estÉtica · en la medida de lo posible se ... que el alumnado se familiarice con los conceptos...

21
GRADO EN FILOSOFÍA | 3º CURSO GUÍA DOCENTE | 2017-18 ESTÉTICA 1. INFORMACIÓN BÁSICA DESCRIPCIÓN La materia Estética, código G5031328 es una materia obligatoria del segundo semestre del tercer curso del Grado en Filosofía. Tiene 6 créditos ECTS. Se trata de una materia del área de Filosofía, integrada en el Dpto. de Filosofía y Antropología. PRERREQUISITOS Se presupone la formación propia del nivel del grado en que se imparte y, sobre todo, la que corresponde a la Introdución a la Estética y a las materias del bloque de “Metafísica y Teoría del Conocimiento”. IMPARTICIÓN En principio será impartida en lengua gallega, excepto en el caso de que por haber estudiantes no gallegos/as, se haga conveniente impartirla en español. La materia la imparte el profesor titular del área de Filosofía Rafael Martínez Castro. La información relevante de la materia, así como los avisos ye cualificaciones, aparecerá en la página correspondiente en el campus virtual de la USC. Horario de la materia: ver página web (http://www.usc.es/filosofia).

Upload: dinhmien

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRADO EN FILOSOFÍA | 3º CURSO

GUÍA DOCENTE | 2017-18

ESTÉTICA 1. INFORMACIÓN BÁSICA

DESCRIPCIÓN

La materia Estética, código G5031328 es una materia obligatoria del segundo semestre del tercer

curso del Grado en Filosofía. Tiene 6 créditos ECTS. Se trata de una materia del área de Filosofía,

integrada en el Dpto. de Filosofía y Antropología.

PRERREQUISITOS

Se presupone la formación propia del nivel del grado en que se imparte y, sobre todo, la que

corresponde a la Introdución a la Estética y a las materias del bloque de “Metafísica y Teoría del

Conocimiento”.

IMPARTICIÓN

En principio será impartida en lengua gallega, excepto en el caso de que por haber estudiantes no

gallegos/as, se haga conveniente impartirla en español.

La materia la imparte el profesor titular del área de Filosofía Rafael Martínez Castro.

La información relevante de la materia, así como los avisos ye cualificaciones, aparecerá en la página

correspondiente en el campus virtual de la USC.

Horario de la materia: ver página web (http://www.usc.es/filosofia).

TITORÍAS

Horario de las tutorías: ver página web (http://www.usc.es/filosofia). En la medida de lo posible se

recomienda reservar hora. También es posible recibir asistencia tutorial fuera del horario de tutorías

solicitándolo en persona o por correo electrónico. Las tutorías pueden ser individuales o colectivas.

Lugar: despacho 220; 2º piso de la Faculta de Filosofía, Praza de Mazarelos, s/n. En el caso de

tutorías colectivas programadas se podrá solicitar del decanato el uso de una aula El seminario.

Teléfono: 881812512 (ou extensión 12512). Correo electrónico: [email protected]

Para consultas fuera de las horas de tutorías se ruega el envío de un correo electrónico.

2. SITUACIÓN DA MATERIA NA TITULACIÓN

BLOQUE FORMATIVO EN EL QUE SE INTEGRA LA MATERIA

La "Estética" es una materia obligatoria de tercer curso integrada en el Bloque o Módulo de “Estética”,

junto con la "Introducción a la Estética" (materia de Formación Básica de primer curso) y "Filosofía y

Teoría de las artes" (materia optativa de cuarto curso)-.

PAPEL DE LA MATERIA DENTRO DEL BLOQUE

En la materia de "Estética", contando ya con las nociones xerais impartidas en la materia de

"Introdución á estética" así como con el nivel de conocimientos y competencias propias del nivel en

que se inserta, conforme a la memoria del título –página 64–, se afrontan cuestiones del tipo: 1. A

origen histórico del homo aestheticus. 3. El arte en la historia: teorías sobre el arte y las dificultades

presentes de una definición del arte. 3. Arte y técnica. 4. La poiesis artística. 5. La estructura de la obra

de arte: dimensiones y estratos constitutivos. 6. Arte y Naturaleza. 7. Estética del paisaje, ecoestética y

Landart. 8. Arte e sociedad. 9. Arte, política y ética. Ver:

http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/sxopra/memorias_graos_USC/G5031_Fil

osofia.pdf

3. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1) Que el alumnado lleve a cabo una reconstrución filosófica del problema de la belleza, como

determinación ontológica fundamental.

