizamiento por movimiento en masa en la vereda Salitre

exactamente en la zona de Guacha.

Page 37: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

37

u) Socavación en el puente en el sector La Manga por río

Cravo Sur, amenazando la estructura del puente y la obra de

protección existente, este proceso ocurre debido a que se

presenta sedimentación del cauce, lo que lleva a que se

desplace lateralmente y socava el terreno que lo rodea.

v) Volcamiento por movimiento en masa en la vía que

comunica desde el corregimiento de la Chaparrera con las

veredas el Playón, Santa Bárbara, Lagunas y la Patimena,

afectando sus primeros 3 kilómetros.

w) Socavación lateral activa por movimiento en masa de la

quebrada la Niata causando una pérdida de aproximadamente

20 metros de terreno lo que ha afectado la vía de la vereda

Barbascos y el predio Buenos Aires.

x) Deslizamiento rotacional en la vereda Buena Vista a 11,2

km del casco urbano, se presentan afectaciones en la finca la

Reserva, donde se evidencian procesos reptación, cárcavas y

deslizamientos cercanos a la vivienda.

y) Deslizamiento del talud a 2,3 km del casco urbano sobre la

marginal de la selva, sentido Yopal - Paz de Ariporo.

Presenta una socavación por migración lateral de la corriente

hídrica del río Cravo Sur en la zona baja, generando

desprendimiento de terreno y la inestabilidad del mismo.

z) Deslizamiento por movimiento en masa en la vereda la

Vega debido a falla geológica.

ESCENARIOS DE RIESGO

ASOCIADOS CON

FENÓMENOS DE ORIGEN

TECNOLÓGICO

Riesgo por:

a) Derrames de hidrocarburos en la vereda Buena vista y en

las laderas del cerro de Buena Vista.

b) Incendios forestales en el parque la Iguana.

c) Incendios forestales en la zona del pie del monte, Loma la

Culebra, Cuchilla de Palobajito, Cuchilla de Peña Negra,

Cuchilla de Buenavista, Cerro el Venado, bosques

protectores y sábanas.

d) Incendios forestales en los cerros del Venado.

f) Incendios forestales en potreros ubicados en los

alrededores de la vía a Morichal debido a la estación

reguladora de gas natural con una afectación de 1 hectárea de

vegetación.

g) Incendios forestales en potreros ubicados en la calle 40 vía

que conduce al barrio las Américas debido a la estación

reguladora de gas natural.

h) Incendios forestales en la vía del estadero Samán del río,

Barrio Caribabare en lotes de engorde y potreros cercanos a

la toma de agua.

i) Incendios por los alrededores del aeropuerto el Alcaraván.

Page 38: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

38

j) Incendios cerca a colina campestre en la calle 30 con

carrera 28 –29.

j) Incendios en estación de gasolina GNVC.

k) Incendio forestal en el sector de Villa Flor con un área

afectada de 350 m2 aproximadamente de vegetación nativa.

l) Incendio forestal en la vereda Palomas.

m) Incendio forestal en la calle 30 con 37 con un área

afectada de 80 m2 aproximadamente.

n) Incendio forestal vía al barrio Llano Lindo por el sector de

Las Polas en un lote baldío con una afectación de 50 m2

aproximadamente.

o) Incendio forestal en la vereda Yopitos exactamente en la

finca Palo Negro con un área afectada de aproximadamente

una hectarea.

p) Incendio forestal en la calle 24 con 35 que afectó potrero

con pasto braquiaria, enseguida del homecenter.

q) Incendio forestal en la vereda Manantiales finca El

Palmar, se presentó una afectación de 10 hectáreas de pastos.

r) Vendaval con árbol caído en la calle 24 con carrera 10 en

el barrio la Campiña.

s) Incendio forestal en el barrio Cimarrón, el cual afectó 2

hectáreas de vegetación.

t) Incendio forestal en la vereda Punto Nuevo, finca El

Chaparral afectando 2 hectáreas aproximadamente de

vegetación nativa.

u) Incendio forestal en la colina campestre, se dio una

afectación de 10 hectáreas de pastizales y rastrojos.

v) Incendio forestal en inmediaciones del barrio Flor

Amarillo, afectación de 1 hectarea de pastos y matorrales.

w) Incendio estructural en el club Lejanías.

x) Incendio frente a la urbanización Torres del silencio en la

zona urbana.

y) Incendio estructural en el apartamento de altos de Manare,

el personal de servicios públicos llega al sector.

z) Vendaval con caída de árbol que obstruye la transversal 15

con 25 y 26.

aa) Incendio forestal en el sector del cerro La Virgen y el

cerro de La Guafilla con afectación de 20 hectáreas de pasto

nativo, árboles y vegetación.

bb) Incendio forestal en lote baldío detrás del cementerio

central de Yopal.

cc) Incendio forestal vía Yopal Aguazul sector Manigua Club

con afectación de 4 hectáreas.

Page 39: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

39

dd) Incendio forestal en la parte posterior del estadio

Santiago de las Atalayas, afectación 200 metros.

ee) Incendio vía Sirivana cruzando Centro Recreacional

Comfacasanare, donde se ve afectada la finca Corralito con

un área de afectación de 3 hectáreas.

ff) Incendio forestal con afectación en fincas y parte del área

protegida del Garcero, 60 hectáreas afectadas de pasto y

árboles nativos.

gg) Quema en el sendero peatonal de la carrera 26 con calle

27 con área de afectación de 40 metros.

hh) Incendio forestal en la vía Yopal - Aguazul cerca a

Coltanques donde se presenta quema de almacenamiento de

llantas.

ii) Incendio forestal en el conjunto Torres de San Marcos por

quema de llantas.

jj) Incendio estructural en la vía Morichal, parque industrial,

bodega de plásticos, cementerio y trituradora del

corregimiento.

kk) Incendio forestal en la vía Picón por una quema

controlada de tamo.

ll) Incendio forestal en el barrio Villa Salomé, Nueva

Esperanza, Las Américas y Getsemaní.

mm) Incendio forestal en la calle 30 con carrera 40, calle 59

con carrera 1b, calle 40 con carrera 2, calle 38a con 24 y

carrera 5 calle 33 con 30 metros de afectación en terrenos

baldíos.

nn) Incendio forestal en la finca Corozal en el sector de

Palomas con una afectación aproximada de 6 hectáreas.

oo) Incendio en instalaciones de la hacienda el Remanso,

instalaciones de Hidrocasanare y en Maleza densa, se observa

amenaza a viviendas aledañas.

pp) Incendio forestal en el cerro La Culebra, cerro El

Venado, Colina Campestre y frente al coliseo del

Bicentenario.

qq) Incendio forestal en el sector del Morro, sector de la

Pedrera, finca Tierra Grata, finca El Remanso, finca Campo

Hermoso, finca San Nicolás y Manga de Coleo.

rr) Incendio forestal en la vereda la Guafilla, vereda el

Triunfo, vereda los Almendros y vereda el Amparo.

ss) Incendio forestal en el km 1 vía a la estación de

Ecopetrol.

Riesgo por:

a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público.

Page 40: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

40

ESCENARIOS DE RIESGO

ASOCIADOS CON

FENÓMENOS DE ORIGEN

HUMANO NO INTENCIONAL

b) Accidentalidad por la falta de formación de los

conductores

c) Accidentalidad por alto consumo de alcohol en festivos

d) Accidente de tránsito aéreo

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas

y Sociales

RIESGO ASOCIADO CON LA

ACTIVIDAD MINERA E

HIDROCARBUROS

Riesgo por:

a) Acumulación de material estéril

b) Transporte de productos tóxicos

c) Incremento del flujo vehicular

d) Incremento en transporte de hidrocarburos

a) Extracción material de arrastre

RIESGO ASOCIADO CON

FESTIVIDADES

MUNICIPALES

Riesgo por:

a) Intoxicación con licor adulterado y/o alimentos

b) Aglomeración masiva de personas

c) Uso de artículos pirotécnicos

Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos

Expuestos

RIESGO EN

INFRAESTRUCTURA

SOCIAL

Edificaciones:

a) Hospital y/o centros de salud

b) Establecimientos educativos

c) Edificaciones administrativas públicas “gobernación,

alcaldía, procuraduría, contraloría, casa de la justicia,

organismos de socorro, etc".

d) Centros de recreación y cultura, polideportivos, cancha de

futbol

e) Instalaciones de fuerzas públicas “policía, ejército, fuerza

aérea”.

f) Aeropuerto el alcaraván

g) Cárcel Municipal

Page 41: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

41

h) Centros de Educación Superior

i) Centros Comerciales

RIESGO EN

INFRAESTRUCTURA DE

SERVICIOS PÚBLICOS

Infraestructura:

a) Acueducto

b) Relleno de disposición de residuos sólidos

c) Estación de Gas

d) Red eléctrica

Identificación de Escenarios de Riesgo según otros criterios

RIESGOS SOCIALES

Riesgo por:

a) Salud

b) Seguridad

Nota: Identificación de Escenarios de Riesgos en Yopal asociados con fenómenos de origen

hidrometeorológico, geológico, tecnológico, humano no intencional, riesgo asociado con festividades

municipales, riesgo en infraestructura de servicios públicos y riesgos sociales. Fuente: Autores.

Priorización de riesgos.

Como lo menciona la guía metodología para la elaboración del EMRE de la

UNGRD (2013), “estos riesgos se priorizan teniendo en cuenta aspectos como frecuencia,

intensidad y porcentaje de territorio afectado y se requieren desarrollar protocolos de

respuesta específicos para garantizar el manejo adecuado y oportuno de los eventos que se

han priorizado” (p. 20).

Acorde a los lineamientos de la presente estrategia, se expone en la siguiente tabla

la priorización de riesgos por eventos naturales de la región con su debida justificación, la

cual requiere incorporar acciones, procesos, es decir “protocolos específicos”.

Tabla 2 Priorización de riesgos por eventos naturales en el municipio de Yopal.

Page 42: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

42

Riesgos Justificación

Requiere

protocolo de

respuesta

específico

Si No

ESCENARIO DE RIESGO

POR MOVIMIENTOS EN

MASA EN LA

CABECERA MUNICIPAL

Es importante señalar que la cuenca del

río Cravo Sur al igual que la de los ríos

Charte y Tocaría han sido altamente

intervenidos, y por ende la

susceptibilidad a fenómenos de remoción

en masa es alta desde la parte alta (en

jurisdicción de Labranzagrande) hasta la

media de la cuenca (Sector La Cabuya)

producto de la erosión de estos sectores;

estos eventos a su vez se incrementan por

el efecto de factores disparadores como

son la precipitación y la sismicidad.

Las fallas geológicas de Támara y

Guaicaramo que controlan el drenaje, los

cambios bruscos de pendiente y rumbo y

la naturaleza de los materiales no

consolidados cuaternarios depositados

por el Cravo Sur, son factores detonantes

de los procesos de remoción en masa

(reptación, flujos de suelo en estado de

licuefacción, flujos de suelo en estado

plástico, desprendimientos y subsidencia)

en las riberas de los cauces de los ríos

Payero, Tocaría y Cravo, así como en los

bordes de vías.

X

ESCENARIO DE RIESGO

POR INUNDACIONES

La ciudad de Yopal se ubica en el paisaje

de piedemonte y sobre un cono aluvial,

conformado en la época cuaternaria,

sobre depósitos de terraza; las terrazas

van disminuyendo su altura en una

pendiente suave hasta encontrar el nivel

de los ríos Charte, Cravo Sur y Tocaría,

donde se presenta la amenaza de

desbordamientos e inundaciones.

En el área rural, la amenaza por

inundación en la cuenca del Cravo Sur

afecta principalmente tres microcuencas:

Río Payero, Tocaría y Cravo Sur.

El exceso por lluvias persistentes

(fenómenos meteorológicos de la Niña)

aumentan los caudales de las rondas

hídricas que superan la capacidad de

X

Page 43: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

43

transporte durante su recorrido

susceptible (desbordamientos).

ESCENARIO DE RIESGO

POR INCENDIOS

FORESTALES

En los últimos cinco años, se vienen

reportando numerosos eventos de

ocurrencia por incendios forestales, los

cuales son una condición latente de alta

afectación en el municipio de Yopal

debido a los constantes factores que

desencadenan el fuego. Estos incendios

forestales son recurrentes en sectores

donde se desarrolla actividad agrícola de

subsistencia. Las áreas sembradas con

pasto para ganados presentan una alta

susceptibilidad a la propagación rápida

de incendios debido a las amplias zonas

de sabana, dificultando las acciones de

control, y por ende, causando enormes

pérdidas a la economía ganadera local y

contribuyendo a la destrucción de nuevos

ecosistemas en la sabana.

X

Nota: Priorización de riesgos en Yopal por eventos naturales de movimientos en masa en la cabecera

municipal, por inundaciones y por incendios forestales. Fuente: Autores.

Organización para emergencias y desastres.

La UNGRD para la gestión del riesgo de desastres, comprometida con el

mejoramiento continuo de la gestión integral del riesgo en el país y el respeto por la

dignidad humana de las personas afectadas por las situaciones de emergencias y desastres

de origen natural o antrópico no intencional de acuerdo con la Ley 1523 del 2012; según el

SNGRD (2013), desarrollaron y concertaron los instrumentos de organización para el

manejo de las emergencias y desastres, los cuales se apoyan en el “Manual de

Estandarización de la Ayuda Humanitaria en Colombia”, el cual recoge el contexto del

país, los aprendizajes del Sistema en la atención de emergencias y desastres y las

recomendaciones dadas por códigos, principios, normas y estándares concertados

internacionalmente por las agencias, gobiernos y comunidades en caso de desastres.

Page 44: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

44

Según la guía metodología para la elaboración del EMRE de la UNGRD (2013), “es

conveniente mencionar que cada uno de estos instrumentos guardan una correlación entre

sí, siendo todos igual de importantes en su formulación e implementación” (p. 22).

Los instrumentos para el manejo de las emergencias y desastres son:

*Niveles de Emergencia

*Relación de Responsabilidades

*Estructura de intervención

*Niveles de Alerta

*Organigrama de funcionamiento

*Protocolo (acorde a los servicios de respuesta)

*Procedimientos

Tabla 3 Niveles de Emergencia para emergencias y desastres.

NIVEL

ALERTA

NIVELES

EMERGENCIA RESPONSABILIDADES

ESTRUCTURA DE

INTERVENCIÓN

Verde

1

Es posible manejarse con

los recursos del municipio,

sin acudir a Declaratoria de

calamidad pública o

urgencia manifiesta.

Coordinador de una

entidad del CMGRD EA Y PMU

Page 45: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

45

Amarillo

2

Es posible manejarse con

los recursos del municipio,

sin acudir a Declaratoria de

calamidad pública o

urgencia manifiesta.

Coordinador de área, ya

sea de Salud y

Saneamiento, Albergue y

Alimentación, Búsqueda y

Rescate, Delegados por el

coordinador del CMGRD

EA Y PMU

Naranja

3

Es posible que sea atendido

por el municipio pero

amerita declaratoria de

urgencia manifiesta o

calamidad pública. La

atención es posible hacerse

con los recursos del

Municipio o apoyos

puntuales del departamento.

Coordinador del CMGRD,

delegado del Alcalde

Activación del CMGRD y la

Sala de Crisis. (Activación

de los diferentes servicios de

respuesta)

Rojo

4

Para atender este evento se

requiere declaratoria de

calamidad pública,

elaboración de Plan de

Acción Específico y apoyo

del nivel departamental.

Alcalde

Activación CMGRD y la

Sala de crisis 24 horas.

Funcionamiento de los

servicios de respuesta y

elaboración de Plan de

Acción Específico para la

Emergencia.

Rojo

5

Para atender este evento se

requiere declaratoria de

calamidad pública,

elaboración de Plan de

Acción Específico y apoyo

del nivel departamental y

Nacional.

Alcalde, apoyado por el

departamento y el

delegado del nivel

nacional

Activación CMGRD y la

Sala de crisis 24 horas.

