estrategia nacional para la conservación de humedales en el perú

35
Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú RESUMEN EJECUTIVO El Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur, abarca una superficie de 1'285,216 km2. La superficie insular es de 133.4 km2 y la longitud del litoral marítimo es de 3,080 km. El perímetro total del territorio peruano, incluyendo el litoral marítimo, es de 10,153 km. En las tres vertientes: Pacífico, Atlántico y del Titicaca, discurren numerosos ríos, que son alimentados por las precipitaciones estacionales y sus patrones de escurrimiento son irregulares y torrentosos. Igualmente, se tiene 12,201 lagunas, de las cuales 3,896 se encuentran en la vertiente del Pacífico, 7,441 en la del Atlántico, 841 en la del Titicaca y 23 en una vertiente cerrada del Sistema de Huannicocha. La conservación de los humedales en el Perú se remonta a la época de las culturas Preincas, hasta los presentes años de la República, periodo en el cual la población rural ha utilizado los humedales y su supervivencia ha estado estrechamente ligada a ellos. Los humedales proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador rural como la producción artesanal de la totora y la pesca para consumo humano. Pero todavía otras posibilidades no han sido exploradas, como la producción de algas con fines industriales o el desarrollo del ecoturismo para observadores de aves. La preocupación del Gobierno Peruano por la conservación de los humedales, se ha manifestado a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), que contiene importantes muestras representativas de estos ecosistemas. Sin embargo, muchos humedales no se encuentran protegidos y no se ha evaluado el enorme potencial que poseen. Por otra parte, la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras, para satisfacer los requerimientos de la población, ha incrementado las amenazas para los humedales. Un buen número de ellos se encuentran amenazados por la

Upload: zevalloskimberley

Post on 07-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estrategias

TRANSCRIPT

Estrategia Nacional para la Conservacin de Humedales en el PerRESUMEN EJECUTIVO

El Per, situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur, abarca una superficie de 1'285,216 km2. La superficie insular es de 133.4 km2 y la longitud del litoral martimo es de 3,080 km. El permetro total del territorio peruano, incluyendo el litoral martimo, es de 10,153 km.

En las tres vertientes: Pacfico, Atlntico y del Titicaca, discurren numerosos ros, que son alimentados por las precipitaciones estacionales y sus patrones de escurrimiento son irregulares y torrentosos. Igualmente, se tiene 12,201 lagunas, de las cuales 3,896 se encuentran en la vertiente del Pacfico, 7,441 en la del Atlntico, 841 en la del Titicaca y 23 en una vertiente cerrada del Sistema de Huannicocha.

La conservacin de los humedales en el Per se remonta a la poca de las culturas Preincas, hasta los presentes aos de la Repblica, periodo en el cual la poblacin rural ha utilizado los humedales y su supervivencia ha estado estrechamente ligada a ellos. Los humedales proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador rural como la produccin artesanal de la totora y la pesca para consumo humano. Pero todava otras posibilidades no han sido exploradas, como la produccin de algas con fines industriales o el desarrollo del ecoturismo para observadores de aves.

La preocupacin del Gobierno Peruano por la conservacin de los humedales, se ha manifestado a travs del Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE), que contiene importantes muestras representativas de estos ecosistemas. Sin embargo, muchos humedales no se encuentran protegidos y no se ha evaluado el enorme potencial que poseen.Por otra parte, la necesidad de utilizar una mayor extensin de tierras, para satisfacer los requerimientos de la poblacin, ha incrementado las amenazas para los humedales. Un buen nmero de ellos se encuentran amenazados por la contaminacin minera, industrial, petrolera, agrcola; la destruccin del habitat por efecto de la ampliacin de la frontera agrcola, el sobrepastoreo, el corte intensivo de totorales, la construccin de carreteras y otras obras de infraestructura como las represas.

En ese contexto, en 1989 mediante Decreto Supremo No 03689PCM, se declar de inters para la Nacin la elaboracin de una Estrategia Nacional para la Conservacin, que en 1991 se public con carcter de preliminar.

Posteriormente, durante la Segunda Reunin de los Miembros Sudamericanos de la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), realizada en 1991, en Santa Marta, Colombia, se recomend que en los pases de Amrica del Sur, se iniciara la elaboracin de la Estrategia Nacional de Conservacin de Humedales. Este desafo fue asumido por el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, conjuntamente con el Comit Peruano de la UICN. De tal manera que en junio de 1992 se realiz el Taller de Humedales, en donde intervinieron especialistas en estos ambientes. En diciembre de 1995, gracias al apoyo de la Oficina Regional de la UICN para Amrica del Sur, se reactualiz la Estrategia mediante un taller participativo.

Los avances realizados en la elaboracin de la Estrategia Nacional de Conservacin de los Humedales en el Per, constituye un paso adelante en la consolidacin de la Estrategia Nacional de Conservacin.

Este proceso se ha visto fortalecido desde el 26 de noviembre de 1991, cuando el Congreso de la Repblica, mediante Resolucin Legislativa No 25353, ratific la suscripcin del Per como Pas Signatario de la Convencin RAMSAR, inscribiendo al Santuario Nacional de las Lagunas de Meja, la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Posteriormente, el 24 de enero de 1992, se estableci el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, con el objetivo de lograr mediante la concertacin de acciones, el desarrollo de las poblaciones locales, para contribuir a la conservacin y uso sostenible de los humedales. El Programa de Humedales que es ampliamente apoyado por el Gobierno Peruano, acta a la vez como Comit Tcnico ante la Convencin Ramsar y ante la UICN.

Estos pasos que se han adelantado, nos llevan a mirar con optimismo el futuro, en base a la Estrategia Nacional de Conservacin de Humedales, cuyo objetivo es "Establecer el marco de polticas y proponer actividades que promuevan el uso sostenible y la proteccin de los humedales y sus recursos como aporte al desarrollo integral del Per".

La Estrategia siguiendo los lineamientos de poltica est orientada en los Asuntos Institucionales al establecimiento de mecanismos de coordinacin y concertacin interinstitucional as como los de participacin ciudadana; el anlisis de las competencias y funciones de los diferentes sectores y niveles de gobierno en la gestin de humedales; la elaboracin de estrategias y planes regionales y locales; y al fortalecimiento institucional para la planificacin.

En los aspectos legales, la inclusin de normas sobre humedales en base a la Convencin RAMSAR; la incorporacin en toda legislacin de los conceptos de conservacin y uso sostenible de humedales; la compilacin y compatibilizacin de las normas nacionales con las legislaciones de los pases vecinos con los cuales se comparten estos ecosistemas.En la Investigacin, la necesidad de generar informacin bsica para orientarla al manejo sostenible; evaluar los aspectos culturales y socioeconmicos; establecer sistemas de clasificacin y priorizacin de humedales; evaluar el deterioro de los humedales; disear, desarrollar y recuperar tecnologas para el manejo; la creacin del Sistema Nacional de Informacin sobre Humedales; y la implementacin de un sistema de monitoreo en humedales.

Para el Manejo y Desarrollo Sostenible se plantea la elaboracin de planes de manejo; la promocin de tcnicas tradicionales apropiadas de uso para el manejo de los humedales; la priorizacin de actividades para la recuperacin y mantenimiento de especies amenazadas y en peligro; y la valoracin econmica.