2) Que el alumnado lleve a cabo una reconstrución de las competencias e el estatuto de la estética en el

conjunto elo saber filosófico, precisando los hitos más importantes de la historia de la estética en la

perspectiva de interpretar su crítica y los términos de las discusiones actuales recorriendo el trayecto que

va de la ontología de la belleza a la teoría del arte.

3) Que el alumnado se familiarice con los conceptos principales de la Estética, analizando textos básicos

4) Que el alumnado se familiarice con loss problemas estéticos relacionados con las artes en el contexto

actual, con el fin de enfrentarse teóricamente al fenómeno de la crisis del arte moderno.

5) Que el alumnado sea capaz de articular la problemática de la estética en relación con el resto de las

materias filosóficas del grado, principalmente la Metafísica, la Teoría del Conocimiento y la Filosofía de

la Mente; aparte de la Historia de la Filosofía, sobre todo Moderna ye Contemporánea.

4. COMPETENCIAS

COMPETENCIAS DE TIPO GENERAL

CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosofía

como saber, incluyendo sus doctrinas, teorías, métodos y aplicaciones, al nivel proporcionado por

los textos académicos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.

CG2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el

ámbito de la Filosofía, a un nivel general y no especializado.

CG3 - Que sean capaces de transmitir esos conocimientos, las ideas, cuestiones y soluciones

planteadas y ofrecidas por la Filosofía, tanto a un público general como interesado y/o entendido en

temáticas filosóficas.

CG4 - Que estén capacitados para continuar su formación, en Filosofía y/o en otros campos del

saber, con un elevado grado de autonomía.

CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social,

cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosofía.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de

estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que,

si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican

conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma

profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y

defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente

dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes

de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para

emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

COMPETENCIAS TRANSVERSAIS

CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensión e interpretación de discursos complejos

(escritos y orales), análisis y

síntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposición y comunicación oral y escrita. Capacidad

de gestión de la información.

Resolución de problemas. Toma de decisiones.

CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosofía. Capacidad

para desenvolverse en contextos

culturales y sociales diversos. Buena disposición para las relaciones interpersonales, el diálogo

intelectual y el trabajo cooperativo.

Razonamiento crítico y compromiso democrático.

CT03 - Sistémicas: Capacidad para el aprendizaje autónomo. Receptividad y capacidad de respuesta

ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y

espíritu emprendedor. Motivación por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad

medioambientales.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Conocer las disciplinas, las teorías, los métodos, las aplicaciones y las corrientes propias de la

Filosofía, siguiendo su historia

y en sus formulaciones contemporáneas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las

asignaturas.

CE2 - Saber explicar esos conocimientos y estar en condiciones de aprender a enseñarlos.

CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del ámbito filosófico.

CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar lógicamente, reflexionar y deliberar en

términos éticos.

CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.

CE7 - Capacidad para organizar la información, tomar decisiones, plantear y resolver problemas.

CE10 - Capacidad de reacción y espíritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad,

laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problemáticos y/o adversos.

5. CONTIDOS

Siguiendo el esquema con que abordamos la metafísica y en íntima conexión con la problemática de

esta abordaremos la problemática de la estética a partir de una reconstrucción filosófica de las

grandes líneas del problema de la estética en la modernidad, desde su genealogía hasta su crisis,

desde la pregunta por el sujeto de la experiencia estética de la realidad, cuando ésta non coincide

necesariamente con una experiencia del arte, hasta la crisis del arte moderno como culminación del

ideal de la modernidad estética.

Esto impone doss líneas de fuga: una que apunta a la “crisis de laa modernidad”, mas también en la

perspectiva de la antigüedad. Por diversos motivos, sobre todo de economía interna, no

abordaremos la noción de “belleza” en Grecia; convendrá, sin embargo, tener presentes algunas

ideas fuerza que pesan decisivamente en la tradición. En todo caso tornaremos necesariamente sobre

Grecia en el tema que trata sobre las perspectivas nietzsheanas.

El (dis)curso se articula en tres tiempos centrados en tres ideas llave: belleza, gusto, arte. Esta

articulación dibujaa un plano en que se insertan y cobran sentido las temáticas que serán

objeto de especial tratamiento en el curso. Otros puntos quedarán meramente indicados y/o

abiertos al estudio dirigido por parte de alumnas/os especialmente motivadas/os.