Funcionamiento de los

servicios de respuesta, y

elaboración de Plan de

Acción Específico para la

Recuperación.

Nota: Niveles de alerta considerados clave en el momento de planificar y llevar a la práctica el

manejo de las “emergencias” y “desastres”. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 4 Ejemplo de activación de servicios básicos de respuesta.

Page 46: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

46

SERVICIO DE

RESPUESTA

PROTOCOLO

Ejemplos…

PROCEDIMIENTO

“Describe el Detalle”, Ej.:

COORDINACIÓN

1. Directorio Emergencia.

2. Cadena de llamado.

3. Estructura de

Intervención.

4. Niveles de Emergencia.

5. Niveles de Alerta.

6. Coordinación general del

evento.

1. Procedimiento de actualización del

directorio.

2. Procedimientos para la activación y

desactivación de la cadena de llamado.

3. Procedimiento para el despliegue de EA,

montaje y desmontaje del PMU.

4. Procedimiento para la activación o

cambio de nivel de emergencia y alerta.

5. Procedimiento de actuación del alcalde y

coordinador del CMGRD.

BÚSQUEDA Y

RESCATE

1. Inventario de Grupos de

Búsqueda y Rescate.

2. Identificación de

Helipuertos.

3. Evacuación.

1. Procedimiento de activación,

desactivación, solicitud y recepción de

grupos de búsqueda y rescate.

2. Montaje y desmontaje de helipuerto.

3. Procedimiento para realizar la evacuación

y el retorno.

SALUD Y

SANEAMIENTO

BÁSICO

1. Atención en Salud.

2. Apoyo Psicosocial.

3. Manejo de Cadáveres.

1. Procedimiento para brindar la atención.

2. Procedimiento para intervención

psicosocial.

3. Procedimiento para el manejo de

cadáveres.

SERVICIOS

PÚBLICOS 1. Prestación del servicio.

1. Procedimiento para el restablecimiento

del servicio.

EDAN 1. Elaboración del Censo. 1. Procedimiento para la elaboración y

consolidación del censo y EDAN.

LOGÍSTICA

1. Administración de ayuda

humanitaria.

2. Captación y distribución

de la ayuda.

1. Procedimiento para el almacenamiento,

control, ingresos y salidas de la ayuda

humanitaria.

2. Procedimiento para la captación y

distribución de la ayuda humanitaria.

INFORMACIÓN

PÚBLICA

1. Manejo de medios de

comunicación.

2. Información a la

comunidad.

1. Procedimiento para la elaboración del

comunicado de prensa o declaraciones

públicas.

2. Procedimiento para la información a la

comunidad.

SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA 1. Aislamiento y seguridad.

1. Procedimiento para el aislamiento y

seguridad de las zonas afectadas.

ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

1. Recursos para el manejo

de la emergencia.

1. Procedimiento para la solicitud y

legalización de recursos.

Page 47: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

47

Nota: activación de servicios básicos de respuesta en el momento de planificar, organizar y llevar a la

práctica el manejo de las “emergencias” y “desastres”. Fuente: UNGRD (2013).

A continuación, se detalla cada uno de los instrumentos para el manejo de las

emergencias y desastres mencionados.

Niveles de Emergencia.

Para definir los niveles de emergencia de cada escenario de riesgo priorizado en el

municipio se tendrán en cuenta: “la extensión territorial, afectación de personas, bienes y

servicios, impacto en la economía y funcionamiento normal del municipio, los costos para

la atención y recuperación” (UNGRD, 2013, pp. 23). La calificación de estos niveles de

emergencia está valorada de 1 a 5, siendo 1 el menor nivel de emergencia y 5 el mayor.

Nivel 1 y 2: Es posible manejarse con los recursos del municipio, sin acudir a

Declaratoria de calamidad pública o urgencia manifiesta.

Nivel 3: Es posible que se sea atendido por el municipio, amerita declaratoria de

urgencia Manifiesta o calamidad pública, la atención es posible hacerse con los recursos del

Municipio o apoyos puntuales del departamento.

Nivel 4: Para atender este evento se requiere declaratoria de calamidad pública,

elaboración de plan de Acción específico, apoyo del nivel departamental.

Nivel 5: Para atender este evento se requiere declaratoria de calamidad pública,

elaboración de plan de Acción específico, apoyo del nivel departamental y nacional.

Estos niveles de emergencia se encuentran correlacionados con los criterios de

clasificación según el tipo de afectación que se presente en el municipio.

Page 48: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

48

Tabla 5 Criterios de clasificación según el nivel de emergencia.

NIVEL DE

EMERGENCIA

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

AFECTACIÓN

GEOGRÁFICA AFECTACIÓN SOCIAL

AFECTACIÓN

INSTITUCIONAL

1

Evidencia o

inminencia de un

evento peligroso.

Evento ocurrido en un

sitio específico,

afectación parcial de

una vía o sector por

tiempo determinado.

Ninguna al momento y/o

menor, es posible atender

las necesidades por parte

de las instituciones del

Municipio, sin afectar la

normalidad del municipio

y los servicios.

Ninguna al momento.

2

Uno o dos sitios

puntuales de

afectación.

Entre cinco heridos o

muertos Al menos una institución

ejecutora de la respuesta

quedó fuera de servicio y/o

excedió su capacidad de

respuesta.

Entre cinco y diez familias

afectadas por pérdida de

enseres y/o vivienda

3

Afectación extendida

dentro de un barrio o

vereda o hay tres

sitios puntuales de

afectación en el

municipio.

Hay más de cinco heridos

o muertos Dos instituciones

ejecutoras de la respuesta

quedaron fuera de servicio

y/o excedieron su

capacidad de respuesta.

Entre diez y veinte

familias afectadas por

pérdida de enseres y/o

vivienda

4

Dos barrios o veredas

presentan

afectación extendida

o hay cuatro

sitios puntuales de

afectación en

el municipio.

Existen más de 50

personas entre heridos y

muertos.

La capacidad de respuesta

del municipio es superada

por la emergencia, las

instituciones de respuesta

superan su capacidad, se

requiere apoyo del nivel

Departamental

Entre veinte y cuarenta

familias afectadas por

pérdida de enseres y/o

vivienda

5

Más de tres barrios

y/o veredas presentan

afectación extendida

o más de cuatro sitios

puntuales de

afectación en el

municipio.

Se presenta un número

indeterminado de heridos,

muertos, familias sin

enseres o familias sin

techo.

Se requiere apoyo del

nivel departamental y

nacional para el control de

la emergencia o desastre.

Page 49: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

49

Nota: Criterios de clasificación según el nivel de emergencia. La ocurrencia consecutiva de eventos puede

generar la superposición de actividades de respuesta y de necesidades de recursos, lo que podría llevar a

subir el nivel de una emergencia ya clasificada. Fuente: UNGRD (2013).

Relación de Responsabilidades acorde al nivel de la emergencia.

La responsabilidad de atención de una emergencia es acorde al tamaño e impacto

del evento que se presente y de acuerdo con la capacidad de respuesta del sistema de

emergencias del municipio.

Tabla 6 Responsabilidades acordes al nivel de la emergencia.

NIVEL DE

EMERGENCIA QUIEN RESPONSABLE CARÁCTER

1

Responsable de

procedimientos en

cada área y/o

institución ejecutora

de la emergencia.

Responsables

institucionales con

conocimientos en los

procedimientos que se

requiera implementar.

Designados por cada

uno de los directores,

coordinadores o

instituciones integrantes

según la competencia.

2

Responsable de

procedimientos de

cada área y/o

institución ejecutora.

Responsables

institucionales con

conocimientos en los

procedimientos que se

requiera implementar.

Designados por cada

uno de los directores,

coordinadores o

instituciones integrantes

según la competencia.

3

Coordinador de

área: esta se activará

de acuerdo al tipo de

evento que se esté

presentando, y de la

institución idónea para

atender según su

capacidad instalada y

de acuerdo a la ley

1523 de 2012

(CMGRD)

Delegados de las

instituciones presentes en el

municipio para la

coordinación de las áreas

como por ejemplo:

salvamento y rescate,

asistencia humanitaria,

salud, logística, control de

incendios, infraestructura y

servicios e información

pública.

Designado por el

Coordinador de la

Oficina de Gestión del

Riesgo y ratificado por

el

CMGRD.

Page 50: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

50

4

Coordinador de la

Oficina de Gestión

de Riesgo. Cuando se

requiera de la

activación parcial de

la sala de crisis en el

Municipio, (acciones

de evacuación, censo,

asistencia humanitaria,

incendios forestales

etc.)

Delegado del Alcalde para

la coordinación del

CMGRD.

Designado por el

Alcalde

5

Alcalde: siempre que

se requiera la

activación 24 horas de

la sala de crisis y

solicitud de apoyo a

los niveles

departamental o

nacional y/o

declaratorias de

calamidad pública

Alcalde por designación de

la Ley 1523 de 2012 Indelegable

Nota: responsabilidades acordes al nivel de la emergencia. El organigrama para manejo de emergencias y/o

desastres, se modificará acorde a las dimensiones de la situación. Fuente: UNGRD (2013).

Estructura de Intervención de Respuesta.

A continuación, para cada uno de los niveles de emergencia se estableció la

estructura de intervención y requisitos de instalación a la respuesta del evento que se

presente en el municipio, entendiendo que debe ser ajustada de acuerdo con la afectación y

a la capacidad local.

Tabla 7 Estructura de intervención de Respuesta.

Page 51: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

51

NIVEL DE LA

EMERGENCIA

ESTRUCTURA DE LA

INTERVENCIÓN REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN

1

Un equipo de avanzada. Un

puesto de mando unificado

(PMU) in situ.

Se considerará equipo de avanzada el personal

que asista a la zona de impacto de manera

preliminar, el cual realizará una evaluación

rápida de la situación para solicitar el apoyo

requerido. El PMU se instala con la presencia

de mínimo dos entidades, acorde a la

coordinación de estas. Las entidades asistentes

podrán estimar conveniente o no actuar acorde

al sistema comando de incidentes solo para las

acciones que se adelanten en el sitio de la

operación de rescate.

2 Uno o dos Puestos de Mando

Unificado (PMU) In Situ.

Al existir 2 eventos o más se evaluará la

necesidad de instalación de más PMU in situ,

así como la activación de CMGRD y sala de

crisis para consolidar la información y

respuesta de estos.

3

Consejo Municipal de Gestión

del Riesgo de Desastres

(CMGRD).

El CMGRD y sala de crisis permanente se

instala de manera obligatoria con el objetivo de

realizar efectivamente “Manejo general de la

Emergencia”.

4

Apoyo de instancias

departamentales y Sistema

Nacional

Se ha superado la capacidad local, por lo que se

realizará la solicitud de apoyo del nivel

departamental por parte del Alcalde Municipal.

5

Apoyo de instancias

nacionales del Sistema

Nacional

El apoyo Nacional será solicitado por el

Alcalde Municipal y/o Gobernador.

Nota: Estructura de intervención de Respuesta. La estructura de intervención debe ser ajustada de acuerdo

con la afectación que define cada nivel de emergencia y capacidades locales. Fuente: UNGRD (2013).

Acorde a lo anterior, se requiere de una ilustración de la estructura de intervención

para mayor claridad del proceso.

Tabla 8 Ilustración de la estructura de intervención.

Page 52: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

52

NIVEL DE

EMERGENCIA ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN EN LA RESPUESTA

1

2

3

4

5

Nota: Ilustración de la estructura de intervención de acuerdo al nivel de emergencia y desastres. Fuente:

UNGRD (2013).

Page 53: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

53

Niveles de alerta.

Según la guía metodológica para la elaboración de la estrategia de respuesta

municipal EMRE de la UNGRD (2013):

se consideran “Niveles de Alerta”, los estados de alistamiento previos a la respuesta, los

cuales permiten la preparación institucional y la activación de protocolos y procedimientos

establecidos. Estos niveles principalmente se aplican para los riesgos asociados a

fenómenos que se encuentran bajo monitoreo o aquellos que permiten la identificación de

señales de peligro previas al desencadenamiento de la emergencia, siendo de este modo

difícil de aplicar para fenómenos que se desarrollan de manera intempestiva, como es el

caso de los sismos y algunos deslizamientos. (UNGRD, 2013, pp. 28)

Los niveles de alerta establecidos se manejan a través de un código de colores,

evidenciado a continuación:

Tabla 9 Niveles de Alerta.

NIVEL DE

ALERTA SIGNIFICADO

APLICACIÓN

EN RIESGOS ACCIONES DEL CMGRD

VERDE

NIVEL 1 Normalidad Todos los riesgos

Adelantar acciones de preparación,

capacitación, equipamiento,

elaboración de estrategias, protocolos,

simulacros, capacitaciones a

instituciones y comunidad, etc.

Page 54: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

54

AMARILLO

NIVEL 2

Cambios/señales de

peligros o Incremento

de Susceptibilidad

Todos los riesgos,

excepto sismos

1. Se realiza la revisión de las

capacidades existentes, la verificación

de las comunicaciones y los protocolos

definidos.

2. Se fortalecen los procesos de

información a la comunidad y la

promoción de acciones de prevención

con el fin de estar mejor preparados.

3. El CMGRD se reúne para realizar la

revisión, la verificación y fortalecen

mecanismos de monitoreo.

NARANJA

NIVEL 3

Alerta por señales de

peligro identificadas

que indica que

podrían

desencadenarse el

riesgo en términos de

semanas o días.

Todos los riesgos,

excepto sismos

1. Se activa el CMGRD, se evalúan los

posibles escenarios y los protocolos de

respuesta, fortaleciendo el manejo de

los posibles impactos.

2. Se activa la sala de crisis 24 horas y

se establecen turnos de trabajo.

3. Se continúan fortaleciendo las

acciones de información a la

comunidad, indicando las señales de

peligro y sus acciones como primera

respuesta, números de emergencia, etc.

4. Para algunos eventos en este estado

de alerta se realizan evacuaciones

preventivas, con el fin de garantizar la

vida.

ROJO

NIVEL 4 Y 5

Evento inminente o

en curso, se esperan

efectos en término de

días o horas.

Todos los riesgos

(en caso de sismo

se activa una vez

de ocurrido este

evento)

1. Se activa el protocolo de respuesta.

2. Se evalúa la magnitud para acorde a

esta dar la respuesta identificada.

3. Se evalúan riesgos asociados y se

toman las medidas correspondientes.

4. Se realiza información a la

comunidad en general acerca de lo

sucedido, medidas implementadas y

gestiones requeridas. Socorro

inmediato, prioridad salvar vidas,

evitar complicaciones y mantener la

institucionalidad.

5. Se solicita ayuda a la UNGRD y/o

CDGRD.

Nota: Niveles de Alerta. Se activarían luego de ocurrido el evento. Las entidades técnicas hacen así mismo

uso de escalas de colores, pictogramas y términos para identificar los niveles de peligro acorde a cada

amenaza. Fuente: UNGRD (2013).

Page 55: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

55

Organigrama de funcionamiento.

Este esquema de organización se implementará en las situaciones de emergencia y

desastre con el propósito de resolver problemas según la situación y el criterio del alcalde o

coordinador de la oficina de gestión del riesgo. Este organigrama estará integrado por las

instituciones que integran el CMGRD, las cuales acorde a su capacidad, competencia y

experticia se distribuirá por servicios de respuesta (UNGRD, 2013, pp. 29) mostrados a

continuación:

Figura 3. Organigrama alcaldía municipal de Yopal.

Nota. Organizados al interior de la Alcaldía de Yopal. Fuente: Palacio municipal (2020). http://www.yopal-

casanare.gov.co/alcaldia/organigrama

Page 56: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

56

Figura 4. Organigrama para emergencias complejas (nivel 3 al 5).

Nota. Organigrama de funcionamiento en las situaciones de emergencia y desastre. Fuente: UNGRD (2013).

Figura 5. Organigrama institucional.

Nota. Organigrama institucional. Fuente: plan de contingencia municipio de Yopal (2021).