Para asegurar el xito en la gestin y manejo de los humedales es necesario el apoyo de la poblacin local, de los sectores de la planificacin y de la clase poltica a travs de la Educacin y Conciencia Pblica. Por ello se requiere de la sensibilizacin de los niveles de gobierno y hacedores de decisin.

La capacitacin relacionada con la conservacin de humedales, no ha sido atendida en su debida magnitud. De all que es necesaria la capacitacin de lderes, profesionales y personal de mando medio que trabajan en conservacin de reas naturales; el establecimiento de programas de capacitacin sobre humedales con la asistencia de instituciones acadmicas.Finalmente la Cooperacin Regional e Internacional permitir consolidar la integracin en la gestin y conservacin de humedales. En esa perspectiva se debe promover el acercamiento con los pases de la regin as como la colaboracin a nivel internacional con pases interesados en la conservacin y uso sostenible de humedales; el fortalecimiento de la adhesin a la Convencin RAMSAR; y la elaboracin de la propuesta de adhesin a la Convencin de Bonn, referida a la proteccin de animales migratorios.

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIN DE HUMEDALES EN EL PER

1. LOS HUMEDALES DEL PEREl Per se encuentra situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur y abarca una superficie de 1'285,216 km2. De ese total la superficie insular es de 133.4 km2, de los cuales 94.35 km2 corresponden a las islas ubicadas frente al litoral martimo del Per y 39.04 km2 a las islas del sector peruano del Lago Titicaca. La longitud del litoral martimo, entre Boca Capones al norte y Concordia en el Sur, es de 3,080 km. El permetro total del territorio peruano, incluyendo el litoral martimo, es de 10,153 km.

El Per que en su configuracin topogrfica es atravesada longitudinalmente por la Cordillera de los Andes, tiene tres vertientes. La vertiente del Pacfico que abarca una extensin de 279,689 km2 y est conformada por ros de corto recorrido, fuerte pendiente y que transcurren en direccin uniforme de este a oeste. La vertiente del Atlntico, con 956,751 km2, est conformada por ros de largo recorrido de desnivel gradual y curso sumamente variado debido a la accidentada fisiografa del terreno. La vertiente del Titicaca tiene 48,775 km2, con ros de mediana longitud de recorrido, pendiente reducida, cauces anchos y profundos.

La mayora de los ros que discurren en el territorio nacional, nacen en la parte alta de la Cordillera de los Andes, entre los 4,000 y 6,000 msnm. Los cursos de agua son alimentados principalmente por las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte alta y del deshielo de los nevados. Como consecuencia de la estacionalidad, los patrones de escurrimiento son irregulares y torrentosos, ocurriendo las mayores descargas durante un corto perodo del ao.

En el pas existen 12,201 lagunas. Del total de lagunas, 3,896 se encuentran en la vertiente del Pacfico, 7,441 en la vertiente del Atlntico, 841 en la vertiente del Titicaca y 23 en una vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha. Se han inventariado 186 lagunas en explotacin, con una capacidad total de regulacin de 3,028.07 millones de m3; y 342 lagunas con estudios, con una capacidad total de regulacin de 3,953.04 millones de m3. Actualmente el mayor nmero de lagunas en explotacin, se halla en la vertiente del Pacfico, en la que se localizan 105, con una capacidad total de regulacin de 1,378.58 millones de m3, seguida de la vertiente del Atlntico con 76 lagunas y una capacidad de 1,604.73 millones de m3. Igualmente la vertiente con mayor nmero de lagunas con estudios, es la del Pacfico con 204 y una capacidad total de regulacin de 616.62 millones de m3, seguida de la del Atlntico con 133 lagunas y una capacidad total de 3,006.42 millones de m3. Asimismo de las lagunas en explotacin, 16 cuentan con obras de derivacin trasandina hacia los ros de la vertiente del Pacfico y tienen en conjunto una capacidad de regulacin de 385.12 millones de m3.

La conservacin de los humedales en el Per, se remonta desde la poca de las culturas Preincas, como Nazca, Mochica, Chim, entre otras, hasta los presentes aos de la Repblica. Por ende, la poblacin rural ha utilizado los humedales desde muy antiguo y su supervivencia ha estado estrechamente ligada a ellos.

A lo largo de toda la historia de la Repblica, el desarrollo se ha enfocado desde la perspectiva de la promocin de actividades econmicamente atractivas en el corto plazo, como la agricultura, la ganadera, la minera y la pesca con fines industriales. Sin embargo, estas actividades en muchos casos no han respondido a la realidad ecolgica del pas. El Per es un pas ecolgicamente complejo; cuenta en su territorio con el 80 % de las zonas de vida del mundo, lo que determina la existencia de una de las diversidades biolgicas ms altas del planeta. Por ello, el Per est considerado como uno de los diez pases megadiversos del planeta.

Los humedales del desierto costero del litoral peruano, las vertientes occidentales y orientales de los Andes, la planicie altiplnica y la llanura amaznica, proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador rural. As tenemos entre los ms resaltantes:

La produccin artesanal de la totora, en la cual se rescatan tecnologas de uso tradicional;y la pesca de especies para consumo humano que constituye una fuente importante de protena animal. Pero muchas posibilidades todava no han sido exploradas, como la produccin de algas con fines industriales, o el desarrollo del ecoturismo para observadores de aves, entre otras opciones.

En ese contexto los humedales no han merecido atencin prioritaria, siendo mayormente ignorada su contribucin a la economa. No obstante, un sector de la poblacin rural depende de los humedales como nico medio para satisfacer sus necesidades bsicas de subsistencia. De all que el uso racional y sustentable de los humedales es uno de los aspectos fundamentales. Los estuarios, por ejemplo, cumplen un rol importante como lugares de reproduccin y refugio de especies marinas, que son la base de la industria pesquera.

A travs del Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE), el Gobierno Peruano ha mostrado su preocupacin por la conservacin de importantes muestras representativas de humedales, como en el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, el Santuario Nacional de las Lagunas de Meja, la Reserva Nacional de Paracas y la Zona Reservada de los Pantanos de Villa en la costa; la Reserva Nacional de Junn, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y la Reserva Nacional del Titicaca en la sierra; la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional del Manu y el Santuario Nacional de Pampas del Heath en la selva, entre otros.

Sin embargo, muchos humedales todava no se encuentran protegidos, no son manejados sosteniblemente y se desconoce an el enorme potencial biolgico, hidrolgico y turstico que poseen. Basta con sealar que el Per tiene 3,080 km de litoral costero, aproximadamente 4,500 ha de manglares y que en el rea continental se encuentran alrededor de 12,000 lagos y lagunas. Adems la extensin de pantanos, turberas y aguajales, llega aproximadamente a cinco millones de hectreas.

Pero a la vez, hay que tener en cuenta que con el aumento de la poblacin y la necesidad de utilizar una mayor extensin de tierras, para satisfacer los requerimientos de la poblacin, se incrementan las amenazas para los humedales.