Sobre ese plano el curso se concentrará en el problema de la “constitución de la estética como

disciplina filosófica” y desde un punto de vista textual en un abordaje de laas tesis y, sobre todo, de

laa aporeticidad interna de la Crítica del juicio de Kant.

Teniendo en cuenta: a) e carácter esencial y prioritario de esta tarea; b) si dificultad; c) los límites

del curso, hay que tomar muy en cuenta la posibilidad de que esta tarea absorba prácticamente todas

las energías y no quede tiempo para abordar a fondo ninguna otra temática.

Consideramos, no obstante, que resulta necesario diseñar este plano para mantener vivo el horizonte

problemático en el que nos movemos, a saber: estética y modernidad. En la medida de lo posible,

ademas, y siguiendo las preferencias e intereses del alumnado procuraremos tocar todos los temas,

cuando menos en alguno de los puntos que contribuyan de manera más eficaz a mantener el sentido

del (dis)curso.

ESTÉTICA Y MODERNIDADE

BELLEZA

Tema 0.- La “belleza” en Grecia y en la Edad Media.

GUSTO

Tema I. La constitución de la estética como disciplina filosófica.

Fundamentación del juicio de gusto, de Burke a Kant. La formación del punto de vista

estético. La Crítica del Juicio: el giro de la estética.

Los cuatro momentos del juicio de gusto en la “Analítica de lo bello”. Juicio de

conocimiento y juicio de gusto. Diferencia: bello, bueno, útil y agradable. El juicioo de

gusto como juicio desinteresado. Validez universal objetiva y validez universal subxetiva.

La “finalidad sin fin”. Belleza libre y belleza adherente. El juicio de gusto como juicio puro:

placer contemplativo y placer sensual. La necesidad subjetiva en el jucioo de gusto: como se

busca la aprobación general de un juicio estético.

La analítica de lo sublime. La escala humana y lo inhumano. El dolor que provoca placer.

Definiciones y ejemplos kantianos de lo sublime. Lo sublime matemático y la idea de

infinitud. Lo sublime dinámico en la naturaleza. Lo sublime y las vanguardias. Lo sublime y

el arte contemporáneo. Lo sublime kantiano en la filosofía contemporánea.

La teoría kantiana del genio como teoría kantiana del arte.

A OBRA DE ARTE

Tema 2.- La estética despues de Kant. Idealismo: del “yo absoluto” a la “filosofía del arte”.

Kant leido por el romanticismo temprano. La nueva categoría de lo bello: la pérdida de lo feo

como categoría límite de lo estético. El nuevo concepto de obra de arte.

La ironía en el romanticismo temprano. La crítica de la ironía romántica: Hegel y Deleuze.

El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. La criticabilidad de la obra de arte.

Estética y sistema. La estética como filosofía del arte. El arte en el “sistema del idealismo”: la

filosofía del arte de Schelling.

Tema 3.- La “modernidad estética”

Benjamin. Estética y gran ciudad. Valor exhibitivo y valor cultural en la obra de arte.

Recepción óptica y recepción táctil. El Libro de los Pasajes en la obra de Benjamin.

Adorno. Los problemas estéticos en la Teoría estética. La pérdida de obviedad del arte;

particularidad e historicidad de su concepto. La crítica del goce artístico

Mímesis y racionalidad en la obra de arte. El carácter enigmático de la obra de arte. La

comprensión y la interpretación de la obra de arte. La relación arte y sociedad. La promesa de

felicidad del arte. El problema da modernidad artística en la Teoría estética. La obra de arte

autónoma. El arte moderno como expresión de lo no idéntico.

Tema 4.- Frente a la modernidad estética:

El carácter de pasado del arte en la estética de Hegel. La belleza como atributo del arte, no de la

naturaleza. El arte como primer momento del espíritu absoluto. E sistema de las artes.

La “superación” de la estética en Heidegger. Heidegger y la verdad de la obra de arte. La

perspectiva ontológica sobre el arte. El origen de la obra de arte. La modernidad como “época

de la imagen del mundo” y la estética.

La crisis de la modernidad estética y el tema del fin de la historia. Genealogía de la crisis de la

modernidad estética. Vanguardias y política. Los años sesenta como configuración estético-

política. Ruptura con la idea moderna de obra de arte autónoma. Principio y fin de la

posmodernidad. La lógica cultural del capitalismo tardío. Arte histórico y arte poshistórica. El

arte después de la muerte del arte.

Tema 5.- Crítica a la modernidad estética como crítica radical a la estética. Perspectivas

nietzscheanas y postnietzscheanas.