Page 57: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

57

Servicios Básicos de Respuesta.

La Ley 1523 de 2012 marca el énfasis de la respuesta en la ejecución de los

servicios básicos, dando así prioridad y relevancia a resolver las necesidades de las

comunidades afectadas en las situaciones de emergencia. A continuación, se presenta bajo

la coordinación servicio de respuesta de las 7 funciones de soporte (búsqueda y rescate,

salud y saneamiento básico, alojamiento y alimentación, EDAN, logística, servicios e

informaciones públicos). Se define al responsable con la letra R y el responsable de apoyo

con la letra A. Es clave recordar que cada servicio de respuesta, así como la función de

soporte se activa según el organigrama de respuesta municipal y acorde a los niveles de

emergencia.

Page 58: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

58

Figura 6. Matriz de tareas y responsabilidades operativas establecidas.

Nota. Las presentes instituciones/entidades del CMGRD señaladas con el símbolo se asumen para que la

administración Municipal bajo el delegado coordinador municipal de gestión del riesgo pueda formular y/o

actualizar la respectiva información necesaria para ser contenida en la matriz de tareas y responsabilidades.

Fuente: Autores.

Page 59: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

59

Protocolos de actuación.

Una vez organizada la matriz de responsabilidades de servicios básicos de

respuesta, se podrá establecer sus protocolos de actuación en situaciones de emergencias.

Cada uno de los protocolos desarrollados en el presente trabajo, serán convertidos en fichas

tamaño bolsillo describiendo en detalle el “paso a paso” del procedimiento y entregadas a

cada institución con el objetivo de fortalecer las actuaciones en cada caso particular que se

presente en el municipio de Yopal, cumpliendo con lo estipulado por la “Guía

metodológica para la elaboración de la estrategia de respuesta municipal” de la UNGRD

(2013).

Protocolos acordes a los servicios de respuesta y organigrama.

Tabla 10 Protocolo acorde a los servicios de respuesta y organigrama.

COORDINACIÓN

MANEJO GENERAL

DE LA RESPUESTA

Protocolo: alcalde

responsable General

de la Situación.

Acciones durante

Emergencia

1. Activar la Estrategia de Respuesta

Municipal y sala de crisis, mediante el

coordinador de la oficina de Gestión del

Riesgo.

2. Mantener informado al Gobernador y

UNGRD sobre la situación de emergencia

(afectación, acciones realizadas, necesidades y

capacidades locales).

3. Evaluar el nivel de la emergencia (tabla 5),

establecer capacidad local de respuesta,

autonomía y necesidades prioritarias.

4. Ordenar en caso de ser necesaria la

evacuación parcial o total del municipio.

5. Solicitar apoyo al departamento cuando la

capacidad local ha sido superada o se requiere

apoyo externo en temas específicos frente a lo

cual el municipio no tiene recursos.

Page 60: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

60

6. Brindar información oficial de la

emergencia a los medios de comunicación.

7. Solicitar la elaboración, consolidación e

información del Censo y EDAN.

8. Solicitar la elaboración, aplicación y

seguimiento del Plan de Acción Específico.

9. Presidir las reuniones diarias de la sala de

crisis, permitiendo el conocimiento de la

situación y la toma de decisiones frente a la

emergencia.

10. Realizar la declaratoria de Calamidad

Pública cuando se requiera.

11. Establecer medidas de prevención y control

que se requieran para mantener la

gobernabilidad y evitar riesgos asociados

(seguridad, movilidad, etc)

COORDINACIÓN DE

LA RESPUESTA

Protocolo:

Coordinador Oficina

Gestión del Riesgo.

Acciones durante

Emergencia

1. Solicitar el alistamiento de las entidades del

CMGRD acorde a la ER y los protocolos de

respuesta establecidos para cada evento.

“Cadena de llamado".

2. Coordinar el manejo de emergencias en el

municipio acorde al nivel de la emergencia (1 a

5)

3. Coordinar el montaje, operación y cierre de

la Sala de Crisis en un lugar seguro.

4. Elaborar el Plan de Acción Específico con el

apoyo del CMGRD.

5. Elaborar informes de situación acorde a la

información del CMGRD/Sala de Crisis.

6. Mantener informado al alcalde sobre la

evolución de la situación, las necesidades y

acciones realizadas de manera continua.

7. Coordinar la activación 24 horas de la Sala

de Crisis cuando se requiera, para lo cual

deberá nombrar un coordinador de la sala de

crisis en cada turno de operación definido por

el CMGRD.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Page 61: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

61

COORDINACIÓN

SALA DE CRISIS

Protocolo:

Coordinador Oficina

Sala de Crisis,

reporta a

Coordinador Oficina

de GRD. Acciones

durante Emergencia.

1. Consolidar la información suministrada por

cada uno de los coordinadores de las áreas

activadas para la emergencia (afectación,

acciones realizadas y necesidades)

2. Mantener actualizada y visible (físico y

magnético) la siguiente información;

Organigrama de la emergencia (acorde a las

instituciones que están interviniendo), Mapa

del municipio con la localización de la zona

afectada, Bitácora de la emergencia,

Directorio de emergencia, consolidado

afectación, capacidades (identificando las que

están en uso y disponibles) y Necesidades.

3. Apoyar el desarrollo de las reuniones diarias

de seguimiento de la situación, las cuales son

el insumo para la toma de decisiones,

actualización de reportes e información

pública. Elaborar informe de avance acorde a

la reunión de seguimiento.

4. Consolidar la información proveniente de la

zona de impacto (PMU), e incluirla al mapeo

de información para ser socializada en las

reuniones diarias de seguimiento.

5. Llevar a cabo la secretaría de las reuniones,

el manejo del archivo y actas de soporte.

6. Organizar una carpeta de la emergencia, la

cual deberá ser actualizada diariamente (físico

y digital) y al final la emergencia será

archivada.

7. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

SOPORTE JURÍDICO

Protocolo: Asesor

Jurídico, reporta a

Coordinador Oficina

de GRD. Acciones

durante Emergencia.

1. Asesorar en el campo jurídico al alcalde y

coordinador Oficina de GRD acorde a la ley

1523/2012

2. Apoyar cuando se requiera la declaratoria de

calamidad pública

3. Asesorar si se requiere los procesos de

contratación de emergencia necesarios

4. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Page 62: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

62

HACIENDA

Protocolo: Soporte

Financiero, reporta a

alcalde y/o

Coordinador Oficina

de GRD. Acciones

durante Emergencia.

1. Asesorar y supervisar la adecuada

utilización de los recursos del Fondo

Municipal de Gestión del Riesgo de

Desastres.

2. Orientar acerca de los procedimientos para

garantizar la disponibilidad de recursos en el

marco de la emergencia y su gasto.

3. Apoyar la elaboración del presupuesto de la

emergencia y del Plan de Acción de la

Respuesta y del Plan para la Recuperación.

4. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo acorde a los servicios de respuesta y organigrama. Protocolo de Coordinación. Fuente:

UNGRD (2013).

Tabla 11 Protocolo de Búsqueda y Rescate.

BÚSQUEDA Y RESCATE

AISLAMIENTO Y

SEGURIDAD

Protocolo: Coordinar

las acciones de

Aislamiento y

Seguridad, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar y delimitar áreas afectadas por la

emergencia.

2. Definir anillos de seguridad acorde a cada

situación.

3. Acordonar áreas y anillos requeridos.

4. Controlar acceso a personal no autorizado

(manejar manillas de colores para restringir el

acceso).

5. Controlar flujo vehicular en la zona

afectada.

6. Controlar orden público.

7. Vigilar zonas afectadas.

8. Verificar riesgos asociados

9. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

BÚSQUEDA Y

RESCATE

Protocolo: Coordinar

las acciones de

Búsqueda y Rescate,

1. Identificar la especialidad requerida acorde

al tipo de evento e informar al coordinador de

área/coordinador de la oficina de GRD.

Page 63: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

63

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

2. Coordinar con el personal competente los

equipos y herramientas necesarias para el

ingreso de avanzada a la zona de la

emergencia.

3. Realizar evaluación preliminar de la

situación y zona de impacto, identificar riesgos

asociados, notificar al de área/coordinador de

la oficina de GRD.

4. Establecer estrategia para las labores de

búsqueda y rescate acorde a la situación, el

personal y los equipos con que se cuenta.

Establecer un Puesto de Mando Unificado

(PMU) in situ.

5. Verificar seguridad y procedimientos del

personal especializado.

6. Búsqueda, ubicación, estabilización y

extracción de personas afectas para triage y

referencia a centros asistenciales.

7. Solicitar apoyo de equipos cercanos acorde a

las necesidades al Coordinador de área/Oficina

GRD.

8. Mantener informado al coordinador de la

oficina de GRD y/o la sala de crisis si está

activada, acerca de las acciones adelantadas y

necesidades.

9. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

EVACUACIÓN

Protocolo: Coordinar

la Evacuación, reporta

a Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar las zonas afectadas o en riesgo

inminente, que requieran ser evacuadas.

2. Identificar zonas seguras para la evacuación.

3. Establecer Plan/Estrategia para la

evacuación acorde a la situación y medios

disponibles.

4. Activar Plan de Evacuación y/o Definir y

señalar rutas de evacuación, tiempos esperados

y posibles riesgos asociados.

5. Coordinar el control del flujo vehicular, que

se requiera.

Page 64: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

64

6. Definir personal de las instituciones que

acompañará la evacuación.

7. Dar aviso a la comunidad e iniciar la

evacuación.

8. Verificar el número de familias y personas

evacuadas, relacionado con el número

estimado de habitantes de la zona afectada o en

riesgo.

9. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA

Protocolo: Garantizar

la Seguridad y

Convivencia, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar zonas de riesgo para la

comunidad entorno a la seguridad y

convivencia.

2. Coordinar estrategias para la toma de

medidas preventivas y correctivas.

3. Adelantar acciones de prevención de delitos

y promoción de la denuncia.

4. Adelantar procesos judiciales para garantizar

la seguridad y convivencia en el municipio.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

HELIPUERTOS

Protocolo: Coordinar

operación de

Helipuertos, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identifique sitios que puedan ser habilitados

como helipuertos.

2. Realice su acondicionamiento y señalización

correspondiente.

3. Informe su ubicación geográfica,

coordenadas a la Sala de Crisis.

4. Establezca coordinación para su operación

con el área de logística y salud para su

habilitación como puente aéreo y/o como

apoyo en el transporte de lesionados.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de Búsqueda y Rescate. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 12 Protocolo de Salud y Saneamiento Básico.

Page 65: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

65

SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO

ATENCIÓN EN

SALUD

Protocolo: Coordinar

Atención en Salud,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Activar el plan hospitalario de emergencia.

2. Identificar el tipo de afectación y el número

aproximado de lesionados.

3. Clasificar los lesionados en el sitio (Triage).

4. Implementar módulos para estabilización y

clasificación de lesionados en el sitio de ser

necesario.

5. Remitir los lesionados a centros

asistenciales.

Coordinar la referencia y contrarreferencia de

pacientes acordes a las necesidades.

6. Informar a los familiares y salas de crisis,

sobre las personas atendidas

7. Tenga previsto un plan de expansión

hospitalaria.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

APOYO

PSICOSOCIAL

Protocolo: Garantizar

acceso Apoyo

Psicosocial, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar afectaciones o posibles riesgos

para la salud mental de la población afectada o

en riesgo.

2. Iniciar procesos de prevención y promoción

de la salud mental en la población afectada o

en riesgo.

3. Iniciar procesos de apoyo psicológico a

personas y familias

4. Identificar necesidades de acompañamiento

y apoyo psicológico del personal de socorro

que atiende la emergencia

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

SANEAMIENTO

BÁSICO

Protocolo: Coordinar

el Saneamiento

Básico, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

1. Verificar condiciones del acueducto y

disponibilidad de agua segura para la

comunidad.

2. Verificar la calidad del agua para consumo

humano.

3. Verificar y asesorar el proceso de

eliminación de excretas de la comunidad

Page 66: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

66

Emergencia afectada.

4. Asesorar el proceso para manejo de residuos

sólidos.

5. Identificar riesgos de contaminación

ambiental asociados al evento ocurrido

6. Establecer la disposición final de residuos y

escombros derivados de la emergencia.

7. Emprender programas de promoción de la

higiene, manejo de excretas, roedores, vectores

y uso adecuado del agua.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Protocolo: Coordinar

las acciones de

Vigilancia

Epidemiológica,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar las posibles afectaciones en salud

y su tendencia después del evento.

2. Establecer la cobertura en vacunación al

momento de la emergencia.

3. Implementar actividades para control de

vectores, de manera coordinada con el equipo

de saneamiento ambiental.

4. Promover las normas de higiene en la

población afectada, de manera coordinada con

el equipo de saneamiento ambiental

5. Monitoreo de enfermedades transmisibles y

notificación de casos de seguimiento en salud

pública.

6. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

MANEJO DE

CADÁVERES

Protocolo: Gestión

adecuada de

cadáveres, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Implementar las condiciones de

bioseguridad que sean necesarias para el

personal que manipula los cuerpos.

2. Mantener la cadena de custodia.

3. Recuperar cadáveres.

4. Etiquetar y almacenar cadáveres.

5. Identificar los cuerpos mediante

procedimientos forenses.

6. Gestionar y disponer la información para

familiares y sala de crisis.

Page 67: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

67

7. Disponer finalmente de los cuerpos.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de Salud y Saneamiento Básico. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 13 Protocolo de Albergue y Alimentación.

ALBERGUE Y ALIMENTACIÓN

ALOJAMIENTO

TEMPORAL

Protocolo: Gestión de

Alojamiento

Temporales, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento

temporal más adecuado a la situación.

2. Seleccionar sitios probables de alojamiento

temporal, seguros con condiciones de acceso y

saneamiento básico y proyecte su capacidad

para albergue de familias en cada uno de ellos.

3. Establecer mecanismo para la

administración de los alojamientos temporales.

4. Adecuar red básica para almacenamiento y

distribución de agua segura.

5. Adecuar el sistema de letrinas para niños,

niñas y adultos acorde al manual de

alojamientos y estandarización de la asistencia

humanitaria del SNGRD.

6. Establecer organigrama de funcionamiento y

la coordinación de servicios requeridos

7. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

AYUDA

ALIMENTARIA

Protocolo: Gestión de

Ayuda Alimentaria,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina de

GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Evaluar el nivel de afectación y establecer la

ayuda a implementar.

2. Gestionar los insumos alimentarios

necesarios para la atención acorde a la

evaluación.

3. Aplicar las acciones establecidas en la guía

de estandarización de la asistencia humanitaria

del SNGRD y aplicar el procedimiento para la

entrega de ayuda alimentaria a la población

afectada.

Page 68: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

68

4. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

AYUDA NO

ALIMENTARIA

Protocolo: Gestión de

Ayuda No Alimentaria,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina de

GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Evaluar el nivel de afectación y establecer la

ayuda no alimentaria a implementar.

2. Gestionar los insumos no alimentarios

necesarios para la atención acorde a la

evaluación.

3. Aplicar las acciones establecidas en la guía

de estandarización de la asistencia humanitaria

del SNGRD y aplicar el procedimiento para la

entrega de ayuda no alimentaria a la población

afectada.

4. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de Albergue y Alimentación. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 14 Protocolo de EDAN.

EDAN

CENSO

Protocolo: Coordinar

la elaboración del

Censo, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Activar el personal entrenado (o capacitar si

no se cuenta con este) y disponer de los

formatos y materiales suficientes para el

levantamiento del censo.

2. Organizar con las entidades operativas los

grupos de encuestadores de acuerdo a las áreas

afectadas y el personal disponible

3. Informar a la comunidad sobre el

procedimiento.

4. Efectuar el censo de la población, consolidar

la información y hacer el reporte al CMGRD y

CDGRD.

5. Establecer plan de ayuda acorde a la

evaluación y los recursos disponibles.

6. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función

EDAN Protocolo: Coordinar 1. Efectuar la evaluación preliminar.

