estetica del entretenimiento

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Mayo 9 al 14, 2011 seminario: estéticas del entretenimiento omar rincón profesor asociado / director posgrado en periodismo / Universidad de los Andes + analista de medios diario El Tiempo + Director Centro de Competencia en Comunicación – Fundación Friedrich Ebert – www.c3fes.net + [email protected] [email protected] En este seminario se propone trazar un mapa de las mutaciones estéticas desde la perspectiva de las culturas mediáticas y del entretenimiento. El punto de vista es desde lo narrativo; las formas que toma la sociedad de la comunicación. El seminario quiere ser una invitación a comprender y habitar la contemporaneidad desde figuras como lo popular revisitado, lo mediático y su mismidad, las ritualidades del espectáculo, las socialidades y oralidades de internet y celular, las visibilidades próximas y las ciudadanías leves. Este seminario es, a su vez, un pensar desde el adentro del campo de la comunicación; una resistencia al modo como la comunicación ha venido siendo “ilustrada” e “iluminada” desde el afuera por la informática, la psicología, la sociología, la semiótica, la filosofía, la antropología, las tecnologías, los estudios culturales, postcoloniales y de- coloniales … ha llegado el tiempo de pensar desde la comunicación. OBJETIVOS:  Establecer conceptos/figuras transversales para pensarnos como sociedad de la comunicación  Pensar desde el entretenimiento nuestras mutaciones culturales  Asumir lo narrativo como lógica de creación/análisis para comprender las relaciones entre la comunicación (mediática) y las culturas (identidades) METODOLOGÍA: Seminario con base en textos + análisis de los participantes. Cada sesión tendrá una o dos lecturas, el profesor expondrá la primera parte y luego habrá diálogo y debate sobre los textos y los asuntos expuestos y su relación con los proyectos de investigación de los participantes. EVALUACIÓN: Ensayo acerca de las experiencias del entretenimiento o sobre una mutación cultural : (i) relato de caso/experiencia de comunicación-cultura; (ii) matriz con criterios de análisis (definición teórica y análisis); (iii) ensayo, [Cada estudiante prepara una breve exposición para la última clase. El trabajo escrito o en el formato que sea se entregará una semana más tarde de terminado el seminario]

Upload: enmanuelevinas

Post on 12-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Mayo 9 al 14, 2011

    seminario:

    estticas del entretenimiento

    omar rincn profesor asociado / director posgrado en periodismo / Universidad de los Andes + analista de medios diario El Tiempo +

    Director Centro de Competencia en Comunicacin Fundacin Friedrich Ebert www.c3fes.net + [email protected] / [email protected]

    En este seminario se propone trazar un mapa de las mutaciones estticas desde la perspectiva de las culturas mediticas y del entretenimiento. El punto de vista es desde lo narrativo; las formas que toma la sociedad de la comunicacin. El seminario quiere ser una invitacin a comprender y habitar la contemporaneidad desde figuras como lo popular revisitado, lo meditico y su mismidad, las ritualidades del espectculo, las socialidades y oralidades de internet y celular, las visibilidades prximas y las ciudadanas leves. Este seminario es, a su vez, un pensar desde el adentro del campo de la comunicacin; una resistencia al modo como la comunicacin ha venido siendo ilustrada e iluminada desde el afuera por la informtica, la psicologa, la sociologa, la semitica, la filosofa, la antropologa, las tecnologas, los estudios culturales, postcoloniales y de-coloniales ha llegado el tiempo de pensar desde la comunicacin.

    OBJETIVOS:

    Establecer conceptos/figuras transversales para pensarnos como sociedad de la comunicacin

    Pensar desde el entretenimiento nuestras mutaciones culturales

    Asumir lo narrativo como lgica de creacin/anlisis para comprender las relaciones entre la comunicacin (meditica) y las culturas (identidades)

    METODOLOGA:

    Seminario con base en textos + anlisis de los participantes. Cada sesin tendr una o dos lecturas, el profesor expondr la primera parte y luego habr dilogo y debate sobre los textos y los asuntos expuestos y su relacin con los proyectos de investigacin de los participantes.