Del arte en el “nacimiento de la tragedia” al arte como reliquia del pasado en Humano

demasiado humano.

El “antiplatonismo nietzscheano”. La crítica de la relación modelo/copia; verdad/apariencia;

forma/contenido. Contra la katharsis: el arte como estimulante para la vida. Belleza, gusto y

desinterés como “arte de espectadores”. Contra el pesimismo schopenhauriano y el “culto

romántico del genio”.

Modos postnietzscheanos de pensar la “tarea” del arte. El arte como testimonio. El problema del

cuerpo. El problema de la imagen. Huellas de Benjamin y Heidegger en la filosofía de arte

contemporáneo.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO.

Bajo a la asunción de la vieja máxima kantiana según la cal “no se aprende filosofía, se

aprende a filosofar” el trabajo del curso se desarrolla mediante:

Exposiciones teóricas del profesor, que deben de ser seguidas con sentido crítico. Estas

exposiciones no pretenden en ningún caso sentar doctrina. Se trata de marcar una línea

expositiva para configurar problemas.

El Aula Virtual será el medio a través del cual se informará de las novedades y en la

medida de lo posible se proporcionarán materiales. Hay que subrayar que a legislación

vigente impone severos límites legales para subir textos publicados al Aula Virtual. EL

alumnado debe hacer uso de la biblioteca y asumir la responsabilidad de las ocasionales

reproduciones. Se recomienda la adquisición de ciertas obras de uso intensivo en el

curso, así como de aquellas que deben formar parte de la biblioteca persona de un

estudiante de filosofía. No parece abusivo contar con que un/una estudante univeritario/a

adquiera libros al menos en la medida que los adquiren los estudiantes de secundaria.

Lecturas de textos y bibliografía.

Participación del alumnado en clase y actividades de AV.

Diálogo permanente, tanto en las aulas –presencial y virtual– como en las tutorías, cuyo

uso se recomienda vivamente.

TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNADO

La asistencia a la clase no es una obligación, sino propiamente un derecho que se adquiere por el

hecho de matricularse. A “obligación” de asistir tiene un carácter técnico; es la misma que tiene de

entrar en la sala de proyección a tal o cual hora la persona que adquiere una entrada de cine: está

“obligada” a asistir si quiere ver la película por la que pagó. Lo que no puede es “ver la película” sin

asistir a la proyección.

Más que obligación la asistencia a clase –igual que el acceso a la AV, a las tutorías, a la biblioteca

etc...– es, al tiempo, un derecho y una condición.

El curso es algo que sucede, en algún lugar y en algún momento. Estar ausente de los lugares en los

que se desarrolla el curso, significa no seguir el curso. A efectos de evaluación resulta irrelevante la

causa por la que un/una alumno/a no sigue adecuadamente el curso –i.y. no asiste o no asiste con

regularidade–.

Sea por imposibilidad material o por decisión persona las consecuencias son las mismas, e idéntica

será también la alternativa. Los que aquí deben de quedar claros son los seguintes extremos:

a) Este profesor admite –porque es obvio!–, que asistir a clase, siendo una condición necesaria

para “seguir el curso” no lo es para aprender filosofía. En consecuencia es perfectamente

concebible que una persona pueda superar a materia, incluso con las más altas

calificaciones.

b) Sin embargo, en la medida en que una persona esté fuera del régimen normal del curso su

autonomía de trabajo es practicamente total. Este profesor no se puede comprometer a

establecer programas personalizados de preparación de la materia nin a tutelar y asistir

tecnicamente a persoas que no sigan el curso oficial. Y se trata propiamente de una

incapacidad, puess en la medida de lo posible ayudaré y atenderé encantado a quien me lo

solicite, pero teniendo en cuenta que esa “medida” será en casa y que, sobre todo, no puede

haber ningún compromiso.

c) Este profesor no ignorará ningún signo que pueda percibir y que pueda contribuír a la

evaluación de una persona; lo que no puede, sin embargo, es comprometerse a evaluar

méritos fuera de los procedimientos que se fijarán en el apartado “6. EVALUACIÓN”.

Con respecto al alumnado que pueda y quiera ejercer el derecho de asistencia, su trabajo se

articulará de este modo:

(1) En las sesiones interactivas: a) preparación de la presentación cuando corresponda; b) lectura de

los textos, acreditada mediante la elaboración de una “ficha de lectura” que será preceptivamente

entregada antes de la sesión.