Page 69: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

69

la elaboración del

EDAN, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

2. Efectuar la evaluación complementaria

acorde a las necesidades y magnitud del

evento.

3. Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y

necesidades acordes a la afectación y teniendo

presente los formatos y procedimiento del

manual de estandarización de la ayuda

humanitaria.

4. Actualizar la información sobre daños y

necesidades según sea necesario. Consolidar la

información y hacer el reporte al CMGRD.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de Albergue y Alimentación. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 15 Protocolo de Logística.

LOGÍSTICA

TELE

COMUNICACIONES

Protocolo: Coordinar

las

Telecomunicaciones,

reporta a

Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar el estado de la red de

comunicaciones.

2. Determinar necesidades e implementar unas

acciones de contingencia para su

funcionamiento.

3. Establecer un puesto de comunicaciones que

facilite el control de las comunicaciones en la

zona de impacto y de esta con la sala de crisis.

4. Apoyar la activación institucional y

desarrollo de la respuesta, así como la

articulación de los PMU-CME y CMGRD-

CDGRD.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

ACCESIBILIDAD Y

TRANSPORTE

Protocolo: Gestionar

el acceso y transporte,

reporta a

Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

1. Evaluar el estado de las vías y habilitar

provisionalmente las principales vías

afectadas.

2. Identificar el estado de las capacidades de

transporte que puedan ser utilizadas en el

manejo de la emergencia.

Page 70: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

70

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

3. Organizar un plan para el uso de los recursos

de transporte acorde a las necesidades y

prioridades de la emergencia.

4. Gestionar la consecución de mayores

capacidades acorde a las necesidades

identificadas en la sala de crisis.

5. Vigilar el estado de los vehículos y el

cumplimiento de las normas para su

circulación

6. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

SITIOS DE

ALMACENAMIENTO

Protocolo: Coordinar

el Almacenamiento de

ayudas, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Identificar el estado de las bodegas o sitios

que puedan ser utilizados para almacenamiento

(infraestructura, capacidad, ventilación,

seguridad etc.)

2. Establecer un sistema de control de entradas

y salidas de elementos, el cual diariamente

debe reportar su estado a la sala de crisis,

teniendo presente las fechas de vencimiento de

los productos.

3. Gestionar y/o acondicionar sitios para

almacenamiento.

4. Establecer un sistema de

verificación/veeduría del funcionamiento de

estos sitios (las cuales podrán coordinarse con

las entidades de control y/o delegados de la

comunidad).

5. Recepción, verificación, clasificación, peso

e ingreso de los elementos, así como la salida.

6. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

SITIOS DE

DISTRIBUCIÓN

Protocolo: Coordinar

la Distribución de

ayudas, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Coordinar a través de las organizaciones de

base comunitaria la reunión de la comunidad

afectada para la distribución de la ayuda acorde

a las necesidades identificadas en el censo.

2. Adelantar el registro de la ayuda entregada

por familia.

3. Coordinar en caso de requerirse también los

puntos para la recolección de donaciones para

atención de afectados

Page 71: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

71

4. Control de inventario ingresos/salidas

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

BIENESTAR SALA DE

CRISIS

Protocolo: Coordinar

el bienestar del

CMGRD/PMU, EA

en la emergencia,

reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Activar las sedes administrativas (recursos

humanos, etc.) para garantizar el

funcionamiento de bienestar del personal

durante la emergencia.

2. Gestionar la permanencia de agua, estación

de café, refrigerios y alimentación en la sala de

crisis

3. Gestionar la permanencia de agua, estación

de café, refrigerios y alimentación en la sala de

crisis

4. Apoyar en la identificación de necesidades

en apoyo psicosocial del personal participante

en el manejo de la emergencia

5. Control del personal participante en la

operación (nombre, Rh, afiliación a salud,

contacto en caso de emergencia, etc.)

6. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de logística. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 16 Protocolo de servicios públicos.

SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIOS

BÁSICOS

Protocolo: Coordinar

la prestación de

Servicios Básicos,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Establecer la afectación del servicio de

acueducto, alcantarillado, energía, gas y líneas

de comunicación.

2. Establecer la afectación de la red vial.

3. Implementar la reposición temporal de los

servicios esenciales en particular para

edificaciones críticas como Hospitales,

alojamientos temporales, entidades de socorro,

ancianatos, etc.

Page 72: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

72

4. Mantener informada a la comunidad acerca

del estado de los servicios, medidas de

prevención y acciones emprendidas por la

administración al respecto.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

REMOCIÓN DE

ESCOMBROS

Protocolo: Coordinar

la remoción de

escombros, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Determinar el tipo de escombro a remover

2. Establecer el volumen y peso aproximado de

los escombros a remover.

3. Determinar las condiciones de remoción,

demolición y cargue del escombro.

4. Coordinar con las autoridades competentes

los sitios autorizados para la disposición de

escombros.

5. Coordinar las condiciones de seguridad para

demolición, cargue y movilización de

escombros en la zona afectada.

6. Definir las condiciones de reciclaje,

clasificación y disposición final de los

escombros removidos.

7. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

EXTINCIÓN DE

INCENDIOS

Y MANEJO DE

SUSTANCIAS

PELIGROSAS

Protocolo: Coordinar

el control de incendios

y MATPEL, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Implementar sistemas de alerta y aviso en

caso de incendios estructurales y/o forestales

2. Alistamiento institucional para el control y

la extinción de incendios.

3. Activar la cadena de llamado con la

empresa involucrada para control de incendios

y/o manejo de sustancias peligrosas.

Activación del plan de contingencia/protocolo

de respuesta.

4. Identificar el tipo de sustancia que pueda

estar asociada al evento de emergencia.

5. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y

acción protectora respecto a la sustancia

involucrada Comuníquese con el sistema para

emergencias químicas CISPROQIM línea de

atención 018000 916012 para obtener asesoría

técnica.

Page 73: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

73

6. Aplicar condiciones de seguridad del

personal de socorro.

7. Impulsar acciones de información y

sensibilización acerca de prevención de

incendios y de cómo actuar en caso de

identificar el inicio de uno.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de servicios públicos. Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 17 Protocolo de Información Pública.

INFORMACIÓN PÚBLICA

REPORTES DE

INFORMACIÓN

Protocolo: Coordinar

los reportes de

información, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Coordinar con el CMGRD y CDGRD los

reportes requeridos, tiempos y características.

2. Coordinar con el personal de consolidación

de información los tiempos e información

requerida para la organización de los reportes.

3. Determinar con el equipo de información

pública las coordinaciones respectivas para

tener la misma información.

4. Realizar pruebas aleatorias para verificar

que los datos manejados sean reales.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

INFORMACIÓN A

LA

COMUNIDAD

Protocolo: Coordinar

la información a la

comunidad, reporta a

Coordinador de área

y/o Coordinador

Oficina de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Organizar un plan de comunicación para la

comunidad identificando sus canales de

comunicación más efectiva.

2. Mantener informada a la comunidad acerca

de la situación, riesgos estimados, acciones,

oferta municipal, y recomendaciones para su

seguridad.

3. Establecer un sistema de información para el

caso de población desaparecida o que es

llevada fuera del municipio por razones de

salud (referencia), de manera que la comunidad

no esté desinformada.

Page 74: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

74

4. Involucrar a líderes comunitarios en el

proceso de información, monitorear que no se

generen rumores o malos entendidos en las

comunidades.

5. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

MANEJO MEDIOS

DE

COMUNICACIÓN

Protocolo: Coordinar

el manejo de los

medios de

comunicaciones,

reporta a Coordinador

de área y/o

Coordinador Oficina

de GRD.

Acciones durante

Emergencia

1. Confirmar la información del evento.

2. Direccionar la información (encabeza de la

autoridad competente e informar a los medios

de comunicación sobre quién será el vocero

oficial).

3. Emitir, oportunamente, la información a los

medios municipales.

4. Informar a la oficina de comunicaciones

departamental (si es del caso) sobre la

situación.

5. Convocar a rueda de prensa (dependiendo de

la situación).

6. Mantener flujo de comunicación permanente

con los medios de comunicación, para evitar la

desinformación.

7. Los comunicados de prensa deben ser

constantes y oportunos, dependiendo de la

situación.

8. Otras que el CMGRD considere esenciales

para efectuar la función.

Nota. Protocolo de Información Pública. Fuente: UNGRD (2013).

Procedimientos.

El presente ítem es de gran importancia, teniendo en cuenta que su adecuada

implementación asegura el cumplimiento de las directrices generales dadas en los

protocolos. A continuación, se relacionan los procedimientos a tener en cuenta para el

manejo de emergencias y/o desastres.

Page 75: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

75

*Directorio de Emergencia

*Cadena de llamado

*Sistema de Alerta Temprana

*Plan de Acción Específico para la Respuesta

*Declaratoria de Calamidad Pública

*Plan de Acción Específico para la Recuperación

*Declaratoria del Estado de Normalidad

Directorio de Emergencia.

Es importante recalcar que, la información suministrada en este ítem deberá

mantenerse actualizada y debe verificarse en las primeras horas de la emergencia, así

mismo debe ser compartido con los integrantes del CMGRD como herramienta para

facilitar la comunicación interinstitucional. (UNGRD, 2013, pp. 41)

Contactos Oficiales CMGRD.

De acuerdo con los niveles de alerta definidos en la tabla 9, se realizará el llamado a

los contactos oficiales del CMGRD, para asistir de forma oportuna y eficiente las

emergencias y/o desastres que se registren en el municipio.

Page 76: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

76

Tabla 18 Directorio de contacto.

INTEGRANTE NOMBRE CARGO TELÉFONO E-MAIL

LLAMADO

EN:

A N R

1.El Alcalde o su

delegado, quien lo

preside.

LUIS

EDUARDO

CASTRO

Alcalde

6322940

6320829

ext 108

contactenos@yopal-

casanare.gov.co X X X

2.El Secretario de

Gobierno o su

delegado.

KAREN

YURLEYDI

LOPEZ

SANABRIA

Secretaria 3114592284 contactenos@yopal-

casanare.gov.co X X X

3.El Gerente de la

Empresa de Aseo,

Acueducto,

Alcantarillado y Aseo

de Yopal E.I.C.E. –

E.S.P., o su delegado.

JAIRO

BUSSUET

PEREZ

Gerente 3172702204

[email protected]

aprovechamiento@eaaa

y.gov.co

X X X

4.El Gerente de Aseo

Veolia S.A. – E.S.P., o

su delegado.

JHON

MATAMOROS Gerente

3102182943 -

3165235115 -

3175385319

jinneth-

[email protected]

om

[email protected]

X X X

5.El Gerente de

ENERCA S.A. – E.S.P.,

o su delegado.

ERICCA

CATALINA

NEITA PINTO

Gerente 3102560723

[email protected]

o

[email protected]

o

contador@espacuatodos

.gov.co

X

6.El Gerente de

CUSIANA GAS S.A. –

E.S.P., o su delegado.

DALIA LUZ

SERRANO Gerente

3107924182

681 9086

contactocusiana@grupo

dellano.com X

7.El Director de la

Corporación Autónoma

Regional de la

Orinoquia

CORPORINOQUIA o

su delegado.

ARMANDO

SUAREZ

Director

General 3103022848

gestiondelriesgo@corpo

rinoquia.gov.co

josearmandosuarez@gm

ail.com

X X X

8.El Presidente de la

Junta Municipal de

Defensa Civil de Yopal,

o su delegado.

JORGE

ENRIQUE

DIAZ

MARTINEZ

Presidente 3118084426

sec.casanare@defensaci

vil.gov.co

[email protected]

X X X

Page 77: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

77

9.El Director o

Presidente de la Cruz

Roja Colombiana

dentro de la respectiva

jurisdicción del

Municipio de Yopal, o

su delegado.

ING. BLANCA

HILDA

HERNANDEZ

Presidente 3212959094 blanca.hernandez@cruz

rojacolombiana.org X X X

10. El Comandante del

Cuerpo de Bomberos

Voluntarios de Yopal.

CT HARBEY

RAMIREZ

Comandante

Estación

Yopal

3103291642 comando@bomberosyo

pal.com X X X

11. El Secretario de

Salud o su delegado.

INGRID

ZORAYA

CRIOLLO

FONSECA

Secretario de

salud 6322800

[email protected]

m

gesalud@yopal-

casanare.gov.co

X X

12. El Comandante de

la Estación de Policía

Yopal o su delegado.

Mayor VICTOR

SUAREZ

Comandante

Estación

Yopal

3136451555

[email protected]

v.co

[email protected]

v.co

X X

13. El Comandante del

Grupo Guías de

Casanare

T.C.

RODRIGUEZ Comandante 3142038305

Comandobr16@hotmail

.com X X

14. El Comandante del

Grupo Aéreo del

Casanare acantonado

en el Municipio de

Yopal.

CORONEL

LUIS MIGUEL

DIAZ RIOS

Comandante

Grupo Aéreo

Casanare

3163802109

[email protected]

.co

[email protected]

l.co

X X

15. El Gerente de la

E.S.E. Yopal.

DR. EDWIN

BARRERA Gerente 3112764007

contactenos@esesalud-

yopal-casanare.gov.co

gerencia@esesalud-

yopal-casanare.gov.co

X X X

16. Coordinador de

GRD Yopal.

ELIZABETH

PUERTO

PUERTO

Coordinador 6320829 ext

108

cmgrd.yopal@gestionde

lriesgo.gov.co X X X

Nota. Directorio Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD. Fuente: CMGRD Yopal

(2021).

Cadena de llamado y línea de tiempo – “Alerta Institucional”.

A continuación, se relaciona el diagrama que contiene el paso a paso de la cadena

de llamado para la comunicación oportuna ante un evento natural y/o antrópico.

Page 78: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

78

Figura 7. Activación por llamado y línea de tiempo.

Nota. Cadena de llamado y línea de tiempo. Fuente: Autores (2021).

Este llamado debe durar 8 minutos y el mensaje debe ser claro y corto, por ejemplo:

DESLIZAMIENTO, INCENDIO FORESTAL, INUNDACIÓN lo que permitirá que la

cadena sea más rápida y efectiva.

Sala de Crisis

La sala de crisis se activará en el auditorio de la instalación del Cuerpo de

Bomberos Voluntarios de Yopal Casanare, ubicado en la Calle 24 # 17, con el fin de

facilitar la coordinación, toma de decisiones, evaluación de necesidades y acciones a

desarrollar por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Page 79: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

79

Principales funciones de la Sala de Crisis.

La sala de crisis se activará acorde al nivel de emergencia, de manera que para

eventos del Nivel 3 (según la escala definida en la tabla 5), debe funcionar 24 horas

facilitando así la toma de decisiones con el desarrollo de acciones como: la elaboración de

reportes de situación, comunicados de prensa y la declaratoria o no de calamidad pública.

(UNGRD, 2013, pp. 42)

El propósito que tiene la sala de crisis es facilitar la evaluación de la situación: ¿Qué

ocurrió? ¿Cuáles son los daños? ¿Acciones adelantadas? ¿Principales necesidades?

¿Recursos con que cuento para hacer frente a la emergencia? y la evolución de esto en el

tiempo. La información que maneja la sala de crisis es:

● Organigrama (con los nombres de responsables)

● Bitácora

● Directorio de Emergencia

● Inventario de Recursos disponibles para la emergencia

● Datos de Afectación (Censo)

● Mapa de la zona afectada

● Listado de Necesidades

Según la UNGRD, esta información deberá estar disponible en físico y digital y ser

actualizada de manera recurrente. Para evaluar la evolución de la situación se propone la

siguiente regularidad:

● Primeras 72 horas, cada 6 horas.

● 72 horas-3 días, cada 8 horas.

● Día 3 al 5, cada 12 horas.

● 5 días en adelante, cada 24 horas.

Page 80: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

80

El CMGRD deberá abrir una carpeta con el nombre del Caso/Operación para cada emergencia

que se presente, por ejemplo: “Sismo 09-02-2013”, Avalancha Quebrada Negra 23-12-2011”.