As tenemos la contaminacin de los ros, lagos, lagunas y el mar, los cuales, desafortunadamente, han servido desde hace varios siglos, como el depsito final de las evacuaciones domsticas, industriales, mineras y petroleras.

En las ciudades, la insuficiente o mal diseada red de alcantarillado, ocasiona que la mayor parte de los desages domsticos vayan hacia los ros o el mar. Para que la vida acutica sea posible, el contenido de oxgeno disuelto en estas aguas no debe ser inferior a cuatro partes por milln. Los desages domsticos, por ejemplo, contienen residuos de detergentes que afectan la vida acutica. Uno de los casos ms resaltantes se produjo en el verano de 1991, en la ciudad de Chimbote, donde se desat la epidemia del clera. Chimbote es un importante centro industrial, para la produccin de harina de pescado. Las fbricas situadas a orillas del litoral arrojan sus desperdicios en l, al igual que los desages de la ciudad. Esto origin que la bacteria del clera encontrara las condiciones apropiadas para convertirse en epidemia.

Generalmente la eliminacin de lquidos provenientes de procesos qumicos para la obtencin de minerales, contienen residuos qumicos y excesos de minerales no recuperados, que afectan la calidad fsicoqumica de las aguas, impidiendo el desarrollo de la vida acutica. En 1970, por descargas excedentes de concentrado de cobre se produjo la mortandad de peces y algas, en un tramo de 30 km en la desembocadura del ro Pisco. En la sierra central se encuentra ubicado uno de los centros mineros ms importantes, en el eje Cerro de Pasco - La Oroya, donde una tercera parte del lago Junn est contaminado por relaves mineros. En el ro Mantaro, desde su nacimiento hasta donde las aguas son utilizadas para la generacin de energa elctrica como en la represa de Tablachaca, existen 18 plantas concentradoras mineras que arrojan a sus aguas residuos txicos.

La extraccin petrolera en la selva viene ocasionando serios perjuicios a la vida silvestre. As tenemos que en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el lago Pastococha desde la dcada del 70 est fuertemente contaminado por los residuos de la extraccin petrolera. Igualmente por efectos de la extraccin petrolera de PETROPERU, dentro de la Reserva, en la estacin Yanayacu, se arrojan a los ros aguas saladas; slo en el ro Corrientes se vierten 30 000 barriles diarios. Aunado a ello, no hay que olvidar la amenaza de la que fue objeto la Reserva Nacional Pacaya Samiria, por la posible firma de un contrato para la exploracin de petrleo, entre PETROPERU y la Texas Crude, que de haberse producido hubiera ocasionado serios daos a esta llanura de inundacin o varzea amaznica.

El agua proveniente de los desbordes de los ros, cubre peridicamente extensos territorios aluviales, que permanecen secos otra parte del ao, alternando el paisaje entre una fase de vaciante, en que la llanura slo retiene las aguas permanentes de lagunas y canales y otra de creciente en que las aguas desbordadas cubren una extensin que depende de la magnitud de la inundacin y la topografa del terreno.

Los residuos industriales, provenientes de las fbricas de papel, curtiembres y pesqueras, son altamente txicos y afectan las actividades de manejo de recursos hidrobiolgicos, as como a la flora y fauna. Las descargas de la industria de harina de pescado en Pisco, Chimbote y Piura son tambin alarmantes, por sus fuertes efectos contaminantes.

El uso indiscriminado de insecticidas en la agricultura, cuyos residuos llegan a los lechos de los ros o de las lagunas, atenta contra el xito reproductivo de las aves acuticas y de las especies hidrobiolgicas, como el camarn de ro.

La destruccin del hbitat es una de las amenazas ms serias para los ambientes acuticos. A travs de la ampliacin de la frontera agrcola, se vienen perdiendo grandes extensiones de humedales. En reas aledaas al Santuario Nacional de las Lagunas de Meja, se han perdido en los ltimos aos 3,000 ha de humedales. La laguna de Pucchn (Arequipa) ha sido totalmente desecada, perdindose cerca a 5,000 ha de humedales. Otros humedales estn siendo desecados, pero se desconoce la tasa de destruccin.

Mientras en la vertiente del Atlntico el agua es abundante, en la vertiente del Pacfico es escasa. Por ello en la costa, que es un desierto, uno de los mayores problemas es el establecimiento de cultivos como el arroz, que demandan grandes cantidades de agua. Lo que viene a demostrar que el agua es mal utilizada en la agricultura (70% del agua de riego se pierde) provocando salinizacin y anegamiento temporal de terrenos eriazos.

En la Amazonia peruana se han deforestado cerca a 8'000,000 de ha. Esto trae como consecuencia la erosin hdrica en forma de huaycos y aluviones y la prdida de la capacidad retentora de las cuencas; prdida del potencial hidroenergtico de la cuenca amaznica, por la irregularidad de los flujos y sedimentos; limitaciones para la navegacin fluvial; reduccin del potencial de los recursos hidrobiolgicos; y erosin gentica, por lo cual, casi un tercio de la diversidad gentica podra perderse por la deforestacin en selva alta.

La mayora de los humedales presentan comunidades vegetales conformadas por totorales, gramadales y otras herbceas, palatables para el ganado domstico. La escasez de pastos naturales, obliga a que los campesinos lleven a pastar su ganado a estas reas. El sobrepastoreo acarrea la destruccin de la vegetacin natural, erosin y la destruccin de nidos de aves situados en el suelo o entre la vegetacin herbcea, atentando contra el xito reproductivo. Una prctica comn de los ganaderos, cuando los gramadales estn secos, es someterlos a quemas peridicas. Esta prctica es totalmente negativa porque destruye el suelo y elimina la microfauna.

Una serie de factores sociales y econmicos han originado que una parte importante de la poblacin altoandina o amaznica, migre hacia las ciudades de la costa en busca de mejores oportunidades. Con ello se han producido invasiones en reas perimtricas a las ciudades, en muchas de las cuales, adems de terrenos de cultivo, existen humedales que han sido desecados para ser urbanizados. Este es el caso del otrora famoso Pantanos de Villa, ubicado en la parte sur del sector urbano de Lima, en el distrito de Chorrillos, que tuvo cerca a 5,000 ha de humedales. Actualmente se ha visto reducido a no ms de 300 ha, habiendo sido protegido en 1989, a travs del establecimiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa.

Para la construccin de una serie de obras de infraestructura, no se ha contado con el respectivo estudio de impacto ambiental, que proponga adoptar las medidas que minimicen sus efectos negativos que afectan la vida acutica. As tenemos fuertes problemas de colmataje en las grandes represas, como la de Poechos y otras que afectan los sistemas ecolgicos como los manglares a travs de las represas previstas por el Proyecto Puyando - Tumbes, ubicadas aguas arriba, en la frontera entre el Per y el Ecuador.

El desarrollo de la acuicultura en algunas reas costeras, lamentablemente no ha considerado el impacto ambiental. Este es el caso de los manglares de Tumbes, donde, en el afn de buscar rpidas ganancias se han destruido ms de 10,000 ha de mangle. Afortunadamente en 1988, se estableci el Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes, protegindose 2,972 ha. Iguales medidas deben adoptarse para proteger a los manglares de San Pedro, ubicados en Piura, que constituyen el extremo sur de la distribucin de los manglares en la costa Pacfica.