(2) Lectura de los textos y activo trabajo de estudio y documentación. Hay que tener en cuenta que

el desarrollo de una materia comporta esigencias que no pueden nin deben ser programadas porque

básicamente tienen un carácter personal. El estudioso de cualquier disciplina, pero muy

especialmente en el caso de la filosofía, debe saber reconoecer sus necesidades y tratar de

satisfacerlas, con la ayuda del profesor, pero también con la máxima autonomía. EL “topos”

referencial del estudiante no debe ser el aula, sino la biblioteca, la cual hoy tiene una case ilimitada

extensión virtual.

(3) Realización de las actividades que se indiquen dentro del aula virtual –AV–.

(4) Realización de los exámnes.

(5) EL profesor está al servicio del alumnado. Los/las alumnos/as deben de verme desde su

autonomía intelectual como un entrenador: deben seguir mis pautas, pero también discutirlas; el

profesor debe de ser interpelado, se debe requerir de él axuda y asistencia manteniendo con este una

tensión crítica. No hay espazo para ningún clase de rito social, sólo se trata de una cosa:

comprender.

REQUISITOS PARA LAS AULAS

Participación activa (que obviamente requiere asistencia)

La materia requiere necesariamente de la participación activa del alumado. Por asistencia

entendemos “asistencia regular” y por tal entendemos la asistencia de como mínimo el 80% de

las sesións. En todas las sesiones habrá un control de asistencia.

La asistencia regular será condición necesaria para la “evaluación continua”

La entrada en el aula tendrá lugar en los diez primeiros minutos, pasados los cuales se ruega que

se abstengan de entrar. El incumplimiento de esta norma podrá obligar a revisar las

condiciones de evaluación contínua.

Durante el tiempo de la clase no se puede abandonar el aula, excepto en caso de extrema

necesidad, el cal debe tener el carácter extraordinario que tiene en cualquier acto público. En caso

de que por necesidad tenga que abandonar el aula no puede volver a entrar en la misma sesión. El

incumplimiento de esta norma podrá obligar a revisar Las condicións de evaluación continua.

6. EVALUACIÓN

“Evaluación continua” (para alumnas/los con asistencia regular: asistencia al 80% de las sesiones)

• Asistencia regular a clase 10 ptos.

• Participación en clases presenciales 0-25 ptos.

• Participación en clases presenciles 0-25 ptos.

• 2 exámenes parciles no presenciles 0-60 ptos.

Los 120 ptos. máximos se harán corresponder con 100 y a partir de ahí se ajustrán porcetualmente el

resto de las calificaciones. Finalmente se harán corresponder con las notas de 0-10 ajustando las

décimas por arriba.

Para alcanz la suficiencia es preciso:

Alcanzar 50 ptos. finales

Aprobar –15 ptos.– cuando menos uno de los dos exámenes.

Obtener en el otro una calificación no inferior a 10 pts.

Explicación. Este procedimiento de evaluación responde a los siguientes criterios:

EL seguimento regular del curso debe permitir superar la materia.

Permitimos que la suma inicial de puntos sea superior a 100 para que se puedan compensar las dos

partes (actividad en las aulas y exámenes), de modo que el ajuste no genere graves distorsiones; que

no deben darse puess lo normal es que el rendimiento en los exámenes tienda a coincidir con el

rendimiento nas clases.

Los criterios de evaluación son objetivos (participación, conocimientos, claridad conceptual, orden

expositivo, calidad de la expresión) y subjetivos (responden a apreciaciones del profesor), pero

nunca arbitrarios –ha de ser posible argumentar–. Una objetivación extrema resulta radicalmente

imposible en una materia de este tipo. No solo en los exames, sino también en la evaluación

cualitativa de las intervenciones en las clases y en la AV entran en juego múltiples factores de gran

complejidad, máximamente agudizada en el caso de la filosofía.

Exames no presenciales: para el alumnado con “asistencia regular” los exames serán siempre “no

presenciales: al respecto hay que dejar claro:

Se trata de exámenes, no de “trabajos”. En su momento se darán pautas de realización que conviene

seguir rigurosamente. Se propondrán una o varias cuestiones relativas a los temas y problemas

tratados en el curso y que han de ser respondidas sobre la base de los textos y las líneas marcadas en

el curso. Esto no significa que cada cual no pueda orientar su exposición de la manera que mejor se

acomode a su comprensión. Lo que nunca debe hacer é reformular –implícita o explicitamente– la

cuestión temática propuesta. Cualquier duda al respecto ha de ser resuelta previamente con el

profesor. Se puede dar –y se ha dado– el caso de un “exame” aparentemente brillante que, sin

embargo, obtiene una calificación baja, o incluso ninguna, por la sencilla razón de que, aún en el

caso de que lo dicho sea correcto e interesante, se desentienda de lo preguntado.