En la cual diariamente incluirá los datos que son consolidados en la sala de crisis, con la fecha

correspondiente, al finalizar la emergencia esta podrá archivarse con un breve resumen de cierre

de la operación. (UNGRD, 2013, pp. 43)

Sistema de alarma temprana comunitaria.

Este sistema tiene como finalidad alertar a las comunidades de manera que puedan

identificar la señal, interpretarla claramente y actuar conforme a esta. El municipio cuenta

con dos sistemas de alarma: la emisora virtual “Yopal Social. Net” a través de la página

web institucional de la Alcaldía de Yopal www.yopal-casanare.gov.co y los comunicados

de prensa, para notificar y avisar a la comunidad ante eventos súbitos y extraordinarios que

requieran una actuación oportuna. A continuación, se definen para los tres (3) escenarios de

riesgos priorizados los sistemas de alarma a implementar:

Tabla 19 Sistema de Alarma.

EVENTO: INUNDACIÓN

Sistema de Alarma: IDEAM comunicados en época de invierno y llamado de la comunidad.

Canal o Medio Código Responsable Acción esperada de la comunidad

Emisora Virtual del

Municipio

Evacuación por

inundación

Coordinadora del

CMGRD Evacuación

Nota. Sistema de Alarma (INUNDACIÓN). Fuente: Autores (2021).

Tabla 20 Sistema de Alarma.

Page 81: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

81

EVENTO: INCENDIO FORESTAL

Sistema de Alarma: Alertas generadas por parte del IDEAM, por fenómeno del niño y/o

Incendios Forestales.

Canal o Medio Código Responsable Acción esperada de la

comunidad

Emisora Virtual

del Municipio

Refugiarse y proteger

por incendio ocurrido

cerca.

Coordinadora del

CMGRD Evacuación

Nota. Sistema de Alarma (INCENDIO FORESTAL). Fuente: Autores (2021).

Tabla 21 Sistema de Alarma.

EVENTO: MOVIMIENTO EN MASA

Sistema de Alarma: Alertas generadas por parte del IDEAM, Reporte por el Consejo Municipal

de Gestión del Riesgo al Coordinador del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, Servicio

Geológico Colombiano SGC.

Canal o Medio Código Responsable Acción esperada de la comunidad

Comunicados de

Prensa

Alerta a la

comunidad CMGRD

Aplicar las medidas de Prevención para el

desplazamiento en el área afectada.

Nota. Sistema de Alarma (MOVIMIENTO EN MASA). Fuente: Autores (2021).

Estrategia de información a la comunidad.

A partir del reporte del DANE realizado en el 2018, el municipio de Yopal cuenta

con un autorreconocimiento poblacional étnico de: comunidad indígena (0,3%), negro(a) -

mulato(a) - afrodescendiente - afrocolombiano(a) (1,9%) y ningún grupo étnico (97,8%).

(DANE, 2018).

Años atrás se asentaron comunidades como Nasa Kiwe Fxiw, ubicados en la vereda

la Calceta y Kichwa, quienes se dedican a actividades relacionadas con la manufactura y

comercialización de tejidos y toda clase de trabajos artesanales. Actualmente no se presenta

ninguna población indígena en el territorio de Yopal (Proyectar, s.f.).

Page 82: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

82

Parte de la población negro(a) - mulato(a) - afrodescendiente - afrocolombiano(a) se

ubican en zonas de riesgo, siendo expuestas y vulnerables ante la presencia de eventos

naturales como inundación, deslizamientos e incendios forestales. Como estrategia de

información y sistema de alerta se acudirá a emisora comunitaria y el llamado es por vía

celular.

Plan de Acción Específico para la Atención de la Emergencia.

En el presente ítem se encuentra los lineamientos a seguir para la elaboración del

Plan de Acción Específico para la Atención de la Emergencia y/o Desastre, el cual

pretende organizar a partir de los primeros momentos de la emergencia y para los casos en

que sea posible del censo y/o evaluación preliminar las acciones para la respuesta en los tres

primeros meses, de manera que se realice una coordinación efectiva entre el municipio y

demás entidades públicas y privadas, garantizando así la planificación de los recursos e

intervenciones, acorde a los resultados de la evaluación de daños. (UNGRD, 2013, pp. 44)

Es importante resaltar que, dada la magnitud de los daños y las limitaciones de las

capacidades del municipio, se podrá incluir en el plan las acciones para poder contar con el

levantamiento del censo/EDAN; actividad que se debe realizar de forma independiente al

proceso de brindar ayuda humanitaria, como lo establece la “Guía metodológica para la

Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal”. (UNGRD, 2013)

Cuando se realiza declaratoria de calamidad pública, el Plan de Acción Específico

para la Respuesta debe ser incluido en el Plan de Acción Específico para la Recuperación.

Page 83: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

83

Tabla 22 Plan de Acción Específico para la Respuesta (PAER).

PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LA RESPUESTA

Objetivo:

Item Línea de

Intervención

Resultado

Esperado Actividades Responsable Apoyo

1 Ayuda

Alimentaria

Apoyar a 50

familias

Censo, gestión de los

recursos y realizar la

distribución de los

alimentos.

Coordinador

CMGRD CRC, DCC

Nota. Plan de Acción Específico para la Respuesta (PAER). Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 23 Presupuesto (PAER).

PRESUPUESTO

Item Línea de

Intervención Concepto

Valor

Unitario Cantidad

Valor

Total

Aportes

Municipio Otros

1 Ayuda

Alimentaria Mercado 60000 50 300000

Nota. Presupuesto (PAER). Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 24 Cronograma (PAER).

CRONOGRAMA

Resultado Actividad MES 1 MES 2 MES 3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Nota. Cronograma (PAER). Fuente: UNGRD (2013).

Tabla 25 Plan de Distribución Ayudas Humanitarias (PAER).

Page 84: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

84

PLAN DE DISTRIBUCIÓN AYUDA HUMANITARIA

Concepto (Alimentos,

elementos de aseo, etc.) Cantidades

Sitios afectados (División por sitio a ser

atendido-veredas, corregimientos, etc)

Ayuda Alimentaria 15 Vereda A

35 Barrio C

Nota. Plan de Distribución Ayudas Humanitarias (PAER). Fuente: UNGRD (2013).

Protocolos inundaciones, incendios forestales y movimientos en masa

A continuación, se relacionan los protocolos generales para los escenarios de

riesgos priorizados en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, que

corresponden a: Inundaciones, Incendios Forestales y Movimientos en Masa transmitidas

por vectores, con el fin de ser tenidos en cuenta ante los posibles eventos que pueden llegar

a presentarse.

Page 85: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

85

Figura 8. Evento inundación - proceso.

Nota. Evento inundación – proceso. Fuente: Autores (2021).

Page 86: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

86

Figura 9. Evento inundación - proceso.

Nota. Evento incendio forestal - proceso administrativo. Fuente: Autores (2021).

Page 87: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

87

Proceso operativo - incendio forestal.

Para el debido proceso operativo de un evento de Incendio Forestal, se establecen

las siguientes condiciones generales de seguridad:

1. Asegure la escena

2. Establezca un Sistema Comando de Incidentes

3. Defina un sistema de comunicación y provea radio operador

4. Establezca alarma clara que indique factor de riesgo

5. Nunca se actuará individualmente

6. Utilice siempre los elementos de protección personal

7. Provea un equipo de intervención

8. Establezca rutas de evacuación y manténgalas libre de obstáculos

9. Mantenga comunicación permanente

10. Se utilizará la señal universal de evacuación (TRES PITOS LARGOS)

Page 88: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

88

Figura 10. Evento incendio forestal - proceso operativo.

Nota. Evento incendio forestal - proceso operativo. Fuente: Autores (2021).

Page 89: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

89

Figura 11. Proceso de nivel de emergencia 1 (pequeña Magnitud).

Nota. Proceso de nivel de emergencia 1 (pequeña magnitud). Fuente: Autores (2021).

Page 90: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

90

Figura 12. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud).

Nota. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana magnitud). Fuente: Autores (2021).

Page 91: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

91

Figura 13. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud).

Nota. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana magnitud). Fuente: Autores (2021).

Page 92: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

92

Figura 14. Proceso de nivel de emergencia 2 (mediana Magnitud).

Nota. Esquema de Ayudas Humanitarias. Fuente: Autores (2021).

Page 93: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

93

Declaratoria de calamidad pública.

Conforme a los lineamientos establecidos por la Ley 1523 de 2012, el alcalde

municipal previo concepto favorable del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, podrá

declarar la situación de calamidad pública, para lo cual debe tener en cuenta que las

declaratorias de situación de calamidad pública se producirán y aplicarán, conforme a lo

establecido en el artículo 57 y 59 de Ley 1523 de 2012.

MODELO:

DECRETO NÚMERO

Fecha xxxxx

“Por la cual se declara una situación de Calamidad Pública en el Municipio de XXXXXX”.

El alcalde del Municipio de XXXX en uso de sus facultades constitucionales y legales, en

especial, las conferidas por la ley 1523 de 2012, y …….

CONSIDERANDO

Que son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general

y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia

nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de

un orden justo.

Que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y

para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Que de conformidad con el artículo 209 de la Constitución Política, la función administrativa

está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de

igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la

descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Que los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e

integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la

Page 94: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

94

tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles

desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.

Que es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades

étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad

común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su

comunidad.

Que en toda situación de riesgo o de desastre o de calamidad pública, como la que acaba de

acontecer en el Municipio de XXXX, el interés público o social prevalecerá sobre el interés

particular. Que las autoridades municipales mantendrán debidamente informadas a todas las

personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones

de rehabilitación y construcción, así como también sobre las donaciones recibidas, las

donaciones administradas y las donaciones entregadas.

Que el Alcalde es el conductor del Sistema Nacional en su nivel territorial y está investida con

las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el

ámbito de su jurisdicción.

Que de conformidad con los reportes entregados a la Alcaldía por parte del xxxx (Censo,

boletín técnico, etc.), se ha presentado XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Que los eventos presentados en el Municipio de XXXX provocados por XXXX, han generado

afectaciones en la población, la infraestructura vial, hospitalaria y educativa del territorio.

Que, de conformidad con los reportes de las entidades departamentales y municipales, así

como de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Cruz Roja,

Defensa Civil y Bomberos municipales, las afectaciones presentadas, hasta el día xxx, son las

siguientes: xxxxxxxxx incluir informe detallado.

Que dada la magnitud de las afectaciones en el Municipio de XXXXXXXX, el Señor Alcalde,

convocó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, con la finalidad de realizar una

evaluación detallada de los daños sufridos en el Municipio y tomar las medidas necesarias de

conformidad con lo señalado en la ley 1523 de 2012.

Que el artículo 57º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Artículo 57. Declaratoria de

situación de calamidad pública. Los gobernadores y alcaldes, previo concepto favorable del

Consejo Departamental, Distrital o Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declararla

situación de calamidad pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de la situación

de calamidad pública se producirán y aplicarán, en lo pertinente, de conformidad con las

reglas de la declaratoria de la situación de desastre.”

Que el artículo 58º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Para los efectos de la presente ley,

se entiende por calamidad pública, el resultado que se desencadena de la manifestación de

uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar

Page 95: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

95

condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los

medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o

pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa,

grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el

respectivo territorio, que exige al distrito, municipio, o departamento ejecutar acciones de

respuesta, rehabilitación y reconstrucción.”

Que el artículo 59º de la ley 1523 de 2012 establece los Criterios para la declaratoria de

desastre y calamidad pública.

1. Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes

jurídicos protegidos se cuentan la vida, la integridad personal, la subsistencia digna, la

salud, la vivienda, la familia, los bienes patrimoniales esenciales y los derechos

fundamentales económicos y sociales de las personas.

2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han sufrido

daños. Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material,

social, económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas,

la prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de las redes vitales y la

infraestructura básica.

3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar

nuevos riesgos y desastres.

4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y

poblaciones o a perpetuarse.

5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las

condiciones de la emergencia.

6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta.

7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.

Que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, creado mediante el Decreto No ( ) del ( ) de

julio de 2012 de conformidad con lo dispuesto en el ley 1523 de 2012, en reunión

extraordinaria celebrada el día xxxxx, una vez rendido el informe por el Coordinador del

Consejo Municipal y la Entidades Operativas del Sistema, dio su Concepto Favorable, para la

declaratoria de Calamidad Pública en el Municipio de XXX

Que las entidades integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, formularán el

Plan de Acción Específico de conformidad con lo establecido en el artículo 61º de la ley 1523

de 2012, cuyas actividades serán ejecutadas por todos los miembros del Consejo, junto con las

instancias y dependencias de todo orden, así como empresas del sector privado a quienes se

les asignarán sus responsabilidades en ese documento.

En mérito de lo expuesto:

DECRETA:

ARTÍCULO PRIMERO: Declaratoria. -Declarar la situación de Calamidad Pública en el

Municipio de xxxxx de conformidad con la parte considerativa de este decreto.

Page 96: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

96

ARTÍCULO SEGUNDO: Plan Específico de Acción.-El Plan de Acción Específico será

elaborado y coordinado en su ejecución por el Consejo Municipal, con la información

suministrada por las oficinas municipales de gestión del riesgo y estará coordinado por el

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y su seguimiento y evaluación estará a cargo de la

Secretaría de Planeación Municipal, quien remitirá los resultados de este seguimiento y

evaluación a la Gobernación del departamento y la Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República.

ARTÍCULO TERCERO: Aprobación del Plan. - Una vez aprobado el Plan de Acción

Específico por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo será ejecutado por todos sus

miembros, junto con las demás dependencias del orden Municipal, Departamental o Nacional,

así como por las entidades del sector privado que se vinculen y a quienes se les fijaran las

tareas respectivas en el documento.

PARÁGRAFO: Término. - El término para la elaboración y aprobación del Plan Específico

de Acción no podrá exceder de un mes a partir de la sanción del presente decreto.

ARTÍCULO CUARTO: Régimen Contractual. - La actividad contractual se llevará a cabo de

conformidad con lo establecido en Capítulo VII Régimen Especial para Situaciones de

Desastre y Calamidad Pública de la Ley 1523 de 2012. Las actividades contractuales se

ajustarán a lo que se disponga en los planes de inversión que se aprueben con El Plan de

Acción Específico.

PARÁGRAFO. Control Fiscal. - Los contratos celebrados en virtud del presente artículo se

someterán al control fiscal dispuesto para los celebrados en el marco de la declaratoria de

urgencia manifiesta contemplada en los artículos 42 y 43 de la Ley 80 de 1993 y demás

normas que la modifiquen.

ARTÍCULO QUINTO: Normatividad .- En el Plan de Acción que apruebe el el Consejo

Departamental de Gestión del Riesgo se establecerán las demás normas necesarias para la

ocupación, adquisición, expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres;

reubicación de asentamientos, solución de conflictos, moratoria o refinanciación de deudas,

suspensión de juicios ejecutivos, créditos para afectados, incentivos para la rehabilitación,

reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y destinación de donaciones y otras

medidas tendientes a garantizar el regreso a la normalidad.

ARTÍCULO SEXTO: Vigencia. - El presente decreto tendrá una vigencia de seis (6) meses a

partir de su publicación y podrá prorrogarse hasta por seis (6) meses más previo concepto

favorable del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.

Dado en XXXXXXXXXX, a los XX días del mes de XXXXX de XXXX,

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase,

XXXXXXXXXXXXXX

Page 97: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

97

ALCALDE

Plan de Acción Específico para la Recuperación.

Una vez declarada la situación de Calamidad Pública (artículo 61. Ley 1523/2012) y

activada la Estrategia de Respuesta la alcaldía deberá elaborar el Plan de Acción Específico

para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, el cual será de obligatorio

cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su

ejecución acorde a los términos señalados en la declaratoria, el Plan de Acción Específico,

deberá ser elaborado y coordinado en su ejecución por el Consejo Municipal de Gestión del

Riesgo de Desastres, el seguimiento y evaluación estará a cargo de la Unidad Nacional para

la Gestión del Riesgo de Desastres. (UNGRD, 2013, pp. 48)

A continuación, se encuentra la guía para la elaboración del Plan de Acción

Específico para la Recuperación, así como el Decreto que se debe adoptar una vez se

regrese a las condiciones de normalidad.