La extraccin de totorales con fines artesanales es una actividad tradicional en la costa y sierra, de la que dependen muchas familias para su subsistencia. Sin embargo, es una actividad que algunas veces se desarrolla de manera irracional. Lo conveniente es establecer perodos de corte, de tal manera que a la vez que el campesino obtenga la materia prima de la totora, tambin deje sectores de vegetacin donde la fauna pueda refugiarse. Los totorales son lugares donde, preferentemente, anidan patos, zambullidores y garzas.

La caza furtiva es una de las actividades que afecta principalmente a las aves acuticas. Si bien se cuenta con un Calendario de Caza Deportiva, por falta de control y vigilancia no se respetan las vedas, pocas de reproduccin y cuotas de caza.

Las actividades tursticas desordenadas y sin la planificacin adecuada, generan serios transtornos en el ambiente, principalmente por efectos de la contaminacin a travs del arrojo de desperdicios, entre ellos, algunos que no son biodegradables como los plsticos.

2. UNA ESTRATEGIA DE HUMEDALES

En 1989, mediante Decreto Supremo No 036- 89- PCM, se declar de inters para la Nacin la elaboracin de una Estrategia Nacional de Conservacin, para lo cual se cre una Comisin Mixta, presidida por el ex Instituto Nacional de Planificacin, correspondiendo la Secretara a la ex Oficina Nacional de Recursos Naturales e integrada por diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la conservacin del medio ambiente. En abril de 1991, se public el documento de carcter preliminar referente a la Estrategia Nacional de Conservacin.

En septiembre de 1991, en la ciudad de Santa Marta, Colombia, durante la Segunda Reunin de los Miembros Sudamericanos de la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), el Programa Mundial de Humedales de la UICN, organiz el Taller de Humedales, una de cuyas recomendaciones fue realizar talleres de Humedales, en cuatro pases de la regin, para la elaboracin de la Estrategia Nacional de Conservacin de Humedales. Este desafo fue asumido por la delegacin del Per, a travs del Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, conjuntamente con el Comit Peruano de la UICN. Con el apoyo del Programa Mundial de Humedales de la UICN y de la Oficina de la UICN para Amrica del Sur, en junio de 1992, se realiz en el Per el Taller de Humedales, en donde intervinieron especialistas nacionales e internacionales que trabajan en humedales. En el taller se conform tres grupos de trabajo: investigacin, capacitacin, sensibilizacin y educacin; planificacin, manejo y legislacin; y reforzamiento y cooperacin interinstitucional.

En virtud de ello, los avances realizados en la elaboracin de la Estrategia Nacional de Conservacin de Humedales, que se ha caracterizado por ser altamente participativo, constituye un paso adelante en la consolidacin de la Estrategia Nacional de Conservacin. En 1995, gracias al apoyo de la Oficina Regional de la UICN para Amrica del Sur, se ha retomado el proceso de consolidar la estrategia. Para ello en diciembre de 1995, se realiz un taller participativo para reactualizar la Estrategia Nacional de Conservacin de Humedales, en concordancia con los actuales lineamientos de poltica ambiental.

Dado que en el marco de la conservacin de los recursos naturales renovables, los humedales constituyen uno de los ecosistemas ms importantes que existen en el territorio nacional, ellos tienen que ser protegidos y utilizados en la perspectiva de un proceso de planificacin participativa que permita ejecutar acciones para promover la gestin, investigacin y manejo sustentable de los humedales.

En el mbito internacional, la Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Habitat de Aves Acuticas, tambin conocida como Convencin Ramsar, que data de 1971, es un Tratado Intergubernamental que brinda las bases para la cooperacin internacional en lo referido a la conservacin de los humedales. La Convencin tiene por objetivos impedir la prdida de los humedales y asegurar su conservacin. Para ello la Convencin establece ciertas obligaciones con respecto a la conservacin de los humedales en los pases signatarios y obligaciones especiales con relacin a los humedales que las Partes Contratantes hayan inscrito en la "Lista de Humedales de Importancia Internacional".

La Convencin que entr en vigor en 1975, adopta un enfoque muy amplio en cuanto a los humedales que son de su competencia ya que los define como las "extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Adems establece que se consideran como parte de un humedal "sus zonas ribereas o costeras adyacentes, as como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja cuando se encuentren dentro del humedal". De esta manera, la Convencin abarca una amplia variedad de habitis incluyendo ros, zonas costeras y hasta barreras de coral.

En el Per, el 26 de noviembre de 1991, el Congreso de la Repblica, mediante Resolucin Legislativa No 25353, ratific la suscripcin como Pas Signatario de la Convencin RAMSAR, incluyendo tres sitios: el Santuario Nacional de las Lagunas de Meja, la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Actualmente se encuentra en gestin la inclusin de cuatro nuevos sitios RAMSAR: la Reserva Nacional del Titicaca, la Reserva Nacional de Junn, el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes y la Zona Reservada de los Pantanos de Villa.

En esa misma perspectiva, el Instituto Nacional de Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Investigacin Agraria, la Universidad Nacional Agraria la Molina, la Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza y Humedales para las Amricas, han aunado voluntades para llevar adelante el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per. Este esfuerzo, que a nivel de gestin se inici en 1990, se consolid el 24 de enero de 1992 con la firma de la Carta de Entendimiento, sobre la base de fuertes lazos de coordinacin y cooperacin interinstitucional. A partir de junio de 1995, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre, forma parte del Programa de Humedales Per. El Programa de Humedales es ampliamente apoyado por el Gobierno Peruano y acta a la vez como Comit Tcnico ante la Convencin Ramsar y ante la UICN.

El objetivo del Programa es lograr mediante la concertacin de acciones, el desarrollo de las poblaciones locales, para contribuir al uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin de los humedales. Todos estos pasos significativos que se han adelantado en nuestro pas, nos llevan a mirar con optimismo el futuro de la conservacin de los humedales, a pesar de las amenazas a las que estn sujetos.

3. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

Objetivo General:Promover la conservacin de los humedales orientados a obtener beneficios: ecolgicos, sociales, econmicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Per.

Objetivos Especficos:Establecer el marco de polticas y proponer actividades que promuevan el uso sostenible y la proteccin de los humedales y sus recursos.Contribuir al mejoramiento del medio ambiente, mediante el desarrollo de actividades de manejo, investigacin, preservacin y proteccin de los humedales.Establecer el marco legal acorde con las polticas del Estado y los tratados internacionales.Fomentar investigaciones para lograr el mayor conocimiento y generacin de informacin para la conservacin de los humedales.Promover el uso sostenible de los humedales en beneficio principalmente de las poblaciones locales y/o aledaas.Relevar la difusin de la importancia y beneficios econmicos, ecolgicos y culturales de los humedales en los diferentes sectores de la sociedad peruana.Contribuir a que los programas de capacitacin se orienten hacia aspectos relacionados a la importancia de los humedales.Lograr el fortalecimiento de la coordinacin y cooperacin con los pases de la regin y las organizaciones internacionales en la bsqueda de apoyo financiero y de gestin

4. MARCO DE POLTICA4.1. ASUNTOS INSTITUCIONALESContribuir a la implementacin de las polticas del Estado, particularmente en las reas frgiles.Impulsar acciones tendientes a difundir la responsabilidad del Sector Agrario como el ente rector en la definicin de polticas sectoriales sobre los recursos naturales y las reas protegidas as como al Sector Pesquera en relacin a los recursos hidrobiolgicos.Contribuir al fortalecimiento de las instituciones involucradas en el manejo de humedales e impulsar los mecanismos participativos necesarios para la conservacin de los humedales.Fortalecer al Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per.

