estrategia de mercado

Upload: ruth-herrera-dleo

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE MARKETING

TRANSCRIPT

CAPTULO III: LA INVESTIGACIN DE MERCADO

1. Objetivos de la investigacinEl objetivo fundamental de la investigacin de mercado es evaluar la factibilidad de implementar un proyecto de produccin y comercializacin del Nctar de taperiba con mango dentro de la regin de Hunuco. Los objetivos especficos de la investigacin de mercado: Determinar la existencia o no de lademandapara el producto Nctar de taperiba y mango. Determinar gustos y preferencias de los consumidores con respecto a lo que existe actualmente en el mercado y lo que esperan de un nuevo producto. Determinar si el proyecto es viable Determinar los parmetros,normas,procedimientosy formas de control que guiarn la relacin entre el fabricante, elclientey laempresa. Elaborar una correctametodologay normativa en toda la cadena de produccin, con elobjetivode la Empresa TASTY se convierta en un sinnimo deeficienciay calidad.2. Fuentes de informacin secundariaLas fuentes de informacin secundarias usadas en la investigacin del mercado de producto Nctar de taperiba con mango son las revistas, datos reportados de INEI, etc.

Consumo per cpita de las principales bebidas no alcohlicas

En el mercado podemos encontrar una gran variedad de estas bebidas que han logrado posicionarse en el gusto del consumidor.Dentro de las bebidas no alcohlicas, se tiene la bebida gaseosa como uno de los principales que han logrado posicionarse. Tetra Pak: Crece consumo de jugos, nctares y bebidas saborizadasEl consumo dejugos, nctares y las leches saborizadas envasadas se abren paso con un 33 por ciento en conjunto en el mercado de bebidas a nivel nacional, afirm Guilherme Franklin, gerente general de Tetra Pak Per.Franklin coment que el tamao del mercado peruano de bebidas es de casi7 millones de litros al 2012y aunque las bebidas carbonatadas o gaseosas an tienen el 30 por ciento del total, estos segmentos tienen una tendencia creciente."Este mercado est distribuido en varias categoras donde lasgaseosastienen el30 por ciento, la delcteos(leche blanca, leche saborizada, yogurt) representa el22 por cientoy la dejugos y nctares(bebidas ms ligeras) que representan un11 por ciento", indic.Agreg que entre el 2011 y el 2012 las diferentescategoras mostraron un crecimiento en el pas."En el Per el consumo de leche saborizada aument en 8,2 por ciento, el de jugos, nctares y bebidas ligeras subi en 8,2 por ciento, el de leches blanca un 3,7 por ciento". Franklin tambin asever que el perfil del consumidor peruano es de alguien que busca su practicidad, un jugo o una leche que pueda beberla mientras a estudiar o a trabajar, est muy preocupado a la seguridad alimentaria."El peruano debe estar seguro de que el producto que consume y le da a sus nios sea saludable, el peruano tambin es muy apegado a sus races y a la marca frente a otros consumidores latinoamericanos"."Est en bsqueda del ahorro, de productos innovadores pero que no cuesten demasiado. Es por eso que Tetra Pak ha lanzado un formato de envase ms pequeo de los existentes que cuesta 50 cntimos, bajo un concepto de moneda mgica, ah apuntamos a los sectores socioeconmicos D y E". (RPP Noticias).

Produccin de jugos y refrescos diversos crecer 8.3% al cierre del 2014, segn MaximixeAdems prev que las exportaciones e importaciones de jugos de frutas sumen US$ 48.1 millones y US$ 6.9 millones respectivamente, lo que representa un aumento respectivo de 10.2% y 14.5% en comparacin al 2013.La produccin nacional de jugos, nctares y refrescos diversos ascender a 374,800 toneladas mtricas al cierre del 2014, registrando un avance interanual de 8.3%, report la consultora Maximixe.Segn un estudio realizado por el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados del consultora, Este crecimiento ser impulsado principalmente por la demanda interna y por factores como la tendencia hacia el consumo de productos elaborados a base de ingredientes naturales, permitiendo preservar y mejorar la salud, la intensa y agresiva campaa promocional, bsicamente a travs del canal moderno, la practicidad que ofrece el producto, ante consumidores jvenes con menor disponibilidad de tiempo para elaborar sus propios jugos, y la prolongacin del clima clido, ocasionada por el Fenmeno del Nio que permitir demandar ms de este producto.Maximixe adems prev que las exportaciones de jugos de frutas sumen US$ 48.1 millones, monto mayor en 10.2% respecto al ao anterior.Este escenario estara sustentado en la mayor demanda internacional de jugos para la elaboracin de bebidas y en la mayor disponibilidad de uno de sus principales productos, el jugo de maracuy (que represent el 69.1% de los envos al exterior en el 2013), debido a una mayor cosecha nacional y precios internacionales an altos.