Tabla 26 Plan de Acción Específico para la Recuperación.

PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO PARA LA RECUPERACIÓN

Nombre: _______________________________________

Fecha de Elaboración: ____________________________

Fecha de Aprobación CMGRD (No. Acta): ___________

Total Costo: ____________________________________

Duración: ______________________________________

Responsable: ___________________________________

Page 98: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

98

Introducción

Resumen general de la situación y el propósito del plan de recuperación.

- La emergencia/desastre presentado y sus repercusiones (impacto en las personas, los bienes,

servicios y el ambiente)

- Daños, pérdidas y necesidades. (Datos acorde al Censo y EDAN

- Atención brindada en la fase de emergencia y apoyos recibidos

Visión y Orientaciones para la recuperación

Objetivo del Plan de Acción. Efectos directos que se esperan tras la implementación del plan

- Recuperación Social

- Recuperación Territorial

- Recuperación Institucional

- Recuperación Económica

Acciones (Corto, Mediano y Largo Plazo, según lo identificado en el punto anterior)

Recuperación Social (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades identificadas)

Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluirse registro fotográfico.

Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.

Recuperación Territorial (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades

identificadas) Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluir registro fotográfico.

Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.

Recuperación Institucional (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades

identificadas) Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluirse registro fotográfico.

Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.

Recuperación Económica (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades

identificadas) Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluir registro fotográfico.

Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.

Presupuesto General

Detallado por líneas, concepto, costo unitario, cantidades y costo total.

Ítem

Línea de

Intervención Concepto

Costo

Unitario Cantidad Costo Total

TOTAL GENERAL

Page 99: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

99

Cronograma General (Duración del Plan de Acción)

Detallado por la línea de intervención en el tiempo (meses y semanas) y responsable.

Mecanismos de Financiación

Fondos de los cuales se estiman se realizarán los aportes para el cubrimiento de las acciones, los

cuales podrán ser; Municipales, Departamentales, Empresa privada, Comunitaria y/ o del Orden

Nacional).

Responsables

En cabeza del Alcalde está la responsabilidad del cumplimiento del Plan, siendo coordinada su

implementación con el CMGRD. El seguimiento y evaluación estará a cargo de la UNGRD.

**Deberá nombrarse una comisión de seguimiento, acorde a un cronograma definido, de manera

que sea en cuanto se cumplan las actividades estimadas, se realice la respectiva evaluación para el

retorno a la normalidad.

Nota. Plan de Acción Específico para la Recuperación. Fuente: UNGRD (2013).

Modelo de declaración de retorno a la normalidad.

MODELO:

DECRETO NÚMERO

Por la cual se declara el retorno a la normalidad

El Gobernador (Alcalde) del Departamento (Municipio) en uso de sus facultades

constitucionales y legales, en especial, las conferidas por el artículo 64 de la ley 1523 de 2012,

y

CONSIDERANDO

Que mediante decreto número xxxxxxx de fecha xxxxxxxxxxx se declaró una situación de

calamidad pública en el Departamento (Municipio), con ocasión a (Evento) que afectó a la

población, la infraestructura educativa, las vías, cultivos, ……………………………...

Que el Consejo Departamental (Municipal) elaboró el Plan Específico de Acción que tuvo

como finalidad restablecer las condiciones de normalidad en el territorio a través de acciones

de recuperación, rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.

Que el artículo 64 de la ley 1523 de 2012, que previa recomendación del consejo territorial

correspondiente, el gobernador o alcalde, mediante decreto, declarará el retorno a la

normalidad y dispondrá en el mismo cómo continuarán aplicándose las normas especiales

habilitadas para la situación de calamidad pública, durante la ejecución de las tareas de

Page 100: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

100

rehabilitación y reconstrucción y la participación de las entidades públicas, privadas y

comunitarias en las mismas.

Que el Consejo Departamental (Municipal) de Gestión del Riesgo, en su sesión de fecha

(xxxxxxxx) y una vez presentado el informe de la Oficina de Planeación Departamental

(Municipal) sobre los avances significativos del Plan de Acción Específico, el cual se

encuentra en un avance del 70% (%) en las etapas de rehabilitación y Reconstrucción,

recomienda al señor Gobernador (Alcalde) declare el retorno a la normalidad.

Que con fundamento en el precitado artículo deje vigentes las normas pertinentes al régimen

especial para situaciones de desastres, que fueron contempladas en el decreto de declaratoria de

calamidad pública, por el término de tres (3) más, tiempo que considera razonable para la

ejecución total del Plan de acción específico.

En mérito de lo expuesto:

DECRETA:

Artículo 1. Declaratoria de Normalidad. - Declarar el retorno a la normalidad para la situación

de calamidad pública en el Departamento (Municipio) de conformidad con la parte

considerativa de este decreto.

Artículo 2. Plan Específico de Acción. - El Plan de Acción Específico continuará ejecutándose

hasta su culminación y la secretaria de Planeación Departamental (Municipal) remitirá los

resultados del seguimiento y evaluación a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de

Desastres de la Presidencia de la República.

Artículo 3. Normas vigentes. - Las normas establecidas en el decreto de declaratoria de

calamidad pública, relacionadas con el régimen de excepción contemplado en la Ley 1523 de

2012, continuarán aplicándose para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas

hasta por el término de tres (3) meses más.

Artículo 4. Vigencia. - El presente rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase,

Page 101: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

101

Inventario de servicio por capacidad de respuesta.

La identificación de capacidades de respuesta a nivel municipal permite contar con el

panorama de recursos disponibles ante una situación de emergencia, facilitando así la toma

de decisiones (UNGRD, 2013, pp. 52) y la gestión de estas capacidades para controlar

de manera oportuna y eficaz cualquier tipo de evento.

Tabla 27 Inventario de recursos por entidad de respuesta: Bomberos voluntarios Yopal – Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

BOMBEROS

VOLUNTARIOS

YOPAL -

CASANARE

CAPITÁN 1

TENIENTE 1

SARGENTO PRIMERO 2

SARGENTO SEGUNDO 1

CABO 1

BOMBERO (incluido Equipo de Búsqueda y

Rescate Urbano)

41

ASPIRANTE 14

TIPOS DE VEHÍCULOS DISPONIBLES CANTIDAD

CAMIONETA NAVA 3

TURBO ESTACAS 1

Page 102: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

102

MAQUINA CISTERNA 2

MAQUINA EXTINTORA 1

UNIDAD DE INTERVENCIÓN RÁPIDA 2

AMBULANCIA DE EMERGENCIA SVB 1

MOTO 125 1

CICLA 2

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

RADIOS PORTÁTILES 29

RADIO BASE VHF 2

MÁSTIL DE COMUNICACIONES 1

EQUIPO DE SISTEMAS 8

EQUIPOS DE BÚSQUEDA, RESCATE Y

CONTRAINCENDIOS

CANTIDAD

TRAJE DE BOMBERO 10

CHAQUETAS CON EL MISMO NÚMERO DE

PANTALONES, CASCOS Y BOTAS DE

SEGURIDAD

65

MANDÍBULA DE LA VIDA 1

MANGUERA DE 2 ½ “ 10

Page 103: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

103

CAMILLAS FELL 9

PALAS 32

MACHETAS 25

MOTOBOMBAS 5

LINTERNAS 15

CARPA DE CAMPAMENTO 17

BOTIQUÍN CON CAPACIDAD DE ATENCIÓN

ESPECIALIZADA

10

PROTECCIÓN RESPIRATORIA 10

MOTOSIERRA 4

EQUIPO HIDRÁULICO 5

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: Bomberos voluntarios Yopal - Casanare.

Fuente: Autores (2021).

Tabla 28 Inventario de recursos por entidad de respuesta: Cruz Roja Yopal - Seccional Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

PRIMEROS AUXILIOS 35

EDAN 2

GAPS – APOYO PSICOSOCIAL 2

Page 104: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

104

CRUZ ROJA

YOPAL -

SECCIONAL

CASANARE

TÉCNICO EN URGENCIAS 3

PERSONAL TELEMÁTICA CONOCIMIENTO EN

RADIOCOMUNICACIONES

1

TIPOS DE VEHÍCULOS DISPONIBLES CANTIDAD

CAMIONETA TOYOTA HYLUX 4X4 2

AMBULANCIA DE EMERGENCIA SVB 1

BUSETA 5 PASAJEROS 2

CAMION DOBLE TROQUE 1

MOTO 110 1

MOTO 125 1

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

RADIOS PORTÁTILES 7

RADIOS MÓVILES 3

TELEFONÍA CELULAR 8

RADIO BASE HF 3

RADIO BASE VHF 2

EQUIPOS DE BÚSQUEDA Y RESCATE CANTIDAD

CAMILLAS PLEGABLES 8

Page 105: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

105

CAMILLAS MILLER 7

CAMILLAS TABLA 3

CAMILLA SKEDKO 1

CAMILLAS FELL 9

BOTIQUINES 8

INMOVILIZADORES 4

CHALECOS KENDRICK 2

CAMILLA PARA HELICÓPTERO 1

CARPA TRIAJE 5

CARPA INFLABLE PARA RESCATE 1

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: Cruz Roja Yopal - Seccional Casanare.

Fuente: Autores (2021).

Tabla 29 Inventario de recursos por entidad de respuesta: Defensa Civil Colombiana Seccional

Yopal -Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

No. DE VOLUNTARIOS 57

TIPOS DE VEHÍCULOS DISPONIBLES CANTIDAD

CAMIONETA NISAN CAMPERO 2

MOTO GN 125 1

Page 106: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

106

DEFENSA CIVIL

YOPAL -

CASANARE

MOTO 110 1

AMBULANCIA NO ASISTENCIALES 1

TURBO ESTACAS 1

BICICLETAS 5

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

RADIOS DIGITALES 1

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL IC-F30215 2

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL IC 24942 1

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL MOTOROLA 2

RADIO BASE IC CON MICRÓFONO, CABLE,

FUENTE Y ANTENA 5151965

1

RADIOS BASES DIGITALES VHF 2

RADIOS PORTÁTILES ANÁLOGOS 8

EQUIPOS DE BÚSQUEDA, RESCATE Y

CONTRAINCENDIO

CANTIDAD

MARUYAMAS 3

MOTOBOMBA 1

MOTOR DE ESPALDA 2

Page 107: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

107

ESPADAS DE LAS MARULLAMAS 10

CACORROS DE ESPALDA 10

BATEFUEGOS 15

MOTOSIERRA 2

BOTIQUÍN BÁSICO 5

CAMILLAS FELL 3

BOTIQUÍN DE TRAUMA 2

ARNÉS TIPO SILLA 5

CUERDA (DINÁMICA Y ESTÁTICA) 2

POLASQUIS 8

EXTINTOR UNIVERSAL 3

CASCOS 15

CHAQUETAS CON EL MISMO NÚMERO DE

PANTALONES, CASCOS Y BOTAS DE

SEGURIDAD

22

TRAJE APÍCOLA 2

PALAS 12

CAMILLA 1

CARPAS 4

Page 108: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

108

FRAZADAS 20

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: Defensa Civil Colombiana Seccional Yopal

-Casanare. Fuente: Autores (2021).

Tabla 30 Inventario de recursos por entidad de respuesta: ESE Salud Yopal, Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

ESE SALUD

YOPAL

AUXILIAR DE FARMACIA 4

AUXILIAR DE EFERMERA 105

APOYO OPERATIVO 3

BACTERIOLOGOS 8

CONDUCTORES 6

ENFERMERIA 30

GINECOLOGOS 4

MEDICOS 41

PROFESIONAL DE ESTERILIZACION 1

TECNOLOGOS EN RADIOLOGIA 4

TERAPEUTA RESPIRATORIO 2

INGENIERO BIOMEDICO 1

PSIOLOGO 2

Page 109: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

109

TRABAJO SOCIAL 1

EPIDEMIOLOGO 2

PROFESIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

2

TIPOS DE VEHÍCULOS CANTI1DAD

MOVIL URBANA OSE 844 1

CIOMETA KIA OSE 684 1

AMBULANCIA BASICA OSE 846 1

AMBULANCIA OSE 845 1

BUS HINO OSE 793 1

CAMIONETA CHEVROLET OSE 907 1

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

LINEA DE URGENCIAS 3203902119 1

APH3172227773 1

REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

3176352367

1

EQUIPOS DE BÚSQUEDA, RESCATE Y

CONTRAINCENDIO

CANTIDAD

GABINETE CONTRAINCENDIOS 18

Page 110: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

110

EXTINTOR SATELITE 150 LB 1

EXTINTOR MULTIPROPOSITOS 5.10.20 LB 74

EXTINTOR SOLKAFLAM 3700 Y 90000GR 19

EXTINTOR AGUA A PRESION DE 2,5 GL 3

EXTINTOR CO2 10LB 2

CAMILLAS DE EMERGENCIAS 10

BOTIQUIN TIPO A 17

PUNTOS HIDRATANTES EXTERNOS 2

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: ESE Salud Yopal -Casanare. Fuente: ESE

Salud Yopal (2021).

Tabla 31 Inventario de recursos por entidad de respuesta Alcaldía municipal de Yopal -Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

TALENTO HUMANO 60

RUT Y EDAN 20

TIPOS DE VEHÍCULOS Y MAQUINAS

DISPONIBLES

CANTIDAD

Page 111: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

111

ALCALDÍA

MUNICIPAL DE

YOPAL,

CASANARE.

RETROEXCAVADORAS SOBRE ORUGAS 3

VOLQUETAS 8

BULLDOZER 1

AMBULANCIA NO ASISTENCIALES 2

CARROTANQUE 2

RETROCARGADOR 1

CAMIONETA 4X4 6

CAMIONES 2

EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CANTIDAD

RADIOS DIGITALES 1

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL IC-F30215 2

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL IC 24942 1

RADIO COMUNICACIÓN PORTÁTIL MOTOROLA 2

RADIO BASE IC CON MICRÓFONO, CABLE,

FUENTE Y ANTENA 5151965

1

RADIOS BASES DIGITALES VHF 2

Page 112: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

112

RADIOS PORTÁTILES ANÁLOGOS 8

EQUIPOS DE BÚSQUEDA, RESCATE Y

CONTRAINCENDIO

CANTIDAD

RESCATE ACUÁTICO 10

RESCATE CON HELICÓPTEROS 6

BOTES INFLABES 2

KIT RESCATE VEHICULAR 1

RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS

NIVEL INTERMEDIO

1

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: Alcaldía municipal de Yopal -Casanare.

Fuente: Plan de Contingencia de Yopal (2021).

Tabla 32

Inventario de recursos por entidad de respuesta en Corporinoquia -Casanare.

ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD

CORPORINOQUIA

PROFESIONAL DE APOYO, INGENEIRO

GEOLOGO, INGENIERO AMBIENTAL E

INGENIERO CIVIL

3

Nota. Inventario de recursos por entidad de respuesta: Corporinoquia. Fuente: Corporinoquia

(2021).

Page 113: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

113

Plan de continuidad

El Plan de Continuidad, se enfoca en sostener las funciones de la administración municipal

durante y después de una interrupción a los procesos, lo cual puede en este caso

relacionarse con la ocurrencia de “desastres municipales” o la afectación de las

instalaciones de la administración municipal, impidiéndole su funcionamiento, situación

está que en el pasado han experimentado algunos municipios, luego de ser afectados por

inundaciones, sismos, incendios, etc. (UNGRD, 2013, pp. 58)

Este plan se articula con los aspectos ya identificados como son: Planes Sectoriales, la Plan

Municipal de Gestión del Riesgo, Estrategia de Respuesta, Protocolo de Respuesta, Plan de

Evacuación, Plan de Acción para la Respuesta y Plan de Acción para la Recuperación, sin

embargo, su alcance varía, considerando que se desea lograr el seguir funcionando a pesar

de la emergencia. (UNGRD, 2013, pp. 58)

El Plan de Continuidad, incluye los siguientes productos:

• Análisis del impacto en el municipio: Según lo establecido en el Plan Municipal de

gestión del Riesgo, el municipio de Yopal se encuentra expuesto a escenarios de

riesgo como: sismos de origen tectónico, movimientos de remoción en masa,

avenidas torrenciales, incendios forestales, entre otros. Escenarios que de llegar a

presentarse causarían gran impacto en el municipio causando la desestabilización

del sistema institucional y administrativo, así mismo afectarían la productividad y

economía local, llevando al municipio a una posible crisis social.