4.2. ASPECTOS LEGALESContar con un marco legal acorde con las polticas del Estado, la Convencin Ramsar y otras Convenciones Internacionales.

4.3. INVESTIGACIONESImpulsar investigaciones bsicas y aplicadas para lograr el mayor conocimiento y generar informacin tcnica para la conservacin de los humedales.Promover mecanismos que incentiven la investigacin.Impulsar Programas de monitoreo en humedales.

4.4. MANEJO Y DESARROLLO SOSTENIBLEPropiciar el uso sostenible de los recursos de los humedales en beneficio principalmente de las poblaciones locales y/o aledaas.Promover y fortalecer mecanismos de participacin en el manejo de los recursos de los humedales.Propender a la identificacin y recuperacin de tecnologa tradicional de uso de los recursos en los humedales as como nuevas alternativas tecnolgicas y otras posibles de beneficio econmico y social.Revertir la tendencia de la desaparicin y la degradacin de los humedales.

4.5. EDUCACIN Y CONCIENCIA PBLICAResaltar la importancia y beneficios econmicos, ecolgicos y culturales de los humedales utilizando los diferentes medios de difusin.Promover la importancia de los humedales como instrumentos de conservacin y didcticos.

4.6. CAPACITACINImpulsar programas de capacitacin relacionados a la importancia de los humedales en el equilibrio del ecosistema.Propiciar el establecimiento de programas de capacitacin relacionados principalmente con la gestin de los humedales.

4.7. COOPERACIN INTERNACIONALDesarrollar una efectiva coordinacin y cooperacin con especial nfasis en los pases de la regin y las organizaciones internacionales en la bsqueda de apoyo financiero y de gestin.

5. ACTIVIDADES

5.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

Las actividades de investigacin, conservacin y administracin de humedales, deben ser coordinadas apropiadamente entre las instituciones nacionales, para que en base a los esfuerzos mancomunados, se asegure su conservacin y el desarrollo sostenible.

5.1.1. ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIN Y CONCERTACIN INTERINSTITUCIONAL AS COMO LOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA

Para una adecuada gestin en la conservacin de los humedales se reconoce la necesidad de establecer mecanismos de coordinacin interinstitucional as como de atencin prioritaria a la ciudadana a travs de los procesos participativos.

Objetivo:Impulsar las acciones tendientes a fortalecer los mecanismos de coordinacin interinstitucional as como los procesos participativos de la sociedad civil.

Accin requerida:Establecer mecanismos permanentes de coordinacin a travs de reuniones.

5.1.2. ESTABLECER LAS PRIORIDADES INSTITUCIONALES DEL PROGRAMA DE CONSERVACIN Y DESARROLLO SOSTENIDO DE HUMEDALES, PER, Y LOS REQUERIMIENTOS PRESUPUSTALES PARA SU GESTIN

El Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales Per, est conformado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales han aunado esfuerzos para desarrollar actividades directamente relacionadas con la investigacin y conservacin de humedales en el Per.

Objetivo:Impulsar las actividades para fortalecer el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per.

Accin requerida:Establecer las prioridades institucionales y los requerimientos presupustales para impulsar los mecanismos financieros.

5.1.3. ELABORAR Y MANTENER EL DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS HUMEDALES EN EL PER

A nivel nacional existen una serie de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que cuentan con especialistas que trabajan directa o indirectamente con humedales o con los recursos presentes en ellos, con los cuales es necesario mantener constante comunicacin a fin de tener conocimiento de sus planes de accin.

Objetivo:Elaborar el directorio de especialistas e instituciones relacionadas con la conservacin y uso sostenible de humedales.

Accin requerida: Fortalecer el intercambio de informacin entre los programas correspondientes. Establecer y mantener ptimas relaciones de trabajo con las instituciones y especialistas identificados.

5.1.4. ANALIZAR LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LOS DIFERENTES SECTORES Y NIVELES DE GOBIERNO EN LA GESTIN DE HUMEDALES

Es necesario efectuar la identificacin de las competencias institucionales, que tienen los diferentes organismos del sector estatal as como realizar un anlisis de su mbito de accin e ingerencia en aspectos relacionados a la gestin en humedales.

Objetivo:Identificar los rganos del sector estatal que tienen competencia e ingerencia en el manejo tcnico administrativo de los humedales y delimitar sus respectivas competencias.

Accin requerida:Que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental elabore un anlisis jurdico relativo a la administracin y manejo de los humedales priorizando la identificacin de los organismos del sector estatal que tienen competencia en su gestin.

5.1.5. ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE INFORMACIN PARA LA PLANIFICACIN

La escasa o nula significacin de los humedales en la planificacin nacional, se debe en gran parte al desconocimiento de los planificadores acerca del valor biolgico y la importancia socioeconmica de los humedales. En ese sentido es importante "alimentar" permanentemente con informacin a los organismos involucrados en la planificacin nacional y local, a fin de asegurar la ejecucin de actividades orientadas a la proteccin y uso sostenible de los humedales en los programas de desarrollo.

Objetivo:Promover el establecimiento de una Red Interconectada de Informacin para la Planificacin.

Accin requerida:Identificar organizaciones de investigacin cientfica y tecnolgica y promover la firma de convenios de cooperacin entre ellas.

5.1.6. ELABORAR ESTRATEGIAS Y PLANES REGIONALES Y LOCALES

Es necesario involucrar a los planificadores en la elaboracin de estrategias y planes, en los cuales se concilio la proteccin de reas y especies con el uso racional y sostenible de los humedales, a fin de proveer alternativas de desarrollo para las reas rurales.

Objetivo:Promover la elaboracin de Estrategias y Planes regionales y locales a travs de procesos participativos.

Accin requerida:Identificar a los promotores en cada regin para la elaboracin de estrategias. Definir las metodologas y procedimientos.

5.1.7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA PLANIFICACIN

Es importante acceder a los organismos de planificacin nacional y local proveyndoles apoyo en informacin, capacitacin y participacin en reuniones, talleres y seminarios, a fin de convertirlos en propulsores y activos defensores de la conservacin de humedales.

Objetivo:Promover las acciones necesarias para el fortalecimiento institucional de la planificacin.

Accin requerida:Apoyar a travs del Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, a los organismos de planificacin regionales. Fomentar que el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, tenga contrapartes regionales, que se responsabilicen de la aplicacin de las estrategias que ellos desarrollen.

5.2. ASPECTOS LEGALES

Es necesario el apoyo y la colaboracin mutua entre las Oficinas de Asesora Legal de los organismos del Estado y las organizaciones no gubernamentales, especializadas en legislacin ambiental, a fin de buscar los mecanismos para la generacin e implementacin de los dispositivos legales.