Por eso hay quee recordar que se trata de un examen y no de un trabajo. Un examen que sólo se

diferencia de los convencionales exámenes presenciales en que no lo es. Y no lo es para evitar

determinados rasgos del examen presencial que resultan prexudiciales para la evaluación en una

materia de esta índole. El examen presencial sirve, en el mejor de los casos, para comprobar

“conocimientos”, sobre todo en materias en la que importa mucho la memorización de ciertos

contenidos. La memoria es siempre importante, pero en nuestro caso no sirve para evaluar. El

examen presencial propicia una simplificación escolar de los temas que es absolutamente

incompatible con el sentido y objetivos de la materia. En el examen “no presencial” prima la

composición, la articulación del tema; y la calidad de la articulación correlaciona con la claridad

conceptual y la capacidade expositiva. Se trata de saber hasta qué punto cada alumno/a comprende

los problemas; y para eso no sirve de nada saber lo que no sabe; sólo importa saber cómo sabe lo

que sabe.

Los/las alumnos/as con asistencia regular tienen que hacer una prueba presencial de control; esta,

sin embargo, sólo servirá para interpretar mejor el examen presencial, cuya evaluación podrá

también requerir de alguna entrevista para aclarar aspectos eventualmente escuros.

Tal y como está fiado oficialmente habrá un exame final. Este servirá para:

1º) Evaluación del alumnado que no fuera calificado por la evaluación continua.

2º) Mejora de calificaciones.

3º) Realización de prueobas de control.

Los temas del examen final serán comunicados a través de la AV el día que termine el período

lectivo.

Los/las alumnos/as de “evaluación continua” que no hayan alcanzado la suficiencia tendrán que

reelaborar las mismas cuestiones para la convocatoria de la segunda oportunidad.

Los alumnos/as que habiendo alcanzado la suficiencia deseen mejorar nota en la segunda

oportunidad deben solicitar por correo electrónico la renuncia a la calificación y el deseo de figurar

en las actas de la 1ª oportunidad como “no presentados”.

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

EXÁMENES CG1 CG4 CB1 CB5 CT01 CE1 CE2

Participación y actividades en el

AULA VIRTUAL

CG2 CG3 CG4 CG5 CB2 CB3 CB4 CB5 CT01 CT02

CT03 CE1 CE2 CE4 CE5 CE6 CE7 CE10

Participación y actividades en el

AULA PRESENCIAL

CG5 CB4 CT01 CT02 CT03 CE5 CE6 CE7 CE10

TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL

6 créditos ECTS, 150h.

- Horas presenciales: 51h.

Horas de Tutorías 3h.

Clases Expositivas 24h.

Clase Interactiva 24h.

- Horas no presenciales: 99h.

Seguimiento (lecturas, documentación, indagación, estudio, etc.) 50h.

Exposición y resumen escrito 25h

Preparación del examen 24h.

RECOMENDACIONES PARA SUPERAR LA MATERIA

1) Leer los textos metódica y concienzudamente en el momento adecuado, evitando la

acumulación

2) Llevar un ritmo adecuado de lecturas, documentación y estudio seguiendo las pautas del

profesor, mas también conforme a las propias necesidades y los propios intereses

3) Participación activa en las clases. Esto significa presentar textos, y participar en la discusión

de los mismos con vistas a su interpretación; pero significa sobre todo atender al profesor

tratando de que quede claro lo que este quiere decir. Carece de sentido aparentar claridad.

4) Participación activa en la AV. A empezar polo(s) foro(s). Todas las dudas y/o

consideraciones relativas a la comprensión de los textos y en general de las materias del curso

deben de ser trasladadas al(s) foro(s). De este modo nos obligamos a verbalizarlas de un modo

preciso. Por esta vía comprobaremos que hay cosas que entendemos mejor –o peor– de lo que

creemos. Tendremos para empezar una representación más fiable de lo que sabemos y de lo que

no sabemos. Lo que sabemos lo sabremos mejor, y lo que no sabemos... lo “no-saberemos”

también mejor, i.e. habremos articulado nuestros problemas de comprensión. Al tiempo

estaremos jercitando nuestra expresión, en general y en lo referente a los asuntos filosóficos. A

continuación abriremos un debate y en nos situaremos nun espacio dialógico, que es el propio

del filosofar. Otros/as colegas los contestarán. Yo también, claro. Pero habré de hacerlo de

manera particularmente concisa y rigurosa.