• Valoración de riesgos: El escenario de riesgo que mayor incidencia tendría en el

municipio es el relacionado con las avenidas torrenciales debido al fenómeno

Page 114: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

114

natural generado por el río Cravo sur, así mismo también está sujeto al exceso de

lluvias persistentes (fenómenos meteorológicos de la Niña) que se han venido

prolongando en los últimos años y que como consecuencia aumentan el caudal de

las ronda hídrica superando la capacidad de transporte durante su recorrido

susceptible (desbordamientos y erosión fluvial) pudiendo presentar pérdidas en su

infraestructura, personas y medios de vida, ya que en los pasados años como en el

2015 que durante la primera temporada de lluvias, la noche del 26 de junio, 4

jóvenes fueron rescatados de la furia del río Cravo sur, luego de que se hundiera un

sector del terreno en el que se encontraban observando la creciente del afluente en la

cancha de fútbol “Minuto 90”, el río Cravo sur socavó el lindero del campo de

fútbol, llevándose varios árboles y causando la caída de una de las torres de

iluminación. Otra emergencia de gran relevancia fue la ocurrida el día 4 de julio de

2017 en donde varios inmuebles ubicados sobre la margen derecha del río Cravo

sur, en la vía Sirivana, se encontraron en condición de riesgo luego de que el

domingo, nuevamente se socavase una porción de tierra y arrasó con parte de una

casa por cuenta del curso desviado del afluente, los hechos tuvieron lugar en el

conjunto residencial “Villa del Paraíso”, donde el río se llevó parte de una vivienda

y varios metros de tierra de la ladera natural que protege al sector.

• Estrategia de continuidad: Elaborar el plan de emergencia sectorial La Arboleda,

Villa Rocío: Se realizará con base en el Sistema de Comandos de Incidentes, es la

combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y

comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la

responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr, efectivamente los

objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Page 115: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

115

Figura 15. Diagrama de flujo del Sistema de Comando de Incidentes – SDPAE

Nota. Diagrama de flujo del Sistema de Comando de Incidentes - SDPAE. Fuente: Autores, (2021).

• Maletín de emergencia del Municipio: Organizar un maletín de emergencia del

municipio con la participación activa de todas las dependencias de la administración

municipal, en el cual deberá incluir acorde a cada dependencia:

Page 116: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

116

Documentación.

*Área de Planeación.

Plan de Desarrollo del Municipio

Presupuesto del Municipio

Plan de Gestión del Riesgo

Estrategia de Respuesta

Acta de constitución del CMGRD

Acta de constitución del FMGRD

Mapa del municipio

*Contratación.

Consolidado de contratos

RUT Alcaldía

Copia Acta de posesión del Alcalde

Decreto del Consejo que le autoriza contratar

Copia de la cedula del Alcalde

Copia de contratos vigentes

*Recursos humanos.

Perfiles de cargos a crear

Funciones de los cargos

Escala salarial

Nomina

Organigrama de la administración

Page 117: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

117

Listado de empleados y contratistas

*Tesorería/hacienda.

Programa presupuestal

Estado de fondos

Comprobantes de egreso en físico - software

*Salud.

Perfil epidemiológico del Municipio

Papelería para consulta médica-RIT

Sistema de referencia y contrarreferencia

Base de Datos Sisbén

*Defensa Civil Colombiana/Bomberos.

Rut

Actas de constitución

Copia de cedula representante legal

Papelería cadena de custodia

Listado de recurso humano

*Equipos.

Computador portátil con los accesos, software y programas priorizados.

Kit de oficina: papel tamaño carta, cosedora, lapiceros, perforadora, huellero, sellos.

Cámara fotográfica.

Dron

Page 118: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

118

Radios VHF

Planes familiares de emergencia.

Se solicita asesoría a entidades de socorro para:

- Elaborar el Panorama de riesgos

- Distribuir responsabilidades

- Realizar el Plan de Evacuación

- Realizar ejercicios de evacuación y atención de incidentes

- Organizar el maletín familiar de emergencia (documentos, ropa, alimentos, agua,

etc.)

Estructura organizacional para la continuidad (roles, responsabilidades y

procedimientos)

- Establecer un coordinador general de este proceso, el cual apoye en el

cumplimiento de todas estas tareas.

- Establecer periodo para adelantar los procesos de back up de viviendas y servicios

de infraestructura en la zona ribereña del sector, estos podrán ser mensuales,

quincenales y semanales, y deberán hacer varias copias, que se guarden fuera de la

alcaldía. Identifique la persona responsable de la protección de información de

este proceso.

- Determinar en cada área una persona como líder/responsable del proceso de

continuidad de su dependencia, ésta tendrá la responsabilidad de identificar las

Page 119: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

119

acciones necesarias para garantizar el funcionamiento en una situación de desastre

(documentación para el maletín, periodos de actualización, etc.).

Plan de pruebas del plan de continuidad

Programe ejercicio de simulación, en los cuales opere con los recursos del maletín

de emergencia, esto le permite ajustar aún más esta herramienta.

Proceso de implementación, evaluación y validación.

Es oportuno aclarar que este ítem es el más importante ya que este proceso garantiza

que la EPR tendrá una retroalimentación y un seguimiento continuo que permitirá su

actualización siendo más eficiente ante las diferentes emergencias en el municipio.

Por lo anterior todos los acuerdos, procesos, protocolos y demás elementos estimados en el

marco de esta “Estrategia preliminar”, deberán realizar los siguientes pasos según la Guía

Metodológica (UNGRD, 2013, pp. 62):

Paso 1: Implementación.

● Conforme los grupos de trabajo requeridos acorde al organigrama, estos grupos

deberán generar unas reglas internas de funcionamiento, una secretaria y archivo de

toda la información que se produzca en el marco de su trabajo, así como contar con

planes de acción por año.

● Verificar el inventario reportado por cada entidad y actualizarlo cada 6 meses.

Page 120: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

120

● Realizar pruebas de comunicaciones usando la cadena de llamada, verificar su

funcionamiento y tiempos.

● Solicitar los protocolos y procedimientos por servicios de respuesta, en el cual se

evidencien las acciones de preparación, respuesta y recuperación, así como las

coordinaciones entre sectores.

● Desarrolle las fichas de bolsillo de los protocolos y ubique en los sitios estratégicos

los flujos de procedimiento.

● Realice reuniones de socialización de la estrategia con los integrantes del CMGRD,

la empresa privada y las comunidades, de manera que todos la conozcan y validen

la información de esta.

Paso 2: Evaluación.

● Realice ejercicios de simulaciones, en los cuales se cuente con un apoyo externo

como observadores y evaluadores, permitiendo el hallazgo de aspectos que

funcionan bien y aquellos que requieren mejorar.

● Prepare y adelante simulacros institucionales y comunitarios, que permitan la

movilización y adopción de roles acorde a lo establecido en la estrategia, así como

la participación de la comunidad.

Paso 3: Actualización.

● Realice anualmente la actualización de la información o antes si una emergencia o

situación lo requiere, recuerde que este proceso hace parte de la cadena de

preparación para “salvar vidas”.

Page 121: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

121

Paso 4: Divulgación.

● Adelante estrategias de comunicación y manténgalas activas, el funcionamiento de

este proceso de preparación depende del conocimiento de los integrantes del

CMGRD y la comunidad como actores principales de su funcionamiento.

Productos obtenidos.

Dado el desarrollo de este documento, se logró:

- Elaborar el diagnóstico y consolidación de emergencias entre 1998 y 2021

- Tabla con la debida priorización de riesgos según frecuencia, intensidad y

porcentaje de territorio afectado

- Estructura y organización para emergencias y desastres (Protocolos)

- Procedimientos en el manejo de emergencias

- Diagrama de “cadena de llamado”

- Diagramas de protocolos de riesgos priorizados

- Matriz de responsabilidades

- Inventario de servicios básicos por capacidad de respuesta (CUERPO DE

SOCORRO)

- Plan de continuidad

- Proceso de implementación, evaluación y validación de la Estrategia

preliminar

Relación e importancia del trabajo con la Gestión Territorial.

La gestión e intervención del territorio es aquella que permite instaurar los procesos

de integración y articulación a partir de planes y estrategias que permitan la toma de

decisiones y acciones para el ordenamiento territorial justo y equitativo. Esta EPR es uno

Page 122: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

122

de los instrumentos de planificación creados para el SNGRD, regido por la ley 1523 de

2012, cuya función es ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y

la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio.

La EPR es una herramienta que debe estar articulada con el Plan de Gestión del

Riesgo de Desastres, con los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento territorial, y con los

Planes sectoriales, institucionales y comunitarios de Emergencia. De aquí viene la

importancia de que las entidades territoriales establezcan e implementen de manera correcta

una Estrategia como instrumento de preparación para la respuesta ante emergencias y

manejo de desastres naturales, que permita la concurrencia de competencias y facilite la

actuación integrada de las entidades y la comunidad en situación de respuesta.

Por lo tanto, es considerada un eslabón indispensable para la articulación de los

demás instrumentos de planificación territorial, siendo un actor que permite la

comunicación interinstitucional en los tres niveles de gobierno: Nacional, Departamental y

Municipal o Local.

Los gestores del territorio, tomadores de decisiones, estructuradores de proyectos y

todos los profesionales que están involucrados en la conformación y ejecución de planes y

estrategias territoriales deben conocer de manera integral el territorio con el propósito de

satisfacer todas las necesidades de la población. Yopal es un municipio que necesita

implementar una EPR que garantice el engranaje y cumplimiento efectivo de todos los

instrumentos de planificación que necesita el territorio, permitiendo optimizar los servicios

de respuesta y las funciones de soporte que desarrollan todas las entidades.

Page 123: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

123

Conclusiones.

1. La Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta eficiente en el manejo de

emergencias y desastres naturales “EPR”, se constituye para el Municipio de Yopal,

como un instrumento complementario de gestión del riesgo en los instrumentos de

planificación territorial, orientada a reducir y/o mitigar la afectación de las

comunidades, los bienes y el ambiente, frente a los escenarios de riesgo de

movimientos en masa en la cabecera municipal, inundaciones y por incendios

forestales, en el propósito de asegurar la calidad en la prestación de servicio del

servicio institucional, enmarcado dentro la ley 1523 de 2012.

2. Se recopiló insumos, talleres, mapas, herramientas e instrumentos territoriales con los

que cuenta el municipio de Yopal (PMGRD, PDGRD, EDRE, POT, PDM, POMCAS

CRAVO SUR, POMCAS TOCARÍA, PGAR, entre otros), además, se descargó y

organizó data base consolidada en reportes de emergencias en el municipio de Yopal

por parte del portal web de la UNGRD desde los años 1998-2020 y de igual forma

reportes internos de seguimiento de eventos naturales del municipio entre el año 2013

hasta el 2020 obtenidos de las bases de datos e informes de la DDGRD Casanare; todo

esto para poder aplicar y desarrollar la EPR conforme a la guía metodológica para la

Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal expedida por la UNGRD.

3. Este documento que correspondería a la versión inicial de la EMRE fue construido de

manera participativa con algunas entidades (10 de 16 totales que entregaron la

información) en los ámbitos público, privado y comunitario involucradas en el

CMGRD 2021 y que a través de solicitudes de petición y reuniones presenciales se

Page 124: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

124

logró realizar parte del proceso de siembra local de la política pública en materia de

gestión del riesgo (manejo de desastres).

4. La implementación de la presente EPR amerita e incentiva la participación activa de

todos los actores del municipio de Yopal, desde el ámbito comunitario hasta el

gubernamental, y en este sentido, es fundamental que todos conozcan el documento

para que identifiquen y a la vez actualicen su rol de lo que se espera de ellos en el

momento de la emergencia, pues sólo así se logra apropiación y entendimiento de las

acciones prioritarias. De igual manera, la estrategia preliminar contribuye con la

armonización de los roles y responsabilidades de las entidades presentes que tengan

frente a la implementación. Para lo anterior, es fundamental que el CMGRD, sumen

esfuerzos para que dispongan la información de manera pública y abierta y pueda ser

agregada en la EPR y lograr la articulación debida como pilar fundamental para el

desarrollo territorial.

5. Los planes de gestión del riesgo de desastres y los planes de desarrollo territoriales

pueden definir programas y proyectos de corto, mediano y largo plazo destinados a la

implementación de medidas de preparación para la respuesta que conlleven a optimizar

los servicios de respuesta y las funciones de soporte que desarrollan las entidades

públicas y privadas.

Recomendaciones.

1. El municipio debe integrar de manera efectiva los tres procesos de la Gestión del

Riesgo en su Ordenamiento Territorial (Conocimiento, Reducción y Manejo del

riesgo), con el fin de que sus respectivos planes contribuyan al desarrollo, ocupación y

Page 125: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

125

construcción segura del territorio, incorporando decisiones en su reglamentación y

regulación, y en la definición de programas y proyectos.

2. Se sugiere fortalecer el canal de comunicación entre la UNGRD y el municipio para la

debida actualización e información de los eventos ocurridos.

3. Brindar capacitaciones sobre la gestión del riesgo a autores políticos y sociales para

crear un puente de comunicación entre las entidades territoriales y la comunidad con el

propósito de sembrar conciencia, compromiso y coordinación en momentos de crisis.

4. Fortalecer la gobernanza municipal, enfocando sus objetivos a la elaboración de

proyectos con visión colectiva con el propósito de garantizar protección a la población,

mejorar la seguridad, el bienestar, la calidad de vida y contribuir al desarrollo

sostenible.

5. Fortalecer y ampliar los equipos de emergencia va a permitir una gestión más rápida y

eficiente contra los eventos naturales, principalmente los hidrometeorológicos, para

reducir los daños naturales, económicos y ambientales.

6. Realizar simulacros con el fin de identificar las falencias y los comportamientos de la

comunidad en tres tiempos diferentes: antes, durante y después del simulacro, con el

propósito de generar planes de evacuación más precisos y efectivos.

7. Definir medidas de control en el cumplimiento de los deberes institucionales con el fin

de mejorar los mecanismos de comunicación y respuesta inmediata en procesos de

gestión del riesgo.

8. Fortalecer los sistemas de alerta temprana con el fin de mitigar y evitar la pérdida de

vidas y disminuir el impacto económico y material de los desastres.

Page 126: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

126

9. Los gobernadores y alcaldes son los conductores del Sistema Nacional en su nivel

territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la

seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de su jurisdicción.

Anexos

INTEGRANTES CMGRD

A partir de la información suministrada por el municipio de Yopal se logró elaborar

la siguiente tabla dada la competencia, capacidad y experticia para conformar los

integrantes del Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres mostrados a

continuación:

Tabla 33 Integrantes CMGRD de Yopal -Casanare.

INTEGRANTE

1. El Alcalde o su delegado, quien lo preside.

2. El Secretario de Gobierno o su delegado.

3. El Gerente de la Empresa de Aseo, Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal

E.I.C.E. – E.S.P., o su delegado.

4. El Gerente de Aseo Veolia S.A. – E.S.P., o su delegado.

5. El Gerente de ENERCA S.A. – E.S.P., o su delegado.

6. El Gerente de CUSIANA GAS S.A. – E.S.P., o su delegado.

7. El Director de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia

CORPORINOQUIA o su delegado.