Asimismo asesorar a los organismos del Estado en la adhesin y ratificacin de Convenios y Convenciones, as como tambin en la preparacin de enmiendas y propuestas legales alternativas.

5.2.1. COMPILACIN DE DISPOSITIVOS LEGALES NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE HUMEDALES

Actualmente muchos de los dispositivos legales referidos a la conservacin de humedales se encuentran dispersos, por lo que es necesario compilarlos y efectuar un anlisis pormenorizado de ellos.

Objetivo:Compilar los dispositivos legales nacionales e internacionales sobre humedales, los cuales sirven como herramientas para apoyar las proyecciones a nivel de planificacin y poltica.

Accin requerida:Encargar a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental la compilacin de los dispositivos legales.

5.2.2. INCLUIR NORMAS SOBRE HUMEDALES EN LAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS EN BASE A LA CONVENCIN RAMSAR

Que las legislaciones que regulen en forma directa el manejo y la conservacin de los humedales, incorporen y desarrollen los principios contenidos en la Convencin de RAMSAR.

Objetivo:Incorporar en la legislacin los principios contenidos en la Convencin RAMSAR.

Accin requerida:Que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, proponga normas para la conservacin de humedales, la Ley General de Pesquera y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, entre otras, asumiendo como base la Convencin RAMSAR.

5.2.3. INCORPORAR EN TODA LEGISLACIN PERTINENTE LOS CONCEPTOS DE CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE HUMEDALES

Que la futura legislacin referida al manejo y conservacin de los recursos naturales, incorpore a los humedales como bien jurdico protegido, permitiendo con ello la aplicacin y exigibilidad de la presente Estrategia.

Objetivo:Incorporar en la futura legislacin a los humedales como un bien jurdico.

Accin requerida:Que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en coordinacin con el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, elabore y proponga normas para la conservacin y manejo de los humedales, ante la eventual promulgacin de leyes relevantes o vinculadas con la materia.

5.2.4. COMPATIBILIZAR LAS NORMAS NACIONALES SOBRE HUMEDALES CON LAS LEGISLACIONES DE LOS PASES VECINOS CON LOS CUALES SE COMPARTEN ESTOS ECOSISTEMAS

Que los humedales que conforman ecosistemas compartidos con uno o ms pases de la regin, tengan un tratamiento jurdico armonioso en cuanto a su manejo as como en la definicin de la responsabilidad de los Estados para su conservacin.

Objetivo:Promover que los humedales compartidos con los pases de la regin tengan un tratamiento jurdico armonioso.

Accin requerida:Que el Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenido de Humedales, Per, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y el Comit Peruano de la UICN, realicen las acciones necesarias ante el Ministerio de Relaciones Exteriores para el establecimiento de Comisiones Binacionales que elaboren propuestas conjuntas para la conservacin y manejo de humedales compartidos.

5.2.5. REALIZAR EL SANEAMIENTO LEGAL DE LOS HUMEDALES PRIORIZADOS E INCORPORAR A SU GESTIN A POBLADORES QUE TENGAN DERECHOS ADQUIRIDOS

Es de importancia efectuar el anlisis y la definicin del estado jurdico de los humedales, con miras a delimitar los derechos adquiridos sobre los mismos, as como las incompatibilidades de orden legal que dificultan el logro de los objetivos de conservacin planteados en la presente Estrategia, tales como: los derechos de comunidades nativas o campesinas, presencia de grupos humanos, concesiones mineras o de extraccin de hidrocarburos, reservas tursticas, entre otros.

Objetivo:Analizar y definir el estado jurdico de los humedales.

Accin requerida:Que la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en coordinacin con las autoridades regionales y locales, realicen un estudio sobre la condicin jurdica de los humedales.

5.3. INVESTIGACIN

Uno de los ms serios problemas que enfrenta la conservacin de humedales es la dificultad para acceder a fuentes de informacin tcnica y cientfica por parte de los investigadores, planificadores y de quienes toman decisiones.

Esta dificultad tiene su origen en la falta de difusin de los resultados, la dispersin de la informacin y la duplicacin de esfuerzos en la conduccin de dichos estudios. Pero a la vez, es de imperiosa necesidad generar la informacin bsica fundamental para orientarla al manejo sostenible de los humedales.

5.3.1. INVENTARIO Y EVALUACIN DE HUMEDALES

En el Per existe una considerable extensin de humedales que es necesario evaluar para conocer su diversidad biolgica y los componentes humanos para la ejecucin de actividades de manejo.

Objetivo:Inventariar y evaluar los humedales costeros, altoandinos y amaznicos, para la conservacin de la biodiversidad, as como para promover el desarrollo socioeconmico de las reas rurales.

Accin requerida:Inventariar humedales tomando como base la participacin multidisciplinaria, interinstitucional y a nivel local, regional y nacional. Establecer el marco metodolgico para la discriminacin de informacin.

5.3.2. SISTEMA DE CLASIFICACIN Y PRIORIZACIN DE HUMEDALESDada la gran variedad y diversidad de ambientes que contienen humedales, es necesario determinar las reas en las que se destinarn los esfuerzos, teniendo en cuenta las carencias de personal y presupuestarias.

Objetivo:Disear un sistema de clasificacin de humedales para definir sus prioridades.

Accin requerida:Realizar los estudios bsicos necesarios para su clasificacin y priorizacin.

5.3.3. ECOLOGA DE HUMEDALES

Hasta el presente es escasa la informacin que se tiene sobre la estructura abitica y bitica de los humedales. Por ello es necesario desarrollar investigaciones bsicas y aplicadas, considerando las reas de investigacin que permitan un conocimiento integral de los humedales, como las faunsticas, florsticas, hidrolgicas, edafolgicas y climatolgicas. Se recomienda adems la necesidad de desarrollar programas de monitoreo a largo plazo.

Objetivo:Establecer un Plan de Investigacin de Humedales con enfoque multidisciplinario.

Accin requerida:Desarrollar proyectos multidisciplinarios de investigacin bsica y aplicada, orientados a desarrollar actividades de monitoreo.

5.3.4. EVALUACIN CULTURAL Y SOCIOECONMICA DE LOS HUMEDALES

Los humedales constituyen ambientes de gran importancia para la subsistencia del poblador rural a travs del uso de los recursos naturales renovables (totorales, pesca artesanal, caza, manejo de agua, etc.). Sin embargo estos valores en trminos econmicos no han sido evaluados, por lo que se desconoce el real valor de los beneficios y sus aportes al poblador rural. Por eso es necesario incorporar equipos multidisciplinarios con especialistas del rea de las ciencias sociales para conocer los componentes antropolgicos y etnobiolgicos.

Objetivo:Valorar el aporte de los humedales a las economas rurales y determinar los componentes etnobiolgicos de sus culturas.

Accin requerida:Establecer los criterios de valoracin para los humedales. Identificar humedales de importancia socioeconmica.

5.3.5. EVALUACIN DEL DETERIORO DE LOS HUMEDALES

Cada ao por accin de actividades de origen antropognico, se pierden grandes extensiones de humedales. Sin embargo no existen datos sobre la tasa y grado de deterioro de los mismos.