Por su parte, las importaciones de jugos de frutas alcanzaran un valor de US$ 6.9 millones, cifra superior en 14.5% al valor registrado en el 2013.Por el lado de los insumos importados para la elaboracin de jugos, la consultora espera un menor dinamismo en las compras, en particular, insumos de jugo de limn, que seran reemplazados por insumos de procedencia nacional, a fin de cubrir la demanda del mercado local de jugos envasados (Maximixe).Falta titulo o lo sacamos Segn ladireccindeComunicacionesy Relaciones Pblicas de Ajegroup, activo participante en el sector, en los ltimos tres aos elconsumode jugos y nctares ha registrado un explosivo crecimiento en el pas, pasando de 40 millones de litros el 2004, a 107 millones de litros el 2006.Las bebidas hechas a base de ctricos, como la naranja, limn, mandarina y toronja (que se comercializan con el nombre citrus punch) y los jugos nctares en los que predominan los sabores dulces, como los tradicionales durazno, mango y recientemente la manzana, pia y pera, son claros dominadores delmercado.Segn las proyecciones de Ajegroup,empresatransnacional del Per, este ao el sector llegara a producir 155 millones de litros de jugos, siendo las presentaciones de medio litro, para bebidas ctricas, y el envase en tetrapack de 150 mililitros, para los nctares, los de mayor rotacin en el mercado.El destape de este sector responde a que diferentes tipos de consumidores han encontrado en los jugos unproductoque tiene cualidades para responder a sus necesidades especficas. Los que buscan un producto saludable o los que buscan un sabor distinto encuentran un jugo hecho a su medida.

LA APUESTA DE LAS MARCASEn la dcada pasada, cuando se hablaba de jugos y nctares, slo haba dos marcas que llegaban inmediatamente ala memoriadelconsumidor. Sin embargo, actualmente la variedad es tanta que las principales empresas han tenido que luchar con este boom de jugos que ha desconcentrado al mercado.Empresas como Ajegroup, que con sus marcas ha logrado colocarse en una posicin inmejorable, tanto en el mercado de jugos como en el de bebidas ctricas (Pulp y Cifrut, respectivamente), y Corporacin Jos R. Lindley, con la legendariamarcaFrugos, son los que llevan la batuta en el sector.Detrs de ellos, elGrupoGloria, representante de Tampico, que se produce en el Per, y las marcas Gloria, Soal (con la soya como ingrediente excepcional) y Aruba; adems dela empresaLaive, con sus productos Watts y el jugo que lleva su nombre, se han ganado adeptos diversificando su lnea de productos.Cabe resaltar que, desde su ingreso a inicios del ao, Cifrut ha alcanzado el 60% del mercado de bebidas ctricas, mientras que el jugo Pulp, del mismo grupo empresarial, tiene el 35% del mercado de nctares, pese a no competir en el campo de jugos nutricionales, donde laofertatambin se ha incrementado.

3. Entrevistas en profundidad3.1. Objetivos3.2. Metodologa3.3. Resultados

4. Encuestas4.1. ObjetivosLos objetivos de la encuesta es la de recoger informacin ms precisa de nuestro grupo objetivo, que nos ayudara a identificar el grado de aceptacin que tendr el producto.

4.2. MetodologaLa encuesta se realiz en la ciudad de Hunuco. El nmero de personas encuestadas fue de 50 personas, misma que permiti determinar la posible aceptacin del mercado ante un nuevo producto y que estaran dispuestas a consumirlo.

Se elaboraron 10 preguntas preguntas de seguimiento para saber si consumen nctares envasados, con qu frecuencia consumen, donde los adquieren, cules son sus hbitos de consumo, etc.

Finalmente para el procesamiento de la informacin obtenida de las encuestas realizadas se utiliz la hoja de clculo en Excel que nos permiti cuantificar y obtener resultados porcentuales para la posterior interpretacin, que nos ayudaran en la investigacin para mejorar o cambiar ciertos aspectos antes de sacar el producto al mercado.

4.3. ResultadosA continuacin se muestran los resultados de la encuesta realizada:1. UD. CONSUME NCTARES O BEBIDAS ENVASADAS?

Conclusiones: La representacin grfica de los resultados obtenidos en la primera pregunta, indican que el 88% total del pblico encuestado afirma que si consume nctar. Dicho pblico conformara la demanda potencial.2. QUE MARCA DE NECTARES O BEBIDAS ENVASADAS CONSUME MAS?

Conclusin: Un gran porcentaje de 54.17% afirma tener preferencia por nctares de la marca FRUGOS, 35.41% nctares de la marca PULP; lo que brinda una perspectiva de competencia al lanzar una nueva marca al mercado. 3. POR QUE CONSUME ESTA MARCA DE NECTAR?

Conclusin: Segn los resultados, las principales razones por las que una persona elige comprar un nctar, 40% son los sabores, 32% los precios, 28% la calidad por lo que stos sern los principales aspectos a tomar en cuenta al momento de lanzar un nuevo producto al mercado.