8. El Presidente de la Junta Municipal de Defensa Civil de Yopal, o su delegado.

Page 127: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

127

9. El Director o Presidente de la Cruz Roja Colombiana dentro de la respectiva

jurisdicción del Municipio de Yopal, o su delegado.

10. El Comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal.

11. El Secretario de Salud o su delegado.

12. El Comandante de la Estación de Policía Yopal o su delegado.

13. El Comandante del Grupo Guías de Casanare

14. El Comandante del Grupo Aéreo del Casanare acantonado en el Municipio de

Yopal.

15. El Gerente de la E.S.E. Yopal.

16. Coordinador de Gestión del Riesgo.

Nota. Integrantes CMGRD de Yopal -Casanare. Fuente: CMGRD, (2021).

Siglas

*CMGRD: Concejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

*CDGRD: Concejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

*EA: Equipo de avanzada.

*EPR: Estrategia Preliminar para la preparación y respuesta eficiente en el manejo

de Emergencias y Desastres Naturales en el municipio de Yopal.

*ERM: Estrategia de Respuesta Municipal.

*EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Page 128: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

128

*FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

*IN SITU: En el sitio de la emergencia.

*MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación.

*PAE: Plan de Acción Específico para la Recuperación.

*PMU: Puesto de Mando Unificado.

*PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

*SAT: Sistema de Alerta Temprana.

*SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

*TRIAGE: o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que

ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia

inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y establecen la

prelación en el transporte.

*UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Glosario

Afectado: Personas afectadas de forma directa o indirectamente por un evento

amenazante. Los afectados directamente son quienes presentan lesiones, enfermedades u

otros efectos en la salud, quienes fueron evacuados o desplazados, reubicados o quienes

han sufrido daños directos en sus medios de sustento y bienes económicos, físicos, sociales,

Page 129: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

129

culturales y ambientales. Los afectados indirectamente, son personas quienes han sufrido

consecuencias (distintas a los efectos directos) a través del tiempo, debido a la interrupción

o cambios con consecuencias psicológicas, sociales y de salud, en la economía,

infraestructura indispensable, servicios básicos, comercio y trabajo (UNGA. 2016).

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento

peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el

fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción

previamente establecidos (Ley 1523 de 2012).

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la

prestación de servicios y los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).

Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno

o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones

propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de

subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas

humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y

extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo

territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a

la emergencia, rehabilitación y reconstrucción (Ley 1523 de 2012).

Page 130: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

130

Capacidad de adaptación: Capacidad de un sistema y de sus partes de anticipar,

absorber, acomodar o recuperarse de los efectos de un disturbio de una forma oportuna y

eficiente. Esto incluye la capacidad para preservar, restaurar y mejorar sus funciones y

estructuras básicas (MADS, 2014)

Comunidad: Grupo de personas que se localiza en un espacio determinado y

establecen vínculos espontáneos de solidaridad construidos en el tiempo. Esta interacción

hace posible que se generen elementos de identidad que favorecen la cohesión y el auto

reconocimiento del grupo. Los intereses de la comunidad se sobreponen a los intereses

particulares para el logro de objetivos comunes. Por su parte, una comunidad vulnerable es

aquella que, ante un evento extremo, puede recibir mayor afectación, debido a factores

como la localización y a la incapacidad para implementar acciones de prevención y

adaptación orientadas a la recuperación de sus medios de subsistencia en el corto plazo

(Méndez, sf).

Consecuencia: Resultado de un evento que afecta a uno o más objetivos (ISO/IEC,

2009)

Daño: Se refiere a algún tipo de golpe o fuerza externa que perjudica a una persona

u objeto material. Dependiendo de la magnitud del daño, este elemento que sufrió el

deterioro puede detener sus funciones hasta que se solucione el daño. (Concepto

Definición, 2016)

Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios

eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias

de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia,

Page 131: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

131

la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,

materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida

en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del

sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y

reconstrucción (Ley 1523 de 2012).

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y

grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,

causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción

inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de

comunicación y de la comunidad en general (Ley 1523 de 2012).

Evacuación: Traslado temporal de personas y bienes a sitios seguros, antes, durante

o después de la ocurrencia de un fenómeno amenazante para protegerlos (a partir de

UNGA, 2016).

Evaluación de riesgos: Proceso de comparación de los resultados de análisis de

riesgos con criterios de riesgo para determinar si el riesgo y/o su magnitud es aceptable, el

cual ayuda a la decisión sobre las medidas de reducción del riesgo a implementar (ISO/IEC,

2009).

Evento: Es un fenómeno - natural, socio-natural o tecnológico - que actúa como el

detonante de los efectos adversos sobre las vidas humanas, la salud y/o la infraestructura

económica y social y ambiental de un territorio (OSSO & LA RED, 2009).

Page 132: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

132

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de

subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e

infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una

amenaza (Ley 1523 de 2012).

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la

preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación

posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación,

entiéndase: rehabilitación y recuperación (Ley 1523 de 2012).

Pérdidas económicas: Impacto económico total que se compone de pérdidas

económicas directas e indirectas. La pérdida económica directa hace referencia al valor

monetario de la destrucción total o parcial de bienes físicos existentes en el área afectada.

La pérdida económica directa es casi equivalente a los daños físicos. Por su parte, la

pérdida económica indirecta se refiere a una disminución en la valorización económica

como consecuencia de una pérdida económica directa y/o impactos humanos y ambientales

(UNGA, 2016).

Plan de evacuación: Corresponde a las acciones de preparación para que la

respuesta que permite que las personas que se encuentran en una edificación (vivienda,

oficina, institución educativa, establecimiento comercial, entre otras.) puedan realizar una

salida ordenada, rápida y segura, con el fin de proteger la vida (UNGRD, 2016-2).

Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas

de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con

el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como

Page 133: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

133

accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de

necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y

manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y

convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la

respuesta, entre otros (Ley 1523 de 2012).

Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva

dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a

evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma

definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la

prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el

ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la

ocupación del suelo de forma segura y sostenible. (Ley 1523 de 2012).

Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones

normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada,

los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del

desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito

central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector

afectado (Ley 1523 de 2012).

Reconstrucción: Se refiere a la reconstrucción a medio y largo plazo y restauración

sostenible de infraestructuras críticas resilientes, servicios, vivienda, instalaciones y medios

de subsistencia necesarios para el pleno funcionamiento de una comunidad o 35 una

Page 134: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

134

sociedad afectada por un desastre, en concordancia con los principios del desarrollo

sostenible y reconstruir mejor para evitar o reducir el riesgo futuro (UNGA, 2016).

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la

intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,

entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevos riesgos en el territorio, entiéndase:

prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con

antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las

personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos

ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse eventos

físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del

riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera (Ley

1523 de 2012).

Rehabilitación: Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre.

Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,

desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en

la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la respuesta ante una

emergencia. Restablecimiento de las condiciones mínimas de vida, mediante la

recuperación a corto plazo de los servicios básicos y del inicio de la reparación del daño

físico, social y económico causado por un desastre (Lavell, 2007).

Rescate: Hace referencia a liberar de un peligro, daño o molestia. (Merino, J. P.,

2011)

Page 135: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

135

Resiliencia: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una

amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna

y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones

básicas (UNISDR, 2009).

Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la

emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y

análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de

incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,

seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo

general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de

preparación (Ley 1523 de 2012).

Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden

presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural,

tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y

que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el

riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad (Ley

1523 de 2012)

Servicios de emergencia: El conjunto de agencias especializadas con la

responsabilidad y los objetivos específicos de proteger a la población y los bienes en

situaciones de emergencia (UNISDR, 2009).

Sistemas de alerta temprana: Sistema integrado de vigilancia, previsión y

predicción de riesgos, evaluación de riesgos de desastres, comunicación y preparación,

Page 136: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

136

sistemas y procesos que permiten a las personas, comunidades, gobiernos, empresas y

otros, tomar medidas oportunas para reducir los riesgos de desastres ante la manifestación

de un evento amenazante (a partir de UNGA, 2016).

Simulación: Es un juego de roles que se realiza en un ambiente controlado,

normalmente es un salón o sala, por lo que son llamados “ejercicios de escritorio”. En una

simulación participan los tomadores de decisiones y los actores más representativos del

contexto de emergencias en el nivel nacional, departamental y/o municipal. Se basa en

situaciones hipotéticas que se derivan del análisis de riesgo del municipio, estrategia de

respuesta y protocolos específicos (Tomado de UNGRD, 2016-3)

Simulacro: Son ejercicios prácticos que representan una situación de emergencia lo

más cercano a lo que sería en la realidad, basados siempre en el análisis del riesgo, en

consecuencia, una simulación es una forma de poner a prueba la Estrategia Municipal de

Respuesta y sus protocolos (UNGRD, 2016-3).

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso

de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir

pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus

sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos

físicos peligrosos (Ley 1523 de 2012).

Equipamiento: Conjunto de cosas o equipo que se proporciona a una persona o con

que se equipa una persona. También es considerado el conjunto de medios e instalaciones

necesarios para el desarrollo de una actividad (Oxford, s.f).

Page 137: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

137

Bibliografía

CMGRD Yopal, Casanare. Viernes, 07 septiembre, 2012. Plan Municipal De Gestión Del

Riesgo De Desastres, PMGRD. Componente De Caracterización General De

Escenarios De Riesgo. Yopal: Alcaldía de Yopal. Secretaria de Gobierno, p.12.

CMGRD Yopal, Casanare. Viernes, 07 septiembre, 2012. Plan Municipal De Gestión Del

Riesgo De Desastres, PMGRD. Formularios preliminares. Yopal: Alcaldía de

Yopal. Secretaria de Gobierno, p.5.

Concepto Definición. (18 de octubre de 2016). https://conceptodefinicion.de. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/dano/. Consultado el 21 de agosto del 2020.

Corporación OSSO & LA RED (2009). Guía metodológica Versión 8.1.9. DesInventar

Cristancho Miguel, A. (14 de julio de 2014). 500 familias se vieron afectadas por el

desbordamiento del río Cravo Sur en Yopal. Prensa Libre Casanare. Recuperado de

https://prensalibrecasanare.com/principal/12150-500-familias-se-vieron-afectadas-

por-el-desbordamiento-del-rno-cravo-sur-en-yopal.html

Cristancho Miguel, A. (26 de junio de 2015). Jóvenes se salvaron de ser arrastrados por río

Cravo Sur en la cancha de fútbol de Yopal. Prensa Libre Casanare. Recuperado de

https://prensalibrecasanare.com/yopal/16512-juvenes-se-salvaron-de-ser-

arrastrados-por-rno-cravo-sur-en-cancha-de-futbol-de-yopal.html

Cristancho Miguel, A. (04 de julio de 2017). En riesgo latente urbanizaciones construidas

en la margen derecha del río Cravo Sur en Yopal. Prensa Libre Casanare.

Recuperado de https://prensalibrecasanare.com/yopal/25871-en-riesgo-latente-

urbanizaciones-construidas-en-la-margen-derecha-del-rno-cravo-sur-en-yopal.html

Page 138: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

138

Cristancho Miguel, A. (29 de junio de 2011). Deslizamientos causaron que colapsara la

planta de tratamiento de agua potable de Yopal. Prensa Libre Casanare. Recuperado

de https://prensalibrecasanare.com/yopal/143-deslizamientos-causaron-que-

colapsara-la-planta-de-tratamiento-de-agua-potable-de-yopal.html

DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Dirección de Censos y

Demografía. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-

2018/cuantos-somos

DANE. información estadística, Colombia proyecciones de población Departamental por

área 2005-2020

Decreto Nº 0125. Jueves, 06 septiembre, 2012. POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL

PRIMER PLAN PRELIMINAR MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES PARA EL MUNICIPIO DE YOPAL. Alcaldía de Yopal, Secretaria

de Gobierno.

Desastres, U. N. (s.f). Gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de

http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/Taller_EMRE.pdf

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas -UNISDR.

(2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastre. Ginebra: UN.

IDEAM. (s.f ). http://www.ideam.gov.co. Obtenido de -

http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+C

iudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-

a235-

Page 139: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

139

91baee8c73fc#:~:text=La%20temperatura%20promedio%20es%20de%2027.1%20

%C2%BAC.,entre%2025%20y%2026%20%C2%BAC

ISO/IEC Guide (2009). Frequency 3.6.1.5. The Risk Management Vocabulary. Página

consultada el 21 de agosto de 2020, http://www.iso.org/iso/catalogue_

detail?csnumber=44651

Lavell, A. (2007) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina

sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Comisión Europea; Comunidad Andina.

Secretaría General; CAPRADE; Apoyo a la Prevención de Desastres de la

Comunidad Andina PREDECAN; Consultora Nacional Spazio Ingeniería y Medio

Ambiente; 42 p. Lima; Perú.

Ley No. 1523. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia. 24 de Abril

de 2012

Méndez, O.(sf) – Departamento Nacional de Planeación. Enfoque de adaptación al cambio

climático basado en comunidades. Bogotá

Merino, J. P. (2011). https://definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/rescate/

Consultado el 21 de agosto del 2020

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS, 2014) - DIRECCIÓN DE

CAMBIO CLIMÁTICO, Documento Hoja de ruta para incluir la variable de

cambio climático en los proyectos, obras y actividades existentes sujetos a

licenciamiento ambiental y/o permisos ambientales. Page 9.

Oxford. (s.f). Lexico.com. Obtenido de https://www.lexico.com/es/definicion/equipamiento

Consultado el 21 de agosto del 2020

Page 140: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

140

Plan de Contingencia del Municipio de Yopal. (2021). Comunicación oficial. Alcaldía

Municipal de Yopal.

PDGRD. Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (2016-2025)

Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

POT Yopal, A. d. 2013. Yopalcasanare.micolombiadigital.gov.co. Obtenido de

https://Yopalcasanare.micolombiadigital.gov.co/planes/plan-de-ordenamiento-

territorial-pot.

Proyectar (s.f.). Fundación de Estudios e Investigaciones Sociopolíticas, Económicas y

Culturales. Recuperado de

https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/ReglamentosInternos/l

uis_trinidad_-_casanare_ri.pdf

SGC. (s.f). sgc.gov.co. Obtenido de

https://www2.sgc.gov.co/Contrataciones%20Directas/CD%2006/ESPECIFICACIO

NES%20TECNICAS%20-%20pozo%20SGC%20-%20Yopal%203.pdf

UNAL, 2011. Nueva falla geológica altera mapa sísmico en Colombia. Carlos Vargas,

Facultad de Ciencias UN-flp /feb/vbr. Recuperado de

https://reliefweb.int/report/colombia/nueva-falla-geol%C3%B3gica-altera-mapa-

s%C3%ADsmico-en-colombia (26 mayo 2011).

Unidad, (2018). Consejo Regional Indigena del Cauca. Recuperado de https://www.cric-

colombia.org/portal/yopal-casanare-comunicado-la-opinion-publica/

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD (2016-2). Guía para la

elaboración de planes de evacuación. UNGRD. Bogotá.

Page 141: Estrategia preliminar para la Preparación y Respuesta

141

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD (2016-3). Guía

metodológica para el desarrollo de simulaciones y simulacros. UNGRD. Bogotá.

United Nations General Assembly –UNGA (2016). Recommendations of the Open-ended

Intergovernmental Expert Working Group on Indicators and Terminology relating

to Disaster Risk Reduction (Tra. propia). 18 November 2016. Geneva (Original en

Inglés).

UNGRD. (2013). portal.gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de

http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/Guia_metodologica_para_la_E

strategia_de_Respuesta_Municipal.pdf

UNGRD. (2015). http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/. Obtenido de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Fondo-Nacional-de-Calamidades.aspx

UNGRD. (2015). portal.gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Consolidado-Atencion-de-

Emergencias.aspx

UNGRD. (2015). portal.gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de

http://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/Guia_metodologica_para_la_E

strategia_de_Respuesta_Municipal.pdf

UNGRD. (2015). portal.gestiondelriesgo.gov.co. Obtenido de

http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/Taller_EMRE.pdf