Objetivo:Evaluar el grado y la tasa de deterioro de los humedales por accin de las actividades antropognicas y naturales as como su efecto sobre las actividades socioeconmicas de los grupos humanos usuarios.

Accin requerida:Recomendar que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Instituto del Mar del Per (IMARPE) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), coordinen y lideren la elaboracin de propuestas as como solicitar asistencia tcnica.

5.3.6. DISEO, DESARROLLO Y RECUPERACIN DE TECNOLOGAS PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES

Existen pocos humedales que cuentan con cierta informacin bsica, que permite el desarrollo de modelos de uso de los recursos naturales renovables. Adems existen experiencias tradicionales de manejo que deberan ser estudiadas y optimizadas.

Objetivo:Disear y desarrollar tecnologas de uso de los recursos naturales renovables, adaptadas a la realidad ecolgica del lugar con la activa participacin de la poblacin.

Accin requerida:Recuperar tecnologas tradicionales de uso de los recursos naturales y favorecer su transferencia. Desarrollar nuevas tecnologas y probarlas como mdulos demostrativos en pequea escala. Solicitar apoyo tcnico para su implementacin.

5.3.7. ESTABLECER UN PROGRAMA DE INVESTIGACIN DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIN RELATIVA A LOS HUMEDALES

Muchas de las especies que actualmente se encuentran amenazadas o en peligro de extincin habitan o dependen estrechamente para su supervivencia de los ambientes acuticos.

Objetivo:Identificar poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extincin que tienen como nico hbitat los humedales para su recuperacin y mantenimiento.

Accin requerida: Identificar especies y humedales, elaborar propuestas y proyectos.

5.3.8 CREACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIN SOBRE HUMEDALES

Actualmente el Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Nacional Agraria la Molina (CDC UNALM), bibliotecas y otras organizaciones, cuentan con importante informacin sobre vida silvestre y reas naturales, que no est adecuadamente difundida. Utilizando esta base de datos, es recomendable recuperar y organizar la informacin existente.

Objetivo:Organizar un Sistema Nacional de Informacin sobre humedales que facilite el acceso a la informacin necesaria para la conservacin y uso sostenible de los humedales.

Accin requerida:Propiciar la conformacin de un sistema descentralizado de informacin sobre humedales, incluyendo adems informacin sobre legislacin, comunidades locales, catastro, instituciones e investigadores en el rea. Fortalecer la coordinacin con la Oficina Regional de la UICN para Sudamrica.

5.3.9. DESARROLLO E IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE MONITOREO EN HUMEDALES

En la mayora de los casos, los humedales existentes en el territorio nacional no han sido manejados de manera tcnica. De tal manera que resulta imprescindible tener una visin integral del manejo de los humedales y sus recursos.

Objetivo:Promover el establecimiento de un sistema de monitoreo en humedales.

Accin requerida:Desarrollar los estudios necesarios que conduzcan a la implementacin de un sistema de monitoreo de humedales.

5.4. MANEJO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La importancia de la conservacin de los humedales debe ser demostrada a travs de los beneficios que brinda a la poblacin rural. Para ello es necesario desarrollar el manejo sostenible de los humedales, que permitir mediante las actividades productivas, el desarrollo de la regin.

5.4.1. ELABORACIN DE PLANES DE MANEJO PARA HUMEDALES

Consiste en conformar equipos multidisciplinarios de especialistas en humedales, planifcadores y usuarios, en la elaboracin de planes de manejo, los cuales sern puestos a disposicin de los organismos nacionales y locales, para la bsqueda de financiamiento local, nacional o internacional para su implementacin y ejecucin.

Objetivo:Elaborar Planes de Manejo.

Accin requerida:Promover conjuntamente con los especialistas y planifcadores, la participacin y gestin local en el manejo integrado de los humedales.

5.4.2. PROMOCIN DE TCNICAS TRADICIONALES DE USO PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES

En las reas rurales, los pobladores utilizan una serie de tcnicas tradicionales de uso, que han permitido a lo largo de los aos, obtener beneficios de los humedales; por ello es necesario rescatarlas y difundirlas.

Objetivo:Identificar y recuperar tcnicas tradicionales de uso para el manejo de los humedales.

Accin requerida:Implementar los mecanismos necesarios para la demostracin de experiencias pilotos en funcin de su adecuacin. Establecer parcelas demostrativas, con capacidad de rplica para la transferencia de tecnologa. Proveer el sustento tcnico necesario.

5.4.3. PRIORIZACIN DE ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIN Y MANTENIMIENTO DE ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO EN LOS HUMEDALES

De las especies consideradas en peligro de extincin y amenazadas, muchas de ellas dependen directamente para su supervivencia de los humedales. Por ello, es necesario concentrar la atencin en especies que una vez recuperadas sus poblaciones puedan ser aprovechadas bajo manejo sostenible.

Objetivo:Priorizar actividades para la recuperacin y mantenimiento de especies amenazadas y en peligro.

Accin requerida:Identificar especies que habitan en los humedales y promover la elaboracin de planes de manejo orientados a la recuperacin de sus poblaciones para un futuro desarrollo sostenible de la especie. Proponer la expedicin de normas tcnicas, administrativas y legales para su proteccin y manejo.

5.4.3. VALORACIN ECONMICA

Es muy poco lo que se conoce sobre el valor econmico de los humedales y su contribucin a la economa rural. Por ello es necesario definir las tcnicas apropiadas que nos permitan tener la informacin suficiente acerca de la produccin de los humedales y sus recursos.

Objetivo:Promover el desarrollo de tcnicas que permitan medir el valor econmico de los humedales.

Accin requerida:Disear y validar tcnicas de valoracin econmica de los humedales.

5.5. EDUCACIN Y CONCIENCIA PBLICA

Para asegurar el xito en la gestin y manejo de los humedales es necesario el apoyo de la poblacin local, de los sectores de la planificacin nacional, regional y local as como de la clase poltica. Por ello gran parte de los esfuerzos deben estar encaminados a asegurar la participacin de estos sectores en la conservacin de los humedales.

5.5.1. SENSIBILIZACIN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y HACEDORES DE DECISIN

Fomentar la participacin de los polticos as como de funcionarios de alto nivel de los organismos del Estado, involucrados en la tarea de tomar decisiones, para analizar y discutir propuestas que se conviertan en reales alternativas de desarrollo para el poblador rural, mediante el manejo de humedales.

Objetivo:Promover la sensibilizacin de los sectores polticos.

Accin requerida:Es necesario a travs de reuniones, talleres, seminarios y otros, fomentar el acercamiento de los diferentes sectores de la ciudadana con los organismos del Estado y los polticos.

5.5.2. INCORPORAR CONTENIDOS SOBRE HUMEDALES EN LOS PROGRAMAS CURRICULARES AS COMO EN LA EDUCACIN NO FORMALEs importante destacar la importancia de la conservacin de humedales entre las poblaciones urbanas y rurales a fin de lograr integrarlas a las actividades de conservacin. Igualmente buscar que las poblaciones una vez identificadas con la problemtica ambiental, voluntariamente, participen activamente en la conservacin de los humedales.

Objetivo:Promover acciones destinadas a impulsar la educacin ambiental en todos los niveles de la ciudadana.