4. CON QUE FRECUENCIA USTED CONSUME NECTARES ENVASADOS?

Conclusin: Segn los resultados, el promedio de compra de nctares es de consumo semanal con 53.33%, Estos resultados son un indicio ms sobre la factibilidad de lanzar una nueva marca al mercado.

5. CONOCE USTED EL TAPERIBA?

Conclusin: Se observa que el 52% de los encuestados conocen la fruta con la cual se creara un nuevo nctar para lanzar al mercado. Pero tambin tenemos que tomar en cuenta que el 48% no conoce dicha fruta, lo cual limitara el consumo del nuevo producto, por ende necesitara mayor publicidad.

6. CONSUMIRIA USTED NECTAR DE TAPERIBA CON MANGO?

Conclusin: el 90% de los encuestados si estn dispuestos a consumir el nuevo producto, lo que es un indicio ms sobre la factibilidad de lanzar una nueva marca al mercado.

7. QUE PRESENTACIN DE ENVASE LE GUSTARIA QUE SE COMERCIALISE?

Conclusin: Las presentaciones de preferencia escogidas por los encuestados son un 47.92% en cantidades de 250 mL, dato a tomar en cuenta a la hora de crear el nuevo producto.

8. EN CUAL DE LAS SIGUIENTES PRESENTACIONES LE GUSTARIA QUE SE COMERCIALISE?

Conclusin: Las presentaciones de envases escogidas con mayor porcentaje por los encuestados son botellas de vidrio con 43.14 de aceptacin, dato a tomar en cuenta a la hora de crear el nuevo producto.

9. QU PRECIO ESTARIA DISPUESTO A PAGAR POR DICHO PRODUCTO?

Conclusin: un mayor porcentaje de encuestado, 32.65% afirma gastar en un nctar 1.00 nuevo soles, aunque el 32..65% afirma que pagara 2.00 nuevo soles, los porcentajes son idnticos; lo que da a entender que el precio que se suele pagar por un nctar varia de 1.00 a 2.00 nuevo soles. Se tomar en cuenta esta informacin al momento de determinar el precio del producto.

10. EN QUE LUGAR PREFERENTEMENTE REALIZA SUS COMPRAS?

Conclusin: del pblico encuestado, el mayor porcentaje afirma preferir las bodegas para realizar las compras de sus nctares, aunque seguido en preferencia por los centros comerciales. Se tomar en cuenta esta informacin al momento de establecer los canales de distribucin o puntos de ventas.Como conclusiones generales de la encuesta, sta nos permiti conocer las preferencias y gustos de los consumidores que conforman el pblico objetivo y, de ese modo, ayudarnos a poder disear un nuevo producto de acuerdo a dichas preferencias y gustos, es decir, un producto que satisfaga dichas preferencias y gustos.Asimismo, nos permiti determinar la factibilidad del hecho de lanzar un nuevo nctar al mercado, debido principalmente al frecuente consumo que tienen los nctares.Y, finalmente, nos ayud a determinar nuestro pronstico de ventas, al conocer cuntas personas consumen nctares, cuntas estaran dispuestas a probar una nueva marca, cunto estaran dispuestas a pagar por un nuevo nctar.5. Estimacin y pronsticos de la demanda

CAPTULO IV: LA FORMULACIN ESTRATGICA DE MARKETING1. El anlisis del mercado2. Los objetivos3. Las estrategias de marketing3.1. Segmentacin3.2. Posicionamiento3.3. Crecimiento3.4. Estrategias competitivas

CAPTULO V: LA MEZCLA DE MARKETING1. PRODUCTO1.1. Descripcin del producto1.2. Ficha Tcnica1.3. Marca: Logotipo, isotipo1.4. Envase, empaque y embalaje2. PRECIO2.1. Objetivos del precio2.2. El Precio y los factores que influyeron en la determinacin del mismo3. PLAZA3.1. Tipo de canal de distribucin3.2. Tipo de intermediario3.3. Estrategia de distribucin4. Promocin4.1. Estrategias de promocin4.2. La mezcla promocional

CAPITULO VI: PLANES DE ACCIN Y PRESUPUESTO6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DETALLADO6.2. PRESUPUESTO DETALLADOCAPTULO VII: PLAN DE CONTROL6.1. RESPONSABLE DEL CONTROL6.2. CALENDARIO PARA LA EVALUACIN DEL PLAN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFAhttp://www.rpp.com.pe/2013-07-03-tetra-pak-crece-consumo-de-jugos-nectares-y-bebidas-saborizadas-noticia_609959.htmlhttp://gestion.pe/economia/produccion-jugos-y-refrescos-diversos-crecera-83-al-cierre-2014-segun-maximixe-2102726http://www.monografias.com/trabajos58/mercado-nectares-peru/mercado-nectares-peru2.shtml#ixzz3eZHhvxOcANEXOFotografas, encuestas, etc.