5) Preparación de los exámenes siguiendo rigurosamente las pautas indicadas

7. BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, T. W., Teoría estética, Akal, 2004,

AGAMBEN, GIORGIO, El hombre sin contenido, , Barcelona, Áltera, 2005

AGAMBEN, GIORGIO, Idea de la prosa, trad. L. Silvani, Barcelona, Península, 1988

ARENDT, HANNAH, Walter Benjamin; Bertolt Brecht; Hermann Broch; Rosa Luxemburgo,

Barcelona, Anagrama, 1971, pp. 7-71

AUMONT, J. La estética hoy (Cátedra)

AZÚA, F.. Diccionario de las Artes (Anagrama)

BENJAMIN, WALTER, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Barcelona,

Península, 1988

BENJAMIN, WALTER, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos

interrumpidos(Taurus)

BENJAMIN, WALTER, Libro de los Pasajes, edición de Rolf Tiedemann, trad. L. Fernández

Castañeda, I. Herrera, y F. Guerrero, Madrid, Akal, 2005, pp. 37-63

BENJAMIN, WALTER,: Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus,

BERLIN, ISAIAH, Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000

BODEI, R. La forma de lo bello (Antonio Machado libros)

BOURDIEU, P. Las reglas del arte (Anagrama)

BOWIE, ANDREW, Estética y subjetividad. La filosofía alemana de Kant a Nietzsche y la teoría

estética actual, trad. E. Leonetti, Madrid, Visor, 1999

BOZAL, VALERIANO (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas

contemporáneas, Madrid, La Balsa de la Medusa, Visor, 1996

BRAUDILLARD, J La transparencia del mal (Anagrama)

BRUYNE, E.: La Estética de la Edad Media. Madrid, Visor, 1988.

BÜRGER, PETER, Teoría de la vanguardia, Buenos Aires, Las cuarenta, 2010

BURKE, EDMUND, De lo sublime y de lo bello, Barcelona, Altaya, 1998

CLAIR, JEAN, La responsabilidad del artista. Las vanguardias entre el terror y la razón, Madrid,

Visor, 2000

D’ANGELO, PAOLO, La estética del romanticismo, Madrid, Visor, 1998

DANTO, A. C.: El abuso de la belleza. La estética y el concepto del arte. Barcelona,

DANTO, ARTHUR, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, trad.

E. Neerman, Barcelona, Paidós, 1999, especialmente caps. 2 y 8.

DE MAN, PAUL, La ideología estética, Madrid, Cátedra, 1998

DEBORD. G. La Sociedad del espectáculo (Pretextos)

DELEUZE, GILLES, Lógica del sentido, Barcelona, Planeta-Agostini, 1994.

DERRIDA, J.: De la Gramatología. Buenos Aires, S. XXI, 1975

DERRIDA, J.: La diseminación. Madrid, Fundamentos, 1975.

EAGLETON, TERRY, La estética como ideología, Madrid, Trotta, 2006,

ECO, U. Historia de la fealdad (Lumen)

ECO, U.: Historia de la Belleza. Barcelona, Lumen, 2004

FOSTER, HAL, El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal, 2001.

FRISBY, DAVID, Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas, Universidad

Nacional de Quilmes / Buenos Aires, Prometeo, 2007

GIVONE, S.: Historia de la Estética. Madrid, Tecnos, 1990

GOMBRICH., E. Arte e Ilusión (Debate)

GROYS, BORIS, Obra de arte total Stalin, Pre-textos, Valencia, 2008

GROYS, BORIS, Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural, Valencia, Pre-textos, 2005,

Guerrero, Luis Juan, Qué es la belleza, Buenos Aires, Columba, 1956 (Buenos Aires, Las cuarenta,

2011)

HEGEL, G. W. F., Lecciones sobre la estética, Akal, 1989.

HEIDEGGER, M.: Nietzsche. 2 vols., Barcelona, Destino, 2000

HEIDEGGER, MARTIN, “El origen de la obra de arte”, en: Caminos de Bosque, trad. H. Cortés y

A. Leyte, Madrid, Alianza, 1996

HEIDEGGER, MARTIN, “Hölderlin y la esencia de la poesía”, México, FCE, 1973, pp. 124-148

HEIDEGGER, MARTIN, “La época de la imagen del mundo”, en: Caminos del bosque, Madrid,

Alianza, 2000

HEIDEGGER, MARTIN, “La voluntad de poder como arte”, en: Nietzsche I, Barcelona, Destino,

2000, pp. 19-198

HOBSBAWM, ERIC, A la zaga. Decadencia y fracaso de las vanguardias del siglo XX, Barcelona,

Crítica, 2000

JAMESON, FREDRIC, El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-

1998, trad. H. Pons, Buenos Aires, Manantial, 1999.