    EVALUACIN:

    Ensayo acerca de las experiencias del entretenimiento o sobre una mutacin cultural: (i) relato de caso/experiencia de comunicacin-cultura; (ii) matriz con criterios de anlisis (definicin terica y anlisis); (iii) ensayo, [Cada estudiante prepara una breve exposicin para la ltima clase. El trabajo escrito o en el formato que sea se entregar una semana ms tarde de terminado el seminario]

  • estticas del entretenimiento + omar rincn

    reflexiones iniciales La comunicacin es un valor central de nuestras sociedades como sector econmico, variable tecnolgica, escenario de la poltica y lugar de reflexin de los sentidos pblicos. As, la comunicacin se convierte en un punto de vista prioritario desde donde pensarnos como sociedad. Al pensar nuestra cultura comn reconocemos que est hecha de cuentos mediticos marcados por la lgica del entretenimiento, el pensar narrativo y la esttica industrial. Las consecuencias de estas acciones mediticas (que incluye internet y celular) sobre la cultura estn en que crea visibilidades, reconocimientos y un gusto masivo; produce una cultura popular (de mediana). La comunicacin, entonces, comprende, explica y significa en sus modos de narrar, entretener, conectar, visibilizar. Y lo hace a travs de ritualidades culturales y dispositivos mediticos. Ahora, si los sujetos encuentran re-conocimiento en los textos, gneros y formatos de los dispositivos comunicativos, es desde las sensibilidades otras (juventudes, mujeres, modas, urbanos, etnias, sexualidades) como podemos imaginar y producir una comunicacin otra.

    PROGRAMA

    [1] COMUNICACIN: visibilizar + re/conocer + conectar La apuesta sigue siendo cambiar el lugar de las preguntas para hacer investigables los procesos de comunicacin y las prcticas culturales desde las mediaciones y los sujetos, es decir, desde la articulacin entre procesos de comunicacin y movimientos sociales populares, invita el maestro Jess Martn-Barbero y plantea que comunicar es comprender/producir sentidos pblicos y conexiones sociales que se juegan entre tensiones: entre industria y cultura; entre lgicas de la produccin y modos del consumo; entre ciudadanas y urbanas; entre espacialidades y temporalidades; entre tecnicidades y ritualidades; entre identidades y visualidades. Este juego de diversos producen la comunicacin. Para quien imparte este seminario, la comunicacin es: i. La comunicacin es, sobre todo, entretenimiento y goce (estticas)

    ii. La comunicacin es narrativa (estructuras dramatrgicas, gneros, formatos) iii. La comunicacin es industria (cultural) iv. La comunicacin es conexin (conversacin/utilidad) v. La comunicacin es poltica (acceso/participacin/interaccin)

    vi. La comunicacin es tecnologas (todos somos productores) vii. La comunicacin es expresin (nuestros medios, nuestras historias, nuestras ideas)

    viii. La comunicacin es cultura/identidad (contamos como somos) ix. La comunicacin es innovacin en perspectiva de las sensibilidades otras (p.e. feminismo) x. La comunicacin es contenido (proyecto tico)

    Lecturas:

    MARTIN-BARBERO, Jess (2002), Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Bogot: Revista Signo y Pensamiento #41, Departamento de Comunicacin, Facultad de Comunicacin y Lenguaje, Universidad Javeriana, pp. 13-20. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/4102.pdf

    MARTN-BARBERO, Jess (2010), Introducciones de los medios a las mediaciones, Bogot, Friedrich Ebert Stiftung.

  • estticas del entretenimiento + omar rincn

    MARTIN, Ma. Victoria (2003): Disporas de sentido en torno a la cultura meditica. En: SAINTOUT, Florencia (ed): Abrir la comunicacin. Tradicin y movimiento en el campo acadmico. La Plata: Ediciones de periodismo y comunicacin, pp. 157-176.

    RINCON, Omar (2003, abril), La comunicacin est de moda [En busca de la comunicacin para los comunicadores]. Cartagena, Unicarta 98, Revista de la Universidad de Cartagena.

    [2] NARRATIVAS: CONTAR: MEDITICAS

    Somos sujetos y colectivos en cuanto nos contamos. Toda identidad es narrada. Nuestra vida transcurre alrededor de la preocupacin sobre cmo se cuenta y cmo nos hacemos historia. Las gentes ms que tener qu decir saben cmo contar siguiendo unas estticas cercanas, unas dramaturgas aprendidas y practicando el impulso a narrar que nos habita. Uno de los modos de narrar ms potente es el meditico. Lotman ya lo escribi: hay culturas gramaticalizadas (las ilustradas y del libro) y culturas textualizadas (las populares y mediticas); en las culturas textualizadas la unidad de anlisis es el genero (un texto que lleva a otro texto por su familiaridad de forma). Jess Martn-Barbero afirma que mientras el narrador habla desde la experiencia, el ilustrado habla desde un saber experto, y que los relatos sobreviven inscritos en el sistema discursivo de los medios y las tecnologas. Y es en ese ecosistema y esos dispositivos donde se juega hoy -se hace y deshace- la diferencia entre los gneros y los formatos. Mientras los gneros siguen remitiendo en alguna forma a su reconocimiento por una comunidad cultural conservando aun cierta densidad simblica, los formatos hablan el idioma del sistema productivo, esto es, de una comunicabilidad crecientemente reducida a las de la rentabilidad. Aqu reflexionaremos sobre la narrativa como dispositivo de produccin de saber y sobre el contar meditico y sus formatos de invencin y sus estticas de referencia que crean pactos de comunicabilidad que producen comunidades interpretativas y aseguran continuidad a las formas de la comunicacin social. Importa el acto de narrar ms que el contenido, ese es el punto.