Accin requerida:Organizar cursos, talleres, seminarios y otras reuniones con la poblacin local.

5.6. CAPACITACIN

La capacitacin relacionada con la conservacin de humedales, no ha sido atendida en su debida magnitud. Es necesario que tanto las Universidades como los organismos del Estado as como las organizaciones no gubernamentales promuevan programas de capacitacin.

5.6.1. CAPACITACIN DE LDERES

Los lderes locales pueden convertirse en importantes agentes promotores de la conciencia conservacionista de su comunidad. De esta manera sobre la base de su influencia y ascendencia, puedan orientar a sus integrantes hacia los principios de respeto por el medio ambiente y que fomenten el uso sostenible de los humedales.

Objetivo:Capacitar a lderes locales en la conservacin de humedales.

Accin requerida: Identificar lderes locales y promover su capacitacin.

5.6.2. CAPACITACIN A PROFESIONALES

Los profesionales y personal de mando medio que trabajan en conservacin de reas naturales, tienen pocos conocimientos sobre la problemtica de los humedales; por lo que es necesario subsanar estas deficiencias a travs de la organizacin de cursos cortos, seminarios, etc.

Objetivo:Capacitar a profesionales en la conservacin de humedales.

Accin requerida:Determinar los requerimientos de capacitacin y las metodologas a desarrollarse, as como los medios con que se cuenta a nivel nacional e internacional para tal fin.

5.6.3. ESTABLECER PROGRAMAS DE CAPACITACIN SOBRE HUMEDALES CON LA ASISTENCIA DE INSTITUCIONES ACADMICAS

Hasta ahora no se cuenta en el pas con programas de capacitacin que permitan instruir a los manejadores y a la poblacin en el manejo y la conservacin de los humedales. Las instituciones acadmicas han jugado un rol pasivo al respecto, por lo que es necesario integrarlas a los procesos de capacitacin.

Objetivo:Promover el establecimiento de programas de capacitacin en humedales.

Accin requerida:Disear programas de capacitacin en gestin y manejo de humedales.

5.7. COOPERACIN REGIONAL E INTERNACIONAL

Para consolidar la integracin en la gestin y conservacin de humedales es conveniente el desarrollo de una efectiva coordinacin as como establecer fuertes lazos de cooperacin con especial nfasis en los pases de la regin y las organizaciones internacionales, en la bsqueda de apoyo financiero y de gestin

5.7.1. PROMOVER EL ACERCAMIENTO CON LOS PASES DE LA REGIN PARA LA CONSERVACIN DE HUMEDALES

La especial configuracin geogrfica del Per, ha determinado que se compartan humedales con los pases limtrofes. En tal sentido es necesario establecer vnculos de colaboracin a travs del acercamiento institucional.

Objetivo:Identificar y promover acciones conjuntas con los pases vecinos con los cuales se comparten humedales.

Accin requerida:Coordinacin permanente con los pases de la regin e identificacin de objetivos comunes.

5.7.2. PROMOVER LA COLABORACIN A NIVEL INTERNACIONAL CON PASES INTERESADOS EN LA CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE HUMEDALES

La problemtica de la conservacin de los humedales presenta cierto grado de similitud en los diferentes pases. En tal sentido es necesario establecer adecuados canales de comunicacin para favorecer el intercambio tcnico de informacin y experiencias.

Objetivo:Impulsar la colaboracin a nivel internacional.

Accin requerida:Apoyar acciones de transferencia de tecnologa, el intercambio de informacin y la asistencia financiera. Mantener vnculos permanentes de colaboracin con las organizaciones internacionales, relacionadas con la conservacin de humedales en la regin.

5.7.3. FORTALECIMIENTO DE LA ADHESIN A LA CONVENCIN RAMSAR

El Gobierno Peruano inici en 1987, las primeras acciones de coordinacin a nivel de Cancillera, para la adhesin del Per como pas signatario de la Convencin RAMSAR. Dichas gestiones se consolidaron el 25 de Noviembre de 1991, mediante Resolucin Legislativa No 25353, promulgada por el Congreso de la Repblica, en la cual se aprueba la adhesin del Per como Pas Signatario de la Convencin RAMSAR y as proveer de una mayor proteccin a las aves y ambientes acuticos.

Objetivo:Fortalecer la adhesin del Per a la Convencin RAMSAR.

Accin requerida:Apoyar al Instituto Nacional de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Relaciones Exteriores, en la elaboracin de propuestas tcnicas y administrativas, en el seguimiento de las modificaciones y adiciones as como en la aplicacin de las recomendaciones y resoluciones de la Convencin RAMSAR.

5.7.4. ELABORACIN DE PROPUESTA DE ADHESIN A LA CONVENCIN DE BONNLa Convencin de Bonn est referida a la proteccin de animales migratorios. En tal sentido es conveniente crear los foros de discusin necesarios, para evaluar los beneficios que le reportara al Per, la adhesin como pas signatario a esta Convencin.

Objetivo:Crear las condiciones necesarias de discusin para analizar la conveniencia de la adhesin del Per a la Convencin de Bonn.

Accin requerida:Apoyar las acciones que viene desarrollando el Ministerio de Relaciones Exteriores y otros organismos del Estado, en la elaboracin de la propuesta de adhesin a la Convencin de Bonn.7. GLOSARIOrea protegida:un rea manejada con arreglo a regmenes jurdicos o consuetudinarios, con el fin de proteger y mantener su biodiversidad y recursos naturales y culturales.Conservacin:la proteccin, el mantenimiento, la rehabilitacin, la repoblacin y el fomento de poblaciones, con el fin de garantizar su sustentabilidad.Desarrollo sostenible:un desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generacin actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones.Diversidad biolgica:la variedad de los organismos vivos, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce as como los complejos ecolgicos de los que stos forman parte.Ecosistema:sistema de plantas, animales y microorganismos que abarca los componentes inertes de su entorno.Endmico:organismo cuya distribucin est restringida o limitada a una regin geogrfica.Hbitat: el lugar donde vive un animal o planta y que ofrece las condiciones necesarias para su supervivencia.Humedal:extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de rgimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.Monitoreo:determinar la composicin y abundancia de especies, en uno o ms sitios a travs del tiempo.Poblacin:es aquella que se reproduce sin ayuda humana en un hbitat que se regenera naturalmente y del cual es originaria.Recursos biolgicos:son los recursos genticos, los animales, plantas y microorganismos o cualquier otro componente bitico de los ecosistemas de valor o utilidad real para la humanidad.Representatividad:es el criterio para el establecimiento de un sistema nacional de reas protegidas, que permite incluir dentro de stas la mxima diversidad biolgica posible.

8. PRINCIPALES HUMEDALES8.1. COSTAManglares de Tumbes (Tumbes)Manglares de San Pedro (Piura)Estuario de Virril (Piura)Lagunas de Ramn y apique (Piura)Lagunas de Medio Mundo (Lima)Laguna el Paraso (Lima)Los Pantanos de Villa (Lima)Baados de Puerto Viejo (Lima)rea de Paracas (lca)Las Lagunas de Meja(Arequipa)Lagunas de Ite (Tacna)