JAMESON, FREDRIC, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Madrid,

Trotta, 1996

JIMÉNEZ, M.: ¿Qué es la estética? Barcelona, Idea, 1998

KANT, IMMANUEL, Crítica del juicio, Madrid, Espasa Calpe, 1984; Crítica del discernimiento,

Madrid, A.Machado Libros, 2003.

LEYRA, A. Mª: Tiempo de Estética. Madrid, Fundamentos, 1999

LUKÁCS, GEORG, El alma y las formas/ Teoría de la novela, México, Grijalbo, 1985,

LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS, La condición posmoderna, Madrid, Cátedra, 1984

Machado Libros. La balsa de medusa)

MARCHÁN, S. Del arte objetual al arte de concepto (Akal)

MARCHÁN, S. La Estética en la cultura moderna (Alianza)

MARCUSE, HERBERT, La dimensión estética, Barcelona, Materiales, 1978

MASOTTA, OSCAR, Revolución en el arte. Pop-art, happenings y arte de los medios en la década

del sesenta, Buenos Aires, Edhasa, 2004

MOLES, A. El Kitsch (Paidós)

NEUMANN. E. Mitos de artista (Técnos)

NIETZSCHE, FRIEDRICH, Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales (1881), trad. G.

NIETZSCHE, FRIEDRICH, El nacimiento de la tragedia, trad. Andrés Sánchez Pascual, Madrid,

Alianza, 1994,

NIETZSCHE, FRIEDRICH, Humano demasiado humano, Madrid, Akal, 1996,

ONFRAY, M.: La construcción de uno mismo. La moral estética. Buenos Aires, Perfil, 2000.

Paidós, 2005.

PAJON MECLOY, E.: El irrealismo. Madrid, Fundamentos, 2000

PARDO, J.L. Nunca fue más hermosa la basura (Galaxia Gutenberg)

PAREYSON, L. Conversaciones de estética (Antonio Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1979.

RANCIÈRE, JACQUES, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010,

RANCIÈRE, JACQUES, El malestar en la estética, Buenos Aires, 2011

RICHTER, HANS, Historia del dadaísmo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1973

ROSENKRANZ, K Estética de lo feo (Julio Ollero ed.)

SCHAEFFER, J.P. Adiós a la estética (A. Machado libros)

SCHAEFFER, JEAN-MARIE El arte de la edad moderna. La estética y la filosofía del arte desde

el siglo XVIII hasta nuestros días, Caracas, Monte Ávila, 1999

SCHELLING, F. W. J., Filosofía del arte, trad. Virginia López Domínguez, Madrid, Tecnos, 1999,

SCHLEGEL, FRIEDRICH, Poesía y filosofía, Madrid, Alianza, 1994, pp. 47-67

SCHLEGEL, FRIEDRICH, Sobre el estudio de la poesía griega (1797), Madrid, Akal, 1995.

SCHOPENHAUER, ARTHUR, Metafísica de lo bello y estética, trad. J. A. García Martínez,

Buenos Aires, CEAL, 1968

SONTAG, SUSAN, Contra la interpretación, Buenos Aires, Alfaguara, 1996,

SONTAG, SUSAN, Estilos radicales, Buenos Aires, Punto de Lectura, 2005,

SOURIAU, E. Diccionario de la Estética (Akal)

SOURIAU, E.. Diccionario de la Estética (Akal)

TATARKIEWICKZ, WLADISLAW, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad,

mimesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos, 1987

TATARKIEWICZ, W.: Historia de la Estética. 3 vols., Madrid, Akal, 1987

TRÍAS, E.El artista y la ciudad (Anagrama)

VATTIMO, GIANNI, Diálogo con Nietzsche, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 159-196

VATTIMO, GIANNI, El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura

postmoderna, Buenos Aires, Gedisa, 1986, pp. 49-59.

VATTIMO, GIANNI, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990

WAGNER, RICHARD, El arte del futuro, Buenos Aires, Prometeo, 2011

WELLMER, ALBRECHT, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la

razón después de Adorno, Madrid, Visor, 1993FUNDAMENTAL

AMPLIADA