    Lecturas:

    BENJAMIN, Walter (1973): El narrador, Revista de Occidente N 129, p. 95, Madrid. Disponible: http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/benjamin/benjamin_el_narrador.pdf

    RICOEUR, Paul (2000). Narratividad, fenomenologa y hermenutica. Barcelona: Analisi #25, pp. 189-207. www.bib.uab.es/pub/analisi

    CHILUN, Albert (2000) La urdimbre mitopotica de la cultura meditica. Barcelona: Analisi #24, 2000] www.bib.uab.es/pub/analisi/02112175n24p121.pdf

    RINCN, Omar (2006): Narrativas mediticas o como cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa, pp. 87-110.

    ECO, Umberto (1996): Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona, Lumen, pp. 131-154.

    FORD, Anibal (2001): La marca de la Bestia. Buenos Aires: Norma, pp. 245- 288.

    [3] CULTURAS MEDITICAS y del Entretenimiento

    Se supone que nuestro mundo ya no celebra lo que nos hara libres: las artes, la Cultura con mayscula, los valores de la razn y el argumento, la democracia y los derechos humanos. Ahora triunfa la bazofia, la televisin, la levedad y el mercado. La barbarie. Todo va mal. Tanto que ya no sabemos ni qu es cultura, ni qu es lo que debemos defender o preservar. Hoy es tan importante la silicona como los libros, un reinado como una exposicin de museo, un Vargas Llosa como un Maradona. Todo da igual. Todo se iguala por lo

  • estticas del entretenimiento + omar rincn

    bajo. Y podramos quedarnos en la queja eterna y decir que ya no hay sentido en el mundo y que todo ha devenido un juego infinito de significantes vacos. Pero no. Inspirados en Walter Benjamin, el pensador que nos indic que la cultura estaba en otra parte, en lo mvil y fluido y callejero y popular e industrial, Baricco, Martn-Barbero, Bauman, entre otros estn describiendo la mutacin que estamos viviendo Baricco, por ejemplo, para comprenderla va a Walt Disney, los best sellers, el vino hecho en California, el ftbol televizado, el juego llamado google y todos esos dispositivos McDonalds de pensamiento de los brbaros. Los brbaros estn aqu, estn produciendo una nueva civilizacin, y no podemos mirar para otro lado. Debemos comprenderlos para saber cmo debemos habitar y producir sentidos en nuestros das. Nuestra cultura ya es otra; pasamos de las culturas de culto (arte y folclor) a las culturas mediticas (entretenimiento y mercado) y a las culturas de conexin (internet y celular). En esta sesin una historia de cmo se pas de lo ilustrado a lo popular y de lo popular a lo masivo industrial y devuelta a lo popular mediatizado. Viajes, mutaciones, desterritorializaciones, mediaciones, hibrideces, ciudadanas, consumos Reflexionaremos sobre las culturas mediticas, la cultura de los brbaros, cuyas marcas son: temporalidad de la actualidad, interpelacin social entretenida, juegos de representacin efmeros, experiencias de paso, estticas de repeticin, produccin masiva de los gustos.

    Lecturas:

    BARICCO, Alessandro (2008), Los brbaros. Ensayos sobre la mutacin, Barcelona, Anagrama.

    BENJAMIN, Walter (1989), La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica en BENJAMIN, Walter Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires.

    VARGAS LLOSA, Mario, La civilizacin del espectculo, Letras Libres, Ao XI, Nmero 122, FEBRERO DE 2009, Mxico, pp. 14-30 disponible en http://www.letraslibres.com/index.php?art=13553

    DEBORD, Guy (2002), La sociedad del espectculo, Valencia, Pre-Textos.

    ECO, Umberto (2003), Mil noches en Bagdad, La Revista de El Espectador, Abril 20, p. 4 http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/mil-noches-en-bagdad-142503-142503.html

    RINCN, Omar (2006), Narrativas mediticas o como cuenta la sociedad del entretenimiento, Barcelona, Gedisa, pp. 17-86.

    RINCN, Omar (2008), Los telepresidentes: cerca del pueblo y lejos de la democracia, Bogot: C3/FES http://www.c3fes.net/docs/contexto_telepresidentes_rincon.pdf

    CASTELLS, Manuel (1999). La era de la informacin. La sociedad en red. Vol 1. Madrid, Siglo XXI, pp. 359-408.

    ABRUZZESE, Alberto y MICONI, Andrea (2001), Zapping. Sociologa de la experiencia televisiva. Madrid: Ctedra, pp. 127-160.

    CALABRESE, Omar (1987), La era neobarroca. Madrid, Ctedra, pp. 7-43.

    [4] LAS ESTTICAS OTRA(s) La cultura como experiencia del mismo/identidad, del otro/alteridad, de la diversidad/pluralidad es nuestro discurso ms correcto; as hemos creado modas llamadas lo multiculti, lo intercultural, lo pluricultural. En todo caso, habitamos un proceso de reivindicar/criticar/deconstruir tanto las culturas altas como las bajas; las culturas folclore como las populares; las identidades densas como las identidades en flujo masiva; las innovaciones sociales y de pensamiento basadas en las sensibilidades como la promesa de

  • estticas del entretenimiento + omar rincn

    mismidad meditica; las culturas/nacin como las culturas/globo; las migraciones culturales como los sedentarismos de internet.

    Lecturas:

    DE LA CRUZ, Sor Juana Ins. Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. En: Obras completas, Mxico: Porra, 1992. pp. 827-848.

    ADICHIE, Chimamanda, 2010. El Peligro de una sola Historia. Arcadia, N 56, mayo-junio: 24-25. http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural-revista-arcadia/ideas/articulo/el-peligro-sola-historia/22338

    FOUCAULT, Michel (1999); "Espacios otros" Rev.VERSION, pp.15-27, UAM-Xochimilco,Mxico,(1987) 1999

    PHILLIPS, Adam, Criaturas insaciables. Traductor: Felipe Escobar, El Malpensante N 104 Diciembre-enero de 2010, pp. 73-79, http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1506

    RINCN, Omar (2009): Agendas Comunes: Hacindonos cargo de lo que nos toca. En J. Martn Barbero (coord.), Entre saberes desechables y saberes indispensables [agendas de pas desde la comunicacin]. Bogot: FES/C3, pp. 161-174. http://www.c3fes.net/docs/agendascomunes_saberes_rincon.pdf

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    APPADURAI, Arjun (2001), La modernidad desbordada, Buenos Aires, FCE, 2001.

    AUMONT, Jacques (1998), La Esttica hoy. Madrid: Ctedra.

    BAUMAN, Zygmunt (2008), Tiempos lquidos, Bs As, Tusquets.

    BAUDRILLARD, Jean (2000), De la seduccin, Madrid, Ediciones Ctedra, 8 edicin.

    BELL, Daniel (2007), Las contradicciones culturales del capitalismo, Barcelona, Anthropos, Universidad Autnoma Metropolitana, Universidad Nacional de Colombia.

    CACCIANI, Massimo (2000) El dios que baila, Buenos Aires, Paids.

    DUSSEL, Enrique. 1992, 1492: el encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Bogot: Ediciones Antropos Ltda., pp. 99-117

    FINKLEVICH, S. (2000), Ciudadanos a la red!, Cuccus/La cruja, Buenos Aires.

    GARCA CANCLINI, Nstor (1989), Culturas hbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, Mxico, 1989

    GIANNETTI, C (2002), Esttica digital, L'angelot, Barcelona

    GRAMSCI, Antonio (xxxx), Cultura y Literatura, Pennsula, Barcelona.

    LA FERLA, Jorge (comp.) (2000), De la pantalla al arte transgnico, Libros del Rojas, Buenos Aires.

    MACHADO, Arlindo (xxxx), El paisaje meditico. Sobre el desafo de las poticas tecnolgicas, Universidad de Buenos Aires

    MONSIVIS, Carlos (2000), Aires de Familia. Barcelona: Anagrama.

    NIETZSCHE, Friedrich (1981), El nacimiento de la tragedia, o, Grecia y el pesimismo, Madrid, Alianza Editorial.

    ONFRAY, Michel (2007), La potencia del existir, manifiesto hedonista, Barcelona, Anagrama.

    REGUILLO, Rossana (1991), En la calle otra vezidentidad urbana y usos de la comunicacin, Iteso,Guadalajara

    PISCITELLI, A (2002), Ciberculturas II.Las mquinas inteligentes, Paidos, Buenos Aires.

    SAHLINS, Marshall. Dos o tres cosas que s acerca del concepto de cultura. (Traduccin de Jairo Tocancip-Falla), Revista Colombiana de Antropologa Volumen 37, enero-diciembre 2001. http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1552

  • estticas del entretenimiento + omar rincn

    SCOLARI, Carlos (2008), Hipermediaciones:teoria de la comunicacin digital interactiva,Gedisa, Barcelona